Vous êtes sur la page 1sur 43

Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

ESTUDIO A DISEÑO FINAL CONSTRUCCIÓN MICRORIEGO SALITRAL


“AGUA BLANCA – SAN MIGUEL”

RESUEMEN

En la actualidad es la gran escasez del recurso hídrico, típicamente en las regiones


áridas, ha ocasionado una deficiente producción agrícola, una alternativa de solución, ha
sido la tecnificación del riego, incorporando diseño y operación de los diferentes
sistemas de riego.

Aplicando la tecnología, se ha obtenido un adecuado manejo de la relación que existe


entre Agua-Suelo-Planta-Atmósfera, ha sido posible incrementar sustancialmente la
superficie de cultivo, conservar los recursos, así como los rendimientos obtenidos por
unidad de superficie. Sin embargo, para alcanzar a solucionar esta problemática es
necesario desarrollar adecuadamente los diseños y manejar en forma eficiente los
sistemas de riego que en conjunto con otras ramas de la agronomía permitan al
productor obtener los más altos rendimientos con la menor inversión posible.

La necesidad de un sistema de riego en la zona del proyecto, tiene particular importancia


por que en un área donde habrá un mejoramiento de la agricultura e implementación de
nuevas alternativas de cultivo, para de esta maneja mejorar sus condiciones económicas
en la comunidad de Agua Blanca y San Miguel donde existen sistemas de riego
precarios que son simples excavaciones en el lecho del rio para así de esta manera
ingrese el agua a una acequia de sección abierta , al igual que la pendiente, se efectúan
tomas laterales que permiten la llegada del agua a los diferentes cultivos de la zona.

La experiencia nos dice que en las zonas secas, el agua limita con frecuencia los
rendimientos y que siempre que no haya alguna acción negativa de otros factores de la
producción vegeta, a medida que aumenta el régimen de humedad lo hacen también los
rendimientos.

El incremento de rendimientos suele ser más acusado en los cultivos de regadío. Estos
cultivos suelen dar sus máximos rendimientos cuando se mantiene el suelo en un

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 1


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

régimen de humedad constante por encima del 80% del agua utilizable. Si se supera la
capacidad de campo, se producen descensos importantes de los rendimientos, lo que
justifica la necesidad de drenaje.

En los cultivos de secano se ofrecen los máximos rendimientos en condiciones de


humedad de suelo algo menores: a partir del 60% del agua útil habitualmente. Mayor
contenido de agua no ofrece, a veces, incrementos significativos de rendimientos, ya que
estas especies no están adaptadas a la utilización de grandes volúmenes de agua.

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 2


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

CAPITULO I.

DISEÑO TEORICO Y METODOLÓGICO

1.1. Introducción.

Durante las últimas décadas, las fuentes de agua han reducido su nivel de oferta tanto
cuantitativa y cualitativa, producto de causas hidrogeológicas y antro picas además de
otros procesos atribuidos al cambio climático. A este panorama se agrega la demanda del
consumo humano, riego y de otra índole han manifestado una tendencia incremental
considerable.

La disponibilidad del agua en las diferentes fuentes de abastecimiento natural, es cada


vez menos, observándose un reducido volumen en la medida que se adentra la época
seca en la zona dela micro cuenca. Paradójicamente a esta situación, el país cuenta con
una precipitación favorable y abundante para la agricultura, en los meses de lluvias
desafortunadamente esta agua no es aprovechada en gran medida para el riego, este
evidencia baja producción y altos precios de frutas y hortalizas que se ofrecen en los
mercados nacionales durante la época seca.

Las fuentes de agua disponibles mas comunes de encontrar en el campo y que están
utilizadas para el riego son pozos artesanales, pequeños manantiales y ríos. Algunos de
estos recursos no son suficientes para incrementar significativamente nuevas áreas de
siembra y por consiguiente, aumentar la producción. Por lo tanto, se hace necesario
implementar tecnologías de captación de aguas de lluvias, aumentar la cobertura vegetal
y de rastrojos.

Con la captación se lograría tener agua para riego en muchos lugares de excelentes
tierras, que en la actualidad no se aprovechan, además, se favorecería en gran manera la
agricultura tradicional que se practica en el país.

En Bolivia existen aproximadamente 5.743 sistemas de riego de los cuales 5.459 se


encuentran en funcionamiento. El 98% de estos sistemas de riego son de uso, un 2%

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 3


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

tiene un uso pecuario. Un total de 4.724 sistemas de riego que comprenden micro riego
pequeños, medianos y grandes sistemas sirven para regar 226.564 Has. Y benefician a
217.975 familias.

En el caso del departamento de Tarija en las comunidades del área rural, uno de los
pilares fundamentales para la subsistencia es la actividad agrícola, por lo que los
proyectos de riego son importantes para el desarrollo, en los últimos años se ha visto que
las infraestructuras con fines para riego han formado un rol fundamental, mediante
programas gubernamentales y no gubernamentales (PRONAR, F.D.C,
PDR/PROAGRO).

Dentro del Departamento de Tarija existe registrado un total de 550 representando el


11.6% sistemas de riego de Bolivia, teniendo como usuarios a 15975 familias. El área
regada en el mismo departamento es 36351 Has. de las cuales 11616 corresponden a la
época de invierno y 24735 a la época de verano representando el 16% del riego del país.

El presente proyecto perteneciente al Municipio de Caraparí, distrito N0 5 de la Segunda


Sección de la Provincia Gran Chaco, Departamento de Tarija - Bolivia.

El proyecto a Diseño Final Salitral, tiene vocación agropecuaria y agrícola, sin


embargo presenta serios problemas en la época de estiaje, debido a que el lugar es seco
al igual que toda la región del Chaco, las sequías ocasionan pérdidas económicas y de
animales, los que son el sustento diario de los pobladores, las sequías no solamente son
un peligro para el agro y los animales sino también para el ser humano. Como solución a
este problema, las familias de esta comunidad continuamente exigen la construcción de
un sistema de riego para esta comunidad.

Por todo lo anteriormente mencionado se considera que el presente proyecto genera u


impacto positivo para los pobladores del lugar.

1.2.- Diseño teórico.

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 4


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

1.2.1.- Situación problemática.

Las provincias de Tarija, más propiamente dicho las comunidades de Agua Blanca y San
Miguel son regiones que se dedican a la Agricultura, Pastoreo, Forestal, etc. Sin
embargo una de las principales limitantes para desarrollar una agricultura intensiva y
eficiente, es la falta de agua como también un sistema de micro riego en los meses de
estiaje.

En los últimos años se han presentado sequias continuas, lo que ha ocasionado una
drástica disminución de la producción agrícola de la zona, y ha acentuado los niveles de
pobreza, provocando una migración campesina hacia otras lugares de Bolivia y a la
República Argentina.

La falta de agua se produce también como una consecuencia de que las precipitaciones
se encuentran muy concentradas en un periodo corto de tiempo (Noviembre-Marzo) en
el cual se presentan grandes caudales, mientras que el resto del año (Abril-Octubre) se
caracteriza por ser un periodo seco, con caudales mínimos en el Rio Itau y sus afluentes
que imposibilitan cubrir la demanda de agua para riego.

