Vous êtes sur la page 1sur 28

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

“SOCAVACION HIDRAULICA EN ESTRIBOS DE PUENTES, CASO


PUENTE PAN DE AZUCAR, REGION JUNIN EN EL 2019”

“PROYECTO DE TESIS”

Tesis para Optar el Título de Ingeniería Civil

Espinoza Vilca Synthia Gina

LINEA DE INVESTIGACION

Afianzamiento hídrico para generación de energía.

Huancayo 2019

i
1 Contenido
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO .................................................................... 1
1.1 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................... 1
1.2 OBJETIVOS ..................................................................................................................... 4
1.3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 4
1.4 IMPORTANCIA................................................................................................................ 5
1.5 DELIMITACION DE LA INVESTIGACION ................................................................. 5
CAPITULO II: MARCO TEORICO ............................................................................................... 5
2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA .......................................................................... 5
2.2 BASES TEORICAS ...................................................................................................... 10
2.2.1 Puente .................................................................................................................... 10
2.2.1.1 geometría del puente ...................................................................................... 10
2.2.1.2 condiciones geotécnicas .............................................................................. 11
2.2.1.3 condiciones hidráulicas ................................................................................ 12
2.2.2 socavación hidráulica ........................................................................................ 13
2.2.2.1 capacidad del terreno..................................................................................... 14
2.2.2.2 fenómeno de la socavación .......................................................................... 15
2.2.3 Modelación HEC-RAS......................................................................................... 18
2.3 MARCO CONCEPTUAL/ DEFINICION DE TERMINOS ........................................ 19
CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES ............................................................................... 20
3.1 Hipótesis ........................................................................................................................... 20
CAPITULO IV: METODOLOGÍA ................................................................................................. 21
4.1 Métodos, y alcance de la investigación............................................................................ 21
4.2 Diseño de la Investigación ................................................................................................ 21
4.3 Población y muestra ......................................................................................................... 21
CAPITULO V: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .................................................................... 22
5.5 Presupuesto ..................................................................................................................... 22
5.6 Cronograma...................................................................................................................... 22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 22
ANEXOS ......................................................................................................................................... 22

ii
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Si bien es ciertos los puentes son una estructura de gran importancia ya que permiten
cruzar algún obstáculo, siempre presentan diferentes problemas y considerando los
diferentes estudios que se realiza a nivel mundial, una gran parte de los problemas se
debe a la socavación, esto se puede observar por el incremento del caudal, lo cual pueden
afectar principalmente a la subestructura del puente en este caso a los estribos y lo que
con el tiempo puede provocar el colapso de dicho puente. Por ejemplo, en Ecuador se
presenta mucho de este tipo de fenómeno y esto es ocasionado por su cambio climático
lo que provoca en ciertas fechas intensas lluvias y según (Patricio J,2012) afirma que “el
mayor daño de la infraestructura de los puentes en Ecuador ocurre durante las crecientes,
producido por la socavación de la cimentación de los estribos. Este daño puede variar
desde erosiones en los terraplenes de acceso hasta la falla completa de la estructura del
puente” (p. 15).

Por otro lado este problema también viene afectando a nuestro país en diferentes
regiones del Perú, por las avenidas extremas en los últimos años, lo que provoco algunos
colapsos en algunas estructuras y esto hace que se ocasione grandes pérdidas
económicas, un caso importante sucedió en Ayacucho cuando el puente de Muyurina
sufrió un asentamiento del pilar central y del estribo derecho a causa de la de la
socavación el 16 de febrero del 2011 día de precipitación máxima, esto ha hecho que la
superestructura de concreto armado se fracture y sufra torsión encontrándose
intransitable. (ENCISO, 2015). Si bien cierto En nuestro país casi no se han realizado
estudios al respecto, al igual que en los otros países lo que implica que la utilización de
ciertas formulas no está bajo determinadas condiciones de nuestros ríos, por este modo
es necesario realizar estudios específicos para que las fórmulas sean usadas en nuestra
zona.

1
Por otra parte actualmente debido a las intensas lluvias que se ha producido en nuestra
selva central ha ocasionado muchos problemas en la carretera central, Y uno de ese
gran problema es que para llegar a los diferentes distritos de Chanchamayo se encuentra
emplazado por la cuenca del Rio Tarma, en esta se encuentra construido varios puentes,
sin embargo del caso específico que voy a mencionar es del puente Pan de Azúcar, si
bien se sabe que el rio Tarma no presenta caudales regulares todo el tiempo, pero en las
épocas de invierno de Enero a Abril los caudales incrementan lo que origina grandes
velocidades, además el cambio brusco del caudal y el régimen de flujo del rio Tarma ha
generado que al entrar en contacto con la subestructura genera socavación y con el
tiempo va ocasionando un daño parcial o total de la subestructura que son los estribos,
en el caso particular mencionado del puente pan de azúcar, el cual también está expuesto
a los efectos erosión y socavación lo que puede ocasionar el colapso en cualquier
momento.

La erosión producida en ciertos casos puede significar grandes consideraciones los


cuales afectan a las cimentaciones de los puentes y estos puedan llevar con el tiempo al
colapso de la estructura, este problema se presenta especialmente en épocas de lluvias
en las temporadas ya mencionadas de enero a abril, teniendo en cuenta que en algunos
años se presenta con mayor intensidad que otro, este problema Afecta principalmente a
los pobladores de la selva central ya que este puente al encontrarse en la carretera central
y ante un posible colapso ya por la falla ocasionada en uno de sus estribos por la ultima
torrencial de lluvia producida el 29 de marzo del presente año 2019 lo cual dejaría
incomunicado a muchos distritos afectando el transporte vehicular e imposibilitando el
transporte de diferentes bienes y alimentos.

