Vous êtes sur la page 1sur 20

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD

A. Introducción

I. Generalidades

El presente documento constituye el informe de Análisis de Vulnerabilidad Proyecto


“DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE
CHUSPI, DISTRITO DE CORDOVA, PROVINCIA DE HUAYTARA ,REGION DE
HUANCAVELICA, AFECTADAS POR FENOMENO DEL NIÑO COSTERO”

El Análisis de Vulnerabilidad se ha realizado no solo en función de las estructuras físicas de


las obras proyectadas, sino también a la organización y administración de la empresa a fin
de determinar sus debilidades y proponer las medidas que resulte necesario implementar
para eliminar o disminuir su vulnerabilidad.

II. Objetivos

Los objetivos del Estudio de Vulnerabilidad son:

 Determinar el grado de vulnerabilidad del sistema saneamiento básico de la Localidad


de chocos.
 Proponer medidas adecuadas que permitan evitar o reducir el grado de vulnerabilidad
de dichas obras.
 Cumplir con la Legislación y Normatividad ambiental.

A Concepto de Vulnerabilidad

Se entiende por vulnerabilidad, la susceptibilidad a la pérdida de un elemento o conjunto de


elementos para la ocurrencia de un desastre.

La selección o caracterización del fenómeno depende del problema y es finalmente una


decisión de la persona que evalúa, por ejemplo un evento sísmico, incendio, rotura de
reservorios, derrame de cloruro férrico, etc.; demostrando la peligrosidad e intensidad de las
acciones esperadas y la vulnerabilidad de las obras hechas por el hombre para soportar los
daños tolerables.

Un análisis de vulnerabilidad debe hacerse en aquellas instalaciones y obras de


infraestructura, que pueden generar situaciones de Emergencia, el colapso de los
RESERVORIOS, puede generar un desabastecimiento de agua potable en varios distritos
de la capital, sucede que el riesgo es elevado e intolerable donde es obligatorio la adopción
de medidas de ingeniería para reducirlo o mitigarlo.

Para el caso interesa conocer la capacidad del sistema, cantidad de agua suministrada, así
como la continuidad del servicio y la calidad del agua. Para el caso de alcantarillado es
necesario conocer la cantidad de efluentes, y su capacidad de evacuación.
Es necesario conocer si cuenta con los medios de comunicación e información que permitan
alertar sobre la ocurrencia o un deterioro de un determinado fenómeno.

Dentro de los sistemas de información que debería contar la empresa se puede destacar:

 Sistema de información y de alerta inter – institucional.


 Registro de operación y mantenimiento de cada equipo.
 Sistema de información de la calidad del agua.

Aspectos Administrativos

 Conocer las normas de funcionamiento del sistema.


 Capacidad de respuesta de la empresa para atender los efectos de un determinado
desastre.
 Existencia de planes de mitigación y emergencia.
 Constitución y funcionamiento del comité de emergencia.
 Evaluación del sistema de información y alerta.
 Coordinación con empresas de energía, municipios, defensa civil y otras instituciones.

Los aspectos de operación y mantenimiento:

 Existencia de programas de planificación, operación y mantenimiento en caso de


emergencias por desastres naturales y antrópicos.
 Existencia de personal capacitado en prevención y atención de desastres.
 Registro de simulacros programados y realizados.
 Disponibilidad de repuestos y maquinaria.
 Apoyo logístico de personal, almacenes y transportes.

 Vulnerabilidad de las alternativas que desarrolla el Consultor

La vulnerabilidad se evalúa teniendo en cuenta los riesgos de un evento sísmico por la


antigüedad de la estructura, escape de cloro, incendio, rotura de reservorios, rotura de
estanques regulares y derrame de cloruro férrico. Es por ello, que la alternativa propuesta
es:

 Diagnóstico de la Vulnerabilidad de los Sistemas

1. Concepto de Situaciones de Catástrofe o de emergencia

Estudios en prevención de desastres, establecen que los desastres “no son naturales”. El
concepto se deriva debido a las acciones realizadas por el hombre sobre la naturaleza en
zonas vulnerables y que se pueda estar originando desastres por perdidas perjudiciales al
ser humano.

El modelo de desarrollo no basado en la convivencia con el medio ambiente y la naturaleza


sino en la convivencia del hombre, necesariamente hace que los ecosistemas sean
altamente vulnerables, llegando en muchos casos a situaciones en que la naturaleza no es
capaz de adaptarse a las alteraciones compensatorias originadas por las acciones del
hombre. Por ello las inundaciones, deslizamientos, sequías entre otras son riesgos típicos
surgidos de la vulnerabilidad de los ecosistemas.

 Concepto de Fenómeno Natural

Es cualquier manifestación de la naturaleza como resultado de su funcionamiento, que


puede tener cierta regularidad o de aparición extraordinaria y repentina es definida como
fenómeno natural.

