Vous êtes sur la page 1sur 6

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

REALISMO FRANCÉS: FLAUBERT, STENDHAL, BALZAC Y ZOLA.

CURSO:
SEMINARIO DE LITERATURA UNIVERSAL

DOCENTE:
- MAUTINO GUILLÉN, Alejandro G.

PRESENTADO POR:

- OCAÑA DE LA CRUZ, Daniela.

Huaraz - Perú

2018
“REALISMO FRANCÉS: FLAUBERT, STENDHAL, BALZAC Y ZOLA”

I. INTRODUCCIÓN

(del trabajo en general, haciendo notar qué aspectos tomará en cuenta, qué criterios ha
utilizado para investigar, cuáles son sus fuentes y que pretende, etc., trabajar la redacción en
párrafos, un promedio de 4 párrafos.)

I. CONTEXTO
El Realismo es una corriente estética de las artes que se da en toda Europa en la 2ª mitad
del siglo XIX y que tiende a la representación de lo real y lo concreto, evitando
cualquier tratamiento idealizador o subjetivo. Si el Romanticismo buscaba la fuente
de inspiración en el mundo interior (intimismo, subjetividad, sentimentalismo, evasión...),
el Realismo intenta reflejar la realidad externa de forma objetiva y despersonalizada por
medio de la observación y la documentación. Para ello utiliza como género principal la
novela.

El Realismo es una corriente literaria extendida en el siglo XIX, en varios países europeos
como; Francia, España Inglaterra y Rusia. Pero que tuvo su nacimiento en la Francia de
la restauración de la monarquía borbónica de parte de los aliados que expulsaron a
napoleón Bonaparte del poder y del país.

El realismo supone un cambio de mentalidad literaria que había tenido su apogeo hasta
ese momento, que fue el romanticismo. Y que proponía un tipo de novela menos idealista
y romántica como su nombre lo expresa, para dar lugar a una novela de carácter real crudo
si se quiere, le da al lector una atmosfera en un ambiente por el reconocido y que lo hace
sentirse identificado con la misma. Este tipo novela cercana al francés común tuvo una
gran acogida, por estar pasando la sociedad francesa por un periodo de ilustración que
llevo una alfabetización hasta las clases más humildes, llenó a Francia de nuevos lectores
habidos de nuevas y cercanas historias pues a través de este tipo de novela son de alguna
manera reflejos de las realidades sociales de la época, este tipo de novela logra tomar un
espacio antes reservado a la novela romántica.

También es cierto, que este tipo de novelas no eran de un tamaño considerable, pues estas
eran novelas de entregas, es decir eran un tipo de novelas de serie (lo que podemos
observar hoy en día en las series televisivas), estas series novelescas de bajo coste, estas
eran cortas y estaban en los suplementos de los periódicos de la época, para que las
personas de bajos recursos, pero ilustradas, tuvieran acceso a material de lectura, que
además los dejaba a ellos siempre con ganas de más lectura. Cabe destacar que estos
escritores tenían mucho en común con un libretista contemporáneo de televisión, pues
estos además de escribir libretos hacían una labor investigativa rigurosa para poder llevar
al papel una historia, los más cercana posible al lector, a la realidad, de manera que este
pudiera llegar a sentirla como una narración verídica, más que una historia de ficción.

De los exponentes más destacados de esta época literaria son honore de Balzac y Stendhal
y posteriormente, Gustave Flaubert y Emile Zola desarrollarían el realismo naturalista,
una corriente mucho más cruda en comparación del realismo, pues si en el realismo se
retrataba casi a calco el papel de la sociedad burguesa en auge en esta época histórica de
Francia, el naturalismo por su parte toma lugar en las esferas sociales más bajas,
explotando el morbo por la miseria, el pesimismo y un mundo sin Dios, ni esperanza
donde estaba sometido el hombre de bajo estatus social, una novela que al contrario del
realismo puro, hallo cabida dentro de las clases acomodadas, que de algún modo este
morbo los conducía hacia un tipo de catarsis, pues si a las clases sociales bajas la novela
realista los conducía de algún modo, a ese estilo de vida que era envidiable para ellos, el
naturalismo, producía un efecto contrario y curador en el público lector.

II. RASGOS ESENCIALES DEL REALISMO


 Se intenta reflejar la realidad con exactitud y objetividad imitando el método
científico. Para ello se fundamenta en la observación de la realidad. Los novelistas se
documentan sobre el terreno, tomando minuciosos apuntes sobre el ambiente, las
gentes, la indumentaria.
 La novela debe ser verosímil, debe tener apariencia de verdadera para el lector por
medio de la técnica descriptiva. La fidelidad descriptiva se ejerce en dos direcciones:
los ambientes y la psicología de los caracteres.
 Se descubren lacras de la sociedad con una actitud crítica, que responderá en cada
caso a la orientación ideológica del autor. Renace la idea de un “arte útil”: la novela
debe contribuir a la reforma o al cambio de la sociedad, en un sentido o en otro.
 El novelista adopta un punto de vista omnisciente; es decir, realiza comentarios o
modifica situaciones, influyendo en la opinión del lector. Tiene conocimiento de las
actuaciones de sus personajes: pensamientos, sentimientos, en ocasiones el autor
adopta una actitud de “cronista” y tiende a desaparecer.
 Predominan los personajes que pertenecen a la burguesía.
 Se emplea un estilo natural, fruto de una técnica muy depurada y se incorpora a la
novela el lenguaje coloquial. Se elimina la retórica grandilocuente de los románticos.
Se pone empeño en adaptar el lenguaje a la índole de los personajes.

II. CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA REALISTA


La novela realista fue desarrollada en España por un grupo de autores que
integran, entre otros, Juan Valera, José María de Pereda, Benito Pérez Galdós, Emilia
Pardo Bazán y Leopoldo Alas “Clarín”. Tras una primera etapa costumbrista, donde lo
fundamental era recoger los hábitos, costumbres y tradiciones más pintorescos de las
diferentes regiones españolas y en la que participaron, entre otros, la novelista Fernán
Caballero, Alarcón y Pereda, se llegó al momento cumbre del realismo, representado por
Galdós y Clarín. La evolución posterior conduciría, en el caso de algunos autores, a una
aproximación al naturalismo, cuya introductora en España fue Emilia Pardo Bazán.
a) Principales técnicas narrativas y estilo
-Descripciones minuciosas de los lugares, objetos y los personajes basadas
en la observación y la documentación. Los escenarios, con frecuencia, suelen ser reales
(Madrid, Cantabria, Galicia) y en otros casos tras un nombre inventado se adivina un
lugar real (Vetusta, en La Regenta, se refiere a Oviedo).
- Predominio del narrador omnisciente que conoce todo lo referido a los
personajes (presente, pasado, futuro, sus más íntimos pensamientos…) Este narrador, en
ocasiones, se dirige al lector para comentar el comportamiento de los personajes o para
exponer sus propias ideas (novelas de tesis).
- Importancia del diálogo, no solo como forma de expresar la ideología y
psicología de los personajes sino también para hacer avanzar la acción.
- La narración suele respetar una temporalidad cronológica, aunque a veces
puedan darse saltos atrás en el tiempo (retrospección).
- Los personajes pueden ser numerosos y el autor se preocupa, si son
principales, de darnos un retrato completo de ellos, profundizando en su análisis
psicológico.
- Otras técnicas narrativas menos frecuentes son el estilo indirecto libre y
el monólogo interior.
- Uso de un estilo alejado de los excesos sentimentales propios del
Romanticismo.
- El lenguaje recoge fielmente las variedades geográficas, sociales y de
situación de la lengua española del momento y se convierte así en un elemento básico
para caracterizar ambientes y personajes.
b) Temas
Los escritores realistas también abordarán nuevos temas en sus novelas:
-El conflicto entre el individuo y la sociedad, que suele terminar con el fracaso del
individuo en su oposición a la colectividad.
-El amor romántico idealizado es sustituido por relaciones matrimoniales grises y mal
avenidas, donde el adulterio cobra protagonismo. Surge una nueva imagen de la mujer
que rompe las convenciones sociales aunque ello conlleve la crítica de la sociedad
conservadora.
-Temas de la realidad política y social, sometidos a controversia: el poder de la Iglesia
y la religión, la injusticia y la miseria, los cambios sociales, el caciquismo, el progreso
técnico, la realidad compleja de distintas capas sociales (burguesía, funcionarios,
campesinos, mendigos…) En sus obras los novelistas tratan de fundir la historia
individual de los personajes con la Historia colectiva.
- La ciudad y el campo se convierten en representación, dependiendo de la ideología
del autor, de vicios o virtudes.

II. CUERPO O DESARROLLO (COLOCAR UN SUBTÍTULO)

(Para esta sección tienen que usar citas textuales de libros originales, nada de internet, salvo
esté escaneado.)

2.1. ANTECEDENTES

(Qué dice la crítica sobre la poesía de su autor (citar a los principales estudiosos de la obra
del autor, comentarlos y hacer un balance; mínimamente 5 autores)

2.2. ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE SU POESÍA

(referirse sobre la vida del autor solo si fuera necesario, sus obras, sus principales
influencias, características o etapas de su poesía, etc., de preferencia trabajar cada aspecto
en un párrafo aparte, un promedio de 5 párrafos.)
2.3. TÍTULO DE LA OBRA QUE LES TOCÓ O DE LA QUE DESEAN INDAGAR

(Desarrollar aspectos relacionados a la obra en mención, comentario crítico y análisis de


al menos un par de textos poéticos)

III. CONCLUSIONES (una conclusión por cada subcapítulo)

Referencias bibliográficas (citar los libros usados en el trabajo en estilo APA)

NOTA:

-Tratar de usar libros, no copiar textos de internet en cuanto a citas. Trate de ser original,
honesto y sobretodo ingenioso en su propuesta de ensayo literario.

-Si usa textos de internet verifique que sea de una fuente seria y confiable (revistas indexadas
o científicas), citar de internet también en estilo APA.

Vous aimerez peut-être aussi