Vous êtes sur la page 1sur 41

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe


Vicerrectorado Académico
Mecánica de los Fluidos “I”

DINÁMICA DE FLUÍDOS.

“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: La
voluntad” (Albert Einstein).

Profesor (Ing.): Frenzel Hernández Alumno: Emanuel Ortiz

C.I: 27.460.610

Catia La Mar, Abril del 2019


INTRODUCCIÓN.

La cinemática de fluidos trata la descripción del movimiento de los fluidos sin


necesariamente considerar las fuerzas y momentos que lo causan. En este trabajo
se introducen varios conceptos cinemáticos relacionados con los fluidos fluyentes.
Se estudia la derivada material (sustancial) y su papel en la transformación de las
ecuaciones de conservación con base en la descripción lagrangiana del flujo de
fluidos (siguiendo una partícula de fluido) o la descripción euleriana del flujo de
fluidos (que pertenece a un campo de flujo). En seguida, se comentan diversas
maneras de visualizar los campos de fluidos —líneas de corriente, líneas de traza,
líneas de trayectoria, líneas fluidas. Se estudiará el teorema del número de
Reynolds, y se destaca su papel en la transformación de las ecuaciones del
movimiento, de las que describen un sistema hacia las que corresponden a un
flujo de fluido hacia dentro y hacia fuera de un volumen de control. Se explica la
analogía entre la derivada material para los elementos infinitesimales de fluido y el
número de Reynolds para los volúmenes de control.

En este trabajo se tratarán con ahínco tres ecuaciones de uso común en la


mecánica de fluidos: la ecuación de conservación de masa y de Bernoulli y de
energía, así como aplicaciones con el número de Reynolds. La ecuación de
conservación de masa es una expresión del principio de conservación de masa.
La ecuación de Bernoulli se refiere a la conservación de la energía cinética,
potencial y la energía de flujo de un flujo de fluido y su transformación de una en
otra en las regiones del flujo en donde las fuerzas viscosas netas son
despreciables y donde se aplican otras condiciones restrictivas. Tendrá un
panorama general de los principios de conservación y la relación de conservación
de la masa. A esto le sigue un análisis y deducción de la ecuación de Bernoulli por
la aplicación de la segunda ley de Newton a un elemento de fluido, a lo largo de
una línea de corriente, y se demuestra su uso en diversas aplicaciones.

Además se estudiará en términos teóricos sobre la importancia de las ecuaciones


de Darcy-Weisbach y el diagrama de Moody.
DINÁMICA DE FLUIDOS.
Es el estudio y la descripción que rige el movimiento de los fluidos. En la dinámica
de fluidos, la cinemática de fluidos es el estudio que explica cómo fluyen los
fluidos y cómo describir su movimiento.

Descripción Lagrangiana:
El primer método y más conocido es el que se aprendió en las clases de física de
nivel preparatoria: seguir la trayectoria de los objetos por separado. Por ejemplo,
todos hemos visto experimentos de física en los que una bola sobre una mesa de
billar o un disco en una mesa de hockey sobre un colchón de aire choca con otra
bola o contra la pared. Se usan las leyes de Newton para describir el movimiento
de objetos de ese tipo y se puede predecir con exactitud a dónde van y cómo se
intercambia la cantidad de movimiento y la energía cinética de un objeto a otro.
¡Este método de descripción del movimiento es mucho más difícil para los fluidos
que para las bolas de billar! En primer lugar, no se pueden definir e identificar con
facilidad las partículas de fluido conforme se desplazan en todas direcciones. En
segundo lugar, un fluido es un continuum (desde un punto de vista
macroscópico), de modo que las interacciones entre las parcelas de fluido no son
tan fáciles de describir. Desde el punto de vista microscópico, un fluido está
formado por miles de millones de moléculas que se golpean continuamente entre
sí, como las bolas de billar; pero la tarea de seguir un subconjunto de estas
moléculas es bastante difícil, aun para las computadoras más rápidas y más
grandes.

Línea de Corriente

Descripción Euleriana: Un método más común de descripción del flujo de fluidos


es la descripción euleriana del movimiento de fluidos, nombrada así en honor al
matemático suizo Leonhard Euler (1707-1783). En esta descripción del flujo de
fluidos, se define un volumen finito, llamado dominio del flujo o volumen de
control, a través del cual un fluido fluye hacia dentro y hacia fuera. No es
necesario seguir el rastro de la posición y la velocidad de una masa fija de
partículas de fluido. En lugar de ello, se definen variables de campo, funciones
del espacio y el tiempo, dentro del volumen de control. Por ejemplo, el campo de
presión es un campo de variable escalar; en caso general para un flujo
tridimensional no-estacionario, en coordenadas cartesianas:

Campo de densidad: 𝜌 = 𝜌(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡)

Campo de posición: 𝑟⃗ = 𝑟⃗(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡)

Campo de presión: 𝑃 = 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡)

Campo de velocidad: 𝑣⃗ = 𝑣⃗(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡)

Línea de Corriente

𝑟⃗ = (𝑥, 𝑦, 𝑧)

SIMPLIFICACIÓN DEL MODELO.

FLUIDOS IDEALES.
El movimiento de un fluido real es muy complejo. Para simplificar su descripción
consideraremos el comportamiento de un fluido ideal cuyas características son las
siguientes:

1.-Fluido no viscoso. Se desprecia la fricción interna entre las distintas partes del
fluido

2.-Flujo estacionario. La velocidad del fluido en un punto es constante con el


tiempo

3.-Fluido incompresible. La densidad del fluido permanece constante con el tiempo


4.-Flujo irrotacional. No presenta torbellinos, es decir, no hay momento angular del
fluido respecto de cualquier punto.

LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MASA.

dm2

Tubo de Corriente

dm1

Suponemos que infinitesimalmente A1 = A1’ y A2 = A2’

𝑑𝑠
dm1 = 𝜌1∙dv1 dm2=𝜌2∙ 𝑑𝑣 2 Pero 𝑣 = entonces ds1=v1dt
𝑑𝑡

dm1=𝜌1∙A1∙ 𝑑𝑠 dm2=𝜌2∙ 𝐴1𝑑𝑠2 ds2=v2dt

Dónde:

𝜌 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑

A = área de la sección transversal

m = masa

CONSERVACIÓN DE MASA: LA ECUACIÓN DE


CONTINUIDAD
Se tiene la siguiente expresión general para la conservación de masa que se
aplica a un volumen de control:

La razón de flujo de masa hacia dentro o fuera de las caras es igual a la densidad
por la componente de velocidad normal en el punto central de la cara, por el área
de la superficie de la cara. En otras palabras, en cada cara, donde 𝑚̇ = 𝜌Vn A es
la magnitud de la velocidad normal a través de la cara y A es el área de la
superficie de la cara.