Dado que el hombre no puede actuar ni controlar la naturaleza y en consecuencia el


fenómeno natural sea benigno o destructivo, le queda como única opción la de reducir las
posibilidades de ocurrencia de desastre actuando sobre la vulnerabilidad solamente.

Vulnerabilidad Institucional

Aún cuando en el aspecto institucional el concepto de vulnerabilidad tiene una connotación


diferente, debería entenderse que no se trata de que las empresas estén sujetas a la
posibilidad de afectarse por fenómenos naturales cuyos efectos pueden ser nocivos e
incontrolables por el hombre sino más bien por acciones derivadas de una mala operación y
mantenimiento y en general por un deficiente manejo empresarial. Por ello, la debilidad, la
falta de respuesta y generalmente la falta de capacidad institucional y la carencia de niveles
gerenciales y profesionales adecuados son factores que pueden ocasionar una
vulnerabilidad específica.

Es decir que la falta de capacidad de respuesta ante la manifestación de un peligro expone


a riesgos elevados a todo lo que se encuentra bajo su responsabilidad siendo este punto
una vulnerabilidad elevada institucionalmente.

 Estudio de Análisis de Riesgo

En los procedimientos de evaluación de riesgos que alimenta un sistema decisorio


responsable por su gerenciamiento, procura asociar a la estimación de aquella probabilidad
de ocurrencia del evento indeseado la magnitud del daño producido. El gerenciamiento de
los riesgos a su vez, es una responsabilidad de sistemas decisorios de índole empresarial o
gubernamental, los cuales decidirán sobre su aceptabilidad, teniendo como base los
estudios de análisis y evaluación de riesgos.

Las principales etapas de un Estudio de Análisis y Evaluación de Riesgo comprende la


caracterización del proyecto e identificación del grado de riesgo, levantamiento e
identificación de los riesgos (definición de las hipótesis accidentales), evaluación de las
consecuencias que se producirían de las hipótesis accidentales identificadas, finalmente la
implantación de medidas para la reducción y gerenciamiento de los riesgos.

Así mismo, el desarrollo de estos estudios requiere la disponibilidad de algunas


herramientas de trabajo, tales como: Bancos de datos de accidentes ambientales, modelos
para la simulación de las consecuencias, modelos de vulnerabilidad; además de la
aplicación de ciertas técnicas, de las cuales se puede destacar: Análisis preliminar de
riesgo, Check - List, análisis de modos de fallas y efectos, análisis de árbol de fallas, análisis
de árbol de eventos y análisis de operabilidad.
2. Identificación de los Riesgos

La etapa de identificación de los riesgos consiste en la aplicación de técnicas para la


búsqueda de información, estructurada o no y, otros métodos para la detección analítica
de las fallas, las cuales permiten un conocimiento de los riesgos potenciales de una
instalación, propiciando así la definición de las consecuencias accidentales que pueden
provocar el colapso de la captación

B Área de Influencia

Debido a la situación geográfica y a su configuración física, el Perú es un país expuesto a


desastres naturales tales como movimientos sísmicos, inundaciones, deslizamientos,
sequías, etc.

Es importante conocer no solamente el tipo de desastres que pueden afectar, sino también
estar organizados en forma debida y adecuadamente para hacer frente a ellos y tomar las
medidas necesarias para evitar o minimizar los daños potenciales que se podrían
ocasionar.

Es necesario que todas las instalaciones estatales y de carácter particular estén


preparados para enfrentarse a situaciones de desastre; debiendo desarrollarse programas
multiorganizacionales de prevención de desastres, donde el componente salud juega un
rol importante y en él los servicios vitales, como el agua y las instalaciones sanitarias.

El Plan de Emergencia establece las acciones que se deben de ejecutar para prevenir o
controlar los riesgos ambientales y desastres que se puedan producir en la Captación

Para atender los efectos de los desastres deben considerarse medidas de prevención y de
preparación previa, las medidas comprenden mejoras físicas o estructurales en los
sistemas existentes y en la operación y mantenimiento de los mismos. Una cuidadosa
planificación pre - desastre permite una acción rápida y eficiente, cuando el desastre
ocurre, haciendo posible la inmediata restauración de los sistemas afectados.

B. Identificación y Características de las Amenazas

Una vez realizada la descripción de la situación actual de la captación, se procede a


identificar y evaluar las amenazas que inciden sobre éstas o en alguno de sus
componentes. Para esto es muy útil contar con información de registros históricos de daños
que han afectado directa o indirectamente a la planta en años anteriores.

Si bien este documento se refiere al manejo de las amenazas naturales, también se puede
evaluar las amenazas antrópicas, que son amenazas derivadas de algunas actividades
originadas por el hombre, como el escape de gas cloro, incendio, rotura de estanques
reguladores y derrame de cloruro férrico.

