Vous êtes sur la page 1sur 189

REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SOLICITADA POR LAS SALAS DE

CONACES DEL MEN


PROGRAMA: TECNOLOGIA EN GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
REGIONAL: VALLE

CONCEPTO:

Que con fundamento en la función asignada mediante la Ley 1188 de 2008, al procedimiento del
Decreto 1075 de 2015, Resolución 03180 del 03 de marzo de 2017 y Resolución 663 del 18 de
enero de 2016, en sesión del 28 de agosto de 2017 indicó al Ministerio de Educación Nacional
que para poder emitir concepto académico integral sobre la solicitud de Registro calificado del
programa TECNOLOGÍA EN SALUD OCUPACIONAL, es necesario requerir a la SERVICIO NACIONAL
DE APRENDIZAJE-SENA- para que complemente la información aportada. Que de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 2.5.3.2.9.5 del Decreto 1075 del 2015, el Ministerio de Educación
Nacional, a solicitud de CONACES, podrá requerir a la institución por una sola vez, con sujeción a
lo previsto en las normas vigentes que regulan el derecho petición, la información o documentos
que considere necesarios para que dicha Comisión emita el concepto integral que le
corresponde. Que conforme lo ordenado en el artículo 17 de la Ley 1755 de 2015, de
constatarse en el trámite que la petición radicada está incompleta, se podrá requerir al
peticionario para que complete la información en el término máximo de un (1) mes. Que en
atención a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 17 antes mencionado, se entenderá que
la institución requerida ha desistido de su solicitud o de la actuación cuando no satisfaga el
requerimiento, salvo que antes de vencer el plazo concedido solicite prórroga hasta por un
término igual al inicialmente conferido. Que, tal como se advierte en el inciso final del artículo
17 de la citada Ley 1755 de 2015, si vencidos los términos antes señalados, la institución no ha
cumplido el requerimiento, se decretará el desistimiento y el archivo de la solicitud o de la
actuación, mediante acto administrativo motivado, notificable personalmente, contra el cual
únicamente procede recurso de reposición, sin perjuicio del derecho que le asiste de presentar
nuevamente la respectiva solicitud con el lleno de los requisitos legales establecidos.

En consecuencia, recomienda al Ministerio de Educación Nacional, solicitar la siguiente


información complementaria: La Sala de Evaluación de Administración de Empresas y Derecho
de la CONACES, evidencia que, según el documento maestro y las anotaciones del SACES, se
trata de una extensión del programa con Registro Calificado en Bogotá D.C., mediante la
Resolución No. 12594 de diciembre de 2010 del MEN, el cual se encuentra en trámite de
renovación. En la evaluación de este programa en renovación, se evidenciaron inconsistencias
en las condiciones de contenidos curriculares y organización de las actividades académicas, que
según el artículo 2.5.3.2.1.3 del Decreto 1075 de 2015, deben mantenerse iguales. En tal
sentido, también se evalúan estas mismas condiciones en este proceso de registro calificado, de
manera simultánea a la renovación del programa principal, por ser tramitado por el SENA al
mismo tiempo. En consecuencia, recomienda al Ministerio de Educación Nacional solicitar la
siguiente información complementaria:

SOLICITUD Nº 1
1. Se requiere anexar el acto administrativo del órgano competente que aprueba o autoriza la
extensión del programa principal a Cali en varios centros de formación y en la Universidad Libre
y en Tuluá y Buga como lugares de desarrollo. Esto debido a que solamente se evidenció: i) la
norma interna de creación del programa correspondiente a la Resolución 0472 de 2014, de la
Dirección de Formación Profesional del SENA, documento que no se anexa en esta solicitud y
que deberá remitirse a la sala; ii) la Resolución No. 12594 de 2010 del MEN, por medio de la
cual se otorga el registro calificado al programa de TECNOLOGÍA SALUD OCUPACIONAL, para ser
ofrecido en el Centro de Gestión Industrial en Bogotá D.C. El acto interno para autorizar la
extensión debe anexarse debido a que la misma circular 3-2017-000050 del SENA, señala que:
“se debe presentar un soporte documental, que evidencie la aprobación de dicha oferta de
programas por el respectivo órgano competente”.

RESPUESTA

Para efectos de la aprobación de Programas y sus registros calificados, renovaciones,


extensiones y/o ampliaciones de registro calificado, al interior del Servicio Nacional de
Aprendizaje – SENA se cuenta con normatividad que puede ser consultada en:
http://normograma.sena.edu.co y que comprende:

1) Decreto 249 de 2004 1: "Por el cual se modifica la estructura del Servicio Nacional de
Aprendizaje, SENA", le asigna al Director General la función de: Revisar periódicamente y
aprobar la oferta de los programas de formación profesional integral, según las necesidades
detectadas en el sector externo y aprobar la modificación de los programas en sus
contenidos, duración y tipo de certificación, conforme lo señala el artículo 4 numeral 12.

2) Resolución 00790 del 26 de marzo de 2009, por medio de la cual el Director General,
delega en el Director de Formación Profesional el SENA, "la facultad para expedir los actos
administrativos de aprobación de la oferta de programas profesional integral, y revisarlos según
las necesidades detectadas en el sector externo y aprobar la modificación de los mismos en sus
contenidos, duración y tipo de certificación, conforme lo señala el artículo primero".

1
Recuperado de: http://normograma.sena.edu.co/docs/decreto_0249_2004.htm, en octubre de 2017
Con base en esta normatividad interna, se emite la resolución de los programas aprobados,
como es el caso de la resolución No. Resolución 02398 de 2010 de la Dirección de Formación
Profesional del SENA y que fue evidencia por la Sala (Anexo 1.1. - Resolución 2398, ver páginas 5
y 9 del documento aportado).

Por otra parte, el SENA tiene documentados en el Sistema Integrado de Gestión y Autocontrol –
SIGA 2 los procedimientos:

GFPI-P-003 Planeación y Publicación de la Oferta Educativa, el cual tiene por fin establecer los
lineamientos para realizar el alistamiento, publicación y divulgación de la oferta educativa del
SENA, de acuerdo con las políticas y directrices institucionales establecidas, con el fin de divulgar
las opciones de formación que ofrece la entidad. En particular establece que para “concertar y
planear la oferta de programas” se debe contar con el respectivo registro calificado.

GFPI-P-001 Diseño curricular, el cual tiene por fin el Orientar la elaboración o actualización de
los programas de Formación Profesional Integral para desarrollar en el talento humano
competencias que den respuesta a la demanda actual y prospectiva del sector social y
productivo del país. Este procedimiento, inicia con la caracterización de las necesidades de
formación del talento humano y finaliza con la aprobación del programa de formación y aplica
para la formación que conduce a expedición de títulos y certificados, en cualquiera de las
modalidades de formación. En este procedimiento se establece que: “Para aquellos programas
de nivel perteneciente a la Educación Superior se deberá cumplir con lo establecido en el
procedimiento de Registro Calificado antes de ser publicado a nivel interno. La publicación se
realiza a través del sistema de Información Sofía Plus y el Normograma Institucional.”

GFPI-P-010 Registro Calificado, con el objetivo de Establecer las actividades requeridas para
solicitar ante el Ministerio de Educación Nacional el registro calificado de programas de
formación de Educación superior, así como su ampliación, modificación y/o renovación. Este
procedimiento, Inicia con la identificación de la necesidad de ofertar programas, continúa con la
asignación de responsable y la recopilación de información para elaborar la documentación
requerida y termina con las acciones que, de acuerdo con los actos administrativos, expedido,
por el Ministerio de Educación Nacional, deban tomarse. Este procedimiento aplica en Dirección
General-Dirección Formación Profesional, Direcciones Regionales y Centros de Formación.

En particular, en este procedimiento, se establece que toda solicitud de Registro calificado, así
como su ampliación o modificación, requiere del aval del Director Regional y que los Centros de
formación son los responsables del cumplimiento de las condiciones de calidad de los
programas en acuerdo con la normatividad vigente. Para efectos de la aprobación de iniciar una
solicitud ante el Ministerio de Educación, se contemplan dos (2) actividades:
1) Determinar los programas de formación que requiere registro calificado, esto a partir del
análisis de pertinencia regional y local, las necesidades del sector productivo y la
2
Disponible en: http://compromiso.sena.edu.co
disponibilidad de infraestructura y recursos y de verificar el cumplimiento de todas las
condiciones de calidad referidas en el diseño curricular del programa de formación.

2) El centro envía a la Dirección Regional el requerimiento para solicitar el registro calificado


(Otorgamiento, Extensión, Ampliación, Modificación o Renovación), para uno o varios
programas de formación debidamente justificados. Posteriormente el Subdirector de Centro
sustenta en el Comité Regional la viabilidad del otorgamiento del registro calificado en
términos del cumplimiento de las condiciones de calidad. Finalmente, el Director Regional
dará o no, el visto bueno dependiendo del cumplimiento de las condiciones de calidad,
pertinencia, oportunidad y cobertura.

El resultado de estas dos (2) acciones queda registrado en el Acta de Comité Regional, la cual se
constituye en el acto administrativo interno que avala la solicitud de renovación del programa.

Es de aclarar, que adicionalmente la Institución cuenta con el documento: Circular 3-2017-


000050 de la” Dirección de Formación Profesional (Anexo 1.2.), con asunto “estrategia SENA
para registro calificado” y establece que “…la nueva estrategia SENA (para referirse a la
renovación de RC) tiene un enfoque regional que se corresponde con la organización que la
entidad tiene en el país” y precisa las consideraciones a tener en cuenta, es decir, la selección
del centro de formación que contiene la línea medular a la cual pertenece el programa y que
cuenta con el aval de la Red de Conocimiento para elaborar el documento maestro de
renovación con las 15 condiciones de calidad del programa para su centro. Este se denomina
“Registro calificado por extensión” que es independiente del directo (Artículo 2.5.3.2.1.3 del
decreto 1075 de 2015).

Con respecto al acto administrativo del órgano competente que aprueba o autoriza la extensión
del programa principal a Cali en varios centros de formación y en la Universidad Libre y en Tuluá
y Buga como lugares de desarrollo y teniendo en cuenta

Teniendo en cuenta todo lo anterior, para efectos de la aprobación de la renovación del


Programa en la Ciudad de Bogotá, el documento interno que lo avala se constituye en el Acta
No. RC004 de Comité de Dirección de la Regional Distrito Capital de noviembre 16 de 2016
(Anexo 1.3.- Acta Regional, pg. 6), la cual a su vez se encuentra soportada en el acta Aval de Red
de conocimiento (Anexo 1.4).

Con relación al acto administrativo mediante el cual se da apertura al ofrecimiento de la


Tecnología en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en los Centros responsables de la
extensión y la ampliación del registro calificado, se adjunta el documento “Acta No.001 Comité
Regional Valle” (Anexo 1.5. ), mediante la cual se deja estipulado la autorización para presentar
la documentación que permite la renovación del registro calificado por extensión para Cali y por
Ampliación para Buga y Tuluá. El Centro de Electricidad y Automatización Industrial - CEAI desistió de
la solicitud de obtención del registro calificado, conforme al Acta n° 007 Comité de Dirección Aprobación
de registros, con fecha de julio 30 del 2017 (Anexo 1.6.), puesto que administrativamente no se logró el
contrato con la sede donde se pensaba ofertar el Tecnología en Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo.

SOLICITUD Nº 2
2. Un documento que aclare las siguientes inconsistencias encontradas por la Sala en relación
con el numeral 1 del artículo 2.5.3.2.2.1 del Decreto 1075 de 2015: Aunque se evidencia
coherencia en la propuesta del Programa en cuanto a la denominación, la titulación y la
estructura curricular, acorde con las competencias nucleares que se esperan desarrollar en todo
el proceso formativo, existe inconsistencia con el cumplimiento normativo. De acuerdo con el
artículo 14 de la Resolución 04502 de 2012 “Los programas académicos de todos los niveles de
formación en Salud Ocupacional hoy Seguridad y Salud en el Trabajo, ofrecidos por las
instituciones de Educación Superior debidamente aprobadas por el Ministerio de Educación
Nacional, de manera gradual una vez renueven los registros calificados, deberán modificar su
denominación ante el Ministerio de Educación Nacional. Parágrafo: El nombre de salud
ocupacional en los títulos otorgados con anterioridad a esta fecha será entendido como
Seguridad y Salud en el Trabajo”. Dado lo anterior, el programa deberá ajustar la denominación
por el de Tecnología en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Según el SENA, el artículo
2.6.4.8. del Decreto 1075 de 2015, plantea: “las instituciones oferentes de la educación para el
trabajo y el desarrollo humano no podrán utilizar denominaciones o nombres de programas del
nivel técnico profesional, tecnológico o profesional universitario”. En tal sentido, la entidad
argumenta que, por la naturaleza de la institución y las normas vigentes, los programas “no
poseen las mismas denominaciones que otros programas de Educación Superior en la misma
área”. Para la Sala de Evaluación, la argumentación del SENA no es válida, por cuanto se trata de
un trámite de registro calificado (renovación y extensiones) de un programa de educación
superior y no de educación para el trabajo y el desarrollo humano, lo cual es independiente de la
naturaleza jurídica del SENA. Por lo tanto, el programa objeto de estudio debe acogerse a la
normativa de la educación superior, particularmente a los lineamientos definidos en el artículo
2.5.3.2.5.2 del Decreto 1075 de 2015, que expresa que los niveles técnico profesional y
tecnológico “deben responder a campos auxiliares, asistenciales, complementarios, innovadores
y propositivos de las profesiones, de tal manera que su denominación sea diferenciable y
permita una clara distinción de las ocupaciones, disciplinas y profesiones”. El mismo artículo
determina que “las competencias de cada nivel deben ser identificadas y guardar armonía y
coherencia con la denominación, la justificación, el sistema de organización de las actividades
académicas, el plan de estudios y los demás elementos que hacen parte de la estructura
curricular del programa”. Debe tenerse en cuenta que el programa establece como ocupaciones
afines, en el perfil de egreso, aquellas referidas inspección y asistencia en seguridad y salud en el
trabajo que implican orientar, planear, programar, coordinar y desarrollar acciones. En
consecuencia, tanto la denominación como la titulación deben corresponder a la gestión, de
modo que sean compatibles con las competencias propias del campo de conocimiento y nivel de
formación.

RESPUESTA

Teniendo en cuenta la observación en relación con el numeral 1 del artículo 2.5.3.2.2.1 del
Decreto 1075 de 2015 que hace referencia a la Denominación, el Servicio Nacional de
Aprendizaje – SENA, acoge la recomendación emitida por la sala y modifica la denominación del
programa, mediante Acta 073 del 2017 de la Red de Conocimiento (Anexo 2.1. Acta 073 de
2017) y se ratifica esta decisión mediante la Resolución 2103 de 2017 (Anexo 2.2. Resolución
2103 de 2017 - Cambio de Denominación).

En este orden de ideas, la nueva denominación del programa será: Tecnología en Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, en acuerdo con el artículo 14 de la Resolución 04502 de 2012.
Lo anterior sin detrimento de la coherencia e hilaridad con cada una de las competencias que
componen el programa de formación y los perfiles pretendidos y dando cumplimiento con los
lineamientos definidos en el artículo 2.5.3.2.5.2 del Decreto 1075 de 2015, que determina: “las
competencias de cada nivel deben ser identificadas y guardar armonía y coherencia con la
denominación, la justificación, el sistema de organización de las actividades académicas, el plan
de estudios y los demás elementos que hacen parte de la estructura curricular del programa”.
SOLICITUD Nº 3
3. Un documento que desarrolle la fundamentación teórica del Programa. Si bien se introduce
la explicación metodológica con base en la exposición del modelo pedagógico, desde lo cual se
establecen los proyectos formativos y se derivan las competencias a desarrollar, no existe un
marco teórico que permita identificar el referente o perspectiva que sustenta la propuesta
curricular y los perfiles a alcanzar en atención al numeral 3.1. del artículo 2.5.3.2.2.1. del decreto
1075 de 2015.

RESPUESTA

En el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, las orientaciones para lo relacionado con la


propuesta curricular3 y en particular en lo referente a la fundamentación teórica del programa se
contempla en el modelo curricular4 y se especifica en la guía para el Diseño Curricular 5.
Particularmente en esta guía se hace explicito que los diseños curriculares o las estructuras
curriculares y el procedimiento para desarrollarlas buscan fortalecer 6 la misión de la entidad y
aportar a la efectividad en la respuesta institucional a la sociedad y a los sectores productivos
del país. De manera que se atienda a la estructuración de programas de Formación Profesional
a partir del enfoque de formación para el desarrollo de competencias, conjugando los procesos
tecnológicos, pedagógicos y culturales, con los conocimientos aportados desde las diferentes
áreas de la ciencia y los valores universales de la ética para la formación de talento humano.

En este sentido, en el Diseño Curricular 7 de un Programa de Formación se debe evidenciar la


influencia directa del entorno social y productivo, información que se consolida a través, entre
otros referentes, de las Normas Sectoriales de Competencia Laboral 8 (NSCL) las cuales, en virtud

3
En la Institución, el currículo corresponde al Conjunto de relaciones sistémicas encaminadas a planificar, organizar,
ejecutar y evaluar procesos de aprendizaje en la Formación Profesional Integral. Se caracteriza por diseñarse bajo
principios del aprendizaje por procesos y el enfoque de Formación para el Desarrollo de Competencias. Integra de
manera armónica el saber – saber, el saber –hacer y el saber Ser y convivir. (SENA, 2013)
4
El proceso de diseño curricular se orienta a “la construcción de planes y programas de la FPI, ambientes de
aprendizaje, sistemas de evaluación, metodologías y estrategias pedagógicas; para formar a las personas en las
competencias requeridas para una ocupación” (SENA, 1997, pág. 28), acorde con las necesidades, las tendencias
económicas y tecnológicas del sector productivo y los niveles de ocupación.
5
Disponible en: http://compromiso.sena.edu.co/
6
Ibíd. pg.4
7
En el SENA, se identifica como todas las actividades de reflexión académica que se realizan para formular las
estructuras curriculares de los Programas de Formación, definiendo las competencias asociadas y los resultados de
aprendizaje para cada competencia, con los cuales se dará respuesta a las demandas y necesidades de formación
presentada por el sector productivo y social. Lo anterior tomando como como referencia el Manual de Diseño
Curricular -2005.
8
La guía de normalización GICL-G-002, publicada en compromiso, en el apartado de definiciones, adoptó la
definición de la OIT, en cuanto a que corresponde al conjunto de habilidades conocimientos y actitudes necesarias
de la metodología para la formulación de las mismas, expresan las características de los sectores
productivos por lo cual es uno de los principales referentes para la propuesta curricular de los
programas de formación.

Por otra parte, los perfiles de egreso e ingreso, proporcionan información para la definición del
programa de formación en cuanto a la persona que se requiere formar, el diseño de estrategias e
instrumentos de evaluación para el ingreso y el establecimiento de las rutas de aprendizaje para
la ejecución de la formación profesional integral.

El Perfil de Egreso, en el proceso de desarrollo curricular, reúne las principales características


que el aprendiz logrará durante el proceso formativo y que lo potencian para desempeñarse en
ocupaciones y demostrar competencias específicas, clave y transversales, requeridas por el
sector al cual atiende el programa, en el momento de la incorporación y proyección en el mundo
del trabajo y de la vida.

Es por esto que el programa Tecnología en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo se


orienta a la formación de personal con alta calidad laboral y profesional que contribuyan al
desarrollo económico, social y técnico de su entorno y del país mediante la ejecución de
acciones para la Gestión del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo y se propone el atender
a la Clasificación Internacional Normalizada de la educación adaptada para Colombia – CINE al
inscribirse en el Campo: Administración de empresas; Campo Detallado: Gestión y
Administración, lo anterior teniendo en cuenta que dentro del Observatorio Laboral, en el área
de Ocupaciones de Administración, las funciones que se determinan para esta área ocupacional
son: dar informes y recomendaciones para mejorar prácticas administrativas, verificar el
cumplimiento de las políticas y procedimientos establecidos a nivel de los procesos, entregar
oportunidades de mejoramiento de optimización para los diferentes procesos, planear y
organizar sistemas y preparar información para los departamentos de la empresa, desarrollar y
mantener procedimientos e informes de control interno.

Por otra parte, los fundamentos para lo relativo a la Seguridad y la Salud en el trabajo parten de
la Decisión 584 "Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo", lo cual es un tema de
importancia para Colombia pues el País es miembro de la Comunidad Andina. Mediante este, se
establecen las normas fundamentales en esta materia y sirven de base para la gradual
armonización de las leyes y los reglamentos que regulen las situaciones particulares de las
actividades laborales que se desarrollan en cada uno de los Países Miembros, y que deberán
servir al mismo tiempo para impulsar en tales países la adopción de directrices sobre sistemas
de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo, así como el establecimiento de un sistema
nacional de seguridad y salud en el trabajo.

En acuerdo con lo anterior, en el artículo 2.2.4.6.1 del Decreto 1072 de 2015, se estableció que
la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el trabajo será de
para desempeñarse con eficiencia en el sector productivo
obligatorio cumplimiento en todas las empresas del país, indiferente de la forma de constitución
de las mismas. La Organización Internacional del Trabajo - OIT publicó en el año 2001, las
Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo (ILO-OSH
2001) las cuales, debido a su enfoque tripartito, se han convertido en un modelo ampliamente
utilizado para elaborar normas nacionales en este ámbito. Por lo tanto, el incumplimiento a las
normas relacionadas con Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos Laborales se reglamenta en el
Decreto 472 de 2015, donde se señalan la aplicación de la orden de clausura del lugar de trabajo
o cierre definitivo de la empresa y paralización o prohibición inmediata de trabajos o tareas y se
dictan otras disposiciones.

En atención a lo expuesto anteriormente, para efectos de la elaboración de una propuesta


curricular y en particular en lo que corresponde al programa, se cuenta con los siguientes
referentes (ver Imagen 1):

Imagen 1. Referentes para la propuesta curricular del programa

a. Clasificación Nacional de Ocupaciones – CON

La Clasificación Nacional de Ocupaciones, C.N.O 9, es un insumo para el diseño curricular ya que


cataloga y describe las ocupaciones existentes en el contexto laboral colombiano, aporta en la
definición de la denominación del programa, su codificación, la identificación de los perfiles de
egreso, las posibles ocupaciones a desempeñar y las funciones relacionadas con dicha
ocupación. Con base en este referente, el Programa en Tecnología en Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo, atiende a la ocupación 2262 Inspectores de Sanidad de Seguridad y Salud
Ocupacional10.

b. Normas Sectoriales de Competencia Laboral (NSCL) o Normas de Competencia Laboral NCL

9
La CNO es la organización sistemática de las ocupaciones existentes en el mercado laboral colombiano, que utiliza
una estructura que facilita la agrupación de empleos y la descripción de las ocupaciones de una manera ordenada y
uniforme. http://www.sena.edu.co/es-co/trabajo/Paginas/observatorioLaboral.aspx
10
Recuperado de: http://observatorio.sena.edu.co, en octubre de 2017
Son la fuente primaria del diseño de los Programas de Formación y se constituyen en el insumo
para establecer las competencias específicas del programa de formación y sus contenidos
curriculares.

Las competencias del diseño11 curricular se formulan a partir de las normas de competencia
laboral las cuales a su vez atienden la Clasificación Nacional de Ocupaciones – CNO, por lo tanto
las normas de competencia laboral se constituyen en la fundamentación teórica del programa
de formación Tecnología en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo al ser, desde las
ocupaciones, que se encuentra el soporte para la definición de la denominación del programa,
sus contenidos curriculares, la articulación con los perfiles de ingreso y egreso y la respuesta a la
demanda en personal especializado por parte del sector productivo.

La competencia laboral es: “la capacidad de una persona para desempeñar funciones
productivas en contextos variables, con base en los estándares de calidad establecidos por el
sector productivo (Argudín, 2005)” y el programa, en coherencia con la intencionalidad
Institucional, busca responder de manera pertinente a las necesidades del sector productivo en
términos de la cualificación de los trabajadores en acuerdo con lo identificado en las normas de
competencia laboral. (Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, 2012).

En el diseño curricular se incluyen competencias específicas, competencias transversales y


competencias para el manejo de un segundo idioma (inglés). Las competencias específicas se
definen como la capacidad de una persona para desempeñar funciones productivas específicas y
responden a las Normas de Competencia que se tomaron como referentes para la estructura
curricular del programa de formación y las competencias transversales se definen como las
capacidades para la interacción con otros. En cuanto a las competencias específicas, el programa
de formación contempla:

 Apoyar las actividades de Salud Ocupacional de acuerdo con el programa establecido y


normativa legal vigente.
 Atender al usuario persona en caso de accidente y enfermedad súbita de acuerdo con
protocolos de primer respondiente
 Fomentar prácticas seguras y saludables en los ambientes de trabajo.
 Reducir las causas y efectos de las urgencias, emergencias, calamidades y desastres de
acuerdo con modelos humanísticos sociales y normas técnicas legales vigentes
 Ejecutar acciones de promoción de la salud y prevención de riesgos del trabajo para la
población cubierta y no cubierta por el ser, en relación con las necesidades identificadas
 Ejecutar el programa de Salud Ocupacional de las empresas, según orientaciones dadas y
normatividad vigente

11
Documento maestro del programa – pg. 47
Las competencias específicas del programa como: “a)- reducir las causas y efectos de las
urgencias, emergencias, calamidades y desastres de acuerdo con modelos humanísticos sociales
y normas técnicas legales vigentes, b)- ejecutar acciones de promoción de la salud y prevención
de riesgos del trabajo para la población cubierta y no cubierta por el ser en relación con las
necesidades identificadas, c- ejecutar el programa de salud ocupacional de la empresa, según
orientaciones dadas y normatividad vigente”, permiten que el Tecnólogo egresado del programa
apoye las actividades de planificación, organización ejecución y control dentro de un Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

El desarrollo de esta área del conocimiento, por medio de las competencias antes citadas, se
relaciona directamente con el rol del Tecnólogo en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
y lo habilitará para la gestión de actividades del sistema de seguridad y salud en el trabajo de
una Organización. Esto es para la gestión de factores que impactan de manera positiva en la
calidad de vida de los trabajadores. Para ello deben generarse acciones que involucran
diferentes disciplinas como la seguridad e higiene Industrial y Medicina preventiva y del trabajo,
haciendo referencia a la Resolución 1016 de 1989, cuyo objetivo es mantener una óptima
calidad de vida dentro del ambiente laboral por medio de la prevención de accidentes de trabajo
y enfermedades laborales.

Adicionalmente, el programa de formación involucra conocimientos que permiten apoyar


acciones dirigidas a prevenir y proteger a los trabajadores de situaciones que puedan ser
perjudiciales para su salud y seguridad al involucrar, en su propuesta curricular, competencias
como: a) fomentar prácticas seguras y saludables en los ambientes de trabajo, b) apoyar las
actividades de salud ocupacional de acuerdo con el programa establecido y normativa legal
vigente y c) atender al usuario persona en caso de accidente y enfermedad súbita de acuerdo
con protocolos de primer respondiente, permitiendo que el Tecnólogo gestione medidas de
intervención en seguridad que favorezcan el bienestar físico y mental de los trabajadores, con el
objetivo de construir un ambiente seguro y una cultura organizacional de autocuidado y
seguridad en lugar de trabajo.

La correlación, detallada, entre cada una de las competencias, perfiles y áreas de conocimiento
se aporta en el anexo 3.1. Tablas Competencias y Área Conocimiento.

Por otra parte, el programa da respuesta a lo relacionado con la seguridad y la salud en el


trabajo como se contempla a partir de la legislación nacional e internacional. Colombia es
miembro de la OIT desde el año 1919 y que su rol fundamental es normativo basándose en
diferentes convenios y recomendaciones que afectan a la totalidad del mundo del trabajo. Estos
documentos componen el conjunto de Normas Internacionales del Trabajo que son, en primer
lugar, herramientas para que los gobiernos orienten su legislación en materia laboral, en
Colombia son acogidos y tenidos en cuenta en la creación de normatividad y legislación en
Seguridad y Salud en el trabajo con el fin de estar alineados con estas directrices.
Es de aclarar que otros referentes que aportan al diseño de la propuesta curricular, son:

Análisis del Mercado Laboral y Ocupacional: por medio del Observatorio laboral y Ocupacional
Colombiano (las tendencias ocupacionales), este se utiliza para: Definir necesidades de
formación, Elaborar Plan Anual de Diseño, Definir justificación del Programa, Establecer perfil de
egreso. En este aspecto, por ejemplo, se encuentra que en el primer trimestre de 2016 12, dentro
de las ocupaciones más solicitadas por los empresarios y más registradas por las personas que
buscan empleo en el nivel técnico-tecnólogo, se encuentran los inspectores de Sanidad,
seguridad y Salud ocupacional.

Plan Estratégico de la Red de Conocimiento Sectorial: Es un referente para el análisis de la


Prospectiva del sector a nivel nacional y regional, este responde al Plan Estratégico13 del SENA
2015 – 2028 (2015) y el cual en coherencia con el Plan Nacional de Desarrollo establece que: el
SENA formula sus aportes estratégicos y compromisos que generan retos institucionales,
fundamentados en la estrecha relación que existe entre formación profesional integral, trabajo
decente y desarrollo productivo y el desafío que esto implica respecto a las transformaciones
institucionales para aportar a la productividad de las personas, de las empresas y la
competitividad del país.

Informes de Comportamiento (Seguimiento y evaluación etapa lectiva y productiva) y de


Autoevaluación de los Programas: Estos se utilizan para estimular o desestimular la
actualización o no de programas, los resultados de la autoevaluación de los programas de
formación permiten el análisis y evaluación del programa de formación en aspectos como el
Diseño Curricular.

Adicionalmente, es importante indicar que el diseño curricular de los programas ofertados por la
Institución tiene por referente el siguiente marco normativo:

 Ley 119 de 1994: por la cual se reestructura el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. El
artículo 14 del Capítulo II de la Ley 119 de 1994. Así mismo, el artículo 4 establece entre
otras funciones del SENA, “adelantar programas de formación técnica profesional y
tecnológica, en los términos previstos en las disposiciones respectivas…” (Ley 119 de
1994, págs. 3 y 11)

 Ley 749 de 2002: por la cual se organiza el servicio público de educación superior en las
modalidades de formación técnica profesional y tecnológica. En los artículos 1 al 7 define
el concepto de las Instituciones técnicas profesionales y tecnológicas, da directrices para
el establecimiento de los diferentes ciclos de formación y propone acodar
procedimientos que permitan la movilidad estudiantil de quienes hayan cursado
programas técnicos profesionales y tecnológicos. (Ley 749 de 2002, págs. 1 a 2).
12
Documento maestro del programa – pg. 34
13
Documento maestro del programa – pg. 28
 Ley 1188 de 2008: por el cual se regula el registro calificado de programas de educación
superior.

 Decreto 249 de 2004: por el cual se modifica la estructura del Servicio Nacional de
aprendizaje SENA. Uno de los aspectos más importantes del Decreto 0249 de 2004
respecto al diseño curricular se referencia en el artículo 11 donde expresa: “Son
funciones de la Dirección de Formación Profesional las siguientes: Impulsar la
actualización y ajuste permanente de los diseños curriculares de los programas de
formación existentes y la formulación de nuevos programas bajo el enfoque de
competencias laborales, estrategias pedagógicas, así como los sistemas de evaluación y
certificación del desempeño laboral de los trabajadores.
 Decreto 1295 de 2010: por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley
1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior.

 Decreto 2852 de 2013: Por el cual se reglamenta el Servicio Público de Empleo y el


régimen de prestaciones del Mecanismo de Protección al Cesante, y se dictan otras
disposiciones.

 Acuerdo No 12 de 1985: Por medio del cual se establecen los lineamientos


fundamentales de la política Técnico - Pedagógica del SENA y se fijan las directrices para
su gestión con miras a lograr y conservar la Unidad Técnica en la Entidad.

 Acuerdo 08 de 1997 del SENA: por medio del cual se adopta el estatuto de la formación
profesional del Servicio Nacional de Aprendiza. Específicamente en el Capítulo 3, sección
3.2 - Diseño Curricular señala que “La Dirección General establece de manera concertada
con las regionales y seccionales las políticas globales para el diseño curricular, cuyo
desarrollo es responsabilidad fundamental de los centros núcleo de cada red, para lo
cual se requiere de talento humano y de los recursos apropiados”.

 Acuerdo 03 de 2013. Por el cual se adopta la política nacional de calidad en el Sena.

 Resolución 335 de 2012. Por la cual se crean las “Redes de Conocimiento sectoriales e
institucionales Sena y se definen las condiciones y criterios generales dentro del sistema
de gestión de conocimiento dispuesto en el plan estratégico (2011-2014 con visión
2020).
 Resolución 2130 de 2013 Por la cual se determinan los tipos de oferta de programas de
formación profesional del SENA y sus características.

 Resolución 1302 de 2015: Por la cual se actualiza el manual específico de funciones y de


competencias laborales para el personal del SENA.

 Clasificación Nacional de Ocupaciones – CNO – Versión 2015: por la cual se organizan


sistemáticamente las ocupaciones existentes en el mercado laboral colombiano.

SOLICITUD Nº 4
4. Un documento que aclare, sustente o ajuste la siguiente inconsistencia: En relación con los
perfiles, si bien el perfil ocupacional es similar al reportado en el programa principal en Bogotá,
el perfil profesional difiere. En el programa principal se incluyen en el perfil cargos de dirección y
liderazgo como son “líder del programa de seguridad y salud en el trabajo” y “jefe de seguridad y
salud en el trabajo”, los cuales exceden la formación tecnológica, además de los cargos de
analista, supervisor y coordinador. También se incluye el perfil profesional de asesor de
implementación en PYMES de sectores productivos y consultor o auditor externo en programas
de seguridad y salud en el trabajo. En contraste, el perfil profesional del programa en extensión
es distinto, este perfil se adecúa mejor, a juicio de la Sala, al nivel de formación tecnológico. Esto
debe resolverse en atención a lo señalado por la normativa para los programas en extensión, de
acuerdo con el artículo 2.5.3.2.1.3 del Decreto 1075: “la extensión de un programa académico es
la ampliación de su oferta y desarrollo a un lugar distinto a aquel para el cual fue autorizado,
manteniendo la denominación académica, los contenidos curriculares y la organización de las
actividades académicas”.

RESPUESTA

Con relación a sustentar o ajustar los perfiles ocupacionales en concordancia con el cuerpo
normativo de la educación superior y la Resolución 4502 de 2012, el equipo de desarrollo
curricular realiza un ejercicio interno de análisis del contenido de los perfiles y coincide con el
alcance del Tecnólogo en la Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo, sugerido por la sala, en
cuanto a que está dirigido a actividades tales como: Apoyo en la implementación de acciones
correspondientes a Higiene y Seguridad Industrial y Medicina preventiva y del trabajo;
acompañamiento en la investigación del accidente de trabajo, educación, capacitación y
ejecución del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo.

Adicionalmente, en acuerdo con la Clasificación Nacional de Ocupaciones y el procedimiento


interno de diseño curricular 14, el programa da respuesta a la ocupación 2262 Inspectores de
Sanidad, Seguridad y Salud Ocupacional15.

Por consiguiente y en coherencia con las competencias que se desarrollan en el programa de


formación, las denominaciones para el perfil ocupacional son: Inspector de Salud y Seguridad
Ocupacional, Funcionario de Salud Ocupacional y Seguridad, Supervisor de Salud Ocupacional,
Inspector de Riesgos laborales, Inspector de Salud Ocupacional, Inspector de Seguridad e
Higiene, Inspector de Seguridad y Salud Industrial y Supervisor de Seguridad e Higiene.

Es de aclarar que el perfil del egreso corresponde a las características que logra el aprendiz al
finalizar su proceso formativo a nivel ocupacional y profesional para su incorporación al mundo
del trabajo.

En este sentido, el egresado de la Tecnología en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, se


encargará de: coordinar la ejecución de actividades del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo de una organización de acuerdo con legislación vigente y normatividad aplicable,
gestionar medidas de intervención en seguridad e higiene y medicina preventiva y del trabajo,
apoyo en el establecimiento de acciones de seguimiento y control del Sistema de Gestión de
seguridad y salud en trabajo, establecer comunicaciones efectivas y asertivas con su entorno
social y productivo, actuar a la luz de principios y valores éticos universales tales como:
responsabilidad, honestidad, respeto, solidaridad, confiabilidad y lealtad, por lo tanto los perfiles
del egresado son:

● Perfil Ocupacional. Teniendo en cuenta que el Perfil Ocupacional hace referencia a las
Ocupaciones que puede desempeñar el Egresado en acuerdo con las competencias
desarrolladas en el Programa Tecnología en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y
con la Clasificación Nacional de Ocupaciones, y que el programa da respuesta a la ocupación:
2262 Inspectores de Sanidad, Seguridad y Salud Ocupacional; este perfil se propone como:

Tabla 1. Perfil Ocupacional


 Ocupaciones que podrá desempeñar el egresado:
PERFIL OCUPACIONAL
POSIBLES DENOMINACIONES

Inspector, Seguridad y Salud en el Trabajo


Funcionario, Salud Ocupacional y Seguridad

14
Guía Diseño Curricular – Numeral 8: Elementos de entrada y registro de información básica del diseño curricular
del programa de formación – pg. 21. Disponible en: http://compromiso.sena.edu.co
15
Recuperado de: http://observatorio.sena.edu.co, en octubre de 2017
Supervisor de Salud Ocupacional
Inspector, Riesgos Profesionales
Inspector, Salud Ocupacional
Inspector, Seguridad e Higiene
Inspector, Seguridad y Salud- Industrial
Supervisor, Seguridad e Higiene

 Principales productos del trabajo:

 Matriz Identificación de Peligros, evaluación y valoración del riesgo.


 Mapa de peligros.
 Plan de acciones de mejora para la mitigación e intervención de los peligros dentro la
organización.
 Matriz Legal.
 Documento Política de Seguridad y Salud en el trabajo.
 Informe análisis de riesgos para el programa de prevención, preparación y respuesta
ante emergencias.
 Reglamento de Higiene Industrial.
 Documento de análisis de riesgo por oficio y análisis de tarea critica.
 Plan Análisis de tarea crítica
 Evaluación diagnóstica del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Encuesta de morbilidad sentida.
 Autoreporte de condiciones de trabajo y salud.
 Reporte e investigación de los accidentes leves e incidentes de trabajo.
 Programa de intervención: COPASST, convivencia laboral, investigación de accidente
laboral, reporte de accidentes de trabajo, programas de intervención de EPP,
programa de orden y aseo, programa de prevención de caídas de diferente y mismo
nivel, programa de prevención de seguridad vial, programa de manejo de cargas,
programas de señalización y demarcación, seguridad de manos, programa de
prevención del riesgo eléctrico, programa de prevención de AT, programa para el
manejo seguro de sustancias químicas, programas de prevención de tareas de alto
riesgo (trabajo en alturas, riesgo eléctrico, excavaciones, espacios confinados,
radiaciones ionizantes, radiaciones no ionizantes), diligenciamiento de permisos de
trabajo, programa estilos de vida saludable.
 Documento técnico con estrategia preventiva ambiental (agua, suelo y aire)
 Informe de registro de indicadores de gestión del plan de trabajo.
 Programa de Inducción, capacitación y entrenamiento enfocado a la seguridad y
salud en el trabajo.
 Análisis observacional del puesto de trabajo.
 Reporte de inspección de seguridad de mantenimiento preventivo para maquinas
equipos y herramientas.
 Reporte de actividades de apoyo al sistema de vigilancia epidemiológica.
 Programa de Elementos de Protección personal.
 Protocolo de manejo de residuos sólidos dentro de la organización.
 Verificación de los requerimientos legales del sistema de gestión de seguridad y
salud en el trabajo.
 Protocolo de atención primaria en caso de urgencias y emergencias en la
organización.
 Interpretación de documentación técnica en el idioma inglés
 Documentos técnicos en el idioma inglés
 Gráficos de análisis de funciones
 Documento técnico que contiene el soporte de información Bibliográfico
 Documento que relaciona las técnicas de recolección de información.
 Documento que contenga Análisis documental de los derechos humanos
 Documento en Excel que contenga información de variables de análisis de
Ausentismo laboral

Fuente: Perfiles de Ingreso y Egreso SENA.

● Perfil Profesional. El Perfil Profesional del Tecnólogo, permite evidenciar la Proyección


Profesional en lo Laboral, Empresarial, Entorno Social, en la Formación y Aprendizaje
permanente y en la Innovación y desarrollo tecnológico. También se puede observar las
habilidades cognitivas, psicomotoras, conocimientos, saberes esenciales y competencias
sociales de los tecnólogos egresados.

El Tecnólogo estará en la capacidad de Gestionar el Sistema de seguridad y Salud en el trabajo


para brindar al sector productivo metalmecánico, farmacéutico, químico, autopartes, minero,
textil, petroquímico, plásticos, alimentos, cosméticos, servicios, construcción entre otros, la
posibilidad de incorporar personal con altas calidades laborales y profesionales en temas
dirigidos a la Seguridad y la Salud en el trabajo. Es un Tecnólogo integral con autonomía,
capacidad para la resolución de problemas, creatividad y ética, que lo califican para
desempeñarse con un alto grado de competencia en el ambiente laboral.

Tabla 2. Perfil Profesional


PERFIL PROFESIONAL Conocimientos/Saberes esenciales

 Ciclo de mejoramiento continuo: conceptualización sistemas de gestión, acciones


preventivas, correctivas y de mejora.
 Diagnóstico integral de condiciones de trabajo: identificación de peligros y
valoración de riesgos en seguridad y salud en el trabajo, análisis de riesgo
(vulnerabilidad), metodología de inspecciones (NTC 4114).
 Salud en el trabajo: conceptualización sobre enfermedad común y laboral, salud,
sintomatología asociada con el trabajo, morbilidad sentida, riesgo Psicosocial.
 Normativa legal vigente: conceptualización e interpretación de normativa legal
vigente en seguridad y salud en el trabajo.
 Accidente de trabajo: concepto, caracterización del accidente de trabajo, reporte
de accidentes de trabajo, investigación y metodologías de identificación de causas
(variables OIT y enfermedad laboral).
 Sistema de gestión de la S&ST: generalidades sobre la estructura del sistema de
gestión, política, objetivos, asignación de recursos y responsabilidades, plan de
trabajo anual, conformación y funcionamiento del COPASST o Vigía, concepto de
auditoria.
 Intervención en seguridad y salud en el trabajo: conformación y funcionamiento de
COPASST, convivencia laboral, programas de intervención de EPP, plan de
prevención, preparación y respuesta ante emergencias (planes de acción),
programas de señalización y demarcación, programa de orden y aseo, programa de
prevención de accidentes de tránsito, seguridad de manos, manejo seguro de
herramientas manuales, programa de prevención del riesgo eléctrico, programa de
AT, prevención del riesgo químico, programas de prevención de tareas de alto
riesgo (trabajo en alturas, riesgo eléctrico, excavaciones, espacios confinados),
elaboración del procedimiento seguro del trabajo. Programa de prevención de
caídas de diferente y mismo nivel (controles operacionales), concepto de
evaluaciones médicas ocupacionales y reubicación laboral.
 Identificación de componentes mínimos en condiciones de salud: programas de
intervención priorizados en el sistema de vigilancia epidemiológica, GATISST, estilos
de vida saludable.
 Identificación de equipos para la evaluación de los peligros higiénicos: iluminación,
ruido, temperatura.
 Promoción y prevención: inducción, reinducción, entrenamiento, planes de
capacitación.
 Indicadores de gestión: definición, estructuración, aplicación e interpretación de
indicadores de proceso, estructura y resultado para el cumplimiento del sistema.
 Plan de trabajo anual: elaboración, ejecución y seguimiento.
 Planes de acción: preventivos, correctivos y de mejora.
 Gestión del cambio: concepto y documentación.

Procedimientos/Habilidades cognitivas, psicomotoras

 Identificar el ciclo del mejoramiento continuo.


