Vous êtes sur la page 1sur 14

NVAE-AM-EIA-230-001

3.5 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

3.5.1 Metodología

Con base en la caracterización ambiental del área de influencia y la legislación vigente se


presenta a continuación un análisis de zonificación ambiental para los medios abiótico,
biótico y socioeconómico, identificando categorías para los componentes y atributos
propios de cada componente como la potencialidad, sensibilidad y fragilidad ambiental, en
su condición sin proyecto. Lo anterior con el objeto de cumplir con los requisitos de los
Términos de Referencia del documento LI TER 1-01 del MAVDT de 2006.

Tomando como base la información obtenida de la caracterización ambiental y los mapas


temáticos, se establecen los siguientes pasos metodológicos para obtener la zonificación
del área de estudio.

• Agrupación de atributos, siendo estas las unidades definidas en las diferentes


variables analizadas, ya sean de tipo abiótico, biótico o socioeconómico.

• Superposición de información temática, utilizando sistemas de información


geográfica (SIG) haciendo cruce y superposición de temas (algebra de planos)

• Obtención de mapas intermedios

• Superposición de mapas intermedios para obtener mapas finales de zonificación.

Como complemento a los T de R del documento LI TER 1-01 de 2006 del MAVDT, para
establecer las unidades de zonificación de los componentes abióticos, bióticos y sociales,
se establecieron las categorías definidas en la Guía del MADS “Metodología general para
la elaboración de estudios ambientales” de 2010, las cuales son:

Áreas de especial significado ambiental: en esta categoría se clasifican las áreas


naturales protegidas, los ecosistemas sensibles identificados en la zona, las rondas de
corredores biológicos, la presencia de zonas con especies endémicas, amenazadas o en
peligro crítico o área de importancia para cría, reproducción, alimentación y anidación, y
zonas de paso para especies migratorias.

Estas áreas son susceptibles a la pérdida de su condición original y a los servicios que
ofrecen frente a una posible intervención, por lo que deberían permanecer en su estado
actual o, de ser intervenidas, hacerlo bajo medidas de manejo ambiental estrictas, acorde
a su condición, con actividades de compensación que supongan su mejoramiento a
mediano y largo plazo.

Áreas de recuperación ambiental: se identifican como aquellas áreas que presentan


algún grado de deterioro actual o potencial en razón al uso o manejo inadecuado que se
hace de ellas. Dadas las condiciones de su estado actual, estas áreas son sensibles a

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012


3.5-1
NVAE-AM-EIA-230-001

intervenciones, por lo que exigen medidas de manejo y restricciones para su uso.


(Conflicto de uso del suelo)

Áreas de riesgo y amenazas: son aquellas áreas que, dada su naturaleza o estado
actual, representan un nivel de riesgo de ocurrencia de daños o pérdidas a elementos
propios del entorno, a infraestructura existente o al mismo proyecto por ocurrencia de
deslizamientos, derrumbes o inundaciones (zonificación geotécnica).

Áreas de producción económica: son aquellas áreas que han sido modificadas por el
hombre para su uso y aprovechamiento economico como producción agrícola,
agroindustrial, ganadera, industrial o minera.

Áreas de importancia social: estas son áreas de ubicación de asentamientos humanos,


actividades económicas, infraestructura física, social, económica y de importancia
histórica y cultural.

Los componentes abióticos y bióticos de cada categoría de zonificación son calificados de


acuerdo a atributos de potencialidad, sensibilidad y fragilidad, los cuales se definen a
continuación:

Potencialidad ambiental: Hace referencia a la oferta de los ecosistemas en términos del


potencial de conservación y del potencial ecológico. El potencial de conservación, refleja
la capacidad de un ecosistema de mantener y sostener a gran escala la dinámica original
durante un largo período de tiempo, dado el estado actual del hábitat. Representa el
potencial máximo de eficacia de conservación del hábitat, independientemente de las
tasas de pérdida de este. El potencial de conservación se cuantifica a partir de la
presencia de bloques de hábitat.

Sensibilidad o capacidad de asimilación ambiental: Capacidad del sistema de asimilar


cualquier acción producida por un disturbio, pudiendo retornar con mayor o menor
facilidad a un estado inicial o similar a este. Las áreas con capacidad de asimilación
ambiental son aquellas que responden con modificaciones en su dinámica (abiótica,
biótica y social) ante una perturbación externa.

