Vous êtes sur la page 1sur 283

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD

PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

Contenido
CAPITULO 1: DISEÑO METODOLÓGICO ................................................... 13

1.1. ANTECEDENTES ................................................................................... 13

1.1.1. ANTECEDENTES GENERALES ................................................... 13

1.1.2. ANTECEDENTES ESPECÍFICOS .................................................. 14

1.2. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA ............................................. 16

1.2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: ................................................ 16

1.2.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ........................................... 17

1.2.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS ......................................... 19

1.2.4. IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS ........................................... 20

 Suspensión de la ayuda económica recibida desde Alemania. ........... 20

 Malversación de fondos económicos. .................................................... 20

1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO .................................................................. 21

1.3.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................... 21

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................ 21

1.4. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE ............................................................. 22

1.4.1. JUSTIFICACIÓN.............................................................................. 22

1.4.2. ALCANCE ........................................................................................ 24

1.4.2.1. ALCANCE TEMÁTICO ............................................................ 24

1.4.2.2. ALCANCE TEMPORAL ........................................................... 25

1.4.2.3. ALCANCE ESPACIAL ............................................................. 25

1.5. MATRIZ DE DISEÑO METODOLÓGICO ............................................ 26

CAPITULO 2: .................................................................................................... 31

MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 31

2.1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 31

2.2. PROYECTO ................................................................................................ 31

1
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

2.2.1. PROYECTO DE INVERSIÓN ............................................................ 32

2.2.2. PROYECTO SOCIAL ......................................................................... 32

2.3. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ................................................................ 32

2.4. ESTUDIO DE MERCADO ........................................................................ 33

2.4.1. INVESTIGACIÓN DE MERCADO ................................................... 34

2.4.2. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO ....................... 34

2.4.3. MARKETING ...................................................................................... 39

2.4.4. PLAN DE MARKETING .................................................................... 40

2.5. INGENIERIA DEL PROYECTO ............................................................... 40

2.5.1. PROCESO PRODUCTIVO ................................................................. 40

2.5.2. MAQUINARIA Y EQUIPO ................................................................ 41

2.5.3. INFRAESTRUCTURA ........................................................................ 41

2.5.4. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA........................................................... 41

2.5.5. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL ......................................... 41

2.6. ESTUDIO ORGANIZACIONAL ............................................................... 42

2.6.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ............................................... 42

2.6.2. FORMAS DE ORGANIZACIÓN ....................................................... 42

2.6.3. TECNICAS DE ORGANIZACIÓN .................................................... 43

2.6.4. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES ...................................................... 43

2.7. MARCO LEGAL ........................................................................................ 44

2.8. PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO ............................. 44

2.9. ESTUDIO FINANCIERO........................................................................... 45

2.9.1. COSTOS TOTALES DE INVERSIÓN ............................................... 45

2.9.1.1. INVERSIONES FIJAS ................................................................. 45

2.9.1.2. INVERSIONES DIFERIDAS ....................................................... 46

2.9.1.3. CAPITAL DE TRABAJO ............................................................. 46

2
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

2.9.2. FINANCIAMIENTO ........................................................................... 46

2.9.3. COSTOS DE PRODUCCIÓN ............................................................. 47

2.9.4. PUNTO DE EQUILIBRIO .................................................................. 47

2.9.5. INGRESOS .......................................................................................... 47

2.9.6. ESTADO DE RESULTADOS ............................................................. 47

2.9.7. EVALUACIÓN FINANCIERA .......................................................... 48

2.9.7.1. VALOR ACTUAL NETO (VAN) ................................................ 48

2.9.7.2. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)...................................... 48

2.9.7.3. RELACIÓN BENEFICIO COSTO (B/C)..................................... 48

2.9.7.4. TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE CAPITAL (TRI) ................ 48

2.9.8. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ......................................................... 48

2.10. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ....................................... 49

2.10.1. LEY DEL MEDIO AMBIENTE........................................................ 49

2.10.2. REGISTRO AMBIENTAL INDUSTRIAL (RAI) ............................ 49

CAPÍTULO 3: .................................................................................................... 52

ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................... 52

3.1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 52

3.2 OBJETIVOS................................................................................................. 52

3.2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................ 52

3.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................ 52

3.3 DEFINICIÓN DE MERCADO .................................................................... 53

3.4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO ................ 53

3.5 MUESTREO ................................................................................................ 53

3.5.1 POBLACIÓN ........................................................................................ 53

3.5.2 MARCO MUESTRAL .......................................................................... 56

3.5.3 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA ................. 58

3
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

3.5.3.1 SELECCIÓN DE LA MUESTRA ................................................. 60

3.6 DISEÑO DEL CUESTIONARIO ................................................................ 60

3.6.1 CUESTIONARIO PILOTO .................................................................. 61

3.6.2 CUESTIONARIO DEFINITIVO .......................................................... 62

3.6.3 RESULTADOS DE LA ENCUESTA .................................................. 63

3.7 ANÁLISIS DE LA DEMANDA.................................................................. 77

3.7.1 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL .................... 77

3.7.2 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL ............................ 79

3.8 ANÁLISIS DE LA OFERTA ...................................................................... 81

3.8.1 CALCULO DE LA OFERTA POTENCIAL........................................ 81

3.8.2. PROYECCIÓN DE LA OFERTA ....................................................... 84

3.9 CONCLUSIÓN ............................................................................................ 87

3.9.1 BALANCE ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA........................ 87

CAPITULO 4: .................................................................................................... 89

PLAN DE MARKETING .................................................................................. 89

4.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................... 89

4.2 OBJETIVOS ............................................................................................. 89

4.2.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................... 89

4.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................ 89

4.3 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE LA EMPRESA ............................. 89

4.3.1 MISIÓN ............................................................................................. 89

4.3.2 VISION ............................................................................................. 90

4.3.3 VALORES DE LA EMPRESA ........................................................ 90

4.4 ANALISIS DE MERCADO..................................................................... 91

4.4.1 MATRIZ FODA ................................................................................ 91

4.4.2 ANALISIS DE PORTER .................................................................. 92

4
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

4.4.3 POSICIÓN COMPETITIVA ............................................................ 95

4.5 DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS .......................................... 100

4.5.1 OBJETIVOS A CORTO PLAZO ................................................... 100

4.5.2 OBJETIVOS A MEDIANO Y LARGO PLAZO ........................... 100

4.6 ESTRATEGIAS DE SEGMENTACIÓN .............................................. 100

4.6.1 VARIABLES DE SEGMENTACIÓN............................................ 101

4.6.2 MERCADO META......................................................................... 102

4.6.3 PERFIL DEL CONSUMIDOR ....................................................... 102

4.7 ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO ......................................... 103

4.8 MARKETING MIX ............................................................................... 103

4.8.1 PRODUCTO ................................................................................... 104

4.8.2 PRECIO ........................................................................................... 106

4.8.3 PLAZA ............................................................................................ 108

4.8.4 PROMOCION ................................................................................. 112

4.9 MÉTODOS DE CONTROL................................................................... 115

4.10 PRESUPUESTO ANUAL PARA PLAN DE MARKETING ........... 116

4.11 CONCLUSIONES .............................................................................. 116

CAPITULO 5: .................................................................................................. 117

LOCALIZACIÓN, DISEÑO Y TAMAÑO DE LA PLANTA ........................ 117

5.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 117

5.2. OBJETIVOS ........................................................................................... 117

5.2.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................. 117

5.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................... 117

5.3. MACRO LOCALIZACIÓN ................................................................... 118

5.4. MICRO LOCALIZACIÓN .................................................................... 139

5.4.1. MUNICIPIO DE TIQUIPAYA ....................................................... 140

5
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

5.4.2. DEMOGRAFÍA .............................................................................. 140

5.4.3. CLIMA ............................................................................................... 141

5.4.4. INFRAESTRUCTURA CAMINERA ............................................ 141

5.4.5. SERVICIOS BÁSICOS .................................................................. 141

5.5. TAMAÑO Y DISEÑO DE LA PLANTA .............................................. 142

5.5.1. TAMAÑO DE LA PLANTA ............................................................. 142

5.5.2. DISEÑO DE DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA ............................ 142

5.5.3. ESPECIFICACIONES DE LOS AMBIENTES DE TRABAJO ....... 144

5.6. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL ........................................... 144

5.6.1. SEGURIDAD E HIGIENE EN EL ÁREA DE TRABAJO ............... 145

5.6.2. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) (RM 16998) ........ 150

5.7. CONCLUSIONES .................................................................................. 156

CAPÍTULO 6: .................................................................................................. 157

MATERIALES E INSUMOS .......................................................................... 157

6.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 157

6.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ................................................................ 157

6.2.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................. 157

6.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................... 157

6.3. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO .......................................................... 157

6.3.1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO ............................................... 157

6.4 MATERIAS PRIMAS E INSUMOS ......................................................... 160

6.4.1 CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA PRIMA ........................... 160

6.4.2 DISPONIBILIDAD DE LA MATERIA PRIMA ............................... 169

CAPITULO 7: .................................................................................................. 172

ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y ASPECTOS LEGALES ........................ 172

7.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 172

6
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

7.2. OBJETIVOS ........................................................................................... 172

7.2.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................. 172

7.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................... 172

7.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ................................................. 173

7.3.1. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA .......................................... 173

7.3.2. REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA ................................ 174

7.3.2.1. PERSONAL TÉCNICO DE GESTIÓN ................................... 174

7.3.2.2. PERSONAL DE OPERACIONES ........................................... 174

7.3.3. DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y FUNCIONES ........................... 174

7.3.3.1. DIRECTORIO .......................................................................... 174

7.3.3.2. GERENTE GENERAL ............................................................ 175

7.3.3.3. JEFE ADMINISTRATIVO ...................................................... 176

7.3.3.4. JEFE DE PRODUCCIÓN ........................................................ 177

7.3.3.5. ENCARGADO DE DISEÑO ................................................... 178

7.3.3.6. OPERARIOS ............................................................................ 178

7.3.3.7. JEFE DE COMERCIALIZACIÓN .......................................... 179

7.3.3.8. ENCARGADO DE VENTAS .................................................. 180

7.3.4. COSTO DE PERSONAL Y MANO DE OBRA ............................ 181

7.4. ASPECTOS LEGALES ......................................................................... 186

7.4.1. CETWA........................................................................................... 186

7.4.2. ESCUELA TÉCNICA MATHIAS ROCKLEIN ............................ 187

7.4.3. “AGLO MUEBLES”....................................................................... 187

7.4.3.1. PASO 1: FUNDEMPRESA...................................................... 187

7.4.3.2. PASO 2: SIN (Servicio de Impuestos Nacionales) .................. 193

7.4.3.3. PASO 3: GOBIERNO MUNICIPAL ....................................... 195

7.4.3.4. PASO 4: CAJA DE SALUD .................................................... 198

7
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

7.4.3.5. PASO 5: AFP´S (Administradora del Fondos de Pensiones) ... 199

7.4.3.6. PASO 6: MINISTERIO DE TRABAJO .................................. 201

7.5. CONCLUSIONES .................................................................................. 202

CAPITULO 8 ................................................................................................... 203

INGENIERIA DEL PROYECTO .................................................................... 203

8.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 203

8.2. OBJETIVOS ........................................................................................... 203

8.2.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................. 203

8.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................... 203

8.3. PROCESOS DE PRODUCCIÓN ........................................................... 204

8.3.1. DIAGRAMA DE PROCESOS ....................................................... 207

8.3.2. CURSOGRAMA SINÓPTICO ....................................................... 208

8.4. MAQUINARIA Y EQUIPOS ................................................................ 209

8.4.1. MAQUINARIA ............................................................................... 209

8.4.1.1. MAQUINARIA PARA EL PROCESO DE CORTE ............... 209

8.4.1.2. MAQUINARIA PARA EL PROCESO DE ENCHAPE DE


CANTOS 210

8.4.1.3. MAQUINARIA PARA EL PROCESO DE PERFORADO .... 213

8.4.2. EQUIPOS AUXILIARES DE PRODUCCIÓN .............................. 215

8.4.2.1. PULIDORA .............................................................................. 215

8.4.2.2. ATORNILLADOR ................................................................... 215

8.4.2.3. TALADRO DE PERCUSIÓN.................................................. 216

8.4.2.4. AMOLADORA ANGULAR .................................................... 217

8.4.2.5. CIERRA CIRCULAR .............................................................. 218

8.4.2.6. SIERRA DE CALAR ............................................................... 218

8.4.3. HERRAMIENTAS BÁSICAS - MANUALES .............................. 219

8
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

8.4.4. COSTO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS AUXILIARES DE


PRODUCCIÓN ........................................................................................................ 224

8.5. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA ............................................................. 226

8.6. OBRAS CIVILES .................................................................................. 232

8.7. SERVICIOS BÁSICOS .......................................................................... 233

8.7.1. SERVICIOS DE AGUA POTABLE .............................................. 233

8.7.2. SERVICIO DE ELECTRICIDAD .............................................. 234

8.7.2.1. BALANCE DE ENERGÍA CONSUMIDA POR LA


MAQUINARIA 234

8.7.2.2. DEMANDA DE ENERGÍA CONSUMIDA POR LA


MAQUINARIA 234

8.8. CAPACIDAD DE LA PLANTA ........................................................... 235

8.8.1. CAPACIDAD NOMINAL DE PRODUCCION DE AGLO


MUEBLES 238

8.8.2. CAPACIDAD EN FUNCIÓN DE LA DEMANDA ...................... 244

8.9. CONCLUSIONES .................................................................................. 245

CAPITULO 9 ................................................................................................... 246

PLANIFICACION Y EJECUCION DEL PROYECTO .................................. 246

9.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 246

9.2. OBJETIVOS ........................................................................................... 246

9.2.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................. 246

9.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................... 246

9.3. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ....................................... 246

A. CONSECUCIÓN DEL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO ..... 247

B. CONTRATACION DE ASESOR LEGAL ........................................ 247

C. OBTENCIÓN DE LAS AUTORIZACIONES LEGALES ................ 247

D. DISEÑO FINAL ................................................................................. 247

9
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

E. OBRAS CIVILES ............................................................................... 247

F. ADQUISICION DE MAQUINARIA NUEVA Y MANTENIMIENTO


DE MAQUINARIA Y EQUIPOS EXISTENTES. .................................................. 247

G. MONTAJE DE MAQUINARIA Y EQUIPOS .................................. 248

H. CONTRATACION Y CAPACITACION DE PERSONAL .............. 248

I. ORGANIZACIÓN COMERCIAL ..................................................... 248

J. ADQUISICIÓN DE MATERIALES E INSUMOS ........................... 248

K. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO ............................................... 249

