Vous êtes sur la page 1sur 176

Pag.

Capítulo 1
LA INTEGRAL INDEFINIDA………………………... 1

Capítulo 2
LA INTEGRAL DEFINIDA……………………………. 53

Capítulo 3
APLICACIONES DE LA INTEGRAL……………… 79

Capítulo 4
SUCESIONES Y SERIES…………….………………. 119

RESPUESTAS DE LOS EJERCICIOS


PROPUESTOS …………………………………………. 155
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

1
1.1 DEFINICIÓN
1.2 INTEGRACIÓN
1.2.1. FÓRMULAS
1.2.2. PROPIEDADES
1.2.3. TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN.
1.2.3.1. INTEGRACIÓN DIRECTA
1.2.3.2. INTEGRACIÓN POR SUSTITUCIÓN
1.2.3.3. INTEGRACIÓN POR PARTES
1.2.3.4. INTEGRALES DE FUNCIONES
TRIGONOMÉTRICAS
1.2.3.5. INTEGRACIÓN POR SUSTITUCIÓN
TRIGONOMÉTRICA
1.2.3.6. INTEGRALES DE FUNCIONES
RACIONALES. FRACCIONES
PARCIALES
1.2.3.7. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES
RACIONALES TRIGONOMÉTRICAS

OBJETIVO:
Encontrar algebraicamente antiderivadas

1
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

En la antigüedad existían dos problemas a resolver, el de la recta tangente y


el área bajo una curva. El problema de la determinación de la ecuación de la
recta tangente fue resuelto con la derivada y ya fue tratado en Cálculo
Diferencial. El problema del cálculo del área bajo una curva se lo resuelve con
las nociones del Cálculo Integral los cuales expondremos en este texto, sin
embargo empezaremos en este capítulo hallando antiderivadas y en el siguiente
capítulo utilizaremos antiderivadas para el propósito del Cálculo Integral.

1.1 DEFINICIÓN DE ANTIDERIVADA O INTEGRAL INDEFINIDA

Sea f una función de variable real


definida en un intervalo I . Si f es la
derivada de una función F entonces a F
se la llama antiderivada, primitiva o
integral indefinida de f en I . Es decir:
f ( x)  F´( x)

La función f ahora será una derivada.

Ejemplo
x3
Suponga que f  x   x 2 , entonces una antiderivada podría ser F  x   (derive F para
3
asegurarse que se obtiene f ).

Observe que la f del ejemplo anterior podría tener otras antiderivadas, por
x3 x3
ejemplo F  x    5 , como también sería F  x    7 . Esto significa que
3 3
para una derivada habrá muchas antiderivadas, la diferencia sería sólo en la
constante. Lo cual también significa que las primitivas son una familia de curvas.

1.1.1 Teorema

Si F´( x)  G´( x) , x   a, b  entonces existe


una constante C tal que F ( x)  G( x)  C ,
x   a, b 

2
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

Demostración:
Sea H ( x)  F ( x)  G( x) definida en un intervalo a, b  entonces H´(x)  F´(x)  G´(x) .
Por Hipótesis, como F´(x)  G´(x) entonces H´(x)  0 , x  a, b .
Como H es derivable x  a, b , entonces de acuerdo el teorema del valor medio para
H ( x1 )  H ( x)
derivada, x0  ( x, x1 )  a, b tal que H ´(x0 )  . Haciendo H´(x0 )  0
x1  x
H ( x1 )  H ( x)
tenemos  0 es decir H ( x)  H ( x1 )  C .
x1  x
Por lo tanto F ( x)  G( x)  C

1.1.2 NOTACIÓN

La notación que emplearemos para referirnos a una antiderivada es la


siguiente:

 f ( x)dx  F ( x)  C

1.2 INTEGRACIÓN.

Integración significa calcular antiderivadas o primitivas, el proceso contrario de


la derivación, como ya se habrá notado. Esto no es tan sencillo y requeriremos
de técnicas, las cuales presentaremos a continuación.
En primera instancia, es importante pensar que siempre se va a poder
determinar la antiderivada empleando fórmulas, igual como se lo hacia en el
calculo de derivadas.

1.2.1 Formas (fórmulas) estándares de Integrales

1.
 dx  x  C


x n 1
2. x n dx  C ; n  1
n 1


1
3. dx  ln x  C
x

4.
 e x dx  e x  C


ax
5. a x dx  C
ln a

3
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

6.
 sen xdx   cos x  C

7.
 cos xdx  sen x  C

8.
 sec2 xdx  tg x  C

9.
 csc2 xdx   cot x  C

10.
 sec x tg xdx  sec x  C

11.
 csc x cot dx   csc x  C

12.
 tg xdx   ln cos x  C  ln sec x  C

13.
 cot xdx  ln sen x  C

14.
 sec xdx  ln sec x  tg x  C

15.
 csc xdx  ln csc x  cot gx  C


1  x
16. dx  arcsen    C
a2  x2 a


1 1 x
17. dx  arctg    C
a2  x2 a a


1 1  x
18. dx  arcsec    C
x x2  a2 a a


1 1 xa
19. dx  ln C
a2  x2 2a x  a

20.
 senh xdx  cosh x  C

21.
 cosh xdx  senh x  C

Las primeras 11 fórmulas se las pueden entender fácilmente de acuerdo a las


fórmulas que se proporcionaron para derivadas.

Ejemplo 1

 x dx
2
Calcular
SOLUCIÓN:
Sería cuestión de emplear la fórmula 2.
x 21

x3
x 2 dx  C  C
2 1 3

4
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

Ejemplo 2


1
Calcular dx
x
SOLUCIÓN:
Sería cuestión de emplear la fórmula 2.
 12 1

 x
1 1 x
dx  2 dx  C
x  12 1

Ejemplo 3

 4 x
1
Calcular 2
dx

SOLUCIÓN:
Sería cuestión de emplear la fórmula 17.


1 1  x
dx  arctan    C
22  x 2 2 2

Para suma, resta de funciones y multiplicación por escalares hacemos uso de


las siguientes propiedades.

1.2.2 PROPIEDADES.

La Integral Indefinida cumple con propiedades de linealidad, es decir:

1.
 f ( x)  g ( x)  dx 
 f ( x)dx 
 g ( x )dx

2.
 kf ( x)dx  k
 f ( x )dx; k 

Para situaciones un tanto más complejas se requerirá de técnicas para lograr


el objetivo.

5
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

1.2.3 TECNICAS DE INTEGRACIÓN


1.2.3.1 INTEGRACIÓN DIRECTA.

Sólo con recursos algebraicos, propiedades y fórmulas, en ocasiones, se


pueden encontrar antiderivadas de manera inmediata.

Ejemplo 1
Calcular 5 3
x dx
SOLUCIÓN:
Aplicando propiedades. El 5 es constante, por tanto lo ponemos afuera de la integral y luego aplicamos la
regla de la potencia:
1
1 4

5 
1 x3 x3 15 4 3
3
x dx  5 x 3 dx 5 C  5 C  x C
1
3
1 4
3 4

Ejemplo 2


2 x
Calcular   3 sin x  4e dx
x 
SOLUCIÓN:

Se aplica la propiedad de la suma y resta de funciones, se separa en tres integrales, y luego se integra cada
función:

  x  3 sin x  4e dx   x dx   3 sin dx   4e dx


2 x  2 x

 x dx  3 sin xdx  4 e dx
1
2 x

 2 ln x  3 cos x  4e x  C

Ejemplo 3


 6 xe x  4  x 3 
Calcular  dx
 2x 
 
SOLUCIÓN:
Se separa en tres integrales y se procede a integrar cada función:

 
 6 xe x  4  x 3   x 2 1 2
  dx   3e   x  dx
 2x   x 2 

  
1 1
 3 e x dx  2 dx  x 2 dx
x 2
1
 3e x  2 ln x  x 3  C
6

6
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

Ejemplo 4


Calcular
1  x 3 dx
x3 x
SOLUCIÓN:
Se eleva al cubo el binomio, luego se simplifica y se integra cada función:

 
1  x 3 dx  1  3x  3x 2  x 3
dx
3 4
x x x 3


 1 3x 3x 2 x3 
      dx
 34 4 4 4 
x x 3 x 3 x 3 


  43 1 2 5 
 x  3 x 3  3 x 3  x 3  dx
 

   
4 1 2 5
 x 3 dx  3 x 3 dx  3 x 3 dx  x 3 dx

1 2 5 8
x x 33 x 3 x 3
 3 3  C
1 2 5 8
3 3 3 3
1 9 2 9 5 3 8
 3 x 3  x 3  x 3  x 3  C
2 5 8

Ejercicios Propuestos 1.1


Hallar:


 2 7  34 


 x    x  x  x  dx
100 e
1. xe x  2  x sec x
 3  11. dx
x

 
2


2. 2  x dx
12. e x  8x  cos x dx

 x  1


2
3. x dx
13. e x 1  3sec2 x  2 tan x dx

4.
 3  x2 3 dx
14.
 4cot x  8x 1 dx


 x  33


5. dx x 4  x 4  2
x 15. dx
x3

 z 2  1
3

6.
 z
dz 16.

10 x  2  20 x 1
5x
dx

 
 1  2 x 1  5 x 1
7. 1   x x dx 17. dx
  10 x
 x2 

 
 1 
  5
3
8. 2x  1 4 dx 18.  senx  dx
x  7x x 1 
2

x  1x  2dx

 5 


e
2 2
19.   dx
9.   x2 
 1
2
3 2 7 1 x
x


 senx  cos x 


x 2 senx  2 x  3 20.  dx
10. dx  senx 
x2

7
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

1.2.3.2 INTERGRACIÓN POR SUSTITUCIÓN O CAMBIO DE VARIABLE

Cuando se presentan funciones con reglas de correspondencias un tanto más


complejas, en las que ya no es posible una integración directa, puede ser que
con un artificio matemático llamado cambio de variable se transformen en
integrales inmediatas.
En este caso las fórmulas de integrales se las puede observar no sólo para
" x " sino para otra variable.

Ejemplo 1

Calcular

SOLUCIÓN:
 1  x 30 dx

No sería práctico obtener el desarrollo del binomio, porque el exponente es 30. Entonces, sería más
conveniente emplear el cambio de variable t  1  x .
dt
Del cambio de variable, tenemos:  1  dx  dt (despejamos dx )
dx
t 31
 1  x  dx   t 30  dt     t 30 dt   C
30
Ahora sustituyendo resulta:
 dt 31
t

 1  x 30 dx   1  x 
31
Una vez integrado, reemplazamos “ t ”: C
31

Ejemplo 2


x
e
Calcular dx
x
SOLUCIÓN:
Aquí empleamos el cambio de variable: t  x .
dt 1
De donde:   dx  2 xdt .
dx 2 x

  
x
e et
Sustituyendo resulta: dx  2 xdt  2 et dt  2et  C
x x


x
e
Ahora reemplazamos " t " : dx  2 e x  C
x

Ejemplo 3


 4x 
Calcular  2  dx
 x 1 
SOLUCIÓN:

Esta integral se la resuelve por el cambio de variable t  x 2  1 ,


dt dt
De donde  2 x , entonces dx  .
dx 2x

8
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

  
4x 4 x dt 1
Sustituyendo, resulta: dx  2 dt  2ln t  C
x 1
2
t 2x t
Reemplazando " t " :


4x
dx  2ln x 2  1 C
x2  1

Ejemplo 4

Calcular
 x x  1dx

SOLUCIÓN:
Aquí empleamos el cambio de variable: t  x  1

dt
Del cambio de variable se obtiene:  1  dx  dt
dx

Sustituyendo resulta:
 x x  1dx 
 x t dt

Como no se simplifica la x , debemos reemplazarla.

Despejamos x del cambio de variable: x  t  1


Entonces:

  t  1  t   
3 1
x tdt  tdt  t  t dt  t 2 dt  t 2 dt
t 1
5 3
 52 t 2
 32 t 2
C
Ahora reemplazamos “ t ”:

  x  1  32  x  1
5 3
x x  1dx  2
5
2 2
C

Podemos quedarnos hasta allí, pero simplificando la expresión resulta:


2 2
 x  1 2   x  1 2  C
5 3
x x  1dx 
5 3
3 1 1
 2  x  1 2   x  1 2    C
2

5 3
3 1 1
 2  x  1 2   x  1    C
5 3
3 x 1 1
 2  x  1 2      C
 5 5 3
3 x 2
 2  x  1 2     C
 5 15 
3  3x  2 
 2  x  1 2  C
 15 


2
 x  1 2  3x  2   C
3
x x  1dx 
15

9
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

Ejemplo 5


2x
Calcular dx
1  3x 
2

SOLUCIÓN:
Aquí empleamos el cambio de variable: t  1  3x

dt dt
Del cambio de variable se obtiene: 3  dx 
dx 3

  
2x 2 x dt 2 x
Sustituyendo resulta: dx   dt
1  3x  t  3 3
2 2
t2

Como no se simplifica la x , debemos reemplazarla.


t 1
Despejamos x del cambio de variable: x 
3
Entonces:
t 1

   
2 x 2 3 dt  2 t 1 2  t 1
dt  dt   2  2  dt
t t 
2
3 t 3 t2 9 t 2
9


2  1 2  2 t 2 1  2 1
   t  dt  ln t    C  ln t    C
9  t  9  2  1  9  t

Una vez integrado, reemplazamos “ t ”:


2x 2 1 
dx   ln 1  3x   C
1  3x 
2
9 1  3x 

Ejemplo 6


x3
Calcular dx
2  x2
SOLUCIÓN:
Aquí es mejor: t  2  x
2 2

dt t dt
Derivando implícitamente: 2t  2x  dx 
dx x

   
x3 x3 t dt x3 t dt
Sustituyendo resulta: dx    x 2 dt
2 x 2
t2 x t x

Despejamos x : x  t  2
2 2 2

Entonces:

 
t3
x 2 dt  t 2
 2  dt 
3
 2t  C

Una vez integrado, reemplazamos “ t ”:

 
3
2  x2


x3
dx   2 2  x2  C
2  x2 3

10
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

Ejemplo 7

Calcular

SOLUCIÓN:
 34 x 1 dx

Aquí empleamos el cambio de variable: t  4 x  1


dt dt
Del cambio de variable se obtiene: 4  dx 
dx 4

  
dt 1 1  3t 
Sustituyendo resulta: 34 x 1 dx  3t  3t dt   C
4 4 4  ln 3 

Una vez integrado, reemplazamos “ t ”:


1  34 x 1 
34 x 1 dx   C
4  ln 3 

El ejemplo anterior nos da la idea de que se puede obtener integrales


rápidamente cuando se tiene funciones análogas a las que aparecen en las
fórmulas pero si sus argumentos son funciones lineales (porque la derivada es
una constante). Esto evita plantear la sustitución.

Ejemplo 8

Calcular

SOLUCIÓN:
 e5 x 1dx

d
Como  5x  1  5 (constante)
dx


e5 x 1
Entonces rápidamente e5 x 1dx   C (como la integral para la función exponencial pero
5
dividida para su derivada)

Ejemplo 9

Calcular

SOLUCIÓN:
 sen 3xdx

d
Como  3x   3 (constante)
dx


 cos 3x
Entonces rápidamente sen 3xdx   C (como la integral para la función seno pero
3
dividida para su derivada)

11
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

Ejemplo 10


1
Calcular dx
2x  1
SOLUCIÓN:
d
Como  2 x  1  2 (constante)
dx


1 ln  2 x  1
Entonces rápidamente: dx  C
2x  1 2

En otros ejercicios el cambio de variable podría no ser tan obvio, se requerirá


de mucha habilidad algebraica y quizás varios intentos.

Ejemplo 11


 4 x  1  arc tan x  e arc tan x 
Calcular   dx
 x 2 1 
 
SOLUCIÓN:
Separando las integrales, tenemos:

   
4x 1 arctanx earc tan x
dx  dx  dx  dx
x 1
2
x 1
2
x2  1 x2  1
Ahora tenemos 4 integrales, que se las trata por separado.


4x dt
1. dx . Esta integral se la resuelve por cambio de variable t  x 2  1 , de donde  2x ,
x 1
2 dx

dt
entonces dx  .
2x

  
4x 4 x dt 1
Sustituyendo, resulta: dx  2 dt  2 ln t  C  2 ln x 2  1  C
x 2 1 t 2x t

 
1 1
2. dx . Esta integral es directa. dx  arctanx C
x 1
2
x 12


arctg x dt 1
3. dx . Esta integral se la resuelve por cambio de variable t  arctg x , de donde  ,
x2  1 dx x 2  1


entonces dx  x 2  1 dt . 
Sustituyendo, resulta:

  
arctanx
dx 
t
x  1dt 
2
tdt 
t2
C 
arctanx2  C
x 2 1 x2 1 2 2


arc tan x
e
4. dx . Para esta integral sirve el mismo cambio de variable, por tanto:
x2  1

  x  1dt 

e arc tan x et
dx  2
e t dt  e t  C  e arctanx  C
x 1
2
x 1
2

FINALMENTE:

12
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

  dx  2 ln x 2  1  arc tan x  arc tan x   e arc tan x  C


 4 x  1  arc tan x  e arc tan x  2

 x 2 1  2
 

Ejemplo 12

Calcular

SOLUCIÓN:
 dx

1  x  ln  x 
2
1  x2 

Separando el radical:
 1  x 2
dx


ln x  1  x 2

Ahora consideramos el cambio de variable: t  ln x  1  x 2 



 
Del cambio de variable:
dt 1  1 
 1  2 x 
dx x  1  x 2  2 1 x
2

1  1 x  x 
2
  
x  1  x  1  x 2 
2 

dt 1
  dx  1  x 2 dt
dx 1 x 2

Reemplazando, resulta:

  
 1 1
dx 1  x 2 dt 1 t 2 1
  t 2
dt   C  2t 2  C
1  x    1  x2 t  2 1
1
2
ln x  1  x 2

Ahora reemplazamos “ t ”

 1  x  2
dx


ln x  1  x 2


 2 ln x  1  x 2  C 

13
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

Ejercicios Propuestos 1.2


Calcular:

 
dx dx
1. 11.
5x  2 5
2 x 1  x 1

 
x 1 1  x2  x 1  x2
2. dx 12. dx
2
4 x  8x  3 1  x4

3.
 x 2 x  1dx 13.

ln x dx
x 1  ln x

 
dx
4. 14.
dx
2 
sen  2 x   x ln x ln ln x 
 4

 
ax
5. 1  sen 2 x  dx
15. dx
ax

 
sen x cos x
x2 1 16. dx
6. dx
x 1 a sen 2 x  b 2 cos2 x
2


1  x 2

dx
7. dx
17.
2
sen x 4 c tg x
1  x2


 


dx ln  x  1  x 2 
8.  
1  x  x 18. dx
1 x 2

 
arc tan x
9. dx 2 x 3x
19.
x 1  x  9x  4x
dx

 1 x 


1
10. ln   dx 20.
x dx
1  x2 1 x 
1  x2  1  x 
2 3

Existen funciones cuyas antiderivadas no pueden ser determinadas con los


métodos hasta aquí explicados. Suponga que estas funciones están formadas
por el producto de otras funciones, para este caso existe la integración por
partes.

14
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

1.2.3.3 INTEGRACION POR PARTES.

El diferencial para el producto de funciones es: d  uv   udv  vdu


Despejando e integrando término a término, resulta:
udv  d  uv   vdu

 udv   d uv    vdu


En definitiva, la fórmula que se emplea en integración por partes es:

 udv  uv   vdu
Ejemplo 1

Calcular
 x e x dx

SOLUCIÓN:

Haciendo u  x y dv  e x dx .

Entonces du  dx y v
 e x dx  e x ( Se deriva u y se integra dv )

Ahora, tenemos:

 
u dv u v v du

x e dx  x e 
x x x
e dx

 x e x dx  x e x  e x  C

Observe que en estos casos es mejor derivar la función polinomial. Sería


interesante que pruebe a ver qué ocurre si se escogiera u  e x .

Ejemplo 2

Calcular
 
2 x 2  3 x  5 sen x dx

SOLUCIÓN:
Haciendo u  2 x 2  3x  5 y dv  sen x dx .

15
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

Entonces du  4 x  3dx y v
 sen xdx   cos x

Por lo tanto, tenemos:


u u

 
dv v v du

2 x  3 x  5  sen x dx   2 x  3 x  5    cos x  
2 2
 cos x  4 x  3  dx

   2 x 2  3 x  5  cos x 
 4 x  3 cos xdx

Ahora, la integral
 4 x  3 cos xdx , también se la realiza por partes.

Haciendo u  4 x  3 y dv  cos x dx . Entonces du  4dx y v 


 cos xdx  sen x

Por tanto:  4 x  3 cos xdx  4 x  3 sen x 



 4 x  3 sen x  4 cos x
sen x4dx

Finalmente:

   
2 x 2  3x  5 sen x dx   2 x 2  3x  5 cos x  4 x  3sen x  4 cos x  C

Ejemplo 3

Calcular

SOLUCIÓN:
 e x cos xdx

Aquí cualquiera de las funciones puede ser u .


Haciendo u  e x y dv  cos x dx .

Entonces du  e x dx y v
 cos xdx  sen x

Por tanto:
 e x cos x dx  e x sen x 
u
dv
u v  sen x e x dx
v du

La integral
 sen x e x dx se la calcula por parte.

Hacemos u  e x y dv  sen x dx . Entonces du  e x dx y v 


 sen xdx   cos x .

Por lo tanto
 e x sen xdx  e x cos x 
 e x cos xdx

Finalmente:

16
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

 
 
e x cos xdx  e x sen x   e x cos x  e x cos xdx 
 

 e x cos xdx  e x sen x  e x cos x 


 e x cos xdx

Note que la última integral es semejante a la primera; entonces, despejando


2 e x cos xdx  e x sen x  e x cos x


e x sen x  e x cos x
e x cos xdx  C
2

Ejemplo 4

Calcular

SOLUCIÓN:
 x ln xdx

Aquí debemos tomar u  ln x y dv  x dx .(¿por qué?)


1 x2
Entonces du  dx y v  xdx 
x 2
Por tanto:

 
 x2  x2  1 
 ln x  xdx   ln x     dx 
u
dv
u  2  2 x 
v du
v

 12 x 2 ln x  12
 xdx

 x2 
 12 x 2 ln x  12  C
 2 


x2
x ln xdx  12 x 2 ln x  C
4

Ejemplo 5

Calcular

SOLUCIÓN:
 ln xdx


1
Aquí sería también u  ln x y dv  dx . Entonces du  dx y v  dx  x
x
Por tanto:

 
1 
ln x dx  x ln x  x  dx 
u dv v u v  x 
du

 ln xdx  x ln x  x  C

17
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

Ejemplo 6

Calcular

SOLUCIÓN:
 x arctg x dx

1 x2
Tomamos u  arctg x y dv  xdx , entonces: du  dx y v 
1 x 2 2
Por tanto:

 
 x2  x2  1 
x arctg xdx  arctg x     dx 
 2 
  2  1  x 2 


x2
 1 x 2 arctg x  1 dx
2 2
x2  1

x2 1
Para la última integral dividimos el numerador entre el denominador, resulta: 1
x 12
x2  1

   
x2  1  1
Reemplazando dx  1  2 dx  dx  dx  x  arctg x
x 1
2
 x 1 x 1
2

FINALMENTE:
 x arctg xdx  1 x 2 arctg x  1
2 2
x  arctg x  C

Algunas integrales pueden ser calculadas por diferentes métodos.

Ejemplo 7

Calcular

SOLUCIÓN:
 x x  1dx

Esta integral ya fue calculada empleando cambio de variable (ejemplo 4), ahora la vamos a calcular
integrando por partes.
Sean u  x y dv  x  1dx entonces:

 
 x  1
1 1
2
2
 x  1  x  1 2
1 3
du  dx y v x  1dx  2
dx  
1
2 1 3

 
2  2
x x  1dx  x   x  1 2    x  1 2 dx
3 3

u dv u  3  3 du
v v

2  x  1
3 1
2
2x
 x  1 2 
3
 C
3 3 32  1
Por tanto:


2x 4
 x  1 2   x  1 2  C
3 5
x x  1dx 
3 15

Suficiente, pero para dejarla de la misma forma que el resultado que se obtuvo resolviéndola por
cambio de variable, simplificamos:

18
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida


2x 4
 x  1 2   x  1 2  C
3 5
x x  1dx 
3 15

 x  1 2  x   x  1 2   C
2 3 2 2

3  5 

 x  1 2  x   x  1  C
2 3 2

3  5 

 x  1 2  x     C
2 3 2x 2

3  5 5

 x  1 2     C
2 3 3x 2

3  5 5


2
 x  1 2  3x  2   C
3
x x  1dx 
15

En otras ocasiones se puede necesitar hacer un cambio de variable primero.

Ejemplo 8


2
Calcular x3 e x dx

SOLUCIÓN:
dt  2 xdx
Primero hagamos el cambio de variable t  x , de aquí dt
2

dx 
2x
Realizando la sustitución correspondiente:

   
dt 1 1
x3 e x dx   x 2 et dt 
2
x 3 et tet dt
2x 2 2

La última integral se la realiza por partes:


Tenemos aquí u  t y dv  et dt entonces du  dt y v  et
Por tanto

 
1 1 t  1
t et dt  t e  et dt   tet  et   C
2 u dv 2 u v v du 
 2
Finalmente quedaría:


1  2 x2
x3 e x dx  x e  ex   C
2 2

2 

19
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

Ejercicios Propuestos 1.3


Encuentre las antiderivadas de:

1.
 x e3 x dx 11.
 x arctg x 2 dx

2.
 x  1e 2 x dx
12.
 e x dx

3.
 2 x  1sen 3xdx 13.


ln  x  1  x 2


 dx

4.
 x sen3x  1dx 14.
 arcsin x dx

5.
 x 2 e 2 x dx 15.
 arctg xdx

6.
 
x 2  3x  2 e 2 x dx 16.
  
arc tan x dx

7.
 2 x  1ln xdx 17.
 cos ln x  dx

8.
 x ln 2 x dx
18.
 sen x dx

9.
 x ln x dx
19.
 sen ln x  dx

10.

x cos x dx
2
sen x
20.
 sen x ln tg x  dx

1.2.3.4 INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS.

Cuando se integran funciones trigonométricas que no sean directas, es


necesario utilizar identidades trigonométricas.

Tenemos aquí algunos casos:

CASO I: Integrales que contienen senos o cosenos con


exponentes enteros mayores que uno

Para este caso se sugiere, lo siguiente:

1. Si el exponente del seno o coseno es un número IMPAR usar:


sen 2 x  1  cos 2 x
cos 2 x  1  sen 2 x

20
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

2. Si el exponente del seno o coseno es un número PAR usar:


1  cos 2 x
sen2 x 
2
2 1  cos 2 x
cos x 
2
Ejemplo 1

Calcular

SOLUCIÓN:
 cos 2
x dx

Usamos la regla para la potencia par:

 
 1  cos 2 x 
cos2 x dx   dx
 2 

 
1 
  1dx  cos 2 xdx
2  
1 sen 2 x 
  x C
2 2 

Ejemplo 2

Calcular
 sen 3
x dx

SOLUCIÓN:
Ahora usamos la regla para la potencia impar:

 sen3 x dx 
sen2 x sen xdx


 
1  cos2 x sen xdx


sen xdx 
 cos2 x sen xdx

De esto último, la primera integral es directa y la segunda es por sustitución.