Fragilidad ambiental: Corresponde a la vulnerabilidad o grado de susceptibilidad que


tienen los ecosistemas a ser deteriorados ante la incidencia de determinadas actuaciones,
que afectan alguna o algunas de las variables abióticas o bióticas, provocando
desestabilización en la dinámica ecosistémica, teniendo claro que una vez realizada la
afectación no se puede regresar al estado inicial y para aproximarse a él se requieren
altos costos o alta inversión en tecnología. En términos ambientales, las áreas de
fragilidad ambiental tienen que ver con aquellas que siendo alteradas en mayor o menor
grado en su dinámica natural (abiótica, biótica y social) por una intervención externa,
difícilmente logran su recuperación hacia el estado inicial, aún con subsidios importantes.

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012


3.5-2
NVAE-AM-EIA-230-001

3.5.2 Áreas de Especial Significado Ambiental

En esta categoría de zonificación se incluyen las áreas protegidas existentes en la zona


de estudio, las cuales son clasificadas de acuerdo con el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas – SINAP (que pueden ser públicas o privadas), y se reglamentan a través del
Decreto 2372 de 2010. Igualmente hay áreas que pese a no ser parte de las categorías
de manejo de áreas protegidas, hacen parte de estrategias complementarias para la
conservación de la diversidad biológica y obedecen a distinciones internacionales, dentro
de ellas se cuentan los Sitios Ramsar, Reservas de Biosfera, zonas AICAS y Patrimonio
de la Humanidad, entre otras.

En el AII de la línea de transmisión de 230 kV, la subestación Nueva Esperanza y la línea


de reconfiguración se encuentran un total de 54 áreas, de las cuales 51 hacen parte de la
iniciativa de protección Pública y tres a la Distinción Internacional. Todas las anteriores se
referencias en el capítulo 3 de este documento, numeral 3.3.1 y las de mayor relevancia
se muestran en el Plano NVAE-2-LT-EIA-230-01-0026.

De las 54 áreas, nueve serán atravesados o intervenidos por los trazados de la línea de
transmisión de 230 kV y de reconfiguración y por la Subestación Nueva Esperanza, de las
cuales siete pertenecen a la iniciativa de protección Pública y dos a la Distinción
Internacional. No obstante, es importante aclarar que dos de estas áreas tienen su
extensión superpuesta, a saber: el DMI Cerro Manjúi y Salto del Tequendama y el AICA
CO180 Bosque de la Falla del Tequendama. Igualmente, la RFPP de la cuenca alta del
Rio Bogotá, se superpone en algunos sectores con otras áreas protegidas encontradas en
la zona como el DMI Cerro Manjúi y Salto del Tequendama/AICA CO180 Bosque de la
Falla del Tequendama, la RFP de Páramo Grande y cuatro AFD ubicadas al sur de
Bogotá.

Protección Pública:

 RFP Páramo Grande

 RFPP de la cuenca alta del Río Bogotá

 DMI Cerro Manjui y Salto del Tequendama:

 AFD Subpáramo Parada del Viento

 AFD Encenillales del Mochuelo

 AFD Páramo Las Mercedes – Pasquilla

 AFD Área de Restauración Los Arbolocos – Chiguaza

Distinción Internacional:

 AICA CO180 Bosques de la Falla del Tequendama:

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012


3.5-3
NVAE-AM-EIA-230-001

 AICA CO080 Humedales de la Sabana de Bogotá

Áreas protegidas presentes en el AID

Área de
Categoría
Áreas protegidas Orden la Jurisdicción Protección
Legal
reserva
Acuerdo No. 038 de Septiembre
Reserva
30 de 1975 Inderena aprobado por
Forestal
Páramo Grande Nacional 4000 Corpoguavio Resolución Ejecutiva No. 400 de
Protectora -
Diciembre 17 de 1975 Ministerio
RFP
Agricultura
Reserva
Acuerdo de la junta directiva del
Forestal
Reserva de la cuenca INDERENA aprobado por
Nacional Protectora CAR
alta del Río Bogotá Resolución Ejecutiva 0076 de
Productora -
1977
RFPP
Área de Restauración Secretaria de
Área Forestal
Subpáramo Parada del Distrital 291 Ambiente -
Distrital - AFD
Viento SDA
Secretaria de
Páramo Las Mercedes- Área Forestal
Distrital 1876 Ambiente -
Pasquilla Distrital - AFD POT Bogotá aprobado por Decreto
SDA
619 de 2000, modificado Decretos
Secretaria de 469 de 2003 y 190 de 2004
Encenillales del Área Forestal
Distrital 254 Ambiente -
Mochuelo Distrital - AFD
SDA
Secretaria de
Área de Restauración Área Forestal
Distrital 194 Ambiente -
Los Arbolocos-Chiguaza Distrital - AFD
SDA
Acuerdo 17 de 1997 / Acuerdo
Distrito de
Salto del Tequendama y CAR 043 de 1999 / Resolución
Regional Manejo 10 622 CAR
Cerro Manjui 1596 de 2006 / Resolución 0912
Integrado - DMI
de 2009
La protección de esta área
obedece a su sobre posición con
el DMI Salto del Tequendama y
Cerro Manjúi, al igual que con
Distrito de
AICA CO180 Bosques de otras áreas como el Área
Regional Manejo 10 622 CAR
la Falla del Tequendama Protectora-Productora Laguna de
Integrado - DMI
Pedro Palo y reservas privadas
como el PN Chicaque y la Reserva
Natural Privada Bosques de
Macanal
No está protegida. Sin embargo,
algunos de los humedales al
interior del AICA están bajo
categorías locales de protección,
Secretaria de
AICA CO080 Humedales dentro de las que se cuentan:
Local 18 000 ambiente y
de la Sabana de Bogotá Parques ecológicos distritales,
CAR
Reservas naturales o Zonas de
manejo del Recurso Hídrico
(según Planes de ordenamiento
territorial de los municipios)

Tambien se incluyen en esta categoría las coberturas vegetales boscosas como: Bosque
Natural Fragmentado (BNF), Vegetación de Páramo (VP) y Arbustos y Matorrales (AM),
en razón a que conforman corredores biológicos, son ecosistemas que a pesar de estar

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012


3.5-4
NVAE-AM-EIA-230-001

intervenidos, presentan niveles de conservación importantes y son refugio y habitat de


especies en veda, endémicas, o en algun nivel de amenaza.

3.5.3 Áreas de recuperación ambiental

Se consideran áreas de recuperación ambiental aquellas clases de tierra que requieren


cobertura vegetal permanente de múltiples estratos y bosque protector, además
actualmente presentan conflicto de uso por sobre utilización; estas son las clases de tierra
VIII p, VIII pc, VII p y VII pc. Las tierras clase VII están en topografía escarpada con
pendientes 50-75% y son de muy alta vulnerabilidad ante la acción de los factores
atmosféricos y la actividad humana. Están ubicadas en las zonas más altas de la
cordillera (subpáramo, páramo) por lo que hacen parte de ecosistemas estratégicos para
la preservación de las aguas, la biodiversidad y la belleza escénica. La clase VIII están
ubicadas en páramo y subpáramo, presentan topografía muy escarpada en pendientes
superiores al 75% en su inclinación.

A nivel de coberturas vegetales se ubican en esta categoría las coberturas con mezclas
de vegetación nativa y de origen antrópico, a saber: Zonas Verdes (ZV), Zonas
Pantanosas (ZP), Embalses y Cuerpos de Agua Artificiales (ECAA), Mosaico de arbustos
y matorrales con Bosque natural fragmentado M AM BNF, Mosaico de arbustos y
matorrales con Vegetación de Páramo M AM VP, Mosaico de Bosque natural fragmentado
con pastos M BNF P, Mosaico de Bosque natural fragmentado con Pastos y Arbustos y
matorrales M BNF P AM, Mosaico de Bosque plantado con arbustos y matorrales M BP
AM, Mosaico de bosque plantado con pastos M BP P; Mosaico de cultivo con Bosque
natural Fragmentado M C BNF, Mosaico de pastos con tierras degradadas y desnudas M
P TDD, Pastos enmalezados y enrrastrojados, Tierras degradadas y desnudas TDD.

También están dentro de esta categoría los cauces de ríos y fuentes de agua y sus
franjas protectoras, en razón al estado actual que presentan y la necesidad de
recuperación dada su función física de mantenimiento de las fuentes de agua y de las
franjas de protección hidráulica.

3.5.4 Áreas de riesgo y amenaza

De acuerdo con la zonificación geotécnica realizada para la zona de estudio se considera


que son áreas de riesgo y amenaza las identificadas con susceptibilidad alta a fenómenos
de remoción en masa; se encuentran ubicadas en la parte oriental de la cordillera, áreas
rurales de los municipios de Ubalá y Gachalá, a esto se suma el régimen pluviómetro
(1200 a 4000mm al año), poca cobertura vegetal y altas pendientes, con lo que aumenta
la sensibilidad del sector a los procesos de remoción en masa y erosión.

