Vous êtes sur la page 1sur 17

Recopilación Bibliográfica

sobre las Formaciones


Geológicas aflorantes de La
Araucanía
Informe requerido para el curso

Geología de Chile (GEO1115)

Autor
Gustavo Illanes Gajardo
Docente
Georgette Mell Salazar

08 de enero de 2019
Introducción

En la región de la Araucanía existen diversas unidades geológicas las cuales se


encuentran descritas en las distintas cartas geológicas de la zona, elaboradas por
el Sernageomin. Donde estos documentos presentan información la cual para
ciertos casos es bastante antigua o bien no ha sido actualizada, e incluso en ciertos
casos no existe información para actualizar dichos documentos.

En el marco de esto, se realiza el siguiente trabajo con la motivación de reunir


distintos documentos que permitan entregar información adicional a las cartas
geológicas de la Araucanía. Para ello se han considerado las cinco cartas
geológicas de la zona, exceptuando las cartas geológicas de los volcanes
específicamente, estas corresponden a; Hoja Curacautín realizada por Suarez &
Emparan el año 1997; Geología del Área Lanco – Loncoche del año 2007 por
Quiroz, Duhart & Crignola; Geología del Área Pucón – Curarrehue del año 2008
elaborada por Moreno & Lara; Geología del Área Temuco – Nueva Imperial del año
2010 realizada por Mella & Quiroz; Geología del Área Villarrica – Huiscapi del año
2011 realizada por Jara, Moreno, Mella & Duhart. Si bien hay documentos bastante
actuales, las descripciones de las formaciones corresponden a referencias bastante
antiguas para algunos casos, incluso rondando desde el 1975 en adelante
aproximadamente.

Es por ello que el objetivo de este trabajo es la recopilación de documentos con


información actualizada de las distintas unidades geológicas que afloran en la región
de la Araucanía, pero no necesariamente descritas dentro de esta región, para
lograr esto se consideran las formaciones más relevantes para el contexto nacional
en cuanto a la historia geológica de Chile, basado principalmente en lo repasado en
el presente curso Geología de Chile. Se debe considerar que para ciertos
documentos solo se agregó el resumen, debido a que tratan de trabajos
descriptivos, por lo que se hace innecesaria una discusión.

2
1. Paleozoico – Triásico Inferior
1.1. Complejo Metamórfico Bahía Mansa
 Marambio C., (2015). Petrología y Análisis estructural de cuerpos
metamórficos e ígneos del Complejo Metamórfico Bahía Mansa.

Resumen

Estudio petrográfico y micro estructural del Complejo Metamórfico Bahía Mansa en


la Cordillera de la Costa, entre los 41° y 41°40’S. Se reconocen tres unidades
metamórficas; Metabasitas de Estaquilla, presentando mineralogía de anfíbol,
plagioclasa, clorita, epidota, titanita y opacos, con pliegues con eje axial oeste en la
parte norte y noreste en la parte sur; Unidad milonitas Llico Bajo, metapelitas con
bandas minerales, estructuras S-C, asociadas a movimiento dextral E-W;
Metarenitas de Pinuno, intercalación metareniscas, metapelitas y metarcosa. Se
interpreta una zona de cizalle dextral, debido a la orientación de los planos axiales
de las unidades Metabasitas de Estaquilla y Milonitas de Llico Bajo, más evidencias
de cizalle simple. Por otro lado, la dirección noreste de los planos axiales de la parte
sur de la unidad Metabasitas de Estaquilla y Metarenita de Pinuno serían producto
de un esfuerzo transpresivo suroeste.

Discusión

Para la unidad Metabasitas de Estquilla el protolito corresponde a un basalto o


gabro, el cual por metamorfismo habría generado mineralogía de anfíbol y
plagioclasa, donde esta última se estima ser albita, siendo en conjunto la foliación
S1. Se logra apreciar deformación frágil seguido de una deformación dúctil, dadas
las estructuras, donde hacia la izquierda del río LLico se reconoce deformación
cizalle puro, mientras que a la derecha de este cizalle simple, suponiendo una
deformación mayor en dicho sector. En cuanto a las Milonitas de Llico Bajo según
mineralogía corresponde a facies esquisto verde con una posterior milonitización.
La unidad Metarenitas de Pinuno presenta xenolitos alargados y deformados, lo que
indicaría un cizalle puro relacionado a S1. Para las dos últimas unidades los datos
estructurales no son concluyentes. Se recomienda realizar análisis químico.