En la evaluación de las amenazas se ha tomado en cuenta los aspectos de prioridad, área


de impacto, características de la amenaza y características del impacto en el servicio (ver
Ficha N° 2 en Anexo).
B.1 Evaluación de Peligros Naturales

1. Generalidades

Se denomina peligro o amenaza natural a todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos,


geológicos (especialmente sísmicos y volcánicos) u originados por el fuego que dado a su
severidad y frecuencia afectan de manera adversa a los seres humanos, a sus estructuras o
actividades (Manual de Peligros Naturales, OEA, 1993).

A pesar de ser “naturales” estos peligros tienen ciertos elementos de participación humana.
Por ello, debemos distinguir tres conceptos:

a. Evento Físico

Es un fenómeno natural que no afecta a los seres humanos porque sus efectos no entran
en contacto con ellos.

b. Peligro Natural

Es un fenómeno natural que ocurre en un área poblada con infraestructura que pueda ser
dañada.

c. Desastre Natural

Es una emergencia derivada de la acción de las fuerzas naturales que tiene consecuencias
excepcionales, tales como pérdidas de vidas, perjuicios en la infraestructura física y de
servicios de un país, así como pérdida de bienes materiales en grado tal que se vea
afectado el proceso de desarrollo económico, social y ambiental.

2. Geología

Geológicamente, La Atarjea se encuentra en la Repisa Continental, formada por los montes


rosos de las estribaciones de la Cordillera Occidental de Los Andes y las acumulaciones
fluviales en el delta del río yauyos

3. Parámetros Meteorológicos

La ubicación del área de Estudio, en la Zona Costanera Continental, cerca al litoral


marítimo, a una altitud de 2540,00 m.s.n.m., determina características muy peculiares en los
parámetros meteorológicos y las condiciones climáticas de la Zona de la Captacion; los que
se describen a continuación.

4. Precipitación Pluvial

La precipitación Pluvial en la Zona de La Captacion varía entre escasos milímetros hasta


menos de 20 mm en promedio anual. Es importante destacar la influencia litoral con la brisa
marina asociada al fenómeno de “inversión térmica”; que trae la condensación de nieblas
durante el invierno en los meses de Junio a agosto.
De igual mente, cuando las lluvias veraniegas de los Andes, avanzan hacia el litoral; así
como, cuando ocurren los fenómenos de El Niño, con lluvias costeras intensas.

5. Temperatura

La temperatura es un parámetro meteorológico ligado al factor termorregulador del Océano


Pacífico y al factor altitudinal de la Cordillera de Los Andes. En la Región Central del Perú,
la temperatura varía entre los 18,60 ºC en la Costa y los 0 ºC en las cimas de la Cordillera
Andina.

La Atarjea se ubica en el piso mas bajo, donde se ha determinado temperaturas medias


anual de 18,8 ºC; con temperaturas mínimas de 14,6 ºC y máximas de 23,2 ºC. Igualmente,
se debe destacar que las temperaturas se incrementan hasta más de 30,0 ºC, cuando
ocurre el fenómeno El Niño.

6. Humedad Relativa

La humedad relativa en general, varía desde casi 100 % en el litoral en los meses
invernales, hasta 50 % en las partes altas de los Andes Centrales del Perú. En la Zona
Costanera, varía entre 67 % (verano) y 94 % (invierno).

En la Zona costanera, la excesiva humedad relativa, presenta condiciones adveras para la


salud humana, desarrollo de los cultivos, por la proliferación de enfermedades fungosas.

− Horas de Sol

En la zona costera, se observan dos épocas bien diferenciadas de la insolación. En los


meses de mayo a noviembre, el promedio varía entre 19 y 129 horas mensuales de sol;
mientras que en el período de diciembre a abril, el promedio varía entre 132 y 225 horas de
sol.

Cabe destacar que en la zona costera pueden ocurrir días completos sin sol o solamente
una hora diaria; por lo que las plantas enfrentan problemas fisiológicos de foto-peridismo,
afectando su rendimiento. Así como, afecta la salud humana, sobre todo en las
enfermedades respiratorias y alérgicas.

− Nubosidad

En la costa, el promedio anual de nubosidad es de 6/8, relativamente alto, por que cubre el
75 % del cielo. Los valores mensuales extremos varían entre 8/8 como PMME y 1/8 como
pmme.; con una marcada nubosidad en los meses de invierno.

La nubosidad está controlada por el proceso de inversión térmica de la Costa, que tiende a
saturar la atmósfera en invierno.

Estas condiciones son también perjudiciales para la salud humana y el desarrollo de las
plantas.
− Evaporación

En la Costa la evaporación es de alrededor de 814 mm/año, mientras que el régimen


mensual varía entre 50 y 88 mm, correspondientes a la épocas invernales y veraniegas
respectivamente.
− Presión Atmosférica

En La Atarjea, la presión atmosférica es aproximadamente 985,0 mb, con extremos entre


983,1 y 986,7 mb, correspondientes a los meses veraniegos e invernales respectivamente.

− Vientos

En la Costa los vientos en general son suaves, variando de “brisa muy débil” (11,4 Km/hora)
a “brisa débil” (13,6 Km/hora).

