Vous êtes sur la page 1sur 26

TENDENCIA EN EL CONSUMO DE ALCOHOL Y SU INFLUENCIA EN EL DETERIORO

FÍSICO-ACTIVO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE


PAULA SANTANDER.

LIZ MARLOBY CASTRO PARRA


2340063
GINA PAOLA SUAREZ BOTELLO
2340077

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE ARTES CIENCIAS Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
CÚCUTA
2

TENDENCIA EN EL CONSUMO DE ALCOHOL Y SU INFLUENCIA EN EL DETERIORO


FÍSICO-ACTIVO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE
PAULA SANTANDER.

LIZ MARLOBY CASTRO PARRA


2340063
GINA PAOLA SUAREZ BOTELLO
2340077

LIC. WILLIAN PEÑARANDA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
CÚCUTA
2018
abal de contenido
3

Tabla De Contenido
Introducción
1. Problema
1.1. Titulo
1.2. Planteamiento Del Problema
1.3. Formulación
1.4. Objetivo
1.4.1. Objetivo General
1.4.2. Objetivos Específicos
1.5. Justificación
2. Marco referencial
2.1. Antecedentes
2.2. Bases Teóricas
2.3. Marco Teórico
3. Diseño metodológico
3.1. Tipo de investigación
4

INTRODUCCION

El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de alcohol, ha sido

considerado en el pasado un síntoma de estrés social o psicológico, o

un comportamiento aprendido e inadaptado. El alcoholismo ha pasado a ser definido

recientemente, y quizá de forma más acertada, como una enfermedad compleja en sí, con todas sus

consecuencias. Se desarrolla a lo largo de años. Los primeros síntomas, muy sutiles, incluyen la

preocupación por la disponibilidad de alcohol, lo que influye poderosamente en la elección por

parte del enfermo de sus amistades o actividades. El alcohol se está considerando cada vez más

como una droga que modifica el estado de ánimo, y menos como una parte de la alimentación, una

costumbre social o un rito religioso. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces

orgánica del alcohol, y produce un daño cerebral progresivo y finalmente la muerte.


5

1. Problema

1.1 Titulo

Tendencia en el consumo de alcohol y su influencia en el deterioro físico-activo de los estudiantes

de la universidad francisco de paula Santander.

1.2 Planteamiento del problema

El alcohol es una droga legal, la más usada en el mundo, aunque muchos no la consideran como

una tal, su abuso causa la enfermedad designada como alcoholismo. Este vicio, que

progresivamente se va convirtiendo en una enfermedad crónica, está sumamente naturalizado en la

sociedad de san José de Cúcuta y en específico en alrededor de la UNIVERSIDAD FRANCISCO

DE PAULA SANTANDER y es una de las principales causas de desintegración familiar,

desprestigio de la misma universidad, accidentes que causan la muerte y es un factor inclinante

para cometer crímenes y suicidios.

1.3 Formulación

¿Qué tendencias motivan a los jóvenes de la universidad francisco de paula Santander a ingerir

bebidas alcohólicas?

1.4 Objetivo

1.4.1 Objetivo General

Cuantificar las razones y las tendencias de los jóvenes universitarios a ingerir bebidas

alcohólicas, y como esta a su vez influye en el deterioro psicomotriz

1.4.2 Objetivo Especifico


6

 Identificar el tipo y el consumo de alcohol que ingieren los estudiantes de la universidad

francisco de paula Santander

 Observar, caracterizar las condiciones físico-activas y motrices presentes en los

estudiantes de la universidad Francisco de paula Santander una vez ingerido las bebidas

alcohólicas.

 Analizar el efecto de habito, y el motivo que induce a los estudiantes de la universidad

francisco de paula Santander ha ingerir bebidas alcohólicas.

