Vous êtes sur la page 1sur 15

FARMACOLOGÍA I 2019 - GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE N°2  

POR CONSTANZA MELO, NICOLÁS PEÑA, CRISTIAN ALFARO.  


 
FARMACODINAMIA  

1. ¿Qué entiende por el concepto “FÁRMACO”? 

Fármaco​:  sustancia  de  composición  química  conocida  capaz  de  producir  efectos o cambios 
sobre una determinada propiedad fisiológica de quien lo consume.  

Según  Golan  ->  moléculas  que  interactúan  con los componentes moleculares específicos de 


un organismo para causar cambios bioquímicos y fisiológicos en su interior. 

2. ¿Qué significa la expresión “un fármaco funciona cuando se une”? 

Los  fármacos  pueden  ejercer  su  función  luego  de  la  unión  de  este  a  los  receptores 
existentes  en  las  células  blanco,  produciendo  inhibición  o  activación  de  los  procesos 
biológicos.  

Paul Elrich “una molécula tiene que unirse para actuar” 

3.  ¿Explique  qué  entiende  por  blanco  farmacológico?  Para  contestar  esta  pregunta 
señale  los  distintos  tipos  de  receptores  y  blancos  proteicos.  Tenga  en  cuenta  la 
principal característica funcional de los receptores. 

Blanco  farmacológico​:  cualquier  molécula  que  interacciona  con  el  fármaco  para  producir 
un  efecto.  Se  describen  seis  blancos  farmacológicos  moleculares  o  receptores  que  se 
agrupan de la siguiente manera: 

- Canales iónicos transmembrana. 


- Receptores transmembrana acoplados a proteína G. 
- Receptores transmembrana con dominios enzimáticos. 
- Receptores intracelulares. 
- Blancos extracelulares. 
- Receptores de adhesión a la superficie celular. 

4.  A  propósito  de  la  interacción  entre  un  fármaco  y  su  blanco,  ¿qué  se  entiende  por 
receptor? 

Receptor:  macromoléculas  que,  al  unirse  con  el  fármaco  median  cambios  bioquímicos  y 
fisiológicos en el organismo. La mayoría corresponde a macromoléculas como las proteínas. 

5.  Clasifique  los  distintos  tipos  de  receptores  y  descríbalos  brevemente,  señalando sus 
correspondientes mensajeros. 

1. Canales  iónicos  transmembranas​:  Estos  se  encargan  de  regular  procesos 


relacionados con la neurotransmisión, conducción cardíaca, contractilidad y secreción. Este 
tipo  de  receptor  puede  tener  como  sitio  de  interacción  el  extracelular,  intracelular  o 
intracanal,  teniendo  una  acción  resultante  en  el  citoplasma.  Existen tres mecanismos para 
regular  estos  canales:  activación  por  ligando,  por  voltaje  y  regulada  por  segundo 
mensajero.  Son  canales  muy  selectivos  y  su  mensaje  es  un  cambio  de  la permeabilidad de 

 
 

los  iones  en  la  membrana  plasmática,  lo  que permite que se generen cambios de potencial 


dentro de esta. 

2. Receptores  transmembrana  acoplados  a  proteínas  G​:  La  clase  más  abundante  de 
receptores  en  el  cuerpo  humano.  Expuestos  al  extracelular  y  con  regiones  intracelulares 
acoplados  a  proteínas  G  que  interviene  en  procesos  como  la  visión  olfato  y 
neurotransmisión.  El  sitio  de  interacción  fármaco-receptor  es  extracelular  o 
intramembranoso,  tiene  una  acción  resultante  en  el  citoplasma.  Un  rol  principal  de  las 
proteínas  G  es  activar  la  producción  de  segundos  mensajeros,  las  cuales  son  moléculas 
señalizadoras  que  expresan  y  amplifican  las  señales  del  primer  mensajero.  Se  describen 
clásicamente como segundos mensajeros a AMPc, GMPc y la PLC. 

Ejemplo:  en  asma,  el  salbutamol  (degradado  en el hígado) tiene un efecto broncodilatador 


por la disminución del Ca+2. 

3. Receptores  transmembrana  con  dominios  enzimáticos  vinculados:  Receptores 


transmembrana  que  pueden  transducir una interacción extracelular de unión con el ligando 
en  una  acción  intracelular  a  través de la activación de un dominio enzimático vinculado. El 
sitio  de  unión  del  fármaco  puede  ser  extracelular  o  intracelular,  y  su  acción  es  en  el 
citoplasma.  Se  describen  cinco  tipos  de  receptores:  tirosina  quinasa,  tirosina  fosfatasa, 
asociados con la tirosina cinasa, serina/treonina cinasa y guanilato-ciclasa. 

4. Receptores  intracelulares  (enzimas,  factores  de  transducción, etc): Son receptores 


que  interactúan  con  fármacos/moléculas  que  son  pequeñas  y  lipofílicas,  ya  que  estas 
pueden  cruzar  la  membrana  plasmática  e  ingresar  a  la  célula.  También  pueden  ser 
receptores  de  sustancias  que  entren  a  la  célula  por  transportadores  proteicos.  Su  sitio  de 
unión  receptor-fármaco  puede  ser  en  el  citoplasma  o  dentro  del  núcleo,  y  ejercen  su 
acción  en  cualquiera  de  estos  dos  sitios.  Se  describen  4  tipos  de  receptores:  enzimas 
intracelulares  y  moléculas  de  transducción  de  señales, factores de transcripción, proteínas 
estructurales y ácidos nucleicos. 

5. Blancos  extracelulares:  Son  enzimas  con  sitios  activos  ubicados  fuera  de  la 
membrana  plasmática.  Su  sitio  de  unión  es  extracelular  y  su acción también en este lugar. 
Las  enzimas  que  modifican  las  moléculas  que  median  estas  señales  puede  influenciar 
procesos  fisiológicos  como  la  vasoconstricción  y  la  neurotransmisión.  Algunos  blancos 
extracelulares no son enzimas, como por ejemplo los anticuerpos monoclonales. 

