Vous êtes sur la page 1sur 187

INVENTARIO E IDENTIFICACION DE PLANTAS TOXICAS

OUE AFECTAN LA PRODUCCION ANIMAL EN LOS MUNICIPIOS

I DE VILLAVICENCIO y RESTREPO

I
I
I
I
I CUNA LORENA GARCIA MARTINEZ
CARLOS HERNANDO HERRERA ARIZA
I
I
I
I
I
I VILLAVICENCIO

I UI-.fIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALEB


1.991

I
I
']1111111111111 11111111 111 111 111II 1 II I 1 11 111 1 111111 11111 111111111111111111111_
1
I
IHVEHTAIUO E :rj)E~ITIFICACIO~1 DE PI...A~ITAS TOXICA~;

I
DE VII...l..AVICE~ICIO m::f:rn~EPD

I y

I
I GINA 1... ()nE~·IA GAf,CIA ~·lill:nII'IE2: ..

I
I
I
CC)/HO I··€·~qu:i.f:~:i. to par-c:l1?\1 pal" ,"=,

I opta~ al titulo da Médico

I Veterir)ario Zoo,'tecnista.

I l):i. r·.., el.or·. ALFF<EDO BOHOI:mUEZ 1": ..


l'IV2: .. 1'1" .. e •

I
CoDir-c,el.or·: LUZ I'III...A OUIí~nNEG ..

I .f<:i.ólo<Jé\ J'I'¡"Sr.:"

I
I
I 1..9'11. ..

I
I
-;~ ~ ,---;-1 11 11111
_.

I'IOT A DE ACEPT AC 1. 01'1 ..

I ~ .-_. __ ._._---------_.--------_.-----------_ ..•....


.. _--_. __ .-. __ ._--_._------_._._._-_._-_._._-
I
I
I
I
..... _. __ .__ .-._--_._._._. __ .. ---_. __ .... _---_.- ..•... -_ ........•...... -
I ~TLlrado "

I ---_._._.-._ ..•..•. _--_. __ ._-_. __.- ....•.......•. _.-.- ..•.. -..... .

I
'1
I
'JIl..LAIJICnICIO ..
I UI~IVEf;:~:;IDAll TECI'.IClLO(3ICA DE l...üB I...I.J)NIY¡ tmIEi'ITAI...ES ..

I L99L

I
I
I
I
I
I
I
DEDICATORIA.
I
I f!':'¡
ayud"
vida"
qUi(':'HH'!~¡:'
y
INESITA
m€-!'
;,\poyo
han

}'
b.·indaclo
er} el tv'ansc:uvso de mj,
HE/'IRY"

I ,~
,...
quién Hl(':~ he\ ~ c()l~':\bClr'~:td() ~I ~':\P()y~";\cl<:) 7'
c:<::tmpl'·(·:n\d:idc) ,,:':01") (~·~1 ci:lminD ~':'l
f)l.les·tlr(:)~s i(jealesp SA~ll'lAGOd

I A qt.tién iD~ da er)ergia y


con t ;'m.\«.·. LAU¡:~A l'Ir',I:n A"
:llll ~,ar'A

ést(¡"t man f·::, V'Et


I A FW~W:;ISCCl" '" qtdén df:'J'
digo"nnGracias~ Y, a todos aqu(·::ollo~!;.

que t~C\n contribuido con ~:;·U mi 'i¡;:ión,


abierta o silenciosa~ i,\l "'O
pI'· (;H] 1'· f!, de :1.

I mundo ..

I 0"1....0,,1'1,,

I
,.~ ,·"¡HA, ,}F.SUS }' 1)1 ,00H" pcw }.,., .h.,,,' 1'·" ;,\ <h,·d.

I i:\ poyo"

I
I C"H"H"!-',,,

I
I
I
I
I
I
I AGRADECIMIENTOS.

I
I
BEJ~NAFWO AI:::AHGCl. l'lédico V(·"1!t(·::o"I"inal":i.o

I primf'~I"

I
I ¡k".. LUZ I'IJU," 'lUIí'.íONES. 1<:i61 oq". F'tW ,;:·t\ CJ nll'í ,,,-,,ud,,, C::OlnO

CoDir'ec't(Jr de 'fésis, lo mismo qt\0 en la Clasi'ficaciórl y

I J)f:~t(.:-:-I'·mina(:ión d{o:~l mil\t(·::rl'·:i.~!\l vE~q(~·~ti:\l y ~:;(:\licli':\~:; ele C:c7\mpo ..

I
I
I 1)1"(;\,. ELVIHIA nAHTAI"'lr:'i.. Po¡r :;;u 9r'an colaboJ",;\ción (·,:~n t:01

Instittjto de C;jPDcias ~Iaturale~~ ele Bogt)·tá~ para la


I Clasi'ficacióf) y Deter'minac:j,órl del matel"ial vege'tal u

I Dr. JAIME BARRERA M. Director Centro de Di"qnóstico ICA

I ¡:~(~9iC)n~':\1 B.. V/cio.. PCH" ~:;u col,¡:\\:)ol".j:u::ión {'Hl (~:d. <·:\pnl"t(·:·~ d(·:~

c!a'tc)!s y agilización sr) el desarrollo (jel tr'abajo"


I
....
-
I
I JNSTITUTO COI".ol1BIANO AGI'(of"ECUAI'~IO.ICA. por' su

la parte fotográfica d.,1


I
I J)r. r.{E~llTO HFfml:::I:;:A. l'lé<:l i <:0 Vet¡:,,'inar':i.c) leA Vi ll.;wi <:om CiD.

por' ~~u c<:)l~':\bnl"~':\c:ión ('?I"\ salidas. d('l' Ci:\fIlPO y dat.()s pi:\r',a lc':\

I elaboración del tr'ab~,joh

I D.". HEI:<"'AI'IIlO PIt'IED,"' •• , ~Iéclic() V,,'\',¡:wini,\!":lO lCA I:;:t:~!;;tn,'p() pC>r"

I SlA c():Laboración en salidas de campoh

I Al Dr.

por
ALFO"'SO CUBIDES. Secretario~. Agricultura. 1990,

su i,¡yu<:I." p.;\/"a al .\\¡JiJI, ..t:¡:'1 da/'oLI.O!. 't'o"l.o9/"A'fj,cwc, en .~1

I inicio de la elaboración del tYab~.joH

I A. üAI'-ITII,GO A. PEREZ .. Por su c(llaboracj,ó,') er) el -i:\ p () 1" t (.:~ el t·~

I y diferer)tes~ 't()loas al

I
,'" .:UJLJO GALAN. '::'","!:óqr'i,d'o ICf.',. Por' ~;u <'yud." "~n tnfl)i,'!':,

I 'foto9 ". (1'.'·f::i. C·i;\::~ d (~~ (':\ lqún rna t(:;) r:i. a 1 'v'F!!(] (.:~ ti~], "

I A RICARDO RINCON. Estudiant., de Inqeni.,ría

I A(.:JII·<.lI"l(~)m:i.c(71." Unj.ll~7\no~~~1 PC)f' su ~':\yud~:t en l<':'ts s~:\lid(:tt:; <:1(.;.:.

c c:"'(m po n

I
I
I
_.- -
.,

I
I
I procesamiento de

I
y a "\:<:)d c':\ ~¡; c':\t)\.u~,~ 11 el t;; P(·:-:o )"r:;or}.¡':\ ~¡; q loH:';' c:c)l i:\t)() 1" i:\l" on (:h:·~ \.O'H\ u [) ti" i:'

I 'fot"mi:' ~~\ l~':\ r'(·::oal:i.1.i:\c:ión d{o~~ E·~:;t(·~ tr-abc':\jc)"

I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I

'.
•I
TABLA DE CONTENrnO

•I I NTm:mUCC IOb¡
Pág.

•I
<1

...,
.'

2.2. EBPECIFICOB 7

I ;:;. :1. • C'WHEPAL 1 DADEG.

•I 3.1.:1.. DO=INICIONEG.

::') .. :1. .. :1. .. 1 .. Toxic(Jlo(]:La V(,~t(·?I·-inar·i.:,.,

I :1. ::~

I ;';"1,,1,,cj. Toxón. :1.5

I ;';,,:1.,,:1.. F;,)CTm(E~3 nIJE INFLUEi'-¡CIA¡,¡ LA TOXICIIl,:"O. 1.t1

I :1.1..1

:1.1.1

I ;',.2 PfUNCIPALEB P¡:nHCIPI{)~" TOXICOB EH L.AB F'LAHTA~:;

3.2.1 FITOTOXIHAB .1 .
1:'
)

I ;',.2. ;:~ GLUCOB 1 J)OH O DI... 1 COU 1 DOS 16

I
_1
I
I Glucósidos C:ianogénic:os 16

I 2:1.

Sustancias il"ritarltes

I ni:' pDn i n é\ m.

I AI...CALOIDES

OX(.'I...ATOS 27

I
I
I
I :J. ~~" (., PI...AI-·ITAB blUF PI:Wl>\.JCFI-I DEFICIEHClt. DE
"JI

I TIAI'III'IA.

I
I ~·:)H2 .. 7 .. 1 Ccnquex:i.i:\ rll\.\~:>c:ul~·:\I'· di~l;.t.I'·ó·fic:.?\

I 3.2.(3. PI... N·nAS COI-I ACTIVIDAD FOTDnIl'lr~I'IICA

I 6:1.

I ~¡.?

:~. ~:~.
:1. () F'l.. ANTAS UUt:: ¡::'f':DDUCEI'1 DEFOF<J'IAC 1 OHEB

1. :1. PI...AI"TAS nUE PUEDE'" PPCJI)UCII:, ABClI~TW;; 66

I 3.2.:1.2 CRDMATOSIS BOVINA.


C,
UI

I
I
I
I
I l'IE:TODO~3 • 70

I .RESULTADOH ..

EVALUACWN HI l'IUi'IICIPIOS DE VIU.. AVICENCID y

I
Evaluación irldividl.tal (je cada una de las
I especies tóxic:as~ 77

I 5.1.1.1 .. FAMILIA AMARANTHAU~AE. 77

77

I 79

:'i.1..:L.;? FAi'IIl..J;A BOI'<AGINACEAE.

I ~.\ .. 1. .. :1. .. ;.~ .. :L.. !:!.@.1.Ü?t.!::.9H.l.\.m .Ü::!lt1.p,l!l) 1... .. 81

I
I :'.',.,1..:1. ,.l.!. H'lt'III... :[;~ CUCI..iI'mITACEAE ..

~,. :[ • :L .. ti .. :L.. !::JQ!.!)9.t:lJ.LE{~ .Ell.i;\.r:.slU.:l;J.ú) 1... .. BB

I 5.1 .. 1.5. FAMILIA CYPERACEAE .. CyO

90
I 5.1.1 .. 6. FAMILIA EUPHORBIACEAE.

I
I 5.1ulu6~3u tbxl1ªD!U§ Y~!lg~n~§ Grose].:lc)~

5 .. :L .. :1. .. 6 'o 1.1.. B.LE~:rH:~.2 .Gf1W.m.\JfL!:1ª" 1... ..


I :'.\ • :1. .. 1. .. 7. FAI'I 1 L. 1 A GI'::,;I'11 NFAE ..

I :"' .. 1. • 1 • 7 • l. i"lD.r!.r..:m,pfE'.D. !:Ü..u:i.!:.n.:L~, L.

I lOB

I
I
I
I :L:L:L

I
I ~·:t..8. FMIH..IA LEGUI'III"¡OSEAI::'.
(C;aesal~)ir)ioi(jeae)~ :1.17

I .:t
~~ ,@.On.{¡1 .Q .9 .~:! .1?J .:f!;~1 J ~'¡1 .. 1. 17

f~ .~·~n n .~l~ .9s;s;.i ~;! .~·;fn .:t ,~11.1 j:.2 .. .119

I 5.1.1.9. FAMILIA LEGUMINm3EAE.


(Fé\bf.)idp,~,~) •

I
~l .. :1. lO :1. lO 9 .. ~:~.. .Jn.~!,;Lg~;~:f.~~.e:li} .f~B:.t.fX]:~.E:t.L~.:;~~.m·.~·:' 1\1(01"I'·:i.:I. ..

I 5.1.1.10. FAMILIA LEGUMINOSEAE.


(1"'¡imD!::.o:i.dpl:\(·:·~) "

I éi .. 1. • i . 1 () .. :l... !.'!LI!).9,li¡,,~ D.\JSLL!;.l' l..


5.1.1.11. FAMILIA LOBEl.IACEAE .. 1~.::9

I 5,,1 .. 1 .. 11 .. 1d !~Q!ºmª lQngiflQrª F)I"8S'tn

I 5.1 .. 1.1.2. FAMILIA M8_ASrOMATACEAE ..

5~1.j.K12nlu Gii~~m~ª sªR~1§11ªiª .. (Bc»)pl) D.Don.

I 5.1.1.13. FAMILIA MIMOSACEAE.

5,. .1. .. .1. :1. ~:) .. .1." '':;;nJ~;~x:!;~JgJ~.i:H.m .f.:):~s;J:.9S;.~~~.r:E\M!) .. (\J ¿\ ce¡) Gv:i. S(·:·~ b"
I
lO

~,\.:I. .. :I..14. FAI'HLIA POI...YPODIACEAE ..

I 5.1.1.14~1.

5.1.1.15. FAMIl.IA RUBIACEAE.


tt.~i~iym .uYilD1Yill (1...) Kuhn.

I
e.',. 1 • :1. .. 1. ó. F IWIlI... 1 A 1:l0\...i',I·~ACEAE:.

I :lq~::

I
I
I
COp. e, ....

'.
Centro de /nfo:' •... '.
.17. FiWIIl..IA VI::·I:·'¡:'I::·NA. '... 'O. Regional r, .: :0'
... , ..- ('I::'AE" :1.1.17

•I .. u~nOI'IES.

~¡:::(:(Ji'IE~Jl)t-IC: IOI-lES.
:1. ~.~ :1.


161

1 f.<1.- 1 OGI'(AF I,~ •

• AHEXOS"

• LIbTA DE FOTOb ..
L.H¡TA DE TABLAS ..

• LU:rl'A DE GRAFICAB"

•I
LISTA DE FIGI.mAS.







•I
L
I
I
I
I
LISTA DE FOTOS.
I F'ág.

I e.H}g!!::.!~~D.ttH:!l? ~t~:it}.;j,J:!§~ tia


, 1" t ..
7H

üO

I 3. t1f!.1;fJÜnm~lm ;j,.mU.!~Hm 1....

,1
'1 7 jO r.:!f:Hn9!::~J~.!:.~ª !:J1~~!:':~·~D.:t.J:.{:~ L ..

I B. f:~tnl.D.E!:mliHm!:,:;f! mn:.:ymf.ª (Vahl) lJoch"

<)' n ~;'t:9Jt~m JJ,::;~.D.tl~~:ti:.~}. L ..

I 10.EHRbº~hiª bi~lª 1....

I 1~~ .. !:~tf~inH~j~ I.;~~mm~:~.D.i~¡~ L. .. :1.00

I :t. :3 " ~::H:Ht r:g l;}. !;;! 9. P D. t}';~J~; 9 r.: D. ;UE: L .. l()lj

lO'?

I 1 !:.:I .. r:!T1r.U:J:.~Hm mª~.;Um:.~n ,J ,,, c:q " 109

. 16 .. e!El~H?'{:lI.Hm !;9D.,j.~~.9.~¡Lt~:Hn }~t~;tl"~:.!"


I 1 :l,l.j

I 1l.6

1 :l.f.l

I
I
I
I
I
~~ i-- "r)"fer'a !3\j"f'fFI.\c·lic:c)sa ~Ier'r'ilh

I ¿~. J.L~.t.~;.Q,:
"o
....._.... ·.····.. ....................................................

I 24 .. I~g:9J.Qm~i"~ lnD.g.;L:tJ.~;;~J::.~!l p Ir(.:.~~;~ t "

2~.l .. GJ:.;L~;!.~;~m;L!;l L!~l~~;L:.~:.~i;~;L.:!:.!~\.t!;~ (non pI) D .. Don ..

I ;~6 .. !;~;D..t~;;~¡:.:9J.qJ;l;j:.~:.~m .~~~y...~~~.t~;2E!~1¡:.:PHm (,) ¿\ c:q) [i ". i !¡;c' b "

~:? .. Ln :.t.. (,;'.':: <:!J. (;:~ \Ü ',;"l EY...C.; J. <;g:. ,;'¡:: [!l,\"l ('1' n.d. o) ..
I ~:~B .. ~;;!J.t~~·;: ~~.:9J ntl;~.\:!m !;;z:. ~;~J.9J; !I~ 1.:: ~;~L\m (he) j E\ !:;) "

I 29.EtQCidiU"l ªuuiJ.inu"l (L) Kuhn.


30·tª1.J.sQ~~reª t~R·

I 3:l"thy~ª1.i.~~ ªng~10tª L....

I
I
I
I
I
1
I
I
1
I
1-
I
I
I
I
1... .rST'~ DE FIOUl'iAb ..

I
I
I
FJOI..I¡:;:,; D:i f.o; t r':l bu c::i. ón

I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I L

I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
'>;'

.!

I
!
I i

I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I INTRODUCCION
I
Los Llanos Orientales son una zona de explotación agrope-
I cuaria que cada día está alcanzando mejores niveles de

I producción, que los convierten en grandes abastecedores

de alimentos para la capital y para el pais en general.

I
El Piedemonte Llanero, es una región donde se está
I llevando a cabo introducción de la nueva tecnología

I I

y

ción
la aplicación de sistemas intensivos

con el mejor promedio de productividad dentro de la


de explota-

I , región de los llanos. Cuenta en la actualidad con una

población bovina de 1'200.000 cabezas, de estas


I 126.000 y 16.000 cabezas correerponden a los municipios de
Villavicencio y Restrepo, respectivamente, para un total
I de 142.000 cabezas distribuidas en 4.410 predios en Vi-

I llavicencio y 1.210 en Restrepo. (59).

I La ganadería tiene un aspecto básico de producción de


doble propósito siendo alimentados los animales con
I forraje de sabana nativa, compuesta por pastos naturales

I de los géneros Stylosanthes y Axonopus en su gran

I
L
I
I pl~·c)pDI'·c:i.ón !'I de las 3'150.000

I P.{:\I'·¡;\ mun:i.c:i.piD~:~ de

I pun t(·:·~lro

Kuclzú
I !::lX.ti.'iél) !'

I
I En e·Er. ~:~ :i.

I
I
I
I cl:i. m~~ t i c:o~:; ( épDC:i:\~:~

I d(·:·:· ntl"o
~;j.

ti po
u (.:.:. ]. o ,

pl.¡:,nti:\~;;
el (.:.~ :1. -1' D Ir 1" .c:\.:i (.:.~ v
.'

con t:i. (.::.,1"'1 F,'!")


pI" f..:. ~:; (:.~ n e i t:\

I pr':i.nc:i. p:i.o~:~ ~':\ e t :i. vo~:; n (:) c: i \lD~:;

époc:~·:·\~::. cl:1.·f:í.c::i.1E·:·~:~ ~:;on :i.n(.tc:'I'·:i.di:·\~:;. c:omo (~nico


I pu.C~~::.

I
I
I
I
I . "
I 111111 ",
I
I P(·:·~I"·m:i. t(·:·~ d(·:·~

I :i. nv(·:~~:; t i 9 c:\ e :i. ón (·:·~n ci:tm:i n .i:\cj.i:\ E\ :1. a :i. d(·:·:n t :i. 'f :i. Cc':' c:i. Ón dt~ (.:.~~:; pf~ e i (.:.~~::.

acc:i.Ón

I tóx :i. cr":"\, E'~::· te\ bl (-:> e i m :i. (-;::.1"'1 to (·:·~conóm:i C~':\S

(.:~ 1

I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I ,.,
,"(
I ,~

I
I 1. ~¡USTIFICACION

I
pl":i.n-'·'

I c:ip{":\l(·:·~~:; .i:,ct:i.vid~·:\df;~~:; (·:·~conóm:i.cas. d('2 CDlomb:i.¿:\!! ~:;:i.n F!mbi:\I"(JO~,

I cl"Ón:i.Cc'i\$ o
pOI'"

I
coní::.ti tUyt:~n

I q\.\(.:~ cUc':,ndo ~:~Dn

c:anticJa(jes suficien'tes por :Lc)s anima].e~i ~ son


I
I 1 e 1"Ón :i. <::o~¡;!' inclLl)-'(·:;:tndo 1 {':\

1
I \
í

I :i. el Elfl t:i.·f i C(':\ e i ón tóx :i. C¡:\~¡:."

pl'·obJ. (·:·~m{·:, no ~::.(.:.:.

I
I cC)nclic:i.Dnf~!!; qU(·:·~

I
El q ,":\ n e;' d (.:.~ 1'- o t:,':\mpo no

I
I
I
I 1:;
,.'

I pl'·oduc:r.:ión lo tanto

I
I (intOX:l.Ci;"\ción pOI" ?,f,,¿:\fI)Ú)!,

I ~:;:i. bi l:i. :t¡"c:i.ón

I c(Jnc)c€.~ ..

I
I
I
I tos~

ti;\ c: :i. ón
y sor) consllmidas PI'·Odt.lciendo la erl'fevmedad, la lifl)i-~

I :i.ncll.t~:~c) 1 i;'¡

Plroducción pOI" lD t<"n to i:\ :1. t'<

I
I
I
I
I c: DO C) c: :i. In i (':':'"1"'1 t C) el (.:.:,

I DCUI"I'·(·~nc::i.a de:l

I
I
I
I C(0ntl"O 1) :i. i:\(1 nó~:;. t:i. CD!1

Vi 11 ¡':'\v:i. c:(-~nc::io c:omo

I
I
I bO\.l:i.nos) "

1::. n :1.9H6 .... l~;': e E~ ~::. C) ~:; . 1:::1'1 :t.9B/' .... D Ci:\~:~DE~ ..

I En :I.?BD .... :1. 1 Ci:\~i~n~-~ . En 1 ';>B9 ....


..
, ~

c:a~:;DS .

I En 1 ~;i<tO .... :1. ~:.\ Ci:\-S;[)S:' . En :1.'1'1:1. .... "1


.' e i:\ ~::~D~:; "

I
I
I En :t r;~:~ó ~:~~':: e i;\ ~:> () ~:.:. ..

.
En :l. ~.?B'? ~?:~':~ c(·:,~::·o~:;

I En :l.9Bü ~?B c: 1=\ ~:;o ~:; ..

En :1. 9B~? ";"';. c: (':\ ~:; o ~:; .


I
.1 •• ,1,.

1;;
En 1<;>90 :1. ,,' C{':\ sor:; .

I En :1.99:1.

I ~:;on l'·ep()I,·tt:·,.dD~::.,

I
I
I
I
I I l.
I
I
I
I
I OBJETIVOS

I 2.1 GENERALES

I
I
I
I .. - ~.laboral~ IAI' (nal1ual

I
;~.2 ESPECIFICaS
I
I d(~~ E(C:\.~f!.·I'·do con pun to~::. dc~

I
p :i. (·:·)d C':;' In on te
I
I - Identificar taxonó/nic:aolen'te el Ina'terial vegeta:l ..

I
I
I
I
I .... E~:laIJo~ar' url hel"bar'ic:) de ·toxi(:()logia~

I (:Ie ~¡edic:ir)a Ve'terir)aria y Zootecni~"

I .... E·r,,;C:"t.UiH' unE!. r(;·:'v:i.~¡:.:i.ón d<-:-~ qu!:? pC'I"m:i. t~·:\

identificar er) la ZOfla, las espe[:ie~; vege'tales

I t"E'conoc: :i.dE\.S 1i t(~",lr{:\ tUI"c:\ na c: :i. on ~':\ 1 (.:.~

I
I una

I V·I¿:~v:i.f:~:í.ón de li'teratura sobre los principios tóxicos

como actúan
I mE~C:I'·D~:j.cÓp:i. Ci!\~::· pl·'ocl\.\c:i.c!i:\"::; c·~n que.