1.
 sen xdx   cos x

2.
 cos 2 x sen xdx requiere el cambio de variable t  cos x entonces dt   sen xdx .

 
cos3 x
Reemplazando resulta: cos2 x sen xdx  t 2  dt   
3


3
cos x
FINALMENTE: sen3 xdx   cos x  C
3

Ejemplo 3

Calcular
 cos 4
x dx

SOLUCIÓN:
Ahora usamos la regla para la potencia par:

21
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

  cos x dx
2
cos4 x dx  2


2
 1  cos 2 x 
   dx
 2 

  
1 
  1dx  2 cos 2 xdx  cos2 2 xdx
4 


1 sen 2 x  1  cos 4 x  
 x  2   dx 
4 2  2  

1 

 
1
  x  sen 2 x   1dx  cos 4 xdx 
4  2  
  
1 1 sen 4 x 
  x  sen 2 x   x    C
4 2 4 

Ejemplo 4

Calcular
 sen 3
x cos  4 x dx

SOLUCIÓN:
Como el exponente de seno es impar, hacemos lo siguiente:

 sen3 x cos 4 x dx 
 sen2 x sen x cos 4 x dx


 
1  cos2 x sen x cos 4 x dx


cos x  4 sen x dx 
cos x  2 sen x dx

Ambas integrales se resuelven por sustitución. Haciendo cambio de variable t  cos x de donde
dt   sen xdx , resulta

 cos x  4 sen x dx 
 cos x  2 sen x dx 
 t  4  dt  
 t  2  dt 

t 3 t 1
  C
 3 1
cos 3 x
  cos 1 x  C
3

Ejemplo 5

Calcular
 cos3 x sen 6 x dx

SOLUCIÓN:
Como el exponente de coseno es impar, hacemos lo siguiente:

22
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

 cos3 x sen 6 x dx 
 cos 2 x cos x sen 6 x dx


 1  sen 2 x  cos x sen 6 x dx


 cos x sen 6 x dx 
 sen 2 x cos x sen 6 x dx

 
 sen x  cos x dx
6 4
 sen x cos xdx 

Ambas integrales se resuelven por sustitución. Haciendo cambio de variable t  sen x de donde
dt  cos xdx , resulta

  sen x 
  sen x 
 t 6  dt  
 t 4  dt 
6 4
cos xdx  cos x dx 
dt dt
t t
5 3
t t
  C
5 3
sen 5 x sen 3 x
  C
5 3
Finalmente:


sen 5 x sen 3 x
cos3 x sen 6 x dx    C
5 3

Ejemplo 6

Calcular
 sen 2 x cos 4 x dx

SOLUCIÓN:
Como ambos son pares, entonces:

  sen2 x cos4 x dx  
sen2 x cos2 x 2 dx


2
 1  cos 2 x  1  cos 2 x 
    dx
 2  2 

  1  cos 2 x 1  2 cos 2 x  cos2 2 x dx


1

8

 
1
 1  cos 2 x  cos2 2 x  cos3 2 x dx
8

   
 
1
 1dx  cos 2 xdx  cos2 2 xdx  cos3 2 xdx
8 
 

Las dos últimas integrales son trigonométricas

23
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

 
1 sen 2 x  1  cos 4 x  
 x    dx  cos 2 2 x cos 2 xdx
8  2  2  


1
x 
8 
sen 2 x 1 
2

2 
1dx 
 

cos 4 xdx  
  
1  sen 2 x cos 2 x 
2


 
1 
 
sen 2 x 1  sen 4 x  
 x   x  sen 2 2 x cos 2 xdx 
cos 2 xdx 
8  2 2 4   

1 sen 2 x x sen 4 x  sen 2 x sen 3 2 x 
 x      C
8 2 2 8  2 6 
  
FINALMENTE:


1  x sen 4 x sen3 2 x 
sen2 x cos4 x dx     C
8 2 8 6 
 

Ejemplo 7

Calcular

SOLUCIÓN:
 sen 4 x cos 2 x dx

Como ambos son pares, entonces:

  sen x 
2
sen 4 x cos 2 x dx  2
cos 2 x dx


 1  cos 2 x   1  cos 2 x 
2

     dx
 2   2 

 1  2cos 2 x  cos 2 2 x  1  cos 2 x dx


1

8

 1  2cos 2 x  cos 2 2 x  cos 2 x  2cos 2 2 x  cos 3 2 x dx


1

8

 1  cos 2 x  cos 2 2 x  cos 3 2 x dx


1

8

   
1 
  1dx  cos 2 xdx  cos 2 2 xdx  cos 3 2 xdx 
8  
Las dos últimas integrales son trigonométricas:

 
1 sen 2 x  1  cos 4 x  
 x     dx  cos 2 x cos 2 xdx 
2

8  2  2  

  
1 sen 2 x 1   
 x    1dx  cos 4 xdx   1  sen 2 2 x  cos 2 xdx 
8 2 2  
 

 
1 sen 2 x 1  sen 4 x   
 x   x    cos 2 xdx  sen 2 x cos 2 xdx  
2

8 2 2 4    

1 sen 2 x x sen 4 x  sen 2 x sen 2 x   3
 x        C
8 2 2 8  2 6 
Finalmente:


1  x sen 4 x sen 3 2 x 
sen 4 x cos 2 x dx      C
8 2 8 6 

24
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

CASO II. Integrales que contienen productos del seno y


coseno con argumentos múltiplo de x .

 sen mx cos nxdx ,


 sen mx sen nxdx ,
 cos mx cos nxdx

En este caso se recomienda usar, las siguientes identidades como sea


conveniente:
sen mx cos nx 
1
sen m  nx  sen m  n x
2
sen mx sen nx   cos m  n x  cos m  n x 
1
2
cos mx cos nx  cos m  n x  cos m  n x
1
2

Ejemplo 1

Calcular:

SOLUCIÓN:
 sen 3x cos 5 x dx

Empleando la identidad trigonométrica respectiva y simplificando, resulta:

 
1
sen 3x cos 5 x dx  sen  3  5  x  sen  3  5  x dx
2

 
1 
  sen 8 xdx  sen  2 x  dx 
2  
1  cos8 x cos  2 x  
   C
2 8 2 
Por tanto:


cos8 x cos 2 x
sen 3x cos 5 x dx    C
16 4

25
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

Ejemplo 2

Calcular
 sen x sen 2x sen 3xdx
SOLUCIÓN:
Agrupando y aplicando identidades, tenemos:

 sen x sen 2 x sen 3 xdx 


 sen x sen 2 x sen 3 xdx

 cos1  2x  cos1  2xsen 3xdx


1
 
2

 cos3 x sen 3 x  cos x sen 3 x dx


1

2

 
1 
   sen 3 x cos3 xdx  sen 3 x cos xdx
2  

 
1 
 
1
sen 6 x  sen 0 x  1
sen 4 x  sen 2 xdx
2  2 2 

  
1 
   sen 6 xdx  sen 4 xdx  sen 2 xdx
4  
1  cos 6 x cos 4 x cos 2 x 
     C
4 6 4 2 

CASO III. Integrales que contienen tangentes y cotangentes


con exponentes enteros mayores que uno

 tg n x dx y
 cot g n x dx

tg 2 x  sec 2 x  1
Aquí se recomienda usar las identidades:
cot g 2 x  csc 2 x  1

Ejemplo 1

Calcular
 tg 3
x dx

SOLUCIÓN:

 tg3 x dx 
 tg2 x t gxdx


 
sec2 x  1 tg xdx


 sec2 x tg xdx 
 tg xdx

La segunda integral es directa, mientras que la primera es por sustitución.


t  tg x de donde dt  sec2 xdx
FINALMENTE:

26
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

 tg 3 x dx 
 
tdt   ln cos x 
tg 2 x
  ln cos x  C
2

Ejemplo 2

Calcular

SOLUCIÓN:
 cot 4 x dx

Empleando la identidad trigonométrica respectiva y aplicando propiedades, resulta:

 cot g 4 x dx 
 cot g 2 x cot g 2 x dx


 
cot g 2 x csc2 x  1 dx 

 cot g 2 x csc2 xdx 
 cot g 2 xdx

La primera integral es por sustitución y la segunda se emplea la identidad trigonométrica respectiva, es decir:
2

  
 
4  
cot g x dx   cot gx  csc2 x dx  cot g 2 x dx
     
 t   dt

 
cot g 3 x
  csc2 x  1 dx
3

 
cot g 3 x
  csc2 xdx  dx
3

cot g 3 x
  cot gx  x  C
3

CASO V. INTEGRALES DE LA FORMA:

 tg m x sec n xdx Y
 cot g m x csc n xdx

1. Si el exponente de la secante o cosecante " n " es par, se procede


con el diferencial de la tangente o cotangente.

Ejemplo


3
Calcular tg 2 x sec 4 xdx

SOLUCIÓN:

27
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

 
3 3
tg 2 x sec4 x dx  tg 2 x sec2 x sec2 xdx


  
3
 tg 2 x tg2 x  1 sec2 x dx

 
1 3
 tg 2 x sec2 x dx  tg 2 x sec2 x dx

Las dos integrales últimas se hacen por sustitución:


1 3

  
3   2   2
tg 2 x sec xdx 4  tg x  sec2 x dx   tg x  sec2 x dx
          
 t  dt  t  dt
3 1
tg 2 x tg 2 x
  C
3 1
2 2
3 1
 2 tg 2 x  2 tg 2 x  C
3

2. Si el exponente de la tangente o cotangente " m " es impar, se


procede con el diferencial de la secante o cosecante.

Ejemplo


1
Calcular tg 3 x sec 2 xdx

SOLUCIÓN:
Descomponiendo para obtener el diferencial de la secante

  xsec x tg xdx 
1 3
tg 3 x sec 2 xdx  tg 2 x sec 2
  
d sec x 
y luego resolviendo, tenemos:

  sec  xsec x tg xdx 


1 3
tg 3 x sec 2 xdx  2
x  1 sec 2

 xsec x tg xdx  
 xsec x tg xdx 
1 3
 sec 2 sec 2

estas últimas integrales se resuelven por sustitución:


1 3

  
1   2   2
3
tg x sec 2 xdx   sec x  sec x tg xdx   sec x  
sec x tg xdx
        
  
 t  dt  t  dt
3 1
 2 sec 2 x  2 sec 2x
3

Otras integrales trigonométricas pueden requerir tratamientos ya definidos:

28
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

Ejemplo

Calcular
 sec 3 x dx

SOLUCIÓN:
Esta integral se resuelve por partes

 sec 3 x dx 
 sec
xsec
2
xdx

u


dv

Entonces si tomamos u  sec x tenemos du  sec x tg xdx y si tomamos dv  sec2 xdx tenemos
v  tg x
Ahora, integrando

 
 u  v  v  du 
sec 3 x dx  sec x tg x  tg xsec x tg xdx

 sec x tg x 
tg 2 x sec xdx

 sec x tg x 
 
sec 2 x  1 sec xdx

 sec x tg x 
sec 3 xdx 
 sec xdx

 sec 3 x dx  sec x tg x 
sec 3 xdx  ln sec x  tg x

FINALMENTE, despejamos la integral buscada

2
 sec 3 x dx  sec x tg x  ln sec x  tg x

 sec 3 x dx  12 sec x tg x  12 ln sec x  tg x  C

Ejercicios Propuestos 1.4


Encuentre las antiderivadas de:

1.
 2  3 cos2 2xdx 11.
 tan 5 x dx

2.
 sen3 3xdx
12.
 c tg 6 x dx

3.
 6
cos x dx
13.
 tan 2 5 x dx

4.
 cos5 x sen x dx
14.
 tg 5 x sec
 32
xdx


dx
15.
5.
 sen 3x sen 5 x dx sen 2 x cos2 x


dx
Sen x Cos 3  x 
16.


x 2x
6. sen cos dx 2 2
3 3

29
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

 
    dx
7. sen  2 x   cos  3x   dx 17.
 6  4 sen 2 x cos 4 x
  dx
 
sen x   4
8. cos x cos2 3x dx 18.
sen x cos x

9.
 sen 3 2 x  cos7 2 x  dx 19.

dx
sen 2 x cos x

10.
 cos x cos 2 x cos 3x dx 20.
 csc3 x dx

1.2.3.5 INTEGRACIÓN POR SUSTITUCION TRIGONOMETRICA

Se trata ahora de convertir las integrales dadas en directas mediante una


sustitución trigonométrica. Usualmente presentan la forma de radicales con
suma o diferencia de cuadrados, en tal caso se recomienda:

Si tenemos a 2  x 2 sustituir x  a sen t


Si tenemos a 2  x 2 sustituir x  a tg t
Si tenemos x 2  a 2 sustituir x  a sec t

Ejemplo 1


4  x2
Calcular dx
x2
SOLUCIÓN:
En este caso hacemos x  2 sen t entonces dx  2 cos tdt
Reemplazando y resolviendo, resulta:

4   2sen t 
   
2
4  x2 4  4sen 2 t
dx  2 cos tdt  2 cos tdt
x2 2sen t 
2
4sen 2 t

4 1  sen 2t 

 
4 cos 2 t
 cos tdt  cos tdt
2sen 2 t 2sen 2 t

  
2 cos t cos 2 t
 cos tdt  dt  cot g 2 tdt
2sen 2 t sen 2 t


csc 2t  1 dt 
 csc 2 tdt 
 dt

  cot gt  t  C

x
Ahora hay que regresar a un expresión en " x ", para lo cual del cambio de variable tenemos sen t  . Por
2
trigonometría, hacemos el siguiente triángulo:

30
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

4  x2
De la figura, observamos que cot g t  y como
x
x
t  arcsen tenemos:
2
2
x


4  x2
dx   cot gt  t  C
t x2

4  x2 x
  arcsen  C
x 2
4  x2

Ejemplo 2


x 3 dx
Calcular
x2  9  3
2

SOLUCIÓN:
En este caso hacemos x  3 tgt entonces dx  3sec2 t dt
Reemplazando y resolviendo, resulta:

 2
x3dx


x 9 2
3

  3 tg t 3
3 tg t  2
3
9 2
3 sec2 tdt


 27 tg 3 t 3 sec2 t
 2 
 9 tg t  9 
 
3
dt


 81 tg 3 t sec2 t
3 sect 3
dt


 81 tg 3 t sec2 t
27 sec3 t
dt


 3
tg 3 t
sec t
dt

3
 tg t tg 2 t
sec t
dt

3
   tg t sec2 t  1
sec t
dt

 
 
 tg t sec2 t tg t 
 3 dt  dt 
 sec t sec t 
 

 
 
 
 3 sec t tg tdt  sen tdt 
 
 
 3sec t  cost   C

31
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

x
Ahora por trigonometría, del cambio de variable tg t  tenemos el siguiente triángulo:
3

x2  9 3
Por tanto sec t  y cos t 
3 x 9
2
x2  9 FINALMENTE,
x


x 3 dx  x2  9 3 
 3   C
t x2  9  3
2  3 x 2  9 

Ejemplo 3


x 2  16
Calcular dx
x3
SOLUCIÓN:
En este caso hacemos x  4 sect entonces dx  4 sec t tg tdt
Reemplazando y resolviendo, resulta:

32
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

 
x 2  16 4 sec t 2  16
dx  4 sec t tg tdt
x3 4 sec t 3


16 sec2 t  16
 4 sec t tg tdt
43 sec3 t

 

16 sec2 t  1
 tg tdt
4 2 sec2 t


16 tg 2 t
 tg tdt
4 2 sec2 t


4 tg t
 tg tdt
4 2 sec2 t


tg 2 t
 dt
4 sec2 t

sen 2 t

 cos2 t dt
1

4 1
cos2 t


1
 sen 2 tdt
4


1  1  cos 2t 
  dt
4  2 

 
 
1
 1dt  cos 2tdt 
8 
 
1  sen 2t 
 t C
8  2 
1  2 sen t cos t 
 t C
8  2 
x
Ahora por trigonometría , del cambio de variable sect  tenemos el siguiente triángulo:
4

Por tanto,
x
t  arc sec ,
4

x x 2  16 4
sen t  y cos t 
x 2  16 x x

FINALMENTE:


x 2  16 1  2 sen t cos t 
dx  t C
x 3 8  2 

1  x x 2  16 4 
 arc sec  C
8 4 x x
 

En otras integrales, es necesario completar cuadrado primero.


33
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

Ejemplo 4

Calcular

SOLUCIÓN:
 5  4 x  x 2 dx

Primero completamos cuadrado, para de allí realizar una simple sustitución algebraica y luego la sustitución
trigonométrica que convenga.

 5  4 x  x 2 dx 
  
5  x 2  4 x  4  4 dx


 9  x  22 dx

En la última integral podemos hacer u  x  2 entonces du  dx y la integral quedará así:

 9  u 2 du

Para la cual la sustitución trigonométrica adecuadas es u  3 sen t de la cual resulta du  3 cos tdt .
Reemplazando y resolviendo, tenemos:

 9  u 2 du 
 9  9 sen 2 t 3 cos tdt


 3 cos t 3 cos tdt

9
 cos2 tdt


 1  cos 2t 
9  dt
 2 

 
 
9
 1dt  cos 2tdt 
2  
 
9  sen 2t 
 t  C
2 2 
9  2 sen t cos t 
 t C
2  2 

u
Del cambio de variable sen t  obtenemos el siguiente triángulo:
3
Entonces:
u
t  arcsen y
3

3 9u2
u cos t 
3

9u2
Por tanto,

34
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

 t  sen t cos t   C
9
9  u 2 du 
2

9   u  u 9u2 
C
 arcsen  
2 3 3 3 
 
Finalmente, como u  x  2 , reemplazando resulta:


9   u  u 9u2 
C
9  u 2 du  arcsen  
2 3 9 
 
 9  x  22 
9  x  2  x  2 
 arcsen  C
2   3  9 
 

Ejercicio Propuestos 1.5


Encuentre las antiderivadas de:

 
dx
1. x 2 9  x 2 dx 11.
2
x  4x  13 3
 
dx e x dx
2.
1  x2 2 3 12.
e 2 x  16

 
x2 dx
3. dx 13.
1  x2 2  3
1  e 2x

 
x2 sec 2 xdx
14.
4. dx
tg 2 x  4 tg x  1
9  x2

 
sen x cos xdx
x 2 dx 15.
5.
2 x 2 9  sen 4 x

 
x arctg xdx
6.
dx 16.
1  x2
x x2  9

 
dx x e arc tanx
7. dx

17. 3
x3 x2  9 2
1 x 2

 
dx
8.
x4 x2 1 18. x 2 arc cos x dx


x2


9. dx ln x dx
x2  2 19.
x 1  4 ln x  ln 2 x


x 2 dx


10. xdx
20.
 1 x
4x  x 2
2 4
1 x

35
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

1.2.3.6 INTEGRACIÓN DE FUNCIONES RACIONALES

p( x)
Una función racional tiene regla de correspondencia de la forma f ( x) 
q( x)
donde tanto p(x) como q(x) con funciones polinomiales.

Si el grado de p(x) es mayor o igual que el grado de q(x) se dirá que es una
Fracción Impropia. Si el grado de p(x) es menor que el grado de q(x) se dirá
que es una Fracción Propia.

CASO I. FRACCIÓN IMPROPIA

En este caso se sugiere empezar dividiendo p(x) entre q(x) y luego integrar.

Ejemplo 1


2 x 3  3x 2  x  1
Calcular dx
2x  1
SOLUCIÓN:
Aquí el numerador tiene grado 3 y el denominador tiene grado 1, por lo tanto realizamos la división del
polinomio 2 x 3  3x 2  x  1 entre 2 x  1 . Es decir:

2 x 3  3x 2  x  1 2x  1
 2x  x
3 2 x2  x
2x 2  x  1
 2x 2  x
1

2 x 3  3x 2  x  1 1
Entonces:  x2  x 
2x  1 2x  1
Integrando ahora, tenemos:

 
2 x 3  3x 2  x  1  2 1 
dx  x  x  dx
2x  1  2 x 1

  
1
 x 2 dx  xdx  dx
2x  1
x 3 x 2 ln 2 x  1
   C
3 2 2

CASO II. FRACCIÓN PROPIA

p( x)
Cuando la función racional es una fracción propia, primero determine si
q( x)
es que se trata de una integración directa.
36
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

Ejemplo


10 x  3
Calcular dx
5 x 2  3x  1
SOLUCIÓN:
En este caso tenemos una fracción propia (el grado del numerador es uno mientras que el grado del

denominador es dos) y además se observa que


d
dx
5x2  3x  1  10 x  3
Entonces integramos por sustitución:

Considerando t  5x2  3x  1 tenemos dt  10 x  3 dx

 
10 x  3 dt
dx   ln t  C
5 x 2  3x  1 t
Por tanto:


10 x  3
dx  ln 5 x 2  3x  1  C
5 x 2  3x  1

Si lo anterior no se da y el denominador se puede factorizar se recomienda


usar el método de fracciones parciales, el cual consiste en expresar la fracción
propia del integrando como una suma de fracciones equivalentes y proceder a
integrar estas fracciones. La regla general para las fracciones parciales es la
siguiente:

p( x)
Sea una fracción propia. Entonces:
q( x)
1. Se podrá expresar en tantas fracciones
parciales como factores tenga el
denominador q( x) .
2. Cada denominador de las fracciones
parciales es un factor de q( x) .
3. El numerador de cada fracción parcial será
un polinomio de un grado menor a su
denominador.
Podemos considerar los siguientes tipos:

TIPO I: Suponga que q( x) (el denominador) se puede expresar en


factores lineales diferentes

37
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

Ejemplo 1


4 x
Calcular dx
2 x  5x  2
2

SOLUCIÓN:
Note que tenemos la integral de una fracción propia (el grado del numerador es uno mientras que el grado del
denominador es dos). Además observe que la derivada del denominador no es el numerador.
Empecemos factorizando el denominador
4 x 4 x

2 x  5 x  2  2 x  1 x  2 
2

El denominar se expresa en 2 factores lineales diferentes, entonces sus fracciones parciales serían de la
forma siguiente:
4 x A B
 
 2 x  1 x  2  2x 1 x  2

Ahora debemos encontrar los valores de A y B

Multiplicando por  2 x  1 x  2  a cada término, resulta:

4  x  A  x  2   B(2 x  1)

Una manera rápida y efectiva es evaluando la última expresión en las raíces de q(x) :

Si x  2 , resulta:

4   2   A  2  2   B  2  2   1
6  B  3
B  2

Si x   12 , resulta:

4    12   A   12  2   B  2   12   1
9 3
 A 
2 2
A3
Integrando,

 
4 x  3 2 
dx     dx
 2 x  1 x  2   2x 1 x  2 

 
1 1
3 dx  2 dx
2x  1 x2


4 x ln 2 x  1
dx  3  2ln x  2  C
 2 x  1 x  2  2

38
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

Ejemplo 2


6x2  7 x  4
Calcular dx
x3  x 2  2 x
SOLUCIÓN:
Aquí también tenemos la integral de una fracción propia (el grado del numerador es dos mientras que el
grado del denominador es tres). Empecemos factorizando el denominador

6x2  7 x  4 6 x2  7 x  4 6x2  7 x  4
 
x  x  2 x x  x  x  2  x  x  2  x  1
3 2 2

El denominar se expresa en 3 factores lineales diferentes, entonces sus fracciones parciales serían de la
forma siguiente:

6 x2  7 x  4 A B C
  
x  x  2  x  1 x x  2 x  1

Ahora debemos encontrar los valores de A , B y C

Multiplicando por x  x  2  x  1 a cada término, resulta:

6 x2  7 x  4  A  x  2 x  1  Bx( x  1)  Cx( x  2)


Evaluando :
Si x  0 , resulta:

6  0   7  0   4  A  0  2  0  1  B  0  (0  1)  C  0  (0  2)
2

 4  2 A
A2
Si x  2 , resulta:

6  2   7  2   4  A  2  2  2  1  B  2  (2  1)  C  2  (2  2)
2

24  14  4  6 B
6  6B
B 1
Si x  1 , resulta:

6 1  7 1  4  A 1  2 1  1  B 1 (1  1)  C 1 (1  2)


2

9  3C
C 3
Integrando,

 
6 x2  7 x  4 2 1 3 
dx      dx
x3  x 2  2 x  x x  2 x 1 

  
1 1 1
2 dx  dx  3 dx
x x2 x 1


6x2  7 x  4
dx  2ln x  ln x  2  3ln x  1  C
x3  x 2  2 x

39
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

Ejemplo 3


5x  3
Calcular dx
x  2 x 2  3x
3

SOLUCIÓN:
Note que tenemos la integral de una fracción propia (el grado del numerador es uno mientras que el grado del
denominador es tres). Empecemos factorizando el denominador:
5x  3 5x  3 5x  3


x3  2 x 2  3x x x 2  2 x  2


xx  3x  1
El denominar se expresa en 3 factores lineales diferentes, entonces sus fracciones parciales serían de la
forma siguiente:
5x  3 A B C
  
xx  3x  1 x x  3 x  1
Ahora debemos encontrar los valores de A , B y C
Multiplicando por xx  3x  1 a cada termino, resulta:
5x  3  Ax  3x  1  Bx( x  1)  Cx( x  3)
Una manera rápida y efectiva es evaluando la última expresión en las raíces de q(x) :
Si x  0 , resulta:
5(0)  3  A0  30  1  B(0)(0  1)  C (0)(0  3)
3  3 A
A  1
Si x  3 , resulta:
5(3)  3  A3  33  1  B(3)(3  1)  C (3)(3  3)
18  12B
B3
2
Si x  1 , resulta:
5(1)  3  A1  31  1  B(1)(1  1)  C (1)(1  3)
 2  4C
C1
2
Integrando:

 
5x  3  1 3 1 
dx    2  2 dx
x 3  2 x 2  3x  x x  3 x 1
 

  
1 3 1 1 1
 dx  dx  dx
x 2 x3 2 x 1

  ln x  ln x  3  ln x  1  C
3
2
1
2

TIPO II. Suponga que q( x) se puede expresar en factores lineales donde


hay alguno repetido

Ejemplo 1


 x 2  4 x  15
Calcular dx
x  1 x  2 
2

SOLUCIÓN:
En este caso las fracciones parciales para el integrando serían de la forma:

 x 2  4 x  15 A B C
  
 x  1 x  2  x  1 x  2  x  2 2
2

Multiplicando por  x  1 x  2  se obtiene:


2

40
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

 x2  4 x  15  A  x  2   B  x  1 x  2   C ( x  1)
2

Evaluando para las raíces:


Si x  1 , resulta:

  1  4  1  15  A  1  2   B  1  1 1  2   C (1  1)


2 2

 1  4  15  A  9 
18  9 A
A2
Si x  2 , resulta:

  2   4  2   15  A  2  2   B  2  1 2  2   C (2  1)
2 2

 4  8  15  C  3
3  3C
C 1
Como ya no disponemos de otra raíz, evaluamos para cualquier otro valor de x y empleamos los valores
de las constantes ya encontrados:
Si x  0 , resulta:

  0   4  0   15  2  0  2   B  0  1 0  2   1(0  1)
2 2

15  2  4   B  2   11
6  2 B
B  3
Integrando:

 2 
 
 x 2  4 x  15 3 1
dx      dx
x  1 x  2 
2
 x  1 x  2  x  2 2 
 

  
1 1 1
2 dx  3 dx  dx
x 1 x2 x  2
2


 x 2  4 x  15 1
dx  2ln x  1  3ln x  2  C
x  1 x  2  x2
2

Ejemplo 2


3x 2  8 x  13
Calcular dx
x  3x  12
SOLUCIÓN:
En este caso las fracciones parciales para la integral serían de la forma:
3x 2  8 x  13 A B C
  
x  3x  12 x  3 x  1 x  12
multiplicando por x  3x  12 se obtiene:
3x 2  8x  13  Ax  12  Bx  3x  1  C( x  3)
Evaluando para las raíces:
Si x  3 , resulta:

41
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

3 32  8(3)  13  A 3  12  B 3  3x  1  C (3  3)


64  16A
A4
Si x  1 , resulta:
3(1) 2  8(1)  13  A1  12  B1  31  1  C (1  3)
8  4C
C2
Como ya no disponemos de otra raíz, evaluamos para cualquier otro x y empleamos los valores ya
encontrados:
Si x  0 , resulta:
3(0) 2  8(0)  13  40  12  B0  30  1  2(0  3)
13  4  3B  6
B  1
Integrando:

 
3x 2  8 x  13  4 1 2 
dx     dx
x  3x  1 2  x  3 x  1 x  12 
 

  
1 1 1
4 dx  dx  2 dx
x3 x 1 x  12
2
 4 ln x  3  ln x  1  C
x 1

TIPO III. Suponga que q( x) se puede expresar en factores donde hay


cuadráticos irreducibles

Ejemplo 1


 2x  4
Calcular dx
x  x2  x
3

SOLUCIÓN:
Primero factoricemos el denominador.
2 x  4 2 x  4

x3  x 2  x x  x 2  x  1

El factor cuadrático es irreducible, en este caso las fracciones parciales serían de la forma:
2 x  4 A Bx  C
  2
x  x  x  1
2
x x  x 1


Simplificando, tenemos:  2 x  4  A x  x  1  Bx  C x 
2

Empleemos ahora un segundo método para hallar los coeficientes:
Destruyendo paréntesis y agrupando, tenemos:

 2 x  4  Ax 2  Ax  A  Bx 2  Cx
 2 x  4  ( A  B) x 2  ( A  C ) x  
A
 
0 2 4

42
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

A  B  0  A  4
 
Igualando coeficientes, tenemos:  A  C  2 Entonces: C  2
 A  4 B  4
 
Ahora, integrando resulta

 
 2x  4 4 4x  2 
dx    2 dx
x x x
3 2
 x x  x 1

 
1 4x  2
 4 dx  dx
x x 2  x 1


 2 2 x  1
 4 ln x  dx
x 2  x 1
 4 ln x  2 ln x 2  x  1  C

Ejemplo 2


5x 2  2
Calcular dx
x 3  4 x 2  5x
SOLUCIÓN:
En este caso las fracciones parciales para la integral serían de la forma:
5x2  2 A B2 x  4  C
5x2  2

x  4 x  5x x x2  4 x  5
3 2
   2
x 
x  4x  5
Note que para el polinomio de grado uno, que es numerador de la fracción con denominador el factor
cuadrático, se lo define con la derivada del denominador; por asunto de facilitar el cálculo de la derivada.
 
