Vous êtes sur la page 1sur 5

Propuesta Educativa

E-ISSN: 1995-7785
propuesta@flacso.org.ar
Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales
Argentina

Krichesky, Graciela
La construcción de los procesos de inclusión/exclusión en escuelas secundarias de
barrios populares de la provincia de Buenos Aires
Propuesta Educativa, núm. 42, noviembre, 2014, pp. 101-103
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Buenos Aires, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403041713013

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Educación
FLACSO ARGENTINA
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

42
propuesta@flacso.org.ar
ISSN 1995- 7785
ARGENTINA

2014
Reseña de tesis
La construcción de los procesos de inclusión/exclusión en
escuelas secundarias de barrios populares de la provincia de Buenos Aires,
por Graciela Krichesky.
Propuesta Educativa Número 42 – Año 23 – Nov. 2014 – Vol2 – Págs 101 a 103
La construcción de los procesos
de inclusión/exclusión en escuelas
secundarias de barrios populares de la
provincia de Buenos Aires

Graciela Krichesky*

Esta tesis enfoca la dinámica de los raciones y además, porque en el


procesos de inclusión/exclusión aula, son muchas las variables que
que tienen lugar en las escuelas interjuegan en cada encuentro de
secundarias de barrios populares la tríada didáctica.
del Conurbano Bonaerense. Inves-
tiga los modos en que la escuela Asimismo, este trabajo también se
secundaria -y en especial la escue- sitúa desde una perspectiva que in-

Reseñas
la secundaria que recibe a jóvenes terpreta el riesgo escolar que lleva
de sectores populares1- acompaña, a la exclusión como un fenómeno
mira, enseña, controla, ofrece ins- complejo, estructural, dinámico y
tancias de participación y aprendi- relacional, atribuible a desajustes
zaje y también excluye a los jóvenes entre la escuela, el currículo, la en- Tesis
de los procesos de escolarización. señanza y la evaluación escolar y la
realidad personal y escolar, familiar
El enfoque teórico asumido es el de y social de los estudiantes. Tesis de Doctorado, Universidad de
la educación inclusiva, el cual tiene Sevilla (España)
relaciones explícitas con otras tra- El problema de investigación inclu- 101
diciones pedagógicas en las que se ye interrogantes como los siguien- Autora: Graciela Krichesky
aboga por la defensa de la escuela y tes: ¿Qué características tienen las Director: Dr. Carlos Marcelo
la educación públicas; y por la ense- prácticas de enseñanza que hoy (Universidad de Sevilla)
ñanza democrática, justa y equitati- construye en su cotidianeidad la Co-Directora: Dra. Anabel Moriña
va. Esta perspectiva integra claves escuela secundaria que recibe a los (Universidad de Sevilla)

DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS


sociológicas, psicológicas, antropo- jóvenes más vulnerables? ¿Cómo se
lógicas y culturales, políticas, éticas gestan aquellas prácticas institucio- Jurado:
e ideológicas, y no solo pone el foco nales y pedagógicas que, o bien in- Dra. Ángeles Parrilla Latas
en la inclusión, sino también en la cluyen a los jóvenes en procesos de (Universidad de Vigo)
exclusión: ya que entiende que am- aprendizaje relevantes, o bien los Dr. Gerardo Echeita
bos fenómenos operan recíproca- excluyen del aprendizaje, del co- (Universidad Autónoma de Madrid)
mente y han de ser estudiados de nocimiento y de la escuela? ¿Cuáles Dra. Pilar Arnaiz
forma dialéctica. son las percepciones y representa- (Universidad de Murcia)
ciones de los actores escolares –y Dra. Cristina Mayor
En este marco, partimos de consi- de los jóvenes que abandonaron (Universidad de Sevilla)
derar a las prácticas de enseñanza la escuela- sobre la escuela secun- Dra. Odet Moliner (Universidad
como prácticas complejas, ya sea daria y los procesos que allí tienen Jaume I de Castellón)
porque el micro espacio de la prác- lugar?
tica docente se inscribe en los más Fecha de defensa: 9 de enero de
amplios representado por la institu- A partir de un encuadre metodo- 2014
ción escolar, el sistema educativo y lógico cualitativo, para reunir el
el contexto sociocultural, que con- material empírico se han realizado
dicionan y normativizan sus ope- entrevistas en profundidad (Fase A

Dra. en Educación, Universidad de Sevilla, España; Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación, Universidad de Buenos
Aires. Investigadora Docente de la UNGS y consultora del Ministerio de Educación Nacional.
E-mail: gkrichesky@yahoo.com