7. Zonas de Vida

En esta predomina la vegetación xerofítica, compuesta por Bromeliáceas (Tillandsia spp.) y


cactáceas del Género Cereus (gigantón). La formación de parques y jardines, forestación
con riego; ha modificado la cobertura vegetal de la zona, mejorando las condiciones
ecológicas y campos vitales.

8. Caracterización Hídrica

Con la derivación de aguas de la cuenca del Mantaro (Sistema Marcapomacocha) y las


regulaciones altoandinas (embalse Yuramayo); las descargas del río Rimac en la Atarjea se
incrementan en 3,00 m3/seg.

Todos los sistemas de aprovechamiento de agua sufren de problemas comunes, rupturas de


tuberías, interrupción del servicio, variación de la calidad de las fuentes, etc. También están
sujetos de actos de vandalismo, huelgas que tienden a interrumpir los servicios de
aprovechamiento de agua. También se presentan con relativa frecuencia catástrofes
debidos a fenómenos naturales que afectan los componentes de los sistemas,
interrumpiendo los servicios.

B.2 Peligros Naturales

Teniendo estos antecedentes, se tiene los siguientes peligros naturales:

9. Riesgos Sísmico

El riesgo sísmico es otra de las amenazas de importancia en el área del proyecto, por lo que
deberá ser tomado en cuenta en el diseño de las obras, pues, según el Mapa de
Zonificación Sísmica de Perú, la ciudad de Lima se encuentra en la zona III, denominada
cinturón de fuego por su alto riesgo sísmico, correspondiéndole una intensidad máxima de
IX en la Escala de Mercali. Si bien la ciudad de Lima no ha experimentado un sismo de
magnitud considerable, cabe la posibilidad que ello ocurra.

Entre las amenazas de riesgo sísmico se tiene:


− Obras sobre el nivel del suelo (se pueden ver a simple vista).

− Tanques de agua, la masa determinada por el volumen de agua almacenada puede


ser muy grave, existe el riesgo adicional de que las vibraciones de los terremotos
puedan hacerlos resonar, afectando la entrada y salida de las tuberías, grietas en la
estructura de apoyo, produciendo inclinación o desplome de la estructura, influencia
de los tipos de suelo de los daños; rotura de tuberías de alcantarillado sanitario y con
el riesgo de contaminar el agua potable de las redes.

Riesgo: Probabilidad de Ocurrencia versus Consecuencia


Evento: Sismo

Frecuencia o Probabilidad
Valor de Descripción
de Ocurrencia
Ponderación (Escala Mercali Modificada)
(1 / año)
500 x 10-3 1 Sismo no sentido (I-III)

20 x 10-3 2 Sismo débil (IV-V)

10 x 10-3 3 Daños menores (VI-VII)

3.5 x 10-3 4 Daños mayores (VIII-X)

1.1 x 10-3 5 Desastre total (XI-XII)

Valor de
Consecuencia Descripción
Ponderación
Incidencia severa o daños
A S graves o ruina, equipo fuera
de servicio.
Incidencia importante, daños
B I reparables, equipo no
operativo.

Incidencia menor o algunos


C AD
daños, equipo operativo.

Incidencia nula o ausente de


D N
daños.
10. Riesgos Producidos por Inundaciones

Es el peligro natural caracterizado por la ocurrencia de elevadas precipitaciones que


influyen en el crecimiento del nivel promedio de los ríos de la zona de estudio por encima
del cual se produce la inundación de extensas áreas. Las variables consideradas para este
proceso son:
 Pendientes
 Geomorfología
 Precipitación

Las inundaciones constituyen un evento natural y recurrente para un río. Son el resultado de
lluvias fuertes o continuas que sobrepasan la capacidad de absorción del suelo y la
capacidad de carga de los ríos y quebradas tributarias. Esto hace que un determinado curso
de agua rebalse su cauce e inunde tierras adyacentes.

En el área del estudio, se puede distinguir un tipo de inundación: inundaciones terrestres o


de ríos.

A causa de excesiva descarga debido a fuertes lluvias. Los siguientes factores influyen en
su desarrollo:

1. El ciclo hidrológico de una cuenca determina la época de lluvias todos los años, por lo
que se conoce en qué época del año se espera una probable inundación.
2. La topografía o pendiente del terreno. Al desbordarse el río inunda las denominadas
llanuras de inundación que son terrenos planos aledaños a él, formados por materiales
no consolidados derivados de sedimentos transportados por el río mismo. De su
horizontalidad dependerá la forma de evacuación de las aguas inundables.
3. Las geoformas, tipo y calidad de los suelos inundables, especialmente materiales
fluviales no consolidados. El tiempo de duración de la inundación no sólo dependerá
del volumen de agua, sino también de la forma del terreno y del tipo de suelos que
pueden ser poco permeables y dejen filtrar las aguas o al contacto generar aniegos por
su drenaje lento.
4. Morfología del río. Se debe considerar el caudal en épocas de avenidas y la capacidad
del lecho del río, así como su pendiente media y la dinámica de las llanuras de
inundación.

