Vous êtes sur la page 1sur 78

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 3


“ESTANISLAO RAMÍREZ RUIZ”

MANUAL DE PRÁCTICAS

LABORATORIO
DE
BIOLOGÍA BÁSICA

NOMBRE DEL ALUMNO: __________________________________________

PROFESOR DE LABORATORIO: ___________________________________

PROFESOR DE TEORIA: __________________________________________

GRUPO: __________________ EQUIPO: __________________


Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

Unidad temática 1: La Unidad de los seres vivos.

Práctica No. 1
“FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO DE BIOLOGÍA BÁSICA”

Nombre del alumno: _____________________________________________________________

Fecha: _______________ Grupo: _______________ Equipo: _______________

RAP 1: Integra los antecedentes de la biología que la sustentan como una ciencia.

LINEAMIENTO DE TRABAJO PARA EL LABORATORIO DE BIOLOGÍA BÁSICA.

Todo laboratorio es un lugar de investigación digno del respeto, en el que el alumno adquirirá las
habilidades esperadas siguiendo los lineamientos a continuación descritos:

Para obtener un buen aprovechamiento dentro del laboratorio:

1. Mantener orden, disciplina y respeto hacia sus compañeros y profesores.


2. Ingresar en tiempo y forma a la sesión de laboratorio.
3. Igualmente, la guía de observación impresa con los nombres completos de los integrantes del
equipo, en estricto orden alfabético, iniciando por apellidos, grupo y número de equipo.
4. El alumno debe integrarse en equipos, cuyo número y composición será determinado por el maestro,
los cuales serán constantes para todas las prácticas.
5. El alumno previamente leerá y estudiará cuidadosamente las prácticas antes de realizarlas.
6. Presentarse con su manual de Prácticas engargolado.
7. Elaborará la actividad previa establecida en cada práctica y deberá presentarla al ingresar a la
misma.
8. Revisar que el material se encuentre en buenas condiciones para su uso, de lo contrario informarlo
al profesor.

Por seguridad del alumno:

9. Entrar a laboratorio con bata de manga larga, puesta, abrochada y limpia, preferentemente de color
blanco (no camisolas, ni filipinas).
10. Evitar CORRER, GRITAR y JUGAR DENTRO DEL LABORATORIO.
11. No fumar, consumir todo tipo de alimentos y bebidas, masticar chicle.
12. Cuando algún alumno requiera salir debe solicitar permiso a cualquiera de los profesores
encargados.
13. Alumnos y alumnas con cabello largo deberán mantenerlo perfectamente recogido antes de
ingresar y durante su estancia en el laboratorio.
14. Al entrar al laboratorio cada equipo debe revisar que las instalaciones de agua, gas y aire se
encuentren en condiciones óptimas para su uso, cualquier desperfecto debe ser reportado
inmediatamente al profesor.

2
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

15. El alumno debe seguir las instrucciones de los profesores a cargo para evitar accidentes y errores
en cada práctica.
16. Las mochilas, suéteres y demás pertenencias de los alumnos serán colocados en los lugares
indicados por los docentes.
17. Cada equipo deberá traer una franela para la limpieza de su mesa.
18. No tomar bancos a menos que lo indique el profesor.
19. Nunca iniciar, ni efectuar manipulación alguna o realizar algún experimento no programado.
20. Los reactivos e insumos necesarios deben tratarse con cuidado y siguiendo la instrucción de los
profesores a cargo para su adecuado manejo.

Para una convivencia sana dentro del laboratorio:

21. Ningún alumno podrá retirarse del laboratorio antes de la hora señalada.
22. Al finalizar cada práctica el alumno debe:
a) Cerrar llaves de agua.
b) Antes de guardar alguna lámpara de alcohol asegurarse de que este apagada.
c) Desconectar todo aparato eléctrico que se haya usado. Si se usó el microscopio revisar
que este en posición de guardado.
d) Colocar los reactivos en su lugar.
e) Dejar área de trabajo limpia y en orden.
f) Evitar tirar residuos sólidos en los vertederos o sumideros. Usar los recipientes
destinados para ello.
g) Apilar los bancos del lado de las ventanas en hileras de 5 máximos.
23. La bata de laboratorio se quitará al terminar la sesión, fuera del laboratorio.

Nota: Las lineamiento no contenidos en este documento se pondrán a consideración de


la Academia de Biología Básica para dar lugar a cualquier aclaración.

En caso de que el alumno justifique adecuadamente su inasistencia al laboratorio


(justificante firmado por el Subdirector de Servicios Educativos e Integración Social,
copia del documento probatorio) tiene derecho a reponer la práctica efectuada durante la
semana de realización, previa autorización tanto del Profesor titular, como del Profesor
titular del grupo donde se pretenda reponer la práctica y siguiendo los lineamientos
establecidos por la academia.

Academia De Biología Básica.

3
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL


CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 3
“ESTANISLAO RAMÍREZ RUÍZ”
Academia de Biología Básica
Turno Matutino

GUÍA DE OBSERVACIÓN
PARA EVALUAR LAS PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE BIOLOGÍA BÁSICA

PRACTICA: ______________ FECHA: ____________

GRUPO: _________________ EQUIPO: ___________

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:

1. Apellido paterno -- Apellido materno -- Nombre(s)


2. ______________________________________________________________________
3. En orden alfabético_____________________________________________________
4. ______________________________________________________________________
5. ______________________________________________________________________
6. ______________________________________________________________________

Criterio a evaluar Cumple


Contiene datos de identificación de la práctica SI ( ) NO ( )
Actividad
Contenido completo SI ( ) NO ( )
Previa
Confiabilidad de la fuente (en formato APA) SI ( ) NO ( )
Organización SI ( ) NO ( )
Actitudes Disciplina SI ( ) NO ( )
Trabajo colaborativo SI ( ) NO ( )
SI ( ) NO ( )
SI ( ) NO ( )
SI ( ) NO ( )
SI ( ) NO ( )
*Desarrollo SI ( ) NO ( )
de la SI ( ) NO ( )
practica
*Estos criterios se establecen de acuerdo a la practica SI
SI
(
(
)
)
NO
NO
(
(
)
)
SI ( ) NO ( )
SI ( ) NO ( )
Presentación Orden y limpieza SI ( ) NO ( )
del trabajo Letra legible SI ( ) NO ( )
Buena ortografía SI ( ) NO ( )

Calificación de *
Puntuación total __ __ Puntuación Obtenida _________________
la practica
*
Factor ___ ___ Calificación _________________

4
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

Unidad:_______________________________ Nombre del Alumno:______________________

Número de práctica:_____________________ Grupo:__________________________________

Título de la práctica:_____________________ Equipo:_________________________________

RAP:__________________________________ Fecha:__________________________________

Formato para elaboración de Actividad Previa.

Actividad 1.

Actividad 2.

3 Bibliografías en formato APA:

Ejemplos:
Libro: Apellido, A. A., Apellido, B.B. y Apellido, C. C. (Año). Título del libro. Edición. País. Editorial.
Libro electrónico: Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www…
Publicaciones periódicas formato impreso: Apellido, A. A., Apellido, B. B, y Apellido, C. C. (Año). Título del
artículo. Nombre de la revista, volumen (número), pp-pp.
Referencia a páginas webs: Apellido, A. A. (Fecha de publicación). Título de la página. Lugar de publicación:
Título de la página principal. (Última fecha de actualización). Recuperado de http://www…
Foros en internet, lista de direcciones electrónicas y otras comunidades en línea: Autor, (Día, Mes, Año)
Título del mensaje [Descripción de la forma] Recuperado de htpp://www…

5
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

CALENDARIO DE PRÁCTICAS
CICLO ESCOLAR 2019-2020 “B”

FECHA Sesión NOMBRE OBSERVACIONES


Práctica 1
21 al 25 de Enero 1
Funcionamiento de laboratorio
Práctica 2
28 de Enero al 1 de Febrero 2
Microscopía 1
Práctica 3
5 al 11 de Febrero 3
Microscopía 2
Práctica 4
12 al 18 de Febrero 4
Diversidad celular
Práctica 14
Teórica
Factores del Ecosistema
19 al 25 de Febrero 5 Práctica 15 (1ª parte) Evaluación de la primera
Flujo de materia y energía parte de la practica 15
(Explicación y montaje en laboratorio) (Actividad previa)
26 de Febrero al 1 de Marzo 6 Primera evaluación.
Práctica 5
4 al 8 de Marzo
Reproducción Asexual
Práctica 6
11 al 15 de Marzo 7
Reproducción Sexual
Práctica 7
Genética
19 al 25 de Marzo 8
Práctica 8
Teórica
Salud Reproductiva.
Práctica 9
26 de Marzo al 1 de Abril 9
Evolución 1
Práctica 10
2 al 8 Abril 10
Evolución 2
9 al 12 de Abril 11 Segunda evaluación.
Práctica 11
Teórica
Sistemática 1
15 de Abril al 3 de Mayo 12
Práctica 12
Sistemática 2
Práctica 13
6 al 17 de Mayo 13
Biodiversidad de México
Práctica 16
20 al 24 de Mayo 14
Evidencia Procedimental Integradora
Práctica 15 (2ª parte)
Entrega de reporte
27 al 31 de Mayo 15 Flujo de materia y energía
completo
(Resultados)
3 al 7 de Junio 16 Tercera evaluación.

