Vous êtes sur la page 1sur 41

Mailin

La fiesta popular que reúne miles de fieles

El presente trabajo consta de una investigación realizada a través de la recopilación de datos,


hechos y sucesos históricos que marcaron al pueblo de la Villa Mailin desde sus orígenes hasta la
actualidad, y como la influencia de la conquista y colonización marcó la cultura e identidad de las
sociedades manifestada en las fiestas patronales.

0
INSTITUTO SUPERIOR DEL
PROFESORADO PROVINCIAL N°1

 CARRERA: Profesorado en Historia para la educación

secundaria.

 MATERIA: Metodología de las Ciencias Sociales.

 TEMA: Proyecto de investigación.

 PROFESOR: Gutiérrez Dina.

 ALUMNO: Trejo Jaqueline.

 FECHA DE ENTREGA: 26/Noviembre/2018.

1
Cronología de la investigación
1. TEMA
2. PLANTEO DEL PROBLEMA
3. PREGUNTAS FUNDANTES
4. HIPÓTESIS
5. VARIABLES
6. OBJETIVOS
a. GENERALES
b. ESPECÍFICOS
7. MARCO TEÓRICO
a. MARCO REFERENCIAL (CONTEXTUALIZAR EL PROBLEMA, HISTORIZACION)
b. MARCO CONCEPTUAL
c. CONSTRUCCION HISTORICA DEL PLANTEO (AÑO)
8. TRABAJO DE CAMPO
a. ENCUESTA
b. ENTREVISTAS
c. ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS (matriz de dato)
d. INFORME DE LA INVESTIGACIÓN

2
ÍNDICE

CRONOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................................... 2


INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 5

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................................. 6
PLANTEO DEL PROBLEMA ............................................................................................................................ 6
PREGUNTAS FUNDANTES ............................................................................................................................. 7
HIPÓTESIS .................................................................................................................................................... 7

VARIABLES ................................................................................................................................................... 7
OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 7
ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................................................. 8
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................................................. 8

MARCO TEÓRICO – METODOLÓGICO ........................................................................................................... 9


CULTURA: ................................................................................................................................................... 9
RELIGIOSIDAD POPULAR: ................................................................................................................................. 9
FIELES: ..................................................................................................................................................... 10
NOVENARIO: ............................................................................................................................................. 10
CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL ............................................................................................................. 11

ORÍGENES ................................................................................................................................................. 11
FORMACIÓN DE LA VILLA .............................................................................................................................. 12
HALLAZGO DE LA CRUZ ................................................................................................................................. 13
DATOS HISTÓRICOS DE LA CRUZ EN EL HUECO DEL ÁRBOL ....................................................................................... 14
MAILIN Y MATARÁ ...................................................................................................................................... 15
EL TEMPLO Y TEMPLETE ................................................................................................................................ 16
OTRAS OBRAS ............................................................................................................................................ 17
EXTENSIÓN DE LA FE .................................................................................................................................... 18
LA VILLA MAILIN EN MAYO ............................................................................................................................ 19
OTRA REGIÓN QUE ADORA AL SEÑOR DE MAILIN ................................................................................................. 20
LA VILLA MAILIN EN SEPTIEMBRE .................................................................................................................... 21
CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PLANTEO ................................................................................................. 22
TRABAJO DE CAMPO.................................................................................................................................. 23
ESTUDIO EXPLORATORIO – DESCRIPTIVO: ............................................................................................. 23
ENFOQUE CUALITATIVO .......................................................................................................................... 23
ENCUESTA .................................................................................................................................................. 24

3
MATRIZ DE DATOS ...................................................................................................................................... 25
ENTREVISTAS ............................................................................................................................................. 27
MATRIZ DE DATOS ...................................................................................................................................... 28

INFORME DE LA INVESTIGACIÓN................................................................................................................ 31
HIBRIDACIÓN CULTURAL......................................................................................................................... 31
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................................. 34
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 36

ANEXOS ..................................................................................................................................................... 37

4
Introducción

A continuación se dará a conocer esta investigación de carácter exploratorio


- descriptivo, con el fin de introducir a una historia poco conocida no solo por los
santiagueños, sino que también por diversas provincias o países de Latinoamérica.

Llevando una Investigación acorde a datos documentados sobre la gran


fiesta popular del Señor de los Milagros, que se lleva a cabo en la Villa Mailin,
departamento Avellanada, provincia de Santiago del Estero. Con un enfoque
cualitativo, basándose en aspectos relevantes, sobre todo aspectos culturales,
históricos, turísticos y económicos.

Se tomara en cuenta los grupos étnicos que poblaron la región e incidieron


en su desarrollo cultural, sobre todo después de la invasión española en el siglo
XVIII, reducidos por los jesuitas, quienes condujeron a una cristalización del pasado
étnico, y fueron expulsados en el año 1767, juntamente con el hallazgo de la cruz
de Mailin que se data años más tarde (1780). Esto permite encadenar los hechos y
llevar un orden cronológico de los fenómenos sucedidos en aquella época.

5
Justificación
La elección del tema “Mailin” se debe a una escasa información de la villa en
sus orígenes en tiempos remotos, lo que llevo a una investigación histórica, social
y cultural en el departamento Avellaneda, indagando documentación primaria de los
libros de diversos, autores tanto para la elaboración del informe como para la
obtención de datos; documentación secundaria desde donde se extrajo citas de
autores sobre otro autor, páginas webs oficiales y diarios, y documentación terciaria
como revistas, artículos, entre otras; obteniendo datos empíricos sobre el
relevamiento de los sujetos.

Este tema, constituye un hilo conductor del problema socio-cultural en la


provincia, porque pone de manifiesto la relación identitaria negada y oprimida, que
sale a la luz en las fiestas religiosas populares. Dando así a conocer nuevos datos
relacionados en la vida de los indígenas, reducidos por la conquista de los
españoles, con esta sociedad religiosa desde su formación hasta la llegada de la
fiesta popular.

El tipo de conocimiento que presenta esta investigación, es de carácter


mítico-religioso, es decir que los datos obtenidos y comprobados son de carácter
dogmáticos, ya que no se puede demostrar la realidad de los hechos, pero permite
llevar a cabo determinada acciones.

Planteo del problema


Los orígenes de la Villa Mailin y el impacto de la sociedad religiosa que
participa de la fiesta popular del Señor de los Milagros en Santiago del Estero,
durante el año 2018.

