Vous êtes sur la page 1sur 7

MODELOS ATÓMICOS

Dalton: El modelo atómico de Dalton surgido en


el contexto de la química, fue el primer modelo atómico con bases
científicas, propuesto entre 1803 y 1807 por John Dalton, aunque el
autor lo denominó más propiamente "teoría atómica" o "postulados
atómicos".

El modelo permitió aclarar por primera vez por qué las sustancias
químicas reaccionaban en proporciones estequiometricas fijas (Ley
de las proporciones constantes), y por qué cuando dos sustancias
reaccionan para formar dos o más compuestos diferentes, entonces
las proporciones de estas relaciones son números enteros (Ley de
las proporciones múltiples). Por ejemplo 12 g de carbono (C),
pueden reaccionar con 16 g de oxígeno (O2) para formar monóxido
de carbono (CO) o pueden reaccionar con 32 g de oxígeno para
formar dióxido de carbono (CO2). Además el modelo aclaraba que
aun existiendo una gran variedad de sustancias diferentes, estas
podían ser explicadas en términos de una cantidad más bien
pequeña de constituyentes elementales o elementos. En esencia, el
modelo explicaba la mayor parte de la química de fines del siglo
XVIII y principios del siglo XIX, reduciendo una serie de hechos
complejos a una teoría combinatoria realmente simple.

Postulados de Dalton

La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas


átomos, que son indivisibles y no se pueden destruir.

Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen el


mismo peso e iguales propiedades. Los átomos de diferentes
elementos tienen peso diferente. Comparando el peso de los
elementos con los del hidrógeno tomado como la unidad propuso el
concepto de peso atómico relativo.
Los átomos permanecen sin división, aun cuando se combinen en
las reacciones químicas.

Los átomos, al combinarse para formar compuestos guardan


relaciones simples.

Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en


proporciones distintas y formar más de un compuesto.

Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más


elementos.

La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas


“átomos”. Estos átomos no se pueden dividir ni romper, no se crean
ni se destruyen en ninguna reacción química, y nunca cambian.

Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen la


misma masa y dimensiones. Por ejemplo: todos los átomos de
hidrógeno son iguales.

Por otro lado, los átomos de elementos diferentes son diferentes.


Por ejemplo: los átomos de oxígeno son diferentes a los átomos de
hidrógeno.

Los átomos pueden combinarse para formar compuestos químicos.


Por ejemplo: los átomos de hidrógeno y oxígeno pueden
combinarse y formar moléculas de agua.

Los átomos se combinan para formar compuestos en relaciones


numéricas simples. Por ejemplo: al formarse agua, la relación es de
2 a 1 (dos átomos de hidrógeno con un átomo de oxígeno).

Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en


proporciones distintas y formar más de un compuesto. Por ejemplo:
un átomo de carbono con uno de oxígeno forman monóxido de
carbono (CO), mientras que dos átomos de oxígeno con uno de
carbono, forman dióxido de carbono (CO2).
Thomson: El modelo atómico de Thomson es una
teoría sobre la estructura atómica propuesta en 1904 por Joseph
John Thomson, quien descubrió el electrón1 en 1897, mucho antes
del descubrimiento del protón y del neutrón. En dicho modelo, el
átomo está compuesto por electrones de carga negativa en un
átomo positivo, incrustados en este al igual que las pasas de un
budín. A partir de esta comparación, fue que el supuesto se
denominó "Modelo del budín de pasas".2 3 Postulaba que los
electrones se distribuían uniformemente en el interior del átomo
suspendidos en una nube de carga positiva. El átomo se
consideraba como una esfera con carga positiva con electrones
repartidos como pequeños gránulos. La herramienta principal con la
que contó Thomson para su modelo atómico fue la electricidad.

Insuficiencias del modelo

Si bien el modelo de Thomson explicaba adecuadamente muchos


de los hechos observados de la química y los rayos catódicos,
hacía predicciones incorrectas sobre la distribución de la carga
positiva en el interior de los átomos. Las predicciones del modelo de
Thomson resultaban incompatibles con los resultados del
experimento de Rutherford, 4 que sugería que la carga positiva
estaba concentrada en una pequeña región en el centro del átomo,
que es lo que más tarde se conoció como núcleo atómico. El
modelo atómico de Rutherford, permitió explicar esto último,
revelando la existencia de un núcleo atómico cargado positivamente
y de elevada densidad.5

Otro hecho que el modelo de Thomson había dejado por explicar


era la regularidad de la tabla periódica de Mendeleiev. Los modelos
de Bohr, Sommerfeld y Schrödinger finalmente explicarían las
regularidades periódicas en las propiedades de los elementos
químicos de la tabla, como resultado de una disposición más
estructurada de los electrones en el átomo, que ni el modelo de
Thomson ni el modelo de Rutherford habían considerado.
Rutherford: El modelo atómico de Rutherford es
un modelo atómico o teoría sobre la estructura interna del átomo
propuesto por el químico y físico británico-neozelandés Ernest
Rutherford para explicar los resultados de su "experimento de la
lámina de oro", realizado en 1911.

El modelo de Rutherford fue el primer modelo atómico que


consideró al átomo formado por dos partes: la "corteza" (luego
denominada periferia), constituida por todos sus electrones, girando
a gran velocidad alrededor de un "núcleo" muy pequeño; que
concentra toda la carga eléctrica positiva y casi toda la masa del
átomo.