NOTA: La práctica 16 se evaluará durante la presentación del Corredor de Biología 2019 que
se llevara a cabo el 23 y 24 de Mayo en el plantel.

El 22 de Mayo, entra en vigor la convención sobre la diversidad biológica, firmada el 29 de


Diciembre de 1993. Convención creada para aumentar la comprensión y la conciencia sobre
los temas relacionados con esta problemática.
6
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

Unidad temática 1: La Unidad de los seres vivos.

Práctica No. 2
“MICROSCOPIA 1”

Nombre del alumno: _____________________________________________________________

Fecha: _______________ Grupo: _______________ Equipo: _______________

RAP 1: Integra los antecedentes de la biología que la sustentan como una ciencia.

ACTIVIDAD PREVIA

 De manera individual el alumno realizará una línea del tiempo sobre la historia del microscopio.
 Entregará un organizador gráfico con los sistemas que componen el microscopio, las partes que
pertenecen a cada sistema y la función específica de cada parte.

MATERIAL Y EQUIPO.

Material y Equipo
Microscopio óptico compuesto.
Preparaciones fijas de diferentes tipos de muestras.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.

USO ADECUADO Y CUIDADOS DEL MICROSCOPIO ÓPTICO COMPUESTO.

- Para transportar el microscopio desde el lugar de resguardo hasta el área donde se usará,
sujétalo firmemente por el brazo y coloca la otra mano por debajo de la base.
- El microscopio debe colocarse a 15 cm del borde de la mesa, con el brazo dirigido hacia la
persona que utilizara el microscopio.
- Desenrollar el cable y verificar que el interruptor de la fuente luminosa del microscopio este
en posición de OFF o en posición de 0 (CERO).
- Conecta. Una vez conectado el microscopio. Ya no debe ser movido de su lugar,
porque se corre el riesgo de fundir la fuente de luz.
- Verifica que la platina este en su nivel más bajo.
- Enciende la fuente de luz hasta la máxima potencia.
- Verifica que el objetivo de menor aumento (lupa) esté en su posición de enfoque (se siente
el clic cuando encaja correctamente).
- Coloca la preparación a observar sobre la platina procurando que la muestra quede al
mismo nivel del orificio de la platina, sujetándola con las pinzas.
- A simple vista sube la platina lo más cercano que se pueda al objetivo.

7
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

- Observando a través del ocular baja de manera lenta y gradual la platina usando el tornillo
macrométrico hasta que logres ver la imagen de la preparación.
- Observa la imagen, si ésta aún no es clara, usa el tornillo micrométrico para hacer el
enfoque fino de manera gradual y lenta, hasta que la imagen sea clara en los oculares.
- Realiza tus esquemas.
- Ya enfocada la imagen, cambia al siguiente objetivo, moviendo los objetivos a través del
revólver (se siente un clic cuando encaja correctamente). La muestra debe estar casi
enfocada, por lo que únicamente debes mover el tornillo micrométrico y aclarar la imagen.
Haz tus esquemas de lo observado.
- Si no es posible lograr el enfoque, regresa al objetivo anterior y realiza el paso
correspondiente para volver a enfocarla. Repite procedimiento para enfocarla a un mayor
aumento.
- Cambia al siguiente aumento repitiendo el paso anterior, ajusta el enfoque ayudándote del
tornillo micrométrico y realiza tus esquemas.
- Cuando termines de utilizar el microscopio, baja la platina con ayuda del tornillo
macrométrico, retira la preparación, apaga la fuente luminosa, desconecta el cable,
enróllalo y deja el objetivo de menor aumento en posición de uso.

ACTIVIDAD 1. Coloca los nombres que correspondan a cada componente del


microscopio según sea lo indicado por la flecha en las Figuras 1 y 2

Figura 1. Microscopio óptico


vista lateral derecha

8
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

Figura 2. Microscopio óptico


vista lateral izquierda

ACTIVIDAD 2. Realiza los esquemas correspondientes a lo observado e identifica las


estructuras.

OBJETIVO 4X (Lupa) 10X (Seco débil) 40X (Seco fuerte)

AUMENTOS

NOMBRE DE LA
MUESTRA

NOMBRE DE LA
MUESTRA

9
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

CUESTIONARIO:

1.- ¿Qué tipo de imagen forman los objetivos?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2.- ¿A qué se llama poder de resolución?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3.- ¿Qué tipo de aceite es el de inmersión y cuál es la sustancia de elección para limpiar el objetivo de
inmersión?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4.- ¿Cuáles son las acciones que se deben tener en el cuidado del microscopio?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

5.- Describe la posición de guardado del microscopio óptico


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

APRENDIZAJES LOGRADOS MEDIANTE LA PRACTICA:


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
10
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

Unidad temática 1: La Unidad de los seres vivos.

Práctica No. 3
“MICROSCOPIA 2”

Nombre del alumno: _____________________________________________________________

Fecha: _______________ Grupo: _______________ Equipo: _______________

RAP 1: Integra los antecedentes de la biología que la sustentan como una ciencia.

ACTIVIDAD PREVIA.

* Investigará los tipos de colorantes que se utilizan en Biología para la observación de estructuras
celulares.
* Establecerá el uso específico de cada colorante para la visualización de estructuras celulares.

MATERIAL Y EQUIPO:

Material Que Deberán


Material Y Equipo Reactivos
Traer Los Alumnos
Microscopio óptico compuesto. Safranina. Cebolla
Puente de Tinción. Verde de Metilo. Elodea sp.
Cúter Azul de Metileno. Nopal
Piceta

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.

El profesor guía el trabajo con ayuda del profesor auxiliar, para que realicen preparaciones temporales
frescas de tejidos.

1. Con ayuda de la navaja realiza un corte lo más delgado posible de las muestras que se
solicitaron, tratando de que la muestra sea translucida. En el caso de la cebolla coloca un trozo
de la epidermis, esto se hace desprendiendo una capa de la cebolla, se localiza debajo de ella.
2. Coloca las muestras en el portaobjetos y llévalas al puente de tinción.
3. Agrega una gota de colorante (Uno diferente para cada muestra que realices).
4. Déjalas reposar durante un espacio de 1 minuto.
5. Retira el exceso de colorante de la muestra, por decantación, procurando que no se vaya a
mover o caer la muestra.
6. Coloca el cubreobjetos formando un ángulo de 45° (Figura 3) sobre el portaobjetos y déjalo caer
lentamente cubriendo toda la muestra; si hay burbujas presiona con la goma de tu lápiz hasta
desaparecer la mayoría de ellas.

11
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

Porta Objetos

Figura 3.
Elaboración de frotis.

7. Con la ayuda de un papel absorbente limpia el exceso de colorante, esto con el fin de evitar que
los objetivos se manchen llenándose de colorante.
8. Lleva al microscopio y realiza tus observaciones a 4X, 10X (Agregar ilustración de campo de
observación) y a 40X, de todas las muestras y realiza los esquemas correspondientes.
9. Dibujar algunas células (No dibujar todo el campo).
10. Realiza los dibujos con lápiz y color.
11. Al terminar lava y seca los porta y cubreobjetos.

ACTIVIDAD 1. Completa la siguiente tabla colocando nombres e identificando las


estructuras de interés de acuerdo a la muestra.

NOMBRE DE LA
4X 10X 40X
MUESTRA

12
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

NOMBRE DE LA
4X 10X 40X
MUESTRA

CUESTIONARIO:

1.- ¿Qué beneficios tiene utilizar las preparaciones temporales dentro del estudio de la Biología?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2.- ¿Cuál es el beneficio de utilizar preparaciones fijas dentro del estudio de la Biología?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3.- ¿Cuál es el motivo por lo que el corte realizado en las muestras debe ser lo más delgado posible?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

13
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

4.- ¿Qué función tiene el cubreobjetos en la preparación de muestras temporales?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

5.- ¿Por qué no se puede hacer observaciones en el microscopio con el objetivo de Inmersión (100X)
cuando se está utilizando una preparación temporal?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

APRENDIZAJES LOGRADOS MEDIANTE LA PRACTICA:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

14
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

Unidad temática 1: La Unidad de los seres vivos.

