Vous êtes sur la page 1sur 68

Derecho

Civil II: Bienes



Profesor Claudio Verdugo

5 de marzo, 2014

Bienes

Este contenido se encuentra en el libro II del Código Civil, y se refiere a los bienes, su
dominio, posesión, uso y goce.
Se analiza el Derecho desde un punto de vista objetivo, es decir, desde el punto de vista
de las cosas. En definitiva, lo que se estudia es algo que ya conocemos, con alguna
aproximación, en el estudio de los actos jurídicos, dentro del objeto. Las reglas del objeto
en los actos jurídicos, también son pertinentes a los bienes, pero de manera más amplia,
ya que no sólo abarcan las cosas, sino que también los hechos (tanto positivos como
negativos).
Existe una línea que conduce el problema de las cosas, ya abordado en el acto jurídico en
el caso del objeto, y que será abordado también en el Derecho de las obligaciones.
Antiguamente, quien hizo una especie de manual de Derecho Civil fue Gayo. Él dijo que,
respecto a las cuestiones de Derecho, se pueden distinguir tres elementos: las personas
(sujetos), las cosas (objetos), y los derechos, a los que él llamaba las acciones. Cualquier
cuestión de relevancia jurídica supone la existencia de estos tres elementos. Esto será el
paso inicial para pensar jurídicamente cualquier problema. Un primer raciocinio jurídico
permite distinguir cuáles son los sujetos, cuáles son los objetos y cuáles son
los derechos de esos sujetos por estos objetos.
¿Qué son las cosas?
Esta pregunta, de apariencia fácil, es bastante compleja. Hay una definición por exclusión
(no tan buena). Cosa es todo lo que no es persona, dice Gayo. Es incompatible que un
ente, cualquiera que sea, sea cosa y persona a la vez. Todo ente que no es persona, es
cosa. Todo lo que nos rodea, que no es persona, es cosa.
Tomando como ejemplo el aire, podemos darnos cuenta de que no sólo lo que percibimos
es cosa, sino que todo lo que nos rodea y no es persona, sea perceptible o no por el tacto
(aire, luz, sonido, energía). Hay cosas que no se pueden percibir por ninguno de los
sentidos, pero que siguen siendo cosas que se pueden entender. Estas cosas nos
acompañan desde el punto de vista de la propia existencia humana, de que el hombre es
capaz de pensar. Hay cosas que viven en el mundo de las ideas, son seres ideales, que no
podemos ver, pero que podemos entender.
Entonces, el concepto de cosa abarca la materialidad, pasa la inmaterialidad, y termina en
las ideas. Así por ejemplo Juan es dueño de un libro. Juan es el sujeto, y el libro es un
objeto; pero la relación de dominio (que es una cosa) es un ser pensado, es decir, somos
capaces de entender que Juan tiene un conjunto de derechos sobre el libro. Podemos
entender el dominio, pero no lo podemos percibir por los sentidos. Incluso más, hay cosas

1
que son seres ideales, pero que se expresan en una materialidad, como lo son las obras de
arte. Son creaciones del intelecto, que también son cosas, más allá de la materialidad que
las compone.
La relevancia de las cosas, progresivamente migra de lo material a lo inmaterial. Por
ejemplo, es más valioso ser dueño de Microsoft o Whatsapp que de una mansión en
la playa.
Las necesidades vitales tales como alimento, vivienda, vestuario, calor en el invierno, etc.
también son cosas. Todo lo que nos gratifica, son cosas. Pero las cosas no sólo llenan
nuestra existencia material, sino que también llenan nuestra forma de vivir. La existencia
del hombre está mediatizada por las cosas.
El problema del valor de las cosas, no es un problema meramente jurídico, sino que
también tendrá proyecciones en lo filosófico, lo político, etc.

Libros recomendados:
Libro de Peñailillo de Bienes
Tradición y prescripción en el Derecho Civil Chileno - Vial (más complejo)

7 de marzo, 2014

Clasificación de los bienes

Desde el Derecho Romano, existe un afán del hombre por clasificar las cosas. Durante el
tiempo, estas clasificaciones han ido variando; algunas han subsistido y otras no.
La primera clasificación es entre bienes corporales o incorporales. No solamente las cosas
corporales (tienen materia) son susceptibles a una relación jurídica. Por ejemplo, una idea,
un derecho, no tienen materia, pero sí pueden estas sujetos a relaciones jurídicas. ¿Por
qué es importante la propiedad privada? Porque el interés de la persona sobre los bienes
es mayor que el del Estado, que actúa como si estuviera cuidando bienes ajenos.
Art. 565: “Los bienes consisten en cosas corporales o incorporales.
Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos, como
una casa, un libro.
Incorporales las que consisten en meros derechos, como los créditos, y las servidumbres
activas”.
Art. 576: “Las cosas incorporales son derechos reales o personales”.
Art. 583: “Sobre las cosas incorporales hay también una especie de propiedad. Así, el
usufructuario tiene la propiedad de su derecho de usufructo”.
El propio Código consagra una especie de propiedad. En este último artículo, el legislador
civil afirma que existe una especie de propiedad sobre los derechos (bienes incorporales),
cosa que también hace el constituyente, afirmando que no es una especie de propiedad,
sino que es una propiedad.
Esta clasificación ha tenido un problema. Reconocer las cosas corporales y los derechos
que se tiene sobre ellas es bastante sencillo. En cambio, sobre las cosas incorporales, se
tiene un derecho sobre un derecho. Esta idea es propia del Derecho Romano. Asimismo,
muchas relaciones jurídicas antiguas reconocen este tipo de relación. Ejemplo de esto es

2
la cesión de un crédito. Uno va al banco a pedir un crédito hipotecario, por ejemplo, y
compra una casa. Si no se paga el crédito, el banco se lleva la casa. El banco, en este caso,
es el acreedor. Ocurre mucho que a los bancos les resulta costoso pedirle al deudor que
pague el crédito, ya que esto requiere un proceso judicial. Lo que hace el banco en este
caso, es una cesión del crédito para que un tercero pueda cobrarlo. En este caso, existe un
derecho sobre un derecho. El tercero tiene la propiedad sobre el crédito.
Esta clasificación, si bien es antiquísima, en la edad de la codificación (S. XVIII) existían
normas fragmentadas, por lo que hubo personas que empezaron a recopilarlas. Así, esta
clasificación perdió importancia, sobretodo en el Código Napoleónico. Esto no ocurrió con
Bello, que sí reconoció la importancia de esta clasificación.
Esta clasificación tiene especial relevancia (años 60), gracias a la protección frente a la
legislación. Se dictó una ley de arrendamiento de predios rústicos. No se podía arrendar
por menos de cierto tiempo, y lo que hizo esta ley fue aumentar este tiempo mínimo.
Art. 9º: principio de irretroactividad. El problema fue que esta ley sí estableció un efecto
retroactivo. Ahí retomaron la importancia las cosas incorporales, ya que el arrendador
debe poder pedir la restitución del bien arrendado. Alegaban que eran propietarios de un
derecho adquirido, que es pedir la restitución del inmueble. Esta ley no lo puede obligar a
tener que esperar al nuevo plazo. Para hacer cumplir esta ley, lo que tiene que hacer el
Estado es expropiar, y luego indemnizar. Así, el Estado puede expropiar a la gente del
derecho que tienen sobre el bien. Entonces, la población sólo tenía una norma para
protegerse de esta ley, que es el Artículo 9º del Código.
En el año 1980, con la Constitución, se establece una garantía que es el derecho de
propiedad sobre todo tipo de bienes, tanto corporales como incorporales. La diferencia
con el Código Civil, es que éste es una ley simple. La Constitución, en cambio, es una ley
suprema. Al ser una ley suprema, esto establece que el Estado no puede expropiar los
bienes incorporales, ya que la Constitución protege a los ciudadanos. Esta protección se
encuentra en el Art. 19 nº24 y el Art. 20 de la Carta Fundamental. Si esto no se respeta,
los privados afectados pueden invocar un recurso de protección.
Se puede proteger frente a terceros y también a los actos administrativos. En estos casos
también se puede invocar un recurso de protección.
Hoy, aún quedan cosas poco claras. Por ejemplo, cuándo se trata de una privación de un
derecho y cuándo se trata de una restricción. La restricción no está amparada bajo un
recurso de protección.
Se discute si, dentro de los bienes incorporales, se comprenden los derechos no
patrimoniales de las personas (como el derecho a la vida, por ejemplo). Hoy se puede
exigir la protección de derechos patrimoniales específicos establecidos en la Constitución.
Para el caso de los que no se encuentran consagrados en la Carta Fundamental, se alega la
propiedad sobre estos derechos patrimoniales, derecho que sí se encuentra consagrado.
El Art. 583 habla de una “especie de propiedad”. Se discute si se debe considerar o no
como la propiedad que todos conocemos. La jurisprudencia ha considerado que sí, ya que
las cosas incorporales no sólo tienen protección en una ley simple (Código), sino que
también tienen protección en una ley suprema (Constitución).

La segunda clasificación es entre derechos reales y derechos personales.

3
Art. 577: “Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada
persona.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los
de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las
acciones reales”.
El derecho real recae sobre una cosa, entendiendo cosa no sólo como las cosas corporales,
sino que también como cosas incorporales. Esto significa que el dueño puede perseguir la
cosa sin importar quién la tenga.
Por ejemplo, el derecho del dominio, que tiene la acción reivindicatoria. Esta acción es la
que tiene el dueño de una cosa, que no tiene la posesión de ella, para que se le devuelva
la cosa que está en posesión de alguien que no es el dueño. Es el dueño no poseedor vs. el
poseedor no dueño.
El derecho real es el que se tiene sobre una cosa, sin respecto de una determinada
persona. La relación se da entre el sujeto y el objeto.
Las relaciones jurídicas son entre sujetos; no entre un sujeto y un objeto. El objeto es lo
que se debe. En un derecho real, el vínculo jurídico existe entre el sujeto y la cosa. La
contraparte, en este caso, es la comunidad en general, que debe respetar el derecho de
propiedad, absteniéndose de perturbarlo.
Los derechos reales son el dominio, la herencia, el usufructo, el uso o habitación, las
servidumbres activas, la prenda y la hipoteca. El domino es el derecho real por excelencia,
y los demás se denominan como derecho real sobre cosa ajena.
La doctrina ha clasificado los derechos reales entre derecho real de goce y derecho real
de garantía. El primero consiste en usar y gozar de la cosa. Estos son el derecho de
dominio, el derecho de uso y el usufructo (facultad de usar la cosa y aprovechar los frutos
de ella).
Los derechos de garantía, en cambio, son aquellos que no existe una relación directa entre
el sujeto y el objeto, sino que el titular del derecho de garantía tiene la facultad para
realizar el objeto, aún con el auxilio de la justicia, en caso que no se cumpla con una
prestación. Estos son la hipoteca y la prenda. Son derechos de garantía, ya que aseguran
el cumplimiento de la obligación principal. Es una obligación accesoria.

10 de marzo, 2014

Clasificación de los bienes

En cuanto a los derechos personales, existe un binomio entre sujetos. Por una parte se
encuentra el acreedor y por otra el deudor. El acreedor tiene un crédito frente al deudor,
es decir, tiene la facultad para hacer cumplir una obligación previamente contraída.
Por ejemplo, cuando uno va al banco a pedir un crédito, el banco, para exigir el
cumplimiento de la obligación, se encuentra amparado por el Estado. El banco tiene
derecho a recurrir ante el Estado para exigir este cumplimiento, acudiendo,
específicamente, a los tribunales de justicia.

4
El derecho que tiene el acreedor frente al deudor no es ir a tocarle la puerta al acreedor
para exigir el cumplimiento de la obligación, sino que tiene el derecho de acudir a los
tribunales de justicia.
La obligación de un deudor para con el acreedor puede consistir en tres actos: dar, hacer o
no hacer . Art. 1438: “Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga
para con otra a dar, hacer o no
hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas”.

Otra clasificación de los bienes consiste en bienes muebles y bienes inmuebles.
Art. 566: “Las cosas corporales se dividen en muebles e inmuebles”.
Art. 567: “Muebles son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose
ellas a sí mismas, como los animales (que por eso se llaman semovientes), sea que sólo se
muevan por una fuerza externa, como las cosas inanimadas.
Exceptúanse las que siendo muebles por naturaleza se reputan inmuebles por su
destino, según el artículo 570”.
Art. 568: “Inmuebles o fincas o bienes raíces son las cosas que no pueden transportarse de
un lugar a otro; como las tierras y minas, y las que adhieren permanentemente a ellas,
como los edificios, los árboles.
Las casas y heredades se llaman predios o fundos”.
Cabe precisar que, por regla general, esta clasificación trata sobre bienes corporales. Sin
embargo, la ley reconoce que algunas cosas incorporales pueden ser también muebles o
inmuebles.
La acción o el derecho puede ser mueble o inmueble según el objeto en el que recaiga o la
prestación debida.
Art. 580: “Los derechos y acciones se reputan bienes muebles o inmuebles, según lo sea la
cosa en que han de ejercerse, o que se debe. Así el derecho de usufructo sobre un
inmueble, es inmueble. Así la acción del comprador para que se le entregue la finca
comprada, es inmueble; y la acción del que ha prestado dinero, para que se le pague, es
mueble”.
Este primer ejemplo sólo se aplica a los derechos reales. Se trata de una accesoriedad de
la cosa debida.
Los dos ejemplos mencionados al final de este artículo, tratan sobre derechos personales.
Esta clasificación es de tipo procesal orgánico Tratándose de acciones inmuebles, el
tribunal competente para conocer el procedimiento, va a ser el lugar donde se encuentre
ubicado el inmueble.
En cambio, tratándose de acciones muebles, el lugar va a ser donde se encuentre
domiciliado el deudor.
¿Qué pasa si la prestación que tiene el deudor es un hecho, como por ejemplo la
construcción de una casa?
Art. 581: “Los hechos que se deben se reputan muebles. La acción para que un artífice
ejecute la obra convenida, o resarza los perjuicios causados por la inejecución del
convenio, entra por consiguiente en la clase de los bienes muebles”.
Los hechos siempre serán bienes muebles.

5
Esta clasificación, para efecto de las cosas corporales, es importante porque en la época
en la que se escribió el Código, los bienes más importantes eran los inmuebles. Los
inmuebles son los que valía la pena proteger.
La compraventa de un inmueble se hace por escritura pública. Recapitulando, existen tres
tipos de contratos: consensuales, reales y solemnes. Estos últimos son los más difíciles de
celebrar.
La tradición de los inmuebles es más difícil de efectuar que la tradición de un bien mueble.
La compraventa se perfecciona por el mero consentimiento de las partes. Así el mero
consentimiento basta para que se perfeccione el contrato de compraventa. Así hay que
distinguir entre el consentimiento de las partes, y los efectos que produce este mero
consentimiento que son los derechos y las obligaciones que se generan. Ahora, en el
contrato de compraventa sobre u bien inmueble se transfiere el dominio por la tradición,
que es la entrega. Así la tradición, es la que genera el derecho real, pues el solo
perfeccionamiento solo genera un derecho personal que tiene por efecto los derechos y
deberes entre las partes.
A diferencia de los bienes muebles, en el contrato de compraventa de un bien inmueble,
se requiere la presencia de un nuevo personaje: el conservador de bienes raíces. Así, la
tradición de un inmueble se perfecciona con la inscripción en el conservador.
La compraventa de bienes raíces es por escritura pública, lo que la hace mucho más difícil
que la compraventa de un bien mueble.
En cuanto a la prescripción adquisitiva del bien, en el caso de los muebles es mucho más
corta que en el caso de los inmuebles.
Sólo se puede disponer de los inmuebles hereditarios efectuando ciertas inscripciones
previas, lo que no es necesario para los bienes muebles.
Art. 688: “En el momento de deferirse la herencia, la posesión efectiva de ella se confiere
por el ministerio de la ley al heredero; pero esta posesión legal no habilita al heredero para
disponer en manera alguna de un inmueble, mientras no preceda:
1o La inscripción del decreto judicial o la resolución administrativa que otorgue la
posesión efectiva: el primero ante el conservador de bienes raíces de la comuna o
agrupación de comunas en que haya sido pronunciado, junto con el correspondiente
testamento, y la segunda en el Registro Nacional de Posesiones Efectivas;
2o Las inscripciones especiales prevenidas en los incisos primero y segundo del artículo
precedente: en virtud de ellas podrán los herederos disponer de consuno de los inmuebles
hereditarios, y
3o La inscripción prevenida en el inciso tercero: sin ésta no podrá el heredero disponer
por sí solo de los inmuebles hereditarios que en la partición le hayan cabido”.
La lesión enorme sólo procede en el caso de los bienes inmuebles, y respecto de
determinados actos y contratos: compraventa y permuta.
Otra importancia recae en los diferentes tipos de garantías reales. La hipoteca se aplica a
los bienes inmuebles, y la prenda a los bienes muebles.
Además de los bienes muebles mencionados en el Art. 567, se encuentran los bienes
muebles por anticipación. Estos son bienes que en principio son inmuebles, pero que no
necesariamente se deben seguir las reglas aplicadas a éstos. Ejemplo de esto es una
cosecha. Ésta es en principio inmueble, ya que se encuentra dentro del terreno, pero si la

6
quiero vender, se convierte en un bien mueble. Se convierten en bienes muebles en el
momento en que se constituyen derechos sobre ellos.
Art. 571: “Los productos de los inmuebles, y las cosas accesorias a ellos, como las yerbas
de un campo, la madera y fruto de los árboles, los animales de un vivar, se reputan
muebles, aun antes de su separación, para el efecto de constituir un derecho sobre dichos
productos o cosas a otra persona que el dueño.
Lo mismo se aplica a la tierra o arena de un suelo, a los metales de una mina, y a las
piedras de una cantera”.
Otro tipo de bien inmueble es el inmueble por adherencia. Son aquellos que, por estar
adheridos a un bien inmueble, se entienden inmuebles.
Art. 568: “Inmuebles o fincas o bienes raíces son las cosas que no pueden transportarse de
un lugar a otro; como las tierras y minas, y las que adhieren permanentemente a ellas,
como los edificios, los árboles.
Las casas y heredades se llaman predios o fundos”.
Los bienes inmuebles por destinación son aquellos que, siendo bienes muebles, se
encuentran destinados al uso permanente dentro de un inmueble, por lo que se reputan
inmuebles. Ejemplo: tractores, sistemas de regadío, etc.
Art. 570: “Se reputan inmuebles, aunque por su naturaleza no lo sean, las cosas que están
permanentemente destinadas al uso, cultivo y beneficio de un inmueble, sin embargo de
que puedan separarse sin detrimento. Tales son, por ejemplo:
Las losas de un pavimento;
Los tubos de las cañerías;
Los utensilios de labranza o minería, y los animales actualmente destinados al cultivo o
beneficio de una finca, con tal que hayan sido puestos en ella por el dueño de la finca;
Los abonos existentes en ella, y destinados por el dueño de la finca a mejorarla;
Las prensas, calderas, cubas, alambiques, toneles y máquinas que forman parte de un
establecimiento industrial adherente al suelo, y pertenecen al dueño de éste;
Los animales que se guardan en conejeras, pajareras, estanques, colmenas, y
cualesquiera otros vivares, con tal que éstos adhieran al suelo, o sean parte del suelo
mismo, o de un edificio”.

Otra clasificación son las cosas consumibles o inconsumibles. Los bienes consumibles son
aquellos que con su uso natural, se alteran o se destruyen totalmente. En cambio las cosas
inconsumibles son aquellas que no se alteran ni se destruyen con su solo uso.
Esta clasificación sólo se aplica a las cosas corporales.
Se puede distinguir entre el uso natural y el uso civil. El uso natural es aquel por el cual la
cosa se destruye o se altera sustancialmente. El uso civil, en cambio, es aquel que, si bien
no significa la destrucción del bien, deja de formar parte del patrimonio de la persona o ya
no le reporta utilidad alguna. Por ejemplo, un libro no es en sí consumible, pero sí deja de
reportar utilidad a la persona que ya lo leyó.

Otra clasificación es entre las cosas fungibles y las cosas no fungibles.
Art. 575: “Las cosas muebles se dividen en fungibles y no fungibles.

7
A las primeras pertenecen aquellas de que no puede hacerse el uso conveniente a su
naturaleza sin que se destruyan.
Las especies monetarias en cuanto perecen para el que las emplea como tales, son
cosas fungibles”.
Las cosas consumibles o inconsumibles atienden al criterio de si, a su primer uso, se
destruyen o no. En cambio, en cuanto a las cosas fungibles o no fungibles, se atiende al
criterio de que se miren en relación a otras. Para distinguir entre cosas fungibles o no
fungibles, se deben encontrar junto con otras cosas del mismo género y en el mismo
estado de conservación, es decir, tienen el mismo poder liberatorio (son prácticamente
intercambiables).
Esta distinción interesa porque los bienes fungibles tienen una íntima relación con un
concepto que son los bienes genéricos. Un bien es genérico cuando no existe una
individualidad de un bien, sino que pertenece a un género. El ejemplo por excelencia es el
dinero. Por ejemplo si yo pido un préstamo de un millón de pesos. No tengo que devolver
exactamente las mismas monedas y billetes que me prestaron, sino que basta con que sea
el mismo monto. El género no perece. Esto significa que, si bien pueden perecer ciertos
individuos de un género, la obligación sigue subsistiendo, ya que los individuos que
perecieron pueden ser reemplazados por otros del mismo género.
El campo de aplicación de las cosas fungibles y no fungibles es tanto para las cosas
muebles como las cosas inmuebles, aún cuando sea más difícil su aplicación para las cosas
inmuebles.
Por lo tanto, la fungibilidad atiende a la igualdad de los bienes, y al criterio subjetivo del
titular.