L. IMPREVISTOS .................................................................................. 249

M. PUESTA EN MARCHA .................................................................... 249

9.4. DIAGRAMA DE PERT ......................................................................... 250

9.5. DIAGRAMA DE GANTT ..................................................................... 252

9.6. ESTIMACIÓN DE COSTOS DIFERIDOS ........................................... 254

9.7. CONCLUSIONES .................................................................................. 254

CAPITULO 10: ................................................................................................ 255

ESTUDIO FINANCIERO................................................................................ 255

10.1. INTRODUCCION .............................................................................. 255

10.2. OBJETIVOS ....................................................................................... 255

10.2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................ 255

10.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................ 255

10.3. INVERSIÓN TOTAL ......................................................................... 255

10.3.1. COSTOS DE INVERSIÓN ........................................................... 256

10.3.1.1. INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS ....................................... 256

10.3.1.2. INVERSIÓN EN ACTIVOS DIFERIDOS ............................ 256

10.3.1.3. DEPRECIACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS ...................... 257

10.3.1.4. AMORTIZACIÓN DE LOS ACTIVOS DIFERIDOS .......... 259

10
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

10.3.2. COSTOS DE PRODUCCIÓN....................................................... 259

10.3.3. COSTOS DE ADMINISTRACIÓN .............................................. 262

10.3.4. CAPITAL DE TRABAJO ............................................................. 262

10.4. FINANCIAMIENTO .......................................................................... 263

10.5. ESTADOS FINANCIEROS ............................................................... 264

10.5.1. ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS ........................................... 264

10.5.2. ESTADO DE RESULTADOS ...................................................... 264

10.5.3. FLUJO DE FONDOS .................................................................... 265

10.5.4. ANALISIS DE SENSIBILIDAD .................................................. 266

10.6. RESULTADOS .................................................................................. 268

10.7. CONCLUSIONES .............................................................................. 269

CAPITULO 11 ................................................................................................. 270

EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL ........................................... 270

11.1. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 270

11.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ............................................................ 270

11.2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................ 270

11.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................ 270

11.3 EVALUACIÓN AMBIENTAL ............................................................... 270

11.3.1. LEY DE MEDIO AMBIENTE 1333 ............................................... 271

11.3.2. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ........................... 271

11.3.3. CATEGORIZACIÓN DEL PROYECTO ........................................ 271

11.3.3.1 REGISTRO AMBIENTAL INDUSTRIAL (RAI) ........................ 273

11.4. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ................................................ 274

11.5. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA NATURAL DE LA ZONA 274

11.6. DETERMINACION DE PARAMETROS AMBIENTALES ........ 275

11
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

11.7. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE IMPACTO AMBIENTAL


275

11.7.1. ESCALA DE IMPACTOS NEGATIVOS .................................... 275

11.7.2. ESCALA DE IMPACTOS POSITIVOS ....................................... 276

11.8. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS PARA EL PROYECTO ..... 276

11.8.1. IMPACTOS NEGATIVOS ........................................................... 276

11.8.2. IMPACTOS POSITIVOS.............................................................. 278

11.8.3. REGISTRO AMBIENTAL INDUSTRIAL (RAI)........................ 280

11.8.4. CONCLUSION ............................................................................. 281

12
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

CAPITULO 1:

DISEÑO METODOLÓGICO

1.1. ANTECEDENTES

1.1.1. ANTECEDENTES GENERALES

Después de haber soportado un déficit comercial por varios años seguidos, todo
parece indicar que el sector maderero se encamina a otro año de cifras negativas, ya
que, para inicios del 2017, el comercio exterior de productos de madera en Bolivia,
en el periodo enero-junio, tiene una balanza comercial negativa en comparación con
el mismo periodo del 2016 como se puede apreciar en la siguiente gráfica.

Grafica 1.1: Balanza Comercial de los Productos de Madera en Bolivia.

Fuente: www.cfb.org.bo

Las exportaciones de productos de madera de Bolivia en el primer semestre el 2017


decrecieron en 5,6% respecto al mismo periodo el 2016, se exportaron USD. 24,8
Millones. Las importaciones de productos de madera en Bolivia decrecieron en
24,7%, el 2017 se importaron USD. 24,9 Millones dejando una Balanza Comercial
negativa de 158.254,00 USD, que claramente es una cifra menor que la de años
pasados.

13
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

Por otro lado, de un tiempo a esta parte, los altos precios de la madera influyen de
manera directa para que las mueblerías y los aserraderos fabriquen productos con
insumos diferentes o derivados, apartando a la madera aserrada que se encuentra en
las barracas. La Melamina, el aglomerado, los tableros o la madera prensada, entre
otros, pasaron a ser los principales insumos para la producción de cómodas, roperos,
vitrinas, living y cualquier tipo de mobiliario. Ahora los muebles suelen tener solo un
15% o 20% de madera, mientras el resto corresponde a los insumos mencionados u
otro tipo de materiales.

Al pasar el tiempo las tendencias van cambiando y el rubro de la mueblería no es la


excepción, es así que actualmente, los muebles de Melamina han acaparado el
mercado nacional dejando en segundo plano a los de madera. Los carpinteros y
comerciantes aseguran que la gente no se fija tanto en la calidad y durabilidad del
material, sino en el precio del producto. Cubrir la creciente demanda habitacional o
atender los requerimientos de diseño interior, esas son algunas de las razones que
están empujando la expansión del mercado de tableros decorativos para mueblería,
conocidos como Melamina; y hace aproximadamente cinco años atrás empezaron a
ingresar al País, los conocidos muebles de Melamina; sin embargo, estos productos
llegaron a tener buena aceptación recientemente, posterior a los dos años de su
llegada, lo que ocasionó que se comience a desplazar a los muebles de madera,
sustituyéndolos por muebles de Melamina.

1.1.2. ANTECEDENTES ESPECÍFICOS

La comunidad Tiquipaya Wasi (CETWA) ubicada en la provincia de Quillacollo en


el Municipio de Tiquipaya fue fundada el 22 de junio de 1989 por Mathias Rocklein,
estudiante de teología llegado a Bolivia a fines de los años ochenta, quien, preocupado
por los niños y adolescentes en situación de calle (NASC) decidió organizar un centro
social que les brinde protección, emprendimiento al que se le sumo el reverendo
Hanns Deppen, que empezó a buscar recursos económicos de amigos y personas
solidarias con la niñez boliviana, dicha ayuda llegó desde Alemania y con ella se
fundó CETWA.

14
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

Imagen 1.1: Ubicación Geográfica de CETWA

Fuente: Elaboración propia, extraída de Google Maps.

Imagen 1.2: CETWA, albergue donde residen los NASC.

Fuente: Elaboración Propia, fotografía tomada en febrero de 2017.

CETTWA, al ser una asociación privada sin fines de lucro, es reconocido como
organismo que promueve la inversión social del capital humano al luchar por la
promoción, defensa y restitución de los derechos de NASC y/o riesgo, para los que van
dirigidos los proyectos y programas de la institución.

El proyecto se inició con la construcción de un albergue, donde funciona el centro


psicosocial que acoge niños y adolescentes de 14 a 18 años de edad que por circunstancias
adversas viven en la calle, abandonados por sus familiares y por tanto con un futuro
incierto y en permanente riesgo de que se vulneren sus derechos.
15
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

Posteriormente, gracias al financiamiento de personas solidarias de Alemania, la


infraestructura fue ampliada con una segunda edificación, en donde se instaló la escuela
técnica “MATHIAS ROCKLEIN”, se habilitaron cursos, con talleres propios de
carpintería, metal mecánica y electricidad. Esta escuela técnica la cual se ve en la
siguiente fotografía, se construyó con el fin de dar capacitación a jóvenes residentes en
CETTWA, otras instituciones, y jóvenes provenientes de familias de escasos recursos, y
que tengan más y mejores posibilidades de inserción laboral en la sociedad.

Imagen 1.3: Fachada de la escuela Técnica Mathias Rocklein

Fuente: Elaboración propia

El cierre de la escuela se debió a que en gestiones pasadas hubo mal versación de fondos
por parte de algunos encargados del centro, lo que tuvo como consecuencia que todo el
financiamiento que recibía de Alemania sea congelado desde hace seis, lo cual es un
perjuicio para los NASC porque se les está quitando la oportunidad de formarse y de
conseguir un trabajo digno. Es por esta razón que la institución busca el medio de auto
sustentarse creando unidades productivas en la escuela técnica, aprovechado la
maquinaria y la infraestructura de la misma.

1.2. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

La escuela técnica “MATHIAS ROCKLEIN” tiene la necesidad de generar recursos para


auto sustentar la misma escuela y a su vez, el albergue donde se acoge, rehabilita y
capacita a los NASC del CETWA que hasta hace unos años dependía de la ayuda
económica extranjera, ayuda que actualmente ha sido suspendida por malversación de

16
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

fondos. De lo contrario, el centro se verá en la necesidad de cerrar el CETTWA y reubicar


a estos jóvenes en otras instituciones, muchos de ellos tendrían que volver a las calles y
perderían todo el progreso que han conseguido hasta el momento en su rehabilitación. Por
lo tanto, el presente proyecto tendrá un carácter social a la vez que su factibilidad
dependerá del mercado y del nivel adquisitivo que éste tenga.

1.2.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Para lograr una visualización clara y nítida del problema, a continuación, se presenta el
árbol de problemas elaborado en base a los antecedentes expuestos anteriormente y
teniendo siempre en cuenta que el presente proyecto tiene como objetivo final determinar
la factibilidad o la no factibilidad de la implementación de un taller de carpintería para la
producción de muebles de melamina, que junto a otros proyectos de CETTWA coadyuve
a la auto sostenibilidad del centro y de las unidades productivas que se pretenden crear a
partir de los recursos existentes en la escuela técnica.

17
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA
“MATHIAS ROCKLEIN”

Gráfica 1.2: Árbol de problemas.

Se dificulta la inserción laboral de los Perdida de estudiantes que no Muchos jóvenes optarán por volver a las calles y se perderán

jóvenes de CETWA. pertenecen a CETWA. todos los avances en su rehabilitación.

Discontinuidad en la capacitación técnica Despido del personal docente y Devaluación de la maquinaria Reubicación de varios jóvenes en Perdida de las instalaciones, los muebles y

de los jóvenes de CETWA. trabajadores de la escuela. existente. orfanatos o albergues. enceres y demás bienes tangibles.

Paro de actividades de la Escuela Técnica Mathias Rocklein. Posible cierre de la Comunidad Educativa Tiquipaya Wasi.

BAJA ASIGNACIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS PARA EL MANTENIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA TIQUIPAYA WASI Y EL FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA TÉCNICA MATHIAS ROCKLEIN.

Suspensión de la ayuda económica recibida desde Alemania. Bajos ingresos económicos de la Escuela Técnica Mathias Rocklein y sus unidades productivas.

Baja producción y mal funcionamiento de la unidad productiva de carpintería de la Escuela Técnica Mathias Rocklein.
Malversación de fondos económicos. Poca obtención de beneficios para los jóvenes de
CETWA.

Desconocimiento de las normas y aspectos legales que rigen las Desaprovechamiento de las instalaciones y las Desconocimiento del mercado, de la competencia
actividades económicas en centros de ayuda social. maquinarias existentes. y de los productos sustitutos.

Falta de un estudio organizacional y legal. Falta de un estudio de mercado.


Poco personal de trabajo Inexistencia de un
en la carpintería. plan de producción.

Fuente: Elaboración propia.

18
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

1.2.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS

Paro de actividades de la Escuela Técnica Mathias Rocklein.


Debido al mal manejo de los recursos de la escuela, esta tuvo que suspender actividades.
Discontinuidad en la capacitación técnica de los jóvenes de CETWA.
Al suspender las actividades de la escuela técnica los NASC que se encontraban en
rehabilitación también dejaron de ser capacitados en los talleres que la escuela ofertaba.
Despido del personal docente y trabajadores de la escuela.
El cierre temporal de la escuela técnica significo el despido de los docentes y de muchos
trabajadores, puesto que la institución ya no contaba con los recursos suficientes para cubrir los
sueldos de los mismos.
Devaluación de la maquinaria existente.
Actualmente la maquinaria con la que cuenta la institución se encuentra parada, lo que significa
pérdidas económicas para la institución, y al no ser utilizadas muchas están deteriorándose.
Se dificulta la inserción laboral de los jóvenes de CETWA.
Cuando la escuela técnica se encontraba en funcionamiento los NASC que albergaba la
institución, contaban con la oportunidad de estudiar una carrera técnica lo que hacía más fácil
su reinserción en la sociedad, pero al ser cerrada la escuela y sus unidades productivas, esas
oportunidades fueron limitadas.
Perdida de estudiantes que no pertenecen a CETWA.
La escuela técnica no solo formaba como profesionales a los NASC del albergue, sino también
a los jóvenes que vivían por los alrededores y zonas cercanas.
Posible cierre de CETTWA.
Debido al mal uso de los recursos económicos con los que contaba la institución, esta no pudo
sostenerse, lo que llamó la atención de los benefactores del centro y trajo como consecuencia
que la ayuda que se recibía fuera cortada. Por este motivo el Servicio Departamental De Gestión
Social (SEDEGES) contrato una directora para que se encargara de los trámites
correspondientes para el cierre del centro, la cual depende de los resultados de este proyecto
para presentar otras alternativas al cierre definitivo de CETTWA.
Muchos jóvenes optarán por volver a las calles y se perderán todos los avances en su
rehabilitación.
Al ser cerrado el centro, todos los NASC que éste albergaba, debían ser reubicados en otras
instituciones similares, pero debido a su edad y a su grado de rehabilitación muchos no
calificarían para ello y tendrían que volver a las calles.

19
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

1.2.4. IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS

Suspensión de la ayuda económica recibida desde Alemania.

El apoyo económico que la institución recibía de instituciones extranjeras fue cortado,


debido a que direcciones anteriores malversaron los fondos con los que contaba la
institución cuando iniciaron sus funciones.

Malversación de fondos económicos.

Altos sueldos y compra de regalos con sobreprecios para los NASC, fueron alguna de
las formas en las que se mal utilizaron los recursos económicos con los que contaba la
institución en un inicio.

Desconocimiento de las normas y aspectos legales que rigen las actividades económicas en
centros de ayuda social.
Existen muchos aspectos legales que se pasaron por alto en las antiguas administraciones del
centro, especialmente en lo que tiene que ver con el trabajo de los NASC y del personal docente
en los distintos talleres que se realizaban en la Escuela Técnica.
Desaprovechamiento de las instalaciones y las maquinarias existentes.
CETWA cuenta con un galpón y maquinaria para producir muebles de buena calidad, que en la
actualidad están parados y en desuso.
Falta de un estudio organizacional y legal.
La institución no cuenta con un organigrama actualmente, además de que hay que actualizar y
reacondicionar el marco legal de la institución a sus nuevos objetivos.
Poco personal de trabajo en la carpintería.
Actualmente la unidad productiva de carpintería cuenta con tan solo 3 personas que trabajan
ocasionalmente en el taller y que estarían dispuestas a incorporarse en el proyecto una vez esté
en marcha.
Inexistencia de un plan de producción.
Actualmente la institución no cuenta con un plan de producción para ninguna de sus unidades
productivas.
Falta de un estudio de mercado.
Al no tener un estudio de mercado la directiva de CETTWA desconoce cómo está funcionando
el mercado actualmente, cual es la competencia existente y como los productos sustitutos de
los muebles de madera han ingresado a nuestro país.

