Vous êtes sur la page 1sur 87

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA, UPME

Proceso Contractual No. 035 de 2007

GESTION DE INFORMACION Y CONOCIMIENTO –GI&C– ONLINE DE


FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA –FNCE– EN
COLOMBIA

UNIÓN TEMPORAL BETA

Bogotá D.C. - Colombia


CONTENIDO

GLOSARIO ............................................................................................................................................ 4
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 5
1. FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA ‐ FNCE ................................................................. 7
1.1. DEFINICIÓN DE FNCE ......................................................................................................... 7
1.2. AMBITOS DE FNCE ............................................................................................................. 8
1.3. ACTORES DE FNCE .............................................................................................................. 9
1.4. INFORMACIÓN, VARIABLES E INDICADORES  DE FNCE .................................................... 12
2. ENERGÍA SOLAR ......................................................................................................................... 14
2.1. DEFINICIÓN DE ENERGÍA SOLAR ...................................................................................... 14
2.1.1. Energía Solar Fotovoltaica ........................................................................................... 15
2.1.2. Energía Solar Térmica .................................................................................................. 17
2.2. ANTECEDENTES, ESTADO Y DESARROLLO DE LA ENERGÍA SOLAR EN COLOMBIA .......... 18
2.3. PROBLEMÁTICA DE LA ENERGÍA SOLAR EN COLOMBIA .................................................. 18
2.4. AMBITOS DE LA ENERGÍA SOLAR ..................................................................................... 18
2.5. ACTORES DE ENERGÍA SOLAR .......................................................................................... 19
4.1. INFORMACIÓN, VARIABLES E INDICADORES DE ENERGÍA SOLAR ................................... 27
3. ENERGÍA EÓLICA ........................................................................................................................ 31
3.1. DEFINICIÓN DE ENERGÍA EÓLICA ........................................................................................... 31
3.2. ANTECEDENTES, ESTADO Y DESARROLLO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN COLOMBIA................ 31
3.3. PROBLEMÁTICA DE LA ENERGÍA EÓLICA EN COLOMBIA........................................................ 32
Como  ocurre  con  la  energía  solar,  las  barreras  para  su  mayor  utilización  están  en  lograr  una 
mayor  conciencia  pública  y  privada    de  sus  posibilidades,    información,  definir  proyectos  e 
incentivar su realización................................................................................................................ 32
3.4. ÁMBITOS DE LA ENERGÍA EÓLICA .......................................................................................... 32
3.5. ACTORES DE LA ENERGÍA EÓLICA........................................................................................... 32
3.6. INFORMACIÓN, VARIABLES E INDICADORES DE ENERGÍA EÓLICA ........................................ 32
4. ENERGÍA DE LA BIOMASA.......................................................................................................... 34
4.1. DEFINICIÓN DE ENERGÍA DE LA BIOMASA ....................................................................... 34
4.2. ANTECEDENTES, ESTADO Y DESARROLLO DE LA ENERGÍA DE LA BIOMASA EN COLOMBIA
  36
4.3. PROBLEMÁTICA DE LA ENERGÍA DE LA BIOMASA EN COLOMBIA ................................... 38
4.4. AMBITOS DE LA ENERGÍA DE LA BIOMASA ...................................................................... 39
4.5. ACTORES DE ENERGÍA DE LA BIOMASA ........................................................................... 39
4.6. INFORMACIÓN, VARIABLES E INDICADORES DE ENERGÍA DE LA BIOMASA .................... 42
5. ENERGÍA GEOTÉRMICA ............................................................................................................. 44
5.1. DEFINICIÓN DE ENERGÍA GEOTÉRMICA........................................................................... 44
5.2. ANTECEDENTES,  ESTADO  Y  DESARROLLO  DE  LA  ENERGÍA  GEOTÉRMICA  EN  EL 
COLOMBIA ..................................................................................................................................... 45
5.3. PROBLEMÁTICA DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA EN COLOMBIA ....................................... 46
5.4. ÁMBITOS DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA.......................................................................... 47
5.5. ACTORES DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA .......................................................................... 48
5.6. INFORMACIÓN, VARIABLES E INDICADORES DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA ................... 49
6. PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ............................................................................... 51
6.1. DEFINICIÓN DE PCH ......................................................................................................... 51

 
2
6.2. ANTECEDENTES, ESTADO Y DESARROLLO   DE LAS PCHs EN COLOMBIA ........................ 53
6.3. PROBLEMÁTICA DE LAS PCHs EN COLOMBIA .................................................................. 55
6.4. ÁMBITOS DE LAS PCHs ..................................................................................................... 56
6.5. ACTORES DE LAS PCHs ..................................................................................................... 60
6.6. INFORMACIÓN, VARIABLES E INDICADORES DE LAS PCHs .............................................. 60
7. MODELO PARA PROYECCION DE LAS FNCE ............................................................................... 62
8. SISTEMA DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO DE LAS FNCE.............................. 66
8.1. DEFINICIÓN BÁSICA DEL SI3EA......................................................................................... 66
8.2. DISEÑO CONCEPTUAL ...................................................................................................... 67
8.3. SISTEMA DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ................................................................................ 72
Generalidades del sistema de gestión de información ..................................................................... 73
Requerimientos del sistema.............................................................................................................. 74
Servicios a Usuarios No Validados................................................................................................. 74
Servicios a Usuarios Validados ...................................................................................................... 74
Creación de nuevos documentos:............................................................................................. 75
Generar comentarios a documentos: ....................................................................................... 77
Preguntas y respuestas ............................................................................................................. 77
Experiencias Libres (Blogs) ........................................................................................................ 78
Foros.......................................................................................................................................... 78
Consulta de documentos .............................................................................................................. 79
Una vez consultados: ................................................................................................................ 79
Restricciones de descarga ......................................................................................................... 80
Administración de Usuarios: ......................................................................................................... 80
Creación de usuarios: ................................................................................................................ 80
Control de acceso...................................................................................................................... 81
Tipos de usuario ........................................................................................................................ 82
Vista del usuario validado ......................................................................................................... 82
Módulos del administrador........................................................................................................... 82
Enviar información a los usuarios del sistema .......................................................................... 82
Módulo estadístico.................................................................................................................... 83
Otras Opciones:............................................................................................................................. 83
Ayuda del sistema: .................................................................................................................... 83
Información de la UPME: .......................................................................................................... 84
Administración de tablas:.......................................................................................................... 84
Requerimientos no funcionales: ....................................................................................................... 84
ALCANCE FUTURO ............................................................................................................................. 85
Administración de usuarios:.......................................................................................................... 85
Opciones avanzadas de búsqueda: ............................................................................................... 85
Cargue de Documentos................................................................................................................. 85
Biblioteca virtual: .......................................................................................................................... 86
ScreenCast y WebCast................................................................................................................... 86
Preguntas y Respuestas................................................................................................................. 86
Envío de información .................................................................................................................... 86
Sistema Estadístico........................................................................................................................ 86

 
3
GLOSARIO

AMBITOS: Son los diversos temas y/o ambientes sobre los cuales existe un
concenso sobre el tipo de información y conocimiento que comparten. Por
ejemplo: Legal, educativo, comercial, de financiamiento, etc.

BROWSER: Herramienta de tecnología que permite visualizar páginas http.

EVENTOS: Son todas las funcionalidades que crean espacios para la generación
de conocimiento, a través de espacios de discusión, espacios académicos,
formales e informales que le permitan a la comunidad de las FNCE enriquecer su
conocimiento acerca de los ámbitos y temas de las FNCE. Algunos ejemplos de
estas funcionalidades son: Foros, Preguntas y Respuestas, Cursos, entre otros 1 .

FNCE: Fuentes no convencionales de Energía.

SGI&C: Sistema de gestión de información y conocimiento.

STAKEHOLDERS: En un SGI&C son los actores que participan y poseen el


conocimiento que se desea compartir. En una definición más amplia son todas las
partes interesadas directa o indirectamente en aportar conocimiento sobre las
FNCE.

USUARIOS NO VALIDADOS: Toda persona o entidad que ingrese a la página


desde un browser de Internet.

USUARIOS VALIDADOS: Los usuarios que se han identificado en la comunidad


para acceder a servicios, normalmente la identificación se realiza con un usuario y
clave personal, en caso de no existir previamente el proceso de validación
consiste en solicitar los datos básicos.

                                                            
1
  Tomado  de:  Gestión  de  información  y  conocimiento  –GI&C–  online  de  fuentes  no  convencionales  de 
energía –FNCE– en Colombia. 

 
4
INTRODUCCIÓN

La producción y aprovechamiento de las fuentes no convencionales de energía,


FNCE, tienen en Colombia y en general en los países en desarrollo una
participación poco significativa respecto de los energéticos convencionales. Desde
la primera crisis del petróleo se ha venido tratando el tema de incentivar su
desarrollo y difusión a un nivel que en Colombia podría catalogarse como de tipo
experimental o demostrativo con proyectos piloto a través de los cuales, con muy
contadas experiencias duraderas, se ha logrado incorporar a la canasta energética
nacional el aprovechamiento de nuevas fuentes de energía distintas al carbón y
derivados del petróleo o a la electricidad producida a partir de grandes proyectos
hidroeléctricos.

El continuo crecimiento de los precios de los hidrocarburos a niveles no esperados


en la mayoría de las previsiones realizadas por los planificadores de la economía y
del sector energético, sumado a la disminución de la autosuficiencia petrolera, las
dificultades para financiar los megaproyectos hidroeléctricos y el crecimiento
continuo de la demanda de energía para atender mayores requerimientos de la
población de servicios y tecnologías basados en recursos energéticos, deberían
establecer las condiciones suficientes para tener actualmente un mayor desarrollo
de fuentes nuevas de energía. Sin embargo, existe un importante desconocimiento
del estado actual de las FNCE en el país, de los problemas y limitaciones para su
desarrollo así como de los resultados de experiencias que se iniciaron y se
mantienen en producción o pudieron haber fracasado, limitando de esta forma la
disponibilidad de elementos adecuados para orientar la formulación de programas,
políticas y proyectos que permitan aprovechar una cantidad importante de
recursos naturales disponibles en el país, que podrían complementar de mejor
forma la oferta de energía en lugares donde resulta impráctico el suministro de
fuentes convencionales.

Gran parte del problema radica en la falta de un medio adecuado que permita
integrar una gran cantidad de información y conocimiento disperso sobre diversos
temas relacionados con las FNCE, que se prevé debe existir en el país, que
garantice que esta así como el conocimiento y experiencias relacionadas pueda
ser ampliamente difundida y actualizada oportunamente y que cuente además con
una activa y permanente participación de todo tipo de entidades públicas y
privadas y personas interesadas en el tema, que en términos de un adecuado
desarrollo de estos recursos puedan aportar o recibir información en forma
dinámica que beneficie el cumplimiento de sus funciones, compromisos o
requerimientos de forma que se consolide un avance significativo en el
aprovechamiento de estos recursos energéticos. Para esto, se debe lograr una
vinculación permanente a través de este medio entre tales entidades y personas
de forma que se logre una comunicación e intercambio dinámico de información y
conocimiento que cada una posee o requiere.

 
5
Para avanzar en la solución de esta situación, la UPME ha establecido la
necesidad de desarrollar un sistema gerencial de información y conocimiento
SGI&C sobre FNCE, cuyo diseño y principios conceptuales se inician con el
presente documento, en el cual se identifica y describe cada una de las FNCE con
un potencial importante en Colombia, presentando un resumen de sus principales
características, antecedentes, barreras y acciones que se han realizado en el país
para su desarrollo y aprovechamiento, con el fin de orientar la caracterización de
su entorno y la identificación de los principales elementos vinculados a cada una.

Se identifican los principales ámbitos en que se llevan acciones vinculadas con las
FNCE, estableciendo la importancia de cada entorno y el tipo de actividades que
se realizan en cada uno de estos. Con el fin de definir las potenciales fuentes de
información y usuarios del sistema, se identifican los actores que componen cada
ámbito, estableciendo sus funciones, responsabilidades y requerimientos
generales de información y conocimiento respecto de las FNCE. A partir de estas
definiciones iniciales se establece un modelo general del SGI&C desde el punto de
vista que tendría esta herramienta para cualquier tipo de usuario que requiera
información completa y actualizada para conocer el estado de las FNCE en el país
así como información de tipo general sobre desarrollo tecnológico, servicios e
investigación.

 
6
1. FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA - FNCE

1.1. DEFINICIÓN DE FNCE

Las fuentes no convencionales de energía son aquellas cuya utilización o


aprovechamiento es limitada por la falta de un desarrollo tecnológico adecuado o
por condiciones sociales o económicas que las hacen menos competitivas que los
energéticos de amplia difusión.

En la discriminación de las fuentes de energía se habla de fuentes renovables y no


renovables y de fuentes convencionales y no convencionales.

Las fuentes renovables son las que la naturaleza renueva continuamente.


Comprenden las energías hidráulica, mareomotriz, hidroeléctrica, eólica, biomasa
y solar.

Las fuentes no renovables son limitadas y por lo tanto se agotan con su uso.
Comprende el petróleo, el gas natural, el carbón y la energía nuclear.

Las fuentes convencionales son las que producen la mayor cantidad de energía
útil de un país, como el petróleo, el carbón, los combustibles gaseosos, la energía
nuclear y la energía hidráulica.

Las fuentes no convencionales son las que por su avance tecnológico y costos de
extracción y producción no producen mucha energía útil. Comprende las energías
geotérmica, la solar, la eólica y la biomasa.

Dentro de esta clasificación las FNCE tienden a confundirse con las fuentes
renovables de energía, excepto porque no incluyen las energías hidráulica y
maremotriz. Es preferible el término Fuentes No Convencionales y Renovables de
Energía para incluir tanto las renovables como las no convencionales.

En Colombia, de acuerdo con la Ley 697 DE 2001, del 3 de octubre de 2001,


mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve
la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones, en el artículo
30, numeral 9. se definen las fuentes no convencionales así: Para efectos de la
presente ley son fuentes no convencionales de energía, aquellas fuentes de
energía disponibles a nivel mundial que son ambientalmente sostenibles, pero que
en el país no son empleadas o son utilizadas de manera marginal y no se
comercializan ampliamente.

 
7
Dentro de esta definición caben las energías solar, eólica, geotérmica, maremotriz,
de biomasa y de pequeñas centrales hidroeléctricas.

1.2. AMBITOS DE FNCE

En el contexto de las FNCE, un ámbito se define como una agrupación de actores


que tiene una serie de parámetros de configuración comunes y que permite
comprender campos de acción específicos. Integra un grupo de actores que
tienen una función similar o actividad respecto a las FNCE.

Para la delimitación de estos ámbitos se parte de las funciones como elemento


aglutinador. De acuerdo con estas funciones se definen los siguientes ámbitos:

a. Gobierno – Definición de políticas, ejecución, regulación, control


b. Educativo – Actores que hacen Programas académicos, Cursos,
Maestrías, Especializaciones, Diplomados, Doctorados, Cursos de
extensión universitaria, Foros, Seminarios, Congresos
c. Investigativo y desarrollo tecnológico – Desarrollo de conocimiento
(científico) y tecnología (aplicado). Investigación sobre las tecnologías
nuevas, aplicación de tecnologías Divulgación, difusión, adaptación,
utilización del conocimiento. Aprovechamiento de recursos. Desarrollo de
modelos.
d. Demanda FNCE – En este ámbito se consideran los usuarios finales de las
FNCE clasificados por su actividad económica en forma correspondiente a
los sectores definidos por el SIMEC, es decir, residencial, industrial,
comercial, público y agropecuario,
e. Oferta FNCE – Producción obtener cantidades precisas de la fuente,
cuanto es el recurso, producirlo, comercializarlo y ponerlo a disposición del
usuario final, transporte de energía
f. Comercialización de tecnología, equipos y Servicios – fabricante,
proveedores, comercializadores de equipos, consultores, constructores de
instalaciones
g. Financiación – financiación de proyectos de desarrollo de las FNCE, de
investigación

 
8
Figura 1. Ámbitos de las FNCE

ÁMBITOS
ÁMBITOS
Gobierno

Financiación Energía Energía Oferta FNCE


Eólica Geotérmica

Energía E. de la
Solar FNCE Biomasa

Educativo Demanda FNCE


Pequeñas Centrales E. de los
Hidroeléctricas Océanos

Investigativo y Des. Comercialización de


tecnológico equipos y Servicios

1.3. ACTORES DE FNCE

En cuanto a la definición de los actores relacionados con las FNCE se pueden


identificar algunos generales que en unos casos son compartidos por todas las
FNCE y en otros son específicos. De esta forma se identifican los siguientes
actores genéricos:

a. Gobierno – Ministerios, Entidades de Regulación, Entidades de Control.


b. Educativo – Universidades, Entidades de Educación Técnica, Centro de
Investigación, Organismos Internacionales.
c. Investigativo y desarrollo tecnológico – Centros y Grupos de
investigación de Universidades, de la industrial, autónomos o de ONG’s.
d. Demanda FNCE – Sectores económicos: residencial, industrial,
agropecuario, comercio y servicios, y público.
e. Oferta FNCE – Productores, transportadores y comercializadores de las
FNCE.

 
9
f. Comercialización de equipos y Servicios – Fabricantes, proveedores y
comercializadores de equipos, repuestos y mantenimiento, consultores,
constructoras de instalaciones.
g. Financiación – Entidades o instituciones que financien el desarrollo de
proyectos. Entidades o instituciones que financien investigación.

Figura 2. Actores de las FNCE

Ministerios
Entidades o instituciones que Entidades de Regulación
financien el desarrollo de Entidades de Control
proyectos
Entidades o instituciones que Productores
financien investigación Transportadores
Comercializadores

Gobierno
Oferta
Financiación FNCE

Entidades de Educación
Superior Educativo FNCE Demanda Sectores económicos:
Organismos FNCE Residencial
Internacionales Industrial
Centro de Investigación Agropecuario
Investigativo y Des. Comercialización de Comercio y servicios
tecnológico equipos y Servicios Público

Centros de investigación Fabricantes, proveedores


Grupos de investigación y comercializadores de equipos
ONG’s. Repuestos y mantenimiento
Consultores
Constructoras de instalaciones
ACTORES

De manera específica se encuentra que hay actores relevantes para tener en


cuenta:

• Ámbito: Gobierno

Actores:

1. CREG : La Comisión de Regulación de Energía y Gas tiene como misión


regular los servicios públicos domiciliarios de energía eléctrica y gas
combustible de manera técnica, independiente y transparente, promoviendo
el desarrollo sostenido de estos sectores, regulando los monopolios,
incentivando la competencia donde sea posible y atendiendo
oportunamente las necesidades de los usuarios y las empresas de acuerdo

 
10
con los criterios establecidos en la Ley. .Regulación, reglamentación,
tarifas, contratos.

2. UPME : La Unidad de Planeación Minero Energética UPME es una Unidad


Administrativa Especial del orden Nacional, de carácter técnico, adscrita al
Ministerio de Minas y Energía, regida por la Ley 143 de 1994 y por el
Decreto número 255 de enero 28 de 2004. cuya misión es realizar la
Planeación del desarrollo sostenible de los sectores de Minas y Energía de
Colombia, para la formulación de las políticas de Estado y la toma de
decisiones en beneficio del País, mediante el procesamiento y el análisis de
información. propone políticas y planifica actividades

3. IPSE - Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas


para las Zonas No Interconetadas.

Funciones: Ejecutar los lineamientos y las políticas del Ministerio de Minas y


Energía, a través de los planes, programas y proyectos de infraestructura
energética, tendientes a incentivar los procesos productivos y a elevar la
calidad de vida de las poblaciones de su jurisdicción, de manera
tecnológica, económica, ambiental y socialmente sostenible;
Adelantar investigaciones, estudios y análisis que permitan realizar un
diagnóstico de las necesidades energéticas de las regiones que constituyen
las zonas no interconectadas en el país. Atiende zonas no interconectadas
– GENSA

4. COLCIENCIAS promoción de la investigación tecnológica.

5. Presidencia de la República - ACCIÓN SOCIAL –:


Coordinar, ejecutar y promover políticas, planes y programas, integrales y
participativos, de cooperación internacional para el desarrollo económico y
social del país y de gestión social, para contribuir a la superación de la
pobreza de colombianos afectados por la violencia y en condiciones de
vulnerabilidad.

