Vous êtes sur la page 1sur 114

Diseño Alcantarillado Aguas Lluvias Hoyas Torcoroma, Aniversario, San Martín, Siglo XXI, Alto Pamplonita, Las

Chiveras, Santa Clara, La Unión

ALCALDIA DE SAN JOSE DE CUCUTA


SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL

DISEÑO Y PRESUPUESTO PARA LA CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE


ALCANTARILLADO DE AGUAS LLUVIAS PARA CONDUCIR LAS AGUAS DE
ESCORRENTIA DE LA HOYA HIDROGRAFICA QUE COBIJE LAS
URBANIZACIONES TORCOROMA I, II Y III, SAN MARTIN I Y II,
ANIVERSARIO I Y II, SIGLO XXI, ALTO PAMPLONITA, SECTOR LAS
CHIVERAS

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III – Página i


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

ALCALDIA DE SAN JOSE DE CUCUTA


SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL

DISEÑO Y PRESUPUESTO PARA LA CONSTRUCCION


DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE AGUAS
LLUVIAS PARA CONDUCIR LAS AGUAS DE
ESCORRENTIA DE LA HOYA HIDROGRAFICA QUE
COBIJE LAS URBANIZACIONES TORCOROMA I, II Y
III, SAN MARTIN I Y II, ANIVERSARIO I Y II, SIGLO
XXI, ALTO PAMPLONITA, SECTOR LAS CHIVERAS

CONSORCIO
DISEÑO COLECTOR AGUAS LLUVIAS TORCOROMA III

SAN JOSE DE CUCUTA, FEBRERO 2006

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño Alcantarillado Aguas Lluvias Hoyas Torcoroma, Aniversario, San Martín, Siglo XXI, Alto Pamplonita, Las
Chiveras, Santa Clara, La Unión

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

1. GENERALIDADES
1.1 JUSTIFICACION DEL PROYECTO Y ALCANCE
1.2 NIVEL DE COMPLEJIDAD

2. ESTUDIOS PREVIOS
2.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA
2.2 GEOLOGIA
2.3 TOPOGRAFIA
2.4 CLIMATOLOGIA E HIDROLOGIA
2.5 SUELOS
2.6 DESCRIPCION GENERAL INFRAESTRUCTURA EXISTENTE
2.7 CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS
2.8 VIAS DE ACCESO
2.9 DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA, MATERIALES Y EQUIPOS

3. DESCRIPCION DETALLADA DE INFRAESTRUCTURA EXISTENTE


3.1 CANAL 1 – SIGLO XXI – BOCONO
3.2 CANAL 2 – TORCOROMA – CHIVERAS – RIO PAMPLONITA

4. DISEÑO SISTEMAS DE EVACUACION AGUAS LLUVIAS


4.1 GENERALIDADES
4.1.1 Características de la zona.
4.1.2 Curvas de pavimentos.
4.1.3 Frecuencia - Intensidad - Duración de las lluvias.
4.1.4 Tiempo de concentración de las aguas en un determinado punto.
4.1.5 Estimación del caudal.
4.2 MARCO TEORICO DISEÑO DE CANALES
4.2.1 Parámetro de diseño
4.2.1.1 Areas de drenaje.
4.2.1.2 Otros parámetros.
4.3 DISEÑO DE CURVAS EN CANALES
4.3.1 Factores geométricos en el diseño de curvas
4.3.1.1 Definiciones
4.3.1.2 Fórmulas.
4.3.1.3 Metodología.

5. DISEÑOS HIDRAULICOS DEFINITIVOS


5.1 CONSIDERACIONES GENERALES.
5.2 CONSIDERACIONES ESPECIFICAS

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III – Página i


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

5.3 ROCEDIMIENTO DE DISEÑO


5.4 RESULTADOS DEFINITIVOS DEL DISEÑO HIDRAULICO
5.4.1 Diseño hidráulico Canal 1 Siglo XXI a Boconó
5.4.2 Diseño hidráulico Canal 2 – Torcoroma – Chiveras – Río Pamplonita

6. ESTUDIO DE SUELOS
6.1 OBJETIVO
6.2 LOCALIZACION DEL PROYECTO
6.3 CARACTERISTICAS GEOLOGICAS DEL SITIO DEL PROYECTO
6.4 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA O BRA
6.5 TRABAJO DE CAMPO
6.6 CONDICIONES DE LOS SUELOS
6.7 RECOMENDACIONES PARA CONFORMACION DE SECCIONES
6.8 CIMENTACION DE PLACA DE FONDO
6.9 SECCION DEL CANAL RECTANGULAR CON CONCRETO REFORZADO
6.10 RECOMENDACIONES ADICIONALES
6.11 LIMITACIONES

7.0 EVALUACION TRANSPORTE DE AGUAS LLUVIAS AREA DE VIVIENDAS


7.1 MARCO CONCEPTUAL
7.2 ESTRUCTURAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS LLUVIAS
7.2.1 Ubicación.
7.2.2 Dimensionamiento
7.3 PARÁMETROS DE DISEÑO
7.4 ESQUEMA PARA CALCULO
7.5 PROCEDIMIENTO DE DISEÑO

8.0 PRESUPUESTO Y PROGRAMACION


8.1 LISTA DE JORNALES BASICOS
8.2 DESCRIPCION ANALISIS DE PRESTACIONES SOCIALES
8.2.1 Días no trabajados.
8.2.2 Días trabajados en el año.
8.2.3 Prestaciones sociales.
8.2.4 Jornales pagados en el año.
8.3 DESCRIPCION AIU
8.4 CUADRILLAS BASICAS
8.5 COSTOS DEL PROYECTO
8.5.1 Elaboración del presupuesto.
8.5.2 RESUMEN COSTOS PROYECTO

9. NORMAS Y CONSIDERACIONES PARA REALIZAR ACTIVIDADES PREVIAS A


LA CONSTRUCCIÓN DE LOS CANALES 1 Y 2
9.1 NORMATIVIDAD APLICABLE
9.1.1 Para predios privados cerrados no construidos
9.1.2 Invasiones del lecho del canal.
9.1.3 El canal cruza una vía vehicular.
9.1.4 La expropiación.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

9.1.5 Zona de alto riesgo


9.2 PROCEDIMIENTO PREVIO.

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS
ANEXO A REGISTRO FOTOGRAFICO
ANEXO B RESULTADOS LABORATORIO ENSAYO DE SUELOS
ANEXO C ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ANEXO D CARTERAS LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
ANEXO E CUADROS RESUMEN ESTIMACION PRINCIPALES CANTIDADES DE OBRA
ANEXO F NORMAS DE URBANISMO APLICABLES

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

LISTA DE CUADROS

Cuadro No 5.1 Evaluación de caudales en puntos de control en Canal 1 – Siglo XXI a


Bocono
Cuadro No 5.2 Diseño de secciones Canal 1 – Siglo XXI a Boconó
Cuadro No 5.3 Pendiente y trazado general Canal 1 – Siglo XXI a Boconó
Cuadro No 5.4 Diseño de curvas Canal 1 – Siglo XXI a Boconó
Cuadro No 5.5 Diseño de caídas Canal 1 – Siglo XXI a Boconó
Cuadro No 5.6 Evaluación de caudales en puntos de control en Canal 2 – Torcoroma Las
Chiveras – Río Pamplonita
Cuadro No 5.7 Diseño de secciones Canal 2 – Torcoroma Las Chiveras – Río Pamplonita
Cuadro No 5.8 Pendiente y trazado general Canal 2 – Torcoroma Las Chiveras – Río
Pamplonita
Cuadro No 5.9 Diseño de curvas Canal 2 – Torcoroma Las Chiveras – Río Pamplonita
Cuadro No 5.10 Diseño de caídas Canal 2 – Torcoroma Las Chiveras – Río Pamplonita

Cuadro 7.1 Estimación áreas - caudales aguas lluvias en las vías internas

Cuadro 8.1 Prestaciones Sociales


Cuadro 8.2 Lista de Cuadrillas básicas
Cuadro 8.3 Presupuesto Canal 1 – Siglo XXI – Boconó
Cuadro 8.4 Presupuesto Canal 2 – Torcoroma – Chiveras – Río Pamplonita

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

LISTA DE PLANOS

Plano No 1
Plano No 2
Plano No 3
Plano No 4
Plano No 5
Plano No 6
Plano No 7
Plano No 8
Plano No 9
Plano No 10

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

INTRODUCCION.

El área donde se ubica la ciudad de San José de Cúcuta, es, según los registros históricos
de las estaciones climatológicas, la zona menos lluviosa del departamento Norte de
Santander, sin embargo, esta situación no es impedimento para que se presenten lluvias
puntuales de corta y media duración pero de muy fuerte intensidad, las que aunadas al
estado de descuido y alteración al que han sometido a las cuencas y los cauces receptores
que atraviesan la ciudad, colocan en grave peligro la estabilidad de los terrenos, las
viviendas aledañas y la vida de los habitantes del sector en la zona de influencia directa de
dichos cauces.

En la zona oriental de la ciudad, en la Ciudadela La Libertad, y específicamente en los


terrenos donde se están construyendo la urbanización Torcoroma, Aniversario, San Martín,
Siglo XXI, en las varias etapas en que se está ejecutando, nacen dos importantes cauces
naturales de drenaje de aguas lluvias:

- El primero sigue en dirección hacia el oriente buscando la cuenca del río Táchira,
tributando inicialmente en la Quebrada Los Padres.
- El segundo sigue en dirección norte pasando por el sector de las Chiveras,
cruzando la vía a Ureña para luego tributar en el río Pamplonita.

El presente estudio tiene como objetivo el diseño de los canales de drenaje de aguas
lluvias de los cauces naturales ya mencionados, los cuales en general tienen los siguientes
problemas:

- Invasión del cauce original con la construcción de viviendas que han disminuido el
área de paso o sección hidráulica, limitando la capacidad de transporte de agua,
situación que aumenta los niveles aguas arriba y aumenta velocidad aguas abajo. Esta
situación ya ha generado problemas de pequeñas avalanchas que han arrasado parte
de las viviendas referidas tanto en el sector medio como en el bajo de las cuencas,
colocando en grave peligro la vida de los residentes y de los transeúntes.
- Altas pendientes longitudinales en el cauce principal, provocada generalmente por
erosión del mismo, situación que provoca grandes velocidades que en crecientes
arrastran todo lo que encuentran a su paso.
- Erosión en taludes, que provocan deslizamientos que ponen en peligro viviendas
construidas muy cerca del cauce de los canales naturales de drenaje de aguas lluvias.
- Desbordamiento de aguas a las vías por incapacidad de los canales, situación que
afecta la transitabilidad de vehículos y personas y la estabilidad de viviendas que
reciben las descargas de dichas aguas lluvias al discurrir por las fuertes pendientes de
las vías afectadas.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño Alcantarillado Aguas Lluvias Hoyas Torcoroma, Aniversario, San Martín, Siglo XXI, Alto Pamplonita, Las
Chiveras, Santa Clara, La Unión

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III – Página 7


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

1. GENERALIDADES.

1.1 JUSTIFICACION DEL PROYECTO Y ALCANCE.

Las obras a ejecutar forman parte del plan de manejo y control en los principales drenajes
naturales de aguas lluvias de la ciudadela de la Libertad, específicamente en el sector de
las Urbanizaciones Torcoroma, San Martín, Aniversario, Siglo XXI, aunado a barrios y
sectores que también descargan sus aguas lluvias a lo largo del recorrido de los canales,
como los Santa Clara, La Unión, Alto Pamplonita, Las Chiveras. En general se pretende el
diseño de canales cumpliendo especificaciones, de tal forma que se minimicen y eviten los
problemas que en la actualidad se están presentando en el cauce y las zonas aledañas.

En forma general los cauces naturales, que en realidad eran quebradas inicialmente y que
con el paso del tiempo se secaron o fueron secadas, por diferentes circunstancias,
presentan las siguientes características:

Canal 1 – Nace en el barrio Siglo XXI, sigue dirección al oriente y termina en la quebrada
Los Padres, antes de cruzar el anillo vial oriental de la ciudad de Cúcuta, en el sector del
corregimiento de Boconó. La cuenca abarca parte de los barrios y urbanizaciones Siglo
XXI, Torcoroma, San Martín, Santa Clara, La Unión.

Canal 2 – Nace en la Urbanización Torcoroma, sigue en dirección norte, pasa por el sector
Las Chiveras, por la vía Cúcuta a Ureña, y por potreros hasta llegar al río Pamplonita. La
cuenca abarca las urbanizaciones Torcoroma, San Martín, Aniversario, San José, Alto
Pamplonita, Las Chiveras.

La Figura No 1 presenta la localización geográfica de los canales objeto de diseño y


referenciados como Canal 1 - Siglo XXI y Canal 2 - Las Chiveras.

El municipio de San José de Cúcuta se encuentra interesado en solucionar los problemas


de inundaciones y evacuación inadecuada de aguas lluvias que se presentan en los
drenajes naturales mencionados.

El presente estudio, en su elaboración, cuenta con la realización de las siguientes


actividades:

- Levantamiento topográfico en altimetría y planimetría, siguiendo el trazado actual


de los cauces existentes. Incluyendo evaluación de alternativas de trazados en
pequeños sectores donde se justifica relocalizar el canal para garantizar las
condiciones de eficiencia y de construcción.
- Estudio y definición de las hoyas o cuencas de drenaje. Considerando
levantamiento altimétrico y planos IGAC del sector.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

- Diseño hidráulico de los canales: calculo de caudales, diseño geométrico de


secciones, trazado definitivo, perfil longitudinal, caídas por cambio de sección o por
ajuste al terreno, diseño de curvas.
- Definición del tipo de estructura de soporte y construcción de los canales,
considerando: condiciones del suelo, la capacidad de soporte, el tipo de material de
base existente, el tipo de material de fundación existente y las características
estructurales y constructivas de la sección de canal recomendado.
- Estimación de las cantidades de obra a ejecutar, junto con los análisis unitarios y
presupuesto oficial de construcción.

1.2 NIVEL DE COMPLEJIDAD.

De acuerdo a lo establecido en el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y


Saneamiento Básico, RAS 2000, se debe establecer el nivel de complejidad del proyecto, el
cual está en función de la población en la zona urbana de la localidad o de la capacidad
económica de los usuarios, Tabla A.3.1, del reglamento indicado, según la cual el nivel de
complejidad del proyecto es:

Población urbana = 500.000 habitantes > 60.000 Nivel Alto


Capacidad socio - económica = Baja y Media > 50% Nivel Medio

Se toma el mayor de las dos posibilidades, por tanto el nivel de complejidad es ALTO.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño Alcantarillado Aguas Lluvias Hoyas Torcoroma, Aniversario, San Martín, Siglo XXI, Alto Pamplonita, Las
Chiveras, Santa Clara, La Unión

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III – Página 10


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

2. ESTUDIOS PREVIOS.

2.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA.

El municipio de San José de Cúcuta, es la capital del departamento Norte de Santander,


pertenece a la subregión oriental y forma parte del Area Metropolitana, como ciudad
principal.

Su ubicación se encuentra en las coordenadas geográficas: Longitud al oeste de


Greenwich 72° 30´, latitud norte 7° 54’, su extensión es de 1176 km², que representa el
5.65% del departamento. Limita al norte con los municipios de Tibú y Puerto Santander,
al sur con Villa del Rosario, Los Patios y Bochalema, al oriente con la República de
Venezuela y al occidente con El Zulia y San Cayetano. Está ubicada a 320 m.s.n.m.

2.2 GEOLOGIA.

San José de Cúcuta, esta ubicado sobre terrenos formados principalmente por
sedimentitas marinas y continentales (arcillas, conglomerados, areniscas). Es necesario
mencionar que a la ciudad la atraviesa una falla de eje sinclinal. El departamento en
general y la ciudad están afectados por la fuerte acción tectónica que origina fallas,
fuertes brucamientos de las capas, grandes escarpes y profundos cañones.

En los sitios donde se proyectan las obras objetos del presente estudio se encuentran
arcillas y mezclas de arena – arcilla de color marrón y amarillo especialmente en la parte
alta y medias de las cuencas, existen también gravas, arenas y en general material de
depósitos fluviales en la parte baja de las cuencas.

En la parte alta y media de las cuencas, los terrenos son altamente erosionables, sobre
todo porque se le ha eliminado su poca o escasa cobertura vegetal, por la construcción de
viviendas de proyectos urbanísticos aprobados o por la construcción de vivienda en barrios
típicos de invasión, a tal extremo que en algunos sitios se tomaron el cauce natural de los
canales, convirtiéndose esta situación en uno de los mayores problemas que tienen en
estos momentos los drenajes naturales, ya que interfieren el flujo normal de aguas,
represándolo, provocando inundaciones y/o avalanchas que podrían arrastrar a su paso
con viviendas y personas, lo que sería muy lamentable.

En las cabeceras o en las partes altas de las cuencas, se están construyendo en los
últimos años proyectos de vivienda encaminados a atender la demanda que por este

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

concepto existe en la ciudad de Cúcuta, especialmente en los estratos socio económicos 1,


2 y 3.

La cobertura vegetal sobre el suelo actúa como retenedor de agua, permite la infiltración
al subsuelo, almacena agua en el mismo y adicionalmente disminuye la velocidad de
rodamiento del agua sobre la superficie, retardando la llegada a los cuerpos receptores o
canales de drenaje, es decir aumentando el tiempo de concentración del agua en la
cuenca, regulando caudales, minimizando las posibilidades de crecientes máximas.

Lamentablemente la construcción de los proyectos urbanísticos mencionados, obliga a


retirar la capa de cobertura vegetal, situación que permite al agua lluvia llegar
rápidamente a los cauces receptores y generar caudales instantáneos con picos muy
elevados, que generalmente ocasionan daños por: a) arrastre de material grueso y
flotante, b) por inundaciones al desbordarse del cauce normal, afectando de esta forma a
personas y bienes ubicados generalmente en las partes bajas de las cuencas o daños en
las partes altas por erosión en los taludes que provocan deslizamiento de tierras,
arrastrando consigo viviendas y generando potencial peligro para las personas que residen
o transitan por dichos lugares.

2.3 TOPOGRAFIA.

La ciudad de San José de Cúcuta, está ubicada en medio de las cuencas de los ríos
Pamplonita y Zulia, disponiendo de áreas que drenan hacia dichas hoyas hidrográficas.

La parte central y norte de la ciudad, la cual es plana, está asentada sobre el valle del río
Pamplonita, siendo bordeada por cerros de pequeña elevación al oriente (Ciudadela La
Libertad), al sur (Barios Alfonso López, Cuberos, Magdalena) y occidente (Ciudadela Juan
Atalaya).

El Canal 1 - Siglo XXI - Boconó, sigue dirección al oriente y debe ser el encargado de
drenar 106 ha, que en forma general comprende los barrios: Siglo XXI, Torcoroma,
Aniversario II, San Martín, La Unión, Santa Clara, Santa ana y Boconó. El punto más alto y
alejado de la cuenca es la Calle 9 con Av 9 de la Urbanización Aniversario II, y el punto
más bajo de la cuenca en estudio es la llegada a la quebrada Los Padres, muy cerca al
cruce con el anillo vial. La pendiente promedio en general del cauce del canal natural es
del 4.07%.

El canal 2 – Torcoroma - Las Chiveras – Río Pamplonita, sigue dirección norte, es el


encargado de drenar 75 ha, que en general abarca los barrios o parte de ellos:
Torcoroma, San José, Aniversario, Alto Pamplonita, San Martín. El punto más alto y
alejado es la parte alta de Aniversario II y el punto de entrega es el río Pamplonita al nor -
occidente de la Urbanización Prados del Este. La pendiente promedio en general del cauce
del canal natural es de 3.60 %. Aclarando que en la parte alta la pendiente es superior al
15 %, es decir se caracteriza por una pendiente muy alta.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

2.4 CLIMATOLOGIA E HIDROLOGIA.

El clima característico es cálido con temperaturas que oscilan entre 24 y 35 °C, siendo el
promedio 28°C.

El casco urbano de San José de Cúcuta, es atravesado por el río Pamplonita, siendo ésta
la principal corriente superficial. El río Táchira bordea por el costado oriental la ciudad y al
tiempo es límite internacional con la República Bolivariana de Venezuela.

Hace varios años existían otras corriente menores, las cuales hoy son sólo canales de
drenaje de aguas lluvias, tal es el caso de los cauces naturales objeto de diseño.

En el sector de la ciudadela La Libertad, sector Torcoroma, Aniversario, San Martín, Siglo


XXI, existen dos vertientes principales: una hacia el río Pamplonita y otra hacia el río
Táchira.

El Canal 1 - Siglo XXI – Boconó, drena inicialmente a la quebrada Los Padres, el cual es
tributario del río Táchira. El Canal 2 – Torcoroma - Las Chiveras, desemboca directamente
al río Pamplonita.

2.5 SUELOS.

Los suelos en la ciudad son generalmente arcillas, arcillo – arenosos, y material aluvial.
Los suelos arcillosos no son aptos para uso agrícola pero si permite su uso con fines
industriales en la fabricación de ladrillos, tejas, tabletas y tuberías de gres.

Los suelos característicos en la zona del proyecto no permiten su uso para ningún fin. En
el cauce de los dos canales los suelos predominantes son arcillas de baja plasticidad (CL),
calificados como de regular a pobre en el caso de ser utilizados como fundación e
inaceptable como base de pavimentos. También se encuentran suelos aluviales en la
partes bajas de las cuencas, con grava y canto rodado embebido en matriz de mezclas de
arena arcillosa.

2.6 DESCRIPCION GENERAL INFRAESTRUCTURA EXISTENTE.

El cauce de los dos canales en un gran porcentaje de sus recorridos ha sido invadido por
construcciones de diversa índole; El canal 1 presenta invasión es mas del 50% del
recorrido; el canal 2 presenta 30 % de invasión en la parte media de la cuenca. Ninguna
de las viviendas cumple con requisitos establecidos en el Código de Urbanismo vigente
para la ciudad de Cúcuta, tampoco cumple con la ley de mares y canales, en la que se

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

establece que a menos de 30 metros del eje del canal no puede existir ninguna
construcción autorizada.

A tal punto ha llegado la invasión del cauce que incluso se construyeron viviendas sobre
canales construidos por la comunidad, conformadas generalmente por loza de piso en
concreto, con muros de concreto o ladrillo doble y con tapa en concreto reforzado o
utilizando carrocerias de camiones, obviamente la sección hidráulica disponible no es
suficiente para garantizar el paso del agua en fuertes crecientes, lo que represa el caudal
sobre elevando los niveles de agua en el canal arriba de las construcciones, provocando
desbordamientos sobre vías y afectando el tránsito de vehículos y de personas, a mas de
colocar en peligro viviendas y residentes aguas abajo de estos desbordamientos.

Las viviendas ubicadas alrededor y paralelas a los canales cuentan con servicios públicos
de acueducto, alcantarillado y energía eléctrica.

El mayor problema lo representan las descargas de aguas residuales:

En el Canal 1, existen pequeños tramos de alcantarillado construidos por la misma


comunidad. La mayoría de las viviendas descargan las aguas residuales al caño o cauce
natural existente. Por problemas de desbordamiento la comunidad con sus recursos o con
el apoyo de entidades oficiales ha construido pequeños tramos de canal en sitios críticos,
lamentablemente los mismos no consideraron parámetros técnicos para el cálculo y
estimación de caudales, resultando obras que funcionan para caudales de crecientes
pequeñas, pero cuando se presentan grandes caudales igualmente se producen
desbordamientos.

En el Canal 2, se encuentra un colector de aguas residuales construido por la EIS


CUCUTA ESP, hace varios años, el cual sigue el cauce especialmente en un tramo de la
parte alta y media de la cuenca. Este colector es la principal descarga de las aguas
residuales de un gran sector de Torcoroma. Las viviendas aledañas y/o construidas
paralelamente al canal descargan en este colector sus aguas residuales. Lamentablemente
el colector fue trazado en unos tramos por el centro del eje del cauce, situación que obliga
a rediseñar y trasladarlo a un costado de la canalización proyectada, alcance que no hace
parte del presente diseño. En este sector todas las viviendas cuentan con cobertura del
100 % en los servicios de acueducto, alcantarillado y energía eléctrica.

Al costado occidental del cauce se presentó una invasión hace varios años, con acceso
principal por el barrio Alto Pamplonita, sin embargo, la comunidad con la intención de
disponer de mayor servicio de transporte, construyó con sus propios medios, una batea en
el cauce para facilitar el paso de las personas en época de verano. En época de invierno el
caudal que pasa por el canal impide el tránsito de personas, aunque algunas veces se
atreven a hacerlo colocando irresponsablemente en peligro sus vidas.

Este canal natural atraviesa la vía Cúcuta – Ureña, mediante un box – coulvert, luego
sigue en dirección norte hacia el río Pamplonita, sin embargo, el propietario de los
terrenos por donde debería pasar el cauce natural lo selló con un muro de contención
obligando a las aguas a entrar en la Urbanización Prados del Este, para luego discurrir en

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

potreros sin un canal bien definido. Lamentablemente esta situación le está causando
graves perjuicios a los residentes de las viviendas en este sector de Prados del Este, ya
que el canal arrastra todo tipo de materiales, los cuales después del invierno se
sedimentan en las calles y andenes, aunado a los daños causados por los elevados niveles
que alcanzan las aguas en las vías llegando incluso a entrar a las viviendas. Todo lo
anterior porque el señor propietario de los terrenos tiene proyectada la construcción de
una urbanización y que si el canal se construye siguiendo el cace natural se afectaría
económicamente. Incluso no permitió que se realizara el levantamiento topográfico en sus
terrenos y exige que el canal se replantee y se rediseñe siguiendo una vía que bordea el
lote del señor, situación que incrementa considerablemente los costos y que no debe ser,
porque los cauces naturales deben ser respetados.

