Vous êtes sur la page 1sur 9

CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

NORMAS PARA LA ENTREGA DE TESIS


(Primer Seminario, Segundo Seminario y versión final)

RESPETO A LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Como en todo trabajo de investigación (académica, de difusión o de divulgación) los
trabajos y manuscritos deberán cumplir el principio del respeto a la propiedad intelectual de
las obras consultadas, citando puntualmente título, tema y autoría de datos e ideas. Es
requisito en cualquier texto científico referir y citar puntualmente el trabajo e
investigaciones de los demás. Conforme ello:
1. No podrá copiarse, transcribirse o parafrasearse textos y/o ideas sin identificar su
procedencia. Ello incluye el reconocimiento a las ideas producto de conversaciones
y/o e intercambio con colegas.
2. Deberán citarse puntualmente cada una de las obras que el autor haya integrado
como parte del soporte bibliográfico y documental (escritas, o audiovisuales).
3. Deberán marcarse entre comillas las citas textuales.
4. Si se parafrasea un párrafo de otro autor y si retoman también sus referencias y
notas, no es suficiente que al final del párrafo se cita la procedencia: en cada
referencia habrá que agregar “citado en…”.

Las citaciones se ajustarán a las normas de Historia Mexicana. En caso de que el tesista
considere necesario utilizar siglas recurrentes deberá ser consistente en la forma de citar.
Los lineamientos utilizados por Historia Mexicana se encuentran disponibles en el Portal de
Internet de El Colegio de México. Los reproducimos aquí con permiso de los editores.

La forma de citar y las fichas bibliográficas se sujetarán a las normas de


nuestra revista Historia Mexicana.

NOTAS:

Libros, capítulos de libros y artículos

APELLIDO (versales y versalitas), una o varias palabras (para que tenga sentido) del título
de la obra (en itálicas si es libro y entre comillas si es artículo, capítulo de libro o tesis) y
páginas de las que proviene la referencia.

1
Historia Mexicana no utiliza Ibid, Ibidem, etc. Cuando se vuelve a referir a un texto se
repite la información.

Ejemplos:
1
DUCOING, La pedagogía, p. 15.
2
AZUELA BERNAL, “Positivismo”, pp. 255-257.
3
BENTLEY, BRIDENTHAL y YANG, Interactions, p. 3.
4
PÉREZ DE RIBAS, Historia, vol. I., p. 315

Artículos de periódico

Autor, título del artículo entre comillas, nombre del periódico (en itálicas), fecha.

Ejemplos:
Herbert Kline, “Behind loyalist lines”, New York Times, Nueva York, 18 de abril de 1937.

Al final del texto se pone una lista de los periódicos usados, que debe incluir el lugar de su
publicación.

El Universal, Ciudad de México.


El Paso Herald-Post, El Paso, Texas.
La Gaceta, Arica, Chile.
The Washington Post, Washington, D.C.

En el caso de fuentes de archivo:

Siempre habrá que citar el documento, con identificación exacta de la procedencia, el tipo
de documento (carta, memorial...), autor, destinatario, lugar y fecha.

Archivo (sólo las siglas) El nombre completo aparece en Siglas y referencias, antes de la
bibliografía.
Deberán emplearse las siglas oficiales de cada archivo.

Ejemplos:
1
AGI, Escr. 244B, f. 543v: Padre Juan María Nápoli al gobernador Manuel Bernal de
Huidobro, Pótam, 21 de julio de 1738.
2
AGN, AHH, leg. 278, exp. 20: Auto del visitador general José Rafael Rodríguez Gallardo,
Mátape, 9 de septiembre de 1749.
3
AGN, Inqu., 706, exp. 39, ff. 326r-326v: Declaración de Juan Bautista de Otondo, Santa
Rosa de Cusihuiriachi, 18 de marzo de 1698.