Desde el punto de vista del análisis Este problema es complicado porque para su
determinación esta condicionado a diferentes factores como parámetros hidrológicos,
hidráulicos y geotécnicos para cada caso, en ellos intervienen corrientes de flujo,
interacción con el lecho y el transporte de sedimentos lo que hace su estudio muy
complejo, lo que normalmente no sucede dicho estudio cuando se va a construir un cierto
puente en la selva central pero si consideramos ciertas condiciones es de gran utilidad
para el diseño de un puente.

Por este motivo para poder conocer la estabilidad de los estribos debido a la socavación
en esta presente investigación de va determinar la profundidad de socavación del puente
pan de azúcar considerando todos los parámetros mencionados.

2
imagen 1: Puente Pan de Azúcar

imagen 2: socavación en el estribo del puente

1..1. Problema principal

 ¿De qué manera influye la socavación hidráulica en la estabilidad de


los estribos del puente pan de azúcar – región Junín 2019?

1..2. Problemas específicos


 ¿Cómo interviene las condiciones hidráulicas en la socavación de los
estribos del puente pan de azúcar?
 ¿Cómo influye condiciones geotécnicas en la socavación de los
estribos del puente pan de azúcar?
 ¿En qué forma incide la geometría del puente en la socavación del
puente pan de azúcar?

3
1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivos generales


 Determinar de qué manera influye de la socavación hidráulica en la
estabilidad de los estribos del puente pan de azúcar – región Junín 2019.

1.2.2 Objetivos específicos


 Dar a conocer de qué manera intervienen las condiciones hidráulicas en la
socavación en los estribos del puente pan de azúcar.
 Determinar cómo influyen las condiciones geotécnicas en la generación de la
socavación en los estribos del puente pan de azúcar.
 Explicar de qué forma incide la geometría del puente en la socavación de los
estribos del puente pan de azúcar

1.3 JUSTIFICACIÓN

1.3.1 Justificación practica


Al conocer la profundidad de la socavación nos permitirá saber la condición actual
del puente pan de azúcar para y de esta manera analizar la estabilidad de los
estribos del puente y poder brindar una adecuada solución si en caso lo requiera ya
que cada año en épocas de lluvias este puente como otros están expuestos al
colapso por los problemas de erosión y el flujo de agua lo cual va afectando las
bases de la estructura del puente.

1.3.2 Justificación metodológica


Mediante la modelación computacional, mejorar a entender y visualizar el
comportamiento del fenómeno de la socavación local al pie de estribos de puentes
y nos permite conocer las diferentes soluciones para el calculo de la profundidad de
la socavación y con dicha información podemos mejorar la estructura en caso lo
requiera.

1.3.3 Justificación social


El conocer la situación actual del puente nos permitirá el óptimo funcionamiento de
la vía y de esta manera el puente cuente con transitabilidad lo cual brindará
seguridad que el tránsito entre los distritos será constante sin ninguna interrupción.

4
1.4 IMPORTANCIA
El análisis de este tema de investigación es importante porque permite conocer la
situación actual y la profundidad de la socavación del puente pan de azúcar y de esta
manera determinar si esta óptimo el funcionamiento. Y nos va a otorgar un parámetro
mas adecuado para considerar si se requiere alguna protección o no.

1.5 DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

De acuerdo a la problemática presentada la presente investigación se va a desarrollar


en la quebrada Agua Flor, distrito san Ramón, provincia Chanchamayo, región Junín
Este trabajo de investigación se va a realizar en el transcurso de este año 2019 pero
considerando que para el cálculo de socavación se requiere periodos de retorno
entonces se tomara en encuentra de 50 a 100 años considerables.
Y lo que se va centrar esta investigación será en la determinación de cómo influye la
socavación en la estabilidad de los estribos y como este afectaría al transito si llegara
a fallar, además para ello se va a considerar de como intervienen los parámetros
geotécnicos, hidráulicos y geometría del puente en la formación de la socavación.

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

INTERNACIONALES

Según (Barbosa Gil, 2013) En la tesis titulada “Metodología para calcular la


profundidad de socavación general en ríos de montaña (lecho de gravas)”. Fijo como
objetivo presentar una metodología para hallar el cálculo de la profundidad de la
socavación general para ríos con lechos de grava; aplicando una metodología
empírica y semi-impirica el cual se basó en la experimentación y en la lógica que junto
a la observación de los fenómenos de socavación se dio un análisis de dicho fenómeno
en lechos de grava; teniendo como resultado que la metodología propuesta para
estimar la profundidad de socavación en ríos de montaña era óptima para ese tipo de

5
rio, concluyendo que las investigaciones comunes para poder estimar la socavación
general demuestran una gran dependencia del caudal unitario que genera socavación
y que mediante una modelación hidrodinámica los resultados obtenidos mejoran
notablemente respecto a los obtenidos mediante las ecuaciones tradicionales.