6
Preguntas fundantes

 ¿Cuáles fueron los orígenes de la Villa Mailin?

 ¿Qué impacta a la sociedad religiosa a participar de la fiesta popular del


Señor de los Milagros?

Hipótesis
 El origen de la Villa Mailin es datada desde la llegada de los españoles,
quienes civilizaron y evangelizaron a las comunidades de indios allí
asentada.

 La fiesta del señor del Señor de los Milagros, es una resistencia cultural, sin
etnocentrismo, ni jerarquización social.

Variables
 VARIABLE 1: Contexto histórico

 VARIABLE 2: Fiesta popular

 VARIABLE 3: Actores sociales

Objetivos
 GENERALES: Conocer el origen de la población de la Villa Mailin antes y después
de la conquista de los españoles y el impacto de la fiesta popular en la sociedad.

 ESPECIFICOS:

7
a. investigar documentación primaria, secundaria y terciaria que aborden la
temática.

b. Conocer las características de los sujetos sociales que participan de la


festividad del Señor de Mailin.

Alcance de la investigación

 Espacio: Santiago del Estero, departamento Avellaneda, localidad Villa


Mailin.

 Contexto: Transversal (mayo-noviembre)

 Universo: Representación poblacional en el ámbito social-festivo.

Cronograma de actividades

Marzo – Mayo – Julio - Septiembre Noviembre


Actividades Abril Junio Agosto – Octubre
Lectura y análisis del material
bibliográfico.
Elección del tema.
Planteo del problema.

Análisis y recolección de los datos.

Elaboración del marco teórico.


Elaboración del marco conceptual.

Elaboración del diseño metodológico.

Trabajo de campo.
Entrevistas.
Encuestas.
Revisión del trabajo.
Corrección del trabajo.
Entrega del trabajo.

8
Marco teórico – metodológico

Cultura:
Según el autor Alejandro Grimson, el concepto de cultura está asociado a
todo aquel conocimiento, tradición, costumbre y hábito inherente a la persona dentro
de una sociedad, al ser perteneciente de esta. A su vez cita la definición de Taylor
de la siguiente manera:

“La cultura… en su sentido etnográfico, es ese todo complejo que


comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y
cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto que
miembro de la sociedad.”

Religiosidad popular:
Para definir el concepto de religiosidad cultural, Jorge Seibold indica que en
Latinoamérica, cinco tipos de religiosidad popular, la que proviene del mundo
indígena americano y que conserva y cultiva todavía hoy sus creencias ancestrales;
el catolicismo popular extendido por casi toda América Latina; el sincretismo
indígena que ha asimilado importantes aspectos cristianos, tal como es palpable en
diversas áreas andinas; el sincretismo afro-brasileño o antillano, que tiene también
connotaciones cristianas; por último, el evangelismo popular que ya presenta
características definidas y bien distintas del catolicismo popular o de los restantes
sincretismos americanos.

En todas las expresiones de religiosidad popular, su centro es Jesús, quien


encarna todos los valores del pueblo, el pan, el trabajo, la justicia, la dignidad de la
persona, la salud, la vida, la fiesta, la fraternidad, la solidaridad, la paz, la
ciudadanía…

9
Fieles:
Tomando el fragmento de Santo Tomas de Aquino, se relacionó al ser divino
y la fidelidad del hombre, respecto a la existencia en Dios de las ideas ejemplares
de las virtudes:

“El ejemplar de la virtud humana es necesario que preexista en Dios, como


preexisten en Él también las razones de todas las cosas. Así podemos afirmar que
la fidelidad humana es Dios, cuya fidelidad se hace patente al contemplar los
atributos de su ser. El hombre es capaz de ser fiel porque Dios es fiel”.

Novenario:
Son prácticas devocionales de oración tanto de preparación, alabanza y
gratitud como de intercesión en el caso de los difuntos. Se reza durante nueve días
seguidos con una base bíblica, su objetivo es obtener gracias especiales. Muchas
novenas tienen una aprobación eclesiástica y aunque no forman parte de la liturgia
oficial de la iglesia, esta las recomienda.

10
Contexto histórico-cultural
Orígenes

Mailin, una región desolada, seca, salitrosa, con escaza vegetación donde
solo abundan los cactus y las malas hierbas. Ubicado entre las riveras del rio Dulce
y Salado, en el actual departamento Avellaneda, a unos 19 o 20 km de la estación
Lugones-Herrera (Díaz Sara, 1977).

La Villa Mailin es tan vieja como la ciudad capital, allí “a pocas leguas de
mailin” los aborígenes dieron cuenta de la vida de primer explorador, Diego de
Rojas. Posee un nombre de procedencia indígena, de origen quichua, que datan los
documentos del año 1615 y significa “Estanque con Manantial”, Según Oreste Di
Lullo, consta que “los naturales del Rio primero llamaban Maullin, con pronunciación
de Mailin al estanque, y con significado de ‘manantial’ a la palabra de Mailin.
También en otra documentación de 1727, se habla de indios de naciones
Yucumampas y Maililuampis, tribus establecidas en el rio Mailin o Maulin.

Varios grupos de pueblos chaqueños comenzaron a desplazarse al oeste y


sur sometiendo a las tribus allí asentadas. Los españoles encontraron a la
comunidad denominada “Lule”, ubicada al norte de la provincia de Salta, al noroeste
de Santiago del Estero y al sur de Tucumán.

Tras la expedición al Chaco por el gobernador Peredo durante el siglo XVII,


aparecieron los vilelas, una comunidad nómada que vivía de la pesca, caza y
recolección (Tenti María, 1997). Estos nativos eran de aspecto delgado, altos,
estaban semi-desnudos, usaban pollerita de pluma de avestruz, las mujeres se
vestían con un delantal hecho con la fibra gruesa del chaguar (planta con espinas).
Tanto los hombres y las mujeres indígenas usaban el cabello largo y solo se lo
cortaban cuando estaban enfermos o de luto; además se perforaban las orejas para
colgarse hilos de colores. Los hombres pintaban sus cuerpos con manchas como
las del tigre, las mujeres se pintaban la cara de rojo y negro, cantaban y bailaban,
se puede decir que eran una sociedad de carácter alegre. Sus armas fueron el arco,

11
la flecha, la macana, las lanzas, etc. Vivian de sus cacerías, utilizando la carne y el
cuero; fabricaban la chicha, el guarapo y extraían la miel de palo.

