Vous êtes sur la page 1sur 99

LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

2016
I N S T I T U T O P A C Í F I C O

LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

DERECHO PENAL EN LA
REPÚBLICA DEL PERÚ
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

El Derecho Penal en la República del Perú es una obra


que fue publicada originalmente por la Universidad de Valla-
dolid (Publicaciones de la Sección de Estudios Americanistas,
Valladolid, 1926). Luis Jiménez de Asúa fue uno de los juristas
y catedráticos más reconocidos en toda Latinoamérica por su
apasionado profesionalismo en las ciencias del delito y de la
pena. Y es en esta obra, que el maestro español nos detalla la
evolución de la ciencia penal peruana y la práctica penitenciaria,
con conocimientos que adquiere luego de su estadía en el Perú
en 1924.

INSTITUTO PACÍFICO 5
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN
Impresiones de un viaje a Lima
I. —Una partida inesperada.......................................................................................................................................................................... 9
II. — El viaje ............................................................................................................................................................................ 10
III. —Lima, la Ciudad de los Reyes del Perú............................................................................................................................................ 12
IV. —La Universidad Mayor de San Marcos............................................................................................................................................ 16

CAPÍTULO I
El Derecho Penal científico y legislado en el Perú
I. —Evolución de la ciencia penal peruana............................................................................................................................................. 21
II. —Escritores contemporáneos de Derecho Penal en la República del Perú........................................................................... 23
III. —La Legislación penal en el Perú......................................................................................................................................................... 32

CAPÍTULO II
El nuevo Código Penal peruano
I. —Desagravio ............................................................................................................................................................................ 35
II. —Historia de la composición del nuevo Código ............................................................................................................................ 37
III. —Plan de la Parte General del Código Peruano
IV. —Contenido de la parte general del Código de 1924.................................................................................................................. 39
a) Disposiciones sobre la ley penal y su eficacia ............................................................................................................................ 40
b) Penas, medidas y seguridad y medidas educacionales .......................................................................................................... 41
c) Régimen de las prisiones.................................................................................................................................................................... 46
d) Reparación civil ............................................................................................................................................................................ 47
e) El delito y sus grados ............................................................................................................................................................................ 48
f) Causas que excluyen y modifican la responsabilidad ............................................................................................................. 49
g) El estado peligroso y la individualización penal......................................................................................................................... 50
h) Reincidencia y hábito de delito........................................................................................................................................................ 54

INSTITUTO PACÍFICO 7
i) La participación y el concurso........................................................................................................................................................... 56
j) Extinción de la acción penal, de la pena y la rehabilitación................................................................................................... 57
V. —Breve noticia de la Parte Especial del Código del Perú............................................................................................................. 57
VI. —Juicio Crítico del Código peruano................................................................................................................................................... 59
VII. —El reciente intento de reformar el Código de 1924.................................................................................................................. 60

CAPÍTULO III
La práctica penitenciaria en el Perú
I. —Los establecimientos penitenciarios peruanos ............................................................................................................................ 63
II. —La Penitenciaría de Lima....................................................................................................................................................................... 64
III. —Juicio crítico de la Penitenciaría....................................................................................................................................................... 66
IV. —Ausencia de sistema penitenciario y de modernos institutos de tratamiento penal en el Perú.............................. 68

CAPÍTULO IV
La labor penal del Tercer Congreso científico panamericano, reunido en Lima
I. —El Tercer Congreso Científico panamericano................................................................................................................................. 71
II. — Las secciones de la subsección de Derecho Penal..................................................................................................................... 75
III. — Las conclusiones penales en el pleno del Congreso................................................................................................................ 85
IV. — Crítica imparcial ............................................................................................................................................................................ 89
Conclusión ............................................................................................................................................................................ 97
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

INTRODUCCIÓN
IMPRESIONES DE UN VIAJE A LIMA

I.— Una partida inesperada

1. La invitación para el congreso científico panamericano y para el cen-


tenario de Ayacucho. — Una mañana de fines del mes de octubre, trabajaba
en mi biblioteca preparando mi lección de cátedra cuando llegó el correo,
que me trajo una gentilísima carta del doctor Víctor M. Maúrtua en que me
agradecía, en frases del más sincero afecto, mi artículo sobre el nuevo Có-
digo penal peruano, publicado en La Prensa, de Buenos Aires. Maúrtua me
comunicaba haber pedido por cable a los organizadores del III Congreso
científico panamericano, que me invitaran a la Asamblea anunciada en Lima
para el mes de diciembre. Respondí con presteza al gran peruano que pre-
side la Legación en el Brasil, motivándole la imposibilidad en que me hallaba
de emprender un viaje de tan larga distancia y de tan costosa empresa. Es-
peraba la invitación del Congreso para enviar mi más cortés excusa, cuando
recibí un comunicado del Ministro del Perú en Madrid, en los primeros días
del mes de noviembre. En él se me decía que, con motivo del Centenario
de Ayacucho, el Gobierno peruano había tenido la iniciativa de invitar a un
grupo selecto y representativo de la intelectualidad y el arte españoles, en
el que, haciéndome un honor, más agradecido cuanto más inmotivado me
parecía, figuraba mi nombre. Por aquella fecha llegó también la invitación
del Congreso, científico panamericano, que me otorgaba una distinción sin
plural, llamando a su seno, en que solo habían de tener cabida científicos de
América, a un español tan modesto como yo.

2. Significación del 9 de diciembre de 1824. — Antes de resolver mi


viaje tuve que superar no pocas vacilaciones; pero no quiero permitir que
flote el equívoco sobre la naturaleza de mis dudas, nacidas de dificulta-
des considerables atinentes a mis deberes profesionales. Ni por un instante

INSTITUTO PACÍFICO 9
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

pensé que un español sintiera repugnancia en asistir a los festejos con que
se conmemora en América el término de nuestro poder colonial. La batalla
de Ayacucho, que puso fin a la dominación de España, fue una guerra civil,
mejor dicho, no fue un combate: en los llanos de Ayacucho tuvo lugar un
nacimiento. El 9 de diciembre de 1824 le nació a España el hijo peruano,
demasiado crecido ya para permanecer en el seno de la Madre. España
sintió entonces d dolor del alumbramiento, porque parir es doloroso; pero
hoy contempla con amor inagotable los pueblos que de ella nacieron y que
son ya nuestros hermanos, porque nosotros somos también hijos de aquella
España. Por eso los españoles que hemos asistido al Centenario de Ayacu-
cho, no hemos ido a celebrar nuestra derrota en los campos de batalla, sino
a alegramos por el aniversario de un natalicio.

Allanados los obstáculos que dificultaban mi ausencia de Madrid, me


rendí a las finas sugestiones qué el Perú me hacían, y en menos de ocho
días tuve que preparar la dilatada excursión, arrojando en mis baúles, en
pintoresco desorden, libros, papeles y ropas, y, arrastrando a mi mujer en
mi precipitado viaje, partí de Madrid, con rumbo a París, el 15 de noviembre
del año 1924.

II. — El viaje

3. Nueva York. —Tras de un breve descanso de tres días, en que reco-


rrí París recordando mis tiempos de estudiante, salí para Cherbourgo, don-
de embarqué el día 19 en el “Majestic”, imponente trasatlántico de 56,000
toneladas, que en cinco días y medio nos transportó a la otra orilla del mar,
dejándome un poco aturdido en Nueva York, la ciudad desconcertante que
ha superado las proporciones normales de la vida arquitectónica.

He sido siempre curioso viajero y no me entusiasman los juicios preci-


pitados. Solo he vivido en Nueva York dos días de fatigosa actividad, y mis
impresiones son harto insuficientes y por demás provisionales. Quien llegue
hasta el gran pueblo de Norteamérica, hará bien en dejar a bordo del buque
sus cánones estéticos de europeo, si quiere hacer una imparcial estimativa.
Yo no me atrevería a acompañar a Blasco Ibáñez en sus loas desmedidas,
y no sería sincero si proclamara, como el novelista español, que Nueva York
es una de las ciudades más hermosas de la tierra. Pero tampoco quiero
enrolarme en la falange de sus detractores. Confieso que he experimentado
una extraña emoción ante la audacia de sus edificios, ante la inaudita va-

10 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

lentía de sus puentes, ante el tráfico incesante de sus avenidas, ante tanta
vida activa y trabajadora. Nueva York me ha dejado, prendido en el ánimo,
el deseo ardiente de una nueva visita de más duradera permanencia. Hasta
entonces juzgo prematuro todo juicio favorable o adverso.

4. Hacia el Pacífico. — La mañana del 27 de noviembre me hallé sobre


la cubierta del “Santa Ana” arrojando serpentinas de adiós al muelle neyor-
quino, del que nos fuimos desprendiendo poco a poco, hasta poner proa a
la mar abierta, con rumbo al Perú. El pequeño buque de la Compañía “Gra-
ce Line”, en que emprendíamos el viaje a las márgenes del Pacífico, con
sus 6,000 toneladas escasas, ofrecía el más fuerte contraste con el gigante
trasatlántico que nos transportó a Nueva York. La navegación fue mansa,
pero monótona, hasta el Canal de Panamá. Pasamos de largo frente a las
costas de Cuba, donde el calor fue sofocante, sin poder visitar La Habana
—que he recorrido a mi regreso con admirados ojos— y sin detenernos en
Colón, donde he podido desembarcar ahora en mi viaje de vuelta. Íbamos
acuciados por la premura del tiempo, deseoso el pasaje, compuesto en casi
su totalidad por invitados del Gobierno peruano, de llegar al Callao antes del
día 9 de diciembre, en que habían de dar comienzo las fiestas Centenarias.

5. El Canal de Panamá. — El paso del Canal de Panamá, rompió, con


la maravilla de su trazado magnífico, la lenta igualdad de los días de nave-
gación. De mi viaje marítimo no hay impresiones parejas a la que me ha de-
jado el atrevido corte entre los dos Océanos. Al abandonar Colón, las verdes
orillas panameñas se estrechan y la fresca pradera se sustituye, en las dos
márgenes, por fuertes malecones de mampostería, entre los que el buque
se desliza, no por la impulsión de su hélice, sino por la tracción eléctrica de
locomotoras potentes llamadas “mulas”. El Canal de Panamá no es a nivel
sino, con esclusas. Entra el vapor desde el Atlántico en las tres escalinatas
del Gatun, por las que el buque asciende a 85 pies sobre el nivel del mar,
recorre después el lago de este nombre, formado por las aguas del río Cha-
gres y por otros afluentes atraviesa en seguida el corte de Culebra, paso de
trágica celebridad por el número inmenso de obreros que en él perecieron
cuando la empresa francesa quiso abrir el canal, y de nuevo entra en las tres
esclusas de descenso, la primera de las cuales se halla en Pedro Miguel y
las dos últimas en Miraflores. El buque se halla en el Pacífico. El canal po-
see dobles esclusas y mientras un navío pasa del Atlántico al Pacífico, otro
puede viajar del Pacífico al Atlántico. El recorrido, que se efectúa en siete
horas, despliega a los ojos del pasajero un espléndido panorama de verdor
en diferentes escalas cromáticas y una flora tropical lujuriante. Las maravi-

INSTITUTO PACÍFICO 11
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

llas naturales del paisaje y la prodigiosa obra de ingeniería se aparejan para


abrir en el recuerdo del viajero la más imborrable impresión.

6. Frente a las costas peruanas. — Navegó nuestro pequeño buque por


las mansas aguas del Pacífico y dimos vista a las costas peruanas, peladas
y estériles, que contrastan con la pasada magnificencia de las orillas verdes
de Panamá, acrecentando la desolación de las tierras entrevistas. Breves
escalas en Talara y Salaverry y al fin entramos en el Callao en las primeras
horas de la tarde del día 8 de diciembre. Por ancha carretera, bien cuidada,
nos trasladamos en automóvil a Lima.

III. — Lima, la “Ciudad de los Reyes del Perú”

7. La Lima de ayer y de hoy.— El 18 de enero de 1535, Francisco Pi-


zarro —el ejemplar humano de más empuje viril—fundó la “Ciudad de los
Reyes del Perú”, “según dibujo que de ella se hizo en papel” conforme dice
el Padre Cobo. La vieja población se ha transformado año a año progresan-
do y creciendo. Incluso en los últimos meses Lima ha sido mejorada super-
lativamente. Para albergar a sus huéspedes de honor durante las fiestas
centenarias se han revocado numerosos edificios, se han asfaltado muchas
calles y se ha construido, con pasmosa rapidez, un hotel suntuoso, el “Bolí-
var” que puede ser parangonado, sin descrédito, con los grandes albergues
europeos.

Los que conocen Andalucía gustan de hallar parecido a Lima con al-
gunas de nuestras ciudades andaluzas. Yo, que he viajado por casi toda
Europa y por parte de la América meridional, no puedo establecer esas com-
paraciones. Confieso, con vergüenza, que ignoro Andalucía, y que aún no
he hallado momento propicio para recorrer las bellas tierras de mi país que
ansío conocer con vehemencia superlativa. Lima me ha colmado de aten-
ciones sin par y traigo de la ciudad peruana sensaciones inextinguibles. He
vivido en día un mes de grande actividad y he visitado con amor, en pe-
regrinación de viajero curioso, sus monumentos destacados. Más que las
nuevas edificaciones y que los paseos y estatuas modernas, me interesan
las reliquias del pasado, las casas viejas, los mobiliarios vetustos, la antigua
cerámica. En mi viaje fugaz he preferido sacrificar lo reciente, que en cual-
quier villa europea puede ser contemplado, a las cosas del pretérito que con
su prestancia única huellan más hondamente mi sensibilidad.

12 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

8. Iglesias y conventos artísticos. — En el Convento de Santo Domingo


he admirado los restos de su grandioso esplendor, la techumbre del Salón de
Recibo y algunos de sus muebles son prodigiosos, y los escaños y balcones
de la Sala general tienen tallas incomparables. El Pórtico churrigueresco del
Convento de San Agustín es una muestra de alto valor de ese estilo, que no
cuenta con mis simpatías. En el interior de este Convento hay artesonados
y talladura bellísimas y, entre otros muebles valiosos una mesa sin par que
puede admirarse en la Sacristía. El Convento guarda además una estatua
de realismo superlativo, que representa, a la muerte con su arco tendido,
labrada en madera por el escultor limeño Baltasar Gavilán. Traspuesta la fa-
chada humilde del Convento de La Merced, se hallan también maravillas ar-
tísticas que la pobre apariencia exterior no hace sospechar; el hermosísimo
claustro “de los doctores”, situado en la planta alta, ostenta magníficas comi-
sas en relieve que representan a los doctores más sabios de la Orden, que
se dice fueron catedráticos de las Universidades de Salamanca y de Oviedo.
Allí he visto además soberbios ejemplares de muebles enconchados. En la
Iglesia y el Convento de San Francisco es donde he hallado mayores teso-
ros artísticos, que el tiempo amenaza derruir: sus azulejos y artesonados no
tienen rival. Algunos de estos techos han dejado caer sus tallas admirables
por el incesante pisar de los frailes que circulan por los pisos superiores. Es
muy subido el costo de las reparaciones, y los religiosos no disponen de los
medios económicos suficientes; pero urge que se asegure la conservación
de tanta belleza pretérita, cuya pérdida sería irreparable.

9. La Casa de Torre Tagle. — Una de las más sugestivas maravillas de


la Época Colonial es la llamada “Casa de Torre Tagle” donde hoy se halla
instalado el Ministerio de Relaciones exteriores. Fue don José de Torre Tagle
y Bracho, primer Marqués de Torre Tagle, quien compró el terreno y planeó
la construcción. La piedra se trajo de Panamá y las maderas preciosas de
Centro América los más famosos artífices que por la época residían en Lima
pusieron manos en sus tallas; la azulejería armónica de línea y de colorida
perfecto, fue llevada de Sevilla; y multitud de adornos y rejas fueron hechos
en cobre. El exterior de la gran Casa solariega es por demás seductor con
su balconaje de madera que avanza atrevidamente sobre la calle y trae la
remembranza de los edificios señoriales que los nobles españoles constru-
yeron en Puenterrabia en el confín con Francia. Su estado de conservación
es perfecto y las restauraciones no han corrompido el perfume arcaico de
su fábrica.

INSTITUTO PACÍFICO 13
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

10. La Casa de la “Perricholi”. — En mi visita a la Quinta de Presa,


conocida más vulgarmente por la Casa de la “Perricholi”, he sentido revi-
vir los pretéritos días de aquel anciano Virrey Amat, que escondió allá sus
amores senectos con la actriz Micaela Villegas. El origen del apodo de la
gentil amante es bien conocido. El Virrey, que hablaba con marcado acento
catalán, lanzaba a su concubina en sus frecuentes reyertas, el insulto de
¡perra chola!, que al salir iracundo de su desdentada boca se convertía en
¡perri-choli! Margarita Villegas no fué, sin duda, una criatura tan prosaica
como la describiera su contemporáneo, el autor anónimo del Drama de los
palanganas, injurioso opúsculo publicado 1776 contra Amat, pero tampoco
fue tan poética como la ha pintado José Antonio Lavalle en el Correo del
Perú. Acaso Ricardo Palma, en varias de sus magníficas Tradiciones, ha
sabido poner en su justo medio la verdad histórica.

11. El arte en las casas particulares. — Muchas de las Casas particu-


lares de Lima, encierran obras del arte colonial de valía inapreciable. Las
residencias de los hermanos Prado son lugares de digna peregrinación para
el turista. En la casa de Manuel Prado, donde se halla hoy la Legación Ar-
gentina, hay muebles del más puro estilo, entre los que he contemplado,
como joya sin plural, una cama espléndida, que acaso perteneció a alguna
Virreina.

12. Una invitación a los artistas peruanos. — La mayoría de estas va-


liosas antigüedades del Perú están mal estudiadas. Los peruanos de hoy
hunden su pupila en más remotos estratos del pasado y lanzan sus inves-
tigaciones a la época preincaica y al período incaico. Yo no puedo disparar
censuras sobre sus justas ansias de poner luz en el remoto pretérito donde
se hallan las ascendencias del viejo Perú; pero creo que la época colonial
merece también ser analizada con esmero y con mejor justicia que hasta
ahora. Un profesor Argentino queda en Lima, por estos días, con el desig-
nio de monografiar los azulejos del Convento de San Francisco. El ejemplo
debiera hallar secuaces entre los mismos peruanos que podrían reunir sus
ejemplares de mobiliario colonial en el Museo histórico, hoy bastante imper-
fecto, donde recibiesen el doble culto de la admiración y de la inteligencia.

13. Telas y cerámica incaicas. — Han hollado profundamente mis gus-


tos de artista enamorado del pretérito, las colecciones de telas preincaicas
y de cerámica india. Hay huacos maravillosos, que sorprenden poner en
rara perfección. Denomínense huacos las vasijas de tierra cocida que se
hallan en las sepulturas, llamadas huacas, de la época preincaica e incai-

14 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

ca. Los pertenecientes a las civilizaciones de Chimú y Nazca, son los más
apreciados por su escultura selecta o su decorado cromático. Hay colec-
ciones riquísimas como las del Larco Herrera y la que perteneció a Javier
Prado desmontada esta última y de imposible contemplación por hallarse en
custodia del Ministro de Bélgica. También he visitado algunas otras casas
particulares, poseedoras de objetos incaicos, como la de la señora Cáceres
de Porras, que guarda huacos no muy numerosos pero selectos. No he
podido resistir mis aficiones de coleccionista y he traído conmigo algunos
ejemplares de Nazca de apreciable factura, gentilmente donados por mis
amigos del Perú.

14. El interior del Perú. — A pesar de mis fuertes deseos de recorrer el


interior del territorio peruano, no pude salir de Lima, absorbido primero por
las fiestas, bailes y recepciones que en honor a los Embajadores extranjeros
diera el Gobierno a los representantes de toda América, y ocupado después
en las tareas del tercer Congreso científico panamericano y en mis faenas
de conferencista. Solo tuve posibilidad de llegar a los alrededores limeños
y a los balnearios que se dispersan, elegantes y pintorescos, por las cerca-
nías de la capital del Perú. Miraflores, Barranco, Chorrillos, La Magdalena y
La Punta, me han procurado horas de descanso y frescura.

Por esta vez he visto frustrados mis ardientes deseos de contemplar


la esplendorosa montaña peruana y sus sierras bravías de dimensiones gi-
gantes. No he podido viajar por el Cerro de Pasco en cuyo trayecto llega el
ferrocarril a alturas muy superiores a las de las vías férreas de Suiza; me
ha sido imposible adentrarme en el Cuzco, la antigua capital del Imperio de
los Incas, que atesora recuerdos históricos de sin par estima; incluso no me
ha sido dable ir hasta Arequipa, con mi compañero de cátedra el profesor
Cornejo, que me había traído a Lima el saludo de su Universidad y la gentil
invitación para exponer en sus aulas dos conferencias1.

El tiempo huía ante mí y la urgencia de regresar a mi país me ha forza-


do a embarcar en el “Orcoma” el día 10 de enero de 1925.

1 En junio de 1925 he emprendido un nuevo viaje a la América hispana, que ha durado ocho meses.
Esta vez he logrado mi anhelo de visitar Arequipa, la ciudad hermosa que preside el volcán “Misti”,
donde expuse seis conferencias, y de nuevo he pasado breves días en Lima, cuya Universidad me
invitó a dictar otra disertación. Está en mis propósitos concretar mis impresiones viajeras en un breve
libro, escrito más para mi recuerdo que para informar a los demás y que verá próximamente la luz
bajo el título de Notas de viaje a la América hispana.

INSTITUTO PACÍFICO 15
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

Hasta este instante han guiado este relato mis aficiones viajeras; pero
en mí, por cima del transeúnte de países y del contemplador de obras de
arte, vive el universitario; por eso la Universidad Mayor de San Marcos de
Lima merece en mis notas un capítulo propio.

IV. — La Universidad Mayor de San Marcos

15. Una Universidad histórica. — El año 1551 Fray Tomás de San Mar-
tín pidió y obtuvo que se fundara en Lima una Universidad, establecida en
el Convento de Santo Domingo. Secularizada en 1571 salió del Convento
donde tuvo su sede primigenia y se instaló en el local que los Agustinos
habían dejado en la calle de San Marcelo, donde hoy está la Parroquia.
Bajo el mando de uno de los Virreyes de la primera época virreynaticia, don
Francisco de Toledo, se construyó para ella un edificio propio, en la calle de
la Universidad, de luego la desalojó la Cámara de Diputados. Hoy la gloriosa
Universidad de San Marcos, la más antigua Casa de estudios del Continen-
te Austral, funciona en la construcción que sirvió primero de Noviciado a la
Compañía de Jesús y que aposentó después al extinguido Colegio de San
Carlos.

La Galería de Rectores y Doctores conserva el gusto antiguo y la Capi-


lla encierra bellezas pictóricas en su decorado. En ella se halla hoy instalada
la Sala de Actos de la Facultad de Letras. Posee la Universidad valiosos ob-
jetos de plata que en la época colonial sirvieron para los ritos universitarios.

La Universidad Mayor de San Marcos comprende las Facultades de


Filosofía, Historia y Letras; Jurisprudencia; Medicina; Ciencias matemáticas,
físicas y naturales; Ciencias políticas y económicas, y Teología2. La Facultad
médica tiene un magnífico edificio en la Avenida Grau. Otras tres Universi-
dades Menores hay además en el Perú; las de Trujillo Arequipa y Cuzco.

16. La moderna San Marcos y sus dependencias. — La Universidad


de Lima se halla en el más alto plano de progreso moral y material. Posee
rica Biblioteca perfectamente catalogada; un Museo de Ciencias naturales,
con exclusivo designio de estudiar y exponer la fauna peruana, creado el
año 1913 por el doctor Carlos J. Rospigliosi Vigil; y un Museo arqueológico
de tejidos y cerámica incaica, donado, con generoso ademán, por el gran

2 Vid: “Apuntes sobre la Universidad Mayor de San Marcos de Lima”, Librería e imprenta Gil, Lima,
1926.

16 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

Rector Javier Prado Ugarteche, cuyo nombre lleva y que se halla hoy bajo
el competente mando del muy culto doctor Julio C. Tello. La Universidad
de San Marcos no ha querido copiar un solo modelo universitario, e inspi-
rándose, en cierto modo, en los grandes centros de estudio de Inglaterra y
Norteamérica, pretende atender el imprescindible sector de la cultura física,
mediante un amplio y aireado gimnasio y una piscina natatoria en la que,
con certerísimo acuerdo, está proscrito el traje de baño, que puede no estar
escrupulosamente pulcro, y se obliga a los nadadores a ducharse y jabonar-
se previamente, para asegurar la limpieza antes de la inmersión.

17. El que fue y los que son en la Universidad de Lima. — En la entrada


de uno de los patios universitarios hay un busto en bronce del doctor Javier
Prado, inolvidable Rector de la Universidad, que fue sabio y mártir. Ante la
pensativa estatua, con el alma de hinojos, concurren con frecuencia estu-
diantes y profesores para rendirle constante homenaje. Durante mi estancia
en Lima el Presidente de la Universidad de los Angeles, Klein-Smid y él
profesor Cabral, de Buenos Aires, depositaron al pie de la escultura insigne
coronas de recuerdo enviar das por sus respectivas Universidades.

Rige ahora la vieja Casa de Estudios de Lima el rector José Matías


Manzanilla, profesor de Ciencias económicas, de selecta palabra y de avan-
zado pensamiento. Al frente de la Facultad de Jurisprudencia está como De-
cano el doctor Mariano Ignacio Prado, profesor cultísimo de derecho penal,
unido por vínculos de sangre fraterna al hombre que gobernó la Universidad
y cuya alma selecta sigue viviendo en sus vetustos claustros. En su cátedra
de ilustres tradiciones, he dado dos Conferencias —a más de las desenvuel-
tas en el Congreso científico panamericano— sobre Las bases de la legis-
lación penal del porvenir y sobre el Homicidio piadoso, comentario a uno de
los artículos del nuevo Código Penal peruano3.

18. Recuerdo agradecido a los universitarios limeños. — Con un ade-


mán de generosa benevolencia, los Profesores de Lima —de cuya relevante
personalidad hablaré más tarde— me otorgaron el inmerecido premio de
Doctor honoris causa. Con la medalla sobre mi pecho reconocido, les brindé
mis emociones exaltadas de amor y gratitud y el sentimiento deprimente
de mi humildad, fundiendo las tres sensaciones en una emoción única que
deposité a sus pies como una ofrenda. También la Universidad de Arequipa

3 Como he dicho, en mi nuevo viaje he expuesto el 11 de diciembre de 1925, en el salón de la Uni-


versidad limeña, una nueva Conferencia sobre la Significación penal del hambre y del estado de
necesidad.

INSTITUTO PACÍFICO 17
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

me otorgó el mismo galardón del doctorado honorario, e incluso la Acade-


mia Nacional de Medicina de Lima, haciendo para mí una distinción sin par,
me recibió como “Asociado Libre” el mismo día que hizo él nombramiento
de Académicos extranjeros a favor de los Médicos científico. Mis palabras
fueron impotentes para expresar a la Academia de Medicina la inmensa deu-
da impagable de agradecimiento que con ella contrata.

19. Los estudiantes de Lima. — He admirado en los estudiantes lime-


ños si inagotable afán de saber, su curiosidad inextinguible, sus conceptos
avanzados de la vida política y social y su fuerte solidaridad con los pro-
fesores. Ahora mismo acaban de dar una nota viril, protestando contra un
proyecto parlamentario que pretende arrancar a la Universidad peruana su
autonomía, convirtiéndola, a pretexto de la política liberal de sus hombres,
en una dependencia del Estado4.

Era yo portador de un mensaje de saludo de la muchachada madrileña


que cursa leyes, y les hablé en su nombre con amor superlativo. Sus frases
de respuesta vibraban de cordialidad para la “Madre Patria”, lejana y vieja,
y me tocaron en lo más recóndito del ánima. Bustamante y Castillo dan, con
su presidencia y su esfuerzo indomables, una tónica y sagaz y atrevida a
la Federación de estudiantes de Lima5. Vaya para ellos y para el cultísimo
Villavicencio, que me saludó en nombre de los alumnos de jurisprudencia, el
más encendido recuerdo de admiración y fraternidad. En el té que los mu-
chachos limeños nos ofrecieron a un grupo de profesores de Hispanoamé-
rica y de España, quise expresarles mi solidaridad con su valiente actitud, y
como hijo honorario de los claustros de San Marcos proclamé mi adhesión
con sus hombres, no solo para los días de ventura, sino en las posibles

4 El magnífico documento dice, en sus párrafos más salientes: “La Federación de Estudiantes, con-
siderando: Que se ha presentado en la Cámara de Diputados un Proyecto por el que se pretende
entregar incondicionalmente la Universidad al Gobierno, pasando por encima de una autonomía con-
quistada hace cuatro siglos y refrendada por la leyes pertinentes y por la misma opinión del Gobierno,
representado por el ministro Ego-Aguirre el año de 1922; Que para ello se ha alegado el estado
de desorganización por la que atraviesa la Universidad de San Marcos...; Que aunque es ingenuo
pretender para esta clase de institutos la vida apacible que hoy lleva el Parlamento, la marcha de
San Marcos el año 1924, salvo el incidente de Ciencias, no ha tenido otra anormalidad considerable
que las provenientes de las actitudes del Gobierno...; Que siendo inquebrantable la virilidad civil de
la juventud, el Proyecto es sospechoso de venganza política para sofrenar el único órgano que le
queda a la conciencia nacional...; Acuerda: 1.ᵃ Reafirmarse en los grandes ideales de la reforma (los
estudiantes se refieren a la reforma de 1919). 2.ᵃ Declarar su oposición perentoria al Proyecto político
de los diputados Valverde y Monge, porque lesiona los fueros, la dignidad y la conciencia universita-
rias. 3.ᵃ Declarar asimismo su propósito de oponerse por todos los medios a la consumación de este
grave atentado”. (Vid: El Comercio, Lima, de 6 de Marzo de 1925).
5 Poco tiempo después Bustamante fue expulsado del Perú por la tiranía. En este mi segundo viaje
he podido hablar largamente con él en La Habana, donde ahora reside. Castillo ha sido elevado a la
insegura y peligrosa presidencia, en la que sigue imperando la más noble y viril actitud.