Según (Eduardo cañas, 2018) en la tesis titulado “estudio de la socavación local en


pilas circulares de puentes en lechos no cohesivos con modelación física en
laboratorio”, fijo como objetivo aportar al estudio de la socavación local en pilas de
puentes recomendando las metodologías que mejor se ajusten al modelo experimental
implementado y, a su vez, proponiendo una nueva metodología para su estimación.
Aplicando una metodología del tipo experimental En la cual Este trabajo de
investigación se realizó mediante la construcción y operación en el laboratorio de un
modelo muy sencillo, con el fin de analizar las variables que inciden en la generación
del fenómeno de la socavación local en pilas de puentes. Teniendo como resultado
que la profundidad local de socavación está directamente relacionada con el caudal (Q),
ya que a medida que ésta se incrementa aumenta la socavación local. Cabe aclarar que el
modelo físico se operó con un rango de caudales entre 5 y 25 Lps. Por esta razón se
recomienda realizar más ensayos incrementado el caudal con el fin de evidenciar su
incidencia en la socavación.

Concluyendo que en condiciones de flujo subcrítico la profundidad de la socavación


local está directamente relacionada con el caudal (Q), ya que a medida que éste se
incrementa aumenta la socavación. Para el caso particular del modelo físico operado
en este estudio, el incremento del caudal aumenta la velocidad media de la sección, la
cual, a su vez, incrementa los esfuerzos cortantes.

(Salazar Marín, 2014 págs. 119-128)En la tesis “Revisión estructural de un puente


ferroviario y vehicular por el aumento del cauce en un rio” Fijo como objetivo el análisis
de la estabilidad estructural del puente ferroviario El Recinto que cruza con el cauce
natural; aplicando una metodología científica, realizando estudios analíticos para
poder determinar la formación de la estructura con el pasar del tiempo atravesando el
fenómeno de socavación; teniendo como resultado que las fallas en las subestructuras
de dicho puente son más desfavorables por el fenómeno de socavación; concluyendo
que después de haber ocurrido la socavación en las subestructuras del puente es más
propenso a obtener riesgo de falla, aquella que provocaría volverse inestable;
recomendando substituir al material del fondo del cauce por otro más resistente a la

6
erosión producida por el flujo del agua, esto podría realizarse con guijarros, boleos y
cantos rodados.

Según (Borges, 2008), realizo estudios titulado “socavación al pie de muros longitudinales
en Mérida Venezuela”. Su objetivo fue realizar un estudio, mediante modelo físico, del
problema de la socavación al pie de muros longitudinales en ríos de montaña.
En base a los ensayos realizados, concluyo que cuando el muro longitudinal es de
pequeñas dimensiones, es decir, cuando el espesor y la longitud son reducidos, la máxima
profundidad de socavación suele producirse en el extremo aguas arriba del muro; sin
embargo, a medida que aumenta la longitud, y en especial el espesor, la máxima
profundidad de socavación se desplaza hacia el extremo de aguas abajo.

Según (Alejandro aguado 2012), en la tesis titulado “Estimación de la socavación en


puentes para su uso en el cálculo del riesgo físico” Su objetivo fue realizar una clasificación
de las características principales de los puentes del país y se analizan para poder
determinar cuál de estas características afecta de manera importante la socavación del
puente. Aplicando la metodología Experimental para estimar la profundidad de socavación
de los puentes de la República Mexicana, por lo que es necesario conocer ciertos
parámetros, como las características geométricas de los puentes en estudio, información
hidrométrica, litológica y las expresiones que se van a emplear para estimar la socavación.
Se obtuvo como resultados que la socavación total debido a estribos presenta es mayor
que la producida por las pilas. Como se ve en los casos mostrados, existe una diferencia
muy notoria entre las dos expresiones usadas para el cálculo de socavación por
contracción. Para poder tomar una decisión sobre cuál de las expresiones es la que más
se ajusta a las condiciones reales. En base a los ensayos realizados, concluyo que la
mayor profundidad de socavación se presenta en los estribos, es decir, la socavación total
por estribos es mayor que la socavación total en pilas, independientemente si se utiliza en
el cálculo de socavación por contracción el propuesto por Laursen o el de la
Universidad Tecnológica de Michigan.

NACIONALES

Según (Soto 2013) en la tesis de pregrado titulado “modelo de la socavación en la base


del pilar del puente mariscal Cáceres” fijo como objetivos determinar la influencia de los
parámetros hidráulicos , geotécnicos, geomorfológicos y la geometría del puente en la
socavación local en la base pilar del puente Mariscal Cáceres .Aplicando la metodología
de reconocimiento, analítico y aplicativo, Y para ello se encontró los resultados siguientes
que para obtener los parámetros geotécnicos se siguió los procedimientos especificados

7
en las normas ASTM Y NTP, para determinar los parámetros de geomorfológicos y
geometría del puente se siguió los procedimientos de medición directa con equipo en
campo, los datos hidrológicos se tomaron de los registros de la estación meteorológica
Stuart y procesados para un periodo de retorno de 100 a 500 años. Finalmente se tiene las
siguientes conclusiones que los parámetros geotécnicos específicamente el tamaño de la
partícula de fondo es el parámetro de mayor incidencia en el cálculo de socavación, la
presencia de partículas pequeñas en el lecho hace que exista mayor socavación, mientras
que la presencia del material granular o bolones genera el acorazamiento del lecho
haciendo que reduzca considerablemente la profundidad de socavación.