Práctica No. 4
“DIVERSIDAD CELULAR”

Nombre del alumno: _____________________________________________________________

Fecha: _______________ Grupo: _______________ Equipo: _______________

RAP 2: Explica la estructura y función celular, para comprender las características de todo ser vivo.

ACTIVIDAD PREVIA.

 Realizara un cuadro donde se describan las características de las células procariontes y


eucariontes, así como su estructura y función.
 Investigar el nombre de al menos 5 organismos unicelulares que sean benéficos y 5 que sean
nocivos para el ser humano.
 Contesta la actividad 1 de la práctica.

MATERIAL Y EQUIPO.

Material Que Deberán


Material Y Equipo Reactivos
Traer Los Alumnos
Microscopio óptico. Azul de Metileno. Jitomate.
Portaobjetos. Pulque (50 ml por grupo).
Cubreobjetos.
Charola de disección.
Lámpara de alcohol.
Abate lenguas.
Navaja.
Piceta.

15
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

ACTIVIDAD 1. Células

Con ayuda de bibliografía reporta los esquemas de una: bacteria, célula vegetal y célula animal,
señalando el nombre de cada una de sus estructuras y organelos.

ACTIVIDAD 2. Elaborando un frotis de células epiteliales de carrillo.

 Utiliza un abate lenguas, pásalo por los carrillos, con mucho cuidado y procura no sangrarte
 Coloca la muestra en el portaobjeto y extiéndelo siguiendo las instrucciones del profesor.
 Con cuidado de no quemarte, introduce y saca el porta objetos varias veces y observa a
contra luz que la muestra ya no tenga humedad, esto con el fin de no quemarla.
 Llévalo al puente de tinción y cubre el frotis con azul de metileno durante 1 minuto.
 Pasado el tiempo indicado, inclina el portaobjetos y lava la preparación dejando caer un
chorro ligero de agua suavemente.
 Deja secar al aire y enfoca la preparación al microscopio con las lentes de lupa, seco débil,
y seco fuerte.

16
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

 Identifica las células eucariotas y procariotas, en base a su tamaño, ausencia y presencia


de núcleo.
 Realiza en el espacio correspondiente el esquema de tus observaciones.

4X 10X 40X

Frotis de pulque.

 Con una pipeta toma una pequeña cantidad de muestra y deja una gota sobre el porta
objetos.
 Coloca una gota de colorante y reposa la muestra un minuto, coloca el cubre objetos, retira
el excedente con un poco de papel y lleva la muestra a observación.
 Identifica y esquematiza la forma y tamaño de las células.

Lupa Seco débil Seco fuerte

Epidermis de Jitomate.

 Elabora una preparación en fresco colocando entre porta y cubreobjetos una pequeña
porción de epidermis de jitomate y una gota de azul de metileno.
 Observa y esquematiza a SF la pared y núcleo celular.

Lupa Seco débil Seco fuerte

17
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

CUESTIONARIO:

1.- Define célula:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2.- Escribe cual es el organelo que se encarga de la respiración celular:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3.- Escribe 3 organelos que se encuentran en todos los tipos celulares:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4.- Menciona el tipo de célula que identificaste en el frotis de pulque y descríbela brevemente:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

5.- Menciona 3 diferencias estructurales entre las células vegetales y animales:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

APRENDIZAJES LOGRADOS MEDIANTE LA PRÁCTICA:


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

18
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

Unidad temática 2: Continuidad de los seres vivos.

Práctica No. 5
“REPRODUCCION ASEXUAL Y DIVISION POR MITOSIS”

Nombre del alumno: _____________________________________________________________

Fecha: _______________ Grupo: _______________ Equipo: _______________

RAP 1: Describe las formas de reproducción que permiten la perpetuación de las especies, ubicando
al ser humano en su contexto reproductivo.

MATERIALES Y EQUIPO.

Material Que Deberán


Material Y Equipo Reactivos
Traer Los Alumnos
Microscopio óptico
Azul de Metileno. Muestras enmohecidas.
compuesto.
Asa bacteriológica. Lugol.
Portaobjetos.
Cubreobjetos.
Preparaciones fijas que
muestren diferentes tipos de
reproducción asexual.

ACTIVIDADES PREVIAS:

 Investigará en diferentes medios los tipos de reproducción asexual que existen y pondrá
ejemplos de organismos que la llevan a cabo.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.

ACTIVIDAD 1.

Moho: Con ayuda del asa bacteriológica, raspa la muestra enmohecida proporcionada. Colócala sobre
el portaobjetos en el centro del mismo y realiza una espiral del centro a la periferia para permitir que la
muestra se distribuya uniformemente sobre el portaobjetos, llévala al puente de tinción y coloca una
gota de Azul algodón (o cualquier otro colorante del que se disponga) y déjala reposar durante 3
minutos. Posteriormente quita el exceso de colorante y coloca el cubreobjetos sobre la muestra,
obsérvala en el microscopio a diferentes aumentos e identifica las células que estén en reproducción.
Realiza tus esquemas e identifica el tipo de reproducción que es llevada a cabo por éstos organismos.

19
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

4X 10X 40X Tipo de organismo


(Solo para enfocar)
y reproducción.

Levadura: Coloca sobre un portaobjetos una pequeña cantidad de levadura para hornear fresca que
se te proporcione, agrega una gota de agua, tíñelo con Lugol y coloca un cubreobjetos sobre de ella,
obsérvala en el microscopio a diferentes aumentos e identifica las células que estén en reproducción.
Realiza tus esquemas e identifica el tipo de reproducción que es llevada a cabo por éstos organismos.

4X 10X 40X Tipo de organismo


(Solo para enfocar)
y reproducción

Mitosis: Lleva al microscopio las preparaciones fijas proporcionadas por tus profesores, obsérvalas
en todos los aumentos, localiza las fases de la mitosis y esquematiza las fases que identifiques.

Profase Metafase Anafase Telofase Tipo de división


CELULAR

20
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

CUESTIONARIO:

1.- Define reproducción:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2.- Define reproducción celular. Menciona dos ejemplos:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3.- Define reproducción asexual:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4.- ¿Qué características cumple la reproducción por bipartición?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

5.- ¿Qué diferencia hay entra reproducción asexual y división celular por mitosis?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

APRENDIZAJES LOGRADOS MEDIANTE LA PRÁCTICA:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

21
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

Unidad temática 2: Continuidad de los seres vivos.

Práctica No. 6
“REPRODUCCION SEXUAL Y DIVISION POR MEIOSIS”

Nombre del alumno: _____________________________________________________________

Fecha: _______________ Grupo: _______________ Equipo: _______________

RAP 1: Describe las formas de reproducción que permiten la perpetuación de las especies, ubicando
al ser humano en su contexto reproductivo.

ACTIVIDADES PREVIAS:

 Investigará en qué consiste la reproducción sexual, cuáles son sus ventajas desde el punto de
vista genético a nivel de individuo y población.
 Realizará un esquema de las estructuras reproductoras en plantas con flor.

MATERIALES Y EQUIPO

Material que deberán traer los


Material y Equipo
alumnos
Microscopio compuesto Una flor Lili.
Portaobjetos
Cubreobjetos
Preparaciones fijas
Espermatozoides de testículo de ratón.
Ovario de Ave.
Gránulos de Polen Maduro de Lirio.
Ovario de Tulipán con los Óvulos.
Caja Petri.
Estuche de disección
Navaja
Lupa.
Papel seda.

ACTIVIDAD 1. Identificación de estructuras reproductivas en la flor.

a. Toma la flor, retira los pétalos y localiza el pistilo y los estambres.


Realiza el esquema correspondiente dentro del cuadro.
b. Con la ayuda de una aguja de disección y las pinzas, separa estas estructuras y colócalas
en las cajas Petri
c. Observa a detalle las estructuras, con ayuda de la lupa.
Realiza los esquemas correspondientes.
22
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

Estructura completa de la flor. Estructura Masculina

Estructura Femenina

2. Toma una muestra de polen de los estambres, colócala en el portaobjetos, agrega una gota de
agua y obsérvala en el microscopio óptico a 4X, 10X y 40X.
a. Elabora tus esquemas en el cuadro correspondiente

4X 10X 40X MUESTRA


(Solo para enfocar)

POLEN

23
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

3. Con la ayuda de una aguja de disección y una navaja realiza un corte longitudinal, posteriormente
un transversal delgado sobre el ovario, identifica las estructuras dentro del espacio correspondiente

4X 10X 40X MUESTRA


(Solo para enfocar)

OVARIO

4. De la muestra anterior retira los óvulos, coloca en un portaobjetos y obsérvalos con el microscopio
a lupa, 10x y 40x.
a. Esquematiza tus observaciones en el cuadro correspondiente.
4X 10X 40X MUESTRA
(Solo para enfocar)

ÓVULOS

5. Observación de preparaciones fijas


a. Coloca en la platina la preparación que se te proporciono.
b. Llévala a observación en el microscopio.
c. Observa en lupa, 10x y 40x.
d. Realiza tus esquemas en el cuadro correspondiente

4X 10X 40X MUESTRA


(Solo para enfocar)

24
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

CUESTIONARIO:

1. ¿Cuál es la diferencia entre un gameto y un cigoto?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. Escriba los nombres de las estructuras que componen al gineceo.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el nombre de los gametos masculino y femenino?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4.- ¿Cuál es la importancia de la meiosis para la reproducción sexual?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

5.- ¿Qué ventajas tiene la reproducción sexual desde el punto de vista genético a nivel de población?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

APRENDIZAJES LOGRADOS MEDIANTE LA PRÁCTICA:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

25
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

Unidad temática 2: Continuidad de los seres vivos.