2
4
AGN, P, O y C, 104-G-15, f. 39: Boletín de la Sociedad de Estudios Biológicos, vol. 1:2
(mayo 1923).
5
CESU, ENAE, c. 8, exp. 154, ff. 4365-4380: Informe de los trabajos realizados en la
ENAE en 1914, Reseña histórica de la Escuela, 15 de mayo de 1915.

Siglas y referencias
Siglas, nombre completo del archivo, fondo, sección y lugar.

Ejemplo:
AGI, Escr. Archivo General de la Nación, Fondo Escribanía de Cámara, Sevilla
AGN, AHH Archivo General de la Nación, Fondo Archivo Histórico de Hacienda,
México, D. F.
AGN, Inqu. Archivo General de la Nación, Fondo Inquisición, México, D. F.
AGN, IPBA Archivo General de la Nación, Fondo Instrucción Pública y Bellas Artes,
México, D. F.
AGN, P, O y C Archivo General de la Nación, Fondo Presidentes, Obregón y Calles,
México, D. F.
AHSEP Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública, México, D. F.
CESU, ENAE Centro de Estudios sobre la Universidad, Fondo Escuela Nacional de Altos
Estudios, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.

Documentos consultados en bases de datos electrónicas

Título (entre comillas) lugar y fecha, sitio web, fecha de la consulta (entre paréntesis)

Ejemplos:
“Decreto de expropiación de la industria petrolera”, México 1938.
http://petroleo.colmex.mx/images/stories/archivos/misc/decreto_expropiacion_193
8.pdf (consultado 2 de noviembre de 2015)

“Brazilian Government Documents, Ministerial Reports (1821-1960), Travalho, Industria e


Comercio (1947)”, http://brazil.crl.edu/bsd/bsd/u2309/ (consultado 2 de noviembre 2015).

Al final del texto se pone una lista delos bases de datos consultados, como parte de la
bibliografía.

Ejemplo:
Fuentes para la historia del petróleo en México.
http://www.colmex.mx/ceh/petróleo/present.php

3
Contagion: Historical Views of Diseases and Epidemics.
http://ocp.hul.harvard.edu/contagion/index.html.

Consultas de películas, programas de radio y de televisión: recomendaciones de


citación

PROGRAMA DE RADIO:
Título (entre comillas), el autor o director del programa, año y lugar de producción, el canal
de radio de emisión (italícas)
Si estas fuentes se consultan en el internet, deberá hacerse la indicación al respecto (pero
sin dejar de mencionar que originalmente la obra fue un programa de radio etc.)

PELÍCULA:
Película se citan con su título original (itálicas), con año de producción , y nombre director)
Al final del texto se pone una filmografía, como parte de la bibliografía, con los datos
esenciales, también se puede agregar el título de distribución en México.

Si se cita del diálogo de una película habría que citar en el idioma original, de preferencia,
y si no es posible, deberá indicarse que se cita la versión doblada, o bien, que la traducción
es del autor (traducción del autor)

Ejemplos
Il buono, il brutto, il cattivo (Italia, 1966, distribuido en México como El bueno, el feo y el
malo), dir. Sergio Leone.
Reed: México insurgente (México, 1973), dir. Paul Leduc.

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS:

Libros:
APELLIDO(S), nombres completos (no abreviados), en versales y versalitas
Título (en itálicas), lugar de edición, editorial y fecha. Todos los datos separados por
comas, ejemplos:

ACEVES PASTRANA, Patricia (ed.)


La Química en Europa y América (siglos xviii y xix), México, Universidad Autónoma
Metropolitana, Unidad Xochimilco, 1994.

BENTLEY, Jerry H., Renate BRIDENTHAL y Anand A. YANG (coords.)

4
Interactions. Transregional Perspectives on World History, Honolulu, University of
Hawai‘i Press, 2005

CUEVAS CARDONA, Consuelo


Un científico mexicano y su sociedad en el siglo xix, Pachuca, Hidalgo, Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo, Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la
Tecnología, 2002.