Según (Chirinos 2017) en la tesis de pregrado titulado “Estudio de socavación de la


subestructura de puente y análisis de estabilidad – caso puente Nicolás Dueñas de la
ciudad de Lima en el 2017”. fijo como objetivos determinar la influencia socavación en el
análisis de estabilidad de la subestructura y demostrar que posterior a dicho suceso el
puente Nicolás Dueñas entra en un proceso de inestabilidad conforme se realizan el
análisis pertinente. Aplicando la metodología del tipo aplicada, nivel explicativo y de diseño
no experimental de corte transversal, teniendo como instrumento de medición una ficha
técnica el cual nos permitirá recolectar los parámetros para el estudio de socavación
obtenido mediante la inspección en campo y un modelamiento hidráulico en el software
Hec-Ras. Y para ello se encontró los resultados siguientes en la cual la socavación general
de 2.84 metros por el método de Lischtvan – Levediev, la socavación en estribos de 5.09
metros por el método de Froehlich, la socavación en el pilar de 2.84 metros teniendo como
resultado la socavación total en el pilar de 5.48 metros con un coeficiente de variación de
+/- 0.08 y una socavación total para estribos de 7.42 metros con un coeficiente de variación
de +/- 0.52, del mismo modo el análisis de estabilidad del estribo in situ da como resultado
una estabilidad aceptable, sin embargo ante el paso de una máxima avenida el puente
sufriría imperfecciones. Finalmente señala las conclusiones siguientes que con un análisis
adecuado de los factores y parámetros que intervienen en el proceso erosivo y el uso
correcto de las metodologías existentes, se pueden estimar con mayor exactitud las
profundidades de los tipos de socavación, a fin de disminuir las fallas de puentes debido a
este fenómeno, recomendando un diseño de protección para contrarrestar una socavación
local y general.

Según (Enciso 2015) en la tesis de pregrado titulado “estudio hidráulico y estimación de


la socavación en el puente interconexión Mayurina - Ayacucho” fijo como objetivos fijar y
Desarrollar los fundamentos para la estimación de socavación máxima, A partir del

8
desarrollo de modelos determinísticos, para el puente Muyurina se hizo uso de la forma del
estribo (trapezoidal) con un ancho de 3.10m, Luz de 9.20m. y tamaños de partícula d50 =
13,23mm y determinar en qué medida afecta la variación de los tiempos de retorno en el
análisis de socavación. Y Como resultado de la investigación se obtiene la profundidad de
socavación del Puente Interconexión Muyurina con resultados del expediente técnico con
un Periodo de retorno de 200años y un Caudal de 460m3 1 s y la socavación promedio de
3.02m a comparación del presente Estudio con un caudal de 189.40m3 1 s y una
estimación de socavación promedio de 3.99m con la utilización de diferentes Fórmulas
empíricas. Finalmente se tiene las siguientes conclusiones que Al determinar y comparar
los resultados de la sección del puente con el caudal del "Expediente Técnico", presenta
una inundación y por lo tanto el sobre dimensionamiento del caudal que es de 460m3 1 s
que se muestra en la figura 3.17, A comparación del resultado del presente estudio que
presenta un valor acorde a las secciones del puentee.

Según (Cotrina & Hernández 2017) en la tesis de pregrado titulado “estudio de la


socavación del proyecto del puente el inca ubicado en el rio chorobal del distrito de chao
mediante simulación numérica unidimensional” fijo como objetivos realizar estudios de
ingeniería básica (topografía y mecánica de suelos) así como también el estudio hidrológico
e hidráulico, para estimar la profundidad de socavación del proyecto del puente el Inca
mediante una simulación numérica unidimensional. Aplicando la metodología de
recolección, registro y procesamiento de datos para realizarla la simulación hidráulica
unidimensional, usando como instrumentos programas de informática como RIVER, ARC-
GIS, HEC-RAS, entre otros programas complementarios. Y Como resultado de la
investigación se obtiene que el caudal de diseño para un periodo de retorno de 100 años
es de 243.77 m3/s, y 664.37 m3/s para un periodo de retorno de 500 años, ambos
obtenidos mediante métodos estadísticos, a partir del cual se obtuvo una profundidad de
socavación general de 1.88 m, mediante el método De Ll. Lischt van-Lebediev y una
profundidad de socavación local en el estribo derecho de 7.41 m y en el estribo izquierdo
de 7.93 m mediante el método de Hire, así como también para los pilares de 5.89 m con el
método de la Universidad Estatal de Colorado (CSU). Finalmente se tiene las siguientes
conclusiones que se necesita proteger a los estribos con enrocados a 20 m aguas arriba
y 20 m aguas abajo, y para los pilares proteger el perímetro con enrocado, y en su efecto
considerar la profundidad de desplante para la cimentación de la subestructura, en función
a la profundidad de socavación obtenida mediante la simulación numérica unidimensional
con Hec-Ras.

9
Según (Eduardo García 2018) en la tesis de pregrado titulado “Efectos de la socavación
en el Puente Carrizal del río Casma como consecuencia del Niño Costero – propuesta de
solución - 2018”, fijo como objetivos determinar los efectos de la socavación en el Puente
Carrizal del río Casma como consecuencia del Niño Costero La metodología que se
empleo es descriptiva y tiene como diseño ser no experimental con un enfoque transversal,
donde se describe el problema de la investigación producto de una realidad problemática
presentada en el Puente Carrizal, Y Como resultado Se observó la presencia de fisuras,
grietas y socavación en esta subestructura del puente y se determinó como efectos las
profundidades de socavación en estribos y pilares, de 4.63 m y 1.81m respectivamente.
Finalmente se tiene las siguientes conclusiones que se propuso como defensa ante este
fenómeno la utilización de enrocado.

2.2 BASES TEORICAS

2.2.1 Puente
Un puente es una obra que se realiza para salvaguardar un obstáculo y así dar
continuación a una vía. La cual puede soportar, un camino, una vía férrea o una
carretera asimismo se puede colocar líneas de distribución de energía y tuberías
(Rodríguez, 2012, p.10).