I C:Dn~:~Um(~::n u

I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
3. REVISION DE LITERATUI~A

I
I :3.1 GENERALIDADES

I el verarlO que va de

I
I~~ov :i. (·:-:-m b trE.' ~ hUfl)(::!dad

I ¡relativa elel 70 -- 77%,

I mm y 'fol"(I1<':'\c:i.ón E'colóq :i. ca c!(-? b(Jsquf.::·~ hóm(·:·~do tl'·op:i. c.;:\1;

vege'tación tierlR

I
I
d,:o 1<0\ I'·(·:·:'q:i.ón

I (:alicfad debido a las

I (:!. ) •

I j::'I"otlBt,lernerl'te L\fl() (:Ie los 'fae'Lores Cllle ¡'lar) (::c)f)'Lribuidc) a

I 1:rerla¡r

tlcl s;:ic:!c)
el desarv'cl],lo (je l.a ganacle¡ria bovina erl Cc)lc)tnbia,

el rnal Inarlejo de :Las pratlel"a~~~ y :La 'falta de

I
I
I I
I
• tox i C:i.di:"l.d y
lO

I (:\ .1qunC)S

COmo

I ambiente- material vegetal, ya cllte c\ja:LcILlier ¡nod:ificaciófl

df~ un() eI(-,?

I último ..
A~::.:í. :1. (':\
I
!I

(:\ bon os,

I el i v (.:.~ ". ~;; o ~:; cC)mpue~:;tOf:~ qU(':'~

(Ie·tel'·lnin~(jas cir'cllrls'tarlcias puederl a'1:ec::'tar' a :Los~ arl:ilnale~;

I qUf~ J.::tS :i.n9i(~·r·c~n G PI'·ocJuc:i.r ma.l ~.:;'f::tI:.iC,')¡'· 1.\ olc),'- ~:" 1f:') 1E'chE:\ C.i

Et ]. i:\ C:Et Irn (-} "


I
I rI E' In ~.~ )/ t) ".

I
I
I
I (':'Jn

~::'l:\ pon :i. n E,,~;;


I
!I

I
t :i. E'n (-?n

I
I

I
I
I Entre lo~~ 5il,dl~C)(nes ·t(~xico--vegetales que se pr'esefltarl C<JI'l

I OCUI'·J"(~·~n los L.lano~~ (lrierl'tales estár\: :1. i:\


t,':"\mb:i. én

el':\:í. el a d r-.~·l

I la

I
I En

~.derl·ti·ficacj.ón de p],a~tas ·t(~xicas,

I o,.,;;:t (·:·~n

·J·hr-e€·~b:i.l cok:,

I
I 01" :i. (·:~n la 1 (.:.~~:: Sin 8rnba¡"go
Httila,

aquí fle) se
Llano~:~

I
tóx:i. ca!::· d(·:·:· pi (.:.~ el (·:·~mDn t (.;.:, 11 i:\1') (.:.:. r'o ..

I
I con v
.'

I lo::}
:i. d f·~ Et :1. E' ~::. n\.ttv'ición clf"! CI"(·2C(·:~n

I qU(':'~ d(·~r'lom:i.n~·:\mo;:~

I qUf:'''! P<-:-:'I" tE'n r:·c(·:·:'n

pl¿:"t.n ti:t~:;

I
I
I
I
I
I
tóxicas...
I
comp:i. t(·:.;tl") con pl~n·tas selecciol'lacjas

I
I CDmo lo:::-

I V
.'

I
c()mo p:i.E·l, OjD::;;. t(·:·)~;:. t:í. cu 1 D::;!l pl,·(·:·~pt\c::l.o )/

I
I l"epl"oducción ..

con t~:·~n(i:! r'

I n .;.:\ tu ". <.:~ ].

I
I El

tóx:i Cj;\~::· ~t
C()n ~::. t :i. tu :í. d o

C\.\yO:;;·
pOI""' Id::;.

pl":i.nci pi o:::·

I
I
I 3.1.1. DEFINICIONES.

I
I
1-
I 13

I 3.1.1.1. Toxicología Veterinaria.

I sustancias
Es la
tóxicas,
ciencia
sus
que estudia
propiedades
los
químicas,
venenos
acción
o

I fisiopatológica en el organismo animal y el tratamiento


del síndrome causado por ellos. (34).
I
3.1.1.2. Tóxico o Veneno.
I Sustancia sólida, líquida o gaseosa que

I absorbida o introducida en el organismo por cualquier

via, puede ser nociva para la vida, debido a sus


I cualidades físico-químicas, sin' actuar mecánicamente, e
independientemente de la temperatura. (Buck, Osweiler, Van
I Gelder).

I 3.1.1.3. Xenobiótico.

I organismo,
Cualquier sustancia

independiente de los
extraña

efectos
(exógena)

benéficos
al
o

I dañinos que puedan ocasionar. (54).

I 3.1.1.4. Fármaco.

I Toda
pronunciada:
sustancia

medicamentos,
con actividad

drogas, vitaminas, hormonas,


biológica

I plaguic idas. (54).

I 3. 1. 1. 5. Toxón.
Es un xenobiótico o un fármaco con efectos

I nocivos indeseables para el organismo. (54).

I
I ll.~

I
I OI":í.(:JE·n
Tél"m:i.nD

b:i.olóq:i.c:o ..

I
I
I
I ._,
'l'c)x:irlA (:Ie

E~::·tlri cnin{~
tlOflg(:JSu

..

I F'Alraoxón «()r'qar}c)'i;(:)~~1:c)r'ados)"

CianUI"(:) c:le ~~()di()~(53)u

I
I
I ::; .. 1 ,,~:~,. :1."

I (.:,rs'I:.An d¡.:",t.(·:·?lrm:i.n~·;\do~:; pOI'> 1i:( c¿:\nt:i.d~:\d dE' pl"j,ncip:i.o lóx:i,cn

(:¡ue Llfla vez :ir)ger:i(:lc:)!~~ eJev'(::cl') a(::(:::i(~n sot)r'e l'fl c)r'garli~~,nc)

I <:)cas:ionarldo a:Lte~a(:ic)rleS or'gáni(:as u

I
I POI" inhE,lación

I
I
I
I
I 15

I talio y soluciones oleosas de mercurio y sustancias


liposolubles.
I
3.- Digestiva: Es la más común por el cual

I entran en el organismo animal las sustancias vegetales.

El efecto de un veneno aquí está influenciado por


I factores como tipo de estómago, o especie animal y

I contenido estomacal.(37).

I 3.2 PRINCIPALES PRINCIPIOS TOXICOS iN LAS PLANTAS

I 3.2.1 FITOTOXINAS.

I Los reportes indican que son pocas las plantas que

elaboran este tipo de sustancias. La fitotoxina tiene la


I propiedad de las demás toxinas, de ser venenosas a dosis

I pequeñísimas, (ejemplo: La Ricina es letal para animales

en dosis de 0.1% vía parenteral y de 0.4% vía oral para


I producir efectos tóxicos). Unos animales son más

sensibles a su acción tóxica que otros.


I
I Los animales intoxicados con fitoxinas presentan

irritaciones en el tracto gastrointestinal e inclusive


I llegan a presentar hemorragias e inflamación de órganos
como higado, riñón y alteraciones nerviosas. En algunos
I casos se presenta abortos en las vacas y su leche es

I tóxica; en el cerdo aparecen placas cianóticas en las

I
I II
I 16

I orejas y extremidades; en aves hay erizamiento de plumas,

cianósis de la cresta y alas caídas. (12,37).


I Las principales fitotoxinas encontradas en las plantas

I son las siguientes:

I -Ricina en los granos de Ricinus comunis (nombres

I comunes de Higuerilla, Ricina, Castor, Rejalgar, Palma -

Cristi) .
I -Aleuritina en hojas y semillas de Aleuritis fordii
(Tunque, Pascualito, Naranjito, Arbellano, Cedrón).
I -Crotina en el Croton tiglium (Malambo, cascarilla,

I quina-aromática, Mosquerito).

-Abrina en el Abrus precatorius (Chochos de pinta negra,

I chochito de indio, chocho trepador, Jequirites pronia,

peronilla, chocho de bejuco).


I -Corcina en la Jatropha Curcae (piñón de purga, tua-

I tua, piñón de fraile).


-Lathirina en el latirus "Algarrobas salvaje".

I -Robina en la Rubina Psp,udoacacia.

-Cassina en la Senna ocoidenta]je (12,37).


I
I 3.2.2 GLUCOSlDOS O GLICOSlDOS

I 3.2.2.1 Glucósidos Cianogénicos.

I Son compuestos que al ser hidrolizados por enzimas se

I
I
:1.0
I
I (::;;1) "

tóx :i. c:o~::· O<::UI"I"c~n cU~':\ndo lD~; q lucó.sidos :'/


I 102; clesdc,t,lar, 2;e ~J()rlerl en c:ontac:to en {.:.~ ],

I El HCN ~c'túa il1hibiendo ].~ el1Zi{oa

I
y.El.dOI"i:1 (':':'n JEt

I pOI" lo qU(':~ i. n to x :i. cí;\d 0$ C:nn

I (~:))') .
I Ln

I
I
I
I potl"[;'I"O~:; "

I
I
I op:i. ~:~ tó ton Ct~:;.!,

I 1:)r"o<:lucf.·:'
B(·:~

tc:·m····

I
I
I 19

I blores musculares. (7,9,37).

I Como lesiones se presentan los pulmones hemorrágicos,


rÚffien y omaso deshidratados, sangre venosa color rojo-
I brillante y con alto tiempo de coagulación, se aprecia un

I olor característico a almendra amarga. (benzaldehido). (37)

I Trheebilcock (1987), reporta que algunas plantas como el

"cansaviejo", ·(Mascagnia Concinna) y otras tantas


I acumulan este tipo de compuestos . Mora realizó

I estudios con el

exitiosum), en
"mataganado"

Barrancabermeja
bejuco blanco

(Santander)
(Tanaecium

y Remedios

I (Antioquia), reprodujo el "síndrome", en varios

animales, luego de 16 - 48 horas de suministrar vía oral


I extracto acuoso de la planta. También se ha reportado

I ésta planta en Boyacá (53,54,57).

Soto, G. (1989) Reporta la Guaduilla, (Homolepsis


I aturensiB) en el piedemonte caqueteño, también se le

I conoce como pasto comino,

HCN . Torres y González


como una planta acumuladora de

(1974) demostraron que el

I pasto Argentina (Cynodon dactyJon), las plantas


"Barba de indio", (Fimbristylis ¡m) y la "Higuerilla"
I (Riciuus Comunis) acumulaban glicósidos cianogénicos,

I produciendo
Tolima
toxicidad
(49,53) .
y muerte a 62 bovinos en Honda

I
I
1-
I
20
I Plantas que contienen glicósidos cianogénicos:

I Nombre científico Nombre vulgar

I Penicuro maxjmnm

Sorghum hªlepense
Guinea

Pasto Johnson, sorguillo·

I Cynodon dªctylon Argentina, Bermuda

eh] oris pol ydact,yl a Pajablanca


I Dígitalis purpurea Dígital, vílloria

I Ayena fatua

Euphorbia SI1:Q
Avena negra

Lechecilla, euforbias,

I Indigofera suffruct i COfia Añil

Manihot esculenta Yuca


I Passiflora maliformis Gulupa, granadilla

I Phaseolus lunatus

phyJlanthlls acumjnatus
Frijoles cubaces

Barbascos, viernes santo

I TrHolium repens Trébol blanco

pachypterª Kererp. Mataganado


I Tanaecinrp exitiQsum Bejuco blanco

I Tanaeclum DQcturn

Tetrapteris disQQ)or
Mataganado

Mataganado

I PQrtuJaca o]eracea Verdolaga

garlstroemla máx~ma Atar:r-aya, hierba de pollo


I Homolepsis aturensis pasto comino, paja
amarga, guaduilla,

I Digitaria sanguinaljs
torourco

grama, pata de gallina,


pasto cuaresma, hierba
I de conejo,

I
I
21

I Ximenia americana Caimito de monte, espino


brusco, limoncillo,
I ciruelo.
Prunus lill.];? Cerezo
I Thevetia peruviana Azuceno
Rhododendron Azalea
I Chenopodium quinua
tU?

Arrocillo, cenizo

I Piscidia communis Borrachero, bejuco


mataganado

I paniCllm rndgei Paja de Tigre

Miz

I (1, 12, 26, 27, 28, 37, 38, 47).

I
3.2.2.2 Sustancias Goitrogénicas.

I
Son aquellas sustancias que son capaces de impedir la
I captación de yodo inorgánico por la tiroides, inhibiendo

I por tanto la formación de la hormona tiroidea. En estas

plantas se ha aislado el tiocianato y la 1-5 vinil-2-

I tiooxazolidona que producen hipotiroidismo. (37).

I La mayor parte de las intoxicaciones se han producido en

ovejas, en las cuales se ha presentado un aumento en el


I tamaño de la glándula tiroides, anemias; en bovinos

I disminución

insuficiencia
de la producción de leche

hepática. Se ha
y

comprobado
muertes

que
por

el

I principio goitrogénico es excretado en la leche, la cual

I
j
I 22

I puede dar lugar a mortalidad en las crias.

I Plantas con sustancias goitrogénicas:

Nombre Científico Nombre Vulgar


I
- Brassjca oJeracea variedad Botrytis Coliflor
I - Brassica oleracea variedad Capitata Repollo
- Brassica napus
I - Brassica oleracea variedad Gemmlfera
Nabo.
Repollito

I - LinUID usitatissjml.lID Lino


- Glycine max Soya
I (12,37).

I 3.2.2.3 Sustancias Irritantes.

I Muchas plantas contienen glucósidos cuya aglicona son

I aceites irritantes, éstos aceites son

los
isotiocianatos, de

cuales los más conocidos son el aceite volátil de la

I mostaza negra (Ally Isotiacianato) y los pr'esentes en

las semilla de nabo. (37} .


I Sus principales efectos son por irritación y a veces

I coagulación de las proteínas del estómago y paredes

intestinales. En los caballos se producen síntomas


I bronquiales, dificultad respiratoria, secreción espumosa

I y amarillenta

bovinos. se
por los ollares.

caracterizan por
Los síntomas

nerviosísmo,
en

cólicos
los

I intensos, carreras alocadas y muerte. (37).

I
1-
I 23
Plantas con aceites irritantes:
I
I Nombre Cientifico Nombre Vulgar

- Brassica hirta mostaza blanca


I Brassica njgra mostaza negra

I - Rapbanus raphanistrum nabo salvaje o rábano


morado.

I - RaDuDculus praemorsus

Aconitum napellus
Botón de oro, Centella

Acónito

I - Armoracia Lapathjofolia Rábano picante o


rústico.

I - Anemone hepática Hierba de higado o de


Trinidad, golondrina o
viuda.

I (12, 37).

I 3.2.2.4 Saponinas.

I Son glucósidos irritantes de sabor amargo que por

I hidrólisis forman azúcares y sapogeninas. Estas

sustancias son capaces de ocasionar a los animales


I hemólisis, inflamación de las membranas mucosas del

I tracto- gastro-intestinal, debilitamiento

salivación, ligera diúresis, coma y muerte.


muscular,

I
Generalmente sucede por la acumulación de gases, los
I cuales producen presión del rumen al diafragma, con dolor

I abdominal. (37).

I
I 24
Plantas que acumulan saponinas:
I
I Nombre Científico Nombre Vulgar

I - Sesbania
-
f[Q]2

Medicago BAtjya
Sesbania

Alfalfa

I - Hedera Helix Yedra

- Aleuritis l2Q Arbol de "tung"


I - Saponina officinalis Hierba jabonera

I - Enterolobium cyclocarpum Caro, piñón de oreja,


dormilón, carito.
Sapindus saponaria Saponarias
I Phytolacca américana Guaba, hierba común

I (1,12,37).

I 3.2.3 ALCALOIDES.

I
Son sustancias orgánicas nitrogenadas complejas; se en-
I cuentran particularmente en la familia solanacea. Los

nombres de los alcaloides acaban en "ina


I relación con los nombres latinos de la planta a par'tir de
y guardan

I los cuales fueron aislados (ejemplo: Atropina, nicoti-

na, estricnina). (37).


I
Algunos alcaloides actúan sobre el cerebro, otros sobre
I médula oblonga y espinal, otros sobre nervios periféri-

I cos, motores, sensitivos, sobrs los nervios del iris,

I

I 25

I los músculos lisos de las glándulas de los órganos


geni tales. (43) .
I Se ha podido notar que en algunos casos hay depresión y

I en otros excitabilidad. Unos animales pueden presentar

diarrea sanguinolenta, debido a la intensidad de la irri-


I tación causada por muchos de estos compuestos, en tanto

I que

viosa.
otros muestran signos locomotores por afección

(57).
ner-

I Plantas que contienen alcaloides:

I Nombre Científico Nombre vulgar

I
Physalis angulata Uchuva, topo, vejigón.
I - panicl1ID poJygooqm Hierba india, pajarito

I - Crotalaria ~ Cascabelitos

Ciegaojo
- Isotoma longiflora.

I - Pachypera kerere Mataganado

- Tanaecium exitiQffilm Bejuco blanco


I - Tanaeci)lID iaroba Calabacillo

I - Martinella aborata
- Rallwol fj a 1 j gllstrj na
Contra-alonso

Venenito

I - Jatropha curcas Frailecillo, purga

- Mascagnia conejuna Cansaviejo


I - Sorghum halepense Pasto johnson

I - Petiveria alliacea AnamÚ

I

I
26
I - Portulaca oleracea Verdolaga

- 501 aDl¡ID cljw,rRifQ) lum Berenjena de monte


I - Phvlla nodiflora Orozú

I - Lantana cámara Lantana, venturosa,


cámara, mora de caballo
verbena, cinco negritos

I - Sarcostemma claucum
carraguillo.

Yerba de sapo

I - Argemone mexicana Cardo santo cardoama-


rillo.

I - Phyllanthus acuminatus Balsilla, viernes santo


escoba.

- Aristolochia anguisida Capitana


I - CapDarís badpca Contraprieta

I - Mimosa pudica Dormidera, sensitiva

- ~ªpparjs RASSj)is Cruceto

I - DiQscorea ~ Ñames

- Ellphorbjfj heteropby)fj Amarguero, carrasposa


I clavo de cristo,
lechosa.

I - Momordica charantia

- Crotalaria pfj)lida
Subicoje, balsamina

Cascabelito, maraca,

I - Salanuro amjstQsum
maraguita, crotalaria

Desgarratetas, huevo de

I gato, bola de gato.

- BíQl0chosi a psendaD j t¡ j da Mamei-tomatillo,


I pateperro.

Mamei de tierra
I - Bouochosia armeniaca

fría.

I (1, 2, 26, 37, 38, 52)

I
I
I
27
I 3.2.4 OXALATOS.

I Los oxalatos se presentan primordialmente en las plantas,

I en forma de oxalatos de calcio, sodio y potasio; este

oxalato de calcio es insoluble y pasa por el tracto

I digestivo sin absorverse, los de sodio y potasio se

absorven. En las plantas el contenido de oxalatos es


I más elevado durante el período de formación de la hoja.

I (37) .

Este calcio insoluble que se forma, provoca una


I hipocalcemia funcional con tetania en casos agudos o

I alteraciones en el crecimiento óseo o en la producción

de leche; puede tambien producir infiltración de las


I paredes de los vasos, con necrosis vascular, por

cristalización de los oxalatos; por acumúlo de oxalatos


I de calcio insoluble en los túbulos se produce necrosis de

I los túbulos renales, provocando una anuria, uremia y

alteración de electrolitos. (9).

I
La muerte se atribuye a hipocalcemia con alteración
I funcional renal, determinada por la aumulación de

I cristales de oxalato de calcio en los túbulos renales.

(37).

I
Síntomas: El primer signo de intoxicación es el
I embotamiento sensorial, anorexia, decaimiento. Estas

I
111
I
28
I manifestaciones comienzan hacia unas cuatro horas después

I de que el animal haya ingerido las plantas.

aparecer salivación con espuma y puede haber


Luego puede

vómito. La

I progresiva incoordinación es causa de que el animal

permanezca echado, o en coma, con respiración profunda e


I irregular. Pueden presentarse movimientos convulsivos de

las patas. (37).


I
I Necropsia: Los pulmones aparecen hemorrágicos, como se

encuentran en la mayoría de las muertes relacionadas con

I asfixia. Los diversos tejidos pueden mostrar cianosis.

Los riñones exhiben masas de cristales en los túbulos,


I con concentración en la corteza. (37).

I
Plantas que contienen oxalatos:

I Nombre científico Nombre vulgar

I - ~ vu]garÍfi Remolacha forrajera

I - Oxalis acetocella Acederella, aleluya

- PQrb1]aca oleracea Verdolaga

I - Rllmex a0,p,tOQP]la Barbasco, Acedera común

- Spjnacó o]erar,ea Espinaca


I - Pterjdium affililinum Helecho común

I - Rllmex cri SPUñ Lenguevaca, Ruibardo.


Arrancachuela, Bijuaca

I - Amaranthus ~

- Chenopodium album
Amaranto.

Cenizo

I
I
I - Halogeton glomeratus Halogetón
29

I - Oxalis l:llm

( 1, 9, 37)
Aleluya blanca, churqui

I 3.2.5 MINERALES.

I
3.2.5.1 Nitratos y Nitritos:
I
I El poder tóxico del"· ión nitrato para el ganado por inges-

tión de plantas que acumulan cantidades significativas de

I este elemento, es bien conocido.

I Los nitratos y nitritos son metabolitos

plantas por ser la forma como son absorvidas


normales en

del
las

suelo

I (Nitratos, NO) y se encuentran en ellas en cantidades

variables. Ante determinadas condiciones medioambien-


I tales, estos nitratos y nitritos se acumulan en las

I plantas, debido a que éstas no pueden transformarlos en

otros compuestos como aminoácidos o proteínas. (32) .

I
Los nítratos son reducidos por la micro flora del tracto
I alimentario, especialmente del rúmen a nitritos,

I hidroxilamina, y finalmente a amoníaco.

la que se produce esta reducción es un factor


La velocidad a

importante

I que afecta a la toxicidad. (63) .

I Un nitrato puede ser absorvido pero su efecto es poco

I
I
"

I 30

I tóxico mientras que los nitritos son absorvidos

rápidamente y pueden causar intoxicación en cualquier


I especie por oxidación de la hemoglobina a metahemoglobina
con anoxia consecuente, vasodilatación y parálisis del
I rúmen. ( 63) .

I
La intoxicación por nitritos se ve a veces en los cani-
I nos después del consumo accidental de tabletas antióxidas

o la ingestión de alimentos caninos que contienen excesi-


I vas cantidades de nitritos, mientras la intoxicación con

I nitritos en rumiantes se produce generalmente como re-

sultado del consumo del nitrato fertilizante o de

I forrajes con alto contenido de nitrato o nitrito.

I Los nitritos pasan del aparato gastrointestinal al siste-

ma circulatorio, actuando sobre la 'hemoglobina. Y


I transformados en un pigmento carmelito anormal llamado

I metahemoglobina

transportar
(MHbJ. La metahemoglobina es incapáz de

oxígeno y el animal puede morir por asfixia

I de acuerdo con su concentración en la sangre. (63).

I Normalmente la metahemoglopina en rumiantes fluctúa entre

1 y 5%, con más de 20% de MHb, los animales presentan


I dificultad respiratoria, y con niveles superiores a 40%

I pueden morir sino se mantienen en reposo. Si los niveles

de metahemoglobina se mantienen elevados por varios días


I pueden sobrevenir abortos en vacas gestantes. En Europa

I

'.
I 31

I y EE.UU. han demostrado que plantas que contengan nitra-

tos (NO) en concentración mayor del 1% en materia seca


I pueden ser tóxicos para los rumiantes; en Colombia, en

zonas de "caída del ganado", en climas cálidos, se han


I encontrado animales clínicamente sanos pastando en potre-

I ros cuyo material vegetal concentraba cantidades próximas

a 2% de la ración en nitratos o 500 mg/kg; cuando las


I concentraciones sobrepasan estas cantidades pueden

presentarse problemas graves. (50).


I
I Otras de las causas de envenamiento es la administración

equivocada de nitrato de sodio en lugar de sal común o

I de sulfato de sodio; o alto contenido de nitratos en el

agua. (37, 47).