Simplificando, tenemos: 5x 2  2  A x 2  4 x  5  B2 x  4  C x 
Evaluando para x  0 ,
 
502  2  A 02  40  5  B20  4  C 0
2  5A
A 2
5
Para x  2 , porque anulamos el término que contiene a B y como ya se conoce el valor de A

522  2  A 22  42  5  B22  4  C 2
22  2
5
1  2C
C  54
5
Evaluando para x  1 y empleando lo valores de A y C, tenemos:
512  2  2
5
1 2

 41  5  B21  4  54
5
1 
7 2
5
2  B 2  545 
B  23
10
Ahora, integrando:

43
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

 
5x 2  2  25
 
23 2 x  4  545 
dx  10
dx
x 3  4 x 2  5x  x x 2  4x  5 
 

  
2 1 23 2x  4 54 1
 dx  dx  dx
5 x 10 x 2  4x  5 5 x 2  4x  5


2 23 54 1
 ln x  ln x 2  4 x  5  dx
5 10 5 x  2 2  1

arctgx  2  C
2 23 54
 ln x  ln x 2  4 x  5 
5 10 5

Ejemplo 3


x 3 1
Calcular dx
x3  x
SOLUCIÓN:
Note que en esta integral la fracción no es propia, el grado del numerador es 3 y el del denominador también;
por tanto dividiendo primero, se obtiene:
x 3 1 x 1
 1
x x
3
x3  x
La integral sería ahora:

 
x 3 1  x 1 
dx  1  dx
x3  x  x3  x 

 
x 1
 1dx  dx
x3  x
La primera integral es directa y la segunda por fracciones parciales. Entonces:
x 1 x 1 A B2 x   C
 

x3  x x x 2 1
 
x x 2 1
Simplificando tenemos: x  1  Ax  1 B2 x   C x 
2

0  1  A0  1  B2(0)   C 0


2

Evaluando para x  0 , resulta: 1  A(1)


A 1
Evaluando para x  1 y utilizando el valor obtenido para A, resulta
 
1  1  1 12  1  B2(1)   C 1
2  2  2B  C
2B  C  0
Evaluando para x  1 y utilizando el valor obtenido para A, resulta
 
 1  1  1  12  1  B2 1  C  1
0  2  2B  C
2 B  C  2
Tomando simultáneamente, ambos resultados, encontramos los valores de B y C
2 B  C  0

2 B  C  2
4 B  2
Bastaría con sumar miembro a miembro las ecuaciones y obtendríamos B:
B1
2

44
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

C  2 B
 1
Entonces C  2  
 2
C 1

OTRO MÉTODO para obtener A, B y C, que en ocasiones es más ventajoso, es el que sigue:
 
En la expresión x  1  A x2  1  B2 x   C x  simplificamos hasta obtener un polinomio reducido en
ambos lados de la ecuación, es decir:
x  1  Ax 2  A  2 Bx 2  Cx
x  1   A  2 B x 2  Cx  A
0  A  2 B

De la última expresión, rápidamente se puede decir que: 1  C
1  A

A  1

Por tanto  B   1
2

C  1
En fin, ahora integrando tenemos:

  
x 3 1 x 1
dx  1dx  dx
x x
3
x3  x
 

 1  1 2x  1 
 x   2 dx
x x 2
 1 
 

  
 1 1 2x 1 
 x dx  dx  dx
 x 2 x 1
2
x  1 
2

 x  ln x  12 ln x 2  1  arctgx   C
 

Y si hay factores cuadráticos irreducibles repetidos se procede de igual forma


que para los factores lineales repetidos.

Ejemplo 4


2 x 4  x3  6 x  3
Calcular dx
 x  1  x 2  1
2

SOLUCIÓN:
Aquí el denominador ya está factorizado, en este caso tenemos:

2 x 4  x3  6 x  3 A Bx  C Dx  E
  2 
 x  1  x  1 x  1 x  1  x 2  12
2 2

Multiplicando por el común denominador a cada término de la ecuación:

2 x4  x3  6 x  3  A  x 2  1   Bx  C   x  1  x 2  1   Dx  E   x  1
2

Agrupando:

45
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

2 x 4  x3  6 x  3  A  x 4  2 x 2  1   Bx  C   x 3  x  x 2  1   Dx 2  Dx  Ex  E 
2 x 4  x3  6 x  3  Ax 4  2 Ax 2  A  Bx 4  Bx 2  Bx 3  Bx  Cx 3  Cx  Cx 2  C  Dx 2  Dx  Ex  E
2 x 4  x3  6 x  3   A  B  x 4   B  C  x 3   2 A  B  C  D  x 2   B  C  D  E  x   A  C  E 

Igualando coeficientes:
A  B  2
 B  C  1

2 A  B  C  D  0
 B  C  D  E  6

 A  C  E  3

De la primera y segunda ecuación, se obtiene: A  2  B y C  1  B


Reemplazando A y C en la tercera ecuación y simplificando:

2  2  B   B   1  B   D  0
4  2B  B  1  B  D  0
D  2B  3

También reemplazamos A y C en la quinta ecuación:

 2  B    1  B   E  3
E  2B  2
Reemplazando en la cuarta ecuación:
B  1  B  2 B  3  2 B  2  6
4 B  4
B  1

Y al reemplazar , se obtiene: A  3 , C  0 , D  5 y E  0
Reemplazando los valores obtenidos e integrando

 
 
2 x 4  x3  6 x  3  A  Bx  C  Dx  E dx
dx 
 x  1  x 2  1  x 1 x 1
 x 2  1 
2 2 2


 
  3   1 x  0   5  x  0 dx
 x 1 x2  1  x2  1 
2

  
1 x x
3 dx  dx  5 dx
x 1 x2  1  x 2  1
2


2 x 4  x3  6 x  3
dx  3ln x  1  ln x 2  1   x 2  1  C
1 5 1

 x  1  x  1
2
2 2 2

46
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

Ejercicios Propuestos 1.6


Encuentre las antiderivadas de:

 
dx 4
1. 11. dx
x  1x  3 x 4 1

 
 
4 x  2dx 2 x 2  3x  2
x  2x 2  2 x  2
2. 12. dx
3 2
x  x  2x

 
x dx x5
3. 13.
2
dx
x  1x  2x  32 x2  4

2  x dx
 
2 4x 2  2x  8
14.
2
4. dx
x 3  3x 2  2 x x x2  2

 
 
x 2  x  10 x 2  4x  3
x  12 x 2  1
15.
2 x  3x 2  4
5. dx dx

 
4x2  x  1 x3  1
6. dx 16. dx
x3  x 2  x  1 4 x3  x

 
x 3 dx sen x dx
7. 17.
2
x  x2 cos 2 x  cos x  6

 
sec2 t dt
dx 18.
8.

x 2  4 x  4 x 2  5x  6  sec2 t  3 tan t  1

 
3x  1 dx
19.
9.
2
 2
x  1 x  2x  2  dx 2  cos x  sen x

 
x5  9x3  9x 2  9 dx
10. dx 20.
x x x
x3  9x 1 e 2  e 3  e 6

47
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

1.2.3.7 INTEGRACIÓN DE FUNCIONES RACIONALES TRIGONOMÉTRICAS

CASO I. Integrales del tipo


 R sen x, cos x dx

 2t
sen x 
 1 t 2
 1 t 2
Se recomienda la siguiente sustitución tg 2x  t de donde  cos x 
 1 t 2
 2
dx  dt
 1 t 2

Ejemplo


1
Calcular dx
1  sen x  cos x
SOLUCIÓN:
Reemplazando y simplificando:

 
1 1  2 
dx   dt 
1  sen x  cos x 2t 1 t2  1 t2 
1 
1 t2 1 t2


1  2 
  dt 
1  t 2  2t  1  t 2  1  t 2 
1 t2


2
 dt
2  2t


2
 dt
2 1 t


1
 dt
1 t

 ln 1  t  C
 ln 1  tg 2x  C

CASO II. Integrales donde se cumple que:

 R  sen x, cos x dx 


 R sen x, cos x dx

 t
sen x 
 1 t 2

Se recomienda usar la sustitución tg x  t de donde cos x 
1
 1 t 2
 dt
dx 
 1 t 2

48
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

Ejemplo


1
Calcular dx
1  sen 2 x
SOLUCIÓN:
Reemplazando y simplificando:

 
1 1  dt 
dx   
2 2 2 
1  sen x   1 t 
1   
t
 
 1  t 2 


1  dt 
  
2  2 
t 1 t 
1
1  t2


1  dt 
  
 
1  t2  t2 1  t2 
1  t2


1
 dt
1  2t 2


1

 2 t 2
dt
1

arctg 2 t   C
1

2

arctg 2 tg x   C
1

2

Ejercicios Propuestos 1.7


Encuentre las antiderivadas de:

 
dx dx
1. 5.
2 sen x  cos x  5 sen x  tg x

 
dx sin x  cos x  1
2. 6. dx
3 sen x  4 cos x sin x  cos x  1

 
1 sin x  2 cos x
3. dx 7. dx
3 sen x  4 cos x sin x  cos x  1


sen2 x
4. dx
1  sen2 x

49
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

Misceláneos
Encuentre las antiderivadas de:

 
x 1 x3
1. dx 20. dx
x3  4 x x 2  25

 
x2  1 3x
2. dx 21. dx
x3 x4  4x2  5

3.
 x3 x 2  9 dx 22.
 x 2 arctgxdx

4.
 
3x 2  2 x e 2 x dx 23.

1  4x2
x
dx

5.
 3 sen 2 x cos5 2 xdx
24.
 e 2 x sen xdx

 
2x  6 1  sen x
x  1x 2  1
6. dx 25. dx
cos x

 
ex
2 cos x
7. dx 26. dx
9  cos 2 x
e2 x e2 x  4

8.
 
x 2  5 x  3 e  2 x dx 27.

ln x
x
dx

 
ex
9. dx 28. x 2 x  1dx
e 2 x  4e x  1

  dx
 
senh x 2
10. 29. x3e  x dx
x

 
x 1

11. 1
dx 30. dx
x 2  4 x  5 x  1 x 1  ln x

 
1  x2 2x  1
12. dx 31. dx
x x3  2 x 2  3x

13.
 sen 2 2 x cos xdx 32.

x 4  3x3  5 x 2  4 x  7
x3  x 2  5 x  3
dx

 
cos x dx
14. 33.
 
dx
cos 2 x x 3 x 1 3 x

15.
 cos 3x cos 7 xdx
34.

x2  2
3x  1
dx


3x 2  5 x  4
x  22 x 2  2 x  3

16. dx
35. 3x  1cos 2 xdx

 
sen x
17.

cos x cos2 x  1  dx 36. ln 2 x  3dx


x2  1


18. dx 2x  3
x 37. dx
x 2  3x  2

 
x
19. dx x3  1
x  32 38.
x2  4 x  dx
50
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

 
1  sen x 7x  3
39.
x  cos x
dx 59.
x2  2x´2x  1 dx

 
sen 2 xdx 2x  3
40. 60. dx
sen x  2 cos x x3  4 x

 
e ar sen x  3x 2  4 x  2 e2 x
41. dx 61. dx
1  x2 ex  1

 
x2  4 1 x
42. dx 62. dx
x2 1  x2

 
x2
43. sen 2 x cos 2 xdx 63. dx
1  x2

 
x x2  2x
44. dx 64. dx
1 4 x x3  1

  

3
dx
45. 16  x 2 2
1  senx  cos x 65. dx
x2

46.
 3x 2  2 x  5 ln xdx 
66.

3 cos x  4 sen x
sen x  cos x  1
dx


e3 x  1


47. dx 3 tg x  4 cos2 x
ex  1 67. dx
cos x

48.
 2 3x 2  5 xdx 
68.

1
x3  ln x 
dx


x3


49. 8
dx dx
x 4 69.
x3  x

50.
 6 x 2  4 x  3 arctgx dx  70.
 2
2x  5
3x  6 x  9
dx


sen 4 x
51.
cos4 x
dx 71.
 2x arcsen xdx
 
dx
2 cos x  sen x 72.
52. dx
3 sen x  cos x sen x cos3 x

 
cos x dx
73.
53. cos x dx 1  sen x  cos2 x

54.
 3
x 1
x
dx
74.
 1  x dx

 
dx
x  1x 2  2 x  2
x 1 75.
55. 3
dx
x  4x

 
5 x3  3x 2  2 x  1 e 4 x  3e 2 x
56. dx 76. dx
e4 x  5
x4  x2

57.

ln x
x  4 x ln 2 x
dx 77.
 sin 2 x cos 3x cos 2 xdx


 9  x2 3 dx

x
58. 78. dx
x 6 x3 x

51
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 1 La integral Indefinida

 
dx e 2 x  e 2 x
79. 91. dx
sin x  cos x 2 e 2 x  e 2 x

3 x 2 cos x  x sin x 

80.

dx
cot x  csc x
92.
 
csc x 7  x sin x 
4

  
5  
tan 4 x
1 x  93.
81. x ln  dx dx
1 x  1  sin 2 4 x



sin x cos3 xdx 

 
sec  tan x 
82. 2  dx
1  cos 2 x 94.
1 1
 cos 2 x


 sin x  x 
2
2 2
83.
  
dx


2 csc log x3
95. dx


3x
84. 1  e x dx


96.
 
ln x csc2 ln x
dx


x
cos xdx
85.

 
sin 3 x  2sin 2 x  sin x
x  1 e
x 1
2
5
97. dx


dx
86.

 
x 2  1
2

98. 2e x sin 3 e x dx

 sin 3  4 x  cos  4 x dx


1
87. 2


99.
 
cos5 x  ln x
dx
 
1
x x 1


 
88. cos 4   x  dx


 2 x 3 dx
100.
x4  x2  2


sec3 x  esin x
89. dx


sec x x11 dx
101.


x  3x 4  2
8
e  
arctan 2 t
90. dt
1  4t 2

52
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap 2 La Integral Definida

2
2.1. SUMAS Y NOTACIÓN SIGMA
2.2. DEFINICIÓN DE INTEGRAL DEFINIDA
2.3. TEOREMA DE INTEGRABILIDAD
2.4. TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO
2.5. PROPIEDADES DE LA INTEGRAL DEFINIDA
2.5.1 PROPIEDAD DE LINEALIDAD
2.5.2 PROPIEDAD DE ADITIVIDAD
2.5.3 PROPIEDAD DE COMPARACIÓN
2.5.4 PROPIEDAD DE ACOTAMIENTO
2.5.5 PROPIEDAD DE SUSTITUCIÓN
2.5.6 PROPIEDAD DE SIMETRÍA
2.5.7 PROPIEDAD DE PERIODICIDAD
2.5.8 PROPIEDAD DE LA DERIVADA DE UNA
INTEGRAL

OBJETIVO:
Calcular integrales definidas aplicando teoremas y
propiedades

53
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap 2 La Integral Definida

Primero estudiemos una notación para la suma de una secuencia de números


que, notación que la emplearemos en la definición de la integral definida.

2.1 SUMAS Y NOTACIÓN SIGMA


Sea la secuencia de números a1 , a 2 , a3 ,an . La suma de estos números,

puede ser expresada empleando el símbolo sigma,  , una notación que denota

abreviación:

a
n

a1  a2  a3  an  i
i 1

Podemos tener una suma finita de términos como también podemos tener una
suma infinita.

Ejemplo 1


4
i 1 2 3 4
   
i2  1 
2 
5 10
 17
i 1 i 1 i 2 i 3 i 4

Ejemplo 2

1 2  3  4   n  
n 1
n

2.1.1 Propiedades
Sean ai  y bi  dos sucesiones y sea C una
constante, entonces
1.  Ca i  C  ai
n n

i 1 i 1

2.  ai  bi    ai   bi
n n n

i 1 i 1 i 1

54
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap 2 La Integral Definida

Demostración.
1. La demostración es muy sencilla.
n

 Ca
i 1
i  Ca1  Ca2   Can
n
 C  a1  a2   an   C  ai
i 1

2. Igual como la anterior.


n

a  b   a  b   a
i 1
i i 1 1 2  b2     an  bn 

  a1  a2   an    b1  b2   bn 
n n
  ai   bi
i 1 i 1

Análogamente sería la de la diferencia

Alguna formulas que se necesitarán más adelante son:

n
1.  C  nC
i 1
;C 

n
nn  1
2. i  1  2  3  4    n 
i 1 2
n
nn  12n  1
3. i
i 1
2
 12  2 2  32    n 2 
6
 nn  1
2
n
4.  i  1  2  3    n  
3 3 3 3 3

i 1  2 
n
nn  16n 3  9n 2  n  1
5.  i 4  14  2 4  34    n 4 
i 1 30

¡No olvide demostrarlas!

55
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap 2 La Integral Definida

2.2 DEFINICIÓN DE INTEGRAL DEFINIDA

Ya se ha mencionado que un problema a resolver es la determinación del área


bajo una curva y  f (x) .

y  f  x
Fig. 2.1

x
a b

El cálculo integral proporciona las herramientas para dar solución a esta


problemática.

Dividiendo la región en " n " rectángulos. Observe la figura 2.2

y  f  x
y
f  xn 

f  x3 
f  x2 

Fig. 2.2
f  x1 

a x1 x2 x2 xn b x
x0 x1 x2 x3 xn 1 xn
x1 x2 x3 xn

56
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap 2 La Integral Definida

Las bases de los rectángulos son de dimensión no necesariamente igual. Las


alturas de cada rectángulo estarían dadas por el respectivo valor que se obtiene en
la función f con el punto (observe la figura 2.2) que se ha denotado como x . El
área del primer rectángulo sería A1  f ( x1 )x1 , el área del segundo rectángulo
sería A2  f ( x2 )x2 ; y así, el área del n-ésimo rectángulo sería An  f ( xn )xn .

Observe que si tomamos x1  x1 , x2  x2 , x3  x3 , …, xi  xi , se tienen


rectángulos circunscritos; en cambio si se toma x1  x0 , x2  x1 , x3  x2 , …,
xi  xi 1 se tendrían rectángulos inscritos.
La suma de las áreas de los n rectángulos sería:

f  x1  x1  f  x2  x2  f  x3  x3   f  xn  xn

Que de manera abreviada tenemos:

 f  x  x
n

i i
i 1
Esta suma es llamada SUMA DE RIEMANN para f .

Bien, lo que se quiere es el área de la región, por tanto se debería considerar una
suma de una cantidad muy, pero muy grande de rectángulos, es decir una suma
infinita. Por tanto, el área de la región estaría dada por:

 

n

A  lím  f  xi  xi 
n
 i 1 

De lo anterior surge la definición de Integral Definida.

Sea f una función definida en el intervalo a, b .


 

n

Al lím  f  xi  xi  se le denomina la Integral


n
 i 1 
Definida (o Integral de Riemann) de f desde " a "
b

hasta " b " y se denota como


 f ( x)dx . Es decir:
a

57
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap 2 La Integral Definida

 
b


n

lím 
n
 i 1
f  xi  xi  
  f ( x)dx
a

Además, si existe este límite decimos que f es


integrable en a, b .

Observe que para obtener esta definición se partió del cálculo del área de una
región que estaba limitada superiormente por una función positiva (algunos autores
dicen el área bajo una curva), pero la definición es general; es decir la función
también podría ser no positiva en algún subintervalo de a, b , en este caso ya no
representaría el área. Más adelante trataremos el cálculo de áreas de regiones
planas generales y allí se indicará como utilizar la Integral Definida para que su
resultado represente un área. Por ahora nuestra intención es estudiar esta
definición y dejar indicada sus propiedades.
Regresando a la definición, surge una interrogante ¿cuándo una función es
integrable?. Ahora, con el siguiente teorema dejamos sentado el hecho de cuando
una función es integrable.

Ejemplo
Hallar el área bajo la curva f ( x)  x 2 en 1,3
SOLUCIÓN:

Aplicando la definición (Suma de Riemann) se tiene:

 f (x )x  lím[ f (x )x  f (x )x  f (x )x 


n

A  lím i i 1 1 2 2 3 3  f ( xn )xn ]
n  n 
i 1

PRIMER MÉTODO. RECTANGULOS CIRCUNSCRITOS.


Escogemos x1  x1 , x2  x2 , x3  x3 , …, xi  xi
Representando la región, tenemos:

y  x2

Fig. 2.4

x 0 x1 x 2 xn
58 x x x
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap 2 La Integral Definida

Ahora bien, observe que si tomamos a todas las particiones de igual dimensión, tendríamos:
b  a 3 1 2
x   
n n n
y

x0  a  1
2
x1  x 0  x  1 
n
2 4
x 2  x1  x  x 0  2x  1  2   1  ,
n n
2 6
x3  x 2  x  x 0  3x  1  3   1 
 
n n

2
xi  x 0  ix  1  ix  1  i 
n
Entonces:

A  lím  f x1 x  f x 2 x  f x 3 x   f x n x 


n 

 f ( x )x
n

 lím i
n 
i 1


n 2
 2 2
 lím 1  i 
n   n n
i 1

 1  i n4  i
n
2 4 
 lím 2

n  n n2 
i 1

2  
 
n n


n
4 4
 lím 1 i 2 i2 
n  n  n n 
 i 1 i 1 i 1 
2 4 n(n  1) 4 n(n  1)( 2n  1) 
 lím n   2 
n  n  n 2 n 6 
2 2(n  1)( 2n  1) 
 lím n  2(n  1) 
n  n  3n 

2 4n 2  6n  2 
 lím 3n  2  
n  n 
 3n 
2 4n 2
 lím 3n  2  2 
n  n 3 3n 
 8 8 4 
 lím 6    2 
n   n 3 3n 
26
A
3

59
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap 2 La Integral Definida

SEGUNDO MÉTODO. RECTANGULOS INSCRITOS.


Escogemos x1  x0 , x2  x1 , x3  x2 , …, xi  xi 1

Representando la región, tenemos:

Fig. 2.5

y  x2

x 0 x1 x 2 xn 1 x n
x x x

Ahora, igual que el método anterior:


2 2
x  y x i  1  i 
n n
Entonces:
A  lím  f  x0  x  f  x1  x  f  x2  x  f  xn 1  x 
n 
n 1
 lím  f ( xi )x
n 
i 0

n 1 2
 2 2
 lím  1  i 
i 0  n n
n 

2 n 1  4 4 
 lím  1  i  i 2 2 
i 0  n 
n  n n
2 n 1
4 n 1
4 n 1 
 lím  1   i  2  i 2 
n  n
 i 0 n i 0 n i 0 
2 4  n  1 (n) 4  n  1 (n)  2  n  1  1 
 lím  n  1   2 
n  n  n 2 n 6 
2 2(n  1)(2n  1) 
 lím n  1  2(n  1) 
n  n  3n 

2 4n 2  6n  2 
 lím  3n  3  
n  n
 3n 
2 4n 2
 lím  3n  3  2 
n  n 3 3n 
 10 8 4 
 lím 6    2 
n 
 n 3 3n 
26
A
3

60
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap 2 La Integral Definida

2.3 TEOREMA DE INTEGRABILIDAD

Si f es acotada en a, b y si f es continua a


excepción de un número finito de puntos,
entonces f es integrable en a, b . En particular
si f es continua en todo a, b entonces es
integrable en a, b

Es decir, si tratamos con una función que esté definida en intervalos, que sea
continua en intervalos, como la de la fig. 2.3; podemos pensar que será cuestión de
dedicarse al cálculo del área (Integral Definida) de cada subregión que se forme.

Fig. 2.3

.
Es importante anotar que la función además de ser continua en intervalos debe
ser acotada. Las regiones formadas por funciones no acotadas las trataremos en
capítulo aparte.

Note que el asunto no es tan sencillo. Se podría volver aún más engorroso si la
función f tuviese regla de correspondencia compleja.

El teorema siguiente nos permitirá evaluar integrales definidas de una manera


muy rápida y sencilla, liberándonos de la idea de calcular integrales definidas
empleando su definición.

61
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap 2 La Integral Definida

2.4 TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO

Sea f una función continua en el intervalo


a, b y sea F cualquier antiderivada de f
en a, b entonces:
b

a
f ( x)dx  F (b)  F (a)

Demostración:
En la expresión F (b)  F (a) , haciendo b  x n y a  x0 tenemos:
F (b)  F (a)  F ( xn )  F ( x0 )

Restando y sumando términos, resulta:


F (b)  F (a)  F ( x n )  F ( x0 )
 F ( x n )  F ( x n1 )  F ( x n 1 )  F ( x n2 )  F ( x n2 )    F ( x1 )  F ( x1 )  F ( x0 )


n

 F ( xi )  F ( xi 1 )
i 1

Aplicando el teorema del valor medio para derivadas a F en el intervalo xi 1 , xi 

F ( xi )  F xi 1 
Como F es continua y diferenciable en xi 1 , xi  entonces x i tal que F´(x i ) 
xi  xi 1
Como F´(x i )  f ( x i ) y xi  xi 1  xi entonces:
F ( xi )  F xi 1 
f (xi ) 
xi
Despejando resulta: F ( xi )  F xi 1   f ( x i )xi .

 
n n

Reemplazando en F (b)  F (a)  F ( xi )  F ( xi 1 ) tenemos: F (b)  F (a)  f ( x i )xi


i 1 i 1

62
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap 2 La Integral Definida

Tomando límite queda:


n
lím F (b)  F (a)  lím
n  n 
 f ( x )x
i 1
i i

n b
F (b)  F (a)  lím
n 

i 1
f ( xi )xi   f ( x)dx
a

La parte derecha de la última igualdad, por definición es la integral definida de f en a, b .


b

Por tanto F (b)  F (a) 



a
f ( x)dx L.Q.Q.D.