Entonces decimos que:

dm1 = 𝜌1∙A1∙V1∙ 𝑑𝑡

Y podemos decir que la razón de cambio de la masa por unidad de tiempo es:

𝑑𝑚1
= 𝜌1 ∙ 𝐴1 ∙ 𝑣1
𝑑𝑡

De igual forma:

dm2 = 𝜌2∙A2∙V2∙ 𝑑𝑡

𝑑𝑚2
= 𝜌2 ∙ 𝐴2 ∙ 𝑣2
𝑑𝑡

Y como no hay entrada ni salida a través de las paredes del conducto implica que
existe una conservación (ley de conservación de masa) la masa de entrada es
igual a las de salida y decimos entonces que:

𝑑𝑚1 𝑑𝑚2
= → 𝜌1 ∙ 𝐴1 ∙ 𝑣1 = 𝜌2 ∙ 𝐴2 ∙ 𝑣2
𝑑𝑡 𝑑𝑡

Y por idealizar que el fluido de trabajo es incompresible (densidad constante),


𝜌1 = 𝜌2 = 𝜌 entonces se cancelan las densidades de la ecuación así:

𝜌 ∙ 𝐴1 ∙ 𝑣1 = 𝜌 ∙ 𝐴2 ∙ 𝑣2 → 𝐴1 ∙ 𝑣1 = 𝐴2 ∙ 𝑣2
𝐴2 ∙ 𝑉2 − 𝐴1 ∙ 𝑉1 = 0 Entonces decimos que el cambio del producto del área por
la rapidez es igual a cero ∆(𝐴𝑉) = 0 Lo que podemos decir que:
AV= CONSTANTE (Ecuación de continuidad) y es lo que también se conoce como
caudal.
3
Q=Caudal donde Q=AV [𝑚2 (𝑚⁄𝑠)] = 𝑚 ⁄𝑠 Donde cuyas unidades se familiarizan
como un volumen por unidad de tiempo, por lo que también se puede expresar
𝑉 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
como: Q= =
𝑡 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

FLUJOS LAMINAR Y TURBULENTO


Si alguna vez has estado rodeado de fumadores, quizá habrá observado que el
humo de los cigarrillos se eleva en una pluma suave durante los primeros
centímetros y luego comienza a fluctuar aleatoriamente en todas direcciones
conforme continúa elevándose. Otras plumas se comportan de manera similar. De
igual modo, una inspección cuidadosa del flujo en una tubería revela que el flujo
de fluidos es de líneas de corriente aproximadamente paralelas a bajas
velocidades, pero se vuelve caótico conforme la velocidad aumenta sobre un valor
crítico. Se dice que el régimen de flujo en el primer caso es laminar, y se
caracteriza por líneas de corrientes suaves y movimiento sumamente ordenado;
mientras que en el segundo caso es turbulento, y se caracteriza por fluctuaciones
de velocidad y movimiento también desordenado. La transición de flujo laminar a
turbulento no ocurre repentinamente; más bien, sucede sobre cierta región en la
que el flujo fluctúa entre flujos laminar y turbulento antes de volverse totalmente
turbulento. La mayoría de los flujos que se encuentran en la práctica son
turbulentos. El flujo laminar se encuentra cuando los fluidos muy viscosos, como
los aceites, fluyen en pequeñas tuberías o pasajes estrechos.
Es posible verificar la existencia de dichos regímenes de flujo laminar, transicional
y turbulento cuando se inyectan algunas líneas de colorante en el flujo en una
tubería de vidrio, como hizo el ingeniero británico Osborne Reynolds
(1842-1912) hace más de un siglo. Él observó que las líneas de colorante
formaban una línea recta y suave a bajas velocidades cuando el flujo era laminar
(es posible verlas un poco borrosas debido a la difusión molecular), tenían
estallidos de fluctuaciones en el régimen transicional y zigzagueaban rápida y
aleatoriamente cuando el flujo se volvía totalmente turbulento. Dichos zigzagueos
y la dispersión del colorante son indicadores de las fluctuaciones en el flujo
principal y la rápida mezcla de las partículas de fluido de capas adyacentes.
La intensa mezcla del fluido en el flujo turbulento como resultado de las rápidas
fluctuaciones mejora la transferencia de cantidad de movimiento entre las
partículas del fluido, lo que aumenta la fuerza de fricción sobre la superficie y por
tanto la potencia de bombeo necesaria. El factor de fricción alcanza un máximo
cuando el flujo se vuelve totalmente turbulento.
NÚMERO DE REYNOLDS: (Re).
La transición de flujo laminar a turbulento depende de la geometría, la rugosidad
de la superficie, la velocidad del flujo, la temperatura de la superficie y el tipo de
fluido, entre otros factores. Después de experimentos exhaustivos en los años de
1880, Osborne Reynolds descubrió que el régimen de flujo depende
principalmente de la razón de fuerzas inerciales a fuerzas viscosas en el fluido.
Esta razón se llama número de Reynolds y se expresa para flujo interno en una
tubería circular como:

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢í𝑑𝑜


Re= =
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑜𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛
Donde Vprom= velocidad de flujo promedio (m/s), D = longitud característica de la
geometría (diámetro en este caso, en m), y 𝑣 = 𝜇/𝜌 = viscosidad cinemática del
fluido (m2/s). Note que el número de Reynolds es una cantidad adimensional
(capítulo 7). Además, la viscosidad cinemática tiene la unidad m2/s y se puede ver
como difusividad viscosa o difusividad de cantidad de movimiento.

𝜌∙𝑣∙𝐿𝑐
𝑅𝑒 = Donde 𝜌 = Densidad del fluido.
𝜇

𝑣 = Velocidad característica del fluido.

𝐿𝑐 = Longitud característica del sistema.

𝜇 = Viscosidad dinámica o absoluta del fluido.

1) 𝑃𝑙𝑎𝑐𝑎𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑎𝑠: 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝐴𝑡𝑎𝑞𝑢𝑒


Lc = { 2) 𝑇𝑢𝑏𝑜𝑠 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠: 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 }
4𝐴𝑐
3)𝑇𝑢𝑏𝑜𝑠 𝑛𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠. 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 𝐷ℎ = 𝑃

Dónde:

Ac: Área transversal.

P: Perímetro.
𝜇
Si 𝜗 = 𝜌 → 𝜇 = 𝜗 ∙ 𝜌 Sustituyendo 𝜇 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑎)𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑒:

𝜌∙𝑣∙𝐿𝑐 𝑣∙𝐿𝑐
Re= = Dónde 𝜗 = Viscosidad cinemática.
𝜗∙𝜌 𝜗

Valor que se denomina número de Reynolds crítico.


1) Si Re<2000 el flujo se comporta de manera laminar.

2) Si 2000<Re<4000 el flujo de comporta o pertenece a un régimen de


transición.
3) Si 4000<Re el flujo es turbulento.

Flujo Laminar: Literalmente laminar.

𝑣̅
F

𝑣̅ =0
a) Bajas velocidades.
b) Mucha atracción con la capa límite.
c) Introducción pared / Flujo central es parabólico.

Flujo Turbulento:

a) Altas velocidades.
b) Muchos remolinos.
c) Poca importancia de la pared.
d) Flujo “Tapón” en algunos casos.
ECUACIÓN DE BERNOULLI.

La ecuación de Bernoulli es una relación aproximada entre la presión, la


velocidad y la elevación, y es válida en regiones de flujo estacionario e
incompresible en donde las fuerzas netas de fricción son despreciables. Pese a su
simplicidad la ecuación de Bernoulli demostró que es un instrumento muy potente
en mecánica de fluidos.

La aproximación clave en la deducción de la ecuación de Bernoulli es que los


efectos viscosos son despreciablemente pequeños en comparación con los
efectos de inercia, gravitacionales y de la presión. Puesto que todos los fluidos
tienen viscosidad (no existe un “fluido no viscoso”), esta aproximación no puede
ser válida para todo un campo de flujo de interés práctico. En otras palabras, no se
puede aplicar la ecuación de Bernoulli en todas partes en un flujo, sin importar qué
pequeña sea la viscosidad del fluido. Sin embargo, resulta que la aproximación es
razonable en ciertas regiones de muchos flujos prácticos. Se hará referencia
a esas regiones como regiones no viscosas del flujo y se enfatiza que no son
regiones en donde el propio fluido es no viscoso o sin fricción sino, más bien, que
son regiones en donde las fuerzas viscosas o de fricción netas son
despreciablemente pequeñas en comparación con las otras fuerzas que actúan
sobre las partículas del fluido.
Debe tenerse cuidado cuando se utiliza la ecuación de Bernoulli, porque es una
aproximación que sólo se aplica a las regiones no viscosas del flujo. En general,
los efectos de la fricción siempre son importantes muy cerca de las paredes
sólidas (capas límite) y directamente corriente abajo de los cuerpos (estelas). Por
tanto, la aproximación de Bernoulli es útil por lo general en regiones del flujo por
fuera de las capas límite y estelas, en donde el movimiento del fluido lo rigen los
efectos combinados de la presión y la gravedad.
DEDUCCION DE LA ECUACION DE BERNOULLI.