20
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un proyecto de factibilidad para la implementación técnica y comercial de una

unidad productiva de carpintería en la Escuela Técnica Mathias Rocklein.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un Estudio de Mercado para determinar la oferta, la demanda, el precio, la

competencia y la participación en el mercado.

Realizar un plan de marketing o comercialización para asegurar la venta de los

productos de la carpintería en los mercados de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Determinar la mejor ubicación y el tamaño óptimo del taller de carpintería de modo que

se adecue a las necesidades del proyecto.

Desarrollar un estudio de la materia prima, de los insumos y de la maquinaría y

herramientas que hacen falta para dar inicio a las actividades de producción, así como

un análisis de la maquinaría ya existente, de su estado y de las reparaciones necesarias

para su buen funcionamiento.

Establecer la estructura organizacional y legal de la unidad productiva, tomando en

cuenta las leyes y estatutos que rigen a las instituciones sin fines de lucro y que realizan

labores sociales.

Seleccionar los procesos, la tecnología y la distribución de planta óptima para la

ingeniería del proyecto.

Realizar una planificación para la ejecución del proyecto haciendo uso de las

herramientas de planificación necesarias.

21
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

Realizar la evaluación económica y financiera para calcular los indicadores necesarios

que determinen la factibilidad o no factibilidad del proyecto y un análisis de

sensibilidad para determinar la rentabilidad del proyecto.

Realizar un estudio ambiental para determinar los efectos positivos y negativos del

proyecto en el medio ambiente realizando una evaluación de impacto ambiental.

1.4. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE

1.4.1. JUSTIFICACIÓN

La temática de las niñas, niños, adolescentes en situación de calle (NNASC) es uno de

los problemas sociales más complejos de Bolivia que evidencia el estado crítico de esta

población, la cual varía e incrementa su complejidad de acuerdo al tiempo de permanencia en

la calle. Las proyecciones identificadas indican que si se mantienen las actuales condiciones

de las NNASC y no se toman acciones para intervenir esta situación se puede presentar un

escenario fatalista, en el que los niveles de mortalidad de esta población se incrementen. A

nivel nacional, las NNASC constituyen una población altamente vulnerable a una serie de

riesgos como la explotación laboral, consumo de alcohol y drogas, delincuencia, trata y tráfico

de personas, violencia sexual comercial y otros tipos de violencia; características propias de la

vida en la calle y su condición de población marginada hacen que esta vulnerabilidad se

incremente constantemente. Por otro lado, el deterioro de espacios tradicionales como la

familia y la escuela hace que estas instancias actúen como factores expulsores de niñas, niños

y adolescentes a la calle, dando lugar al incremento de esta población que busca la calle como

lugar de sobrevivencia1.

1
Unicef Bolivia, Informe 2014.

22
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

CETWA es una institución privada que se ha propuesto lidiar con este problema de

manera activa, no solo brindando refugio y terapias de rehabilitación para los NNASC, sino

también brindándoles formación técnica para el desarrollo de una habilidad que les ayude a

conseguir su independencia y sustentabilidad económica.

No obstante, tomando en cuenta que es una institución privada que no depende del

gobierno tiene que generar sus propios recursos para seguir con su labor. En una primera

instancia estos recursos eran obtenidos de donaciones realizadas por personas del extranjero

comprometidos con la causa de ayudar a esta parte de la población en desventaja, pero por las

causas ya mencionada anteriormente, estas donaciones han sido canceladas. Actualmente

debido a esta falta de recursos, CETWA corre el riesgo de no poder continuar con su labor, en

cuyo caso los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que pertenecen a la institución tendrían que

ser reinstalados en otras instituciones, lo cual sería perjudicial ya que hay que tomar en cuenta

que para que estos niños, adolescentes y jóvenes estén en el centro, trabajando por su

recuperación y para mejorar su calidad de vida, se ha recorrido un largo camino que ha

generado un vínculo de confianza entre ellos y los voluntarios del centro, al volver a empezar

desde cero muchos de ellos optarían por volver a las calles perturbados por el cambio que esto

implicaría y se perdería todo el progreso que se ha logrado en su rehabilitación.

Por otro lado, CETWA cuenta con instalaciones y maquinaria en la Escuela Técnica

Mathias Rocklein para volver a poner en funcionamiento la unidad productiva de carpintería

que, junto a la implementación de otras unidades productivas dentro la escuela, crea una gran

oportunidad para generar sus propios recursos económicos y auto sustentar el trabajo que viene

realizando CETWA con los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que dependen de ellos.

Desde un punto de vista más general, uno de los mejores métodos para lidiar con el

problema social que implica la permanencia en la calle de niños, niñas, adolescentes y jóvenes,

23
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

es la reinserción laboral, que en su primera etapa implica brindar a los NNASC la posibilidad

de educarse y formarse en una carrera, de modo que tengan las herramientas necesarias para

poder desenvolverse en la sociedad de manera productiva, esta oportunidad se las puede brindar

CETWA en conjunto con la Escuela Técnica Mathias Rocklein, donde los NNASC podrían

obtener la capacitación y práctica requeridas en el medio para desarrollarse como profesionales

en el área de carpintería.

Por estas razones y para cuantificar los beneficios de implementar la unidad productiva

de carpintería en la Escuela Técnica Mathias Rocklein es que se justifica la elaboración del

presente proyecto.

1.4.2. ALCANCE

Se analizará el alcance de este proyecto desde tres puntos de vista, el alcance temático

que determina las áreas de estudio involucradas en el proyecto, el alcance temporal que indica

el tiempo que tomará llevar a cabo la elaboración del proyecto y el alcance espacial que

determina el área de estudio geográfica que se tomará en cuenta para el proyecto.

1.4.2.1. ALCANCE TEMÁTICO

La realización de este proyecto de factibilidad para la implementación técnica y

comercial de una unidad productiva de carpintería implica la aplicación de los conocimientos

adquiridos en las materias de:

Evaluación y Preparación de Proyectos. - Mediante el estudio de mercado, el estudio

técnico y el estudio financiero se buscará estructurar la idea del proyecto de modo que

luego se pueda evaluar en sus diferentes niveles (pre inversión, inversión y operación).

Estudio de Mercados. - Una vez realizado el proceso de investigación de mercado se

contará con la información necesaria para determinar la oferta, la demanda, el precio,

24
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

el mejor segmento de mercado y los canales de distribución más adecuados para ubicar

los productos en el mercado meta.

Mercadotecnia y Gestión Estratégica. - Los conocimientos adquiridos en estas

asignaturas nos brindaran las herramientas necesarias para diseñar un plan estratégico

de comercialización para los productos de carpintería.

Ingeniería Económica. - Una vez realizado el estudio financiero la mejor forma de

cuantificar los beneficios del proyecto es mediante el cálculo de índices económicos.

Costos Industriales. - Mediante los conocimientos adquiridos en esta materia se

determinará el costo unitario de producción.

Procesos Industriales. - Se diseñará de manera óptima el proceso de producción, el uso

y la disposición de maquinaria y herramientas, así como los aspectos propios de cada

proceso.

1.4.2.2. ALCANCE TEMPORAL

El desarrollo del proyecto tomará seis meses según el cronograma de actividades y el

horizonte de planificación del flujo de caja para la evaluación financiera será de 5 años.

1.4.2.3. ALCANCE ESPACIAL

El lugar geográfico donde se realizarán los estudios pertinentes son las ciudades de La

Paz, Cochabamba y Santa Cruz, de donde se obtendrá la información primaria, para la

realización del proyecto.

25
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA
“MATHIAS ROCKLEIN”

1.5. MATRIZ DE DISEÑO METODOLÓGICO

Cuadro 1.1: Matriz metodológica diseñada para la investigación del proyecto.

OBJETIVO ESPECIFICO UNIDAD DE ANÁLISIS TIPO Y FUENTE TÉCNICAS DE ANÁLISIS RESULTADOS

INFORMACIÓN ESPERADO

1. Elaborar un Sector de manufactura de Fuentes Secundarias: Investigación. Obtener información

diagnóstico del sector de muebles y carpintería. sobre la producción de


Internet, revistas y
carpintería en las muebles y marcos de
artículos de periódicos
ciudades de La Paz, puertas y ventanas en el
sobre sector de
Cochabamba y Santa eje troncal del país.
carpintería.
Cruz.

26
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA
“MATHIAS ROCKLEIN”

2. Realizar el estudio de Personas que habitan en el Fuentes primarias: Estudio de mercados. Determinar el tamaño

mercado que determine área geográfica del eje de la muestra.


Encuestas. Técnicas de muestreo.
la oferta y la demanda de troncal de Bolivia. Determinar la demanda,
Fuentes secundarias: Técnicas de Regresión.
una nueva línea de Sector de manufactura de la oferta, los precios.
revistas y libros.
producción de muebles en muebles.
Proyectar la oferta y la
melanina, y puertas,
demanda.
ventanas y marcos en
Calcular el punto de
madera.
equilibrio del mercado.

3. Elaborar un plan de Analizar los factores Estudio de mercado. Técnicas de Marketing Estrategias de

marketing para asegurar internos/externos de la (producto, precio, plaza y marketing operativo.


Libros, internet, revistas
la venta de los productos empresa. promoción).
técnicas, catálogos. Planificación
de carpintería. Información del mercado. Estrategias de marketing estratégica de

(estrategias de política de Marketing.

27
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA
“MATHIAS ROCKLEIN”

producto, precio, plaza y

promoción.)

4. Elaborar un estudio de Localizaciones alternas Anuncios de periódicos y Investigación. Otras alternativas para

Tamaño y Localización. para la planta de libros. la localización de la

producción. planta.

5. Realizar la Ingeniería Procesos industriales. Fuentes secundarias: Diagramas de flujo de Definir los procesos.

de Proyectos para procesos.


Proveedores de Internet, catálogos, libros, Seleccionar la
analizar y determinar los tecnología. revistas técnicas, artículos Balances de línea. tecnología.
equipos, las instalaciones científicos.
Proveedores de materia Balance de masa. Determinar la
y la organización óptimos
prima e insumos. distribución en planta.
Técnica Método de Lange.
requeridos para cumplir
Mano de obra disponible. Calcular la capacidad
Análisis costo – volumen –
productiva.
Proyecto en desarrollo. utilidad.

28
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA
“MATHIAS ROCKLEIN”

con la producción

demanda.

6. Elaborar un estudio Estudio de la ingeniería Libros y revistas técnicas. Técnicas de organización. Elaborar la estructura

organizacional para del proyecto. orgánica y manual de


Estudio de normas o
establecer la estructura funciones.
regulaciones legales.
organizacional y legal de Establecer la estructura
la unidad. legal de la unidad.

7. Planificar la ejecución La ejecución del proyecto. Internet, libros, proyectos. Planificación de proyectos Plan a seguir para la

del proyecto. de inversión. puesta en marcha de la

ejecución del proyecto.

29
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA
“MATHIAS ROCKLEIN”

8. Realizar la Información de los Información primaria: Balance inicial. Patrimonio del

evaluación económica y aspectos financieros del proyecto.


Información de los Técnicas financieras de
financiera y un análisis proyecto. aspectos financieros del decisión inversiones: VAN y Liquidez del proyecto.
de sensibilidad para proyecto. TIR. Rentabilidad y
determinar la
sensibilidad del
rentabilidad del proyecto.
proyecto.

9. Realizar un estudio Unidad productiva de Fuentes secundarias: Evaluación de Impacto Impactos ambientales

ambiental para carpintería, talleres, Ambiental. del proyecto en su


Ley de medio ambiente y
determinar los efectos maquinas, materia prima, entorno.
Registros
positivos y negativos del entorno. medioambientales.
proyecto en el medio

ambiente.

Fuente: Elaboración propia.

30
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

CAPITULO 2:

MARCO TEÓRICO

2.1. INTRODUCCIÓN
El marco teórico presentado a continuación describe los conceptos y teorías necesarias
para poder elaborar el documento del proyecto y realizar el proyecto en sí.

2.2. PROYECTO
Por definición, un proyecto es un conjunto de actividades interrelacionadas y que se
desarrollan de manera coordinada para alcanzar un objetivo. En el lenguaje coloquial, un
proyecto es una idea o un plan para lograr algo partiendo de una necesidad insatisfecha. En un
lenguaje más formal un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento
de un problema que tiende a resolver entre tantas, una necesidad humana en todos sus alcances.
Todo proyecto tiene las siguientes etapas o ciclos de vida: Identificación y diagnóstico,
formulación y diseño, ejecución, evaluación, resultados y efectos.

Existen diferentes proyectos dependiendo del nivel de planificación donde se ubiquen


y los objetivos que se persigan: proyecto societario, se considera un proyecto político o modelo
de desarrollo; proyecto productivo, tiene como objetivo la producción de bienes para satisfacer
necesidades de consumo (agrícolas, pecuarios, industriales y de servicios); proyecto de
infraestructura, encargado de generar condiciones facilitadoras, inductoras e impulsadoras de
desarrollo (construcción de vías, acueducto, etc.). Se encuentra igualmente el proyecto social,
orientado para satisfacer o solucionar problemas, generando bienestar y mejoramiento de la
calidad de vida; proyecto de programa, apoya el desarrollo de otros proyectos (programas de
alfabetización, vacunación, campañas educativas, etc.); proyecto de estudios, relacionado con
la elaboración de diagnósticos o investigaciones; y proyecto de inversión, orientado a la
producción de bienes y servicios con fines de rentabilidad financiera, suelen llamarse proyectos
privados, ya que poseen un dueño que aporta el capital inicial.

El presente estudio de factibilidad es una combinación de un proyecto productivo de


inversión y un proyecto social. Tiene como objetivo la producción de un bien que satisfaga una
necesidad de la sociedad, de cuya inversión se generaran utilidades que iran a mejorar la calidad
31
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

de vida de un sector en desventaja de la sociedad que son los NAJ´s en situación de calle de la
ciudad de Cochabamba que dependen del CETWA.

2.2.1. PROYECTO DE INVERSIÓN

Es un plan al cual si se le asigna un determinado monto de capital y si se le proporcionan


insumos de varios tipos se podrá producir un bien o un servicio útil para el ser humano o para
la sociedad en general.

Una vez elaborado un proyecto de inversión es necesario evaluarlo con el objeto de


conocer su rentabilidad económica y social y que asegure resolver una necesidad humana de
forma eficiente, segura y sobre todo rentable.

2.2.2. PROYECTO SOCIAL

Un proyecto social es aquel que tiene por objetivo modificar las condiciones de vida de
las personas, mejorar la cotidianidad de un sector desfavorecido y específico de la sociedad.
Lo habitual es que un proyecto social apunte a satisfacer una necesidad básica de un sector de
la sociedad, como ser educación, salud, vivienda o empleo.

Los proyectos Sociales en su mayoría son impulsados por el estado, pero también
pueden ser impulsados por empresas privadas u organizaciones no gubernamentales, ONG’s.
Las ONG’s son entidades con iniciativa social y fines comunitarios, independientes de
entidades gubernamentales y de la administración pública y que no tienen fines de lucro.