3
 Romero R., (2014). Proveniencia de Sedimentos del Complejo Acrecionario
Paleozoico entre los 36°30’S y 40°S.

Resumen

Análisis de circones detríticos de la serie Occidental, correspondiente al Basamento


Paleozoico del centro-sur de Chile, lo que permite entregar nuevos datos sobre la
evolución tectónica y la paleogeografía en la zona de estudio, durante el Paleozoico
Tardío. De este análisis se interpreta que el basamento del Batolito Nordpatagónico
se encontraba adosado a Gondwana durante la deposición del protolito de la serie
Occidental. Al reanudarse la subducción a los 320 Ma, genera un cambio geográfico
tal que, los detritos provenientes de los cinturones pampeanos y famatinianos se
canalizan hacia la zona de Gorbea y Quitratúe. La serie Occidental sur, tendría un
origen desde el Batolito Nordpatagónico, mientras que la zona norte estaría
representada por el cierre de la canalización antes mencionada. Edades de
deposición máxima a las 250 Ma, e incluso admitiendo edades Jurásico para el
metamorfismo de Alto grado.

Discusión

De acuerdo al análisis de poblaciones de circones detríticos da claridad de


diferencias paleogeográficas en la zona, marcado por un cambio en el régimen
tectónico entre la deposición del protolito de la serie Oriental y la serie Occidental
durante el Carbonífero Tardío, donde se reanuda la subducción de manera
segmentada en los 38-39°S, marcado por el cese de la acreción de los sedimentos
hacia el norte, mientras que la sur progresa hasta el Triásico. Se estima que cuando
ocurre la deposición de la serie Oriental los terrenos y Gondwanas ya estaban
amalgamados, siendo la reanudación de la subducción el gatillante del cambio en
la paleogeografía. Al parecer la segmentación mencionada sería la encargada de
controlar el aporte sedimentario de los cinturones paleozoicos, disminuyendo esto
al sur, donde esta segmentación estaría dada por diferencias en la convergencia y
con un posible tear-off, relacionado a las RUM de La Cabaña.

4
 Hervé F., et al., (2016). Devonian magmatism in the accretionary complex of
southern Chile.

Resumen

Estudio de las rocas ígneas presentes en los complejos acrecionarios del sur de
Chile, mediante dataciones U-Pb y el análisis de isotopos de Hf y O. Mediante esto
se confirma edades Devónico Superior. Una edad máxima de sedimentación está
dada por circones y fósiles marinos, como máximo de 330-385 Ma. Isotopos de O y
Hf evidencian que estos cuerpos cristalizan de magmas derivados del manto, con
fuerte influencia continental, dando a entender que están relacionados a procesos
de subducción. Los circones tendrían proveniencia desde el batolito
Nordpatagónico, lo que sugiere que los complejos acrecionarios formaban parte del
margen occidental de Gondwana durante el Devónico – Carbonífero.

Discusión

La edad de la traquita del Zarao (397 Ma) no es concordante con los circones
detríticos en el Complejo Metamórfico Bahía Mansa, específicamente en los
micaesquistos de Lico Bajo, los cuales presentan edades de 333 Ma, siendo esta la
edad máxima de deposición. Esta edad es coincidente con esquistos de Playa
Gaubun en Chiloé. Mientras que en micaesquistos cercanos a Osorno, las edades
de los circones detríticos son más cercanas a la traquita del Zarao. Si bien la edad
de las metabasitas en las que se emplaza la traquita del Zarao, se puede interpretar
que la traquita del Zarao es contemporáneo con rocas básicas en un ambiente
oceánico, todo esto previo a la sedimentación del protolito de los micaesquistos y
su amalgamamiento al prisma de acreción

 Plissart et al. (2015). Accretionary prism mechanism preserved in the


Valdivia Coast basement (39°40’ – 39°53’S).

