Vous êtes sur la page 1sur 10

Coordinación general de innovación

COORDINACIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN


DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN
Proyecto: Proyecto para la producción, aplicación y transferencia
tecnológica del Bioabono NITROAZOLLA (Proyecto BIONA).
1
Informe de viabilidad del proyecto

1. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PLANTEADO

El proyecto BIONA, busca montar una planta para producir y distribuir


NitroAzolla, bioabono que busca remplazar parcialmente importaciones de
fertilizantes nitrogenados y ayuda a reducir los efectos del cambio climático
mediante la captura de CO2. Está enmarcado con la visión de desarrollo
del país y los lineamientos contenidos en el Plan Nacional del Buen Vivir. Los
beneficiarios del proyecto serán todos los productores agropecuarios y
acuicultores del país. En términos económicos, la financiación estaría a
cargo del MAGAP y se llevará a cabo mediante un Fideicomiso entre las
partes (UNA EP y BIONA) para la administración de los recursos.

2. COMENTARIOS A LAS SECCIONES DEL INFORME

2.1 ANTECEDENTES

Se presentan tres experiencias a nivel de país, las cuales se han hecho a


nivel experimental y no a escala industrial, conforme lo plantea el proyecto
BIONA. Esto genera un vacío de información acerca del impacto, que
pueda tener la puesta en marcha del proyecto.

R. Las experiencias ya se han realizado como bien indican los evaluadores.


Ningún desarrollador de un producto o una tecnología lo hace “a nivel
comercial”. Bayer, Syngenta o Monde hacen precisamente experimentos y
no corridas industriales. Cristóbal Colón no hizo un viaje “comercial” a
América para demostrar la hipótesis de su viaje. Un gobierno no hace una
carretera para probar que sí es posible hacerla. Tal “vacío de información”
es por tanto solo una ficción de los evaluadores.

2.2 JUSTIFICACIÓN

El Proyecto BIONA, según el autor, encaja con la visión de desarrollo del


gobierno, en consecuencia, sus principios, objetivos y métodos están

Av. Eloy Alfaro N30 – 350 y Av. Amazonas


Telf.: + (593 2) 3960 100
www.agricultura.gob.ec
Quito - Ecuador
Coordinación general de innovación

alineados con 6 de los Objetivos y con 24 de las Políticas y Lineamientos


contenidos en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017.

3. OBSERVACIONES AL PROYECTO: 2

 El proyecto carece de información técnica y científica, que soporte


los impactos ambientales que puede causar en temas como: la
compactación del suelo, requerimientos de agua, disponibilidad de
nitrógeno del abono para las plantas y sus porcentajes de absorción.
También carece de información acerca de la producción por
hectárea y de dónde saldría la semilla para estas áreas.

R: Compactación del suelo: Desde hace miles de años es conocido el


hecho de que el Azolla mejora en tal medida el contenido de Materia
Orgánica del suelo así como su estructura, que es imposible que éste se
compacte, por el contrario, se pone más “suelto” y aireado. Esto se puede
observar (en tiempo presente) en cada uno de los diferentes lotes de arroz
con Azolla o solamente Azolla donde se ha cultivado o está siendo
cultivado al momento. A propósito de suelos compactados, la
incorporación de 40 t/ha/año, o más, de NitroAzolla puede enmendar
suelos que presenten dicho problema.

Disponibilidad de agua: Calcularla

Disponibilidad de nitrógeno: El uso de los abonos orgánicos para mantener


y mejorar la disponibilidad de nutrimentos en el suelo y obtener mejores
cosechas, se conoce desde la antigüedad. Está reportado numerosas
veces en la literatura que la disponibilidad de prácticamente todos los
nutrientes para la planta, tanto en el rango ácido como en el alcalino de la
solución del suelo, con excepción del Fósforo en el rango alcalino, se
incrementa en proporción a la adición de enmiendas orgánicas de alta
calidad, como es exactamente el caso de los abonos elaborados a partir
del helecho Azolla.