18 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

épocas de adversidad. El “Centro Universitario Ariel” me hizo también suyo,


y en aquella inolvidable recepción les dirigí palabras salidas del fondo de mi
espíritu, en la más desnuda sinceridad.

Los estudiantes de Lima han tenido sus brazos a pujante juventud a los
obreros peruanos, fundando, con certero designio, la “Universidad popular
González Prada”. Ante los trabajadores y alumnos limeños hablé también
una noche sobre El factor económico en la delincuencia, desplegando ante
aquel público penetrante y ávido, ideas arraigadas en mi con ahínco inarran-
cable.

20. Proyecto de una cátedra de ciencia española. — Durante mi per-


manencia en Lima se ha iniciado un proyecto de amplias proyecciones para
la ciencia de España: la creación de una Cátedra española, pareja a la que
la “Cultural” fundó en la Argentina por el esfuerzo generoso del gran Avelino
Gutiérrez. El señor Arias Carracedo, que en las tierras del Perú ha
conquistado, con su trabajo incansable y su honradez sin tacha, una po-
sición económica de alta jerarquía, donará los elementos precisos para la
patriótica empresa, vencido más por sus sentimientos españoles que por las
vehementes súplicas de sus compatriotas. La “carta abierta” que El Comer-
cio, del 25 de diciembre de 1924, le dirigió el selecto periodista José Pardo
Castro, hijo de España, no tendrá una respuesta de frases prometedoras,
sino la contestación de hechos, que, como promesa cumplida, saben dar los
hombres de acción.

***

Estas impresiones limeñas de un viajero y de un universitario son el


prólogo de las notas que sobre el derecho penal y la práctica penitenciaria
en el Perú y sobre las concepciones penales del Congreso científico pana-
mericano, se desarrollan en las páginas siguientes. El penalista que vigila
siempre en mi, no me deja olvidar que por cima del amante de sensaciones
viajeras y del Profesor de Universidad, soy, ante todo, un apasionado profe-
sional de las ciencias del delito y de la pena.

INSTITUTO PACÍFICO 19
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

CAPÍTULO I

El derecho penal científico y legislado, en el Perú

21. Palabras de excusa. — Acaso estas primeras palabras de adver-


tencia sean notoriamente innecesarias, pero quiero ofrecerlas en ademán
de disculpa. He permanecido en Lima solo un mes y en tiempo tan fugaz el
estudio por mi realizado ha de ser incompleto.

Pretendo pasar revista a la evolución de las ideas penales en el Perú


y presentar los hombres más representativos que en estos días se afanan
y trabajan en el campo de las ciencias referentes al crimen y a la pena. Si
entráis en la lectura de este estudio con altas exigencias, abandonad en
este punto la lectura. Y si el lector que sigue adelante es peruano le ruego
que acentúe su gesto de benevolencia Acaso nombres de valían hayan sido
por mi desconocidos y en vano se buscaran en los párrafos de este escrito.
No los he silenciado con designio de censor extremo, que aparta apellidos
por juzgarlos de poca significación; los he omitido por ignorancia, que podéis
subsanar, si vuestra generosidad es tan superlativa que os dignáis dirigiros
al escritor indicando las faltas y olvidos hallados en su trabajo.

Sólo tras esta confesión me atrevo a abordar tan vasto tema en redu-
cido marco.

I. — Evolución de la ciencia penal peruana

22. Las doctrinas penales en el Perú. — En el Perú hallaron eco todas


las direcciones que se abrieron en el área de la ciencia penal. Los estudio-
sos peruanos defendieron las ideas expiasionistas, las tesis eclécticas, las
corrientes clásicas en suma, cuando en Europa imperaba el clasicismo. En
el Perú tuvo resonancia la doctrina correccionalista, y luego, cuando en Italia

INSTITUTO PACÍFICO 21
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

nació con empuje juvenil la escuela positiva, las cátedras peruanas acogie-
ron el nuevo ideario.

Nutrióse la ciencia penal del Perú de libros españoles, franceses e ita-


lianos, pero sus hombres descollaron con propio esplendor, y hoy elaboran
ya, con designio sagaz, una criminología peruana.

Luis Guillermo Cornejo, el cultísimo profesor de la Universidad de Are-


quipa, desplegó en su discurso de apertura de la Sección de derecho penal
del Tercer Congreso científico panamericano, el panorama de los esfuerzos
realizados por sus compatriotas en las Ciencias Penales. La Conferencia
fue, para los congresistas, una breve pero densa lección de Historia científi-
ca del Derecho penal peruano6.

23. Clásicos y correccionalistas. — Acababa de nacer la República


cuando Manuel L. Vidaurre, construye una sólida doctrina penal en los ar-
tículos de su proyecto de 1828 a que después he de referirme; luego el
Obispo Bartolomé Herrera, penetrado en los ideales de Beccaria, postula la
atenuación del rigor en las medidas represivas: Mariano Felipe Paz Soldán,
entrega lo mejor de su esfuerzo a los estudios penitenciarios y escribe la pri-
mera obra de este género en tierras peruanas; Antonio Barinaga, sostiene
la doctrina de la expiación; y, posteriormente, Ricardo Heredia, catedrático y
rector de la Universidad de Lima, seducido por el clasicismo, compone una
obra de mérito en que se apercibe el fuerte predominio de Carrara y Pache-
co. Adelantándose a su tiempo se perfilaron en el Perú ideas correccionalis-
tas, que supo defender con atinadas fórmulas José Gálvez.

24. La escuela positivista en tierras peruanas. — En Italia aparece el


positivismo penal y el Perú, dotado de fina receptividad no permanece in-
sensible a las nuevas corrientes. Con audacia patrocinaron los métodos y
principios positivistas espíritus selectos como Manuel Atenesio Fuentes y
Javier Prado Ugarteche. El primero expuso con incendiado entusiasmo el
credo revolucionario de los italianos y el segundo, cuando en los días de
adolescencia transitaba por las aulas prestigiosas de San Marcos, llevó a un
destacado trabajo, con motivo de su grado académico, las doctrinas recien-
tes. Su tesis El método positivo en el Derecho Penal7, es el punto de partida

6 Vid: Su discurso en El Comercio de Lima de 30 de diciembre de 1924.


7 Tesis que para optar el grado de Bachiller en la Facultad de Jurisprudencia presenta..., Lima, Benito
Gil, editor. 1889, No puedo menos de hacer público que un despreocupado autor de obras producto
de la rapiña, he publicado un libro titulado Psicología y Antropología Criminal, Casa editorial Suce-

22 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

de la recepción del positivismo en la Ciencia peruana y asesta rudo golpe a


los principios clásicos que todavía circulaban con fortuna. Con información
sólida y sereno argumento aboga por que se adopten con premura los mé-
todos innovadores en esfera del Derecho punitivo.

Baste esta reseña —violenta como toda síntesis— para demostrar que
los peruanos ya muertos, soldados un día de la armada científica, supieron
sentir, con fina emoción, los cambios doctrinales del derecho penal. Los
nombres de los que viven y laboran ahora con tenaz consistencia, prueban
que el deseo de saber y las inquietudes por la Ciencia, lejos de degenerar
han crecido en densidad y volumen.

II. — Escritores contemporáneos de derecho penal en la


República del Perú

Seamos respetuosos con la edad, que acumula experiencia en los


hombres y que, por razón de tiempo, dota de mayor acervo científico a los
estudiosos. Vaya, pues, estos breves apuntes bibliográficos por orden cro-
nológico de autores.

25. Juan José Calle, bordea los 75 años, con una prestancia que nos
engaña al ser su cuerpo transeúnte erecto y activo, y al leer sus últimos
libros más briosos que los compuestos en edad más temprana. Desempe-
ña ahora un puesto de superlativa eminencia en la Magistratura, Fiscal de
la Corte Suprema de Justicia, y mantiene los arrestos juveniles incluso en
personales convicciones de técnico y de hombre. Es el Comentador por
antonomasia de las leyes peruanas y su nombres se cita con respeto entre
abogados y profesionales. Gana las simpatías con su ademán la cordialidad
permanente y su sonrisa comprensiva de varón respetable, que ha sabido
vivir con pulcritud largos años de existencia laboriosa.

sora de J. Román, Barcelona, sin año (1909), en que se copia textualmente, con el más descarado
cinismo la obra de Prado. Las 156 páginas del autor peruano se trasladan integra al engendro que
se imprimió en Cataluña, constituyéndolas cuatro primeras lecciones de ese Curso de “Psicología y
Antropología”; que, según dice la portada del libro fue “dado en el salón doctoral de la Universidad de
Barcelona”. El autor (autor del delito contra la propiedad literaria) es Luis Gambara, que ha impreso o
preparado manuales sobre todos los acontecimientos humanos en la casa editorial F. Granada y C.A.
Barcelona. El procedimiento que usa es cómoda y lucrativo tanta internacional de Ciencias Jurídicas
y de la Escuela Positiva. Gambara pasó hace años por Lima, donde pronunció alguna Conferencia
que nadie recuerda, y entonces debió conocer el libro de Prado que después se apropio con tanta
desvergüenza.

INSTITUTO PACÍFICO 23
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

El doctor Calle ha ordenado la legislación Municipal8 ha codificado los


preceptos de las Juntas Departamentales9, ha comentado, concordado y
anotado el Código de Procedimientos civiles10 y ha hecho una recopilación
de vistas Fiscales11. Su actividad no se limita, pues, a los estudios de dere-
cho punitivo, pero es en ellos donde su espíritu de comentarista sagaz ha
destacado con mayor finura, tanto en su parte adjetiva como en las leyes
de carácter sustantivo. Publicó y anotó primero el viejo Código Penal y el
de Enjuiciamientos en materia criminal del año 186212; puso después notas
y concordancias al nuevo Código de Procedimientos en materia criminal,
promulgado por el Poder ejecutivo el 2 de enero de 192013; y, por último, ha
impreso al reciente Código Penal de 1924, anotado y concordando con los
Anteproyectos de Códigos Penales de Alemania, Suiza, Suecia e Italia14.
Pero esta obra, aparecida él mismo año en que se promulgó el Código, no
es un estudio de factura apresurada, compuesto de prisa para el logro de
actualidad, sino una labor meditadísima de larga preparación. Convencido
Juan José Calle de que las nuevas leyes precisan notas interpretativas y
referencia a los preceptos patrios derogados y a los Códigos extranjeros de
más fuerte relieve, para que pueden ser bien comprendidas por el público
e incluso por los jueces, comenzó a recoger apuntes y notas desde que se
presentó al Congreso en 1916 el Primer Proyecto de Reforma. El comen-
tarista —apartándose, con exquisito buen gusto, del parecer retrógrado de
una gran parte de la magistratura peruana— es un entusiasta del Código
recién promulgado; para contribuir a la eficacia de la renovación penal ha
escrito este libro, que pilotará con seguro rumbo a los profesionales perua-
nos. El doctor Calle ha meditado también sobre cuestiones penitenciarias; el
Informe emitido por la Comisión por él presidida, en que se hace el estudio
administrativo y técnico de la Penitenciaria de Lima, contiene puntos muy
interesantes15.

8 Diccionario de Legislación Municipal, cuatro tomos.


9 Legislación de las Juntas Departamentales, codificada.
10 Código de Procedimientos civiles, con exposición, notas, concordancias y un índice alfabético de
artículos, Lima Tipografía de “El Lucero”, 1912.
11 Vistas Fiscales, con las correspondientes ejecutorias supremas, tres tomos y el cuarto en prepara-
ción.
12 Códigos Penal y de Enjuiciamiento en materia criminal, con las innovaciones introducidas por las
leyes posteriores a su promulgación y un apéndice, Librería e Imprenta Gil, Lima, 1914.
13 Código de Procedimientos en materia criminal promulgado por el Poder Ejecutivo el 2 de enero de
1920, anotado y concordado, 3.ᵃ ed., Librería e Imprenta Gil, Lima, 1921.
14 Código Penal (Ley N.º 4868) Anotado y concordado con los Anteproyectos de Códigos Penales de
Alemania (1909), Suiza (1915), Suecia (1916), Italia (1921) y con el Código Penal de la República
Argentina (1921), Librería e Imprenta Gil, Lima, 1924.
15 “Régimen penitenciario”, en la Revista del Foro, año VII (1920) pp. 341-349-375-382; año VIII (1921),
pp. 33-45, 83-90, 149-162 y 215-231.

24 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

Juan José Calle no ha querido afiliarse a una escuela determinada y sus


escritos no pretenden adoptar posturas polémicas. Su faena de comentaris-
ta le exige una ecuanimidad que no es fácil mantener militando activamente
en una dirección definida. La labor de Calle es la nota, la concordancia y el
comento imparcial.

26. Leónidas Avendaño, recibió su diploma de médico y cirujano en


1884, y desde entonces se señalaron sus aficiones por la Medicina legal
cuya cátedra explica ahora en la Universidad Mayor de San Marcos de Lima.
El profesor Avendaño fue de los que se declaró en receso cuando los dis-
turbios universitarios habidos en mayo de 1921, siguiendo el ejemplo audaz
de otros muchos que abandonaron sus cátedras como protesta contra los
atentados cometidos por las autoridades de policía. El Gobierno destituyó
entonces al doctor Avendaño de la dirección de la Morgue, poniendo en el
puesto que desempeñaba con tanto acierto, a un profesional no especiali-
zado en estos estudios. Así se da la fuerte anomalía de que como no hay
depósito de cadáveres adscrito a su cátedra, al reanudarse el funcionamien-
to universitario la enseñanza de su clase se vio desprovista del necesario
carácter práctico.

El profesor Leónidas Avendaño, que es además Secretario perpetuo de


la Academia Nacional de Medicina de Lima, ha escrito numerosos trabajos
de peritajes médico-legistas y algunos más especialmente enfocados en la
esfera del derecho penal16. Para conocer sus concepciones penales des-
tacan entre sus estudios: Un crimen célebre17, Ejecución de las penas en
caso de enfermedad sobreviniente18, Responsabilidad de los actos practica-
dos por los alcohólicos19, De la dactiloscopia como procedimiento de identi-
dad20, Memoria leída en la sesión inaugural de la Academia de Medicina de
Lima el año 191021, Legislación sobre el infanticidio en América22, Necesidad
de uniformar la legislación penal de los países de América, principalmente

16 Para la personalidad de Avendaño y su bibliografía cfr. Paz Soldán, Juan Pedro, Diccionario biblio-
gráfico de peruanos contemporáneos, Lima, 1917, pp. 32; Valdizán, H., Diccionario de Medicina
peruana, Lima, 1923; y “Confidencias del profesor L. Avendaño”, en Archivos hispanoamericanos de
Medicina Forense, año I, N.º X, Madrid, abril, 1923, pp. 53-56.
17 Leído ante la Sociedad Médica Unión Fernandina, Lima, 13 de agosto de 1891.
18 Estudio presentado al II Congreso Médico Latino-Americano, Buenos Aires, 1904.
19 Informe a la Academia Nacional de Medicina, en colaboración con los doctores M.C. Barrios, G.
Bravo, M.A. Velásquez y Julián Arce, 1907.
20 De la dactiloscopia como procedimiento de identidad, 1908.
21 En el Boletín de la Academia Nacional de Medicina de Lima, Publicación eventual, año IV, agosto de
1910, N.º 1, pp. 19-25, 55-56.
22 Comunicación al V Congreso Médico Latino Americano, Habana, Montalvo Cárdenas y Co., sin año
(1913).

INSTITUTO PACÍFICO 25
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

desde el punto de vista del modernísimo concepto sobre imposición de la


pena23 y la Reforma de la legislación penal en el Perú24. Este último opús-
culo ofrece las más eminente importancia En él estudia Avendaño el nuevo
Código Penal de 1924 y se lamenta, en justicia, de que la Medicina haya
estado ausente de su composición. No es el doctor Leónidas Avendaño un
enemigo de la nueva ley peruana, y no escatima los elogios a la “brillante
y fructífera obra” de los reformadores, pero con serenidad científica, va po-
niendo algunos reparos, indicando las omisiones en que se ha incurrido y
las enmiendas que convendría hacer en determinados artículos. La mayoría
de las correcciones y aditamentos que postula son muy dignos de tenerse
en cuenta, aunque en ciertos puntos acaso me separe de sus convicciones
personales, si bien esta disidencia es más aparente que real. Debatiendo en
el Congreso científico panamericano una de las doctrinas propugnadas en
su folleto —la referente al aborto autorizado que el doctor Avendaño hubiera
querido ver formulado como en el Código argentino— puede comprobar,
muy gratamente, que nuestras discrepancias no existían, y nos fue fácil lle-
gar a una fórmula de perfecta coincidencia.

A través de la considerable bibliográfica del doctor Avendaño no es


arduo hallar su filiación científica. Defiende, de modo reiterado, el método
experimental en las ciencias penales, haciéndose así secuaz de los positi-
vistas, pero templa las estridencias de la escuela italiana, resultando más
bien un defensor del Positivismo crítico, que en la presente centuria se ha
instalado, bajo variadas fórmulas, en la conciencia científica de Europa.

27. Víctor Manuel Maúrtua, que actualmente ostenta la más alta repre-
sentación de su Patria en la Legación peruana del Brasil, es el reformador
de las leyes penales del Perú. Compuso el proyecto de 1916 y le enmendó
él mismo, muy profundamente, modernizando su orientación y su técnica
antes de que se transformara en Código. Maúrtua es el verdadero autor del
nuevo Cuerpo legal que rige en la República del Pacífico desde 1924. Más
adelante he de ocuparme en su personalidad de reformador.

28. Mariano Ignacio Prado Ugarteche es el Decano de la Facultad de


jurisprudencia y Profesor de Derecho penal en la Universidad Mayor de San
Marcos de Lima Procede de estirpe intelectual y prócer, de exquisita sen-
sibilidad artística, y sus reposados ademanes unidos a su noble prestancia

23 Comunicación al V Congreso Médico Latino Americano, publicada en Revista Universitaria, año IX,
vol. 1, Lima, marzo 1914, pp. 223-236.
24 Sanmarti y Cía. Impresores, Lima, 1924.

26 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

le conquistan todas las simpatías. Ha traspuesto hace tiempo la divisoria de


la vida y se halla en ésa época de fuerte madurez intelectual en que los ar-
dores primeros se templan por la experiencia. Su gesto de hombre un poco
desengañado, nos dice de hondas luchas libradas y de sinsabores políticos
llevados con sin par dignidad. Su temperamento de hombre de acción es
poco propicio a fijar en escritos los pensamientos que colman su mente;
pero su faena de maestro destoca poderosa y su oratoria reposada y co-
rrecta, que no excluye los períodos grandilocuentes, atraía la atención del
auditorio, al que sabe conmover e interesar.

El Decano de Jurisprudencia ha hecho más con sus actos que otros


con sus libros. Simpatiza con las corrientes del positivismo penal, aunque su
espíritu ponderado temple los postulados en exceso audaces, y a su gene-
rosa donación debe hoy la Universidad de Lima un “Gabinete de Antropolo-
gía criminal”, modesto, pero suficiente para que el Profesor de Criminología
pueda exponer a sus alumnos una enseñanza práctica de esta ciencia, que
desprovista de medios experimentales deriva en un verbalismo inútil y anti-
científico.

Su nombre pervivirá entre los estudiosos limeños, como perdura el de


los grandes educadores, aunque su labor no se halle encerrada en copiosas
páginas escritas.

29. Oscar Miró Quesada desempeña en la Universidad de Lima la Cá-


tedra de Criminología. Pero el que lea este título profesional y docto, no
se dará cuenta de la proteica personalidad del joven Profesor. Cuando me
encontré con él en la ciudad de Lima, sujetó desde el primer instante mi in-
terés y a las primeras frases de amigable departir, la coincidencia de ideales
y doctrinas tendió entre nosotros un lazo fraterno. Pequeño, enjuto, ner-
viosísimo, conmovida su inteligente fisonomía por tics que pasan fugitivos
sobre su rostro, el menos versado en estudios de psicología descubre en
Miró Quesada al hombre de genio, felizmente un poco anormal. Esos se-
res perfectamente equilibrados, discretos y sensatos, pasan por la vida sin
dejar huella. Su inquieta sensibilidad ha espigado en áreas variadísimas del
humano saber: filósofo y psicológico, jurisconsulto y criminalista, periodista
y poeta, orador y conferenciante, en cuantos asuntos tocó supo poner una
nota original y aguda.

Perteneciente a una esclarecida familia de periodistas, ante de que


contara quince años comenzó a escribir con el seudónimo de Racso, que

INSTITUTO PACÍFICO 27
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

ha hecho notorio, finos artículos de filosofía, literatura. En su adolescencia


quiso seguir la carrera de Medicina, que abandonó bien pronto, marchando
en viaje de placer a Europa. En París y como alumno libre, tomó asiento
en la cátedra de Psicología experimental que dictaba Binet en la Sorbona.
A su regreso a Lima ingresó en las Facultades de Letras y Jurisprudencia,
donde se doctoró, tras de pruebas brillantes. En 1908 fundó el Centro Uni-
versitario, convertido hoy en Federación de Estudiantes habiendo sido su
primer presidente. Desempeñó primero las cátedras de Pedagogía y Socio-
logía, y hoy regenta la de estudios Criminológicos y dirige el Gabinete de
Antropología criminal, donado por el Decano25. Sus aficiones de periodista
perduran siempre activas y ahora es copropietario de El Comercio de Lima,
el diario de mejor información y de más selecta lectura. En las páginas de
este periódico ha compuesto Racso artículos sobre temas que periódica-
mente le han absorbido. Así trató primero de prestidigitación, aficionándose
de tal modo que hoy efectúa trucos que solo son conocidos por grandes
profesionales, y posee una copiosa bibliografía sobre el extraño asunto. Se
ha ocupado luego en problemas de Psicología aplicada, cuyos artículos ha
coleccionados recientemente en un libro atractivo y limpiamente escrito con
el título Psicología Integral26. Ahora se dedica en El Comercio al estudio de
cuestiones espiritistas y metapsiquicas. Siempre que aborda un tema en
las páginas del diario, o cuando simplemente le preocupa un asunto, Oscar
Miró Quesada se documenta copiosamente en las mejores obras francesas,
italianas, inglesas y norteamericanas27.

Su ideario penal se despliega dentro de la escuela positivista; pero no


es un secuaz ciego, que se limita a narrar lo que otros construyeron: una
fuerte originalidad corre por todas sus páginas, impregnándolas de un in-
deleble perfume propio. Nuestro Programa de Antropología criminal28 es un
folleto de pocas páginas, pero de densidad superlativa y su libro de modesto
título —Breves apuntes de Mesología criminal peruana29— es obra que me-
rece lectura repetida y atenta.

25 Sobre la personalidad y bibliografía de Oscar Miró Quesada, véase la Revista ilustrada Promisión,
año I, N.º 1, de 8 de diciembre de 1924. Fuera de su labor penal, que luego mencionaré, quiero citar
sus ensayos filosófico-literarios “La realidad del ideal”, 2.ᵃ edición, 1922; y Tres Conferencias, 1923;
sus trabajos poéticos. “Versos”, 1923; y sus estudios Sociogeográficos, “La nueva Geografía y su
enseñanza universitaria”, Lima 1923.
26 Lima, 1925.
27 Solo una vez no ha podido actuar sus conocimientos teóricos en la realidad. Durante largos meses
aprendió a jugar el bridge en los libros, y el día que se decidió a probar en la práctica las enseñanzas
teóricas, los jugadores más indocumentados y empíricos le infligieron la más descomunal derrota.
28 Sin fecha ni lugar de edición.
29 Lima, 1922.

28 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

Con ademán humilde nos presenta el autor su trabajo transido de vigo-


roso personalismo: “es el resumen —nos dice sin soberbia— de las principa-
les lecciones del curso de Mesología criminal peruana que dictamos, como
Profesor de derecho penal especial, en la Facultad de Jurisprudencia, en el
año escolar de 1919”; pero al recorrer sus páginas el censor más severo se
convence de que, en esos apuntes, tan modestamente presentados, se en-
cierra una faena considerable. Con certero concepto afirma que “la Crimino-
logía es la ciencia penal integral, es decir, la ciencia que unifica y sistematiza
en un todo definido las diversas orientaciones de la nueva escuela de de-
recho penal”, y con un sistema orgánico, presentado por primera vez, Miró
Quesada extiende los confines de la Criminología, que así abarca todas las
ciencias del delito y de la lucha contra él. En un primer plano comprende la
“Criminogenia”, en que se estudian las causas endógenas del crimen (An-
tropología criminal) y las causas exógenas (Mesología criminal, subdividida
en Geografía y Sociología criminales); y en un segundo sector investiga
la organización de la lucha contra el delito, designada con un nombre que
Gross inventó, pero que él dota de nuevo significado: “Criminalística” que
se ocupa en la represión de los delitos (Penología), en la prevención de los
mismos (Prognosis criminal) y en su pesquisa (Policía científica)30.

Oscar Miró Quesada no es un detractor de la Antropología creada por


Lombroso, aunque ha corregido los viejos derroteros de esa ciencia. Supe-
rando sus primeras concepciones morfológicas, ha llegado, como Salillas en
España y Mariano L. Patrizi en Italia, a una postura biopsicológica fecunda y
prometedora, a la que parece pertenecer el vasto porvenir.

Pero en su libro seductor, Miró Quesada ha hecho más que delinear


doctrinas modernas y convicciones propias; ha investigado la criminalidad
nacional, ha desenterrado la historia del delito en el Perú, y ha hecho apli-
cación de los métodos experimentales para descubrir cómo los factores en-
dógenos y exógenos actúan en la delincuencia peruana. El joven sociólogo
no debe abandonar la ruta emprendida con tanta fortuna; si sus desvelos
en el laboratorio continúan afanosos, finalizarán en el más completo estudio
de criminología local. Y esta es la verdadera dirección para dar vida a una
ciencia americana.

30. La juventud penalista del Perú.— Junto a esas figuras de escritores


penales ya consagrados, hay en el Perú una pléyade de jóvenes estudiosos

30 Miro Quesada, Oscar, Breves apuntes de Mesología criminal peruana, cit., pp. 15 y ss.

INSTITUTO PACÍFICO 29
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

a los que pertenece pleno el futuro científico del Derecho penal, de la que
quiero destacar algunos nombres henchidos de promesas. Luis Guillermo
Cornejo es profesor doctísimo de esta rama jurídica en la Universidad de
Arequipa, y sigue muy de cerca las publicaciones de los penalistas argen-
tinos y las mías. Le interesa profundamente la lucha contra el crimen y sus
enseñanzas van tránsidas de una constante preocupación nacional. Uno de
sus trabajos más recientes versa sobre La reincidencia y nuestro Código Pe-
nal31, en que se delinean muy sagaces observaciones. Bernardino León
y León, que desempeña hoy el puesto de Magistrado en la Corte de Junín
y Huánuco, es un escritor pulcro que ha publicado varios artículos jurídicos
en la “Revista Universitaria” y en “El Derecho”, y folletos que contienen sus
discursos y conferencias. Es autor de una Monografía meritoria sobre “Nom-
bramientos y Ascensos de los Magistrados”, y de la Memoria leída el 18 de
marzo de 1923, en su condición de Presidente de la Corte de Junín, en la
que se tocan muchas cuestiones arduas de Derecho civil, penal, procesal,
etc.32 Desde que el nuevo Código fue publicado el doctor León y León le
ofreció desinteresadamente su defensa. Ha comprendido su alto papel de
Juez y procura favorecer la aplicación de una ley nueva y progresiva, en vez
de ponerla obstáculos. A su pluma se debe la acertada Circular dirigida por
la Corte Superior de Junín y Huánuco, a los jueces y agentes fiscales, sobre
la mejor interpretación del Código de 1924. Magistrado joven y culto es el
arquetipo de lo que deben ser los juzgadores para que un Código de perfil
avanzado, como el que ahora rige en el Perú, pueda tener una vida plena
y eficiente. El doctor León y León es además un hombre de opiniones
sinceras y de conducta noble, y posee espíritu organizador; creó la “So-
ciedad Progreso de Tarma” y es Presidente vitalicio de la misma, en la que
ha presentado varias Memorias sobre temas de educación y sociología33.
Admirador fervoroso del doctor Javier Prado organizó un homenaje en su
recuerdo34, y fundó luego, en el Cerro de Pasco, el “Conservatorio Javier
Prado Ugarteche”, cuya presidencia ostenta35, y en el que se debaten con

31 En El deber (edición extraordinaria), Arequipa, 27-28 de julio de 1925, pp. 13-15.


32 Memoria leída por el Presidente de la Corte Superior de Justicia de Junín y Huánuco, Sr. Dr. en la
apertura del año judicial de 1923, 2.ᵃ ed., Cerro de Pasco, Talleres Tipográficos de “El Mundo”, 1923.
33 Estatutos de la “Sociedad Progreso de Tarma” aprobados el 11 de diciembre de 1913, fundada el 6
de noviembre de 1913 por el señor doctor don Bernardino León y León, Tarma, Tip. “La Vos de
Tarma”, 1914; Memoria del Presidente de la “Sociedad Progreso de Tarma” leída en la Asamblea
general del 12 de enero de 1916, Tarma, Imp. y Lib. del Correo, 1916.
34 Homenaje tributado en el Cerro de Pasco a la memoria del ilustre pensador e insigne hombre público
doctor Javier Prado y Ugarteche, auspiciado por el Comité “Pro-Prado”, en el primer aniversario de
su sensible fallecimiento. Cerro de Pasco, Tip. “El Minero”, 1922.
35 Conservatorio Javier Prado y Ugarteche. Discurso de orden pronunciado por el doctor Bernardino
León y León, el día 2 de diciembre de 1923 en que se inauguró, en el local del Club de la Unión, Cerro
de Pasco, Tip. “El Minero”, sin año.