El teorema indica que para calcular una Integral Definida debemos hallar la
antiderivada de la función y evaluarla en el límite superior y restarle la antiderivada
evaluada en el límite inferior. El cálculo de antiderivadas ya lo presentamos en el
capítulo anterior y lo dejamos explicado allí para ahora fluir con las aplicaciones de
la Integral Definida.

Ejemplo
3

Calcular

1
x 2 dx

SOLUCIÓN:
Aplicando el teorema fundamental del cálculo:
3


3
 x3   33 13  27 1 26
x dx    C     C   C  
2
 
 3   3 3  3 3 3
 1  
1

Hemos dado solución a una gran problemática.

a b a

Observe que
 f ( x)dx  0 y  f ( x)dx   f ( x)dx ¿Porqué?
a a b

63
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap 2 La Integral Definida

Ejercicios propuestos 2.1


1. Utilizando la definición de la integral definida, calcule:
4

a.
 1
 2x  x dx 2

b.

1
x 2  2 x dx

c.

a
xdx

d.

a
x 2 dx

2. Calcular las siguientes integrales definidas:


1 e

 2 x  1 dx
 x 2  2 x  3 ln  x  dx
2
1. 9.
0 1
1 e 1

 
x2 x
2. 10.

dx dx
2
x  4x 1
2 x 1
0 2
1 


2 4
sen2x dx


3.
0
11. cos2 3 xdx
1


0

4. 3 x  cos3 x  3dx 5


4x2  x  2
12. dx
0 x 3
2 4


ln x 4
5.


dx
x 2x2  x  1
13. dx
1
4 x3  4 x
2 3



6. ln xdx
14. e  x cos x dx
1
4 0
2 1

7.

1
3x 2  2 ln 2 xdx  15.
0
ln 1  x  dx

1 5

 
3
8. dx 16. 9  x 2 dx
2 x 2  5x  2
0 0

64
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap 2 La Integral Definida

Bien, ya aprendimos a calcular Integrales Definidas, ahora dediquémonos a


estudiar sus propiedades.

2.5 PROPIEDADES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

2.5.1 PROPIEDAD DE LINEALIDAD

Suponga que f y g son integrables en el


intervalo a, b y sea k  , entonces:
b b b

1.

a
f ( x)  g ( x) dx 

a
f ( x)  dx 

a
g ( x)  dx

b b

2.

a
kf ( x)dx  k

a
f ( x)dx

Igual que para la Integral Indefinida.

2.5.2 PROPIEDAD DE ADITIVIDAD

Si f es integrable en un intervalo que


contiene a los puntos a, b y c (no importar
su orden), entonces:
b c b

 f (x)dx   f (x)dx   f (x)dx


a a c

Esta propiedad es útil cuando se trata con funciones que son continuas en
intervalos. Ya mostramos esta inquietud anteriormente.

Fig. 2.6

65
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap 2 La Integral Definida

Demostración:
Por el teorema fundamental del cálculo:
c b b


a
f ( x)dx 
c
f ( x)dx  F (c)  F (a)  F (b)  F (c)  F (b)  F (a) 

a
f ( x)dx

PREGUNTA: ¿Verdadero o falso?


3 5 3


1
x 2 dx 

1

x 2 dx  x 2 dx
5

Ejemplo 1
5
2 x  1 ;x  3
Calcular
1
f ( x)dx donde f ( x)   2
 x  3x  1 ; x  3
SOLUCIÓN:
Como f tiene dos reglas de correspondencia, es decir:

Entonces aplicando la propiedad de aditividad, tenemos:


5 3 5


1
f ( x)dx 

1

x 2  3 x  1 dx 

3
2 x  1dx

3 5
x 3
3x  2  2x 2 
    x     x 
 3 2 1  2 3
   1 3 
 3      1  25  5  9  3
27
  9 
 2   3 2 
38

3

66
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap 2 La Integral Definida

Ejemplo 2
4

Calcular 
2
x  1  2 dx
SOLUCIÓN:
Para obtener las reglas de correspondencia que definen a f , obtenemos la gráfica de y  x  1  2

Entonces: Fig. 2.7

4 1 1 3 4


2
x  1  2 dx 

2
 x  1dx 

1
x  1dx 

1
 x  3dx 

3
x  3dx

1 1 3 4
 x2   x2   x2   x2 
   x    x    3x     3x 
 2   2   2   2 
  2   1  1  3
 1           1   9 
    1   2  2     1    1     9      3   8  12     9 
1 1 9
 2    2   2   2   2    2 
5

2.5.3 PROPIEDAD DE COMPARACIÓN

Si f y g son integrables en a, b y si


f ( x)  g ( x) , x  a, b ; entonces:
b b

 f ( x)dx   g ( x)dx
a a

2.5.4 PROPIEDAD DE ACOTAMIENTO

Si f es integrable en a, b y si
m f ( x)  M , x  a, b ; entonces:
b

mb  a    f ( x)dx  M (b  a)
a

67
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap 2 La Integral Definida

2.5.5 PROPIEDAD DE SUSTITUCIÓN

Supóngase que g tiene una derivada


continua en a, b y sea f continua en el
rango de g . Entonces:
x b t  g (b)


xa
f ( g ( x))g´( x)dx   f (t )dt
tg (a)

donde t  g (x)

Ejemplo
2 4


cos x
Calcular dx
x
2 9
SOLUCIÓN:
Tomando el cambio de variable t  x entonces tenemos dx  2 x dt , y para los límites de integración
 x   4  t   2
2

 por tanto la integral en términos de t sería:


 x   9  t   3
2

2 2

 
cos t 2  
2 x dt  2 cos tdt  2 sen t  3  2 sen 2
 2 sen 3
x
3 3

 21  2
3
 2 3
2

Note que para resolver la integral anterior no es necesario aplicar la propiedad de


sustitución; la integral puede ser resulta como en el caso de las integrales
indefinidas y luego ser evaluada para x. ¿cómo sería?.

68
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap 2 La Integral Definida

2.5.6 PROPIEDAD DE SIMETRÍA

1. Si f es una función PAR entonces:


a a

 f (x)dx  2 f (x)dx
a 0

2. Si f es una función IMPAR entonces:


a

 f (x)dx  0
a

Demostraremos sólo la primera parte, la segunda es de forma análoga y se


recomienda al lector que la realice.

Demostración

a 0 a

Aplicando la propiedad de aditividad



a
f ( x)dx 

a
f ( x)dx 

0
f ( x)dx

Para la primera integral aplicando la propiedad de sustitución:


Si tomamos el cambio de variable t   x entonces dt  dx y para los límites de integración
0 0

 
x  0  t  0
 . Sustituyendo resulta f (t ) dt    f (t )dt
 x  a  t  a
a a
Por hipótesis f es una función par, por tanto se cumple que f (t )  f (t ) y además si invertimos
0 a

los límites de integración, tenemos: 



a
f (t )dt 

0
f (t )dt

0 a

la última integral si t  x queda



a
f (t ) dt  
0
f ( x)dx

a a a a

Finalmente

a
f ( x)dx 

0
f ( x)dx 

0
f ( x)dx  2

0
f ( x)dx L.Q.Q.D.

La propiedad para la función par es muy utilizada en el cálculo de áreas de


regiones simétricas, lo veremos en la próxima sección.

69
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap 2 La Integral Definida

Ejemplo
5


x5
Calcular dx
x2  4
5
SOLUCIÓN:
x5
Obtengamos primero f ( x) para f ( x)  .
x2  4
( x) 5 x5
f ( x)  
( x) 2  4 x2  4
Observe f ( x)   f ( x) , por tanto f es una función impar y por la propiedad de simetría, rápidamente
concluimos que:
5


x5
dx  0
x 4
2

5

2.5.7 PROPIEDAD DE PERIODICIDAD

Si f es periódica con período T , entonces:


b T b


a T
f ( x)dx   f ( x)dx
a

Demostración
b T

En la integral

a T
f ( x)dx , haciendo cambio de variable t  x  T .

Del cambio de variable se obtiene x  t  T , dx  dt y los límites para la nueva variable son:
x  b  T  t  b

x  a  T  t  a
b T b

Reemplazando, resulta:

a T
f ( x)dx 
a
f (t  T )dt y como, por hipótesis, f es una función

b b

periódica se cumple que f (t  T )  f (t ) , entonces


a
f (t  T )dt 

a
f (t )dt

b T b

Que finalmente, si t  x quedaría



a T
f ( x)dx 

a
f ( x)dx L.Q.Q.D.

70
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap 2 La Integral Definida

2.5.8 PROPIEDAD DE LA DERIVADA DE UNA INTEGRAL

Algunos autores le llaman Segundo Teorema fundamental del Cálculo.

Sea f continua en a, b y sea " x " un punto


variable de (a, b) . Entonces:
d x 
 
dx  a
f (t )dt   f ( x)

Ejemplo 1
x 3 


2
t
Calcular D x  dt 
 t  17 
2
2 
SOLUCIÓN:
Aplicando la propiedad anterior, rápidamente concluimos que:
x 


3 3
 t  2 x 2
Dx  dt  
 t  17 
2
x 2  17
2 

Ejemplo 2
2 3 


2
t
Calcular D x  dt 
 t  17 
2
x 
SOLUCIÓN:
Invirtiendo los límites de integración y aplicando la propiedad, concluimos que:
 x 


3 3
 t 2 x 2
D x  dt   
 t 2  17  x 2  17
 2 

La propiedad anterior puede ser generalizada de la siguiente manera:

u ( x ) 

 f (t )dt    f (u )
d  du
dx   dx
 a 

71
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap 2 La Integral Definida

Ejemplo 3
x 
3
3

 dt 
2
t
Calcular D x
 t  17 
2
 2 
SOLUCIÓN:
Aplicando la propiedad, concluimos que:
 x3 
x  3x  

3 3 13
 t 2 3 2 3x 2
Dx  dt   2


 2
t 2  17 

x   17
3 2 x 6  17

Ejemplo 4
x 
3
3


dt 
t 2
Calcular D x
 t  17 
2

 x 2 
SOLUCIÓN:
Aplicando la propiedad de aditividad, tenemos que:
 x3  0 x3 

  
3 3 3
 t 2   t 2 t 
2
Dx  dt   D x  dt  dt 
 t  17 
2
 t 2  17 t  17 
2

 x 2   x 2 0 

Derivando cada término y aplicando la propiedad, resulta:


0 x3  0   x3 

   
3 3 3 3
 t 2 t  2  t 2  t 
2
Dx  dt  dt   D x  dt   D x  dt 
 t 2  17 t  17 
2
 t  17 
2
 t  17 
2

 x 2 0   x2   0 
 x2   x3 

 
3 3
 t 2   t 2 
 D x  dt   D x  dt 
 t 2  17   t 2  17 
 0   0 


x  (2 x)  x  (3x
2
3
2 3
3
2
2
)
x   17
2 2
x   17 3 2

FINALMENTE:
 x3 


3 13
 t 2 3x 2 2x 4
Dx  dt   
 t 2  17  x 6  17 x 4  17
 x 2 

72
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap 2 La Integral Definida

Ejemplo 5
x 
Calcular D x 

1

xtdt 


SOLUCIÓN:
x x

Observe que

1
xtdt  x
1
tdt por tanto:

x   x 

 
    
Dx  xtdt   Dx x    tdt 
    
1   1 
 x   x 

 
   
 Dx x    tdt   x    Dx tdt 
   
1   1 
x

 1

1
tdt  x  x 

x
t2
  x2
2
1
2
x 1
   x2
2 2
3 1
 x2 
2 2

Ejemplo 6
x

Calcular lím

0
1  t 2 dt

x 0 x
SOLUCIÓN:
0
La expresión presenta una indeterminación de la forma:
0
Aplicando la regla de L´Hopital, tenemos:
x 


 
Dx  1  t dt 
2

 
0  1 x 2 1 02
lím  lím  1
x 0 D x x x 0 1 1

73
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap 2 La Integral Definida

Ejercicios Propuestos 2.2


1. Calcular
3 4

 

1.
2 x 2 ,  2  x  1
f x dx, si f x    8. 3 x  1  2  x dx 

1  2 x, 1  x  3
2 2
3 5

 

 x ,
2
x 1
2. f x dx, si f x    9. x  2  2 dx
1  2 x,
 x 1
3 2
3 5

 

2 x  3, x  2
2
3. f x dx, si f x    10. 2 x  1  1dx

 x , x 2
5 2
4 10

4.

0
x  1 dx 11.
0
x dx

4
5

5.
 x  3 dx
12.
x 
0
x  dx
2 1


4 x3
13. dx
 1  x2 
4
6. 3 x  1 dx 1
100
2
2 14.
 x sen 2 97
x 3
 3x  dx
7.

1
2 x  1 dx 100

7 2 2

2. Si
 
1
f x dx  8 y
 
7
f x dx  2 hallar
1
f  x dx

8 8 3

3. Si
 
1
f x dx  7 y
 
3
f x dx  3 hallar
1
f  x dx

4. Determine el valor de verdad de las siguientes proposiciones: Si es verdadera demuéstrela y en caso de ser falsa
de un contraejemplo.
b b

a. 
Si f x   g x  en a, b ,

a
f x dx 
a
g x dx

99 99

b.

99

ax3  bx 2  cx dx  2

0
bx 2 dx

b T b

c. Si f es periódica con período T, entonces:

a T
 f x dx 
a
f x dx

74
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap 2 La Integral Definida

b a

d. f ,

a
f  x dx 

b
f x dx

a a

e. 
Si f es una función par x  a, a , entonces 
a
 f x dx  2
 0
f ( x)dx

b b

f.  
Si f x   g x  en a, b , entonces
 a
f x  dx 
 a
g x  dx

g. Si F x   Gx  x  a, b ,   F b  F a  Gb  Ga


h. Sea g una función derivable y supóngase que F es una antiderivada de f . Entonces

 f gxgxdx  F gx  C
5. Encuentre f  si f toma las siguientes reglas de correspondencia:
sen x ln x x 3  sen x

 
1 2t
a. dt d. dt
1 t 4
t5 1
2
0 x
2 x 3 sec x x 3 sen tanx

 
1 t3
3
b. 1  t 5 dt e. dt
cos t  sen t
ln x tanx 
ln x 2 1 
e x 3x 6 log3 x 2

 
1 1  sen t
c. dt f. dt
2t
e ln x sec x 2 1 cos t
x

6. Determine:
x

  
sen t 2 dt  x2 
2


d  dt 
a. lim 0
c.  
x0 x3 dx  1  5t 2 
x  0 
 sent dt

b. lim 1
x1 x 1

75
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap 2 La Integral Definida

Misceláneos
1. A cada una de las proposiciones siguientes, califíquelas como Verdadera o Falsa. En cada caso justifique su
respuesta.
a) Si f ´ es una función continua en el intervalo a, b entonces
b

a
2 f ( x) f ´( x)dx   f (b)2   f ( a)2

b) Si

a
f ( x ) dx  0 entonces f ( x)  0 para x  a, b

c) Si f es una función continua en , entonces:


 arctgx 
 
d 
dx  
f ( x)dx  

f arctgx 
x2 1
 f x2  
 
 x2 
n 1
n  n  1
d) 0
x dx 
2
;n 

e) Si f y g son funciones impares y continuas en , entonces



5
f  g x dx  0

x 2 
 
f) Dx 

4

 1  t dt   2 x 1  x 4
4



2


 4 x2 
g) 5 x  xe  x 3 1  x 4  dx  64
 
2
h) Si f y g son funciones continuas en el intervalo 0,1 entonces  
1 1

0
f x g 1  x dx 
 0
f 1  x g x dx

i) Si

a
f ( x )dx  0 entonces f ( x)  0 para x  a, b


2 2

j)
 2
senx dx  4

0
senxdx

3 4 3

k) Si
0
f ( x )dx  3 y

0
f ( x )dx  7 entonces
4
f ( x) dx  4

1 1

l)
 0
xdx 
0
1  x 2 dx

m) Si f es una función continua en tal que para cualquier número real x,


2x 2x

 f (t )dt   f (t )dt  0 entonces


x x
f es una función impar.

76
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap 2 La Integral Definida

n) Si F es una antiderivada de la dunción f , entonces F (2 x  1) 


 f (2 x  1)dx

5 5

o) Si f es una función continua en el intervalo 2,5 y  


2
f ( x)dx  7 entonces

2
f ( x)dx  7

x2

p)

Si f es una función tal que 2 f ( x)  3 cos t dt  0 entonces f ´( x)  3x cos x

0
q) Si f y g son funciones tales que f ( x)  xe x y f ( x)  g ( x) para todo
1

x  0,1 entonces

0
g x dx  1 .

r) Si x  0,2 ,   0  f ( x)  1 entonces 0 

0
f ( x)dx  1

 3x 2 
 


et
s) Si f es una función continua en el intervalo 0,10 y 
f ( x )  Dx  dt  para
t2 1 
 0 
 

x  0,10 entonces f ´(1) 


3 3
e .
5
2 2

t)

2
senx dx 

2
cos x dx


n
  i 
u) lim cos   
n  n n
i 1


n

v) lim cos2 xi  donde p  max.xi  p es una partición del intervalo 0,  .  
p 0 2
i 1
2 2

w) Si
 2 
2 f ( x)  x dx  1 , entonces
 f ( x)dx  1

1 1
x

  
sen t 2 dt

0 1
x) lim 
x 0   3  3
 
tg  x 2 
 
 
 2i 


n
1 n  2
y) lim e   e2  1
n  n
i 1
a  2 b  2

z) a, b  R,
 a
senx dx 
b
cos xdx

77
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap 2 La Integral Definida

2. Calcular
x 4

 
x4
1  cos t dt i. dx
x3  x
a. lim 0 2
x 0 x3 ln 5


12
2 j. dt


2t
b. 1
dx e  16

1
6  x2 3 2 ln 2
21

2
k.
 2 x  1  3 dx 
c.
 cos2 xsen3 xdx 2
3


0
l. 2 x  3 dx
2


3 2
d. dx
x 2  2x  2 2


1  cos x
1
m. dx
x 2 2

 sen t  dt
2

2
x2
e. lim 0
sent 
x 0

6
x dt
3 t2 1
f.

0
2x  x  dx n. lim 0
x 0
4
x3


3  2 x 3
o.

e dx
g. x x  1  x  2 dx
3
2
 
2


5  sen x3 
p.  e
x dx

  x2  1 
1
h. dx  
2  x 1 2
1

3. Si f es una función tal que f ( x) 


 
9t 2  48t  56 e 3t dt , x  IR . Determine los intervalos donde el

x
gráfico de f es cóncava hacia arriba.
4 7 7

4. Si f y g son funciones tales que



1
f ( x)dx  3 ,

4
f ( x)dx  2 y

1
3g ( x)dx  6 , entonces calcule el

valor de

7
5 f ( x)  g ( x)dx

78
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral

3
3.1. ÁREAS DE REGIONES PLANAS
3.2. VOLÚMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN
3.3. LONGITUD DE UNA CURVA PLANA
3.4. VALOR MEDIO DE UNA FUNCIÓN
3.5. INTEGRALES IMPROPIAS.

Objetivo:
 Calcular áreas de regiones planas generales,
volúmenes de sólidos de revolución, longitud de una
curva plana.
 Evaluar integrales de funciones no acotadas

79
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral

3.1 AREAS DE REGIONES PLANAS


3.1.1 ÁREA BAJO UNA CURVA

Ya se mencionó que para calcular el valor del área bajo una curva, se
particiona la región y luego se hace una suma infinita de las áreas de las
particiones, lo cual equivale a una integral definida.
Ahora podemos hacerlo de una manera abreviada. Considerando sólo una
partición representativa, un rectángulo diferencial que represente a cualquier
partición de la región plana

Fig. 3.1

El área del elemento diferencial será: dA  hdx  f ( x)dx


b

Por tanto, el área de la región plana está dada por: A 


 f (x)dx
a

Ejemplo 1
Hallar el área bajo la curva y  x 2 en 1,3
SOLUCIÓN:
Primero, hacemos un dibujo de la región:
y

y  x2
Fig. 3.2

x
1 3

El área bajo la curva estará dada por:

80
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral


3
 x3   33 13  27 1 26
A x dx        
2
 
 3 1  3 3  3 3 3
1

Ejemplo 2
y  x

Calcular el área de la región limitada por  y   x  6
y  0

SOLUCIÓN:
Primero se dibuja en el mismo plano y  x y y  x  6

Luego, identificamos la región plana, sombreándola y hallamos las intercepciones de las curvas.

x  x  6

 x 2
  x  6 2
x  x 2  12 x  36
x 2  13 x  36  0
Fig. 3.3 x  9x  4  0
x9  x4

El área está dado por:

4 6

A
 
0
x dx 

4
 x  6dx

6
4  x2 
 2 x  2    6x 
3
3
0 
 2 
4

  6   42 
2

  2 4  2  0     66      64 
3
 3 
  2   2 
  
16
  18  36  8  24
3
22
A
3

Para regiones generales, la metodología sería debe ser algo análoga a la


anterior.

81
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral

3.1.2 ÁREA ENTRE CURVAS

Si la región plana tuviera la siguiente forma:

Fig. 3.4

La idea sería básicamente la misma, hacer particiones de la región (se


obtienen también rectángulos) y sumar las áreas de las particiones.
Siendo breve, el área del elemento diferencial será:

dA  hdx   f ( x)  g ( x) dx
b

Entonces el área de la región plana está dada por: A 



a
 f ( x)  g ( x) dx

CONCLUSIÓN: Para hallar el área de una región


plana, siga los siguientes pasos:

1. Dibuje las curvas dadas.

2. Identifique la región plana. Aquí se definen los


límites de integración.

3. Defina el rectángulo diferencial, el elemento


representativo.

4. Defina la integral o las integrales para él área.

5. Evalúe la integral definida.

82
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral

Ejemplo 1
y  x  4

Calcular el valor del área de la región limitada por 

y  x  2
2

SOLUCIÓN:
PASO 1: Graficamos en un mismo plano y  x  4 y y  x 2  2

PASO 2: Identificamos la región plana, sombreándola y hallando las intercepciones de las curvas.

PASO 3: Definimos el elemento diferencial.

y
8
7
y  x4
Fig. 3.5 6
x  4  x2  2
5
x2  x  6  0
4 x  3( x  2)  0
x  3  x  2
3
2
1 y  x2  2
x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4
-1
-2
-3

PASO 4: La integral definida para el área sería:


3

A
 
2
 
x  4  x 2  2 dx

PASO 5: Evaluando la integral definida, tenemos:

3 3

A
 
2
 
x  4   x 2  2 dx 

2

 x 2  x  6 dx

3
 x3 x2 
    6x 
 3 2 
  2
 33 3 2    2 3  22 
    6(3)       6 2
 3 2   3 2 
   
9 8
 9   18   2  12
2 3
5
A
6

83
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral

Ejemplo 2

 y  x 3  x 2  6x
Calcular el valor del área de la región limitada por 

y  0
SOLUCIÓN:
PASO 1: Dibujamos y  x3  x2  6 x
PASO 2: Identificamos la región plana, sombreándola y hallando las intercepciones de la curva con el eje x.

PASO 3: Definimos el elemento diferencial.

Fig. 3.6

x3  x 2  6 x  0
 
x x2  x  6  0
xx  3( x  2)  0
x0  x3  x  2

PASO 4: La integral definida para el área sería:


0 3

A

2
x 3

 x  6 x  (0) dx 
2

0
(0)  ( x 3

 x 2  6 x dx

PASO 5: Evaluando la integral definida, tenemos:


0 3

A

2
x 3

 x  6 x  (0) dx 
2

 0
(0)  ( x 3

 x 2  6 x dx

0 3



2
x 3
 x 2  6 x dx  

0
 x 3
 x 2  6 x dx 
0 3
 x4 x3 x 2   x4 x3 x 2 
  6    6
 4 3 2   4 3 2 
 2  0

   2 4  2 3  22   3 4 3 3 32  
 0    6      6   ( 0) 
  4   4 
3 2   3 2  
8 81
 4   12   9  27
3 4
253
A
12

84
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral

Ejemplo 3
 y  x2  2
Calcular el valor del área de la región limitada por 
y  x

SOLUCIÓN:
PASO 1: Dibujamos las curvas dadas Fig. 3.7
PASO 2: Identificamos la región plana, sombreándola y hallando las intercepciones
PASO 3: Definimos el elemento diferencial.

5 y

y  x 2
yx
1

x
-3 -2 -1 1 2 3

-1

-2 y  x2  2

PASO 4: La integral definida para el área sería:


Como la región es simétrica al eje y , calculamos el área de 0 a 2 y la multiplicamos por 2.
2

A2

0
 x   x 2  2  dx
 

PASO 5: Evaluando la integral definida, tenemos:


2


2
 x 2 x3 
A2  x   x 2  2  dx  2    2 x 
 
 2 3 0
0

 8  20
 2 2   4 
 3  3

85
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral

3.1.3 ÁREA DE REGIONES SIMPLE- y

Si la región plana tuviese la forma:

Fig. 3.8

Aquí es conveniente hacer particiones en sentido horizontal, también se


obtienen rectángulos cuya altura en este caso está dada por la distancia
horizontal x , definida por la función. Para este tipo de región hay que tener la
ecuación de la curva en la forma x  f  y.
El área del elemento diferencial será: dA  hdy  xdy  f ( y)dy

El área de la región plana se la obtiene sumando una cantidad infinita de


d

particiones que se forman ahora entre c y d ; Es decir: A


 f ( y)dy
c

Y para el caso de regiones simple- y más generales, tenemos:

Fig. 3.9

El área del elemento diferencial será: dA  hdy   f ( y)  g ( y)dy

86
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral

Entonces el área de la región plana está dada por: A


  f ( y)  g( y)dy
c

Ejemplo 1
y  x

Calcular el área de la región limitada por  y   x  6
y  0

SOLUCIÓN:
PASO 1: Se dibuja en un mismo plano y  x y y  x  6

PASO 2: Identificamos la región plana, sombreándola y hallamos las intercepciones de las curvas.

PASO 3, 4 y 5: En este caso observamos que el elemento diferencial puede ser de las dos formas.

Anteriormente este problema fue resuelto con el elemento diferencial vertical. Ahora lo resolveremos de la
otra forma.

