Vous êtes sur la page 1sur 70

0

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACION

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD QUE APLICAN LOS PROFESIONALES


DE ENFERMERIA AREA DE HOPITALIZACION PEDIATRICA DEL
HOSPITAL “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN” ESTADO BARINAS
MARZO – JULIO 2013.

Barinas, (Julio - 2013)


0

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACION

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD QUE APLICAN LOS PROFESIONALES


DE ENFERMERIA AREA DE HOPITALIZACION PEDIATRICA DEL
HOSPITAL “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN” ESTADO BARINAS
MARZO – JULIO 2013.

Autoras:
Bastidas, Saira
Bocanegra, Yisci
Lobo U. Migdalia

T
Tutor:
D
Dr. Moreno, Franklin

Barinas, (Julio - 2013)

ii
DEDICATORIA

En todo momento de la vida existen personas a


nuestro lado que nos han acompañado en las buenas y
en las malas, en las caídas y en los logros y sin importar
nuestras imperfecciones nos han sabido guiar,
comprender y ayudar. Hoy tengo la oportunidad de
dedicarles a ellos esta meta:

Primeramente a Dios Todopoderoso, por darnos


la vida y brindarnos la oportunidad de continuar con
nuestros estudios, sin ti no se logra nada.

A nuestros padres, por cobijarnos en todo


momento y circunstancia, por confiar en nosotras, les
dedicamos este triunfo porque sin ustedes no lo
hubiésemos logrado.

A toda nuestra familia, amistades y


compañeros, hoy compartimos este triunfo con ustedes.

Y finalmente dedico este trabajo, a todos aquellos


que al recorrer este camino, la vida los derriba y temen
volver a caer, luchen por alcanzar la victoria y no
desperdicien una juventud llena de sueños e ilusiones
que pueden luego transformarse en éxito.

Mil Gracias…

iii
AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso, por haber sido nuestra


fuerza espiritual.

A nuestros padres, gracias por darnos la vida y


brindarnos cariño, amor, comprensión, dedicación, para
el logro de nuestras metas.

A nuestros hijos, quienes despertaron en


nosotros el deseo de luchar y alcanzar nuestras metas.

A nuestras Esposas (os), amigos y


compañeros, con quienes compartimos momentos de
alegría y de tropiezos presentes durante todos estos
años, dándonos valor, fuerza para seguir adelante. A
todos les deseo la mejor de las suertes.

A todos los profesores de la Universidad de


Los Andes, por enriquecernos con sus conocimientos
para desempeñarnos como futuros profesionales en el
área de salud.

A nuestro Tutor Dr. Franklin Moreno, por todos


los conocimientos brindados y por ser consecuente,
flexible y siempre estar preocupado para que esta
investigación fuera un éxito.

Al personal de salud que labora en el Hospital


“Nuestra Señora del Carmen” Barinitas, por permitir
la ejecución de nuestro trabajo para así obtener un
aprendizaje significativo de esta investigación.

A todos mil Gracias…

iv
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA……………………………………………………………... iii
AGRADECIMIENTO……………………………………………………….. iv
INDICE GENERAL…………………..…………………………………….. v
INDICE DE TABLAS………………………………………………………. vii
RESUMEN………………………………………………………………….. viii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………….….. 1
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA.
1.1.-Planteamiento del Problema................................................................ 3
1.2.- Objetivos de la Investigación........................................................ 7
1.2.1.- Objetivo general................................................................. 7
1.2.2.- Objetivos específicos......................................................... 7
1.3.-Justificación de la investigación...................................................... 7

1.4.- Consideraciones Éticas……………………………………………… 9


CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.
2.1.-Antecedentes de la Investigación.................................................. 10
2.2.-Bases Teóricas.............................................................................. 14
CAPÍTULO III. MARCO METODOLOGICO.
3.1.-Tipo y Diseño de la Investigación.................................................. 29
3.2.-Población, Muestra y Muestreo…………....................................... 30
3.3.-Sistema de Variable y Operacionalización……………………….. 30
3.4.-Instrumento…………………………................................................ 32
3.4.1.-Validez………………………………..................................... 33
3.5.-Procedimiento para la Recolección de los Datos.......................... 34
3.6.-Plan de Tabulación y Análisis Estadístico de los Resultados........ 35
CAPITULO IV. PRESENTACIÖN DE DATOS Y ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS.
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
5.1.-Conclusiones................................................................................. 44

v
5.2.-Recomendaciones......................................................................... 45

Referencias bibliográficas. 47

ANEXOS: A.- Carta Autoridades de la Institución............................... 54


B.- Consentimiento Informado….……………………………. 55

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla
Pág.

1 Operacionalización de la Variable 32

2 Dimensión: Características Sociodemográficas.


Indicadores: Edad, Estado civil, Género del personal, 36
Nivel académico, Turno de trabajo,
Tiempo de servicio y Tiempo de servicio
en el área.

3 Dimensión: Medidas de Bioseguridad (precauciones


Estándar)
38
Indicadores: Lavado de manos, Uso de guantes.
4
Dimensión: Medidas de Bioseguridad (precauciones
Estándar)
40
Indicadores: Uso de bata, Uso de mascarilla, Uso de
lentes protectores, Manejo apropiado de
5 material punzo-cortante.

Dimensión: Medidas de Bioseguridad (precauciones 42


Estándar)
Indicadores: Manejo y eliminación segura de los
desechos, Ambiente y Prevención y
atención de accidentes laborales.

vii
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERIA
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÒN

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD QUE APLICAN LOS PROFESIONALES DE


ENFERMERIA AREA DE HOPITALIZACION PEDIATRICA DEL HOSPITAL
“NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN” ESTADO BARINAS MARZO – JULIO
2013.

Autoras:
Bastidas, Saira
Bocanegra, Yisci
Lobo U. Migdalia
Tutor:
Dr. Moreno, Franklin
RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo Determinar las medidas de bioseguridad que
aplican los profesionales de enfermería del área de hospitalización pediátrica del hospital
“Nuestra Señora del Carmen” Barinas, Estado Barinas. Marzo – Julio 2013. Se trata de un
estudio descriptivo, transversal y de campo; la muestra estuvo constituida por todo el
personal de enfermería (7), que laboran en el área de hospitalización pediátrica y constituyen
una población muestral, a quienes se le aplicó un instrumento de tipo cuestionario el cual
está conformado en dos partes, la primera con 7 ítems referente a las características
sociodemográficas, y la segunda con 22 ítems con respuesta en escala de Lickert (siempre,
casi siempre, algunas veces y nunca), relacionadas con aspectos concernientes a las
Medidas de Bioseguridad (Precauciones Estándar). Se concluyó en base a los datos socio
demográficos que la incidencia de edades entre 29 a 39 y de 40 a 50 años es de 42.86 %,
un 100% con unión libre, siendo un 100% de género femenino, el 57.14% del personal tiene
un nivel académico de Licenciado en Enfermería y otro 42.86% son Técnico Superior en
Enfermería, el 85.71% de los mismos poseen turnos rotativos. Con respecto al tiempo de
servicio de 0 a 5 años existe un 42.86% y en cuanto al tiempo de servicio en el área de 0 a 5
años posee un 100%. El nivel de aplicación con respecto al lavado de manos es excelente,
ya que de acuerdo a los resultados obtenidos se evidencia que los enfermeros se lavan las
manos antes de realizar algún procedimiento en los pacientes que cuida. Cabe resaltar que
los enfermeros afirmaron que nunca utilizan lentes protectores en procedimientos de alto
riesgo. Por tal motivo, se recomendó: Promover la salud y seguridad laboral de los
profesionales de enfermería, a través de la vigilancia epidemiológica de las actividades
específicas de cada área hospitalaria para prevenir los accidentes laborales y proporcionar
los implementos necesarios de protección a los trabajadores

Palabras Claves: Medidas Preventivas, Riesgos Biológicos, Bioseguridad, Enfermería

viii
INTRODUCCION

Las instituciones del sector salud, requieren del establecimiento y


cumplimiento de un programa de bioseguridad, como parte fundamental
de su organización y política de funcionamiento. El cual debe involucrar
objetivos y normas definidos que logren un ambiente de trabajo ordenado,
seguro y que conduzca simultáneamente a mejorar la calidad, reducir los
sobrecostos y alcanzar los óptimos niveles de funcionalidad confiable en
el servicio de pediatría. En el presente proyecto de investigación se
refieren todas las actividades básicas y especializadas que el Hospital
Nuestra señora del Carmen de Barinitas, Municipio Bolívar realizará para
la implementación de las normas de bioseguridad, los cuales se
desarrollaran dentro del contexto legal para así brindar la seguridad y el
bienestar de los empleados y partes interesadas con el objeto de mitigar
los riesgos ocupacionales por exposición al riesgo biológico, químicos y
mecánicos

Así mismo, Dávila, Rangel y Toro (2013) citando a Pérez (2007)


define que, “la bioseguridad ha sido el termino para definir y congregar las
normas de comportamientos y manejo preventivo del personal de salud
frente a microorganismos potencialmente patógenos los que determinan
la incidencia de las infecciones intrahospitalarias”. (p.9).

Es importante que las personas del campo de la salud, sobre todo


en los profesionales de enfermería, ya que cumpliendo su rol tienen
contacto directo y continuo con el paciente enfermo, realizando
actividades diarias de atención asistencial. El profesional de enfermería
es el primordial que debe conocer y utilizar de manera adecuada las
normas de bioseguridad, a fin de resguardar su integridad física y
proteger de igual manera a los pacientes que atiende. De igual manera
debe conocer el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener
el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes
biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos
nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos

1
procedimientos, no atenten contra la salud y seguridad de los
trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente.

Para la realización de esta investigación se estructuró en varios


capítulos:

En el capítulo I. El Problema, formado por: Planteamiento del


Problema, Objetivos, Justificación y Consideraciones Éticas

En el capítulo II. Marco Teórico, se describen los Antecedentes


que tienen relación con el estudio y las Bases Teóricas que dan sustento
a la variable

En el capítulo III, Marco Metodológico: se definen el Tipo y Diseño


de la Investigación, Población y Muestra, Sistema de Variables.
Operacionalización, Instrumentos de Recolección de Datos, Validez del
Instrumento, Procedimiento para la Recolección de Datos, Plan de
Tabulación y Análisis Estadístico de los datos.

En el capítulo IV. Presentación de Datos y Análisis de los


Resultados, los cuales se representan a través de tablas los resultados
obtenidos y se realiza el análisis y discusión de los mismos

En el capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones

Y por último las Referencias Bibliográficas y los Anexos.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1 Planteamiento del Problema

Las medidas preventivas tienen como objeto proteger la salud y


seguridad personal de los profesionales de salud y pacientes frente a los
diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y
mecánicos.

Estas normas indican cómo hacer para cometer menos errores y


sufrir pocos accidentes y, si ellos ocurren, cómo se pueden minimizar sus
consecuencias.

La Bioseguridad debe entenderse como una doctrina de


comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que
disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en
el medio laboral. Compromete también a todas aquellas otras personas
que se encuentran en el ambiente asistencial, éste ambiente debe estar
diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos.

Para evitar la propagación de las enfermedades o el contagio se


debe interrumpir el proceso de transmisión de las mismas. Entonces es
preciso tomar medidas para la protección del personal y de los pacientes
a su cuidado. Durante el trabajo es esencial tener en cuenta los principios
básicos de bioseguridad.

La bioseguridad tuvo sus inicios en la guerra de Crimea,


desarrollada entre 1854 -1856. Durante este conflicto bélico, el 21 de
octubre de 1854, Florence Nightingale, fue enviada a la Península de
Crimea en el Mar Negro, por el secretario de guerra Sydney Hebert, para
que junto a enfermeras voluntarias limpiaran y reformaran el hospital,
logrando disminuir de esta manera, la tasa de mortalidad del 40% al 2%

3
La bioseguridad ha sido creada con la finalidad de reducir los
riesgos que pongan en peligro la salud o incluso la vida del individuo, esta
puede ser aplicada en todo ámbito en al hogar, en la escuela, en
cualquier institución. En el área de salud esta juega un importante papel
ya que el personal sanitario está en contacto directo con los pacientes y/o
material contaminado, lo que convierte a la población de trabajadores de
la salud en vulnerables a enfermedades infectocontagiosas como el
síndrome de inmunodeficiencia adquirida y los diferentes tipos de
Hepatitis (A, B y C), entre otras.