2.7 CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS.

En la zona de influencia de los cauces o canales naturales de aguas lluvias, los residentes
son familias de bajos recursos económicos, tanto es que habitan generalmente en
ranchos, (aunque existen buenas viviendas), edificados sin licencia de construcción sobre
terrenos privados que fueron invadidos. Los ingresos mensuales en muchos casos no
alcanzan el salario mínimo. La zona esta calificada como estrato 1 y 2.

Las viviendas construidas y que están en construcción en el sector de Torcoroma,


Aniversario, San Martín, San José, Siglo XXI, se proyectaron para atender la demanda de
viviendas en los estratos 2 y 3.

Existen otros barrios como Santa Clara, La Unión, (Canal 1), Alto Pamplonita, Las Chiveras
(Canal 2), en donde la característica principal es el estrato 2, e incluso 1, especialmente
para las viviendas aledañas al cauce del canal 1.

2.8 VIAS DE ACCESO.

Como acceso vehícular al sector de las viviendas en construcción y a los canales o cauces
naturales se pueden mencionar:

 Desde la redoma contigua al Puente Jorge Eliécer Gaitán, vía a Ureña, se toma la
Calle 7, que sube directamente a Torcoroma 2.
 Vía Cúcuta – Ureña y tomar la subida a Torcoroma por le sector de Las Chiveras,
Calle OAN, en este recorrido se aprecia el canal en tramo paralelo a la vía y al final de
la vía se llega a la urbanización Torcoroma ya construida y posteriormente a
Torcoroma 3 en construcción.
 Vía Cúcuta – Ureña y tomar la subida a San Martín frente a la entrada de la
urbanización Prados del Este, llegando a la Calle 6N de San Martín hasta tomar la Av.
11 en dirección al occidente para llegar a la Urbanización Torcoroma., y se llega por la
parte alta de la Urbanización Torcoroma 3, parte alta de la cuenca.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

Adicionalmente se cuenta con acceso desde el Barrio La Libertad por la subida de 4


Vientos y por el Corregimiento de Boconó, aunque son rutas mÁs largas y no especificas
para estos sectores.

2.9 DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA, MATERIALES Y EQUIPOS

Considerando la situación socio – económica de la ciudad y la oferta de personas


dedicados como jornaleros y oficiales de construcción, se puede afirmar que existe
disponibilidad de mano de obra calificada y no calificada para ejecutar actividades en los
proyectos de construcción de los canales mencionados.

Considerando que Cúcuta, es una ciudad con más de 600.000 habitantes, con desarrollo
urbanístico propio, con actividad de la construcción consolidada, los materiales y equipos
requeridos para la construcción de obras civiles en los canales de drenaje objeto del
presente estudio, son de fácil consecución y no existen limitantes en cuanto a adquisición,
alquiler y transporte hasta el sitio.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

3. DESCRIPCION DETALLADA DE INFRAESTRUCTURA EXISTENTE.

3.1 CANAL 1 – SIGLO XXI – BOCONO.

- El drenaje inicia en el cruce de la calle 4ª con Avenida 20 del barrio siglo XXI,
- Los primeros 170 metros fueron creados artificialmente por la firma constructora
como continuidad de la Calle 4A, para drenar las aguas lluvias que se acumulaban en
toda la cuenca y que inundaba este barrio.
- El nacimiento real está ubicado por la Avenida 20, a 30 metros de la calle 4ª. Este
cauce natural sigue paralelo al canal artificial, se empalman aproximadamente a los
170 del canal artificial, que es el que lleva el aguas lluvias en mayor cantidad y sobre
el que se realizó el levantamiento topográfico.
- El canal artificial presenta una curva cerrada de 90° en el Delta #2, para bordear la
primera casa existente aledaña al canal. En el proceso de construcción esta casa
deberá ser retirada, porque para cumplir con especificaciones técnicas de diseño y
construcción del canal, el radio de la curva a construir obliga a pasar por la casa
existente.
- Después del Delta # 5, en la abscisa aproximada k0+160, existen 4 viviendas, 2 a
cada lado del canal, y al cauce le construyeron un canal en concreto reforzado con
sección rectangular de 1.60x1.00, el cual es insuficiente para la carga de inviernos de
mediana intensidad.
- En el Delta #8, existe un tramo crítico, en el que normalmente se desborda el agua
del cauce existente. En este mismo sector se observa en el fondo del cauce un pozo
de alcantarillado, que pertenece a la red que recibe la descarga de aguas residuales de
las viviendas ubicadas aguas arriba. El colector deberá ser reubicado y rediseñado
paralelo al canal definitivo, pero su diseño no forma parte del presente estudio.
- Entre el los Delta #10 y 11, se encuentra un canal con tapa, tipo box-coulvert, que
es utilizado como paso vial, al lado se encuentra el Chircal Bolívar. El canal tiene
sección 1.70x1.40 y en época de fuerte invierno también se desborda. También en
este tramo se observa un pozo de alcantarillado, pero ya fuera del cauce del canal.
- A continuación del Delta #11, llega la descarga del canal del barrio La Unión, el
cual está revestido en concreto, con sección rectangular de 3.05x1.50. En este canal,
se encuentra otro box-coulvert, que también es paso vial, como continuidad de la vía
mencionada.
- En el delta #13, el fondo del canal es también fondo de un carreteable de acceso
al chircal.
- Entre los deltas #14 a 17, se presenta un tramo crítico en el que constantemente
se desborda el agua del cauce
- En el Delta #19, el cauce también es atravesado por un carreteable
- Después del Delta #19, el cauce natural, es amplio y no tiene orillas definidas,
descarga en el Caño Boconó o Quebrada Los Padres. En época de lluvias toda la zona

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

se inunda, porque es la parte baja de la cuenca con pendiente mínima, antes de cruzar
el anillo vial oriental.

3.2 CANAL 2 – TORCOROMA – CHIVERAS – RIO PAMPLONITA.

- El cauce natural existente inicia en el cruce de la Calle 5 con Av. 17, como
continuidad de esta última, que es la vía canal que en la actualidad recibe la mayor
carga de aguas lluvias.
- El cauce sigue en dirección norte, los primeros 498 metros, forman una cañada con
taludes de pendiente media a alta y con características erosionables, los cuales forman
parte del área de cesión obligatoria.
- A partir del Delta #12 (K0+498), el cauce sigue en forma general paralelo a la vía
de acceso por el sector Las Chiveras (Calle 0AN), hasta el delta # 21 (K0+966.69) y la
sección está invadida en su totalidad por vivienda aledañas y construidas directamente
sobre el mismo.
- La característica es la reducción de la sección hidráulica, reemplazándola por
canales construidos por la misma comunidad con piso y/o sin piso en concreto, muros
en concreto, ladrillo o gaviones, con o sin cubierta sobre la que construyen piezas o
partes de la vivienda, o es reemplazado por tuberías de concreto de diámetros
mayores a 27”.
- En época de fuertes lluvias, ante la reducción de la sección, el agua eleva el nivel
aguas arriba y generalmente desborda hacia la vía corriendo por ésta o descargando
en otras obras de drenaje menores que también son sobrecargadas, con su
consecuente desbordamiento, el que aguas abajo por a velocidad incontrolada afecta a
viviendas y al tránsito de vehículos y de personas, incluso ya ha destruido viviendas
completas, a mas de causar la muerte a personas que irresponsablemente se atreven
a cruzar dichos canales en las crecientes.
- En el Delta #12, la comunidad construyó una loza de concreto para pasar en época
de verano, metros antes se observa un pozo del colector de alcantarillado que está
construido por el eje del canal. La loza de concreto tiene una caída posterior que le
está ocasionando erosión en su base. Esta estructura y las siguientes construidas por
la comunidad en caso de construirse el canal a diseñar en este documento deberán ser
demolidas, las casas deberán ser adquiridas por el municipio y reubicar a los
propietarios, la sección del canal debe cumplir con especificaciones técnicas y todas
estas obras no permiten el cumplimiento de las mismas.
- En el delta #13, se encuentra el inicio de los llamados box coulvert sobre los que
están construidas varias viviendas.
- En algunos sectores la comunidad ha construido pequeños tramos de canales de
secciones generalmente de 1.30x0.80, de 1.50x1.00, los cuales por sus dimensiones
en fuertes crecientes no son suficientes para permitir el paso del agua,
desbordándose.
- Pasado el Delta #19, se encuentra un pozo de la red de alcantarillado y a
continuación una descarga de un colector de agua lluvias de Ø28”.
- Cerca al Delta #20, existe una descarga de agua lluvias al cauce principal
mediante unas gradas disipadoras, desde el cerro del barrio Alto Pamplonita.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

- Cerca al Delta #22, el canal es reducido a una tubería de Ø36” y sigue bajo tierra
como tubería o como canal cerrado, siguiendo en sentido descendente la vía Las
Chiveras, hasta el Delta #24, donde la tubería gira a la derecha buscando el box
coulvert en el cruce del cauce con la vía a Ureña. Muy cerca y después del giro de la
tubería, existe un canal con rejilla transversal a la vía, desde el cual sale una tubería
de concreto también de Ø36”, y se empalma con la tubería que se presenta como
cauce principal.
- Cerca al Delta #26, se encuentra el box coulvert, que es el cruce del canal con la
vía a Ureña. Desde allí el cauce se encuentra canalizado en concreto reforzado con
sección rectangular, hasta el Delta #29, donde el dueño del predio construyó un muro
para impedir el paso del agua, la que obligada entonces toma dirección al oriente
hasta entrar en la urbanización Prados del Este, causando los problemas ya descritos,
como crear sedimentos de materiales en las vías, inundar viviendas, etc.
- En la práctica el canal desaparece y al agua que no entra a la urbanización Prados
del Este, continua por gravedad por los potreros en busca del río Pamplonita.

Tal como se indicó, entre aproximadamente los deltas 12 y 24 el colector de aguas


residuales sigue paralelo al cauce, unos tramos por el mismo cauce y otros por la vía a las
Chiveras. Este colector en la etapa de construcción deberá ser relocalizado, rediseñado,
alcances que no hacen parte del presente estudio.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño Alcantarillado Aguas Lluvias Hoyas Torcoroma, Aniversario, San Martín, Siglo XXI, Alto Pamplonita, Las
Chiveras, Santa Clara, La Unión

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III – Página 21


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

4. DISEÑO SISTEMAS DE EVACUACION AGUAS LLUVIAS.

4.1 GENERALIDADES.

Para lograr un buen diseño deben tomarse en cuenta todas las variables que puedan
intervenir en la determinación de un gasto de aguas lluvias acumulándose y que pueden
crear inconvenientes en la comunidad y en la infraestructura de servicios existente o
proyectada, sin embargo no deja de reconocerse que ello resulta difícil de evaluar y que aún
con la mejor información posible, existirán criterios económicos que primarán en el diseño de
los proyectos referidos a un rango de probabilidades de ocurrencia de daños. En general se
pueden considerar cinco factores importantes, para efectos de diseño de un sistema de
recolección de aguas lluvias:

4.1.1 Características de la zona. El tipo de superficie, sus pendientes, así como los
porcentajes de construcción son factores que influyen sobre el grado de impermeabilidad que
facilita o retarda el escurrimiento de las aguas lluvias que puedan concentrarse en un punto.

La superficie total a considerar en el proyecto estará constituida por el área propia, más el
área natural de la hoya que drena a través de ella. Definidas las áreas y las características de
la superficie que la constituyen se procede por razones prácticas a determinar un coeficiente
medio por zonas o para todo el proyecto dependiendo de su magnitud. El coeficiente se
determina en función del área y del promedio ponderado resultante. Existen tablas que
recomiendan factores de impermeabilización o escorrentía y que para nuestro proyecto
indica:

COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA

TIPO DE SUPERFICIE COEFICIENTE


Pavimento en asfalto 0.70 a 0.95
Patios y tejados 0.70 a 0.95
Jardines y zonas verdes 0.30

Existe además otra tabla donde se presentan los coeficientes por zonas:

ZONIFICACIÓN Y COEFICIENTES DE ESCORRENTÍA

ZONA COEFICIENTE
Residencias unifamiliares 0.30 A 0.50
Parques de juegos 0.20 a 0.35
Jardines y zonas verdes 0.30

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

4.1.2 Curvas de pavimentos. Existe una estrecha relación entre el sistema de drenajes y
el sistema vial, por ello ambos proyectos se influyen entre sí de forma tal que al proyectarse
el sistema de aguas lluvias en las calles debe tenerse presente tanto las pendientes
longitudinales como transversales de las calzadas para garantizar un escurrimiento de aguas
lluvias natural sin que causen problemas al tránsito de vehículos y peatones.

4.1.3 Frecuencia - Intensidad - Duración de las lluvias. Las características de las


lluvias a considerar en el diseño dependen del grado de protección que se desee, lo cual por
razones económicas, se basa en la importancia del sector, en la importancia de los canales
de drenaje y las vías, y los posibles daños que se puedan causar por no controlar las mismas.

Las EMCUCUTA, ahora EIS CUCUTA ESP, tiene establecido que para el diseño de los sistemas
de recolección de aguas lluvias se utilice una frecuencia de 5 años como mínimo, para
canales de aguas lluvias se debe considerar una frecuencia de 20 años para canales
secundarios y de 50 años para canales principales, según recomendaciones de expertos
diseñadores.

La intensidad de una lluvia se define como el volumen de agua que precipita por unidad de
tiempo y generalmente se expresa en mm/hr o lts/Ha/seg. Es conveniente recordar que 1
mm/hr = 2.78 lts/seg/ha.

La duración de la lluvia es el tiempo comprendido entre el comienzo y el final de la lluvia,


este final puede ser el total o el momento hasta donde es apreciable la lluvia para efectos
prácticos.

La firma consultora HIDROTEC, elaboró para EMCUCUTA, ahora EIS CUCUTA ESP, una
Gráfica de Intensidad - Frecuencia - Duración, la cual anexa en la resolución No 0035 de
1993, e indica que de allí se deben tomar los datos para la intensidad de diseño,
considerando un período de retorno de 5 años y una lluvia de duración igual al tiempo de
concentración que se obtenga al realizar los cálculos, el tiempo mínimo de concentración es
de 5 minutos.

4.1.4 Tiempo de concentración de las aguas en un determinado punto. El tiempo


de concentración se define como el tiempo máximo que tarda la partícula más alejada del
área, drenando hasta el punto de recolección. Para el diseño de los colectores de aguas
lluvias en zonas urbanas, este tiempo de concentración representa la suma de dos tiempos:

a.) El tiempo que tarda la partícula más alejada en escurrir sobre la superficie.

b.) El tiempo de traslado que existe en una cierta longitud de colector o canal comprendida
entre dos estructuras consecutivas.

El primero es el tiempo de escurrimiento en la superficie a través de cunetas, canales o sobre


las zonas de drenaje natural, puede ser estimado o calculado por la siguiente fórmula:

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

Tc = 0.0195 ((L3) / H ) 0.385

Donde:
Tc = Tiempo de concentración en minutos.
L = Longitud del cauce más largo en metros.
H = Diferencia de nivel entre el punto de más alejado de la cuenca y la
salida o punto de control en metros.

El tiempo de traslado en colectores, canales, se puede calcular por la fórmula clásica:

Vel = Caudal / Area


T = Longitud / Velocidad

4.1.5 Estimación del caudal. La determinación del gasto de diseño para un sistema de
recolección de aguas lluvias atiende generalmente el método racional, el cual asume que el
caudal máximo que se acumula en un determinado punto como consecuencia de aguas
pluviales está expresado por la ecuación:

Q =CxIxA

Donde:

Q = Caudal en lts/seg.
C = Coeficiente de escorrentía.
I = Intensidad de lluvia (lts/seg/ha)
A = Area en Ha.

El método considera la intensidad de lluvias, para una duración igual al tiempo de


concentración, ya que se estima que habrá un incremento de caudal a medida que se
incrementa el área, puesto que la disminución en intensidad con el tiempo es compensado
con el mayor incremento de área.

Existen otros métodos utilizados para estimar el caudal de escorrentía generado por una
cuenca en determinado sitio, sin embargo la mayoría de ellos utiliza fórmulas en función
de varios parámetros que se determinan como resultado de estudios prolongados y más
detallados, especialmente los referidos a los datos de las estaciones climatológicas en la
cuenca y de estaciones hidrométricas en los cauces, así como datos técnicos específicos
relacionados con el tipo de suelo de la cuenca, cobertura, forma, pendiente ponderada,
etc., parámetros que en nuestro caso no están disponibles, por tanto se considera como
de una muy buena aproximación los resultados que se obtienen por el método racional,
aunado con la comprobación que ha realizado el consultor en la elaboración de estudios
similares en la región.

4.2 MARCO TEORICO DISEÑO DE CANALES.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

Es conveniente recordar los principios básicos para realizar el diseño de canales. En


general los principios del flujo uniforme son adecuados para el diseño de canales no
erodables, tipo sección revestida como el propuesto para los canales de aguas lluvias del
Canal 1, Siglo XXI a Boconó y Canal 2, Torcoroma - Chiveras – Río Pamplonita, sin
embargo en algunos casos el diseño se encuentra ligado a la experiencia y buen juicio del
ingeniero. Los métodos existentes para el cálculo de canales se constituyen en guía de
diseño y como tal deben ser adoptados en la conjunción entre los elementos anteriores:
los métodos de cálculo y el sentido práctico en los mejores resultados.

Se denominan canales no erodables a los conductos abiertos que pueden soportar


satisfactoriamente la erosión producida por el paso del agua. Su diseño se plantea
cuando se desea controlar la infiltración, cuando se requiere minimizar la erosión en el
cuerpo del canal o cundo se requiere optimizar la sección hidráulica para aumentar la
capacidad de transporte. Los canales no erodables son los revestidos (concreto,
mampostería, suelo - cemento, etc.).

Un resumen de los criterios utilizados en el diseño de canales no erodables es el siguiente:

 Calcular las dimensiones del canal por medio de una fórmula de flujo uniforme.

 Ajustar las dimensiones finales con base en el concepto de la eficiencia hidráulica o


mediante reglas empíricas de mejor sección desde el punto de vista práctico y
económico.

Los factores a tener en cuenta son:

Uso de material no erodable y revestimiento, se supone que el agua no lleva sedimentos


que golpeen fuertemente el cuerpo del canal.

 Pendiente del canal: se selecciona según topografía y carga de energía: se busca


niveles bajos en los canales de drenaje.

 Talud o pendiente lateral: depende de la clase de material, en general en función


de los métodos de construcción, tamaño del canal, estabilidad y respuesta a una alta
eficiencia hidráulica.

 Borde libre: la suficiente para revestir fluctuaciones en los niveles hidrométricos y


evitar desbordamientos.

En el diseño de los canales no erodables factores tales como la velocidad permisible y la


fuerza tractiva permisible no son tenidos en cuenta. Se debe chequear el revestimiento del
canal si existen grandes velocidades de agua con sedimentos y diseñar contra ésta
eventualidad. Sin embargo no es recomendable que la velocidad sobrepase valores muy
altos, que en determinado instante se puedan convertir en flujos incontrolables.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

La sección trapezoidal es muy usada, se considera que es muy práctica, de bajo costo y
de fácil construcción, facilita el revestimiento y presenta un buen comportamiento
hidráulico.

Los cálculos para el flujo uniforme se realizan fundamentalmente con las ecuaciones de
Manning y de continuidad:

V = (1/n ) x S 1/2
xR 2/3

Q =VxA

Donde:
V = Velocidad media en m/s
n = Coeficiente de rugosidad de Manning
S = Pendiente hidráulica o del fondo del canal, m/m
R = Radio hidráulico, en m.
Q = Caudal en m3 / seg
A = Area de la sección, en m2

Las características principales para el diseño de canales de drenaje son las siguientes:

Sección : Trapezoidal y rectangular


Rango de caudales : Variable en función del área de aferencia y
magnitud de los escurrimientos.
Talud lateral ( z ) : 1/2 a 1:1
Altura del canal ( H ) : 0.5 - 2.5 m ( Sección básica ).
Plantilla : Variable en función del caudal.
Ancho de la boca : Variable en función del caudal.
Pendiente del canal : Variable ajustando se a terreno.

4.2.1 Parámetro de diseño.

4.2.1.1 Areas de drenaje. Para cada cuenca y cada punto de control o de evaluación
de caudales se deberá calcular el área de drenaje o de la hoya hidrográfica hasta este
sitio. Esta acción se realiza en planos, apoyado con recorridos en campo para delimitar los
limites de la cuenca. Las áreas y puntos se presentan en cuadros de cálculos.

4.2.1.2 Otros parámetros. Para el diseño de los canales en la sección revestida se


tomó el caudal máximo instantáneo para una frecuencia de 20 años, como corresponde al
diseño de canales secundarios. Se estimó para efectos de chequeo de sección mínima,
caudal instantáneo para una frecuencia de 5 años que equivale, según análisis, a la
frecuencia correspondiente con que está operando actualmente la zona ya construida del
canal Bogotá principal drenaje de la ciudad. La sección compuesta del canal Bogota
corresponde a una frecuencia mayor de cincuenta años información tomada del Plan
Maestro de Alcantarillado de la ciudad de San José de Cúcuta.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

El tiempo de concentración se estimará con la fórmula mencionada en el numeral 4.1.4

Resumen parámetros de diseño:

Tiempo de Concentración Inicial Tc = Debe estimarse


Frecuencia = 20 años total
Coeficiente de escorrentía = Asumido según cada caso
Pendiente longitudinal = Variable ajustando a terreno y control veloc.
Pendiente transversal = 5%
Coeficiente Manning concreto = 0.013
Talud = 1:1 sección trapezoidal
= 0:1 sección rectangular

Gráficas de apoyo:

Curvas de intensidad - frecuencia – duración y Curva para el diseño de reducción de la


intensidad según el área de la cuenca (curva relación intensidad - área punto) Información
tomada del Estudio Plan Maestro de Alcantarillado.

4.3 DISEÑO DE CURVAS EN CANALES.

Un diseño integral del canal debe considerar el diseño de las curvas horizontales en su
recorrido, para dar garantía a las condiciones de continuidad en el flujo. Los principales
factores a considerar son:

4.3.1 FACTORES GEOMETRICOS EN EL DISEÑO DE CURVAS.

4.3.1.1 Definiciones. El significado de las variables es el siguiente:

R = Radio de la curva = OA = OB
Ø = Angulo al centro
C = Cuerda Principal
c = Cuerda unitaria ( 5m, 10m , 20m )
T = Tangente = AV = VB
E = Externa = CV
F = Flecha = CP
A = Punto de curvatura = PC
B = Punto de Tangencia = PT
V = Punto de Intersección de 2 tangentes = PI
G = Grado de la curva
L = Longitud de la curva

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

b´ = Ancho medio
Hf = Pérdidas por cabeza de velocidad
Lm = Longitud de pendiente modificada
S = Pendiente canal
Sm = Pendiente modificada en la longitud modificada de la curva

4.3.1.2 Fórmulas. Las utilizadas en el diseño son:

Sen ( G/2 ) = ( c/2 ) / R


T = R tg ( /2 )
L = (cX)/G
b' = (Base + cresta ) /2
R/b' = Radio / ancho medio
Hf = 0.05 VA2 / ( 2 x g )
Lm = L + 2 x b'
Sm = (Cota sup – Cota inf ) / Lm

4.3.1.3 Metodología. Los siguientes son los pasos para el diseño de las curvas de un
canal de aguas lluvias:

1. Elaboración de la cartera topográfica con las diferentes coordenadas de los puntos


considerados para el trazado.

2. Según el caudal ( Q ) que transportará el canal, se escoge un ( R ) mínimo.

3. Con el ( R ) mínimo se calcula una tangente ( T ) mínima.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

4. Según apreciación del trazado se escoge un valor de ( T ) que se ajusta a las


condiciones económicas del canal y que en ningún momento sufra peligro de erosión.

5. Con este nuevo valor de ( T ) se calcula un nuevo valor de ( R ) y ( G )


denominado grado de la curva.

6. Se redondea este valor de ( G ) a un valor de fácil localización. Luego se recalcula


el valor de ( R ) y ( T ) a partir del nuevo valor de ( G ) aproximado. Estos últimos
valores son los elementos para el diseño.

7. Se realiza un ajuste a la curva si la velocidad es > 2.0 m/seg. Se determina el


ancho medio de la sección (b´), el factor (R/b´), las pérdidas de energía por cabeza
de velocidad, la longitud modificada, pendiente modificada en la curva y cotas
definitivas.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño Alcantarillado Aguas Lluvias Hoyas Torcoroma, Aniversario, San Martín, Siglo XXI, Alto Pamplonita, Las
Chiveras, Santa Clara, La Unión

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III – Página 30


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

5. DISEÑOS HIDRAULICOS DEFINITIVOS.

5.1 CONSIDERACIONES GENERALES.

Se procederá a diseñar el sistema de transporte de las aguas lluvias en los canales objeto del
estudio bajo las siguientes premisas

1. Se utilizará en general el cauce actual de los drenajes como ejes principales tanto en el
Canal 1, como el Canal 2. Esta importante decisión está basada en:

 Los drenajes o caños de aguas lluvias son creados por la misma naturaleza y siempre
se ubican en las partes bajas de una cuenca para permitir que el agua acumulada en su
hoya drene fácilmente, de la misma forma según las necesidades se crean las secciones
transversales, sin embargo el hombre en su afán de ganar espacio y área para su
beneficio, de una u otra forma intenta limitar el espacio disponible para el paso del agua
lluvia, limitándola a su mínima expresión, tal como se describió en el numeral 3.2 de este
documento. Esta situación no debe permitirse y es necesario restituir el cauce natural de
los drenajes, llamados en este estudio Canal 1 y Canal 2.
 Adicionalmente, la necesidad de operación y mantenimiento de los canales, exige la
disponibilidad de áreas de acceso, para vehículos y operarios, sin embargo es también
común en nuestra ciudad, que una vez construido un canal, la comunidad se tome los
espacios disponibles a sus costados y construya hasta el mismo borde, sin considerar el
riesgo que corre y el daño que causa para actividades de limpieza. Para tal efecto y
proyectando las obras que requiere la ciudad para su desarrollo urbanístico se propone,
diseño de secciones hidráulicas y andenes a ambos costados de al menos 1 metro de
ancho, a excepción del tramo de canal las Chiveras que debe ir tipo cajón:
completamente cerrado, en el sector donde se debe construir por un costado de la vía.