Analizando la información respecto a daños sufridos por las actuales estructuras de


captación en años anteriores que hayan comprometido su funcionamiento, se ha encontrado
que han producido daños directos en estas obras; debido a inundaciones, deslizamientos y
procesos erosivos producto del incremento notable de las descargas del río Rímac.

Para la determinación y evaluación de amenaza de riesgos, el estudio consistirá en


determinar las áreas de inundación y los cauces afectados con sus parámetros de
caracterización: tiempo de duración del fenómeno, escorrentía y niveles máximos probables.

Esta información se debe verter sobre mapas del área para elaborar un mapa de riesgos
con inundaciones.
11. Contaminación del agua cruda

Esta amenaza o peligro está referida a los drenajes de los excedentes de riego con residuos
de fertilizantes y plaguicidas que podrían producirse en la cuenca media y superior del río
Chocos lo cual podría comprometer la calidad del agua que abastece a la Captación .

12. Deslizamientos

Los deslizamientos de taludes ocurren de muchas maneras y aún persiste cierto grado de
incertidumbre sobre su predicción, rapidez de ocurrencia y área afectada. Existen
parámetros que ayudan a identificar áreas potenciales de fallas, lo cual permite el
tratamiento del talud para así reducir al mínimo el riesgo.

Dependiendo de la magnitud de los deslizamientos, los daños pueden ser muy serios,
pudiendo quedar enterrado todo el sistema, dependiendo del volumen de masa en
movimiento y de la velocidad de la misma.

Los deslizamientos más comunes son: caída de rocas, deslizamientos de tierra en laderas y
taludes, los flujos y avalanchas de lodo.

Los daños a las plantas de tratamiento, se ocasionan cuando las mismas son ubicadas
sobre o en la trayectoria de un deslizamiento, flujo o avalanchas, al pie de taludes sin
protección o en zonas de rellenos o terrenos expansibles o licuables.

13. Sequías

La sequía no ocurre en forma súbita, se produce por la falta o insuficiencia de lluvias, su


efecto principal se refiere a la disminución o extensión de fuentes de agua potable. Para
nuestro caso, la escasez del agua afecta directamente a la población de la capital y a la vez
el caudal ecológico de la cuenca se verá afectado y, por lo tanto, afectará la agricultura que
se encuentra en la zona de la cuenca del río chocos

B.3 Situación de las Zonas de Riesgos Naturales

14. Identificación de las Áreas Naturales

Se tiene preliminarmente las siguientes zonas ambientales críticas, las cuales


podrían afectar la operatividad del Proyecto:

-Zonas con riesgo excepcional por inundación por desborde producido por huaycos
violentos (zonas de alto riesgo).
-Existencia de concentración de flujos de huaycos potencialmente destructores.
-Zonas con flujos de desbordes excepcionales.
-Zonas de flujo de drenaje pluvial en laderas.
-Existen zonas con deslizamiento de masas.
-Zonas de carcavamiento intenso y profundo.
-Existe socavamiento lateral del río.
B.4 Evaluación de Peligros de Origen Antrópico

15. Aspectos Externos

La calidad del agua del río chocos es muy mala, insalubre y de alto riesgo para el uso
doméstico directo, desde las nacientes hasta la desembocadura en el mar, contándose
entre las mas contaminadas del Perú; debido a que este río es el cuerpo receptor de todo
tipo de residuos líquidos y sólidos que se producen en la cuenca, como son:

 Contaminación alta por sedimentos, lodos, relaves, etc. incorporados por los huaycos,
canchas de residuos, desmontes, etc.
 Contaminación por metales pesados (plomo, arsénico, cadmio, mercurio, cromo, cobre,
cinc, plata, etc.), en concentraciones de miles de veces por encima de los Límites
Máximos Permisible; vertidos por las minas (aguas ácidas, minerales, relaves, etc.).
 Contaminación por sustancias químicas vertidas por las minas, industria, talleres, etc.
(insumos químicos mineros, agroquímicos, ácidos de curtiembres, etc.).
 Contaminación por residuos sólidos domésticos e industriales (basura orgánica, no
biodegradables - plásticos, jebes, lodos tóxicos, etc.).
 Contaminación por animales muertos en descomposición (se incluyen personas
esporádicamente).

C. Estimación Cualitativa y/o Cuantitativa de la Vulnerabilidad de las Estructuras


Existentes

C.1 Generalidades

La vulnerabilidad de una obra existente o proyectada puede ser física, operativa o


administrativa y depende de sus características estructurales, recursos con los que se
cuenta para su manejo, capacitación del personal, métodos operativos y la propia
organización de la empresa. El objeto de tal estimación, a partir de la evaluación de los
posibles efectos de la amenaza, es el de contar, en el nivel de análisis que aquí se
desarrolla, con la identificación de ciertas medidas de mitigación que puedan adoptarse.