1.5 Justificación

El alcoholismo no es una simple enfermedad, es un factor social que afecta a todas

las sociedades de la ciudad de puno. El alcohólico sufre de forma psíquica y química. La negación

del problema por parte de los estudiantes y de sus familiares hace que su descubrimiento y

tratamiento sea difícil.

Decidí investigar acerca del alcoholismo porque a pesar de ser una causa de muchos perjuicios en

la mayor parte de las poblaciones humanas; no hay suficientes campañas educativas para prevenirlo

y no existe una perspectiva del alcohol como una sustancia destructiva a diferencia de las drogas

ilegales. El alcohol se toma como algo común y corriente mientras que las drogas como

la marihuana, cocaína y otras se les da una imagen impasible y oscura, pero debemos saber que el

alcohol están dañino como estas drogas; además, cuando se habla de alcoholismo sus
7

consecuencias son subestimadas y no se toma en cuenta como una enfermedad que puede llevar a

la muerte.

Mi monografía no pretende lograr formular hipótesis, ni presentar algo novedoso, sino, cumplir

una función informativa con el objetivo de manifestar que el alcohol destruye al ser y a la sociedad.

Pretendo brindar un apoyo educacional para que todas las personas que lean este texto entiendan

que los individuos que cargan con este problema necesitan el apoyo familiar e institucional, no el

rechazo social.

2. Marco Referencial

2.1 Antecedentes

Autores Francisco Ruiz-Juan y Jorge Ruiz-Risueño, España (Mayo 2011) en su trabajo titulado

“Variables predictores de consumo de alcohol entre adolescentes españoles” como Resumen El

objetivo será contribuir a construir un modelo de predicción del consumo de alcohol de los jóvenes

de las etapas educativas de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) y Post Obligatoria (ESPO),

según las variables independientes sexo, edad, práctica habitual durante el tiempo libre, índice

finlandés de actividad físico-deportiva, conductas de consumo del entorno familiar y consumo de

tabaco. Se administró a 6170 estudiantes representativos de las provincias de Almería, Granada y

Murcia, de edades comprendidas entre 12 y 19 años. Se realizó análisis descriptivo y regresión

logística multinomial para modelar la asociación entre variables y calcular las odds ratio (OR). Los

resultados muestran que los varones ingieren más alcohol que las mujeres, incrementándose el
8

consumo con la edad. La práctica habitual de actividad física, en la cantidad y frecuencia que suele

recomendarse para mantener la salud, es un elemento que se asocia a una menor prevalencia en el

uso de alcohol. El entorno familiar bebedor se erige como un factor de riesgo para el consumo de

alcohol de los sujetos, especialmente son relevantes las figuras de hermanos y hermanas. El

consumo de tabaco aparece como el principal factor de riesgo para el consumo e ingesta de alcohol.

Autores Mena Margarita, Silvia Mejía Ecuador (2010) que como título tiene “Presión social y

consumo de alcohol en los adolescentes” y como Resumen

El consumo de alcohol entre los adolescentes suscita gran preocupación social, suele iniciarse a

una edad más temprana, ciertas características de este periodo evolutivo pueden facilitar el

consumo de alcohol en los adolescentes. Es una etapa transitoria provocando cierto desequilibrio

y vulnerabilidad que al ser influenciado por la presión social pueden ser fácilmente involucrados

en grupo de amigo que ya consume alcohol; el consumo de licor, suele iniciarse en esta etapa de la

vida producto de una presión negativa ejercida por su entorno, factores como la familia, grupo

pares, el sistema educativo y los medios de comunicación influyen directamente o indirectamente

al adolescente, quien se encuentra en búsqueda de una identidad y es inmune ante cualquier tipo

de presión. En nuestro trabajo se analizará cómo estos factores sociales influyen al consumo de

alcohol en los adolescentes. Se desarrollara en forma descriptiva cada factor, concluyendo con un

ensayo reflexivo donde expondremos nuestras conclusiones y recomendaciones sobre la

problemática.