Todas las profesiones llevan implícito un riesgo inherente a la


naturaleza misma de la especialidad y al ambiente donde se desenvuelve
el técnico, el profesional y el obrero. La medicina como profesión al fin y
en ella específicamente, el personal médico y al enfermero, que laboran
en las áreas de hospitalización, no escapan a esta situación y sufren en
su organismo una serie de agresiones por parte del medio donde actúan
por efecto de los agentes con que trabajan y de las situaciones en que
cotidianamente se ven envueltos que producen en ellos una serie de
modificaciones.

A todo el conjunto de fenómenos de índole patológica que suele


presentarse en médicos integrales, cirujanos, enfermeras profesionales,
y auxiliares, así como personal de área de limpieza, se ha englobado bajo
la denominación de "Enfermedades Profesionales"; Estas enfermedades
Profesionales constituyen un aparte de lo que podría llamarse el riesgo a
enfermarse en el ejercicio de alguna especialidad o profesión, Constituye
quizás una patología sui géneris, una nueva rama de la medicina en
donde por efecto de una serie de situaciones, de hechos y de factores
que van a actuar sobre los individuos, se producen modificaciones y
alteraciones que determinan cambios leves, medianos, moderados y
graves en todas las personas susceptibles, expuestos a ellos.

4
Según Barrera y Calojero (2010) hace referencia que el Riesgo es
“cualquier factor de orden técnico y/o social presente en el ambiente de
trabajo capaz de alterar la salud, este riesgo está muy relacionado con la
exposición del trabajador directamente sobre el área de trabajo que
realiza cada individuo” (p. 4). Se consideran agentes de riesgo aquellas
que tengan la posibilidad de entrar en contacto con sangre, fluidos
corporales, inoculaciones al manipular objetos punzo - cortantes o
exposición de piel y mucosas.

Los riesgos para la salud de quienes trabajan en hospitales,


constituyen un tema que cada vez cobra mayor importancia. Hay estudios
que demuestran la existencia de distintos tipos de riesgos: los biológicos,
psicosociales, químicos, físicos y ergonómicos que afectan a los
profesionales de la salud

Por tanto, todo el personal debe seguir las precauciones


estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las
membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a
accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro
fluido corporal del paciente.

Por su parte, en Venezuela desde un enfoque holístico se


contempla que el ambiente laboral abarca un complejo contexto de
factores y elementos de variada naturaleza que actúan favorable o
desfavorablemente sobre la salud del individuo. En el caso del personal
de salud, el ambiente de trabajo resulta con altos niveles de riesgo de
infección. Al respecto, el Ministerio del Poder Popular para la Salud (2010)
indicó que “entre los factores que inciden desfavorablemente en las cifras
de lesiones por riesgos biológicos se encuentran los pinchazos en el
personal sanitario en un 76%, específicamente en el equipo de enfermería
y aseadoras, las cuales están en un porcentaje de lesionadas con un
48%” (p.4).

5
En el Estado Barinas, específicamente en el Municipio Bolívar
parroquia Barinitas se encuentra el Hospital Nuestra señora del Carmen,
un área de Hospitalización pediátrica , el cual tiene dos habitaciones, una
de aislamiento y otra para patologías comunes, y se puede observar que
el personal de enfermería que allí labora se ve constantemente expuesto
a todo tipo de riesgos laborales, de allí que la exposición biológica y física
ha ocasionado varios incidentes, posiblemente debido al no cumplimiento
de las normas. Por otra parte, los pacientes que ingresan con
enfermedades infecciosas, sin diagnosticar en espera de resultados, se
mantienen en observación y, ello, pudieran potenciar los focos de
infección que repercuten sustancialmente en éste personal, ya que
mantienen una exposición continua durante la jornada laboral

Ahora bien, la práctica diaria de enfermería está regida por una


serie de métodos, técnicas y procedimientos destinados a satisfacer las
necesidades de los (as) usuarios (as), con la finalidad de mejorar su
calidad de vida. Este ejercicio profesional tiene que ver con situaciones de
riesgo relacionadas con la Bioseguridad ya que se trabaja en ambientes
contaminados, con personas infectadas y materiales médico quirúrgicos
reservorios de agentes infecciosos y en tal sentido, Vivas (2000), expone
que “La Bioseguridad debe entenderse como una doctrina de
comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que
disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en
el medio laboral” (p.1).

Lo expuesto conlleva a formular las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las características socio demográficas del personal de


enfermería estudiado?
¿Cuáles son las precauciones estándar de Bioseguridad aplicadas
por los enfermeros (as) en el cumplimiento de sus actividades
asistenciales?

6
1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo General

Determinar las medidas de bioseguridad que aplican los


profesionales de enfermería del área de hospitalización pediátrica del
hospital “Nuestra Señora del Carmen” Barinas, Estado Barinas. Marzo –
Julio 2013.

1.2.2 Objetivos Específicos

Identificar las características sociodemográficas del personal de


Enfermería estudiado.

Establecer las precauciones estándar de Bioseguridad aplicadas por


los enfermeros (as) en el cumplimiento de sus actividades asistenciales

1.3 Justificación de la Investigación.

El personal de Enfermería se expone diariamente a múltiples


riesgos ocupacionales, en el cual el número de lesiones y enfermedades
laborales se ha incrementado en la última década. Es por esto que las
normas de Bioseguridad se deben convertir en una doctrina de
comportamiento, que contribuyan a lograr conductas que permitan
disminuir los riesgos en el trabajador de salud; y a la vez permitir que
estos cumplan prácticas favorables para mantener el control
epidemiológico de pacientes infectados y así evitar que las enfermedades
continúen diseminándose.

Los riesgos ocupacionales a los cuales está expuesto el profesional


de enfermería, aumentan con el desempeño de sus actividades
asistenciales, en cualquier unidad clínica donde presten su servicio
tienen el riesgo de enfermarse, estos accidentes laborales que ocurren

7
con frecuencia en los centros hospitalarios obedecen a múltiples factores,
entre ellos se pueden nombrar la alta demanda de pacientes, falta de
tecnología en las unidades de atención y acondicionamiento deficiente en
algunas áreas.

La utilización de métodos y técnicas preventivas constituyen uno de


los elementos más importantes para controlar cualquier tipo de riesgo que
atente contra la integridad del personal que labora en los centros de
salud; lo cual implica también la seguridad que se le brinda al paciente
durante su estancia en el hospital. Del mismo modo, la aplicación de las
medidas de prevención de riesgos, como los biológicos, representan
además desde el punto de vista organizacional un elemento positivo por
cuanto favorecen el ordenamiento de las funciones y tareas para facilitar
el cumplimiento de los procedimientos y estándar de calidad

Por lo tanto se justifica esta investigación desde el punto de vista


teórico, práctico y social, por cuanto aporta beneficios directos para el
personal de enfermería, a quien se le dará a conocer los principales
riesgos biológicos a los que está expuesta y la importancia de aplicar las
medidas de prevención. Que debe integrar en todas las fases de su
intervención laboral y, en consecuencia debe formar parte inseparable de
la actuación multidisciplinaria de los servicios de enfermería. De allí, que
es necesario emplear conscientemente medidas preventivas que estén
orientadas a minimizar los riesgos biológicos y físicos que puedan afectar
su salud.

Desde el punto de vista metodológico esta investigación servirá de


base a futuros trabajos relacionados a la aplicabilidad de las medidas de
bioseguridad en el personal de salud en espacial el personal de
enfermería

8
1.4 Consideraciones Éticas.

La enfermería tiene la responsabilidad de cuidar la salud de las


personas… y tiene que poner a las personas en la mejor forma posible
para que la naturaleza pueda actuar sobre ella. (Nightingale, 1.859)

En tal sentido, se basa en un conjunto de conocimientos


empleando el método científico en la práctica, y utilizando los
conocimientos con pensamiento analítico, crítico y creativo. La
bioseguridad es un compromiso, pues se refiere al comportamiento
preventivo del personal sanitario frente a riesgos propios de su actividad
diaria. Además, la prevención de los riesgos hospitalarios de tipo biológico
constituye hoy en día una gran reserva de oportunidades para mejorar la
capacidad competitiva de la institución y la calidad de vida de los
trabajadores y usuarios que solicitan atención.

La prevención es la mejor manera de evitar los accidentes


laborales de tipo biológico y las enfermedades patológicas; se considera
importante el conocimiento de las normas de bioseguridad por parte de
los profesionales sanitarios.

Apoyados también en el código Deodontológico de Enfermería


(2006) en el artículo 10 el cual establece lo siguiente:

El personal de enfermería debe ejercer con libertad las normas y


criterios científicos que le permitan precisar la atención adecuada en cada
tipo de enfermo. (p. 5)

La relación enfermera (o) usuario debe fundamentarse en el


respeto a la dignidad humana y debe tratar al usuario de forma holística
(biológica, psicológica y socialmente) sin menoscabar su derecho y el de
él mismo.

Se obtuvo el consentimiento y la voluntariedad del personal de


enfermería seleccionado de la investigación, a quienes se les explicó los

9
objetivos y se les garantizó la confidencialidad y el anonimato de los
datos suministrado en el cuestionario aplicado, los cuales solo tuvieron
utilidad educativa, sin que ello implicara la emisión de juicio de valor al
respeto.

Según Dávila, Rangel y Toro citando a Leibovich (2000), enumera


algunos requisitos para el consentimiento informado como son:

1°) Las personas que participen como sujetos en una investigación


deben hacerlo de manera voluntaria,

2°) Deben tener la capacidad legal para decidir su participación,

3°) Deben recibir completa información acerca de la investigación


en la que participan.

4°) Dicha información debe serles presentada en un lenguaje que


les resulte comprensible.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la Investigación.

Dávila, Rangel y Toro (2013) en su trabajo de investigación titulado:


Medidas de Bioseguridad para la Prevención de Riesgo Biológico de
Contaminación que Aplica el Personal de Enfermería del Área
Hospitalización Centro Diagnóstico Integral “Orlando Araujo”, Barinitas
Estado Barinas. Julio 2012 – Marzo 2013; cuyo objetivo fue determinar las
medidas de Bioseguridad para la prevención de Riesgo Biológico de
contaminación que aplica el personal de enfermería en el CDI “Orlando
Araujo” en Barinitas estado Barinas. La cual se realizó basado en un
estudio de campo de tipo descriptivo, con una población de 12

10
enfermeros; en la cual se concluyó que en un 50% la incidencia de
edades oscilan entre18 a 28 años, en un 41,66% de las personas son
solteros, el 66,66% es femenino, un 66,66% son TSU, el 100% poseen
turnos rotativos y un 58,33% de los mismos tienen de 0 a 5 años de
servicio; el 41,66% se lava las manos casi siempre antes de realizar un
procedimiento en los pacientes que cuida, un 58,33% se lava las manos
algunas veces después de realizar un procedimiento en los pacientes que
cuida y un 50% siempre se lava las manos escrupulosamente después
del contacto con sangre o líquidos orgánicos, un 50% casi siempre usa
guantes al realizar un procedimiento de alto riesgo de contaminación, el
50% de los encuestados cuando presenta una lesión cutánea en su mano
y manipula un paciente algunas veces se coloca guantes, el 66,66%
nunca usa guantes cuando manipula ropa de cama de algún paciente, un
50% si se rasga un guante o se produce un pinchazo casi siempre se
lava las manos y se coloca uno nuevo, el 83,33% siempre usa guantes
cuando manipula muestras de sangre y otros derivados sanguíneos, y el
100% utiliza guantes para tocar sangre, mucosas, piel no intacta y objetos
contaminados; el 91,66% algunas veces utiliza batas desechables al
realizar un procedimiento de alto riesgo de contaminación y el 100%
nunca usa lentes protectores, el 100% siempre manipula las agujas con la
mano intentando ponerle la capucha una vez utilizadas.

Soto (2011) en su trabajo de investigación titulado: Conocimiento y


cumplimiento de las medidas de bioseguridad en el personal de
enfermería. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga. Chiclayo. Cuyo
objetivo fue determinar el nivel de conocimientos y cumplimiento de las
medidas de bioseguridad del personal profesional y técnico de enfermería
que labora en áreas de alto riesgo. El Método utilizado fue un Estudio
transversal, descriptivo, siendo la población el personal profesional y
técnico de enfermería que laboraba en la Emergencia, Unidad de
Cuidados Intensivos (UCI), Unidad de Cuidados Intermedios (UCEMIN),
Cirugía General, Centro Quirúrgico, Neonatología y Hemodiálisis del
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga de Chiclayo; se tomó una muestra

11
de 117 trabajadores, evaluándose el nivel de conocimientos mediante
cuestionario y el cumplimiento mediante una guía de observación.
Resultados: UCI y Centro Quirúrgico tuvieron un nivel de conocimientos
alto, tanto en profesionales como técnicos de enfermería. Sobre el
cumplimiento de normas de bioseguridad, los resultados fueron variados,
siendo el mayor en el centro quirúrgico y el menor en cirugía y UCEMIN.
Existen errores comunes: mal uso de guantes no realizando cambios
oportunos, menor frecuencia de lavado de manos, consumo de alimentos
en áreas no adecuadas, reencapuchado de las agujas y otros.