Como consecuencia la actividad económica en la zona del proyecto es sumamente


reducida, la agricultura, que es la principal fuente de ingresos de las personas como ya lo
hemos mencionado que viven en el área rural del departamento es de subsistencia con
cultivos tradicionales destinados en su mayoría para el autoconsumo. El agricultor por
sus propios recursos esta impedido de poder explotar el potencial agrícola de la zona y
de esta manera generar excedentes con la implantación de cultivos alternativos que
tengan disponibilidad en los mercados a un precio competitivo.

En el caso de realización de los proyectos para mejorar la calidad de vida de los


habitantes, uno de los casos críticos que se da en los sistemas de riego, obra muy común
en nuestro medio, esto debido a que las entidades públicas que licitan este tipo de obras
tratan de buscar el mayor beneficio social posible, mientras las entidades particulares
que normalmente ejecutan estas obras, buscan en su mayoría generarse un beneficio

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 5


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

propio adicional, reduciendo los costos en el proyecto muchas veces de una manera
técnica y éticamente incorrecta.

Uno de los factores que mas influye en el desarrollo agrícola y socioeconómico de una
región para el aprovechamiento de la actividad agropecuaria, es la falta de entidades con
capacidad técnica y financiera que apoyen a este sector de la construcción de luna
adecuada infraestructura de riego y brinden el asesoramiento técnico para mejorar la
capacidad agrícola, porque si bien se contaban con instituciones como es el caso del
EX_P.R.O.N.A.R. por lo que las tareas de las institución previamente mencionadas no
llega a cubrir las necesidades de la poblaciones rurales mas alejadas.

Esta problemática se presenta especialmente en la Provincia Gran Chaco, ya que por sus
altas temperaturas existe mucha sequia, si bien cuenta con vías de comunicación para
poder exportar sus productos, el clima es un factor muy importante para poder realizar la
actividad agrícola.

La comunidad al cual esta dirigida el presente trabajo, no es ajeno a los problemas


anteriormente mencionados, y estos se incrementan debido a que en la zona no cuenta
con un sistema de riego, por ende la agricultura es a secano y la producción agrícola en
la comunidad experimenta dependencia a los factores meteorológicos y estos muchas
veces inciden negativamente en la actividad agrícola, provocando perdidas originadas ya
sea por precipitaciones extremas o por sequias continuas.

1.2.2.- Justificación del proyecto.

Uno de los factores que limita el desarrollo agrícola socioeconómico de una región para
el aprovechamiento de la actividad agropecuaria, la falta de entidades con capacidad
técnica y financiera que apoyen a este sector de la construcción de una adecuada
infraestructura de riego y brinden el asesoramiento técnico para mejorar la capacidad
agrícola, porque si bien se cuenta con instituciones no gubernamentales, no se debe

olvidar que el 60% de la población boliviana vive en el área rural y la tarea de las
instituciones es llegar a las zonas mas alejadas.

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 6


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

Como consecuencia la actividad económica en la zona del proyecto es sumamente


reducida, la agricultura, que es la principal fuente de ingresos de las personas que viven
en el área rural del departamento es de subsistencia con cultivos tradicionales destinados
en su mayoría para el autoconsumo. El agricultor por sus propios recursos esta impedido
de poder explotar el potencial agrícola de la zona y de esta manera generar excedentes
con la implantación de cultivos alternativas que tengan disponibilidad en los mercados a
un precio competitivo.

Esta problemática se acrecienta en la región del Gran Chaco del departamento de Tarija,
pues si bien es una zona que cuenta con vías de comunicación para poder exportar sus
productos, la climatología de la zona no favorece a la agricultura, debido a que en
verano las precipitaciones se encuentran muy concentradas en un corto periodo de
tiempo, mientras en inverno se generan sequias continuas, que incluso llegan a ser
perjudicial es al consumo animal como la agricultura, o lo que maximiza el problema el
mismo consumo humano.

El sitio elegido para emplazamiento del proyecto Salitral, no es ajeno a los problemas
anteriormente mencionados, y estos se incrementan debido a que en la zona no se cuenta
con un sistema de riego, por ende la agricultura es a secano y la producción agrícola en
la comunidad experimenta dependencia a los factores meteorológicos y estos muchas
veces inciden negativamente en la actividad agrícola, provocando pérdidas originadas ya
sea por precipitaciones extremas o por sequías continuas.

En la zona del presente proyecto, se caracteriza por ser de bajos ingresos económicos,
teniendo la actividad agropecuaria como base para su subsistencia, y al no contar con
agua permanente para riego, esto incide directamente en sus elevados índices de pobreza
y provoca su migración a otras ciudades del país, buscando mejorar sus condiciones de
vida y provocando poco a poco la desmembración de la comunidad.

Por lo anteriormente mencionado, se considera que el presente proyecto generaría un


impacto positivo en la población a la que se encuentra dirigida.

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 7


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

1.2.3.-Problema científico.

“Cual es la solución mas adecuada, para proveer de agua para riego a las comunidades
de “Agua Blanca – San Miguel”, que permita mejorar su economía y productividad de
los habitantes de dichas comunidades.

1.2.4.- Objetivos.

1.2.4.1- Objetivo general.

El proyecto tiene como objetivo general la implementación de un sistema de


regulación de aguas, para su aprovechamiento en la producción agrícola de las
comunidades, mediante un componente de riego para habilitar y ampliar la frontera
agrícola en el área de influencia.

1.2.4.2.- Objetivo específicos.

a) Realizar los estudios previos de hidrología, topografía para el diseño final del
sistema de riego.

b) En base a las evaluaciones, realizadas diseñar la obra de captación.

c) Diseñar los ramales de tubería.

d) Lograr incrementar los índices productivos del Proyecto Salitral

e) Identificar y diseñar las obras complementarias al sistema de riego.

f) Incentivar el uso adecuado del agua para que no se derroche el agua en épocas de
superabundancia, evitando así el lavado de los nutrientes del suelo.

g) Construcción principal del microriego es de 6.53 Km. de longitud en San Miguel


y 1.61 Km. en Agua Blanca.

h) Incentivar la actividad productiva de la zona.

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 8


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

1.2.5.-Hipótesis.

El diseño final podrá ser realizado por dos alternativas, justificando cual sería la más
conveniente en beneficio de la comunidad:

Canal abierto y tubería.

El Diseño a canal abierto no es aconsejable por que transporta mucho sedimentos, por la
topografía del terreno y además no brinda seguridad, para los animales y niños dado
que están en zonas próximas a viviendas y terrenos de pastoreos , si optaríamos por
esta alternativa el canal de Riego debería estar cubierto por tapas de Hormigón
Armado, por tanto la solución más adecuada a los requerimientos seria el Diseño por
Tuberías, donde el agua será mejor aprovechada por los comunarios para el riego de sus
cultivos.

1.3.-Diseño metodológico.

La guía para formulación que se utiliza de base para el presente trabajo, cuenta ya con
una estructura prefija, pero esta se puede cambiar, o se puede obviar detalles de la misma
que a criterio del proyectista no sean necesarios para la realización de un proyecto, se
puede interpretar la misma de acuerdo a la metodología impartida en Taller de Grado I
para ver su enfoque, que es lo que se realiza a continuación.