2. Lo anterior implica: expropiación, desalojo, indemnización, compra de mejoras y/o


reubicación de una gran cantidad de viviendas o locales que se encuentran en el área a
ocupar por la sección hidráulica de los canales y los andenes y las vías paralelas proyectadas.
Sólo con el propósito de presentar información general de lo que debe hacerse, se presentan
en el capitulo 9 de este documento los procedimientos a aplicar con la normatividad vigente.

3. El objeto del presente estudio es el diseño de la sección hidráulica de los canales 1 y 2, y


no incluyen el diseño de vías paralelas y puentes vehiculares o peatonales en el cruce de las
vías proyectadas o existentes con los canales 1 y 2 a diseñar.

4. Aunado a lo anterior y considerando la infraestructura existente se recomienda el rediseño


y relocalización y nuevo trazado de la red de colectores y pozos de alcantarillado que están
ubicados en el eje del cauce de los canales. Para este rediseño se debe considerar el trazado
total, la carga de diseño, parámetros que requieren de topografía específica y estudios

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

complementarios nuevos, como por ejemplo, determinar área de servicio, estudio de


población, determinación de caudales de diseño de colectores, etc., los cuales no están en el
objeto ni en el alcance del presente estudio de diseño de los canales de drenaje de aguas
lluvias.

5.2 CONSIDERACIONES ESPECIFICAS.

1. Se utilizará el método racional para estimar el caudal producido por el agua lluvia en los
puntos de control establecidos por el consultor.

2. Se utilizarán planos del IGAC para determinar las áreas aferentes a los puntos de control
seleccionados, las longitudes y diferencias de nivel entre el punto de entrada al canal y el
punto más alejado y más alto de la cuenca de drenaje.

3. Se utilizará la gráfica de intensidad - frecuencia - duración establecida por el departamento


Técnico de EMCUCUTA, ahora EIS CUCUTA, en la resolución No 039 de 1995.

5.3 PROCEDIMIENTO DE DISEÑO.

A continuación se explicará el procedimiento utilizado para el diseño de los canales y que es


la información básica con la cual se elaboran los cuadros de diseño que se presentan y
relacionan en este documento.

1. Se definen los puntos de control o evaluación de caudales en sitios estratégicos y a


criterio del consultor, considerando especialmente los sitios al recibo de nuevas cargas
de agua lluvia, con el objeto de diseñar las secciones acorde a las necesidades.

2. En cada punto y utilizando los planos del IGAC se determina longitud de cauce,
diferencia de nivel y área.

3. Se utiliza el cuadro “Evaluación de caudales en puntos de control” en el que se


determina para la sección inicial:

 Tiempo de concentración con la formula explicada en numeral 4.1.4


 Con ayuda de la gráfica CURVAS DE INTENSIDAD - FRECUENCIA - DURACION de
EMCUCUTA, para un período de retorno de 5 años, 20 y 50 años y utilizando las fórmulas
también indicadas en la gráfica, se determina la intensidad de diseño para 5, 20 y 50
años.
 Con ayuda de la gráfica RELACION AREA – FACTOR DE REDUCCION, se determina el
factor de reducción aplicar. Fr
 Con la intensidad de diseño, el área de drenaje y el Coeficiente de escorrentía, el
factor de reducción por área y aplicando la fórmula del método racional Q = C x I x A x
Fr, se determina el caudal en el punto de evaluación.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

 Para la estimación del tiempo de concentración en el segundo punto de control es


necesario conocer la velocidad en la sección de canal del primer tramo, la cual se obtiene
del Cuadro “Diseño de secciones”.

4. Se utiliza el cuadro “pendiente y trazado general”, en este cuadro se colocan todas


las abscisas del trazado topográfico con sus respectivas cotas y pendientes de
terrenos calculadas. Este el cuadro básico donde se vinculan las abscisas y cotas de
los otros cuadros de diseño.

5. Se utiliza el Cuadro “Diseño de secciones” para el dimensionamiento de la sección


y pendiente del canal, siguiendo el siguiente proceso:

 Se nombra el tramo, se indica el abscisado progresivo, se determina la longitud del


tramo.
 Del cuadro “Evaluación de caudales en puntos de control”, se toman los caudales de
diseño de dicho tramo para 5 y 20 años.
 Considerando el perfil del terreno y el rango de pendientes permisibles, se asume la
pendiente del eje del canal, la pendiente transversal (St), el coeficiente de rugosidad (N),
el talud de los muros (HOR) (VERT), la base del canal (B) y la altura de lámina de agua
(h).
 Se determina el desnivel transversal central en la base de la sección (Z), el área
mojada (Am), perímetro mojado (Pm), Radio hidráulico (Rh = Am/Pm), velocidad (Velb =
(1/N) x R 2/3 x S 1/2 ) y caudal (Qb = Am x Velb).
 El caudal así estimado debe ser similar o idéntico a Q20, en caso contrario se debe
ajustar la lámina de agua (h) y/o la pendiente del canal (S), la base (b) y el talud (HOR)
y (VERT).
 Después del ajuste, se determina la altura de lámina promedio (dh = Am/B), el
Número de Froud (Fr = Vel / (9.8 x dh) ½ ). El cual se utiliza par determinar el tipo de
flujo: Supercrítico Fr > 1.1; Subcrítico Fr < 0.9.
 También se determina la altura de lámina de energía (E1 = h + Vel² / 19.6). El cual
se utiliza para el dimensionamiento de las caídas por líneas de energía.
 Cuando se requiere sección compuesta, el cuadro permite el cálculo para la sección
básica y para la sección compuesta. El cálculo de las variables es similar al descrito
anteriormente y de igual forma lo que se pretende es el diseño de una sección que sea
apta para transportar el caudal de diseño.

6. Con los datos de pendiente longitudinal del canal se continúa preparando el cuadro
“Pendiente y trazado general”. Se inicia un abscisado nuevo para el eje del canal al
que se le calculan las cotas del eje del canal, cota roja y cota corona, considerando,
desnivel en el centro del canal para aguas minimas (Z), altura lamina de agua (Hw) y
borde libre (Bl).

7. De acuerdo a las necesidades de diseño se requiere considerar curvas y caídas,


para lo cual se preparan los cuadros respectivos.

8. El cuadro “Diseño de curvas”, se elabora considerando: la abscisa, el caudal y


velocidad de diseño, el ángulo de giro en la curva y luego se sigue el procedimiento

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

descrito en el numeral 4.3.1.3. Se referencian las cotas y abscisas de inicio pendiente


curva, inicia cuerda curva, termina cuerda curva y termina pendiente curva, las cuales
se utilizan para terminar el Cuadro “Pendiente y trazado general”. En ocasiones se
sigue el trazado topográfico, pero en otras es necesario el diseño de curvas por fuera
del trazado inicial.

9. El Cuadro “Diseño de Caídas”, se utiliza para el diseño de las caídas y las


transiciones por cambio de secciones, utiliza el método de igualar líneas de energía.
Para el dimensionamiento de una caída se requiere utilizar los datos del cuadro
”Diseño de secciones”, considerando el tramo anterior y posterior a la caída o
transición referenciada:

 Se toman los datos de Q1, V1, A1, y H1; Q2, V2, A2 y H2.
 Se determina luego la cabeza de velocidad (Hv = V²/19.6) y la línea de energía
(He = H + Hv) para cada sección.
 Se determina la longitud de la transición (L = (B1 – B2) / (tag 12°30`)). A criterio
del consultor se puede asumir dicha longitud, considerando necesidad y disponibilidad
de espacio para llegar o salir de una sección a otra.
 Se calcula la diferencia de nivel de aguas (a = (He2 – He1) / (1+0.30))
 Se calcula al diferencia de energía (ht = 0.30 x (hv2 – hv1)).
 Se calcula la caída (Dh = a + H2 – H1). Con resultado positivo es una caída, con
resultado negativo es una grada pero no se considera. Si existe caída se considera la
abscisa inicial y la cota inicial de la caída y se le resta Dh para determinar la cota final
de la caída. Se pueden presentar casos donde la necesidad del consultor le hace
requerir modificar tanto la longitud como la altura de caída, especialmente cuando son
caídas obligadas para ajustar la pendiente del canal al perfil del terreno y evitar
grandes rellenos o para ajustarse a la llegada de una estructura existente.

10. Los datos de las caídas deben ser utilizados para complementar el cuadro
“Pendiente y trazado general”.

11. El procedimiento se repite y ajusta tantas veces como sea necesario.

12. En los cuadros de diseño se consideran tanto las secciones nuevas como las
estructuras existentes, especialmente los box coulvert, de esta forma se verifica si la
misma está capacitada para transportar el caudal requerido.

13. En la medida en que se determinan y se asumen dimensiones en los cuadros de


diseño referenciados, también se plasma la información en los planos respectivos.

5.4 RESULTADOS DEFINITIVOS DEL DISEÑO HIDRAULICO

Considerando el marco teórico presentado, siguiendo los procedimientos descritos


anteriormente y utilizando el criterio de diseño del consultor, se procede a elaborar los
cuadros de diseño de los canales 1 y 2.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

5.4.1 Diseño hidráulico Canal 1 - Siglo XXI - Boconó. Los resultados se presentan
en los siguientes cuadros:

Cuadro No 5.1 Evaluación de caudales en puntos de control en Canal 1 – Siglo XXI a


Bocono
Cuadro No 5.2 Diseño de secciones Canal 1 – Siglo XXI a Boconó
Cuadro No 5.3 Pendiente y trazado general Canal 1 – Siglo XXI a Boconó
Cuadro No 5.4 Diseño de curvas Canal 1 – Siglo XXI a Boconó
Cuadro No 5.5 Diseño de caídas Canal 1 – Siglo XXI a Boconó

5.4.2 Diseño hidráulico Canal 2 – Torcoroma – Las Chiveras – Río Pamplonita.


Los resultados se presentan en los siguientes cuadros:

Cuadro No 5.6 Evaluación de caudales en puntos de control en Canal 2 – Torcoroma Las


Chiveras – Río Pamplonita
Cuadro No 5.7 Diseño de secciones Canal 2 – Torcoroma Las Chiveras – Río Pamplonita
Cuadro No 5.8 Pendiente y trazado general Canal 2 – Torcoroma Las Chiveras – Río
Pamplonita
Cuadro No 5.9 Diseño de curvas Canal 2 – Torcoroma Las Chiveras – Río Pamplonita
Cuadro No 5.10 Diseño de caídas Canal 2 – Torcoroma Las Chiveras – Río Pamplonita

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño Alcantarillado Aguas Lluvias Hoyas Torcoroma, Aniversario, San Martín, Siglo XXI, Alto Pamplonita, Las
Chiveras, Santa Clara, La Unión

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III – Página 55


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

6. ESTUDIO DE SUELOS

6.1 OBJETIVO

Con el fin de realizar los diseños de las obras de recubrimiento de dos canales de agua
lluvia en el sector de la ciudadela La Libertad, sectores Urbanización Torcoroma, se ha
elaborado el presente estudio para analizar y diagnosticar las condiciones de los suelos
que servirán de apoyo a las obras de dicho proyecto

El objeto de la investigación de suelos es conocer las condiciones de las capas de suelos


existentes en el sitio de interés del proyecto, con el fin de dar las recomendaciones
necesarias para el manejo y tratamiento de los aspectos geotécnicos relacionados con el
proyecto. Así mismo se darán las recomendaciones con el fin de garantizar la estabilidad
general de las obras.

6.2 LOCALIZACION DEL PROYECTO

El sitio de los trabajos se ubica al oriente de la ciudad de Cúcuta, en los drenajes de aguas
lluvias, denominados Canal 1 y Canal 2, los cuales inician y terminan en:

Canal 1 Siglo XXI a Bocono: Nace en el barrio Siglo XXI y Termina en la quebrada Los Padres
en el Corregimiento de Boconó, en el valle del río Táchira. Tiene una longitud de 775 metros.

Canal 2 Torcoroma – Las Chiveras – Río Pamplonita: Nace en la urbanización Torcoroma III,
pasa paralelo a la vía Calle OAN, conocida como Las Chiveras y Termina en el río Pamplonita.
Tiene una longitud de 1728 metros.

6.3 CARACTERISTICAS GEOLOGICAS DEL SITIO DEL PROYECTO

El Sector de la ciudadela La Libertad, se ubica sobre terreno ondulado, donde se


identifican localmente restos correspondientes a una terraza compuesta geológicamente
por rocas y suelos correspondientes al período cuaternario. En el sector este suelo
presenta un perfil típico compuesto por una capa de 0.30 a 1.5 m. de espesor, de arcillas
arenosas amarillo-rojizas, amarillo-marron, con restos de un conglomerado gravo-arenoso
y cantos rodados de color amarillo y rojo.

Los materiales predominantes en la zona corresponden a rocas Terciarias del periodo


Oligoceno pertenecientes a la Formación León (Tol); están compuestas por arcillolitas de
colores amarillo, gris, gris verdoso, rojo y algunos horizontes limolíticos de color gris a

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

blanco. Estas rocas arcillosas se meteorizan fácilmente, presentándose horizontes de 1.0 a


2.0 m. de arcillas de colores amarillo y marrón con vetas grises y rojas.

La geoforma general es de ladera y ondulada, con pendientes variables entre el 5% y el


45%. El drenaje general es de tipo dendrítico formando canales y surcos que en zonas de
alta pendiente se profundizan en cárcavas, las cuales se detectan en las zonas de alta
pendiente.

El cauce de los canales contiene en forma general los mismos suelos que la planicie, solo
hasta la parte baja de cada cuenca cambian a areniscas que alterna con arcillosas, gavas,
arenas, limos, depósitos fluviales con gran cantidad de canto rodado y rocas.

En general las colinas disectadas por donde surcan los canales de drenaje de aguas lluvias,
son fácilmente erosionables cuando se les retira la capa vegetal de cobertura natural.
Situación que se detecta al analizar la información de los lugareños, que manifiestan que los
grandes caudales y avalanchas instantáneas se presentan desde cuando se inició el proceso
de construcción de las viviendas en toda la zona de las urbanizaciones Torcoroma y Siglo
XXI.

6.4 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA OBRA

Se proyecta en unos tramos de canal el revestimiento del fondo y taludes de los dos canales,
mediante el empleo de una losa de concreto simple. La pendiente de los taludes estará
definida por el diseño de la sección hidráulica y las condiciones de suelos encontradas en el
sitio.

En otros tramos, posiblemente en la mayoría se proyecta la construcción del canal con


sección rectangular, piso y muros en concreto reforzado. Incluso en algunos tramos estará
completamente cerrado, embaulado tipo cajón, especialmente cuando se construya por la vía
Las Chiveras.

6.5 TRABAJO DE CAMPO

Con el fin de conocer las características de suelos en el sitio de interés, se realizó una visita,
la cual permitió conocer las condiciones de suelos presentes en los taludes.

Se programaron trabajos de exploración de suelos mediante 1 apique de 2.50 m de


profundidad y toma de muestras para ensayos de laboratorio sobre especímenes
representativos, realizándose los ensayos de granulometría con lavado sobre tamiz 200,
límites de consistencia (líquido, plástico), clasificación de suelos. Los resultados de las
pruebas realizadas y los perfiles estratigráficos encontrados se muestran en el Anexo B de
este estudio.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

6.6 CONDICIONES DE LOS SUELOS

El perfil de suelos encontrado en los taludes y fondo del canal, presentan las siguientes
características:

 Capa superficial de rellenos sueltos, compuestos por desechos de construcción,


rellenos con cortes del talud adyacente, basura, vegetación descompuesta y material
sedimentado de transporte de las aguas lluvias, predominando los suelos finos. Esta capa
superficial tiene espesores variables ente 0.50 y 1.0 m.

 Arcillas de color marrón amarillento con vetas grises y rojizas. Consistencia media a
firme, aumentando con la profundidad a medida que es menor el grado de
meteorización. El espesor del estrato es superior a los 2.0 m. encontrándose bajo éste la
roca arcillolita que le da origen.

Las pruebas de laboratorio y descripción del perfil observado en el terreno indican las
siguientes condiciones geotécnicas de los suelos encontrados:

1. Características físicas: El suelo predominante en los taludes y fondo del canal,


corresponde a las arcillas y arcillolitas color marrón amarillento con vetas grises y rojizas. La
plasticidad es media a alta. El contenido de arenas varía del 5 a 20%, predominando las de
grano fino. Se clasifican según el sistema unificado U.S.C como del tipo CL.

Según las cotas de fondo del canal y el ancho previsto en el diseño, este material será el que
sirva de soporte al recubrimiento. En la eventualidad, en que por cotas de fondo y el trazado
del canal queden como materiales de fundación en las paredes y en el fondo rellenos
misceláneos, estos deberán ser removidos y reemplazados por rellenos con materiales
seleccionados.

2. Resistencia: El material natural que conforma los taludes y el fondo presenta un grado de
consistencia medio a firme, dependiendo del grado de humedad. La consistencia aumenta
con la profundidad.

3. Compactación: Buena a aceptable, con rodillo de patas de cabra o llantas de goma.


Presenta buena estabilidad como material de terraplén. presentan mediana compresibilidad y
expansión. Como fundación su comportamiento es de regular a pobre e inaceptable como
base para pavimentos.

4. Permeabilidad: Los tipos de suelos encontrados son de características finas y plásticas,


con dificultad para el drenaje interno de aguas. El valor de coeficiente de permeabilidad
obtenido por correlación corresponde al orden de 1x10 -6 a 1x10-7 cm/seg. Son suelos
relativamente impermeables

5. Nivel freático: se localiza nivel freático local correspondiente a la infiltración de las aguas
transportadas por los canales; dadas las características hidrogeológicas de la zona, y el tipo

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

de formaciones encontradas, se espera que el nivel freático general se encuentre a


profundidades superiores a los 10 metros.

6.7 RECOMENDACIONES PARA CONFORMACION DE SECCIONES

Con base en la información de campo y laboratorio se concluye que el suelo natural presente
bajo la capa de rellenos misceláneos, permite utilizar un sistema de losas de recubrimiento
sobre los taludes del canal.

Teniendo en cuenta la naturaleza arcillosa de los suelos, se recomienda una pendiente


máxima para el talud de 1:1 (Horizontal:Vertical).

La conformación de la sección del canal puede requerir el empleo de equipos de construcción


(retroexcavadora, etc.) con el fin dar las pendientes y nivelación previstas en el diseño. Sin
embargo, en algunos tramos, dependiendo de otros factores como riesgo de daños en
viviendas cercanas, facilidad de acceso, tamaño de la sección y necesidad de generar
empleo, se podrá utilizar mano de obra para la excavación y conformación de la sección de
canal, piso y talud.

Se deberán remover totalmente las capas de rellenos misceláneos presentes en los taludes y
fondo del canal antes de proceder a construir las losas, ya sea en concreto simple o
reforzado.

En los casos en que se requieran rellenos para alcanzar las cotas del proyecto, se
conformarán con una mezcla en proporción 1:1 en volumen de material arcilloso del sitio y
material granular (tipo sub-base para pavimentos). Esta mezcla deberá compactarse con una
densidad mínima del 95% de la máxima del ensayo proctor modificado.

6.8 CIMENTACION DE PLACA DE FONDO

Deberá removerse la capa de material superficial, suelta y con alto contenido orgánico y de
desechos producto del paso de las aguas del canal. Deberá excavarse hasta una profundidad
tal que permita la colocación de una capa granular de 20 cms. de espesor. Se recomienda
utilizar como relleno para esta capa, material tipo base granular para pavimentos,
compactada al 95% de la densidad seca máxima del ensayo proctor modificado.

Una vez compactada la capa se construirá en el eje longitudinal del canal un filtro con grava
triturada y tubería de gres perforada de 6" de diámetro; las dimensiones de este filtro serán
de 40 cms. de ancho y 30 cms. de altura.

Sobre la capa granular compactada se procederá a fundir la placa de base del canal con un
espesor mínimo de 15 centímetros en el caso de secciones trapezoidales con concreto

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

simple. En el caso de concreto reforzado el espesor de la loza de piso y de los muros deberá
obedecer al diseño estructural.

6.9 SECCION DEL CANAL RECTANGULAR CON CONCRETO REFORZADO

En este caso se emplearán loza de piso y muros en concreto reforzado para contener el
empuje de talud, que generalmente será relleno.

Se recomienda para apoyar los muros, excavar hasta una profundidad 0.25 m. por debajo de
la cota de desplante de los muros y rellenar con material granular seleccionado, tipo grava-
arenosa, la cual será compactada al 90% de la densidad máxima proctor modificado. Sobre
este relleno granular se construirá la zapata de cimentación del muro.

La capacidad admisible del suelo mejorado será de 10 ton/m 2, valor esperado para el caso
más crítico correspondiente a la cimentación en suelos finos arcillosos de consistencia media
a blanda.

6.10 RECOMENDACIONES ADICIONALES

El concreto de canal estará sometido a continuos fenómenos de abrasión, producto de las


fuerzas de roce del agua y los materiales de arrastre del canal. Por tal motivo se recomienda
mantener la relación agua/cemento menor de 0.5 según recomendaciones del método de
diseño de mezclas ACI. Este valor implica resistencias a la compresión superiores a 210
kg/cm2 tanto para los muros como la placa de fondo. Se requiere establecer un control de
calidad en la obra para verificar los materiales empleados y la mezcla colocada.

Para el caso de canal con sección trapezoidal:

- La losa de concreto que servirá de fondo del canal deberá tener un espesor mínimo de 15
centímetros. Según las recomendaciones comunes para el diseño de este tipo de elementos
de concreto, las juntas deberán programarse en distancias menores de 3.5 metros, dadas las
características de los agregados a utilizar en la mezcla de concreto.

- Como se tiene una sección de fondo del canal variable entre 2.2 y 5 metros en un canal, y
de 6 y 7 metros en el otro canal, se recomienda construir las losas con dimensiones
máximas de 3.50 m. de ancho, o subdividiendo el ancho del canal en dos lozas, fundiendo
una tira la cual deberá ser aserrada en la etapa inicial de fraguado, generando un sistema de
juntas por trabazón de agregados. Debido a la actividad expansiva característica de los
suelos encontrados, las juntas deberán complementarse con varillas de anclaje de diámetro
3/8" y longitud 40 centímetros, separada cada 30 centímetros. La junta transversal se hará
cada 3.50 metros como máximo proporcional al ancho del cuadro o la mitad de la sección de
canal.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

- Las juntas inducidas deberán ser rellenadas con un producto llenante y sellante que
garantice resistencia ante la abrasión y arrastre de partículas, así como su durabilidad a largo
plazo. Se recomienda el uso de productos especiales para este tipo de juntas como los de la
serie IGAS de SIKA.

- No se recomienda el uso de sistemas de construcción de losas tipo tablero de ajedrez, ya


que no garantizan un sistema de juntas adecuado para el correcto funcionamiento de la
placa de fondo y de los taludes.

- Se recomienda construir juntas de expansión, con icopor y varillas lisas engrasadas, cada
100 m. longitudinales del canal.

- Con el fin de dar rigidez a las secciones débiles que se presentan en los sitios de quiebre de
la losa entre los taludes y el fondo del canal o su corona, se recomienda construir una viga
longitudinal de concreto reforzado con estribos que sirven de amarre al cambio de pendiente.
La sección y refuerzo se indican en planos.

Para el caso de canal con sección rectangular:

- Se deberá seguir las recomendaciones establecidas con anterioridad para conformar


el suelo de cimentación.
- Se deberá construir el filtro inferior, similar al recomendado para la placa de piso en
concreto simple.
- Se deberá construir drenaje de la mismas características en la parte posterior e
inferior de los muros, para facilitar el drenaje del agua acumulada en el relleno o talud
lateral, aun cuando el muro sea reforzado y esté diseñado para soportar el empuje del
relleno y del agua. Estos drenaje deberán tener salida cada 2 metros hacia el canal.
- La conformación de juntas de construcción y de dilatación deberán realizarse, en
idéntica forma a las descritas para la sección trapezoidal, en especial en lo referente al
material que debe utilizarse como relleno de las juntas.