SEGUNDO MÉTODO.
Escogiendo el elemento diferencial horizontal:

Fig. 3.10

El área está dada por:


2

A
0
 6  y   y 2 dy

2
 y 2 y3 
 6y   
 2 3 0
 2 2 23 
  6  2     0
 2 3
8
 12  2 
3
22 2
A u
3

87
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral

Ejemplo 2
 y  x  1
Calcular el área de la región limitada por 
 x  3  y 2
SOLUCIÓN:
PASO 1, PASO 2 y PASO 3: El elemento diferencial sería mejor horizontal en este caso

Fig. 3.11

y  1  3  y2
y2  y  2  0
 y  2 y  1  0
y  2  y  1

Paso 4 y 5: El área de la región sería:


1 1

 
1
 y3 y 2 
A  3  y 2
   y  1 dy    y 2  y  2  dy      2y 

 3 2  2
2 2

   2   2  
3 2
 1 1 3 2
1 1 8 9
     2 1       2  2       2   2  4  u 2
 3 2    3 2  3 2 3 2

Ejercicios propuestos 3.1


Hallar el área de la región limitada por las curvas:

1. y  2  x 2 , y  x,
2. y  4 x  x 2 , y  0, entre x  1 y x  3 .
3. y  x  4, y  0, x  8 .
4. y  x  4 x  3, x  y  1  0 .
2

5. y  2 x, y  2 x  4, x  0 .
6. y  2 x  0,
2
y 2  4 x  12  0 .
7. y 2  x  2, y  x  4
8. y  x2 , y  x 2  4x
2x
9. y  x  6, y  x3 , y   .
4
10. y  x  1, y  x2  3
11. y  x3  3 x 2 , y  4x

12. y  x 3  6 x 2  8x, y  x 2  4x

88
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral

3.1.4 AREAS EN COORDENADAS POLARES.


Ahora trataremos regiones simple-  , regiones que están limitadas por curvas
cuyas ecuaciones están dadas en forma polar.

Fig. 3.12

En este caso, el elemento diferencial tiene la forma de un sector circular,


entonces su área está dada por:
1
dA  r 2 d
2

Por tanto el área de la región está dada por:


2

 f () d
1
A
2

2
1

Ejemplo 1
Hallar el área de la región encerrada por r  a
SOLUCIÓN:

Graficando la circunferencia r  a e identificando la región, tenemos:

Fig. 3.13

El área estaría dada por:


2 2 2

  
1 1 1 1 2
 f ( ) d   a  d  a 2
2
A d  a    a2
2 2
0
2 2 2 2
1 0 0

89
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral

Ejemplo 2
Hallar el área de la región encerrada por r  1  cos 
SOLUCIÓN:
Graficando la cardioide r  1  cos  e identificando la región, tenemos:

Fig. 3.14


1 2
 f ( ) d
2 1
A
2

1  
 2   1  cos   d 
2

2 0 

  1  2 cos   cos 2   d
0

El área estaría dada por:   


  d  2  cos  d   cos 2  d
0 0 0
  
 1 cos 2 
  d  2  cos  d      d
0 0 0 2 2 

 1 sen 2 
A    2 sen     
2 4 0
3 2
A u
2

Ejemplo 3
Hallar el área de la región encerrada por r  4 sen 3
SOLUCIÓN:

Graficando la rosa r  4 sen 3 e identificando la región, tenemos:

Fig. 3.15

90
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral

El área estaría dada por:


2

 f ( )2 d
1
A
2
1
  
 6 


4sen3 2 d 
1
 6
2
 
 0 

6

3

0
16 sen2 3 d 

6


 1  cos 6 
 48   d
 2 
0

 sen6  6
 24   
 6 0
 sen6    
 6   0  sen0  
A  24   
 6 6   6 
  
 
A  24 
6
A  4

Ejemplo 4
Hallar el área de la región encerrada por el rizo de r  2  4 cos 
SOLUCIÓN:

Graficando el caracol r  2  4 cos  e identificando la región, tenemos:

Fig. 3.16

El área estaría dada por:

91
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral

2

  f ()2 d
1
A
2
1
  
 3 


1 
 2 2  4 cos  d
2
2 
 
 
0


3


0
4  16 cos   16 cos d 2

  
3 3 3


 
0
4d 
0
16 cos d 

0

16 cos2  d

  
3 3 3

  
 1  cos 2 
4 d  16 cos d  16   d
 2 
0 0 0

sen 2 3
A  4  16 sen   8  4
2 0
   
A  12  16 sen  2 sen 2   12(0)  16 sen 0  2 sen 0 
 3 3 3
3 3
A  4  16 2
2 2
A  4  7 3

Ejemplo 5
r  3 sen 
Hallar el área de la región interior a ambas curvas 
r  1  cos 
SOLUCIÓN:

Graficando las figuras e identificando la región, tenemos:

Fig. 3.17

El ángulo de intersección se la obtiene igualando las ecuaciones de las curvas y luego resolviendo
la ecuación trigonométrica que se forma, es decir:
92
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral

3 sen   1  cos 

 3 sen  2  1  cos 2


3 sen 2   1  2 cos   cos2 
 
3 1  cos2   1  2 cos   cos2 
2
4 cos   2 cos   2  0
2 cos2   cos   1  0
cos   12 cos   1  0
cos   1  cos   1
2
  
3
El área estaría dada por:

3 

 
 1  cos 2 d
1 21
A 3 sen  d 
2 2
0 
3
 
31 sen 2  3 1  1 sen 2 
A       2 sen    
22 4 0 2 2 4  
3

3 3  1   3    3  
A        3
2  6 8  2   2   2 8  
 
 3   9
A  3 3   3
4 16 4 4 16
 3
A3  3
4 4

Ejercicios propuestos 3.2


1. Hallar el área limitada por la curva r  a cos 3 .

2. Determinar el área de la región exterior a r  2  sen  , e interior a r  5 sen 


3. Determine el área de la región interior de la cardioide r  3 3 cos  y exterior a la cardioide
r  3 3sen en el primer cuadrante

4. Determine el área de la región dentro de la circunferencia r  3sen y fuera de r  2  sen .

5. Determinar el área interior a r 2  8 cos 2 y exterior a r 2.

6. Calcular el área de la región que es externa a la cardioide r  2  2sen e interna a la cardioide


r  2  2 cos 

7. Determine el área interior al limaron r  3 6sen pero exterior al rizo.

8. Hallar el área de la región interna común entre r  cos 2 y r  sen2

9. 
Determine el área de la región R  r,  / 3 3  r  6 cos 2 

93
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral

3.2 VOLUMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN


0
Suponga que se tiene una región plana y que se la hace girar 360 con
respecto a un determinado eje, esta situación provoca que se genere lo que se
llama SÖLIDO DE REVOLUCIÓN.
En primera instancia generalicemos 3 situaciones que se presentan.

CASO I. Suponga que se tiene una región plana simple-x, como la que se
muestra en la figura. Al girar la región con respecto al eje "x" se formará un
sólido de revolución:

Fig. 3.18

El volumen de este sólido de revolución se lo puede calcular de la siguiente


manera:
Primero: se determina el volumen del sólido diferencial que se forma al girar
el elemento diferencial representativo en torno al eje indicado.

Fig. 3.19

Observe que lo anterior también se lo puede ver como que se rebana el sólido
y se determina el volumen de una partición. En este caso el sólido diferencial
tiene la forma un DISCO, por tanto su volumen está dado por:

dV  r 2 dx   f ( x) dx
2

94
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral

Segundo: El volumen de todo el sólido es una suma infinita de los volúmenes


de las particiones, es decir:
b

V 
  f ( x) 2
dx
a

CASO II. Suponga ahora que la región plana fuese como la que se sombrea
en la figura. Al girar la región alrededor del eje "x" se genera un sólido de
revolución de la siguiente forma:

Fig. 3.20

Primero: El sólido diferencial que se genera al rotar el elemento diferencial


alrededor del eje "x", para cada partición tiene la forma de un ANILLO

Fig. 3.21

El volumen del sólido diferencial estaría dado por:


dV   r2 r 1 dx
2 2

Observe que: r2  f ( x) y r1  g ( x) entonces:


dV    f ( x)   g ( x)  dx .
2 2

95
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral

Segundo: EL volumen total del sólido que se genera al girar la región plana
alrededor del eje "x", estaría dado por:
b

V 
  f ( x) 
  g ( x)  dx
2 2

CASO III. Ahora en cambio suponga que si tuviésemos que girar la región
anterior en torno al eje "y":
Fig. 3.22

El sólido diferencial tendría la forma de una CORTEZA:

Fig. 3.23

Para determinar el volumen de este elemento diferencial, lo cortamos y lo


abrimos, se obtiene un prisma rectangular:

Fig. 3.24
2r
h

dx

96
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral

Su volumen sería:

dV  2rhdx
rx
Observe que: h  f ( x)  g ( x)

Por tanto el volumen total del sólido sería:


b


V  2 x f ( x)  g ( x)dx .
a

Para regiones simples-y, los procedimientos son análogos.

Ejemplo 1
 y  x 2
Hallar el volumen del sólido que se genera al girar la región plana R :  alrededor
 y  8 x
del eje x.
SOLUCIÓN:

PASO 1: trazamos las gráficas de las curvas dadas.


PASO 2: Identificamos la región.
PASO 3: El elemento diferencial, lo escogemos vertical

Fig. 3.22

x 2  8x
x 4  8x
 
x x3  8  0
x0  x2

Al hacer girar el elemento diferencial en torno al eje indicado se forma un anillo, cuyo volumen está dado por:
 
dV   r2 2 r 1 2 dx y en este caso r2  8 x y r1  x 2
PASO 4: Por tanto:
2 2

 
2
 x 2 x5 

 x   dx    32  48
2
2 2
V  8x 8 x  x 4  dx    8     16     u 3
   2 5 0  5  5
0 0
NOTA: resuelva el ejemplo tomando el elemento diferencial horizontal.

97
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral

Ejemplo 2
 y  x 2
Hallar el volumen del sólido que se genera al girar la región plana R :  alrededor
 y  8 x
del eje y.
SOLUCIÓN:

PASO 1 Y PASO 2: La región plana es la misma que la del ejercicio anterior


PASO 3: El elemento diferencial girado en torno al eje "y" da lugar a una Corteza

Fig. 3.25

Cuyo volumen está dado por dV  2rhdx y en este caso r  x y h 8x  x 2


PASO 4: Por tanto:
2 2

  
2
 2 8 5 2 x4 
x  
8 x  x  dx  2
3
V  2 2
8x 2
 x 3 dx  2  x  
 
 5 4
0
0 0

 2 8 5 2   4
 32  24 3
 2  2 2    (0)   2   4   u
 5 4  5  5

Ejemplo 3
 y  x 2
Hallar el volumen del sólido que se genera al girar la región plana R :  alrededor
 y  8 x
del eje y  4
SOLUCIÓN:
PASO 1 Y PASO 2: La región plana es la misma que la de los ejercicios anteriores
PASO 3: El elemento diferencial girado en torno al eje " y  4 " da lugar a una Anillo

Fig. 3.26

98
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral


El volumen de este diferencial está dado por dV   r2 r 1 dx y en este caso r2  4  x 2 y
2 2

r1  4  8x

PASO 4: Por tanto, calculando el volumen tenemos:


2

V 


 
22
 4  x  4  8x

2 dx
0
2


 
0

16  8 x 2  x 4  16  8 8 x  8 x dx 
2


 4 1 
  x  8 x 2  8 x  8 8 x 2 dx
 
 
0
2
 x5 x3 x 2 32 2 3 2 
  8 8  x
 5 3 2 3 
 0
 25 3 2
32 2 2 
3 
  
2 2
8 8  2  ( 0) 

 5 3 2 3  
  
 32 64 128 
    16  
 5 3 3 
206
V   u3
15

Ejemplo 4
 y  x 2
Hallar el volumen del sólido que se genera al girar la región plana R :  alrededor
 y  8 x
del eje y  1
SOLUCIÓN:
PASO 1 Y PASO 2: La región plana es la misma que la de los ejercicios anteriores
PASO 3: El elemento diferencial girado en torno al eje " y  1 " da lugar a una Anillo

Fig. 3.27


El volumen de este diferencial está dado por dV   r2 r 1 dx y en este caso r1  1  x
2 2
 2
y
r2  1  8x

99
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral

PASO 4: Por tanto:


2

V 

 2
 
 1  8x  1  x

2  dx
2

0
2


 
0
 
1  2 8 x  8 x  1  2 x 2  x 4 dx


 4
 2 8 x  2  8 x  2 x  x dx
1
 2
 
0
2
 3 
 x 2 x2 x3 x5 
 2 8 8 2  
 3 2 3 5 
 2 0
 8 2 3
  
 3
 
2 2  4 22  2
23 25 
3

5 

 ( 0) 

  
 32 16 32 
   16   
 3 3 5 
174
V  u 3
15

Ejemplo 5
 y  x 2
Hallar el volumen del sólido que se genera al girar la región plana R :  alrededor
 y  8 x
del eje x  2
SOLUCIÓN:
PASO 1 Y PASO 2: La región plana es la misma que la de los ejercicios anteriores
PASO 3: El elemento diferencial girado en torno al eje " x  2 " da lugar a una corteza

Fig. 3.28

El volumen de este diferencial está dado por dV  2rhdx y en este caso r  2  x y h  8x  x 2

PASO 4: Por tanto:

100
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral

V  2
  
2  x  8 x  x 2 dx

0
2

 2
 
2 8 x  2 x 2  x 8 x  x3 dx

0
2


 3
 4 2 x  2  2 x  2 2 x  2  x dx
1 3
 2 2
 
0
2
 3 5 
 x 2 x3 x 2 x4 
 2  4 2 2 2 2  
 3 3 5 4 
 2 2 0
 8 2 3 3 5 4 
 2  2 2  2 2  4 2 2 2  2   (0)
 3 3 5 4 
  
 32 16 32 16 
 2     
 3 3 5 4 
88
V   u3
15

Ejemplo 6
 y  x 2
Hallar el volumen del sólido que se genera al girar la región plana R :  alrededor
 y  8 x
del eje x  1
SOLUCIÓN:
PASO 1 Y PASO 2: La región plana es la misma que la de los ejercicios anteriores
PASO 3: El elemento diferencial girado en torno al eje " x  1 " da lugar a una corteza

Fig. 3.29

El volumen de este diferencial está dado por dV  2rhdx y en este caso r  1  x y h  8x  x 2

PASO 4: Por tanto:

101
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral

V  2
 
1  x  8 x  x 2 dx 
0
2

 2
 8 x  x 2  x 8 x  x3 dx 
0
2


 3
 2 2 x  2  x  2 2 x  2  x dx
1 3
 2 2
 
0
2
 3 5 
 x 2 x3 x 2 x4 
 2  2 2  2 2  
 3 3 5 4 
 2 2 0
 4 2 3 3 5 4 
 2  2 2  2  4 2 2 2  2   (0)
 3 3 5 4 
  
 16 8 32 16 
 2     
 3 3 5 4 
152
V   u3
15

Ejercicios Propuestos 3.3


1. Calcular el volumen del sólido generado por la rotación de la región R alrededor del eje indicado; siendo R la
región limitada por las curvas, cuyas ecuaciones se dan a continuación:

a. y  2x  x 2 , y  0, x  0, x  1 ; eje y

b. x  1, y , y  arc tg x, x  4 ; eje y .
2
1
c. y  0, y  3, x  1, x  3, y ; eje x  1 .
x 1

1
2. Sea R la región limitada por las curvas: y  x 2 , y las rectas y  0, x  2 ..
y
x
a) Calcule el volumen del sólido que se genera al rotar R alrededor del eje x  2 .
b) Calcule el volumen del sólido que se genera al rotar R alrededor del eje y  1 .

3. Determine el volumen del sólido de revolución generado al rotar en torno al eje x  9 la región limitada por
las curvas: y 2  9  x, y  3 x .

4. Calcular el volumen del sólido generado al hacer girar alrededor de la recta x  4 , la región acotada por
las curvas: x  y  y 2 , x  y2 3 .

5. Encuentre el volumen del sólido generado por la rotación en torno a la recta y  2 de la región del primer
cuadrante limitada por las parábolas 3x 2  16 y  48  0 , x2  16 y  80  0 y el eje de las y .
6. Calcular el volumen del sólido generado al rotar la región R alrededor del eje y, donde R es:
x 2  y 2  4 y  3  0

x  2

y  0

y  4
x  y  5  0

 x  0

7.  
Sea la región R  x, y  / x  1  y  4  2 x 2 . Calcule el volumen del sólido generado al girar R alrededor
del eje: a) x  1 , b) y  1

102
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral

3.3 LONGITUD DE ARCO


Siguiendo el esquema de procedimientos para determinar áreas de regiones
planas y volúmenes de sólidos de revolución, se hacen infinitas particiones de la
curva y se establece una suma infinita.

Fig. 3.30

Una partición diferencial tendrá la forma:

ds i

dy

dx

Y su longitud está dada por: ds  dx 2  dy 2

1. Si y  f (x) entonces se utiliza el diferencial de arco de la forma:

dx 2  dy 2  dy 
2
ds  dx  1    dx
dx  dx 


2
 dy 
Es decir: s 1    dx
 dx 
a

2. Si x  f ( y) entonces se utiliza el diferencial de arco de la forma:

2
dx 2  dy 2  dx 
ds  dy  1    dy
dy  dy 


2
 dx 
Es decir: s  1    dy
 dy 
c

103
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral

 x  x(t )
3. Finalmente si C :  entonces se utiliza el diferencial de arco de la
 y  y (t )
dx 2  dy 2 2
 dx   dy 
2
forma: ds  dt       dt
dt  dt   dt 

t2


2 2
 dx   dy 
Es decir: s       dt
 dt   dt 
t1

Ejemplo 1
3
Encuentre la longitud de arco de la curva y  x 2 desde el punto (1,1) al punto (4,8)
SOLUCIÓN:

Fig. 3.31


2
 dy 
En este caso usamos el diferencial de arco de la forma s  1    dx ¿por qué?
 dx 
a
dy 3 1
Ahora  x 2
dx 2
Por tanto:
4


2
 dy 
s 1    dx
 dx 
1
4


2
3 1 
 1   x 2  dx
2 
1
4


9
 1 x dx
4
1
4
3
 9  2
1  x 
2 4 

3 9
4
1

s
8  32
10 
27 
134 32 

104
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral

Ejemplo 2
x

Encuentre la longitud de la curva y 



1
u 3  1du ; 1  x  2

SOLUCIÓN:
2


2
 dy 
La longitud de arco esta dada por: s  1    dx
 dx 
1
x


dy
Para lo cual la derivada sería:  Dx u 3  1du  x 3  1
dx
1
Reemplazando resulta:
2 2 2 2

     
2
 dy  2
s 1    dx  1 x 3  1 dx  1  x 3  1dx  x 3 dx
 dx 
1 1 1 1
2

 
5


x 2
5

2 52 52
5
2
2 1  4 2 1
5
 
2 1

Ejemplo 3
Calcular la longitud de la circunferencia x2  y2  a2
SOLUCIÓN:

Fig. 3.32

Para este caso es mejor calcular la longitud de arco con la forma paramétrica
t2


2 2
 dx   dy 
s      dt
 dt   dt 
t1

 x  a cos t
La ecuación de la circunferencia en forma paramétrica es: C: ;0  t  2
 y  a sen t
dx dy
Por tanto  a sen t y  a cos t . Reemplazando resulta:
dt dt

105
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral

2 2 2

  
2 2
 dx   dy 
s      dt  a sen t    a cos t  dt  a 2 sen 2 t  a 2 cos 2 t dt
2 2

 dt   dt 
0 0 0
2 2 2

 a 2  sen 2 t  cos 2 t dt 


 
2
 a dt  a dt  at 0  2 a
0 0 0

Ejercicios Propuestos 3.4


1. Determine la longitud de arco de la curva y  1  ln cos x ; x 
4
 x  t  sen t
2. Determine la longitud de arco de la curva:  en el intervalo 0  t  4
 y  1  cos t
 x  a cost  atsent
3. Determine la longitud de arco de la curva:  en el intervalo 1  t  1
 y  asent  at cost
x


 
4. Encuentre la longitud de la curva y  64sen2u cos4 u  1 du , x
6 3

6

3.3.1 LONGITUD DE ARCO EN COORDENADAS POLARES.

La longitud de arco esta dada por:


2


2 2
 dx   dy 
s      d
 
d  d 
1

Reemplazando, tenemos:
2

s

1
 f ´  cos   f ( ) sen  2   f ´ sen  f ( ) cos   2 d

2
 f ´( )2 cos 2   2 f ´( ) f ( ) cos sen   f ( )2 sen 2 
s

1
  f ´( )2 sen 2  2 f ´( ) f ( ) cos sen   f ( )2 cos 2 
d

2

 f ´( )2 cos 2   sen 2   f ( )2 sen 2  cos 2  d


s

1

Resultando finalmente:
2

s

1
 f () 2   f ´() 2 d

106
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral

Ejemplo 1
Hallar la longitud de la circunferencia ra
SOLUCIÓN:
Aplicando la formula y resolviendo, resulta:
2 2 2

 f ( )    f ´( )  d 
 
2
s a  o d  ad  a  2 a
2 2 2 2
0

1 0 0

Ejemplo 2
Hallar la longitud de la cardioide r  1  cos 
SOLUCIÓN:
Aplicando la formula y resolviendo, resulta:
2 

s
  f ( )    f ´( )  d  2
 1  cos      sen   d
2 2 2 2

1 0
 

s2
 0
1  2 cos   cos   sen  d  2
2

1
2


0
2  2 cos  d

  

  

s2 2 1  cos  d  2 2 2 cos 2 2 d  2 2 2 cos 2 d  4sen 2 0
8
0 0 0

Ejemplo 3
r  3 sen 
Hallar perímetro de región interior a las curvas 
r  1  cos 

SOLUCIÓN:

Fig. 3.33

En este caso el perímetro estaría dado por

107
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral


3 

Per 
  3 sen    3 cos   d 
 1  cos      sen  
2 2 2 2

0 
3

3 

 


Per  3sen 2   3cos 2  d  2 cos 2 d  3  4 sen 2 
3
0 3
0 
3

3 3
Per    4  4 12   2
3 3

Ejercicios propuestos 3.5


1. Determine el área y el perímetro de la región interior a las curvas r  3 cos  y r  1  cos  .

2. Determinar:
a) El valor de a para el cual el área de la región limitada por la cardioide r  a1 cos   sea igual a
9 unidades cuadradas.
b) La longitud de la cardioide definida en el literal a).

3.4 VALOR MEDIO DE UNA FUNCIÓN DE UNA VARIABLE

Sea f una función continua en el intervalo a, b . El


VALOR MEDIO O VALOR PROMEDIO de f ,
denotado como f , está dado por:
b


1
f  f ( x)dx
ba
a

Ejemplo
Las estadísticas indican que " t " meses después del principio de año, el precio de la carne de res era
p(t )  0.09t 2  0.2t  1.6 dólares por libra. ¿Cuál fue el precio medio de la carne durante los 3
primeros meses?.

SOLUCIÓN:
El promedio del precio durante los 3 primeros meses es:
b 3

 
3
 3 2

p
1
ba
p(t )dt 
1
30
 0.09t  0.2t  1.6 dt  13  0.093 t  0.22t  1.6t 
2

 0
a 0

1
 0.81  0.9  4.8  $1.57
3

108
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral

3.5 INTEGRALES IMPROPIAS


Se trata ahora de trabajar con regiones que estén limitadas por curvas no
acotadas, que tengan asíntotas horizontales y verticales.

3.5.1 LÍMITES INFINITOS.


Se presentan cuando se plantean integrales de la forma


a
f ( x)dx , o de la

a 

forma


f ( x)dx , o de la forma


f ( x)dx .

En este caso, es una integral impropia porque uno de los límites de


integración o ambos, no es una cantidad finita. En tal caso, deberá tratárselas
con propiedad. Es decir:
 N 

 
 
f ( x)dx  lím  f ( x)dx 
N 
 
a a 

a a 

 
 
f ( x)dx  lím  f ( x)dx 
N  
 
 N 

Y finalmente la última integral por la propiedad de aditividad se la trataría así:


 a 



f ( x)dx 


f ( x)dx 

a
f ( x)dx

Ejemplo 1
 y  e x

Hallar el área de la región R :  y  0 , en el primer cuadrante.
x  0

SOLUCIÓN:
Dibujando las curvas dadas e identificando la región tenemos:

Fig. 3.34

109
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral

El área de la región estaría dada por A 



0
e  x dx , la cual es una integral impropia, que escribiéndola con

 N 

 
x  x 
propiedad tenemos: A  e dx  lím  e dx 
N 
 
0 0 
Al calcular la integral definida y luego tomando límite resulta:

N 

    
  N
lím  e dx   lím  e  x
x
0  lím 1  e  N  1  e   1
N  N  N 
 
 0 
En este caso se dice que el área converge a 1 ( A  1 u 2 )

Ejemplo 2
 1
y  x

Hallar el área de la región R :  x  1
y  0


SOLUCIÓN:

Fig. 3.35


1
El área de la región estaría dada por A  dx , la cual es una integral impropia, que escribiéndola con
x
1
 N 

 
1  1 
propiedad tenemos: A  dx  lím  dx 
x N 
 x 
1 1 
Al calcular la integral definida y luego tomando límite resulta:
N 


 1 
lím  dx   lím ln x1N  lím ln N  ln 1  ln   ln 1  
N  x N  N 
 
1 

En este caso se dice que la integral DIVERGE ( A   ) es decir que haciendo la integral entre 1 y un
número muy grande, el resultado es una cantidad muy grande.

110
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral

Ejemplo 3
 1
y  x

Hallar el volumen del sólido que se genera al rotar la región R :  x  1 , alrededor del eje x.
y  0


SOLUCIÓN:


2
1
El volumen del sólido estaría dado por V     dx , esto es una integral impropia, que escribiéndola
 x
1

2  N 2 
1 1

1
x 
con propiedad tenemos: V     dx   lím    dx 
N    x 
1



Al calcular la integral definida y luego tomar límite resulta:
N  N
   lím  1    lím 1  1   

1
 lím  dx
N   x 2  N   
 x 1 N  
 N

1 
Note que mientras el área era divergente el volumen es CONVERGETE. La convergencia o divergencia de la
integral depende de su forma algebraica.