Teorema de la conservación de la energía mecánica:

∆E=∑W FNC Donde WFNC = Fuerzas no compresibles

∑ 𝑊FNC = 𝐹1 ∙ ∆𝑠1 ∙ cos(0) + 𝐹2 ∙ ∆𝑠2 ∙ cos(180) = 𝐹1 ∙ ∆𝑠1 − 𝐹2 ∙ ∆𝑠2

𝐹
Como P = 𝐴 → 𝐹 = 𝑃 ∙ 𝐴

∑ 𝑊FNC = P1A1∙ ∆𝑆1 – P2A2∙ ∆𝑆2 = P1∙ ∆𝑉1 – P2∙ ∆𝑉2

Por la ley de continuidad o de conservación de la masa.

m = m1 = m2 → m = 𝜌 ∙ 𝑉 y esto implica que ∆𝑉1 = ∆𝑉2 = ∆𝑉 Entonces


podemos establecer que:

𝜌1∙ ∆𝑉1= 𝜌2∙ ∆𝑉2

Y por ser un fluido incompresible (𝜌1= 𝜌2= 𝜌)

∑ 𝑊FNC=P1∙ ∆𝑉1− P2∙ ∆𝑉2 y como ∆𝑉1 = ∆𝑉2 = ∆𝑉

∑ 𝑊FNC=( P1− P2) ∆𝑉 → Trabajo para fuerzas no conservativas.

E= k+U → Energía mecánica = Energía cinética + Energía potencial.


∆𝐸 = 𝐸 2− 𝐸 1 = (𝑘1−𝑘2) + (𝑈2−𝑈1) = (𝑘2+ 𝑈2) − (𝑘1+ 𝑈1).
1 1
E. Cinética = 2 m1∙ v22 + m2∙ g∙ y2− 2 m1∙ v12 − m1∙ g∙ y1

Como m = m1 = m2 = 𝜌∆𝑉 Entonces:

1 1
E. Cinética = (2 𝜌 ∙ 𝑣22 + 𝜌 ∙ 𝑔 ∙ 𝑦2 − 2 𝜌 ∙ 𝑣12 − 𝜌 ∙ 𝑔 ∙ 𝑦1) ∙ ∆𝑉 = (𝑃1 − 𝑃2) ∙ ∆𝑉

1 1
Ecuación de Bernoulli: 𝑃2 + 2 𝜌 ∙ 𝑣22 + 𝜌 ∙ 𝑔 ∙ 𝑦2 = 𝑃1 + 2 𝜌 ∙ 𝑣12 − 𝜌 ∙ 𝑔 ∙ 𝑦1

1 1
𝑃2 + 𝜌 ∙ 𝑣22 + 𝜌 ∙ 𝑔 ∙ 𝑦2 − ( 𝑃1 + 𝜌 ∙ 𝑣12 − 𝜌 ∙ 𝑔 ∙ 𝑦1) = 0
2 2

1
∆ (𝑃 + 𝜌 ∙ 𝑣 2 + 𝜌 ∙ 𝑔 ∙ 𝑦) = 0
2

1
𝑃
⏟ + 𝜌 ∙ 𝑣2 + 𝜌∙𝑔∙𝑦
⏟ = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒.
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛

2
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎
𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎. 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎
⏟ 𝑜 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐵𝑒𝑟𝑛𝑜𝑢𝑙𝑙𝑖

Ejemplo Aplicado.

Por conservación de masa o ley de continuidad tenemos:

A1∙v2 = A2∙v2 = Q
𝐴2 𝐴2
v1= 𝐴1 ∙ 𝑣2 <1 𝑣2 > 𝑣1
𝐴1

1 1
Ec. Bernoulli 𝑃1 + 2 𝜌 ∙ 𝑣12 + 𝜌
⏟∙ 𝑔 ∙ 𝑦1 = 𝑃2 + 2 𝜌 ∙ 𝑣22 + 𝜌
⏟∙ 𝑔 ∙ 𝑦2 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒.
0 0

1
P1=Ctte. − 2 𝜌 ∙ 𝑣12
1
P2=Ctte. − 2 𝜌 ∙ 𝑣22 Donde P2<P1

APLICACIONES DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI.


Se trataron los aspectos fundamentales de la ecuación de Bernoulli. A
continuación, se demuestra con ejemplos su uso en una amplia gama de
aplicaciones.

EJEMPLO BERNOULLI 1): Agua rociada en el aire


Fluye agua de una manguera que está conectada a una tubería principal que está
a 400 kPa de presión manométrica (Fig. siguiente). Un niño coloca su dedo pulgar
para cubrir la mayor parte de la salida de la manguera, y hace que salga un chorro
delgado de agua a alta velocidad. Si la manguera se sostiene hacia arriba, ¿a qué
altura máxima podría llegar el chorro?

SOLUCIÓN Se rocía agua hacia el aire desde una manguera conectada a la


tubería principal. Debe determinarse la altura máxima que puede alcanzar el
chorro.

Hipótesis 1 El flujo que sale hacia el aire es estacionario, incompresible e


irrotacional (de modo que es aplicable la ecuación de Bernoulli). 2 La presión del
agua en la manguera cerca de la salida es igual a la de la tubería principal. 3 Los
efectos de la tensión superficial son despreciables. 4 La fricción entre el agua y el
aire es despreciable. 5 Los efectos irreversibles que pueden ocurrir a la salida de
la manguera debido a la abrupta expansión, son despreciables.

Propiedades La densidad del agua se toma como 1 000 kg/m3.

Análisis Este problema considera la transformación de la energía de flujo, la


cinética y la potencial entre sí, sin que intervengan bombas, turbinas ni
componentes de disipación con pérdidas grandes por fricción y es adecuado para
aplicar la ecuación de Bernoulli. La altura del agua será máxima con las hipótesis
planteadas. La velocidad dentro de la manguera es más o menos baja (V1 ≅ 0) y
se toma la salida de ella como el nivel de referencia (z1 =0). En la punta de la
trayectoria del agua V2 = 0 y corresponde a la presión atmosférica. Entonces la
ecuación de Bernoulli se simplifica a:
Si se despeja z2 y se sustituye,

𝑃1 −𝑃𝑎𝑡𝑚 400 𝑘𝑃𝑎 1000 𝑁⁄𝑚2 1 𝑘𝑔∙ 𝑚⁄𝑠 2


𝑧2 = = ( )( ) = 40,8
𝑔 (1000𝑘𝑔⁄𝑚3 )(9,81𝑚⁄𝑠 2 ) 1 𝑘𝑃𝑎 1𝑁

Por lo tanto, en este caso, el chorro de agua puede llegar a una altura de 40.8 m.

Discusión El resultado obtenido por medio de la ecuación de Bernoulli representa


el límite superior y debe interpretarse como tal. Éste afirma que el agua
posiblemente no puede subir más de 40.8 m y, con toda probabilidad, llegará
hasta menos de 40.8 m debido a las pérdidas irreversibles que se despreciaron.

EJEMPLO BERNOULLI 2): Descarga de agua desde un tanque grande

Un tanque grande está abierto a la atmósfera y lleno con agua hasta una altura de
5 m, proveniente desde la toma de salida (Fig. siguiente). Ahora se abre una toma
cercana al fondo del tanque y el agua fluye hacia afuera por la salida lisa y
redondeada.

Determine la velocidad del agua en la salida.


SOLUCIÓN Se abre una toma cerca del fondo de un tanque. Debe determinarse
la velocidad de salida del agua del tanque.

Hipótesis 1 El flujo es incompresible e irrotacional (excepto muy cerca de las


paredes). 2 El agua drena con lentitud suficiente como para que pueda
considerarse aproximadamente como estacionario (en realidad cuasiestacionario
cuando el tanque empieza a drenar).