En esa zona, y con la comunidad de los Vilelas, quienes según los Jesuitas
eran indios de procedencia andina, mansos, que cultivaban la tierra y criaban
ovejas. En el siglo XVIII establecieron los jesuitas la reducción “San José de Vilelas”,
donde los sacerdotes bautizaban y enseñaban catecismo, se construyeron tomas
del rio que servían para regar las sementeras de maíz y trigo cultivadas por los
aborígenes. Los sábados se celebraban la misa cantada, y por las noches las
letenias. Luego de ello la Villa vuelve a ser una zona disputada entre los
colonizadores y los indios, más adelante un asentamiento menor, a tres leguas de
la importante Matará, ciudad que luego daría a Santiago del Estero hombres como
Ibarra o los Taboada.

Formación de la Villa

Las tierras de Mailin fueron propiedades ancestrales de familias


santiagueñas, en la cual fueron adquiridas por el obispado de Santiago del Estero
mediante donaciones y ventas. Manuel Taboada, gobernador de la provincia en
1859, denuncio las tierras fiscales con el fin de conceder en venta la superficie de
cuatro leguas, estableciendo como centro el pozo de Mailin; esta mensura fue
encaminada por el agrimensor Juan Hildebrand. Más adelante, estas tierras
sufrieron sucesivas ventas y remates, hasta que cayó en mano del obispo diocesano
monseñor Dr. Audino Rodríguez y Olmos. El juez de paz de Mailin don Juan Mujica,
concedió la posesión judicial en 1939, notifico también a los pobladores que no
justificaron su posesión y derechos sobre las tierras que ocupaban, que debían
reconocer como único y legítimo dueño al obispado de Santiago del Estero. Años
más tarde el obispado donó terrenos al gobierno provincial, para la construcción de
edificios como la comisión municipal, la policía, la escuela, la sala de primeros
auxilios, etc. (Achával Néstor, 1993)

12
Durante el año 1995, el obispado de Añatuya, dono a su par de Santiago del
Estero 199 hectáreas que colidan con la propiedad de la iglesia santiagueña. Al
pasar el tiempo, muchas familias se instalaron en los terrenos del obispado, y hoy
forman el pueblo de mailin.

Hallazgo de la cruz

En el siglo XVIII, una luz brillante en el hueco de un árbol (algarrobo), ubicado


a 200 metros del actual santuario, despertó la curiosidad de un campesino de la
zona llamado Juan Serrano, a orillas del rio. Dentro de ese hueco una luz brillante
aparecía y desaparecía, esa luz era muy viva, iluminaba todas las noches un lugar
muy frondoso del monte; aquella alumbraba a una cruz de madera dura, en la que
brillaba una hermosa pintura del cuerpo crucificado de nuestro Señor Jesucristo.
Tras adorarla, Serrano decidió llevarla a su casa, pero a la mañana siguiente al
despertar, la cruz había desaparecido, fue al monte y allá al lado de dicho algarrobo
estaba la cruz. Los lugareños creían que era signo evidente de que la voluntad del
Señor era quedarse en ese paraje para ser venerado. Serrano construyo al lado del
árbol su rancho y se quedó al cuidado de esta sagrada imagen.

Cuando Zacarías Herrera, señor feudal de esas tierras, se enteró de lo


ocurrido en Mailin, fue al rancho de Serrano en compañía de su esposa Eladia
Contreras, para verificar lo contado, ambos descendientes directos de españoles.
Quedaron impresionados con la belleza de la pintura de la sagrada imagen de la
cruz. El sr. Herrera le dio a Serrano una de sus cajas de madera en las que tenía
para guardar el armamento de su propiedad, un baúl, para guardar las ofrendar del
señor. Al año siguiente al regresar como de costumbre el sr. Herrera junto a su
esposa, admirados porque el baúl estaba lleno de regalos, objetos y dinero a tal
punto que no se podía cerrar. Al mismo tiempo corrieron a enviar una carta a la
capital de Tucumán. “En Santiago faltaría Obispado”. Al señor obispo
comunicándole la noticia de lo que en sus tierras sucedía.

13
Sin otro medio de transporte más que una mula o caballo, envió el señor
Obispo a un sacerdote con tres hombres para el traslado de aquella fortuna.
Zacarías Herrera se niega a entregar diciendo “…el señor obispo no me comprendió
yo pongo a disposición todo para que él envié a una persona capacitada para
levantar aquí una Iglesia”. Al no llegar a un acuerdo, Zacarías acostumbrado a dar
órdenes y ser obedecido, puso alrededor del rancho de Serrano a cuatro de sus
fieles servidores, armados, con la orden de tirar al sacerdote si intentaba allegarse
al rancho. Y así fue, el sacerdote intento acercarse para llevarse todo, sus hombres
lo detuvieron, sabía lo que significaba una orden de Zacarías Herrera, indignado le
dice “…usted está loco al desobedecer al señor obispo”. Al poco tiempo llego otro
chasque trayendo una orden de excomunión para el señor feudal y su esposa. Sin
preocupación alguna tomo el mando, “Dios conoce mis intenciones”, decía.

En aquella época los colegios o instituciones eran superiores en Buenos


Aires y en Montevideo, allí envió a su hijo, a quien mando a llamar, poniéndolo al
frente de una cuadrilla de sus peones a cortar madera y hacer ladrillos. Cuando
Zacarías Herrera tuvo la cantidad de ladrillos que creyó conveniente, envió a un
chasque al señor Obispo de Tucumán diciéndole que ponía a su disposición los
millares de ladrillos, las tierras que él quisiera, la mano de sus peones y el tesoro
del Señor, si enviara una persona competente para levantar en Mailin una Iglesia.
Llego el encargado de obras del santo templo, con un sobre grande para Zacarías,
en el que decía que en esta Iglesia seria enterrado Zacarías Herrera, su esposa
Eladia Contreras y los hijos de ambos. (Ortiz, María Eladia).

Datos históricos de la cruz en el hueco del árbol

La imagen parece haber pertenecido a los Vilelas, quienes lo veneraban


como su “Patrón”, según las palabras del padre Alfonso de la Vega “…No es de
extrañar esta circunstancia, pues los misioneros tanto Franciscanos, Jesuitas,
Mercenarios, etc., tenían la costumbre de adoptar dicho Patrón, en cada una de las
reducciones”.

