Vous êtes sur la page 1sur 7

CURSO: CIRUGÍA II

SERVICIO DE UROLOGÍA
SEMINARIO: CÓLICO RENAL

ALUMNOS:
 LUIS ENRIQUE URBANO MORÁN
 ALEIDA URETA MORELLO
 JACKELINE VALVERDE GRACIANO
 SAMUEL VÁSQUEZ ALDANA
 MELITA VILLEGAS GUTIÉRREZ

FACULTAD: MEDICINA HUMANA

CICLO: 2019 – 1
COLICO RENAL
El colico renal es un síndrome clínico agudo caracterizado principalmente por dolor intenso en uno
de los angulos costovertebrales que puede ser irradiado y que se produce como consecuencia de
la obstrucción del tracto urinario superior por un cálculo (lo mas freecuente), papila renal o un
coágulo
Siendo las zonas de obstrucción mas frecuentes los calices renales la unión pieloureteral , el cruce
del uréter por las arterias iliacas y el uréter pelviano.
Este síndrome consiste en un dolor de inicio brusco de tipo colico que se incrementa paulatinamente
e irradiando de forma característica siguiendo el trayecto ureteral y hacia la región genital.
Pueden asociarse otros síntomas como nauseas y vomitos , agitación , HTA, polaquiuria y urgencia
miccional especialmente cuando el calculo se impacta a nivel distal y síntomas intestinales como
paresia intestinal e inclus ileo paralitico.
ETIOLOGIA
La causa del colico nefrítico es la obstrucción del tracto urinario superior por un calculo, una papila
renal o coagulo. En algunas ocasiones se produce por comprensión extrínseca , iatrogenia,
quirúrgica o fungus ball
Tambien existen otras causas de dolor lumbar tipo colico. Clasificandose en urológicas y no
urológicas
COLICO COMPLICADO COLICO NO COMPLICADO
Fiebre No cumple criterios de complicación
Creatinina > 1.5 mg/dl
Hidronefrosis III y IV
Colico Bilateral
Riñon Unico / transplante renal
Dolor no controlado con medicación
Embarazas

EPIDEMIOLOGÍA
La frecuencia es mayor por las mañanas y durante estaciones calurosas por la menor producción
urinaria nocturna y situaciones con mayores perdidas insensibles como sudoración intensa. Estas
circunstancias aumentarían significativamente la concentración urinaria, actuando como factor para
desarrollar un ataque que afecta mas a hombres de edad avanzada
Estudios demuestran que hay mayor incidencia en hombres y mujeres caucásicos seguidos de
hombres y mujeres de raza negra. El 25% que presentan colico renal recurrente tienen historia
familiar de urolitiasis y con antecedentes de HF el riesgo litiasico se multiplica por 3
FISIOPATOLOGÍA

