Vous êtes sur la page 1sur 202

Moisés Villena Muñoz Cap.

1 Límites de Funciones

1.1 LÍMITE EN UN PUNTO


1.2 LÍMITES LATERALES
1.3 TEOREMAS SOBRE LÍMITES
1.4 CÁLCULO DE LÍMITES
1.5 LÍMITES AL INFINITO
1.6 LÍMITES INFINITOS
1.7 OTROS LÍMITES

OBJETIVOS:
• Definir Límites.
• Realizar demostraciones formales de límites.
• Describir gráficamente los límites.
• Calcular límites.

1
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

1.1 LÍMITE EN UN PUNTO


El Cálculo, básicamente está fundamentado en los límites, por tanto este
tema es trascendental para nuestro estudio. De hecho, la derivada y la integral
definida son conceptos basados en límites. Conceptualizar límite determinando
el comportamiento de una función e interpretarlo en su gráfica, ayudará
bastante en el inicio del análisis de los límites.

1.1.1 DEFINICIÓN INTUITIVA


Ciertas funciones de variable real presentan un comportamiento un tanto
singular en la cercanía de un punto, precisar sus características es nuestra
intención y el estudio de los límites va a permitir esto.
Empecemos analizando ejemplos sencillos; en los que podamos por simple
inspección concluir y tener una idea del concepto de límite.

Ejemplo 1
Veamos como se comporta la función f con regla de correspondencia f ( x) = 2 x + 1 en
la cercanía de x = 2 .
Evaluando la función para algunos valores de x , próximos (acercándose) a 2 :

x y = 2x +1
1.90 4.80
1.95 4.90
1.99 4.98
" "
2.01 5.02
2.05 5.10
2.10 5.20
En la tabla de valores se han ubicado unas flechas para dar a entender que tomamos a la x
aproximándose a 2 en ambas direcciones y se observa que los valores de y se van acercando a 5.
Aunque son sólo seis valores, por ahora sin ponernos exigentes vamos a concluir diciendo que la función
se aproxima a 5 cada vez que su variable independiente x se aproxima a 2. Este comportamiento lo
escribiremos de la siguiente forma:
lím (2 x + 1) = 5
x→2

Lo anterior se puede ilustrar desde la gráfica:

2
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

Ejemplo 2
Ahora veamos el comportamiento de esta otra función f con regla de correspondencia
x 2 + 5x − 6
f ( x) = , en la cercanía de x = 1 .
x −1
Evaluando la función para ciertos valores de x , cada vez más próximos a 1, tenemos:

x2 + 5x − 6
x y=
x −1
0.90 6.90
0.95 6.95
0.99 6.99
" "
1.01 7.01
1.05 7.05
1.10 7.10
Parece ser que esta función se aproxima a tomar el valor de 7 cada vez que la variable independiente x
x 2 + 5x − 6
se aproxima a tomar el valor de 1, es decir lím =7.
x →1 x −1
Note que no es necesario que la función esté definida en el punto de aproximación.

x 2 + 5x − 6
Por otro lado, la regla de correspondencia f ( x) = es equivalente a
x −1
f ( x) = x + 6 ; x ≠ 1 (¿POR QUÉ?).

Este comportamiento se lo puede visualizar desde su gráfica:

De lo expuesto en los dos ejemplos anteriores, sin ser tan riguroso todavía,
podemos emitir la siguiente definición:

3
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

Una función f tiene límite L en un punto


x0 , si f se aproxima a tomar el valor L
cada vez que su variable independiente x
se aproxima a tomar el valor x0 . Lo que
se denota como: lím f ( x) = L
x→ x0

Para los dos ejemplos anteriores el comportamiento de las funciones se


puede determinar analizando sus gráficas; pero esto podría ser no tan sencillo;
es más, suponga que se necesite bosquejar la gráfica teniendo características
de su comportamiento. De ahí la necesidad del estudio de límite de funciones.

1.1.2 DEFINICIÓN FORMAL


Suponga que se plantea el problema de demostrar que lím 2 x + 1 = 5 o que
x →2

x + 5x − 6
2
lím = 7. Para esto, debemos garantizar formalmente el
x →1 x −1
acercamiento que tiene la función a su correspondiente valor cada vez que su
variable independiente se aproxime al valor especificado. Ya la tabla de valores
no nos sirve, el hecho que se cumpla para algunos valores no indica que se
cumpla para todos los valores próximos al punto. La demostración consistirá
en escribir matemáticamente, lenguaje formal, la metodología del proceso, lo
cual nos lleva a la necesidad de tener una definición formal de límite y no sólo
para estos dos ejemplos, sino para cualquier función.
Antes, de llegar a la definición requerida, precisemos lo siguiente:
PRIMERO, para un lenguaje formal, decir que x toma valores próximos a un
punto x0 (que x está en torno a x0 ), bastará con considerarla perteneciente a
un intervalo o vecindad, centrado en x0 , de semiamplitud muy pequeña, la
cual denotaremos con la letra griega ∂ (delta). Es decir:
x0 − ∂ < x < x 0 + ∂
Transformando la expresión anterior tenemos:

x0 − ∂ < x < x0 + ∂
x0 − ∂ − x0 < x − x0 < x0 + ∂ − x0
Restando " x0 "
− δ < x − x0 < δ
Empleando la definición
x − x0 < δ de valor absoluto

4
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

Y, para que x no sea x0 , bastará con proponer que 0 < x − x0 < ∂ ¿POR
QUÉ?.

SEGUNDO, para decir que f está próxima a L (en torno a L ), podemos


expresar que pertenece a un intervalo o vecindad, centrado en L de
semiamplitud muy pequeña, la cual denotaremos con la letra griega ε
(épsilon). Es decir:

L − ε < f ( x) < L + ε
Transformando la expresión anterior tenemos:
L − ε < f ( x) < L + ε
− ε < f ( x) − L < +ε Restando " L "

f ( x) − L < ε Aplicando la definición de valor absoluto

Con todo lo anterior, definimos formalmente límite de una función en un


punto, de la siguiente manera:

Sea f una función de variable real y sean ε y ∂


cantidades positivas muy pequeñas.
Suponga que f se aproxima a L cuando x se
aproxima a x0 , denotado por lím f ( x) = L ,
x→ x0

significa que para toda proximidad ε que se


desee estar con f en torno a L , deberá
poderse definir un intervalo en torno a x0 en el
cual tomar x , sin que necesariamente x = x0 , que
nos garantice el acercamiento.
Es decir:
( lím f ( x) = L ) ≡ ∀ε > 0, ∃δ > 0 tal que 0 < x − x
x → x0
0 < δ ⇒ f ( x) − L < ε

La definición indica que para asegurar que una función tiene límite
deberíamos establecer una relación entre ∂ y ε .

Una manera de interpretar gráficamente lo mencionado es:

5
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

Con esta definición, ya podemos realizar demostraciones formales.

Ejemplo 1
Demostrar formalmente que lím (2 x + 1) = 5 .
x→2

SOLUCIÓN:
Cuando hicimos la tabla de valores, sólo para seis valores percibimos que el límite de esta función era 5, se
trata ahora de demostrarlo. Debemos garantizar que cuando reemplacemos la x por cualquier número
cercano a 2 el valor de y correspondiente es un números cercano a 5, y mientras la x esté más cerca de
2 la y estará más cerca de 5; esto quiere decir que la diferencia entre los valores que resultan en
2 x + 1 con 5 deberán ser cantidades muy pequeñas, menores que cualquiera tolerancia ε que nos
fijemos.
Es decir, que debemos poder estar tan cerca de 5 con y = 2 x + 1 , tanto como nos propusiéramos estar
(para todo ε ). Si esto es posible deberá poderse definir el correspondiente intervalo (existe ∂ ) en el cual
tomar x que garantice aquello, es decir:

∀ε > 0, ∃δ > 0 tal que 0 < x − 2 < δ ⇒ (2 x + 1) − 5 < ε


En la implicación, vamos a transformar el antecedente hasta llevarlo a la forma del consecuente.
Observe el consecuente, su forma algebraica nos guiará en el procedimiento a seguir:
0< x−2 <δ
Multiplicando por 2 (porque en el
0 < 2 x − 2 < 2δ consecuente aparece 2x )
0 < 2 x − 2 < 2δ
0 < 2 ( x − 2 ) < 2δ Propiedades del valor absoluto
0 < 2 x − 4 < 2δ Sumando y restando 5 (debido a que
0 < 2 x − 4 + 5 − 5 < 2δ aparece -5 en el consecuente)

0 < ( 2 x + 1) − 5 < 2δ Agrupando

ε
Ahora, podemos decidir que δ = ; es decir, que si tomamos 2 − ε2 < x < 2 + ε2 nos permite asegurar
2
lo propuesto.
Suponga que ε = 0.1 ; es decir, si quisiéramos que y = 2 x + 1 esté a menos de 0.1 de 5, será posible
0.1
si tomamos a la que x , en torno a 2 a una distancia no mayor de δ = = 0.05 . Es decir para que f
2
esté entre 4.9 y 5.1 bastará con tomar a la x un número entre 1.95 y 2.05.

6
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

No olvide que proponer una relación entre ε y ∂ , garantiza que f estará tan cerca de L , como se
0.01
quiera estar. Veamos, más cerca ε = 0.01 , bastará con tomar a la x a no menos de δ = = 0.005
2
de 2. Es decir que si tomamos 1.995 < x < 2.005 garantiza que 4.99 < f ( x) < 5.01 .

Ejemplo 2
x2 + 5x − 6
Demostrar formalmente que lím =7.
x →1 x −1
SOLUCIÓN:
x2 + 5x − 6
Debemos asegurar que y = se aproxima a tomar el valor de 7 cada vez que la x esté
x −1
x2 + 5x − 6
próxima de 1. Es decir, que debemos poder estar tan cerca de 7 con y = , tanto como nos
x −1
propusiéramos estar (para todo ε ). Si esto es posible deberá poderse definir el correspondiente intervalo
(existe ∂ ) en el cual tomar x que garantice aquello, es decir:

x 2 + 5x − 6
∀ε > 0, ∃δ > 0 tal que 0 < x − 1 < δ ⇒ −7 <ε
x −1

Vamos a transformar el antecedente hasta llevarlo a la forma del consecuente. La forma algebraica
del consecuente nos guiará:
0 < x −1 < δ Se suma y resta 7 (debido a que
aparece -7 en el consecuente)
0 < x −1+ 7 − 7 < δ
0 < ( x + 6) − 7 < δ Agrupando ( x + 6 ) y

( x + 6 )( x − 1) − 7 dividiéndolo y multiplicándolo por ( x − 1)


<∂
x −1 (debido a que el primer término del consecuente
aparece dividido por ( x − 1) )
x + 5x − 6
2
−7 <∂
x −1

Con δ = ε , nos permite asegurar lo propuesto; es decir, tomando 1 − ε < x < 1 + ε

Ejemplo 3
Demostrar formalmente que lím x 2 = 4 .
x→2

SOLUCION:

Debemos garantizar que ∀ε > 0, ∃δ > 0 tal que 0< x−2 <δ ⇒ x2 − 4 < ε

Por lo tanto:
Multiplicando por x + 2 (debido a que
0< x−2 <δ
el consecuente tiene una diferencia de
0< x−2 x+2 <δ x+2 cuadrados perfectos)
0 < ( x − 2 )( x + 2 ) < δ x + 2
Propiedades del valor absoluto
0 < x2 − 4 < δ x + 2

7
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

ε
Tomamos δ = . Pero ahora existe un inconveniente, la relación es función de x . Esto lo podemos
x+2
salvar acotando a x . Suponga que a la x se la toma a una distancia no mayor de 1, en torno a 2,
entonces 1 ≤ x ≤ 3 , que si tuviéramos que escoger un valor para x , el idóneo sería 3, para que
satisfaga el hecho de que δ debe ser una cantidad pequeña.

ε ε ε ε
Por tanto, δ = = ; es decir, tomar 2 − < x<2+ asegura lo que se quiere demostrar.
3+ 2 5 5 5

Ejemplo 4
Demostrar formalmente que lím x = 2 .
x→4
SOLUCION:
Debemos garantizar que ∀ε > 0, ∃δ > 0 tal que 0< x−4 <δ ⇒ x −2 <ε
entonces:
0< x−4 <δ
Factorizando x − 4 para
0< ( x −2 )( )
x +2 <δ
diferencia de cuadrados
0< ( x − 2) x +2 <δ
Propiedades del valor absoluto
δ
0< x −2 < Despejando
x +2

Tomamos δ = ε ⎛⎜ x + 2 ⎟⎞ . Ahora bien, si tomamos a x a una distancia no mayor de 1, entorno a 4,


⎝ ⎠
entonces 3 ≤ x ≤ 5 , un valor idóneo sería 3. ¿Por qué?.

( )
Por lo tanto, δ = ε 3 + 2 ; es decir, si tomamos 4 − ε ( 3 + 2) < x < 4 + ε ( 3 + 2) aseguramos lo
que se quiere demostrar.

Ejemplo 5
Demostrar formalmente que lím 3 x = 3 .
x → 27

SOLUCION:
Debemos garantizar que ∀ε > 0, ∃δ > 0 tal que 0 < x − 27 < δ ⇒ 3
x −3 < ε
Entonces:
0 < x − 27 < δ
Factorizando x − 27 para
( x − 3 27 ⎛⎜ ) ( x) ( )
27 ⎞⎟ < δ
2 2
0< 3 3
+ 3 x 3 27 + 3
diferencia de cubos
⎝ ⎠

( ) ⎛⎜⎝ ( x ) + 3 3 x + 9 ⎞⎟ < δ
2
0< 3
x −3 3 Propiedades del valor absoluto

Despejando
δ
0< ( 3
x −3 < ) ⎛
( x) + 3 3 x + 9 ⎞⎟
2

3

⎝ ⎠

Tomamos δ = ε ⎜


(( ⎞
)
2

)
+ 3 3 x + 9 ⎟ . Ahora bien, si tomamos a x a una distancia no mayor de 1,
3
x

entorno a 27, entonces 26 ≤ x ≤ 28 , un valor idóneo sería 26.

8
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones


Por lo tanto, δ = ε ⎜ ⎛⎜ ( ) ⎞
+ 3 3 26 + 9 ⎞⎟ ⎟ o δ ≈ 27 ε ; es decir,
2
3
26
⎝⎝ ⎠⎠


si tomamos 27 − ε ⎜ ⎛⎜ ( ⎞
) ⎛
+ 3 3 26 + 9 ⎞⎟ ⎟ < x < 27 + ε ⎜ ⎛⎜ 3 26 ( ) ⎞
+ 3 3 26 + 9 ⎞⎟ ⎟ o
2 2
3
26
⎝⎝ ⎠⎠ ⎝⎝ ⎠⎠
27 − 27ε < x < 27 + 27ε aseguramos lo que se quiere demostrar.

Ejemplo 5
Demostrar formalmente que lím x − 1 = 1 .
x →1 x −1 2
SOLUCION:
x −1 1
Debemos garantizar que ∀ε > 0, ∃δ > 0 tal que 0 < x −1 < δ ⇒ − <ε
x −1 2
La expresión algebraica del consecuente tiene una apariencia un tanto compleja, por tanto en este caso es
mejor empezar analizando el consecuente, para tener referencia de los pasos a seguir para luego
transformar el antecedente.
x −1 1
− <ε
x −1 2

( x −1 ) −
1

Factorizando el denominador
( x − 1) para diferencia de cuadrados
( x −1 )( x +1 ) 2

1

1

Simplificando ( )
x −1

( x +1 ) 2

2− ( x +1 ) <ε Restando

2 ( x +1 )
2 − x −1 Destruyendo paréntesis

2 ( x +1 )
1− x

2 ( x + 1) Resolviendo la resta del 2 con el 1

(1 − x )(1 + x ) < ε
2 ( x + 1)(1 + x ) (
Multiplicando y dividiendo por 1 + x )
1− x Producto notable

( )
2
2 x +1
1− x
<ε Aplicando propiedades del valor
( )
2
2 x +1 absoluto

1 − x < ε ⎡2 ( x +1 ⎤ )
2
Despejando
⎢⎣ ⎥⎦

Ahora para transformar el antecedente, se sigue una secuencia como la anterior pero desde el final:

9
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

0 < x −1 < δ
0 < 1− x < δ Propiedad del valor absoluto

(
0 < 1− x 1+ x < δ )( ) Factorizando para diferencia de cuadrados

δ
0 < 1− x < Despejando
1+ x

1− x δ
0< <
(
2 1+ x ) 2 1+ x 1+ x ( ) Dividiendo todos los términos entre 2 (1 + x )

1− x δ
0< <
(
2 1+ x ) (
2 1+ x )
2

2 − x −1 δ
0< < Transformando el 1 en 2 - 1
(
2 1+ x ) (
2 1+ x )
2

0<
2− ( x +1 )< δ Agrupando
(
2 1+ x ) 2 1+ x ( )
2

0<
2 ( x + 1) < δ

Separando en dos términos
2 1+( x ) 2 (1 + x ) 2 (1 + x )
2

1 1 δ
0< − < Simplificando
(1 + x ) ( ) 2 2 1+ x 2

0<
( x − 1) − 1 < δ
(1 + x )( x − 1) 2 2 (1 + x ) 2
Multiplicando por la conjugada

0<
( x − 1) − 1 < δ
x −1
( )
2
2 2 1+ x

( )
Tomamos δ = ε ⎛⎜ 2 1 + x ⎞⎟ . Ahora bien, si tomamos a x a una distancia no mayor de 1, entorno a 1,
2

⎝ ⎠
entonces 0 ≤ x ≤ 2 , un valor idóneo sería 0. Reemplazando tenemos δ = ε ⎛⎜ 2 1 + 0 ⎞⎟ = ε ( 2 ) ( )
2

⎝ ⎠

Por lo tanto, δ = 2ε ; es decir, si tomamos 1 − 2ε < x < 1 + 2ε aseguramos lo que se quiere demostrar.

Ejemplo 6
Demostrar formalmente que lím x − 4 = 4 .
x→4
x −2
SOLUCION:
x−4
Debemos garantizar que ∀ε > 0, ∃δ > 0 tal que 0 < x − 4 < δ ⇒ −4 <ε
x −2
Igual que en el ejemplo anterior primero vamos a analizar el consecuente:

10
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

x−4
−4 <ε
x −2
Factorizando el numerador ( x − 4 ) para
( x −2 )( x +2 ) −4 <ε diferencia de cuadrados
x −2

( x +2 −4 <ε ) Simplificando ( x −2 )
x −2 <ε Restando

( x −2 )( x +2 ) <ε Multiplicando y dividiendo por ( x +2 )


( x +2 )
x−4 Realizando el Producto Notable

( x +2 )
x−4
<ε Aplicando propiedades del valor absoluto
x +2

x−4 <ε x +2 Despejando

Ahora para transformar el antecedente, se sigue una secuencia como la anterior pero desde el final:

0< x−4 <δ


x−4 δ
0< < Dividiendo todos los términos entre ( x +2 )
x +2 x +2

0<
( x −2 )( x +2 )< δ Factorizando ( x − 4 ) para diferencia de cuadrados
( x +2 ) x +2
δ
0< x −2 <
x +2 Simplificando ( x +2 )
δ Sumando y restando 4
0< x −2+4−4 <
x +2
δ
0< ( x +2 −4 < ) x +2
Agrupando

0<
( x +2 )( x −2 )−4 < δ Multiplicando y dividiendo ( x −2 )
( x −2 ) x +2

x−4 δ
0< −4 < Realizando el Producto Notable
( x −2 ) x +2

Tomamos δ = ε ( )
x + 2 . Ahora bien, si tomamos a x a una distancia no mayor de 1, entorno a 4,
entonces 3 ≤ x ≤ 5 , un valor idóneo sería 3.

Por lo tanto, δ = ε ( )
3 + 2 ; es decir, si tomamos 4 − ε ( )
3 +2 < x < 4+ε ( 3+2 )
aseguramos lo que se quiere demostrar.

Podría no ser tan sencillo encontrar un ∂ en función de ε , eso no significa


que el límite no existe, todo depende de la regla de correspondencia de la
función.

11
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

Ejercicios Propuestos 1.1


1. Demostrar formalmente utilizando la definición de límite:

x2 − 9 e) lím 2 x = 2
a) lím =6 x →2
x →3 x − 3
x −1
b) lím ( 2 x − 5 ) = −1 f) lím =2
x→2 x →1
x −1
x2 + 5x − 6 lím 3 x = 2
c) lím = −7 g)
x →−6 x+6 x →8

2 x 3 + 3x 2 − 2 x − 3 h) lím 3 x = 3 a
d) lím =5 x→a
x→1 x2 −1

2. Determine un número “ ∂ ” para el valor de “ ε ” dado, tal que se establezca el límite de la función:

9x2 −1 x
a) lím = 2 , ε = 0.01 c) lím = 2, ε = 0.08
x → 3x − 1
1 x →0
x +1 −1
3

x4 − a4
b) lím = 2a 2 , ε = 10−8
x→a x2 − a2

+
3. Sea f : ℜ → ℜ tal que f ( x) = x encuentre un valor de “ ∂ ” para que 2.99 < f ( x) < 3.01
siempre que 0 < x − 9 < ∂

4. Sea f ( x) = 3 x . Establezca un intervalo en el cual tomar " x " para que f (x ) esté a menos de 0.1
de 1

1.1.3 TEOREMA DE UNICIDAD DE LÍMITE.

Sea f una función de una variable real.


Si f tiene límite en x = x0 , entonces este
es único. Es decir, si lím x→ x
f ( x) = L y
0

lím
x→ x
f ( x) = M entonces L = M .
0

Demostración:
Por CONTRADICCIÓN. Supongamos que efectivamente f tiene dos límites L y M , entonces tenemos dos
hipótesis:
H1 : lím f ( x) = L ≡ ∀ε 1 > 0, ∃δ 1 > 0 tal que 0 < x − x 0 < δ 1 ⇒ f ( x) − L < ε 1
x → x0

H 2 : lím f ( x) = M ≡ ∀ε 2 > 0, ∃δ 2 > 0 tal que 0 < x − x 0 < δ 2 ⇒ f ( x) − M < ε 2


x → x0

Como se dice para todo ε 1 y para todo ε 2 entonces supongamos que ε 1 = ε 2 = ε .


Tomemos ∂ = min{∂1,∂ 2 } para estar con x , en la vecindad de x0 .

12
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

⎧⎪ f ( x) − L < ε
Simultáneamente tenemos: ∀ε > 0, ∃δ > 0 talque 0 < x − x0 < δ ⇒ ⎨
⎪⎩ f ( x) − M < ε
lo cual quiere decir también que:
∀ε > 0, ∃δ > 0 talque 0 < x − x0 < δ ⇒ f ( x) − L + f ( x) − M < 2ε


M − f ( x)

Por la desigualdad triangular a + b ≤ a + b , tenemos: f ( x) − L + M − f ( x) ≤ f ( x) − L + M − f ( x)







a b a b

entonces como M − L ≤ f ( x) − L + M − f ( x) < 2ε podemos decir que M − L < 2ε


1
Ahora bien, suponiendo que ε= M −L se produce una contradicción porque tendríamos
2
M −L <2 (12 M − L ) lo cual no es verdad. Por lo tanto, se concluye que L = M . L.Q.Q.D

Ejemplo (una función que no tiene límite en un punto)

Sea f ( x ) = sen ( 1x ) .
Analicemos su comportamiento en la vecindad de “0”

x y = sen (1x )
−π 2 −1
−π 1 0
− 32π 1
7 7
2

−1
1 0
π
2 1
π

Se observa que la función en la vecindad de “0” tiene un comportamiento un tanto singular, sus valores
son alternantes. Por tanto, se concluye que esta función no tiene límite en cero.

Veamos su gráfica.

⎛1⎞
y = sen⎜ ⎟
⎝ x⎠

13
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

1.2 LÍMITES LATERALES


Existen funciones que por la derecha de un punto tienen un comportamiento
y por la izquierda del punto tienen otro comportamiento. Esto ocurre
frecuentemente en funciones que tienen regla de correspondencia definida en
intervalos y que su gráfica presenta un salto en un punto. Para expresar
formalmente este comportamiento se hace necesario definir límites en un punto
por una sola dirección.

1.2.1 LÍMITE POR DERECHA

Cuando x se aproxima a tomar el valor de x0 ,


pero sólo por su derecha (x 0 < x < x 0 + ∂ ) , f se
aproxima a tomar el valor de L1 ; significa que f
puede estar tan cerca de L1 , tanto como se
pretenda ( ∀ε ), para lo cual deberá existir el
correspondiente ∂ , que indica el intervalo en el
cual tomar x que nos garantice aquello. Es decir:
⎛ lím f ( x) = L ⎞ ≡ ∀ε > 0, ∃∂ tal que 0 < x − x < ∂ ⇒ f ( x) − L < ε
⎜ x→ x + 1⎟
⎝ 0 ⎠
0 1

Ejemplo 1
Una función creciente en (x 0 , ∞ )

14
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

Ejemplo 2
Una función decreciente en (x 0 , ∞ )

1.2.2 LÍMITE POR IZQUIERDA.

Cuando x se aproxima a tomar el valor de


x0 , pero sólo por su izquierda
( x0 − ∂ < x < x0 ) , f se aproxima a tomar el
valor de L2 ; significa que f puede estar
tan cerca de L2 , tanto como se pretenda
( ∀ε ), para lo cual deberá existir el
correspondiente ∂ , que indica el intervalo
en el cual tomar x que nos garantice
aquello. Es decir:
⎛ lím f ( x) = L ⎞ ≡ ∀ε > 0, ∃∂ tal que 0 < x − x < ∂ ⇒ f ( x) − L < ε
⎜ x→ x − 2 ⎟
⎝ 0 ⎠
0 2

Ejemplo 1
Una función decreciente en (−∞,x 0 )

15
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

Ejemplo 2
Una función creciente en (−∞,x 0 )

Note que lo que se ha hecho es no otra cosa que separar la definición de


límite en un punto que fue dada al comienzo.
De las definiciones anteriores y por el Teorema de Unicidad de Límite surge
el siguiente teorema.

1.2.3 TEOREMA DE EXISTENCIA DE LÍMITE

Si f es una función con límite en x0


entonces se cumple que tanto por
izquierda como por derecha f tiende a
tomar el mismo valor. Es decir:
(lím f ( x) = L)≡ lím f ( x) = L ∧ lím f ( x) = L
x → x0 x → x0 + x → x0 −

Si se da que lím+ f ( x ) ≠ lím− f ( x) , se dice que lím f ( x) no existe.


x → x0 x → x0 x→ x0

Ejemplo 1
x−2
Sea f ( x) = . Hallar lím f ( x ) :
x−2 x→ 2
SOLUCIÓN:

16
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

Expresando la regla de correspondencia sin valor absoluto, resulta:

⎧x−2
x−2 ⎪⎪ x − 2 ; x>2
⎧ 1 ; x>2
f ( x) = =⎨ =⎨
(
x − 2 ⎪− x − 2 ) ; x<2 ⎩− 1 ; x<2
⎪⎩ x − 2

Esto quiere decir que su gráfica es:

De la gráfica observamos que lím f ( x) = 1 y lím f ( x) = −1 ; entonces se concluye que


x→2+ x→2−
lím f ( x) no existe .
x→2

Ejemplo 2
⎧2 x , x > 3
Demostrar formalmente que lím f (x ) = 6 si f (x ) = ⎪⎨4 , x = 3
x→3 ⎪3 x − 3 , x < 3

SOLUCIÓN:
Note que la función tiene regla de correspondencia con una definición a la derecha de 3 y otra diferente a la
izquierda de 3, entonces es necesario demostrar que lím f (x ) = 6 y que lím f (x ) = 6 .
x →3 + x →3 −

( )
PRIMERO, lím+ 2 x = 6 ≡ ∀ε > 0, ∃∂ > 0 tal que
x →3
0 < x − 3 < ∂ ⇒ 2x − 6 < ε

0< x−3< ∂
0 < 2 ( x − 3) < 2∂
0 < 2 x − 6 < 2∂

ε ε
Si ∂= ; es decir, tomando 3 < x < 3 + garantizamos la afirmación que lím 2 x = 6 .
2 2 x →3 +

SEGUNDO,

( lím (3x − 3) = 6) ≡ ∀ε > 0, ∃∂ > 0 tal que


x → 3−
0 < 3 − x < ∂ ⇒ ( 3 x − 3) − 6 < ε
0< 3− x < ∂
0 < 3 ( 3 − x ) < 3∂
0 < 9 − 3 x < 3∂
0 < 6 + 3 − 3 x < 3∂
0 < − ( 3x − 3) + 6 < 3∂
0 < − ⎡⎣( 3 x − 3) − 6⎤⎦ < 3∂

ε ε
Si ∂ = ; es decir, tomando 3− < x < 3 garantizamos que lím− ( 3 x − 3) = 6 .
3 3 x →3

17
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

Ejemplo 3
⎧x − 1 , x ≥ 2
Demostrar formalmente que lím f (x ) no existe, si f (x ) = ⎨
x→2
⎩x + 1 , x < 2
SOLUCIÓN:
La función tiene regla de correspondencia con una definición a la derecha de 2 y otra diferente a la
izquierda de 2, entonces es necesario demostrar que ambas definiciones convergen a distintos valores, es
decir: lím f (x ) ≠ lím f (x ) .
x→2+ x →2−

Note que, lím+ ( x − 1) = 1 y que lím− ( x + 1) = 3


x→2 x →2

PRIMERO,

( lím ( x −1) = 1) ≡ ∀ε > 0, ∃∂ > 0 tal que


x → 2+
0 < x − 2 < ∂ ⇒ ( x − 1) − 1 < ε

0< x−2<∂
0 < x −1−1 < ∂
0 < ( x − 1) − 1 < ∂

Si ∂ = ε ; es decir, tomando 2 < x < 2 + ε garantizamos que lím+ ( x − 1) = 1 .


x→2

SEGUNDO,

( lím ( x + 1) = 3) ≡ ∀ε > 0, ∃∂ > 0 tal que


x → 2−
0 < 2 − x < ∂ ⇒ ( x + 1) − 3 < ε
0< 2− x<∂
0 < 3 −1− x < ∂
0 < 3 − (1 + x ) < ∂
0 < − ⎡⎣( x + 1) − 3⎤⎦ < ∂

Si ∂ = ε ; es decir, tomando 2 − ε < x < 2 garantizamos que lím− ( x + 1) = 3 .


x→2

Por lo tanto, al demostrar que f converge a distintos valores en la vecindad de 2 , estamos demostrando
que lím f (x ) no existe
x→2

Ejemplo 4
Demostrar formalmente que lím+ ( 2 x − a x b) = 2
x→2
SOLUCIÓN:

( lím ( 2x − a xb) = 2) ≡ ∀ε > 0, ∃∂ > 0 tal que


x → 2+
0 < x − 2 < ∂ ⇒ ( 2 x − a x b) − 2 < ε

No olvide que a la derecha de 2 el entero mayor de x es igual a 2, es decir a x b = 2 .

Transformando el antecedente:

( 0 < x − 2 < ∂ ) ≡ 0 < 2 x − 4 < 2∂


≡ 0 < 2 x − 4 + 2 − 2 < 2∂
¨
≡ 0 < 2 x − 2 − 2 < 2∂
≡ 0 < ( 2 x − a 2b) − 2 < 2∂

ε ε
Si ∂ =
2
; es decir, tomando 2 < x < 2 +
2 x→2
( )
garantizamos que lím+ 2 x − a x b = 2 .

18
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

Ejercicios Propuestos 1.2


1. Demostrar formalmente utilizando la definición de límites laterales:
a. lím x = 0
x →0
⎧2 x − 7 , x ≥ 2
b. lím f (x ) = −3 ; si f (x ) = ⎨
x →2 ⎩5 − 4 x , x < 2
⎧2 x − 1 , x ≥ 2
c. lím f (x ) = 3 ; si f (x ) = ⎨
x→2
⎩x + 1 , x < 2
d. lím ( 2 x − a x b) = 3
x → 2−

e. lím ( 3 x − a x b) = 6
x → 3+

⎧3 x − 1 , x ≥ 1
2. Demostrar formalmente que lím f (x ) no existe, si f (x ) = ⎨
x →1
⎩x + 2 , x < 1

3. Trace la gráfica y determine, por inspección, el límite indicado si existe, si no existe justifique.
⎧2 ,x <1

a. f ( x ) = ⎨− 1 ,x =1 ; lím f (x )
⎪3 x →1
⎩ ,x >1
x+2
b. f ( x) = ; lím f ( x ) ; lím f ( x )
x+2 x →−2 x →2

⎧2 x − 7 , x ≥ 2
c. f (x ) = ⎨ ; lím f (x )
⎩5 − 4 x , x < 2 x →2

d. f ( x ) = x − a xb ; lím f (x ) , lím f ( x )
x→0− x → 0+

⎧ x + a xb , x ≤ −1

e. f ( x ) = ⎨ Sgn ( x − 3) , −1 < x ≤ 4 ; lím f ( x ) , lím f ( x )
x →−1

5
x →−
⎩μ ( x ) ,x > 4 2

4. Bosqueje la gráfica de una función que cumpla las condiciones siguientes:


• Dom f = R
• f es decreciente en (−∞,−3) ∪ (0,2)
• f es creciente en (−3,0) ∪ (2,+∞ )
• [
∀ε > 0 ∃δ > 0, ∀x 0 < −3 − x < δ ⇒ f ( x) − 2 < ε ]
• ∀ε > 0 ∃δ > 0, ∀x[0 < x + 3 < δ ⇒ f ( x) < ε ]
• ∀ε > 0 ∃δ > 0, ∀x[0 < x − 2 < δ ⇒ f ( x) + 1 < ε ]
• f (−3) = f (2 ) = 0 y f (0) = 5

5. Bosqueje el gráfico de una función que cumpla las condiciones siguientes:


• Dom f = R
• f es creciente en ( −∞,0 ) ∪ ( 0,3)
• f decreciente en (3, ∞ )
• [ ]
∀ε > 0 ∃δ > 0, ∀x 0 < − x < δ ⇒ f ( x) − 3 < ε
• ∀ε > 0 ∃δ > 0, ∀x[0 < x < δ ⇒ f ( x) < ε ]
• ∀ε > 0 ∃δ > 0, ∀x[0 < x − 3 < δ ⇒ f ( x) − 5 < ε ]
• f (−3) = f (3) = f (6) = 0 y f (0) = 2

19
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

1.3 TEOREMAS SOBRE LÍMITES


1.3.1 TEOREMA PRINCIPAL SOBRE LÍMITE

Sean f y g funciones con límite en x0 ;


es decir, suponga que lím f ( x) = L y
x→ x0

lím g ( x) = M . Entonces:
x→ x0

1. lím k = k , ∀k ∈ R
x → x0

2. lím x = x0
x → x0

3. lím kf ( x) = k lím f ( x) = kL , ∀k ∈ R
x → x0 x → x0

4. lím [ f ( x) + g ( x)] = lím f ( x) + lím g ( x) = L + M


x→ x 0 x→ x x→ x 0 0

5. lím [ f ( x) − g ( x)] = lím f ( x) − lím g ( x) = L − M


x→ x 0 x→ x x→ x 0 0

6. lím [ f ( x) g ( x)] = lím f ( x) lím g ( x) = LM


x → x0 x → x0 x → x0

⎡ f ( x) ⎤ xlím f ( x) L
7. lím ⎢ =
→ x0
= ;siempre que lím g ( x) ≠ 0
x → x0 g ( x ) ⎥
⎣ ⎦ xlím
x → x0
g ( x) M
→x 0

n
8. lím [ f ( x)] = ⎡⎢ lím f ( x) ⎤⎥ = Ln ,
n
∀n ∈ N
x → x0 ⎣ x→ x0 ⎦
9. lím n f ( x) = n lím f ( x) = n L
x → x0 x → x0

siempre que lím f ( x) ≥ 0 cuando n es par.


x → x0

Demostraciones
1. ( lím k = k ) ≡ ∀ε > 0, ∃∂ > 0 / 0 < x − x
x → x0
0 < ∂ ⇒ k −k <ε

El consecuente de la implicación es verdadero porque 0 < ε . Por tanto, la proposición es siempre


verdadera.

2. ( lím x = x ) ≡ ∀ε > 0, ∃∂ > 0 / 0 < x − x


x → x0
0 0 < ∂ ⇒ x − x0 < ε

Si ∂ = ε la proposición es verdadera siempre.

20
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

3. ( lím kf ( x) = kL ) ≡ ∀ε > 0, ∃∂ > 0 / 0 < x − x


x → x0
0 < ∂ ⇒ kf ( x) − kL < ε

Observe el consecuente, la expresión kf ( x) − kL < ε es equivalente a


k ( f ( x) − L ) < ε .

Por hipótesis, en la cercanía de x 0 , f se aproxima a L , por tanto kf se aproximará a kL .

4. Debemos demostrar que si


lím f ( x) = L lím g ( x) = M entonces lím [ f ( x) + g ( x)] = L + M
x → x0 x → x0 x → x0
Asegurar que lím f ( x) = L significa que:
x → x0

∀ε 1 > 0, ∃∂ 1 > 0 tal que 0 < x − x 0 < ∂ 1 ⇒ f ( x) − L < ε 1


Y asegurar que lím g ( x) = M significa que:
x → x0

∀ε 2 > 0, ∃∂ 2 > 0 tal que 0 < x − x 0 < ∂ 2 ⇒ g ( x ) − M < ε 2


ε
Lo cual quiere decir si tomamos ε 1 = ε 2 = y ∂ = min{∂1,∂ 2 } tenemos:
2
⎧ ε
f ( x) − L <
⎪⎪ 2
∀ε > 0, ∃∂ > 0 / 0 < x − x 0 < ∂ ⇒ ⎨
⎪ g ( x) − M < ε
⎩⎪ 2
ε ε
Sumando término a término la desigualdad resulta: f ( x) − L + g ( x) − M < +
2 2
Y por la desigualdad triangular ( f ( x) − L ) + (g ( x) − M ) ≤ f ( x) − L + g ( x) − M
Por lo tanto ( f ( x ) + g ( x ) ) − (L + M ) < ε
Finalmente, se observar que:
∀ε > 0, ∃∂ > 0 / 0 < x − x 0 < ∂ ⇒ ( f ( x) + g ( x) ) − (L + M ) < ε
lo que nos asegura que lím [ f ( x) + g ( x)] = L + M
x → x0

El resto de las demostraciones se deja como ejercicio para el lector.


Observe que el recíproco del teorema anterior es falso.

Ejemplo
⎧1 ; x > 0 ⎧0 ; x ≥ 0
Suponga que se tiene f ( x ) = ⎨ y g ( x) = ⎨
⎩0 ; x ≤ 0 ⎩1 ; x < 0

⎧1 ; x ≠ 0
entonces ( f + g )( x) = ⎨
⎩0 ; x = 0

Observe que: lím f ( x) no existe y que lím g ( x) tampoco existe, sin embargo lím ( f + g ) ( x) = 1
x →0 x →0 x →0

(existe). Es decir, “ Si (f + g) es una función con límite en un punto, entonces no podemos


asegurar que f y g también tienen límite en ese punto”

21
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

El teorema principal de límite permite establecer límites de ciertas funciones.

Ejemplo
(
Calcular lim x 2 + 3 x − 2
x→2
)
SOLUCIÓN:

Aplicando el teorema principal de límites, tenemos:

x→2
( )
lim x 2 + 3x − 2 = lim x 2 + lim 3x − lim 2 (inciso 4 y 5)
x→2 x→2 x→2
2
= ⎛⎜ lim x ⎞⎟ + 3 lim x − 2 (inciso 8, 3 y 1)
⎝ x→2 ⎠ x→2

= 2 2 + 3(2) − 2
=8

Lo último del ejemplo anterior permite concluir que con una sustitución basta.

1.3.2 TEOREMA DE SUSTITUCIÓN

Sea f una función polinomial o una


función racional, entonces lím f ( x) = f ( x0 )
x→ x0

siempre que f ( x0 ) esté definida y que el


denominador no sea cero para el caso de
una función racional.

De principio o de final, en el cálculo de límite, se empleará el teorema de


sustitución.

Ejemplo
(
Calcular lim x 2 + 3 x − 2
x→2
)
SOLUCIÓN:
Aplicando el teorema de sustitución, tenemos:

( )
lim x 2 + 3x − 2 = 2 2 + 3(2) − 2 = 8
x→2

Veamos el siguiente otro teorema, muy poco utilizado pero necesario en


ciertas situaciones.