Otra clasificación es entre bienes principales y bienes accesorios.
Art. 1442: “El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra
convención, y accesorio, cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una
obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella”.
Esta clasificación se aplica tanto a bienes corporales como a incorporales. Por ejemplo en
la cesión de un crédito, no sólo se considera el capital, sino que también los intereses, los
riesgos, los reajustes, etc.
Los criterios de accesoriedad son, en primer lugar si la cosa accesoria tiene subsistencia
por sí sola o no; el valor, y en tercer lugar, la finalidad.
El principio de accesoriedad es aquel en virtud del cual lo accesorio sigue la suerte de lo
principal.

12 de marzo, 2014

Clasificación de los bienes

Corporales e incorporales
Muebles e inmuebles
Consumibles y no consumibles
Fungibles y no fungibles

8
Divisibles e indivisibles: el Código no establece categóricamente una clasificación, pero sí
se encuentra reconocida en diferentes del Código. El criterio para clasificarlos atiende a si
la cosa, por su naturaleza, pueden dividirse o no.
Un bien se puede dividir físicamente, que sólo se aplica a bienes corporales; o
jurídicamente. Un bien se puede dividir jurídicamente de dos maneras:
Materialmente, que consiste en que cada uno de los bienes individualmente
considerados sigue teniendo la misma individualidad y la misma función, pero un valor
distinto, proporcional al todo. Sin embargo, un diamante, por ejemplo, no sería
divisible materialmente, ya que el conjunto de las partes no tiene un valor proporcional
al todo. Lo que interesa es que de cada parte pueda predicarse lo mismo respecto del
todo.
Intelectualmente, que es predicable de todos los tipos de bienes, tanto corporales
como incorporales. Consiste en abstraer la cosa (ya sea corporal o incorporal) y
asignarle cuotas ideales, es decir, que no necesitan de un sustento corpóreo. En cuanto
a los bienes incorporales, el ejemplo más clásico es el derecho de dominio, ya que, por
naturaleza, todos los bienes son divisibles intelectualmente. En el caso del derecho de
dominio se integran tres facultades: usar, gozar y disponer de la cosa. Este derecho se
puede dividir a través de la separación de las diferentes facultades a través de acciones
tales como usufructo, servidumbre, etc. La misma ley establece estas
desmembraciones del derecho de dominio.
Sin embargo, no todos los bienes son divisibles, y el legislador se encarga de proteger la
indivisibilidad. Ejemplo de estos bienes indivisibles son las servidumbres, la hipoteca y la
prenda. Estos derechos son en favor de un acreedor, por lo tanto, dividirlos afecta a otras
personas.
Cuando la ley establece que algo es indivisible, hay que tener cuidado sobre qué es lo
indivisible, si el derecho o el objeto sobre el cual recae.
Singulares y universales: Los bienes singulares contemplan cada bien individualmente
considerado. Los bienes universales, en cambio, constituyen un conjunto de bienes
singulares que constan de no tener entre sí un vínculo físico, pero, por tener un vínculo en
común, forman una unidad funcional. Las universalidades pueden ser:
De hecho: cuando el conjunto de los bienes, no obstante conservan su individualidad,
se encuentran unidos por un vínculo generalmente de carácter económico. Ejemplo de
esto es una biblioteca. La biblioteca es un conjunto de libros en definitiva, conservando
cada libro su individualidad. Sin embargo, cada uno coopera de la misma manera con el
conjunto.
De derecho: constituyen un conjunto de bienes singulares y de relaciones jurídicas
activas y pasivas que, jurídicamente hablando, forman un solo todo que es indivisible.
El ejemplo más conocido es el concepto de herencia. En la herencia encontramos
bienes muebles, inmuebles, y también puede incluir deudas del causante.

De hecho De derecho
Pueden ser tanto bienes muebles como inmuebles.
Pueden ser de la misma o de distinta naturaleza, es decir, no
necesariamente tiene que ser una unión homogénea de bienes.

9
Solamente comprende bienes o Pueden ser activos o pasivos.
activos.
Cada uno de los bienes Los bienes se entienden distintos
individualmente considerados, al todo. Forman un solo todo que
mantienen su individualidad, por es indivisible. Por ejemplo, una
lo que estas partes individuales herencia como todo tiene una
pueden ser separadas del regulación distinta que los bienes
conjunto. Por lo tanto, las individuales que la componen.
relaciones jurídicas establecidas
respecto de las partes, pueden
darse respecto del todo.

Simples y compuestos: En los bienes simples existe una estructura uniforme que no
admite divisiones en partes que tengan su propia individualidad. No puede dividirse sin
que las partes en las que se dividen pierdan su individualidad. Ejemplo de esto son las
cosas de la naturaleza como los animales y las plantas. La división acarrea el fin de la cosa.
Por otra parte, los bienes compuestos están conformados por dos o más cosas simples,
que unidas, fusionadas o mezcladas pierden su individualidad en la composición. Ejemplo
de esto son las cosas del hombre. Un auto por ejemplo, es la suma de la rueda, el motor,
el chasis, etc. En los bienes compuestos, la relación jurídica se le aplica al bien, y no es
necesario hacer distinción de cada una de las partes.
Presentes y futuros: (Art. 1461) un bien es presente cuando al momento se celebrarse
una relación jurídica, el bien tiene una existencia real, ya sea de modo corpóreo (cosa
corporal) o naciendo un derecho. Por otra parte, el bien futuro es aquel que, al momento
de constituirse la relación jurídica, no existe, pero se espera que exista. El bien es futuro
cuando bien no existe (objetiva), o cuando, existiendo en la realidad, no existe en el
patrimonio de la persona que está constituyendo la relación jurídica (subjetiva). Por
ejemplo, si yo vendo una cosa que no es mía. En este caso, el hecho condicionante es que
el comprador no va a adquirir el dominio de la cosa, mientras que el vendedor no lo
obtenga.
La futuridad puede ser gradual, ya que la cosa puede no existir del todo (absoluta), o
encontrarse en proceso (gradual) como la construcción de un edificio.
Finalmente, puede ser aleatoria (queda completamente sujeta a la suerte) o esperada.
Comerciables e incomerciables: (Art. 2498) Las cosas comerciables son aquellas que
pueden ser objeto de relaciones jurídicas privadas, es decir, se pueden constituir derechos
reales o personales sobre la cosa. Ejemplo de esto son los alimentos, los inmuebles, un
crédito, etc. Los bienes incomerciables, en cambio, no son objeto de relaciones jurídicas
privadas. Los bienes incomerciables pueden ser:
Por naturaleza: las cosas comunes a todos los hombres. Art. 585.
Por su destino: aquellas que siendo naturalmente comerciables, han sido sustraídos del
comercio humano para convertirse en un bien público. Estas cosas pueden ser:
Absolutamente incomerciables, como los bienes nacionales de uso público, que son
aquellos bienes que, perteneciendo al Estado, pueden ser utilizados por todos los
ciudadanos.

10
Parcialmente incomerciables: aquellos que requieren de ciertos requisitos para ser
comerciables, como las armas, las cosas embargadas, etc.
Los derechos personalísimos, como el derecho de alimento.
Apropiables e inapropiables: Es una especie dentro de la categoría de comerciables e
incomerciables, aplicada sólo al derecho de dominio. Los bienes apropiables son
aquellos susceptibles de dominio. Los bienes inapropiables, por el contrario, no son
susceptibles de dominio. Dentro de las cosas apropiables están las cosas inapropiadas
(sólo se aplica a bienes muebles), es decir, que son susceptibles de dominio, pero que
por el momento no tienen un titular. Estas pueden ser:
Res derelictae: abandonadas por el dueño.
Res nullius: nunca han tenido dueño.
Art. 590: habla de los bienes inmuebles.
Privados y públicos: Los bienes privados son aquellos que pertenecen a los privados, y los
bienes públicos son aquellos que pertenecen al Estado. Hay dos tipos de bienes públicos:
Aquellos que son de uso público o nacionales de uso público, (Art. 589) como son las
plazas, los caminos, las calles, etc. Son propiedad del Estado, pero pueden ser utilizados
por los ciudadanos. Se encuentran bajo la tuición o la administración de entes estatales.
Estos organismos pueden ser las municipalidades, las FFAA, el Ministerio de Bienes
Nacionales, etc. Estos bienes no pueden ganarse por prescripción, pero el Estado sí puede
otorgar ciertos permisos o concesiones de uso. (Arts. 598, 599, 602, 2498)

14 de marzo

¿Qué relaciones jurídicas pueden darse entre una persona y una cosa?

La relación más plena y absoluta que puede dar se llama DOMINIO. Este derecho también
se llama de propiedad. Una relación distinta la llamamos POSESIÓN: tenencia de la cosa
con ánimo de señor o dueño.
Cuando se detenta una cosa, pero reconociendo que el dominio corresponde a otro, esto
se llama MERA TENENCIA.
Existe también la tenencia precaria de una cosa

CC se refiere a esto.
Ejemplo: arrendatario -> mero tenedor
depositario ->reconoce que la cosa no le pertenece a título de dominio ni posesión sino
que es mero tenedor

A.- DOMINIO
ART. 582. Definición de dominio. El dominio (que se llama también propiedad) es el
derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no
siendo contra la ley o contra derecho ajeno. La propiedad separada del goce de la cosa, se
llama mera o nuda propiedad.

- El dominio o propiedad es EL derecho real, sobre cosa corporal.

11
- Al solo arbitrio del dueño

B.- POSESIÓN
ART. 700. La posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o
dueño, sea que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o por otra
persona que la tenga en lugar y a nombre de él. El poseedor es reputado dueño, mientras
otra persona no justifica serlo.

Pueden haber poseedores que no son dueños
Lo que caracteriza a la posesión es una detentación sumada a un ánimo (elemento
espiritual, "animus")
No son nociones excluyentes el dominio y la posesión
Esa forma que llamamos posesión pone al poseedor en el camino hacia la PRESCRIPCION
ADQUISITIVA/USUCAPIÓN


C.- MERA TENENCIA
Se llama MERA TENENCIA la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino a lugar y a
nombre del dueño. Reconoce siempre dominio ajeno.
El animus no se puede ver, pero si se puede entender, es inteligible.
La tenencia es un hecho perceptible por los sentidos.
El dominio no es una cuestión cognoscible por los sentidos.

D.- PRECARIO
Precario o tenencia precaria
La antítesis de precario es el dominio. A la solidez del dominio

¿Cómo se llega a la noción actual del dominio?
Ha sido un concepto que ha ido modificándose hasta llegar a lo que nosotros entendemos
por dominio.
La voz dominio es una expresión latina que viene de la palabra "dominus", que significa
"señor". Señor = dueño.
Cuando el CC dice señor o dueño, se está haciendo una sinonomia.

¿Quién es el dueño?
El dominio es ante todo, señorío. Es la potestad del señor, el poder. Dominio o propiedad,
es señorío. Este señorío es un non plus ultra. "No hay nada más allá" . No hay ningún
estado superior al dominio.
Esto nos da una idea de la plenitud que conlleva el dominio. No hay nada más allá del
dominio. No hay relación más perfecta entre una cosa y un hombre que el dominio.
Este derecho real, que nos da la idea de plenitud, de potencia. La plenitud de las potencias
está en el dominio.
El dominio era RE, el dominio era la cosa.
Esta relación se expresa diciendo MI cosa. La plenitud del dominio llega a ser tan grande

12

En oposición a las res,a la cosas, estaban los IURA. Era iura in re. Si soy dueño del predio
tengo iura in re aliena (derecho sobre cosa ajena), pero sobre el predio vecino tengo solo
iura.
Los iura no eran corpus, eran derechos.
El iura in re propiam es un absurdo. El dominio no es ajeno, sino que la cosa es ajena.

Hay iura in re aliena cuyo objeto es el goce o disfrute de la cosa.
Estos son: el usufructo, el uso, la habitación y servidumbres. Los iure in re aliena que no
son de goce nni disfrute tienen otra finalidad: los iure in re aliena de garantía -> prenda
(pignus), hipoteca


17 de marzo

Modos de adquirir el dominio

Se encuentran de dos modos:
- Expresos
* ocupación
* accesión
* prescripción
* tradición
* sucesión por causa de muerte
- Otros
*ley

1.1. Ocupación
Título IV Libro II
ART. 606. Por la ocupación se adquiere el dominio de las cosas que no pertenecen a nadie,
y cuya adquisición no es prohibida por las leyes chilenas, o por el Derecho Internacional.

1.2. Accesión
Título V
ART. 643. La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo
de lo que ella produce, o de lo que se junta a ella. Los productos de las cosas son frutos
naturales o civiles.

1.3. Tradición
Título VI
ART. 670. La tradición es un modo de adquirir dominio de las cosas y consiste en la entrega
que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de
transferir el dominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo. Lo que se dice del
dominio se extiende a todos los otros derechos reales.

13

1.4. Sucesión por causa de muerte
Libro III, se encuentra regulado en un libro distinto, porque involucra el fallecimiento de
una parte.

1.5. Prescripción
Libro IV, en su último libro
Es un modo de extinguir obligaciones
ART. 2492. La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las
acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas
acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos
legales. Una acción o derecho se dice prescribir cuando se extingue por la prescripción.

2. La ley opera como un modo de adquirir el dominio en casos como:
-> La expropiación
-> ART. 590. Son bienes del Estado todas las tierras que, estando situadas dentro de los
límites territoriales, carecen de otro dueño.
-> Herencias vacantes. Esto es tratado por el Ministerio de Bienes Nacionales.

Sobre los modos de adquirir el dominio entre vivos, se han desarrollado 2 sistemas:

A. Sistema de derechos personales
Este es el que adopta nuestro país. El que inicialmente se tuvo en el Derecho Romano.
Este sistema se nos dice que para opere la adquisición de dominio se requieren dos
antecedentes:
1.- Título: Es todo aquel acto, acto jurídico o hecho jurídico que sirve de antecedente para
que con posterioridad ocurra la transferencia del dominio. Existe un momento en que se
verifica el título y otro en el que opera el modo de adquirir el dominio. El título sirve de
antecedente al modo.
2.- Modo de adquirir el dominio: Es el acto u hecho jurídico que produce efectivamente la
transferencia del dominio. El sólo título no produce el modo.



Efectos:
Respecto del título (Escritura pública):
En el caso de la CV. El título en si mismo no produce ni genera el derecho real, sino que un
derecho personal. Ese derecho personal consiste en que, en el caso del título se generan
dos derechos personales:
-> respecto del comprador: se le entregue la casa
-> respecto del vendedor: que se le entregue el precio

Pedro, es acreedor de un derecho personal, como vendedor a que se le entregue el
precio, solamente en contra de Juan (acción personal). Respecto de la segunda obligación,

14
es decir, que se entregue la cosa, el acreedor es Juan, quien tiene una acción contra Pedro
para que se le entregue la casa. Es por esto que la CV
es un contrato bilateral.

Respecto del modo: se genera un derecho real.
Juan adquiere el dominio con la TRADICIÓN de la cosa.
Con la entrega de la casa, se transfiere el dominio.
La tradición es un efecto del título de dominio y la
forma de cumplir la obligación.











->Se generan derechos reales ->Se
generan derechos personales

- Contratos solemnes: el título solo ocurre
con llevar a cabo la solemnidad
- Contrato consensual: no hay una
diferencia tan evidente en el tiempo que existe entre momento del título y la
transferencia de dominio al momento de operar el modo de adquirir. Título y modo
concurren al mismo tiempo.
- Contratos reales: este se perfecciona con la entrega de la cosa; esta diferencia entre
título y modo pierde importancia. Por lo general, no se produce la transferencia del
dominio.

TÍTULOS

Existen dos tipos en el derecho:
a) CONSTITUTIVOS: permiten adquirir el dominio s/ considerar antecedentes previos.
Opera título y modo al mismo tiempo
b) TRANSLATICIOS: permiten transferir el dominio. El título es antecedente para adquirir
el dominio.

ART. 703. El justo título es constitutivo o translaticio de dominio. Son constitutivos de
dominio la ocupación, la accesión y la prescripción (son modos de adquirir el dominio
propiamente y no títulos). Son translaticios de dominio los que por su naturaleza sirven

15
para transferirlo, como la venta, la permuta, la donación entre vivos. Pertenecen a esta
clase las sentencias de adjudicación en juicios divisorios, y los actos legales de partición.
Las sentencias judiciales sobre derechos litigiosos no forman nuevo título para legitimar la
posesión. Las transacciones en cuanto se limitan a reconocer o declarar derechos
preexistentes, no forman nuevo título; pero en cuanto transfieren la propiedad de un
objeto no disputado, constituyen un título nuevo.

B. Sistema de derechos reales
En Francia ocurre que los contratos generan de por sí derechos reales. Aquí no existe la
dualidad título-modo que si existe en el sistema de derechos personales, porque es un
solo acto el que produce el derecho real. Hay una unidad entre título y modo.
Una de las importancias sustanciales recae en la Teoría de los riesgos: en caso de
extinguirse, destruirse o perderse la cosa debida, ¿Quién asume el riesgo?

¿Cómo nace el sistema de los derechos reales?
Con antecedentes en el derecho romano, el cual en primer momento se concebía el
concepto de entrega de una cosa como uno material . En media que yo entregaba la cosa
materialmente, se transfería el dominio. La entrega no constituía un título de dominio sino
que de posesión.
En una segunda etapa, los romanos dicen que de la materialidad de la entrega se llevó a la
inmaterialidad. Puesto que era dificultoso en algunos casos realizar la entrega. Se va a
suponer que algunos actos, inequívocos suponen entrega: TRADICION FICTA. (ejemplo:
entregar las llaves)
En una tercera etapa, la entrega tanto material como ficta supuso no solo u título de
posesión, sino que también de dominio.

En la actualidad es imposible que estos sistemas se den de modo puro. Imposible
de llevar a la práctica de modo radical. En el sistema de derechos personales existen casos
donde le contrato produce derechos reales, por ejemplo, en la transferencia de algunos
bienes incorporales.
Con el sistema de los derechos reales, hay casos en que no basta el solo contrato para
generar derechos reales, sino que se requieren trámites posteriores que dan a entender
que el solo contrato no transfiere el dominio. Por ejemplo:
- Los contratos que generan obligación de género (100 vacas)
- Los contratos que generan obligaciones alternativas (Casa ó auto)

Normas aplicables fundamentales:
- ART. 588.
- ART. 675. Para que valga la tradición se requiere un título translaticio de dominio, como
el de venta, permuta, donación, etc. Se requiere además que el título sea válido
respecto de la persona a quien se confiere. Así el título de donación irrevocable no
transfiere el dominio entre cónyuges.
- ART. 1793.
- ART. 1824.

16
- ART. 1386

CLASIFICACIÓN MODOS DE ADQUIRIR

A.- ORIGINARIOS: No interesa conocer el antecesor en el dominio. Ejemplo: ocupación,
accesión, prescripción (se discute)
B.- DERIVATIVOS: tradición y sucesión por causa de muerte

A.- UNIVERSALES: Cuando recaiga sobre cosa de tipo universal -> sucesión por causa de
muerte (herencia), tradición (cuando se ceda el derecho de herencia), prescripción
(cuando se prescriba el derecho de herencia)
B.- SINGULARES: sobre bienes singulares -> ocupación, accesión, más los tres anteriores
(SCM, tradición y prescripción a través de la figura de un legado).

A.- Por acto entre vivos: todos los modos de adquirir menos SCM
B.- Por sucesión por causa de muerte

Si el adquirente del dominio requiere hacer una contraprestación para adquirirlo.
A.- GRATUITOS: ocupación, accesión, SCM, prescripción y tradición
B.- ONEROSOS: Tradición, cuando el título sea oneroso (Ejemplo: CV)

También es aplicable a todo el resto de derechos reales y personales, y solo derecho de
dominio

19 de marzo
RE: El dominio es la cosa en sí. Dominio corporal
IURA IN RE ALIENA : no se tienen sobre las cosas propias. Sino siempre sobre cosa ajena
"Derechos sobre cosa ajena". Son de dos tipos:
- De goce o disfrute: uso, usufructo, servidumbre (servirnos de cosa ajena para extraer
una utilidad) y habitación. El que tiene ese derecho, tiene un iura, tiene un derecho
directo sobre la cosa.
- Garantía: no está referido al uso o goce y disfrute, sino que está referido a lo que en
latín se llama pignus (prenda). Se funda en la obtención de una garantía, y en el caso de
los inmuebles se llama hipoteca.
Los iura en re es un poder que se tiene directamente sobre cosa ajena. Son los DERECHOS
REALES.
Se distingue un poder directo de la cosa de un poder indirecto sobre la cosa.
El arrendatario tiene un derecho indirecto sobre la cosa, por ejemplo, y esto es un IURA
AD REM (DERECHOS PERSONALES O CRÉDITOS -> parte del derecho de las obligaciones)
Esta concepción del dominio corporal desaparece en el derecho clásico, y es sustituida por
que el dominio pasa a ser una abstracción -> El dominio pasa a ser cosa incorporal.