6. Receptores  de  adhesión  de  la  superficie  celular:  Son  receptores  que  median  la 
región  de  adhesión  entre  dos  células. Su sitio de unión al fármaco es extracelular y ejercer 
acción  en  este  mismo  lugar.  Varios  receptores  de  adhesión  están  involucrados  en  la 
respuesta inflamatoria, siendo blanco atractivos para los inhibidores selectivos. 


 
 

Canales iónicos  Receptores  Receptores ligados  Receptores 


controlados por  acoplados a  a quinasas  nucleares 
ligandos  proteína G 

t: milisegundos  t: segundos  t: horas  t: horas 

R. nicotínico de ACh  R. muscarínico de  R. de citocinas  R. de estrógenos 


ACh 
Receptor  tirosina  kinasa:  principalmente  blanco  terapéutico  antineoplásico  y  en cáncer de 
pulmón. 

6.  ¿Qué  se  entiende  por  especificidad  de  la  interacción  entre un fármaco y su blanco?, 
¿qué importancia terapéutica tiene la especificidad? 

Los  factores  que  confieren  especificidad  son  las  estructuras  del  fármaco  y  el  receptor, las 
fuerzas  químicas  que  influyen  en  su  interacción,  la  solubilidad del fármaco en agua y en la 
membrana  plasmática,  y  la  función  del  receptor  en  su  ambiente  celular.  Entonces,  un 
grado  óptimo  de  especificidad  busca  actuar  solo  en  un  blanco  molecular  en  particular, 
causando un efecto terapéutico sin provocar efectos adversos.  


 
 

Así  se  determina  un  concepto  que  es  la  selectividad,  término  el  cual  los  fármacos  pueden 
sacar  provecho  por un intento de alcanzar la meta antes planteada. Se define que mientras 
más  restringida  sea  la  distribución  de  un  receptor  blanco  de  un  fármaco  en  particular  en 
los  diferentes  tipos  celulares  del  organismo,  más  selectivo  debe  ser  este.  Y  también, 
mientras  más  difieran  los  mecanismo  de  acoplamiento  receptor-efector  entre  los  distintos 
tipos  de  células  que  expresan  un  blanco  molecular,  en  especial  para  un  fármaco,  más 
selectivo será este último. 

La  especificidad  también  se  conoce  como  afinidad del fármaco al receptor. Su importancia 


terapéutica  radica  en  la  relación  existente  con  la  dosis  requerida  del  fármaco para unir la 
mitad de los receptores disponibles, es decir, la constante de disociación Kd. 

- A  mayor  Kd,  hay  menor  afinidad.  Se  requiere  más  dosis,  lo  que  puede  causar 
efectos adversos. 
- A menor Kd, hay mayor afinidad. 

7.  Haga  una  distinción  funcional  entre  la  unión  de  un  fármaco  a  su  blanco  y  la 
consecuencia  (o  no)  de  esta  unión,  para  definir  lo  que  es  un  agente  agonista  y  un 
antagonista. 

Cuando  un  fármaco  se  une  a  su  receptor,  la  transmisión  de  la señal está dada por cambios 
conformacionales  del  mismo  receptor,  lo  que  tiene  puede  generar  cambios  que afectan su 
función,  mejorando  la  calidad  de  la  interacción  o  provocando  efectos  adversos  no 
deseados. 

Agonistas​: moléculas que al unirse a sus blancos causan un cambio en la actividad de ellos y 
favorecen la conformación de receptor activo. 

Antagonistas​:  moléculas  que  inhiben  la  capacidad  de  sus  blancos  para  ser  activados  o 
inactivados  por  agonistas  fisiológicos  o  farmacológicos.  Evitan  la  activación  inducida  por 
agonistas del receptor. 

8.  Distinga  la  diferencia  que  existe  entre  el  concepto  de  afinidad  de  un  receptor  por 
un  fármaco  y  la  eficacia  del  mismo  fármaco.  A  propósito  de  esto  último,  ¿Qué  otro 
nombre recibe el concepto de eficacia? 


 
 

La  potencia  (CE50)  es  la  concentración  a la que se genera la mitad del efecto del fármaco. 


Depende  de  la  afinidad,  mientras  más  afín  sea  el  fármaco  (menor  Kd,  “mayor  preferencia 
de una interacción/receptor”) más potente es el efecto. 

La  eficacia  (Emax)  hace  referencia  a  la  máxima  respuesta  producida por un fármaco, es la 


respuesta potencial máxima que un fármaco puede inducir. 

9. Considerando el concepto de afinidad, ¿qué entiende por potencia de un fármaco? 

La  potencia  de  un  fármaco  es  la  concentración  en  que  se  genera  la  mitad  del  efecto 
farmacológico,  se  correlaciona  en  la  gran  mayorìa  de  los casos con la afinidad del fármaco 
que es definida por la Kd, donde este valor indica la concentración del fármaco en donde la 
mitad de los receptores están siendo ocupados generando dicho efecto.  

10.  Como  ya  definió  los  términos  agonista  y  antagonista  en  función  de  la  unión  a  los 
blancos farmacológicos, amplíe esta definición en términos de eficacia. 

La  eficacia  se  explica  por  el  modelo  de  dos  estados,  donde  se  teoriza  que  el  receptor 
puede  estar  en  una  forma  activa  o  en  una  forma  inactiva. Así un agonista completo se une 
en  100%  a  la  forma  activada  del  receptor  generando  un  efecto  mayor,  mientras  que  un 
agonista parcial se une a mayor parte a la forma activa y un agonista inverso se une al 100% 
a la forma inactiva generando que los blancos activos se inactiven.  