14
De todas las historias que se contaron sobre los orígenes de la aparición del
Señor Forastero, la más conocida fue la que fundamenta la primera campaña
evangelizadora de los jesuitas en tierras santiagueñas, saliendo de las reducciones
de Petacas, cerca de Matará, misionaban a las familias indias de las zonas hasta
que fueron expulsados en 1767. Uno de los jesuitas seguramente reemplazo a un
dios pagano de los indios con la cruz, colocándola en el hueco del árbol, y que con
la expulsión de los jesuitas, los indios se dispersaron y volvieron al monte. Algunos
habrán conservado su fe y seguían poniendo velas al Cristo, luz que quizás Juan
Serrano y los lugareños veían durante mucho tiempo. Actualmente el algarrobo
donde fue encontrado Mailin, tiene aproximadamente 400 años.

Actualmente el Señor de Mailin, está guardada sobre una urna dorada a


fuego, un rostro bello con una expresión de dolor y mirada dulce. Desde que Serrano
junto a sus vecinos le construyeron su culto cerca del árbol en el que fue encontrado,
comenzó la devoción de esta imagen del Señor, alrededor de 1780, que con el paso
del tiempo seria llamada de los “Milagros” por las gracias que otorgaba a sus
devotos y peregrinos. Y de “Mailin” para honrar con ese nombre el lugar donde fue
encontrado.

“Eran muchos ya los milagros del Señor forastero, quien desaparecía del
lugar a donde se lo llevaba y reaparecía en el mismo sitio donde se lo encontró
primero, junto al algarrobo” (Gramajo Amalia, 2010).

Mailin y Matará

Mailin perteneció a la parroquia de Matará hasta 1903, cuya sede era el


antiguo pueblo de Matará, ubicado en el departamento “28 de marzo” hoy
avellaneda. También se llamaba Guañagasta o Matlulá (ahora Villa Matará,
mientras el pueblo actual Estación Matará ubicado a 8km al norte de la antigua
Villa). El párroco José Gaspar Benavidez fue nombrado cura. Años más tarde sufrió
una enfermedad dolorosa en los huesos, por la cual quedo postrado. Una mujer del
lugar le informo que cerca de allí, hacia a orillas del viejo rio, conocido como Señor
Forastero o Mailin, se encontraba un cristo milagroso. Benavides siguió el consejo

15
y en un carácter de promesante llego a Mailin y recobro la gracia del señor; como
forma de agradecimiento le construyo una capilla a su costa, que dependió del
curato o parroquia de matará en 1784 donde comenzó a celebrarse el santo
sacrificio de la misa a 5 o 6 cuadras del antiguo pueblo, con el tiempo llego a ser
vice parroquia de matará. (Archivo parroquial de Matará, 1784)

En 1825, el padre Mariano Ibarra de Matará dirigió a una multitudinaria


procesión a las imágenes de la virgen del Tránsito y San Lorenzo, donando dos
campanas. En 1845 el presbítero Ramón Alcorta, en acción de gracias ensancho y
ornamento la capilla de Benavidez y en 1870 Antonio Taboada, mando a levantar
otra iglesia que presto servicio, fue como un pórtico de cuatro columnas, estilo a
nuestra actual catedral, con una nave central, dos laterales y dos especies de agujas
del templo que se elevan hacia el cielo. El 16 de mayo de 1903 Mailin tomo otro
rumbo, se constituyó en parroquia, el Obispo de Tucumán Dr. Pablo Padilla y
Bárcena, por medio del visitador diocesano, Dr. Clodomiro Arce, desmembró a
Mailin de la parroquia de Matará y constituyo una nueva parroquia con sede en
Mailin. En 1904 se construyó un nuevo templo, la iglesia inaugurada el 15 de agosto
de 1904 y en 1939 adquirió un título honorifico de Vicoria Foránea con Manuel
Lugones.

El templo y templete

Actualmente el templo de la villa Mailin mide 40 metros en la nave central de


largo, de ancho 7 metros y de alto 12 metros, posee dos naves laterales y las dos
torres miden de 18 a 20 metros. Fue el gobernador de la provincia Dr. Carlos Jensen
quien declaro el 18 de agosto de 1972 al santuario de mailin, “Monumento Histórico”,
con el decreto Serie A N°10 de ese año y el 12 de febrero de 1973, el presidente de
la Nación Agustín Lanusse, por medio del decreto N°1180 lo declaro “Monumento
Histórico Nacional”. El Dr. Carlos Aldo Mujica durante su gobernación (1991-1993)
declaró “Lugar Histórico Provincial” al algarrobo donde fue encontrada la imagen.

16
El obispo de la provincia de Santiago del Estero, monseñor Manuel Girao,
mando a edificar la construcción del templete en medio de la plaza central de la Villa
Mailin en el año 1982, para acoger a los más de 100.000 peregrinos que se
concentran anualmente. Esta obra fue llevada a cabo bajo la coordinación del vicario
general, monseñor Juan Antonio Muñoz.

El jueves antes de la festividad, luego de la misa de la tarde, se entroniza la


imagen del Señor de Mailin en el camarín del templete, allí se queda hasta la salida
en procesión del día domingo, donde llegan sus devotos luego de subir largas
escaleras, “cansados pero felices, con lágrimas en el rostro pero con alegría en el
corazón” para tomar gracia y pedir bendiciones.

Otras obras

En 1993 es asfaltado el acceso a Mailin, desde la ruta nacional N°34, unos


10.000 metros. Iniciativa del gobernador Carlos Aldo Mujica. El santuario posee una
radio de frecuencia modulada “FM Señor de los Milagros de Mailin, 105,5 MHZ” que
transmite una radio de 50km. Desde el año 1996.

Cuando se realizó el loteo de los terrenos de los habitantes de la Villa, las


calles fueron bautizadas con el nombre de personajes históricos, especialmente de
obispos y sacerdotes, también como acontecimientos de la Iglesia Nacional y
Universal.

Se construyó una tapia que protege al árbol histórico para evitar daños en el
algarrobo. Mediados del año 2004 y principios del 2005, se construyeron nuevos
baños para los peregrinos, como también la nueva sacristía del santuario. Se arregló
el salón de Caritas, construyo el depósito para ofrendas que dejan los devotos. Con
el subsidio del gobierno de la provincia en el 2011 se pudo cambiar el techo del
santuario y colocar nuevas cañerías de desagüe.