I
Los animales monogástricos como los caballos o cerdos,
I rara vez resultan intoxicados por la ingestión de estos

tipos de plantas; en cambio los rumiantes son más suscep-


I tibles debido a que los nitratos son rápidamente conver-

I tidos en nitritos en el rúmen por la acción de los mi-

croorganismos. (37).
I
Peña, N et al (1977). Realizaron un estudio en el pie
I demonte llanero (San Luis de Gaceno, Sabanalarga y

I Monterrey), en el cual encontraron una estrecha relación

entre el aborto inespecífico de los rumiantes en la época


I de invierno y los altos contenidos de nitratos y nitritos

I

I 32

I en gramíneas, malezas, leguminosas y aguas en esta misma

época. Se encontró también gue en malezas y leguminosas,


I los más altos niveles de nitratos se hallaron en el

I estado tierno,
bajos los nitritos.
mientras gue en el maduro se encontraron
(44).

I
En primer lugar los síntomas producidos por una dosis
I tóxica de nitritos o de su precursor (Nitratos), se debe

I a la alteración

transportar óxigeno.
de la capacidad de la sangre para

I ,,
El comienzo de los síntomas es bastante abrupto,
";:;

I iniciándose con disnea,

lugar a gue respiren con la boca abierta,


que progresa rápidamente y

con violentos
da

I esfuerzos respiratorios. Progresivamente aparecen

debilidad, ataxia y cianosis, seguidos de convulsiones


I anóxicas. Puede ocurrir la muerte en el plazo de una hora

I a partir de los síntomas

produce al cabo de varias horas. (47).


pero, más típicamente, se

I
Cuando laE' vacaE' gestantes pastan ciertas zonaE' ricas en
I residuos vegetales o pantanosas, en las cuales el

I contenido en nitratos de las plantas,

abortar sin haber mostrado sintomas


es elevado, pueden
agudos de

I intoxicación. La ingestión crónica de nitratos a niveles

insuficientes para producir intoxicación aguda, puede dar


I lugar a una disminución de la producción láctea Y a un

I
I
,

I
I estado general deficiente. (47).
33

I
Necropsia: Las lesiones corresponden a asfixia o anoxia;
I puede observarse congestión de los diverticulos gástricos

en los rumiantes y hemorrágias petequiales en las


I superficies serosas. La sangre toma un color

I achocolatado. En los fetos abortados sin que la hembra

haya mostrado sín~omas agudos, las lesiones son las de

I una hipoxia con hidrotórax, engrosamiento pleural,


ascitis hemorrágicas subepicárdicas, focos necróticos en
I el hígado y necrosis de la pulpa esplénica, lo mismo que

I en los

encontrarse
cotiledones.

engrosamiento
Histopatológicamente

parietal y oclusión de
pueden

las

I arteriolas. (47).

I Cuando se ingier'en cantidades grandes de ni tratos se

I produce gastroenterítis.

nitritos,
Después de pasar por estados de

son convertidos en amonio produciéndo sintomas

I más graves como diarreas, vómitos, temperatura anormal,

abortos, cianosis producida por la anoxia tisular provo-


I cada por la metahemoglobina que es la misma que provoca

I los abortos,

el ganado.
la muerte y otros desórdenes metabólicos en

La muerte puede sobrevenir 12 a 24 horas

I después de la acumulación de nitritos en la sangre. (21,


37, 48).
I
La literatura reporta que animales intoxicados por nitra-

I
I
--~--~

I
35
I de metileno por vía íntravenosa en dosís de 4-4.5 mg/kg.

I El azul de metileno puede

El ácido ascórbico y sus


reducir la metahemoglobina.

sales son agentes reductores

I más poderosos y se han usado empleando dosis de 5-20

mg/kg intravenosa. Grandes dosis de aceite mineral


I pueden servir par'a retardar la absorción de nitritos

I y ayudar a

( 47 ) .
su eliminación del tracto gastrointestinal.

I
Plantas que acumulan Nitratos durante su crecimiento:
I
Nombre científico Nombre -vulgar

I ,
!

- Achyrantes indica Rabo de ratón, cadillo


de mazorca.
I - AmarantbJls dllbillS Bledo liso,bledo blanco
bledo de puerco.
I - Andropogon hicornis Rabo de zorro,
venado.
cola de

I Amaranthus spinosus Bledo espinoso

- Senna occidentalis Bicho


I - Lantana camara Lantana, venturosa

I - IpamaBa ti-liaaea

- Mascagnia concinna
Batatilla ro,ia

Cansaviejo

I - Malantbera n)v8a Botoncillo, botón de


oro.

I - Phyllg nodiflora Orozú

- Petiyeria alliacea Anamú


I - Portulaca oleracea Verdolaga

I
I
I 37
También se presentan en pastos y leguminosas que son
I dadas normalmente al ganado como alimento en forma de

I forraje. He aquí algunos de ellos que las contienen:

I - Penniseturo purpureum
- pennl seturo el andestinuro
Elefante
Pasto kikuyo

I - Lolium perenne Raigrás


Panicum roaxiroun India o guinea
I - Brachiarja decnmbens
, Braquiaria

I - Brachiaria mutica
- Sorghum blcolor
Pará
Sorgo

I
3.2.5.2 Selenio.
I
I El selenio presente en el suelo se puede encontrar en los
estados orgánicos e inorgánicos; en las formas

I inorgánicas como selenio férrico, selenio elemental y


selenato de calcio que es soluble y utilizado por las
I plantas se1eníferas. Las formas orgánicas provienen de

estas plantas y son aprovechadas por plantas no


I seleníferas. Terrenos que contengan más de 2 ppm de

I selenio son considerados potencialmente peligrosos. En


Colombia presentan zonas seleníferas en los Departamentos
I de Boyacá (Villa de Leyva y puerto Boyacá); Cundina-
marca (Salgar, Villeta, Yacopí, La Palma, Nocaima);
I Santander (Simácota) . (37).

I
I

I
38

I En suelos ácidos el selenio es precipitado en forma


insoluble y no puede ser absorvido por las plantas, por
I lo tanto los suelos alcalinos serían lo más peligrosos,

I (37) ,

I La intoxicación con Selenio produce en los animales de-


formaciones de los cascos, lo que vulgarmente se conoce
I como "pié de payaso", También hay referencia de desór-

I denes fisiológicos conocidos como enfermedad


y "ceguera tambaleante",
"Alcalina"

I
El envenanamiento crónico se caracteriza por somnolencia,
I enflaquecimiento, pelo áspero, pérdida del pelo de la

I crín
cascos,
en caballos, dolor y crecimiento alar'gado
rigidez y cojera debida a erosión en la unión de
de los

I los huesos grandes, atrofia del corazón y cirrosis

hepática, En envenamiento agudo de Selenio, los animales


I sufren de ceguera, dolores abdominales, salivación,
crujir de dientes y algún grado de parálisis, (37),
I
I Principales plantas capaces de acumular selenio:

I Astragalus pectinatus

StanJeya pinnata

I Euphorbia mm
Oonopsis .§l?

I Xylorriza .§l?

I
J
,

I
39
I Plantas Facultativas:

I Acacia cona-acacia

- Atriplex
I - Castilleja
§PI!.

I - Machaeranthera aQQ

- Neptunia ampJixicaulis
I - Sideranthus ~

- Astar
I - Comandra
l'm

&!p

I Grayia lill

- Grinde l ia fill.

I Gutierrezia lill

(37,61)
I
3.2.5.3 Molibdeno.
I
I La molibdenosis se manifiesta por diarreas y despigmenta-

ción del pelo. La enfermedad no es mortal. Se puede

I manifestar si los pastos contienen de 8 a 10 ppm de

Molibdeno, y la concentración de éste en los pastos varia


I con la época y la especie.vegetal, las leguminosas y

I tréboles absorven más cantidad que el heno.

vado que durante el crecimiento activo,


Se ha obser-

las plantas con-

I tienen más molibdeno que en la madurez.(37).

I El comienzo

después de
de los síntomas se demora de 1 a

ingerir estos tipos de pastos,


7

aunque
meses

la

I
I
I
40
I diarrea se puede presentar a los 8 o 10 días. La

intoxicación se manifiesta por anemia, decoloración del


I pelo, diarreas intensas, artritis e infertilidad. Los

I caballos y cerdos son resistentes a la intoxicación con


Molibdeno. (37) .
I
I 3.2.5.4 Cobre.
".

I La toxicidad crónica es variada y ocurre cuando los

I animales ingieren

cantidades de cobre.
durante largos períodos pequeñas

I
La toxicidad aguda es rara y suele ocurrir por efecto de
I una sobredosis terapéutica en soluciones de cobre emplea-

I dos con mucha frecuencia en la agricultura para combatir

enfermedades producidas por hongos.(37).

I
Vómitos, diarreas, parálisis y colapso aparecen en la
I toxicidad aguda. En la toxicidad crónica aparecen orina

de color café (hemoglobinuria) e ictericia.


I
I El trébol (Trifolium) es capáz de absorver cantidades

excesivas de cobre del suelo (37).


I
I 3.2.5.5. Flúor.

I
I
I 41

I Aunque aparentemente esencial para la mayoría de las

especies, es probable que solo los efectos tóxicos son de


I importancia en el ganado en pastoreo. La fluorosis gene-

I ralmente se observa bajo tres condiciones:

I 1. Consumo continuo de suplementos minerales con altos

niveles de flúor.
I 2. Agua con altos niveles de flúor (3 a 15 ppm o más).

I 3.

plantas
Pastoreo de forrajes contaminados en proximidad

industriales que emiten gases o polvo de flúor,


de

I con excepciones notables, el contenido de flúor en las

plantas es raramente más de 1 a 2 ppm, ya que la mayoría


I (plantal tienen una capacidad limitada de absorver este

elemento. (31) .
I
I En granjas con pastos contaminados el primer sintoma que

aparece es la cojera temporal. Estas cojeras están aso-


I ciadas con anormalidades de los huesos del esqueleto,

presentándose además alteración en la dentadura (dientes


I anormales, desuniformes, cariados), metamorfosis, grasas

I en varios órganos como hígado y riñón y puede presentarse

anemia del tipo aplástico. (37) .


I
I 3_2_6 PLANTAS QUE PRODUCEN DEFICIENCIA DE TIAMINA:

I En Colombia existe un gran número de variedades de

I

I
42
I helechos y un gran número de equisetos o "colas de

I caballo"
están
que
hambrientos
son consumidos por
o faltan los
los
pastos
animales
produciéndoles
cuando

I intoxicaciones. Entre los helechos se encuentra el

helecho común (Pteridium aguilinum X Pteridium


I palustris). Ciertos hongos y bacterias producen también
deficiencia de tiamina. (47).
I ".

I En el caso del helecho común, además de glucosidos

cianogénicos y de un factor desconocido que produce


I anemia aplástica, hay una tiaminasa que ejerce una acción

tóxica en mayor grado a los rumiantes, especialmente


I ovinos y bovinos, y en donde su acción consiste en

I desdoblar la tiamina e impedir su asimilación como tal.

I Las intoxicaciones producidas por la ingestión de helecho

común se desarrolla muy lentamente. Los síntomas de la


I intoxicación en los equinos es diferente a los observa-

I dos en bovinos,

miembros,
pues tienen posiciones anormales en los

incoordinación, tremores musculares, con-

I vulsiones, somnolencia, pérdida de peso Y el animal es

incapaz de mantenerse en pie. La muerte está precedida


I de convulsiones y ocurre por falla cardiaca. (24,47,53).

I Entre las plantas productoras de deficiencia de tiamina

I están:

I
I j
I
I
43
I - Pteridium aquilinum

Pt,eridillID pal])stris
I - Pteridjllm Latjusclllllm
Helecho común

I - Eglljsetllm fill Equiseto, cola de

caballo.

I - Bl echnllm .m;:¡

- Thebypteris .lID
I (36, 47, 53).

I 3.2.6.1. - Hematuria Enzoótica bovina - Hematuria

I vesical.

I La Hemorragia Vesical Bovina (HVB), denominada hematúria

cística bovina, hematuria crónica bovina, hematuria


I esencial de los bovinos o cistitis crónica hemorrágica,

es una enfermedad crónica no infecciosa que afecta


I principalmente a los bovinos. Caracterizada por una

I pérdida periódica de sangre en la orina debido a

neoplasias presentes en la vejiga urinaria, lo cual causa

I anemia progresiva, caquexia y muerte (53).

I La enfermedad ha sido reportada en casi todos los países

del mundo y en Colombia se presenta como problema


I regional en 15 departamentos, en zonas de macizos

I primarios entre 1.800 y 2.600 m.s.

ácidos y pobres en calcio Y fósforo de orígen volcánico y


n. m., de suelos

I aluvial; deficíentes en leguminosas y gramíneas y ricos

I
I
I
44
I en plantas saponinas, especialmente helechos y musgos.

I (34, 36, 53).

Se encontró que en los departamentos de Antioquia,


I Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Quindio, Risaralda,

I Nariño, Santander, Norte de Santander y Valle del Cauca

se hayan zonas hematúricas, sin embargo no se ha hecho

I una investigac~ón de la presentación de ésta enfermedad

en los Llanos Orientales, a pesar de que se han reportado


I casos. (Figur'a No. 1.). (36, 64).

I
Se considera que la forma entérica de la intoxicación, no

I tiene predilección por ningún tipo de raza o sexo, y que

se presenta con mayor frecuencia en animales jóvenes.


I (36) .

I La enfermedad se caracteriza por un curso lento y progre-

I sivo con períodos de curación aparente que pueden variar

de algunos pocos días a meses. La enfermedad se inicia


I con la presencia de orina de color rosado, la cual puede

I llegar a un color rojo intenso.

animal
Hay poliuria y aveces el

expulsa coagulas de sangre con la orina, y mate-

I ria fecal, arquea el dorso y muestra dolor. Hay palidéz

de las mucosas, inapetencia, emaciación, taquicardia y


I taquipnea, fiebre de 41° - 43° e, epistaxis y finalmente

I muere. (34, 36).

I
I
I
45
I Los anteriores sintomas, hacen que en algunas zonas la

I denominen: "ranilla" o "vacas ranillentas",

cual se confunde con las babesiosis, carbón bacteridiano,


por lo

I leptospirosis, septicemia hemorrágica.En algunos animales


es intermitente, desarrollándose con mayor frecuencia en
I situaciones post-parto. El curso de la enfermedad puede
tomar pocos meses o varios años. Los animales pierden
I peso, padecen anemja y disminuye la producción lechera.

I (53) .

I En
tipo
la mucosa de la vejiga se
epitelial y/o
pr~sentan

mesenquimal como
tumuraciones
papilomas,
de

I carcinomas, hemangiomas y angiosarcomas. (53).

I En bovinos la intoxicación aguda se manifiesta por

I aplasia
necrosis
de la médula ósea,
hepática,
acompañada de
hipoproteinemia,
pancitopenia,
hemorrágias

I petequiales y equimóticas generalizadas e invasión


bacterial o parasitaria al presentarse inmunodepresión.
I (36) .

I Villafañe ~ al (1979), reprodujeron por primera vez

I en Colombia en forma experimental, la H. V. B.,


suministrando durante aproximadamente ocho meses el
I helecho Pteridium aguilinum (variedad arachnoidea), los

I animales presentaron
meses y macrohematuria,
microhematuria entre los lB
entre los 32 y 37 meses de estar
y 25

I
I
I
46
I consumiendo la planta. Demostraron igualmente mediante
encuestas, que el 2.4 por ciento de los bovinos dedicados
I a la producción en Colombia estaban afectados de H.V.B.

I y que las pérdidas en sólo siete departamentos sobrepasan

los mil millones de pesos en cuatro lactancias. (53, 64,

I 65, 66).

I Se demuestra entonces la importancia de esta planta como

I factor etiológico de la enfermedad, aunque es posible que

otras plantas y factores, podrían tambien estar

I involucradas. (65) .

I Varios principios tóxicos han sido identificados en los

I helechos, entre los cuales se destacan una tiaminasa que

inactiva la tiamina en equinos, la cual aparentemente no

I es tóxica para bovinos y ovinos, y un factor químico

radiomimético el cual reproduce varios de los efectos de


I la radiación, en bovinos y ovinos y otras especies

I animales, como es el caso de

gastrointestinales Y la aplasia de la médula ósea. (36).


las lesiones

I
Se reporta que un factor carcinogénico sería el responsa-
I ble de las tumoraciones vesicales como papilomas, carci-

I nomas,

cistitis
hemangiomas y angiosarcomas.

y papilomas, hasta verdaderos


Las lesiones van de

carcinomas de

I transición, gue excepcionalmente dan metástasis. Los

I
,

I
47
I animales pierden sangre por la orina y mueren por anemia

y caquexia. (36, 65, 66).


I
I La actividad carcinogénica del helecho, también ha sido

demostrada en otras especies animales, estableciéndose

I la participación de varios factores como serían locali-

zación e incidencia de las lesiones neoplásicas.


I
Entre estos se cuentan, la especie animal, edad, duración
I de la administración del helecho, suplementación a base

I de tiamina y la inducción deJa actividad

microsomal. Los órganos afectados varían según la especie


enzimática

I animal e incluyen el intestino delgado, el cólon y la

vejiga urinaria en ratas y codornices; la vejiga urinaria


I y el sistema hematopoyético en bovinos; la vejiga

urinaria en cobayos; y el sistema respiratorio y


I hematopoyético en ratones. (36).

I
Pedraza (1982), en Colombia realizó un estudio

I experimental en ratones; suministrándoles en forma de


extractos acuosos de HydrocQtyle bnnplandji (Fam
I Umbelliferae), Theljpteris'rudis (Fam. Polypodiaceae), y

I Thuimidium peruvianum (Bryophyta) y Cuphea racemosa

(Fam. Lythraceae). Los animales desarrollaron microhema-

I turia y algunos pie litis crónica, lo cual sugiere que

estas plantas pueden estar relacionadas con la etiología


I de la enfermedad. (42, 53).

I
I
I 48

I Los hallazgos de necropsia se caracterizan por ictericia

generalizada y hemorragias múltiples, que varian de


I petequias y extravasaciones en todos los tejidos, algunas

veces en el saco pericardico. Lesiones en el tracto


I digestivo con necrosis focal de la mucosa en intestino

I delgado, con formación de úlceras, con fibrina entre las


asas intestinales. Edema de la submucosa de duodeno,
I amaso) abomaso. Focos de necrosis en hígado. En

laboratorio se encuentra generalmente caida de glóbulos


I rojos, granulocitos y plaquetas. (36).

I
La inmunodepresión que parece producirse, debida a la
I hipoplasia de elementos hematopoyéticos en la médula

ósea, podría alterar la simbiosis generalmente existente


I entre huésped/parásito, pudiendo ser este el caso con los

I hemoparasitos en zonas de garrapatas y otros

organismos,
vectores,
contribuyendo
virulentándose esos

I secundariamente a la muerte del paciente. (36).

I La prevención debe estar encaminada a disminuir o

I controlar los diferentes factores de riesgo que influyen


en la presentación de la ení'ermedad; mejorar la calidad

I de suelos mediante abonos, alcalinización, control de la


erosión; racionalizar el manejo de praderas, evitando el
I sobrepastoreo, controlando malezas, especialmente

I helechos, no cortándolos con machete, ya que rebrotan,

I
• ~

4
,

I
49

I sino a mano o con uso de herbicidas.

Luego de que se manifiesta la enfermedad no hay


I tratamiento efectivo; se utilizan tratamientos

I sintomáticos sobre la base

suplementos minerales y vitaminas,


de coagulantes, antianémicos,

con el fín de mejorar

I el estado de carnes y enviarlos a matadero. En fincas o

regiones donde la incidencia de hematúria es muy alta, se


I recomienda cambia: la explotación de leche a ceba con la

I finalidad de que los animales permanezcan como máximo

meses en esos sitios. Se recomienda también la siembra de


18

I papa en regiones aptas, o de tomate. (53, 54).

I Se presenta también el carcinoma esofaríngeo por

I ingestión

durante un
de Pteridium aguilinum

tiempo más de 3 años.


en pocas

Se ha reportado
cantidades

este

I caso en Antioquia, Santander, Putumayo, Caquetá y en el

Tolima, ésta última región después de la erupción del


I volcán Nevado del Ruíz. Se presenta aquí un carcinoma en

I la base de la lengua, laringe y vías digestivas. (54).

La infestación con helechos de tierras recién abier'tas a


I la ganadería es un problema mundial, habiéndose

I constituído estas plantas en un serio obstáculo económico

para la explotación animal. Los paises más afectados en

I su economía pecuaria, por esta causa, son el Reino Unido,

especialmente Escocia y Gales, Australia, Nueva Zelanda,


I Canada, Estados Unidos, Brasil. (36).

I
I
I 50

I 3.2.7 MIOPATIAS y NEUROMIOPATIAS INDUCIDAS POR EL

I CONSUMO DE PLANTAS.

I 3.2.7.1 Caquexia Muscular Distrófia.

I Esta alteración llamada también intoxicación por "Anamú"

I (Petiveria

Departamentos
alliacea)

de
se

.córdoba,
conoce especialmente

Bolivar, Sucre,
en

Magdalena,
los

I Cesar y en el Magdalena Medio, y algunas regiones la


involucran dentro de "la caida del ganado". El Anamú
I también se encuentra en los departamentos del Tolima

I Cundinamarca, y Caquetá en rastrojos de zonas enmalezadas de

los climas cálidos .(36, 50).

I El síndrome ocasionado por la ingestión de esta planta,

I tiene un lento y progresivo desarrollo y el síntoma


principal es la incoordinación, con colocación anormal de

I los miembros posteriores, dobléz de los corvejones. (34)

I El síndrome afecta principalmente a bovinos de dos meses

I a un aí'ío de edad. La carne y la leche de las vacas que


consumen la planta, toma mal olor y sabor, por lo cual es

I rechazada para el consumo humano. Del Anamú se han

extraído sustancias volátiles, cuya parte tóxica semeja


I un carbamato (pesticida). (36, 40, 50).

I
I
,

I
51
I Nuñez et al (1983). En Ibagué, Tolima, realizaron un

I estudio,
intoxicación
donde

a
reprodujeron
ocho ovinos
experimentalmente la
africanos, con la

I administración de la planta Anamú (Petiyeria alljacea) y

describieron la relación existente entre el consumo de


I una planta, la inhibición de la colinesterasa

I sanguínea y la reacción toxicológica


carbamatos y positLya a organofosforados en vísceras
sospechosa a
de

I los animales. Esto último demostrado por primera vez

por Alfonso Ruíz M. en 1971. Esta inhibición de la


I colinesterasa, es una reacción enzimática similar a la

I que se presenta cuando los animales se exponen en

accidental o experimental a pesticidas organofosforados,


forma

I carbamatos. Por lo tanto, la inhibición de la


colinesterasa en los ovinos experimentales, es debida a
I la acción de uno de los principios activos ya detectados

en dicha planta, como es la fracción tóxica similar a


I un carbamatb. (40).

I
Torres y colabor·adores (1982) , en Tocaima
I (Cundinamarca) establecieron la relación directa entre

la ingestión y la intoxicación por plantas del género


I Cassia en un grupo de bovinos, del cual murieron cinco

I animales y cuatro presentaron síntomas de ataxia y

atrofia muscular de miembros posteriores, polaquiuria


I (micción frecuente) , estos animales pastoreaban en

I
I i l:
I 52

I potreros enmalezados con Senna occjdeotalis y Senna


obtusifolia. (50).
I
I La transaminasa

mioglobina
SGOT está aumentada y

en la orina (orina de color


puede

rojo),
aparecer

lo cual

I demuestra clínicamente el daño muscular que ocasiona la


ingestión de plantas de éste género. (52).
I
A la necropsia se observan áreas de músculos esqueléticos
I pálidos por degeneración y atrofia; algunas veces el

I miocardio también puede estar afectado. La miopatia es


una hialinización o necrosis de Zenker; también pueden

I observarse daños renales, daños nerviosos y musculares

similares a los que se producen por pesticidas en una


I ·'neurotoxicidad retardada". (52).

I
Por los síntomas y lesiones la intoxicación por plantas

I del género Cassia o Senna, puede confundirse con la

intoxicación con anamú, o con pesticidas; tripanosomiasis


I y babesiosis (ranilla roja). (52).