17
La importancia del dominio como cúspide de todos los derechos. Constituye un NON PLUS
ULTRA (no hay nada más allá y no existe una idea superior) DOMINUS es un señorío,
porque dominus es señor, y por lo tanto, dominio es el poder del señor.
ART. 700. *con ánimo de señor O dueño.

¿Las cosas incorporales son derechos reales o personales?
ART. 577. derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada
persona.
(El dominio es inconsiderado, no considera a nada más que el el titular y la cosa)

ART. 582. El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa
corporal, para gozar y disponer1 de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra
derecho ajeno 2 . La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda
propiedad.

Se nos habla de dominio como una cosa incorporal que a su vez recae en una cosa
corporal, y es el que habilita para usar arbitrariamente de la cosa. DOMINIO=PROPIEDAD
Propiedad se deriva de PROPIUM -> "Lo propio", lo que nos pertenece
Cuando algo me pertenece, es mi propiedad.
Se reafirma que el dominio es un derecho real, entonces se tiene sin consideración a otro.
El dominio no considera a nadie más que al dueño.

Facultades o potestades del dominio
Son las formas o modos en que el dominio se manifiesta
No hay nadie que tenga más potestades que el dueño:
1) Uso -> ius utendi
2) Goce o disfrute -> ius fruendi
3) Disposición -> ius ab utendi

El que tiene la plenitud de estas facultades es el dueño.
En la definición del CC no se menciona el USO: En nuestro Derecho civil, el goce
comprende al uso. En otras palabras, el uso es una forma limitada del goce.

¿QUÉ ES EL USO?
"Servirse de la cosa"
El uso o usus es “gozar de una parte limitada de las utilidades de una cosa”. Una
cosa no es útil y mientras nos es útil y aprovechamos su utilidad, decimos que la usamos.
Por cierto, que usamos aquellas cosas que nos son útiles y no aquellas que nos son
inútiles. Hay cosas que nos son útiles en un momento pero más tarde ya no nos sea útil.

1
ART. 811. CC: El derecho de uso es un derecho real que consiste, generalmente, en la facultad de gozar de
una parte limitada de las utilidades y productos de una cosa. Si se refiere a una casa, y a la utilidad de morar
en ella, se llama derecho de habitación
2
El derecho ajeno puede ser real (uso, servidumbre, hipoteca, prenda, etc) o bien puede ser un derecho ajeno
personal como el que tiene el arrendatario respecto del arrendador.

18
Esto nos está diciendo que de acuerdo a la naturaleza de una cosa, esta presta o brinda
distintas utilidades. No todo sirve para todas las cosas. Pero las cosas se supone que
tienen una destinación o utilidad que es consustancial a la misma cosa. Esto hace en
definitiva, que esta noción de utilidad es algo que nos hace distinguir a las cosas que a los
bienes, siendo una característica típica de los bienes la utilidad, pero las cosas no son
útiles.
Existe un uso natural de las cosas. Por ejemplo, la manzana sirve para comérsela.
Sin embargo, puede haber personas que quieran servirse de la manzana pero para
fotografiarla. Así, si bien las cosas tienen un uso ordinario y frecuente, en general ello no
descarta la posibilidad de que se le de un uso distinto. Ahora, si nada se dice respecto al
uso de la cosa, se entenderá que se utilizará naturalmente. Por ejemplo, si arriendo un
piso de un edificio de oficina, no puedo usarlo de comercio o de habitación.
Utilidad es una característica de los bienes, no de las cosas.

Los frutos son: Naturales, o bien frutos civiles.
El ius fruendi se extiende a ambos.
-> Los intereses que se pagan por un crédito son frutos civiles
La adquisición de los frutos, va a generar una forma o modo de adquirirlos, que no es solo
consecuencia del ius fruendi, sino que también de la accesión (643 y ss)
ART. 643. La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo
de lo que ella produce, o de lo que se junta a ella. Los productos de las cosas son frutos
naturales o civiles.
ART. 644. Se llaman frutos naturales los que da la naturaleza ayudada o no de la industria
humana.

Hay una diferencia conceptual entre fruto y producto
- Los frutos son lo que las cosas producen sin detrimento o destrucción de la cosa
- Los productos son aquellas que se pueden extraer de una cosa, pero que por su
extracción la destruyen o deterioran
Para el CC fruto y producto son sinónimos.
Los productos de las cosas son frutos.

El ius ab utendi no se puede separar del dominio, porque es una facultad esencial de éste.
Esta disposición es de dos clases:
a) material: o física; de hecho. consiste en el poder de hasta destruir la cosa. La
disposición material llegaba en Roma hasta poder matar al esclavo.

19
jurídica: de derecho. Es la facultad de enajenar, o gravar.


21 de marzo, 2014

El dominio

Las facultades del dominio: Disposición

La facultad de disponer inherente al dominio es la reina de todas las facultades. Eso se
puede constatar, entre otras razones, porque incluso el dominio acepta el
desmembramiento del mismo, es decir, separar sus facultades. El dominio es ante todo y
sobre todo disposición. Es el único atributo que no se puede separar del dominio.
La disposición es de dos clases:
Material o física: llega hasta el poder de incluso destruir la cosa. No consiste en destruirla
necesariamente. “Las cosas perecen para su dueño”. Por lo tanto, quien sufre la
destrucción de la cosa, ya sea por su propia acción o por causas exógenas, es el dueño.
Esta disposición no solo considera la destrucción de la cosa, sino que también su
modificación, su aumento o disminución. Muchas de las utilidades que se extraen de la
cosa, se encuentran dentro de la disposición material. Es una disposición de hecho.
Jurídica: es una disposición de Derecho. Se refiere a la facultad de enajenar o de gravar. La
enajenación en sentido amplio incluye, no sólo transferir el dominio, sino que también
gravarlo. La cosa se enajena cuando se transfiere su dominio, y la cosa se grava con
hipoteca, prenda, etc. Esto es la concreción del derecho de disposición. Quien puede
enajenar o gravar la cosa es el dueño.

En el Art. 582, el Código establece que la facultad es de disponer o de disposición, lo que
significa que los actos de disposición se pueden clasificar. Otra clasificación consiste en
inter vivos, es decir, disponer por acto entre vivos; o por causa de muerte, que consiste en
que el dueño puede disponer para después de muerto. Dispone en vida, pero para que
tenga efecto una vez muerto. La disposición entre vivos es por tradición. En cambio, la
disposición por causa de muerte, se hace por testamento, por lo que la facultad de testar
es facultad de disponer. Él dueño puede disponer de cualquier cosa que estén bajo su
dominio. El testamento se encuentra definido en el Código a partir de la disposición.
Todos mueren bajo un testamento, la cuestión es quien lo dicta: si lo dicta el mismo
causante, se trata de disposición testamentaria, en cambio si lo dicta la ley se trata de
disposición ab intestato.
Art. 999: “El testamento es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone del
todo o de una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días,
conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva”.
El testamento se construye a través de disposiciones testamentarias.
El Art. 582 dice “(…)para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley
o contra derecho ajeno”.

20
La expresión “arbitrariamente” en este contexto, viene de la palabra arbitrio, no de
arbitrariedad. Por lo tanto, el dueño puede gozar y disponer de la cosa a su libre arbitrio.
Sin embargo, por mucha libertad que se tenga, ésta no puede ser ilimitada. Por el hecho
de vivir en sociedad, deben existir ciertos límites de convivencia. Estos límites son la ley y
el derecho ajeno.

Limitaciones al dominio

Art. 732: “El dominio puede ser limitado de varios modos:
Por haber de pasar a otra persona en virtud de una condición;
Por el gravamen de un usufructo, uso o habitación, a que una persona tenga derecho en
las cosas que pertenecen a otra; y
Por las servidumbres”.
Cuando el Artículo 582 hace alusión al derecho ajeno, se refiere a un concepto técnico,
que son estas limitaciones del dominio.
Cuando no existan estos elementos, el dominio será pleno o ilimitado.

Restricciones del dominio

No son lo mismo que las limitaciones. Mientras que las limitaciones provienen del derecho
ajeno, las restricciones dicen relación con la ley.
Por ejemplo, si yo tengo una propiedad que no tiene el gravamen de un usufructo, uso o
habitación, ni servidumbres, el dominio será ilimitado. Sin embargo, si hay una ley que
establece que no se pueden construir edificios en ese terreno, el dominio será restringido.
Ejemplo de restricciones son las normas del tránsito, los planes reguladores, las leyes
urbanísticas, etc.

Características del dominio

El dominio es un derecho real, es decir, el dominio se tiene sobre una cosa sin respecto de
otra persona. No es cualquier derecho real, es la cúspide de los derechos reales o el
derecho real por excelencia.
El dominio es exclusivo, es decir, existe un único dueño. Si dos personas compran un
inmueble, por ejemplo, no son propietarios en sentido estricto, sino que son
copropietarios. La copropiedad también se conoce con el nombre de comunidad
(comuneros), condominio (codueños), indivisión (indivisarios) o proindivisión
(proindivisarios).

24 de marzo
Exclusividad del dominio

El dominio como tal es EXCLUSIVO y no puede reconocer su titularidad sino en un solo
sujeto, y es por ello que cuando hablamos del dominio al que se refiere el art. 582 el
dominio se ejerce sin respecto de otra persona.

21
Si la titularidad no es exclusiva entonces la figura pasa a ser un estado jurídico distinto del
dominio que llamamos el estado de COMUNIDAD. Ya no son dueños en un sentido
estricto, sino que comuneros en un determinado bien.
Un ejemplo de esto es la:
(1) COPROPIEDAD: Copropietarios
(2) Condominio: co-dueños
(3) Indivisión: divisarios
(4) Proindivisión: proindivisarios

No puede decirse dominio en el sentido de exclusividad respecto de quienes son co-
dueños.
Este estado de comunidad va a generar, entre quienes lo integran, la no exclusividad en el
dominio va a originar una figura de tipo obligacional de naturaleza cuasi contractual.
Cuasi contrato: algo semejante a un contrato. El cuasi contrato de comunidad, los
comuneros están vinculados respecto de sus derechos y obligaciones sobre la cosa bajo
las reglas de un cuasi contrato.

ART. 2304. La comunidad de una cosa universal o singular, entre dos o más personas, sin
que ninguna de ellas haya contratado sociedad o celebrado otra convención relativa a la
misma cosa, es una especie de cuasicontrato.

- Este estado jurídico constituya una fuente de las obligaciones. (ART. 1437 -> Fuente de
las obligaciones)
- No hay personalidad jurídica en la comunidad.
- ¿Cómo deben obrar los comuneros en el uso, goce y disposición? en el ejercicio de
estas facultades, tienen que obrar de común acuerdo.
- Actuar "de consuno" para usar, gozar y disponer. Por unanimidad.
- El estado de copropiedad o comunidad es un estado TRANSITORIO, la ley no lo mira con
buenos ojos porque esta se opone a uno de los principios del derecho de los bienes que
inspira el CC -> Libre circulación/tráfico de los bienes.
- La herencia es el estado más frecuente en que hay comunidad, los herederos son
además comuneros.
- Puede haber indivisión de cosas universales y particulares.
- Con los líos hereditarios existe un entrabamiento de la libre circulación de los bienes3.
- ¿Cómo termina el estado de copropiedad? La comunidad no tiene vocación de
permanencia y está llamado por su propio ser a desaparecer y destruirse. No es un
estado permanente, a diferencia del dominio.

La comunidad termina:
• Por la reunión de las cuota de todos los comuneros en una sola persona. "En una sola
mano".


3
Es un principio jurídico, que debe ilustrar la interpretación de las leyes en materia de derecho de bienes.

22
• Por la destrucción de la cosa común. Si desaparece el elemento objetivo, desaparece la
comunidad. Si bien el CC se refiere a a la destrucción de la cosa, esta puede ser física o
jurídica (enajenar). El problema de la enajenación, es que para enajenar o vender es
necesario disponer y para ello hay que actuar de consuno -> Esto tiene otra solución:
• Por Partición; ART. 2312 n. 3. No se requiere voluntad para ser sujeto de partición. La
principal forma es por JUICIO.

ART. 2312. La comunidad termina,
1.º Por la reunión de las cuotas de todos los comuneros en una sola persona;
2.º Por la destrucción de la cosa común;
3.º Por la división del haber común.

ART. 2313. La división de las cosas comunes y las obligaciones y derechos que de ella
resulten se sujetarán a las mismas reglas que en la partición de la herencia.

ART. 1317: Ninguno de los coasignatarios de una cosa universal o singular será obligado a
permanecer en la indivisión; la partición del objeto asignado podrá siempre pedirse con tal
que los coasignatarios no hayan estipulado lo contrario. No puede estipularse proindivisión
por más de cinco años, pero cumplido este término podrá renovarse el pacto. Las
disposiciones precedentes no se extienden a los lagos de dominio privado, ni a los derechos
de servidumbre, ni a las cosas que la ley manda mantener indivisas, como la propiedad
fiduciaria.

- (Nadie está obligado a permanecer en la indivisión) La acción de partición es
imprescriptible
- El CC permite s/e pactar la indivisión. Este pacto de permanecer indivisos se llama
PACTO DE INDIVISIÓN; este afecta la libre circulación de los bienes y no puede durar
más que 5 años. Cumplido dicho término, podrá renovarse el pacto.

- ¿Cuándo NO puede pedirse la partición? (Excepciones a la regla)

1.- Pacto de indivisión: si me demandan de partición puedo oponerme invocando este
pacto. Se demanda que se constituya un juez árbitro partidor con la demanda de
partición.

2.- Aquellos casos en que la ley ha mandado mantener cierta cosa indivisa. La indivisión
legal es de derecho estricto.
ART. 1317. INC FINAL
Ejemplo: Lagos de dominio privado, derecho de servidumbre y cualquier otro bien que la
ley haya mantenido esa cosa como indivisa.
Hay distintas leyes que contemplan casos de indivisión como por ejemplo en materia de
propiedad inmobiliaria; respecto de un edificio no puede haber partición respecto de
ciertos bienes comunes, como los accesos, los cimientos, las techumbres o los pasillos.

23
26 de marzo

3. DERECHO ABSOLUTO: La idea de dominio es una idea de plenitud, en el sentido de que
no hay una potencia más amplia o más fuerte que ella, por lo tanto el dominio en el
cuanto derecho absoluto no reconoce sometimiento a ninguno más que al dueño (no está
sometido a nada ni nadie más que él). Por este mismo motivo, nadie puede privar a otro
del dominio.
Esta característica es la que mas controversia genérica (tanto del punto de vista jurídico –
porque para alguno los derechos no son absolutos porque son en base a relaciones- como
en punto de vista político o filosófico –desde el punto de vista de su interacción con los
intereses públicos-).
- En el ordenamiento jurídico se ve la oposición del carácter absoluto del dominio con los
intereses públicos, específicamente en la constitución (cuando se trata al dominio de
forma plena/absoluta vs los intereses públicos que intenten subordinar tal principio. X ej.
El caso de construir una carretera que debe cruzar un campo: Expropiación).
- Vías de cómo puede el dominio puede verse amagado por propiedades públicas:
a. ART 19 n°24 de la constitución. La expropiación es el “fantasma” que puede estar
por sobre el dominio. El derecho público si tiene propiedad para privar del dominio a
algún privado, lo que era domino privado pasa a ser dominio público.
b. Servidumbres forzosas. Surgen de la ley. (x ej. ¿Puedo impedir que me atreviese una
torre de alta tensión en mi campo?). Le pasan al propietario cuantiosas sumas de
dinero.
*Por esto surgen nuevas dudas; el dominio ¿debe estar sujeto a las exigencias propias del
bien común?

4. ES PERPETUO: El dominio no se extingue, permanece incluso más allá de la vida del
dueño.
Cuando el dominio se transfiere entre vivos es el mismo dominio. Las mutaciones
subjetivas del dominio, es decir cuando cambia su dueño, no lo hacen “cambiar” y ser un
nuevo dominio; siempre será el mismo dominio que muta a través de los sujetos. No se
forma un nuevo dominio cada vez que se cambie de dueño.
- esto hace que el dominio sea perpetuo y que no se extinga (x ej. A pesar de que tenga un
cuaderno guardado durante años sin usarlo, aún sigue ahí).
- El simple desuso no hace caducar –extingue- el dominio.
- La perpetuidad del dominio primero respecto de la línea horizontal de las traslaciones
entre vivos, se entiende como derivativo, sin importar la forma en que se transfirió.
- Esta perpetuidad también se refleja tras la muerte del titular, ya que ese dominio pasa a
otros. En este caso se asegura la perpetuidad del dominio mediante la figura del derecho
de las sucesiones (libro tercero del código civil ART 951 y siguientes: “de la sucesión por
causa de muerte”.
ART 951 “se sucede a una persona difunta a titulo universal o a titulo singular. El titulo es
universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones
transmisibles o en una cuota de ellos como mitad, 1/3 o 1/5 y el titulo es singular cuando
se sucede en uno o más cuerpos especies determinados…” Titulo de sucesión universal:

24
herencia – Titulo de sucesión singular: legado
La sucesión del dominio por causa de muerte es un reflejo de su perpetuidad: se sucede
solo en aquél dominio transmisible)
- La perpetuidad del dominio se manifiesta en su transmisibilidad. ¿Puede haber algún
dominio o derecho que no se pueda transferir? Este será el intransmisible, y dentro de
estos por ejemplo, están los derechos personalísimos.
¿Quién determina que dominio es transmisible o intransmisible? La ley, irá declarando
solo los intransmisibles porque la transmisibilidad constituye un principio general de
derecho y al final informa la actitud general de toda la ley chilena.
*Ejemplo de derechos intransmisibles: Personalísimos (x ej. uso y habitación), derecho de
pedir alimentos, usufructo (la ley lo quiso porque no le agradan los entrabamientos de la
propiedad, un usufructo transmisible generaría varios problemas en la libre circulación de
los bienes).



II. EXTENSIÓN DEL DOMINIO

Particularmente la extensión del dominio ataña a los bienes inmuebles.
x ej. Supongamos que un predio tiene otro vecino. Este vecino construye una casa que su
segundo piso logra traspasar a mi terreno. ¿Quién dice que el dominio es vertical?

Ya desde el derecho romano se ha consagrado un principio por el cual se dice que el
dominio es extenso del cielo al infierno. Esto es muy interesante, ya que más allá de la
validez del principio el hecho es que es una norma de razón que el dominio no puede
extenderse si no es de forma vertical (tanto hacia arriba como hacia abajo).

¿Hasta qué tan alto y tan bajo hacia la vertical comprende el dominio?
No hay reglas absolutas, si no que cada vez se van regulando y sucediendo más
problemas…
por ejemplo que un avión pase muy bajo (aunque esta regulado por leyes aeronáuticas) o
que me instalen cables por encima. No tiene leyes muy claras que digan las extensiones de
éste.
- se debe o no pagar por pasar 800 mts bajo mi terreno?
Hay una doctrina que no está puesta en la código que manifiesta que en ciertos casos ya
no origina pagos, porque no afecta el que pase 800 mts por abajo. No se ve perjudicado el
dueño.
¿En qué le afecta, en que le perjudica? ----> Hay una que dice que no debería pagarle
nada, doctrina del “uso inocente” y la otra doctrina opina que es cierto que nunca se
construiría un ducto por 800 mts del suelo, pero por otro lado no es menos cierto que otra
empresa podría hacer lo mismo por lo que la recomendación es el pago (es mejor asilarse
de tener un titulo que de una mera doctrina).