3.5.5 Áreas de producción económica

Desde el punto de vista de uso de los suelos las áreas de producción económica en la
zona de estudio corresponden a: Bosques Plantados (BP), Cultivos anuales o transitorios

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012


3.5-5
NVAE-AM-EIA-230-001

CAT, Cultivos confinados CF, Cultivos permanentes CP, Explotación de materiales para
construcción EMC, Galpones G, Mosaico de cultivos y pastos M C P, Mosaico de cultivos,
pastos con arbustos y matorrales M C P AM, Mosaico de pastos M P, Mosaico de pastos
y arbustos y matorrales M P AM, Mosaico pastos, arbustos y matorrales y cultivos M P AM
C, Mosaico de pastos, bosque plantado y arbustos y matorrales M P BP AM, Pastos
limpios PL, pastos Naturales PN y Zonas industriales o comerciales ZIC.

Para cada componente abiótico y biótico de las categorías de zonificación se califican sus
atributos de potencialidad, sensibilidad y fragilidad y se obtiene la calificación dentro de su
categoría, como se muestra en la Tabla 3.5.1.

Los valores de la calificación de potencialidad, sensibilidad y fragilidad se expresan en


números de 1 a 3, siendo 1 bajo, 2 medio y 3 alto. La calificación final obtenida, producto
de la suma de los tres atributos, oscila entre 6 y 9, por lo que se ha determinado que 6
corresponde a bajo, 7 a medio y, 8 y 9 a alto.

En el plano NVAE-2-LT-EIA-230-01-0032 se muestran las diferentes áreas aquí descritas,


que corresponden a la zonificación ambiental elaborada para el área de influencia del
Proyecto.

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012


3.5-6
NVAE-AM-EIA-230-001

Tabla 3.5.1 Área de influencia del proyecto y calificación de sus componentes

Calificación de
Categoría Subcategoría Componentes Potencialidad Sensibilidad Fragilidad importancia
ambiental
Nacional Páramo Grande 3 2 3 8 Alta
Nacional Reserva de la cuenca alta del Río Bogotá 2 2 2 6 Baja
Distrital Área de Restauración Subpáramo Parada del Viento 2 2 2 6 Baja
Distrital Páramo Las Mercedes-Pasquilla 2 2 2 6 Baja
Distrital Encenillales del Mochuelo 2 2 2 6 Baja
Áreas de
especial Distrital Área de Restauración Los Arbolocos-Chiguaza 2 2 2 6 Baja
significado Regional Salto del Tequendama y Cerro Manjui 3 3 2 8 Alta
ambiental
Regional AICA CO180 Bosques de la Falla del Tequendama 3 3 2 8 Alta
Local AICA CO080 Humedales de la Sabana de Bogotá 2 3 3 8 Alta
Bosque Natural Fragmentado (BNF) 3 2 3 8 Alta
Coberturas vegetales
Vegetación de Páramo (VP) 3 3 3 9 Alta
boscosas
Arbustos y Matorrales (AM) 3 3 3 9 Alta

Zonas de recuperación para Tierras clase VIII y VII 2 3 3 8 Alta


componentes abióticos Cauces de ríos y fuentes de agua y sus franjas protectoras 3 3 3 9 Alta

Zonas Verdes (ZV)


Zonas Pantanosas (ZP), Embalses y Cuerpos de Agua Artificiales (ECAA)
Mosaico de arbustos y matorrales con Bosque natural fragmentado M AM
BNF
Áreas de
Mosaico de arbustos y matorrales con Vegetación de Páramo M AM VP
recuperación
Mosaico de Bosque natural fragmentado con pastos M BNF P
ambiental AII
Zonas de recuperación para Mosaico de Bosque natural fragmentado con Pastos y Arbustos y matorrales
y AID 3 2 2 7 Media
componentes bióticos M BNF P AM
Mosaico de Bosque plantado con arbustos y matorrales M BP AM
Mosaico de bosque plantado con pastos M BP P
Mosaico de cultivo con Bosque natural Fragmentado M C BNF
Mosaico de pastos con tierras degradadas y desnudas M P TDD
Pastos enmalezados y enrrastrojados PEE
Tierras degradadas y desnudas TDD.