I
A la necr'opsia se ha encontrado además de atrofia

I muscular y daños renales, daños nerviosos y musculares

similares a los que se producen por pesticidas en una


I "neurotoxicidad retardada". (1) .

I
I
I ,
,

I
53
I Plantas comprometidas en este síndrome:

I - Petiveria alliacea Anamú


- Senna obtus:ifolia Bicho, bicho macho,
I cimarrona, potra,
caño fistula.

I - Senna occiclentalis Chilinchile, bicho,


cafecillo.

I (50) .

I 3.2.8 PLANTAS CON ACTIVIDAD FOTODINAMICA:

I 3.2.8.1. Fotosensibilización.

I A la fotosensibilización se le ha llamado también

I "Quema" o "mal caliente". En Colombia se ha presentado

en ganaderías de la Costa Atlántica, Magdalena Medio

I (Quema o pela-pela), Llanos Orientales, Tolima, Huila,

Caquetá y Putumayo (Mal caliente o carate) (19). (figura


I No. 2).

I La fotosensibilización es la sensibilidad de la piel a la

I accióQ. de rayos ultravioleta, por presencia en la

de agentes fotodinámicos, provenientes generalmente de las


misma,

I plantas y pigmentos biliares. La fotosensibilización es

frecuente en terneros, aunque también se ha presentado en


I cerdos, cebras, ovejas, caballos y otros animales.

I (9, 34, 53).

I
I
I 54

I La fotosensibilización puede ser de cuatro tipos:

I 1. Dermatitis con hinchazón y necrosis, debida al


consumo de sustancias fotodinámicas propias de las

I plantas y en la que los agentes sensibilizan fundamental-


mente zonas de la piel, ante la luz solar.
I
2. Sensibilización como resultado de lesión hepática o
I concomitante con él.

I 3. Sensibilización como resultado de la ingestión de


sustancias químicas fotodinámicas administradas como
I medicamentos, o de otro modo. Ejemplo' fenotiazina

I administrada oral o frotada sobre la piel.

4. Fotosensibilidad congénita, observada sólo en


I ocasiones y considerada de origen hereditario, como

I las porfirias. (47).

I El mecanismo de la fotosensibilización no es conocido del

todo y se asume que la porfirina presente en la clorofila


I y en la hemoglobina, es normalmente removida de la

I circulación por el hígado y excretado con la bilis.

I En los rumiantes la clorofila se convierte en

filoeritrina; y cuando hay incapacidad del hígado para


I excretarla, se acumula en la sangre y produce

I sensibilidad de la piel a la luz, especialmente a los

I

I 55

I rayos ultravioletas del sol. (37).

I La ingestión de ciertas plantas conduce no sólo a la

I fotosensibilización,

hepáticas, ictericia
sino también a lesiones renales

y muerte. La filoeritrina es un
y

I agente fotodinámico activo, normalmente producido en


los rumiantes a partir de la clorofila. En condiciones
I normales se elimina del cuerpo gracias al hígado,
. y se

excreta con la bilis. Ciertas plantas contienen


I sustancias que originan desarreglos hepáticos que dan

I lugar a una reducción en la excresión de la filoeritrina,

al reducir la cantidad de bilis. Entonces la filoeritrina


I aparece en la piel como sustancia fotosensibilizante y

también la bilis como indicadora de la ictericia.


I Finalmente, la alteración renal y hepática llegan a ser

I tan graves que causan la muerte. (47).

I La fotosensibilidad debida al consumo de plantas en


animales es clasificada en dos tipos:
I
I - Tipo' Primaria:

pigmentos
Se produce cuando una planta

que por si solos producen


contiene

fotosensibilización

I cuando se absorven y van a la piel a través del sistema

circulatorio.
I
- Tipo Secundario: Se produce cuando la planta contiene
I 'sustancias o compuestos que lesionan el hígado

I

I
56
I impidiéndose la eliminación de filoeritrinas que son
productos del metabolismo de la clorofila.
I
Los síntomas de la enfermedad se desarrollan en los
I animales al principio del invierno, en el rebrote de los

I pastos

Los
y en praderas de Brachiaria recién

primeros estados se caracterizan por


establecidas.

enrojecimiento

I de áreas, especialmente dorso, flancos, cara, orejas

y ubre; hay necrosis superficial de la piel, comenzando


I con eritema e hinchazón, seguidos de exudación de

I plasma hacia la superficie. E~to

liación de las capas superficiales de la piel; hay prurito,


va seguido de exfo-

I sialorrea, lagrimación, fotofobia; posteriormente la piel

se necrosa y "acartona". La forma edematosa se caracteriza


I por edemas externos en papada y orejas. (47, 53).

I Necropsia: En los casos mortales, que suelen ser

I resultantes de la forma icterogénica de la enfermedad, el

cadaver muestra deshidratación y emaciación, dependiendo


I del tiempo transcurrido de los síntomas y la muerte. Las

mucosas suelen estar ictericas. Pueden hallarse amplias


I necrosis en torno a los ojos, hocico, orejas y otras

I zonas. El" hígado está afectado en todos los casos de

sensibilización icterogénica y puede estar aumentado de


I tamaño y granuloso. La vesícula biliar suele estar

distendida. Los riñones generalmente muestran lesiones


I degenerativas. (47).

I
I 57

I Tratamiento: La terapia se encamina al tratamiento de las

lesiones dérmicas y hepáticas; proteger a los animales de


I la luz solar, dar piensos secos (heno) e hidratación.

Suele ser útil evacuar el sistema digestivo lo más


I rápidamente que se pueda, y los restos de las plantas

I ingeridas. (47).

I Aycardi et al 0982), realizaron un estudio en el Centro

I Nacional de Investigaciones Agropecuarias, CNIA, ICA-

CIAT, en los Llanos Oriental~s de Colombia, en el que


I reprodujeron exper'imentalmente lesiones cutáneas de

I fotosensibilización en 4 de 32 animales bovinos

forma clinica y 3 en forma subclinica) después de


(1

hacer
en

I aspersión de esporas del hongo Pithomyces chartarum en el

pasto Brachiaria decumbens, confirmándose así que la


I fotosensibilización que ocurre en pastoreo de Brachiaria

debe a la acción de la toxina


I deCllmbenfi se

esporidesmina producida por el hongo pithomyces chartarum

I presente naturalmente en este pasto. Esta ha sido la

primera vez que se ha demostrado que el hongo Pi t,b"mv"es


I .Qhartarum aislado de áreas tropicales de Suramérica,

puede originar lesiones similares al síndrome del eczema


I facial observado en Nueva Zelandia y Norte de Australia.

I ( 4) .

I La esporidesmina produce hepatitis tóxica aguda y

I \'

~
• .
,

I 58

I obstrucción biliar con insuficiencia hepática grave que

se manifiesta por pérdida del estado general, ictericia y


I fotosensibilización. Esta espora (Sporidesmiun bakari)

I es producida por el hongo


desarrolla en cultivos de Ray grass.
Pithomyces chartarum,
(34).
que se

I
Trabajos de Barrera (1977) y Bohórquez (1983), permi-
I ten plantear que existe un factor tóxico en el pasto

I Brachiaria

puede por
decumbens diferente de la

sí solo,
esporidesmina

o en combinación de otros
que

factor'es

I conocidos o desconocidos, estár' causando el problema.


(5, 8).

I
I Los principales planteamientos e interrogantes en

al problema de fotosensibilización en los


cuanto

Llanos

I Orientales se pueden resumir así:

I Los estudios existentes no son suficientes para proponer

que es sólo la presencia del hongo Phitomyces chartarum


I (cuando esporula), el factor que está desencadenando la

I presencía de fotosensibilízacíón en el ganado bovino.

I El pasto Br'achiaria podría por sí solo contener un prin-

cipio tóxico que induzca la presentación de fotosensibi-


I lización, independiente de la presencia del hongo

I Phitomyces chartarum (su presencia y concentraciones

I
I "
. I
.
I
59

I varían de acuerdo con las condiciones medioambientales y

el estado vegetativo de las praderas). (16).


I
I Podría presentarse una relación entre la presencia del

hongo Phitomyces chartarum y su toxina esporidesmina y un

I principio tóxico contenido en el pasto Brachiaria, lo

cual desencadenaría el daño hepático con la consiguiente


I fotosensibilización. (16).

I El pasto Brachiaria decumbens se destaca por su capacidad

I de adaptación a suelos ácidos e infértiles y condiciones

de sequía; es promisorio para medios como los Llanos


I Orientales de Colombia, en donde fué la primera gramínea

I mejorada

ciones
que se introdujo,

(como las anteriores)


sin embargo existen observa-

sobre disfunciones orgáni-

I cas en algunos animales que lo consumen, interfiriendo

con ello su comportamiento productivo. (16).


I
I García

1978
~ ~

hasta
(1982)

Diciembre
realizaron un estudio desde Enero de

de 1981, tomando los casos

I reportados como "intoxicación por Brachiaria decumbens"

en la estación CNIA, ICA-CIAT Carimagua, dur'ante este


I tiempo se diagnosticaron clínicamente 43 casos de

I fotosensibilización, los

que pastoraban Brach j arj a decllmbens.


cuales ocurrieron en

(16) .
animales

I
I
I
60

I Se reportan también casos severos de hepatotoxicidad con

consecuente fotosensibilización, después de la ingestión


I de Lantana camara, (Lantana, venturosa, verbena) ,

I Rhvnchospora nervosa (estrellita,

indlcum (rabo de alacrán),


tote) y Heliotropum

en diferentes zonas del país.

I (54 ).

I Plantas que producen Fotosensibilización:

I Nombre Científico Nombre vulgar

- Lantana camara Verbena, venturosa,lantana


I - Phylla nodiflora orozú

I - BrasE'lica napus Nabo silvestre

- Cynodon dactvlon Pasto Argentina

I - Tri fo J j )]ro fUlj;' Tréboles

- Sorghuro balepense Pasto Johnson o sorguillo


I - Tribulus terrestris Abrojos, perritos

I - HeliQtrnpun e)]rOpeUID

- Brachiaria decumbens·
Heliotropo

Braquiaria

I - Hypericum perfQratum Chites

- Ente17º] ob; 11m eve 1 nCarplJm Caro, piftón de oreja


I dormilón, carito.

- Sapindus saponaría Pepo, Chumbinbochas

I - Heliotropuro indicum
jaboncillo.

Rabo de alacrán,lenque,

I sapo, rabo e mico,


bigotitos, verbena.

- Panicum roaximum India o Guinea


I - Brachiaria brizantha Braquiar·ia

I
_.,
I
I
61
I - Medicago sativa Alfalfa

- Mjmosa pÚdjca Dormidera


I - Agaye lechuguilla Lechuguilla

I (1,24,37,53,54).

I 3.2.9 SINDROME "CAIDA DEL GANADO".

I
Denominado por los ··ganaderos también como: "borrachera" ,
I "orinadera", "meadera", "pataleta" y "tembladera". (53) .

I En las sabanas de Bolívar, departamentos de Córdoba,

I Cesár, Magdalena, Sucre, en el Magdalena Medio (Honda,

La Dorada, Puerto Boyacá, Barrancabermeja) , Sabana de

I Bogotá, Valles de Ubaté, Chiquinquirá y en los Llanos

Orientales, se ha descrito un síndrome patológico de los


I bovinos, conocido como "la caída del ganado". En

I Florencia

muertes en
(Caquetá)

bovinos
se ha reportado en los últímos años

con las características de este

I síndrome. Se calcula que las pérdidas anuales causadas

por la "caída del ganado", sobrepasan los 160 millones


I de pesos, únicamente en ganaderías de la Costa. (34,50) .

I (Figura No. 3).

I Este síndrome se reporta durante todo el año, tanto en


épocas de sequía como en épocas de lluvia; se presenta
I con mayor frecuencia cuando caen las primeras lluvias

I
I ~~
I
62
I después de un intenso verano. Se presenta principalmente
en regiones mediana y altamente enmalezadas, en las
I cuales existe la más variada vegetación. (34, 49).

I
Como resultado de investigaciones realizadas en la Costa
I Atlántica y el Magdalena Medio, se afirma que este
síndrome es producido por la íngestación de plantas que
I sintetizan o acumulan glucócidos cianogénicos (que

I contienen cianuro). Sin embargo, al observar que los


síntomas, las lesiones, la época de presentación de la

I intoxicación cianhídrica, era similar a otros tipos de

intoxicación de curso agudo y sobreagudo que están siendo


I estudiadas, se investigó la presencia de nitratos en las

I plantas encontrándose gran número de


Se concluye que en el síndrome de caída del ganado
casos positivos.

I hay tres (por lo menos) grupos de compuestos

comprometidos oomo son: NO y NO , HCN y aloaloides.


I ( 50, 53).

I Síntomas: Forma sobreaguda. Los animales aparecen

I muertos sin haber manifestado ningún síntoma, en este

oaso se puede oonfundir con otro tipo de enfermedad.


I Forma Aguda: Se presenta generalmente en la movilización

I de los animales,
taquipnea,
se rezagan de la manada,
incoordinación del tren posterior,
hay disnea,
ataque de

I furia, mirada fija, polaquiuria (orinadera), salivación,

I
"~I' ~
I
63
I temblor muscular, taquicardia, mucosas congestionadas o

I cianóticas, temperatura normal, finalmente rigidez de los

miembros y paro respiratorio. (34).

I
Las lesiones no son específicas a la necropsia, algunas
I veces hay sangre oscura, (o rojo claro cuando el agente

I es HCN)

miocardio
petequias y equimosis en intestino, pericardio,

y tráq~ea; congestión pulmunar y hepática,

I vesícula biliar distendida, riñones congestionados con

petequias en la pelvis renal. (34).


I
I Las

zonas
causas o etiología de la "caída del ganado"

cálidas estan determinadas por factores del


en las

medio

I ambiente y la capacidad de los pastos de sintetizar

glucósidos cianogénicos o de concentrar nitratos y

I ni tritos. (53) .

I Plantas que producen caída del ganado:

I Nombre científico Nombre vulgar

I Mascagnjq conejuna Bejuco de muerto, bejuco


colorado, Mindaca o
I cucaracho, Manatí,
Cansaviejo o mataganado
Rabo de ratón.
I - TanaF!ciuID exitjQSllID Bejuco blanco

I - Capparis

- Botriocloa lill.
1llI Mataganado
Mataganado

I
I ~:
I
I - Petiveria alliacea Anamú
64

I Heliotropjum indicum
- Panicum maxirnuro
Verbena

Pasto guinea

I - Pachyptera kerere l1ataganado


- Tetrapteris discolor Bejuco blanco
I CQrdia togueye Cruceto mataganado

I - l1artinelJa aboyata Contra Alonso


- TanaeQjum nocturmUD l1ataganado

I Phyllantus acuminatus Barbascos, viernes santo.

- Rauwolfia yiridis Solita


I - Rauwolfia ligustrina Venenito

I - Bunchosia odorata

(34, 49, 53)


sin nombre vulgar

I
I 3.2.10 PLANTAS QUE PRODUCEN DEFORMACIONES.

I Existen algunas plantas gue producen malformaciones o

efectos teratogénicos, por su administración o consumo


I libre durante la gestación, pero gue no están reportadas

I en Colombia, a excepción del lupinus de climas fríos.

I El veratrum californicum (falso eléboro) suministrado a

corderos 14 días después de la gestación produce


I malformaciones congénitas gue varían desde la disminución

I del hueso de los incisivos a una malformación de todos

los huesos de la cabeza, con fusión de los hemisferios

I
I c
'.l't
l'
I 65

I cerebrales, hidrocefalia. Las desviaciones anatómicas casi

siempre ocurren en la cabeza. (37, 47).


I
I Tres
veratrum
agentes teratogénicos identificadas por Keeler
californicum son: ciclop amine cicloposine,
del

I jervine. Las deformaciones congénitas comúnmente

llamadas enfermedades de curvatura de los becerros, ha


I sido inducida con material de lupinus esudatus y lupinus

I sericeus;

anomalías
el principio tóxico ha sido identificado.

son caracterizadas por curvatura lateral de la


Las

I columna tortícolis y hendidura del paladar. También se

han r'eportado deformaciones con Nicotiana tabaco. (37) .

I
I Los alcaloides

aumentan la
de Veratnlm viride

frecuencia de las descar'gas en


y Veratrum

las
album

fibras

I aferentes del nervio vago. Puede existir una acción

directa sobre el Sistema Nervioso Central que puede dar


I lugar a parestesia de la lengua y los labios, relajación

I y somnolencia, así como nauseas y vómitos.

I La afección más importante de los animales domésticos por

una especie de eleboro ha sido descrita por Einns y Col


I con Veratr'um californicum. Durante muchos años las

orejas cubiertas en prados alpinos de verano en el


I suroeste de Idaho, parían corderos con una deformación

I congénita de tipo ciclópeo. ( 47 ) .

I
):\ I

I j.
I
66
I
3.2.11. PLANTAS QUE PUEDEN PRODUCIR ABORTOS.
I
Varios de los estados de intoxicación en la especie
I bovina pueden producir abortos como consecuencia del

I estrés de los animales;

activos de
en otros casos,

algunas plantas disminuyen la


los principios

capacidad de

I oxigenación celular de la madre, y por ende en el feto,


el cual muere 'dentro del utero y es abortado
I posteriormente, como puede suceder en la intoxicación por

I nitratos

cianogénicos.
y nitritos y a veces

Pero hay plantas reconocidas y


con los glucósidos

utilizadas

I por los campesinos como abortivas o en casos de retención

de placenta de los bovinos para ayudar a la expulsión del


I contenido uterino en poco tiempo. (52).

I Son reconocidas como abortivas:

I Sida rhombifolia Escobo, escobilla.

I Momordica charantia Subicoje, pepinillo,


archucha, balsamina.

I Sarmiento y colaboradores'(1982) realizaron pruebas de

I laboratorio con extractos de planta mata de tinto

(Solanum chamaeseraslls) utilizando 20 curies hembras


I preñadas, produciéndo abortos en lB (90%) de los casos,

I indiferentes
extracto acuoso
al tiempo
de la
degestación.
misma planta
Suministrando
via oral, en

I
I ~)'
I
67
I once bovinos afectados de piómetras, metritis y

retenciones de placenta, se observó expulsión del


I contenido uterino y la posterior aparición de un celo y

I gestación normal. La dosis empleada por una sola Vez, de

extracto concentrado, fué de 1.5 ml/kg de peso vivo.

I (52) .

I En el Huila se conoce la planta escoba dulce o escoba

paraguay o mastuerzo (Escoparia dulcis), a la cual los


I campesinos le atribuyen acción farmacológica similar a la

I mata de tinto. (52).

I 3.2.12. CROMATOSIS BOVINA.

I También llamada enfermedad Colombia, o vaca morada", es


una entidad patológica de origen tóxico-vegetal que
I afecta bovinos y ovinos en los departamentos del Huila y

I Tolima. Esta enfermedad no ha sido reportada en ningún

otro país del mundo. La Cromatosis se presenta

I generalmente en épocas de sequía e íntenso verano y se


manífiesta como un síndrome caracterizado por la
I pigmentación rosada y violeta de los dientes, mucosas,

I orina, tejidos blandos y huesos, de bovinos y ovinos.

(52, 55, 56).

I
La mortalidad es baja, pero en algunos casos la
I morbilidad es elevada alcanzando a afectar hasta 90% del

I
1_- ~)f¡: '
I
68

I total de animales en las fincas "problema".


Experimentalmente se demostró en bovinos, ovinos y
I conejos que la cromatosis de clima cálido es producida

I por el consumo de la planta

pseudonitida), y
Mamei-tomatillo

la cromatosis de clima frío por


(Bunchosia

hojas

I del árbol Mamei (Bllnchofd a Brroenj Bca) .

I Las pérdidas económícas originadas por esta enfermedad,

I están

canales,
representadas en la baja de

rechazo de los animales morados y muertes en el


peso, decomiso de

I campo. De la Bunchosia pseudónitida se extrajo un

alcaloide (2.3 dehidro 4 B pipel'·idona). que al exponer lo


I a la luz del sol y al aire, se torna violáceo, por lo

I cual se cr'ee

morada". (52, 55, 56).


es el responsable de producir la" vaca,

I
3.2.13. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES INTOXICACIONES EN
I BOVINOS REPORTADAS EN COLOMBIA.

I
3.2.13.1.1. Glucósidos Cianogénicos.
I 3.2.13.1.2. Nitratos y Nitritos.

I 3.2.13.1.3. Alcaloides.
3.2.13.2. Caquexia Muscular Distrófica.

I 3.2.13.3. Hematúria Vesical Bovina.

3.2.13.4. Fotosensibilización.
I 3.2.13.5. Cromatosis Bovina. (54) .

I
I ,¡¡.: "
I
I
I
I
I {L 11ATERIALES y l'IETOl)OB.

I
mu.n :i. c: :i. p i O~;;· elE'

I '.Ji 11(7t.v:i. c:(·:~nc:iC)

I
I
¡::'recif)i'tal:iÓfl arll\21

I T E'm P(·:~ !'- .:;\ tu ". ~':'I.


:?)' e

I
I
I 'l'eniel')(:!(:)

pDl:Jl~:\c:i.ón
en c:l\enta el

(·?!::.tim(:~.d(,:\ c<n
rl(lffieFC) de pr'pcli(:)!;~ gAf12clev'c)s

1o~;:. mttl'itc:i.¡::cios d(·:.' "lilJa·v':i.c(;:~r)c:i.o


y la

)'

I r;:f:,~:;tl,·(.:.:'pn!, ~::.f:' tDmó como ba~¡;·f.·~ un mu(:'~:;·tv·(·:·:'n {;I.} .,(:li:\t'·!{ con

I
I pr'ü}'c:'cto

I qu.(·:·:·

pr-oclucc::i.ón E\nimdl" tl~::,l lCr~ R<::·:·q:i,onf:'l.l Bu

I
I ;ji"-
,

I
I
I
I
I
I
,

I bc)lsas plásticas~

I p~':\ pf~:I.

I anc)tandc)

1"(.:·~cnlE'cc:i.ón
el')

v
.'
l.a esquina del,

I
I INVENTARIO DE PL.AN1·AS.

I Colc)Y'

I \··1 () 'j <':\ ~:~ .............._ ...... _................... . CD101'· ................ . ,EnV('2S

FI.Dl:~Fb" Cétl :i.:r. (~::.épi:\lD:::') Ho" o••


Colol"

I COIDI"

f~nd ¡'"o C:f::'~O (E·:>~:~ t i:\mbl"p~;~ ) ... ColD~'


I {3ineceOn F·orma ..... .
r.¡o".

Col (H"

I
H(:)mbt""f::~ vl..\l<J<':\I'· r: .....

I
I
I ;ji 1111-
I
I '/2

L.uego el rnateria:L vegetal es coloca(jc) el) ltl1a prensa de

I
·i;~n cho

I
d(·,? y

I :'lO cm"

I
I muy

(I"IA) , rnedianamente abL\ncf21')'te (mA),


I (Es), erl los predic)s dOflcle era hallacla.

I
I
I
I
I
I (.;~n

I (.? 1

I
I 1 é. t.E? X ,
como ~;on!I [:(:)101" , 0101" d(.:·~

I
I
I
7.3
I
I
I c:olf!:~c:c:i.ón ..
d""l(Cl's)

I
I
I
I Con
pOI"
j"(·:·v:i. ~:;:i. ón

I 1~I'l ésta ].abo~ se tlIV() la

LUZ I'¡IILJ~I nUIí~íDI',!EB c:'n


I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I 5. RESULTADOS.

I
I Villavicencio y Restr'ep(J,

I plal1tas que se sospechaban eran tóxicas"

I ~").1. EVALUACION DE LOS MUNICIPIOS DE VILLAVICENCIO

I y F(ES1REPO"

l~~:rl los 45 pyedios evalllados,


I
I
I
I
I :1. " L, F~ r! .t ::;~ f] .~-;~ .f.: .~~~ !.!h:~.t: .~~~ L.i:"t.n tt.':i,l1a l~() HB " B I'lr~

I ":.
.{,.
" f~ r:. ~';1 i~:. t~;L !!\ !~:.;L {f~; ~J. ~~? .~:.:. ~!~ ~q t~~~~: n~g: b t" ¿:'~ q u :i. (':)' Y' i (':', ~':;'B ~;~l.~
"
tj ~"'I{~I

:':~ " GL L~ J. f~ J. !'¡1 !:.~;t !y~ [~:T~ 1 J.;L ~J. !É~ mi:'/'" j;~qu:i t(:'{ ::.\t;3 Bl.J " tJ l'If.)

