Vous êtes sur la page 1sur 82

Santiago de Cali, 15 de Junio del 2016

Señores

Pontificia Universidad Javeriana Cali.

Ana Victoria Prados

Directora de Carrera Ingeniería Electrónica

Cali

Cordial saludo

Por medio de la presentes me permito informarle que los estudiantes de Ingeniería


Electrónica Juan Manuel Oviedo Lutkens (Código: 0068488) y David Muñoz Tascon
(Código: 0067551) trabajan bajo mi dirección en el proyecto de tesis titulado: Diseño e
Implementación de un Arreglo de Microinversores Solares Conectados en Serie con Control
de Amplitud.

Atentamente,

___________________________________________

Carlos A. Lozano

1
Santiago de Cali, 15 de Junio del 2016

Señores

Pontificia Universidad Javeriana Cali.

Carlos A. Lozano

Cali

Cordial saludo

Nos permitimos presentar a su consideración el proyecto de grado titulado: Diseño e


Implementación de un Arreglo de Microinversores Solares Conectados en Serie con Control
de Amplitud, con el fin de cumplir los requisitos exigidos por la universidad para llevar a
cabo el grado y posteriormente optar al título de Ingeniería Electrónica.

Al firmar aquí, damos fe de que entendemos y conocemos las directrices para la presentación
de trabajos de grado de la facultad de ingeniería aprobadas el 26 de Noviembre de 2009
donde se establecen los plazos y normas para el desarrollo del trabajo de grado.

Atentamente,

______________________________ David Muñoz Tascón

Juan Manuel Oviedo Lutkens Código: 006755

Código: 0068488

______________________________

2
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN ARREGLO DE MICROINVERSORES
SOLARES CONECTADOS EN SERIE CON CONTROL DE AMPLITUD

JUAN MANUEL OVIEDO LUTKENS


DAVID MUÑOZ TASCÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DE CALI


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA Y CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
SANTIAGO DE CALI
2016
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN ARREGLO DE MICROINVERSORES
SOLARES CONECTADOS EN SERIE CON CONTROL DE AMPLITUD

JUAN MANUEL OVIEDO LUTKENS


DAVID MUÑOZ TASCÓN

UNA TESIS PRESENTADA PARA OBTENER EL TÍTULO DE


INGENIERO ELECTRÓNICO

Director
Carlos A. Lozano E.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DE CALI


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA Y CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
SANTIAGO DE CALI
2016
RESUMEN

En años recientes, una de las principales preocupaciones a nivel mundial es crear fuentes
alternativas de energía eléctrica que sean renovables y produzcan poca contaminación. Una
de las tecnologías de energía renovable con mayor crecimiento en la actualidad es la solar
fotovoltaica, debido a los incentivos legales en muchos países y a que su precio ha
disminuido.

Los paneles solares requieren de un inversor que transforma la corriente directa en alterna.
En este trabajo se diseña e implementa un arreglo de seis (6) microinversores para paneles
solares en convertidores multinivel, multinivel multipulso y con Módulo Único de Control
(CMUC), cuyas salidas se conectan en serie para generar una señal alterna de 70 voltios pico.
Este arreglo está basado en el control de amplitud de la señal de voltaje, es eficiente (>80%)
y de bajo THD (<15%) y suple una carga de por lo menos 100 vatios.

Algunas de las ventajas que tienen estas arquitecturas con respecto a los inversores comunes
es que no requieren cableado de alto voltaje DC, arreglos adicionales o inversores centrales.
Comparados con los microinversores convencionales, los CMUC no requieren etapa de
elevación de tensión y eso les permite tener una mayor eficiencia y una reducción en los
costos de fabricación. En este trabajo se utiliza una nueva técnica de modulación y control
que podría superar uno de los retos asociados a las arquitecturas de microinversores
conectados en serie.
ABSTRACT

In recent years, one of the principal worries in the world is to create renewable alternative
sources of electric energy that produce low contamination. In the actuality the source with
greater development is the photovoltaic energy due to the reduction of price and the legal
incentives of several countries that have achieved an easy commercialization.

A photovoltaic system consists of solar panels arrays connected to an inverter that transforms
the direct current in alternating current. In this work it is designed and implemented an array
of 6 micro inverters of solar panels in inverters with a unique control module of series
connection (CMUC), to generate an alternating signal of 70 peak voltage. This array is based
in the amplitude control on the voltage signal, is efficient (<80%) and with low TDH (<15%).
Also it supplies a load of 100 watts.

Some of the advantages of this architectures with other common inverters are that is not
required a high voltage DC wiring, additional arrays or central inverters. Compared with
conventional microinverters, the CMUC doesn’t require a stage of voltage increase, and that
allows more efficiency and a reduction of costs. In this work is used a new technique of
modulation and control that could lead one of the challenges associated to the architectures
of microinverters connected in series.
TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN 1
1.1 Transformación de Corriente DC a Corriente AC 3
1.2 Problemas Actuales 4
2 MARCO TEÓRICO 5
2.1 Puente H 5
2.2 Inversor 5
2.3 THD 6
2.4 Control MPPT 7
2.5 Topologías de Microinversores 8
2.5.1 Inversores Centrales 8
2.5.2 Optimizadores de DC 9
2.5.3 Microinversores Estándar 10
2.6 Solución para problemáticas de inversores actuales 12
2.7 Inversor Multinivel 14
2.7.1 Modelado y Análisis 14
2.8 Inversor Multipulso 16
2.8.1 Modelado y Análisis 16
2.8.2 Análisis de un par de pulsos 19
2.8.3 Análisis de varios pulsos 20
2.9 Inversor Multipulso Multinivel 21
2.9.1 Análisis matemático 22
2.9.2 Simulación 23
2.10 Convertidores con Módulo Único de Control (CMUC) 26
2.10.1 Ventajas Comunes en los CMUC 27
3 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN 28
3.1 Microinversor con CMUC 28
3.2 Hardware 30
3.2.1 Dispositivo de Control 30
3.2.2 Módulo Puente H 30
3.2.3 Aislamiento de Señales 32
3.3 Respuesta Transitoria 32
3.3.1 Optoacopladores 32
3.3.2 Módulo Puente H 34
3.4 Diseño CMUC 36
3.4.1 Calculo de Frecuencia de Muestreo del Convertidor Analógico a Digital 38
3.4.2 Cálculo de la Frecuencia de Salida (60 Hz) 38
4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 40
4.1 Inversor Multinivel 40
4.2 Inversor Multinivel Multipulso 42
4.3 CMUC 45
4.3.1 Simulación y resultados experimentales de los CMUC a 8.64k muestras por
segundo (SPS) 46
4.3.2 Simulación y resultados experimentales de los CMUC a 16.56 kSPS 47
4.3.3 Simulación y resultados experimentales de los CMUC a 30.96 kSPS 47
4.3.4 Simulación y resultados experimentales de los CMUC a 53.28 kSPS 50
4.3.5 Eficiencia del Sistema 51
4.3.6 Sistema implementado 54
5 CONCLUSIONES 57
5.1 Inversor Multinivel 57
5.2 Inversor Multipulso Multinivel 57
5.3 CMUC 57
6 TRABAJOS FUTUROS 58
6.1 Inversor Multinivel 58
6.2 Inversor CMUC 58
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 59
Anexos 63
A. Simulaciones en Matlab 63
B. Presupuesto del proyecto 68
C. Funciones implementadas en Matlab 69
LISTA DE TABLAS

Tabla 4.1: Tabla del THD para un Inversor Multipulso Multinivel con 11 pulsos .............. 44
Tabla 4.2: Potencia consumida por el sistema con una carga de 15 vatios. ......................... 52
Tabla 4.3: Potencia consumida por el sistema con una carga de 276 vatios. ....................... 53
Tabla 4.4: Tabla de datos del sistema real diseñado ............................................................ 54
Tabla A.1: Relación de armónicos con simulación a 8.64 kSPS. ......................................... 63
Tabla A.2: Relación de armónicos con simulación a 16.56 kSPS. ....................................... 64
Tabla A.3: Relación de armónicos con simulación a 30.96 kSPS. ....................................... 65
Tabla A.4: Relación de armónicos con simulación a 53.28 kSPS. ....................................... 66
Tabla A.5: THD para distintos valores de kSPS. ................................................................. 67
Tabla B.1: Presupuesto detallado del proyecto. ................................................................... 68
LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1: Crecimiento de las Renovables consideradas en el REN 21 desde 2004 hasta 2013
[2]. .......................................................................................................................................... 2
Figura 1.2: Composición de un sistema solar autónomo. ....................................................... 2
Figura 2.1: Estructura de un puente H y voltaje de salida según la conmutación. ................ 5
Figura 2.2: Curva de máxima potencia de un panel solar. ..................................................... 7
Figura 2.3: Conexión de Paneles Solares a un Inversor Central. ........................................... 8
Figura 2.4: Topología de Conexión de Optimizadores de DC. ............................................ 10
Figura 2.5: Topología de Conexión de Microinversores. ..................................................... 11
Figura 2.6. Arquitectura de un Microinversor con Etapa de Elevación. Tomado y modificado
de:
http://media.digikey.com/photos/rdl/steval_isv003v1_block_diagram_schematic_full.jpg.
.............................................................................................................................................. 11
Figura 2.7: Inversores multinivel de conexión en serie. ....................................................... 12
Figura 2.8: Voltaje de salida de un inversor multinivel de 11 niveles comparado con una señal
senoidal. ................................................................................................................................ 13
Figura 2.9: Voltaje de salida para un Inversor Multinivel (m niveles)................................. 15
Figura 2.10: Inversor Multipulso. ......................................................................................... 17
Figura 2.11: Generación de Pulsos en un Inversor Multipulso. ........................................... 17
Figura 2.12: Variación de Ancho de pulso m con respecto a Vr. ......................................... 18
Figura 2.13: Análisis de un inversor multipulso por separación de pares de pulsos. ........... 18
Figura 2.14: Análisis de un par de pulsos. ............................................................................ 19
Figura 2.15: Inversor Multipulso Multinivel. ....................................................................... 21
Figura 2.16: Grafica del THD Para un Inversor Multipulso Multinivel según la ecuación 2.24.
.............................................................................................................................................. 24
Figura 2.17: Grafica del THD de un inversor Multipulso Multinivel según ecuación 2.25. 25
Figura 2.18: Convertidores con Módulo Único de Control (CMUC). ................................. 26
Figura 3.1: Arquitectura CMUC Implementada. .................................................................. 28
Figura 3.2: Circuito de acondicionamiento de señal de realimentación. .............................. 30
Figura 3.3: Circuito puente H utilizado. ............................................................................... 31
Figura 3.4: Módulo Optoacoplador TLP281. ....................................................................... 32
Figura 3.5: Tiempo de respuesta del Módulo Optoacoplador TLP281. ............................... 33
Figura 3.6: Tiempo de respuesta del optoacoplador 6N137. ................................................ 33
Figura 3.7: Velocidad de respuesta de un cambio de dirección de la compuerta (de negativo
a positivo). ............................................................................................................................ 34
Figura 3.8: Velocidad de respuesta de un cambio de dirección de la compuerta (de positivo a
negativo). .............................................................................................................................. 35
Figura 3.9: Velocidad de respuesta de la compuerta con cambio del PWM (de cero a
negativo). .............................................................................................................................. 35
Figura 3.10: Velocidad de respuesta de la compuerta con cambio del PWM (de negativo a
cero). ..................................................................................................................................... 36
Figura 3.11: Algoritmo de Control del Microprocesador (CMUC). .................................... 37
Figura 4.1: Señal de salida del inversor multinivel con ángulos óptimos. ........................... 40
Figura 4.2: Medida del THD de Inversor Multinivel con Ángulos Óptimos. ...................... 41
Figura 4.3: Ilustración de los anchos de pulso de un inversor multinivel. ........................... 42
Figura 4.4: Señal de salida con m = 1. a) Forma de onda. b) Medición de THD. ................ 43
Figura 4.5: Señal de salida con m = 0.5. a) Forma de onda. b) Medición de THD. ............. 43
Figura 4.6: Graficas de las ecuaciones de THD utilizadas y los datos medidos .................. 45
Figura 4.7: a) Simulación en Matlab. b) Espectro de la señal. c) Resultado experimental. d)
Parte de la señal obtenida experimentalmente. e) THD medido. CMUC a 8.64 kSPS ........ 46
Figura 4.8: a) Simulación en Matlab. b) Espectro de la señal. c) Resultado experimental. d)
Parte de la señal obtenida experimentalmente. e) THD medido. CMUC a 16.56 kSPS ...... 48
Figura 4.9: a) Simulación en Matlab. b) Espectro de la señal. c) Resultado experimental. d)
Parte de la señal obtenida experimentalmente. e) THD medido. CMUC a 30.96 kSPS ...... 49
Figura 4.10: a) Simulación en Matlab. b) Espectro de la señal. c) Resultado experimental. d)
Parte de la señal obtenida experimentalmente. e) THD medido. CMUC a 53.28 kSPS ...... 50
Figura 4.11: Medición de voltaje DC y corriente DC de entrada. ........................................ 52
Figura 3.12: Foto del montaje del sistema con baterías DC. ................................................ 55
Figura 3.13: Sistema funcionando con paneles solares. ....................................................... 55
Figura A.1: Cálculo de THD simulado a 8.64 kSPS en Matlab con el circuito CMUC. ..... 64
Figura A.2: Cálculo de THD simulado a 16.56 kSPS en Matlab con el circuito CMUC. ... 65
Figura A.3: Cálculo de THD simulado a 30.96 kSPS en Matlab con el circuito CMUC. ... 66
Figura A.4: Cálculo de THD simulado a 53.28 kSPS en Matlab con el circuito CMUC. ... 67
CAPÍTULO 1 GFHFH