22
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

1.3.3 TEOREMA DEL EMPAREDADO

Sean f , g y h funciones tales que


g ( x) ≤ f ( x) ≤ h( x) para toda x próxima a
" x0 " con la posible excepción de " x0 ". Si
lím g ( x) = L y lím h( x) = L entonces
x→ x0 x→ x0

lím f ( x) = L .
x→ x0

DEMOSTRACIÓN.
Tenemos tres hipótesis:
H1 : ( lím g ( x) = L ) ≡ ∀ε > 0, ∃∂ > 0 / 0 < x − x < ∂ ⇒ g ( x) − L < ε
x → x0
1 1 0 1 1

H2 : ( lím h( x) = L ) ≡ ∀ε > 0, ∃∂ > 0 / 0 < x − x < ∂ ⇒ h(x) − L < ε


x → x0
2 2 0 2 2

H3 : ∃∂ 3 > 0 / 0 < x − x 0 < ∂ 3 ⇒ g ( x ) ≤ f ( x) ≤ h( x)

Ahora, suponiendo que ε 1 = ε 2 = ε y tomando ∂ = min{∂1, ∂ 2 , ∂ 3} , tenemos:


⎧ g ( x) − L < ε
⎪⎪
∀ε > 0, ∃∂ > 0 / 0 < x − x 0 < ∂ ⇒ ⎨ h( x) − L < ε

⎪⎩ g ( x) ≤ f ( x) ≤ h( x)
⎧ L − ε < g ( x) < L + ε

que quiere decir que: ∀ε > 0, ∃∂ > 0 / 0 < x − x 0 < ∂ ⇒ ⎨ L − ε < h( x) < L + ε
⎪ g ( x ) ≤ f ( x ) ≤ h( x )

lo cual significa que: L − ε < g ( x) ≤ f ( x ) ≤ h( x) < L + ε ,
y de manera simplificada se podría decir que: L − ε < f ( x) < L + ε
Por lo tanto ∀ε > 0, ∃∂ > 0 / 0 < x − x 0 < ∂ ⇒ f ( x) − L < ε ,
que no es otra cosa que lím f ( x) = L L.Q.Q.D.
x → x0

Ahora veamos ejercicios donde se emplea el teorema del emparedado

Ejemplo 1
Sea 1 − x 2 ≤ f ( x) ≤ x 2 + 1 para toda x próxima a 0, excepto en 0. Hallar lím f ( x ) .
x→ 0
SOLUCIÓN:
Llamemos g ( x) = 1 − x 2 y h( x) = x 2 + 1 . Calculando límites tenemos:
lím g ( x) = lím (1 − x 2 ) = 1 y lím h( x) = lím ( x 2 + 1) = 1 .
x →0 x →0 x →0 x →0

23
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

Y como g ( x) ≤ f ( x) ≤ h( x) en la vecindad de x = 0 , por el teorema del emparedado se concluye que:


lím f ( x) = 1
x →0
2
x →0
( )
O más simplemente: lím 1 − x ≤ lím f ( x) ≤ lím x + 1
x →0
2
x →0
( )
1 ≤ lím f ( x) ≤ 1
x →0
por lo tanto lím f ( x) = 1
x →0

Ejemplo 2
⎛1⎞
Use el teorema del emparedado para demostrar que: lím x sen⎜ ⎟ = 0
x →0 ⎝x⎠
SOLUCIÓN:
⎡ ⎛ 1 ⎞⎤
No se puede aplicar la propiedad del producto de los límites debido a que lím ⎢sen ⎜ ⎟ ⎥ no existe.
x →0
⎣ ⎝ x ⎠⎦
También hacerlo en término de ∂ − ε , sería dificilísimo, ¿Por qué? . Por tanto hay que recurrir a otro
mecanismo.
⎛1⎞ ⎛1⎞
La función f ( x) = sen⎜ ⎟ es acotada, es decir que 0 ≤ sen⎜ ⎟ ≤ 1 .
⎝ ⎠
x ⎝x⎠
⎛1⎞
Al multiplicar por x tenemos: x 0 ≤ x sen⎜ ⎟ ≤ x 1 ;
⎝ x⎠
⎛1⎞ ⎛1⎞
luego tomando límite resulta lím 0 ≤ lím x sen⎜ ⎟ ≤ lím x , que equivale a 0 ≤ lím x sen⎜ ⎟ ≤ 0
x →0 x →0 ⎝ ⎠
x x → 0 x → 0 ⎝ x⎠
⎛1⎞
y llegamos a lo que queríamos, es decir: lím x sen⎜ ⎟ = 0 .
x →0 ⎝x⎠

Ejemplo 3
Senx
Hallar lím
x →0 x
SOLUCIÓN:
Senx
Para emplear el teorema del emparedado, acotemos la función f ( x) =
x

R1
tg x
1
sen x R2
x R3

cos x

24
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

(tg x )(1) (1) 2 (x ) (cos x )(sen x)


Del gráfico tenemos que: AreaR1 = , AR2 = , AR3 =
2 2 2

Observe que AR1 ≥ AR2 ≥ AR3 , entonces


(tg x )(1) ≥ (1)2 (x ) ≥ cos x sen x
2 2 2
+
PRIMERO: Si x → 0 . Multiplicando por 2 y dividiendo para sen x resulta:
2(tg x )(1) 2( x ) 2 cos x sen x
≥ ≥
2 sen x 2 sen x 2 sen x
1 x
≥ ≥ cos x
cos x sen x
sen x 1
que es lo mismo que cos x ≤ ≤
x cos x
sen x 1
tomando límite lím cos x ≤ lím ≤ lím
x →0 + x →0 + x x → 0 + cos x
sen x sen x
1 ≤ lím ≤1 entonces lím =1
x →0 + x x →0 + x

SEGUNDO: En cambio, si x → 0 − . Multiplicando por 2 y dividiendo para sen x resulta:


1 x
≤ ≤ cos x (Se invierte el sentido de la desigualdad porque sen x < 0
cos x sen x
sen x 1
que es lo mismo que: cos x ≤ ≤
x cos x
sen x 1
tomando límite: lím cos x ≤ lím ≤ lím
x →0 − x →0 − x x →0 − cos x
sen x sen x
1 ≤ lím ≤1 entonces lím =1
x →0 − x x →0 − x

sen x
Finalmente lím =1
x →0 x

Observe la gráfica

sen x
y=
x

Note que en su gráfica se observa la conclusión anterior.

25
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

Ejercicios Propuestos 1.3


1. Realice las demostraciones de los incisos 5, 6 y 7 del Teorema principal de límite.
2. Use el teorema del emparedado para demostrar que:

1
a. lím x 4 Sen 2 =0
x→ 0 x

⎡ 1 ⎤
b. lím ⎢(x − 1)2 sen ⎥=0
x →1+ ⎣ x −1 ⎦

3. Califique cada una de las siguientes proposiciones como VERDADERA O FALSA, en caso de ser
verdadera demuéstrela y en caso de ser falsa dé un contraejemplo.

a. lím ( f ( x ) ) = L ⇒ lím ( f ( x ) − L ) = 0
x → x0 x → x0

b. Si lím ( f ( x ) − g ( x) ) existe, entonces también existen lím f ( x ) y lím g ( x)


x → x0 x → x0 x → x0

Si g (x ) + 5 ≤ 3(4 − x ) , entonces lím g (x ) = −5


2
c.
x →4
d. Si f ( x0 ) no está definida, entonces el lím f ( x ) no existe
x → x0

e. Si f ( x0 ) existe, entonces lím f ( x ) existe


x → x0

f. Suponga que g es una función tal que lím g ( x) = 0 . Si f es una función cualquiera,
x→0
entonces lím ( fg )( x) = 0
x →0
g. Si f ( x) ≠ g ( x) para toda x , entonces el lím f ( x ) ≠ lím g ( x )
x → x0 x → x0

1.4 CALCULO DE LÍMITES


En el cálculo de límites, la aplicación del teorema de sustitución puede
bastar.

Ejemplo 1
Calcular lím+ ( x − a x b)
x →1

SOLUCIÓN:
Aplicando el teorema de sustitución:

lím ( x − a x b) = 1 − ced1+ fhg = 1 − 1 = 0 (El entero mayor de números ligeramente mayores que 1 es igual a 1)
x →1+

Ejemplo 2
Calcular lím− ( x − a x b)
x →1

SOLUCIÓN:
Aplicando el teorema de sustitución

lím ( x − a x b) = 1 − ced1− fhg = 1 − 0 = 1 (El entero mayor de números ligeramente menores que 1 es igual a 0)
x →1−

26
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

Ejemplo 3
Calcular lím− (a 2 x − 1b + Sgn ( x − 1) )
x →1

SOLUCIÓN:
Aplicando el teorema principal de límites y el teorema de sustitución:
lím (a 2 x − 1b + Sng ( x − 1) ) = lím− (a 2 x − 1b) + lím− ( Sng ( x − 1) )
x →1− x →1 x →1

= ced 2(1− ) − 1fhg + sng (1− − 1)


= ced1− fhg + sng ( 0− )
= 0 −1
= −1

Ejercicios Propuestos 1.4


Calcular:

1. lím 2 x − 6 − 4
x →4+
a tan x b + Sgn ( x 2 )
7. lím+
x − 4 −1
x →0 μ ( x)
2. lím
x →3+ 3− x 8. lím asen x b
π
lím+ ( x − 2Sgnx )
x→
3. 2

lím + ced cos ( x + π2 )fhg


x →0
9.
4. lím
a xb − 3 x →−
π
2
x →3+
3− x
10. lím ⎡⎣ μ ( x + 5 ) + μ ( x − 1) − μ ( x − 3) ⎤⎦
x −1 x → 5+
5. lím
x → 0+ a x b + 1

c x 2 f − a x b2
ed hg
6. lím
x →1+ x2 − 1

En otros casos, al calcular límites, una vez aplicado el teorema de


sustitución, se requerirá un trabajo adicional si se presentan resultados de la
forma:
0
0


∞−∞
0•∞
1∞
00
∞0

27
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

Los resultados de la forma mencionada son llamados indeterminaciones


0
debido a que corresponden a cualquier valor. Por ejemplo, tomemos ,
0
0
suponga que sea igual a una constante c , es decir =c entonces 0 = 0c
0
sería verdadera para todo c . Analice el resto de indeterminaciones.

Ejemplo 1
x2 + 5x − 6
Calcular lím
x →1 x −1
SOLUCIÓN:
x 2 + 5 x − 6 1 + 5 (1) − 6 0
2

Empleando el teorema de sustitución tenemos lím = = una


x →1 x −1 1−1 0
indeterminación, para destruirla vamos a simplificar la expresión, es decir factorizando:
x2 + 5x − 6 ( x + 6 )( x − 1)
lím = lím = lím ( x + 6 )
x →1 x −1 x →1 x −1 x →1

Y finalmente aplicando el teorema de sustitución: lím ( x + 6 ) = 1 + 6 = 7


x →1

Ejemplo 2
x 2 − 7 x + 10
Calcular lím
x →2 x−2
SOLUCIÓN:
2 2 − 7(2) + 10 0
Aplicando el Teorema de Sustitución, tenemos: = (Indeterminación)
2−2 0
Para encontrar el valor de esta indeterminación, simplificamos le expresión:

x 2 − 7 x + 10 ( x − 2 )( x − 5 )
lím = lím = lím( x − 5)
x →2 x−2 x→2 ( x − 2) x→2

Aplicando el Teorema de Sustitución, resulta:


lím( x − 5) = 2 − 5 = 3
x →2

Ejemplo 3
x + 5 x − 14
Calcular lím
x →4
x −2
SOLUCIÓN:
4 + 5 4 − 14 0
Aplicando el Teorema de Sustitución, tenemos: = (Indeterminación)
4 −2 0

Para encontrar el valor de esta indeterminación, simplificamos le expresión:

28
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

x + 5 x − 14 ( x +7 )( x −2 ) = lím
lím
x →4
x −2
= lím
x →4
x −2 x→2
( x +7 )
Aplicando el Teorema de Sustitución, resulta:

lím
x →4
( x +7 = 4 +7 =9)
SEGUNDO METODO:
Podemos hacer un Cambio de Variable: x = u 2 . Este caso u = x , y cuando x → 4 , u → 2
Por tanto el límite en la nueva variable sería:

u 2 + 5u − 14
lím
u →2 u−2
Simplificando la expresión y aplicando en teorema de sustitución:

u 2 + 5u − 14 ( u + 7 )( u − 2 )
lím = lím = lím ( u + 7 ) = 9
u →2 u−2 u → 2 u−2 u →2

Ejemplo 4
x −1
Calcular lím
x →1 x −1
SOLUCIÓN:
1 −1 0
Aplicando el Teorema de Sustitución, tenemos: = (Indeterminación)
1 −1 0
Racionalizando el numerador y simplificando:
⎡ x −1 x + 1⎤ x −1 1 1
lím ⎢ • ⎥ = lím = lím =
x →1
⎣ x −1 x + 1⎦ x →1
( x − 1) x + 1 x →1 ( ) ( x +1) 2

Ejemplo 5
x −1
Calcular lím
x →1 3
x −1
SOLUCIÓN:
1 −1 0
Aplicando el Teorema de Sustitución, tenemos: = (Indeterminación)
3
1 −1 0
Para encontrar el valor de esta indeterminación, podemos aplicar uno de los siguientes métodos:

PRIMER METODO:
Racionalizando el numerador para diferencia de cuadrados y el denominador para diferencias de cubos:

( x) + 3 x + 1⎤
2
3
⎢ x −1 x +1 ⎥
lím 3 • •
x →1 ⎢ ⎥
x −1 x +1 ( x)
2
⎢⎣
3
+ x + 1⎥
3

lím
( x − 1) (( 3
x )
2
+ 3 x +1 ) = (( 1) +
3
2
3
1 +1 )=3
x →1
( x − 1) ( x +1 ) ( 1 +1 ) 2

29
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

SEGUNDO METODO:
Cambio de Variable: x = u 6 . Entonces Si x → 1 ⇒ u → 1
u6 −1 u3 −1
Reemplazando tenemos: lím = lím
u →1 3 u →1 u 2 − 1
u6 −1
( u − 1) ( u 2 + u + 1) ( u 2 + u + 1) = (12 + 1 + 1) = 3
Y factorizando: lím = lím
u →1 ( u − 1)( u + 1) u →1 ( u + 1) (1 + 1) 2

Ejemplo 6

Calcular lím−
a3 x − 2 b 2− x
x→2 x2 − 4
SOLUCIÓN:

(
Aplicando el teorema principal de límite consideramos lím− a3 x − 2b ⎜ lím−
x→2
) ⎛⎝ x→2
2− x ⎞

x2 − 4 ⎠

(
Entonces, para el primer límite tenemos: lím− a3 x − 2b = 3 ¿Por qué?
x→2
)
Y para el segundo límite, resulta:
2− x 2− x 2− x − (x − 2 )
lím− = lím− = lím− = lím− =
x →2 x − 4 x →2 x − 4
2 2 x →2 (x − 2)(x + 2) x→2 (x − 2)(x + 2)
−1 1
lím =−
x →2 − ( x + 2 ) 4

Por lo tanto lím−


a3 x − 2 b 2− x ⎛ 1⎞
= (3) ⎜ − ⎟ = −
3
x→2 x −4
2
⎝ 4⎠ 4

Ejercicios Propuestos 1.5


Calcular:

x2 − 9
3
x −2
1. lím 10. lím
x →3 x − 3 x →8 x −8
2− x 3
x −1
2. lím 11. lím
x→2 x2 − 4 x →1 x +x−2
2

3. lím
x3 − 8 x 2 − (1 + a )x + a
x→2 x − 2 12. lím
x →1 x −1
x 2 − 9 x + 20
4. lim 2 ⎛ 3 x2 − 2 3 x +1⎞
x → 4 x − 3x − 4
13. lim ⎜ ⎟
5. lim 2
3x 2 − x − 10 x →1⎜
⎝ ( x − 1) 2 ⎟

x → 2 x + 5 x − 14
⎛ 3 2 ⎞
x3 + x 2 − 5 x + 3 14. lím⎜⎜ − ⎟⎟
6. lim 3 x →1⎝ 1 − x 1− 3 x ⎠
x →1 x + 2 x 2 − 7 x + 4

2 x 3 + x 2 − x + 10 7+3 x −3
7. lim 15. lím
x →−2 x 3 + 2 x 2 − 2 x − 4 x →8 x −8
8. lím
x −2
16. lím
a3 x − 2 b 2− x
x→4 x − 4 x → 2+ x2 − 4
x −1 −1
9. lim
x→2 x−2

30
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

sen x
Otros límites se calculan empleando la expresión lím = 1 que en forma
x →0 x
sen u
generalizada sería: lím = 1; donde u = u ( x)
u →0 u

Ejemplo 1
sen ( kx )
Calcular lím
x →0 x
SOLUCIÓN:
sen ( k ( 0 ) )
0
Aplicando el Teorema de Sustitución, tenemos: =
(Indeterminación)
0 0
Para encontrar el valor de esta indeterminación, multiplicamos y dividimos por k , y luego aplicamos el
teorema principal de límites:
sen kx sen ( kx )
lím k = k lím = k (1) = k
x →0 kx x →0 kx


sen ( k u )
Se podría decir que lím =k; k ∈\
u →0 u
Ejemplo 2
sen 3x
Calcular lím
x →0
sen 5 x
SOLUCIÓN:
sen ( 3 ( 0 ) ) 0
Aplicando el Teorema de Sustitución, tenemos: = (Indeterminación)
sen ( 5 ( 0 ) ) 0
Ahora, para encontrar el valor de la indeterminación dividimos el numerador y el denominador entre x , y
luego aplicamos el teorema principal de límites y la formula anterior:
 3

sen 3x sen 3 x
lím
sen 3x x →0 x =3
lím = lím x =
x → 0 sen 5 x x → 0 sen 5 x sen 5 x 5
lím
x x →0 x


5

Ejemplo 3
1 − cos x
Calcular lím
x2
x →0

SOLUCIÓN:
P 1

1 − cos 0 0
Aplicando el Teorema de Sustitución, tenemos: = (Indeterminación)
02 0
Ahora, para encontrar el valor de la indeterminación hacemos lo siguiente:

31
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

sen
 
2
x

⎡1 − cos x 1 + cos x ⎤ 1 − cos 2 x


lím ⎢ • = lím
x →0
⎣ x
2
1 + cos x ⎥⎦ x → 0 x 2 (1 + cos x )
sen 2 x ⎛ sen 2 x ⎞ ⎛ 1 ⎞
= lím = ⎜ lím 2 ⎟ ⎜ lím ⎟
x →0 x (1 + cos x) ⎝ x → 0 x ⎠ ⎝ x → 0 1 + cos x ⎠
2

2
⎛ sen x ⎞ ⎛ 1 ⎞ 1
= ⎜ lím ⎟ ⎜ ⎟=
⎝ x →0 x ⎠ ⎝2⎠ 2

Ejemplo 4
1 − cos ( kx )
Calcular lím
x →0 x2
SOLUCIÓN:
Aplicando el Teorema de Sustitución, tenemos:
1 − cos ( k 0 ) 1 − cos ( 0 ) 1−1 0
2
= = = (Indeterminación)
0 0 0 0
Ahora, para encontrar el valor de la indeterminación hacemos lo siguiente:
sen ( kx )
2
 
⎡1 − cos ( kx ) 1 + cos ( kx ) ⎤ 1 − cos 2 ( kx )
lím ⎢ • ⎥ = lím
x →0
⎢⎣ x2 1 + cos ( kx ) ⎥⎦ x → 0 x 2 (1 + cos ( kx ) )

sen 2 ( kx ) ⎛ sen 2 ( kx ) ⎞ ⎛ 1 ⎞
= lím = ⎜
⎜ lím ⎟⎟ ⎜⎜ lím ⎟⎟
x →0 x (1 + cos ( kx )) ⎝
2 x → 0 x 2
⎠⎝
x → 0 1 + cos ( kx ) ⎠

sen ( kx ) ⎞ ⎛ 1 ⎞ k 2
2

= ⎜ lím ⎟ ⎜ ⎟=
x →0
⎝ ⎝2⎠ 2


x

k

1 − cos ( k u ) k2
Se puede decir que lím =
u →0 u2 2

Ejemplo 5
1 − cos x
Calcular lím
x →0
x
SOLUCIÓN:
1 − cos 0 0
Aplicando el Teorema de Sustitución, tenemos: = (Indeterminación)
0 0
Multiplicando por el conjugado y aplicando propiedades:
⎡1 − cos x 1 + cos x ⎤ 1 − cos 2 x
lím ⎢ • ⎥ = lím
x →0
⎣ x 1 + cos x ⎦ x → 0 x (1 + cos x )
sen 2 x sen x sen x
lím = lím lím
x →0 x(1 + cos x ) x → 0 x x → 0 1 + cos x
⎛ ⎞⎛ P 0

⎜ sen x ⎟ ⎜ sen 0 ⎟ 0
= ⎜ lím ⎟= =0
⎜
x →0
x
⎟⎟ ⎜⎜ 1 + cos
N0 ⎟ 2
⎝ 1 ⎠⎝ 1 ⎠

32
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

1 − cos ( k u )
Se puede decir que lím =0
u →0 u

Ejemplo 6
sen x − sen a
Calcular lím
x→a x−a
SOLUCIÓN:
sen a − sen a 0
Aplicando el Teorema de Sustitución, tenemos: = (Indeterminación)
a−a 0
PRIMER MÉTODO:
Cambiando variable u = x − a . Entonces si x → a , u → 0 y además x = u + a

Reemplazando y simplificando tenemos:


sen ( u + a )
 
sen ( u + a ) − sen a ( sen u cos a + cos u sen a ) − sen a
lím = lím
u →0 u u →0 u
 
sen u cos a + cos u sen a − sen a
= lím
u →0 u
sen u cos a + ( cos u − 1) sen a
= lím
u →0 u

= lím
sen u cos a
+ lím
( cos u − 1) sen a
u →0 u u →0 u
⎡ sen u ⎤ ⎡ ( cos u − 1) ⎤
= cos a ⎢lím ⎥ + sen a ⎢lí m ⎥
⎣
u →0
⎦ u →0
⎣

u

u
1 0

= cos a (1) + sena (0)


= cos a
SEGUNDO MÉTODO:
⎛x+a⎞ ⎛ x−a⎞
Empleando la identidad: sen x − sen a = 2cos ⎜ ⎟ sen ⎜ ⎟
⎝ 2 ⎠ ⎝ 2 ⎠
⎛x+a⎞ ⎛ x−a⎞
2cos ⎜ ⎟ sen ⎜ ⎟
sen x − sen a ⎝ 2 ⎠ ⎝ 2 ⎠
lím = lím
x→a x−a x→a x−a
Al denominador lo dividimos y multiplicamos por 2, y luego separamos los límites aplicando el teorema
principal de límites (el límite del producto es el producto de los límites)
⎛ x+a⎞ ⎛ x−a⎞ ⎛ x+a⎞ ⎛ x−a⎞
2cos ⎜ ⎟ sen ⎜ ⎟ 2cos ⎜ ⎟ sen ⎜ ⎟
lím ⎝ 2 ⎠ ⎝ 2 ⎠
= lím ⎝ 2 ⎠
lím ⎝ 2 ⎠
x→a x−a x→a 2 x → a x − a
2
2  2

= cos a

Ejemplo 7
1 + sen ( 32π x )
Calcular lím
( x − 1)
x →1 2

SOLUCIÓN:
1 + sen ( 32π ) 1−1 0
Aplicando el Teorema de Sustitución, tenemos: = = (Indeterminación)
(1 − 1)
2
0 0

33
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

Haciendo cambio de variable: u = x − 1 entonces x = u + 1 y si x → 1 entonces u → 0


Reemplazando y simplificando:

1 + sen ( 32π x ) 1 + sen ( 32π ( u + 1) )


lím = lím
( x − 1)
2
x →1 u →0 u2
1 + sen ( 32π u + 32π )
= lím
u →0 u2
1 + sen ( 32π u ) cos ( 32π ) + cos ( 32π u ) sen ( 32π )
= lím
u →0 u2
1 + sen ( 3π
u ) ( 0 ) + cos ( 32π u ) ( −1)
= lím 2
u →0 u2
1 − cos ( 32π u )
= lím
u →0 u2
1 − cos ( k u ) k2
El último límite se lo puede calcular directamente con la formula lím =
u →0 u2 2

⎛P k

1 − cos ⎜ 32π u ⎟
⎜ ⎟ ( 3π )2 9π 2 9π 2
lím ⎝ ⎠= 2 = 4 =
u →0 u2 2 2 8
El resultado se lo puede comprobar, realizando todo el procedimiento lógico.
Multiplicando por el conjugado y simplificando:

⎡1 − cos ( 32π u ) ⎤⎦ ⎡⎣1 + cos ( 32π u ) ⎤⎦ 1 − cos 2 ( 32π u )


lím ⎣ = lím
u →0 u 2 ⎡⎣1 + cos ( 32π u ) ⎤⎦ ( 2 )⎦
u → 0 u 2 ⎡1 + cos 3π u ⎤

sen 2 ( 32π u )
= lím
u →0 u 2 ⎡⎣1 + cos ( 32π u ) ⎤⎦

⎡ sen ( 32π u ) ⎤
2
1
= lím ⎢ ⎥ lím
u →0
⎢⎣ u ⎥⎦ u → 0 ⎡⎣1 + cos ( 32π u ) ⎤⎦


Multiplicando y dividiendo por y obteniendo límite:
2

⎡ 3π sen ( 3π u ) ⎤
2
1
lím ⎢ 2 3π 2 ⎥ lím
u →0
⎢⎣ 2 u ⎥⎦ u → 0 ⎡⎣1 + cos ( 32π u ) ⎤⎦

⎡ sen ( 3π u ) ⎤
2
1
= ( 32π ) lím ⎢ 3π 2 ⎥ lím
2

u →0 ⎡ ⎤
⎣⎢ ⎦⎥
u →0 u
⎢1 + cos ( 32π u ) ⎥
2

⎢ 

⎣ 1 ⎦
⎛ 3π ⎞ ⎛ 1 ⎞
2

=⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎝ 2 ⎠ ⎝2⎠
9π 2
=
8

34
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

Ejemplo 8
x
Calcular lím−
x →0 1 − cos x
SOLUCIÓN:
0− 0−
Aplicando el Teorema de Sustitución, tenemos: = (Indeterminación)
1 − cos 0 0
Multiplicando por el conjugado del radical, simplificando y luego calculando:
x 1 + cos x x 1 + cos x
lím = lím−
x → 0− 1 − cos x 1 + cos x x → 0
1 − cos 2 x
x 1 + cos x
= lím−
x→0
sen 2 x
1 + cos x
= lím−
x→0
sen 2 x
x
1 + cos x
= lím−
x→0 sen 2 x
x
1 + cos x
= lím−
x→0 sen x

x
1 + cos
N 0
= 1
sen x

N x
1

=− 2

Ejercicios propuestos 1.6


Calcular:
sen 2 x + tan 3x ⎛ π⎞
1. lím sen ⎜ x − ⎟
x → 0+ x
7. lím ⎝ 3⎠
π 1 − 2cos x
x sen x x→
2. lím 3
x →0
2 − 2 cos x
+

⎛π ⎞
1 + sen 3 x cot ⎜ − x ⎟
3. lím 8.
⎝ 2 ⎠
( )
lím
x → π2 x − π 2 x →0 tan ( 2 x )
2
arcsen x
9. lím
4. lím (1 − x ) tan π2 x x→0 x
x →1
arctan 2 x
tan (π x ) 10. lím
5. lím x → 0 sen 3 x
x →−2 x+2
⎛π ⎞
cos ⎜ x ⎟
6. lím ⎝2 ⎠
x →1 1 − x

35
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

Otro tipo de límite interesante, cuyo resultado nos va ha resultar útil en el


cálculo de otros límites, es el de f ( x) = (1 + x ) x cuando x tiende a “ 0 ”.
1

Hagamos una tabla de valores:


y = (1 + x ) x
1
x
− 0.10 2.86797
− 0.05 2.7895
− 0.01 2.7319
7 7
0.01 2.7048
0.05 2.65329
0.10 2.5937

(1 + x ) x = e ¡HAY QUE DEMOSTRARLO!


1
Se observa que: lím
x →0

e
y = (1 + x )
1
x

Más generalmente tenemos que lím (1 + u )


1
u
= e donde u = u ( x) .
u →0

Ejemplo 1
Calcular lím (1 + sen x )
1
x
x →0
SOLUCIÓN:
Aplicando el Teorema de Sustitución, tenemos (1 + sen 0) 10 = 1∞ (Indeterminación)

Para calcular el valor de esta indeterminación utilizamos lím (1 + u )


1
u
=e.
u →0
Si consideramos u = sen x , notamos que necesitamos en el exponente el recíproco de esta expresión,
por tanto al exponente lo multiplicamos y dividimos por sen x :
 1

sen x
sen x ⎛ 1 ⎞ ⎛ ⎞ x

(
lím 1 + sen x ) ⎜ ⎟
= lím ⎜ (1 + sen x ) sen x ⎟
1
sen x ⎝ x ⎠
= e1 = e
x →0 x → 0 ⎜ 

⎝ e ⎠

36
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

Ejemplo 2
Calcular lím ( cos x )
1
x
x →0

SOLUCIÓN:

Note que la expresión dada es una indeterminación de la forma 1 .

Para utilizar lím (1 + u )


1
u
= e primero sumemos y restemos 1 a la base, es decir vamos a tener:
u →0

lím (1 + (cos x − 1))


1
x
x →0

luego consideramos u = cos x − 1 y multiplicamos y dividimos al exponente por esta expresión:


cos x−1
x
0


⎡ ⎤ cos x−1
cos x −1
lím ⎢(1 + ( cos x − 1) )
x

lím
= e x →0 x
x → 0 ⎢ 

⎣ e ⎦
Por tanto:

lím ( cos x )
1
x
= e0 = 1 .
x →0

Ejemplo 3
x 2 + x +1
⎛ 2 ⎞ x2 − x
Calcular lím ⎜ ⎟
x →1 x + 1
⎝ ⎠
SOLUCIÓN:
12 +1+1 3
⎛ 2 ⎞ 12 −1 ⎛ 2 ⎞0
= ⎜ ⎟ = (1) (Indeterminación)

Aplicando el Teorema de Sustitución, tenemos: ⎜ ⎟
⎝1+1⎠ ⎝2⎠
Sumamos y restamos 1 a la base:
x 2 + x +1 x 2 + x +1
⎛ 2 ⎞ x2 − x ⎛ ⎛ 2 ⎞⎞ x2 − x
lím ⎜ ⎟ = lím ⎜1 + ⎜ − 1⎟ ⎟
x →1 x + 1 +
⎝ ⎠ x →1
⎝ ⎝ x 1 ⎠⎠
x 2 + x +1
⎛ ⎛ 2 − ( x + 1) ⎞ ⎞ x2 − x
= lím ⎜1 + ⎜ ⎟ ⎟⎟
x →1 ⎜
⎝ ⎝ x +1 ⎠⎠
x 2 + x +1
⎛ ⎛1− x ⎞⎞ x2 − x
= lím ⎜1 + ⎜ ⎟⎟
x →1
⎝ ⎝ x +1⎠⎠
⎛ 1− x ⎞
Multiplicamos y dividimos el exponente por ⎜ ⎟:
⎝ x +1⎠
⎛ 1− x ⎞ ⎛ x + x +1 ⎞
2
⎜ ⎟⎜ 2 ⎟
⎡ 1
⎤ ⎝ x +1 ⎠⎝⎜ x − x ⎠⎟ ⎛ 1− x ⎞ ⎛ x + x +1 ⎞
2

⎢ ⎛ ⎛ 1 − x ⎞ ⎞ 1− x ⎥ lím ⎜ ⎟⎜
x →1⎝ x +1 ⎠ ⎜ x 2 − x ⎟

lím ⎜1 + ⎜ ⎟ ⎟ x +1 =e ⎝ ⎠
x →1 ⎢
⎝ ⎝ x +1⎠ ⎠ ⎥
⎢⎣ ⎦⎥
⎛ − ( x −1) ⎞ ⎛ x 2 + x +1 ⎞
lím ⎜⎜ ⎟⎟⎜⎜ ⎟⎟
⎝ x +1 ⎠⎝ x ( x −1) ⎠
=e
x→1

⎛ −1 ⎞ ⎛ x + x +1 ⎞
2
lím ⎜ ⎟⎜
x→1⎝ x +1 ⎠ ⎜ ⎟⎟
=e ⎝ x ⎠

⎛ −1 ⎞ ⎛ 1 +1+1 ⎞
2
⎜ ⎟⎜ ⎟ −
3
⎝ 1+1 ⎠ ⎜⎝ 1 ⎟⎠
=e =e 2

37
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

Ejemplo 4
⎛π x ⎞
tan ⎜ ⎟
⎛ 3x ⎞ ⎝ 2k ⎠
Calcular lím ⎜ 4 − ⎟
x→k
⎝ k ⎠
SOLUCIÓN:
Aplicando el Teorema de Sustitución, tenemos:
⎛π x ⎞ ⎛πk ⎞
tan ⎜ ⎟ tan ⎜ ⎟ ⎛π ⎞
⎛ 3x ⎞ ⎝ 2k ⎠ ⎛ 3k ⎞ ⎝ 2k ⎠
= ( 4 − 3) = 1∞ (Indeterminación)
tan ⎜ ⎟
lím ⎜ 4 − ⎟ = ⎜4− ⎟ ⎝2⎠
x→k
⎝ k ⎠ ⎝ k ⎠
Cambiemos el 4 por 1+3 y multipliquemos y dividimos el exponente por el término que necesitamos:
⎛πx⎞ ⎛π x⎞
tan ⎜ ⎟ tan ⎜ ⎟
⎛ 3x ⎞ ⎝ 2k ⎠ ⎛ 3x ⎞ ⎝ 2k ⎠
lím ⎜ 4 − ⎟ = lím ⎜ 1 + 3 − ⎟
x→k
⎝ k ⎠ x→k
⎝ k ⎠
⎛ 3x ⎞ ⎛ π x ⎞
⎜ 3 − ⎟ tan ⎜ ⎟
⎡ 1 ⎤⎝
k ⎠ ⎝ 2k ⎠

⎢⎛ ⎛ 3x ⎞ ⎞ 3− 3 x ⎥
= lím ⎢⎜1 + ⎜ 3 − ⎟ ⎟ k ⎥
x →k
⎢⎝ ⎝ k ⎠⎠


⎢⎣ e ⎥⎦
⎛ ⎞ π

⎜ 3− 3 x ⎟ tan ⎜ x ⎟

lím ⎜⎜ k ⎟⎠⎟ ⎜⎝ 2 k ⎟⎠
=e x→k ⎝

Dediquémonos al exponente. Hagamos el cambio de variable u = x − k de donde x = u + k y si


x → k entonces u → 0 .
⎛ 3x ⎞ ⎛πx ⎞ ⎛ 3 (u + k ) ⎞ ⎛ π (u + k ) ⎞
lím ⎜ 3 − ⎟ tan ⎜ ⎟ = lím ⎜3 − ⎟ tan ⎜ ⎟
x →k
⎝ k ⎠ ⎝ 2 k ⎠ u →0
⎝ k ⎠ ⎝ 2k ⎠
⎛ 3u + 3k ⎞ ⎛ πu + π k ⎞
= lím ⎜ 3 − ⎟ tan ⎜ ⎟
u →0
⎝ k ⎠ ⎝ 2k ⎠
⎛ 3k − 3u − 3k ⎞ ⎛π π⎞
= lím ⎜ ⎟ tan ⎜ u + ⎟
u →0
⎝ k ⎠ ⎝ 2k 2⎠
⎛π π⎞
sen ⎜ u + ⎟
⎛ −3u ⎞ ⎝ 2 k 2⎠
= lím ⎜ ⎟
u →0
⎝ k ⎠ cos ⎛ π u + π ⎞
⎜ ⎟
⎝ 2k 2⎠
P0 P1

⎛π ⎞ π ⎛π ⎞ π
sen ⎜ u ⎟ cos + cos ⎜ u ⎟ sen
3
= − lím ( u ) ⎝ 2k ⎠ 2 ⎝ 2k ⎠ 2
k u →0 ⎛π ⎞ π ⎛π ⎞ π
cos ⎜ u ⎟ cos − sen ⎜ u ⎟ sen
⎝ 2k ⎠ N 2 ⎝ 2k ⎠ N 2
0 1

⎛π ⎞
cos ⎜ u ⎟
3
= − lím ( u ) ⎝ 2k ⎠
k u →0 ⎛π ⎞
− sen ⎜ u ⎟
⎝ 2k ⎠
 1

⎛ π P0 ⎞
cos ⎜ u ⎟ ⎛ ⎞
⎜ 2k ⎟ 3⎜ 1 ⎟
3
= lím ( u ) ⎝ ⎠ = ⎜ ⎟
k u→0 ⎛ ⎛ π ⎞⎞ k ⎜ π ⎟
⎜ sen ⎜ u ⎟ ⎟ ⎜ ⎟
π ⎜ ⎝ 2k ⎠ ⎟ ⎝ 2k ⎠
u
2k ⎜ π ⎟
⎜ u ⎟
⎝ 2k


1

⎛ 3x ⎞ ⎛πx ⎞ 6
lím ⎜ 3 − ⎟ tan ⎜ ⎟=
x →k
⎝ k ⎠ ⎝ 2k ⎠ π
⎛π x ⎞
tan ⎜ ⎟
⎛ 3x ⎞ 6
⎝ 2k ⎠
Finalmente: lím ⎜ 4 − ⎟ = eπ
x→k
⎝ k ⎠

38
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

Ejemplo 5
a kx − 1
Calcular lím
x →0 x
SOLUCIÓN:
a k ( 0) − 1 0
Sustituyendo tenemos = .
0 0
Considerando u = a kx − 1 , entonces x = 1 ln
k ln a
(u + 1) y si x → 0 también u → 0

Haciendo cambio de variable, tenemos:


u u ⎛ u ⎞
lím = lím k ln a = k ln a ⎜⎜ lím ⎟
u →0 1 ln ( u + 1) u → 0 ln ( u + 1) u → 0 ln ( u + 1) ⎟
k ln a ⎝ ⎠

1
Multiplicando, numerador y denominador por , resulta:
u
⎛ ⎞
⎜ ⎟
⎛ ( )u
1
⎞ ⎜ 1 ⎟ 1 1
k ln a ⎜ lím 1 u = = k ln a = k ln a = k ln a
⎜ u → 0 ln ( u + 1) ⎟⎟
k ln a lím
⎜ u →0 ⎡ u ⎤ ⎟
ln ( u + 1) ⎟
1
⎝ ⎠ ln e 1
u
⎜ ⎣ ⎦
⎜ 

⎝ e ⎠

ak u −1
El resultado lím = k ln a puede ser utilizado para calcular otros límites.
u →0 x

Ejemplo 4
32 x − 1
Calcular lím
x →0 x
SOLUCIÓN:
Empleando el resultado anterior:
32 x − 1
lím = 2 ln 3
x →0 x

Ejemplo 5
32 x − 54 x
Calcular lím
x →0 x
SOLUCIÓN:
Primero restamos y sumamos 1 al numerador y luego separamos para calcular los límites:
32 x − 54 x 32 x − 1 − 54 x + 1
lím = lím
x →0 x x →0 x
3 − 1 − ( 54 x − 1)
2x

= lím
x →0 x
3 −1
2x
54 x − 1
= lím − lím
x →0 x x →0 x
3 −5
2x 4x
lím = 2 ln 3 − 4 ln 5
x →0 x

39
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

Ejercicios Propuestos 1.7


Calcular:

lím (1 + tan x ) e3 x − 1
csc x
1. 8. lím
x →0
x →0 x
lím (1 + cos x )
csc x
2.
x→
π e ax − e bx
2 9. lím
x →0 sen 3 x
lím ( cos x )
1
3. x2
e 2 x − e3 x
x →0
10. lím
lím ( sen x )
tan x x →0 tan x
4.
x →π
2
2 ax − 2 bx
x2 + x + 2 11. lím
x →0 x
⎛ 4 ⎞ x2 − 2 x −3
5. lím ⎜ ⎟ a + a x − h − 2a x
x+h
x →3 x + 1
⎝ ⎠ 12. lím ;a > 0
h →0 h
x2 + 2 x + 6
⎛ 3 ⎞ x2 − x − 2
lím ( x + e x )
1
6. lím ⎜ ⎟ 13.
x
x→2 x + 1
⎝ ⎠ x →0

⎛π ⎞ ln ( cos ( ax ) )
lím ( 4 − 3x )
tan ⎜ x ⎟
7. ⎝2 ⎠ 14. lím
x →1 x →0 ln ( cos ( bx ) )

Para otros tipos de límites habrá que extremarse con el uso de los recursos
algebraicos.
Ejemplo 1
n 1+ k x −1 k
Demuestre que lím =
x →0 x n
SOLUCIÓN:
Por producto notable se puede decir que:

(
1 + kx − n 1 ⎡ n 1 + kx )( ) ( ) ( ) ( ) ( 1) ( 1) ⎤
n −1 n−2 n−3 n −1
⎡⎣(1 + kx ) − 1⎤⎦ =
1 2
n
+ n 1 + kx n
1 + n
1 + kx n
+"+ n
⎢⎣ ⎥⎦

(
= n 1 + kx − 1 ⎡ n 1 + kx )( + " + 1⎤ ) ( )
n −1 n−2
+ n 1 + kx
⎢⎣ ⎥


n términos

Entonces, multiplicando por el factor racionalizante, simplificando y calculando el límite:

) • ⎡⎣⎢( ) ( ) + " + 1⎤
n −1 n −2

lím
1+ k x −1
n
= lím
( n 1+ k x −1
n
1 + kx + n
1 + kx
⎦⎥

( 1 + kx ) +( 1 + kx ) + " + 1⎤
x→0 x →0 n −1 n −2
x x n n
⎣⎢ ⎦⎥

= lím
(1 + k x − 1)
(
x ⎡ n 1 + kx ) ( ) + " + 1⎤
x→0 n −1 n −2
+ n
1 + kx
⎣⎢ ⎦⎥
kx
= lím
(
x ⎡ n 1 + kx ) ( ) + " + 1⎤
x→0 n −1 n −2
+ n
1 + kx
⎣⎢ ⎦⎥
k
= lím
( ) ( )
x→0 n −1 n −2
n
1 + kx + n
1 + kx +"+1
k
=
( ) +( )
n −1 n −2
n 1 + k ( 0) n 1 + k ( 0) +" +1
k
=
+1+
1 "+

1
n veces

n 1+ k x −1 k
lím =
x→0 x n

40
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

⎡ n 1 + k u − 1⎤ k
El resultado anterior puesto de forma general lím ⎢ ⎥ = puede
u →0
⎢⎣ u ⎥⎦ n
ser utilizado para calcular rápidamente otros límites.