6. SECAB: El Convenio Andrés Bello, es una organización internacional de


carácter intergubernamental, favorece el fortalecimiento de los procesos de
integración y la configuración y desarrollo de un espacio cultural común.
Busca generar consensos y cursos de acción en cultura, educación, ciencia
y tecnología, con el propósito de que sus beneficios contribuyan a un
desarrollo equitativo, sostenible y democrático de los pueblos.

• Ámbito: Educativo

 
11
Actores: Universidades a través de sus departamentos de Ingeniería y ciencias
térmicas. Algunas han llevado a cabo investigación y pruebas de diversas
aplicaciones, han realizado publicaciones o han desarrollado cursos cortos o
diplomados.

Sobresalen:

1. Universidad Nacional de Colombia: Grupo de materiales semiconductores y


energía solar – Produjo el primer y más exacto Manual de Energía Solar en
Colombia. Tiene en la actualidad una serie de cursos especializados en
energía solar fotovoltaica.

2. Universidad del Valle: Departamento de Ciencias Térmicas – Colaboró con


la OMS en el proyecto de erradicación del polio “ Cadena del Frío”.

3. Universidad Autónoma de Occidente: Laboratorio de Energía Renovable del


Departamento de Ingeniería. Tiene un grupo especializado en eficiencia
energética y energía renovable.

4. Universidad Industrial de Santander - UIS: Han realizado investigación en el


área eólica e hidráulica.

1.4. INFORMACIÓN, VARIABLES E INDICADORES DE FNCE

En este punto de acuerdo con los actores se determina qué información generan y
qué información necesitan para el desarrollo del sistema. Al respecto se
encuentran los siguientes:

a. Información general
b. Estadísticas – Cuantificación de las FNCE a lo largo de la cadena
energética, desde su explotación hasta el consumo final.
c. Regulación
d. Proyectos y desarrollo tecnológico
e. Educativo e investigativo
f. Servicios y comercialización
g. Información documental
h. Fuentes de información internacional
i. Concursos, licitaciones
j. Noticias
a. Blogs
b. Chats
c. Foros

 
12
Sin embargo, tal como se ilustra en la siguiente figura, no todas las variables
determinadas corresponden con todos los tipos de actores, para ello se define una
relación de acuerdo con las informaciones que cada tipo de actores genera al igual
que se necesita para el desarrollo del Sistema de Información en FNCE.

Figura 3. Información, variables e indicadores de FNCE

VARIABLES E INDICADORES
FNCE
Informació
Información general

Blogs,
Blogs, chats,
chats, foros

Noticias

ÁMBITOS ACTORES

Ministerios, Entidades de Regulació


Regulación
Gobierno Regulació
Regulación, Entidades de Control
Concursos, licitaciones
Universidades, Entidades de
Educació
Educación Té Técnica, Centro de
Educativo
Educativo Investigació
Investigación, Organismos
Internacionales

Investigativo y Centros y Grupos de investigació


investigación Informació
Información documental
de Universidades, de la industrial,
Des. Tecnoló
Tecnológico autó
autónomos o de ONG’
ONG’s Fuentes de informació
información internal

Sectores econó
económicos: residencial, Estadí
Estadísticas
Demanda FNCE industrial, agropecuario, comercio
y servicios, y pú
público Informació
Información documental

Productores, transportadores y Estadí


Estadísticas
Oferta FNCE comercializadores de las FNCE
Informació
Información documental

Empresas de equipos, repuestos y Servicios y comercializació


comercialización
Comercializació
Comercialización de mantenimiento, consultores,
equipos y Servicios constructoras de instalaciones

Entidades o instituciones que Fuentes de informació


información internal
Financiació
Financiación financien el desarrollo de
proyectos. Y de investigació
investigación Informació
Información documental

 
13
2. ENERGÍA SOLAR

2.1. DEFINICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

La energía solar es la energía obtenida directamente del Sol. La radiación solar


incidente puede aprovecharse para calentar agua o aire, o para producir
electricidad. Así se puede dividir los usos de la energía solar en dos grandes
categorías: Solar Térmica o Solar Fotovoltaica.

La energía solar es la energía proveniente del sol. Es la fuente fundamental de


energía. Es limpia, renovable, abundante y repartida en todo el mundo. Todas las
fuentes de energía, excepto la nuclear, provienen directa o indirectamente del
sol.

La potencia de la radiación solar en la superficie terrestre medida en vatios por


metro cuadrado W/m2 varía según la hora del día, la latitud y las condiciones
atmosféricas. Se tiene lo que se denomina la constante solar, que es la irradiancia
directa normal (o perpendicular a los rayos solares) fuera de la atmósfera que
tiene un valor medio de 1354 W/m2.

La energía solar se puede aprovechar en sus dos componentes directo y difuso.


La radiación directa es la que llega directamente y la difusa, la que proviene de
todas las direcciones, es la proveniente gracias a múltiples fenómenos de
reflexión y refracción solar en la atmósfera, en las nubes y en las zonas terrestres.

La energía solar se puede convertir en forma directa o indirecta en otras formas


de energía, como calor y electricidad. En la forma indirecta la energía solar da
lugar al viento, las olas y la hidroenergía.

Son muchas las tecnologías para aprovechar el sol. Unas son pasivas, en el
sentido que no hay necesidad de equipos, como la ambientación de los edificios a
través de diseños arquitectónicos adecuados.

Los posibles usos numerosos, entre los cuales se destacan los siguientes:

• Energía solar para la generación de energía eléctrica a través de plantas


termoeléctricas en que se utiliza el sol para calentar un fluido como en una
planta termoeléctrica convencional.

• Energía solar fotovoltaica o producción de energía eléctrica por medio de


placas de semiconductores que se excitan con la radiación solar.

 
14
• Energía solar térmica para calentamiento agua para uso doméstico,
calentamiento en piscinas y calefacción de edificios por medio de colectores
solares.

• Energía solar para secado de productos agrícolas.

2.1.1. Energía Solar Fotovoltaica

La energía solar fotovoltaica es la energía que resulta de la conversión directa de


la luz solar en electricidad.

La energía solar fotovoltaica se ha convertido en una atractiva fuente de energía


renovable para aplicaciones de electrificación rural y otras aplicaciones en zonas
aisladas y remotas. Diversas naciones en vías de desarrollo como República
Dominicana, Bolivia y Ecuador han llevado a cabo planes masivos de
electrificación rural con energía solar. Estos consisten de sistemas de pre-
electrificación de baja potencia 50 – 300 Wp con capacidad para suministrar
energía a 3 o 4 bombillos de 11 vatios por tres a cuatro horas además de una
radiograbadora o TV blanco y negro o de color de 13” máximo (para los sistemas
de mayor potencia).

Sistemas de mayor potencia en exceso de 300 Wp y hasta unos 1500 Wp son


instalados para pequeños puestos de salud, casas comunales, o escuelas rurales.
El Ministerio de Salud en conjunto la OMS instalaron en los años 90 sistemas de
energía solar con neveras para vacunas dentro del plan “Cadena del Frio” para la
erradicación del polio a nivel mundial.

Aparte de las aplicaciones de electrificación rural son pocas las aplicaciones


urbanas domésticas de sistemas aislados de energía solar y sus potencias no
superan los 1000 Wp.

Las aplicaciones industriales o comerciales han sido numerosas especialmente en


el área de las telecomunicaciones.

Durante los años 90 TELECOM inició una fuerte transformación de las estaciones
de repetición y transmisión e instaló numerosos sistemas solares de grande,
mediana y baja potencia para la mayoría de las estaciones rurales de
telecomunicación. Igualmente COMPARTEL ha llevado a cabo su plan de
expansión de telefonía social incorporando sistemas solares (generalmente de
unos 200 Wp) en cada una de sus aplicaciones. Cabe anotar que las compañías
de telefonía celular no han incorporado sistemas solares fotovoltaicos como
complemento a su operación con sistemas diesel en zonas no interconectadas.

 
15
La industria petrolera ha sido también un activo usuario de la energía solar
fotovoltaica en aplicaciones de telecomunicación, monitoreo remoto y protección
catódica.

Las concesiones viales han instalado pequeños sistemas solar para


telecomunicación en sus puestos SOS en carretera.

• Sistemas interconectados a la red:

El crecimiento de la energía solar en el país no se podrá llevar a cabo en una


verdadera extensión hasta involucrar la zona urbana a su uso (donde habita la
población con real poder adquisitivo). Esto se podría realizar mediante la
implementación de sistemas interconectados a la red como sucede en Asia,
Europa y América del Norte. Los sistemas interconectados a la red son más
eficientes y tienen un menor costo que los sistemas aislados ya que no hacen uso
de acumuladores y pueden ser operados en altos voltajes disminuyendo los costos
de cableado de sus redes eléctricas. Además generan un ahorro directo en el
consumo de energía lo que representa un beneficio directo de ahorro en dinero.
Actualmente solo se cuenta con un sistema interconectado a la red operando en la
ciudad de Cali, y varios proyectos pendientes de aprobación.

• Otras Aplicaciones:

Bombeo: Esta aplicación no es muy común ya que requiere un diseño más


especializado y su costo es alto. El bombeo solar se realiza con arreglos de baja
potencia (100 a 1000 Wp) dependiendo de la potencia requerida de acuerdo a los
condiciones de cabeza y caudal de la aplicación. Generalmente se utilizan bombas
sumergibles DC de desplazamiento positivo (membranas) o bombas centrífugas.
El bombeo solar es una alternativa a la utilización de molinos de viento aunque la
inversión tiende a ser mayor. A diferencia de los molinos de viento tradicionales
las bombas solares permiten bombear de mayores cabezas hasta 140 metros
aunque en caudales bajos.

Iluminación pública: Estos sistemas están limitados por la potencia de las


lámparas. Se tienen lámparas de sodio de baja presión en potencias de 13 a 32
vatios y lámparas con bombillos fluorescentes en potencias de 7 a 25 vatios. La
luminosidad de estas lámparas es baja, generalmente menos de 2000 lúmenes y
se recomienda su instalación sobre mástiles o postes de no más de 6 a 9 metros.
En Colombia se requiere que una lámpara provea al menos 12 horas de luz, esto
demanda 1 o dos paneles de 85 a 130 vatios según la potencia de la lámpara (ya
que un poste no puede aceptar más paneles). Esta opción es muy solicitada por

 
16
departamentos y alcaldías pero pocos son los proyectos realmente llevados a
cabo.

2.1.2. Energía Solar Térmica

La energía solar termoeléctrica es utilizada para producir electricidad con un ciclo


termodinámico convencional, a partir de un fluido calentado por el sol. La
concentración de la radiación solar mediante superficies parabólicas puede
generar altas temperaturas e incluso servir para la generación de electricidad a
través de la generación de vapor. Esta tecnología no ha sido utilizada aun con
éxito en Colombia.

Estas son aplicaciones que captan la energía térmica de la luz solar y la


transfieren a un fluido ya sea agua o aire. Entre sus aplicaciones encontramos:

Calentadores Solares de agua: En diversos tamaños generalmente superiores a


100 litros y hasta 22,000 o más litros para uso doméstico e industrial. Su uso tuvo
gran auge como alternativa al calentamiento de agua con energía eléctrica hasta
la introducción del gas natural domiciliario. La producción del colector solar de
placa plana se ha visto fuertemente afectada por los altísimos precios del cobre y
por la introducción de tecnologías de tubos evacuados procedentes de la China
que ofrecen sistemas completos de calefacción solar a menos de la mitad del
precio normal de venta de calentadores solares convencionales.

Los calentadores solares para uso comercial parten de los 1500 litros y son
instalados principalmente en hoteles, hospitales, clubes sociales, comunidades
religiosas. Pocas aplicaciones pueden encontrarse dentro del rango de la industria
debido a la baja temperatura alcanzada por el agua (55 °C en promedio).

Secadores Solares o deshidratadores: Generalmente utilizados para el secado de


madera, granos (café especialmente – secadores tradicionales o patios quindianos
o invernaderos) y en pequeñas aplicaciones para secado de frutas y yerbas
aromáticas.

Hornos o estufas solares: Usadas para aplicaciones muy puntuales de cocción de


alimentos con bajísimas temperaturas. Algunos proyectos comunitarios en el norte
de Cauca y los Santanderes se han llevado a cabo en cooperación con entidades
sin ánimo de lucro.

 
17
2.2. ANTECEDENTES, ESTADO Y DESARROLLO DE LA ENERGÍA SOLAR
EN COLOMBIA

La energía solar como la utilización de las otras fuentes nuevas y renovables se


comenzó a considerar en Colombia en el gobierno del Presidente Julio César
Turbay Ayala del período 1978-1982, impulsado por el amento en los precios del
petróleo En El plan de Integración Nacional PIN. En dicho gobierno se lanzó una
primera propuesta para fomentar estas fuentes para lo cual se realizaron varios
seminarios nacionales e internacionales sobre el tema.

En 1993 el Ministerio de Minas y Energía publicó el Primer Atlas de Radiación


Solar, el cual fue revisado y actualizado por la UPME en 2005.

En 1993 el INEA publicó el Censo, caracterización grado de satisfacción de los


sistemas solares térmicos instalados en Colombia, el cual fue actualizad en 1996.

El antiguo Banco Central Hipotecario, con la colaboración de Gaviotas realizó un


programa de instalación de colectores solares para calentar el agua en los
edificios de vivienda que financiaba, programa que con la desaparición de Instituto
se suspendió.

IPSE ha promovido la instalación de sistemas solares en regiones aisladas, pero


por razones organizativas la continuidad de estos sistemas parece que ha sido
muy limitada.

2.3. PROBLEMÁTICA DE LA ENERGÍA SOLAR EN COLOMBIA

Las barreras para la utilización de la energía solar en Colombia tienen que ver
fundamentalmente con la poca conciencia pública y privada dada la existencia de
variedad de recursos energéticos en Colombia que no hacen ver prioritario el uso
de fuentes renovables.

2.4. AMBITOS DE LA ENERGÍA SOLAR

Se consideran como ámbitos principales a tener en cuenta en cuanto a la energía


solar los siguientes:

• Gobierno
• Educativo
• Investigativo y desarrollo tecnológico
• Demanda FNCE
• Comercialización de equipos y servicios

 
18
2.5. ACTORES DE ENERGÍA SOLAR

• Ámbito: Gobierno

Actores:

1. CREG : La Comisión de Regulación de Energía y Gas tiene como misión


regular los servicios públicos domiciliarios de energía eléctrica y gas
combustible de manera técnica, independiente y transparente, promoviendo
el desarrollo sostenido de estos sectores, regulando los monopolios,
incentivando la competencia donde sea posible y atendiendo
oportunamente las necesidades de los usuarios y las empresas de acuerdo
con los criterios establecidos en la Ley. Regulación, reglamentación, tarifas,
contratos.

2. UPME : La Unidad de Planeación Minero Energética UPME es una Unidad


Administrativa Especial del orden Nacional, de carácter técnico, adscrita al
Ministerio de Minas y Energía, regida por la Ley 143 de 1994 y por el
Decreto número 255 de enero 28 de 2004. cuya misión es realizar la
Planeación del desarrollo sostenible de los sectores de Minas y Energía de
Colombia, para la formulación de las políticas de Estado y la toma de
decisiones en beneficio del País, mediante el procesamiento y el análisis de
información. propone políticas y planifica actividades.

3. IPSE - Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas


para las Zonas No Interconetadas".
4.
Funciones: Ejecutar los lineamientos y las políticas del Ministerio de Minas y
Energía, a través de los planes, programas y proyectos de infraestructura
energética, tendientes a incentivar los procesos productivos y a elevar la
calidad de vida de las poblaciones de su jurisdicción, de manera
tecnológica, económica, ambiental y socialmente sostenible;
Adelantar investigaciones, estudios y análisis que permitan realizar un
diagnóstico de las necesidades energéticas de las regiones que constituyen
las zonas no interconectadas en el país. Atiende zonas no interconectadas
– GENSA.

4. COLCIENCIAS promoción de la investigación tecnológica.

5. Presidencia de la República - ACCIÓN SOCIAL -


Coordinar, ejecutar y promover políticas, planes y programas, integrales y
participativos, de cooperación internacional para el desarrollo económico y
social del país y de gestión social, para contribuir a la superación de la
pobreza de colombianos afectados por la violencia y en condiciones de
vulnerabilidad.

 
19
6. SECAB : El Convenio Andrés Bello, es una organización internacional de
carácter intergubernamental, favorece el fortalecimiento de los procesos de
integración y la configuración y desarrollo de un espacio cultural común.
Busca generar consensos y cursos de acción en cultura, educación, ciencia
y tecnología, con el propósito de que sus beneficios contribuyan a un
desarrollo equitativo, sostenible y democrático de los pueblos.

• Ámbito: educativo e investigativo y desarrollo tecnológico

Actores: Universidades a través de sus departamentos de Ingeniería y ciencias


térmicas. Algunas han llevado a cabo investigación y pruebas de diversas
aplicaciones, han realizado publicaciones o han desarrollado cursos cortos o
diplomados.

Sobresalen:

1. Universidad Nacional de Colombia: Grupo de materiales semiconductores y


energía solar – Produjo el primer y más exacto Manual de Energía Solar en
Colombia. Tiene en la actualidad una serie de cursos especializados en
energía solar fotovoltaica.
2. Universidad del Valle: Departamento de Ciencias Térmicas – Colaboró con
la OMS en el proyecto de erradicación del polio “ Cadena del Frío”.
3. Universidad Autónoma de Occidente: Laboratorio de Energía Renovable del
Departamento de Ingeniería. Tiene grupo especializado en eficiencia
energética y energía renovable.
4. UIS Universidad Industrial de Santander: Han realizado investigación en el
área eólica e hidráulica.

• Ámbito: Demanda FNCE: industrial

Actores: Industria de telecomunicaciones, petroleras y concesiones viales.

1. Industria de las Telecomunicaciones:


TELECOM
COMPARTEL
Empresas pequeñas privadas que proveen servicios de telecomunicaciones
y transmisión de datos (monitoreo)
Empresas de telefonía celular (pequeñas aplicaciones)
2. Industria Petrolera y del Carbón
Ecopetrol, Oxidental, Petrobras, Cerrejon Coal, ETC.
3. Concesiones Viales

 
20
• Ámbito: Demanda FNCE: agroindustrial

Actores: Centros de investigación y promoción en agricultura y ganadería

1. Comités locales de Caficultores


2. Fondos Ganaderos
3. Centros de investigación: CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical
(Palmira)

• Ámbito: Demanda FNCE - Sistemas de electrificación rural

Actores: Departamentos, Alcaldías, Entes territoriales.

1. Presidencia de la República – Acción Social


2. Departamentos - a través de sus secretarías de desarrollo comunitario
3. Alcaldías - a través de sus secretarías de desarrollo comunitario
4. Resguardos y asociaciones indígenas
5. Asociaciones campesinas

• Ámbito: Demanda FNCE: Industrial

Actores: Producción de agua caliente para procesos industriales

1 Empresas que utilizan agua caliente dentro de sus procesos de lavado de


áreas de trabajo o preparación de materias primas.
2 Industria del cuero
3 Industria de alimentos
4 Lavanderías

• Ámbito: Demanda FNCE: Industrial – Comercial

Actores: Establecimientos que utilizan grandes cantidades de agua caliente


especialmente para baño y sistemas sanitarios. Sistemas que superan los 5000
litros generalmente.

