Vous êtes sur la page 1sur 15

1.

- DESCRIBA BREVEMENTE A LOS CARBOHIDRATOS


Los carbohidratos son indispensables en la alimentación. Su principal función es
aportar al cuerpo la energía suficiente cada día y deben estar presentes en todos
los planes nutricionales.
Los carbohidratos son un macronutriente esencial para la salud humana y fuente
de energía primordial para las células, por lo que es importante saber cuáles son
los mejores para nuestra alimentación.
De acuerdo a su composición molecular se dividen en los siguientes grupos:
Oligosacáridos:
compuestos por más de dos moléculas y se encuentran en granos enteros como
el maíz, trigo y arroz; legumbres como las judías, garbanzos, lentejas y
chícharos; vegetales crucíferos como la col y el brócoli; y raíces como la
zanahoria y la remolacha.
Polisacáridos:
Compuestos por cadenas muy largas de azúcares. Se encuentran en alimentos
como las semillas, nueces, alubias negras, manzanas y avena.
Los monosacáridos o azúcares simples son los glúcidos más sencillos, no se
hidrolizan, es decir, no se descomponen en otros compuestos más simples. El
principal monosacárido es la glucosa, la principal fuente de energía de las
células.

Disacáridos:
Los disacáridos son un tipo de glúcidos formados por la condensación (unión)
de dos azúcares monosacáridos iguales o distintos mediante un enlace O-
glucosídico.
Los disacáridos más comunes son:

Sacarosa: formada por la unión de una glucosa y una fructosa. A la sacarosa


se le llama también azúcar común. No tiene poder reductor.

Lactosa: formada por la unión de una glucosa y una galactosa. Es el azúcar de


la leche. Tiene poder reductor.

Maltosa: isomaltosa, trehalosa y celobiosa: formadas todas por la unión de dos


glucosas, son diferentes dependiendo de la unión entre las glucosas. Todas
ellas tienen poder reductor, salvo la trehalosa.
Monosacáridos:

Son los monosacáridos, entre los cuales se encuentran la glucosa y la fructosa,


que son los responsables del sabor dulce de muchos frutos. Con estos azúcares
se debe tener cuidado ya que tienen agradable sabor y el organismo los absorbe
rápidamente. Su absorción hace que nuestro organismo secrete la hormona
insulina que estimula el apetito y favorece los depósitos de grasa.
El azúcar, la miel, mermeladas, golosinas, etc. Son Carbohidratos Simples de
Fácil absorción.
Otros alimentos como la leche, frutas y hortalizas los contienen aunque
distribuidos en una mayor cantidad de agua.
Este tipo de Carbohidratos que son elaborados a base de azúcar refinada tienen
un alto aporte calórico y bajo valor nutritivo, por lo que se debe consumir de una
manera moderada. .
2.- ¿porque los carbohidratos presentan actividad óptica?

Los carbohidratos o glúcidos, presentan actividad óptica debido a un carbono


anomérico. Si desarrollas la fórmula de la glucosa, verás que el 5º carbono
empezando por el grupo aldehído, está unido a cuatro cosas diferentes: un
carbono con tres hidrógenos, un grupo alcohol, un hidrógeno, y cuatro carbonos
con 6 hidrógenos y un grupo aldehído.
En los casos en los que un carbono está unido a cuatro cosas diferentes, se dice
que presenta actividad óptica, que quiere decir que, si hacemos pasar luz
polarizado por una muestra de esa sustancia (en este caso, glucosa), se desvía.