 Aplicar la legislación vigente en Seguridad y Salud en el trabajo.
 Verificar cumplimiento de requisitos legales en Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Elaborar la matriz de identificación de peligros, valoración y control del riesgo.
 Elaborar análisis de Vulnerabilidad.
 Gestionar el diagnóstico de las condiciones de trabajo y salud de la población
trabajadora.
 Aplicar las metodologías para el análisis de las tareas críticas y procedimientos de
trabajo seguro.
 Identificar la estructura del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Caracterizar la accidentalidad de la organización.
 Investigar los accidentes laborales leves.
 Apoyar el Establecimiento del plan de trabajo anual
 Gestionar la organización y funcionamiento del Comité Paritario de Seguridad y Salud
en trabajo, vigía y comité de convivencia laboral.
 Argumentar los indicadores de estructura, proceso y resultado del Sistema de
Gestión
 Implementar acciones para reducir la vulnerabilidad
 Formular el programa de intervención de EPP.
 Proponer el Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias.
 Capacitar a la población trabajadora.
 Inspeccionar procedimientos de condiciones de seguridad en máquinas equipos y
herramientas.
 Desarrollar programas preventivos para la gestión del sistema de la seguridad y salud
en el trabajo.
 Argumentar los resultados de los estudios higiénicos.
 Monitorear la trazabilidad del plan de trabajo en seguridad y salud en el trabajo.

Competencias Sociales: Autonomía, responsabilidad, comunicación asertiva, ética,


compromiso social, cooperación, ciudadanía, participación, capacidad de adaptación,
espíritu crítico, capacidad de aprendizaje.

 Describan las competencias que logrará el aprendiz al culminar el proceso


formativo, sintetiza el perfil ocupacional y profesional.

El egresado de Tecnólogo en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo se encargara


de: gestionar la ejecución de actividades del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
DESCRIPCION
en el Trabajo de una organización de acuerdo con legislación vigente y normatividad
GENERAL DEL PERFIL
aplicable, apoyar y gestionar medidas de intervención en seguridad, higiene y medicina
DEL EGRESADO
preventiva y del trabajo, establecer acciones de seguimiento y control del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, establecer comunicaciones efectivas y
asertivas con su entorno social y productivo, actuar a la luz de principios y valores
éticos universales tales como: responsabilidad, honestidad, respeto, solidaridad,
confiabilidad y lealtad.
Fuente: Perfiles de Ingreso y Egreso SENA.

Finalmente, en la siguiente tabla se describen las funciones que podrá desempeñar el egresado.

Tabla 3. Parámetros para la definición del perfil de egreso


P. (principal), S. (secundaría),C. (Complementaria)
P. Identificar los Peligros, evaluar y valorar los riesgos.
P. Planear acciones de mejora para la mitigación e intervención de los peligros dentro la
organización.
P. Elaborar y mantener actualizada la matriz de requisitos legales.
P Socializar la Política de Seguridad y Salud en el trabajo.
P. Realizar el Análisis de riesgos para el programa de prevención, preparación y respuesta
ante emergencias.
P. Elaborar y divulgar el reglamento de Higiene Industrial.
P. Documentar el análisis de riesgo por oficio y análisis de tarea críticas.
P. Documentar el Plan Análisis de tarea crítica
P. Realizar la Evaluación diagnóstica del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo.
1. Funciones que
S. Aplicar Encuesta de morbilidad sentida.
desempeñará el
S. Aplicar la encuesta de Auto reporte de condiciones de trabajo y de salud.
egresado.
P. Reportar e investigar los accidentes leves e incidentes de trabajo
C = Inspeccionar establecimientos para asegurar el cumplimiento de reglamentos y
normas sobre emisión de agentes contaminantes y eliminación de residuos peligrosos
para la salud humana o el medio ambiente.
P = Inspeccionar sitios de trabajo para garantizar que equipos, materiales y procesos de
producción no presenten riesgos para los empleados o público en general e indagar
acerca de accidentes de trabajo.
P = Apoyar el desarrollo de las medidas de intervención, control y seguimiento del
Sistema de Gestión de seguridad y salud en el trabajo.
P = Documentar los procesos involucrados en SG-SST
P = Realizar acciones de divulgación y capacitación en SG - ST
P = Inspeccionar condiciones del entorno laboral para garantizar el desarrollo de SG-SST
2. Principales productos  Matriz Identificación de Peligros, valoración y control del riesgo.
que obtendrá en su  Mapa de peligros.
trabajo  Plan de acciones de mejora para la mitigación e intervención de los peligros dentro la
organización.
 Matriz de identificación de los requisitos legales aplicables.
 Documento Política de Seguridad y Salud en el trabajo.
 Informe análisis de riesgos para el programa de prevención, preparación y respuesta
ante emergencias.
 Reglamento de Higiene Industrial.
 Documento de análisis de riesgo por oficio y análisis de tarea critica.
 Plan Análisis de tarea crítica
 Evaluación diagnóstica del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Encuesta de morbilidad sentida.
 Autoreporte de condiciones de trabajo y salud.
 Reporte e investigación de los accidentes leves e incidentes de trabajo.
 Programa de intervención: COPASST, convivencia laboral, investigación de accidente
laboral, reporte de accidentes de trabajo, programas de intervención de EPP, programa
de orden y aseo, programa de prevención de caídas de diferente y mismo nivel,
programa de prevención de seguridad vial, programa de manejo de cargas, programas
de señalización y demarcación, seguridad de manos, programa de prevención del riesgo
eléctrico, programa de prevención de AT, programa para el manejo seguro de
sustancias químicas, programas de prevención de tareas de alto riesgo (trabajo en
alturas, riesgo eléctrico, excavaciones, espacios confinados, radiaciones ionizantes,
radiaciones no ionizantes), diligenciamiento de permisos de trabajo, programa estilos
de vida saludable.
 Documento técnico con estrategia preventiva ambiental (agua, suelo y aire)
 Informe de registro de indicadores de gestión del plan de trabajo.
 Programa de Inducción, capacitación y entrenamiento enfocado a la seguridad y salud
en el trabajo.
 Análisis observacional del puesto de trabajo.
 Reporte de inspección de seguridad de mantenimiento preventivo para maquinas
equipos y herramientas.
 Reporte de actividades de apoyo al sistema de vigilancia epidemiológica.
 Programa de Elementos de Protección personal.
 Protocolo de manejo de residuos sólidos dentro de la organización.
 Verificación de los requerimientos legales del sistema de gestión de seguridad y salud
en el trabajo.
 Protocolo de atención primaria en caso de urgencias y emergencias en la organización.
 Interpretación de documentación técnica en el idioma inglés
 Documentos técnicos en el idioma inglés
 Gráficos de análisis de funciones
 Documento técnico que contiene el soporte de información Bibliográfico
 Documento que relaciona las técnicas de recolección de información.
 Documento que contenga Análisis documental de los derechos humanos-
 Documento en Excel que contenga información de variables de análisis de Ausentismo
laboral

Conocimientos, habilidades, actitudes y comportamientos, con los que contará el egresado al finalizar su proceso
formativo, es decir, que caracterizan el perfil de egreso por ser necesarias e imprescindibles para el desempeño
laboral y el aprendizaje permanente.
3. Conocimientos  Ciclo de mejoramiento continuo: conceptualización sistemas de gestión, acciones
esenciales que debe preventivas, correctivas y de mejora.
tener el egresado para  Diagnóstico integral de condiciones de trabajo: identificación de peligros y valoración de
soportar el desempeño riesgos en seguridad y salud en el trabajo, análisis de riesgo (vulnerabilidad),
de sus funciones, a nivel, metodología de inspecciones (NTC 4114).
conceptual, tecnológico,  Salud en el trabajo: conceptualización sobre enfermedad común y laboral, salud,
legal, metodológico y sintomatología asociada con el trabajo, morbilidad sentida, riesgo Psicosocial.
procedimental  Normativa legal vigente: conceptualización e interpretación de normativa legal vigente
en seguridad y salud en el trabajo.
 Accidente de trabajo: concepto, caracterización del accidente de trabajo, reporte de
accidentes de trabajo, investigación y metodologías de identificación de causas
(variables OIT y enfermedad laboral).
 Sistema de gestión de la S&ST: generalidades sobre la estructura del sistema de gestión,
política, objetivos, asignación de recursos y responsabilidades, plan de trabajo anual,
conformación y funcionamiento del COPASST o Vigía, concepto de auditoria.
 Intervención en seguridad y salud en el trabajo: conformación y funcionamiento de
COPASST, convivencia laboral, programas de intervención de EPP, plan de prevención,
preparación y respuesta ante emergencias (planes de acción), programas de
señalización y demarcación, programa de orden y aseo, programa de prevención de
accidentes de tránsito, seguridad de manos, manejo seguro de herramientas manuales,
programa de prevención del riesgo eléctrico, programa de AT, prevención del riesgo
químico, programas de prevención de tareas de alto riesgo (trabajo en alturas, riesgo
eléctrico, excavaciones, espacios confinados), elaboración del procedimiento seguro del
trabajo. Programa de prevención de caídas de diferente y mismo nivel (controles
operacionales), concepto de evaluaciones médicas ocupacionales y reubicación laboral.
 Identificación de componentes mínimos en condiciones de salud: programas de
intervención priorizados en el sistema de vigilancia epidemiológica, GATISO, estilos de
vida saludable.
 Identificación de equipos para la evaluación de los peligros higiénicos: iluminación,
ruido, temperatura.
 Promoción y prevención: inducción, reinducción, entrenamiento, planes de
capacitación.
 Indicadores de gestión: definición, estructuración, aplicación e interpretación de
indicadores de proceso, estructura y resultado para el cumplimiento del sistema.
 Plan de trabajo anual: elaboración, ejecución y seguimiento.
 Planes de acción: preventivos, correctivos y de mejora.
 Gestión del cambio: concepto y documentación.
4. Actitudes y los
comportamientos
esperados para el Autonomía, responsabilidad, comunicación asertiva, ética, compromiso social,
desempeño competente cooperación, capacidad para convivir, ciudadanía, participación, capacidad de adaptación,
del egresado en el espíritu crítico, capacidad de aprendizaje.
ámbito personal, social y
laboral.
 Comprensión lectora
 Interpreta los requisitos legales, reglamentarios y normativos relacionados con
seguridad y la salud en el trabajo.
 Reconoce las variables que intervienen dentro de los diferentes sistemas de producción.
5. Habilidades cognitivas
 Identifica las actividades de la organización para el establecimiento de procesos
que más se desarrollan
productivos seguros.
en relación con el nivel
 Ilustra mediante representación gráfica los procesos productivos de la organización.
de formación del
 Demuestra habilidad para mejorar situaciones del entorno productivo desde la
egresado.
seguridad y la salud en el trabajo.
 Interpreta indicadores de gestión para monitoreo del sistema de gestión de seguridad y
salud en el trabajo.
 Expresión verbal y expresión no verbal.

6. Habilidades  Identificar el ciclo del mejoramiento continuo.


procedimentales más  Aplicar la legislación vigente en Seguridad y Salud en el trabajo.
desarrolladas en relación  Verificar cumplimiento de requisitos legales en Seguridad y Salud en el Trabajo.
con las funciones propias  Elaborar la matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos.
del Perfil Idóneo de  Elaborar análisis de Vulnerabilidad.
Egreso.  Gestionar el diagnostico de las condiciones de trabajo y salud de la población
trabajadora.
 Aplicar las metodologías para el análisis de las tareas críticas y procedimientos de
trabajo seguro.
 Identificar la estructura del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Caracterizar la accidentalidad de la organización.
 Investigar los accidentes laborales leves.
 Apoyar el Establecimiento del plan de trabajo anual
 Gestionar la organización y funcionamiento del Comité Paritario de Seguridad y Salud
en trabajo, vigía y comité de convivencia laboral.
 Argumentar los indicadores de estructura, proceso y resultado del Sistema de Gestión
 Implementar acciones para reducir la vulnerabilidad
 Formular el programa de intervención de EPP.
 Proponer el Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias.
 Capacitar a la población trabajadora.
 Inspeccionar procedimientos de condiciones de seguridad en máquinas equipos y
herramientas.
 Desarrollar programas preventivos para la gestión del sistema de la seguridad y salud en
el trabajo.
 Argumentar los resultados de los estudios higiénicos.
 Monitorear la trazabilidad del plan de trabajo en seguridad y salud en el trabajo.
7. Ambientes y contextos
productivos y de
Empresas de todos los sectores económicos, públicos y privados
servicios se desempeñará
el egresado-
8. Ambientes y contextos
 Procesos de transformación de materias primas mediante sistemas de producción
tecnológicos en los
manuales, mecánicos, automáticos y robotizados, en empresas de diferentes sectores
cuales se desempeñará el
productivos. Industrias automatizadas, robótica, teletrabajo.
egresado.
Fuente: Perfiles de Ingreso y Egreso SENA.

SOLICITUD Nº 5
5. Un documento que permita aclarar por qué la relación de las competencias no es coincidente
entre lo aportado para el programa principal en Bogotá y el programa en Extensión. El diseño
curricular del Programa Tecnológico, se expone con base en 9 competencias por desarrollar, con
el detalle de las horas de cada competencia. El número de competencias contrasta con el
registrado en el programa principal que reporta en algunos apartes 6 competencias y en otros,
9, dentro de las cuales se incluyen las relacionadas con el inglés y una de las denominadas
“promover”. Aunque tanto en el anexo 3.1 del programa principal en proceso de renovación en
Bogotá se reportan 9 competencias, y en el anexo 3.1. de la extensión a Cali y demás lugares de
desarrollo, se reportan 9, teniendo en cuenta las inconsistencias del programa es renovación, se
debe tener claridad de lo señalado por la normativa para los programas en extensión, de
acuerdo con el artículo 2.5.3.2.1.3 del Decreto 1075 “la extensión de un programa académico es
la ampliación de su oferta y desarrollo a un lugar distinto a aquel para el cual fue autorizado,
manteniendo la denominación académica, los contenidos curriculares y la organización de las
actividades académicas”. Se registran 6 trimestres en cuanto a la etapa lectiva y 2 trimestres en
la etapa productiva. De este modo el plan de estudios se compone de 97 créditos y tiene una
duración de 24 meses (8 trimestres). Es necesario que se aclaren las competencias por cuanto
todas deben estar relacionadas con el número total de créditos del programa, así como la
distribución de horas de los diferentes tipos, según el acompañamiento por el SENA. Así mismo,
para la sala no es claro el número total de créditos, cuando los 10 créditos de inglés se
proponen como opcionales en el programa principal, igual que en la extensión. Es necesario que
se aclare el número de créditos que corresponden al desarrollo de cada competencia, así como
la distribución de horas de acompañamiento directo y de trabajo independiente. Se requiere,
además, aclarar el número total de horas del programa y su equivalencia en créditos. Para la
sala no es clara la sumatoria que realiza la Institución en relación con el número de horas de
trabajo independiente y su relación con los créditos académicos. Se señala que la etapa
productiva corresponde a 880 horas, y 18 créditos, lo cual resulta inconsistente teniendo en
cuenta que un crédito equivale a 48 horas. Si fueran 880 horas totales, la división por 48 horas
no resulta en un número entero de 18 y por lo tanto, no se da cumplimiento al artículo
2.5.3.2.4.2 del Decreto 1075 de 2015.

RESPUESTA

Para la organización de las actividades de formación por créditos académicos SENA, es


importante considerar las categorías relacionadas con: autonomía, política pedagógica
institucional, aprendizaje por proyectos, competencias laborales, verificación de créditos
académicos y cuantificación de créditos académicos SENA, por programa de formación.

AUTONOMÍA

Esta categoría se definió en el Artículo 54 de la Constitución Política de Colombia, 1991, “Es


obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y habilitación profesional y técnica
a quienes lo requieran. El Estado debe propiciar la ubicación laboral de las personas en edad de
trabajar y garantizar a los minusválidos el derecho a un trabajo acorde con sus condiciones de
salud”. En consecuencia, la responsabilidad del SENA es establecer la formación del trabajador
colombiano para responder a las exigencias del sector productivo y su trascendencia en el
contexto social.

En el contexto del sistema nacional de educación en Colombia toma importancia el marco


normativo definido en las siguientes leyes y decretos: (Ley 29 , 1990), “Por la cual se dictan
disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico y se
otorgan facultades extraordinarias”; (Ley 30 , 1992) “Por la cual se organiza el servicio público de
la Educación Superior”; (Ley 115 , 1994) “Por la cual se expide la ley general de educación”; (Ley
119, 1994) “Por la cual se reestructura el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, se deroga el
Decreto 2149 de 1992 y se dictan otras disposiciones”; (Ley 1286, 2009) “Por la cual se modifica
la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras
disposiciones."; Decreto 2852 del 2013, “Por el cual se reglamenta el Servicio Público de Empleo
y el régimen de prestaciones del Mecanismo de Protección al Cesante, y se dictan otras
disposiciones”; Decreto 1075 del 2015, “Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Educación".

Por otra parte, en el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación,


compromete al SENA en el diseño y ejecución de los procesos de formación, que cumplan con el
marco normativo, el registro calificado y los procesos de Acreditación de Alta Calidad (Decreto
Único de Educación 1075 del 2015).

En relación con la normativa, la misión del SENA, específica la responsabilidad de la función que
le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo técnico y social de los trabajadores
colombianos, ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional Integral. (Ley 119, 1994).

En esta ley, de igual forma se le asigna entre sus funciones:

“Impulsar la promoción social del trabajador, a través de su formación profesional integral, para
hacer de él un ciudadano útil y responsable, poseedor de valores morales éticos, culturales y
ecológicos”.

“Adelantar programas de formación tecnológica y técnica profesional, en los términos previstos


en las disposiciones legales respectivas”.

La entidad “cumple un papel fundamental en la consolidación del Sistema Nacional de


Formación para el Trabajo (SNFT), siendo un instrumento relevante para la ejecución de las
políticas del Estado, que le aporte a la competitividad de los sectores productivo, al desarrollo
de las políticas sociales […]” (Conpes 81, 2004, pág. 5).
POLÍTICA PEDAGÓGICA DEL SENA

El SENA en su trayectoria pedagógica y fruto de su experiencia en procesos de formación


profesional, ha desarrollado su política pedagógica orientada a garantizar la calidad de la
formación y definida en un marco normativo consolidado en: la Ley 119 de 1994, la Ley 789 del
2002, el Acuerdo SENA 08 de 1997, el Acuerdo 07 del 2012, los Decretos 248, 249 y 250 del
2004, el CONPES 3674 del 2010 y el Proyecto Educativo Institucional-PEI –SENA del 2013.

La Formación Profesional Integral, (en adelante FPI) que imparte el SENA, está estructurada en el
currículo enfocado por competencias laborales, los cuales exigen procesos de aprendizaje,
mediados por pedagogías y metodologías innovadoras; respondiendo a las exigencias del
mercado laboral, en el contexto de un nuevo talento humano acorde con la dinámica de los
sectores económicos y el contexto social. Para responder a estos nuevos retos es importante
mantener los procesos formativos orientados bajo los siguientes tópicos:
 Aprendizaje Teórico – Práctico. La FPI es de carácter teórico-práctico derivada y, a su vez,
dirigida al trabajo productivo. Sus procesos sintetizan la teoría y la práctica, tanto en los
ambientes de formación como en las situaciones reales de trabajo; conducen a la
manipulación y comprensión de las tecnologías incorporadas en ellos, posicionando los
saberes: científico, tecnológico, técnico y sociocultural; bajo el domino operacional y
procedimental de una ocupación (SENA, 1997). Lo anterior corresponde a acciones
relacionadas con la orientación de los procesos formativos en función de las horas dedicadas
a la formación profesional y definida en los currículos con sus respectivos créditos
académicos.

 Utilización de Pedagogías Innovadoras. La FPI utiliza pedagogías innovadoras que enfatizan


el aprendizaje autónomo y el trabajo en equipo, la asimilación del conocimiento y el
desarrollo de capacidades analíticas y creativas del aprendiz. Estas pedagogías se orientan a
la construcción, elaboración y apropiación de conocimientos; a partir de la formulación de
problemas, la innovación de procesos y la integración de las tecnologías en un mismo
proceso.

 Comprensión y Valoración de lo Social y lo Ambiental. La FPI ofrece a los aprendices


herramientas para la comprensión de la realidad social, económica, política, cultural, estética
y ambiental, con el fin de actuar racionalmente dentro de la convivencia y la tolerancia, hacia
un desarrollo sostenible (SENA, 1997). Así mismo, enfoca lineamientos que contribuyen al
desarrollo de habilidades del aprendiz y responden a la demanda del sector laboral, en
consonancia con lo establecido en la agenda 2030 (Objetivo de Desarrollo Sostenible).

 La Formulación de Problemas. Abarca diversas disciplinas que le permiten al aprendiz


identificar, analizar y formular el problema y las alternativas de solución. Este ejercicio
pedagógico requiere la mirada de conceptos, teorías y procedimientos; involucrando acciones
formativas de trabajo directo, práctico y autónomo.

 Formación Tecnológica. Propende por que el aprendiz reconozca y se apropie del impacto de
su actividad tecnológica en el medio social, productivo y ambiental, a través del
fortalecimiento de las competencias básicas inherentes a la FPI, principio fundamental para el
aprendizaje a lo largo de la vida, la movilidad y adaptabilidad en el ámbito laboral.

APRENDIZAJE POR PROYECTOS

Esta estrategia apropiada por la entidad, plantea actividades de trabajo directo, trabajo
práctico en los ambientes de aprendizaje y el desarrollo de trabajo autónomo del aprendiz. Por
consiguiente, el aprendiz formado bajo esta estrategia desarrolla competencias que contribuyen
a la resolución de conflictos, liderar equipos, tomar decisiones, mantener el respeto y la
inspiración por la vida en ambientes armónicos, felices y en paz.

El aprendizaje por proyectos como estrategia institucional se sustenta en el modelo pedagógico


constructivista y se encuentra establecida en el marco conceptual y pedagógico de soporte a la
sistematización de la ejecución de la formación por proyectos (SENA, 2007).

Esta estrategia propicia la aplicación de didácticas activas ajustadas a las necesidades del
entorno y a la pertinencia del programa de formación en la realidad regional, que además
apuntan al mundo productivo y a la innovación tecnológica (SENA, 1997).

COMPETENCIAS LABORALES

Esta categoría responde a la definición de créditos académicos acorde con el decreto 1075 de
2015 en la Sección 4 Créditos Académicos Artículo 2.5.3.2.4.1. Medida del trabajo académico.
“Las instituciones de educación superior definirán la organización de las actividades académicas
de manera autónoma. Para efectos de facilitar la movilidad nacional e internacional de los
estudiantes y egresados, y la flexibilidad curricular entre otros aspectos, tales actividades deben
expresarse también en créditos académicos.”

Desde la década de los noventa se ha venido afianzando en distintos ámbitos de educación de


muchos países, la importancia de estructurar la formación con base en competencias laborales.
En el ámbito de la formación profesional, Gallart y Jacinto (Argentina 1995) señalaban:

[…] en estos tiempos es difícil participar en un debate sobre formación para el trabajo sin que
surja la palabra “competencias” como una varita mágica que soluciona los problemas y
cuestionamientos, que el cambio de la tecnología y la globalización económica han impuesto a
las antiguas maneras de vincular las calificaciones con la formación profesional. (Boletín de la
Red Latinoamericana de Educación y Trabajo, CIID-CENEP, Año 6 Nº2.).

El enfoque por competencias –analítico y funcional– ha tenido implicaciones importantes en la


formación del SENA, según los requerimientos de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE, 2010). Este exige que los programas de formación profesional a
nivel tecnológico, se enfoquen y estimulen competencias para que los jóvenes sean
competitivos en el mercado laboral y continúen su cadena de formación.

El desarrollo de competencias se presenta de manera sistémica, flexible y permanente; se centra


en la formación de personas con alta sensibilidad social, elasticidad y plasticidad; para el logro
del pensamiento superior, vivenciado en procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación, que
permitan la articulación de las capacidades laborales.
 El enfoque para el Desarrollo de las Competencias. Las competencias laborales que integran
el programa se fundamentan en los principios de integralidad, equidad social, trabajo
productivo y formación a lo largo de la vida. Se define como el conjunto de capacidades socio
afectivo, cognoscitivo, psicológico y motriz; para que el aprendiz desarrolle una actividad, un
rol y una función con el empleo de los conocimientos, las actitudes y los valores que posee.
Otra definición de este concepto que merece referencia por su aproximación a la concepción
en el SENA, es la expuesta por la Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión
Europea (2004, pp. 4 y 7):

Se considera que el término “competencia” se refiere a una combinación de destrezas,


conocimientos, aptitudes, actitudes y disposición para aprender, además del saber cómo. [...]
Las competencias clave representan un paquete multifuncional y transferible de conocimientos,
destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su realización y desarrollo
personal, inclusión y empleo.

Por otro lado, el proyecto DeSeCo de la OCDE (2002, pág. 8) define la competencia como:

[…] la capacidad para responder a las exigencias individuales o sociales o para realizar una
actividad o una tarea. [...] Cada competencia reposa sobre una combinación de habilidades
prácticas y cognitivas interrelacionadas, conocimientos (incluyendo el conocimiento tácito),
motivación, valores, actitudes, emociones y otros elementos sociales y de comportamiento, que
pueden ser movilizados conjuntamente para actuar de manera eficaz.

 Componente Laboral. Para el SENA, la competencia en el campo laboral “es la capacidad de


una persona para desempeñar funciones productivas en contextos variables, con base en los
estándares de calidad establecidos por el sector productivo” (SENA, 2003, pág. 9). Para
garantizar una formación integral del trabajador, el SENA debe enfatizar sus procesos
formativos en las competencias que posibiliten su adaptabilidad en el contexto social y
productivo; para ellos sus programas de formación a nivel tecnológico se estructuran en
acciones propias orientadas en el contexto de horas de trabajo con acompañamiento directo,
horas prácticas y trabajo independiente.

En el SENA la FPI es un proceso educativo teórico – práctico de carácter integral, mediante el


cual las personas desarrollan capacidades, técnicas, intelectuales, investigativas, sociales y
comportamentales que les permiten adaptarse y desarrollarse productivamente en su
trabajo; al mismo tiempo comprender críticamente los procesos sociales y económicos,
generando actitudes y valores que fortalezcan su compromiso frente a sí mismo, a la
comunidad, al trabajo y a la solidaridad de los pueblos; todo ello dentro de los lineamientos
democráticos consagrados en la constitución política y las leyes de ella derivadas. (SENA,
2013, p.15).
Por lo anterior, la competencia laboral es un atributo que desarrollan las personas sobre
factores tales como: la motivación, el carácter, los valores y actitudes, el proyecto de vida y
las capacidades técnicas. Esta competencia se manifiesta a través del desempeño laboral real,
es decir, de la cualificación adquirida, complementada con otras acciones relacionadas con el
liderazgo, la organización, la iniciativa, la autonomía, la adaptación a los cambios y la
comunicación.

 Ventajas de la Formación Basada en Competencias. Los trabajadores formados y certificados


por competencias acceden más fácilmente a la demanda del mercado laboral con pertinencia
frente a los perfiles ocupacionales requeridos, es una alternativa que contribuye a la
empleabilidad, la movilidad y la adaptabilidad laboral.

 Normalización de las Competencias Laborales. El proceso de normalización es un puente


entre el sector productivo y el mundo académico. Integra al país, empresa, empleador,
trabajador y academia. Como resultado de estas interacciones el sistema de normalización
entrega las normas de competencia laboral, que es el insumo principal para la estructuración
de los procesos de formación profesional integral.

 Enfoque de la Formación Basada en Competencias. El enfoque de la formación basada en


competencias se direcciona con programas de formación profesional a nivel tecnológico, que
responden a las necesidades del sector productivo, el contexto social y las expectativas de los
aprendices acorde con los programas de desarrollo regional y local.

Como quiera que los procesos formativos basados en competencias laborales permiten que
los participantes decidan sobre sus necesidades y expectativas de las competencias que
quieren fortalecer; para la entidad es importante que además desarrollen trabajo
independiente apoyado en los materiales y recursos didácticos acorde con la naturaleza del
programa de formación.

 Intenciones de la Formación Basada en Competencias. El enfoque por competencias se centra


en el estímulo de los procesos de aprendizaje, de tal manera que generen valor agregado para
el aprendiz, al encontrar el significado de interrelacionar un determinado conocimiento o
habilidad, con la diversidad de aplicaciones en un entorno productivo complejo y cambiante.
Este proceso facilita la solución de los problemas de una situación real, por área ocupacional
de manera creativa, pertinente.

Otra de las características de la formación por competencias es la flexibilidad que tienen los
egresados de estos programas de formación, de acuerdo con sus intereses en acceder a los
procesos de formación y capacitación en otros niveles superiores, dándole de esta manera
significado a la cadena de formación y a la formación continua.
 El aprendizaje a lo largo de la vida. Las problemáticas sociales, económicos y culturales de
cada país, generan retos para la creación y actualización de competencias laborales; estas
deben ser planteadas, organizadas, evaluadas y certificadas; respondiendo a las necesidades
y a la dinámica del sector productivo.

La flexibilidad está asociada al ritmo creciente de la renovación de los saberes y de las


competencias, paralela al progreso científico y tecnológico de los sectores económicos, para
lograr una mayor competitividad del aprendiz. Esta situación le exige su actualización
permanente de los saberes en todas las dimensiones, los cuales deben ser potencializados,
dentro del contexto de aprender a cualquier edad, aprender a lo largo de la vida y aprender a
aprender.

 Currículo. El SENA considera el currículo como el conjunto de relaciones sistémicas


encaminadas a planificar, organizar, ejecutar y evaluar procesos de aprendizaje en la FPI
(SENA, 2013) e implica cambios en la forma de sentir, pensar y actuar del aprendiz; invita a la
innovación, a la investigación aplicada para el logro de la calidad, la cobertura y la pertinencia
de la FPI.

Los componentes del currículo en el SENA, permiten el desarrollo de la FPI y el liderazgo


transformador para responder al entorno sociocultural. Se basan en los contextos endógenos
y exógenos, los recursos físicos, los materiales de apoyo y los recursos económicos; además
de los medios didácticos, los procesos y métodos de rediseño.

 Enfoque Curricular. El SENA comprometido con el desarrollo y la transformación del sector


social y productivo del país, propone su enfoque de FPI por competencias que se sistematizan
en los perfiles del aprendiz y constituyen el eje central de la formación; responden a los
niveles de formación, metodología de atención, política institucional, normatividad y
pertinencia de la formación.

 Características del Currículo.

 La Flexibilidad: se concibe como la manera de organizar las competencias, los


conocimientos y las experiencias de enseñanza, aprendizaje y evaluación; que facilitan la
inter relación de las diferentes competencias laborales que integran el programa de
formación, acorde con los requerimientos de los sectores productivos.

 El Enfoque Sistémico: permite la articulación de todos los componentes del currículo que
integran la demanda, la ejecución, el seguimiento y la evaluación del aprendizaje.

 La Concertación: facilita la puesta en común y los consensos de participación abierta y


democrática de instancias empresariales, económicas, sociales, políticas y educativas;
como estrategia que permite alimentar y profundizar el currículo de manera participativa y
coherente con la realidad local y regional.

 La Descentralización: es un principio constitucional que compromete a todos los entes


gubernamentales, para este caso, el SENA cuenta con una estructura organizacional, que
facilita la transferencia de las funciones de política pública, pedagógica y permite la
accesibilidad al trabajador a la FPI.

 La Actualización Permanente: las dinámicas y evolución de la sociedad exigen al SENA


revaluar sus procesos curriculares en relación con la ciencia, la tecnología, la innovación, la
cultura y el impacto a partir de la autoevaluación y la evaluación externa.

Los ejes del currículo consolidan los desarrollos científico-técnico-pedagógico que permitan la
movilización del aprendiz entre el mundo del trabajo y el mundo educativo, con referentes de
cualificaciones y con una mirada prospectiva para la formación a lo largo de la vida.

 Diseño Curricular. El proceso de diseño curricular se orienta a “la construcción de planes y


programas de la FPI, ambientes de aprendizaje, sistemas de evaluación, metodologías y
estrategias pedagógicas; para formar a las personas en las competencias requeridas para una
ocupación” (SENA, 1997, pág. 28), acorde con las necesidades, las tendencias económicas y
tecnológicas del sector productivo y los niveles de ocupación.

 Práctica Pedagógica en la FPI. Para responder a los lineamientos institucionales es necesario


precisar la noción de “práctica pedagógica”. La cual responde a la estrategia pedagógica
teórico-práctica de la FPI: en ella se relaciona la práctica laboral (etapa lectiva y productiva),
permitiendo comprender, asimilar y aplicar conocimientos habilidades, destrezas y actitudes
sistematizadas en el conjunto de acciones formativas, orientadas a que el aprendiz solucione
los problemas de su entorno.

 Propósito de la Práctica Pedagógica. En el desarrollo de la práctica pedagógica se determina


el objetivo de las actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación, para desarrollar las
competencias del aprendiz y permitir que el instructor genere espacios de reflexión centrados
en las acciones formativas para y por el aprendiz. Habría que decir también, que la práctica
pedagógica está asociada a los objetivos cognitivos, físico-emocionales, sociales, sentido
significativo de su aprendizaje.

 Conocimiento. Para el desarrollo de competencias de los aprendices, el SENA determina que


las competencias estén ligadas con el Saber Saber, el Saber Hacer, el Saber Ser y el Saber
relacionarse con el otro.
Observar Ilustración 2.

Imagen 2. Objetivos de la formación profesional


Fuente: Sena, Estatuto de la formación profesional

En el proceso de trabajo con acompañamiento directo la FPI desarrolla didácticas relacionadas


con:

1. El desarrollo del pensamiento lógico: basado en didácticas orientadas al desarrollo de las


habilidades de pensamiento para que el aprendiz reflexione desde la inducción, la deducción,
la observación, la intuición, el análisis y la síntesis; enfrente retos de orden lógico y domine el
aprender “haciendo”.

2. Enfoque psicopedagógico: en el SENA lo didáctico se enmarca en la capacidad que tiene el


instructor de facilitar la interacción del aprendiz, en una búsqueda de ser comprendido; a
partir de propuestas pedagógicas innovadoras, inspiradoras, emotivas y creativas.
3. La Investigación: se orienta para que el aprendiz sea propositivo y dinámico, con capacidad
para solucionar los problemas de su entorno, que transformen la realidad, produzca
conocimiento y le dé sentido a su proceso formativo.

4. Didácticas interactivas: ellas integran un conjunto de procesos para adquirir o modificar ideas,
habilidades, destrezas, conductas o valores; con el concurso del estudio, la experiencia, la
instrucción, el razonamiento y la observación.

VERIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE LOS CRÉDITOS ACADÉMICOS

Para el caso de la verificación de las acciones de formación desarrolladas por el aprendiz para
cumplir con los créditos académicos establecidos para el programa de formación, se referencia
en el desarrollo de las competencias laborales, consolidadas en evidencias de producto,
conocimiento y desempeño en ambientes de aprendizaje, próximos a la realidad del contexto
empresarial con el uso de las TIC. Observar Tabla .

Este es un proceso permanente de recolección, análisis y utilización de información relativa al


logro del desarrollo de competencias en los aprendices. Se centra en la mejora continua del
aprendiz, resultante de su reflexión de los aciertos y desaciertos que ocurren durante el
fortalecimiento de sus habilidades cognitivas y metacognitivas.

Tabla 4. Verificación del desarrollo de los créditos académicos.


COMPONENTES DE LA FORMACIÓN TIPOS DE LA EVIDENCIA
Corresponde al número de créditos
académicos que el aprendiz desarrolla
Etapa Lectiva De conocimiento, de desempeño y de producto
conjuntamente con el acompañamiento
directo del instructor.

Corresponde al número de créditos


académicos que el aprendiz desarrolla en
las prácticas necesarias para fortalecer su
De conocimiento, de desempeño y de producto.
Etapa Productiva perfil de acuerdo con la alternativa
seleccionada para el desarrollo de la
etapa productiva con acompañamiento
del instructor y la empresa coformadora.

Corresponde a las actividades


Trabajo complementarias independientes
De conocimiento, de desempeño y de producto
Autónomo desarrolladas por el aprendiz durante su
etapa lectiva y etapa práctica.

Fuente: Sistema nacional de formación para el trabajo, grupo de normalización

DETERMINACIÓN DE LOS CRÉDITOS ACADÉMICOS EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN.

El programa de formación Tecnología en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo se


desarrolla en dos etapas: la lectiva y la productiva.

 Lectiva: Seis trimestres equivalentes a dieciocho meses


 Productiva: dos trimestres equivalentes a seis meses
 Total, Formación: Ocho trimestres veinticuatro a meses

Para el cálculo de créditos académicos se incluyen las horas lectivas directas a la formación y las
horas de la etapa productiva, dicho de otra manera, etapa práctica; considerando que en el
cálculo de los créditos académicos no se particulariza la competencia de la etapa productiva
como tal, debido a que las horas de la etapa productiva (880 horas), se distribuyen
proporcionalmente en los tiempos definidos para cada competencia laboral, dependiendo del
nivel de complejidad para alcanzar el resultado de aprendizaje; estos referentes se toman
directamente de la estructura curricular del programa.

Para efectos de cuantificar el número de créditos integrales, definidos para el programa de


formación es importante determinar la relación proporcional entre la etapa lectiva y la etapa
productiva, donde la etapa lectiva busca alcanzar resultados de aprendizaje en tres dimensiones:
conocimiento, desempeño y producto; garantizando que el proceso de aprendizaje enseñanza y
evaluación cumpla con el desarrollo de actividades teórico prácticas a través de técnicas
didácticas activas como: talleres, simuladores, casos, matrices, entre otros. Estas actividades
cuentan con el acompañamiento directo del instructor.

En este orden de ideas el número de horas totales que integran el programa de formación, tiene
dos grandes componentes: el trabajo directo (80%) y el trabajo independiente (20%).

El trabajo con acompañamiento directo está integrado por las horas lectivas y horas de trabajo
práctico y etapa práctica, estas últimas horas responden proporcionalmente a la complejidad de
cada competencia que integran el programa de formación.

Las horas de dedicación total del aprendiz al programa, resultan de la sumatoria del trabajo
directo y del trabajo independiente, por lo tanto, es el resultante de multiplicar 48 horas por el
número de créditos.

La cuantificación de horas de dedicación total del programa, son la base para el cálculo de los
créditos académicos; para su determinación se toman el número de horas totales y se divide por
las horas definidas para un crédito académico igual a 48 horas. 16

Como política institucional se determina que los créditos académicos propios del desarrollo de
competencias transversales del aprendiz, se estimen en el 10% del total de los créditos
integrales del programa. En relación con los créditos académicos correspondientes al inglés se
estiman 10 créditos considerando la complejidad de las competencias a desarrollar.

De acuerdo a lo anterior se presenta la Tabla No 5:

Tabla 5. Competencias y Créditos del Programa

16
Guía para la verificación de condiciones de calidad
Fuente: Grupo de Producción Curricular

Tabla 6. Horas de Trabajo Directo e Independiente

Fuente: Grupo de Producción Curricular


SOLICITUD Nº 6
6. Un documento que permita clarificar la estrategia del desarrollo de competencias en una
segunda lengua, ya que no es evidente si hacen o no parte del total de créditos del programa
(No se aclara si alcanzar tales competencias, es obligatorio por cuanto no aparecen en los
contenidos curriculares). Todo ello de conformidad con lo exigido por el numeral 3.8 del artículo
2.5.3.2.2.1 del decreto 1075 de 2015.

RESPUESTA

La estrategia del desarrollo de competencias en una segunda lengua se establece en cada Centro
de Formación teniendo en cuenta que el objetivo general del Programa Nacional de Bilingüismo
del SENA, que es fortalecer el aprendizaje de lengua extranjera en los aprendices SENA con
calidad y pertinencia para mejorar los índices de empleabilidad del país. La competencia de
inglés hace parte integral de todos los diseños curriculares de los programas de formación
técnicos y tecnólogos SENA, y el objetivo específico es lograr que los aprendices puedan
demostrar un nivel B1 de inglés según Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas
(MCER) al momento de recibir su título de Técnico o Tecnólogo, con lo cual indudablemente
podrán mejorar tanto su aceptación en el mercado laboral, como su proyección personal y
profesional.

Los aprendices pueden optar por desarrollar la competencia en inglés tanto en modalidad
presencial como virtual, y se establece que se debe garantizar que en los programas de
formación se oriente la competencia así:

- Programas Técnicos: Mínimo 180 horas de instrucción y trabajo autónomo del aprendiz en
LMS con apoyo de recursos educativos digitales, con acompañamiento permanente del
instructor. Se considera que 180 horas equivalen a formar un aprendiz desde el nivel Pre A1
hasta el nivel A1.2.

- Programas Tecnólogos: Mínimo 360 horas de instrucción y trabajo autónomo del aprendiz
en LMS con apoyo de recursos educativos digitales, con acompañamiento permanente del
instructor. Se considera que 360 horas equivalen a formar un aprendiz desde el nivel Pre A1
hasta el nivel B1.1.

Por lo tanto, en el programa, las dos competencias de inglés cuentan con un total de 10 créditos,

Tabla 7. Créditos Bilingüismo

Fuente: Grupo de Producción Curricular

Y cumplen la siguiente relación de horas de trabajo directo e independiente:

Tabla 8. Horas de Trabajo Directo, Independiente y Bilingüismo

Fuente: Grupo de Producción Curricular

Para su desarrollo, en modalidad virtual, se cuenta con el programa de formación en inglés


ENGLISH DOT WORKS, que fue creado por el SENA y está estandarizado para todos los
aprendices a nivel nacional según los parámetros establecidos por el MCER. La estructura de los
cursos está establecida por niveles de formación. Cada nivel tiene una duración de 60 horas
distribuidas en 6 semanas, siendo en total 10 niveles (lo cual, daría un gran total de 600 horas de
formación virtual en segunda lengua equivalentes a un grado B2 según MCER). Para efectos de
soportar las competencias del programa, el aprendiz deberá cursar los primeros 6 niveles y el
nivel “Begginers” el cual se constituye en un nivel introductorio, adicionalmente se cuenta con
instructores presenciales que imparten dos niveles iniciales, con el fin de aportar las
competencias básicas para la continuidad en modalidad virtual.

A continuación, podemos observar algunos pantallazos de los cursos, su estructura y sus


componentes y características:

Imagen 3. English dot works level 1

Los cursos están cargados en la plataforma Blackboard del SENA. Constan de un menú principal
de libre acceso (costado izquierdo) y un espacio de contenido informático (ventana principal), a
través del cual los materiales y actividades se presentan y visualizan de forma dinámica e
interactiva.
Imagen 4. English dot works level 3

El acceso a la plataforma está disponible 24 horas, 7 días a la semana. La flexibilidad y


accesibilidad de los cursos virtuales permite que los aprendices adecúen sus tiempos y lleven a
cabo el programa a su propio ritmo de aprendizaje. Así mismo, el acompañamiento del
instructor virtual es continuo y en muchos casos inmediato, ya que la plataforma cuenta con
herramientas de comunicación en tiempo real (chats y videoconferencias).

Imagen 5. English dot works level 5


Adicionalmente, los cursos cuentan con canales de comunicación abierta y pública (foros de
discusión), en los cuales se fomenta el uso del inglés con temas de la vida cotidiana, siendo la
interacción un aspecto fundamental en la adquisición de una segunda lengua.

Imagen 6. English dot works level 7

El soporte técnico ofrecido por el sistema es muy completo y adecuado para la realización ideal
de estos cursos. Los aprendices encontrarán toda la ayuda que necesitan en el mismo sistema,
dado el caso el instructor no se encuentre presente (por ejemplo, en días festivos). La
navegación en el sistema es muy amigable y organizada, facilitándoles a los aprendices el acceso
a las opciones que establezcan sus necesidades.

Imagen 7. English dot works level 9


Los aprendices, al terminar cada nivel satisfactoriamente, reciben un certificado de aprobación
del curso. Este certificado indica el nivel y número de horas cursadas, lo cual se tiene en cuenta
en el momento de verificar si el aprendiz ha cumplido con el objetivo del número total de horas
de instrucción y trabajo autónomo. Todos los Centros de Formación, con apoyo del equipo de
bilingüismo deben formular estrategias en equipo para la oportuna certificación de los cursos de
ENGLISH DOT WORKS.