Ejemplo 2
3 27 − x − 3
Calcular lím
x →0 x
SOLUCIÓN:
Aunque este límite se lo puede calcular empleando el factor racionalizante para diferencia de cubos (no
deje de hacerlo), vamos a emplear el resultado que obtuvimos en el ejercicio anterior.
27 ( 27 − x )
3 −3
27 − x − 3
3
27
lím = lím
x →0 x x →0 x
x
3
27 3 1 − −3
= lím 27
x →0 x
⎛ 1 ⎞
3 3 1+ ⎜ − ⎟ x − 3
⎝ 27 ⎠
= lím
x →0 x
⎛ 1 ⎞
Pn 1+ ⎜ − ⎟ x −1
3
⎝

27 ⎠
= 3lím k
x →0 x
1
27 − x − 3
3 −
27 1
lím =3 =−
x →0 x 3 27

Ejemplo 3
5
x+2 −2
Calcular lím
x →30 x − 30
SOLUCIÓN:
Primero es necesario un cambio de variable, de modo que la nueva variable tienda a tomar el valor de cero,
para poder utilizar la formula. Hagamos u = x − 30 de donde x = u + 30 y u → 0 . Reemplazando,
simplificando y calculando el límite:

41
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

5
x+2 −2 5
u + 30 + 2 − 2
lím = lím
x → 30 x − 30 u → 0 u + 30 − 30
5
u + 32 − 2
= lím
u →0 u
32 ( u + 32 )
5 −2
= lím 32
u →0 u
u 32
3
32 5 + −2
= lím 32 32
u →0 u
1
2 5 1+ u − 2
= lím 32
u →0 u
⎛ 1 ⎞
2 ⎜⎜ 5 1 + u − 1⎟⎟
32
= lím ⎝ ⎠
u →0 u
5 1+
1
u −1
= 2 lím 32
u →0 u
⎛ 1 ⎞
5
x+2 −2 ⎜ ⎟ 1
lím = 2 ⎜ 32 ⎟ =
x → 30 x − 30
⎜⎜
5 ⎟ 80

⎝ ⎠

Ejemplo 4
⎛ 4 1 + 2 x − 1 − 3x ⎞
Calcular lim ⎜⎜ ⎟⎟
x →0

3
1− x −1 ⎠
SOLUCIÓN:
Restamos y sumamos 1 al numerador, dividimos para x y luego separaramos los límites:
4
1 + 2 x − 1 − 3x 4
1 + 2 x − 1 − 1 − 3x + 1
lim = lim
x →0 3
1− x −1 x →0 3
1− x −1

= lim
4
1 + 2x −1 − ( )
1 − 3x − 1
x →0 3
1− x −1
1 + 2x −1
4
1 − 3x − 1

= lim x x
x →0 3
1− x −1
x
4
1 + 2x −1 1 − 3x − 1
lim − lim
x →0 x x→0 x
= 3
1− x −1
lim
x →0 x
2 ⎛ 3⎞
− −
⎛ 4
1 + 2 x − 1 − 3 x ⎞ 4 ⎜⎝ 2 ⎟⎠
lim ⎜⎜ ⎟
⎟ = = −6
x →0

3
1− x −1 ⎠ −
1
3

42
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

Ejemplo 5
⎛ 4 14 + 2 x − 2 4 − 3x ⎞
Calcular lim ⎜⎜ ⎟⎟
x →1

3
2 − x −1 ⎠
SOLUCIÓN:
Aquí u = x − 1 de donde x = u + 1 y u → 0 .
Reemplazando, simplificando y calcular el límite:
4 14 + 2 ( u + 1) − 2 4 − 3 ( u + 1)
4
14 + 2 x − 2 4 − 3 x
lim = lim
x→1 3
2 − x −1 u → 0 3 2 − ( u + 1) − 1

4
14 + 2u + 2 − 2 4 − 3u − 3
= lim
u →0 3
2 − u −1 −1
4
16 + 2u − 2 1 − 3u
= lim
u →0 3
1− u −1
16 (16 + 2u )
4 − 2 1 − 3u
= lim 16
u →0 3
1− u −1
u
2 4 1+ − 2 1 − 3u
= lim 8
u →0 3
1− u −1
⎛ u ⎞
2 ⎜⎜ 4 1 + − 1 − 3u ⎟⎟
8
= lim ⎝ 3 ⎠
u →0 1− u −1
u
4 1+ − 1 − 3u
= 2lim 8
u →0 3
1− u −1
u
4 1+ − 1 − 1 − 3u + 1
= 2lim 8
u →0 3
1− u −1
u
−1 ⎛
4 1+
8 1 − 3u − 1 ⎞
− ⎜⎜ ⎟⎟
u ⎝ u ⎠
= 2lim
u →0 3
1− u −1
u
4 1+
u
−1 ⎛ 1 − 3u − 1 ⎞
8 − lim ⎜⎜
lim
u →0 →
⎟⎟
u u 0
⎝ u ⎠
=2 3
1− u −1
lim
u →0 u
1
8 − ⎛ −3 ⎞ 1 3
⎜ ⎟ +
4
14 + 2 x − 2 4 − 3 x 4 ⎝ 2 ⎠ 32 2 = −6 ⎛ 49 ⎞ = − 147
lim = 2 = 2 ⎜ ⎟
x→1 3
2 − x −1 −1 1 ⎝ 32 ⎠ 16

3 3

Ejercicios Propuestos 1.8


Calcular:
3
x+2 − x−2 ⎛ x + 2 − 3 x + 20 ⎞
1. lím 3. lím⎜⎜ ⎟

x →6 x+3 −3 x →7

4
x+9 −2 ⎠
⎛ 3 x + 26 − 4 80 + x ⎞ 3x − 2 − 3 3x + 2
2. lím⎜⎜ ⎟
⎟ 4. lím+
x →1
⎝ x+8 −3 ⎠ x →2 4 − x2

43
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

1.5 LÍMITES AL INFINITO.


En ciertas ocasiones puede ser necesario estudiar el comportamiento de una
función cuando la x toma valores muy grandes, diremos cuando x tiende al
infinito.
Suponga que f se aproxima a tomar un valor L cuando la variable x toma
valores muy grandes, este comportamiento lo escribiremos de la siguiente
manera lím f ( x ) = L
x →∞

Ejemplo 1

Formalmente sería:

Decir que lím f ( x) = L significa que f


x→∞

puede estar tan cerca de L, tanto como


se pretenda estarlo ( ∀ε > 0 ), para lo cual
deberá poderse determinar el intervalo
en el cual tomar a x, ∃N (una cantidad
muy grande), que lo garantice. Es decir:
( lím f ( x) = L ) ≡ ∀ε > 0, ∃N > 0
x →∞
tal que x > N ⇒ f ( x) − L < ε

44
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

Ejemplo 2

Suponga ahora que f se aproxima a tomar un valor L cuando la x toma


valores muy grandes, pero NEGATIVOS, este comportamiento lo escribiremos de
la siguiente manera lím f ( x) = L .
x →−∞

Ejemplo 1

Formalmente sería:

Decir que lím f ( x) = L significa que f


x→−∞

puede estar tan cerca de L , tanto como


se pretenda estarlo, ∀ε > 0 , para lo cual
deberá poderse determinar el intervalo
en el cual tomar a x , ∃N (una cantidad
muy grande), que lo garantice. Es decir:
( lím f ( x) = L ) ≡ ∀ε > 0, ∃N > 0
x →−∞
tal que x < − N ⇒ f ( x) − L < ε

45
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

Ejemplo 2

Observe que para los casos anteriores significa que la gráfica de f tiene
una asíntota horizontal y = L .

Aquí también podemos hacer demostraciones formales

Ejemplo
1
Demostrar formalmente que lím =0
x →∞ x
SOLUCIÓN:
Empleando la definición tenemos:
⎛ 1 ⎞ 1
⎜ lím = 0 ⎟ ≡ ∀ε > 0, ∃N > 0 tal que x>N⇒ −0 <ε
⎝ x → ∞ x ⎠ x
Transformando el antecedente:
x>N
1 1
<
x N
1
Se observa que tomando N = aseguraríamos el acercamiento.
ε
1 1
Por ejemplo si se quisiera que y = esté a menos de ε = 0.01 de 0, bastaría con tomar a x >
x 0.01
es decir x > 100 .

Para calcular límites al infinito, usualmente un recurso útil es dividir para x


de mayor exponente si se trata de funciones racionales.

46
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

Ejemplo 1
2 x 2 + 3x − 1
Calcular lím
x →∞ 5 x 2 + x − 1

SOLUCIÓN:

Aquí se presenta la indeterminación:

Dividiendo numerador y denominador para x 2 , tenemos:
2 x 2 3x 1 3 1
+ 2− 2 2+ − 2
lím 2 x 2
x x = lím x x = 2 (No olvide que k
≈ 0 ;k ∈\ )
x →∞ 5 x x 1 x →∞ 1 1 ∞
2
+ 2− 2 5+ − 2 5
x x x x x
2 x 2 + 3x − 1 2
Este resultado indica que la gráfica de f ( x ) = tiene una asíntota horizontal y=
5x2 + x − 1 5

Ejemplo 2
x −1
Calcular lím
x →+∞
x + x +1
2

SOLUCIÓN:

Aquí se presenta la indeterminación:

x −1
Dividiendo numerador y denominador para x : lím x
x →+∞
x2 + x + 1
x
Al introducir la x dentro del radical quedará como x 2 :
x 1 1
− 1−
lím x x = lím x =1
x →+∞ 2 x →+∞
x x 1 1 1
+ + 1+ + 2
x2 x2 x2 x x
x −1
Este resultado indica que la gráfica de f ( x ) = tiene una asíntota horizontal y =1 en el
x2 + x + 1
infinito positivo.

Ejemplo 3
x −1
Calcular lím
x →−∞
x + x +1
2

SOLUCIÓN:
−∞
Ahora se presenta la indeterminación:

x −1
Aquí hay que dividir numerador y denominador para − x : lím −x
x →∞
x2 + x + 1
−x

47
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

Al introducir la − x dentro del radical quedará como x 2 :


x 1 1
− −1 +
lím −x −x = lím x = −1
x →−∞ 2 x →−∞
x x 1 1 1
2
+ 2+ 2 1+ + 2
x x x x x
x −1
Este resultado indica que la gráfica de f ( x ) = tiene una asíntota horizontal y = −1 en el
x2 + x + 1
infinito negativo.

Ejemplo 4

Calcular lim
x →+∞
( x2 + x + 1 − x2 − x − 1 )
SOLUCIÓN:
Ahora se presenta la indeterminación: ∞ − ∞ . Vamos primero a racionalizarla y luego dividimos para el
x con mayor exponente:

lim
x →+∞
( x2 + x + 1 − x2 − x − 1 ⋅ ) x2 + x + 1 + x2 − x − 1
x2 + x + 1 + x2 − x − 1

= lim
(x 2
+ x + 1) − ( x 2 − x − 1)
= lim
2 ( x + 1)
x → +∞
x + x +1 + x − x −1
2
x + x + 1 + x2 − x − 1
2 x → +∞ 2

1
1+
x ⎛1⎞
= 2 lim = 2⎜ ⎟ = 1
x → +∞ 1 1 1 1 ⎝2⎠
1+ + 2 + 1− − 2
x x x x

En otros ejercicios de cálculo de límite al infinito se puede requerir emplear la


identidad: lím (1 + )
u
1
u = e ¡DEMUÉSTRELA!
u →∞

Ejemplo
Calcular lím (1 + 2x ) .
x

x→∞

Solución:
Para utilizar la forma anterior, transformamos el límite:

( )
2
⎡ ⎤
x

lím ⎢ 1 + ⎥ =e
2
1 2
x
x →∞
⎣ 2

Se puede concluir que: lím (1 + k u


u ) = ek
u →∞

48
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

Ejercicios propuestos 1.9


1
1. Demostrar formalmente que lím =0
x → −∞ x
2. Calcular:
5 x3 − 3x 2 + 4 x − 3 2x2 −1
1. lím 13. lím
x →∞ x3 + 3x + 1 x →−∞ 3x
2. lím
3x x−5
x →−∞ 2 x 2 − 5 x + 1
14. lím
x →−∞
x2 + 2
3. lím
(2 x + 3) (3x − 2)
3 2
3x + 1
15. lím
x →∞ x5 + 5 x →−∞
x2 − 1
(2 x + 3)
4. lím 5 x3 − 1
x →∞ x+3 x 16. lím
x →−∞
2 + x6
x
5. lím 17. lím x 2 + x − x
x →∞
x →∞
x+ x+ x
3
x +12
18.
x → +∞
(
lím x x 2 − 1 − x )
( x + x +1 − x − x )
6. lím
x →∞ x +1 19. lím 2 2
x →∞
( 2 x − 3)( 3x + 5)( 4 x − 6 )
7. lím 20. lím ( x − x − x + 2 )
2 4 2
x →∞ 3x3 + x − 1 x →+∞

x sen (x!)
8. lím 2
x→∞ x + 1
21. lím
x →+∞
x ( x+3− x+2 )
x
3x − 3 ⎛ x −1⎞
9. lím 22. lím ⎜ ⎟
x →∞
x2 + 1
x →∞⎝ x +1⎠
x+2
5x ⎛ x −1 ⎞
23. lím ⎜ ⎟
10. lím x →∞ x + 3
x →−∞ x−2 ⎝ ⎠
⎡ ⎛ x + 2 ⎞⎤
3x3 + 2 x 2 − x + 1 24. lím ⎢ x ln ⎜ ⎟
11. lím x →∞
⎣ ⎝ x − 5 ⎠ ⎥⎦
x →∞ x3 − 8
x2 + 1
12. lím
x →−∞ x

49
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

1.6 LÍMITES INFINITOS


Suponga que cuando x toma valores próximos a un punto x0 , tanto por
izquierda como por derecha, f toma valores muy grandes positivo; es decir
lím
x→ x
f ( x) = ∞ . Diremos, en este caso, que f crece sin límite o que f no
0

tiene límite en x0 .

Sea M una cantidad muy grande positiva.


Entonces lím f ( x) = ∞ significa que cuando
x→ x0

a x está próxima a " x0 “, a una distancia


no mayor de ∂ ( 0 < x − x0 < ∂ ), f será
mayor que M. Es decir:
⎛ ⎞
⎜ lím f ( x) = ∞ ⎟ ≡ ∀M > 0, ∃∂ > 0 tal que 0 < x − x 0 < ∂ ⇒ f ( x) > M
⎝ x → x0 ⎠

Ejemplo

Puede ocurrir también que cuando la x toma valores próximos a un punto


x0 , tanto por izquierda como por derecha, f toma valores muy grandes
negativos; es decir lím f ( x) = −∞ . Diremos, en este caso, que f decrece sin
x → x0

límite o que f no tiene límite en x0 . Es decir:

50
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

Sea M una cantidad muy grande positiva.


Entonces:
⎛ ⎞
⎜ lím f ( x) = −∞ ⎟ ≡ ∀M > 0, ∃∂ > 0 tal que 0 < x − x 0 < ∂ ⇒ f ( x) < − M
⎝ x→ x0 ⎠

Ejemplo

Para otro caso, puede ocurrir que cuando la x toma valores próximos a
un punto x 0 , sólo por su derecha, f toma valores muy grandes; es decir
lím+ f ( x) = ∞ . Lo cual significa:
x → x0

Sea M una cantidad muy grande positiva.


Entonces:
lím f ( x) = ∞ ≡ ∀M > 0, ∃∂ > 0 tal que 0 < x − x0 < ∂ ⇒ f ( x ) > M
x → x0 +

51
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

Ejemplo

Observe que este comportamiento significa que la gráfica tiene una asíntota
vertical x = x0 .

Ejemplo 1
1
Calcular lim
( x − 1)
x →1 2

SOLUCIÓN:
Empleando el teorema de sustitución:
1 1 1
lim = = = +∞ (No existe)
( x − 1) (1 − 1) 0
x →1 2 2

1
La gráfica de f ( x ) = tiene una asíntota vertical x = 1 y tanto por izquierda como por derecha la grafica
( x − 1)
2

crece sin límite.

Ejemplo 2
x+3
Calcular lim+
x→2 x−2
SOLUCIÓN:

Empleando el teorema de sustitución:


x + 3 2 + + 3 5+
lim+ = = = +∞ (No existe)
x→2 x − 2 2+ − 2 0+
x+3
La gráfica de f ( x ) = tiene una asíntota vertical x = 2 y por su derecha la grafica crece sin límite.
x−2
PREGUNTA: ¿Qué ocurre a la izquierda?.

Se pueden describir otros comportamientos.

52
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

1.7 OTROS LÍMITES.


Para decir lím f ( x ) = ∞ , f toma valores muy grandes positivos cada vez
x →∞

que la x toma valores también grandes positivos; debemos asegurar que:


∀M > 0, ∃N > 0 tal que x > N ⇒ f ( x) > M

Ejemplo

Ejercicios Propuestos 1.10


1. Defina formalmente y describa gráficamente:
a) lím f ( x) = −∞
x → x0 +
b) lím f ( x) = ∞
x → x0 −
c) lím f ( x) = −∞
x → x0 −
d) lím f ( x) = −∞
x →∞
e) lím f ( x) = ∞
x → −∞
f) lím f ( x) = −∞
x → −∞
2. Demuestre formalmente que:
1
a) lím = +∞
x →0 + x
1
b) lím = −∞
x →0 − x

3. Calcular:

⎡ 1 ⎤
1. lim+ ⎢1 +
x →1 ⎣ x − 1 ⎥⎦ 6. lim
x6
x →−∞ x + 1
5
⎡ x ⎤
2. lim− ⎢ 6 − 4 x 2 + x3
x →1 ⎣ x − 1 ⎥
⎦ 7. lim
x →∞ 4 + 5 x − 7 x 2
x+3
3. lim− 8. lim 2 x
x →3 x2 − 9 x →∞

53
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

x2 + 1 9. lim 1 − 2x
4. lim− x →−∞
x →−7
x 2 − 49
1 + x5
x 2 − 16 10. lim
x →∞ x
5. lim+
x→4 4− x

4. Bosqueje la gráfica de una función que cumpla con lo siguiente:


• (
Dom f = −∞,−2 ∪ −1,1 ∪ 2,+∞ ) [ ] ( )
• f ( x) = 0 ⇔ x = 1 ∨ x = −1
• ∀N > 0, ∃∂ > 0 [0 < −2 − x < ∂ ⇒ f ( x ) > N ]
• ∀N > 0, ∃∂ > 0 [0 < x − 2 < ∂ ⇒ f ( x) > N ]
• [
∀ε > 0, ∃M > 0 x > M ⇒ f ( x) − 1 < ε ]
• ∀ε > 0, ∃M > 0 [x < − M ⇒ f ( x) − 1 < ε ]
• f ( 0) = 1
5. Bosqueje el gráfico de una función que satisfaga las condiciones siguientes:
• [
∀ε > 0 ∃∂ > 0, ∀x 0 < x < ∂ ⇒ f ( x) − 1 < ε ]
• ∀ε > 0 ∃∂ > 0, ∀x[0 < − x < ∂ ⇒ f ( x) + 1 < ε ]
• ∀ε > 0 ∃N > 0, ∀x[ x > N ⇒ f ( x) < ε ]
• ∀M > 0 ∃∂ > 0, ∀x[0 < x + 1 < ∂ ⇒ f ( x) > M ]
• f (0) = 0

Misceláneos
1. Califique cada una de las proposiciones siguientes como verdadera o falsa. Justifique formalmente.
f ( x) − 5
1. Si lím = 3 , entonces lím f ( x) = 0
x→2+
x−2 x→2 +

2. Si f y g son funciones tales que lím f ( x) = 1 y lím g ( x) = ∞ , entonces


x →0+ x →0+

lím f ( x) g ( x)
=1
x →0 +

x−a
3. Sea f una función de variable real tal que lím f ( x) existe y lím = 1 . Entonces
x→a + x→a +
f ( x)
lím f ( x) = 0 .
x→a +

4. Sean f y g funciones tales que lím f ( x) = ∞ y lím g ( x) = ∞ . Entonces el


x→a + x→a +

f ( x)
lím no existe.
x→a +
g ( x)
5. Sean f y g funciones tales que lím g ( x) = e y f ( x) = ln (g ( x) ) . Entonces
x→a +

lím ( f D g )( x) = 1
x→a +

f ( x)
6. Si lím = 1 entonces lím f ( x) = 0
x →0 +
x x →0 +

7. Si lím
x→a
[ f ( x) + g ( x)] existe, entonces existen lím
x→ a
f ( x) y lím
x→ a
g (x )
8. Si f ( x) ≠ g (x ) para toda x , entonces lím
x→a
f ( x) ≠ lím
x→a
g (x )

⎡ f ( x) ⎤
9. Si
x→a ⎢
lím ⎥ existe y lím
x→a
f ( x) = 0 entonces lím
x→a
g ( x) = 0
⎣ g ( x) ⎦
10. Si f y g son funciones definidas en IR entonces:
(
∀a ∈ IR lím
x→a
f ( g ( x)) = f lím
x→a
(
g ( x) ))

54
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

x2 − x − a − a2
11. Si lím existe entonces a = 0.
x→a +
x−a
12. Si lím
x→ a
[ f ( x) g ( x)] existe y lím
x→ a
f ( x) existe entonces lím
x→ a
g ( x) existe.
13. Si lím
x→a
f ( x) = +∞ entonces xlím
→− a
f ( x) = −∞

14. (lím (3x − 1) = 2) ⇔ ∀ε > 0, ∃∂ > 0, ∀x ⎡⎣0 < x − 1 < ∂ ⇒ (3x − 1) − 2 < ε ⎤⎦
x →1

15. Si lím f ( x) = 0 y lím g ( x) = ∞ entonces lím f ( x) g ( x ) = 0 .


x →0 + x →0 + x →0 +

16. Existen dos funciones de variable real f y g tales que lím f ( x) = lím g ( x) = 0 y
x →0 + x →0+

f ( x)
lím =e
x →0 + g ( x)
⎛ f ( x) ⎞
17. Si lím f ( x) = 0 y lím ⎜ ⎟ = 2 entonces lím g ( x) = 0
x →∞ x →∞ x →∞
⎝ g ( x) ⎠
f ( x)
18. No existen dos funciones f y g tales que lím f ( x) = 0 , lím g ( x ) = 0 y lím =5
x →0 x→0 x →0 g ( x)
f ( x) + g ( x) − 1
19. Si lím f ( x) = 3 , lím g ( x) = −2 , entonces lím =1
x→a x →a x→a 3 f ( x) + g ( x) − 1

2. Empleando la definición de límite, demuestre que:


2x2 − x − 1 ⎛ x⎞
1. lím+ =3 4. lím ⎜ 4 − ⎟ = 2
x →1 x −1 x→4 +

⎝ 2⎠
2. lím x − 1 = 2 x −4
2
x →5 +
5. lím = −4
3. lím x − 3 = 0 x → −2 +
x+2
x →3+

3. Determine
1. lím cde x 2 + 2 x fgh ⎡ ⎛ 1⎞ ⎤
x → 3+ 20. lím ⎢sen⎜ x + ⎟ − sen x ⎥
e − cos 2 x
3x x →∞
⎣ ⎝ x⎠ ⎦
arctan ( x 2 ) − arctan1
2. lím
x →0+
sen 4 x
21. lím+
cos x − cos 3x x →1 x −1
3. lím
x →0 +
x2 x −1
22. lím
⎡ 2x + 3 ⎤
3x x →1
2x − x 2 −1
lím
x → +∞ ⎢ ⎥
4.
⎣ 2x − 5 ⎦ ⎛ arcsen x − arcsen 12 ⎞
23. lím1 ⎜⎜ ⎟⎟
xe − ex2 x→
2⎝
x − 12 ⎠
5. lím
x →1+ x −1 sen x
24. lím+
⎛ cos x ⎞ x →0 x
6. lím ⎜ ⎟
π ⎜ x− 2 ⎟
+

π
⎠ 25. lím+ ⎡⎣Sgn( x) (a x + 1b + μ ( x − 1) ) ⎤⎦
x→ x →0

sen (sen x )
2
πx
⎛ 3x ⎞
tan
4 26. lím
7. lím ⎜ 4 − ⎟ x →0+
x
x → 2+ ⎝ 2 ⎠
27. lím (a xb + a− xb)
⎡ π − 2arctan x ⎤ x→0

8. lím ⎢ ⎥ 28. lím (π − x ) tan ( ) x


x →∞ ⎢ 3
⎥ π
x→ 2
⎣ e −1
x
⎦ x2 + 2 x + 5

9. lím+ ( sen 2 x )
tan 2 2 x ⎛ 3 ⎞ x2 − x − 2
29. lím ⎜ ⎟
π x→2 x + 1
x→
4
⎝ ⎠

55
Moisés Villena Muñoz Cap. 1 Límites de Funciones

10. lím
x →0
e 2 x − cos 3x
sen 5 x
30. lím ⎡ x 2
3

x →+∞ ⎣⎢ ( )
x3 + 1 − x3 − 1 ⎤
⎦⎥
⎛ sen ( x − π6 ) ⎞
lím ⎣⎡ln ( 2 x + 1) − ln ( x + 2 ) ⎤⎦ 31. límπ ⎜
⎜ 3 − cos x ⎟⎟
11.
x →+∞ x→ 6
⎝ 2 ⎠
⎡ ⎛ x ⎞⎤
12. lím ⎢arctan ⎜ ⎟⎥ 1 − cos x 2
32. lím 2
⎢⎣
x →−∞
⎝ 1+ x ⎠ ⎥⎦
2
x → 0 x sen x 2

13. lím
(
ln 1 + e x ) 33. lím (1 + 2 x ) 2ln x
x →+∞
1

x → +∞ x
⎛ x −8⎞
x 2 − x −1 −1 34. lím ⎜
lím x → 64 ⎜ 3 x − 4 ⎟⎟
14. ⎝ ⎠
x →1+
x 2 −1 1

15. lím+ (1 + cot x ) ⎛ 1 + 5x ⎞ 2 x


sec x

π 35. lím ⎜ ⎟
x→
2
x →0
⎝ 1 − 3x ⎠
16. lím f ( x) 36. lím (1 − cos x ) cot x
x →0 x →0

donde ⎛ xe −5 x − cos 2 x − x + 1 ⎞
37. lím ⎜ ⎟
⎧1 − cos3 x x →0 x2
⎪ ;x < 0 ⎝ ⎠
x2
⎪ ⎛ e3 x − cos 2 x ⎞
f ( x) = ⎨ 5 ;x = 0 38. lím ⎜ ⎟
⎪ sen10 x − tan x x →0
⎝ sen 5 x − x ⎠
⎪ ;x > 0
⎩ sen 2 x ⎛ x ⎞
39. lím ⎜ ⎟
e 2 x − e7 x
x →0
⎝ 1− x − 1+ x ⎠
( )
17. lím+
x → 0 sen 2 x + tan 9 x 40. lím 3
x +1 − 3 x
x →∞
⎡ 1 1 ⎤
⎛ x+a⎞
x
18. lím ⎢ − ⎥
⎣ x − 1 x − 1 ⎥⎦
+
x →1 ⎢
41. lím ⎜ ⎟
x →∞
⎝ x−a⎠
⎛ x sen 3 x ⎞
19. lím ⎜ ⎟
x → 0 ⎝ 1 − cos 2 x ⎠
+

f ( x)
4. Calcular lím f ( x) si < 1 para x ≠ 0
x →0+
x

5. Bosqueje la gráfica de una función que cumpla con lo siguiente:


• ∀ε > 0, ∃∂ > 0 : 0 < x < ∂ ⇒ f ( x) − 3 < ε
• ∀N > 0, ∃∂ > 0 : 0 < x + 3 < ∂ ⇒ f ( x) > N
• ∀N > 0, ∃∂ > 0 : 0 < −3 − x < ∂ ⇒ f ( x ) < − N
• ∀ε > 0, ∃M > 0 : x > M ⇒ f ( x) − 1 < ε
• ∀ε > 0, ∃M > 0 : x < − M ⇒ f ( x) < ε

6. Bosqueje la gráfica de una función que cumpla con lo siguiente:


• Dom f = ( −∞, −1) ∪ ( −1,1) ∪ (1, +∞ )
• [
∀ε > 0, ∃∂ > 0 0 < x < ∂ ⇒ f ( x) < ε ]
• ∀M > 0, ∃∂ > 0 [0 < x − 1 < ∂ ⇒ f ( x) < − M ]
• ∀M > 0, ∃∂ > 0 [0 < 1 − x < ∂ ⇒ f ( x) > M ]
• [
∀M > 0, ∃∂ > 0 0 < x + 1 < ∂ ⇒ f ( x) > M ]
• [
∀ε > 0, ∃N > 0 x > N ⇒ f ( x) + 1 < ε ]
• ∀ε > 0, ∃N > 0 [x < − N ⇒ f ( x) < ε ]

56
Moisés Villena Muñoz Cap. 2 Continuidad de funciones

2.1 CONTINUIDAD EN UN PUNTO


2.2 CONTINUIDAD DE FUNCIONES CONOCIDAS
2.3 CONTINUIDAD EN OPERACIONES CON
FUNCIONES
2.4 CONTINUIDAD EN UN INTERVALO
2.5 TEOREMA DEL VALOR INTERMEDIO

OBJETIVOS:
SE PRETENDE QUE EL ESTUDIANTE:
• Defina continuidad.
• Realice demostraciones formales de continuidad.
• Diseñe funciones continuas.

41
Moisés Villena Muñoz Cap. 2 Continuidad de funciones

Hasta aquí nos hemos dedicado a estudiar el comportamiento de


una función en la cercanía de un punto; ahora nos proponemos definir su
comportamiento justamente en ese punto.

2.1 CONTINUIDAD EN UN PUNTO


El término continuo aplicado a una función de variable real sugiere
que su gráfica no debe presentar saltos; es decir, que si al trazar su gráfica
no se requiere alzar la mano. Sin embargo se hace necesario formalizar
matemáticamente esta definición.

Sea f una función de una variable real definida en


un intervalo abierto (a, b) y sea x0 ∈ (a, b) , se dice
que f es continua en " x0 " si lím
x→ x
f ( x) = f ( x0 ) . Es
0

decir, si se cumplen tres cosas:


1. f ( x0 ) está definida
2. lím
x→ x
f ( x) = L (existe); y
0

3. L = f ( x 0 )
Caso contrario, se dice que f es discontinua en " x0 "

Ejemplo
Una función continua en un punto x0

Como ejemplos de funciones discontinuas en un punto x0 , tenemos:

42
Moisés Villena Muñoz Cap. 2 Continuidad de funciones

Ejemplo 1

La función no es continua en x0 , debido a que lím f ( x) no existe


x → x0

Ejemplo 2

La función no es continua en x0 , debido a que lím f ( x) no existe


x → x0

Ejemplo 3

La función no es continua en x0 , debido a que lím f ( x) ≠ f ( x 0 )


x→ x 0

43
Moisés Villena Muñoz Cap. 2 Continuidad de funciones

Para el caso del ejemplo 1 y del ejemplo 2, se dice que hay una
discontinuidad esencial.
Y para el caso del ejemplo 3 se dice que es una discontinuidad
removible, por que sería cuestión de definir a f en el punto " x 0 " con el
valor de L para tener ya una función continua en ese punto. A propósito,
observe que sólo en este caso el límite existe.

Ejemplo 4
x 2 + 5x − 6
f ( x) = no está definida en x = 1 y su gráfica es la de
x −1
f ( x) = x + 6 ; x ≠ 1 que no es continua en x = 1 .

⎧ x 2 + 5x − 6
⎪ ;x ≠1
Definiéndola continua tenemos f ( x) = ⎨ x − 1
⎪ ;x =1
⎩ 7

2.2 CONTINUIDAD DE FUNCIONES CONOCIDAS.

1. Una función polinomial es continua en todo número real.

2. Un función racional es continua en todo su dominio, es decir en


todo número excepto donde el denominador es cero.

3. La función valor absoluto es continua en todo número real.

4. La funciones seno y coseno son continuas en todo número real.

5. Las funciones tangente, cotangente, secante y cosecante son


continuas en todo su dominio, es decir en todo número excepto
donde el denominador es cero.

44
Moisés Villena Muñoz Cap. 2 Continuidad de funciones

2.3 CONTINUIDAD EN OPERACIONES CON FUNCIONES

2.3.1 Teorema
Si f y g son funciones continuas en el punto " x0 ",
entonces también lo son: kf , f + g , f − g , f .g ,
f ( g ( x0 ) ≠ 0) , f , n f ( f ( x0 ) > 0
n
si n es par )
g

Demostración.
Demostremos lo siguiente:
"Si f y g son funciones continuas en el punto " x 0 " entonces
f + g también es continua en " x 0 "
Las hipótesis serían H 1: lim f ( x) = f ( x 0 ) y
x → x0
H 2: lim g ( x) = g ( x 0 )
x → x0
Como lim [ f ( x) + g ( x)] = lim f ( x) + lim g ( x) entonces lim [ f ( x) + g ( x)] = f ( x 0 ) + g ( x 0 )
x → x0 x → x0 x → x0 x → x0
Es decir lim [( f + g )( x)] = ( f + g )( x 0 )
x → x0
Lo cual indica que la función f + g también es continua en " x0 "

Las demostraciones del resto del teorema se la dejamos como


ejercicio al lector.

2.3.2 Teorema del Límite de la composición.

Si f y g son funciones tales que lím


x→ x
g ( x) = L y f
0

es continua en " L ", entonces lím


x→ x
f ( g ( x)) = f ( L) . En
0

particular, si g es continua en " x0 " y f continua en


g ( x 0 ) entonces f D g es continua en " x0 "

En límites nos interesaba indicar si la función se aproximaba a un


punto, en cambio en continuidad estamos interesado, además, en
determinar si la función toma el valor correspondiente en ese punto. Esto
puede ocurrir en ambas direcciones de acercamiento, como lo acabamos
de definir, o en una sola dirección, como lo vamos a definir a continuación.

45
Moisés Villena Muñoz Cap. 2 Continuidad de funciones

2.4 CONTINUIDAD LATERAL

2.4.1 Continuidad por derecha

Se dice que f es continua por la derecha de " x0 " si


lím f ( x) = f ( x0 )
x → x0 +

Ejemplo

2.4.2 Continuidad por izquierda

Se dice que f es continua por la izquierda de " x0 " si


lím f ( x) = f ( x0 )
x → x0 −

Ejemplo

46
Moisés Villena Muñoz Cap. 2 Continuidad de funciones

2.4 CONTINUIDAD EN UN INTERVALO

2.4.1 CONTINUIDAD EN (a, b )

Una función f es continua en un intervalo abierto


(a, b ) si es continua en todo punto interior de (a, b ) .
Es decir ∀x0 ∈ (a, b ); lím
x→ x
f ( x ) = f ( x0 )
0

Ejemplo 1
Una función continua en (a, b )

Ejemplo 2
Otra función continua en (a, b )

47
Moisés Villena Muñoz Cap. 2 Continuidad de funciones

2.4.2 CONTINUIDAD EN [a, b]


Una función f es continua en un intervalo cerrado
[a, b] si es continua en (a, b ) y además continua a la
derecha de a ( xlím
→a
f ( x ) = f ( a ) ) y a la izquierda de b
+

( xlím

→b
f ( x ) = f (b) ).

Ejemplo
Una función continua en [a, b]

2.4.3 CONTINUIDAD EN [a, b)

Una función f es continua en un intervalo semiabierto


[a, b) , si es continua en (a, b ) y además continua a la
derecha de a .
Ejemplo 1
Una función continua en [a, b)

48
Moisés Villena Muñoz Cap. 2 Continuidad de funciones

Ejemplo 2
Otra función continua en [a, b)

2.4.4 CONTINUIDAD EN (a, b]

Una función f es continua en un intervalo semiabierto


(a, b] , si es continua en (a, b ) y además continua a la
izquierda de b .

Ejemplo 1

Ejemplo 2

49
Moisés Villena Muñoz Cap. 2 Continuidad de funciones

Ahora analicemos los siguientes ejercicios resueltos.

Ejercicio resuelto 1
⎧ e2x − 1
⎪ ;x ≠ 0
Calcular el valor de “ A ", de ser posible, para que f ( x) = ⎨ x
⎪A ;x = 0

sea continua en todo R .

SOLUCIÓN:
La función está definida para todo número real excepto x = 0 . El asunto será definirla en este punto
con el valor de lím f ( x) si es que existe, para que sea continua en todo R , Es decir, hacer que
x→0
A = f (0) = lím f ( x) .
x→0

e 2x − 1
Calculando el límite tenemos: lím = 2 . Por tanto A = 2
x →0 x

Ejercicio resuelto 2
⎧2 x − a ; x < −3
Hallar los valores de " a " y " b " para que f ( x) = ⎪⎨ax + b ; −3 ≤ x ≤ 3
⎪b − 5 x ;x > 3

sea continua en todo R .
SOLUCIÓN:
Note que las reglas de correspondencia que definen a f son lineales y por tanto f será continua en
los respectivos intervalos. Entonces debemos procurar que f sea continua en los puntos donde
cambia de regla de correspondencia, es decir en x = −3 y en x = 3 , lo que significa dos cosas:

lím ( 2 x − a ) = lím + (ax + b) lím (ax + b) = lím+ (b − 5 x)


x →3− x →3
x → −3− x → −3
1. 2(3) − a = 3a + b 2. a (3) + b/ = b/ − 5(3)
2a − b = 6 3a = −15
a = −5

2(−5) − b = 6
reemplazando el valor de a en la primera ecuación obtenida, resulta:
b = −16
⎧2 x + 5 ; x < −3

Es decir, que la función f ( x ) = ⎨− 5 x − 16 ;−3 ≤ x ≤ 3 será continua en todo R .
⎪− 16 − 5 x x>3
⎩ ;

Ejercicio resuelto 3
9−x
Analizar la continuidad de la función f ( x) =
x−6
SOLUCIÓN:
9−x
El asunto aquí es sinónimo de establecer el dominio natural. Entonces debemos resolver ≥0
x−6
Por tanto, f tendrá gráfica sólo en el intervalo (6,9] que será también su intervalo de continuidad.