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el mundo está experimentando cambios ambientales debido a la emisión de


gases invernadero, producidos en su mayoría por combustibles fósiles utilizados en la
producción de energía. La temperatura promedio global ha aumentado un grado en los
últimos 150 años [1]; el calentamiento global se ha convertido en un problema mundial y los
países están optando por generar energía limpia y sostenible de forma que no se afecten los
recursos naturales y la calidad de vida de las generaciones futuras.

Debido a la creciente demanda de energía eléctrica y a los problemas medioambientales, las


fuentes de producción de energía renovable se encuentran en auge; las empresas modernas
invierten en tecnologías amigables con el medio ambiente que puedan mejorar su producción,
no solo para evitar daños y costos colaterales, sino para mejorar su imagen, el mercadeo y la
confianza con los clientes. Las personas cada día son más conscientes de las consecuencias
del cambio climático y del consumo en grandes cantidades de combustibles fósiles. Debido
a esto, hay más interés en el consumo de productos que permitan el acceso a energías
renovables.

Una de las tecnologías que se ha utilizado en todo el mundo para mitigar los daños
ambientales es la solar fotovoltaica que se implementa mediante paneles solares. Estos
paneles están compuestos por semiconductores que generan una corriente eléctrica cuando
reciben energía solar o lumínica. Las ventajas de ésta tecnología son bastante notables frente
a las otras tecnologías de producción de energía renovable debido a su diseño modular, la
facilidad de adquisición y facilidad de instalación.

La tecnología fotovoltaica ha tenido la mejor tasa de crecimiento en la última década con


respecto a otras tecnologías de energía renovable y se espera un crecimiento aún mayor en
los años venideros debido a la reducción en costos de producción y a los incentivos legales
en múltiples países alrededor del mundo [2].

1
Figura 1.1: Crecimiento de las Renovables consideradas en el REN 21 desde 2004 hasta 2013 [2].

En la Figura 1.1 se puede observar que la tecnología solar fotovoltaica ha tenido un mayor
crecimiento porcentual en todos los años, exceptuando 2010 y 2012, con respecto a otras
tecnologías de producción de energía renovable.

A pesar de todos los beneficios, la energía solar fotovoltaica comercial tiene una baja
eficiencia (18% ± 5%) y los paneles solares más eficientes normalmente presentan un costo
por vatio mayor al de los paneles menos eficientes. Sumado a esto, los paneles solares
comerciales producen corriente directa que no puede ser transportada fácilmente a los centros
de consumo o ser utilizada en los electrodomésticos comunes del hogar que funcionan con
corriente alterna.

Figura 1.2: Composición de un sistema solar autónomo.

2
En la Figura 1.2 se puede observar los elementos necesarios para un sistema solar autónomo.
La corriente directa de los paneles solares alimenta el regulador de carga; éste se encarga de
controlar que la batería se cargue correctamente y de protegerla de sobre descargas. El
inversor se conecta a la batería, el cual convierte la energía directa de la batería en corriente
alterna para que los electrodomésticos y dispositivos comunes puedan funcionar
correctamente.

1.1 Transformación de Corriente DC a Corriente AC

La corriente directa de los paneles debe ser transformada en energía alterna, en cuyo proceso
se van a generar pérdidas de energía. A través de la historia el hombre ha utilizado diferentes
métodos para llevar a cabo dicha conversión tratando de obtener una eficiencia alta en el
proceso. Uno de estos métodos es la utilización de diferentes tipos de convertidores
dependiendo de su aplicación y su potencia. En la actualidad se utilizan en múltiples
contextos como medios de transporte, fábricas pequeñas, aplicaciones militares, neveras,
aires acondicionados caseros, incluso se utilizan en investigación para reactores de fusión
nuclear [3].

Los inversores solares se encargan de transformar la energía de los paneles solares en


corriente alterna para ser utilizada en alguna aplicación. Existen diferentes tipos de inversores
como los inversores aislados de red y los inversores de inyección a red.

Los inversores aislados de red generan energía AC sin depender de la red, normalmente se
utilizan sistemas con baterías para su operación nocturna.

Los inversores de conexión a red se sincronizan con la red y generan un voltaje más elevado
que el de la red, de esta forma, la corriente fluye hacia la red de distribución eléctrica. Además
se caracterizan por hacer un seguimiento del punto de máxima potencia (MPPT) de la fuente
de la que obtienen la energía, es decir que los inversores de conexión a red tienen un control
especial que les permite obtener la mayor cantidad de energía de la fuente o generador al que
estén conectados [4].

3
Los dos inversores anteriormente mencionados se diferencian en que el inversor de inyección
a red se sincroniza con la red y utiliza la red como carga. Sin embargo, ambos inversores
utilizan interruptores electrónicos, utilizan un puente H y toda su arquitectura es muy similar.

1.2 Problemas Actuales

La energía solar ha planteado un nuevo problema a los inversores debido al efecto de


desacople que se presenta cuando hay sombras sobre un arreglo fotovoltaico, este efecto
consiste en la perdida de eficiencia y la generación de múltiples puntos de máxima potencia
en un arreglo fotovoltaico, confundiendo al control del punto de máxima potencia del
inversor e imposibilitando el máximo aprovechamiento de la energía solar.

Diferentes propuestas de inversores se han hecho en el pasado con el objetivo de evitar estos
problemas, sin embargo las soluciones comerciales son costosas. Un ejemplo del elevado
costo son los optimizadores de DC y los microinversores solares. Últimamente, los
microinversores multinivel de conexión en serie se han propuesto como una solución a los
problemas presentados por otros convertidores debido a que los microinversores multinivel
no requieren elevadores de tensión y se pueden eliminar algunos capacitores y filtros
presentes en los microinversores comerciales, de esta forma se puede simplificar
significativamente la arquitectura de los microinversores y presentar reducciones en su costo
de producción [5], [6], [7].

En este trabajo se diseñó e implementó un prototipo de evaluación de microinversores de


conexión en serie para paneles solares y sin elevadores de tensión. Este documento está
organizado de la siguiente manera: en el capítulo 2 se presenta la teoría necesaria para
alcanzar los objetivos; en el capítulo 3 se analizan, diseñan e implementan diferentes modelos
de microinversores; en el capítulo 4 se presentan los resultados obtenidos con los diferentes
sistemas, se muestran los datos obtenidos en forma de tablas y se comparan los sistemas; en
el capítulo 5 se muestran las conclusiones del trabajo y por último en el capítulo 6 se
presentan los posibles trabajos futuros.

4
CAPÍTULO 2 FGD

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se van a definir algunos conceptos claves para posteriormente exponer el
estado de arte de arte de los inversores y su análisis matemático.

2.1 Puente H

Un puente H es un dispositivo o circuito eléctrico que cambia la polaridad de una fuente de


corriente directa (DC) por medio de interruptores electrónicos (MOSFETS u otros) para
generar corriente alterna (AC), los puentes H se utilizan en diferentes aplicaciones eléctricas
como en el control de dirección de motores DC, generación de señales AC, etc.

2.2 Inversor

Un inversor se compone básicamente de un puente H y una unidad de control que activa los
interruptores electrónicos. El circuito básicamente se encarga de generar una corriente alterna
a partir de una señal DC e inyectar la resultante a una carga.

Figura 2.1: Estructura de un puente H y voltaje de salida según la conmutación.

En la Figura 2.1 se puede observar la estructura de un puente inversor o puente H, el cual


está compuesto por cuatro interruptores, nombrados como S1, S2, S3 y S4. Cuando S1 y S4
se cierran o entran en modo de conducción, la corriente de la fuente Vcc fluye del nodo a

5
hacia el nodo b pasando a través de la resistencia de carga. Cuando S3 y S2 se cierran, la
corriente de Vcc fluye del nodo b hacia el nodo a. Repitiendo la conmutación anteriormente
mencionada se genera una corriente alterna sobre la resistencia de carga. Se puede observar
que el voltaje en la carga es Vcc o -Vcc dependiendo de la combinación de interruptores que
entren en conducción.

Con la configuración de interruptores descrita anteriormente se puede generar otro tipo de


ondas con el objetivo de minimizar la potencia de armónicos indeseados [8], es decir, obtener
una respuesta más parecida a una sinusoidal pura.

2.3 THD

El THD (total harmonic distortion) de una señal, o distorsión harmónica total es la razón
entre la suma de la potencia de todos los componentes armónicos y la potencia de la
frecuencia fundamental, expresado en la ecuación (2.1). Generalmente se expresa en
porcentaje e indica que tan senoidal es una señal. El subíndice f indica que la potencia es
comparada con la frecuencia fundamental.

√𝑉22𝑅𝑀𝑆 + 𝑉32𝑅𝑀𝑆 + 𝑉42𝑅𝑀𝑆 + ⋯ (2.1)


𝑇𝐻𝐷𝐹 =
𝑉12𝑅𝑀𝑆

Hay una definición alternativa, que tiene en cuenta el valor RMS de la señal (todos los
componentes armónicos), y se denota por 𝑇𝐻𝐷𝑅 . La ecuación (2.2) muestra la definición
matemática y su relación con el anterior 𝑇𝐻𝐷𝐹 [9]. Esta definición restringe el valor de la
distorsión entre 0 y 1. Generalmente cuando se habla de THD, se hace referencia al 𝑇𝐻𝐷𝐹 ,
por lo que en este trabajó se hará lo mismo. Para valores bajos de THD, la diferencia entre
estas definiciones no es notable, pero cuando la distorsión es grande, los valores difieren
bastante. Por eso es importante, a la hora de hacer mediciones, saber qué THD está midiendo
el dispositivo.

√𝑉22𝑅𝑀𝑆 + 𝑉32𝑅𝑀𝑆 + 𝑉42𝑅𝑀𝑆 + ⋯ 𝑇𝐻𝐷𝐹


𝑇𝐻𝐷𝑅 = = (2.2)
√𝑉12𝑅𝑀𝑆 + 𝑉22𝑅𝑀𝑆 + 𝑉32𝑅𝑀𝑆 + 𝑉42𝑅𝑀𝑆 + ⋯ √1 + 𝑇𝐻𝐷𝐹2

6
Por lo general el THD se expresa en porcentaje e indica que tan senoidal es una señal. En
muchos casos, en generación de señales de potencia, los armónicos diferentes a la
fundamental son indeseados debido a que pueden generar daños en las redes o disminuir la
vida útil de algunos equipos, como también alterar su funcionamiento. Debido a esto, los
inversores y dispositivos que interactúen con redes de potencia deben mantener un bajo THD.