30 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

frecuencia relevantes problemas de ciencia penal. Su obra más reciente y


considerable es El poder judicial, trabajo que presentó al Congreso Científi-
co Panamericano y que ha impreso ahora con un Prólogo mío36. A estos dos
peruanos de arrestos mozos deben añadirse, para completar la juventud
penalista del Perú, otros dos jóvenes a quienes la ciencia penal atrae; Ma-
nuel G. Abastos, de ágil entendimiento y sólida cultura penal; y Fernando
Luis Castro Agusti, relator de la Corte Superior de Lima y secretario de la
Comisión Codificadora en materia penal. Este grupo de hombres jóvenes y
bien preparados fueron el ánima viva de la Subsección de derecho penal del
Tercer Congreso Científico Panamericano. En el capítulo final de este traba-
jo me ocupo en la faena científica de esta Asamblea, y allí serán subrayadas
las felices actuaciones de estos cuatro intelectuales peruanos.

Recordemos además a Elias Lozada Benavente, autor de Algo sobre


represión37, y de La Policía judicial científica38 y, sobre todo, al Senador A.
Gustavo Cornejo, más distante de la mocedad que los citados, pero que
comienza ahora a trabajar en materias penales. Inició sus estudios con una
crítica del Código de 192439, y en estos días está imprimiendo un Comen-
tario al nuevo Código Penal40, como resultado de los trabajos por él hechos
para reformar el Código vigente, de cuyo intento de enmienda hablaré más
tarde.

Entre la juventud laboriosa que cultiva el área de la Medicina Legal, me-


recen alusión meritoria el cultísimo doctor Guillermo Fernández Dávila,
docente de la Facultad de Medicina que acaba de escribir un libro sobre El
Aborto, que en breve aparecerá con un Prólogo mío, y el estudioso médico
Carlos A. Bambarén41.

36 “El Poder Judicial. Somero examen de algunos de sus más graves problemas”, Librería francesa
científica, Lima, 1925.
37 Tesis para optar el grado de Bachiller en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Mayor de
San Marcos, Lima, 1920.
38 Tesis para optar el grado de Doctor en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Mayor de San
Marcos, Lima 1920.
39 “Al margen del Código Penal. Apuntes para un Comentario”, artículos publicados en El Comercio,
Lima. Conozco los editados en los números del 3 y 9 de marzo de 1925.
40 “Comentario al nuevo Código Penal”, Librería francesa científica, Lima, 1926 (en publicación).
41 Vid: su folleto “Delincuencia y Epilepsia. Peritaje psiquiátrico legal”, en colaboración con Luis Var-
gas Prada, Lima, 1924.

INSTITUTO PACÍFICO 31
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

III. — La legislación penal en el Perú

31. Los primeros intentos legislativos. — Manuel L. Vidaurre cuyo


nombre ilustre he consignado ya al recordar los primeros penalistas que
tuvo la República de orillas del Pacífico, publicó en Boston, el año 1828 un
Proyecto de Código Penal, en el que supo anotar las más certeras ideas que
circulaban en su época. Este Proyecto, que marca el primer paso legislativo
en el Perú, no solo fue un Código de factura irreprochable, sino un verda-
dero trabajo científico de derecho penal, dada su importancia ideológica y
doctrinaria. En él se perfilan los dos fines de la penalidad; el represivo y
el preventivo. Por desgracia este curioso Proyecto es casi ignorando. Más
tarde, el año 1836, aparece el llamado Código de Santa Cruz, de menor
eminencia que el anterior Proyecto.

32. Código Penal de 1862. — El año 1862 se publica el Código Penal


peruano que ha tenido vigencia hasta 1924. El tiempo, en su progresivo de-
venir, anticuó las fórmulas penales de esa ley que resultaba anacrónica en
esta época de grandes conmociones en nuestra Ciencia de los delitos y las
penas. Desde poco después de su promulgación se intentó la reforma con
el Anteproyecto de 1877, debido a Juan Antonio Ribeyro, y después con
los de 1900 y 1902.

33. Código Penal de 1924. — Finalmente, en 1916, Víctor Manuel


Maúrtua compone su proyecto de Código Penal, que tras de atinadas y
audaces enmiendas entra en vigencia el año 1924; de esta avanzada ley de
su autor, he de tratar extensamente en el capítulo inmediato así como del
inoportuno proyecto de nueva reforma.

34. La legislación en materia de procedimientos penales. — En el or-


den del procedimiento penal estuvo vigente, hasta hace poco, el Código de
Enjuiciamiento en materia criminal, publicado en la misma fecha que la ley
sustantiva. El 2 de enero de 1920 se promulgó un nuevo Código de Proce-
dimientos penales, compuesto por el gran sociólogo y jurisconsulto doctor
Cornejo, que hoy es Ministro de la Legación peruana en París. Todo crítico
sereno hallará anómalo que se haya puesto en vigencia el Código rituario
antes que el Código Penal, lo que obligará ahora a introducir modificaciones
en su texto; pero no podrá menos de premiar con justa loa la orientación de
la reciente Ley adjetiva. Cumple a la sinceridad reconocer que la magistra-
tura peruana no halló muy de su agrado este Código de Procedimientos, y
que ciertos de sus reparos no están desprovistos de tino. Cornejo tuvo que

32 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

deslastrar a su obra de la institución del Jurado para que pudiera salvarse en


la controversia parlamentaria. Acaso la conciencia popular de la República
peruana no se halle a la altura precisa para recibir con franco ademán el
juicio por jurados.

35. Juicio de conjunto sobre la ciencia y las leyes penales peruanas. —


Y ahora, para terminar esta rápida reseña, vaya el sincero juicio de un hijo
de la vieja “madre patria”, cada vez más persuadido de que los españoles
debemos abandonar un poco la superstición de lo extranjero, para dedicar
emociones y desvelos al estudio de la doctrina y de las leyes de los pueblos
hispanoamericanos: La ciencia y la legislación penales del Perú, son dignas
de la más encendida alabanza, independientemente de la crítica que me-
rezca el uso y el abuso que pueda hacerse de sus ideas y de sus leyes por
gobiernos circunstanciales. Estos son lo episódico, aquéllas son la Historia.

INSTITUTO PACÍFICO 33
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

CAPÍTULO II
EL NUEVO CÓDIGO PENAL PERUANO

I. — Desagravio

36. Confesión de una ligereza. — Cuando hace cerca de tres años pro-
nuncié, ante el cultísimo público porteño, la tercera de mis disertaciones del
curso sobre el Código Penal argentino, dediqué breves frases, poco medi-
tadas, al entonces Proyecto peruano. Mis esfuerzos para obtener un ejem-
plar de ese documento en vías de formación, habían fracasado, por la corta
tirada hecha de la Ley en proyecto. Tuve que acallar mi curiosidad con unos
breves apuntes aparecidos el año 1919 en la Revue pénitentiaire, y con
pequeños artículos publicados en revistas italianas, en ese año y en los de
1920 y 192242.

Con todo, eran aparentemente más completos los apuntes de la revista


francesa, que los aparecidos en Italia. Usé, pues, de los primeros. Según los
extractos de la Revue pénitentiaire, el nuevo cuerpo legal se inspiraba en
la escuela francesa y en las ideas expuestas por los tratadistas de Francia.
No hallé motivo de dudas sobre la probidad expositiva de los informadores,
porque el mismo autor del Proyecto, Víctor M. Maúrtua, se había declarado,
en la vetusta y retrógrada Société général des Prisons, de París, fiel secuaz

42 Vid: Laborde-Lacoste, Marcel, Les théories générales du droit pénal dans le Projet du Code pé-
ruvien, y Roger, René, “De la parteie espéciale du Projet du Code pénal péruvien”, en Revue péni-
tentiare, 1919, pp. 247 y ss., y pp. 256 y ss; artículo de redacción de la Revue pénitentiare. 1919, pp.
213-246 y 1920, pp. 2-16; Frosali, Raoul Alberto, “Un Progetto di Codice Penale per la República
del Perú”, en La Scuola positiva, 1919, pp. 311-316; Blanchedi, Camilo, “Conni sui Progetto di Co-
dice Penale peruviano”, en Rivista di Diritto e Procedura penale, 1920, pp. 173 y ss.; y artículo en La
Scuola positiva e Revista di Diritto e Procedura penale, nueva serie, año II (1022), pp. 55-76. Véase
también el trabajo de Pérez Borja, Francisco, “Un proyecto de Código Penal”, en Revista de la
Sociedad jurídico-literaria, t. XXII, Quito-Ecuador, 1919, N.os 68, 69 y 70, pp. 46-63. Para terminar la
mención bibliográfica extranjera sobre la reforma penal peruana, citaré un artículo muy hábilmente
compuesto, que acaba de publicar Mario Manfredini, bajo el título de “L’ impronta positivista del
nuovo Codice Penale del Perú”, en La Scuola positiva e Revista di Diritto e Procedura penale, nueva
serie, año V, 1925, pp. 73 y ss. La bibliografía peruana se indicará al final.

INSTITUTO PACÍFICO 35
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

de la ideología penal francesa, que decía haber llevado al documento pre-


paratorio, por él compuesto.

Me bastó conocer la orientación del Proyecto, revelada por los extrac-


tos de la revista aludida y por las palabras de su autor, para censurar al Có-
digo que se estaba componiendo, porque seguir a los franceses en derecho
penal está muy lejos de ser un acierto. Se percibía la ausencia de una serie
completa de medidas asegurativas y de institutos audaces, y el Proyecto
peruano quedaba clasificado entre las legislaciones neoclásicas de tipo más
retrógrado.

Un día, en mi casa de Madrid, recibí, enviado por Maúrtua con ama-


ble amistad, un ejemplar del Código —cuyo Proyecto él redactó— que aca-
baba de entrar en vigencia. Mi sorpresa fue superlativa. El Código —que se
fundaba en las esencias del Proyecto de Maúrtua— era una ley moderna,
hasta atrevida en ciertas materias, de orientación y técnica correctas, que
estaba muy distante de inspirarse en las envejecidas e infecundas doctrinas
francesas. Un Código que recibe las medidas de seguridad y que admite
la sentencia indeterminada, jamás puede ser enrolado en la escuela penal
de Francia, que rechazó siempre estas instituciones por boca de sus más
representativos penalistas; por Emilio Garcon, primero43, y ahora por J.A.
Roux44.

37. Reparto de culpas. — Quedé un poco indignado contra los redac-


tores de la Revue pénitentiaire, que son intención nacionalista, afiliaban el
Proyecto peruano a las ideas francesas, y comprendí entonces el propósito
puesto en unos extractos que debían tener la augusta imparcialidad de las
páginas científicas; Francia tiene bien organizada su propaganda y desea
siempre destacar que los países hispanoamericanos ya que no descienden
de las Galias, deben a los franceses su cultura toda. Las frases de Maúrtua
en la Société général das Prisons, no debieron ser más que una extremada
muestra de fina cortesía.

43 Siempre fue este el criterio del Profesor de París, revelado en diversas ocasiones, con motivo de
artículos o discursos. Últimamente puede verse su postura adversaria en su libro Le Droit pénal.
Orígenes Evolution, Etat actuel, París, Payot et Cie, 1922, pp. 108,109 y 113.
44 Tampoco ha rechazado Roux las coyunturas propicias para oponerse a la sentencia indeterminada.
Vid: “Les sentences indéterminées et l’idée de justice”, en Revue pénitentiaire, 1905, p. 366; Cours
de Drit pénal et de Procédure pénale, Sirey, Paris, 1920, pp. 290 y ss; y La défense contre le crime.
Répression et prévention, Alean, París, 1922, pp. 76 a 80.

36 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

Pero quedaba el error por mi cometido, al enjuiciar el Proyecto peruano,


y me prometí reivindicar al Código recién promulgado, en instante propicio45.

II. — Historia de la composición del Nuevo Código

38. El Proyecto de Maúrtua. — El derogado Código del Perú, rigió más


de sesenta años; pero antes de que transcurriera un decenio desde su vigen-
cia, ya se proyectaba su reforma. Sin embargo, ni el Anteproyecto de 1877,
debido a Juan Antonio Ribeyro, ni los trabajos de la Comisión nombrada
en 190046, afrontaban una reforma penal de gran envergadura, limitándose
a correcciones y mejoras que no removían las bases del Código vigente.

En 1915, el Congreso dictó una ley en la que se afirmaba de nuevo la


urgencia de reformar el Código, y se nombró una Comisión de senadores y
diputados encargada de componer un nuevo Código Penal y otro de Proce-
dimientos. El doctor Víctor M. Maúrtua, que figuraba entre los comisiona-
dos, fue designado ponente del Código Penal, cuyo proyecto terminó el año
191647. El 6 de septiembre de 1917, la Comisión legislativa de la Cámara de
Diputados emitió dictamen sobre el Proyecto de Maúrtua, proponiendo que
entrase en vigor el 18 de marzo de 1918. Desgraciadamente el dictamen no
fue entonces discutido, y al año siguiente, contra todas las previsiones lógi-
cas, el Congreso sancionó el Código procesal, olvidando el de tipo sustantivo.

39. La Comisión de 1921. — De nuevo el Congreso siente la prisa de la


reforma punitiva, y el 30 de diciembre de 1921, ordena por ley, que se reem-
prenda la tarea y nombra una nueva Comisión compuesta por los senadores
Julio E. Ego Aguirre y Pió Max. Medina; por los diputados Plácido Jiménez,
Vicente Noriega del Aguila y Carlos Calle; y por los Magistrados Felipe de
Osma y Alejandrino Maguiña. Los nuevos comisionados, con acierto loable,
llamaron a su seno al doctor Maúrtua, que fue quien propuso las modifica-
ciones más importantes que habían de adoptarse en el proyecto de 1916.

40. Modificaciones introducidas por Maúrtua en su Proyecto. — El doc-


tor Aníbal Maúrtua, distinguido abogado de Lima y sobrino del reformador,

45 Así lo hice en mi artículo “El nuevo Código Penal peruano”, en La Prensa, Buenos Aires, publicado el
7 de septiembre de 1924.
46 “La Reforma del Código Penal peruano. Anteproyecto de 1900”, edición oficial, Lima, 1918.
47 Vid: “La Reforma del Código Penal”. Proyecto presentado a la H. Cámara de Diputados por el Dipu-
tado ponente doctor M. Maúrtua, Imprenta y Librería de San Pedro, Lima, 1918.

INSTITUTO PACÍFICO 37
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

me ha relatado durante mi primera estancia en el Perú, los motivos que im-


pulsaron a Víctor M. Maúrtua a perfeccionar su obra legislativa.

Por intermedio de su pariente Aníbal Maúrtua conoció el autor del Pro-


yecto mi juicio, demasiado severo y superlativamente injusto, a que antes
hice referencia y que se halla en las páginas de mi libro El estado peligroso.
“No es mucho mejor que los anteriormente citados —decía yo entonces— el
Proyecto de Código Penal peruano de 1916, debido a Maúrtua..., discutido y
aceptado por la Comisión general parlamentaria... En su técnica general es,
en mucho, inferior al argentino, y ni siquiera llega al mexicano en el asunto
de medidas aseguradoras”48. Estas frases produjeron primero en el doctor
V. M. Maúrtua una impresión penosa, y, luego, un deseo de superación.
El inteligentísimo peruano consultó los nuevos documentos legislativos y los
más recientes trabajos científicos, construyendo sobre su labor primera, una
capa de más audaces instituciones.

Requerido Maúrtua por los Comisionados del año 1921 modificó su


Proyecto intercalando numerosas reformas, entre las que merecen recuerdo,
por ser las más destacadas: la introducción de un título sobre condiciones
de culpabilidad; el aumento de atenuantes como la ignorancia de hecho y
de derecho; la creación de una medida asegurativa contra los bebedores de
hábito, y de la relegación absolutamente indeterminada para los delincuen-
tes incorregibles; la mejora del título sobre menores, acentuando el carácter
educativo y protector del tratamiento propuesto; y el perfeccionamiento de
los títulos de aplicación judicial de las penas y del régimen de las prisiones.

41. Reformas de la Comisión. — Los Comisionados aprobaron el Pro-


yecto con las sagaces reformas del propio Maúrtua, retocándolo con ati-
nadas transformaciones, como la de pena perpetua en indeterminada; con
alguna adición de eficacia en el Perú, como las colonias agrícolas, constitui-
das en una de las formas del cumplimiento de la pena privativa de libertad;
y con mejoras de técnica, en el plazo especial de prescripción de un delito
anterior a otro en juzgamiento para los efectos de reincidencia, y en los re-
quisitos de la libertad condicional.

42. Vigencia del Código. — Finalmente, el Congreso de la República


peruana sancionó el 10 de enero de 1924 el nuevo Código Penal, que se

48 Vid: Mi Estado peligroso. Nueva fórmula para el tratamiento penal y preventivo, Imp. Pueyo, Madrid,
1922, p. 105.

38 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

publicó el 28 de julio del mismo año y que ha comenzado a regir en todo el


territorio desde el día siguiente al de su promulgación.

III. —Plan de la parte general del Código peruano

43. Estructura total. — El nuevo Código del Perú contiene cuatro libros.
El primero trata de las “disposiciones generales”; el segundo de los “delitos”;
el tercero de las “faltas”; y el cuarto de la “vigencia y aplicación del Código
Penal”. Este cuarto libro, que no suele hallarse en los Códigos y Proyectos
de Europa, recuerda al último libro del gran Proyecto federal suizo.

44. Plan de la Parte general. — El libro primero, que es el que ofrece


máximo interés por referirse a los principios, y en el que mejor se reflejan
las doctrinas que informan el reciente cuerpo legal, encierra dieciocho títulos
en que se articulan, por este orden: las garantías de la ley penal; el domi-
nio territorial de aplicación de la ley; su aplicación en el tiempo; las penas,
medidas de seguridad y otras medidas; la aplicación judicial de las penas;
la condena condicional; la liberación condicional; la reparación civil; las con-
diciones de culpabilidad; las causas que eliminan o atenúan la represión; la
tentativa; la participación en hechos punibles; el concurso de varias leyes
penales y de varios hechos punibles; la reincidencia y hábito de delito; la
extinción de la acción penal y de la pena; la rehabilitación; el régimen de las
prisiones; y el tratamiento de menores.

45. Crítica. — En el orden de esta Parte general —que adolece, a mi


ver, del defecto de desmedida extensión, pues se halla integrada por 149
artículos— el Código peruano ha seguido el sistema de legislar primero so-
bre las penas y después ocuparse en las materias relativas al delito. Este
plan, que a mi juicio adolece de falta de lógica, es el que acogieron en sus
páginas el Código argentino de 1922, el Anteproyecto alemán de 1909 y los
Proyectos de Servia de 1910 y de Suecia de 1916. En cambio han adoptado
la sistemática más sencilla y científica de articular primero las cuestiones
relativas al delito y de reglamentar después las penas, el Código ruso de
1922, los Proyectos suizos, el Proyecto austríaco de 1912, el italiano, el
checoeslovaco y el yugoeslavo de 1921 los tres, los polacos de 1921-1922
y los alemanes de 1919 y 192549.

49 No cito aquí por no incurrir en excesiva prolijidad, los documentos originales ni los trabajos que se
han compuesto en torno a estos Códigos y Proyectos. Indicaciones precisas se hallarán en mi libro
Bibliografía crítica de estudios penales y Revista de las Leyes y de los Proyectos más importantes
en materia penal, Imp. de la Rev. de Arch., Bibl. Y Museos, Madrid, 1924. Solo indicaré que para el
Proyecto yugoeslavo, del que no hago referencia alguna en mi citada obra, puede verse el artículo

INSTITUTO PACÍFICO 39
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

IV. — Contenido de la parte general del Código de 1924

46. Limitación de propósitos. — No está en mi propósito explorar inte-


gra y minuciosamente los preceptos todo6 del Código peruano; la empresa
desbordaría, además, de los confínes que me he trazado. Debo contentar-
me, pues, con destacar algunas de sus instituciones mejor centradas, indi-
cando brevemente la naturaleza de las restantes. En esta corta exposición
he de separarme del orden adoptado por el nuevo Código, para el mejor
esclarecimiento de los problemas.

a) Disposiciones sobre la ley penal y su eficacia

47. Garantías penales. — El título primero consagra, en tres artículos,


las garantías penales de libertad individual. El principio mullum crimen, nulla
poena sine lege se halla afirmado en la nueva ley peruana, como ha de esta-
llo siempre en todo Código, mientras no maduren y se infiltren en los senos
de la conciencia científica y popular las certeras orientaciones que desean
convertir el viejo Derecho punitivo en su derecho protector de los criminales,
como pedía Dorado Montero.

48. La ley penal en el espacio. — En otros tres artículos (del 4.ᵃ al 6.ᵃ)
que forman el título segundo de esta Parte, legisla el Código sobre el llama-
do Derecho penal internacional, que basa sobre el principio de territoriali-
dad, con excepciones en favor de los sistemas de intereses generales de la
comunidad, de protección y nacionalidad.

49. La ley penal en el tiempo. — La retroactividad de la ley y de los


preceptos más benignos se formula en forma positiva, pero siempre con-
dicionada a lo más favorable al reo. Por tanto las leyes penales no tienen
efecto retroactivo más que cuando van en provecho del delincuente (arts.
7.ᵃ a 9.ᵃ). Pero en el párrafo 2.ᵃ del artículo 7 hay una excepción, que halla
precedentes en el párrafo 82 del Proyecto austríaco de 1912 y en el párrafo
2.ᵃ del artículo lo del Proyecto Italiano de 1921, y que también se halla en
el párrafo 3.ᵃ del recientísimo Proyecto alemán de 1925. Como las medidas
aseguradoras y tutelares no son penas, rige para ellas el criterio de la ley

de Namyslowski, W., “La Codification du Droit pénal dans le Royaume des Serbes, Croates et
Slovenes”, en Revue polonaise de legislation civile et criminelle, año I, 1922, pp.30 y ss., y que el re-
cientísimo Proyecto alemán de 1925 lleva por título “Amtlicher Entwurf eines Allgemeinen Deutschen
Strafgesetzbuchs nebst Begrúndung. Erster Teit: Entwurf”, publicado en Berlín por Walter de Gruyter
und Co., en 1925.

40 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

más perfecta —que es la últimamente dictada— y por eso el principio de


retroactividad vale en toda su plenitud. El mentado párrafo 2.ᵃ del artículo
7 del Código Penal peruano de 1924, dice así: “Tratándose de medidas de
seguridad o de educación tutelar comprendidas en los títulos IV, XIV y XVIII
se aplicará la ley vigente en el momento en que deban ser ejecutadas”.

b) Penas, medidas de seguridad y medidas educacionales

50. El conjunto de medios de lucha contra el crimen. — El artículo 10,


con un tono excesivamente dogmático, establece que “las únicas penas y
medidas que pueden imponerse son las de internamiento, penitenciaria, re-
legación, prisión, expatriación, multa e inhabilitación”. Empero él catálogo
no ha sido agotado por ese artículo y se hallan en el Código otras medidas
aseguradoras y protectivas que las allí mentadas. Completando el cuadro
no solo me referiré al título IV donde se enumeran las “penas, medidas de
seguridad y otras medidas”, sino que haré alusiones a los títulos XIV y XVIII,
donde se trata de la lucha contra la reincidencia y habitualidad y del trata-
miento de menores. He aquí, pues, el conjunto de medios de lucha contra el
crimen de que podrá usarse en el Perú.

51. Penas. — a) Internamiento absolutamente indeterminado, con un


mínimum de veinticinco años (art. 11); b) penitenciaria desde uno a veinte
años, cuya segunda parte puede extinguirse en una penitenciaria agrícola
o colonia penal (art. 12); c) relegación indeterminada o temporal de uno
a veinte años (art. 13); d) prisión de dos días a veinte años, que para los
delincuentes comunes se ejecutará en cárcel o en colonia agrícola, y para
los delincuentes político-sociales en establecimientos propios destinados
exclusivamente a ellos (artículos 14-18); e) expatriación (art. 19); f) multa
(arts. 20-26); g) inhabilitación (arts. 27-30); y h) interdicción civil como pena
accesoria (art 32).

52. Medidas de seguridad y otras medidas defensistas. — Además del


internamiento que, a mi modo de pensar, más es un medio asegurador que
verdadera pena, se hallan en el Código peruano, dispersas en diversos ar-
tículos, las medidas siguientes: a) caución de buena conducta (arts. 38-40);
b) casa de tratamiento y de trabajo, contra los ebrios habituales, que han
delinquido, por tiempo indeterminado que no excederá de dos años (art. 41);
c) colocación en una sección especial de una Escuela de Artes y Oficios o
en una Casa destinada exclusivamente a la educación por el trabajo de los
que delinquen a consecuencia de desarreglo u ociosidad (arts. 42-45) y de

INSTITUTO PACÍFICO 41
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

los indígenas semicivilizados o degradados por la servidumbre o el alcoho-


lismo (art. 45); d) colonia penal agrícola por tiempo indeterminado, que no
excederá de veinte años, para los delitos perpetrados por salvajes (art. 44);
e) internado en un hospital o en un hospicio de los irresponsables y de las
personas de “responsabilidad restringida” (arts. 89 y 91); f) relegación en
una colonia penal, por tiempo relativamente indeterminado no menor que el
máximum correspondiente al delito, ni mayor que la mitad sobre éste, contra
los delincuentes habituales (arts. 113-115); g) relegación en una peniten-
ciaria agrícola, por tiempo absoluta-mente indeterminado, no menor que el
máximum de la pena correspondiente al delito, contra los reos habituales
especialmente peligrosos (arts. 116 y 117); y h) pérdida de los efectos que
provengan del delito y de los instrumentos con que se ejecutó (art. 46).

Solo quiero poner, a modo de explicación, un ligero comento a las me-


didas tomadas frente a los indígenas semicivilizados o degradados por la
servidumbre y el alcohol, para los que se establece el internado en casas de
trabajo, y contra los salvajes sometidos a colonia penal agrícola por tiempo
indeterminado. Hay en la América hispana cuatro países en los que predo-
mina el elemento indígena: México, Perú, Bolivia y Paraguay. De los cuatro
millones de habitantes que pueblan la República peruana no llega al millón
el número de blancos. La numerosa cantidad de indios que hay en el país
obliga a esas especiales medidas asegurativas, y aun se debería ir más
lejos, creando una verdadera legislación penal asegurativa y tutelar para la
delincuencia de los indígenas no civilizados o cuyo grado de civilización es
rudimentario.

53. Medidas protectoras y educativas para los menores. — l.ᵃ Menores


de 13 años, que han delinquido: A) Niños en abandono material o moral, o
en peligro moral, para los que puede adoptarse: a) la entrega a una fami-
lia digna de confianza o a una casa de educación privada o pública, hasta
que cumplan 18 años; b) el nombramiento de un guardador especial por el
mismo tiempo; o c) la colocación en un establecimiento apropiado o en un
asilo o institución de asistencia, cuando el estado del niño requiera trata-
miento (art. 138). B) Niños que no se hallan en abandono material o moral
ni en peligro moral, frente a los que podrá usarse; a) la entrega a su propia
familia, después de una admonición o advertencia a los padres y de una
reprimenda al mismo niño o de arrestos escolares (art. 139); o b) la coloca-
ción en una sección especial de la Escuela correccional del Estado, hasta
que cumplan 18 años, cuando se trate de un niño moralmente pervertido
de manera notable o que revelase persistentemente malas tendencias (art.

42 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

141). 2.ᵃ Adolescentes de 13 a 18 años que han vulnerado la ley: A) Auto-


res de hechos reprimidos con prisión, para los cuales el Código establece
como medida protectora, la de colocados en una Escuela de Artes y Oficios
o en una Granja-Escuela o en una Escuela Correccional por un tiempo inde-
terminado no menor de dos años, siendo definitivamente liberados cuando
hubieran alcanzado 21 años cumplidos, y pudiendo el juez suspender con-
dicionalmente la colocación y fijar un término de prueba de seis meses a
un año, cuando las condiciones del adolescentes lo permitan (art. 142). B)
Autores de hechos castigados con internamiento, penitenciaría o relegación,
o adolescentes que parezcan peligrosos aunque la pena sea solo de prisión,
que serán puestos en una sección especial de la Escuela Correccional del
Estado o en una Escuela Correccional especial para esta clase de menores
o en un Reformatorio agrícola, por un tiempo indeterminado no menor de
seis años, después de cuyo mínimum podrán ser liberados condicionalmen-
te bajo un patronato especial y con obligación de concurrir todos los días
durante dos años a la casa de trabajo que se les designare (art. 143). 3.ᵃ Ni-
ños y adolescentes moralmente abandonados, moralmente pervertidos o en
peligro, que aún no han transgredido la ley, para los cuales las autoridades
competentes y los jueces aplicarán de manera preventiva, las disposiciones
protectoras enunciadas (arts. 144-146). 4.ᵃ Mayores de 18 años y menores
de 21, para los que ya no se aplican métodos protectores y educacionales;
funcionando la edad como atenuante especial de la pena (arts. 148-149).

54. Elogio de la pluralidad de medios de lucha contra el delito. — Dentro


de las “disposiciones generales” la materia de penas y medidas asegura-
tivas nos da, mejor que todo otro asunto, la cuantía exacta de progreso y
acierto de un Código. Por estas cuestiones se puede filiar a las leyes, fijando
su orientación científica, como después haré.