17
El nuevo altar fue construido el 30 de marzo de 2003, el obispo diocesano
monseñor Juan Carlos Maccarone, consagro el nuevo altar al santuario de Mailin
que reemplazaba a uno de madera movible y provisorio, bendijo la remodelación
del presbiterio, la pila bautismal (es un eje de una rueda española de quebracho
colorado encontrado en el pueblo y tendría alrededor de tres siglos) y el ambón
(construido con dos columnas que estaban en el santuario y fueron restauradas). El
nuevo altar fijo se realizó siguiendo las normas litúrgicas de la iglesia, es redondo y
tiene forma de aljibe. Los puntos cardinales de la cruz que forman el altar, están
vestidos de mármol rodas de Salomé y la mesa es un solo corte de este material
precioso.

Desde diciembre del 2015 se están restaurando los techos de las


instalaciones del santuario, además del mantenimiento que año tras año se realiza,
sobre todo para las fiestas, se hicieron más de 1000 metros 2 de techos. Primero fue
desarmar la antigua galería del descanso del peregrino y construir una nueva con
instalación eléctrica nueva y contra piso parcial. También el techo del comedor y
cocina de Caritas con sus dependencias e instalación nueva de luz.

Extensión de la fe

Al pasar del tiempo, la devoción hacia este Señor se extendió, primero por la
provincia de Santiago del Estero, y luego por otros lugares de norte argentino. En el
siglo XX el fenómeno de las migraciones del campo a la ciudad hizo que muchos
devotos tuvieran que salir de su provincia en búsqueda de nuevas fuentes de
trabajo, este fenómeno ayudo para que ellos también llevaran la devoción a otros
lugares del país. En 1976 la devoción llego a Villa de Mayo en Buenos Aires,
testimonio de don Laurentino Ávila, un santiagueño devoto que emigro y se
estableció con su familia en esa zona. La devoción cruzo las fronteras para penetrar
en otros países de América Latina, como Paraguay, Uruguay, México, Cuba. Este
último, durante el año 1995, se Difunde en La Habana y luego se extiende al interior

18
de la isla llevada por los mismos devotos, desde entonces comenzaron a llamarse
“mailineros”. En 1999 una réplica de la cruz de Mailin fue adentrada en el santuario
de la Patrona de Cuba, Nuestra Señora de la Caridad del Cobre. Esta replica fue
donada por el Obispado de Santiago del Estero de Argentina a la Diócesis de
Santiago de Cuba.

Actualmente, el culto está dirigido por el obispado de la diócesis de Santiago


del Estero, este Señor Forastero, Mailin, está pintado sobre una cruz de madera,
ubicada dentro de una urna de vidrio y metal. La catedral de la capital posee una
réplica demandada por Luis Frías.

La Villa Mailin en mayo

La fiesta popular que atrae el Señor de Mailin, comienza tras cuarenta días
después de pascua, antes se celebraba el día jueves de ascensión del señor, hoy
se festeja el día domingo, y es llamada “Mailin Grande”. Comenzando nueve días
antes con el conocido “novenario”, donde empiezan a llegar multitudes de
peregrinos, animando a la vieja aldea; los últimos tres días son los más importantes
porque se llevan a cabo las “Rogativas” alrededor de la plaza o alrededor del
algarrobo. La iglesia trata de lograr mayor participación en el plano religioso. La
devoción al señor de los Milagros del Mailin es fuente de una profunda
espiritualidad, que tiene como centro la veneración y adoración de Jesucristo, que
dio su vida por nosotros en la cruz. El devoto que lleva en su pecho la “cruz del
Señor” que reza su Novena o que se acerca a la Cruz para tocarla con fe, es
conducido por el Espíritu a vivir. La cruz de Mailin induce un estilo de vida
testimonial, evangelizador y comprometido con el mundo que hoy nos toca vivir,
tratando de plasmarlo con los valores del Reino como son la justicia, la verdad y el
amor.

Para esa fecha, el pueblo cobra movimiento, actividad, vida, con un


indeterminado número de habitantes, entre ellos músicos, cantores, comerciantes.
“La calle principal frente al santuario, es un canal que conduce una gran corriente
19
humana, de todo ello el acto más destacable de la ceremonia, es la procesión del
Señor, tanto por la concurrencia como por las manifestaciones de fe, el sentimiento
de piedad que anima a los concurrentes. Entre nubes de polvo, bombas y
estruendos, marchan junto al Señor. Así fue y así es mailin en sus días de fiesta”
(Díaz Sara, 1977).

Mailin no solo es un aspecto religioso sino que abre las puertas al plano
socio-cultural y también económico; tiene un carácter folclórico, la feria popular
comienza a prepararse varios días antes, los puestos son numerosos y ofrecen al
peregrino todo tipo de mercancías, destacándose los productos regionales, no solo
santiagueños sino que también de otras provincias como de la Quebrada de
Humahuaca, especies de Bolivia, más nuestras artesanías. Bajo quinchos, carpas,
galerías de algunas viviendas criollas, se observan lugares para comer variados
platos típicos y bailar música folclórica y hasta con ritmos modernos ejecutados por
conjuntos locales de prestigio.

Otra región que adora al Señor de Mailin

En el interior de la ciudad de Santiago del Estero, existe una localidad


llamada “La Higuera”, en el departamento Silipica, a unos 35 km de la capital. Donde
se celebra la fiesta del señor de los Milagros del Mailin el día miércoles, luego de
cuarenta días contados después del domingo de pascua. Esta festividad reúne a
unas 200 personas, comenzando nueve días antes con la reza del Santo Rosario
(novena) llevada a cabo por la rezadora del lugar llamada Matilde. El Santo Rosario
culmina el noveno día con una celebración bailable en su honor, donde actúan
conjuntos folclóricos, salva de bombas, y a media noche el Señor sale en procesión.
A diferencia de la fiesta en Villa Mailin, la que se realiza en este paraje, es venerada
en un domicilio familiar y organizada por los hermanos Ardiles, ellos preparan la

20
fiesta días antes, donde hacen comidas para ofrendar al Señor, la cual es
compartida con los peregrinos, bombistas, amigos de la familia, etc.

La Villa Mailin en Septiembre

La denominada fiesta chica o “Mailin Chico”, se celebra el domingo más


cercano al 14 de septiembre, que es la fiesta litúrgica de la “Exaltación de la
santísima Cruz”, antes se celebraba el 15 de agosto porque en esa fecha se
consagro el templo, hasta la década del 60. Cientos de fieles llegaban a la Villa en
caballo para participar de la festividad. Luego de la procesión desfilaban frente a la
imagen que se colocaba frente a la puerta del santuario.