2.2.1.1 geometría del puente


Guevara (2003). La geometría del puente es otro de los parámetros
importantes que intervienen en el proceso de socavación, son los que
obstruyen el paso del flujo generando turbulencias y vórtices que aumentan
la socavación.

2.2.1.1.1 Angulo de ataque del flujo

La influencia del ángulo de ataque es significativa en la socavación local


para el caso de pilas y estribos que no son circulares. En caso que las pilas
no estén alineadas en dirección de las corrientes, la profundidad de la
socavación esta directamente relacionada con el ancho y longitud de la pila
ya que de acuerdo incrementa dicho ángulo, la ubicación de la profundidad
de socavaciones mueve a lo largo del lado expuesto desde aguas arriba
hasta aguas abajo.

10
2.2.1.1.2 dimensiones de los estribos
Ancho
Con base en el capítulo anterior, referente a la incidencia del ancho de la pila,
respecto a la socavación y debido a que el ancho de la sección transversal.

2.2.1.1.3 forma
Las pilas de los puentes pueden tener diversa forma, lo cual incide en la
generación del proceso de socavación.

2.2.1.2 condiciones geotécnicas

2.2.1.2.1 granulometría y estratigrafía

La curva granulométrica del material del lecho es fundamental en la


determinación de los diámetros característicos de las partículas, ya que permiten
establecer si se va a utilizar un solo diámetro como representativo para calcular
la tasa de transporte de sedimentos o si se deben emplear intervalos de clase.
El material de fondo no es uniforme, por lo cual el sedimento puede presentar
una gran variedad de diámetros, sobre todo en el caso de los ríos de montaña,
en los que hay presencia de cantos rodados y piedras de gran tamaño mezclados
con material arenoso, por lo cual se dificulta estimar el radio hidráulico.
En un río en pie de monte o de llanura se suele tener un tamaño de sedimento
que es prácticamente uniforme y es aceptable utilizar un solo diámetro
específico. Cuando esto no es posible, hay varios criterios para tomar la decisión
sobre el diámetro más representativo.

2.2.1.2.2 forma de la partícula

La forma es una característica no muy importante para el fenómeno de la


socavación, pero junto con el tamaño, define alguna de sus propiedades físicas.
La forma se puede determinar a través de la redondez, la esfericidad y el factor
de forma.
La redondez es la relación entre el radio medio de curvatura de las aristas de la
partícula y el radio de la circunferencia inscrita en el perímetro de área máxima

11
de proyección de la partícula. La esfericidad es la relación entre el área
superficial de una esfera de volumen equivalente y el área superficial de la
partícula real. Una forma para estimar el área superficial de la partícula consiste
en sumergirla en parafina líquida, la cual se adhiere a la superficie, con un
espesor aproximadamente constante.

2.2.1.2.3 peso especifico


El peso específico relativo de un cuerpo es la razón entre su peso y el de un
volumen igual de agua destilada a la temperatura de 4° C. El peso específico 30
absoluto es la relación entre peso y volumen.
El cuarzo es el mineral más común en la composición de los sedimentos
transportados por el viento o el agua, aunque otros muchos minerales también
forman parte de su composición. Es por esta razón que el peso específico
relativo de las arenas es muy próximo al del cuarzo (2650 kg/m3).

2.2.1.3 condiciones hidráulicas

Desde el punto de vista de la resistencia que oponen a ser arrastrados y de su


comportamiento al ser transportados, podemos clasificar a los sedimentos como:
o Cohesivo.
o No cohesivo o granular o friccionante.
o Rocoso.
Las primeras son las que están adheridas unas de otras, la cual ·representa para el
transporte una fuerza adicional que se 'conoce como fuerza de cohesión. En
cambio, las segundas, carecen de esta fuerza, y para ser arrastrados solo ofrecen
resistencias provenientes de su peso y su forma.
• Viscosidad de un líquido con material en suspensión.
• Peso específico de un líquido con material en suspensión.
Al tratar con suelos cohesivos, las propiedades más importantes que interesan en
hidráulica fluvial son el peso volumétrico seco y la resistencia al esfuerzo cortante.

2.2.1.3.1 régimen de flujo

Se trabajó en el régimen de flujo subcrítico (NF<1), con el fin de simular las


condiciones de flujo que se presenta en los ríos de la parte baja de una cuenca,
que corresponde a la condición aluvial de los cauces. Esta condición se logró

12
con el rango de caudales ensayados y manteniendo la pendiente del lecho de
fondo, generando las profundidades hidráulicas necesarias para el régimen
descrito.

2.2.1.3.2 profundidad del agua

La profundidad del flujo al frente de la pila tiene relación directa con la


profundidad de socavación, ya que si se incrementa aumenta la energía
disponible para las líneas de corriente secundarias que se generan por la
obstrucción que produce la pila. El aumento de la energía en estas líneas de
corriente las disipa mediante el desprendimiento de las partículas del fondo del
lecho, incrementando la socavación en la pila.
Etema (1990) y Chiew (1992) señalan que existe un valor límite en la relación
entre la profundidad del flujo y la socavación, y que después de este valor no
existe tal influencia. Además, consideran que el valor h/a (donde h es la
profundidad del flujo aguas arriba de la pila y a el ancho de la pila) es mayor que
3. Por otra parte, Etema (1990) también indica que existen investigaciones donde
este rango oscila entre 2,6 y 3,5.