Propuesta Educativa, Año 23 Nro. 42, pág. 101 a 103, Noviembre de 2014
Reseñas de tesis

de la investigación) que permitieron contenidos sino que éstos sólo apa- · Configuración B: “Clases con el eje
una aproximación a los procesos de recen en escena para la realización de puesto en la tarea y en los inter-
inclusión/exclusión escolar a partir las tareas propuestas, sin haber sido cambios grupales, donde el docen-
de las percepciones y representa- introducidos previamente o siste- te ocupa el lugar de coordinador
ciones de jóvenes que concurren a matizados posteriormente. Resulta experto”.
diferentes escuelas secundarias, de llamativo el desplazamiento de los
los docentes y directivos, y de jóve- contenidos a las actividades, donde En lo que refiere a la construcción
nes que interrumpieron su trayecto- éstas ordenan a los anteriores y no a de conocimiento que tiene lugar
ria escolar, abandonándola antes de la inversa, cuestión que permite hi- a partir de ambas configuraciones
finalizarla. potetizar que los contenidos involu- -entendiendo a la construcción so-
crados son superficiales y presentan cial del conocimiento como la ela-
Asimismo, para acceder a las prác- baja demanda cognitiva, dado que boración del conocimiento que se
ticas de enseñanza se han llevado a permiten que su puesta en escena expresa en las interacciones orales
cabo observaciones de clases (Fase tenga lugar frecuentemente a través y que es compartido y construido
B), que posteriormente fueron trian- de tareas de copia o dictado. colectivamente en el aula escolar-
guladas con entrevistas en profun- (Edwards y Mercer, 1988), resulta
didad a distintos actores escolares y ii. La lógica de la interacción del aula evidente que la Configuración A no
comunitarios –profesores, directivos está disociada de la lógica del conte- contribuye a la construcción de un
escolares, inspectores, preceptores, nido. conocimiento significativo, ya que
estudiantes y familias de esas escue- las prácticas de enseñanza involu-
las- y con el análisis de diferentes En la mayoría de las clases los profe- cradas no habilitarían los espacios
documentos escolares tales como sores intentan asegurar la continui- necesarios o estrategias para su
planificaciones, carpetas de los estu- dad de la interacción con los alum- construcción colectiva. Lo contrario
diantes, reglamentos de conviven- nos utilizando estrategias que a me- ocurriría con algunas clases en las
cia, registros diarios de asistencia de nudo llevan al consabido juego de que es posible identificar la Configu-
alumnos y profesores, entre otros. “seguir las pistas que da el maestro”, ración B, la cual plantea espacios de
que Astolfi (2002) caracterizó como intercambio y participación.
El análisis de las prácticas de ense- “efecto Tren de Alta Velocidad”, o
102 ñanza nos permite concluir que en que Jackson (1964) identificó como iv. El currículum, las prácticas discur-
las aulas se excluye a los estudian- una “simulación del aprendizaje”. sivas y la exclusión del conocimiento
tes, por sobre todas las cosas, del
conocimiento básico que la escuela Esto implica una interacción duran- Respecto de la propuesta curricular
secundaria debería brindar. Se es- te el tiempo de clase que sólo per- que se pone en juego en las aulas,
pecifican a continuación algunos sigue que se produzcan con relativa tanto el contenido de las interaccio-
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS

resultados que muestran cómo ope- facilidad las respuestas esperadas, nes de clase, como el de las carpetas
ran aquellas prácticas de enseñanza dando pié para que la clase conti- de los estudiantes y el de las plani-
que terminan excluyendo del cono- núe, independientemente de la com- ficaciones escolares, indican que, en
cimiento a los estudiantes: prensión de los temas. la mayoría de los casos queda redu-
cida a una mínima proporción de lo
i.La ausencia del segmento de clase iii. La configuración didáctica de las que el currículum señala como “bá-
destinado a la puesta en juego del clases, y la construcción del conoci- sico”, evidenciando también proce-
contenido de enseñanza. miento. sos de exclusión del conocimiento.

En el análisis realizado hemos reco- Teniendo en cuenta los rasgos carac- v. Los procesos de evaluación
nocido la ausencia casi sistemática terísticos de las prácticas de ense-
del segmento dedicado a la intro- ñanza que han sido nuestro objeto Los procesos de evaluación mues-
ducción, presentación, narración, de estudio, y la evidencia que surge tran que el conocimiento no se re-
valoración, despliegue o exposi- de nuestros análisis acerca de la rei- vela como necesario para responder
ción de los contenidos de la ense- teración de determinados rasgos en a las demandas de los docentes,
ñanza, que –desde las tradiciona- ciertas clases -independientemente que suelen valorar más el compor-
les secuencias deductivas- suelen, de la institución escolar donde esas tamiento y el cumplimiento que el
dar iniciar las clases o bien, -desde prácticas tuvieron lugar-, las catego- aprendizaje como condición para
secuencias inductivas o de descu- rizamos así: aprobar las materias, prevalecien-
brimiento-, suelen cerrarlas, habili- · Configuración A: “Clases con una do la valoración del “alumno bue-
tando un espacio de estructuración, secuencia deductiva, focalizadas no” por sobre la del “buen alumno”.
institucionalización o cierre del en la resolución individual de ejer- Las correcciones no son profundas
contenido enseñado. Esta ausencia cicios, donde el docente ocupa el ni dan lugar a que los alumnos re-
no implica que las clases no tengan centro de la escena”. flexionen acerca de lo aprendido.

