Vous êtes sur la page 1sur 8

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DESAN

FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE TECNOLOGIA

CARRERA TECNICO PETRÓLEO Y GAS NATURAL

NOMBRE: Coronado Rivera Hugo Orlando

MATERIA: Lab. Química Analítica

DOCENTE LABORATORIO: Ing. Nelson O. Quispe

TITULO DE LA PRÁCTICA: Determinación de alcohol


GRUPO: Lunes de 18-20 (G1)
FECHA DE PRÁCTICA: 08-04-2017
FECHA DE PRESENTACCION: 22-04-2017

Sucre-Bolivia

1
Determinación del alcohol
1. Introducción

Bebida alcohólica
Las bebidas alcohólicas son aquellas bebidas que contienen etanol (alcohol etílico) en su
composición. Atendiendo a la elaboración se pueden distinguir entre las bebidas producidas
simplemente por fermentación alcohólica (vino, cerveza, sidra, hidromiel, sake) en las que el
contenido en alcohol no suele superar los 15 grados, y las producidas por destilación,
generalmente a partir de un producto de fermentación previo. Entre estas últimas se
encuentran los diferentes tipos de aguardientes (como el brandy, el whisky, el tequila, el ron,
el vodka, la cachaça, el pisco, la ginebra, etc.) y los licores, entre otras.

La cantidad de alcohol de un licor u otra bebida alcohólica se mide bien por el volumen de alcohol
que contenga o bien por su grado de alcohol.

Bebidas destiladas.- las bebidas destiladas son el resultado del proceso de separación de agua y
alcohol de un líquido previamente fermentado cuya materia prima puede ser un cereal (como la
cebada, maíz o centeno), un tubérculo (como la papa) o desechos de frutas (como el caso de la
grappa que se elabora con los hollejos de la uva).

El método de destilación puede ser industrial o artesanal, dependiendo del volumen de producción y
de la calidad deseada para el producto final. En cualquier caso, el objetivo de la destilación es
obtener una bebida de alcohol puro con un nivel superior a los 40º.

La destilación puede estar secundada por un proceso de infusión a través del cual se añaden aromas
al producto final, como en el caso del gin cuyo componente principal y distintivo es el enebro. Entre
las principales bebidas de este tipo existen:

 Tequila (GA 60°)


 Pisco (GA 44°)
 Whisky (GA 40°)
 .0Coñac (GA 40°)
 Vodka (GA 40°)
 Singani (GA 40°)
 Ron (GA 40°)
 Ginebra (GA 40°)
 Anisado (GA 36°)

2
La destilación

Es una técnica de laboratorio utilizada en la separación de sustancias.


Consiste en hacer hervir una mezcla, normalmente una disolución, y condensar después, por
enfriamiento, los vapores que han producido. Si se parte de una mezcla de dos sustancias en la que
sólo una de ellas es volátil, se pueden separar ambas mediante una destilación. El componente más
volátil se recogerá por condensación del vapor y el compuesto no volátil quedará en el matraz de
destilación. Si ambos componentes de una mezcla son volátiles la destilación simple no logrará su
completa destilación. La mezcla comenzará a hervir a una temperatura intermedia entre los puntos
de ebullición de los dos componentes, produciendo un vapor que es más rico en el componente más
volátil (de menor punto de ebullición). Si condensamos este vapor obtendremos un líquido
enriquecido notablemente en este componente, mientras que el líquido que queda en el matraz
estará enriquecido en el componente menos volátil (mayor punto de ebullición). Por tanto, en una
destilación simple no conseguimos separar completamente las dos sustancias volátiles. Para
conseguir esta separación habría que someter a nuevas destilaciones tanto el destilado como el
residuo obtenido. Esto haría el destilado cada vez más rico en el componente más volátil separando
éste del menos volátil. Las llamadas columnas de destilación efectúan este proceso de modo
continuo. En una columna de destilación el vapor se condensa y se vuelve a destilar muchas veces
antes de abandonar la columna. Normalmente se recogen pequeñas fracciones de producto
destilado, llamándose al proceso destilación fraccionada. Existen sustancias que en ciertas
proporciones forman mezclas llamadas zeotrópicas que se caracterizan porque su vapor tiene la
misma composición que la fase líquida y que por tanto no se pueden separar por destilación.

2. Objetivos
Objetivo general
 Determinar el alcohol en bebidas
Objetivos especifico
 Determinar el alcohol por método gravimétrico
 Determinar el alcohol mediante un alcoholímetro

3
3. Esquema de la practica

4
4. Materiales
Materiales:
o Pinza
o Soporte
o Refrigerante
o Probeta 100 ml
o Mechero meker
o Matraz
o Vaso precipitado
o Termómetro
o Pipeta
o Piseta
o Manguera de Látex
o Malla de alambre
o Soporte Universal

Sustancias
o Tres plumas
o Agua
o Gas natural

5. Procedimiento experimental
Para empezar con el experimento es necesario que podamos disponer de todos los
materiales que necesitaremos.