2.2.1.3.3 Velocidad

La socavación local en pilas es directamente proporcional a la velocidad del flujo


al frente de ésta, debido a que se incrementan los esfuerzos cortantes de las
líneas 46 de corriente en dirección de la cimentación de la pila. Cuando se
incrementa la velocidad del flujo, las líneas de corriente que se desplazan,
producto del obstáculo que genera la pila, aumentan su energía disponible para
desprender las partículas del fondo del lecho, incrementando la profundidad del
foso de socavación, es decir, que existe una relación directa entre la velocidad
del flujo y la socavación.

Con el fin de optimizar los recursos en la investigación se trabajó en condiciones


de flujo permanente, es decir, se tomó un caudal pico y se mantuvo durante
treinta minutos hasta lograr la socavación definitiva.

2.2.2 socavación hidráulica

13
La socavación es un fenómeno hidrodinámico que es el motivo más usual de falla
que perjudica las cimentaciones de los puentes. Este fenómeno es una composición
de diferentes procesos, unos que se producen transitoriamente por el paso de
avenidas (Guevara, 2016, p.16).

La socavación es un tipo de erosión hídrica que hace referencia a la pérdida del


material del lecho y márgenes de un cauce, debido a la capacidad de transporte
asociada a un evento hidrológico. La reducción de este nivel respecto a un nivel de
referencia es denominada profundidad de socavación. La profundidad de socavación
alcanzada depende del tipo y tamaño de las partículas que conforman el lecho y la
magnitud y duración del evento hidrológico.

2.2.2.1 capacidad del terreno


2.2.2.1.1 tipo de cimentación

Cimentaciones más comunes


• Zapata Corrida
• Pozos de Cimentación o cajones
• Pilotes
• Tablestacas de tubos de acero
• Pared subterránea continua

Cimentaciones no muy comunes


• Fundación con torres gemela
• Fundación rígida y hueca
• Fundación mono pilote

2.2.2.1.2 falla en los estribos

 Deslizamiento (Alvarado Calderón, 2015) Manifiesta que para zapatas en


suelos granulares, la resistencia al deslizamiento depende de la rugosidad
de la interface entre la cimentación y el suelo. 35 La falla por deslizamiento
sucede si los efectos de la fuerza debido a los componentes horizontales de
la carga exceden la crítica de la resistencia. Para determinar el
deslizamiento tanto en estribos y en pilares, se determina por el método de

14
Aashto, diagnosticando los daños en la superestructura debido a las cargas
afectantes y a la socavación producida.
𝑭𝑺𝑫=𝑭𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂𝒔 𝒆𝒔𝒕𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐𝒓𝒂𝒔/𝑭𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂𝒔 𝒅𝒆𝒔𝒆𝒔𝒕𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐𝒓𝒂𝒔>𝟏.𝟓

 Giro y/o vuelco (García Rossell, 2006) Expresa que los estribos y muros de
sostenimiento deberán ser dimensionados para facilitar la estabilidad ante
la falla por capacidad de soporte, volteo o excentricidad y deslizamiento.
Para dar un diagnóstico de la falla de estabilidad de las superestructuras
deberemos calcular, la profundidad de la socavación para poder intuir el
colapso del puente.
𝑭𝑺𝑽=𝑴𝒐𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒆𝒔𝒕𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐𝒓𝒂𝒔/𝑴𝒐𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒅𝒆𝒔𝒆𝒔𝒕𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐𝒓𝒂𝒔>𝟐

2.2.2.1.3 posición de la cimentación

La localización y el tamaño de la cimentación de los estribos tienen un efecto


importante sobre el tamaño y la profundidad del hueco de socavación, pero, sin
embargo, es un efecto que se ha investigado poco hasta la fecha. Además de
los factores que afectan la socavación en pilas de sección transversal uniforme,
la profundidad de socavación en pilas no uniformes depende de la relación ancho
de la pila/ancho de la cimentación, y de la posición de la cimentación con relación
al lecho del río.
Lo que sí está claro es que la socavación se reduce si la cimentación de la pila
se coloca al nivel del lecho original o un poco enterrada (Melville y Raudkivi,
1996, citado por Guevara, 2003). Según estos investigadores, tres diferentes
condiciones de la fundación se pueden identificar, para los cuales los
mecanismos que producen la socavación varían
significativamente:

2.2.2.2 fenómeno de la socavación


2.2.2.2.1 forma de la socavación

(Guevara 2003) se presenta Dos formas de socavación se presentan en un cauce


según que haya o no haya movimiento de sedimentos desde aguas arriba:
socavación en lecho móvil y socavación en agua clara.

 Socavación en lecho móvil

15
Se presenta cuando hay transporte de sedimentos del lecho desde aguas arriba
hasta el sitio del ponteadero y por lo tanto parte de este sedimento queda atrapado
en el hueco de socavación. En este caso, la socavación alcanza equilibrio cuando
la cantidad de material que es transportado iguala la cantidad de material que es
removido. Se le conoce también como socavación en lecho vivo.

 Socavación en agua clara


Se presenta cuando no hay transporte de sedimentos del lecho desde aguas
arriba al sitio del ponteadero y por lo tanto no hay reabastecimiento del hueco
socavado. En este caso, la socavación alcanza equilibrio cuando el esfuerzo
cortante en el lecho es menor que el requerido para el inicio del movimiento de las
partículas, o sea cuando el flujo no puede remover más partículas del hueco
formado.