Los elementos que intervienen en el proceso de evaluación de la vulnerabilidad son:


Amenazas, estructuras expuestas, equipos expuestos, organización institucional, operación y
mantenimiento y componentes de soporte y servicio.

La información respecto a estos elementos ha sido recopilada en fichas cuyo análisis se


presenta más adelante.

16. Trabajo de Campo para la Recopilación de Información

El trabajo de campo se realizó como parte del procedimiento seguido en el análisis de


vulnerabilidad de las obras actuales y proyectadas (ver Figura N° 1) y tuvo como propósito
recopilar del estado actual de la estructura existente.
17. Recopilación de Planos y Esquemas del Sistema

La recopilación de información consistió, en obtener muestras diamantinas de concreto


endurecido y análisis químico para el acero expuesto, entre otros aspectos, en obtener
material cartográfico (planos y mapas) sobre el área del proyecto en análisis. Este material
sirvió de base principalmente para la evaluación de la vulnerabilidad física del sistema,
permitiendo graficar las áreas vulnerables y los elementos del sistema expuestos a las
principales amenazas que caracterizan a esta zona.

Figura N° 1
ETAPAS DEL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Actividades
Etapa I - Recopilación y
ETAPA PRELIMINAR DE análisis de
GABINETE información
preliminar.
- Planeamiento de la
Etapa de Campo.

Actividades
- Evaluación in-situ
del área del Proyecto
Etapa II - Recopilación de
ETAPA DE CAMPO información
complementaria.

Actividades
- Procesamiento y
análisis de la
Etapa III información obtenida
ETAPA FINAL DE en las Etapas I y II.
GABINETE - Elaboración del
Informe Final de
Análisis de
Vulnerabilidad.
18. Calificación y Priorización

La calificación y priorización de amenazas se realizó en base al análisis de la información


obtenida en Campo.

En la calificación de las amenazas se han considerado aspectos como: Probabilidad de


ocurrencia, frecuencia de ocurrencia, características de manifestación, área de influencia y
características del impacto.

19. Valoración de la Vulnerabilidad

Como se ha indicado, la vulnerabilidad de las obras actuales y las proyectadas en sus


aspectos físicos, operativos y administrativos, se ha sintetizado en Fichas de análisis que
recogen la información que puede ser de utilidad para la elaboración de los Planes de
Mitigación y atención de emergencia y desastres. Las Fichas de análisis que se han
utilizado para la identificación de las debilidades y fortalezas de las obras: Ficha de
Vulnerabilidad Operativa, Ficha de Vulnerabilidad Administrativa y Ficha de Vulnerabilidad
Física.

C. 2 Análisis de la Vulnerabilidad

20. Falta de Agua para aprovisionamiento de la Localidad

El colapso de los captación ante un evento sísmico; dejaría a la localidad de Chocos sin
suministro de agua potable. Siendo la prioridad abastecer a la población del suministro de
agua en forma continua, por lo cual debe adoptar las medidas pertinentes para garantizar y
cumplir con este objetivo, requiriéndose planificar y coordinar previamente todas las
acciones frente a un desastre de gran magnitud.

Por ello, es fundamental, identificar el tipo de amenazas que pueden producirse y estimar
los daños posibles. Estos aspectos se resumen en el Cuadro N° 3.6.1.1 y se describen a
continuación (ver también Ficha N° 4 en el Anexo).

21. Contaminación de los Sistemas de Abastecimiento de Agua

Uno de los mayores peligros para la salud pública, que se asocian generalmente con las
catástrofes es el riesgo de contaminación de los abastecimientos de agua. La
contaminación puede producirse en diferentes puntos: la fuente, durante la conducción, en
la planta de tratamiento, durante el almacenamiento o en cualquier punto de la red de
distribución.

Los daños causados a las estructuras de obras civiles, son la causa fundamental de la
contaminación, o por derrame de sustancias químicas.

C.3 Resultados del estudio de riesgos para el abastecimiento de agua

22. Daños estructurales


Todos los tipos de catástrofes, tienen la posibilidad de causar la destrucción o de dañar
severamente las estructuras de las obras de ingeniería de la planta de tratamiento de agua,
estas estructuras comprenden edificios, estructuras hidráulicas, tuberías, estaciones de
bombeo, estructuras de toma, postes para líneas eléctricas, caminos plataformas, etc.
Cuando estas estructuras sufren daños, pueden causar accidentes a aquellos que trabajan
en o cerca de ellas y/o interrumpir total o parcialmente los servicios de agua en calidad y
cantidad, estos problemas pueden reducirse o eliminarse haciendo anticipadamente
preparativos o modificaciones a las instalaciones existentes y mejorando la planificación de
la base de información proveniente de experiencia actualizada.