2.3. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD


También conocido como estudio de viabilidad, es un análisis amplio y detallado de los
resultados financieros, económicos y sociales de una inversión con base en un estudio de pre-
factibilidad y dada una opción tecnológica. En la fase de pre-inversión la etapa subsiguiente,
por lo general, es el diseño final del proyecto o la preparación del documento de proyecto,
tomando en cuenta los insumos de un proceso productivo, que tradicionalmente son: tierra,
trabajo y capital que generan ingreso: renta, salario y ganancia2.

2
Rafael Terrazas Pastor, “Preparación y Evaluación de Proyectos: Un enfoque sistémico e integral”,
Pág. 18

32
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

2.4. ESTUDIO DE MERCADO


Se entiende por mercado al área en que concluyen las fuerzas de la oferta y demanda
para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados3. Por lo tanto, en
un estudio de mercado se realiza un análisis de los siguientes aspectos:

Análisis del producto: Se debe tener un conocimiento completo de las características


y usos que pueda tener el bien que se piensa producir, es decir, explicar cómo es el producto,
dónde, quién lo utiliza y cómo se lo utiliza.

Análisis de la demanda: Se entiende por demanda, la cantidad de bienes y servicios


que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un
precio determinado4.

Análisis de la oferta: La oferta es el número de unidades de un bien o servicio que los


productores están dispuestos a vender a determinados precios5.

Análisis del Balance oferta demanda: Que sobre la base de los análisis hechos de la
oferta y la demanda establece una demanda potencial insatisfecha probable que ayudara a
estimar la escala y/o tamaño del proyecto.

Análisis de precios: Se ocupa de estimar el precio del proyecto, ya sea siguiendo las
leyes del mercado o sobre la base del cálculo de los costos de producción. Muchas veces el
precio se define sobre la base de una política específica a ser adoptada por el proyecto según
diversas razones.

Análisis de comercialización: Define una política de llegada al cliente en las mejores


condiciones para el proyecto. Se definen los canales de comercialización y las formas de
distribución adecuadas para el producto desarrollado por el proyecto6.

3
Gabriel Baca Urbina “Evaluación de Proyectos” Quinta Edición, Pág. 16
4
Gabriel Baca Urbina “Evaluación de Proyectos” Quinta Edición, Pág. 17
5
Edilberto Álvarez Meneses “Preparación y Evaluación de proyectos” Cuarta Edición, Pág. 52.
6
Rafael Terrazas Pastor “Preparación y Evaluación de Proyectos” Primera edición, Pág. 28

33
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

2.4.1. INVESTIGACIÓN DE MERCADO

La investigación de mercados es la identificación, recopilación y análisis de la


información con el propósito de mejorar la toma de decisiones relacionadas con la solución de
problemas y oportunidades de mercadotecnia7.

Existen tres tipos de investigaciones de acuerdo con su finalidad, la investigación


exploratoria, la investigación concluyente y la investigación de monitoreo. Para llevar a cabo
la investigación de mercado del proyecto se utilizará la investigación concluyente. La
investigación concluyente o descriptiva suministra información a través de fuentes primarias,
proporcionando datos cuantitativos. Esta investigación se caracteriza por utilizar
procedimientos formales para la obtención de información específica.

2.4.2. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO

La investigación de mercado es un proceso de búsqueda de información, este proceso


se realiza de manera ordenada y sistemática, a través de etapas que lograran cumplir con las
necesidades de investigación. La etapa de una investigación de mercados se muestra en la
Figura 2.1.

Grafico 2.1: Etapas de Investigación de mercado.

Definición de Elaboración del Puesta en práctica Interpretación e


objetivos de plan de del plan de informe de
investigación. investigación para investigación. resultados.
recopilar
información.

Fuente: José Nicolás “Investigación Integral de Mercado”, Segunda Edición.

ETAPA 1: Definición de objetivos de investigación.

Los objetivos de la investigación de mercado son las guías generales para realizar un
trabajo de investigación, ya que los objetivos deben indicar a donde se quiere llegar y aclarar
el fin de la investigación y de esta manera obtener la información necesaria para el proyecto.

7
Edilberto Meneses Álvarez “Preparación y Evaluación de Proyectos” Cuarta edición, Pág. 56

34
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

ETAPA 2: Elaboración del Plan de investigación para recopilar información.

Una vez definidos los objetivos de investigación se procede a diseñar un plan básico de
investigación. El plan de investigación debe especificar el tipo de información que debe
obtenerse, las fuentes de datos y los procedimientos a utilizarse para la recolección de la
información. Para elaborar el plan de investigación se siguen los siguientes pasos:

a) Definir las necesidades específicas de información. – Esto con el fin de limitar la


investigación a la búsqueda de información relevante para el proyecto.

b) Recopilar la información secundaria. - Los datos secundarios son hechos, cifras e


información que alguien ha compilado para otros fines y el investigador puede hacer uso de
ellos evitando de esta manera gastos de dinero y tiempo. Pueden provenir de fuentes internas
y externas.

c) Recopilar la información primaria.- La información primaria son los datos


recolectados para el propósito específico de la investigación. Para recopilar información
primaria se deben realizar las siguientes tareas:

 Definir el método para recopilar datos primarios: Existen tres métodos para
obtener datos primarios: la encuesta, la observación y el método experimental. La
encuesta es la recopilación de información de un número limitado de personas
por medio de cuestionarios y existen tres formas de realizar una encuesta: la
entrevista personal, la encuesta por teléfono y la encuesta por correo. El método
de la observación es la recopilación de información al ver actuar a las personas,
se registran los datos conforme ocurren los hechos, no hay preguntas directas al
público. El método experimental consiste en llevar a cabo y en pequeña escala
una situación real del mercado, simulando su comportamiento y controlando
todos los factores que intervienen.
 Elaborar el cuestionario: El cuestionario es un instrumento para la recopilación
de información primaria y consiste en un conjunto de preguntas que se formulan
a las personas que proporcionaran información. Al preparar las preguntas del
cuestionario se debe tomar en cuenta los siguientes concejos: La primera pregunta
debe calificar al encuestado, para no perder tiempo. Hacer preguntas específicas

35
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

y no generarles. Formular las preguntas en un lenguaje sencillo. Las preguntas


deben ser breves y directas. Ser cuidadoso al recopilar datos personales.
 Realizar la Encuesta Piloto: El cuestionario piloto se realiza con el objeto de
asegurar que las preguntas están bien elaboradas, en el orden correcto, limitar la
extensión del cuestionario y descubrir las dificultades que puede encontrarse en
su realización. El cuestionario piloto se lo aplica a un número reducido de
personas (no mayor a 40).
 Determinar la muestra: Para obtener información primaria es preciso
determinar una muestra de elementos que representa a la población que se está
investigando. Los beneficios de utilizar una muestra son el ahorro de tiempo y
dinero en recopilar información. Para determinar el tamaño de la muestra se
siguen los siguientes pasos:

Paso 1: Definir la población. - La población es la totalidad de elementos o


individuos que tienen ciertas características similares y sobre los cuales se
desea hacer una inferencia.

Paso 2: Identificar el marco muestral. - El marco muestral es la lista


detallada de todas las unidades de muestreo de la población de la cual se
seleccionará la muestra.

Paso 3: Determinar el tamaño de la muestra. - En base a los anteriores


pasos se debe limitar el tamaño de la muestra que se desea extraer de la
población. Para el cálculo del tamaño de la muestra la población se clasifica
en población finita y población infinita según la cantidad de elementos que
la conforman. Las ecuaciones para determinar la muestra son:

Cuadro 2.1: Ecuaciones para determinar el tamaño de la muestra

Población Finita Población Infinita

 2  N  pq  2  pq
n 2 n
e N  1   2  p  q e2

36
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

Donde:

n: Tamaño de la muestra.

N: Población objetivo.

p: Probabilidad a favor

q: Probabilidad en contra

 : Coeficiente de confianza

e: Error de estimación

Fuente: José Nicolás “Investigación Integral de Mercado”.

Paso 4: Definir el procedimiento de muestreo. - El muestreo es una


actividad por la cual se seleccionan ciertos elementos de una población o
universo.

Para seleccionar la muestra se tiene los siguientes métodos:

 Muestreo no probabilístico: La selección es según la opinión y el


criterio del investigador, el determina cuales de los elementos hacen
parte de la muestra.
 Muestreo probabilístico: En el muestreo probabilístico cada
elemento de la población tiene una determinada y conocida
probabilidad de ser seleccionado.

Existen cuatro procedimientos muy utilizados para la investigación de


mercado:

 El muestreo aleatorio simple: Selecciona la muestra al azar,


porque cada elemento de la población tiene la misma probabilidad
de formar parte de la muestra.
 El muestreo sistemático: Consiste en obtener en forma aleatoria un
elemento de los primeros K elementos del marco muestral, para

37
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

luego seleccionar a los K-ésimos elementos. Este muestreo hace que


la selección de elementos se expande en forma más uniforme sobre
el total de la población.
 El muestreo estratificado: Consiste en separar los elementos de la
población en grupos que presentan las mismas características,
comúnmente denominados estratos. Dentro de este método existe el
muestreo estratificado proporcional, que distribuye la muestra en los
estratos en proporción al número de elementos.
 El muestreo de agrupados: Divide la población en grupos
excluyentes y colectivamente exhaustivos, al formar los grupos se
desea que sean tan heterogéneos como la población.

Paso 5: Seleccionar la muestra. - Mediante el procedimiento de muestreo


elegido se procede a seleccionar los elementos que forman parte de la
muestra.

ETAPA 3: Puesta en práctica del plan de investigación.

La puesta en práctica del plan de investigación consiste en realizar el trabajo de campo


para obtener la información. Esta etapa se divide en dos partes:

a) Recopilación de datos: Por lo general es la más costosa y la que está más sujeta a
errores. El investigador debe realizar la encuesta o entrevista y registrar la información
obtenida.

b) Edición y tabulación de datos: Los investigadores deben revisar, corregir y


clasificar los datos recopilados para que sean precisos, completos y correctos. La
información y los descubrimientos importantes se registran y si hay errores se desechan.
Posteriormente se procede a tabular los datos, es decir, se procesan los datos mediante
la aplicación de paquetes computacionales.

ETAPA 4: Interpretación y reporte de los descubrimientos.

Después de realizar la tabulación y se haya completado esta información con gráficas


para que sea más comprensibles, se procede con el análisis de la información. El investigador
debe interpretar los descubrimientos, extraer conclusiones y presentarlos en un formato

38
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

adecuado y simple de manera que estén dirigidos a responder las necesidades específicas de
información.

2.4.3. MARKETING

El marketing ha sido definido por la American Marketing Association como “el proceso
de planear y ejecutar la concepción, fijación de precios, promoción y distribución de ideas,
bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan los objetivos individuales y
organizacionales”. El marketing, por lo tanto, está interesado en estudiar los procesos de
intercambio entre las partes implicadas (consumidores y empresas) y en facilitar los medios
adecuados para que éstos se produzcan. Como la propia definición indica, el término de
marketing hace referencia a algo más que vender productos y servicios. En este sentido, la
venta es un proceso unidireccional cuyo objetivo es que el cliente demande lo que la empresa
oferta. El marketing, por el contrario, se entiende como un proceso bidireccional, es decir, se
trata de que la empresa ofrezca lo que el cliente desea.

Por tanto y con relación a lo comentado en el párrafo anterior, el marketing es una


actividad a largo plazo que exige disponer de información sobre las necesidades y deseos de
los clientes, pero sin olvidarse del entorno competitivo en el que opera la empresa. Por otra
parte, la gestión de la actividad de comercialización desarrollada por una empresa constituye
lo que se denomina dirección de marketing, que incluye el análisis de la situación de mercado
a través de técnicas y métodos de investigación comercial, así como el diseño, ejecución y
control de estrategias para alcanzar los objetivos.

El diseño y la ejecución de las estrategias se basan en las cuatro variables


fundamentales del marketing: el propio producto ofertado, el precio fijado para el mismo, el
sistema de distribución empleado para que llegue al mercado y la promoción o comunicación
de los méritos o beneficios del producto.

Por último, cabe apuntar que actualmente el marketing tiene una utilización
generalizada y ya no sólo se aplica en la empresa para intercambios de tipo económico, sino
también en actividades que no tienen un fin de lucro como servicios e ideas, esto ha dado lugar
al denominado marketing de instituciones no lucrativas, al marketing público y al marketing
social. Pero, en cualquier caso, persigue que el intercambio de valores (económico o no) sea
beneficioso para las partes implicadas en el proceso.

39
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

2.4.4. PLAN DE MARKETING

“El plan de marketing es un documento escrito en el que de una forma sistemática y


estructurada, y previa realización de los correspondientes análisis y estudios, se definen los
objetivos a conseguir en un período de tiempo determinado, así como se detallan los programas
y medios de acción que son precisos para alcanzar los objetivos enunciados en el plazo
previsto”8. Por tanto, es un elemento esencial para la puesta en marcha de un negocio. Cuando
usted lanza una empresa o introduce al mercado nuevos productos o conceptos, este plan puede
ayudarle a:

Evaluar las necesidades de sus clientes y desarrollar un producto o servicio que


satisfaga esa demanda.
Promover entre los clientes los atributos del producto o servicio.
Establecer canales de distribución que le permitan hacer llegar estos productos
o servicios al cliente.

La elaboración de un plan de marketing ayuda a identificar aspectos de la


mercadotecnia que podrían ser pasados por alto. Por ejemplo, para que un plan de negocios sea
eficaz, se tendrá que establecer quién es la clientela, la forma en que comprará el producto o
contratará los servicios y por qué. Un plan marketing debe cambiar al ritmo de las tendencias,
los mercados y los objetivos, debe ser examinado periódicamente y mantenerse actualizado y
adaptado en función a los cambios que se vayan presentando en la empresa y en el mercado.

2.5. INGENIERIA DEL PROYECTO


La ingeniería del proyecto, estudia todo lo relacionado con la producción, es decir,
analiza el proceso productivo, adquisición de equipos y maquinarias, infraestructura, la
distribución optima de la planta y los procedimientos de seguridad e higiene industrial a seguir.9

2.5.1. PROCESO PRODUCTIVO

El proceso productivo es la transformación de las materias primas en productos


terminados. El mapa de procesos es un diagrama que representa en forma general el proceso
productivo. En este punto se utiliza lo que se llama Diagrama de Flujo de Proceso, es una

8
Sanz de Tajada, L.A., 1974
9
Gabriel Baca Urbina “Evaluación de Proyectos” Quinta Edición, Pág. 110

40
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

esquematización grafica de un algoritmo, los cuales muestran gráficamente las actividades o


procesos a seguir para alcanzar el producto final. Para la descripción de las actividades se utiliza
símbolos que son aceptados internacionalmente para describir trabajos de manufactura y
servicios. El objetivo de descripción del proceso productivo es mostrar la secuencia de
operaciones que se realizan para obtener los productos finales.