 Problema = Enmarcado en Tradicional, pues surge de postulados ya


existentes y el investigador tiene el poder de decisión (tanto en la
selección como en el planteamiento de la resolución).

 Diseño de la investigación = La guía es estructurada y prefijada, se basa


en el método hipotético deductivo y da lugar a que se usen estrategias
experimentales, además la observación y análisis de la realidad aportan
datos necesarios para la delimitación, para la planificación del proceso,
sin olvidar que no estamos siguiendo el orden exacto.

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 9


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

 Técnicas de recogida de datos = Utiliza procedimientos cuantitativos y


cualitativos (tradicional e interpretativa) y a las técnicas se les exige
validez y vialidad para garantizar la veracidad de la información. No
utiliza metodología crítica porque si bien esta permite el uso de métodos
cualitativos y cuantitativos, enfatiza en los métodos no numéricos
(cualitativo) mientras hace particular énfasis en los métodos numéricos
(cuantitativos), como lo son el costo por hectárea de riego incremental.

 Sintetizando lo anteriormente mencionado, el tipo de investigación que se


pretende utilizar en el presente trabajo es la metodología tradicional, con
una fuerte influencia de la metodología interpretativa, ambas serán
aplicadas de acuerdo a lo impartido por el docente en la parte de
metodología de investigación.

1.3.1.- Métodos a utilizar.

A continuación se detallará los diversos métodos y técnicas de investigación.

 Teórico = Se utilizan para la construcción y desarrollo de la teoría científica


y permiten profundizar conocimientos de características esenciales de
fenómenos, el método utilizado es el hipotético deductivo debido a que se
partirá de premisas consideradas verdaderas y luego se contrastara su
veracidad.

 Empíricos = Son aquellos que permiten intervención y análisis en el proceso


de investigación científica apoyando la práctica de la investigación, se usara
la observación científica.

 Estadísticos = Intervienen de manera importante en la hidrología, usaremos


la estadística inferencial, debido a que se va a extraer conclusiones sobre la
población partiendo de características conocidas.

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 10


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

Resumiendo los métodos que se utilizaran para investigación en el presente trabajo serán
el hipotético deductivo durante el desarrollo del marco teórico, y el estadístico para los
análisis hidrológicos.

Además el presente trabajo contará con el apoyo del Corregimiento Mayor de Caraparì,
se recopilará los datos que se requieren del Instituto Geográfico Militar, el Inventario de
los Sistemas de Riego de Bolivia, y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.

1.4.- Marco lógico

Para tener ordenado los resultados y permitir de esta manera en forma sistemática los
objetivos del proyecto y su relación de causalidad, se presentará un detalle de los fines y
propósitos que se persigue con la elaboración del estudio; así mismo un detalle de los
indicadores que nacen como una alternativa de desarrollo y mejoramiento del nivel de
vida de la población del área de influencia del proyecto.

Con lo que se afirma que el proyecto de “Construcción Riego Salitral” se constituye en


una necesidad y en una prioridad para el desarrollo de las comunidades beneficiarias.

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 11


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1.-Introducción.

El presente trabajo tiene como objetivo principal Diseñar el Sistema de Riego Salitral
para que de esta manera se pueda contribuir a mejorar la producción agrícola y por ende
la calidad de vida.

Para lograr el fin el presente trabajo se apoya de sobremanera en la Guía para la


formulación de proyectos de micro riego desarrollado por el EX – PRONAR, entidad
que era la encargada de la realización de proyectos de riego en Bolivia.

2.2.- Antecedentes de riego

2.2.1.- Sistema de riego.

Un sistema de riego es “Una obra hidráulica construida por el hombre con el propósito
de manejar agua, cualquiera sea su origen para su aprovechamiento en la irrigación de
cultivos que permitan el beneficio del mismo”. Ref. (Diseño de Estructuras Hidráulicas,
Villon M.)

2.2.2.- Cuenca hidrográfica.

Una cuenca Hidrográfica se define como “El área tributaria hasta un punto determinado
sobre una corriente, y separada de otras cuencas por una divisoria que puede trazarse
sobre mapas y planos topográfico”. Ref. (“Ingeniería de los Recursos Hidráulicos”,
Linsley R.)

2.2.3.- Métodos de riego.

A continuación explicaremos algunos de los métodos existentes.

Ref. (www.ingenieriarural.com).

 Método superficial.

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 12


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

En estos métodos el agua escurre a través de pequeños cauces o en delgadas láminas que
cubren íntegramente todo el área o ancho a regar. A los primeros se los denomina surcos,
y las segundas melgas.

Hidráulicamente, tanto los surcos, como las melgas, funcionan como canales, pero la
diferencia está en que los canales tienen por objetivo conducir el máximo caudal posible
a distancias largas con la mínima pérdida por infiltración, mientras que en los surcos y
melgas, sucede todo lo contrario, en recorridos cortos el objetivo es la mayor infiltración
posible de agua.

La ecuación de Manning.

(2.1)

U =es la velocidad media en m/seg.,

Rh =es el radio hidráulico en m,

i =es la pendiente del terreno en tanto por uno

n = es el Coeficiente de Manning, que depende de la rugosidad del terreno.

 Riego por aspersión.

La aspersión es un sistema de riego que distribuye el agua en forma de lluvia sobre el


terreno. El agua no se transporta a cielo abierto, como en el caso del riego por surcos, en
el cual el agua a medida que avanza se va infiltrando poco a poco.

El agua va en conducciones cerradas a presión hasta llegar al aspersor, y desde éste se


dispersa al aire desde donde cae en forma de lluvia sobre la parcela, infiltrándose sin
desplazarse sobre el suelo.

 Riego por goteo.

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 13


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

El riego por goteo es un método por el cual se aplica agua a los cultivos entregando la
cuota en forma de gotas, hasta completar la necesidad diaria calculada. La aplicación se
lleva a cabo usando una serie de emisores llamados goteros.

O sea que, es un sistema que para mantener el agua en la zona radicular en las
condiciones de utilización más favorables para la planta, aplica el agua gota a gota.

 Riego subsuperficial.

El riego subsuperficial se puede definir como aquél que aplica el agua de riego bajo la
superficie del suelo de tal manera que en un ambiente de insaturación se produce el
humedecimiento del perfil del suelo por desplazamiento de un frente húmedo por
capilaridad desde el emisor a su alrededor hasta mojar la zona radicular.

2.3.- Estudio del suelo

2.3.1.- El suelo desde el punto de vista agrícola.

El suelo se define como “El producto de la larga acción del intemperismo, en sus
acciones físicas y químicas combinado con la acción biológica de la vegetación y la
fauna, que en el largo de cursar del tiempo ha ido formándose a partir de las rocas
originales de nuestro planeta”

Si bien el ingeniero civil no debe ser un experto en suelos, para la agricultura se


considera necesario que el mismo debe tener conocimientos básicos sobre los suelos
agrícolas, tanto en el soporte mecánico para los cultivos y fundamentos de los nutrientes
de una planta. Ref. (“Ingeniería de Riego”, García E, Fontova M.).