Reiteradamente he criticado al Código argentino, porque se detuvo en


el pensamiento del siglo XIX. La centuria presente ha corregido la invetera-
da equivocación de que debe simplificarse el número de penas. Desde hace
años han comenzado a levantarse graves objeciones contra ese punto de
vista, y hoy se piensa que si la pena debe ser individualizada, es preciso
que el catálogo de penas y medidas sea copioso. He dedicado al Proyecto
de Italia superlativos elogios, porque en él se hallan veintiuna sanciones50.
Mayores deben ser los que tributemos al Código peruano, puesto que el nú-

50 Vid: mi libro Estudio crítico del proyecto de Código Penal italiano de 1921, Madrid, Suárez, 1921, pp.
105 y ss, y mis Conferencias sobre “La legislación penal y la práctica penitenciaria en Suraméricá”,
“Cuesta” S. A., Valladolid, 1924, pp. 12 y 42-43.

INSTITUTO PACÍFICO 43
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

mero de medios de lucha contra el delito, excede del antedicho, a pesar de


que la Exposición de motivos dice que “el Proyecto (hoy Código) simplifica
las penas”51.

55. La cuestión de la pena de muerte. — También es digna de justa


alabanza la supresión de la pena de muerte, aunque el internamiento que
la reemplaza resulta en exceso riguroso, con su mínimum demasiado alto.

Pero en este punto, quiero dejar sentada una observación. El legislador


solo debe abolir en el Código la pena de muerte, cuando el Gobierno se
propone obedecer las leyes del país. Suprimir el castigo capital y aplicarlos
después, me parece más reprobable que mantenerlo en las páginas legis-
lativas, ya que ejecutarlo en este caso según ley, no será constitutivo de un
abuso y de un crimen con apariencias de legalidad. En el Perú, el Código del
Ejército abusaba de tal modo de la pena de muerte que fue preciso, ha largo
tiempo, reformar ese Cuerpo marcial dejando solo el castigo máximo para
los crímenes de traición a la patria en tiempo de guerra. El viejo Código de
1862 mantenía la pena de muerte y, por ello, cuando se deseaba condenar
a algún soldado a castigos capitales se le juzgaba por la ley común. Pero el
Código de 1924 borra también de sus artículos la pena de muerte y resulta
así, que ni en el Derecho del Ejército, ni en la legislación ordinaria, se halla
vigente tan irreparable castigo más que para el caso excepcional mentado.
Mas a pesar de que nulla poena sine previa lege, el Gobierno peruano ha
reprimido los últimos conatos revolucionarios con fusilamientos52.

51 “República del Perú. Código Penal” (Ley N.º 4868), Librería e Imprenta E. Moreno, Lima, 1924, p.
156.
52 Una reciente ley de 27 de julio de 1925, asimila con bárbara crueldad los delitos contra la seguridad
interior y exterior del Estado y contra el orden público a esos delitos de traición y establece contra
ellos la pena de muerte. He aquí el texto de la citada ley:
“El Congreso de la República peruana.
Ha dado la ley siguiente:
Artículo 1.ᵃ Los delitos contra la seguridad interior y exterior del Estado y contra el orden público,
previstos en las secciones 9.ᵃ y 10.ᵃ del Libro Segundo del Código Penal, se considerarán, a partir
de la promulgación de la presente ley, como crímenes de traición a la patria en tiempo de guerra y
serán penados, en consecuencia, con arreglo a las disposiciones que establecen, para esta clase de
atentados, la constitución y los preceptos pertinentes del código de justicia militar.
Artículo 2.ᵃ Del juzgamiento de los delitos a que se refiere el artículo anterior y son sujeción a lo que
en él se dispone, conocerán los tribunales civiles o militares, según la calidad que tuvieren los delin-
cuentes, en armonía con lo que al respecto establece la constitución.
Artículo 3.ᵃ La presente ley regirá desde la fecha de su promulgación hasta un año después de la
terminación total del proceso que debe realizarse en cumplimiento del laudo arbitral, sobre la nacio-
nalidad definitiva de Tacna y Arica.
Comuníquese al poder ejecutivo, para que disponga lo necesario a su cumplimiento.
Dada en la sala de sesiones del Congreso, en Lima, a los veintitrés días del mes de julio de mil no-
vecientos veinticinco.
E. de la Piedra, Presidente del Senado.
F A. Mariátegui, Presidente de la Cámara de Diputados.

44 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

56. La sentencia indeterminada. — Uno de los aciertos más señalados


que el Código contienen es el haber hecho plaza en sus preceptos a la
sentencia indeterminada, no solo en las medidas de seguridad y en el trata-
miento de menores, sino en ciertas penas, lindantes con los medios asegu-
rativos, como el internamiento y la relegación. Los que, como yo, venimos
combatiendo desde hace más de un decenio, por el triunfo de la sentencia
indeterminada, tenemos motivos de sentirnos satisfechos apuntando este
progreso del instituto postulado53.

57. Tratamiento de la delincuencia político-social. — El Código perua-


no, a pesar de haber recibido en el artículo 19 el sistema, demasiado cándi-
do, de las penas paralelas —según el cual se aplican alternativamente las
penas de penitenciaria y de relegación y la pena de prisión, atendiendo a
la perversidad del delincuente—, consagra un artículo interesantísimo a la
delincuencia político-social. No puedo sustraerme al deseo de transcribirlo
integro: “Artículo 18 La prisión de delincuentes político-sociales, se cumpli-
rá en establecimientos especiales destinados exclusivamente a dios, con
trabajo obligatorio que el condenado elegirá según su profesión, capacidad
o hábitos, en cuanto sea compatible con los fines de la represión. No se im-
pondrá al condenado más restricciones que las necesarias para la seguridad
y el buen orden del establecimiento”. Yo me atrevería a pedir que se imitara
el ejemplo legislativo del Perú, pero no quisiera que la copia se extendiese
a la práctica actual, en que se persigue, como delincuentes políticos, a los
hombres más eminentes que discrepan de la ideología o de los métodos del
gobierno que hoy domina allá.

58. Excelencias del tratamiento de menores. — Por último, no quiero


abandonar este tema de los medios de lucha contra la delincuencia, sin
hacer la apología de los métodos protectores empleados con los niños y

M.D. Gonzáles, Senador Secretario.


Eduardo C. Basadre, Diputado Secretario.
Al señor Presidente de la República.
Por tanto: mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento.
Dado en la casa de Gobierno, en Lima, a los veintisiete días del mes de julio de mil novecientos
veinticinco. — A.B. Leguía. — Jesús M. Salazar”.
53 Vid: mi libro La sentencia indeterminada. El sistema de penas determinadas ‘a posteriori’, Reus, Ma-
drid, 1913. Dos años después volví a insistir en el asunto: “La pena previamente indeterminada y las
penas retenidas”, en el Segundo Congreso penitenciario español, Madrid, Tejada y Martí, 1915, t. II,
pp. 157-203.— Ahora me he ocupado de nuevo en el tema como ponente del Congreso penitenciario
internacional que se celebró en Londres en agosto de 1925: “Rapport sur le principe de la sentence
indéterminée. Troisième question. Premier section Congrès Pénitentiaire international de Londres”,
1925, separado de los “Travaux Préparatoires”; este informe se ha publicado también en español:
“Generalización del principio de la sentencia indeterminada”, en Revista general de Legislación y
Jurisprudencia, vol. CXLVI, 1925, pp. 431447.

INSTITUTO PACÍFICO 45
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

adolescentes que han infringido la ley. El influjo bienhechor que han ejercido
los sabios preceptos del Proyecto suizo, es bien patente.

c) Régimen de las prisiones

59. Razón de plan. — En aspiración de una mejor sistemática, voy a


ocuparme ahora brevemente, del régimen de las prisiones, que el Código
peruano trata en el título XVII. Creo más oportuno este lugar, a seguida de
las penas y medidas afines, que el asignado por la ley de 1924.

Me parece un acierto del nuevo Código dar, en la propia ley sustanti-


va, normas muy generales sobre principios penitenciarios, que luego serán
desenvueltas y completadas por disposiciones carcelarias y administrativas,
pues los Códigos no deben renunciar al trazado de las reglas directrices en
esta materia.

Pero solo aludiré aquí a los artículos 132 y 136 del Código peruano,
pues la práctica penitenciaria en el Perú será estudiada con mayores des-
envolvimientos, en el próximo capítulo.

60. Trabajo penitenciario. — Merece el Código los más altos plácemes


por la manera como ha regulado el trabajo carcelario, que tanta significación
tiene hoy en los objetivos de la pena. Se impone su obligatoriedad, y se
dice que ha de hacerse “preferentemente al aire libre” y con fines de edu-
cación, higiene, habilidad técnica y rendimiento económico (art. 132). “Los
condenados o detenidos que no sean enfermos o inválidos, tendrán horario
de trabajo y salario iguales a los del trabajo libre en el lugar en que se halle
el establecimiento...” (art. 133). La aplicación dada por la ley al salario de
los condenados o detenidos se reglamenta por el Código —rompiendo el
buen orden de la exposición— en otro lugar de su articulado. Es preciso
que busquemos esos preceptos en el artículo 79 del título VIII, consagrado
a la responsabilidad civil. El salario de los condenados a penas privativas de
libertad o el producto de su trabajo, se aplicará simultáneamente —según
el citado artículo—“a la reparación civil, a su sostenimiento en la casa de
represión, al sostenimiento de sus familias, si fuese necesario, y al peculio”.
El salario o producto del trabajo de los detenidos que no fueran condenados,
les pertenecerá íntegramente.

61. Instrucción y educación. — El Código establece, en el artículo 134,


que en todos los establecimientos penitenciarios será obligatoria la instruc-

46 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

ción religiosa y moral. Yo siempre adopto una postura de reserva frente a


disposiciones de esta índole, porque recelo mucho de los afanes proselitis-
tas del catolicismo y de sus posibles consecuencias de represalias torpes
por parte de los sedicentes educadores, o de hipocresías que dañan a la
corrección por parte de los reclusos.

En cambio subrayo con además apologético el párrafo segundo del ci-


tado artículo: “Para los condenados a penas privativas de la libertad y para
los detenidos, será obligatoria, además, una educación intelectual y física”.

Se impone la separación de sexos y el no uso de bebidas alcohólicas.

d) Reparación civil

62. Analogías con el Código español. — El nuevo Código Penal perua-


no, siguiendo en esto a nuestro Cuerpo legal, establece como formas de
la responsabilidad civil la restitución, la reparación y la indemnización. La
manera de regularlas guarda fuertes analogías con los preceptos del Código
Penal español.

63. Garantías para la efectividad de la reparación civil. — Inspirándose


en los principios trazados por la escuela positivista penal —especialmente
por Rafael Garófalo—, que ha formulado legislativamente el Proyecto Italia-
no de 1921, el Código del Perú manda que, en caso de flagrante delito, se
proceda a la inscripción de hipoteca legal sobre los bienes inmuebles del
imputado o al embargo de sus muebles, rentas o salarios en la proporción
bastante para la reparación, dejando en todo caso lo necesario para la sub-
sistencias de la familia (art. 72); y se establece, además, la preferencia del
damnificado o sus herederos contra todos los acreedores hipotecarios del
condenado por obligaciones adquiridas después de cometido el delito (art.
73), así como la anulación de todos los actos practicados o de las obligacio-
nes adquiridas con posterioridad al hecho delictivo (art. 74).

En caso de insolvencia la reparación civil se hará con los fondos de la


Caja de Indemnización a las víctimas del delito— donde se depositan los
salarios o los productos del trabajo de los condenados—, si se trata de deli-
tos reprimidos con penas privativas de libertad (art. 77); y cuando las penas
impuestas sean de otra clase, él juez señalará la parte de la renta o salario
del condenado que ha de aplicarse a la reparación civil (art. 78).

INSTITUTO PACÍFICO 47
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

e) El delito y sus grados

64. Ausencia de definición del delito. — Anotemos una excelencia más


del Código peruano: en él no se define el delito. Es constante en mí la lucha
contra las definiciones legales, que nada nuevo enseñan al técnico y que
nada explican al profano. Siguiendo el criterio del Proyecto sueco, y la tesis
por mi defendida, el Código del Perú en vez de consignar lo que se entien-
de por delito, de un expresivo concepto de la intencionalidad (dolo) y de la
negligencia (culpa).

65. Dolo, culpa y responsabilidad sin culpabilidad. — El párrafo 2.ᵃ del


artículo 81, define el dolo así: “La infracción es intencional cuando se come-
te por acción o por omisión consciente y voluntarias”; y, con ello, sigue, el
clásico principio de consciencia y voluntad como constitutivo de infracción
dolosa.

La culpa, que solo se castiga en los casos taxativamente fijados por la


ley, se caracteriza por la previsibilidad, criterio aceptado en las normas del
clasicismo. “Comete delito por negligencia —dice el párrafo 2.ᵃ del artículo
82—, el que, por una imprevisión culpable, obra sin darse cuenta o sin tener
en cuenta las consecuencias de su acto. La imprevisión es culpable, cuando
el autor del acto no ha hecho uso- de las precauciones impuestas por las
circunstancias y por su situación personal”. Hubiera sido deseable y conve-
niente que el Código aludiera de modo expreso a la impericia, de que, en
muchos casos, es oriunda la culpa.

En el artículo 83 hallamos un precepto de perfil avanzado y de fuerte


procedencia positivista En él se consagra la responsabilidad sin culpa de los
inimputables peligrosos y parece querer realizar la tesis positiva que hace
responsables a todos los infractores por el hecho de vivir en sociedad. Esta
disposición queda un poco en pugna con el título X en que se declara al loco
eliminado de represión, en sentir de los que, como yo, pensamos que las
diferencias entre pena y medidas asegurativas, es un artificio que a nadie lo-
gra convencer en el fondo. Dice así este interesantísimo artículo: “El agente
de infracción no intencional ni culposa, será también reprimible, en los casos
de peligro social, cuando la ley lo prescribe expresamente, substituyendo a
la pena la medida de seguridad o educativa más adecuada determinada por
la ley”.

48 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

66. Tentativa y delito imposible. — En cuanto a los grados de ejecución


del delito el Código de 1924 solo se ocupa en la tentativa —en el título XI,
que comprende desde el artículo 95 al 99—, dando de lado al distingo de la
frustración que complica, en gran escala, los problemas prácticos. En cuan-
to a la punibilidad del delito intentado el reciente Código procura conciliar, en
el artículo 97, la tendencia objetiva, que postula una constante rebaja de la
pena, con la escuela subjetiva, que pide sean equiparados los estadios de
ejecución, ya que en la tentativa el delito es perfecto en la intencionalidad
del agente. El Código peruano proclama también el castigo del delito impo-
sible —en el artículo 99—, si bien ordena una constante y fuerte atenuación.

f) Causas que excluyen y modifican la responsabilidad

67. Causas excluyentes. — Entre las causas que eliminan la respon-


sabilidad el Código nuevo mantiene las del derogado: demencia, legítima
defensa, fuerza irresistible, estado de necesidad —muy oscuramente con-
cebido— y obediencia a la ley o a la autoridad, (art. 85). Es merecedora de
especial constancia, la nueva fórmula consignada en orden a las enferme-
dades mentales y a la inconsciencia, en el N.º l del artículo 85. El Código de
1924 se ha enrolado en el sistema psiquiátrico-psicológico-jurídico, que es
técnicamente el preferible, y ha elegido la redacción del Proyecto suizo, que
es la más perfecta.

68. Causas atenuantes. — En el mismo título X, en que se regu-


lan las causas dirimentes de responsabilidad, incluye el Código ciertos moti-
vos fijos de atenuación cuya figura técnica está perfilada. Así, las eximentes
imperfectas, para las que él juez puede “disminuir la pena prudencialmente
hasta límites inferiores al mínimum legal” (art. 90); y el error de hecho (art.
87).

Hay en el Código peruano otros motivos y estados que aumentan o


disminuyen la penalidad, y que el título V enumera al tratar de la “aplicación
de las penas”; pero no se encaran por la Ley de 1924 con el viejo criterio
de circunstancias atenuantes y agravantes, sino más bien con el moder-
no aspecto de causas que aumentan o disminuyen el peligro subjetivo del
delincuente. Por ello merecen párrafo aparte, en referencia a la fórmula de
peligrosidad.

INSTITUTO PACÍFICO 49
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

g) El estado peligroso y la individualización penal

69. La peligrosidad en el Código Penal peruano. — El más certero apor-


te de las ciencias penales, que ha abierto nuevos horizontes a la defensa
social y que debe gobernar la individualización del tratamiento punitivo y
asegurador, es el estado peligroso del agente54. El Proyecto italiano ha ci-
mentado sus preceptos sobre la peligrosidad, y después de él no hay otro
documento legislativo que le haya dado tan ancha acogida como el Código
del Perú, que merece, por ello, el juicio más calurosamente laudatorio.

Para investigar la noción del estado peligroso en una ley o en un Có-


digo, pueden seguirse dos caminos: o destacar las medidas de seguridad
que contiene (ya que éstas se aplican a delincuentes peligrosos), sin dar
demasiada importancia al hecho de que aparezcan en los artículos que las
consagran las palabras peligro o peligrosidad; o buscar, a través de las pá-
ginas del documento legislativo, los términos peligro, peligrosidad o voces
equivalentes. Cuando analicé el Código argentino hice uso de ambos siste-
mas a fin de averiguar la cuantía en que esa fórmula moderna había sido
recibida55, y lo mismo haré ahora con el Código peruano.

Las medidas asegurativas han tomado el más amplio vuelo en el Có-


digo de 1924, y por el número en que han sido acogidas y por su certera
orientación, nos revelan que el Código del Perú es de los que, en mayor es-
cala se han inspirado en las modernas concepciones del estado peligroso.
Más sería inútil insistir en este asunto, puesto que en páginas anteriores me
he ocupado en puntualizar la cantidad y naturaleza de esos medios de lucha
contra el crimen56.

En numerosos pasajes del Código peruano aparecen las palabras pe-


ligro, peligrosidad y estado peligroso, como expresivas del criterio a que el
juez debe atender para regular el tratamiento. Quiero recordar ahora los
lugares más destacados en que esas frases se consignan, siguiendo riguro-
samente el orden de los artículos del Código de 1924. El artículo 51 manda
a los Jueces que para la aplicación de la pena, aprecien “la culpabilidad y el

54 Me es imposible extenderme aquí en este tema de la peligrosidad, que considero el asunto más
fundamental del Derecho represivo y preventivo moderno. Puede verse el desarrollo completo de la
doctrina en mi libro El estado peligroso, Imp. Juan Pueyo, Madrid, 1922.
55 Vid: mi obra La legislación penal y la práctica penitenciaria en Suramérica, “Cuesta”, s. a., Valladolid,
1924, pp. 19 y ss.
56 Vid: atrás, N.os 52 y 53

50 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

peligro del agente”, en análogas palabras a como lo hace el párrafo 43 del


proyecto del Gobierno austríaco; el artículo 83 condiciona al “peligro social”
la represión de los autores de infracciones no intencionales ni culposas; los
artículos 89 y 91, basan la medida asegurativa contra los exentos de pena y
los sujetos de responsabilidad restringida, en el peligro que ofrecen para la
seguridad o el orden público; el artículo 116 establece que, para que se apli-
que a los multireincidentes la relegación por tiempo absolutamente indeter-
minado no menor que el máximum de la pena correspondiente al delito, es
preciso “declararles especialmente peligrosos” cuya declaración de peligro-
sidad requiere que el ministerio público exprese las razones que la hicieren
justificada, y sobre la que él Tribunal deberá pronunciarse en un acto espe-
cial y por voto unánime; el artículo 143 prescribe la Escuela Correccional o el
Reformatorio Agrícola para el adolescente que, “por su profunda perversión
o sus malas tendencias evidentes, pareciere peligroso”; el artículo 144, a
que luego me referiré, define el menor en estado de peligro para sí mismo y
para la sociedad; y en el artículo 238, se aprecia la condición de “especial-
mente peligroso” en el autor de un robo para imponerle una pena más grave.

Finalmente, el estado peligroso separa, como la escuela positiva pide,


los delincuentes de ocasión, beneficiados con la condena condicional, de los
grandes criminales, reos de hábito e incorregibles, contra los que el Código
establece internamiento y relegación sin tiempo fijo.

70. El estado peligroso antes del crimen. — Incluso él Código Penal del
Perú admite la peligrosidad del menor antes del delito, dando con ello reali-
dad a la más avanzada fórmula del Derecho preventivo moderno. “Las auto-
ridades competentes y los jueces —dice el artículo 145— aplicarán preven-
tivamente las disposiciones protectoras de este título —el XVIII— en todos
los casos en que fuere necesaria la preservación o la asistencia de los niños
o de los adolescentes moralmente abandonados, moralmente pervertidos, o
en peligro moral, aun cuando todavía no hubieren cometido hecho reprimido
como delito”. Y el artículo anterior define los menores en estado peligrosos
de este modo : “Se considera que un niño o un adolescente está moralmen-
te abandonado, o moralmente pervertido, o en peligro, cuando carece de
hogar, o vive de la caridad pública, o se halla privado de vigilancia, o está
bajo la autoridad de padres o tutores entregados a la embriaguez habitual, o
anda en compañía de ladrones o gentes de malas costumbres, o frecuenta
casas de juego o de prostitución, o crece en la ociosidad, en el desarreglo
y en la desobediencia a sus padres o tutores sin concurrir a la escuela y, en

INSTITUTO PACÍFICO 51
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

general, cuando por falta de protección, es un peligro para sí mismo y para


la sociedad”.

71. Motivos de mayor o menor peligrosidad. — En vez del viejo sistema


de “circunstancias atenuantes y agravantes” el nuevo Código Penal perua-
no, parejamente al certero artículo 41 del Código argentino, enuncia, en el
artículo 51, una larga serie de motivos, de índole personal o reveladora de
mayor o menor peligrosidad, que los jueces han de tener presente para in-
dividualizar la pena. Me parecen tan certeros estos párrafos del Código del
Perú, que no puedo dominar el deseo de transcribirlos íntegros.

“Artículo 51. Para la aplicación de la pena los jueces apreciarán la cul-


pabilidad y el peligro del agente, teniendo en cuenta las siguientes circuns-
tancias, en cuanto la ley no las considere especialmente como constitutivas
o modificadoras del delito:

“l.ᵃ La Naturaleza de la acción; el tiempo en que se perpetró y el que


hubiere transcurrido desde entonces; él lugar, los instrumentos y los me-
dios de que se hubiere hecho uso; la preparación tranquila o la perpetración
ocasional; el modo de ejecución y las circunstancias en que ésta se hubiere
efectuado; la unidad o la pluralidad de agentes; el número y la importan-
cia o especialidad de los deberes infringidos; la dificultad que hubiere para
prevenirse contra el hecho punible, y la extensión del daño y del peligro
causados”.

“2.ᵃ La edad, la educación, la vida personal, familiar y social del suje-


to anterior y posterior al delito, su situación económica, sus precedentes
judiciales y penales, la calidad de los móviles honorables o excusables o
innobles o fútiles que lo determinaron a delinquir, las emociones que lo hu-
bieran agitado, su participación mayor o menor en el delito, la reparación
espontánea que hubiere hecho del daño, o la confesión sincera antes de
haber sido descubierto, y los demás antecedentes, condiciones personales
y circunstancias que conduzcan al conocimiento de su carácter”.

72. Individualización judicial de la pena. — Todo Código que haya abier-


to sus páginas al estado peligroso del agente está obligado a donar a los
jueces el más amplio arbitrio. El título V del Código de 1924 lleva por epí-
grafe “aplicación judicial de las penas”, cuyo artículo 50 dice: “Los jueces
aplicarán la pena adoptando el máximum o el mínimum señalados por la ley
para el delito o imponiendo entre los dos extremos la medida que creyeren

52 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

necesaria. Deberán expresar en la sentencia los motivos que aconsejen la


medida que hubieren adoptado”. Pero este modesto precepto no da idea del
gran arbitrio judicial que recorre todo el Código, vivificándole. En numerosos
casos se faculta al juez —como en los Proyectos de Suiza y Alemania—
para “disminuir la pena hasta límites inferiores al mínimum legal”; y en sus
manos quedan las medidas asegurativas y tutelares. Sería por demás prolijo
inventariar aquí los artículos en que se presenta el arbitrio de los jueces;
baste, pues, con esta afirmación y estos ejemplos.

73. Condena condicional. — Una de las muestras más claras de ese


arbitrio es la llamada condena condicional —tratada en el título VI—, que he
incluido yo entre las formas de la individualización hecha por los jueces. El
artículo 53 comienza diciendo: “El juez podrá a su juicio suspender la eje-
cución de la pena”. Con esta frase se puede filiar ya el sistema del Código
peruano, que no es el de Inglaterra y Norteamérica, donde se remite el pro-
nunciamiento de las penas, sino el continental europeo, en que se perdona,
bajo condiciones, la ejecución del castigo. Los requisitos para otorgarla son:
que la pena no excede de seis meses; que el reo no haya sido condenado,
en el Perú o en el Extranjero, por delito intencional, y que los anteceden-
tes y el carácter del condenado hagan prever que esta medida le impedirá
delinquir en lo sucesivo (N.os l.ᵃ y 3.ᵃ del art. 53). “La sentencia mencionará
las razones que justifiquen la concesión de la condena condicional y las
reglas de conducta impuestas por el juez, tales como la obligación de apren-
der un oficio, de residir en un lugar determinado, de abstenerse de bebidas
alcohólicas o de reparar el daño en un término dado” (art. 53, párrafo 2.ᵃ). El
plazo de suspensión de la condena pronunciada durará cinco años (art. 55).
En la reglamentación de este instituto ha incurrido el Código peruano en el
error, harto común en las leyes de Europa, de extender la condena condicio-
nal a la multa (último párrafo del art 53); pero, en cambio, en sus artículos
destaca una excelencia: la de que la ejecución de la pena suspendida no
solo se ordena cuando el reo beneficiado delinque de nuevo, sino, cuando
“despreciando la advertencia de la autoridad, persistiere en infringir las re-
glas de conducta prescritas por el juez...” (art. 56).

74. Individualización administrativa: Libertad condicional. — La más


perfecta y acabada muestra de la individualización administrativa es la sen-
tencia indeterminada, que el Código peruano ha acogido, incluso para cier-
tas penas, con ademán comprensivo. Más de este asunto ya dijo algo en

INSTITUTO PACÍFICO 53
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

páginas pasadas57. Solo quiero ocuparme aquí, con gran brevedad, de la


llamada liberación condicional, que el Código de 1924 reglamenta en su
título VII.

Podrán ser liberados condicionalmente —según el artículo 58— los


“condenados que hubiesen cumplido los dos tercios del tiempo de su con-
dena y, en todo caso, no menos de un año de penitenciaría o relegación ni
de ocho meses de prisión y que por su buena conducta en el Establecimien-
to hicieren presumir que se conducirán bien en libertad. Los condenados a
internamiento pueden ser liberados en forma condicional, cuando hubiesen
sufrido veinticinco años de su pena. La liberación condicionada de reinci-
dentes y habituales se regula en el título que se ocupa de dios.

El condenado que obtuviere la libertad condicional queda sujeto a re-


sidir en d lugar que se le designe y a cumplir las reglas de conducta fijadas
en d auto de concesión (art. 59). La libertad condicional se revocará si el
condenado cometiere algún delito que implique pena privativa de libertad, o
no cumpliera las reglas de conducta que le fueren impuestas (art. 60).

h) Reincidencia y hábito de delito

75. Casos especiales de peligrosidad. — El título XIV lleva d epígrafe


que he usado en este párrafo: “Reincidencia y hábito de delito”. Se consi-
deran aquí especiales casos de peligrosidad, pues los reincidentes y habi-
tuales han sido siempre mirados por los tratadistas contemporáneos como
exponentes del estado de peligro subjetivo58. Con buen acuerdo y técnica
excelente el Código Penal del Perú distingue la reincidencia, la habitualidad
y la peligrosidad especial, consignando para cada categoría un diverso tra-
tamiento.

76. Reincidencia. — Los artículos 111 y 112 regulan la reincidencia sim-


ple. “Es reincidente —dice el primero de los ‘artículos mentados— el que
después de haber sufrido en todo o en parte una condena a pena privativa
de libertad, impuesta en sentencia nacional o extranjera, incurre, antes de
pasar cinco años, en otro delito reprimido también con pena privativa de
libertad”. Quiero anotar como acierto del nuevo Código, que dona significa-
ción a las condenas extranjeras; y, como un error, que me parece de monta,

57 Vid: atrás, N.º 56.


58 Vid: El estado peligroso, cit.

54 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

la manera de prescribir la reincidencia Garófalo la combatió con energía.


El nuevo delito, que surge después de varios años, demuestra que las “ma-
las inclinaciones reaparecen de pronto, cuando todo el mundo podría creer
que habían desaparecido para siempre”59. Aún sin llevar tan al extremo este
asunto, me parece que la prescripción automática de la reincidencia, por el
simple transcurso de cinco años, es una fuerte equivocación. Si se permite
que la reincidencia prescriba, subordínese a la conducta del reo y al libre
arbitrio de los juzgadores.

La reincidencia simple funciona en el Código peruano como una agra-


vante especial: “Los reincidentes —dice al artículo 112— serán reprimidos
con pena no menor que el máximum de la que corresponda al delito”.

77. Habitualidad. — La habitualidad tiene su índice, para el Código del


Perú, en el número o gravedad de las condenas cuyo criterio, con todos sus
defectos —ya que incluso un solo delito no muy grave puede ser demostrati-
vo de tendencias habituales, puesto en referencia con la vida anterior del su-
jeto— es el más seguido por las leyes y Código extranjero. “Los que come-
tieran delito reprimido con pena privativa de libertad —dice el artículo 113—,
después de haber sufrido dos condenas al mismo género de pena, o los que
cometieran delito reprimido con penitenciaría o con relegación, después de
haber sufrido otra condena a la misma clase de pena, serán relegados en
una colonia penal por tiempo relativamente indeterminado no menor que el
máximum correspondiente al delito, ni mayor que la mitad sobre éste”.