Autora Patricia Fernández Bustos Guadalajara (2010) en su tesis título como “Estudio De Los

Factores De Riesgo Y Protección Del Consumo De Sustancias En Adolescentes” tiene como

resumen En los últimos años en nuestra sociedad, se han experimentado una serie de cambios, que

han producido modificaciones en las pautas de consumo de sustancias, siendo éstas cada vez a
9

edades más tempranas y asociadas a la diversión, el ocio y tiempo libre. Esto hace, que no sea un

fenómeno que afecta a grupos marginales, sino que va afectar a todo tipo de población

independientemente de la clase social. Se ha avanzado en el estudio del consumo de drogas,

existiendo numerosos enfoques teóricos que intentan explicar porque los adolescentes se inician y

mantienen en el consumo de sustancias. Estos estudios vienen a confirmar que existen una serie de

factores de riesgo y protección personales, interpersonales y sociales que predisponen o protegen

a una persona a consumir drogas y a acabar teniendo problemas con las mismas METODO: Se

realizó un estudio transversal en la Provincia de Guadalajara a 1389 adolescentes, con el objetivo

de avanzar en el estudio de los factores de riesgo y protección del consumo de sustancias en los

adolescentes de 14 a 18 años. La recogida de datos se realizó mediante dos cuestionarios: 1)

Consumo de sustancias (basada en la ESTUDES, PNSD, 2008); y 2) el cuestionario COPE de

estrategias de afrontamiento (Carver y cols. 1989). RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Los

factores que resultaron significativos en el consumo de las sustancias más prevalentes fueron:

género, edad, situación educativa, estrategias de afrontamiento como: Humor, uso de alcohol y

drogas, planificación y afrontamiento activo, religión, evadirse, negación, crecimiento personal,

centrarse en las emociones y desahogarse; baja satisfacción de adolescente; consumo de sustancias

por el grupo de amigos; ocio y tiempo libre; baja percepción de riesgo y tener mucha información

sobre drogas. Estos factores se deberían tener en cuenta en la implementación de programas

preventivos en Guadalajara.

Autora Márquez Cañizares Victoria Landy Guayaquil (2015) en su tesis tiene como título “El

Alcoholismo Y Su Influencia En La Desintegración Familiar En Los Estudiantes Del Décimo Año

De La Escuela De Educación Básica “Pablo Sandi Ford Amador” y como resumen Este proyecto

tiene como finalidad concientizar y prevenir el consumo excesivo de alcohol en adolescentes y dar
10

a conocer como este vicio influye en la desintegración familiar, brindando toda la información

acerca de esta problemática que vive la sociedad ya desde hace muchos años atrás. Las

investigaciones que se han elaborado para el contenido de esta tesis, han sido analizadas por

métodos investigativos relacionados a este tema y de esta manera esclarecer y comprender todas

las problemáticas que está relacionado a esta adicción. Exponer a los adolescentes los distintos

factores que influye el consumo de alcohol, las causas y consecuencias que genera el consumo de

bebidas etílicas, desde problemas con la salud física, deteriorando el organismo hasta contraer

enfermedades mortales, y no sólo eso también afecta la salud mental y altera el comportamiento de

la persona provocando problemas en su entorno familiar, académico, social y laboral.

En este punto, encontramos a Simmel un psicoanalista que en su último trabajo, titulado

Alcoholismo y adicción (1949, citado en López 2007), plantea cuatro clases de bebedores crónicos:

el bebedor social, el bebedor reactivo, el bebedor neurótico y el adicto al alcohol. Considera que

en estas cuatro clases de bebedores, el consumo de alcohol “sirve como una forma de balancear un

precario equilibrio mental. En los dos primeros, el alcohol defiende al Yo del impacto de las

circunstancias externas; en los dos últimos, defiende al Yo de la amenaza de los conflictos

inconscientes” (p. 108)