2.3.2.- Descripción del suelo en el área de estudio.

Las características edafológicas en la zona del proyecto, están determinadas


principalmente por las aptitudes y el uso actual que se brinda; también están
determinadas por las propiedades físicas y químicas que influyen en la productividad de
los cultivos y las especies forrajeras de la zona.

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 14


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

Toda el área del proyecto de riego, está bordeado por el Río Itaú que según el cauce y
los caprichos de la naturaleza, ha formado Unidades Fisiográficas tales como Terrazas
aluviales altas y bajas, producto del arrastre de materiales y deposición aguas abajo.

2.4.- Aspectos generales de la zona de estudio.

2.4.1.- Ubicación.

Las comunidades beneficiarias, pertenecen a al municipio de Calapari, Distrito Nº 5 de


la segunda la Segunda Sección de la Provincia Gran Chaco, Departamento de Tarija –
Bolivia.

El Municipio de Caraparì, Segunda Sección de la Provincia Gran Chaco, se encuentra


ubicado al sur – oeste de esta provincia, entre las coordenadas de 21º 10’ 39’’ a 22º 19’
58’’ de latitud sur y los meridianos 63º 33’ 34’’ a 64º 18’ 24’’ de longitud oeste.

El municipio tiene los siguientes límites geográficos.

 Al Norte con el Municipio de Villamontes (Tercera Sección de la Provincia Gran


Chaco).

 Al Sur con el Municipio de Bermejo (Segunda Sección de la Provincia Arce) y la


república argentina.

 Al Oeste con el Municipio de O´Connor y/o provincia O`Connor.

Al Este con el Municipio de Yacuiba (Primera Sección de la Provincia Gran Chaco) y la


República de Argentina.

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 15


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

Figura Nº 1
Ubicación General

El municipio de Caraparì, cuenta con una superficie aproximada de 3.634.49 km2


(calculados sobre la base de la información del Instituto Geográfico Militar (IGM) e
interpretación de imágenes de satélite, respaldados por Sistemas de Información
Geográfica (SIG) en los programas especializados ArcView, ArcGis y Erdas).

 Componentes del proyecto.

El mencionado Proyecto Micro Riego Salitral consta de dos componentes que son:

Micro Riego San Miguel, este proyecto es completamente nuevo que cubre toda la
demanda de los beneficiarios de la comunidad.

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 16


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

Micro Riego Agua Blanda, dicho proyecto es complementario a la anterior


construcción.

2.4.1.1.- Características de la zona.

2.4.1.2.- Descripción de la infraestructura del sistema de riego actual.

Actualmente en el área de influencia cuenta con infraestructura para el riego que cubre
aproximadamente 3 has.

Este canal actualmente en funcionamiento, no llega abastecer de manera suficiente en


riego a la superficie total de las tierras cultivables que existen en la zona, esto porque
no existen canales suficientes, de donde la demanda de la construcción de

infraestructura para un sistema de riego será la superficie total estimado a partir de


los datos levantados en la encuesta socioeconómico.

Respecto a la demanda de agua por la superficie actual de 193 hectáreas estimadas en


Agua Blanca y San Miguel, sin embargo, es importante aclarar que con el presente
estudio se cubre 88 hectáreas en las dos zonas del área de influencia y el restante de
las superficies está siendo cubierto por la construcción del Sistema de Riego Agua
Blanca actualmente en ejecución.

2.4.1.3.- Disponibilidad actual del agua.

Para poder desarrollar la disponibilidad de agua en la zona, consideremos prudente


esquematizar la misma de la siguiente manera. Ref. (“Preparación y Evaluación de
Proyectos de Riego”, Rico C.).

 Fuentes de aguas.

Las fuentes de agua son “Formaciones naturales o artificiales que almacenan o


transportan agua independientemente de su origen, pudiendo ser estas superficiales

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 17


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

(Quebradas, ríos, lagos, etc.), o subterráneas (acuíferas libres, combinados o aguas


freáticas)”

 Cuenca hidrográfica.

La cuenca que sirve de alimentación al rio Itau en el lugar donde se propone efectuar el
emplazamiento de la obra de toma del sistema de riego que se proyecta implementar

2.4.2.- Características de la cuenca hidrográfica y las fuentes de agua.

2.4.2.1.- Disponibilidad de agua.

El proyecto de micro riego Salitral situado en la provincia Gran Chaco, del


corregimiento de Caraparí se proveerá del recurso agua del río denominado Itaú, cuyas
naciente se encuentra en las cabeceras de la comunidad de Itaú colindante con Agua
Blanca en su parte norte.

La disponibilidad de agua en éste río es permanente, cuyo caudal entra en crecimiento


durante la temporada de lluvias alimentado de los afluentes de las depresiones
geomorfológicos circundantes a la comunidad.

La ubicación de la obra de toma se encuentra en el sector denominado San Miguel


(forma parte de la comunidad de Agua Blanca), a orillas del Río Itaú prácticamente
colindando con la comunidad de Itaú, a partir de éste punto el diseño del sistema de
riego se extiende aguas abajo del río Itaú margen derecho para irrigar los terrenos
agrícolas ubicadas en terrazas altas y pie de monte.

2.4.2.2.- Uso actual del agua.

El uso del agua del río Itaú en la actualidad es únicamente para consumo humano y para
los animales, no existen evidencias de uso para riego aguas arriba en grandes cantidades
ni tampoco aguas abajo; siendo ocasional el bombeo hasta los terrenos agrícolas para
riego de pequeñas parcelas. Antiguamente se utilizaba las aguas del río Itaú para riego de

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 18


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

parcelas familiares, pero actualmente no se utiliza por el trabajo que se requiere para la
habilitación del sistema.

2.4.2.3.- Calidad del agua.

Las características del agua del Río Itaú que pasan por la comunidad, durante la
temporada de estiaje presentan una cristalinidad con poco arrastre de sedimentos de las
cabeceras y afluentes; durante la temporada de lluvias de acuerdo a la ocurrencia de las
precipitaciones y la intensidad del mismo, el caudal se incrementa notablemente con
arrastre de sedimentos y materiales orgánicos de las partes altas de la cuenca.

Con fines de riego para las parcelas de la comunidad de San Miguel (Agua Blanca),
deben ser analizadas y evaluadas para evitar dificultades durante el riego, por lo que es
necesario efectuar los análisis correspondientes para tipificar el agua según las normas

de la FAO. De esta manera con el proyecto de microriego Salitral, se han tomado en


cuenta los siguientes parámetros:

En la parte del (anexo) se muestra a detalle el análisis físico y químico aguas arriba y
aguas abajo.

Los resultados obtenidos en la muestra de agua del Río Itaú, nos indican que el, pH es de
7, es neutro es decir no presenta ningún problema para la irrigación de los cultivos.

La conductividad eléctrica, que tiene un valor de 380 µmho/cm, por tanto la


concentración de sales el cual es menor a 2000 µS/cm, de acuerdo a la guía de la FAO,
se considera Aguas aptas para riego.

Si tomamos en cuenta el diagrama para la clasificación de aguas de riego, se clasifica


como C2 S1, siendo de una buena calidad de agua para riego, no se tiene ningún peligro
de salinización de suelo.