La habitualidad funciona como determinante de un tratamiento asegu-


rativo y correccional, regulado, con certera fórmula, puesto que, “vencido el
máximum que corresponde al delito”, el reo puede obtener beneficios que
llegarán hasta adquirir el carácter de colono libre, propietario de los terrenos
que cultive (arts. 113-115).

78. Habituales especialmente peligrosos.— Los autores o copartícipes


de más de tres delitos reprimidos con penas privativas de la libertad, siendo
una al menos penitenciaria o relegación, cometidos en tiempos diversos e
independientes irnos de otros, a los reincidentes que merecieren por tercera
vez penitenciaría o relegación, cuando, además del número de delitos, por
la naturaleza y modalidad de éstos, por los móviles y por el género de vida,
fuera justificado declararlos especialmente peligrosos, serán relegados, con

59 La Criminología, trad. Española, La España Moderna, Madrid, sin año, pp. 423 y ss.

INSTITUTO PACÍFICO 55
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

esta calificación, en una penitenciaría agrícola, por tiempo absolutamente


indeterminado no menor que el máximum de la pena correspondiente al
delito (art. 116).

En este caso la habitualidad, reveladora de un estado peligroso espe-


cial, es motivo para un tratamiento de seguridad con fines inocuizadores.

i) La participación y el concurso

79. Autores y cómplices. — En el título XII, que trata de la “participa-


ción en hechos punibles”, el Código peruano ha seguido las definiciones
clásicas. Como nuestra Ley de 1870 reparte los autores en tres categorías:
autores materiales, morales o motores, y auxiliadores necesarios (art. 100).

Es digno de loa que la atenuación en la penalidad de los cómplices no


viene impuesta, con criterio cerrado por la ley, sino que se deja, con carácter
facultativo, al arbitrio del juzgador. “El juez —dice el artículo 102— podrá
disminuir la pena del cómplice hasta en una tercera parte de la represión
que imponga al autor del hecho punible”.

80. Encubrimiento. — Siguiendo los criterios definitiva-mente asenta-


dos en la ciencia penal contemporánea, el Código del Perú ha renunciado
al viejo sistema de incluir a los encubridores entre los codelincuentes y de
reglamentar su penalidad con arreglo a la de los participantes principales. El
encubrimiento adopta en la Ley de 1924 su verdadero lugar, y se cataloga y
define en la parte especial como delito por sí mismo subsistente.

Pero en la técnica seguida aún debemos reconocer un acierto más. El


encubrimiento reviste dos formas: o consiste en favorecer al reo, propor-
cionándole la fuga, acuitándole o borrando las huellas del delito; o reviste
un aspecto menos altruista, caracterizado por negociar con objetos prove-
nientes de robo. Estas dos clases o modos de encubrir, que los italianos
designan, en certera técnica, con las palabras favorecimiento y receptación,
ofrecen tan profunda diferencia que, en una buena sistemática, el primero
es un delito contra la administración de justicia, y la segunda una infracción
contra la propiedad. Así los ha definido el Código del Perú, en sus artículos
331, 332 y 243.

81. Pluralidad de delitos. — El título XIII va consignado a tratar del “con-


curso de varias leyes penales y de varios hechos punibles”. En los seis artí-

56 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

culos de que consta este título se han seguido los clásicos moldes, al definir
el concurso de leyes (art. 105), el delito continuado, —que el Código basa
(inspirándose en el criterio italiano) en el mismo momento de la comisión de
los varios actos que le constituyen o en la misma resolución criminal cuando
los actos se perpetran en variados instantes (art. 107)—, y el concurso real,
para el que se sigue la absorción de penas y la acumulación cuando se trata
de multas con un límite máximo de mil libras (arts. 108 y 109).

j) Extinción de la acción penal, de la pena y la rehabilitación

82. Causas de extinción de la acción y de la pena. — El título XV, en


sus doce artículos —desde el 118 al 129— regula las causas extintivas de la
acción y de la pena, que son las mismas que en la mayor parte de los Códigos
y Proyectos recientes; Muerte del imputado; amnistía e indulto; autoridad de
la cosa juzgada; prescripción de la acción criminal y del derecho de ejecución
de la pena, y renuncia del agraviado en los delitos privados. Señalaré el
hecho justo de que la multa se extingue totalmente por el fallecimiento del
reo, sin rastros absurdos como acaece en el Código español. El Código
peruano declara de modo expreso el poder extintivo de la muerte: “La multa
—dice el artículo 26— se extingue por muerte del condenado”.

83. Rehabilitación. — El Código de 1924 —en su título XVI— ha acogi-


do las dos clases de rehabilitación que circulan por los tratados y las leyes:
la tímida y falsa, que es solo extinción de las penas privativas de derechos,
como la inhabilitación, regulada en d artículo 130; y la verdadera y amplia,
que consiste en cancelar la condena en los registros judiciales (art. 131).
Con fórmula muy oportuna se han combinado además los dos sistemas: el
legal, que otorga automáticamente la rehabilitación por él transcurso de un
plazo, y el judicial, que deja el beneficio al arbitrio del juez, subordinándolo a
la buena conducta del que delinquió.

V. — Breve noticia de la parte especial del Código del Perú

84. Plan de la parte especial. — En el libro segundo, repartido en quin-


ce secciones, se definen y pena los delitos, comenzándose por los que van
contra la vida. Está hoy abandonada la vieja sistemática —acogida por el
Código español— que comienza por los delitos que dañan al Estado, puesto
que el individuo es el primer elemento que se precisa contemplar, y el crimen

INSTITUTO PACÍFICO 57
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

de homicidio el que se halla más profundamente impreso en las conciencias


de los hombres.

He aquí ahora el plan adoptado por los legisladores del Perú en su


libro segundo: Sección primera: Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud;
Sección segunda: Delitos contra el honor; Sección tercera; Delitos contra
las buenas costumbres; Sección cuarta: Delitos contra la familia; Sección
quinta: Delitos contra la libertad; Sección sexta: Delitos contra el patrimonio;
Sección séptima: Delitos contra la seguridad pública; Sección octava: Deli-
tos contra la tranquilidad pública; Sección novena: Delitos contra el Estado y
la defensa nacional; Sección décima: Delitos contra los Poderes del Estado
y la autoridad de la Constitución; Sección undécima: Delitos contra la volun-
tad popular; Sección decimosegunda: Delitos contra la autoridad pública;
Sección decimotercera: Delitos contra la administración de justicia; Sección
decimocuarta: Delitos contra los deberes de función y los deberes profesio-
nales; y Sección decimoquinta: Delitos contra la fe pública.

El libro tercero trata de las faltas, y comprende estos seis títulos: Dispo-
siciones generales; Faltas contra la vida, el cuerpo y la salud; Faltas contra
el patrimonio; Faltas contra el orden público.

85. Algunos delitos regulados con acierto. — No me es posible ocu-


parme aquí en la parte especial del Código peruano con el debido detalle
y extensión. Solo quiero destacar algunos aciertos de máxima valía, en el
modo de definir y clasificar los homicidios.

Una de las más superlativas excelencias es haber roto la manera habi-


tual de concebirse los títulos de asesinato y robo con homicidio. El artículo
152 se limita a decir: “Se impondrá internamiento al que matare por feroci-
dad o por lucro, o para facilitar u ocultar otro delito, o con gran crueldad, o
con perfidia, o por veneno, o por fuego, explosión u otro medio capaz de
poner en peligro la vida o la salud de un gran número de personas”. Con
esta fórmula se alejan los dislates técnicos y las tremendas injusticias que
resultan de nuestro concepto del robo con homicidio, en el que, por servir de
criterio dirigente el delito de menor entidad, pueden presentarse casos de
agravantes que no concurran en el homicidio y que, por tratarse de un título
indivisible, deben ser apreciadas en este crimen, porque se han dado en el

58 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

robo, como ocurrió en el caso del doble homicidio en el expreso de Andalu-


cía, perpetrado el año último60.

El homicidio pasional ha sido regulado en el Código del Perú de modo


igual a como aparece en el Proyecto suizo, que también sirvió de modelo
al Código argentino de 1922. Dice así el artículo 153 de la Ley peruana de
1924: “Se impondrá penitenciaría no mayor de diez años, o prisión no menor
de un año ni menor de cinco años, al que matare a otro bajo el imperio de
una emoción violenta que las circunstancias hicieren excusable”.

Interesantísimo también, en estos días en que se discute el homicidio


piadoso, causado por motivos altruistas y a petición de la víctima, es el ar-
tículo 157, copiado del artículo 102 del Proyecto suizo de 1918: “El que por
un móvil egoísta instigase a otro al suicidio o lo ayudare a cometerlo, será
reprimido, si el suicidio se ha consumado o intentado, con penitenciaría o
con prisión no mayor de cinco años”. El Código peruano no llega tan lejos
como el Código ruso —exime de pena al que mata por compasión—; pero,
del texto aludido se deduce lógicamente que el auxilio al suicida, prestado
por piedad— que es un móvil altruista—, debe quedar impune61.

VI.- Juicio crítico del Código peruano

86. Acogida que ha tenido el Código. — Cuando Víctor M. Maúrtua


me escribió, con su más fino agradecimiento por el artículo publicado por
mí en La Prensa de Buenos Aires, sobre el Código Penal peruano62, no
me ocultaba que la magistratura de su país había recibido el Código con
grandes recelos. Yo mismo pude comprobarlo durante mi estancia en Lima,
y hasta conocer el informe que preparaba un distinguido Magistrado de la
Corte Suprema, y que ignoro si habrá visto la luz. Quise, en algunas de mis
Conferencias, responder por anticipado a las injustas objeciones, y, en más
de una coyuntura, hice la apología del nuevo Cuerpo Legal.

Pero no todos los magistrados piensan de ese modo: Juan José Calle,
el comentarista de la leyes del Perú, le ha recibido con ademán de loa, y

60 Entonces escribí un artículo titulado “Entorno al crimen del expreso de Andalucía”, en Revista general
de legislación y jurisprudencia, que la censura borró desde el título a la firma. Este trabajo mío acaba
de ver la luz en un folleto, editado con ese mismo título, en Azul, Plácente y Dupuy, Argentina, 1926.
61 Sobre este problema di en Lima una conferencia titulada Homicidio piadoso, el día 8 de enero de
1925. En breve pienso publicar un trabajo sobre este tema, que fue también el asunto de una de mis
Conferencias de Montevideo, pronunciada en el mes de junio de 1925, bajo el título de “Eutanasia y
Homicidio por compasión”.
62 Ya cit.

INSTITUTO PACÍFICO 59
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

Bernardino León y León redactó, por encargo del Distrito de Junín, un infor-
me que, en vez de entorpecer la aplicación del Código, la favorecía y facili-
taba, ya que el doctor León es un entusiasta de la nueva ley.

Ya comienzan los juristas y escritores peruanos a componer tratados


y artículos que, al comentar el Código, señalan sus grandes excelencias y
algunas de sus faltas63, y, lo que es más lamentable, se proyecta una nueva
reforma, en que luego me ocuparé.

87. Juicio de conjunto. — El Código peruano pertenece a la escuela


Político criminal, en su sector más avanzado, por la dualidad de medios
puestos en la lucha contra el crimen— penas y medidas de seguridad— que
los positivistas quieren simplificar en el único vocablo de “sanciones”; pero
por la acogida de la sentencia indeterminada, incluso para ciertas penas, y
por ideología que preside la nueva ley, se aproxima al Proyecto italiano, hijo
del reciente sesgo jurídico dado por la escuela positivista. No sin razón dice
Mario Manfredini que “el Código actúa —en cuanto las condiciones espe-
ciales del Estado lo consiente—la idea de la escuela positiva…”64

En suma el Código del Perú puede figurar entre los más avanzados
documentos legislativos y es uno de los hechos más importantes de la legis-
lación penal contemporánea.

VII. — El reciente intento de reformar el Código de 1924

88. Proyecto de revisión del Código Penal vigente. — En mi segundo


viaje al Perú, al año exacto del primer arribo, he sabido, no sin sorpresa, que
existía el propósito de revisar el Código Penal. Una Comisión ha sido nom-
brada y se halla compuesta por los doctores A. Gustavo Cornejo y Plácido
Jiménez, que representan respectivamente al Senado y a la Cámara Nacio-
nal de Diputados. En sus primeras sesiones los comisionados acordaron el

63 Vid.: Calle, Juan José, Código Penal, cit., bajo el número 25, (al término de este libro está el Infor-
me del Distrito judicial de Junín, pp. 340 y ss); Avendaño, Leónidas, La Reforma de la legislación
penal en el Perú, Sanmartí y Cía., Lima, 1924; Cornejo, A. Gustavo, “Al margen del Código penal.
Apuntes para un Comentario”, artículos publicados en El Comercio de Lima, de los que han llegado
hasta mí los de los números del 5 y del 9 de marzo de 1925; el mismo, Comentario al nuevo Código
penal, Libreria Francesa Científica, Lima, 1926 (en publicación). La Bibliografía que se ha producido
en el extranjero sobre el Código del Perú, ha sido dada en la primera nota del número 36.
64 “L’impronta positivista del nuovo Codice Penale del Perú”, en La Scuola positiva e Rivista di Diritto e
Procedura penale, nueva serie, año V, 1925, p. 73.

60 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

nombramiento del doctor J. M. Guerra Pérez, director de justicia y de prisio-


nes, como secretarios letrado de la Comisión, teniendo por auxiliar al doctor

Leoncio Muñoz R., y dispusieron el nombramiento de dos amanuenses.

Parece que se consignó a los Comisionados la tarea de revisar d Có-


digo Penal, y sería lógico que la Comisión se hubiera limitado a concordar
los Códigos Penal y de procedimientos y a mejorar la técnica de primero,
completando algunas de sus disposiciones, como la extensión a terceras
personas en “estado de necesidad” en la forma de “auxilio necesario”, cuya
terminología acoge el Proyecto alemán. Pero los doctores Cornejo y Jimé-
nez parece que desean emprender mayores reformas.

89. Propósitos de la Comisión. — Desde la tercera sesión revelaron los


comisionados su designio de más profundas modificaciones, redactando de
manera distinta el título primero e incluso reformando su contenido. Luego
he llegado a saber que la Comisión, en vista de que no se actúan en la rea-
lidad, por falta de establecimientos adecuados, las medidas asegurativas
que d Código reglamentó, piensa suprimirlas o simplificarlas por lo menos,
reduciendo el número de medios de lucha contra el crimen.

90. Crítica del intento de reforma. — La sinceridad científica que me


fuerza siempre a ser led con mis propias convicciones, me obliga ahora
a expresar francamente mi parecer adverso a este inoportuno intento de
reforma. Un Código que hace solo año y medio que entró en vigor no debe
ser sustituido por otro, y menos reemplazarle por una ley más retrógrada. Si
se suprimen de su articulado las medidas asegurativas, se perderá el perfil
político-criminal audaz que hoy exhibe, y el Código peruano ya no será un
Cuerpo legal moderno, transformándose en una ley neoclásica.

Cierto que en el Perú la mayoría de los magistrados mantienen sus


ideas clásicas y, al amparo del arbitrio judicial, aplican los antiguos precep-
tos; y cierto también que la práctica penitenciaria y asegurativa está ausente
de todo sistema, como trataré de demostrar en el próximo capítulo; pero no
es menos verdad que reformar el Código suprimiendo el arbitrio de los jue-
ces y extirpando de él las medidas de seguridad, es un método tan ingenuo
como cortar un miembro para acallar el dolor.

Yo me atrevería a aconsejar los juristas peruanos que mantengan la


integridad de su Código, y que orienten la re-forma penal en el sentido de

INSTITUTO PACÍFICO 61
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

organizar una magistratura moderna y formada en los conocimientos antro-


posociológicos y técnico-jurídicos, y de fundar un sistema penitenciario cien-
tífico actuado en establecimientos correccionales y bien dirigidos.

62 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

CAPÍTULO III
LA PRÁCTICA PENITENCIARIA EN EL PERÚ

I.- Los establecimientos penitenciarios peruanos

91. Deficiencias de las prisiones del Perú. — Han sido mis viajes al
Perú harto fugaces, para visitar con detenimiento los establecimientos pe-
nitenciarios de la República de orillas del Pacífico. Pero el breve tiempo de
mi estancia me ha bastado para perfilar un parecer, que deploro no sea
favorable.

Al hablar del Derecho Penal en el Perú, he destacado, con justo elogio,


la faena científica de los penalistas peruanos, y la certera orientación y fina
técnica de sus recientes leyes penales. La sinceridad me fuerza a abando-
nar ahora el tono apologético, cuando penetro en el terreno penitenciario.

Las cárceles del Perú —digamos la mayoría para evitar discusiones—


se hallan en el más lamentable estado. Los sistemas penitenciarios son
desconocidos y el preso que traspone las puertas de la prisión, el día de la
soltura, reingresa en el regazo social, sin que se haya hecho nada científico
para lograr una enmienda positiva y sin que la vida carcelaria le haya prepa-
rado para una existencia laboriosa y honorable. Incluso las más elementales
prácticas de albergue y nutrición no se hallan al abrigo de críticas severas.
Me han informado de que en más de una cárcel del interior de la República,
adolecen los reclusos del suficiente alimento, y que no son excepcionales
los motines y plantes ocasionados por insatisfechas necesidades nutritivas.

92. Significación de la Penitenciaria de Lima. — El más importante es-


tablecimiento carcelario es la Penitenciaria de Lima, donde se reúne una
población penal oriunda de las distintas provincias peruanas. En ella se ex-
tingue la pena de este nombre, que era la segunda en gravedad, de las
previstas en el viejo Código de 1862 (art. 23); y lo es también de las esta-

INSTITUTO PACÍFICO 63
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

blecidas en la nueva Ley de 1924 (art. 10). La Penitenciaria debiera ser, por
ende, el establecimiento modelo en el Perú, y de hecho es —con todas sus
imperfecciones— el instituto penitenciario más relevante y el que consideran
los peruanos como el más progresivo. La ingenuidad de muchos espíritus,
poco exigentes, la reputa incluso como una Casa penal de irreprochable
corte. He visitado la Penitenciaria con todo detalle, y, aunque puse mi mejor
voluntad en disculpar defectos y admitir excelencias, no solo no he logrado
situarme en tono de entusiasmo, sino que ni siquiera he conseguido conven-
cerme de que se trata de un establecimiento aceptable.

Voy a proceder a una somera reseña de la Penitenciaria de Lima, adop-


tando al final un ademán crítico, que deseo sobrepase la censura concreta
sobre este establecimiento penitenciario, para flechar más amplias y res-
pectivas.

II.- La penitenciaría de Lima

93. Historia de la Penitenciaria. — Hasta 1854 no existía en la Repú-


blica del Perú otro sistema penal que la muerte, el destierro o el presidio,
al que la propia ley consignaba un objetivo expiatorio. La reforma de las
prisiones era, pues, una de las más perentorias necesidades, y convencido
de ello el Gobierno envió, en 1853, al doctor Paz Soldán comisionado a
los Estados Unidos para que estudiara los establecimientos penitenciarios
de Norte-América y propusiera el régimen carcelario más conforme a las
exigencias peruanas. De acuerdo con el informe que expidió, fue ordenada,
por Decreto de 20 de octubre de 1855, la construcción de la Penitenciaria
cuya primera piedra se puso por el Gran Mariscal Castilla, el 13 de enero de
1856. Construida la Penitenciaria e inaugurada solemnemente el 23 de julio
de 1862, se implantó en ella, siguiendo el parecer del doctor Paz Soldán y el
del Fiscal de la Corte Suprema, el método de Auburn, de trabajo en común
durante el día, bajo la regla del silencio, y de aislamiento celular nocturno.
El rigor de la disciplina auburnesa fue atemperado, y se admitió el sistema
de fondos de reserva, para la salida de la prisión, resultantes del trabajo de
los presos. El 12 de enero de 1862 fue dictado el primer Reglamento orgá-
nico para la Penitenciaria, que solo contaba de trece artículos, y que luego
se amplió considerablemente65. En la actualidad rige el de 11 de mayo de
190166, que padece una hipertrofia de disposiciones atinentes al personal,

65 Vid: León y León, Federico, Tratado de Derecho Administrativo, Moreno, Lima, 1897, t. II, pp. 139 y ss.
66 Reglamento de la Penitenciaria de Lima, expedido por el Supremo Gobierno en 11 de mayo de 1901,
Imp. del Estado, Lima, 1901.

64 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

en el que se halla ausente toda regla penitenciaria moderna, y en el que en


vano se buscará un sistema carcelario científico.

94. El edificio y el régimen. — La Penitenciaria de Lima no revela en


su fachada, a pesar del fuerte muro, las características de la vieja cárcel,
porque el buen gusto no está ausente de su fábrica exterior. En cuanto se
traspone la imponente puerta, que brilla como el oro, el menos versado en
cuestiones penitenciarias se penetra del sistema de su construcción, en que
el puro carácter radial ha sido roto por dos anexos, destinados en un princi-
pio para mujeres y niños, y que hoy ocupan también los reclusos destinados
a penitenciaria.

El penado se levanta de mañana y trabaja en común durante el día,


volviendo a su celda a las seis de la tarde. Las comidas no se hacen en las
celdas, demasiado angostas para permitir que en ellas se instale el moblaje
preciso para la alimentación. Largas mesas de madera, con toscos bancos,
situadas en el centro de los corredores, cumplen el servicio del comedor.

95. Los talleres y dependencias. — La Penitenciaria posee varios ta-


lleres en que los presos aprenden un oficio. He aquí los que funcionaban
cuando la visité: Taller de mecánica, que ocupa de 8 a 10 reclusos; taller de
imprenta y encuadernación, en que trabajan 22 penados; taller de ebaniste-
ría y carpintería, en el que laboran 30 presos, taller de cerámica en que se
hallan ocupados ordinariamente hasta 40 reclusos, aunque solo había 15
en la época en que me mostraron el establecimiento fábrica de calzado, con
maquinaria moderna, que da trabajo a 60 o 70 penados; taller de zapatería
a mano, hoy casi desierto; y taller de hojalatería, en el que solo trabajan 2
presos. El presidiario recibía, antes de que el nuevo Código entrara en vi-
gencia, los salarios completos, menos dos centavos que se le retenían para
constituir el fondo de ahorro, reservado para su salida de la prisión.

No hay un local para escuela, dándose las elementales enseñanzas


de lectura y escritura en las horas de la mañana, en los departamentos. La
biblioteca, instalada en un pequeño cuarto, es por demás pobre. En cambio
existe en la Penitenciaria un cinematógrafo y un campo de football. Hay, ade-
más, una capilla, un decoroso hospital y un jardín bien cuidado. El director
que rige hoy el establecimiento ha hecho algunas reformas de importancia;
ha fundado una pequeña central eléctrica, para que surta de luz a la prisión,
que comenzó a funcionar el l.ᵃ de enero del presente año, y ha creado una
banda de música, con su correspondiente kiosko.

INSTITUTO PACÍFICO 65
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

96. La población reclusa. — La población penal de la penitenciaria no


es muy numerosa: el 31 de mayo de 1923 se hallaba formada por 506 pe-
nados67, habiendo aumentado ligeramente cuando yo la visité en diciembre
de 1924. El número de reclusos era entonces de 515, de los cuales no se
encontraba ninguno en los subterráneos de castigo. En cambio se halla-
ban en sus celdas respectivas seis dementes, sin tratamiento psiquiátrico
adecuado, ya que en el Perú no existen manicomios criminales, ni anexos
ad hoc en los hospitales de enfermos de la mente. Por lo demás el estado
sanitario de los presos era bueno y solo se encontraban en la enfermería
contado número de reclusos aquejados de males crónicos.

III. — Juicio crítico de la penitenciaría

97. Deficiencias de local. — No quiero situarme para la censura en altos


planos de comparación con los modernos institutos penales, en que se han
abolido los caducos métodos de fuerza aparatosa. Coloquémonos en una
postura de crítica moderada, dentro del área de lo que puede hacerse en un
país que no destina grandes sumas a los establecimientos penitenciarios.

Aun en este terreno de modestas exigencias la Penitenciaria de Lima es


una casa penal que urge reformar de manera profunda. Las celdas son fran-
camente inaceptables, estrechas y obscuras, con una ventana angosta, por
donde la luz penetra con usura. El moblaje es deficiente e incómodo, hasta
el punto de que —como he dicho— las comidas han de servirse en los corre-
dores. No hay retretes inodoros y el penado debe guardar sus deyecciones,
hasta la hora de la recogida, en su propia celda, como ocurría en la cárcel
modelo de Madrid hasta hace pocos años, en que el preso estaba forzado a
convivir con la infecta compañía de su “zambullo”. Las celdas no se cierran
con puertas de madera, sino con una reja que hace vivir al preso en una cons-
tante exposición de su más íntima existencia El menos transido de espíritu
humanitario clama ante estas deficiencias, por una perentoria mejora.

98. Errores en la clase de trabajos y en la instrucción. — El trabajo carce-


lario es uno de los temas que más preocupa hoy a los penitenciaristas, puesto
que en él se halla depositada la eficacia de la enmienda del preso. En estos
días el Director de la Cárcel de Catania, Rinaldo Pellegrini, subraya la signi-
ficación del trabajo en las prisiones, como elemento de finalidad penal68. La

67 Vid: Memoria presentada por el Director de la Penitenciaria de Lima, señor Hermilio Higueras, Ta-
lleres Tipográficos de la Penitenciaria, Lima, 1925.
68 Pellegrini ha compuesto dos folletos muy interesantes, publicados por el Istituto di Medicina legale

66 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

práctica de la Penitenciaria limeña está muy alejada de los ideales científicos y


de las exigencias peculiares de los delincuentes del Perú. A mi juicio el deseo
de modernidad ha extraviado el sistema del trabajo, llenando la Penitenciaria de
grandes talleres en que funcionan complicadas maquinarias y numerosos útiles
de imposible adquisición por el liberto. Ilustremos la crítica con ejemplos. Hay en
la Penitenciaria de Lima un taller de cerámica; el preso aprende en él un oficio
que después no le será fácil practicar, ya que los penados del interior —que
constituyen la mayor parte de la población reclusa— al regresar a sus campos
no encontrarán cómodo y fácil destino, porque en las regiones peruanas de la
montaña o de la sierra, no suelen ser abundantes las industrias de este género.
Se halla también en la Penitenciaria un taller mecánico de calzado. El preso
no sale del establecimiento sabiendo hacer un par de zapatos, sino que, en la
mejor de las hipótesis, se reintegra a la vida libre perito en el manejo de ma-
quinarias que luego no hallará en los lugares de que es oriundo. En cambio se
encuentra hoy desierta la modesta sala donde se hacía calzado a mano, cuyo
oficio pudiera serle útil en su rincón de la serranía o de la selva.

La instrucción y la enseñanza son tan deficientes que apenas pueden


lograr mínima eficacia Ya apunté que no hay ‘local destinado a escuela y que
las elementalísimas enseñan-zas de lectura y escrito, se dan en los depar-
tamentos de manera insuficiente. También señalé la poca importancia de la
biblioteca penitenciaria.

99. Dementes en la penitenciaria. — La permanencia de enajenados


en la Penitenciaria es un hecho que suscita un ademán de sana protesta. El
infeliz demente que vive en su celda, sin el congruo tratamiento especialista,
irá empeorando en su afección mental, hasta convertirse en un incurable,
cuando, tal vez, psiquiátricamente cuidado lograría obtener, al menos, una
duradera remisión. Y ello sin contar con que, según la práctica limeña, se
aplica un castigo a quien carece de personalidad penal para sufrirlo.

100. Castigo de “baño de lluvia”. — Felizmente la Penitenciaria no pue-


de hoy ser objeto de la más severa censura que habría de alcanzada si se
aplicara aún el número 8o. del artículo 252 del Reglamento de 1901. En ese
inciso se incluye como castigo, bajo la engañosa e higiénica frase de “baño
de lluvia”, un feroz procedimiento que parece arrancado de las ordalias me-
dievales o de los tormentos de las épocas añejas. Esta dura penalidad dis-

della R. Università de Catania e Laboratorio di Antropología criminale delle carceri giudiziarie di Cata-
nia, ambos con el título de “II Lavoro carcerario”. Uno de ellos ha visto la luz en Sicilia Sanitaria, año
III, N.º 1 el otro va impreso sin lugar de edición y sin año (1925).

INSTITUTO PACÍFICO 67
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

ciplinaria se abolió por desuso hace más de veinte años y ha sido legalmen-
te suprimida en 1904; en su lugar se reglamenta el encierro en celda, de
aislamiento, que se aplica en una de las cuatro construidas en aquel año a
espaldas de las celdas de recepción, y a las que se va por él gran corredor
subterráneo que parte del observatorio hacia la fachada.

101. El Informe sobre el estado de la penitenciaria. — Las deficiencias


de la Penitenciaria son tan ostensibles que el Supremo Gobierno, por Decre-
to de 4 de septiembre de 1916, creó una Comisión, compuesta por los docto-
res Juan José Calle, J. Guillermo Romero y Pedro M. Oliveira, para que
hiciera un examen del estado administrativo y técnico del establecimiento.
El Informe presentado al Ministerio de Justicia por los tres comisionados69,
contiene puntos certísimos a los que presto absoluta adhesión, pero dis-
crepo fundamentalmente de la primera de sus conclusiones, en cuya parte
inicial se postula la entrega de la dirección a comunidades religiosas, por
suponerse que han fracasado las autoridades laicas. Poseemos en España
la experiencia de hospitales y cárceles de mujeres, confiados a miembros de
los conventos y un español limpio de prejuicios puede afirmar que es prefe-
rible personal seglar, por muchos que sean sus defectos.