23. Paralización del suministro de energía

Las paralizaciones del suministro de energía son comunes durante o en la secuela de una
catástrofe, ellas se deben mayormente a los daños en las líneas de transmisión, estas
paralizaciones aumentan los problemas del suministro de agua y algunos de sus efectos,
para el caso de la infraestructura que dispone son:

- Interrupción de comunicaciones.
- Interrupción de los sistemas de alumbrado.
- Interrupción de los sistemas de alerta o medición.

Dado que la cuenca del río Chocos es utilizado para abastecer de agua a la Localidad de
chocos , por lo que es generalmente el agua es captada de las escorrentías provenientes de
las precipitaciones. Cuando se amplían los periodos de estiaje, se produce la reducción del
caudal de esta fuentes la cual en casos extremos es nulo, poniendo en serio peligro el
abastecimiento a la población.
Cuadro N° 3.6.1-1

Vulnerabilidad – Abastecimiento de agua para la ciudad

Componente Grado De Vulnerabilidad


Amenaza Riesgo
Vulnerable Nula Baja Media Alta
Contaminación de las aguas
Fuente X por actividades mineras y
vertimientos sin tratamiento
Roturas del sistema de
captación por avenidas
extraordinarias.
Roturas de tubería de
Captación, conducción por fenómenos
X
conducción geodinámicos.
Presencia exagerada de
Falta de objetos y materiales sólidos
suministro de que afectan la operación de
agua las estructuras de captación.
Colapso de la captacion,
ante un evento sísmico.
Plantas de
X
Tratamiento Derrame de cloruro férrico o
escape de gas cloro en la
planta.
Daño estructural en las
instalaciones de los
Almacenamiento X reservorios, generando
grietas, fisura o el colapso
integral de la estructura ante
un evento sísmico.
Falta de
Tránsito de vehículos con
suministro de
exceso de peso que afecten
agua
a las redes. Este impacto
Redes de perdurará mientras no se
X
distribución contruyan vías de
evitamiento.
Rotura de tuberías por
eventos sísmicos.
Desabastecimien X
Por el momento el uso de
to de energía
energía eléctrica no es
eléctrica
indispensable para el flujo de
abastecimiento de agua.
Componente Grado De Vulnerabilidad
Amenaza Riesgo
Vulnerable Nula Baja Media Alta
Por la topografía la localidad
de Chocos podemos apreciar
que la cuenca es pequeña y
el acuífero limitado para
abastecer de agua, el cual es
generalmente proveniente de
Sequías X las precipitaciones. Cuando
se amplían los periodos de
estiaje se reducen los
caudales de las fuentes y
hasta llegan a secarse,
poniendo en riesgo el normal
abastecimiento a la
población.

24. Tratamiento deficiente del agua

El agua debe distribuirse en cantidades y calidad que satisfaga básicamente las


necesidades de las personas que se encuentran en el área afectada por la catástrofe.

Es preferible que el agua sea obtenida de una red de distribución en funcionamiento. Sin
embargo, también deberá verse la posibilidad de buscar agua de fuentes privadas
existentes y sin desperfectos, manantiales, pozos o áreas de agua pluvial que no hayan
sufrido daños. Donde quiera que se encuentren las fuentes de abastecimiento de agua,
éstas deben evaluarse cuidadosamente para eliminar riesgos de infecciones y
envenenamiento transmitidos por este elemento vital.

No deberá permitirse que los abastecimientos disponibles de agua se vuelvan una fuente
infecciosa. Cuando se sospeche de la contaminación del agua por desechos humanos o
químicos, su uso deberá ser descartado. Las fuentes de agua que se encuentren en las
inmediaciones de plantas de tratamiento de desagües, campos de eliminación de desechos
sólidos, minas abandonadas, rellenos sanitarios, pozos sépticos y otros lugares peligrosos
deberán tenerse por sospechosas.
Cuadro N° 3.6.1-2

Vulnerabilidad – Tratamiento deficiente del agua en las


Plantas de Tratamiento de Agua Potable

Componente Grado De Vulnerabilidad


Amenaza Riesgo
Vulnerable Nula Baja Media Alta
Elevada concentración de
sólidos suspendidos durante
X
Filtros los periodos de avenidas de
los ríos.
Reducido stock de reactivos
empleados para el
Dosificación tratamiento de las aguas:
Entrega a los
inadecuada de X Cloro
usuarios de
reactivos Sulfato de cobre
agua
Sulfato de aluminio
inadecuada para
Cal
la salud

Falta de capacitción del


Medición y
personal y de equipamiento
control de aguas X
para la realización de
tratadas.
mediciones.

C. 4 Plan de Mitigación

Características del Plan de mitigación

Si bien, las acciones causantes de los desastres serán variadas, las afectaciones más
significativas corresponderán a las etapas de construcción y funcionamiento, estando
asociadas principalmente a la calidad y distribución del suministro de agua potable a la
ciudad.