Un  antagonista  tiene  una  preferencia  de  estado  igual  entre  ambas  formas  generando 
finalmente  una  eficacia  0  ya  que  bloquea  o  impide  la  unión  del  agonista  tanto  a  la  forma 
activa e inactiva del receptor. 

Los  antagonistas  competitivos  no  afectan  la  eficacia  agonista,  al  contrario  de  los 
antagonistas no competitivos que si lo hacen. 

11.  ¿Qué  información puede obtener desde una 


gráfica  que  muestra  la  relación  entre  el  efecto 
farmacológico  y  la  cantidad  de  fármaco 
administrada?  ¿Usando  esta  misma  gráfica, 
¿puede  inferir  la  afinidad  del  fármaco  por  su 
receptor?  Si  o  no  y  por  qué?  En  caso  de 
responder  negativamente a esta pregunta, ¿qué 
gráfica le permite inferir este dato?  

En  base  a  este  tipo  de  gráficos  (gráfico  A) 


podemos  obtener  información  acerca  de  la 
eficacia  y  potencia  de  un  fármaco.  Sin  embargo, 
estas  curvas  no  ofrecen  una  estimación  correcta 
de  la  afinidad  de los fármacos por los receptores. 
Esto  se  debe  a  que  la relación entre la ocupación 
de  los  receptores  y  la  respuesta  no  suele  ser 
lineal,  por  lo  que  se  debe  medir 
experimentalmente  por  otros  medios  y 
confeccionar una gráfica específica (gráfico B).  


 
 

Lo  importante  a  rescatar  de los gráficos que nos muestran la fracción de receptores son las 


diferentes formas que tienen los fármacos para interactuar con el cuerpo humano y generar 
un  efecto  farmacológico;  y  que estos no solo dependen del grado de receptores ocupados y 
activados,  si  no  que  también  otros  parámetros  tanto  de  la  farmacocinética  como  la 
farmacodinamia. 

​12. ¿Qué son los receptores de reserva? 

Son  los  receptores  restantes  que  no  se  encuentran  unidos  a  ligandos  cuando  se  alcanza  la 
máxima respuesta producida por el fármaco (eficacia). 

13.  Dada  una  curva  dosis  respuesta,  a  que  parte  de  la  curva  corresponde  los 
parámetros Emáx y EC50? ¿Cuál es la utilidad de estos dos parámetros? 

Emáx  corresponde  a  la  eficacia,  por  lo  que  nos  habla  del  efecto  o  respuesta  máxima 
generada,  y  EC50  a  la  potencia de un determinado fármaco, es decir la concentración para 
generar la mitad del efecto máximo.  

La  dos  parámetros  en  clínica  son  de  gran  utilidad ya que nos permiten describir la relación 


entre  la  dosis  graduada  y  el  receptor,  y  así  comparar  entre  dos  fármacos  que  tienen  la 
misma función (indicación) pero distintos parámetros de eficacia y potencia.  

14. ¿Qué tipos de antagonismo farmacológico conoce? 

Los antagonistas se divide en dos: 

1. Antagonismo  de  receptores:  Puede  ser  en  el  sitio  activo  del  receptor  a  través  de 
competencia  de  este  con  un  agonista  o  el  bloqueo  irreversible  denominado  como 
antagonista  no  competitivo. También puede ser un sitio de unión alostérica, el cual 
produce  un  cambio conformacional del sitio activo impidiendo la unión del agonista 
a  este  lugar.  El  antagonista  alostérico  puede  unirse  de  manera  reversible  o 
irreversible y se comporta de manera similar al antagonista no competitivo. 
2. Antagonismo  de  los  no  receptores:  Se  describen  dos,  un  antagonismo  químico y un 
antagonismo fisiológico. 

15. ¿Cuál es la consecuencia de añadir un antagonista competitivo a un sistema fármaco 
agonista-receptor? 

El  antagonista competitivo compite con el ligando por unirse al sitio activo del receptor, de 
manera  tal  que  evita  la  unión  del  agonista  y  mantiene  la  conformación  inactiva  del 
receptor.  De  esta  manera,  se  reduce  la  potencia  del  agonista  pero  no  se  modifica  la 
eficacia.  Este  tipo  de  antagonismo  es  desplazable,  por  lo  que  altas  concentraciones  de 
agonistas pueden superar un antagonista competitivo.  

16.  ¿Describa  la  manera  cómo  afecta  a  la  Emax  y  EC50  el  añadir  un  antagonista 
competitivo  a  un  sistema  fármaco  agonista-receptor?  Es  decir,  en  presencia  de  un 
antagonista  competitivo,  ¿qué  es  necesario  hacer  para  reestablecer  la  respuesta 
biológica  a  un  agente  farmacológico?  ¿Qué  ocurre  con  la  magnitud  de  potencia  del 
agonista? 


 
 

Un  antagonista  competitivo  mantiene  intacta  la  Emáx  (eficacia),  pero  aumenta  la  EC50 
(reduce  la  potencia)  del  agonista,  es  decir  se  requiere  de  más  dosis/concentración  del 
fármaco  para  alcanzar  el  50%  de  la  Emáx,  ya  que  de  esta  manera,  aumentando  la 
concentración  del  agonista  se  restablece  la  respuesta  biológica  del  receptor  frente  al 
fármaco, se revierte el efecto del antagonista. 

17.  ¿Qué  condición  química  debe  cumplirse,  en  términos  de  la  interacción  fármaco 
agonista-receptor, para que un antagonismo sea competitivo? 

La  condición  química  que  se  debe  cumplir  es  que  tanto  el  agonista  como  el  antagonista 
reconocen  el  receptor,  esto  porque  tienen  similitud  espacial  y  de  afinidad  para  el  sitio 
activo.  Además, debe ocurrir que la unión entre el antagonista y el receptor sea reversible, 
entonces, por lo que deberá unirse por medio de enlaces iónicos y otros enlaces débiles. 