Marx (2010) en su trabajo de investigación realizado en el Hospital


Universitario San Jorge. Manual de Buenas Prácticas de Esterilización,
Bioseguridad y Manejo de Residuos Hospitalarios, cuyo objetivo fue dar a
conocer al personal de los diferentes servicios de la Empresa Social del
Estado Hospital Universitario San Jorge, las normas de bioseguridad
destinadas a reducir el riesgo de transmisión de microorganismos, este
manual aplica a todas las personas naturales o jurídicas, que laboran
como personal de planta, contratistas, temporales y practicantes en el
Hospital Universitario San Jorge de Pereira. Utilizando la técnica de la
observación directa participante, aplicando sesiones educativas como
estrategia metodológica para que toda la población que asiste a dicho
centro pueda conocer y practicar las normas de bioseguridad para así
reducir los riesgos de infecciones. Cuyos resultados fueron que La
utilización de barreras y elementos adecuados como los guantes, la
mascarilla, el gorro, las gafas, el delantal plástico, la bata blanca y la ropa
quirúrgica, evita la exposición y se interpone al contacto directo con la
sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes

Materan, Medina, Urdaneta y Arteaga (2010) realizaron un estudio


titulado: Aplicación de las medidas de bioseguridad por los profesionales
de enfermería. Servicio de Emergencia de Hospitalización Clínico -
Maracaibo del estado Zulia. Octubre 2009- Febrero 2010, con el objetivo
de determinar la aplicación de las medidas de bioseguridad por los

12
profesionales de enfermería. Fue un estudio descriptivo, con diseño de
campo de corte transversal, donde participaron 20 profesionales de
enfermería entre licenciadas y TSU a quienes se les aplicó un instrumento
tipo Lickert de 15 Ítems, el cual fue validado mediante la técnica juicio de
expertos. En los resultados respecto al uso de protector ocular y si la
institución provee la vacuna contra la Hepatitis B, el grupo consideró en
un 75% siempre y casi siempre lo realizaron. El uso de mascarilla, lavado
de manos, y uso de guantes el 100% respondió siempre y casi siempre
llevarlos a cabo. El uso de bata y si la institución provee el kit de
bioseguridad al momento de un accidente el 90% del grupo respondieron
siempre y casi siempre, en relación al uso del gorro el 70% lo usaba
siempre o casi siempre. En cuanto al manejo del material médico
quirúrgico utilizado el 100% del grupo descartaban las agujas; en el
descarte de objetos cortopunzantes solo el 65% siempre y casi siempre
utilizaban la técnica de una sola mano. Con respecto al tratamiento del
material descartable el 70% expresó que siempre y casi siempre
desechaban los residuos sólidos en bolsas rojas. El reporte de
accidentes laboral con material corto punzante se realizaba en un 95%
siempre.

Colina, Moncada y Arteaga (2010) realizaron un trabajo titulado:


Aplicación de medidas de bioseguridad por los profesionales de enfermería
que laboran en el área de emergencia del “Hospital Dr. Hugo Parra León” -
Puertos de Altagracia, estado Zulia - Octubre 2009 - Febrero de 2010; para
cuya realización se utilizó el tipo de investigación descriptiva con diseño no
experimental, transversal de campo, en una población integrada por 12
profesionales de enfermería que laboraban en el área de emergencia, a
quienes se les aplicó un instrumento tipo escala de Lickert conformado
por 18 ítems.

Luego del análisis se pudo identificar que casi la totalidad del grupo
de profesionales de enfermería se encontraba vacunado contra la
Hepatitis B; el 91,7% realizaba el cambio de guantes entre

13
procedimientos, esa misma proporción siempre usaba bata al momento
de atender pacientes; un 50% respondió que utilizaban tapa boca y lentes
protectores durante la atención de los usuarios; mientras que el lavado de
manos de acuerdo a la técnica recomendada sólo lo hacía un 30%. Se
logró identificar con respecto al manejo del material punzo penetrante
utilizado, un 66,7% siempre aplicaba las medidas; un 58% casi siempre
reencapucha las agujas a una sola mano y un 66,7% señaló que nunca
desechaba de manera adecuada los residuo sólidos. Tales resultados
permiten inferir que el grupo estudiado aplicaba medianamente las
medidas de bioseguridad.

2.2 Bases Teóricas:

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2000),


“corresponde a las medidas estándares que aplican las enfermeras (os)
cuando cuidan a los usuarios, independientemente de su patología” (p.
55). Se refiere a una serie de métodos seguros en el manejo de agentes
infecciosos y sus residuos.

Cisneros, (2007) La define como:

Conjunto de medidas y normas preventivas,


destinadas a mantener el control de factores de riesgo
laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o
químicos, logrando la prevención de impactos nocivos
frente a riesgos propios de su actividad diaria,
asegurando que el desarrollo o producto final de
dichos procedimientos no atenten contra la seguridad
de los trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y
el medio ambiente (p. 1)

La bioseguridad según Rico, Barrera, Zamora, Trujillo y Núñez


(2008), se refiere a “un programa de medidas preventivas diseñadas para
proteger la salud y la integridad física del personal vinculado al trabajo de
enfermería” (p.7).

14
Pérez (2007) define que, “La bioseguridad ha sido el término para
definir y congregar las normas de comportamientos y manejo preventivo
del personal de salud frente a microorganismos potencialmente
patógenos los que determinan la incidencia de las infecciones
intrahospitalarias “. (p. 9)

Es por ello que la bioseguridad es un conjunto de medidas


preventivas que tienen por objetivo proteger la salud, la seguridad del
personal, del paciente y de la comunidad frente a diferentes riesgos
producidos por agentes biológicos, químicos y mecánicos.

Medidas de Bioseguridad: Es el conjunto de normas y


procedimientos que garantizan el control de los factores de riesgo, la
prevención de impactos nocivos y el respeto de los límites permisibles, sin
atentar contra la salud de las personas que laboran y/o manipulan
elementos biológicos, técnicas bioquímicas, experimentaciones genéticas
y sus procesos conexos e igualmente garantizan que el producto de estas
investigaciones y/o procesos no atenten contra la salud y el bienestar del
consumidor final ni contra el ambiente.

Dentro del concepto de bioseguridad deben abarcarse también


todos los aspectos que en relación al ambiente quirúrgico puedan afectar
negativamente al personal de salud, incluso a pacientes, por lo tanto,
debe prestarse atención al espacio físico, incluyendo riesgos químicos y
físicos, a los servicios mínimos para una correcta funcionalidad, la
limpieza e higiene del área y la capacitación adecuada del personal en
funciones.

Principios de Bioseguridad: Gestal (2003), refiere que los principios


de bioseguridad se pueden resumir de la siguiente manera:

Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes


de todos los servicios, independientemente de conocer o no su patología,
todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente

15
para prevenir la exposición de la piel, en las membranas y mucosas, en
todas las situaciones que pueden dar origen a accidentes, estando o no
previsto al contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del
paciente.

Uso de Barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición


directa a sangre y a otros fluidos orgánicos, potencialmente
contaminantes, mediante la utilización de barreras (guantes, tapa boca,
gorros, batas, lentes de protección) no evitar los accidentes de exposición
a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dichos accidentes.

Medidas de Eliminación de Material Contaminado. Comprende el


conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los
cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son
dispositivos y eliminados sin riesgos.

Por otra parte Hernández (2006), refiere que el objetivo general de


la bioseguridad es:

Contribuir a la construcción y apropiación de una


cultura de comportamiento dentro del ambiente
hospitalario por parte del equipo de salud tendiente a
evitar los riesgos de enfermería intrahospitalaria, con el
fin de proteger al paciente, personal y a la comunidad
en general y mejorar la calidad de vida (p. 118)

Medidas de Prevención: En la actualidad la salud ocupacional


tiene dos finalidades: una individual que propone la mejor difusión de
“Normas de Higiene y Seguridad en el Trabajo”, tanto en el ámbito
personal como hospitalario y el segundo desde un punto de vista colectivo
el cual persigue que el equipo de salud colabore al éxito de las medidas
higiénicas utilizadas en el área laboral para prevenir la contaminación o
accidente en las actividades diarias.

16
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2001), son
acciones que sirven para concienciar a la población sobre la situación de
vulnerabilidad y compartir los conocimientos necesarios para que
alcancen condiciones de seguridad. Es decir, todo el personal que ejecuta
acciones está expuesto a riesgos independientemente de su labor, en tal
sentido se plantea el proceso que establece los criterios que todo el
personal en su área debe cumplir, ya que se trata de su auto cuidado o
su propia seguridad como ser humano y miembro de un equipo de
trabajo.

Precauciones Universales: Las precauciones universales “contra


sangre y fluidos corporales” fueron originalmente diseñadas para ser
aplicadas en forma universal a todos los pacientes, pero las
recomendaciones han ampliado el alcance para hacerlas extensivas a las
heridas en la piel y superficies mucosas, así como a otros muchos fluidos
del cuerpo, por ejemplo: el líquido pleural, pericardial y cualquier fluido
que contenga sangre visible.

Es importante observar que las precauciones universales fueron


introducidas para proteger al personal, no para prevenir la transmisión de
patógenos nosocomiales de un paciente a otro, la rigurosa adherencia al
ASC (aislamiento de sustancias corporales) podría volver a concentrar la
atención en el paciente, a la par que se protege al personal, además se
protegería a los trabajadores preocupados por su exposición a cantidades
microscópicas de sangre en la orina o en las heces, aunque hasta ahora
no existen pruebas de que este tipo de exposición sea peligroso.

Según Cisneros, (2007) “son para evitar el contacto de piel o


mucosa con sangre y otros líquidos de precaución universal” (p.9). Esta
precaución es necesaria tenerla en cuenta con todos los pacientes y no
solo aquellos que tengan diagnóstico de enfermedad, por lo tanto se debe
implementar el uso del Equipo de Protección Personal (E.P.P.), consiste
en el empleo de precauciones de barreras con el objeto de prevenir la

17
exposición de la piel y mucosas a sangre o líquidos de cualquier paciente
o material potencialmente infeccioso. El E.P.P. será considerado
apropiado solamente si impide que la sangre y otro material
potencialmente infeccioso alcance y pase a través de las ropas, la piel, los
ojos, la boca, y otras membranas mucosas.

Lavado de manos: Lávese las manos con agua y jabón,


Inmediatamente si se ha contaminado con sangre o alguno de los líquidos
corporales a los que se aplican las precauciones universales, o con
objetos potencialmente contaminados, Entre pacientes, usuarios o
clientes, Inmediatamente después de quitarse los guantes, si no existen
instalaciones para lavarse las manos, utilice un antiséptico como alcohol.

Uso de guantes: Use para tocar sangre y líquidos corporales que


contengan sangre o superficies contaminadas con sangre, Al realizar
venopunción, Al realizar pinchazos en dedos o talón, Al realizar limpieza
de instrumentos y procedimientos de descontaminación.

Uso de mascarillas: Con esta medida se previene la exposición de


las membranas mucosas de la boca, la nariz y los ojos a líquidos
potencialmente infectados. Se indican en: procedimientos en donde se
manipulen sangre o líquidos corporales y/o cuando exista la posibilidad de
salpicaduras o expulsión de líquidos contaminados con sangre.

Uso de delantales protectores: Deberán ser preferiblemente


largos e impermeables. Están indicados en todo procedimiento donde
haya exposición a líquidos de precaución universal, por ejemplo: drenaje
de abscesos, atención de heridas, partos y punción de cavidades, entre
otros.

Manejo cuidadoso de elementos corto punzantes: Durante la


manipulación, limpieza y desecho de elementos corto punzantes (agujas,
bisturís, otros), el personal de salud deberá tomar rigurosas precauciones,
para prevenir accidentes laborales. La mayoría de las punciones

18
accidentales ocurren al reenfundar las agujas después de usarlas, o como
resultados de desecharlas inadecuadamente (ejem. en bolsas de basura).