El brusco aumento de presión intraluminal debido a la obstrucción ureteral aguda se extiende desde
les terminaciones nerviosas nociceptoras (quimiorreceptores y mecanorreceptores) localizadas en
la submucosa y en la lámina propia de la cápsula renal (responsables del dolor renal), la pelvis
renal (responsables del dolor reno-ureteral), y en menor densidad, en el uréter proximal. Además,
la musculatura lisa de la pared ureteral se contrae intentando expulsar la obstrucción, y si no lo
consigue, se produce espasmos. Una contracción prolongada isotónica conduce a una mayor
producción de ácido láctico que irritará las fibras lentas tipo A (mielinizadas) y las rápidas tipo C (no
mielinizadas). Estos impulsos nerviosos generados viajan hasta los segmentos medulares D11 -
L2, llegando al sistema nervioso central, donde son especificadas por localización, carácter e
intensidad, hecho que potenciará la crisis. La distribución por dermatomas del dolor renal es el
resultado de una convergencia somatovisceral de la información neural recibida desde la médula
espinal, de manera que el dolor se puede percibir en cada órgano que comparte inervación con el
tracto urinario. Esto explica la tip ́ ica irradiación del dolor desde las fibras espinales a las fibras
aferentes renales y ureterales, y las fibras sensitivas desde la piel, correspondientes a aquellas
zonas inervadas por los nervios genitofemoral, ilioinguinal e iliohipogástrico. El resto de sin ́ tomas
viscerales que con frecuencia se asocian al cólico renal (náuseas, vómitos, taquicardia, disminución
del peristaltismo intestinal) son debido a las múltiples conexiones existentes entre los plexos renal,
́ co y mesentérico que llegan a la médula espinal al mismo nivel provocando irritación vecinal.
celia
Se han descrito 3 fases sucesivas en la obstrucción ureteral aguda: la primera, que puede durar de
0 a 1,5 horas, donde aumentan el flujo sanguin ́ eo renal (FSR) y la presión ureteral (PU), en la
segunda, de 1,5 a 5 horas, cae el FSR mientras la PU continua aumentando, y finalmente,
encontramos una tercera fase, más allá de las 5 horas, donde FSR y PU disminuyen conjuntamente.
El aumento inicial del FSR es debido a una vasodilatación preglomerular secundaria a una aumento
de producción local de eicosanoides, principalmente prostaglandina E2 (PGE2) y prostaciclina
(PGI2), y donde el aumento de óxido nit́ rico (NO) también tendría un papel relevante. Por otro lado,
la PGE2 inhibe la secreción de hormona antidiurética (ADH) durante la obstrucción aguda, hecho
que incrementa más la PU, por el aumento del flujo urinario. Posteriormente, el FSR y la PU
disminuyen en un mecanismo de autodefensa por la subsiguiente vasoconstricción preglomerular
que aumentará las resistencias intrarenales, siendo una reacción establecida por diferentes
mediadores, angiotensina II, tromboxano A2, ADH y endotelinas. La disminución de la PU es
secundaria a una disminución muy importante del filtrado glomerular pero que siempre persiste
dentro de unos min ́ imos en un fenómeno que se explicaria ́ porque la orina acumulada en la pelvis
renal podria ́ escapar por reflujos pielovenosos y pielolinfá ticos, entre otros. Todo este proceso
explicariá la mejoria ́ espontánea de la intensidad del dolor algunas horas después de su inicio, en
la mayoria ́ de pacientes.
Es importante destacar que el dolor de cólico renal no es causado directamente por contracciones
espasmódicas del uréter obstruido, y que por tanto, el uso de fármacos espasmolit́ icos tendrán
escasa utilidad, y además, podria ́ n ser contraproducentes al inhibir el peristaltismo fisiológico
ureteral dificultando y retardando la eliminación de la causa obstructiva.
En algunos casos, una prolongada e intensa hiperpresión dentro del sistema colector podria ́
implicar una anulación muy severa del filtrado glomerular, pero antes de que esto suceda puede
producirse una rotura de la via ́ urinaria, a nivel de los fórnix caliciales, con extravasación importante
de orina a nivel perirenal.
Esta puede ser reabsorbida por los sistemas venosos y linfáticos del espacio intersticial, siendo otro
mecanismo de defensa para disminuir la tensión intraluminal, y las presiones piélica y ureteral, y
que incluso se inicia antes de la rotura de la via ́ . Afortunadamente, el riesgo de fracaso renal
definitivo no se establece hasta varias semanas después de haberse establecido una obstrucción
completa con anulación máxima del filtrado glomerular.