Situaciones típicas de socavación en agua clara se presentan cuando:


• El cauce está formado por materiales muy gruesos.
• Depósitos locales de materiales de lecho con tamaño más grande que el tamaño de
la partícula arrastrada por la corriente.
• Cauces acorazados donde la fuerza tractiva es suficientemente alta como para
penetrar el lecho en la zona de pilas y estribos.
• Canales con vegetación donde el flujo solo puede penetrar la cubierta en la zona de
pilas y estribos.
• Corrientes de baja pendiente y flujos bajos.

J. Raudkivi (1986) reporta que J. Chabert y P. Engeldinger (1956) fueron los primeros
en describir el fenómeno de la socavación en una pila circular en términos del tiempo y
de la velocidad. Ellos mostraron que la socavación en agua clara alcanza su máximo
en forma asintótica en un tiempo mayor, del orden de días, que la socavación en lecho
móvil, La socavación en lecho móvil se desarrolla rápidamente y fluctúa alrededor de
un valor medio como respuesta al paso de formas del lecho. Esto se debe a que la
socavación en agua clara ocurre principalmente en lechos de material grueso, por lo
que la profundidad máxima de socavación solo se presentaría después de varias
crecientes.

2.2.2.2.2 tipo de la socavación


2.2.2.2.2.1 socavación general

16
(Rocha Felices, 2013 pág. 13) Deduce que una vez calculada la socavación general
y, si fuese el caso la socavación por estrechamiento o contracción, se propone a
determinar la erosión local originada por pilares y estribos.
Por ende, entendemos que debemos determinar en primer lugar la socavación
general, en segundo lugar, la socavación local en pilares y en estribos, en tercer
lugar, la socavación por estrechamiento para así finalmente hallar la socavación
potencial total.
(Guevara 2003) La socavación general es el descenso generalizado del fondo del
río como consecuencia de una mayor capacidad de la corriente para arrastrar y
transportar sedimentos del lecho en suspensión durante crecientes. Ocurre a todo lo
largo del río y no necesariamente se debe a factores humanos como la construcción
de un puente o de otra estructura. El descenso del lecho puede ser uniforme o no
uniforme a través de la sección transversal.

La socavación general más común es debida a la contracción del flujo que ocasiona
la remoción de material a través de todo o casi todo el ancho del cauce por lo que si
los métodos de cálculo de la socavación general se aplican para la sección de un
puente, se está considerando incluido el efecto de la contracción del flujo y no deben
duplicarse los efectos.

2.2.2.2.2.2 socavación local o en estribos

La socavación local se refiere a la remoción del material que circunda pilas, estribos,
diques o terraplenes de acceso a un puente. Está causada por el cambio de dirección
de las líneas de corriente, la turbulencia, la aceleración del flujo y los vórtices
resultantes inducidos por la obstrucción al flujo. La socavación local puede
presentarse bajo condiciones de agua clara o lecho móvil.

Socavación en estribos

La socavación en estribos se ha investigado menos que en pilas, pero se piensa que


está afectada por los mismos fenómenos que causan la socavación local en pilas como
son separación del flujo y vórtices de herradura que remueven partículas localmente.
La socavación local se produce en los estribos que obstruyen el paso del agua. Esta
obstrucción forma un vórtice de eje horizontal que empieza en la parte aguas arriba y
corre a lo largo del pie de la estructura y un vórtice de eje vertical al final de la misma.
El vórtice al pie del estribo es muy similar al vórtice de herradura de las pilas y el vórtice

17
al final es similar a los vórtices de estela más débiles que se forman aguas abajo. El
caso de la socavación en estribos requiere todavía de más estudio pues carece de
soluciones confiables y completas, (Melville,1992).

figura 1: socavacion en estribos

2.2.3 Modelación HEC-RAS

El HEC-RAS (Hydrologic Engineering Center – River Analysis System) es un modelo


hidrodinámico desarrollado por U.S. Army Corps of Engineers, capaz de realizar análisis
unidimensionales de sistemas fluviales mediante cuatro componentes: simulación de
perfiles de flujo permanente, simulación de flujo no permanente, cálculo de transporte de
sedimentos y cambios en el lecho, y calidad de aguas. El software está en continuo
desarrollo, la última versión del HEC-RAS es la 4.1 de enero de 2010.
El software está fundamentado en la solución de la ecuación de la energía, donde las
pérdidas por fricción son evaluadas mediante la ecuación de Manning y las pérdidas por
contracción y/o expansión son proporcionales al cambio en las cabezas de velocidad. Para
situaciones de flujo rápidamente variado, como en la entrada a obras hidráulicas o resaltos
hidráulicos, HEC-RAS usa también la ecuación de momentum para encontrar la solución.
Para flujo no permanente, HEC-RAS resuelve las ecuaciones de conservación de masa y
momentum mediante un esquema implícito de diferencias finitas desarrollado por
Preissmann y Chen (1973).
El módulo de sedimentos del HEC-RAS permite calcular el transporte de sedimentos
mediante diferentes métodos, y para condiciones de concentración, distribución

18
granulométrica y velocidad de caída de las partículas definidas por el usuario. Las
ecuaciones de transporte incluidas en el modelo son:
1. Método de Ackers & White (1973).

2. Método de Engelund &Hansen (1972).

3. Método de Laursen modificado por Copeland (1989).

4. Método de Meyer-Peter & Muller (1948).

5. Método de Toffaleti (1968).

6. Método de Yang (arenas 1973 y gravas 1984).

2.3 MARCO CONCEPTUAL/ DEFINICION DE TERMINOS

 caudal de diseño: Es el caudal que se elige, de acuerdo a distintas


estimaciones, para así dimensionar distintas obras hidráulicas. (Guevara, 2016,
p.18).