Resumen

Estudio en la costa de Valdivia entre Corral y Pilolcura, precisamente en el


complejo metamórfico Bahía Mansa, donde se aprecian estructuras de

5
deformación dúctil asociadas a la acumulación de magma bajo la corteza
(underplathing) y la exhumación de la paleo-cuña durante el Permo-Triásico, en
la cual se reconocen dos eventos de deformación. La foliación S2 presenta
rumbos W a NNW, con bajo ángulo de manteo hacia el sur. Esta se encuentra
asociada a pliegues recumbentes los cuales se formaron debido a un
acortamiento vertical y al cizallamiento subhorizontal E-W de la cuña. Existe una
rotación de las estructuras vinculado a una segunda fase de deformación, el cual
se caracteriza por la formación de pliegues bajo un régimen semidúctil.

Discusión

Se reconoce dos fases de deformación, la primera (D2) asociada a la foliación y


la formación de pliegues recumbentes intrafoliales (intrafolial recumbent fold)
dado por un acortamiento vertical, mientras que la segunda fase de deformación
(D3), genera pliegues asociados a un acortamiento vertical. Siendo el primer
evento dado en condiciones más dúctiles que el segundo. Los pliegues
asociados a F2 son interpretados como pliegues tipo vaina, los cuales son
producto del acortamiento vertical combinado con un cizalle subhorizontal,
donde el hecho de tener ejes paralélelos entre F2 y L2, se puede explicar
mediante la rotación de los ejes de F2 dado por condiciones de compresión o
bien por una deformación progresiva. La actual orientación de las foliaciones
puede ser dadas por dos causas, por la exhumación tipo dome-shaped o bien
por una inclinación a escala regional dada por el cambio de subducción hacia el
NNE.

2. Triásico Superior
2.1. Formación Llafquentué-Huimpil
 Troncoso et al., (2004). La flora fósil de la Formación Huimpil-Llafquentué,
Triásico Superior, IX Región, Chile. [Incluido en la carta Temuco – Nva.
Imperial]

6
Resumen

Registro de megaflora encontrada en la formación Lafquentué-Huimpil,


correspondiente a distintos tallos y hojas de flora de edad triásica, siendo esta la
primera evidencia de flora triásica en Chile encontrándose al menos 11 taxones
distintos, los cuales reafirman la edad triásica de la formación. La base de esta
formación no es visible, pero se estima sobreyace a rocas metamórficas
paleozoicas, que dentro de su secuencia presenta areniscas cuarcíferas, grauvacas
y lutitas portadoras de fósiles, con presencia de mantos de carbón.

 Sin trabajos posteriores.

3. Jurásico Inferior – Jurásico Superior


3.1. Formación Nacientes del Biobío
 Llambías E. & Leanza H., (2005). Depósitos laháricos en la Formación Los
Molles en Chacay Melehue, Neuquén: Evidencia de volcanismos jurásico en
la cuenca neuquina. [Correlación]

Resumen

Depósitos laháricos de Chacay, Melehue, al noroeste de la provincia de


Neuquén. Esto han sido interpretados previamente como lavas almohadillas o
bien como parte de una secuencia turbidítica, la cual se encuentra dentro de la
Formación Los Molles, la cual se correlaciona con la Formación Nacientes del
Biobío en Chile. Debido a la presencia de ammonoideos se le da una edad de
Jurásico Medio. El origen de estos depósitos está asociado a un arco volcánico
de aquella época ubicado al oeste.

Discusión

Debido a la presencia de clastos de composición andesítica en el depósito se


puede estimar la existencia de un arco volcánico, que debe ser la fuente te estos
flujos de lahar. En cuanto al estado de conservación de los clastos, los cuales
no presentan alteración ni desvitrificación se estima que estos provienen de un
arco cercano a línea de costa, el cual se encontraba activo durante la deposición

7
del lahar, el cual fue enterrado rápidamente, como también destaca la ausencia
de clastos exóticos, lo que respalda dicha teoría. Donde la fuente de este lahar
estaría dada por la Formación Nacientes del Biobío, específicamente los
miembros Icalma y Lolen Pacunto, los que corresponden al ambiente de arco en
que se formó el posible flujo lahárico.