25

31 de marzo, 2014

Desmembramiento del dominio

La propiedad, separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda propiedad. Nos
encontramos con una oposición entre la nuda propiedad y la propiedad o dominio pleno.
Así, el propietario pasa a llamarse nudo propietario.
Con esto, el Código se refiere al desmembramiento del dominio. Por lo tanto, es posible la
separación de las facultades de uso y goce del dominio, pero éste deja de ser dominio
pleno, para ser dominio nudo o nuda propiedad.
Cuando tenemos nuda propiedad tenemos al usufructuario, al usuario o al habitador.
Esta figura, para el Código, es una figura más o menos temporal, a diferencia del dominio
pleno que es perpetuo. Estos derechos está sujeto a extinguirse, y por lo tanto, no son
transmisibles, a diferencia del dominio pleno. En algún momento el usufructo, el uso o la
habitación se van a extinguir y volverán a la propiedad plena, lo que se llama
consolidación del dominio. Por lo tanto, todo desmembramiento del dominio es
temporal.
La consolidación se produce desde la facultad desmembrada hacia el dominio, siempre es
un retorno. No existe consolidación a la inversa. Esto explica el carácter temporal del
desmembramiento del dominio. La doctrina también llama a esto “elasticidad del
dominio”.
El dominio no se puede desmembrar de la facultad de disposición, sólo se puede
desmembrar del uso y del goce. La facultad de disposición es consustancial e inherente al
dominio a tal nivel, que no puede ser desmembrada. Siempre se podrá enajenar la nuda
propiedad, adquiriendo también el tercer adquirente la consolidación futura.
Ejemplo: Juan tiene una casa. ¿Puede obligarse Juan respecto de María a no enajenar la
casa? Esta obligación constituye un pacto de no disponer, es decir, es un contrato. A este
pacto se le llama prohibición voluntaria. No es lo mismo que una prohibición legal o
judicial de disponer. Existe discusión sobre si vale o no esta prohibición. Las prohibiciones
pueden ser de orden legal, judicial y voluntaria o convencional. El alcance de estas últimas
es discutido. Las prohibiciones voluntarias en tanto intenten impedir la enajenación, son
contrarias al orden público. Este pacto, por lo tanto, nunca se puede hacer valer para
impedir la enajenación. No es ejecutable en cuanto impide enajenar, pero sí se puede
sancionar su incumplimiento. Por ejemplo: Juan pacta con el banco no enajenar,
constituyendo una prohibición voluntaria. Sí se puede pactar, pero no puede ejecutarse.
Lo que sí puede realizarse es sancionar el incumplimiento. Así, si el banco prestó el dinero
para pagar la casa y tiene una hipoteca con Juan, siendo el préstamo a 20 años, una
sanción a la infracción de la prohibición de enajenar podría ser el pago inmediato. Así, se
acelera el crédito. El banco no puede impedir a Juan enajenar, pero sí puede sancionarlo.
El pacto de no enajenar, mientras pretenda impedir enajenar, contraviene el orden
público, pero sí puede establecer otras sanciones contractuales como por ejemplo
caducidad el plazo. Este pacto no puede ejecutarse para impedir la enajenación pero sí
puede establecer otras sanciones distintas.

26
El no disponer contraría el orden público, y por lo tanto no tiene efecto.
El Código no reconoce en general los pactos de no disponer por ser contrarios a la norma
general y a la libre circulación de los bienes. Por lo tanto, en general, no se admite
cualquier pacto o acuerdo que impida disponer. Esto se corrobora porque, como toda
regla, contempla una excepción.
El único pacto de no disponer que contempla el Código, no es entre vivos, y se conoce
como Pacto de no disponer de la cuarta de mejoras.
Art. 1204: “Si el difunto hubiere prometido por escritura pública entre vivos a su cónyuge o
a alguno de sus descendientes o ascendientes, que a la sazón era legitimario, no donar, ni
asignar por testamento parte alguna de la cuarta de mejoras, y después contraviniere a su
promesa, el favorecido con ésta tendrá derecho a que los asignatarios de esa cuarta le
enteren lo que le
habría valido el cumplimiento de la promesa, a prorrata de lo que su infracción les
aprovechare.
Cualesquiera otras estipulaciones sobre la sucesión futura, entre un legitimario y el que
le debe la legítima, serán nulas y de ningún valor”.
No se admiten otros pactos de no disponer ni aún a título sucesorio. El fundamento legal
de esto se encuentra en el Art. 1463: “El derecho de suceder por causa de muerte a una
persona viva no puede ser objeto de una
donación o contrato, aun cuando intervenga el consentimiento de la misma persona.
Las convenciones entre la persona que debe una legítima y el legitimario, relativas a la
misma legítima o a mejoras, están sujetas a las reglas especiales contenidas en el título De
las asignaciones forzosas”.
Supongamos que Juan confiere por mandato a Pedro la facultad de disposición. Sin
embargo, no se puede transferir de manera que Juan quede inhibido de disponer. Esta
sería una convención sobre capacidad, y no se puede pactar sobre capacidad, ya que es
materia de orden público. No se puede pactar sobre capacidad de manera tal que una
persona capaz se convierta en incapaz, ni a la inversa.
La facultad de disponer que tiene el dueño es irrenunciable. Aplicando el Art. 12, no se
puede hacer nada con respecto a la disposición, que es irrenunciable.
Art. 583: “Sobre las cosas incorporales hay también una especie de propiedad. Así, el
usufructuario tiene la propiedad de su derecho de usufructo”.
¿Hay propiedad sobre cosas incorporales?

2 de abril, 2014

¿Hay propiedad sobre cosas incorporales?

Libro recomendado: “Las cosas corporales e incorporales en el Derecho Civil” – Guzmán
Brito.
El Código Civil señala que las cosas incorporales consisten en los meros derechos como los
créditos y las servidumbres activas (Art. 565, inciso final).
En el Art. 576 dice que las cosas incorporales son o derechos reales o derechos
personales. Para nuestro Código, no todo lo que se entiende como inmaterial, se entiende

27
como incorporal. Por ejemplo, una obra de teatro no tiene materia física, pero no es un
derecho. Las cosas inmateriales forman propiedad intelectual, que es diferente de la
propiedad sobre las cosas incorporales.
La pregunta ahora es, ¿hay propiedad sobre los derechos? El Art. 582, cuando define la
propiedad la define como derecho real sobre cosa corporal. Esta es la esencia del dominio,
se predica de cosas corporales.
Mutatis. Si un derecho recayese sobre cosa incorporal, ¿sería dominio o derivaría en otra
cosa? Según el Art. 1444 aplicado mutatis mutandis, no sería dominio, sino que
degeneraría en una figura diversa o no produciría efecto alguno.
Sin embargo, de esta pregunta surge otro problema sistémico. Según nuestro Código, el
derecho de dominio es una cosa incorporal. Decir ¿hay propiedad sobre un derecho? sería
lo mismo que decir ¿hay cosa incorporal sobre cosa incorporal?
Art. 583: “Sobre las cosas incorporales hay también una especie de propiedad. Así, el
usufructuario tiene la propiedad de su derecho de usufructo”.
Cabe hacer énfasis en que el Código dice que hay una especie de propiedad. Esto es muy
relevante porque el Código no dice que hay propiedad, existe un matiz, y los matices en
Derecho son de suma importancia. El matiz entre decir una especie de propiedad y decir
que hay propiedad sobre las cosas incorporales consiste en que no hay propiedad
propiamente tal. La expresión “especie” está dando una idea de semejanza. Con esta
relación de semejanza se resuelve el problema sistémico planteado anteriormente.
En una relación de semejanza lógica dos objetos o dos materias coinciden en algo y
divergen en otras cosas. En una relación de semejanza, por lo tanto, se buscan los puntos
de igualdad y los puntos de diferencia.
El ejemplo del mismo Art. 583 habla del usufructo, afirmando que el usufructuario tiene la
propiedad de este derecho, entendiendo que el Código se refiere a una especie de
propiedad.
Históricamente, este problema ya se planteaba en la época medieval. Fue en ese entonces
que se describió este fenómeno como cuasi dominio, que indica relación de semejanza. La
expresión cuasi tiene su versión castellana en la palabra casi, por lo tanto se le podría
llamar “casi dominio” o “como en el dominio”, pero no es dominio.
Art. 19 nº24: “La Constitución asegura a todas las personas:
Nº24 El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase
de bienes corporales o incorporales”.
La Constitución separa la propiedad de las cosas inmateriales (se refiere a ella en el nº25).
Alessandri dice que la relación entre los Arts. 582 y 583 consiste específicamente en que la
propiedad o dominio es de varias o diversas especies. En efecto, basta con leer el Art. 583
para darse cuenta de que existe una especie de propiedad sobre las cosas incorporales. La
voz “especie”, que para nosotros significa semejanza, para Alessandri y para el
Constituyente la propiedad sobre las cosas corporales es una especie de propiedad y la
propiedad sobre las cosas incorporales es otra especie de propiedad. Toma la palabra
“especie” como clase o tipo de propiedad. Alessandri fundamenta esto con el ejemplo
dado en el Art. 583.
La diferencia que justifica la definición de especie como semejanza es que el Código Civil
es Derecho, y la Constitución, en cambio, es un Código Político.

28
La propiedad es siempre sobre cosas corporales, no hay propiedad sobre derechos para el
Derecho Civil.
Entonces, a qué se refiere la propiedad de derechos. Se refiere a la noción jurídica de
titularidad o legitimación. Cuando se dice que el usufructuario es dueño de su derecho de
usufructo, esa “propiedad” sobre el derecho lo que en verdad describe la titularidad sobre
él. Esto es aplicable también al mismo dominio.
Pedro es dueño de un derecho de usufructo.
Siguiendo a Alessandri, se produce el problema sistémico antes mencionado. En cambio,
siguiendo lo que realmente dice el Art. 583, esta frase quiere decir que Pedro es como
dueño del usufructo, es titular o legitimado de ese derecho. Esta noción de titularidad que
no es propiedad se aplica incluso al dominio.
Juan es titular (legitimado) en el dominio de una casa.
Por lo tanto, dueño o propietario es igual a titular en el dominio.
Juan es titular del usufructo = Juan es usufructuario.
Juan es titular (legitimado) del crédito = Juan es acreedor.
Juan es titular del derecho de habitación = Juan es habitador.

Propiedad intelectual

Cuando el Código trata el problema de las creaciones del intelecto, dice en el Art. 584:
“Las producciones del talento o del ingenio son una propiedad de sus autores.
Esta especie de propiedad se regirá por leyes especiales”.
La palabra clave del Art. 584, es decir, lo esencial de la propiedad intelectual, es el autor.
La noción esencial de toda la propiedad intelectual está en el autor o en la autoría.
Esta propiedad intelectual va a derivar a muchas formas. Por ejemplo, hay propiedad
intelectual propiamente tal sobre obras literarias o artísticas. Incluso hay propiedad
intelectual sobre planos arquitectónicos. Las obras científicas también son objeto de
propiedad intelectual propiamente tal.
Una segunda forma de esta propiedad intelectual, que se rige por normas especiales, es la
propiedad industrial. El logo de una industria cabe dentro de la propiedad industrial. En el
fondo, son marcas comerciales, diseños industriales, modelos industriales, y en general,
todo aquello que tiene una finalidad ya no artística, sino que comercial.
Una última forma de la propiedad intelectual es la patentabilidad de la materia viva. Se
puede patentar una planta genéticamente modificada, por ejemplo. Se pueden patentar
variedades vegetales, por ejemplo.
Lo que dice el Código es que esta materia de la propiedad intelectual, por su naturaleza,
no corresponde al ámbito del Derecho Civil. Por ejemplo la propiedad industrial es materia
mercantil, no civil.
A diferencia de la propiedad, la propiedad sobre cosas inmateriales no es perpetua. Por
eso hay que renovar las patentes. Sin embargo, en el caso de las obras artísticas, pasado
un tiempo se pasa al dominio público de las obras.

14 de abril, 2014

29
La Posesión

Es un elemento central de uno de los modos de adquirir que es la prescripción adquisitiva.
Por lo tanto, esta figura es de enorme interés doctrinal para el Derecho Civil.
La trascendencia de la posesión parte desde el mismo momento en cómo se titula el libro
II del Código Civil. Esto se debe a que no cabe duda de que la posesión, junto con el
dominio, es uno de los pilares fundamentales de los bienes.
La posesión y el dominio no son cosas identificables, pero sí están relacionados
íntimamente. De hecho, las facultades del dominio (usar, gozar, disponer) son las formas
en las que se exterioriza la posesión.
Art. 925 (Se puede aplicar a cualquier cosa sobre la que se tenga la posesión): “Se deberá
probar la posesión del suelo por hechos positivos, de aquellos a que sólo da derecho el
dominio, como el corte de maderas, la construcción de edificios, la de cerramientos, las
plantaciones o sementeras, y otros de igual significación, ejecutados sin el consentimiento
del que disputa la posesión”.
En este artículo queda patente la relación entre dominio y posesión. Se produce una
relación de derecho (dominio) y de hechos (positivos). En definitiva, las facultades del
dominio van a tener que traducirse en hechos positivos.
Este artículo indica cuál es el estatus jurídico de la posesión, ya que dice que la posesión
se prueba por hechos positivos, de aquellos que sólo da derecho el dominio. El dominio da
derecho al uso, al goce y a la disposición, y éstos se manifiestan en hechos positivos.
La posesión, por lo tanto, no es un derecho, sino que es un estado de hecho, y no de
cualquier hecho, sino que de hechos positivos. Esto significa que el sujeto debe actuar, no
abstenerse de cierta acción. En consecuencia, la posesión es un acontecer en el mundo de
los hechos. Y no se trata de cualquier hecho positivo, sino que sólo los que se derivan del
dominio: usar, gozar y disponer.
Posesión y dominio no son antagónicos. El poseedor por excelencia es el dueño. En el
dominio se hace tangible la posesión. No existe entonces, ninguna separación radical. El
dueño siempre posee, y posee en plenitud.
Si la posesión consiste en hechos positivos, esos hechos son materia de prueba. Esto
afirma además, la naturaleza jurídica de la posesión. Quien tiene que probar estos hechos
positivos es quien alega la posesión.
Art. 1474: “La condición es positiva o negativa.
La positiva consiste en acontecer una cosa; la negativa, en que una cosa no acontezca”.
El dominio no se puede probar en sí, porque es un derecho (se prueban los hechos). La
prueba del dominio se le llama “prueba diabólica”.
Los romanos decían “poseo porque poseo”, entendiéndose que la posesión se basta a sí
misma.
La posesión no es un hecho positivo cualquiera, sino que es un hecho jurídico, es de
relevancia jurídica. Esto quiere decir que la posesión no es un derecho en sí, sino que
produce efectos de derecho. A la ley no le son indiferentes los actos de posesión.
Art. 700: “La posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o
dueño, sea que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o por otra
persona que la tenga en lugar y a nombre de él.

30
El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica serlo”.
La propia definición de posesión nos refiere al dominio, lo cual no quiere decir que todo
poseedor sea dueño, pero sí da a entender que, para que exista posesión, quien detenta la
cosa debe tener un animus de dueño. Es por esto que es imposible entender la posesión
sin entender el dominio. Esta vinculación es consustancial a la idea de posesión.
Para entender bien este artículo es necesario entender los Arts. 925, 1474 y 582.
La posesión tiene dos elementos:
Elemento material: se refiere a la tenencia. Consiste en detentar una cosa. El solo
elemento material, puede derivar a dos cosas muy distintas. La tenencia puede reconocer
dominio ajeno, pasándose a llamar mera tenencia, o no reconocer dominio ajeno,
pasándose a llamar posesión. Los romanos lo llamaban corpus.
Ánimo de señor o dueño: elemento espiritual o intencional, sumado al elemento material,
constituye la posesión. Los romanos lo llamaban animus.
El corpus consiste en cosas corporales. Por lo tanto, para entender la posesión, es
necesario que el Código se refiere a cosas corporales (Art. 565 inciso 2º). Todo lo que es
corpus, puede ser poseído.
En cuanto a las cosas incorporales, el Código se refiere a ellas en el Art. 715: “La posesión
de las cosas incorporales es susceptible de las mismas calidades y vicios que la posesión
de una cosa corporal”. El Código no dice nada más, debido a la complejidad de la posesión
de las cosas incorporales.
Es por esto que, cuando hablemos de posesión, nos estaremos refiriendo a la posesión de
cosas corporales.
Al corpus, el Código le agrega, en el Art. 700, que la cosa debe ser determinada.
Art. 1461: “No sólo las cosas que existen pueden ser objetos de una declaración de
voluntad, sino las que se espera que existan; pero es menester que las unas y las otras
sean comerciables, y que estén determinadas, a lo menos, en cuanto a su género”.
Puede existir, por lo tanto, determinación de género. Como hay una determinación a lo
menos de género, hay una determinación a lo más de especie.
El Código, al referirse a cosa determinada, se refiere a una determinación en cuanto al
Derecho de los bienes, y no de las obligaciones. El concepto de género sirve para cumplir
obligaciones, pero no sirve para efectos de la posesión. No hay posesión sobre géneros,
por lo que este concepto no sirve para entender a qué se refiere el Art. 700 con cosa
determinada. Los géneros no se detentan, lo que se detenta son las especies o cuerpos
ciertos.
Los romanos llamaban a las especies corpus, y a las obligaciones de especie les llamaban
ad corpus. Entonces, podemos entender que, cuando el Código habla de cosa
determinada, habla de la determinación, no en género, sino que a la determinación ad
corpus. El Código dice que el corpus es la tenencia de una cosa determinada.
El Código también supone un elemento intencional, que consiste en el animus. El animus
tiene dos formas de predicarse, que son concurrentes entre sí. En primer lugar, se puede
entender que el animus es darse por dueño (Art. 700). En segundo lugar, el animus
supone una idea de exclusión.
Art. 714: “Se llama mera tenencia la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino
en lugar o a nombre del dueño. El acreedor prendario, el secuestre, el usufructuario, el

31
usuario, el que tiene el derecho de habitación, son meros tenedores de la cosa empeñada,
secuestrada, o cuyo usufructo, uso o habitación les pertenece.
Lo dicho se aplica generalmente a todo el que tiene una cosa reconociendo dominio
ajeno”.
La mera tenencia reconoce dominio ajeno. Por lo tanto, el elemento de exclusión del
animus consiste en no reconocer dominio ajeno.

21 de abril, 2014

Posesión

Se encuentra definido en el Art. 700: “La posesión es la tenencia de una cosa determinada
con ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí
mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él.
El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica serlo”.
La tenencia es el corpus, es decir, el elemento material. Sin embargo, el corpus va
acompañado del ánimo de señor o dueño, es decir, el animus.
Sin embargo, puede ser que alguien sólo detente la cosa, sin ánimo de señor o dueño,
siendo mero tenedor. Por lo tanto, para que haya posesión no basta con el corpus, sino
que siempre debe ir acompañado del animus.
Ahora bien, hay que distinguir si quien detenta la cosa reconoce o no dominio ajeno. Si no
reconoce dominio ajeno, nos encontramos frente al animus propio de la posesión. En
cambio, si reconoce dominio ajeno, quien detenta la cosa es un mero tenedor.
Además, este elemento anímico o intencional no sólo queda en el ámbito de las
intenciones, sino que la ley configura la posesión mediante actos positivos, de aquellos
que sólo da derecho el dominio.
Art. 925: La posesión debe probarse por hechos positivos de posesión, que son aquellos
que sólo da derecho el dominio, es decir, ejerciendo las facultades de uso, goce y
disposición sin reconocer dominio ajeno.
Un ejemplo clásico de quien ejerce estas facultades, pero reconociendo dominio ajeno es
el del mandatario o el representante legal, ya que ellos ejercen estas facultades, pero en
nombre del mandante o representado.
Si bien se construye el animus mediante hechos intencionales o psicológicos, debe
constituirse por hechos positivos, sin reconocer el dominio ajeno.
Sin embargo, existe una sola excepción, en que el poseedor oculta los hechos positivos al
verdadero dueño. Este tipo de posesión se llama posesión clandestina, que es una forma
viciosa de posesión. La ley la regula, y no la reconoce como una posesión digna de
protegerse.
El animus no consiste en sentirse, saberse o creerse dueño. La mejor expresión para
entender qué es el animus, según el Código, es darse por dueño y no reconocer dominio
ajeno. Esto no es lo mismo que saberse dueño, creerse dueño, sentirse dueño, etc.
Esta oposición entre mera tenencia y posesión llega a tal grado, que consiste en un mero
aforismo decir que la mera tenencia no se muda en posesión por el paso del tiempo. El

32
lapso del tiempo no muda a la mera tenencia en posesión. Este principio está reconocido
en el Art. 716: “El simple lapso de tiempo no muda la mera tenencia en posesión (…)”.
Esto tiene que ver con la prescripción, ya que la posesión pone al poseedor en vías de la
prescripción adquisitiva o usucapione. En cambio, el mero tenedor, aún con el lapso del
tiempo, siempre será mero tenedor.
El Código dice que no existe oposición o antinomia entre posesión y dominio. Quien
posee, por excelencia, es el dueño. Quien posee, ejerce las facultades del dominio de usar,
gozar y disponer. La posesión es una cuestión casi de la naturaleza de las cosas y es
anterior al dominio. La posesión es natural, y el dominio es abstracción. El dominio
siempre dependerá de la existencia de un ordenamiento jurídico determinado, lo que no
es necesario para la posesión.
El Art. 700 también nos dice que “sea que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por
sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él”. Esta parte del Art.
700 se refiere al caso en que el que es dueño, no tiene la posesión. Dos sujetos pueden
poseer: posee el dueño, o posee quien no es dueño, pero se da por tal. Además, la
posesión puede detentarse por sí mismo o por medio de otro.
Art. 1448: “Lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultada por ella o por
la ley para representarla, produce respecto del representado iguales efectos que si hubiese
contratado él mismo”.
Referido a la posesión, el Art. 1448 debería leerse en este sentido: Lo que una persona
posee a nombre de otra, estando facultada por ella o por la ley para representarla,
produce respecto del representado iguales efectos que su hubiese poseído él mismo.
Entonces, se nos da a entender que el mismo Art. 700 permite que se ejerza la posesión
mediante un representante, siendo los efectos de la posesión del representante se
radican de pleno de derecho en el representado. Por lo tanto, si yo poseo para otro, los
efectos de dicha posesión, se radicarán en quien estoy representando.
Ejemplo: Juan posee una cosa por tres años, y luego viaja, dejando la cosa a un
representante por dos años. ¿Cuántas posesiones hay y por cuánto tiempo? Una sola
posesión y por 5 años. Es indiferente que se posea por uno mismo o por un representante.
Se trata de un continuo posesorio, ya que la continuidad es fundamental para la posesión.
La representación en la posesión puede ser convencional o por orden legal. Esto se
encuentra consagrado en el Art. 723, en el que se consideran unas reglas especiales
referidas a la capacidad para poseer.
Art. 723: “Los que no pueden administrar libremente lo suyo, no necesitan de autorización
alguna para adquirir la posesión de una cosa mueble, con tal que concurran en ello la
voluntad y la aprensión material o legal; pero no pueden ejercer los derechos de
poseedores, sino con la autorización que competa.
Los dementes y los infantes son incapaces de adquirir por su voluntad la posesión, sea
para sí mismos o para otros”.
Los infantes o niños son los menores de 7 años (Art. 26). Quien posee por ellos es el
representante legal. En el caso de los dementes, posee el curador.
Concluye el Art. 700 con la presunción dominical o presunción propietaria, es decir
presunción de dominio. El Art. 700 dice, en su inciso final, que el poseedor se reputa
dueño mientras otro no justifique serlo. Quien detenta y prueba la posesión goza de la

33
presunción dominical. Probada la posesión, el poseedor se reputa dueño. Esto no quiere
decir que el poseedor sea necesariamente el dueño, pero se reputa como tal.
El Art. 47 se refiere a las presunciones: “Se dice presumirse el hecho que se deduce de
ciertos antecedentes o circunstancias conocidas”.
Dos hechos contiene toda presunción: un hecho conocido, al que se llama hecho base o
fundante de la presunción, y un hecho desconocido que es aquel que se concluye a partir
de la presunción.
Esto se aplica a la presunción dominical, ya que el hecho conocido es la posesión y el
hecho concluido es el dominio.
Hay presunciones que se llaman indestructibles o presunciones de derecho, es decir, que
no admiten pruebas en contrario; y presunciones destructibles o simplemente legales, que
sí admiten pruebas en contrario.