2.4 Control MPPT

El control MPPT (máximum power point tracking) o control del punto de máxima potencia
es un algoritmo de control que mantiene una fuente de energía eléctrica en un estado en el
que puede entregar su máxima potencia posible según las condiciones en que se encuentra
dicha fuente en determinado momento. Los paneles solares como otras fuentes de energía
renovable presentan un comportamiento característico representado por su curva de máxima
potencia.

Figura 2.2: Curva de máxima potencia de un panel solar.

En la Figura 2.2 se observa una curva de máxima potencia de un panel solar bajo parámetros
estables y bajo estas condiciones se observa que el punto en el que el panel puede entregar la
máxima potencia son 32 voltios y 7 amperios, para obtener un total de 224 vatios. Sin
embargo, dependiendo de la potencia de radiación solar captada por el panel y la temperatura

7
del panel solar los parámetros de corriente y voltaje óptimos van a cambiar. El control MPPT
hace un seguimiento de este punto haciendo que el panel entregue siempre su máxima
potencia posible.

2.5 Topologías de Microinversores

Varias topologías de inversores se han propuesto a través del tiempo para convertir corriente
directa en corriente alterna. Algunas de ellas son los inversores centrales convencionales
[10], microinversores conectados en paralelo [11] y optimizadores de DC [12], como también
otras arquitecturas de convertidores de energía alternativos [13], [14]. A continuación se
explicarán algunas de éstas.

2.5.1 Inversores Centrales

Los inversores centrales normalmente son inversores que poseen parámetros de voltaje y
corriente de entrada elevados (180 – 850 voltios y 10 – 200 amperios) utilizados normalmente
en campos de captación solar de gran tamaño (normalmente manejan potencias elevadas de
hasta 100 kW, incluso más).

Figura 2.3: Conexión de Paneles Solares a un Inversor Central.

8
En la Figura 2.3 se puede observar una conexión de paneles solares en una arquitectura de
inversor centralizado común utilizando una sola cadena. Se conectan varios paneles en serie
para formar una cadena de alto voltaje, si el parámetro de corriente de entrada del inversor lo
permite se puede aumentar la corriente conectando varias cadenas en paralelo y así aumentar
la potencia.

Esta topología de conexión es una de las más utilizadas debido a que se pueden hacer
instalaciones de gran tamaño y a buen costo. Normalmente se recupera la inversión de todo
el sistema por la energía que este genera durante su vida útil y debido a esto hay muchos
inversionistas que le apuestan a esta topología.

Los problemas fundamentales de esta arquitectura son las pérdidas de energía generada por
la presencia de sombras parciales sobre el arreglo fotovoltaico que generan pérdidas de
eficiencia por desacople. Además, como trabajan con altos niveles de voltaje de entrada DC,
representan un riesgo para los usuarios y técnicos que lo instalan u operan.

2.5.2 Optimizadores de DC

Para solucionar el problema perdida de eficiencia por desacople que se puede presentar en
los arreglos fotovoltaicos se pueden utilizar optimizadores de DC en los paneles solares.

Los optimizadores de DC son dispositivos que hacen un seguimiento del punto de máxima
potencia por cada panel y se conectan entre el panel y la cadena de paneles solares. Después,
la cadena de optimizadores de DC es conectada a un inversor central. Lo anterior se muestra
en la Figura 2.4.

9
Figura 2.4: Topología de Conexión de Optimizadores de DC.

El principal problema que presenta esta arquitectura de optimizadores de DC es su elevado


costo y la perdida de eficiencia en los optimizadores que poseen una etapa de conversión de
corriente DC/DC. Este sistema solo es recomendado en situaciones en las que se presentan
sombras parciales en el arreglo de paneles solares.

2.5.3 Microinversores Estándar

En la arquitectura estándar de microinversores, cada panel solar se conecta separadamente a


la red mediante un microinversor. En la Figura 2.5 se puede observar cómo se conectan los
paneles solares al microinversor y seguidamente a la red eléctrica. Las ventajas de la
arquitectura de microinversores son la modularidad, la flexibilidad de conexión y que permite
hacer un seguimiento del punto de máxima potencia por cada panel. Las desventajas de la
arquitectura de microinversores están en la necesidad de utilizar un elevador de tensión que
afecta directamente la eficiencia y el costo de fabricación.

10
Figura 2.5: Topología de Conexión de Microinversores.

Figura 2.6. Arquitectura de un Microinversor con Etapa de Elevación. Tomado y modificado de:
http://media.digikey.com/photos/rdl/steval_isv003v1_block_diagram_schematic_full.jpg.

En la Figura 2.6 se puede observar la arquitectura interna de un microinversor estándar de


inyección a red. Se observa que el voltaje del panel solar 𝑉𝐼𝑁 entra directamente a una etapa

11
de elevación de tensión (DC/DC), de esta forma se alcanza un voltaje más alto que el voltaje
pico de la red, después la corriente es inyectada a la red mediante un convertidor de corriente
directa a corriente alterna o puente H (DC/AC).

2.6 Solución para problemáticas de inversores actuales

Para solucionar el problema de baja eficiencia y alto costo de los sistemas anteriormente
mencionados se han propuesto diferentes tipos [15], [16], [6], [7] y métodos de control [3],
[5], [17]–[24] de microinversores conectados en serie e inversores multinivel.

Los inversores multinivel surgieron como una propuesta innovadora al problema de las
pérdidas de potencia en los filtros y elevadores de los microinversores comerciales. Éstos
proponen utilizar múltiples niveles de voltaje para obtener una señal senoidal y de esta forma
reducir la distorsión armónica sin necesidad de utilizar filtros con pérdidas de potencia
(inductancias y capacitancias). Además, reducen la cantidad de componentes de los
microinversores comunes y mejoran los costos de producción [6], [7].

Figura 2.7: Inversores multinivel de conexión en serie.

12
En la Figura 2.7 se pueden observar los puentes H conectados en serie y en la parte de derecha
de la imagen, se puede observar la representación de la señal que se obtiene. Se puede ver
que la señal de salida total es la sumatoria de la señal de salida de todos los puentes H del
sistema. De esta forma, con pulsos cuadrados sumados se puede llegar a representar una señal
senoidal con poco THD [8].

-2

-4

-6
0 1 2 3 4 5 6 7

Figura 2.8: Voltaje de salida de un inversor multinivel de 11 niveles comparado con una señal
senoidal.

En la Figura 2.8, la señal roja representa el voltaje de salida de los inversores o inversor
multinivel, se pueden contar 13 niveles de diferente voltaje en esta gráfica. La señal azul es
la señal que se quiere aproximar. Si los niveles aumentan a un mayor número, la
representación de la señal es mejor y el ruido armónico será menor, aunque el costo se eleva
un poco.

13
Como se dijo anteriormente, muchas topologías de inversores se han planteado en el pasado
para poder obtener una señal como ésta. En este trabajo se profundizará en tres nuevos
modelos implementados: el Inversor Multinivel, el Inversor Multinivel Multipulso y los
microinversores con un solo módulo de control (CMUC).

2.7 Inversor Multinivel

2.7.1 Modelado y Análisis

Se llevará a cabo un análisis matemático para hallar el valor THD de la señal. Una manera
para calcular este valor es utilizando la ecuación (2.1), sin embargo calcular todos los
armónicos no es una tarea tan trivial. Teniendo en cuenta que el voltaje RMS al cuadrado de
una señal es la suma de todos sus componentes armónicos y fundamental al cuadrado
(ecuación (2.3)), el cálculo del THD se puede hacer haciendo uso de la ecuación (2.4), en
donde el coeficiente 𝑏1 de la serie de Fourier contiene la potencia de la frecuencia
fundamental. Cabe resaltar, que solo es necesario calcular el coeficiente 𝑏1 , ya que las ondas
generadas de todos inversores expuestos en este trabajo son funciones impares, por lo tanto,
el coeficiente de la serie de Fourier (𝑎1 ) será siempre cero.

𝑉0𝑅𝑀𝑆 2 = 𝑉12𝑅𝑀𝑆 + 𝑉22𝑅𝑀𝑆 + 𝑉32𝑅𝑀𝑆 + 𝑉42𝑅𝑀𝑆 + ⋯ (2.3)

√𝑉0𝑅𝑀𝑆 2 − 𝑏12𝑅𝑀𝑆 (2.4)


𝑇𝐻𝐷 =
𝑏1𝑅𝑀𝑆

En la Figura 2.9 se puede observar un ejemplo de la onda de salida de un inversor de m


niveles. El análisis se hizo para m niveles (m impar) y p ángulos de conmutación (∅𝑖 ) en
𝑚−1
medio ciclo, teniendo la igualdad 𝑝 = . En el ejemplo presentado, se ve que 𝑚 = 2𝑝 +
2

1 y 𝑝 = 𝑖. Adicionalmente 0 < ∅𝑖 < ∅𝑖+1 < 𝜋/2.

14
Figura 2.9: Voltaje de salida para un Inversor Multinivel (m niveles).

El voltaje RMS es calculado y el resultado se muestra en la ecuación (2.6). La parte positiva


de la onda se integra dos veces, ya que el lado negativo es simétrico y es elevado al cuadrado.

𝑝−1 ∅𝑖+1 𝜋−∅𝑝 𝑝−1 𝜋−∅𝑖


2
𝑉0𝑅𝑀𝑆 = √ (∑ ∫ 𝑖 2 𝑉𝐷𝐶 2 𝑑𝜃 + ∫ 𝑝2 𝑉𝐷𝐶 2 𝑑𝜃 + ∑ ∫ 𝑖 2 𝑉𝐷𝐶 2 𝑑𝜃) (2.5)
2𝜋
𝑖=1 ∅𝑖 ∅𝑝 𝑖=1 𝜋−∅𝑖+1

𝑝−1
2
𝑉0𝑅𝑀𝑆 = 𝑉𝐷𝐶 √𝑝2 − ∑(2𝑖 + 1)∅𝑖+1 (2.6)
𝜋
𝑖=0

El coeficiente fundamental de Fourier 𝑏1 , se calcula como se muestra en las ecuaciones (2.7)


y (2.8).

15
𝑝 𝜋−∅𝑖
2
𝑏1 = [∑ ∫ 𝑉𝐷𝐶 sin 𝜃 𝑑𝜃]
𝜋 (2.7)
𝑖=1 ∅𝑖

𝑝
4𝑉𝐷𝐶
𝑏1 = [∑ cos ∅𝑖 ]
𝜋
𝑖=1 (2.8)

Teniendo en cuenta que 𝑏1 𝑅𝑀𝑆 = 𝑏1 /√2, el valor TDH es entonces:

2 2
√𝑝 𝜋 − 𝜋 ∑𝑝−1(2𝑖 + 1)∅𝑖+1 − [∑𝑝 cos ∅𝑖 ]2 (2.9)
8 4 𝑖=0 𝑖=1
𝑇𝐻𝐷 = 𝑝
∑𝑖=1 cos ∅𝑖

2.8 Inversor Multipulso

En la modulación de la anchura de pulso (PWM) se destaca la modulación multipulso que se


desarrolla para disminuir el contenido armónico, utilizando múltiples pulsos cada
semiperiodo. La variación de la tensión de salida se genera variando la anchura de cada pulso
por medio de una señal de referencia. Por otro lado, la frecuencia de la señal portadora
determina el número de pulsos por semiperiodo. Así, este método es combinado el método
descrito en la anterior sección para proponer los inversores multinivel multipulso. Primero
se realizó un análisis del inversor multipulso para introducir la metodología de análisis y
luego poder continuar con el inversor multipulso multinivel.

2.8.1 Modelado y Análisis

En la Figura 2.10 se puede ver la señal de salida de un inversor multipulso. Los pulsos son
equidistantes. El número de pulsos por medio ciclo es 𝑝, el ancho (𝑙) máximo del pulso es
𝜋
𝑙𝑚𝑎𝑥 = 𝑝 , donde 𝑝 ∈ ℕ\{0} (enteros diferentes de cero). La ubicación del pulso 𝑖 se toma
𝜋
como (1 + 2𝑖) 2𝑝 con 𝑖 ∈ ℕ, 𝑖 < 𝑝. El ancho del pulso sale de la comparación de una señal

triangular con una señal cuadrada como se muestra en la Figura 2.11.