Recomendaciones: Desechar las agujas e instrumentos cortantes


una vez utilizados, en recipientes de paredes duras imperforables, los
cuales deben estar situados lo más cerca al sitio de trabajo. Si no hay
recolector, debe usarse un recipiente rígido (riñonera) para trasladar el
material corto punzante hasta el sitio donde se desecha. No desechar
elementos corto punzantes en bolsas de basura o cajas que no sean
resistentes a punciones. Evitar tapar, doblar o quebrar agujas, láminas de
bisturí y otros elementos cortos punzantes una vez utilizados. La aguja
NO debe ser tocada con las manos para retirarla de la jeringa, doblarla o
desecharla. De igual manera no deben ser reencapsuladas para su
desecho, porque la mayoría de los accidentes ocurren durante esta
maniobra. Una vez lleno el recolector, se le agrega una solución de
Hipoclorito de Sodio al 0.5% durante 30 minutos para su inactivación,
posteriormente se derrama la solución en el lugar donde se lava el
material, se sella el guardián, se coloca en una bolsa roja para su
recolección y posterior incineración. Nunca se debe rebosar el límite
señalado en el recolector o guardián.

Restricción de labores en trabajadores de la salud: Cuando el


personal de salud presente abrasiones, quemaduras, laceraciones,
dermatitis o cualquier solución de continuidad de la piel de manos y
brazos, deberá mantener cubierta la lesión para evitar el contacto directo
con fluidos corporales y manipulación de objetos contaminados, hasta que
exista curación completa de la herida.

Así mismo hay que disponer de elementos o aparatos especiales


que suplan la respiración boca a boca. Realizar correctamente el proceso
de Limpieza, Desinfección y Esterilización. Aplicar periódicamente las
vacunas a trabajadores con riesgo de infección. Disponer desechos en
medio seguros

19
Precauciones Estándar: Estas representan un primer nivel,
sintetizan las principales características de las precauciones universales,
como la reducción del riesgo a la infección por patógenos que se
transmiten con la sangre; y el aislamiento de sustancias corporales. El
objetivo es disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos de
fuentes conocidas o desconocidas, debiéndose evitar el contacto directo
con los fluidos orgánicos de toda persona (sangre, líquido céfaloraquídeo
y otros líquidos contaminados visiblemente con sangre).Todo el personal
de salud deberá utilizar de manera rutinaria estas precauciones
destinadas a prevenir la exposición a sangre y a líquidos orgánicos. Así
mismo debe tener en cuenta el uso de los siguientes procedimientos y / o
elementos: lavado de manos, colocación de guantes, uso de delantal,
mascarilla, lentes, equipos y dispositivos, uso de habitación individual y
transporte del paciente.

Precauciones basada en el mecanismo de transmisión: Estas


precauciones fueron diseñadas para pacientes con sospecha de estar
infectados con agentes patógenos importantes o de alta transmisibilidad a
través del aire, con el fin de interrumpir la transmisión dentro de los
hospitales estas precauciones deben utilizarse cuando las enfermedades
tengan múltiples rutas de difusión. Existen tres tipos de mecanismo de
transmisión estas son: por aire, por gotitas o por contacto.

La precaución de transmisión por aire tiene como finalidad reducir


el riesgo de transmisión aérea de agentes infecciosos, la cual se produce
por la diseminación de gotículas, residuos pequeños de partículas, de 5
mc o menos de tamaño, estas pueden permanecer suspendidas en el aire
durante largos periodos de tiempo y se pueden extender ampliamente por
las corrientes de aire y pueden ser inhalados o depositados en un
huésped susceptible de la misma habitación dependiendo de factores
ambientales. Estas se aplican a aquellos pacientes en los que se tiene
sospecha de infección con patógenos transmisibles por vía aérea por

20
ejemplo el virus varicela zoster, microbacterium tuberculosis (TBC laringe
y pulmonar).

Se debe así también situar al paciente en una habitación individual


que tenga presión de aire negativa, eliminación adecuada del aire hacia
fuera, 6 a 12 recambios de aire por hora.

Las medidas de precaución por gotitas tiene como finalidad reducir


la transmisión por gotas del agente infeccioso, este tipo de transmisión
requiere un contacto estrecho entre la fuente y el receptor debido a que
estas gotas no permanecen suspendidas en el aire y normalmente solo
viajan distancias cortas (1m o menos) a través del aire, las gotas se
transmiten a partir de la persona fuente cuando tose, estornuda, habla y
en el desarrollo de ciertos procedimientos, como el aspirado, inducción de
esputo, etc. Esta indicado cuando las partículas que contiene
microorganismos, son mayores de 5 mc, cuando este en contacto con las
membranas mucosas. Se debe ubicar al paciente en una habitación
individual, no es necesario un manejo especial del aire y la ventilación, así
mismo las puertas y ventanas de la habitación pueden permanecer
abiertas.

Transmisiones por contacto: Tienen como finalidad reducir el riesgo


de transmisión de microorganismos por contacto directo o indirecto con
secreciones y exudados, este involucra el contacto piel a piel y la
transferencia física de agentes patógenos de un paciente infectado o
colonizado a un huésped susceptible o a otro paciente, por ejemplo con
hepatitis A, virus herpes simple, impétigo y acariosis. No se requiere
habitación individual.

De allí, que las actividades que debe realizar el personal de salud,


fundamentalmente son el lavado de manos, el uso de guantes limpios y
no estériles cuando estén dentro de la habitación, por último el uso de la
batas si se va a tener contacto directo y retirarse la bata antes de retirarse
de la habitación.

21
Precauciones de aislamiento específico por categoría: Contreras
(2008), plantea que en el sistema por categoría las enfermedades son
agrupadas en categorías de aislamiento con base en su modalidad
acostumbrada de transmisión, las cuales son:

Aislamiento estricto: está diseñado para prevenir la propagación de


infecciones que se puede transmitir tanto por contacto como por el aire los
cuales requieren el empleo de mascarilla, guantes y batas para ingresar al
cuarto del paciente por ejemplo en los caso de varicela; aislamiento de
contacto está diseñada para infecciones que solo se transmiten solo por
contacto directo con el paciente. El personal debe usar mascarilla cuando
se acerque a unos metros del paciente ya que puede transmitir la
infección por gotitas expulsadas por la boca o nariz, bata y guantes
cuando tenga contacto con material infeccioso, por ejemplo, heridas con
estafilococos o estreptococos.

Aislamiento respiratorio: está diseñado para pacientes cuya


infección se propaga únicamente por contacto con gotitas suspendidas en
el aire, el personal debe usar mascarilla pero no bata ni guantes.

Aislamiento tuberculoso: es la forma más estricta de aislamiento


por infección respiratoria, requiere el uso de un cuarto privado y presión
de aire negativa;

Precauciones entéricas: están diseñadas para infecciones que se


propagan con contacto con heces (transmisión fecal- oral), debe usarse
batas y guantes cuando se manipulen artículos contaminados.

Precauciones ante drenajes/secreciones: estás diseñadas para


prevenir la propagación de infecciones que se transmiten por contacto
directo o indirecto con material purulento e infeccioso, porque es
necesario el uso de bata y guantes para tocar dicho material.

22
Precauciones ante sangre/líquidos corporales: la cual se descarta
cuando se adoptaron las precauciones universales.

Líquidos Corporales de Precaución Universal según Cisneros,


(2007) son: Sangre, Semen, Secreción vaginal, Leche materna, saliva,
lágrimas, Líquido cefalorraquídeo, Líquido sinovial, Líquido pleural,
Líquido amniótico, Líquido peritoneal, Líquido pericárdico y cualquier otro
líquido contaminado con sangre.

Sistema de aislamiento de las sustancias corporales: El llamado


aislamiento de sustancias corporales representa un esfuerzo novedoso
por hacer frente a este desafío tan frustrante que enfrentan los programas
de control de infecciones, está diseñado de manera que no haya que
hacer un diagnóstico clínico antes de instituir las precauciones lo que
puede ser muy difícil en los sistemas tradicionales del CDC; dicho sistema
exige que el personal use guantes cuando va a entrar en contacto con
cualquier “sustancia” que pudiera estar contaminada, así como con
membranas mucosas y piel no intacta de los pacientes hospitalizados por
lo que se deberán cambiar los guantes cada vez que se vea a un nuevo
paciente, también se recomienda lavarse las manos después de quitarse
los guantes, pero no después de los contactos rutinarios con pacientes
que no requieran el uso de guantes en su atención.

Rol de la enfermera en la aplicación de las medidas de


bioseguridad: Cualquiera que sea el sistema de precauciones o de
aislamiento, o de medidas de bioseguridad que se utilice la educación y el
cumplimiento son críticos, por ello el personal de salud especialmente la
enfermera quien atiende la paciente durante la estancia hospitalaria las 24
horas del día , tiene la gran responsabilidad de controlar y prevenir las
infecciones intrahospitalarias, no sólo porque estas se pueden transmitir
de un paciente a otro sino también para la protección del propio personal
de salud.

23
De todas las medidas de bioseguridad que se conocen la más
usada es el lavado de manos, por lo que la enfermera debe insistir y
persistir en su práctica diaria a fin de contribuir a la disminución de la
incidencia y/o prevención de infecciones intrahospitalarias.

Manejo y eliminación de desechos: El manejo apropiado de los


desechos minimiza la propagación de infecciones al personal de salud y a
la comunidad, además protege de lesiones accidentales a quienes lo
manipulan. Existen dos tipos que pueden contaminar al personal y
paciente estos son:

Desechos contaminados: Son desechos con grandes cantidades


de microorganismos, si no las elimina de forma apropiada son
potencialmente infecciosos, muchos de ellos están contaminados con
sangre, pus, orinas y otros fluidos corporales, para manipular estos
desechos se debe usar guantes de trabajo, y ropa adecuada que proteja a
la persona, así también se debe usar recipientes lavables y que sean
resistentes a la corrosión.

Desechos no contaminados: Estos desechos no representan riesgo


de infección para las personas que lo manipulan, ejemplo: papeles, cajas,
etc.

Técnicas de Barrera

Aislamiento invertido: Los pacientes comprometidos, es decir


altamente susceptibles a la infección a menudo se infectan por sus
propios microorganismos, por gérmenes presentes en las manos
insuficientemente lavadas del equipo de enfermería o por objetos no
estériles (alimento, agua, aire y equipos), entre ellos tenemos los que
padecen enfermedades como la leucemia, alteraciones cutáneas
extensas como dermatitis grave o quemadura.

24
Puesta en práctica de las precauciones de aislamiento: El inicio de
las precauciones para prevenir la transmisión de microorganismo
generalmente es una responsabilidad de enfermería y está basada en una
valoración completa del paciente, se debe tener en cuenta el estado de
los mecanismos de defensa del paciente, capacidad, la fuente y el modo
de transmisión del agente infeccioso.

Las principales precauciones que se deben tener en cuenta

Mascarillas faciales: previenen el riesgo de trasmisión de


microorganismos por el contacto de gotitas, las vías de trasmisión aérea y
las salpicaduras por sustancias corporales.

Batas: Las batas desechables y limpias o delantales de plástico se


colocan durante los procedimientos en los que el uniforme del personal de
enfermería es probable que se ensucie, tras haber usado la bata se
desecha si es de papel o la deposita en la bolsa de lavandería.

Ropa: Manipular la ropa sucia lo menos posible y procure no


sacudirla antes de introducirla en la bolsa de ropa sucia, esto evita la
contaminación microbiana excesiva del aire.

Agujas desechables, jeringas, objetos cortantes y punzantes:


Introduzca las agujas, jeringas, objetos cortantes en un contenedor
resistente de perforaciones, para evitar las heridas por pinchazos, no
separar las agujas de las jeringas ni vuelva a cubrir la aguja antes de
desecharla.

Riesgos biológicos o infecciones: Son microorganismos con


inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y
endoparásitos humanos, susceptibles de generar cualquier tipo de
infección, alergia o toxicidad. Sobre la base de la fuente de la infección
humana, como la Hepatitis A, B, C y SIDA, TBC y otras, con la fuente de
infección animal como la brucelosis, leptopirosis, tétano y otros.

