Vous êtes sur la page 1sur 5

Ética en la práctica comercial

Silvio Alexander Arboleda Mondragón

Diego David Micolta Garzón

Febrero 2019

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Administración de empresas

Legislación comercial
Introducción

A pesar de que todas las leyes que rigen las actividades mercantiles están estipuladas en
el código del comercio, existen vacíos que deben ser llenados por otro tipo de regulación que
corresponde a la legislación civil y también a las costumbres mercantiles que van desde locales
hasta internacionales.

Las actividades mercantiles han venido evolucionando a lo largo de la historia y por lo


tanto deben modificarse las normas que rigen estas actividades; en sus inicios, el sector industrial
era el único tenido en cuenta como actividad comercial, luego fueron añadidos todo tipo de
actividades que involucraran un bien o un servicio.

Se considera importante para llevar a cabo actividades comerciales, factores de la


conducta humana como la ética, pues el resultado satisfactorio de un intercambio comercial se
verá afectado directamente por la seriedad y responsabilidad que le impongan las partes.
La ética en la práctica comercial

Según Nieto de García (2008) la finalidad de un intercambio comercial se interpreta


como la comunicación entre dos o más partes para obtener algo a cambio, que tiene un valor y
utilidad, y ofreciendo algo de valor y utilidad desde la contraparte. Si tenemos en cuenta esta
interpretación, la responsabilidad de aplicar la legislación comercial recae directamente en las
partes involucradas, pues son estos quienes deben regirse por las normas plasmadas en el código
del comercio para no tener que involucrar otros entes encargados de hacer regir el código.

Por otro lado, es importante tener en cuenta que la ética juega un papel fundamental en el
intercambio comercial, pues se supone que ambas partes deben quedar satisfechas con el
intercambio del bien o servicio que están recibiendo. Una práctica comercial desleal donde se
busque perjudicar o estafar a una de las partes, siempre llevara a violaciones del código
comercial o la legislación civil y por lo tanto representa un delito.

Particularmente, en la cultura colombiana se utiliza un término coloquial “viveza”, que se


refiere básicamente a siempre salir ganando en todo tipo de negocio independientemente si la
contraparte se ve perjudicada o no. Aunque estas prácticas se observan mayoritariamente en el
comercio informal, también es común encontrarlas en comercio legal y formalizado, como por
ejemplo en los almacenes de cadena, donde las personas al ignorar el código comercial
desconocen sus derechos y los deberes de quien les ofrece el bien o servicio.

Por consiguiente, es importante buscar formas de aplicar justicia en los casos donde se
violan las leyes que rigen el comercio; para lo cual, también existen muchos inconvenientes y
resulta más sencillo conciliar que demandar, pues es más rápido, económico y efectivo; además,
las grandes empresas tienen gran ventaja con esta tipo de procesos cuando se enfrentan al
ciudadano de a pie, pues por lo general son sus amigos quienes legislan; es decir, quitan, ponen y
modifican artículos para favorecer sus operaciones.

Básicamente, los encargados de legislar dejan vacíos legales de manera intencional para
luego obtener beneficios para ellos o para grandes empresarios que los patrocinan, véase el caso
de los bonos de agua a partir de una ley creada por un ministro y luego su empresa de asesoría se
benefició de esa ley, o el caso de un importante banquero colombiano que se jacta de haber
redactado varias leyes financieras que efectivamente favorecen a la banca.
En definitiva, todo lo relacionado con leyes y costumbres (en este caso comerciales), está
relacionado con el buen proceder de las partes, respetando principios básicos de convivencia.
Este concepto aplica para casi todos los aspectos legales donde queda bajo el juicio de los
participantes respetar o violar las normas.

Conclusión

Ahora bien; aunque es obligación, queda en manos del comerciante o la empresa, la


aplicación de las normas, deberes y obligaciones estipuladas en el código del comercio y la
aplicación de las costumbres mercantiles, así como el respeto de los derechos de la contraparte
en el intercambio comercial, pues al final es quien responderá ante la ley por las sanciones que
pueda llegar a tener en caso de violar el código del comercio o el código civil.

Es importante conocer cuáles son normas y costumbres por las cuales se definen los
derechos y deberes de las partes que participan en un intercambio comercial, así como también
conocer cuáles son las entidades encargadas de hacer regir estas normas, que en un principio
involucran a las mismas partes, pero también pueden involucrar fiscales, abogados, jueces, o
árbitros particulares según sea el caso.

Para terminar, es fundamental el buen proceder en las actividades comerciales, en la


mayoría de los casos las leyes están dictaminadas por la moral y el buen juicio, lo cual hace tan
importante la parte ética. Aunque el desconocimiento de la ley no exime de responsabilidades,
actuar correctamente puede hacer que dejen de violarse normas básicas comerciales.
Bibliografía

Garcia, M. (2014). Para qué demandar, cuando se puede conciliar. Obtenido de El espectador:
https://www.elespectador.com/noticias/judicial/demandar-cuando-puede-conciliar-
articulo-477055

Morales, J. (1998). Mestizaje, malicia indígena y viveza en la construcción del carácter nacional.
Revista de Estudios Sociales.

Nieto de García, P. (2008). El intercambio comercial: concepto y condiciones. Obtenido de


http://www.abc.com.py/articulos/el-intercambio-comercial-concepto-y-condiciones-
1092991.html

Presidencia de la Republica de Colombia. (1971). Decreto 410 de 1971. Por el cual se expide el
Código de Comercio. Colombia.

Vous aimerez peut-être aussi