28 de abril
Este carácter de presunción simplemente legal se aprecia en la frase , mientras otra
persona no justifica serlo.
Cuando la presunción emana de la ley, como en este caso, las presunciones son legales,
cuando emana de la convicción del juez, esta es una presunción judicial.
El hecho conocido o fundante de la presunción es la posesión. ¿Se puede probar la
posesión? Si, tiene prueba directa.
Estas presunciones legales se subdividen en (según si admiten prueba en contrario):

- Simplemente legales: se pueden destruir por otros medios de prueba, como la
posesión, que es necesaria de probar (hecho fundante, se prueba a través de sus
elementos: corpus y animus). Por ejemplo; la presunción de dominio.
- Iuris

DE LA POSESIÓN Y DE SUS CALIDADES

No todas las posesiones son idénticas, aun cuando confluyan en ella el corpus y el animus.
Clases de posesiones, las que se refiere el CC y doctrinales:

4
• Según su calidad
- Regular: si cumple requisitos que estipula la ley. Coloca en el camino de la
prescripción ordinaria
- Irregular: si no cumple con estos requisitos. Coloca en el camino de una
prescripción extraordinaria5
La importancia de esta distinción está en que, pese a que ambas son posesiones, no cabe
duda que la ley protege a quienes les parece más digno de protección. Para la ley es más


4
Distinción más importante
5
Camino más largo y complicado, empezó en 30, se rebajó a 15 y actualmente es de 10 años. (Los mismos
plazos del saneamiento de la nulidad absoluta)

34
importante proteger la regularidad. En general la ley protege a toda posesión, pero la
intensidad de esta es muy distinto si es que se trata de posesión regular o irregular.

• Atendiendo a la buena fe de quien posee (bona fides)
- Buena Fe
- Mala Fe
¿Posesión regular es igual a la de buena fe? ¿Posesión irregular es igual a la de mala fe?
NO ES LO MISMO.

• Respecto a los vicios
- Viciosa: así como existen vicios del consentimiento, también existen vicios en la
posesión. Estos son:
-> Violencia: tiene su equivalente en el derecho de los actos jurídicos con la
expresión FUERZA
-> Clandestinidad: es una forma fraudulenta de poseer (no es igual al dolo)
- No viciosa: aquella exenta de vicios.

Estas son las que trata el CC.-. Ahora veremos las doctrinales:

• Distingue
- Útil: si es que esta habilita a la prescripción
- Inútil: esta posesión no habilita a la prescripción
Hay una referencia a la utilidad o inutilidad de la posesión en el CC


Mensaje del CC, anterior al CC, es la forma en que manifiesta la iniciativa del Presidente, no es
más que un antecedente porque lo que dice no se aplica de igual manera en el CC en esta
materia.
En el mensaje se consideró esta distinción entre posesiones útiles e inútiles, y la intención del CC
era consagrar la posesión irregular como inútil:

Pero la posesión puede ser regular o irregular, aquella adquirida sin violencia, ni clandestinidad ,
con justo título y buena fe; la segunda sin alguno de estos requisitos. Toda posesión es amparada
por la ley; pero solo la posesión regular pone al poseedor en el camino de la prescripción
adquisitiva.


POSESIONES INÚTILES:
- Al dueño le corresponde per se la posesión inútil, porque siendo dueño no puede
prescribir sobre cosa propia. La utilidad/inutilidad no es de interés para el dueño.
ART. 2492. La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las
acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas

35
acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos
legales. Una acción o derecho se dice prescribir cuando se extingue por la prescripción

- La ley no consagra prescripción adquisitiva para los derechos personales o créditos. Es
una posesión inútil.
ART. 2510. regla 3ª 6
3.a Pero la existencia de un título de mera tenencia hará presumir mala fe, y no dará lugar
a la prescripción, a menos de concurrir estas dos circunstancias:
- 1.a Que el que se pretende dueño no pueda probar que en los últimos diez años se haya
reconocido expresa o tácitamente su dominio por el que alega la prescripción;
- 2.a Que el que alega la prescripción pruebe haber poseído sin violencia, clandestinidad ni
interrupción por el mismo espacio de tiempo.7

ART. 2512

POSESIÓN REGULAR Y POSESIÓN IRREGULAR

ART.702
Art. 702. La posesión puede ser regular o irregular. Se llama posesión regular la que
procede de justo título (1) y ha sido adquirida de buena fe (2); aunque la buena fe no
subsista después de adquirida la posesión. Se puede ser por consiguiente poseedor regular
y poseedor de mala fe, como viceversa el poseedor de buena fe puede ser poseedor
irregular. Si el título es translaticio de dominio (3), es también necesaria la tradición. La
posesión de una cosa a ciencia y paciencia del que se obligó a entregarla, hará presumir la
tradición; a menos que ésta haya debido efectuarse por la inscripción del título (4).

(1) Requisito, justo título
(2) Requisito, Buena Fe inicial: se puede por tanto ser poseedor regular y ser poseedor de
mala fe, y a la inversa; ser poseedor irregular y de buena fe.
(3)
(4) Esta regla se aplica a las cosas muebles. Se presume la tradición, lo que es un caso de
voluntad tácita. No se aplica esta norma a los inmuebles. Puesto que hay una
clasificación de la posesión enunciada e el CC respecto de su formalidad:
• Formalidad
- No solemne: corpus + animus (muebles)
- Solemne: inscripción conservatoria y que se aplica a los inmuebles

REQUISITOS DE LA POSESIÓN REGULAR

1.- Justo título posesorio: La posesión requiere un título y este puede ser calificado de
justo título posesorio o injusto.


6
ver ART. 716
7
Saber para examen

36
El título, en la posesión es el antecedente que justifica el hecho de poseer.
¿POR QUÉ LA POSEO? ¿Cómo llegué a poseerla? -> Estas dos preguntas se refieren ¿A qué
título poseo/posees? o ¿Cuál es su/tu causa de posesión? Siempre es posible indagar en
el título posesorio.

5 de mayo
TÍTULO Y JUSTO TÍTULO

Título posesorio significa en general, el antecedente fáctico que justifica/explica una
posesión.
El CC señala que, a diferencia de lo que ocurre con el dominio, se puede poseer una cosa
por varios títulos. Se puede poseer por varios títulos. El dominio admite que se adquiera
por sólo un título.
ART. 701. 8

Los títulos posesorios, según la doctrina, son los modos de adquirir el dominio. Agrega la
doctrina, como título posesorio, además de los modos de adquirir el dominio el caso del
ART. 729 del CC:
Si alguien, pretendiéndose dueño, se apodera violenta o clandestinamente de un inmueble
cuyo título no está inscrito, el que tenía la posesión la pierde.
La tradición no opera por si sola y requiere de un título traslaticio de dominio

UN JUSTO TÍTULO POSESORIO: no está definido en el CC, pero debemos entender que es
el que se conforma con el derecho; el título que se encuentra acorde al derecho.
El TÍTULO POSESORIO INJUSTO: aquel que se encuentra en contradicción con el derecho.
Aún estos se pueden sanear, tienen remedio, admiten saneamiento9.

Análisis del ART. 703 del CC

El justo título es constitutivo o translaticio de dominio (1). Son constitutivos de dominio la
ocupación, la accesión y la prescripción (2). Son translaticios de dominio los que por su
naturaleza sirven para transferirlo (3), como la venta, la permuta, la donación entre vivos
(4). Pertenecen a esta clase (5) las sentencias de adjudicación en juicios divisorios, y los
actos legales de partición (6). Las sentencias judiciales sobre derechos litigiosos no forman
nuevo título para legitimar la posesión. Las transacciones (7) en cuanto se limitan a
reconocer o declarar derechos preexistentes, no forman nuevo título (8); pero en cuanto
transfieren la propiedad de un objeto no disputado, constituyen un título nuevo (9).

Es un artículo de una compleja interpretación.
(1) Esta clasificación deja una inquietud, porque los títulos constitutivos de dominio serían
aquellos modos de adquirir originarios. Cuando se refiere a que es translaticio de


8
Saber para examen y ss
9
Nos recuerda a la nulidad

37
dominio se refiere a aquellos entre vivos, dejando fuera a la sucesión por causa de
muerte.
(2) Coloca la prescripción, el cual es resultado de la posesión y no al revés. ¿Por qué es
título posesorio? Aquí está equivocado (pero no del todo), porque el orden es que la
posesión lleva a la prescripción. La prescripción se fundamenta en una posesión, por lo
tanto a esta posesión que precede a la prescripción no se ha referido Bello. El CC
podría referirse a la posesión que sobreviene a la prescripción, es título posesorio de la
posesión subsiguiente, quien ha ganado por prescripción posee. En consecuencia la
prescripción si es justo título posesorio, pero sobre la posesión que sucede a la
prescripción. Esta posesión es inútil, lo que o le quita su carácter de posesión ni
tampoco el carácter de justo título.
(3) Se refiere al dominio.
(4) No son translaticios de dominio, los que por su naturaleza no sirven para transferirlo -
> Los títulos de mera tenencia como por ejemplo el arrendamiento, el depósito o el
comodato. ¿Se puede justificar la posesión en un título de mera tenencia? NO, JAMÁS.
No sirva de titulo posesorio, ni mucho menos de justo título posesorio. Títulos
posesorios son la venta, permuta, la donación entre vivos; estos son contratos, el
título que justifica la posesión. 10
(5) Pertenecen a la clase de los justos títulos, según una interpretación. La otra dice que
se refiere a la clase de los títulos translaticios.
(6) Títulos declarativos: se limitan a declarar un dominio que ya existe. Juicio divisorio =
juicio de partición. Actos legales de partición 11 son aquellas que se realizan sin
necesidad de juicio. Se está refiriendo a la sucesión por causa de muerte de un modo
muy general. Las sentencias de partición no son constitutivas, la sentencia no crea los
derechos, estos se adquirieron por sucesión por causa de muerte. La especificación
que hace el partidor no es un título constitutivo ni traslaticio de dominio, sino que es
un título declarativo de dominio, se radica en bienes determinados; esa radicación es
puramente declarativa. Lo que se dice del juicio de partición también sucede con los
actos legales de partición, son justos títulos de posesión.
(7) Contrato de transacción: ART. 2446. La transacción es un contrato en que las partes
terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual. No es
transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho que no se disputa. Es
un equivalente jurisdiccional, una transacción reemplaza a una sentencia. En cuanto
contrato, puede ser un título posesorio. Se da una particularidad; el CC dice que
respecto de este contrato hay que distinguir:
(8) Rol puramente declarativo. En toda transacción para que sea tal, ambas partes deben
efectuarse concesiones recíprocas. En estas podría haber algo más que lo puramente
declarativo.
(9) Imprecisión porque la transacción no transfiere nada. La transacción puede ser
declarativa si se refiere a los objetos disputados y se ¡dedica a reconocer un derecho
pre-existente. Formaría un título de carácter translaticio.

10
En Chile el contrato no transfiere el dominio, sino que es título que lo transfiere y se requiere de la tradición
11
Partición de común acuerdo, particiones voluntarias.

38
Ejemplo: Juan y Pedro sostienen ser dueños de X inmueble. Transigen en los términos
siguientes:
1. Pedro reconoce el dominio de Juan sobre el inmueble indisputadamente. ¿Sería
transacción? Falta una concesión especifica.
2. Pedro, a título de transacción transfiere a Juan un lote de terreno de su
propiedad, tres caballos y dos chanchos. ¿Es transacción en qué forma es nuevo título y
en qué forma es declarativa?
Respecto del terreno que se disputaban, la declaración no forma nuevo título, pero
respecto de los bienes que se transfirieron es título translaticio (nadie los disputada,
los caballos y chanchos)
Ambos transigieron, Pedro renunció al dominio del terreno que estaban
disputando y Juan en virtud de esto le transfirió otros bienes, los cuales no
estaban en disputa. Cualquiera de estos títulos son justos títulos posesorios.

TÍTULOS INJUSTOS
Los enunciados en el ART. 704 y el caso del ART. 729. Por consiguiente, todos los demás
títulos son justos. Como precepto general, frente a un título posesorio, por RG la ley
subentiende la justicia del título.

ART. 704. No es justo título:
1º El falsificado, esto es, no otorgado realmente por la persona que se pretende; (a)
2º El conferido por una persona en calidad de mandatario o representante legal de otra sin
serlo; (b)
3º El que adolece de un vicio de nulidad, como la enajenación que debiendo ser autorizada
por un representante legal o por decreto judicial, no lo ha sido; y
4º El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad heredero;
el del legatario cuyo legado ha sido revocado por un acto testamentario posterior, etc. Sin
embargo, al heredero putativo a quien por decreto judicial o resolución administrativa se
haya otorgado la posesión efectiva, servirá de justo título el decreto o resolución; como al
legatario putativo el correspondiente acto testamentario que haya sido legalmente
ejecutado.

(a) Las cosas falsificadas se contravienen con el derecho.
• Falsificación propiamente tal o por fraguamiento: en que la persona no compareció ante
el título de ninguna manera, lo han suplantado, falsificado la firma, etc.
• Falsedad por adulteración: Aquel que habiendo comparecido ante el título, se adulteran
sus declaraciones. (Ejemplo: un cheque al que se le han agregado ceros)

(b) ART. 1448 (Representación).
Si una persona comparece como representante (legal o voluntario) de otra, si serlo, ese
título que se otorga es título injusto. Se aplica en casos más frecuentes, que es el
mandatario o representante que se ha excedido de sus facultades. (Ejemplo: aquel que
tiene poder para arrendar, y vende)
Con una ratificación el título pasa a ser un título justo, retroactivamente.

39
ART. 705. La validación del título que en su principio fue nulo, efectuada por la
ratificación, o por otro medio legal, se retrotrae a la fecha en que fue conferido el título.
El título que en un principio fue injusto, se pueden ratificar aquellos títulos de Nulidad
relativa, el título se sanea desde el origen, porque la ratificación opera de manera
retroactiva.

Lunes 12 de mayo

3º El que adolece de un vicio de nulidad, como la enajenación que debiendo ser
autorizada
por un representante legal o por decreto judicial, no lo ha sido; y
Se refiere a toda la nulidad: incluye a la nulidad absoluta y relativa. Esto nos muestra
que
para el código si es distinto la inexistencia y la nulidad (en el numeral primero hay
hipótesis
de inexistencia, en el segundo inoponibilidad y en el tercero las nulidades).
- por ejemplo, ciertas enajenaciones tiene restricciones para poder ser plenos. Aparte
de ser
nulos tendrían titulo injusto.
- no es irremediable ya que la nulidad admite saneamiento; hay que distinguir cual es la
causal de nulidad para poder determinar cómo será el saneamiento:
a. Nulidad Relativa: Admite la confirmación o ratificación y también se sanean por el
lapso del tiempo 4 años (se cuentan de forma distinta según el acto: desde el cese
del
vicio o desde que comienza).
b. Nulidad Absoluta: Nunca se podrá ratificar; pero admite el saneamiento por un
lapso
de tiempo que será de 10 años contando desde el acto o contrato.
ART 1683. Saneamiento nulidad absoluta
ART 1684. Saneamiento nulidad relativa.

4º El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad
heredero; el
del legatario cuyo legado ha sido revocado por un acto testamentario posterior, etc.
Sin embargo, al heredero putativo a quien por decreto judicial o resolución
administrativa se
haya otorgado la posesión efectiva, servirá de justo título el decreto o resolución; como al
legatario putativo el correspondiente acto testamentario que haya sido legalmente
ejecutado.
- Títulos Aparentes o putativos. Este es un problema que tiene muchas formas de
explicación. La primera cuestión es, ¿Tenemos certeza respecto a que todo lo que
se nos muestra es verdadero y ajustado a derecho? ¿O más bien tenemos una
mera apariencia de los hechos?

40
ART 705. Heredero ¿Cómo sabe uno que una persona es heredero de otra?
x ej. Difunto deja un testamento donde deja a su heredera María; ¿Cuál es su
titulo? El testamento. ¿Qué pasaría si otra persona reclamase que existe otro que
lo revoque?
El titulo de posesión de un heredero, es el testamento mismo.
x ej. 2. Qué pasa si fallece alguien y luego aparece un “hermano” diciendo ser
heredero. Al mirar las asignaciones se ve que en tercer lugar se encuentran los
hermanos. Este fallecido no tiene cónyuge y tampoco tiene hijos; por lo que se
supone que él sería el heredero (hermano en tercer orden sucesorio). ¿Tenemos
certeza de que él precisamente sea el heredero? ¿Existirán más hermanos? ¿Qué
pasa si aparece un hijo?.
- La regla de éste articulo se aplica a los numerales 2 y 3 del ART 704.

- En el derecho sucesorio prima la apariencia: lo que “parece ser”. Se protege (para
la seguridad del tráfico) la apariencia jurídica. Es decir, una persona puede ser
tenida por heredera no obstante pueda no serlo. Los herederos se clasifican:
1. Falso heredero (que incluso podría estar de buena fe)
2. Verdaderos herederos.
*Heredero Relativo: tiene apariencia de heredero.
Nunca se puede saber si quien se presenta como heredero, es falso o verdadero.
- esto mismo ocurre con el acreedor: puede ser falso o verdadero.

La ley protege la apariencia incluso según el ART 704. Aquí se nos dice que sirven
el decreto judicial de posesión efectiva o la resolución administrativa de posesión
efectiva para demostrar como justo titulo; esto debido a que la posesión efectiva
de herencias sin testamento son entregadas por el registro civil en cambio, si es
que si existió testamento será entregado por el último juzgado donde residió la
persona.
¿Cuál es el título para un heredero testamentario? El testamento.
¿Para un heredero abintestato? El justo titulo será la calidad de cónyuge, hermano,
etc. (certificado de nacimiento, de matrimonio, etc.). Es decir, mediante la
correspondiente partida del registro civil.

- Se puede poseer por varios títulos; si el heredero es testamentario su titulo será el
testamento; si el heredero es abintestato su titulo será su calidad que será
probada por las partidas del registro civil. Estos según el ART 704. Son títulos
injustos porque son meramente putativos o aparentes; pero como la situación
sucesoria es más relevante de lo que se piensa dice que si un heredero abintestato

41
o heredero testamentario puede tener un justo titulo a través de un decreto de
posesión efectiva o de una resolución judicial de posesión efectiva (si la herencia
es testada; ante el juez del último lugar de residencia y si es abintestato el registro
civil). Es distinta la resolución que el testamento mismo (uno es justo titulo y otro
injusto).
- Lo que facilita el código con esto es que hace estos títulos aparentes (injustos
posesorios) puedan llegar a tener un titulo putativo pero justo: la posesión
efectiva.
- Es importante entender que la posesión de la herencia es de tres clases:
A. Legal: conferida por ley. Se le confiere al heredero verdadero. (sólo a él)
B. Real o Material: Puede tenerla el heredero verdadero, falso o putativo.
“corpus + animus respecto de bienes hereditarios”.
C. Efectiva: Se concede al heredero putativo (que no es incompatible con ser
verdadero o falso). Le sirve de justo titulo posesorio.

El segundo requisito general de la posesión regular es la buena fe posesoria; el código


considera posesión regular aquella que ha sido adquirida de buena fe aunque ésta no
subsista posteriormente. Se le denomina buena fe inicial. (Esto nos dice que se puede ser
poseedor regular y de buena fe / poseedor de mala fe e irregular).
La buena fe la encontramos en el código esencialmente en dos partes:
1. Buena fe posesoria. ART 706.
2. Buena fe contractual. ART 1546.