ANAMNESIS Y EXAMEN FÍSICO


La anamnesis inicial ira dirigida a los aspectos de la clínica del cólico y los síntomas generales.
Además es necesario conocer la historia previa de cólicos, antecedentes de traumatismos, el habito
deposicional y los factores desencadenantes de la deshidratación.
Es importante en la anamnesis y las exploraciones complementarias descartar las causas no
urológicas de dolor lumbar tipo cólico descritos en el apartado de etiología. En este punto cobra
especial importancia los trastornos ginecológicos como es la rotura o torsión de quiste de ovario y
anexitis, por otro lado los cuadros gastrointestinales como el cólico biliar, pancreatitis, apendicitis y
diverticulitis. El hematoma retroperitoneal puede ser expontaneo o secundario a un traumatismo.
El diagnostico inicial del colico nefrítico es clínico. Para ello es necesario conocer los síntomas y
sus características:
Clinica
 Dolor: Se trara de un dolor de inicio brusco tipo colico y de duración variable. La intensidad
del dolor también es variable pero en general se trata de un dolor muy intenso. La
localizancion es lumbar con máxima intensidad en el angulo costovertebral y puede
irradiarse de forma característica siendo el trayecto ureteral y hacia los genitales externos.
Ademas el dolor puede generar agitación psicomotriz

 Clinica miccional: cálculos situados en uréter distal próximos a la vejiga puede ocacional
clínica irritativa miccional y hematuria

 Sintomas gastrointestinales: como nauseas y vomitos repetitivos, paresia intestinal e incluso


ileo paraliticopor irritación local

 Fiebre: La presencia de fiebre asociada a dolor tipo colico sugiere pielonefritis obstructiva y
se considera como colico complicado

 Sintomas generales: Puede estar acompañado de un aumento de la TA y la FC, asi como


sudoración y palidez

EXPLORACION FÍSICA
En primer lugar es necesario tomar las constantes ( temperatura , TA y FC )
En el cólico nefrítico es típico que el paciente se muestre intranquilo y ansioso, no viéndose eso en
los hematomas retroperitoneales.
El signo de Guyon es positivo, el paciente presenta dolor expontaneo a la presión en el angulo
costovertebral
El paciente puede presentarse con contracción del hemiabdomen aunque la postura y los
movimientos no modifiquen el dolor.
Puede realizarse otras exploraciones para descartar origen urológico del dolor:
 Dolor en hipocondrio derecho: cólico biliar, colecistitis

 Exploración abdominal: peritonismo u organomegalias, masa pulsátil en aneurisma aórtico