RODRÍGUEZ VARELA, Enrique (comp.)


Aguascalientes en la historia: 1786-1920, Documentos, crónicas y testimonios, México,
Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, 1988, t. IV, vol. II.

Colaboración en un libro:
APELLIDO(S) y nombre(s) completos(s)
El título de la colaboración entre comillas, apellido(s) del o los editores/coordinadores,
fecha de edición y número de páginas.

Ejemplos:
AZUELA BERNAL, Luz Fernanda
“Positivismo, química y método experimental en la investigación biomédica mexicana a
finales del siglo xix”, en ACEVES PASTRANA, La Química en Europa y América, 1994, pp.
255-272.

“El Instituto Médico Nacional como espacio de legitimación de la medicina mexicana


tradicional”, en ACEVES PASTRANA, Las ciencias químicas y biológicas, 1995, pp. 359-371.

Artículos
APELLIDO(S), nombre(s)
Título del artículo entre comillas, Nombre de la Revista (en itálicas), vol., núm., núm.
consecutivo, fecha entre paréntesis y núm. de pp. del artículo

Ejemplos:
HUGUES, Mathew, “Logistics and Chaco War: Bolivia versus Paraguay, 1932-1935”, en The
Journal of Military History, 69:2 (2005), pp. 411-437.

DUSENBERRY, William, “Foot and Mouth Disease in Mexico, 1946-1951”, en Agricultural


History, 29:2 (1955), pp. 82-90.

5
SALINA MESA, René, “Orphans and Family Desintegration in Chile: the mortality of
abandoned children, 1750-1930”, en Journal of Family History, 16:3 (1991), pp. 315-29.

CARON, Joseph A.
“Biology in the Life Sciences: a Historiographical Contribution”, en History of Science, 26
(1988), pp. 223-268.

CONTRERAS, Francisco
“Informe sobre la expedición del "Ortolán" rendido a la Dirección de Estudios Biológicos”,
en Memorias de la Sociedad Científica Antonio Alzate, 45:1-6 (ene.-jun. 1926), pp. 13-35.

ZANETTI LECUONA, Oscar


“El comercio azucarero cubano y la II Guerra Mundial”, en América Latina en la Historia
Económica, 31 (enero-junio 2009), pp. 37-75.

GARCÍA MARTÍNEZ, Bernardo


“La Comisión Geográfico Exploradora”, en Historia Mexicana, 24:4 (96) (1975), pp. 485-
555.

Tesis
APELLIDO(S), nombre(s)
Título entre comillas, lugar, institución, grado (licenciatura, maestría o doctorado),
disciplina, lugar, institución y fecha.

Nota: las tesis publicadas se citan como libros.

Ejemplos:
GARCÍA GUARNEROS, Raúl
“La embriaguez en los pueblos indios de la Nueva España. Producción, circulación y
consumo de bebidas embriagantes en Chicontepec”, tesis de licenciatura en antropología,
México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2001.

GARCÍA MARTÍNEZ, Bernardo


“Indians, Conquest, and Political Disintegration: The Sierra de Puebla in New Spain, 1519-
1700”, tesis de doctorado en historia, Cambridge, Harvard University, 1980.

PARELLADA SMULOVITZ, Catalina Silvia


“Opposition and Government in Argentina: The Frondizi and Illia Administrations”, tesis
de doctorado en ciencia política, University Park, The Pennsylvania State University, 1991.

VARGAS, Jonas Moreira

6
“Pelas margens do Atlântico: Um estudo sobre elites locais e regionais no Brasil a partir
das famílias proprietárias de charqueadas em Pelotas, Rio Grande do Sul (século XIX)”,
tesis de doctorado en historia, Rio de Janeiro, Universidade Federal do Rio de Janeiro,
2013.

WYMAN, Donald
“Crisis and Control in the Mexican Economy, 1925-1940”, tesis de doctorado en historia,
Cambridge, Harvard University, 1983.