Ejemplo 3
k
Determina el valor de "k" para que el área bajo la curva de y  sea iguala a 1.
1 x 2
SOLUCIÓN:
Dibujando la curva para un k positivo sería:

Fig. 3.36


k
El área estaría dado por A  dx .
1 x 2



k
Como es una función par, aplicando simetría, tendremos A  2 dx .
1 x 2
0
Escribiéndola con propiedad y resolviendo:

111
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral


k
A  2 lím dx
N  1 x 2
0
N


1
 2k lím dx
N  1 x 2
0

 2k lím arctg x 0N


N 
 2k arctg   arctg 0

 2k 2
A  k
1
Si la condición es que A  1 u entonces k  1 por tanto k 
2

Ejemplo 4


1
Determine para qué valores de "p" la integral impropia dx converge y para que
xp
1
valores diverge.

SOLUCIÓN:
N


1
Escribiendo con propiedad la integral impropia tenemos: lím dx
N  xp
1
Se observa que hay que considerar 2 casos: si p  1 y si p  1
Primero si p  1 tenemos:
N

 dx  lím ln x 1N  lím LnN  ln 1   (Diverge)


1
lím
N  x N  N 
1
Segundo si p  1 tenemos:
N


N
p  x  p 1   N 1 p 11 p 
lím x dx  lím    lím   
N  N    p  1  N   1  p 1  p 
 1 
1
de lo último hay que considerar dos casos:
 N 1 p 11 p  1
Si p  1 entonces lím        (diverge)
N   1  p 1  p  1 p

 N 1 p 11 p  1 1 1
Si p  1 entonces lím      0 (converge)
N   1  p 1  p   1  p 1 p


 ; p 1


1 
Por lo tanto: dx   1
xp  p 1 ; p  1
1 

112
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral

3.5.2 INTEGRANDOS INFINITOS

Ahora trataremos regiones que están limitadas por curvas no acotadas, las
graficas de las curvas tienen asíntotas verticales

Ejemplo 1
 1
y  x

Hallar el área de la región R :  x  0 .
y  0


SOLUCIÓN:
La región referida sería:

Fig. 3.37


1 1
La integral para el área es: A  dx note que la función f ( x)  no está definida en x  0 por
x x
0
tanto es una integral impropia, que escribiéndola con propiedad y resolviendo resulta:
1 1

  dx  lím ln x1t  lím ln 1  ln t   0  ln 0    (diverge)


1 1
A dx  lím
x t 0 x t 0 t 0
0 t

Ejemplo 2
2


1
Calcular dx
x2
1
SOLUCIÓN:

Fig. 3.38

113
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral

La función no está definida x  0 , por tanto es una integral impropia que debemos tratarla de la siguiente
manera:
2 t 2

  
1 1 1
2
dx  lím 2
dx  lím dx
x t 0 x t 0 x2
1 1 t
t 2
 1  1
 lím    lím  
t  0  x  1 t 0  x  t

 1 1 1 
 lím  1    lím   
t 0  t  t 0  t 2 
 
2


1
dx  (diverge )
x2
1

Ejercicios propuestos 3.6


1. Evalúe la integral impropia dada o demuestre que es divergente.
 

 
x
a. e x dx d.

dx
2
x 4 2
1 
 

 
dx xdx
b. e.
x  2x  5
2
9  x2
 3
 3

 
dx
c. e x sen x dx f.
x  x2
2
0 0

x
2. Dada la curva y  e , determine el área bajo la curva para x  ln 2 .

3. Encuentre el volumen del sólido generado al rotar R alrededor del eje y.



R  x, y  / 0  x  3  0  y  x 1 
1
4. Encuentre el volumen del sólido generado al rotar la región limitada por y  x, y , y  0;
x
alrededor del eje x (en el primer cuadrante).
2
5. Sea R la región del primer cuadrante bajo la curva y  x 3 y a la izquierda de x  1.
a) Determine el área de la región R.
b) Encuentre el volumen del sólido generado al rotar R alrededor del eje y  1 .
1


1
6. Encuentre los valores de "p" para los cuales la integral dx converge y los valores para los cuales
xp
0
diverge.

114
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral

Misceláneos
1. Sea R la región definida por : R   x, y   2
/ ln x  y  1  1  x  e . Calcule:
a) El área de la región R.
b) El volumen del sólido que se genera al rotar la región R alrededor del eje "y"

2. Sea la región
R  x, y   2
/  x  2  y  4  x 2  x  0   x  2  y  4  x  x  0 
Calcule:
a) El área de la región R.
b) El volumen del sólido que se genera al rotar la región R alrededor de la recta y4
c) El volumen del sólido que se genera al rotar la región R alrededor de la recta x 1
3. Calcule el volumen del sólido de revolución que se genera al rotar la región
R  x, y   2
/ x 2  14  y  x 
Alrededor de la recta x  4 .
4. Calcular el área de la región interior a la rosa r  2 cos2 y exterior a la circunferencia r 1.
2
5. Sea la región R limitada por la recta x  0 y la curva y  4  x . Determine el valor de " a " de tal modo
que la recta x  a divida a la región R en dos regiones de igual área.
6.  
Sea la región R  x, y / 0  y  4  x2 . Determine el valor de " a " de tal modo que la recta y  a
divida a la región R en dos regiones de igual área.
7. 
Calcule el área de la región R  x, y / y  2 x  y  x2  2 x  y  12  2 x 
8. Calcular el área de la región interior a r  2  cos .
9.  
Sea R  x, y  / 2 x  y  x 2  1  0  x  1 . Calcule el volumen del sólido que se genera al rotar la
región R alrededor de la recta x  1
10. Calcular el área de la región interior al rizo grande y exterior al rizo pequeño de r  2  4 cos .
 x  2 cost  cos 2t
11. Determine la longitud de la curva definida por las ecuaciones paramétricas  , t  0,2 
 y  2sent  sen2t
y  0

12. Sea R la región limitada por  y  x 2

 y   x 2  4 x
Calcule:
a) El área de la región R.
b) El volumen del sólido que se genera al rotar la región R alrededor de la recta x  1
13. Calcular el área de la región interior a r  1 2 cos y exterior a la r  1 .
   
14. Sea R  x, y  / y  0  x  3 y 2  2  x  y 2 . Calcule el volumen del sólido que se genera al rotar la
región R alrededor del eje y  1 .
2 3
15. Calcule el perímetro de la región ubicada en el primer cuadrante y limitada por y  x 1 ,
3

y
2
x  13 , y  x 
8
, x 0, y 0 .
3 3
x2
16. Determinar el volumen del sólido que se genera al rotar la región limitada por y  , x   y  12 ,
4
x  3  y , x  0 alrededor de y  2 .

17. Sea R  x, y  IR 2 / x  2  y  4  x 2 . Determine: 
a) El área de dicha región R
b) El volumen del sólido que se genera al rotar la región R alrededor del eje "y"
c) El volumen del sólido que se genera al rotar la región R alrededor de la recta y  2 .
18. Determine el área de la región dentro de r 2  2sen2 y fuera de r  2sen
x
19. Encuentre el área de la región limitada por las curvas y  xe 3 , y  0 , x  9 .
20. Determinar el volumen del sólido que se genera al rotar la región limitada por y  x3  1 , y  0 , , x  1
alrededor de x  1 .
21. Calcule el área de la región que es externa a la cardioide r  2  2sen e interna a la cardioide
r  2  2 cos .

115
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral

22. Sea R la región limitada por y  x 3 , y  1 x  1 , y   x  10 . Calcule el volumen del sólido que se
2
genera cuando la región R rota alrededor de la recta x 8.
23. Calcular el volumen del sólido generado por la rotación de la región R limitada por y  x , y  2 , x  0
alrededor de la recta y  2 .
24. Hallar el área de la región limitada por y 2  2 x  0 , y 2  4 x  12  0
25. Hallar el área de la región limitada por r  4 cos3 que está fuera del circulo r  2
26. Calcular el área de la región interior a la circunferencia r  a y exterior a la rosa r  asen3 , a  0 .

27. Determine el volumen del sólido que se genera al rotar la región limitada por las curvas y  x3 ,
y  x2  2 x alrededor de la recta x  2
28. Determine el volumen del sólido que se genera al rotar la región limitada por las curvas y  4  x 2 ; x  0 ,
y  0 , x  0 alrededor de la recta x  2
29. Hallar el área interior a r  6 cos y exterior a r  2  2 cos .
30. Determine el volumen del sólido que se genera al rotar la región limitada por y  ln 2 x , y  0 , x  e
alrededor del eje:
a) x  e
b) y  ln 2e
 t
 x  e sent
31. Determine la longitud de la curva definida por las ecuaciones paramétricas  ,0  t  
 t
 y  e cost
 
32. Determine el volumen del sólido que se genera al rotar la región R  x, y / x2  14  y  x  alrededor
de la recta x  4
33. Calcule el área de la región comprendida entre y  x  32 y la recta y  2x  1
34. Calcular el volumen del sólido que se genera al rotar la región comprendida entre y  x  x 2 , y  0
alrededor de la recta y  1
  
35. Determine el volumen del sólido que se genera al rotar la región R  x, y / 0  y  x  x2 alrededor de
la recta x  2 .
 x 
36. Sea la región R definida por R   x, y   2
/x 0  y  1 . Calcule si es posible:
 x 1 
a) El área de la región R.
b) El volumen del sólido que se genera al rotar la región R alrededor de la recta y 1
2
37. Calcular si es posible la longitud de la espiral r  e ;   0.
38. Encuentre el volumen del sólido generado mediante la rotación de la región limitada por y  e x , y  0 ,
x  ln 3 ; alrededor del eje x .
1
39. Hallar el volumen del sólido de revolución que se genera al girar la región limitada por y  ; x0 y
x
los ejes coordenados; alrededor del eje y.
 1 
40. Si R   x, y   2
/0  y   x  0 . Determine si es posible el área de la región R.
 x2  1 
 1
41. Si R   x, y   2
/ y  0  x 1 y   . Si es posible calcule el volumen del sólido que se
 x3 
genera al rotar la región R alrededor del eje x  1.
1
42. Determine el valor del área de la región, en el primer cuadrante, limitada por y   y  0.
x  12
x
1
43. Encuentre el área de la región limitada por y    , y los ejes coordenados en el primer cuadrante.
2
44. Calcular si es posible el volumen del sólido generado al rotar la región R alrededor del eje x, donde
R   x, y   2 / y  0  y  x  1  y  e x  .
45. Determine el volumen del sólido no acotado que se obtiene al girar en torno del eje "y" la región bajo la curva
2
y  e x ; x0.

116
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 3 Aplicaciones de la Integral

46. Determine los valores de c, c  0 , tal que el volumen del sólido generado por la rotación alrededor del eje
1
x, de la región limitada por el eje x, x  1 y la función f ( x)  c exista.
x
47. Sea R la región definida por R   x, y   2
/ ln x  y  1  0  x  e . Calcule si es posible:
a) El área de la región R.
b) El volumen del sólido que se genera al rotar la región R alrededor del eje y.
48. Determine el perímetro de la región ubicada en el plano polar, que está limitada por:
a) Una parte de la recta   ln 2
b) El tramo de la cardioide r  1  cos  para     2 , y

c) La espiral r  2e , 0    ln 2

117
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

4 1.1

4.1 SUCESIONES
4.2 SERIES NUMÉRICAS INFINITAS
4.3 SERIES DE TÉRMINOS POSITIVOS
4.4 SERIES ALTERNANTES
4.5 SERIES DE POTENCIAS
4.6 SERIES DE FOURIER

Objetivos:
 Determinar si una serie es convergente o
divergente.
 Hallar series para funciones.
 Emplear series para resolver problemas numéricos.
 Hallar Series de Fourier para funciones periódicas

119
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

4.1. SUCESIONES

4.1.1 DEFINICIÓN.

Una sucesión de números reales es una


función, denotada como an  , cuyo dominio es
el conjunto de los números enteros positivos
y su rango son números reales. Es decir:

n an

an es llamado término general o término n-ésimo. Es común referirse al rango


de la sucesión, por tanto la sucesión se presenta como una secuencia de términos
a , a , a
1 2 3, ,  . Si la sucesión tiene una cantidad finita de términos se la llamará
sucesión finita. Si la sucesión tiene una cantidad infinita de términos, se la llamará
sucesión infinita.

Ejemplo

an   
n  1 2 3 n 
 , , , , , 
  1  3 5 7
2 n 2n  1 

La manera como se presentó la sucesión en el ejemplo anterior se denomina


forma explícita, pero se la puede expresar como una formula de recursión.

Ejemplo

a1  1; an  an1  3; n  2
Es decir:
a 2  a1  3  1  3  4
a3  a 2  3  4  3  7
Y así sucesivamente.

120
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

4.1.2 Sucesiones acotadas

Una sucesión an  , es acotada si y sólo si


a, b  , n  , tal que a  an  b

Si an  no es acotada se dice que la sucesión es NO ACOTADA. an  es


ACOTADA SUPERIORMENTE si b  , n  , tal que an  b . an  es
ACOTADA INFERIORMENTE si a  , n  , tal que an  a .

4.1.3 Convergencia y Límite

Una sucesión an  , es convergente si y sólo si


lim an existe. Caso contrario se dice que la
n 

sucesión es divergente.
Si lim an existe, es decir si lim a  L , significa
n  n
n 

que:
  0, N  0 tal que n  N  an  L  

Ejemplo 1
n
Determinar si an  donde an  es convergente o divergente.
2n  1
SOLUCIÖN:

Para determinar si es convergente o divergente hallamos lim a n .


n

n
n n 1
lim  lim 
n 2n  1 n 2n 1 2

n n

Por tanto, la sucesión es convergente y además converge a 1


2

121
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

Note que, para la sucesión anterior la mínima cota superior es 12 y la máxima


cota inferior es 13 .
PREGUNTA: ¿POR QUÉ SE DICE MÍNIMA COTA SUPERIOR? ¿POR QUÉ SE DICE MÁXIMA
COTA SUPERIOR?

Ejemplo 2
Determinar si an  donde an  n sen  n  es convergente o divergente.
SOLUCION:

nn sen n   sen  


lim n sen
n
n   nlim
 
 lim 
n   
n 

n  n 

Haciendo u  n entonces, si n   tenemos que u  0

 sen     sen u   sen u 


lim  n
 lim     lim    (1)   . Por tanto converge.
n    u 0  u  u 0  u 
 n 

TEOREMA 1

Si existe lim an , entonces este es único.


n

Demostración.
LM
Suponga que lim an  L y que lim an  M
n  n 
L  M  . Tomemos   0
2
N  , tal que n  N  an   L   , L     an   M   , M   

Esto es una contradicción.

TEOREMA 2

Si an  y bn  son sucesiones convergentes,


entonces:
1. lím kan  k lím an ; k 
n n

2. lím
n
an  bn   lím
n
an  lím bn
n

3. lím
n
anbn   lím
n
an lím bn
n

122
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

 an  lím an
4. lím    n 
si lím bn  0
n  b n
 n  lím
n 
bn

4.1.4 SUCESIONES MONOTONAS


Una sucesión an  es creciente o
estrictamente creciente si
a1  a2   an  an1  ; n 
Si an  an1 ; n  , decimos que la
sucesión es no decreciente.
Si an  an1 ; n  , decimos que la
sucesión es decreciente o estrictamente
decreciente.
Si an  an1 ; n  , decimos que la
sucesión es no creciente.
En cualquiera de los cuatros casos decimos
que an  es monótona.
Lo anterior quiere decir que en una sucesión de términos positivos si se cumple
a n 1
que  1 será una sucesión No DECRECIENTE. Caso contrario, es decir si da
an
a n 1
que  1 será una sucesión NO CRECIENTE.
an

Ejemplo 1
n
Determinar si an  donde an  es creciente o decreciente.
2n  1
SOLUCIÖN:

n 1 n 1
En este caso a n1  
2n  1  1 2n  3
Al dividir ambas expresiones, resulta:

123
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

n 1
a n 1 2n  3 n  12n  1 2n 2  3n  1
  
an n n2n  3 2n 2  3n
2n  1
a n 1
Note que en la última expresión se observa que  1 ¿Por qué?.
an
Por tanto, la sucesión será CRECIENTE.

Ejemplo 2
Analice la sucesión an  donde a n  3   1n
SOLUCIÓN:
Desarrollando la sucesión tenemos:

an    2, 4, 2, 4, 
Se observa que la sucesión no es monótona, si es acotada.

La relación entre convergencia, monotonía y acotamiento la mencionamos a


continuación.

TEOREMA 3

Toda sucesión convergente es acotada.

Demostración.
Sea an  una sucesión convergente al valor a, es decir lim an  L . Tomemos   1 . Entonces
n 

N  , n  n  N  an  L  1 . Por propiedad del valor absoluto an  L  an  L ,


entonces 1  an  L  an  L   1  an  L    an  L  1 .

Sea M  máx  a1 , a2 , , aN , L  1 . Entonces an  M ; n  . Esto demuestra que


an  está acotada.

TEOREMA 4

Toda sucesión monótona acotada es


convergente.

La demostración de este teorema escapa del alcance de este texto

124
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

Ejemplo
2n
Analice la sucesión an  donde a n 
n!
SOLUCIÓN:
2n
1. lim  0 . El factorial es más creciente que la exponencial por tanto la sucesión converge a 0.
n n!
2. La sucesión es acotada debido a que es convergente.

2 n 1

3. a n 1 
2n 1
. Ahora
a n 1

n  1! 
2 n 21 n!

2
n  1! an 2n n! n  1 2 n n 1
n!
2
Se observa que para n  1 ,  1 por tanto la sucesión es decreciente.
n 1

Ejercicios propuestos 4.1


1. Determine si las siguientes sucesiones son convergentes o divergentes.
 3n 2  1   2n  1 
a.  2  e.  2 
 
 2n  n   3n  n 
 2n  1 
2  ln n 
b.   f.  2 
 3n  1  n 
 n n   1  
n
c.  sen  g.   1   
n 1 2  2n  
 3  n 
d. 1   
 n  

2. Determine si las sucesiones son crecientes, decrecientes o no monótonas.


 3n  1  d. sen n
a.  
 4n  5   n! 
e.  n
 5 n  3 
b.  
1  5 2n 
 n! 
c.  
1  3  5    2n  1 

125
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

4.2 SERIES NUMÉRICAS INFINITAS

4.2.1 DEFINICIÓN

Sea an  una sucesión de números reales. La


sucesión de sumas parciales
Sn  S1, S2 , S3 , , Sn , Sn1,   a1, a1  a2 , a1  a2  a3, 
Se llama Serie Infinita de números reales y se

la denota como a
n 1
n .

 sn 
se llama la REDUCIDA de la serie y an es el n-ésimo término o término
general de la serie.

Ejemplo
1
Sea la sucesión an    n 
2 

1 1 1 
Algunos términos de la sucesión serían  , , , 
2 4 8 
La sucesión de sumas parciales sería

S1 , S 2 , S 3 ,    1 , 1  1 , 1  1  1 ,    1 , 3 , 7 , 


2 2 4 2 4 8  2 4 8 

4.2.2 CONVERGENCIA DE SERIES

Una serie S n   an , es convergente si y sólo


si lim S n existe. Caso contrario se dice que la
n

serie es divergente.
En caso de que la serie sea convergente se dice que tiene suma S , es decir
ocurrirá que lim S n  S .
n 

126
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

Si tuviésemos S n o pudiéramos calcularlo, determinar la convergencia sería muy


sencillo. Estudiaremos en primer lugar las series geométricas y las series
telescópica que si se les puede determinar S n , y luego mencionaremos criterios
para determinar convergencia y divergencia de series cuando ya no tenemos S n

4.2.3 LA SERIE GEOMÉTRICA.

Una serie geométrica es de la forma


a  ar  ar  ar 
2 3
 ar n 1
  ar
n 1
n 1

La suma parcial de los n términos está dada por


a1  r n 
Sn  . ¡Demuéstrela!
1 r
Para determinar su convergencia, deberíamos obtener
a1  r n 
lím S n  lím
n  n 
1 r
a1  r n 
Observe que si r  1 entonces lím   (¿POR QUÉ?) y por tanto la
n 
1 r
serie geométrica es divergente.

a1  r n  a
Si r  1 , entonces lím  la serie es convergente.
n 
1 r 1 r

Ejemplo
1 1 1 
Determinar si la serie      es convergente o no.
2 4 8 
SOLUCIÓN:
1 1
Observe que la secuencia dada es una serie geométrica con a  y r  es decir una serie de la
2 2


1
1
forma y por tanto converge a S  2  1
2n 1  12
n 1

127
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

4.2.4 SERIES TELESCÓPICA


Una serie que puede ser expresada de la forma


 an 1
n 1  an  o de la forma

 a  a
n 1
n n 1  se denomina telescópica. Para este tipo de serie también es posible
obtener S n .

Ejemplo

Sea la serie

n 1
1
 n 1 n  2 
. Obtener S n .

SOLUCIÓN:
Empleando fracciones parciales, tenemos:
1 A B
 
n  1n  2 n  1 n  2
1  An  2  Bn  1
Si n  1 entonces:
1  A1  2  B1  1
1 A
Si n  2 entonces:
1  A2  2  B2  1
1  B
B  1
Por tanto:
 

n 1
1
n  1n  2

 n 1
 1

 n  1

n
1 


2

Obteniendo algunos términos de su desarrollo


 n 1
 1
 
1  1 1 1 1 1 1  1
              
 n 1 n  2   2 3   3 4   4 5 

1 

 n 1 n  2 

Note que al realizar la suma, los términos centrales se suprimen quedando el primer y el último término.
1 1 1 1  1
Entonces Sn   , por tanto lím Sn  lím    La serie es convergente
2 n2 n 

n  2 n  2 2

128
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

Ejercicios Propuestos 4.2


1.Encuentre la serie infinita que es la secuencia indicada de suma parcial. Si la serie es
convergente, encuentre su suma. (SUGERENCIA: Hallar a n , sabiendo que
S n  S n1  a n )

1 
a) S n    n  b) S n   ln2n  1
2 
2.Encuentre S n y determine si las series son convergentes o divergentes. Si es convergente
determine su suma:
  n

a)

n 1
1
nn  1
b)

n 1
5
 
2

 

c)

n 1
1
3n  13n  2
d)

n 1
 1
2
4
 n  n
3 



e)

n 1
1
n  2n  3

4.2.5 CRITERIO GENERAL PARA LA DIVERGENCIA

TEOREMA

Si la serie  a converge entonces lim a  0


n n  n

Es decir si lim an  0 entonces la serie


n  a n diverge

Ejemplo

La serie

n 1
n
n 1
es divergente debido a que lím
n
n n  1
1

Verifique que los ejemplos anteriores de series convergentes cumplen con el


teorema. No olvide que lim an  0 es una condición necesaria pero no suficiente.
n 

129
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

Ejemplo.

La serie
n 1
1
n
, llamada Serie Armónica, es divergente (lo demostraremos más adelante), sin

1
embargo lím 0
n n

4.2.6 PROPIEDADES DE LAS SERIES CONVERGENTES.

Si a n
y b n
convergen y si C es una
constante, entonces también convergen
 Ca n y 
an  bn  y además
1.  Ca  C  a n n

2.  a  b    a   b
n n n n

4.2.7 TEOREMA DE LA SERIE DIVERGENTE

Si a n diverge y C es una constate


diferente de cero, entonces la serie C a n

también diverge.

130
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

4.3 SERIES DE TÉRMINOS POSITIVOS

TEOREMA

Una serie a n
de términos no negativos
converge si y sólo si, sus sumas parciales
están acotadas por arriba.

4.3.1 CRITERIOS PARA ESTABLECER LA CONVERGENCIA DE


SERIES DE TERMINOS POSITIVOS.

4.3.1.1 CRITERIO DE LA INTEGRAL

Sea f una función continua positiva, no


creciente, definida en el intervalo 1,   y
suponga que an  f n para todo entero

positivo n . Entonces la serie a


n 1
n converge

si y sólo si la integral impropia


 f ( x)dx
1

converge.

Ejemplo 1

Determine si la SERIE ARMÓNICA



n 1
1
n
converge o diverge

SOLUCIÓN:
Aplicando el criterio de la integral, debido a que es una serie de términos positivos decrecientes.
 N

  x  lím ln x
1 1
 lím N
1  lím ln N  
x n  n  n 
1 1
Por tanto la serie diverge.

131
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

Ejemplo 2

Determine si la serie
 n 2
1
n ln n
converge o diverge.

SOLUCIÖN:
Aplicando el criterio de la integral

  lím lnln N   lnln 2  


1
2 x ln x x
Por tanto diverge

Ejemplo 3.

Sea la serie “p”



n 1
1
nP
, determine para qué valores de “ p ” converge y para que valores

diverge.
SOLUCIÓN:

 
N
1 1
Analizando la integral PP
 lím
x n
1 1 x
Si P  1 , tenemos la serie armónica, que es divergente
Si p  1 , la integración es diferente
N


N
1  x  P 1   N  P 1 1 P 1 
lím  lím    lím   
n  xP n    p  1  n    p  1  p  1 
1   1  
 N 1 P 1 
lím   
n   1  P P  1 

 
  1 P 1  1
Ahora, si P  1 ,     p  1 , la integral converge
1 
  P P  1 
 0 
 
 1 P 1 
Si P  1 ,     la integral diverge
 
1 P P  1 
  



1 Si P  1 converge
En conclusión, la serie 
n P Si P  1 diverge
n 1

Ejercicios propuestos 4.3


Usando el criterio de la Integral, determine la convergencia o divergencia de la siguiente serie
numérica
  

1)

n 2
1
n ln n  2
2)

n 1
ne n
3)

n 1
1
n  1 lnn  1

132
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

4.3.1.2 CRITERIO DE COMPARACIÓN ORDINARIA

Suponga que 0  an  bn para n  N


Si  b converge, entonces  a converge.
n n

Si  a diverge, entonces  b diverge


n n

Ejemplo 1

Determine si la serie
 n 1
n
2n  1
2
converge o diverge.

SOLUCIÓN:
Empleando el criterio de comparación.
Busquemos una serie empleando los primeros términos del numerador y del denominador:
  

n 1
2n
n
2

 n 1
1

2n 2
1

n 1
1
n

Resulta una serie divergente ¿por qué?


Los términos de la serie dada deben ser mayores que los de esta serie, para que la serie dada sea
divergente. (Si esto no ocurriese habrá que cambiar de serie o de criterio).
n n
Se observa que  para n  1 .
2n 2  1 2n 2
Por tanto se concluye que la serie dada es divergente.
Note que también se puede aplicar el criterio de la integral.

Ejemplo 2

Determine si la serie
 n 1
n
3n n  1
converge o diverge.

SOLUCIÓN: Utilicemos la serie


 

n 1
3 n
n
n

 n 1
3n
1
.

Esta serie es geométrica convergente ¿por qué?


Los términos de la serie dada deben ser menores que los de esta serie, para que la serie dada sea
convergente.
n n
Observamos que:  .
3 n  1
n
3 n n

Por tanto la serie dada es convergente.

133
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

4.3.1.3 CRITERIO DE COMPARACIÓN DE LÍMITE.


an
Suponga que an  0 , bn  0 y que lim
n 
L
bn

Si 0  L   entonces a n
y b n
convergen
o divergen juntas.
Si L0 y b n
converge entonces

 a converge.
n

Ejemplo 1

Determine si la serie

n 1
3n  2
n  2n 2  11
3
converge o diverge.

Solución:
Igual que el criterio anterior busquemos una serie de trabajo.
 


n 1
3n
n 3
3
 n 1
1
n2

tenemos una serie convergente ¿por qué?


Obtenemos ahora
3n  2
3n 3  2n 2
lim n  2n  11  lim 3
3 2
1
n 3 n 3n  6n 2  11

n2
Por tanto la serie dada es también convergente.

Ejemplo 2

Determine si la serie

n 1
1
n2  n
converge o diverge.

Solución:
 

Nuestra serie de trabajo seria


 n 1
1
n 2


n 1
1
n
La serie armónica (divergente)

Entonces:

134
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

1
n 1
2 n
lim  lim 1
n 1 n
n n
2
n
Por tanto serie dada también es divergente.

4.3.1.4 CRITERIO DEL COCIENTE

Sea  a una n
serie de términos positivos y
suponga que
an 1
lím L
n 
an

Si L  1 la serie converge.
Si L  1 la serie Diverge.
Si L  1 no se puede concluir.

Ejemplo 1

Determine si la serie

n 1
2n
n!
converge o diverge.

SOLUCIÓN:

En este caso a n 
2n
entonces an1 
2 n1

2 2n  
n! n  1! n  1n!
Luego
 
2 2n
a
lím n1  lím
n  1n!  lím 2  0
n a n n 2n n n  1

n!
El resultado es un número menor que 1, por tanto la serie es convergente.

135
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

Ejemplo 2

Determine si la serie
n 1
3n
n 30
converge o diverge.