 Auscultación pulmonar: sospecha de neumonía

EXAMENES AUXILIARES
Dentro de los exámenes de laboratorio y estudio de imágenes en un paciente con clínica de colico
renal; se encuentran el examen completo de orina, en el que buscaremos la presencia de
hematuria, ya que frecuentemente se puede encontrar en casos de presencia de cálculos, otro dato
que puede presentarse en casos de un colico renal por litiasis es la presencia de cristales en el
sedimento urinario, como los cristales de oxalato de calcio.
El hemograma será de utilidad en caso de un colico renal complicado, pudiendo presentarse
leucocitosis. Creatinina aumentada, PCR también tienen importancia en caso de complicaciones.
El estudio de imágenes consta en la ecografía renovesical, radiografia de abdomen simple,
tomografía helicoidal abdominopelvica y la urografía intravenosa. La ecografia nos va a permitir
observar la ectasia de las vías urinarias producidas por la obstrucción por un lito, los cálculos
radiotransparentes que no se observan la radiografia. La radiografia es un examen rápido que
permite observar litos mayores de 2mm de tamaño, sin embargo no pueden existir falsos positivos
de litiasis al confudirlos con flebolitos, y también puede dificultar la visión de los litos con tejidos
oseos y la superposición de los intestinos. Por lo que usar la ecografia y la radiografia aumenta la
utilidad de ambos.
La tomografía es el estudio de imagen con mayor sensibilidad y especificidad para detectar
cálculos, permite observar cálculos pequeños, radiotransparentes, asi como detectar otras causas
de obstrucción que no sea litiasis y que provoquen un colico renal.
La urografía intravenosa ha sido reemplazada por la tomografía, se puede obervar signos de
obstrucción como la dilatación proximal a la obstrucción del uréter afectado o el retardo en la
aparición del contraste en el sistema pielocaliceal; entre las desventajas de este estudio están las
alergias que pueden presentarse al contraste.
TRATAMIENTO
Espera a que la piedra pase sola.
A menudo se puede simplemente esperar a que pase la piedra.
Los cálculos pequeñas son más propensas que los cálculos más grandes a pasar por si mismas.
Esperar de cuatro a seis semanas para que pase el cálculo, siempre que el dolor sea soportable
y no haya signos de infección.
Se puede necesitar medicación para el dolor cuando hay molestias.
Medicación
Ciertos medicamentos han demostrado mejorar la
posibilidad de que un cálculo pase. La medicación más común prescrita por este motivo es la
tamsulosina.
Tamsulosina relaja el uréter, facilitando el paso de la piedra.
o En un primer momento es prioritario aplicar un tratamiento sintomático analgésico,
antiemético y de fluidoterapia.
Posteriormente en caso de que se trate de un cólico complicado (valoración por Urología) se
planteará la necesidad de aplicar tratamiento intervencionista.
Finalmente en caso de cólico no complicado y si el paciente responde bien a la medicación
puede ser dado de alta con tratamiento analgésico y expulsivo.
• Fluidoterapia: es necesaria debido a que los pacientes habitualmente presentan
deshidratación. Preferiblemente con suero fisiológico 20-40 ml/h. Es importante no aumentar
la velocidad, principalmente en momentos de dolor debido a que incrementa el dolor.
• Tratamiento analgésico y antiemético hospitalario: como primera elección se deben
administrar AINES. Evitarlos en ancianos, monorrenos, diabéticos, úlceras gástricas
• Metamizol : 1 vial 2 g/8h. Vigilar TA (puede hipotensar). Buena tolerancia digestiva.
• Diclofenaco : 1 vial 75mg/12h.
• Ketorolaco : 1 vial 30 mg/6h (ajustar según función renal).
• Meperidina : ½ o 1 ampolla de 100 mg subcutánea si el dolor no cede con AINES.
• Metoclopramida : 1 vial de 10 mg/8h; Ondansetrón 1 vial de 8 mg/12h en caso de vómitos.
Tratamiento analgésico al alta y expulsivo: el tratamiento al alta consiste en medicación
analgésica con protector gástrico, medicación que favorece la expulsión del cálculo y
recomendaciones (hidratación).
El paciente debe ser dado de alta tras comprobar una buena respuesta al tratamiento
sintomático inicial tras permanecer en observación unas 4 h.
Tratamiento analgésico: Paracetalmol 1 g/8h, Metamizol 575 mg/8h, Ibuprofeno 600mh/8h,
Diclofenaco 50 mg/12h. Debe tomarse de manera alterna y dependiendo de la intensidad del
dolor. Se recomienda mantener el tratamiento de 3 – 10 días.
Protector gástrico: Pantoprazol 40mg/día, durante el tratamiento antiinflamatorio.
Tratamiento expulsivo: alfa-bloqueantes (Tamsulosina 0,4 mg/día, Silodosina 4 8 mg/ día) 4
semanas.
Cirugía
Puede ser necesaria una cirugía para extraer una piedra del uréter
o riñón si:
o La piedra no pasa.
o El dolor es demasiado grande como para esperar a que pase la piedra.
o La piedra está afectando la función renal.
Pequeños cálculos en el riñón pueden dejarse si no le causan dolor o infección.

 La litroscopía de ondas de choque es usada para tratar cálculos en el riñón o el ureter. Se


usa rayos X o ultrasonido para ubicar el cálculo con precisión. Las ondas sonoras de alta
energía desintegran el cálculo en pequeños fragmentos. Los cuales podrán ser desechadas
mediante la orina a las pocas semanas.
Debido a posibles molestias causadas por las ondas de choque.
y la necesidad de controlar la respiración durante el procedimiento, a menudo se necesita
alguna forma de anestesia.
No funciona bien en piedras duras como las de cistina, oxalato de calcio, fosfato de calcio o
piedras largas.
Con este procedimiento, puede irse a casa el mismo día.. Es posible que pueda reanudar
sus actividades normales en dos o tres días. Aunque el LEOC es ampliamente utilizado y
considerado muy seguro, todavía puede causar efectos secundarios, puede haber hematuria
por unos días después del tratamiento. La mayoría de las piezas pasan sin dolor. Las piezas
más grandes se pueden atascar en el uréter, causando dolor y necesidad de otros
procedimientos de extracción.