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012


3.5-7
NVAE-AM-EIA-230-001

Calificación de
Categoría Subcategoría Componentes Potencialidad Sensibilidad Fragilidad importancia
ambiental
Áreas de
Zonas con susceptibilidad
riesgo y Parte oriental de la cordillera, áreas rurales de los municipios de Ubalá y
alta a fenómenos de 2 2 3 7 Media
amenaza AII y Gachalá
remoción en masa
AID
Bosques Plantados (BP)
Cultivos anuales o transitorios CAT
Cultivos confinados CF
Cultivos permanentes CP
Explotación de materiales para construcción EMC
Galpones G
Áreas de Usos del suelo que implican Mosaico de cultivos y pastos M C P
producción explotación y Mosaico de cultivos
3 2 2 7 Media
económica AII aprovechamiento Mosaicos de pastos con arbustos y matorrales M C P AM
y AID económico Mosaico de pastos M P
Mosaico de pastos y arbustos y matorrales M P AM
Mosaico pastos, arbustos y matorrales y cultivos M P AM C
Mosaico de pastos, bosque plantado y arbustos y matorrales M P BP AM
Pastos limpios PL
Pastos Naturales PN
Zonas industriales o comerciales ZIC

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012


3.5-8
NVAE-AM-EIA-230-001

3.5.6 Áreas de importancia social

A continuación se muestra en la Tabla 3.5.2 y Tabla 3.5.3 la vulnerabilidad para los municipios que atraviesa el proyecto con
su línea de transmisión a 230 kV y la reconfiguración de las líneas Circo-Paraíso y Paraíso-Circo.

Tabla 3.5.2 Tipo de vulnerabilidad para los municipios de la línea de transmisión a 230 kV

Municipio Vereda Características Criterios Socioeconómico Categoría


En la zona rural de la localidad se encuentran pequeños
Consolidación de estructura urbano-rural. Economía
Bogotá - propietarios dedicados principalmente a la actividad
de monocultivo y ganadería extensiva.
Localidad de Olarte, Corinto, Chiguaza agrícola. La ganadería es escasa. Los habitantes de la Sensible
Concentración de la propiedad e iniquidad. Iniquidad
Usme zona trabajan como jornaleros y se cultivan Arveja,
social. Mediana densidad poblacional.
haba, cilantro, repollo, acelga, lechuga y zanahoria.
Bogotá - Predominan los minifundios y los cultivos de papa, Región afectada por el relleno sanitario doña Juana
Localidad de hortalizas, Arveja, cilantro, repollo, acelga, lechuga, y por la presencia de proyectos eléctricos y un Altamente
Mochuelo Alto, Quiba
Ciudad haba y zanahoria, entre otros y en menor proporción se oleoducto (antiguos en la zona). No obstante, se Sensible
Bolívar dedican tierras a la actividad ganadera. mantiene la vocación agrícola tradicional.
La economía está basada en la agricultura (Cebolla,
calabaza, ahuyama, arveja, tomate, zanahoria, lechuga, Las tierras son propicias para el cultivo de papa, pero
Caldera, Cerezos Grandes y
Calabacín, repollo y cilantro) y la ganadería y algunas dada la poca tecnología aplicada, los rendimientos no
Chipaque Cerezos Chiquitos, Nizame, Sensible
industrias pequeñas como avicultura, porcicultura y son los óptimos para el terreno. El desarrollo
Mongue, Alto del Ramo, Cumba
lácteos. El 88% de los habitantes son propietarios. En ganadero
estas veredas predominan los minifundios.
El Municipio centra su actividad económica en el cultivo
de productos como la papa, maíz, habichuela, Cebolla La infraestructura en el municipio no tiene el
bulbo y cilantro entre otros. Teniendo en cuenta la suficiente desarrollo técnico, no se cuenta con un
Guayacundo, Pueblo Nuevo,
Ubaque característica de producción minifundista, la mano de matadero adecuado sanitariamente, bodegas, Sensible
Sabanilla, Belén, Pueblo viejo.
obra para el manejo de los cultivos proviene centros de acopio, centros de transformación
básicamente de la familia y cerca del 40% de lo agropecuaria, agroindustrias
producido se utiliza para alimentación familiar.
Predomina el minifundio donde el 80% tiene un área
menor a 3 ha. El cultivo de flores exóticas está
En el municipio se adelantan proyectos de sustitución
desplazando en algunos sectores, a los cultivos
Yerbabuena, El Hato, Quiuza; El de cultivos transitorios (hortalizas) por permanente,
Choachí tradicionales, que representan el sustento de las Potencial
Púlpito, El Uval, Bobadillas básicamente cultivo de frutas(granadilla, durazno y
familias: Cebolla, habichuela, arveja,. Pimentón,
uchuva)
remolacha, zanahoria, Ahuyama, cilantro y pepino
cohombro