50
Moisés Villena Muñoz Cap. 2 Continuidad de funciones

Ejercicio resuelto 4
Bosqueje el gráfico de una función f que satisfaga las siguientes condiciones:
1. f es continua en (−∞,−2 ) ∪ (−2,1] ∪ (1,+∞ )
2. [
∀ε > 0, ∃N > 0, ∀x x < − N ⇒ f ( x ) − 2 < ε ]
3. ∀M > 0, ∃∂ > 0, ∀x[0 < x + 2 < ∂ ⇒ f ( x ) < − M ]
4. ∀M > 0, ∃∂ > 0, ∀x[0 < x − 1 < ∂ ⇒ f ( x ) > M ]
5. ∀M > 0, ∃N > 0, ∀x[x > N ⇒ f ( x ) < − M ]
6. [
∀ε > 0, ∃∂ > 0, ∀x − ∂ < x + 2 < 0 ⇒ f ( x ) + 2 < ε ]
7. ∀ε > 0, ∃∂ > 0, ∀x[0 < 1 − x < ∂ ⇒ f ( x) − 2 < ε ]
8. f (−2) = 1 , f (0) = 1 , f (−1) = 0 , f (3) = 0 , f (2) = 1

SOLUCIÓN:
Las condiciones dadas significan:
1. Intervalos de continuidad (−∞,−2 ) ∪ (−2,1] ∪ (1,+∞ )
2. lím f ( x ) = 2 asíntota horizontal y = 2 para x negativos.
x → −∞
3. lím f ( x) = −∞ asíntota vertical x = −2 por derecha
x → −2 +
4. lím f ( x) = ∞ asíntota vertical x = 1 por derecha
x →1+
5. lím f ( x ) = −∞
x →∞
6. lím f ( x) = −2 límite por izquierda de x = −2
x → −2 −
7. lím f ( x ) = 2 límite por izquierda de x = 1

x →1
8. Puntos que pertenecen a f

Por tanto la grafica sería:

51
Moisés Villena Muñoz Cap. 2 Continuidad de funciones

Ejercicios Propuestos 2.1


1. Grafique las funciones dadas y determine los puntos de discontinuidad e indique los intervalos de continuidad

⎧x2 ; x < 0 ⎡ 1⎤
⎪⎪ 4. f ( x ) = ⎢ x + ⎥
1. f ( x ) = ⎨− x ;0 ≤ x ≤ 1 ⎣ 2⎦
⎪x
⎪⎩ ;x >1 [ ]
5. f ( x ) = x − x

x 2 − 16 6. [ ]
f ( x) = senx ; x ∈ (− 2π ,2π )
2. f ( x ) =
x−4
3. f ( x) = µ ( x − 2) + Sgn( x + 2)

2. Analice la continuidad de las siguientes funciones:


x −1 x 2 + 2x − 8
1. f ( x) = 3. f ( x) =
sen 2 x
x + 6 x 2 + 5 x − 12
3

1+ x 2
⎛ x2 +1⎞
2. h( x) = 4. f ( x ) = sen⎜ ⎟
2x + 3 ⎜ x2 −1 ⎟
⎝ ⎠
⎧ senx
⎪ ;x ≠ 0
3. Calcular el valor de " A ", si existe, para que f ( x ) = ⎨ x sea continua en todo R .
⎪A ;x = 0

4. Hallar los valores de " a " y " b " para que f sea continua en R .

⎧x 2 ;x ≤1 ⎧x + 1 ;x <1
⎪⎪ ⎪
1. f ( x) = ⎨ax + b ;1 < x < 4 3. f ( x) = ⎨ax + b ;1 ≤ x < 2
⎪2 x − 6 ⎪3 x ;x ≥ 2
⎪⎩ ;x ≥ 4 ⎩

⎧x ;x ≤1
⎧− 2 senx ; x ≤ −π
⎪ 2

2. f ( x ) = ⎨ax + b ;1 < x < 4 ⎪
[
4. f ( x) = ⎨a cos x + bx ;− ]
π
2
< x <π
2
⎪− 2 x ;x ≥ 4 ⎪
⎩ ⎪senx ;x ≥π
⎩ 2

⎧1 ;x > 0

5. Sean las funciones: f ( x) = ⎨0 ;x = 0 y g ( x) = 1 + x 2
⎪− 1 ;x < 0

Para que valores de " x ", es continua: a) ( f D g )(x ) b) (g D f )(x )

6. Determine el máximo valor de " k " para que la función: f ( x) = ⎡ x − 2 ⎤ sea continua en el intervalo
2
⎢⎣ ⎥⎦
[3,3 + k )
7. Bosqueje el gráfico de una función f que satisfaga las siguientes condiciones:
ƒ Domf = (− ∞,−1) ∪ [0,+∞ )
ƒ rgf = [1, e ) ∪ (e,+∞ ]
ƒ f ( 0) = 1
ƒ [
∀ε > 0, ∃N > 0, ∀x x > N ⇒ f ( x ) − e < ε ]
ƒ ∀M > 0, ∃∂ > 0, ∀x[−∂ < x + 1 < 0 ⇒ f ( x ) > M ]

52
Moisés Villena Muñoz Cap. 2 Continuidad de funciones

8. Bosqueje el gráfico de una función f que satisfaga las siguientes condiciones:


ƒ Dom f=IR,
ƒ f ( x ) > 0 para x ∈ (−∞,−1] ∪ (0,1)
ƒ f ( −1) = 1 ∧ f (0) = f (1) = 0 ∧ lím f ( x ) = 1
x →0 +
ƒ [
∀ε > 0, ∃N > 0, ∀x x < − N ⇒ f ( x ) − 1 < ε ]
ƒ ∀ε > 0, ∃N > 0, ∀x[x > N ⇒ f ( x) + 1 < ε ]
ƒ ∀M > 0, ∃∂ > 0, ∀x[0 < 1 − x < ∂ ⇒ f ( x ) > M ]
ƒ [
∀M > 0, ∃∂ > 0, ∀x 0 < x + 1 < ∂ ⇒ f ( x ) > M ]
ƒ [
∀ε > 0, ∃∂ > 0, ∀x 0 < − x < ∂ ⇒ f ( x ) − f (0) < ε ]
ƒ ∀ε > 0, ∃∂ > 0, ∀x[0 < x − 1 < ∂ ⇒ f ( x) < ε ]
9. Bosqueje el gráfico de una función f que satisfaga las siguientes condiciones:

ƒ f es continua en (−5,2 ) ∪ (2,10]


ƒ f (3) = f (10) = 0
ƒ [
∀ε > 0, ∃∂ > 0, ∀x 0 < x + 5 < ∂ ⇒ f ( x ) − 3 < ε ]
ƒ ∀M > 0, ∃∂ > 0, ∀x[0 < 2 − x < ∂ ⇒ f ( x ) > M ]
ƒ ∀M > 0, ∃∂ > 0, ∀x[0 < x − 2 < ∂ ⇒ f ( x ) < − M ]

10. Bosqueje el gráfico de una función f que satisfaga las siguientes condiciones:

ƒ f es continua en (−∞,0] ∪ (0,3) ∪ (3, ∞ )


ƒ [
∀ε > 0, ∃N > 0, ∀x x < − N ⇒ f ( x ) < ε ]
ƒ ∀ε > 0, ∃∂ > 0, ∀x[− ∂ < x < 0 ⇒ f ( x) − 2 < ε ]
ƒ ∀M > 0, ∃∂ > 0, ∀x[0 < x < ∂ ⇒ f ( x ) < − M ]
ƒ ∀M > 0, ∃∂ > 0, ∀x[0 < 3 − x < ∂ ⇒ f ( x ) > M ]
ƒ [
∀ε > 0, ∃∂ > 0, ∀x 0 < x − 3 < ∂ ⇒ f ( x ) < ε ]
ƒ ∀ε > 0, ∃N > 0, ∀x[x > N ⇒ f ( x) + 1 < ε ]
ƒ f (3) = f (5) = 2 , f (7) = 0

53
Moisés Villena Muñoz Cap. 2 Continuidad de funciones

2.5 TEOREMA DEL VALOR INTERMEDIO PARA FUNCIONES


CONTINUAS

Sea f definida en el intervalo cerrado [a, b] y sea " w "


un número entre f (a) y f (b) . Si f es continua en
[a, b] entonces existe al menos un número x0 entre a
y b tal que f ( x0 ) = w .

Ejercicio Resuelto
Demuestre que la ecuación x + 3 x − 2 = 0 tiene una solución real entre "0" y "1".
3

SOLUCIÓN:
Definamos la función f ( x ) = x 3 + 3 x − 2 .
Observamos que: f (0) = −2 y f (1) = 2

y como f es continua en [0,1] , por ser polinómica; aplicando el Teorema del Valor Intermedio,
tenemos que si w = 0 existirá un x elemento de [0,1] que lo satisfaga. Es decir: ∃x ∈ [0,1] tal que
f ( x) = x3 + 3x − 2 = 0

54
Moisés Villena Muñoz Cap. 2 Continuidad de funciones

Ejercicios Propuestos 2.2


1. Enuncie y demuestre el teorema de Bolzano.
2. Enuncie y demuestre el teorema de Weierstrass.
3. Diga si son VERDADERAS o FALSAS las siguientes proposiciones. En caso de ser verdaderas demuéstrelas y
en caso de ser falsa, dé un contraejemplo.
a) Si f es continua y no tiene ceros en [a , b ] , entonces f ( x ) > 0 para toda x en [a , b ] o
f ( x ) < 0 , ∀x ∈ [a, b ]

b) Si f es continua en x0 y f ( x0 ) > 0 , hay un intervalo (x0 − ∂, x0 + ∂ ) tal que f ( x ) > 0 en ese


intervalo.

c) El producto de dos funciones f y g es continua en " x0 " ,si f es continua en " x0 " pero g no.

d) Si f es continua en " x0 " y g es discontinua en " x0 ", entonces f + g es discontinua en " x0 ".

e) Toda función continua en (a, b ) es acotada.

f) Toda función acotada en [a, b ] es continua en [a, b ]

g) Si f es continua e inyectiva en [a , b ] entonces su función inversa f −1 es continua en [a , b ]

Demuestre que la ecuación: x − 4 x − 3 x + 1 = 0 tiene una solución en el intervalo [2,3].


5 3
4.
5. Si el peso de un niño al nacer es de 8 libras y después de un año el mismo niño tiene un peso de 16 libras,
demuestre, empleando el teorema del valor intermedio para funciones continuas, que en algún instante de
tiempo el niño alcanzó un peso de 11 libras.

Misceláneos
1. Diga si son VERDADERAS o FALSAS las siguientes proposiciones. En caso de ser verdaderas demuéstrelas y
en caso de ser falsa, dé un contraejemplo.
a) lím f ( x) = lím f ( x) entonces f es continua en x = a .
x →a +
x →a −

b) Si f y g son funciones continuas en x = a entonces la función fg también es continua en x = a .


⎧ x − 2 + x−2
⎪ ;x > 2
c) La función de variable real con regla de correspondencia f ( x ) = ⎨ x2 − 4 es

⎩ 2 ;x ≤ 2
continua en x = 2 .
d) Si f es una función tal que dom f = IR y ∀a ∈ IR lím f ( x) existe, entonces f es continua
x →a +

en todo su dominio.
e) Si f es una función continua en [a, b ] tal que f ( a ) > 0 y f (b) < 0 entonces existe al menos un
c ∈ (a, b ) tal que f (c ) = 0 .
[ ]
f) Si f es una función de IR en IR tal que f ( x ) = sen x entonces f es continua en x = π .
g) Sea f una función continua en [a , b ] tal que f ( a ) • f (b ) > 0 entonces no existe un valor c ∈ [a, b ]
tal que f (c ) = 0 .
h) Si f y g son funciones que no son continuas en x = a entonces la función f + g no es continua en
x=a.
⎪⎧1 − x ;x < 2
i) La función f ( x ) = ⎨ es continua en todo su domino.
⎪ 2
⎩x − 2x ; x ≥ 2

55
Moisés Villena Muñoz Cap. 2 Continuidad de funciones

⎧1 − cos x
⎪ ; x≠0
j) Sea f una función de variable real con regla de correspondencia f ( x) = ⎨ x2 , entonces
⎪ 0 =
⎩ ; x 0
f es continua en todo su dominio.

⎧ x π π
⎪ cot x − 2 cos x ; x <
sea continua en x = π
2
2. Determine el valor de "a" para que f ( x) = ⎨
π 2
⎪ ax − 1 ;x ≥
⎩ 2
⎧ 1 − x2 ; x ≤ −1

⎪⎪ Ax5 + Bx 4 − Ax − B
3. Sea f una función de variable real tal que f ( x ) = ⎨ ;−1 < x < 1
⎪ x2 − 1

⎪⎩ x2 ;x ≥1
Determine los valores de A y B para que f sea continua en todos los reales.

4. Realice el bosquejo de la gráfica de una función f que satisfaga cada una de las siguientes proposiciones:
• f es continua en los intervalos (−∞,0 ) ; [0,1] ; (1,+∞ ) .
• f (0) = f (3) = f (5) = 0 f (1) = f ( 2) = 1
• lim f ( x) = −1 lim f (x) = −∞
x→0 −
x→−∞
• ∀N > 0 ∃δ > 0 [0 < x − 1 < δ ⇒ f ( x) > N ]
• [
∀ε > 0 ∃M > 0 x > M ⇒ f ( x ) − 1 < ε ]
• ∀x ∈ (3,5) [ f ( x) < 0]

56
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

3
3.1 INTERPRETACION GEOMETRICA
3.2 DEFINICIÓN
3.3 NOTACIÓN
3.4 FORMA ALTERNATIVA
3.5 DIFERENCIABILIDAD
3.6 DERIVACIÓN
3.6.1 FORMULAS DE DERIVACIÓN.
1.6.1. REGLAS DE DERIVACIÓN
1.6.2. DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR
1.6.3. DERIVACIÓN IMPLÍCITA
1.6.4. DERIVACIÓN PARAMÉTRICA
1.6.5. DERIVACIÓN POLAR
1.6.6. DERIVADAS DE FUNCIONES INVERSAS
1.6.7. DERIVACIÓN LOGARÍTMICA

3.7 FUNCIONES HIPERBÓLICAS.

OBJETIVOS:
SE PRETENDE QUE EL ESTUDIANTE:
• Defina derivada.
• Calcule ecuaciones de rectas tangentes a una curva
• Realice demostraciones formales de derivada.
• Calcule derivadas.

57
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

Desde la antigüedad (épocas de los griegos) existía el problema de la


determinación de la ecuación de la recta tangente en un punto de una
curva; recién en el siglo XVII fue resuelto con los estudios de ISAAC
NEWTON (1642-1727) y GOTTGRIED WILHELM LEIBNIZ (1646-1716),
preocupados también por describir la velocidad instantánea que lleva un
móvil cuando se desplaza siguiendo una trayectoria.

Empecemos primero estudiando el problema geométrico y


posteriormente el problema mecánico.

3.1 INTERPRETACION GEOMETRICA.


Suponga que se tenga el problema de encontrar la ecuación de la
recta tangente a la grafica de una función f , en un punto x0 .

y = f ( x)

y0

x
x0

La ecuación de la recta tangente estaría dada por:

y − f ( x0 ) = mtg ( x − x 0 )

Ahora, habría que calcular la pendiente de la recta tangente.

Observe el gráfico:

58
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

y y = f ( x)

f ( x0 + h )

N
f ( x0 + h ) − f ( x0 )

f ( x0 ) N
h

x
x0 x0 + h

La pendiente de la recta secante entre los puntos ( x0 , f ( x0 ) ) y


f ( x0 + h) − f ( x0 )
( x0 + h, f ( x0 + h) ) sería msec =
h
La pendiente de la recta tangente se obtendría haciendo que h se
haga cada vez más pequeña, porque en este caso la recta secante toma la
posición de la recta tangente, y resolveríamos nuestro problema; es decir:

f ( x0 + h) − f ( x0 )
mtg = lím
h→0 h
A la pendiente de la recta tangente se le llama la derivada de f .

3.2 DEFINICIÓN

Sea f una función de variable real. Sea x0 un punto del


dominio de f . La derivada f , denotada como f ´ , es otra
función, cuyo valor en " x0 " está dado por:
f ( x 0 + h) − f ( x 0 )
f ´(x0 ) = lím
h →0
h
Siempre que este límite exista. En este caso, se dice que es
diferenciable en " x0 ".

59
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

3.3 NOTACIÓN.
Las notaciones que se emplean para la derivada son:
dy
f ´ , y´ , , Dx y .
dx

En cualquier caso, la derivada en " x " sería:

f ( x + h) − f ( x )
f ´( x) = lím
h →0 h

3.4 FORMA ALTERNATIVA

Presentaremos ahora una forma diferente para la derivada, que para


algunos casos resultaría muy útil.

Observe el gráfico:

y y = f ( x)

f ( x)
N

f ( x ) − f ( x0 )

f ( x0 ) N
x − x0

x x
x0

La pendiente de la recta secante entre los puntos ( x 0 , f ( x0 ) ) y ( x, f ( x) )


f ( x) − f ( x0 )
sería: msec = . Entonces la pendiente de la recta tangente,
x − x0
que es la derivada de f , sería en este caso:

f ( x) − f ( x0 )
mtg = f ´( x0 ) = lím
x→ x0 x − x0

60
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

Ejemplo 1
Empleando la definición, hallar la derivada f ( x) = 2 x + 1
SOLUCIÓN:

f ( x + h) − f ( x )
f ´( x) = lím
h →0 h
⎡⎣ 2 ( x + h ) + 1⎤⎦ − [ 2 x + 1]
= lím
h →0 h
2 x + 2h + 1 − 2 x − 1
= lím
h →0 h
2h
= lím
h →0 h

= lím 2
h →0

f ´( x) = 2

Empleando la forma alternativa:


f ( x) − f ( x0 )
f ´( x0 ) = lím
x → x0 x − x0
( 2 x + 1) − ( 2 x0 + 1)
= lím
x → x0 x − x0
2 x + 1 − 2 x0 − 1
= lím
x → x0 x − x0
2 x − 2 x0
= lím
x → x0 x − x0
2 ( x − x0 )
= lím
x → x0 ( x − x0 )
= lím 2
x → x0

f ´( x0 ) = 2

Ejemplo. 2
Empleando la definición, hallar la derivada f ( x ) = x 2
SOLUCIÓN:

f ( x + h) − f ( x )
f ´(x) = lím
h →0 h

= lím
(x + h )2 − x 2
h→0 h
x 2 + 2 xh + h 2 − x 2
= lím
h→0 h
h(2 x + h )
= lím
h→0 h
= lím (2 x + h )
h→0
f ´(x) = 2 x

Empleando la forma alternativa:

61
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

f ( x) − f ( x0 )
f ´( x0 ) = lím
x → x0 x − x0
x 2 − x0 2
= lím
x → x0 x − x0
( x − x0 )( x + x0 )
= lím
x → x0 x − x0
= lím ( x + x0 )
x → x0

= x0 + x0
f ´( x0 ) = 2 x0

Ejercicios propuestos 3.1


1. Sea f ( x ) = x2 − 2 x + 1 .
f (2.5) − f (2)
a) Calcule el valor de
0.5
f (2.3) − f (2)
b) Calcule el valor de
0.3
f (2.1) − f (2)
c) Calcule el valor de
0.1
d) Calcule el valor de f ´( 2 ) . Explique por qué los valores anteriores son aproximados a este resultado.

2. Hallar f ´(3) , considerando la gráfica:

y = f ( x)

3. Empleando la definición, determine la derivada de:


a) f ( x) = 3 x + 2
b) f ( x) = −2 x + 1
c) f ( x) = x 2 + 2 x − 3
d) f ( x ) = −2 x 2 + x − 1
e) f ( x) = 2 x3
1
f) f ( x ) =
3x + 2

62
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

3.5 DIFERENCIABILIDAD

Se tratará ahora de especificar las condiciones para que la derivada


de una función en un punto exista, lo cual dará paso a decir que la
función será derivable o diferenciable en ese punto. La diferenciabilidad es
equivalente a derivabilidad para funciones de una variable real.

3.5.1 TEOREMA DE DERIVABILIDAD.

Si f es diferenciable en " x0 ", es decir f ´(x0 ) existe,


entonces f es continua en " x0 "

Demostración.
Expresemos lo siguiente:
f ( x) = f ( x) − f ( x0 ) + f ( x0 )
Agrupando los dos primeros términos, dividiéndolo y multiplicarlo por (x − x0 ) tenemos:
f ( x) − f ( x0 )
f ( x) = ( x − x0 ) + f ( x0 )
x − x0
Ahora, tomando límite a todos los miembros de la ecuación, resulta:
f ( x) − f ( x0 )
lím f ( x) = lím lím ( x − x0 ) + lím f ( x0 )
x → x0 x → x0 x − x0 x → x0 x → x0

f ( x) − f ( x0 )
La expresión lím es igual f ´(x 0 ) , debido a que de hipótesis se dice que f es
x → x0 x − x0
derivable en x 0 . Entonces:

f ( x) − f ( x0 ) 
cons tan te

lím f ( x) = lím lím ( x − x0 ) + lím f ( x 0 )


x → x0 x → x0 x − x0 x → x0 x → x0


0


f (x )

f ´( x0 ) 0

= f ´(x0 )[0] + f ( x0 )
= 0 + f ( x0 )
lím f ( x) = f ( x 0 )
x → x0

Por tanto, la última expresión indica que f es continua en " x 0 ". L.Q.Q.D.

Analizando el teorema, se concluye que si una función es


discontinua en " x 0 " entonces no es diferenciable en " x 0 ".

63
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

También debe entenderse que no toda función continua es


diferenciable.

Ejemplo
Hallar f ´(1) para f ( x) = x − 1
SOLUCIÓN:

Empleando la forma alternativa de la derivada:


f ( x ) − f (1)
f ´(1) = lím
x →1 x −1
x −1 − 0
= lím
x→1 x −1
x −1
= lím
x→1 x −1

El último límite se lo obtiene aplicando límites laterales, es decir:


x −1
1. lím = lím 1 = 1
x →1+ x − 1 x →1+
−(x − 1)
2. lím = lím (− 1) = −1
x →1− x −1 x →1−
x −1
Como los límites laterales son diferentes, entonces f ´(1) = lím no existe.
x→1 x −1

Observando la gráfica de y = x − 1

Notamos que se puedan trazar rectas tangentes de diferentes pendientes a la derecha y a la izquierda
de x = 1 , en este caso se dice que la gráfica de la función no es suave en x = 1 . Esta función aunque
es continua en x = 1 , sin embargo no es diferenciable en ese punto; por tanto la continuidad no
implica diferenciabilidad.

64
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

3.5.2 DERIVADAS LATERALES.

Por lo anterior, como la derivada es un límite, podemos definirla


unilateralmente.

3.5.2.1 Derivada por derecha

La derivada por derecha en " x0 " de una función f se define


f ( x 0 + h) − f ( x 0 )
como: +
f ´(x0 ) = lím
h →0 +
o por la forma
h
f ( x) − f ( x0 )
alternativa: f ´(x0 + ) = lím
x→ x x − x0
0
+

3.5.2.2 Derivada por izquierda.

La derivada por izquierda en " x0 " de una función f se define


f ( x 0 + h ) − f ( x0 )
como: f ´(x0 − ) = lím
h →0 −
o por la forma
h
f ( x) − f ( x0 )
alternativa: f ´(x0 − ) = lím
x→ x x − x0
0

Por tanto, para que f ´( x0 ) exista, se requiere que las derivadas


+ −
laterales existan y sean iguales. Es decir, si f ´(x 0 ) ≠ f ´(x 0 ) , se dice
que f no es derivable en " x 0 " y su gráfica no será suave en ese punto.

Ejemplo
⎧⎪2 x − 1; x < 2
Hallar f ´(2) para f ( x) = ⎨
⎪⎩ x 2 − 1; x ≥ 2
SOLUCIÓN:
Primero veamos si que es continua en x = 2 .
( )
Como lim (2 x − 1) = 3 y lim x 2 − 1 = 3 entonces f si es continua en x = 2 -
x→2− x→2+

Segundo. Para hallar f ´(2) debemos hallar las derivadas laterales debido a que f tiene diferente
definición a la izquierda y la derecha de x = 2 .

f ´(2 − ) = lim−
(2 x − 1) − (2(2) − 1) = lim−
2x − 4
= lim−
2( x − 2 )
=2
x→2 x−2 x→2 x − 2 x→2 x − 2

65
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

f ´(2 + ) = lim+
(x 2
) (
−1 − 2 2 −1 )
= lim+
x2 − 4
= lim+
(x + 2)(x − 2) = 4
x→2 x−2 x→2 x − 2 x→2 x−2

Por tanto, Como f ´(2 ) ≠ f ´ 2 ( ) entonces
+
f ´(2) no existe

Veamos ahora, un ejemplo de una función que aunque es continua y


suave, en un punto, sin embargo no es diferenciable en ese punto.

Ejemplo
Sea f ( x ) = 3 x hallar f ´(0)
SOLUCIÓN:
Empleando la forma alternativa:
f ( x ) − f ( 0)
f ´(0) = lím
x →0 x−0
3
x −0
= lím
x →0 x
1
= lím 2
x →0
x 3
f ´(0) = ∞ (no existe )

Lo que ocurre es que la recta tangente, en x = 0 , es vertical (pendiente infinita); observe la gráfica.

Por tanto, si una función es diferenciable en un punto " x0 "


ocurren tres cosas:
1. Es continua en ese punto
2. Es suave en ese punto
3. La recta tangente no es vertical en ese punto

66
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

Ejercicio Resuelto
⎧⎪mx + b ; x < 2
Sea: f ( x) = ⎨ 2 Determine "m" y "b" para que f sea diferenciable en todo su
⎪⎩ x ;x ≥ 2
dominio.
SOLUCIÓN:
Debemos considerar que para que la función sea diferenciable en todo su dominio tiene que ser
continua y en todo punto de su gráfica se debe poder trazar una única recta tangente que no sea
vertical. Observando la regla de correspondencia que define a f , notamos que debemos centrarnos en
dos cosas:
1. f debe ser continua en x = 2 , es decir:
lím (mx + b ) = lím x 2
x →2− x→2+
( )
2m + b = 4

2. f debe ser suave en x = 2 , es decir: f ´(2 + ) = f ´(2 − )

f ´(2+ ) = lím
f ( x ) − f ( 2)
= lím
x2 − 4
= lím
(x − 2)(x + 2) = lím (x + 2) = 4
x→2 + x − 2 x→2 + x−2
x→2+ x−2 x→2+

f ´(2 − ) = lím
f ( x) − f (2)
= lím
(mx + b ) − (2m + b ) = lím mx + b − 2m − b = lím m(x − 2) = m
x→2− x−2 x→2− x−2 x→2− x−2 x→2− x − 2
Por tanto m = 4 y al reemplazar en la primera ecuación 2( 4) + b = 4 tenemos b = −4

Ejercicios Propuesto 3.2


⎧⎪2 x + 1; x < −1
1. Hallar f ´(−1) para f ( x) = ⎨
⎪⎩ x 2 ; x ≥ −1
⎧⎪− x 2 + 10; x < 3
2. Hallar f ´(3) para f ( x) = ⎨
⎪⎩− 6 x + 17; x ≥ 3
⎧⎪2 x + 1 ; x < −2
3. Hallar f ´(−2) para f ( x) = ⎨ 2
⎪⎩ x − 7; x ≥ −2
⎧⎪ x 2 + 2 x ; x ≤ 2
4. Sea la función f definida por f ( x) = ⎨ . Determine, si es posible, los valores de a y b
⎩⎪ax + b ; x > 2
para que f sea derivable en x = 2

⎧⎪3ax + b ; x ≤1
5. Sea la función f definida por f ( x) = ⎨ 2 Determine los valores para " a " y
⎪⎩ax − 3bx + 2 ; x > 1
" b " para f que sea derivable en todo su dominio.

⎧ax 2 + bx + c ; x ≤ 1

6. Sea la función f definida por f ( x) = ⎨ 1 . Determine " a ", " b " y " c " para que
⎪ ; x >1
⎩x
f ´(1) exista.

67
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

3.6 DERIVACIÓN

El proceso de encontrar la derivada de una función puede


presentarse complicado si se lo hace aplicando la definición. Para hacer no
tan engorroso este trabajo se dispone de técnicas y reglas.

3.6.1 FORMULAS DE DERIVACIÓN.

Para ciertas funciones definidas de manera simple se pueden


emplear las formulas siguientes:

1. D x ( k ) = 0 ; ∀k ∈ R
2. Dx ( x) = 1
3. Dx ( x n ) = n(x n−1 )
4. D x (e x ) = e x
5. Dx (a x ) = a x ln a
1
6. Dx (ln x) =
x
1
7. Dx (log a x) =
x ln a
8. D x (sen x) = cos x
9. D x (cos x) = − sen x
10. Dx (tg x) = sec 2 x
11. Dx (Co tg x) = − csc 2 x
12. D x (sec x) = sec x tg x
13. D x (csc x) = − csc x cot gx

DEMOSTRACIONES:
Demostraciones de algunas de las formulas anotadas serían:

k −k 0
1. Dx (k ) = lím = lím = 0
h→0 h h→0 h

x+h−x h
2. D x ( x) = lím = lím = 1
h →0 h h →0 h

68
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

3.

Dx ( x n ) = lím
(x + h )n − x n = lím
[x n
+ nx n −1h +
n (n −1) n − 2 2
2
x h ]
+ ... + nxh n −1 + h n − x n
h →0 h h →0 h
n (n −1) n − 2 2
nx n −1h + x h + ... + nxh n −1 + h n
= lím 2
h →0 h

= lím
[
h/ nx n −1
+
n (n −1) n − 2
2
x h + ... + nxh n − 2 + hn−2 ]
h →0 h/

h →0
[
= lím nx n −1 +
n (n −1) n − 2
2
x h + ... + nxh n − 2 + hn−2 ]
Dx ( x n ) = n x ( )
n −1

4.

Dx (e x ) = lím
e x+h − e x
= lím
e xeh − e x
= lím
e x eh − 1
= e x lím
eh − 1(= ex
) ( )
h →0 h h →0 h h →0 h h →0 h

6.
⎛ x+h⎞ ⎛ h⎞
ln⎜ ⎟ ln⎜1 + ⎟
ln (x + h ) − ln x
1
⎝ x ⎠ = lím ⎝ x⎠ ⎛ h⎞ h
Dx (ln x) = lím = lím = lím ln⎜1 + ⎟
h →0 h h→0 h h →0 h h→0 ⎝ x⎠
1
⎡ 1 ⎤x
⎛ h⎞ ⎥ = ln⎛⎜ e x ⎞⎟
h 1
= ln ⎢ lím ⎜1 + ⎟ x
⎜ ⎟
⎢h →0⎝ x⎠ ⎥ ⎝ ⎠
⎣ ⎦
1
Dx (ln x) =
x

8.
Dx (sen x) = lím
sen( x + h) − sen x
= lím
[sen x cosh + senh cos x] − sen x
h→0 h h →0 h
sen x(cosh − 1) + senh cos x sen x(cosh − 1) senh cos x
= lím = lím + lím
h →0 h h →0 h h →0 h
(cosh − 1)
= (sen x )(0) + (cos x )(1)
senh
= sen x lím + cos x lím
h →0 h h →0 h
Dx (sen x) = cos x

La demostración del resto de estas fórmulas se la dejamos para el


lector.

Ejemplo 1
Si f ( x ) = 4 entonces f ´( x ) = 0 (FORMULA 1)

Ejemplo 2
Si f ( x ) = x 2 entonces f ´( x ) = 2 x 2 −1 = 2 x (FORMULA 3)

69
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

Ejemplo 3
1
Si f ( x ) = x = ( x ) entonces f ´( x ) = ( x)
1 −1
=
1
1
(FORMULA 3)
2 2
2
2 x

Ejemplo 4
Hallar la ecuación de la recta tangente a f ( x ) = x 3 en x = 1
SOLUCIÓN:

f ( x ) = x3
Recta tangente

La ecuación de una recta definida por un punto y su pendiente está dada por:
y − y 0 = m(x − x0 )
El punto sería:
x0 = 1 y0 = f ( x0 ) = (1) = 1
3
y
La pendiente sería:
mtg = f ´( x0 ) = f ´(1) = 3x 2 =3
x =1

Por tanto, la ecuación de la recta tangente sería: y − 1 = 3( x − 1)

Obviamente las reglas de correspondencia de las funciones no


aparecen comúnmente en forma simple, por tanto habrá que considerar
reglas para estos casos.

70
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

3.6.2 REGLAS DE DERIVACIÓN

Sean f y g funciones diferenciables y k una constante, entonces:


d
1. (kf ( x)) = kf ´( x) (Múltiplo constante)
dx
d
2. ( f ( x) + g ( x)) = f ´( x) + g´( x) (Suma)
dx
d
3. ( f ( x) − g ( x)) = f ´( x) − g´( x) (Resta)
dx
d
4. ( f ( x ) g ( x )) = f ´( x) g ( x) + f ( x) g´( x) (Producto)
dx
d ⎛ f ( x) ⎞ f ´( x) g ( x) − f ( x) g´( x)
5. ⎜ ⎟= (Cociente)
[ g ( x) ]
2
dx ⎝ g ( x) ⎠

Demostración
La justificación de las dos primeras de estas reglas sería:
1.
d kf ( x + h) − kf ( x)
(kf ( x)) = lím
dx h → 0 h
k [ f ( x + h) − f ( x ) ]
= lím
h →0 h
f ( x + h) − f ( x )
= k lím
h→0 h
= kf ´( x)
2.
d
( f ( x) + g ( x)) = lím
[ f ( x + h) + g ( x + h) ] − [ f ( x ) + g ( x ) ]
dx h → 0 h

= lím
[ f ( x + h) − f ( x ) ] + [ g ( x + h) − g ( x ) ]
h →0 h

= lím
[ f ( x + h) − f ( x)] + lím [ g ( x + h) − g ( x)]
h →0 h h →0 h
= f ´( x) + g´( x)

La demostración del resto de estas reglas se la dejamos para el


lector.

Con lo anterior ya podemos obtener derivadas de funciones con


reglas de correspondencias un tanto más complejas en su forma.

71
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

Ejemplo 1 (derivada del múltiplo constante)

Si f ( x ) = 3
4
x
= 4x−
1
3
entonces f ´( x ) = 4
dx
x(
d − 13
) ( − 1 −1
)
4 4
= 4 − 13 x 3 = − x − 3
3

Ejemplo 2 (Derivada de suma y resta)


2
Si f ( x ) = 4 x − + 3 entonces
x
⎛ 1 ⎞
f ´( x ) =
d
dx
d
dx
( )
4 x − ( 2 x −1 ) + ( 3 ) = 4 ⎜
d
dx ⎝2 x ⎠
−2
⎟ + 2x + 0

Ejemplo 3 (Derivada del producto)


⎡d ⎤ ⎡d ⎤
Si f ( x ) = xe x entonces f ´( x ) = ⎢ ( x ) ⎥ e x + x ⎢ ( e x ) ⎥ = 1e x + xe x = e x (1 + x )
⎣ dx ⎦ ⎣ dx ⎦

Ejemplo 4 (Derivada del producto)


( )(
Si f ( x ) = x 2 + 2 x3 +1 entonces: )
⎡d ⎤ ⎡d ⎤
f ´( x ) = ⎢ ( x 2 + 2 ) ⎥ ( x3 + 1) + ( x 2 + 2 ) ⎢ ( x3 + 1) ⎥
⎣ dx ⎦ ⎣ dx ⎦
= ( 2 x + 0 ) ( x3 + 1) + ( x 2 + 2 )( 3 x 2 + 0 )
= 2 x 4 + 2 x + 3x 4 + 6 x 2
= 5x4 + 6x2 + 2x

Para el caso del producto de tres funciones, la regla sería:

d
[ f ( x) g ( x)h( x) ] = f ´( x) g ( x)h( x) + f ( x) g´( x)h( x) + f ( x) g ( x )h´( x)
dx

¡Generalícela!

Ejemplo 5 (Derivada del producto)


Si f ( x ) = e x senx ln x entonces
⎡d ⎤ ⎡d ⎤ ⎡d ⎤
f ´( x ) = ⎢ e x ⎥ senx ln x + e x ⎢ senx ⎥ ln x + e x senx ⎢ ln x ⎥
⎣ dx ⎦ ⎣ dx ⎦ ⎣ dx ⎦
⎛ ⎞
1
= e x senx ln x + e x cos x ln x + e x senx ⎜ ⎟
⎝x⎠

72
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

Ejemplo 6 (Derivada de cociente)


x2 + 2
Si f ( x ) = entonces
x3 + 1

⎡d 2 ⎤ 3 ⎡d 3 ⎤
⎢⎣ dx ( x + 2 ) ⎥⎦ ( x + 1) − ( x + 2 ) ⎢⎣ dx ( x + 1) ⎥⎦ ( 2 x ) ( x 3 + 1) − ( x 2 + 2 )( 3 x 2 )
2

f ´( x ) = =
( x3 + 1) ( x3 + 1)
2 2

2 x 4 + 2 x − 3x 4 − 6 x 2 − x4 − 6x2 + 2x
= =
(x + 1) (x + 1)
3 2 3 2

Ejemplo 7
Demuestre que las gráficas de f ( x ) = 2senx y g ( x ) = 2 cos x se intersecan en
ángulo recto en cierto punto tal que 0 ≤ x ≤ π
2
SOLUCIÓN:
La intersección se obtiene igualando 2 sen x = 2 cos x entonces tg x = 1 lo cual quiere decir
π
que x = 4

Si las curvas se intersecan en ángulo recto quiere decir que las rectas tangentes en el punto de
intersección son perpendiculares, es decir m1 m 2 = −1 ,
Si f ( x ) = 2 sen x entonces f ´( x ) = 2 cos x que reemplazando tenemos:
⎛ 2⎞
m1 = 2 cos π4 = 2 ⎜⎜ ⎟ =1

⎝ 2 ⎠
Si g ( x ) = 2 cos x entonces g´( x ) = − 2 sen x que reemplazando tenemos:
⎛ 2⎞
m 2 = − 2 sen π4 = − 2 ⎜⎜ ⎟ = −1

⎝ 2 ⎠
Por tanto: m1 m 2 = (1)(−1) = −1 L.Q.Q.D.

73
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

Ejercicios Propuestos 3.3


1. Calcular las derivadas de las funciones cuyas reglas de correspondencia son:
a) f ( x ) = 4 3 x + 2ln x − 3e xe x
x
e) f ( x) =
senx + 1
(
b) f ( x ) = x + 2
3
)( x 2
+ 1)
1 2 x
c) f ( x ) = ( x − senx )( x + cos x ) f) f ( x) = x e ln x
2
x2 + 1
d) f ( x ) =
x senx

2. Encuentre la ecuación de la recta tangente a la curva definida por la ecuación f ( x ) = x2 + 2 x + 2 en el

punto (1,5) .
3. Encuentre la ecuación de la recta tangente a la gráfica de la función con regla de correspondencia
f ( x ) = 3x 2 + 4 y que sea paralela a la recta 3x + y + 2 = 0 .

4. Encuentre las ecuaciones de las rectas que contienen al punto ( 2,5) y que son tangentes a la curva definida

por la ecuación y = 4x − x . 2

Determine las ecuaciones de las rectas tangentes a la función f definida por f ( x) = 2 x + 3x − 24 x y


3 2
5.
que son paralelas a la recta cuya ecuación es 12 x − y + 7 = 0 .

6. Una partícula se desplaza de izquierda a derecha siguiendo una trayectoria definida por la ecuación y = x2 .
Determine el punto de la trayectoria para que la partícula se desplace ahora por la tangente de la trayectoria en
ese punto y logre alcanzar el punto (4,15).
7. Una partícula se desplaza de izquierda a derecha siguiendo una trayectoria definida por la ecuación
y = 7 − x 2 . Un observador se encuentra el punto (4,0). Encuentre la distancia cuando la persona observa la
partícula por primera vez.
8. Determine f ′(0 ), si f (x ) = x (x − 1)(x − 2 )...(x − 50 )

f ( x) g ( x)
9. Si f , g y h son funciones tales que h( x ) = , f (3) = 2 , g (3) = −2 , f ´(3) = −1 ,
3 f ( x) − 4 g ( x)
g´(3) = 2 . Determine h´(3) .

Para funciones compuestas disponemos de la regla de la cadena.

3.6.2.1 Regla de la Cadena

Sea y = f (u ) y u = g ( x) . Si g es diferenciable en
" x0 " y f diferenciable en " g ( x0 ) " entonces la función
compuesta ( f D g )( x ) = f ( g ( x ) ) es diferenciable en
" x0 " y
d
( f ( g ( x) ) = f ´( g ( x0 )) [ g´( x0 )]
dx x = x0

O lo que es lo mismo

74
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

dy dy du
=
dx du dx u = g ( x )

Ejemplo 1

Si ( )
y = x 2 + 2 entonces haciendo u = g ( x) = x 2 + 2 tenemos y = f (u ) = u 20
20

dy du
de donde = 20u 19 y = 2x .
du dx
= (20u 19 )(2 x ) que al reemplazar " u " resulta
dy dy du
Por tanto =
dx du dx
dy
dx
( 19
)
= 20(x 2 + 2 ) (2 x ) = 40 x (x 2 + 2 )
19

El ejemplo anterior fue resuelto con un enfoque de cambio de


variable para observar la regla de cadena. Pero en la práctica esto no es
necesario, la regla de la cadena puede ser aplicada de manera rápida.