Textos consultados en línea

GAUDIANO, Pedro
"La preparación del Concilio Plenario Latinoamericano según la documentación vaticana",
en Teología, 72 (1998-2), pp. 105-132 [en línea:
http://www.franciscanos.net/teologos/sut/conclvat.htm; consultado 19 de marzo de 2014].

MERELLO ARECCO, Ítalo


“El derecho de presentación en un canonista chileno del siglo xix: Justo Donoso Vivanco”,
en Revista de estudios histórico-jurídicos, 23 (2001), pp. 457-467 [en línea:
http://www.rehj.cl/index.php/rehj/article/view/343/329; consultado 16 mayo 2004].

DE LOS SEMINARIOS Y TESIS. GENERALES

Los trabajos presentados para su discusión en seminarios (primero y segundo) y los


manuscritos finales de tesis deberán cubrir las siguientes características:

5. Los seminarios y tesis serán presentados en tamaño carta, con números de página en
el encabezado superior derecho, párrafos justificados y espaciado de 1.5.

6. Las páginas deben tener márgenes de entre 2.5 y 3 cm. En el caso de las tesis,
deberá agregarse un centímetro más en el margen de encuadernación.

7. Los estudiantes pueden elegir el tipo de letra que les parezca adecuado, siempre y
cuando ésta no sea aleje demasiado del tipo modelo que es Times New Roman,
tamaño 12, para el cuerpo del texto, y tamaño 10 para las notas a pie de página.

8. Las notas siempre estarán a pie de página.

7
9. Para la forma de citar, los tesistas se ajustarán a las normas de Historia Mexicana. En
caso de que el tesista considere necesario utilizar siglas recurrentes deberá ser
consistente en la forma de citar.

De los seminarios

10. Se entregará una versión electrónica en formato Word, respetando los primeros
cinco incisos de estas reglas.

11. La portada indicará

a. Encabezado:

El Colegio de México, A.C.

Centro de Estudios Históricos

b. Primer/Segundo Seminario de Tesis

c. Título de la tesis

d. Nombre del alumno

e. Promoción a la que pertenece el alumno

f. Nombre del director

g. Nombre de los lectores

h. Fecha (de celebración del seminario, no la de entrega)

De la tesis

12. Se entregarán 7 ejemplares, impresos por ambas caras, respetando lo establecido por
los primeros cinco incisos de estas reglas. También se entregará una versión en
formato PDF, en un CD, cuya carátula indique nombre, título de la tesis y fecha de
obtención del grado. El CD no debe estar protegido para su revisión por el personal
de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas. Se protegerá una vez comprobado su
funcionamiento correcto.

13. Cada ejemplar de la tesis se presentará debidamente encuadernado con el nombre


del autor y el título y año marcados en el lomo. En la portada de la encuadernación
deberán aparecer los datos siguientes:

a) Encabezado con la leyenda:

8
El Colegio de México, A.C. *
Centro de Estudios Históricos
*Si lo desea el alumno podrá además utilizar el logotipo de El Colegio de
México

b) Título completo de la tesis


c) Después de la leyenda “Tesis presentada por” nombre completo del autor
d) Agregar la leyenda “En conformidad con los requisitos establecidos para optar
por el grado de Doctor en Historia”
e) Fecha (Mes y año)
3. En la primera página se repetirá el formato de la portada.

4. En la segunda página aparecerá la leyenda “Aprobado por el Jurado Examinador” A


continuación, en forma de lista, aparecerá espacio para firma de los profesores que integren
el jurado:

1. ___________________________________________________________________
___
Nombre del profesor
Presidente
2. ___________________________________________________________________
___
Nombre del profesor
Primer Vocal
3. ___________________________________________________________________
_____
Nombre del profesor
Vocal Secretario

4. En la tercera página deberá colocarse el índice, incluso ANTES de los


agradecimientos.

Vous aimerez peut-être aussi