 La ureteroscopia (URS) se utiliza para tratar cálculos en el riñón y ureter. URS implica pasar
un telescopio muy pequeño, llamado ureteroscopio, dentro de la vejiga, arriba del uréter y
en el riñón. Los ureteroscopio rígidos se utilizan para piedras en la parte inferior del uréter
cerca de la vejiga. Los ureteroscopio flexible se usan para tratar piedras en el uréter superior
y riñón. El ureteroscopio permite al urólogo ver la piedra haciendo una incisión (corte). La
anestesia general mantiene al paciente cómodo durante el procedimiento. Una vez que se
ve el cálculo con el ureteroscopio, retira el cálculo con un dispositivo similar a una cesta o lo
rompe en pequeñas partes usando energía láser.
Una vez retirada la piedra entera o en trozos, se puede colocar un stent temporal en el uréter.
Un stent es un tubo de plástico rígido y pequeño que ayuda a sostener el uréter abierto para
que la orina pueda drenar desde el riñón hacia el vejiga. Un stent es un tubo corto y pequeño
de malla flexible de plástico que mantiene el uréter abierto. Así la orina podrá ir desde el
riñón a la vejiga.
Puede irse a casa el mismo día que el URS y puede comenzar actividades normales en dos
o tres días. Si el urologo coloca un stent, se retirará de cuatro a 10 días después. A veces,
se deja una cuerda en el extremo del stent para que pueda eliminarlo por su cuenta. Es muy
importante que el stent sea retirado cuando se requiera ya que si se deja el stent durante
largos períodos puede causar una infección y pérdida de la función renal.
 La nefrolitotomía percutánea (NCP) * es el mejor tratamiento para cálculos grandes en el
riñón. Se necesita anestesia general hacer un PCNL. PCNL implica hacer una incisión *
(corte) de media pulgada
en la parte posterior o lateral, lo suficientemente grande como para permitir que un telescopio
rígido (nefroscopio) pase a la parte central hueca del riñón donde se encuentra la piedra.
Un instrumento que pasa a través del nefroscopio se rompe el cálciulo y succiona las piezas
pequeñas. La capacidad de succión de estas pequeñas piezas hacen de PCNL la mejor
opción de tratamiento para grandes piedras
Post nefrolitotomía percutánea, un tubo se deja en el riñón para que pueda drenar la orina
en una bolsa colectora. Se deja toda la noche o algunos días. Se puede comenzar
actividades normales después de aproximadamente una o dos semanas.

BIBLIOGRAFIA
• Cólico renal: Revisión de la literatura y evidencia científica S. Esquena, F. Millán Rodríguez,
F.M. Sánchez-Martín, F. Rousaud Barón, F. Marchant, H. Villavicencio Mavrich Servicio de
Urología. Fundació Puigvert. Barcelona. Actas Urol Esp 2006; 30 (3): 268-280
• Enfrentamiento del cólico renal en Urgencia Ulises González B., Dra. Carla Díaz P., Matías
Martínez O., Ana Moreno V. Servicio de Emergencia, HCUCH. Programa Medicina de
Urgencia, Departamento Medicina, Universidad de Chile.
• SEMIOLOGIA MEDICA. Argente – Alvarez. 1º edición. Editorial Panamericana
• Enrique Broseta, Alberto Budia, Juan Pablo Burgués Urologia Practica, 4ª edición 2016
 Pearle M., Antonelli J., Assimos D., Kidney Stones: A Patient Guide (2015) Disponible en:
http://www.urologyhealth.org/Documents/Product%20Store/Stones_PatientGuide-web.pdf
 Ancizu F, Díez-Caballero F., Cólico renal (2018) Disponible en:
https://www.cun.es/dam/cun/archivos/pdf/publicaciones-cun/urgencias/guia-actuacion-
colico-renal

Vous aimerez peut-être aussi