Algunos dicen que la buena fe puede ser objetiva o subjetiva; en el ART 1546 se dice que
es un caso objetivo porque los contratos no solo obligan a lo que expresan sino que a todo
ello a lo que le compete al contrato por la naturaleza del contrato o por lo que la
ley/costumbre le confiere. Aquí se fija un estándar de cumplimiento contractual.
En cambio, en la fe posesoria nos muestra la buena fe subjetiva ART 706. “La buena fe es
la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos, exentos de
fraude y de todo otro vicio.” Aquí vemos que apunta a la conciencia lo que le da su
carácter subjetivo.
- es decir aquí no hay certeza de que los medios fueran legítimos.

No obstante la conciencia (que hay dos tipos 1. Física o Intelectual: simplemente que
funcione el cerebro y que lo percibido por los sentidos sea comprendido. Es una
conciencia del ser y
2. Moral o Espiritual: esta no tiene que ver con el ser, pero lo presupone –para poder
tenerla es necesario tener la numero1- este es un problema del deber ser. Tiene que ver
con la corrección de nuestros actos) que nos menciona el código, ataña a una conciencia
moral/espiritual. No toda adquisición de bienes es correcta o conforme a las leyes del
deber ser.

42
La conciencia se da en el ámbito del fuero interno de la persona; por lo que la ley ha
tenido que crear una ley elemental: ART 707. La buena fe se presume.
ART 706. Así en los títulos translaticios de dominio la buena fe supone la persuasión de
haberse recibido la cosa de quien tenía la facultad de enajenarla, y de no haber habido
fraude ni otro vicio en el acto o contrato.
El código ocupa: conciencia y persuasión. Esta buena fe no es incompatible con el error;
por el contrario. Se puede estar de buena fe y equivocado. Por eso el código señala un
principio muy importante: “Un justo error en materia de hecho no se opone a la buena
fe”. (El error puede ser de hecho y de derecho). Según el ART 8. Pero un error en materia
de derecho constituye una presunción de mala fe que no admite prueba en contrario.
- es decir la relación de error – buena fe; depende de la naturaleza del error.
¿A qué se refiere con justo error? Es lo que se llama error excusable. Un error que
cualquier persona sin gran negligencia de su parte podría haber incurrido. Este error es
objetivo o subjetivo? Es objetivo, porque fija un estándar de conducta y por eso no es tan
cierto que la buena fe de posesión sea 100% subjetiva.

Lunes 19 de Mayo
El código considera a la buena fe en materia de posesión centrada en un concepto general
de buena fe (que es la conciencia de haber adquirido exento de fraude y de todo
perjuicio… primer inciso y segundo inciso: en los títulos translaticios se supone la
persuasión de haber adquirido de una persona con la facultad de haber podido enajenar la
cosa).

Relaciones entre buena fe y error.
El código plantea que ambas no son circunstancias excluyentes o incompatibles; se puede
estar de fe y se puede estar equivocado. El error no excluye per se a la buena fe. Sobre la
noción del error es la misma “en todo error hay una falsa representación de la realidad”,
pero a su vez esta falta representación puede obedecer a la realidad fáctica (error de
hecho) o una falsa representación jurídico (error de derecho).
El código a partir de esta gran dicotomía los contrapone a la buena fe y señala
primeramente que un justo error en materia de hecho no se opone a la buena fe, pero un
error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe que no admite prueba
en contrario.
- quien alega una posesión sobre una base de error en derecho la ley le presume la
posesión en mala fe. Se trata de una posesión iuris: no admite prueba en contrario, es
indestructible.
- Por ej. Una persona no puede decir “yo no sabía que robar era delito… por lo que estoy
de mala fe” por lo que está alegando un error de derecho, por lo que la posesión es de
mala fe.
- Hay que relacionar este artículo, con el ART 8. Apropósito de la ficción del conocimiento
de la ley en el sentido de que nadie puede alegar contra el derecho porque alegar error de
derecho importa mala fe (además de ser presunción indestructible). ART 47.
Presunciones.

43
En el código no dice que todo error de hecho es compatible con buena fe, sino que agrega
un “apellido”, dice “un JUSTO error en materia de hecho no se pone a la buena fe”.
Esto tiene que ver con lo que se conoce como excusabilidad del error, el error no puede
pertenecer a una grave negligencia. Un justo error en materia de hecho es aquel que
cometería por ejemplo un buen padre de familia. El justo error es aquel que cometería el
justo padre de familia y no así un error un craso o de culpa grave no admite justo error: “el
error con culpa grave se equipara al dolo, que es lo mismo a la mala fe”.

Este problema en la práctica se resuelve, desde el punto de vista probatorio (recordando
el mensaje que dice que toda posesión es digna de tutela o de amparo…), el código
establece un principio que además constituye un principio general de del derecho y que
forma el espíritu general de la legislación: “La buena fe se subentiende – la buena fe se
presume”. Esto es lo que nos permite vivir en sociedad… en cambio la mala fe debe
probarse:
Frente a una determinada posesión, esa posesión debe ser reputada de buena fe salvo
que se acredite la mala fe: la mala fe se acredita por materia de presunciones legales.
“La buena fe se presume salvo en los casos donde la ley establece la apreciación contraria,
en todos los demás deberá probarse” el onus probandi está en manos de quien la alega, la
mala fe será una excepción a la regla.

La ley establece algunas presunciones de mala fe:
1. Presunción ART 706. Inciso final: “quien alega error de derecho, se presume su mala fe”
2. ART 907. Establece una presunción de mala fe respecto de aquel poseedor que aun
encontrándose de buena fe, es vencido en juicio reivindicatorio y se le considera/aplica las
normas de poseedor de mala fe desde la contestación de la demanda.
“El poseedor de buena fe no es obligado a la restitución de los frutos percibidos antes de la
contestación de la demanda…”.
- el poseedor de buena fe antes de contestación de demanda no restituye frutos.
- al poseedor de buena fe después de contestada la demanda y que resulte vencido, si los
restituye. (se presume mala fe).


3. ART 968 n°5. Indignidades para suceder por causa de muerte
“5º El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto, presumiéndose
dolo por el mero hecho de la detención u ocultación”
- Este artículo se refiere a que es indignado de suceder al causante el que
dolosamente a ocultado un testamento del difunto, presumiendo dolo por el mero
hecho de la detención u ocultación.
- Esta llendo en contra la voluntad del causante… lo cual es el principio supremo: el
difunto no puede defenderse.
X ej. Juan es heredero abintestato de Pedro, y cuando este falleció le revisó todos los
papeles del difunto, y derrepente aparece un testamento: Juan lo lee y dice que
“Institúyase heredero universal de mis bienes a Diego” por lo que lo oculta o lo detiene; si

44
lo realiza con éxito será poseedor de mala fe de los bienes pero si lo descubren será una
posesión viciosa y clandestina (le oculta la posesión a quien pueda oponerse a ella).
- Esta es una presunción que admite prueba en contrario.

POSESION IRREGULAR

I. CUANDO HAY POSESIÓN INJUSTA.
El código señala que la posesión irregular es aquella a que falta algunos de los requisitos
de la posesión regular.
Art. 708. Posesión irregular es la que carece de uno o más de los requisitos señalados en el
artículo 702.
- Falta de justo titulo
- Falta de buena fe en su adquisición
- Y si el titulo es translaticio de dominio: la falta de tradición. Aquí Vial dice que no
habrá posesión, pero los profesores dicen que habrá posesión irregular en medida
en que a quien se le debía la tradición detente el corpus y el animus.

Cuando la tradición se presume:


ART 702 inciso final contiene una presunción de tradición: La posesión de una cosa a
ciencia y paciencia del que se obligó a entregarla, hará presumir la tradición; a menos que
ésta haya debido efectuarse por la inscripción del título.
- El que posee una cosa mueble a ciencia y paciencia de quien se obligó a entregarla;
se presume su tradición. La regla no se puede aplicar a los inmuebles o bienes
raíces.
- Aquí la posesión seria regular porque la tradición se presume.


II. VICIOS DE LA POSESIÓN
Los vicios de la posesión serán los considerados en el código ART 709: Son posesiones
viciosas la violenta y la clandestina.
1. Violenta12: la violencia podía ser moral o física (vis-absoluta). Esta última es la que
esencialmente trata el código.
ART 710. Posesión violenta es la que se adquiere por la fuerza. La fuerza puede ser actual
(se ejerce de manera presente) o inminente (fuerza que no siendo actual, se encuentra
próxima e inevitablemente a producirse; debe ser una probabilidad inmediata).
- muebles: robo con violencia
- inmuebles: usurpación violenta

Art. 711. El que en ausencia del dueño se apodera de la cosa, y volviendo el dueño le
repele, es también poseedor violento.
No es solo la que se ha adquirido con violencia, si no aquella en la que sin haberse

12 Releer el pasaje sobre fuerza; es un vicio del consentimiento de la posesión y de los actos

jurídicos.

45
adquirido con violencia, se repele violentamente al dueño.
- ¿Se puede ser poseedor de buena fe y violento a la vez? Sí, porque solo se exige la
buena fe inicial.
Art. 712. Existe el vicio de violencia, sea que se haya empleado contra el verdadero dueño
de la cosa, o contra el que la poseía sin serlo, o contra el que la tenía en lugar o a nombre
de otro.
Lo mismo es que la violencia se ejecute por una persona o por sus agentes, y que se
ejecute con su consentimiento o que después de ejecutada se ratifique expresa o
tácitamente.
- Repele todo tipo de violencia.

2. Clandestina: Lo clandestino es algo oculto. Su esencia es el ocultamiento.
- Su antónimo es aquello ostensible.
Toda posesión es un hecho jurídico positivo; la clandestinidad no es absoluta sino relativa.
ART 713. “Posesión clandestina es la que se ejerce ocultándola a los que tienen derecho a
oponerse a ella” (se ejerce mediante hechos positivos de aquellos que solo da el dominio).
- el poseedor clandestino oculta, pero oculta solo a aquellos que podrían oponerse… no es
absoluta. Nunca hay que confundir posesión clandestina con hechos negativos.
- este tipo de posesión consiste en poseer con corpus y animus; ostensible para todos los
demás menos lo que pueden oponerse.
¿Se podría ser poseedor regular y clandestino? Perfectamente.

REGLAS SOBRE LA ADQUISICION DE LA POSESIÓN

La posesión no es un derecho, sino un hecho por lo tanto ésta no se transfiere ni se
transmite por causa de muerte (porque precisamente es un hecho).
Cuando una persona por ejemplo vende una cosa, lo que transfiere es la cosa no su
posesión porque la posesión principia en el comprador o adquirente (esto porque no es
un derecho).
- Cada cual al entrar en posesión adquiere una posesión distinta de la antigua.
ART 717. “Sea que se suceda a titulo universal o singular, la posesión del sucesor principia
en él”
- Se aplica tanto en sucesión por causa de muerte o por acto entre vivos.
De este articulo se saca un principio importante: “Como la posesión es un hecho, no se
transmite ni transfiere: toda posesión comienza en el sucesor”.

Sin embargo el código permite la agregación/suma/adición de posesiones (suma o adición
de posesiones), bajo la condición de que el que se apropia de una posesión anterior lo
hace también de sus calidades y vicios; además solo se puede apropiar una cadena
ininterrumpida de posesiones.
- A una persona le sirve sumar posesiones anteriores para poder prescribir: La persona
puede
invocar su posesión y puede añadir o sumar las de sus antiguos poseedores; pero con
sus

46
mismas calidades y vicios.
x ej. El código dice que la prescripción regular/ordinario de inmuebles es de 5 años y la
extraordinaria es de 10 años. Juan actual poseedor tiene 4 años de posesión regular;
¿le sirve para ganar por prescripción adquisitiva ordinaria? No porque aun le falta un
año.
Su antecesor Pedro, tuvo 7 años de posesión irregular. Por lo que podría invocar 11
años
de posesión irregular (la posesión irregular contamina a la regular). Con esto
completa los
10 años de prescripción adquisitiva extraordinaria.
***La posesión irregular siempre contamina.

¿Cómo se adquiere la posesión?
El código señala que la posesión se adquiere cuando se reúnen sus elementos, o sea
cuando concurre el corpus y el animus.
En general toda posesión se adquiere desde el mismo instante en que se reúnen estos dos
elementos; si el corpus y el animus se reúnen en el poseedor inmediatamente se
comienza a computar la posesión.
Cuando la posesión se adquiere por medio de un representante o mandatario, ART 721.
“si una persona toma la posesión a…..”
- Para entender esto, es necesario entender la regla de la representación: ART 1448. “Lo
que una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultada por ella misma o la ley
produce los mismos efectos que si es que hubiera contratado el mismo”.
- Se puede tomar posesión a nombre de otra persona sin ser representante ni mandatario,
esto se llama: agente oficioso.
Se podrá adquirir la posesión:
1. Personalmente:
2. Por representante o mandatarios:
3. Agente oficioso: es una persona que ejecuta actos a nombre de otro sin tener poder
para
ello y en ese caso, es necesaria su conocimiento y aceptación. Al que le beneficiaria
la posesión deberá ratificarlo.
“si el que toma la posesión a nombre de otra persona no es su man…”


26 de mayo.
En los títulos translaticios, supone además la persuasión de haber adquirido de quien haya
tenido la facultad de poder enajenar la cosa.
La buena fe, para cualquier forma de adquisición de la posesión. El inciso segundo explica
cómo se manifiesta esa buena fe. Es la conciencia y a persuasión de quien podía haber
adquirido legítimamente la cosa.
El código plantea que buena fe y error no son circunstancias excluyentes, se puede estar
de buena fe y se puede estar equivocado. El error no excluye per se a la buena fe. Sobre la

47
noción del error es la misma que conocemos en virtud de la teoría de los actos jurídicos.
En todo error hay una falsa representación de la realidad (estudiar error). Esta falsa
representación puede obedecer a la realidad fáctica (error de hecho) y/o una falsa
representación de la realidad jurídica (error de derecho). El código a partir de esta
dicotomía del error, nos contrapone a la buena fe. Un justo error en materia de hecho no
se opone a la buena fe, pero un error en materia de derecho constituye una presunción de
mala fe que no admite prueba en contrario. Si bien, la buena fe no excluye al error, si
excluye al error de derecho. Es una presunción iuris, que no admite prueba en contrario.
Así por ejemplo, una persona jamás podría estar de buena fe si adquiere la posesión en
virtud de un robo, que el mismo cometió, ignorando que robar es un delito

Adquisición de la posesión
¿Es posible adquirir la posesión por sí mismo?
Si, de hecho, es la forma más ordinaria de adquirir posesión (artículos 720 y 721). Pero el
Código va más allá, y considera que no solo se puede adquirir la posesión por sí mismo,
sino también mediante una forma jurídica distinta del hecho personal, que es la
representación.
Se puede adquirir mediante representación, conforme a los requisitos propios de esta
figura (1448). No solo se pueden ejecutar actos y convenciones por sí mismo, sino también
mediante la representación.
Art. 720. La posesión puede tomarse no sólo por el que trata de adquirirla para sí, sino por
su mandatario, o por sus representantes legales.
Aquí está hablando de la representación voluntaria y la representación legal. La posesion
se puede entrar por un hecho personal o mediante un representante. La figura de la
posesión, pese a ser un hecho jurídico, admite representación. El código recoge la
representación en el artículo 1448 y la refiere al que hubiera contratado. Aquí aplicamos
mutatis mutandis, es decir, con algunos cambios podemos aplicar el mismo artículo a la
posesión.
Lo importante también es que conforme al artículo 721 inciso 1ro, se asignan los efectos
de la representación. ¿Requiere o no requiere conocer o consentir el representado para
entrar en posesión? ¿Basta que el mandatario reúna el corpus y el animus para poder
poseer? ¿Es necesario que ratifique el mandante? El código aclara

Art. 721. Si una persona toma la posesión de una cosa en lugar o a nombre de otra de
quien es mandatario o representante legal, la posesión del mandante o representado
principia en el mismo acto, aun sin su conocimiento. Si el que toma la posesión a nombre
de otra persona, no es su mandatario ni representante, no poseerá ésta sino en virtud de

48
su conocimiento y aceptación; pero se retrotraerá su posesión al momento en que fue
tomada a su nombre.

El representante o mandatario que adquiere la posesión, en ese mismo acto, la adquiere
para su representado, aun cuando este lo ignore, no necesita consentir o ratificar,
porque la representación opera ipso iure. Si una persona actuando como representante
de otra, entra en posesión de una cosa, esa posesión le pertenece al representado desde
ese mismo acto, si necesidad de ninguna otra corroboración. El solo hecho de que el
mandatario reúna el corpus y el animus para su dominus (para su señor), adquiere la
posesión de inmediato. No se requiere el consentimiento ni el conocimiento del
representado para entrar en posesión en virtud de un representante. Pero; este
representante debe tener:
1. poder de representación, ya sea que emane de la ley o emane de la voluntad.
2. manifestación o exteriorización de la voluntad del representante.
3. la contemplatio domine, es decir, que adquiero la posesión para mi señor.
También hay una 3ra forma de adquirir posesión: por medio de un agente oficioso. La
verdad es que el código genera a la agencia oficiosa, como el que actúa sin poder. El
código lo califica como una especie de cuasicontrato.

Art. 2286. La agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos, llamada comúnmente gestión
de negocios, es un cuasicontrato por el cual el que administra sin mandato los negocios de
alguna persona, se obliga para con ésta, y la obliga en ciertos casos.

Es como un mandato, pero no es mandato. Es un cuasi mandato, pero no es mandato,
porque no se la ha otorgado ningún poder. Por ejemplo, un abogado puede alegar en
nombre de otro como agente oficioso. Sin embargo, en este caso es necesaria la fianza de
ratificación.
También se puede adquirir la posesión mediante un agente oficioso.
El artículo 721 inciso final se refiere a esto. Se adquiere la posesión por agente oficioso.
Si el que toma la posesión a nombre de otra persona, no es su mandatario ni
representante, no poseerá ésta sino en virtud de su conocimiento y aceptación; pero se
retrotraerá su posesión al momento en que fue tomada a su nombre.
El cuasi mandante toma el nombre del interesado, porque el acto que está ejecutando el
agente oficioso es en su beneficio, va adquirir la posesión, pero sujeto a su conocimiento y
ratificación.
Se le asigna un efecto retroactivo, y la retrotrae al momento en que el agente oficioso
adquiere la posesión. Para dar continuidad a la cadena de posesión. No hay un salto vacío
entre una posesión y la que sigue. Esto es muy importante para la prescripción.

49

Adquisición de la posesión, desde el punto de vista de la capacidad.
Capacidad que se requiere para adquirir por posesión (leer la parte de capacidad de acto
jurídico)
Hay capacidad de goce, que la tiene toda persona, por el hecho de ser tal. la personalidad
en esencia es la capacidad de goce. Lo consustancial a toda personalidad es la capacidad
de goce.
Existe también la capacidad de ejercicio,
Para adquirir posesión, por cualquiera de las formas ya mencionadas, se requiere
capacidad de goce en el poseedor. Por lo tanto, la posesión presupone la capacidad de
goce, a tal grado, que si falta, aquel que se dice poseer, nunca poseyó. Aunque tenga
corpus y animus, es pura ficción, no ha podido poseer jamás. Esta capacidad también les
corresponde a personas jurídicas constituidas en conformidad a la ley.
El código en el artículo 723 se refiere a la capacidad de ejercicio, y jamás a un problema de
capacidad de goce, porque el código no da regla de capacidad de goce, porque presupone
a la persona.
La posesión es un hecho, y no es un acto jurídico.
El código cambia de alguna forma las reglas de los actos jurídicos. Y la capacidad para
poseer, es general. El código distingue la situación de los incapaces en forma total y la
situación de los dementes e infantes. Se refiere a la adquisición de las cosas muebles, y no
de las cosas muebles.

Art. 723. Los que no pueden administrar libremente lo suyo, no necesitan de autorización
alguna para adquirir la posesión de una cosa mueble, con tal que concurran en ello la
voluntad y la aprensión material o legal; pero no pueden ejercer los derechos de
poseedores, sino con la autorización que competa. Los dementes y los infantes son
incapaces de adquirir por su voluntad la posesión, sea para sí mismos o para otros.

Se distingue la adquisición de los derechos que emanan de la posesión. Los dementes y
los infantes son en general incapaces de adquirir posesión, ya sea por si mismos o por
medio de otro.
Esta atenuada la regla de capacidad. Infante es todo aquel que no ha cumplido 7 años.
Hay una regla especial sobre capacidad, pero se refiere naturalmente a la capacidad de
ejercicio.
El código trata a propósito de la adquisición de la posesión, un problema adicional:
adquisición de la posesión pro indiviso, también llamada coposesión.
Aquí tenemos un problema ¿Cómo se adquiere la posesión cuando varios han de entrar en
ella?