1. Hoteles
2. Hospitales y clínicas
3. Clubes deportivos y sociales
4. Comunidades religiosas

• Ámbito: Demanda: agroindustrial

Actores: Industria ganadera y agrícola

 
21
1. Industria lechera calentadores para lavados de utensilios de
almacenamiento y ordeño (requiere complemento térmico)
2. Industria avícola y porcícola (Calentadores).
3. Secado de frutas y hierbas aromáticas en secadores o deshidratadores
solares
4. Secado de madera (secadores solares)
5. Secado de granos: Café, maíz, etc. (Secadores solares, invernaderos)

• Ámbito: Demanda FNCE: residencial – Sistemas domiciliarios

Actores: Generalmente residencias de estratos 4 a 6. Sistemas de calentamiento


de agua de 150 a 1000 litros de capacidad.

1 Usuarios independientes
2 Conjuntos residenciales o edificios (Estos sistemas pueden promediar los
5000 litros. Generalmente el agua caliente es de uso comunal y no tiene
cobro).

• Ámbito: Comercialización de equipos y servicios

Actores: Empresas Distribuidoras, importadoras y comercializadoras de


calentadores solares o sistemas fotovoltaicos. Venta de componentes, productos y
proveedores de diseño. Sistemas llave en mano. – Fuente (Páginas Amarillas de
Publicar S. A.).

Nombre Dirección Ciudad Teléfono Fax


AGRONAUTICA Cl 44Bis # Bogotá (57) (1) (57) (1)
IMPORT LTDA. 68B-20 7415500 492152
3
ENERGIA SOLAR Cl 70A Sur # Bogotá (57) (1) (57) (1)
INGESOLAR 3-20 7613365 761336
5
TENESOL COLOMBIA Cl 145A # Bogotá (57) (1) (57) (1)
LTDA 15-25 2742472 600750
(57) 1
311276708
4
(57)
311276709
8
HIDROSOLAR Cl 129 # 103- Bogotá (57) (1) (57) (1)

 
22
43 6834822 608732
4
ABACENTRO PLANTAS Cl 12B 28-51 Bogotá (57) (1)
SOLARES JEG 2019409
ABC CALENTADORES Cr73 B 69 F- Bogotá (57) (1)
SOLARES PROSOLAR 51 S 7316887
ABC CENTRO SOLAR Cl 114 A 45- Bogotá (57) (1)
GRANJA PROVIDENCIA 65 Int 5 Ap 6121534
502
ABC ENERGEIA Cl 144 17-46 Bogotá (57) (1)
2748358
ANDCOM LTDA. Cr50 106-69 Bogotá (57) (1)
6085858
ARQ. BIOCLIMÁTICA Cl 136 52 A- Bogotá (57) (1)
40 2587752
AVANTIS TECNOLOGÍA Cr 36 128-31 Bogotá (57) (1) (57) (1)
Y COMUNICACIONES 6154572 258779
5
BP ENERGY COMPANY Cr 9 99-02 Bogotá (57) (1)
LTDA. 6284100
CENTRO LAS Av Bogotá (57) (1) (57) (1)
GAVIOTAS Circunvalar 3419967 286746
20-90 (57) (1) 6
2811803
(57) (1)
2862876
(57) (1)
2825996
ENERGÉTICA SOLAR Cl 127 BBis Bogotá (57) (1)
53 C-28 Ap 6435238
310
ENERGÍA EÓLICA & Autop Bogotá (57) (1)
SOLAR DE COLOMBIA Florida- 6843021
Piedecuesta
Frente al
Seminario
San Alfonso

Bucaramang
a
FRISOLAR LTDA. Cl 49 Sur 25- Bogotá (57) (1)
88 2044884
FULGOR ENERGÍA Cr 28 # 78- Bogotá (57) (1) (57) (1)
58 3110200 310892

 
23
0
(57) (1)
310855
6
HEMEVA Cr66 A 11-53 Bogotá (57) (1)
4136282
PLANTAS ELECTRICAS Cl 69 119-02 Bogotá (57) (1)
SOLARES 4421160
PROINGEX PLANTAS Av (Cr) 15 Bogotá (57) (1)
ELÉCTRICAS 134-36 6272005
SOLARCO LTDA. Cr 68 147-51 Bogotá (57) (1)
Int 2 6830552
ACCESORIOS Tr39 B 77-74 Medellín (57) (4)
REPARAMOS ALPUNTO 4137688
AGROPECUARIA LA Cl 83 A 48- Medellín (57) (4)
MIRANDA 59 B-8 L-11 3614291
Itagüí

COLPURA LTDA. Cr 68A # 43- Medellín (57) (4) (57) (4)


48 2304625 230599
4
ES ENERGÍA SOLAR Cr 46 # 35- Medellín (57) (4) 57) (4)
LTDA. 70 2622852 232748
7
FERRAGRO S.A. Cl 24 # 43F- Medellín (57) (4)
90 2323646
(57) (4)
2628485
SOLARCO LTDA. Cl 50 40-21 Medellín (57) (4)
Itagüí 3762419
TRIELECTRONICS Cr87 45 C-31 Medellín (57) (4)
4134707
AGROFORESTAL DE Av3 N 47-78 Cali (57) (2)
COLOMBIA LTDA. Of 32 6648320

AGUACALIENTEGRATIS Cl 14 100-90 Cali (57) (2)


-ENERGÍASOLAR Ap 301 3312695
APROTEC Cl 15 B N 9 A Cali 57) (2)
TECNOLOGÍA N-42 6535797
APROPIADA
AQUAEQUIPOS Y Cl 9 D 29 B- Cali (57) (2)
SOLAR TECNOLOGÍA 55 5247770

AQUASOLAR Cl 70 13-51 Cali (57) (2)

 
24
6629352
BONSOLAR S.A. Condominio Cali (57) (2)
Las 5900527
Mercedes
Casa 252
Jamundí
EFICIENCIA Dg58 25-56 Cali (57) (2)
ENERGÉTICA S.A. B-1 Ap 405 3151380

ETAGRO & CÍA. Av6 N Cl 49 Cali (57) (2)


Las Vallas 6652415
FLORIDA SUN POOLS Cl 22 N 3 N- Cali (57) (2)
67 Of 201 6685536
ENERGÍAS Cr 52 # 75- Barranquilla (57) (5)
ALTERNATIVAS DE 111 Of 509 3561927
COLOMBIA LTDA.
SANTIAGRO LTDA. Cl 67 46-08 Barranquilla (57) (5)
3602105
(57) (5)
3609581
SOLAR CENTER Cr 43 75B- Barranquilla (57) (5)
187 L- 20 3687773
CASA JAPONESA Cr27 34-08 Bucaramang (57) (7)
a 6322718
ENERGIA EOLICA Y Edif Bucaramang (57) (7)
SOLAR DE COLOMBIA Colseguros a 6843021
Cl 36 15-03
Of 803
FERRAGRO S.A. Cl 19 18-33 Bucaramang (57) (7)
a 6714203
(57) (7)
6714212
ENERGIA Y Cr14 23 B-06 Pereira (57) (6)
TELECOMUNICACIONE Centenario 3355225
S (57) (6)
3357590
DOSQUEBRADAS Cl 35 14-24 Pereira
ENERGÍA Y LUZ S.A. P 2
Guadalupe
Dosq
Empresa de Energía de Complejo Pereira (57) (6)
Pereira S.A. E.S.P. Urbano 3338900
Diario del
Otún L-8

 
25
EMPRESA DE ENERGIA Subestación Armenia (57) (6)
DEL QUINDIO S.A. Puerto 7482479
Espejo Cl 50
ENELAR PEREIRA S.A. Cl 50 5-75 Armenia (57) (6)
E.S.P. (ENERGÍA Y Bdg 1 7399281
ALUMBRADO DE (57) (6)
PEREIRA S.A. ESP) 7399595
EDEQ (EMPRESA DE Cl 20 14-54 Armenia (57) (6)
ENERGÍA DEL QUINDÍO Edif Edeq 7413100
S.A. E.S.P.)
ENERGÌA INTEGRAL Estación Manizales (57) (6)
ANDINA S.A. Uribe Fte. a 8890920
Universidad
Antonio
Nariño
SÁNCHEZ QUINTERO Cr23 65-15 Manizales (57) (6)
GLORIA STELLA 8816057

CAVEL Cl 18 5-41 La Cúcuta (57)


Cabrera 315257649
0

PANELES SOLARES C.C. Bolívar Cúcuta (57) (7)


PTV L-G-2-2 5763064

ENERGIAS ALTERNAS Get Cl 25 8 Cartagena (57) (5)


B-55 Calle 6644842
Larga Of 103 (57) (5)
Edif García 6642923
ETM LTDA. (Energía & Cl 21 1-119 Ibagué (57) (8)
Transformadores Ltda. S 2611480
Etm Ltda.)
DISEÑOS SOLUCIONES Cl 14 4-47 L- Santa Marta (57) (5)
Y SISTEMAS LTDA. 57 C.C. 4217794
Royal Plaza
ECOAGUA LTDA. Cr1 17-92 Of Santa Marta 57) (5)
402 Edif 4227784
Murujuy El
Rodadero
Sur

 
26
4.1. INFORMACIÓN, VARIABLES E INDICADORES DE ENERGÍA SOLAR

2.3.1. Estadísticas

Actualmente se cuenta con suficiente información general del recurso solar. A


nivel nacional existen dos estudios con información de radiación solar realizados
por la Universidad Nacional de Colombia “Manual de radiación Solar en Colombia”
(Humberto Rodríguez y Fabio González) que recopila información de radiación
solar de la red de estaciones meteorológicas del IDEAM y el “Atlas de Radiación
Solar en Colombia” publicado por UPME que recopila información similar. Ambos
documentos están disponibles para su consulta siendo tal vez el “Manual de
Radiación Solar” el más utilizado y confiable.

2.3.2. Regulación

Las leyes que rigen el universo de las energías renovables en Colombia son:

LEY 697 DE 2001 (octubre 3)


mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se
promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras
disposiciones.

“Declárase el Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE) como un


asunto de interés social, público y de conveniencia nacional,
fundamental para asegurar el abastecimiento energético pleno y
oportuno, la competitividad de la economía colombiana, la protección al
consumidor y la promoción del uso de energías no convencionales de
manera sostenible con el medio ambiente y los recursos naturales”.

DECRETO No. 3683 DE DICIEMBRE 19 DE 2003


Por el cual se reglamenta la Ley 697 de 2001 y se crea una Comisión
Intersectorial.

Objetivo: reglamentar el uso racional y eficiente de la energía, de tal


manera que se tenga la mayor eficiencia energética para asegurar el
abastecimiento energético pleno y oportuno, la competitividad del
mercado energético colombiano, la protección al consumidor y la
promoción de fuentes no convencionales de energía, dentro del marco
del desarrollo sostenible y respetando la normatividad vigente sobre
medio ambiente y los recursos naturales renovables.

Créase la Comisión Intersectorial para el Uso Racional y Eficiente de la


Energía y Fuentes No Convencionales de Energía, CIURE, con el fin de
asesorar y apoyar al Ministerio de Minas y Energía en la coordinación de

 
27
políticas sobre uso racional y eficiente de la energía y demás formas de
energía no convencionales en el sistema interconectado nacional y en
las zonas no interconectadas.

Impartir lineamientos específicos para el diseño, implementación y


seguimiento del Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía y
demás Formas de Energía No Convencionales, PROURE;

Fomentar la utilización de fuentes energéticas convencionales y no


convencionales con criterios de uso racional y eficiente, incluso a través
de sistemas de cogeneración;

El Ministerio de Minas y Energía diseñará un programa acompañado de


proyectos piloto para la promoción de fuentes renovables en las Zonas
No Interconectadas, ZNI, para ser presentado ante el Fondo de Apoyo
Financiero para la Energización de las Zonas No Interconectadas,
FAZNI. Dichos programas serán prioridad de acuerdo con lo establecido
en la Ley 697 de 2001 y harán parte del Programa de Uso Racional y
Eficiente de Energía y demás Formas de Energía No Convencionales,
PROURE.

El Ministerio de Minas y Energía, sus Unidades Administrativas


Especiales CREG y UPME, en coordinación con las entidades públicas
pertinentes, identificarán e implementarán los modelos y fuentes de
financiación para la gestión y ejecución del Programa de Uso Racional y
Eficiente de Energía y demás Formas de Energía No Convencionales,
PROURE, y los aplicables a los proyectos de Uso Racional y Eficiente
de Energía, URE, y de promoción de energías no convencionales, de
conformidad con los lineamientos establecidos en el Programa de Uso
Racional y Eficiente de Energía y demás Formas de Energía No
Convencionales, PROURE.

Faltantes: Para lograr un verdadero estimulo en la industria y desarrollo en lo


comercial se requiere implantar leyes o decretos que promuevan la inversión en
sistemas solares fotovoltaicos mediante beneficios y exenciones:

Exención de IVA:
En diversos países ha sido muy beneficiosa la implementación de
incentivos tributarios como es el caso de los TAX CREDITS desde los
años 90 en USA. Eximir del cobro del IVA a los equipos de energía solar
o energías renovables puede sin duda convertirse en aliciente para la
muy difícil situación los actores comerciales de las energías renovables.

Deducciones de Renta - Renta Liquida

 
28
Este mecanismo ha probado ser importante en la generación de
desarrollos tecnológicos en la industria. A través de COLCIENCIAS las
empresas pueden deducir del pago de renta un porcentaje de su renta
líquida si se demuestra que han desarrollado internamente proyectos de
tecnología. Este mecanismo podría aplicarse de manera semejante a las
empresas que desean emprender la instalación de sistemas de energías
renovables.

Mecanismos para la Producción Más Limpia: MPML:


Este mecanismo permite el acceso de la industria (clientes de sistemas
renovables de energía) a fondos del extranjero (generalmente del
gobierno Suizo) para desarrollar procesos internos que generen una
reducción en la emisión de gases de efecto invernadero. Algunos de
estos mecanismos pueden involucrar la implementación de sistemas de
energías renovables. Sin embargo su aplicación se limita a unos
cuantos miles de dólares y requiere de verificación de la reducción real
de emisiones y el beneficio se otorga solo en proporción a la reducción
real alcanzada. Es un proceso largo y dispendioso que se desarrolla en
conjunto con alguna universidad quien proveerá la certificación.

Medición NETA : Net Metering


Este es un sistema de medición “neta” para usuarios con sistemas de
energía renovable interconectados a la red e instalados en su domicilio
que permite vender a la electrificadora el excedente de su producción
eléctrica. De esta manera el consumo será atendido por la producción
de energía renovable y el faltante por la red eléctrica local generándose
un ahorro efectivo inmediato con cualquier cantidad de energía que sea
producida. Inclusive se puede “vender” a la empresa electrificadora el
exceso de energía producida (en caso que el consumo sea menor a la
producción). Este esquema es común en los Estados Unidos, Europa y
algunos países asiáticos, donde la ley obliga a las electrificadoras a
comprar la energía producida localmente con fuentes renovables de
energía. La “venta” de energía requerirá del visto bueno de la
electrificadora quien decidirá si compra la energía sobrante y
determinará su precio.

Disminución de aranceles:
Actualmente los sistemas solares fotovoltaicos tienen un arancel del 5%,
los calentadores solares del 20%, los sistemas y componentes eólicos
de 15% al igual que los elementos utilizados para la generación
hidráulica. Una disminución de los aranceles abarataría el costo final de
venta al consumidor e incentivará la venta.

Bonos verdes y beneficios ambientales:

 
29
Los sistemas de energías renovables generan beneficios de orden
ambiental en la medida en que reemplazan sistemas convencionales de
energía. La venta de bonos verdes por la certificación en la reducción de
emisiones puede convertirse en flujo de caja positivo fresco para
mejorar las condiciones económicas de pago de los sistemas
renovables. El gobierno debería facilitar el acceso y propiciar la
participación de organismos certificadores a fin de que los sistemas
renovables puedan acceder a estos beneficios. Se estima que cada
KWH generado pueden proporcionar hasta 0.05 US $ en retribución
económica.

2.3.3. Fuentes de Información internacional

Información del recurso solar puede ser también consultada a través de entidades
internacionales como: NREL National Renewable Energy Lab (USA), ISES
(International Solar Energy Society),

Figura 4. Modelo Energía Solar


VARIABLES E INDICADORES
ENERGÍ
ENERGÍA SOLAR
Informació
Información general

Blogs,
Blogs, chats,
chats, foros

Noticias

ÁMBITOS ACTORES
CREG, UPME, IPSE, Regulació
Regulación
Gobierno COLCIENCIAS, ACCIÓ
ACCIÓN SOCIAL,
SECAB Concursos, licitaciones
Universidades, Entidades de
Educació
Educación Té Técnica, Centro de
Educativo
Educativo Investigació
Investigación, Organismos
Internacionales

Investigativo y Univ. Nacional, Univ,


Univ, del Valle, UIS,
Informació
Información documental
Des. Tecnoló
Tecnológico Univ. Autó
Autónoma de occidente
Fuentes de informació
información internal

Industria Estadí
Estadísticas
Demanda FNCE Agroindustria
Departamentos, Alcaldías, Informació
Información documental
Entes territoriales
Estadísticas
Residencial – Sistemas
domiciliarios Información documental
 
30
Comercialización de Empresas de calentadores Servicios y comercialización
equipos y Servicios solares o sistemas
fotovoltaicos. Venta de
componentes, productos y
3. ENERGÍA EÓLICA

3.1. DEFINICIÓN DE ENERGÍA EÓLICA

a) La energía eólica es viento en movimiento. Tiene su origen en la diferencia de


calentamiento de la superficie terrestre por el sol y de las irregularidades de la
superficie de la tierra y de agua que absorben el sol a diferentes tasas.

Durante el día, el aire se calienta más sobre la tierra que sobre el agua. El
primero asciende y el proveniente del agua, que es más frío, sube y toma lugar del
viento caliente de la superficie de la tierra, y en este proceso se crean vientos. Por
la noche ocurre lo contrario.

b) La energía eólica tiene una importancia diversa según las regiones, de tal
forma que el flujo medio de energía eólica puede ser en ciertas partes igual o
superior al flujo medio de energía solar.

La potencia del viento es proporcional al cubo de la velocidad del viento, de tal


forma que la velocidad del viento es una variable clave para determinar las
características técnicas y económicas para la utilización de esta fuente renovable.

Otra característica de la energía eólica es su variabilidad en tiempo y lugar. La


variabilidad con el tiempo puede ser en segundos, minutos, horas y meses. En
cuanto a lugar, es muy conocido que las diferencias son enormes.

Los principales usos del viento en la actualidad son para el bombeo de agua en
zonas rurales y para la producción de energía eléctrica. En la antigüedad se utilizo
para mover las embarcaciones y para moler granos.

3.2. ANTECEDENTES, ESTADO Y DESARROLLO DE LA ENERGÍA EÓLICA


EN COLOMBIA

La energía eólica como las demás fuentes no convencionales es de uso reciente


en Colombia. A partir del decenio de los setenta se tiene el trabajo de Gaviotas en
el diseño y construcción de molinos de viento para bombeo de agua en las zonas
aisladas, que es un ejemplo para el mundo.

El primer proyecto de generación de energía eléctrica se inauguró en 2006 por las


Empresas Públicas de Medellín en Guajira, denominado Proyecto Jepirachi. El
proyecto está ubicado entre el Cabo de la Vela y Puerto Bolívar y genera 19,5
MW por medio de 15 molinos de viento gigantes.

 
31
Avance importante fue la publicación del Atlas de Viento y Energía Eólica por parte
de la UPME a en 2006.

3.3. PROBLEMÁTICA DE LA ENERGÍA EÓLICA EN COLOMBIA

El desarrollo de la energía eólica en Colombia ha sido lento, pero se ha venido


avanzando. Los molinos de viento para bombeo de agua son conocidos y hay
fabricantes colombiano de ellos, en Gaviotas y otros productores nacionales o
existen representantes de empresas extranjeras.

La aplicación para producir energía eléctrica se inició con el proyecto de las EPM
en la Guajira en 2006.

Como ocurre con la energía solar, las barreras para su mayor utilización están en
lograr una mayor conciencia pública y privada de sus posibilidades, información,
definir proyectos e incentivar su realización.