Rutherford llegó a la conclusión de que la masa del átomo se


concentraba en una región pequeña de cargas positivas que
impedían el paso de las partículas alfa. Sugirió un nuevo modelo en
el cual el átomo poseía un núcleo o centro en el cual se concentra
la masa y la carga positiva, y que en la zona extra nuclear se
encuentran los electrones de carga negativa.

Importancia del modelo y limitaciones

La importancia del modelo de Rutherford residió en proponer por


primera vez la existencia de un núcleo en el átomo (término que,
paradójicamente, no aparece en sus escritos). Lo que Rutherford
consideró esencial, para explicar los resultados experimentales, fue
"una concentración de carga" en el centro del átomo, ya que sin
ella, no podía explicarse que algunas partículas fueran rebotadas en
dirección casi opuesta a la incidente. Este fue un paso crucial en la
comprensión de la materia, ya que implicaba la existencia de un
núcleo atómico donde se concentraba toda la carga positiva y más
del 99,9% de la masa. Las estimaciones del núcleo revelaban que
el átomo en su mayor parte estaba vacío.
Rutherford propuso que los electrones orbitarían en ese espacio
vacío alrededor de un minúsculo núcleo atómico, situado en el
centro del átomo. Además se abrían varios problemas nuevos que
llevarían al descubrimiento de nuevos hechos y teorías al tratar de
explicarlos:

* Por un lado se planteó el problema de cómo un conjunto de


cargas positivas podían mantenerse unidas en un volumen tan
pequeño, hecho que llevó posteriormente a la postulación y
descubrimiento de la fuerza nuclear fuerte, que es una de las cuatro
interacciones fundamentales.

* Por otro lado existía otra dificultad proveniente de la


electrodinámica clásica que predice que una partícula cargada y
acelerada, como sería el caso de los electrones orbitando alrededor
del núcleo, produciría radiación electromagnética, perdiendo
energía y finalmente cayendo sobre el núcleo. Las leyes de Newton,
junto con las ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo
aplicadas al átomo de Rutherford llevan a que en un tiempo del
orden de 10^ {-10} s, toda la energía del átomo se habría radiado,
con la consiguiente caída de los electrones sobre el núcleo.2 Se
trata, por tanto de un modelo físicamente inestable, desde el punto
de vista de la física clásica.

Según Rutherford, las órbitas de los electrones no están muy bien


definidas y forman una estructura compleja alrededor del núcleo,
dándole un tamaño y forma algo indefinidos. Los resultados de su
experimento le permitieron calcular que el radio atómico era diez mil
veces mayor que el núcleo mismo, y en consecuencia, que el
interior de un átomo está prácticamente vacío.

Bohr: El modelo atómico de Bohr o de Bohr-


Rutherford es un modelo clásico del átomo, pero fue el primer
modelo atómico en el que se introduce una cuantización a partir de
ciertos postulados. Fue propuesto en 1913 por el físico danés Niels
Bohr, para explicar cómo los electrones pueden tener órbitas
estables alrededor del núcleo y por qué los átomos presentaban
espectros de emisión característicos (dos problemas que eran
ignorados en el modelo previo de Rutherford). Además el modelo de
Bohr incorporaba ideas tomadas del efecto fotoeléctrico, explicado
por Albert Einstein en 1905

Bohr se basó en el átomo de hidrógeno para hacer el modelo que


lleva su nombre. Bohr intentaba realizar un modelo atómico capaz
de explicar la estabilidad de la materia y los espectros de emisión y
absorción discretos que se observan en los gases. Describió el
átomo de hidrógeno con un protón en el núcleo, y girando a su
alrededor un electrón. El modelo atómico de Bohr partía
conceptualmente del modelo atómico de Rutherford y de las
incipientes ideas sobre cuantización que habían surgido unos años
antes con las investigaciones de Max Planck y Albert Einstein.

En este modelo los electrones giran en órbitas circulares alrededor


del núcleo, ocupando la órbita de menor energía posible, o la órbita
más cercana posible al núcleo. El electromagnetismo clásico
predecía que una partícula cargada moviéndose de forma circular
emitiría energía por lo que los electrones deberían colapsar sobre el
núcleo en breves instantes de tiempo. Para superar este problema
Bohr supuso que los electrones solamente se podían mover en
órbitas específicas, cada una de las cuales caracterizada por su
nivel energético. Cada órbita puede entonces identificarse mediante
un número entero n que toma valores desde 1 en adelante. Este
número "n" recibe el nombre de número cuántico principal.

Bohr supuso además que el momento angular de cada electrón


estaba cuantizado y sólo podía variar en fracciones enteras de la
constante de Planck. De acuerdo al número cuántico principal
calculó las distancias a las cuales se hallaba del núcleo cada una
de las órbitas permitidas en el átomo de hidrógeno. Estos niveles en
un principio estaban clasificados por letras que empezaban en la
"K" y terminaban en la "Q". Posteriormente los niveles electrónicos
se ordenaron por números. Cada órbita tiene electrones con
distintos niveles de energía obtenida que después se tiene que
liberar y por esa razón el electrón va saltando de una órbita a otra
hasta llegar a una que tenga el espacio y nivel adecuado,
dependiendo de la energía que posea, para liberarse sin problema y
de nuevo volver a su órbita de origen. Sin embargo no explicaba el
espectro de estructura fina que podría ser explicado algunos años
más tarde gracias al modelo atómico de Sommerfeld.
Históricamente el desarrollo del modelo atómico de Bohr junto con
la dualidad onda-corpúsculo permitiría a Erwin Schrödinger
descubrir la ecuación fundamental de la mecánica cuántica.

Vous aimerez peut-être aussi