3.- explique la importancia biológica de los carbohidratos


La importancia biológica en el consumo de los carbohidratos, se engloba
principalmente en que es la mayor y principal recarga de energía que puedes
proporcionarle a tu organismo. A parte de que le proporciona a tu cuerpo
internamente una serie de diversos beneficios, depende del tipo de carbohidrato,
sin embargo, generalizando los carbohidratos aportan a nivel de moléculas ya
que forma nucleótidos, a nivel celular y a nivel de los tejidos del cuerpo.
Dependiendo del tipo de carbohidrato, proporciona al organismo distintos
beneficios, los cuales son:
Como combustible: debido a que forma una molecular de monosacáridos, que
cuando se oxidan, trabajan para obtener de ella 4 Kcal/g, que es una medida
para proporcionar una cantidad de 1000 calorías, lo que le da a nuestro cuerpo
la suficiente energía.
Reserva de energía: Esta hecha por diversos componentes como el glucógeno
y el almidón, que juntos acumulan y almacenan una cantidad de energía que
funciona en momentos en los que la necesidad los requiera.
Forma las estructuras: En su composición posee celulosa o la quitina, que son
los que le dan forma a cada una de las estructuras de soporte del organismo que
las obtenga.
4.- defina:
Isómeros:
La isomería es una propiedad de aquellos compuestos químicos en especial las
cadenas de carbono, que, con igual fórmula molecular (fórmula química no
desarrollada) de iguales proporciones relativas de los átomos que conforman su
molécula, presentan estructuras químicas distintas, y por ende, diferentes
propiedades y configuración. Dichos compuestos reciben la denominación de
isómeros. Por ejemplo, el alcohol etílico o etanol y el éter dimetílico son isómeros
cuya fórmula molecular es C2H6O.

Epimero:
En química, un epímero es un estereoisómero de otro compuesto que tiene una
configuración diferente en uno solo de sus centros estereogénicos.
Cuando se incorpora un epímero a una estructura en anillo, es llamado anómero.
Los epímeros ocurren con frecuencia en los carbohidratos, por ejemplo la D-
glucosa y la D-manosa difieren en C2, el primer átomo de carbono quiral, por lo
tanto son epímeros en C2. Aquellos isómeros que difieren en la posición del OH
de cualquier C quiral que no sea C a, se denomina diasteroisomero no epimero.

D-glucosa D-manosa
Carbonos asimétricos:
Un carbono asimétrico o carbono quiral es un átomo de carbono que está
enlazado con cuatro sustituyentes o elementos diferentes. Puede presentarse en
algunos compuestos orgánicos, es decir, en aquellos que están presentes en los
seres vivos, como los glúcidos. También se le conoce como estéreo centro,
centro asimétrico y centro estereogénico. La presencia de uno o varios átomos
de carbono asimétrico en un compuesto químico es responsable de la existencia
de isomería óptica. Cada una de las dos estructuras diferentes que pueden
formarse tiene los mismos átomos y los mismos enlaces pero no pueden
superponerse una sobre otra, como ocurre con las dos manos de una persona.
Se llaman enantiómeros y se diferencian en la dirección en la que desvían la luz
polarizada por lo que se llaman formas ópticamente activas.
Aldosas:
Una aldosa es un monosacárido (un glúcido simple) cuya molécula contiene un
grupo aldehído, es decir, un carbonilo en el extremo de la misma. Su fórmula
química general es CnH2nOn (n>=3). Los carbonos se numeran desde el grupo
aldehído (el más oxidado de la molécula) hacia abajo. Con solo 3 átomos de
carbono, el gliceraldehído es la más simple de todas las aldosas. Las aldosas
difieren de las cetosas en que tienen un grupo carbonilo al final de la cadena
carbonosa, mientras que el grupo carbonilo de las cetosas lo tienen en el medio.
La representación lineal, sin embargo, no es propia de las aldosas disueltas en
agua u otro solvente, ya que éstas se encuentran en su mayor parte (cerca del
99 %), en su forma cíclica, donde el grupo aldehído forma un enlace hemiacetal
con un grupo hidroxilo, generalmente el quinto o el sexto, con la consecuente
eliminación de una molécula de agua.
La detección de aldosas en el laboratorio puede realizarse mediante el test de
Seliwanoff, que si bien es para detectar cetosas, un resultado negativo indicará
la presencia de aldosas en la muestra.
Cetosas:
Una cetosa es un monosacárido con un grupo cetona por molécula con tres
átomos de carbono, la dihidroxiacetona es la más simple de todas las cetosas, y
es el único que no tiene actividad óptica. Las cetosas pueden isomerizar en
aldosas cuando el grupo carbonilo se encuentra al final de la molécula. Este tipo
de moléculas se denominan azúcares reducidos.
Con el fin de determinar si un compuesto pertenece al grupo de las cetosas o de
las aldosas se suele llevar a cabo una reacción química denominada test de
Seliwanoff.