 Recomendación: (Necesario solicitar a la autora)

Maldonado P., (2017). Petrología y Petrogénesis del volcanismo jurásico en los


Andes del Sur (38-39°S). Formación Nacientes del Biobío. Lonquimay, Chile.
[Tesis UNAB]

Resumen

La Formación Nacientes del Biobío se depositó desde el Pliensbachiano al


Oxfordiano, representando la evolución de los Andes en las latitudes 38-39°S.
De acuerdo a los datos geoquímicos obtenidos de las muestras, evidencia una
afinidad calco-alcalina, característico de un margen de subducción. Donde
según esto se estima que la evolución fue a partir de cristalización fraccionada
y posible asimilación de la roca de caja. Las razones entre Sr/Y y LaN/YbN
evidencia que se formó en una corteza delgada (~35 km ). Siendo estos
resultados similares al centro y norte del país, pudiendo confirmar una fuente y
evolución similar y continua en todo el margen de Gondwana durante el Jurásico.

4. Jurásico Superior – Cretácico


4.1. Grupo Plutónico Galletue
 Ossandón G., et al., (1979). El prospecto cuprífero “Galletue” – Un pórfido
cuprífero en la provincia de Malleco, Novena región, Chile. [Incluido en hoja
Curacautín]

Resumen

Las características geológicas del Plutón Galletue permiten clasificarlo como un


pórfido cuprífero, detectado por la geoquímica del drenaje, correspondiendo este
8
cuerpo intrusivo a una granodiorita, con alteraciones hidrotermales que van
desde cloritización a núcleos de cuarzo-sericita que se encuentran
principalmente en las fracturas, las cuales controlan la intensidad de la
alteración, en función de la densidad de estas. Donde se reconoce mineralogía
de alteración tal como, pirita, molibdenita y calcopirita. Donde se reconocen
anomalías de Cu (90 -1200 ppm) y pequeñas anomalías de Mo (2 ppm). Del
estudio geofísico se obtiene que el subsuelo presenta una anomalía de
polarización inducida, atribuida a la presencia de sulfuros hasta 250 m de
profundidad. Debido a la profundidad no es certero dar una estimación
económica sin la realización de sondajes, junto a esto la poca cantidad de
afloramientos. Se estima que este pórfido podría corresponder a la franja
metalogénica que aloja al pórfido El Teniente.

 Recomendación: (Trabajo no disponible de forma gratuita).


Kemnitz et al., (2005). Jurassic to Tertiary tectonic, volcanic, and
sedimentary evolution of the Southern Andean intra-arc zone, Chile (38-
39°S): a survey.

Resumen

En el arco de los Andes del Sur, desde el Jurásico al Plioceno donde han ocurrido
distintos eventos de compresión y extensión acompañados de volcanismo
relacionado a la subducción, permitiendo relacionar el magmatismo, la tectónica y
la sedimentología entre los 38-39°S. Se sugiere una evolución continua con distintas
fuentes magmáticas asociadas a eventos de acortamiento y extensión.

5. Cretácico – Paleógeno
5.1. Complejo Vizcacha – Cumilao
 No hay trabajos con información posterior.

9
6. Eoceno – Mioceno Superior
6.1. Formación Temuco
 No hay trabajos con información posterior.

6.2. Formación Pilmahue


 No hay trabajos con información posterior.

7. Oligoceno – Mioceno
7.1. Estratos de Pupunahue [No corresponde a la Araucanía, pero
está dentro de la hoja Lanco – Loncoche]

 Elgueta, S., & Mpodozis, C., (2012). Evolución Tectono-Sedimentaria de la


Cuenca del Río Cruces (Valdivia) durante el Neógeno.

Resumen

La cuenca sedimentaria del río Cruces se encuentra sobre basamento metamórfico


correspondiente a Cordillera de la Costa a la altura de Valdivia. Se encuentra
separada de la cuenca de Valdivia por un ridge que se extiende por el borde oeste,
mientras que al este limita con el río Mafil. Presenta carbón intercalado con capas
tufáceas que datan del Oligoceno superior (U-Pb en circones).

Discusión

Sedimentación de la cuenca coincide con evento extensivo del Oligoceno asociado


a una rápida convergencia entre la placa Sudamericana y la placa de Nazca. Debido
a la extensión genero la entrada del mar al continente inundando así la cuenca
durante el Mioceno. Por otro lado, la fuente de detritos de esta cuenca es bastante
variable, donde existe proveniencia desde el basamento en el periodo Oligoceno –
Mioceno Inferior, evidenciado en los Estratos de Pupunahue, pasando a un orige
volcánico desde la Cordillera de la Costa representado por la Formación Santo

10
Domingo, lo que refleja el alzamiento de la Cordillera Principal hacia el Mioceno
Temprano.

8. Mioceno Inferior – Mioceno Medio


8.1. Formación Cura-Mallín
 Radic, J., et al, (2002). Evolución tectónica de la cuenca terciaria de Cura-
Mallín, región cordillerana chileno argentina (36°’30 39°00’S).