25
Los trabajadores más expuestos son: personal de enfermería,
médico, paramédico, laboratorio. Cabe destacar que frente a algunas
enfermedades se dispone de medicamentos al alcance como profilaxis,
ejemplos: inmunización, gammaglobulina y quimioprofilaxis, mientras que
otras se encuentran con los medios necesarios de protección utilizando
solamente barreras físicas o químicas adecuadas a cada área específica.
El riesgo de contraer la infección depende de le frecuencia de
exposiciones percutáneas o mucosa, sangre u otros líquidos
contaminados como consecuencia de las actividades laborales, ya que
los accidentes de trabajo pueden estar presentes en cualquier área de
trabajo debido a que es un suceso imprevisto y repentino que sobreviene
con ocasión del trabajo y que produce una lesión orgánica o perturbación
funcional, todo el personal debe estar preparado para actuar en estos
momentos, llevado el protocolo o profilaxis de la siguiente manera:

1. Lave la herida con jabón, permitiendo que la sangre salga libremente,


en caso de salpicadura de mucosa, lavarse con abundante agua.
2. Reporte inmediatamente el accidente de trabajo en el formato
respectivo, el cual debe ser diligenciado por el jefe inmediato o
persona encargada en las 24 horas hábiles siguientes.
3. Busque la fuente (el paciente cuyo obtuvo el accidente) y después de
explicarle lo sucedido, pida consentimiento para realizarle la prueba
de Hepatitis B y HIV. En algunos casos también se deben realizar
prueba de Hepatitis C o para LUES.
4. Obtenga la historia de las vacunas (Nº de dosis, fecha y estudios de
respuestas a la vacuna).
5. Con los datos obtenidos proceda a hacer el manejo post-exposición
para la Hepatitis B, esta profilaxis va a depender del antígeno de
superficie de la fuente y de la historia de vacuna del trabajador. Como
la inmunización activa y pasiva son más efectivas mientras más
pronto sea posible, en no más de 24 horas la prueba de inmunidad
al trabajador (antígeno de superficie) no debe demorarse más de
una semana. La inmunoglobulina estándar es conveniente realizar anti

26
HB entre 1 y 3 meses después de la última dosis para documentar
cero conversión.
6. Si la prueba del VIH de la fuente es positiva, hacer estudio de HIV al
trabajador inmediatamente con seguimiento a los 3 y 6 meses para
observar posible cero conversiones. Además realizar, seguimientos
clínicos buscando cuadros sugestivos de síndrome retroviral aguda y
recomendar al uso rutinario de condón en todos los contactos
sexuales mientras termina el periodo de observación de 6 meses
iniciar profilaxis con medicamentos.
7. Si la fuente es positiva para virus aplicar inmunoglobulina humana al
trabajador tan pronto como sea posible, la eficiencia de esta medida
aun nos e ha demostrado.
8. Si la sangre de la fuente es positiva para luego aplicar tratamiento con
penicilina Benzatimica o hacer el seguimiento sexológico al trabajador.

Estas recomendaciones van dirigidas a tomar conciencia de la


realidad sobre el riesgo de accidentes biológicos ya que en la materia de
epidemiología el índice es elevado en los centros hospitalarios, para ellos
cumplir y conocer la legislación de las normas de prevención de riesgos
biológicos además utiliza materiales de seguridad. Hoy día todo el
personal de salud que labore en una institución pública o privada debe
estar preparado ante toda las medidas profilácticas que debe seguir en un
momento de un accidente, ya que es un acto respectivo, por lo que es
preciso conocer a quien y donde recurrir en situaciones como estas, es
decir estar orientado en cuanto a todos los recursos que proporciona la
empresa y que por obligación le corresponden como miembro de un
equipo de salud.

EL SERVICIO DE PEDIATRÍA

Tiene como objetivo satisfacer de manera integral el tratamiento y


prevención de las diferentes patologías que afectan a una población que
abarca desde el recién nacido hasta el final de la adolescencia. Atiende a

27
los pacientes que requieran ingreso hospitalario o que presenten
patologías que, por su complejidad, no puedan ser atendidas en los
centros de salud de referencia.

Este servicio se enmarca en un contexto de atención de máxima


calidad, con búsqueda permanente de la excelencia, basada en la
evidencia. Para facilitar la mejor atención de los pacientes no sólo se
tienen en cuenta los aspectos médicos de la enfermedad, sino también
las circunstancias sociales del paciente, adecuando la atención médica.

Otro de los objetivos del servicio es la racionalización del gasto


médico, de manera que se pueda obtener la máxima rentabilidad de los
recursos disponibles.

Como medidas de protección al menor, contamos con personal


capacitado para brindar seguridad durante toda la estadía, así mismo
ofrecemos la oportunidad de que el paciente al hospitalizarse, cuente con
acompañante permanente y con visitas de familiares. Según sea la
necesidad, los menores y sus familiares tienen la oportunidad de recibir
apoyo permanente del grupo de salud compuesto por Pediatras,
Enfermeras y Trabajadores sociales.

Se cuenta con un equipo completo encargado del área nutricional,


dirigida por un nutricionista, la cual se encarga de adecuar las dietas de
cada paciente según su patología de base o los requerimientos
personales.

Para hacer menos traumática la estadía, se cuenta con las damas


voluntarias, quienes se encargan de que el paciente tenga la oportunidad
de distraerse y entretenerse con materiales didácticos.

28
CAPÍTULO III
MARCO METODOLOGICO.

3.1.-Tipo y Diseño de la Investigación

La presente investigación es de tipo descriptivo, tal como lo define


Sampieri y Col (1998) “Los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades importantes, personas, grupo, comunidad o cualquier
fenómeno que sea sometido a análisis” (p. 198). Los estudios describen
las propiedades de cualquier problema que sea sometido a una
investigación, en este sentido permite describir los conocimientos del
personal de Enfermería que labora en el servicio de Hospitalización
pediátrica del Hospital “Nuestra Señora del Carmen”, Barinitas Estado
Barinas, sobre las Medidas de Bioseguridad

Al respecto, Arias (2006) expresa que una investigación descriptiva

Consiste en la caracterización de un hecho,


fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer
su estructura o comportamiento. Los resultados de
este tipo de investigación se ubican en un nivel
intermedio en cuanto a la profundidad de los
conocimientos se refiere. (p, 24).

Por otra parte, la investigación adoptó un diseño de campo, que


según Sabino (1987), “son los que se refieren a los métodos a emplear
cuando los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad”
(p. 75), por tal motivo los datos se obtendrán de las opiniones emitidas
por los miembros que laboran en el área de hospitalización pediátrica del
Hospital Nuestra Señora del Carmen.

Así mismo, Méndez (2001) define la investigación de campo como


“aquella que se presenta mediante la manipulación de una variable
externa no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con

29
el fin de describir de qué modo o por qué causas se produce una situación
o acontecimiento particular”. (p. 45)

Para Hernández, Fernández y Baptista, (2006), así mismo como al


considerar el tiempo empleado en la recolección de la información, el
estudio es de tipo transversal, “se recolectan datos en un solo momento
en un tiempo único” (p. 70), por cuanto la aplicación de las encuestas de
esta investigación se desarrolló durante el periodo de marzo a julio de
2013.

3.2. Población, Muestra y Muestreo

La población en estudio, estuvo conformada por (10) diez


profesionales de enfermería que laboran en el área de hospitalización
pediátrica del Hospital “Nuestra Señora del Carmen” el cual Tamayo
(2006) refiere sobre la población que es: “la totalidad del fenómeno a
estudiar, en donde las unidades de la población poseen una característica
común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación
(p.114).

Según Arias (2006), se entiende por muestra al "subconjunto


representativo y finito que se extrae de la población accesible" (p. 83). Es
decir, representa una parte de la población objeto de estudio. En el caso
del presente estudio, la muestra representa el total de la población y está
conformada por 7 personas profesionales de enfermería, excluyéndose al
personal que para el momento del estudio se encontraba de vacaciones,
alto riesgo y reposo.

3.3.-Variable, Sistema de Variable y Operacionalización de la


Misma

30
En este punto es importante abordar la definición de variables con
el objeto de conocer cuáles son los elementos que se estudiaron en esta
investigación.

Para, Ramírez (1999) expresa que las variables “son los elementos
que determinan las características propias de una organización
independientemente de los rasgos de estas” (p.76). Bajo esta concepción
es pertinente señalar que la definición conceptual de las variables implica
ofrecer una visión clara de cómo ellas han sido concebidas a lo largo del
desarrollo de la investigación

López (1998) citado por Méndez (2005) definen la


Operacionalización de las variables, como “el procedimiento mediante el
cual se determinan los indicadores que caracterizan o tipifican a las
variables de una investigación determinada con el objetivo de hacerlas
observables y poderlas medir con cierta precisión y mayor facilidad” (p.
80).

La variable objeto de estudio fue “Sobre las Medidas de


Bioseguridad para la prevención de Riesgo Biológico de contaminación”,
la cual estuvo estructurada en dos dimensiones, Identificar las
características socio demográficas del personal de Enfermería estudiado
e Indagar acerca de las precauciones estándar de Bioseguridad aplicadas
por las y los enfermeros (as) en el cumplimiento de sus actividades
asistenciales y estas se dividieron en indicadores que se describen en la
tabla de la operacionalización de las variables, que se describe a
continuación

31
Operacionalización de la Variable

Variable: Medidas de Bioseguridad para la prevención de Riesgo Biológico de


contaminación que aplica el personal de enfermería Área de Pediatría del
Hospital Nuestra Señora del Carmen” Barinitas, Estado Barinas julio 2013....
Objetivo General: Determinar las Medidas de Bioseguridad para la prevención
de Riesgo Biológico de contaminación que aplica el personal de enfermería.
Área de Pediatría del Hospital “Nuestra Señora del Carmen” Barinitas Estado
Barinas. Julio 2013
Objetivos Dimensión Indicadores Ítems
Específicos

Identificar las Características Edad a


características Demográficas
socio Estado Civil b
demográficas del
Género c
personal de
Enfermería Nivel Académico d
estudiado.
Turno de Trabajo e

Indagar acerca Tiempo de Servicio f


de las
precauciones Tiempo de Servicio en el g
estándar de Área
Medidas de
Bioseguridad Bioseguridad Lavado de manos
aplicadas por las (Precauciones 1,2,3
Uso de guantes.
y los enfermeros
Estándar) Uso de bata. 4,5,6,7,8,9,10
(as) en el
Uso de mascarilla. 11
cumplimiento de
Uso de lentes protectores. 12
sus actividades
asistenciales Manejo apropiado de material 13
punzo-cortante.
Manejo y eliminación segura 14,15,16
de los desechos.
Ambiente 17
Prevención y atención de 18
accidentes laborales.
19,20,21,22
Fuente: Bastidas, Bocanegra y Lobo (2013)

3.4.-Instrumento

Hurtado (2002) “La selección de técnicas e instrumentos de


recolección de datos implica determinar por cuáles medios o

32
procedimientos el investigador obtendrá la información necesaria para
alcanzar los objetivos de la investigación” (p. 164).

En este sentido, Chávez, (2007) define la encuesta cuyo


instrumento fue el cuestionario, como aquellos “documentos
estructurados o no que contienen un conjunto de reactivos y las
alternativas de respuesta”. (p.173)

Así mismo, para Méndez (2005) un cuestionario “Es el medio


constituido por una serie de preguntas que sobre un determinado aspecto
se formula a las personas que se consideran relacionadas con el mismo”.
(p.156),

Por lo antes citado, y con el propósito de consolidar una


información eficaz y veraz se estimó conveniente el uso y aplicación de
un cuestionario de la siguiente manera: se elaboró un cuestionario
conformado en dos partes, la primera referente a buscar información de
los datos personales; la segunda relaciona a aspectos concernientes a las
Medidas de Bioseguridad para la prevención de Riesgo Biológico de
contaminación que consta de 22 preguntas con 4 categorías de
respuesta, que van desde Siempre (4), casi siempre (3), algunas veces
(2) y nunca (1).

3.4.1.-Validez

La validez según Chávez, (2007) consiste en “la eficacia con que


un instrumento mide lo que se pretende medir”. (p. 193). En este caso el
instrumento fue diseñado por Buccé (2012) y validado por Moreno y
Tovitto (2012), investigadores de la Universidad de Los Andes, quienes
autorizaron su utilización. Razón por la que no será sometido nuevamente
al proceso de validación.

33
3.5.-Procedimiento para la Recolección de los Datos

El primer paso para esta investigación consistió en la selección del


tema de investigación, luego la presentación y solicitud de autorización a
las autoridades de enfermería del Hospital “Nuestra Señora del Carmen”,
Barinitas, Estado Barinas, para realizar la investigación en el Área de
Pediatría.

Se informó a todos los participantes que tienen el derecho a decidir


si participan o no en el estudio, se les informó el objetivo de la
investigación y que pueden abandonar el estudio cuando así lo desearan,
se les dio la carta de consentimiento informado. Tomando como base el
derecho a la intimidad se les dio a conocer que su nombre no será
revelado y que la información que proporcionaran sería confidencial.
Basado en el principio ético de justicia a todos los participantes se les
trató con justicia y con igualdad sin distinción de raza o credo.

Se elaboró una carta de consentimiento informado escrito la que


fue leída analizada y autorizada por cada sujeto de estudio para que fuera
parte de la investigación. La carta en mención específica todos los
principios éticos descritos anteriormente.

Luego de obtener la aprobación para la recolección de los datos se


procedió a la aplicación del Instrumento (cuestionario), los 7 sujetos de
estudio del personal profesional de enfermería que laboran en los
diferentes turnos de trabajo (7/1, 1/7, 7/7), en el Área de Pediatría.