6.11 LIMITACIONES.

Los resultados presentados en este informe están basados en las exploraciones realizadas y
las visitas de reconocimiento realizadas al sitio de proyecto. Como es de común ocurrencia en
este tipo de trabajos, existen variaciones locales que son detectables sólo en etapas de
construcción. Por lo tanto cualquier variación con lo aquí consignado que sea descubierto en
etapas posteriores del proyecto, deberá ser informado oportunamente con el fin de realizar
los ajustes que sean necesarios.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño Alcantarillado Aguas Lluvias Hoyas Torcoroma, Aniversario, San Martín, Siglo XXI, Alto Pamplonita, Las
Chiveras, Santa Clara, La Unión

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III – Página 62


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

7.0 EVALUACION TRANSPORTE DE AGUAS LLUVIAS AREA DE VIVIENDAS

7.1 MARCO CONCEPTUAL.

Existe una estrecha relación entre el sistema de drenaje y el sistema vial, por esto ambos
confluyen entre sí, de forma tal, que al proyectarse el sistema de aguas lluvias en las
calles, debe tenerse en cuenta tanto pendientes longitudinales como transversales de las
calzadas para garantizar un escurrimiento de agua lluvia natural sin que causen problemas
al tránsito de vehículos y peatones.

Por razones de escurrimiento de las aguas lluvias en las calles, resulta aconsejable
mantener las pendientes mínimas que garanticen su flujo hacia los puntos de recolección.
Por lo general no se recomiendan pendientes longitudinales menores al 0.3 por 100, por
cuanto ello se ve reflejado en velocidades de escurrimiento muy bajas y por ende en
estancamientos de aguas en periodos largos con los problemas de tránsito que genera.
Sin embargo lo anterior puede ser observado con mayor o menor grado de flexibilidad,
dependiendo de la zona, de las características, densidad tipo e importancia de la vía.

El proyecto TORCOROMA III, está conformado por la construcción de 1300 viviendas de


interés social, destinadas a satisfacer parcialmente la demanda que por este concepto
existe en la ciudad de Cúcuta, donde el costo de las obras de un alcantarillado de aguas
lluvias tiene que endosarse a las mismas aumentando su valor, encareciéndolas y
limitando su adquisición. Esto en otras palabras, se traduce en plantear que el sistema de
recolección de aguas lluvias conformado por sumideros, tuberías, pozos, vías canal y canales
de drenaje, para la zona de influencia del proyecto se diseñará y construirá para evacuar las
aguas lluvias cuando la lámina de agua supere una altura preestablecida en todo lo ancho de
la vía, cuyo valor se defina por consideraciones técnicas, económicas y financieras.

Básicamente se considerará que el transporte se realizará considerando el funcionamiento de


las vías como vías - canal, aunque ello limite las condiciones de transitabilidad de vehículos y
personas. Las aguas transportadas se llevarán siguiendo el recorrido más corto por las vías
hasta drenar principalmente al canal natural existente en la zona norte del proyecto y que
inicia en la calle 5 con Av. 15, el cual sigue recorrido en dirección norte hasta llegar al río
Pamplonita, por el Canal 2 Torcoroma – Las Chiveras – Río Pamplonita.

7.2 ESTRUCTURAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

En el caso de requerirse el diseño y construcción de infraestructura para la captación de


aguas lluvias, se procederá a diseñar y construir, dichas estructuras, las cuales deberán
cumplir las siguientes condiciones:

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

7.2.1 Ubicación: La magnitud del caudal de aguas lluvias que para determinadas
características se concentre en un punto, creando situaciones de incomodidad a peatones
y al mismo tráfico determina la necesidad de construir una estructura de captación de
aguas lluvias. Además es necesario considerar la zona en donde se está proyectando la
construcción de los sistemas de evacuación de aguas lluvias, por ejemplo en zonas
comerciales y residenciales de importancia el ancho máximo mojado debe ser de 1.50 m.,
para otras zonas se podrá considerar para el mismo todo el ancho de la calzada, pudiendo
en casos especiales llegar el nivel del agua hasta el nivel de la acera, tal como se está
recomendando, para minimizar los costos por este concepto, ya que ello incrementará el
valor de las viviendas.

En la mayoría de los casos la ubicación del sumidero está determinada por las siguientes
consideraciones:

a) Puntos bajos y depresiones en las calzadas

b) Aguas arriba de las intersecciones, especialmente de los cruces para peatones en


avenidas y calles.

c) En los cambios de pendiente longitudinal y transversal de calzadas.

d) En acceso de puentes y terraplenes sobre quebradas.

e) En calles donde la acumulación de agua moleste el tránsito, en zonas comerciales y


residenciales de importancia.

f) En todos aquellos sitios, donde el proyectista lo considere necesario, previa


justificación correspondiente.

Conociendo la pendiente transversal y longitudinal de la calle, puede determinarse el


ancho mojado de la calzada que provea un determinado caudal, mediante la ecuación de
Manning, así como la altura que dicho caudal alcanza en el borde de la acera o cuneta.
Normalmente se toma el 2 por 100 como pendiente transversal de la calle.

7.2.2 Dimensionamiento. Una vez ubicados los sumideros y dependiendo del tipo, se
determina la longitud de ventana. Para el dimensionamiento de los sumideros, cuando
haya lugar, se utilizará un ábaco o fórmulas pre grabadas en una hoja electrónica.

El agua lluvia captada en los sumideros se llevará por tubería a pozos desde los cuales
partirá la red de colectores hasta uno de los canales ya diseñados y referidos como Canal
2 Torcoroma – Las Chiveras – Río Pamplonita, que es el cauce natural que al final recibe
todas las aguas lluvias generadas en la zona donde se construirán las viviendas del
proyecto Torcoroma 3.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

7.3 PARÁMETROS DE DISEÑO.

Periodo de retorno 5 años


Diámetro mínimo 10 pulg.
Velocidad mínima a tubo lleno 1.0 m/s
Tiempo de concentración mínimo 5 minutos
Método utilizado para cálculo de caudales Racional
Lámina de agua máxima en vía Variable según condiciones
Coeficiente de escorrentía Pavimentos. Patios, Tejados 0.70
Coeficiente de escorrentía zona verdes y juegos 0.30

7.4 ESQUEMA PARA CALCULO

Definidas urbanísticamente las pendientes longitudinales y transversales de las vías, se


procede a estimar la dirección de flujo en las mismas y a señalar los puntos de evaluación
de caudales.

Conocidos los puntos de evaluación se determinan las áreas de drenaje aportantes en


cada punto. Los puntos de evaluación y las áreas aferentes se presentan en el Cuadro No.
7.1 Calculo áreas de drenaje aguas lluvias y se esquematizan en el Plano Esquema áreas
de drenaje aguas lluvias.

7.5 PROCEDIMIENTO DE DISEÑO

1. Con las áreas de influencia en el proyecto y el tipo de suelo o zona definitiva se


procede a calcular el coeficiente de escorrentía, en este caso considerando que toda la
zona pasará a ser dura se utilizará un coeficiente del 0.70, recomendado como
Coeficiente de escorrentía Vías, Patios, Tejados

2. Simultáneamente con cada área de drenaje, también se determinan la longitud del


cauce más largo y la diferencia entre éste y el punto de evaluación. Con estos datos se
determina el tiempo de concentración aplicando la expresión matemática
anteriormente mencionada.

3. Conocido el tiempo de concentración y con ayuda de la gráfica Curvas de


intensidad - frecuencia - duración, para un periodo de retorno de 5 años se determina
la intensidad de diseño. En ningún caso el tiempo podrá ser inferior a 5 minutos.

4. Con la intensidad de diseño, el área de drenaje y el coeficiente de escorrentía


aplicando la fórmula del método racional Q = C x I x A, se determinan los caudales en
cada punto de evaluación.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

5. Seguidamente aplicando fórmulas, se determinan el ancho mojado y la lámina de


agua al borde del sardinel. Si el ancho mojado supera la mitad de la vía, se procede a
sumar los caudales estimados en los puntos de evaluación en la misma vía para
compararlo con el caudal máximo que transportará la vía en mención en el sitio de
evaluación considerando una lámina de agua máxima para cada proyecto.

Para determinar el caudal a lo ancho de la vía se utiliza la expresión matemática de


Hazzen - Williams:

V = (1/N) x Rh2/3 x s1/2


V = Velocidad en m/s
N = 0.013 Coeficiente fricción o rugosidad del concreto
Rh = Radio Hidráulico = Area mojada/ perímetro mojado.
S = Pendiente longitudinal de la vía en tanto por ciento.

Luego se aplica:

Q = AxV
Q = Máximo caudal con una lámina H en la vía en cada proyecto.
A = Area de la sección mojada en la vía.
V = Velocidad previamente determinada.

6. Dependiendo de la necesidad se diseña el sumidero (ventana lateral, rejilla de piso


lateral, rejilla de piso normal a la corriente). Se utilizan ábaco o fórmulas,
considerando entre otras variables: la pendiente longitudinal de la vía, ancho vía y el
caudal a captar.

7. Conocida la ubicación de los sumideros se diseña la red de colectores que


transportarían los caudales de aguas lluvias hasta el drenaje natural que se ubica hacia
la parte norte del proyecto. Los cálculos de tuberías se realizan siguiendo el
procedimiento y parámetros utilizados para el diseño de la red de colectores de aguas
residuales, aunque ajustando parámetros como velocidad mínima y fuerza atractiva,
cumpliendo con lo establecido en el RAS 2000.

8. De acuerdo a los resultados del Cuadro No 7.1 Estimación áreas - caudales aguas
lluvias en las vías internas, las láminas de agua en los bordes de la vía, en la mayoría
de los casos supera los 20 centímetros, llegando incluso a requerir mas de 40
centímetros en vías de pendiente mínima. La capacidad de la vía se determina
utilizando la fórmula de Mannnig, considerando la que vía trabaje como un canal.

9. La decisión de construir o no la infraestructura de control y transporte de aguas


lluvias, no es solamente una decisión técnica, sino que obedece a disponibilidad de
recursos económicos y a consideraciones socio cultural y costumbrista en la zona. Los
resultados de evaluación de generación de caudales indican que las láminas de agua
requeridas en las vías para el control de las aguas lluvias son altas, especialmente en
las Av. 14 y 15, desde la manzana F1, hasta llegar al canal de drenaje de las Chiveras.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

Esta situación causará problemas de transitabilidad de vehículos y personas, y de


inundaciones en las viviendas ubicadas paralelas a las vías de pendiente mínima.

10. Para solucionar esta situación existen las siguientes alternativas:

- Diseño de infraestructura de aguas lluvias conformados por rejillas, colectores y


pozos hasta llegar al canal de drenaje mencionado. Por la magnitud de los caudales se
estima que los diámetros de tuberías serán de gran tamaño, por ejemplo 30, 36”,
diámetros requeridos para transportar como mínimo 2000 lts/seg., el resto del caudal
seguiría discurriendo a gravedad sobre las vías - canal. Esta es una solución costosa,
que en caso de no aplicarse a las viviendas, debería ser asumida como obra pública
para beneficio de una comunidad.
- Construir sobre elevaciones en sardineles y piso terminado del primer nivel de las
viviendas con alturas que permitan el funcionamiento de las vías como canales, sin
que se generen problemas de inundación en las viviendas. En este caso se debe
anunciar que para eventos de lluvia las vías trabajarán cono canales con elevadas
láminas de agua y que existirán problemas de tránsito de vehículos y personas. En
este caso no se diseñará sumideros, ni red de colectores de aguas lluvias al interior del
proyecto.

Como ya se indicó, quienes son los administradores de los recursos financieros deberán
tomar la decisión, si procede el diseño y construcción de la red de sumideros, colectores
pozos apoyado en el funcionamiento de vías como canal, o en solo considerar para drenar
las aguas lluvias, que las vías actúen como vías – canal, con sardineles elevados y con
problemas de transitabilidad

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño Alcantarillado Aguas Lluvias Hoyas Torcoroma, Aniversario, San Martín, Siglo XXI, Alto Pamplonita, Las
Chiveras, Santa Clara, La Unión

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III – Página 70


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

8.0 PRESUPUESTO Y PROGRAMACION

8.1 LISTA DE JORNALES BASICOS.

Los siguientes son los jornales básicos utilizados en el presupuesto

Salario mensual vigente 2006 = $ 408.000.00


Auxilio de transporte = $ 47.700.00
Total mensual = $ 455.700.00
Jornal diario mínimo = $ 15.190.00

Considerando el anterior valor/salario/día se propone la siguiente tabla básica:

Oficial $ 30.000.00
Obrero $ 16.000.00
Topógrafo $ 40.000.00
Cadenero I $ 25.000.00

8.2 DESCRIPCION ANALISIS DE PRESTACIONES SOCIALES.

8.2.1 Días no trabajados. Se estiman así:

Vacaciones 15
Dominicales 52
Festivos 14
Enfermedad 6
Subtotal 90

8.2.2 Días trabajados en el año. Se estiman en: 365 - 90 = 275 Días

8.2.3 Prestaciones sociales. Se describen en el Cuadro 8.1

8.2.4 Jornales pagados en el año. 365 x 2.09 = 762.85 Jornales

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

8.3 DESCRIPCION AIU

El desglose del AIU considerado es el siguiente:


Cuadro 8.1

DESCRIPCION % TOTAL

1. DIRECCION Y ADMINISTRACION 10.00


1.1 DIRECCION 3.50
Director de obra 2.00
Ingeniero Residente 1.00
Maestro General 0.50
1.2 ADMINISTRACION 6.50
1.2.1 PERSONAL
Almacenista 0.60
Contador 0.80
Secretaria 0.60
1.2.2 GASTOS LEGALES
Timbre nacional 0.50
Publicación 0.50
Garantías 1.50
1.2.3 GASTOS OFICINA 2.00

2. IMPREVISTOS 10.00
3. UTILIDADES 10.00

TOTAL A. I. U. 30.00

8.4 CUADRILLAS BASICAS

Se elabora la siguiente tabla donde se presenta el jornal total de las cuadrillas básicas de
trabajo. El jornal total ya incluye las prestaciones sociales. Se presenta en el cuadro 8.2.

8.5 COSTOS DEL PROYECTO

8.5.1 Elaboración del presupuesto. La elaboración del presupuesto oficial se basa en


las siguientes consideraciones:

- Se preparó el presupuesto de construcción de la sección hidráulica del canal y de


los andenes paralelos.
- No se elaboró presupuesto detallado de la construcción de las vías, ni de accesos
viales, ni de puentes viales sobre el canal.
- El presupuesto presenta el costo estimado y global de los pagos a realizar por
demoliciones, indemnizaciones, compra de mejoras, expropiaciones, etc. Este

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño sistema de alcantarillado aguas lluvias de la hoya de los barrios Torcoroma, Aniversario, San Martín,
San José, Siglo XXI, La Unión Santa Clara, Santa Ana, Alto Pamplonita, Las Chiveras

concepto debe tomarse como referencia pero en ningún caso como definitivo, ya que
el mismo debe ser el resultado de un estudio mas detallado de la ubicación, del
cumplimiento de normas de construcción y del estado de cada vivienda.

Cuadro 8.2

- El costo estimado para reposición, modificación y traslado de infraestructura en la


zona especialmente eléctrica y telefónica, también es estimado globalmente (existen
postes de redes eléctricas y telefónicas en el área de construcción del canal). Se debe
realizar un estudio detallado para el caso.

8.5.2 RESUMEN DE LOS COSTOS

El presupuesto detallado se presenta en los Cuadros No 8.3 y 8.4 Presupuesto oficial Canal
1 y Canal 2 respectivamente, a continuación se presenta el resumen de los costos del
proyecto:

Item Descripción Valor

Canal 1 - Siglo XXI - Boconó

1. Obras civiles $
AIU 30% $
Total obras civiles $
IVA 16% (sobre utilidad 10%) $
TOTAL OBRAS CIVILES $
2. Compra de predios $
Total Canal 1 con indemnizaciones $

Canal 2 - Torcoroma – Chiveras – Río Pamplonita

1. Obras civiles $
AIU 30% $
Total obras civiles $
IVA 16% (sobre utilidad 10%) $
TOTAL OBRAS CIVILES $
2. Compra de predios $
TOTAL CANAL 2 $

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Diseño Alcantarillado Aguas Lluvias Hoyas Torcoroma, Aniversario, San Martín, Siglo XXI, Alto Pamplonita, Las
Chiveras, Santa Clara, La Unión

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III – Página 75


Diseño Alcantarillado Aguas Lluvias Hoyas Torcoroma, Aniversario, San Martín, Siglo XXI, Alto Pamplonita, Las
Chiveras, Santa Clara, La Unión

9. NORMAS Y CONSIDERACIONES PARA REALIZAR ACTIVIDADES


PREVIAS A LA CONSTRUCCIÓN DE LOS CANALES 1 Y 2

A continuación se presentan en forma general la normatividad que es aplicable en varios


casos para garantizar el despeje del área requerida para la construcción del canal,
andenes y de las vías paralelas a los canales 1 y 2

9.1 NORMATIVIDAD APLICABLE.

9.1.1 Para predios privados cerrados no construidos. A estos predios es aplicable


el artículo 37 de la Ley 9 de 1989 ya que se encuentran afectados por una obra municipal
que se va a desarrollar sobre un espacio público tal como lo define el Decreto 1504 de
1998 reglamentario de la Ley 388 de 1997.

Se debe proceder haciendo notificación del acto administrativo que ordenó la ejecución de
las obras, de forma personal, tal como lo indican los artículos 44,45, 46 del Código
Contencios Administrativo y se deben conceder los recursos.

9.1.2 Invasiones del lecho del canal. Se debe recordar que el canal es un espacio
público y se debe aplicar lo consignado en el Decreto 1504 de 1998 reglamentario de la
Ley 388 de 1997, al mismo tiempo lo consignado sobre espacios públicos en la Ley 9 de
1989 y las sanciones de la Ley 388 de 1997, artículo 104, proceso de tipo policivo

El lecho del canal es variable y ese es un espacio público, al igual que su área de
protección ecológica que se determina con la línea de mares o cota de inundación, el área
de protección y espacio para mantenimiento, determinados técnicamente.

9.1.3 La expropiación. En los casos en que los canales hayan sido invadidos
legalmente, donde las propiedades cubran el canal, se debe tramitar una expropiación por
vía administrativa previa notificación personal al propietario del predio del acto
administrativo que ordenó la ejecución de las obras que afectan el predio.

9.1.4 Zona de alto riesgo. Es importante anotar que los predios que se encuentran en
alto riesgo se debe aplicar lo ordenado por la Ley 9 de 1989 y la ley 388 de 1997, además
de la jurisprudencia colombiana, pero se debe tener presente para financiar estos planes
el parágrafo del artículo 86 del Decreto 1052 de 1998 reglamentario de la Ley 9 de 1999.

9.2 PROCEDIMIENTO PREVIO.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III – Página 76


Antes de iniciar la ejecución de las obras se debe contar con un procedimiento
administrativo claro.

A quienes? A todos los afectados, es decir, los predios por donde pasa el canal. A todos
los vecinos y colindantes, es decir, a todos los que tienen relación directa con las obras.

A los terceros interesados, es decir, una publicación (edicto) para quienes consideren
tener participación en el proceso, en las afectaciones o en las normas técnicas.

Como se hace? Una vez esté firmado el acto administrativo se cita a los afectados y a
los vecinos y colindantes para que se presenten personalmente y conozcan el proyecto,
una vez notificados tienen cinco (5) días para interponer los recursos y si no se presentan,
se deben notificar por edicto diez (10) días más. Para mayor orientación seguir los
artículos 44, 45, 46 del Código Contencioso Administrativo

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


1. El estado actual de los principales drenajes naturales de la ciudadela La Libertadad,
en el sector de las Urbanizaciones Torcoroma, Siglo XXI, no permite la recolección y
evacuación de aguas lluvias en forma eficiente, de tal forma que en lluvias de
mediana intensidad, se presentan inundaciones en varios sectores, causando perjuicios
y molestias a la comunidad residente o en tránsito.

2. Lamentablemente ha sido la misma comunidad y propietarios de predios los que


han provocado estos problemas, ya que en forma equivocada, con la intención de
ganar un área donde construir sus viviendas, le han coartado y limitado el ancho del
cauce o incluso lo han eliminado. Se encuentran situaciones como: rellenos del cauce
del canal estabilizando el talud con gaviones o cauchos y construyendo las viviendas
sobre el relleno; construcción de viviendas muy cerca del canal y a una altura tal que
cuando las aguas elevan el nivel se someten al riesgo de ser arrastrados por la
corriente; alteración del cauce natural modificándolo, construyendo viviendas sobre el
lecho original; construcción de viviendas en voladizo sobre el lecho del canal;
construcción de sección de canal en forma rectangular cerrada para rellenar sobre la
tapa y utilizar toda el área del canal; disminución de la sección de canal a su mínima
expresión para aprovechar el máximo de área disponible como vivienda o parte de
ellas.

3. Es necesario entonces, solucionar los problemas que se presentan, en los drenajes


naturales, para ello se propone la canalización con sección básica en concreto y
sección compuesta conformada por concreto y terreno natural perfilado en talud de
acuerdo a necesidades, de tal forma que se garantice el drenaje y transporte de las
aguas lluvias que se generan en su zona de influencia, sin causar molestias a la
comunidad ni al tráfico, y menos colocar en peligro la vida de la población, ni la
destrucción de viviendas. El resultado del diseño de los canales se presenta en las
memorias y planos respectivos.

4. Como complemento obligatorio al diseño hidráulico, es necesario proyectar los


accesos a los canales para efectuar las actividades de operación y mantenimiento. Se
requiere entonces andenes paralelos como mínimo en zonas donde el canal atraviesa
terrenos privados.

5. El diseño objeto del presente estudio está referido al diseño hidráulico de las
sección de los canales y a su perfil longitudinal, por lo tanto el diseño geométrico de
las vías recomendadas no hace parte del presente documento y sólo se presentan
como proyecciones. Se requiere elaborar su diseño y que el mismo tenga en
consideración el trazado del canal diseñado.

6. La construcción de las obras civiles referenciadas en este documento, no serán en


principio fáciles de acometer considerando, que las mismas implican el desalojo y
destrucción de las viviendas que se encuentran dentro del área de trabajo requerido
para el canal, los andenes y las vías proyectadas, sin embargo la ciudad necesita
desarrollarse urbanísticamente y solucionar los problemas tanto de drenaje de aguas

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


lluvias como de infraestructura vial y requiere que se construyan las obras
recomendadas, para lograr este propósito también es indispensable adelantar acciones
previas tales como:

 Seguir los precedimientos establecidos en la legislación vigente para la


expropiación, compra, toma de áreas de cesión mínimas, pago de servidumbres,
reubicación, desalojo y pago de indemnizaciones, según sea el caso. Sólo a manera
de información general se esbozan los procedimiento requeridos en el capitulo 9 y
en el Anexo F de este estudio
 Gestionar la consecución de recursos de financiación para el pago de dichos
costos, los cuales pueden ser de recursos propios de inversión, de créditos o
ingresos por cobro de valorización a quienes resulten beneficiados con las obras a
ejecutar

7. Considerando el costo de las obras éstas pueden ser ejecutadas por etapas: bien
sea por tramos completos de canal entre abscisas definidas incluyendo como mínimo
los andenes, hasta terminar todo el trazado.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III
Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III
Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III
Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III
Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III
Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III
NORMAS DE URBANISMO APLICABLES

ARTICULO 40o.- OBLIGATORIEDAD.- Toda urbanización o conjunto que se vaya a construir


debe ceder a título gratuito el área correspondiente a la afectación por vías y obras de
urbanismo, y un porcentaje de áreas para zonas verdes y servicios comunales según la
densidad determinada, los usos permitidos y los requerimientos del proyecto.

ARTICULO 41o.- CLASIFICACION.- Las áreas de cesión para nuevos desarrollos se


clasifica según el tipo y función de cada una en:

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


a) Areas de cesión por afectación: Plan Vial, Ronda de Ríos y Canales.
b) Areas de cesión por redes de servicios públicos.
c) Areas de cesión tipo 1.
d) Areas de cesión tipo 2.

CAPITULO II
AREAS DE CESION POR AFECTACION

ARTICULO 42o.- AREA DE CESION.- Las cesiones por afectación serán las siguientes:

a) Cesiones por vías del plan vial y canales.- todo terreno en proceso de urbanización que se
encuentre afectado por las vías contempladas en el Plan Vial y por Canales deberá ceder a
título gratuito al Municipio el 7% del área bruta del terreno a urbanizar.

Cuando el área de afectación sea superior al 7% exigido, la diferencia será negociada entre
el propietario y el Municipio o la Entidad encargada de adelantar el proyecto vial a través de
cualquier impuesto o contribución del orden municipal o metropolitano, efectuándose
permuta contra el área de cesión tipo 1.

b) Cesiones por vías locales.- Toda urbanización que se construya debe tener una red vial
interna, la cual será construida por el urbanizador y cedida a título gratuito al Municipio.

c) Cesiones por Ronda de Ríos.- Todo terreno en proceso de urbanización que se encuentre
afectado por Ronda de Ríos deberá ceder a título gratuito al Municipio una franja paralela al
río de 30 metros contados a partir de la cota de inundación y de acuerdo con las condiciones
geotécnicas del terreno. Esta franja no se considerará zona de cesión .