18.  Observe  cuidadosamente  la  siguiente  figura,  que  es  la 


expresión  gráfica  del  resultado  de  un  experimento  en  el  cual 
estudió  el  efecto  de  un compuesto experimental  denominado 
(1R,  2S)  - 11 sobre la unión de β-arrestina al receptor humano 
D3.  La  actividad  del  receptor  humano  D3,  medida  sobre  la 
base  de  la  unión  de  β-arrestina  al  receptor,  fue  estimulada 
con  pramipexol  en  presencia  de  tres  concentraciones  de  (1R, 
2S)  -11.  Basado  en  lo  observado,  ¿Qué  ocurre  con  Emáx  al 
aumentar  la  concentración  de  (1R,  2S)  -11?  ¿Cómo  influye  la 
presencia  del  compuesto  (1R,  2S)  -11  sobre  la  potencia  del 
pramipexol?  ¿Qué  tipo  de  interacción  se  produce  entre 
pramipexol  y  (1R,  2S)  -11?  ¿A  qué  conclusión  se  puede  llegar 
fruto del análisis de esta figura? 

● Compuesto experimental -> (1R, 2S)-11 


● Receptor -> D3 humano 
● Ligando -> β-arrestina 
● Estimulador de la actividad del receptor -> Pramipexol (agonista) 

La  Emax  a  las  distintas  concentraciones  de  (1R,  2S)-11  es  igual,  a  diferencia  de  lo  que 
ocurre  con  la  potencia  del  pramipexol,  que se ve reducida. Por otro lado, al ver el gráfico, 
la  concentración  necesaria  para  producir  la  mitad  del  efecto (potencia) es cada vez mayor 
a  medida  que  aumenta  la  concentración  de  (1R,  2S)-11.  La  interacción  que  ocurre  entre 
pramipexol y (1R, 2S)-11 es la competencia entre el sitio de acción del receptor. 

Entonces,  es  posible  concluir  que  la  potencia  del  fármaco estimulador disminuye a medida 


que  aumenta  la  concentración  del  antagonista  competitivo,  pero  su  eficacia  no  se  ve 
afectada. 

19.  Se  realizó  un  experimento  en  el  cual  se  midió  la  tensión  isométrica  de  anillos 
aórticos  de  rata  en  presencia  de  adrenalina  (que  fisiológicamente  al  actuar  sobre 
receptores  alfa  1  produce  contracción)  y  de  un  prototipo  farmacológico  denominado 
cloro-etilclonidina  (CEC).  De  acuerdo  con  lo  observado  en la gráfica es posible deducir 
que el efecto de este fármaco sobre receptores alfa 1 es: 


 
 

Es  posible  definir  que  CEC  es  un  antagonista  no 


competitivo  del  receptor  alfa-1,  esto  debido  a  que se 
observa  que  la  eficacia  de  la  adrenalina  disminuye 
ante  la  presencia  de  este  fármaco.  Este  tipo  de 
antagonismo  se  puede  producir  por  una  unión 
irreversible  del  fármaco  al  sitio  activo  o la unión a un 
sitio  alostérico  que  modifique  la  forma  del  sitio  de 
acción.  De  esta  manera,  aunque  se  aumente  la 
concentración  de  la  adrenalina,  esta  no  va  a  poder 
producir  su  efecto  máximo  ya  que  se  remueven  a  los 
receptores  funcionales  del  sistema,  con  lo  que  se 
limita el número de receptores disponibles. 

20.  Los  resultados  de  un  experimento  se  muestran  en  la  siguiente gráfica, donde en el 
eje  de  las  abscisas  se  muestra  la  fracción  de  respuesta  frente  a  una  cantidad  dada  de 
un  estimulante del receptor (ordenada) en presencia de otro fármaco experimental.  ¿A 
qué  conclusión  puede  llegar  Ud.  analizando  la  figura  A?.¿Si  las  condiciones  del  ensayo 
son las mismas, ¿a qué conclusión puede llegar Ud. analizando la figura B?  

● Eje y -> respuesta  


● Eje x -> cantidad de agonista 

La  presencia  del  fármaco  experimental  en  el  gráfico  A  muestra  una  disminución  de  la 
eficacia  del  estimulante  del  receptor  y  se  mantiene  la  potencia  que  tiene  este  fármaco. 
Ante  lo  cual  se  puede  plantear  que  este  fármaco  experimental  es  un  antagonista  de  tipo 
no-competitivo.  La  presencia  del  fármaco  experimental  en  el  gráfico  B  muestra  una 
disminución  de  la  eficacia  sin  modificación  de  la  potencia  como  ocurre  en  la  gráfica A. La 
diferencia  entre  ambos  gráficos  es  que  la  fracción  de  respuesta  en  el  gráfico  A.  La 
diferencia  entre  ambos  gráficos  es  que  la  fracción  de  respuesta  en  el gráfico A es de 0.5 y 
la  del  B  1.0,  es  así  como  se  observa  que  ante  un estimulador menos eficaz la presencia de 
un  antagonista  no  competitivo  produce  una  caída  más  abrupta  de  la  eficacia.Al  comparar 
los  gráficos,  en  B  se  alcanza  la  respuesta  máxima  a  una dosis menor de agonista que en A, 
es decir, en B se requiere menor cantidad de agonista para llegar al mayor efecto.  

21. Químicamente, ¿qué explica el antagonismo irreversible? 

La  unión  de  un  antagonista  no  competitivo  al  sitio  activo  o  alostérico  de  un  receptor, 
mediante  enlaces  covalentes  y/o afinidad muy alta. Solo aquellos antagonistas que se unan 
por enlaces débiles (ejemplo: enlaces iónicos o puentes de hidrógeno) y baja afinidad serán 
reversibles. 