Paso 1.- tomamos una muestra de la bebida alcohólica en un probeta de 100 ml y de allí calculamos
con una regla de tres la concentración de alcohol que tenemos en la muestra

Paso 2.- vaciamos el contenido en un matraz de destilación

Paso 3.- a fuego lento-moderado hacemos hervir la muestra hasta que de a poco vaya destilándose
el alcohol, a presión atmosférica el alcohol empieza a ebullir y es donde aparece la primera gota a
destilarse aproximado a los 75 ºC y después el termómetro alcanza a una temperatura de 92ºC. Toda
la muestra se de destilación se recicla en una probeta de 100 ml.

Paso 4.- de durante casi unos 60 min de que va hirviendo, se toma la muestra destilada y se llena
con agua potable hasta alcanzar un volumen de 100 ml

Paso 5.- con la ayuda de un alcoholímetro vemos el porcentaje de alcohol en esa destilación

5
6. Tabulación, cálculos y resultados
 Ecuaciones
𝑚𝑙 𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙
º 𝐺𝑎𝑦 𝑙𝑢𝑠𝑎𝑐 = % 𝑉⁄𝑉 =
100 𝑚𝑙 𝑏𝑒𝑏𝑖𝑑𝑎

100𝑚𝑙 𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙
% 𝑉⁄𝑉 =
100 𝑚𝑙 𝑏𝑒𝑏𝑖𝑑𝑎
% 𝑉⁄𝑉 = 1 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 3 𝑝𝑙𝑢𝑚𝑎𝑠

 Tabulación de datos
º G.L. experimental ºG.L. teorico % error
Bebida
3 plumas 24,5 24 2.04 %

 Análisis de error
Calculo de Error para el el porcentaje para las bebidas alcohólicas

𝟑 𝒑𝒍𝒖𝒎𝒂𝒔
𝑉𝐴𝐿𝑂𝑅 𝐸𝑋𝑃 − 𝑉𝐴𝐿𝑂𝑅 𝑇𝐸𝑂𝑅𝐼𝐶𝑂
𝐸%= ∗ 100
𝑉𝐴𝐿𝑂𝑅 𝑇𝐸𝑂𝑅𝐼𝐶𝑂
24,5 − 24
𝐸%= ∗ 100
24.5
𝐸 % = 2.04 %

6
El porcentaje de error en el reactivo 𝑹𝒐𝒏 𝟑 𝒑𝒍𝒖𝒎𝒂𝒔 de un error de 2.04 %
7. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

En la práctica pudimos observar como se destilaba primero el alcohol, ya que su punto de ebullición
es a mucho menos temperatura que el agua, entonces pudimos observar que las primeras gotas que
salían de la destilacion del ron 3 plumas, era completamente alcohol, después de haber estado mas
de 60 min haciendo hervir el ron 3 plumas, casi pudimos terminar de disolver la sustancia
alcohólica y también pudimos observar que las ultimas gotas de destilación ya casi no tenían
alcohol ya que nuestro alcohol ya estaba casi totalmente destilado
El porcentaje de error en el reactivo 𝑹𝒐𝒏 𝟑 𝒑𝒍𝒖𝒎𝒂𝒔 de un error de 2.04 % es un error muy bajo,
ya que trabajamos casi el tiempo necesario para obtener la destilación completa, el error puede que
ser que se deba a la falta de tiempo, para terminar la destilación completa ya que se pudo obtener
solo el 90% de la destilación.

 Se determinó el alcohol mediante los métodos gravimétrico y por el uso de un


alcoholímetro
 Se ha determinado el alcohol mediante el método gravimétrico al usar la probeta, tanto para
tomar la muestra de la muestra y hacer hervir y a al destilado aumentando agua potable
muestra destilada
 El uso de un alcoholímetro ayudo a la determinación mucho más rápida en nuestra muestra
 La destilación permite verificar la veracidad del contenido de alcohol de la bebida
alcohólica que se trabajó, mostrando una disparidad entre el contenido teórico y el
contenido experimental
 En hipótesis se cumplió, ya que se logró el objetivo de separar del ron 3 plumas y el agua,
obteniendo resultados buenos.
 Recomendaciones

Tomar las medidas necesarias de tiempo y paciencia para poder terminar la práctica de forma
excelente.

7
8. Bibliografía

Rosso, V. (s.f.). Slide Share. Recuperado el mayo de 2016, de http://es.slideshare.net c/informe-lab-


destilacion

Slide Share. Recuperado el mayo de 2016, de http://lilybellove.blogspot.com/2011/02/practica-1-


destilacion-de-alcohol.html

Perry, D. W. (1976). Perry's Chemical Engineers' Handbook, 8th Edition. United States : McGraw-
Hill.

Vous aimerez peut-être aussi