3.4. ÁMBITOS DE LA ENERGÍA EÓLICA

3.5. ACTORES DE LA ENERGÍA EÓLICA

3.6. INFORMACIÓN, VARIABLES E INDICADORES DE ENERGÍA EÓLICA

 
32
Figura 5. Modelo Energía Eólica
VARIABLES E INDICADORES
ENERGÍ
ENERGÍA EÓ
EÓLICA
Informació
Información general

Blogs,
Blogs, chats,
chats, foros

Noticias

ÁMBITOS ACTORES

Ministerios, Entidades de Regulació


Regulación
Gobierno Regulació
Regulación, Entidades de Control
Concursos, licitaciones
Universidades, Entidades de
Educació
Educación Té Técnica, Centro de
Educativo
Educativo Investigació
Investigación, Organismos
Internacionales

Investigativo y Centros y Grupos de investigació


investigación Informació
Información documental
de Universidades, de la industrial,
Des. Tecnoló
Tecnológico autó
autónomos o de ONG’
ONG’s Fuentes de informació
información internal

Sectores econó
económicos: residencial, Estadí
Estadísticas
Demanda FNCE industrial, agropecuario, comercio
y servicios, y pú
público Informació
Información documental

Productores, transportadores y Estadí


Estadísticas
Oferta FNCE comercializadores de las FNCE
Informació
Información documental

Empresas de equipos, repuestos y Servicios y comercializació


comercialización
Comercializació
Comercialización de mantenimiento, consultores,
equipos y Servicios constructoras de instalaciones

Entidades o instituciones que Fuentes de informació


información internal
Financiació
Financiación financien el desarrollo de
proyectos. Y de investigació
investigación Informació
Información documental

 
33
4. ENERGÍA DE LA BIOMASA

4.1. DEFINICIÓN DE ENERGÍA DE LA BIOMASA

El término biomasa se aplica a cualquier producto combustible de origen orgánico,


que existe como fuente renovable, lo cual incluye cultivos, árboles, desechos
agrícolas, residuos de madera, plantas acuáticas, desechos animales, y en
general cualquier material orgánico de desecho.

De acuerdo con su origen, la biomasa se puede clasificar en biomasa forestal


contenida en la madera de los bosques, biomasa agrícola contenida en los
desechos de los productos agrícolas, biomasa acuática contenida en algas y
plantas acuáticas y biomasa de residuos urbanos contenida en desechos
orgánicos generados de la actividad industrial, comercial o residencial.

De acuerdo a la forma como se obtienen, los combustibles de la biomasa pueden


ser clasificados en primarios como la leña o la caña de azúcar que se obtienen
directamente de la naturaleza, o secundarios si obtienen a partir de la
transformación de biomasa primaria como e etanol, el biodiesel y el carbón
vegetal.

Un biocombustible es todo aquel combustible derivado de la biomasa, sea líquido,


sólido o gaseoso.

Las tecnologías de la bioenergía usan fuentes de biomasa renovable para producir


toda una serie de combustibles y fuentes de energía. Pueden ser utilizados directa
o indirectamente. A partir de los biocombustibles se obtienen productos y
subproductos, tales como, electricidad, calor, alcoholes, plásticos y productos
químicos.

Se trata de combustibles renovables, a diferencia del petróleo, el carbón o la


energía nuclear, e incluye una gama de productos metabólicos como bosta de
animales de granja como vacas o cerdos, o desechos de mataderos, o productos
vegetales como soya, caña de azúcar, maíz, yuca, o palma africana. También se
utiliza desechos vegetales, de la agricultura la industria y los hogares, así como la
madera. Por ejemplo, el bagazo de caña, la cascarilla de arroz, y desechos de
comida, aceite para cocinar y basura. Todos estos productos pueden ser
convertidos en bio combustibles.

En principio, en su gran mayoría, se trata de combustibles neutrales en la


producción de carbono, pues por lo general el carbono que contiene ha sido
tomado de la atmósfera (plantas, animales). Por ello mucha gente considera que

 
34
utilizar los biocombustibles es ambientalmente más limpio que utilizar los
combustibles fósiles.

Otra ventaja que tienen es que en su gran mayoría sus desechos no son
contaminantes y son bio degradables.

Una utilización muy importante de los biocombustibles, es como combustible


vehicular, de hecho casi cualquier bio combustible puede ser convertido en
combustible vehicular.

Los biocombustibles se pueden subdividir en dos grupos. Los de primera y los de


segunda generación.

Los de primera generación son aquellos que provienen del azúcar, el aceite
vegetal, o de grasa animal.

Dentro de los que se presentan en estado líquido, se tienen el biodiesel, el aceite


vegetal, los alcoholes (etanol, butanol y metanol).

En estado gaseoso, el biogás, el cual se produce por descomposición anaeróbica


de materia orgánica.

Puede ser producida por desechos biodegradables, o por el uso de materiales que
alimentan un biodigestor.

El biogas contiene metano especialmente aquel producido en biodigestores. En el


caso de gas de rellenos sanitarios, es menos limpio, pues contiene otros
productos como azufre.

En el caso de los biocombustibles sólidos podemos citar, la madera, y el


excremento seco de animales.

Los biocombustibles de segunda generación, usan la biomasa como fuente de


materia prima, entre ellos se encuentran:

• Bio hidrógeno
• Bio MDE
• Bio metanol
• Fisher –Tropsch diesel

Para producir la mayoría de estos combustibles se utiliza la tecnología singas, que


en este caso gasifica la biomasa, la cual es sometida a temperatura y presión para
obtener diesel.

 
35
El hidrogeno se obtiene del biogás, (metano), sometido a reforming.

El bio metanol se produce a partir de biogás (metano).

4.2. ANTECEDENTES, ESTADO Y DESARROLLO DE LA ENERGÍA DE LA


BIOMASA EN COLOMBIA

El uso de los biocombustibles en Colombia es de gran importancia si se tiene en


cuenta que en muchas regiones la leña es el principal recurso energético del
sector residencial en las áreas rurales. Aunque se estima que históricamente el
consumo de leña como combustible para la cocción de alimentos en los hogares
se ha reducido por la penetración de fuentes de energía comerciales como el GLP,
el censo de 2005 registró que el 62% de la población rural cocina con leña o
carbón vegetal.

En la época de la colonia ya se utilizaba el bagazo de la caña de azúcar como


combustible en los trapiches paneleros, los cuales aún hoy día utilizan el bagazo
sobrante de la molienda como combustible para calentar la miel de caña.

Ya en desarrollos menos antiguos pero con bastante tradición, ya desde la


segunda parte del siglo XX, en los ingenios azucareros del Valle del Cauca, se
emplea el bagazo para generar electricidad y producir vapor y agua caliente.
También en épocas actuales se ha intentado acudir a la cogeneración.

En la decada de los 80`s la GTZ, cooperación alemana, promovió en la costa


Atlántica la producción de biogas en pequeños biodigestores a través una ONG,
llamada Pesenca.

Posteriormente la Federación de Cafeteros, decidió poner en práctica un proyecto


de granjas integrales y autónomas energéticamente, mediante la introducción de
biodigestores.

Estos desarrollos sobre biodigestores, si bien interesantes y que permitieron la


divulgación del conocimiento de esta tecnología en el país, no tuvo el arraigo que
hubiese sido deseable, como resultado para mostrar en nuestros días, tenemos
que es frecuente la mención a pequeñas granjas que utilizan esta tecnología,
generalmente criadores de puercos o de ganado bovino. Este es un universo poco
conocido por lo disperso, y lo aislado.

Los biocombustibles, como combustible automotor, son un caso aparte porque su


desarrollo ha sido fulgurante. En solo siete años, en lo que va de siglo, estos
combustibles han pasado de ser meros estudios académicos y prototipos, a ser
parte e una cadena productiva en gran escala, y ser una parte de los combustibles

 
36
automotoras nacionales. Se trata concretamente del alcohol carburante y del
biodiesel.

En el caso de la Biomasa en Colombia, esta es una de las energías alternativas


que más se ha desarrollado, a continuación se presenta una lista de las
muchísimas actividades que este tipo de energía ha tenido en Colombia:

• Pesenca en la Costa Atlántica, hace ya varias décadas, desarrolló


biodigestores con el apoyo de la GTZ de Alemania. Esto incluye un manual
para sobre como construir un biodigestor.

• La Federación de Cafeteros, también desarrolló un tipo de Biodogestores,


los cuales se utilizaron en muchas fincas del centro del país.

• En muchas fincas rurales es común el uso eficiente de los recursos


mediante la utilización de residuos para producir biogas el cual es
empleado como combustible.

• Algunos Rellenos Sanitarios, como es el caso del relleno de Doña Juana en


Bogotá, desean hacer un uso eficiente del gas metano que produce el
relleno. Bien sea para generar electricidad o bien sea como combustible
directo.

• Ha habido proyectos con el deseo de producir gas combustible a partir de


desechos de matadero. Tal es el caso del proyecto fallido de generar a
partir de desechos animales del matadero de Yopal, Casanare.

• Ha habido proyectos de generar electricidad a partir de madera


(dendroelectricidad), como es el proyecto que hubo en el Guaviare.

• Ha habido proyectos para generar electricidad con alcohol producido


localmente, como lo es el proyecto de Solita, Caquetá.

• También ha habido proyectos para generar electricidad en Cogeneración, a


partir de desechos de la caña de azúcar, en el Valle del Cauca.

• También ha habido proyectos para generar electricidad a partir de cascarilla


de arroz, en el Huila.

• Actualmente está el importantísimo Plan de Biocombustibles, que consiste


en agregarles a la gasolina y al diesel respectivamente, uno porcentajes
que oscilan alrededor del 10% a la gasolina y al diesel como combustibles
para vehículos. Esto incluye la producción agrícola de grandes cantidades
de caña de azúcar y de aceite, principalmente de palma.

 
37
Al respecto cabe decir que detrás de estos proyectos hay un sinnúmero de
investigaciones universitarias desarrolladas en el área académica en el
país.

Universidades como la de Antioquia, la del Norte, la UIS o la Nacional, han


trabajado el tema.

Vemos así, que hay cantidad de ejemplos de uso de la bioenergía tanto a nivel
académico como práctico.

4.3. PROBLEMÁTICA DE LA ENERGÍA DE LA BIOMASA EN COLOMBIA

Barreras

En nuestro país, existen diversas barrera para un mayor desarrollo de la biomasa


y en general de todos los FNCE, ellas son:

Institucionales. La existencia de reglas, y regulaciones que desincentivan el


desarrollo de los FNCE. Por ejemplo la regulación eléctrica de la CREG, puede en
oportunidades hacer inviables proyectos que involucren biomasa.

Tecnológicos. En oportunidades nuestro conocimiento de ciertas tecnologías es


imperfecto. Esto hace inviable su utilización. Por ejemplo en zonas apartadas no
hay personal capacitado para operar y hacerle mantenimiento a cierto tipo de
equipos.

Económicos. Ciertas tecnologías son muy costosas para nuestro medio.

Sicológicos. Existe en ciertos medios gremiales o institucionales, resistencia al


cambio. Hay personas e instituciones que no consideran “serias” las tecnologías
de FNCE. Para ellos se trata de “juguetes”, y se aferran a las tecnologías
clásicas. Por ejemplo generar electricidad con combustible diesel en las zonas no
interconectadas, para algunos ingenieros es lo único válido.

Acciones y soluciones

Hasta el momento el Estado ha mostrado que cuando ha querido, las FNCE, se


pueden desarrollar en Colombia, el caso de los biocombustibles para automotores
lo demuestra.

El gobierno nacional tomó una serie e medidas que sin crear un sector subsidiado,
permitió el desarrollo de estos combustibles.

 
38
En los demás casos y oportunidades, ha sido muy tímido y descoordinado. Como
ejemplo se puede citar el caso de las Zonas No Interconectadas eléctricas, las
cuales son un campo virgen para el desarrollo de FNCE, pero donde ni siquiera se
ha estudiado la posibilidad de hacer desarrollos masivos.

Acciones futuras

Se requiere de una serie de acciones que se apliquen simultáneamente. Esto se


ha demostrado en otros países. Estas son: Regulatorias, financieras, de políticas
energéticas, y de políticas de I&D.

4.4. AMBITOS DE LA ENERGÍA DE LA BIOMASA

Ambito nº1. Gobierno


Ambito nº 2. Educativo
Ambito nº 3. Investigativo y desarrollo tecnológico
Ambito nª 4. Oferta y Demanda de FNCE
Ambito nº 5. Financiación

4.5. ACTORES DE ENERGÍA DE LA BIOMASA

Ambito nº1. Gobierno

Actores

• UPME. Importancia. Organismo encargado de la Planeación energética.


Fuente importante de información y asesor del gobierno nacional en la
fijación de políticas.

• CREG. Importancia. Organismo encargado de la organización de los


mercados energéticos en lo que afecta los servicios públicos domiciliarios

• DNP. Importancia. Organismo del gobierno nacional que define las políticas
en todos los ámbitos.

• MME. Importancia. Ente rector de la política energética.

• IPSE. Empresa del gobierno central que tutela el tema energético en las
zonas no interconectadas eléctricamente.

 
39
• Colciencias. Organismo del gobierno nacional cuya función es la promoción
y desarrollo en Colombia de la I&D científico y tecnológico.

Ambito nº 2. Educativo

Academia. Universidades. Todas las siguientes universidades tienen programas


en el tema de energía, y concretamente en el tema de las fuentes no
convencionales.

Actores

• Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga


• Universidad del Norte. Barranquilla
• Universidad Nacional. Medellín
• Universidad Nacional. Bogotá.

Ambito nº 3. Investigativo y desarrollo tecnológico


Actores

• Pesenca. GTZ. Organismo internacional de la cooperación alemana.

• Gaviotas. ONG dedicada al tema energético desde hace muchos años. Con
gran experiencia en FNC.

• Federación de Cafeteros. Gremio de los cultivadores y exportadores de


café, el cual ha apadrinado proyectos energéticos a escala rural para
pequeños y medianos agricultores.

• Cenicaña. Centro de investigación y desarrollo de los industriales del


azúcar. Promueve proyectos energéticos en FNC entre sus afiliados.

• Cenipalma. Centro de investigación y desarrollo de los cultivadores de


palma africana. Este producto vegetal es fundamental en el programa e bio-
diesel del gobierno nacional.

• Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. Este centro docente


hace investigación en temas de FNC.

• Universidad del Norte. Barranquilla. Este centro docente hace investigación


en temas de FNC.

 
40
• Universidad Nacional. Medellín. Este centro docente hace investigación en
temas de FNC.

• Universidad Nacional. Bogotá. Este centro docente hace investigación en


temas de FNC.

• ICONTEC.

Ambito nª 4. Oferta y Demanda de FNCE

Actores

• Distrito Capital de Bogotá. Producción de biogás en el relleno sanitario de


Doña Juana. Esta es una importante fuente de biogás por los enormes
volúmenes de basuras que maneja diariamente. Tendría un excelente
efecto demostración para otras ciudades grandes y medianas de Colombia.

• Otras empresas o municipios. Producción de biogás de rellenos sanitarios o


de plantas de tratamiento de aguas residuales.

• Producción de alcohol carburante. Ingenios cañeros del Valle del Cauca y


de otras zonas del país. Yuca en el Llano.

• Producción de biodiesel. Existen varios puntos donde se produce bio


diesel, los mas importantes son: Ecopetrol en Santander y un proyecto
privado en el Meta.

• Cogeneración a partir de bagazo de caña de azúcar, Ingenios del Valle del


Cauca.

• Biogas en pequeñas granjas. Este es un universo poco conocido por lo


disperso, y porque su propia naturaleza hace que sea aislado.

Ambito nº 5. Financiación

Actores

• Mecanismos MDL y Banco Mundial. A nivel internacional actualmente existe


el denominado mercado de certificados de desarrollo limpio, mediante los
cuales un industrial de un país desarrollado compra cupos o cuotas de
emisión de CO2, de proyectos que impliquen ahorros de estas emisiones.

 
41
• URE. Existen programas del gobierno nacional para incentivar el URE en
muchos ámbitos.

• Colciencias. Este organismo cuenta con recursos del gobierno nacional


para promover I&D, especialmente en centros universitarios.

• Gobierno nacional. Exenciones de impuestos. Existen diversos programas


del gobierno nacional, de exención de impuestos y aranceles para
proyectos con algunas de las FNC.

4.6. INFORMACIÓN, VARIABLES E INDICADORES DE ENERGÍA DE LA


BIOMASA

Se requiere de varias “ventanas” de información para consulta. A continuación se


describe cada una de ellas.

Primera. Es necesaria una biblioteca, donde se incluyan todos los estudios que
sobre la materia se han hecho en Colombia. Esto debe incluir estudios,
documentos Conpes, y otra información relevante, tal como documentos técnicos
y científicos, y artículos científicos sobre el tema.

Segunda. Se requiere toda la información jurídica y reglamentaria que se haya


hecho sobre el tema. Esto incluye, leyes, decretos, y resoluciones. Debe hacerse
énfasis en el tema de las exenciones y las ventajas tributarias, si las hay.

Tercera. Se requiere una “ventana” con información sobre el protocolo de Kyoto y


mecanismos MDL. Esto es importante, pues puede ser una fuente de financiación
interesante para ayudar a financiar proyectos.

Cuarta. En cuarto lugar se requiere información sobre URE. En el caso concreto


de los biocombustibles, se debe considerar la promoción del uso de equipos
eficientes y de micro turbinas.

Quinta. En quinto lugar se requiere hacer links con fuentes internacionales como,
entre otros:
• DOE en Estados Unidos
• Comunidad Europea.
• OLADE

Sexta En sexto lugar se requiere información práctica sobre la tecnología de cada


fuente de biocombustibles. Por ejemplo:

• Cómo construir un biodigestor

 
42
• Características de estufas de leña
• Como producir biodiesel
• Como calcular un sistema de cogeneración
• Como funciona una microturbina a gas
• Cómo extraer gas de un relleno sanitario
• Características de los diferentes tipos de biogás producidos
• Cómo generar electricidad a partir de basura
• Hornos tecnificados para producir carbón vegetal

Séptima. Se deben incluir los programas académicos que sobre la materia se


dicten en Colombia.

Asimismo se debe informar sobre las investigaciones en curso en el país.

Y también, informar sobre los programas de financiación existentes, y de los


concursos y convocatorias, que se abran.

Octava. Se debe informar sobre equipos y proveedores de equipos.

Novena. Información estadística de la UPME. Histórica y proyecciones.

Décima. Finalmente. Se debe abrir un espacio para cada uno de los Actores para
que a voluntad carguen información sobre sus labores.

Figura 6. Modelo Energía de la Biomasa


VARIABLES E INDICADORES
ENERGÍ
ENERGÍA DE LA BIOMASA
Informació
Información general

Blogs,
Blogs, chats,
chats, foros

Noticias

ÁMBITOS ACTORES

UPME, CREG, DNP, MME, IPSE, Regulació


Regulación
Gobierno COLCIENCIAS
Concursos, licitaciones
Universidades, Entidades de
Educació
Educación Té Técnica, Centro de
Educativo
Educativo Investigació
Investigación, Organismos
Internacionales
PESENCA, GAVOTAS, Federació
Federación
Investigativo y De Cafeterios,
Cafeterios, CENICAÑ
CENICAÑA, CEI
Informació
Información documental
Des. Tecnoló
Tecnológico PALMA, UIS, UNINORTE, UNAL,
Fuentes de informació
información internal
ICONTEC

Distrito Capital de Bogotá


Bogotá. Otros
Demanda FNCE municipios: rellenos sanitarios y
plantas de tratamiento de agua. Estadí
Estadísticas
Ingenios. Yuca en el Llano.
Ecopetrol en Santander y un proyecto Informació
Información documental
Oferta FNCE privado en el Meta.
Biogas en pequeñ
pequeñas granjas.