El abono Nitroazolla (N-A) contiene una alta concentración de N y una


muy baja relación C:N. Esto significa que el proceso de mineralización,
aquel que permite que formas orgánicas de N se transformen en formas
inorgánicas que pueden ser absorbidas por las raíces, trabaja a una
velocidad mayor con respecto a los abonos tipo compost o bokashi. Las
pruebas realizadas confirman esta aseveración, posicionando a los
abonos basados en Azolla como una muy interesante alternativa porque
Av. Eloy Alfaro N30 – 350 y Av. Amazonas
Telf.: + (593 2) 3960 100
www.agricultura.gob.ec
Quito - Ecuador
Coordinación general de innovación

su liberación de nutrientes, y consiguiente disponibilidad para las raíces,


ocurre en términos de semanas, a diferencia de otros abonos cuya
liberación de nutrimentos toma meses. Obviamente, si su tasa de
liberación es comparada con la de fertilizantes químicos como la urea, 3
la de la N-A resulta notablemente lenta en vista que el caso de la urea la
disponibilidad es inmediata. Desde la óptica de la eficiencia y del
ambiente, la rápida disponibilidad del N, característica de la urea, está
relacionada con la elevada proporción de N que se pierde por
lixiviación y volatilización y con el ciclo de reacciones químicas que
ocurren en el suelo como la nitrificación, proceso que si bien permite a
las raíces aprovechar el N, también es el paso previo al lavado del N
nítrico y su perniciosa acumulación en el recurso hídrico subterráneo,
problema ambiental de críticas proporciones que está causando
grandes y costosos impactos a la salud de los ecosistemas y de la
población humana en diferentes partes del mundo, mayormente en los
países más desarrollados. Sin embargo, esta diferencia no debe ser
entendida como una desventaja de NitroAzolla, por el contrario, es una
de sus virtudes, particularmente bajo un sistema de cultivo sostenible o
de cultivos perennes. Los fertilizantes químicos como la urea seguirán
siendo la base en los sistemas intensivos de ciclo corto bajo el sistema de
“revolución verde”, modalidad que sin embargo se ha señalado en
diferentes estudios que no es sostenible en el largo plazo. Asimismo son
ajenos a NitroAzolla los problemas de ineficiencia y negativo potencial
de impacto ambiental, particularmente graves en sistemas intensivos de
ciclo corto en clima tropical, por la utilización de urea y otros fertilizantes
químicos. En los abonos de alta calidad, estables, como N-A, el N y otros
nutrimentos se encuentran en forma orgánica, forma no susceptible de
lixiviación ni de volatilización. Su paulatina descomposición le confiere la
caracterización como abono de liberación lenta: el N orgánico se
almacena en el suelo y es paulatinamente liberado mediante el proceso
conocido como mineralización, que es realizado por microorganismos
del suelo. Podemos por tanto concluir que la liberación y consiguiente
disponibilidad de nutrientes contenidos en N-A es convenientemente
más lenta que la de la urea, pero no tanto como para que los
agricultores no alcancen a recibir mejores cosechas/beneficios
significativos como resultado de la aplicación del abono desde el primer
ciclo o año de cultivo. Esto se debe a que a diferencia de composts y
bokashis, la composición de N-A en términos de lignina/N,
hemicelulosa/N y C/N es relativamente más favorable a la acción
Av. Eloy Alfaro N30 – 350 y Av. Amazonas
Telf.: + (593 2) 3960 100
www.agricultura.gob.ec
Quito - Ecuador
Coordinación general de innovación

microbiana. Esto no significa que N-A, como igual que cualquier abono
orgánico, no tenga efectos acumulativos positivos en futuras cosechas.