I '-1 " t:1:1:. II! E~ m: ii~ nHdt~{f~ dor'midE'I"d :':1)' e~·;~


r.
...e:. l'If.,

I '",1 " E~ t:G.~_D. E~ bP1¡~ );~q r.~ ~Th D.f:~r~y.~;?~~~~ "\.oü, ~)6 no " () I'IA
I
I 75

ch:i.linchil,,' TI' .7 1"lí;

I bicho '?~.) .
,.,)
I'IA

I m(.",
".~
~::.ubi coj (.:.:, 7~:') " ,.~

61.) . 6> mPI

I "'i:'~bo 7.01.... ''"0 (A . (.·1 1'1(',

uchUVi:"t /.jO ,,0 ",P,

I ,,;,.,:,
,.),.~ . ;':~:; .,.,r,
~?B .B mí;
I :1. ~;~ ~':~f) .Ó m(.¡

I hOr'qUE·)t~·:·~

ci;·~d:i. J lo
~¿ó" ,.,

~')
.t:.
l.

t.
l.) .6
m(.~

I'IA

I ~:':6 .6 m(.·~1

:1. :1. :;:~I..i . l.l m(:¡

I :1.:1. :;::f..l . l·1 mt-1

I ,":,'")
.I ••.i ..

~';':()
.
.. Ü
r.~
,f•• ml::¡

E~:;

I i".J":ip¿:"\ pDllo ~::O"Ü mti

J. :':'~ .. :':~ E~;:.

I ¿.
t ..- :1. ~S
"
~':') E~::.

I ..' .. :1.
,:: E~;:.
:1. :1.

:1. :1. . :1. E~::.

I o
l ..' .O E~::.

H . f.~ m(.:¡

I 6 .Ó m(.:1

I
I
I -,l.~ '¡,/-
I
I ~\.1.1 EVALUACION INDIVIDUAL DE CADA UNA DE LAS ESPECIES

I :'\ .. :1. .. :1. .. :1. .. FAI'·III...IA ,~I'IAJ:(AHTH(."CEAE ..

I
I
I
I c:ill.ndl'·i eo!' ú\ :1. mt .. ele longit~.,(l, bas'tante

I
I
I
I
I ¡"oj i 7.i:"t~::.

I lot(·:\!~:; :< te? r·I'·(·:~n ()~; bald:í.ob y ~':'~ la Dv·:i.lla dE'

I
I
I
I
I
,
"Ji f~
I 77

I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
FOTO No. 1. Achycrantes indica L. Rabo de ratón, cadillo,
I cadillo de mazorca, rabo de chancho, mozotillo.

I
I
I
I
I
I
! I ,~
78

Distribución: Se ha encontrado en Tocaima, Nariño,

I Cundinamarca, Sucre, Córdoba, Bolivar, Magdalena. (14, 61).

I IntoxicaciÓn: Esta planta produce signos y síntomas


respiratorios, incoordinación locomotríz, temblores
I musculares, mucosas cianóticas, salivación abundante,

I secreción

músculos
nasal, rigidez muscular especialmente en

intercostales y muerte por paro respiratorio.


los

I (38).

I 5.1.1.1.2. Amaranthus dubius Mart ..

I Nombre A vulgares: Bledo, bledo colorado, bledo maleza,

I bledo espinoso, bledo macho, carucú común, bledo liso,


bledo blanco, bledo de puerco, bledo yuyo hembra,
I carucú común, calalú (Panamá), blero, lero (Salvador-),

I Pigweed (USA).(13, 29, 38, 45).

I Descripción: Planta herbácea, anual, de tallo erecto,

cilíndrico, 0.5 a 1. 7 m. de alto, carnoso, ramificado, de


I coloración rojiza a morada y carente de espinas. Las

I hojas son simples


de 4 a 7 cm. de
alternas, ovaladas; el pecíolo
longitud. La inflorescencia es
largo,
una

I espiga axilar y terminal cuyas longitudes van de 1 a 10

cm. Flores unisexuales de color verde claro a blanquecino


I o crema. Su semilla es orbicular·-cocleada de color marrón

I
I
I
79
I
I
I •

I
I
I
I
I
I
I
I
I FOTO No. 2. Amaranthus dubius Mart. Bledo, bledo maleza,
bledo colorado, bledo espinoso, bledo macho, carurú
común, bledo liso, bledo de puerco.
I
I
I
I
I
I
I
80
I oscuro brillante. Se reproduce por semilla. Común en

I terrenos secos, arenosos, en zonas de cultivos

permanentes, potreros, jardines descuidados, orillas de

I las carreteras Y caminos de herradura. (38).

I Principio activo: Contiene un elevado contenido de

I nitratos y nitritos, en la época de transición verano-

invierno. (38). "


I
Dj strHlllc j ón: Se ha encontrado en Antioquia, Magdalena,
I Tolima, Valle, Sucre. Córdoba, Bolivar, Piedemonte

I llanero, Cesar. (13, 61).

I Toxicidad: Síntomas de intoxicación con nitratos y

nitritos, Se reporta que también puede producir


I meteorismo. (2,38) .

I 5.1.1.2. FAMILIA BORAGINACEAE.

I
5.1.1.2.1. Helíotropum indicum L.
I
I Nombres vulgares:

de gallo, heliotropo,
Rabo de alacrán, rabo de gallo, cresta

gallito, alacrancillo, lengua de

I sapo, cotorrera, bigotitos, rabo de mico, crista de galo,

federigo. (11,38).
I
Descípción: Planta herbácea, de unos 70 cm. de altura,

I
I
I
81
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I FOTO
CI'est;:t
n, ' :; H,~Lc'o, ,,1':;:1.:'1>
d,-,~,-.,l:·!) ¡-,"-'l:¡"_"~"¡-":)_'
'"",:,"
r".-I.:. ,-J
r?ilJ'~ de
f.:ll](¡"j
BJ_a(~t'~l'l~
g::llljtl),
éllac'!'o.r~c ; ~ t,

I
I
I
I
I
I 'I I I
----
I
I anual. Tallo cilindrico, erecto, pubescente,
82

con

I ramificaciones alter'nas, de 20 a 100 cm. de altura. Las


hojas son alternas simples, oblongo-ovaladas de 2 a 5 cm.
I de ancho y de 4 a 12 cm. de largo, tienen un peciolo

I parcialmente

escor'pioidea
alado.

de 10 a
La

20
inflorescencia

cm.
es una

de longitud, con flores


cima

I pequeñas, blancas con tinte violeta. Se reproduce por'

semi llas. Se encue.ntra en terrenos secos o poco húmedos,


I potreros, terrenos cultivados y orillas de carreteras.

I ( 11,38) .

Principio activo: Esta planta contiene un agente


I fotodinámico. (38).

I DiRtribucjÓn: Climas cálidos de piedemonte llanero,

I bolivar, cesar, magdalena, sucre, CÓrdoba. (61).

Toxicidad: A consecuencia de la filoeritrina, ésta planta


I produce hipersensibilidad de la piel a los rayos solaree,

I presentándose fotosensibilidad, con consecuente lesión de

piel, edema, y lesiones hepáticas.

I
5.1. 1. 3. FA~lILIA CONVOLVULACEAE.
I
I f'.1.1.3.1. IpnrnRA ag..

I Sinónimos: 1. fistulos.a, 1. turpetum, 1. asarifolia. 1.

QQngesta, etc.
I
I
I
oC!
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I FOTO No,. 4. J()(Jt~ª
m":;.f,a--Cdbr-j,
.f[f!.
lJ-·:~t.-'3till.a
'frollll)et.i.'.'"';,-:'t,. c,:unpñnill,Q, ¡f'l:ll"".;\'JLlJ

I
I
I
I
I
I
I
e4
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
~'
-1
. ,
. ,I

I 85 1

1
I
1
I
1
I
I 1

I 1

I 1

I 1

I 1

I 1

I 1

I FOTO No. 6. ~)mea 12J2. Troffipetica, catnpa.nillé!.


1

I 1

I 1

I 1

I 1

I 1

I 1

•- ~ "
~·l¡
.¡ r
I 86

I Nombres vulgares: Maravilla, mata-cabra, manjorana,

salsa, batatarana. batatilla lila, batatilla morada,


I trompetica roja, trompetica, campanilla, batatilla, cipó,

I enredadera,

bejuco de
suspiros,

puerco,
campainha, corrihuela) bone días,

gitirana, blue morningglory.

I (2,11,24,41) .

I Descripción: Planta herbácea, enredadera, cilindrica,

totalmente glabra.\Tallo pubescente. Hojas pecioladas,

I ovalo-codiformes, acorazonadas, flores tubulo-campanadas,

blancas, lilas o rojas. El fruto es una cápsula ovoide,


I glabra. (2, 11, 24).

I Principio activo: La raiz posee turpetina Y turpeteina

I (la l. turpetum de la india).El látex contiene

indeterminadas, parece ser que contiene un


saponinas

principio

I tóxico llamado "orixalina" o "japalina". (2,19).

I DjstribucjÓn:

largo de los caños,


Se encuentra en terrenos

riachuelos, cascadas,
húmedos. a

en terrenos
lo

I abandonados y a la orilla de las carreteras 1

principalmente en los climas cálidos de la costa


I atlántica y piedemonte llan~ro. (24, 61).

I Toxicidad: En condiciones naturales se han presentado

casos de intoxicación en bovinos, ovinos y caprinos, ésto


I parece deberse a que la planta se encuentra verde durante

I todas las épocas de año, inclusive en verano. Para que

I
I ;¡,' "
I
I
I
I
I planti:\ ~I

I desequilibrios neuromusculares, tI(·:,)sc::~qu :i,l i br':i.o

i n(~I€'~~::' t:i. ón df2

I planta,

I cU¿:lndo

I t. t" (.:.:, mo r' {.:.:-~::.

I
I ~'."" :1.• 1.1..1 .. Fi'JI'IH .. IA CUCurmITACI::"'¡:: ..

I
I
I
I
I de·;:

I
I
'1~< f
I

I 88

I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
FOTO No. 7. ~lomordica charantia L.
I cunde amor', balsamina.
Pepinillo, subi-coge,

I
I
I
I
I
I
I
89
I largos, pubescentes. Flores unisexuales amarillas,

I solitarias. Fruto car'noso,

muchas semillas de color rojo.


amarillo cuando maduro,

Las lavadoras
con

jabonan la

I ropa con esos frutos. Las semillas son tenidaé como


venenosas. (2,45).
I
I Principio activo:

la momordi-picri~a,
Contiene 0,17% de un principio amargo,

y un 0,008% de un alcaloide

I cristalizable, la momordicina. Las hojas y semillas

contienen el alcaloide y ácido mordico. (2,13).


I
Distribución: Es común en todos los lugares cálidos y
I templados de Colombia; Antioquia, Bolivar, Boyacá,

I Magdalena, Meta, Santander, Cesar, Córdoba, Sucr·e.

Guaj ira. (13, 61).


I
Toxicidad: La fruta, si se da a dosis grandes, resulta un
I purgante muy fuerte y es considerado como abor·tivo. (41).

I
Usos: Como purgante al mezclar su cocción con limón. Los

I frutos pueden ser uE~ados en jalea contra fiebre y

paludismo. También como vomitivo (frutos). (13).


I
I 5.1.1.5. FAMILIA CYPERACEAE.

I 5.1.1.5.1. Rhynchospora nervosa (Vahl) Boch.

I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
F¡JTO N\), PI. J{J1VtJ,~1~l~2t:ª. ll~,t'.~.I)i.~~l (\J:31-'.1) t+;,·,h.. r~~~;\_.r.''',~ 1.1 -)
I
l. ';
t;.)te, botoncillo, hl.ed:'.'J ,ostt'"II.L

I
I
I
I
I
L
I
I '.11

t!~.Hf.'.t?r.~{:~.§ .Y..h~}.º.g~.t.~~1.~i~: ~~: s t I'"(::! 11 :i. tE!' !'


tolC!!l

I bQtoncj.].lo~ (38,46)"

I Q~;:~~i~~.~r.:.t¡;~.~~~;L~~~D. !:

Ci:'{ r' \:\ r.: tf'~ Ir i z ~':'\d lit

I
I
I
I
colol"

I
I <ft p :i. c: (.~ 1¡

I f.~ 5) ..

I
í::-~~::.t.i;\bl(::~c:idD!t PC:'I"O pOI" lD~:~ ~!:.:i.\.Jr·in~::.}' .:í.nt()¡n~·:l~::. qUF.' n(:i:·I.::::iC)I'·I~-:I.

I Sl~ j.nge~¡~ti(~n .e (::¡'-ee CI~.le a(:\~mll12 al-tal; (:GllCerltra(:j.(:)I·le!~ de

I rlitr·a·tc)~¡~ Y rl:i·t~:i·tQs" (3E~).

I
I ,'/

I
I
I
~
,,' f~<
.
',í
i

I
I
I 10

IJ/'"on q tt j. t :i. ~,;" (I:lb)"

I 5.1.1.6. FAMILIA EUPHORBIACEAE.

I
I
I
I
I
I
I
I
I tÓ>::ic:o ..
CI'"otDn-' t(n

I
I
I
I
I
----
I 93

I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
FOTO No. 9. Croton trini.tatis L. Pata de tórtola,
I escobilla, maran.

I
I
I
I
I
I
94

I Toxicidad: La ingestión de éstas especies tóxicas, tales

I como Croton birbls, C.trinitatis, C. tiglilJm entre otras,

puede ocasionar toxicidad debido a la alta concentración

I de aceite de croton presente en el fruto y la semilla. El

animal que la ingiere muestra irritación Y enrojecimiento


I de las vías digestivas, lengua y mucosa bucal, se aprecia

también ptialismo o salivación, Y posteriormente diarrea


I que puede ser de tipo sanguinolento, anuria y postración.

I La aplicación externa llega a ocasionar hemorragias e

irritación en la piel. (38).


I
I 5.1.1.6.2. Euphorbia hirta L.

I NQmbres vulgares: Tripa de pollo, yer'ba de pollo, yerba

I de sapo, pimpinela, yerba golondrina. (29, 38).

I DRSc:rj pc:i Ón: Hierba pequeña, rastrera, anual. El tallo es

semi-recto, de color rojizo, algo ramificado, poco


I pubescente y contiene látex lechoso abundante. Las hojas

I son simpleS, opuestas, pequeñas, pubescentes,

oblongo-lanceoladas, cortamente pecioladas Y de 1 a 3 cm.


.aserrada:::'"

I de largo. Inflorescencia axilar en paniculas, flores

pequeñitas, de color verde, las cuales después se vuelven


I amarillentas o rojizas. El fruto es una cápsula pequeña y

pubescente. Semillas ovoides, tetragonas. Común en


I terrenos cultivados, no cultivados y secos, potreros,

I
I
I 95

I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
FOTO N,). 10, El,ll'h'Jl'b .lJJ hirt,j L. Tl' tpa. de po 11'), y,,,l'lH .]"
I pC¡].lo, Y8:rb':i de S,'"lpO, pirapjne:l.:.l 1 :,,'el'ha. guloudl_~_1n-.1.

I
I
I
I
I
I
I 96

I orilla de camin~s y carreteras. (14, 38).

I Principio actjvo: Al parecer ésta planta contiene

I glicósidos cianogénicos, alcaloides y nitratos y nitritos

en diferentes concentraciones.

I
Distribución: Atlantico, Bolivar, Cauca, Cundinamarca,
I Magdalena, Tolima, Valle, Sucr'e, Córdoba, Cesar. (14, 61).

I Toxicidad: Esta planta produce dermatitis de contacto por

I el látex que contiene, y al' ser inger'ida síntomas

~astrointestinales como diarrea y cólico. Además ocasiona


I signos nerviosos como hipersenBibilidad~ rigidez,

I incoordinación,

lesiones postmortem
caída con temblores y convulsiones.

son semejant.es a la toxemia


Las

por

I Clostridium perfringes. (38).

I Esta hierba, que contiene abundante látex

I blanquesino,

verrugas y mezquinos.
es muy empleada en el Cauca para quitar las

(14).

I
5.1.1.6.3. Phvllantus valleanus Grosello.
I Sinónimo: P. acidus. P. niruri.

I Nombres vulgares: Escoba, gr'osello, balsilla, viernes

santo, chanca-piedra, quebró pedra, foster-saoha, piedra,


I quinino de pobre. (11,19).

I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
1,
I 9"8

I n~:~~.ili.~.;r:.;!:ns.:.;\:.~~~r! ::
arll~a] .• 'I'all.o ev'e(:to, po e:,:)

I j" ;:\mi -f i c~':'td D ~l

oblon<;.IO~::'

I F101''f:~~:~ blElnci:\'s!l

~~e I"cproduce por' semillas


~':'\X :i. :1. El l"<::·~::; "

(~l.le
El

sorl
'fl"Ll'tC) es una cápsul.a.
I
I pl"opnl"ción df? A c: :i. do':::·

I
F~s muy lo,:::, el :i.tna~:; tE·mpl ~·:\do~;:. )"'
I CLI,]. ti . ./adn (0f\

I (:1.:1. :1.9)"

I
I
Hi {.:.1 u (.:.:, ),. :i. ]. ]. ú\ !'
I V'E,j!!'\19!':'\I"~, I"':i.c:i.no:. h:i.(.:JU{·::.'lr:i.IJn~. h:i.(It.\C:'I"illD 1"OjD:1 hi<.:.It.!.F·,"il1Ct

I blarlCC)!, (nanlCJna o car·r·apa·tei~a (Br'a~;il)" (:L4!, 24, 29)"

I
I
I
I lóbulo:::. ~::·C)n

I
I
tI
~',
'
'1.t'~
.
,-,'
~1
,.
I 99

I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
FOTO No. 12 _ P.i"Ü\1L,ª .~o[l\fiI\lIde L. Higuer-i.JV\, d.<_,Lw',
I pF.llro<3.ef' l.st i, C,3St,Ol".

I
I
I
I
I
I
I
I lanceolados (:on ],as málrgeneS asey"radas y el ápice agudo o
lOO

I dE') i:\flCho"

I PEtl,··t:.e

I l.as 'femeninas abajen Fn., te)

I
El lric:ino cont:i.f~n(·~' (~l m~·i\t(·:·~I'·i.¡:\l tóxic()
I ('1 i tntox in,i:\) "I, ...i;'\~;;

I
I especial las semillas.
tóxico

I ~;:í.n tDm,3.~;

I n C.'\'\ "0 OI\)U s:· e u ], ~!\ ". (:~ s;· " ( 1 ? ~\ I..~:t ) "

I
t 1"0 pi CE!. 1 (·:·~S:."

I (·:~n
j d 1"eI:i. n (.:.)~;~

I
I donde·::'

I
I
I
I ',;-"
I
10.1
I ~:¡.:i.n ti:,lln~, pOI" kq ..

I !')oj ~:"\~::. c·Ets:i.

(-?·f(:.~ctc) <-:~l'l (;\n i. m.::\ 1 ('?~;!I


ho.:i¿\~¡~ nD !:=tjr od\.tC(·:·)1l i:"CL\mt.\1 (':\tiv()

I cu.:\ncln

I P'I"O<:l\.\ c:i. (·:·~ndn~:~f~

I CI0~~¡'f~(:1 \.\ :i. 1 i bll" i () !I t]'" f:~fJ)C) I"'(·~~:~ fIl\.l s· C:\.t 1 ,7\ Y' E'!:~ !' ~::. :i. ~';'\ 1 (:) t"I"(·:·:'{¿\ , E! r' \.\ e t .';\ c:i. (')rI

I excesiva~ (24,41).

I (ond :i. cionr¿:~f::·

I Dv:i.no~::. !I

I
el (-::.~ pC0'!!;O d (.:~ 1 en be(:e~r()s es de

I p.i:\r'i:"J.

I I"/I--:.q f}qu:i.nD~3 y qt"


C,,;l,pl'·:i.no~¡; !I () '0 :[ t)

planta es tóxica para todas las clases de

I
~::.l.. \·f :i. e :i. (·~r) t (.:.~~;:. p.';\ J" t\ con

I flH.\E,¡,·'to son vómi tO!1

con 'v'\.\1 ~::.:i. on (':':'~::. >'


I ~:;L\dDr'

I :in tox i. C{';'\ e :i. ón pOI"

I n f.~(] i:'\ t i VD~::· ..


h:i.st(:)r)a·t(:):lóg:i(::C)~;

I
l"ev(.:?lan 1..\ n <";1. lE'vE~ o 2o.c(:.~ntl...laclt·:\ d(·~qen(·:!l,"(:\c:j.ÓI·) h:idl'·ópiC()····

I vacllc)lay' 0rl el tl:(gadCJn En la int()xi(:AC:lófl por semillas S0

obser'va a la necl"{)I)si~ lll1~ gastv'c)enteri'lis hemorrágic:a;


I en el examer) hist()pato:Lógico revela fl8CY'osis del epitelio

I t:: on n (.:.:. t: \,. o ~:~ :i. ~;;.

I ÓI"q(~11(JS; pXi;\m(~·~n(·:~~; (j(.? ~::·an(.~I'·E' I'·(·:~\!(:!!lan f·~o~:~ino1::i.I:i.¡:\" (2<\) "

I
I El ~ceite eJe v':ic::ino se lltilizA aJo

un
exter"ior

I h;:\ bt~l.'·

extraid~) el 2cei"te a la~; semillas,


I 1.1anla(:la to~tA de v"icirl05 de ~""c)piedades alirner)'t:icias,

1:)I'·j.l·l(:il)i()~:~ (~ue
I debido

encierv'a~
a 1<:)1;

Ar)'tes ele dáFselA ~ 105; arlimales!L


pl"otei<:os esta !;etnill,a

~~e t~et)e f)asav'

I l)()]" vapoF de agua debi(j(J A (~tte ~s venenosa~ Hoy ef) dia

(:,::1 cultivo ~i:,r:' hi:l. [,~xtE,:·ntlitln pUE'~:;' l~':\ clE'm{;\ncli;'~ dE' i:'\t:F·:itc~'

I se ecnplea taflllJién cc)mo acej,te de '1;renos el'\ a\,ltO!5 Y

I i;\ ....... i 01"1 (':'~.!;:' " (:1. (.~ ) ..

I
I
I
I
I
I
I v
.'
U.:2

I con

I
I del

I intoxica<:ión con nitratos y nitritosu

I
I
I
I
I 10n(1 i tud" 1:::1:>

pu b(·:·:,~:; c:(.:.:,1"'I t(·::!


I
'1
.'

I (::()], ()l" verde arnarillellto a

I I... i;\ pl'·DP¿~(.JE\c:iór·1

por' ~;E'm:i.ll{iI.~; "

I C;omún (·:·~I·) cLll ti VD~::. P(':'~I"rn~';\nf~n t(-:·:·~::·:t

I
I
I
I
I 103

I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
FOTO No. 13. Anrlropügon bjcnrnjs L. Rabo de zorro,.cola
I de zorro, paja de bur"ro, cola de venado, rabo de gato.

I
I
I
I
I
-
L :.) ,
104

pun tero. (~!.9, 38,

" ,

n~i'É.~;!:~ip.f.t~~o.; F'a~;tD d€·~ titIlo f.·~reH:tC)!, .;..lgo lC::'~r{osD E·~n f:~m·tc7tdo


; .

maduro y mide 1.0 a 1.5 mts.

tey'rUnales y pe)!"
in'f 1 OI"f'l'St:f.Hl e i as

raCimCl$ grandes~

Su 'fru-t.o ~:S .t\nt~ car-iópsi.s .. St= pr't1pi:Hji:\


, por s~:~m:lllai¡;'.
I (3B!,

I pues los

I
I
lotes y srl la orill~ de

I las carreteras. (38,45'.