2.5.2. MAQUINARIA Y EQUIPO

Se debe definir las maquinarias y equipos necesarios para fabricar los productos. Para las
especificaciones de la maquinaria se tiene que tener definido el tamaño del proyecto y el
proceso productivo. Los factores principales para la selección de la maquinaria son:

 La capacidad de producción de la maquinaria.


 Costos de mantenimiento de la maquinaria.
 Dimensiones de la maquinaria.
 Precio de la maquinaria. - La información de la maquinaria debe
registrarse, de manera que se especifique el nombre, tipo, cantidad y el
costo unitario de cada una de las maquinarias y equipos que requiere el
proyecto.

2.5.3. INFRAESTRUCTURA

En este punto se analizan los requerimientos del servicio de agua potable, energía
eléctrica, gas y teléfono. Ya que es fundamental para un buen funcionamiento de la planta.

2.5.4. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

La distribución de planta más conocida como Lay Out, determina las necesidades de
espacio físico para realizar las actividades del proyecto. Para realizar la distribución de la planta
se debe considerar el tipo de maquinaria, manejo de materiales y el proceso productivo.

2.5.5. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

La seguridad industrial es un conjunto de disciplinas que se puede inculcar a los seres


humanos en forma individual o comunitaria, son los hábitos o costumbres libres de riesgos,

41
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

cuyo objetivo primordial es evitar los accidentes. La higiene industrial es la prevención y


control de las enfermedades ocupacionales.10

2.6. ESTUDIO ORGANIZACIONAL


El termino organización generalmente se usa para referirse a una empresa, pero los
administradores definen organización como una estructura internacional y formalizada de
funciones. Existen dos tipos de organización, la formal y la organización informal. La
organización formal se entiende como una estructura formalmente organizada, es decir, tiene
documentos que representan un orden jerárquico. La organización informal es un conjunto de
relaciones personales y asociación entre sí de las personas.

2.6.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Toda forma empresarial tiene que nacer bajo estructuras sólidas. La estructura
organizacional agrupa y organiza actividades y personas de manera que se logren los objetivos
propuestos por el proyecto, según los requerimientos que exige su ejecución.

2.6.2. FORMAS DE ORGANIZACIÓN

Existen varios métodos de organización, según patrones de agrupación, a continuación,


se explican algunos.

Organización lineal: La organización lineal se sustenta en el principio escalar:


existe una jerarquía de la autoridad, en la cual los superiores son obedecidos
por sus respectivos subalternos.
Organización funcional: Esta agrupación de actividades es de acuerdo con las
funciones de la empresa, las funciones básicas de una empresa son: producción,
comercialización, finanzas y dirección.
Organización de tipo de línea-staff: La organización territorial se basa en
regiones geográficas, las actividades que se realizan en un área o territorio
determinado forman una unidad de la empresa. Este tipo de organización es
apropiado para empresas geográficamente dispersas.

10
MSc. Ing. María del Carmen Arnez “Ingeniería de seguridad industrial”, Pág. 3

42
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

Organización por productos: Esta estructura de organización permite delegar


a un administrador la autoridad sobre las funciones de manufacturas, ventas,
servicios o ingeniería relativas o determinado producto o línea de productos.

2.6.3. TECNICAS DE ORGANIZACIÓN

Existen herramientas para llevar a cabo una organización racional. La forma más
adecuada para presentar una estructura organizacional es mediante un organigrama que es la
representación gráfica que muestra la forma como se divide o distribuye las funciones y la
autoridad dentro una organización. Los organigramas utilizan cuadros para representar los
puestos y los canales de autoridad y responsabilidad se representan a través de líneas, de manera
que las líneas indican la vinculación entre los cuadros. Para facilitar la comprensión de las
líneas de autoridad y responsabilidad, se recomienda elaborar los organigramas en forma
vertical, siendo la forma más apropiada para representar los distintos niveles de jerarquía
existentes en la institución.

2.6.4. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

El tamaño de la organización está definido por la cantidad de puestos de trabajo. Por lo


tanto, el proyecto debe describir las características de los puestos y, además, determinar las
características necesarias del personal. A continuación, se da una breve descripción de cada
una de estas actividades:

Descripción de puestos: La descripción de puestos determina técnicamente las


actividades a realizarse en cada puesto de trabajo de manera que se indique las
responsabilidades, obligaciones y funciones. Los puestos de trabajo son las unidades
básicas de la organización.
Especificación del personal: La especificación del personal determina los requisitos
que deben satisfacer el trabajador para desempeñar las funciones de cada puesto de
trabajo. Por ejemplo, escolaridad, conocimientos, requisitos físicos, personalidad, etc.
Definir los sueldos y salarios: Después de describir las funciones de la organización
se determinan las remuneraciones del personal, según las características y la
complejidad de las funciones que realiza cada trabajador o empleado, de manera que se
asigne un salario equivalente a sus responsabilidades y funciones.

43
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

2.7. MARCO LEGAL


El marco legal corresponde a un análisis de los aspectos legales del ordenamiento
jurídico de cada país, fijado por su Constitución Política, leyes, reglamentos, decretos y
costumbres11. Todos los proyectos se encuentran incorporados a un determinado ordenamiento
jurídico que lo regula. Es importante clasificar y analizar los documentos legales vigentes que
definan el marco jurídico del proyecto.

Para crear una empresa es necesario ser reconocido por el marco institucional que
regula la actividad empresarial y para ello es importante tomar en cuenta los siguientes pasos:

Imagen 2.1: Pasos para aperturar una empresa.

Fuente: wwww.tramites.gob.bo12

FUNDEMPRESA: Control de Homonimia/ Registro Comercial


SIN (Servicio de Impuestos Nacionales): Número de Identificaicon Tributaria.
GOBIERNO MUNICIPAL: Padron Municipal y Licencia de Funcionamiento.
CAJA DE SALUD: Afiliacion de empresa/ Afiliacion del trabajador.
AFP: Registro de Empresa/ Registro del Personal.
MINISTERIO DE TRABAJO: Registro del Empleador.

2.8. PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO


El proceso de ejecución o montaje del proyecto comprende las actividades de
implementación del proyecto, tales como: compra del terreno, la construcción física de la
planta, compra e instalación de maquinaria y equipo, contratación del personal, etc.

11
Cámara de comercio y servicios de Cochabamba
12
wwww.tramites.gob.bo

44
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

La ejecución del proyecto es una base de la etapa de inversión, esta etapa se inicia con
la toma de decisión de invertir en el proyecto y termina con la puesta en marcha. Para realizar
la ejecución del proyecto se planificará cuidadosamente las actividades a efectuarse y de esta
forma poder alcanzar los objetivos del proyecto. La planificación es el proceso de establecer
los medios, acciones y procedimientos requeridos para lograr el propósito buscado.

Para tal efecto, se propone un esquema viable y coherente del desarrollo de la fase de
ejecución del proyecto, en función al tiempo, de todos los requisitos del proyecto en la medida
en que estos se hagan necesarios, para la cual se elabora el Diagrama de Gantt, donde se refleja
la secuencia cronológica de las actividades a ser desarrolladas.

2.9. ESTUDIO FINANCIERO


El estudio financiero resume toda la información contenida en los capítulos anteriores,
el objetivo es sistematizar y organizar la información financiera para que pueda ser aplicada en
la evaluación del proyecto, de esta forma, ayudar a tomar la decisión de invertir.13

2.9.1. COSTOS TOTALES DE INVERSIÓN

Las inversiones totales para un proyecto, están constituidos por los medios físicos,
expresados en términos económicos – financieros, que hacen posible que el proyecto se vaya a
desarrollar. Están conformadas por las inversiones fijas (activos fijos), las inversiones diferidas
(activos diferidos) y el capital de trabajo, llamado también capital de operación y de
exploración.

2.9.1.1. INVERSIONES FIJAS

Las inversiones fijas, llamadas también activos fijos o activos tangibles, son los medios físicos
necesarios para equipar un proyecto. Son la expresión económica financiera del equipamiento
físico del proyecto, que será utilizado en la etapa productiva y de operación del mismo.14 Estas
pueden ser realizadas en:

 Obras físicas o civiles


 Maquinaria y equipo
 Muebles y enseres

13
Rafael Terrazas Pastor “Preparación y Evaluación de Proyectos” Primera edición, Pág.137
14
Rafael Terrazas Pastor “Preparación y Evaluación de Proyectos” Primera edición, Pág.138

45
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

 Herramientas y utensilios
 Vehículo, etc.

2.9.1.2. INVERSIONES DIFERIDAS

Las inversiones diferidas, llamadas también activos diferidos, activos intangibles o


activos nominales, son aquellos que son realizadas en una etapa previa a la operación del
proyecto; son las que se realizan en la fase de planificación de la ejecución del proyecto y
construcción del mismo. Las inversiones diferidas son la expresión económica–financiera de
las actividades previas a la operación de un proyecto. Estas actividades pueden ser:

 Negociaciones y contratos
 Actividades de constitución legal del proyecto
 Cotizaciones
 Instalaciones de maquinaria
 Capacitación del personal
 Pruebas
 Actividades de asesoramiento
 Arranque y puesta en marcha
 Informaciones, etc.

2.9.1.3. CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo, llamado también capital de explotación, capital de operación o


capital de arranque, se puede definir como, los recursos financieros netos que son requeridos
para las operaciones del proyecto, de acuerdo a su programa de producción.15

2.9.2. FINANCIAMIENTO

El financiamiento es la fuente de recursos económicos del proyecto. Existen dos formas


para financiar un proyecto y son el financiamiento de fuente interna y financiamiento de fuente
externa. El financiamiento de fuente interna está constituido por el aporte de inversionista. El
financiamiento de fuente externa el recurso que se puede obtener de terceros como ser
instituciones bancarias, cooperativas, prestamos, etc.

15
Rafael Terrazas Pastor “Preparación y Evaluación de Proyectos” Primera edición, Pág.139

46
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

2.9.3. COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los costos de producción son los egresos, los gastos de funcionamiento durante la vida
útil del proyecto, porque toda actividad productiva genera erogaciones.

Para un mejor análisis, los egresos del proyecto se clasifican en costos de fabricación,
costos de administración, costos de comercialización, costos financieros, depreciación de
activos y amortización de activos diferidos.

2.9.4. PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es una herramienta financiera que permite determinar el


momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los cotos, expresándose en valores,
porcentaje y/o unidades, además muestra la magnitud de las utilidades o perdidas de la empresa
cuando las ventas excedan o caen por debajo de este punto, de tal forma que estos viene a ser
un punto de referencia a partir del cual un incremento en los volúmenes de ventas generara
utilidades, pero también un decremento ocasionara perdidas, por tal razón se deberá analizar
algunos aspectos importantes como son los costos fijos, costos variables y las ventas generadas.

2.9.5. INGRESOS

Los ingresos del proyecto son los beneficios que genera el proyecto. Los ingresos del
proyecto corresponden a la venta de productos. Para estimar los ingresos del proyecto se
elabora un presupuesto de ingresos, este presupuesto muestra los ingresos que el proyecto va a
generar durante el tiempo de su operación. Para elaborar el presupuesto de ingresos del
proyecto es necesario conocer la demanda de productos del proyecto, el precio de venta del
producto y la política de ventas.

2.9.6. ESTADO DE RESULTADOS

El estado de resultados, también llamado estado de pérdidas y ganancias, es un


instrumento que tiene como objeto mostrar si el proyecto es capaz de generar utilidades o
pérdidas contables. El estado de resultados analiza los ingresos y egresos del proyecto
generados en su fase de funcionamiento.

47
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

2.9.7. EVALUACIÓN FINANCIERA

La evaluación financiera permite evaluar el valor de un proyecto de inversión, en base


a la comparación de los beneficios y costos proyectados. La finalidad de la evaluación
financiera es tomar una decisión de aceptación, rechazo o postergación de un proyecto. El
proceso de evaluación financiera del proyecto se realiza a través de indicadores. Entre otros los
indicadores más usados son:

2.9.7.1. VALOR ACTUAL NETO (VAN)

El valor neto es la sumatoria de los flujos netos de caja anuales actualizados con una
determinada tasa de descuento menos la inversión inicial, de manera que se obtiene el valor de
dinero hoy, que el proyecto va a recibir en el futuro.

2.9.7.2. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

La tasa interna de retorno es la tasa de descuento para la cual el valor actualizado de


los beneficios y costos del proyecto resulta igual a cero, es la tasa que hace que el VAN sea
igual a cero.

2.9.7.3. RELACIÓN BENEFICIO COSTO (B/C)

Este indicador muestra la cantidad de dinero actualizado que percibirá el proyecto por
cada unidad monetaria invertida. La relación beneficio costo resulta al dividir todos los
ingresos actualizados entre la suma de todos los costos actualizados.

2.9.7.4. TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE CAPITAL (TRI)

El tiempo de recuperación de la inversión o tiempo de pago de una inversión, es el


cálculo asociado a determinar, el momento en que los flujos netos de efectivo a cubierto la
inversión inicial y se comienza a tener rendimiento del proyecto.

2.9.8. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Se llama análisis de sensibilidad al procedimiento que ayuda a determinar en cuanto


varían los indicadores de evaluación, ante cambios de algunas variables del proyecto. Este
análisis se realiza para comprobar hasta qué punto puede mantener su rentabilidad el proyecto.

48
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

2.10. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


La evaluación del impacto ambiental nos servirá como una herramienta para identificar,
prevenir e interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno en
caso de ser ejecutado. El capítulo 6 de “Evaluación de los impactos ambientales” en su artículo
25 dice lo siguiente: “Todas las obras, actividades públicas o privadas, con carácter previo a su
fase de inversión, deben contar obligatoriamente con la identificación de la categoría de
evaluación de impacto ambiental que deberá ser realizada de acuerdo a los siguientes niveles:

Requerimiento de EIA analítica integral.


Requerimiento de EIA analítica especifica.
No requiere de EIA analítica específica, pero puede ser aconsejable su revisión
conceptual.
No requiere EIA.”

2.10.1. LEY DEL MEDIO AMBIENTE

La ley 1333 del medio ambiente del 27 de abril de 1992, tiene por objeto la protección
y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre
con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejor
la calidad de vida de la población.

Para los fines de la presente ley, se entiende por desarrollo sostenible el proceso
mediante el cual se satisfacen las necesidades de la actual generación, sin poner en riesgo la
satisfacción de necesidades de las generaciones futuras. La concepción de desarrollo sostenible
implica una tarea global de carácter permanente.

El medio ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio de la nación, su


protección y aprovechamiento se encuentran regidos por ley y son de orden público.16

2.10.2. REGISTRO AMBIENTAL INDUSTRIAL (RAI)

Es el primer instrumento que debe cumplir toda industria, en creación o en


funcionamiento, en cumplimiento al Reglamento Ambiental del Sector Industrial y
Manufacturero RASIM, vigente en el país desde el año 2002. El Registro se realiza mediante

16
Jorge Quiroga Ramírez “Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero”

49
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

un formulario que puede obtenerse en las instancias ambientales de cada municipio o que puede
bajarse de diferentes páginas de Internet.