El tiempo empleado para la aplicación de este instrumento fue de 5


días y se realizó en todo el personal de enfermería por cada turno de
trabajo, encontrando mayor turno de enfermeras (os) profesionales en el
turno de la mañana (7/1).La Aplicación del instrumento se llevo a cabo
entre el 15 y 19 de abril de 2013.

34
3.6.-Plan de Tabulación y Análisis Estadístico de los Datos

La información recopilada fue debidamente codificada, tabulada


utilizando para ello tablas dimensionales en las cuales se establecen las
alternativas de respuesta consideradas, la frecuencia, porcentaje de cada
una de ellas. Asimismo, los resultados obtenidos se interpretaron
considerando los fundamentos teóricos en los que se sustenta la
investigación.

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN DE DATOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos con la


aplicación del Instrumento de recolección de datos.

En esta investigación se utilizó un análisis descriptivo, el cual


corresponde a la consideración y descripción de los datos, que fueron
recabados mediante la aplicación del instrumento a la muestra
seleccionada, a tal efecto Altuve (1980), afirma que el análisis es el
“ordenamiento, desglose de los datos en sus partes constituyentes con el
fin de obtener respuestas a las preguntas de la investigación” (p.56).

Para ello se hace presente la opinión de los encuestados para


Determinar las Medidas de Bioseguridad para la prevención de Riesgo
Biológico de contaminación que aplica el personal de enfermería. Área de
Pediatría, del Hospital “Nuestra Señora del Carmen” Barinitas Estado
Barinas. Marzo a Julio 2013. Los cuales se muestran en tablas para una
mejor visualización de la información obtenida.

35
Tabla Nº 2
Dimensión: Características Sociodemográficas.
Indicadores: Edad, Estado Civil, Género del personal, Nivel académico,
Turno de Trabajo
A) Edad fi %
De 18 a 28 años 1 14.28
De 29 a 39 años 3 42.86
De 40 - 50 años 3 42.86
Total 7 100,00
B) Estado Civil fi %
Unión Libre 7 100
Total 7 100,00
C) Género fi %
Femenino 7 100
Masculino 0 0
Total 7 100,00
D) Nivel Académico fi %
Técnico Superior en Enfermería 3 42.86
Licenciado (a) en Enfermería 4 57.14
Total 7 100,00
E) Turno de trabajo %
Fijo 1 14.29
Rotativo 6 85.71
Total 7 100,00
F) Tiempo de Servicio %
De 0 a 5 años 3 42.86
De 6 a 10 años 2 28.57
De 11 a 15 años 2 28.57
Total 7 100,00
G) Tiempo de Servicio en el área %
De 0 a 5 años 7 100
Total 7 100,00
Fuente: Bastidas, Bocanegra y Lobo (2013)

La tabla evidencia las características socio demográficas del


personal que labora en el área de Pediatría del hospital, la incidencia de
las edades van de 29 a 39 y de 40 a 50 años con un 42.86 %, cada una
respectivamente, queriendo evidenciar que la población es relativamente
joven.

Además se evidencia que el género del personal que labora es


femenino en un 100 % y en unión libre. Dávila, Rangel y Toro (2013)

36
citando a De La Rosa y Graterol (2008) realizado en el Área de
Emergencia del Hospital Central de Maracay donde los resultados son
similares en cuanto a que el género en mayor porcentaje fue el femenino.

El nivel académico lo representa un 57.14% de licenciadas en


enfermería y un y 42.86% son técnico superior universitario, teniendo la
mayoría de las enfermeras turno rotativo con un 85.71% y fijo con
14.29%. A demás el tiempo de servicio de cada enfermera es menor de 5
años con un 42.86%, mientras que un 28.57% lo comprenden de 6 a 10 y
de 11 a 15 años cada una respectivamente.

37
Tabla Nº 3

Dimensión: Medidas de Bioseguridad (precauciones Estándar)


Indicadores: Lavado de manos, Uso de guantes.
. Siempre Casi Algunas Nunca
Indicador Siempre veces
Lavado de manos. fi % fi % fi % fi %
1. ¿Se lava las manos antes
de realizar algún 1 14.29 3 42.86 3 42.86
procedimiento en los
pacientes que cuida?
2. ¿Se lava las manos
después de realizar algún 1 14.29 3 42.86 3 42.86
procedimiento en los
pacientes que cuida?
3. ¿Se lava escrupulosamente
las manos después del 7 100
contacto con sangre o
líquidos orgánicos?
Uso de guantes fi % fi % fi % fi %
4. ¿Al realizar un
procedimiento de alto 7 100
riesgo de contaminación,
utiliza guantes?
5. ¿Cuándo presenta una
lesión cutánea en su mano 4 57.14 2 28.57 1 14.29
y manipula un paciente, se
coloca guantes?
6. ¿Cuándo manipula ropa de
cama de algún paciente 4 57.14 3 42.86
utiliza guantes?
7. ¿Si se rasga un guante o se
produce un pinchazo con
aguja o cualquier otro
accidente, se quita el 5 71.42 2 28.57
guante tan pronto como la
seguridad del paciente lo
permita, se lava las manos
y se coloca uno nuevo?
8. ¿Utiliza guantes cuando
manipula muestras de 7 100
sangre y otros derivados
sanguíneos?
9. ¿Utiliza guantes para tocar
sangre, mucosas, piel no 6 85.71 1 14.28
intacta y objetos
contaminados?
10. ¿Utiliza guantes para
realizar venopunturas y 1 14.29 5 71.42
otros procedimientos del
sistema vascular?
Fuente: Bastidas, Bocanegra y Lobo (2013)

Con respecto a la dimensión medidas de bioseguridad


(protecciones estándar) en su indicador Lavado de manos antes o

38
después de realizar algún procedimiento en los pacientes que cuida, se
obtuvo que un 42,86% algunas veces lo llevan a cabo, de igual manera un
100% manifestó que siempre se lava las manos escrupulosamente
después del contacto con sangre y otros líquidos.

Con relación al indicador de Uso de guantes el 100% respondió


que siempre utilizan guantes al realizar algún procedimiento de alto riesgo
de contaminación mientras que un 57.14% casi siempre usa guantes
cuando presenta alguna lesión cutánea en su mano y manipula un
paciente, por otro lado un 57.14% siempre utiliza guantes cuando
manipula ropa de cama de algún paciente, sin embargo el 71.42% dice
que siempre si se rasga un guante o se produce un pinchazo con
cualquier aguja o cualquier otro accidente se quita el guante, se lava las
manos y se pone otro nuevo, al igual que el 100% manifestó que siempre
utiliza guantes cuando manipula muestras de sangre y otros derivados
sanguíneos, pero el 85.71% siempre utiliza guantes para tocar sangre,
mucosas, piel no intacta y objetos contaminados, mientras que un 71.42%
contesto que algunas veces utiliza guantes para realizar venopunturas.

Por otro lado, de acuerdo a los resultados obtenidos se realizó una


comparación con los que se reportan en el trabajo de Heredia, Romero y
Buccé (2010), donde existe una similitud en cuanto a que el personal en
mayor porcentaje utiliza los guantes y el lavado de manos como medida
de protección al riesgo laboral. En este sentido al utilizar las medidas
estándares, cuya precaución universal repercute en la reducción del
riesgo a la infección por patógenos que se transmiten con la sangre; y el
aislamiento de sustancias corporales

39
Tabla Nº 4

Dimensión: Medidas de Bioseguridad (precauciones Estándar)


Indicadores: Uso de bata, Uso de mascarilla, Uso de lentes protectores,
Manejo apropiado de material punzo-cortante.
. Siempre Casi Algunas Nunca
Indicador Siempre veces
Uso de bata fi % fi % fi % fi %
11. ¿Al realizar un
procedimiento de alto 7 100
riesgo de contaminación,
utiliza batas desechables?
Uso de mascarilla. fi % fi % fi % fi %
12. ¿Al realizar un
procedimiento de alto 7 100
riesgo de contaminación,
utiliza mascarilla?
Uso de lentes protectores fi % fi % fi % fi %
13. ¿Al realizar un
procedimiento de alto 7 100
riesgo de contaminación,
utiliza lentes protectores?
Manejo apropiado de fi % fi % fi % fi %
material punzo-cortante.
14. ¿ Manipula las agujas con
la mano, intentando 7 100
ponerle plástico protector
o capucha, una vez
utilizadas?.
15. ¿Una vez utilizadas las
agujas como objetos 7 100
perforo-cortantes las
deposita en recipientes
imperforables?
16. ¿Retira con una pinza las 7 100
hojas de bisturí utilizadas?
Fuente: Bastidas, Bocanegra y Lobo (2013)

Con relación al uso de barrera de protección el personal


manifestó que siempre utiliza batas y mascarillas con un 100% cuando se
realizan procedimientos de alto riesgo de contaminación.

En función, al indicador Uso de lentes protectores al realizar un


procedimiento de alto riesgo de contaminación, se obtuvo que un
100,00% de los encuestados, no utilicen lentes protectores. Debido a que
no se cuentan con los mismos.

40
Según Becerra y Calojero (2010) quienes realizaron un estudio de
tipo Descriptivo, de corte Transversal, No Experimental, con el objeto de
determinar la Aplicación de las Normas de Bioseguridad de los
Profesionales de enfermería en la Unidad de Diálisis del Hospital Julio
Criollo Rivas en Ciudad Bolívar, durante Mayo - Junio del 2010. Se
relaciona con la investigación en cuanto a los resultados ya que
demostraron en que un 100,00% no utiliza Protección Ocular

Con relación al Manejo apropiado de material punzo-cortante,


se obtuvo que un 100,00%, Manipule las agujas con la mano, intentando
ponerle plástico protector o capucha, una vez utilizadas; y que el 100%
las deposita en recipientes imperforables. Para prevenir la transmisión de
patógenos nosocomiales de un paciente a otro, la rigurosa adherencia al
ASC (aislamiento de sustancias corporales) a la par que se protege al
personal, además se protegería a los trabajadores preocupados por su
exposición a cantidades microscópicas de sangre en la orina o en las
heces, aunque hasta ahora no existen pruebas de que este tipo de
exposición sea peligroso

41
Tabla Nº 5

Dimensión: Medidas de Bioseguridad (precauciones Estándar)


Indicadores: Manejo y eliminación segura de los desechos, Ambiente y
Prevención y atención de accidentes laborales.

. Siempre Casi Algunas Nunca


Indicador Siempre veces
Manejo y eliminación segura fi % fi % fi % fi %
de los desechos
17. ¿Cuenta con recipientes
seguros para la 1 14.29 6 85.71
disposición de los
desechos?
Ambiente fi % fi % fi % fi %
18. ¿Permanece en áreas
cuyo ambiente puede 7 100
estar contaminado por
algún tipo de
microorganismo?
Prevención y atención de fi % fi % fi % fi %
accidentes laborales
19. ¿Está expuesto (a)
continuamente a 5 71.42 2 28.57
salpicaduras de sangre en
su piel o mucosas cuando
realiza procedimientos de
Enfermería?
20. ¿Cuándo presenta una
lesión cutánea y manipula 5 71.42 2 28.57
un paciente se recubre el
sitio de dicha lesión con
un apósito?
21. ¿Cubre las muestras con
tapas de seguridad para
evitar que se viertan 7 100
durante el transporte,
tomando precauciones
para impedir la
contaminación del exterior
del recipiente que la
contiene?
22. ¿Cumple con las medidas
anuales de inmunización 4 57.14 3 42.86
contra la Hepatitis B?
Fuente: Bastidas, Bocanegra y Lobo (2013)

En relación al manejo y eliminación segura de los desechos se


evidencio que el 85.71% manifestó que algunas veces cuenta con
recipientes seguros para la disposición de los desechos, mientras que un
100% nunca permanece en áreas cuyo ambiente puede estar
contaminado por algún tipo de microorganismo.

42
Siendo estos resultados contrarios a los presentados por
Hernández (2006) en su investigación de tipo descriptiva; no experimental
de corte transversal, realizada en el Hospital militar de Maracay, donde
los resultados arrojaron que el 100,00% siempre contaba con frascos
apropiados para eliminar el material punzocortante.

En cuanto a la prevención y atención de accidentes laborales,


el 71.42% dijo que siempre está expuesto continuamente a salpicaduras
de sangre en su piel o mucosas cuando realiza procedimientos de
enfermería. De igual modo un 71.42% manifestó que siempre cuando
presenta una lesión cutánea y manipula un paciente se recubre el sitio de
dicha lesión con un apósito. Así mismo el 100,00% dijo que algunas veces
cubre las muestras con tapas de seguridad para evitar que se viertan
durante el transporte tomando precauciones para impedir la
contaminación. Del mismo modo un 57.14% siempre cumple con las
medidas anuales de inmunización contra la Hepatitis “B”.