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 19


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

Figura Nº 2

Clasificación de las agua aguas con fines de riego.

2.4.3.- Descripción del área del proyecto.

2.4.3.1.- Aspectos socio-económicos del departamento.

Los aspectos socioeconómicos son “Todos aquellos parámetros que nos sirven para
poder medir la calidad de vida de la población que se vera afectada por el proyecto que
nos sirven para determinar la magnitud del mismo” Ref. (“Formulación y evaluación de
proyectos de inversión”, Kutz. O.).

Según resultados de las proyecciones de población realizadas para el año 2007, el


departamento de Tarija cuenta con 484.249 habitantes que equivalen a 4,93% del total

nacional que es 9.827.522 habitantes. La participación de la población masculina en este


departamento es de 50,28%, mientras que la femenina es 49,72%.

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 20


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

El departamento de Tarija cuenta con una extensión territorial de 37.623 Km2, que
representa 3,42% de la superficie total del país (1.098.581 Km2). Para el año 2007 y
considerando las proyecciones de población, el departamento tiene una densidad de
12,87 habitantes por Km2, mayor al promedio nacional de 8,95 habitantes por Km2.

La Tasa Neta de Reproducción1 estimada para el periodo 2005 - 2010 para el


departamento de Tarija, es 1,41 hijas por mujer, tasa inferior al promedio nacional de
1,54. La Tasa Global de Fecundidad2 para el mismo periodo es 3,20 hijos o hijas por
mujer, inferior a la tasa nacional de 3,50.

Para el departamento de Tarija, se estima una Tasa de Mortalidad Infantil3 de 37,20


muertes de menores de un año de edad por cada mil nacidos vivos, menor a la tasa
estimada para el total nacional de 45,60. La Esperanza de Vida al Nacer4 es 68,27 años,
superior a la nacional que alcanza a 65,51 años.

Cuadro Nº 1
Población según el Sexo

Fuente: Escuela Comunal

Según los datos del censo 2001, la población en el departamento de Tarija fue de
391.226 habitantes; la tasa de crecimiento promedio anual 3,18%, la población en edad
escolar (es el número de personas de cuatro a 18 años. Se considera este rango de edad
1
Tasa Neta de Reproducción: es el número esperado de hijas (nacidas en un determinado periodo) que lograrían alcanzar las edades de la vida
reproductiva, asumiendo que estuvieran expuestas a la mortalidad de sus madres (en una cohorte hipotética) al momento en que nacieron.

2
Tasa Global de Fecundidad: es el número esperado de hijas e hijos nacidos vivos que una mujer tendría al término de su vida fértil, asumiendo que
sus años de vida reproductiva transcurren conforme a las tasas de fecundidad por edad observadas en un año determinado.

3
Tasa de Mortalidad Infantil: Es el número de muertes de niños y niñas menores de 1 año con respecto al total de nacidos vivos.
4
Esperanza de Vida al Nacer: es el número esperado de años que viviría un recién nacido vivo.

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 21


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

porque la edad oficial para que un niño ingrese a la escuela “primer grado del nivel
inicial” es de cuatro años, y en el supuesto de que no repruebe ningún grado, debe
concluir el cuarto grado de secundaria a la edad de 17 ó 18 años) fue de 147.401
habitantes. La población económicamente activa 39% (150.820) y la incidencia de
pobreza por la vía de Necesidades Básicas Insatisfechas fue de aproximadamente 51%.

Se presenta esta información, porque permiten analizar las características socio


demográficas de un área determinada, en este caso del departamento de Tarija.

2.4.3.2.- Estudio socioeconómico del área de influencia.

2.4.3.2.1.- Diagnostico de la situación actual.

2.4.3.2.2.- Problema a solucionar.

El proyecto nace como necesidad del aprovechamiento del recurso hídrico para cubrir la
demanda de agua para riego de los cultivos de la Comunidad, de esta manera paliar las
serias deficiencias y magras condiciones de vida existentes en la zona de influencia del
proyecto. De tal forma deciden llevar a cabo el Estudio a Diseño Final: “Construcción
Sistema de Riego Salitral”.

Actualmente, las familias del margen derecho del río Itaú de las Comunidades de Agua
Blanca y San Miguel, tienen como principal actividad de sobre vivencia la agricultura,
siendo los principales cultivos el Maíz, Maní, y otros de menor importancia, que carecen
de agua para riego y son cultivados a temporal, problema que limita a estas familias
expandir la producción agrícola, ya que existen tierras cultivables que no son cultivadas.
En este sentido se hace más que necesaria la Construcción de un Sistema de Riego en
esta Comunidad, con la finalidad de aprovechar los recursos naturales y permitir mejorar
la producción agropecuaria y por ende las condiciones de vida de los habitantes de la
región.

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 22


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

2.4.3.2.3.- Cobertura de servicios básicos.

En el siguiente cuadro se aprecia la cobertura de los servicios básicos en el área de


influencia del proyecto, esta área cuenta con la cobertura de aproximadamente 64%
de los servicios de agua por cañería y el servicio de energía eléctrica (55%); no existe
servicios sanitarios, es decir, servicio de alcantarillado sanitario. Según definición por
Mapa de Pobreza de Bolivia existen tres estratos sociales, es decir, pobres indigentes,
pobres moderados y con necesidades básicas satisfechas; que están asociados a la
condición de pobreza o no pobreza según el documento. Por pobres indigentes; se
entiende a las familias que no cuenta con ningún servicio básico (agua, energía
eléctrica y alcantarillado). Los pobres moderados, serían las familias que cuentas con 1 o
2 servicios básicos. Entonces las comunidades beneficiarias con el proyecto estarían
clasificadas dentro de este último rango.

Por otra, en las comunidades afectadas por el proyecto existe un Centro de Salud, es
decir, este establecimiento de Salud cuentan con servicios de médicos de forma
permanente.

Cuadro Nº 2
Indicadores Sociales

Numero
Saneamiento Básico y Salud Viviendas %
Accesibilidad - Agua Potable 71 64
Accesibilidad - Energía Eléctrica 61 55
Accesibilidad - Servicios Sanitarios 0 0
Centro de Salud 1
Fuente: Escuela Comunal

2.4.3.3.- Estudio de demanda y oferta.

2.4.3.3.1.- La Demanda de sistema de riego.

Actualmente en el área de influencia cuenta con infraestructura para el riego que cubre
aproximadamente 3 has.

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 23


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

Este canal actualmente en funcionamiento, no llega abastecer de manera suficiente en


riego a la superficie total de las tierras cultivables que existen en la zona, esto porque
no existen canales suficientes, de donde la demanda de la construcción de
infraestructura para un sistema de riego será la superficie total estimado a partir de
los datos levantados.

Respecto a la demanda de agua por la superficie actual de 193 hectáreas estimadas en


Agua Blanca y San Miguel, sin embargo, es importante aclarar que con el presente
estudio se cubre 88 hectáreas en las dos zonas del área de influencia y el restante de
las superficies está siendo cubierto por la construcción del Sistema de Riego Agua
Blanca actualmente en ejecución.