El ámbito de aplicación de dicho Reglamento son las actividades económicas que


involucran operaciones y procesos de transformación de materias primas, insumos y materiales,
para la obtención de productos intermedios o finales, con excepción de las actividades del
sector primario de la economía. Se encuentran dentro del alcance del presente Reglamento las
actividades de la industria manufacturera detalladas en el ANEXO 2.1, codificadas según el
Clasificador de Actividades Económicas de Bolivia (CAEB). Las industrias comprendidas en
dicho anexo involucran actividades vinculadas con otros sectores de la economía, la IAGM
categorizará a las industrias de la siguiente manera:

I. Las industrias en proyecto de:

a) Categorías 1 y 2, requieren de un Estudio de Evaluación de Impacto


Ambiental y Plan de Manejo Ambiental.
b) Categoría 3, requieren de una Descripción del Proyecto y Plan de Manejo
Ambiental.
c) Categoría 4, no requieren cumplir con las disposiciones de los Capítulos II,
III, IV, V, VI y VII del Título III.

II. Las industrias en operación de:

a) Categorías 1, 2 y 3, requieren de un Manifiesto Ambiental Industrial y un


Plan de Manejo Ambiental;
b) Categoría 4, no requieren cumplir con las disposiciones de los Capítulos II,
III, IV, V, VI y VII del Título III.

Si una industria tiene más de un rubro de producción, la IAGM la categorizará en


función de la Subclase de mayor riesgo de contaminación del ANEXO 2.2

Las industrias de Categorías 1, 2 y 3 del Anexo 1 deberán cumplir con todas las
disposiciones del presente Reglamento. Las industrias de Categoría 4 no se hallan sujetas al

50
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

cumplimiento de los Capítulos II, III, IV, V, VI, VII del Título III, debiendo cumplir el resto
de las disposiciones del presente Reglamento.17

17
Reglamento Ambiental Del Sector Industrial Manufacturero – RASIM.

51
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

CAPÍTULO 3:

ESTUDIO DE MERCADO

3.1 INTRODUCCIÓN
El estudio de mercado es de gran importancia, ya que permite analizar la situación
actual del mercado, el comportamiento del consumidor, la competencia, los factores que
intervienen en el producto del proyecto, el estudio debe servir para una noción clara de la
cantidad de consumidores actuales y potenciales, además de la forma de orientar las estrategias
comerciales para poder llegar y satisfacer al cliente final.

El estudio de mercado se define como un proceso que incluye la especificación de la


información o datos requeridos, el método de recopilación de datos, la administración y la
ejecución de la recopilación de datos, el análisis de los resultados.

3.2 OBJETIVOS
3.2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio y análisis del mercado actual para determinar la oferta, la demanda,
el precio, la competencia y participación de mercado de las Provincias de Cercado en
Cochabamba, Murillo en La Paz y Andrés Ibáñez en Santa Cruz.

3.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


● Identificar el mercado objetivo al cual estará dirigido el producto.
● Cuantificar el consumo de productos de carpintería.
● Estimar la demanda de los productos de carpintería.
● Proyectar la demanda de los productos de carpintería.
● Analizar la oferta de los productos de carpintería.
● Identificar muebles con materiales sustitutos.

52
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

3.3 DEFINICIÓN DE MERCADO


El producto estará dirigido al mercado oligopolio donde existen varios vendedores sin
que ninguno de ellos pueda posicionarse como líder en el mercado de muebles de Melamina y
varios compradores de clase alta y clase media.

3.4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE


MERCADO
Para llevar a cabo esta investigación, no se encontraron datos históricos o información
estadística acorde a los requerimientos, por esta razón se realizó a base de fuentes primarias y
utilizaremos uno de los métodos básicos conocidos el cuál es el método de obtención de
información por encuestas, ya que esta técnica puede aplicarse a una gran cantidad de personas,
minimiza gastos, permite mayor libertad a la expresión y disminuye el riesgo de distorsión de
la información.

La metodología de investigación de mercados emplea métodos Cuantitativas, ya que se


encargará de examinar datos de forma numérica realizado gracias a resultados estadísticos, el
cual se apoyará en la técnica de Encuesta para la recolección de datos.

● Fuentes de información: Primaria


● Metodología de investigación: emplearemos el método Cuantitativo
● El tipo de investigación que aplicaremos dentro de la metodología Cuantitativa es: la
investigación Descriptiva
● Método de la recolección de datos: técnica de Encuesta

3.5 MUESTREO
Se selecciona la muestra mediante Muestreo No Probabilístico y Estratificado.

3.5.1 POBLACIÓN

Para saber la población actual se realizará una proyección de la población de cercado


recurriendo a datos del INE, referente al año 2012, el Municipio de Cercado – Cochabamba
cuenta con un total de 630.587 habitantes, el Municipio de Murillo – La Paz cuenta con un total
de 2.078.949 habitantes y el Municipio de Ibáñez – Santa Cruz cuenta con un total de 1.678.849

53
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

habitantes. Para la proyección se utilizó el modelo geométrico, en base a la tasa de crecimiento


poblacional establecida por el INE.

Ecuación 3.1
Modelo Geométrico para la Proyección de Poblaciones
Nᵼ = N₀(1+r)

Dónde:
Nᵼ = Población para el año n
N₀ = Población inicial para el año de base
r = Tasa de crecimiento poblacional
t = tiempo inicial entre, Nᵼ yN₀

Tomando en cuenta los datos de la población y considerando que la tasa de crecimiento


la población es del 2,39 % establecida por el INE (censo 2012), se proyectó la población
haciendo uso de la ecuación 3.1.

Tabla 3.1: Proyección de la población de la provincia de cercado Cochabamba.

POBLACIÓN
N° AÑO
CERCADO
1 2012 630,587
2 2013 645,658
3 2014 661,089
4 2015 676,889
5 2016 693,067
6 2017 709,631
7 2018 726,591
8 2019 743,957
9 2020 761,738
10 2021 779,943
11 2022 798,584
12 2023 817,670
13 2024 837,212
14 2025 857,222
15 2026 877,709
16 2027 898,686
17 2028 920,165

Fuente: Elaboración Propia, 2017

54
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

Tabla 3.2: Proyección de la población de la provincia de Murillo La Paz

POBLACIÓN
N° AÑO
MURILLO
1 2012 2,078,949
2 2013 2,128,636
3 2014 2,179,510
4 2015 2,231,601
5 2016 2,284,936
6 2017 2,339,546
7 2018 2,395,461
8 2019 2,452,712
9 2020 2,511,332
10 2021 2,571,353
11 2022 2,632,808
12 2023 2,695,733
13 2024 2,760,161
14 2025 2,826,128
15 2026 2,893,673
16 2027 2,962,832
17 2028 3,033,643

Fuente: Elaboración Propia, 2017

tabla 3.3: Proyección de la población de la provincia de Ibáñez Santa Cruz

POBLACIÓN
N° AÑO
IBAÑEZ
1 2012 1,678,849
2 2013 1,718,973
3 2014 1,760,057
4 2015 1,802,122
5 2016 1,845,193
6 2017 1,889,293
7 2018 1,934,447
8 2019 1,980,681
9 2020 2,028,019
10 2021 2,076,488
11 2022 2,126,117
12 2023 2,176,931
13 2024 2,228,959
14 2025 2,282,231
15 2026 2,336,777
16 2027 2,392,626
17 2028 2,449,810

Fuente: Elaboración Propia, 2017

De la tabla 3.1 se tiene que la población de la provincia de cercado para el año 2017 de
709.631 habitantes.

55
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

De la tabla 3.2 se tiene que la población de la provincia de Murillo para el año 2017 de
2.339.546 habitantes.

De la tabla 3.3 se tiene que la población de la provincia de Ibáñez para el año 2017 de
1.889.293 habitantes.

3.5.2 MARCO MUESTRAL

Los productos que serán elaborados en la unidad de carpintería estarán destinados a la


población de clase alta y clase media debido a que son los que disponen de recursos económicos
para la adquisición de los mismos, por esta razón se hizo un estrato de pobreza, para el
respectivo análisis se tomó en cuenta a la población considerado “no pobre”. Revisando datos
del censo poblacional 2012 presentados por el INE, presentamos las siguientes tablas.

Tabla 3.4: Estratificación de la población de cercado en base a su condición de


pobreza
POBLACIÓN 2017 CBBA TOTAL
Población Pobre Población no Pobre

Necesidades
Pobreza Umbral de
Marginalidad Indigente básicas
Moderada la pobreza
satisfechas

0,06% 2.94% 25.49% 31.13% 40.30%


426 20.863 180.885 221.334 285.981 709.631
507.315 TOTAL
(2017)
Fuente: Elaboración Propia, 2017

56
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

Tabla 3.5: Estratificación de la población de cercado en base a su condición de


pobreza
POBLACIÓN 2017 LA PAZ TOTAL
Población Pobre Población no Pobre

necesidades
Pobreza Umbral de
Marginalidad Indigente básicas
Moderada la pobreza
satisfechas

0,06% 2.94% 25.49% 31.13% 40.30%


1.404 68.783 596.350 729.704 942.837 2.339.546
1.672.541 TOTAL
(2017)
Fuente: Elaboración Propia, 2017

Tabla 3.6: Estratificación de la población de cercado en base a su condición de


pobreza
POBLACIÓN 2017 SANTA CRUZ TOTAL
Población Pobre Población no Pobre

Necesidades
Pobreza Umbral de
Marginalidad Indigente básicas
Moderada la pobreza
satisfechas

0,06% 2.94% 25.49% 31.13% 40.30%


1.134 55.545 481.581 589.270 761.385 1.889.293
1.350.656 TOTAL
(2017)
Fuente: Elaboración Propia, 2017

 Población no pobre con necesidades básicas satisfechas. - población que


reside en viviendas construidas con materiales de mejor calidad a las normas
establecidas para la medición de pobreza, dispone de la mayor parte de los
servicios básicos.

57
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

 Población no pobre en el umbral de pobreza. - población que presenta


condiciones de vida aceptables y se encuentra alrededor o encima de las normas
de educación.

Por último, se determinará el número de hogares de la zona de estudio, con la siguiente


ecuación 3.2.

Ecuación 3.2
Determinación del Número de Hogares
𝑃(2017)
𝑁=
𝑀(𝐻𝑜𝑔𝑎𝑟)

Dónde:
N= cantidad de hogares
P (2017) = población no pobre para el año 2017
M= tamaño medio de un hogar (4,08 habitantes / hogar)

El tamaño por hogar es de 4,08 habitantes por hogar, establecido por el INE. Se estimó
el número de hogares aplicando la ecuación 3.2 para la provincia Cercado en un total de N=
124.341 hogares.

El tamaño por hogar es de 4,08 habitantes por hogar, establecido por el INE. Se estimó
el número de hogares aplicando la ecuación 3.2 para la provincia Cercado en un total de N=
409.936 hogares.

El tamaño por hogar es de 4,08 habitantes por hogar, establecido por el INE. Se estimó
el número de hogares aplicando la ecuación 3.2 para la provincia Cercado en un total de N=
331.043 hogares.

3.5.3 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Habiendo definido el marco muestral de estudio, comprendido por 124.341 hogares en


la provincia de Cercado Cochabamba, 409.936 hogares en la provincia de Murillo La Paz y
331.043 hogares en la provincia Ibáñez Santa Cruz.

Para el cálculo del tamaño de la muestra se aplicará la ecuación 3.3 para la obtención
del número de elementos muestrales para poblaciones finitas (menor a 500.000 elementos
muestrales).

58
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

Ecuación 3.3
Tamaño de la Muestra para Poblaciones Finitas
𝑁×𝑝×𝑞
𝑛=
(𝑁 − 1)𝐷 + 𝑃 × 𝑞

Dónde:
n = Tamaño de la muestra
N = Tamaño de la población
p = Proporción poblacional correspondiente al atributo de interés
q = (1 – p)
D = Margen de error acumulada para un error de:
z = 1.96 con un nivel de confianza del 95% y β = 0.05
𝛽
𝐷 = ( )2
𝑧

El tamaño de la muestra se determina en base al nivel de confianza buscado y frecuente,


que es de 95 % correspondiente al valor de Z de 1.96 con el fin de que los resultados sean más
precisos. El error máximo aceptable en la presente investigación es de 5 %. Los porcentajes
para la proporción estimada de éxitos p = 0,88 o 88% y para la proporción estimada de fracasos
q = 0,12 o 12%, considerando los datos obtenidos en la encuesta piloto sobre la probabilidad
de compras de muebles de melamina (tablas 3.4, 3.5 y 3.6). Reemplazando en la ecuación 3.3
se tiene lo siguiente:

124.341 × 0.88 × 0.12


𝑛(𝐶𝐵) = 0.05
(124.341 − 1)(1.96)2 + (0.88 × 0.12)

𝑛(𝐶𝐵) = 162 𝐻𝑜𝑔𝑎𝑟𝑒𝑠


409.936 × 0.88 × 0.12
𝑛(𝐿𝑃) = 0.05
(409.936 − 1)(1.96)2 + (0.88 × 0.12)

𝑛(𝐿𝑃) = 162 𝐻𝑜𝑔𝑎𝑟𝑒𝑠


331.043 × 0.88 × 0.12
𝑛(𝑆𝐶) = 0.05
(331.043 − 1)(1.96)2 + (0.88 × 0.12)

𝑛(𝑆𝐶) = 162 𝐻𝑜𝑔𝑎𝑟𝑒𝑠


El tamaño de la muestra que se obtuvo para la toma de encuestas es de 162 hogares,
para cercado Cochabamba, 162 hogares para Murillo La Paz y 162 hogares para Ibáñez Santa
Cruz, siendo un total de 486 para más precisión se realizaron 550 encuestas a familias

59
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

cochabambinas, paceñas y cruceñas de clase media y clase alta las cuales fueron tomadas en
cuenta de acuerdo a su condición de pobreza.

3.5.3.1 SELECCIÓN DE LA MUESTRA

Para la selección se utilizó el muestreo por distritos, se seleccionaron hogares que


residen en determinadas zonas y se tomaron en cuenta las zonas más populosas de las
principales ciudades de nuestro país.

3.6 DISEÑO DEL CUESTIONARIO


Una vez especificada la información requerida, se procedió a la realización del
Cuestionario, el cual se diseñó con preguntas específicas en función a las variables estudiadas
y al tipo de datos que proporcionan. A continuación, se muestra la Tabla 3.3 que presenta la
lista de variables utilizadas y el tipo de datos que se recolectaron como resultado de la encuesta.

Cuadro 3.1: Ilustración de variables y tipos de datos para el cuestionario


VARIABLES DESCRIPCIÓN TIPO DE DATOS
Var 1 Compra y conocimiento sobre muebles de melanina. Cualitativo binario.

Var 2 Razones por las que prefiere los muebles de Melamina. Cualitativo
descriptivo.
Var 3 Último mueble que adquirió en su hogar Cualitativo
descriptivo.
Var 4 Razones por las que adquirió ese mueble Cualitativo
descriptivo.
Var 5 Formas para la elección del modelo de muebles. Cualitativo
descriptivo.
Var 6 Formas preferidas de adquirir los muebles de Melamina. Cualitativo
descriptivo.