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012


3.5-9
NVAE-AM-EIA-230-001

Municipio Vereda Características Criterios Socioeconómico Categoría


Los principales renglones son la agroindustria (cultivo de El sector agrícola ha crecido sin control y se han
Santa Helena, Buenos Aires, El
flores) y la avicultura. Las empresas más grandes que afianzado prácticas culturales que limitan el potencial
La Calera Volcán, Quizquiza, La Treinta y Sensible
funcionan en El Municipio son Manantial, Winter, productivo (formas tradicionales de cultivo sin
Seis, Tunjaque, La Junia.
Tecnoconcreto, Cemex, pasteurizadora La Pradera tecnificar y de producción limitada).
La actividad agrícola en estas veredas se centra en En los últimos años, las actividades agrícolas
flores de exportación, cultivo de papa, zanahoria y tradicionales han cedido espacio al cultivo de flores
Concepción, Santa Bárbara, La fresas, así como Brócoli, espina, arveja, zanahoria, de exportación y a la presencia de fincas de recreo
Guasca Floresta, Santa Ana, Trinidad – San lechuga, cebolla, acelga, cilantro y remolacha, y en de población capitalina, con lo cual las zonas de Sensible
Francisco pequeño número, ganadería de leche. cultivos están sufriendo una lenta transformación
tanto en sus esquemas de manejo técnico como en
el tipo de productos agrícolas cultivados.
La producción además de ser minifundista, se
Predominan los predios menores a 3 ha (27%), seguidos dificulta por la deficiente comercialización de los
San Antonio, Cabecera, Valle de de los de 5-20 ha (24%). La producción agrícola se hace productos. La ganadería es extensiva, pero con
Junín Jesús, San Francisco, Nemostén, con cultivos como maíz, fríjol, arracacha, arveja, curuba prácticas inadecuadas que no potencian su Potencial
Carmen de Sueva, Potreritos. y mora, en veredas como San Antonio y Nemosten. La producción. Existe una Reserva forestal protectora en
principal actividad es la ganadería con 18,069 ha la vereda San Francisco (colinda con el PNN
Chingaza)
La vocación agrícola de la zona se mantiene, en
pequeños minifundios. La cercanía con El Guavio ha
marcado cambios en el uso de la tierra, pero se
Se caracteriza por una actividad económica de
Guavio, Siatala, Santuario, Unión, mantiene aún la vocación tradicional. Las vías de
Gama subsistencia o doméstica debido a sus características Sensible
Palenque acceso se encuentran en estado de deterioro por lo
topográficas (alta montaña de difícil acceso)
que la comercialización de productos no alcanza las
dimensiones que podría tener con adecuados
canales de acceso.
La economía campesina es de subsistencia debido
Predomina el minifundio. La actividad principal es la
en parte a lo pequeño de los predios (existe el
Boca de Monte, Sinaí, Murca, Santa agricultura seguido de la ganadería. Los principales
microfundio) y por las dificultades para llevar los Altamente
Gachalá Helena, Guarumal, Escobal, productos sembrados son maíz, arracacha, papa, caña
productos a los mercados. Existe algo de explotación sensible
Tendidos del Guavio. panelera, yuca, fríjol y plátano. La actividad ganadera
minera bastante artesanal (Florida, San Isidro y Las
cuenta con 2,000 cabezas.
Minas)
La principal actividad económica es la ganadería, con Es un municipio minifundista menor a 3 ha. Tanto la
55,210 cabezas de ganado de leche y ceba. Le sigue la producción agrícola como la ganadera tienen un fin
Ubalá Algodones y Boca de Monte Sensible
actividad agropecuaria y productos como el maíz, la de autosubsistencia, a excepción de los cultivos de
papa y arveja son los más importantes. caña panelera y maíz
Las actividades económicas más importantes son la La vereda Juiquín o Potreritos es una pequeña
ganadería lechera tecnificada, la producción agrícola extensión de territorio, cuya vocación agrícola y Altamente
Guatavita Juiquín (33,85% del total de la producción de los municipios del ganadera se mantienen y presentan tendencia al sensible
AII) con cultivos de papa, maíz, arveja, cebada, habas y crecimiento, a pesar de su distancia del casco urbano
legumbres. En las pequeñas parcelas se encuentra municipal. El estado de las vías dificulta un mayor

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012


3.5-10
NVAE-AM-EIA-230-001

Municipio Vereda Características Criterios Socioeconómico Categoría


ganado vacuno, porcino y ovino. crecimiento de la vereda.