Ejemplo 2


(

) ( ) [ (
Si y = sen x 3 − 3 x entonces y´= Du (senu )D x x 3 − 3x = cos x 3 − 3x 3x 2 − 3 )][ ]
u

Ejemplo 3
30
⎡ x 3 +3 x 2 + x ⎤
Si y = ⎢ ⎥ entonces
⎣⎢ x 2 − 1 ⎦⎥


u
29
⎡ x 3 +3x 2 + x ⎤ ⎡ x 3 +3x 2 + x ⎤
y´= 30 ⎢ ⎥ Dx ⎢ ⎥
⎣⎢ x − 1 ⎦⎥ ⎣⎢ x − 1 ⎦⎥
2 2

⎡ x 3 +3 x 2 + x ⎤
= 30 ⎢ ⎥
29

( )( ) ( )
⎡ 3x 3 + 6 x + 1 x 2 − 1 − x 3 +3x 2 + x (2 x ) ⎤

⎢⎣ x 2 − 1 ⎥⎦ ⎢
⎣ ( )
x 2 −1
2

75
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

y = f ( g (h( x) ) haciendo que


Para el caso de funciones de la forma
v = h( x) tenemos y = f ( g (v) ) y ahora haciendo que u = g (v) tenemos
dy dy du dv
y = f ( u ) ; entonces = .
dx du dv dx

O más simplemente y´= ⎡⎣ f ´( g (h( x)) ) ⎤⎦ [ g´(h( x) ][ h´( x) ]

Ejemplo 4
4
⎡ ⎤
Si y = cos 3 x
4
( )
2
( )
= ⎢cos N
3 x 2 ⎥ entonces:
⎣⎢ v ⎦


u

[ ( )] D [cos(3x )]
y´= 4 cos 3x 2
3
x
2

= 4[cos(3 x )] [− sen (3 x )]D (3 x )


2 3 2
x
2

= 4[cos(3 x )] [− sen (3x )][6 x ]


2 3 2

Ahora analicemos los siguientes ejercicios resueltos:

Ejercicio Resuelto 1
Si f (2) = 4 , f ´(4) = 6 , f ´(2) = −2 hallar:
[ f (x)]3 en x = 2 b) ( f D f )´(2)
d
a)
dx
SOLUCIÓN:
a)
d
[ f ( x)]3 = 3[ f ( x)]2 f ´(x) que en x = 2 sería:
dx
3[ f (2)]2 f ´(2) = 3(4)2 (− 2) = −96

⎡  4⎤
b) ( f D f )´(2) = [ f ( f (2)]´= ⎢ f ´( f (2))⎥[ f ´(2)] = [ f ´(4)][ f ´(2)] = (6)(−2) = −12
⎢ ⎥
⎣ ⎦

Ejercicio Resuelto 2
f Dg
Si H = y además: h(2) = −1; g (2) = 3; f (3) = 2; h′(2) = −2; f ′(3) = 5; g ′(2) = −3 ;
h
determine H ′(2 ) .

SOLUCIÓN:

76
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

f Dg
Como H ( x) = entonces:
h

⎡ f ( g ( x)) ⎤ D x [ f ( g ( x))]h( x) − f ( g ( x))h´(x)


H ´(x) = D x ⎢ ⎥=
⎣ h( x ) ⎦ [h( x)]2
=
[ f ´(g ( x))]g´(x)h( x) − f ( g ( x))h´(x)
[h( x)]2
que en x = 2 sería:

⎡  3 ⎤
⎢ f ´( g (2))⎥ g´(2)h(2) − f ( g (2))h´(2)
⎢ ⎥
⎣ ⎦
H ´(2) =
[h(2)]2
=
[ f ´(3)](−3)(−1) − [ f (3)](−2)
(−1) 2
(5)(−3)(−1) − (2)(−2)
=
1
H ´(2) = 19

Ejercicio Resuelto 3
Demuestre que la derivada de una función par es una función impar
SOLUCIÓN:
Sea f una función par, entonces se cumple que f ( − x) = f ( x) . Ahora tomando derivada a ambos
D x [ f (− x)] = D x [ f ( x)]
[ f ´(− x)](− 1) = f ´(x)
miembros de la igualdad tenemos:
− f ´(− x) = f ´(x)
f ´(− x) = − f ´(x)

La última igualdad nos indica que f ´ es una función impar. L.Q.Q.D

Finalmente las formulas de derivadas para funciones compuestas


quedarían:
Sea u = u (x) , entonces:
1. Dx (u n ) = n(u n−1 )u´
2. Dx (e u ) = e u u´
3. Dx (a u ) = a u (ln a ) u´
1
4. Dx (ln u ) = u´
u

77
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

1
5. D x (log a u ) = u´
u ln a
6. D x (sen u ) = (cos u ) u´
7. D x (cos u ) = (− sen u )u´
8. Dx (tg u ) = (sec 2 u )u´
9. Dx (Co tg u ) = (− csc 2 u )u´
10. D x (sec u ) = (sec u tg u )u´
11. D x (csc u ) = (− csc u cot gu )u´

Ejercicios Propuestos 3.4


1. Calcular las derivadas de las funciones cuyas reglas de correspondencia son:

f ( x ) = x2 − 2x + 1
3
a) ⎛ senx ⎞
e) f ( x ) = ⎜ ⎟
⎝ cos 2 x ⎠
1
b) f ( x) = f) f ( x ) = ln ⎡⎣ln ( x + 1) ⎤⎦
2x − 3
e x − e− x 1 ⎛ x2 ⎞ 1
c) f ( x) = g) f ( x ) = ln ⎜ 2 ⎟− 2
e x + e− x 4 ⎝ x −4⎠ x −4
x2 − 1
d) f ( x) =
x2 + 1

2. Si V = { f / f es una función derivable en un int ervalo I } . Demuestre que:

∀f ∈ V [ f ( − x ) = − f ( x ) ⇒ f ' ( − x ) = f ' ( x )] (La derivada de una función impar es una función par)

( f D g )′ (x ) , si f (u ) = e u u = g (x ) = 4 1 + cos 2 (2 x )
2
3. Hallar y

4. Sean f, g y h funciones diferenciales para todo x ∈ IR , tales que:

g (a ) = 2, g ′(a ) = −2, h(2) = 3, h′(2) = −1, f (3) = 3, f ′(3) = −5, f (a ) = a, f ′(a ) = −2 .

h(a) = a, h´(a) = 4
En x = a determine el valor de:

a) (g D f )´ b) (g D h )´ c) (h D g )´


⎛ f DhD g −hD g ⎞
d) (f D h D g )´ e) ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ gD f ⎠

5. Sea f (0) = 0 y f ' (0) = 2 , encuentre la derivada de f ( f ( f ( f ( x )))) en x = 0 .

6. Suponga que f es derivable y que existen 2 puntos x1 y x2 tales que f ( x1 ) = x2 y f ( x2 ) = x1 . Sea


g (x ) = f ( f ( f ( f (x )))) pruebe que g ' ( x1) = g ' ( x2 )

7. Suponga que la función f ( x + y ) = f ( x ) f ( y ) para toda x , y . Pruebe que si f ´(0) existe, entonces
f ´(a ) existe y además f ´(a ) = f ( a ) f ´(0) .

Pruebe que si un polinomio p (x ) es divisible entre (ax + b ) entonces p ' ( x ) es divisible entre (ax + b ) .
2
8.

78
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

3.6.3 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR


La derivada es una función por tanto se podría obtener también la
derivada de esta función y así sucesivamente. Es decir:

Sea y = f (x ) una función " n " veces derivable, entonces:


La primera derivada es:
dy f ( x + h) − f ( x )
y´= f ´(x ) = = Dx y = lím
dx h→0 h
La segunda derivada es:
d2y f ´(x + h) − f ´(x)
Dx ( y´) = y´´= f ´´(x) = 2
= Dx2 y = lím
dx h→0 h
La tercera derivada es:
d3y f ´´(x + h) − f ´´(x)
Dx ( y´´) = y´´´= f ´´´(x) = 3
= Dx3 y = lím
dx h →0 h
En fin, La n − ésima derivada es:
dny f n −1 ( x + h) − f n −1 ( x)
y n = f n ( x) = = Dx
n
y = lím
dx n h→0 h

Ejemplo 1
⎛ 1 ⎞
Hallar D xn ⎜ ⎟
⎝ 1 − 2x ⎠

SOLUCIÓN:

= (1 − 2 x ) .
1 −1
Aquí tenemos: y=
1 − 2x
Obteniendo derivadas hasta poder generalizarla, resulta:

y´= −(1 − 2 x )−2 (− 2 ) = (1 − 2 x )−2 2 = 1! (1 − 2 x )−2 21


y´´= 2(− 2 )(1 − 2 x )−3 (− 2 ) = 2(1 − 2 x )−3 2 2 = (2! )(1 − 2 x )−3 2 2
y´´´= 2(− 3)(1 − 2 x )− 4 (− 2 )2 2 = (2 × 3)(1 − 2 x )− 4 2 3 = (3! )(1 − 2 x )− 4 2 3
y IV = (2 × 3)(−4)(1 − 2 x )−5 (−2)2 3 = (2 × 3 × 4)(1 − 2 x )−5 2 4 = (4!)(1 − 2 x )−5 2 4

y V = (5!)(1 − 2 x ) 2 5
−6
Directamente la quinta derivada sería

− (n +1)
Por tanto la "n-ésima" derivada sería: y n = (n!)(1 − 2 x ) 2n

79
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

Ejemplo 2
Demuestre que D xn x n = n! ( )
SOLUCIÓN:

Como y = x n entonces:

y´= nx n −1
y´´= n(n − 1)x n − 2
y´´´= n(n − 1)(n − 2)x n −3
"
y n = n(n − 1)(n − 2 )(n − 3)" (n − (n − 1))x n − n = n(n − 1)(n − 2 )(n − 3)" (1) = n!

Ejercicio Propuesto 3.5


1. Calcular las derivadas de orden superior indicadas.

a.
d4
dx 4
[cos (x )] 2 d. Dx ⎜
n⎛
⎝ 4
5 ⎞


x⎠

d 2 ⎡ x sen 2 (πx ) ⎤ 30 ⎡ 1 + x⎤
b. ⎢ ⎥ e. Dx ⎢1 − x ⎥
dx 2 ⎢⎣ 1 + x ⎥⎦ ⎣ ⎦

c.
dn
dxn
[xe ]
x f.
d 35
dx35
[xsenx]

d ⎡ d 2 ⎛ 1 ⎞⎤
2. Determine ⎢x ⎜ ⎟⎥
dx ⎢ dx 2 ⎝ 1 + x ⎠⎥
⎣ ⎦
3. Usando el símbolo factorial, encuentre una fórmula para:
(
D xn a n x n + an−1 x n−1 + ... + a1 x + a0 )
4. Determine un polinomio P de grado 3 tal que P (1) = 1 , P´(1) = 3 , P´´(1) = 6 , P´´´(1) = 12 .

3.6.4 DERIVACIÓN IMPLÍCITA

Algunos lugares geométricos presentan su ecuación en forma


implícita F ( x, y ) = 0 . Suponga que no se pueda ponerla en forma explícita
y = f (x) , que no se pueda despejar y , pero que se desea hallar y´ .
Entonces considerando que F ( x, f ( x)) = 0 y tomando en cuenta la regla de
la cadena lograríamos lo deseado.

80
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

Ejemplo
Sea x + y = 1 hallar y´
2 2

SOLUCIÓN:

PRIMER MÉTODO.
Como es posible despejar y , tenemos y = ± 1 − x 2

(
y´= ± 12 1 − x 2 )− 12
(− 2 x )
Entonces: x x
=− =−
± 1− x 2 y
SEGUNDO MÉTODO.
Implícitamente consiste en observar la ecuación dada como x + [ f ( x )] = 1 y tomar derivada a
2 2

ambos miembros de la igualdad:


( )
Dx x 2 + [ f ( x)]2 = Dx (1)
2 x + 2 f ( x) f ´(x) = 0
que es lo mismo que: 2 x + 2 yy´= 0
x x
despajando y´ resulta: y´= − =−
y ± 1− x 2

Una dificultad puede ser que la ecuación dada no represente lugar


geométrico.

Ejemplo
Suponga que la ecuación fuese x 2 + y 2 = −1
Sin embargo obtener y´ sería de la misma forma que el ejemplo anterior.

Ahora analicemos los siguientes ejercicios resueltos.

Ejercicio Resuelto 1
Hallar y´ para 4 x 3 + 7 xy 2 = 2 y 3
SOLUCIÓN:
Obteniendo derivada a ambos miembros y resolviendo tenemos:
( ) ( )
Dx 4 x 3 + 7 xy 2 = Dx 2 y 3
12 x 2
+ (7 y + 7 x 2 yy´) = 6 y y´
2 2

12 x 2 + 7 y 2 + 14 xyy´= 6 y 2 y´
12 x 2 + 7 y 2
Despejando y´ resulta: y´=
6 y 2 − 14 xy

Ejercicio Resuelto 2
( )
Hallar y´ para x + ln x 2 y + 3 y 2 = 2 x 2 − 1
SOLUCIÓN:

81
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

Obteniendo derivada a ambos miembros, tenemos:


( ( )
Dx x + ln x 2 y + 3 y 2 = Dx 2 x 2 − 1 ) ( )
1+
1
x2 y
[2 xy + x y´]+ 6 yy´= 4 x
2

2 y´
1+ + + 6 yy´= 4 x
x y
Despejando y´ resulta:
4x − 1 − 2
y´= x
6y + 1
y

Ejercicio Resuelto 3
( )
Hallar y´ para cos xy 2 = y 2 + x x + y
SOLUCIÓN:
Obteniendo derivada a ambos miembros, tenemos:
( ( )) (
Dx cos xy 2 = Dx y 2 + x x + y )
( )[ ]
− sen xy 2 1 y 2 + x 2 yy´ = 2 yy´+1 x + y + x [ (x + y )
1
2
− 12
(1 + y´)]
sen (xy ) − 2 xyy´sen(xy ) = 2 yy´+
x xy´
− y2 2 2
x+ y + +
2 x+ y 2 x+ y
Despejando y´ resulta:

( )
− y 2 sen xy 2 − x + y −
x
2 x+ y
y´=
2y +
x
2 x+ y
+ 2 xy sen xy 2 ( )

Ejercicio Resuelto 4
Determinar la ecuación de la recta normal a la curva cuya ecuación es
x cos y = sen( x + y ) en P(0,0).
SOLUCIÓN:
1
La recta normal es la perpendicular a la recta tangente, por tanto m normal = −
m tg
D x (x cos y ) = D x (sen (x + y ))
Ahora m tg = y´ (0,0 ) . Obteniendo y´ resulta:
1 cos y + x(− sen yy´) = cos( x + y )[1 + y´]
En la última expresión se puede reemplazar las coordenadas del punto, es decir: x = 0 y y = 0 .
cos 0 + 0(− sen 0 y´) = cos(0 + 0)[1 + y´]
Luego despejando y´ resulta : 1 + 0 = 1 + y´ .
y´= 0
Esto quiere decir que la recta tangente es horizontal y por tanto la recta normal será vertical con
1
pendiente m normal = − =∞
0
y − 0 = − (x − 0 )
1
Y su ecuación será: 0
x=0

82
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

Ejercicio Resuelto 5
Sea x y − 2 y = 2 . Encuentre y' ' en (2,1).
2 3

SOLUCIÓN:
Primero se encuentra y ' :

( )
D x x 2 y − 2 y 3 = D x (2)
2 xy + x 2 y´−6 y 2 y´= 0

2(2)(1) + (2) 2 y´−6(1) 2 y´= 0


En ( 2,1) sería:
y´= 2

( )
D x 2 xy + x 2 y´−6 y 2 y´ = D x (0 )
( )
Ahora encontramos y' ' :
2 y + 2 xy´+2 xy´+ x y´´− 12 yy´ y´+6 y y´´ = 0
2 2

2(1) + 2(2)(2) + 2(2)(2) + (2) 2 y´´−12(1)(2)(2) − 6(1) 2 y´´= 0


En ( 2,1) sería: 2 + 8 + 8 + 4 y´´−48 − 6 y´´= 0
y´´= 15

Ejercicios Propuestos 3.6


dy
1. Encontrar para:
dx
2 2 d. sec y + tan y = xy
a. x 3 + y 3 =1
e. ln ( xy ) + y =5
b. ln ( xy ) + y = 1
c. e xy + ln y = 0

2 3 2 2
2. Demuestre que la rectas tangente a las curvas definidas por las ecuaciones y = 4 x y 2 x + 3 y = 14
en el punto (1,2 ) son perpendiculares entre sí.
3 3
3. Hallar la ecuación de la recta tangente a la curva definida por la ecuación x + 3xy + y = 5 en el punto
(1,1)
4.
2
Encuentre la ecuación de la recta tangente a la grafica de x + y (
23 )
= 8 x 2 y 2 en el punto (1,−1)
5. [2 ]
Determine la ecuación de la recta tangente a la curva definida por la ecuación xy − sen π (x + y ) + 1 = 2
en el punto (1,1)
3 3
6. Determine la ecuación de la recta tangente a la curva definida por la ecuación x 2 + y 2 = 2 que es paralela a
la recta x + y + 6 = 0

Determine las ecuaciones de la recta normal a la curva que tiene por ecuación x y = ( y + 1) (4 − y ) en
2 2 2 2
7.
el punto (0,−2 ) .
8. Determine la ecuación de la recta normal a la curva definida por la ecuación x cos (2 y ) = 3 sen (x + y ) en el
punto (0,0 ) .
2 3
9. Determine todos los puntos de la función f que define la ecuación x + y = 2 xy donde la recta tangente
a f sea horizontal.
10. Encuentre y ' ' si x3 − 4 y 2 + 3 = 0

83
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

d2y 2 2
11. Calcula:
2
para x 3 +y 3 =1
dx
12. Para la función y = f ( x ) dada en forma implícita por la ecuación

x − tg y + e
y − π4
= 2 determine
d2y
dx 2
( )
en el punto 2, π .
4

3.6.5 DERIVACIÓN PARAMÉTRICA

Las ecuaciones de ciertas trayectorias son dadas en la forma


⎧ x = x(t )
C:⎨
⎩ y = y (t )
dy
El objetivo será hallar directamente .
dx
Primero conozcamos las ecuaciones de ciertas curvas.

Recta Circunferencia

Cicloide
Elipse

84
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

Hipocicloide (astroide)

3.6.5.1 Teorema de la derivada de funciones definidas por


ecuaciones paramétricas.

Suponga que x = x(t ) y y = y (t ) son funciones


continuamente diferenciables, y que x´(t ) ≠ 0 para cualquier
" t " de cierto intervalo. Entonces las ecuaciones paramétricas
definen a " y " como una función diferenciable de " x " y su
derivada es:
dy
dy dy dt
= = dt
dx dt dx dx
dt

Ejemplo 1
Sea la circunferencia con ecuación cartesiana x + y = 1 , la derivada también puede ser hallada
2 2

dy
⎧ x = cos t dy cos t x
partiendo de su ecuación paramétrica C : ⎨ , es decir: = dt = =−
⎩ y = sen t dx dx − sen t y
dt
Esta manera representaría un tercer método para hallar la derivada, tal como se puede observar.

85
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

Ejemplo 2
⎧⎪ x = e t cos t dy
Sea ⎨ hallar
⎩⎪ y = e sent
t
dx
SOLUCIÓN:
dy
dy et sent + et cos t sent + cos t
= dt = t =
dx dx e cos t − et sent cos t − sent
dt

Para hallar derivadas de orden superior, observe que la primera


dy
derivada es función de " t ", es decir que = y´(t ) ; por tanto:
dx
d [ y´(t )]
Segunda derivada:
d2y
=
d
[y´(t )] = d [y´(t )] dt = dt = y´´(t )
dx 2 dx dt dx dx
dt

d [ y´´(t )]
d [ y´´(t )] dt
d3y
Tercera Derivada: 3 = [ y´´(t )] =
d dt
= = y´´´(t )
dx dx dt dx dx
dt
Y así sucesivamente.

Ejemplo 3

dny ⎧⎪ x = ln t
Calcular para: ⎨
dx n ⎪⎩ y = t m ; m ∈ R
SOLUCIÓN:
Hallando las primeras derivadas, suficientes hasta poder generalizar, tenemos:
dy
dy mt m −1 mt mt −1
Primera derivada: = dt = = = mt m
dx dx 1 t −1
dt t
d [ y´(t )]
d2y m 2 t m −1
Segunda derivada:
2
= dt = −1
= m 2t m
dx dx t
dt
d [ y´´(t )]
d3y dt m 3 t m −1
Tercera derivada:
3
= = −1
= m 3t m
dx dx t
dt
d4y
Directamente, la cuarta derivada sería:
4
= m 4t m
dx
n
d y
Por tanto: n
= mnt m
dx

86
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

Ejercicios Propuestos 3.7


dy
1. Hallar para:
dx

⎪⎪ x = t + 1
2
⎧ x = a (cos t + tsent )
a. ⎨ b. ⎨ t −1
⎩ y = a (sent − t cos t ) ⎪y = 2
⎪⎩ t +1
⎧ x = a(t − sen t ) π
2. Encuentre la ecuación de la recta tangente a la curva ⎨ en t =
⎩ y = a(1 − cos t ) 2
⎧⎪ x = 2t − t 2
3. Hallar la ecuación de la recta tangente a la curva ⎨ en el punto (1,2)
⎪⎩ y = 3t − t 3
⎧ x = 4 sen 2t − 3 cos 3t
4. Encuentre la ecuación de la recta tangente a la curva ⎨ en t = 0
⎩ y = 3 sen t + 4 cos 2t
⎧⎪ x = t 2
5. Sea C la curva con ecuaciones paramétricas ⎨ ; t ∈ IR . Encontrar las ecuaciones de las
⎪⎩ y = 2t 3 + 4t − 1
rectas tangentes a C y que pasen por el origen.

⎧y = t d2y d3y
6. Sea C la curva con ecuaciones paramétricas ⎨ . Calcule a) y b)
⎩ x = ln(cos t ) dx 2 dx 3

3.6.6 DERIVACIÓN POLAR

Si una curva tiene sus ecuaciones en coordenadas polares,


para encontrar la derivada procedemos del mismo modo que para
ecuaciones paramétricas.
⎧ x = r cos( θ )
Si tenemos r = f (θ ) y como ⎨
⎩ y = r sen (θ )

⎧ x = f (θ ) cos( θ )
Al reemplazar queda ⎨
⎩ y = f (θ ) sen (θ )

dy
f ´(θ ) senθ + f (θ ) cosθ
= dθ =
dy
Entonces
dx dx f ´(θ ) cosθ − f (θ ) senθ

Para encontrar la ecuación de la recta tangente:

87
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

Considere que la ecuación cartesiana de una recta, definida


por un punto y su pendiente, es de la forma:
y − y 0 = m ( x − x0 )
Entonces:

x0 = f (θ 0 )cosθ 0
y0 = f (θ 0 )senθ 0
dy
f ´(θ 0 ) senθ 0 + f (θ 0 ) cosθ 0
= dθ
dy
m= =
dx dx f ´(θ 0 ) cosθ 0 − f (θ 0 ) senθ 0
dθ θ =θ 0

Ejemplo
Encuentre la ecuación de la recta tangente a r = f ( θ ) = 4 sen 3θ en θ 0 = π
4
SOLUCIÓN:
Observa la gráfica:

88
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

x0 = f ( θ 0 ) cos( θ 0 ) = f ( π ) cos( π ) y 0 = f ( θ 0 ) sen( θ 0 ) = f ( π ) sen( π )

[ ] [ ]
4 4 4 4
= 4 sen 3 π cos π = 4 sen 3 π sen π
En este caso 4 4 y 4 4
2 2 2 2
=4 =4
2 2 2 2
x0 = 2 y0 = 2

Para la pendiente, tenemos: f ´(θ) = 12 cos 3θ

Entonces:
f ´(θ 0 ) senθ 0 + f (θ 0 ) cosθ 0
m=
f ´(θ 0 ) cosθ 0 − f (θ 0 ) senθ 0
[12 cos 3 π4 ]sen π4 + [4sen3 π4 ]cos π4
=
[12 cos 3 π4 ]cos π4 − [4sen3 π4 ]sen π4
⎡ 2⎤ 2 ⎡ ⎤
⎢ − 12 2 ⎥ + ⎢4 2 ⎥ 2
⎣ ⎦ 2 ⎣ 2 ⎦ 2
=
⎡ 2⎤ 2 ⎡ 2⎤ 2
⎢ − 12 2 ⎥ 2
− ⎢4 ⎥
⎣ ⎦ ⎣ 2 ⎦ 2
−6+2
=
−6−2
1
m=
2

y − y0 = m(x − x0 )
Por lo tanto, la ecuación de la recta tangente estaría dada por:
y−2= 1
2
( x − 2)

Ejercicios propuestos 3.8


1. Hallar la ecuación de la recta tangente a r = − 4 cos 3θ en θ 0 = π 4
2. Hallar la ecuación de la recta tangente a r = 4sen 3θ en θ 0 = π
6
3. Hallar la ecuación de la recta tangente a r = en θ 0 = π 6
2 sen 3θ

4. Hallar la ecuación de la recta tangente a r = 3 − 4 sen 3θ en θ 0 = π


3

3.6.7 DERIVADAS DE FUNCIONES INVERSAS

3.6.7.1 Teorema de existencia de la función inversa.

Si f es una función estrictamente monótona en su dominio


entonces f tiene una inversa.

El teorema nos indica que es suficiente definir que una función es


estrictamente creciente o estrictamente decreciente para saber que es una
función que tiene inversa. Ahora nos vamos a preocupar de la derivada de
la función inversa.

89
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

3.6.7.2 Teorema de la derivada de la función inversa.

Sea f una función derivable y estrictamente monótona en un


intervalo I . Si f ´(x) ≠ 0 en cierto " x " en I , entonces f −1
es derivable en el punto correspondiente " y ", y
⎡ d −1 ⎤ 1
f
⎢⎣ dx ⎥⎦ ( y ) =
f ´(x)
Lo que en esencia nos manifiesta el teorema es que la pendiente de
−1
la recta tangente a f ( m1 ) y la pendiente de la recta tangente a f ( m2 ) se
1
relacionan de la forma m2 = . Y que se puede encontrar la derivada de
m1
la inversa f
−1
, trabajando con f en el punto correspondiente. Es decir,
sin necesidad de conocer la regla de correspondencia de f
−1
.

Ejemplo 1
⎡d −1 ⎤
Sea f ( x ) = x + 2 x + 1 una función estrictamente monótona. Hallar ⎢ ⎥ (4 )
5
f
⎣ dx ⎦
SOLUCIÓN:
En este caso "4" es rango para f por tanto habrá que encontrar el correspondiente x para
⎡d −1 ⎤ 1
reemplazarlo en: ⎢ f ⎥ ( 4) = f ´(x )
⎣ dx ⎦

90
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

Entonces, teniendo 4 = x 5 + 2 x + 1 por inspección deducimos que x = 1 la satisface.


⎡d −1 ⎤ 1 1 1
Por lo tanto, ⎢ f ⎥ (4) = f ´(1) = =
⎣ dx ⎦ 5(1) + 2 7
4

No olvide que este resultado significa que la recta tangente a f en el punto (1,4 ) tiene pendiente
m = 7 y por tanto su ecuación sería: y − 4 = 7(x − 1)

en el punto correspondiente (4,1) tiene pendiente m =


−1 1
En cambio, la recta tangente a f y por
7
ecuación: y − 1 =
1
(x − 4 )
7

Ejemplo 2
Obtenga la derivada para la función inversa de f ( x) = e empleando el teorema de
x

la derivada de la función inversa.


SOLUCIÓN:
⎡ d −1 ⎤
f ⎥ (x ) =
1
De acuerdo al Teorema de la Derivada de la Función Inversa ⎢
⎣ dx ⎦ f ´(y)
Como f ( x) = y = e tenemos que f ´(x) = e y f ´( y ) = e
x x y
y además al cambiar las variable
resulta x = e , lo cual nos permite decir que: f ´( y ) = x
y

⎡d −1 ⎤ 1 1
Bien, reemplazando ⎢ f ⎥ ( x) = f ´( y ) = x
⎣ dx ⎦

3.6.7.3 Derivadas de las Funciones Trigonométricas


Inversas

D x (arcsen x ) =
1
; −1 < x < 1
1− x2
D x (arccos x ) = −
1
; −1 < x < 1
1− x2
D x (arctg x ) =
1
1+ x2
D x (arc sec x ) =
1
; x >1
x x2 −1

Demostración:
Demostraremos la primera.
Planteemos el problema de la siguiente manera:
Sea f ( x ) = y = sen x hallar D x f [ −1
]
( x) = D x [arcsen x ]

SOLUCIÓN:
Aplicando el teorema de la Derivada de la función inversa tenemos:

91
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

[
Dx f −1
]
( x) = D x [arcsenx] =
1
f ´( y )
Entonces, f ´( y ) = cos y . Ahora habrá que encontrar cos y , sabiendo que x = seny (cambiando la
variable en la función dada).
x
Por trigonometría, decir que seny = significa que cos y = 1 − x 2 (observe la figura)
1

Por lo tanto, D x [arcsenx] =


1 1
= L.Q.Q.D.
cos y 1 − x2

Las formulas anteriores pueden ser generalizadas para una función


u = u (x)

D x (arcsen u ) =
1
u´ ;−1 < u < 1
1− u2
D x (arccos u ) = −
1
u´ ;−1 < u < 1
1− u2
D x (arctg u ) =
1

1+ u2
D x (arc sec u ) =
1
u´ ; u > 1
u u2 −1

Ejemplo
⎛ y⎞
Hallar y´ para arc tg⎜ ⎟ = ln x2 + y2
⎝x⎠
SOLUCIÓN:
Derivando implícitamente, tenemos:

92
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

⎡ ⎛ y ⎞⎤
Dx ⎢arc tg ⎜ ⎟⎥ = Dx 1 ln x 2 + y 2
⎣ ⎝ x ⎠⎦ 2
[ ( )]
1 ⎛ y⎞ 1
D ⎜ ⎟=
2 x⎝ x ⎠ 2 2
1
x + y2
Dx x 2 + y 2 ( )
⎛ y⎞
1+ ⎜ ⎟
⎝x⎠
⎡ y´x − y (1) ⎤
1 1
[2 x + 2 yy´]
y2
1+ 2 ⎣

x2
⎥= 2
⎦ 2x +y
2
( )
x
1 ⎡ xy´− y ⎤ 2/ (x + yy´)
⎢ ⎥=
x 2 + y 2 ⎣ x 2 ⎦ 2/ x 2 + y 2 ( )
2
x
x 2 (xy´− y )
x + yy´
(
x2 x2 + y2
=
x2 + y2)
xy´− y = x + yy´
xy´− yy´= x + y
x+ y
y´=
x− y

Ejercicios Propuestos 3.9


⎛ d −1 ⎞
1. Si f (x ) = x 7 + 3 x 3 + 2 hallar ⎜ f ⎟(6 )
⎝ dx ⎠
⎛ d −1 ⎞
2. Si f (x ) = x − 3 x + 1 para x > 3
2
; hallar ⎜ f ⎟(3) .
2 ⎝ dx ⎠

3.
⎛ dg ⎞ π
Hallar ⎜ ⎟
⎝ dx ⎠ 4
()
, si g es la función inversa de f tal que: f (x ) = ln x + arc tg x

4. Si f es una función inversible y diferenciable. Si en el punto ( 2,4) ∈ f , la recta tangente es paralela a la


⎛ d −1 ⎞
recta x − 3 y + 2 = 0 determine el valor de ⎜ f ⎟(4 ) .
⎝ dx ⎠
5. Hallar la ecuación de la recta tangente a la inversa de la función f ( x ) = x 3 + 2 x − 3 en el punto
(0, f −1
( 0) )
6. Determine la ecuación de la recta tangente a la función y = f −1( x) en x = −2 donde
f ( x) = 3 x3 + 2 x + 3, x ∈ IR
7. La ecuación de la recta normal a la inversa de f en x = 2a si se conoce que f ´(a ) = f ( a ) = 2a .
⎛ d −1 ⎞
8. Hallar ⎜ f ⎟(0) conociendo que la ecuación cos (xy ) + x − 3 y = 2 define una función invertible
⎝ dx ⎠
(y = f (x ) ) en un intervalo que contiene el punto x = 1 y f (1) = 0
dy
9. Calcular , para :
dx
⎡ ⎤ ⎛ 4senx ⎞
a. y = xarcsenx − ln ⎢ x + x 2 + 1 ⎥ c. y = arctg⎜ ⎟
⎣ ⎦ ⎝ 3 + 5 cos x ⎠

b.
⎛x⎞
y = xarctg⎜ ⎟ − ln x 2 + 4 ( ) d.
(
y = e arctg x + senx
3
)
⎝2⎠

93
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

3.6.8 DERIVACIÓN LOGARÍTMICA

Cuando las reglas de correspondencia de los lugares geométricos son


un tanto complicadas o cuando son funciones potenciales de la forma
y = f ( x) g ( x ) , lo mejor será aplicar logaritmo y derivar implícitamente

Ejemplo 1
dy
Hallar para y = x x
dx
SOLUCIÓN:
Primero, aplicando logaritmo, tenemos:
ln y = ln x x
ln y = x ln x

Ahora derivando implícitamente, resulta:

Dx (ln y ) = Dx (x ln x )
1 ⎛1⎞
y´= (1) ln x + x⎜ ⎟
y ⎝x⎠
y´= y[ln x + 1]
y´= x x [ln x + 1]

Ejemplo 2

para y = [sen 2 x ]arctg x


dy
Hallar
dx
SOLUCIÓN:
Primero, aplicando logaritmo, tenemos:
(
ln y = ln [sen 2 x ]arctg x )
ln y = arctg x ln (sen 2 x )

Ahora derivando implícitamente, resulta:


Dx ln y = Dx [arctg x ln (sen 2 x )]
⎡ 1
1
y´=
1
ln (sen 2 x ) + arctg x ⎢ (cos 2 x )(2)⎤⎥
y 1 + x2 ⎣ sen 2 x ⎦
⎡ ln (sen 2 x ) 2 arctg x cos 2 x ⎤
y´= y ⎢ + ⎥
⎣ 1 + x2 sen 2 x ⎦

y´= [sen 2 x ]arctg x ⎢
ln (sen 2 x ) +
2 arctg x cos 2 x ⎤

⎣ 1+ x
2 sen 2 x ⎦

94
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

Ejemplo 3

y = xx
x
dy
Hallar para
dx
SOLUCIÓN:
Ahora, hay que aplicar dos veces logaritmo.
Primero, aplicando logaritmo tenemos:
ln y = ln x x ( )
x

ln y = x x ln x
Luego, volvemos a aplicar logaritmo:
(
ln(ln y ) = ln x x ln x )
ln(ln y ) = ln x x + ln(ln x)
ln(ln y ) = x ln x + ln(ln x)
Y ahora sí, derivamos implícitamente:
D x [ln(ln y )] = D x [x ln x + ln(ln x)]
1 1 1 1 1
y´= (1) ln x + x +
ln y y x ln x x
⎡ 1 ⎤
y´= y ln y ⎢ln x + 1 +
⎣ x ln x ⎥⎦
x x ⎡ 1 ⎤
y´= x x ln x x ⎢ln x + 1 +
⎣ x ln x ⎥⎦
x ⎡ 1 ⎤
y´= x x x x ln x ⎢ln x + 1 +
⎣ x ln x ⎥⎦

Existen situaciones en que es recomendable emplear la derivación


logarítmica

Ejemplo
dy x 2 + 2 3 1 + arctg x
Hallar para y =
dx 4
1 + ex
SOLUCIÓN:
Primero, aplicando logaritmo, tenemos:
⎡ x 2 + 2 3 1 + arctg x ⎤
ln[ y ] = ln ⎢ ⎥
⎢ 4
1 + e x ⎥
⎣ ⎦
( ) (
ln y = 12 ln x 2 + 2 + 13 ln (1 + arctg x ) − 14 ln 1 + e x )
Ahora derivando implícitamente, resulta:
( ( ) (
Dx (ln y ) = Dx 1 ln x 2 + 2 + 1 ln (1 + arctgx ) − 1 ln 1 + e x
2 3 4
)
1
y
y´=
1 1
2 x2 + 2
(2 x ) + 1 1 ⎜⎜ 1 2

3 1 + arctgx ⎝ 1 + x
⎞ 1 1
⎟−
⎟ 4
⎠ 1 + ex
ex ( )
⎡1 1
y´= y ⎢
2
(2 x ) + 1 1 ⎜⎜ 1 2
+
⎛ ⎞ 1 1
⎟−
⎟ 4
1+ e x
( )

ex ⎥
⎣⎢ x + 2
2 3 1 arctgx ⎝1+ x ⎠ ⎥⎦
Finalmente, reemplazando resulta:

95
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

y´=
x 2 + 2 3 1 + arctgx ⎡ 1 1

⎢ 2 2
+
(2 x ) + 1 1 ⎜⎜ 1 2
3 1 + arctgx

⎝ 1+ x
⎞ 1 1
⎟−
⎟ 4
⎠ 1+ e x

ex ⎥( )
⎥⎦
4
1+ e x ⎣ x 2

Ejercicios Propuestos 3.10


dy
1. Calcular , para :
dx

sec 5 x 3 tgx + 1 e. y = xnnx


a. y=
csc x 3 − 4
(
⎡ arcsen sen 2 x ⎤ ) arctg 2 x

b.
4
y = x 3 cos 4 x
3
1− x2 f. y=⎢ 2
(

⎢⎣ arccos cos x ⎥⎦ )
(4x − x )
3 5

c. y=
x −1 2
arcsen(e x )
g. (
y = arcsen 1 + e 2 x ( ))
sec x

3
(x + 2) (x + 3)
2 3
h. y = (ln(sen(3x)))arctg(cos(3x))
x i. (x + y ) y = x 2 + y 2
y = x3
( )x
d.
j. y ( x) = 1 + x 2

2. Determine la ecuación de la recta tangente a la curva definida por la ecuación y = 1 + e ( x )ln(x+1) en el


punto (0,1)

y x
3. Determine la ecuación de la recta tangente a la curva definida por la ecuación. x + y = 2 en el punto (1,1) .

d2y
4. Determine (1,2) , si existe, para x y + xy = 3
dx 2

3.7 FUNCIONES HIPERBÓLICAS.

Existen funciones especiales que se definen a partir de la función


exponencial.

3.7.1 FUNCIÓN SENOHIPERBÓLICO

e x − e− x
Su regla de correspondencia es y = f ( x) = senhx =
2
Por tanto su grafica sería:

96
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

3.7.2 FUNCIÓN COSENOHIPERBÓLICO

e x + e −x
Su regla de correspondencia es: y = f ( x) = cosh x =
2
Por tanto su grafica sería:

3.7.3 FUNCIÓN TANGENTEHIPERBÓLICA

Su regla de correspondencia es:

senhx e x − e − x
y = f ( x) = tghx = =
cosh x e x + e − x

97
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

Se puede demostrar que cosh 2 x − senh 2 x = 1

3.7.3 DERIVADAS DE FUNCIONES HIPERBÓLICAS.

D x (senh x ) = cosh x
D x (cosh x ) = senh x
D x (tgh x ) = sec h 2 x
D x (c tgh x ) = − csc h 2 x
D x (sec hx ) = − sec hx tgh x
D x (csc hx ) = − csc hxc tgh x

¡Demuéstrelas!

Misceláneos
1. Determine si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Justifique formalmente su respuesta.

⎛ d( f D g)⎞
a) Si f ´(2) = g´(2) = g ( 2) = 2 entonces ⎜ ⎟(2) = 4
⎝ dx ⎠

b) La función f ( x ) = sen x no es derivable en x = 0

c) Si f y g son derivables en x = c y f ´(c ) = g (c ) = 0 y h( x ) = f ( x ) g ( x ) entonces


h´(c ) = 0 .

La ecuación de la recta tangente a la curva y = x en el punto (1,1) es y − 1 = 3(x − 1) .


3
d)

sen x − 1
e) La expresión lim es la derivada de f ( x ) = sen x cuando x = π .
x→ π
2 x− π 2
2

98
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

3
f) La función f ( x) = 6 x + 5 x − 3 no tiene rectas tangentes con pendiente 4.

xx x ⎛ 1⎞
g) Si y ( x) = x entonces y´(x ) = x x x x ⎜ ln x + ln 2 x + ⎟
⎝ x⎠

h) Si g ( x) = f e ( f ( x) ) tal que f (0) = ln 2 , f ´(0) = −2 y f ´(2) = 3 entonces g´(0) = −12


i) Si f es una función continua en el intervalo cerrado [a , b ] y f ( a ) = f (b ) entonces en algún punto
del intervalo abierto (a , b ) , la función f tiene una recta tangente que es paralela al eje x .