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


CONCEPTO % SALARIO BASICO
Cesantías 3 x 12 x 100/275 13.09
Interés de cesantías 13.09 x 0.12 1.57
Prima 30 x 100/275 10.90
Dotación 3.63
Pensiones 10.125 x 365 x/275 13.44
E.P.S. 8 x 365/275 10.62
A.R.P. 6.3 x 365/275 8.36
SENA 2 x 365/275 2.65
I.C.B.F. 3 x 365/275 3.98
C.C.F. 4 x 365/275 5.30
F.I.C. 2.21
Indemnizaciones y otros 0.48
Vacaciones, dominicales y festivos 90/275 32.72
Subtotal 108.95

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III
ESPECIFICACIONES TECNICAS

CONSTRUCCION DRENAJE AGUAS LLUVIAS

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


1.1 LOCALIZACION REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO

1.1.1 Generalidades. El Municipio suministrará al Contratista los planos de construcción y


las coordenadas y cotas de las referencias básicas para la localización de las obras. La
entrega de las referencias básicas se hará mediante un Acta firmada por el Contratista y El
Municipio, una vez el Contratista las haya analizado y verificado satisfactoriamente. La
conservación de dichas referencias correrá por cuenta del Contratista, siendo requerida la
aprobación escrita del Municipio para removerlas, sustituirlas o modificarlas y el Contratista
será responsable de las consecuencias de cualquier remoción o daño y de la exacta
reinstalación de las referencias.

El replanteo y la nivelación de las líneas y puntos secundarios será hecho por el Contratista
de acuerdo con los planos de construcción. Todas las líneas y nivelaciones estarán sujetas a
la revisión del Municipio, pero tal revisión no relevará al Contratista de su responsabilidad
por la exactitud de tales líneas y niveles.

1.1.2 Topografía Básica. Los trabajos topográficos deberán cumplir con las siguientes
especificaciones técnicas: el máximo error de cierre en distancias deberá ser 1:2.500, en
ángulo e= 30 n donde e= máximo error en segundos y n= número de vértices, y en
niveles e= 12 k donde e= máximo error en milímetros y la k la distancia nivelada en
kilómetros.

1.1.3 Personal Básico. El Contratista mantendrá en su organización el personal técnico


necesario para la localización, replanteo, referenciación y control de las obras, según lo
establecido en esta sección.

1.1.4 Información Suministrada por El Municipio de Líneas Estructurales


Existentes. El Contratista hará la localización de los ejes del canal de acuerdo con los
planos adicionales que suministrare El Municipio. Los detalles de instalaciones de acueducto
existentes mostrados en los planos relativos a localización. Dimensiones y características de
las estructuras y conductos subterráneos construidos a lo largo o a través del eje de la
tubería, no pretenden ser exactos sino informativos para el Contratista; El Municipio no
garantiza la exactitud de estos datos ni asume responsabilidad alguna por las conclusiones
que con base en dichos datos haga el Contratista.

1.1.5 Control de trazado del canal en Zanjas. Para la construcción del canal a partir de
la poligonal correspondiente a su eje, se deberán marcar los bordes de las zanjas a ser
abiertas. Las cotas de fondo de las zanjas deberán ser verificadas cada 20 metros o menos,
según lo indique El Municipio, antes de la colocación del colchón de grava para que
corresponda con las cotas del proyecto.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


1.1.6 Medida y Pago. La medida y pago de la localización, replanteo y control topográfico
será el metro lineal (ml). El pago se aprobará una vez recibido a entera satisfacción el tramo
o la estructura construida.

1.2 EXCAVACIONES

1.2.1 Consideraciones Generales. Esta parte comprende en general, toda clase de


excavación necesaria para la construcción de obras mostradas en los planos.

Las excavaciones se ejecutarán como se especifica en este numeral de acuerdo con las
líneas pendientes que se muestran en los planos o como lo indique el Interventor. Podrán
ejecutarse por métodos manuales o mecánicos de acuerdo con las normas establecidas o
las indicaciones de la Interventoría. Durante el progreso del trabajo puede ser necesario o
aconsejable variar las dimensiones de las excavaciones mostradas en los planos, contenidas
en las especificaciones o recomendadas por la Interventoría y cualquier variación en las
cantidades como resultados de esos cambios, se reconocerá al Contratista a los precios
unitarios fijados en el contrato para cada uno de los ítems de excavación. Si los materiales
encontrados a las cotas especificadas no son apropiadas para el apoyo de las estructuras o
tuberías, o sea necesario excavar a una profundidad adicional, la excavación se llevará
hasta donde lo ordene el Interventor. Cuando se emplee el material de préstamo para
relleno, éste será aprobado por el Interventor.

Las excavaciones y sobre-excavaciones hechas por conveniencia del Contratista y las


ejecutadas sin autorización escrita de la Interventoría, así como las actividades que sea
necesario realizar para reponer las condiciones antes existentes, serán por cuenta y riesgo
del Contratista. El Municipio no reconocerá ningún exceso sobre las líneas especificadas.
Estas excavaciones y sobre-excavaciones deberán rellenarse con material aceptable,
compactado y aprobado por el Interventor.

Antes de iniciar la excavación se precisará el sitio por donde pasan las redes existentes de
servicios. Si es necesario remover alguna de estas instalaciones se deberán desconectar
todos los servicios antes de iniciar el trabajo respectivo y proteger adecuadamente las
instalaciones que van a dejarse en su lugar. También se hará un estudio de las estructuras
adyacentes para determinar y asumir los posibles riesgos que ofrezca el trabajo.

Cuando una excavación haya sido terminada hasta las líneas y cotas especificadas en los
planos, el Contratista deberá notificar al Municipio, quien procederá a inspeccionar dicha
excavación. No se deberá continuar con los trabajos de cimentación, relleno y/o instalación
de la tubería, mientras no se haya dado por terminada la inspección y el Contratista haya
obtenido del Municipio una autorización por escrito para proceder a ejecutarlos.

El Contratista deberá informar semanalmente sobre sus programas de excavación.

No se permitirán voladuras que puedan perjudiciar los trabajos o estructuras vecinas.


Cualquier daño resultante de voladuras indiscriminadas, incluyendo alteraciones o fracturas

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


de materiales de fundación, o que estén fuera de las líneas de excavación, será reparado
por el Contratista a su costo.

Cuando las excavaciones presenten riegos, sus bordes deberán ser suficientemente
resguardados por medio de vallas. Durante la noche el área de riesgos potenciales quedará
señalizada por medios luminosos y a distancias suficientes para prever el peligro.

Los materiales resultantes de las excavaciones son propiedad de El Municipio, igualmente


las tuberías, cables, condulines (u otros que a juicio de éstas se consideren de provecho),
que resulten en las zanjas con motivo de la construcción o reemplazo de redes para
servicios públicos.

Al hacer excavaciones en zonas pavimentadas, no deberá mezclarse el afirmado con los


materiales que se puedan extraer con el fin de buscar su futura reutilización.

El material de las excavaciones se depositará evitando, en todo momento, obstaculizar la


entrada a edificaciones. A cada lado de la zanja se deberá dejar una faja de 0.60 m libre de
tierra excavada, escombros, u otros materiales que obstruyan la misma.

1.2.2 Métodos de Excavación. El Contratista deberá tomar todas las precauciones que
sean necesarias y emplear los métodos de excavación más adecuados para obtener
superficies de excavación regulares y estables que cumplan con las dimensiones requeridas.
La excavación podrá hacerse con maquinaria, a mano, o una combinación entre ambos. El
Municipio aprobará el método de excavación y el equipo conveniente, entre los que
proponga el Contratista. Se podrán utilizar máquinas zanjadoras o retroexcavadoras para
hacer zanjas en campo abierto o en calles anchas, o en donde las construcciones y
servicios existentes sean pocos, siempre que tales equipos no causen daños a las
instalaciones aéreas o subterráneas, a los árboles, estructuras adyacentes, casas, etc.
Cuando la excavación se lleve a cabo en calles estrechas y congestionadas con redes
subterráneas, cerca a estructuras existentes o en sectores que tengan que excavarse
posteriormente, tal excavación se ejecutará básicamente a mano y se deberán tomar todas
las precauciones para evitar que las estructuras existentes o la masa del suelo que se vaya a
excavar posteriormente no sufran daño o alteración. Todo daño que se llegare a presentar
por negligencia del Contratista en emplear dichas medidas, deberá ser reparado por y a
cuenta del mismo y a satisfacción del Municipio.

Con un mínimo de quince (15) días antes de iniciar la excavación en cualquier sector, el
Contratista deberá someter a la aprobación del Municipio los métodos de excavación que se
propone emplear, y sólo podrá iniciar la excavación una vez que El Municipio haya aprobado
tales procedimientos y métodos de excavación. Si en opinión del Municipio los métodos de
excavación adoptados por el Contratista no son satisfactorios, el Contratista deberá hacer
todos los cambios y ajustes en los procedimientos que sean necesarios para obtener
resultados satisfactorios. Todos los costos en que se incurra por razón de tales cambios
serán por cuenta del Contratista. La aprobación por parte del Municipio de los métodos de
excavación no releva al Contratista de su responsabilidad sobre los efectos que tales
procedimientos puedan tener para la obra.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


1.2.3 Por Tipo de Material Excavado. En lo referente a la composición y naturaleza de
los materiales, El Municipio considerará tres tipos, así:

- Excavaciones en Tierra.
- Excavaciones en Conglomerado.
- Excavaciones en Rocas.

a) Excavaciones en Tierra. El "Material Común" se refiere a arcilla blanda, arena, barro,


barro, lodo y demás materiales que no se encuentren contemplados en otro Capítulo.
Quedando excluidos de esta clasificación los materiales provenientes de la operación que
comúnmente se denomina "descapote", especificada en este Capítulo.

b) Excavaciones en Conglomerado. La palabra "conglomerado" donde sea utilizada


como nombre de material de excavación, se refiere al material compuesto por piedras
sueltas pero bien compactadas, de dimensiones menores a las indicadas para la roca, siendo
posible su excavación sin el uso de explosivos.

c) Excavaciones en Roca. La palabra "roca" donde sea usada como nombre de material
de excavación, se refiere a piedras de ½ metro cúbico o mayores o lecho de roca sólida con
resistencia a la compresión superior a 300 lb/pulg², que según la opinión del Municipio,
requieran perforaciones, cuñas y uso de explosivos para su remoción. Ninguna roca suelta ni
desintegrada que sea removida con pica de mano o excavadora mecánica o palas y ninguna
roca proveniente de fuera de la excavación con medidas inferiores a la mínima ya dada,
será medida o tenida en cuenta.

Cuando se encuentre material que el Contratista considere que deba clasificarse como roca,
éste será despojado de la tierra y se notificará de ello al Municipio con el fin de que su
representante autorizado pueda medirla. Todo el material de roca excavada será depuesto
como lo solicite El Municipio.

Para el Estudio correspondiente de acuerdo al tipo de suelo en el presupuesto se considero


como tipo de material de excavación común.

1.2.4 Medida y Pago. La medida de las excavaciones se hará por metro cúbico (m3) de
material excavado, medido en su posición original, de acuerdo con los alineamientos,
pendientes, cotas y dimensiones indicadas en los pliegos, mostradas en los planos o
autorizadas por el Interventor. Para la medida del volumen de la excavación se aplicará la
fórmula prismoidal al material "en el sitio", en las condiciones antes señaladas y su pago se
hará a los precios contemplados en el contrato.

Los precios para excavaciones deberán incluir, además de la excavación misma, las
operaciones contempladas en estas especificaciones para "Remoción de derrumbes",
"Control de aguas lluvias, de infiltraciones y servidas", el costo de los equipos, herramientas,
materiales, mano de obra y los demás costos directos e indirectos necesarios para ejecutar
las excavaciones de acuerdo con éstas especificaciones.

1.3 RELLENO

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Se refiere este numeral a rellenos con materiales compactados por métodos manuales o
mecánicos, en zanjas para la construcción de los canales. Se tendrán en cuenta las
siguientes consideraciones:

Antes de iniciar los trabajos de rellenos, el terreno que servirá de base deberá estar
totalmente libre de vegetación, tierra orgánica, y materiales de desecho de la construcción y
las superficies no deberán presentar zonas con agua estancada o inundadas.

Si las paredes de las excavaciones están protegidas por entibados, excepto cuando se
especifique, no deberá colocarse relleno antes del retiro del entibado correspondiente a la
franja sobre la cual se colocará la capa de relleno. Sólo se podrán colocar rellenos
directamente contra una estructura de concreto cuando se hayan removido todos los
encofrados y entibados y las estructuras hayan adquirido la resistencia suficiente que les
permita soportar las cargas impuestas por los materiales.

1.3.1 Materiales para Relleno. Podrá utilizarse para el relleno material proveniente de la
excavación, siempre que a juicio de la Interventoría que presente propiedades físicas y
mecánicas para lograr una compactación que garantice la resistencia adecuada y el mínimo
asentamiento. De acuerdo con el tipo de trabajo, la Interventoría podrá ordenar los
ensayos necesarios (Límites de Atterberg, Húmedad Natural, Proctor Modificado, CBR, y
otros.) para determinar su aceptación como material de relleno.

Se considera como relleno con material común de zanjas o selecto de la excavación aquel
que sea extraído del área o zona de los trabajos. El Contratista está en la obligación de
seleccionar, transportar, almacenar y proteger los materiales aptos para rellenos, sub-base y
base que se obtengan como resultados de las excavaciones, todo lo anterior a su costo y
bajo su responsabilidad. Estos materiales son propiedad de la entidad contratante y el
Contratista deberá emplearlos en primer lugar para las actividades previstas en la obra.

El contratista tomará por su cuenta y riesgo las medidas necesarias para evitar que se
aumente el contenido de humedad de los materiales para relleno por causa de la lluvia. Tal
protección podrá hacerse por medio de las cunetas intersectoras, cubriendo con telas
impermeables, compactando el material en depósito, si está suelto, o por cualquier otro
método aprobado por el Interventor.

La última capa del relleno se colocará cumpliendo las densidades ya especificadas o aquellas
indicadas por el Interventor de acuerdo con la destinación que se le haya dado.

1.3.2 Tipos de Relleno.

1.3.2.1 Relleno Tipo 1 (Relleno Granular). Se denomina relleno Tipo 1 el constituido


por arena lavada, gravilla o una mezcla de estos dos materiales en las proporciones
indicadas por El Municipio, convenientemente colocado y compactado.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Los ensayos de laboratorio mínimos que se deberán efectuar son: granulometría y abrasión
en Máquina de Los Angeles.

La gravilla debe tener un tamaño no mayor de una pulgada. Se aceptan materiales con las
granulometrías siguientes :

TAMIZ GRAVILLA ARENA


1” 100
1/2” 90-100
3/8” 100
No. 4 0-15 95-100
No. 8 0-5 80-100
No. 16 50-85
No. 30 25-60
No. 50 10-35
No. 100 2-10
No. 200 0-5

1.3.2.2 Relleno Tipo 3 (Relleno Común). Se denomina relleno tipo 3 el constituido por
material proveniente de las excavaciones o fuentes cercanas, siempre que éste no sea limo
orgánico, arcillas con límite líquido mayor de 60 %, sobrantes de construcción o cualquier
material inconveniente a juicio del Municipio. Los ensayos de laboratorio mínimos que se
deberán efectuar son: límites de Atterberg y compactación.

1.3.3 Colocación del Relleno. Una vez aceptado el material por parte de la Interventoría,
el Contratista procederá a organizar su trabajo y colocación dentro de la zanja evitando la
contaminación con materiales extraños e inadecuados.

El relleno de las zanjas sólo podrá iniciarse cuando la Interventoría la haya autorizado y una
vez hayan sido revisadas las tuberías, canalizaciones y demás estructuras a cubrir.

1.3.3.1 Tipos de Relleno.

1.3.3.1.1 Relleno Tipo 1. El relleno Tipo 1 se colocará, acomodará y compactará debajo


de la losa de fondo del canal en forma tal que se le asegure un soporte uniforme y firme en
toda su longitud; los métodos de compactación que se utilicen deberán orientarse a
conseguir este objetivo principal. Este relleno se compactará con equipo vibratorio. Los
métodos y equipos de compactación deberán ser aprobados por El Municipio. También
puede ser utilizado para reemplazar las capas de sub-base o base de pavimentos bajo
aprobación del Interventor, cumpliendo con las especificaciones propias del pavimento
Capítulo 3.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


1.3.3.1.2 Relleno Tipo 3 (Relleno Común). Este tipo de relleno se colocará alrededor
de las estructura, compactando en capas horizontales uniformes de veinte (20) centímetros
de espesor final. Cada capa se compactará convenientemente hasta obtener una densidad
del 85 % del Proctor Estándar. No se colocará una nueva capa hasta tanto la anterior no
haya sido compactada debidamente y aprobada por El Municipio. Cuando sobre las zanjas
atraviesan vías u obras que exijan material de base, los últimos 15 cm., se deberán
compactar al 95 % de la densidad máxima del Proctor Estándar.

La colocación se hará por métodos mecánicos o manuales de acuerdo con el tipo de trabajo
pero preservando siempre la estabilidad y la integridad de las instalaciones existentes y de
las que se están ejecutando.

1.3.4 Equipo de Compactación. La compactación de relleno se hará por medio de


equipos manuales o mecánicos, rodillos apisonadores o compactadores vibratorios, según
sea el sitio de localización y tipo de relleno, y de acuerdo con lo indicado u ordenado por El
Municipio.

El Contratista mantendrá, en los lugares de trabajo, el equipo mecánico y manual en buenas


condiciones y en cantidad suficiente para efectuar oportunamente la compactación exigida
en estas Especificaciones.

Los apisonadores manuales para la compactación de las capas horizontales deberán tener
una superficie de apisonamiento no mayor de 15 * 15 centímetros y un peso no mayor de
diez (10) kilogramos.

1.3.5 Control de Compactación. Se tendrá especial cuidado en el apisonado de manera


que no se produzcan presiones laterales, vibraciones o impactos que causen roturas o
desplazamientos de los elementos que se instalan o de otras estructuras existentes.

El control de compactación de los rellenos se llevará a cabo comparando la densidad de


campo con la máxima densidad seca obtenida en el laboratorio. La densidad del campo de
los rellenos se determinará de acuerdo con la norma D 1556 de la ASTM.
El Contratista deberá ejecutar por su cuenta y costo, en un laboratorio de suelos aceptado
por El Municipio, los ensayos de Proctos Estándar y los análisis granulométricos de los
diferentes materiales que pretenda usar, y antes de colocarlos y compactarlos deberá contar
con la respectiva aprobación del Municipio.

Las pruebas de compactación y humedad natural en el terreno, las solicitará El Municipio


con muestras tomadas en los sitios que estime conveniente.

En caso de que los resultados de los ensayos presenten valores inferiores a los
especificados, se deberán tomar las medidas complementarias necesarias tales como
compactación adicional, escarificación, estabilización o cualesquiera de los procedimientos
para lograr la especificación requerida. Estos trabajos deberán adelantarse sin ningún costo
adicional para El Municipio.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


La Interventoría podrá exigir que el equipo reúna características determinadas de acuerdo
con:

- Dimensiones de la brecha.
- Espesor total del relleno.
- Volumen total del relleno.
- Características del suelo de relleno.
- Resultados de los ensayos de compactación y de CBR.

En el proceso de la compactación deberá obtenerse una densidad máxima del 90 % de la


densidad máxima obtenida en el ensayo de Proctor Modificado. La humedad del material
será controlada de manera que permanezca en el rango requerido para obtener la densidad
especificada.

1.3.6 Medida y Pago. La medida de los rellenos en los apiques y zanjas, se hará por
metro cúbico (m3), con base en el volumen medido del material ya colocado y compactado
hasta las líneas, pendientes y dimensiones mostradas en los planos o indicadas por el
Interventor. No habrá pago adicional por rellenos que se hagan más allá de las líneas
requeridas, o no aprobadas por la Interventoría.

En el caso de rellenos con material selecto de la excavación, el precio unitario comprenderá


todas las operaciones, equipo y mano de obra necesaria para la selección, almacenamiento
y acarreo, dentro de la zona de los trabajos, además, la colocación conformación y
compactación de los materiales seleccionados para el relleno.

El precio unitario para rellenos con material de préstamo incluirá todos los costos directos e
indirectos para la ejecución de la actividad y su recibo por parte de la interventoría.

1.7 RETIRO DEL MATERIAL SOBRANTE

1.7.1 Generalidades. El material proveniente de las excavaciones será de propiedad de El


Municipio y el Contratista no podrá disponer de él sin autorización escrita de la
Interventoría.

Cuando el material sobrante de las excavaciones deba, a juicio del Interventor, retirarse a
un sitio fuera de las áreas de trabajo, el Contratista lo retirará asumiendo la responsabilidad
por la disposición final del material en el lugar por él determinado. La cantidad de material
para retirar será determinado por el Interventor de la obra.

1.7.2 Medida y Pago. La medida será por metro cúbico (m3), medido "en el sitio", en su
precio quedarán incluidos permisos, impuestos a escombreras, derechos, cargue,
transporte, retiro y disposición final de material, administración, utilidad, imprevistos y todos
los costos directos e indirectos del Contratista.

Los volúmenes a retirar y pagar serán los desalojados por el volumen que ocupa las
estructuras de concreto, base granular, tubería drenaje, sobrantes de rotura de pavimento
tubo y demás estructuras complementarias (empotramientos, cascajos, filtros, entresuelo,

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


etc) más el volumen desalojado por el afirmado. La Interventoría podrá ordenar el retiro de
escombros adicionales y la medida para su pago será hecha conjuntamente entre el
Interventor y el Contratista.

El volumen de exceso que resulta de la expansión del material, no tendrá pago por
separado, pues se considerará incluido su costo en el precio de la retirada por metro cúbico
(m3) medido "en el sitio".

1.8 ROTURA DE PAVIMENTO

Se ejecutará esta actividad en los sitios indicados en los planos y en los que señale el
Interventor. Los pavimentos se reconstruirán de acuerdo con las normas pertinentes de
pavimentos establecidas en las especificaciones vigentes para Construcción de Vías de la
Secretaría de Obras del Municipio y las del Ministerio de Obras Públicas y Transporte. El
pavimento deberá reconstruirse al espesor y especificaciones originales.

A menos que El Municipio indique lo contrario, la repavimentación se hará tan pronto sea
posible y se completen 40 metros de franja para realizar esta labor, bien sea que produzca
por defectos en la compactación de rellenos, deficiencia de calidad de mezcla o defectos de
su colocación y cilindrado.

El Contratista deberá reconstruir a su costa tan pronto ordene El Municipio y de acuerdo con
las Especificaciones pertinentes, todos los pavimentos, que se dañen por descuido en sus
operaciones o para comodidad de su trabajo.

1.8.1 Procedimiento para el Corte. El pavimento existente, debe cortarse de acuerdo


con los límites especificados y sólo podrán excederse cuando existan razones técnicas para
ello y con autorización de la Interventoría.

Comprende este numeral, las actividades necesarias para la demolición de pavimentos, en


los casos en que el desarrollo de la obra así lo exija.

El corte deberá cumplir los siguientes requisitos:

- La superficie deberá quedar vertical.

- Se hará según líneas rectas y figuras geométricas definidas.

- Se utilizará equipo especial de corte aprobado previamente por la Interventoría. En lo


posible, se evitará la utilización de equipos que presenten frecuencias de vibración que
puedan ocasionar daños o perjuicios a las estructuras adyacentes.

- En los pavimentos adoquinados, se marcará la excavación para retirar los adoquines


necesarios, acopiándolos y transportándolos de tal manera que no sufran daño. Los daños
en el pavimento por fuera de los límites del corte especificado por causa de procedimientos
de corte inadecuados, a juicio del Interventor, serán reparados por cuenta del Contratista.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


.2 Medida y Pago. La unidad de medida es el metro cuadrado (m2), así: para pavimentos
asfálticos: rotura de 0 a 10 cm y para pavimento de concreto rotura de 0 a 15 cm. Los
espesores adicionales por encima de los 10 cm para pavimento asfáltico, y de 15 cm para
pavimento de concreto, se tomarán como un porcentaje del máximo espesor o sea 10 cm y
15 cm respectivamente de acuerdo con la Interventoría.

El precio incluye todos los costos necesarios para efectuar el corte, el retiro, cargue,
transporte y botada de escombros, el valor de reposición del pavimento que se deteriore por
acción del tráfico o procedimiento inadecuados de corte o excavación y el almacenamiento
con su respectiva vigilancia, cuando se trate de adoquines.

1.9 BASE GRANULAR

1.9.1 Descripción. Consiste en el suministro, transporte, colocación, conformación y


compactación de una o varias capas de base para pavimento, sobre subrasante compactada
y aprobada por el Interventor, de acuerdo con esas especificaciones y conforme con los
alineamientos, espesores y perfiles indicados en los planos ordenados por la Interventoría.

1.9.2 Materiales. Los materiales serán pétreos de origen aluvial o de cantera, triturados,
mezclados con arena de río o de peña, libre de terrones de arcilla, materia orgánica,
basuras, escombros u otros elementos objetables y que cumplan con los requisitos
enumerados a continuación:

1.9.2.1 Granulometría. La gradación de los materiales será la siguiente, excepto cuando


en las especificaciones particulares se indique otra distinta :

TAMIZ LIMITES (% que pasa)


GRADACION A GRADACION B GRADACION C
1-1/2" 100 100 100
1” 75 – 92 79 – 96 83 – 100
3/4” 60 – 80 65 – 85 70 – 90
3/8” 40 – 63 46 – 69 52 – 75
No. 4 30 – 50 35 – 55 40 – 60
No.10 20 – 37 24 – 41 28 – 45
No. 40 10 – 23 13 – 27 17 – 30
No. 200 5 – 12 7 – 12 8 - 12

La gradación propuesta de los materiales de base se encajará en los límites especificados de


las alternativas anteriores.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Valor Relativo de Soporte CBR. El material deberá presentar un CBR de laboratorio
superior al 80 % para una muestra remoldeada y sometida a inmersión para el 100 % de
compactación con relación a la densidad máxima seca del ensayo Proctor Modificado.

1.9.2.2.3 Solidez. El material no presentará señales de desintegración ni pérdida en peso


mayor del 12 % al someterlo a cinco (5) ciclos alternados en la prueba de solidez con
sulfato de sodio.