Análisis Este problema incluye la transformación de las energías de flujo, cinética


y potencial entre sí, sin que intervengan bombas, turbinas ni componentes de
disipación con pérdidas grandes por fricción y resulta adecuado para la aplicación
de la ecuación de Bernoulli. Se toma el punto 1 en la superficie libre del agua, de
modo que P1 =Patm (abierto a la atmósfera), V1 ≅0 (el tanque es grande en
relación con la salida) y z1 =5 m y z2 = 0 (se toma el nivel de referencia en el
centro de la salida). Asimismo, P2 = Patm (el agua se descarga hacia la
atmósfera). Entonces la ecuación de Bernoulli se simplifica a:

Si se despeja V2 y se sustituye:

𝑉2 = √2𝑔𝑍1 = √2(9,81 𝑚⁄𝑠 2 (5𝑚) = 9,9 𝑚⁄𝑠

La relación V = √2𝑔𝑧se llama ecuación de Torricelli.

Por lo tanto, el agua sale del tanque con una velocidad inicial de 9.9 m/s. Ésta es
la misma velocidad que se manifestaría si se dejara caer un sólido a lo largo de
una distancia de 5 m, en ausencia de resistencia al movimiento del aire por fricción
(¿cuál sería la velocidad si la toma estuviera en el fondo del tanque en lugar del
costado?).

Discusión Si el orificio tuviera los bordes afilados en lugar de redondeados,


entonces se alteraría el flujo y la velocidad sería menor de 9.9 m/s, en especial
cerca de los bordes. Debe tenerse cuidado cuando se intente aplicar la ecuación
de Bernoulli en situaciones en donde se tienen expansiones o contracciones
abruptas, ya que, en esos casos, la fricción y la perturbación del flujo pueden no
ser despreciables.

EJEMPLO BERNOULLI 3): Extracción de gasolina por acción de un sifón en


un tanque de combustible

En un viaje a la playa (Patm =1 atm = 101.3 kPa), a un automóvil se le acaba la


gasolina y es necesario extraer gasolina por acción de un sifón del automóvil de
un buen samaritano (Fig. siguiente). El sifón es una manguera con diámetro
pequeño y para iniciar la acción es necesario introducir uno de los extremos en el
tanque lleno de gasolina, llenar la manguera de ésta mediante succión y,
enseguida, poner el otro extremo en una lata que está colocada abajo del nivel del
tanque. La diferencia en la presión entre el punto 1 (en la superficie libre de la
gasolina en el tanque) y el punto 2 (a la salida del tubo) hace que el líquido fluya
de la mayor elevación hacia la menor. En este caso, el punto 2 está ubicado
0.75 m abajo del punto 1, y el 3 está 2 m arriba del 1. El diámetro del sifón es de 4
mm y deben descartarse las pérdidas por fricción en él. Determine:

a) El tiempo mínimo para llevar 4 L de gasolina del tanque a la lata y b) la presión


en el punto 3. La densidad de la gasolina es de 750 kg/m3.

SOLUCIÓN Se va a extraer gasolina de un tanque, por acción de un sifón. Deben


determinarse el tiempo mínimo que transcurre para extraer 4 L de gasolina y la
presión en el punto más alto del sistema.

Hipótesis 1 El flujo es estacionario e incompresible. 2 Aun cuando la ecuación de


Bernoulli no es válida a lo largo del tubo debido a las pérdidas por fricción, de
cualquier manera se empleará esta ecuación para obtener una estimación para el
mejor de los casos. 3 El cambio en el nivel de la superficie de la gasolina en el
interior del tanque es despreciable en comparación con las elevaciones z1 y
z2 en el transcurso de la acción del sifón

Propiedades Se da la densidad de la gasolina, que es de 750 kg/m3.

Análisis a) Se toma que el punto 1 está en la superficie libre de la gasolina dentro


del tanque, de modo que P1 = Patm (abierto a la atmósfera), V1 = 0 (el tanque es
grande en relación con el diámetro del tubo) y z2 = 0 (el punto 2 se toma como el
nivel de referencia). Asimismo, P2 =Patm (la gasolina se descarga hacia la
atmósfera). Entonces la ecuación de Bernoulli se simplifica a:

Si se despeja V2 y se sustituye:

𝑉2 = √2𝑔𝑧1 = √2(0,81 𝑚⁄𝑠 2 )(0,75𝑚) = 3,84 𝑚⁄𝑠

El área de la sección transversal del tubo y el gasto de la gasolina son:

Entonces el tiempo necesario para extraer 4 L de gasolina queda:

𝑉 4𝐿
∆𝑡 = = = 53,1𝑠
𝑉̇ 0,0753 𝐿⁄𝑠

b) Se puede determinar la presión en el punto 3 cuando se escribe la ecuación de


Bernoulli entre los puntos 2 y 3. Nótese que V2 = V3 (conservación de la masa),
z2 = 0, y P2 = Patm:

Si se despeja P3 y se sustituye:

𝑃3 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 − 𝜌𝑔𝑧3

1𝑁 1 𝑘𝑃𝑎
P3 = 101.3 kPa = (750 kg/m3)(9.81 m/s2)(2.75 m)(1 ) (1000 𝑁⁄𝑚2 ) = 81,1 𝑘𝑃𝑎
𝑘𝑔 ∙ 𝑚⁄𝑠2
Discusión El tiempo para realizar la acción del sifón se determina cuando se
desprecian los efectos de fricción y, por tanto, éste es el tiempo mínimo necesario.
En realidad, el tiempo será mayor a 53.1 s debido a la fricción entre la gasolina y
la superficie del tubo. Del mismo modo, la presión en el punto 3 está por abajo de
la atmosférica. Si la diferencia de elevación entre los puntos 1 y 3 es demasiado
grande, la presión en el punto 3 puede caer por abajo de la presión de vapor de la
gasolina, a la temperatura que se encuentre esta última, y puede evaporarse
(cavitar) algo de ella. Entonces, el vapor puede formar una bolsa en la
parte superior y detener el flujo de gasolina.

ECUACIÓN DE DARCY-WEISBACH.
La ecuación de Darcy-Weisbach es una ecuación ampliamente usada en hidráulica.
Permite el cálculo de lapérdida de carga debida a la fricción dentro una tubería.

La ecuación en sí fue deducida por Henry Darcy, ingeniero francés, y por Julius
Weisbach, científico e ingeniero alemán. Weisbach propuso el coeficiente adimensional ξ y
Darcy realizó cuantiosos experimentos en tuberías con flujo de agua.

La ecuación fue inicialmente una variante de la ecuación de Prony, desarrollada p


or el francés Henry Darcy. En1845 fue refinada por Julius Weisbach, de Sajonia, h
asta la forma en que se conoce actualmente:

Donde hf es la pérdida de carga debida a la fricción, calculada a partir de (f)= facto


r de fricción de Darcy, L/D = relación entre la longitud y el diámetro de la tubería,
v = la velocidad media de flujo, g = que corresponde a laaceleración debida a la gr
avedad, y se supone constante (9.81m/s2).

Se entenderá con esta deducción que la ecuación de Darcy-Weisbach es la


ecuación general para explicar la perdida de energía durante el movimiento de
fluidos.’