Si la voz de quien no puede llamarse extranjero en los problemas de


Hispanoamérica, tiene algún poder de sugestión en el Perú, dejo caer mi
voto enardecido junto a los que piden, con prisa, una reforma absoluta de la
Penitenciaria de Lima.

IV.- Ausencia de sistema penitenciario y de modernos institutos de


tratamiento penal, en el Perú

102. Ausencia del régimen progresivo. — A través de mis viajes por


la América Hispana he podido comprobar que los hispanoamericanos han
dejado en el mayor abandono los problemas penitenciarios. Hace un año,
en mis Conferencias dictadas en esta Universidad de Valladolid, subrayó
el hecho, nada halagüeño, de que las penitenciarias y presidios argentinos
no habían instaurado un sistema consciente y definido70. Con trazo más
visible es preciso destacar igual deficiencia en el Perú, a pesar de que su
proximidad a Norteamérica —que se hace sentir en más de una moda de

69 Este Informe, publicado en la Revista del Foro, ha sido ya citado con indicación de año y páginas al
exponer la bibliografía de Juan José Calle, en el capítulo primero.
70 Vid: mi opúsculo La legislación penal y la práctica penitenciaria en Suramérica, “Cuesta” s. a., Vallado-
lid, 1924.

68 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

indumento o de ciencia, y en algunos sectores de la enseñanza— permitía


a los peruanos trasplantar, con el debido tino, muchas de las prácticas peni-
tenciarias e institutos penales de los Estados Unidos.

En ninguna cárcel ni prisión peruana se sigue un sistema carcelario


que finalice en la enmienda del reo. Si se recorre el Reglamento de 1901,
que está en vigencia en la Penitenciaria limeña, el lector se fatigará en leer
disposiciones administrativas atinentes al personal carcelario; a los talleres
y a los servicios, pero solo hallará breves capítulos de premios y castigos,
que ni siquiera esbozan un régimen de penitenciarismo científico. En vano
se buscará un capítulo referente a sistemas penitenciarios. En el Congreso
científico panamericano el doctor Bernardino León y León presentó un voto,
comprensivo de diferentes extremos, cuya quinta propuesta demandaba
que se ponga en vigencia en las prisiones el sistema progresivo, que termi-
ne en la completa libertad.

Por unánime consenso aprobó esta ponencia la subsección del Con-


greso. Es urgente además que las prisiones estén dotadas de una Dirección
técnica, como ya se ha hecho en la Penitenciaria de Buenos Aires, en que
la faena del doctor Eusebio Gómez merece las más alta y encendidas ala-
banzas. El tercer Congreso científico panamericano, a que acabo de aludir,
aprobó la propuesta del doctor Avendaño en que se defendía el criterio de
que las direcciones de los establecimientos penales estén siempre integra-
das con un médico especializado en Psiquiatría y Medicina legal. Finalmen-
te la misma Conferencia científica panamericana aprobó el voto del doctor
Abastos —con algunas modificaciones propuestas por mí— en que se recla-
maba la creación de escuelas penitenciarias, donde, mediante una completa
educación especial, se formen los cuerpos de penales destinados a prestar
sus servicios en las penitenciarias, colonias penales, reformatorios, etc.71

103. Necesidad de crear en el Perú nuevos establecimientos de trata-


miento asegurativo y protector. — Mas la tarea que en el Perú ha de em-
prenderse no puede quedar limitada al estrecho confín de estas reformas
puramente carcelarias. Si todavía se hallase en vigor el venisto Código de
1962, bastaría con modificar las penitenciarias y presidios, ya que el catá-
logo de sus penalidades privativas de libertad se circunscribía a las penas
de penitenciaria, cárcel, reclusión y arresto (art. 23). Pero la nueva ley ha

71 De estos tres votos del Congreso científico panamericano, volveré a ocuparme en el último Capítulo
de este estudio.

INSTITUTO PACÍFICO 69
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

sembrado sus páginas de nuevas formas de tratamiento y seguridad que


reclaman institutos apropiados. Junto a penas propiamente dichas, como el
internamiento, penitenciaria, relegación y prisión (arts. 11 a 18), ha creado
nuevos tipos de medidas asegurativas y educacionales, como las casas de
trabajo, la colonia penal agrícola, los hospitales y hospicios para irresponsa-
bles, la relegación en colonia penal o en una penitenciaria agrícola (arts. 41
a 45, 89 a 91, 113 a 115, 116 y 117); y las casas de educación, de asisten-
cia, la escuela correccional, la granja-escuela y el reformatorio agrícola para
menores delincuentes (arts. 138 y ss,)72. Urge dar vida a todos estos artícu-
los de reciente Código, construyendo prontamente los edificios necesarios,
para que las disposiciones del legislador no queden tan solo consignadas en
el papel para ser admiradas por los que desde fuera contemplan las páginas
del moderno cuerpo legal.

104. Los Códigos, la magistratura y los sistemas penitenciarios. — En


los pueblos que se rigen aún por Códigos de remota fecha, se habla in-
sistentemente de reformar las leyes penales. En España se discute, sobre
todo en estos últimos años, en tomo a la urgencia de transformar nuestro
viejo Código. Yo mismo soy de los que postúlala reforma, pero la condiciono
a que parejamente se mejore nuestro sistema penitenciario y nuestra ma-
gistratura, demasiado apagada a los cánones del clasicismo. Por mi parte
siempre preferiré una ley penal anticuada e imperfecta, con unos juzgadores
inteligentes y formados en la moderna técnica, capaces de ensanchar los
arcaicos moldes articulados, y con unas instituciones penitenciarias progre-
sivas y correccionales, que un Código de orientación audaz y técnicamente
perfecto, con una magistratura imbuida de prejuicios seculares y un sistema
penitenciario expiatorio y anacrónico73.

No olvide el Perú, que ha logrado darse un Código de caracteres mo-


dernos, que le resta la segunda y más transcendental reforma: la formación
de una magistratura capaz de aplicar la ley con rumbos nuevos, y la crea-
ción de instituciones penitenciarias que den vida a lo legislado. El Código
cobró vigencia desde julio de 1924 pero, hasta ahora, su vivir es precario.
Únicamente podrá decirse que comienza su vigor cuando las medidas que
establece, con sagaz designio, actúen en la práctica como el autor de la ley
las imaginó. En vez de reformarle, mutilando sus partes más vitales, como
se está proyectando ahora, debe dotársele de existencia plena y eficaz.

72 Véase el capítulo anterior, N.os 52 y 53.


73 Vid. mi artículo “Sobre la reforma del Código Penal”, en El Sol, 14 de abril de 1925.

70 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

CAPÍTULO IV
LA LABOR PENAL DEL TERCER CONGRESO CIENTÍFICO
PANAMERICANO, REUNIDOS EN LIMA

I.- El Tercer Congreso Científico Panamericano

105. Razón de ser de este capítulo. — Voy a ocuparme en este capítulo


final de las tareas penales del Tercer Congreso científico panamericano y
quiero —ante todo—justificar la inclusión de estas páginas en un estudio
concretamente consignado al Derecho Penal en la República del Perú. El
Congreso no estaba exclusivamente compuesto por peruanos, pero en las
sesiones en que se debatieron problemas penales, fueron los hijos del Perú
los que llevaron en peso la faena, y, aunque sus trabajos flechaban cuestio-
nes de interés para toda América, la ciencia peruana dio el tono a la labor.
Además deseo dar cuenta de mi actuación en esa Asamblea y del juicio leal
que me merecen estos Congresos panamericanos, en los que se quiere
hacer servir la ciencia para objetivos políticos.

Creo que este opúsculo no estaría completo sin una breve reseña de
las sesiones de la subsección de Derecho penal del Congreso celebrado en
Lima.

106. Historia de los Congresos científicos panamericanos. — El primer


Congreso científico que se celebró en América lo convocó el Gobierno ar-
gentino, para el 10 de abril de 1898, con motivo de las bodas de Plata de
la Sociedad Científica Argentina, y fue designado con el nombre de Primer
Congreso Científico Latinoamericano. El segundo reunióse en Montevideo
—a propuesta del que tuvo lugar en la Gran República del Plata— el 20 de
marzo de 1901; y el tercero se verificó en Río de Janeiro, el año 1905. Este
Congreso habido en el Brasil fue el último de los tres Congresos Latinoame-
ricanos. Al concedérsele a Chile la sede del cuarto Congreso, la invitación

INSTITUTO PACÍFICO 71
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

se hizo extensiva a los Estados Unidos de América, y así se inicia la serie de


los Congresos Panamericanos.

El primero de los de este tipo, que como he dicho se celebró en tierras


chilenas, permaneció abierto desde el 25 de diciembre de 1908 hasta el 5
de enero de 1909, y entre las resoluciones aceptadas, atinentes al Derecho
penal, destacan las que se refieren a los menores delincuentes; a las lesio-
nes corporales, para las que se solicitan clasificaciones científicas basadas
en la temibilidad del agente; y a la urgencia de reformar por completo “la
legislación penal de los países americanos que la tienen anticuada, a fin
de ponerla en armonía con los principios científicos y las necesidades de la
defensa social”.

El segundo Congreso científico panamericano, convocado por los Esta-


dos Unidos, en cumplimiento de la resolución votada en el Congreso verifi-
cado en Chile, se reunió en Washington el 27 de diciembre de 1915, y en él
se descuidaron las cuestiones jurídicas y estuvieron enteramente ausentes
los problemas penales; solo se hallan largos votos y recomendaciones refe-
rentes a Derecho internacional74.

107. El Congreso de Lima. — A propuesta de los delegados de Chile


el segundo Congreso panamericano acordó que el tercero sesionase en la
ciudad de Lima, el año 1921, con motivo del Centenario de la Independen-
cia del Perú. Pero el 23 de diciembre de 1920, el Gobierno peruano aplazó
el Congreso, invocando la necesidad de darle una preparación especial y
la conveniencia de que no se verificase al mismo tiempo que las fiestas
centenarias. Más adelante, el 26 de julio de 1923, se resolvió, por nuevo De-
creto, que se inaugurase el 16 de noviembre de 1924; pero por tercera vez
se modificó la convocatoria, y definitivamente se resolvió que iniciase sus
tareas el 20 de diciembre de dicho año, a continuación de las ceremonias
conmemorativas de la batalla de Ayacucho. El tercer Congreso científico
panamericano, cumpliendo este decreto final, se ha reunido en Lima, desde
el 20 de diciembre de 1924 al 6 de enero de 192575.

74 Véanse interesantes noticias sobre los Congresos Latino y Panamericanos en el Memorándum para
los señores Delegados de Cuba en el Tercer Congreso Científico Panamericano. Habana, imprenta
y Papelería de Rambia, Bouza y Compañía, 1924, pp. 5 y ss.
75 Vid. los documentos de la convocatoria del Congreso de Lima, en Tercer Congreso Científico Pana-
mericano. Constitución y Programas, Imprenta Americana, Lima, 1924, pp. 5 y ss.

72 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

108. Una invitación sin plural. — Como he dicho en las frases primeras
de la introducción del estudio presente, fui invitado al Congreso Científico
Panamericano, que ha debatido en el Perú interesantes temas, por empeño
del doctor Víctor Manuel Maúrtua. No se solicitaba el concurso de España,
que, geográficamente, no es América; se pedía mi cooperación personal,
deseada por la constante devoción que he prestado a los asuntos jurídico-
penales de la América hispana76. Fui, por tanto, sin representaciones pro-
tocolarias y sin cargo de delegado de mi país, que seguramente el actual
Gobierno no me hubiera concedido. Marché al Perú con solo mis modestos
títulos científicos, transido de agradecimiento por la honrosa distinción, úni-
ca que para mí se hacía por los intelectuales peruanos77.

109. Las secciones del Congreso. — El Tercer Congreso científico pa-


namericano se compuso de nueve secciones: l.ᵃ Ciencias Antropológicas
e Históricas; 2.ᵃ Ciencias Físicas y Matemáticas; 3.ᵃ Minería, Metalurgia,
Geología Económica y Química aplicada; 4.ᵃ Ingeniería; 5.ᵃ Medicina y Sa-
nidad; 6.ᵃ Ciencias Biológicas y Agricultura; 7.ᵃ Derecho Privado, Público e
Internacional; 8.ᵃ Ciencias Económicas y Sociales; y 9.ᵃ Educación. Cada
una de ellas se dividió a su vez en numerosas subsecciones; así la sección

76 He aquí la carta fechada el 7 de octubre que recibí en Madrid el mes de escrita: “El 20 de diciembre
próximo se reunirá en esta capital el Tercer Congreso Científico Panamericano, bajo los auspicios
del Gobierno del Perú el cual ha invitado a todos los Gobiernos amigos del Continente, al paso que
la Comisión organizadora ha hecho lo propio con las instituciones y hombres de estudio americanos.
Conceptuamos indispensable, empero, convocar a este certamen además, a los sabios europeos
que más han descollado en estudios concernientes a los aspectos físicos o espirituales del conti-
nente americano, y entre ellos, en lugar muy distinguido, a usted, a quien tanto deben los estudios
jurídicos relacionados con el medio social americano. Esperamos confiadamente que se digne usted
aceptar esta invitación y que venga a Lima donde tan cariñosa acogida han de tener sus ideas. Bajo
cubierta separada le envió un folleto cuya lectura le informará de todos los detalles concernientes
al certamen a que tengo el honor de invitarlo. Aprovecho de esta ocasión para suscribirme de usted
obsecuente servidor”. Firmado y rubricado por el Secretario General del Congreso, José J. Bravo.
77 No hubiera insistido en esta cuestión, para mi honorísima, ya que, por imperativo temperamental,
soy un poco dado a ostentaciones, sino fuese porque soy también apasionado de la verdad y deseo
restablecerla en este punto. Don Rogelio Echarri, en uno de sus artículos enviados desde Londres
a El Liberal y publicado con el título de “El hispanoamericanismo en Londres”, en el número corres-
pondiente al 26 de marzo de 1925, dice: “Don Vicente Gay fue el único español que asistió a los
debates de esa Asamblea de hombres de ciencia de ambas Américas…”. Sin duda lo escrito por el
señor Echarri se debe a haber interpretado confusamente lo que tuvo que decir el señor Gay, que,
con seguridad, fue esto: “El señor Jiménez de Asúa, era el único invitado español al Tercer Congreso
científico panamericano y en el viaje de ida, a bordo del Majestic primero y del Santa Ana después,
convinimos a petición mía (de don Vicente Gay) en que él propusiera al doctor Bravo, secretario del
Congreso, que se me invitara a mí (al doctor Gay) para poder terciar en los debates de la sección de
Ciencias Económicas. En efecto, el señor Jiménez de Asúa dio entonces, como en todo el resto de
nuestra estancia en el Perú, pruebas del más alto compañerismo, pues sobre cubierta, a la llegada al
Callao, pidió al doctor Bravo, que había ido a saludarle a bordo, que se me invitase (al señor Gay) a
participar en las sesiones del Congreso. Su diligencia insistente (la del señor Asúa) logró lo pedido,
y así fui yo también (don Vicente Gay), solicitado para colaborar en las faenas del Tercer Congreso
científico panamericano. De la verdad de lo que en esta nota se dice y de mí desinteresado compa-
ñerismo con el doctor Gay, pueden testificar, a más del doctor Bravo, el Rector de la Universidad de
Lima, los doctores Prado y Oscar Miró Quesada, así como los redactores del diario El Comercio.

INSTITUTO PACÍFICO 73
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

7.ᵃ que se ocupó en ciencias jurídicas, estaba repartida en estos seis gru-
pos: l.ᵃ Derecho Civil; 2.ᵃ Derecho Comercial; 3.ᵃ Derecho Minero, Industrial
y Agrícola; 4.ᵃ Derecho Internacional Público y Privado; 5.ᵃ Derecho penal;
y 6.ᵃ Derecho político78.

110. Temas recomendados a la subsección de Derecho penal. — En el


Programa figuraban, bajo la rúbrica de cada subsección, una serie de temas
que se recomendaban a los Congresistas. Las cuestiones que se sugerían
en Derecho penal estaban marcadas por la impronta peculiar de las pre-
ferencias que han ganado el fino espíritu de Oscar Miró Quesada, y no es
aventurado señalarle como progenitor único o predominante de esta parte
del cuestionario. Había en él problemas de Antropología, Sociología y Esta-
dística criminales, como “La Antropología criminal y las razas de América”,
“La Psicoanálisis y sus aplicaciones a la criminalidad”, “La mesología crimi-
nal americana”; “Organización de un servicio central de Estadística criminal
americana”; temas de carácter profiláctico, como “Medios preventivos de la
criminalidad que pueden adoptarse en los países americanos”, “El Control
de los espectáculos cinematográficos, como sustitutivo penal”, “Convenien-
cia de provocar un acuerdo entre los periódicos para limitar la publicación de
los debates judiciales sobre delitos, y la relación detallada de ellos”, y “Cómo
deben las naciones de América contribuir a la reglamentación del uso de tó-
xicos”; cuestiones referentes a las penas y a su ejecución, como “La pena de
muerte y la criminalidad en América”, “Organización de los establecimientos
penales y quiénes deben dirigirlos” y “Trabajo de los penados, su organiza-
ción y distribución de las utilidades”; asuntos que enfocan ciertos delitos de
suma transcendencia para la Sociedad como “El delito anticoncepcional” y
la “internacionalización de la penalidad de la trata de blancas”; y, finalmente,
algunos extremos de procedimientos penal, como la “Historia jurídica de
América sobre el Jurado y sus efectos”79.

La corta duración del Congreso y lo restringido de sus sesiones no per-


mitió abordar todo este atractivo programa, del que solo se debatió mínima
parte; en cambio fueron pre-sentados trabajos que desarrollaban temas de
superlativa eminencia, no previstos en el Cuestionario del Congreso.

78 Vid. “Tercer Congreso Científico Panamericano. Constitución y Programas”, pp. 21 y ss.


79 “Tercer Congreso Científico Panamericanos Constitución y Programas”, cit., p. 66.

74 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

II.- Las sesiones de la subsección de derecho penal80

111. Inauguración de la sección de derecho. — El 23 de diciembre de


1924 se inauguró la sección de derecho, presidida por Juan José Calle, el
doctor fiscal y elegante comentarista de las leyes peruanas, en la que actuó
como Secretario Oscar Miró Quesada, el sociólogo genial. Haciéndome un
honor más reconocido cuanto mayor conciencia tengo de que no lo mere-
cía, fui designado para abrir la sección de estudios jurídicos. Y así, por una
galantería peruana para con un español, los trabajos de Derecho se ins-
talaron con un tema de ciencias penales, cobrando la rama jurídico-penal,
desde los primeros pasos de la Asamblea, una postura destacada sobre las
otras esferas jurídicas, a pesar de la modestia de quien se abrumaba ante
la pesadumbre de la faena que el Congreso le impuso. Tras del sobrio y cer-
tero discurso del doctor Calle, saludé —transido de cordial emoción— a los
Profesores y estudiantes peruanos, y a los congresistas de América toda, y
expuse, a seguida, un tema de mis actuales preferencias: “Las nuevas di-
recciones biológicas en la ciencia penal”, en él que traté de fijar los aportes
traídos a las enseñanzas penales, por los nuevos derroteros de la Biología,
particularmente por las leyes mendelianas de la Herencia, por las doctrinas
de la moderna Psiquiatría y por las teorías endocrinológicas, presentando, a
modo de conclusión, un Derecho penal protector de los delincuentes como
Dorado soñó con terca insistencia—, con sus hondas raíces sepultadas en
el área de las ciencias biológicas81.

112. Primera sesión de la subsección de Derecho Penal. — Bajo la Pre-


sidencia de Luis Guillermo Cornejo, Profesor de la Universidad de Arequipa,
se inauguró, el 29 de diciembre de 1924, la subsección de Derecho penal,
figurando como Secretario Fernando Luis Castro Agusti. El Presidente leyó
un discurso pleno de enseñanzas, en que destacaba, con trazo imparcial, la
labor desplegada por los peruanos en ciencias penales82, dedicándome, al
terminar, tan afectuosas frases, que pecaría de descortés si desde aquí no
repitiera, con pro-fundo rendimiento, mis gracias más finas.

80 Como no se hallan todavía publicadas las Actas de este Congreso la documentación única de que
puedo valerme son las reseñas de los diarios de Lima, de El Comercio casi exclusivamente, y de
algunas notas que conservo de mis ponencias y actuaciones en los debates.
81 Vid. El Comercio, de Lima, de 24 de diciembre de 1924.
82 Vid. El Comercio, de Lima, de 30 diciembre de 1924. A este discurso de Cornejo me he referido ya en
el Capítulo I, N.º 22 del estudio presente.

INSTITUTO PACÍFICO 75
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

113. Las tres mociones de los delegados de la Universidad de Are-


quipa. — Inmediatamente comenzaron las tareas de la subsección penal,
con la lectura de tres certeras mociones presentadas por los delegados de
la Universidad de Arequipa: Luis G. Cornejo, S. Cornejo e I. E. Bailón. La
primera ponencia —aceptada con acorde entusiasmo— era un “voto de
aplauso y reconocimiento” a los codificadores argentinos y peruanos, que
supieron componer Cuerpos de leyes que “marcan un notable progreso y
avance”. La segunda propuesta solicita del Congreso que recomiende a las
naciones de América —con el fin de unificar la campaña contra la reinciden-
cia—, “el establecimiento de una Oficina de Registro de Reincidentes en los
centros más poblados de cada país, dependiente de la Oficina central, que
funcionará en la respectiva capital, la cual, a su vez, dependerá de la Oficina
Americana de Reincidentes, con sede en Washington; y “la adopción de un
sistema uniforme de identificación, que permita establecer en cada caso,
con toda facilidad, el estado de reincidencia”. También fue aprobado sin po-
lémica este segundo informe. El tercer voto propuesto por los arequipeños,
estaba así redactado: “Que siendo conveniente que en los países america-
nos exista una institución representativa del pensamiento penal americano y
que a la vez procure armonizar todas sus legislaciones, así como promover
todas las reformas que el movimiento científico sugiera, el Tercer Congreso
Científico Panamericano recomienda el establecimiento en América, a se-
mejanza de lo que se hizo en Europa por los sabios Prins, van Hamel y von
Liszt, de una Institución de Derecho Penal Internacional, con sede en Wash-
ington, en la que estén representados todos los países americanos”. Yo, que
había visto con poco entusiasmo que se situara en los Estados Unidos la
sede de la Oficina Americana de Reincidentes, juzgué excesivo que este se-
gundo organismo panamericano tuviera también su capital en Washington.
Movido por tan justo designio, tomé la palabra para precisar lo que significó
la Unión Internacional de Derecho penal en Europa y el ejemplo de extravio
político que supone la naciente Asociación Internacional de Derecho penal,
creada por Francia83. Para situar el organismo internacional americano fuera
de ambiciones políticas, propuse que su sede fuera una de las grandes ciu-
dades iberoamericanas. Con mi enmienda di ocasión a que exteriorizasen
los reunidos, y, sobre todo, el considerable público que escuchaba, su nula
simpatía por la América del Norte, confederada, y su fervor por los pueblos

83 Véase mi artículo “Las Asambleas cosmopolitas de Ciencias penales (segunda parte)”, en La Prensa,
Buenos Aires, en el número del 29 de marzo de 1925, y mi trabajo “El próximo Congreso penitencia-
rio internacional de Londres y sus similares”, en el Boletín del Colegio de Abogados, Madrid, N.º 48,
correspondiente a los meses de enero, febrero y marzo de 1925, pp. 1-18.

76 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

del mismo fondo racial. Entre aplausos delirantes se escogió Buenos Aires
como asiento de la Institución de Derecho penal americano.

114. Mi ponencia sobre “El aborto autorizado”. — Al comprometer mi


cooperación al Congreso, anuncié que, además del discurso inaugural de
ciencias jurídicas, defendería una ponencia sobre el “Aborto autorizado”. En
esta primera sesión desenvolví el escabroso tema, exponiendo las tres ra-
zones en que pudieran apoyarse determinadas clases de aborto legítimo: la
causa jurídica, cuando colisionan la vida de la madre y la del feto, en un par-
to difícil, y que no es más que un caso de estado de necesidad; el móvil eu-
genésico, cuando se trata de embarazos de mujeres idiotas o dementes, o
debidos a uniones incestuosas; y el motivo sentimental, en caso de referirse
a mujeres violadas en forma tan trágica y dolorosa, que el aborto es el solo
medio de reparar el tormento moral de la embarazada, pero la autorización
no debe ser concedida a priori por la ley, sino a posteriori por el juez, tras de
analizar psicológicamente el caso resumido84. El núcleo de las doctrinas por
mi mantenidas, fue concretado en estas conclusiones:

“I. Debe mantenerse el artículo 163 del Código penal peruano de 1924,
mientras no se formule, de manera más amplia, la justificante de “estado
de necesidad”, tan estrechamente enunciada en el N.º 3. del artículo 85 del
Código de 1924, pues la interpretación literal de su contexto no permitiría
la práctica del aborto terapéutico, ya que se trata de un “auxilio necesario”
prestado por un tercero, y el inciso 3 del artículo 85 solo se refiere al estado
de necesidad de la propia persona.

“II. No debe incluirse en el Código Penal peruano la legitimación del


aborto, otorgada por el Proyecto suizo de 1916 y el Código argentino de
1922, para los embarazos provenientes de atentados al pudor contra muje-
res imbéciles o dementes, y menos para los motivados por incestos, porque
los estudios de la herencia, iluminados ya en un gran sector por Mendel, no
permiten aún que tomemos medidas de tipo tan definitivo.

“III. Tampoco debe transcribirse en la legislación peruana el precepto


del Proyecto suizo de 1916 y del Código argentino de 1922, atinente a la au-
torización del aborto en caso de violación, por las desmesuradas amplitudes
de la fórmula legal de Suiza y Argentina.

84 Véase mis concepciones sobre este punto en el “Prólogo” que he escrito al frente del libro de Alva-
rez García Prieto, Antonio, El aborto ¿es un crimen?, Reus, Madrid, 1925.

INSTITUTO PACÍFICO 77
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

“IV. Teniendo en cuenta que hay casos excepcionales de violación, en


que la ultrajada que queda encinta, verá en el hijo, concebido por fuerza,
un recuerdo amarguísimo de los instantes más penosos de su vida, puede
formularse un artículo, que podría instalarse en los Códigos Penales de toda
la América hispana, concediendo al magistrado la facultad de otorgar a la
mujer violada que lo solicite, por excepcionalísimas causas sentimentales,
un permiso para que un médico de solvencia moral y científica la practique
el aborto liberador de sus justas repugnancias”.

115. Discusión de mi informe. — Mi ponencia fue discutida por los doc-


tores Avendaño, Bambaren y León y León. El primero, que en su folleto
sugerente sobre La Reforma de la Legislación Penal en el Perú85, parecía
ir más lejos que yo mismo, al proponer que se incluyera en la ley peruana
el precepto copiado por el Código argentino del Proyecto suizo de 1916, en
el que se legitima el aborto para todos los casos de violación, no solo coin-
cidía ahora conmigo en limitar las situaciones en que debe permitirse, sino
que incluso levantó algunos reparos a la tesis por mi postulada, que creo
pude acallar. El doctor Bambarén, con su gran competencia médica, puso
interesantes apostillas a la parte de su técnica, y corroboró lo que yo dije en
referencia a la posibilidad de que aun fuera preciso acudir a la embriotomía,
en casos en que no se presentase practicable otra intervención quirúrgica,
que salvase la vida de la madre y del hijo. Finalmente, el doctor Bernardino
León y León dio motivo, con sus atinadísimas observaciones, a que yo com-
pletase mi teoría y concretara las fórmulas legislativas. Preguntaba León y
León si no sería oportuno limitar el tiempo en que el aborto se ejecuta para
que fuese legítimo, ya que la madre violada que espera hasta el sexto mes
para hacerse abortar o para procurarse ella misma el aborto, no demuestra,
con su parsimonia, gran dolor y repugnancia por el embarazo forzado. Reco-
nociendo la finura de la objeción sostuve el criterio, muy firme y motivado, de
huir de reglas fijas y casuísticas. Creo que precisamente la urgencia mayor o
menor con que la mujer encinta acuda al juez en demanda de permiso para
el aborto, será un dato más, de los muchos que puede recoger el magistra-
do, para la recta estimativa del caso.

Después de ser así esclarecido mi informe sobre el aborto autorizado,


fueron aprobadas unánimemente mis conclusiones, a pesar de su perfil au-
daz. Y antes de suspender la sesión, el doctor Cornejo propuso nombrarme
Presidente honorario de la subsección de Derecho penal, con pleno asenti-

85 Sanmarti y Cía., Lima, 1924, pp. 33 y ss.

78 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

miento de los reunidos, a los que tuve, una vez más, que expresar mi reco-
nocimiento86.

116. Segunda sesión de la subsección de Derecho Penal. — La ma-


ñana del 2 de enero de 1925, fue también laboriosa para los penalistas
reunidos en Lima, pues con el más decidido espíritu de trabajo —que no
imitaron otras secciones— la subsección de Derecho penal celebró su se-
gundo cónclave. En él habló primeramente, desde su presidencia, el doctor
Cornejo para señalar esta celosa actividad del grupo por él capitaneado,
y para anunciar, como acontecimiento de eminencia, que el doctor Oscar
Miró Quesada, cediendo a sus instancias, iba a desenvolver un trabajo de
superlativo interés.