 
 

22.  Analice  la  siguiente  figura.  Desde  el  punto  de  vista  de  la  interacción 
fármaco-receptor,  ¿Cómo  cataloga  al  fármaco  X?  Tomando  en  cuenta  que  la 
concentración  de  agonista  aumenta,  como  será  el  comportamiento  del  fármaco  X  en 
este experimento? 

En primer lugar es necesario entender el gráfico: 

● Eje  y  ->  fracción  de  la  máxima  respuesta 


(hacia arriba va aumentando la respuesta). 
● Eje  x  ->  log  de  la concentración del fármaco X 
(hacia la derecha va aumentando la [X]). 
● Tenemos  diferentes  estados  posibles 
graficados  en  diferentes  líneas,  las  cuales  muestran 
diferentes  concentraciones  de  un  agonista  (positivo) 
del  receptor  (aumentarán  la  respuesta)  (Sí,  muchos 
diferentes). 

Entonces  podemos  ver  que,  en  general,  al  aumentar  la  concentración  del  fármaco  X  la 
fracción  de  máxima  respuesta  disminuye  (se  ve  más  claramente en la curva de más arriba, 
la  del  cuadrado  blanco).  Esto  se  debe  a  que  en  un  primer  lugar,  con  la  más  alta 
concentración  de  agonista  positivo,  la  respuesta  aumenta;  y  posteriormente,  al  aumentar 
las  concentraciones de fármaco X, esta respuesta “basal” es disminuida. En suma, podemos 
decir que el fármaco X es un agonista inverso del receptor en estudio. 

Recordemos  que  un  agonista  inverso  tiene  una  preferencia  de  enlace  con  el  receptor  en 
estado  de  reposo,  disminuyendo  la  cantidad  de  receptores  en  estado  activado  que  el 
agonista positivo podrá enlazar, y por ende, generar un aumento de la respuesta. 

23.  Aparte  de  las  interacciones  fármaco-receptor  ya descritas y estudiadas, ¿qué otros 


tipos de antagonismo farmacológico conoce? Descríbalos brevemente y de ejemplos. 

Aparte  de  los  tipo  de  antagonismo  ya  vistos  (competitivo,  no  competitivo  y  alostérico) 
existen los siguientes, también llamados agonistas de los “no receptores”: 

- Antagonismo  químico​:  Inactiva  al  agonista  de  interés  al modificarlo o secuestrarlo. 


(Ejemplo: Protamina se une a Heparina y la inactiva). 
- Antagonismo  fisiológico​:  bloquea  a  un  receptor  que  media  la  respuesta  fisiológica 
del  receptor  por  el  agonista  o  activa  al receptor que media la respuesta fisiológica 
opuesta  a  la  del  receptor  del  agonista.  (Ejemplo:  Tratamiento  del  hipertiroidismo 
con agonistas beta adrenérgicos). 

El  profe  también  muestra  un  tipo  de  antagonismo  farmacocinético  y  otro  antagonismo 
llamado  “bloqueo  del  acoplamiento  receptor-efector”.  Sin  embargo,  no  se  encontró 
referencias al respecto en el texto guía (Golan) por lo que se obviaron. 

24.  Explique  el  concepto  de  sumación,  potenciación  y  sinergia  entre  fármacos, 
conectándolo con el concepto de interacciones medicamentosas. 

Todos  los  fármacos  pueden  desarrollar  interacción  entre  sí.  Esta  interacción  puede  ser  de 
diversos  tipo,  tanto  “negativas”  como  “positivas”.  Dentro  de  estas  positivas  tenemos  la 


 
 

adición,  potenciación  y  la  sinergía.  Es  clave  entender  que  no  todos  los  fármacos  pueden 
generar  una  respuesta  por  sí  sola,  sino  que  pueden  tener  el  objetivo  de  ayudar  a  un 
fármaco  que  sí  genera  respuesta  (Podemos  entenderlo  todo  con  un  guerrero  con  una 
espada, otro con un escudo, y un caballo). 

- Adición:  Dos  fármacos  suman  sus  efectos por sí solos con tal de generar más efecto 


(Imaginemos dos guerreros con espada). 
- Potenciación:  Un  fármaco  “A”  que  provoca  una  respuesta  es  ayudado  por  otro 
fármaco  “B”  para  generar  un  efecto  mayor;  donde  el  fármaco  “B”  por  si  solo  no 
genera  ningún  tipo  de  respuesta  (Imaginemos  a  un  guerrero  de  espada  es  ayudado 
por un guerrero de escudo). 
- Sinergia:  Dos  fármacos se ayudan de tal manera de generar un efecto mucho mayor 
del  que  provocarían  por  la  suma  de  sus efectos por sí solos (Un guerrero de espada 
sobre  un  caballo.  Por  sí  solos  logran  efectos  positivos  en  un  ataque  bélico,  pero sí 
están juntos y trabajan sinérgicamente, el efecto es muchísimo mayor). 

25.  Defina  el  concepto  de  desensibilización,  taquifilaxia  y  tolerancia,  explicando  los 
mecanismos que los provocan. Mencione ejemplos que proyecten su utilidad clínica. 

Mecanismo de regulación de los receptores: 

Desensibilización​:  corresponde  a  la  capacidad  disminuida  de  un  receptor  para  responder  a 
la  estimulación  de  un  fármaco  o  ligando.  Existen  2  tipos  ->  desensibilización  homóloga  o 
heteróloga. 

Taquifilaxia​:  cuando  los  efectos  de un fármaco disminuyen gradualmente en el tiempo, por 


administración  repetida  o  continua  de  este.  El  receptor  y  la  célula  se  desensibilizan  a  la 
acción  del  ligando.  ​Pérdida  del  efecto  farmacológico al disminuir el número de receptores 
(fisiológicamente no ocurre, es decir, sin fármacos). 