50
Este es un problema mayúsculo, porque si ya es difícil reunir el corpus y el animus en una
persona, ¿Cómo se reúne en varios?
El CC no da ninguna regla sobre cómo se adquiere la coposesión, probablemente
intuyendo el problema que supone. Dejo la posibilidad de que un poseedor de perfecta
mala fe entrara en posesión exclusiva en perjuicio de los demás.
Por ejemplo, 3 hermanos son herederos de un mismo causante. Uno de ellos toma
posesión de todos los papeles, cosas, dinero, etc. Jamás un coposeedor puede adquirir la
posesión exclusivamente para sí mismo. Cuando un coposeedor, entra en posesión para sí
mismo, entra para los otros también. Quien entra en coposesión jamás puede entrar para
sí mismo exclusivamente, sino que debe entrar para todos. Jamás puede adquirir posesión
exclusiva. No necesita ratificación.
El artículo 718 se refiere a los efectos de la coposesión;
Art. 718. Cada uno de los partícipes de una cosa que se poseía proindiviso, se entenderá
haber poseído exclusivamente la parte que por la división le cupiere, durante todo el
tiempo que duró la indivisión. Podrá pues añadir este tiempo al de su posesión exclusiva, y
las enajenaciones que haya hecho por sí solo de la cosa común y los derechos reales con
que la haya gravado, subsistirán sobre dicha parte si hubiere sido comprendida en la
enajenación o gravamen. Pero si lo enajenado o gravado se extendiere a más, no subsistirá
la enajenación o gravamen contra la voluntad de los respectivos adjudicatarios.
Una vez que se entró en coposesión, la coposesión o posesión pro indiviso se contrapone
a lo que el CC llama posesión exclusiva. Hay una antítesis entre la posesión y la posesión
exclusiva. Luego, un coposeedor jamás podrá poseer de forma exclusiva. El problema está
en legitimar o no al poseedor para entrar en posesión exclusiva. La importancia de este
artículo es que nos da el momento exacto en que una persona entra en posesión exclusiva
Ejemplo, muere el causante que tenía posesión exclusiva de sus bienes. Los herederos
entran en coposesión. ¿Cómo llegamos a una posesión exclusiva? Por la partición. Si bien
la partición, son justos títulos y declaran el dominio, también fundamentan una posesión
exclusiva. Esa es la forma en cómo va operar la sucesión por causa de muerte. ¿La
coposesión tiene un destino perpetuo o solo un destino transitorio? Tiene un destino
efímero.
Hay una antinomia entre la posesión exclusiva y la posesión indiviso. Entonces, ¿se podrá
prescribir entre comuneros? El profesor cree que no se puede prescribir entre
coposeedores. Sería la alteración total de la paz social.
Posesión de la herencia
La herencia es un derecho real (que por cierto, es el único código que concibe a la
herencia como un derecho real). Es un derecho que esta sobre una universalidad,
constituida sobre el patrimonio transmisible del difunto. Así como se puede ser dueño del

51
derecho real de herencia, también es posible poseer esta universalidad. Esta posesión
puede ser de distintas clases. En nuestro sistema la posesión puede ser:
1. Legal: Art. 722. La posesión de la herencia se adquiere desde el momento mismo en
que es deferida (atribuida), aunque el heredero lo ignore. El que válidamente
repudia una herencia se entiende no haberla poseído jamás. Es deferida desde el
momento mismo de la muerte del causante, porque la posesión no se trasmite
sucesoriamente. La posesión legal viene a solucionar el problema del momento en
que se adquiere la posesión. Como la posesión no se trasmite, se adquiere de
forma legal. Se le otorga al heredero verdadero. Le puede faltar corpus y animus,
porque es una ficción de posesión, que se justifica por la continuidad posesoria.
Como la posesión o se trasmite surge el problema de la continuidad posesoria, a
través de una ficción. La ley le asigna al heredero verdadero el corpus y el animus,
como una ficción. Por lo tanto, la ley puede asignar los efectos de la posesión por
mera ficción, porque la otra alternativa era admitir que la posesión fuera
trasmisible o dar una ficción de retroactividad. No hay trasmisión posesoria.

El que repudia la herencia, a él le asignan un efecto retroactivo. Si hay repudiación,
esta tiene efecto retroactivo. Pero la posesión legal es un continuo.

2. Real o material: corpus más animus de los bienes de la herencia. La tiene el que la
tenga, ya sea el verdadero o falso heredero.

3. Posesión efectiva: es el título aparente. La puede tener el heredero verdadero o el
falso heredero.

La posesión nunca se transmite, porque no es un derecho, y no está dentro del
patrimonio transmisible del causante.

Posesión de los bienes raíces o posesión inmueble
Se podría decir que los bienes raíces se poseen de la misma forma que el resto de todos
los bienes, y por lo tanto detentando corpus y animus tiene posesión. Pero esto en la
práctica provocaría una multiplicidad de juicios. Luego, el problema de la posesión de los
inmuebles excede con mucho al problema solo del corpus más animus. Es mucho más que
corpus y animus. Por ejemplo, detentar un teléfono es fácil, porque se ve el corpus y
animus. En cambio, en una casa o un fundo, ¿Cómo ejerzo la posesión por sobre toda mi
casa o fundo? ¿Tendría que gatear por sobre toda mi casa y tocar todas las paredes?
En los inmuebles, corpus y animus es fundamental, pero esta es una posesión a la cual la
ley la ha agregado un 3er requisito: que sea solemne, a través de un documento.

52
Históricamente los títulos posesorios de inmuebles, son un documento. Es una posesión
que requiere un documento, es decir, un título. Un título registral, debe encontrarse en
un registro. Esta posesión inmueble, por deseo de la ley, la llamamos posesión inscrita o
posesión registral.


28 de mayo, 2014 (Santini)

Servidumbres

Existen cientos de tipos de servidumbres, que pertenecen a distintas áreas, pero que
tienen su raíz en el Derecho Civil.
El concepto de servidumbre está en el Título XI del Libro II.
Art. 820: Servidumbre predial, o simplemente servidumbre, es un gravamen impuesto
sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño.

C

a
Predio Los Predio Los r
Robles Maitenes r
(dominante) (sirviente) e
t
Camino e

r
a

Desde el punto de vista del predio dominante, es un derecho real limitado, ya que no
tiene dominio sobre el terreno donde se encuentra la servidumbre. Por el contrario, para
el predio sirviente, la servidumbre es una limitación a su propio dominio.
Ejemplo de esto es la Ley General de Servicios Eléctricos. Por ejemplo, yo soy dueño de
una empresa generadora de energía, y necesito trazar una línea para los poster se luz.
Para esto es necesario constituir servidumbres respecto de los predios por donde pasaría
la línea.
La definición del Art. 820 habla de servidumbre predial, es decir, que tiene relación con
bienes raíces. Existen innumerables casos de servidumbres, pero ésta es la servidumbre
base.
En el Derecho Romano existían dos tipos de servidumbres: prediales y personales.
Entonces, el Código Napoleónico erradica el concepto de servidumbre personal y se queda
con el de servidumbre predial.
Los elementos de esta servidumbre son:
1. La existencia de dos predios de distinto dueño.
i. ¿Qué tipo de predios? Se discute. Se ha dicho por la mayoría que solamente se
refiere a inmuebles por naturaleza, ya que los inmuebles por adherencia o
destinación, se benefician directamente de la servidumbre que beneficia al

53
inmueble por naturaleza. Esto es corroborado porque el Art. 568 dice, en su último
inciso: Las casas y heredades se llaman predios o fundos.
ii. Deben ser distintos dueños, ya que en una servidumbre se produce una doble
relación jurídica, entre los dueños de los distintos predios. Un solo dueño no puede
ser, a la vez, dueño de un predio dominante y de un predio sirviente.
2. Es un gravamen. El gravado es el dueño del predio sirviente, y quien se ve beneficiado
del gravamen, es el dueño del predio dominante. Estrictamente, el gravamen recae
sobre el bien, y los sujetos se benefician de él.
Generalmente, unido al gravamen, está la indemnización. La indemnización es la
debida contraprestación del gravamen. El valor de la indemnización es independiente
del monto del gravamen, ya que el gravamen va a permanecer, entendiéndose que, de
ese modo, el dueño del predio dominante va a beneficiarse del gravamen y el sirviente
deberá soportarlo.
El gravamen puede adquirir muchas formas:
i. Una abstención. En el ejemplo anterior, puede ser pedirle al dueño del predio
sirviente que no plante sobre el camino.
ii. Una prohibición.
Desde el punto de vista del predio dominante, será una servidumbre activa; y desde el
punto de vista del predio sirviente, será una servidumbre pasiva.

Características
1. Para el predio sirviente será una limitación real. El titular del derecho real será el
dueño del predio dominante, y la cosa será la parte afectada del predio sirviente. Para
el predio dominante será un derecho real.
2. Desde el punto de la clasificación de los bienes, es un derecho inmueble.
3. Es también un derecho accesorio sobre el inmueble, y por lo tanto sigue la suerte de
éste. Si el predio sirviente se vende, la servidumbre subsiste, por su carácter de
derecho real. Por lo tanto, la servidumbre civil no puede ser cedida, embargada,
hipotecarla, en fin, no se pueden constituir derechos independientes del inmueble.
4. Es un derecho perpetuo, porque es perpetuo en la medida en que subsistan los predios
(que, por lo general, subsisten), y porque es perpetuo en la medida en que también
subsista el interés o la utilidad del gravamen. Faltando la utilidad del gravamen, la
servidumbre se extingue por su no uso. Existe la excepción de que se establezca un
plazo.
5. Es un derecho indivisible, es decir, no puede adquirirse, ejercerse ni extinguirse por
partes. Por el hecho de ocupar una parte del camino, no voy a perder la servidumbre
del resto del camino. Otro ejemplo puede ser que el dueño del predio sirviente venda
la mitad del predio. En este caso, la servidumbre no se divide.

Clasificación de las servidumbres
I. Según su origen:
1. Naturales: por ejemplo, hoy en día, existe una servidumbre natural, que es la
servidumbre de aguas (contemplado en el Código de Aguas). En el caso de que caiga

54
agua por un predio, el dueño del otro predio deberá soportar el paso de las aguas.
En estricto sentido no es una servidumbre.
2. Legales
3. Voluntarias
II. Según las señales de su existencia: si pueden percibirse por los sentidos o no:
1. Aparentes: cuando se muestra continuamente a la vista de todo el mundo. Por
ejemplo, una servidumbre de acueducto (se tiene un canal artificial).
2. Inaparentes: no arroja señales de su existencia. No existe una señal cierta de que se
esté sirviendo del predio.
La importancia de esta clasificación radica en la posibilidad de prescripción. Las
servidumbres pueden prescribirse. La prescripción sólo puede caer sobre las
servidumbres aparentes, ya que la posesión es un hecho notorio.
III. Según el modo de ejercer la servidumbre:
1. Continua: se ejerce permanentemente sin necesidad de un hecho actual del
hombre. Ejemplo de esto es una servidumbre de acueducto. Está trazado el canal, y
lo relevante no es que pase el agua, sino que pueda pasar el agua.
2. Discontinua: el ejemplo más representativo es la servidumbre de tránsito donde no
existe un camino ni una puerta.
IV. Según el modo del gravamen:
1. Positiva: impone al dueño del predio sirviente una abstención.
2. Negativa: implica una prohibición.
Las servidumbres comparten estas características. Por ejemplo, la servidumbre de tránsito
es legal, será aparente o inaparente dependiendo del caso, es continua, y positiva.

Art. 821: Se llama predio sirviente el que sufre el gravamen, y predio dominante el que
reporta la utilidad.
Con respecto al predio dominante la servidumbre se llama activa, y con respecto al
predio sirviente, pasiva.
Art. 822: Servidumbre continua es la que se ejerce o se puede ejercer continuamente, sin
necesidad de un hecho actual del hombre, como la servidumbre de acueducto por un canal
artificial que pertenece al predio dominante; y servidumbre discontinua la que se ejerce a
intervalos más o menos largos de tiempo, y supone un hecho actual del hombre, como la
servidumbre de tránsito.
Art. 823: Servidumbre positiva es, en general, la que sólo impone al dueño del predio
sirviente la obligación de dejar hacer, como cualquiera de las dos anteriores; y negativa, la
que impone al dueño del predio sirviente la prohibición de hacer algo, que sin la
servidumbre le sería lícito, como la de no poder elevar sus paredes sino a cierta altura.
Las servidumbres positivas imponen a veces al dueño del predio sirviente la obligación
de hacer algo, como la del artículo 842.
Art. 842: Todo dueño de un predio tiene derecho a que se fijen los límites que lo separan
de los predios colindantes, y podrá exigir a los respectivos dueños que concurran a ello,
haciéndose la demarcación a expensas comunes.
Este caso no es propiamente una servidumbre, sino que es una acción de demarcación de
un predio. Es por esto que se dice que, en realidad, las servidumbres no pueden imponer

55
al dueño del predio sirviente hacer algo. Esto es algo propio del derecho de dominio.
Art. 824: Servidumbre aparente es la que está continuamente a la vista, como la de
tránsito, cuando se hace por una senda o por una puerta especialmente destinada a él; e
inaparente, la que no se conoce por una señal exterior, como la misma de tránsito, cuando
carece de estas dos circunstancias y de otras análogas.
Art. 825: Las servidumbres son inseparables del predio a que activa o pasivamente
pertenecen. Hace alusión a la accesoriedad.
Art. 826: Dividido el predio sirviente, no varía la servidumbre que estaba constituida en él,
y deben sufrirla aquel o aquellos a quienes toque la parte en que se ejercía.
Art. 827: Dividido el predio dominante, cada uno de los nuevos dueños gozará de la
servidumbre, pero sin aumentar el gravamen del predio sirviente.
Así los nuevos dueños del predio que goza de una servidumbre de tránsito no pueden
exigir que se altere la dirección, forma, calidad o anchura de la senda o camino destinado
a ella.
Art. 831: Las servidumbres o son naturales, que provienen de la natural situación de los
lugares, o legales, que son impuestas por la ley, o voluntarias, que son constituidas por un
hecho del hombre.

Para ejercer una servidumbre, se debe establecer un margen específico. Por lo tanto,
resulta bastante útil es la existencia de un plano que demarque la servidumbre. Es, por lo
tanto importante, para ejercer la servidumbre:
1. Conocer el origen de la misma: si es legal, se debe consultar la ley; y si es convencional,
se deberá consultar el contrato.

9 de junio.
Santini.
•Existen tres normas claves para entender la forma de ejercer la servidumbre de tipo
legal: (estudiar estos artículos bien).
Art. 828. El que tiene derecho a una servidumbre,
lo tiene igualmente a los medios necesarios para
ejercerla. Así, el que tiene derecho de sacar agua de
una fuente situada en la heredad vecina, tiene el
derecho de tránsito para ir a ella, aunque no se haya
establecido expresamente en el título.-àcaso de servidumbre de transito legal.

Art. 829. El que goza de una servidumbre puede
hacer las obras indispensables para ejercerla; pero
serán a su costa, si no se ha establecido lo contrario;
y aun cuando el dueño del predio sirviente se haya
obligado a hacerlas o repararlas, le será lícito
exonerarse de la obligación abandonando la parte del
predio en que deban hacerse o conservarse las obras.

56
Art. 830. El dueño del predio sirviente no puede
alterar, disminuir, ni hacer más incómoda para el predio
dominante la servidumbre con que está gravado el suyo.
Con todo, si por el transcurso del tiempo llegare a
serle más oneroso el modo primitivo de la servidumbre,
podrá proponer que se varíe a su costa; y si las
variaciones no perjudican al predio dominante, deberán
ser aceptadas.


•Profundizando en las clasificaciones más importantes:
-Según el origen:
Art. 831. Las servidumbres o son naturales, que
provienen de la natural situación de los lugares, o
legales, que son impuestas por la ley, o voluntarias,
que son constituidas por un hecho del hombre.

a. naturales:
Art. 833. El predio inferior está sujeto a recibir
las aguas que descienden del predio superior
naturalmente, es decir, sin que la mano del hombre
contribuya a ello.
No se puede por consiguiente dirigir un albañal o
acequia sobre el predio vecino, si no se ha constituido
esta servidumbre especial.

Este primer caso de servidumbre natural de escurrimiento de las aguas (art. 833). Si hay
dos predios y corre agua, por el hecho que pase agua el otro tiene que soportar el paso de
las aguas. No es propiamente tal un gravamen, solamente hay una situación natural, que
no puede evitarse, entonces no hay servidumbre propiamente tal. El CC trata como
servidumbres innumerables situaciones, pero no todas realmente lo son.

b. Legales: existen dos tipos de servidumbres legales, están establecidas entre los art.
839-879:
i. utilidad pública: está en el art. 839 inciso final, el CC pone el caso del uso de
ribera para navegantes. Hay que remitirse a las normas del C. De aguas.
ii. utilidad privada:
Art. 841. Las servidumbres legales de la segunda
especie son asimismo determinadas por las ordenanzas de
policía rural. Aquí se trata especialmente de las de
demarcación, cerramiento, tránsito, medianería,

57
acueducto, luz y vista.

Los casos más importantes son las servidumbres de demarcación y cerramiento, que no
son otra cosa que la expresión del derecho de dominio que tiene un dueño sobre su
predio. El CC señala que todo dueño de un predio tiene dº a exigir que se acuerden los
limites de su terreno. Los títulos de dominio de distintos predios son confusos, por esto
puede ocurrir que por muchos años haya errores en los límites. El juez es quien realiza la
demarcación. Entonces, la demarcación consiste en “colocar marca” y el cerramiento es la
consecuencia de la demarcación, ya que se puede una vez establecido los límites, cercar el
terreno.
Servidumbres de tránsito:
DEF. de servidumbre de tránsito (regulada entre los art. 847-850): es la acción que
permite al dueño de un predio destituido de toda comunicación por el camino publico o
la interposición de otro u otros predios a exigir su paso, en cuanto fuere indispensable
para el uso y beneficio de su predio, previo pago de un ajusta indemnización.
c. Convencionales: o también llamadas voluntarias. Es el gravamen que establece el
dueño del predio sirviente a favor del dueño de otro predio que se llama
dominante, que tiene por objeto darle un beneficio.-à (en términos genéricos),
aquí entra la autonomía de la voluntad como principal participante de la
servidumbre. Por regla general la autonomía de la voluntad, es el principal
participe sin perjuicio de ello, la ley dice que se debe mantener el orden púbico y
atenerse a lo que determina la ley.
Art. 880. Cada cual podrá sujetar su predio a las servidumbres que quiera, y adquirirlas
sobre los predios
vecinos con la voluntad de sus dueños, con tal que no se
dañe con ellas al orden público, ni se contravenga a las
leyes.
Las servidumbres de esta especie pueden también
adquirirse por sentencia de juez en los casos previstos
por las leyes.

En el mundo del derecho, las servidumbres voluntarias con las que más se
celebran.
•¿Cómo se constituyen las servidumbres?
1. Título: a través de un titulo, la ley no lo dice expresamente. Si es un titulo por actos
entre vivos y a su vez es un titulo oneroso, la forma más clásica sería a través de una c/v.
Ej: yo soy dueño del predio sirviente, entonces, yo elijo darle una servidumbre de transito a
X, y se me pagará una indemnización. Entonces, habría una c/v de derecho real de
servidumbre. Nos debemos remitir a las normas de la C/v por lo tanto, debemos
perfeccionar la compraventa en caso de que sea mueble a través del mero

58
consentimiento y en el caso de un bien raíz por escritura publica. àesto hay que
relacionarlo con las formalidades como requisito del acto jurídico (art. 1801). Si fuese a
titulo gratuito, seria una donación. En este caso el dueño el predio sirviente dona el
derecho real de servidumbre al dueño del predio dominante. Hay que sujetarse a las
normas de la donación. (art. 1400): (requiere escritura publica + inscripción en el régimen
de gravamen e hipoteca).
Art. 1400. No valdrá la donación entre vivos de
cualquiera especie de bienes raíces, si no es otorgada
por escritura pública e inscrita en el competente
Registro.
Tampoco valdrá sin este requisito la remisión de
una deuda de la misma especie de bienes.
También podría ser por sucesión por causa de muerte, aquí el titulo vendría a ser el
testamento. Si no hay testamento, opera la ley, pero esta no podría constituir el
gravamen, solo el testamento. ¿Quiénes soportan el gravamen? Los herederos del
causante. Se debe sujetar a las normas del testamento para ver cuales son los requisitos
para constituir la servidumbre (art.999).
La ley dice que si no encontramos ninguno de los títulos anteriores, se demuestra la
existencia de la servidumbre por el reconocimiento por parte del dueño del predio
sirviente. Es decir, si hay juicio, el dueño del predio sirviente debe reconocer el gravamen.
Según el art. 1701 habría una contradicción porque en formalidades solo se puede probar
la formalidad por medio de otra formalidad pero en el caso de las servidumbres lo que
plantea el art. 1701 no se cumple, ya que se podría suplir por el reconocimiento del dueño
del predio sirviente (art.883):
Art. 1701. La falta de instrumento público no puede
suplirse por otra prueba en los actos y contratos en que
la ley requiere esa solemnidad; y se mirarán como no
ejecutados o celebrados aun cuando en ellos se prometa
reducirlos a instrumento público dentro de cierto plazo,
bajo una cláusula penal: esta cláusula no tendrá efecto
alguno.
Fuera de los casos indicados en este artículo, el
instrumento defectuoso por incompetencia del funcionario
o por otra falta en la forma, valdrá como instrumento
privado si estuviere firmado por las partes.