Resumen

En la cordillera Principal, entre los 36°30’ y 39°S, afloran rocas de Oligoceno –


Mioceno de origen volcánico, lacustre y volcanoclástico depósitadas en una cuenca
extensional. Dentro de todo el relleno sedimentario se encuentra la Formación Cura-
Mallín, junto a las formaciones Trapa-Trapa y Mitrauquen que le sobreyacen,
posteriormente cubiertas por rocas basálticas Pliocenas, posterior al cierre de la
cuenca. Mediante columnas estratigráficas se logra reconocer una gran variación
en los espesores y paleo-ambientes de la Formación Cura-Mallín, difiriendo entre el
territorio argentino y chileno. Se logra evidenciar una gran diferencia entre la parte
norte y sur, los cuales son independientes entre sí, donde al sur se reconoce un
ambiente fluvial pasando a lacustre, que hacia la colmatación de la cuenca se
depositó en ambientes de abanicos deltaicos y aluviales. Mientras que en el norte
de la cuenca se reconocen dos ciclos simples evidenciados en la zona sur. Por ello
se sugiere que la cuenca estaría divida en dos subcuencas diacrónicas, dado por la
diferencia de edad entre la zona norte y sur.

 Davidson, J., et al, (1990). Astrapotherium Sp. (Mammalla,


Astrapotheriioae) from miocene strata along the Quepuca River, Central
Chile.

Resumen

Desde la Formación Cura-Mallín que aflora en el río Quepuca se recuperó el diente


de un mamífero extinto (Astrapotheriioae). Esta especie puede ser comparada con

11
mamíferos de edad Santacruciana (Mioceno Temprano). La roca que contiene el
diente fue depositada en un canal meandriforme y en una planicie de inundación.
La presencia de este espécimen sugiere que en esta área existió una abundante
vegetación.

 Vicencio, V., et al., (2015). Geología y mineralogía en una sucesión volcano-


sedimentaria en la Zona Volcánica Sur Central, Chile. Evidencias de un
paleo-sistema volcánico y geotermal en la Formación Cura-Mallín.

Resumen

La Formación Cura-Mallín podría albergar sistemas hidrotermales en profundidad


asociadas al basamento de esta, dado por la Zona Volcánica Sur Central (ZVSC),
que podría ser la fuente de estos sistemas. En este trabajo se centra en el Miembro
Guapitrio, el cual muestra un paleo-sistema volcánico y geotermal, la cual presenta
asociación mineralógica característica de un gradiente geotermal elevado
asociados a complejos de caldera. La alteración hidrotermal es fundamental para la
evaluación de la permeabilidad del sistema, que se encuentra asociado
posiblemente a un periodo de mayor actividad volcánica o bien la circulación de
fluidos mineralizantes.

Discusión

La sucesión corresponde a un complejo volcánico antiguo de edad miocena,


caracterizado por un paleo-estratovolcán que se encuentra ubicado en la zona que
hoy presenta alteración hidrotermal. En función de la presencia de esmectita, zonas
con alteración clorita-esmectita y ceolitización, indican que esta suceción
correspondería a un paleo-sistema geotermal superficial, asociado a la actividad de
un estratovolcán, este sistema se caracteriza por la presencia de sills y diques y una
permeabilidad no homogénea dada por la presencia de arcillas. Este modelo se
respalda en el gran volumen de rocas volcanoclásticas las cuales presentan una
amplia variación textural con variaciones en la cantidad de matriz, lo que indica una
ditribución heterogénea de los detritos y el agua, por otro lado, estas rocas en su
mayoría presentan alteración dada por la presencia de esmectita principalmente.

12
 Flynn, J., et al., (2008). Chronologic implications of new Miocene mammals
from the Cura-Mallín and Trapa Trapa formations, Laguna del Laja area,
south central Chile.