16
Figura 2.10: Inversor Multipulso.

Se asume que 𝑉𝑟 < 𝑉𝑝 , donde 𝑉𝑟 es el pico máximo de la señal cuadrada (referencia) y 𝑉𝑝 es


el valor pico de la señal triangular (portadora). Sea m el índice de modulación, donde 𝑚 =
𝑉𝑟
, de tal forma que el ancho del pulso es proporcional a m y se puede definir entonces éste
𝑉𝑝

según la ecuación (2.10).

𝜋 (2.10)
𝑙=𝑚
𝑝

Figura 2.11: Generación de Pulsos en un Inversor Multipulso.

17
En la Figura 2.12 se puede observar como varía m con respecto a 𝑉𝑝 y 𝑉𝑟 . Si 𝑉𝑟 es menor el
ancho del pulso 𝑚 será menor y viceversa. 𝑉𝑝 tiene por lo generla un valor fijo y 𝑉𝑟 se varía
para obtener un ancho variable de pulso.

Figura 2.12: Variación de Ancho de pulso m con respecto a 𝑽𝒓 .

Una señal multipulso se puede modelar como una sumatoria de varios pares de pulso como
se muestra en la Figura 2.13. En esa figura, una señal de 6 pulsos por periodo se puede
modelar como la suma de 3 pares de pulsos independientes.

Figura 2.13: Análisis de un inversor multipulso por separación de pares de pulsos.

18
De esta manera, el modelo matemático se simplifica y el análisis se hace manejable. Por esta
razón, se hallará a continuación el THD para una señal sencilla compuesta únicamente por
un par de pulsos como los mostrados en la Figura 2.14.

2.8.2 Análisis de un par de pulsos

Figura 2.14: Análisis de un par de pulsos.

En la Figura 2.14. se observa la gráfica del i-ésimo par de pulsos de una señal multipulso. Al
igual que en el análisis del inversor multinivel, se halla el THD hallando el 𝑉𝑜𝑅𝑀𝑆 y el
componente fundamental de la serie de Fourier del i-ésimo par de pulsos. El cálculo del
𝑉𝑜𝑖𝑅𝑀𝑆 se muestra en las ecuaciones (2.11) y (2.12). Igual que para el inversor multinivel, se
integra únicamente la parte positiva del pulso dos veces, ya que el pulso negativo es elevado
al cuadrado.

𝜋 𝑚𝜋
2 (1+2𝑖)2𝑝+ 2𝑝 1 𝑚𝜋
𝑉𝑜𝑖𝑅𝑀𝑆 =√ ∫ 𝑉𝑑𝑐 2 𝑑𝜃 = 𝑉𝑑𝑐√ ( )
2𝜋 (1+2𝑖) 𝜋 −𝑚𝜋 𝜋 𝑝 (2.11)
2𝑝 2𝑝

19
𝑚
𝑉𝑜𝑖𝑅𝑀𝑆 = 𝑉𝑑𝑐 √ 𝑉𝑜𝑅𝑀𝑆 = 𝑉𝑑𝑐 √𝑚, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑝 = 1 (2.12)
𝑝

Ahora se calcula el armónico fundamental de la serie de Fourier, como se puede ver en las
ecuaciones (2.13) - (2.14).
𝜋 𝑚𝜋
2 (1+2𝑖)2𝑝+ 2𝑝
𝑏1𝑖 = ∫ 𝑉𝑑𝑐 sin(𝜃)𝑑𝜃 (2.13)
𝜋 (1+2𝑖) 𝜋 −𝑚𝜋
2𝑝 2𝑝

2𝑉𝐷𝐶
𝑏1𝑖 = [cos(𝑎 − 𝑏) − cos(𝑎 + 𝑏)]
𝜋 (2.14)
𝜋 𝑚𝜋
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎 = (1 + 2𝑖) , 𝑏 =
2𝑝 2𝑝
Usando identidades trigonométricas del coseno se puede simplificar la anterior expresión
para llegar a la siguiente ecuación.

4𝑉𝑑𝑐 𝜋 𝑚𝜋
𝑏1𝑖 = sin ((1 + 2𝑖) ) sin ( ) (2.15)
𝜋 2𝑝 2𝑝

Finalmente, usando la ecuación (2.4) para calcular el THD, se calcula para el i-ésimo par de
pulsos (ecuación (2.16)).

2
√𝑚 − 82 [sin ((1 + 2𝑖) 𝜋 ) sin (𝑚𝜋)]
𝜋 2𝑝 2𝑝
𝑇𝐷𝐻𝑖 =
2√2 𝜋 𝑚𝜋 (2.16)
𝜋 sin ((1 + 2𝑖) 2𝑝) sin ( 2𝑝 )

2.8.3 Análisis de varios pulsos

El cálculo para p pulsos por medio ciclo es muy similar al anterior, con la diferencia que hay
que hacer una sumatoria sobre todo los i-ésimos pulsos. La ecuación (2.17) muestra el cálculo
del valor RMS y la ecuación (2.18) el primer armónico de la serie de Fourier.

20
𝑝−1 𝜋 𝑚𝜋 𝑝−1
(1+2𝑖) +
1 2𝑝 2𝑝 𝑉𝑑𝑐 2 𝑚𝜋
𝑉𝑜𝑅𝑀𝑆 = √ ∑∫ 𝑉𝑑𝑐 2 𝑑𝜃 = √ ∑ = 𝑉𝑑𝑐 √𝑚 (2.17)
𝜋 𝜋
(1+2𝑖) −
𝑚𝜋 𝜋 𝑝
𝑖=0 2𝑝 2𝑝 𝑖=0

𝑝−1
4𝑉𝐷𝐶 𝜋 𝑚𝜋
𝑏1 = ∑ sin ((1 + 2𝑖) ) sin ( )
𝜋 2𝑝 2𝑝 (2.18)
𝑖=0

Habiendo calculado lo anterior, se llega finalmente a la expresión del THD (ecuación (2.19)).
2
√𝑚 − 82 [∑𝑝−1 𝜋 𝑚𝜋
sin ((1 + 2𝑖) 2𝑝) sin ( 2𝑝 )]
𝜋 𝑖=0
𝑇𝐷𝐻 =
2√2 𝑝−1 𝜋 𝑚𝜋 (2.19)
∑ sin ((1 + 2𝑖) ) sin ( )
𝜋 𝑖=0 2𝑝 2𝑝

2.9 Inversor Multipulso Multinivel

Este inversor combina los conceptos de inversor multinivel e inversor multipulso. En este
caso se genera un patrón de pulsos similar al inversor multipulso, con la diferencia en que
cada pulso puede variar su voltaje pico. Un ejemplo se muestra en la Figura 2.15, el cual
tiene 3 pulsos por medio ciclo.

Figura 2.15: Inversor Multipulso Multinivel.


21
2.9.1 Análisis matemático

Para el inversor multipulso mumltinivel, el número de pulsos por medio ciclo es 𝑝 ∈ ℕ\{0},
𝜋
el número de niveles es 𝑞, donde 𝑞 = 𝑝 + 2, el ancho máximo del pulso es 𝑙𝑚𝑎𝑥 = 𝑝 y la
𝜋
ubicación del pulso 𝑖 es (1 + 2𝑖) 2𝑝 con 𝑖 ∈ ℕ, 𝑖 < 𝑝. El índice de modulación m indica el

ancho del pulso, que está definido igual que para el caso analizado del inversor multipulso
(ecuación (2.10)). Al igual que los anteriores análisis, el objetivo es hallar una ecuación para
el THD, usando el voltaje RMS y el primer armónico de la serie de Fourier.

𝜋 𝑚𝜋 𝑝+1
Se define 𝑎𝑖 = (1 + 2𝑖) 2𝑝, 𝑏 = y𝑐= . Entonces se puede expresar el voltaje RMS
2𝑝 2

de salida como se muestra en la ecuación (2.20).

𝑐−1 𝑎𝑖−1 +𝑏 𝑎𝑐−1 +𝑏


1
𝑉0𝑅𝑀𝑆 = √ (2 ∗ [∑ ∫ 𝑖 2 𝑉𝐷𝐶 2 𝑑𝜃] + ∫ (𝑐)2 𝑉𝐷𝐶 2 𝑑𝜃)
𝜋 (2.20)
𝑖=1 𝑎𝑖−1 −𝑏 𝑎𝑐−1 −𝑏

Ahora, si se simplifica la ecuación (2.20, el voltaje RMS es el mostrado en la ecuación

(2.21).

𝑝−1
2 2 𝑝+1 2
[2 ∑𝑖=1 𝑖 + ( 2 ) ]𝑚

𝑉𝑜𝑅𝑀𝑆 = 𝑉𝐷𝐶 (2.21)
𝑝
A continuación se realiza el mismo proceso de generalización, pero para el valor RMS del
primer armónico fundamental de la serie de Fourier.

𝑐−1 𝑎𝑖−1 +𝑏 𝑎𝑐−1 +𝑏


√2 (2.22)
𝑏1𝑅𝑀𝑆 = [2 ∗ [∑ ∫ 𝑉𝐷𝐶 sin(𝑛𝜃) 𝑑𝜃] + ∫ 𝑉𝐷𝐶 sin(𝑛𝜃) 𝑑𝜃]
𝜋
𝑖=1 𝑎𝑖−1 −𝑏 𝑎𝑐−1 −𝑏

22
Ahora si simplificamos la ecuación anterior, el armónico fundamental puede ser expresado
por la ecuación (2.23). La doble sumatoria sirve para expresar adecuadamente los
coeficientes que acompañan los factores sin(𝑎𝑖 ).
𝑝−1
2 𝑝−1−𝑗
2√2𝑉𝐷𝐶 𝑚𝜋 𝜋
𝑏1𝑅𝑀𝑆 = sin ( ) ∑ ∑ [sin ((1 + 2𝑖) )] (2.23)
𝜋 2𝑝 2𝑝
𝑗=0 𝑖=𝑗

Finalmente, la fórmula general del THD para un inversor multipulso multinivel es la


mostrada en la ecuación (2.24).

𝑝−1
2 𝑝+1 2
[∑𝑖=1 2𝑖 2 + ( ) ]𝑚 𝑝−1 2
√ 2 2√2 2 ∑𝑝−1−𝑗 [sin(𝑎 )]
−[ sin(𝑏) ∑𝑗=0 𝑖 ]
𝑝 𝜋 𝑖=𝑗 (2.24)
𝑇𝐻𝐷 = 𝑝−1
2√2 2 ∑𝑝−1−𝑗 [sin(𝑎 )]
sin(𝑏) ∑𝑗=0 𝑖
𝜋 𝑖=𝑗

2.9.2 Simulación

Se programó la ecuación de THD del inversor Multipulso en Matlab de forma que se pudiera
graficar variando 𝑚 y 𝑝 para obtener el menor THD posible. El programa de Matlab se
encuentra en la sección de anexos como la función graficathdmultipulso(m,p). Utilizando la
función se obtuvieron las siguientes curvas de THD.

En la Figura 2.16 se puede ver el resultado de esta simulación en Matlab. La línea azul
representa la variación del THD según la variación de 𝑚 con un pulso (𝑝 = 1), de igual
forma, la línea verde con tres pulsos, la línea roja con cinco pulsos, la línea cian con siete
pulsos, la línea magenta con nueve pulsos y la línea amarilla con once pulsos. Se puede
observar que las curvas con muy parecidas exceptuando la línea azul que tiene menor THD
que las otras líneas para cualquier valor de m. El menor THD se obtuvo con un inversor
multinivel multipulso de 11 pulsos y un índice de modulación de 1.

23
Grafica del THD de un Inversor Multipulso Multinivel

120 1 pulso
5 pulsos
9 pulsos
100 11 pulsos

80
THD (%)

60

40

20

0
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Ancho de pulso (m)

Figura 2.16: Grafica del THD Para un Inversor Multipulso Multinivel según la ecuación (2.24.

Para comprobar la ecuación expuesta anteriormente se halló el THD de otra manera, en este
caso utilizando la ecuación (2.25), la cual es una representación en coeficientes de Fourier
de la ecuación inicial descrita para el THD (ecuación (2.1)).

2
√∑𝑁
𝑛=3,5,7… 𝑏𝑛 (2.25)
𝑇𝐻𝐷 =
𝑏1
Los coeficientes 𝑏𝑛 se calcularon de la misma manera que en la sección anterior y están
representados por la ecuación (2.26).