1.9.2.2.4 Límites de Consistencia. La fracción del material que pasa por el tamiz No. 40
debe ser NP y tener un límite líquido menor de 25 %.

1.9.2.2.5 Desgaste. Al ser sometido al ensayo de abrasión en la máquina de Los Angeles


presentará un desgaste menor del 40 %.

1.9.2.2.6 Equivalencia de Arena. la fracción del material que pasa por el tamiz No. 4
mostrará un equivalente de arena mayor de 30.

1.9.2.2.7 Forma. La fracción del material retenido en el tamiz No. 4 presentará un índice
de aplanamiento inferior a 35 % y un índice de alargamiento inferior a 30 % y a un 50 %
de fracción mostrará al menos, una (1) cara fracturada.

1.9.2.3 Procedimiento de Construcción. Se tendrá en cuenta lo siguiente:

1.9.2.3.1 Preparación de la Sub-base. No se iniciará la construcción de la primera capa


de base sobre una subrasante o sub-base hasta que la Interventoría haya aprobado ésta de
acuerdo con lo establecido en los planos y/o en las especificaciones.

1.9.2.3.2 Equipo. Los equipos para la ejecución de los trabajos comprenden:


motoniveladoras, carrotanques de agua, compactador vibratorio o liso convencional y
vehículos de transporte. Todo el equipo que se utilice en la construcción de las bases será
aprobado por la Interventoría y se hallará en óptimas condiciones mecánicas para la
ejecución de la obra.

La capacidad de los equipos para la elaboración, transporte, conformación y compactación


de la base deben ser tales que permitan un progreso ordenado y armónico de la
construcción.

1.9.2.3.3 Colocación y Compactación. La base se extenderá en capas cuyo espesor, así


como el número de pasadas del equipo de compactación serán determinadas por la clase de
material, densidad requerida y equipos disponibles, con previa aprobación del Interventor.
Cada capa de base debe mantener la humedad óptima en todas las etapas de colocación.

La máxima longitud de vías para descargar materiales será fijada por la Interventoría.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Todos los materiales que se empleen en la construcción de las capas de base se llevarán a
la vía en forma tal, que el transporte no produzca efectos perjudiciales para el grado de
uniformidad y limpieza de los agregados.

Cuando la mezcla sea homogénea en humedad y gradación, se procederá al extendido final


y a la compactación de capas. Antes de iniciarse la compactación de la base en la calzada, la
berma se conformará y compactará en capas iguales, con un espesor igual al de la capa de
base extendida, para que sirva de contención al material de base que se va a compactar.

La compactación de la base, se efectuará desde los bordes hacia el centro excepto en las
curvas en las cuales la excavación avanzará desde la parte inferior del peralte hacia la
superior.

Cada una de las capas que conforman la base, se compactará hasta la densidad
especificada antes de colocar la siguiente.

Al finalizar la compactación de la última capa, se dará el perfilado general a la base y a las


bermas. la Interventoría cuidará que los procesos cumplan las especificaciones
correspondientes y ordenará los ensayos de laboratorio pertinentes.

Los niveles correspondientes al enrase de cada capa de material se marcarán por medio de
estacas.

Los materiales que incumplan los requisitos señalados en estas especificaciones, se retirarán
en forma inmediata de la obra.

En el proceso de compactación deberá obtenerse una densidad mínima del 100 % de la


densidad máxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado.

1.9.2.3.4 Conservación. La conservación de la base durante toda la construcción del


pavimento será por cuenta y riesgo del Contratista; los desperfectos que en ella se
presenten, serán reparados de acuerdo con las exigencias del Interventor.

Las ruedas de la volqueta se mantendrán limpias para evitar la contaminación de la


superficie de la sub-base y la base. Los materiales que se depositen en el frente de trabajo
se protegerán para impedir su contaminación.

1.9.2.3.5 Tolerancias. El Interventor comprobará los espesores de la base terminada,


teniendo en cuenta:

El espesor final no excederá al espesor proyectado en más o menos medio centímetros (±


0.5 cm). Si se encuentran espesores deficientes, se delimitará la zona deficiente y ésta será
corregida.

La corrección de las zonas defectuosas incluirá una escarificación de la base de una


profundidad mínima de 10 cm y adicionándose material en la cantidad necesaria para

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


corregir la falla. El conjunto se compactará y perfilará a satisfacción sin que se produzcan
deformaciones en el perfil transversal de la calzada.

La Interventoría ordenará los ensayos que estime necesarios en los sitios y con los
intervalos que considere convenientes, para medir el porcentaje de compactación alcanzado.
Cualquier zona que no cumpliere los requisitos de compactación, se escarificará, conformará
y recompactará como lo ordene la Interventoría.

El ancho de la base se comprobará cada 50 m. No se admitirá ninguna tolerancia con


relación al eje de la vía en el semi-ancho indicado en los planos o en las especificaciones.

El perfilado y textura de la base, quedarán de tal manera que cuando se le pase una regla
de 3 m de largo paralela normalmente al eje de la vía, la superficie no muestre
irregularidades mayores de un centímetro respecto a los niveles teóricos de la base.

Las señales preventivas se colocarán en los sitios visibles y a distancias suficientes para
alertar a los usuarios sobre el peligro; el incumplimiento de cualquiera de esta normas
causará las sanciones que se determinen en el respectivo contrato.

1.9.2.4 Medida y Pago. La medida se hará en metros cúbicos (m3) de base compactada
de acuerdo con las cotas, espesores y demás dimensiones indicadas en los planos o
determinadas por el Interventor.

El precio cubrirá los costos directos e indirectos derivados de la ejecución de la actividad y el


pago se hará una vez se encuentre terminado, colocado el pavimento y libre de escombros
y basuras.

Cuando la base se coloque sobre el afirmado de una vía existente, el precio unitario incluirá
la escarificación, conformación y compactación de éste, excepto cuando el costo de dichos
trabajos esté cubierto por otro ítem. (Conformación de la calzada existente).

1.10 RECUPERACION DE PAVIMENTO EN ASFALTO

1.10.1 IMPRIMACION

1.10.1.1 Descripción. Consiste en el suministro, transporte, calentamiento y aplicación


uniforme de un producto asfáltico sobre una base o sub-base granular, preparada y
aceptada por la Interventoría. También podrá aplicarse a bermas construidas en material
granular y a sus taludes.

1.10.1.2 Materiales. Podrán usarse como materiales de imprimación los siguientes:

Asfalto líquido de curado medio MC-70, aplicado a temperaturas entre 40 y 70C.
Emulsión asfáltica catiónica estabilizada de rotura lenta con un contenido de asfalto de 50 -
65 % que se aplica a una temperatura ambiente.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


1.10.1.3 Equipo. El equipo constará de un distribuidor calibrado, que suministre
temperatura y presión constantes. El distribuidor incluirá un tacómetro, un medidor de
volumen y un termómetro para conocer la temperatura del contenido (no se permitirán
métodos manuales).

Todo el equipo será aprobado por el Interventor y se mantendrá en buenas condiciones de


operación. El Contratista calibrará el distribuidor con anterioridad a la iniciación de las
operaciones de riesgo en presencia del Interventor y lo hará durante la construcción,
cuantas veces éste lo exija.

1.10.1.4 Procedimiento La base o sub-base aceptada por el Interventor, será


cuidadosamente barrida y soplada con equipo adecuado, en tal forma que se elimine todo el
polvo y material suelto y cuando fuere necesario, se barrerá con cepillo o escoba mecánica.

El material bituminoso se aplicará con el distribuidor en cantidades que pueden variar entre
1.0 y 2.0 litros por metro cuadrado con MC-70 y 1.5 a 3 kilogramos por metro cuadrado de
emulsión asfáltica acorde con la textura de la sub-base según la que se vaya imprimar.

Se prohibe imprimar cuando existen condiciones de lluvia. Las capas de concreto asfáltico se
colocarán como máximo dentro de los quince (15) días siguientes a la aplicación de la
imprimación.

1.10.1.5 Mantenimiento y Apertura del Tráfico. El área imprimada será cerrada al


tráfico entre 24 y 48 horas para que el producto bituminoso penetre y se endurezca
superficialmente.

Cualquier desperfecto que se manifieste en la base imprimada por causa imputable al


Contratista, será reparado por el mismo por su cuenta y riesgo.

El exceso del material bituminoso que forme charcos, será retirado con escobas y trabajo
manual con o sin adición de arena a juicio del Interventor.

Cuando se requiera dar al servicio provisional algún tramo, se deberá contar con el visto
bueno de la Interventoría.
1.10.2 RIEGO DE LIGA

1.10.2.1 Descripción. Consiste en el suministro, transporte, calentamiento y aplicación


uniforme de un producto asfáltico sobre un pavimento (rígido flexible) existente o sobre una
base asfáltica nueva.

1.10.2.2 Materiales. El riego de liga se realizará con cemento asfáltico AC-60-100


aplicado entre 110 C, asfalto disuelto de curado rápido, RC-250 aplicado entre 70 y
100 C, o con emulsión asfáltica catiónica estabilizada con rotura rápida con un contenido
de asfalto entre 50-65% aplicada a temperatura ambiente; cuando se trate del riego de liga
para sellado y adherencia de las juntas, sólo podrá utilizarse AC-60-100 fundido a una
temperatura entre 110 y 150C.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


1.10.2.3 Equipo. El equipo contará de un distribuidor con una temperatura y presión
constantes. El distribuidor debe incluir el tacómetro, un medidor de volumen y un
termómetro para conocer la temperatura del contenido.

Todo el equipo será aprobado por la Interventoría y se mantendrá en buenas condiciones de


operación. El Contratista calibrará el distribuidor con anterioridad a la iniciación de las
operaciones de riego, en presencia del Interventor y durante la construcción, cuantas veces
éste lo exija; cuando se aplique AC-60-100, la operación se hará manualmente, de acuerdo
con las instrucciones de la Interventoría.

1.10.2.4 Procedimiento. La superficie sobre la cual se aplicará el riego de liga, será


cuidadosamente barrida y soplada con equipo adecuado de tal forma que se elimine todo el
polvo y material suelto; cuando fuere necesario, se empleará el cepillo manual o la escoba
mecánica.

El material bituminoso se aplicará con el distribuidor de cantidades que varían entre 0.20 y
0.40 litros por metro cuadrado, con la temperatura dentro de los límites anotados para el
material en particular que se está usando y acorde con las condiciones de la superficie a
ligar. En el caso de riego de liga para juntas, éstas deben quedar impregnadas
completamente con el material especificado (AC-60/100 fundido).

Si la superficie necesita otra aplicación de material bituminoso, ésta se hará de acuerdo con
las instrucciones del Interventor. No se comenzará a regar el material bituminoso en cada
nueva jornada de trabajo, hasta tanto se haya comprobado la uniformidad de riego que
proporcionará el equipo. Cuando el asfalto se aplica en dos o más fajas, se proveerá un
ligero traslapo a lo largo de los bordes contiguos. Se prohibe aplicar la liga cuando existen
condiciones de lluvia. Las capas de concreto asfáltico se colocarán como máximo dentro de
las 24 horas siguientes al riego de liga.

1.10.3 CONCRETO ASFALTICO

1.10.3.1 Descripción. Comprende la construcción de un pavimento de concreto asfáltico


de gradación densa mezclado en planta y en caliente, extendido en una o varias capas que
tendrán la composición establecida por estas especificaciones y las dimensiones indicadas
en los diseños u ordenadas en la Interventoría.

1.10.3.2 Materiales. Reunirán las siguientes características:

1.10.3.2.1 Composición General. El concreto asfáltico consistirá en una combinación de


agregados gruesos triturados, agregado fino y llenado mineral, uniformemente mezclados
en caliente con cemento asfáltico en una planta de mezclas asfálticas que reúna los
requisitos de calidad y control para su producto.

1.10.3.2.2 Agregados Gruesos. La porción de agregados retenido en el tamiz No. 4 se


denominará agregado grueso y estará constituido por roca o grava triturada y estarán
constituidas por material limpio y durable, libre de polvo, terrones de arcilla u otros

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


materiales objetables que puedan impedir la adhesión del asfalto a los agregados gruesos
pétreos.

El material, al ser sometido al ensayo de abrasión de la máquina de Los Angeles, deberá


presentar un desgaste menor de 40 %. El agregado triturado no mostrará señales de
desintegración ni de pérdida mayor del 12 % al someterla a cinco (5) ciclos en la prueba de
solidez en sulfato de sodio.

Por lo menos un 50 % en peso de las partículas retenidas en el tamiz No. 4 tendrá al menos
una cara fracturada.

El material se someterá al ensayo de adherencias (stripping) y el porcentaje del área total


del agregado sobre el cual la película bituminosa resulte adherida será superior al 95 %.

1.10.3.2.3 Agregado Fino. La porción del agregado que pasa por el tamiz No. 4 y es
retenida en el tamiz No. 200, se denomina agregado fino y consistirá en arena natural,
material de trituración o de combinación de ambos y se compondrá de granos limpios,
duros, de superficie rugosa y angular, libre de terrones de arcilla o de material objetable que
pueda impedir la adhesión completa del asfalto a los granos.

El material fino se producirá de piedra o de grava que cumpla los requisitos exigidos por el
agregado grueso. El agregado fino de trituración tendrá un equivalente de arena superior al
50 %.

1.10.3.2.3 LLenante Mineral. Cuando se requiera llenante mineral, éste consistirá de


polvo de piedra caliza, polvo de dolomita, cenizas de carbón o de fundición, cemento
portland u otro material mineral inerte. Estará seco y libre de terrones.

1.10.3.2.4 Gradación del Llenante Mineral.


TAMIZ % DEL PESO DEL MATERIAL QUE PASA
30 100
80 95 – 100
200 65 - 100

1.10.3.2.4 Material Bituminoso. El material bituminoso llenará los requisitos estipulados


por el Asphaslt Institute y se ensayará de acuerdo con las respectivas normas de la ASTM y
será cemento asfáltico con penetración 60 - 100 o en su defecto 85 -100.

1.10.3.2.5 Granulometría de los Agregados. La mezcla de los agregados se ajustará a


una de las siguientes alternativas de gradación, a menos que en las especificaciones
particulares se indique otra.

TAMIZ % DEL PESO DEL MATERIAL QUE PASA


CONCRETO ASFALTICO CONCRETO ASFALTICO
TIPO 1 TIPO 2
3/4" 100 100

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


1/2” 85 – 100 80 – 100
3/8” 75 – 100 70 – 90
No. 4 55 – 75 50 – 70
NO. 8 - 35 – 50
No.10 40 – 55 -
No. 30 - 18 – 29
No. 40 20 – 30 -
No. 50 - 13 – 23
No. 100 10 - 18 8 – 16
No. 200 4-8 4 – 10

1.10.3.2.6 Mezcla de Concreto Asfáltico. Reunirá las siguientes condiciones:

1.10.3.2.7 Diseño de la Mezcla. Antes de iniciar los trabajos, el Contratista presentará al


Interventor la "fórmula de trabajo" de las mezclas que utilizará en la obra. En ella
aparecerán claramente definidas las fuentes de los materiales y sus principales
características, incluyendo resistencia a la abrasión, solidez en sulfato de sodio y adherencia
con el asfalto.

Presentará además las curvas propias del método de diseño Marshall para briquetas
compactadas entre 120 y 130C con 50 golpes por cada cara, incluyendo curvas de
densidad, estabilidad, fluencia, vacíos en los agregados , sobre briquetas elaboradas con
incrementos de 0.5 % con el cemento asfáltico, dentro de un intervalo recomendado para el
diseño entre 4.5 y 7.5 %.

Con estos datos se procederá a la escogencia del contenido óptimo de asfalto de manera
que se cumplan simultáneamente las condiciones que se indican a continuación:

Estabilidad mínima : (680 Kg) 1500 libras


Flujo mínimo : (2.54 mm) 0.10 pulgadas
Flujo máximo : (4.00 mm) 0.16 pulgadas
Vacíos en la mezcla total : Entre 3 y 5 %
Vacíos en los agregados : Entre 14 y 30 %
Vacíos llenos con asfalto : Entre 75 y 85 %

Tolerancias Admisibles de las Mezclas. Aceptada la fórmula de trabajo por la


Interventoría, se admitirán las siguientes tolerancias máximas en la mezcla colocada en obra
y las proporciones especificadas en la fórmula de trabajo :

- Porcentaje de cemento asfáltico ± 0.4 %


- Temperatura ± 8C.

1.10.3.4 Planta de Mezclas. Todo el equipo, instalaciones, herramientas y planta que se


empleen se someterán a la aprobación de la Interventoría.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


1.10.3.5 Preparación del Asfalto. El cemento asfáltico se calentará a la temperatura
especificada en tanques diseñados para evitar sobrecalentamiento. El suministro de asfalto
calentado deberá ser continuo y a una temperatura uniforme.

El contenido de asfalto se dosificará ya sea por peso o por volumen dentro de las tolerancias
especificadas, habrá un dispositivo para comprobar la cantidad de asfalto aportada al
mezclador. El asfalto se deberá distribuir uniformemente dentro de la masa total de
agregados.

Las plantas estarán provistas de termómetros graduados entre 37 y 205C cerca a la
válvula de descargue del asfalto al mezclador.

1.10.3.5.1 Temperatura. El asfalto y los agregados pétreos, serán calentados en la planta


entre 135 y 170C. La diferencia entre las temperaturas de los agregados y el asfalto no
será mayor de 10C . La mezcla de concreto asfáltico, al salir de la planta deberá tener una
temperatura entre 135 y 160C y la temperatura de colocación no será menor de
115C.

1.10.3.5.2 Preparación de los Agregados. Los agregados para la mezcla serán secados
y calentados a la temperatura especificada en la planta antes de llevarlos al mezclador. El
soplete usado para secar y calentar se ajustará, para evitar daños a los agregados y la
formación de capa de hollín.

Inmediatamente después de calentar los agregados se tamizarán en tres o cuatro fracciones


y se almacenarán en tolvas separadas. Los contenidos de agregados en las tolvas no podrán
diferir entre sí en más del 10 % del peso.

1.10.3.5.3Preparación de la Mezcla.
Los agregados secos y separados se combinarán en la Planta, según la fórmula de trabajo
establecida. Todas las plantas estarán equipadas con un tanque de almacenamiento de
asfalto caliente. El asfalto se llevará al mezclador, midiéndolo en las cantidades
determinadas. Cuando la planta sea de producción de cochadas, los agregados se mezclarán
primero en seco y después se les adicionará el asfalto, continuando el proceso por el tiempo
necesario hasta obtener un producto homogéneo en el cual las partículas queden
uniformemente cubiertas de asfalto. El máximo tiempo total de mezclado será de 60
segundos.

1.10.3.6 Procedimiento de Construcción. Consta:

1.10.3.6.1 Equipo. Los equipos para la ejecución de los trabajos de pavimentación


comprenden: barredora y sopladora mecánica o manual, equipo de calentamiento y
distribuidor de concreto asfáltico (finisher), cilindro metálico estático o vibratorio,
compactador neumático para el acabado final, con presión de inflado en las llantas superior
a 7 Kg/cm².

Si durante la ejecución de los trabajos se observan deficiencias o mal funcionamiento de los


equipos utilizados, el Interventor podrá ordenar su reemplazo o reparación o la suspensión

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


de los trabajos, para garantizar el cumplimiento de las especificaciones y la buena calidad y
acabado de las obras.

1.10.3.6.2 Condiciones Meteorológicas. Se prohibe imprimar y pavimentar cuando


existan condiciones de lluvia. Sólo en casos extremos, la Interventoría autorizará la
aplicación de mezcla asfáltica en horas nocturnas.

1.10.3.6.3 Preparación de la Superficie. Al iniciar la pavimentación, la superficie


imprimada debe encontrarse seca y en perfecto estado. Las áreas deterioradas en su
imprimación o en pavimentos o bases asfálticas existentes, serán previamente reparadas, a
entera satisfacción del Interventor.

Las losas de concreto y los pavimentos o bases asfálticas que se han de repavimentar se
limpiarán previamente y cuando estén completamente secas, se prepararán con un riego de
liga.

1.10.3.6.4 Transporte de la Mezcla. Los vehículos empleados para llevar la mezcla a la


obra, tendrán volco metálico liso, el cual se limpiará cuidadosamente de todo material
extraño.

El transporte de la mezcla asfáltica de la planta a la obra, se hará hasta una hora en que la
luz diurna permita controlar su extensión y compactación.
La mezcla se transportará cubierta con material adecuado.

1.10.3.6.5 Extensión de la Mezcla de Concreto Asfáltico. Se colocará por medio de


una máquina pavimentadora, vibroextendedora y estará diseñada para extender y
conformar la mezcla con los alineamientos, anchos y espesores señalados en planos o
determinados por el Interventor.

Si durante la construcción, el equipo no produce el grado de pulimento necesario o deja


huellas o irregularidades en la superficie que no sean fácilmente corregibles, se exigirá el
cambio del mismo. En las áreas con obstáculos inevitables o con sobre anchos que no
permitan el uso de la pavimentadora, se podrá extender la mezcla a mano con aprobación
del Interventor.

Las capas serán de 5 cm de espesor máximo y se colocará el número que se requieran para
cumplir con el diseño, con su respectiva liga entre capa y capa y de acuerdo con las
especificaciones (riego de liga).

1.10.3.6.6 Compactación. En este proceso debe obtenerse una densidad en los núcleos
tomados en el campo, mayor del 97 % en relación con la densidad media de las briquetas
compactadas en el laboratorio con la misma mezcla. Ningún resultado individual puede ser
inferior al 95 %. Inmediatamente después que la mezcla haya sido extendida se hará el
control de espesor y se corregirá cualquier defecto. Luego se efectuará una cuidadosa
compactación y el cilindrado se comenzará por los bordes y avanzará hacia el centro de la
vía de modo que cada pasada del rodillo traslape por lo menos la mitad de la anterior. En

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


las curvas, la compactación se iniciará desde el borde inferior hacia el superior de las
mismas.

La mezcla se compactará a la máxima temperatura posible, cuando el cilindrado no cause


desplazamientos indebidos o grietas. La primera pasada debe darse a una temperatura
mínima de 115C.

Para prevenir la adherencia de la mezcla al cilindro, las ruedas se humedecerán


ligeramente. No se permitirá exceso de agua.

Cualquier desplazamiento ocurrido como consecuencia de la contramarcha o cambio de


dirección del cilindro o por causas similares, se corregirá inmediatamente con el uso de
rastrillos y la adición de mezcla fresca.

Se tendrá especial cuidado en el cilindro para no desplazar los bordes de la mezcla


extendida.

El pavimento se dará al servicio solamente cuando se haya endurecido y en ningún caso


antes de seis (6) horas posteriores a la terminación de la compactación.

En las zonas inaccesibles para la cilindradora se obtendrá la compactación de la mezcla


mediante compactadores portátiles mecánicos adecuados.

Para la compactación final y el acabado de la mezcla se utilizará un compactador de llantas


neumáticas con presión de inflado superior a 7 Kg/cm².

1.10.3.6.7 Juntas. Las juntas de construcción de una capa de concreto asfáltico, serán
verticales. Antes de colocar la mezcla nueva, el borde vertical del pavimento adyacente debe
pintarse con asfalto (Riego de liga).

1.10.3.6.8 Pavimento sobre Puentes. Las losas de los puentes se pavimentarán en


concreto asfáltico de calidad igual a la de la capa de rodadura, previa aplicación del riego de
liga, de acuerdo con estas especificaciones.

Durante la ejecución del riego y de la pavimentación el Contratista protegerá con lonas,


papel, u otro elemento adecuado, todas aquellas partes de los puentes que pueden ser
alcanzados por material bituminoso y tendrá la suficiente precaución con el trabajo de los
equipos. El Contratista será responsable de todo daño que causen sus operaciones y en
consecuencia los trabajos de reparación, limpieza y refacción será de su exclusivo cargo.

1.10.3.6.9 Reparaciones. Todos los defectos del pavimento no advertidos durante la


colocación y compactación serán corregidas y aprobadas por el Interventor. Además, las
perforaciones para los ensayos, serán reparadas por el Contratista por su cuenta y riesgo.

Tolerancias. Una vez ejecutada la última capa del pavimento, ésta cumplirá los siguientes
requisitos:

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


La distancia entre el eje del proyecto y el borde de la capa de rodadura, excluyendo sus
chaflanes, no admiten ninguna tolerancia con respecto a la distancia señalada en los planos
o determinada por el Interventor.

El espesor verificado por medio de perforaciones en el pavimento determinado en promedio


no deberá acusar diferencias mayores de más o menos medio centímetro (± 0.5 cm).

Una regla de tres (3) metros de longitud colocada normal y paralelamente al eje de la vía
sobre la superficie del pavimento, no deberá acusar diferencias mayores de más o menos
medio centímetro (± 0.5 cm).

Las tolerancias para la calidad y características de los materiales y mezclas, son las
especificadas en esta sección. Cualquier mezcla que no cumpla con estas especificaciones o
que muestre señales de haber sido sobrecalentada, será rechazada por el Interventor y será
retirada de la obra por el Contratista por su cuenta y riesgo.

En caso de presentarse defectos de calidad, construcción o acabado, respecto a lo


especificado (pavimento suelto) agrietado o mezclado con polvo, gradaciones o mezclas
fuera de las tolerancias indicadas o deficiencias de espesor mayores que las admisibles, el
Contratista removerá y reconstruirá el pavimento en el tramo afectado o construirá por su
cuenta y riesgo una capa de rodadura adicional a opción del Interventor y de acuerdo con
procedimientos aprobados por éste. Las características de esta capa adicional deberán suplir
las deficiencias registradas.