SOLICITUD Nº 7
7. Un documento que permita aclarar la equivalencia horaria total según los créditos
académicos del programa, pues el resultado no corresponde en cuanto al número de horas
totales. Por lo tanto, no se verifica el cumplimiento cabal del numeral 4. del artículo 2.5.3.2.2.1.
del Decreto 1075 de 2015.

RESPUESTA

Teniendo en cuenta el marco conceptual presentado en el requerimiento del punto 4, en la tabla


relacionada a continuación se puede evidenciar el número total de horas y créditos académicos
asociados al programa de formación:

Tabla 9. Total, de horas y créditos académicos del programa de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Horas de Horas de Horas
RESUMEN TIEMPO DE Créditos
Trabajo Trabajo Dedicación
FORMACIÓN Académicos
Directo Independiente TOTAL
Etapa Lectiva 2640
656 4176 87
Etapa Productiva 880
Inglés 360 120 480 10
Horas Dedicación
3880 776 4656 97
Total
Fuente: Diseño Curricular

SOLICITUD Nº 8
8. Un documento que permita verificar los procedimientos establecidos para incorporar el uso
de las tecnologías de la información y la comunicación en la formación investigativa de los
estudiantes, así como el plan previsto para el desarrollo de un ambiente de investigación en el
programa, en atención a los numerales 5.2. y 5.3.1, respectivamente, del artículo 2.5.3.2.2.1. del
Decreto 1075 de 2015.

RESPUESTA

Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación Investigativa

En el programa, la cultura investigativa se fomenta mediante la estrategia de formación por


proyectos (Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, 2010) la cual implica la planeación de
actividades de aprendizaje en función de dar respuesta a necesidades del entorno real. En el
caso particular del programa, los proyectos formativos conllevan a la “Elaboración de la
Propuesta para la Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo”.
Mediante esta estrategia metodológica, los aprendices además de fortalecer su espíritu
investigativo y asumir roles de gestión y liderazgo, en la formulación, ejecución y evaluación de
proyectos productivos o en los de desarrollo tecnológico (Servicio Nacional de Aprendizaje
SENA, 2010) deben integrar, durante todo su proceso de formación, las tecnologías y medios
educativos que sean requeridos para garantizar el logro de los objetivos del proyecto.

En el “Proyecto Formativo”, se lleva a cabo la observación específica del entorno objeto de


estudio, la identificación de una problemática, el pensamiento crítico para identificar hipótesis,
la creatividad asociada a la solución de problemas, la ejecución metodológica y la socialización
de resultados. Por lo tanto, los aprendices no solo están en contacto con los saberes propios del
programa de formación, sino que les permite desarrollar una cultura investigativa al analizar
contextos y reconocer estrategias de indagación sistemática para lo cual es fundamental el uso
de herramientas TIC (Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, 2010).

En este sentido, con la Resolución 2159 de 2013 se formaliza el uso de Tecnologías de la


Información y Comunicaciones (TIC) para el apoyo del proceso de aprendizaje y la investigación y
otras actividades aprobadas por el SENA a los aprendices, en acuerdo a las políticas
institucionales y dando respuesta a los lineamientos estratégicos de la entidad, que incluyen
como uno de sus objetivos el fortalecer la gestión de la infraestructura física y tecnológica de la
entidad (Ver Anexo 8.1. Resolución 2159 de 2013). De igual manera, la política de investigación
del Sena, al estar alineada con estos propósitos, incluye dentro de sus objetivos el compromiso
de “actualizar los procesos y apoyar la infraestructura pedagógica, tecnológica y administrativa
para responder con pertinencia y calidad a los cambios y exigencias de la demanda de formación
profesional integral y de la investigación aplicada del Sena” (Política de Investigación, Sena).
Por otro lado, el modelo estratégico del SENA define dos propósitos fundamentales como
contribución de la entidad a la competitividad del país: incremento de la productividad de las
empresas y las regiones e inclusión social de personas y comunidades vulnerables, y para
cumplir estos propósitos se formularon seis objetivos, dentro de los cuales encontramos el
Sistema de Gestión de Conocimiento.

El Sistema de Gestión del Conocimiento se define como una Innovación estructural, que integra
la generación del conocimiento y tecnologías del SENA para mejorar de forma continua la
formación profesional, la cualificación del capital humano y la productividad y competitividad de
las empresas colombianas. El Sistema de Gestión del Conocimiento del SENA es el conjunto de
procesos que permiten generar, compartir, divulgar y utilizar el conocimiento tácito (Know-how)
y explícito (formal) existente en la institución, con el fin de contar con un proceso de mejora
continua de la Formación Profesional (Ver Anexo 8.2. Política de investigación para el Servicio
Nacional de Aprendizaje en el marco del Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e
Innovación SENNOVA).

El uso de las TIC para la formación investigativa de los aprendices se implementa desde dos
componentes, en primer lugar, se encuentra la capacitación de los instructores en el uso de
herramientas TIC y su incorporación en los procesos de formación. Por otra parte, por la
naturaleza de los programas de formación del Sena se cuenta con un componente de trabajo
autónomo en el cual los aprendices desarrollan actividades asociadas a su formación de manera
independiente y el uso de estas herramientas es fundamental para garantizar la transferencia
oportuna de conocimientos y para garantizar el seguimiento y evaluación del proceso de
aprendizaje. Lo anterior es mediado por las plataformas Blackboard y Sena Sofia Plus, esta
última corresponde a la plataforma de gestión académica.

La plataforma tecnológica utilizada para apoyar los procesos formativos del SENA se soporta
sobre un Sistema Gestor de Aprendizaje (LMS) denominado “Blackboard Learning Management
System, el cual está disponible para aprendices, instructores, coordinadores académicos y
personal administrativo. La plataforma contiene módulos especializados para la gestión del
aprendizaje, contenidos y, servicios para la comunidad académica (publicaciones, correo masivo,
videoconferencia). El licenciamiento incluye alrededor de 600.000 usuarios concurrentes y
reusables y la disponibilidad del servicio para los usuarios es permanente desde cualquier lugar
del mundo en el caso de componentes virtuales para programas presenciales, lo que permite
que cualquier persona que tenga acceso a internet pueda inscribirse en cursos, contar con el
apoyo de un tutor y certificarse.

Mediante el uso de este ambiente virtual los aprendices aprenden contenidos temáticos, pero
también desarrollan habilidades intelectuales asociadas a esos aprendizajes tales como
representar la realidad, elaborar juicios de valor, razonar, inventar o resolver problemas de
varios tipos; al tiempo que aprenden otras habilidades comunicacionales que son importantes
en su proceso de socialización, contribuyendo de forma directa al fortalecimiento de la
capacidad investigativa del individuo. Adicionalmente, dispone de sistemas de comunicación que
facilitan la interacción en tiempo real o diferido, entre los aprendices y entre estos y sus
instructores, creando un ambiente propicio para el fortalecimiento de la Investigación formativa.
(ver siguientes imágenes).

Imagen 8. Plataforma Blackboard- Herramienta Blackboard Collaborate

Imagen 9. Plataforma Blackboard- Plan de trabajo


Imagen 10. Plataforma Blackboard- Centro de Calificaciones

El uso de ambientes virtuales de aprendizaje durante el desarrollo de la investigación formativa,


involucra formar a los aprendices en una cultura tecnológica, apoyada y orientada hacia una
cultura investigativa y de esta manera, las TIC están inmersas de forma natural dentro del
desarrollo de los procesos y proyectos de formación y los instructores responden al logro de la
investigación formativa en todos los campos del saber humano, en especial las directamente
relacionadas con las Tecnologías de Información y de las Comunicaciones (TIC).

Por otro lado, el involucramiento de las TIC en la formación investigativa de los aprendices
también nace a partir de los medios educativos dispuestos para tal fin. Otros medios educativos
contemplados incluyen: biblioteca virtual (catalogo bibliográfico), bases de datos tecnológicas,
portal de revistas, repositorio digital y recursos electrónicos. El Sistema de Bibliotecas ofrece a
sus usuarios la posibilidad de consultar colecciones de bibliotecas pertenecientes a otras
Instituciones, con el fin de proporcionar bibliografía complementaría y especializada en diversas
áreas temáticas.

El Sistema de Bibliotecas Sena y en especial el de la Regional Valle, anexa a la extensión Cali y a


sus centros de desarrollo y ampliación, ha venido trabajando por el mejoramiento continuo de
sus instalaciones locativas y adquisiciones de material bibliográfico, a partir del crecimiento
paulatino de aprendices, suscitado por la obtención del registro calificado y la demanda actual
de la Seguridad y Salud en el Trabajo en el sector empresarial a partir de los requerimientos
normativos legales vigentes en el país.

Estos factores contribuyen a la obtención de nuevos ejemplares y el aumento en la cantidad de


libros existentes, generando mayor cobertura en la población educativa y garantizando la calidad
del programa.
Tabla 10. Uso De Recursos Bibliográficos en Sala de Consulta
USO DE RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS EN SALA DE CONSULTA
Año Nº de Consultas
2012 119
2013 135
2014 374
2015 476
2016 140
2017 515
Total 1759
Fuente: Sistema de Bibliotecas Sena

Gráfica 1. Uso de Recursos Bibliográficos


Fuente: Sistema de Bibliotecas Sena

Como se puede evidenciar en la gráfica anterior, durante los años 2012 a 2017, la utilización de
los recursos bibliográficos (físicos, virtuales y uso en sala) en materia de Seguridad y Salud en el
Trabajo, desde los centros de desarrollo y ampliaciones, se ha incrementado desde la obtención
del registro calificado y ha permanecido constante, contribuyendo así al desarrollo de la
formación profesional integral y la mejor aplicación de conceptos técnicos frente al tema, por
parte de los aprendices ( Ver anexo 8.3.Detalle de Préstamos a nivel regional TGSST) .

La biblioteca digital SENA, utiliza diversas tecnologías, estándares de calidad y herramientas para
la captación, organización y difusión de la información, tales como Aleph 500 y OPAC WEB,
permitiendo el acceso y búsqueda en bases de datos, colecciones electrónicas, el
mantenimiento de un repositorio de documentos institucionales y finalmente la preservación
del material didáctico y pedagógico resultado de los diferentes apoyos a la formación en los
centros (Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA-, 2008). Así mismo, los recursos bibliográficos
digitales disponibles en el Sistema de Bibliotecas del Sena, incluyen más de 30 bases de datos
multidisciplinarias suscritas y de libre acceso en idioma inglés y español, donde la comunidad
educativa tiene acceso a: colecciones de libros, revistas, artículos, índices bibliográficos,
resúmenes y tesis en texto completo en formato digital, los cuales se encuentran disponibles en
las Bibliotecas Físicas y desde la URL: http://biblioteca.sena.edu.co y son permanentemente
consultados por instructores, aprendices, empresarios, administrativos y directivos de la
institución. En la extensión y sus centros de modificación así como en las ampliaciones, esta
modalidad ha sido un gran apoyo para la adquisición de información y las consultas se han
incrementado año a año como lo muestra la siguiente tabla y gráfica
Tabla 11. Uso de bases de datos de la tecnología en gestión de la seguridad y salud en el trabajo
frente a otras especialidades año 2017
COMPARATIVO DE USO DE BASES DE DATOS DE LA TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO FRENTE A OTRAS ESPECIALIDADES AÑO 2017
Nº de consultas BD x
PROGRAMA DE FORMACIÓN %
Programa
AGUA Y SANEAMENTO 385 4
CONSTRUCCIÓN 560 6
CONTROL AMBIENTAL 1533 15
FORMULACION DE PROYECTOS 101 1
OBRAS CIVILES 1414 14
SALUD OCUPACIONAL 2403 22
TOPOGRAFIA 988 10
DECORACIÓN DE ESPACIOS INTERIORES 149 2
DESARROLLO GRAFICO DE PROYECTOS DE ARQUITECTURA 651 7

Gráfica 2. Uso de bases de datos de la tecnología en gestión de la seguridad y salud en el trabajo


frente a otras especialidades año 2017

Fuente: Sistema de Bibliotecas Sena


De igual manera con el objetivo de apoyar la formación de los programas y fortalecer e
incentivar de forma masiva el uso de los recursos bibliográficos, el Sistema de Bibliotecas del
Sena, estableció 14 convenios interbibliotecarios ( Anexo 8.4. Convenios interbibliotecarios) con
las instituciones que se relacionan en la tabla siguiente, lo cual ha favorecido positivamente el
proceso de formación, ya que le permite a los usuarios de la comunidad educativa (aprendices,
instructores, entre otros) contar con una gama amplia de ejemplares para la ejecución de sus
actividades académicas y así garantizar la calidad educativa.

Tabla 12. Convenios interbibliotecarios


NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
Asociación Red Universitaria de Alta Velocidad Del Valle del Cauca – Ruav
Banco de la República de Colombia
Institución Universitaria Antonio José Camacho
Universidad Autónoma de Occidente
Centro de Investigación de la Caña de Azúcar- CENICAÑA
Universidad del Valle
Universidad Icesi
Universidad Libre
Universidad Cooperativa
Universidad Nacional de Colombia ( sede Palmira )
Pontificia Universidad Javeriana
Universidad San Buenaventura
Universidad Santiago de Cali
Universidad Central Del Valle Del Cauca
Fuente: Sistema de Bibliotecas Sena

SOLICITUD Nº 9
9. Teniendo en cuenta que las funciones sustantivas están en cabeza de los profesores de tiempo
completo, se requiere un documento, y los soportes necesarios, que permita evidenciar la
disponibilidad de un núcleo de profesores, con títulos mínimo de maestría o experiencia y
trayectoria en investigación demostrada con resultados debidamente publicados, patentados o
registrados, y la suficiencia horaria para promover la investigación en el programa, atendiendo a
su nivel, especificando el número de horas semanales destinadas a investigar de cada uno de
ellos, en atención al numeral 5.3.4. del artículo 2.5.3.2.2.1. del Decreto 1075 de 2015. Esto
debido a que: El grupo que soporta el programa en extensión se denomina Tecnologías para la
Innovación en Construcción – TPIC, con una línea de investigación que no está muy relacionada
con el programa. Presentan al profesor Hedier Alexander Solarte Quiñones con horas dedicadas
a la investigación, se evidencian varios semilleros de investigación. En la información disponible
no es posible evidencia la experiencia de investigación de los docentes, tal como lo define la
normatividad vigente. Por lo tanto, teniendo en cuenta que las funciones sustantivas están en
cabeza de los profesores de tiempo completo, no se evidencia la disponibilidad de un núcleo de
ellos, con título mínimo de maestría o experiencia y trayectoria en investigación demostrada con
resultados de acuerdo con el nivel de formación, debidamente publicados, patentados o
registrados, y la suficiencia horaria para promover la investigación en el programa en cada uno
de los lugares de desarrollo, en atención al numeral 5.3.4. del artículo 2.5.3.2.2.1. del Decreto
1075 de 2015.

RESPUESTA

En el siguiente Texto se da respuesta por parte de los centros de formación que converge la
Regional Valle.

CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN

El Centro de la Construcción de la Regional Valle, cuenta con el Grupo de Investigación Tecnologías para
la Innovación en la Construcción desde el año 2014 con registro ante Colciencias COLO165784 (Anexo
9.1. GrupLac), con el fin de articular la actividad investigativa liderada desde el Centro y sus diferentes
programas de formación. En la convocatoria de medición de grupos de Colciencias del año 2017 obtuvo
la categoría C (Colciencias, 2017b), de acuerdo a su trayectoria investigativa, producción académico -
científica, cooperación con otros grupos de investigación externos y equipo de investigadores articulados.
Así mismo, cuenta con catorce (14) investigadores categorizados en C (Colciencias, 2017b) y tiene
múltiples productos resultado de su gestión, tal y como se evidencia en la Grupos de investigación.

El grupo de investigación, articula la comunidad educativa para realizar las investigaciones propuestas por
el programa. Cuenta con catorce (14) investigadores activos y tiene múltiples productos resultado de su
gestión Tabla 13.

Tabla 13. Producto resultado de la gestión del grupo de investigación hasta el 2017

Productos resultado de actividades de Generación de Nuevo Conocimiento

Artículos 1
Libros 3

Capítulo de libros 1
Productos resultado de actividades de Desarrollo tecnológico e Innovación

Softwares 0
Productos resultado de actividades de Apropiación Social del Conocimiento

Estrategias pedagógicas para el fomento a la CTI 9


Generación de contenidos impresos 0

Generación de contenidos multimedia 0


Generación de contenidos virtuales 0

Eventos científicos 26
Redes de conocimiento especializado 0

Documentos de trabajo (Working papers) 5


Informes finales de investigación 9

Productos de actividades relacionadas con la formación de recurso humano para CTI


Tesis de maestría 0

Tesis de pregrado 0
23
Proyectos de investigación y desarrollo
Proyecto ID+I con formación 0
Proyecto de extensión y responsabilidad social en CTI 1

Fuente: GrupLac Colciencias, 2017

El grupo de investigación Tecnologías para la Innovación en la Construcción –TPIC- del centro de


la Construcción de la Regional Valle, posee las siguientes líneas de investigación:
a) Edificaciones con características de Construcción Sostenible
b) Desarrollo Sostenible de Infraestructura
c) Sistemas de información de la Construcción
Y a la línea de investigación “Sistemas de información de la Construcción” pertenece el
Proyecto: Incidencias de las empresas pequeñas y medianas del sector de la construcción en el
cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo. El grupo de investigación
cuenta con catorce (14) investigadores activos, de los cuales ocho (8) son instructores de planta,
seis (6) investigadores por prestación de servicios y el investigador que se encuentra en cabeza
del Proyecto para la Tecnología en Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo es el
Especialista en Ingeniería Carlos Iván Zuluaga Villamarín - Líder del Sistema de Investigación
(Anexo 9.1. Hoja de Vida CvLAC Colciencias 2017 - Carlos Iván Zuluaga Villamarin) Desarrollo
Tecnológico e Innovación SENNOVA del Centro de la Construcción.
Tabla 14. Datos investigador

Nombre del investigador Formación Profesional Años de experiencia


investigativa
Ingeniero industrial especialista en
Carlos Iván Zuluaga Villamarín
ingeniería 12 años
Adicional a los investigadores del grupo, los instructores del programa pueden dedicar tiempo a
proyectos de investigación aplicada o a la asesoría de proyectos de formación, como líderes de
semilleros y las horas que se les proporcionan deben ser concertadas con el Subdirector de
Centro.

La función del líder del semillero es apoyar a que se cumpla el ejercicio investigativo del
semillero y plantea como objeto el estímulo por parte de la Institución, donde la figura del
aprendiz es el núcleo fundamental de la formación profesional integral y razón de ser de la
actividad educativa, transformadora y dinamizadora social del SENA. Por ello, parte de las
estrategias se orienta al desarrollo de las habilidades practicas investigativas; en el que se espera
que tanto instructores como aprendices construyan conocimiento basado en la solución de
problemas reales, particulares a su entorno y generen propuestas de cambio y mejoramiento en
múltiples dimensiones, bien sean sociales, científicas, técnicas y/o tecnológicas.

Es de aclarar que el Ingeniero Alexander Solarte fungía como el líder del semillero asociado al
proyecto pero, actualmente no se encuentra vinculado con la Institución, por tanto, dicho
proceso está a cargo de los instructores Paula Andrea Fernández (Anexo 9.2. Hoja de Vida
CvLAC) y John Henry Sebastián Castillo Oviedo (Anexo 9.3. Hoja de Vida CvLAC) quienes
pretenden, junto con los aprendices, desarrollar la capacidad de investigación e innovación en el
centro, entendiendo que comprende un elemento con dinámica propia, diferenciada y
determinante en las actividades del mismo, además, que aporta directamente al proceso de
ejecución de la formación profesional, en sus indicadores de calidad y pertinencia a nivel local,
regional y sectorial.

Tabla 15. Instructores del programa de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo asociados al Grupo de
Investigación
Máximo nivel de
Nombre Instructor del Programa Programa Hr/sem
formación
Gestión de la
Tesis de
Paula Andrea Fernández Solarte Seguridad y Salud 4
Especialización
en el Trabajo

Gestión de la
John Henry Sebastián Castillo Seguridad y Salud Aspirante a Magister 4
en el Trabajo

El Proyecto “Incidencias de las empresas pequeñas y medianas del Sector de la Construcción en


el cumplimiento de las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo “ marcando así un factor
diferenciador; teniendo en cuenta que, en el país la construcción es tratada en muchos casos de
manera informal, a pesar de estar clasificada como riesgo V (riesgo más alto en la tabla de
clasificación de actividades económicas), a su vez es mínimamente controlada debido a la
subcontratación de trabajadores en el gremio y genera una accidentalidad de gran severidad por
sus características y riesgos inherentes.

CENTRO DE GESTIÓN TECNOLOGICA DE SERVICIOS


Con el fin de fortalecer la investigación en los instructores del programa Tecnología en Seguridad
y Salud en el Trabajo, el CGTS Cali, propicia la formación de ellos en el programa “Aplicación de
Herramientas Metodológicas en Investigación” (ver anexo 9.4. Guía de aplicación de
herramientas).

El proceso de integración del programa Tecnología en Gestión integrada de la Calidad, Medio


Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional, al área de investigación está en sus inicios, algunos
instructores se encuentran desarrollando un proyecto de investigación, en la línea de
investigación innovación, denominado “Diseño de una estrategia de participación social para la
gestión logística, ambiental, seguridad y salud en el trabajo en la plaza de mercado Santa Elena
de Cali, 2017” (ver anexo 9.5. Proyecto Santa Elena GER); el cual se encuentra finalizando su
ejecución y en construcción de los productos finales como artículo, guía didáctica, informe de
caracterización y evento de divulgación de conocimiento. Se espera que con el desarrollo del
proyecto y de nuevas propuestas, se fortalezca no sólo la investigación en el programa, sino
también la mayor dedicación al mismo.
Para darle apoyo a este proyecto participan instructores con posgrado como: Eudes Emilio
Sánchez, especialista en Ingeniería sanitaria y ambiental, especialista en evaluación de estudios
de impacto ambiental, Mónica Agudelo, especialista en salud ocupacional. José Arnulfo Reyes,
especialista en gerencia de la salud ocupacional. Samuel David Vivas M. Magister en Salud
Ocupacional; quienes cuentan con una asignación de 6 horas semanales cada uno (ver anexo
9.6. Constancia de participación en investigación y anexo 9.7. Asignación de tiempos de
instructores investigación)
Tabla 16. Núcleo de instructores Centro de Gestión Tecnológica de Servicios CGTS
Tipo de vinculación Porcentaje Horas semanales
Nombre Nivel de (%) de
Título Título
# del Formació dedicació
Pregrado Posgrado Formació Proyección
Instructor Planta Contratista n n al investigación
programa n Social

Samuel
Magister en
David
1 X Posgrado Psicólogo Salud 50% 14,75 6,5 4
Vivas
Ocupacional
Manrique
Especialista en
Ingeniería
sanitaria y
Eudes
ambiental.
Emilio
2 X Posgrado Biólogo Especialista en 35% 10,0625 7,25 4
Sanchez
evaluación de
Morales
estudios de
impacto
ambiental
Ingeniero
Mónica Ambiental Especializació
3 Agudelo X Posgrado y n en Salud 50% 14,75 6,5 4
Dussan Recursos Ocupacional
naturales

José Especialista en
Arnulfo Ingeniero Gerencia de la
4 X Posgrado 50% 13,75 8,5 4
Reyes Químico Salud
Orjuela Ocupacional

Fuente: Elaboración Propia

Es importante aclarar que se ha presentado un cambio en el nombre del grupo de investigación,


ya que a partir de la revisión de la dinámica del grupo Fogones y Comunidades, el equipo
SENNOVA del CGTS ha identificado la necesidad de que el grupo de investigación contenga y
represente las áreas de conocimiento propias del centro, a saber (Gestión Administrativa,
Gestión Bancaria y Financiera, Gestión Comercial, Actividad Física, Recreación y Deporte,
Gestión Documental y Bibliotecaria, Turismo y Sistemas Integrados de Gestión). Dado que el
grupo fogones y comunidades, se creó como iniciativa propia y de manera previa a las exigencias
en el área investigativa, que se fueron presentando por parte de los programas tecnológicos
para asegurar sus condiciones de calidad, además de la política institucional que limita el
número de grupos de investigación por Centro de Formación a uno, se decide constituir el grupo
con denominación Gestión Tecnológica de Servicios, retomando la experiencia y aporte en
producción de nuevo conocimiento del grupo Fogones, comunidades y servicios constituyendo
nuevas líneas de investigación que den cobertura a las áreas de conocimiento que incluyen los
programas de formación en el CGTS. (Ver anexo 9.8. Acta plan operativo grupo de Investigación).
CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA

Se precisa que a partir de los requerimientos del auto en las preguntas 9 y 11, las cuales son
específicas de la condición Personal Docente, en esta pregunta No. 9 damos respuesta para el
núcleo de instructores que tendrán dedicación y vinculación a Investigación, mientras que en la
respuesta a la pregunta No. 11, se informa sobre todo el núcleo de instructores del programa
que imparten formación en cada una de las competencias que lo conforman.

Teniendo en cuenta que el SENA de conformidad con lo establecido en el artículo 24 de la Ley


909 de 2004, los lineamientos señalados en las Circulares 000094 de 2017 y el cronograma
establecido en las circulares 000149 de 2017, 000169 de 2017 y 000177 de 2017, el SENA
adelanto el procedimiento para la provisión de empleos permanentes de carrera administrativa
vacantes en las vigencias 2017 y 2018 (Acta 9.9. Acta 037 del 2 de noviembre del 2017),
mediante el derecho preferente por encargo de empleados de la entidad con derechos de
carrera. En este sentido la vinculación de dos (2) instructores con vinculación provisional al
programa lo cual permitirá fortalecer la formación tecnológica, mediante la vinculación de la
investigación con la formación, promoviendo un espíritu crítico que dote al aprendiz de
capacidad intelectual para asumir con plena responsabilidad las opciones teóricas y prácticas
encaminadas a su perfeccionamiento personal y al desarrollo social, como parte de los procesos
de autoevaluación y mejoramiento, se otorgara a los instructores un espacio temporal y físico
para el desarrollo de productos académicos, dedicando 16 horas mensuales para el desarrollo
de las actividades relacionadas con la investigación en el programa.

Tabla 17. Núcleo de Instructores Vinculación Provisional al Programa de Tecnología en Gestión en


Seguridad y Salud en el Trabajo.
% de
Nombre Nivel de Formación Funciones Esenciales
Dedicación
Angela Maria Ingeniero Industrial. Planear procesos formativos que 42,5 http://scienti.colcienci
Orozco Sanchez respondan a la modalidad de as.gov.co:8081/cvlac/
Especialista en Salud atención; los niveles, el programa de visualizador/generarC
Ocupacional. formación y el perfil de los sujetos en urriculoCv.do?
formación, para el área temática de cod_rh=0000163354
seguridad y salud en el trabajo.

Participar en la construcción del


diseño curricular que exige el
programa y el perfil de los sujetos en
formación para el área temática de
seguridad y salud en el trabajo.

Ejecutar los procesos de enseñanza y


aprendizaje para el logro de los
resultados de aprendizaje definidos
en los programas de formación
relacionados con el área temática de
seguridad y salud en el trabajo.

Evaluar los aprendizajes de los sujetos


en formación y los procesos
formativos, correspondientes a los
programas de formación relacionados
con el área temática de seguridad y
salud en el trabajo.

Participar en el diseño de programas


de formación profesional conforme a
las necesidades regionales y los
lineamientos institucionales
requeridos por el área temática de
seguridad y salud en el trabajo.

Participar en proyectos de
investigación aplicada, técnica y
pedagógica en función de la
formación profesional de los
programas relacionados con el área
temática de seguridad y salud en el
trabajo.

Las demás que le sean asignadas por


autoridad competente, según el área
de desempeño y la naturaleza del
cargo.

Luz Miryam Profesional en Salud Planear procesos formativos que 42,5 http://scienti.colcienci
Grisales Ponce Ocupacional respondan a la modalidad de as.gov.co:8081/cvlac/
atención; los niveles, el programa de visualizador/generarC
Candidato a Maestría formación y el perfil de los sujetos en urriculoCv.do?
en Prevención de formación, para el área temática de cod_rh=0000163354
Riesgos Laborales seguridad y salud en el trabajo.

Participar en la construcción del


diseño curricular que exige el
programa y el perfil de los sujetos en
formación para el área temática de
seguridad y salud en el trabajo.
Ejecutar los procesos de enseñanza y
aprendizaje para el logro de los
resultados de aprendizaje definidos
en los programas de formación
relacionados con el área temática de
seguridad y salud en el trabajo.

Evaluar los aprendizajes de los sujetos


en formación y los procesos
formativos, correspondientes a los
programas de formación relacionados
con el área temática de seguridad y
salud en el trabajo.

Participar en el diseño de programas


de formación profesional conforme a
las necesidades regionales y los
lineamientos institucionales
requeridos por el área temática de
seguridad y salud en el trabajo.

Participar en proyectos de
investigación aplicada, técnica y
pedagógica en función de la
formación profesional de los
programas relacionados con el área
temática de seguridad y salud en el
trabajo.

Las demás que le sean asignadas por


autoridad competente, según el área
de desempeño y la naturaleza del
cargo.

Vale la pena señalar que según la información registrada en el Tabla 9.1 actualmente uno (1)
instructor con estudios universitarios se encuentran adelantando estudios de maestría y uno (1)
con formación de posgrado.

SOLICITUD Nº 10
10. Un documento que exponga el plan del programa para lograr impacto en su relación con el
sector externo con indicación de medios y objetivos en cuanto a vinculación con el sector
productivo, o el trabajo con la comunidad, así como la generación de nuevos conocimientos
derivados de la investigación. Todo ello en atención al numeral 6. del artículo 2.5.3.2.2.1. del
Decreto 1075. Se debe presentar un análisis prospectivo del potencial desempeño de los
egresados en concordancia con el mismo numeral.

RESPUESTA
La misión del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, como entidad adscrita al Ministerio del
Trabajo, es la encargada de “invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores” (Ley N°
119, 1994) a través de la formación profesional integral, en la cual la persona adquiere y
desarrolla de manera permanente competencias, conocimientos, destrezas y aptitudes, se
establece un vínculo permanente de relacionamiento con el sector productivo, impactando de
esta manera “el empleo decente, la productividad y la generación de ingresos” (Plan Estratégico
Institucional, AÑO).

Como visión, en el 2018 el SENA será reconocido por la efectividad de su gestión, sus aportes al
empleo decente y a la generación de ingresos, impactando la productividad de las personas y de
las empresas; que incidirán positivamente en el desarrollo de las regiones como contribución a
una Colombia educada, equitativa y en paz, incluyendo el siguiente objetivo estratégico:
Desarrollar formación profesional integral con calidad, pertinencia y cobertura.

Dando cumplimiento al plan estratégico institucional, cada uno de los 117 centros de formación
del SENA ejecuta acciones de relacionamiento con el sector externo y para el Programa de
Tecnología en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo se han centrado en los siguientes
aspectos:

1. VINCULACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO: COMO ORGANISMO DE ENLACE ENTRE LOS


DIFERENTES SECTORES DE LA ECONOMÍA NACIONAL Y LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN.
Imagen 11. Vinculaciones con el sector productivo

A continuación, se explicará cada una de ellas en relación con el Programa de Formación en


Tecnología en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Instancias de Concertación: Las instancias de concertación buscan fomentar la articulación entre


los sectores productivo, gubernamental y académico para contribuir a la calidad del desempeño
de los trabajadores. En el SENA las mesas sectoriales son el espacio natural de concertación con
el sector productivo, gubernamental y académico para desarrollar la gestión del talento humano
por competencias generando conocimiento transferible a la formación profesional.

Actualmente se cuenta con 85 Mesas Sectoriales distribuidas en 19 Departamentos del territorio


nacional.
Imagen 12. Mesas Sectoriales

Para el caso del Programa de Tecnología en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo se


cuenta con una (1) Mesa asociada, la de Gestión de Procesos Productivos, creada en marzo de
2014 (http://gestionindustrialsena.blogspot.com.co/p/blog-page_9.html), la cual, en
cumplimiento de su rol como instancia de concertación entre los sectores empresariales,
académicos y gubernamentales, es clave en los procesos de definir y gestionar de manera
conjunta la ejecución de políticas que eleven el nivel de competitividad laboral de los diferentes
actores participante.

Dentro de estas mesas sectoriales participan voluntariamente gremios, empresarios, sector


público, organizaciones de trabajadores, centros de investigación y oferentes educativos. Están
conformadas por representantes del gobierno, sector productivo y sector académico. El ámbito
de las mesas sectoriales es de carácter nacional y sectorial, y tienen su domicilio en el lugar del
centro de formación que ejerce la secretaría técnica.

Formación: Dentro del proceso de formación se busca fortalecer el relacionamiento que tiene el
SENA con el sector productivo al potencializar el desarrollo de las competencias laborales desde
un acercamiento laboral, donde los empresarios actúan como co-formadores en el proceso de
enseñanza y aprendizaje con los aprendices, incidiendo directamente en la calidad de la
formación.

El SENA cuenta con las siguientes modalidades de formación de acuerdo con lo establecido en el
Proyecto Educativo Institucional, 2013
(http://sistemaintegradodegestionceet.blogspot.com.co/2012/08/proyecto-educativo-
institucional-sena.html):

Formación Titulada Abierta: Se orienta al desarrollo de conocimientos técnicos, tecnológicos,


de actitudes y de valores para la convivencia social, que le permiten a la persona desempeñarse
en una actividad productiva. Comprende las actividades de formación, entrenamiento y
reentrenamiento en temas específicos y que se caracteriza por que las acciones de formación
conducen al otorgamiento de un título de profesional. Dentro de esta categoría encontramos el
programa de Tecnología en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

La tecnología en Tecnología en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo pretende aportar al


país aprendices con conocimientos en seguridad y salud en el trabajo, con condiciones que
contribuyan al bienestar de la sociedad interesada (SENA, 2011).

A nivel de la Extensión el comportamiento de número de aprendices matriculados presenta una


respuesta positiva frente a la alta demanda. A continuación, se adjunta las tablas de
comportamiento de aprendices matriculados al Programa en Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo, en cada uno de sus Centros de Desarrollo de la Formación.
Tabla No 18. No. de Aprendices Matriculados en la Tecnología en Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo
No. de Aprendices Matriculados en la Tecnología en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Centro de Gestión
Centro de la Centro Agropecuario
Año Tecnológica de
Construcción de Buga
Servicios
2012 220 0 37
2013 772 0 35
2014 42 61 109
2015 143 30 100
2016 419 95 143
2017 256 102 202
TOTAL 1632 288 626

Gráfica 3.. Número de aprendices matriculados en la Tecnología en Gestión de Seguridad y Salud


en el Trabajo
No. de Aprendices Matriculados en la Tecnología
en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
1000
800
600
400
200
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017

Centro de la Construcción
Centro de Gestión Tecnológica de Servicios
Centro Agropecuario de Buga

Fuente: Fuente: Reporte Sofía Plus PE-04 por Año

Formación Titulada Cerrada: Esta modalidad ofrece como alternativa la formación a la medida y
no a la medida:

 Formación Titulada Cerrada No a la Medida: Corresponde a los programas de formación en


estado de ejecución del catálogo nacional, concertados con empresas, gremios, alcaldías u
otras entidades para desarrollar acciones de formación dirigidas a personal vinculado, no
vinculado a ellos, pero que garantizan su contrato de aprendizaje, lo cual asegura el
desarrollo de la etapa práctica en su entorno laboral. Igualmente se considera oferta cerrada,
los programas desarrollados en los convenios de Articulación con la Media, los de Ampliación
de Cobertura y los programas desarrollados mediante convenios interinstitucionales
(Lineamientos Plan de Acción 2013 Aprendiz Siglo XXI).

 Formación Titulada Cerrada a la Medida: Corresponde a aquellos que se estructuran y se


diseñan con expertos de la empresa y de acuerdo con las necesidades específicas de una
empresa, gremio, alcaldía u otra entidad y no hacen parte del catálogo nacional. Cuando el
Centro de Formación que está realizando la concertación del diseño del programa a la
medida por oportunidad en la respuesta, elaborará, teniendo como parámetros lo
establecido en la Resolución 3139 de 2009, en cuanto a niveles y a la metodología de diseño;
cuando se trate de programas de nivel tecnólogo deben cumplir con las condiciones de
calidad establecidas para obtener el Registro Calificado (Lineamientos Plan de Acción 2013
Aprendiz Siglo XXI).

Actualmente en la Extensión, la Tecnología en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo ha


teniendo un impacto positivo en empresas reconocidas del sector industrial ya que desde el
2012 se han atendido cinco (5) empresas, que solicitan la capacitación permanente de su
recurso humano con miras a hacer más eficientes sus procesos y estar a la vanguardia de las
nuevas tendencias en materia de productividad, calidad y competitividad. En la siguiente tabla
se muestra la relación de empresas partícipes del proceso de formación de la Tecnología en
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Tabla 19. Empresas atendidas mediante oferta cerrada


2012 2016 2017
AÑO/PERIODO
3 1 2 3 3
Cámara Colombiana de Infraestructura -
39
CCI
Cusezar 34
Policía Nacional 39
Colmena ARL 28
Ingenio Castilla 34
Constructora Meléndez 36
TOTAL DE APRENDICES POR AÑO 39 96 75
Fuente: Reporte Sofía Plus PE-04 por año

Con relación a SENA empresa, las actividades que se desarrollan en el marco de esta alternativa
también permiten beneficiar a diferentes tipos de población:

Tabla 20. SENA Empresa en el programa de formación


NOMBRE SENA EMPRESA OBJETIVO POBLACIÓN BENEFICIADA
Colaboradores afiliados a Cámara
Cámara Colombiana de Oferta cerrada en Tecnólogo en
Colombiana de Infraestructura –
Infraestructura – CCI Salud Ocupacional.
CCI
Oferta cerrada en Tecnólogo en
Cusezar Personal vinculado con la Empresa.
Salud Ocupacional.
Oferta cerrada en Tecnólogo en
Policía Nacional Personal vinculado con la Empresa.
Salud Ocupacional.
Oferta cerrada en Tecnólogo en Personal vinculado con la Empresa
Colmena ARL
Salud Ocupacional y Afiliados a la ARL.
Oferta cerrada en Tecnólogo en
Ingenio Castilla Personal vinculado con la Empresa
Salud Ocupacional
Oferta cerrada en Tecnólogo en
Constructora Meléndez Personal vinculado con la Empresa.
Salud Ocupacional
Fuente: Elaboración propia

Formación Complementaria: Son acciones de formación que permiten el desarrollo de una o


más competencias que habilitan a las personas para su desempeño laboral, orientada a dar
respuesta a la demanda de:
1) Actualización del talento humano vinculado a una actividad económica y que requiera
cualificar su desempeño actual o prepararse para asumir nuevos desempeños que le permitan
una mayor movilidad y/o promoción laboral, 2) Calificación y recalificación del talento humano
que se encuentre en situación de desempleo y poblaciones vulnerables y 3) Los aprendices del
SENA, que buscan la complementariedad de la formación titulada. Incluye la formación
complementaria virtual y a distancia (Lineamientos Plan de Acción 2013 Aprendiz Siglo XXI).

La especialidad de Tecnología en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo da respuesta a las


necesidades que facilita el acceso a un mayor número de colombianos pertenecientes a las
poblaciones vulnerables, a los estratos de menores recursos y a los trabajadores colombianos a
la formación para el trabajo, mediante el desarrollo de cursos complementarios abiertos, los
cuales permiten aumentar la cobertura de la formación para el trabajo incidiendo en las
oportunidades que lleven a la empleabilidad de los colombianos.

A continuación, se presentan los cursos ofertados durante los años 2016 y 2017 asociados a la
Tecnología en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN

Tabla 21. Cursos complementarios ofertados


FORMACIÓN COMPLEMENTARIA AÑO 2016 - 2017
CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN
AÑO
NOMBRE DEL CURSO
2016 2017

Avanzado Trabajo Seguro en Alturas 2780 1989


Básico Operativo Trabajo Seguro 21 0
Coordinador de Trabajo Seguro en Alturas 408 184
Implementación del SG SST 201 346
OSHAS 18001 Fundamentos SG SST 176 0
Primeros Auxilios 27 0
Reentrenamiento Avanzado Trabajo seguro en alturas 2795 2493
Salud Ocupacional 33 214
Administrativo para Jefes de área Trabajo Seguro en Alturas 2186 596
Total Aprendices 8627 5822
Fuente: Elaboración propia

Gráfica 4. Oferta de Cursos Complementarios Centro de la Construcción


Fuente: Elaboración propia

CENTRO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA DE SERVICIOS

Tabla 22. Formación Complementaria Año 2016 - 2017


Centro de Gestión Tecnológica de Servicio
Formación Complementaria Año 2016 - 2017
Año
Centro de Gestión Tecnológica de Servicios

NOMBRE DEL CURSO 2016 2017


BIOSEGURIDAD APLICADA A LA COSMETOLOGIA. 901 536
CAPACITACION PARA CONDUCTORES DE VEHICULOS QUE TRANSPORTAN MERCANCIAS PELIGROSAS 440 395
FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 0 84
LEGISLACION LABORAL 0 104
MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES. 0 62
PRIMEROS AUXILIOS 764 483
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST 0 2960
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL EN COLOMBIA 0 400
TOTAL 2105 5024
Fuente: Elaboración propia

Gráfica 5. Oferta de cursos complementarios Centro de Gestión Tecnológica de Servicio


Fuente: Elaboración propia

CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA


Tabla 23. Formación complementaria Centro agropecuario de Buga
Grafica 6. Formación complementaria Centro agropecuario de Buga

Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, contamos con una oferta de cursos de Formación Continua Especializada. Bajo
esta
modalidad el SENA busca a atender las necesidades específicas de capacitación y actualización
del talento humano vinculado a las empresas, para contribuir a elevar la productividad y
competitividad de las organizaciones, mejorar su capacidad para enfrentar los constantes
cambios tecnológicos, y participar en los mercados internacionales.

Entre los objetivos de los programas de Formación Continua que adelanta el SENA en alianza con
los empleadores, están:

● Responder a las necesidades puntuales de capacitación de las organizaciones.