I
Y njtritos~
I ele nitra'tos

t:l(·~rn(J ..
,

I
I corresponde.?11 a l()~¡; d(.? un estado df? i 'anox ia general i zc.':\d(~

I come) (::onsE-?c:Lu:-?ncii.-"\ de la acción ti€:.' los ni trato~1 y ni tr-i tos

en la· ~;f.,ngre .. (::")E:) ..

I
I
lOS

a partir' de una semilla o por reproducción Yegetativa~

Hoja con Vaif\a y lámina frecuentemente pilosas o glabFas~

lámina lanc:eolada o linear-lanceolada qt.\e miele 10 a 13

cm .. Espigu.tas glabra •• S.

considerado un gran controlador de l~s mismas .. (3,24).

en t\n 0.6% en forma de nitrato de potasio, también

contiene saponinas~ y en menor grado 1~al,oles,

tf:\ninC)~¡; y pl"inl-:ipi()f¿' ami:\rqos.. En (.:.;.t;; tud i o;;)

1"e(.~l i zado~; ~:;(.!- obtuvo un c"¡\ concentración de l .. Q% de

(el ).

I
I lluvias p¡,'olongi\das,

ha
I 1i;\

I vegetaciórl se c:arac:teriza ~)or ser de sabarla en Sll mayor

I
106

"
I
I
I
I
I
I
FOTO No. 14. Brachiaria decwnbene StapL Braguiaria.

I
I
I
I
I
I
L
1017

(Sinón :i. mo §1;~9.r..;~rJg§mJ.Mm J~~~h§?r.,;~. ), f.·~1 <::\.\<71.1 ~:~E-.\ (.":~rlc\.\(·:·~r)·t.I'·<"i\ ~:·~I·l

la superficie de las hOjas, o en la base de ellasN E:'"l

c:onclic:iones naturales ha sido observatla la intc)x:ica(:iór)

(':~J') bovillOS y ovino5~ tamlJ:i.én

I (·:·~XP€·~I'·:i.m(¡·~nt¡'tllm(.:.~nt€:~ pOI" l,¡:\ .:\dmirlir.~t¡r.':'\c:i(~n d€-;tl hongo,

ovinos, conejos y cob~Y()SN Deln()strándose ~n Nueva Zelanda


I
I C)bS(':'~I"VC\tlDS ,
pl"oblemat:'t ()vipo~r~ " ~;:,.:í.ntomas

I con lesionDs cutáneas. El

incliee ele mc)rtaliclacl es baje) si se tia lll1

I
I
I
(·:·~d (·:·~m i:\ .. H<..-=t..>' tambi(-~?n ic:t(7.'I"':i.(:ia hE'p(1..t.i.cc7\ (:(:)n ·fibl"'osi~;.. El")

I
I
I
I
I fnE.lusa, l.acatC:2 bal'·qu~?r;C), '1.(;..cat(~ dt:? ba,"'co .. (~:!9,

I
I
'111
,Jif' ,¡
108

I
I
I
FOTO No. 15. Panicum maximuo Jacq. Pasto guinea, pasto
I india, arrocillo, Borguillo, pajarito, melusa, zacate
barquefio.

I
I
I
I
I
I
109

puede alcanzar los 2 mts~

de borde áspero,

C(]f\ lCJrlgitudes de ~~~) .... f;30 cms ..

I abierto, de 20-60 cms. de largo. El fruto es

llna cariópside grande~ de colol~ amar'il:lo

I marrón el,BY'o" Su COl1serva er. perfecto

I
I c:os uno
, de::- 1()~:; pl":i n e :i. pa 1 (.:~~:~

I
I ter'rerlOS cultivados, cultivos pSI"manentes y en la (Jrilla

I
I Esta gramínea concentra

c:antidades de' gll\cósidos cianogénicos, primoY'dialmente srl


q I~' i:,n dl:.~~::·

I
I
I
I
I
I
I
'1
''¡¡
110

I'·(·~pen t.ina ..

síntomas clllrarl pocos minutps y están caracterizados por

(·?x<:i tación y 'temblore!ii- mt.:lsc\.llal'·C:~s~ r~spiraci~n acelerada

brillantes. (38).
•,

I paja
panza

de panela,
de burro~

gerlgibrillo,

I
I
I
I tallo ascendente~

I
ele anc~)o~ La inflores(:er)ci~ consiste de dos~ Fararnen'te de
I
I ~n la Inadurez rlO es consumido por el garlado y

propagación es por selnillas~ (11~38) ..

I
I

I
I I

11.,

I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
Fe,TO U':'. le. .E. ~~2:3l. L~~} _'2,;:!:.~bJ...E_:·:l.t_~~j~ D~r·g. p,::,;::; t~_-J 1,.", ,r' ~l ~1~' L.;:. .

I iVJl ~,r.1e-l i11'3., Y~ . l'L·;~ i_~gt" !,.:i.

I
I
I
I
I
I~
'1 -
I 113

I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I FOTO No. 17. Paspalum fascículatum Willd. Gramalote,
bullgrass.

I
I
I
I
I
I ,$'
,
,
~
,

I
I con C:(·:·;.I'l t 1" E\ t: :i. ón

I Pvodu(:e la sj,ntomato],()g{a de 'Ana intoxicació"l

I
I
I
I
I con compv' i m:í. el ':l~::.!!

ct\l t:i.Vi;\l'·~!:·C'

I
húm(·:·~do~::. y

I
I
I
I
I ], D con ~::.1..l.m(·;:sn ,
], O~:; bov :i. n C;~::~;i 1 O~:;

I
(':~n c,l tl"Acto g.::\stlrO····
v.'

I
I
I
I 115

I
I
I
I
1
I
I
I
I
I
I
I FOTO No. 18. Pennleetum purpureum. Pasto elefante.

I
I
I
1
I
1-
I
:1.:1.6
I FAi'III...IA I...EUl.WI]:NO"-lFl\E.

I ( Caesalpinioideae ).

I
I
I
I chi:l. :i.nchil,

I pasto!,

I
I ~)ivotante" Tallo herbáceo a le~oso~ la,npifio~

de 40 a 150 cnl~ de aliur'a Y


I
I
I
I
I
I
L:r.~~.r.'!.~:.~;LE;L~;~ {i~~.:~.t;';.YQ:: El pr':i.ncipin tÓxicD dE' f:~~:·t<·:\ JE\9\.1.H\ino~.:.a.tt
I E\ pt:.'~::'<:~ \'. dE' no he"!' bf.·~Jr~;.p i el (:·~n t:i. -f:i. cad D lD ti:'\ 1 filen t{·:·:·, ~.;.(:-~

I
11
I
117
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I FOTO No. 19. Senna obtusifolia. Bicho, potra, comida de
murcielago, bicho macho.

I
I
I
I
I
I
I 115

I f, encuentra primordialmente en mayor concentración en sus

tallos Y frutos madur·os. Se dice que contiene fitotoxinae,

I y Nitratos Y Nitritos. (38).

I DistribuciÓn: Se ha encontrado en Atlántico, Bolivar,

I Cundinamarca, Tolima, Meta, Santander, Valle, Sucre,

Córdoba, Cesar, Magdalena. (15, 61).

I Toxicidad: La intoxicación se caracteriza por ancr'exia,

I taquicardia, rigidéz muscular progresiva,. hipofunción

cerebr'o y nervios periféricos, y por Sigrt05


del
I gastroint.estinales como vómito' y severas diar're3-3,

I algunas veces con estrias sanguinolentas. (.38).

Usos: En decocciÓn como febrifugo, detersivo (lbv."r'


I heridas, llagas). (15).

I
I
I ;':-;inÓnimo: CgsBia occ:idRnta.li8 L_

I
y~rba de potr0. verbe ·je
chili~ctLile,
I ahitera,
gall inazo,
br'UBca,
frij olillo, panaxrvi, café sil vc:stl'e, hierb~t

I hedionda, r'ematil1ó., t,óperibá, ('até de t";:;"lypl.all,j,

r'emata, f8dego,3c'.
>.'1.fé

cimarrón, aya-poroto, aya-porotillo,


I \11, lE·, 29, 41),

I
119

FOTO No. 20. Senna occidentalis. Chilinchil, cafecillo,


café silvestre.

1111111 11 111111 1
I
I R~§~r!J~~i~D: Es lAna hielrba arlllal~ F~aiz pivc)tante d
'falle:)

I el"ec.tc)~ glabro,

)r~"!I.m:i.·fi(:i!\do t~n
le~oso~

'1.:\.<.:)1.<.:\<.:) ..
ele 0.50 cm m :l m'l" ele al'l\.\ra,

HDj~:\~::. pin(E1,do ..-comp\.\e~:;.téi\~:)'!, a1tEI)"r"'tE~s )'

I (:()mplle~~ta!; ~)l.leclen llegar' a ter)ey' l.tf}0 :lclrlqitL\cl ele 15-·25

c{n de largo, y generalmente 'tienell 4 a 6 pare!; de


I 'foliolos. F'lores de coloy' aloarillo crema, axilares; 'fr'uto

I es t.trla legl.trnbre aj11arlada, regul.aY'Olerl'te de 1.3 eln de largo,

U mm clr:- ~';\nchC);¡ <::onO\ numer'OS,i:U::' '!:;E,mj.1 J<':\!::. pl(:\n(':\!:~ df.·~ ~:I mm ele-:'

I
mate. (11, 15, 41).
I
I
I ,v c:om P(~~ t :i. t :i. v ~':\

(JFave ,),Laga ele la!:~ pr'aderasu L.. AI:; ~)larl·ta!:; ~;e clan

I :i.ql.l~?1.1m(~.~n -t:.('~ bi(':~'n t!l. ¡:..,l(~~nD ~;ol y r~n ~;ornbl"t:\ P<7I.I·"ciEI,l" ~3(,:~ d¿;\1")

or'il1a~::. de 7.0I'li:.\~::' hÚillf:~d{-:\~;:." ~)c-:.


I '\'.dfllbién (:\

erlcontrad() el1 Atlán'ticD,


c:hii\r·C.i¡l-::;')1

Boliv~r~ (;110C(j~ Cljndil'l~fnal"c:a~


h<,:\

I 11~g(:lalerla~ l'()lima~ Va:L:l0~ rleta~ (:Aql.le·tá~ (15, ql)~

I
I
I
t),~~~9g~:; Di Vf:,:>l'"!!:'¿\S pa r -t.(.:.~~;; el (.:.:. é·~:;. t i:'\ p 1 i:\1""I ti:'l ~!;nn pu "'qa t :i. \Jj':\ ~;... S(·:·~
I lts~r~ las semillas 't(:)!;ta(:la~; c:ontr'a e:l ~)~:Ll,l(j:i~;rn()~ (:l5)~

I
I
I 121

I 5.1.1.9. FAMILIA LEGUMINOCEAE.


( Faboideae ).
I 5.1.1.9.1. Crotalaria pallida Ait.

I
Nombres vulgares: Crotalaria, cascabelito, maraca,
I maraguita, chipilin, sonajuelo, quiebra plato, platillo

I cohetillo,

amarilla,
tronador,

chique-c~ique,
chilinchin, cargadita,
maromera, maruga. (1,38,45,46).
campana

I
Descripción: Planta herbácea, anual, de 1 a 1.5 m,
I frecuente en terrenos de poco cultivo o en áreas no

I cultivadas, a orillas de carreteras,


caminos. Las hojas son compuestas, trifoliadas, alternas,
jardines, huer·tas y

I glabras, y de peciolo largo. La inflorescencia es un

racimo simple terminal de flores amariposadas de color


I amarillo brillante. El fruto es una legumbre o vaina que

I al madurar es de color marr'ón claro


largo. Su propagación es por medio de semillas. (38).
y de 3 a 4 cm de

I Distribución: Se ha hallado esta planta en el Cauca,

I Magdalena, l'leta, Tolima, Bolivar, Guajira, Sucre,

Cesar.(13,61).

I Principio activo: El principio tóxico de ésta planta es

I un alcaloide conocido como monocrotalina, que se

encuentra principalmente en semillas, también en talloS,


I hojas, raices y especialmente frutos que el ganadO come

I
;. ~

I I i',
",, ,.~
I 122

I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
FOTO No. 21. Crotalal'ia J2..alUda Ait. Crot.'l.lal'ia,
I cascabel i to ~ maragui ta, mc~raca,
tronador, aargadita, campana amarilla.
chipi lin, s(.>ne.j ue L:-~)

I
I
I
I
I
I
I
1 con mu(:ha avidezu (38,46, 47)u

1 .:r n :t~;~ ~_.:.t !:.~ ~~~ .~:.~ J. (!D. :: Con I:H·f:·~~:~Eln i'.i:Hl

1 :i. n tox :i. C~':"l c:i. C)nf.·:-!:-:~ df:·~ tipo cl'·ón:i. en pOI" :i. n (,:.1 ¡:.~~;:. t i ón

1
1
1 pén:J:i el;"

1
1 se Ila :indicado c~ue es letal pa¡"a llfl v.¿J.cuno de'

1 (·:~l p:i.f.-)n~:~o d], ~';'\l~'l :).mE·~n t(·::: pl'·oduc(.:·~n:i. n tox :i. C~).c:¡.ón

1
1
1
I
1 col nI" E~ e :i. ón

I pOI"

I
I
1 I
I
I con

I
I (L';).

I
I
I
I
I hojas compuest~s

I ~':\1 t(·:·)l'·n.::\~::.;:

)-' (;') 1:'\


"1'01 :i.olo~::. DblDn<JD····ov¿:\lddo~::.

U mm.. i:\n e ho.;: pr-:·d,.:\nc:ulo~;;

I dc:,~:;.dF.' lE\ b,;\~:~(.:·:, ·flc)r·f:\~::· d:i.~:;Pu(·:·:'~::.·L:\~::.

I c. n

I
I
I
I
( :1. ~:I) "

I
I
I ----
~.
r

I
125
I
I
I
I
I
I
'1
I
I
I
I
I FOTO No. 22. Indigofera 6uffructicoaa Merril. A5il, curí,
jiquilite, tinta.

I
I
I
I
I ,

I
I 126

Toxicidad: Similar a la producida por Glucócidos


I cianogénicos, ya descrita.

I ~: La decocción de ésta planta se usa en gargarismos

I contra la salivación. Se utiliza la raiz en extracto

fluido para curar la gonorrea no sifílica en 8 días. En


I Colombia se usa como materia tintórea de telas y otras

I fibras. (15).

I 5.1.1.10. FAMILIA LEGUMINOSEAE.

I ( Mimosoideae ).

I 5.1.1.10.1. Mimosa pudica L.

I También reportada Mjmosa pjgra L.

I Dormidera, adormidera, sensitiva.


Nombres vulgares:

I dormilon~, moriviví, mimosa, darme-darme, malicia de

mulher. A la H.pigra, espino, zarzón, zarza. (11,13).


I
I Dpscy.jpci Ón:

infraestipulares,
Yerba semi rastrera , espinosa, con aguijones

hoj as digi tadamente bi-yugadas; flo'{'es

I en borla rosadas o lilas, en cabezuela:=:

pedunculadas,esféricas o globosas, estambres libreE:;,


I sobresaliente:=:, anteras sin glándulas. (13, 45).

I
I
• .~'
I 127

1
I
1
1
I
I
I
I
1
I
1
I FOTO No. 23.
Aensitiva, mimosa ~
Mimosa ~ldica
dürme-dol"'rne.
L. DormIdera,

I
I
1
1
I
.1.
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I cornD tón i en

I
I ',. t " :f " J :!

I ¡", . :1. " l " :i

I
I
i,::i ,< JI) ,

I
I F'.::\:í? p.i './()'i:. ';"_i';"i:,(·".,

I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
Fi,:,~;'C; '24. Lei(-¡t,r..s:D2 bru2ifJ.i~ t'r'-3s1. C·iege-_ "~)jc,
I
UCj _
1'."¡:::;Vi2tlt,S. <'bt,¡j_l_~c3~ 1..~~_grim;:¡.E: de ~~;,=jn Diege}, ,js.zrnin ,~l,..:.
Tté~1ia_. titf~y.

I
I
I
I
I
I
1:.·:,0
I
I
con . ¡ 1 ()bu 1 (:J-:""

I
I (~? .. JJ)"

I
I
I
I
I
I
I ..• ,1"1 .. 12 .. 1,,CI.

I
I
I ¡:Jl. 1. ¡', l","
. r. ,¡

1:: i 'j"1 1:. \:.,


ir! l.

)". :'.
.J

I ":::·nn (-:·'1) t¡-'-,;, (¡:¡¡,') t _::',¡ 1("1':::<. J

.(j"".:::_,, ,:1,,'·,' )::;,':11 (jI:::' (-:':';-1 Le.: l' C', \.\I'"!

I
I
L
I
131

I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I ~OTO
lanoso~
No. 25. CJ,idemia caDitBllata (Bonpll D.Don.
bollo mohoso.
Mor'ti~o,

I
I
I
I
I
J__
I
I 1 ::12.

I
I
I
I Su principio activo no ha ~::.idD

I anJ.fna:les que la consumen, e!;pecialmente cllando irlqiel"8l'l

I
I Produce la irlges'tión (je ésta ~)larlta en 1.o~;

bov:¡.n()~::· !I acompa~ada de otrc)s


I d iq(·:·~s t :i. \lO~:~!1

I
I ~.\" 1 .. :1." 13 .. F(WIII ... IA i'lII'IOBACFAE ..

I
I
I p :i. r')"ón !I dOI'·uü.IÓn !I

I
df.~' bu<::-~n clf~~;~EI,t"I"Dllo~
I Es \.tn (fl.l'·bol

I
I
~~

'\
I
133
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I FOTO No~ 26& Enterolobium
Jaboncillo, carito, caro l
(}ri[::e-L.
Q.Yc.l.ocCV;'.Q1.1rD (,]acY-.]
pifión de oreja, orejel'o. p1fi5n.
dormi Ión, dormideré'..
I
I
I
I
I
I J
I
·~~ ,i
'f,
I e
134

I
I
I
I
I
I
I FOTO No. 27. Fruto del Enterolobium cyclocarpum.

I
I
I
I
I
I
I
FOTO No. 28. Hojas del Enterolobium cyclocarpum.
I
I
I

~",1,,J~;
,1

I 135

I mm. largo por 3 mm. de ancho; flor amarilla de 5 mm.

largo, cáliz tubuloso y estambres numerOSos. Frutos


I lobulados, grandes, de color castaño, encorvado en

las márgenes no marcadas, mesocarpo


I círculo
subcarnoso,
con

semillas grandes en dos hileras. Sus frutos

I una vez abiertos, semejan tres orejas. (13, 45).

I Principio activo: La corteza Y el fruto contienen

saponinas Y tanino; el tegumento coriáceo de la semilla


I contiene una sustancia de naturaleza glucósida, cuya

I acción sería igual a la de la santonina. (13).

I Toxicidad: Produce timpanismo, problemas digestivos y

I fotosensibilidad.

I Ufjns: La decocciÓn de la corteza en gargarismos, es

descongestionante de la mucosa. (13).

I
I 5.1.1.14. FAMILIA POLYPODIACEAE.

I 5.1.1.14.1. pt,p["ir)jllm aQllj1iollm. (L) Kuhn.

I
Helecho macho, helecho hembra,
vlllgares:
I Nombres
sarnambaia., samambaia de campo,. samarnbaia grande~ bronce.

I helecho, cola de caballo, helecho arborescente. (1,2,24).

I
l_
I 136

I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
FOTO No. 29. Pteridium aguilinum (L) Kuhn. Helecho mach<:<,
I samambaia.

I
I
I
I
I
--' _ i.
I
:\.::>'7
I
I el {.:~ dn~::·
S()Y'OS dispues'tos

I prl las cJri:Llas de bi:\.:iu

I
I
I
I
I
I bO'v'inD~::· V
.'
(.:;!qt~:i.nn~:~

I
ntt'·o~::·

I En bo\·/:i.n()~::·

I
I
I
I (? P j. ~:~ t ',"J. x :i. ~::. ¡i

I -1:. :i. C.'fI) pD

I
I
138
I Cuando los bovinos ingieren cantidades menores de 10 g/kg

I por día,

de hematuria
durante 1 o más años,

enzoótica vesical.
éstos producen un cuadro

En equinos cantidades

I diarias mayores de 10 gr/kg de peso, provocan a par·tir de

más o menos un mes, un cuadro de intoxicación. (24).


I Necr'opsia: Se observ.a hemorragias en todos los órganos,

I úlceras en las mucosas, hemorragias a nivel del

peri toneo, etc. '." en hematuria se presenta tej ido


I cancerigeno en vejiga, estómago, laringe (debida a ésto

I se le llama comúnmente "favo" por ésas formaciones en

faringe y lar·inge); presenta procesos neoplásicos también


la

I en intestino. (24).

I Usos: El rizoma pulverizado del helecho macho de la

especie Dryopteris filis fué usado para desalcjar los


I céstodos o tenias, debido a la acción del ácido filisico

contenido en los rizomas, pero su uso fué reemplazado f'or'


I productos orgánicos sinteticos en la decada de los 50

I (24,61).

I 5.1.1.15. FAl'lILIA RUBIACE/\E.

5.1.1.15.1. Palicourea
I
§P.

Nombr'es vulgares: Palicourea, amargo, saca ojo, cafecifio,


I café bravo, hierba café, roxa, roxona, roxinha. (24, 29).

I Descripción: Arbusto de más o menos 4 m. de altura. Hojas

opuestas, oblongo-lanceoladas; estípulas ínterpeciolares

I
I ...,
I
139

FOTO No. 30. re.licourea~. Café bravo, palicourea,


hierba café, cafeciño.
I :\.1.10

I
I ped~"nc:ulos y pcclic:e}c)s

I
I
I
I
I
I
I
:i. n t F! I~"f :i. (.:.~ 1" f:~ p n f::·~ 1. m(·~t~·:\bol:i. ~:~mo

I
I
I
I
I 1...,.,

I D (.:.:, b :i. el n ~:i.

I h~·~.(::(':'~ qt.\(·:-:-

I
I --.------ "-
--- .~ ,
~

I
I
I
I Lo~¡ E:"n bO\linD~:;,

I pr'oc\uc:i.I'· un

I
I
I
h:i.~:; top~':\ 'l:.O 1 ót:.:.1 i eo:;;

I 1 D~::·

I
I
I
I Copo ~.

I
(::h~·:'t.¡"ni C:O:1

I
I
I
I
I
~.
I .

I 142

I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I FOTO No. 31. Physalis angulata L.
sacabuche, uvilla, yuyo da ojos.
Uchuva, topo, vejigón,

I
I
I
I
I
I
I
143
I ,
de color rojizo en la base y verde en el ápice; crece de

alternas,
I 80 cm a 1.2

lampiñas,
mt. Las
ovaladas-lanceoladas,
hojas son

de
simples,

borde aserrado y

I dientes amplios. Las flores son amarillas pequeñas, con

sépalos en número de 5 que se unen parcialmente para


I encerrar el fruto. Los sépalos llegan a formar una

a marrón claro, de 2 a 3
I vejiga amplia de color verde

cm de largo, que presenta forma puntiaguda. Su

I propagación es por semillas. (15, 38).

I Principio activo: Esta planta contiene alcaloides

lo cual la convierte e:n


I distribuidos por toda la planta,

tóxica para el ganado. (38).

I
Distribución: Se ha reportado en Atlántico, Caldas,

I Chocó, Canea, Córdoba, Cundinamarca~ Guajira, Nariño,

Magdalena, Meta, Valle, Bolivar, Cesar Y Sucre. (15, 61).


I
I To:.:] í: iriad: El princir-".io ó.ctivo provoc.? une. fuer"!"';::

reacción fisiológica en 108 animales, caracterizad~ ~ot·

I alteraciones respiratorias, dilatación de pupilas, pulso

aceler'ado, convulsiones y muerte por 8.2:fixia. (32-).


I
I USQS: L.I:).s hoj ,:j.S y !rutC)5 como nó.:r'cótic{), en cocciÓn como

deBinfló.mator:1.c~, y deei:nfec:tB.f1te ele enfer'mecla(JeE~ de le.

I piel. (15).

