ÍNDICE
1. Fundamentos del cultivo celular. Técnica aséptica. Preparación de medios y
material estéril. Condiciones generales de cultivo……………………………….3
2
1. FUNDAMENTOS DEL CULTIVO CELULAR. TÉCNICA ASÉPTICA.
PREPARACIÓN DE MEDIOS Y MATERIAL ESTÉRIL. CONDICIONES
GENERALES DE CULTIVO
Al comienzo, se realizó una breve explicación sobre el funcionamiento, las normas de
actuación y el equipamiento del laboratorio de cultivos de la Universidad de Alicante,
nivel 2 de bioseguridad, (nevera, congelador, baño termostático, incubador de CO2,
microscopio invertido, autoclave, etc). Así mismo, se explicaron las técnicas básicas para
el mantenimiento de las células en cultivo, con especial atención en el seguimiento de la
“Técnica Aséptica” y a la propia seguridad biológica del experimentador
1.1.Día 1: Comienzo y preparación de los “flask” de cultivo necesarios
Se comenzó a partir de un subcultivo previamente preparado para realizar un stock de
células con las que se trabajaron a lo largo de los cuatro días de prácticas. En este caso,
el subcultivo fue a partir de células HeLa, (células de neuroblastoma). Este stock fue
manipulado en grupos de tres personas y con él fue con el que se comparó el recuento
celular tras una curva de crecimiento, y la viabilidad.
Estas células en cultivo se adhieren al sustrato y tienden a estirarse y crecer de manera
notable cuando su recuento celular es bajo. Cuando las células van a dividirse, se separan
del sustrato volviéndose más esféricas para, tras la mitosis, volver a adherirse.
Otro dato para mencionar es que estas células se comportan como células nerviosas
indiferenciadas, (neuritas), generando proyecciones para localizarse unas con otras y así
contactar.
Atendiendo al procedimiento en el laboratorio, comenzamos extrayendo una alícuota de
100 µL, (que previamente pasa por un tubo) para calcular la concentración y viabilidad
de la suspensión previamente preparada, (Figura 1).
Calcular viabilidad y
volumen a inocular en
nuestros “flask” de
T-175 x6 Alícuota cultivo.
T-25
Figura 1.- Esquema sobre la manipulación del subcultivo previamente preparado por el profesor,
desde el Flask T-175 hasta la alícuota (100µL) pasando por el tubo falcon.
Se añade una misma cantidad de azul tripán (100 µL) y se resuspende. De esta solución
se usaron aproximadamente 10 µL para cubrir la Cámara de Newbawer y proceder al
conteo de células vivas transparentes y células muertas azules, (Figura 3).
3
Se deben contar 3 regiones A con el aumento x10 del microscopio aumentando el
contraste (cerrando el diafragma o abriendo el condensador) y con la luz al máximo,
(Figura 2).
Figura 2.- Hemocitómetro / Cámara de Figura 3.- Representación de cómo se visualizan las
Newbawer, medidas y distribución de células muertas (arriba) y vivas (abajo) en el
las regiones en la gradilla. . hemocitómetro al microscopio óptico convencional. .
4
Todos los procedimientos se realizan en la cabina de flujo laminar, tomando todas las medidas de
seguridad posibles para evitar la contaminación, como rociar las manos con etanol 70% antes de
empezar a trabajar, así como todo recipiente que entra en la cabina y procurando tener las cosas
ordenadas. Las pipetas usadas son de un solo uso, abiertas dentro de la cabina. Después de realizar
los flasks, éstos se llevarán al incubador de CO2, dónde estarán a la temperatura óptima (37ºC)
para su crecimiento.
5
2. SUBCULTIVO CELULAR. CURVA DE CRECIMIENTO. VALORACIÓN DE
LA VIABILIDAD CELULAR
A lo largo de las sesiones de prácticas se resuspenden las células de los 2 flasks
correspondientes sembrados el primer día para calcular la concentración y el número total
de células presentes en el cultivo.
Con todo esto, se pretende acercar a las rutinas de trabajo habituales en un laboratorio de
cultivos celulares animales y tener cierta habilidad para realizar los cálculos necesarios
para determinar el número celular del cultivo y el subcultivo.
Figura 4.- A la izquierda, subcultivado de los 6 flasks t-25 iniciales que se usarán a lo largo de todas
las prácticas. A la derecha, cabina de flujo laminar ordenada con el flask inicial T-175.
Figura 5.- Visualización en el microscopio invertido de la actuación de la tripsina en las células HeLa.
Las células levantadas son esféricas y brillantes (A) mientras que las adheridas son alargadas (B).
6
• Sin eliminar la tripsina realizar la técnica del “Shake-Off” golpeando unas cuantas
veces el flask con la mano para ayudar de forma mecánica.
• Añadir nuevo medio, resuspender y recoger todo el volumen en un tubo falcon.
Se vuelven a realizar las medidas de viabilidad celular y concentración ayudándonos de
la Cámara de Newbawer y de la tinción con azul tripán previamente descrita en este
porfolio. Se prepara una alícuota de 100 μl de suspensión celular y 100 μl de azul tripán,
se resuspende y se usan aproximadamente 10 μl para proceder al conteo.
7
DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4
[ ] (células/mL) 725.000 80.000 180.000 300.000
Vol. Final (mL) 0,44 4 4 4
Nº Total células 300.000 320.000 720.000 1.200.000
Tabla 1.- Recopilatorio de las medidas del número total de células viables tras 4 sesiones de prácticas
obtenidas a partir de las concentraciones por volúmenes finales de muestra. .