Simmel define a los bebedores sociales como aquellos individuos que dependen del consumo de

alcohol, bien sea moderado o no, para poder disfrutar de las relaciones con las demás personas, o

para facilitar dichas relaciones. El bebedor reactivo, es aquel que consume alcohol debido a que su

vida personal le impone muchas privaciones. El bebedor neurótico consume porque necesita

escapar de sí mismo, aunque en ocasiones considere que su situación de infelicidad es la que lo


11

lleva al consumo. “Es un escape de la miseria neurótica” (López, 2007, p. 109). En esta medida, el

alcohol atenúa la ansiedad que siente el sujeto. Por último, se encuentra el adicto al alcohol, en

donde el individuo supone una regresión a un “estadio gastrointestinal, en donde domina la pulsión

agresiva-oral más primitiva” (p. 109).

Abraham en su texto Las relaciones psicológicas entre la sexualidad y el alcoholismo (1908)

considera que el alcohol no permite que se sublimen las pulsiones, esto porque las bebidas

alcohólicas actúan directamente sobre los instintos sexuales y suprimen la represión. En este caso,

un individuo que esté bajo los efectos del alcohol, liberaría todos los componentes primitivos de la

sexualidad, mitigando los sentimientos de pudor o de vergüenza. “El alcohol ni siquiera perdona a

la sublimación más importante de la cultura: la transformación de los deseos sexuales

consanguíneos en sentimientos de respeto y amor familiar” (López, 2007, p. 78).

Glover, en Sobre la etiología de la toxicomanía (1932), plantea que el alcohol ayuda a huir de la

realidad, favoreciendo la satisfacción de la fantasía y no la satisfacción de los instintos. “El alcohol

favorece una acentuación importante de la formación fantasmática correspondiente a niveles

específicos del desarrollo psíquico” (p. 96). Esta fantasía está cargada con elementos regresivos,

en especial fantasías relacionadas con las etapas oral y anal.

Autora Gloria E. Martínez-Mendoza Cúcuta (2018) como título “Funciones ejecutivas y consumo

de alcohol en jóvenes universitarios: capacidad predictiva de las medidas de evaluación” y su

resumen Las conductas complejas se relacionan con la actividad de los lóbulos frontales del cerebro

humano y el consumo de alcohol con sintomatología frontal. La evidencia científica indica que el

cerebro adolescente es más sensible a los efectos neurotóxicos del alcohol que los cerebros adultos.

Se propone un estudio de casos para evaluar las funciones ejecutivas desde una perspectiva

ecológica. El objetivo fue observar la correspondencia entre la autopercepción de jóvenes con


12

diferente patrón de consumo de alcohol sobre sus funciones ejecutivas en tareas cotidianas

(evaluación sujeto céntrica) y la ejecución en tareas administradas en situaciones de laboratorio

(evaluación externa). Se estudió a 12 jóvenes entre 16 y 19 años que representaban tres grupos de

consumo (intensivo = 5; moderado = 4 y control = 3). Para la evaluación se empleó el cuestionario

de evaluación de consumo intensivo de alcohol, el inventario de impulsividad de Dickman, la

escala de evaluación de la conducta prefrontal y la ejecución en 8 tareas de la batería

neuropsicológica BANFE. Los resultados de las pruebas neuropsicológicas no permiten establecer

diferencias entre jóvenes con distintos patrones de consumo. Los instrumentos auto aplicados

sugieren que los casos clasificados en el grupo CIA difieren negativamente de los moderados y

controles, indicando una peor capacidad de inhibición y autorregulación emocional en situaciones

sociales. La capacidad de autorregulación de la conducta socioemocional (soportada por los

circuitos entremédiales) explica una característica fundamental de las funciones ejecutivas, que

puede no ser evidente o no interferir en la ejecución de tareas cognitivas ajenas a la cotidianidad.