Práctica No. 7
“GENETICA”

Nombre del alumno: _____________________________________________________________

Fecha: _______________ Grupo: _______________ Equipo: _______________

RAP 2: Aplica los principios de la genética, a través del reconocimiento de los patrones hereditarios
y los avances biotecnológicos.

ACTIVIDADES PREVIAS:

 Realizara una investigación escrita sobre las leyes de Mendel con ilustraciones.
 Hará un glosario con los siguientes términos: Gen, alelo, locus, gen dominante, gen recesivo,
homocigoto, heterocigoto, fenotipo y genotipo.

MATERIAL Y EQUIPO.

Material
Cuatro bolsas blancas
Cuentas verdes. (B)
Cuentas amarillas. (b)
Cuentas negras. (N)
Cuentas blancas. (n)
Fieltro.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.

ACTIVIDAD 1.

1. Cada equipo deberá tener dos bolsas blancas (una por cada
progenitor), una bolsa con 15 cuentas de color verde (B) y la
otra bolsa con 15 cuentas de color amarillo (b).
2. Sin mirar dentro de las bolsas, tomar una cuenta de cada bolsa
en forma simultánea.
3. Continuar la operación hasta agotar las cuentas.
4. Elabora el cuadro de Punnett correspondiente.
5. Registra los resultados.
6. Compara tus resultados con los de otros equipos.

26
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

CUENTAS BB Bb bb
Total del equipo
Total del grupo
Proporción obtenida
Proporción esperada.

ACTIVIDAD 2.

1.- Cada equipo deberá tener dos bolsas blancas, cada una
con 15 cuentas de color verde (B) y 15 cuentas de color
amarillo (b).
2.- Sin mirar dentro de las bolsas, tomar una cuenta de cada
bolsa en forma simultánea.
3.- Continuar la operación hasta agotar las cuentas.
4.- Elabora el cuadro de Punnett correspondiente.
5.- Registra los resultados.
6.- Compara tus resultados con los de otros equipos.

Resultados por equipo

CUENTAS BB Bb bb
Total del equipo
Proporción obtenida
Proporción esperada.

Resultados por grupo

CUENTAS BB Bb bb
Total del equipo1
Total del equipo2
Total del equipo3
Total del equipo4
Total del equipo5
Total del equipo6
Total del equipo7
Total del equipo8
Total del equipo9
Total del equipo10
Total del grupo
Proporción esperada.
Proporción obtenida

27
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

ACTIVIDAD 3.

Cada equipo deberá tener cuatro bolsas blancas (dos para cada progenitor), dos bolsas que contengan
15 cuentas de color verde y 15 cuentas de color amarillo, y otras dos bolsas con 15 cuentas de color negra
y 15 de color blanco.

Las cuentas de color negro representan la característica de la textura de la semilla de forma lisa (N) y las
blancas la textura rugosa (n), las verdes la característica del color de la semilla, verde (B) y las de amarillo
el de color amarillo (b).

1.- De cada bolsa saca una cuenta al azar para formar tétradas (grupos de cuatro).
2.- Recuerda que cada organismo será representado por cuatro cuentas.
3.- Este ejercicio se realizará por lo menos en tres ocasiones.
4.- Elabora el cuadro de Punnett correspondiente.
5.- Registra los resultados.
6.- Compara con los resultados de los demás equipos.

En la siguiente tabla coloca los genotipos obtenidos durante la práctica, separándolos por características
mono hibridas, di hibridas, dominantes y recesivos.

GENOTIPOS POSIBLES CANTIDAD OBTENIDA


DE FENOTIPOS
BB NN
BB nn
BB Nn
Bb NN
Bb Nn
Bb nn
bb NN
bb nN
bb nn

28
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

CUENTAS Verde liso Verde rugoso Amarillo liso Amarillo rugoso


Total del equipo 1.
Total del equipo 2.
Total del equipo 3.
Total del equipo 4.
Total del equipo 5.
Total del equipo 6.
Total del equipo 7.
Total del equipo 8.
Total del equipo 9.
Total del equipo 10
Total del grupo.
Proporción obtenida.
Proporción esperada.

CUESTIONARIO:

1.- Explica ¿Qué es un carácter recesivo y dominante?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2.- ¿Qué significa la proporción 3:1 en los experimentos de Mendel?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

3.- ¿Cómo se define un mono híbrido?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

4.- ¿Qué es un di híbrido?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

5.- Explique ¿por qué se colocan los alelos en dos bolsas blancas diferentes en un mismo progenitor?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

APRENDIZAJES LOGRADOS MEDIANTE LA PRACTICA :


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

29
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

Unidad temática 2: Continuidad de los seres vivos.

Práctica No. 8
“SALUD REPRODUCTIVA”

Nombre del alumno: _____________________________________________________________

Fecha: _______________ Grupo: _______________ Equipo: _______________

RAP 2: Aplica los principios de la genética, a través del reconocimiento de los patrones hereditarios
y los avances biotecnológicos.

ACTIVIDAD PREVIA:
 Hacer dos cuadros sinópticos o mapas mentales.
 El primero de las enfermedades de transmisión sexual, incluyendo los nombres de sus
agentes etiológicos (virus, bacterias, levaduras, etcétera), métodos de prevención y/o
tratamiento.
 El segundo de los métodos anticonceptivos y su clasificación según corresponda
 Investiga los aspectos más relevantes de cada anatomía y fisiología de:
a) aparato reproductor masculino
b) aparato reproductor femenino

ACTIVIDAD 1. Identificación de las estructuras de los aparatos reproductores.

1. Identifica y nombra correctamente cada una de sus partes.

Figura 4. Aparato Reproductor Masculino.

30
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

Figura 5. Aparato Reproductor Femenino.

CUESTIONARIO:

1.- ¿Cuáles son las funciones de las glándulas accesorias del sistema reproductor masculino?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2.- Mencionar ¿Cuál es el órgano del aparato reproductor femenino que recibe el óvulo fecundado?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3.- Mencionar el agente causal de la enfermedad conocida como gonorrea.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4.- Menciona 4 acciones que te permitan prevenir alguna enfermedad de transmisión sexual.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
31
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

5.- Menciona la clasificación general de los métodos anticonceptivos.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

APRENDIZAJES LOGRADOS MEDIANTE LA PRÁCTICA:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

32
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

Unidad temática 3: Evolución y biodiversidad

Práctica No. 9
“EVOLUCION 1”

Nombre del alumno: _____________________________________________________________

Fecha: _______________ Grupo: _______________ Equipo: _______________

RAP 1: Sintetiza el cambio del pensamiento creacionista al pensamiento evolutivo, a través de la


revisión de diferentes teorías evolucionistas.

ACTIVIDAD PREVIA:

 Realiza una investigación escrita de una cuartilla acerca de las observaciones de Darwin y su
teoría de la evolución.

MATERIAL Y EQUIPO:

Material
Semillas de lentejas, Arroz, frijol, garbanzo, habas.
5 Cristalizadores
1 pinza para ropa
1 pinza para pan
1 pinza de depilar
1 pinza de punta

Figura 6. Cladograma de las diferentes


especies de pinzones.
33
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

Figura 7. Relación de los pinzones


y de la estructura de pico con el tipo de alimentación.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.

ACTIVIDAD 1.
1. Se formarán 5 estaciones que representan los ecosistemas:
 Forraje A: un Cristalizador con semillas de lentejas.
 Forraje B: un Cristalizador con semillas arroz.
 Forraje C: un Cristalizador con semillas de frijol.
 Forraje D: un Cristalizador con semillas de garbanzo.
 Forraje E: un Cristalizador con semillas de haba.
2. Los alumnos van a simular ser los pinzones (las pinzas serán sus picos).
3. Por turno cada alumno del equipo intentara tomar cinco semillas (una por vez) con cada pico,
tomando el tiempo (en segundos) que tardó en lograrlo.
4. Una vez completada la actividad se irá al forraje siguiente y así sucesivamente hasta finalizar.
5. En la tabla de la parte inferior anota el tiempo que tardaron en tomar las 5 semillas.
6. Terminada la tabla se canalizaran los resultados para establecer qué tipo de ave tiene
mayor/menor sobrevivencia en cada una de las estaciones.