Art. 883. El título constitutivo de servidumbre
puede suplirse por el reconocimiento expreso del dueño
del predio sirviente.
¿Qué tipo de servidumbre puede constituirse voluntariamente?
Cualquier tipo, ya que solo dependen de la autonomía de la voluntad.

59
¿Cómo hacemos tradición del derecho real de servidumbre?
Está tratado expresamente en las normas de la tradición.
Art. 698. La tradición de un derecho de servidumbre
se efectuará por escritura pública en que el tradente
exprese constituirlo, y el adquirente aceptarlo: esta
escritura podrá ser la misma del acto o contrato.

Se perfecciona por escritura publica. El titular del derecho real de servidumbre es el
dueño del predio dominante. Este es quien realiza la tradición una vez que está
constituida. Quien experimenta el gravamen es el dueño del predio sirviente, el
dominante es quien tiene el beneficio por lo tanto es quien tiene el derecho y por esto es
el que efectúa la tradición.
Se requiere que el titulo este inscrito, por lo tanto debemos ir a las normas del
Conservador de BB raíces. En el apéndice del CC está el reglamento (art. 53 nº2) dice
cuales son los títulos que pueden inscribirse. Si yo voy a mi titulo de dominio (problema
de las servidumbres) puede ocurrir que la servidumbre constituida no este en el titulo,
porque la servidumbre es un titulo que puede inscribirse pero no debe inscribirse, por lo
que la inscripción vendría a ser una requisito de publicidad del acto, pero no una
obligación. La tradición se verifica por escritura publica, por lo tanto si la servidumbre
está inscrita es solo una medida de publicidad. Por lo general, las servidumbres pueden
ser aparentes o inaparentes, y normalmente son aparentes y estas son púbicas y por lo
tanto no seria necesaria la inscripción porque la publicidad ya estaría por el hecho de ser
públicas.
Excepción: cuando las servidumbres son inaparentes no basta solo con la escritura
publica. El caso de la servidumbre de alcantarillado en predios urbanos, porque al ser
inaparentes, se requiere: escritura publica ante notario y además un plano autorizado
por la autoridad administrativaàseguir un protocolo.

Segunda forma de constitución de servidumbres:
1. Prescripción: entendida como modo de adquirir, porque también se puede
adquirir otros derechos reales que no son necesariamente el dominio. La
servidumbre puede adquirirse por prescripción. La prescripción de este derecho
real, la encontramos en el art. 882, normas sobre la servidumbre:
Art. 882. Las servidumbres discontinuas de todas
clases y las servidumbres continuas inaparentes sólo
pueden adquirirse por medio de un título; ni aun el
goce inmemorial bastará para constituirlas.
Las servidumbres continuas y aparentes pueden
adquirirse por título, o por prescripción de cinco
años.

60
Solamente opera la prescripción respecto a las servidumbres continuas y
aparentes.àson requisitos copulativos, sino no hay prescripción de este derecho real.
¿Qué pasa con las servidumbres discontinuas? No prescriben porque es una servidumbre
que no se ejerce de modo permanente. No pueden prescribir porque se podría considerar
como que el dueño del predio sirviente esta tolerando el uso, se confunden las meras
facultades que tiene el dueño para hacer que otro haga uso de su terreno:
Art. 2499. La omisión de actos de mera facultad,
y la mera tolerancia de actos de que no resulta gravamen,
no confieren posesión, ni dan fundamento a prescripción
alguna.
Así el que durante muchos años dejó de edificar en
un terreno suyo, no por eso confiere a su vecino el
derecho de impedirle que edifique.
Del mismo modo, el que tolera que el ganado de su
vecino transite por sus tierras eriales o paste en
ellas, no por eso se impone la servidumbre de este
tránsito o pasto.
Se llaman actos de mera facultad los que cada
cual puede ejecutar en lo suyo, sin necesidad del
consentimiento de otro.

*Yo perfectamente puedo ser dueño de un libro y prestárselo a alguien y el otro es un
mero tenedor y no operara la prescripción. Si yo dejo que otros hagan uso de mi predio no
por esto paso a ser predio sirviente necesariamente.
¿porque las servidumbres inaparentes no se adquieren por prescripción? Cuando la
servidumbre esta siendo ejercida fuera de la vista del dueño del predio sirviente no puede
ocurrir la prescripción.
¿Qué se puede perder?
La servidumbre misma o un modo de ejercerla.
Art. 888. Se puede adquirir y perder por la
prescripción un modo particular de ejercer la
servidumbre, de la misma manera que podría adquirirse o
perderse la servidumbre misma.
Yo puedo perder el derecho absoluto de beneficiarme del gravamen o solo de una
cuestión en particular.--àes una cuestión de hecho.
Art. 882. Las servidumbres discontinuas de todas
clases y las servidumbres continuas inaparentes sólo
pueden adquirirse por medio de un título; ni aun el
goce inmemorial bastará para constituirlas.
Las servidumbres continuas y aparentes pueden
adquirirse por título, o por prescripción de cinco

61
años.
“goce inmemorial” es un termino de la legislación antigua, este quiere deicr que si poseeo
por 100 años aun así no puedo prescribir.

Tercera forma de constitución:
2. Sentencia judicial: establecido en el art. 880, inciso segundo. “Las servidumbres de
esta especie pueden también adquirirse por sentencia de juez en los casos previsto
por las leyes”. El art. 1337 habla sobre las normas de la partición y el único caso
está en la regla quinta. En la partición ocurre que hay un bien y varios titulares, por
lo que hay una comunidad respecto de un bien. Con la partición se establece que
le corresponde a cada cual del bien. En este contexto, la ley le da reglas al juez
partidor de cómo debe dividir el bien, aquí lo importante es la regla quinta:
5a En la división de fundos se establecerán las
servidumbres necesarias para su cómoda administración y
goce.
Ej: Si la comunidad hereditaria queda dueña del predio y luego en la partición habrá
algún dueño de una parte del predio que requiere salir por otro predio por ejemplo a la
calle, entonces es deber del juez proteger a todos los comuneros y por lo tanto se
establecen servidumbres.

Última forma de constituir servidumbres voluntarias:
3. Destinación:
Art. 881. Si el dueño de un predio establece un
servicio continuo y aparente a favor de otro predio que
también le pertenece, y enajena después uno de ellos, o
pasan a ser de diversos dueños por partición, subsistirá
el mismo servicio con el carácter de servidumbre entre
los dos predios, a menos que en el título constitutivo
de la enajenación o de la partición se haya establecido
expresamente otra cosa.
El dueño de un predio podría haber establecido una servidumbre, pero puede ocurrir que
venda una parte del predio y este contiene una parte del a servidumbre, que debe
subsistir. Si existe una servidumbre y se enajena parte del predio sirviente queda
constituida la servidumbre por el solo ministerio de la ley. La servidumbre se constituye
en el acto de enajenación o acto de partición, salvo que en el acto de enajenación o de
partición se diga lo contrario. *El acto de servicio quiere decir que una porción del
terreno está en beneficio de otro.
*La extinción de las servidumbres las va a mandar por mail.


62
13 de junio, 2014

Prescripción
El código hace un tratamiento conjunto de la prescripción y la deja reservada al último
título del libro IV (aunque en verdad el último es el de las observancias).
La prescripción adquisitiva como tal no pertenece al libro IV de obligaciones y contratos
sino que pertenece al libro segundo de los bienes, su dominio, uso y posesión.
En el mismo código en el libro segundo cuando se refiere a los modos de adquirir el
dominio en el ART 588 dice que de dos modos no tratará en el libro II: sucesión por causa
de muerte porque se ve en el libro III y de la prescripción que la trata en el libro IV.
Este tratamiento de la prescripción tiene que ver con razones específicamente de
naturaleza histórica, particularmente, porque el código hace un tratamiento conjunto de
dos tipos de prescripción claramente diferenciables:
a. Prescripción Adquisitiva (usucapión)
b. Prescripción Extintiva o Liberatoria (tiene que ver con el d° de las obligaciones).
Pese a ello el código hace un tratamiento de ambas prescripciones en razón al mismo
titulo; exclusivamente a la zona histórica y ya que pese a las diferencias entre ambas, ellas
presentan ciertos rasgos comunes y bajo estos rasgos es que primero se dan ciertas
clausulas comunes y luego se trata c/u.
En el curso sólo examinaremos prescripción adquisitiva.

Desde el primer ART 2492. En la definición de la prescripción se define conjuntamente
ambas prescripciones, pero sin embargo hay que distinguir que parte es de adquisitiva y
cual es de adquisitiva:
La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y
derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y
derechos durante cierto lapso de tiempo (requisito común), y concurriendo los demás
requisitos legales (se le pone más requisitos porque sus consecuencias son muy graves
porque provoca que se extinga un dominio anterior si es que lo hubo y en las obligaciones
se extingue el d° de lo que se debe dar/hacer o no hacer)
Una acción o derecho se dice prescribir cuando se extingue por la prescripción.

Adquisitiva à Posesión más tiempo
Extintiva à Inacción más tiempo

Art. 2492: La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las
acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas
acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos
legales.
Una acción o derecho se dice prescribir cuando se extingue por la prescripción.

El tiempo es la cuestión central en la prescripción. Para la prescripción adquisitiva es
posesión + tiempo, en cambio, para la prescripción extintiva es inacción (del acreedor) +
tiempo.

63
El Código dice que debe ser cierto lapso de tiempo, establecido por la ley (no es uno solo).
Sin embargo, en nuestro sistema, el mayor lapso de tiempo es de 10 años. Antes era de 30
años, luego se bajó a 15 y ahora es de 10. La prescripción, pese a que busque fines de
justicia general, buscando la pacificación de las cosas y alcanzando la justicia general; la
prescripción no es justa bajo todos los conceptos de justicia. Es un instrumento de certeza
jurídica, por lo que busca la justicia general.
Agrega el Código “y concurriendo los demás requisitos legales”, es decir, la prescripción
requiere de cumplir otros elementos, ya que las consecuencias de la prescripción son muy
graves, porque importa la extinción del dominio anterior (en el derecho de los bienes), o
se extingue la obligación de hacer, prestar o no hacer (obligaciones). Estos requisitos son
generales de toda prescripción, y particulares dependiendo de cada una. Ambos deben
cumplirse para que haya prescripción.
En el último inciso, el Código sólo habla de la prescripción extintiva o liberatoria.

Reglas generales de la prescripción

Primero, hay que entender que la prescripción es un beneficio jurídico. Esto se traduce en
la primera regla que dice que el que quiere aprovecharse de la prescripción, debe alegarla.
Opera bajo la forma de una petición de parte, y el juez no puede declararla de oficio. Todo
lo contrario pasa con la nulidad absoluta, por ejemplo, en la que el juez debe declararla de
oficio cuando aparece de evidencia en el acto o contrato. Es un beneficio jurídico, ya que
quien se asila en la prescripción, obtiene una ventaja que de no invocarla, no tendría. El
beneficio en la prescripción adquisitiva es adquirir el dominio; y en el caso de la
prescripción extintiva, se extingue la obligación o la liberación de la deuda.
Sin embargo, la ley permite al juez declarar de oficio la prescripción. En la acción penal, la
prescripción se puede declarar de oficio. En materia de adquisición, ésta no puede ser
declarada si no ha sido alegada.
Al ser un beneficio jurídico, la prescripción puede ser renunciada, en virtud del artículo 12
del Código13. Se puede renunciar expresa o tácitamente, pero con un solo requisito: sólo
se puede renunciar a la prescripción cumplida, es decir, aquella en que haya transcurrido
el lapso de tiempo establecido por ley. Esto quiere decir que no tiene lugar la renuncia
anticipada. Lo mismo se aplica para el caso de alegarla. Esto se fundamenta en que, al no
haber transcurrido el tiempo, no se tienen derechos, sino que una mera expectativa.
En cuanto a la renuncia, el Código dice que puede ser expresa o tácita. La expresa, es
claramente la que se manifiesta en hechos explícitos. En cambio, para renunciar
tácitamente a la prescripción el Código dice en el Art. 2494: La prescripción puede ser
renunciada expresa o tácitamente; pero sólo después de cumplida.
Renúnciase tácitamente, cuando el que puede alegarla manifiesta por un hecho suyo
que reconoce el derecho del dueño o del acreedor; por ejemplo, cuando cumplidas las
condiciones legales de la prescripción, el poseedor de la cosa la toma en arriendo, o el que
debe dinero paga intereses o pide plazo.


13
Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al interés individual del
renunciante, y que no esté prohibida su renuncia.

64
Para renunciar a la prescripción, debe existir capacidad de enajenar.
Finalmente, la prescripción corre a favor y en contra de toda clase de personas.
Art. 2497: Las reglas relativas a la prescripción se aplican igualmente a favor y en contra
del Estado, de las iglesias, de las municipalidades, de los establecimientos y corporaciones
nacionales, y de los individuos particulares que tienen la libre administración de lo suyo.

Requisitos particulares

Nos centraremos sólo en la prescripción adquisitiva.
Hay requisitos que tienen que ver con la cosa que se pretende ganar por prescripción,
otros que dicen relación con quién prescribe y contra quién se prescribe, y finalmente,
requisitos referentes al tipo de posesión y al lapso de tiempo.
Requisitos referentes a la cosa:
1. Que sea ajena (re alliena), ya que esto se encuentra en la misma definición de
prescripción. Por lo tanto, no se prescribe respecto de cosas propias. La posesión
posterior a la prescripción será inútil. La prescripción entre comuneros se discute. El
profesor se inclina por que no.
2. Se pueden adquirir por prescripción cosas corporales muebles e inmuebles. Según la
cosa que se trate, la prescripción será mueble o inmueble (raíz). Se puede dar
prescripción de cosas incorporales siempre que se trate de derechos reales distintos
del dominio, y no personales. Por ejemplo, se puede ganar el usufructo por
prescripción. Sin embargo, lo que se aplica por regla general a las cosas corporales, no
se aplica de la misma manera a las cosas incorporales.
Art. 2498: Se gana por prescripción el dominio de los bienes corporales raíces o
muebles, que están en el comercio humano, y se han poseído con las condiciones
legales.
Se ganan de la misma manera los otros derechos reales que no están especialmente
exceptuados.
En este artículo el Código quiere decir que si bien hay prescripción extintiva de
créditos, no hay prescripción adquisitiva de los mismos.
3. La cosa debe ser comerciable, quedando fuera las cosas que son comunes a todos los
hombres.
Requisitos respecto del prescribiente: por lo general no hay requisitos para el
prescribiente.
Requisitos respecto de contra quien se prescribe: cuando la prescripción se aplica en
contra de alguien, se debe distinguir entre capaces e incapaces. El Código protege a los
incapaces a través de la suspensión de la prescripción. En este caso, la prescripción se
suspende a favor de ellos.
Art. 2509: La prescripción ordinaria puede suspenderse, sin extinguirse: en ese caso,
cesando la causa de la suspensión, se le cuenta al poseedor el tiempo anterior a ella, si
alguno hubo.
Se suspende la prescripción ordinaria, en favor de las personas siguientes:
1.o Los menores; los dementes; los sordos o sordomudos que no pueden darse a
entender claramente; y todos los que estén bajo potestad paterna, o bajo tutela o

65
curaduría;
2.o La mujer casada en sociedad conyugal mientras dure ésta;
3.o La herencia yacente.
No se suspende la prescripción en favor de la mujer separada judicialmente de su
marido, ni de la sujeta al régimen de separación de bienes, respecto de aquellos que
administra.
La prescripción se suspende siempre entre cónyuges.
La suspensión tiene límites, ya que se refiere sólo a la prescripción ordinaria y no
extraordinaria.
El nº1 se refiere a los incapaces, tanto absolutos como relativos. La ley ha protegido a los
incapaces porque ellos no pueden defenderse a sí mismos.
El nº2 no quiere decir que la mujer sea incapaz, pero el problema se produce en cuanto
ella no administra sus bienes.
Finalmente, en el nº3 se refiere a la herencia yacente. La herencia yacente no es persona,
ni natural ni jurídica, sino que es el patrimonio del difunto que no ha sido aceptado por los
herederos y al cual se le ha asignado un curador.
El inciso final, no se debe confundir con el numeral 2. Esta disposición existe para
mantener la paz material.
Requisitos en cuanto al tipo de posesión: si la posesión es regular, conduce a la
prescripción ordinaria; y si es irregular, conduce a la prescripción extraordinaria.

Prescripción ordinaria

Art. 2507: Para ganar la prescripción ordinaria se necesita posesión regular no
interrumpida, durante el tiempo que las leyes requieren.
Art. 2508: El tiempo necesario a la prescripción ordinaria es de dos años para los muebles
y de cinco años para los bienes raíces.
Sin embargo, en cuanto a las cosas incorporales, se encuentra el Art. 2512: Los derechos
reales se adquieren por la prescripción de la misma manera que el dominio, y están sujetos
a las mismas reglas, salvas las excepciones siguientes:
1.a El derecho de herencia y el de censo se adquieren por la prescripción extraordinaria
de diez años(1).
2.a El derecho de servidumbre se adquiere según el artículo 882.
Por ejemplo, el usufructo de una cosa inmueble se gana por prescripción ordinaria de
cinco años.
(1) Si el detentador de la herencia tiene un justo título posesorio (decreto de posesión
efectiva), dicha posesión de 10 años queda reducida a 5.
Lo que sí es verdaderamente excepción es el nº2, ya que según el Código, los derechos de
servidumbres se adquieren según el Art. 882. Las servidumbres que jamás se ganan por
prescripción son las discontinuas y las inaparentes. Las servidumbres continuas y
aparentes se adquieren por prescripción de 5 años.

Prescripción extraordinaria

66
Se funda en la posesión irregular, y se encuentra en el Art. 2510: El dominio de cosas
comerciales que no ha sido adquirido por la prescripción ordinaria, puede serlo por la
extraordinaria, bajo las reglas que van a expresarse:
1.a Para la prescripción extraordinaria no es necesario título alguno(1).
2.a Se presume en ella de derecho la buena fe, sin embargo de la falta de un título
adquisitivo de dominio(2).
3.a Pero la existencia de un título de mera tenencia hará presumir mala fe(3), y no dará
lugar a la prescripción, a menos de concurrir estas dos circunstancias(4):
1.a Que el que se pretende dueño no pueda probar que en los últimos diez años se
haya reconocido expresa o tácitamente su dominio por el que alega la prescripción;
2.a Que el que alega la prescripción pruebe haber poseído sin violencia,
clandestinidad ni interrupción por el mismo espacio de tiempo.
Lo que no se ha podido adquirir por prescripción ordinaria se puede adquirir por
prescripción extraordinaria, es decir, la prescripción extraordinaria opera supletoriamente
a la prescripción extraordinaria.
(1) No se requiere título posesorio, aplicándose la norma romana “poseo porque poseo”.
No se aplica lo que vimos en la tradición de la dualidad de título-modo.
(2) El Código presume de derecho la buena fe, es decir, no admite prueba en contrario.
Esto, más que una presunción es una ficción de buena fe.
(3) Aquel que presenta un título de mera tenencia pierde la presunción de buena fe. Es
un caso de posesión inútil.
(4) Hay una contra-excepción.
En el único caso en que la posesión viciosa es inútil es en el nº2.

Continuidad posesoria

El requisito fundamental de toda posesión para prescribir es su continuidad. Por eso que
se admite la agregación de una cadena no interrumpida de poseedores anteriores, lo que
se llama suma posesoria.
El beneficio de la suspensión afecta la continuidad posesoria.
La interrupción de la prescripción afecta esta continuidad. Esto se encuentra en los
siguientes artículos:
Art. 2502: La interrupción es natural:
1.o Cuando sin haber pasado la posesión a otras manos, se ha hecho imposible el
ejercicio de actos posesorios, como cuando una heredad ha sido permanentemente
inundada;
2.o Cuando se ha perdido la posesión por haber entrado en ella otra persona.
La interrupción natural de la primera especie no produce otro efecto que el de
descontarse su duración; pero la interrupción natural de la segunda especie hace perder
todo el tiempo de la posesión anterior; a menos que se haya recobrado legalmente la
posesión, conforme a lo dispuesto en el título De las acciones posesorias, pues en tal caso
no se entenderá haber habido interrupción para el desposeído.
Art. 2503: Interrupción civil es todo recurso judicial intentado por el que se pretende
verdadero dueño de la cosa, contra el poseedor.

67
Sólo el que ha intentado este recurso podrá alegar la interrupción; y ni aun él en los
casos siguientes:
1.o Si la notificación de la demanda no ha sido hecha en forma legal;
2.o Si el recurrente desistió expresamente de la demanda o se declaró abandonada la
instancia;
3.o Si el demandado obtuvo sentencia de absolución.
En estos tres casos se entenderá no haber sido interrumpida la prescripción por la
demanda.
Esta última es la forma típica de interrumpir. Sin embargo, el artículo contempla tres casos
en los que no opera esta interrupción:
1. Cuando la demanda no es notificada
2. Cuando la acción es abandonada
3. Cuando la acción ha sido desestimada por la sentencia.




68

Vous aimerez peut-être aussi