Autoras Guillermo Castaño y Antonio García Medellín (2010) como título “Consumo de alcohol

y factores intervinientes en estudiantes universitarios” y como resumen Objetivo: dar cuenta de

algunos elementos intervinientes en la conducta de beber, consumo de riesgo y la dependencia del

alcohol, en un grupo poblacional de la ciudad de Medellín, Colombia.

Métodos: estudio ultimé todo de corte transversal en 538 estudiantes universitarios. Se aplicaron

varios instrumentos previamente validados por expertos, entre ellos, el test de identificación de los

trastornos debidos al consumo de alcohol, el cuestionario acerca de las expectativas hacia el alcohol

y el cuestionario de creencias acerca del consumo de alcohol. Los datos se recopilaron entre marzo

y junio de 2010. Para el análisis de correlaciones entre variables cualitativas se utilizó la prueba ji-
13

cuadrada de independencia, la prueba exacta de Fisher y la prueba Z, para comparar las

proporciones.

2.2 Bases Teóricas

Como menciona Adriana Molano y Mónica Sanguino en su trabajo de grado “Toxicomanía: el

alcohol y la cultura colombiana” explican Por medio del siguiente trabajo se busca explorar, a

través de una revisión de la literatura, el tema de la toxicomanía teniendo al alcohol como tóxico

principal, así como el rol de dicha sustancia dentro de la cultura colombiana, específicamente en

jóvenes, esto desde el modelo psicoanalítico. Se tuvo en cuenta entonces, el aporte de autores que

desde el psicoanálisis han hecho investigaciones, así como aquellas fuentes disponibles de estudios

realizados en Colombia. Se realizó un acercamiento a los conceptos del consumo de sustancias y

sus aspectos generales, desde la literatura psicoanalítica existente. Se desarrolló además, la relación

entre la cultura y el alcohol, y por último la contextualización de Colombia, los aspectos históricos

y culturales relevantes. Se encontró que hay pocas investigaciones en cuanto la relación del

alcoholismo y la cultura colombiana desde el psicoanálisis, por lo que consideramos que este

documento aporta a la continuación de la investigación.

Rafael Zumba en su trabajo “El alcoholismo en la adolescencia” presenta un acercamiento teórico

y de intervención a la enfermedad de carácter progresivo: el alcoholismo, que en el caso de los

adolescentes, se está convirtiendo en un problema de importancia para la familia y sociedad en

general. La investigación sobre el alcoholismo en la adolescencia, ha sido abordada en la modalidad

de monografía, dividida en tres grandes temáticas: el alcoholismo, el alcoholismo en la

adolescencia y el entorno familiar del alcohólico.


14

2.3 Marco Teórico

2.3.1 Definición de Alcoholismo

Es una enfermedad caracterizada por un conjunto de síntomas psíquicos, físicos y de desajuste

social que se dan por la forma repetida de ingerir bebidas alcohólicas, es decir de forma excesiva

creando dependencia en el consumidor

2.3.2 El alcoholismo: una enfermedad

El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y a menudo mortal que Se caracteriza por

una dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol. Es producida por la ingestión excesiva

de alcohol etílico, bien en forma de bebidas alcohólicas o como constituyente de otras sustancias.

La OMS define el alcoholismo como la ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la

mujer y 70 gramos en el hombre (una copa de licor o un combinado tiene aproximadamente 40

gramos de alcohol, un cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza 15 gramos).

El alcoholismo parece ser producido por la combinación de diversos factores fisiológicos,

psicológicos y genéticos.

2.3.3 Etapas del alcoholismo

Etapa 1

En la primera etapa el individuo o el estudiante:

1) Bebe demasiado en todas las reuniones de amigos o cada fines de semana.

2) Aumenta su paciencia y la frecuencia de beber.

3) Bebe con rapidez (jarras, se sirve lleno).

4) Sufre lagunas mentales.


15

5) Siente preocupación por beber.

6) Bebe secretamente en lugares como hay alrededor de la Universidad..