𝑝−1
2 𝑝−1−𝑗
2√2𝑉𝐷𝐶
𝑏𝑛 = sin(𝑛𝑏) ∑ ∑ [sin(𝑛𝑎𝑖 )] (2.26)
𝑛𝜋
𝑗=0 𝑖=𝑗

24
Un parámetro importante en la ecuación (2.25) es el entero N, el cual indica hasta qué
armónico el cálculo se realiza. Los instrumentos de medición generalmente calculan el THD
hasta el 51° armónico. Por esta razón se programó en Matlab la ecuación (2.25) con N=51 y
se graficó el resultado (Figura 2.17).

Figura 2.17: Grafica del THD de un inversor Multipulso Multinivel según ecuación (2.25.

En la Figura 2.17 se muestran las gráficas realizadas con la ecuación (2.25), la cual solo tiene
en cuenta los primeros 51 armónicos de la señal de un inversor multinivel multipulso de 11
niveles. Nótese que las curvas de THD para 9 pulsos y 11 pulsos están muy juntas, lo cual
indica que la distorsión para esos números de pulsos es muy similar. Se pueden observar
diferencias entre las gráficas Figura 2.16 y Figura 2.17 a pesar de que representan al mismo
inversor. Esto se debe a que en la Figura 2.16 infinitos armónicos son tenidos en cuenta, lo

25
que no sucede con la otra figura. En el capítulo 4 se verá que al tomarse muchos más
armónicos, los resultados de ambas ecuaciones son bastante similares.

2.10 Convertidores con Módulo Único de Control (CMUC)

Los inversores que se han presentado y analizado hasta ahora utilizan una topología de
módulos convertidores aislados, lo cual en muchos casos produce problemas de
sincronización con cada una de las señales independientes que se generan. Para solucionar
este problema de sincronización, se utiliza un controlador para todos los módulos puente H
[25]. El controlador ya está sincronizado internamente y no se requieren señales de
sincronización entre los microinversores.

En los CMUC, un solo microprocesador controla todos los puentes. Una única salida del
controlador controla todos los DIR de los puentes debido a que todos deben disparar en la
misma dirección siempre, los PWM se controlan independientemente en cada puente H.

Figura 2.18: Convertidores con Módulo Único de Control (CMUC).

26
En la Figura 2.18 se puede observar que existe un módulo de control que dirige a los puentes
mediante la señal punteada amarilla. Esta señal es un bus de dos cables que controlan la
entrada de la dirección (DIR) y la entrada de activación (PWM) de los puentes.

2.10.1 Ventajas Comunes en los CMUC

Los CMUC tienen varios beneficios por encima de otros tipos de inversores, a continuación
se nombrarán algunas de ellos. Los CMUC utilizan interruptores electrónicos (MOSFET) de
menor voltaje debido a que no tienen elevadores de tensión. La física de dispositivos expresa
que los MOSFETs de mayor voltaje de ruptura tienen una capa epitaxial proporcionalmente
más gruesa. Una capa epitaxial más gruesa se traduce en una mayor resistencia en conducción
y mayores pérdidas de recuperación inversa. Por otro lado, los MOSFETs de bajo voltaje
poseen una capa epitaxial mucho más delgada, por ende, poseen menor resistencia en
conducción y menores pérdidas de recuperación inversa [26]. Utilizando MOSFETs de
menor voltaje, los CMUC obtienen menores perdidas por conductores resistivos en los
interruptores electrónicos del puente H.

Se utilizan filtros de menor tamaño debido a que se utilizan diferentes niveles de voltaje que
pueden eliminar los armónicos más significativos, esto se traduce en menores pérdidas en las
inductancias y capacitancias.

Se pueden utilizar métodos de sincronización como el “PWM intercalado” de los módulos


para obtener una reducción elevada del THD, incluso se podría obtener una señal sin
armónicos o subarmónicos [17], [18], [20], [27], [28]. La eliminación del circuito DC/DC se
podría ver reflejada en un menor costo de fabricación y mejoras en la eficiencia de los
inversores [15].

27
CAPÍTULO 3 GGF

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN
En este trabajo no se pretende hacer seguimiento del punto de máxima potencia por lo que
se utilizarán baterías en el desarrollo y diseño para simular el voltaje que produce un panel
solar. Para usar paneles solares se necesitan condiciones de radiación estables que permitan
tener un nivel de voltaje DC que no varíe. Se ha considerado una configuración de
microinversores conectados en serie cuyo diseño no posee filtros, inductancias, ni
capacitancias para incrementar la eficiencia. En este capítulo se diseña un inversor aislado
de la red para probar un nuevo método de control y de microinversores conectados en serie.

3.1 Microinversor con CMUC

La arquitectura de microinversores con un solo módulo de control (CMUC) implementada


en esta tesis, está compuesta por un dispositivo que controla todas las compuertas puente H
como se muestra en la Figura 3.1.

Figura 3.1: Arquitectura CMUC Implementada.

28
En la Figura 3.1 cada puente H recibe corriente de una batería de 12 V DC para transformarla
en corriente alterna, las señales de salida de cada puente se suman para generar una señal de
72 voltios pico. Se hace una etapa de retroalimentación porque se desea controlar la amplitud
de la señal por medio de un controlador para que la salida sea lo más senoidal posible (el
algoritmo se explicará más adelante). Para la retroalimentación se utiliza un transformador
de corriente, un divisor de tensión, un puente de diodos y un diodo zener regulador para que
el controlador pueda leer la señal (Figura 3.2).

Para hacer la retroalimentación del voltaje, se utilizó un transformador de voltaje que hace la
transformación con un factor de 3:26. Debido a que la suma del voltaje de las baterías es 78
voltios pico, el transformador reducirá el voltaje a 8.736 voltios (ecuación (3.1)).

78𝑉𝑝 × 0.112 = 8.736𝑉𝑝 (3.1)

Seguidamente se utiliza un puente de diodos rectificadores. Se tomó el voltaje de polarización


directa de los diodos entre 0.62V y 1V [29], entonces:

8.736𝑉𝑝 − 2 × 0.8𝑉 = 7.136𝑉𝑝 (3.2)

Como el voltaje sigue siendo bastante alto, se puso un divisor de tensión calculado como:

7.136𝑉𝑝 × 3𝑘Ω (3.3)


= 4.281𝑉𝑝
3𝑘Ω + 2𝑘Ω

De esta forma, el voltaje puede ser leído por el convertidor análogo digital. También se puso
un diodo zener de 5.1V como protección de voltaje de los convertidores análogo a digital
(ADC) de los microprocesadores.

29
Figura 3.2: Circuito de acondicionamiento de señal de realimentación.

3.2 Hardware

3.2.1 Dispositivo de Control

Puesto que uno de los objetivos de los inversores diseñados es reducir los costos utilizando
menos hardware, se escogió un controlador que se acogiera a este requerimiento. Se utilizó
el controlador ATmega328p debido a que es uno de los procesadores más económicos y con
menores recursos. Como se verá en el siguiente capítulo, esta elección condujo a buenos
resultados.

3.2.2 Módulo Puente H

En la Figura 3.3 se puede observar uno de los módulos puentes H utilizados. El módulo tiene
dos puentes H pero en las configuraciones implementadas solo se utilizó uno de los dos
puentes H disponibles de la placa. Posee 6 entradas (lado izquierdo) nombradas como +5V,
DIR1, PWM1, DIR2, PWM2 y GND, y 4 salidas (lado derecho) nombradas como GND,
MOTOR1, MOTOR2 y POWER. +5V es la entrada de 5 voltios que requiere el módulo para
que sus circuitos internos funcionen. DIR1 es la dirección en la que se quiere disparar el
puente H número 1 (H1). Si se le asigna 5 voltios disparará positivo, es decir, el voltaje en
los terminales de MOTOR1 será –POWER; si es 0 voltios disparará negativo (MOTOR1 será
–POWER). PWM1 activa el puente H1 para que dispare, por lo que si PWM1 se encuentra en

30
0 voltios, el voltaje de salida será 0 sin importar el valor asignado a DIR1. Lo mismo ocurre
para el MOTOR2. De ahora en adelante se usarán los términos DIR y PWM para referirse a
los pines de la compuerta DIR1 y PWM1 respectivamente, ya que únicamente se usó el puente
H1. El módulo puente H está compuesto por transistores IRF3205 que según su fabricante
poseen una resistencia de conducción de 8 mΩ [30].

Figura 3.3: Circuito puente H utilizado.

31
3.2.3 Aislamiento de Señales

Se utilizaron optoacopladores, ya que como el sistema trabaja utilizando puentes H en serie,


la tierra del segundo puente H es en realidad VCC para el primer puente H, de tal forma que
es necesario el uso de estos elementos para transportar las señales de control. Además, se
aísla y se protege el módulo de control de las compuertas de potencia. Inicialmente se usó el
módulo optoacoplador TLP281 (Figura 3.4), pero como se verá en la siguiente sección, no
fue adecuado por su respuesta en tiempo. Finalmente se adaptaron mejor a los requisitos
temporales los optoacopladores 6N137 para transmitir las señales desde el o los
microprocesadores a cada puente H.

Figura 3.4: Módulo Optoacoplador TLP281.

3.3 Respuesta Transitoria

Se tomaron los tiempos de respuesta de cada elemento crítico del sistema, para verificar si
era posible implementar el método planteado ya que el sistema realimentado de control lo
exigía. El sistema realimentado debía ser lo suficientemente rápido como para entregar el
voltaje de realimentación al ADC después de algún cambio en el voltaje de salida.

3.3.1 Optoacopladores

Como ya se indicó, los optoacopladores del módulo TLP281 que se utilizaron inicialmente
eran muy lentos y su ancho de banda era de 10 kHz, como se verá a continuación. El módulo

32
utiliza transistores que invierten la entrada, pero debido a que los optoacopladores también
invierten la entrada, la salida final del módulo es directa (no invertida).

Figura 3.5: Tiempo de respuesta del Módulo Optoacoplador TLP281.

En la Figura 3.5, la línea amarilla es la señal de entrada al optoacoplador y la señal azul es la


salida del optoacoplador. Se puede observar que el optoacoplador es de lógica inversa.
También se puede observar la línea roja que marca el retardo que presentaba el optoacoplador
con una frecuencia de 10kHz. Se probaron los optoacopladores 6N137 como componentes
alternativos.

Figura 3.6: Tiempo de respuesta del optoacoplador 6N137.

En la Figura 3.6 (gráfica a la izquierda) se puede ver que el optoacoplador responde


óptimamente a una frecuencia de 225 kHz. Se puede observar también que el optoacoplador

33
invierte la lógica de la señal de entrada. En la gráfica de la derecha de la Figura 3.6 se puede
observar que el tiempo real de respuesta del optoacoplador está entre 75 y 100 𝑛𝑠.

3.3.2 Módulo Puente H

Se midió el tiempo de respuesta de la compuerta puente H con su respectivo optoacoplador,


es decir, la respuesta transitoria del sistema completo hasta salida de los puentes H. Las
medidas se tomaron dejando prendido el puerto PWM de cuatro compuertas y cambiando el
puerto DIR que es común en todas las compuertas (puentes H), es decir, se hizo un cambio
de dirección de la compuerta puente H de negativo a positivo. Durante la prueba se utilizó el
divisor de tensión de la punta del osciloscopio 1/10 debido a que el voltaje máximo de salida
en la suma de los voltajes de los 3 puentes H es aproximadamente de 50V en la señal amarilla.
La imagen de la medición en el osciloscopio se muestra a continuación en la Figura 3.7.

Figura 3.7: Velocidad de respuesta de un cambio de dirección de la compuerta (de negativo a


positivo).

En la Figura 3.7 se puede observar que la velocidad de cambio de dirección de la compuerta


tarda 3 𝜇𝑠, se puede observar que es un cambio de -50 voltios a 50 voltios. En la Figura 3.8
se puede observar que la compuerta tiene un tiempo de respuesta aproximadamente de 3 𝜇𝑠
desde que cambia la señal de activación del microprocesador. También se observa una

34
pequeña perturbación en el voltaje del microprocesador cuando la compuerta alcanza su
voltaje más alto.