Anómeros α y β de la fructosa, un ejemplo de cetosa. El grupo cetona lo


forma el carbono que establece un doble enlace con el oxígeno

Homopolisacáridos:
Son monosacáridos que están formados por un solo tipo de monosacáridos, o
por un solo tipo derivado de ellos. Los más importantes son las hexosanas, que
están formados únicamente por hexosas o derivados de ellas. Destacan los
siguientes: Almidón. Es la principal sustancia de reserva de los vegetales y el
segundo carbohidrato más abundante en la naturaleza, después de la glucosa.
Es muy abundante en las semillas y tubérculos (patata) y la principal fuente de
alimento de muchos animales. Se acumula en los gránulos de los cloroplastos
de las células vegetales. Es una mezcla de cadenas de amilosa (al 30%) y amilo
pectina (al 70%).
Heterosacáridos:
Contienen en su estructura dos o más diferentes tipos de monosacáridos. Los
Heterosacaridos usualmente proporcionan soporte extracelular a muy diferentes
organismos, desde las bacterias hasta los seres humanos. Junto a las proteínas
fibrosas como el colágeno, la elastina, la fibronectina, la laminina y otras, los
Heterosacaridos son los componentes más importantes de la matriz extracelular,
la cual mantiene unidas a las células individuales en los tejidos animales, y les
provee protección, forma y soporte a las células, tejidos y órganos.
Los heterosacáridos son moléculas compuestas por distintas clases de
monosacáridos. Entre sus funciones destacan:
-Estructural:
Forman parte de la pared celular en bacterias, vegetales y en la matriz
extracelular de células animales. Dan forma y rigidez a la célula.
-Son sustancias de secreción:
Taponan heridas en vegetales, impiden la formación de coágulos en la sangre,
etc. Se clasifican en:
Heterosacáridos de origen animal, de origen vegetal o de origen bacteriano.
Los de origen animal: se llaman glucosaminglucanos (mucopolisacáridos).
Tienen carácter ácido al estar compuestos por amino azúcares
(N-acetilglucosamina o N-acetilgalactosamina) y ácidos urónicos (generalmente
ácido glucurónico). Suelen estar unidos a proteínas denominándose
proteoglucanos, mucinas o mucoproteínas. Los más importantes son:
- Ácido hialurónico:
Forma parte de la matriz extracelular de tejidos animales, como el tejido
cartilaginoso y el tejido óseo. Está formado por ácido D-glucurónico y N-
acetilglucosamina alternativamente. Confiere consistencia gelatinosa al humor
vítreo del ojo en vertebrados. También sirve como lubricante en el líquido sinovial
de las articulaciones. Proporciona resistencia y flexibilidad a cartílagos y
tendones.
- Condroitina:
(Sulfatos de condroitina): Es el elemento principal en el cartílago y en los huesos,
formando parte de la matriz extracelular.
Heparina:
No forma estructuras sino que se encuentra en secreciones. Se halla en la
sustancia intercelular en diferentes tejidos, principalmente en el pulmón y en el
hígado. Evita la coagulación de la sangre, ya que impide la reacción en cascada
que da lugar a la coagulación, al inhibir el paso de protrombina a trombina. Los
animales hematófagos, es decir, los animales que se alimentan de sangre
(mosquitos, sanguijuelas,…), también poseen heparina en su saliva para impedir
que se coagule la sangre y así esta fluye ininterrumpidamente. En Medicina se
usa para prevenir trombosis.
De origen vegetal encontramos:
Agar-agar:
Se obtiene de las algas rojas (rodofíceas). El agar es hidrófilo y por ello se usa
en Microbiología para la elaboración de medios de cultivo. -Gomas (Goma
arábiga): La secretan los vegetales cuando sufren alguna herida. Actúan como
defensa y cicatrizantes.
Mucílagos:
Son secreciones como las anteriores, pero no salen al exterior. Tienen función
de defensa interna. -Pectina: Aparece en la pared celular de tejidos vegetales
(manzana, pera, membrillo). Tiene facilidad para formar gelatina, por lo que se
usa para hacer mermeladas.
De origen bacteriano:
Son los llamados-peptidoglucanos o mureínas que se encuentran en las
paredes bacterianas. Son polímeros de N-acetilglucosaminas (NAG) y N-
acetilmurámico (NAM), que se unen mediante enlaces β(1-4). Para unirse entre
sí utilizan cadenas cortas de aminoácidos. Existe una enzima, la lisozima,
presente en las lágrimas del ojo humano y en algunos virus.
Amino azucares:
Un amino azúcar es aquella molécula de azúcar que contiene un grupo amino
en lugar de un grupo hidroxilo en alguno de sus radicales. Aquellos derivados de
aminas que contienen azúcares, tales como la N-acetilglucosamina o el ácido
siálico, aunque formalmente no contienen aminas primarias, también son
considerados amino azúcares. Cuando el grupo amino está unido al carbono
anomérico el compuesto se denomina glicosilamina.
Entre aquellas macromoléculas que suelen poseer amino azúcares cabe
destacar a los aminoglicósidos, un tipo de compuesto antimicrobiano que inhibe
la síntesis de proteínas en bacterias. También cabe mencionar la quitina,
polímero constituyente de los caparazones de crustáceos y que es un polímero
de la glucosamina.
A continuación se muestran algunos ejemplos de amino azúcares:
Galactosamina
Glucosamina
Ácido siálico
N-Acetilglucosamina
N-Acetilgalactosamina
N-Acetilmanosamina
Glucosamina.