Var 7 Precios de los muebles. Cuantitativo continuo.

Var 8 Característica de los precios de los muebles de Melamina. Cualitativo


descriptivo.

Var 9 persona que toma la decisión de compra Cualitativo nominal.

Var 10 Frecuencia de compra de muebles de Melamina. Cuantitativo continuo.

Fuente: Elaboración propia.

60
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

3.6.1 CUESTIONARIO PILOTO

El cuestionario piloto se realiza con el fin de conocer que las preguntas estén bien
redactadas, en el orden correcto, limitar la extensión del cuestionario, conocer el tiempo en el
que se realiza la entrevista, descubrir cualquier problema al tabular y por último que los
entrevistadores informen las dificultades que se presentó en el momento de la entrevista. Para
el caso de estudio se realizaron 30 encuestas, se realizaron de forma aleatoria a familias de
clase media y clase alta en las zonas más populares del centro de la ciudad de Cochabamba.

El cuestionario piloto se presenta en el ANEXO 3.1

Tabla 3.7: Familias que han adquirido o conocen y no han adquirido o no


conocen los muebles de Melamina.
ADQUISICIÓN DE FRECUENCIA FRECUENCIA
MUEBLES DE RELATIVA ABSOLUTA
MELAMINA
No 12,00% 6
Si 88,00% 44
Total general 100,00% 50

Fuente: Elaboración propia, 2017.

Grafico 3.1: Familias que han adquirido o conocen y no han adquirido o no


conocen los muebles de Melamina.

Fuente: Elaboración propia, 2017.

61
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

3.6.2 CUESTIONARIO DEFINITIVO

Una vez realizada la encuesta piloto se elaboró el cuestionario definitivo ANEXO 3.2
El cuestionario piloto se modificó, ya que presentaba dificultades para la comprensión del
mismo por parte de los entrevistadores, a continuación, se muestra las modificaciones
realizadas:

 Lo primero que se añadió fue la pregunta 1 en la que la familia debe seleccionar


la ciudad en la que reside actualmente, para identificar la ciudad en la que
realizó la encuesta.
 La pregunta 1 de la encuesta piloto pasó a ser la pregunta 2 en la encuesta final.
 La pregunta 2 de la encuesta piloto pasó a ser la pregunta 3, se reformulo la
pregunta, para hacerla más fácil de responder.
 Se añadió la pregunta 4, para conocer cuáles son los tipos de muebles
considerados por los clientes como indispensables en su hogar.
 La pregunta 3 de la encuesta piloto pasa a ser la pregunta 12 en la encuesta final,
esta pregunta junto con la pregunta 13 y 14 se tomaron en cuenta al final de la
encuesta y para el 100% de los encuestados, con el fin de conocer el tipo de
mueble, el material en el que estaba fabricado y hace cuánto tiempo fue
adquirido.
 La pregunta 4 de la encuesta piloto pasó a ser la pregunta 5 en la encuesta final,
se reformulo la pregunta y también las opciones, de manera que sea más
entendible para los encuestados.
 La pregunta 5 de encuesta piloto pasa a ser la pregunta 6 en la encuesta final y
se reformuló, de modo que sea más entendible para el encuestado.
 La pregunta 6 de la encuesta piloto pasa a ser la pregunta 7 en la encuesta final.
 La pregunta 7 de la encuesta piloto pasa a ser la pregunta 8 en la encuesta final
y se reformula la pregunta, de modo que se deje claro que la última vez que el
encuestado adquirió un mueble, este era de Melamina y tenía un costo entre los
intervalos dados.
 La pregunta 8 de la encuesta piloto pasa a ser la pregunta 9 en la encuesta final,
se aumentan las opciones y se adhieren aclaraciones a las mismas que nos
ayudarán a determinar el grado de conformidad del encuestado con el producto
adquirido respecto al precio que pagó por él.

62
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

 Se eliminó la pregunta 9 de la encuesta piloto, porque en la encuesta final se


asume por encuestado no a una sola persona, sino a una familia.
 Se mantiene la pregunta 10, con el objetivo de determinar la frecuencia de
compra de muebles en un hogar.
 Se añadió la pregunta 11 para conocer el tipo de familia de muebles que a simple
vista causa más impacto en el consumidor.
 Las preguntas 12, 13 y 14 se añadieron con el objetivo ya mencionado en la
pregunta 3.

3.6.3 RESULTADOS DE LA ENCUESTA

A continuación, se muestran los resultados de la encuesta realizadas en tablas y figuras


estadísticas:

Pregunta 1: ¿En qué ciudad reside actualmente?

Tabla 3.8: Ciudad de residencia.

FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA %
Cochabamba 213 38,7%
La Paz 168 30,5%
Santa Cruz 169 30,7%
Total general 550 100,0%
Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Gráfico Nº 3.2: Ciudad de residencia

Santa Cruz
31% Cochabamba
39%

La Paz
30%

Fuente: Elaboración propia, 2017.

De un total de 550 encuestas realizadas el 38,7% corresponde a la provincia de Cercado


– Cochabamba, EL 30,7% corresponde a la provincia de Ibáñez – Santa Cruz y el 30,5%
restante corresponde a la provincia de Murillo – La Paz.

63
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

Pregunta 2: ¿Usted ha comprado los muebles fabricados en melanina?

Tabla 3.9: Adquisición de muebles fabricados en Melanina.

FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA %
No 97 17,6%
Si 453 82,4%
Total general 550 100,0%
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Gráfico 3.3: Adquisición de muebles fabricados en Melanina.

No
18%

Si
82%

Fuente: Elaboración propia, 2017.

De un total de 550 encuestas el 82,4% de los hogares encuestados SI han adquirido


muebles fabricados en Melamina, y el restante 17,6% de los encuestados NO han adquirido
muebles fabricados en Melamina.

64
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

Pregunta 3: ¿Cuál de las siguientes características de los muebles fabricados en Melamina le parece
más atractiva?

Tabla 3.10: Características de los muebles de Melamina.

FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA %
Bajos precios. 164 36,2%
Fácil mantenimiento y
limpieza. 67 14,8%
Variedad de colores y
diseños. 222 49%
Total general 453 100%
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Gráfico 3.4: Características de los muebles de Melamina

Bajos precios.
36,2%
Variedad de colores y
diseños.
49,0%

Fácil mantenimiento
y limpieza.
14,8%
Fuente: Elaboración propia, 2017.

De un total de 453 encuestas el 49% de los encuestados prefiere los muebles de


Melamina por sus bajos precios, el 36,2% de los encuestados prefiere los muebles de Melamina
por su fácil mantenimiento y limpieza, y el 14,8% restante prefiere los muebles de Melamina
por la variedad de colores y diseños.

65
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

Pregunta 4: ¿Cuál mueble considera usted que es de mayor importancia en su hogar?

Tabla 3.11: Tipos de muebles de mayor importancia para el hogar.

FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA %
Roperos. 225 49,7%
Escritorios. 46 10,2%
Cajonerías para cocina. 84 18,5%
Estantes. 20 4,4%
Vestidores. 36 7,9%
Otros 28 6,2%
Peinadores. 14 3,1%
Total general 453 100,0%
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Gráfico 3.5: Tipos de muebles de mayor importancia para el hogar.

Otros Peinadores.
6% 3%
Vestidores.
8%
Estantes.
4%
Roperos.
50%

Cajonerías para
cocina.
19%

Escritorios.
10,2%
Fuente: Elaboración propia, 2017.

De un total de 453 encuestas el 50% de las familias eligió a los roperos como muebles
de mayor importancia, un 19% eligió a las cajoneras de cocina como mueble más importante,
el 10% eligió a los escritorios como mueble más importante, el 8% eligió a los vestidores como
mueble más importante, el 6% eligió como opción otros muebles, el 4% eligió a los estantes
como muebles más importantes y el restante 3% eligió a los peinadores como muebles más
importantes en su hogar.

66
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

Pregunta 5: ¿Por qué razón usted compró o compraría un mueble fabricado en Melamina?

Tabla 3.12: Razones para la compra de los muebles de Melamina.


FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA %
Para darlo como regalo. 44 10%
Por necesidad y para su uso
propio. 124 27%
Por recomendación. 16 4%
Por remodelación o para
reposición de un mueble viejo. 102 23%
Porque le gusto y le pareció
accesible. 167 37%
Total general 453 100%
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Gráfico 3.6: Razones para la compra de los muebles de Melamina.

Para darlo como regalo.


10%

Porque le gusto y le
pareció accesible.
37% Por necesidad y para
su uso propio.
27%

Por recomendación.
4%

Por remodelación o para reposición


de un mueble viejo.
22%

Fuente: Elaboración propia, 2017.

De un total de 453 familias encuestadas, el 37% compraron un mueble de Melamina


porque les gusto y les pareció accesible; el 27% por necesidad y para su uso propio, el 23% por
remodelación o para reponer un mueble viejo; el 10% para darlo como regalo y el 4% por
recomendación.

67
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

Pregunta 6: ¿Cómo elige el modelo de sus muebles?

Tabla 3.13: Formas para la elección del modelo de muebles.

FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA %
Otros 11 2,4%
Catálogo de tiendas. 218 48,1%
Diseño propio. 74 16,3%
Internet. 60 13,2%
Revistas. 66 14,6%
Sugerencia de un carpintero. 24 5,3%
Total general 453 100%
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Gráfico 3.7: Formas para la elección del modelo de muebles.


Sugerencia de un
carpintero. Otros
5% 3%
Revistas.
15%

Internet. Catálogo de tiendas.


13% 48%

Diseño propio.
16%

Fuente: Elaboración propia, 2017.

De un total de 453 encuestas, el 48% de las familias encuestadas elige el modelo de sus
muebles de catálogos de tiendas, el 16% elige el modelo de sus muebles por diseño propio, el
15% elige el modelo de sus muebles de revistas, el 13% elige el modelo de sus muebles a través
del internet, el 5% elige el modelo de sus muebles por sugerencia de un carpintero y el restante
2% utiliza otro medio para elegir el modelo de sus muebles.

68
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

Pregunta 7: Cuando decidió adquirir un mueble, usted:

Tabla 3.14: Formas preferidas de adquirir los muebles de Melamina.

FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA %
Acudió a su muebleria y
107 23,62%
compró el que más le gustó.
Lo mando a fabricar con un
89 19,65%
carpintero a su gusto.
Visitó mueblerias y comparó
257 56,73%
precios.
Total general 453 100,0%
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Gráfico 3.8: Formas preferidas de adquirir los muebles de Melamina.

Acudió a su
muebleria y compró
el que más le gustó.
23%

Visitó mueblerias y
comparó precios.
57% Lo mando a fabricar
con un carpintero a
su gusto.
20%

Fuente: Elaboración propia, 2017.

De un total de 453 familias encuestadas, que sí compraron un mueble de melamina, el


57% visitó varias mueblerías y comparó precios; el 24% acudieron a una mueblería y
compraron el mueble que más les gustaba y el 20% lo mandó a fabricar con un carpintero a su
gusto.

69
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

Pregunta 8: La última vez que adquirió un mueble de Melamina; ¿Cuánto pago por él?

Tabla 3.15: Precios de los muebles.

FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA %
Entre 1000 y 2000 Bs.- 177 39%
Entre 300 y 1000 Bs.- 154 34%
Más de 2000 Bs.- 111 25%
Menos de 300 Bs.- 11 2%
Total general 453 100%
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Gráfico 3.9: Precios de los muebles.

Menos de 300 Bs.-


2%
Más de 2000 Bs.-
25%
Entre 1000 y 2000 Bs.-
39%

Entre 300 y 1000 Bs.-


34%
Fuente: Elaboración propia, 2017.

De un total de 453 familias encuestadas, el 39% pago entre 1000 - 2000 bs. por el
mueble de Melamina que adquirió, el 34% pago entre 300 - 1000 bs. por el mueble de
Melamina que adquirió, el 25% pago más de 2000 bs. y el restante 2% pago menos de 300 bs.
por el mueble de Melamina que adquirió.

70
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

Pregunta 9: Tomando en cuenta las características de la Melamina, el precio le pareció:

Tabla 3.16: Característica de los precios de los muebles de Melamina.

FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA %
Accesible. (Estaría conforme
con pagar nuevamente ese
precio.) 255 56%
Algo costoso. (No está muy
conforme pero pagaría
nuevamente ese precio.) 117 26%
Muy accesible. (Pagaría con
gusto nuevamente ese
precio.) 63 14%
Muy costoso. (No volvería a
pagar ese precio por un
mueble de melamina.) 18 4%
Total general 453 100%
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Gráfico 3.10: Característica de los precios de los muebles de Melamina.

Muy costoso. (No volvería a pagar ese precio por


Muy accesible. un mueble de melamina.) 4%
(Pagaría con gusto
nuevamente ese
precio.) 14%

Accesible. (Estaría
Algo costoso. (No conforme con pagar
está muy conforme nuevamente ese
pero pagaría precio.) 56%
nuevamente ese
precio.) 26%

Fuente: Elaboración propia, 2017.

De un total de 453 familias encuestadas que compraron un mueble de Melamina, al


56% el precio le pareció accesible de modo que pagaría nuevamente ese precio por otro mueble
igual; al 26% el precio le pareció algo costoso pero aun así pagaría nuevamente lo mismo por
un mueble igual; al 14% el precio le pareció muy accesible y con gusto pagaría el mismo precio
por otro mueble igual; y el 4% de las familias creyeron que el precio es muy costoso y no
volvería a pagar ese precio por otro mueble igual.
71
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

Pregunta 10: ¿Con que frecuencia compra usted muebles para su hogar?

Tabla 3.17: Frecuencia de compra de muebles de Melamina


FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA %
Cada 2 años. 95 95
Cada 4 años. 153 153
Cada 6 años. 106 106
Más de 6 años. 99 99
Total general 453 453
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Gráfico 3.11: Frecuencia de compra de muebles de Melamina

Más de 6 años. Cada 2 años.


22% 21%

Cada 6 años.
23%
Cada 4 años.
34%

Fuente: Elaboración propia, 2017.

De un total de 453 familias encuestadas, según la frecuencia con la cual adquieren un


mueble para su hogar, el 34% adquiere un mueble cada 4 años, el 23% adquiere un mueble
cada 6 años, el 21% adquiere un mueble cada 2 años y el restante 22% adquiere un mueble
pasados los 6 años en adelante.

72
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

Pregunta 11: ¿Qué familia de muebles elegiría usted para su hogar que sean fabricados en Melamina?

Tabla 3.18: Tipo de familia de muebles de Melamina.

FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA %
Escritorios y estantes para
oficina. 81 81
Moviliario para cocina y baño. 130 130
Moviliario para sala de
descanso. 154 154
Muebles y estantes para
dormitorios. 185 185
Total general 550 550
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Gráfico 3.12: Tipo de familia de muebles de Melamina.


Escritorios y estantes
para oficina.
15%
Muebles y estantes
para dormitorios.
33%

Moviliario para
cocina y baño.
24%

Moviliario para sala


de descanso.
28%
Fuente: Elaboración propia, 2017.