Figura 3.8: Velocidad de respuesta de un cambio de dirección de la compuerta (de positivo a


negativo).

A continuación se realizó una prueba de velocidad en la compuerta cambiando solo el puerto


PWM. En la Figura 3.9 se puede observar que el cambio tarda aproximadamente 3 𝜇𝑠 y que
la señal esta invertida. En la Figura 3.10 se puede observar que la señal amarilla cambia de
negativo a cero en menos 1 𝜇𝑠.

Figura 3.9: Velocidad de respuesta de la compuerta con cambio del PWM (de cero a negativo).

35
Figura 3.10: Velocidad de respuesta de la compuerta con cambio del PWM (de negativo a cero).

3.4 Diseño CMUC

Para controlar los CMUC se realizó un algoritmo de control realimentado que se muestra en
la Figura 3.11. En ella se puede observar que el PWM varía con X, siendo X el número del
puente que se desea controlar. El programa se ejecuta tomando una decisión sobre un puente
a la vez. En este método se le llamó ciclo a la ejecución de 6 comparaciones, de forma que,
el programa recorre un ciclo cuando toma una decisión sobre el puente H1, recorre todos los
puentes H y vuelve a tomar una decisión sobre el puente H1. Dependiendo de la velocidad a
la que se programe el ADC del microprocesador, el número de ciclos va a variar.

Por otra parte, debido a que los ATmega328p tienen un ADC de 10 bits que puede leer hasta
1023 niveles, se implementó un código de Matlab que genera una tabla que representa medio
periodo de una señal senoidal de 60 Hz, los números se redondearon a enteros con la función
ceil() de Matlab. Dicha tabla se guardó en el controlador pues es la señal de referencia del
sistema realimentado de control. Se programó así para poder comparar los valores que están
en la tabla con los valores leídos por el ADC, la idea es que el la señal de salida se parezca
lo más posible a los valores que están en la tabla. El número de valores de la tabla depende
de la velocidad de ejecución del algoritmo.

36
Figura 3.11: Algoritmo de Control del Microprocesador (CMUC).

37
3.4.1 Calculo de Frecuencia de Muestreo del Convertidor Analógico a Digital

Se analizó el conversor análogo a digital (ADC) del ATmega328p que puede trabajar a una
velocidad máxima de 76.9kSPS y a una velocidad de 15kSPS a máxima resolución. Se
encontró que el conversor trabaja con un prescalador o divisor de frecuencia que divide la
frecuencia del reloj de cuarzo hasta 128 veces, ya que no está diseñado para trabajar con
frecuencias de reloj mayores a 1 MHz. El conversor análogo digital del ATmega328p
requiere 13 pulsos de reloj para que se haga una conversión completa [31], teniendo esto en
cuenta se realizaron cálculos de las posibles velocidades del ADC a las que se podrían hacer
las pruebas con las diferentes topologías propuestas. La máxima velocidad recomendada por
ATMEL es de 76.9KSPS, con prescaler a 16 unidades. Como el ATmega328p posee un reloj
de cuarzo de 16MHz los cálculos son los siguientes.

Con prescaler de 128 unidades:

16𝑀𝐻𝑧 (3.4)
= 9615 𝑆𝑃𝑆
128 ∗ 13

Con prescaler de 64 unidades:

16𝑀𝐻𝑧 (3.5)
= 19230 𝑆𝑃𝑆
64 ∗ 13

Con prescaler de 32 unidades:

16𝑀𝐻𝑧 (3.6)
= 38461 𝑆𝑃𝑆
32 ∗ 13

Con prescaler de 16 unidades:

16𝑀𝐻𝑧 (3.7)
= 76923 𝑆𝑃𝑆
16 ∗ 13

3.4.2 Cálculo de la Frecuencia de Salida (60 Hz)

Como se explicó anteriormente, se tienen diferentes velocidades del ADC por lo que se
pueden tener diferentes velocidades de ejecución. Para obtener una señal de 60 Hz se ejecutó
el algoritmo calculando el tiempo que se demoraba cada ciclo, se dividió el tiempo medido

38
entre 16666 𝜇𝑠 (periodo de 60 Hz), de esta forma se obtuvo el número de ciclos que el
microprocesador podía realizar en ese periodo de tiempo. Para efecto de simplificar el
programa del microprocesador, se quiso integrar solo medio periodo del seno en la tabla del
programa, entonces el número de ciclos obtenidos se dividió entre dos y se redondeó al
número entero más cercano1.

1
La frecuencia de salida no fue exactamente 60Hz pero si una frecuencia aproximada entre 59.7 Hz y 60.3 Hz,
esto debido a que el 16666 𝜇𝑠 no es un múltiplo exacto de los tiempos de ejecución del programa.

39
CAPÍTULO 4 HH

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este capítulo se presentarán y discutirán los resultados obtenidos para cada uno de los tres
métodos de inversores diseñados e implementados. Los valores de THD medidos
experimentales en este trabajo se realizaron con un analizador de calidad de energía Fluke
23B, el cual mide el 𝑇𝐻𝐷𝑟 , incluyendo únicamente los primeros 51 armónicos [32].

4.1 Inversor Multinivel

Como se vio en el capítulo 2, el THD para este inversor depende directamente de los ángulos
de disparo de cada nivel. Por ende, se implementó un inversor multinivel de 13 niveles con
los ángulos de disparo óptimos presentados en [8]. Éstos son los siguientes: ∅1 = 4.6°, ∅2 =
13.9°, ∅3 = 23.7°, ∅4 = 34.2°, ∅5 = 46.3°, ∅6 = 62.1°. Se escogieron estos ángulos
debido a que son los que minimizan el valor del THD para un inversor de 13 niveles según
el proceso de optimización presentado por Lozano et al (2012) [8].

Figura 4.1: Señal de salida del inversor multinivel con ángulos óptimos.

En la Figura 4.1 se puede observar la señal de salida del inversor multinivel utilizando los
ángulos descritos. En la Figura 4.2 se observa la medida real del THD de la señal de salida
del inversor multinivel, la cual es de 4.7%.

40
Figura 4.2: Medida del THD de Inversor Multinivel con Ángulos Óptimos.

Con esta técnica se obtuvo el menor THD de las implementaciones realizadas en este trabajo.
Para un inversor multinivel de 13 pulsos el THD teórico fue de 6.13% y el obtenido
experimentalmente fue de 4.7%. El valor experimental obtenido es un poco menor. Dicha
discrepancia puede darse debido a que la herramienta de medición de THD utilizada solo
reconoce los primeros 50 armónicos de la señal medida, además en la práctica existen
capacitancias e inductancias parásitas que no fueron consideradas y pueden afectar los
resultados. Además, los interruptores electrónicos (MOSFET) utilizados en las pruebas no
son ideales y tienen un tiempo de respuesta transitoria que también pudo haber alterado los
resultados.

A pesar de sus beneficios, cuando se piensa en un inversor multinivel integrado con MPPT
se encuentran algunos problemas. Como todos los puentes H de un sistema de inversores
multinivel se encuentran conectados en serie, la corriente que pasa por ellos va a ser siempre
la misma y como el ancho de pulso de todos los puentes H varía, su voltaje de salida RMS
varía, esto se puede evidenciar en la Figura 4.3. Por lo tanto, la potencia de salida de cada
inversor es diferente. Si se utilizara un sistema de MPPT integrado con estos inversores, se
tendría que aumentar el voltaje del puente H que entrega el pulso más delgado para que
entregase la misma potencia que el resto de los inversores y esto afectaría el THD de la señal
de salida, así como también afectaría los ángulos de disparo de los puentes H. En pocas

41
palabras, pensar un sistema de inversores multinivel integrado con MPPT requiere utilizar
técnicas para hacer que los inversores consuman la misma potencia de los paneles solares.

Figura 4.3: Ilustración de los anchos de pulso de un inversor multinivel.

4.2 Inversor Multinivel Multipulso

Se implementó el inversor multipulso multinivel para verificar los cálculos realizados. Se


implementó el inversor multipulso multinivel con distintos índices de modulación. En la
Figura 4.4a se puede observar la señal de salida del inversor multipulso multinivel con 11
pulsos y con m = 99%. Se pueden observar 13 niveles de voltaje y un 𝑇𝐻𝐷𝑟 del 12.4% (Figura
4.4b).

En la Figura 4.5a se muestra la salida del inversor con un índice de modulación de 50%. Se
pueden contar los 11 pulsos por cada medio periodo de ciclo y también los 13 niveles
diferentes de voltaje posibles. El 𝑇𝐻𝐷𝑟 medido fue de 66.7% (Figura 4.5b).

42
a) b)

Figura 4.4: Señal de salida con m = 1. a) Forma de onda. b) Medición de THD.

a) b)

Figura 4.5: Señal de salida con m = 0.5. a) Forma de onda. b) Medición de THD.

La Tabla 4.1 muestra los resultados para el inversor multinivel multipulso. Para poder realizar
una comparación con los valores del THD de las ecuaciones teóricas, es necesario hacer la
conversación del 𝑇𝐻𝐷𝑟 medido con el Fluke 23B al 𝑇𝐻𝐷𝑓 usando la relación expuesta en la
ecuación (2.2). Como se logra ver, los THD calculados y medidos son muy similares, lo cual
confirma el modelo utilizado.

43
Tabla 4.1: Tabla del THD para un Inversor Multipulso Multinivel con 11 pulsos

Ancho THD Calculado THD Calculado THDr THDf


Pulso (m) Ecuación (2.24) (%) Ecuación (2.25) (%) Medido (%) Medido (%)
0.1 301.6 193.1 88.5 190.1
0.2 201.2 171.3 86.1 169.3
0.3 153.8 141.9 82.2 144.3
0.4 123.5 113.1 75.3 114.4
0.5 101.1 91.2 66.7 90.9
0.6 82.8 75.9 60.6 76.2
0.7 66.8 61.8 58.5 72.1
0.8 51.7 44.5 40.2 43.9
0.9 35.7 24.9 24.5 25.8
1 12.8 12.1 12.4 14.4

En la Figura 4.6 se pueden observar las diferencias entre los datos teóricos y medidos. Los
datos medidos son los que se presentan con círculos. Se puede observar una mejor correlación
entre los datos medidos y la ecuación (2.25) con N = 51 que entre los datos medidos y la
ecuación (2.24). Este comportamiento se debe a que se utilizó un sistema que solo mide los
primeros 51 armónicos de la señal. La ecuación (2.24) es la ecuación general e incluye todos
los armónicos, por eso su comportamiento se desvía de los datos obtenidos experimentales.
Cuando el número de armónicos que se usa con la ecuación (2.24) es suficientemente grande,
se puede observar que se aproxima a la gráfica de la ecuación (2.25), corroborando la validez
de ambos modelos.

Al contrario de lo que se planteó como hipótesis en este trabajo, trozar la señal que sale de
un inversor multinivel no generará ningún beneficio, por lo contrario aumenta el THD de la
señal generando componentes de frecuencia sobre los pulsos de trozado.

44
Figura 4.6: Graficas de las ecuaciones de THD utilizadas y los datos medidos

4.3 CMUC

Se realizaron varias simulaciones de los CMUC en Matlab con las diferentes frecuencias
establecidas por el ADC del ATmega328p y se comparó con los resultados obtenidos. La
función de Matlab configura un tiempo de subida y bajada entre cada nivel de 3 𝑢𝑠
correspondientes a la velocidad de cada puente H.

45
4.3.1 Simulación y resultados experimentales de los CMUC a 8.64k muestras por
segundo (SPS)

Topologia 2 a: 8.64kSPS
80

60

40

20
Voltaje

-20

-40

-60

-80
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018
Tiempo (s)

a) b)

c) d)

e)
Figura 4.7: a) Simulación en Matlab. b) Espectro de la señal. c) Resultado experimental. d) Parte
de la señal obtenida experimentalmente. e) THD medido. CMUC a 8.64 kSPS

46
En la Figura 4.7a se puede observar la presencia de 13 niveles correspondientes a los 6
inversores utilizados. Se pueden observar los pulsos de cada inversor. En la Figura 4.7b se
graficaron los armónicos de la señal de Matlab, se puede observar el armónico principal en
60 Hz con mayor potencia a los siguientes subarmónicos. En la Figura 4.7c se puede observar
una señal muy parecida a la de la Figura 4.7a, lo cual indica una buena concordancia entre la
simulación y lo implementado. En la Figura 4.7d se pueden observar los 13 niveles de la
señal generada y el cambio de dirección.