Resumen

Presencia de abundates fósiles bien preservados se encuentran en la formación


Cura-Mallín. Esto se encuentran en grandes pliegues que exponen gran parte de la
Formación Cura-Mallín en la Laguna del Laja. Por otro lado se lograron recolectar
dos especímenes de la Formación Trapa-Trapa, la cual sobreyace a la Formación
Cura-Mallín en dicho sector. Se estima que la formación Cura-Mallín podría
correspoder a una extensión de la Formación Abanico hacia el sur, siendo esta
última rica en contenido fósiles. Gracias a los fósiles encontrados en la Laguna del
Laja se pudieron correlacionar con seis SALMAs (South American Land Mammal
“Ages”), lo cual fue corroborado mediante dataciones Ar/Ar en los fósiles
encontrados, siendo estos datos útiles para calibrar parte de la secuecia SALMAs.

Discusión

Se lograron encontrar alrededor de 300 fósiles de mamíferos en depósitos


volcanoclásticos de las Formaciones Cura-Mallín y Trapa-Trapa. Estos fósiles
recolectados permiten dar cuenta que esta secuencia representa un amplio intervalo
de tiempo. La información bioestratigráfica sugiere un lapso temporal de cuatro a
cinco SALMAs. Mientras que la gran diversidad de fauna recolectada difiere de las
zonas cercanas, lo que permite interpretarla como una región con fauna endémica,
fundamentado por la presencia de barreras topográficas. Por el registro fósil se
puede interpretar que la formación Cura-Mallín fue comprimida durante 5 Ma, siendo
esto concordante con los datos con los datos estratigráficos y tectónicos, sumado a
las dataciones Ar/Ar. Por otro lado, se obtiene que la edad de la Formación Cura-
Mallín en la subcuenca norte es más joven respecto a estudios anteriores y siendo
más jóvenes en el lado chileno que argentino.

13
9. Mioceno Medio – Mioceno Superior
9.1. Formación Cholchol
 No hay trabajos con información posterior.

Plioceno
9.2. Formación Curarrehue
 No hay trabajos con información posterior

10. Plioceno – Pleistoceno


10.1. Formación Malleco
 Anavalón, A., (2018). Evolución tectonosedimentaria de los depósitos Plio-
Pleistocenos del valle central de Chile, entre los 36°50’S y 38°50’S.

Resumen

La depresión central al sur de Santiago hasta la Peninsula de Taitao afloran rocas


plio-pleistocenas que representan ambientes continentales, la cual es posterior a
los sedimentos marinos del Oligoceno a Mioceno. Los depósitos continentales
corresponden a areniscas, limolita, conglomerados, brechas y tobas, asignadas a
variadas formaciones, entre ellas la Formación Malleco. Por lo que se realiza
análisis de facies de las distintas formaciones para lograr determinar su ambiente
deposicional y su relación con la Cordillera Principal y la Cordillera de la Costa. La
Formación Malleco incluye conglomerado, areniscas y tobas, y se encuentra
interdigitada con la Formación Banco de Laja y se correlaciona con la Formación La
Montaña, siendo equivalente también con la unidad Rodados Multicolores. De
acuerdo al análisis de facies se obtiene que la formación Malleco se sedimentó en
trenzados de grava y en ríos meandriformes, con aporte sedimentario de la
Cordillera Principal.

Discusión

La Formación Malleco fue definida en primera instancia (1982) como ripios


descompuestos, brechas y conglomerados volcánicos de edad Plioceno-

14
Pleistoceno, luego (1997) fue definida como una extensa secuencia volcánica, que
por dataciones se le asigna de igual manera una edad Plioceno-Pleistoceno, con
gran presencia de rocas volcánicas las cuales se interdigitan al acercarse hacia la
Cordillera de los Andes. Según el presente estudio esta formación se compone por
facies de conglomerados, areniscas, limolitas y tobas. Donde se cuestiona la
génesis volcánica de esta formación descrita anteriormente, donde los niveles
volcánicos y volcanoclásticos corresponderían a una unidad ajena, incluyendo solo
las sucesiones fluviales para la Formación Malleco. Por otra parte, la interdigitación
propuesta por autores anteriores no se evidecia, siendo realmente depósitos
glaciales engranando con depósitos con facies volcánicas. Los cuales se habrían
dado en un ambiente fluvial con ocasionales niveles de tobas, lo que difiere de la
interdigitación hacia la Cordillera de los Andes con rocas volcanoclásticas
propuestas anteriormente, por lo que solo se debe incluir las unidades
sedimentarias de origen fluvial a esta formación, excluyendo los depósitos de origen
volcánico.