⎛ d −1 ⎞ 1
j) Si f es una función invertible entonces ⎜ f ⎟( x ) = .
⎝ dx ⎠ f ´(x)

k) Si f , g y h son funciones tales que ( f D g D h)´(2) = 4 , g (1) = g´(1) = −1 y


h( 2) = h´(2) = 1 entonces f ´(−1) = 0
l) Si f es una función inversible y derivable tal que f ´(1) = 4 y f (1) = −2 entonces
⎛ d −1 ⎞
⎜ f ⎟(−2) = 1 .
⎝ dx ⎠

m) Si h ( x ) = f (1 + f (1 + f ( x )) ) , f (1) = 1 , f ( 2) = −1 , f ´(1) = 5 , f ´(2) = −2 y f ´(0) = 3


entonces h´(1) = −30

⎧2 x − 1; x ≥ 1

n) La función de variable real f con regla de correspondencia f ( x) = ⎨ x ; 0 ≤ x < 1 es derivable
⎪ 3x ; x < 0

en todo su dominio.

⎧ g ( x) ;x ≤ 0
⎪⎪ 2
o) Existen funciones g ( x ) y h ( x ) tales que la función f ( x) = ⎨3 x − 5 x + 4 ;0 < x < 1 es
⎪ h( x ) ;x ≥1
⎪⎩
derivable en todo R .

p) Si tenemos las curvas f ( x) = x 2 + ax + b y g ( x) = x3 + cx . Entonces no existen valores


a, b, c ∈ IR , tales que ellas posean una recta tangente común en el punto ( 2,2) .

y
q) Si la ecuación x = y x define una función y = f ( x ) entonces la ecuación de la recta tangente a f
en el punto (1,1) es y = x − 1 .

r) Si g es la función inversa de f ( x ) = 2 x + ln x entonces g´(2) = 2 .


5

⎧⎪ 3x ;x ≤1
s) Si f es una función de variable real tal que f ( x) = ⎨ entonces f ´(1) existe.
⎪ 2 ⎩x + 2 ; x > 1
t) f ´(2) = g´(2) = g ( 2) = 2 entonces ( f D g )´(2) = 4 .

u) Si f (c ) = g (c ) = 0 y h( x ) = f ( x ) g ( x ) entonces h´(c) = 0

v) Si C es un lugar geométrico en el plano cuyos puntos satisfacen la ecuación:


2 2
= 1 ; a, b ∈ R − {0} , entonces la recta tangente a C en cualquier punto P(x0 , y0 ) ∈ C ,
x y
+
a2 b2
x0 y y y
tiene por ecuación + 0 =1
a2 b2

w) Si f y g son funciones de R en R tales que f ´= g´ entonces f = g

99
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

dy
2. Encuentre para
dx

x 2 y 2 + ecos(x + y ) = x cos y
2 2

a. x2 + 2 3 1 + arctg x
h. y ( x) =
( )
4
ln x 1 + ex
b. y ( x) = x 2 + 1
y ( x) = (sen3 x )arctg (x )
( ( )
2

2 3x i.
c. y ( x) = sen ln cos x + e
y ( x) = arcsen(ln x ) + earctg x
2
j.
y arctg⎛⎜ 1 ⎞⎟ = 1 −
x
d.
⎝ y⎠ y2
k. ln (x + y ) = arctg⎛⎜ x ⎞⎟
x x
⎝ y⎠

( )
e. y ( x) = xe + e x
l. y ( x) = e tg x tg e x
f. y ( x) = x cos x + x
m. (x + y ) y = x 2
2 + 3x
g. y ( x) = ln
2 − 3x

3. Hallar
d
dx
[
[ f ( x)]2 + 1 ]
⎧ 4 ⎛ 1 ⎞
⎪ x sen ⎜⎝ x 4 ⎟⎠ ;x < 0

4. Determine los valores para " a ", " b " y " c " de modo que la función f ( x ) = ⎨ ax + b ;0 ≤ x ≤ 1
⎪ 2
⎪ cx + d ;x > 1

Sea continua en x=0 y derivable en x = 1 . Además determine, de ser posible,
[ f ´(−2)].[ f ( 1
2
)]− f ´(π + 1)
⎧ x = 2 sec t
5. Encuentre la ecuación de la recta tangente a la curva definida por las ecuaciones paramétricas ⎨
⎩ y = 2tant
π
en t = −
6

(x + 1)2 + 3 determine el valor de (g D f )´(1) .


2
6. Si f ´(x) = x3e x , f (1) = 0 y g ( x) =

7. Determine las ecuaciones de las rectas tangentes a la curva definida por las ecuaciones paramétricas
⎧ x = cos t
⎨ en el punto (0,0) .
⎩ y = sen t cos t
8. Determine la ecuación de la recta tangente a la función f en x = 1 donde f , g y h son funciones
2
diferenciables en todo IR . f tiene como regla de correspondencia a f ( x) = h x g ( x) y se conoce que( )
g (1) = 2 , g´(1) = −2 , h´(2) = −3 y h( 2) = −1

9. [ ]
Determine los puntos del intervalo [−1,2] donde la función f ( x ) = x + x − 1 sea derivable.

⎛ d −1 ⎞ 1
10. Determine los valores reales que puede tomar " k " para que ⎜ f ⎟(1) = 2 . Considere que
⎝ dx ⎠ k + 5k
f ( 4) = 1 y f ´(x) = − x 2 + 10 x .

100
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

⎧ x = arccos t
11. Para la función y = f ( x ) cuyas ecuaciones paramétricas son ⎨ , t ∈ (−1,1) determine
⎩ y = arcsen t − t
d3y
.
dx3

⎧⎪ x = 1 + t 2 d3y
12. Para la función y = f ( x ) cuyas ecuaciones paramétricas son ⎨ , t > 0 determine en el
⎪⎩ y = t ln t dx3
punto ( 2,0)

2 2
13. Determine a, b y c conociendo que las curvas y = x + ax + b y y = cx − x tienen una recta tangente
común en el punto (1,0) .

( y
)
14. La ecuación de la recta tangente a la curva cuya ecuación es ln x 2 − y − tg = xy en el punto (1,0) .
x
15. Encuentre la ecuación de la recta normal a la curva C en el punto (1, 2) . Donde C está definida por las
⎧x = 2t 2

ecuaciones paramétricas ⎨ t +1 ,
t ∈ IR − {−1,0}
⎪y = 3−t
⎩ t

d2y ⎧⎪ x = et cos t
16. Hallar para ⎨ , t ∈ IR
2
dx ⎪⎩ y = et sen t

en el punto (0, π ) donde x e y satisfacen la ecuación xy + sen (x + y ) − x = 0 .


dy 2
17. Hallar
dx

−1 y 2
18. Sea y = f ( x ) función tal que h = f . Sea y ≥ 0 si h( y ) = − calcular f ´(1)
y +1 y + 2
19. Determine la ecuación de la recta tangente y normal a la curva definida por las ecuaciones paramétricas
⎧⎪ x = a cos3 t ⎛ ⎛ 3
⎛ 2⎞ ⎞
3
2⎞
⎨ ; t ∈ [0,2π] ; a > 0 en el punto ⎜ − a⎜ ⎟ , a⎜ 2 ⎟ ⎟⎟ .
3 ⎜ ⎝ 2 ⎠ ⎝ ⎠

⎩ y = a sen t ⎝ ⎠
20. Determine los valores de a, b, c para que las funciones f y f ´ sean continuas en todo su dominio; donde f
⎧⎪sen x + a ; x ≥ 0
es una función tal que f ( x) = ⎨ .
⎪⎩ be x + c ; x < 0
21. Determine la ecuación de la recta tangente a la curva definida por las ecuaciones paramétricas
⎧ x = (1 + cos t )cos t
⎨ en t = π .
⎩ y = (1 + cos t )sen t 2

22. Hallar le ecuación de la recta tangente a la curva definida por la ecuación y + cos xy ( 2 )+ 3x2 = 4 ; en el
punto (1,0) .

23. Hallar le ecuación de la recta tangente a la curva definida por la ecuación xy + ln y = 1 ; en el punto (1,1) .

⎧⎪ x = 2t − t 2
24. Determine la ecuación de la recta tangente a la curva definida por las ecuaciones paramétricas ⎨
⎪⎩ y = 3t − t 3
en el punto (1,2 ) .

25. Demuestre que la derivada de F ( x ) = sen x[ f (cos x ) ] es una función Par.

26. Determine el valor de k de manera que la recta definida por 3 x − y + k = 0 sea tangente a la parábola
definida por y = 2 x 2 − 5 x + 1 .

101
Moisés Villena Muñoz Cap. 3 La derivada

d 50 ⎡1 − x ⎤
27. Hallar ⎢ ⎥
dx50 ⎣1 + x ⎦
28. Determine la ecuación de la recta tangente a la curva definida por las ecuaciones paramétricas
⎧⎪ x = e 2t − 1
⎨ cuando t = 0
⎪⎩ y = e − 2t + 2

29. Determine la ecuación de la recta tangente a la función f cuya regla de correspondencia es


f ( x ) = x − 6 x + 6 , y además dicha recta es paralela a la recta que contiene al origen y al vértice de la
2

parábola.

30. Si f es una función de R en R inversible y con regla de correspondencia f ( x ) = x 3 + 3 x − 10


⎡ d −1 ⎤
entonces determine ⎢ f ⎥ (4 )
⎣ dx ⎦

102
MOISES VILLENA MUÑOZ Cáp. 4 Temas Adicionales de la derivada

4
4.1 MONOTONÍA
4.2 MÁXIMOS Y MÍNIMOS
4.3 CONCAVIDAD
4.4 ELABORACIÓN DE GRAFICAS
SOFISTICADAS
4.5 TEOREMA DEL VALOR MEDIO PARA
DERIVADAS
4.6 TEOREMA DE ROLLE
4.7 TEOREMA DE CAUCHY
4.8 TEOREMA DE L´HOPITAL

OBJETIVOS:
SE PRETENDE QUE EL ESTUDIANTE:
• Grafique funciones
• Calcule indeterminaciones empleando
derivadas.

101
MOISES VILLENA MUÑOZ Cáp. 4 Temas Adicionales de la derivada

4.1 MONOTONIA

La derivada nos permite determinar los intervalos de crecimiento y


de Decrecimiento de una función. Empecemos primero recordando las
definiciones de función estrictamente creciente y estrictamente
decreciente.

4.1.1 Definición

Sea ƒ definida en un intervalo [a, b]. Entonces:


1. ƒ es estrictamente creciente en [a, b] , si
∀x1 , x2 ∈ [a, b] se cumple que
x1 < x 2 → f ( x1 ) < f ( x2 )

2. ƒ es estrictamente decreciente en [a, b] , si


∀x1 , x2 ∈ [a, b] se cumple que
x1 < x 2 → f ( x1 ) > f ( x 2 )

Pero para saber en que intervalo la función crece y en que intervalo la


función decrece hacemos uso de siguiente teorema.

102
MOISES VILLENA MUÑOZ Cáp. 4 Temas Adicionales de la derivada

4.1.2 Teorema de Monotonía

Sea ƒ una función continua en un intervalo [a, b] y


diferenciable en todo punto interior de [a, b] . Entonces:
1. Si f ´(x) > 0, ∀x ∈ [a, b] entonces ƒ es creciente en
[a, b]
2. Si f ´( x) < 0, ∀x ∈ [a, b ] entonces ƒ es decreciente en
[a, b] .

DEMOSTRACIÓN.

Se demostrará el primer inciso del teorema.


f ( x) − f ( x 0 ) f ( x ) − f ( x0 )
Suponga que f ´(x) > 0 entonces lím > 0 ; es decir >0.
x → x0 x − x0 x − x0
Suponga ahora que x 0 < x , entonces f ( x 0 ) < f ( x) , lo cual indica que f es creciente.

Para el caso f ´(x) < 0 , la demostración es análoga.

Ejemplo 1
Analice la monotonía de f ( x) = 2 x − 4 x + 5
2

SOLUCIÓN:
De acuerdo al teorema anterior para determinar los intervalos de crecimiento y los intervalos de
decrecimiento analizamos la primera derivada de f . Es decir, a f ´(x) = 4 x − 4
El asunto es determinar en que intervalo para x esta derivada tiene valores positivos y en qué intervalo
tiene valores negativos, para lo cual factorizamos f ´(x) = 4( x − 1) ; se observa que:

x f ´( x ) f
x <1 Negativa (-) decrece
x >1 Positiva(+) crece

Ejemplo 2
Analice la monotonía de f ( x ) = x 3 − 3 x 2 + 3
SOLUCIÓN:
Analizando la primera derivada f ´( x) = 3x 2 − 6 x
En la forma factorizada f ´( x ) = 3 x ( x − 2 ) se observa que:

103
MOISES VILLENA MUÑOZ Cáp. 4 Temas Adicionales de la derivada

x f ´(x ) f
x<0 Positiva (+) crece
0< x<2 Negativa (-) decrece
x>2 Positiva (+) crece

Ejercicios Propuestos 4.1


1. Determine los intervalos de Crecimiento y de Decrecimiento:

1. f ( x) = 3x 4 − 4 x 3 − 12 x 2 + 17 4. f ( x) = 3x 3 − 3x 2 + 12 x − 5

2. f ( x) =
x5 4 3
− x
5 3
5. (
f (x ) = x 2 − 1 )
4

3.
1
f ( x) = x3 − 4 x + 2 6. (
f ( x) = x 3 − 1 )4

4.2 MÁXIMOS Y MINIMOS

Este es uno de los problemas más interesante que resuelve la


derivada

4.2.1 DEFINICIÓN

Sea f : I ⊆ R 6 R . Suponga “ x0 ” pertenece al intervalo I .


Entonces:
1. f ( x0 ) es el valor máximo de f en I , si
f ( x0 ) ≥ f ( x) , ∀x ∈ I . (El mayor de todos)
2. f ( x0 ) es el valor mínimo de f en I , si
f ( x0 ) ≤ f ( x) , ∀x ∈ I . (El menor de todos)

Al valor máximo y al valor mínimo de f se le llama VALOR EXTREMO.

Ahora debemos dar las condiciones para garantizar la existencia de


los valores extremos.

104
MOISES VILLENA MUÑOZ Cáp. 4 Temas Adicionales de la derivada

4.2.2 TEOREMA. Condición suficiente para la existencia


de Máximos y Mínimos

Si f es una función continua definida en un intervalo [a, b ]


entonces f alcanza un valor máximo y un valor mínimo en
[a, b].
Lo anterior quiere decir que siempre encontraremos extremos cada
vez que trabajemos con funciones continuas en un intervalo cerrado. Pero
sigue habiendo una interrogante ¿cómo obtenerlos?

Podemos suponer que deben existir puntos candidatos a ser


extremos. Es decir, dedicarnos a analizar sólo cierta clase de puntos. Estos
serán los denominados Puntos críticos.

4.2.3 DEFINICIÓN. Puntos Críticos.

Sea f una función definida en un intervalo [a, b ] que


contiene a “ x0 ”.
Entonces “ x0 ” es llamado Punto Crítico si es:
• Un punto extremo del intervalo, es decir x0 = a , x0 = b .
Estos serán denominados Puntos Críticos de Frontera.
O bien,
• Un punto donde la derivada es igual a cero; es
decir f ´( x0 ) = 0 . Estos serán denominados Puntos Críticos
Estacionarios. (En estos puntos la recta tangente es horizontal).
O bien,
• Un punto donde la derivada no existe; es decir f ´( x0 ) no
está definida. Estos serán denominados Puntos Críticos
Singulares. (En estos puntos la grafica tiene unos picos. Por ejemplo y = x ,
tiene un punto crítico singular (pico) en x = 0 )

105
MOISES VILLENA MUÑOZ Cáp. 4 Temas Adicionales de la derivada

4.2.4 TEOREMA

Sea f una función definida en un intervalo [a, b ] que


contiene a “ x0 ”. Si f ( x0 ) es un valor extremo entonces
“ x0 ” es un Punto Crítico.

Para el caso de puntos críticos de fronteras, no se requiere


demostración, debido a que obviamente estos serán candidatos a que allí
se produzcan los extremos de la función. La demostración se la realizará
para los casos de puntos críticos estacionarios y puntos críticos
singulares.

DEMOSTRACIÓN.

Sea f ( x 0 ) un valor máximo; es decir f (x 0 ) ≥ f ( x) , entonces: f ( x) − f ( x 0 ) ≤ 0


f ( x) − f ( x 0 )
Si x > x 0 , dividiendo por x − x 0 tenemos ≤0
x − x0
f ( x) − f ( x 0 )
Ahora obteniendo límite lím + ≤ lím + 0 resulta f ´(x 0 + ) ≤ 0 .
x → x0 x − x0 x → x0

f ( x) − f ( x 0 )
Para x < x 0 , tenemos, obteniendo límite lím − ≥ lím − 0 resulta f ´(x 0 − ) ≥ 0
x → x0 x − x0 x → x0

Suponga que f es derivable en x 0 , entonces f ´(x 0 ) = 0 ; es decir x 0 es un punto crítico


estacionario.
Suponga que f no es derivable en x 0 , entonces f ´(x 0 ) no existe; es decir x 0 es un punto
crítico singular.
La demostración sería análoga para el caso de que f ( x 0 ) sea un valor mínimo.

Por lo tanto, los valores extremos de una función se producirán


siempre en los puntos críticos. Bastará con analizar los puntos críticos.

106
MOISES VILLENA MUÑOZ Cáp. 4 Temas Adicionales de la derivada

Además, el teorema anterior nos hace concluir que:


• Si “ x0 ” no es un punto crítico entonces no será extremo.
• Necesariamente los extremos se producen en los puntos críticos
• Es suficiente que f ( x0 ) sea un extremo para que “ x0 ” sea un
punto crítico.
• Que “ x0 ” sea un punto crítico es una condición necesaria pero
no es suficiente. Es decir, no todo punto crítico es extremo. En
las gráficas anteriores, también se presentaban puntos críticos
que no eran extremos. Esto nos hace pensar que deben existir
criterios para clasificar los puntos críticos, sin embargos en
problemas sencillos no son necesarios, un simple análisis basta.

Ejemplo 1
Determinar los extremos para f ( x ) = 2 x − 4 x + 5 en [0,3]
2

SOLUCIÓN:

De acuerdo a lo enunciado, debemos analizar solamente los puntos críticos.


1. Puntos críticos de Frontera: x 0 = 0 y x 0 = 3
2. Puntos críticos Estacionarios: valores de x para los cuales la derivada es igual a cero. Para
obtenerlos analizamos la derivada f ´( x ) = 4 x − 4

107
MOISES VILLENA MUÑOZ Cáp. 4 Temas Adicionales de la derivada

f ´( x ) = 0
Ahora , entonces sería: x 0 = 1 .
4( x − 1) = 0

3. Puntos críticos Singulares: valores de x para los cuales la derivada no existe. Observando la
derivada notamos que se define para toda x ; por tanto, no existe puntos críticos singulares. Es lo
que se espera debido a que las funciones polinomiales son continuas y derivables en todo R .

Bien, ahora nos corresponde clasificar a los puntos críticos, para lo cual, evaluamos la función en los
puntos críticos:
f (0 ) = 2(0 )2 − 4(0 ) + 5 = 5
f (3) = 2(3)2 − 4(3) + 5 = 11
f (1) = 3

Por inspección, se determina que:


En x 0 = 3 se encuentra el Valor Máximo f .
Y en x 0 = 1 se encuentra el Valor Mínimo de f .

Ejemplo 2
Determinar los extremos para f ( x ) = x 3 − 3 x 2 + 3 en [ −2, 3]
SOLUCIÓN:

Primero determinamos los puntos críticos.


1. Puntos críticos de Frontera: x´0 = −2 y x0 = 3
2. Puntos críticos Estacionarios: Analizando la derivada f ´( x ) = 3 x − 6 x , tenemos:
2

f ´( x) = 0
3x 2 − 6 x = 0
3x( x − 2) = 0
Entonces serían: x 0 = 0 y x0 = 2 .

3. Puntos críticos Singulares: No hay.

Bien, ahora evaluando en la función:


f ( −2 ) = ( −2 ) − 3 ( −2 ) + 3 = −8 − 12 + 3 = −17
3 2

f ( 3 ) = (3)3 − 3(3) 2 + 3 = 27 − 27 + 3 = 3
f (0) = 3
f (2) = (2)3 − 3(2) 2 + 3 = −1

De acuerdo a estos resultados se puede concluir que el valor máximo de la función es 3, que se
produce tanto en x0 = 3 como en x0 = 0 ; y, el valor mínimo de la función es -17 que se produce en
x0 = −2 .

108
MOISES VILLENA MUÑOZ Cáp. 4 Temas Adicionales de la derivada

Ejercicios Propuestos 4.2


1. Determine el valor máximo y el valor mínimo :

1. f ( x) = 3x 4 − 4 x 3 − 12 x 2 + 17 en [ −2,3] 4. f ( x) = 3x 3 − 3x 2 + 12 x − 5 en [ −1,1]

(
f (x ) = x 2 − 1 )
5
x 4 3 4
2. f ( x) = − x en [ −3,3] 5. en [ −2, 2]
5 3
1
3. f ( x) = x 3 − 4 x + 2 en [ −5,3] 6. ( )
f ( x) = x 3 − 1 en [ −1, 2]
4

Hasta el momento nos habíamos preocupados de determinar el


mayor de todos los valores de la función y el menor de todos en todo su
dominio o en un intervalo de su dominio, pero esto nos deja insatisfecho
con respecto a puntos críticos que bien pudieron ser extremos.

4.2.5 Máximos y Mínimos Locales O Relativos

Sea f una función de variable real. Sea “ x0 ” un punto del


dominio de f ; se dice que:
1. f ( x0 ) es un valor máximo local de f , si existe un
intervalo (a, b ) en el dominio de f que contiene a “ x0 ”
tal que f ( x0 ) es el valor máximo de f en (a, b ) .
2. f ( x0 ) es un valor mínimo local de f , si existe un
intervalo (a, b ) en el dominio de f que contiene a “ x0 ”
tal que f ( x0 ) es el valor mínimo de f en (a, b ) .
3. f ( x0 ) es un valor extremo local de f , si es un máximo
o un mínimo local.

Al mayor valor y al menor valor de todos, se les llamará extremos


absolutos.

109
MOISES VILLENA MUÑOZ Cáp. 4 Temas Adicionales de la derivada

Un criterio para clasificar a los extremos locales es el que sigue.

4.2.6 Teorema: Criterio de la primera derivada.

Sea f continua en (a, b ) que contiene al punto crítico


“ x0 ”. Entonces:
1. Si f ´(x) > 0, ∀x ∈ (a, x0 ) y f ´(x) < 0, ∀x ∈ (x0 , b )
entonces f ( x0 ) es un valor máximo local de f .
2. Si f ´(x ) < 0, ∀x ∈ (a, x 0 ) y f ´(x ) > 0, ∀x ∈ ( x 0 , b )
entonces f ( x0 ) es un valor mínimo local de f .
3. Si f ´(x) tiene el mismo signo a ambos lados de “ x0 ”
entonces f ( x0 ) NO es un valor extremo de f .

Ejemplo
Para f ( x ) = x 3 − 3 x 2 + 3
Analizando la primera derivada f ´( x ) = 3 x ( x − 2 ) se observó que:

x f ´(x ) f
x<0 Positiva (+) crece
0< x<2 Negativa (-) decrece
x>2 Positiva (+) crece

Entonces:
1. Como antes de x = 0 la derivada es positiva y después es negativa se concluye que
f (0) = 3 es un máximo local.

110
MOISES VILLENA MUÑOZ Cáp. 4 Temas Adicionales de la derivada

2. Como antes de x = 2 la derivada es negativa y después es positiva se concluye que


f (2) = −1 es un mínimo local.

Ejercicios Propuestos 4.3


Emplee el criterio de la primera derivada para clasificar los extremos locales:

1. f ( x) = 3x 4 − 4 x 3 − 12 x 2 + 17 4. f ( x) = 3x 3 − 3x 2 + 12 x − 5

2. f ( x) =
x5 4 3
− x
5 3
5. (
f (x ) = x 2 − 1 )
4

3.
1
f ( x) = x3 − 4 x + 2 6. (
f ( x) = x 3 − 1) 4

Si nuestro objetivo ahora fuese trazar la gráfica de las funciones


anteriores analizadas, no tendríamos inconveniente, debido a que la
información que hemos obtenido nos permite hacerlo.

Ejemplo 1
Trazar la gráfica de f ( x ) = 2 x − 4 x + 5 en [0,3] .
2

SOLUCIÓN:
Se ha obtenido x 0 = 1 como Punto Critico Estacionario y también se ha determinado que antes de
este punto la gráfica de la función es decreciente y después es creciente, por tanto su gráfica sería:

•(3,11)

f ( x) = 2 x 2 − 4 x + 5

(0,5)

• (1,3)

111
MOISES VILLENA MUÑOZ Cáp. 4 Temas Adicionales de la derivada

Note que para obtener la gráfica de la función anterior no es


necesario el análisis que se realizó, hubiera bastado con los criterios
conocidos acerca de funciones cuadráticas. Sin embargo se decidió
realizarlo para que el lector compruebe la concordancia de los resultados,
aplicando uno u otro criterio, y además para que se vaya familiarizando
con los criterios nuevos, expuestos en esta sección.

Para otros casos se hace imprescindible los nuevos criterios.

Ejemplo 2
Graficar f ( x ) = x 3 − 3 x 2 + 3 en [ −2, 3]
SOLUCIÓN:
Ya se obtuvieron los Puntos Críticos Estacionarios x 0 = 0 y x0 = 2 , también se determinó que
antes de x 0 = 0 la gráfica de la función es creciente y después es decreciente hasta el otro punto
x0 = 2 ; y después de este punto crítico es otra vez creciente; por tanto, su gráfica es:

P.C.E ymáx. P.C.F

P.C.E

f ( x) = x 3 − 3x 2 + 3

P.C.F ymín

Para los casos de funciones polinomiales, los criterios estudiados


podrían ser suficiente para obtener una buena aproximación de su gráfica,
debido a que son funciones continuas y derivables en todo su dominio y se
puede concluir sobre su comportamiento sin cometer error alguno; sin
embargo, para otros casos se hace necesario otros criterios.

112
MOISES VILLENA MUÑOZ Cáp. 4 Temas Adicionales de la derivada

Ejemplo.
Graficar f ( x) = x
4
5

SOLUCIÓN:
4 − 15 4
Analizando la derivada f ´( x ) = x = 5 , tenemos:
5 5 x
Punto Crítico Singular: x 0 = 0
x f ´( x ) f
x<0 Negativa (-) decrece
x>0 Positiva (+) crece

Por tanto, se puede decir que su gráfica es:

y=x
4
5

Para la gráfica del último ejemplo se hace necesario determinar la


forma de la curva, porque con la información de monotonía obtenida
queda la duda de que la gráfica presente el comportamiento anterior, sino
más bien tengo uno de los siguientes comportamientos:

113
MOISES VILLENA MUÑOZ Cáp. 4 Temas Adicionales de la derivada

4.3 CONCAVIDAD
4.3.1 Teorema de concavidad

Sea f una función dos veces derivable sobre un intervalo


abierto I. Entonces:
1. Si f ´´(x) > 0, ∀x ∈ I entonces f es cóncava hacia
arriba en I.
2. Si f ´´(x) < 0, ∀x ∈ I entonces f es cóncava hacia
abajo en I.

Ejemplo 1
Analizar la concavidad de f ( x ) = x
4
3

SOLUCIÓN:
4 − 15
Como la primera derivada de f es f ´( x) = x entonces la segunda derivada es
5
4 − 65 4
f ´´( x) = − x =−
25 25 5 x 6
Determinando el signo de la segunda derivada, se concluye que:

x f ´´(x) f
x<0 Negativa (-) Cóncava hacia abajo
x>0 Negativa (-) Cóncava hacia abajo

Certificando con esto que la gráfica de f es la que se proporcionó.

Otra definición importante es la que presentamos a continuación.

4.3.2 Puntos de Inflexión

Sea f continua en “ x0 ”, llamamos a ( x0 , f ( x0 ) ) un punto


de inflexión de la gráfica de f , si es cóncava hacia arriba a
un lado de “ x0 ” y cóncava hacia abajo al otro lado.

Es decir, en un punto de inflexión la segunda derivada cambiará de


signo, o de positiva a negativa o de negativa a positiva.

114
MOISES VILLENA MUÑOZ Cáp. 4 Temas Adicionales de la derivada

Ejemplo 2
Analizar la concavidad de f ( x ) = x 3 − 3 x 2 + 3
SOLUCIÓN:
Como la primera derivada de f es f ´( x ) = 3 x 2 − 6 x entonces la segunda derivada es
f ´´( x) = 6 x − 6 = 6( x − 1)

x f ´´(x) f
x <1 Negativa (-) Cóncava hacia abajo
x >1 Positiva (+) Cóncava hacia arriba

Esto confirma la gráfica de f proporcionada anteriormente y además completa la información del


comportamiento de la función.

f ( x) = x3 − 3x 2 + 3

Note que en la función del ejemplo anterior hay un punto donde su


gráfica cambia de concavidad, este es el punto de inflexión.

Ejercicios Propuestos 4.4


Determine los intervalos de concavidad:

1. f ( x) = 3x 4 − 4 x 3 − 12 x 2 + 17 4. f ( x) = 3x 3 − 3x 2 + 12 x − 5

2. f ( x) =
x5 4 3
− x
5 3
5. (
f (x ) = x 2 − 1 )
4

3. f ( x) =
1 3
x − 4x + 2
6. (
f ( x) = x 3 − 1 ) 4

3
Para clasificar los puntos críticos estacionarios en máximos y
mínimos, también se podría aplicar este otro criterio.

115
MOISES VILLENA MUÑOZ Cáp. 4 Temas Adicionales de la derivada

4.3.3 Teorema: Criterio de la segunda derivada

Supóngase que f ´ y f ´´ existen en (a, b ) que contiene a


“ x0 ” y que f ´(x0 ) = 0 .
1. Si f ´´( x0 ) < 0 entonces f ( x0 ) es un valor máximo
local de f .
2. Si f ´´( x0 ) > 0 entonces f ( x0 ) es un valor mínimo
local de f .

Ejemplo
Determinar los extremos Aplicando el criterio de la segunda derivada para f ( x ) = x 3 − 3 x 2 + 3
SOLUCIÓN:
De acuerdo a lo enunciado, debemos analizar solamente los puntos críticos estacionarios.
Puntos críticos Estacionarios: x = 0 y x = 2 .

Bien, ahora nos corresponde clasificar a los puntos críticos, para lo cual:
f ´´( x ) = 6 x − 6
a) f ´´(0) = 6(0) − 6 = −6 < 0 (negativo) por tanto aquí hay un MÁXIMO.
b) f ´´(2) = 6 ( 2 ) − 6 = 6 > 0 (positivo) por tanto aquí hay un MÍNIMO.

Ejercicios Propuestos 4.5


Elabore la gráfica de: (haga un análisis completo)

1. f ( x) = 3x 4 − 4 x 3 − 12 x 2 + 17 4. f ( x) = 3x 3 − 3x 2 + 12 x − 5
2.

3.
y = 3 x 5 − 20 x 3
y = 13 x3 − 9 x + 2
5. f (x ) = x 2 − 1( )
4

6. (
f ( x) = x 3 − 1 )
4

116
MOISES VILLENA MUÑOZ Cáp. 4 Temas Adicionales de la derivada

4.4 ELABORACIÓN DE GRAFICAS SOFISTICADAS

Para elaborar graficas de funciones con reglas de correspondencias


sofisticadas se sugiere seguir los ochos pasos siguientes:

1. Establecer el dominio de la función.


2. Establecer la simetría de las gráficas. Es decir, determinar
si es par, impar o ninguna.
3. Establecer las asíntotas horizontales, verticales u oblicuas.
4. Establecer los puntos críticos de fronteras, estacionarios y
singulares.
5. Analizar la monotonía. Es decir, determinar los intervalos
de crecimiento y los intervalos de decrecimiento.
6. Establecer los extremos relativos.
7. Analizar la concavidad. Es decir, determine los intervalos
donde es cóncava hacia arriba y los intervalos donde es
cóncava hacia abajo.
8. Establecer los Puntos de Inflexión.

Ejemplo 1
x
Graficar f ( x ) =
1+ x2
SOLUCIÓN:
Siguiendo los pasos indicados tenemos:

Paso 1. DOMINIO: Dom f = R

Paso 2. SIMETRIA: f ( − x) =
(− x ) =−
x
= − f ( x) por tanto f es IMPAR.
1 + (− x) 2 1+ x 2
Paso 3. ASINTOTAS:
VERTICALES: No hay (¿por qué?
HORIZONTALES: Calculamos límites al infinito
x 1
x 2 0 x
lím = lím x = lím x = = 0 = lím
x →∞ 1 + x 2 x →∞ 1 x 2 x →∞ 1 0 +1 x → −∞ 1 + x 2
+ +1
x x 2 2 x2
Por tanto el eje x ( y = 0 ) es asíntota horizontal tanto el infinito positivo como para el
infinito negativo.

Paso 4. PUNTOS CRÍTICOS:


• P.C.F : no hay. ¿Por qué?

117
MOISES VILLENA MUÑOZ Cáp. 4 Temas Adicionales de la derivada

• P.C.E: f ´(x) =
1 + x 2 − x( 2 x )
=
1 − x2
=
(1 − x )(1 + x )
(1 + x )
22
(1 + x )22
(1 + x2 )2
por lo tanto tenemos x 0 = 1 y x 0 = −1
• P.C.S: no hay. ¿Por qué?

Paso 5. MONOTONÍA: Analizando el signo de la primera derivada, se concluye que:

f´ −−−−−− ++++++ −−−−−−

f decrece crece decrece


−1 1

Paso 6: EXTREMOS: por el criterio de la primera derivada observamos que:


1. En x 0 = −1 la primera derivada cambia de signo, de negativo a positivo, por tanto
aquí existe un Mínimo local.
2. En x 0 = 1 la primera derivada cambia de signo, de positivo a negativo, por tanto
aquí existe un Máximo local.

Paso 7: CONCAVIDAD: Debemos analizar la segunda derivada




2 ⎤ (− 2 x )⎜⎜ 1 + x

(
2 2 ⎞⎟ ) (
⎟ − 1 − x (2 ) 1 + x 2 x

2 2 ) ( )
f ´´(x) = Dx ⎢ ⎥=
1 x

(
⎢⎣ 1 + x
2 2⎥
⎥⎦ ) ⎡
⎢ 1 + x 2 2⎤
⎥ (
2
)
⎣ ⎦

=
− 2 x − 2 x3 − 4 x + 4 x3
=
2 x3 − 6 x
=
(
2x x2 − 3 )
(1 + x ) 23
(1 + x ) (1 + x ) 23 23

2 x (x − 3 )(x + 3 )
f ´´=
(1 + x ) 23

Entonces:
f ´´ − − − − − − ++++++ −−−−−− ++++++
f
− 3 0
3
Paso 8: PUNTOS DE INFLEXIÓN
Como la segunda derivada cambia de signo tanto en x = 0 , x = 3 y x = − 3 entonces existen
tres puntos de inflexión: − 3 ,− ( 3
4 ), (0,0) y ( 3, ). 3
4

En conclusión:
x f ´(x ) f ´´(x) f

x<− 3 - - Decrece y cóncava hacia


abajo
x=− 3 0 Punto de inflexión

− 3 < x < −1 - + Decrece y cóncava hacia


arriba
x = −1 0 + Punto crítico estacionario,
Mínimo local
−1 < x < 0 + + Crece y cóncava hacia arriba
x=0 0 Punto de inflexión
0 < x <1 + - Crece y cóncava hacia abajo
x =1 0 - Punto crítico estacionario,
Máximo local
1< x < 3 - - Decrece y cóncava hacia
abajo
x= 3 0 Punto de inflexión

118
MOISES VILLENA MUÑOZ Cáp. 4 Temas Adicionales de la derivada

x> 3 - + Decrece y cóncava hacia


arriba

Ejemplo 2
x2 +1
Graficar f ( x ) =
x2 −1
SOLUCIÓN:
Siguiendo los pasos indicados tenemos:

Paso 1. DOMINIO: Dom f = R − {−1, 1}

Paso 2. SIMETRIA: f (− x) =
(− x )2 + 1 = x 2 + 1 = f ( x ) por tanto f es PAR.
(− x) 2 − 1 x 2 −1
Paso 3. ASINTOTAS:
VERTICALES: x = −1 y x = 1
HORIZONTALES: Calculamos límites al infinito
x2 1
2 +
x +1 2
x2 = 1
lím = lím x
x →∞ x 2 − 1 x →∞ x 2 1

x2 x2
Por tanto, y = 1 es la asíntota horizontal tanto el infinito positivo como
para el infinito negativo.

Paso 4. PUNTOS CRÍTICOS:


• P.C.F : no hay. ¿Por qué?
• P.C.E:

f ´(x) =
( )( )
2 x x 2 − 1 − x 2 + 1 ( 2 x)
=
2 x3 − 2 x − 2 x3 − 2 x
=
− 4x
(x2 −1)2 (x − 1)
2 2
(x2 − 1)2
Por lo tanto tenemos x 0 = 0
• P.C.S: no hay. ¿Por qué?

Paso 5. MONOTONÍA: Analizando el signo de la primera derivada, se concluye que:

++++++ ++++ −−−− −−−−−−



f crece crece decrece decrece
−1 0 1

119
MOISES VILLENA MUÑOZ Cáp. 4 Temas Adicionales de la derivada

Paso 6: EXTREMOS: por el criterio de la primera derivada observamos que:


En x 0 = 0 la primera derivada cambia de signo, de positivo a negativo, por tanto aquí
existe un Máximo local.

Paso 7: CONCAVIDAD: Debemos analizar la segunda derivada


− 4x ⎥
⎛ 2

( ) 2⎞


2
( )
⎤ (− 4 )⎜⎜ x − 1 ⎟⎟ − (− 4 x )(2 ) x − 1 2 x
f ´´(x) = Dx ⎢ =
( )
⎢ 2 2⎥
⎣⎢ x − 1 ⎦⎥ ( )
⎡ 2
⎢ x −1 ⎥
2⎤
2

⎣ ⎦
− 4 x 2 + 4 + 16 x 2
=
(x − 1)
2 3

12 x 2 + 4
f ´´=
(x − 1)3 (x + 1)3
Entonces:
f ´´ + + + + + + −−−−−−−−−−− ++++++
f
−1 1

Paso 8: PUNTOS DE INFLEXIÓN: No hay


En conclusión:
x f ´(x ) f ´´(x) f
x < −1 + + Crece y cóncava hacia arriba
x = −1 Asíntota
−1 < x < 0 + - Crece y cóncava hacia abajo
x=0 0 - Punto crítico estacionario,
Máximo local
0 < x <1 - - Decrece y cóncava hacia
abajo
x =1 Asíntota
x >1 - + Decrece y cóncava hacia
arriba

x2 +1
y=
x2 −1

120
MOISES VILLENA MUÑOZ Cáp. 4 Temas Adicionales de la derivada

Ejemplo 3
x 2 − 2x + 4
Graficar f ( x) =
x−2
SOLUCIÓN:
Siguiendo los pasos indicados tenemos:

Paso 1. DOMINIO: Dom f = R − {2}

Paso 2. SIMETRIA: f ( − x ) =
(− x )2 − 2(− x ) + 4 = x 2 + 2 x + 4
(− x ) − 2 −x−2
por tanto f no es par ni impar.
Paso 3. ASINTOTAS:
VERTICALES: Por inspección de la regla de correspondencia, en x = 2 la función no
se define (división entre cero) por tanto aquí hay una asíntota vertical.
Además:
x2 − 2 x + 4 x2 − 2x + 4
lím = −∞ y lím = +∞
x→2 −x−2 x→2 +x−2
HORIZONTALES: Calculamos límites al infinito
2x 4 x2 2 4
2 − + 1− +
x − 2 x + 4 x2 x2 x2 x x2 1
lím = = = =∞
x →∞ x−2 x

2 1

2 0
x2 x2 x x2
Por tanto, no hay asíntota horizontal.