● Promover el desarrollo personal y profesional de los trabajadores.
● Apoyar la adaptación de los trabajadores y las empresas a las nuevas tecnologías.
● Fortalecer las empresas existentes. Estimular entre las empresas la realización de
alianzas estratégicas

Dentro de esta modalidad, la Tecnología en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo cuenta


con una oferta de cursos. A continuación, se presentan los cursos ofertados y las empresas
beneficiarias de los mismos durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017:

Tabla 24. Cursos de formación continua especializada ofertados dentro de la Tecnología en Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo Extensión Cali y Ampliaciones
EMPRESA CURSO DESARROLLADO AÑO
Compañía Nacional de
Básico de Primeros Auxilios 2014
Lavaduras Levapan S.A
Fundamentos de Seguridad
Ingenio del Cauca S.A. 2014
Industrial
Ie San Vicente de Paul Básico de Primeros Auxilios 2014
Acondicionamiento y
Ingenio Providencia S.A. Desacondicionamiento de 2014
Andamios
Servicio Nacional de Fundamentos de Seguridad
2014
Aprendizaje - Sena Industrial
Alcaldia Municipal de
Básico en Primeros Auxilios 2015
Guadalajara de Buga
Fundacion Casa del
Primeros Auxilios 2015
Peregrino
Servicio Nacional de Fundamentos de Seguridad
2015
Aprendizaje - Sena Industrial
Servicio Nacional de
Primeros Auxilios 2015
Aprendizaje - Sena
Caja de Compensación
Básico de Salud Ocupacional 2016
Familiar - Comfandi
I.E. Ángel Cuadros Buga Legislación Laboral 2016
IE Diego Rengifo Salazar Básico de Salud Ocupacional 2016
Institución Educativa Narciso
Básico de Salud Ocupacional 2016
Cabal Salcedo
Institución Educativa Pedro
Básico de Salud Ocupacional 2016
Vicente Abadia
Institución Educativa Santa
Legislación Laboral 2016
Helena
ICBF - Instituto Colombiano Primeros Auxilios con Énfasis en
2017
de Bienestar Familiar Primera Infancia
Iglesia de Jesucristo de los
Básico Salud Ocupacional 2017
Santos de los Últimos Días
Iglesia Pentecostal Unida de
Básico Salud Ocupacional 2017
Colombia
Implementación del Sistema de
Hospital Geriátrico y
Gestión de Seguridad y Salud en 2017
Ancianato San Miguel
el Trabajo
Sistema de Seguridad y Salud en
1A Soluciones SAS 2017
el Trabajo
Sistema de Seguridad y Salud en
AG Estrategias Laborales SAS el Trabajo 2017

Sistema de Seguridad y Salud en


Agro La Hacienda SA el Trabajo 2017

Alcom de Occidente Sistema de Seguridad y Salud en


el Trabajo 2017
Limitada
Sistema de Seguridad y Salud en
Aqalab Laboratorio SAS el Trabajo 2017

Sistema de Seguridad y Salud en


Aron S.A.S. el Trabajo 2017

Sistema de Seguridad y Salud en


Asmetales el Trabajo 2017

Sistema de Seguridad y Salud en


Astroboy Familiar Empleado el Trabajo 2017

Sistema de Seguridad y Salud en


Atech SAS el Trabajo 2017

Aviatur S.A. Sistema de Seguridad y Salud en 2017


el Trabajo
Sistema de Seguridad y Salud en
Aym Construservicios SAS el Trabajo 2017

Sistema de Seguridad y Salud en


Brigitte Medina Dinas el Trabajo 2017

Sistema de Seguridad y Salud en


C.I Tuzzi S.A.S el Trabajo 2017

Sistema de Seguridad y Salud en


Café Mulato Orgánico SAS el Trabajo 2017

Sistema de Seguridad y Salud en


Centro Net SAS el Trabajo 2017

Sistema de Seguridad y Salud en


Clinica Los Andes S.A el Trabajo 2017

Sistema de Seguridad y Salud en


Comforteza SAS el Trabajo 2017

Sistema de Seguridad y Salud en


Corazón Y Aorta SAS el Trabajo 2017

Cruzada Cristiana Sistema de Seguridad y Salud en


el Trabajo 2017
Internacional
Sistema de Seguridad y Salud en
Diconsultoria Ingenieros SAS el Trabajo 2017

Sistema de Seguridad y Salud en


Diego Cadena el Trabajo 2017

Sistema de Seguridad y Salud en


Dimarcompu y Redes S.A.S el Trabajo 2017

Diseño Suministro y Sistema de Seguridad y Salud en


el Trabajo 2017
Construcción SAS
Sistema de Seguridad y Salud en
Distribuciones Mega Ltda el Trabajo 2017

Ego Arquitectura y Acabados Sistema de Seguridad y Salud en


el Trabajo 2017
SAS
Enrique Motoa Constructora Sistema de Seguridad y Salud en
el Trabajo 2017
SAS
Sistema de Seguridad y Salud en
Facel Agro Ltda el Trabajo 2017

Sistema de Seguridad y Salud en


Fercon S.A el Trabajo 2017

Sistema de Seguridad y Salud en


Fonatlas el Trabajo 2017

Sistema de Seguridad y Salud en


Fundacion Misión Paz el Trabajo 2017

Sistema de Seguridad y Salud en


Gráficas Cima S.A.S. el Trabajo 2017

Sistema de Seguridad y Salud en


Hes Ingeniería S.A.S el Trabajo 2017

Hogar Infantil Rin Rin Sistema de Seguridad y Salud en


el Trabajo 2017
Renacuajo
Iglesia Central de Occidente Sistema de Seguridad y Salud en
el Trabajo 2017
Cruzada Cristiana
Iglesia Misión Paz a Las Sistema de Seguridad y Salud en
el Trabajo 2017
Naciones
Iglesia Poder de Dios a las Sistema de Seguridad y Salud en
el Trabajo 2017
Naciones Cruzada Cristiana
Sistema de Seguridad y Salud en
Imevalle SAS el Trabajo 2017

Sistema de Seguridad y Salud en


Incoambiental SAS el Trabajo 2017

Sistema de Seguridad y Salud en


Indualimentos del Valle el Trabajo 2017

Ingenieria y Sistema de Seguridad y Salud en


el Trabajo 2017
Representaciones Sas
Ingeniero Carlos Jair Narvaez Sistema de Seguridad y Salud en
el Trabajo 2017
Burbano
Sistema de Seguridad y Salud en
Isco Ltda Ingenieros el Trabajo 2017

Sistema de Seguridad y Salud en


Ivegas S.A.S el Trabajo 2017

Sistema de Seguridad y Salud en


Layco S.A.S el Trabajo 2017

Sistema de Seguridad y Salud en


Mcc Bpo S.A.S el Trabajo 2017

Sistema de Seguridad y Salud en


Metaloriente SAS el Trabajo 2017

Organización Rivas Urrea Sistema de Seguridad y Salud en


el Trabajo 2017
Hermanos Limitada
Panela Corozal Del Triángulo Sistema de Seguridad y Salud en
el Trabajo 2017
S.A.S
Sistema de Seguridad y Salud en
Poly Line el Trabajo 2017

Sistema de Seguridad y Salud en


Prixma Ltda el Trabajo 2017

Produccion Grafica Editores Sistema de Seguridad y Salud en


el Trabajo 2017
S.A.S
Prosesco Ingenieros Sistema de Seguridad y Salud en
el Trabajo 2017
Sanitarios S.A.S.
Roman Pupiales SAS y/o Sistema de Seguridad y Salud en
el Trabajo 2017
Hotel Piaro In
Sistema de Seguridad y Salud en
S.I. Printers el Trabajo 2017

Sistema de Seguridad y Salud en


Salud Semillas S.A el Trabajo 2017

Soluciones Acusticas Sak Sistema de Seguridad y Salud en


el Trabajo 2017
S.A.S.
Sistema de Seguridad y Salud en
Sotelcom SAS el Trabajo 2017
STI Soluciones Tecnológicas Sistema de Seguridad y Salud en
el Trabajo 2017
Integrales de Colombia SAS
Sistema de Seguridad y Salud en
Supermotos de Cali SAS el Trabajo 2017

Sistema de Seguridad y Salud en


Trading Financial Group SA el Trabajo 2017

Sistema de Seguridad y Salud en


Tuzzi S.A.S el Trabajo 2017

Sistema de Seguridad y Salud en


Urinsa el Trabajo 2017

Fuente: Reporte Sofía Plus PE-04 por año

Etapa Productiva: En el SENA el aprendiz es el centro de la formación profesional integral y se


deben garantizar los más altos niveles de excelencia en cumplimiento de la misión y objetivos
que han sido trazados. De igual manera, se busca que el aprendiz materialice la formación
teórica adquirida mediante la aplicación de estos conocimientos en un contexto real. Para ello se
diseñaron las alternativas de etapa práctica contempladas en el Capítulo V, artículo 12 del
acuerdo 0007 de 2012 (Reglamento del aprendiz SENA), las cuales son las siguientes:

- Desempeño a través de vinculación laboral o contractual en actividades relacionadas con


el programa de formación.

- Participación en un proyecto productivo, o en Sena – Empresa, o en Sena Proveedor Sena


o en Producción de Centros, cuando se definen los proyectos en el marco de un
programa de formación y estos posibilitan la simulación de entornos productivos reales y
la aplicación de conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las competencias
del programa para cumplir con el objetivo de la etapa productiva, donde se concierta
sobre las condiciones de estadía, esto es, pago de algún auxilio económico o en especie.

- Apoyo a una unidad productiva familiar, donde el aprendiz pueda aplicar en las
actividades que desarrolla las competencias adquiridas durante su proceso de formación.
En este caso el aprendiz hace su propia concertación con la unidad productiva sobre las
condiciones de estadía, esto es, pago de algún auxilio económico o en especie y el
certificado de cumplimiento de la pasantía lo brinda el responsable del proceso del
aprendiz en la unidad productiva.
- Apoyo a una institución estatal nacional, territorial, o a una ONG, o a una entidad sin
ánimo de lucro, para el desempeño de actividades prácticas asociadas a su programa de
formación o el desarrollo de un proyecto productivo en un ambiente de formación
facilitado por esta institución, donde el aprendiz hace su propia concertación con la
institución sobre las condiciones de estadía, esto es, pago de algún auxilio económico o
en especie.

- Monitorias: De acuerdo con la reglamentación establecida en la Institución para los


procesos de aprendizaje, el desarrollo de Monitorias por parte de los Aprendices Sena en
las especialidades que son afines tecnológicamente a su programa de formación en un
Centro de Formación del Sena, serán contempladas como alternativa para la etapa
productiva.

- Desempeño en una empresa a través del Contrato de Aprendizaje en las diferentes


empresas obligadas y/o voluntarias, incluido el Sena, según las disposiciones de la ley
789 de 2002 (por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección
social y se modifica algunos artículos del código sustantivo de trabajo).

Por otra parte, el artículo 11 del decreto 933 de 2003 dictamina como función del SENA realizar
la regulación de la cuota de aprendices y en consideración al domicilio principal de las mismas se
designa la Regional de la entidad que desarrolla el seguimiento, que a su vez asigna a la empresa
el número de aprendices que debe tener vinculados a la misma. Bajo dicho precedente se
desarrolla otra estrategia de relacionamiento empresarial con el objeto de dar cabal
cumplimiento a lo indicado en la norma. De acuerdo a estos lineamientos se le asigna al SENA la
obligación de desarrollar un proceso de relacionamiento empresarial, el cual está a cargo de la
Dirección de Empleo y Trabajo de la Dirección General. De esta manera, por medio de la
Coordinación de Servicio a la Empresa se trabaja desde los siguientes aspectos:

▪ Asignación de gestores empresariales para grandes empresas y contrato de aprendizaje;


este relacionamiento en las regionales se da a través de la Coordinación de Relaciones
Corporativas que es la encargada de fijar la asignación de aprendices por medio de la
regulación de cuota a la empresa teniendo en cuenta las normas legales vigentes. Como
valor agregado el contrato de aprendizaje, convierte al empresario en co-formador,
constituyéndose en factor de competitividad y productividad para la empresa”.

El comportamiento de contratos de aprendizaje para el programa Tecnología en Gestión de la


Seguridad y Salud en el Trabajo en la extensión, sus centros de desarrollo y las ampliaciones es
el siguiente:
Tabla 25. Comportamiento contratos de aprendizaje en la Tecnología en Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo Extensión Cali y Ampliaciones
PROGRAMA DE FORMACIÓN No. Contratos
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE LA
Centro de Gestión Centro Agropecuario
SEGURIDAD Y SALUD EN EL Centro de la Construcción
Tecnológica de Servicios de Buga
TRABAJO
2013 26 1 21
2014 129 25 20
2015 320 73 58
2016 135 12 75
2017 182 43 97
TOTAL 792 154 271
Fuente: Elaboración propia

Los equipos de contrato de aprendizaje mantienen contacto permanente con el aprendiz,


instruyéndolo sobre la normatividad de contrato de aprendizaje y el manejo del aplicativo
Sistema Gestión Virtual de Aprendices –SGVA, con el fin de intermediar con las empresas que los
requieren.

Gestión para la Evaluación y Certificación de Competencias Laborales (GECCL): Este


procedimiento SENA tiene como propósito promover y reconocer el aprendizaje y la experticia
adquirida a lo largo de la vida laboral de aquellos colombianos que se encuentren vinculados
laboralmente, que estén en búsqueda de empleo e independientes y que demuestren, como
principal requisito, que tienen una experiencia laboral mínima de un año en una ocupación
enmarcada en Norma de Competencia Laboral.

En cada uno de los 117 centros del país, se encuentra un grupo GECCL con áreas claves para
ofertar al sector a través de alianzas con empresas y/o demanda social con lo cual se aporta al
cumplimiento de la Mega Meta 2014 – 2018 de 511.000 personas certificadas por competencias
laborales en diversos sectores para acreditar sus saberes previos y experiencia laboral.

En línea con lo anterior, se certifican Normas Sectoriales y de Competencia Laboral que permiten
el reconocimiento escrito de competencias laborales presentes en el área de conocimiento del
programa, las cuales son:

● 220601019 VRS 1 Implementar sistema de seguridad y salud del trabajo según normativa
legal y técnica.

● 220601038 VRS 1 Trabajar en alturas de acuerdo con normativa de seguridad y salud en


el trabajo.
● 220601039 VRS 1 Controlar los riesgos de trabajos en alturas de acuerdo con normativa
de seguridad y salud en el trabajo.

● 220601040 VRS 1 Trabajar en espacios confinados de acuerdo con normativa de


seguridad y salud en el trabajo.

● 280201198 VRS 1 Cumplir las prácticas de seguridad y salud en el trabajo atendiendo la


normatividad vigente y los procedimientos establecidos.

La certificación por competencias brinda grandes beneficios a las personas y empresas como
son:

Para las Personas: Reconocimiento social de sus competencias laborales, disminución en la


búsqueda de empleo, satisfacción y motivación con el trabajo realizado, mayores posibilidades
de ingreso y/o movilidad en el mercado laboral, contar con mayores elementos para la
empleabilidad, estabilidad y promoción laboral, orientación para continuar a lo largo de la vida,
el aprendizaje permanente.

Para las Empresas: Definición de mejores y adecuadas políticas para la gestión del talento
humano, asociación con procesos más modernos de organización del trabajo, mejora continua,
dado que la certificación está entrelazada con las políticas de productividad y competitividad de
las empresas, ejecución de planes de capacitación y formación puntuales, pertinentes a las
necesidades reales de los trabajadores optimizando recursos, reconocimiento de la función
formadora de la empresa. mayor retorno sobre la inversión, facilita la medición, el
mejoramiento de la calidad y la productividad buscando garantizar el desempeño eficaz del
trabajador en el mercado nacional e internacional.

Investigación: La investigación dentro del SENA se encuentra direccionada por el Sistema de


Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación SENNOVA, que busca fortalecer los
estándares de calidad y pertinencia, en las áreas de investigación, desarrollo tecnológico e
innovación, de la formación profesional impartida en el SENA. Para este propósito, los centros
de formación en línea con la política de SENNOVA, articulan la investigación con las líneas
programáticas de innovación investigación y desarrollo tecnológico en 4 objetivos
fundamentales, buscando dar respuesta a la cualificación en competencias laborales de
investigación e innovación de los aprendices dentro de la formación, así como brindar soluciones
a las demandas y necesidades del sector financiero en materia de innovación y desarrollo
tecnológico.

En primer lugar, desde la línea programática de innovación que busca promover la cultura de la
innovación en Centros de Formación y empresas, el primer objetivo busca desarrollar
actividades de sensibilización y divulgación que permitan la apropiación social del conocimiento
al interior de la institución, así como al exterior en el contexto empresarial, educativo y de
egresados. Algunas iniciativas desarrolladas son las transferencias de conocimiento en lo que
compete a las metodologías de la investigación, los resultados de las investigaciones en la línea
de educación económica y financiera, transferencias en el sector educativo y actividades de
sensibilización al interior de la comunidad académica.

En la línea de investigación cuyo propósito es promover la articulación de la investigación a la


formación profesional y fortalecer los procesos de la investigación aplicada dentro de los grupos
y semilleros, se trabaja en dos objetivos como es el fortalecimiento de los mecanismos de
gestión del conocimiento y las capacitaciones y actualizaciones en metodología de la
investigación. Ello se realiza a partir de las políticas internas de formulación, desarrollo y
evaluación de proyectos de investigación aplicada, I+D, indicadores CyT. En este sentido, en la
línea programática de desarrollo tecnológico, se enmarca en cuarto objetivo que busca
promover proyectos de investigación innovación o modernización en cooperación
interinstitucional a nivel de ideación, prototipo, y desarrollo tecnológico. Las alianzas
establecidas con los Tecnoparques, han sido una fortaleza para la construcción de conocimiento,
cofinanciación y visualización de los resultados de la investigación. Igualmente, este objetivo,
permite la divulgación y apropiación social del conocimiento dentro del contexto social a partir
de la articulación con el sector empresarial y la participación académica que permite la
construcción de comunidades investigativas o vinculación a redes de conocimiento.

La investigación aplicada, que se desarrolla dentro de la Tecnología en Gestión de la Seguridad y


Salud en el Trabajo el desarrollo del proyecto de formación, brinda a los aprendices nuevos
conocimientos y la capacidad de desarrollar soluciones concretas de manera metódica a
problemas, lo cual los hace estar mejor preparados para el mundo laboral. Adicionalmente, las
soluciones o métodos desarrollados enriquecen el contenido de los programas generando un
efecto positivo para el Centro de Formación y futuros aprendices, y ayudan a las empresas a ser
más productivas, lo que tiene un impacto a nivel regional y a nivel país. En este sentido, la
investigación aplicada y la innovación es uno de los pilares centrales de la formación.

Es por esta razón que el proceso de investigación se articula con el programa de formación con
el fin de potenciar las actividades de investigación aplicada, preservando, compartiendo y
protegiendo el conocimiento generado en los procesos de investigación de modo que sea útil
para todos los actores involucrados, partiendo del hecho de que la investigación aplicada
consiste en trabajos originales realizados para adquirir nuevos conocimientos, pero a diferencia
de la básica, está dirigida fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico. Esta es la
misión más amplia que el Sena debe desarrollar y es en la cual todos los Centros de Formación
Profesional están llamados a construir conocimiento a través de la conformación de los grupos
proyecto, dentro del desarrollo del proceso de formación, y semilleros de investigación,
orientando para que el aprendiz sea propositivo y dinámico, con capacidad para solucionar los
problemas de su entorno, que transformen la realidad, produzca conocimiento y le dé sentido a
su proceso formativo.
El proyecto de formación del SENA, como enfoque pedagógico, es la principal estrategia para
que los aprendices matriculados en los programas de formación profesional orientados al
desarrollo de las competencias laborales, apliquen los conocimientos adquiridos e investiguen
haciendo uso de los diferentes recursos de tipo tecnológico para dar respuesta a las necesidades
reales del sector productivo.

Los aprendices del programa de Tecnología en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo


tienen un relacionamiento con el sector externo desde el mismo momento en que inician su
proceso formativo; dicho proceso se lleva a cabo teniendo como derrotero un proyecto
formativo que pretende la elaboración de la propuesta para la implementación de un sistema
de gestión acorde a las exigencias normativas en materia de seguridad y salud en el trabajo, este
consiste en abordar todos los aspectos básicos que componen un Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo - SG SST, con base en el ciclo PHVA.

Para lograr construir una línea basal, los aprendices deben contactar una MIPYME que le
permita la aplicación de herramientas diagnósticas con el fin de realizar el reconocimiento actual
del estado de cumplimiento de la organización frente a normatividad legal vigente, con el
objetivo de obtener datos ajustados a la realidad y con base en ellos, poder lograr anticipar,
reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud de los
trabajadores.

A continuación, se puntualiza, dentro del proyecto formativo, en qué momentos deben hacer
entrega de productos resultantes de la investigación aplicada:

Tabla 26. Investigación aplicada en la extensión, centros de desarrollo y ampliaciones


FASE DE
OBJETIVO ACTIVIDAD PRODUCTO A ENTREGAR
PROYECTO
Establecer contacto con laSolicitud de carta Sena para el N/A
empresa que permitirá ladesarrollo del proyecto
información. formativo y contacto con el
área administrativa de la
empresa.
De acuerdo con la normatividad
vigente aplicable en materia de riesgos
laborales, para todas las empresas, los
aprendices deben aplicar en una
MIPYME una herramienta que permita
diagnosticar el cumplimiento
Verificar el cumplimiento de normativo referente a Seguridad y
Aplicación de herramientas
la empresa frente a los Salud en el Trabajo, dicha información
diagnósticas con el fin de
estándares mínimos es conocida como la línea basal del
realizar el reconocimiento
establecidos por la Resolución Sistema de Gestión de Seguridad y
actual del estado de
1111/17 con respecto a Salud en el Trabajo; los datos
cumplimiento de la
Seguridad y Salud en el recolectados deben ser tabulados e
organización.
Trabajo. interpretados y con base a la misma
normatividad, deben proponer unas
actividades que permitan el
cumplimiento de lo solicitado. (Ver
Anexo 8.3. Evaluación Inicial
Resolución 1111 del 2017 - Estándares
Mínimos).
Construcción de un instrumento digital
Determinar la caracterización – encuesta que contemple, entre
socio demográfica de la Aplicar encuesta que permitaotras, las variables sociodemográficas
población trabajadora, de caracterizar solicitadas por el Decreto 1072/15 y
acuerdo con la actividad sociodemográficamente a lacon base en los datos recolectados
económica, utilizando población laboral de ladeben realizar una interpretación y
herramientas diagnósticas empresa proponer actividades de apoyo a
aplicables. ejecutar a través del plan de trabajo
I anual.
Aplicar encuesta que permitaConstrucción de un instrumento –
Determinar las condiciones de caracterizar la sintomatologíaencuesta que identifique la
salud de la población que permita presumir lasintomatología más común en el
trabajadora en un ambiente presencia de una enfermedaddesarrollo de la enfermedad laboral;
ocupacional específico de laboral en la población laboral con base en los datos recolectados
acuerdo con metodologías de una empresa deben realizar una interpretación y
establecidas. proponer actividades que promuevan
la salud laboral.
Construcción de una matriz para la
Revisar la normatividad legal y identificación de requisitos legales que
técnico Colombiana deconsigne cada uno de los aspectos
Registrar y procesar seguridad y salud en elnormativos que les aplican de acuerdo
información del Sistema de trabajo. a su actividad económica y los
Gestión de Seguridad y Salud
procesos involucrados dentro de la
en el Trabajo de acuerdo con
Elaborar la matriz legal de MIPYME y en ella evidenciar el
las normas vigentes.
seguridad y salud en el cumplimiento en dichos aspectos (Ver
trabajo. anexo 8.5. OA1 Matriz legal).
Construcción de una matriz para la
identificación de peligros, valoración y
control del riesgo, con base en la GTC
45, esta herramienta permite una
descripción organizada de las
actividades, con sus tareas, en ella se
identifica peligros, evalúa, controla,
monitorea y comunica los riesgos
Elaborar la matriz deligados a cualquier actividad o proceso
identificación de peligros de la y con base en sus datos se planifica
Fomentar prácticas seguras y
organización de acuerdo con la capacitación y entrenamiento.
saludables en los ambientes de
la GTC 45, legislación vigente y
trabajo
metodología establecida porSe proponen alternativas para el
la empresa cumplimiento de los requerimientos
legales y/o normativos, se propone un
plan de gestión para las inspecciones,
se sugiere un presupuesto, recursos y
actividades y se estructuran
procedimientos que incluyan los
controles ligados a los riesgos (Ver
Anexo 8.6. Modelo Matriz de Riesgos
GTC 45 V 2012).
Estructurar la herramienta que
permita consignar información y sirva
de apoyo para el análisis de riesgo por
Establecer procedimientos
oficio de acuerdo a las actividades
para la ejecución,
críticas de la organización o empresa y
conservación y verificación de
con base en ella construir
Definir procedimientos de condiciones de trabajo seguro
II procedimientos y estándares de
trabajo seguro. en el ambiente laboral, acorde
seguridad y salud en el trabajo en la
con los riesgos y peligros
organización o empresa.
identificado
Estructurar programas para la
intervención de los riesgos prioritarios.

Informe en medio magnético con


Análisis de la información.
todos los documentos que componen
Proponer medidas de un manual del SG SST y que
Proponer medidas de
intervención. pertenecen a la fase de planificación.
III intervención de acuerdo a los
Sustentación del proyecto ante dos
resultados obtenidos.
instructores técnicos y entrega del
Socialización de resultados.
ejercicio académico a la empresa que
sirvió como modelo.
Fuente: Elaboración propia.

Emprendimiento: El SENA cuenta con 117 unidades de emprendimiento a nivel nacional, las
cuales tienen como propósito fomentar la cultura emprendedora y el empresarismo a partir de
la sensibilización, la ideación, la creación y el fortalecimiento empresarial. Realizan una labor
permanente de sensibilización en cultura emprendedora, asesoría para ideación, la formulación
de planes de negocio, asesoría para la creación de empresas y asesoría en fortalecimiento para
las mismas, de esta forma se relaciona permanentemente con el sector externo tanto con
particulares que acuden en busca de estos servicios como con los mismos aprendices de los
centros de formación y lo hacen a partir de las siguientes acciones que adelanta.

1. En las sensibilizaciones en emprendimiento:

▪ Para todos los aprendices de todos los programas de formación durante la inducción
institucional y reinducciones.

▪ Para las universidades y demás instituciones y organismos que lo solicitan, en donde se


difunde el programa las experiencias de los emprendedores y se promueve la cultura
emprendedora y la vinculación de los emprendedores al programa tanto para concursar en
las convocatorias Fondo Emprender por la capital semilla.

▪ Para constituir empresas con recursos propios, lo que es denominado otras fuentes de
financiación y en este último caso recibir la asesoría durante el primer año y contar con un
asesor del SENA lo cual no tiene ningún costo para la empresa participante del proceso.

2. En la asesoría para la formulación de planes de negocio que se realiza a emprendedores


externos que acuden con el propósito de formular y presentar sus planes de negocio para ser
financiados con capital semilla por el Fondo Emprender del SENA.

3. A través de la asesoría a los emprendedores que se constituyen en empresarios y que con el


acompañamiento del respectivo asesor se benefician del fortalecimiento empresarial que
ofrece el SENA con los equipos de asesores de las Unidad de Emprendimiento de a nivel
nacional.

4. En las ruedas de negocios y ferias virtuales y presenciales, así como convenios con
organismos estatales como la Superintendencia de Industria y comercio y el departamento
par a la prosperidad social – DPS, que promueven, apoyan y/o realizan desde
emprendimiento y empresarismo del SENA en apoyo a los empresarios y emprendedores.

5. En la difusión y vinculación a la oferta institucional SENA a emprendedores y empresarios que


están en proceso de asesoría y que a partir de esta empiezan a participar en los programas de
formación, cursos de capacitación, certificación de competencias, servicios de la agencia
pública de empleo y de más servicios que ofrece el SENA sin costo lo cual se convierte en
herramienta necesaria para materializar sus ideas de negocio y/o fortalecer sus empresas.
6. La generación de alianzas estratégicas o acuerdos de voluntades entre empresarios y entre
estos y los emprendedores, así como con el SENA y otras entidades públicas para la
generación de oportunidades y ventajas competitivas para los involucrados.

Con la participación e interacción que tienen los equipos de las Unidades de emprendimiento a
nivel nacional, con las organizaciones internacionales con las cuales el SENA ha realizado
convenio: Universidad de Texas de San Antonio y el Instituto de Desarrollo Económico para
implementar los SBDC -Centros de Desarrollo de Pequeños Negocios (SBDC, por sus siglas en
inglés) el cual tiene como propósito elevar la efectividad en la Puesta en marcha de las empresas
asesoradas en las Unidades de Emprendimiento. En igual sentido el convenio con
MassChallenge, la mayor aceleradora de startups del mundo con lo cual esta alianza busca que
los negocios de los emprendedores sean sostenibles, de mayor calidad y tengan exposición a
nivel mundial. Todo lo anterior en el marco de la modernización del programa Fondo Emprender.

Empleabilidad: Desde uno de los objetivos institucionales del SENA, “el cual consiste en integrar
y dinamizar la gestión institucional hacia la mejora de la calidad de vida de las poblaciones
vulnerables y la población víctima”, con el fin de generar más empleo a través de la
intermediación laboral, orientación ocupacional e investigación de mercados laborales.

Desde este eje de relacionamiento con el sector externo se busca acoplar y analizar información
para conocer la evolución de los egresados en su vida laboral y fortalecer las políticas y
necesidades de formación con el fin de ser pertinentes con el sector y contribuir a la inserción
laboral en condiciones dignas, correspondencia entre la formación y el trabajo, promover el
buen desempeño laboral y el bienestar del egresado.

Teniendo en cuenta que el programa se creó para brindar al sector productivo metalmecánico,
farmacéutico, químico, autopartes, minero, textil, petroquímico, plásticos, alimentos,
cosméticos, servicios, entre otros, la posibilidad de incorporar personal con altas calidades
laborales y profesionales en el campo de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, que contribuyan
al desarrollo económico, aporte social y cumplimiento de la normatividad legal vigente, por
medio de su vinculación de sus egresados en empresas como:

Tabla 26. Desempeño laboral de egresados del programa


Nombre de la Empresa a la cual se encuentra vinculado Área en la que se desempeña actualmente

SIKA COLOMBIA Seguridad y Salud en el Trabajo


JURI CONSTRUCTORES Seguridad y Salud en el Trabajo

PRODUCTOS DELIRICURA Seguridad y Salud en el Trabajo

CARIBE S.A Seguridad y Salud en el Trabajo

DELCO SERVICIOS Seguridad y Salud en el Trabajo


CENTRO COMERCIAL LLANOGRANDE PLAZA Seguridad y Salud en el Trabajo

CARTON COLOMBIA Seguridad y Salud en el Trabajo

CONTRUCIONES LIVIANAS SAS Seguridad y Salud en el Trabajo

ALTERNATIVA DE SERVICIOS EMPRESARIALES S.A Seguridad y Salud en el Trabajo

FACEL AGRO LTDA Seguridad y Salud en el Trabajo

AGRO LTDA Seguridad y Salud en el Trabajo

ACOPRESA Seguridad y Salud en el Trabajo

FINESA SEGUROS Seguridad y Salud en el Trabajo

SODIC S.A.S Seguridad y Salud en el Trabajo

BRILLANTEX MULTISERVICIOS Seguridad y Salud en el Trabajo

FERCON S.A Seguridad y Salud en el Trabajo

F 14 Seguridad y Salud en el Trabajo

EQUICOL SAS Seguridad y Salud en el Trabajo

PROSERVIS Seguridad y Salud en el Trabajo

TERRANOVA SERVICIOS S.A Seguridad y Salud en el Trabajo

MORELCO S.A.S Seguridad y Salud en el Trabajo

SERCOFUN LTDA Seguridad y Salud en el Trabajo

CAFEREDES INGENIERIA S.A.S Seguridad y Salud en el Trabajo

ARISTAZ TECNOLOGIA Seguridad y Salud en el Trabajo

CENTRO QUIRURGICO DE LA BELLEZA Seguridad y Salud en el Trabajo

COMPAÑIA COLOMBIANA RECICOLADORA Seguridad y Salud en el Trabajo

TALLER INDUSTRIAL ROHI Seguridad y Salud en el Trabajo

CORVITA Seguridad y Salud en el Trabajo

GAMBOA CONSTRUCTORES Seguridad y Salud en el Trabajo

TECNIESTRUCTURAS MG SAS Seguridad y Salud en el Trabajo

CLINICA VALLE SALUD Seguridad y Salud en el Trabajo

CONSTRUCTORA MELENDEZ Seguridad y Salud en el Trabajo

SISTEM SAS Seguridad y Salud en el Trabajo

C.I PACIFIC TRADING GROUP S.A Seguridad y Salud en el Trabajo


CABAL S.A.S Seguridad y Salud en el Trabajo

COMERCIALIZADORA FACOCER. Seguridad y Salud en el Trabajo

WAS INGENIERIA Seguridad y Salud en el Trabajo

CENAL Seguridad y Salud en el Trabajo

EXTRA Seguridad y Salud en el Trabajo

TRANSPASIFICO TOUR Seguridad y Salud en el Trabajo

MULTISERVICIOS AVS SAS Seguridad y Salud en el Trabajo

COMERCIO INTERNACIONAL S.A.S. AJUSTADORES DE SEGUROS Seguridad y Salud en el Trabajo

HEALTHY AMERICA COLOMBIA S.A.S Seguridad y Salud en el Trabajo

SOCIEDAD MATILDE HERNANDEZ CONSTRUCCIONES SAS Seguridad y Salud en el Trabajo

RB CONSTRUCCIONES Y CIA Seguridad y Salud en el Trabajo

INDUSTRIA REFICOL Seguridad y Salud en el Trabajo

SERVIACABADOS DUQUE S.A.S Seguridad y Salud en el Trabajo

INDEPENDIENTE Seguridad y Salud en el Trabajo

CONSWTRUCTORA EL CASTILLO Seguridad y Salud en el Trabajo

COORDINADORA NOMINA Seguridad y Salud en el Trabajo

SUBVALLE SAS Seguridad y Salud en el Trabajo

INGENIO MAYAGUEZ Seguridad y Salud en el Trabajo

ASESORÍAS, INGENIERÍA Y TOPOGRAFÍA Seguridad y Salud en el Trabajo

SERVIAGRO Seguridad y Salud en el Trabajo

SUMA PROYECTOS Seguridad y Salud en el Trabajo

LOZAL SAS Seguridad y Salud en el Trabajo

CEHID Seguridad y Salud en el Trabajo

INDEPENDIENTE Seguridad y Salud en el Trabajo

HECTOR OSPINA Seguridad y Salud en el Trabajo

POLIETILENOS DEL VALLE S.A. Seguridad y Salud en el Trabajo

VENTAS Y SERVICIOS Seguridad y Salud en el Trabajo


Q-BIKO ARQUITECTURA SAS Seguridad y Salud en el Trabajo

CEPAIN IPS Seguridad y Salud en el Trabajo

ADIELA DE LOMBANA S.A. Seguridad y Salud en el Trabajo

CONSTRUCTORA INACAR Seguridad y Salud en el Trabajo

FRANCISCO MARTÍNEZ Y CÍA. LTDA. Seguridad y Salud en el Trabajo

ASISTENCIA EN SERVICIOS DE SALUD INTEGRALES S.A. Seguridad y Salud en el Trabajo

SUKIMOTO Seguridad y Salud en el Trabajo

COMESTIBLES BEST S.A Seguridad y Salud en el Trabajo

A&A CONSULTORES S.A. Seguridad y Salud en el Trabajo

PLASTICOS RIMAX Seguridad y Salud en el Trabajo

BIENSA Seguridad y Salud en el Trabajo

HAY CONSTRUCCIONES S.A.S Seguridad y Salud en el Trabajo

EXCAVACIONES Y AFIRMADOS CR S.A.S Seguridad y Salud en el Trabajo

INDEPENDIENTE Seguridad y Salud en el Trabajo

CONSTRUCORA Seguridad y Salud en el Trabajo

TEXMODA SAS Seguridad y Salud en el Trabajo

LABORATORIO ANGEL Seguridad y Salud en el Trabajo

JEFE DE GESTIÓN INTEGRAL Seguridad y Salud en el Trabajo

CREACIONES CHAZARI S.A Seguridad y Salud en el Trabajo

PINTURAS Y QUIMICOS DEL PACIFICO Seguridad y Salud en el Trabajo

COLABORAMOS PARA INGREDION COLOMBIA Seguridad y Salud en el Trabajo

INCODERE S.A.S Seguridad y Salud en el Trabajo

PALOMARO Seguridad y Salud en el Trabajo

JAPIO GARCES Y CIA S.C.A Seguridad y Salud en el Trabajo

IPS FICADES Seguridad y Salud en el Trabajo

CAMVAS Seguridad y Salud en el Trabajo

DECORPLANTAS FORESTAL S.A.S Seguridad y Salud en el Trabajo

C I R B EXCAVACIONES Y AFRIMADOS SAS Seguridad y Salud en el Trabajo

COINTRA SAS Seguridad y Salud en el Trabajo


DIMADERAS SANTA LUCIA SAS Seguridad y Salud en el Trabajo

BIENESTAR Y SALUD OCUPACIONAL LTDA. Seguridad y Salud en el Trabajo

SERVICIOS EDUCATIVOS CRECER S.A.S. Seguridad y Salud en el Trabajo

INDEPENDIENTE Seguridad y Salud en el Trabajo

PRINK S.A.S Seguridad y Salud en el Trabajo

ESTRUTECHOS Seguridad y Salud en el Trabajo

NEGOCIOS JURIDICOS E INGENIERIA S.A.S Seguridad y Salud en el Trabajo

LA CASA DEL PANDEYUCA Seguridad y Salud en el Trabajo

CRD Seguridad y Salud en el Trabajo

MAQUITODO S.A.S Seguridad y Salud en el Trabajo

INDUSTRIA TEXTIL COLOMBIANA Seguridad y Salud en el Trabajo

ARQUIPLAC DISEÑOS Y CONSTRUCCION S.A Seguridad y Salud en el Trabajo

COIMPRESORES LTDA Seguridad y Salud en el Trabajo

DISEÑOS Y FABRICACIONES ESPECIALES S.A.S. Seguridad y Salud en el Trabajo

COLEGIO MAYOR SAN FRANCISCO DE ASÍS Seguridad y Salud en el Trabajo

OSPINA Y ASOCIADOS SAS Seguridad y Salud en el Trabajo

SOCIEDAD CONSTRUCTORA SAS Seguridad y Salud en el Trabajo

SECAR INGENIEROS S.A Seguridad y Salud en el Trabajo

LA AURORA Seguridad y Salud en el Trabajo

REFORMAS Y CONSTRUCCIONES ACOSTA SAS Seguridad y Salud en el Trabajo

COLEGAS SAS Seguridad y Salud en el Trabajo

INGENIO MAYAGUEZ Seguridad y Salud en el Trabajo

CONSTRUCTORA Seguridad y Salud en el Trabajo

HERPO Seguridad y Salud en el Trabajo

CERVALLE S.A Seguridad y Salud en el Trabajo

CONSTRUPROYECTOS L.P. S.A.S Seguridad y Salud en el Trabajo


ROLLING DOOR MANUFACTURING DE COLOMBIA S.A.S Seguridad y Salud en el Trabajo

Fuente: Encuesta egresados 2016 – Centro de la Construcción

1. Análisis Impacto de Egresados

Las instituciones de formación profesional son únicas en cuanto a su capacidad de integrar y


crear sinergia entre la demanda y oferta del mercado laboral”. (Documento SENA: Reporte de
datos de formación profesional en Colombia 2016 - informaciones y análisis que contribuyen al
desarrollo de la formación profesional colombiana).

El proceso de seguimiento a los egresados tiene como objetivo evaluar los resultados y el
desempeño de la formación profesional en el sector productivo, las estrategias e inversiones
sobre el bienestar de los beneficiarios, el entorno institucional, el mercado laboral y el desarrollo
Nacional; de tal forma que se puedan identificar objetos y campos de mejoramiento
institucional, mediante la ejecución de políticas activas de empleo, aportando a la consecución
de los objetivos trazados por el Gobierno Nacional para el beneficio de la población colombiana.

Para este efecto, el programa tiene como fuentes de información acerca del desempeño de sus
egresados los informes y estadísticas de la Agencia Publica del Empleo – APE, el Observatorio
Laboral para la Educación Superior y los seguimientos que se hacen al interior de cada Centro de
Formación.

Estos informes, se han constituido en elementos de análisis en las jornadas de evaluación de la


pertinencia del programa, que son convocadas por la Red de Conocimiento y que son insumo
fundamental para la evaluación y acciones de mejora en el diseño curricular del programa.

Desde la obtención del registro calificado, el número de egresados del programa Tecnología en
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para la extensión a Cali, sus centros de desarrollo y
ampliaciones, ha tenido el siguiente comportamiento (Ver Tabla 27. Y Gráfica 7.)

Tabla 27. Comportamiento Histórico de los egresados del programa Tecnología en Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo de la extensión Cali, Centros de desarrollo y ampliaciones

Nº de certificados en la Tecnología en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo


Centro de Gestión
´Año Centro de la Construcción Centro Agropecuario Buga
Tecnológica de Servicios
2014 153 N/A 28
2015 401 N/A 30
2016 80 19 70
2017 112 24 79
Total 746 43 207
Fuente: Elaboración propia

Gráfica 7. Comportamiento Histórico de los Egresados del Programa Tecnología en Gestión de la


Seguridad y Salud en el Trabajo – Extensión Cali, centros de desarrollo y ampliaciones

Fuente: Elaboración propia

Para el 2017, el centro realizo la encuesta de seguimiento, en la cual, participaron 1461


egresados de los diferentes programas.
Para esta encuesta se logra obtener una participación del programa: Tecnología en Salud
Ocupacional del 22,52% (329) Egresados del total de la encuesta, y un porcentaje del 36,07 % de
participación sobre el total de egresados del programa de los años 2012 a 2017. La encuesta fue
realizada a través de correo electrónico y por llamada telefónica.

Tabla 28. Actividad realizada


Actividad realizada por el Total %
Gráfica 8. Actividad realizada por el egresado
egresado al momento
de la encuesta
Trabaja 147 44,68%

Está buscando empleo 126 38,30%


Trabaja y Estudia 36 10,94%
s independiente 10 3,04%
Estudia 7 2,13%

Tiene su propia empresa 3 0,91%


Total 329 100,00%

Gráfica 9. Relación de Trabajo


Tabla 29. Relación de Trabajo
Su Trabajo se relaciona
con la formación en el Total %
Sena

Si 182 55,32%

No 14 4,26%

N/C 133 40,43%

Total 329 100,00%

Tabla 30. Sector laboral


Gráfica 10. Sector laboral
Sector Productivo Total %
Sector servicios 86 26,14%
Sector construcción 45 13,68%
Sector industrial 39 11,85%
Sector comercial 12 3,65%
Sector salud 6 1,82%
Sector agrícola 5 1,52%
Independiente 2 0,61%
Sector educación 1 0,30%
N/C 133 40,43%
Total 329 100,00%

Tabla 31. Relación laboral Gráfica 11. Relación laboral


Relación laboral Total %
Contrato indefinido 77 23,40%
Contrato término fijo 60 18,24%
Prestación de servicios 27 8,21%
Contrato por obra o labor 18 5,47%
No tiene contrato 7 2,13%
Independiente 6 1,82%
Contrato temporal 1 0,30%
N/C 133 40,43%
Total 329 100,00%

Los resultados obtenidos permiten inferir que respecto al contexto laboral, el 59,57% de los
egresados encuestados se encuentran vinculados en actividades laborales con empresas, o de
forma independiente, además, que aquellos egresados quienes se encuentran laborando, el
55,32% manifiesta que sus labores Si se encuentran relacionados con la formación realizada en
el Sena; con relación al tipo de vinculación laboral puede establecerse que las tres principales
modalidades de contratación representan el 77% y se concentran en Contratación a termino fijo,
Termino indefinido y por prestación de servicios con el 37%, 22% y 18% respectivamente.
En cuanto al sector económico al cuál se encuentran vinculados se tiene que en la economía del
sector terciario se encuentra el 68% y en el sector secundario el 24%, los demás están
vinculados al sector primario

CENTRO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA DE SERVICIOS

Se impacta al sector productivo, formando y capacitando el talento humano idóneo para asumir
los retos de la internacionalización y el mercado globalizado, en cualquier tipo y tamaño de
organización, favoreciendo en gran medida a las mipymes que según informe de la revista
Dinero, en las estadísticas del Registro Único Empresarial y Social (Rues), se refiere que en el país
94.7% de las empresas registradas son microempresas y 4.9 % pequeñas y medianas, además
según el DANE las mipymes generan el 67% del empleo en el País.

Por otro lado, durante la etapa productiva se realiza un seguimiento trimestral a los aprendices,
permitiendo tanto su acompañamiento en su gestión y desempeño como la interacción y
retroalimentación de los empresarios frente a sus necesidades y apreciaciones sobre la calidad y
pertinencia del programa

De manera adicional, el centro de formación ha venido desarrollando acciones como las


jornadas de actualización, que en el 2017 tuvo como temática: “actualización de estándares
mínimos de calidad del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, bajo Resolución
1111 de 2017” (ver anexo 10.5.1 certificados asistencia a EDT – Anexo 10.5.2 Registro de
asistencia participantes EDT), que tuvo participación de empresarios y egresados.
Así mismo, se han venido adelantando el fortalecimiento de la relación con el sector productivo,
con el propósito de establecer alianzas colaborativas, entre algunas de las empresas se
encuentran, ARL COLMENA SEGUROS, Ideas Creativas, Plaza de Mercado Santa Elena, DTH
(Desarrollo del Talento Humano), desarrollando acciones de participación directa de los
aprendices del programa en la capacitación de los colaboradores y diagnóstico de los Sistemas
Integrados de Gestión en diferentes organizaciones

También, se trabaja sobre el proyecto de investigación: “Diseño de una estrategia de


participación social para la gestión ambiental, logística y de la seguridad y salud en el trabajo en
la plaza de mercado de Santa Elena Cali 2017”, el cual se ha desarrollado con la participación de
aprendices de los Tecnólogos en Salud Ocupacional, Sistemas de Gestión Ambiental y Logística.
Esta iniciativa ha permitido fortalecer la percepción de confianza de comerciantes adscritos
sobre la entidad, en coherencia con el plan estratégico SENA en su plan estratégico 2015 -2018
en su eje estratégico “conexión con el trabajo decente y confianza empresarial”.