Tolerancia​:  disminución de la capacidad de respuesta farmacológica, que se adquiere luego 
de  un  contacto  repetido  con  determinado  medicamento  o  con  otros  de  similar  actividad 
farmacológica.  El  organismo  se  adapta  a  su  continua  presencia.  ​Pérdida  del  efecto 
farmacológico  en  el  tiempo  y  de  la  duración  del  tratamiento  farmacológico.  No  ha  todos 
los fármacos les pasa. Ocurre por vía de retroalimentación, se sintetizan más receptores.  

Hipersensibilidad​:  agonistas  vuelven  más  sensible  al  receptor,  aumentando  su  efecto  y 
antagonistas  lo  desensibilizan,  lo  hace  menos efectivo, luego de que otro ya lo ha utilizado 
mucho.  ​Ejemplo:  en  IC  se  utilizan  antagonistas  para  inhibir  receptores  y  obligar  a 
sintetizar más. 

FARMACOLOGÍA CLÍNICA 
26.  ¿Qué  entiende  por  variabilidad  interindividual?  ¿Por  qué  es  importante  que  Ud. 
entienda este concepto? 

Variabilidad  interindividual  (VII)  hace  referencia  a  las  características  que  posee  cada 
individuo  para  responder  de  manera  diferentes  frente  a  la  administración  de  un  fármaco. 
Esta  VII  modulará  nuestra  respuesta  al  fármaco,  tanto  en  el  efecto  farmacológico  de  este 
(el  grado  de  reducción  en  la  presión  arterial  provocado  por  enalapril)  como  a  la 

10 
 
 

presentación  de  reacciones  adversas  a  medicamentos  (solo  algunos  pacientes  que 


consumen enalapril presentan tos por este fármaco). 

Es  importante  para  lograr  comprender  y  tener  en  cuenta  que  un  medicamento  no 
necesariamente va a generar el mismo efecto en todos los pacientes; así como también que 
un fármaco puede ser altamente incómodo o hasta perjudicial para algunos de ellos. 

27.  Describa  las  consecuencias  que  se  pueden  derivar  de  no  tomar  en  cuenta  la 
variabilidad interindividual al momento de proponer una estrategia farmacológica. 

Las  posibles  consecuencias  van  de  la  mano  con  la  pregunta  anterior.  En  definitiva,  puede 
afectar  negativamente  en  la  vida  diaria  de  un  paciente,  enlentecer  el  proceso  de 
recuperación  de  un  paciente  hospitalizado, puede empeorar la enfermedad de base de una 
persona  con  morbilidades  crónicas,  o  incluso  provocar  enfermedades  en  un  paciente sano. 
En  definitiva,  no  considerar  la VII puede perjudicar el tratamiento clínico farmacológico en 
salud. 

28. ¿Cuáles son los dos principales tipos de variabilidad? 

Para  esta  pregunta  tenemos  dos  posibles  respuestas.  Por  un  lado,  estas  pueden  ser 
clasificadas con respecto al individuo: 

1. Variabilidad intraindividual (en el mismo individuo). 


2. Variabilidad interindividual (entre individuos). 

Ahora, estas variabilidades pueden ser provocadas debido a: 

1. Causas  farmacocinéticas  (ADME)  que  puede  determinar  diferentes  intensidades  y 


duración de la respuesta. 
2. Causas  farmacodinámicas  que  afectará  la  interacción  fármaco-receptor  y el efecto 
que tiene el fármaco sobre el organismo. 

29.  Enuncie  las  cuatro  principales  causas  que  dan  origen  a  la  variabilidad 
interindividual 

● Edad 
● Factores Genéticos 
● Estados patológicos 
● Interacciones farmacológicas 

Extra​:  Idiosincrasia:  Aquellas  reacciones  que  no  podemos  predecir  ni  sabemos  el  porqué 
pasó. 

  ​30.  Explique  brevemente  la  influencia  de  los  factores  genéticos  en  la variabilidad a la 
respuesta farmacológica, dando al menos dos ejemplos ilustrativos. 

Los  factores  genéticos  de  importancia  en  la  variabilidad  a  la  respuesta  farmacológica  son 
aquellos  genes  que  codifican  para  una  o  más  enzimas  del  metabolismo  de  los  fármacos,  y 
que  presentan  numerosos  polimorfismos en la población. De este modo, la población puede 
presentar  diferentes  índices  de  actividad  en  reacciones  enzimáticas  de  eliminación  de 

11 
 
 

fármacos,  modificando  los  efectos  farmacológicos  que  se  lograrán  producir  en  el 
organismo. 

Ejemplos  de  esto  se  logran  observar  en  la  variabilidad  farmacogenética  que  involucra  a  la 
enzima  plasmática  colinesterasa  y  la  metabolización  del  relajante  muscular succinilcolina; 
o  polimorfismos  en  el  citocromo  P450  (cP450)  y  la  eliminación  de  la  forma  activa  del 
fármaco clopidogrel. 

31.  Discuta  brevemente  el  concepto  de  la  terapia  en  función  de  la  raza  o  etnia  o  más 
general,  la  orientación  genética  de  la  farmacoterapia  y  a  importancia  de  las  pruebas 
genéticas en la predicción de la variabilidad farmacológica (de ejemplos ilustrativos). 