1.10.4 Medidas y Pago. La medida se hará en metros cúbicos (m3) compactados.

No se incluirá en la medida ningún pavimento construido fuera de los límites especificados,


ni el área ocupada por los chaflanes, fuera de los bordes superiores del pavimento.

Los precios del concreto asfáltico, cubrirán los costos directos e indirectos necesarios para
ejecutar esta actividad de acuerdo con éstas especificaciones.

El precio unitario de la capa de rodadura, cuando se ejecute en varias capas cubrirá los
costos de suministro, calentamiento, aplicación del asfalto de liga y todas las demás
actividades para ejecutar debidamente el trabajo.

Cuando por causas imputables al Contratista sea necesario pavimentar áreas adicionales no
indicadas en los planos ni ordenadas por la Interventoría, el trabajo correrá por cuenta y
riesgo del Contratista incluyendo base, imprimación, riego de liga o capa de arena y capa de
rodadura, debiendo cumplir dichos trabajos, todos las especificaciones aplicables al resto del
pavimento.

1.4 CONCRETOS

Contienen las normas generales que regulan la fabricación, manejo, transporte, colocación,
resistencia, acabados, formaletas, curado, protección, y en general todas las relacionadas
con los concretos reforzados, simples o ciclópeos que se requieran en la ejecución del la

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


obra. Se seguirán además, las recomendaciones del Código Colombiano Sismo-Resistente y
de los decretos que para el efectos estén vigentes a la fecha de la licitación.

Incluye además, especificaciones sobre el uso de aditivos, reparaciones del concreto,


mortero, medida y pago de los concretos y losas aligeradas y las demás que tengan que ver
con estas actividades.

1.4.1 GENERALIDADES

El concreto estará constituido por una mezcla de cemento Portland, agua, agregados fino y
grueso y aditivos en algunos casos. Los materiales cumplirán las especificaciones que se
detallan más adelante. El diseño de las mezclas de concreto se basará en la relación
agua-cemento necesaria para obtener una mezcla plástica y manejable según las
condiciones específicas de colocación de tal manera que se logre un concreto de
durabilidad, impermeabilidad y resistencia que esté de acuerdo con los requisitos que se
exigen para las diversas estructuras, según los planos y especificaciones. La relación
agua-cemento se indicará en el diseño de la mezcla.

1.4.2 MATERIALES

No se permitirán vaciados de concreto sin disponer en el sitio de las obras de los materiales
suficientes en cantidad y calidad aprobadas por el Interventor, o sin que haya un programa
de suministro adecuado para atender al normal desarrollo del plan general.

1.4.2.1 Cemento Portland. El diseño de las estructuras y éstas especificaciones fueron


ejecutadas para el uso del cemento Portland que se ajuste a las especificaciones C-150 tipo
1 de ASTM y las normas ICONTEC 30, 33, 117, 121, 107, 108, 110, 184, 225, 297, 321. Si
se utilizare otro tipo de cemento será necesario efectuar los cambios correspondientes,
siempre que dicho tipo sea aceptado por el Interventor. Sólo se aceptará cemento de
calidad y características uniformes y en caso de que se le transporte en sacos, éstos serán
lo suficientemente herméticos y fuertes para que el cemento no sufra alteraciones durante
el transporte, manejo, y almacenamiento. El cemento utilizado en la obra corresponderá al
que sirvió de base para el diseño de la mezcla.

1.4.2.2 Agregados para Concreto. Los agregados finos y gruesos para fabricación de
concreto cumplirán con las especificaciones de la designación C-33 de ASTM y las normas
ICONTEC 77, 78, 92, 93, 98, 126, 127, 129, 130, 174, 177, 589. Se tendrá en cuenta la
siguiente clasificación:

1.4.2.3 Agregado Fino. La granulometría de la arena estará dentro de los siguientes


límites:

Malla No. % que pasa

3/8 100
4 95 - 100

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


8 80 - 100
16 50 - 85
30 25 - 60
50 10 - 30
100 2 - 10

El agregado fino que se utiliza para la fabricación del concreto cumplirá con las siguientes
condiciones:

- Módulo de finura entre 2.3 y 3.1.

- Pasa tamiz 200, no mayor del 3% para hormigón sujeto a desgaste y no mayor del 5%
para cualquier otro caso.

- Deberá estar libre de raíces, micas, limos o cualquier otro material que pueda afectar la
resistencia del concreto.

Previamente con treinta (30) días mínimo de anticipación al vaciado de los concretos, el
Contratista suministrará a la Interventoría los análisis necesarios de las arenas y los
agregados gruesos que se utilizarán en la obra, para comprobar la bondad de los
materiales, análisis que informarán: procedencia, granulometría, módulo de finura,
porcentaje en peso de materias orgánicas, naturaleza de las mismas y el concepto de
laboratorio o entidades competentes que garanticen la calidad.

1.4.2.4 Agregado Grueso. Se compondrá de roca o grava dura libre de pizarra, lajas u
otros materiales exfoliables o descompuestos que puedan afectar la resistencia del
hormigón. No contendrá exceso de piedras planas; estará limpio y desprovisto de materias
orgánicas.

El tamaño máximo del agregado oscilará entre 1/5 y 2/3 de la menor dimensión del
elemento de la estructura. Para el caso de las losas este tamaño no será mayor que 1/3 del
espesor de las mismas.

La granulometría será la siguiente:


Para fundaciones:

TAMIZ QUE PASA %


2 ½” 100
2” 95 a 100
1” 35 a 70
1/2” 10 a 30
No. 4 0a5

Para columnas y paredes:

TAMIZ QUE PASA %

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


2” 100
1 ½” 95 a 100
3/4” 75 a 70
3/8” 10 a 30
No. 4 0a5

Para losas y vigas:

TAMIZ QUE PASA %


1 ½”” 100
1” 95 a 100
1/2” 25 a 60
No. 4 0 a 10
No. 8 0a5

Para tanques de almacenamiento de agua, captaciones, desarenadores, tanquillas


rompecarga, tanquillas de reparto, plantas de tratamiento, atraques, caja de válvulas, etc; el
tamaño máximo del agregado estará de acuerdo con las dimensiones de las partes de la
estructura donde se va a colocar el concreto, así:

Partes de la Estructura Tamaño del agregado

Fundaciones de concreto simple 4"


Paredes 1¼"
Losas de fondo 1"
Columnas 1"
Cúpula esférica 3/4"

Además se debe tener en cuenta, que la cantidad de material que pasa el tamiz 200 no será
mayor del 1 %.

Cuando en las fuentes de agregado no se encuentren materiales de la granulometría ni de


las características de limpieza exigidas en los capítulos anteriores, serán de cuenta del
Contratista los gastos en que incurra para el lavado, limpieza y reclasificación de éstos. La
aceptación por parte de la Interventoría de una fuente de materiales indicada por el
Contratista, no exime a éste de la responsabilidad que tiene con relación a sus
características de acuerdo con estas especificaciones.

1.4.2.5 Análisis de Agregados y Cambio de Fuente. En todos los casos y para


cualquier tipo de estructura, la Interventoría queda en libertad de analizar todos y cada una
de las porciones materiales que lleguen a la obra, rechazar las que no cumplan con las
especificaciones, ordenar el relavado, limpieza, reclasificación o cambio de fuente, siendo de
cuenta del Contratista el costo de éstas operaciones y el reemplazo del material rechazado.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


1.4.2.6 Agua. El agua será preferiblemente potable y no contendrá: ácidos, álcalis fuertes,
aceites, materias orgánicas, sales, cantidades apreciables de limos o cualquier otra sustancia
que perjudique la buena calidad del concreto; se podrán emplear aguas que contengan
menos del 1 % de sulfatos.

Para utilizar agua de los arroyos es necesario que el Contratista adquiera los permisos
correspondientes.

1.4.2.7 Almacenamiento de Materiales. Se tendrán en cuenta los siguientes requisitos:

1.4.2.7.1 Cemento. El cemento será almacenado en un lugar bien ventilado, seco y bajo
cubierta. Los sacos no estarán en contacto directo con la tierra; no se harán pilas superiores
a 14 sacos, para períodos de almacenamiento de hasta treinta (30) días, ni de más de siete
(7) sacos para períodos más largos.

Requisitos especiales serán exigibles en ambientes sujetos a alto porcentaje de humedad


atmosférica u otros factores desfavorables.

Es recomendable emplear el cemento en el orden cronológico de su recibo en la obra para


evitar envejecimiento, apelmazamiento a fraguado superficial.

El cemento a granel se almacenará en tanques herméticos y se tendrá especial cuidado en


su almacenamiento y manipuleo para prevenir su contaminación.

El cemento de diversas procedencias se almacenará separadamente para evitar el uso


indiscriminado en la preparación de las mezclas.

1.4.2.7.2 Agregados. El almacenamiento de agregados se hará en áreas diferentes para


cada tipo, bien drenadas y que permitan conservar los materiales libres de tierra o
elementos extraños.

1.4.3 DISEÑO DE LA MEZCLA

Corresponderá al Contratista el diseño de las mezclas de concreto y efectuar las pruebas de


laboratorio que confirmen y garanticen su correcta utilización.

El diseño tendrá en cuenta el uso de los aditivos que se indiquen en los planos, las
especificaciones, o las exigidas por la Interventoría.

Para evaluar la diferencia existente entre las condiciones de laboratorio y las condiciones en
la obra, las resistencias de diseño de las mezclas y las resultantes de las pruebas de los
concretos preparados, tendrán un valor superior, cuando menos en un 20 % la resistencia
de los concretos requeridos en la obra. La dosificación propuesta y los ensayos de
laboratorio que comprueben su resistencia, cumplirán con los asentamientos exigidos para

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


las diferentes partes de la obra, asentamientos que serán certificados por el laboratorio que
realice las pruebas.

El Contratista, con treinta (30) días de anticipación mínima someterá al Interventor para su
aprobación, muestras de todos los materiales indicando su procedencia y los diseños de las
mezclas de concreto correspondientes señalando la cantidad de cemento y de agua por
metro cúbico de concreto para cada una de las proporciones usadas y con tres diferentes
dosificaciones de agua por cada tamaño máximo de los agregados.

Para las pruebas de resistencia, el Contratista también someterá al Interventor, con quince
días de anticipación, cilindros de concreto obtenidos con los diferentes tipos de mezcla
utilizados para el diseño, en cantidad no menor de cuatro (4) muestras para cada edad de
ensayo (7 y 28 días) y cada dosificación de agua.

La Interventoría relacionará las mezclas a usar en cada parte de la obra de acuerdo con los
ensayos certificados del laboratorio y ordenará al Contratista la utilización de ella. Con base
en los ensayos se obtendrá también la relación que existe entre la resistencia a los siete (7)
días y la probable a los veintiocho (28) días.

Durante la construcción se harán pruebas según indicaciones del Interventor, para


establecer la calidad de los materiales y la relación que existe entre la resistencia a los 7 y
28 días; igualmente, se determinará el tiempo óptimo de mezclado y la velocidad de la
mezcladora.

Para concretos en los que se utilicen aditivos plastificantes, se diseñarán las mezclas de
laboratorio con el respectivo aditivo y no se permitirá su uso mientras no se disponga de los
resultados.

La Interventoría podrá ordenar variaciones en la mezcla o en las resistencias de acuerdo con


el tipo de la estructura y las condiciones de la obra o del terreno.

Para mezclas de 210 Kg/cm² (3000 lb/pul²) o mayores, sólo se aceptarán dosificaciones
proporcionales al peso.
La aprobación dada por el Interventor a las distintas dosificaciones no exime en nada la
responsabilidad del Contratista respecto a la calidad de los concretos incorporados a la
obra.

1.4.4 MEZCLA DE CONCRETO

La Oferta del Contratista deberá basarse en las proporciones por volumen de los materiales
indicados a continuación para los diferentes tipos de mezclas. Una vez el Contratista
obtenga el diseño de mezclas debidamente aprobado por El Municipio se ajustarán dichas
proporciones y se hará la revisión de precios unitarios con base en los precios presentados
en la oferta.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


MEZCLA CEMENTO AGREGADOS AGUA RESISTENCIA
(m3) (m3) (lts) (PSI) (*)
KILOS SACOS FINO GRUESO
1:2:3 350 7 0.555 0.835 180 3000 (210)
1:2:4 300 6 0.720 0.720 150 2500 (175)
1:3:4 260 5.25 0.625 0.835 165 2000 (140)
1:2:2 175 3.5 0.555 0.980 160 1800 (100)
1:4:8 (**) 160 3.25 0.515 1.025 140
(*) RESISTENCIA A LA COMPRESION
(**) CONCRETO POBRE

El diseño de las mezclas estará a cargo del Contratista, y deberá someterlo a aceptación del
Municipio, con suficiente antelación a la ejecución de las obras. El diseño comprende la
determinación de las cantidades de cada uno de los materiales componentes de la mezcla,
necesarios para producir un metro cúbico de concreto con una resistencia mínima a la
compresión a los veintiocho (28) días según se especifica a continuación :

CLASE CONCRETO RESISTENCIA MINIMA A LA


COMPRESION
F’c Específicada
A 210 Kg/cm2 (3000 PSI)
B 175 Kg/cm2 (2500 PSI)
C 140 Kg/cm2 (2000 PSI)
D 100 Kg/cm2 (1800 PSI)
E (***)
F 240 Kg/cm2 (3500 PSI)
(***) Concreto Cíclopeo, clase E, compuesto por concreto de la
calse D y agregado en proporción del 40% del volumen total,
como máximo.

De cada mezcla que el Contratista proponga usar, deberá elaborar tres cilindros de
concreto, para ser ensayados a los 7, 14 y 28 días, respectivamente, después de la fecha de
vaciado. Los cilindros de concreto se deberán preparar y curar de acuerdo con la Norma
ICONTEC 1377 y su resistencia a la compresión se deberá determinar según la Norma
ICONTEC 673; todos los trabajos respectivos deberán ser ejecutados bajo la vigilancia del
Municipio o de un representante de éste.

La aprobación previa que dé El Municipio al diseño, los materiales y las resistencias


determinadas en el laboratorio, no implica necesariamente la aceptación posterior de las
obras de concreto que el Contratista construya con base en ellos ni lo exime de la

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de las especificaciones y los planos. La
aceptación de las obras para fines del pago dependerá de su correcta ejecución y de la
obtención de la resistencia mínima a la compresión especificada para la respectiva clase de
concreto; ésta resistencia será determinada con base en las mezclas realmente incorporadas
en tales obras.

Los usos principales del concreto, para efectos de la presente Licitación, serán los
siguientes:

USOS PRINCIPALES CLASE DE CONCRETO


Kg/cm2 lb/pul2
Concreto para zapatas y placas sobre el piso A 210 3000
Concreto para muros reforzados A 210 3000
Concreto para placas maciza A 210 3000
Concreto para atraque de tuberías A 140 2000
Concreto para andenes B 175 2500
Concreto para sardineles B 175 2500
Concreto pobre E ciclópeo + D
Concreto ciclópeo E ciclópeo + D

Dentro de estas especificaciones se asigna al Contratista la plena responsabilidad respecto a


la producción de concretos de la resistencia y laborabilidad indicados en los planos y se
regula la acción del control ejercida por El Municipio por conducto de su Interventor.

Todos los concretos que se hagan en el perímetro urbano serán mezclados mecánicamente.
En el sector rural la mezcla puede ser manual o mecánica pero si hay facilidad de transporte
de equipo el Interventor exigirá el uso de equipos de mezclado. El equipo será capaz de
combinar y mezclar los componentes, producir una mezcla uniforme dentro del tiempo y a la
velocidad especificada y descargada sin segregación de partículas.

El Contratista tendrá, como mínimo, una mezcladora de reserva para garantizar que la
programación en el vaciado sea continua. El tiempo óptimo de mezclado para cada cochada,
después que todos los elementos estén en la mezcladora, se determinará en el campo
según las condiciones de operación.

El agua para la mezcla se añade antes de un cuarto del tiempo de mezclado, el cual se
determinará como lo indica la siguiente tabla:

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


CAPACIDAD DEL EQUIPO DE MEZCLA TIEMPO DE MEZCLADO
1/2” metro cúbico o menos 1 - ¼” minutos
De ¾” a 1 ½” metros cúbicos 1 - ½” minutos

El tiempo de mezcla especificado se basa en el control apropiado y la velocidad de rotación


de la mezcladora.

La mezcladora girará a velocidad uniforme y no será operada a velocidades mayores de las


recomendadas por el fabricante. Tampoco podrá cargarse en exceso de la capacidad
recomendada por el mismo; en caso de mezcladora eléctrica se tendrá especial cuidado con
el voltaje.

De acuerdo con las áreas de trabajo las mezclas de concreto se efectuarán con base en las
siguientes normas:

1.4.5 ENSAYOS DEL CONCRETO

El Municipio atribuye la máxima importancia al control de calidad de los concretos que vayan
a ser usados en la obra y por conducto del Interventor o de su representante, obligará a un
minucioso examen de su ejecución y los informes escritos harán parte de la obra.

Durante las operaciones de vaciado, el Contratista deberá suministrar de cada clase de


concreto colocado, muestras de la mezcla y un mínimo de juego de sies (6) moldes para
cilindros de concreto. Las muestras se tomarán de diferentes cochadas y de acuerdo con las
Normas ICONTEC 550 y 377.

Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos:

1.4.5.1 Asentamiento. Las pruebas de asentamiento se harán cada cinco (5) metros
cúbicos de concreto a vaciar y serán efectuados con el consistímetro de Kelly o con el cono
de Abrahams (ICONTEC 396). Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas
serán los indicados al respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a
vaciar y con la separación del refuerzo.

1.4.5.2 Testigos de la Resistencia del Concreto. Las muestras serán ensayadas de


acuerdo con el "Método para ensayos de cilindros de concreto a la compresión" (designación
C-39 de la ASTM o ICONTEC 550 Y 673).

La preparación y ensayo de cilindros de prueba que testifiquen la calidad de los concretos


usados en la obra será obligatoria, corriendo ella de cuenta del Contratista pero bajo la
supervigilancia de la Interventoría. Cada ensayo debe constar de la rotura de por lo menos
cuatro cuerpos de prueba. La edad normal para los ensayos de los cilindros de prueba será
de veintiocho (28) días, pero para anticipar la información que permitirá la marcha de la

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


obra sin demoras extremas, dos de los cilindros de cada ensayo serán probados a la edad
de siete (7) días, calculándose la resistencia correlativa que tendrán a los veintiocho (28)
días.

En casos especiales, cuando se trate de concreto de alta resistencia y ejecución rápida es


aceptable la prueba de cilindros a los 24 horas, sin abandonar el control con pruebas a 7 y
28 días.

Durante el avance de la obra, el Interventor podrá tomar las muestras o cilindros al azar
que considere necesarios para controlar la calidad del concreto. El Contratista proporcionará
la mano de obra y los materiales necesarios y ayudará al Interventor, si es requerido, para
tomar los cilindros de ensayo.

El valor de los ensayos de laboratorio ordenados por el Interventor serán por cuenta del
Contratista.

Para efectos de confrontación se llevará un registro indicador de los sitios de la obra donde
se usaron los concretos probados, la fecha de vaciado y el asentamiento. Se hará una
prueba de rotura por cada 10 m3 de mezcla a colocar para cada tipo de concreto. Cuando el
volumen de concreto a vaciar en un (1) día para cada tipo de concreto sea menor de diez
(10) metros cúbicos, se sacará una prueba de rotura por cada tipo de concreto o elemento
estructural o como lo indique el Interventor. Para atraques de tuberías de concreto se
tomarán dos cilindros cada 6 m3 de avance.

Las pruebas serán tomadas separadamente de cada máquina mezcladora o tipo de concreto
y su resultado se considerará también separadamente, o sea que en ningún caso se
deberán promediar juntos los resultados de cilindros provenientes de diferentes máquinas
mezcladoras o tipo de concreto.

La resistencia promedio de todos los cilindros será igual o mayor a la resistencia


especificada y por lo menos el 90 % de todos los ensayos indicarán una resistencia igual o
mayor a esa resistencia. En los casos en que la resistencia de los cilindros de ensayo para
cualquier parte de la obra esté por debajo de los requerimientos anotados en las
especificaciones, el Interventor, de acuerdo con dichos ensayos y dada la ubicación o
urgencia de la obra, podrá ordenar o no que tal concreto sea removido o reemplazado con
otro adecuado, dicha operación se hará por cuenta del Contratista en caso de ser imputable
a él la responsabilidad.

Cuando los ensayos efectuados a los siete (7) días estén por debajo de las tolerancias
admitidas, se prolongará el curado de las estructuras hasta que cumplan tres (3) semanas
después de vaciados los concretos. En este caso se procurará que el curado sea lo más
perfecto posible; la decisión definitiva se tomará con los cilindros ensayados a los veintiocho
(28) días, los cuales se someterán a las mismas condiciones de curado que el concreto
colocado en obra.

Cuando los cilindros ensayados a los veintiocho (28) días presenten valores menores que los
admitidos, se tomarán núcleos ("core-drill"), pruebas de concreto en la obra, o se practicará

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


una prueba de carga a la estructura afectada. La prueba de carga será determinada por la
Interventoría según el caso. Las pruebas de concreto endurecido, se tomarán de acuerdo
con las especificaciones de la Norma MOP-E-107-62.

El costo de las pruebas que se hagan de acuerdo con este numeral así como el costo de las
demoliciones si ellas son necesarias, y la reconstrucción, serán de cuenta del Contratista y
por ningún motivo El Municipio reconocerá valor alguno por estos conceptos.

1.4.6 RESISTENCIA DEL CONCRETO

Los concretos tendrán una resistencia de 210 Kg/cm² a los 28 días a no ser que las
especificaciones o los planos de la obra indiquen alguna variación exceptuando:

Los concretos ciclópeos, que serán dosificados por volumen con mezclas de 210 Kg/cm² y
30 % de piedra o mezcla de 175 Kg/cm² con 40 % de piedra.

Los concretos pobres, serán utilizados en el fondo de las brechas de drenes para el asiento
de las tuberías bajo la losa de fondo del tanque y cuando lo ordene el Interventor. Este
concreto pobre será dosificado por volumen con mezclas entre 130 y 140 Kg/cm² para sello
de fundaciones.

Las resistencias indicadas se refieren al concreto tal como se coloca en la obra. En las losas
de fondo y en las paredes de tanques exceptuando los anillos superiores, las dosificaciones
y resistencias se refieren a mezclas con aditivo, si El Municipio lo acepta o lo exige.

1.4.7 TRANSPORTE

El concreto deberá transportarse de la mezcladora al sitio de destino tan pronto como sea
posible y por métodos que eviten segregación de los materiales, pérdida de los ingredientes
o pérdidas en el asentamiento de más de 5 cm (2 "). El concreto endurecido no se usará. El
Contratista tendrá en cuenta las condiciones de acceso y de tráfico a la obra para que la
mezcla cumpla con las condiciones exigidas.

El Contratista someterá a la aprobación del Interventor, antes de iniciar los montajes de los
equipos para la preparación de los concretos, el planeamiento y características de los
elementos para su transporte.
Tanto los vehículos para transporte de concreto desde la mezcladora al sitio de destino,
como el método de manejo cumplirá con los requisitos aplicables de la sección C-94 de la
ASTM. La utilización del equipo de transporte no provisto de elementos para mezclar el
concreto sólo se permitirá cuando así lo autorice por escrito el Interventor y cuando cumpla
los requisitos establecidos en las antedichas especificaciones de la ASTM, ICONTEC, Código
Colombiano para Construcciones Sismo-Resistentes u otros decretos vigentes. El concreto se
depositará tan cerca como se pueda a su posición final.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


1.4.8 COLOCACION DEL CONCRETO

1.4.8.1 Generalidades. Además de los programas de trabajo exigidos en el pliego de


condiciones, el Contratista presentará una secuencia detallada de la colocación de los
concretos por semana y notificará al Interventor veinticuatro (24) horas antes de cada
vaciado, para que éste pueda verificar las condiciones necesarias para un vaciado
satisfactorio. El Contratista no empezará a colocar concreto hasta después de la aprobación
del Interventor.

El concreto tendrá la consistencia y disposición que permita su colocación en todas las


esquinas o ángulos de las formaletas, alrededor del refuerzo y cualquier otro elemento
embebido. El agua libre en la superficie del concreto colocado se recogerá en depresiones
alejadas de la formaleta y se retirará antes de colocar una nueva capa de concreto. Esta se
colocará tan pronto como sea posible y nunca después de treinta (30) minutos de preparada
la mezcla, a menos que haya sido dosificada con un aditivo plastificante, que garantice su
colocación después de ese tiempo.

Cuando se coloque concreto sobre la tierra ésta estará limpia y húmeda pero sin agua
estancada en ella o corriendo sobre la misma. No podrá colocarse concreto sobre lodo,
tierra porosa seca o llenos que no hayan sido compactados a la densidad requerida.

La superficie de roca sobre las cuales vaya a colocarse concreto se limpiarán y conservarán
libres de: aceite, agua estancada o corriente, lodo, basura, polvo o fragmentos de roca
blanda o semi-adheridos a ella.