Cuadro Nº 3
Situación Sin Proyecto
Superficie y Rendimientos por Productos

Fuente: Escuela socioeconómica


(*) En cajas
(**) En toneladas
(***) En unidades

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 24


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

2.4.3.3.2.- Identificación de la oferta.

Actualmente la zona del proyecto no cuenta con ningún tipo de infraestructura para
riego, excepto los casos mencionados antes es decir el canal que no cubre a la superficie
actual y algunas acequias que se hacen algunas familias para poder regar sus cultivos. La
fuente principal de provisión de agua constituye la Quebrada de El Salitral; las fuentes
principales para el sistema de riego serán los escurrimientos superficiales y la
quebrada en la zona identificada en el estudio de Ingeniería.

La información detallada de la oferta de agua en la zona del proyecto se presenta en


forma detallada en el Estudio Hidrológico.

2.4.3.4.-Ingresos y egresos de la situación actual.

2.4.3.4.1.- Ingresos actuales en el área de influencia del proyecto.

La producción agrícola en el área del proyecto se constituye en la actividad económica


más importante en cuanto a los ingresos que genera. Sin embargo, los ingresos que se
perciben por la venta de los productos agrícolas son reducidos debido al bajo
rendimiento agrícola, como consecuencia de la falta de disponibilidad de agua para riego
y la poca superficie cultivada.

Para determinar el ingreso agrícola, se ha elaborado los costos de producción para cada
cultivo, con el conocimiento de los rendimientos, costos de producción y destino de la
producción, se estimo los ingresos anuales en la situación sin la intervención proyecto.

El cuadro que sigue muestra los ingresos estimados en la situación actual dados por
concepto de la producción agrícola.

En función a los precios y rendimientos actuales de los cultivos se determinó el valor


bruto de la producción actual, de acuerdo al sistema productivo anual del área de
influencia.

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 25


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

Cuadro Nº 4
Ingresos Estimados Situación Sin Proyecto
Cultivos Superficie (%) Rendimient Producció Precio Ingreso Costo Costo Ingreso
o n
Principales Cultivada (Bs/qq Total Bs (Bs/Ha Total Neto Bs
(qq/ha) (qq) ) ) Bs

Maíz Grano 40 35 80 3.200 45 144.000 1.760 70.400 73.600

Tomate * 9 8 560 5.040 40 201.600 8.800 79.200 122.400

Maní 14 12 35 490 250 122.500 2.320 32.480 90.020

Papa 12 11 250 3.000 70 210.00 7.600 91.200 118.800

Pimentón 6 5 350 2.100 50 105.00 1.200 7.200 97.800

Frejol Grano 12 11 50 600 90 54.000 960 11.520 42.480

Cítricos ** 20 18 10 200 850 170.00 6.500 130.000 40.000

Sandia *** - - - - - - - -

Zanahoria - - - - - - -

Cebolla - - - - - - - -

Total 113 100 1.007.100 420.00 585.100

Fuente: Escuela socioeconómica


Elaboración: Propia

(*) En cajas

(**) En toneladas

(***) En unidades

2.4.3.4.-Aspectos sociales.

2.4.3.4.1.- Descripción de las características sociales.

 Costumbres.

En cada región y en cada lugar se tienen sus propias costumbres y tradiciones que lo
identifican culturalmente a la población y por ende a la persona. Entre las costumbres
más sobresalientes de las comunidades beneficiadas con el proyecto se detallan en el
siguiente cuadro:

Cuadro N° 6

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 26


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

Costumbres y Calendario Festivo


Comunidad Calendario Festivo Tipo de Fiesta

Agua Blanca Enero, Febrero, Año Nuevo, Carnaval,


Marzo Semana
Abril, Julio y Santa, San Santiago y
Diciembre Navidad

San Miguel 25 de Julio,2 de Santiago, Todo


Noviembre Santos
25 de Diciembre Navidad
Elaboración: Propia

 Aspectos culturales.

El proyecto Construcción Sistema de Riego El Salitral beneficiará directamente a 8 y 20


familias correspondientes a las Comunidades de Agua Blanca y San Miguel
respectivamente.

La población diferenciada por sexo en estas comunidades asciende aproximadamente a


615 habitantes, de los cuales el 57% son hombres y el 43% mujeres, con un índice de
masculinidad de 1,3 hombres por cada mujer.

Cuadro Nº 7
Población Según el Sexo

Elaboración: Propia

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 27


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

Figura Nº 3

Fuente: Comunal
Elaboración: Propia
Por otra parte, el número aproximado de familias beneficiarias de las Comunidades
correspondientes a la Comunidad de San Miguel la de mayor participación con 20
familias mientras que de Agua Blanca son 8 familias.

 Lenguajes que habla la población.

Mediante la encuesta Comunal, se constata que toda la población actual es de habla


española, aunque se observa una pequeña proporción de familias de habla Guaraní, es
decir, que estas familias hablan tanto el idioma español como el guaraní.

Cuadro Nº 8
Idioma que Hablan las Comunidades Beneficiarias con el Proyecto

Ref: 1= Toda la Población, 2= La mayoría de la Población, 3= La Mitad de la Población


4= La Minoría de la Población
Fuente: Encuesta Comunal

El censo de población y vivienda, resalta una mínima presencia que pobladores de habla
aymará en el municipio. Comparando con el relato de los ancianos y los resultados del
censo, se concluye que la mayoría habla español y existe una buena proporción de

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 28


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

pobladores que a la vez saben hablar guaraní, lo que nos explica que estamos frente a
una sociedad plurilingüe, más diversificado que los municipios del occidente boliviano
donde llegan a hablar sólo hasta dos idiomas (Castellano y una nativa).
A continuación se presenta información a nivel del Municipio de Caraparí, según los
datos recolectados por el Instituto Nacional de Estadística con respecto a los idiomas que
habla la población.

Cuadro Nº 9
Idiomas Habitualmente Hablados Según INE

2.4.4.- Aspectos económicos.

Los diferentes usos de la tierra, están definidos en función a su aptitud; cultivo a secano
y a riego, pastoreo, forestal y las tierras por habilitar, debido a la topografía bastante
accidentada que presenta la sección a causa de las serranías que la atraviesan; la
superficie de tierra apta para la producción agropecuaria y forestal asciende a 200.590
hectáreas, que representa el 61%, de la superficie total de la Sección. La distribución
según el uso que se da a esta superficie apta para la producción, se puede apreciar en el
siguiente cuadro respectivo.

En el cuadro Nº se puede apreciar la distribución de la tierra en los diferentes usos, el


54.61% es para pastoreo, 43% para actividad forestal y aproximadamente el 7%
(13.718) de las tierras están siendo usadas en actividades agrícolas propiamente
dichas.
Cuadro Nº 10

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 29


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

Tipos de Uso de la Tierra

FUENTE: PDM 2007-2011

 Tenencia de la tierra.

La tenencia del suelo en el área rural, depende fundamentalmente del tipo de actividad
que se desarrolle, un 33% está en manos de pequeños productores, encontrándose el
55% en manos de los grandes productores y/o ganaderos.

Los tipos de propiedad guardan relación con el acceso a la tierra, condiciones del suelo,
la forma de organización productiva y otros aspectos.