SOLUCIÓN:

En este caso a n 
3n
entonces an1 
3n1

 
3 3n
n 30
n  1 30
n  130
Ahora
 
3 3n
a
lím n1  lím
n  130  lím 3n 30  3 lím  n  30
3
n a n n 3n n n  130 n n  1 

n 30
El resultado es un número mayor que, por tanto la serie es divergente.

Ejemplo 3

Determine si la serie
n 1
n!
nn
converge o diverge.

SOLUCIÓN:

En este caso a n 
n!
entonces an1 
n  1!  n  1n!  n!
n n
n  1n1 n  1n  1n n  1n
Ahora
n! n
 n 
 
lím
a n1
 lím
n  1 n
 n 
 lím 
n
  lím  n   lím
1

1
n a n n n! n n  1  n n 1  n n
    1 e
nn n n 1  
 n
El resultado es un número menor que 1, por tanto la serie es convergente.

136
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

Ejercicios propuestos 4.4


Determine la convergencia o divergencia de las series:
  

1)

n 1
1
n  1 2
2)

n 1
1
n 1
2
3)

n 1
1  senn
n2

  

4)

n 1
  
cos  
 n  1
5)

n 1
n 1
n
6)

n 1
20 n
n!

  

7)

n 1
nn
n!
8)
n 1
n  12
n  2!
9)

n 1
n 2 n!
n  3!

4.4 SERIES ALTERNANTES

Ahora se estudiará series que presenten sus términos con signos alternados, es
 

decir series de la forma   1


n 1
n 1
an o también   1 a
n 1
n
n

TEOREMA DE CONVERGENCIA PARA LAS SERIES ALTERNANTES

Una serie alternante con an  an1  0 . Si


lím an  0 entonces la serie converge.
n 

Ejemplo 1

Sea la serie
 1
n 1
n 1 1
n
1 1 1
 1      Determine si es convergente o
2 3 4
divergente.
SOLUCIÓN.
Primero, veamos si los términos, en valor absoluto, son no crecientes.
1 1
Comparamos a n  con a n1  . Se observa que:
n n 1
1 1

n 1 n

137
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

Los términos son decrecientes.


Segundo, veamos si lím an  0
n

1
Se observa que: lím 0
n n

Por tanto la serie armónica alternante es convergente.

Ejemplo 2

Sea la serie
  1
n 1
n 1 1
2n
Determine si es convergente o divergente.

SOLUCIÓN.
1 1
Primero. En este caso a n  n
y a n1  n 1
2 2
1 1
Se observa que
2 2n  2 n
los términos son decrecientes.

1
Segundo. lím 0
n 2n
Por tanto la serie es convergente.

A continuación analicemos el teorema

TEOREMA

Si a n converge, entonces a n también


converge.

Esto quiere decir que si la serie de términos positivos converge entonces la serie
alternante también converge, mientras que si la serie alternante converge no
necesariamente la serie de términos positivos converge.

4.4.1 CONVERGENCIA ABSOLUTA.

DEFINICIÓN.

Una serie a n converge absolutamente si


a n converge

138
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

Ejemplo
 

La serie
  1
n 1
n 1 1
2 n
es absolutamente convergente, debido a que
 21
n 1
n
es

convergente

DEFINICIÓN.

Una serie a n
es condicionalmente
convergente si a n
converge y a n

diverge.

Ejemplo
 

La serie
 1
n 1
n 1 1
n
es condicionalmente convergente, debido a que
 1n es divergente,
n 1
mientras que ella es convergente.

Las series de términos positivos convergentes son absolutamente convergentes


Los criterios que mencionaremos a continuación ayudan a concluir rápidamente
en situaciones cuando el término general de la serie presenta formas especiales.

4.4.2 CRITERIO DEL COCIENTE ABSOLUTO.

Sea a n una serie de términos no nulos y


an1
suponga que lím
n 
 L.
an

Si L  1 la serie converge absolutamente.


Si L  1 la serie diverge.
Si L  1 no se concluye.

139
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

Ejemplo


n
Muestre que la serie  1n1 3 es absolutamente convergente.
n!
n 1

SOLUCIÓN:
Aplicando el criterio del cociente tenemos:

3 n1

lím
a n1
 lím
n  1!  lím  3n 3  n!   lím  3   0
n an n 3n n n  1n!  3 n  n n  1 
 
n!
Como el resultado es un número menor que 1 por tanto la serie es absolutamente
convergente.

4.4.3 CRITERIO DE LA RAÍZ.

Sea a n
una serie infinita y suponga que
lím n an  L .
n 

Si L  1 la serie converge absolutamente.


Si L  1 o L   la serie diverge.
Si L  1 no se concluye.

Ejemplo 1


2 n 1
Analice la serie  1n 3 .
n 2n
n 1

SOLUCIÓN:
Debido a la forma de la serie, se aplica el criterio de la raíz.
2 n 1 1
2
2 n 1
3 3 n 3 n
lím n a n  lím n 2n
 lím 2n
 lím 0
n n n n n n2
nn
Como el resultado es un número menor que 1 por tanto la serie es absolutamente convergente.

140
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

Ejemplo 2

Analice la serie
 ln1 1 n
n 1
n
.

Debido a la forma de la serie, se aplica el criterio de la raíz.

1 1 1 1
lím n an  lím n  lím  lím  0
n n ln1  n n n
ln1  n
n
n
n ln1  n 
Como el resultado es un número menor que 1 por tanto la serie es absolutamente convergente.

Ejercicios Propuestos 4.5


Determine la convergencia absoluta, convergencia condicional o divergencia de las siguientes
series numérica:
 

a.
  1
n 1
n 1

n  1
1
3
4
b.
  1
n 1
n n!
n

 

 
2 n 1 3n
c.  1 5 n
d.  1n1 2 n
n 1
2n  1! n 1
n



e.
  1 ln 1n
n 1
n
f.
1

1

1

1
1 2 3  4 5  6 7  8


4.5 PRODUCTO DE CAUCHY


 

Sean an 0
n y bn 0
n dos series. El Producto

 
 
 

de Cauchy 


  n 0
an 

 n 0
bn  está dado por


c
n 0
n

a b
n

donde cn  i n i
i 0

141
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

Prueba:
 
 




n 0
an 


 b    a  a  a  a 
n 0
n 0 1 2 3  b0  b1  b2  b3  
 a0b0  a0b1  a0b2   a1b0  a1b1  a1b2   a2b0  a2b1  a2b2 
 a0b0   a0b1  a1b0    a0b2  a1b1  a2b0  
c0 c1 c2

a b  a b  a b
0 1 2

 i 0 i i 1i i 2 i 
i 0 i 0 i 0

 
 
 
 
  
n

 an  bn    ai bn i 
  
 n 0  n 0  n 0  i 0 

Ejemplo
Hallar la serie para e x  y a partir de la serie de e x y la serie de e y
SOLUCIÓN:
 

Tenemos que: e  x
 n 0
xn
n!
, entonces e  y

n 0
yn
n!
Ahora las multiplicamos y aplicamos la formula de Cauchy:
 
x n 

yn 

e e  x y



 
n 0

n ! 
 n 0

n! 

c
n 0
n

Hallemos cn :

 
n n
 xi   y n i 
cn  ai bn i     
 i !    n  i ! 
i 0 i 0

 x  y   x   y n 1   x 2   y n  2   x 3   y n 3 
0 n
 xn   y0 
cn                         
 0!  n !   1!    n  1!   2!    n  2 !   3!    n  3 !   n !    0 ! 
yn xy n 1 x2 y n2 x3 y n 3 xn
cn      
0!n ! 1! n  1! 2! n  2  ! 3! n  3! n!
n! n n! n! n! n
y  xy n 1  x2 y n2   x
0!n ! 1! n  1! 2! n  2 ! n !0!
cn  (Multiplicamos y dividimos por n !)
n!
 n  n  n  n 1  n  2 n  2 n
  y    xy    x y     xn
 y  x
n

cn    1  2  n
0
 cn 
n! n!

  x  y
n
x y
Entonces: e 
n!
n 0

142
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

4.5.1 TEOREMA DE MERTENS


 

Sean  a y b
n 1
n
n 1
n dos series. Entonces:

1) Si una serie es convergente y la otra


absolutamente convergentes entonces la
serie producto es Convergente.
2) Si las dos series son absolutamente
convergente entonces la serie producto
también lo es.

4.6 SERIES DE POTENCIAS

Ahora estudiaremos series cuyos términos ya no son numéricos.

4.5.1 DEFINICIÓN.

Una serie de potencia en “ x ” tiene la forma:


a xn 0
n
n
 a0  a1 x  a2 x 2  a3 x 3  

Una serie de potencia en “ x  x0 ” tiene la


forma:

 a x  x 
n 0
n 0
n
 a0  a1 x  x0   a2 x  x0   a3 x  x0   
2 3

Algo importante aquí es determinar los valores de “ x ”, para los cuales la serie
numérica correspondiente sea convergente.

143
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

4.5.2 INTERVALO DE CONVERGENCIA.


Empleando el criterio del cociente absoluto para que la serie a x


n 0
n
n
sea

convergente tenemos:
an 1 x n 1
lim 1
n  an x n
an 1 x n x
lim 1
n  an x n
a 
lim  n 1 x   1
n 
 an 
an 1
x lim 1
n  an

an1
Ahora, suponga que lim
n 
 L entonces tenemos:
an
x L 1
1
x
L
1 1
 x
L L
1
A R se lo llama Radio de Convergencia.
L
1 1
Si L  0 entonces R     (el radio de convergencia es infinito), es
L 0
decir la serie converge para todo número real.
1
Si L   entonces R   0 (el radio de convergencia es cero)

144
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

Ejemplo 1

Determine el intervalo de convergencia para


 ax
n 0
n
.

SOLUCIÓN
Aplicando el criterio del cociente para que sea convergente:

a n 1 x n 1
lim 1
n  an x n
ax n 1
lim 1
n  ax n
lim x  1
n 
x 1
1  x  1
Se requiere además determinar la convergencia o divergencia en los puntos extremos. En este caso:

Si x  1 , tenemos
 a 1
n 0
n
una serie no convergente ¿porqué?

Si x  1 , tenemos
 a1
n 0
n
una serie no convergente. ¿porqué?

Finalmente el intervalo de convergencia para la serie dada es: 1  x  1


Observe que se la puede observar como una serie geométrica de razón x .

Ejemplo 2

Determine el intervalo de convergencia para


 n  12
n 0
xn
n
.

SOLUCIÓN
Aplicando el criterio del cociente
a n 1 x n 1
lim 1
n  an x n

lim
x n1

n  12 n 1
n  n  22 n1 xn
n 1
lim x 1
n  2n  2 
1
x1
2
2 x  2
En los puntos extremos:

145
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

  
 2n 2 n  1n
Si x  2 , tenemos
n 0
n  12 n

 n  12   1 n 1 1
n 0
n
n 0
n
una serie alternante

convergente ¿Por qué?


 
2n
Si x  2 , tenemos
n 0
n  12 n

 n 1 1 una serie divergente ¿Por qué?
n 0

Finalmente, el intervalo de convergencia sería 2  x  2

Ejemplo 3

Determine el intervalo de convergencia para



n 0
xn
n!
.

SOLUCIÓN
Aplicando el criterio del cociente

a n 1 x n 1
lim 1
n  an x n
x n 1 n!
lim  1
n n  1! x n

n!
lim x 1
n  n  1n!
1
x lim 1
n  n 1
x0 1

Entonces, la serie es convergente para x (para todo x )

Ejemplo 4

Determine el intervalo de convergencia para


 n! x
n 0
n
.

SOLUCIÓN
Aplicando el criterio del cociente

146
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

a n 1 x n 1
lim 1
n  an x n

lim
n  1! x n1  1
n  n ! x n
lim x
n  1n!  1
n  n!
x lim n  1  1
n 
x 1

Veamos para x  0 ,
 n! 0
n 0
n
 0 , tenemos una serie convergente.

Finalmente la serie dado converge sólo para x  0 .

Ejemplo 5

Determine el intervalo de convergencia para


 n x 1
n 0
n
.

SOLUCIÓN
Aplicando el criterio del cociente

a n 1 x n 1
lim 1
n  an x n

lim
n  1x  1n 1  1
n  nx  1n

lim x  1
n  1  1
n  n
n 1
x  1 lim 1
n  n
x 1  1
1  x 1  1
0 x2

Ahora, en x  0 ,
 n 0 1 tenemos una serie no convergente.
n 0
n

 

En x  2 ,
 n 2 1   n 1
n 0
n

n 0
n
, una serie no convergente.

Por tanto la serie converge para x  0,2

147
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

Ejercicios propuestos 4.6


Determine el intervalo de convergencia para:
 
a)

n 1
1n1 x 2n 1
2n  1!
b)

n 1
x  1n
n!

n
x 


  3

 

  lnxn
n
c)
n! x n
d) e) 2 
nn n  ln  n  
n 1 n 2 n2

4.5.3 SERIE DE TAYLOR


Una serie de potencia particular es la serie de Taylor.
Suponga que:

f ( x)   a x  x 
n 0
n 0
n
 a0  a1 x  x0   a2 x  x0   a3 x  x0   
2 3

Los coeficientes pueden ser determinados en términos de la función f


Evaluando en x  x0

f ( x0 )  a0  a1 x0  x0   a2 x0  x0 2  a3 x0  x0 3    an x0  x0 n


Obtenemos: a0  f ( x0 )
Para encontrar el segundo coeficiente, derivamos y evaluamos en x  x0

f ´(x)  a1  2a 2 x  x0   3a3 x  x0 2    na n x  x0 n1


f ´(x0 )  a1  2a 2 x0  x0   3a3 x0  x0 2    na n x0  x0 n1
Entonces: a1  f ´( x0 )
Obteniendo la segunda derivada y evaluando en x  x0

f ´´(x)  2a 2  32a3 x  x0     n n  1a n x  x0 n2


f ´´(x0 )  2a 2  32a3 x0  x0     n n  1a n x0  x0 n2
f ´´(x0 )  2a 2
f ´´(x0 )
De la última expresión, se tiene a 2 
2

148
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

Ahora, obteniendo la tercera derivada y evaluando en x  x0

f ´´´(x)  32a3    n n  1n  2a n x  x0 n3


f ´´´(x0 )  32a3    n n  1n  2a n x0  x0 n3
f ´´´(x0 )  32a3
f ´´´(x0 )
De la última expresión, se tiene a3 
3!
Por lo tanto:
f ´´ ( x0 ) f ´´´ ( x0 )
f ( x)  f ( x0 )  f ( x0 )x  x0   x  x0   x  x0 3  
2

2! 3!


f n ( x0 )
f ( x)  x  x0 n
n 0
n!
Si x0  0 se llama Serie de Maclaurin, es decir:

 

f n (0) n
f ( x)  x  f (0)  f (0) x  f (0) x 2  f (0) x 3  
n 0
n! 2 6

Ejemplo 1
Hallar la serie de Taylor para f ( x)  e x , alrededor de x 0  0
SOLUCIÓN:

f ( x)  e xf ( 0)  1
f ( x)  e x
f (0)  1
Obtenemos primero 
f ( x)  e x f (0)  1
f (0)  1
f ( x)  e x

f (0) 2 f (0) 3
Luego, reemplazando en: f ( x)  f (0)  f (0) x  x  x 
2 6

Resulta e x  1  x 
1 2 1 3 1 4
2
x  x  x  
3! 4! n 0
xn
n!

¡DEDUZCA SU INTERVALO DE CONVERGENCIA!


0.1
Observe que podemos tener una buena aproximación de e utilizando la serie:

1 1
e 0.1  1  0.1  (0.1) 2  (0.1) 3
2 6
e 0.1  1.10517

149
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

Ejemplo 2
Hallar la serie de Taylor para f ( x)  e  x alrededor de x 0  0
SOLUCIÓN:
Empleando la serie anteriormente encontrada:

ex 

n 0
xn
n!

Sería cuestión de reemplazar  x por x , es decir:


 
 x n
e x 
 n 0
n!


n 0
 1n xn
n!
1 1 1
1  ( x)  ( x) 2  ( x) 3  ( x) 4  
2 3! 4!
1 1 1
e x  1 x  x 2  x3  x 4 
2 3! 4!

Ejemplo 3
2

Hallar la serie de Taylor para f ( x)  e x alrededor de x 0  0


SOLUCIÓN:

Ahora, es cuestión de reemplazar x 2 por x , es decir:



x  

 
2 n
x2 x 2n 1 1 1
e    1 x 2  (x 2 ) 2  (x 2 )3  (x 2 ) 4 
n! n! 2 3! 4!
n 0 n 0
2 1 1 1
ex  1 x 2  x 4  x6  x8 
2 3! 4!

Ejemplo 4
Hallar la serie de Taylor para f ( x)  sen x alrededor de x 0  0
SOLUCIÓN:
f ( x)  sen x f ( 0)  0
f ( x)  cos x f (0)  1
f ( x)   sen x f (0)  0
Obtenemos primero f ( x)   cos x  f (0)  1

f IV
( x)  sen x f IV
( 0)  0
f V
( x)  cos x f V
( 0)  1

f (0) 2 f (0) 3
Luego, reemplazando en: f ( x)  f (0)  f (0) x  x  x 
2 6
Se obtiene:

150
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

1 3 1
senx  0  x  0  x  0  x5  
3! 5!

senx  x 
1 3 1 5 1 7
3!
x  x  x  
5! 7!   
n 0
 1 n x 2n 1
2n  1!

¡DEDUZCA SU INTERVALO DE CONVERGENCIA!

Ejemplo 5
Hallar la serie de Taylor para f ( x)  cos x alrededor de x 0  0
SOLUCIÓN:

f ( x)  cos x f ( 0)  1
f ( x)   sen x f (0)  0
Obtenemos primero f ( x)   cos x  f (0)  1
f ( x)  sen x f (0)  0
f IV
( x)  cos x f IV
( 0)  1

f (0) 2 f (0) 3
Luego, reemplazando en: f ( x)  f (0)  f (0) x  x  x 
2 6
Se obtiene:
(1) 2 0 3 1 4
cos x  1  0 x  x  x  x 
2! 3! 4!

 1n x 2n
1
2
1
4!
1
cos x  1  x 2  x 4  x 6   
6! n 0
2n !
¡DEDUZCA SU INTERVALO DE CONVERGENCIA!

Ejemplo 6
Hallar la serie de de Taylor para f ( x)  e ix alrededor de x 0  0
SOLUCIÓN:
Sería cuestión de reemplazar ix por x , en la serie de f ( x)  e es decir:
x

 
ixn
  in!x
n n
1 1 1 1
eix    1  (ix)  (ix) 2  (ix)3  (ix) 4  (ix)5  
n! 2 3! 4! 5!
n 0 n 0
1 1 1 1
 1  ix  i 2 x 2  i 3 x 3  i 4 x 4  i 5 x 5  
2 3! 4! 5!
1 2 1 3 1 4 1 5
 1  ix  x  ix  x  ix  
2 3! 4! 5!
 1 2 1 4   1 1 
 1  x  x     i  x  x 3  x 5   
2 4!
 
  3! 5!
 
cos x senx

151
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

i 2  1
Recuerde que: i 3  i 2 i   1i  i
i 4  i 2 i 2   1 1  1
Por lo tanto, se concluye que e  cos x  i sen x
ix

Esta última expresión es la llamada IDENTIDAD DE EULER

4.5.4 DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE SERIES DE POTENCIAS.


Una serie de potencia se puede derivar o integrar término a término de tal manera
que se tendrá otra serie de potencia con el mismo radio de convergencia, aunque
no necesariamente el mismo intervalo de convergencia.

Ejemplo 1
Obtener la serie de f ( x)  cos x a partir de la serie del seno.
SOLUCIÓN:
La serie del seno es:

senx 
  
n 0
 1 n x 2n 1
2n  1!

Derivándola se tiene:
   1n x 2n 1  
 1n 2n  1x 2n11

 1n x 2n
cos x  D x senx   D x 

 n 0

2n  1! 


 n 0
2n  12n!

 n 0
2n!

Ejemplo 2.
1
a) Encuentre una serie de potencia para f ( x) 
1 x
La expresión anterior puede ser observada como la suma de una serie geométrica infinita con primer
término igual a 1 y razón r   x entonces:
 
f ( x) 
1
1 x


n 0
 x n 

n 0
 1n x n

b) Emplee la serie anterior para obtener la serie de f ( x)  lnx  1

 
 

  
1 x n 1
Integrando f ( x)  ln  x  1  dx    1 x dx   1
n n n

1 x   n 1
n 0 n 0

152
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

c) Determine su intervalo de convergencia.


Aplicando el criterio

xn2 n  1
lim 1
n  n  2 x n 1
n 1
lim x 1
n  n2
x 1
1  x  1
 

  1n  1   12n1   1  1  1  1   una serie divergente.


n 1
Si x  1 , tenemos 
n 1 n 1 2 3 4
n 0 n 0
¿por qué?
 

  1n 1 
n 1
 1n
1
Si x  1 tenemos  una serie alternante convergente.
n 1 n 1
n 0 n 0

Por tanto su intervalo de convergencia es x  1,1

d) Emplee la serie de b) para aproximar el valor de ln 2


En la expresión ln  x  1 
n0
 1
n x n 1
n 1
, hacemos x  1 , entonces:

 
 1
  n 1  1 12  13  14 
n
1n 1
ln 2   1 
n

n 1
n0 n0

Ejercicios Propuestos. 4.7


1. a) Encuentre los tres primeros términos diferentes de cero de la serie de Taylor para
f ( x)  tan( x) alrededor de x0  0 .
b) Emplee el resultado obtenido en a) y la diferenciación término a término con la finalidad de
encontrar los primeros tres términos diferentes de cero de la serie de Taylor para g ( x)  sec 2 ( x) .

c) Utilice el resultado obtenido en a) y la integración término a término para encontrar los primeros
tres términos que no sean cero de la serie de Taylor para h( x)  ln(cos( x)) .

2. a) Encuentre los tres primeros términos diferentes de cero de la serie de Taylor para f ( x)  ln x
alrededor de x0  1 .

b) Determine su intervalo de convergencia.

153
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

3. Encuentre el desarrollo en series de potencias de x y analice su convergencia:


f ( x)  ln(x  1)

a. senx
f. f ( x)  dx
x
 e  x dx
2
b. f ( x) 
x
g. f ( x) 
1 x2
c. f ( x)  x 2 ln(x  1)
h. f ( x)  x 3 cos x 2
d. f ( x)  arctgx
e x  e x
e. f ( x)  xarctgx i. f ( x) 
2

4. Calcular usando series de potencias:


1 1


2

 sen
x 2
a. e dx d. x dx
0
0

2 1

 e senxdx
2

 arctgx dx
x
b. e. 2

0
0
1
1


 cosh x  1 
c.
0

 x
 |dx

f.
 xsenh
0
x dx

5. Considere la función f ( x)  arctan( x)

a. Determine una representación para f en series de potencias de x y especifique su intervalo de


convergencia.
b. A partir de la serie obtenida aproxime el valor de  . Utilice los cincos primeros términos de la
serie.

6. Considere la función f ( x)  xe  x
2

a. Determine una representación para f en series de potencia de x .


b. Diferencie término a término la serie obtenida y a partir de este resultado demuestre que


 1
n 1
n 1 2n  1
2 n n!
1.

 p  p  p
7. Utilice la Serie Binomial 1  x  p  1    x    x 2    x 3   para calcular la serie de
1   2  3 
1 x4

ex 1
8. Obtenga una serie de potencia para f  x   , luego derive término a término y calcule la
x

suma de
 n 1
n
n  1!

154
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

9. Obtenga una serie de potencia para f  x   x 2 e x , luego derive término a término y calcule la

 2   n  2 

n 1

suma de
n!
n 1

10. A partir de la serie



n 0
xn 
1
1 x
.

a. Obtenga la representación en series de potencias de f  x   ln 1  x 2  .

b. Determine el intervalo de convergencia


c. Calcule la suma
 n 1
1
n9n
.

1
11. Sea f  x   .
x
a. Determine la representación en series de potencias de Taylor en x  2 .
b. Determine el intervalo de convergencia.

n  n  1
c. Derivando dos veces la serie obtenida, determine

n2
 1
n

2n 1

1
12. Sea f  x   .
x2
a. Desarrolle la función en series de potencias de x  1 .
b. Determine el radio y el intervalo de convergencia.

c. Utilizando a) determine el valor de la suma



n 1
1
n 1 n
2n 1

155
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

4.7 SERIES DE FOURIER


4.6.1 DEFINICIÓN.

Sea f una función periódica con período T . La


Serie de Fourier para f está dada por:

a
f  x  0 
2  n 1


 2 n 
 
 2 n  
 an cos  T x   bn sin  T x  
 

Donde:
T T T
2 2 2

 f  x dx ,
 , 
2 2  2 n  2  2 n 
a0  an  f  x  cos  x dx bn  f  x  sin  x dx
T T  T  T  T 
T T T
2 2 2

Ejemplo 1.
Hallar la serie de Fourier para f  x   x ;   x   y f  x  2   f  x  ;   x  

SOLUCIÓN:
El gráfico de f sería:

En este caso:

a
f  x  0 
2  n 1


 2 n 
 
 2 n  
 an cos  T x   bn sin  T x  
 
Con T  2
Hallemos los coeficientes:
T
2  

 
2 2 1 x2
a0  f  x dx  xdx  0
T 2  2 
T 
2

156
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

T
2  

  
2  2 n  2  2 n  1
an  f  x  cos  x dx  x cos  x dx  x cos  nx dx  0
T  T  2  2  
T  
2

T
2   

   
2  2 n  2  2 n  1 2
bn  f  x  sin  x dx  x sin  x dx  x sin  nx dx  x sin nx dx
T  T  2  2   
T   0
2

La última integral la hacemos Integrando por Partes.


u  x  du  dx
cos nx
dv  sin  nx  dx  v  
n
  

 
2 2  cos nx cos nx  2  cos nx sin nx 
bn  x sin  nx dx    x  dx     x  2 
  n n 0   n n 0
0

2   cos n  2
   1
n 1
 
  n  n
Por lo tanto.

f  x 
 1
n 1
n 1 2
n
sin  nx 

Ejemplo 2.
Hallar la serie de Fourier para f  x   x 2 ;   x   y f  x  2   f  x  ;   x  

SOLUCIÓN:
En este caso T  2
Hallemos los coeficientes:
  

 
2 2 2 x3 2  3 2 2
a0  x dx 
2
x 2 dx  
2   3 0
 3 3
 0

 

  x cos  nx dx
2  2 n  2
an  2
x cos  x dx  2

2  2  
 0

La última integral se la hace Integrando por Partes.


u  x 2  du  2 xdx
sin nx
dv  cos  nx  dx  v 
n
 

   

  
2 2 sin nx sin nx 2 x 2 sin nx 2
an  x 2 cos  nx dx   x 2  2 xdx     x sin nxdx 
  n n   n n 
0  0  0

157
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

Integrando por partes una vez más:


u  x  du  dx
cos nx
dv  sin  nx  dx  v  
n
 
    

 
2 x 2 sin nx 2 2 x 2 sin nx 2  x cos nx
x sin nxdx   
cos nx  
an       dx
 n n   n n  n n  
   0
u
 0 
dv


2  x 2 sin nx 2  x cos nx sin nx   2  2  n 4
     2     2 cos n    1 2
 n n n n  0   n  n

 x sin  2 x dx  0
2  2 n 
bn  2

2


Por lo tanto.

f  x 
3
3

1 n4 cos  nx
n 1
n
2

Ejemplo 3.
 1 ; 1  x  0
Hallar la serie de Fourier para f  x    y f  x  2  f  x  ;   x  
1  x ; 0  x  1
SOLUCIÓN:
En este caso T  2
Hallemos los coeficientes:
1 0 1 1

 f  xdx  1dx  
2 x2 1 3
a0  1  x  dx  x 1  x 0   11 
0 1

2 2 0
2 2
1  0

1 0 1

  cos  nx dx   1  x  cos  nx dx


2  2 n 
an  f  x  cos  x dx 
2  2 
1 1 0
1
sin  nx  sin  nx 
0 1


n 1

n 0

 x cos  nxdx
0

La última integral la hace Integrando por Partes.


u  x  du  dx
sin  nx
dv  cos  nx  dx  v 
n
0 0
1
sin   n  sin  n   sin  nx  cos  nx    cos  n  1   1  1
n

an     x         
n n n  n   0   n   n    n 
2 2 2 2


Calculemos ahora el siguiente coeficiente:

158
MOISES VILLENA Cap. 4 Sucesiones y Series

1 0 1

  sin  nx dx   1  x  sin  nx dx


2  2 n 
bn  f  x  sin  x dx 
2  2 
1 1 0
1
cos  nx  cos  nx 
0 1


n 1

n 0

 x sin  nxdx
0

La última integral la hace Integrando por Partes.


u  x  du  dx
cos  nx
dv  sin  nx  dx  v  
n
1
1  cos n cos n 1  cos  n x  sin  nx    cos  n    1 
n

an      x      
n n n  n   0   n   n
2

0

Por lo tanto.