No se dejará caer concreto verticalmente desde una altura mayor de 1.20 m, excepto
cuando la descarga se haga dentro de moldes de altura apreciable como la de columnas,
muros y similares en cuyo caso la altura libre de caída puede ser hasta de 4.00 m siempre y
cuando se utilice un aditivo que evite la segregación de los materiales y no afecten las
condiciones iniciales de la mezcla. En las columnas, para evitar los huecos debidos a
escurrimientos de concreto fresco, se regulará la velocidad del vaciado de modo que se llene
máximo 1.00 m de altura del molde en media hora. No se permitirá el uso de canales o
rampas sino para una distribución local de concreto en el encofrado y ello requiere la
aprobación del Interventor.

Las rampas o canales tendrán una pendiente mayor de 1:2 y estarán construidas
adecuadamente para evitar la segregación del concreto. El concreto será depositado cerca a
su posición final en la formaleta de modo que no haya que moverlo más de dos (2) m
dentro de la misma.

La colocación del concreto se efectuará en forma continua hasta llegar a la junta indicada en
los planos o la aceptada por el Interventor.

1.4.8.2 Vibrado del Concreto. El concreto se colocará con la ayuda de equipo mecánico,
de vibradores complementado con labores manuales. En ningún caso los vibradores se
usarán para transportar concreto dentro de la formaleta.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


El equipo de vibración será accionado por electricidad o aire comprimido, y será del tipo
interno que opere por lo menos entre 7.000 a 10.000 r.p.m., cuando se sumerja en el
concreto. Se dispondrá de un número suficiente de unidades para alcanzar una
consolidación adecuada.

Fuera de los vibradores necesarios para el vaciado, el Contratista tendrá mínimo, dos (2)
vibradores de reserva, sin cumplir este requisito no se dará orden de vaciar. Sólo podrán
utilizarse vibradores para formaleta, cuando el Interventor lo apruebe por circunstancias
especiales.

Los vibradores se aplicarán directamente dentro de la masa de concreto, en posición


vertical. La intensidad de la vibración y la duración de la operación de vibrado serán los
necesarios y suficientes para que el concreto fluya y envuelva totalmente el refuerzo,
alcanzando la consolidación requerida sin que se produzca la segregación de materiales.

Los vibradores serán insertados y retirados en puntos separados de 0.50 a 1.00 m. y la


vibración será interrumpida tan pronto como aparezca un viso de mortero en la superficie.
El aparato vibrador deberá penetrar en la capa colocada previamente para que las dos
capas más bajas que ya han obtenido su fraguado inicial o en concreto que no muestre
plasticidad durante el vibrado o en sitios donde la vibración pueda afectar la posición del
refuerzo o de materiales embebidos. La vibración será suplementada, si es necesario, por
hurgado con varillas en las esquinas y ángulos de las formaletas mientras el concreto esté
todavía plástico y trabajable.

1.4.9 CONCRETO POBRE Y CONCRETO SIMPLE

Se utilizara sobre la base granular compactada para la fundación de la losa de fondo del
canal, la resistencia de concreto será de 70 Kg/cm².

El concreto simple, será de la resistencia mostrada en los planos o la que fije la


Interventoría, y se usará principalmente en los sitios especificados.

1.4.10 CONCRETO CICLOPEO

Se usará concreto ciclópeo para la construcción de las gradas de disipación en la descarga y


terminación del canal en los dos drenajes. Su dosificación será la indicada por el Interventor.
La piedra será limpia, durable, libre de fracturas y no meteorizada ni sucia. Tendrá un
tamaño entre 15 y 30 cm y se someterá a las especificaciones del agregado grueso, salvo
en lo que se refiere a la gradación. Todas y cada una de las piedras deberán quedar
totalmente rodeadas de concreto sin que la distancia mínima entre dos piedras adyacentes o
las piedras y la cara del bloque de concreto sea menor de 10 cm. Las piedras deben quedar
perfectamente acomodadas dentro de la masa del concreto y colocadas en ésta con
cuidado. Ninguna piedra puede quedar pegada a la formaleta ni a otra piedra.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


El concreto deberá vibrarse por métodos manuales al mismo tiempo que se agregan las
piedras para obtener una masa uniforme y homogénea.

Medida y pago de concretos. La unidad de medida de los concretos será el metro cúbico
(m3).

El precio unitario comprenderá todos los costos directos e indirectos por personal,
materiales, equipo, construcción y tratamiento de juntas, sellantes, aditivos, durante el
tiempo requerido y retiro de formaletas. También incluirá los costos por preparación de la
fundación, de las formaletas, y el refuerzo para el vaciado del concreto, su vibrado, curado,
reparaciones, ensayos de laboratorio, pruebas de carga, impermeabilidad, y todas las
actividades necesarias para producir, colocar, y verificar los concretos especificados.

Cuando la resistencia especificada a los 28 días no fuere alcanzada por una parte de
concreto colocado, El Municipio ordenará su demolición y reemplazo por cuenta del
Contratista.

1.4.11 CONCRETOS DE ANDENES

Se construirán de las dimensiones y en los sitios mostrados en los planos y en los que
señale el Interventor, los alineamientos, las pendientes tanto transversales como
longitudinales, se regirán por las normas de Obras Públicas Municipales, o en su defecto el
Interventor las determinará.

Generalmente su pendiente transversal estará entre el 1.5 % y el 3 % hacia la calzada y la


pendiente longitudinal guardará paralelismo con el eje de la vía.

Andenes en Concreto. Llevarán una base o entresuelo de 20 cm de espesor conformada


de arenilla o piedra. En el caso de utilizar arenilla, se compactará con equipo mecánico
hasta una densidad del 10 % del Proctor Modificado. Si la base es de piedra, esta será
limpia, no meteorizada y de tamaño máximo de 15 cm para obtener una capa de igual
espesor, recuñada con material granular delgado, y 5 cm más de este mismo material, que
pueden ser arena y cascajo limpios (gravilla). Sobre esta base se colocará una capa de
concreto, de 8 cm de espesor, con una resistencia de 210 Kg/cm². Los bordes tendrán 10
cm de espesor en concreto; la capa de concreto se vaciará en placas de 2 m y alternada. El
acabado se hará por medio de paleta de madera hasta que presente una superficie
uniforme. Cuando se trate de reconstrucción, el acabado será tan similar como sea posible
al andén adyacente existente. Todos los concretos cumplirán las normas y especificaciones
de los numerales 5.1 a 5.18.

Medida y Pago. Se medirá por metro cuadrado (m²) y el precio incluye, todos los costos
directos e indirectos que implique la correcta ejecución de la actividad.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


1.4.12 JUNTAS DE CONSTRUCCION

Generalidades. Sólo se permitirán juntas de construcción en los lugares que se indican en


los planos o determine el Interventor y se construirán de acuerdo con el diseño que aparece
en ellos. Estas se protegerán de: los rayos solares, tráfico de personas o vehículos, lluvias,
agua corriente, materiales colocados sobre ella, o cualquier otra cosa que pueda alterar el
fraguado del concreto. Las juntas verticales y horizontales en caras expuestas deberán
biselarse uniforme y cuidadosamente, para que produzcan una buena apariencia y llevarán
una llave aun cuando no esté prevista en los planos.

Se retirará, de las juntas de construcción, cualquier exceso de agua antes de iniciar una
nueva vaciada. Después de preparar la superficie de las juntas horizontales, éstas se
cubrirán con una capa de mortero de unos 2 cm de espesor, con la misma relación
arena-cemento del concreto, el cual se colocará antes de fraguar el mortero. Si el concreto
anterior ya se ha secado y endurecido, se humedecerá hasta la saturación, y el mortero de
liga se restregará vigorosamente para mejorar la adherencia.

La preparación de las superficies de las juntas de construcción podrá hacerse por medio de
un chorro de aire y agua a presión, después de que el concreto haya empezado a fraguar,
pero antes de que se haya iniciado el fraguado final. Dicha operación tiene por objeto retirar
la lechada y descubrir los agregados, pero sin producir aflojamiento de éstos.

Después de ejecutado lo anterior, se limpiarán con agua las superficies de las juntas hasta
que el agua no presente síntomas de turbiedad. Las superficies de las juntas se limpiarán
nuevamente con un chorro de agua y aire a presión inmediatamente antes de colocar el
concreto de la vaciada posterior.

Cuando sea necesario retirar las superficies de las juntas, materiales extraños como lechada,
manchas, basuras o aire, y limpiarlas con cepillo de alambre para mejorar las condiciones
antes de colocar el concreto de la vaciada posterior. Si lo anterior no se hace, deberá
aplicarse la junta hasta descubrir el agregado grueso.

1.4.13 JUNTAS DE EXPANSION Y CONTRACCION

Las juntas de expansión y de contracción se construirán en los sitios y con las dimensiones
que se indican en los planos, a menos que se indique por parte de la Interventoría algo
diferente. En general, el refuerzo o cualquier otro elemento, excepción hecha de los sellos
de impermeabilización, no cruzará estas juntas.

Donde se muestre en los planos o donde lo indique el Interventor, las juntas de contracción
se cubrirán con pintura bituminosa u otro material aprobado. Todas las juntas de expansión
llevarán material premoldeable. El material se aplicará con 24 horas de anticipación a la
colocación del concreto adyacente. Los sellos pueden ser PVC D-22 y/o un llenante
bituminoso del tipo IGAS CANAL de sika o similar.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


Las superficies en donde se vaya a aplicar la pintura o el material premoldeable estarán
limpias y secas antes de la colocación. Algunas juntas de expansión y contracción podrán
estar provistas de sellos de impermeabilización como se muestra en los planos, o lo indique
el Interventor. Los sellos se instalarán de manera tal que formen un diafragma impermeable
continuo en la junta.

Medida y Pago. Se medirá por metro lineal (ml) y el precio incluye, todos los costos
directos e indirectos que implique la correcta ejecución de la actividad.

1.5 ACERO DE REFUERZO

1.5.1 GENERALIDADES

El trabajo cubierto por este capítulo consiste en el suministro, transporte, corte, doblaje,
figuración y colocación de barras de acero para el refuerzo de estructuras y demás obras
que requieran de este elemento, de conformidad con los diseños y detalles mostrados en los
planos en cada caso, los requisitos de estas especificaciones, lo indicado en el Código
Colombiano de Construcciones Sismo-resistentes, o las instrucciones del Interventor.

1.5.2 SUMINISTRO, DOBLAJE, FIGURACION Y COLOCACION DE ACERO DE


REFUERZO

1.5.2.1 Materiales. Las varillas de refuerzo serán suministradas por el Contratista libres de
defectos, dobladuras y curvas que no puedan ser enderezadas. Se utilizarán barras
redondas con un refuerzo de cedencia de 2.820 Kg/cm², grado 40 y barras redondas
corrugadas con esfuerzo de cedencia de 4.200 Kg/cm² grado de 60, de acuerdo con los
planos, los cuales se ajustarán a las normas del Código Colombiano de Construcciones
Sismo-resistentes en su Capítulo 3, sección 3.5 o en su defecto las Normas ASTM-1562 y
ASTM-615-68 respectivamente.

1.5.2.2 Listas y Diagramas de Despiece. Cuando los planos no incluyan listas o


diagramas de despiece el Contratista las preparará y someterá a la aprobación del
Interventor con una anticipación no menor de quince (15) días, antes de ordenar el corte y
doblado de las barras. Dicha aprobación no eximirá listas y diagramas de despiece, ni de su
obligación de suministrar, doblar y colocar el refuerzo en forma correcta de acuerdo con
estas especificaciones.

1.5.2.3 Colocación del Refuerzo. Las barras de refuerzo se doblarán en frío de acuerdo
con los detalles y dimensiones mostrados en los planos. No podrán doblarse en la obra las
barras que estén parcialmente embebidas en el concreto, salvo cuando así se indique en los
planos o lo autorice el Interventor.

Todo el acero de refuerzo se colocará en la posición exacta mostrada en los planos y deberá
asegurarse, en forma aprobada por el Interventor, para impedir su desplazamiento durante
la colocación del concreto. Para el amarre de las varillas se utilizará alambre y en casos
especiales soldadura. La distancia del acero a las formaletas se mantendrá por medio del

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


bloque de mortero prefabricado, tensores, silletas de acero u otros dispositivos aprobados
por el Interventor. Los elementos metálicos de soporte que vayan a quedar en contacto con
la superficie exterior del concreto no serán corrosibles. En ningún caso se permitirá el uso
de piedras o bloques de madera para mantener el refuerzo en su lugar.

La separación mínima recomendable para varillas redondas debe ser de una (1) vez el
diámetro de las mismas, pero no menor de 25 mm ni de 1-1/3 veces el tamaño máximo del
agregado.

Las varillas de refuerzo, antes de su colocación en la obra inmediatamente antes de la


colocación del concreto serán revisadas cuidadosamente y estarán libres en lo posible de
óxido, tierra, escamas, aceites, pinturas, grasas y cualquier otra sustancia extraña que
pueda disminuir su adherencia al concreto.

Durante la colocación del concreto se vigilarán en todo momento, que se conserven


inalteradas las distancias entre las varillas y las de éstas a las caras internas de la formaleta.

No se permitirá el uso de ningún elemento metálico o de cualquier otro material que aflore a
las superficies del concreto acabado, distinto a lo indicado expresamente en los planos o en
las especificaciones adicionales que ello contengan.

1.5.3 Recubrimiento para el Refuerzo. El recubrimiento mínimo para los refuerzos será
el indicado en los planos y donde no se especifique, será como sigue:

- Cuando el concreto se coloque directamente sobre el terreno en contacto con el suelo: 8


cm.

- En superficies formaleteadas que han de quedar en contacto con el suelo y superficies que
han de quedar expuestas a la intemperie o permanentemente sumergidas: 5 cm.

- En cualquier otro caso, no será menor de 3 cm.

- El recubrimiento en prefabricados y en elementos con concreto prereforzado será de


acuerdo con lo especificado en el capítulo C-7, sección C.7.7 (recubrimiento de refuerzo) del
código de Construcciones Sismo-resistentes.

1.5.4 Ganchos, Doblajes y Empalmes en las Barras. Los ganchos y doblajes para los
estribos y anillos se harán sobre un soporte vertical que tenga un diámetro no menor de dos
(2) veces el diámetro de la varilla.

Los diámetros mínimos de doblaje, medidas en el lado interior de la barra, serán los
siguientes:

- Para las barras No. 3 a No. 8, seis (6) diámetros de la barra.

- Para barras No. 9 a No. 11, ocho (8) diámetros de la barra.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


- Para barras No. 3 a No. 11 en acero con refuerzo de cedencia de 2.820 Kg/cm², solamente
para ganchos de 180, cinco (5) diámetros de la barra.

- Para estribos: 4 cm en barra No. 4, cinco (5) cm y 6 cm en barra No. 5.

El contratista no podrá modificar los diámetros y los espaciamientos de los refuerzos, ni los
doblajes indicados sin autorización del Interventor.

Los empalmes de las barras se ejecutarán en la forma y localización indicados en los planos.
Todo empalme no indicado, requerirá autorización del Interventor. Los empalmes en barras
adyacentes se localizarán de tal manera que queden tan distantes entre sí como sea posible,
y cuidando que no estén en zona de máxima solicitación. Los traslapes de refuerzo en vigas,
losas y muros, se alternarán a lado y lado de la sección.

Excepto lo que se indique en otra forma en los planos, la longitud de los empalmes al
traslapo, los radios de doblaje y las dimensiones de los ganchos del anclaje cumplirán lo
especificado al respecto en el Código ACI-318-81 y el Código Colombiano de Construcciones
Sismo-resistentes y los requisitos que se indican más adelante.

Los ganchos standard de anclaje consistirán en:

- Una vuelta de 90 más una prolongación por lo menos de 12 diámetros de la barra en el
extremo libre de este.

- Para estribos, una vuelta de 90, o de 135, más una prolongación con longitud mínima
de seis (6) diámetros de la barra, pero no menor de 7 cm.

La longitud mínima de los empalmes al traslapo será lo especificado por el Código


Colombiano para Construcciones Sismo-resistentes en su sección C.12 artículo C.12.14
(empalmes de refuerzo).

Cuando se trate de traslapes hechos con soldadura, pero con el visto bueno del Interventor
y con la certificación de resistencia a la compresión y a la tracción de un laboratorio
competente.

1.5.5 MEDIDA Y PAGO DEL ACERO DE REFUERZO

La medida para el pago será el peso en kilogramos del acero de refuerzo colocado, de
acuerdo con los planos y presentes especificaciones y que sean aprobadas por el
Interventor. La medida no incluirá el peso de alambres o cualquier otro dispositivo metálico
utilizado para mantener el refuerzo en su lugar, o para ejecutar los empalmes, ni el acero
adicional resultante de la ejecución de los traspasos que no estén indicados en los planos, el
cual debe ser tenido en cuenta por el licitante al hacer su propuesta.

El peso del acero para fines de cálculo de acuerdo con las longitudes indicadas en los planos
se basará en los pesos teóricos unitarios que se indican a continuación :

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


BARRA DIAMETRO NOMINAL PESO
No. CM PULG. KG/M
2 0.64 ¼ 0.248
3 0.95 3/8 0.559
4 0.27 ½ 0.994
5 1.59 5/8 1.552
6 1.91 ¾ 2.235
7 2.22 7/8 3.042
8 2.54 1 3.973
9 2.86 1 1/8 5.060
10 3.18 1¼ 6.403
11 3.49 1 3/8 7.906

El pago del refuerzo determinado en la forma anteriormente indicada se hará a los precios
unitarios por kilogramo (kg) pactados en el contrato para cada tipo de acero indicado en los
planos referidos en los ítems citados del listado de las cantidades de obra. Dichos pagos
cubrirán todos los costos directos e indirectos de ejecución del trabajo, incluyendo el
suministro, transporte, corte, doblaje y colocación de las varillas de refuerzo en la forma
especificada en los planos y éstas especificaciones y recibidas a satisfacción del Interventor.

No se acepta como refuerzo estructural el hierro proveniente de demoliciones.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y PROTECCION EN LAS ZONAS DE TRABAJO

Generalidades. Además de lo estipulado en las disposiciones fijadas en las resoluciones


del Ministerio de Obras Públicas y Transporte, 1000 de 1991, por la cual se establece el
reglamento sobre dispositivos para el control del tránsito en las calles y carreteras y la No.
008408 de 1985 por la cual se establece la cantidad mínima de señales temporales a utilizar
en las calles y carreteras de mismo Ministerio; se pretende con este capítulo fijar pautas
precisas, de acuerdo con las diversas entidades reguladoras tales como la Secretaría de
Tránsito, Obras Públicas y otros organismos estatales, sobre las diversas señales de medidas
de protección durante la ejecución de las obras para evitar al máximo la accidentalidad que
se pueda producir como consecuencia de las mismas.

La mayoría de los accidentes de trabajo o de tránsito que ocurren en las vías públicas o en
las obras en construcción son producto, además de las fallas humanas, de la falta de una
señalización y protección adecuada en dichos sitios.

Los accidentes pueden ocasionarse, entre otras, por las siguientes causas:

- Falta de señales informativas antes de la iniciación de los trabajos.

- Señalización inapropiada en cuanto a forma, tamaño, color, contenido y ubicación, de


acuerdo con las normas de seguridad industrial.

- Falta de regulación del tránsito para que durante la ejecución de las obras, se tengan en
cuenta las limitaciones producidas por las mismas para el tránsito vehicular y peatonal.

- Imprudencia o negligencia de los peatones, conductores y del trabajador mismo para la


prevención de los peligros.

- Falta de coordinación del Contratista con las diversas entidades encargadas de dar el
permiso o autorización para la ejecución de las obras.

Teniendo en cuenta la absoluta necesidad de construir y mantener vías, redes de servicios


públicos y otras obras es responsabilidad de El Municipio y de sus Contratistas garantizar
protección contra los riesgos que se pueden ocasionar, con motivo de los trabajos, para el
personal y
equipo dentro de la zona de trabajo, lo mismo que para las personas y vehículos tratando
de dar una atención adecuada al usuario y minimizar las interrupciones.

El Municipio además de las normas o reglamentos ya enunciados para la construcción,


operación y mantenimiento de los diversos sistemas de servicios se ha fundamentado en las
resoluciones del Ministerio de Obras Públicas y Transporte.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


PROTECCION DE LA ZONA DE TRABAJO

Para efectos del presente capítulo, se entiende como Zona de Trabajo donde se ejecutan las
obras de construcción o mantenimiento, las cuales interfieren con el tránsito normal de los
vehículos y personas.

El objetivo fundamental de un sistema de protección de una zona de trabajo, es separar los


sitios de trabajo y de tránsito, el cual se logra prestando atención a tres (3) aspectos
fundamentales:

- Advertir las condiciones de vehículos, peatones y trabajadores.

- Guiar el movimiento de vehículos y personas hacia rutas seguras.

- Proteger a los que trabajan y a los que transitan por el lugar.

Una buena regla empírica para colocar la señal inicial antes del área de trabajo es: cuanto
más lejos se inicie la señalización, mejor es la protección.

Al llegar al sitio de la obra, el responsable por el trabajo debe:

- Estacionar los vehículos en un lugar seguro.


- Estudiar la zona de trabajo y planear la distribución del equipo de protección teniendo en
cuenta los siguientes factores:

- Si es en vía urbana o rural.


- La velocidad y movimiento de vehículos y personas.
- Si el camino es plano o cuesta, recto o curvo.
- Si el trabajo se realiza en una intersección o confluencia de tránsito.
- Si tiene bordillos o cunetas pronunciadas.
- Visibilidad o condiciones del tiempo.
- La hora.
- Duración aproximada del trabajo.

Antes de iniciar el trabajo en la vía o en sus cercanías debe establecerse un plan que incluya
las siguientes condiciones:

- Selección y ubicación de las señales y protecciones que deben usarse.


- Una inspección del área protegida para cerciorarse si se tiene la máxima protección.
- Si la obra así lo exige, debe obtenerse la autorización y aprobación del plan por parte de
las entidades competentes. El incumplimiento a estas autorizaciones corren por cuenta y
riesgo del responsable de la ejecución de los trabajos.

La técnica y eficiencia de la protección de la zona de trabajo radican en la forma como se


dispongan y se empleen los diferentes tipos de señalización antes descritos.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


En los trabajos de mayor duración se debe hacer una inspección previa al lugar o sector
para planear y definir el tipo de señalización y protección requeridos.

Para estos casos es necesario llevar a cabo una planeación y análisis técnico de la
disposición y tipo de señales y protección que en cada caso se le deba dar a la obra,
teniendo en cuenta todas las variables descritas anteriormente y las normas legales
vigentes.

Cuando el trabajo se realiza sobre una intersección, se dará mayor protección colocando
señales en las vías adyacentes.

En trabajos de corta duración se emplearán las señales portátiles dispuestas en forma


individual o combinadas, en la cantidad exigida para cada sitio o lugar.

Especialmente en zonas céntricas o de gran circulación de personas, es necesario colocar


además una manila o cinta reflectiva de color rojo y negro a lo largo y ancho de la zona de
trabajo para evitar que los peatones penetren en la misma.

Normas Básicas de Seguridad.

- La protección requerida para cada situación estará basada en la velocidad, volúmenes de


tránsito, duración de las operaciones y grado de los riesgos.

- La ubicación de las señales se hará en forma tal que sean fácilmente visibles y no
interfieran el tránsito continuo de los vehículos ni la visibilidad.

- En las calles angostas con carriles en dos (2) direcciones, necesitan señales en ambos
extremos de la zona de trabajo para poner alerta a los conductores y ayudarlos a pasar con
seguridad.

- Hay que recordarle a los trabajadores que deben ubicarse dentro de la zona protegida. De
ser posible, los escombros se colocarán en la parte más protegida.

- Los equipos y materiales sobre la vía serán colocados de manera que no constituyan
riesgo.

- Se evitará que otros vehículos se detengan o estacionen en lugar opuesto a la zona de


trabajo. Debe considerarse el uso de letreros "Prohibido estacionarse" o barricadas para
mantener despejada la zona de trabajo.

- Si es necesario, ir modificando la protección de acuerdo con el progreso de la obra. A la


terminación del trabajo asignar a un abanderado para que dé las instrucciones necesarias
según se vayan quitando los equipos de protección.

- Las señales que exijan visibilidad durante las horas de la noche o circunstancias especiales,
deben ser reflectivas o estar convenientemente iluminadas.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III


-De ser factibles, además de las señalizaciones disponibles, puede colocarse luces a
intervalos apropiados. Luces de llama abierta no deben colocarse adyacentes a las zonas
donde haya gases o líquidos inflamables.

- Sobre las zanjas que interrumpan el paso a peatones, se colocarán planchas de acero o
plataformas de madera de ancho y resistencia necesarias, y provistas de pasamanos.

- Algunas operaciones quizás requieran el permiso o la ayuda de las autoridades


municipales. En todos los casos, se cumplirán las leyes y reglamentos.

- Todas las señales permanecerán en su posición correcta, limpias y legibles durante el


tiempo de su utilización. Cuando por acción de agentes externos se deterioren serán
reparadas o reemplazadas.

VALLAS DE IDENTIFICACION

Al comienzo de la obra y a medida que avance la misma, el Contratista deberá suministrar e


instalar. En los sitios indicados por El Municipio, vallas de identificación, según la magnitud
de la obra.

Los modelos y det7alles de las vallas deberán seguir las especificaciones pertinentes y las
que a continuación se indican:

Las vallas deberán tener unas dimensiones de 3.00 mts. de ancho por 2.00 mts. de alto,
fabricadas en lámina de acero calibre No. 18, con tratamiento anticorrosivo, fijadas en una
estructura metálica suficientemente resistente para soportar la acción de los vientos.

Las pinturas utilizadas deberán presentar color fijo y de comprobada durabilidad.

Consorcio Diseño Colector Aguas Lluvias Torcoroma III

Vous aimerez peut-être aussi