800000
600000
400000
200000
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5
Días
Figura 6.- Resultados de la curva de crecimiento. La proliferación de las células HeLa tiene una
tendencia positiva exponencial.
8
3. CARACTERIZACIÓN DE LÍNEAS CELULARES. TÉCNICAS DE
INMUNOMARCADO PARA LA OBSERVACIÓN DE ESTRUCTURAS
SUBCELULARES. REALIZACIÓN DE UN CARIOTIPO
3.1. Día 2: Realización de un cariotipo
La función más importante de los cariotipos es la caracterización de líneas celulares, en
nuestro caso, se caracterizará cromosómicamente hablando el cultivo de células HeLa.
Se debe tener en cuenta que las células transformadas que pasan a formar una línea estable
suelen presentar alteraciones en el número y composición de los cromosomas,
(característica común a células tumorales).
Se comienza con una serie de cálculos de los reactivos a utilizar tales como:
• Colcedmida: retiene a las células en metafase ya que inhibe la despolarización de
los microtúbulos y queremos una concentración final de 0,4 μg/mL, partiendo de
una solución Stock a 10 μg/mL. (La añadimos durante las últimas horas de
cultivo).
o C1 · V1 = C2 · V2 ; 10 μg/mL · V1 = 0,4 μg/mL · 20 mL ; V1 = 0,8 mL
Colcemida.
• KCl: en disolución para lisar las células y liberar el material genético, (solución
hipotónica). Queremos preparar 50 mL y lo tenemos a 75 mM, (PM = 74,55).
𝒎⁄ m⁄
𝒏𝒔 𝑴𝒎 74,55
o 𝑴= = ; 0,075 = ; m = 0,3 g KCl.
𝑽𝒐𝒍 𝑳 𝑽𝒐𝒍 𝑳 0,05
• Carnoil: consiste en una mezcla de metanol y ácido acético (3:1) que sirve para
fijar la preparación. Queremos preparar 20 mL de volumen final así que
pondremos 15 mL de metanol y 5 mL de ácido acético.
Tras los cálculos y las horas de cultivo, se recogen las células mediante “Shake-Off”, se
centrifugan y resuspenden, (unas cuantas veces) y se realiza la extensión lanzando la
preparación sobre el porta y secar.
3.2. Día 3: Tinción de cariotipos
Para observar de forma correcta los cariotipos realizados el día 2 se realiza una tinción
simple con Giemsa al 3% en los portas del día anterior ya secos y listos.
Tras la tinción se montan las preparaciones con medio de montaje Eukitt, colocando una
gota entre la muestra y el cubreobjetos. Tras 5 minutos de espera, se pueden observar al
microscopio.
9
3.3. Día 3: Realización de una inmunofluorescencia
Otro método de caracterización de líneas celulares es la determinación de la expresión de
proteínas particulares o el estudio del material genético.
Para observar la expresión de determinadas proteínas, la técnica más habitual es el
marcaje con anticuerpos o imnunomarcaje por inmunofluorescencia existiendo dos tipos:
1. Directa: una única capa de anticuerpos ya conjugados.
2. Indirecta: dos capas de anticuerpos. La primera con anticuerpos específicos
frente a la proteína de interés y la segunda con anticuerpos conjugados con
fluorocromos que se unen de forma específica sobre la primera capa.
Se marcará la α-tubulina como proteína de interés. Esta proteína junto con la subunidad
β, forma los microtúbulos, (componentes esenciales del citoesqueleto celular).
El procedimiento comienza con la realización de una serie de cálculos de los reactivos a
utilizar tales como:
• Fijador: paraformaldehído al 4% (Stock al 16%) con 10 mL de volumen final.
o C1 · V1 = C2 · V2 ; 16 % · V1 = 4 % · 10 mL ; V1 = 2,5 mL.
• Detergente TRITON-X100: al 1% en PBS (Stock al 10%) con 10 mL de
volumen final.
o C1 · V1 = C2 · V2 ; 10 % · V1 = 1 % · 10 mL ; V1 = 1 mL.
• Tampón de bloqueo: se bloquea con albúmina de suero bovino al 5%. Contiene
como aditivo interesante FCS. Queremos 50 mL de volumen final, (mezcla ya
preparada de 5% BSA + 3% FCS).
o C1 · V1 = C2 · V2 ; 100 · X = 50 · 2 ; X = 1 mL FBS.
o Regla de 3: (5 · 50)/100 = 2,5 g BSA.
A partir de aquí, teniendo los datos, lo único que queda es seguir los pasos del protocolo
de la inmunofluorescencia indicados en el propio guión de prácticas de la asignatura.
10
Destacamos el uso de una IgG anti-tubulina como anticuerpo primario y el
Fluorocromo Alexa488 como anticuerpo secundario. Además, se usó DAPI para poder
visualizar los núcleos celulares.
A B
11
Figura 11.- Resultados del inmunomarcaje. En A se observa el citoesqueleto gracias a Alexa 488, que
emite en verde, mientras que en B se observa el material genético gracias a DAPI, que emite en azul.
En C se observan las imágenes A y B superpuestas para diferenciar la fase del ciclo celular en la que
se encuentran las células, (en este caso metafase). En D se observa una clara anafase en el centro y
otra más a la derecha.
12