TABLA 1. Registro de forrajeo contando tiempo en segundos.

Forraje A Forraje B Forraje C Forraje D Forraje E


Herramienta
Lentejas Arroz Frijol Garbanzo Haba
Pinza para ropa
(Tiempo)
Pinza de pan
(Tiempo)
Pinza de depilar
(Tiempo)
Pinza de punta
(Tiempo)

34
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

ANÁLISIS DE DATOS:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 2.

1. Por turno cada alumno de equipo intentara tomar el mayor número de semillas posibles
durante un minuto (una por vez).
2. Una vez completada la actividad se irá al forraje siguiente y así sucesivamente hasta finalizar
3. En la tabla de la parte inferior anota el número de semillas que se tomaron en un minuto
(Una por vez).
4. Una vez terminada la tabla, analizar la supervivencia de las especies.

TABLA 2. Registro de forrajeo considerando número de semilla.

Isla Isla Isla Isla Isla


Herramienta
Lentejas Arroz Frijol Garbanzo Haba
Pinza para ropa
(Número de semillas)

Pinza de pan
(Número de semillas)

Pinza de depilar
(Número de semillas)

Pinza de punta
(Número de semillas)

ANÁLISIS DE DATOS:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

35
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

CUESTIONARIO:

1.- ¿En que se parecen las pinzas a los picos de las aves?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2.- ¿Qué representan las estaciones de forrajeo durante la práctica?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3.- ¿Qué relación tiene los picos de las aves con el tipo de alimento que consumen?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4.- ¿Qué es la selección natural?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

5.- ¿Cómo influye la selección natural en un ambiente determinado?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

APRENDIZAJES LOGRADOS MEDIANTE LA PRÁCTICA:


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

36
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

Unidad temática 3: Evolución y biodiversidad

Práctica No. 10
“EVOLUCION 2”

Nombre del alumno: _____________________________________________________________

Fecha: _______________ Grupo: _______________ Equipo: _______________

RAP 1: Sintetiza el cambio del pensamiento creacionista al pensamiento evolutivo, a través de la


revisión de diferentes teorías evolucionistas.

ACTIVIDAD PREVIA:
 Realiza una investigación sobre el mimetismo, mencionar 4 ejemplos y explicarlos.
 Realiza un organizador grafico por cada ejemplo.
 Realizar un diagrama donde se exprese la relación entre: evolución, adaptación, mimetismo,
selección natural, leyes de Mendel, genética, genotipo, fenotipo, mutación, teorías evolutivas y
mecanismos de selección.

MATERIAL Y EQUIPO.

Material
Paño de fieltro negro. 30 cuentas de color rojo
Paño de fieltro rojo. 20 cuentas de color blanco
2 Charolas. 20 cuentas de color azul
30 cuentas de color negro

DESARROLLO.
ACTIVIDAD 1.
1. Coloque el paño negro en al cajón, este representará a tu prado.
2. Comienza con una población de 60 escarabajos (cuentas), 30 de color negro y 30 de color rojo.
Colóquelos en un bote, mézclalos y déjalos caer al azar en el centro del prado.
3. Tres personas simularán ser pájaros (depredadores). Cada pájaro debe retirar 10 escarabajos
lo más rápido posible, tomando solo uno en cada forrajeo, ya que ellos también deben cuidarse
de sus depredadores.
4. Contar el número de escarabajos que quedan por color y anota los datos en la columna
correspondiente de su tabla.
5. Para simular la reproducción agrega dos cuentas por cada pareja del mismo color.
6. Si tomamos en cuenta que a veces tiene lugar una mutación en el color: deberás quitar una de
las crías negras y reemplazarla por una blanca, y lo mismo con una roja que se sustituye con
una azul.
7. Cuenten el número de cuentas que quedan en total y anótenlo en la tabla.
8. Repitan los pasos 3-6 hasta tener 3 generaciones

Nota: En cada generación deberán eliminarse aproximadamente la mitad de la población. Simula la


reproducción para cada generación. Podemos suponer que el cruce silvestre mutante produce un
mutante y un silvestre.

RESULTADOS:
37
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

TABLA 1. Resultados por equipo: Fieltro negro


Antes de la depredación Después de la depredación
Generació Blanc
Negro Rojo Azul Negro Rojo Azul Blanco
n o
Primera
Segunda
Tercera

ACTIVIDAD 2. Complete la tabla general solicitando los datos respectivos a los compañeros de
los diferentes equipos y analice los resultados obtenidos grupalmente y determine la
importancia de las mutaciones, depredación y cambios en el medio ambiente.
TABLA 2. Resultados por grupo: Fieltro negro
Antes de la depredación Después de la depredación
Generación Equipo Negro Rojo Azul Blanco Negro Rojo Azul Blanco
Primera 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Promedio
Segunda 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Promedio
Tercera 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Promedio
38
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

ANÁLISIS DE DATOS:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

TABLA 3. Resultados por equipo: Fieltro rojo


Antes de la depredación Después de la depredación
Generación Negro Rojo Azul Blanco Negro Rojo Azul Blanco
Primera
Segunda
Tercera

ACTIVIDAD 3.
Complete la tabla general solicitando los datos respectivos a los compañeros de los diferentes
equipos y analice los resultados obtenidos grupalmente y determine la importancia de las
mutaciones, depredación y cambios en el medio ambiente.

TABLA 4. Resultados por grupo: Fieltro rojo


Antes de la depredación Después de la depredación
Generación Equipo Negro Rojo Azul Blanco Negro Rojo Azul Blanco
Primera 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Promedio
Segunda 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Promedio
39
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

Tercera 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Promedio

ANÁLISIS DE DATOS:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

CUESTIONARIO:

1.- ¿Qué es la Selección Natural?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2.- ¿A qué se le llama “forrajear”?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3.- ¿Qué son las mutaciones y cómo se manifiestan?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4.- ¿Qué es un fenotipo silvestre?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

5.- ¿Qué papel juega el fieltro rojo y negro durante el desarrollo de la práctica?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
40
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

ANALISIS GENERAL:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

APRENDIZAJES LOGRADOS MEDIANTE LA PRÁCTICA:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

41
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

Unidad temática 3: Evolución y biodiversidad

Práctica No. 11
“SISTEMATICA 1”

Nombre del alumno: _____________________________________________________________

Fecha: _______________ Grupo: _______________ Equipo: _______________

RAP 2: Analiza la biodiversidad, a través de la sistemática, para reconocerla como consecuencia de


la evolución.

Figura 6. Grupos Taxonómicos.

ACTIVIDAD PREVIA.

 Realiza un mapa comparativo sobre Sistemática y Taxonomía.


 Realiza una línea del tiempo de las diferentes clasificaciones taxonómicas estableciendo el
autor y los taxa.
 Realiza un diagrama donde coloque las jerarquías taxonómicas para un organismo de cada
reino.

MATERIAL Y EQUIPO.

Material
Información documental

42
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.

Con base a la lectura e investigación complete las tablas 1 y 2:

a) Con base a la actividad previa complete el siguiente cuadro.

TABLA 1. Clasificaciones taxonómicas

Jerarquías taxonómicas de
Autor Aportación
clasificación.

b) Establezca las taxas según corresponda al organismo que se menciona.

TABLA 2. Grupos taxonómicos.

Organismo Orquídea Estafilococo Seta Paramecio Canario

Jerarquía

43
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

CUESTIONARIO.

1.- ¿Qué estudia y como se define la Taxonomía?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2.- ¿Cuál es el nivel jerárquico básico para la taxonomía?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3.- ¿Nivel taxonómico que cambia de nombre según corresponde el reino animal o vegetal?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4.- ¿Qué es y cómo funciona un taxón?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

5.- ¿Cuál es la diferencia entre sistemática y taxonomía?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

APRENDIZAJES LOGRADOS MEDIANTE LA PRÁCTICA.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

44
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

Unidad temática 3: Evolución y biodiversidad

Práctica No. 12
“SISTEMATICA 2”

Nombre del alumno: _____________________________________________________________

Fecha: _______________ Grupo: _______________ Equipo: _______________

RAP 2: Analiza la biodiversidad, a través de la sistemática, para reconocerla como consecuencia de


la evolución.

ACTIVIDAD PREVIA.

 Realiza una tabla comparativa sobre las diferentes clasificaciones propuestas: Aristóteles,
Lineo, Whittaker y Margulis.
 Investigar que es un árbol filogenético e ilustra.

MATERIAL Y EQUIPO.