Es importante anotar que la tasa de mineralización o la determinación


de la cantidad de N disponible de un producto orgánico como N-A es 4

bastante complejo. No solamente la composición y granulometría de N-


A pero una serie de factores incluyen sobre la tasa de mineralización;
entre los principales podemos recordar: naturaleza del suelo, humedad,
temperatura, salinidad, pH, contenido de MO, actividad microbiológica
del suelo, aireación, entre otros factores. La deficiencia de un solo factor,
o que su nivel se presenta por debajo o por encima de los rangos
óptimos, o la combinación de varios factores desfavorables, pueden
ralentizar o detener la tasa de mineralización del N orgánico aportado
por N-A. En todo caso, usualmente la tasa de mineralización del N
orgánico de N-A y la subsecuente absorción por parte de los raíces del
cultivo, se sincroniza en mejor forma con los ciclos fenológicos y curvas
de demanda de la gran mayoría de cultivos en comparación con
fertilizantes químicos, salvo aquellos con tecnología de liberación lenta
(recubiertos, de baja solubilidad o inhibidores de la nitrificación), que no
es el caso de la urea que UNAEP importa y distribuye a los agricultores.
Tómese en consideración que la liberación lenta constituye un tipo de
tecnología que aporta un valor agregado al fertilizante, por lo cual es
restringido el número de agricultores que puede pagarla aún en países
donde el sector agrícola cuenta con ingentes recursos financieros para
invertir en sus cultivos, que no es la realidad de nuestros pequeños y
medianos productores.

En el largo plazo, el abonamiento con Azolla tiene un innegable y


fundamental potencial sobre la fertilidad de nuestros suelos. No es de
extrañar que los agricultores de lejano oriente cultivaron en forma
sostenible arroz con Azolla como fuente de N durante siglos, desde
mucho antes de que se inventara al proceso Harber-Bosh.

 Si se pretende vender el proyecto como una alternativa para la


sustitución de importaciones de fertilizantes, se debería contemplar
las siguientes interrogantes desde el punto de vista técnico:

1. Se debería presentar datos comprobados de las cantidades de


nitrógeno que aporta la azolla (una tabla con el aporte de N de
Azolla y su comparación con otros fertilizantes ayudará a

Av. Eloy Alfaro N30 – 350 y Av. Amazonas


Telf.: + (593 2) 3960 100
www.agricultura.gob.ec
Quito - Ecuador
Coordinación general de innovación

comprender el efecto positivo del producto). R: Proporcionarles


dicho cuadro.

2. Por otra parte, los cultivos comerciales y de pequeña agricultura


en el Ecuador deben ser complementados con macro y micro 5

nutrientes, es decir, el Nitrógeno que provee el producto


(macronutriente) será capaz de suplir todas las deficiencias
nutricionales; sobre todo en suelos erosionados, compactados o
con deficiencias nutrimentales específicas.

R: Es correcta la sentencia y es precisamente el escenario


pernicioso que el Gobierno de la Revolución Ciudadana a través
del MAGAP y la UNAEP está ocasionando con la entrega de Urea
a los agricultores. Como se pudo observar en el cuadro 1 (ver
punto anterior), N-A no tan solo aporta N, sino que aporta
adicionalmente con N nutrimentos que son requeridos por todos
los cultivos agrícolas importante del Ecuador. Claro está que no
necesariamente son todos ni en la precisa proporción que cada
cultivo en cada sitio y en cada circunstancia requiere para que las
cosechas alcancen las expectativas del agricultor. Esto
dependerá de múltiples factores como cultivo, potencial de la
variedad/híbrido, tipo de suelo, contenido de nutrimentos del
suelo, ambiente, riego/lluvia, dosis de N-A aplicada, capacidad
financiera del productor, entre otros factores.

3. Surge la pregunta si el uso de Nitro Azolla se realizará a la par con


químicos o se usara 100% puro este bioabono?, la transición debe
ser gradual? El producto es granulado, en líquido, polvo, etc?.

R: Depende enteramente de cada agricultor. Ambas formas son


factibles. No hay ninguna restricción al respecto. Cabe añadir que
tratándose de fertilizantes químicos, su aplicación en combinación
con N-A tendrá en efecto de mejorar la eficiencia en términos de
aprovechamiento por parte del cultivo, beneficio que no se logra
si se los aplica en combinación con urea. Insertar foto del
producto N-A.