Se distinguen dos tipos característicos:

Unidades familiares individuales de propiedad privada, que tienen demarcadas y


delimitadas tanto sus parcelas de cultivo como sus áreas de pastoreo.

Unidades familiares individuales que tienen demarcadas y delimitadas sus parcelas de


cultivo, pero comparten áreas de pastoreo en común, es decir, tierras comunales.

Respecto al tamaño de la propiedad familiar varia significativamente entre una


comunidad y otra, estas van aproximadamente desde 0,5 hectáreas por familia hasta en
algunos casos superior a las 100 hectáreas por familia.

 Destino de la producción.

La producción se agrícola se destina principalmente a la venta, es decir, todos los


productos se destinan a la venta en mas del 50% en algunos productos como el maní
sobrepasan en 80%. Los mercados principales, están constituidos por los centros y
puestos de venta, de los productos agrícolas en las ciudades de Yacuiba, Villamontes,

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 30


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

Entre Ríos, Tarija y en menor escala en Caraparí, a los cuales esta destinado el mayor
porcentaje de la producción que es comercializada, normalmente estos mercados
absorben un 85% de la producción agrícola que se comercializa.

 Producción pecuaria.

En el cuadro que sigue se puede observar la producción y/o existencia pecuaria en el


municipio, aproximadamente el 24% corresponde al ganado mayor como son los
vacunos, en porcentajes similares corresponde a la crianza de porcinos o chanchos .

Respecto a los destinos de la producción agrícola se tiene como mercado local a las
poblaciones de Caraparí, Yacuiba, Villamontes, Bermejo y a la ciudad de Tarija,
principales centros de comercialización, tanto por la cercanía que tienen con la región
como por demanda de tales mercados de consumo masivo. Estos mercados absorben
cerca del 75% del producto ganadero que se comercializa en la región, constituyéndose
de esta manera en mercados seguros y con proyecciones de crecimiento.

Cuadro Nº 11
Producción Pecuaria

FUENTE: PDM 200

 Producción forestal.

Por las característica de la vegetación en la Sección municipal, se indica que la mayor


parte de la superficie del territorio está cubierto de bosques, lo que como consecuencia
lógica implica la existencia de un gran número de especies forestales en su interior, que
origina una importante actividad económica en la región, principalmente en la parte

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 31


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

Meridional y Sur de la Sección. No existe un relevamiento botánico a detalle de la


sección, el cual describa la composición cuantitativa y cualitativa del bosque. Sin
embargo, existen registrado las siguientes especies observados en el cuadro que sigue.

Cuadro Nº 12
Principales Especies Forestales

FUENTE: PDM 200

2.4.5.- Aspectos agroclimáticos.

 Temperaturas y precipitaciones pluviales.

En el Municipio se estima una altura de 875 m.s.n.m., lo que permite estimar la


temperatura media anual de 20,7 ºC, con máximas medias que fluctúan entre 25,4 a 29,8
ºC y mínimas medias entre 14,4 a 15,4 º C, presentándose temperaturas hasta 40º en el
verano.

En relación a las precipitaciones pluviales, el total promedio anual es variable de


acuerdo a las características climáticas y durante el año tienen su mayor intensidad, en
los meses de diciembre a marzo, con promedio mensual de 164 mm. de precipitación,
concentrado en la localidad de Caraparí e Itaú. Los meses más secos son: junio, julio y
agosto, con una mínima precipitación media mensual de 5 mm.

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 32


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

Estos datos provienen de registros de la estación más próxima a la cuenca y al área de


riego, donde se tienen los registros en (anexo).

Todo el cálculo de los valores mencionados anteriormente se detallara en el estudio


hidrológico en la parte de cálculos y resultados.

2.4.6.- Aspectos ambientales.

En el Municipio podemos encontrar el clima cálido semiárido ubicado en el sector norte


de Caraparí, denominado Chaco Alto Árido, cercana al área de influencia del río
Pilcomayo, donde las precipitaciones pluviales oscilan entre 500 y 600 mm entre los
meses de noviembre a febrero; en el sector meridional y hacia el sur, conocido como
Chaco Alto Árido presenta tres características climáticas: templado semihúmedo,
templado húmedo y cálido semihúmedo con precipitación anual que oscila entre 800 a
1000 mm, en el período septiembre y marzo. La franja semihúmedo forma parte de la
reserva de Aguarague. Por último en el sector sur, caracterizado como Chaco Alto
Húmedo, el clima es cálido semihúmedo y húmedo, con lluvias anuales mayores a 1000
mm, y tienen la influencia de la sub cuenca del río Itaú y Tarija.

 Riesgos climáticos.

Los mayores riesgos climáticos en la Sección municipal, que tiene incidencia en la


producción agropecuaria es la prolongación de la época de estiaje (sequía) y los largos
espacios de intermitencia de lluvias durante el período húmedo, esta des uniformidad de
distribución de precipitación como la no-ocurrencia de lluvias oportunas afecta de
sobremanera a la zona norte de la Sección.

Otro fenómeno climático que afecta principalmente a la producción agrícola, es la


helada, que normalmente se presentan los meses de Junio a Julio, siendo las de mayor
riesgo las tempranas de Mayo y las tardías del mes de Agosto, este fenómeno afecta más
que todo en la zona central del municipio - que tiene mayor potencial agrícola.

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 33


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

2.4.7.- Aspectos productivos.

Sin duda, el municipio es el productor de maíz en sus diferentes variedad, pues el 76%
de la tierras cultivadas corresponden al cultivos del dicho producto, la soya con 9% y
tres puntos porcentuales menos estarían los cultivos de papa y maní, los cítrico
corresponden aproximadamente el 3% del total de tierras habilitadas para usos agrícola.

2.4.8.- Aspectos complementarios.

En cuanto a estos aspectos se subdividen de la siguiente manera.

 Acceso a crédito o asistencia técnica.

Cuando se habla de crédito agrícola, tenemos que referirnos al Ex- Banco Agrícola, en
Bolivia se ha tornado muy difícil el acceso principalmente de los pequeños productores a
créditos agrarios.

Los agricultores pequeños no trabajan con entidades financieras, ya que estas tienen una
alta tasa de interés, son exigentes en cuanto a la garantía hipotecaría si bien son razones
para no tener un buen aprovechamiento de sus tierras, otro factor que influye es que no
les brindan un buen asesoramiento técnico ya que hoy en día gracias a la tecnología los
métodos han mejorado y dan un buen rendimiento en la producción.

 Acceso a mercados y ferias.

La mayoría de los pequeños productores en Bolivia se encuentran en zonas muy alejadas


de las grandes ciudades del país, por ende se les hace muy difícil sacar sus productos al
mercado para de esta forma tener buenos beneficios.

Por el volumen de producción el cultivo de maíz y la soya son los más importantes en la
zona de estudio sin desmerecer los diferentes cultivos que se realizan.

Sin embargo debido a su estacionalidad no permite obtener mejores condiciones de los


precios en los mercados.