Material
Rondanas
Botones
Tornillos
Tuercas
Pijas

Figura 7. Árbol filogenético


Hipotético relacionando cinco individuos.

45
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.

ACTIVIDAD 1. Uso de una clave dicotómica para identificar productos que sujetan dos
materiales y que se venden en una tlapalería.

CLAVE PARA IDENTIFICAR OBJETOS QUE SUJETAN PIEZAS Y QUE SE VEDEN EN UNA
TLAPALERIA
1A. Cuerpo alargado, se nota una cabeza y una punta
2A. Cuerpo alargado y liso, cabeza plana, el extremo opuesto de la cabeza termina en
punta……………………………………………………………………………………………….Clavo
2B. Cuerpo alargado y con cuerda cabeza con una muesca, el extremo opuesto a la cabeza termina en punta
o no.
3A. El extremo opuesto a la cabeza termina en punta……………………………………………...Pija
3B. El extremo opuesto a la cabeza no termina en punta……………………………………….….Tornillo
1B. Cuerpo aplanado, orificio sin cuerda interna, perímetro redondo
4A. Cuerpo aplanado, orificio sin cuerda interna, perímetro redondo……………………………Rondana
4B. Cuerpo no aplanado, orificio con cuerda interna, perímetro de forma hexagonal o
cuadrada………………………………………………………………………………………….Tuerca
a) Selecciona un elemento del grupo de material no biológico.

1. Usar la clave dicotómica “pasando” por ella las características del objeto que se esté
identificando.
2. Asignar el nombre correcto de cada objeto, resultado de su identificación.

ACTIVIDAD 2. Elaboración de una clave dicotómica.

Como primer punto, se deben determinan los criterios de clasificación.

 Se organiza el material en grupos en donde los elementos sean similares en sus características.

 En cada uno de los grupos se encuentra características comunes a los otros grupos y
características únicas que no se repitan en ninguno de los otros.

 Se comienza la elaboración de la clave tomando características opuestas (obsérvese como ejemplo


la clave del ejercicio dado por el profesor) que se presenten con solo dos alternativas (negro,
blanco). Esto es, las características no pueden presentarse de forma intermedio (negro, gris,
blanco).

 La clave estará finalizada cuando se hayan incluido todos los distintos tipos de muestras del material
biológico. Asimismo, será correcta cuando cualquiera de las muestras pueda ser identificada sin
que exista confusión.

46
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

RESULTADOS:

 Elabora la clave dicotómica, con las características que se te piden.

47
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

CUESTIONARIO.

1.- ¿Qué estudia y como se define la Sistemática en el campo de la Biología?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2.- ¿Qué es una especie?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3.- ¿Qué es un sistema de clasificación biológica?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4.- ¿Qué es y cómo funciona una clave dicotómica?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

5.- ¿Porque la sistemática se considera que debe ser lógica, objetiva, y no redundante?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

APRENDIZAJES LOGRADOS MEDIANTE LA PRÁCTICA.


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
48
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

Unidad temática 3: Evolución y biodiversidad

Práctica No. 13
“BIODIVERSIDAD DE MEXICO”

Nombre del alumno: _____________________________________________________________

Fecha: _______________ Grupo: _______________ Equipo: _______________

RAP 3: Reconoce a México como país Megadiverso, para valorar y conservar sus recursos
biológicos.

ACTIVIDAD PREVIA:

 Realizar una investigación bibliográfica sobre los diferentes biomas de México así, como de sus
recursos naturales (fauna y flora endémicas) y especies en peligro de extinción.
 Factores que afectan la biodiversidad y estrategias de conservación.

Material Que Deberán Traer Los Alumnos


Mapa de hidrografía de la república mexicana (tamaño carta).
Dos hojas de papel albanene del mismo tamaño que el mapa.
Imágenes de las diversas especies endémicas y en peligro de
extinción en México.
Colores de madera.
Lápiz adhesivo.
Tijeras.

DESARROLLO:

ACTIVIDAD 1.

1. Con el mapa de la orografía de México como base y una hoja de papel albanene sobre este,
que ajusten los bordes.
2. Pega el borde superior de la hoja de papel sobre el mapa.
3. Colorea los climas siguiendo el patrón que observaste.
4. Pega el borde superior de la última hoja de papel albanene sobre la anterior, a manera de rota
folio, para colorear los ríos de más importancia.
5. Pega las imágenes que conseguiste de las especies en la región que le corresponde.

49
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

50
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

ACTIVIDAD 2.
Compara y analiza los mapas y argumente porque y cuáles son las zonas geográficas más biodiversas
de México.

ANÁLISIS DE DATOS:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué relación existe entre la orografía y los climas de la república?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la relación que existe entre los organismos endémicos y sus ecosistemas?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3. ¿Qué entiendes por biodiversidad?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4. ¿Menciona al menos cinco especies endémicas mexicanas en peligro de extinción?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

5. ¿Cómo contribuyes o podrías contribuir para preservar la biodiversidad en México?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

51
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

DISCUSION (México como país Megadiverso y sus especies en peligro de extinción):


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

APRENDIZAJES LOGRADOS MEDIANTE LA PRÁCTICA:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

52
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

Unidad temática 4: Medio ambiente

Práctica No. 14
“FACTORES DEL ECOSISTEMA 1”

Nombre del alumno: _____________________________________________________________

Fecha: _______________ Grupo: _______________ Equipo: _______________

RAP 1: Identifica los factores que conforman un ecosistema para comprender como interactúan.

ACTIVIDAD PREVIA:

 Realizar una investigación bibliográfica sobre los conceptos más importantes del tema
 Investiga acerca de los ciclos biogeoquímicos, las cadenas, redes y pirámides alimentarias
 Glosario de términos: ecología, factor biótico, factor abiótico, biotopo, biocenosis, bioma, hábitat.

DESARROLLO:

ACTIVIDAD 1. Resuelve el siguiente crucigrama.

1 2 3

3 7

4 5
8

53
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

VERTICAL
1. Organismos autótrofos capaces de producir su propio alimento mediante la fotosíntesis.
2. Parte del planeta Tierra en donde puede existir vida.
3. Grupo de poblaciones de diferentes especies que habitan una región específica.
4. Los componentes físicos y químicos de un ecosistema son factores:
5. Proceso donde continuamente se produce, libera y reintegran nutrimentos para
funcionamiento de los seres vivos
6. Medio físico en donde habitan los organismos que integran un sistema ecológico.
7. Sistema en el cual una comunidad interactúa con su medio físico.
8. Son los organismos que integran un sistema ecológico.
HORIZONTAL
1. Conjunto de organismos de la misma especie que habita en un área determinada, capaces de
reproducirse entre sí.
2. Lugar o espacio físico donde vive un organismo.
3. Leyes que explican la transformación de la energía en los ecosistemas.
4. Organismos heterótrofos que se alimentan de restos de organismos animales o vegetales
muertos.
5. Es el estudio de las interacciones entre los organismos y su medio.
6. Los seres vivos en un ecosistema son factores:
7. Organismos heterótrofos incapaces de producir su propio alimento obteniéndolo de otros
seres vivos
ACTIVIDAD 2.
Completa los esquemas.

54
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

55
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

ACTIVIDAD 3.
Resuelve el siguiente cuestionario subrayando la respuesta correcta:

1. ¿Qué muestra esta figura?

a) Flujo de energía de heterótrofos a autótrofos.


b) Flujo de energía de autótrofos a heterótrofos.
c) Una cadena alimenticia que sólo tiene autótrofos.
d) Una cadena alimenticia que sólo tiene heterótrofos.

2. Cada etapa en una cadena o red alimenticia se llama:

a) Nivel trófico b) Autótrofo c) Simbiosis d) Ciclos biogeoquímicos

3. Es un modelo que representa flujo de energía y cadenas alimenticias interconectadas en un


ecosistema.

a) Red poblacional b) Nivel trófico c) Indicador de biomasa d) Red alimenticia

 Observa las siguientes imágenes y contesta correctamente las preguntas.

4. ¿Qué indica esta pirámide de números?

a) Hay más halcones disponibles para consumo que roedores.


b) Hay menos halcones disponibles para consumo que roedores.
c) Las serpientes y los halcones son consumidores primarios.
d) Los consumidores de tercer nivel son más abundantes que los productores primarios.

5. ¿Cuál enunciado es verdadero respecto a la energía, de acuerdo con esta pirámide ecológica?
a) No se pierde energía en forma de calor en un ecosistema.
b) Hay menos productores primarios que consumidores secundarios.
c) Hay más energía disponible en los consumidores secundarios que en los consumidores
primarios.
d) Noventa por ciento de la energía es transformada en cada nivel.