El municipio se caracteriza por su vocación agrícola Los La agricultura comercial y de supervivencia, marcan
principales cultivos en la zona son fresa, papa, arveja, el desarrollo del municipio, de tendencia básicamente
Sibaté San Eugenio, Chacua zanahoria, tomate de árbol y cebolla junca, entre otros, rural. La cercanía a Bogotá ha propiciado procesos Sensible
tanto para pancoger como para comercialización hacia migratorios importantes que a largo plazo pueden
la Capital. cambiar la tendencia de desarrollo del municipio.
La conurbación con Bogotá (principalmente con la
localidad de Bosa) marca una tendencia de
Las principales actividades económicas identificadas
desarrollo particularmente importante en lo referente
Hungría, Tinzuque, La Chacua, Alto son pequeña y mediana industria y cultivos agrícolas de
Soacha al crecimiento urbanístico (estratos 1 a 3 Sensible
de la Cruz, Cascajal acelga. ajo, arveja, cilantro, espinaca, lechuga,
principalmente para las zonas más altas), que puede
remolacha, repollo y zanahoria.
afectar la vocación rural y agropecuaria de esta zona
en mediano plazo.

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012


3.5-11
NVAE-AM-EIA-230-001

Tabla 3.5.3 Tipo de vulnerabilidad para los municipios de la Reconfiguración

Municipio Vereda Características Criterios Socioeconómico Categoría


Se encuentran pequeños propietarios dedicados Consolidación de estructura urbano-rural. Economía
principalmente a la actividad agrícola. La ganadería es de monocultivo y ganadería extensiva.
Granada Sabaneta, Santa Fe Sensible
escasa. Los habitantes de la zona trabajan como Concentración de la propiedad e iniquidad.
jornaleros Iniquidad social. Mediana densidad poblacional.
Predomina el minifundio y los cultivos de papa,
Región afectada por la presencia del relleno
San Antonio hortalizas y en menor proporción la actividad ganadera.
sanitario Doña Juana, así como por el paso de
del Arracachal El municipio presenta un flujo emigratorio alto y la Sensible
líneas de transmisión de energía de más de 20 años
Tequendama dinámica económica gira en torno al turismo, afectado
de antigüedad..
por el río Bogotá, el comercio formal e informal y
En esta vereda priman los midifundios y minifundios,
La estructura rural prima y el aislamiento que le
dedicados a actividades agrícolas, con cultivos como
otorga la topografía de la zona le permite mantener
Soacha San Francisco Brócoli, espina, arveja, zanahoria, lechuga, cebolla, Sensible
su vocación agropecuaria ancestral, comercializando
acelga, cilantro y remolacha y a cría y levante de
sus productos con la Capital.
ganado bovino, caprino y aves de corral.

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012


3.5-12
NVAE-AM-DAA-500-001

TABLA DE CONTENIDO

3.5 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL ........................................................................ 3.5-1

3.5.1 Metodología ................................................................................................... 3.5-1

3.5.2 Áreas de Especial Significado Ambiental ....................................................... 3.5-3

3.5.3 Áreas de recuperación ambiental .................................................................. 3.5-5

3.5.4 Áreas de riesgo y amenaza ........................................................................... 3.5-5

3.5.5 Áreas de producción económica .................................................................... 3.5-5

3.5.6 Áreas de importancia social ........................................................................... 3.5-9

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012


3.5-13
NVAE-AM-DAA-500-001

LISTA DE TABLAS

Tabla 3.5.1 Área de influencia del proyecto y calificación de sus componentes........... 3.5-7

Tabla 3.5.2 Tipo de vulnerabilidad para los municipios de la línea de transmisión a 230 kV
.................................................................................................................................... 3.5-9

Tabla 3.5.3 Tipo de vulnerabilidad para los municipios de la Reconfiguración ........... 3.5-12

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012


3.5-14

Vous aimerez peut-être aussi