4.3.2 Simulación y resultados experimentales de los CMUC a 16.56 kSPS

En la Figura 4.8 se muestran los resultados para los CMUC pero en este caso a 16.56 kSPS.
En este caso, las figuras mostradas son muy similares a las del anterior caso. Un cambio en
el valor del THD hace evidente que el resultado de este inversor es mejor que el anterior.

4.3.3 Simulación y resultados experimentales de los CMUC a 30.96 kSPS

En la Figura 4.9 se encuentran los resultados para el inversor a un valor de muestreo de


30.96k. Como se ve en las Figura 4.9a y Figura 4.9c, tanto simulado como
experimentalmente, los cambios de dirección ocurren mucho más rápido y esto se hace
evidente en dichas curvas. Adicionalmente, el THD medido es mejor que el caso anterior.

47
Topologia 2 a: 16.56kSPS
80

60

40

20
Voltaje

-20

-40

-60

-80
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018
Tiempo (s)

a) b)

c) d)

e)
Figura 4.8: a) Simulación en Matlab. b) Espectro de la señal. c) Resultado experimental. d) Parte
de la señal obtenida experimentalmente. e) THD medido. CMUC a 16.56 kSPS

48
Topologia 2 a: 30.96kSPS
80

60

40

20
Voltaje

-20

-40

-60

-80
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018
Tiempo (s)

a) b)

c) d)

e)
Figura 4.9: a) Simulación en Matlab. b) Espectro de la señal. c) Resultado experimental. d) Parte
de la señal obtenida experimentalmente. e) THD medido. CMUC a 30.96 kSPS

49
4.3.4 Simulación y resultados experimentales de los CMUC a 53.28 kSPS

Topologia 2 a: 53.28kSPS
80

60

40

20
Voltaje

-20

-40

-60

-80
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018
Tiempo (s)

a) b)

c) d)

e)
Figura 4.10: a) Simulación en Matlab. b) Espectro de la señal. c) Resultado experimental. d) Parte
de la señal obtenida experimentalmente. e) THD medido. CMUC a 53.28 kSPS

50
La Figura 4.10 muestra los resultados para la tasa del ADC más alta, la cual es 53.28 kSPS.
Se puede observar como en la implementación en Matlab, en la Figura 4.10a, la señal se ve
muy parecida a una señal sinusoidal, sin embargo en la señal de salida de la implementación
real, parece que el sistema no estuviera tomando las decisiones correctas. Este
comportamiento se puede observar en la Figura 4.10d, en la que se evidencia una caída de
dos escalones seguidos en la señal de salida. Esto se puede deber a que el conversor análogo
a digital del microcontrolador no funciona a esas velocidades con su máxima resolución y
eso está explicado en [33]. Esto se ve reflejado en el THD, el cual aumenta en comparaciones
con los casos anteriores. Sin embargo, en una implementación con la velocidad adecuada, la
señal de salida se parecería más a la señal de la Figura 4.10a2.

4.3.5 Eficiencia del Sistema

Para obtener la eficiencia experimental del sistema implementado se utilizó la siguiente


ecuación:

𝑃𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 (4.1)


ɳ= =
𝑃𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎

La ecuación expresa que la eficiencia del sistema es la potencia de la carga dividida entre la
potencia de entrada. En este caso se tomó la potencia de carga como la potencia que se podía
medir en la señal multinivel de salida (voltaje RMS multiplicado por amperaje RMS) y la
potencia de entrada como la potencia que alimentaba cada uno de los circuitos utilizados.

Para tomar los datos de voltaje y corriente se utilizaron dos multímetros, uno conectado en
serie con la carga (puente H) de la batería para medir la corriente que ésta entregaba y el otro
midiendo el voltaje directamente de la batería. De esta forma se obtenía el voltaje y el
amperaje y se podía obtener la potencia utilizando la ecuación anteriormente descrita.

En la Figura 4.11 se muestra como un multímetro mide el voltaje y el otro la corriente que
entrega la batería. Este método se utilizó para todas las baterías.

2
Otros resultados de las simulaciones se incluyeron en anexos.

51
Figura 4.11: Medición de voltaje DC y corriente DC de entrada.

Tabla 4.2: Potencia consumida por el sistema con una carga de 15 vatios.

Elemento medido Voltaje (Vdc) Corriente (Adc) Potencia (W)


Batería 1 12.71 0.250 3.177
Batería 2 12.75 0.231 2.945
Batería 3 12.68 0.247 3.132
Batería 4 12.74 0.248 3.159
Batería 5 12.49 0.239 2.985
Batería 6 12.64 0.252 3.185
Arduino + Opto. 5.00 0.253 1.265
Potencia total del sistema 19.849
Carga 50.25 Vrms 0.295 Arms 14.824

52
La Tabla 4.2 muestra la potencia de entrada de todos los circuitos utilizados en el sistema y
la potencia en la carga. Los datos fueron tomados utilizando una carga de aproximadamente
15 vatios. En la tabla se pueden observar el voltaje AC RMS y la corriente AC RMS tomados
de la carga. Utilizando la ecuación (4.1) se obtuvo la eficiencia del sistema:

14.823 (4.2)
ɳ= = 75%
19.849

Como esta eficiencia era muy baja para cumplir con el objetivo de obtener una eficiencia
mayor al 85%, se utilizó una carga de 276 vatios aproximadamente. Las tablas de resultados
con esta carga se muestran a continuación.

Tabla 4.3: Potencia consumida por el sistema con una carga de 276 vatios.

Elemento medido Voltaje (Vdc) Corriente (Adc) Potencia (W)


Batería 1 12.35 4.025 49.709
Batería 2 12.39 4.130 51.171
Batería 3 12.32 4.091 50.401
Batería 4 12.16 3.949 48.020
Batería 5 12.38 3.964 49.074
Batería 6 12.30 4.145 50.983
Arduino + Opto. 5.00 0.253 1.265
Potencia total del sistema 300.623
Carga 50.25 Vrms 5.495 Arms 276

En la Tabla 4.3 se pueden observar el voltaje AC RMS que en este caso es mucho mayo
debido a la mayor potencia de la carga. La eficiencia del sistema en este caso es del 91.8%.

En la Tabla 4.4 se observan los datos de THD y eficiencia medidos directamente del sistema
realizado. La velocidad indica la velocidad del ADC que se utilizó para tomar las mediciones.

53
Tabla 4.4: Tabla de datos del sistema real diseñado

Topología Velocidad ADC (kSPS) THD medido (%) Eficiencia (%)


CMUC 8.64 16.9 91.8
CMUC 16.56 13.8 91.8
CMUC 30.96 12.2 91.8
CMUC 53.28 15.0 91.8

Aunque parece que el ADC del controlador se estuviera sobre exigiendo debido al último
dato obtenido a 53.28 kSPS, en realidad se podría modificar el algoritmo de control para
obtener una mejor señal de salida utilizando menor velocidad. En muchos casos el algoritmo
de control utilizado toma decisiones no significativas perdiendo tiempo en la lectura del
ADC. También es posible que el ADC esté trabajando mal debido a que se está utilizando
una velocidad no recomendada.

Se demostró que se puede disminuir el THD medido cuando se incrementa la velocidad de


ejecución del algoritmo. A una velocidad de ejecución de 30.96 kSPS se logró un THD
mínimo medido de 12%. A velocidades mayores, el resultado no fue el esperado y por eso se
obtuvo un mayor THD en la señal de salida.

Si bien este inversor no presenta reducciones muy significativas en el THD de la señal de


salida, a diferencia del inversor multinivel, es un sistema que se puede integrar fácilmente
con MPPT debido a que todos los inversores o puentes H consumen una potencia parecida
(se puede verificar en la tabla de datos utilizada para obtener la eficiencia del sistema)
obteniendo así los beneficios de seguimiento de máxima potencia por cada panel solar.

4.3.6 Sistema implementado


A continuación se muestra una imagen con el sistema inversor en funcionamiento. También
se realizaron pruebas con paneles solares para validar el diseño y la implementación de los
inversores. En la Figura 4.12 se puede observar todo el sistema implementado siendo probado
con baterías DC. En el osciloscopio se muestra la señal de salida de los puentes H.

54
Figura 4.12: Foto del montaje del sistema con baterías DC.

Figura 4.13: Sistema funcionando con paneles solares.

55
En la Figura 4.13 se puede observar el sistema de microinversores funcionando con un
sistema de paneles solares. La carga utilizada es el bombillo. Los resultados obtenidos con el
sistema de paneles solares son iguales a los obtenidos con las baterías, esto debido a que se
utilizó una conexión de sistemas solares autónomos, es decir, los paneles van conectados a
través de un regulador de carga a las baterías y de las baterías se obtiene el voltaje que
alimenta los puentes H. Por lo anterior, el voltaje en las baterías permanece constante y los
datos obtenidos fueron muy similares. Para ver los datos referirse a la Tabla 4.4.

56
CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES

5.1 Inversor Multinivel

Con el inversor multinivel, utilizando los ángulos óptimos según [8] para el inversor de 13
niveles, se logró un THD medido de 4.7% cuando teóricamente se esperaba un 6.13%, éste
fue el menor THD obtenido de todas las implementaciones realizadas.

5.2 Inversor Multipulso Multinivel

Para el inversor multipulso multinivel se logró hallar una fórmula general que determina el
THD según el número de pulsos (número de pulsos impar) y el ancho del pulso m.

Se verificó que la distorsión armónica es menor cuando m tiende a 1.

En la implementación se demostró que con un m = 1 se obtiene el menor THD posible para


este tipo de inversor.

La ecuación (2.25) tiene mejor correlación con los datos medidos.

5.3 CMUC

Se confirmó que entre más aumenta la frecuencia de ejecución del algoritmo implementado
menor es el THD de la señal de salida.

En la implementación CMUC, todas las baterías entregaban una potencia promedio parecida
a cada uno de los puentes H lo que hace más sencillo la implementación de MPPT.

57
CAPÍTULO 6 HH

TRABAJOS FUTUROS

6.1 Inversor Multinivel

Implementar una función de intercalado para el inversor multinivel y una función de cálculo
de ángulos de disparo óptimos según el voltaje del bus.

6.2 Inversor CMUC

En el futuro se podría implementar un algoritmo que tome una decisión significativa por cada
lectura del ADC. El algoritmo implementado en este trabajo lee un dato analógico, lo
compara con el dato en el arreglo de datos y si debe prender el puente H y este ya está
prendido, simplemente no se toma ninguna acción significativa, es decir que el puente H
sigue prendido y no hay un cambio en la señal de salida. Implementar un algoritmo que
busque un puente H apagado para prenderlo podría mejorar el THD que produce el CMUC.

Utilizar diodos ideales en el circuito de retroalimentación del control o integrar el


comportamiento de los diodos a la tabla del seno grabada en la memoria del controlador
también podría mejorar el THD de la señal de salida.

Se podría realizar una implementación del sistema CMUC conectado a la red y controlar
corriente en vez de voltaje.

También se podría implementar un módulo de control del punto de máxima potencia que
interactúe con el módulo de control CMUC.

58
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] J. Hansen, M. Sato, R. Ruedy, K. Lo, D. W. Lea, and M. Medina-Elizade, “Global


temperature change.,” Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A., vol. 103, pp. 14288–14293,
2006.

[2] REN21, “THE FIRST DECADE: 2004-2014,” 2014.

[3] H. Huang, G. Gao, and P. Fu, “Preliminary study of H-bridges cascaded inverter with
carrier phase-shift PWM for EAST fast control power supply,” 2011 2nd Int. Conf.
Artif. Intell. Manag. Sci. Electron. Commer., pp. 4130–4133, Aug. 2011.

[4] A. I. Putri, M. Ahn, and J. Choi, “Speed sensorless fuzzy MPPT control of grid-
connected PMSG for wind power generation,” 2012 Int. Conf. Renew. Energy Res.
Appl., pp. 1–6, Nov. 2012.