De su parte, la estrategia de participación social en la plaza de mercado santa Elena fue


abordada con el objetivo general “Diseñar una estrategia de participación social para la gestión
ambiental, logística y de la seguridad y salud en el trabajo en la plaza de mercado de Santa Elena
Cali 2017.” a través de los siguientes objetivos específicos 1) Caracterizar componentes de la
gestión ambiental, logística y de la seguridad y salud en el trabajo con la participación de los
comerciantes adscritos a la plaza de mercado santa Elena. 2) Construir herramientas de
participación social para la gestión ambiental, logística y de la seguridad y salud en el trabajo con
la participación de los comerciantes adscritos a la plaza de mercado santa Elena. y 3) Estructurar
el plan de acción para la gestión ambiental, logística y de la seguridad y salud en el trabajo a
través de la participación social en la plaza de mercado Santa Elena.

Otra estrategia que se ha venido fortaleciendo es el desarrollo de proyectos integradores con los
programas: Sistemas de Gestión Ambiental y Salud Ocupacional, con trabajo colaborativo de la ARL
COLMENA SEGUROS, para la atención de estaciones de servicio adscritos a SODICOM a fin de establecer
la posible relación de las condiciones de trabajo y estilos de vida sobre el estado de salud de los
vendedores de SERVICIO de la ciudad de Cali, adscritos a SODICOM.

Finalmente, a través de la estrategia de formación por proyectos con la iniciativa “ sistema de


gestión de la seguridad y salud en el trabajo para empresas mipymes”, los aprendices
incursionan en el sector productivo desde su etapa lectiva generando además de fortalecimiento
de sus competencias, acompañamiento y desarrollo de acciones de mejora en las organizaciones
que se participa, a continuación se listan las empresas patrocinadoras principalmente
relacionadas con el programa de formación.

Tabla 32. Empresas Patrocinadoras del Tecnólogo en Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo
Relación con el Sector Productivo - Empresas Patrocinadoras del Tecnólogo en Salud Ocupacional
CALITEX S.A. S. DUQUE RAMIREZ SOCIEDAD MONTAJES ELÉCTRICOS
POR ACCIONES INDUSTRIALES & CÍA. LIMITADA
SIMPLIFICADAS MEI & CIA. LTDA.

ALIMENTOS PANDA S.A.S. EL RANCHO DE JONAS S.A.S. MOVITRANS S.A.S.


ALMACENES LA 14 S.A. - LA 14 S.A. ELECTROLUX S.A. - AMEREL OXI CALI LTDA

AMBULANCIAS SANTA RITA S.A.S. EMPRESA DE ENERGIA DEL PLASTICOS JAMI & CIA LTDA
PACIFICO S.A. - E.S.P. EPSA
E.S.P.
ANILLANDO CALI LTDA EMPRESAS MUNICIPALES DE PROMOAMBIENTAL VALLE S.A.
CALI, EMCALI E.I.C.E. E.S.P. ESP.
ASEO EL CERRITO S.A. E.S.P. FIBRATELCO LTDA. QUICK AND TASTY (RAPIDOS Y
SABROSOS) DE COLOMBIA S.A.
AVIDESA DE OCCIDENTE S.A FRANKY ZAPATA LYDA SERVICIO NACIONAL DE
MARIA APRENDIZAJE, SENA
CAMARA DE COMERCIO DE CALI FUNDACION ZOOLOGICA DE SPLENDOR PUBLICIDAD S.A.
CALI
CARMELITA CORTE S.A. GIRALDO LONDOÑO JOSE STF GROUP S.A.
FREDY
CARVAJAL CUORVO S.A.S HARINERA DEL VALLE S.A. SUPERMERCADOS EL RENDIDOR
S.A.
CARVAJAL PULPA & PAPEL S.A. HERNANDEZ GAVIRIA TECDYMARK
FRESIA COMERCIALIZADORA S.A.S.
CLÍNICA DE OCCIDENTE S.A. IGLESIA UNIÓN MISIONERA TECNOLOGIA EN CAUCHOS Y
EVANGÉLICA COLOMBIANA MEZCLAS S.A. TECAME S.A.
I.U.M.E.C.

COLABORAMOS MAG SAS IMPADOC. S.A. TIENDAS DEL NORTE S.A.S.


COLEGIO LANCASTER SOCIEDAD POR INDUSTRIAS PERDOMO S.A. TORRES YOTAGRI HERNAN
ACCIONES SIMPLIFICADA - COLEGIO DANILO
LANCASTER S.A.S.

COLOMBIANA DE MAQUILAS S.A.S. - INGENIO DEL CAUCA S.A.S - TRANSPORTES AL MUNDO


COLMAQUILAS S.A.S. INCAUCA O INCAUCA S.A.S S.A.S.

COMPAÑIA DE SEGUROS DE VIDA KOBA COLOMBIA S.A.S. URBANOS Y TERRESTRES DEL


COLMENA S.A. VALLE S.A.S.
CORPORACION EDUCATIVA METALMECANICAS DEL SUR
BARTOLOME MITRE S.A.

Fuente: Elaboración Propia

Teniendo en cuenta que el programa se creó para brindar al sector productivo metalmecánico,
farmacéutico, químico, autopartes, minero, textil, petroquímico, plásticos, alimentos,
cosméticos, servicios, entre otros, la posibilidad de incorporar personal con altas calidades
laborales y profesionales en el campo de la Seguridad y la Salud en el trabajo, que contribuyan al
desarrollo económico, aporte social y cumplimiento de la normatividad legal vigente, por medio
de la vinculación de los egresados en empresas que a continuación se relacionan:

Tabla 33. Vinculación de Egresados


Nombre de la Empresa a la Departamento o área a la cual se Cargo que desempeña
cual se encuentra vinculado encuentra asignado actualmente
Auxiliar Seguridad y Salud en
CONFECCIONES SALOME Administrativa
el Trabajo
Auxiliar Seguridad y Salud en
NUTRIAVICOLA SA Administrativa
el Trabajo
Analista Seguridad y Salud en
CIM Administrativa
el Trabajo
Cencosud Administrativa Auxiliar De Cajas
Contraloria General de Auxiliar Seguridad y Salud en
Administrativa Y Financiera
Santiago de Cali el Trabajo
INVERSIONES BODEGA LA 21
Administrativa Auxiliar Salud Ocupacional
S.A.S
Gestora de Seguridad y Salud
TRANSPACIFICO TOUR S.A.S Administrativa
en el Trabajo
Asesora En Seguridad y Salud
Codess Seguridad Y Salud En El Trabajo
En El Trabajo
Compañia Internacional de Tecnóloga Seguridad y Salud
Recursos Humanos
Costura En El Trabajo
CARLOS ALONSO GUZMAN Encargada De Seguridad Y
Seguridad Y Salud En El Trabajo
VARONA Salud En El Trabajo
HG INGENIERIAS Y Coordinadora Salud
Recursos Humanos
CONSTRUCCION Ocupacional
TOP FRUITS S.A.S Seguridad y Salud en el Trabajo Coordinadora SST
Supervisor Seguridad
Ingenio Sancarlos S.A Seguridad y Salud en el Trabajo
Industrial
Grupo Ingacoll S.A.S Seguridad y Salud en el Trabajo Asistente
Mundo Ocupacional SAS Administrativa Asesor De SST
Departamento de Seguridad
CONSTRUCCIONES PAR SAS Vigía S.S.T
Industrial
Benemerito Cuerpo De Operativa Jefe De Turno
Bomberos Voluntarios Cali
Sodexo Administrativa Asistente Administrativa
NJI Group Operativo Técnico Operativo
HR Mantenimiento Industrial Seguridad Y Salud En El Trabajo Asesor De SST
Consultorían en Gestión del
Cali Asesor
Riesgo Suramericana
Coordinador De Seguridad Y
Restaurante Mister Wings Administrativa
Salud En El Trabajo
Fuente: Encuesta egresados 2016 – Centro de Gestión Tecnológica de Servicios

Las instituciones de formación profesional son únicas en cuanto a su capacidad de integrar y


crear sinergia entre la demanda y oferta del mercado laboral”. (Documento SENA: Reporte de
datos de formación profesional en Colombia 2016 -Informaciones y análisis que contribuyen al
desarrollo de la formación profesional colombiana).

El proceso de seguimiento a los egresados tiene como objetivo evaluar los resultados y el
desempeño de la formación profesional en el sector productivo, las estrategias e inversiones
sobre el bienestar de los beneficiarios, el entorno institucional, el mercado laboral y el desarrollo
Nacional; de tal forma que se puedan identificar objetos y campos de mejoramiento
institucional, mediante la ejecución de políticas activas de empleo, aportando a la consecución
de los objetivos trazados por el Gobierno Nacional para el beneficio de la población colombiana.

Para este efecto, el programa tiene como fuentes de información acerca del desempeño de sus
egresados los informes y estadísticas de la Agencia Publica del Empleo – APE, el Observatorio
Laboral para la Educación Superior y los seguimientos que se hacen al interior de cada Centro de
Formación.

CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA

La Seguridad y salud en el trabajo se encuentra a la vanguardia de las necesidades del mercado


industrial, comercial y de servicios a nivel nacional y regional en pro de dar cumplimiento a la
normatividad Legal Vigente en Colombia y específicamente en el Valle del Cauca, desde el
Programa Tecnológico de Salud Ocupacional y en el proceso de inducción se implementa un
desarrollo transversal del Sistema de Liderazgo en cada Aprendiz, con el fin de que éste sea
factor de cambio y de solución de los problemas sociales y de contribución a competitividad y
productividad a nivel local, regional y nacional.

La relación del Programa Tecnológico con el sector empresarial se hace desde el Contrato de
Aprendizaje en el cual las empresas de carácter privado se encuentran obligados a vincular
aprendices que desarrollen actividades propias de su formación. El municipio de Guadalajara de
Buga cuenta con la mayor población empresarial (4.063) correspondiente a un 56,97%, seguido
del municipio de El Cerrito con 1.233 (17,29%) y en tercer lugar se encuentra el municipio de
Guacarí con 441 inscritos (6,18%).

En cuanto al análisis de la cantidad de empleo generado en la jurisdicción de la Cámara de


Comercio de Buga, los consolidados indican en la variación porcentual entre el 2014 y 2015, un
crecimiento del 5,4% pasando de 31.796 empleos a 33.507. Los municipios que presentaron
mayor porcentaje de empleo fueron principalmente: Guadalajara de Buga con un 59.82% y El
Cerrito con el 18.37%. Las principales actividades generadoras de empleo en el 2015 en su orden
son: el sector Industria Manufacturera con 8.366 empleos cuya participación es del 24,97%,
Comercio que genera 7.404 empleos cuya participación es del 22.10% y el sector Agrícola con
7.370 empleos representando el 22%.

En el año 2015 a nivel Nacional los empresarios ofertaron para el área de interés vacantes en un
30,21% y a nivel Regional durante este mismo año un 24,27% de la cual es satisfecha con el
21,22%, lo que afirma que a nivel Regional los Inspectores de Sanidad, Seguridad y Salud
Ocupacional están siendo demandados por el sector productivo, cubriendo las necesidades en
empresas como IMCA, PROVICOSECHA, COMESA y entre otras como Nestlé de Colombia S.A.,
Colombina S.A.S, Avidesa de Occidente S.A., Grasas S.A., NTR Mrtals Zona Franca S.A.S,
Alimentos Cárnicos S.A.S, Tecnoquimicas, Grupo Manuelita S.A., Riopaila Castilla S.A., Cervecería
del Valle S.A., Harinera del Valle, Pollos el Bucanero S.A., Ingenio Pichichi S.A., Carlos Sarmiento
y Cia. Ingenio San Carlos S.A., Molinos Santa Marta S.A., que generan un alta de empleabilidad
del 100% de los contratos de aprendizaje.

SOLICITUD Nº 11
11. Teniendo en cuenta que las funciones sustantivas están en cabeza de los profesores de
tiempo completo, se requiere un documento, y los soportes necesarios, que permita evidenciar
la disponibilidad de un núcleo de profesores en cada lugar de desarrollo del programa o centro
de tutoría, que aclare el tipo de vinculación a la Institución, el porcentaje de dedicación al
programa y a las funciones sustantivas en el mismo por cada uno de los instructores, que
evidencie que estos poseen los títulos mínimos requeridos según el nivel y área del Programa, y
que simultáneamente acrediten experiencia en investigación demostrada con productos de
investigación en el área acordes al nivel de formación del Programa, de conformidad con el
numeral 7.1.3. del artículo 2.5.3.2.2.1. del Decreto 1075 de 2015. También se debe evidenciar el
cumplimiento de los numerales 7.1 y 7.1.2 del mismo artículo. Esto debido a que: Para el
programa en extensión en Cali-Centro de la Construcción se evidencian 16 docentes, de los
cuales 11 cuentan con título de profesional, un tecnólogo y 4 con título de posgrado. Se presenta
el porcentaje de dedicación al programa y los años de experiencia laboral. Para el programa en
Buga se evidencian 16 docentes todos con título profesional, de uno no se presenta información,
ni en la tabla ni en la hoja de vida anexa es clara su formación. Se presenta el porcentaje de
dedicación al programa y los años de experiencia laboral. Para el programa en Tuluá se
evidencian 9 docentes de los cuales 6 cuentan con título de profesional y 3 con título de
posgrado. Se presenta el porcentaje de dedicación al programa y los años de experiencia laboral.
Para el programa en Cali-Tecnoparque se evidencian 6 docentes, de los cuales 2 cuentan con
título de profesional, dos cuentan con maestría y 2 con título de posgrado. Se presenta el
porcentaje de dedicación al programa y los años de experiencia laboral. Para el programa en
Cali-Centro de Gestión Tecnológica de servicios-Salomia se evidencian 6 docentes, de los cuales
2 cuentan con título de profesional, dos cuentan con maestría y 2 con título de posgrado. Se
presenta el porcentaje de dedicación al programa y los años de experiencia laboral. (cabe anotar
que son los mismos docentes que se presenta para el Tecnoparque). Para el programa en Centro
de Electricidad y Automatización Industrial C.E.A.I, Sede en la Universidad Libre se evidencian 12
docentes, de los cuales 3 cuentan con Maestría, 6 con especialización y 3 de pregrado. Se
presenta el porcentaje de dedicación al programa y los años de experiencia laboral. Teniendo en
cuenta lo anterior, no es posible verificar la disponibilidad de un núcleo de profesores de tiempo
completo en del programa en la extensión y los lugares de desarrollo que evidencie los títulos
mínimos requeridos según el nivel y el área de conocimiento del Programa, que
simultáneamente acrediten experiencia en investigación demostrada con productos de
investigación en el área acordes con el nivel de formación del Programa, de conformidad con el
numeral 7.1.3 del artículo 2.5.3.2.2.1. del Decreto 1075 de 2015. No se evidencia que las
funciones sustantivas de encuentren en cabeza de profesores de tiempo completo, como se
señala en el mismo numeral. Tampoco se evidencia la suficiencia de profesores para abordar las
funciones sustantivas teniendo en cuenta el número de estudiantes que se espera recibir en el
programa, en concordancia con el numeral 7.1. del mismo artículo.

RESPUESTA

A partir del perfil técnico del Instructor, establecido en el Diseño Curricular, el Centro de la
Construcción garantiza que los instructores vinculados al programa Tecnología en Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo cumplen a cabalidad con los requisitos especificados para la
orientación de formación profesional integral, ya que cuentan con la experiencia en el sector
productivo y/o empresarial que los hace idóneos para orientar el proceso de formación basado
en competencias, generando estrategias que se desarrollan teniendo en cuenta las
características de la estructura curricular del programa y otorgándole especial importancia a la
aplicación de actividades que benefician procesos de reflexión, debate, creatividad, innovación,
análisis crítico, estudio comparativo y planteamiento y solución de problemas, manejo de
sistemas, trabajo en equipo y contacto con la realidad (personas, comunidad, fenómenos,
hechos, instituciones y objetos). A continuación se presenta el perfil técnico de instructor de la
tecnología de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Tabla34. Perfil técnico de los instructores programa de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
PERFIL TÉCNICO DEL INSTRUCTOR
Requisitos académicos El programa requiere de un equipo de instructores Técnicos, conformado
por profesionales en las áreas
de:
mínimos Ingenierías
Administración
Sector Salud y Social.
Mínimo 24 meses de experiencia laboral en Salud Ocupacional Especialista
Experiencia laboral y/o
en salud ocupacional, con licencia de prestación de servicios de Salud
especialización en...
Ocupacional.
-Formular, ejecutar y evaluar proyectos.
-Trabajar en equipo.
Competencias mínimas -Establecer procesos comunicativos asertivos.
-Manejar herramientas informáticas asociadas al área objeto de la
formación.
Fuente: Información General del Programa de Formación Titulada

CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN

El instructor a cargo de promover la Investigación en el programa se encuentra adscrito al grupo


de Investigación del centro de la Construcción y cuenta con dedicación total para el desarrollo
de las actividades relacionadas con la investigación en todos los programas.

En cuanto a la investigación formativa, el programa de Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo cuenta con un total de 17 instructores de los cuales, 9 son del área técnica y 8 son los
que atienden el componente básico o la competencia laboral general, discriminados de la
siguiente forma:

Tabla 35. Nivel educativo de los instructores de la Tecnología en Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo
Nº DE NIVEL EDUCATIVO
MODALIDAD
INSTRUCTORES PREGRADO ESPECIALIZACIÓN MAESTRÍA
Técnicos 9 8 1 0
Competencia
8 5 0 3
laboral general
Total 17
Fuente: Elaboración propia

En la siguiente tabla se relacionan los instructores técnicos con los que cuenta actualmente el
programa de Tecnología en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo del Centro de la
construcción, junto con su formación profesional, permitiendo evidenciar el cumplimiento de los
lineamientos del perfil técnico establecido, lo cual garantiza que cada uno de los instructores
este en capacidad de responder de manera óptima a las necesidades de formación, investigación
y proyección social del programa (Tabla).
Tabla 36. Formación técnica de los instructores del programa de Tecnología en Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo
Técnico
APELLIDOS NOMBRES Profesional Especialización Maestría
-Tecnologías
Profesional en
LÓPEZ ÁPRAEZ ADRIANA N/A Salud N/A N/A
Ocupacional
Estudiante de
Especialización
Técnico en Profesional en en Gerencia
FERNÁNDEZ
PAULA ANDREA Seguridad Salud Ambiental y N/A
SOLARTE
Ocupacional Ocupacional Desarrollo
Sostenible
Empresarial
Profesional en
HERNÁNDEZ
LINA MARÍA N/A Salud N/A N/A
ESTRADA
Ocupacional
Profesional en
GONZÁLEZ Auxiliar de
CLAUDIA LILIANA Salud N/A N/A
FIGUEROA enfermería
ocupacional
Auxiliar de
enfermería,
Técnico
Profesional en
salud Profesional en
GARCÍA LÓPEZ PAOLA ANDREA Ocupacional, Salud N/A N/A
Especialización ocupacional
tecnológica en
Procesos de
enseñanza -
aprendizaje
Especialista en
Evaluación
Profesional en
Auxiliar de Pedagógica y
LÓPEZ LOZANO ISABEL CRISTINA Salud N/A
enfermería aspirante a
ocupacional
Magister en
Pedagogía
Auxiliar de
enfermería y
Profesional en
Técnico
OCHOA GUERRERO CLAUDIA XIMENA Salud N/A N/A
Profesional en
ocupacional
salud
Ocupacional
Profesional en
Tecnólogo en Aspirante a
JOHN HENRY Salud
CASTILLO OVIEDO Salud Magister en N/A
SEBASTIAN ocupacional y
Ocupacional Pedagogía
Economista
Fuente: Elaboración propia
Como sustento a lo descrito en la tabla, se adjunta en la carpeta adjunta rotulada “11. Núcleo de
instructores” las hojas de vida de cada uno de los instructores (Anexo 11.1. Instructores
Técnicos; Anexo 11.2. Instructores Competencia laboral general) con los respectivos soportes
que avalan la formación académica, y en complemento, se adjunta la programación de
formación por trimestres (Anexo 11.3. Programación horaria instructores) más el documento
que avala la contratación del equipo de instructores (11.4. Certificación laboral- equipo de
instructores).
Cabe anotar que por motivos inherentes a la contratación, algunas hojas de vida enviadas no
son las mismas pero, se ha conservado la cantidad de instructores para la atención de los
requerimientos propios del programa y también, en la Competencia Laboral General, se anexa la
hoja de vida del instructor de Bilingüismo ya que por direccionamiento a nivel nacional, en
nuestro programa los aprendices deben cumplir con dichos créditos para poder certificarse.

Para la cobertura en Tuluá, se cuenta con un instructor técnico que cuenta con la mayor parte de
su programación en dicho municipio (cabe anotar que cuenta con domicilio en el municipio) y
los instructores de Competencia Laboral General se desplazan una vez por semana durante el
trimestre en el cual son programados.

Tabla 37.. Información contractual y % de dedicación de los instructores del programa de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo Centro de la Construcción
Número
TIPO DE %
de APELLIDOS NOMBRES SEDE OBLIGACIONES
CONTRATO DEDICACIÓN
Contrato

70% Formación
Res. Centro de la
LÓPEZ 30% Líder de área +
02270 / ADRIANA PLANTA Construcción
ÁPRAEZ Administrativo complementaria
15 – San Pablo del programa

1. Adelantar sus actividades


80 % Formación con base en los procesos y
Centro de la 10% procedimientos del Sistema
FERNÁNDEZ PAULA
00154 FIJO Construcción Investigación de Gestión y autoevaluación
SOLARTE ANDREA 10% Desarrollo (SIGA) implementados en el
– San Pablo
Curricular Centro según sus
obligaciones contractuales.
1631 HERNÁNDEZ LINA FIJO Centro de la 60% Formación Aportar los documentos,
20% Etapa registros y productos de
ESTRADA MARÍA Construcción estas actividades.
– San Pablo Práctica
10% Desarrollo 2. Participar en los equipos
Curricular de ejecución de proyectos
formativos, garantizando el
trabajo en equipo,
Centro de la 90% Formación
GONZÁLEZ CLAUDIA
1633 FIJO Construcción 10% Desarrollo
FIGUEROA LILIANA Curricular
– San Pablo

60% Formación
Centro de la 20% Etapa
GARCÍA PAOLA
1628 FIJO Construcción Práctica
LÓPEZ ANDREA 10% Desarrollo
– San Pablo
Curricular

Centro de la 90% Formación


LÓPEZ ISABEL
1626 FIJO Construcción 10% Desarrollo
LOZANO CRISTINA Curricular
– San Pablo
cumplimiento de los
cronogramas,
documentación de los
60% Formación proyectos de acuerdo con los
Centro de la 20% Etapa procedimientos
OCHOA CLAUDIA
0020 FIJO Construcción Práctica institucionales del SIGA,
GUERRERO XIMENA 10% Desarrollo alcance y evaluación de
– San Pablo
Curricular resultados de aprendizajes
de responsabilidad individual
o compartida y demás
requerimientos para el éxito
de los proyectos bajo su
responsabilidad.
3. Reportar en el sistema
80 % Formación SOFIA Plus en un plazo
JOHN Centro de la 10% máximo de 3 días, el
CASTILLO
0046 HENRY FIJO Construcción Investigación resultado de las actividades
OVIEDO 10% Desarrollo de acuerdo con los procesos
SEBASTIAN – San Pablo
Curricular que son de su
responsabilidad,
garantizando la calidad de la
información y su coherencia
con el proceso formativo.
Fundamentalmente se debe
Fuente: Elaboración propia

CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA


El programa cuenta con instructores ampliamente capacitados y formados para el desarrollo de
las actividades académicas, con gran experiencia en la formación y en las organizaciones donde
laboran aquellos que no tienen la calidad de instructores de planta o en provisionalidad; esto
permite comprender y ejecutar el modelo pedagógico de acuerdo al campo de formación de la
tecnología, contando con instructores contratados por prestación de servicios – contratistas, en
el programa de Tecnología en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Tabla No 38. Núcleo de Instructores Contrato de Prestación de Servicios Vinculados al Programa


de Tecnología en Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

(%) Porcentaje de Tipo de


Nombre del Nivel de Experiencia Funciones Sustantiva en el Mismo por
Titulo Dedicación al Vinculación a
Instructor Formación Laboral (Años) cada uno de los Instructores
Programa la Institución

Obligaciones
Diana Sofía 1. Conformar los equipos de desarrollo
Profesional en
Huertas Pregrado 100 12 Contratista curricular interdisciplinarios por
Salud Ocupacional
Bejarano programa o conjunto de programas por
redes tecnológicas, para garantizar
integralidad en la formulación de
proyectos formativos, el diseño de
actividades de aprendizaje, el diseño de
Cristian Camilo Profesional en talleres e ítems que alimentarán los
Pregrado 100 10 Contratista
Osorio Ordoñez Salud Ocupacional bancos de pruebas para la selección de
aprendices, entre otras.

2. Participar en la programación y
ejecución del proceso de inducción de
aprendices de formación titulada y el
Luz Miryam Profesional en reconocimiento de aprendizajes previos
Pregrado 100 17 Contratista
Grisales Ponce Salud Ocupacional siempre y cuando cumpla con el objeto
contractual de ejecutar acciones de
formación diferentes a la inducción;
reportar en el sistema SOFIA Plus en un
plazo máximo de tres días, todas las
Sandra Torres actividades que de acuerdo con los
Pregrado Enfermera 100 18 Contratista
Eceverry procesos que son de su responsabilidad,
garantizando la calidad de la formación y
su coherencia con el proceso formativo
tales como; a) Registro de los juicios
Ana Maria
evaluativos; b) Creación de las rutas y
Vanegas Pregrado Contador Publico 30 4 Contratista
asociación de aprendices; c) Registro de
Ramirez
juicios evaluativos del reconocimiento de
aprendizajes previos.

Johan Andrés Profesional del 3. Comunicar al Coordinador Académico


Caicedo Pregrado Deporte y la 10 12 Contratista oportunamente anomalías,
Carmona Recreación inconsistencias, novedades de
aprendices y hallazgos en el proceso de
formación.

4. El Coordinador Académico podrá


Andrea Patricia Magister en designarlo como gestor de proyectos
Posgrado 10 6 Contratista
Gallo Ramirez Logística para apoyar la programación y
seguimiento de la formación por
proyectos o conjunto de proyectos por
Cristhian Adrián Pregrado Tecnologo en 10 8 Contratista redes tecnológicas que garanticen la
Triviño Girón Producción integralidad en la ejecución del proceso
Multimedia de aprendizaje.

5. Cumplir con la programación, en los


Hernando
Administrador de
Javier Rojas Pregrado 10 8 Contratista
Empresas
Gonzales

Fredy
Comunicador
Humberto Paz Pregrado 10 22 Contratista
Social - Periodista
Holguín

Psicologa con
Maricel Rico
Pregrado Enfoque Clinico 10 7 Contratista
Sepulveda
Social

Licenciada en
Educación Básica
Jackeline Varón
Pregrado con énfasis en 10 7 Contratista
Morales
Lenguas
Extranjeras predeterminados por la Coordinación
Académica correspondiente, de acuerdo
Gustavo Adolfo Licenciado en con las Normas, Procesos y
Pregrado 10 31 Contratista Metodologías Pedagógicas, Estrategias
Gutiérrez Educación Física
de Didácticas Activas, formación por
proyectos y protocolos institucionales.
Ingeniero
John Antonio Funcionario de
Pregrado Ambiental y 10 9 6. Acompañar y asesorar en forma
Castillo Planta
Recursos Naturales permanente e integra a los aprendices
en el proceso de formación por
Alberto Especialista en
Funcionario de proyectos durante la vigencia del
Fernando Yela Posgrado Informática 30 16
Planta contrato.
Luna Educativa
7. Presentar al supervisor del contrato y
Maestría en al Coordinador Académico respectivo, los
Ana Rita Patiño Posgrado 30 18 Contratista
Derecho informes que le sean requeridos.

Fuente: Elaboración propia

Por el tamaño de la institución, existe un gran número de instructores que se contratan bajo la
modalidad de la prestación de servicios personales y se vinculan bajo figura de Tiempo
Completo por un periodo de 11 meses, integrando así nuevos instructores al programa
tecnológico.

Tabla 39. Instructores del Programa de Formación (Formación y Experiencia)


Años de Experiencia
Nombre del Nivel de Tipo de Vinculación
SSEMI
Instructor Formación/Título/Año Profesional Docencia
/Formación
Angela Maria Ingeniera Industrial GR 10 Planta Provisional 24 8
Orozco
Especialista en Salud
Sanchez Ocupacional

Yuliana Contrato por


Administradora en Salud
Andrea N/A Prestación de 2 2
Ocupacional.
Paredes Paz Servicios
Profesional en Salud
Yuri Janeth Ocupacional. Contrato por
Ordoñez N/A Prestación de 2 6
Garcia Maestrante en Gerencia del Servicios
Talento Humano
Fuente: Elaboración propia

De la misma manera, se presenta un resumen de la información respecto del porcentaje de


dedicación al programa y a las funciones sustantivas en el mismo por cada uno de los
instructores relacionados Ver Tabla 40. Instructores del Programa (Carga y Dedicación al Programa)
Tabla 40. Instructores del Programa (Carga y Dedicación al Programa)
Distribución actividad
Horas
Porcentaje
Nombre # de semanale
de
del Competencias Fichas s de
dedicación Administració
Instructo que Orienta que dedicació Docencia Investigación
al n y/o Otros
r orienta n al
programa
programa

• Fomentar
prácticas seguras
y saludables en
Angela los ambientes de
María trabajo. 4 42,5 94,1% 22,0 10 8
Orozco
• Reducir las
Sánchez
causas y efectos
de las urgencias,
emergencias,
calamidades y
Yuliana 5 40 90,0% 27,0 5 4
desastres de
Andrea
acuerdo con
Paredes
modelos
Paz
humanísticos
sociales y normas
técnicas legales
vigentes.
Yuri
Janeth 5 40 90,0% 27,0 5 4
Ordoñez• Ejecutar
Garcia acciones de
promoción de la
salud y
prevención de
riesgos del
trabajo para la
población
cubierta y no
cubierta por el
ser. En relación
con las
Fuente: Elaboración propia

El programa cuenta con instructores ampliamente capacitados y formados para el desarrollo de


las actividades formativas, con gran experiencia en formación y en las organizaciones donde
laboran aquellos que no tienen la calidad de instructores de planta o en provisionalidad; esto
permite comprender y ejecutar el modelo pedagógico de acuerdo al campo de formación de la
tecnología.

Teniendo en cuenta lo anterior el programa de Tecnología en Gestión de la Seguridad y Salud en


el Trabajo cuenta con 22 instructores contratados por prestación de servicios – contratistas, cuya
formación y dedicación se presentan en la Tabla No. 41. Núcleo de Instructores Tecnología en
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo a 2018 - Centro Agropecuario de Buga CAB

Tabla No. 41. Núcleo de Instructores Tecnología en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
a 2018 - Centro Agropecuario de Buga CAB
% de
Nombre Nivel de Formación Obligaciones
Dedicación
Yuliana Andrea Administradora en Salud 1. Orientar los procesos de enseñanza-
Paredes Paz Ocupacional. aprendizaje - evaluación según lineamientos
institucionales (marco normativo, modelo
pedagógico, procedimientos, anexos,
instructivos y formatos dispuestos en el
aplicativo compromiso relativos a la ejecución
de la formación profesional), programas
Profesional en Salud curriculares vigentes y uso de las TIC.
Ocupacional.
Yuri Janeth 2. Registrar en el aplicativo Sofía plus y entregar
Ordoñez Garcia los reportes de programación de tiempos
Maestrante en Gerencia
generados por dicho aplicativo en los
del Talento Humano momentos estipulados por la entidad.

3. Garantizar la evaluación oportuna de


Profesional en Salud aprendices durante el proceso de formación
Ocupacional. en los aplicativos dispuestos por la entidad y
Jorge Andres participar en los comités de seguimiento a los
Mauricio Martinez Maestrante en cuales sean convocados por las
Prevención de Riesgos coordinaciones académicas.
Laborales
4. Participar activamente de las jornadas de
desarrollo curricular programadas por las
coordinaciones académicas de centro con el
Ingeniero Industrial. fin de garantizar la oportuna planeación
pedagógica y la gestión de la información en
Christian Andrés los aplicativos dispuestos por la entidad
En Proceso de Grado
Salinas Romero (registro de proyectos formativos, creación de
Especialista en Salud
rutas de aprendizaje, asociación de aprendices
Ocupacional e instructores a las rutas).

Carlos Alberto Abogado 5. Comunicar oportunamente al coordinador


Arboleda Castaño académico las novedades surgidas durante el
Especialista en Derecho proceso formativo con base en el reglamento
Administrativo y Derecho de aprendiz y otros lineamientos
institucionales (inasistencias reiterativas de
Penal
aprendices, bajos niveles de rendimiento
Psicólogo

Especialista en
Administración de
Marco Fidel Empresas.
Echeverry Reyes académico, hallazgos en el registro de la
Candidato a Maestría en información).
Dirección y
Administración de 6. Cumplir con los procedimientos y otros
documentos adoptados por la entidad como
Empresas.
parte de la implementación y mantenimiento
del Sistema Integrado de Gestión y
Autocontrol.

7. Brindar apoyo en la supervisión de contratos y


elaboración de estudios previos cuando por
sus conocimientos técnicos se le requiera.

8. Participar en los Comités de Evaluación de


procesos de contratación y compras cuando
por sus conocimientos técnicos se le requiera.

9. Aplicar al proceso de certificación de las


normas de competencia “ORIENTAR
Total 6

CENTRO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA DE SERVICIOS

Para el año 2017, ingresan nuevos instructores al programa Tecnología en Salud Ocupacional
conformándose un grupo de 10 instructores a quienes se les han asignado los tiempos
correspondientes a sus funciones sustantivas, teniendo en cuenta los tiempos ya asignados al
núcleo actual de instructores.

En el anexo 11.7. “Asignación tiempos instructores, funciones sustantivas”, se indica el tipo de


contrato, nivel de formación, porcentaje de dedicación al programa y asignación de horas a sus
funciones sustantivas, entre ellas la investigación.
Tabla 42.Información instructores Centro de Gestión Tecnológica de Servicios

Tipo de vinculación Horas semanales Experiencia en investigación demostrada


Porcentaje (%)
Nombre del Nivel de Título
Título Posgrado de dedicación
Instructor Formación Pregrado
al programa Proyección
Planta Contratista Formación investigación
Social

• Miembro del Grupo de Investigación en Innovación


Social y Educativa, categoría C Colciencias, en calidad de
integrante vinculado con maestría (Convocatoria 781 de
2017).
• Líder del Semillero GESO (Grupo de estudio en
Saludo Ocupacional).
• Docente de asignaturas de introducción a la
investigación, metodología de la Investigación,
evaluación y formulación de proyectos.
• Par Evaluador en Proyectos de Investigación de la
RedCOLSI. Asesor y jurado en Trabajos de Grado de
Especialización y Maestría en Universidades de la Ciudad
de Cali.
• Investigador en el proyecto Diseño de una
estrategia de participación social para la gestión logística,
Samuel David Magister en Salud ambiental, seguridad y salud en el trabajo, en la Plaza de
X Posgrado Psicólogo 50% 14,75 6,5 4
Vivas Manrique Ocupacional Mercado Santa Elena de Cali, 2017. – SENA.
• Ponencia en II Congreso Mexicano sobre Mobbing
y otras formas de Violencia en Instituciones y X Congreso
Internacional de Investigación y Desarrollo Sociocultural;
realizado en Toluca, Estado de México, el 28 y 30 de
Noviembre de 2016. La ponencia llevó como título:
"Diseño de un programa de formación basado en
competencias cognitivas, actitudinales y
comportamentales en integrantes de los comités de
convivencia laboral de empresas colombianas".
• Artículo en Revista Especializada: Comités de
Convivencia Laboral: Vacíos de la Resolución 652 de 2012
– Colombia. En Revista Colombiana de Salud
Ocupacional. Vol. 4, Núm. 1 (2014). Disponible en:
http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/sear
ch/search
Ponente en l II congresos ambiental, Caracterización de
RS en Santa Elena.
Docente de Metodologia de investigación Universidad
Especialista en
UNIAJC, UNIMINUTO, UNIPACIFICO
Ingenieria sanitaria
PAr Evaluador de RED COLSI en areas de las ciencias
y ambiental.
Eudes Emilio naturales y a fines
X Posgrado Biólogo Especialista en 35% 10,0625 7,25 4
Sanchez Morales Investigador en el proyecto SENNOVA: " Una estrategia
evaluación de
de participación social para la gestión ambiental,
estudios de impacto
logística y de seguridad y salud en el trabajo en la plaza
ambiental
de mercado Santa Elena - Cali (2017)
Lider del Grupo de invstigación GISAP 2015 Cat C
Lider Grupo de investigación Acuitura Tropical 2010 Cat C

Ingeniero Investigador en el proyecto SENNOVA: " Una estrategia


Monica Agudelo Ambiental y Especializacion en de participación social para la gestión ambiental,
X Posgrado 50% 14,75 6,5 4
Dussan Recursos Salud Ocupacional logística y de seguridad y salud en el trabajo en la plaza
naturales de mercado Santa Elena - Cali (2017)

Investigador en el proyecto SENNOVA: " Una estrategia


Especialista en
Jose Arnulfo Ingeniero de participación social para la gestión ambiental,
X Posgrado Gerencia de la Salud 50% 13,75 8,5 4
Reyes Orjuela Químico logística y de seguridad y salud en el trabajo en la plaza
Ocupacional
de mercado Santa Elena - Cali (2017)

Fuente: Elaboración propia


Nota aclaratoria: Los tiempos relacionados anteriormente, corresponden a la dedicación de los
instructores al programa, dando cobertura a los grupos que se atienden en el Centro de Gestión
Tecnológica de Servicios y en la sede Tecnoparque.

De manera adicional en el anexo 11.6. “Instructores CGTS” se encuentran el perfil de cada


instructor relacionado en el anexo anterior.

SOLICITUD Nº 12
12. Un documento que permita evidenciar la disponibilidad y suficiencia de la infraestructura
física. Aunque se describe la infraestructura con la que contará el Programa en la extensión y los
lugares de desarrollo, para la Sala de Evaluación no es posible evidenciar que es suficiente para
las necesidades del Programa, ya que no se establece el nivel de uso de los espacios por los
otros programas de la Institución. El indicador de capacidad debe ser establecido con la
capacidad real teniendo en cuenta la ocupación actual. Además, se requiere que se presente la
proyección de estudiantes del programa y los demás programas que utilicen dicha
infraestructura y el plan de expansión de ser requerido, así como la suficiencia, acceso y uso de
los espacios para el ejercicio del bienestar universitario. Lo anterior en atención al numeral 9. del
artículo 2.5.3.2.2.1. del Decreto 1075 de 2015.

RESPUESTA
CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN

El programa de formación dispone de espacios físicos específicos utilizados por los Instructores y
Aprendices durante la etapa lectiva y la etapa productiva así como durante los procesos de
investigación enmarcados en el proceso de formación, los cuales están diseñados teniendo en
cuenta las condiciones de calidad, seguridad y salud ocupacional.

Dando respuesta al programa de cobertura de educación SENA, se han establecido estrategias


de apoyo como planes de compra y convenios con otras instituciones educativas, para la
utilización de ambientes de formación garantizando la disponibilidad tanto de medios
educativos como de infraestructura, sin que ello perjudique el proceso formativo.

El Centro dispone de dos (2) sedes para el desarrollo de las actividades de formación en la
ciudad de Cali, y una (1) en Tulúa, las cuales son (Tabla):
Tabla 42. Sedes Centro de la Construcción – Regional Valle
SEDE DIRECCIÓN
Sede Centro de la Calle 34 N° 17 B – 23 -
Construcción Carrera 17 Nº 31 A 14
Sede Tulúa – SENA
Centro
Kilometro 2 Carretera
Latinoamericano
Central Tuluá - Buga
de Especies
Menores

La Sede Centro de la Construcción cuenta con un total de sesenta y cinco (65) espacios de
formación teórico - práctico, teniendo en cuenta, la sede propia y los convenios con otras
instituciones educativas, de estos sesenta y cinco, tres (3) son laboratorios, cinco (5) son
ambientes especializados, cinco (5) son ambientes de práctica y cincuenta y dos (52) son
ambientes convencionales para el desarrollo del proceso formativo, de los 1753 aprendices
matriculados a 2017, que se encuentran en etapa lectiva en las diferentes jornadas y programas
ofrecidos por el Centro de la Construcción.

Imagen 13. Nº de ambientes disponibles en el Centro de la Construcción

Fuente: Acta Comité primario – 2017

Las sedes donde se desarrolla el programa de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, o


sea, el Centro de la Construcción cuenta con once (11) ambientes de aprendizaje y la sede
Colegio Arquidiocesano San Pablo cuenta con otros trece (13) ambientes convencionales para el
desarrollo de las actividades asociadas a los procesos formativos. La población de aprendices del
programa de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo que se atendió para el año 2017 se
distribuyó de la siguiente manera:
Tabla 43. Total aprendices en formación
TOTAL APRENDICES CENTRO DE LA CONSTRUCCION Y SEDE CLEM A DICIEMBRE 2017

JORNADA HORARIO ETAPA LECTIVA ETAPA PRODUCTIVA


Diurna Horario Mañana - Tarde 35
Mixta Horario Tarde - Noche 196
77
Mixta Horario Noche y Sábado 187

TOTAL 495
Fuente: Elaboración propia

Para evidenciar la suficiencia disponibilidad de la infraestructura física, en el Anexo 12.1.


Porcentaje de ocupación de ambientes, se realiza la sumatoria de horas semanales disponibles
de un ambiente de aprendizaje versus la ocupación del programa de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo de los mismos, de dicho análisis estadístico se puede inferir que el
porcentaje de ocupación es del 9%, frente al total de disponibilidad de capacidad del centro, lo
que nos permite corroborar que el centro cuenta con la capacidad para atender la demanda de
formación del programa.

Gráfica 12. Relación entre el número de ambientes ocupados por el programa frente a la totalidad de
ambientes disponibles para todas las sedes del Centro de la Construcción.

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la proyección de aprendices para el año 2018, en concordancia con la Resolución N°


2208 del 26 de Octubre de 2016; por la cual se establece el calendario académico y de labores
de los Centros de Formación Profesional del SENA para el año 2017. El Comité Primario del
Centro de la Construcción, conformado por el Subdirector del Centro, la Coordinadora de
Formación Profesional, los Coordinadores Académicos y el Grupo de Gestión de Administración
Educativa, se reúne y analiza los factores a tener en cuenta para definir la sugerencia de oferta
educativa para el I trimestre 2018.