El Plan de Mitigación constituye un documento técnico que contiene un conjunto


estructurado de medidas destinadas a evitar, mitigar, restaurar o compensar los desastres
previsibles en las instalaciones de la red de agua potable.

25. Objetivos

 Cumplir con la Legislación y Normatividad Ambiental.

 Lograr la conservación del medio ambiente del área de influencia del Proyecto durante
la etapa de construcción y operación del mismo, incluyendo el cuidado y defensa de los
recursos naturales frágiles, evitando la afectación de la biodiversidad de los
ecosistemas de la zona.
 Proponer un conjunto de medidas de mitigación para mejorar o mantener la calidad
ambiental del área de influencia, de tal forma que se eviten o minimicen los impactos
ambientales negativos del Proyecto.

26. Estrategia

El Plan de Manejo Ambiental (PMA), se enmarca dentro de la estrategia nacional de


conservación del ambiente en armonía con el desarrollo socioeconómico de los poblados
influenciados por las obras proyectadas. Éste será aplicado durante y después de la
construcción de dichas obras.

Resulta oportuno señalar que, a efectos de la aplicación del PMA, es importante la


coordinación intersectorial y local a fin de lograr una mayor efectividad en los resultados.

27. Ejecutores y Responsables del Programa

Los responsables directos de la aplicación del Programa son el Contratista, la Supervisión, ,


la Municipalidad Provincial de Yauyos y DIGESA.

Planes de Mitigación

28. Objetivo

Las labores del Plan de Mitigación corresponden:


- Reforzamiento de la estructura existente.
- Optimización de la eficiencia de los equipos existentes
- Optimizar la calidad del proceso de la producción de agua potable
- Diseño de una PTAP de acuerdo a las normas de ingeniería antisísmica vigentes.

29. Control sobre la calidad de agua de las fuentes

Con el desarrollo de las actividades mineras se espera un efecto negativo para el sistema
de agua por un aumento de la turbiedad y entrega de sedimentos y también entregas de
aguas ácidas y un aumento del contenido de fierro. Este se tiene que considerar en el
planteamiento de las obras de captación y de tratamiento futuro.

La Municipalidad de su parte esta dispuesto de asumir la responsabilidad para el control del


agua referente a su calidad y cantidad, que ambos están sobre influencia de las actividades
de la mina.

En el marco de este proyecto se analizaron los equipos adecuados para la realización de los
análisis permanentes de los parámetros relevantes.

Sin embargo, se recomienda un programa más amplio, incluyendo, una red hidrográfica de
la cuenca de río Rímac así como un programa de muestreo que incorpora las
modificaciones de la característica de suelos en la cercanía de las mina. Se estima como
una condición importante para la buena continuación del Proyecto Agua potable y
Saneamiento de la ciudad de Yauyos.
III. Estimación Cualitativa y/o Cuantitativa de la Vulnerabilidad de las Nuevas Obras y las
Estructuras Mejoradas

A En el Sistema de Agua Potable

30. Falta de Agua para aprovisionamiento de la ciudad

Cuadro N° 5.1.1-1
Vulnerabilidad – Abastecimiento de agua para la ciudad

Componente Grado De Vulnerabilidad


Amenaza Medida correctora
Vulnerable Nula Baja Media Alta
Plantas de
Implementación de un sistema de
Tratamiento.
X Monitoreo Telemétrico en las
Contaminación
captaciones.
de las fuentes.
Se plantea tres alternativas:
 Demolición y Construcción de
Plantas de
X Captación.
Tratamiento.
 Reemplazo de los reservorio.
Falta de
sumnistro Implementación de un adecuado
de agua Almacenamiento. sistema de vigilancia y protección de
Seguridad de las X las instalaciones.
instalaciones Instalación de cercos perimétricos
de seguridad.
Posibilidad de utilización de nuevas
fuentes de agua. Captación de
aguas de la cuenca del río xxx.
Sequías X
Posibilidad de realización de obras
de afianzamiento hídrico en el sector
de Quebrada Honda.

31. Tratamiento deficiente del agua


Cuadro N° 5.1.2-1
Vulnerabilidad – Tratamiento deficiente del agua en las Plantas de Tratamiento de Agua
Potable

Componente Grado De Vulnerabilidad


Amenaza Medida correctora
Vulnerable Nula Baja Media Alta
Reemplazo del sistema de
Filtros X filtro actual por un sistema de
drenaje universal tipo S.
 Almacenamiento
suficiente de stock de
reactivos empleados
para el tratamiento de las
aguas. Contar con
varios proveedores de
Dosificación
Entrega a los reactivos.
inadecuada de X
usuarios de  Implementación del
reactivos
agua Sistema de Monitoreo
inadecuada para Telemétrico en las
la salud captaciones.
 Capacitación y
entrenamiento adecuado
del personal de planta.
 Capacitción contínua del
personal.
Medición y
 Equipamiento óptimo de
control de aguas X
los laboratorios para la
tratadas.
realización de
mediciones.

Vous aimerez peut-être aussi