Empresas de equipos, repuestos y Servicios y comercializació


comercialización
Comercializació
Comercialización de mantenimiento, consultores,
equipos y Servicios constructoras de instalaciones

Mecanismos MDL, Banco Mundial, Fuentes de informació


información internal
Financiació
Financiación Gobierno, URE, Colciencias
Información documental

 
43
5. ENERGÍA GEOTÉRMICA

5.1. DEFINICIÓN DE ENERGÍA GEOTÉRMICA

La energía geotérmica es una FNCE que se extrae del subsuelo como energía
calorífica en forma de agua caliente y/o vapor, mediante perforaciones
profundas.

Para identificar la posible presencia de un recurso geotérmico en profundidad,


lo primero que se debe tener en cuenta son las manifestaciones termales en
superficie, como aguas de alta temperatura, fumarolas, géiseres, etc., así como
la posible presencia de actividad volcánica reciente. La energía geotérmica de
interés económico usualmente está relacionada con la presencia de un campo
geotérmico que debe estar constituido por 4 elementos básicos:

1) Fuente de calor, que se identifica con la presencia de una cámara


magmática de alimentación de un volcán, localizada entre 5 y 15 km de
profundidad y con una temperatura que oscila entre 600 y 1000oC. La
cámara magmática debe ser lo suficientemente grande para que pueda
transmitir grandes cantidades de calor por transmisión.

2) Reservorio, que constituye la parte explotable de un sistema termal de


circulación en profundidad, está formado por una secuencia de rocas
fracturadas (con alta permeabilidad) y saturadas de fluido geotérmico; debe
tener un volumen lo suficientemente grande para asegurar su explotación
prolongada en el tiempo. La temperatura de un reservorio geotérmico de
“alta entalpía” (para la producción de energía eléctrica) corresponde
normalmente a un rango entre 200 y 350oC, aunque temperaturas mas
bajas no excluyen su explotación comercial, pero requieren de tecnologías
adecuadas de conversión energética (como es el caso de las plantas de
ciclo binario), o una utilización directa del calor, para calefacción de
edificios, fabricación de papel, secado de semillas, invernaderos, etc. Un
reservorio para que sea económicamente explotable, debe estar localizado
a menos de 3000 m de profundidad.

3) Cobertura impermeable, constituida por una roca o una secuencia de


rocas con nula o poca permeabilidad, de tipo arcilloso. En regiones donde la
cobertura impermeable está fracturada, los fluidos del reservorio pueden
ascender directamente a la superficie produciendo manifestaciones
termales superficiales, como manantiales termales, fumarolas, etc., los
cuales hemos mencionado previamente.

 
44
4) Área de Recarga, que es el área en superficie por donde se supone se
percola el agua lluvia que se transmite por el subsuelo y alcanza las
profundidades del reservorio, recargándolo de manera natural.

Para el aprovechamiento del fluido geotérmico almacenado en el reservorio,


se requiere ejecutar perforaciones profundas, similares a las que se
ejecutan para petróleo. Los fluidos descargados de los pozos varían
considerablemente tanto desde el punto de vista termodinámico, como de
composición química. En algunos campos geotérmicos se produce
solamente vapor seco (ligeramente sobrecalentado) mientras que en otros
se produce una mezcla de agua caliente y vapor (es decir, dos fases). En
muchos casos, el fluido producido contiene gases incondensables, como
CO 2 y H 2 S, y la proporción de gas puede ser tan alta que a veces,
excepcionalmente, no es factible la producción económica.

Cuando el fluido producido por los pozos es vapor seco, éste se conduce
mediante tuberías, directamente a las turbinas para la producción de
energía eléctrica.

Cuando tenemos una mezcla de agua caliente y vapor obtenida de los


pozos, es necesario separar ambas fases, mediante un separador ciclónico.
El agua separada que contiene muchos componentes químicos
contaminantes, se considera de desecho y puede reinyectarse en el
subsuelo con el propósito de controlar su impacto ambiental en superficie y
para recargar artificialmente el campo geotérmico. El vapor separado entra
a las turbinas a una temperatura superior a 180oC y a una presión entre 8 y
10kg/cm2.

Cuando el fluido geotérmico tiene una temperatura entre 90 y 180oC, se


puede utilizar en una planta de ciclo binario, el cual calienta al fluido de
trabajo que puede ser freón o isobutano. Estas plantas son menos
eficientes que las plantas de tipo convencional.

5.2. ANTECEDENTES, ESTADO Y DESARROLLO DE LA ENERGÍA


GEOTÉRMICA EN EL COLOMBIA

La geotermia en Colombia se inició a finales de la década de los sesenta, con un


estudio de reconocimiento efectuado en el macizo volcánico del Ruiz, en el
departamento de Caldas. Este estudio fue realizado por la Central Hidroeléctrica
de Caldas, CHEC, conjuntamente con el ENEL de Italia. Posteriormente, en 1981,
ICEL y OLADE realizaron el estudio de reconocimiento de los recursos
geotérmicos de la república de Colombia, el cual cubrió unos 100.000 km2,
incluyendo áreas de las tres cordilleras y algunos territorios de la costa atlántica.

 
45
Como consecuencia de ese estudio se identificaron tres áreas prioritarias, dos en
la cordillera occidental y una en la cordillera oriental.

Las dos de la cordillera occidental son: a) Azufral de Túquerres, en el


departamento de Nariño y b) Chiles-Cerro Negro también en el departamento de
Nariño, en la frontera con el Ecuador. Posteriormente, esta área se identificó como
el proyecto geotérmico binacional Chiles-Cerro Negro-Tufiño, cubriendo áreas de
los dos países. Para este último proyecto se ejecutaron estudios a nivel de
prefactibilidad en el 1986, desarrollados por ICEL, INECEL y OLADE, para lo cual
se dispuso de un financiamiento de US$1.1 millones donados por el gobierno
Italiano.

En la cordillera oriental se identificó el área de Paipa-Iza que podría estar


constituida por dos proyectos separados: el de Paipa y el de Iza.

En 1983, se realizaron estudios conocidos como de Fase II, Etapa A, en el macizo


volcánico del Ruiz, equivalentes a una etapa de prefactibilidad. Más
recientemente, a finales de la década de los 90, se ejecutó una perforación
exploratoria profunda, para la cual parece no se obtuvo fluido geotérmico de
interés industrial.

Hacia el 2002, Ingeominas estuvo haciendo trámites para conseguir


financiamiento para desarrollar la etapa de prefactibilidad del proyecto geotérmico
del Azufral, pero los resultados parece que no fueron positivos.

En estos dos últimos años, Isagen también ha desarrollado trámites para


conseguir financiamiento y de esta manera reactivar las investigaciones
geotérmicas en el país.

Actualmente en Colombia, lo máximo que se ha alcanzado ha sido la realización


de la etapa de prefactibilidad para el proyecto geotérmico binacional Chiles-Cerro
Negro-Tufiño.

5.3. PROBLEMÁTICA DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA EN COLOMBIA

Una de las barreras que han incidido en el desarrollo de la geotermia en el país,


han sido los períodos prolongados en que los precios del petróleo se mantuvieron
bastante bajos, desacelerando el impulso para el aprovechamiento del recurso
geotérmico. Otra de las barreras es la razonable cultura generalizada en nuestro
país, de aprovechar preponderantemente los recursos hídricos y carboníferos que
son para nosotros bastante abundantes. Esta cultura también se apoya en el
hecho de que el recurso geotérmico, a diferencia del hídrico y el carbonífero,
requiere de investigaciones geocientíficas relativamente sofisticadas y costosas
en superficie, para detectar su presencia en profundidad.

 
46
Parece que una de las principales acciones a realizar es estimular la conciencia en
los niveles donde se tienen que tomar decisiones, para que se impulsen políticas a
largo plazo que favorezcan el aprovechamiento del recurso geotérmico, teniendo
en cuenta que es muy competitivo con cualquier otra forma de energía.

En lo que corresponde a soluciones que se han dado hasta el momento para


superar barreras, tenemos el interés de Isagen en conseguir financiamiento para
proseguir con las investigaciones en este campo, con propósitos de producir
energía eléctrica. Por otra parte, Ingeominas ha estado haciendo avances en este
tema, con propósitos investigativos.

5.4. ÁMBITOS DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA

A continuación se determina la importancia de cada ámbito para impulsar el


aprovechamiento de la energía geotérmica.

a. Gobierno – Importante porque define las políticas de ejecución, regulación y


control a nivel nacional.
b. Educativo – En este ámbito pueden intervenir universidades que desarrollen
programas académicos, tales como cursos de extensión universitaria, foros,
etc., e institutos del gobierno que promuevan foros, seminarios, congresos,
etc. Lamentablemente, en la actualidad no existe este tipo de acciones.
c. Investigativo y desarrollo tecnológico – Pueden intervenir institutos
gubernamentales para el desarrollo del conocimiento científico y empresas de
economía mixta para la aplicación y desarrollo de tecnología.
d. Demanda – Como el principal objetivo de la geotermia es producir energía
eléctrica, ésta se utilizaría a nivel residencial, industrial y agroindustrial
e. Oferta FNCE – Importante porque habría que determinar cantidades precisas
del fluido geotérmico y lo que ese fluido representa para producir energía
eléctrica, comercializarla y ponerla a disposición del usuario final.
f. Comercialización de tecnología, equipos y Servicios – Este ámbito es muy
importante dado que tanto la exploración como la explotación del recurso
requiere de firmas consultoras y constructoras especializadas en donde
intervienen fabricantes, proveedores, comercializadores de equipos,
consultores y constructores de instalaciones.
g. Financiación – Importante ya que para impulsar proyectos de desarrollo
relacionados con geotermia hasta su producto final que es la energía eléctrica,
se requiere invertir sumas cuantiosas con una componente en moneda
extranjera considerable. Para propósitos de investigación, dependiendo del
objetivo de la misma, probablemente habría que disponer de recursos
económicos menos abultados.

 
47
5.5. ACTORES DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA

a. Gobierno – En el gobierno tenemos al Ministerio de Minas y Energía y la


UPME como actores principales. El primero como entidad que define las
políticas energéticas y la segunda como planificadora de esas políticas en el
país. Adicionalmente, entidades ejecutoras como Isagen, Ipse e Ingeominas y
entidades de control, como la Creg.

b. Educativo – Universidades como la Nacional que podrían desarrollar cursos


de capacitación, cátedras dentro del pensum de algunas facultades, foros, etc.
Como Organismos Internacionales podemos destacar la Olade que durante
varios años ha organizado cursos de capacitación y simposios de actualización
sobre el avance de la geotermia, particularmente en América Latina.

c. Investigativo y desarrollo tecnológico – Actualmente, la única entidad


gubernamental que ha efectuado algunas investigaciones preliminares en
áreas de interés geotérmico ha sido Ingeominas, particularmente en el área de
Paipa-Iza.

d. Demanda – Esencialmente, la demanda es en forma de energía eléctrica para


los sectores: residencial, industrial, agropecuario, comercio y servicios, y
público.

e. Oferta – Los principales actores serían empresas productoras de electricidad


como Isagen y el Ipse, transportadoras como Isa y comercializadoras como las
electrificadoras regionales con influencia donde podría existir el fluido
geotérmico.

f. Comercialización de equipos y Servicios – Aquí podríamos incluir


fabricantes de turbinas, proveedores y comercializadores de equipos para
perforación, repuestos y mantenimiento para pozos, consultores para ejecutar
investigaciones geocientíficas, constructoras de instalaciones para casas de
máquinas.

g. Financiación –Entre las entidades que podrían financiar el desarrollo de


proyectos geotérmicos, tenemos el BID y la Corporación Andina de Fomento,
CAF. Los gobiernos de Italia y del Japón también podrían ser otras opciones.
En lo que corresponde a entidades que financien investigación, podríamos
mencionar el Organismo Internacional de Energía Atómica, OIEA.

 
48
5.6. INFORMACIÓN, VARIABLES E INDICADORES DE LA ENERGÍA
GEOTÉRMICA

a. Para los actores del ámbito de Gobierno.

El Ministerio de Minas y Energía, el cual debe disponer de toda la


información jurídica y reglamentaria sobre el tema, como leyes, decretos y
resoluciones. Se hará énfasis en las exenciones y las ventajas tributarias, si
existen.

El Ipse, el Ingeominas y la Chec, deberán contar con información sobre


todos los estudios de geotermia que se han realizado en el país e incluirán
informes de investigaciones efectuadas para proyectos específicos,
documentos técnicos y científicos y artículos científicos sobre el tema.

b. Para los actores de Oferta y Demanda.

Actores como Isagen y el Ipse, dispondrán de información precisa sobre el


potencial del recurso en términos de MW térmicos y eléctricos, costo de
producción del recurso y transporte de energía eléctrica. Necesitarán
disponer de toda la información sobre estudios geotérmicos que se han
efectuado hasta la fecha en el país. La comercialización por parte de las
electrificadoras regionales se encargará de la distribución hasta poner el
fluido eléctrico a disposición del usuario final.

c. Para los actores del ámbito de Comercialización de Equipos y Servicios.

Se dispondrá de información sobre compañías fabricantes (nombre,


dirección, teléfonos, e mail, etc.), tipos de equipos (de prospección,
perforación, turbinas generadores, condensadores, etc.), características y
especificaciones de los mismos, plazos de entrega.

d. Para los actores de Financiación.

Estos actores dispondrán de información estadística sobre consumo de


energía a nivel regional, donde se prevé aprovechar el recurso geotérmico,
para lo cual contarán con información documental sobre servicio y
comercialización.

e. Para los actores del ámbito Educativo.

Los actores serían universidades que podrían desarrollar programas


académicos de pregrado, para lo cual se debe disponer de una persona de

 
49
contacto con su teléfono, dirección, e mail, la cual informará sobre el
alcance de esos programas.

f. Para los actores del ámbito Investigativo.

Un actor principal es Ingeominas a quien el gobierno nacional le ha


encargado investigar en geotermia y que debe tener información
documental sobre estudios específicos realizados en el país, además de
disponer de laboratorios especializados para análisis de fluidos geotérmicos
y equipos de investigación de campo para evaluar la posible presencia del
recurso en profundidad.

 
Figura 7. Modelo Energía Geotérmica
VARIABLES E INDICADORES
ENERGÍ
ENERGÍA GEOTÉ
GEOTÉRMICA
Informació
Información general

Blogs,
Blogs, chats,
chats, foros

Noticias

ÁMBITOS ACTORES
Regulació
Regulación
Gobierno Minminas,
Minminas, IPSE, Ingeominas,
Ingeominas, Chec
Concursos, licitaciones
Universidades, Entidades de
Educació
Educación Té Técnica, Centro de
Educativo
Educativo Investigació
Investigación, Organismos
Internacionales

Investigativo y Centros y Grupos de investigació


investigación Informació
Información documental
de Universidades, de la industrial,
Des. Tecnoló
Tecnológico autó
autónomos o de ONG’
ONG’s Fuentes de informació
información internal

Sectores econó
económicos: residencial, Estadí
Estadísticas
Demanda FNCE industrial, agropecuario, comercio
y servicios, y pú
público Informació
Información documental

Estadí
Estadísticas
Oferta FNCE Isagen,
Isagen, IPSE
Informació
Información documental

Empresas de equipos, repuestos y Servicios y comercializació


comercialización
Comercializació
Comercialización de mantenimiento, consultores,
equipos y Servicios constructoras de instalaciones

Entidades o instituciones que Fuentes de informació


información internal
Financiació
Financiación financien el desarrollo de
proyectos. Y de investigació
investigación Informació
Información documental

 
50
6. PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

6.1. DEFINICIÓN DE PCH

Una Central hidroeléctrica es un conjunto de obras civiles e instalaciones


electromecánicas que se utilizan para la producción de Energía eléctrica mediante
el aprovechamiento de la energía potencial del agua disponible en un embalse o
flujo de agua situados a un mayor nivel que la central.

El agua es dirigida por conductos, canales o confinamientos especiales a la casa


de máquinas en donde mediante turbinas hidráulicas se produce la energía
eléctrica en alternadores o generadores.

Las principales características de una Central de Generación corresponden a:

La POTENCIA que es función de la diferencia de niveles (salto) entre el embalse


o toma de agua y la descarga debajo del equipo; del caudal manejado por la
turbina o caudal turbinable y las características particulares de la turbina y del
generador.

La POTENCIA de una Pequeña Central Hidroeléctrica (PCH) puede variar desde


unos cuantos kW a valores del orden de los 10 MW, las Centrales con poca
potencia instalada tienen denominaciones especiales como Microcentrales (5-50
kW) y Minicentrales (50-500 kW).

• Ventajas y limitaciones desde el punto de vista ambiental

Ventajas
En las pequeñas Centrales Hidroeléctricas, desde el punto de vista Ambiental se
destacan las siguientes ventajas:

a. Utilizan energía renovable, indirectamente del sol.


b. Es segura para personas y animales.
c. Forma parte de la región, no requiere fuentes externas.
d. Se constituye en un polo de desarrollo regional, empleo e inversión.
e. Genera tecnología aplicable en otras regiones.

Limitaciones
Cuando se utilizan embalses pueden alterar el microclima local incrementando la
humedad relativa y el estancamiento del agua puede crear focos infecciosos.

 
51
Se altera el desenvolvimiento biológico del Río (animal y vegetal)

• Clasificación

Las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas se pueden clasificar como:

a. Centrales Convencionales
i. Filo de Agua
ii. Con embalse regulador

b. Centrales de Almacenamiento y Bombeo

Existe un tercer grupo que recientemente ha tenido un gran impulso a niveles de


investigación y de desarrollo que corresponde a las:

c. Centrales Maremotrices

Desde el punto de vista arquitectónico las centrales se pueden clasificar:

a. Centrales exteriores o sobre la superficie


b. Centrales subterráneas

• TIPOS DE TURBINAS

Las turbinas se pueden clasificar en dos grandes grupos:

a. Turbinas de Acción, tienen un componente interno que se denomina estator


en donde se transforma la energía de presión del agua en energía cinética, las
toberas descargan el agua sobre los álabes del rotor que suelen tener la
forma de cucharón, en el rotor de la máquina es donde se transforma la
energía cinética del agua en trabajo en el eje de la turbina.

Entre las turbinas de Acción se destacan:

• Turbinas Pelton, consiste en una rueda que gira comparativamente a alta


velocidad, se utiliza en caídas altas generalmente superiores a los 300
metros de salto hidráulico, con eficiencias esperadas superiores al 90%.

• Turbina Michell, Es una rueda hidráulica de alta velocidad, su diseño es


parecido al de la turbina Pelton, su rendimiento esperado es inferior al 80%,
es comparativamente barata y generalmente se utiliza para operar con
alturas (caídas de agua) superiores a los 30 metros

 
52
Existen otros tipos de turbinas y ruedas hidráulicas así como arietes que
utilizan la energía potencial y cinética del agua para transformarla en energía
mecánica.

b. Turbinas de Reacción, en este tipo de turbina, en el estator no toda la energía


de presión del agua se transforma en energía cinética, el rotor está diseñado
para que además de transformar la energía cinética en trabajo, también
transforma la energía de presión que aún le queda al agua en la entrada, en
energía cinética.

Entre las turbinas de Reacción se destacan:

• Turbinas Fransis, empleadas en caídas medias, con un rendimiento


esperado del 90%.

• Turbinas Kaplan, es una modificación de la Turbina Fransis, que puede


utilizarse en pequeñas caídas de agua hasta del orden de los 20 metros,
rendimiento esperado del orden del 95%.

Existen otro tipo de turbinas de reacción como las turbinas de bulbo que utilizan
pequeñas caídas y/o comparativamente grandes caudales.

6.2. ANTECEDENTES, ESTADO Y DESARROLLO DE LAS PCHs EN


COLOMBIA

La utilización de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas comenzó en el Siglo


pasado, con su construcción por empresas y empresarios particulares para
atender las necesidades de Energía en Zonas mineras principalmente para la
explotación del oro, por ejemplo, en los hoy Departamentos del Cauca, Antioquia
y Chocó y para el suministro de energía eléctrica a comunidades tales como las
Ciudades de Bogotá y de Pasto, que se encuentran muy próximos a PCHs de
relativamente fácil construcción, como la PCH JULIO BRAVO, construida en la
Ciudad de Pasto en el periodo 1943/48, actualmente en funcionamiento.