Para definir los programas de formación titulada que se ofertarán para el I trimestre del 2018, se
analizaron los siguientes temas:

 Matriz de pertinencia Sena 2016


 Metas formación titulada 2018
 Programas que inician etapa productiva.
 Capacidad operativa (ambientes, instructores)
 Demanda especial de formación
 Contrato de aprendizaje
 Programas de Registro Calificado.
 Comportamiento histórico de la oferta.
 Plan Nacional de desarrollo 2014 – 2018
 Proyectos de sector de la Construcción e infraestructura regionales y locales

De acuerdo con el análisis de los anteriores aspectos, el Comité Primario decide definir y
aprobar la sugerencia de la oferta educativa de la siguiente forma:

Imagen 13. Proyección de aprendices para el año 2018 – Centro de la construcción

Fuente: Acta Comité Primario


De acuerdo a lo anterior se espera que el ingreso de los grupos se realice de la siguiente
manera:

Tabla 44. Proyección ingreso de grupos año 2018 – Centro de la Construcción


GRUPOS QUE INGRESAN NUMERO DE APRENDICES QUE
PERIODO
POR TRIMESTRE INGRESAN POR TRIMESTRE
PRIMER TRIMESTRE 3 105
SEGUNDO TRIMESTRE 3 105
TERCER TRIMESTRE 2 70
CUARTO TRIMESTRE 0 0
TOTAL 8 280
Fuente: Elaboración propia

Teniendo en cuenta esta información, se realiza el siguiente análisis con el fin de verificar la
suficiencia de la infraestructura para garantizar el adecuado desarrollo de las actividades de
formación de los diferentes programas del Centro de la Construcción:

Tabla 45. Proyección de grupos por trimestre para el año 2018 – Centro de la Construcción
INGRESO DE GRUPOS PROYECCIÓN 2018
JORNAD GRUPOS
A/ ETAPA II III IV
I TRIMESTRE TOTAL DE AMBIENTES %
HORARIO LECTIVA IV TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE
2018 GRUPOS DISPONIBLES OCUPACION
TRIMESTR 2018 2018 2018
E 2017
Diurna /
Mañana - 1 1 2 24 8%
Tarde
Mixta /
Tarde - 7 2 3 1 13 24 54%
Noche
Mixta /
Noche y 6 1 7 24 29%
Sábado
Gráfica 14. Proyección 2018 relación entre el número de grupos por jornada y los ambientes de
formación disponibles para las dos sedes del Centro de la Construcción

Como se puede evidenciar, el Centro de la Construcción cuenta con la infraestructura suficiente


para dar respuesta a las necesidades de los programas de formación teniendo en cuenta la
proyección de cupos aprobada para el año 2018, con un porcentaje de ocupación máximo del
54% en la jornada mixta Tarde – mañana.

Finalmente, para el ejercicio del bienestar de los aprendices se cuenta con los siguientes
espacios en cada una de las sedes del Centro de la Construcción:

Tabla 46.. Ambientes disponibles para el desarrollo de actividades de bienestar Sede Centro de la
Construcción
CAPACIDAD
NOMBRE
CANTIDAD (NÚMERO DE DESCRIPCIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL ÁREA
DEL
(UNIDAD) APRENDICES/ AMBIENTE [m2]
AMBIENTE
AMBIENTE)
El Auditorio del Sociedad Salesiana Colegio San
Bosco con apoyo de herramientas audiovisuales y
una capacidad para 250 personas. Este espacio se
1 Auditorio 250
utiliza para diferentes actividades de la tecnología
como Socialización de Proyectos, desarrollo de
congresos entre otros.
1 Bibliotecas 30 El Centro de la Construcción cuenta con una 104
biblioteca tipo C, que presta los siguientes
servicios:
• Consulta en el punto de encuentro del material
bibliográfico físico y digital.
• Préstamo a domicilio: Préstamo para la casa
del material bibliográfico desde el módulo de
circulación y préstamo Aleph 500
• Préstamo interbibliotecario: Préstamo entre
bibliotecas cooperantes.
• Referencia: Orientar y asesorar a los usuarios
en la consulta de los diferentes recursos de
información.
• Consulta selectiva de información.
• Disponibilidad de acceso a los recursos
electrónicos desde la plataforma blackboard.

La biblioteca del Centro se encuentra en servicio


de 8:00 h hasta las 18:00 en jornada continua y de
lunes a viernes. En la actualidad, tiene un flujo
aproximado de 45 personas diarias entre
aprendices, instructores y personal externo, los
cuales hacen uso de los servicios que presta la
biblioteca como se evidencia en el las estadísticas
de uso de la biblioteca.
El Centro cuenta con un convenio con la Sede
Regional – Salomia que a su vez tiene un campus
deportivo conformado por una cancha de
voleibol, 2 canchas de baloncesto y futbol al aire
Campo
1 1800 libre, un coliseo donde se encuentra una cancha 1807
Deportivo
de baloncesto. Contiguo a este e se encuentra un
Gimnasio dotado con equipos, duchas y lockers.
Así mismo el centro cuenta con un salón de
danzas.
Cafetería y Se cuenta con dos cafeterías que tienen capacidad
1 80 90
comedores aproximada para 100 personas.
Fuente: Elaboración propia

CENTRO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA DE SERVICIOS

El CGTS Cali, tiene asignadas 36 aulas convencionales, 5 salas de sistemas, además de 16


talleres/laboratorios para dar cobertura a la oferta educativa en ejecución. La programación de
las aulas y salas de sistemas se distribuyen en dos coordinaciones académicas de acuerdo a la
red de conocimiento a la que pertenece el programa. Para la coordinación a la que pertenece el
programa se le asignan 14 aulas por jornada (mañana, tarde y noche), así como 3 salas de
sistemas que se comparten con otros programas de formación. En este caso, como se relaciona
en el anexo 12.3. Capacidad Salomia CGTS, la ocupación de los ambientes de formación actual es
del 80% y de las salas de sistemas es del 71%.
Tabla 47. Características de los ambientes de Aprendizaje

Tipo de Espacio
Espacios
Capacida
# aprendices para %
d real #
programas formacio Ocupación
(número aprendice
CANTIDA Descripción y diferentes n Actual
Tipo de Nombre del de ÁREA s del
D especificaciones que (cantidad (aulas
ambiente ambiente aprendice (M2) programa
(UNIDAD) Específic Comú Bienesta técnicas del ambiente comparten de ocupadas o
s por en
o n r infraestructu ambiente programada
cada ejecución
ra sx s)
ambiente)
jornada)

Ambientes
convecionales de
formación,
Ambientes de mesas para
36 X Aulas 32 47 72 1016 42 81,0%
formación trabajar en
equipo, pantallas
LED, sillas y aire
acondicionado
Salas dotadas de
equipos fijos,
aireacondicionad
5 X Aulas TICS Salas TICS 30 200 72 1016 51 71,1%
o, pantalla LED,
aire
acondicionado.
1 X Laboratori Ambiente 32 Medidor de 42 72 154 18 39,2%
o especializado temperatura,
en Gestión incluye monitor;
Integrada de 1 sensor wbgt, 1
la Calidad, módulo de cto
Medio 2999
Ambiente, verificación, 1 kit
Seguridad y de esponja y
Salud mecha, 1
Ocupacional dispensador para
agua destilada; 1
cable interface
serial para
computador
rs232.
Fotómetro o
luxómetro, con
certificado de
calibración,
incluye foto
celda, usb,
manual cd y
maletín, Monitor
multigases,
incluye adapter
de calibración,
software prorae
studio, 3 filtros
hidrofóbicos,
llave bristol,
interface para
computador, kit
csk 2 de
calibración,
manual y
maletín porta
equipo. Medidor
de vibraciones
humanas incluye
tarjeta micros,
puerto usb,
correa
sujetadora,
maletín porta
equipo, manual y
software, Arnés
singing rock,
Yoyos de
descenso petzl,
Yoyos de ascenso
ptezl, Frenos
anticaida ptezl,
Guantes para
trabajo en
alturas ptezl,
Cascos de
seguridad petzl,
Líneas de vida -
cuerda estática
sterling, Kit de
puntos de
anclaje – rescue,
Monogafas
antiempañantes
para material
particulado - anzi
seguridad
Biblioteca,
1 X Bibliotecas Biblioteca 90 mesas, sillas, 381 N/A N/A N/A N/A
aire.
Sala de Mesas, aire
Sala de
1 X instructor 50 acondicionado, 70 N/A N/A N/A N/A
instructores
es lokers, sillas
Aire
oficinas
acondicionado,
3 X Oficinas administrativ 70 508,3 N/A N/A N/A N/A
escritorios, sillas,
as
computadores
Campo Canchas futbol,
3 X canchas 60 9500 N/A N/A N/A N/A
Deportivo baloncesto
Cafetería y
Mesas sillas,
1 X comedore cafeteria 120 200 N/A N/A N/A N/A
espacio abierto
s
2 camillas,
botequin,
implementos
Enfermeri
1 X Enfermeria 2 para atención 11,27 N/A N/A N/A N/A
a
médica, 2 sillas,
aire
acondicionado
Consultorio un escritorio, 5
Consultori de sillas, archivador,
1 X 5 10,25 N/A N/A N/A N/A
o psicologia / un portatil. Aire
capellania acondicionado
3 mesas
redondas, 18
sillas, 4
oficina de
escritorios, 4
atención 161,1
1 X oficina 22 computadores, 3 N/A N/A N/A N/A
binestar al 2
portatiles, sala
aprendiz
de espera (4
sillas), aire
acondicionado
Baterias
Servicios
10 Baños 10 sanitarias, 25 N/A N/A N/A N/A
Sanitarios
X lavamanos
Fuente: Elaboración Propia.

Las salas de sistemas se programan una vez a la semana por grupo de acuerdo, con la competencia que estén
desarrollando. Se tienen tres salas disponibles para la coordinación academica de esta red de conocimiento, para tres
jornadas, de lunes a viernes y dos jornadas los sábados.

En cuanto a la suficiencia, acceso y uso de los espacios para el ejercicio de bienestar al aprendiz, el CGTS
cuenta con una oficina de atención a la que los aprendices pueden dirigirse en cualquiera de las tres
jornadas para consultar sobre las actividades programadas por esta área en componentes como salud,
deporte, cultura y competencias básicas, además de solicitar acompañamiento psicosocial o apoyos
económicos. Para el desarrollo de estas actividades se hace uso del consultorio de psicología o capellanía,
la enfermería, los campos deportivos, ambientes de formación y áreas comunes (biblioteca, zonas
verdes, cafetería y pasillos) de acuerdo con la programación y tipo de actividad. Los espacios
mencionados se relacionan en el anexo 12.3. capacidad Salomia CGTS.
Por otro lado, de acuerdo con la proyección de aprendices del programa y los demás programas
que comparten estos espacios, se espera tener 16 grupos más para el próximo año (ver anexo
12.4. proyección de aprendices), por lo que se cuenta con un convenio de arrendamiento con la
Universidad Libre sede Cali para dar cobertura a esta oferta (ver anexo 12.5. Convenio de
arrendamiento UniLibre). Pero para la Tecnología en Salud Ocupacional se utilizarían los
espacios de formación de la sede propia del CGTS que se encuentra ubicada en el Tecnoparque
Nodo Cali, en donde se tienen 5 aulas convencionales para la formación y 3 talleres de
simulación (anexo 12.6. capacidad Tecnoparque CGTS). En el caso se las zonas verdes y campos
deportivos así como ciertos espacios de bienestar, se utilizan de los que se encuentran ubicados
en la Sede principal (CGTS complejo Salomia).
Tabla 48. Ambientes asignados

Cantidad de
NOMBRE DEL Aprendices I II III IV Dsitribución
NIVEL DE TOTAL grupos
CÓDIGO PROGRAMA DE proyectados a TRIM TRIM TRIM TRIM en el total de
FORMACIÓN 2017 poyectados a
FORMACIÓN 2018 2017 2017 2017 2017 la oferta
2018

SALUD
Tecnólogo 226236 51 0 2 3,38%
OCUPACIONAL
GESTIÓN
INTEGRADA DE
LA CALIDAD,
MEDIO
Tecnólogo 122128 95 32 64 96 3 6,29%
AMBIENTE,
SEGURIDAD Y
SALUD
OCUPACIONAL
GESTIÓN
Tecnólogo 111202 FINANCIERA Y DE 29 32 32 1 1,92%
TESORERÍA
CONTABILIDAD Y
Tecnólogo 123112 411 128 128 32 288 14 27,22%
FINANZAS
FORMULACIÓN
Tecnólogo 122120 26 32 32 1 1,72%
DE PROYECTOS
GESTIÓN
Tecnólogo 122115 157 32 32 64 5 10,40%
ADMINISTRATIVA
GESTIÓN
BANCARIA Y DE
Tecnólogo 121202 30 32 32 1 1,99%
ENTIDADES
FINANCIERAS
GESTIÓN DE
Tecnólogo 511105 40 0 1 2,65%
BIBLIOTECARIA
GESTION DE LA
Tecnólogo 122201 PROPIEDAD 33 32 32 1 2,19%
HORIZONTAL
GESTIÓN DEL
Tecnólogo 112005 TALENTO 123 32 32 64 4 8,15%
HUMANO
GESTION
Tecnólogo 521213 127 64 32 32 128 4 8,41%
DOCUMENTAL
GESTIÓN
Tecnólogo 621201 322 32 128 64 224 11 21,32%
EMPRESARIAL
GESTION
INTEGRAL DEL
Tecnólogo 123303 27 32 32 1 1,79%
RIESGO EN
SEGUROS

PRODUCCION DE
Tecnólogo 228101 30 0 1 1,99%
MULTIMEDIA

SISTEMAS DE
Tecnólogo 417510 GESTIÓN 60 32 32 64 2 3,97%
AMBIENTAL
Fuente: Elaboración Propia.

CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA


Como se planteó en el documento maestro del programa y se evidenció en el desarrollo de la
visita, el proceso para el desarrollo de la formación investigativa de los aprendices se realiza
desde el marco institucional del Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Investigación
(SENNOVA) y se materializa en el desarrollo del proyecto formativo en ejecución. SENNOVA
tiene dentro de sus propósitos el fortalecer los estándares de calidad y pertinencia, en las áreas
de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, de la formación profesional impartida.
Programa de Innovación: comprende las líneas de Apropiación de Ciencia, Tecnología y Cultura
de la Innovación en Centros de Formación; y la línea de Innovación y Desarrollo Tecnológico
Productivo a través de los Centros y las Empresas.
Programa de Investigación: comprende las líneas de Investigación Aplicada a través de grupos y
semilleros de investigación en Centros de Formación.
Programa de Desarrollo Tecnológico: comprende las líneas de Red Tecnoparque Colombia, Tecno
academias, Fortalecimiento de la Oferta de Servicios Tecnológicos para las Empresas,
Modernización Tecnológica de los Centro de Formación. Esta última línea de investigación tiene
como objetivo consolidar una ruta de aprendizaje en Tecnologías emergentes para la Educación
Técnica y Tecnológica y brindar soluciones a necesidades específicas empresariales. De igual
manera apoya el control de calidad y la metrología en empresas y los centros de formación del
SENA, a través de servicios tecnológicos y asistencia técnica.
El Programa de desarrollo tecnológico, propende por la Modernización Tecnológica de los
Centros de Formación, acorde con las exigencias de los proyectos de innovación e investigación
aplicada mediante el uso de herramientas de hardware y software necesarios para garantizar la
aplicación de los avances de la Tecnologías de la información y la comunicación en los
programas de formación, logrando así la generación y desarrollo de la innovación, investigación
y producción académica e industrial en la formación profesional de la entidad.
En el marco de la modernización de ambientes de aprendizaje se cuenta con una política de
adquisición de equipos en los Centros de formación, además responde a la estructuración de un
proyecto enfocado en ciencia, tecnología e innovación y su objetivo corresponde al
fortalecimiento de las capacidades de investigación, innovación y desarrollo tecnológico, que
contribuya al logro de la calidad de los programas de formación.
La línea de modernización es una respuesta a la dinámica del proceso de vigilancia tecnológica
de la entidad, que permite la revisión, monitoreo y trazabilidad de estandarización y tipificación
de la tecnología especifica requerida en los Centros de formación para garantizar que los
programas de formación cuenten con tecnologías de información y comunicación a la
vanguardia con herramientas tecnológicas de última generación para aplicarla a los proyectos de
investigación a desarrollar.
Actualmente el procedimiento para la incorporación de tecnologías a los procesos de
investigación ha sido publicado a través del Sistema Integrado de Gestión de la Calidad en la
Guía de Modernización de Ambientes – SENNOVA1. La incorporación de estas nuevas
tecnologías en los procesos formativos y de investigación, facilitan a los Centros de formación el
desarrollo de sus proyectos de investigación al interior de los grupos y semilleros conformados,
los cuales se articulan en la Línea Programa de Investigación.
El SENA desde la Coordinación del Grupo de Investigación, Innovación y Producción Académica
de la Dirección de Formación Profesional tiene establecido la plataforma denominada Sistema
de Gestión de Proyectos SENNOVA (SGPS) http://sennova.senaedu.edu.co/ en la cual cada
Centro de formación registra mensualmente o cuando se requiere todos y cada uno de los
resultados del investigación aplicada e innovación. Es así como el Centro de formación carga en
el sistema la producción académica, el censo de semilleros (instructores y aprendices).
En consecuencia, los programas de formación que ofrece la Red de producción industrial y a la
cual pertenece la Tecnología en Salud ocupacional, tiene inmerso en la ejecución de la
formación el uso de las TIC, para que los aprendices en el desarrollo de sus competencias
contribuyan al proceso de innovación y desarrollo tecnológico requerido por las empresas de los
diferentes sectores productivos.
Para lograr las competencias establecidas en el diseño curricular del programa de formación, se
formula un Proyecto Formativo, el cual se desarrolla a lo largo de la ejecución del programa. En
el diseño curricular se evidencia que existe de manera específica la apropiación y aplicación de
las TIC en la construcción de las soluciones a los problemas, recordando que el proceso se centra
en el aprendizaje basado en proyectos. Específicamente la formación en las tecnologías de la
información y las comunicaciones, propenden por optimizar su desempeño de tal manera que le
permita al aprendiz, desarrollar las actividades relacionadas con el área de salud ocupacional:
diseño de matriz de peligro, análisis de vulnerabilidad, listas de chequeo, evaluación inicial de
las empresas, inspecciones preoperacionales, integradas en el diseño del sistema de seguridad y
salud en el trabajo, producto del proyecto formativo de los aprendices de salud ocupacional.
Si se quiere que la sociedad no sea solo de la información sino del conocimiento, es necesario
trabajar las TIC con enfoque pedagógico para realizar un mejor aprovechamiento, para ello
nuestra institución cuenta con la plataforma Blackboard donde se crean comunidades de
aprendizajes virtuales y el tratamiento de la información genera nuevas estrategias de
comunicación; todo ello apoyado en el alto grado de conocimiento que poseen los instructores
para el uso de esta herramienta.
En esta plataforma los instructores comparten material de apoyo y se fortalece el trabajo
colaborativo y autónomo en los aprendices, factor necesario para ampliar aún más sus
conocimientos, lo que fomenta el proceso investigativo; cabe resaltar que el SENA, ofrece
formaciones virtuales y presenciales para que los instructores a su vez estén a la vanguardia en
estas tecnologías, con el objetivo de aprovechar al máximo este recurso.
Otra Plataforma del SENA que permite la incorporación del uso de las TIC en los procesos de
investigación, es el Sistema Integrado de Gestión y Autocontrol (SIGA), el cual tiene
caracterizado el Proceso de Gestión de la Innovación y la Competitividad, está estructurada bajo
el ciclo PHVA, y en cada uno de los subprocesos establece los lineamientos y formatos
requeridos para evidenciar la implementación en los Centros de formación.
Los canales de comunicación que utiliza la comunidad académica para el desarrollo de las
diferentes actividades de grupos y semilleros de investigación se realizan a través de plataformas
como; Facebook, Twiter, Blog del Centro, correo misena, Plataforma Blackboard, las cuales
permiten difundir información sobre los proyectos de investigación, convocatorias, eventos y
capacitaciones.
Para el programa de Tecnología en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, se desarrollan
competencias en el manejo de herramientas Informáticas y TIC, las cuales se encuentran
articuladas a las Guías de Aprendizaje asociadas a cada una de las competencias del diseño
curricular. En la primera fase del proyecto formativo se realiza la evaluación inicial, para ello se
utilizan equipos de cómputo, programas ofimáticos y la información obtenida en las empresas,
internet y otros medios digitales que permiten la consulta y apropiación del conocimiento, por
medio de las cuales se crean herramientas para la recolección, organización y análisis de
información, estructuración de bases de datos, cuestionarios on line, y Excel.
En todo el proceso formativo se utiliza material digital y se manejan herramientas tecnológicas
visuales y pedagógicas tales como: Office, Prezy, Líneas de tiempo (tiki-toki, Capzles), Mapas
mentales (Canva, GoConqr) Mapas conceptuales (Mindmeister, SmartDraw), entre otros, con los
cuales cada instructor apoya el desarrollo del aprendizaje y la apropiación del conocimiento para
ser aplicado según el estilo de aprendizaje identificado para cada uno de los aprendices
vinculados a la Ruta de aprendizaje. El Centro agropecuario de Buga, cuenta con aulas
multipropósitos, dotadas con equipos de cómputo, las cuales tienen como función garantizar, a
nivel Institucional, la utilización de las nuevas tecnologías para coadyuvar al mejoramiento
académico, creando nuevos entornos pedagógicos, sistemas virtuales de enseñanza y servicios
de educación a distancia. Donde las diferentes disciplinas pueden desarrollar sus clases de
manera interactiva.
Tabla 49. Disponibilidad y suficiencia de la infraestructura física tecnología en gestión de la seguridad y salud en el trabajo

DISPONIBILIDAD Y SUFICIENCIA DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA


TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Capacidad Total
Ocupación Actual
AMBIENTES DE FORMACIÓN Cantidad Ambientes Centro de Formación = Número Ambientes * Número Proyección
= Número Fichas * 35 Aprencdices
Jornadas(3) * 35 aprendices
%
Nivel de %
Total Ocupación Ocupación Aprendices Aprendices
Total Total Uso Ocupaci
Tipo de Definición y Ambientes Centro Programa de Otros Aprendices Aprendices del Otros
Ambiente Ambientes Ambient ón
Ambiente Especificaciones Otros Formación Formación Programas del Programa Otros Programa Programa
s Programa es Program
Programa Programas 2018 2018
Program a
a
Es un ambiente de
aprendizaje con
una o varias
tecnologías, en
donde se pueden
encontrar, equipos
y herramientas
Aula propias para la
Convencio formación (tablero- 70% 33%
10 7 3 1.050 735 315 245 245 294 294
nal tv-videobeam-aire
acondicionado-
ventiladores - sillas
- mesas de
trabajo). La
capacidad es de 35
aprendices por
ambiente.
Ambiente Es un ambiente de 20% 57%
Pluritecnol aprendizaje 1 1 - 105 105 - 60 630 72 756
ógico especializado,
Taller diseñado para
realizar simulación
de espacios
confinados, con
tolva, silo de
almacenamiento y
recámara de aguas
negras
(alcantarilla),
dotada de equipos
y tecnología de
punta, en el cual se
hace trabajo
experiencial.

Entorno telemático
en el cual el
aprendiz tiene
acceso a la red
(intranet o
internet) para
desarrollar un
proceso de
aprendizaje.
Permite la consulta
de la
Ambiente documentación de
Tics o sala estudio, el 1 1
7% 33%
de desarrollo de 15 1 14 1.350 90 .260 30 960 36 .152
sistemas actividades de
aprendizaje y la
utilización de
herramientas de
interacción como
foros de discusión
y correo
electrónico, entre
otros. La
capacidad es de 30
aprendices por
ambiente.
Sala de Es un ambiente 5% 0%
videoconf especializado 2 0 2 180 9 180 - 180 - 216
erencias dedicado a la
transmisión de
videoconferencias,
denominado
Sistema Integrado
de
Videoconferencia
del SENA (SIVE)
que es una
herramienta
tecnológica para
brindar
capacitación a los
funcionarios,
instructores y
aprendices de la
Entidad. Es un
medio de
comunicación y un
recurso didáctico,
por medio del cual
dos o más puntos
distantes
establecen
intercomunicación,
con capacidad de
transmisión y
recepción de audio
y video en forma
interactiva.
Ambiente Es un ambiente de 100% 33%
de aprendizaje que 1 1 - 90 90 - 30 - 36 -
Bilinguism cuenta con un
o tablero digital
táctil, 30 puestos
de trabajo para
aprendices y uno
para el instructor;
cada uno consta de
un atril donde se
coloca el
computador,
además de su
respectiva silla, una
diadema y el
ordenador con
características y
hardware que
permitirán estar a
la vanguardia en
tecnología por lo
menos cinco años
—disco duro de
una tera y memoria
RAM de 8 GB—. En
lo que tiene que
ver con el software
cuenta con dos
Smart classroom
suite y tell Me
More.

TOTAL AMBIENTES 1 2.7 1.75 36 2.01 43 2.41


1.029
FORMACIÓN 29 10 9 75 5 5 5 8 8
AREAS DE USO COMPARTIDO
Es un escenario,
que dispone de un
conjunto de
servicios y recursos
especializados de
atención a usuarios
que utilizan
diversas
tecnologías y
estándares de
calidad en la
captación,
organización y
difusión de
información,
Biblioteca 0% 90%
basados en los 1 - - 210 42 168 38 151 45 181
conocimientos de
sus profesionales,
el cual sirve como
apoyo al logro de
los objetivos y
metas de la
organización, a
través de la
creación
permanente de
espacios de
comunicación y
aprendizaje y de su
entorno inmediato.
Es un escenario,
acondicionado para
la celebración de
conferencias,
coloquios,
conciertos,
Auditorio espectáculos, etc. 0% 90%
1 - 720 144 576 130 518 156 622
De la misma forma
se desarrollan
diferentes tipos de
actividades,
culturales,
recreativas, lúdicas.
Es un escenario
que corresponde a
la instalación
construida o
adecuada para la
práctica de un
deporte
determinado
Escenarios (Cancha de 1 1 1
0% 90%
Deportivos football-Coliseo 1 - 1.500 300 .200 270 .080 324 .296
cubierto-Canchas
de microfutbol-
canchas
baloncesto-
canchas volleyball-
gimnasio dotado
con equipos y
herramientas)
Es un área en la
cual se consiguen
diferentes tipos de
Cafetería 0% 90%
preparaciones de 1 - 300 60 240 54 216 65 259
alimentos y
bebidas.
Son las áreas
dedicadas al
Zonas de descanso y la
recreación recreación del
y aprendiz, (zonas 0% 90%
1 - 600 120 480 108 432 130 518
esparcimie verdes-salón de
nto juegos y
actividades
lúdicas).
Área destinada
para instructores,
para preparación
Sala de de sesiones de
Instructor formación, 0% 90%
2 - 240 48 192 43 173 52 207
es descanso,
actividades lúdicas,
juegos de mesa,
lockers.
EL centro de
formación cuenta
con servicios
Servicios sanitarios,
0% 90%
Sanitarios independientes 70 - 70 14 56 13 50 15 60
para aprendices,
instructores y
administrativos.
Andamios Torres de alturas,
en las cuales los
aprendices hacen
0% 90%
sus practicas de 35 - 335 35 300 210 270 252 324
trabajo seguro en
alturas.

Fuente: Elaboración Propia


SOLICITUD Nº 13
13. Un documento que permita evidenciar el seguimiento de los resultados que ha obtenido en
matrícula, permanencia y grado, pues en la condición de mecanismos de selección, solo se
introducen los datos de inscritos, seleccionados y matriculados. Asimismo, que permita
evidenciar las estrategias aplicadas para mejorar los resultados en los exámenes de calidad para
la educación superior; todo en atención al numeral 3 del artículo 2.5.3.2.2.2. de Decreto 1075 de
2015.

RESPUESTA

CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN

Desde la Dirección de Formación Profesional del Sena, se establecen estrategias para apropiar y
ejecutar en los 117 centros de formación del país, que permitan incrementar los índices de
retención de aprendices durante todo su proceso formativo y que repercutan directamente en
los resultados de las pruebas de calidad para la Educación Superior.

Las estrategias implementadas a lo largo del proceso formativo inician desde el momento en
que cada aprendiz es seleccionado y matriculado en un programa de formación, a partir del
reconocimiento de sus aprendizajes y dominios previos en las áreas de conocimiento especificas
del programa de formación, y la identificación de los estilos y ritmos de aprendizaje, de manera
que según este análisis se concerta con los aprendices la ruta de aprendizaje y proyecto (s)
formativo (s) a desarrollar que garanticen la totalidad de competencias y resultados de
aprendizaje del diseño curricular del programa, estableciendo puntos de control y seguimiento
en etapa lectiva y productiva del desempeño de los aprendices.

En la intervención a cada punto de control, se realizan comités de seguimiento y evaluación, que


permiten generar planes de mejora concertados en el comité entre aprendices e instructor (es) y
supervisados por el coordinador académico del programa. Si es necesario se implementan
tantos planes de mejoramiento académicos como se necesiten hasta que el aprendiz logre
demostrar que ha alcanzado la Competencia en el cumplimiento a satisfacción de cada resultado
de aprendizaje.

Adicionalmente y como estrategia nacional se realizan una vez al año olimpiadas de


matemáticas y como la participación en competencias nacionales e internacionales de
habilidades como worldskills, que tienen como objetivo general promover en los aprendices de
Nivel Tecnólogo del SENA, el fortalecimiento de las competencias básicas, y a su vez objetivos
específicos como el uso de los conocimientos en matemáticas a través de la lúdica y la sana
competencia, habilidades matemático-lógicas y sociales, aprovechando las herramientas TIC
disponibles en la Institución; estas van dirigidas a todos los aprendices de nivel tecnólogo de
modalidad presencial o virtual (residentes en el país), de oferta abierta o especial, que se
encuentren en formación.
El seguimiento a los resultados de matrícula, permanencia y grado se desarrolla
permanentemente durante la ejecución de la formación profesional integral e inicia luego del
proceso de selección, descrito previamente en el Documento Maestro de Renovación, donde se
describen los mecanismos de selección de los aprendices e instructores inmersos en el proceso
de enseñanza, aprendizaje y evaluación de la formación profesional integral de los programas de
formación del Sena y que aplican al programa Tecnología en Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN

En contribución al cumplimiento de la Retención de aprendices del Centro de la Construcción se realizó


un seguimiento a las estrategias que permite la disminución del porcentaje de deserción del Centro de
Formación.

De acuerdo a lo anterior, el SENA durante los años 2015 a 2017 ha focalizado sus esfuerzos para
fortalecer y enriquecer la calidad de la formación de los aprendices.

El Equipo de Fomento de Bienestar y Liderazgo del Aprendiz, según Resolución 0452 de 2014 -
art 3: “es una prioridad para el Sena propender por el desarrollo integral en las dimensiones
psicológicas, físicas y sociales, enfocadas al crecimiento personal”. Es así, como el SENA, apunta
al desarrollo humano, a la formación integral de los aprendices y al mejoramiento de su calidad
de vida como individuos y como grupo institucional, por lo que promueve el desarrollo humano.
En el Centro de la Construcción entre las vigencias 2015 al 2017 se evidenció que en el programa de
formación Tecnólogo en Salud Ocupacional 134 Aprendices desertaron a su proceso formativo, en
acuerdo a los datos obtenidos por administración académica anexo.

Tabla 50. Aprendices desertados

Tecnología en Gestión de la Seguridad y Salud en


el Trabajo

Nº aprendices
Vigencia
desertados

2015 38
2016 52

2017 44
Total 134

Fuente: Informe de deserción- Bienestar Centro de la Construcción


El Área de Bienestar de Aprendices del Centro de la Construcción, dando cumplimiento con los
objetivos de la Política del Fomento del Bienestar y Liderazgo al Aprendiz, anexa a la Resolución
0452 de 2014. Identifico las problemáticas que generaron la deserción de los aprendices tales
como:
1. Problemas familiares y/o personales
2. Problemas económicos
3. Falta de interés en el programa de formación
4. Problemas laborales
5. Cambio de domicilio
6. Problemas de salud
7. Retiro por maternidad
8. Dedicación a otros estudios
9. Prestar servicio militar
10. Por fallecimiento del aprendiz y/o uno de sus familiares
11. No hay causa justificada

En busca de disminuir la presencia de estos factores se realizó un proceso de comunicación con


los 134 aprendices, de acuerdo a la información registrada en la plataforma Sofía Plus; se
efectuaron llamadas telefónicas para determinar cada una de las causales que generaron
desertar a los aprendices del Tecnólogo en Salud Ocupacional, como se evidencia a continuación:
Tabla 51. Motivos de deserción
2015 2016 2017
No. De No. De No. De
Motivo de deserción
Aprendices % Aprendices % Aprendices %
desertados desertados desertados
Problemas familiares o
4 11% 14 27% 9 20%
personales
Problemas económicos 6 16% 19 37% 11 25%
Sin Datos del Aprendiz 0 0% 3 6% 1 2%
Sin Comunicación 0 0% 1 2% 0 0%
Falta de Interés en el
2 5% 0 0% 0 0%
Curso
Problemas Laborales 2 5% 3 6% 5 11%
Cambio de Domicilio 2 5% 2 4% 3 7%
Dedicación a otros
1 3% 0 0% 1 2%
estudios
Problemas de Salud 1 3% 1 2% 2 5%
Retiro por maternidad 4 11% 1 2% 2 5%
Horario de Formación 1 3% 3 6% 0 0%
No Hay Causa
15 39% 5 10% 3 7%
Justificada
Otra Causa 0 0% 0 0% 7 16%
TOTAL APRENDICES
38 100% 52 100% 44 100%
DESERTORES
Fuente: Informe de deserción- Bienestar Centro de la Construcción

De los 134 casos de deserción presentados en el Centro de Formación, no fue posible contactar
a 1 Aprendiz del programa de debido a que los números de contactos están errados, sin
funcionamiento, o no contesta, 4 de ellos no registran información en la PLATAFORMA SENA
SOFIA PLUS.

Gráfica 14. Causas de deserción

Fuente: Informe de deserción- Bienestar Centro de la Construcción

De los 134 procesos de deserción de la vigencias 2015 al 2017 las causas más significativas
corresponde a Problemas Familiares y/o Personales que corresponde a 27 aprendices
desertados y a problemas Económicos que corresponde a 36 aprendices desertores de su
proceso formativo.
Las estrategias implementadas por el Equipo de Bienestar del Centro de la Construcción, dando
cumplimiento a su normatividad fue realizar un seguimiento a cada una de las actividades que
se desarrollan de acuerdo al plan de Bienestar al Aprendiz con el fin de disminuir las
problemáticas y contribuir en la permanecía del aprendiz en la Institución. Teniendo en cuenta
lo anterior el seguimiento se evidencio de la siguiente manera:

Tabla 52. Estrategias para intervenir la deserción


Causas de la deserción Estrategias aplicadas

 orientaciones psicosociales individuales


1. Dificultades Familiares y/o Personales  talleres como: Respeto y tolerancia,
prevención consumo de sustancias
psicoactivas, presentación de entrevista
laboral, elaboración de hojas de vida, tips
para autocontrol emocional, autoestima,
prevención de depresión, comunicación
asertiva.
2. Dificultades Económicas y Laborales  Subsidio de Alimentación
 Subsidio de Transporte
 Plan institucional de complemeto
alimenticio PICA
 Apoyo de sostenimiento nacional –
Monitorías.
 Contrato de Aprendizaje
 Pasantía
3. Dificultades por quebrantos de Salud  Jornadas de Vacunación
 Atención por la nutrición
 Atención de primeros auxilios
 Póliza
 Hábitos y servicios saludables
 Jornada de Salud Oral
4. Falta de ínteres en el Programa de  Fortalecer en la inducción al futuro
Formación aprendiz

Fuente: Informe de deserción- Bienestar Centro de la Construcción

El seguimiento a los resultados de inscripción, matrícula, permanencia y grado se desarrolla otra


herramienta de seguimiento a la formación es el reporte resultados en los exámenes de calidad
para la educación superior. Con respecto a las pruebas T&T, el programa de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo realiza el seguimiento de los resultados obtenidos (Anexo 13.3.
Análisis de datos y estrategias pruebas saber Pro) y a partir de este, se propone estrategias para
su mejoramiento.

Gráfica 15.. Histórico de resultados pruebas T&T de la Tecnología de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo - Centro de la Construcción
Gráfica16.. Histórico de resultados pruebas T&T por componentes de la Tecnología de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Centro de Gestión Industrial.

Los resultados promedio obtenidos por los aprendices del programa de la Tecnología de Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo en el año 2016 se presentan a continuación. Se muestra el
comportamiento del desempeño de nuestros aprendices frente a la regional y a nivel nacional
Sena.

Gráfica 17. Desempeño de los aprendices de la Tecnología en Gestión de la Seguridad y Salud en le


Trabajo del Centro de la Construcción frente a la Regional y nacional

Fuente: Informe de resultado puebas T & T – Centro de la Construcción

Con respecto a los exámenes de evaluación de la calidad de la educación superior, el Servicio


Nacional de Aprendizaje - SENA trabaja de la mano con el Instituto Colombiano para la
Evaluación de la Educación Superior - ICFES en la medición del desempeño de los aprendices
que se encuentran finalizando sus respectivos programas a nivel tecnológico. A partir de los
resultados obtenidos en las pruebas Saber TyT, se propone realizar comparaciones a diferentes
niveles de agregación y con instituciones de educación superior del país, para así identificar
acciones que permitan mejorar los resultados obtenidos de acuerdo con el establecimiento del
cronograma de actividades del programa para este fin.

De acuerdo con los resultados obtenidos por los aprendices de la Tecnología en Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo en el Centro de la Construcción; se establecen las siguientes
estrategias con los instructores y aprendices del programa de acuerdo a las variables analizadas
en el informe Análisis Resultados Pruebas Saber Pro y T&T (Anexo 13.4):
a) Ejecución de simulacros con el fin de preparar a los diferentes aprendices (primera fase
módulos de competencias genéricas - segunda fase módulos de competencias específicas),
por medio de la plataforma Blackboard. Este se habilita a los aprendices que se encuentren
inscritos para la presentación de la prueba.

Imagen 8. Aplicativo para realización de simulacro pruebas T&T.

b) Formación complementaria para el fortalecimiento de las competencias genéricas. Los


contenidos de estos cursos se estructuraron de acuerdo a las necesidades de los aprendices
identificadas con base a los resultados históricos evidenciados. En este orden de ideas se
desarrollan cursos enfocados a reforzar los siguientes componentes:

 Competencias Ciudadanas
 Lectura Crítica
 Razonamiento Cuantitativo

c) Estrategias a nivel centro enfocadas a los aprendices


 Sensibilización y divulgación.
 Talleres presenciales y simulacros.
 Olimpiadas de matemáticas
 Concurso de oratoria y escritura
 Cursos virtuales para preparación de las pruebas SABER PRO

Los análisis estadísticos de los resultados y los pormenores de las estrategias a implementar se
encuentran consignados en los documento anexos antes mencionados
CENTRO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA DE SERVICIOS
En términos de seguimiento a matricula, permanencia y certificación de aprendices del
programa, el CGTS Cali tiene en cuenta la información que se relaciona en el aplicativo de
Gestión Educativa Sofia Plus, herramienta que permite generar reportes sobre la situación de
cada grupo o ficha del programa ofertado. Así, en el anexo 13.4. seguimiento matricula, se
observa que desde que el CGTS Cali, obtuvo el registro calificado por ampliación (23 de mayo de
2013) del programa Tecnología en Salud Ocupacional ha ofertado 6 grupos, con un promedio de
30 aprendices matriculados en cada uno de ellos, manejando un nivel de permanencia
promedio del 72% en ellos. Actualmente se tienen 57 aprendices certificados (egresados) del
programa.

Tabla 53. Reporte seguimiento matricula por ficha


Reporte seguimiento matricula por ficha
Programa Tecnología en Salud Ocupacional.
Centro de Gestión Tecnologica de Servicios 2014 - 2017

DUR
DURA
DUR ACIO APREN
CION APRE
ACIO N FECH APRE APRE DICES APRE
ETAPA APREND APREND NDICE APREN APREN
N ETAP A FECH NDICE NDICE RETIR NDICE
PROD FICH ESTADO ICES ICES S DICES DICES
MAXI A INICI A FIN S S O S POR
UCTIV A FICHA MATRIC CONDICI CANC CERTIF TRASL
MA LECTI O FICHA FORM APLAZ VOLU CERTI
A ULADOS ONADO ELAD ICADO ADADO
(mes VA FICHA ACION ADO NTARI FICAR
(mese O
es) (mes O
s)
es)
748 13/05 31/05 Terminada
24 18 6 106 /2014 /2016 por fecha 31 1 0 0 2 10 1 16 1
753 07/07 07/07
24 18 6 690 /2014 /2016 Terminada 30 0 0 0 0 6 1 23 0
973 11/05 10/05 Terminada
24 18 6 481 /2015 /2017 por fecha 30 3 0 0 1 5 3 18 0
119
744 11/07 10/07 En
24 18 6 2 /2016 /2018 ejecucion 34 28 0 0 2 4 0 0 0
119
746 11/07 10/07 En
24 18 6 8 /2016 /2018 ejecucion 33 23 0 2 3 5 0 0 0
120
920 01/06 31/05 En
24 18 6 0 /2016 /2018 ejecucion 28 21 0 1 0 6 0 0 0
Fuente: Elaboración Propia.

En términos de permanencia el CGTS Cali, ha venido implementando la Estrategia de


Permanencia de Aprendices SENA (EPAS), en la que se articula la administración educativa con
bienestar al aprendiz para fortalecer, tanto los componentes de bienestar, como los resultados
de aprendizaje de la “competencia promover” a partir de la orientación del trabajo y
acompañamiento en la creación de talleres de interés según áreas de trabajo o necesidades que
implique la formación, todo esto con el fin aumentar los niveles de permanencia para alcanzar la
certificación de los aprendices (ver anexo 13.5. Desarrollo EPAS). Como parte de esta estrategia,
el CGTS realiza seguimiento a sus aprendices matriculados a partir de la aplicación de la
encuesta de caracterización de aprendices, que permite identificar el perfil socio económico de
los mismos para así direccionar de la mejor manera los esfuerzos en temas de asignación de
subsidios y acompañamientos en la formación (ver anexo 13.6. Base caracterización de
aprendices).

Por último, a partir del informe generado por la Dirección General del SENA sobre los resultados
obtenidos en las pruebas T y T a nivel general por los aprendices de los diferentes tecnólogos, el
CGTS Cali, ha desarrollado de manera previa a la presentación de los exámenes de calidad para
la educación superior, cursos complementarios a la medida para fortalecer competencias básicas
como matemáticas y habilidades lectoras, a través del concurso de oradores (ver anexo 13.7.
estrategias saber pro)

SOLICITUD
14. Un documento que permita evidenciar el seguimiento a las variables asociadas a la deserción
y las estrategias orientadas a disminuirla con apoyo de la información del SPADIES, en atención
al numeral 5 del artículo 2.5.3.2.2.2. del Decreto 1075 de 2015.

RESPUESTA

CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN

Desde el año 2014 se han venido adelantando estudios para medir la deserción de los
aprendices, toda la información ha sido extraída del aplicativo SOFIAPLUS, mediante el análisis
del documento P04, aprendices matriculados en las fichas vs aprendices activos, lo que nos
indica el porcentaje de deserción por ficha y especialidad.

Para el caso de la especialidad en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo se han


observado los siguientes indicadores de deserción por año.

Tabla 54. Matrices matriculados, activos y deserciones.


GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
APRENDICES APRENDICES PORCENTAJE DE
AÑO DESERCIONES
MATRICULADOS ACTIVOS DESERCION
2014 855 713 142 16.6 %
2015 696 642 54 7,8 %
2016 584 535 49 8,4 %
2017 702 598 104 14,8 %
Fuente: P-04 Sena Sofia

Gráfica 18. Resultados históricos de deserción


Fuente: P-04 Sena Sofia

El análisis anterior permite evidenciar que la especialidad Salud Ocupacional, ha generado una
disminución del porcentaje de deserción del 16.6% en el año 2014, al 14,8 % en el año 2017.

Lo anterior obedece a las acciones implementadas por el Centro de formación para minimizar el
impacto de la deserción. Bienestar de aprendices realiza el análisis estadístico de los datos
obtenidos mediante el aplicativo, define los porcentajes de deserción en cada uno de los grupos.
Posterior a ello realiza la identificación de las causas probables de deserción, para identificar las
causas de deserción aplica instrumentos de medición como encuestas que han sido
perfeccionadas año a año.

Durante el período mencionado, se aplica una encuesta telefónica a aprendices desertores, que
permitía medir las causas por las que desertaron de su proceso formativo. (Anexo 14.1.
Encuesta aplicada años 2014 - 2017).

De los informes adelantados año a año se concluye que las causas que ocasionan la deserción de
aprendices son las señaladas a continuación.