 Degradación: Es cuando existe una variación generalizada en el perfil


longitudinal del cauce de un río (Rubio, 2011, p.348).

 Estribos: Son los apoyos extremos de un puente, los cuales trasmiten la carga
de éste al terreno y ayuda a sostener los empujes activos del terreno adyacente
(Rodríguez, 2012, p.12).

 Granulometría: Es la parte de la Mecánica de Suelos que estudia lo referente


a las formas y distribución de tamaños de las gravas o partículas que constituyen
un suelo

 Pendiente longitudinal: Es la que se adecua a la topografía del terreno en un


rio, así como también por la velocidad y por la altura de energía requerida para
el flujo de agua, a mayor pendiente mayor será la velocidad y cuando la
pendiente es mínima en el rio el flujo ira lentamente (Ven Te Chow,2004, p.156).

 Socavación: La socavación es un fenómeno hidrodinámico que es el motivo


más usual de falla que perjudica las cimentaciones de los puentes. Este
fenómeno es una composición de diferentes procesos, unos que se producen
transitoriamente por el paso de avenidas (Guevara, 2016, p.16).

19
CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Hipótesis

20
CAPITULO IV: METODOLOGÍA

4.1 Métodos, y alcance de la investigación


4.2 Diseño de la Investigación
4.3 Población y muestra

21
CAPITULO V: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.5 Presupuesto
5.6 Cronograma

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

22
MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

TITULO: SOCAVACION HIDRAULICA EN ESTRIBOS DE PUENTES, CASO PUENTE PAN DE AZUCAR, REGION JUNIN EN EL 2019
AUTOR: SYNTHIA GINA ESPINOZA VILCA

DEFINICION DEFINICION
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO ESCALA
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Es parte de la Determinar las D1: geometría de I1: Angulo de ataque del flujo
subestructura del características o los estribos I2: dimensiones de los estribos
puente que sirve geometrías de los I3: forma de los estribos
de apoyo extremo estribos en las
al puente y cuales es más D2: condiciones I1: granulometría y estratigrafía
V1: estribos de además soportan propenso la geotécnicos I2: forma de la partícula Ficha de
NOMINAL
puentes las cargas de la socavación y los I3: peso especifico registro
superestructura. efectos que puede
(MTC,2016) causar en esa D3: condiciones I1: régimen de flujo
estructura hidráulicas I2: profundidad del agua
I3: velocidad del flujo

Fenómeno D1: fenómeno de I1: formas de la socavación


hidráulico que la socavación I2: tipos de socavación
resulta de la acción I3: efectos de la socavación en
erosivo del flujo los estribos Ficha de
del agua y se debe Conocer la D2: cálculo de recolección de
V2: Socavación
al aumento de profundidad de la socavación I1: forma de socavación datos
hidráulica NOMINAL
velocidad del flujo socavación I2: cálculo de socavación general
a causa del máxima I3: calculo de socavación local Trabajo en
incremento del D3: capacidad del campo
caudal terreno I1: tipo de cimentación
I2: fallas en los estribos
I3: posición de la cimentación

1
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO

PROBLEMA
OBJETIVOS GENERALES HIPOTESIS GENERAL
PRINCIPAL
¿De qué Determinar de qué la socavación D1: geometría de I1: Angulo de ataque del
manera influye manera influye de la hidráulica influye los estribos flujo
la socavación socavación significativamente en I2: dimensiones de los
hidráulica en hidráulica en la la estabilidad de los estribos
la estabilidad estabilidad de los estribos de puentes D2: condiciones I3: forma de los estribos
de los estribos estribos del puente pan de azúcar - región geotécnicos Ficha de registro
del puente pan pan de azúcar – Junín 2019 I1: granulometría y Ficha de
de azúcar – región Junín 2019. V1. estratigrafía recolección de
región Junín
estribos de D3: condiciones I2: forma de la partícula datos
2019?
puentes hidráulicas I3: peso especifico
PROBLEMAS OBJETIVOS
HIPOTESIS ESPECIFICOS
ESPECIFICOS ESPECIFICOS I1: régimen de flujo
I2: profundidad del agua
¿Cómo Dar a conocer de Las condiciones
I3: velocidad del flujo
interviene las qué manera hidráulicas intervienen
condiciones intervienen las directamente en la
hidráulicas en condiciones socavación de los Trabajo en
la socavación hidráulicas en la estribos del puente D1: fenómeno de I1: formas de la socavación campo
de los socavación en los pan de azúcar la socavación I2: tipos de socavación
estribos del estribos del puente I3: efectos de la socavación
puente pan de pan de azúcar. en los estribos
azúcar? D2: cálculo de
¿Cómo influye Determinar cómo Las condiciones V2. socavación I1: forma de socavación
condiciones influyen las geotécnicas influyen socavación I2: cálculo de socavación
geotécnicas condiciones significativamente en hidráulica general
en la geotécnicas en la la generación de la D3: capacidad I3: cálculo de socavación
socavación de generación de la socavación en los del terreno local
los estribos socavación en los

1
del puente estribos del puente estribos del puente
pan de pan de azúcar. pan de azúcar I1: tipo de cimentación
azúcar? I2: fallas en los estribos
I3: posición de la
¿En qué forma Explicar de qué la geometría del cimentación
incide la forma incide la puente incide
geometría del geometría del puente significativamente en
puente en la en la socavación de a la socavación de los
socavación los estribos del estribos del puente
del puente pan puente pan de pan de azúcar.
de azúcar? azúcar

2
1

Vous aimerez peut-être aussi