La pérdida total debido a la fricción que experimenta un fluido cuando fluye por
una tubería circular llena depende del diámetro (D), de la longitud de la tubería (L),
dela velocidad media (V), de la rugosidad absoluta (k), de la aceleración de la gravedad (g), de
la densidad (ρ) y de la viscosidad del fluido (μ). Por medio del análisis dimensional se
determina la fórmula para el cálculo de pérdidas por fricción.
Deducción:

ℎ𝑓 = 𝑓(𝐷, 𝐿, 𝑉, 𝑘, 𝑔, 𝜌, 𝜇)

Número de variables: N=8

Número de bases: M=3

Número de parámetros adimensionales: π=8-3=5

Base geométrica: D, ya que es la variable que mejor describe la geometría

Base cinemática: V, variable de movimiento más importante

Base dinámica: μ, el flujo en tuberías está gobernado por fuerzas de origen


viscoso

𝐿
𝜋1 =
𝐷
𝑘
𝜋2 =
𝐷
𝑔𝐷
𝜋3 =
𝑉2
𝐷𝑉𝜌
𝜋4 = = 𝑅𝑒
𝜇

ℎ𝑓
𝜋5 =
𝐷

Sin embargo, los tres primeros números adimensionales pueden combinarse:

𝜋5 𝜋3 2ℎ𝑓 𝐷𝑔
𝜋6 = 2 =
𝜋1 𝑉 2𝐿

2ℎ𝑓 𝐷𝑔 𝑘
= 𝑓( , 𝑅𝑒)
𝑉 2𝐿 𝑑
𝐿𝑉 2 𝑘
ℎ𝑓 = = 𝑓( , 𝑅𝑒)
𝐷2𝑔 𝑑
𝐿𝑉 2
ℎ𝑓 = 𝜀 Donde 𝜀 = 𝑓
𝐷2𝑔

𝐿𝑉 2 𝐿𝑉 2
ℎ𝑓 = 𝜀 → ℎ𝑓 = 𝑓 Ecuación de Darcy-Weisbach.
𝐷2𝑔 𝐷2𝑔

Ejemplo
En una tubería de 1000m de longitud y 18 pulgadas de diámetro se transporta un fluido. Se ha
determinado que elfactor de fricción de la tubería es de 0.03 y que la velocidad media de flujo
es de 2.5m/s, si el valor de la gravedadse supone de 9.81m/s2 calcule la pérdida por fricción
Reemplazando los valores se llega a:
1000𝑚 (2,5 𝑚⁄𝑠)2
ℎ𝑓 = 0,03 ∙ ∙ = 20,902𝑚
18𝑖𝑛 ∙ 0,0254 𝑚⁄𝑖𝑛 2 ∙ 9,81 𝑚⁄𝑠 2

EL DIAGRAMA DE MOODY
El factor de fricción de flujo en tubería turbulento totalmente desarrollado depende
del número de Reynolds y la rugosidad relativa e/D, que es la razón de la al-tura
media de rugosidad de la tubería al diámetro de la tubería. La forma funcional de
esta situación no se puede obtener a partir de un análisis teórico, y todos
los resultados disponibles se obtienen a partir de experimentos cuidadosos que
usan superficies que se hacen rugosas de manera artificial (usualmente cuando se
pegan granos de arena de tamaño conocido sobre las superficies interiores de las
tuberías). La mayoría de estos experimentos los realizó en 1933 J. Nikuradse,
estudiante de Prandtl, a los que siguieron trabajos de otros. El factor de fricción se
calculó a partir de las mediciones de la razón de flujo y la caída de presión.
Los resultados experimentales se presentan en formas tabular, gráfica y funcional
obtenidos de datos experimentales de ajuste de curvas. En 1939, Cyril F.
Colebrook (1910-1997) combinó los datos disponibles para flujo en transición y
turbulento en tuberías lisas y rugosas en la siguiente relación implícita conocida
como ecuación de Colebrook:

Note que el logaritmo en la ecuación 8-50 es en base 10 y no es un logaritmo


natural. En 1942, el ingeniero estadounidense Hunter Rouse (1906-1996) verificó
la ecuación de Colebrook y produjo una expresión gráfica de f como función de Re
y el producto. También presentó la relación de flujo laminar y una tabla de
rugosidades de tuberías comerciales. Dos años después, Lewis F. Moody (1880-
1953) redibujó el diagrama de Rouse en la forma como se usa comúnmente en la
actualidad. El ahora famoso diagrama de Moody. Representa el factor de fricción
de Darcy para flujo en tubería como función del número de Reynolds y e/D sobre
un amplio rango. Quizá es uno de los diagramas de uso más generalizado
aceptados y utilizados en ingeniería. Aunque se concibió para tuberías circulares,
también se puede usar para tuberías no-circulares cuando se sustituye el diámetro
por el diámetro hidráulico.

Las tuberías disponibles comercialmente difieren de las usadas en los


experimentos, en donde la rugosidad de las tuberías en el mercado no es uniforme
y es difícil de ofrecer una descripción precisa de la misma. En la Tabla 8-2 se
indican valores de rugosidad equivalentes para algunas tuberías comerciales, así
como en el diagrama de Moody. Pero, se debe recordar que dichos valores son
para tuberías nuevas, y que la rugosidad relativa de las tuberías puede aumentar
con el uso, como resultado de la corrosión, la acumulación de sarro y la
precipitación. Como resultado, el factor de fricción puede aumentar por un factor
de 5 a 10. Las condiciones de operación reales se deben considerar en el diseño
de sistemas de tuberías. Además, el diagrama de Moody y su equivalencia,
ecuación de Colebrook, presentan varias incertidumbres (tamaño de rugosidad,
error experimental, ajuste de curva de los datos, etcétera) y, por tanto, los
resultados obtenidos no se deben tratar como “exactos”. Usualmente se
consideran precisos a por ciento sobre todo el rango de la figura.

La ecuación de Colebrook está implícita en f, y por lo mismo determinar el factor


de fricción implica varias iteraciones a menos que se use un paquete que permita
resolver las ecuaciones como el paquete computacional EES. En 1983, S. E.
Haaland proporcionó una relación explícita aproximada para f como:

A partir del diagrama de Moody se pueden realizar las siguientes observaciones:

• Para flujo laminar, el factor de fricción disminuye con números de Reynolds


crecientes, y es independiente de la rugosidad de la superficie.

• El factor de fricción es mínimo para una tubería lisa (pero no es cero debido a la
condición de no-deslizamiento) y aumenta con la rugosidad (mostrado en la
siguiente figura). En este caso , la ecuación de Colebrook se reduce a la
ecuación de Prandtl, que se expresa como .
• La región de transición del régimen laminar al turbulento (2 300 < Re < 4 000) se
indica mediante el área sombreada en el diagrama de Moody. El flujo en esta
región puede ser laminar o turbulento, depende de las perturbaciones del flujo, o
puede alternar entre laminar y turbulento, y por tanto el factor de fricción también
puede alternar entre los valores para flujo laminar y turbulento. Los datos en este
rango son los menos confiables. A pequeñas rugosidades relativas, el factor de
fricción aumenta en la región de transición y se aproxima al valor para tuberías
lisas.
• A números de Reynolds muy grandes (a la derecha de la línea punteada en el
diagrama) las curvas del factor de fricción que corresponden a curvas de
rugosidad relativa especificada son casi horizontales, y los factores de fricción son
independientes del número de Reynolds (diagrama de Moody). El flujo en esta
región se llama flujo turbulento totalmente rugoso o sólo flujo totalmente rugoso
debido a que el espesor de la subcapa viscosa disminuye con números de
Reynolds crecientes, y se vuelve tan delgada que es despreciablemente pequeña
comparada con la altura de rugosidad de la superficie. En este caso, los efectos
viscosos se producen en el flujo principal esencialmente por los elementos de
rugosidad sobresalientes, y la aportación de la subcapa laminar es despreciable.
La ecuación de Colebrook en la zona totalmente áspera se reduce a la
ecuación de von Kármán expresada como que es
explícita en f. Algunos autores llaman a esta zona de flujo totalamente turbulento,
pero esto es confuso porque el flujo a la izquierda de la línea punteada en el
diagrama de Moody también es totalmente turbulento. En los cálculos se debe
estar seguro de que se utiliza el diámetro interno real de la tubería, ya que puede
ser diferente del diámetro nominal. Por ejemplo, el diámetro interno de una tubería
de acero cuyo diámetro nominal es 1 in es de 1.049 in.
Diagrama de Moody

TRANSFERENCIA DE CALOR EN FLUJOS COMPRESIBLES.