Esta  pregunta  también  va  de  la  mano  con  la  anterior,  ya  que se ha visto que ciertos alelos 
polimórficos  de  ciertas  enzimas  (cP450,  VKORC1)  son  más  prevalentes  en  algunas 
poblaciones  que  otras.  Pasando  ahora  del  cP450,  la  enzima  vitamina  K  epóxido  reductasa 
(VKORC1)  es  blanco  del  anticoagulante  warfarina.  En  el  gen  de  esta  enzima  se  han 
encontrado  diversos  SNPs  que  aumentan  o  disminuyen  la  sensibilidad  a  la  warfarina, 
modificando  en  consecuencia  las  dosis  que  deben  ser  administradas.  Gracias  a  estudios 
genéticos  poblacionales  se logró esclarecer que las poblaciones asiáticas-americanas tienen 
a  tener  mayor  sensibilidad  a  warfarina,  mientras  que  las  poblaciones  afroamericanas 
presentan menor sensibilidad a este fármaco.  

32.  Explique  de  qué  manera  influye  la  edad  en  la  disposición  o  el  efecto  de  los 
fármacos.  Y específicamente, la influencia de la edad en la función renal o hepática en 
la  disposición  de  fármacos  y  la  sensibilidad  al  efecto  farmacológico  en  función  de  la 
edad. 

Muchas  de las reacciones de biotransformación son lentas tanto en niños pequeños como en 
los  ancianos.  En  los  ancianos  se  observa  una  capacidad  de  metabolización  disminuida  que 
se  han  atribuido  a  disminuciones  relacionadas  con  la  edad  de  masa  hepática,  flujo 
sanguíneo  hepática  y  tal  vez  en  la  actividad  enzimática  del  hígado.  Además,  la  función 
renal  en  un  adulto  mayor  puede  estar  disminuida,  lo  que  produce  que  la  excreción  de  los 
medicamentos  sea  menor,  por  lo  que  ambos  factores  puede  producir  que  haya  una 
acumulación  de  fármacos  en  su forma activa, lo que puede producir que se puedan llegar a 
niveles de concentración de fármacos que tengan efectos tóxicos.  

33.  ¿Cuáles  son  los  dos  principales  mecanismos  generales  de  interacción 
medicamentosa? 

Los  fármacos  tienen  el  potencial  para  afectar  la  biodisponibilidad  oral,  la  unión  de  las 
proteínas  plasmáticas,  el  metabolismo  hepático  y  la  excreción  renal  de  fármacos 
administrados  en  conjunto;  así  como  también  provocar  la  inducción  enzimática  por  medio 
de  tolerancia  (puede  ocurrir  cuando  un fármaco induce su propio metabolismo y reduce así 
su  eficacia  con  el  tiempo).  Dentro  de  los  ​dos  ​mecanismos  antes  mencionados,  es  posible 
encontrar  como  causa  de  estas  interacción  a  mecanismo  relacionados  con  la  inhibición 
competitiva  de  sustratos,  la  inhibición  alostérica, o la inactivación enzimática irreversible; 
las cuales provocarán el aumento de los niveles séricos de los fármacos. 

12 
 
 

34. Describa dos ejemplos de interacción farmacodinámica. 

Un  ejemplo se observa entre la interacción del antibiótico rifampicina y los anticonceptivos 
orales;  donde  el  antibiótico  induce  el  funcionamiento  de  un  cP450  específico,  acelerando 
la metabolización del fármaco anticonceptivo. 
Otro  ejemplo,  en  este  caso  beneficioso,  es  el  observado  en  una  intoxicación  por  metanol, 
donde  el  tratamiento  es mediante la administración de etanol que competirá por la enzima 
alcohol  deshidrogenasa  (responsable  de  generar  metabolitos  tóxicos  desde  metanol), 
desplazando  al  metanol  de  la reacción e fomentando su eliminación por vía renal (antes de 
que genere metabolitos tóxicos). 

35.  Investigue  la  definición  que  da  la  Organización  Mundial  de  la  Salud  respecto de las 
Reacciones  Adversas  a  Medicamentos(RAM)  y  contrástela  con  la  definición  que 
proporciona su texto guía. ¿Cuál le parece más pertinente y por qué? 

Reacciones adversas a medicamentos: 

Según  la  OMS  “Todo  efecto  nocivo  atribuido  a  un  medicamento,  efecto  que  no  es 
deseado/buscado  y  ocurre  con  las  dosis  habitualmente  empleadas  en  el  hombre  con  fines 
terapéuticos, profilácticos o diagnósticos” 

Según  Golan  “Exageración  de  la  acción  farmacológica  deseada,  debida  a  cambios  en  la 
exposición  o  sensibilidad  del  agente.  Puede  ocurrir  por  sobredosis  deliberadas  o 
accidentales,  alteraciones  en  la  farmacocinética  del  fármaco  o  cambios  en  la 
farmacodinamia de la interacción fármaco-receptor” 

36.  Explique  qué  son  la  reacciones  adversas  tipo  A,  indicando  sus  principales 
características y comparándolas con las de las reacciones adversas tipo B. 

Reacciones adversas tipo I (A)  Reacciones adversas tipo II (B) 

Relacionadas al efecto farmacológico  Sin relación a la dosis farmacológica 

Son predecibles  No son predecibles 

Tienen mayor incidencia  Tienen menor incidencia 

Tienen menor mortalidad asociada  Tienen mayor mortalidad asociada 

  De tipo inmunológico/alérgico 
Ejemplos:  

(A) Espironolactona  →  ginecomastia,  aspirina  →  gastritis,  neurolépticos  →  Parkinson, 


betabloqueadores → bradicardia, antiinflamatorios → hipertensión. 
(B) Penicilina  →  desde  urticaria  hasta  anafilaxia,  Sulfas  →  enfermedad  del  suero, 
aplicación tópica* de fármacos → dermatitis de contacto. 

Tópica​: aplicación directa sobre la parte del cuerpo afectada. 

13 
 
 

37.  Distinga  entre  carcinogénesis,  mutagénesis  y  teratogénesis,  como  eventos  de 


toxicidad farmacológica. 