Propuesta Educativa, Año 23 Nro. 42, pág. 101 a 103, Noviembre de 2014
Reseñas de tesis

No se corrigen los procedimientos el formato de apatía, desenganche, contenidos, también suele encubrir
sino principalmente resultados, lo indisciplina o falta de motivación-, el sentimiento de vergüenza que ex-
cual transforma este proceso -que ante propuestas alejadas de sus in- perimentan frecuentemente cuan-
debiera ser de retroalimentación- tereses, deseos y expectativas. do se les solicita que intervengan en
en una revisión ligera del trabajo del espacios donde suelen ser estigma-
alumno en clase. vii. El vínculo educativo y los procesos tizados por pares y docentes.
de inclusión/exclusión escolar
vi. Las prácticas de enseñanza, el con-
trol de la clase, la autoridad de los pro- Las representaciones que los docen- Conclusiones
fesores y la resistencia de los jóvenes. tes tienen acerca de los jóvenes se
terminan “activando” o “actuando” Estos y otros resultados confirman
Las prácticas de enseñanza mues- en el vínculo que con ellos estable- que los procesos de inclusión/exclu-
tran una fuerte clasificación y un cen, brindando –o no- posibilida- sión escolar son multidimensiona-
enmarcamiento en apariencia tam- des ciertas para el aprendizaje: los les y pluricausales; y que el origen
bién fuerte, aunque a veces, ante docentes que confían en que los selectivo del nivel secundario sigue
clases que presentan un “sinsentido” jóvenes pueden aprender, ofrecen operando de alguna manera en con-
para los jóvenes -en particular por propuestas que generan consenti- tra del cumplimento del derecho a
su contenido alejado de sus intere- miento y participación en la cons- la educación. También ponen en
ses y/o de su cotidiano- el control trucción del conocimiento, mientras evidencia que no basta con abrir las
de la clase termina en manos de los que aquellos que desestiman las puertas de la escuela y expandir la
estudiantes, quienes “desarman” las potencialidades de los jóvenes, y su matrícula para que todos estén in-
propuestas de los docentes, des- interés por aprender, interactúan se- cluidos, sino que es necesario poner
oyendo, ignorando o negándose a lectivamente con los más avanzados luz en esa caja negra que aún hoy
responder a las consignas. de la clase, brindando, en términos son los procesos de inclusión y de
generales, ofertas estereotipadas, exclusión que acontecen al interior
Estas clases muestran a docentes rutinas que si bien cubren el tiempo de las aulas, y abrir espacios de re-
cuya autoridad no es reconocida de clase, tienen escaso o nulo sen- flexión y de decisión respecto de lo
por todos los estudiantes poniendo tido para los jóvenes y para generar que hoy pueden y deben ofrecer las
en evidencia que los fundamentos aprendizajes relevantes. escuelas a los jóvenes. 103
de su autoridad deben ser demos-
trados en cada oportunidad (Diker, Asimismo, la apatía es otra caracte-
2008), cuestión que se vincula, asi- rística frecuente, que si bien se re-
mismo, en la resistencia que ejer- laciona con el sinsentido que para
cen los estudiantes –a veces bajo muchos jóvenes tiene la oferta de Recibida el 2 de julio de 2014

DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS


Bibliografía
Astolfi, J. (2002), Aprender en la Escuela, Santiago de Chile, Editorial Dolmen.
Baño, R. (2004), “Los sectores populares y la política. Una reflexión socio-histórica”, en Política Nº 43, Universidad de Chile, pp.
35-55.

Diker, G. (2008), “Autoridad y Transmisión: Algunas notas teóricas para re-pensar la educación”, en Revista Educación y Huma-
nismo 15, Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia, pp. 58-69.

Edwards, D. y Mercer, N. (1994), El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula, Barcelona, Paidós.
Jackson, Ph. (1968), La vida en las aulas, Madrid, Morata.

Notas
1 Cuando hablamos de jóvenes de sectores populares, nos estamos refiriendo a aquellos jóvenes que de acuerdo con Baño
(2004) reúnen dos condiciones: la de pobreza objetiva -característica general de todo lo popular- y la condición de domina-
dos, lo que permite entender la constitución de sujetos populares. Según el autor “Es perfectamente posible que en determi-
nadas circunstancias adquieran una posición más o menos pasiva, o que desplieguen mayor o menor actividad de lucha, que
tengan mayor resignación o rebeldía, pero lo que no pueden eludir es el conflicto que los configura como sujetos” (p. 40).

Propuesta Educativa, Año 23 Nro. 42, pág. 101 a 103, Noviembre de 2014

Vous aimerez peut-être aussi