I
I ,1
_1
1
f
!;

I
"

I
I
I
I
I a1qo
1 or).<;.! :i. tucl !I
(:1 ('i'

I extertdidaSn "J"allo cilincjric:c), ele color verde (:lar(J a

I ,
v

I
I
¿,mi" 1'- :i. 110'"
I
I
I
I
I
I
I
I
I
'"
',~

I
145
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I FOTO No. 32. Solanum amistum Moric. Desgarratetas, huevo
de gato, bola de gato.

I
I
I
I
I
I
I
:1.(·\6
I 5.:1..:1..17. FAMILIA VERBENACEAE.

I
I ], E\f"I ti;),)"',¿:-"

I l () 1" \". :1. .1. .l n !I

I chtlmbinho~,

conc:hi tE\.,

I
I
I
I
cub:i. f~l'·tO·;::, con
I
I
I dE~ ],(:\1'"(1 0 pD)," '.1' cm"

I
I
I [1 "fl'"\..\tu r:':::. I..I.n~·:\

I
I
I
,,~
,,,~
,
f
¡
I
I ..,

I
I
I Vi!.:I.:I."" (:I.~'.',)"

I E~; un conocido como

I (:ausa 'foto!sen!sj,bilizaciÓn

I pOI"

Además en los ta:Llos·y h(Jjas se

I
n :i. t Ir i. tO!::· ~I

I
I I'·'C:.':::- pon ~:;/:\ b 1 (.] (~~n

I
I
I un

I nD\/:i.l10 de·,:
E: :1.

I el' ónico V
.'

con

I
I
I ii

148

FOTO No. 33. Lantan¿< camara L. Lantana ~ ventUl'086, lClur"·3


de '~aballo, cJ.nco negrJ.tos, "\..1 e rbe n·'::j. , Bangu i n.:'J l' i 6.J

huesito, c~rnica, cDn~hita.


,
11
I ,¡:

I
G9D.:I:.L9.J ::
I
accesible~~ al ganad()~

I
I
I
I plant,:ii.~:; .. Tr an~:; ·r(.;~ 1" :i. 1'-

I
I 1...02\ d (.? co e :i. ón d(·:~

I t~·:\mb:i.én

I :las vár'ices. (14).

I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I COI'ICUJS 1 O~IES "

I
los municipios (je Vj,l],avi(:en<:::L(] y Re1strepo CDrn pt"'c~nd (.:.~

I el (.?

I
I
con ttl'"l

I
I
I cnmpi ti¡·;·:'ndo

I
I cor', t :i. c'r'l ('::'1")
(':'spt~cin

I p Ir :i. n e i p i D~:;
~·:\n:i.mdl I~:n

n (1, rn (.:.:, 1" n


I
I
I
I
I 151

I Dentro de este renglón es necesario tener en cuenta el


desconocimiento de los ganaderos y campesinos sobre el
I tema.

I Casi todas estas plantas son ignoradas completamente o

I convertidas en parte del jardin que rodea la casa, pues

muchas de ellas poseen flores bellísimas.


I
De las plantas recolectadas en los municipios de
I Villavicencio y Restrepo encontramos que entre las

I aquellas que son nocivas para,la salud animal por su

contenido tóxico, la Lantana camara es de las más


I importantes, por su abundancia y su contenido tóxico,

lesiones hepáticas y consecuente


I produciendo
fotosensíbílízación.

I Mimosa pudica,
Las especies Crotalaria pallida,

I Rhvnchospora nervosa, Senna occ) rJent,al j 6, Senna

8ndr:Q:¡;~QgQn bic'pr:nis, 8cb;,¡:<::r:aDtbes jndic:a,


Qbtllsj iQl ia,
I son plantas muy abundantes y con una gran importancia

I tóxica, produciéndo en los animales lesiones compatibles

con procesos tóxicos.


I
Las especies Momordica charantia, Panicum maximun,
I Physalis angulata, Amaranthus dubiuE:~, Ipamea aQ., Ricinus

I communis, Paspalum con.iugatum, Paspalum fasciculatum,

I
I
152

I Achycranthes indica, Euphorbia hirta, Clidemia


capitellata, entre otras, son plantas reportadas en
I este trabajo como medianamente abundantes, sin embargo

I tienen importancia debido al contenido tóxico que poseen.

I Vale destacar la presencia en nuestra región del Helecho

Pteridium aguilinum, ya que aunque se reporta que esta


I planta se encuentra entre los 1.800 y 2.600 m.s.n.m.; en

las zonas de nuestro pie de monte, con altitud 550 msnm,


I se encuentra esta planta con buena abundancia. Este

I helecho, se ha demostrado que prqduce el síndrome de

Hematuria Vesical Bovina, ya reportado en varias regiones


I de nuestro país, sin embargo en los Llanos Orientales

no se ha hecho una investigación profunda al respecto.


I Aunque en el área de Guamal y el Castillo, en el

I Departamento del Meta, según Centro de Diagnóstico de

Villavicencio, se reportan casos.


I No podemos desconocer la importancia de algunas

I plantas que aunque fueron reportadas como escasas, son

malezas que en ciertos momentos pueden llegar a ser muy


I representativas y abundantes en las fincas, produciendo

I problemas de toxicidad en el ganado. Entre ellas tenemos:


He] jQtrnplJffi indicllm, Pennj setum p'lrpllreuffi, Ea} iCQllre.a. ..m;? ,

I Enterolobinm cvclocarpum, Indigofera suffrllcticos§"

Crotom trinitatis, Laurentia longiflora, Jielicteres


I guazumaefolia, Phyllantus valleanus.

I
l.
--I¡j'
.\;.," ¡{;,.

I
,.

153

I Algunas plantas, aunque el ganado no las consume, son

peligrosas porgue pueden ocasionar daños mecánicos

I externos o internos. Estas plantas generalmente tienen

aristas filosas, cardos, espinas, o púas, que pueden


I causar daño rasgando la piel, especialmente alrededor de

I los ojos y boca; invalida a los animales al


en
incrustarse
el aparato
en sus pezuñas, o producen úlceras

I digestivo. Algunas de estas plantas también son

venenosas.
I
I Entre las plantas que producen daños mecánicos tenemos:

las del género Euphorbia que contienen aristas, y

I especialmente la Solanum amistum, muy común en los

potreros.
I
I Algunas veces también se forman bolas con fibras de origen

vegetal, al amasarse los pelos o fibras de las plantas en

I los estómagos o intestinos de los animales~

(fitobezoares) formando obstrucciones intestinales que


I eventualmente pueden traer como resultado la muerte.

I Otras plantas pueden producir irritaciones graves en la

I piel de los animales que las ramoneas, especialmente

alrededor de la boca; igualmente sucede en el hombre,


I como se sabe el caso de la ortiga o pringamosa Fleurva

I aestuans.

I
I 154

I Se hace necesaria una educación de ganaderos, campesinos,

personal de apoyo, profesionales del agro, etc, en éste


I campo de la toxico logia , pues hemos visto que se reportan

I muchas pérdidas económicas causadas por este motivo.

I Este trabajo es pues un inicio del camino hacia la

preocupación de superar éste problema, o de por lo menos


I controlarlo, ya que se espera que sirva de motivación

para aquellas personas que deseen profundizar en este


I tema, al igual que de las plantas medicinales de ayuda a

I animales y humanos.

I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I RECOMENDACIONES.
I
Para muchas intoxicaciones con plantas no existe nin·gún
I tratamiento conocido. Con otras, los medicamentos son

I útiles si se emplean inmediatamente los animales muestren

los primeros síntomas de intoxicación. Por supuesto,

I siempre es preferible evitar la intoxicación en lugar de

confiar en el tratamiento.
I
I Muchas pérdidas de ganado pueden evitarse por un

adecuado del mismo y de los pastizales. Para proteger los


manejo

I animales de intoxicaciones existen básicamente dos formas

de evitar el envenenamiento:
I
I A. Mantener a los

venenosas (poniendo una cerca


animales alejados

y
de las

teniendo mucho cuidado de


plantas

I no amarrar animales donde puedan alcanzar plantas

venenosas) .
I
I B.
los
Mantener

animales
las plantas venenosas fuera del alcance

(por ejemplo, destruyéndolas).


de

Por

I desgracia, a menudo es imposible aplicar cualquiera de

I
156
I los métodos de un control completo, y es necesario, por

I lo

que,
tanto,

juntos,
usar todos los métodos de control

permiten un buen manejo del ganado y


indirectos

el

I forraje.

I Hay que tener en cuenta que cuando el ganado tiene de

I donde escoger, casi siempre consume buen forraje y elude

las plantas venenosa¡¡¡; por este motivo se le debe ofrecer

I al ganado siempre buen alimento y saludable, en las

cantidades adecuadas; en el caso del Brachiaria decumbens


I en pastoreo inicial con sobrecarga o evitar períodos

I largos de descanso de estas praderas.

I Los animales en buenas condiciones no están desesperados

por obtener comida, y es más probable que eviten las


I plantas venenosas; por esto, a pesar de que es difícil

I deshacerse

siempre
de todas las

que"los animales se le acerquen,


plantas venenosas

el
o

riesgo
evitar

de

I envenenamiento por plantas se reduce si el ganado siempre

tiene acceso a suficiente forraje saludable y de buen


I sabor. Este punto es espec ialmente import.ante cuandD los

I animales se trasladan a lugares

pueden encontrar plantas venenosas que no conozcan.


desconocidos, donde

I
Es necesario tener en cuenta algunas recomendaciones como las
I siguientes:

I
I
157

_ Aprender a identificar las plantas venenosas que crecen

por medio de conferencias,


I en su

talleres,
finca o región,

seminarios, que harán un buen papel en la

I documentación e información.

haga un
I _ Antes de

reconocimiento
introducir

de las
animales

plantas
a pastar,

venenosas en los

I pastizales.

I _ No permita que los animales hambrientos o sedientos


plantas
pasten en áreas masivamente infestadas con

I venenosas.

I _ Asegúrese de que las plantas forrajeras· deseables hayan

alcanzado el crecimiento suficiente, antes de introducir

I animales en los potreros.

I _ Proporcione suplementos alimenticios yagua a los

animales que son llevados a nuevos potreros.


I sea
- Erradique las plantas venenosas siempre que

I posible.

I - No permita el sobrepastoreo. pues ésto hace pOE,ible la

proliferación de especies nocivas en los predios.


I
_ Mantenga alejados los animales de las plantas venenosas

I durante dos semanas, después de haber aplicado sustancias

I químicas en las plantas (matamalezas).

I
I
158
I - Retire los animales de los potreros infestados tan

pronto como muestren síntomas de intoxicación.


I
- Haga control de malezas periódicamente, ya sea por un
I método directo, es decir la eliminación física manual de

I la planta, ya sea con las manos o con herramientas como

machetes, azadones, picas etc.; el método mecánico es muy

I útil y bastante utilizado, pues ayuda a mantener un

tamaño controlable·· de las malezas nocivas, para esto se


I emplean instrumentos como rastrillos, cuchillas

I rastreras, arados, guadaña, descepadoras eto.

La quema es otro sistema directo de aniquilamiento


I físico. No es muy recomendable por los efectos

I seoundarios que aoarrea; sin embargo, se podría utilizar

en una época oportuna y de una manera rápida.

I El uso de agroquímicos, oonlleva a muchas ventajas, pero

I también efectos indeseables; primero se debe tener- unó.

correcta identificación de las especies a atacar, para


I poder determinar el tipo de producto, su concentración,
su dosis y el sistema de aplicación. Sin embargo los
I efeotos de contaminación de suelos, forrajes,

I aguas, utensilios etc, hacen de este sistema un método

para estudiarlo mejor, pasando por encima de los


I intereses de las compañias multinacionales y pensando

mejor en el equilibrio eco10gico Y en la preservación del


I medio ambiente.

I , I

1_ ¡I
159

También los métodos indirectos pueden ser utilizados para

este control; entre estoe: tenemos: subpastoreo,

sobrepastoreo.

- Se debe hacer una selección de los pastos adaptados a

la región para que compitan en mejores condiciones con

las malezas.

_ Aisle a los antmales enfermos, para colocarlos en

mejores condiciones de alimentación Y tratamiento.

_ Consulte a un Médico Veterinario el caso, Y rep6rtelo .


_ La presentación regular de problemas tóxicos en la zona

necesita que se unan esfuerzos para que Técnicos

Pecuarios Y Ganaderos tengan un mejor conocimiento al

respecto. Entidades como Universidades e Institutos del

Sector agropecuario deberían liderar este aspecto ya que

es una de las principales patologías en los Llanos

Orientales;

_ La continuidad de trabajos sobre plantas tóxicas, dará

mayor visi6n del problema existente.


~
f,
1:l\~;iIf'. '¡";

I
I
I
I F~ESLJi'IEN •

I El de::

I tóxi(:as para los animales~ lo~i;'

I
I y (~lle mucho!::. de éstos IlrOCeSC)s 'tóxicos se deben

I
I mnmf.~n to nD ~::.(.:::

(Jrienta:les l\n estuclio ele la 'flol~ffi ·tóxic:a de la

I
I in t.O)( :i. c,¡:"\ c:i nn ~:':'~:;,

I
Por' lo
I p.'in c:i. p,;;1

I 1" (.:~ pOI" t (.:.~


lD!.::. do~:;. munic::i.pio~;:. d{·~ f.·~E;tudio;

municipio d(·:·~

I I Villavic:erlcio y 17 para el ffil{nicipio ele I~es·trepo,


1 as;
un t(Jt¿~l dE'
I 1"(·:,:- eo:l. (.;.) e t ~:\ I"on

I 1
I
I

I I :1
/'
I
I 16'1

c:ua:l. (':':''l:; 'fU(0Y'On mD!l tad a ~¡;,

I
I
I
I
~::.t·:·~ ¡r(':;'(';\1 :i.1.ó [~n l~\ l..Jn:i.v(·:·~I'·~:~:i.d~·:\d df:"! lC)~::· L.l¿~,nC)~;; y
I qU('"¡! F:n c,l

I
I (J¿~n.::\do"

I
I pI

I muy ( "lf~ )

I
~':\bundi:\nt(-;'~l (~::!;:.) f~~:~Ci:·~'S~EI.~ (~~--:Á'~)"
I
./ lnr-:.:,d:i.¿IDi:'\fnC,ntt.:.:>

1
I
I II
!

I pOI"

I
I
I
I '11,
"
I
I
'r~b:l0 Nop 2~ Plar}tas 'r(~xicas identifi~adas ~n l(l!~

I ~~nicip:ic)s de Vil12vicerlcio y F~e!s·t~epo.

I
I
I 1. L0U!~D~ ~ªmª[ª
2p Prill~hi~ri~ ~~~~mh~Qlli
). ;:\1"1 t,':\n d
b 1" ¡:'\ q U :i <·:·t,.... i <;\
110
3B
BB .. B
ni! . ,:',~
I"IA
1'1(,
~:;... r;.I.'::Q!~~1~i~.I:':;;'·.fi~ Hi.i}J.J.;L~J~~~ . m(':\r' i:'\qU t 'l.('ii. :"íf:¡ 84 " 1.\ 1-\(,
I 4u
~;. ..
!~U:.!.I:!~~gE~ ~~l.H~LL~;;~}
!:~ t)).( D. .I::~JJ~? ~3~ np r~ i':~ n~~? r. ~~: Q 1¡~ ~T~
dDI"m:i dE'I"t:\
tott-?
~:,7
:':'~b
B~'::
DO .. o
. "-,<:. I'IA
1'1(\
6.. $~nn~ ºf~i~§ntªliili eh:i. l:l n c:h:ll (,,: ~J ~.) / / . )' l'lh

I } ..
8..
$~un~
MQmº~rti~ª ~h~~ªntia
9hiUgifRliª b:i.t:hD
~~ub:i cojf.;'
::,{\
,:) ,:~
7~::· ,.'t::
" ,.;,
'./3 " ,.~
I-IA
m!;
9a EªDif~m m~~imMQ qt~:i.np(·:(. ~:~ü 66 . \-:) mf\
. ¿t
I :lO . 0Q~rQRºgºn hi~ºCQ!~
11 .. Eh~~Bli~ ~DDU1ªiª
/'. j:( bo

Uc:hUVi:\
:l DI'" 1" D

1 ;:: .. t: ü g.~ ni.~~ J." ~:.~ rf! :t ~:~ 1:]; .~;; ~L ~~:.~:~ 1 ~Th.t t! m (! 1"(;~m¡;11 otE'
~·:·.'9

:1.0
1. ~:.)
é)f~

r.:~O .. O
:':';:3 . :':~
\1\('1
m{l
mA
:l ~:.; .. (!f.l:!#.~ r. ij.~ n:t .t!~:.\ ~T:~ f! ~;1 t~;L ~;11h~ bJ. C"<:I o :1. ::'~ ~¡::'D " n m(.\

I :LI.~ nn
.. InpmPf::~
:L5 . Pª§P01Moo SºDi~~Q~tum
tl"ofl'lpeti Ci:"l
hOI"qUf::<"l".i:\
1 ~':':
j, ~:~
:;·:.'é . é;
~?6

mr;';'!
m(¡
cE~dl.l.J.ü :J. .~;~ ~·.;.'6 l'If.',
1¿ .. 6.~~.t!:t.rr:.i;~D.J.t)f::f.~ tn.~Jt.E{i~ .(-:.
"

I 17rtEl~ri~iMro ªu~iliQ~~Q
18 .. Bi~iuu§ sºmm~u~~
hf:':I. t·~ e ho
h:i.9 UC'I'·il1tl
:1. ~':~
j j
:1.
:;:.'6 " \-:,\
~?,~~

.~?,q
. 1\
.. /{
mí;
m(:~l

mf"¡
19pI~QiQmª !QngiflQ~ª ci{'?(JElD.:io :1.

I d f·)f.;q ·Et Y' )" El tE' t i:'\ ~:; lO ";.'":. ~(-.:: m{-~I
;:~ o ~~~f}, 1. s\ n ~:~ m ~}~ rI!:t ~:},:t ~,~ m
n
,L,(,.
"
;:: 1 .. !:!~i;1..:L~;~:!:t~.:~ n~:~m t.r~.~.:it ~~~;~m ". i:\ bn (';\ 1 d e ~,. {~.n '7' :~:'.'() .. () E~;,

1'. r' i ¡:h':\ polI ce 1,.1 ~'.:.'() () m~~1


22~~~Qhºrht~ bi~t~ "
~::::':> n r::~~:D.D.J.j~.~~;~::~:\~m n~;~!::.m;~r.:.f:·;:Hm r:']. r:"f an tE' Ó :1. :':~:, .. ',".."' Es
I ~':'.' {~ "E: .by.. J.;t f".~ D..1: t~ ~j~ Y.:~:~ J. J. f:'? §~ D. ~:~ ~~~
25~E~li~ºu~~ª ~R
f:~~:~cob{:'(

ca·té bravo
¿
~5
:l ;':\ " ....
:l :[ " :\.
'""' b,
F:~~

;:~ 6 ~;; D, ~.:~~ t r.: n.}. ~;~ .~1,~:. ~:.~ m m


~~: l~ ~:,: 1. ~;;~ ~:.~ ii.~ L, P ~:~ pi F,; ón ::.' J1 1 . F.~::.

I
lO

n r. r.
~'.;:"7 " 1 f.~.t 9.~.~:~ L~f~ L i.:~ 1~~ \:~ ',( ~:~ t ;j;.. P~~¡: ~':'~ c. <';l -¡:-.; :i. 1 /.\ O. ~:~
,. ,...'
E ~::.
28,,~tQt9n t~iuii01i~ pate·t(Jrt(~la ;':; \ .. 'n \ m(\
'.29" Gl.:t~J~~m~L~f~ i~:.fj~I!.;Lt~·~tt!~;.~:t~L~ m()r·t:~ ',:,·0 ::::: ¿ 6 11\(,
"

I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I A N E X O S"

I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
IH~:nITl.JTCl CClI...OI'¡¡:¡IAI~O AUF<OPECUAi'<IO UI,jJVEj~S.l
Di\Ü TECr-IOLOGIC,o,
I lCA - Regiol1al I~oa 8
DE LOS LLAHOS ORIEH1ALES
Fa(:l,lt~d 11u V~ y Z~

I WJE:
:n,j"jl:::HT,o,}:n:U E IDEI'·rlIFIC,V;:rul'l DE: ¡::'LAt,ITA~3 TOXICA~3
,:\I::'E:Cfi'll~ i\ P¡:;:ODUCCIDI'¡ ,;I'¡HIAI.. [l',} L.OS I'I\.JI"¡ICIPIO~:; DE

I VIL.L.AVICEHCIO y RESTREPO

I:~('·n,;por",,,,,bl(·'!,,,~ UH·h·; I...O¡:(EH,~ (J,"'I:~CIA


CAF<L. 003 f·II:.::I=<H,O¡t{OO 1··IUmEWl
I NOIAS DE CAt'IF'O

I F(~~chd 1:

l'lumb,'''! 1'J"(··,d.i.D" ...... "., ...................... .

I
(.':"d. ttUri:\ m .. ~;:. .. n .. lB .. T ..........................
I
I
I Ft:c:hE\ :; !--lo .. potr·f.·~l'·o.

I
I INVENTARIO PL.ANTAS.
Hábitat. _________ •

I Colol"::

I--IO\J (,Ei :: ............. _...... . Color":: . En'v'é~:;. ::

I FL,()J:(E'3:: CtlLfZ (~:}épaJC)~:;) 1'-10 •... c:nln¡'- ::


CemOI.A (I"é tú' 1 e"".) ¡"'Io" colol'·~.... .

I AHDROCEO (Estamb~es) 1',·1 Co •.... _..............


en HECFO •
{)J"om~':\ ::
F <::'1" ,,"" ,
'... " ...•..... _. colqv':: ... .
co101'·:: ....

I
usos O PROPIEDADES,
I
I
I
~fff1 ~

I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
FIGUR." No. L DlstI'ibución GS':'gt'áficól de Id lbmat,urLd

I Vesical Bovina.

I
I
I
,

I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I FIGUHA No. 2.
Fotosensibilización.
Distribución Geográfica de

I
I
11II
¡,

I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
.,
I FIGUHA
Ganl'l.do" .
No. w.
Dietr-ibución Geográfioa de la "C'ücla del

I
I
I
'"

I
I
I
--.~-.

I ".

I PHyuwn1S ::b:!. :

I L~~~~·ii< i:L<;·:~ii< c··)


;

~~.

I l'M

<::<.::.::«: .:':-'< .

.
I L~~· .....
',' :." ..

,

<-:-.:<.: '.:.:.:.:-:-.:.:.:-:.:.:: i ..: cee:- .:: :·:.····:·:.:.:-:·:-.. T
I f,'
. ... . '. '.' '.' '.':
, n, "'". n:". . '. .
~ . . '. .......:....... '.' ... :·11 .
I 1 '~lJ.lS
.l.N[«.¡J'!".x;üN ...
..... .
~~ .... :.«.
p/",l\¡'\.'1.'\! .. ~.. '. '.' ...' ·.C.~.·. '.' . . . . . . .
•.• ..,. ":. 'o'- : •

WlIDP.íJLi :.:-:.:". :.....:, ..".:-: :':-.:'::«:":':':


I SENNi-OBT
Sl<:<"Nt..-aa:. ' . ' . : . : < . : . : . :
:.:.:<
.. . . . . . . .
.R"'..............
.
. ... . . . ..... . .
. . .......:...•.~ ..•
.

I'mCl'lJT~~ .: ••...•:.•. ~:· .•. ~< • .<'••.'••.••.. ••••.•••••<:•..:.••'••..'•• '• .. ··•. L.: . . . . .: •. i.:.·.,.·:7
.~¡

I '##
i...·..:· ... ... :.:.:.:.:..........., .•.•
.·:.tL . . . . . :.~... = ..........' .'. . . . : . . ' ;, ~
. :\. . ·<. ·.:-.: . •.::. '.:..'. ;.;",.##.
'.:.:.-.•:. . . ,•••.'.
.~ ':
1'.:
.'J
:. .' :<. .:-:-:: :"':'.':':""':.-:-"::' :-::.:< .:.:....:.: .:-:-.:.:<.:-:.:- .:. ::.< .:. ". .<: c' ::-:-" :"" :':':-:<:"'.::: :-c:::< :-> ..: -:-:<.:<.:<.:.:.-:-:.:.:-::: ::. :-.<.:.... "2·:jI

I 10
~ '¿b
30 50
~'ab'
70 90

I
I
I
I
I
I
I
I
I
I BIBLIOGRAFIA

I
ALARCON, E .. ¡ BROCHERO, N.; BURI1ICA, P.; GONEZ, J.;
I :1...
OROZCO R .. ¡ PARRA, D.. ¡ VILLAMIL, 1... C.
feC~la)~ F~egión
(sin
ele 1;:\ o1":i.noqu:í.~·:·t .. D:i. (·:·\(.:Jnó~:~ t:i. en
'1"8(:nológi(:c)u ·,'O~l(J 11 .. le" .. 3""<::-[.01" Aq 1'·OP(·:~cual""':i.D

I (::(:)lornbi~r)(:)~

AI.BUGH.JEI':OUI::,. ,J .1'1.
')~ 665 676 ..