Posteriormente, a mediados del siglo pasado se crearon entidades oficiales como


CEDELCA, ELECTRAGUAS (IPSE), EMPRESA DE ENERGIA DE BOGOTÁ, que
se encargaron de la construcción y administración de Centrales hidroeléctricas
incluidas las PCHs.

A partir de la crisis del petróleo en los años 1972 y 1973 se incrementaron los
estudios del inventario de recursos hídricos de País, entre ellos la prospección de
PCHs.

 
53
En los últimos cuarenta años se han identificado una serie de prospectos para la
construcción de PCHs en todo el territorio del País en zonas apartadas y en otras
en donde hay acceso al Sistema Interconectado Nacional; de acuerdo con
estudios realizados existen más de 50 PCHs en el País.

No existe una convención sobre rangos de potencia en este tipo de centrales de


generación algunos países no rebasan la capacidad de 10 MW, en otros oscila
entre 2 y 5 MW. Para ISA las PCH oscilan entre 1 y 10 MW; las de menor
capacidad tienen denominaciones de mini y microcentrales.

El gobierno está interesado en promover la construcción de pequeñas centrales


hidroeléctricas en las zonas no interconectadas del País para el servicio de
pequeñas comunidades y en remplazo de Plantas Diesel.

Se dispone de muy pocos espacios para la construcción de grandes embalses


reguladores, por consiguiente la mayor parte de PCHs son del tipo filo de agua.

Existe un gran desarrollo tecnológico globalizado en la fabricación de los equipos y


experiencia nacional en la Construcción de PCHs.

Además de las PHCs que están en proceso de construcción existen una gran
variedad de estudios que cubren una amplia gama entre preliminares hasta
diseños para construcción, cuya ejecución depende principalmente de la
disponibilidad de recursos económicos, costos de oportunidad, necesidades de la
población y de su influencia en el medio ambiente.

Los costos crecientes para el suministro, transporte y utilización de los


combustibles empleados en la generación de energía eléctrica para el servicio
de poblaciones en zonas no interconectadas, han conducido a la consideración
de utilizar PCHs como fuente renovable de energía eléctrica.

La preocupación Mundial sobre el manejo del medio ambiente y los costos


crecientes de los recursos no renovables han conducido a los Estados a la
consideración de utilización de Fuentes renovables no convencionales de Energía,
entre ellas la construcción de PCHs.

Inicialmente debe existir la disponibilidad de recursos económicos y la


construcción de las PCHs tienen que garantizar la protección del medio ambiente,
una vez cumplidos con estos requisitos, se convierten en polos de desarrollo,
porque son fuente de empleo en la región durante su construcción.

En su operación las PCHs se convierten en puntos de apoyo a los programas de


protección del medio ambiente, porque induce a la protección y conservación de

 
54
sus respectivas hoyas hidrográficas mediante programas de reforestación
sostenida, en las cuales intervienen las entidades encargadas del tema.

El transporte de materiales sólidos y variaciones irregulares de caudales,


producto de los procesos de deforestación y desertificación en algunas sitios del
País obligan a tomar medidas remédiales en la construcción de las PCHs que
pueden incrementar los costos o postergar decisiones.

Los países originarios de los equipos y/o comprometidos con la protección del
medio ambiente, así como organismos con los mismos objetivos presentan
programas de financiación en términos favorables.

La construcción de PCHs en nuestro País, por el tiempo de su construcción de


aproximadamente tres (3) años, inferior a los 5 a 10 años de las Centrales
Hidroeléctricas, la diversificación de inversiones y de localizaciones en diferentes
cuencas hidrográficas, pueden complementar y respaldar la operación de las
grandes centrales.

6.3. PROBLEMÁTICA DE LAS PCHs EN COLOMBIA

Además de las PHCs que están en proceso de construcción existen una gran
variedad de estudios que cubren una amplia gama entre preliminares hasta
diseños para construcción, cuya ejecución depende principalmente de la
disponibilidad de recursos económicos, costos de oportunidad, necesidades de la
población y de su influencia en el medio ambiente.

Los costos crecientes para el suministro, transporte y utilización de los


combustibles empleados en la generación de energía eléctrica para el servicio
de poblaciones en zonas no interconectadas, han conducido a la consideración
de utilizar PCHs como fuente renovable de energía eléctrica.

La preocupación Mundial sobre el manejo del medio ambiente y los costos


crecientes de los recursos no renovables han conducido a los Estados a la
consideración de utilización de Fuentes renovables no convencionales de Energía,
entre ellas la construcción de PCHs.

Inicialmente debe existir la disponibilidad de recursos económicos y la


construcción de las PCHs tienen que garantizar la protección del medio ambiente,
una vez cumplidos con estos requisitos, se convierten en polos de desarrollo,
porque son fuente de empleo en la región durante su construcción.

En su operación las PCHs se convierten en puntos de apoyo a los programas de


protección del medio ambiente, porque induce a la protección y conservación de

 
55
sus respectivas hoyas hidrográficas mediante programas de reforestación
sostenida, en las cuales intervienen las entidades encargadas del tema.

El transporte de materiales sólidos y variaciones irregulares de caudales,


producto de los procesos de deforestación y desertificación en algunas sitios del
País obligan a tomar medidas remédiales en la construcción de las PCHs que
pueden incrementar los costos o postergar decisiones.

Los países originarios de los equipos y/o comprometidos con la protección del
medio ambiente, así como organismos con los mismos objetivos presentan
programas de financiación en términos favorables.

La construcción de PCHs en nuestro País, por el tiempo de su construcción de


aproximadamente tres (3) años, inferior a los 5 a 10 años de las Centrales
Hidroeléctricas, la diversificación de inversiones y de localizaciones en diferentes
cuencas hidrográficas, pueden complementar y respaldar la operación de las
grandes centrales.

6.4. ÁMBITOS DE LAS PCHs

AMBITO GOBIERNO

El ámbito del gobierno es el de diseñar, fijar parámetros , planificar, establecer


la normatividad, regulación y ejecución de las políticas relacionadas con la
construcción y operación de las PCHs.

Los actores como Ministerio de Minas y Energía, CONPES, Congreso Nacional,


que definen las políticas sobre las PCHs requieren de información sobre el estado
de desarrollo del proyecto, la satisfacción de la demanda de energía,
informaciones sobre el manejo ambiental, costos.

Los actores como Planeación Nacional, CREG, UPME, que diseñan, fijan
parámetros y planifican requieren información sobre costos, facilidades,
disponibilidad de recursos, normatividad vigente sobre medio ambiente, leyes y
decretos que regulan el sector eléctrico, estudios demográficos.

Los actores que ejecutan los proyectos, como IPSE, FONADE,


ELECTRIFICADORAS, EMPRESAS DE ENERGÍA requieren de normas, leyes y
decretos que regulan sus actividades, parámetros de ejecución, mecanismos a
través de los cuales se desarrolla el proyecto, limitaciones y metas y objetivos
por alcanzar, plazos, disponibilidad de recursos y directrices originadas por otros
actores del gobierno

 
56
ÁMBITO FINANCIACION

El ámbito financiero corresponde a aspectos relacionados con la disponibilidad de


los recursos económicos necesarios para la ejecución de los proyectos de las
PCHs , también comprende el retorno o recuperación de la inversión en cada
uno de los proyectos.

Los actores como La Financiera Energética Nacional, el BID, Banco Mundial, que
intervienen en cada una de las etapas de los proyectos requieren de de la
siguiente información:

• Alcance de los trabajos de investigación a realizar en la prospección y


estudios de pre factibilidad y factibilidad
• Costos de los trabajos de investigación
• Plazos de entrega
• Informes sobre la viabilidad técnica y económica en cada una de las etapas
del proyecto

Una vez definidos los proyectos y los respectivos costos para cada una de las
siguientes etapas los actores requieren información de los alcances de los
trabajos a realizar en las etapas de diseño de cada uno de ellos:

• Los costos de las obras a ejecutar


• Plazos
• Retorno de la inversión

Entre los actores se destacan:

• Gobierno a través de entidades como FONADE, Departamento Nacional


de Planeación, que respalda la ejecución del proyecto y la inversión en la
misma
• Los organismos de control, Contraloría de la República, Procuraduría
General de la Nación, que garantizan la correcta ejecución e inversión del
proyecto
• Las entidades financieras, órganos oficiales como la FEN, FONADE, que
invierten en el desarrollo de los proyectos
• Regímenes de operación proyectada y real y estructura de costos

ÁMBITO OFERTA Y DEMANDA DE ENERGÍA

La oferta de energía está relacionada con la disponibilidad de energía para


satisfacer su respectiva demanda, comprende la generación, transporte,

 
57
comercialización, distribución y demanda o consumo de energía. En cada una de
las etapas contemplan análisis financieros de oferta y demanda de Energía.
Los generadores como EL IPSE, Electrificadoras, ISAGEN requieren de las
necesidades o demandas de energía, características de la demanda y de las
capacidades y características de operación de su PCH, análisis económicos de la
comercialización, plazos y condiciones de entrega.

Los comercializadores como CODENSA S.A. E.S.P., Empresas Públicas de


Medellín E.S.P., CEDELCA, requieren de las condiciones económicas y técnicas
de la oferta y demanda de energía, disponibilidades y consumos.

Los transportadores como ISA y distribuidores como EBSA, EEPPM,ESSA,


requieren información características técnicas de las rutas, condiciones de la
oferta y demanda de energía.

Los consumidores requieren información sobre costos, condiciones de


suministro.

Características de la oferta y demanda en sistema aislado y/o interconectado,


legislación vigente.

ÁMBITO EDUCATIVO

El ámbito educativo comprende todas las actividades relacionadas con la


transferencia de información entre las personas que tienen y no tienen el
conocimiento sobre el tema de las PCH ya sea mediante actividades magistrales
y/o de participación a través de cursos, seminarios, diplomados,
especializaciones, foros, programas académicos, practicas y proyectos de
investigación y de ejecución.

Los actores son las Entidades como Las Universidades Nacional, de los Andes,
Industrial de Santander y personas que tiene el conocimiento, la experiencia,
información o la metodología o parámetros de ejecución y/o control y las personas
que reciben el conocimiento ya sea en centros educativos, centros de
transferencia de tecnología y centros de investigación.

Los actores como UPME, UNESCO que transmiten la información requieren de


información de sitios en donde se transmite el conocimiento, medios técnicos y
económicos y selección de los actores que reciben la información, plazos,
condiciones económicas.

Los actores que reciben la Información como la Biblioteca Luis Angel Arango
requieren de las características y clase de información que se le transmite, la
forma, alcance, condiciones económicas.

 
58
ÁMBITO INVESTIGACIÓN

La investigación comprende la formulación y desarrollo de teorías, ejecución de


proyectos que demuestran la compatibilidad entre los marcos teóricos y prácticos,
comprobación de fenómenos y características de insumos y productos y
comprobación de leyes naturales y límites así como desarrollo de procedimientos,
procesos y tecnologías que beneficien el campo de las PCHs.

Los actores son los investigadores y centros de investigación como UNESCO,


OLADE, CIDET, organismos de control como La Superintendencia de Servicios
Públicos, actores de la oferta y demanda y de la educación.

Se requiere de un tema, un acontecimiento, un hecho, un fenómeno, una teoría o


una propuesta que requiera de solución o de investigación y de medios para su
ejecución y/o desarrollo relacionados con las PCHs.

ÁMBITO COMERCIALIZACIÓN Y SERVICIO

Comprende los aspectos teóricos, físicos y técnicos relacionados con la


construcción y operación de las PCHs, que cubre desde los análisis conceptuales,
estudios de pre y factibilidad, diseño y construcción, operación y mantenimiento.

Un grupo de actores corresponden a los consultores como Consultoría


Colombiana s.a., AEN Consultores, ECONOMETRÍA Consultores, investigadores
como Profesionales afiliados a ACIEM requieren de un área territorial de
investigación y de la información en cuanto a aspectos técnicos y económicos
originados en cada una de las etapas precedentes del proyecto y del marco
teórico en cada una de ellas.

Los constructores, fabricantes, comercializadores y proveedores como la WKV


AG de Alemania, Voith Siemens Hydro, General Electric Company, ANSALDO,
AEG, ABB, requieren de la información originada por los consultores e
investigadores sobre las características técnicas, límites y alcances de la
construcción de la PCH.

Los operadores como ISAGEN requieren de la información del proyecto originada


por los consultores, constructores, fabricantes y proveedores de cada una de las
PCH, así como de los investigadores y de actores financieros.

 
59
6.5. ACTORES DE LAS PCHs

6.6. INFORMACIÓN, VARIABLES E INDICADORES DE LAS PCHs

Pequeñas Centrales Hidroeléctricas en Colombia


• Estudios de prefactibilidad y factibilidad
• En etapas de diseño
• En licitación
• Contratadas
• En construcción

Fabricantes
• Equipos y suministros eléctricos
• Equipos y suministros mecánicos
• Instrumentación y control

Centros de investigación
• Universidades
• Entidades oficiales
• Entidades privadas
• Organismos internacionales

Diseño
• Entidades oficiales
• Firmas consultoras
• Centros de investigación

Constructores
• Compañías Nacionales
• Compañías internacionales

Certificaciones, ensayos, mediciones y pruebas


• Entidades Nacionales
• Entidades internacionales

Proyectos de Generación (País, descripción)


• Existentes
• En construcción
• Proyectados

Trabajos de investigación
• Informes

 
60
• Monografía, tesis
• Artículos, papers

Figura 8. Modelo PCHs


VARIABLES E INDICADORES
PCHs
Informació
Información general

Blogs,
Blogs, chats,
chats, foros

Noticias

ÁMBITOS ACTORES

Ministerios, Entidades de Regulació


Regulación
Gobierno Regulació
Regulación, Entidades de Control
Concursos, licitaciones
Universidades, Entidades de
Educació
Educación Té Técnica, Centro de
Educativo
Educativo Investigació
Investigación, Organismos
Internacionales

Investigativo y Centros y Grupos de investigació


investigación Informació
Información documental
de Universidades, de la industrial,
Des. Tecnoló
Tecnológico autó
autónomos o de ONG’
ONG’s Fuentes de informació
información internal

Sectores econó
económicos: residencial, Estadí
Estadísticas
Demanda FNCE industrial, agropecuario, comercio
y servicios, y pú
público Informació
Información documental

Productores, transportadores y Estadí


Estadísticas
Oferta FNCE comercializadores de las FNCE
Informació
Información documental

Empresas de equipos, repuestos y Servicios y comercializació


comercialización
Comercializació
Comercialización de mantenimiento, consultores,
equipos y Servicios constructoras de instalaciones

Entidades o instituciones que Fuentes de informació


información internal
Financiació
Financiación financien el desarrollo de
proyectos. Y de investigació
investigación Informació
Información documental

 
61
7. MODELO PARA PROYECCION DE LAS FNCE

Para proyectar la posible penetración de las FNCE no se pueden utilizar las


metodologías que tienen como base una sustentación empírica, tales como
métodos econométricos.

Existen dificultades de información, ya que no hay un inventario del estado actual


de utilización de las FNCE, con la excepción de las PCH. Se sabe que en el país
operan bastantes molinos de viento, calentadores solares, energía fotovoltaica y
biomasa, pero se desconoce el número de aparatos y sus características.

En energía geotérmica, se han realizado varios estudios en Caldas y la frontera


colombo-ecuatoriana, pero falta una investigación sobre las posibilidades en el
departamento de Boyacá.

En biomasa, es muy conocido el papel del etanol y los planes futuros de nuevas
plantas para producción de biodiesel. Sin embargo, el tema de la operación de
biodigestores es prácticamente desconocido.

Consideraciones metodológicas

El planteamiento para determinar la posible participación de las FNCE en la


demanda y, por lo tanto, en la matriz energética colombiana, parte de hacer una
distinción según el tipo de fuente a analizar.

Habría que distinguir entre biocombustibles, energía geotérmica y PCH y las otras
energías como la solar, la eólica y la biomasa diferente a biocombustibles.

Tratamiento de biocombustibles

La producción de biocombustibles se centra en la producción de biodiesel y etanol


para sustituir diesel y gasolina.

El tratamiento del papel de estos biocombustibles está determinado por las


condiciones de oferta más que por la demanda. La demanda de gasolinas y diesel
es conocida por los estudios efectuados en el plan energético nacional de la
UPME. La sustitución de estos energéticos por el biodiesel y el etanol viene
dado por las plantas existentes y las que se están planeando colocar en
funcionamiento. Con este conocimiento de los proyectos se determina la oferta
que sustituirá gasolinas y diesel.

 
62
El grado de penetración viene dado por el número y la rapidez en que entren los
proyectos de biocombustibles.

Energía solar

Las dos aplicaciones más importantes de la energía solar se encuentran en la


energía fotovoltaica, el calentamiento de agua, la calefacción, el calentamiento de
granos y la generación termosolar.

Desafortunadamente es muy poco lo que sabe de la penetración de la energía


solar, excepto de algunos intentos que se han efectuado en calentamiento de
agua, aplicación de energía fotovoltaica para telecomunicaciones y las
experiencias del PSE. Pero, como ocurre con las FNCE, muy poca es la
información, y sin esta es imposible plantear proyecciones y determinar efectos.

Se propone realizar un inventario y definir un plan de penetración de la energía


solar.

Energía eólica

El bombeo de agua y la generación de energía eléctrica son las dos aplicaciones


centrales de la energía eólica.

El bombeo de agua por medio de energía eólica es un fenómeno de las zonas


rurales que puede sustituir energía eléctrica y bombeo por bombas diesel.

La generación de energía eléctrica es una propuesta para viviendas rurales


aisladas que darían lugar a soluciones descentralizadas o a proyectos mayores
conectados a la red eléctrica. En ambos casos se sustituiría energía eléctrica
tradicional.

No hay información conocida sobre generación eólica en las zonas rurales,


excepto el proyecto de EPM e la Guajira de 19 MW. Una proyección de
generación de energía eólica tiene que basarse en el Atlas de Vientos y en la
definición de una política de penetración de la energía eólica, con base en varios
escenarios. Hay una demanda potencial que no se concreta si no hay un plan de
instalación de generadores eólicos.

En el caso de los molinos de viento para bombear agua la experiencia es muy


conocida y son muchos los sitios en Colombia que disponen de esta tecnología
pero no existe el inventario para establecer su importancia. Se requiere, como en
la mayoría de los casos que se han venido analizando de proyección de las FNC,

 
63
de levantar el inventario de molino de viento, con sus anos de instalación, y
características.

Biomasa

Las aplicaciones de la biomasa diferentes a biocombustibles se concentran en los


biodigestores para producir gas. Aquí surge el mismo problema que se ha venid
comentando: falta un inventario de lo que hay.

Que papel puede tener la biomasa debe obedecer a un plan de penetración de


esta tecnología tal como se ha venido insistiendo y de ahí se pueden determinar
los efectos sobre la matriz energética colombiana.

Energía geotérmica

Son muy pocas las zonas con potencial geotérmico en Colombia: Frontera
colombo-ecuatoriana y Boyacá. La gran expectativa que existía sobre un posible
pote4ncial en Caldas se esfumaron con los estudios de factibilidad que se
realizaron a finales del siglo XX.

A finales del decenio de los ochenta se realizaron estudios de prefactibilidad en la


frontera colombo-ecuatoriana (Zonas de Nariño y Tulcán), encontrándose que allí
hay prospectos interesantes. Se requiere pasar a la etapa de factibilidad para
definir el potencial geotérmico y los costos.

En la región de Boyacá existe el potencial geotérmico pero no se ha realizado


ningún tipo de estudio para tener una idea de tamaños y costos.