4. Cómo van a optimizar la producción mediante homeopatía, ya


que la homeopatía depende de cada individuo, o esta Azolla va
a ser útil como producto para la homeopatía?. (No se qué se
refiere. Homeopatía no tiene nada que ver con N-A)
Av. Eloy Alfaro N30 – 350 y Av. Amazonas
Telf.: + (593 2) 3960 100
www.agricultura.gob.ec
Quito - Ecuador
Coordinación general de innovación

5. Debido a que Azolla absorbe metales, existe la posibilidad de


causar algún efecto negativo en los animales o
productores/trabajadores?

R: Efectivamente, el Azolla tiene la capacidad de aprovechar los 6

minerales contenidos en el agua y suelo donde se desarrolla. De


hecho, esta cualidad agrega a la Azolla una utilidad más a las
muchas que tiene: bioremediación de aguas contaminadas con
metales pesados (MP). Sin embargo, no es tipo de uso que se
propone dar en el proyecto. En el plan de nutrición del Azolla para
producir N-A se contempla el empleo de fórmulas o bien libres de
MP o con contenidos sumamente bajos de los mismos, negándose
así tal posibilidad.

 Los resultados que pretende arrojar el proyecto en términos


tecnológicos, económicos, sociales y ambientales, se limitan a la
descripción proporcionada por el proyecto y no se profundiza en
cómo y qué resultados específicos se van a obtener. Se expresan
comentarios muy generales, que no tienen un soporte técnico, social
y económico para fundamentarlo. También se afirman cifras técnicas
que no tiene soporte real para el caso (Recuperación de la fertilidad
del suelo, fijación de nitrógeno).

R: Este desafortunado comentario no tiene soporte real. Todo lo


afirmado en el proyecto está ampliamente soportado por siglos de
historia en relación al uso de la Azolla, por numerosísima literatura
científica y por 15 años de exitosas experiencias en Ecuador. Negarlo
refleja simplemente una falta de información o falta de interés en
informarse al respecto.

 En términos económicos, los datos que se presentan están dados de


acuerdo a una proyección estimada por el autor y no tiene una base
teórica para su sustento. A continuación, se detallan las
observaciones con referencia al flujo económico: (esta sección que
la absuelva Boris)
1. El costo de la tonelada debería ser explicado en su forma de
cálculo, puesto que se indica que con el transcurso de los años el
precio va aumentando y eso influye en gran medida en cada uno
de los indicadores financieros. Lo ideal sería que se parta de un

Av. Eloy Alfaro N30 – 350 y Av. Amazonas


Telf.: + (593 2) 3960 100
www.agricultura.gob.ec
Quito - Ecuador
Coordinación general de innovación

precio bajo o de ser posible, el proyecto debería detallar un


análisis de costos por procesos o flujos, para determinar el precio
por tonelada. Este punto es de vital importancia, ya que el
proyecto podría asociar a productores que estén interesados en 7
diversificar su producción, puesto que sería un rubro encadenado
a la planta de producción de abono.
2. En este sentido, el proyecto plantea la producción de 300
hectáreas del cultivo usado para la fabricación del abono, y una
planta operativa que absorba esta cantidad. Sin embargo, es muy
arriesgado plantear un proyecto de estas características, sin tener
información sobre la demanda potencial y/o efectiva, que
sustenten la magnitud de la planta (estudio de mercado).
3. Es necesario que se complemente con información detallada, en
los temas de modelos de gestión y articulación de los productos,
estructura organizacional y proceso de mercadeo, ya que son
fundamentales para poder visualizar la inversión requerida cada
año, sobre todo en temas de remuneraciones y se requiere más
detalle referente al capital de trabajo.
4. En los flujos presentados, se mencionan rubros específicos sobre
para el cálculo de intereses (tampoco se especifica tasas de
interés), lo que no tiene mucho sentido si se planea financiar con
fondos públicos y mediante una instancia no financiera como el
MAGAP (Ver págs. 14:20, Proyecto BIOMA). (Buen punto del
analista: cómo así intereses???)