Ácidos azucares:
Se obtienen por oxidación de algún átomo de carbono del monosacárido de
origen a grupo carboxilo. Si el carbono oxidado es el carbono carbonílico se
obtienen los ácidos adónicos; si es el carbono hidroxílico del otro extremo de la
cadena se obtienen los ácidos urónicos. Entre los azúcares-ácidos destacan los
derivados de la glucosa denominados ácido glucónico (un ácido aldónico) y ácido
galacturónico (un ácido urónico). Los azúcares-ácidos se encuentran
normalmente ionizados a pH 7, por lo que se pueden nombrar correctamente
como gluconato, glucuronato, etc.
Alcoholes azucares:
Se obtienen por reducción del grupo carbonilo a grupo hidroxilo, de manera que
en ellos todos los átomos de carbono están unidos a grupos hidroxilo. Entre los
azúcares-alcoholes destaca la glicerina, un polialcohol de tres átomos de
carbono que se encuentra formando parte de muchos lípidos.
Glucolisis:
La glucólisis o glicólisis (del griego glycos, azúcar y lysis, ruptura), es la vía
metabólica encargada de oxidar la glucosa con la finalidad de obtener energía
para la célula. Consiste en diez reacciones enzimáticas consecutivas que
convierten a la glucosa (de seis átomos de carbono) en dos moléculas de
piruvato (tres átomos de carbono cada una), capaces de seguir otras vías
metabólicas y continuar produciendo energía para el organismo.
La glucólisis se produce en el citosol, no necesita oxígeno y se compone de
varias reacciones químicas.
El rendimiento energético final de la glucólisis es de dos moléculas de ATP, ya
que se consumen dos, pero se obtienen cuatro. Además, se forman dos
moléculas de NADH, con poder reductor.
Fases de la glucólisis
La glucólisis se divide en dos fases principales y diez reacciones enzimáticas:
1. Fase de gasto energético o “fase de las hexosas” o “etapa preparativa”.
Esta primera fase de la glucólisis consta de cinco reacciones y consiste en
transformar una molécula de glucosa en dos moléculas de gliceraldehído fosfato.
Es una etapa degradativa, no se produce oxidación. No se obtiene ATP, sino que
se gastan 2 moléculas de ATP por cada molécula de glucosa.
2. Fase de obtención de energía o “fase de triosas” o etapa “oxidativa”.
Consta de cinco reacciones en las que se reduce el NAD, que se transforma en
NADH + H+, formándose 4 moléculas de ATP por trasferencia de grupos fosfato
al ADP. Se obtiene una molécula de piruvato (forma ionizada del ácido pirúvico)
por cada una de gliceraldehído, dos por cada glucosa.
Lo que tienes que recordar de la glucólisis:
Se produce en el citoplasma.
Se obtiene ATP por fosforilación a nivel de sustrato.
Su eficacia energética es baja (2 ATP por cada molécula de glucosa).
Genera poder reductor (2 NADH).
Suministra a la célula precursores metabólicos.
No requiere la presencia de oxígeno.