117. Los tres votos del doctor Avendaño. — Antes de actuar Miró Quesa-
da, el doctor Leónidas Avendaño presentó tres votos que motivaron extenso
debate, en el que tomamos parte Luis Guillermo Cornejo, Bernardino León y
León y yo, y fueron aprobados por unánime consenso, tras de algunas mo-
dificaciones por mi introducidas. En la primera ponencia se pedía que los es-
tablecimientos penales tuvieron como Director un médico especializado en
Psiquiatría y Medicina legal. Expresé entonces los reparos que me ofrecía lo
absoluto de esta determinación. Las Penitenciarias y Reformatorios no de-
ben tener un solo dirigente, que degenera en absolutista de su especialidad,
sino un Comité científico compuesto por juristas, penitenciaristas, médicos
y maestros. Apoyó el doctor León esta enmienda presentada por mí, y el
mismo doctor Avendaño le dio forma, redactando su voto de este modo “. . .
que la dirección de los establecimientos penales, en los respectivos países,
esté siempre integrada con un médico especializado en Psiquiatría y Medi-
cina legal”. La segunda ponencia de Leónidas Avendaño recomendaba a
los países americanos que consignen en sus respectivos Códigos “el delito
sanitario de transmisión de las enfermedades venéreas”, que fue objeto de
algunas observaciones mías para motivar y esclarecer la sagaz propuesta
del médico legista peruano, haciendo patente la urgencia de ampliar la lucha
llevándola a los sectores de educación social, para instalar en el alma de las
juventudes un verdadero pensamiento viril que acabe con el donjuanismo y
con el amor mercenario, y estableciendo, en lo jurídico, una clasificación del
delito de contagio venéreo según los grados de culpabilidad87. El tercer voto

86 Véase una breve reseña de toda esta primera sesión de la subsección de Derecho penal, en El Co-
mercio, Lima, de 30 de diciembre de 1924
87 Mis ideas sobre tan transcendental asunto pueden verse en mis artículos publicados bajo el título “El
delito de contagio venéreo”, en la Revista Biblos, de Azul, Argentina, año I (1924), N.º 1. pp. 50-80,

INSTITUTO PACÍFICO 79
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

del doctor Avendaño versaba sobre el infanticidio, que debe referirse tan
sólo, para tener la naturaleza privilegiada de este delito castigado con pena
mucho más benigna que el asesinato y parricidio, a la muerte producida a
un niño “en el momento de nacer o inmediatamente después”; con esta fór-
mula, a la que se llegó tras de las objeciones presentadas por León y León y
por mí, fue definitivamente aprobada la última ponencia de Avendaño.

118. La Conferencia de Oscar Miró Quesada sobre las “Nuevas ten-


dencias de la Antropología criminal”. — La segunda parte de esta sesión
fue llenada con el fino y original contenido de la conferencia de Oscar Miró
Quesada. En frases certeras, nerviosas, en que a veces las ideas y las pa-
labras se atropellaban, pero en las que siempre destacaba la claridad de
un gran expositor, desplegó ante nuestra pupila ávida de contemplar los
panoramas y para nuestros oídos gozosos de escucharle, sus más íntimas
concepciones penales, concretadas en esta rúbrica: “Nuevas tendencias
de la Antropología criminal”. Dijo que esta ciencia era el fruto de una larga
evolución rectificadora que la había convertido de arma de combate de la
escuela penal positiva en instrumento de regeneración de los delincuentes.
En su primera tendencia positivista representó un papel preponderante y
exclusivo, abrigando las desmedidas ambiciones de reemplazar a toda la
ciencia penal; pero hoy no es más que una parte de la vasta ciencia que
debe denominarse Criminología88. De los distintos sectores que componen
la Antropología, predomina hoy el psicológico, “de utilidad máxima en el des-
envolvimiento de la penalidad, pues mal se concibe el tratamiento penal
individualizado, que hoy surge en el horizonte del Derecho punitivo, sin las
bases reales que procuren al juez el conocimiento antropológico del de-
lincuente”. Oscar Miró Quesada terminó afirmando, que “la Antropología
criminal de hoy, es una ciencia inspirada en el amor y en la tolerancia, que
se esfuerza por determinar la personalidad biopsíquica del delincuente, para
auxiliarlo en la piadosa obra de su enmienda, y que el antropólogo-crimina-
lista contemporáneo, en actitud fraterna, avanzaba hacia el delincuente y
le decía: Hermano que has delinquido, muéstrame tu alma para ayudarte a
resolver tu trágico problema”.

N.os 5 y 6, pp. 250 a 261; y N.º 7 pp. 96-115; y en mis Conferencias “La lucha contra el delito de con-
tagio venéreo. Problemas de Derecho penal y de Prevención en torno a las enfermedades del sexo”,
Caro Raggio, Madrid, 1925.
88 El autor expuso, a llegar a este punto, sus teorías sobre la Criminología como ciencia integral, en las
que ya me he ocupado con motivo de la reseña de su preciosa obra Mesología criminal peruana. Vid.
el cap. I, N.º 29 del presente trabajo.

80 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

La tercera parte de esta sesión penal, fue destinada al estudio de las


ponencias del doctor León y León y de los trabajos del doctor Abastos.

119. Los cinco extremos del voto de Bernardino León y León. — El voto
formulado por Bernardino León y León comprendía cinco puntos y deno-
taba las preocupaciones del joven magistrado, deseoso de perfeccionar la
faena de los juzgadores, de cuya falange destaca con justo rango. He aquí
los extremos de su compleja ponencia: primero, que se independicen y es-
pecialicen los magistrados que deben intervenir en los ramos civil y penal;
segundo, que los magistrado reciban una más amplia y sólida preparación
especializada y práctica eficiente; tercero, que los magistrados se esfuercen
en seguir los estudios y evolución del derecho con espíritu amplio y humano;
cuarto, que se dedique preferente atención al derecho premial y se procure
establecer instituciones que le den vida práctica; y, quinto, que en las prisio-
nes se ponga en vigencia el sistema progresivo, que termina en la liberación
completa. El doctor León y León dijo, al motivar sus propuestas, que esta-
ban basadas en ideas y sistemas desarrollados en mis libros. Esta cordial
alusión me forzó a intervenir una vez más, y después de algunas justas ob-
servaciones de los doctores Avendaño y L. G. Cornejo, se aprobaron los
cinco puntos de su voto sin discrepancia alguna. Bernardino León, presentó
días antes, el 27 de diciembre de 1924, a la subsección de derecho político,
un largo y denso estudio sobre “El Poder judicial”, cuyas conclusiones fue-
ron también aprobadas89.

120. Los trabajos del doctor Abastos. — Finalmente, el doctor Manuel


G. Abastos, hizo ante los asambleístas excelentes resúmenes de sus bien
orientados trabajos. El primero se titula “La teoría del estado peligroso del
delincuente en nuestro Código Penal”. Se refiere el doctor Abastos a las
distintas fases porque ha pasado la tesis de la defensa social, hasta llegar
a la más objetiva y práctica, que halla en la fórmula del “estado peligroso”
no solo un factor insustituible de individualización penal, sino también el
resorte regulador por excelencia de las sanciones penales. “Sin la fórmula
del “estado peligroso” —dice— la teoría de la defensa social carecería de
virtualidad”. Rastrea después las huellas de la peligrosidad en el Código pe-
ruano y las halla en el artículo 51, que recomienda la apreciación del “peligro
del agente”, y en el 144, que define lo que ha de entenderse por “menor en
estado peligroso”. Y concluye señalando el Código del Perú como uno de

89 Este trabajo de León y León, Bernardino, publicado a poco, y que antes se citó, lleva por título El
Poder Judicial. Somero examen de algunos de sus más graves problemas, Librería francesa científi-
ca, Lima, 1925.

INSTITUTO PACÍFICO 81
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

los más avanzados, y recomendando que se adopte en la legislación penal


de América la fórmula del “estado peligroso” del delincuente. La constante
cita de mis opiniones y de las doctrinas desenvueltas por mi en libros recien-
tes90, me obligó, también entonces, a intervenir en” la ponencia del doctor
Abastos, que fue aprobada por unanimidad. El segundo trabajo de Manuel
G. Abastos versó sobre “Un nuevo concepto jurídico penal: el menor delin-
cuente”. En él traza su autor las líneas generales de doctrina de la llamada
“Pedagogía correctiva”, nueva disciplina que por sus alcances preventivos y
sus fines de adaptación, corrección y tutela, es considerada como el espejo
en que debe mirarse el Derecho penal de los adultos. Tras de documentar
sus opiniones en las leyes extranjeras y en la práctica norteamericana, el
ponente concluye formulando el siguiente voto: “que todos los países de
América deben legislar sobre los menores delincuentes, creando jurisdiccio-
nes y tribunales especiales”. Esta segunda propuesta de Abastos fue acep-
tada también plenamente.

El doctor Luis Guillermo Cornejo, a pesar de lo avanzado de la hora,


quiso extractar y someter a deliberación sus trabajos, con una modestia que
le honra, pero que no quisimos recibir. A pedido del doctor León y con asen-
timiento de todos, se habilitó el día 3 para escuchar y debatir los estudios
del Presidente91.

121. Tercera sesión de las tareas penales del Congreso. — La tercera


sesión de la subsección de Derecho penal, verificóse en la mañana del día 3
de enero de 1925, presidida por Juan José Calle, en su primera parte, y por
mi al final, ya que su Presidente efectivo, el doctor Cornejo, actuó ese día
como ponente de sus trabajos.

122. Voto del doctor Abastos sobre escuelas penitenciarias. — Al abrir-


se la asamblea, el doctor Manuel G. Abastos presentó un voto en que se re-
comendaba a los países americanos la creación de escuelas penitenciarias,
donde mediante cursos especializados se formen técnicamente los cuerpos
de penales, que han de prestar sus servicios en las penitenciarias, colonias
penales, reformatorios, etc. Usé de la palabra, para narrar lo que en Espa-
ña se hace en este sentido, recordando la organización de la Escuela de

90 Vid: mi libro El estado peligroso. Nueva fórmula para el tratamiento penal y preventivo, Imprenta
Pueyo, Madrid, 1922 (hay traducción italiana, con prólogo de Ferri, bajo el título “La Pericolosita”,
editada por la Casa Bocca de Turín en 1923).
91 Véase un extracto de toda esta segunda sesión de la subsección de Derecho Penal, en El Comercio,
Lima, 3 de enero de 1925.

82 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

Criminología de Madrid, fundada por el tenaz deseo de don Rafael Salillas,


cuya muerte nos duele a los penalistas españoles, con pena de amigos y
discípulos. Convencido de que no es posible dotar a todos los empleados
de prisiones de una cultura amplia y acabada, propuse que las escuelas que
se creen en América consten de dos grupos: uno de tipo elemental para la
gran masa de funcionarios; y otro de grado superior, comprensivo de más
considerable número de enseñanzas, desarrolladas en dos cursos comple-
tos, para un pequeño sector de penitenciaristas que constituirán el cuerpo
técnico, del que habrán de salir los directores de establecimientos penales
y el personal superior de los mismos. Apoyó mi enmienda el doctor Cornejo,
y el Congreso aprobó el voto del doctor Abastos con las correcciones soli-
citadas.

123. Los trabajos de Luis Guillermo Cornejo. — El profesor de Arequi-


pa, dotado de la más delicada sensibilidad científica y de honrada erudición
de primera mano, extracta ante la Asamblea los tres trabaos que ha traído al
Congreso. Se intitula el primero “Nuevas orientaciones en la enseñanza del
Derecho Penal”, y en él postula Cornejo un sabio método y un plan acabado.
Sin embargo quise poner, al estudio del profesor peruano, breves apostillas
oriundas de mi personal experiencia. Propuse modificar la terminología y
sistema de la enseñanza del Derecho penal, que debe constar de dos cur-
sos. El primero desarrollará la llamada Parte general, y el segundo año se
consagrará a la Parte especial. En ambos cursos la enseñanza teórica de la
cátedra ha de ser completada con las prácticas de seminario, que deben se-
guir doble trayectoria: la resolución de casos prácticos, supuestos o reales,
que es preciso plantear en los dos años que dure la enseñanza; y la com-
posición de monografías por los estudiantes del segundo curso92. El doctor
Cornejo aceptó sin vacilaciones esta enmienda y después de intervenir los
doctores León y León y Miró Quesada, para subrayar con justo trazo de loa
la tarea universitaria del decano y profesor de Derecho Penal de la Universi-
dad de Lima, Mariano Ignacio Prado, que ha sabido penetrar la enseñanza
de las ciencias penales de carácter práctico y experimental que hoy tiene en
las aulas de San Marcos, se aprobaron por unanimidad las conclusiones del
profesor de Arequipa.

92 Hace poco, y con motivo de estar planeándose en Córdoba (República Argentina) una reforma en
la enseñanza del Derecho, expuse más detalladamente estas ideas en mi artículo “La enseñanza
del Derecho Penal y su división en dos cursos” en Revista de Derecho y Ciencias Sociales, N.º XVI,
Centro de Estudiantes de Derecho de Córdoba, año VI, 1925, pp. 15-19.

INSTITUTO PACÍFICO 83
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

El segundo trabajo del doctor Luis Guillermo Cornejo versaba sobre


“El problema de la reincidencia penal; medios para reprimirlas”, en cuyo
debate intervine también para fijar la verdadera condición del reincidente,
sus diferencias con los reos habituales, y el tratamiento a que deben ser
sometidas estas dos categorías de delincuentes, haciendo firme defensa
del sistema indeterminado y rechazando la perpetuidad de los castigos, por
ser inútil concepto apriorístico, ya que con la pena absolutamente indeter-
minada, si el criminal no se enmienda ni inocuiza quedará retenido mientras
viva en el establecimiento de custodia. Recibida por Cornejo esta enmienda
a sus tesis, fueron éstas aprobadas sin discrepancia. También lo fue, con
gran entusiasmo, el tercer estudio del catedrático de Arequipa, atinente a un
asunto que preocupa hoy en grado superlativo: “Cómo deben las naciones
de América contribuir a la reglamentación del uso de los tóxicos”.

124. La clausura de la subsección de Derecho Penal. — Terminó Luis


Guillermo Cornejo su fecunda tarea, y yo —que presidía entonces— quise
cederle el puesto de honor. Pero no solo me retuvo en el sillón presidencial,
sino que constreñido por sus amistosos pedidos, y falto de energía para
negarme a lo que con tanta cordialidad se me solicitaba, tuve que improvi-
sar el discurso de clausura, en el que estimé, con justicia y sin permitir que
la amistad me conquistase, la faena de los participantes en las tareas del
Congreso, rogando, en las frases terminales, que no se desnaturalice con
objetivos de política internacional, la obra de estos Congresos, en que solo
la Ciencia debe ser señora.

125. La sesión de clausura de la subsección de derecho. — La misma


tarde del 5 de enero de 1925, se clausuró la séptima sección consagrada a
los problemas jurídicos, y en ella se aprobaron, unánimemente, las ponen-
cias de todas las subsecciones de derecho, y entre ellas, las correspondien-
tes a la de Derecho Penal, que había trabajado más empeñosamente que
las otras. Allí se ratificó, con el más cariñoso ademán, mi nombramiento de
Presidente honorario del grupo penalista del Congreso, y ha pedido del doc-
tor L. G. Cornejo, se otorgó el más entusiasta voto de gracias a Juan José
Calle, que con tino tan selecto presidió los trabajos de Derecho en general y
de Derecho civil en particular. Dos votos más de aplauso se otorgaron tam-
bién, a solicitud de los doctores Germán Amat y Bernardino León: uno, tran-
sido de justicia, para Oscar Miró Quesada; otro, oriundo de la benevolencia,
que me fue dedicado. La clausura quedó solemnemente terminada por el
discurso de Juan José Calle, al que soy de nuevo deudor de impagable

84 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

gratitud por el aprecio que hizo de mis trabajos y por las frases que tributó a
España, transidas de emocionado sentimiento93.

III. — Las conclusiones penales en el Pleno del Congreso

126. Clausura del Congreso.— A las cinco y cuarto de la tarde del 4 de


enero de 1925, en el Salón de Actos del Colegio nacional de Guadalupe,
con la misma solemnidad con que se inauguró, fue clausurado el Tercer
Congreso Científico Panamericano, y tras del discurso de su Presidente,
el doctor Alberto Salomón, Ministro de Relaciones exteriores del Perú, se
leyeron las conclusiones aprobadas por el Comité ejecutivo, que dirigió Mr.
Leo S. Rowe; Presidente de la Unión Panamericana, que desde Washington
tiende sus poderosos tentáculos sobre la América española. Fue redactor de
las 147 resoluciones sancionadas, Rafael Fosalba, Enviado Extraordinario
y Ministro Plenipotenciario del Uruguay, para el que se propuso y acordó un
justísimo voto de gracias.

A algunos de estos votos definitivos del Congreso he de aludir más


tarde; pero ahora me referiré solo a las conclusiones atinentes a Derecho
penal. Más antes dejaré constancia de que los congresistas resolvieron que
el próximo certamen se llamará Séptimo Congreso Científico Americano y
que tendrá lugar en San José de Costa Rica, el año 1929.

127. Conclusiones penales definitivamente aprobadas. — Ni Oscar


Miró Quesada, en su certera Conferencia sobre los nuevos derroteros de la
Antropología criminal, ni yo, en mi disertación de apertura de las sesiones de

93 No por el deseo de transcribir las palabras tan halagadoras que el doctor Calle me dedicó, sino
porque sean conocidos sus cordiales sentimientos hispanistas, copio aquí una parte de su discurso
de clausura: “El doctor Jiménez de Asúa, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Madrid
y profesor de la Escuela de Criminología, ha dado singular relieve al Congreso. Yo me complazco,
no en hablar de su labor de penalista avanzado, ni de su actuación como maestro y publicista,
sobradamente conocidas, sino en hacer hincapié en la singular importancia que tiene su presencia
entre nosotros. No ha venido Jiménez de Asúa a un país extranjero; ha venido a su casa, y por ello,
a la par que el calor del hogar, ha encontrado el ambiente preparados para escucharle con respeto y
admiración. No podía faltar, mejor dicho, no debía faltar en un certamen panamericano, la palabra de
España, de la España que estudia y que se renueva. Hemos podido comprobar, pues, una vez más,
algo de que estábamos convencidos. Las generaciones nuevas de España van camino de colocar a
la Madre Patria en el lugar que le corresponde en el campo de la ciencia, en todas sus manifestacio-
nes. El eminente Profesor, a quien ya conocíamos por estas tierras de América, ha venido no solo a
hacernos conocer sus últimas investigaciones penales, sino a robustecer nuestra unión con su país
y a hacernos desear con afán, cada día más vivo, una más estrecha vinculación con la nación que
conquistara y civilizara el Continente Suramericano. Pido pues, un voto de aplauso y reconocimiento
a España en la persona de su hijo; el Profesor que nos visita, y a quien, repito, consideramos como
uno de los más aguerridos hispanoamericanos”. Para esta tercera sección de la subsección de Dere-
cho penal y para su clausura, así como para la clausura de los trabajos de Derecho donde pronunció
Calle el discurso cuyo fragmento he transcrito, véase El Comercio, Lima, 04 de enero de 1925.

INSTITUTO PACÍFICO 85
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

Derecho, en que me ocupé en las recientes direcciones biológicas y de su


influjo en las ciencias del delito y de la pena, formulamos tesis que exigiesen
ser consignadas. Por eso no aparecen entre las resoluciones y recomenda-
ciones recibidas por el pleno estas materias por nosotros expuestas.

El Congreso dio su sanción definitiva a todas las conclusiones votadas


por la Asamblea en sus trabajos de Derecho Penal, salvo una ponencia a la
que bien pronto voy a aludir. Las únicas enmiendas introducidas consisten
en desglosar del orden correspondiente dos informes de Cornejo, que no se
transcriben entre los atinentes a ciencias penales, sino que se enuncian jun-
to a los votos de otras secciones: la ponencia referente a la toxicomanía se
engloba con las de Medicina y Sanidad, y la que versa sobre la enseñanza
de las ciencias penales, se coloca entre las de Educación94.

94 Para que esta tarea a que me consagro tenga íntegramente valor informativo, transcribo a conti-
nuación las resoluciones de Derecho Penal, recibidas por el Pleno del Tercer Congreso Científico
Panamericano, según el orden que les fue dado en el Acta final, y precedidas de su número corres-
pondiente. Quien desee ver todas las recomendaciones del Congreso, en orden a su labor completa,
puede consultar, provisionalmente, La Prensa, Lima, 07 de enero de 1925.
XXXIII
El Tercer Congreso Científico Panamericano recomienda a todos los Gobiernos del Continente: 1.ᵃ
que se legisle urgentemente sobre las toxicomanías, teniendo además en cuenta el uso y abuso de
la coca; 2.ᵃ la creación de Institutos, tanto para curar a los toxicómanos agudos como para reintegrar-
los a la sociedad en completo estado de normalidad mental, por tratamientos propios que duren no
menos de un año; 3.ᵃ la persecución y severo castigo de los traficantes de drogas estupefacientes; y
4.ᵃ que incluyan como tema esencial de la VIII Conferencia Sanitaria Panamericana, la cuestión del
control sobre el opio y demás estupefacientes. Sobre este mismo asunto, el Tercer Congreso Cientí-
fico Panamericano recomienda la adopción de las. medidas preventivas y represivas establecidas en
las conclusiones del Estudio del doctor Luis Guillermo Cornejo, titulado “Como debían las naciones
americanas contribuir a la reglamentación del uso de los tóxicos” y que figura como anexo en la pre-
sente acta final.
LXXXII
El Tercer Congreso Científico Panamericano, recomienda: 1.ᵃ, que se especialicen e independicen
los magistrados que deben intervenir en los ramos Civil y Criminal; 2.ᵃ, que los magistrados reciban
una más amplia y sólida preparación especializada y práctica eficiente; 3.ᵃ, que la magistratura se
esfuerce en seguir los estudios y evolución del derecho con espíritu amplio y humano; 4.ᵃ que se
dedique preferente atención al derecho premial y se procure establecer Instituciones que le den vida
práctica; y 5.ᵃ que en las prisiones se ponga en vigencia el sistema progresivo que termina con la
liberación completa.
LXXXIII
Considerando que la obra de readaptación social de los delincuentes en las prisiones requiere,
además de directores idóneos, un personal competente de empleados subalternos, capaces de
aplicar las medidas educativas y de otro orden que la ciencia penitenciaria aconseja para que los
establecimientos penales puedan cumplir sus fines, el Tercer Congreso Científico Panamericano
recomienda la creación de escuelas penitenciarias donde por virtud de una completa educación
especial, se formen los cuerpos de penales destinados a prestar sus servicios en las penitencia-
rias, colonias penales y reformatorios. Dichas escuelas deberán constar de dos secciones, de las
cuales saldrán empleados subalternos o simples vigilantes y técnicos destinados a la dirección de
las prisiones.
LXXXIV
El Tercer Congreso Científico Panamericano, recomienda a los Gobiernos de América, de acuerdo
con los cánones del Derecho penal, la necesidad de que la Dirección de los establecimientos pe-
nales, en sus respectivos países, se integre con médicos especializados en Psiquiatría y Medicina
legal.

86 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

128. Conclusiones que el pleno no quiso recibir. — He sido objeto de


una distinción tan sin plural —al menos por lo que toca a las ponencias
penales— como singular fue la invitación que se me hizo para asistir al Con-
greso de Lima. El Comité ejecutivo, en su precipitada labor de última hora,
no quiso aprobar mis conclusiones sobre el “Aborto autorizado”. Lo que pu-
blica y solemnemente fue recibido por el más acreditado procedimiento de-
mocrático, fue rechazado en una sesión secreta, por el menos prestigioso
sistema absolutista. No me lamento. Se me ha dicho que el propio Presiden-
te, Mr. L. S. Rowe, tachó mis fórmulas demasiado atrevidas para su espíritu
de hombre puritano que se mantiene soltero. Y también me han informado
que los delegados norteamericanos tenían tan especialísima simpatía por
mi actitud antipanamericanista, que no descuidaron este momento de dulce
ofrenda de sus sentimientos.

Los asiduos a la sección de Derecho Penal creímos, al escuchar las


conclusiones el día de la clausura, que una ponencia había sido deformada
por el Comité ejecutivo.

El Organismo científico penal americano, propuesto por Luis Guillermo


Cornejo, a semejanza de la extinguida Unión internacional de Derecho pe-
nal, debía tener su sede en Buenos Aires, en vez de en Washington —como
propuso primeramente Cornejo— después de la enmienda introducida por
mí. El Acta seguía diciendo que la capital de este instituto sería la ciudad
norteamericana. Enterado de que el Comité era omnipotente para admitir
o rechazar, pero no para corregir las ponencias, nos presentamos al doctor
Fosalba —que había redactado las conclusiones—, Luis Guillermo Corne-
jo, Bernardino León y yo, tras de requerir el superlativo apoyo de Eduardo
Huergo, Presidente de la Delegación argentina. Se nos dijo que se trataba
de un simple error de redacción y que se subsanaría inmediatamente, como
creo se hizo95.

LXXXV
El Tercer Congreso Científico Panamericano, recomienda a los Poderes públicos de los países de
América, que en sus respectivos Códigos Penales, se incluya el delito Sanitario de trasmisión de
enfermedades venéreas, graduándose la represión según las características del delito, o sea según
la intención dolosa del agente, cuya infracción puede ser: intencional, por acción o por omisión cons-
ciente y voluntaria; no intencional, por negligencia o imprevisión; y ni intencional ni culposa. De igual
modo, recomienda que se preceptúe la obligación para el médico asistente de instruir a su cliente de
la imposibilidad en que se hallará para contraer matrimonio, mientras se encuentre en potencia de
una enfermedad venérea; siendo reprimible el incumplimiento de esta disposición.
95
LXXXVI
El Tercer Congreso Científico Panamericano, ratifica el siguiente voto aprobado por el V Congreso
Latino Americano, que se reunió en Lima, del 9 al 16 de noviembre de 1913:
“El V Congreso Latino Americano, emite el voto de que en los Códigos penales de las naciones del

INSTITUTO PACÍFICO 87
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

Continente, se preceptúe el beneficio de la reducción de la pena (irresponsabilidad o atenuación)


solo para la mujer de buena fama, que para ocultar su deshonra, matare a su hijo, clandestinamente
concebido, en el momento de nacer o inmediatamente después.”
LXXXVII
El Tercer Congreso Científico Panamericano, recomienda a los Gobiernos Continente el estableci-
miento de un registro de reincidentes en los centros más poblados de cada país, dependiente de la
oficina central que funcionará en la respectiva capital, la cual a su vez, dependerá de la oficina ame-
ricana de reincidentes con sede en Washington; y asimismo recomienda la adopción de un sistema
uniforme de identificación, que permita establecer en cada caso y con toda facilidad el estado de
reincidencia, circulándose por cada oficina a todas las demás las sentencias que en ella se inscriben,
así como las características de cada reo identificado.
LXXXVIII
El Tercer Congreso Científico Panamericano, recomienda el establecimiento en América, a seme-
janza de lo que se hizo en Europa por los sabios Prins, Van Hamel y Von Liszt, de una Institución de
Derecho Penal internacional, con sede en Buenos Aires, en la que estén representados todos los
países del Continente.

LXXXIX
El Tercer Congreso Científico Panamericano, otorga un voto de aplauso y reconocimiento a los Co-
dificadores argentinos doctores Francisco Beazley, Rodolfo Rivarola, Diego Saavedra, Cornelio Mo-
yano Gacitúa, Norberto Pinero, José María Ramos Mejía, José Luis Duffy y Rodolfo Moreno (hijo) y
a los peruanos doctores J. R. Ego Aguirre, Pió Max Medina, Plácido Jiménez. V. Noriega del Aguila,
Carlos A. Calle, F. de Osma, Alejandrino Maguiña, Víctor M. Maúrtua y Fernando Luis Castro Agustí,
autores, respectivamente, de los nuevos Códigos penales vigentes en ambas repúblicas.
XC
El Tercer Congreso Científico Panamericano recomienda: l.ᵃ, la creación de patronatos para los li-
berados, a fin de que una vez regresados de los establecimientos penales, puedan encontrar fáciles
medios de vida; y, por consiguiente, su readaptación al medio social; 2.ᵃ la organización científica
de la lucha contra la delincuencia juvenil, porque los delincuentes de esta clase son los presuntos
reincidentes; 3.ᵃ, las reformas de los sistemas penales y penitenciarios, en el sentido de que en
ellos se adopten medidas y tratamientos para los delincuentes reincidentes; 4.ᵃ, supresión de las
penas de corta duración y establecimiento, en forma amplia y apropiada, de la condena y liberación
condicional; 5.ᵃ la creación de establecimientos especiales para los vagos, mendigos, toxicómanos y
alcoholistas; 6.ᵃ el establecimiento, en los países americanos, de un registro especial de reincidentes
y la adopción de un sistema uniforme de identificación; 7.ᵃ que se considere al delincuente reinci-
dente, para los efectos de la represión, como una entidad de rasgos especiales y diferenciales, por
formar una categoría o clase social de peligrosas características; 8.ᵃ la condena con el carácter de
indeterminada para los delincuentes reincidentes, llevaré fijado un máximum, teniendo en cuenta su
naturaleza, sus antecedentes, y en definitiva, su peligrosidad; y 9.ᵃ la creación de establecimientos
especiales para el tratamiento de esta clase de delincuentes.
XCI
El Tercer Congreso Científico Panamericano, recomienda que todos los países del Continente legis-
len sobre los menores delincuentes, creando jurisdicción y Tribunales especiales.
XCII
El Tercer Congreso Científico Panamericano, recomienda la adopción en la legislación penal de
América, de la fórmula del “estado peligroso”, la única apta para alcanzar los fines defensistas de la
política criminal moderna y que ya está consignada en el Código Penal Peruano, que es uno de los
más avanzados del mundo.
CXXIV
El Tercer Congreso Científico Panamericano recomienda las siguientes conclusiones:
l.ᵃ Para que la enseñanza de la ciencia penal sea eficaz, se impone la introducción de los nuevos
métodos prácticos de observación, investigación y experimentación.
2.ᵃ Como consecuencia de la adopción de los nuevos métodos, deben crearse en las Universidades
de América, laboratorios anexos a la cátedra de Derecho penal.
3.ᵃ La intensificación de su estudio debe conseguirse mediante el establecimiento de las cátedras
auxiliares de antropología criminal, psicología criminal, psiquiatría criminal, sociología criminal, crimi-
nalística, medicina legal y ciencias penitenciarias.
4.ᵃ Las Facultades de Derecho deben preparar no solo al hombre de ciencia y al abogado, sino tam-
bién al magistrado, creando cursos de especialización, necesarios para que pueda ejercer su cargo.
5.ᵃ La especialización penal debe ser exigida a todos los que intervienen en la función punitiva; tales

88 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

IV.- Crítica imparcial

129. Juicio de conjunto de la labor del Congreso. — La lucha abierta en-


tre el Gobierno del Perú y los Profesores universitarios de Lima, ha restado
prestigio al Congreso, alejando de él a capacidades destacadas. El doctor
Manuel Vicente Villarán, exponente de la cultura peruana, no dirigió desde
la presidencia, como estaba previsto, los rumbos de la Asamblea. Un político
—el Ministro Salomón— tuvo que situarse en el puesto que el doctor Villarán
dejó vacío. La Universidad prestó sus locales, pero los universitarios, como
corporación, estuvieron ausentes. Algunos —Oscar Miró Quesada entre
los más selectos— tomaron parte en el certamen, pero dejando su medalla
de Profesor de San Marcos a la puerta del recinto.