ASÍNTOTA OBLICUA:
En ciertas funciones se cumple que: lím f ( x) = mx + b
x →∞

y b = lím [ f ( x) − mx]
f ( x)
donde m = lím
x →∞
x x →∞
Si los límites existen, se dice que la gráfica de f tiene una asíntota oblicua
y = mx + b
Entonces, para esta función sería:
x2 − 2x + 4 x2 2x 4 2 4
2 − + 1− +
x−2 x − 2 x + 4 2 2 2 x x2 = 1 = 1
m = lím = lím = lím x x x = lím
x →∞ x x→∞ x 2 − 2 x x→∞ x2 2x x →∞ 1 − 2 1
− x
2 2
x x
⎡ x2 − 2x + 4 ⎤ ⎡ x2 − 2 x + 4 − x2 + 2 x ⎤ ⎡ 4 ⎤
b = lím ⎢ − x ⎥ = lím ⎢ ⎥ = lím ⎢ ⎥=0
x →∞ ⎢⎣ x−2 ⎥⎦ x→∞ ⎢⎣ x−2 ⎥⎦ x→∞ ⎣ x − 2 ⎦
Por tanto, hay una asíntota y = x

Paso 4. PUNTOS CRÍTICOS:


• P.C.F : no hay
• P.C.E:
(
⎡ x 2 − 2 x + 4 ⎤ (2 x − 2 )(x − 2 ) − x 2 − 2 x + 4 (1)
f ´(x) = Dx ⎢ ⎥=
)
⎢⎣ x−2 ⎥
⎦ (x − 2)2
2x2 − 4x − 2x + 4 − x2 + 2x − 4 x2 − 4x
= =
(x − 2 )
2
(x − 2)2
x (x − 4 )
f ´(x) =
(x − 2)2
por lo tanto, tenemos x = 0 y x = 4

121
MOISES VILLENA MUÑOZ Cáp. 4 Temas Adicionales de la derivada

• P.C.S: no hay
Paso 5. MONOTONÍA: Analizando el signo de f ´

f´ ++ ++ ++ −−−−−− ++++++
f crece decrece crece
0 4

Paso 6: EXTREMOS: por el criterio de la primera derivada observamos que:


1. En x = 0 la primera derivada cambia de signo, de positivo a negativo, por tanto
aquí existe un Máximo local.
2. En x = 4 la primera derivada cambia de signo, de negativo a positivo, por tanto
aquí existe un Mínimo local.

Paso 7. CONCAVIDAD: Debemos analizar la segunda derivada


( )( )
⎡ x 2 − 4 x ⎤ (2 x − 4 )(x − 2 )2 − x 2 − 4 x (2 )(x − 2 )
f ´´(x) = Dx ⎢ ⎥=
⎣⎢ (x − 2 ) ⎦⎥
2
(x − 2)2[2
]
2 x − 4 x − 4 x + 8 − 2 x 2 + 8x
2
=
(x − 2)3
8
f ´´(x) =
(x − 2)3

Entonces:
−−−−−− ++++++
f ´´
f
2

Paso 8. PUNTOS DE INFLEXIÓN


NO HAY. Aunque la segunda derivada tiene signo diferente en x = 2 , pero como no es punto
del dominio, entonces no es un punto de inflexión.

En conclusión:

x f ´( x ) f ´´(x) f
x<0 + - crece y cóncava hacia abajo
x=0 0 - Punto Crítico Estacionario,
Máximo local
0< x<2 - - Decrece y cóncava hacia
abajo
2< x<4 - + Decrece y cóncava hacia
arriba
x=4 0 + Punto Crítico Estacionario,
Mínimo local
x>4 + + Crece y cóncava hacia arriba

122
MOISES VILLENA MUÑOZ Cáp. 4 Temas Adicionales de la derivada

Cuando no se dispone de la regla de correspondencia, se deberá


tener condiciones que nos permitan concluir sobre la gráfica de una
función.

Ejemplo
Bosqueje una función f de variable real que cumpla las siguientes condiciones:
1. Dom f=IR,
2. f continua en: (−∞ ,0 ) ∪ (0, ∞ )
3. f ( −1) = 0 , f ( 3 ) = f ( 4) = 0 , f ( −3) = f (0) = 2 , f ( −2) = 4 , f (3) = −2 , f (1) = 1
2
4. ∀ε > 0, ∃N > 0; ∀x : x < − N ⇒ f ( x ) − 1 < ε
5. ∀ε > 0, ∃∂ > 0; ∀x : 0 < x < ∂ ⇒ f ( x ) − 3 < ε
6. lím f ( x ) = −∞
x →0 −
7. lím [ f ( x) − ( x − 3)] = 0
x → +∞
8. f ' ( −2) = 0 ,
9. f ' ( x ) > 0 para x < −2 ∨ x>3,
10. f ' ( x ) < 0 ,para −2 < x < 0 ∨ 0 < x < 3
11. f ' ' (1) = 0
12. f ' ' ( x ) > 0 para x < −3 ∨ 1 < x < 3
13. f ' ' ( x ) < 0 para −3 < x < 0 ∨ 0 < x <1 ∨ x>3

SOLUCIÓN:
Interpretando las condiciones, tenemos:
1. Dominio de la función.
2. Intervalos de continuidad
3. Puntos de la gráfica de la función
4. lím f ( x) = 1 . Asíntota horizontal y = 1 , para x negativos.
x → −∞
5. lím f ( x ) = 3 . La función se aproxima a 3, por la derecha de 0.
x →0 +
6. lím f ( x ) = −∞ . Asíntota vertical, el eje y por la izquierda de 0
x →0 −
7. lím [ f ( x)] = x − 3 Asíntota oblicua y = x − 3 para x posoitivos.
x → +∞

123
MOISES VILLENA MUÑOZ Cáp. 4 Temas Adicionales de la derivada

8. Punto crítico estacionario en x = −2


9. f crece en los intervalos (−∞ ,−2 ) o en (3, ∞ )
10. f decrece en los intervalos (−2,0 ) o en (0,3)
11. Punto de inflexión: (1,1)
12. f es cóncava hacia arriba en (−∞ ,−3) o en (1,3)
13. f es cóncava hacia abajo en (−3,0) o en (0,1) o en (3, ∞ )

Entonces la grafica sería:

y = x−3

D


•2 •
3

Ejercicios Propuestos 4.6


1. Graficar las siguientes funciones, mostrando: dominio, simetría, asíntotas, puntos críticos, monotonía, extremos,
concavidad, puntos de inflexión:

1. f ( x) = x 2 4 − x 2 + x − x2
9. f ( x) =
2. f ( x) = 3 2 ⎛⎜ 5 3 x 2 − 3 x 5 ⎞⎟ (x − 1)2
⎝ ⎠
2 + x − x2
3. f ( x) = e −x2 10. f ( x) =
x −1
4. f ( x) =
(x − 2)2 ( x + 2 )2
2 11. f ( x) =
x x
3x − 5
f (x ) = x −4
3
5.
x−2 12. f ( x) =
x2
2x2
6. f (x ) =
9 − x2

124
MOISES VILLENA MUÑOZ Cáp. 4 Temas Adicionales de la derivada

1
7. f ( x) = e x x2
13. f ( x) =
x−3
f ( x) = (x + 2 ) − (x − 2 )
2 2
8. 3 3
1
14. f ( x) = xe x

2. Bosqueje una función f de variable real que cumpla las siguientes condiciones:
ƒ f ( x) = f (− x)
ƒ lím f ( x) = −2
x → −∞
ƒ lím f ( x ) = +∞
x →1+
ƒ lím f ( x) = ∞
x → −1+
ƒ f ' ( −3) = f ' (0) = f ' (3 / 2) = 0
ƒ f (−3) = 0 , f (32 ) = −1 , f (2) = − 1 , f (0) = 0
2
⎛3 ⎞
ƒ f ' ( x ) > 0 en (0,1) y ⎜ ,3 ⎟
⎝2 ⎠
ƒ f ' ' ( 2) = 0

3. Bosqueje el gráfico de una función f tal que:


ƒ Dominio f =IR
ƒ Contínua en (−∞,2 ) ∪ (2, ∞ )
ƒ f(-1)=4, f(0)=6, f(2)=-3, f(3)=0
ƒ ∀ε > 0, ∃∂ > 0; ∀x : 0 < x − 2 < ∂ ⇒ f ( x ) + 1 < ε
ƒ ∀M > 0, ∃∂ > 0; ∀x : 0 < 2 − x < ∂ ⇒ f ( x ) < − M
ƒ ∀ε > 0, ∃N > 0; ∀x : x < − N ⇒ f ( x) − 2 < ε
ƒ lím [ f ( x ) − x ] = 0
x → +∞
ƒ f ' ( x) > 0, para x ∈ (−∞,0) ∪ (2, ∞ ); f ' ( x) < 0, para x ∈ (0,2)
ƒ f ' ' ( x) > 0, para x ∈ (−∞,−1); f ' ' ( x) < 0, para x ∈ (−1,2) ∪ (2, ∞ )

4. Suponga que f '( x) = ( x − 3)( x − 1)2 ( x + 2 ) y f (1) = 0 , esboce una gráfica para f .

5. Bosqueje el gráfico de una función f continua en IR tal que f (−1) = 1 , f (0) = 5 , f (1) = 3 ,
f (2) = −1 y además la gráfica de su derivada es:

125
MOISES VILLENA MUÑOZ Cáp. 4 Temas Adicionales de la derivada

6. Bosqueje el gráfico de una función f continua en IR tal que f (−4) = f (−3) = f (5) = 0 ,
f (− ) = −1 , f (0) = 6 , f (1) = 8
7
2
y además la gráfica de su derivada es:

7. Bosqueje el gráfico de una función f continua en IR tal que f (−2) = 4 , f (1) = 0 , f (2) = 1 ,
f (3) = 3 y además la gráfica de su derivada es:

8. Bosqueje el gráfico de una función f continua en IR tal que f (−1) = 2 , f (0) = 0 , f (2) = 1 ,
f (4) = 0 y además la gráfica de su derivada es:

126
MOISES VILLENA MUÑOZ Cáp. 4 Temas Adicionales de la derivada

4.5 TEOREMA DEL VALOR MEDIO PARA DERIVADAS


(TEOREMA DE LAGRANGE)

Si f es una función continua en [a, b] y derivable en (a, b)


entonces, existe al menos un número “ x 0 ” en (a, b) tal que
f (b) − f (a )
f ´(x0 ) =
b−a

Lo que nos indica este teorema es que si la función es continua en


un intervalo cerrado y suave en su interior entonces existirá un punto en
ese intervalo para el cual la recta tangente y la recta secante en los
extremos del intervalo tienen igual pendiente.

127
MOISES VILLENA MUÑOZ Cáp. 4 Temas Adicionales de la derivada

Recta Secante
Recta Tangente

y = f (x)
f (b)

f ( b) - f ( a )
b- a
f (a )

a x0 b

Demostración:
Sea S ( x ) = f ( x ) − g ( x ) donde g es la recta entre los puntos (a, f (a)) y (b, f (b)) ,
y − y 0 = m( x − x 0 )
entonces podemos obtener su ecuación: f (b) − f (a ) , es decir
y − f (a) = (x − a )
b−a
f (b ) − f ( a )
y = g ( x) = f (a) + (x − a )
b−a

⎡ f (b) − f (a )
Reemplazando, resulta: S ( x ) = f ( x ) − ⎢ f ( a ) + (x − a )⎤⎥
⎣ b−a ⎦

⎡ f (b) − f (a )
Obtengamos S ( a ) = f ( a ) − ⎢ f ( a ) + (a − a )⎤⎥ = 0 y
⎣ b−a ⎦
⎡ f (b ) − f ( a )
S (b ) = f (b ) − ⎢ f ( a ) + (b − a )⎤⎥ = 0
⎣ b−a ⎦
Por tanto, ∃x 0 ∈ (a, b ) tal que S´(x 0 ) = 0
⎡ f (b) − f (a ) ⎤ ⎡ f (b) − f (a ) ⎤
Para lo cual S´( x ) = f ´(x ) − ⎢ ⎥ y S´(x 0 ) = f ´( x 0 ) − ⎢ ⎥⎦ = 0
⎣ b−a ⎦ ⎣ b−a
f (b) − f (a )
Por lo último f ´(x 0 ) = L.Q.Q.D.
b−a

128
MOISES VILLENA MUÑOZ Cáp. 4 Temas Adicionales de la derivada

Ejemplo 1
Encuentre el número “ x 0 ” garantizado por el teorema del valor medio para derivadas
si f ( x ) = 2 x en [1,4] .
SOLUCIÓN:
Observe que f es continua en [1,4] y como f ´( x ) = por tanto es diferenciable en (1,4 ) se
1
x
cumplen las hipótesis del teorema del valor medio, por tanto la existencia de x0 en (1,4 ) tal que
f (4) − f (1) 1
f ´(x0 ) = está garantizada y lo podemos encontrar. Para lo cual f ´(x0 ) = y
4 −1 x0
f (4) − f (1) 4 − 2 2
= =
4 −1 3 3
1 2
=
x0 3
Igualando y despejando, resulta:
9
x0 = = 2.25
4

Ejercicios Propuestos 4.7


1. Sea f ( x) = αx 2 + βx + ∂ ; α , β , δ ∈ IR. Encontrar el valor de " x 0 " que satisfaga el teorema del
valor medio para derivadas en [a,b].

2. Sea f ( x ) = x 4 − 2 x 2 . Hallar todos los valores de " x 0 " en el intervalo [-2,2] tales que f ' ( x0 ) = 0

3. Dos carros patrullas equipadas con radar están situadas a 5 millas de distancia en una autopista, cuando un
camión pasa junto al primero de ellos, se le mide una velocidad de 55 millas por hora; 4 minutos después al
pasar junto a otro coche, éste le mide 50 millas por hora. Probar que en algún momento en esos 4 minutos ha
superado el límite de velocidad.

4. La altura que alcanza una bola "t" segundos después de ser lanzada, está dada por la siguiente función:
f (t ) = −16t 2 + 48t + 32 .
a) Comprobar que f (1) = f (2).
b) Según el teorema de Rolle, ¿qué velocidad ha llevado en algún momento del intervalo [1,2]?

5. Use el teorema del valor medio para demostrar que: sen b − sen a ≤ a − b

129
MOISES VILLENA MUÑOZ Cáp. 4 Temas Adicionales de la derivada

6. La función f ( x) = x satisface la hipótesis del teorema del valor medio en el intervalo [0,2]. Diga si esto es
verdadero o falso, justificando apropiadamente su respuesta.

Como particularidad del teorema de Lagrange tenemos el teorema de


Rolle.

4.6 TEOREMA DE ROLLE

Si f es una función continua en [a, b] y derivable en (a, b) y


si f (a) = f (b) entonces, existe al menos un número “ x 0 ” en
(a, b) tal que f ´(x0 ) = 0

El teorema del valor medio para dos funciones sería:

4.7 TEOREMA DE CAUCHY


Sean f y g funciones continuas en [a, b] y diferenciables en
(a, b) entonces, existe al menos un número “ x 0 ” en (a, b) tal
f ´(x0 ) f (b) − f (a )
que =
g´(x0 ) g (b) − g (a)

No olvide demostrarlo.

Con los resultados del teorema anterior, se pueden calcular


indeterminaciones.

130
MOISES VILLENA MUÑOZ Cáp. 4 Temas Adicionales de la derivada

4.8 TEOREMA DE L’HOPITAL

Suponga que lím f ( x) = lím g ( x) = 0


x →u x →u
o también
f ´(x)
lím f ( x) = lím g ( x) = ∞ . Si lím existe en sentido finito
x →u x →u x →u
g´(x)
f ( x) f ´(x)
o infinito; entonces: lím
x →u g ( x )
= lím
x →u g´( x )

Donde u = a, a + , a − ,+∞,−∞

No olvide demostrarlo.

Ejemplo 1
sen x
Calcular lím
x →0 x
SOLUCIÓN:

Aplicando el teorema de L´hopital, tenemos:


sen x cos x
lím = lím = cos 0 = 1
x →0 x x →0 1

Ejemplo 2
Calcular lím (1 + x )
1
x
x →0
SOLUCIÓN:
Transformando la expresión primero, resulta:
ln (1+ x ) ln (1+ x )
ln (1+ x )
lím (1 + x )
1 1 lím
= lím e = lím =e
x x→0
x e x x
x →0 x→0 x →0
Aplicando el teorema de L´hopital al exponente, tenemos:
1
ln(1 + x)
lím = lím 1 + x = 1
x →0 x x →0 1

Por tanto, lím (1 + x )


1
x = e1 = e
x →0

Ejemplo 3
sen x − x
Calcular lím
x →0 x3
SOLUCIÓN:

Aplicando el teorema de L´hopital, tenemos:


sen x − x cos x − 1
lím = lím
x →0 x 3 x →0 3x 2

131
MOISES VILLENA MUÑOZ Cáp. 4 Temas Adicionales de la derivada

Como se mantiene la indeterminación, volvemos a aplicar la regla de L´Hopita, y así tantas veces como
cos x − 1 − sen x 1
sea necesario: lím = lím =−
x →0 3x 2 x →0 6x 6

Ejemplo 4
3x 2 − 5 x + 1
Calcular lím
x →∞ 4 x 2 + 2x − 3
SOLUCIÓN:

Note que aquí tenemos:

6x − 5
Aplicando el teorema de L´hopital, tenemos: lím
x →∞ 8 x + 2
6 3
Volviendo a aplicar L´Hopital resulta: lím =
x →∞ 8 4

Ejemplo 5
π
Calcular lím (2 − x )tg 2 x
x →1
SOLUCIÓN:
Observe que aquí tenemos 1∞ . Entonces la regla de L´hopital no es aplicable directamente.
Transformando la expresión primero, resulta:
ln (2 − x )
lím

lím (2 − x )
π
tg x
= lím e ln (2 − x )
tg
π
2
x
= lím e
(tg x )[ln (2 − x )] = e
π
2
x → 1 cot g π x
2
2
x →1 x →1 x →1
Aplicando el teorema de L´hopital al exponente, tenemos:
1

ln(2 − x) − −1 2
( )
lím = lím 2 x = π =
π π π

x 1 cot g x
2
x 1 − csc
→ 2
2
x 2 −2 π
2
π
Por tanto, lím (2 − x )tg 2 x = e π
x →1

Ejemplo 6
⎡ 1 1 ⎤
Calcular lim ⎢ −
x →1 ⎣ ln x x − 1 ⎥⎦
SOLUCIÓN:
Observe que aquí tenemos ∞ − ∞ ..
Transformando la expresión primero, resulta:
⎡ 1 1 ⎤ x − 1 − ln x
lim ⎢ − ⎥ = lim
x →1 ⎣ ln x x − 1 ⎦ x →1 ln x )(x − 1)
(
Aplicando el teorema de L´hopital, tenemos:
1 x −1
1− 0 −
x − 1 − ln x x x x −1
lim = lim = lim = lim
x →1 (ln x )(x − 1) x →1 1
(x − 1) + ln x(1) x→1 1 − + ln x x→1 x − 1 + ln x
1
x x
x −1 1 1
Volviendo a aplicar L´hopital: lim = lim =
x →1 x − 1 + ln x x →1 1 2
1+
x

132
MOISES VILLENA MUÑOZ Cáp. 4 Temas Adicionales de la derivada

Ejercicios Propuestos 4.8


Calcular:

9. lim (cos x ) x
1
x 2 + 3x − 10
1. lim x →0
x→2+ x 2 − 4x + 4 3
x − 2 sen x
lim (cos 2 x )
x2
2. lim 10.
x →0 tg x x→0

sen x + tg x
( )
1
3. lim 11. lim 1 + x 2 x
x →0 −e x − e− x x→0
1 ⎛ 3 ⎞
4. lim c tg x − ⎜ ⎟
x →0 x ⎝ 4 + ln x ⎠
12. lim x
5. lim (1 − cos x ) c tg x x →0
x →0 ln (cos 3x )
cos x − 1 13. lim
6. lim x→0 2x 2
x →0 − 1 − cos x x
⎛ x ⎞
1
x 14. lim ⎜ ⎟
7. lim x x →0 ⎝ x + 1 ⎠
x →∞

8. lim x sen x 15. lim (c tg x )sen x


x →0
x →0

Misceláneos
1. Bosqueje el grafico de f analizando dominio, simetría , asíntotas, intervalos de monotonía y
concavidad, extremos locales y puntos de inflexión
x−2
a) f ( x) = h) f ( x) = x3 + x 2 − 5 x − 5
x −1
x−2
b) f ( x) = i) f ( x) = x 5 − x 3
x −12

c) f ( x) =
x
j) f ( x ) = x
2
3 (x − 8)
2
x −12

2 x2 − 4x
d) f ( x) = k) f ( x) =
x 2 −1 x2 − 4x + 3

e) f ( x) = x (8 − x )
3
2
x
f) f ( x) = xe 3 + 1

x 2 −1
g) f ( x) =
x
2. Bosqueje una gráfica posible de una función f que tenga todas las siguientes características:
• f es continua en toda su extensión
• f (−4) = −3 , f (0) = 0 , f (3) = 2
• f ´(−4) = 0 , f ´(3) = 0 , f ´(x) > 0 para x < −4 , f ´(x) > 0 para −4 < x < 3 ,
f ´(x) < 0 para x > 3 .
• f ´´(−4) = 0 , f ´´(0) = 0 , f ´´(x) < 0 para x < −4
• f ´´(x) > 0 para −4 < x < 0 , f ´´(x) < 0 para x > 0

133
MOISES VILLENA MUÑOZ Cáp. 4 Temas Adicionales de la derivada

3. Bosqueje una gráfica posible de una función f que tenga todas las siguientes características:
• lím f ( x) = +∞ lím f ( x) = 0 lím f ( x) = −∞ a < b < 0 < d < e
x →a x → −∞ x → +∞
• f (c) = f (e) = 0 , f (b) = 5 , f (0) = 3 , f (a) = f (d ) = 1
• f ´´(b) = 0 , f ´´(c) no existe, f ´(d ) = 0 , f ´´(d ) < 0 ,
• ∀x ∈ (−∞, a ) ∪ (c, d )[ f ´(x ) > 0] , ∀x ∈ (a, c ) ∪ (d ,+∞ )[ f ´(x) < 0]
• ∀x ∈ (−∞, a ) ∪ (a, b )[ f ´´(x ) > 0] , ∀x ∈ (b, c ) ∪ (c,+∞ )[ f ´´(x) < 0]

4. Grafique f tal que la gráfica de su derivada f ´ es:

x
−1
−3 2

Suponga que f ( −1) = −1

5. Grafique f tal que la gráfica de su derivada f ´ es:

−2
2

−5

Suponga que f (0) = 0

6. Calcular :
2
e x − cos x
a) lim (senx )x
2
d) lim
x →0 + x →0 x2
sec2 x − 2tgx ⎛ π ⎞
b) lim e) lim ⎜ 2 x tan x − ⎟
x →π
4
1 + cos 4 x x → π2 ⎝ cos x ⎠

tgx − x
c) lim
x →0 arc senx − x

134
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 5 Aplicaciones de la derivada

5
5.1 RAZÓN DE CAMBIO
5.2 PROBLEMAS PRÁCTICOS DE MÁXIMOS Y
MÍNIMOS
5.3 DIFERENCIALES Y APROXIMACIONES
5.4 POLINOMIO DE TAYLOR

OBJETIVOS:
SE PRETENDE QUE EL ESTUDIANTE:
• Resuelva problemas de razón de cambio.
• Resuelva problemas de máximos y mínimos.
• Aproxime valores.
• Aproxime funciones mediante polinomios

127
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 5 Aplicaciones de la derivada

5.1 RAZÓN DE CAMBIO

Como la derivada expresa el cambio instantáneo que experimenta una


variable con respecto a otra variable, para una función y = f (x) , se podría
obtener la derivada o razón de cambio de las variables " x " y " y " con
dy dx
respecto al tiempo " t ", es decir: " " y " ". Lo cual nos va a permitir
dt dt
resolver problemas de aplicación.

Ejemplo 1
3
Hacia un tanque cónico fluye agua a razón de 8 p , si la altura del tanque es de 12
min
pies y el radio de la base es de 6 pies. ¿Qué tan rápido se esta elevando el nivel del
agua cuando tiene 4 pies de altura?.
SOLUCIÓN:

Esquematizando en un gráfico, la información dada, tenemos:

Llamemos: M ≡ Cantidad de agua que entra en p 3


Q ≡ Cantidad de agua que sale en p 3
V ≡ Cantidad de agua alojada en p 3

Para este tipo de problema, de manera general se puede proponer: M − Q = V


Derivando con respecto al tiempo, resulta:
dM dQ dV
− =
dt dt dt
dM p3
Ahora de acuerdo a la información proporcionada, tenemos: =8 y
dt min
dQ p3
=0 .
dt min

El volumen del agua alojada depende de la geometría del recipiente. En este caso deberíamos usar
la formula del volumen de un cono , es decir: V = 1
3
πr 2 h .
Ahora hay que tener la función volumen en término de una variable, que en este caso, lo más
indicado es que sea en función de h (¿por qué?). La forma geométrica del recipiente y la forma
geométrica de la masa de agua que se va alojando en el recipiente nos permite hacer lo indicado. Las
secciones transversales son triángulos semejantes, esto nos permite relacionar r con h .

128
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 5 Aplicaciones de la derivada

h r h
= entonces r =
12 6 2
reemplazando en la formula para el
volumen del agua alojada, resulta:
2
⎛h⎞ π 3
V = 13 π⎜ ⎟ h = 12 h
⎝ ⎠
2

dV π 2 dh
por tanto = h
dt 4 dt
Entonces:
dM dQ dV
− =
dt dt dt
π 2 dh
8−0 = 4 h
dt
dh 32 p
=
dt πh 2 min

dh 32 32 2 p
En h = 4 resulta: = = =
dt π(4 )2 π16 π min

Ejemplo 2
Una piscina tiene 40 p de largo y 20 p de ancho, 8 p de profundidad en el extremo mas
hondo y 3 p en el extremo menos profundo, El fondo es rectangular, se esta
bombeando agua a razón de 40 p3/min. ¿Con qué rapidez se eleva el nivel del agua
cuando tiene: a) 3 p b) 6 p
SOLUCIÓN:
Esquematizando en un gráfico, la información dada, tenemos:

Note que aquí tenemos un recipiente de doble geometría, por tanto antes que el nivel del agua sea 5p
es una situación y otra situación después de los 5p.
a) 0 < h ≤ 5

De manera análoga al problema anterior


p3 p3 dV
Entra − sale = Alojada
min min dt

129
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 5 Aplicaciones de la derivada

El volumen de agua alojada en el recipiente se lo calcula con la formula para un prisma de base
triangular, es decir V = 12 bh(20) = 10bh .
b h
La relación entre b y h se la obtiene considerando los triángulos semejentes; entonces: = ,
40 5
que resulta: b = 8h .
Por tanto, el volumen queda: V = 10(8h)h = 80h .
2

dV dh
De aquí resulta = 160 h .
dt dt
Reemplazando, se obtiene:
p3 p3 dV
Entra − sale = Alojada
min min dt
dh
40 − 0 = 160h
dt
dh 1 p3
=
dt 4h min
dh 1 1 p3 pu lg
En h = 3 resulta = = =1
dt 4(3) 12 min min

b) si 5 ≤ h ≤ 8 , tenemos:

El volumen de agua alojada en el recipiente se lo puede calcular de la siguiente manera:


V = V1 + V 2
V = 12 (5)(40)(20) + 40h(20)
V = 2000 + 800h
dV dh
entonces = 800 y al reemplazarlo resulta:
dt dt
p3 p3 dV
Entra − sale = Alojada
min min dt
dh
40 − 0 = 800
dt
dh 1 p 3
=
dt 20 min
Note que es independiente de h.
Note también que como el volumen de la parte inferior del recipiente es constante, entonces su rapidez
de cambio es "0"; por tanto no existiría ningún inconveniente si sólo trabajáramos con la parte superior
de recipiente, pero con un nuevo nivel de referencia.

130
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 5 Aplicaciones de la derivada

Ejemplo 3
Un aeroplano que vuela hacia el norte a 640 millas/h pasa sobre cierta ciudad al medio
día (12h00). Un segundo aeroplano que va hacia el este a 600 millas/h, esta
directamente encima de la misma ciudad 15 min. mas tarde. Si los aeroplano están
volando a la misma altitud, que tan rápido se están separando a la 1:15 p.m.(13h15).
SOLUCIÓN:

Esquematizando en un gráfico, la información dada, tenemos:

Referencia: 12h15
e
v=
t
e = vt
⎛1⎞
e = (640 )⎜ ⎟ = 160
⎝4⎠

z 2 = x 2 + (160 + y )2
derivando con respecto al tiempo

+ 2(160 + y )
dz dx dy
2z = 2x
dt dt dt
+ (160 + y )
dx dy
x
dz
= dt dt
dt z

x = 600 millas
En 1 hora: y = 640 millas

z= (600)2 + (640 + 160)2 = 1000 millas

dz (600 )(600) + (160 + 640)(640) millas


Por tanto: = = 872
dt 1000 hora

131
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 5 Aplicaciones de la derivada

Ejercicios Propuestos 5.1


1. De un tubo sale arena a razón de 16 pies3/seg. Formando en el suelo una pirámide cónica cuya altura es
siempre ¼ del diámetro de la base. ¿Con qué rapidez aumenta la altura de la pirámide cuando la misma tiene 4
pies de longitud?

2. Un depósito cónico de 12 m. de altura y radio de la base 4 m., tiene inicialmente 10 m3 de agua. En t=0
comienza a fluir agua al interior del depósito a una razón de 8 m3/h, y al mismo tiempo, por el fondo comienza a
salir agua a razón de 5 m3/h. Determine la razón a la que está variando el nivel del líquido después de 3 horas?

3. En un depósito de forma cónica se está vertiendo agua a razón de 225 litros por minuto . El cono tiene 6 metros
de profundidad y 3 metros de diámetro. Si hay una fuga en la base y el nivel del agua sube a razón de 2.5
centímetros por minuto, cuando el agua tiene 4.8 metros de profundidad, ¿con qué rapidez escapa agua del
(
depósito? 1 Litro = 10−3 m3 )
4. Considere el reservorio de la figura adjunta,
al cual se está vertiendo agua a razón de 1
50 m3/min. Determine ¿con qué rapidez sube
el nivel del agua, cuando éste tiene?: 2
a) 2 m. b) 5 m.
3

4
2
5. La orilla de una piscina es un rectángulo de 60 pies de largo y 30 pies de ancho. Su profundidad aumenta
uniformemente de 4 a 9 pies en un tramo horizontal de 40 pies y después continúa al mismo nivel los 20 pies
restantes, como se ilustra en la figura. La piscina se está llenando a razón de 50 pie3/min de agua. Calcule
aproximadamente la RAPIDEZ DE CAMBIO del nivel de agua en el momento que la profundidad es:

4'
a) 4 pies 9'
b) 6 pies

20' 40'

6. Suponga que se vacía el agua de un tanque


esférico de radio 10 pies. Si el nivel del
agua en el tanque es 5 pies y ésta decreciendo a
razón de 3 pies/seg., ¿con qué razón
disminuye el radio r de la superficie
del agua?
10
r

7. Una piscina tiene 20 pies de ancho, 4 pies de profundidad en un extremo y 10 pies de profundidad en el otro
extremo. La piscina se llena bombeando agua a razón de 40 pies cúbicos por minuto. Encuentre la rapidez con
la que sube el nivel del agua para cualquier valor de h, donde h es la profundidad del agua.

50
20 4

15
25

132
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 5 Aplicaciones de la derivada

8. Un avión que vuela a velocidad constante de 300 Km/h pasa sobre una estación terrestre de radar a una altura de
1 Km. Y se eleva a un ángulo de 30º. ¿A qué velocidad aumenta la distancia entre el avión y la estación de radar
1 minuto más tarde?

9. Un aeroplano vuela hacia el oeste a 500 Km. Por hora y pasa sobre cierto pueblo a la 11:00 a.m.; un segundo
aeroplano vuela a la misma altura hacia el sur a 400 Km. por hora y pasa por el mismo pueblo a mediodía. ¿Qué
tan rápido se separan a la 1:00 p.m.?
10. La rueda moscovita que se muestra en la figura dá una vuelta cada dos minutos. ¿Con qué rapidez se eleva una
pasajera en el instante en que se encuentra a 54 pies por encima del suelo?

R
R= 60 pies 64 pies

5.2 PROBLEMAS PRACTICOS DE MÁXIMOS Y MINIMOS

Con lo expuesto en el capitulo anterior es posible resolver problemas


prácticos de optimización.

Ejemplo 1
Se desea construir una caja con tapa utilizando un cartón rectangular que mide 5 pies x
8 pies. Esta se realiza cortando las regiones sombreadas de la figura y luego doblando
por las líneas discontinuas, ¿Cuáles son las dimensiones x, y, z que maximizan el
volumen de la caja?
SOLUCIÓN:

De acuerdo a la figura, la caja formada así tendrá un volumen que se puede calcular con la formula
V = xyz .

133
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 5 Aplicaciones de la derivada

Observe 5 = 2 x + z , por tanto z = 5 − 2 x


Observe también que 8 = 2 x + 2 y , por tanto y = 4 − x
V = x(4 − x )(5 − 2 x)
Reemplazando, el volumen sería: = (4 x − x 2 )(5 − 2 x)
V = 2 x3 − 13x 2 + 20 x
dV
La derivada es: = 6 x 2 − 26 x + 20
dx
dV
=0
dx
Obteniendo los puntos críticos, tenemos: 6 x − 26 x + 20 = 0
2

x =1 ∨ x = 10 3 = 3.33
Escogemos x = 1 p , porque no es posible que x ≥ 2.5
Por tanto y = 4 − x = 4 − 1 = 3 p y z = 5 − 2 x = 5 − 2(1) = 3 p serían las dimensiones
para obtener un volumen máximo. Cuyo valor es: Vmáx = xyz = 1(3)(3) = 9 p3

Ejemplo 2
Un triángulo isósceles tiene un vértice en el origen, la base paralela al eje x con los
extremos en la curva 12y = 36 - x2. Determínese las dimensiones del triángulo de
área máxima.
SOLUCIÓN:

Haciendo un esquema con la información proporcionada, tenemos:

b×h
El área de triángulo se la calcula con la formula A=
2
x2
Se observa que h = y = 3 − y que b = 2 x
12
Reemplazando, obtenemos el área en función de una sóla variable:
⎛ ⎞
2
(2 x )⎜⎜ 3 − x ⎟
⎝ 12 ⎟⎠
A=
2
x3
A = 3x −
12
Derivando para obtener los puntos críticos, resulta:

134
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 5 Aplicaciones de la derivada

dA x2
= 3−
dx 4
dA
=0
dx
Ahora, por tanto, despejando resulta x = ±2 3
x2
3− =0
4
Las dimensiones del triangula de área máxima sería:

( )
b = 2x = 2 2 3 = 4 3 y h = y = 3−
x2
= 3−
2 3 ( ) 2
= 3 −1 = 2
12 12

por consiguiente: Amáx = =


( )
b × h 4 3 (2)
= 4 3 u2
2 2

Ejemplo 3
Encuentre las dimensiones del cilindro circular recto de volumen máximo que puede
inscribirse en un cono circular recto de radio “R” y altura “H”.
SOLUCIÓN:

Haciendo un esquema tenemos:

El volumen del cilindro se lo calcula con la formula V = πr h


2

Para poner el volumen en función de una sola variable, relacionamos r y h por semejanza de
triángulos:

r H −h
Del gráfico observamos que: =
R H
rH = HR − hR
Entonces: hR = HR − rH
HR − rH
h=
R

Reemplazando, tenemos: V = πr 2 h = πr 2 ⎜
⎛ HR − rH ⎞ πH 2
⎟= (
r R − r3 )
⎝ R ⎠ R

135
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 5 Aplicaciones de la derivada

dV
=0
dr
Entonces:
dV πH
dr
=
R
(
2rR − 3r 2 ) y para el óptimo:
πH
R
(
2rR − 3r 2 = 0)
r = 0 ∨ r = 23 R

HR − rH HR − 3 RH 1
2
Por lo tanto: h = = = H
R R 3

Ejemplo 4
A las 7:00 a.m. un barco estaba a 60 millas en dirección este de un segundo barco. Si el
primero navega hacia el oeste a 20 millas por hora y el segundo al sur este a 30 millas
por hora, ¿en qué momento se encuentra más próximos el uno del otro?
SOLUCIÓN:
Esquemáticamente tenemos:

Aplicando la ley del coseno para calcular la distancia de separación z , resulta:


(
z 2 = (60 − x )2 + y 2 − 2(60 − x )( y ) cos 45 o )
e
Además como v = entonces e = vt y para cada distancia tenemos:
t
x = v x t = 20t y y = v y t = 30t

(
z 2 = (60 − x )2 + y 2 − 2(60 − x )( y ) cos 45 o )
Reemplazando queda:
z = (60 − 20t ) + (30t ) − 2(60 − 20t )(30t )
2 2 2
( )
2
2

Maximizar z es lo mismo que maximizar z por tanto si z = D tenemos:


2 2

D = (60 − 20t )2 + (30t )2 − 2(60 − 20t )(30t ) ( ) 2


2

136
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 5 Aplicaciones de la derivada

Derivando y simplificando resulta:


= 2(60 − 20t )(−20) + 2(30t )(30) − 2(− 20)(30t )⎛⎜ 22 ⎞⎟ − 2(60 − 20t )(30 )⎛⎜ ⎞
dD 2

dt ⎝ ⎠ ⎝ 2 ⎠
dD
= −2400 + 800t + 1800 + 1200 2 t − 3600 2 + 1200 2 t
2 2 2
dt
dD
dt
(
= −600 − 1800 2 + 800 + 1200 2 t )
dD
=0
dt

Y para el óptimo:
(
− 600 − 1800 2 + 800 + 1200 2 t = 0 )
600 + 1800 2
t=
800 + 1200 2
t = 1.15 horas
Es decir las 8:09 a.m. estarán más próximos uno del otro

Ejercicios propuestos 5.2


1. Usted debe construir una caja rectangular cerrada con volumen 576 pulgadas cúbicas y cuyo fondo sea el doble
de largo que de ancho como se muestra en la figura:

x
2x
Determine las dimensiones de la caja que minimizarán el área total de su superficie.

2. Determine las dimensiones del rectángulo de mayor área que tiene dos vértices en el eje x y sus otros dos
vértices pertenecen a la parábola cuya ecuación es: y = 8 − x 2 , y > 0 .

3. Determine la LONGITUD de la escalera MÁS CORTA que llega desde el piso, sobre un muro de 8 pies de altura,
hasta una pared de un edificio, a 1 pie de distancia del muro.

E
d
i
f
i Escalera
c
i Pared
o
1'

Piso

4. Un excursionista se encuentra en un bosque a 2 km. de una larga carretera recta. Desea caminar a su cabaña,
que se encuentra a 10 km. de distancia por el bosque y también a 2 km. de la carretera (ver figura). Puede
caminar a una velocidad de 8 km/h por la carretera pero solamente a 3 km/h por el bosque. Así decide caminar
primero hacia la carretera, después por la carretera y finalmente por el bosque hacia la cabaña. ¿Qué ángulo
minimizará el tiempo total necesario para que el excursionista llegue a su cabaña? ¿Cuánto tiempo se ahorra
en comparación con la ruta directa por el bosque?

137
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 5 Aplicaciones de la derivada

10 km
Excursionista Cabaña

2 km Bosque

θ θ
Carretera
5. Determine el área máxima posible de un trapecio inscrito en un círculo de radio 1, como lo muestra la figura.

π/2
1
θ

6. Hallar el valor del área máxima del rectángulo que se puede circunscribir a otro rectángulo dado de longitud L y
ancho W.

θ
W
L

7. Se va a inscribir un cono circular recto dentro de otro cono circular recto de volumen dado, con el mismo eje y
con el vértice del cono interior tocando la base del cono exterior. Encuentre la razón entre las alturas de dichos
conos para que el volumen del cono inscrito tenga el máximo volumen.

8. Calcule las dimensiones del cono circular recto de mayor volumen que puede inscribirse en una esfera de radio
igual a 10 cm.

9. Inscribir en una esfera dada un cilindro de volumen máximo.

10. Encuentre las dimensiones de los triángulos isósceles inscritos en la región comprendida entre el gráfico de
( )
f (x ) = x 2 + 4
−1
y el eje x, de manera que el área de la región sombreada sea máxima.
y

11. Se tiene 80 pies de tela de alambre con la que se planea cerrar un corral rectangular al lado de un granero de
100 pies de largo como se muestra en la figura. ¿Cuáles son las dimensiones del corral de máxima área?

GRANERO

CORRAL

138
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 5 Aplicaciones de la derivada

12. Dos aeroplanos A y B vuelan horizontalmente a la misma altura. La posición del aeroplano B es al suroeste del
A, a 20 km. al oeste y 20 km. al sur de A. Si el aeroplano A vuela hacia el oeste a 16 km/min y el B vuela hacia
el norte a 64/3 km/min.
a) ¿En cuántos segundos estarán los más cerca uno del otro?
b) ¿Cuál será su distancia más corta?