3  

 1  1  1

n n

f  x     cos  n x   sin  n x  
4   n  n 
2
 n 1

4.6.2 TEOREMA DE CONVERGENCIA.

Sea f una función continuas por tramos en


 T ,T  . La serie de Fourier de f converge hacia
f cuando es continua, mientras que en los puntos
de discontinuidad converge hacia el promedio de
los límites laterales.

Ejercicios Propuestos 4.8


Hallar la serie de Fourier para:
 x  1 ; 1  x  0
1. f  x   T 2
x 1 ;0  x  1

 x  2 ; 2  x  0
2. f  x   T 4
 2 ;0  x  2

 x  3 ; 2  x  0
3. f  x   T 2
3  x ;0  x  2

159
MOISES VILLENA Respuestas a los Ejercicios Propuestos

CAPITULO 1: La Integral Indefinida

Ejercicios Propuestos 1.1


x3 x101 xe1 28 14
1. x    x C
3 101 e  1 3
8 3 x2
2. 4x   x  2   C
3 2
2 7 2 4 52 2 32
3. x  x  x C
7 5 3
9 x7
4. 27 x  9 x3  x5   C
5 7
x3 9 x 2
5.   27 x  27ln x  C
3 2
2 13 2 2 9 2 6 5 2 1
6. z  z  z  2z 2  C
13 3 5
4 x 4  4x 4  C
7 1
7.
7
 8 2 9 4 24 7 4 12 2 5 4 4 3 4 
8. 4
5  x  x  x  x   C
 9 7 5 3 
3 133 3 7 3
x  x  6x 3  C
1
9.
13 7
3
10.  cos x  2ln x  C
x
11. e x  2ln x  ln sec x  tan x  C
8x
12. e x   sin x  C
ln8
13. e x 1  3tan x  2ln cos x  C
1 8x
14. 4ln csc x  C
8 ln8
15. ln x  1 C
4x4
100 x 20 x
16. 2  4 C
ln 2 ln 4
1 2
17.  C
5  2  ln 2
x
5x ln 5
1
18.  cos x  arc sec x  C
7
e
19. arcsin x  5 arctan x  C
7
20. x  ln csc x  C

161
MOISES VILLENA Respuestas a los Ejercicios Propuestos

Ejercicios Propuestos 1.2


2
1.  C
155 x  2 2
3

1
2. 4 x 2  8x  3  C
4
 2 x  1  2 x  1
5 3
2 2
3.  C
10 6

4. 
1
2

c tg 2 x    C
4

5.  cos x  sin x  C  1  sin 2 x  C
x2
6.  x  2ln x  1  C
2
7. 
x  ln 1  x 2  C 
8. 2arctan x  C

 arctan x 
2
9. C

1 2 1  x 
10. ln    C
4 1 x 
1  3 
 x  1 2  x  1 2   C
3
11.
3  

12. arcsenx  1  x 2  C

13.
2
 2  ln x 1  ln x  C
3
14. ln ln ln x  C

15.  a 2  x 2  a arcsen x  C a 
a 2 sen 2 x  b 2 cos2 x
16. C
a 2  b2
4
 cot  4  C
3
17. 
3
2 32  
18. ln  x  1  x 2   C
3  
1 3x  2 x
19. ln C
2ln 3  ln 2 3x  2 x

20. 2 1  1  x2  C

Ejercicios Propuestos 1.3


x 3 x e3x
1. e  C
3 9

2.
x  1e2 x e2 x

C
2 4

 2 x  1
cos 3x 2
3.  sin 3x  C
3 9
cos3x  1 sin 3x  1
4. x  C
3 9

5. 
e 2 x
4

2x 2  2x  1  C 

162
MOISES VILLENA Respuestas a los Ejercicios Propuestos

6.
e2 x
4
 2 x 2  8 x  8  C
7. x  xln x  x2  x  C
2
2

2 32  2 4 8
8. x  ln x  ln x    C
3  3 9
2 32  2
9. x  ln x    C
3  3
10.  x csc x  ln csc x  cot x  C

 ln 1  x 2   C
x 2 arctan 2 x arctan 2 x 1
11.  x arctan 
2 2 2
12. 
2 x 1e  x
C

13. x ln x  1  x 2  1  x 2  C

14. x arcsin x  1  x 2  C
1
15. x arctanx  ln 1  x 2  C
2
16.  x  1  x  arctan x  C

17.
x
senln x  cosln x  C
2
18.  2 x cos x  2 sen x  C

19.
x
senln x  cosln x  C
2
20.  cos x ln tan x  ln csc x  cot x  C

Ejercicios Propuestos 1.4


x 3
1.  sin 4 x  C
2 8
cos 3x cos 3x 3
2.   C
3 9
1 5 3 1 
3. x  2 sen 2 x  sen 4 x  sen3 2 x  C
8  2 8 6 
2 3 4 7 2 11
4. sen 2 x  sen 2 x  sen 2 xC
3 7 11
1 1
5. sen 2 x  sen 8 x  C
4 16

6.
1 3
 cos x  cos 3x  C
2 2

7. 
1
10
 1
 
cos 5x    cos x  5   C
12 2 12

1 1 1
8. sen x  sen 7 x  sen 5x  C
2 28 20
1 1
9.  cos8 2 x  cos10 2 x  C
16 20
1 1 1 1
10. x  sen 2 x  sen 4 x  sen 6 x  C
4 8 16 24
1 1
11. tan 4 x  tan 2 x  ln cos x  C
4 2
cot 5 x cot 3 x
12. x    cot x  C
5 3
1
13.  tan  5 x   5 x   C
5
2 52 1 2 3
14. sec x  4sec 2 x  sec 2 x  C
5 3
15. 2cot 2x  C

163
MOISES VILLENA Respuestas a los Ejercicios Propuestos

 x
16. tan 2    2ln csc x  cot x  C
2
1
17. 2 tan x  tan 3 x  cot x  C
3
2 2
18. ln sec x  tan x  ln csc x  cot x  C
2 2
19. ln sec x  tan x  csc x  C
1 1
20.  csc x cot x  ln csc x  cot x  C
2 2

Ejercicios Propuestos 1.5


81  x x 9  x2  2x2 
1.  arcsen  1     C
8  3 9  9 
x
2. C
1  x2
x
3.  arcsin x  C
1  x2

9 x x 9  x2
4. arcsen  C
2 3 2
x x 2  x2
5. arcsen  C
2 2
1 x 9 3
2
6. ln C
3 x

1   3  3 x 9 
2
7. arccos    C
54  x x2 
3
x2  1 1  x2  1 
8.    C
x 3  x 

x2  2 x2  2 x
9.  ln  C
2 x 2

 x  2   x  2 4 x  x
2

10. 6arcsin     4 4 x  x2  C
 2  2
x2
11. C
9 x 2  4 x  13
e2 x  16  e x
12. ln C
4

1  e2 x  1
13. ln C
ex

2
tan x  2  tan x  2 
14.  ln    1  C
3  3 

164
MOISES VILLENA Respuestas a los Ejercicios Propuestos

1 9  sen4 x  sen2 x
15. ln C
2 3

16. arctan  x  1  x 2  ln 1  x 2  x  C
x 1
17. earctg x  C
2 1 x 2

x3 1  x2 1
  C
3
18. arccos x   1  x2
3 3 9
 ln x  2 
19.  1  4ln x  ln 2 x  2arcsin  C
 5 
x2  1
20. C
2 1  x4

Ejercicios Propuestos 1.6


1 x 1
1. ln C
4 x3
2. ln x  ln x  2  2ln x  1 C
1 7 3
3.  ln x  1  2ln x  2  ln x  3  C
4 4 2  x  3
x
4. ln C
x 2  3x  2
1 1  x
5.  ln 2 x  3  ln x 2  4  arctan    C
2 2 2
6. ln x2  1  arctan x  2ln x  1  C
x2 8 1
7.  x  ln x  2  ln x  1  C
2 3 3
1 1 1
8.  ln x  2   ln x  3  C
3 3 x  2  2  x  2
2

1 x2  1
9. ln 2  arctan x  2arctan  x  1  C
2 x  2x  2
x3
10.  ln x  4ln x 2  9  C
3
11. 2arctan x  ln x  1  ln x  1  C
12. 2ln x  2  arctan  x  1  C
x2 8
13.   4ln x 2  4  C
2 x2  4
x2 2  2  x
14. ln  arctan  x   2 C
x 2
2
4  2  x 2
1
15. ln x 2  1  ln x  1  2arctan x  C
2
x 7 9
16.  ln x  ln 2 x  1  ln 2 x  1  C
4 16 16
1 cos x  3
17. ln C
5 cos x  2
tan x  2
18. ln C
tan x  1

165
MOISES VILLENA Respuestas a los Ejercicios Propuestos

1 1 1
19. ln 2  cos x  ln 1  cos x  ln 1  cos x  C
3 6 2
3
 
x
20. x  3ln e 6  1  ln e 3  1  3arctan e 6  C
x x

Ejercicios Propuestos 1.7


1 2  tan 2x  1
1. arctan C
5 5

2 4 tan 2x  8
2.  ln C
5  3
2

16  tan 2x    25
 4

2 4 tan 2x  2
3. ln C
5  3
2

16  tan 2x    25
 4

4. x
2
2
arctan 2 tan x  C  
1 1
5. ln tan 2x  tan 2 2x  C
2 4
6. 2ln tan 2x  1  x  C
3 x
7.  ln tan 2x  1  ln 1  tan 2 2x   C
2 2

Misceláneos
ln x ln x  4 1
2
 x
1.    arctan    C
4 8 2 2
1 1 x2  1
2. arc cos    C
2  x 2 x2

x  9 x  9
5 3
2 2 2 2

3.  C
5 3

4.
1
2
3x2  2x  e2 x  12 3x  1 e2 x  43 e2 x  C
3 43 3 3
sin  2 x   sin 3  2 x   sin 3  2 x   C
10 16
5.
8 10 32
6. 2ln x  1  ln x2  1  4arctan x  C
1  sin x 
7. arctan  C
2  2 
e2 x
8. 
2

1 2
x  5x  3 e2 x   2 x  5 e2 x 
1
4 4
C

9. ln e x  2  e2 x  4e x  1  ln 3  C

10. 2cosh x  C  e x  e x  C
1 2 1
11.  ln x2  4 x  5  arctan x  2  ln x  1  C
10 5 5
12. ln 1  1  x2  ln x  1  x2  C
4 3 4
13. sin x  sin 5 x  C
3 5

14.
2
2
arcsin  2 sin x  C

166
MOISES VILLENA Respuestas a los Ejercicios Propuestos

sin 10 x  sin  4 x 


15.  C
20 8
41 6 41 174  x 1
16. ln x  2   ln x 2  2 x  3  arctan  C
121 11 x  2  242 121 2  2 
1
17. ln cos2 x  1  ln cos x  C
2
18. x2  1  ln x 2  1  1  ln x  C

3
19. ln x  3  C
x 3

x  25
3
2 2

 25  x 2  25 2  C
1
20.
3

arctan  x 2  2   C
3
21.
2
x 2 ln x  1
2
x3
22. arctan x   C
3 6 6
23. ln 1  1  4 x2  ln 2 x  1  4 x2  C

24.
1
5
 2e2 x sin x  e2 x cos x   C
25. ln sec x  tan  ln sec x  C
1 e2 x  4
26.  C
4 ex


27. 4 x ln  x   1  C 
 2 x  1  2 x  1
5 3
2 2
28.  C
10 3
e x
2

29. 
2
x 2
 1  C

30. 2 1  ln x  C
1 5 3
31. ln x  ln x  3  ln x  1  C
3 12 4
x2 1
32.  2 x  2ln x  3  C
2 x 1
33. 6arctan x  C 1
6

x 2 x 17
34.   ln 3x  1  C
6 9 27
1 3
35.  3x  1 sin 2 x  cos 2 x  C
2 4
 3
36.  x   ln 2 x  3  x  C
 2
37. 7ln x  2  5ln x  1  C
ln x ln x  4
2
 x
38. x    2arctan    C
4 8 2
39. ln x  cos x  C
  x 
 2 tan    1 
1 2 x 1  x  x 2 5  2 C
40.  cos    sin   cos    arctan 
10 2 5 2  2  25  5 
 
 
7 3
41. earcsin x  arcsin x  x 1  x 2  8 1  x 2  C
2 2
2
42. x  4  2arccos    C
2

 x
x sin 2 x sin 4 x
43.    C
4 4 16

167
MOISES VILLENA Respuestas a los Ejercicios Propuestos

4 5 4 3 1 1 1
44.  x 4  x  x 4  2 x 2  4 x 4  4ln x 4  1  C
5 3

45. ln tan    1  C
x
2

46. x 3
 x 2  5x  ln x 
x3 x 2
  5x  C
3 2
e2 x
47.  e x  ln e x  C
2
3
48. x 4  5x 2  C
2

49. arctan  x 4   C
1
4

50.  2x 3
 2 x2  3x  2  arctan x  x 2  2 x  ln 1  x 2  C
1
2
tan 3 x
51.  tan x  C
3
7  x x 7  x  x
52.  ln sec2     ln tan 2    6 tan    1  C
40  2  40 40  2  2
53. 2 x sin  x   2cos  x   C
1 1  2x  1 
54. ln x  1  ln x 2  x  1  3 arctan  C
3 2  3 

55.  ln x  ln x2  4  arctan    C
1 1 1 x
4 8 2 2
1 3
56. 2ln x   ln x2  1  2arctan x  C
x 2
1
57. ln 4ln 2 x  1  C
8
1   x 
58.  cot 5  arcsin     C
45   3 
59. 2ln x  1  ln x2  2 x  2  3arctan  x  1  C
3 3  x
60. ln x  ln x 2  4  arctan    C
4 8 2


2 x
e  1 2  2  e x  1 2  C
3 1
61.
3
1
62. arctan x  ln x2  1  C
2
1 1
63. arcsin x  x 1  x 2  C
2 2
2 3  x 1 
64. ln x  1  arctan  C
3  3 
1 16  x 2
65. 24ln 16  x 2  x  24ln 4  x 16  x 2  C
2 x

66. 4ln tan    1  ln sec2     C


x 7 x x
2 2 2 2
67. 3sec x  4sin x  C
68. ln ln x  3  C
1
69.  ln x  ln x 2  1  C
2
1 7 2  x 1
70. ln x 2  2 x  3  arctan  C
3 6  2 
1 1
71. x2 arcsin x  arcsin x  x 1  x 2  C
2 2
72. 2 tan 2  x   C
1

2sin x  1 
73. arcsin  C
 3 

168
MOISES VILLENA Respuestas a los Ejercicios Propuestos

   
5 3
4 4
74. 1 x
2
 1 x
2
C
5 3
1
75. ln x  1  ln x2  2 x  2  C
2
1 3 5  e2 x 
76. ln e4 x  5  arctan  C
4 10  5
cos 7 x cos x
77.   C
28 4
1
78. x  3x 3  3arctan x  C
1
3

1
79. ln csc  2 x   cot  2 x   C
2
80.  ln 1  cos c  C
x2  1  x 
  x  ln 1  x   C
1
81. ln  2

2 1 x  2

82. 
1
2

cos2 x  ln cos2 x  1  C 
1 sin 2 x x3
83. x  sin x  x cos x   C
4 8 6
84. 2 1  e x  ln 1  e x  1  ln 1  e x  1  C
1
85. ln sin x  ln sin x  1  C
sin x  1
arctan x 1 x
86.  C
2 2 x2  1
1 1
87.  cos 2  4 x   cos 2  4 x 
3 7

6 14
3 sin  2 x    1 sin  4 x  2 
88. x  C
4 4 8 4
89. tan x  esin x  C
1 arctan 2t 
90. e C
2
1
91. ln e2 x  e2 x  C
2
3   x sin 2 
92.  arcsin  C
2  7 

5tan 4 x 
93. C
5ln 5
2    
94. ln sec  tan x   tan  tan x   C
 2  2 

ln csc  log x3   cot  log x3   C


ln10
95. 
3 3
96. ln x cot  ln x   ln csc  ln x   C
 x  1 e x1
4

97.   x  1 e x1  e x1  C


2

98. 2cos e x  cos3  e x   C


2
3
2 1
99. sin  x  ln x   sin 3  x  ln x   sin 5  x  ln x   C
3 5
1 1  2 x2  1 
100. ln x 4  x 2  2  arctan  C
4 2 3  3 
x4 1
101.  ln x 4  1  ln x 4  2  C
4 11

169
MOISES VILLENA Respuestas a los Ejercicios Propuestos

CAPITULO 2: La Integral Definida

Ejercicios Propuestos 2.1


52 b2  a 2 b3  a 3
1.- a) 6 b) c) d)
3 2 3
2.-
13 5 1 3 sen3
1. 2. 3. 4. 
3 12  2 3
3 5 7 13
5.  ln 2 2 6. ln 2  7. 21ln 2  8. ln 2
2 2 4 3
2 3 1 2 47 3  2
9. e  e  10. e 11.
9 2 18 24

12. 31  37ln 2 13.


9
4
3 5
ln 2  ln 3  ln 5
8 8
14.
2
 e  1
1 

9  5
15. 2ln 2  1 16. arcsin    5
2  3 

Ejercicios Propuestos 2.2


1.
14 28 29
1. 0 2. 3.  4. 5 5.
3 3 2
85 9 115 13 41
6. 7. 8. 9. 10.
3 2 3 2 2
11. 45 12. 2 13. 0 ; es impar 14. 0 ; es impar
2. 6
3. 10

4. a) F b) V c) V d) V e) V
f) F g) V h) V
cos x ln x  sin x
5. a) x
1  sin x ln x
 tan x 
b) 1  32 x15 sec5 x 6 x2 sec x  2 x3 sec x tan x   1  ln 5 x tan 5 x 
3
 ln xsec 2 x 
 x 
e sec x
 3e  1  ln 3  x  e sec x tan x ln x
x

c)
2   3e 
x
2  e ln x sec x

2  x3  sen x  4 x3
d)  3x 2
 cos x  
x  sen x   1 x10  1
5 4
4 2

1  x9 sin 3  tan x  3x 2 sin  tan x   x3 cos  tan x  sec2 x  1  ln  x  1 2 x
 3 2

e)  
cos  x sin  tan x    sin  x sin  tan x  
3 3

cos ln  x 2  1  sin ln  x 2  1   
12 1  sin  6log 3 x 2
2 x 1  sin  x 
2

f) 
x ln  3 1  cos 6log 3 x 2 1  cos x

x2


dt 4x
6. a) 1
3
b) sen1 c) .
1  5t 2 1  5x4
0

170
MOISES VILLENA Respuestas a los Ejercicios Propuestos

Misceláneos
1. a) V b) F c) F d) V e) V
f) F g) V h) V i) F j) F
k) V l) F m) V n) F o) F
p) F q) V r) F s) F t) F
u) F v) V w) V x) V y)F
z)V

1 5
2. a) 1
6
b)  2  c) 2
15
6  5 
d) 3arctg3  arctg 2

e) 1 f) 6 g) 29 h) 4  ln 4
3 3

i) 16 5
75


3 5 1 41
j) ln  ln
4 2 2 20
 k) 334 l) 77
2

p) 2  e2  1
1 1
m)  2 n) 0 o) 1  9  5
2e 2e

3. Es cóncava hacia arriba para x2 y x4


4. 7

CAPITULO 3: Aplicaciones de la Integral

Ejercicios Propuestos 3.1


1) 9 2) 22 3) 16 4) 9 5) 32
2 3 3 2 3
6) 12.25 7) 131 8) 71 9) 8 10) 125
4 6 6
11) 8 12) 22
3

Ejercicios Propuestos 3.2


a 2 8 27  3 
1). 2)  3 3) 9 2  4) 3 3 5) 8  
4 3 4  2 6 

27 3 
6) 8 2 7) 18  8) 1 9) 9 3  3
2 2

Ejercicios Propuestos 3.3


5 11
1). a) b) 8 2  15 17 arctan 4 c)
6 3
 7  1 
2) a) 2  2 ln 2   b)  2 ln 2  
 12   30 
500 875 128
3) 4)  5)  6) 13
3 32 5
625 125
7) a)  b) 
48 4

171
MOISES VILLENA Respuestas a los Ejercicios Propuestos

Ejercicios Propuestos 3.4

1) 2 ln 2  1  2) 16 3) a 4) 3
1
3

Ejercicios Propuestos 3.5


5
1). A  P  4
4
2) a) a  6 b) 8 6

Ejercicios Propuestos 3.6


 1
1). a) Divergente b) c) d) 0
2 2
e) Divergente f) Divergente
1 4
2) 3) 6 4) 
2 3
5) a) 3 b) divergente
1
6) Diverge para p  1 , converge a si p  1
1 p

Misceláneos

1. a) e2 b)
2
 e 2  3
13 214 40
2. a) b) c)
3 15 3
992
3.
3
2
4.  3
3
5.  
2 2  3 2  1.48

6. 2  2  2   1.48
3

14
7.
3
9
8. 
2

9.
2
10. 4  12 3
11. 16
160
12. a) 8 b) 
3
13. 4 
5
14. 
3

172
MOISES VILLENA Respuestas a los Ejercicios Propuestos

1.33


x4
15. P  3.74  1 dx
x3  1
0

64
16. V  
15
44 32 1312
17. a) b)  c)
3 3 15

18. 2
4
19. 18e3  9
16
20. 
5
21. 8 2
1114
22.
5
8
23. 
3
24. 8
4
25. 2 3
3
3a 2
26. 
4
69
27. 
10
40
28. 
3
29. 4
 2 1
  e ln 2  2e   2e  ln  2e   1
3 2
30. a)   e ln  2e   e  e   b)
 2 8
31. 2  e  1

992
32. 
5
33. 36
11
34. 
3

35.
2
36. a) No es posible. Diverge. b) 
5
37.
2

38. 9
2
39. Diverge.

40.
2
41. 
42. Diverge
1
43.
ln 2

173
MOISES VILLENA Respuestas a los Ejercicios Propuestos


44. 5
6
45. 
  1
 2c  1 ; c  2
46. V  
  1
;0  c 
 2
2
e
47. a) e b) 
2
48. P  5  2

CAPITULO 4: Sucesiones y Series

Ejercicios Propuestos 4.1


3
1). a) converge a b) Diverge c) no converge d) converge a e3
2
e) converge a 0 f) converge a 0 g) converge a e

2) a) Creciente b) Decreciente c) Creciente


d) no monótona e) Creciente para n  2

Ejercicios Propuestos 4.2


a1  1
 2
1. a)  ;Serie convergente, S  0
an   1 2n ; n  2
a1  ln 3

b)   2n  1  ; Serie divergente
an  ln  2n  1  ; n  2
  
1
2. a) Sn  1  , converge, S  1
n 1
5 5 
n

b) Sn   1     , diverge.
3   2  
1 1 1
c) Sn   , converge, S 
6 3  3n  2  6
n n
1 1
d) Sn  3     2   , converge, S  3
 
2  3
1 1 1
e) Sn   , converge, S 
2 n3 2

Ejercicios Propuestos 4.3


1. Serie convergente
2. Serie convergente
3. Serie divergente

174
MOISES VILLENA Respuestas a los Ejercicios Propuestos

Ejercicios Propuestos 4.4


a. Serie convergente
b. Serie convergente
c. Serie convergente
d. Serie divergente
e. Serie divergente
f. Serie convergente
h. Serie divergente
i. Serie convergente
j. Serie divergente

Ejercicios Propuestos 4.5


a. Condicionalmente convergente
b. Divergente
c. Absolutamente convergente
d. Absolutamente convergente
e. Divergente
f. Absolutamente convergente

Ejercicios Propuestos 4.6


a.
b.
c. e  x  e
d. 1  x  1
e. 4 x8

Ejercicios Propuestos 4.7


x3 2 5 2 4
1. a) tan x  x  x b) sec2 x  1  x 2  x
3 15 3
x 2 x 4 x6
c) ln  cos x     
2 12 45
1 1
2. a) ln x   x  1   x  1   x  1 0 x2
2 3
b) Intervalo
2 3



 1 x n 1
n

3. a. ln 1  x  ; x 1
n 1
n 0

 

 1 x 2 n 1
n
 x2
b. e dx   C ;   x  
2n  1 n !
n 0



  1 x n  3
n

c. ; x 1
n 1
n 0

 

1 x 2 n 1
n

d. ; x 1
2n  1
n0

 

1 x 2 n  2
n

e. ; x 1
2n  1
n0

175
MOISES VILLENA Respuestas a los Ejercicios Propuestos



 1 x 2n 1
n

f. C ;   x  
 2n  1 2n  1!
n 0

 

1 x 2 n 1 ; 0  x  1
n
g.
n 0

 

  1 x 4 n  3
n

h. ;   x  
2n !
n0


 

1  1 n  x n
i.
  ;   x  
2n !
n 0



 1 x n
n

4. a.
n ! 2n  1
n 0
b.

 
 
1   1
n
1
c. 
2n  n ! n 1
n0 n0
3
n

 1  
1 2 n


d.
2
 3 
n0  n    2n  1!
 2
4n 3
1
 1
n



 
e.
2
 4n  3 2n  1
n0

   

1  1
n

f.
2n n !
n0



  1 x 2 n 1
n

5. a. ; x 1
2n  1
n0



  1
n

b.  4
2n  1
n0

 

1 x 2 n 1
n

6. a.
n!
n0

1  1  1 
1  x 
1
7.
4 2
 1   2  x 4   2  x8   2  x12 
1   2   2 
     


 

8. a.
ex 1
x

n 1
x n 1
n!
b.

n 1
n
n  1!
1


 
 1 x n  2  2   n  2 

n n 1
2 x
9. a. xe  b. 4
n! n!
n 1 n 1

176
MOISES VILLENA Respuestas a los Ejercicios Propuestos

 

10. a. ln 1  x 2
   x2n
n
b. 1  x  1 c.
 1
n9 n
8
  ln  
9
n 1 n 1


 
 1  x  2  n  n  1

n n
1 1
 b. 0  x  4 1 
n
11. a. n 1
c. n 1
x 2 2 4
n 0 n2

12.

177

Vous aimerez peut-être aussi