Actualmente el 15 de agosto se está conmemorando con una misa seguida


de una procesión con la antigua imagen de la Virgen del Tránsito, que en los años
70 fue trasladada a Punta Corral y que volvió al santuario por intervención del padre
Sigmund Schanzle. Esta virgen fue restaurada en noviembre de 1997 por Aldo
Herrera, de Santiago del Estero.

Otra de las imágenes que volvieron al santuario es de Santa teresita del Niño
Jesús, que también fue trasladada a Lugones en los años 70 y fue restaurada por
Aldo Herrera. Fue entronizada el 1 de octubre, a la izquierda de la imagen del Señor
de Mailin. Ese mismo día en el primer centenario de su muerte, Santa Teresita fue
nombrada Doctora de la Iglesia por el Papa Juan Pablo II.

21
Construcción histórica del planteo

Villa Mailin colma su pueblo con una de las fiestas católicas más importante
del país en el mes de mayo, donde se celebra “la fiesta grande” del Señor de los
Milagros del Mailin, con miles de fieles que le da un carácter turístico, cultural, social,
político, y sobre económico a Santiago del Estero.

La cantidad de habitantes que tiene el pueblo de Mailin es 1061, según el


censo Nacional del INDEC (instituto nacional de estadística y censo) realizado
durante el año 2010. A comparación del año 1991 la población era de 505
habitantes, para el segundo censo del año 2001 la población aumento a 671
personas. El aumento drástico que se dio durante los años 2000 fue por las
migraciones más que por los nacimientos. La mayoría de los habitantes son
personas mayores de edad que migraron desde diferentes puntos del país.

Durante la festividad unos 800 policías se ven afectados a la seguridad y


prevención dispuestos por la jefatura de Santiago del Estero que incluyen los
controles de tránsito en la ruta Nacional N° 34 para evitar accidentes, y dentro de
la Villa Mailin para un control y emballado para los peregrinos; en cuanto a los
médicos son enviados desde el ministerio de salud de la ciudad capital del Estero
y los enfermeros son enviados desde Lugones y herrera, asistiendo durante la fiesta
a un infinito número de personas

22
Trabajo de campo

El diseño metodológico de la investigación tiene una finalidad de carácter


exploratorio – descriptivo, con un enfoque cualitativo.

Estudio Exploratorio – Descriptivo: Porque se definen dimensiones y


categorías de análisis en la que se conceptualiza y clasifica la problemática.
Además se utilizan instrumentos y procedimientos metodológicos abiertos que
brindan datos y conocimientos variados que abordaran al tema

Y en su fase descriptiva la investigación se caracteriza por las variables de:


contexto histórico, fiesta popular y actores sociales. Tomando como referencia
documentación primaria, secundaria y hasta terciaria verificando y validando la
realidad de la investigación.

Enfoque cualitativo: se toma en cuenta este enfoque porque se realizan


preguntas y respuestas en canales abiertos y una recolección a partir de datos
empíricos, realizados por medio de reportajes a la población de la Villa Mailin,
resolviendo la problemática a plantear en dicha investigación.

23
ENCUESTA

1. ¿Cuál es el motivo de tu visita en la fiesta del Señor de los Milagros de Mailin?

Cultural

Religioso

Económico

Turístico

Otras

2. ¿Participas de las misas al Señor? ¿Por qué?

3. ¿Qué opinas del nombre Señor de los MILAGROS?

4. ¿Tuviste alguna influencia para creer en nuestro Señor de Mailin?

24
Matriz de Datos

¿Cuál es el ¿Tuviste alguna


motivo de tu ¿Participas de las ¿Qué opinas del influencia para
ENCUESTADOS visita en la fiesta misas al Señor? nombre Señor creer en nuestro
del Señor de los ¿Por qué? de los Señor de Mailin?
Milagros de MILAGROS?
Mailin?

Participe de la “Milagros”
misa de porque le da un La familia de mi
Alejandro Turístico sanación, porque nombre novia.
Lucatelli (A) quería conocer omnipotente a
que es lo que el un ser que hizo o
padre transmitía hace milagros y
a sus oyentes. la gente lo llama
como tal.

Si de la misa de Es llamado de los Mi creencia en él


Ardiles Deolinda Religioso sanación Milagros, porque viene desde
(B) participo todos concede muchos chica, desde mis
los años, porque Milagros a los abuelos que
escucharla me fieles que los viene esta fe por
fortalece. siguen. el Señor de
Mailin.

La misa de la Señor de los Yo empecé a


tarde noche del Milagros, porque creer en él por
sábado, es la que según la historia, mi abuelo, leí su
Hernán Herrera Religioso participo con mi desde su historia, y me
(C) familia, porque aparición que acerque a él,
es la misa de realiza milagros, pidiendo y con
sanación a la que a cualquier paciencia y de a
me gusta persona de fe. poco cumple con
escuchar y mi pedido.
compartir.

No, solo El santo Mailin, Mi familia,


saludamos al dicen que muy aprecia mucho al
Santiago Nazar Religioso y Santo, milagroso para santo, y yo
(E) cultural agradecemos aquellos que vengo por ellos.
con mi familia, tiene fe, ya que
nos quedamos la el responde a los
noche, pedidos de las
recorremos las personas
calles y nos buenas.

25
volvemos al otro
día.

Si se parte del marco teórico, las fiestas populares así como la religiosidad,
están dentro del plano cultural de una nación, en las preguntas realizadas a las
sociedades que concurren a la fiesta popular del Señor de los Milagros, se concluye
que el motivo de su visita está de los aspectos religiosos, así como turístico
(encuestado A), o cultural.

Tan grande es la resistencia cultural que se observa, que el lugar de la


encuesta N°2 ocupa una religiosidad y un plano económico y festivo, están los que
asisten a misa, los que tienen su lugar atado a un puesto de venta, o los que solo
van a la festividad para salir de su rutina diaria.

Desde sus orígenes, la historia sostiene que la sociedad se aferró tanto a


mailin por las gracias que recibieron. En la tercera pregunta, los encuestados
respondieron que el Señor de Mailin, es llamado Milagroso, por los milagros que
hace desde su aparición hasta estos tiempos, todos concluyen que es por eso que
se llama Señor de los Milagros de Mailin.

26
ENTREVISTAS

Preguntas fundantes:

1. ¿Participas de la fiesta del Señor de los Milagros de Mailin?

2. ¿Cómo prepara el pueblo la fiesta?