Etapa 2

Durante esta etapa el individuo:

7) Manifiesta un cambio en la actitud y la forma de beber.

8) Sufre pérdida de control.

9) Bebe en la mañana para curarse la resaca (como dicen hay que curar).

10) Siente aumento del impulso sexual y, al mismo tiempo, impotencia o frigidez.

11) Inventa un sistema de pretextos.

12) Sufre por los reproches de la familia.

13) Derrocha. (tiempo, vida y dinero). antisocial.

14) Siente remordimientos persistentes después de las borracheras.

15) Hace intentos de dejar de beber. (es la última).

16) Ocasiona la pérdida de sus amistades buenas.

17) Siente resentimiento.

18) Pierde su estudio, exámenes, no asiste con frecuencia a clases, contagia a sus compañeros.

19) Piensa en retirarse de la universidad o de su centro de estudio.(se vuelve vago)

20) Recurre al ocultamiento de las vergüenzas que pasa.

Etapa III

En esta etapa el individuo:


16

21) Casos que pueden producirse en cualquier momento: hospitalización,

violaciones, accidentes y arrestos.

22) Sufre borracheras prolongadas.

23) Pierde la tolerancia al alcohol.

24) Le lleva más tiempo recuperarse de una borrachera.

25) Padece temores indefinidos.

26) Se derrumba su sistema de pretextos.

27) Tal vez tenga que ser recluido en una institución mental.

2.3.4 ¿Qué es un alcohólico?

Es el estudiante que sufre una enfermedad (psicológico, social, económico, etc.), el alcoholismo.

Esta persona no puede mantener su forma de beber bajo control, aunque le haga daño a su salud, a

su estudio, a su mente y familia.

2.3.5 ¿Es lo mismo un alcohólico que un individuo que se embriaga?

No. Es importante diferenciar entre una intoxicación aguda y el alcoholismo como dependencia

del alcohol. Un período aislado de embriaguez no hace a un sujeto alcohólico.

Ordinariamente, el consumidor fuerte de alcohol "aguante más" (tolera) que la persona que no

acostumbra a beber. En ésta aparecerá más rápida y fácilmente la borrachera. Pero también se da

el caso de alcohólicos en grados avanzados que con una cantidad reducida de alcohol

manifiestan signos de embriaguez.

2.3.6 ¿Cómo se puede saber si alguien es alcohólico?


17

Muchas veces es difícil, con frecuencia esta enfermedad se desarrolla lentamente. Pueden pasar

años antes que una familia se dé cuenta de que alguien necesita ayuda.

Aquí hay unas señales típicas:

 Promesas de tomar menos.

 Discusiones sobre la bebida.

 Acusaciones y negaciones sobre los hábitos de beber.

 Perdidas de conciencia.

 No hacer caso o evitar responsabilidades.

 El adicto a la bebida no puede recordar lo que pasó mientras estaba bebiendo.

 Ansiedad.

 Temores.

2.3.7 Alcoholismo en Los estudiantes (jóvenes y señoritas universitarios y de otros centros

Educativos).

¿Una enfermedad o un entretenimiento?

El consumo de bebidas alcohólicas ha sido siempre fuente de graves problemas, pero en la época

actual sus efectos negativos se han agravado por circunstancias nuevas. Una de ellas es que las

bebidas alcohólicas se han popularizado rápidamente entre los estudiantes Universitarios y cada

vez son más jóvenes y señoritas las personas que beben. Las causas que llevan a consumir alcohol

a la juventud son múltiples y variadas.

Para algunos, significa el falso atractivo de entrar en el mundo de los adultos y romper con las

pautas que marcan el universo de la niñez. Para muchos más, en cambio, no hay verdadera

diversión sin alcohol de por medio, y ello porque el alcohol, aun consumido en pequeñas
18

cantidades, estimula la corteza cerebral y vuelve a las personas más desenfadadas y chistosos. El

problema es que tras esos primeros efectos de euforia aparece una pérdida de autocontrol y las

personas asumen conductas que sin el catalizador etílico no serían capaces de adoptar.