Av. Eloy Alfaro N30 – 350 y Av. Amazonas


Telf.: + (593 2) 3960 100
www.agricultura.gob.ec
Quito - Ecuador
Coordinación general de innovación

 El documento no cuenta con el suficiente sustento para


establecer la viabilidad técnica y financiera (solamente referencias
académicas). En términos presupuestales, el Ministerio es el que
aporta todos los recursos sin ningún tipo de contrapartida por parte
del proponente. En este marco, se menciona que la UNA EP será la
encargada de comprar este abono, es decir, el fideicomiso se
concluirá al momento que la UNA EP, haya facturado el monto
solicitado por BIOMA al MAGAP (U$D 8´954 221.95).

R: Recursos financieros en el mundo abundan y sobran. En Ecuador


no tanto, pero sí es un monto asequible. Los recursos con que aportan
proponentes consisten precisamente en aquello que el Presidente
Rafael Correa ha identificado muy bien como recursos escasos en
Ecuador, pero que por lo mismo hay que incentivar y promover:
o El conocimiento
o La tecnología
o I&D
o Componente emprendedor
o Experiencia, y, lo más importante:
o Talento humano innovador

 El proyecto carece de marco lógico, análisis de riesgos


ambientales y cronograma de ejecución. En este punto, se requiere
detallar con mayor exactitud, sobre todo si se acepta una figura de
fideicomiso, ya que el beneficio del Estado debería ser cuantificado
en impactos agrícolas, sociales, económicos y ambientales, y no
solamente mediante facturación, como lo propone el fideicomiso.
R: Marco lógico: El proyecto ha sido presentado en un formato propio
porque inicialmente fue concebido como una iniciativa ciudadana
normal, no como un proyecto SENPLADES. De existir la voluntad
política del parte del MAGAP, se puede desarrollar un proyecto bajo
Av. Eloy Alfaro N30 – 350 y Av. Amazonas
Telf.: + (593 2) 3960 100
www.agricultura.gob.ec
Quito - Ecuador
Coordinación general de innovación

el esquema del SENPLADES donde efectivamente se incluya un


marco lógico. Un proyecto elaborado con dicho formato contendrá
no solamente el marco lógico pero también algunos temas o
capítulos mencionado en la lista que está líneas abajo en “4- 9
recomendaciones”. Este paso sin embargo implica un costo en
términos de diferentes recursos, principalmente tiempo-especialista
en proyectos, cuya pago debe ser financiado o reconocido.
Riegos ambientales: En el Acuerdo ministerial MAE 006, el impacto
ambiental para el tipo de actividad que le corresponde al proyecto
BIONA esta categorizado como de bajo impacto, tanto de la fase
del cultivo agronómico del Azolla en piscinas, como de la fase de
secado y ensacado o fase de elaboración del abono para la venta.
Cronograma: adjuntarlo

4. RECOMENDACIONES
 Para que el proyecto pueda ser analizado con mayor detalle,
se debería estructurar la información que permita evaluar la
propuesta de manera integral, a continuación se plantea una
estructura mínima para que el proyecto sea remitido al MAGAP.
1. Datos generales del proyecto
2. Cobertura y localización
3. Monto y Origen de los Insumos
4. Identificación y descripción del problema
5. Línea base del proyecto
6. Análisis de oferta y demanda
7. Matriz de marco lógico
8. Viabilidad y plan de sostenibilidad (Técnico, Ambiental, Etc)
9. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total,
costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios
10. Indicadores económicos (tir, van)
11. Estructura operativa
12. Cronograma valorado por componentes y actividades
13. Anexos

Elaborado por: Elaborado por:

Av. Eloy Alfaro N30 – 350 y Av. Amazonas


Telf.: + (593 2) 3960 100
www.agricultura.gob.ec
Quito - Ecuador
Coordinación general de innovación

Andrés Guerra Jaramillo Omar Ernesto Roque


TÉCNICO DE INNOVACIÓN TECNICO DE INNOVACIÓN 10
Revisado por: Aprobado por:

Reinaldo Sánchez Paulina Cadena López


DIRECTOR DE iNNOVACIÓN COORDINADORA GENERAL DE
INNOVACIÓN-S

Av. Eloy Alfaro N30 – 350 y Av. Amazonas


Telf.: + (593 2) 3960 100
www.agricultura.gob.ec
Quito - Ecuador

Vous aimerez peut-être aussi