Funciones de la glucólisis
Las funciones de la glucólisis son:
La generación de moléculas de alta energía (ATP y NADH) como fuente de
energía celular en procesos de respiración aeróbica (presencia de oxígeno) y
fermentación (ausencia de oxígeno).
La generación de piruvato que pasará al ciclo de Krebs, como parte de la
respiración aeróbica.
La producción de intermediarios de 6 y 3 carbonos que pueden ser utilizados en
otros procesos celulares.

Gluconeogénesis:
La gluconeogénesis es una ruta metabólica anabólica que permite la biosíntesis
de glucosa a partir de precursores no glucídicos. Incluye la utilización de varios
aminoácidos, lactato, piruvato, glicerol y cualquiera de los intermediarios del ciclo
de los ácidos tricarboxílicos (o ciclo de Krebs) como fuentes de carbono para la
vía metabólica. Todos los aminoácidos, excepto la leucina y la lisina, pueden
suministrar carbono para la síntesis). Algunos tejidos, como el cerebro, los
eritrocitos, el riñón, la córnea del ojo y el músculo, cuando el individuo realiza
actividad extenuante, requieren de un aporte continuo de glucosa, obteniéndola
a partir del glucógeno proveniente del hígado, el cual solo puede satisfacer estas
necesidades durante 10 a 18 horas como máximo, lo que tarda en agotarse el
glucógeno almacenado en el hígado. Posteriormente comienza la formación de
glucosa a partir de sustratos diferentes al glucógeno.
La gluconeogénesis tiene lugar casi exclusivamente en el hígado (10% en los
riñones). Es un proceso clave pues permite a los organismos superiores obtener
glucosa en estados metabólicos como el ayuno.
Nombres en azul indican los sustratos de la vía, flechas en rojo las reacciones
únicas de esta vía, flechas cortadas indican reacciones de la glucolisis, que van
en contra de esta vía, flechas en negrita indican la dirección de la
gluconeogénesis.