56
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

6. Los organismos reciclan _________ al aire durante la respiración celular.


a) Dióxido de carbono b) Nitrógeno c) Bicarbonato d) Fosfato soluble

7. Al intercambio de materia entre factores abióticos y organismos se llama:


a) Ciclo del carbón b) Red de nutrientes c) Ciclos biogeoquímicos d) Ciclo del fósforo

8. En el ciclo del nitrógeno se puede concluir que:


a) El nitrógeno nunca ingresa a las raíces de las plantas.
b) Los animales no cumplen ninguna función en el ciclo.
c) El ciclo ocurre principalmente en la tierra firme.
d) Las bacterias son importantes en el ciclo.

9. De acuerdo al ciclo del carbono. ¿Cuál de los siguientes enunciados es verdadero?


a) El material muerto no tiene utilidad en un ecosistema.
b) El carbono es la fuente de los combustibles fósiles.
c) El dióxido de carbono (CO2) nunca es liberado de la atmósfera.
d) Los animales no participan en el ciclo.

10. ¿Cuáles son dos funciones cruciales del ciclo del carbono?
a) Evita que el dióxido de carbono escape de la atmósfera y hace más lenta la difusión.
b) Evita la formación de bicarbonatos y hace más lenta la fotosíntesis.
c) Proporciona combustibles fósiles y recicla dióxido de carbono.
d) Evita que el dióxido de carbono entre a la atmósfera y disuelve combustibles fósiles.

APRENDIZAJE LOGRADO MEDIANTE LA PRÁCTICA:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

57
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

Unidad temática 4: Medio ambiente

Práctica No. 15
“FLUJO DE MATERIA Y ENERGIA”

Nombre del alumno: _____________________________________________________________

Fecha: _______________ Grupo: _______________ Equipo: _______________

RAP 2: Explica el flujo de materia y energía en un ecosistema, para reconocer las condiciones que
permiten su permanencia.

ACTIVIDAD PREVIA.
 Investigar cuáles son y en qué consisten los flujos de materia y energía que ocurren entre las
especies que integran un ecosistema.
 De qué forma afectan o limitan los contaminantes dentro del ecosistema.

MATERIAL Y EQUIPO.

Material que deben traer los alumnos Soluciones


6 Charolas de plástico.
Recipientes para mezclar. Solución de hipoclorito de sodio comercial
Agrolita. (Cloro de uso doméstico).
Lombrices de tierra rojas californianas (Einesia foetida). Petróleo.
Semillas de frijol negro (Phaseolus vulgaris). Detergente en polvo comercial.
Tierra negra sin hojarasca.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.

PREPARACIÓN DE LAS SEMILLAS.


 Preparar una dilución al 10% a partir de hipoclorito de sodio comercial.
 Sumergir 80 semillas en la dilución.
 Agitarlas constantemente con un abate lenguas o palito de madera.
 Una vez que hayan transcurrido 10 minutos enjuagarlas con agua limpia.
Enjuagar con agua y decantar

10 minutos

Fig. 8 Elementos para la preparación Fig. 8.1 Proceso de preparación de


de semillas. semillas.

58
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

GERMINACIÓN DE LAS SEMILLAS.


 En una charola plástica grande colocar una capa de agrolita de 2 cm de espesor y hacer huecos
equidistantes para posteriormente sembrar las semillas.
 Colocar 80 semillas (n=80) en las oquedades y colocar algunos trocitos de agrolita encima.
 Cubrir la charola con plástico tipo Ega Pack.
 Revisar que la agrolita este húmeda cada 2 días, en caso de no ser así humedecer sin
excederse.
 Las plántulas deberán tener una talla aproximada de 5 centímetros para que sean trasplantadas
a la tierra.

Colocar capas
delgadas de
agrolita.

1 capa de agrolita
humeda.

Fig. 9. Proceso de preparación para la germinación


de semillas en agrolita.

Actividad 1. Elabora un cuadro sinóptico donde describas:

A) Proceso de preparación de las diferentes soluciones.

59
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

B) Proceso de preparación de semillas, para la germinación y siembra en agrolita.

TRASPLANTE:
 Colocar rótulos en las 6 charolas, para los diferentes tratamientos (3 para plántulas solas y 3
para plántulas y lombrices).
 Charola 1a control con únicamente plántulas.
 Charola 2a detergente con plántulas.
 Charola 3a petróleo con plántulas.
 Charola 1b control con plántulas y lombrices.
 Charola 2b detergente con plántulas y lombrices.
 Charola 3b petróleo con plántulas y lombrices.
Rotular las charolas según se marca cada uno de los tratamientos
1A 2A 3A

1B 2B 3B

Charola con 80
semillas germinadas a
5 cm de largo en
agrolita

1) Control
A) Plantas
2) Detergente
B) Plantas y lombrices
3) Petroleo

60
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

Actividad 2. Elabora un diagrama de bloques que incluya:

A) Preparación de charolas para los diferentes tratamientos.


B) Proceso de trasplante y
C) Riego de los diferentes tratamientos.

61
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

NOTA:
A partir de esta sección se evaluará en la semana del 27 al 31 de Mayo.

EVIDENCIAS DE LA PREPARACIÓN DE SOLUCIONES, SEMILLAS, SIEMBRA Y GERMINACIÓN.


Nota:
 Las fotografías deberán de representar el trabajo colaborativo.
 Tener pie de foto breve y claro.
 Texto redactado correctamente que explique el proceso de acuerdo a la fotografía.

62
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

INSTRUCCIONES PARA LOS DIFERENTES TRATAMIENTOS.

INSTRUCCIONES GENERALES:

1. Sí la tierra que se consiguió esta húmeda deberá extenderse sobre un papel periódico y dejarla
ahí por dos o tres días, la tierra deberá estar seca para el día de la práctica.
2. Colocar tierra en una charola de plástico hasta que alcance la mitad de la altura del recipiente.
3. Trasplantar 10 plántulas de las germinadas en la agrolita a la tierra tratada; usando un palito de
madera o los dedos para hacer oquedades, poner las raíces dentro y cubrir con un poco de
tierra para afianzar la plántula.
4. Humedecer la tierra con la solución de detergente, petróleo y agua, según corresponda al
tratamiento y eliminar el excedente de solución por decantación.
5. Es necesario vigilar cada 2 días la humedad que hay en las charolas de los diferentes grupos
de tratamientos, cuando sea necesario habrá que humedecer con agua limpia.

GRUPO CONTROL:
Los grupos control, también conocidos como testigo son aquellos a los que NO se les aplican los
tratamientos experimentales, sirven para tener un punto de comparación para el efecto de los
tratamientos.
 El grupo control de plántulas: estará compuesto por plántulas que serán trasplantadas a un
recipiente que contenga tierra humedecida con agua limpia.
 El grupo control de plántulas con lombrices: las plántulas se colocaran según las
instrucciones generales; las lombrices serán colocadas en el fondo de la charola, humedecidas
y se les pondrá tierra seca encima.

TRATAMIENTO CON DETERGENTE:


 Disolver 5 g de detergente en 500 ml de agua.
PLANTULAS.
 Seguir pasos de instrucciones generales.
PLANTULAS Y LOMBRICES CON DETERGENTE.
 Colocar una delgada cama de tierra sobre la charola.
 Distribuir 20 lombrices en el fondo de la charola de plástico.
 Humedecerlas un poco.
 Seguir instrucciones generales desde el paso 2.

TRATAMIENTO CON PETROLEO:


 Colocar 200 ml de agua en un recipiente donde se pueda agitar vigorosamente, adicionar 20 ml
de petróleo, agitar vigorosamente para formar una emulsión.
PLANTULAS.
 Seguir pasos de instrucciones generales.
PLANTULAS Y LOMBRICES CON DETERGENTE.
 Colocar una delgada cama de tierra sobre la charola.
 Distribuir 20 lombrices en el fondo de la charola de plástico.
 Humedecerlas un poco.
 Seguir instrucciones generales desde el paso 2.

63
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

3RA SEMANA:
EVIDENCIAS 1ER GRUPO CONTROL “PLÁNTULAS” Y 2DO GRUPO CONTROL “PLANTULAS Y
LOMBRICES”:
Nota:
 Las fotografías deberán de representar el trabajo colaborativo.
 Tener pie de foto breve y claro.
 Texto redactado correctamente que explique el proceso de acuerdo a la fotografía.

64
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

3RA SEMANA: EVIDENCIAS TRATAMIENTO PLÁNTULAS CON DETERGENTE.


Nota:
 Las fotografías deberán de representar el trabajo colaborativo.
 Tener pie de foto breve y claro.
 Texto redactado correctamente que explique el proceso de acuerdo a la fotografía.

65
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

3RA SEMANA: EVIDENCIAS TRATAMIENTO PLÁNTULAS CON PETRÓLEO.