3. Posterior a la fiesta, ¿Cómo es retomar su vida cotidiana?

4. En cuanto a los puestos de venta, ¿Cómo es su organización?

5. ¿Crees en el Señor de Mailin?

6. ¿Sabe de donde proviene el nombre de Mailin?

27
Matriz de Datos
Eliana Baldo Verónica Escalada Vecino del lugar Maestra jubilada
ENTREVISTADOS (secretaria del (enfermera de la (entrevistado 3) de Mailin
intendente, Villa Mailin, (entrevistado 4)
entrevistado1) entrevistado 2)

¿Participas de la Si, la Por supuesto, soy Vivo la fiesta pero no A veces.


fiesta del Señor municipalidad muy devota al participo de las
de los Milagros juega un papel Señor de Mailin. misas.
de Mailin? importante en la
logística.

¿Cómo se El pueblo empieza Entusiasmado, los Es un mes bastante


prepara el desde un mes fieles nos movido, todos
pueblo para la antes a alegramos mucho. esperan la fiesta, no
fiesta? prepararse, solo por motivos
dispersos. religiosos sino para
disfrutar los bailes y
las comidas
regionales.

Posterior a la Se lo toma con Difícil, porque la Una tranquilidad Paz.


fiesta, ¿Cómo es calma, el pueblo fiesta deja mucha total.
retomar su vida después de la basura que lleva un
cotidiana? fiesta grande tiempo largo para
retoma su limpiar. Incluso
tranquilidad. llaman a las
comunidades
vecinas para la
limpieza.

En cuanto a los Comienzan una Yo me encargo de la Desde casi dos No se no conozco


puestos de semana antes asistencia médica, semanas que se ve ese tema
venta, ¿Cómo es para organizarse, pero desde mi que empiezan a
su organización? para tener los conocimiento y ocupar las calles,
lugares más observación se haciendo mucha
cercanos a la instalan con mugre.
iglesia. anticipación en las
calles.

¿Crees en el Sí, soy de Bs As. Si, desde chica. Mis No mucho, creo en Si pero no soy
Señor de Mailin? Pero desde que padres son muy sus milagros pero no muy creyente.
vivo acá creo creyentes en él. soy su seguidor.
mucho en él.

28
¿Sabe de donde Sinceramente no Dicen los libros que Por el rio donde No soy de este
proviene el lo sé. se da por una estaba ubicado el lugar, solo trabaje
nombre de comunidad de viejo Mailin. y ahora me
Mailin? indios y porque instale, soy de La
antes pasaba un rio Banda.
al que se lo llamo
Rio Mailin.

Los entrevistados respondieron que si participan a la fiesta de Mailin,


todos de diversos lugares, retomando la elaboración del marco teórico, que desde
el inicio de la fiesta, el aspecto cultural siempre fue variado, en la entrevista se
distingue que no todos concurren a una festividad religiosa por devoción, también
por gustos ya sea festivo o por motivos económicos que los lleva a la exposición de
vendedores ambulantes. Los puestos de venta, tanto de comida como artesanías,
entre otras, se instalan con una semana de anticipación en las calles de la Villa
Mailin.

La fiesta del Señor de Mailin, es realizada por el pueblo, en cuanto a su


organización festiva y religiosa. El pueblo, con un mes de anticipación se prepara
para recibirla con alegría y entusiasmo, este aporte se toma desde la entrevista N°2.
Así como prepararla durante semanas, lo que deja la fiesta es paz y tranquilidad
para los lugareños, es retomar su vida diaria, pero sobre todo deja inmensas
cantidades de basura, que según los entrevistados, tanto la municipalidad de Mailin,
como las municipalidades vecinas colaboran con la limpieza, pero es tanta la basura
que solo unos días o bastan.

Desde las entrevistas realizadas, la creencia en Mailin se da por influencia


de sus antepasados que sobreviene de generación tras generación (entrevistado
2), o bien migraron desde otro lugar y desde que viven en la Villa de Mailin creen
en él (entrevistado 1), por influencia cultural.

La última pregunta realizada fue sobre si se conoce de donde proviene el


nombre de “Mailin”, fue ahí donde no se sabía la respuesta (encuestado 1 y 4), o
bien portaron que fue por la comunidad de indígenas que habitaba anteriormente la

29
Villa de Mailin y por el antiguo rio (encuestado 2 y 3). Esta pregunta da a conocer la
falta de conocimiento histórico y cultural de las sociedades allí asentadas.

30
Informe de la investigación

HIBRIDACIÓN CULTURAL

Se inicia esta investigación para estudiar el origen de la población de la Villa


Mailin, antes y después de la llegada de los españoles, y el impacto de la fiesta
popular partiendo de las características de los sujetos sociales, que participan de la
festividad del Señor de los Milagros.

La problemática llevada a cabo es “Los orígenes de la Villa Mailin y el impacto


de la sociedad religiosa que participa de la fiesta popular del Señor de los Milagros
en Santiago del Estero, durante el año 2018”.

Las preguntas que abordaron la investigación son:

a. ¿Cuáles fueron los orígenes de la villa mailin?


b. ¿Qué impacta a la sociedad religiosa a participar de la fiesta popular
del Señor de los Milagros?

Autores como Gordon postulan, que los indígenas construyeron su identidad


por medio de los atributos tomados de las diásporas culturas europeas, es decir
que durante el proceso migratorio en el siglo XVIII, cuyo objetivo era la conquista y
colonización, España llego a Latinoamérica civilizando y sometiendo a la población
indígena, induciéndolos a su cultura, sobre todo acercándolos al cristianismo.

La reivindicación americanista como proceso que se fue construyendo, entre


los españoles recién llegados y los indios ya asentados, es decir una cultura hibrida,
por lo cual desarrollaron su identidad. Erikson y Battistini desde el campo de la
psicología, definen a la identidad como una construcción de las estructuras de la
vida, valores, tradiciones, símbolos, costumbres, hechos y creencias.

En antropología la diversidad cultural, según Néstor García Canclini, es


entendida como las dos caras de Jano, por un lado porque se permite un progreso
y un avance hacia nuevas formas culturales, y por el otro porque se saca lo natural,

31
es decir se deja de lado la cultura tradicional. A su vez define a la identidad como
una hibridación sujeta al contexto histórico.