(:1.'100). Planti,"" Toxicas c·ID ;.ran:l:i.m e


~Io (~am~)o" flinisterio ele Ecluc:ac::i.ón Y
I CU].turaH F'acultad
P <:\ r 1ft.. I{ 1" i:\ ~::. i 1 "
(je Ciencias Agrarj.8s.. Belém"

I "o"'
~.) " AMADOR, E'¡
Fitoquimico,
DUQUE, D. CALVI3, D. (:1.981) .. EstudiD
Far(na(:():Lógico Y ·1·ox:i.co:l(~9j·co
!:~obr'e B~ªshiª~iª 1Q~Um~§u§,,1·es~:i.s~ LJ .. ~!ac:ic)rlal"

I ¡::'ac:lll'ta(:1 ele C:ierlc:ias" I)e~)ar·tamerl·tc, ele F~ar'mac:ia"


BD<Joté. "

A)'CARI)I, ~.~ (3AF~CIA, (:) .. ; HE:I'··if~IU!l F .. ;; TUI';:m:»" f'.


I l.~ "
(l.9f32)N F(Jtosensit)ili(jac:1
en L\f) áv'ea 'T'r'o~)ical
Ex pe·::' 1000 :i. rn(~~n "t.¡:\ 1
uti:l.:i. 7. i:\ndo
(,:.~n
el
BDv:ion()~::.
Honqo
¡:;~(.:o~'v' i E~ t~?I. tI co~. . '(-:~ 1. " \lol.
r::L~itqmy'.~;;i}..~.1~ J~.!Jf~.r:.t,i2r:~.~m ..
I ó I~-k)" ~.~~~ u p.. ~0:~:3

( 19'0/')') " ~:~ ,:~ !":\ r:;!::~ t {;:: r.~ ;.i:. ~:::~

I de(::umbe[lS Y
Ve:)} 12 ~!D~ 3 ..
·f:ota~3eI1s:lbi:Lila(:iórl
~)" 231 Mo. 232"
.. ¡:;:(·;:·\t':i ~;;. t ..:\ 1 C¡::'I "

BI._(JI~M, Hu (1962)" 1:)(:Jj.S(:JflOU!5 j::'laI1·t,~ <:)Of '../ (.:.:. n (.:.:, :.r. u fa 1 (;"~ ,.
I A:l.efl1ania. P~) 7 _o. 97~

IYIE'd i e i n ,':\
'.'0" . DI .OU!), e,,;
D" 1"II:::I',IDEI';:~30H, ,J. ,;" ( :1. ?B~'l) •

I Ve'terir)2ria ~lLtir)ta E:dj.c:ión"


:t O~o:~i.? "
lylE'X i en" p. :1.0;',:6 ...

BDHOf;~OUEZ, (19n~:)).. dE·~l


I B..

~)a.tolÓg:ic(:) er}
l1"
E~y:.{~.~;;'!:~j;.~;~.ro;t.~~
¡::.:i to'tox:í,c:i.dad

t)C)VirlOS~
~;!f~"r,.~o~~~m.!;~!:'~rJj~"
E ~::o tucl 1. o
(1'e5~i5~
pi)!::.to
c::I. :í. n i <:0
~Ih~~;n)rt E5;(:\.\P:La
MO.

para GrA(jL\ad()~~ en (::1.encias Agroarias" II:;A .. - ~J., Nn


I
I
I
--
~"

I
I OSWEILER, G .. D. Tox:i coloq :í.•'i\
9 .. BUC 1<, \~ .. ;

I v(~ t~:·~l'· :i. n .'~ ,... :i. ú ..


:I.;:lO ..
AC:I"'ibia" E ~::. p i:'\ í~.¡· i:'\ .. p .. 1 ~':: ~:.;I

10. CARDEN AS , G. D.. (:1.986) .. Plan Operativo de Fomento y


I B(~~í'v'i c:io~:; .. t:~(~q :i.Dn.':\1 B, ICf~., l)oclMI)(·;:tn to (h::: Tr.';\b¿"j () ..

1J. CAI;~DEI"'IAS!t ~J; 1:~E"'{ES!t C; nOI... \..., ,J .. t"I¡:",lf.·~"1.c'i\f:~ Tr'opici:\lE'~~:;'''

I Vol .. :l.. I.C.A. Bogotá .. Colombia ..

:L2. IlE:L . f~l(), L... I.. (1975)n Arl(:)'taciones s~obr'e tc,xic:c)}og:(a


l~ráct:L(:()~i
I y descrip<:ióll
d:l.i:"t9nó~::.tiC:D
de 11étodos

Un:i.vE'I'·~::.:i.dc·:\d ·l"'lc':\c:i.oni:\l
dE'
d(·:.;o
i:\19\.~ntl,~:~
Cnlnmb:i.a"
f)ara

F¿"I,cul t~:~d
Intox:i.C:E,c:i.one~:;"

ele ~Ieclic:il)a Veter'inar:ia y ele Z()o·t8c:r)ia~ Bog(:)'lá ..


I p" ~~?ó 'o

:1.:':'5 .. C;f::)¡:~CI,:':)~l H" ~ FJnt.. (":"\. Hf.-:·d:i.c:i.f'lii\1 dc: ColC)mbii·:·~ .. ¡::'Y-iml::':'Y' TomD"

I I::¡."t.:i. tut.D dt)


Nacic:)nal"Bogotá .. (:;olo¡nbiaq
Ci(-:·~nc:i.<':\~:~ ¡...L:\tul'·Et,lc-::'~->,. Un:i.vf¡.·I·"~:;:i.d~·:v:l

14. GARC]:A~ I:~:l(:)l~a


I l'c)ffio"
1,1.;
lnstitut()
IYledj.(:j.l·lal (je Colornbia"
cle Cier)(:::LA!;
l.Jniver·sj.dad Nacic)na] .• Bogotá., (~o:L()mbia.
SeqtAnd<3
Na·turA:Le!:~"

I :1. ~::'" [i(;¡:;:L~I(.'!t H .. ~ Flol'·.¡':\ IYIE~d:i.cini:'\l d(,:·) Colomb:ii\ .. ·1·(.:·:·I'·CE'I" Tomo"


]:rl~;tj.tt~t(J ele (~i8n(::j.as Nat'~lra:les.. lJrl:iversi(ja(J
l~ac:j,c)nal.Bog()tá. C;c)lo¡nbia"

I 16 .. GARCIA,
HEH(¡O!I
O .. ; AYCARDI, E .. I ZULUAGA, F .. N .. I RIVERA, D .. ;
F.. (:J.9B~;::).. ¡:\::;pf..~c'l'.o~::. Epiclc·:'minlÓc.:.I:i.c:o!;:.
de la r:·C)'l'.osensj.bilizaciórl '··Ie¡:,a·to·tóxi(:a A!;()(:j.ada
I E~ 1 PE\ ~;; t D f~r.: !T~f~t!J:.if.~r:.A.{A !;!.~·;~f.~~:~m~~~;~n~j~
()I":i.pr)ti;\lE'~;:' c\f:~ Colnmbi<il..
(~·:'n :1. O~::· L]. ;:\1"1 O!:;
1:;:P\l:i.~::.tEI. ¡::lCD\-'C!:r.!I Vol .. Ó
Ho .. ~·::l .. p .. ~) 10 ..
I :1. ./.. ["P,!';:I-,I,:};:, E .. J,,~ l·()xj,coJ.oqia Ve·ter:inaria~ C~I.\a~·ta

Ed:i.c:i.ón .. I:~dj.t(:)l,·j.a]. Ac:r·j.I:)j.a" Z ~':'\ t'· i;"l (J C) :!. ~3... E ~;:. P ~';l. F{ ~'!\ .. P P

I I{ " (:1.,/1(') .. (11 (;.1\.1.1"1 (':\ ~;; caractel"iS'licas Y


:1. ti.. UrWIEZ,
la p1(,:\n ta t(~x:ica a:L gana(j(:)
I d:i.-=>"t.r·:i.bución d[~
VaCUf)O derl(:)mir)acla l'l'·I:i. nd~',\Cd
Depar·tarnen·t()s (Je Oo:l.:í. V (',\ 1'",
c) Carlsaviejoll en lc)~;

Buey·p. F'lanta~~ tóxj.cas ~)ar'a (':-:'1 q¡:,.ni:ldD ~


"tc·mi:\ ~:;.

I el f·: nl'·:i.r-~nt~:\c:i.ón
p " ~.~ .... ~:·)6 ..
f;<,:,II"OPC:CU('itl'·:i.(·:\ .. ¡'~o~:; " 1. t ~;., )/ :1.:1.6 ..

I :1.(.'1. C-:iOI··.IZ(.':-ILE~Z!,
de
1) .. (:I.(.fB~:~) .. Pl¡:lnti':\~:; l''-I(·,:~d:i.c:in¿:\lf:~~:~ .. Un
F2rn)~cognosia~ 'fercer' 11undo Edi·t()¡rps"
r·f~~::·urnf.~'n

I
I
--,
-1
,;
!
11111.' 11 ","

I
I 164
Tomo 11. U. Nacional de Colombia. Facultad de
Ciencias Agrícolas. Zona de Medellín.
I 21. GUZMAN, V. H.; MORALES, G.; OCHOA, R. (1978).
Intoxicación en bovinos por Nitratos acumulados

I en el pasto elefante. Revista ICA. Vol. 13 No. 1.


22. HERNANDEZ, A. (1983). Plantas Tóxicas de la Sabana
de Bogotá y sus efectos en los Animales
I Domésticos.
Nacional de
Tesis de
Colombia.
Grado, Universidad
Facultad de Medicina
Veterinaria y de Zootecnia.
I 23. HIMAT. Instituto de Meteorología, Hidrología y
adecuación de tierras. Calendario Meteorológico.
1991. .
I 24. HUBINGER, C.; DOBEREINER, J.; FREITAS, M. (1979).
Plantas Tóxícas da Amazonia a Bovinos e
I outros herbivoros.Instituto Nacional de Pesquisas
da Amazonia..

I 25. ICA. Instituto Colombiano Agropecuario. Centro de


Diagnóstico. Regional 8. Villavicencio.
26. KNIGHT, A. P. (1987). Milkweed Poisoning.
I Poisonous Plants. Compendium on Continuing
Education for the Practiring Veterinarian. Vol.
9 No. 10. p. 348 - 349.
I 27. -------- (1987) Poisonous Plante.
Compendium. Vol 9 No. 1 p. F26 - F27.
Revista

I 28. -------- (1988). Oleander Poieoning. Poisonoue


Plants. Revista Compedium. Vol 10 No. 2 p. 262

I 29. LOPEZ, G.; (1977). Nombres Científicos y Vulgares de


las Plantas más Comunes.Orientación Agropecuaria.
Número 126. Bogotá. Colombia.
I 30. LAREDO, M. A. (1986). Factores Intrínsecos que
limitan la producción Bovina. Seminario, Centro
Nacional de Investigaciones Agropecuarias.
I Tibaitatá. Instituto Colombiano Agropecuar'io -
Bogotá.

I 31. McDOWELL, L. R.; CONRAD, J.H.; ELLIS, G.L.; 1003LI,


J.K. (1984). Minerales para rumiantes en
pastoreo en regiones Tropicales, Departamento
I de Ciencia Animal.
Tropical.
y
Centro de Agricultura
Universidad de Florida, Gainesville
la Agencia de los Estados Unidos para el

I
I
11

"

I
I 165

I :':')~'::~ 1~'II:~\JIr-I~, H..


Nitlratos y
(19Ü~.;,)
Nitritos en
N IntDx:tc,i:\c:ión d~:·~ (.:.¡~!\n¡;\do bovino corl
la Sabana de Bog(:)táh
Je,; In-fo~"mi:'t" Vol .. 1\? 1. .10 .. l.~ ..

I ":'
,.) ..
.;~
) " I'IE"'DOZA ,< 1'1 .. (1980).
j";I¿tn€.:.jD dE'
Pastos y
F'¡'" Etc! E'r',i;"\'!!:'
Forrajes
f:'n
para
Cololnb:i¡:"tll
Colombii:\"

I St\ p]. f{?!m(·2rl t o Ganader'o

leA.
1~ p .. 37 - 38~

( :1:;"'76) .. CU1'·~;.O

<:h:.:o Tox :i. c0109 :í. ¿,\ \h·~t(·:H·:i.ni:\r:i. a" I bi:HJué" p" ij 6{~ ¡i

I 1~.l7···· :1.61"

~·:~~.;I .. I·"HJF~AI...E~:~!, G" li (iYCf;f~DI!, t: ... , GUZI\'IAI'-I!i V .. ; U¡:n:nE, ()"

I (19B6)..
los~ l .. larlos
~:)¡:,nid(":\d Anim;:tl
Orierltale~;
(3al'ld(jerc:,,, Ve)l. 6.. p .. 20
(·:·~n (·?l TI"ópico {~ndino >'
C(:)l<J,nt)ianc)~;.
21~
St.\~)lerner)tc)

I
IntDxicación
I l~cov(,:,~1." BO(lot{:\" Colombi.¿\"
~lale7as~ 'l'óx:ic:as Y !:;(,\S
'o:, .. ~,

I"HJI:!AI...F<, " L.
I
, ... . ' lO

Revista (:;()(nal'fi. Vol" 2 No~

~¡Il .. I.f'd::'"Wí[:" 1:: .. , U"ll:!CI,o, ,< H .. ; td",Vt,j';:E:]" 1:;; .. ;:


I I'IIJI:;:EJ,IU ,<
PE::í~,íf:'),
U. "
I...J
F:'lar~ta~~ l'(~xic:as
n
p(.:IBnl~.I,
;

para
r~.. (~;:i.n ,ft,:;tcha)" 1"I~,;\nu~,;d. dE'
la Garlcl(:leria (:101 ~lagc¡a:Lena
Medj,c:)H In~stitllt(J Co1,oml:)j,arl() Agropecltario.
I l,Jr)iver!s:iclad :[r~(l'.\!;'tr'ia:l (:Ie Santarlcler .. ~)" 63.

:':,9" I',IIC(JI:~(; ~4 E .. G" ; F(l.J{:')OI...D!, Z" E,,;1 (198"7)" Lo~:; Gén('::'1"O~3 dE'

I {3r'arn:(rleal; (:Ie Amér'ic:a A\.ls'tY·al..


1~~(:I:ltc)l"j,a:L
tll'"(.}f:'n ti n.;;.. ..
¡"Iemis'fel"j() SLlY' •• ~~; •• A.
Pr'irnera Eclic:i(~n"
Bl.len()~; Ail"es,.

I l.~()" 1. . IUí:~¡E:l, ',) .. ;;


C¿\qUE'X:i.~,
Vf:~1~'·IE(31~~:~:,
~'·ll..l~:;cul~~I"
L... ()" ~ TOI:;~r~EE,
·D:¡.stl"ó·fic('i\ Y
\'."1 .. 1:::" ( 1 (.=iU:::·;) "
~;u l'''e.. l,·;\c:i.ón
c:::Lir1:ica ~)a'tc):Lógi(:a <::C,I') :La ~le\Jrotc)xj.c:idacl

I I"(,?"t(;,r'd,,;\d¿t.,. 1:~f·~V:i.~::.t/:~, ICf~l" 'Jol lB!, 1"'10" 4 .. p .. ~':)t.l~:,'

I "1:1.. O,~I<Eb ,<


1) (7\ 'I:} :i, n
Un idos, ..
<;\ ~:; de.'
C1::,~ntr'D
la~~ Islas Vil"genes de los Estado~s
Reg:lc:)rlAl ele Ayl~cla ·l"éc:ni(::a.
el l)e!;AJ"I~(Jllo :[J')tel"I')A(:i(:'f)Al"
I (:)(] (\,~n c:i.-i:\
1'(10:')( i en"
p(';I,r""'<";\

l:'l.\(,:·:'nos p¡:i. r<-:'~~;"

I
I
---".".

I
I Jp (1982)" (;ompendj,o de en C:i(·:::onci,:t.s
·f·l~aba.jos
:1.66

I Ve·ter:ir)ar·:ia!~~ ~)reser~·tacl(:)
al, XII Con ¡;.II'·E'~::'O
Na(:i(:)llal, (je 11edi(:il')cl Ve'ter"inar'ia y de Zoo t(·:·~cn l.<':\"
C(:\l :i...

I l.}:·:; .. PEí\íf.'I!1
en
B .. H ..
C()lombia..
(:1.9".76) .. Pl¿\nta~;~ Tóxic:{':'\~:~
Revista A<::c)veZn Vol
:JA.

I \ ":·.Il.~ .. PEí~.íi;!¡
eje
¡-..I,,:i
Ni·tl~a·t(J!~
F'Eí\ír~!t F .. ¡¡
y
GUTIEI:;~F~EZ!'l
l~:itr:l·tos
L...
en Agl.las~
(l(;i"77).. Hiv(·:·:,lc·~::·
Glrafll:irlPas y

11 !
l~alezas
L_lallero~
,.~ E::
..r;... I ..
J)r'ec!D,nir)antes~
I~evj.sta
en l.\l')cl
A':OV8Z" V(:)l ..
Z(:)f)cl F:'ieclernon"te
1 1"'10" 2,. p .. 22

I ~5. PEREZ', I~~ ..


Ed:i.c:i,ón"
(1978) .. F~:Lar)t8f~ l.J't:iles de (:o].oJnbia"
BCH)otá" COIOlllb:i.~\"
CLlal,·ta

I {,i6" PEr~EZ,
de
(;,.:, E" (:J. <;)')' ~;,:,)" F']' i:"tn t.¡:'\ ~:; 1"'¡E~cl :i, c: :i, 1"1 ~':t 1 F:~;:,
(:ol(Jmbia"
'fi:tl"ml:'\c:((~'ut:i,co,
EstLldic)
Vf::,:tf'~I":i,n(:\l"iD 'f 'fDI"E'I"JE:,f~,,'
B(Jtál,i(:o~
)1 Vc·n F:n D~;;,":'t ~:;
étl'l:lc::o,
Hf~JrnE"ndo
Salazav' E:dj,tor. Medellin" (::ol(){nbia"
I ir.!. J"P.llELEF·F" 1';: .1"· .. (1968).. Veterinay'y l'c)xj(::(:):lclgy L_ea
D,nd F(~b:i.(.:J(':~I" .. I"'h:i.l,,,delph:i.i,' ..
I ¡:;!(JI"IE::F<O!1 \'.Tu 1" (:l.9BB) ..
Nitvat()s y Nitr'itos .. leA ]:ll'f(:)lr{na~ V(:)}" 22 N()"
Int,ox:i,ctl.cion{!:~~;:, t:'~n ,':tn:j,maJ.f~::;

I nOTO, CJ" (:1.ge<?).. Gtl~':'tdt,iJl":t, 1"·1(;\l('~?E\ In'v'(':'\~::,Ol"i:\ d(~,J


1:~:Ledern()I,'te (~a(:fl,\e'teffi) .. (;ar'ta i3anadpl"a .. Vc):L" 26 N() ..

I
t~.. p" ~;,;l~;:~ -- ~:.1~:;"

F:'larl'ta~~ l'óx:i(:0~; P~') 1'- E.. (,:-:·1 C:I(:H-J ;:,,'<:\ D ••


TOF~F~ES, ~1 ,; (19B / 1) ..
F 1" :L m('~ ,..- ~':\ p ~':\ j" -1:, (':'~ " e {':\ 1" t ¿) G ~':\ n ~:\ el (~,! 1'- El, " \J01 ~;:~:I." p" :I.{~

I 51. '¡-(:lRRES, J.
:l.U~

(1984) .. F:'larl'ta~~ l'óxi(::as r)~r'a el {3arla<:J(:l"

I Segtll'l(ja parte" Carta (3ana(Je: r a"V(:,:L. 2:L. p" 26""3()"

~,:,~2 .. '-j-[)!:~F:E~:;!1 \'.'1" (li.?B{~)" F'l(:'~nt·E. ~::, "j'ÓX:iCi;'t~;; p¡:\t"i:'l, í::,~l Gar·I¿;-.. do ..
'I-el"(::el~a I:~al"te .. (~av'ta (3ana(:!era" Vol,,, 21~ IJ" :1.5-27 ..
1 t::":'
.,1,,,\ • ,:¡" E" Intox:i.cE\ción d(,:,:' r~D\,):i,I"JD~:; por'
4 p .. oS .. -, 1611

I ;,'í "E H

IC,~ • L~'t.
e :i, (';\
CCH'J'f /::':. 1" (':':'1"1
Lib(':':'l"tdd"
-J'()xi(:(J:L(:)gia Ve'tel":Lnal"ia"

I :'.', "'" TOl'mU:;"


\J 111 c\\):i. C(,:,:'n c:i. o ..

,.\ "J". " , ECJ··IEVEJ';:F(Y, I:~ .. ;i IV!!:::\] 1 PI, B,,;i F'Eí~~(I!1 H"
(19~~J3)" C;I"C)filatosis d c! l<)s Dovirlos () \\Va(:a

I
I
·fl-~
.
f'
'.\f."
")
,.-, '
I / .
,

I Morada" en Colombia. Primera Parte.


167
Carta
Ganadera. Vol XX. NO.6 p.25 - 30.
I 56. TORRES, J.E.; ECHEVERRY, R.; MEJlA, B. PE~A, N.
(1983). Cromatosis de los Bovinos o "Vaca

I Morada" en Colombia.
Ganadera. Vol XX. No. 7.
Segunda Parte. Carta

57. THREEBlLCOCK, E. (1987). Las Plantas Tóxicas, un


I enemigo de cuidado para la ganadería. lCA Informa.
Vol. 21. p. 29 - 30.

I 58. THREEBILCOCK, E.; LEON, J.;


F.; MORALES, L. (1980).
para la Ganadería en la
MONTAÑO, J.; VILLAFAÑE,
Algunas Plantas Tóxicas
Costa Atlántica. leA.

I Boletín Técnico. No. 68.

59. URPA.
Bogotá. p. 45.

(1990.) Unidad Regional de Planificación


Agropecuaria. Anuario Estadistico. Departamento
I del Meta. Villavicencio.

60. URPA. (1985). Diagnostico Agropecuario del Meta.


I Ministerio de Agricultura. Gobernación del Neta.

61. VELASQOEZ, E. (1.991). Notas de campo. Universidad de

I los Llanos. Villavicencio.

62. VELASQUEZ, J.G. (1990). Intoxicaciones más frecuentes


de bovinos en la región del Ariari. Cartilla
I Divulgativa. ICA. Creced Ariari-San José del
Guaviare. Regional 8. Llanos Orientales.

I 63. VETERINARIO PRACTICO. (1985). Carta Ganadera. No. 32.


64. VILLAFA~E, F.; LICHTENBERGER, E. (1979). Hematuria

I vesical Bovina (H. V. B.) en Colombia. Primera


parte. Revista Acovez. Vol 3. No. 11. p. 9 - 12.

65. VILLAFAÑE, F.; LICHTENBERGER, E.; SANCHEZ, O.; RAVE,


I G.; PEREZ, A. (1979). Hematuria vesical
Bovina en Colombia. Segunda par-te. Revista Acovez.
No. 12.
I 66. VlLLAFAÑE, F. LlCHTENBERGER, E.; OSPlNA, .J.; BAEZ, E.
(1980). Hematuria Vesical Bovina en Colombia.

I Revista Acovez. No. 13.

I
I

Vous aimerez peut-être aussi