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 34


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

La mayoría de los productos son sacados a los mercados cercanos cono Yacuiba,
Villamontes, Tarija y Santa Cruz, de esta forma la comercialización es costosa para el
productor, esto conlleva a pagar fletes tanto para la cosecha como para el transporte y
tiene un costo elevado.

2.4.9.- Calendario de cultivos.

De acuerdo a las costumbres agrícolas de los productores de la zona del proyecto, el


calendario agrícola de los principales cultivos esta dirigido a realizar 1 cosecha por año,
la falta de agua es uno de los factores más importante para no poder realizar las siembras
en su debida época, la preparación de la tierras para algunos productos empieza en el
mes de octubre (Maíz, Soya), con el sistema de riego serán mejor aprovechadas las
tierras a su máxima capacidad.

Cuadro Nº 13
Calendario de Siembre y Cosecha del Año

REFERENCIA: S=Siembra C= Cosecha

 Rendimiento.

En el cuadro se aprecia los rendimientos de cada producto medido en kg y sus


comparaciones a nivel departamental y nacional, que están en función de la cantidad de
la disponibilidad de agua riego, hoy en día existe la tecnología para los cultivos, uso de
semillas mejoradas, abonos, fertilizante y el control de plagas.

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 35


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

Los rendimientos estimados de la producción actual, de los principales cultivos tanto


Municipales, Departamentales y Nacionales se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 14
Principales Cultivos/Rendimientos

FUENTE: PDM 2000

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, los rendimientos de los cultivos son bajos,
debido principalmente a la escasez de las lluvias en el verano y la falta de riego en la
época de estiaje, existen también otros factores como las plagas, por la subida de los
fertilizantes no la llegan a controlar a tiempo, la fertilidad del suelo que por ser tierras
viejas su rendimiento es menor.

2.5.- Evaluación del proyecto.

2.5.1.- Perfectibilidad técnica.

La disponibilidad de agua y las características morfológicas del área, sin grandes


accidentes topográficos, hacen técnicamente posible el diseño y construcción del
proyecto.

Las características de los suelos y los cultivos que se plantean garantizan que
agronómicamente el proyecto se puede realizar de forma confiable.

También es importante mencionar que la participación de las mujeres juega un papel


preponderante en el desarrollo de las labores agrícolas y otras especialmente en la
actividad del hogar.

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 36


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

2.5.2.- Pre - factibilidad económica – financiera.

En relación a la fuentes de financiamiento para el proyecto, se prevén como promotor


y organismo financiador a la Prefectura del Departamento de Tarija a través de su
representación en la sección municipal como es el Corregimiento Mayor de Caraparí.

Los recursos provenientes para tal actividad serían de las regalías asignadas al
departamento, lo cual el presente proyecto no tendría mayores complicaciones para su
aplicación y posterior ejecución.

2.5.3.- Pre - factibilidad social.

La idea del proyecto, se origina en la comprensión de las diferencias cualitativas y


cuantitativas en la producción agrícola y en la generación de recursos económicos, que
existe entre las tierras bajo riego y aquellas que no cuentan con él. La conciencia
colectiva de la comunidad, la solidaridad vecinal, se manifiesta en la decisión de lograr
riego para todos. A esto apunta el mejoramiento del sistema de riego precario en
algunos casos.

2.5.4.- Pre – factibilidad ambiental.

Las posibilidades de erosión y salinización en los terrenos cultivables, siempre presentes


en proyectos de estas características, son controlables con un adecuado uso y manejo
del agua y del suelo, respectivamente. La conducción del agua por los canales revestidos
no presenta riesgo de erosión.

En atención a lo señalado quedan establecidos los siguientes riesgos, y


recomendaciones:

2.5.4.1.- Riesgos

El Proyecto pretende que se cumplan las metas de proyectos, abarcando a toda la


comunidad susceptible de beneficiarse con riego, por ello puede constituirse en un riesgo
de “frustración repetida” si el mismo no abarca lo proyectado.

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 37


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

El riesgo principal y que ha demostrado fehacientemente estar presente en proyectos de


estas características, es que no se lleve a la práctica lo planificado, por distintas razones:
falta de concertación, debilidad institucional, intereses particulares, etc., es decir, por
razones atingentes al medio social.

En esas circunstancias, lo que técnicamente es posible en su manejo y previsión:


erosión, salinización, uso adecuado de suelos, aumento de la productividad, no
encontrará condiciones para efectivizarse.

En definitiva, por la disposición de ejecutar lo planificado, que surge y que consulta a la


comunidad beneficiaria y que vuelve a ella para mejorar su calidad de vida, no existen
riesgos que determinen la no-ejecución del proyecto.

2.5.4.2.-Recomendaciones

Se recomienda que en el estudio a diseño final, merezcan mayor atención al siguiente


aspecto:

 Disponibilidad de agua subsuperficial en la zona de la galería filtrante

Si bien es evidente que el taponamiento de las barbacanas con material de arrastre y la


presencia de raíces merman la capacidad de captación de agua por la galería, será
necesario establecer el caudal de agua subterráneo, para que a tiempo de reparar el filtro
de la galería, se pueda eventualmente mejorar su capacidad de captación con la
ampliación del área abierta.

2.6.- Referencia.

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 38


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

Capítulo III.

METODOLOGIA

CUMATOLOGICO

BALANCE
ELABORAR HIDRICO
DISEÑO SUELOS
PARA RIEGO

OBRA DE
TOMA
ESTUDIO DE HIDROLOGICO SISTEMA DE
CARACTERISTICAS RIEGO
DE LA ZON
CANAL
ADUCTOR
TOPOGRÁFICO

OBRAS
HIDRAULIC
AS

Diseño mitológico.

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 39


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

Capítulo III.

APLIACIÓN PRÁCTICA

3.1.- Estimación de caudales y volúmenes disponibles.

Debido a limitaciones en cuanto al formato de presentación de Taller de Grado, en esta


sección se presentara un resumen del estudio hidrológico, mostrado a detalle en la parte
de anexos, a continuación se encuentran los datos más relevantes del mismo, y que serán
utilizados durante la presente aplicación práctica los cuales son.

3.1.1- Propiedades fisiográficas y morfológicas.

Área de la cuenca = 134,721 Km2

Perímetro de la cuenca = 57.11 Km

Pendiente del rio principal =

Índice de compacidad = 1.38

Índice global = 0.043

Rectángulo equivalente L= 22.65Km

l = 5.94 Km

3.1.2. - Precipitaciones.

Precipitación media de la estación base de (Itau) = 282.6mm

Precipitación media de la estación auxiliar de (Yacuiba) = 234.82 mm

Precipitacion media de la cuenca (corregida) =

Coeficiente de escorrentía = 0.1

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 40


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

3.1.3.- Caudales.

Caudal mínimo = 1260.8 L/s

Caudal máximo (Racional) =

Caudal máximo (passenti) =

3.2.- Recopilación de datos de campo requeridos.

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 41


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

2.8.1.- Diseño del sistema de riego.

Capítulo III

Aplicación Práctica

Estimación de caudales y volúmenes disponibles.

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 42


Diseño del Sistema de Riego Salitral Carrera Ingeniería Civil

Universidad Católica Boliviana San Pablo – Tarija 43

Vous aimerez peut-être aussi