10.2. Conglomerado Raluncoyán

 Anavalón, A., (2018). Evolución tectonosedimentaria de los depósitos Plio-


Pleistocenos del valle central de Chile, entre los 36°50’S y 38°50’S.

Resumen

La depresión central al sur de Santiago hasta la Peninsula de Taitao afloran rocas


plio-pleistocenas que representan ambientes continentales, la cual es posterior a
los sedimentos marinos del Oligoceno a Mioceno. Los depósitos continentales
corresponden a areniscas, limolita, conglomerados, brechas y tobas, asignadas a
variadas formaciones, entre ellas la Formación Malleco, Formación Bando del Laja
y Conglomerados Raluncoyán. Por lo que se realiza análisis de facies de las
distintas formaciones para lograr determinar su ambiente deposicional y su relación
con la Cordillera Principal y la Cordillera de la Costa. En cuanto a los
Conglomerados Raluncoyán, corresponden a conglomerados monomicticos y
15
areniscas conglomerádicas, la cual no fue posible evidenciar relaciones de contacto
con las otras Formaciones descritas en el estudio. Estos conglomerados se forman
bajo un ambiente de ríos trenzados de grava, presentando un aporte local de
sedimentos desde la Formación Pilmahue.

Discusión

Descritos anteriormente (2009) como conglomerados monomícticos de origen fluvial


y aluvial, los cuales afloran en las cercanías de Temuco, asignándoles una edad
mínima de deposición pleistocena, estimando una edad máxima pliocena, donde
en el presente estudio no se reconoce una relación con la Formación Malleco.
Respecto al ambiente sedimentario, este corresponde a ríos trenzados de gravas,
al igual que la Formación Malleco, diferenciándose de esta por la presencia de
aporte local de sedimentos del Cerro Ñielol, producto de la denudación generada
por el alzamiento de este, el cual se atribuye a la Zona de Falla Lanalhue.

10.3. Depósitos Glaciales de la Glaciación Llanquihue


 Ferrando, F., (1975). Visión Geomorfológica de la Provincia de Llanquihue.

Resumen

En la provincia de Llanquihue las unidades morfoestructurales presentes de oeste


a este corresponden a, Cordillera de la Costa, Depresión Central y Cordillera de los
Andes, donde estas dos primeras al sur de los 41°30’S cambian, siendo
reemplazadas por porciones del Océano Pacífico y algunas islas pertenecientes a
remanetes de arcos volcánicos de la última Glaciación. A la altura del lago
Llanquihue los depósitos glaciales y fluvioglaciales ocupan gran porción del Valle
Central, donde estos depósitos morrénicos permitieron dar la existencia de tres
glaciaciones en la zona.

16
Comentarios Finales

 Es necesario destacar que para la región de la Araucanía no existe una gran


variedad de trabajos que sean en torno a las distintas unidades geológicas,
evidenciado por la antigüedad de la descripción de la formación dada por la
carta geológica.
 La existencia de documentos a los cuales es necesario pagar o requerirlos al
autor es una clara limitante para la recopilación de información para la
actualización de información.
 Existe una pobre base de datos por parte del Sernageomin, a excepción de
las cartas geológicas en cuanto la región de la Araucanía, siendo en su
mayoría los que se encuentran en el repositorio digital trabajos bastante
antiguos.
 Es clara la falta de trabajos de formaciones que pueden ser relevantes para
la historia geológica de la región, destacando ausencia de trabajos actuales
en las Formaciones Temuco y Pilmahue, las cuales representan una clara
importancia en el desarrollo de la evolución geológica de la región.
 Si bien existe una falta de información actual, esto abre la oportunidad a
estudiantes de la Universidad Católica de Temuco a realizar investigaciones
actuales, a fin de actualizar información de la región, esto ligado a la previa
ausencia de la carrera de geología hacia el sur de Chile, que si se compara
la cantidad de estudios, independientes de su antigüedad, entre el norte y sur
de Chile, notablemente el norte presenta una mayor densidad en cuanto a
investigaciones realizadas.
 Se consideran trabajos fuera de la región debido a que gran parte de las
formaciones se encuentran descritas fuera de ella.
 No se agrega un apartado de referencias dada la naturaleza del trabajo,
donde queda explícito en cada resumen la fuente de este.

17

Vous aimerez peut-être aussi