[5] F. Lu, B. Choi, and D. Maksimovic, “Autonomous Control of Series-Connected Low


Voltage Photovoltaic Microinverters,” IEEE, vol. 1, 2015.

[6] J. Ely, L. Tolbert, B. Ozpineci, and D. Ouwerkerk, “Cascaded Micro Inverter PV


System for Reduced Costs,” in 5th International Conference on Integration of
Renewable and Distributed Energy Resources, 2011.

[7] N. Thombre and P. Rana, “New cost effective cascaded twenty one level asymmetrical
inverter with reduced number of switches and DC sources,” 2014 Int. Conf. Adv.
Electr. Eng., pp. 1–5, Jan. 2014.

[8] C. Alberto, L. Espinosa, I. Portocarrero, and M. Izquierdo, “Minimization of THD and


Angle Calculation for Multilevel Inverters,” Int. J. Eng. Technol. IJET-IJENS, vol. 12,
no. 05, pp. 83–86, 2012.

[9] D. Shmilovitz, “On the Definition of Total Harmonic Distortion and Its Effect on
Measurement Interpretation,” IEEE Trans. Power Deliv., no. January 2005, 2016.

[10] S. B. Kjaer, J. K. Pedersen, and F. Blaabjerg, “A review of single-phase grid-

59
connected inverters for photovoltaic modules,” IEEE Trans. Ind. Appl., vol. 41, no. 5,
pp. 1292–1306, 2005.

[11] R. H. Wills, F. E. Hall, S. J. Strong, and J. H. Wohlgemuth, “The AC photovoltaic


module,” Conf. Rec. Twenty Fifth IEEE Photovolt. Spec. Conf. - 1996, pp. 1231–1234,
1996.

[12] G. R. Walker and P. C. Sernia, “Cascaded DC&#8211;DC Converter Connection of


Photovoltaic Modules,” IEEE Trans. Power Electron., vol. 19, no. 4, pp. 1130–1139,
2004.

[13] C. Olalla, D. Clement, M. Rodriguez, and D. Maksimovic, “Architectures and Control


of Submodule Integrated DC–DC Converters for Photovoltaic Applications,” IEEE
Trans. Power Electron., vol. 28, no. 6, pp. 2980–2997, 2013.

[14] P. S. Shenoy, B. Johnson, and P. T. Krein, “Differential power processing architecture


for increased energy production and reliability of photovoltaic systems,” IEEE Trans.
Power Electron., vol. 28, no. 6, pp. 2968–2979, 2013.

[15] M. Nuotio, M. Ilic, Y. Liu, J. Bonanno, and P. J. Verlinden, “Innovative AC


photovoltaic module system using series connection and universal low-voltage micro
inverters,” 2014 IEEE 40th Photovolt. Spec. Conf., pp. 1367–1369, Jun. 2014.

[16] W. Zhao, H. Choi, G. Konstantinou, M. Ciobotaru, and V. G. Agelidis, “Cascaded H-


bridge multilevel converter for large-scale PV grid-integration with isolated DC-DC
stage,” Proc. - 2012 3rd IEEE Int. Symp. Power Electron. Distrib. Gener. Syst. PEDG
2012, pp. 849–856, 2012.

[17] H. Liu, L. M. Tolbert, S. Khomfoi, B. Ozpineci, and Z. Du, “Hybrid cascaded


multilevel inverter with PWM control method,” 2008 IEEE Power Electron. Spec.
Conf., pp. 162–166, Jun. 2008.

[18] S. A. Alexander and T. M. Principal, “Analog control scheme for Cascaded Multilevel
Inverters based on multiple carrier PWM technique,” 2011 Int. Conf. Recent Adv.
Electr. Electron. Control Eng., pp. 57–62, Dec. 2011.
60
[19] K. C. Jana, S. K. Biswas, and P. Thakura, “A Simple and Generalized Space Vector
PWM Control of Cascaded H-Bridge Multilevel Inverters,” 2006 IEEE Int. Conf. Ind.
Technol., pp. 1281–1286, 2006.

[20] G. Griva, V. Oleschuk, and F. Spertino, “Flexible synchronous PWM control of


cascaded inverters for photovoltaic generation,” 2010 IEEE Int. Symp. Ind. Electron.,
vol. 0, no. 1, pp. 832–837, Jul. 2010.

[21] J. Piragateesh, “A comparison of PWM control and digital control strategy for
asymmetric DC-AC cascaded H-bridge multilevel inverter with R and motor load,”
Circuits, Power …, pp. 187–192, 2013.

[22] T. Wanjekeche, D. V. Nicolae, and A. A. Jimoh, “A cascaded NPC/H-bridge inverter


with simplified control strategy and minimum component count,” IEEE AFRICON
2009, no. September, pp. 1–6, 2009.

[23] D. N. Pineda and D. Unam, “Passivity – based Control of Multilevel Cascade


Inverters : High Performance with Reduced Switching Frequency,” IEEE, pp. 3403–
3408, 2007.

[24] E. Villanueva, P. Correa, J. Rodriguez, and M. Pacas, “Control of a Single-Phase


Cascaded H-Bridge Multilevel Inverter for Grid-Connected Photovoltaic Systems,”
IEEE Trans. Ind. Electron., vol. 56, no. 11, pp. 4399–4406, 2009.

[25] G. . Gobinanth.K, Mahendran.S, “New Cascaded H-Bridge Multilevel Inverter With


Improved Efficiency,” vol. 2, no. 4, pp. 1263–1271, 2013.

[26] F. Wang, W. Wang, and A. Bhalla, “dV / dt Ratings for Low Voltage and High Voltage
Power MOSFET,” pp. 1–11.

[27] A. Chitra and S. Himavathi, “Modeling and experimental validation of solar PV


system for cascade H-bridge multilevel inverter,” Proc. 2013 Int. Conf. Power, Energy
Control. ICPEC 2013, pp. 260–265, 2013.

[28] V. Bhuvaneswari and H. Kumar, “Analysis of asymmetrical and symmetrical three

61
phase cascaded multilevel inverter using multicarrier SPWM techniques,” 2014 Int.
Conf. Green Comput. Commun. Electr. Eng., pp. 1–7, Mar. 2014.

[29] N. X. P. Semiconductors, “1N4148; 1N4448 High-speed diodes,” pp. 1–9, 2004.

[30] I. Rectifire, “IRF3205.” pp. 1–9.

[31] “ATMEL 8-BIT MICROCONTROLLER WITH 4/8/16/32KBYTES IN-SYSTEM


PROGRAMMABLE FLASH DATASHEET.” [Online]. Available:
http://www.atmel.com/images/atmel-8271-8-bit-avr-microcontroller-atmega48a-
48pa-88a-88pa-168a-168pa-328-328p_datasheet_complete.pdf. [Accessed: 10-Feb-
2016].

[32] Fluke, “Fluke 43B,” 2005.

[33] Atmel, “ATmega48A/PA/88A/PA/168A/PA/328/P,” 2015.

62
ANEXOS

A. Simulaciones en Matlab

Esta sección presenta una simulación de Matlab que entrega la respectiva potencia de los
armónicos de la señal obtenida con el circuito CMUC para distintos valores de SPS. La
simulación se realizó con la función thd() del toolbox Signal Procesing de Matlab.

La Tabla 0.1 y la Figura 0.1 muestra el resultado para una simulación a 8.64 kSPS. Como se
logra ver, el tercer y quinto armónico son los que mayor potencia tienen después de la
componente fundamental de 60 Herz.

Tabla 0.1: Relación de armónicos con simulación a 8.64 kSPS.

Simulación a 8.64 kSPS


Frecuencia (Hz) Potencia (dB)
60 33.7608
120 -294.7675
180 6.3908
239.7773 -293.8388
300 3.3138
359.4011 -300.2384
420 -4.5146
478.1964 -301.9626

63
Figura 0.1: Cálculo de THD simulado a 8.64 kSPS en Matlab con el circuito CMUC.

En la Tabla 0.2 se muestran los resultados obtenidos para un valor de SPS de 16.56k. La
distribución de la potencia en todos los armónicos se grafica en la Figura 0.2. En este caso,
los armónicos tienen menos potencia que en el anterior caso.

Tabla 0.2: Relación de armónicos con simulación a 16.56 kSPS.

Simulación a 16.56 kSPS


Frecuencia (Hz) Potencia (dB)
60 33.818
121 -298.9049
180 3.6219
240 -304.411
300 -6.3599
361 ‘303.3494
420 -2.3101
481 -308.7491

64
Figura 0.2: Cálculo de THD simulado a 16.56 kSPS en Matlab con el circuito CMUC.

Los resultados de la simulación a 30.96 kSPS se muestran en la Figura 0.3 y en la Tabla 0.3.
En este caso, el tercer, quinto y séptimo armónico son los que mayor potencia presentan
después del fundamental.

Tabla 0.3: Relación de armónicos con simulación a 30.96 kSPS.

Simulación a 30.96 KSPS


frecuencia (Hz) Potencia (dB)
60 33.795
119 -295.0906
180 3.5368
240 -301.0817
300 -0.5309
361 -296.2358
420 0.9746

65
Figura 0.3: Cálculo de THD simulado a 30.96 kSPS en Matlab con el circuito CMUC.

El último ejemplo es realizado a 53.28 kSPS. Los resultados se pueden observar en la . Tabla
0.4 y en la Figura 0.4. Los armónico con mayor potencia diferentes al fundamental son los
mismos que el anterior caso.

Tabla 0.4: Relación de armónicos con simulación a 53.28 kSPS.

Simulación a 53.28 KSPS


frecuencia(Hz) Potencia (dB)
60 33.8501
121 -294.6376
180 5.0383
241 -304.1286
300 -2.2808
360 -314.0327
420 0.785
479 305.5961

66
Figura 0.4: Cálculo de THD simulado a 53.28 kSPS en Matlab con el circuito CMUC.

Finalmente, la Tabla 0.5 resume los resultados obtenidos para los distintos valores de SPS.
Como es evidente, el menor THD se obtuvo a 16.56 kSPS, sin embargo los otros valores de
distorsión armónica se encuentran considerablemente cercanos a éste.

Tabla 0.5: THD para distintos valores de kSPS.

Velocidad Atenuación (dB) THD (%)

8.64 kSPS -25.63 5.2299797

16.56 kSPS -29.78 3.2433962

30.96 kSPS -28.82 3.62243

53.28 kSPS -28.07 3.949117

67
B. Presupuesto del proyecto

En la Tabla 0.6 se puede ver en detalle el presupuesto que se tuvo para la realización del
proyecto de grado presentado.

Tabla 0.6: Presupuesto detallado del proyecto.

Elemento Precio unitario Unidad Cantidad V. Total


Arduino Mini Pro $ 6,000 # 6 $ 36,000
Modulo H-Bridge DC Mosfet
IRF3205 $ 51,512 # 6 $ 309,072
Bateria Estacionaria Marca Magna $ 147,000 # 6 $ 882,000
Protoboards $ 6,487 # 6 $ 38,924
Regulador de Voltaje L7805 $ 346 # 7 $ 2,419
Optocopladores 6N 137 $ 2,300 # 12 $ 27,600
Transformador EI500 6V-0-6V
200mA $ 6,150 # 1 $ 6,150
Resistencias $ 100 # 26 $ 2,600
Capacitores $ 50 # 31 $ 1,550
Diodos 4148 $ 150 # 10 $ 1,500
Transistor $ 700 # 1 $ 700
Bombillo $ 11,000 # 1 $ 11,000
Cable Protoboard Para Arduino $ 3,132 paquete 2 $ 6,264
TOTAL $ 1,325,779

68
C. Funciones implementadas en Matlab

Las funciones realizadas en Matlab para el desarrollo teórico y de este documento son
principalmente las siguientes siete:

 thdmultinivel(m, theta)
 thdmultipulso(p,m)
 thdmultipulsonivel(p,m)
 thdmultipulsoniveln(p,m)
 graficathdmultipulso(p,m)
 graficathdmultipulsonivel(p,m)
 graficathdmultipulsoniveln(p,m)

Información adicional y su implementación está disponible como código abierto en el


siguiente enlace: https://1drv.ms/f/s!AgtrBjgDiWxVhjY-Jqbyl42_aoK3.

69

Vous aimerez peut-être aussi