Conversión de la glucosa-6-fosfato en glucosa


La glucosa-6-fosfato no puede convertirse en glucosa por la acción inversa de la
hexoquinasa o la glucoquinasa; la trasferencia de fosfato desde el ATP hace a
la reacción virtualmente irreversible. Otra enzima específica de la
gluconeogénesis, la glucosa-6-fosfatasa, que también requiere Mg2+, es la que
entra en acción en su lugar. Esta reacción de derivación se produce también
mediante una simple hidrólisis.
La glucosa-6-fosfatasa se encuentra fundamentalmente en el retículo
endoplásmico del hígado con su lugar activo en la cara luminal (del RE). La
importancia de su localización en el hígado es que una función característica del
hígado es sintetizar glucosa para exportarla a los tejidos a través de la circulación
sanguínea.
Regulación
La regulación de la gluconeogénesis es crucial para muchas funciones
fisiológicas, pero sobre todo para el funcionamiento adecuado del tejido
nervioso. El flujo a través de la ruta debe aumentar o disminuir, en función del
lactato producido por los músculos, de la glucosa procedente de la alimentación,
o de otros precursores gluconeogénicos.
La gluconeogénesis está controlada en gran parte por la alimentación. Los
animales que ingieren abundantes hidratos de carbono presentan tasas bajas de
gluconeogénesis, mientras que los animales en ayunas o los que ingieren pocos
hidratos de carbono presentan un flujo elevado a través de esta ruta.
Dado que la gluconeogénesis sintetiza glucosa y la glucólisis la cataboliza, es
evidente que la gluconeogénesis y la glucólisis deben controlarse de manera
recíproca. En otras palabras, las condiciones intracelulares que activan una ruta
tienden a inhibir la otra.
Regulación por los niveles de energía
La fructosa 1,6-bisfosfatasa es inhibida por concentraciones altas de AMP,
asociadas con un estado energéticamente pobre. Es decir, la elevada
concentración de AMP y reducida de ATP inhiben la gluconeogénesis
Regulación por fructosa 2,6-bisfosfato
La fructosa 1,6-bisfosfatasa es inhibida por la fructosa 2,6-bisfosfato, un
modulador alostérico cuya concentración viene determinada por la concentración
circulante en sangre de glucagón; la fructosa 1,6-bisfosfatasa está presente tanto
en el hígado como en los riñones.
Regulación de la fosforilación
Este proceso es dependiente de la concentración de ATP; al disminuir la
concentración de ATP, la fosforilación también se observa disminuida y
viceversa. En el hígado, este proceso aumenta al aumentar la síntesis de
glucocinasa, proceso que es promovido por la insulina. La membrana de los
hepatocitos es muy permeable a la glucosa, en el músculo y el tejido adiposo la
insulina actúa sobre la membrana para hacerla permeable a ella.
Regulación alostérica
El ayuno prolongado aumenta el acetil-CoA y éste estimula la piruvato
carboxilasa y por lo tanto la gluconeogénesis, al mismo tiempo que inhibe la
Piruvato Deshidrogenasa; la elevación de alanina y glutamina estimulan la
gluconeogénesis. El cortisol aumenta la disponibilidad de sustrato y la fructosa
2,6-bisfosfato inhibe a la fructosa 1,6-bisfosfatasa.
Balance energético
Hemos resaltado que las rutas catabólicas generan energía, mientras que las
anabólicas comportan un coste energético. En el caso de la gluconeogénesis
podemos calcular este coste; la síntesis de glucosa es costosa para la célula en
un sentido energético. Si partimos desde piruvato se consumen seis grupos
fosfato de energía elevada 4 ATP (debido a las reacciones de la piruvato
carboxilasa y a la de fosfoglicerato quinasa) y 2 GTP (consecuencia de la
descarboxilación del oxalacetato), así como 2 de NADH, que es el equivalente
energético de otros 5 ATP (ya que la oxidación mitocondrial de 1 NADH genera
2,5 ATP).
En cambio, si la glucólisis pudiera actuar en sentido inverso, el gasto de energía
sería mucho menor: 2 NADH y 2 ATP
Glucogénesis:
La glucogénesis es la ruta anabólica por la que tiene lugar la síntesis de
glucógeno (también llamado glicógeno) a partir de un precursor más simple, la
glucosa-6-fosfato. Se lleva a cabo principalmente en el hígado, y en menor
medida en el músculo.
El glucógeno se forma por la incorporación repetida de unidades de glucosa. El
único alimento de la vía glucogénica (glucogénesis) es la glucosa-6-fosfato.
La glucogénesis es estimulada por la hormona insulina. Desde el punto de vista
enzimático, producir glucosiliosas desde lacticosinidas cuesta más de lo que
produjo su degradación fosfórica.
El proceso de Glucogénesis, también conocido como combustión de glucosa, se
lleva a cabo en la matriz extracelular del tejido epitelial.
Dicho lo anterior, vemos que es vital que éste proceso tome lugar, pues se
produce la molécula que nos brinda energía a nuestro organismo: el ATP,
además, la glucosa juega un papel importante como la molécula que a través de
dicha síntesis produce los compuestos que nos brindarán los ATP necesarios
para otros procesos, como la gluconeogénesis y la síntesis de proteínas.

Vous aimerez peut-être aussi