Eventos de toxicidad farmacológica 

Carcinogénesis​:  Los  fármacos  que  pueden  causar  cáncer  se  denominan  carcinógenos.  Este 
es  un  tipo  de toxicidad farmacológica donde el carcinógeno puede causar daños específicos 
en el DNA o facilitar la proliferación de células con mutaciones precancerosas.  

Mutagénesis​:  Fármacos  pueden  producir  cambios  covalentes  en  el  material  genético 
inducidos por el agente químico generando mutaciones. 

Teratogénesis​:  Inducción  de  defectos  estructurales  en  el  producto.  Un  teratógeno  es  una 
sustancia que puede inducir tales defectos en los fetos.   

38.  Investigue  acerca  de  las  categorías  farmacológicas  en  el  embarazo  de  la  Food  and 
Drug Administration. 

Categoría  A​:  No  han  mostrado  riesgo  para  el  feto  en  el  primer  trimestre  o  en  trimestres 
posteriores. 

Categoría  B​:  Estudios  en  reproducción  animal  no  han  mostrado  riesgo  para  los  feto,  y  no 
existen estudios adecuados y bien controlados en embarazadas.  

Categoría  C​:  Estudio  en  animales  han  mostrados  efectos  adversos  en  fetos,  no  existen 
estudios  en  humanos.  Beneficios  positivos  podrían  justificar el uso en embarazadas a pesar 
de los riesgos. 

Categoría  D​:  Evidencia  positiva  de  riesgo  fetal  humano  con  base  de  datos  en  experiencias 
humanas,  pero  lo  beneficios  potenciales  pueden  justificar  el  uso  de  fármacos  en  las 
embarazadas.  

Categoría  X​:  Estudios  en  animales  o  humanos  han  demostrado  anormalidades  fetales  y/o 
evidencia  de  riesgo  fetal  humano.  Los  riesgo  implicados  por  el  uso  del  fármaco  en 
embarazada sobrepasan los beneficios potenciales. 

39. Explique las principales reacciones inmunológicas a fármacos y de ejemplos. 

Reacciones de hipersensibilidad: 

Tipo I  Tipo II  Tipo III  Tipo IV 

Mediadas por IgE  Mediadas por complemento  Mediadas por IgG  Mediadas por células 

Ej​: anafilaxia,  Ej​: IgG o IgM se fijan a  Ej​: vasculitis  Ej​: dermatitis 
angioedema,  célula sanguínea circulante  alérgica por contacto 
urticaria  → hemolisis 
Autoinmunidad:  Sistema  inmune  ataca  a  las  propias células del organismo. Un fármaco que 
puede  generar  una  reacción  autoinmunitaria  es  metildopa  que  puede  producir  una anemia 
hemolítica al desatar una reacción autoinmunitaria contra los antígenos Rhesus (factor Rh). 

14 
 
 

40.  Enuncie  las  distintas  fases  relacionadas  con  el  proceso  de  desarrollo  de  nuevos 
fármacos,  desde  el  descubrimiento  de  la  molécula  hasta  la  comercialización  del 
fármaco. 

Tenemos  aquellos  estudios  previos  a  la  comercialización  (fase  I,II,III)  y  los  estudios  post 
comercialización (fase IV). 

41. Explique los objetivos de cada una de las fases de estudio de fármacos nuevos. 

a) Fase  I  ​→  se  verifican  las  características  farmacocinéticas  y  la  respuesta 


farmacodinámica del fármaco. También se evalúa la seguridad. 

Extra  características​:  voluntarios  sanos,  estudio  abierto,  n°  reducido de pacientes (20-50), 


evaluación  de  dosis  crecientes,  puede  incluir  enfermos  graves  si  la  toxicidad  esperada  es 
alta (VIH, cáncer) 

b) Fase  II  →  se  evalúa  la  eficacia,  se  delimitan  rangos  terapéuticos  y  se  valora  la 
relación eficacia-toxicidad. 

Extra  características​:  reducido  n°  de  enfermos  (10-200),  estudios  abiertos  o  controlados 
con placebo, en centros clínicos especializados, puede detectar RAM de alta incidencia 

c) Fase  III  ​→  verifica  la  eficacia  y  la  seguridad  a  mediano  y  largo  plazo  en  las 
condiciones de la población que se utilizará en el futuro 

Extra  características​:  estudios  comparativos,  mayor n° de pacientes, diseño doble-ciego (si 


sale  +  se  solicita  permiso  para  comercialización),  latencia  de  la  aprobación  de  duración 
variable. 

d) Fase  IV  ​→  vigila  la  aparición  de  reacciones  adversas  no  detectadas  en  las  otras 
fases por su baja frecuencia y por requerir un tiempo de exposición prolongado. 

42.  Investigue  las  normas  chilenas relativas al proceso de comercialización de fármacos 


y farmacovigilancia para describir el procedimiento de notificación de RAM en Fase IV. 

Se  debe  notificar  toda  sospecha  de  RAM  dando  prioridad  a  aquellas  reacciones  graves  o 
inesperadas  y  medicamentos  de  reciente  incorporación  al  comercio.  Las  notificaciones  de 
sospecha  de  RAM  son  por  parte  de  los  profesionales  de  salud  y  los  pacientes  que 
manifiesten  las  RAMs.  Las  sospechas  de  RAM  graves  tienen  plazo  de  72  horas  para  ser 
notificadas desde el conocimiento de la reacción adversa. 

43. Describa brevemente el procedimiento de notificación oficial 

Todas las notificaciones de sospecha de RAM deben incluir los siguientes datos: 

- Paciente individualizable. 
- Identificación  del  medicamento  sospechoso  y  la  fecha  de  inicio  y  término  de  la 
administración. 
- Descripción de la sospecha de RAM y su fecha de inicio. 
- Información del notificador. 

15 
 

Vous aimerez peut-être aussi