En definitiva, solo existen dos zonas con potencial geotérmico en Colombia para
tener plantas de generación eléctrica. Con el conocimiento de los tamaños y los
costos se determinará la posible sustitución de energía eléctrica proveniente de
otras fuentes.

Pequeñas Centrales Hidroeléctricas

Las PCH son normalmente más costosas en el valor del kilovatio-hora producido
que con las centrales hidroeléctricas grandes, pero son una opción en regiones
aisladas.

Para determinar el papel de las PCH Se requiere un inventario de posibilidades


que no existe. El Estudio del Sector Eléctrico realizado en el decenio de los
setenta del siglo XX efectuó un inventario de proyectos hidroeléctricos mayores a

 
64
100 MW. A finales del decenio de los ochenta, con la cooperación japonesa, el
ICEL realizó un estudio de microcentrales, centrado en las plantas abandonadas
a lo largo del país que no estaban funcionando, que requerían reparaciones e
inversión para incrementar su capacidad.

 
65
8. SISTEMA DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO DE LAS
FNCE

Dentro del desarrollo del Sistema de Información SIMEC se ha definido un módulo


cuyo fin es realizar la Gestión de Conocimiento de los temas referentes a las
fuentes de energía no convencionales, el cual ha sido identificado con las siglas
SI3EA. Con este módulo que tiende a ser en sí mismo un sistema de información
autónomo, independiente e interconectado con el SIMEC, se pretende solucionar
las deficiencias que se tienen en materia de manejo de información en lo que
corresponde a la medición, seguimiento, control de la actividad de los proyectos
que tienen que ver con la utilización y el aprovechamiento de las FNCE, así como
de la gestión del conocimiento de los temas correspondientes a las FNCE.

8.1. DEFINICIÓN BÁSICA DEL SI3EA

El SI3EA debe ser concebido como un sistema que, a través de la administración


de la información, permita a la UPME hacer análisis, seguimiento y control para
soportar la toma de decisiones en la planeación estratégica del modelo de
utilización y aprovechamiento de las FNCE en el país.

Teniendo en cuenta la definición de la UPME de lo que el SI3EA debe llegar a ser,


se planteará un modelo donde se conjuguen diferentes tecnologías y
metodologías para administrar la información de las FNCE, de manera que se
puedan alcanzar los objetivos del SI3EA a través de un sistema de información
cuyo flujo de información garantice la sostenibilidad del mismo.

Los supuestos sobre los que se basará el diseño son:

• La tecnología de comunicaciones del SI3EA deben estar orientadas a


internet con el fin de facilitar el intercambio de comunicación dentro y fuera
de la comunidad de las FNCE
• El modelo técnico del SI3EA debe estar orientado a un mínimo de
mantenimiento por parte del usuario administrador y a permitir un ambiente
colaborativo que permita hacer el sistema sostenible por la comunidad en
general y con un nivel de intervención técnica bajo.
• El sistema debe estar orientado a fortalecer, fomentar y estimular la
comunicación e intercambio de información entre la comunidad de las
FNCE.
• El sistema debe basar su administración de información en un esquema de
Gestión de Conocimiento que permita fortalecer los lazos dentro de la

 
66
comunidad y que generé la consecución de información específica que a
largo plazo será la destinada para hacer el seguimiento y control de la
utilización y aprovechamiento de las FNCE en cabeza de la UPME
• El modelo funcional y conceptual debe ser lo suficientemente genérico para
que se puedan cubrir todos los steakholders y ámbitos de la comunidad de
las FNCE.

8.2. DISEÑO CONCEPTUAL

El diseño se basará en tres grandes sub módulos que serán transversales para
todos los steakholders y ámbitos de las FNCE bajo un esquema de usuarios que
contarán con diferentes roles dentro del sistema. Así mismo se contará con
herramientas para el manejo de flujo de información que cumplirán la labor de
intercambio de información entre el usuario y la comunidad y entre el usuario y la
UPME.

Herramientas para el manejo de flujo de información:

Herramienta para el manejo de correos electrónicos: Esta es una herramienta


que permitirá al SI3EA generar una dinámica de comunicación dentro de la
comunidad que los mantendrá al tanto de las actividades del sector, así mismo
cumplirá una labor de monitoreo para hacer solicitudes de información bien sea de
tipo documental o cuantitativa. Esta herramienta deberá estar en capacidad de
procesar la mayoría de información que entre o salga por este medio, así mismo
deberá estar integrada a los diferentes sub módulos que necesiten utilizar este tipo
de comunicación.

Herramienta para la búsqueda de información: Esta es una herramienta que le


permitirá al usuario del SI3EA realizar búsquedas simples y avanzadas dentro de
la base de datos documental del sistema, generando así una costumbre de
consulta que en el largo plazo posicionará al SI3EA en la mente del usuario común
como una fuente de conocimiento que hará al sistema sostenible a través de su
utilización.

Herramienta para el cargue: Esta es una herramienta que le permitirá al usuario


cargar sus documentos y hacerles un clasificación previa que le permita al SI3EA
hacer un registro eficiente, coherente y pertinente de la documentación que se
esté cargando al sistema, así mismo para el caso de cargue de información
cualitativa hará las validaciones necesarias para que los datos reportados tengan
coherencia con el tema que se está pretendiendo medir.

 
67
Sub módulos principales del SI3EA:

Comunidad: Donde se modelará e implementará todo lo que tenga que ver con la
interacción y relación entre los diferentes steakholders de acuerdo con los
diferentes roles que desempeñen y los diferentes ámbitos de las FNCE que estén
tratando, en este sub módulo se tendrán funcionalidades de los siguientes tipos:

• Pertenencia: Son todas estas funcionalidades que le permiten al


usuario generar nexos con el sistema y crear una relación de
pertenencia a una comunidad de personas y entidades con las que
puede llegar a tener diferentes temas en común. Algunos ejemplos de
estas funcionalidades son:

o Inscripción e ingreso
o Directorio de Usuarios, Entidades, Consultores, Comerciantes.
o Agenda, cuentas de correo, etc.

• Eventos: Son todas las funcionalidades que crean espacios para la


generación de conocimiento, a través de espacios de discusión,
espacios académicos, en conclusión espacios formales e informales que
le permitan a la comunidad de las FNCE enriquecer su conocimiento
acerca de los ámbitos y temas de las FNCE. Algunos ejemplos de estas
funcionalidades son:

o Chats
o Foros
o Cursos, etc.

• Apoyo a la Planeación: Son todas las funcionalidades que le ayudaran


a los usuarios que estén planeando o ejecutando la realización de
proyectos, poder organizar, planear y hacerle seguimiento al desarrollo
de sus proyectos, creando así un vinculo entre el sistema, el usuario y el
proyecto que hará que el usuario empiece a utilizar el sistema como
una herramienta para el manejo de su información generando beneficios
a corto plazo. Algunos ejemplos de estas funcionalidades son:

o Planificador.
o Recordatorios.
o Eventos.
o Reuniones.
o Temas de interés.

 
68
• E-Learning: Son todas las funcionalidades relacionadas con la
generación de conocimiento a partir de programas académicos
diseñados para ser dictados bajo un ambiente WEB.

• Sitio del proyecto: Son todas las funcionalidades que le permitirán al


usuario que así lo desee, tener un sitio web del proyecto donde las
demás personas, sean o no de la comunidad, lo puedan visitar,
aprender y realimentar acerca del proyecto que está llevando a cabo.

Gestión de Conocimiento: Sub módulo al que pertenecen todas las actividades


que tienen que ver con la recepción, clasificación, almacenamiento, administración
y recuperación del conocimiento que sea registrado en el sistema, principalmente
a través de proyectos y su respectiva documentación, en este sub módulo se
tendrán funcionalidades de los siguientes tipos:

• Proyectos: Son todas las funcionalidades relacionadas con el registro y


clasificación de proyectos con miras a gestionar toda la información que
represente un enriquecimiento en el conocimiento de la comunidad de
las FNCE. Algunos ejemplos de estas funcionalidades son:

o Registro y clasificación de Proyectos.


o Cargue y Edición de documentos.
o Cargue de Imágenes.

• Mapa de Proyectos: Son todas las funcionalidades utilizadas para crear


un mapa virtual de los proyectos que estén registrados en el sistema
con el fin de tener una organización referencial de la actividad de las
FNCE en el país. Este mapa puede ser elaborado desde diferentes
puntos de vista:

o Georeferencial.
o Por temas.
o Por montos de inversión.
o Por cualquier otra organización que haga sentido a la comunidad
y que beneficie la generación de conocimiento en la misma.

• Mapa de documentos: Son todas las funcionalidades utilizadas para


crear una herramienta de navegabilidad dentro de los documentos de
acuerdo a las necesidades de cada usuario o entidad que necesite
enriquecer el conocimiento acerca de un tema específico de las FNCE.

• Gestión de conocimiento: Son todas las funcionalidades del sistema


que se encargarán de registrar, almacenar y gestionar la información, de

 
69
manera que sea presentada al usuario final en una forma que le haga
sentido, le sea útil, enriquezca su conocimiento acerca de algún tema, y
lo que es más importante, que genere un fuljo de información dentro de
la comunidad que haga sostenible el sistema. Algunas de estas
funcionalidades son:

o Herramienta para la edición y registro de documentos.


o Motor de base de datos para almacenar textos enriquecidos.
o Buscadores especializados orientados a usuario final.
o Organizador y referenciador de documentos.

Seguimiento: Sub Módulo al que pertenecen todas las actividades que tienen que
ver con el seguimiento y control de la información que se defina como crítica para
conocer el estado del sector de las FNCE, en este sub módulo se tendrán
funcionalidades de los siguientes tipos:

• BALEN: Son todas las funcionalidades que le permitirán a la UPME


consolidar, generar y publicar el BALEN de las FNCE como un informe
integrado o no al BALEN que ya se encuentra en producción en la UPME.

o Registro de información para generar el BALEN.


o Generación del BALEN.
o Generación de informes específicos.

• INDICADORES: Son todas las funcionalidades que le permitirán a la UPME


generar los indicadores que evidencien el comportamiento del sector de las
FNCE en el país.

o Parametrización de indicadores simples.


o Registro de la información de dichos indicadores.
o Generación de informes relacionados con los indicadores.

• GENERADOR DE CONSULTAS: Son todas las funcionalidades que le


permitirán a los usuarios de la comunidad de la FNCE y a la UPME generar
consultas a partir de la información almacenada en las Bases de datos
cuantitativas.

Definiciones técnicas del modelo:


Requerimiento Descripción
Presentación del SI3EA para usuarios Ambiente WEB
finales
Presentación del SI3EA para usuarios Ambiente WEB

 
70
administradores
Motor de base de datos del SI3EA para Bases de datos ORACLE
los repositorios de Gestión de
conocimiento y para los repositorios de
información cuantitativa que tenga que
ver con el seguimiento y control de la
actividad de utilización y
aprovechamiento de las FNCE
Motor de base de datos del SI3EA para Bases de datos SQL server
el manejo del DNN y de todos los temas
que tengan que ver con esta
herramienta.

Figura 9. Modelo SI3EA

SI3EA

GESTIÓN
COMUNIDAD SEGUIMIENTO
DOCUMENTAL

Pertenencia: Proyectos:
Inscripción – Gestión de
Registro y Clasificación
Participación – Directorio Cargue y Edición de Conocimiento
– Consultas Documentos - Imágenes
- Selección de Palabras
Eventos: Claves – Reseñas
Chat – Foros - Noticias BALEN
Gestión de
Planeación: Conocimiento
Proyect Planner - INDICADORES
Recordatorios – Eventos
- Reuniones Mapa de Proyectos

E learning: GENERADOR DE
Sitio del Proyecto
Cursos CONSULTAS
Conferencias
Mapa Documentos

ADMINISTRACIÓN DE COMUNICACIONES VÍA E-MAIL

BUSCADOR

 
71
Figura 10. Modelo SI3EA – Gestión de conocimiento

SI3EA

GESTIÓN
COMUNIDAD SEGUIMIENTO
DOCUMENTAL
Repositorio de usuarios
Repositorio de actividades
Administración de perfiles
Pertenencia:
Roles
Temas
Proyectos: RepositorioGestión
de indicadores
Inscripción – de
Registro y Clasificación
Tipos
ParticipaciónAgenda
Directorio
– Directorio Cargue y Edición de Conocimiento
Cuantitativos
– Consultas Tiempos
Documentos - Imágenes Cualitativos
- Selección de Palabras
Eventos: Claves – Reseñas
Chat – Foros - Noticias BALEN
Gestión de
Planeación: Conocimiento
Proyect Planner - INDICADORES
Recordatorios – Eventos
- Reuniones Mapa de Proyectos

EE learning:
learning: GENERADOR DE
Sitio del Proyecto
Cursos
Cursos CONSULTAS
Conferencias
Conferencias
Mapa Documentos
- Dimensión Geográfica
ADMINISTRACIÓN DE COMUNICACIONES VÍA E-MAIL - Dimensión de fuente energética
- Dimensión temporal (administrar vigencia)
BUSCADOR

8.3. SISTEMA DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO

La información FNCE en Colombia se ha ido acumulando gradualmente en estos


últimos años, sin tomar en cuenta un plan continuado para su administración.
Como resultado, actualmente solamente se cuenta con un repositorio documental
que puede ser mejorado empleando nuevas herramientas de tecnología y
estrategias de gestión de conocimiento.

Muchas de las organizaciones y comunidades de científicos que no poseen un


procedimiento de GI&C continuamente corren el riesgo de perder el conocimiento
sobre los procedimientos y proyectos por la rotación natural del personal de la
compañía. En adelante estas personas se denominarán stakeholders. El SGI&C,
provee una plataforma útil en la cual se puede capturar la información, proyectos

 
72
realizados, los resultados de investigaciones y estudios realizados, para
retroalimentar a las nuevas generaciones.

Un sistema de gestión de conocimiento, es ideal para la publicación de "mejores


prácticas", lo cual es una forma común de compartir procedimientos y
metodologías entre los diversos stakeholders que trabajan en el proyecto.

Existen seis principios fundamentales a tener en cuenta para utilizar la gestión del
conocimiento:

1- El conocimiento se origina y reside en la mente de las personas.


2- El compartir conocimiento requiere confianza.
3- La tecnología permite nuevas conductas del conocimiento.
4- Se debe promover y premiar el hecho de compartir conocimiento.
5- El respaldo de los entes gubernamentales es fundamental.
6- Se necesitan mediciones cuantitativas y cualitativas para evaluar la iniciativa.

Generalidades del sistema de gestión de información

El sistema a desarrollar debe vincular por igual a todos los ámbitos en los que se
desarrolla la FNCE, tanto al estado, la empresa privada, entidades investigadoras,
entidades educativas, profesionales y en general al público interesado en la
materia.

El objetivo del sistema es ser primero que todo un punto de encuentro entre todos
los stakeholders y después permitir un intercambio de información. Esta
información a intercambiar es el conocimiento adquirido y la materia prima más
importante del proyecto.

La definición de un punto de encuentro e intercambio de información nos


permitirán establecer las bases de lo que es una comunidad virtual, donde no solo
se intercambien documentos sino donde se realicen “negocios”. Aunque estos
negocios no son el objetivo primario del proyecto, es necesario darle opciones a
las entidades para que publiquen sus cursos, seminarios, al igual que sus
proyectos en marcha, sus conclusiones y resultados, lo que enriquecerá el sistema
en general y dinamizará la vinculación de nuevas generaciones.

El concepto virtual es una definición importante para la vinculación de la próxima


generación, a la cual va enfocado todo el conocimiento que pueda existir hoy, para
que sus resultados sean más y mejores que los ya realizados.

 
73
Requerimientos del sistema

La conjugación de punto de encuentro, intercambio de información entre diversos


actores, comunidad virtual, nos señalan indiscutiblemente la utilización de Internet
como plataforma sobre la cual debe desarrollarse el sistema.

Esta comunidad virtual en Internet debe tener varias características:

• El sitio debe ser atractivo visualmente y bien distribuido, debe cargarse de


forma ágil y mostrar las opciones principales a las cuales tiene acceso el
visitante.
• El sitio a desarrollar debe ser dinámico en su contenido para que un mismo
usuario que ingrese en diferentes días vea diferente contenido y lo invite a
regresar a ver las actualizaciones.
• La comunidad debe ser abierta y autocontrolada de forma tal que nuevos
usuarios se puedan vincular automáticamente sin proceso de selección o
evaluación.
• Dado que el sistema está enfocado al intercambio de información la
búsqueda de está, debe ser la opción central del sitio, con los respectivos
filtros relevantes de fácil acceso: tipo de energía no convencional, fecha de
publicación, tipo de documento (documentos, seminarios, proyectos
investigativos, oferta energética actual).
• Sin ingresar cualquier usuario puede hacer uso del servicio de búsqueda y
ver un resumen corto de los documentos y otros eventos que coinciden con
la búsqueda.
• Para realizar operaciones de subir documentos, crear eventos o hacer
preguntas el usuario debe estar validado en el sistema, en caso de no
existir en la base de datos, debe poder crearse de forma fácil.

Servicios a Usuarios No Validados

El sitio debe ofrecer los siguientes servicios para los usuarios no validados:

1. Consulta de documentos y eventos relacionados a un criterio de búsqueda.


2. Evaluación del resumen y alcance del documento o evento encontrado. El
usuario deberá poder ver toda la información creada y relacionada con cada
documento (título, resumen, datos anexos, documentos relacionados, lugar
y demás relacionados en su creación), así como los comentarios y
calificación promedio generada por los usuarios.

Servicios a Usuarios Validados

El sitio debe ofrecer los siguientes servicios para los usuarios validados:

 
74
Creación de nuevos documentos:

1. Cargue de nuevos documentos. Cualquier usuario puede cargar un


documento que considere relevante para la comunidad, previa identificación
del documento que incluye título, resumen, tipo de energía, ámbito y tipo
de información al que pertenece, así como la fecha de publicación a la cual
hace referencia. En este tipo de documento se puede cargar sólo 1
documento en cada caso, los documentos se cargarán en su formato
original, permitiéndose cargas de documentos de tipo HTML, Word, Excel,
PowerPoint, PDF, texto o texto enriquecido.
2. Publicación de una oferta de energía no convencional. Todos los usuarios
podrán publicar su oferta actual de energía disponible, en la cual
identifiquen un título, un resumen, el tipo de energía, la fecha desde la cual
está disponible la fuente de energía, la fecha fin si existe, el lugar
especificado por departamento y ciudad. Adicionalmente es necesario
especificar los KW generados, el patrocinador si existe y el costo de cada
KW generado. Adicionalmente podrá vincular documentos que considere
relevantes y anexar una dirección URL como vínculo para exponer la oferta.
Este tipo de documento podrá cargar una foto relacionada al documento,
que se podrá ver si alguien abre el detalle del documento.
3. Creación de un producto o servicio. Las empresas, entidades de
financiamiento, entidades educativas, podrán publicar un producto o
servicio, Incluyendo un título, un resumen del producto o servicio, país,
departamento y ciudad donde se expone el producto o servicio, podrá
vincular documentos que considere relevantes y anexar una dirección URL
como vínculo a su producto o servicio. Este tipo de documento podrá
cargar una foto relacionada al documento, que se podrá ver si alguien abre
el detalle del documento.
4. Creación de un proyecto. Los usuarios identificados como empresas o
entidades universitarias podrán crear un proyecto de energía no
convencional. Incluyendo un título, un resumen del alcance, entidad que
patrocina, fechas de inicio y finalización, departamento y ciudad donde se
realiza, podrá vincular documentos que considere relevantes y anexar una
dirección URL como vínculo a su curso. En cada proyecto deberá
especificarse: participantes, costo estimado del proyecto, porcentaje de
avance, KW esperados a generar y costo de cada KW generado. Este tipo
de documento podrá cargar una foto relacionada al documento, que se
podrá ver si alguien abre el detalle del documento.
5. Creación de un curso. Los usuarios identificados como empresas o
entidades universitarias podrán crear un curso o seminario, incluyendo un
título, un resumen del alcance, fechas de inicio y finalización, departamento
y ciudad donde se realiza, podrá vincular documentos que considere
relevantes y anexar una dirección una dirección URL como vínculo a su
curso. Este tipo de documento podrá cargar una foto relacionada al

 
75
documento, que se podrá ver si alguien abre el detalle del documento.
6. Creación de un convenio y plan de financiamiento. Los usuarios
identificados como empresas de financiamiento, empresas o entidades
educativas, podrán crear un convenio o plan de financiamiento
especificando el título, un resumen, tipo de energía relacionado y la fecha
de vigencia del plan, así como el país, departamento y ciudad donde se
realiza, podrá vincular documentos que considere relevantes y anexar una
dirección una dirección URL como vínculo al plan. Este tipo de documento
podrá cargar una foto relacionada al documento, que se podrá ver si
alguien abre el detalle del documento.
7. Documentos legales. Cualquier usuario puede cargar un documento de tipo
legal que considere relevante para la comunidad, previa identificación del
documento que incluye título, tipo de energía, el ámbito será de regulación
y seleccionando el tipo de información, resumen y fecha de publicación a la
cual hace referencia. Este tipo de documento permite cargar a su vez otros
documentos anexos, un tipo de documento maestro, Los documentos se
cargarán en su formato original, permitiéndose cargas de documentos de
tipo HTML, Word, PDF, texto o texto enriquecido.