 Problemas familiares y/o personales


 Problemas económicos
 Falta de interés en el programa de formación
 Problemas laborales
 Cambio de domicilio
 Problemas de salud
 Retiro por maternidad
 Dedicación a otros estudios
 Prestar servicio militar
 Por fallecimiento del aprendiz y/o uno de sus familiares
 No hay causa justificada

Las estrategias implementadas por el Equipo de Bienestar del Centro de la Construcción, dando
cumplimiento a su normatividad fue realizar un seguimiento a cada una de las actividades que
se desarrollan de acuerdo al plan de Bienestar al Aprendiz con el fin de disminuir las
problemáticas y contribuir en la permanecía del aprendiz en la Institución (Ver anexo 14.2.
Informe de estrategias aplicadas para disminuir la deserción) Teniendo en cuenta lo anterior el
seguimiento se evidencio de la siguiente manera:
Tabla 55. Estrategias para intervenir la deserción

Causas de la deserción Estrategias aplicadas

 orientaciones psicosociales individuales


1. Dificultades Familiares y/o Personales  talleres como: Respeto y tolerancia,
prevención consumo de sustancias
psicoactivas, presentación de entrevista
laboral, elaboración de hojas de vida, tips
para autocontrol emocional, autoestima,
prevención de depresión, comunicación
asertiva.
2. Dificultades Económicas y Laborales  Subsidio de Alimentación
 Subsidio de Transporte
 Plan institucional de complemeto
alimenticio PICA
 Apoyo de sostenimiento nacional –
Monitorías.
 Contrato de Aprendizaje
 Pasantía
3. Dificultades por quebrantos de Salud  Jornadas de Vacunación
 Atención por la nutrición
 Atención de primeros auxilios
 Póliza
 Hábitos y servicios saludables
 Jornada de Salud Oral
4. Falta de ínteres en el Programa de  Fortalecer en la inducción al futuro
Formación aprendiz
Fuente: Informe de deserción- Bienestar Centro de la Construcción

CENTRO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA DE SERVICIOS

El CGTS Cali, realiza seguimiento a las variables asociadas a la deserción a partir de la


información registrada en la plataforma de Gestión Educativa Sofia Plus. Esta herramienta
permite generar reportes de acuerdo al estado actual registrado del aprendiz matriculado,
tomando como principal indicador de deserción el estado “cancelado”, ya que después de
agotado el debido proceso con un aprendiz (revisión de causas, generación de planes de
mejoramiento, comité de seguimiento) se realiza el cambio de su estado en la plataforma,
pasando de “formación” a “cancelado” o “retiro voluntario”. En el caso de la Tecnología en Salud
Ocupacional se presenta un promedio de deserción del 23,7% en los grupos ofertados, la
principales causas identificadas de manera general están dadas por el bajo rendimiento
académico o problemas económicos, personales o familiares (Ver anexos 14.3. deserción por
ficha, anexo 14.4. formato de deserción, anexo 14.5. identificación causas deserción, Anexo 14.6
PE Deserción 2015 CGTS y Anexo 14.7. PE Deserción 2016 CGTS )

Tabla 56. Identificación Causas de deserción

Porcentaje de deserción por ficha


Programa Tecnología en Salud Ocupacional
Centro de Gestión Tecnológica de Servicios 2015 - 2017

FECHA APRENDICES
FECHA FIN ESTADO APRENDICES APRENDICES % DE
PROGRAMA FICHA INICIO RETIRO
FICHA FICHA MATRICULADOS CANCELADOS DESERCIÓN
FICHA VOLUNTARIO

Salud Terminada
748106 13/05/2014 31/05/2016 31 2 10 38,7%
Ocupacional por fecha

Salud
753690 07/07/2014 07/07/2016 Terminada 30 0 6 20,0%
Ocupacional

Salud Terminada
973481 11/05/2015 10/05/2017 30 1 5 20,0%
Ocupacional por fecha

Salud En
1197442 11/07/2016 10/07/2018 34 2 4 17,6%
Ocupacional ejecucion

Salud En
1197468 11/07/2016 10/07/2018 33 3 5 24,2%
Ocupacional ejecucion

Salud En
1209200 01/06/2016 31/05/2018 28 0 6 21,4%
Ocupacional ejecucion

Fuente: Elaboración Propia


De acuerdo con las cifras obtenidas en los diferentes reportes, el CGTS Cali, a través del área de Bienestar
al Aprendiz implementa programas que buscan mitigar la deserción según las causas
identificadas. Estos programas se relacionan en la tabla 56, especificando la cantidad de
aprendices del programa Tecnología en Salud Ocupacional, que han sido beneficiados por cada
uno de estos en los últimos años.

Tabla 57. No aprendices Tecnología en Salud Ocupacional, beneficiados por programas de bienestar
Cantidad de aprendices
Programas de Bienestar al Aprendiz
beneficiados año 2016 - 2017
Tarjetas Transporte 4
Rutas de Transporte 16
Subsidio Alimentación 1
Plan Integral de Complemento Alimenticio Nutricional
63
(Refrigerio)
Apoyo de Sostenimiento 6
Fuente: Elaboración propia

De manera adicional el CGTS Cali, con la Estrategia de Permanencia de Aprendices SENA (EPAS),
descrita en la respuesta a la observación anterior, garantiza un mayor nivel de permanencia en la
formación (ver anexo 14.8. propuesta EPAS).

CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA

La política del Grupo de Fomento del Bienestar y Liderazgo al Aprendiz del SENA, regulada
mediante la Resolución 0452 de 2014, establece que el objetivo de la coordinación es
“Fortalecer el perfil de aprendices de manera integral promoviendo el desarrollo humano, la
apropiación de competencias socioemocionales que favorezcan el crecimiento personal y el
desempeño laboral, la disminución de la deserción de los aprendices y el aumento del nivel de
logro educativo de los mismos”.
Los esfuerzos que se han hecho en los últimos años desde la Coordinación de Bienestar al
Aprendiz del SENA, pretenden, entre otras cosas, favorecer la disminución de la deserción de los
aprendices. Para el presente documento se van a tener en cuenta las variables, cifras y
estrategias correspondientes a los años 2015, 2016 y 2017, teniendo en cuenta que son los años
en los que se ha implementado la Política del 2014, dando continuidad a lo que en años
anteriores se venía trabajando.

1. Variables Asociadas a la deserción


Las variables que se han tenido en cuenta para hacer seguimiento a la deserción presentada en
la entidad son las siguientes:
 Individuales: Hace referencia a la caracterización de la población (Género, Edad,
Ocupación)
 Participación en Actividades de Bienestar: Hace referencia tanto a la cantidad de
aprendices que asisten a las actividades de Bienestar, así como a la cantidad de
actividades que desde Bienestar se hacen para los aprendices. Estos dos aspectos
corresponden a los indicadores oficiales la Coordinación Nacional de Bienestar del SENA,
para medir el cumplimiento de los objetivos de la Política de Bienestar regulada por la
resolución 0452 de 2014.
 Apoyos socioeconómicos: Hace referencia a la cantidad de aprendices que reciben
apoyos socioeconómicos, como resultado de las orientaciones de la Resolución 0452 de
2014 “Propende por el desarrollo de acciones encaminadas a mejorar las condiciones
socioeconómicas de los aprendices de formación titulada presencial que presentan
condiciones de vulnerabilidad, y de personas en formación complementaria,
matriculados en el marco del Decreto 1770 de 2015, con el fin de procurar su
permanencia en la entidad durante su proceso formativo y promover la igualdad de
oportunidades”. Para efectos de este documento, se tienen en cuenta únicamente los
apoyos de sostenimiento y las monitorias.

2. Estrategias Asociadas a la Deserción


Teniendo ya claras las variables, es importante mencionar las estrategias que se implementan
para hacerles seguimiento y lograr como fin último la disminución de la deserción de los
aprendices. Dichas estrategias se implementan a partir de los siguientes documentos:
A. Resolución 0452 de 2014

La Política Nacional del Grupo de Fomento del Bienestar y Liderazgo al Aprendiz está
regulada mediante la resolución 0452 de 2014, la cual puede ser consultada en el
Normograma del SENA. Dicha resolución es la que establece los objetivos del grupo de
Bienestar y los componentes por medio de los cuales se debe ejecutar la política.
Además, en esta se especifica la información correspondiente a los apoyos
socioeconómicos que brinda la entidad con el fin de disminuir la tasa de deserción.
Esta resolución es la base sobre la cual se crean las demás estrategias para hacer el
seguimiento respectivo a las variables asociadas a la deserción.

B. Guía de Componentes Estratégicos


Este documento sirve como guía para las actividades de bienestar, tanto para el equipo
de bienestar de Dirección General así como para los equipos de bienestar en todos los
Centros de Formación del país. A partir de la guía, se diseñan y ejecutan diferentes
actividades correspondientes a los nueve componentes de bienestar: Salud, Equidad e
Igualdad de Oportunidades, Competencias Básicas, Deporte, Cultura, Liderazgo,
Responsabilidad Social, Habilidades Socioemocionales y/o para la Vida y Convivencia.
Dicho diseño se elabora pensando en estrategias y metodologías que permitan a los
aprendices capacitarse en temas relacionados a los componentes, fortalecer sus
habilidades blandas, aumentar su autoestima, mejorar la convivencia, aumentar el
sentido de pertenencia por la institución y por el país, entre otros. Lo mencionado
previamente busca contribuir a la deserción de los aprendices.

La guía de componentes estratégicos (GFPI-G-016) puede ser consultada en el Sistema


Integrado de Gestión y Autocontrol - CompromISO.

C. Instructivo cargue de actividades Bienestar en Sofiaplus

El proceso de hacer seguimiento a la deserción de los aprendices, implica tener un


control riguroso de la información en términos del número de aprendices que participan
de las actividades de bienestar de todos los programas de formación y el número de
actividades que se desarrollan en bienestar con miras a cumplir los objetivos plasmados
tanto en la Resolución 0452 de 2014 como en la Guía de Componentes Estratégicos. El
cargue de actividades de Bienestar en el aplicativo SofiaPlus, permite dilucidar
aprendices registrados en la inducción, aprendices atendidos, actividades desarrolladas y
responsables de cada una de las mismas al interior del Centro de Formación.

El objetivo del instructivo es estandarizar la información de las actividades de Bienestar


al Aprendíz para la construcción de indicadores de gestión e impacto a través de
SofiaPlus. Es entonces, a través de dicho aplicativo que se logran extraer los análisis
estadísticos que permiten evaluar el impacto de las actividades de bienestar y su efecto
en la deserción de los aprendices. Así mismo, es por medio de este aplicativo que se
logra analizar hasta qué punto los apoyos socioeconómicos impactan de manera positiva
a la disminución de la deserción en la entidad.

El Instructivo Cargue de Actividades Bienestar en Sofiaplus (GFPI-I-002) puede ser


consultado en el Sistema Integral de Gestión y Autocontrol - CompromISO.
D. Reglamento al Aprendiz
El Reglamento al Aprendiz, establecido a partir del Acuerdo 7 de 2012, en el artículo 22
apartado 4, específica el proceso a seguir cuando hay sospecha de deserción de algún
aprendiz:

“Se debe reportar inmediatamente el caso al Coordinador Académico. El Coordinador


Académico enviará una comunicación al Aprendiz a la dirección domiciliaria registrada en
el sistema de gestión de información, requiriéndole para que justifique plenamente el
incumplimiento, aportando las evidencias o soportes respectivos dentro de los cinco (5)
días hábiles siguientes al envío. Si el Aprendiz no da respuesta dentro del término
establecido o no aporta las evidencias que justifiquen plenamente este incumplimiento
el Subdirector de Centro de Formación suscribirá el acto académico que declara la
deserción en el proceso de formación y ordena la respectiva cancelación de matrícula,
acto administrativo debidamente notificado al Aprendiz, para que dentro de los términos
de ley presente el recurso de reposición ante el Subdirector de Centro. Una vez en firme
la decisión, deberá ser registrada la novedad en el sistema de gestión académica. Para
programas de formación complementaria en modalidad 100% virtual, la deserción
declarada será la registrada por Instructor-Tutor”.

Sumado a lo anterior, los líderes de bienestar apelan a diferentes apoyos de sus equipos
para lograr motivar al aprendiz con el fin de que permanezca en la institución.

E. Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

En línea con lo mencionado en el punto D. los equipos de Bienestar aportan con el


seguimiento a los aprendices que quieren desertar, por medio del diligenciamiento de
formatos de novedad y formato de acta, en donde se evidencia todo el proceso de
acompañamiento al aprendiz durante su proceso de deserción. Como se dijo
previamente, los equipos de Bienestar hacen su mayor esfuerzo por impedir que el
aprendiz tome finalmente la decisión de desertar.

El Procedimiento de Ejecución de la Formación Profesional Integral (GFPI-P-006) puede


ser consultado en el Sistema Integral de Gestión y Autocontrol - CompromISO.

F. Informes estadísticos de Planeación

El SENA tiene el registro anual del porcentaje de aprendices que desertan de los
programas tecnológicos. Para este fin se va a tener en cuenta los porcentajes desde el
año 2015 hasta el 2016, con el fin de hacer un comparativo con el seguimiento que se
realiza desde el Ministerio de Educación a través del SPADIES, para hacer un seguimiento
especializado a la deserción a nivel nacional.
A continuación se muestra un comparativo de los porcentajes de deserción en los
programas tecnológicos del SENA en los años 2014, 2015 y 2016 con respecto a lo que el
SPADIES reportó en cuanto a la deserción a nivel nacional en el año 2015. Es decir, se
tomará como punto de referencia el reporte del SPADIES del 2015.

Grafica 19. Deserción

En año 2014 el porcentaje de deserción de la entidad fue del 12,29%. En el año 2015 fue de
13,18%. En el año 2016 fue de 14,63%.
Gráfica 20.Tasa de deserción por período

A pesar de que se observa un aumento en el porcentaje de deserción del SENA en los años 2014,
2015 y 2016, se evidencia que con respecto al seguimiento del SPADIES en el año 2015 a los
programas tecnológicos del país, la entidad se encuentra por debajo del porcentaje de la media
nacional (18%) en la medición de los tres años. Esto sugiere que el SENA debe continuar
reforzando las acciones enfocadas a disminuir la deserción en los programas de tecnólogos.

3. Evidencias de Seguimiento a las Variables Asociadas a la Deserción

A continuación, se relaciona la información de la Tecnología en Salud Ocupacioanl


correspondiente a los años 2015, 2016 y 2017 en términos de las variables que se toman en
cuenta para hacer el análisis del impacto a la disminución de la deserción.
En el Centro Agropecuario de Buga CAB, Se ha evaluado las causales de deserción con el objetivo
de realizar un estudio minucioso durante el período de 2015 a 2017, Se logra identificar que del
total de aprendices el 15% de los aprendices desertaron, con un promedio de 13 aprendices por
año, una tasa de deserción decreciente, por lo cual se ha generado un plan de bienestar para el
aprendiz, este se ha trabajado a través de todas las actividades y posibilidades de acceso a
apoyos socioeconómicos, en promedio, el 15% no culminaron su proceso de formación, se
retiraron voluntariamente, como se observa en la siguiente tabla:

Tabla 58. Análisis de deserción de tecnología en gestión de la seguridad y salud en el trabajo – CAB
Buga (Valle)

PORCENTAJE
VIGENCIA MATRICULADOS DESERCION
DE DESERCION
2015 100 7 14,28%
2016 136 12 11,33%
2017 136 11 12,36%
Fuente: SENA - Dirección de Planeación, Grupo de Gestión de la Información y Evaluación de
Resultados - Aplicativo Sofía Plus DF-35
Gráfica 21. Deserción 2015 - 2017
Para el caso particular del programa Tecnólogo en Gestión de Seguridad y Salud el Trabajo se
evidencia que el programa ha disminuido el porcentaje de deserción en los últimos 3 años y se
encuentra actualmente por debajo de la media nacional, en este nivel de formación acotando
para ello que, dentro de los programas ofertados por el centro, es uno de los programas con la
más baja tasa de deserción, a continuación se describen las estrategias de deserción
implementadas por el centro para tal fin.

La Coordinación Nacional de fomento del bienestar y liderazgo del aprendiz tiene como objetivo
fortalecer el perfil de aprendices de manera integral promoviendo la apropiación de
competencias socioemocionales que favorezcan el crecimiento personal y el desempeño laboral.
Está compuesto por 9 componentes estratégicos, detallados a continuación:
 SALUD. Fomenta espacios de promoción de la salud física y mental para el
fortalecimiento de hábitos de vida saludables.

 EQUIDAD E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. Promueve estrategias que garanticen la


equidad, la no discriminación y el acceso en igualdad de oportunidades.

 COMPETENCIAS BÁSICAS. Procura la construcción de estrategias de autogestión del


aprendizaje para el incremento del logro educativo.

 HABILIDADES SOCIO EMOCIONALES. Fortalece competencias ciudadanas y habilidades


sociales de trabajo en equipo con base en valores de solidaridad, servicio, respeto y
autonomía, entre otros.
 CULTURA. Procura la construcción de estrategias de autogestión del aprendizaje para el
incremento del logro educativo.
 DEPORTE. Fomenta la práctica del deporte y la actividad física para el desarrollo de
hábitos de vida saludables, el adecuado uso del tiempo libre y el desarrollo de
habilidades socioemocionales, apoyando al proceso de formación integral.
 LIDERAZGO. Fomenta la formación de líderes integrales con sentido de pertenencia hacia
la institución que fortalezcan los espacios de representación y participación, como
elementos para la construcción de ciudadanos socialmente responsables.
 RESPONSABILIDAD SOCIAL. Fomenta habilidades de liderazgo social que permitan
desarrollar el crecimiento personal, la apropiación institucional de la entidad y la
solidaridad con las comunidades.
 CONVIVENCIA. Fomenta ambientes de convivencia y participación social a través de
espacios de reflexión como actores activos en la construcción de una paz duradera y
estable, enfocada en la formación profesional integral.
Adicional a los componentes, también se cuenta con los apoyos socioeconómicos como
estrategia de disminución a la deserción de los programas de formación:
El Apoyo de sostenimiento es un programa del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA que tiene
como finalidad contribuir a sufragar gastos básicos, seguro de accidentes, elementos y vestuario
de protección personal de sus aprendices clasificados en estratos 1 y 2, durante las fases lectiva
y productiva de su proceso de formación.
En el Plan Nacional Integral de Bienestar de los Alumnos del SENA, Resolución 655 de 2005, en
los artículos 19 y 23, se contemplaron las tutorías estudiantiles, monitorías académicas y
monitorías para cursos de extensión con el objetivo de que los aprendices más aventajados en
su desempeño académico puedan servir de apoyo como orientadores y guías de aquellos
aprendices que recién ingresan a la institución o que presentan factores de riesgo hacia la
deserción del proceso formativo por bajo rendimiento.
Centro de Convivencia, es una alternativa que contribuye a la culminación exitosa del proceso de
formación, a través del servicio de alojamiento y/o residencia que incluye alimentación y estadía
por un tiempo determinado para aprendices que viven en regiones alejadas y no cuentan con
recursos para su sostenimiento.
Servicio de Apoyos de Alimentación de formación titulada en etapa lectiva con condiciones
particulares cuando se identifique que lo requieren, realizando la convocatoria y selección para
verificar el cumplimiento de los requisitos de estudio socioeconómico.
Para medir la efectividad que los 9 componentes estratégicos y los apoyos socioeconomicos
estén teniendo en los aprendices, se establecieron tres indicadores estratégicos, explicados a
continuación:
 Aumento Nivel del Logro Educativo de los Aprendices
 Establecer y aumentar la valoración al interior de la entidad de la excelencia académica. ,
con estrategias como el Día de los Mejores y Premio CAB a la Excelencia, que hacen el
reconocimiento a los aprendices que se han destacado en su formación por su
rendimiento académico y formación integral.
 Disminución de la Deserción de los programas de Formación
Disminuir la presencia de factores que aumentan la probabilidad de los aprendices de
desertar de los procesos de formación profesional por causas de rezago escolar, falta de
los recursos mínimos para garantizar su proceso de formación o desmotivación, se
realizan orientaciones psicológicas para identificar los motivos de deserción y se
establecen estrategias de retención a través de talleres de habilidades socioemocionales
y el acceso a los apoyos socioeconómicos.
 Crecimiento Personal del Aprendiz
 Aumentar el conocimiento de sí mismo y de los demás miembros de la comunidad,
reconocimiento de fortalezas y debilidades, el desarrollo de habilidades y la definición de
metas para la vida, bajo los principios y valores que cada uno profesa, se trabaja a través
de actividades contenidas dentro los 9 componentes de Bienestar al Aprendiz.
Estrategias de retención en el Centro Agropecuario de Buga

En el centro se definió la ruta de atención de los posibles desertores del programa de formación.
El procedimiento inicia con el direccionamiento desde Las Coordinaciones Académicas al área de
Bienestar al aprendiz, identificando los siguientes casos:

 Bajo rendimiento académico


 Problemas disciplinarios
 Dificultades actitudinales
 Inasistencia reiterada a la formación
 Manifestación expresa del Aprendiz de querer retirarse de la formación.

En la dependencia de Bienestar al Aprendiz es atendido por el psicólogo quien elabora un acta


en presencia del aprendiz, refiriendo su caso y dejando los compromisos de acompañamiento
(sesiones de orientación, consejería, visitas domiciliarias, búsqueda de apoyos económicos o
alimentarios) o tareas que debe realizar el aprendiz para garantizar la permanencia; de acuerdo
a los compromisos que se establezcan se realizan nuevas asesorías o seguimientos, de ser
inminente el retiro del aprendiz, se deja estipulado en esta acta cuales son los motivos del retiro.

Evidenciando la necesidad de realizar un proceso más estructurado para esta población, se ha


proyectado que para el 2018 se fortalezcan las acciones de retención estudiantil de la siguiente
manera:
Imagen 15. Acciones de retención estudiantil
Este programa se articularía con los instructores de MAS SER MAS PAZ, para las tutorías de
competencias básicas de lecto – escritura, razonamiento cuantitativo y las correspondientes a
Liderazgo, habilidades Socioemocionales, Proyecto de vida y Orientación Psicológica se
trabajarían desde los componentes de Bienestar al Aprendiz.

Por otro lado, se constituyen como causales frecuentes de deserción en el centro:

1. Falta de interés en el curso


2. Dedicación a otros estudios
3. Consiguió empleo
4. Problemas de salud
5. Maternidad o paternidad
6. Problemas familiares o personales
7. Problemas económicos
8. Dificultades con el transporte
9. Cambio de residencia
10. Problemas relacionados con el desarrollo del curso
11. Bajo rendimiento académico
12. Indisciplina o mala conducta
13. Violencia
14. Educación distinta a los intereses educativos
De las anteriores causales, la que presenta la mayor participación es el de dificultades
económicas, para lo cual el centro cuenta con:

 Apoyos de sostenimiento
 Monitorias académicas
 Servicio de alojamiento (internado)
 Servicio de cafetería

Anexos:
Anexo 14.9. Formato PE-35 Deserciones 2015
Anexo 14.10. Formato PE-35 Deserciones 2016
Anexo 14.11. Estudio de deserciones 2015

SOLICITUD
15. Un documento que permita evidenciar la viabilidad financiera para la oferta y desarrollo del
programa de la presente solicitud, ya que no se presentan las proyecciones de ingresos, egresos
e inversión de al menos una cohorte del programa en los centros de formación en Cali y los
demás lugares de desarrollo, con el fin de establecer que se cuenta con los recursos suficientes
para cumplir entre otros con los planes que soportan las distintas condiciones de calidad
presentadas en este proceso. Entre otros elementos, debe demostrarse que se cuentan con los
recursos necesarios para financiar la totalidad de la planta docente, con los perfiles, tiempos de
dedicación; formas de vinculación y planes de formación, que garantice el cumplimiento de las
condiciones de calidad de investigación y de personal docente; según lo exigen los numerales 5 y
7 del artículo 2.5.3.2.2.1. del decreto 1075 de 2015; que deben evaluarse integralmente con el
numeral 6 del artículo 2.5.3.2.2.2. del mismo decreto.

RESPUESTA
Teniendo en cuenta lo explicado anteriormente frente al presupuesto que sustenta el desarrollo
de los programas de formación, en la tabla 59 se relacionan los recursos con los que el Centro
de la Construcción dispone para realizar los procesos de formación:

Tabla 59: Relación del presupuesto del Centro de la Construcción para el 2017 y 2018
INGRESOS (PRESUPUESTO) AÑO
INGRESOS (PRESUPUESTO) AÑO 2017
2018

PPTO APROBADO VIGENTE (INICIAL) PRESUPUESTO EJECUTADO


PPTO VIGENTE (INICIAL)
(FINAL)

$14.309.944.134 $14.168.259.977 $7.640.787.686


Fuente: SIIF nación – Ministerio de Hacienda

Con relación a la tabla anterior, se aclara lo siguiente:

El presupuesto de apertura asignado en enero de 2017 fue de un valor de $10.910.981.978, sin


embargo, el presupuesto total ejecutado fue de $14.309.944.134. Esta variación está soportada
por adiciones o modificaciones que se dan a través de la vigencia con el fin de atender diferentes
proyectos. Teniendo en cuenta que el Centro de la Construcción ha liderado diferentes
proyectos, durante esta vigencia le fueron asignados a través del año 2017 la suma de
$3.398.962.156, representado principalmente en los siguientes rubros. Se detallan a
continuación en la Tabla 60. los más significativos se ejecutados durante la vigencia 2017.

Tabla 60: Detalle de los proyectos aprobados durante la vigencia 2017


Asignación Valor
Recursos asignados mediante resolución- RES. 0289 DE MARZO 03 DE 2017-
$510.000.000
ACTUALIZACION Y MODERNIZACION TECNOLOGICA-EQUIPOS DE SISTEMAS
RES. 367 DE MARZO 14 DE 2017-CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS
$56.500.000
LABORALES
RES. 476 DE MARZO 30 DE 2017- COMPRAS DE EQUIPOS $2.443.356.687
RES. 565 DE ABRIL 18 DE 2017-APOYO SOSTENIMIENTO ALUMNOS $54.572.898
RES. 670 DE ABRIL 27 DE 2017 PROGRAMAS Y AMBIENTES DE FORMACIÓN:
$50.000.000
FORMULA ECO, WORLDSK
RES. 796 DE MAYO 17 DE 2017- MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA, EQUIPO,
TRANSPORTE Y SOFWARE Y APOYO A LA FORMACION PARA LA PRODUCCION Y $71.560.000
VENTA DE BIENES Y SERVICIOS
RES. 865 DE MAYO 30 DE 2017- IMPLANTACION DE PROGRAMAS PARA LA
$15.000.000
INNOVACION Y EL DESARROLLO TECNOLOGICO.
RES. 926 DE JUNIO 06 DE 2017-GASTOS BIENESTAR ALUMNOS $15.000.000
PROYECTOS VARIOS PARA ATENDER LAS DIFERENTES ESPECIALIDADES DEL
$177.748.821
CENTRO

Recursos financieros de la Cohorte


Para dar cumplimiento a la condición de calidad institucional de RECURSOS FINANCIEROS, el
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA tomó como marco de referencia la guía establecida por el
Ministerio de Educación, con el nombre de GUIA PARA LA ELABORACION DEL DOCUMENTO
MAESTRO DE REGISTRO CALIFICADO, dicho instrumento permitió la obtención de la información
cuantitativa respecto a las condiciones financieras que en el mismo se definen como lo indica en
la Tabla 61:

Tabla 61: Información cuantitativa condición financiera


REQUERIMIENTOS DEL MINISTERIO

NÚMERO DE ESTUDIANTES PROYECTADOS (Cohorte)

NÚMERO DE CURSOS O MODULOS A OFRECER (Cohorte)

PLAN DE CONTRATACIÓN DOCENTE

PLAN DE DESARROLLO PROFESORAL

ADQUISICIÓN DE MEDIOS EDUCATIVOS Y RECURSOS BIBLIOGRAFICOS

COSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LABORATORIOS Y TALLERES

DESARROLLO DE PLANTA FISICA REQUERIDA

PLAN DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

GASTOS ASOCIADOS A CONVENIOS QUE APOYAN AL PROGRAMA


*Fuente: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/article-
357283.html

CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN.

Al desarrollar la proyección de los costos que surgen de los anteriores requerimientos, se logró
identificar que el costeo solicitado para la cohorte tiene relación directa con lo que se establece
en las condiciones para la renovación del registro calificado, por lo anterior, la base de la
proyección resulta de las variables de costeo que se definen en las condiciones de la siguiente
forma (Ver tabla 62):

Tabla 62: Relación requerimientos del ministerio vs condición de calidad


REQUERIMIENTOS DEL MINISTERIO CONDICIÓN DE REFERENCIA

NÚMERO DE ESTUDIANTES PROYECTADOS (Cohorte) INFRAESTRUCTURA

NÚMERO DE CURSOS O MODULOS A OFRECER (Cohorte) INFRAESTRUCTURA

PLAN DE CONTRATACIÓN DOCENTE PERSONAL DOCENTE

PLAN DE DESARROLLO PROFESORAL PERSONAL DOCENTE

ADQUISICIÓN DE MEDIOS EDUCATIVOS Y RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS MEDIOS EDUCATIVOS

COSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LABORATORIOS Y TALLERES INFRAESTRUCTURA

DESARROLLO DE PLANTA FISICA REQUERIDA INFRAESTRUCTURA

PLAN DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN

GASTOS ASOCIADOS A CONVENIOS QUE APOYAN AL PROGRAMA


*Fuente Documento renovación de registro calificado

Una vez revisada cada una de las condiciones que fueron registradas en el documento maestro
de renovación y cumpliendo con los requisitos definidos en la guía del Ministerio de Educación
para cumplir la condición de recursos financieros; se ha registrado la información
correspondiente a cada uno de los ítems de la guía, obteniendo por resultado la proyección del
costo de una cohorte que inicia en enero del año 2018 y culmina en diciembre del año 2019, de
la siguiente manera:

Tabla 63. Costos Totales proyectados


COSTOS COSTOS PROYECCIÓN TOTAL
DESCRIPCIÓN DEL
PROYECTADOS PROYECTADOS PROCESO DE
REQUERIMIENTO
2018 2019 FORMACIÓN 2018-2019

PLAN DE CONTRATACIÓN
$ 42.720.399 $ 42.377.651 $85.098.050
DOCENTE.

ADQUISICIÓN DE MEDIOS
EDUCATIVOS Y RECURSOS $ 552.795 $ 491.680 $ 1.044.475
BIBLIOGRAFICOS

COSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN
DE LABORATORIOS Y $ 2.947.359 $ 2.633.738 $ 5.581.096
TALLERES
PLAN DE DESARROLLO DE LA
$975.059 $ 864.661 $ 1.839.720
INVESTIGACIÓN

BIENESTAR AL APRENDIZ $ 22.737.225 $ 23.874.086 $ 46.611.311

MANTENIMIENTO $ 4.738.062 $ 4.974.965 $ 9.713.027

MATERIALES DE FORMACION $ 4.783.505 $ 5.022.680 $ 9.806.186

TOTAL COSTOS PROYECTADOS $ 79.454.404 $ 80.239.461 $ 159.693.865

TAMAÑO DE COHORTE
32 29
PROYECTADA

COSTO UNITARIO $ 2.482.950 $ 2.943.567

A continuación se desagrega cada uno de los requerimientos desarrollados en el cuadro anterior.

Número de estudiantes proyectados.

La proyección de los estudiantes que se toman como referencia en la cohorte, son aquellos que
el centro de formación está en condiciones de formar en el desarrollo del programa en
renovación, según a la capacidad instalada con la que dispone el centro de formación y sus
sedes.
Por lo tanto, se proyecta el número de estudiantes según la capacidad de atención promedio,
información que fue registrada en la condición de infraestructura, en donde se detalla el
promedio de aprendices a formar en cada sede según a los ambientes de formación dispuestos
para el programa, obteniendo la siguiente proyección:

Tabla 64. Estudiantes Proyectados


NÚMERO DE ESTUDIANTES PROYECTADOS (APRENDICES) - Inician en enero del 2018 y culminan en
Diciembre del 2019

NOMBRE DE LA SEDE PROYECCIÓN DE ESTUDIANTES PROYECCIÓN DE ESTUDIANTES


(APRENDICES) VIGENCIA 2018 (APRENDICES) VIGENCIA 2019

CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN 34 30

TOTAL 34 30
*Fuente Documento renovación de registro calificado para el Programa Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo del Centro de la Construcción Regional Valle.
Nota: Se descuenta la capacidad que ya está copada por los aprendices que vienen en proceso
de formación (cohortes anteriores al 2018).
Número de cursos proyectados.
El número de cursos (fichas) de formación proyectados están directamente relacionados con el
número promedio de aprendices que el centro de formación está en capacidad de formar.
Dependiendo de la condición de infraestructura donde se detalla el número de ambientes de
formación que se encuentra dispuestas para desarrollar el proceso formativo en cada una de las
sedes, obteniendo como resultado la siguiente proyección:

Tabla 65. Proyección de cursos


PROYECCIÓN NUMERO DE CURSOS

PROYECCIÓN DE CURSOS PROYECCIÓN DE CURSOS


NOMBRE DE LA SEDE
(FICHAS) VIGENCIA 2018 (FICHAS) VIGENCIA 2019

CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN 8 8

TOTAL 8 8
*Fuente Documento renovación de registro calificado para el programa Gestión de la Seguridad
y Salud en el trabajo del Centro de la Construcción Regional Valle.
.

Plan de contratación docente

La proyección de los recursos requeridos para el plan de contratación docente (Instructores), se


realizó tomando como fuente principal lo registrado en la condición de personal docente, donde
se detalla cada uno de los instructores con los que cuenta el programa de formación y se articuló
al número de horas que se debe impartir conforme al diseño curricular del programa de
formación, obteniendo de esta forma la proyección de los costos del programa de acuerdo al
plan de contratación.

Tabla 66. Contratación docente


PLAN DE CONTRATACIÓN DOCENTE.

VIGENCIA COSTO PROYECTADO

VIGENCIA 2018 $ 42.720.399

VIGENCIA 2019 $ 42.377.651

TOTAL RECURSOS $ 85.098.050

NOMBRE DE LA SEDE COSTO PROYECTADO 2018 COSTO PROYECTADO 2019


CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN $ 42.720.399 $ 42.377.651
Fuente: Documento renovación de registro calificado para el programa Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo del Centro de la Construcción Regional Valle.

Adquisición de Medios Educativos

Para estimar el costo de los recursos de medios educativos y recursos bibliográficos que el
centro de formación y sus sedes tienen dispuestos para el desarrollo del programa, se realizó
una proyección del avaluó que tienen la biblioteca y los convenios que se establecen para
apoyar a la red de bibliotecas; de esta manera y conforme al uso potencial que realizan los
aprendices del programa en renovación se calcula el costo de dicho ítem, obteniendo lo
siguiente:

Tabla 66. Adquisición de medios educativos y recursos Bibliográficos


ADQUISICIÓN DE MEDIOS EDUCATIVOS Y RECURSOS BIBLIOGRAFICOS

ITEM COSTO PROYECTADO

BIBLIOTECAS

VIGENCIA 2018 $ 220.360


Costo aproximado de uso específico del programa

VIGENCIA 2019 $ 196.912


Costo aproximado de uso específico del programa

TOTAL RECURSOS $ 417.273

COSTO
NOMBRE DE LA SEDE PROYECTADO COSTO PROYECTADO 2019
2018

CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN $ 220.360 $196.912

PLATAFORMAS DIGITALES EN EL PROCESO DE FORMACIÓN


VIGENCIA 2018 $ 332.435
Costo aproximado de uso específico del programa

VIGENCIA 2019 $ 294.768


Costo aproximado de uso específico del programa

TOTAL RECURSOS $ 627.203

COSTO PROYECTADO
NOMBRE DE LA SEDE COSTO PROYECTADO 2019
2018

CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN $332.435 $ 294.768

Construcción y dotación de laboratorios y talleres

Para la estimación del costo de los recursos de construcción y dotación de laboratorios y talleres
que el centro de formación tienen dispuestos, se realizó una proyección del avaluó de cada uno
de ellos, de esta manera y conforme al uso potencial que realizan los aprendices del programa
en renovación se calcula este costo obteniendo lo siguiente:

Tabla 67. Dotación de laboratorios y talleres


6 - COSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LABORATORIOS Y TALLERES

ITEM COSTO PROYECTADO

SALAS DE EQUIPOS DE SISTEMAS

VIGENCIA 2018 $ 2.947.359


Costo aproximado de
uso específico del
programa

VIGENCIA 2019 $ 2.633.738


Costo aproximado de
uso específico del
programa

TOTAL RECURSOS $ 5.581.096

COSTO
NOMBRE
PROYECTADO COSTO PROYECTADO 2019
DE LA SEDE
2018
CENTRO $2.947.359 $ 2.633.738
Fuente Centro de Formación

Proyección de Planta Física

Conforme a lo registrado en la condición de infraestructura en referencia a la construcción de


nueva planta física para la ampliación de la oferta institucional o mejorar las condiciones de
formación, se obtienen las variables de costos con las cuales se realizó la proyección de recursos
que son requeridos por este concepto.
Entiéndase construcción de nuevos ambientes de formación del programa, los auditorios,
bibliotecas y espacios sociales de esparcimiento que permitan el desarrollo de sus procesos
formativos.

Tabla 68. Recursos Planta Física


7 - PROYECCIÓN DE RECURSOS PLANTA FISICA $828.000.000
REQUERIDA
*Fuente Centro de Formación

Plan de desarrollo de la investigación

Tomando como premisa que los Investigadores del centro de formación dedican tiempo a
proyectos de investigación aplicada o a la asesoría de proyectos de formación; para la
proyección de esta condición se toman los investigadores que están relacionados en la condición
de investigación, involucrándose el tiempo de dedicación de investigadores, instructores y
aprendices que intervienen como líderes o participantes en el desarrollo de proyectos de
investigación asociados al programa.
Igualmente, se involucra los recursos asignados para software, equipos de sistema,
mantenimiento de maquinaria y otros gastos por impresos, comunicaciones, transporte.

Tabla 69. Desarrollo de investigación


PLAN DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL RUBRO RECURSOS 2018 RECURSOS 2019

C-3605-1300-1-0-2040 $ 975.059 $ 864.661

TOTAL RECURSOS $ 975.059 $ 864.661


NOMBRE DE LA SEDE COSTO PROYECTADO 2018 COSTO PROYECTADO 2019

CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN $ 975.059 $ 864.661


*Fuente Centro de Formación Centro de la Construcción

Otros gastos asociados al programa


Corresponden a los gastos que no se encuentran en la Guía del Ministerio de Educación, pero
que el Sena quiere adjuntar de forma adicional, lo anterior para contextualizar otros recursos
que se involucran para desarrollar la formación.

Tabla 70. Otros gastos


OTROS GASTOS

DESCRIPCIÓN DEL RUBRO RECURSOS 2018 RECURSOS 2019

BIENESTAR AL APRENDIZ $ 22.737.225 $ 23. 874.086

MANTENIMIENTO $ 4.738.062 $4.974.965

MATERIALES DE FORMACION $ 4.783.505 $ 4.974.965

TOTAL OTROS GASTOS $0 $0

BIENESTAR AL APRENDIZ

NOMBRE DE LA SEDE COSTO PROYECTADO 2018 COSTO PROYECTADO 2019

CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN $ 32.258.792 $ 33.824.016

MANTENIMIENTO

NOMBRE DE LA SEDE COSTO PROYECTADO 2018 COSTO PROYECTADO 2019

CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN $ 4.738.062 $4.974.965

MATERIALES DE FORMACION

NOMBRE DE LA SEDE COSTO PROYECTADO 2018 COSTO PROYECTADO 2019

CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN $ 4.783.505 $ 4.974.965

CENTRO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA DE SERVICIOS


Por lo anterior, los recursos financieros para el desarrollo de los programas de formación SENA
están garantizados por el presupuesto general de la Nación. La dinámica de oferta de cupos del
SENA es particular y responde a las dinámicas regionales y locales que se van generando en la
medida en que se hace la oferta de cupos por parte de los Centros de formación y se completan
las fichas o cohortes. Por lo anterior los recursos asignados cada año a los centros de formación
para la oferta de sus programas están asegurados y no dependen del número de aprendices
matriculados.

Los recursos con los que el centro de formación dispone para realizar los procesos de formación
son los siguientes:

Tabla 71. Recursos Centro de Gestión Tecnológica de Servicios

INGRESOS (PRESUPUESTO) AÑO 2017 INGRESOS (PRESUPUESTO) AÑO


2018

PPTO APROVADO VIGENTE PRESUPUESTO PPTO VIGENTE (INICIAL)


(INICIAL) EJECUTADO (FINAL)

$ 13.785.824.160 $ 11.953.988.499 $ 10.716.286.321


Fuente: SIIF nación – Ministerio de Hacienda

Recursos financieros de la Cohorte


Para dar cumplimiento a la condición de calidad institucional de RECURSOS FINANCIEROS, el
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA tomó como marco de referencia la guía establecida por el
Ministerio de Educación, con el nombre de GUIA PARA LA ELABORACION DEL DOCUMENTO
MAESTRO DE REGISTRO CALIFICADO, dicho instrumento permitió la obtención de la información
cuantitativa respecto a las condiciones financieras que en el mismo se definen como:
Tabla 72. Requerimientos Ministerio de Educacion Nacional para condicion financiera

REQUERIMIENTOS DEL MINISTERIO

NÚMERO DE ESTUDIANTES PROYECTADOS (Cohorte)


NÚMERO DE CURSOS O MODULOS A OFRECER (Cohorte)

PLAN DE CONTRATACIÓN DOCENTE

PLAN DE DESARROLLO PROFESORAL

ADQUISICIÓN DE MEDIOS EDUCATIVOS Y RECURSOS BIBLIOGRAFICOS

COSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LABORATORIOS Y TALLERES

DESARROLLO DE PLANTA FISICA REQUERIDA

PLAN DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

GASTOS ASOCIADOS A CONVENIOS QUE APOYAN AL PROGRAMA


*Fuente: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/article-357283.html
Al desarrollar la proyección de los costos que surgen de los anteriores requerimientos, se logró
identificar que el costeo solicitado para la cohorte tiene relación directa con lo que se establece
en las condiciones para la renovación del registro calificado, por lo anterior, la base de la
proyección resulta de las variables de costeo que se definen en las condiciones de la siguiente
forma:

Tabla 73. Relación Requerimientos - condición de calidad

REQUERIMIENTOS DEL MINISTERIO CONDICIÓN DE REFERENCIA

NÚMERO DE ESTUDIANTES PROYECTADOS (Cohorte) INFRAESTRUCTURA

NÚMERO DE CURSOS O MODULOS A OFRECER (Cohorte) INFRAESTRUCTURA

PLAN DE CONTRATACIÓN DOCENTE PERSONAL DOCENTE

PLAN DE DESARROLLO PROFESORAL PERSONAL DOCENTE

ADQUISICIÓN DE MEDIOS EDUCATIVOS Y RECURSOS


BIBLIOGRAFICOS MEDIOS EDUCATIVOS

COSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LABORATORIOS Y TALLERES INFRAESTRUCTURA

DESARROLLO DE PLANTA FISICA REQUERIDA INFRAESTRUCTURA

PLAN DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN

GASTOS ASOCIADOS A CONVENIOS QUE APOYAN AL


PROGRAMA
*Fuente Documento renovación de registro calificado

Una vez revisada cada una de las condiciones que fueron registradas en el documento maestro
de renovación y cumpliendo con los requisitos definidos en la guía del Ministerio de Educación
para cumplir la condición de recursos financieros; se ha registrado la información
correspondiente a cada uno de los ítems de la guía, obteniendo por resultado la proyección del
costo de una cohorte que inicia en enero del año 2018 y culmina en diciembre del año 2019, de
la siguiente manera, teniendo en cuenta que los mismos valores relacionados aplicarían para la
sede en Tecnoparque perteneciente al mismo Centro de formación :

Tabla 74. Relación de Costos Programa Salud Ocupacional Centro de Gestión Tecnológica de
Servicios

PROYECCIÓN
COSTOS COSTOS TOTAL
DESCRIPCIÓN DEL REQUERIMIENTO PROYECTADOS PROYECTADOS PROCESO DE
2018 2019 FORMACIÓN
2018-2019
PLAN DE CONTRATACIÓN DOCENTE. $ 82.194.302 $ 54.822.113 $ 137.016.416
PLAN DE DESARROLLO PROFESORAL $ 476.584 $ 444.313 $ 920.898
ADQUISICIÓN DE MEDIOS EDUCATIVOS Y RECURSOS
BIBLIOGRAFICOS $ 1.808.379 $ 1.681.932 $ 3.490.312
COSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LABORATORIOS Y
TALLERES $ 1.046.090 $ 974.327 $ 2.020.417
PLAN DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN $ 11.465.623 $ 10.597.629 $ 22.063.252
GASTOS ASOCIADOS A CONVENIOS QUE APOYAN AL
PROGRAMA $0 $0 $0
OTROS GASTOS ASOCIADOS AL PROGRAMA
BIENESTAR AL APRENDIZ $ 3.089.967 $ 3.244.466 $ 6.334.433
MANTENIMIENTO $ 82.201 $ 86.311 $ 168.512
MATERIALES DE FORMACION $ 4.437.418 $ 4.659.289 $ 9.096.707
PRODUCCION DE CENTROS $ 784.683 $ 823.917 $ 1.608.600
OTROS GASTOS $0 $0 $0
TOTAL COSTOS PROYECTADOS $ 105.740.639 $ 77.571.338 $ 183.311.977
1 - 2 TAMAÑO DE COHORTE PROYECTADA 32 28
COSTO UNITARIO $ 105.458.597 $ 77.402.680

A continuación se desagrega cada uno de los requerimientos desarrollados en el cuadro anterior.