Sociológicamente la identidad es una construcción social, tomada como un


fenómeno que cambia por diversas causalidades, por ejemplo la tecnología, la
industrialización, la moda, etc. En síntesis, la identidad es un conjunto de valores,
tradiciones, símbolos y creencias dentro de un grupo social, que forman un
sentimiento de pertenencia.

Ser parte de una sociedad construye nuestra identidad, que es el reflejo


cultural, actuando mediante símbolos, que se expresan por movimientos festivos,
celebraciones, ritos, bailes, entre otras acciones, que representan lo histórico de
nuestro patrimonio cultural, es la esencia nacional. Desde el campo de la filosofía,
hay una coincidencia entre la sociedad y los símbolos que la representan.

La resistencia cultural, a la que son sometidas las diversas sociedades que


habitan una nación, se manifiesta como dice Grosso, en las fiestas populares. Son
tipos de acontecimientos que forman parte de la sociedad, reflejando grandes
masas participativas en el plano cultural.

José Luís Idígora, sostiene que “la religiosidad popular es la religión tal y
como vive el pueblo, en forma espontánea y variable”, una definición muy amplia y
un poco confusa, ya que no se distingue con claridad que es la religiosidad popular.
Dentro de un mismo lugar o pueblo hay múltiples formas de vivirla, pertenecer a un
grupo es pertenecer a una manifestación simbólica cultural.

Las fiestas populares dan lugar a estas religiosidades o sociedades que


resisten a la cultura, por medio del festejo, el culto, la adoración, acompañados por
la ingesta alcohólica, atravesada por una visión mágica y determinista del hombre;
el sexo, que le quita lo religioso pero aun así, sigue siendo parte de nuestra cultura,
al igual que los bailes y las alabanzas. Las festividades posicionan a la sociedad
con la capacidad de celebrar, compartir, expresarse cultural y religiosamente.

32
El capitalismo, por medio de las industrias, es un medio privado por el que
se va a regular el flujo de los creyentes, es decir una de las principales fuentes de
difusión masiva de las fiestas patronales, llegando a nuestros oídos o visual por
medio de las múltiples vías de comunicación.

33
Conclusión

Durante esta investigación se desarrolló aspectos que se consideraron más


relevantes sobre el origen de esta población, creencias religiosas y la festividad
religiosa popular del Señor de los Milagros que se lleva a cabo año tras año, en la
Villa Mailin, departamento avellaneda, Santiago del Estero.

En el presente trabajo se dio a concluir que la primera población asentada en


dicha localidad, fue una comunidad indígena que posterior a la llegada de los
españolas en el siglo XVIII, fueron reducidos por los jesuitas quienes los
evangelizaron reemplazando su dios pagano por el Señor de los milagros.

Al pasar el tiempo, con la disolución de los jesuitas, los indios se dispersaron.


Por consiguiente, la población del viejo Mailin adopto a esta imagen tras el hallazgo
de un hachero cuyo nombre era Juan Serrano, quien saco a la imagen y lo llevo a
su casa. A la mañana siguiente la imagen había regresado al hueco del árbol, los
vecinos del lugar creyeron que era voluntad de Dios lo sucedido, entonces le
construyeron su primer templo cerca del árbol.

Científicamente se comprobó que dicho mito, tiene respuesta a que los indios
dispersados, seguían venerando a la imagen. Al usufructuar dicha imagen un
indígena lo recupera durante la noche a la cruz devolviéndola al hueco del árbol.

La fiesta popular que se realiza en Mailin, es una de las más importantes a


nivel nacional, porque el gobierno provincial se encarga de difundir, gestionar y
enviar personal de distintos sectores, como el cuerpo de médicos, enviados desde
el ministerio de salud, o la logística en la seguridad. Los habitantes de la Villa Mailin,
trabajan y organizan la festividad de forma cooperativa con el gobierno de la capital
de la provincia santiagueña.

Otro aspecto importante es la diversidad de distintas clases sociales que se


pueden encontrar, en las cuales todas apuntan hacia un mismo objetivo, o tienen
una ideología en común, la fe.

34
Tanto el mes de mayo, como el mes de septiembre, “las calles de Mailin sobre
todo frente al santuario, es un canal que conduce una gran corriente humana, de
todo ello el acto más destacable de la ceremonia, es la procesión del Señor, tanto
por la concurrencia como por las manifestaciones de fe. Entre nubes de polvo,
bombas y estruendos, marchan junto al Señor. Así fue y así es Mailin en sus días
de fiesta” (Díaz Sara, 1977).

Al finalizar la fiesta, la cantidad de residuos que deja la misma es tan grande


que los habitantes de la localidad no pueden realizarla solos, las comunidades
vecinas de Lugones o Herreras colaboran con dicha actividad.

Como conclusión final, la fiesta abre sus puertas a la economía, la cultura, y


a las diferentes clases sociales, que si bien son notorias pero a la vez unificadas por
este evento popular, como personas de clase alta que compran en un puesto de
venta de algún vendedor ambulante, o comparten con clases inferiores a ellos actos
folclóricos.

35
Bibliografía

 Ander Egg Ezequiel, “Aprender a investigar nociones básicas para la


investigación social” editorial Brujas, 2011 Argentina.
 Achával Néstor, “Historia de la iglesia en Santiago del Estero siglo XIX,
XX”. Ediciones Universidad Católica de Santiago del Estero 1993.
 Gramajo Amalia, “La cristología en Santiago del Estero”. Ediciones V
Centenario XXI. Santiago del Estero - Argentina 2010.
 Oreste Di Lullo, “La agonía de los pueblos. Viejos pueblos”. Fundación
Cultural Santiago del Estero, casa editorial Franco Rossi, 2010.
 Tenti María Mercedes, “Historia de Santiago del Estero, desde los
primitivos habitantes hasta el periodo Ibarrista”. Ediciones SIGMA
1997.
 Díaz Sara, “Monumentos históricos de Santiago del Estero”. Talleres
Gráficos Caro Hnos. 1977.
 Seibold Jorge, “Novena en honor del SEÑOR DE LOS MILAGROS
DEL MAILIN”. Editorial San pablo, 2014.
 Grimson, A. (2008) “Diversidad y cultura: reificación y situacionalidad.
 BARRERA LUNA RAÜL, “Revista de Claseshistoria”. Publicación
2013 (blog).
 Castanetto Sergio, “Religiosidad Popular”. Revista UCSE (blog).

36
ANEXOS

37
Iglesia de Mailin

38
Estampita del Señor de los Milagros

39
Procesión del Santo

40

Vous aimerez peut-être aussi