De modo que los resultados presentados se compararon con la


investigación de campo descriptiva realizada por Colina, Moncada, y
Arteaga (2010) donde existe una similitud por cuanto el personal aplicaba
medianamente las medidas de bioseguridad. Estas acciones que sirven
para concienciar a la población sobre la situación de vulnerabilidad y
compartir los conocimientos necesarios para que alcancen condiciones de
seguridad. Es decir, todo el personal que ejecuta acciones está expuesto
a riesgos independientemente de su labor, en tal sentido se plantea el
proceso que establece los criterios que todo el personal en su área debe
cumplir, ya que se trata de su auto cuidado o su propia seguridad como
ser humano y miembro de un equipo de trabajo.

43
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Se puede concluir que la bioseguridad es la aplicación de


conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas,
laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a
agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico.

En este sentido la bioseguridad hospitalaria, a través de medidas


científicas organizativas, define las condiciones de contención bajo las
cuales los agentes infecciosos deben ser manipulados con el objetivo de
confinar el riesgo biológico y reducir la exposición potencial de personal
de laboratorio, personal de áreas no críticas y pacientes y publico general.

La investigación realizada tuvo como objeto de estudio determinar


las medidas de bioseguridad que aplican los profesionales de
enfermería del área de hospitalización pediátrica del hospital “Nuestra
Señora del Carmen” Barinas, Estado Barinas. Marzo – Julio 2013. . La
población estuvo conformada por 7 Enfermeros, donde podemos concluir
con los siguientes resultados:

En relación a la dimensión de las características socio


demográficas se evidencio que el personal de Enfermería objeto de
estudio era relativamente joven ya que en su mayoría presentaron edades
comprendidas entre 29 a 50 años, en cuanto al estado civil estuvo
representado por personal en unión libre, así como predomino el género
femenino, en relación al nivel académico la mayor parte del personal
estudiado son Licenciados en Enfermería, y poseen un turno rotativo y un
mayor porcentaje refirió tener de 0 a 5 años de servicio.

En cuanto a las dimensiones medidas de bioseguridad (protección


estándar) Se evidencio que existe una tendencia media al lavado de

44
manos ya que en mayor porcentaje el personal de enfermería casi
siempre se lavaba las manos antes y después de cada procedimiento con
el paciente al igual que se lavaba las manos escrupulosamente después
del contacto con sangre y otros líquidos orgánicos. En relación al uso de
guantes se pudo apreciar que en mayor porcentaje casi siempre lo
utilizaban para realizar procedimientos de alto riesgo de contaminación,
así mismo los utilizaban algunas veces cuando tiene alguna lesión en la
mano y nunca cuando manipulaban ropa de cama de un paciente, de
igual modo casi siempre se colocaban guantes nuevos si se rasgaban o si
se presentaban algún pinchazo, además siempre los utilizaba para tocar
sangre, mucosas, piel y objetos contaminados, y nunca para realizar
venopunturas.

5.2. Recomendaciones

A la institución:

Promover la salud y seguridad laboral de los profesionales de


enfermería, a través de la vigilancia epidemiológica de las actividades
específicas de cada área hospitalaria para prevenir los accidentes
laborales

Proporcionar los implementos necesarios de protección a los


trabajadores

Al jefe del personal de Enfermería:

Garantizar la educación continua al profesional de enfermería,


sobre los riesgos a los que se encuentran expuestos, las medidas de
protección, la definición y aplicación sobre las Normas de Bioseguridad,
así como, las sanciones aplicadas a quienes incumplan las disposiciones
establecidas

45
A las Coordinadoras de Enfermería:

Participar en las actividades educativas y de capacitación en


relación con los riesgos biológicos, Normas de Bioseguridad y nuevos
avances tecnológicos sobre prevención de Accidentes Laborales

Al personal de Enfermería:

Realizar la notificación de la ocurrencia de un accidente biológico


para su registro y puesta en marcha del protocolo post-exposición que
corresponda

46
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alvarado, M. (2005) Nivel de Conocimiento y Grado de Aplicabilidad de


las Normas de Bioseguridad por el equipo de Enfermería del
Hospital de Sullana. Octubre 2004 – Enero 2005 [Tesis para optar
el Titulo Profesional de Licenciada en Enfermería.]Disponible en:
http://www.untumbes.edu.pe/inv/alumnos/fcs/ee/tesis/pdf/rt0019.pdf
[Consulta: 2012, Agosto 26].

Arias, F. (2006). El Proyecto de investigación: Introducción a la


metodología científica. (5ta. ed.) Caracas Venezuela: Episteme.

Becerra, N. y Calojero, E (2010) Aplicación de las Normas de


Bioseguridad de los Profesionales de enfermería en la Unidad de
Diálisis del Hospital Julio Criollo Rivas en Ciudad Bolívadurante
Mayo- Junio del 2010.Trabajo de grado no publicado, Universidad
de Oriente. Ciudad Bolívar

Carvallo, B. (2003). Una Responsabilidad Compartida. [Artículo en


línea] publicado en Revista Actualización en Enfermería, 6(3):
25-30. Disponible en:
http:///www.encolombia.com/medicina/enfermeria/enfermeria
[Consulta: 2012, Agosto 21].

Castro y Trejo (2009), Medidas de Bioseguridad para Prevenir las


Enfermedades Infecto Contagiosas en el Personal de Enfermería
que Labora en el Área de Recuperación Quirúrgica del Hospital Dr.
“Francisco Urdaneta Delgado”, Calabozo, Estado Guárico”

47
Cazares, l.; Christen, M.; Jaramillo, G.; Villaseñor, L. y Zamudio, L. (2008).
Investigación de Campo. Asesoría en Metodología de la
Investigación. [Documento en línea]. Disponible en
www.mistareas.com.ve [Consulta: 2012, Julio 31]

Código Deontológico del Profesional de Enfermería (2000), Caracas.


Federación de Colegio de Enfermeras de Venezuela. Gaceta
Oficial Extraordinaria Nº 38.263.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta


Oficial Nº 5.453 del 24 de Marzo del 2000.

Chávez, N. (2007) Introducción a la investigación educativa. (4ta. ed. en


español). Maracaibo: ARS GARPHIC.

Cisneros, F. (2007) Bioseguridad,Universidad del Cauca, Facultad


Ciencias de la Salud, Programa de Enfermería. [Documento en
línea]. Disponible en:
http://www.facultadsalud.unicauca.edu.co/documentos/Enf/2007Ip-
Bioseguridad.pdf. [Consulta: 2012, Agosto 22].

Colina, L.; Moncada, I. y Arteaga, P. (2010) Aplicación de medidas de


bioseguridad por los profesionales de enfermería que laboran en el
área de emergencia del “Hospital Dr. Hugo Parra León” - Puertos de
Altagracia, estado Zulia - octubre 2009 - febrero de 2010 Trabajo no
publicado, Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela.

Dávila Franklin, Rangel Ramón Y Toro Yenny (2013) medidas de


bioseguridad para la prevención de riesgo biológico de
contaminación que aplica el personal de enfermería área
hospitalización centro diagnóstico integral “orlando araujo”,
barinitas estado barinas. Julio 2012 – febrero 2013 Trabajo no
publicado, Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela.

48
De La Rosa y Graterol (2008), “Aplicación de Medidas de Bioseguridad
por el Personal de Enfermería en el Área de Emergencia de
Adultos del Hospital Central De Maracay” Trabajo no publicado,
Universidad Central de Venezuela, Aragua Venezuela.

Flores, M.; Gascón, J y Rondón, M. (2010).Riesgo ocupacional de tipo


biológicoen el personal de enfermería en la emergencia de adulto,
(IVSS) Dr. Héctor NouelJoubert, Ciudad Bolívar Estado Bolívar.
Periodo Abril -Julio 2010. Trabajo no publicado Universidad De
Oriente Núcleo Bolívar Escuela De Ciencias De La Salud “Dr.
Francisco Virgilio BattistiniCasalta” Departamento De Enfermería

Gestal, J. (2003). Riesgos Laborales del Personal Sanitario. (3a.Ed).


México: Mc Graw Hill Interamericana.

Gil, I.; Vásquez, M.; Zambrano, L. y Buccé, A. (2010), Medidas de


Bioseguridad para la prevención de Riesgo Biológico de
contaminación que aplica el profesional de enfermería que labora
en el Área de Quirófano. Hospital Materno Infantil “Dr. Samuel
Darío Maldonado”. Barinas, Estado Barinas. Marzo – Agosto
2010. Trabajo no publicado, Universidad de Los Andes, Mérida
Venezuela

González, J.; González, B. y Barrial, R. (2004).Bioseguridad en


Laboratorios de Microbiología. Instrumentación y Principios
Básicos. La Habana, Cuba: Ciencias Médicas.[Artículo en
Línea]Disponible
en:http:///www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol23_01_07/ [Consulta:
2012, Agosto 21].

González, E. y Vaamonde, R (2000). Práctica de Enfermería en la


prevención del riesgo biológico en el Servicio de Emergencia de
Adultos del Hospital Universitario de Caracas, durante el tercer
trimestre de 1999. Trabajo de Grado no publicado. Escuela

49
Experimental de Enfermería. Facultad de Medicina.
UniversidadCentral de Venezuela. Caracas.

Heredia, J.; Romero, M. y Buccé, A. (2010) Medidas de Bioseguridad para


la prevención de Riesgo Biológico de contaminación que aplica el
personal de Enfermería del Área de Emergencia Adultos en el
Hospital Dr. Luis Razetti Barinas Estado Barinas Marzo – Agosto
del 2010 Trabajo no publicado, Universidad de Los Andes, Mérida
Venezuela

Hernández, R. (2006), Nivel de conocimiento y grado de aplicabilidad de


las normas de bioseguridad por el equipo de enfermería Maracay
estado Aragua. Trabajo de Grado no publicad. Universidad Rómulo
Gallegos.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la


investigación (6ª ed.). México: McGraw Hill Interamericana.

Hurtado de Barrera, J. (2004). La Investigación Holística. (2da. ed.)


Caracas: Fundación Sypal.

Leibovich, A. (2000) La dimensión ética en la investigación psicológica


(Vol. 5.), UBA: Facultad de Psicología

Ley Orgánica de Protección, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo


(LOPCYMAT, 2005) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Numero 38.236 Reforma 26 de Julio 2005. Caracas,
Venezuela.

Marín, Y.; Medina, J. y Arteaga, P. (2008), Aplicación de las medidas de


bioseguridad por el personal de enfermería que labora en el
servicio de emergencia del Hospital Dr. José Gregorio Hernández
Trujillo - Estado Trujillo Octubre 2007- Febrero 2008. Trabajo de
grado (no publicado), Universidad de Los Andes, Mérida
Venezuela.

50
Materan, J.; Medina, C.; Urdaneta, Y. y Arteaga, P. (2010) Aplicación de
las medidas de bioseguridad por los profesionales de enfermería
Servicio de Emergencia de hospitalización Clínico- Maracaibo
estado Zulia octubre 2009- febrero 2010 Trabajo no publicado,
Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela.

Méndez, C. (2005). Metodología. Bogotá Colombia: Kimpres.

Méndez, V. (2001) Introducción a la Investigación. (2da ed.) México: Mc


Graw Hill Interamericana.

Ministerio del Poder Popular para la Salud (2005). Estadísticas Sanitarias


del INE. [Documento en línea] Disponible en: www.oms/ops.ve.com
[Consulta: 2012, Agosto 19].

Nieto, I. y Rosales, M. (2002). Los Estados Financieros ajustados por


inflación. Trabajo de grado para optar al título de Licenciadas en
Contaduría Pública. No publicado. Venezuela. Universidad
Nacional Abierta

Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2001). "Cuando trabajar es


un riesgo. El mundo del trabajo". Boletín 231. Publicación
simultánea en Ginebra y Washington D.C. [Documento en línea].
Disponible en:
http://www.ilo.org/global/About_the_ILO/Media_and_public_informa
tion/Press_releases/lang--es/WCMS_071411/index.htm [Consulta:
2012, Septiembre 01]

Organización Mundial de la Salud. (OMS, 2000).Seguridad e Higiene del


Trabajo en Los Servicios Médicos y de Salud.[Artículo en
línea]. Disponible en: http://www.cepis.org.pe/eswww/ [Consulta:
2012, Agosto 19].

de las fuerzas Pérez, M. y Cueto, G. (2007). Bioseguridad en


Instalaciones Médicas de Atención Primaria y

51
Secundaria.[Trabajo publicado en línea] en Revista Cubana de
Medicina General Integral 23 (1): 1- 9. Disponible
en: http:///www. bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol23_01_07/mgi15107
[Consulta: 2012, Julio 22].