¿Culpas de la sociedad...?

Las bebidas alcohólicas suelen aparecer asociadas con el éxito social (cuando tienen una buena

nota en los cursos o no), en los negocios o en el deporte(mundial). Los momentos más románticos

y cumpleaños de algún amigo. La cerveza patrocina al seleccionado nacional de fútbol... Y la lista

podría seguir indefinidamente.

Muchas cosas generan que el joven estudiante beba, entre ellas la presión de los grupos de sus

mismos compañeros. A menudo, el consumo de alcohol es exaltado como un reto que convierte el

abuso en un falso valor.

2.4 Marco conceptual

Bebida Alcohólica: son aquellas bebidas que en su elaboración contiene más de 2.5º de alcohol

Alcohólico: persona que padece un comportamiento vicioso y forma una dependencia de consumir

bebidas alcohólicas

Alcoholismo: es un padecimiento que genera una fuerte necesidad y ansiedad de ingerir alcohol

de forma que crea dependencias físicas y emocionales

2.5 Marco Contextual

Este proyecto tiene como finalidad hacer un estudio, para cuantificar las razones y los motivos de

consumo de bebidas alcohólicas, y que factores psicológicos, físicos se ven afectados por ingerir
19

bebidas alcohólicas; como es el caso de los estudiantes de la universidad francisco de paula

Santander regional san José de Cúcuta, Norte de Santander

Avenida Gran Colombia No. 12E-96, Cúcuta, Norte de Santander

2.6 Marco Legal

Expedición de la Ley 1566 de 201212 en la cual se reconoce que el consumo, el abuso y la adicción

a sustancias psicoactivas lícitas o ilícitas es un asunto de salud pública, entre otros. Y establece que

las patologías derivadas del consumo, abuso y adicción deben ser atendidas por el Sistema General

de Seguridad Social en Salud.

Prohíben el expendio de bebidas alcohólicas a menores de edad (Ley 124 de 1994. Artículo 1)
20

3. Diseño Metodológico

3.1 Metodología

 Identificar el tipo y el consumo de alcohol que ingieren los estudiantes de la

universidad francisco de paula Santander

 Censar 30 estudiantes aleatoriamente de la universidad francisco de paula Santander

 Aplicar la encuesta (Anexo A)

 Identificar qué tipo de bebida es la ingerida y con qué regularidad es consumida

 Observar, caracterizar las condiciones físico-activas y motrices presentes en los

estudiantes de la universidad Francisco de paula Santander una vez ingerido las

bebidas alcohólicas.

 Caracterizar en qué condiciones se encuentra el estudiantes después de haber bebido la

sustancia alcohólica

 Observar el comportamiento motriz presente al estar en estado de ebriedad

 Analizar el efecto de habito, y el motivo que induce a los estudiantes de la universidad

francisco de paula Santander ha ingerir bebidas alcohólicas.

 Analizar la regularidad con que es consumido la bebida alcohólica

 Identificar los motivos que conducen la tendencia alcohólica en los estudiantes de la

universidad francisco de paula Santander


21

Tipo de estudio

Para dar respuesta a los objetivos planteados, se ha desarrollado un diseño descriptivo de tipo

transversal y correlacional, el cual tiene como propósito explorar en una muestra determinada, la

relación entre soledad y las variables demográficas, psicológicas, sociales y el estado de salud de

una muestra de persona mayor del hogar de Nazaret.

Variable en estudio

Como variable de estudio se plantea el estudio de alcoholismo y la relación de esta con variables

demográficas, sociales, psicológicas.

Población

Está formada por las personas transeúntes de ambos sexos pertenecientes de la universidad

francisco de paula Santander,

Muestra

La muestra se plantea para un muestreo de 30 personas mayores de 18 años, de ambos sexos

pertenecientes de la universidad francisco de paula Santander,

Tipo de muestreo

Muestreo no probabilístico

ANEXO A

¿Con qué frecuencia consumes bebidas alcohólicas?