13. Halle la altura de un prisma triangular regular de volumen máximo inscrito en una esfera de radio R. Nota:
Recuerde que en un triángulo equilátero las alturas y medianas coinciden y se intersecan en un punto P de
2
modo que AP = AM C
3

M
P

A B

5.3 DIFERENCIALES Y APROXIMACIONES

5.3.1 DEFINICIÓN DE DIFERENCIAL


Supongase que y = f (x) es diferenciable en “ x ”
y que dx , la diferencial de una variable
independiente “ x ”, designa un incremento
arbitrario de “ x ”.
La diferencial de “ y ” correspondiente a la variable
dependiente “ y ” se define como:
dy = f ´(x)dx

5.3.2 APROXIMACIONES

Observe la gráfica

139
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 5 Aplicaciones de la derivada

Note que ∆x = dx
Y que, si ∆x → 0 entonces ∆y ≈ dy , es decir: ∆y ≈ f ´( x ) ∆x .
Entonces: f ( x0 + ∆x) − f ( x0 ) ≈ f ´(x0 )∆x .
Es decir: f ( x0 + ∆x) ≈ f ( x0 ) + f ´(x0 )∆x

Ejemplo 1
Aproximar 4.6
SOLUCIÓN:
Debemos emplear la función f ( x) = x.
Note que 4.6 = 4 + 0.6 , entonces x0 = 4 y ∆x = 0.6
Para emplear la formula f ( x0 + ∆x) ≈ f ( x0 ) + f ´(x0 )∆x , Obtenemos:
1 1 1
f ( x0 + ∆x) = x0 + ∆x = 4 + 0.6 , f ( x0 ) = x0 = 4 = 2 y f ´(x0 ) = = =
2 x0 2 4 4
⎛1⎞
4 + 0.6 ≈ 2 + ⎜ ⎟0.6
Entonces: ⎝4⎠
4.6 ≈ 2.15

Ejemplo 2
Aproximar sen 31°
SOLUCIÓN:
Para este caso empleamos f ( x ) = sen x , por tanto f ´( x ) = cos x
Para aplicar la formula f ( x0 + ∆x) ≈ f ( x0 ) + f ´(x0 )∆x , para la cual definimos:
π π
x0 = 30° = , ∆x = 1° = entonces:
6 180
sen( x0 + ∆x) ≈ sen( x0 ) + cos( x0 ) ∆x
⎛ π ⎞
sen(30° + 1°) ≈ sen(30°) + cos 30°⎜ ⎟
⎝ 180° ⎠
⎛ 3 ⎞⎛ π ⎞
sen 31° ≈ 0.5 + ⎜ ⎟
⎜ 2 ⎟⎜⎝ 180° ⎟⎠
⎝ ⎠
sen 31° ≈ 0.501

140
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 5 Aplicaciones de la derivada

5.3.3 ESTIMACION DE ERRORES

Sea y = f (x ) la variación en y cuando varía x se la se la calcula


empleando la formula ∆y ≈ f ´( x ) ∆x

Ejemplo
El lado de un cubo se midió en 11.4 cm. con un posible error de ± 0.05 cm. Calcule el volumen
del cubo y proporcione una estimación para el posible error de este valor.
SOLUCIÓN:
El volumen del cubo se lo obtiene con la formula V = l 3 .
Como l = 11.4cm entonces V = (11.4 )3 = 1481 .5cm 3 .
Pero como hay un margen de error (variabilidad) en la medición del lado: ∆l = ±0.05cm , se propaga
un error en el valor del volumen calculado.
dV
Este margen de error en el volumen se lo calcula de la siguiente manera: ∆V ≈ ∆l Es decir:
dl
∆V ≈ 3l 2 ∆l
∆V ≈ 3(11.4) 2 (±0.05)
∆V ≈ ±19.5cm 3

Esto quiere decir que V = (1481 .5 ± 19.5)cm 3

Ejercicios Propuestos 5.3


1. En los siguientes ejercicios use diferenciales para calcular valores aproximados de los números dados.
Compare con los valores reales:
a) 402 b) 3 26.91 c) 35.9 d) 6 64.05

2. El diámetro exterior de un delgado casquete esférico es de 12 pies. Si el casquete tiene 0.3 pulgadas de
espesor, use diferenciales para calcular el volumen aproximado de la región interior del mismo.

3. Un rodillo cilíndrico mide exactamente 12 pulgadas de longitud y se ha estimado su diámetro en 6 ± 0.005


pulgadas. Calcule su volumen con una estimación del error.

4. Se mide el radio de una esfera con un instrumento cuya precisión es de 0.05 cm.. Si la medición registra un
radio de 15 cm. Determine el error que tendrá el volumen de la esfera

5.4 POLINOMIO DE TAYLOR

La ecuación de la recta tangente en el punto (x0 , f ( x0 ) ) es


y − f ( x0 ) = f ´(x0 )[x − x0 ] es decir y = f ( x 0 ) + f ´(x 0 )[x − x0 ] .

En la vecindad de x 0 , y ≈ f (x ) ; por tanto una buena aproximación


para una función diferenciable en un punto sería la recta tangente en ese
punto; es decir:

f ( x) ≈ f ( x0 ) + f ´(x0 )[x − x0 ] .

141
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 5 Aplicaciones de la derivada

Lo anterior corresponde a la aproximación de una función mediante


un polinomio lineal.

Para mayor orden tenemos:


n
f ( x) ≈ f ( x0 ) + f ´(x0 )[x − x0 ] + [x − x0 ]2 + f ´´´(x0 ) [x − x0 ]3 + ... + f ( x0 ) [x − x0 ]n
f ´´(x0 )
2! 3! n!
El Polinomio de Taylor de orden “n” para una función.

NO OLVIDE DEMOSTRARLO.

Si x0 = 0 se llama Polinomio de Mclaurin. En tal caso sería:

f ( x) ≈ f (0) + f ´(0)[x ] + [x ] + [x] + ...


f ´´(0) 2 f ´´´(0) 3
2! 3!
Ejemplo
Hallar el polinomio de Taylor de orden 4 para f ( x) = e x y empleelo para calcular e 0.1 .
SOLUCIÓN:
IV
f ( x ) ≈ f ( x0 ) + f ´(x0 )[x − x0 ] + [x − x0 ]2 + f ´´´(x0 ) [x − x0 ]3 + f ( x0 ) [x − x0 ]4
f ´´(x0 )
2! 3! 4!
e0 0 0
e x ≈ e0 + e0 [x − 0] + [x − 0]2 + e [x − 0]3 + e [x − 0]4
2! 3! 4!
x 2 x3 x 4
ex ≈ 1 + x + + +
2 6 24
bien, ahora reemplazando x = 0.1 resulta:
f (0.1) ≈ 1 + 0.1 + 0.005 + 0.000166666 + 0.000004166
f (0.1) ≈ 1.105170833

Ejercicios Propuestos 5.4


1. Hallar el polinomio de Maclaurin de orden “n” para:
a) f (x ) = e3 x ; n=4 c) f ( x ) = sen πx ; n=3
1
b) f ( x ) = x 2 e − x ; n=4 d) f ( x) = ; n=4
x +1
2

e x + e− x
d) f ( x ) = cosh x = ; n=10
2

2. Hallar el polinomio de Taylor de grado n, alrededor de x0 .


1
a) f ( x) = ; n=4; x0 = 1 c) f ( x ) = ln x ; n=4; x0 = 1
x
b) f ( x) = x ; n=4; x0 = 4

142
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 5 Aplicaciones de la derivada

Misceláneos
3
1. Se tiene un tanque esférico de radio igual a 10m. En el tanque ingresa agua a razón de 2 m .
h
¿Con qué rapidez aumenta el radio de la superficie del agua cuando el nivel del agua es de 5m.
⎛ h⎞
NOTA: Volumen del casquete esférico V = πh 2 ⎜ R − ⎟ Observar la figura.
⎝ 3⎠
2. En la ribera de un río de 0.9 Km de ancho hay una planta eléctrica; en la otra ribera a 3 Km.
Corriente arriba, hay una fábrica y la fábrica necesita energía eléctrica por lo que se debe tender
cables entre la planta eléctrica y la fábrica. Tender los cables por tierra cuesta $3 por metro y
hacerlo por el agua cuesta $5 por metro. ¿Cuál es la forma más económica de tender los cables
entre la fábrica y la planta eléctrica?.
3. En un recipiente cónico de 10m. de altura y 5m. de radio en su abertura se ingresa agua a razón de
3
5m . Con que rapidez cambia el área de la superficie del líquido en el recipiente cuando
min
éste tiene de 3m.
4. Determinar las dimensiones del triángulo de mayor área que se pueda inscribir en un semicírculo de
radio 4 cm.
5. Dos puntos A y B parten del origen de coordenadas. El punto A se mueve sobre la dirección
positiva del eje x con la ley del movimiento x = x(t ) = 2t , en donde x se da en centímetros y t
2

en minutos. El punto B se mueve sobre la recta y = x a una rapidez constante de 2 cm .


min
Determine la rapidez a la que estos dos puntos se están alejando uno del otro después de 2 min.
De haberse comenzado a mover.
6. Tres puntos A, B y C se encuentran de tal manera que el ángulo ABC es de 60° y la distancia entre
A y B es de 3Km. Del punto A sale, dirigiéndose hacia B, un corredor a una velocidad de 18 Km/h.
En el mismo instante sale B, dirigiéndose hacia C, un ciclista a una velocidad de 27 Km/h.
Encuentre el momento en que el corredor se encuentra más próximo del ciclista.
3
7. En un depósito de forma cónica se está vertiendo agua a razón de 0.2 m por minuto. El cono
tiene 8 metros de profundidad y 4 metros de diámetro. Si hay una fuga en la base y el nivel del agua
sube a razón de 2 centímetros por minuto, cuando el agua tiene 5 metros de profundidad, ¿con qué
rapidez escapa agua del depósito?
8. Una pequeña isla está a 2 millas en línea recta del punto más cercano P de la ribera de un gran
lago. Si un hombre puede navegar desde la isla en su bote de motor a 20 millas por hora, y caminar
a 4 millas por hora, ¿en qué lugar desembarcar para llegar en el tiempo más corto a un pueblo que
dista 10 millas al sur del punto P?

9. Del filtro cónico de una cafetera cae café a razón de 10 pul 3 min . (Ver figura).

a) ¿Con qué rapidez se eleva el nivel del café en la jarra, cuando el café tiene 5 pulgadas de
profundidad en el cono?.
b) ¿Con qué rapidez baja el nivel de café del cono en ese instante?
10. En un triángulo rectángulo isósceles se inscribe un rectángulo de manera que uno de sus lados
reposa sobre la hipotenusa. Determinar las dimensiones del rectángulo de mayor área que se
puede inscribir de esa manera, considerando que los catetos del triángulo miden 2 m.
11. Dos barcos navegan a partir de un mismo puerto isleño, uno hacia el norte a 24 millas por hora y el
otro hacia el este a 30 millas por hora. El barco de la ruta NORTE partió a las 9:00 A.M., y el de la
ruta ESTE a las 11:00 A.M.. ¿Con qué rapidez aumenta la distancia entre ellos a las 2:00 P.M.?
12. Encuentre las dimensiones del rectángulo de máxima área que se puede inscribir en un semicírculo
de radio R.?
13. Se tiene un tanque esférico de radio 15 pies. En el tanque sube el nivel del agua a razón de 2 pies
por segundo. ¿Con qué rapidez aumenta el radio de la superficie del agua cuando el nivel del agua
es de 5 pies? Observe la figura

143
MOISES VILLENA MUÑOZ Cap. 5 Aplicaciones de la derivada

14. Un rectángulo con lados paralelos a los ejes coordenados se encuentra en el primer cuadrante de
modo que sus vértices están sobre el origen, el eje X positivo, el eje Y positivo y sobre la recta
2 x + y = 100 . Determine las dimensiones del rectángulo de mayor área posible que se encuentra
localizado de la manera señalada.

15. En una página de un libro debe haber 150 cm2 de texto escrito. Los márgenes laterales deben ser
de 2 cm y los márgenes superior e inferior de 3 cm. Determine las dimensiones de la hoja para que
se gaste la menor cantidad de papel posible.
16. En el interior de un triángulo rectángulo isósceles, cuya hipotenusa mide 18 cm., se inscribe un
rectángulo de manera que uno de sus lados reposa sobre la hipotenusa. Calcular las dimensiones
del rectángulo de mayor área que puede inscribirse de esa manera.
17. En un recipiente cónico de 10 m. de altura y 5m. de radio en su abertura se ingresa agua a razón de
5 m3 min . ¿Con qué rapidez cambia el área de la superficie del líquido en el recipiente cuando
éste tiene un nivel de 3m.?.
18. Determinar las dimensiones del triángulo de mayor área que se pueda inscribir en un semicírculo de
radio 4 cm., donde uno de los lados es el diámetro del semicírculo.
19. El tumor del cuerpo de una persona es de forma esférica y su radio aumenta a razón de 0,001 cm
por día. Determine con qué rapidez aumenta el área superficial del tumor cuando su diámetro es de
1cm.
20. Determinar las dimensiones del rectángulo de mayor área que puede ubicarse en el primer
cuadrante, donde dos de sus vértices pertenecen al eje X, y los otros dos vértices pertenecen
respectivamente a las rectas y = 2 x y 3x + y = 30 .
21. Las rectas L1 : y = x + 2 y L2 : y = −2 x + 10 forman un triángulo con el eje x . Encuentre las
dimensiones del rectángulo de mayor área, con un lado contenido en el eje x , que puede inscribirse en el
triángulo dado.
22. La diagonal de un cubo está aumentando a razón de 4 pulgadas/min. Calcule la razón con la que varía el área
total del cubo en el instante que la diagonal mide 5 pulgadas.
23. Dos buses parten de una misma estación a las 09h00. Las carreteras por las que viajan forman un ángulo recto
entre sí. Determine la rapidez con la que varía la distancia que los separa al cabo de media hora de viaje, si la
velocidad de los buses es de 90 Km/h y 110 Km/h respectivamente.
24. Un escenario circular con radio de 3 metros de longitud, da una vuelta cada dos min utos, tal como se muestra
en la figura. Una cámara fija en el punto P, está a 3 2 m. del centro O del escenario, y enfoca a una persona
que se encuentra en el punto M. Determine a qué velocidad varía la distancia entre la cámara y la persona, en el
o
instante que los segmentos OM y OP forman un ángulo de 45 .

144
Moisés Villena Muñoz Coordenadas Polares

4.1 EL SISTEMA POLAR


4.2 ECUACIONES EN COORDENADAS POLARES
4.3 GRÁFICAS DE ECUACIONES EN COORDENADAS
POLARES: RECTAS, CIRCUNFERENCIAS, PARÁBOLAS,
ELIPSES, HIPÉRBOLAS, LIMACONS, ROSAS, LEMNISCATAS,
ESPIRALES.

Objetivos:
Se pretende que el estudiante:
• Grafique Rectas, circunferencias, parábolas, elipses,
hipérbolas, limacons, rosas, lemniscatas, espirales en
coordenadas polares

77
Moisés Villena Muñoz Coordenadas Polares

4.1 EL SISTEMA POLAR

El plano cartesiano es un sistema rectangular, debido a que las


coordenadas de un punto geométricamente describen un rectángulo. Si
hacemos que este punto represente un vector de magnitud r que parte
desde el origen y que tiene ángulo de giro θ , tendríamos otra forma de
definir un punto.

Sería suficiente, para denotar al punto de esta manera,


mencionar el valor de r y el valor de θ . Esto se lo va a hacer indicando
( )
el par ordenado r ,θ , en este caso se dice que son las coordenadas
polares del punto.

Se deducen las siguientes transformaciones:

⎧ 2 2
⎪r = x + y
De rectangulares a polares: ⎨
⎪θ = arctg y
⎩ x

⎧ x = r cos θ
De polares a rectangulares: ⎨
⎩ y = r sen θ

Una utilidad de lo anterior la observamos ahora.

Ejemplo
Encuentre las coordenadas polares del punto P(1,1)

SOLUCIÓN:

Representando el punto en el plano cartesiano, tenemos:

78
Moisés Villena Muñoz Coordenadas Polares

⎧r = 1 2 + 1 2 = 2

Utilizando las transformaciones ⎨ π
⎪θ = arctg 11 =
⎩ 4

Además se podría utilizar otras equivalencias polares:

( 2 , π4 ) = ( 2 ,−7 π4 ) = (− 2 ,5 π4 ) = (− 2 ,−3 π4 ) (Analícelas)

Para representar un punto en el plano, conociendo sus


coordenadas polares, no es necesario hallar sus coordenadas
rectangulares; se lo puede hacer directamente. Este trabajo puede ser
muy sencillo si se dispone de un plano que tenga como referencia
ángulos y magnitudes.

Un plano con estas características se lo llama Sistema Polar o


Plano Polar. Consiste de circunferencias concéntricas al origen y rectas
concurrentes al origen con diferentes ángulos de inclinación.

Al eje horizontal se lo llama “Eje Polar”, al eje vertical se lo llama


π
“Eje 2 ”. El punto de intersección entre estos dos ejes se lo llama
“Polo”.

79
Moisés Villena Muñoz Coordenadas Polares

π 75D
105D
120D Eje
2 60D

135D 45D

150D 30D

15D
165D

180D Eje Polar

Polo

195D
345D

210D 330D

225D
315D

240D 300D
255D 270D 285D

Ejercicios propuestos 4.1


1. Construya un plano polar y marque los puntos cuyas coordenadas polares son dadas.
Exprese dichos puntos con r > 0 y con r < 0 .
π
a. (1, ) b. (3,0)
2

c. (4,− ) d. (−1, π)
3

e. (−2, )
2
2. Construya un plano polar y marque los puntos cuyas coordenadas polares son dadas. Luego
encuentre las coordenadas cartesianas de dichos puntos.
π
a. ( 2 , ) e. (4,3π)
4
π 2π
b. (−1, ) f. (2, )
3 3
7π 5π
c. (4,− ) g. (−2,− )
6 3
3 3π 5π
d. ( , ) h. (−4, )
2 2 4

3. Encuentre las coordenadas polares de los siguientes puntos.


a. (−1,1) b. (2 3 ,−2)
c. (−1,− 3 ) d. (3,4)

4. (INVESTIGACIÓN) Encuentre la distancia entre los puntos dados en coordenadas polares.


Verifique su respuesta hallando la distancia, utilizando coordenadas cartesianas.
π 3π π π π
a. (1, ) − (3, ) . b. ( 2 , ) − (1,4π) c. (1, ) − (1, )
6 4 4 3 6

80
Moisés Villena Muñoz Coordenadas Polares

4.2 ECUACIONES EN COORDENADAS POLARES

Una ecuación en coordenadas polares la presentaremos de la


forma r = f (θ) . Por tanto para obtener la gráfica, en primera instancia,
podemos obtener una tabla de valores para ciertos puntos y luego
representarlos en el sistema polar; luego sería cuestión de trazar la
gráfica siguiendo estos puntos.

Ejercicio Propuesto 4.2


1. Encuentre la ecuación cartesiana de la curva descrita por la ecuación polar dada.
a. r sen(θ) = 2 b. r = 2 sen(θ)
1
c. r = d. r 2 = sen(2θ)
1 − cos(θ)
3
e. r 2 = θ f. r =
2 − 4 cos(θ)

2. Encuentre la ecuación polar de la curva descrita por la ecuación cartesiana dada.


a. y = 5 e. y = x + 1
b. x 2 + y 2 = 25 f. x 2 = 4 y
c. 2 xy = 1 g. x 2 − y 2 = 1
x2
d. b 2 x 2 + a 2 y 2 = a 2 b 2 h. y =
4p

3. Realice una tabla de valores y trace punto a punto en un plano polar, la gráfica de:
6
1. r=
cos θ
6
2. r=
sen θ
3. r = 6 cos θ
4. r = 3 + 3 cos θ
5. r = 6 + 3 cos θ
6. r = 3 + 6 cos θ
9
7. r=
3 + 3 cos θ
9
8. r=
6 + 3 cos θ
9
9. r=
3 + 6 cos θ

81
Moisés Villena Muñoz Coordenadas Polares

4.3 GRÁFICAS DE ECUACIONES EN COORDENADAS


POLARES

Se trata ahora de presentar ecuaciones polares típicas que


permitan por inspección describir su lugar geométrico.

4.3.1 RECTAS

4.3.1.1 Rectas tales que contienen al polo.

La ecuación cartesiana de una recta tal que el origen


pertenece a ella, es de la forma y = mx

Realizando las transformaciones respectivas:

y = mx
r sen θ = m r cos θ
sen θ
=m
cos θ
tg θ = tg φ

Resulta, finalmente:

θ=φ

Ejemplo
π
Graficar θ =
4

Por inspección de la ecuación dada concluimos rápidamente que el lugar geométrico es


una recta, que pasa por el polo con un ángulo de π4 . Es decir:

82
Moisés Villena Muñoz Coordenadas Polares

4.3.1.2 Rectas tales que NO contienen al polo y se


encuentran a una distancia "d" del polo.

Observemos la siguiente representación gráfica:

Del triangulo tenemos: cos(θ − φ) =


d
r

Por tanto, la ecuación del mencionado lugar geométrico


sería:

d
r=
cos(θ − φ)

Ejemplo

4
Graficar r =
cos(θ − π6 )

83
Moisés Villena Muñoz Coordenadas Polares

SOLUCIÓN:
Por inspección de la ecuación dada concluimos rápidamente que el lugar geométrico es
una recta, que se encuentra a una distancia de 4 unidades del polo y la medida del
ángulo de la perpendicular a la recta es π6 . ES decir:

Ahora veamos casos especiales:

d
1. Si φ = 0 D entonces la ecuación resulta r = . Una recta
cos θ
vertical.

Al despejar resulta r cos θ = d es decir x = d .

2. Si φ = π
2
entonces la ecuación resulta:

d d d
r= = =
cos(θ − 2 ) cos θ cos 2 + sen θ sen 2 sen θ
π π π

Una recta horizontal.

84
Moisés Villena Muñoz Coordenadas Polares

3. Si φ = π entonces la ecuación resulta:

d d d
r= = =
cos(θ − π ) cos θ cos π + sen θ sen π − cos θ

Una recta vertical.

4. Si φ = 3 π2 entonces la ecuación resulta:

d d d
r= = =
cos(θ − 3 π2 ) cos θ cos 3 π2 + sen θ sen 3 π2 − sen θ

Una recta horizontal.

4.3.2 CIRCUNFERENCIAS

4.3.2.1 Circunferencias con centro el polo.

La ecuación cartesiana de una circunferencia es:

x2 + y 2 = a2

Aplicando transformaciones tenemos:

x2 + y2 = a2
(r cos θ)2 + (r sen θ)2 = a 2
r 2 cos 2 θ + r 2 sen 2 θ = a 2
( )
r 2 cos 2 θ + sen 2 θ = a 2
r =a
2 2

Resultando, finamente:

r=a

85
Moisés Villena Muñoz Coordenadas Polares

Ejemplo
Graficar r = 2

SOLUCIÓN:

Por inspección de la ecuación dada concluimos que el lugar geométrico es una


circunferencia con centro el polo y que tiene radio 2.

4.3.2.2 Circunferencias tales que contienen al polo y


tienen centro el punto (a, φ)

Observemos el gráfico:

De allí obtenemos el triángulo:

86
Moisés Villena Muñoz Coordenadas Polares

Aplicando la ley del coseno y despejando, tenemos:

a 2 = r 2 + a 2 − 2ar cos(θ − φ )
r 2 = 2ar cos(θ − φ )

Resultando, finalmente:

r = 2a cos(θ − φ)

Ejemplo
(
Graficar r = 4 cos θ − π3 )
SOLUCIÓN:

Por inspección de la ecuación dada concluimos que el lugar geométrico es una


( )
circunferencia tal que el polo pertenece a ella y su centro es el punto 2, π3 . Por tanto su
gráfico es:

Casos especiales, serían:

(
1. Si φ = 0 D tenemos r = 2a cos θ − 0 D = 2a cos θ )
Que transformándola a su ecuación cartesiana, tenemos:

r = 2a cos θ
x
r = 2a
r
r = 2ax
2

x 2 + y 2 = 2ax
(x 2
)
− 2ax + a 2 + y 2 = 0 + a 2
(x − a ) 2
+ y2 = a2

87
Moisés Villena Muñoz Coordenadas Polares

Una circunferencia con centro el punto (a,0) y radio r = a

2. Si φ = π tenemos r = 2a cos(θ − π) = −2a cos θ

Una circunferencia con centro el punto (− a,0) y radio r = a

3. Si φ = π
2 tenemos r = 2a cos(θ − π2 ) = 2a sen θ

Una circunferencia con centro el punto (0, a ) y radio r = a

88
Moisés Villena Muñoz Coordenadas Polares

4. Si φ = 3 π2 tenemos r = 2a cos(θ − 3 π2 ) = −2a sen θ

Una circunferencia con centro el punto (0,− a ) y radio r = a

4.3.3 CÓNICAS tales que el foco es el polo y su recta


directriz está a una distancia "d" del polo

Observe la figura.

Se define a la parábola ( e = 1 ), a la elipse ( 0 < e < 1 ) y a la hipérbola


( e > 1 ) como el conjunto de puntos del plano tales que:

d ( P, F ) = e d ( P, l )

89
Moisés Villena Muñoz Coordenadas Polares

Entonces:

d ( P , F ) = e d ( P, l )
r = e[d − r cos(θ − φ)]
r = ed − er cos(θ − φ)
r + er cos(θ − φ) = ed
r [1 + e cos(θ − φ)] = ed
ed
r=
1 + e cos(θ − φ)

Casos especiales son:

ed
1. Si φ = 0 D tenemos r=
1 + e cos θ
ed
2. Si φ = π tenemos r=
1 − e cos θ
π ed
3. Si φ = tenemos r=
2 1 + e sen θ
π ed
4. Si φ = 3 tenemos r=
2 1 − e sen θ

Ejemplo 1
6
Graficar r =
1 + cos θ

SOLUCIÓN:

En este caso " e = 1 " (el coeficiente del coseno) por tanto tenemos una parábola con
foco el polo (el origen) y directriz con ecuación cartesiana " x = 6 " (a la derecha y
π
paralela al eje ). Parábola cóncava a la izquierda.
2

90
Moisés Villena Muñoz Coordenadas Polares

Ejemplo 2
6
Graficar r =
1 − cos θ

SOLUCIÓN:

Como el ejemplo anterior, es una parábola; pero ahora como hay un signo negativo en
la función trigonométrica, la recta directriz tendrá ecuación cartesiana “ x = −6 " (a la
π
izquierda y paralela al eje ). Cóncava hacia la derecha.
2

Ejemplo 3
6
Graficar r =
1 + sen θ

SOLUCIÓN:
Es una parábola con foco el polo y recta directriz y = 6 (paralela y arriba del eje polar).
Cóncava hacia abajo.

91
Moisés Villena Muñoz Coordenadas Polares

Ejemplo 4
6
Graficar r =
1 − sen θ

SOLUCIÓN:

Es una parábola con foco el polo y recta directriz y = −6 (paralela y abajo del eje polar).
Cóncava hacia arriba.

Ejemplo 5
6
Graficar r =
1 + 1 cos θ
2

SOLUCIÓN:

En este caso " e = 1 " (el coeficiente del coseno), por tanto tenemos una elipse con un foco el
2
polo y el otro foco a su izquierda en el eje polar.

NOTA: La ecuación de esta cónica pudo haber sido dada de la siguiente forma también:

12
r= ¿Por qué?
2 + cos θ

92
Moisés Villena Muñoz Coordenadas Polares

Ejemplo 6
6
Graficar r =
1 − 1 cos θ
2

SOLUCIÓN:

Es una elipse con un foco el polo y el otro a su derecha en el eje polar.

Ejemplo 7
6
Graficar r =
1 + 1 sen θ
2
SOLUCIÓN:
Es una elipse con un foco el polo y el otro en el eje π hacia abajo.
2

93
Moisés Villena Muñoz Coordenadas Polares

Ejemplo 8
6
Graficar r =
1 − 1 sen θ
2
SOLUCIÓN:
Es una elipse con un foco el polo y el otro en el eje π hacia arriba.
2

Ejemplo 9
6
Graficar r =
1 + 2 cos θ
SOLUCIÓN:
En este caso " e = 2 " (el coeficiente del coseno), por tanto tenemos una hipérbola con un foco el
polo y el otro foco a su derecha en el eje polar.

94
Moisés Villena Muñoz Coordenadas Polares

Ejemplo 10
6
Graficar r =
1 − 2 cos θ

SOLUCIÓN:

Es una hipérbola con un foco el polo y el otro foco a su izquierda en el eje polar.

Ejemplo 11
6
Graficar r =
1 + 2 sen θ
SOLUCIÓN:
Es una hipérbola con un foco el polo y el otro foco en el eje π hacia arriba.
2

95
Moisés Villena Muñoz Coordenadas Polares

Ejemplo 12
6
Graficar r =
1 − 2 sen θ
SOLUCIÓN:
Es una hipérbola con un foco el polo y el otro foco en el eje π hacia abajo.
2

4.3.4 CARACOLES

Los caracoles tienen ecuación polar de la forma: r = a ± b cos θ o de


la forma r = a ± b sen θ

Consideremos tres casos:

1. Si a = b se llama CARDIOIDES

Ejemplo 1
Graficar r = 6 + 6 cos θ

Esta gráfica presenta simetría al eje polar, es decir: f (θ) = f ( −θ)

96
Moisés Villena Muñoz Coordenadas Polares

Ejemplo 2
Graficar r = 6 − 6 cos θ

Ejemplo 3
Graficar r = 6 + 6 sen θ

Ejemplo 4
Graficar r = 6 − 6 sen θ

97
Moisés Villena Muñoz Coordenadas Polares

2. Si a > b se llaman LIMACON O CARACOL SIN RIZO

Ejemplo 1
Graficar r = 6 + 3 cos θ

Ejemplo 2
Graficar r = 6 − 3 cos θ

Ejemplo 3
Graficar r = 6 + 3 sen θ

π
Esta gráfica presenta simetría al eje , es decir: f (π − θ) = f (θ)
2

98
Moisés Villena Muñoz Coordenadas Polares

Ejemplo 4
Graficar r = 6 − 3 sen θ

3. Si a < b se llaman LIMACON O CARACOL CON RIZO

Ejemplo 1
Graficar r = 3 + 6 cos θ

Nota: Determine los ángulos de formación del rizo.

Ejemplo 2
Graficar r = 3 − 6 cos θ

99
Moisés Villena Muñoz Coordenadas Polares

Ejemplo 3
Graficar r = 3 + 6 sen θ

Ejemplo 4
Graficar r = 3 − 6 sen θ

4.3.5 ROSAS

Estos lugares geométricos tienen ecuación polar de la forma


r = a cos (n θ ) o r = a sen (n θ ) para n > 1 ∧ n ∈ N

De aquí consideramos dos casos:

1. Si n es PAR es una rosa de 2 n petálos

100
Moisés Villena Muñoz Coordenadas Polares

Ejemplo
Graficar r = 4 sen (2 θ )

SOLUCIÓN:

Por inspección concluimos que es una rosa de 4 pétalos

2. Si n es IMPAR es una rosa de n petálos

Ejemplo
Graficar r = 4 cos (3θ )

SOLUCIÓN:

Por inspección concluimos que es una rosa de 3 pétalos

101
Moisés Villena Muñoz Coordenadas Polares

4.3.6 LEMNISCATAS

Tienen ecuación polar de la forma r 2 = a cos 2 θ o de la forma


r = a sen 2 θ
2

Ejemplo 1
Graficar r = 4 cos 2 θ
2

Ejemplo 2
Graficar r 2 = − 4 cos 2 θ

102
Moisés Villena Muñoz Coordenadas Polares

Ejemplo 3
Graficar r = 4 sen 2 θ
2

4.3.7 ESPIRALES

Consideramos dos tipos:

4.3.7.1 Espiral de Arquímedes.

Su ecuación polar es de la forma r = a θ

Ejemplo
Graficar r = 2 θ

103
Moisés Villena Muñoz Coordenadas Polares

4.3.7.2 Espiral de Logarítmica.

Su ecuación polar es de la forma r = ae bθ

Ejemplo
Graficar r = 2e 3θ

Ejercicios propuestos 4.3


1. Trace la gráfica representada por la ecuación polar dada.
1. r =5 11. r = 2 − 4 sen θ ; 0≤θ≤π
π 12. r = 3(1 − cos(θ))
2. θ=
4 13. r = 2 + 4 sen(θ)
3. r = 2 sen(θ) 14. r − 2 + 5 sen(θ) = 0
4. r = − cos(θ) 15. r = sen(3θ)
5. r = −3 cos(θ) 16. r = sen(5θ)
6. r=
2 17. r = 2 cos(4θ)
1 − sen(θ)
18. r 2 = 4 cos(2θ)
2
7. r= 19. r 2 = 3 sen(2θ)
2 − sen(θ)
20. r = −6 cos(3θ)
2
8. r= 21. r = − 4 sen 3θ
1 − 2 sen(θ)
22. r = θ, θ > 0
9. r = 1 − 2 cos(θ)
23. r = sen(θ) + cos(θ)
10. r = 3 + 2 sen(θ)
24. sen(θ) + cos(θ) = 0

⎧ r = 3 cos θ
2. Graficar en un mismo plano ⎨ y determine los puntos de intersección.
⎩ r = 1 + cos θ
⎧ r = 3 sen θ
3. Graficar en un mismo plano ⎪
⎨ y determine los puntos de intersección.
⎪⎩ r = 1 + cos θ
⎧ r 2 = − 8 cos 2 θ
4. Graficar en un mismo plano ⎪
⎨ y determine los puntos de intersección.
⎪⎩ r = 2
⎧ 3
r=
5. Graficar en un mismo plano ⎪⎨ 2 + senθ y determine los puntos de intersección.
⎪ r = 4 + 4 senθ

6. Represente en el plano polar la región comprendida en el interior de r = 4 cos(2θ ) y exterior a r = 2
⎧r ≤ 2sen3θ
7. Sea p ( r ,θ ) : ⎨ , determine Ap ( r ,θ )
⎩r ≥ 1

104
Moisés Villena Muñoz Respuestas

CAPITULO 1: Límites

Ejercicios Propuestos 1.1


1. a) ∂ =∈ b) ∂ =

2
c) ∂ =∈ d) ∂ =

2
e) ∂ =

2
( 2 + 2)
f) ∂ =∈ g) ∂ =∈ 7 [ 2
3 +27 ( ) + 4]
1
3

h) ∂ =∈ 3 (a − 1)2 + 3 a (a − 1) + a 2
3

1
2. a) ∂ = 0.003 b) ∂= c) ∂ = 0.08
10 2a + 1
8

(
3. ∂ = 0.01 8 + 3 = 0.05 )
4. 0.9 < x < 1.1

Ejercicios Propuestos 1.2


3. a) lím f ( x) = no existe b) lím f (x ) = no existe lím f ( x ) = 1
x →1 x → −2 x →2

c) lím f (x ) = −3 d) lím f (x ) = no existe


x→2 x →0
11
e) lím f ( x) = no existe lím f ( x) = −
x → −1 x→− 5 2
2

Ejercicios Propuestos 1.3


3. a) V b) F c) V d) F e) F f) F g) F

Ejercicios Propuestos 1.4


1) 2 2) 1 3) -2 4) 0 5) -1
6) 0 7) 1 8)0 9) -1 10) 1

Ejercicios Propuestos 1.5


1) 6 2) − 14 3) 12 4) − 15 5) 11
9
4 15
6) 5
7) 2
8) 1
4
9) 1
2
10) 1
12

11) 1
9
12) 1 − a 13) 1
9
14) 1
2
15) 1
72

16) 1

Ejercicios Propuestos 1.6


1) 5 2) 1 3) 9 4) 2 5) π
2 π

6) π 7) 3 8) 1 9) 1 10) 2
3 2 3

Ejercicios Propuestos 1.7


7
−1

1) e 2) 1 3) e 2 4) 1 5) e 8

6) e −2 7) e
6
π 8) 3 9) (a − b ) 10) −1
3

1
Moisés Villena Muñoz Respuestas

( b)
2
11) (a − b ) ln 2 12) 0 13) e 2 14) a

Ejercicios Propuestos 1.8


1) −1 2) 1 3) 112 4) − 1
6 27 8

Ejercicios Propuestos 1.9


1) 5 2) 0 3) 72 4) 2 5) 1
6) 0 7) 8 8) 0 9) 3 10) 5
11) 3 12) −1 13) − 2
3
14) −1 15) −3
16) −5 17) 1 2 18) − 1 2 19) 1 20) 1 2
−2 −4
21) 1 2 22) e 23) e 24) 7

Ejercicios Propuestos 1.10


3.
1) +∞ 2) −∞ 3) −∞ 4) +∞ 5) −∞
6) −∞ 7) +∞ 8) +∞ 9) +∞ 10) +∞

Misceláneos de límites
1. 1) F 2) F 3) V 4) F 5) V 6) V 7) F 8) F 9) F
10) V 11) V 12) F 13) F 14) V 15) F 16) V 17) V 18) F
19) F

2. 1) δ =
ε +2
2
2) δ = ε ( 3 + 2) 3) δ = ε 4) δ = 2ε 5) δ = ε

6
− 12
6) −1
12
3. 1) 15 2) 3 4 3) 4 4) e 5) 3e 7) e π 8) 2 3 9) e

10) 2 5 11) ln 2 12) π 4 13) 1 14) 1 2 15) e 16) 9 2 17) − 511 18) 0

22) ∞
2 3
19) 3 2 20) 0 21) 1 2 23) 24) 1 25) 1 26) 1 27) 0
3
−13 4
28) 2 29) e 9 30) 1 31) 2 32) 1 2 33) 1 34) 3 35) e 36) 0

37) −3 39) −1
2a
38) 3 4 40) 0 41) e

2
PRIMERA PARTE

CAPITULO 4: Temas adicionales de la Derivada

Ejercicios Propuestos 4.1


1. f crece en ( −1,0 ) ∪ ( 2, +∞ ) ; f decrece en ( −∞ , −1) ∪ ( 0, 2 )
2. f crece en ( −∞ , −2 ) ∪ ( 2, +∞ ) ; f decrece en ( −2,0 ) ∪ ( 0, 2 )
3. f crece en ( −∞ , −2 ) ∪ ( 2, +∞ ) ; f decrece en ( −2, 2 )
4. f es creciente ∀x ∈ R
5. f crece en ( −1,0 ) ∪ (1, +∞ ) ; f decrece en ( −∞, −1) ∪ ( 0,1)
6. f crece en (1, +∞ ) ; f decrece en ( −∞,1)

Ejercicios Propuestos 4.2


1. f ( −2 ) = 49 Máximo ; f ( 2 ) = −15 Mínimo

2. f ( 3) = 63 Máximo ; f ( −3) = − 63 Mínimo


5 5
3. f ( −2 ) = 22 Máximo ; f ( −5 ) = − 59 Mínimo
3 3
4. f (1) = 7 Máximo ; f ( −1) = −23 Mínimo
5. f ( −2 ) = f ( 2 ) = 81 Máximo ; f (1) = f ( −1) = 0 Mínimo
6. f ( 2 ) = 7 4 Máximo ; f (1) = 0 Mínimo

Ejercicios Propuestos 4.3


1. f ( 0 ) = 17 Máximo Local ; f ( 2 ) = −15 Mínimo Local ; f ( −1) = 12 Mínimo Local

2. f ( −2 ) = 64 Máximo Local ; f ( 2 ) = − 64 Mínimo Local


15 15
3. f ( −2 ) = 22 Máximo Local ; f ( 2 ) = −10 Mínimo Local
3 3
4. No hay extremo local
5. f ( 0 ) = 1 Máximo Local ; f ( −1) = 0 Mínimo Local ; f (1) = 0 Mínimo Local
6. f (1) = 0 Mínimo Local

Ejercicios Propuestos 4.4


⎛ 1− 7 ⎞ ⎛ 1+ 7 ⎞
1. f es cóncava hacia arriba en ⎜⎜ −∞, ⎟⎟ ∪ ⎜⎜ , +∞ ⎟⎟ ;
⎝ 3 ⎠ ⎝ 3 ⎠
⎛1− 7 1+ 7 ⎞
en ⎜
f es cóncava hacia abajo
⎜ 3 , 3 ⎟⎟
⎝ ⎠
2. f ( − 2, 0) ∪ ( 2, +∞ ) ;
es cóncava hacia arriba en

f es cóncava hacia abajo en ( −∞, − 2 ) ∪ ( 0, 2 )


3. f ( 0, ∞ )
es cóncava hacia arriba en;

f es cóncava hacia abajo en ( −∞, 0 )

4. f es cóncava hacia arriba en ( 13 ,∞ ) ;


f es cóncava hacia abajo en ( −∞, 13 )
⎛ 1 ⎞ ⎛ 1 ⎞
5. f ⎜ −∞, −
es cóncava hacia arriba en ⎟∪⎜ , +∞ ⎟ ;
⎝ 7 ⎠ ⎝ 7 ⎠
⎛ 1 1 ⎞
f es cóncava hacia abajo en ⎜ − , ⎟
⎝ 7 7⎠
⎛2 ⎞
6. f es cóncava hacia arriba en ( −∞, 0 ) ∪ ⎜⎜ 3 , +∞ ⎟⎟ ;
⎝ 11 ⎠
⎛ 2 ⎞
f es cóncava hacia abajo en ⎜⎜ 0, 3 ⎟⎟
⎝ 11 ⎠

Vous aimerez peut-être aussi