Pérez, J (2007)Residuos Hospitalarios [Documento en línea]. Disponible:


http://www.monografias.com/trabajos10/hospi/hospi.shtml
[Consulta: 2012, Agosto 23].

Rico, A.; Barrera, J.; Zamora, L.; Trujillo, E. Y Nuñez, M. (2008) Programa
de bioseguridad y control del riesgo biológico subsistema de salud
militares [Documento en línea]. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/100890609/8/GLOSARIO[Consulta: 2012,
Agosto 19].

Sosa, E. (2012) Reglamento del Trabajo de Investigación. Mérida


Venezuela, Universidad de Los Andes.

Sosa, E. (2012) Aspecto a considerar en el Trabajo de Investigación.


Mérida Venezuela, Universidad de Los Andes

Téllez, J. y Tovar, M. (2008), Determinar los conocimientos sobre las


medidas de Bioseguridad que aplica el personal de Enfermería en
la unidad Quirúrgica Carlos Arvelo Venezuela en el segundo
semestre de 2007. Trabajo de grado no publicado Universidad
Central de Venezuela, Facultad de Medicina, Escuela de
Enfermería Caracas Venezuela.

Vianna (2007), Incidencias de trabajos relacionados con la utilización de


las Prevenciones Universales Hospital General Gubernamental de
Sao Paulo, Brasil

52
ANEXOS

53
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERÍA
EXTENSIÓN BARINAS

Estimado Usuario(a):

Usted ha sido seleccionado para llenar el presente cuestionario, que tiene


como propósito principal recoger datos importantes que suministren de manera
clara y detallada, información para Determinar las Medidas de Bioseguridad
para la prevención de Riesgo Biológico de contaminación que aplica el
personal de enfermería. Área de Pediatría del Hospital “Nuestra Señora del
Carmen” Estado Barinas. Julio 2013.

Cabe destacar, que esta información se presenta de forma anónima,


asegurando así la viabilidad y confidencialidad, y, la misma será utilizada con
fines educativos, conformando un elemento de gran importancia que permita la
implementación de acciones dirigidas a disminuir la automedicación en las
personas.

Los resultados de esta investigación conducirán a optimizar la práctica de


enfermería, en la medida en que mejoren las situaciones diagnosticadas.

De igual forma les manifestamos que estamos realizando dicha


investigación como requisito exigido, en el último semestre, por la Universidad de
Los Andes para optar al título de Licenciada en Enfermería; es por ello que
requiero de su valiosa cooperación respondiendo las preguntas que integran el
presente instrumento.

Agradeciendo la atención prestada.

Atentamente.

T.S.U. Bastidas, Saira C. I 14.814.402

T.S.U. Bocanegra, Yisci C.I 16.635.714

T.S.U. Lobo U. Migdalia C.I 15.671.093

Barinas, abril de 2013

54
Este instrumento está conformado en dos partes, la primera referente a
buscar información de los datos personales, la segunda relaciona aspectos
concernientes: Medidas de Bioseguridad para la prevención de Riesgo Biológico
de contaminación que aplica el personal de enfermería. Área de Pediatría del
Hospital “Nuestra Señora del Carmen” Estado Barinas
Por tal motivo se le agradece responder el cuestionario con la mayor
sinceridad y objetividad posible, garantizando así los objetivos previstos en esta
investigación.

Instrucciones Generales:

1. Lea cuidadosamente cada planteamiento antes de responder.


2. En la Parte I marque con una “x” dentro del recuadro correspondiente,
3. En la Parte II marque con una “x” la casilla correspondiente a su selección
para identificar la opinión que usted tenga al respecto, tomando en cuenta la
siguiente escala de selección múltiple (Escala de Likert) Siempre, Casi
Siempre, Algunas Veces, Nunca
4. No deje ningún ítem sin responder.
5. Si tiene alguna duda consulte a los investigadores.

Gracias por su atención y colaboración

Atentamente.

T.S.U. Bastidas, Saira C. I 14.814.402

T.S.U. Bocanegra, Yisci C.I 16.635.714

T.S.U. Lobo U. Migdalia C.I 15.671.093

Barinitas, abril de 2013

55
PARTE I: DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS.

A. EDAD:
De 18 a 28 años
De 29 a 39 años
De 40 a 50 años
Mayor o igual a 50 años

B. ESTADO CIVIL:
Casado(a)
Divorciado(a)
Soltero(a)
Unión Libre
Viudo(a)

C. GÉNERO:
Femenino
Masculino

D. NIVEL ACADÉMICO:

Bachiller Asistencial
Técnico Superior en Enfermería
Licenciado (a) en Enfermería
Magíster
Doctor

E. TURNO DE TRABAJO:

Fijo
Rotativo
Suplente

F. TIEMPO DE SERVICIO:
De 0 a 5 años
De 6 a 10 años
De 11 a 15 años
De 15 a 20 años
Más de 20 años

G. TIEMPO DE SERVICIO EN EL ÁREA:


De 0 a 5 años
De 6 a 10 años
De 11 a 15 años
De 15 a 20 años
Más de 20 años

56
Parte II: MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN DE
RIESGO BIOLÓGICO DE CONTAMINACIÓN

Antes de responder el siguiente instrumento tipo cuestionario que consta de 22


ítems, es necesario acotar que, Cisneros, (2007) define Bioseguridad como el
Conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a mantener el control de
factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o
químicos, logrando la prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios
de su actividad diaria, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos
procedimientos no atenten contra la seguridad de los trabajadores de la salud,
pacientes, visitantes y el medio ambiente
Nº de Enunciado Siempre Casi Algunas Nunca
Ítems Siempre veces
1 ¿Se lava las manos antes de realizar
algún procedimiento en los pacientes
que cuida?

2 ¿Se lava las manos después de realizar


algún procedimiento en los pacientes
que cuida?

3 ¿Se lava escrupulosamente las manos


después del contacto con sangre o
líquidos orgánicos?
4 ¿Al realizar un procedimiento de alto
riesgo de contaminación, utiliza guantes?
5 ¿Cuándo presenta una lesión cutánea en
su mano y manipula un paciente, se
coloca guantes?
6 ¿Cuándo manipula ropa de cama de
algún paciente utiliza guantes?

7 ¿Si se rasga un guante o se produce un


pinchazo con aguja o cualquier otro
accidente, se quita el guante tan pronto
como la seguridad del paciente lo
permita, se lava las manos y se coloca
uno nuevo?

8 ¿Utiliza guantes cuando manipula


muestras de sangre y otros derivados
sanguíneos?

9 ¿Utiliza guantes para tocar sangre,


mucosas, piel no intacta y objetos
contaminados?

10 ¿Utiliza guantes para realizar


venipunturas y otros procedimientos del
sistema vascular?

11 ¿Al realizar un procedimiento de alto


riesgo de contaminación, utiliza batas
desechables?

12 ¿Al realizar un procedimiento de alto


riesgo de contaminación, utiliza
mascarilla?

57
Parte II: MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN DE

RIESGO BIOLÓGICO DE CONTAMINACIÓN

Nº de Enunciado Siempre Casi Algunas Nunca


Ítems Siempre veces
13 ¿Al realizar un procedimiento de alto
riesgo de contaminación, utiliza lentes
protectores?

14 ¿ Manipula las agujas con la mano,


intentando ponerle plástico protector o
capucha, una vez utilizadas?.

15 ¿Una vez utilizadas las agujas como


objetos perforo-cortantes las deposita en
recipientes imperforables?

16 ¿Retira con una pinza las hojas de bisturí


utilizadas?

17 ¿Cuenta con recipientes seguros para la


disposición de los desechos?

18 ¿Permanece en áreas cuyo ambiente


puede estar contaminado por algún tipo
de microorganismo?

19 ¿Está expuesto (a) continuamente a


salpicaduras de sangre en su piel o
mucosas cuando realiza procedimientos
de Enfermería?
20 ¿Cuándo presenta una lesión cutánea y
manipula un paciente se recubre el sitio
de dicha lesión con un apósito?
21 ¿Cubre las muestras con tapas de
seguridad para evitar que se viertan
durante el transporte, tomando
precauciones para impedir la
contaminación del exterior del recipiente
que la contiene?

22 ¿Cumple con las medidas anuales de


inmunización contra la Hepatitis B?

El instrumento fue diseñado por Buccé, A. (2012), investigador de la


Universidad de Los Andes., quien autorizó su utilización, y validado a
juicios de expertos por Buccé, A., Moreno, F. y Tovitto, G., razón por la
que no será sometido nuevamente al proceso de validación.

58
Barinitas, 10 de abril de 2013

Ciudadana:
Dra. Nohemí Camacho
Director Hospital Nuestra Señora del Carmen Barinitas.
Su Despacho.-

Reciba un cordial saludo, por medio de la presente nos dirigimos a


Ud., en la oportunidad de solicitarle permiso para aplicar un Instrumento
de recolección de datos al personal que labora en, Hospital Nuestra
Señora del Carmen Barinitas, el cual servirá para llevar a cabo la
Investigación titulada: Medidas de Bioseguridad para la prevención de
Riesgo Biológico de contaminación que aplica el personal de enfermería.
Área de Pediatría del Hospital “Nuestra Señora del Carmen” Estado
Barinas. Julio 2013, trabajo exigido en la asignatura Área de
Concentración Clínica, la cual es el último requisito para optar al título
de Licenciadas(os) en Enfermería conferido por la Ilustre Universidad de
Los Andes. Es importante resaltar que la misma tendrá el consentimiento
informado por parte de cada uno de las(os) profesionales de la
Enfermería entrevistadas(os) y de la misma manera se reitera que los
datos obtenidos solo serán utilizados con fines académicos, es por ello
que requerimos de su valiosa cooperación para poder aplicar dicha
encuesta.

Agradeciendo la atención y colaboración prestada en el desarrollo


de esta investigación.

Atentamente.

T.S.U. Bastidas, Saira C.I 14.814.402 ____________________


T.S.U. Bocanegra, Yisci C.I 16.635.714 _____________________
T.S.U. Lobo U. Migdalia C.I 15.671.093 _____________________

59
Barinitas, 10 de abril de 2013

Ciudadana (o):
Licda. Isabel Gil
Coordinadora del Personal de Enfermería del Hospital Nuestra Señora del
Carmen Barinitas.
Presente.-

Reciba un cordial saludo, por medio de la presente nos dirigimos a


Ud., en la oportunidad de notificarle que le será aplicado un Instrumento
de recolección de datos al personal de enfermería que usted dirige, el
cual servirá para llevar a cabo la Investigación titulada: Medidas de
Bioseguridad para la prevención de Riesgo Biológico de contaminación
que aplica el personal de enfermería. Área de Pediatría del Hospital
“Nuestra Señora del Carmen” Estado Barinas. Julio 2013, trabajo exigido
en la asignatura Área de Concentración Clínica, la cual es el último
requisito para optar al titulo de Licenciadas(os) en Enfermería conferido
por la Ilustre Universidad de los Andes. Es importante resaltar que la
misma tendrá el consentimiento informado por parte de cada uno de
las(os) profesionales de la Enfermería entrevistadas(os) y de la misma
manera se reitera que los datos obtenidos solo serán utilizados con fines
académicos, es por ello que requerimos de su valiosa cooperación para
poder aplicar dicha encuesta.

Agradeciendo la atención y colaboración prestada en el desarrollo


de esta investigación.

Atentamente.

T.S.U. Bastidas, Saira C. I 14.814.402 _______________________

T.S.U. Bocanegra, Yisci C.I 16.635.714 _______________________

T.S.U. Lobo U. Migdalia C.I 15.671.093 ___ ___________________

60
Estimado Enfermera(o):

Usted ha sido seleccionada(o) para llenar el presente cuestionario,


que tiene como propósito principal recoger datos importantes que
suministren de manera clara y detallada, información para: Determinar
las Medidas de Bioseguridad para la prevención de Riesgo Biológico
de contaminación que aplica el personal de enfermería. Área de
Pediatría del Hospital “Nuestra Señora del Carmen” Estado Barinas.
Julio 2013

Cabe destacar, que esta información se presenta de forma anónima,


asegurando así la viabilidad y confidencialidad, y, la misma será utilizada
con fines educativos, conformando un elemento de gran importancia que
permita la implementación de acciones dirigidas a examinar acerca de las
precauciones estándar de Bioseguridad aplicadas por las y los
enfermeros (as) en el cumplimiento de sus actividades asistenciales. . Por
tal motivo solicitamos su autorización

Apellidos y Nombres Cedula de Fecha Firma


Identidad

61
62

Vous aimerez peut-être aussi