Nota:
 Las fotografías deberán de representar el trabajo colaborativo.
 Tener pie de foto breve y claro.
 Texto redactado correctamente que explique el proceso de acuerdo a la fotografía.

66
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

3RA SEMANA: EVIDENCIAS TRATAMIENTO A LAS LOMBRICES CON DETERGENTE:


Nota:
 Las fotografías deberán de representar el trabajo colaborativo.
 Tener pie de foto breve y claro.
 Texto redactado correctamente que explique el proceso de acuerdo a la fotografía.

67
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

3RA SEMANA: EVIDENCIAS TRATAMIENTO A LAS LOMBRICES CON PETRÓLEO:


Nota:
 Las fotografías deberán de representar el trabajo colaborativo.
 Tener pie de foto breve y claro.
 Texto redactado correctamente que explique el proceso de acuerdo a la fotografía.

68
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

REPORTE DE RESULTADOS:

PLANTAS.
 Transcurridas 7 semanas después del tratamiento se procederá a sacar las plantas de los
sustratos (suelo).
 Se elegirán 2 plantas que representen a cada grupo (control, tratadas con petróleo y tratadas
con detergente), debidamente identificadas y se tomarán fotografías que serán incluidas en el
reporte y se presentará una muestra como las evidencia física de los tratamientos.

ACTIVIDAD 3.
 Completar la tabla 1 y analizar los datos contenidos comparando el grupo control con los
tratamientos de detergente y petróleo con plántulas y por separado el de las lombrices.
 Posteriormente compare los grupos con y sin lombrices indicando el efecto de lo contaminantes
usados.
Tabla 1. Datos recabados de Grupos Control y Tratamientos
con Detergente y Petróleo en Plántulas.
(Promedio del Grupo)
Rasgos a Control Detergente Petróleo
observar Con Sin Con Sin Con Sin
Lombrices Lombrices Lombrices Lombrices Lombrices Lombrices
# De
plantas
vivas
Coloración

Morfología

Altura
Tamaño de
la hoja
Grosor del
tallo
Longitud de
la raíz
Apariencia
de la raíz

ANÁLISIS DE DATOS:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
69
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

ACTIVIDAD 4.
 Elabora una gráfica de barras del promedio de: la altura alcanzada por las plantas, longitud de
la hoja y raíz.
 Se realizará una columna para el promedio de las 10 plantas de cada tratamiento.
Nota:
 Las fotografías deberán de representar el trabajo colaborativo.
 Tener pie de foto breve y claro.
 Texto redactado correctamente que explique el proceso de acuerdo a la fotografía.

70
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

ACTIVIDAD 5.
 Se pesarán las plantas grupo por grupo y se hará la gráfica correspondiente, en caso de estar
disponible una balanza digital se pesará planta por planta.
Nota:
 Las fotografías deberán de representar el trabajo colaborativo.
 Tener pie de foto breve y claro.
 Texto redactado correctamente que explique el proceso de acuerdo a la fotografía.

71
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

LOMBRICES:
 Se separaran las lombrices de la tierra sin mezclarlas, se contaran las lombrices vivas
(respondiendo a estímulos táctiles) y las lombrices muertas en cada grupo.
 Se medirán las lombrices vivas, grupo por grupo incluyendo evidencia fotográfica.
 Se pesarán las lombrices vivas, grupo por grupo incluyendo evidencia fotográfica.

ACTIVIDAD 6.
Completar la tabla 2.
Tabla 2. Datos recabados de Grupos Control y Tratamientos
con Detergente y Petróleo en Lombrices.
(Promedio del Grupo)
Rasgos a observar Control Detergente Petróleo

# de lombrices vivas
Respuesta a estimulo
táctil.
Talla

Grosor

ACTIVIDAD 7.

 Elaborar una gráfica de barras (una barra por tratamiento) para el numero de lombrices vivas,
talla y grosor promedio de la lombriz.
 Realice el análisis de datos y explicación del porqué de los resultados mostrados en la gráfica
sobre el uso de los contaminantes (detergente y petróleo).

72
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

ANÁLISIS DE DATOS:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

CUESTIONARIO.

1. ¿Qué funciones desempeñan los flujos de energía en los sistemas biológicos?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. En presencia del petróleo o detergente, ¿Cuál es el impacto en las plantas y en las lombrices?
(Argumenta tu respuesta)
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

3. ¿Qué características presentan los organismos utilizados en el desarrollo de esta práctica, que
pueden usarse en la representación de un ecosistema natural?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

4. Investiga algunos procesos que se usen para eliminar o al menos reducir la cantidad de petróleo o
detergentes en los suelos.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
73
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

5. De acuerdo a los resultados y análisis realizado, establece una propuesta de solución a la


contaminación por estos agentes
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DIDÁCTICA INTEGRADORA:

Haz un mapa mental en donde plasmes la información investigada en la actividad previa. Incluye los
resultados de la práctica, es decir las alteraciones que observaste en el crecimiento, morfología y
coloración de las plántulas y en el desarrollo y mortalidad de las lombrices.

74
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

APRENDIZAJES LOGRADOS MEDIANTE LA PRÁCTICA:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

75
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

Unidad temática 1-4: Biología Básica.


Práctica No. 16
“EVIDENCIA PROCEDIMENTAL INTEGRADORA”

Nombre del alumno: _____________________________________________________________

Fecha: _______________ Grupo: _______________ Equipo: _______________

RAP: Considerar los RAP asociados a las cuatro unidades.

COMPETENCIA GENERAL:

Aplica los principios básicos de la biología, vinculados con los avances científicos y biotecnológicos,
para prevenir y resolver problemas biológicos en diferentes contextos, con una actitud crítica y reflexiva.

DESARROLLO:

1. Formar equipos de trabajo para realizar una investigación que se desarrollara a lo largo del semestre.
2. Con ayuda del profesor seleccionar un problema de investigación, es decir que la respuesta no sea
conocida; que sea posible investigarlo con los recursos disponibles de tiempo, infraestructura y equipo.
3. Esta actividad será extra clase, cada equipo presentará sus los avances de su investigación de
acuerdo a la planeación del docente.
4. Cada grupo diseñara una estrategia donde amalgame todos los vínculos de sus investigaciones
relacionadas con las actividades previas de cada una de las prácticas relacionadas.
5. La actividad se presentará y evaluará de acuerdo al calendario de prácticas.

APRENDIZAJES LOGRADOS MEDIANTE EL CURSO:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
76
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

BIBLIOGRAFÍA

 Alfaro, M.J. (2006). “Biología Básica. Prácticas para Bachillerato”. 1ª Edición. México. Ed. Trillas.
 Ascencio, A. D. (2002). “Manual de Prácticas del Laboratorio de Biología Básica.” E.N.C.B.
México, D.F. Ed. Instituto Politécnico Nacional.
 Audersirk, T. (2013) “Biología-Ciencia y Naturaleza. 3ª Edición. México. Ed. Pearson.
 Cirigo, G. (2010). “Prácticas de Biología”. Bachillerato. Universidad del Valle de Orizaba. México.
 Curtis, H., N. S. Barnes. 2000.” Biología”. 6ª Ed. en español. Ed. Panamericana. Buenos Aires,
Argentina.
 De Erice, E.; González, A. (2012). “Biología. La ciencia de la vida”. 2da.Ed. Editorial Mc Graw
Hill. México.
 Gutiérrez, B. E. (1996). “Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología General”. 1ª Ed.
México. Instituto Politécnico Nacional.
 Jacob, F.; Langaney, A. (1997). “Génesis y actualidad de la teoría de la evolución”. Mundo
científico. No. 179, pp 412-420.
 Lenay, C. (1994). Conocer la ciencia. tomo 2. “La evolución. De la bacteria al hombre”.
Editorial R.B.A. Editores. Barcelona, España. Pt128.
 Mille, S; Pérez, A. y Villaseñor, R. (2001). “Biología de Protozoarios e Invertebrados No
Artrópodos”, México. Ed. Instituto Politécnico Nacional.
 Montalvo, A. C. (2010).Microscopia. FacMed. UNAM. México. Recuperado de:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/PDF/Portal%20de%20Recursos%20en%20Linea/
Apuntes/2_microscopia.pdf
 Palomino, A. (1998). Ventana al conocimiento de la biología II. UNAM-CCH. México.
 Valdivia, B. (2002). “Biología. La vida y sus procesos”. 1ª edición. México. Ed. Publicaciones
Cultural.

77
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD
Academia de Biología Básica Semestre 2018-2019/2

Unidad de aprendizaje: Biología Básica

“EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA BÁSICA”

Nombre del alumno: _____________________________________________ Fecha: ____________

Profesor Laboratorio: ____________________________________________ Grupo: ____________

Profesor Teoría: _________________________________________________

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
78
Autores: HICE; TCBY; AVAJ; BEMD

Vous aimerez peut-être aussi