Sin embargo el Tercer Congreso Científico Panamericano no pudo con-


siderarse inferior en rango a los anteriormente reunidos. Es justo elogiar la
faena organizadora del doctor Bravo, que actuó como Secretario general, al
frente de una falange de jóvenes entusiastas.

Las tareas del Congreso finalizaron con excursiones magníficas al in-


terior del Perú. Ya he dicho que me vi privado, con harta pena, de penetrar
en las montañas y en las sierras peruanas. Representó a España, en los
caminos de la selva legendaria, Julio Camba, el gran humorista —del que
esperan los peruanos algunas benévolas chanzas sobre su estancia en el
Perú—, que piensa redactar unas impresiones sobre sus viajes, aguardadas
con prisa96.

Los delegados argentinos supieron dejar a su país en el puesto me-


recido. En las secciones de Derecho, de Ciencias sociales y de Historia,
destacaron en toda su eminencia los Profesores de Buenos Aires y de la
Plata, Alfredo Colmo, José León Suárez, Ricardo Levene, y los Catedráticos
de Córdoba Enrique Martínez Paz97 y Raúl A. Orgaz. En los restantes gru-

como magistrados, funcionarios del ministerio público y empleados de cárceles y penitenciarías.


En la seguridad de que así se habrá verificado he hecho, por mí mismo, la debida corrección el trans-
cribir en la nota anterior el voto LXXXVIII del Congreso.
96 Después de escritas estas páginas Julio Gamba ha comenzado a escribir sus Impresiones de viaje
en La Nación, Buenos Aires. Cinco artículos ha publicado y ha interrumpido su tarea —que piensa
proseguir— antes de relatar su entrada en Lima. De estos artículos que empezó a publicar el gran
diario porteño, solo llegaron hasta mi conocimiento tres, llenos de la más fina gracia: “Zuloaga y los
perforantes”, “De Cherburgo a Nueva York”, y “De Nueva York a Colón”.
97 Paz, Martínez en unión del doctor Félix Garzón Maceda, compuso a su regreso a Córdoba (Repú-
blica Argentina) un bien documentado informe, que ha visto la luz bajo el título “El Tercer Congreso
Científico Panamericana de Lima”, Edición de la Revista de la Universidad Nacional, Córdoba, 1925.
Es para mi gratísimo hallar en este trabajo fuertes coincidencias con mi modo de pensar, y más grato

INSTITUTO PACÍFICO 89
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

pos se hicieron admirar Pedro Marotta98, —el fino orador—, Bessio Moreno,
Cabral y la falange de distinguidos médicos. Presidía la delegación Eduardo
Huergo, el ilustre Ingeniero y Decano de la Facultad de Ciencias. En más de
un grato instante estuve unido a ellos, como compañero y amigo devotísimo.

130. La voz de España. —Hice constar antes que España no estaba


oficialmente representada en el Congreso de Lima. Por eso en la solemne
apertura —habida en el Teatro Forero— la voz de la Patria que descubrió y
colonizó las tierras americanas, no pudo hacerse oír. No quise dejar pasar
este hecho, oriundo del criterio geográfico con que se organizan estos Con-
gresos, sin un lamento salido de mi alma española, y por ello al inaugurar
la sección de Derecho, subrayé la anómala situación de los españoles en
aquella asamblea de habla hispánica.

“Acepté sin reservas la invitación del Congreso —dije entonces y quiero


volver a repetir ahora—, porque estoy persuadido de que la ciencia no es
local y que en vano tratara de aprisionársela entre los confines de un país
o entre los más dilatados límites de un continente. La ciencia es universal
y sin patria. Pueden formarse escuelas nacionales que muestren un sector
del pensamiento humano, pueden aplicarse métodos de tipo cosmopolita,
para investigar un fenómeno localizado, como ha hecho él fino sociólogo pe-
ruano. Oscar Miró Quesada en su “Mesología criminal peruana”, al estudiar
las causas y formas del delito en el Perú, con los métodos experimentales
que instauraron en Europa los representantes de la escuela positiva; pero
cada de esto autoriza a parcelar la ciencia y dispersada a los cuatro vientos
internacionales, entregándola a las intransigencias del nacionalismo y a las
pasiones de la patriotería. Podemos, con noble orgullo, con emoción suave,
recordar el papel que un país ha desempeñado en la ciencia toda, como
acaso haga yo, en más propicio momento, por lo que toca a la contribución
de España en los estudios penales; pero es inútil pretender nacionalizar la
ciencia, ni continentalizar el saber humano. He venido a este Congreso en la
creencia, que espero no ver defraudada, de que se van a discutir problemas
científicos, y que el carácter geográfico de su título nada tiene que ver con
la política panamericana. La voz de Caso, el gran mexicano, sonó para mí,
en la sesión inaugural, con las seguridades de una promesa cumplida Por
eso vais a oír ahora la humilde palabra de un Profesor español que no os-

todavía ofrecer a Martínez Paz mi más afectuoso reconocimiento por las gentiles frases que dedica
a mi faena científica en la Asamblea.
98 El Ingeniero Marotta ha recopilado sus interesantes Conferencias y discursos pronunciados en el
Congreso, en un folleto titulado: “Misión al Perú”, imprenta de la Universidad, Buenos Aires, 1925.

90 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

tenta representaciones oficiales, y que por ello, aunque le hubierais ofrecido


en la apertura del Congreso presidencias y honores, no los hubiera podido
aceptar. Pero no deja de ser profundamente doloroso para los corazones
españoles, que una razón de territorio, en la que todo motivo espiritual está
ausente, haya permitido al delegado de Haití hablar en francés el día 20,
en los instantes más solemnes de esta Conferencia, mientras que no pudo
hacerse oír el recio acento español del país que fundó la más antigua Uni-
versidad del continente austral, que descubrió y colonizó estas tierras de
América, y al que llaman los hispanoamericanos la “Madre Patria”.

Pero, a pesar de mis ingenuas esperanzas y de las declaraciones de


Caso que, en su admirable discurso, proclamó la urgencia de apartar de la
política las tareas científicas del Congreso, el panamericanismo de los Esta-
dos Unidos hizo huella en las conclusiones, si bien no toda la que hubieran
deseado los norteamericanos, porque el Perú siente de manera aguda él
peligro del imperialismo yanqui.

131. El Congreso de Lima y la política panamericanista. — De los Con-


gresos latinoamericanos, que se designaba con ese título vagaroso y equí-
voco, tan grato a Francia, se ha pasado a los Congresos panamericanos,
cuya nominación no es menor artificiosa, porque, fuera de la política pana-
mericanista, que une un contenido bien sensible, ¿qué es el panamerica-
nismo, como aspiración espiritual y científica? ¿Qué hay de común entre la
América española y portuguesa, y la de origen inglés? ¿Qué problemas de
interés conjunto pueden abordarse entre dos razas que marchan por dife-
rentes etapas de rutas distintas? Infinitos asuntos que los Estados Unidos
han solucionado ya, esperan su planteamiento en Argentina y Brasil, en el
Perú y Costa Rica, en Chile y Nicaragua. Y otros muchos que hoy son ya
urgentes para los yanquis, adelantados en ciertas esferas materiales del
progreso, no requieren aún la menor vigilancia de Iberoamérica.

Buena prueba de esto que digo, es la falta de substancia y densidad


del discurso de Leo S. Rowe, que tratando de sintetizar en la Facultad de
Ciencias Políticas de la Universidad de San Marcos de Lima, “los puntos
esenciales y requisitos indispensables del panamericanismo constructivo”,
fijó como programa de las “obligaciones” que incumben a las Repúblicas
Americanas, estos cuatro extremos: Primero “La obligación que tenemos
de eliminar del Continente americano todo temor de agresiones”. “Segundo:
Tenemos que estar siempre en guardia contra la introducción en el sistema
internacional americano del principio europeo llamado “balanza o equilibrio

INSTITUTO PACÍFICO 91
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

del poder”. “Tercero: Tenemos que preservar a todo trance el principio de la


igualdad de los Estados americanos. El principio de la hegemonía de parte
de uno o más estados americanos debe ser descartado, de una vez para
siempre, del sistema internacional americano”. “Cuarto: El espíritu paname-
ricano comprende y encarna en sí la obligación de parte de cada una de las
Repúblicas de este hemisferio, de poner a la disposición de todas las demás,
los resultados de sus investigaciones realizadas y experiencias adquiridas
al buscar una satisfactoria solución a los problemas sociales, industriales y
financieros, que son comunes a todas ellas”99. Si enjuiciamos este programa,
encontramos: Una insincera declaración en el punto tercero, cuya falsedad
han comprobado los hechos. Una claridad meridiana, pero desaprensiva,
en el inciso segundo, en que se repudia la política del equilibrio. América no
conoció la lucha que Europa entabló durante siglos para evitar el predomi-
nio de un Estado que pudiera realizar una política sojuzgadora con perjuicio
de la independencia de los demás; esto no se debe a una virtud del Nuevo
Mundo, sino a que en el Continente trasatlántico, la desproporción entre te-
rritorio y población era tan acusada que todo intento expansivo de territorio
resultaba improcedente. Pero otra característica interesa destacar: ¿por qué
los Estados Unidos muestran tanta aversión hacia el sistema del equilibrio?
Pura y sencillamente porque hasta el presente, existe en América una des-
proporción de fuerzas tal, entre la raza sajona y la ibérica, que los Estados
Unidos pueden realizar una política de superposición sin contrapeso. Por
ello Rowe al rechazar el equilibrio, lo que pedía a sus incautos oyentes era
que éstos continuasen inactivos, asistiendo impotentes a las realizaciones
del imperialismo norteamericano, primero financiero, después territorial. No
hay equilibrio en un mundo donde varias repúblicas están mediatizadas por
los Estados Unidos; el equilibrio en América sería un mal menor, preferible a
la actual postura, ya que de la equiparación de fuerzas se deduciría una polí-
tica menos opresora. Así lo comprendieron Argentina, Brasil y Chile, al cons-
tituir el grupo A. B. C. con motivo de la acción armada yanqui en Veracruz en
1914. Pero los norteamericanos tuvieron buen cuidado de escindir el bloque
contrapesador, procediendo a tal tarea en la Conferencia panamericana de
Santiago de Chile en 1923, cultivando los recelos de la Argentina, frente a
Brasil, relativamente a la reducción de armamentos. Los otros dos extremos
del “panamericanismo constructivo” de Rowe, no son más que un conjunto
de lugares comunes, que lo mismo podían ser el plan de una alianza franco-
rusa o el esquena de una panafricanismo edificador.

99 Véase el discurso de Mr. Rowe, en La Crónica, Lima, 04 de enero de 1925.

92 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

En las resoluciones definitivas del Congreso hallamos girones harto ex-


presivos de una política panamericanista, que espera, de la “Unión paname-
ricana” de Washington, los más patrióticos esfuerzos en pro del imperialismo
yanqui. A esa unión panamericana, o a su Consejo directivo que preside
Mr. Leo S. Rowe, se atribuyen eminentes funciones en numerosos votos
aprobados por el pleno del tercer Congreso científico panamericano. Así,
en la conclusión V, se confía a la Unión panamericana el nombramiento de
cinco historiadores americanistas encargados de “redactar un texto de his-
toria americana para la segunda enseñanza”; el voto LXXV pone en manos
de su organismo de Washington, las gestiones para unificarlos reglamentos
ferroviarios; la conclusión CXIII “sugiere” que la Unión panamericana tome
medidas para que se organice, “en cada país del continente”, un “instituto
de educación internacional”, etc., etc. Hay dos conclusiones del Congreso,
en que la política panamericanista se revela de un modo excesivo. Les ha
parecido poco una sola Universalidad panamericana y pretenden crear dos,
propuestas en los votos LIII y CXXVII: una en Washington, “bajo los auspi-
cios de la Unión panamericana”, en la que estudiarán cursos en inglés y cas-
tellano, los alumnos que hayan terminado sus estudios secundarios y que
“por su nota de examen sean dignos de tal recompensa”; y la segunda en
la mediatizada Panamá, encargándose a la inevitable Unión panamericana
“de todo lo que se refiera a tal organización”100. Pero todavía hay un tercer
voto del Congreso en que el panamericanismo yanqui se incrusta en el área
de lo bufo, y no resisto a la tentación de transcribirlo íntegro: “LXVTII. El Ter-
cer Congreso Científico Panamericano, teniendo en cuenta que después de
clausurados estos certámenes suele quedar interrumpida la orientación que
ellos han establecido entre sus miembros, recomienda la fundación de una
Sociedad Biológica Americana, representada en cada país por Comités que
integren los especialistas de los diversos ramos. El doctor L.S. Rowe, será
presidente honorario en esta Sociedad y trazará las líneas generales de su
organización y funcionamiento”. ¡Mr. Leo S. Rowe, Doctor en Derecho y
Ciencias sociales, Profesor de materias sociológicas y políticas, encargado
de la Presidencia honoraria de una Sociedad de Biología, y, lo que es más

100 He aquí las conclusiones referentes a la fundación de dos Universidades panamericanas;


LIII
El Tercer Congreso Científico Panamericano acuerda recomendar que se establece en Washington,
bajo los auspicios de la Unión Panamericana, una Universidad Americana, donde puedan seguir
profesiones, los estudiantes de los diversos países de América que hayan terminado sus estudios
secundarios y que por su nota de examen sean dignos de tal recompensa. Esa Universidad Ameri-
cana dictará cursos tanto en inglés como en castellano.
CXXVII
El Tercer Congreso Científico Panamericano recomienda que se establezca y organice en Panamá
una Universidad Panamericana, como medio de vinculación de todos los países del Continente,
encargándose a la Unión Panamericana de todo lo que se refiera a tal organización.

INSTITUTO PACÍFICO 93
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

grave, obligado a trazar las líneas generales de su organización y funciona-


miento!

A veces el Congreso recuerda que hay otra política, a más de la pana-


mericanista de Washington, y hace una concesión al latinoamericanismo de
París. “Considerando —dice el voto CXXXXII— que el francés es un idioma
panamericano, no solamente por ser el idioma de un pueblo del continente,
sino también por la influencia que la cultura francesa ha ejercido en la for-
mación del espíritu americano, el Tercer Congreso Científico recomienda a
la Unión panamericana que reanude la publicación de la edición francesa de
su boletín oficial”101.

Pero no hay que acudir a estas citas transidas de política panamerica-


nista. De labios de algunos de los más eminentes representantes de países
hispanoamericanos, he recogido la afirmación de que, a pesar de su título,
estos congresos son más políticos que científicos, y el delegado de Cuba, el
culto y simpatiquísimo doctor García Kohly, hermano del Embajador que
reside en Madrid, no tuvo reparo en confesar que traía expresas instruccio-
nes de su Gobierno para impedir todo lo que fuere en merma o desprestigio
del concepto panamericanista.

El imperialismo de los Estados Unidos emplea, hasta ahora, métodos


de soslayo pero acaso pronto deje de interesarle proceder con tanta cautela
No apartemos la pupila de los países hispanoamericanos que poseen pe-
tróleo102.

132. Hacia más libres perspectivas. — Pero el panamericanismo polí-


tico no engaña a los que pretende sojuzgar con habilidosos sistemas. Los
obreros y la juventud han combatido en el Perú el imperialismo capitalista
yanqui, y hace poco que, en un vigoroso documento, lo atacaba con pujante
denuedo Manuel A. Seoane, Presidente que fue de la Federación de Es-
tudiantes del Perú, desde las prestigiosas páginas de la Revista Jurídica y
de Ciencias Sociales103, que dirige Armando Levene en la Argentina. Más
enérgica aún y más dura en la frase, es la respuesta dada por la “Federa-
ción de Estudiantes de la Universidad de la Habana” a la “Pan American

101 Vid. todas estas resoluciones del Congreso en el citado número de La Prensa, Lima.
102 Mi fraternal amigo Barcia, Camilo, con su gran autoridad, ha revelado, en repetidas conferencias,
este imperialismo petrolífero de los yanquis. Véase su admirable libro: El Imperialismo del petróleo y
la paz mundial, Sección de Estudios Americanistas de la Universidad, Valladolid, 1925.
103 Vid, el artículo “La nueva generación peruana” en esta revista, año XLI, Julio, septiembre de 1924,
pp. 123-125.

94 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

Student League” que invitaba a los escolares cubanos a ingresar en su Liga.


“Hemos leído —decían los alumnos habaneros— el origen de la Liga y las
finalidades que pretende alcanzar. Respecto a esto último tenemos el honor
de manifestarle, exponiendo el sentir unánime de los estudiantes cubanos,
que ni nos cautivan los fines que persigue, ni creemos estar suficientemente
garantizados, desde el punto de vista de la igualdad democrática, en ningu-
na entidad de naturaleza panamericana”. Y, refiriéndose a la ausencia de
suceso del panamericanismo, añaden las juventudes cubanas: “La causa
del fracaso de este noble ideal ha sido la deslealtad de los Estados Unidos,
en sus relaciones con los pueblos latinoamericanos, deslealtad que supo-
nemos no sea necesario probar con inoportunas citas en este mensaje. Los
atentados a nuestra soberanía, las imposiciones de empréstitos ruinosos
y negocios bochornosos que han deshonrado la Diplomacia y el Gobierno
yanquis. ..”104. Al mismo tiempo la Federación de estudiantes cubanos pasó

104 Estimo tan transcendental este documento, que con frase agresiva, pero veraz, rechaza la propuesta
de los norteamericanos, que deseo dar a conocerlo íntegro. Léelo aquí:
Señor Presidente:
“Hemos recibido su carta invitando a la ‘Federación de Estudiantes de la Universidad de la Habana’
a ingresar en la Pan American Student League; hemos leído el origen de la Liga y finalidades que
pretende alcanzar. Respecto a esto último, tenemos el honor de manifestarle, exponiendo el sentir
unánime de los estudiantes cubanos, que ni nos cautivan los fines que persigue, ni creemos estar
suficientemente garantizados, desde el punto de vista de la igualdad democrática, en alguna entidad
de naturaleza panamericana”.
“El fracaso del Panamericanismo ha sido probado de una manera que no deja lugar a dudas, en los
distintos Congresos que se han celebrado, como el último de Chile. La causa del fracaso de este
noble ideal ha sido la deslealtad de los Estados Unidos, en sus relaciones con los pueblos latinoame-
ricanos, deslealtad que suponemos no sea necesario probar con inoportunas citas en este mensaje.
Los atentados a nuestra soberanía, las imposiciones de empréstitos ruinosos y negocios bochorno-
sos que han deshonrado la Diplomacia y el Gobierno yanquis, desde Magoon, el Héroe, iniciador de
nuestra corrupción administrativa, hasta Crowder, el hipócrita fantasma de la hora actual, que llora
en su país con los plutócratas de Wall Street ciertos manejos fracasados, incluyendo al célebre Mr.
Gonzáles, el de las proclamas usurpadoras de los poderes nacionales.
“Estos hechos, que nos atañen directamente, son bastante elocuentes; pero si no fueran suficien-
tes, el crimen de México, el robo de Panamá, el engaño de Filipinas y Puerto Rico y últimamente
de filibusterismo entronizado de Haití y la República Dominicana dicen bien claro, y en el lenguaje
definitivo de los hechos, qué es el Panamericanismo, al Unión Panamericana, y nuestra conciencia
se niega a secundarla.
“Y no nos cautivan los fines que persigue la Pan American Student League, porque en esas mismas
relaciones comerciales que pretende fomentar (Objetivo 2 de la Liga), es donde está el peligro de
nuestra Libertad; ese mercantilismo es el origen de la pérdida de su soberanía para muchos pueblos
de nuestra América.
“Nosotros, los estudiantes cubanos, no tenemos los prejuicios medioevales de los odios entre pue-
blos; creemos que la felicidad debe tratar de conseguirse para toda la Humanidad; mas vosotros,
norteños, sois de una raza distinta, con orientaciones antagónicas a las nuestras, y cumplimos un de-
ber defendiendo nuestra personalidad. Admiramos vuestras virtudes, y pretendemos asimilárnoslas;
pero también tenemos las nuestras, y nos esforzamos en conservarlas, para cumplir nuestro destino
histórico.
“Hemos dado esta extensión al presente escrito, señor Presidente, para justificar nuestra negativa
a pertenecer a la asociación que usted preside. Asimismo ponemos en su conocimiento que esta
Federación jamás designó representante suyo ante la Pan American Student League, por lo que le
rogamos sea anulado el nombramiento provisional del señor Gabriel Tarajano, a quien no conocemos
como Delegado de esta Federación.
“Todo lo cual tengo el honor de trascribirle, de orden del señor Director de la Comisión de Relaciones

INSTITUTO PACÍFICO 95
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

una circular a los Presidentes de las demás Federaciones iberoamericanas,


recabando su adhesión a la actitud valiente de los jóvenes de Cuba105. Los
alumnos de Guatemala respondieron presto en el acorde sentir de repulsa
contra la “Liga Panamericana de estudiantes”, que se ha visto así descubier-
ta y desairada106.

Durante mi primera estancia en el Perú comenzó a agitarse una idea


sagaz. Es preciso —pensaron algunos espíritus de elección— buscar gran-
des ideales para engarzar los pueblos de Iberoamérica. El panamericanis-
mo es sobrado traicionero y fundamentalmente político. Dejemos que sigan
celebrándose sus Congresos de mestizaje político-científico y vayamos a
certámenes libres de pensadores, sin investiduras oficiales, oriundos de los
pueblos iberoamericanos, con el designio de formar una personalidad colec-
tiva hispanoamericana. En las reuniones preparatorias de estos Congresos,
en que Caso, el mexicano insigne, convenció a los más reacios, fuimos reci-
bidos los españoles que ocasionalmente estábamos en Lima. El progenitor
del proyecto admirable era un joven intelectual peruano, de exquisita sen-
sibilidad, Edwin Elmore107, que ha tiempo venía madurando la idea y que,
al marchar yo del Perú, partió para la Argentina y Uruguay, con objetivos
proselitistas108. La empresa era digna de que la fortuna le acompañase; pero

Exteriores, con la aprobación del señor Presidente del Directorio de la ‘Federación de Estudiantes de
la Universidad de la Habana’. Atentamente (ido.): Alfonso Bernal de Riego, Secretario de la Comisión
de Relaciones Exteriores”.
105 He aquí íntegra también, esta interesante circular:
“Federación de Estudiantes. —Comisión de Relaciones Exteriores— Universidad de la Habana.-
Compañero Presidente: Velando por la pureza de los ideales latinoamericanos que sostenemos, y
para dar cuenta a las Federaciones hermanas de la actuación internacional que nos proponemos
seguir, hemos tenido a bien adjuntarle las ‘Bases’ que hubo de enviarnos la Pan American Student
League y la contestación que tuvimos el honor de remitirle.
Aislados de vosotros por la doble barrera del mar Caribe y del mal gobierno, no hemos estado, has-
ta ahora, en contacto material con vosotros, e ignoramos, por tanto, el concepto que os merece la
tal Pan American Student League. Nosotros, sencillamente, no solo le negamos nuestro concurso,
como se verá en la contestación, sino también retiramos un delegado que sin nuestro consentimiento
nombraron para que nos representara provisionalmente.
Creemos necesaria la realización de una enérgica acción antiyanqui en nuestros organismos estu-
diantiles, a fin de preservarnos, —ya que los gobiernos no lo hacen), del virus panamericanista.
Os suplicamos nos contestéis a la mayor brevedad, dándonos a conocer vuestra opinión y actitud
acerca de la Pan American Student League.
Haced llegar, compañero Presidente, al alumnado de esa Alma Mater nuestro más fraternal saludo.
Alfonso Bernal de Riego, Secretario de la Comisión de Relaciones Exteriores”.
106 Este documento de los guatemaltecos puede verse publicado con los otros dos que he transcrito en
la Revista Jurídica y de Ciencias Sociales, de A. Levene, publicada en Buenos Aires, año XLI, julio
y septiembre de 1924, pp. 258-260.
107 Vid, como imprescindible antecedente de estos proyectos, el folleto a Edwin Elmore, “El Nuevo
Ayacucho”, Lima 1924; y las dos cartas dirigidas por él a dos intelectuales cubanos que fueron publi-
cadas en El Mercurio peruano, año VII, vol. XIV, N.os 75-76, septiembre y octubre, 1924, pp. 164-170.
108 Por desgracia manifestóse en contra Leopoldo Lugones que cualesquiera que sean sus versatili-
dades políticas goza en la Argentina de autoridad. Lugones resulta ahora un panamericanista que
atribuye la poca paz que va habiendo entre los pueblos hispanoamericanos a “iniciativa de los Esta-

96 ACTUALIDAD PENAL
DERECHO PENAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

al regresar en 1926 a las tierras peruanas, no he podido estrechar la mano


del gran amigo. Santos Chocano, el poeta bufón, herido por los escritos de
Vasconcelos, que comentó Elmore en el Perú, asesinó al valiente y puro
luchador la tarde del 31 de octubre de 1925109.

133. Una subsección científica del Tercer Congreso panamericano. —


La ciencia tiene un poder insobornable. A pesar del semi-oculto designio de
los Estados Unidos, que desean transformar los Congresos panamerica-
nos en Asambleas panyanquis, muchas secciones han laborado, superando
toda política, en el área neutral de sus ciencias respectivas. Cuando el 3 de
enero de 1925 clausuré los trabajos del grupo penalista, estaban aún dolién-
dome las muestras políticas de algunos delegados. Por eso quise salvar del
posible naufragio, el sector que yo había visto afanarse en las tareas de la
Ciencia y proclamé, en las frases finales de mi discurso: “Queda clausurada
la subsección científica de Derecho Penal del Tercer Congreso…panameri-
cano”.

CONCLUSIÓN

Estas páginas, que ahora epilogo, se han compuesto fragmentariamen-


te. La mayoría de ellas vieron primero la luz en cinco artículos escritos para
La Prensa, de Buenos Aires, en 1925, a mi regreso de Lima. El capítulo
sobre El nuevo Código Penal peruano es enteramente nuevo, pues el co-
mentario que, como anticipo, envié al gran diario porteño, el 7 de septiembre
de 1924, era un estudio de muy distinta índole, proporciones y densidad.
Además, al imprimir como libro este trabajo —sobre cuyo asunto versaron
también mis conferencias, de parejo título, dictadas durante el mes de abril
del pasado año en la Sección de Estudios Americanistas de la Universidad
de Valladolid—, ha sido añadida la imprescindible documentación, y aumen-
tadas sus páginas con noticias del día, precisándose más algunos datos y
opiniones.

dos Unidos, el inevitable y para mí —para Lugones— estimabilísimo concurrente”. Es doloroso ver al
gran poeta argentino extraviado por la política panyanqui. (Vid. su carta “Un Congreso libre de traba-
jadores intelectuales”, en El Sol, Madrid, 16 de abril de 1925). Luis Araquistain ha comentado esta
actitud de Lugones en un magnífico artículo (“Lo explicable y lo inexplicable del señor Lugones”, en
El Sol, 18 de abril de 1925) y Luis Olariaga, en las mismas columnas de El Sol, ha refutado con sin
par fortuna los datos comerciales y estadísticos que Lugones exhibía.
109 Vid, en prueba de que Elmore no había injuriado a Chocano y que en cambio éste premeditó el
homicidio, el folleto publicado por su hermano Teodoro Elmore, con el siguiente título: “Algunos
documentos relacionados con el asesinato de Edwin Elmore”, Sanmartí y Cía., Lima, Sin año (1925).
Pienso comentar en un artículo el crimen de Chocano, megalómano, vicioso y temible desde el punto
de vista técnico-penal y las virtudes de la víctima.

INSTITUTO PACÍFICO 97
LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA

He puesto como objetivo supremo de mi faena, ser veraz y desapasio-


nado en la crítica. Pido excusa si no lo he logrado.

En las primeras líneas de este libro, he escrito, en rendida dedicatoria,


el nombre de dos peruanos tan admirados como queridos; pero acaso mis
deseos hubieran sido más colmados, dedicando esta obra al Perú y a todos
los peruanos. Tal es la emoción de gratitud con que he vuelto, por dos veces,
de aquellas tierras del Pacífico.

Madrid, a 29 de marzo de 1926.

98 ACTUALIDAD PENAL

Vous aimerez peut-être aussi