Restricciones a la creación de documentos

Para crear un documento es necesario que el usuario valide su existencia


presencial, por medio de un algoritmo de reconocimiento visual, evitando que
máquinas publiquen documentos automática y masivamente.

Se tendrá una restricción a documentos creados diariamente por cada usuario,


siendo por defecto 3 2 . Este parámetro debe ir por cada usuario, de tal forma que
un administrador pueda configurarlo más alto de ser necesario por usuario.

El sistema incluiría una opción de cargue de documentos desde el administrador


que permita cargas en formato Excel o archivo plano, anexando los documentos
de referencia. Esta opción permitiría subir la documentación inicial y cargar
nuevos documentos productos de intervención de usuarios que no tengan acceso
fácil a la comunidad y debido a su perfil su contribución es importante.

Control de documentos cargados:

El sistema le permitirá a un administrador una opción para que pueda consultar los
documentos marcados como NO APLICA, para marcarlos para eliminación. En
                                                            
2
 El parámetro será por tipo de usuario, pero aplicado por usuario, para que pueda ser configurable a nivel 
individual. 

 
76
esta opción deberá existir la posibilidad de marcar el usuario que cargó el
documento como no deseado si es el caso, por nombre y correo electrónico,
evitando que pueda volver a ingresar o crear una nueva cuenta 3 . Ambas
operaciones deben ser reversibles.

 
Generar comentarios a documentos:

Cualquier usuario puede realizar comentarios, sugerencias o preguntas a


cualquier tipo de documento publicado. Estos comentarios o sugerencias deben
ser reportados al usuario que originalmente lo publicó.

Igualmente cualquier usuario podrá calificar de 1 a 5 el tipo de documento, siendo


1 el peor y siendo 5 el mejor. Así mismo puede marcar un documento como NO
APLICA para que un administrador del sistema pueda analizarlo y desecharlo.

Los comentarios y sus respuestas si es del caso deben ser visibles para cualquier
usuario que consulte los documentos.

Los comentarios deberán ser controlados igualmente por el control presencial de


validación visual.

Preguntas y respuestas

En la vista de preguntas y respuestas el usuario ve rápidamente sus preguntas


generadas y las respuestas si estas existen. Así como todas las preguntas
pendientes por respuesta de otros usuarios.

Si desea puede ingresar a responder cualquier pregunta.

Cualquier usuario podrá generar alguna pregunta y colocarla en el sistema. Esta


pregunta será entregada a las personas que estén marcadas para recibir
preguntas. Para la generación de preguntas deben tenerse en cuenta que:

1. Deberá marcar el tipo de energía de la cual se hace la pregunta.


2. Deberá ingresar una pregunta de máximo 255 caracteres.
3. El sistema debe validar que no existe una pregunta igualmente formulada,
para lo cual deberá evaluarse la pregunta sin las preposiciones y sin
espacios, en mayúsculas únicamente.
4. En caso que exista una pregunta semejante mostrarla al igual que las
                                                            
3
 El control será efectivo siempre y cuando se registre con los mismos datos. 

 
77
respuestas.
5. En caso que no, se colocará en modo pendiente de búsqueda.
6. Las preguntas deben tener el control de generación con el control visual y
no poder publicar más de 3 por usuario 4 , parametrizable.

Experiencias Libres (Blogs)

El sistema debe permitir la creación de experiencias libres por parte de cualquier


usuario, la cual puede ser vinculada a otro tipo de documento (proyecto, curso,
documento). Esta experiencia será creada especificando un título, un resumen, y
un texto libre donde se desarrollará la experiencia. A esta experiencia se podrán
cargar imágenes (Sólo formatos válidos y conocidos de imágenes como: jpeg, tif o
gif 5 ).

Este tipo de documento no tendrá comentarios de respuesta, ni tendrá calificación


pero podrá ser REPORTADO, para que lo evalúe el administrador.

Foros

El sistema debe permitir la creación de foros por parte de cualquier usuario en el


sistema, para que otros usuarios se vinculen a estos a discutir sobre los temas
propuestos.

La creación de foros debe ser realizada por medio de un título, un resumen del
foro, por medio del cual se podrá buscar posteriormente y un texto libre donde se
desarrolle el foro.

La consulta de foros debe incluir la cantidad de visitas realizada a el, de usuarios


vinculados y no vinculados, y hacerlo parte del ponderado de consultas.

Debe permitir incluir comentarios por parte de cualquier usuario, que consulte el
foro. Esta opción sólo debe estar disponible para usuarios vinculados.

Al igual que los comentarios, las anotaciones en un foro deben ser reportadas al
usuario creador.

                                                            
4
 El parámetro será por tipo de usuario, pero aplicado por usuario, para que pueda ser configurable a nivel 
individual. 
5
 Tamaño máximo de 1 MByte. 

 
78
Igualmente debe existir la posibilidad de calificar el foro y reportarlo en caso que
se considere no cumple las expectativas de los usuarios.

Consulta de documentos

La consulta de los documentos se realizará de dos formas:

1. Sobre los criterios que establezca el usuario validado o no validado en el


sistema así:

• Descripción buscada (palabra de más de 3 letras buscada en el resumen de


todos los documentos).
• Tipo de energía.
• Fecha mínima de publicación.
• Tipo de documento (documento, proyecto, curso, financiación).
• Por defecto traerá sólo los documentos vigentes.
• Los documentos se organizarán por peso ponderado así: calificación *
estado de reporte 6 * número de comentarios.

2. A través de un árbol de navegación, el cual dirige al usuario a identificar los


documentos que está buscando por medio de una categorización de
documentos, previamente establecida. Esta categorización será en tres
niveles así:

• Tipos de Energía: energías solar, eólica, geotérmica, biomasa etc.


• Ámbitos: Información general, regulación, educativo, investigación de
proyecto y desarrollo tecnológico, estadísticas, comercio y servicios,
documentación bibliográfica, información internacional, convenios y
financiamiento.
• Tipo de información: definiciones, antecedentes, potencial, programas,
entre otros, de cada ámbito. Esta clasificación será coordinada por el
administrador del sistema.

Una vez consultados:

Al consultarlos debe verse una breve reseña del resumen en la consulta de


búsqueda para facilitar su identificación. Al permitir explorarlos debe verse toda la
documentación pero no debe existir posibilidad de bajarlos a menos que sean
usuarios vinculados.

                                                            
6
 Por defecto es 2, si está reportado como NO APLICA 1 y si fue eliminado 0. 

 
79
En caso que se permita la descarga porque sean usuarios vinculados, debe salir
un aviso de RESPONSABILIDAD por parte del usuario, en el cual se explique que
la información que contiene el documento no está validada ni certificada por el
sitio, y que el usuario se hace responsable de revisarlo con su antivirus, así como
de informarnos si el contenido del mismo no es procedente con la finalidad del sitio
para depurarlo.

Restricciones de descarga

Para descargar es necesario validar con el control visual para certificar que el
usuario esté presente.

Al igual que en el cargue se debe restringir el número de descargas por usuario a


máximo 3 por día 7 . Configurables por parte del administrador en caso que se
desee aumentar el número.

Administración de Usuarios:

El sistema tendrá un control de usuario y contraseña, en el cual el usuario siempre


será una dirección de correo electrónico y la contraseña el seleccionado por el
usuario. En el sistema esta contraseña deberá estar encriptada con al menos 16
bits, con un algoritmo de conversión en un solo sentido. En la página la
contraseña deberá viajar al servidor encriptada. La clave debe ser de al menos 6
caracteres.

Creación de usuarios:

En la creación de un usuario deberá ingresarse:

• Nombre
• Empresa a la que está vinculado (De libre selección)
• Teléfono de contacto
• Tipo de usuario (Usuario, empresa, institución educativa, entidad de
financiamiento, centro de investigación).
• País, departamento y ciudad. Deberán poder registrarse usuarios de
cualquier parte del mundo.

                                                            
7
 El parámetro será por tipo de usuario, pero aplicado por usuario, para que pueda ser configurable a nivel 
individual. 

 
80
• Dirección de correo de contacto.
• Descripción del usuario, en ella deberá explicarse un poco que es y a que
se dedica.
• Tipo de energía en la cual conoce. (Debe existir la opción ninguna y todas)
• Si quiere recibir preguntas del sistema. (Sólo si marcó que tiene
conocimiento de un área especial y marcar sobre cuales tipos de energía
puede recibir preguntas si marcó todas).
• Para cualquier tipo de usuario que no sea un usuario normal estará la
posibilidad de cargar un logo de la empresa. (Sólo formatos válidos y
conocidos de imágenes como: jpeg, tif o gif 8 )
• Para cualquier tipo de usuario que no sea un usuario normal estará la
posibilidad de cargar una dirección URL para consultas posteriores.
• Si desea recibir información adicional del sistema.

Al momento de la creación debe validar con el control visual que la persona esté
presencialmente. Todos los campos son obligatorios, salvo el logo y la dirección
URL.

La creación debe certificarse desde la dirección de correo con la cual se inscribió.


Por lo cual para que sea exitosa debe enviarse un correo y validar su existencia,
confirmando la creación de la cuenta.

El sistema debe validar que el nombre de la persona no exista previamente ni la


dirección de correo, sólo entre las cuentas activadas (después de validarla desde
la dirección de correo).

Al momento de la creación de un usuario existirá la opción de autorizar recibir en


su correo electrónico mensajes acerca de actividades y novedades que ocurran
dentro de la comunidad. Esta opción podrá modificarse en el perfil del usuario en
cualquier momento.

Control de acceso

El sistema debe tener un tanque de usuarios creados que no han sido certificados
para que un administrador pueda acceder a ellos y marcarlos como certificados.
De esta forma todos los usuarios entrarán al sistema previa validación del
administrador. Esta opción debe ser configurable para que no sea necesario, si se
considera un cambio en las reglas del sistema.

                                                            
8
 Tendrá un tamaño máximo de 1 MByte. 

 
81
Tipos de usuario

Los tipos de usuario deben ser parametrizados en una tabla del sistema, al igual
que las opciones a las que tiene acceso (creación de documentos), cargue del
logo y dirección URL.

Vista del usuario validado

Una vez el usuario se ha registrado en la página debe tener la posibilidad de


consultar rápidamente sus últimos documentos cargados, ingresar a ellos y
modificarlos o borrarlos. Tendrá para ello la posibilidad de búsqueda de
documentos que es estándar en todo el sistema. A esta vista tendrá el usuario
acceso directo en toda su navegación. No podrá borrar documentos de los cuales
existan comentarios o calificación a menos que hayan sido marcados como
reportados.

El usuario podrá consultar rápidamente los comentarios que le han generado a


sus documentos, incluir comentarios de respuesta o simplemente marcar el
comentario como recibido.

Cada usuario que haya autorizado preguntas, deberá cargársele todas las
preguntas pendientes por respuesta, y permitir fácilmente generar una respuesta,
o marcar que no sabe la respuesta a la pregunta, para que deje de salir en su
perfil.

Cuando se haga un comentario o una respuesta debe informarse por correo


electrónico a la persona que colocó el comentario o pregunta inicial.

Módulos del administrador

Un usuario marcado como administrador podrá:

Enviar información a los usuarios del sistema

Existirá una opción para que se envíen documentos, presentaciones y en general


cualquier información que considere relevante el administrador a los usuarios que
han autorizado recibir información adicional 9 . Esta información será enviada por
medio de archivos que no deben sobrepasar la capacidad normal de

                                                            
9
 Ver creación de usuarios. 

 
82
almacenamiento de los correos actuales, aproximadamente 500 KBytes. El envío
se podrá hacer por tipos de usuario y tipos de energía en el caso que el usuario
este marcado para recibir preguntas, en caso que no, se enviará a todos los
usuarios sin marcación de preguntas.

Igualmente el administrador podrá invitar a los usuarios que considere conveniente


que se vinculen, enviando un mail con el link a registro de usuarios directamente y
un mensaje de vinculación.

Debe quedar un registro del material enviado y de los usuarios a los que se les
envió la comunicación, dentro del sistema 10 .

Módulo estadístico

El sistema tiene una opción para generar información de:

• Cantidad de usuarios están en la comunidad.


• Cantidad de usuarios creados en un periodo de tiempo. Discriminados por
tipo de usuario.
• Cantidad de documentos subidos.
• Cantidad de documentos cargados en un periodo de tiempo, discriminados
por tipo de documento.
• Total de oferta energética en KW por tipo de fuente no convencional. Esta
consulta debe realizarse por fechas, para determinar cuales ofertas están
vigentes.
• Costo promedio del KW por tipo de fuente no convencional de la oferta
energética publicada. Esta consulta debe realizarse por fechas, para
determinar cuales ofertas están vigentes.
• Costo de los proyectos en proceso, y porcentaje de avance. Esta consulta
debe realizarse por fechas, para determinar cuales proyectos están
vigentes.

Otras Opciones:

Ayuda del sistema:


Una opción del sistema debe permitir consultar una página estática de ayuda del
sistema en la cual esté el manual de usuario y la forma de proceder en cada una
de las páginas, está se cargará en una ventana adicional del sistema.

                                                            
10
 La administración del material y de los usuarios que han sido contactados quedará en el alcance ideal. 

 
83
Información de la UPME:
Una opción del sistema debe permitir consultar información institucional del
sistema, en la cual se cargarán de forma estática páginas HTML que contengan
descripción, misión y visión del sistema.

Administración de tablas 11 :
El sistema debe tener una opción para configurar y parametrizar todas las tablas
del sistema como:

• Tipos de energía.
• Tipos de usuario.
• Ámbitos del sistema.
• Tipos de información.
• Parámetros del sistema como número de descargas por defecto, número
de documentos que se pueden subir por usuario y número de preguntas
que se pueden hacer.
• Tabla de usuarios, incluyendo las variables internas del sistema como
número de descargas por defecto, número de documento que se pueden
subir y número de preguntas que se pueden hacer.
• Informes que se pueden generar desde el sistema.

Requerimientos no funcionales:

• El sistema debe ser diseñado para tener de 10 a 100 usuarios simultáneos.


• Los tiempos de respuesta del sistema en todas sus operaciones deben ser
de máximo 1 segundo a nivel de base de datos. Los tiempos de respuesta
en el browser o software de consulta http pueden variar, según el canal de
conexión.
• El sistema no debe permitir consultar el código fuente original, ni acceso a
las consultas de base de datos desarrolladas por parámetros que puedan
ser modificadas externamente.
• El software debe ser desarrollado en tecnología .NET de MICROSOFT.
• Todos los accesos a base de datos deben ser realizados a través de
procedimientos almacenados.

                                                            
11
 Esto hace parte del alcance ideal. 

 
84
ALCANCE FUTURO

A continuación se describen algunas características del sistema, que no deben ser


consideradas en una etapa inicial, pero si incluidas en un plan de trabajo a largo
plazo:

Administración de usuarios:

1. El administrador debe tener acceso al usuario para contactarlo,


configurando el número de documentos que puede subir y bajar, así como
bloquearlo y desbloquearlo para ingresar a la página.
2. El administrado puede crear nuevos tipos de usuario y parametrizar las
variables de creación de documentos y cargue de logos o modificar dicha
información para los ya existentes.
3. El sistema debe ser configurado para que pueda controlarse la creación de
usuarios por medio de una validación del administrador. Así la creación de
una institución o empresa se requeriría el aval del administrador que
contacte y certifique que sea la institución respectiva. Esto generaría mayor
confiabilidad del sistema en este tipo de usuarios. Esto no aplicaría para la
creación de usuarios normales.

Opciones avanzadas de búsqueda:

Dentro de las opciones avanzadas se permitirá:

• Tipo de energía.
• Tipo de documento (documento, proyecto, curso, financiación).
• Rango de fecha de publicación.
• Rango de fecha de vigencia (rango en el cual se buscan eventos vigentes).
• Descripción del autor. (Nombre o parte del nombre del autor).
• Forma de organizarlo así: Por fecha de publicación, por número de
comentarios, por calificación o la búsqueda ponderada.

Cargue de Documentos

Debe existir una validación previa con antivirus del contenido de los documentos a
subir al sistema. Idealmente todos los documentos deberían ser validados en su
contenido para filtrar que no tengan palabras marcadas como no deseadas por
ejemplo: VIAGRA, SEXO, TERRORISMO, SADOMASOQUISMO, o cualquier otra
que permita dudar de su contenido.

 
85
Biblioteca virtual 12 :

En la biblioteca virtual el usuario podrá consultar el tema que desee dentro de la


biblioteca WIKI existente, pudiendo modificar los contenidos, incluir nuevos o
simplemente revisando los conceptos y definiciones existentes. Así podrá
consultar libremente por un término o concepto de energía no convencional,
hallando una descripción completa del tema 13 .

ScreenCast y WebCast

Dentro de una siguiente fase el sistema debe permitir incluir vínculos a cursos y
seminarios estáticos o en línea que puedan ser consultados por los usuarios
utilizando herramientas de ScreenCast o WebCast. ScreenCast son
presentaciones ya desarrolladas que pueden ser bajadas por el usuario y
consultadas. WebCast son presentaciones en vivo en las cuales el usuario se
vincula previa invitación para recibir el curso virtualmente, con la posibilidad de
hacer preguntas y recibir respuestas. Este tipo de herramientas se pueden
conseguir como módulos ya desarrollados y requerirían ser vinculadas al sitio.

Preguntas y Respuestas

Incluir un sistema de fonéticos para que la pregunta no se haga dos veces. Esto
puede afectar el tiempo de respuesta de la aplicación.

Envío de información

Es necesario considerar un sistema de control de información enviada en el


sistema, usuario que las envió, usuarios a los que se les envió y confirmación de
recepción. Esto permitirá tener control de todas las comunicaciones que a la
comunidad se les ha enviado para un control de auditoria posterior.

Sistema Estadístico

En un principio las consultas serán estáticas, pero lo ideal es tener una bodega de
datos con la información de la comunidad, para generar informes estadísticos y
versátiles disponibles en el sitio.

                                                            
 
13
 Ver www.wikipedia.com 

 
86
Igualmente en un alcance posterior el sistema permitiría obtener información de
otras bases de la UPME como el SIMEC o los balances energéticos nacionales
(BALEN) para extraer o ingresar información de balances e integrar mejor los
sistemas de información.

DISEÑO DEL SISTEMA

El diseño del sistema tiene en cuenta las características en términos visuales del
SIMEC y busca integrar las diferentes funcionalidades planteadas. De esta
manera tiene la intención de ser de fácil manejo para los diferentes tipos de
usuario.

Para poder ver este sistema remitirse a la siguiente página:


http://www.hmt-colombia.com/pub/energia/

 
87

Vous aimerez peut-être aussi