Número de estudiantes proyectados.
La proyección de los estudiantes que se toman como referencia en la cohorte, son aquellos que
el centro de formación está en condiciones de formar en el desarrollo del programa en
renovación, según a la capacidad instalada con la que dispone el centro de formación y sus
sedes.
Por lo tanto, se proyecta el número de estudiantes según la capacidad de atención promedio,
información que fue registrada en la condición de infraestructura, en donde se detalla el
promedio de aprendices a formar en cada sede según a los ambientes de formación dispuestos
para el programa, obteniendo la siguiente proyección:
Tabla 75 número de estudiantes proyectados

NÚMERO DE ESTUDIANTES PROYECTADOS (APRENDICES) - Inician en enero del 2018 y culminan en


Diciembre del 2019
PROYECCIÓN DE
PROYECCIÓN DE ESTUDIANTES ESTUDIANTES
NOMBRE DE LA SEDE
(APRENDICES) VIGENCIA 2018 (APRENDICES) VIGENCIA
2019
CENTRO DE GESTIÓN TECNOLOGICA DE
32 28
SERVICIOS
TOTAL 32 28
*Fuente Documento renovación de registro calificado para el Programa Salud Ocupacional del
Centro de Gestión Tecnológica de Servicios.
Nota: Se descuenta la capacidad que ya está copada por los aprendices que vienen en proceso
de formación (cohortes anteriores al 2018).
Número de cursos proyectados.
El número de cursos (fichas) de formación proyectados están directamente relacionados con el
número promedio de aprendices que el centro de formación está en capacidad de formar.
Dependiendo de la condición de infraestructura donde se detalla el número de ambientes de
formación que se encuentran dispuestos para desarrollar el proceso formativo en cada una de
las sedes, obteniendo como resultado la siguiente proyección:
Tabla 76 número de cursos proyectados

PROYECCIÓN NUMERO DE CURSOS

PROYECCIÓN DE
PROYECCIÓN DE CURSOS
NOMBRE DE LA SEDE CURSOS (FICHAS)
(FICHAS) VIGENCIA 2018
VIGENCIA 2019
CENTRO DE GESTIÓN TECNOLOGICA DE
1 1
SERVICIOS
TOTAL 1 1
Fuente Documento renovación de registro calificado para el Programa Salud Ocupacional del
Centro de Gestión Tecnológica de Servicios.
Plan de contratación docente
La proyección de los recursos requeridos para el plan de contratación docente (Instructores), se
realizó tomando como fuente principal lo registrado en la condición de personal docente, donde
se detalla cada uno de los instructores con los que cuenta el programa de formación y se articuló
al número de horas que se debe impartir conforme al diseño curricular del programa de
formación, obteniendo de esta forma la proyección de los costos del programa de acuerdo al
plan de contratación.
Tabla 77. Plan de contratación docente

PLAN DE CONTRATACIÓN DOCENTE.


VIGENCIA COSTO PROYECTADO
VIGENCIA 2018 $ 82.194.302
VIGENCIA 2019 $ 54.822.113
TOTAL RECURSOS $ 137.016.416
Fuente: Documento renovación de registro calificado para el Programa Salud Ocupacional del
Centro de Gestión Tecnológica de Servicios.

Plan de Desarrollo Profesoral


EL plan de desarrollo profesoral se proyectó tomando como fuente principal los instructores de
planta que fueron registrado en la condición de personal docente, realizando la trazabilidad de
los instructores que están asociados al programa y relacionando los recursos que se ha
proyectado destinar para el desarrollo del mismo, conforme a los planes de capacitación que
son dispuestos por la Escuela de Instructores Rodolfo Martinez Tono. De acuerdo a lo anterior y
a la estimación de tiempos se procede a realizar la proyección de los costos del plan de
desarrollo profesoral, dando como resultado la siguiente información:
Tabla 78. Plan de desarrollo profesoral

PLAN DE DESARROLLO PROFESORAL


VIGENCIA COSTO PROYECTADO
VIGENCIA 2018 $ 476.584

VIGENCIA 2019 $ 444.313

TOTAL RECURSOS $ 920.898

*Fuente Documento renovación de registro calificado para el programa Salud Ocupacional del
Centro Gestión Tecnológica de Servicios y costos asociados al plan de desarrollo profesoral.

Adquisición de Medios Educativos


Para estimar el costo de los recursos de medios educativos y recursos bibliográficos que el
centro de formación y sus sedes tienen dispuestos para el desarrollo del programa, se realizó
una proyección del avaluó que tienen la biblioteca y los convenios que se establecen para
apoyar a la red de bibliotecas; de esta manera y conforme al uso potencial que realizan los
aprendices del programa en renovación se calcula el costo de dicho ítem, obteniendo lo
siguiente:

Tabla79. Adquisición de Medios Educativos

ADQUISICIÓN DE MEDIOS EDUCATIVOS Y RECURSOS BIBLIOGRAFICOS

ITEM COSTO PROYECTADO

BIBLIOTECAS
VIGENCIA 2018
Costo aproximado de uso específico del $ 1.475.944
programa
VIGENCIA 2019
Costo aproximado de uso específico del $ 1.374.693
programa
TOTAL RECURSOS $ 2.850.638
COSTO PROYECTADO
NOMBRE DE LA SEDE COSTO PROYECTADO 2018
2019
CENTRO DE GESTIÓN TECNOLOGICA DE
$ 1.475.944 $ 1.374.693
SERVICIOS
TOTAL $ 1.475.944 $ 1.374.693
*Fuente Centro de Gestión Tecnológica de Servicios
Tabla 10 Plataformas digitales

PLATAFORMAS DIGITALES EN EL PROCESO DE FORMACIÓN


VIGENCIA 2018
$ 332.435
Costo aproximado de uso específico del programa
VIGENCIA 2019
$ 307.239
Costo aproximado de uso específico del programa
TOTAL RECURSOS $ 639.674
*Fuente Centro de Gestión Tecnológica de Servicios
Construcción y dotación de laboratorios y talleres
Para la estimación del costo de los recursos de construcción y dotación de laboratorios y talleres
que el centro de formación tienen dispuestos, se realizó una proyección del avaluó de cada uno
de ellos, de esta manera y conforme al uso potencial que realizan los aprendices del programa
en renovación se calcula este costo obteniendo lo siguiente:
Tabla 11 Construcción y dotación de laboratorios y talleres

COSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LABORATORIOS Y TALLERES


ITEM COSTO PROYECTADO
EQUIPOS DE SISTEMAS
VIGENCIA 2018
$ 636.313
Costo aproximado de uso específico del programa
VIGENCIA 2019
$ 592.662
Costo aproximado de uso específico del programa
TOTAL RECURSOS $ 1.228.975
LABORATORIOS
VIGENCIA 2018
$ 163.911
Costo aproximado de uso específico del programa
VIGENCIA 2019
$ 152.666
Costo aproximado de uso específico del programa
TOTAL RECURSOS $ 316.577
UNIDADES PRODUCTIVAS
VIGENCIA 2018
$ 163.911
Costo aproximado de uso específico del programa
VIGENCIA 2019
$ 152.666
Costo aproximado de uso específico del programa
TOTAL RECURSOS $ 316.577
OTROS AMBIENTES ESPECIALIZADOS DE FORMACIÓN
VIGENCIA 2018
$ 81.955
Costo aproximado de uso específico del programa
VIGENCIA 2019
$ 76.333
Costo aproximado de uso específico del programa
TOTAL RECURSOS $ 158.288
* Fuente: Centro de Gestión Tecnológica de Servicios

Plan de desarrollo de la investigación


Tomando como premisa que los Investigadores del centro de formación dedican tiempo a
proyectos de investigación aplicada o a la asesoría de proyectos de formación; para la
proyección de esta condición se toman los investigadores que están relacionados en la condición
de investigación, involucrándose el tiempo de dedicación de investigadores, instructores y
aprendices que intervienen como líderes o participantes en el desarrollo de proyectos de
investigación asociados al programa.
Igualmente, se involucra los recursos asignados para software, equipos de sistema,
mantenimiento de maquinaria y otros gastos por impresos, comunicaciones, transporte.

Tabla 82 Plan de desarrollo de la investigación

PLAN DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL RUBRO RECURSOS 2018 RECURSOS 2019


TALENTO HUMANO UNVOLUCARDO EN
$ 9.380.299 $ 8.670.172
INVESTIGACIÓN
C-3605-1300-1-0-2040 $ 2.085.324 $ 1.927.457

TOTAL RECURSOS $ 11.465.623 $ 10.597.629


*Fuente: Centro de Gestión Tecnológica de Servicios

Otros gastos asociados al programa


Corresponden a los gastos que no se encuentran en la Guía del Ministerio de Educación, pero
que el Sena quiere adjuntar de forma adicional, lo anterior para contextualizar otros recursos
que se involucran para desarrollar la formación.
Tabla 12 Otros gastos asociados al programa

OTROS GASTOS
DESCRIPCIÓN DEL RUBRO RECURSOS 2018 RECURSOS 2019
BIENESTAR AL APRENDIZ $ 3.089.967 $ 3.244.466
MANTENIMIENTO $ 82.201 $ 86.311
MATERIALES DE FORMACION $ 4.437.418 $ 4.659.289
PRODUCCION DE CENTROS $ 784.683 $ 823.917
OTROS GASTOS $0 $0
TOTAL RECURSOS $ 8.394.270 $ 8.813.983
*Fuente Centro de Gestión Tecnológica de Servicios

CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA


La asignación de recursos contempla los gastos fijos y variables asociados al desarrollo de los
procesos misionales y de apoyo a los mismos. Son considerados gastos fijos todos los
relacionados con nómina, servicios públicos, gestión de activos e infraestructura física del centro
de formación, mientras los gastos variables contemplan lo relacionado con contratación de
Instructores, materiales de formación, bienestar de Aprendices y mantenimiento.

Por lo anterior, los recursos financieros para el desarrollo de los programas de formación SENA
están garantizados por el presupuesto general de la Nación. La dinámica de oferta de cupos del
SENA es particular y responde a las dinámicas regionales y locales que se van generando en la
medida en que se hace la oferta de cupos por parte de los Centros de formación y se completan
las fichas o cohortes. Por lo anterior los recursos asignados cada año a los centros de formación
para la oferta de sus programas están asegurados y no dependen del número de aprendices
matriculados.
Los recursos con los que el centro de formación dispone para realizar los procesos de formación
son los siguientes:

Tabla 84. Presupuesto


INGRESOS (PRESUPUESTO) AÑO
INGRESOS (PRESUPUESTO) AÑO 2017
2018

PPTO APROBADO VIGENTE PRESUPUESTO EJECUTADO


PPTO VIGENTE (INICIAL)
(INICIAL) (FINAL)

$ 11.745.385.007 $ 14.153.985.687 $ 12.161.761.308


Fuente: SIIF nación – Ministerio de Hacienda

Recursos financieros de la Cohorte. Para dar cumplimiento a la condición de calidad


institucional de RECURSOS FINANCIEROS, el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA tomó
como marco de referencia la guía establecida por el Ministerio de Educación, con el nombre
de GUIA PARA LA ELABORACION DEL DOCUMENTO MAESTRO DE REGISTRO CALIFICADO,
dicho instrumento permitió la obtención de la información cuantitativa respecto a las
condiciones financieras que en el mismo se definen como:

Tabla 85. Requerimientos ministerio

REQUERIMIENTOS DEL MINISTERIO

NÚMERO DE ESTUDIANTES PROYECTADOS (Cohorte)

NÚMERO DE CURSOS O MODULOS A OFRECER (Cohorte)

PLAN DE CONTRATACIÓN DOCENTE

PLAN DE DESARROLLO PROFESORAL

ADQUISICIÓN DE MEDIOS EDUCATIVOS Y RECURSOS BIBLIOGRAFICOS

COSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LABORATORIOS Y TALLERES

DESARROLLO DE PLANTA FISICA REQUERIDA

PLAN DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

GASTOS ASOCIADOS A CONVENIOS QUE APOYAN AL PROGRAMA


Fuente: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/article-357283.html

Al desarrollar la proyección de los costos que surgen de los anteriores requerimientos, se logró
identificar que el costeo solicitado para la cohorte tiene relación directa con lo que se establece
en las condiciones para la renovación del registro calificado, por lo anterior, la base de la
proyección resulta de las variables de costeo que se definen en las condiciones de la siguiente
forma:

Tabla 86. Requerimientos ministerio


REQUERIMIENTOS DEL MINISTERIO CONDICIÓN DE REFERENCIA

NÚMERO DE ESTUDIANTES PROYECTADOS (Cohorte) INFRAESTRUCTURA

NÚMERO DE CURSOS O MODULOS A OFRECER (Cohorte) INFRAESTRUCTURA

PLAN DE CONTRATACIÓN DOCENTE PERSONAL DOCENTE

PLAN DE DESARROLLO PROFESORAL PERSONAL DOCENTE

ADQUISICIÓN DE MEDIOS EDUCATIVOS Y RECURSOS


MEDIOS EDUCATIVOS
BIBLIOGRAFICOS

COSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LABORATORIOS Y TALLERES INFRAESTRUCTURA

DESARROLLO DE PLANTA FISICA REQUERIDA INFRAESTRUCTURA

PLAN DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN

GASTOS ASOCIADOS A CONVENIOS QUE APOYAN AL PROGRAMA


Fuente Documento Renovación de Registro Calificado

Una vez revisada cada una de las condiciones que fueron registradas en el documento maestro
de renovación y cumpliendo con los requisitos definidos en la guía del Ministerio de Educación
para cumplir la condición de recursos financieros; se ha registrado la información
correspondiente a cada uno de los ítems de la guía, obteniendo por resultado la proyección del
costo de una cohorte que inicia en enero del año 2018 y culmina en diciembre del año 2019, de
la siguiente manera:

Tabla 87. Presupuesto


PROYECCIÓN TOTAL
COSTOS COSTOS PROCESO DE
DESCRIPCIÓN DEL REQUERIMIENTO
PROYECTADOS 2018 PROYECTADOS 2019 FORMACIÓN 2018-
2019
PLAN DE CONTRATACIÓN DOCENTE. $ 167.566.267,25 $ 75.929.515,92 $ 243.495.783,17

PLAN DE DESARROLLO PROFESORAL $ 561.000,00 $ 555.707,55 $ 1.116.707,55

ADQUISICIÓN DE MEDIOS EDUCATIVOS Y


$ 12.706.973,36 $ 12.567.963,94 $ 25.274.937,30
RECURSOS BIBLIOGRAFICOS

COSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE
$ 180.000.000,00 $ 178.132.075,47 $ 358.132.075,47
LABORATORIOS Y TALLERES

PLAN DE DESARROLLO DE LA
$ 92.517.422,48 $ 90.859.091,32 $ 183.376.513,79
INVESTIGACIÓN

GASTOS ASOCIADOS A CONVENIOS QUE


$ - $ - $ -
APOYAN AL PROGRAMA

OTROS GASTOS ASOCIADOS AL


PROGRAMA

BIENESTAR AL APRENDIZ $ 34.261.057,50 $ 35.974.110,38 $ 70.235.167,88

MANTENIMIENTO $ 5.301.301,69 $ 5.566.366,77 $ 10.867.668,46

MATERIALES DE FORMACION $ 7.794.457,50 $ 8.184.180,38 $ 15.978.637,88

PRODUCCION DE CENTROS $ 8.947.800,00 $ 9.395.190,00 $ 18.342.990,00

OTROS GASTOS $ - $ - $ -

TOTAL COSTOS PROYECTADOS $ 509.656.279,77 $ 417.164.201,72 $ 926.820.481,49

1 - 2 TAMAÑO DE COHORTE PROYECTADA 90 85

COSTO UNITARIO $ 5.662.847,55 $ 4.913.267,26

Fuente: Documento renovación de registro calificado para el Programa Tecnología en Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo Centro Agropecuario de Buga.

A continuación, se desagrega cada uno de los requerimientos desarrollados en el cuadro


anterior.

Número de estudiantes proyectados.

La proyección de los estudiantes que se toman como referencia en la cohorte, son aquellos que
el centro de formación está en condiciones de formar en el desarrollo del programa en
renovación, según a la capacidad instalada con la que dispone el centro de formación y sus
sedes.
Por lo tanto, se proyecta el número de estudiantes según la capacidad de atención promedio,
información que fue registrada en la condición de infraestructura, en donde se detalla el
promedio de aprendices a formar en cada sede según a los ambientes de formación dispuestos
para el programa, obteniendo la siguiente proyección:
Tabla 88. Estudiantes proyectados
1- NÚMERO DE ESTUDIANTES PROYECTADOS (APRENDICES) - Inician en enero del 2018 y
culminan en Diciembre del 2019

PROYECCIÓN DE ESTUDIANTES PROYECCIÓN DE ESTUDIANTES


NOMBRE DE LA SEDE
(APRENDICES) VIGENCIA 2018 (APRENDICES) VIGENCIA 2019

CENTRO
AGOPECUARIO DE 90 85
BUGA

TOTAL 90 85
Fuente: Documento renovación de registro calificado para el Programa Tecnología en Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo Centro Agropecuario de Buga.

Nota: Se descuenta la capacidad que ya está copada por los aprendices que vienen en proceso
de formación (cohortes anteriores al 2018).

Número de cursos proyectados.

El número de cursos (fichas) de formación proyectados están directamente relacionados con el


número promedio de aprendices que el centro de formación está en capacidad de formar.
Dependiendo de la condición de infraestructura donde se detalla el número de ambientes de
formación que se encuentra dispuestas para desarrollar el proceso formativo en cada una de las
sedes, obteniendo como resultado la siguiente proyección:

Tabla 89. Proyección de cursos


2 - PROYECCIÓN NUMERO DE CURSOS

PROYECCIÓN DE CURSOS (FICHAS) PROYECCIÓN DE CURSOS (FICHAS)


NOMBRE DE LA SEDE
VIGENCIA 2018 VIGENCIA 2019

CENTRO AGRPECUARIO
4 4
DE BUGA

TOTAL 4 4
Fuente: Documento renovación de registro calificado para el Programa Tecnología en Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo Centro Agropecuario de Buga.
Plan de contratación docente
La proyección de los recursos requeridos para el plan de contratación docente (Instructores), se
realizó tomando como fuente principal lo registrado en la condición de personal docente, donde
se detalla cada uno de los instructores con los que cuenta el programa de formación y se articuló
al número de horas que se debe impartir conforme al diseño curricular del programa de
formación, obteniendo de esta forma la proyección de los costos del programa de acuerdo al
plan de contratación.

Tabla 90. Docentes


3. PLAN DE CONTRATACIÓN DOCENTE.
VIGENCIA COSTO PROYECTADO
VIGENCIA 2018 $ 167.566.267
VIGENCIA 2019 $ 75.929.516
TOTAL RECURSOS $ 243.495.783
Fuente: Documento renovación de registro calificado para el Programa Tecnología en Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo Centro Agropecuario de Buga.

Plan de Desarrollo Profesoral

El plan de desarrollo profesoral se proyectó tomando como fuente principal los instructores de
planta que fueron registrado en la condición de personal docente, realizando la trazabilidad de
los instructores que están asociados al programa y relacionando los recursos que se ha
proyectado destinar para el desarrollo del mismo, conforme a los planes de capacitación que
son dispuestos por la Escuela de Instructores Rodolfo Martinez Tono. De acuerdo a lo anterior y
a la estimación de tiempos se procede a realizar la proyección de los costos del plan de
desarrollo profesoral, dando como resultado la siguiente información:

Tabla 91. Desarrollo Profesoral


4. PLAN DE DESARROLLO PROFESORAL
VIGENCIA COSTO PROYECTADO
VIGENCIA 2018 $ 561.000
VIGENCIA 2019 $ 555.708
TOTAL RECURSOS $ 1.116.708
Fuente: Documento renovación de registro calificado para el Programa Tecnología en Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo Centro Agropecuario de Buga.

Adquisición de Medios Educativos


Para estimar el costo de los recursos de medios educativos y recursos bibliográficos que el
centro de formación y sus sedes tienen dispuestos para el desarrollo del programa, se realizó
una proyección del avaluó que tienen la biblioteca y los convenios que se establecen para
apoyar a la red de bibliotecas; de esta manera y conforme al uso potencial que realizan los
aprendices del programa en renovación se calcula el costo de dicho ítem, obteniendo lo
siguiente:

Tabla 92. Adquisición de medios educativos


ADQUISICIÓN DE MEDIOS EDUCATIVOS Y RECURSOS BIBLIOGRAFICOS
ITEM COSTO PROYECTADO
BIBLIOTECAS

VIGENCIA 2018
$ 11.772.000
Costo aproximado de uso específico del programa

VIGENCIA 2019
$ 11.649.838
Costo aproximado de uso específico del programa

TOTAL RECURSOS $ 23.421.838

PLATAFORMAS DIGITALES EN EL PROCESO DE FORMACIÓN

VIGENCIA 2018
$ 934.973
Costo aproximado de uso específico del programa

VIGENCIA 2019
$ 918.126
Costo aproximado de uso específico del programa

TOTAL RECURSOS $ 1.853.100


Fuente: Documento renovación de registro calificado para el Programa Tecnología en Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo Centro Agropecuario de Buga.

Construcción y dotación de laboratorios y talleres

Para la estimación del costo de los recursos de construcción y dotación de laboratorios y talleres
que el centro de formación tienen dispuestos, se realizó una proyección del avaluó de cada uno
de ellos, de esta manera y conforme al uso potencial que realizan los aprendices del programa
en renovación se calcula este costo obteniendo lo siguiente:
Tabla 93. Construcción y dotación de Talleres
COSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LABORATORIOS Y TALLERES
COSTO
ITEM
PROYECTADO
EQUIPOS DE SISTEMAS

VIGENCIA 2018
$ 30.000.000
Costo aproximado de uso específico del programa

VIGENCIA 2019
$ 29.688.679
Costo aproximado de uso específico del programa

TOTAL RECURSOS $ 59.688.679


Fuente: Documento renovación de registro calificado para el Programa Tecnología en Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo Centro Agropecuario de Buga.

Tabla 94. Laboratorios


LABORATORIOS

VIGENCIA 2018
$ 60.000.000
Costo aproximado de uso específico del programa

VIGENCIA 2019
$ 59.377.358
Costo aproximado de uso específico del programa

TOTAL RECURSOS $ 119.377.358


Fuente: Documento renovación de registro calificado para el Programa Tecnología en Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo Centro Agropecuario de Buga.

Tabla 95. Unidades Productivas


UNIDADES PRODUCTIVAS

VIGENCIA 2018
$ 60.000.000
Costo aproximado de uso específico del programa
VIGENCIA 2019
$ 59.377.358
Costo aproximado de uso específico del programa

TOTAL RECURSOS $ 119.377.358


Fuente: Documento renovación de registro calificado para el Programa Tecnología en Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo Centro Agropecuario de Buga.

Tabla 95. Otros ambientes


OTROS AMBIENTES ESPECIALIZADOS DE FORMACIÓN

VIGENCIA 2018
$ 30.000.000
Costo aproximado de uso específico del programa

VIGENCIA 2019
$ 29.688.679
Costo aproximado de uso específico del programa

TOTAL RECURSOS $ 59.688.679


Fuente: Documento renovación de registro calificado para el Programa Tecnología en Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo Centro Agropecuario de Buga.

Plan de desarrollo de la investigación

Tomando como premisa que los Investigadores del centro de formación dedican tiempo a
proyectos de investigación aplicada o a la asesoría de proyectos de formación; para la
proyección de esta condición se toman los investigadores que están relacionados en la condición
de investigación, involucrándose el tiempo de dedicación de investigadores, instructores y
aprendices que intervienen como líderes o participantes en el desarrollo de proyectos de
investigación asociados al programa.

Igualmente, se involucra los recursos asignados para software, equipos de sistema,


mantenimiento de maquinaria y otros gastos por impresos, comunicaciones, transporte.

Tabla 96. Investigación

PLAN DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL RUBRO RECURSOS 2018 RECURSOS 2019

TALENTO HUMANO UNVOLUCARDO EN


$ 67.393.922 $ 66.185.918
INVESTIGACIÓN
C-3605-1300-1-0-2040 $ 25.123.500 $ 24.673.173
TOTAL RECURSOS $ 92.517.422 $ 90.859.091
Fuente: Documento renovación de registro calificado para el Programa Tecnología en Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo Centro Agropecuario de Buga.

Otros gastos asociados al programa

Corresponden a los gastos que no se encuentran en la Guía del Ministerio de Educación, pero
que el Sena quiere adjuntar de forma adicional, lo anterior para contextualizar otros recursos
que se involucran para desarrollar la formación.

Tabla 97. Otros Gastos

OTROS GASTOS

DESCRIPCIÓN DEL RUBRO RECURSOS 2018 RECURSOS 2019

BIENESTAR AL APRENDIZ $ 34.261.058 $ 35.974.110

MANTENIMIENTO $ 5.301.302 $ 5.566.367

MATERIALES DE FORMACION $ 7.794.458 $ 8.184.180

PRODUCCION DE CENTROS $ 8.947.800 $ 9.395.190

OTROS GASTOS $0 $0

TOTAL RECURSOS $ 56.304.617 $ 59.119.848

BIENESTAR AL APRENDIZ

COSTO PROYECTADO COSTO PROYECTADO


NOMBRE DE LA SEDE
2018 2019
CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA $ 34.261.058 $ 35.974.110

TOTAL 34.261.058 35.974.110


MANTENIMIENTO

COSTO PROYECTADO COSTO PROYECTADO


NOMBRE DE LA SEDE
2018 2019

CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA $ 5.301.302 $ 5.566.367

TOTAL $ 5.301.302 $ 5.566.367


MATERIALES DE FORMACION

COSTO PROYECTADO COSTO PROYECTADO


NOMBRE DE LA SEDE
2018 2019

CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA $ 7.794.458 $ 8.184.180

TOTAL $ 7.794.458 $ 8.184.180

PRODUCCION DE CENTROS

COSTO PROYECTADO COSTO PROYECTADO


NOMBRE DE LA SEDE
2018 2019

CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA $ 8.947.800 $ 9.395.190

TOTAL 8.947.800 9.395.190


Fuente: Documento renovación de registro calificado para el Programa Tecnología en Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo Centro Agropecuario de Buga.

Adjuntos:
 Anexo 16.5. Sustento técnico Registro Calificado Tecnólogo
 Anexo 16.6. Guía para el cálculo y distribución de costos v01

SOLICITUD
16. Un documento que permita aclarar si el número de 30 estudiantes registrados en el SACES
que se admiten en primer periodo corresponde al total de admitidos por periodo sumados todos
los lugares de desarrollo o si se trata de 30 estudiantes por cada uno de ellos. El SENA deberá
tener en cuenta los posibles impactos que tenga su respuesta en las diferentes condiciones de
calidad, definidas en los artículos 2.5.3.2.2.1 y 2.5.3.2.2.2 del Decreto 1075 de 2015, en especial
las relacionadas con Personal Docente, Medios Educativos, Infraestructura Física y Bienestar
Universitario que se deberán ver reflejadas a su vez en la condición de Recursos Financieros.

RESPUESTA

Se aclara que el número de estudiantes registrados en SACES, corresponde al cupo mínimo 17 por
cada grupo que se oferta en el Centro de Formación. Por otra parte, el total de admitidos
corresponde al número total de aprendices que, habiendo superando el proceso de selección
dispuesto por la entidad, formalizan su matrícula para cada uno de los periodos académicos en
acuerdo con la oferta educativa del Centro.

La planeación de la oferta se realiza mediante reunión de Comité Primario (Anexo 16.1. Acta
Comité Primario) y en este se atienden lineamientos institucionales con respecto a:

 El Plan Operativo Anual (POA) el cual a su vez se estructura a partir de la ejecución del
Centro
 La evaluación de la cantidad de grupos que finalizan su etapa lectiva 18 y por lo cual
liberan ambientes de formación que pueden usarse para atender los nuevos grupos.
 Disponibilidad de instructores tanto de planta como de contrato y proyección de
instructores a contratar en acuerdo al presupuesto asignado al Centro (ver numeral 12).
 El comportamiento del programa de formación en cuanto a contrato de aprendizaje y
vinculación de los egresados al igual que la acogida por parte del Sector Empresarial
(Numeral 11).
 El comportamiento histórico en la inscripción de aspirantes a ingresar al programa de
formación (ver numeral 14).
 Los resultados de los procesos de autoevaluación del programa.
17
Para la planeación de grupos nuevos a ofertar, el tamaño no debe ser inferior a 30 aprendices por grupo de
formación titulada presencial, el máximo corresponde a la capacidad de los ambientes por lo tanto un grupo puede
tener entre 30 y 35 aprendices. Tomado de “Plan de Acción 2017- SENA”, pg. 18.
18
Es importante reafirmar que el proceso formativo de un aprendiz se desarrolla en dos etapas, la lectiva la cual se
desarrolla en el Centro de Formativo, y la etapa práctica la cual se desarrolla directamente en la empresa bien sea
mediada por un contrato de aprendizaje o cualquiera de las otras modalidades definidas por la Institución. Por lo
tanto, los aprendices en etapa productiva no requieren asignación de ambientes de formación. (ver numeral 13)
 Las necesidades del sector productivo y capacidad del Centro (ver numeral 13).

En este sentido, el número total de matriculados por cada año y el número de aprendices que
ingresan a primer trimestre, en acuerdo con lo expuesto en los numerales anteriores, tienen el
siguiente comportamiento:

Teniendo en cuenta esto y con base en lo desarrollado en los numerales anteriores, el centro
garantiza las condiciones de calidad para los admitidos al programa en cada una de las ofertas
definidas en los artículos 2.5.3.2.2.1 y 2.5.3.2.2.2 del Decreto 1075 de 2015, en especial las
relacionadas con Personal Docente, Medios Educativos, Infraestructura Física y Bienestar
Universitario y que se espera se vean reflejadas, a su vez, en la condición de Recursos
Financieros.

A través del acto administrativo de análisis y aprobación de la oferta educativa Regional, se


determina la oferta trimestral teniendo en cuenta la pertinencia de los programas (ver anexo
16.1.1). En este se establece la cantidad de cupos que se ofertarán por programa de formación
(en promedio 30 por grupo), según la capacidad de la infraestructura de cada centro y sus
recursos financieros. Actualmente en Cali, la sede Salomia, cuenta con 3 grupos del programa
Tecnología en Salud Ocupacional en ejecución por parte del CGTS, los cuales se encuentran en
etapa lectiva, para un total de 72 aprendices en este lugar de (ver anexo 16.1.2). En el Centro de
la Construcción se encuentran 16 fichas asociadas para un total de 527 aprendices (ver anexo
16.1.3 – 16.1.4). Los grupos de esta tecnología se han ofertado en diferentes trimestres desde
mayo de 2014 y en diferentes jornadas (mañana, tarde y noche) lo que garantiza la
disponibilidad de espacios para la ejecución de la formación tanto de este programa como de los
otros que oferta en los centros de formación. Al notar el aumento y la solicitud de la Tecnología,
el Centro Agropecuario de Buga y el Centro de Electricidad y Automatización Industrial han
decidido iniciar con la oferta del programa, esto con el fin de dar soluciones en el aumento de la
solicitud y de infraestructura en el SENA.

SOLICITUD
17. Un documento donde se aclare si la solicitud incluye los lugares de desarrollo incluidos en
el SACES o los presentados en el documento maestro, adicionalmente en el caso de la oferta en
la Universidad Libre, se debe presentar el convenio cumpliendo con la normatividad vigente y
los soportes que evidencien el cumplimiento de las respectivas condiciones de calidad.

RESPUESTA
De acuerdo a la información anterior se adjunta en cuadro los siguientes sitios de ofrecimiento:

MUNICIPIO SITIOS DE OFRECIMIENTO


Santiago de Cali Centro de la Construcción: Calle 34 No 17B – 23 B/ Santa Fe - Carrera
17 No 31A – 14 B/ Saavedra Galindo
Tuluá Ampliación Convenio Centro de la Construcción-Centro
Latinoamericano de Especies Menores: Kilometro 2 - Carretera
Central vía Buga Tuluá
Buga Ampliación Centro Agropecuario de Buga: Carretera Central variante
Buga-Tuluá entrada a Buga.
Santiago de Cali Ampliación Centro de Gestión Tecnológica de Servicios: Calle 52 No. 2
Bis - 15 Salomia
Santiago de Cali Ampliación Centro de Gestión Tecnológica de Servicios: Tecnoparque
Nodo Cali, Carrera 5 No 11-68 Plaza de Caicedo
Fuente: Elaboración propia

Con respecto a la oferta en la Universidad Libre, El Centro de Electricidad y Automatización


Industrial - CEAI desistió de la solicitud de obtención del registro calificado, conforme al Acta n°
007 Comité de Dirección Aprobación de registros, con fecha de julio 30 del 2017 (Anexo 1.6.),
puesto que administrativamente no se logró el contrato con la sede donde se pensaba ofertar la
Tecnología en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Se anexan documentos convenios y arrendamientos en el ANEXO 17. Aclaración de Convenios

SOLICITUD
18. Un documento donde se evidencia la relación vinculante entre Cali -Tuluá y Cali-Buga, según
lo definido en el artículo 2.5.3.2.1.4. del decreto 1075 de 2015.

Tuluá es un Municipio que por su ubicación geográfica, se le denomina “Corazón del Valle”, lo
cual le permite por su epicentrícidad convertirse en un polo de desarrollo como Municipio
-Región y en este orden favorecer la llegada de un significativo grupo de inmigrantes con
sueños, necesidades, proyectos y expectativas,
a los cuales la ciudad debe prepararse para responder desde diversos sectores.

En Tuluá se ha detectado problemas socio afectivos, socioeconómicos y cultural es que


afectan notablemente el desarrollo de diversos procesos, entre los cuales se observan los
del sector educativo, en este sentido se destaca la difícil situación económica por la que
atraviesa los pobladores, lo que hace que en las familias, muchos de sus miembros se
vean obligados a ingresar al mercado laboral desde muy corta edad, sin que tengan la
posibilidad de continuar o permanecer en el sistema educativo.
Otro elemento que caracteriza a nuestro Municipio, es la desarticulación en los procesos de
convivencia al interior de las familias y la comunidad, que se convierte en violencia familiar,
incremento de pequeños grupos agresores en las comunas, consumo de sustancias
psicoactivas, entre otros; que se constituyen en un serio problema de salud mental,
deterioro de vínculos afectivos estables, falta de cultura ciudadana, carencia de sentido de
pertenencia, individualismo, desconfianza, facilismo y una débil participación ciudadana en la
gestión local.

Frente a esta problemática se hace necesario que la ciudad despliegue un trabajo de articulación
intersectorial e interinstitucional que responda a estas necesidades y permita a la población
encontrar salidas concertadas que fortalezcan el desarrollo del capital social del Municipio.

La Educación como elemento fundamental de transformación social, debe dar respuesta a


dichos requerimientos, brindando una educación de calidad19, es por ello que el Servicio
Nacional de Aprendizaje, SENA, está encargado de cumplir la función que corresponde al Estado
de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos; ofreciendo y
ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las
personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y
tecnológico del país (Ley N° 119, 1994).

La relativa cercanía (aproximadamente una hora de viaje en transporte intermunicipal) entre los
municipios de Cali y Tulúa le proporciona la facilidad al Centro de la Construcción la atención de
las solicitudes educativas de la población que desea formarse en esta modalidad y evita que
deban incurrir en gastos mayores por desplazamiento a Cali, teniendo en cuenta que la mayor
población que acude al Sena para su aprendizaje, no cuenta con todos los recursos para ello,
además, el programa de Salud Ocupacional les ofrece a los egresados la oportunidad de
emplearse con prontitud y con esos ingresos mejorar la calidad de vida en su núcleo familiar.
Para garantizar la ejecución de la formación, el Centro de la Construcción y el Centro
Latinoamericano de Especies Menores, desde sus subdirecciones, establecieron un convenio de
apoyo mutuo con el objetivo de crear un marco de cooperación interinstitucional que permita
optimizar los servicios educativos prestan a la comunidad a través de sus especialidades (Ver
Anexo 18.1. Convenio CLEM Tulúa). Dicho convenio completo puede ser visualizado en la
carpeta adjunta rotulada “18. Relación vinculante”.

El SENA Regional Valle, con una cobertura que abarca a los 42 municipios del departamento,
imparte formación técnica, tecnológica y complementaria con el fin de incrementar los índices
de competitividad y productividad de los sectores estratégicos de la región como son la
agroindustria, servicios y comercio, facilitando con esto el desarrollo sostenible y la inclusión
social del Pacífico colombiano. La regional Valle imparte el programa de formación Tecnología
en Salud Ocupacional, en los municipios de Cali, Buga y Tuluá. La viabilidad de la ampliación de
la extensión del registro calificado de Cali hacia los otros municipios mencionados, se justifica
19
Plan territorial de formación de directivos – docentes y docentes 2012 – 2015, pág 10 y 11
por la estrecha relación que tienen estas ciudades en el orden geográfico, económico y socio
cultural. Además de estar incluidos en la misma red de conocimiento denominada “Red de
Gestión de la Producción”.

Relación Geográfica

Geográficamente, El municipio de Santiago de Cali, capital del Departamento del Valle del Cauca,
“está en el valle del río Cauca, el segundo en importancia del país. A la altura de Cali este valle
tiene 35 km de ancho y la zona urbana esta sobre el costado occidental del río. La parte
occidental de la ciudad se encuentra custodiada por los célebres Farallones de Cali, que hacen
parte de la Cordillera Occidental de los Andes colombianos”. El municipio de Cali limita al norte
con Yumbo y la Cumbre, al nororiente con Palmira y al oriente con Candelaria. Al sur se
encuentra el municipio de Jamundí, el área rural de Buenaventura al suroccidente y Dagua al
noroccidente (Alcaldía de Cali, 2017).

60 minutos promedio distancian a las cabeceras municipales de Cali y Buga y 20 minutos más de
Tuluá. Dicha cercanía facilita el intercambio social, productivo, económico y cultural entre estas
tres importantes ciudades vallecaucanas, unidas por una excelente malla vial de primer orden:
La Troncal de Occidente –margen derecha el Río Cauca (Carretera Panamericana), La Troncal del
Pacífico-margen izquierdo del Río Cauca (Carretera Panorama), Cali-Loboguerrero-Buga, que
facilitan la intercomunicación terrestre.

El siguiente mapa, muestra la ubicación geográfica de los municipios del Valle del Cauca y su
infraestructura vial:
Fuente: Ministerio Nacional de Vías, 2017

Como puede observarse en el mapa, con estas tres ciudades el programa de Salud Ocupacional
se oferta con cobertura en la zona norte, central y sur del Valle del Cauca.

Buga es un nodo de articulación de los tres sistemas viales más importantes del suroccidente de
Colombia que son el corredor vial Bogotá – Buenaventura, la vía Buga – Eje Cafetero – norte/
centro del País y la vía Buga – Cali – sur del País. “Esta localización estratégica se refuerza por las
óptimas condiciones de las vías nacionales, la disponibilidad de una red férrea, la conexión con
el puerto sobre el Pacifico y la cercanía al aeropuerto internacional Alfonso Bonilla Aragón, que
facilitan la integración de la subregión con el resto del país y con el mundo” (Cámara de
Comercio de Buga, 2017).

Relación Socio-Cultural

Entre las ciudades más importantes del departamento del Valle del Cauca se encuentran las
ciudades de Cali, Tuluá y Buga.
Santiago de Cali, es la Capital del Departamento. Cuenta con una población de 4.613.684 de
habitantes, de los cuales 4.033.753 habitan la cabecera y 579.931 el resto del territorio (DANE,
2015).

Se comparten entre las ciudades de Cali, Tuluá y Buga una gran tradición religiosa que ha
trascendido hacia el turismo religioso, además de las tradiciones culinarias y la alegría y
hospitalidad de sus pobladores.

En la parte educativa se han establecido en estas ciudades, sedes de la Universidad del Valle y
del SENA, así se encuentra en la ciudad de Tuluá el Centro Latinoamericano de Especies
Menores CLEM, el Centro Agropecuario de Buga (CAB), en la ciudad de Cali, los Centros de la
Construcción, el Centro Nacional de Apoyo a la Industria (ASTIN), Centro de Gestión Tecnológica
de Servicios (CGTS) en los cuales también se imparte el programa de formación Tecnología en
Salud Ocupacional.

Relación Económica

Cali, Buga y Tuluá figuran entre las 5 ciudades con mayor índice de calidad de vida en el Valle del
Cauca 20 (Torres, 2016).

La Zona Centro del Valle del Cauca aporta el 16% del PIB departamental distribuido en las áreas
de influencia de Buga y Tuluá. El PIB del Departamento del Valle del Cauca fue de $58,6 billones
de pesos, representando el 9,4% del PIB de Colombia y el 12% del PIB manufacturero nacional.

El Hinterland de Buga comprende la Zona Centro – Sur del departamento del Valle del Cauca
conformada por ocho municipios que abarcan una extensión de 3.535 kms2 y una población de
293.000 habitantes aproximadamente (2.013). La industria, la agricultura y las actividades
inmobiliarias y de servicios empresariales aportan el 48,3% del PIB de la zona centro – sur.

De esta manera, el Departamento del Valle del Cauca tiene entre los municipios más
representativos a Cali, Tuluá y Buga, debido a su variada actividad productiva, el municipio de
Cali es una de las ciudades que más ha disminuido en desempleo; sus cifras están por debajo de
los dos dígitos, mejorando en informalidad por tener una economía diversa, los sectores en los
que se mueven más actualmente estos tres municipios son el sector azucarero, agro y la
industria las cuales trabajan con cadenas de alimentos procesados y empaques. Se cuenta con
empresas de todo tipo de tamaños, unas internacionales, otras locales, convirtiéndose en una
fortaleza para la región.

20
Torres M. La geografía económica del Valle del Cauca. Econ y Adm. 2013;10(1):47–67.
La construcción y el comercio también están repuntando, con el mayor crecimiento entre las 5
ciudades más grandes del país, según las últimas cifras del DANE. El crecimiento empresarial es
cada vez más diverso, permitiendo así, que los aprendices del programa tengan mayor
oportunidad de apoyo en el área de tesorería.

En el municipio de Tuluá, la mediana industria, una de las 22 de apuestas productivas del Valle
como lo propone la Agenda Interna de esta región, ocupa un lugar destacado en su economía,
con una presencia significativa de empresas que generan una dinámica de generación de
empleo y un flujo de efectivo en el municipio, que lo distinguen como un polo de desarrollo
económico.

Así, con el fin de promover una mayor competitividad a partir de estas fortalezas y algunos
desafíos identificados se propone el Plan Regional de Competitividad del Valle que a su vez
apoyará la visión del departamento proyectada al 2032 orientada a mejorar la calidad de vida de
sus habitantes a partir de productos y servicios de mayor valor agregado e innovación
sustentados en su diversidad y sus capacidades como Bioregión, en mejorar el ambiente de
negocios y la inserción en mercados locales e internacionales principalmente en la cuenca del
Pacífico.

Vous aimerez peut-être aussi