22

Nunca

Una vez al mes o menos

De dos a cuatro veces al mes

De dos a tres veces a la semana

Cuatro veces a la semana o más

Cuando bebes alcohol, ¿cuántas bebidas alcohólicas tomas habitualmente en un día?

De una a dos

De tres a cuatro

De cinco a seis

De siete a nueve

Diez o más

¿Con qué frecuencia se presenta alguna ocasión en la que te tomas seis o más copas de

alcohol?

Nunca

Algún mes

Todos los meses


23

Todas las semanas

Todos o casi todos los días

¿Cuántas veces en los últimos 12 meses has tenido la sensación de que no podías dejar de

beber una vez que habías empezado?

Nunca

Menos de una vez al mes

Una vez al mes

Una vez a la semana

Todos o casi todos los días

¿Cuántas veces en los últimos 12 meses no has podido atender a tus obligaciones en el trabajo,

en el círculo de amigos o en la familia por haber bebido?

Nunca

Menos de una vez al mes

Una vez al mes

Una vez a la semana

Todos o casi todos los días


24

¿Cuántas veces en los últimos 12 meses has tenido la necesidad de tomarte una bebida

alcohólica para volver a sentirte bien después de una noche en la que has consumido alcohol?

Nunca

Menos de una vez al mes

Una vez al mes

Una vez a la semana

Todos o casi todos los días

¿Cuántas veces en los últimos 12 meses has tenido sentimientos de culpa o remordimientos

por haber bebido?

Nunca

Menos de una vez al mes

Una vez al mes

Una vez a la semana

Todos o casi todos los días

¿Cuántas veces en los últimos 12 meses te has encontrado en la situación de no acordarte de

lo que ha sucedido la noche anterior por haber bebido?

Nunca
25

Menos de una vez al mes

Una vez al mes

Una vez a la semana

Todos o casi todos los días

¿Alguna vez te has autolesionado o has lesionado a otra persona bajo los efectos del alcohol?

No

Sí, pero no durante el último año

Sí, durante el último año

¿Alguna vez un familiar, amigo o médico te ha mostrado su preocupación por tu consumo de

alcohol o te ha aconsejado beber menos?

No

Sí, pero no durante el último año

Sí, durante el último año

No bebo alcohol
26

Bibliografías

https://www.onmeda.es/test/alcoholismo_riesgo_test.html

https://www.monografias.com/trabajos37/alcoholismo-en-estudiantes/alcoholismo-en-

estudiantes2.shtml

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/19993/1/TESIS.pdf?fbclid=IwAR0gXysUsjJg

AJ3a4MnBllFL7egaRxu8YVKOr9O_dJmbHo_Lcd3zdAgMDbE

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/35699/TCJLM.pdf?fbclid=IwAR2ofsODykLY04D2

aWTijpOpgTbqzZLWABgx5Pk2NosBOLwpI6Qf2Wyr00Q

https://www.monografias.com/trabajos37/alcoholismo-en-estudiantes/alcoholismo-en-

estudiantes.shtml

https://www.google.com.co/search?ei=Wc3yW-

fPN4KXzwKLzK8o&q=marco+contextual+del+alcoholismo&oq=marco+contextual+alc

oholismo&gs_l=psy-

ab.1.0.0i8i30l3.4051.10373..12220...1.0..0.318.1343.0j5j1j1......0....1..gws-

wiz.......0i71j0i13j0i8i13i30.Iryx0XHBF14

https://es.wikipedia.org/wiki/Alcoholismo

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11657/Tesis%20Carolina%20Molano%

20D%C3%ADaz%20y%20M%C3%B3nica%20Sanguino%20G%C3%B3mez.pdf?seque

nce=1

Vous aimerez peut-être aussi