FLUJO EN DUCTO CON TRANSFERENCIA


DE CALOR DE FRICCIÓN DESPRECIABLE
(FLUJO DE RAYLEIGH).

Numerosos problemas de flujo compresible que se encuentran en la práctica


incluyen reacciones químicas como combustión, reacciones nucleares,
evaporación y condensación, así como aumento de calor o pérdida de éste a
través de las paredes del ducto. Estos problemas son difíciles de analizar con
exactitud, ya que implican cambios importantes en la composición química durante
el flujo, y la conversión de las energías latente, química y nuclear en energía
térmica:
Las características esenciales de estos flujos complejos pueden capturarse, sin
embargo, por un análisis muy simple al modelar la generación o la absorción dela
energía térmica y la transferencia de calor a través de las paredes del ducto a la
misma razón y al despreciar cualquier cambio en la composición química. Este
problema simplificado es, no obstante, demasiado complicado para un tratamiento
elemental del tema, ya que el flujo puede incluir fricción, variación en el área del
ducto y efectos multidimensionales. Esta sección se limita a considerar el flujo
unidimensional en un ducto con área de sección transversal constante y con
efectos de fricción despreciables.

Considere el flujo unidimensional estacionario de un gas ideal con calores


específicos constantes en un ducto de área constante con transferencia de calor,
pero con fricción despreciable. Estos flujos se conocen como flujos de Rayleigh
en honor a Lord Rayleigh (1842-1919). Las ecuaciones de conservación de masa,
cantidad de movimiento y energía para el volumen de control que se muestra en la
figura siguiente

Pueden escribirse de la siguiente manera:

Ecuación de continuidad Al observar que el área de la sección transversal


A del ducto es constante, la relación se reduce a:

Ecuación de cantidad de movimiento en x Al notar que los efectos de la fricción


son despreciables y por lo tanto no hay fuerzas de corte, y al considerar que no
hay fuerzas externas o de cuerpo, la ecuación de cantidad de movimiento

en la dirección del flujo


(En la dirección x) se convierte en un balance entre las fuerzas de presión estática
y la transferencia de cantidad de movimiento. Note que los flujos están a altas
velocidades y son turbulentos, por esta razón el factor de corrección del flujo de
cantidad de movimiento es casi , razón por la cual no se considera.
Entonces:

Ecuación de la energía El volumen de control no incluye fuerzas de corte, trabajo


de flecha o algunos otros tipos de trabajo, y el cambio de la energía potencial es
despreciable. Si la razón de transferencia de calor es 𝑄̇ y el calor transferido por
unidad de masa del fluido es 𝑞 = 𝑄̇ ⁄𝑚̇, la ecuación de balance de la energía de
flujo estacionario 𝐸̇𝑒𝑛𝑡 = 𝐸̇𝑠𝑎𝑙 es:

Para un gas ideal con calores específicos constantes, ∆ℎ = 𝐶𝑝 ∆𝑇 y así:

Por lo tanto, la entalpía de estancamiento h0 y la temperatura de estancamiento


T0 cambian en el flujo de Rayleigh (ambas aumentan cuando se transfiere calor al
fluido y q es positivo, y ambas disminuyen cuando el calor se transfiere del fluido,
por lo tanto, q es negativo).

Cambio de entropía En ausencia de cualquier irreversibilidad tal como la fricción,


la entropía de un sistema cambia solamente debido a la transferencia de calor:
ésta aumenta con el suministro de calor y disminuye con la pérdida de calor. La
entropía es una propiedad y por lo tanto una función de estado; el cambio de
entropía de un gas ideal con calores específicos constantes al pasar del estado 1
al estado 2 está dado por:
La entropía del fluido puede aumentar o disminuir en el flujo de Rayleigh, esto
depende de la dirección de la transferencia del calor. Ecuación de estado Note
que 𝑃 = 𝜌𝑅𝑇, las propiedades P, 𝜌 y T del gas ideal en los estados 1 y 2 están
relacionadas entre sí por:

Considere un gas con propiedades conocidas R, k y cp. Para un estado de


entrada 1, las propiedades de entrada P1, T1, 𝜌1, V1 y s1 se conocen. Las cinco
propiedades de salida P2, T2, r2, V2, y s2 pueden determinarse a partir de las
ecuaciones 12-50, 12-51, 12-53, 12-55 y 12-56 para cualquier valor especificado
del calor transferido q. Cuando la velocidad y la temperatura se conocen, el
número de Mach puede determinarse a partir de 𝑀𝑎 = 𝑉 ⁄𝑐 = 𝑉 ⁄√𝑘𝑅𝑇,

Obviamente hay un número infinito de posibles estados 2 corriente abajo


correspondientes al estado dado corriente arriba 1. Una manera práctica de
determinar estos estados corriente abajo es considerar varios valores de T2, y
calcular todas las otras propiedades así como el calor transferido q para cada T2 a
partir de las ecuaciones a la . Se grafican los resultados en un diagrama
T-s que da una curva que pasa por el estado específico de entrada, como se
muestra en la figura

La gráfica del flujo de Rayleigh en un diagrama T-s se llama línea de Rayleigh.


Pueden hacerse varias observaciones importantes a partir de esta gráfica y de los
resultados de los cálculos:
1. Todos los estados que satisfacen las ecuaciones de conservación de masa,
cantidad de movimiento y energía así como las relaciones entre las propiedades
pertenecen a la línea de Rayleigh. Por lo tanto, para un estado inicial dado, el
fluido no puede existir en algún estado corriente abajo que esté fuera de la línea
de Rayleigh en un diagrama T-s. De hecho, la línea de Rayleigh es el lugar de
todos los estados corriente abajo posibles físicamente que corresponden al estado
inicial.

2. La entropía aumenta con el suministro de calor al fluido, y así el estado se


desplaza a la derecha a lo largo la línea de Rayleigh mientras que se transfiere
calor al fluido. El número de Mach es Ma =1 en el punto a, el cual es el punto de
máxima entropía. Los estados sobre la rama superior de la línea de Rayleigh por
arriba del punto a son subsónicos, y los estados sobre la rama inferior por abajo
del punto a, supersónicos. Un proceso a la derecha sobre la línea de Rayleigh
corresponde a la adición de calor, y a la izquierda, al rechazo, cualquiera que sea
el valor inicial del número de Mach.

3. El calentamiento aumenta el número de Mach para flujos subsónicos, pero lo


disminuye para flujos supersónicos. Durante el calentamiento, el número de Mach
de flujo se aproxima a Ma=1 en ambos casos (desde ∞ en flujo subsónico y desde
en flujo supersónico).

4. Es evidente que a partir del balance de energía q = cp (T02 −T01) el


calentamiento aumenta la temperatura de estancamiento T0 para ambos flujos,
subsónico y supersónico, y el enfriamiento la disminuye. (El valor máximo de T0
ocurre a Ma = 1.) Esto es también el caso para la temperatura estática T, excepto
para el estrecho rango de número de Mach 1⁄√𝑘 < 𝑀𝑎 < 1 en flujo subsónico.
Ambos, temperatura y número de Mach aumentan con el calentamiento en flujos
subsónicos, pero T alcanza un máximo Tmáx a 𝑀𝑎 = 1⁄√𝑘 (la cual es 0.845 para
el aire), entonces disminuye. Puede parecer sorprendente que la temperatura del
fluido disminuya mientras que se le transfiere calor. Pero no es más sorprendente
que el incremento de la velocidad en la parte divergente de una tobera
convergente-divergente. El efecto del enfriamiento en esta región lo ocasiona el
gran aumento en la velocidad del fluido, y la temperatura decae de acuerdo con la
relación 𝑇0 = 𝑇 + 𝑉 2 ⁄2𝐶𝑃 . Observe también que el calor rechazado en la
región1⁄√𝑘 < 𝑀𝑎 < 1 causa el incremento en la temperatura del fluido (si
observamos la siguiente imagen).
5. La ecuación de cantidad de movimiento P =KV = constante, donde K = rV =
constante (a partir de la ecuación de continuidad) revela que la velocidad y la
presión estática tienen tendencias opuestas. Por lo tanto, la presión estática
disminuye con el aumento de calor en flujos subsónicos (porque la velocidad y el
número de Mach aumentan), pero aumenta con el incremento de calor en flujos
supersónicos (porque la velocidad y el número de Mach disminuyen).
6. La ecuación de continuidad 𝜌V = constante indica que la densidad y la
velocidad son inversamente proporcionales. Por lo tanto, la densidad disminuye
con el calor transferido al fluido en un flujo subsónico (ya que la velocidad y el
número de Mach aumentan), pero aumenta con el calor recibido en un flujo
supersónico (porque la velocidad y el número de Mach disminuyen).
7. En la mitad izquierda de la figura del diagrama T-s , la rama inferior de la línea
de Rayleigh está más pronunciada que la rama superior (en términos de s en
función de T), lo cual indica que el cambio de entropía correspondiente a un
cambio de temperatura especificado (y así, a la cantidad de calor dada) es mayor
en un flujo supersónico.

Los efectos del calentamiento y del enfriamiento en las propiedades del flujo de
Rayleigh se enlistan en la tabla que sigue. Observe que el calentamiento y el
enfriamiento tienen efectos opuestos en la mayoría de las propiedades. También
observe que la presión de estancamiento disminuye durante el calentamiento y
aumenta durante el enfriamiento sin importar que el flujo sea subsónico o
supersónico.
PROPBLEMAS RESUELTOS DURANTE LA CLASE.

Teorema de Torricelli.

1) Problema:

En la figura se muestra una tubería descargando agua con un gasto de 1.5 litros
por segundo, en un tanque, A, que tiene un diámetro de 120 cm, el cual a su vez
descarga a través de una llave de paso con un
diámetro de ½ pulgada a otro tanque, B, de 60 cm
de diámetro y 90 cm de altura (h3). El tanque A se
encuentra sobre un pedestal a una altura h2 = 1.5 m 1
1
sobre el nivel del suelo. El tanque B se encuentra h
A 2
sobre el suelo. Calcular:
h1
3
h2 B h3
a) La altura a la cual el nivel del agua en el
tanque A se estabiliza.
b) La velocidad a la cual llega el agua al tanque
B.
c) El tiempo en que tarda en llenarse el tanque B.

Datos:

Gasto = 1,5L/s

Diámetro Tanque A = 120cm.


Diámetro Tanque B = 60cm.
1
Diámetro 2 = 2 𝑖𝑛.

h3 = 90cm.

h2 = 1,5cm.

a) ∆ℎ =?
∆ℎ = ℎ1 − ℎ2

1 1
𝑃1 + 𝜌𝑣12 + 𝜌𝑔ℎ1 = 𝑃2 + 𝜌𝑣22 + 𝜌𝑔ℎ2 (1)
2 2

Por lo que el área de sección transversal del tanque, A1, es mucho mayor que el
área de descarga en el punto 2, A2, y de acuerdo con la ecuación de continuidad
la velocidad de desplazamiento del nivel de líquido en el tanque, v1, será mucho
menor que la velocidad de descarga del fluido, v2, resultando que despreciable la
primera, por lo que la ecuación de Bernoulli se reduce a:
1
𝜌𝑔ℎ1 = 𝜌𝑣22 + 𝜌𝑔ℎ2 (2)
2

En donde hicimos P1 = P2 = PATM y v1 = 0. Y como el fluido es incompresible


tenemos.
1
𝑔ℎ1 = 𝑣 2 2 + 𝑔ℎ2 (3)
2

Despejando v2 de la ecuación obtenida, obtenemos la ecuación:

𝑣2 = √2𝑔(ℎ1 − ℎ2 ) (4)

𝑣2 = √2𝑔∆ℎ

Como 𝑄 = 𝐴𝑉

Con ∆h = h1 – h2.

Aplicando la condición de equilibrio que sucede cuando.

𝑄1 = 𝑄2 = 𝐴2 𝑉2 (5)

Sustituyendo la ecuación 4 en la 5 obtendremos:

𝑄2 = 𝐴2 ∙ √2𝑔∆ℎ Despejamos a ∆ℎ
𝑣 22 𝑄1 2
∆ℎ = = → Sustituyendo los valores siguientes:
2𝑔 2𝐴2 2 𝑔

𝑔 = 9,81𝑚/𝑠 2

𝑄1 = 1,5L/s = 1,5∙ 10−3 𝑚3 /𝑠 1000𝐿 → 1𝑚3


1,5𝐿 → 1,5 ∙ 10−3 𝑚3
𝜋 ∙ (0.0127𝑚)2
𝐴2 = = 1,27𝑚2
4

Tenemos:

𝑄1 2 (1,5∙10−3 )2
∆ℎ = = 𝑚 = 7,14m
2𝐴2 2 𝑔 2(1,27∙10−4 𝑚2 )2 (9,81 2 )
𝑠

b) V3 =?

Aplicando la ecuación de Bernoulli en esos puntos obtenemos:


1
𝑃2 − 𝑃3 = 𝜌(𝑣32 − 𝑣22 ) + 𝜌𝑔(ℎ3 − ℎ2 )
2
Con P2 = P3 = PATM y sustituyendo v2 de la ecuación (4), la ecuación anterior queda:

1
0 = 𝜌(𝑣32 − 2𝑔∆ℎ) − 𝜌𝑔(ℎ2 − ℎ3 )
2

Despejando v3:

𝑣3 = √2𝑔[∆ℎ + (ℎ2 − ℎ3 )] = √2𝑥9.81 𝑚⁄𝑠 2 [7,11𝑚 + 0.9𝑚] = 12,5 𝑚⁄𝑠

c) t llenado tanque B=?

𝑉 𝜋(0.30𝑚)2 𝑥0.90𝑚
Q = V/t en m3/s. → 𝑡 = 𝑄 = 1,5𝑥10−3 𝑚3 ⁄𝑠
= 169,64𝑠 = 2,83𝑚𝑖𝑛
Ecuación de Bernoulli.

2) Problema: El tubo horizontal de la figura tiene un área en la parte más ancha


de 40𝑐𝑚2y 10𝑐𝑚2en la parte más angosta.

Calcular:

a) V1=? Y V2=?
b) P1 – P2 =?
c) ∆ℎ = ℎ =?

Datos:

𝜌𝐻𝑔 = 13600 𝑘𝑔⁄𝑚3

A1=40𝑐𝑚2

A2=10𝑐𝑚2

Q = 6𝐿𝑡𝑠⁄𝑠 = 6 ∙ 10−3 𝑚3 ⁄𝑠

A1=40𝑐𝑚2

A2=10𝑐𝑚2

∆ℎ =

Por continuidad:

𝑄 = 𝐴1 𝑉1 = 𝐴2 𝑉2

𝐴1 > 𝐴2 → 𝑉1 < 𝑉2
a) Por continuidad

𝑄 6 ∙ 10−3 𝑚3 ⁄𝑠
𝑉1 = = = 1,5 𝑚⁄𝑠
𝐴1 40 ∙ 10−4 𝑚2
𝑄 = 𝐴1 𝑉1 = 𝐴2 𝑉2 3
𝑄 6 ∙ 10−3 𝑚 ⁄𝑠
𝑉2 = = = 6 𝑚⁄𝑠
{ 𝐴2 1 ∙ 10−4 𝑚2

b) Aplicando Bernoulli entre 1 y 2 tenemos que:

1 1
𝑃1 − 𝑃2 = 𝜌(𝑉2 2 − 𝑉1 2 ) = ∙ 1000 𝑘𝑔⁄𝑚3 ((6)2 − (1,5)2 ) 𝑚2 ⁄𝑠 2
2 2

𝑃1 − 𝑃2 = 16875 𝑘𝑔⁄𝑚 ∙ 𝑠 2 = 16875𝑃𝑎

c) En el tubo con forma de U el fluido está en reposo por lo tanto PA=PB


Y por manometría tenemos:

Entonces:

𝑃1 + ℎ1 𝑔 ∙ 𝜌𝐻2𝑂 − ℎ𝑔 ∙ 𝜌𝐻2𝑂 − ℎ2 𝑔 ∙ 𝜌𝐻2𝑂 = 𝑃2

𝑃1 − 𝑃2 + (ℎ1 − ℎ2 )𝑔 ∙ 𝜌𝐻2𝑂 − ℎ𝑔 ∙ 𝜌𝐻2𝑂 = 0

ℎ = ℎ1 − ℎ2 → 𝑃1 − 𝑃2 + ℎ𝑔 ∙ 𝜌𝐻2𝑂 ∙ 𝜌𝐻𝑔 = 0 Entonces.

ℎ(𝜌𝐻2𝑂 − 𝜌𝐻𝑔 ) ∙ 𝑔 = −(𝑃1 − 𝑃2 )

−(𝑃1 − 𝑃2 ) 𝑃1 − 𝑃2 16875 𝑘𝑔⁄𝑚⁄𝑠 2


ℎ= = =
(𝜌𝐻2𝑂 − 𝜌𝐻𝑔 ) ∙ 𝑔 (𝜌𝐻𝑔 − 𝜌𝐻2𝑂 ) ∙ 𝑔 9,81 𝑚⁄𝑠 2 (13600 − 1000) 𝑘𝑔⁄𝑚3

ℎ = 0,14𝑚 = 14𝑐𝑚
3) Problema: El centro de un orificio está situado a 15cm por encima del
fondo de un recipiente que contiene agua con una profundidad de 75cm;
despreciando las pérdidas, determine la altura y/o (la depresión) del chorro
a una distancia horizontal a 50cm del chorro.

Datos:

ℎ2 = 15𝑐𝑚 = 0,15𝑚

ℎ1 = 75𝑐𝑚 = 0,75𝑚

𝑥 = 50𝑐𝑚 = 0,50𝑚

𝑦 =?

Aplicando Bernoulli entre y tenemos:

𝑉2 2
= 𝑦1 Pero 𝑦1 = ℎ1 − ℎ2
2𝑔

𝑦1 = (0,75 − 0,15)𝑚 = 0,60𝑚


𝑉2 2
= 0,60𝑚 → 𝑉2 = √0,60𝑚 ∙ 2 ∙ 9,81 𝑚⁄𝑠 2
2𝑔
𝑉2 = 3,43 𝑚⁄𝑠
Movimiento parabólico:

𝐸𝑛 𝑥
Para calcular las x
𝑉0𝑋 =√2𝑔ℎ

𝑥
𝑥 = 𝑉0𝑥 ∙ 𝑡 → 𝑡 =
𝑉0𝑥
𝐸𝑛 𝑦
𝑉0𝑦 = 0

1
𝑦 = − 𝑔𝑡 2 Sustituyendo tenemos:
2

𝑔𝑥 2
𝑦=− Para calcular las (y)
2𝑉𝑂𝑋 2

Por Bernoulli:

𝑔∙𝑥 2 −9,81𝑚⁄𝑠 2 ∙(0,50𝑚)2


𝑦=− 2 𝑦= = 0,10𝑚 = 10𝑐𝑚
2𝑉2 2(3,43𝑚⁄𝑠)2
4) Problema: El tanque de una poceta WC tiene una sección rectangular de
dimensiones 20cmx40cm y el nivel del agua está a una altura

h = 20 cm por encima de la válvula de desagüe, la cual tiene un diámetro d2 = 5


cm. Si al bajar la palanca, se abre la válvula:

a) ¿Cuál será la rapidez inicial de desagüe por esa válvula en función de la altura
de agua remanente en el tanque?

b) ¿Cuál es la rapidez inicial de desagüe? No desprecie la velocidad en la


superficie del tanque.

Datos:

h = 20cm

A = 20x40cm

2 = 5cm

a) V2=?
b) V2=? Si
Aplicando Bernoulli entre 1 y 2 se tiene:

a)
Nos queda:

𝑉2 = √2𝑔ℎ = √2 ∙ 9,81 𝑚⁄𝑠 2 ∙ 0,20𝑚


𝑉2 = 1,98 𝑚⁄𝑠

b) Si

Como y1 = h y y2 = 0

Por continuidad:

𝐴2
𝐴1 𝑉1 = 𝐴2 𝑉2 → 𝑉1 = ∗𝑉
𝐴1 2
2

𝜋 𝜋(0,05𝑚)2
𝐴2 = = = 1.96 ∙ 10−3 𝑚2
4 4

𝐴1 = 0,2𝑚 ∗ 0,4 = 0,08𝑚2

1,96 ∙ 10−3 𝑚2
𝑉1 = ∗ 𝑉2 → 𝑉1 = 0,0245𝑉2
0,08𝑚2

Sustituimos [𝑉2 2 − (0,0245𝑉2 )2 ] = 2 ∗ 9,82 𝑚⁄𝑠 2 ∗ 0,20𝑚

3,924 2 2
𝑉2 = √ 𝑚 ⁄𝑠 → 𝑉2 = 1,99 𝑚⁄𝑠
0,99
CONCLUSIÓN.
En la práctica es común encontrar el flujo de fluidos en tuberías circulares y no
circulares. El agua caliente y la fría que se usan en los hogares se bombean a
través de tuberías. El agua en una ciudad se distribuye mediante extensas redes
de tuberías. El petróleo y el gas natural se transportan a cientos de kilómetros por
largas y grandes tuberías. La sangre recorre todo el cuerpo a través de arterias y
de venas. El agua de enfriamiento en un motor se transporta mediante mangueras
hacia la tubería del radiador, donde éste se enfría conforme el agua fluye. La
energía térmica en un sistema de calefacción central se transfiere hacia el agua
que circula en el calentador, y luego se transporta hacia las posiciones deseadas
por tuberías.

El flujo de fluidos se clasifica como externo e interno, ya que depende si el fluido


se fuerza a fluir sobre una superficie o dentro de un conducto. Los flujos interno y
externo tienen características diferentes. En este trabajo se consideraron el flujo
interno donde el conducto está totalmente lleno con el fluido y el flujo se impulsa
principalmente mediante de diferencia de presión. Este hecho no se debe
confundir con el flujo de canal abierto, donde el conducto está parcialmente lleno
con el fluido y por tanto el flujo está parcialmente acotado por superficies sólidas,
como en una zanja de irrigación, y el flujo se impulsa sólo con la gravedad.

En cuanto al principio de Bernoulli queda claro que describe el comportamiento de


un fluido moviéndose a lo largo de una línea de corriente. Este principio fue
expuesto por Daniel Bernoulli en su obra Hidrostática en 1738 y expresa que en
un fluido ideal (sin viscosidad) ni rozamiento en régimen de circulación por un
conducto cerrado la energía que posee el fluido permanece constante a lo largo de
su recorrido.

Podemos concluir que podemos aplicar la ecuación de Bernoulli para muchas


cosas, incluso lo vemos reflejado en la vida cotidiana, observando los ejemplos
pudimos aprender y también en la clase cosas muy básicas como que al disminuir
el área aumenta la velocidad, que para poder aplicar esta ecuación tenemos que
estar en presencia de un fluido ideal, es decir, tiene que haber un flujo continuo
laminar y con viscosidad cero entre otras características.

Vous aimerez peut-être aussi