De un total de 550 familias encuestadas, al 34% de ellas les gustaron los muebles y
estantes de Melamina para dormitorio, al 28% les gustaron los mobiliarios para salas de
descanso, al 24% les gustaron los mobiliarios para cocina y baño y al 15% les gustaron los
escritorios y estantes de Melamina para oficina.

73
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

Pregunta 12: La última vez que usted compro un mueble; ¿Qué tipo de mueble fue?

Tabla 3.19: Tipo de mueble que compró últimamente.

FRECUENCIA FRECUENCIA
Etiquetas de fila ABSOLUTA RELATIVA %
Otros 52 9%
Cama 67 12%
Cómoda 70 13%
Escritorio 93 17%
Estante 110 20%
Ropero 158 29%
Total general 550 100%
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Gráfico 3.13: Tipo de mueble que compró últimamente.


Otros
9%
Ropero Cama
29% 12%

Cómoda
13%

Estante
20%
Escritorio
17%

Fuente: Elaboración propia, 2017.

De un total de 550 de familias encuestadas, según el tipo del último mueble que
adquirieron en su hogar, un 29% adquirió un ropero, el 20% adquirió otro tipo de muebles, el
17% adquirió un escritorio, el 13% adquirió un estante, el 12% adquirió una cama y el restante
9% adquirió una cómoda, como último mueble.

74
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

Pregunta 13: La última vez que usted compró un mueble; ¿de qué material estaba fabricado?

Tabla 3.20: Material del que estaba fabricado el último mueble que compro.

FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA %
Madera 204 37%
Melamina 298 54%
Metal 48 9%
Total general 550 100%
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Grafico 3.14: Material del que estaba fabricado el último mueble que compro.
Metal
9%

Madera
37%

Melamina
54%

Fuente: Elaboración propia, 2017.

De un total de 550 familias encuestadas, el 54% de ellas compraron su último mueble


fabricado con Melamina, el 37% compraron un mueble de madera y el 9% adquirieron su
último mueble de metal.

75
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

Pregunta 14: ¿Hace cuánto tiempo compro su último mueble?

Tabla 3.21: Tiempo transcurrido desde que compro su último mueble.

FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA %
El año pasado. 216 39%
Este año. 70 13%
Hace más de 2 años. 264 48%
Total general 550 100%
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Gráfico 3.15: Tiempo transcurrido desde que compró su último mueble.

El año pasado.
39%
Hace más de 2 años.
48%

Este año.
13%

Fuente: Elaboración propia, 2017.

De un total de 550 familias encuestadas, según el tiempo transcurrido desde que compró
su último mueble, un 48% adquirió su mueble hace más de 2 años, el 39% adquirió su último
mueble el año pasado y el restante 13% adquirió su último mueble este año.

76
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

3.7 ANÁLISIS DE LA DEMANDA


Del estudio de mercado se determina la demanda potencial de los muebles fabricados
en Melamina en las provincias de Cercado – Cochabamba, Murillo – La paz e Ibáñez – Santa
cruz.

3.7.1 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL


La información necesaria para el cálculo de la demanda se presenta en la tabla 3.22, 3.23 y 3.24

Tabla 3.22: Proyección de la población por hogar en la provincia de Cercado -


Cochabamba.

POBLACIÓN POBLACIÓN
N° AÑO
CERCADO POR HOGAR
1 2012 630,587 154,556
2 2013 645,658 158,250
3 2014 661,089 162,032
4 2015 676,889 165,904
5 2016 693,067 169,869
6 2017 709,631 173,929
7 2018 726,591 178,086
8 2019 743,957 182,342
9 2020 761,738 186,700
10 2021 779,943 191,163
11 2022 798,584 195,731
12 2023 817,670 200,409
13 2024 837,212 205,199
14 2025 857,222 210,103
15 2026 877,709 215,125
16 2027 898,686 220,266
17 2028 920,165 225,531

Fuente: Elaboración propia.

77
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

Tabla 3.23: Proyección de la población por hogar en la provincia de Murillo – La


Paz
POBLACIÓN POBLACIÓN
N° AÑO
MURILLO POR HOGAR
1 2012 2,078,949 509,546
2 2013 2,128,636 521,724
3 2014 2,179,510 534,194
4 2015 2,231,601 546,961
5 2016 2,284,936 560,033
6 2017 2,339,546 573,418
7 2018 2,395,461 587,123
8 2019 2,452,712 601,155
9 2020 2,511,332 615,523
10 2021 2,571,353 630,234
11 2022 2,632,808 645,296
12 2023 2,695,733 660,719
13 2024 2,760,161 676,510
14 2025 2,826,128 692,679
15 2026 2,893,673 709,234
16 2027 2,962,832 726,184
17 2028 3,033,643 743,540

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3.24: Proyección de la población por hogar en la provincia Ibáñez – Santa


Cruz.
POBLACIÓN POBLACIÓN
N° AÑO
IBAÑEZ POR HOGAR
1 2012 1,678,849 411,483
2 2013 1,718,973 421,317
3 2014 1,760,057 431,387
4 2015 1,802,122 441,697
5 2016 1,845,193 452,253
6 2017 1,889,293 463,062
7 2018 1,934,447 474,129
8 2019 1,980,681 485,461
9 2020 2,028,019 497,063
10 2021 2,076,488 508,943
11 2022 2,126,117 521,107
12 2023 2,176,931 533,561
13 2024 2,228,959 546,314
14 2025 2,282,231 559,370
15 2026 2,336,777 572,739
16 2027 2,392,626 586,428
17 2028 2,449,810 600,444

Fuente: Elaboración propia.

78
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

Con el fin de conocer la demanda futura de los muebles elaborados en Melamina en la


población encuestada o estudiada y definir el programa de producción a largo plazo, se hizo
una proyección potencial de la población que adquiere muebles elaborados de Melamina, para
esto se realizó primeramente la proyección de la población por hogar.

3.7.2 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL

Habiendo definido la población potencial que compraría muebles elaborados en


Melamina, se hará una proyección de la demanda.

Con la ecuación 3.4, se calculará la proyección de la demanda considerando un


crecimiento poblacional.

Ecuación 3.4
cálculo de la demanda potencial

𝑸𝒏 = 𝑸𝒐 (𝟏 + 𝒊)𝒏

Donde:
Qn = Demanda para el año n
Qo = Demanda para el año base (n=0)
i = Índice de crecimiento de la población
n = Años de análisis

Para el uso de esta ecuación primero debemos hallar Qo, para esto utilizaremos la
ecuación 3.5 cálculo de la demanda para el año base.

Ecuación 3.5
cálculo de la demanda para el año base
𝑸𝒐 = 𝒏 × 𝒑 × 𝒒
Donde:
Qo = Demanda para el año base (Bs.- / año).
n = Población potencial para el año base (Hogares).
p = Precio promedio del producto en el mercado (1500 Bs.-/Mueble).
q = Cantidad promedio de consumo perca pita en el mercado de muebles por año para cada
hogar. Para nuestro caso obtenemos este dato de la pregunta 10 de la encuesta realizada sobre
la frecuencia de compra de muebles, cuyo mayor resultado pertenece a la opción de 4 años; lo
que significa que un hogar, compra un mueble cada 4 años (Mueble/Hogar*Año).
Aplicando la fórmula 3.5 para las 3 ciudades tenemos los siguientes resultados:

79
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

1500Bs. − 1Mueble
𝑄𝑜 = 173.929 Hogares × ×
1Mueble 4 Años ∗ 1 Hogar
𝐵𝑠.−
Cercado – Cochabamba 𝑄𝑜 = 65.223.375,00
𝐴ñ𝑜
1500Bs. − 1Mueble
𝑄𝑜 = 573.418 Hogares × ×
1Mueble 4 Años ∗ 1 Hogar
𝐵𝑠.−
Murillo – La Paz 𝑄𝑜 = 215.031.750,00
𝐴ñ𝑜
1500Bs. − 1Mueble
𝑄𝑜 = 463.062 Hogares × ×
1Mueble 4 Años ∗ 1 Hogar
𝐵𝑠.−
Ibáñez – Santa Cruz 𝑄𝑜 = 173.648.250,00
𝐴ñ𝑜

Teniendo Qo de cada ciudad se calculará las demandas potenciales del producto en las
provincias de Cercado – Cochabamba, Murillo – La Paz e Ibáñez – Santa Cruz se muestran en
las tablas 3.23, 3.24 y 3.25; y tomando en cuenta los datos de la población y considerando que
la tasa de crecimiento la población es del 2,39 % establecida por el INE (censo 2012), se
sustituirán estos datos en la ecuación 3.4 para calcular la demanda potencial.

Tabla 3.25: Proyección de la demanda potencial – bs. -/año.


i=2,39% La Paz Cochabamba Santa Cruz DEMANDA TOTAL
Qo=215.031.750,00 Qo=65.223.375,00 Qo=173.648.250,00 (Millones de Bs.-
Qn=Qo*(1+i)^n (Bs.-/Año) (Bs.-/Año) (Bs.-/Año) /Año)
n (2017)= 0 Bs 215,031,750.00 Bs 65,223,375.00 Bs 173,648,250.00 453.90
n (2018)= 1 Bs 220,171,008.83 Bs 66,782,213.66 Bs 177,798,443.18 464.75
n (2019)= 2 Bs 225,433,095.94 Bs 68,378,308.57 Bs 182,047,825.97 475.86
n (2020)= 3 Bs 230,820,946.93 Bs 70,012,550.14 Bs 186,398,769.01 487.23
n (2021)= 4 Bs 236,337,567.56 Bs 71,685,850.09 Bs 190,853,699.59 498.88
n (2022)= 5 Bs 241,986,035.43 Bs 73,399,141.91 Bs 195,415,103.01 510.80
n (2023)= 6 Bs 247,769,501.67 Bs 75,153,381.40 Bs 200,085,523.97 523.01
n (2024)= 7 Bs 253,691,192.76 Bs 76,949,547.22 Bs 204,867,567.99 535.51
n (2025)= 8 Bs 259,754,412.27 Bs 78,788,641.40 Bs 209,763,902.87 548.31
n (2026)= 9 Bs 265,962,542.72 Bs 80,671,689.92 Bs 214,777,260.15 561.41
n (2027)= 10 Bs 272,319,047.49 Bs 82,599,743.31 Bs 219,910,436.66 574.83
n (2028)= 11 Bs 278,827,472.73 Bs 84,573,877.18 Bs 225,166,296.10 588.57
Fuente: Elaboración propia.
A continuación, se muestra el equivalente de la demanda en unidades de muebles por año.

80
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

Tabla 3.26: Proyección de la demanda potencial – muebles/año.

i=2,39% La Paz Cochabamba Santa Cruz


DEMANDA TOTAL
Qo=215.031.750,00 Qo=65.223.375,00 Qo=173.648.250,00
(Muebles/Año)
Qn=Qo*(1+i)^n (Muebles/Año) (Muebles/Año) (Muebles/Año)
n (2017)= 0 143,355 43,482 115,766 302,602
n (2018)= 1 146,781 44,521 118,532 309,834
n (2019)= 2 150,289 45,586 121,365 317,239
n (2020)= 3 153,881 46,675 124,266 324,822
n (2021)= 4 157,558 47,791 127,236 332,585
n (2022)= 5 161,324 48,933 130,277 340,534
n (2023)= 6 165,180 50,102 133,390 348,672
n (2024)= 7 169,127 51,300 136,578 357,006
n (2025)= 8 173,170 52,526 139,843 365,538
n (2026)= 9 177,308 53,781 143,185 374,274
n (2027)= 10 181,546 55,066 146,607 383,219
n (2028)= 11 185,885 56,383 150,111 392,378

Fuente: Elaboración propia.

3.8 ANÁLISIS DE LA OFERTA


La oferta tiene que ver con los términos en los que la empresa desea producir y vender
sus muebles. Se debe precisar la diferencia entre ofrecer y vender, ofrecer es tener la intención
de vender y vender es hacer efectiva la venta. En este análisis la oferta, reúne las intenciones
de venta de muebles de Melamina en los mercados de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Actualmente el mercado de muebles de Melamina en Bolivia es muy informal y no


existe un estudio que revele datos exactos sobre la oferta potencial de muebles de Melamina
en el país, pero si se tienen datos del número de empresas dedicadas al comercio y elaboración
de dichos muebles con lo que podremos calcular la oferta potencial en el mercado; también
tenemos datos de las importaciones de muebles en general, por tanto, bajo el supuesto de que
la oferta de muebles de Melamina en el país sigue el mismo comportamiento lineal que las
importaciones de muebles, podremos proyectar la oferta de muebles de Melamina para los
siguientes 10 años.

3.8.1 CALCULO DE LA OFERTA POTENCIAL

En el Estado Plurinacional de Bolivia, 55.598 personas declararon realizar la actividad


de carpintería y artesanía de la madera, del total de personas encuestadas que ejercen esta
ocupación, 85,8% vive en el área urbana y 14,2 en el área rural. Los carpinteros se concentran
mayormente en el eje troncal del país, en Santa Cruz se encuentra 34,1%, en La Paz 24,4% y

81
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

en Cochabamba 19,1%. Para nuestro análisis tomaremos en cuenta los datos de las empresas
urbanas18.

Imagen 3.1: Distribución de la población dedicada a la carpintería de muebles.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Por lo tanto, podemos deducir que el 77,6 % de la oferta de productos de carpintería en


el país se concentra en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Por otro lado, FUNDEMPRESA cuenta con un directorio de empresas registradas


según rubro en el país19, la tabla 3.28 muestra el número de empresas dedicadas al comercio
y/o fabricación de muebles de Melamina que están establecidas formalmente y cuentan con
registro de comercio hasta finales del año 2016.

18
http://www.ine.gob.bo/index.php/component/k2/item/489-en-bolivia-mas-de-50-mil-personas-se-
dedican-a-la-carpinteria
19
Directorio de empresas dedicadas a la fabricación de muebles de FUNDEEMPRESA,
http://www.fundempresa.org.bo/directorio/listado-de-empresas.php

82
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

Tabla 3.27: Empresas dedicadas al comercio de muebles de Melamina.


REGISTROS DE
CIUDAD COMERCIO EN
FUNDEMPRESA
La Paz (24,4%) 156
Cochabamba (19,1%) 122
Santa Cruz (34,1%) 607
Fuente: Elaboración propia con base en Directorio Empresarial Virtual de FUNDEMPRESA.

Para calcular la oferta potencial o promedio de muebles de Melamina en el mercado,


se recolectaron datos de la oferta de muebles de Melamina en diferentes comercios del mercado
de Cochabamba. Dichos datos se muestran tabulados en el ANEXO 3.3 y los resultados se
muestran a continuación en la tabla 3.29.

Tabla 3.28: Oferta potencial de muebles por punto de distribución.


OFERTA PROMEDIO DE MUEBLES DE
MELAMINA POR COMERCIO
MES AÑO
64 768
Fuente: Elaboración propia.

Para la siguiente etapa se asume que cada empresa registrada en FUNDEMPRESA


cuenta con un punto de comercio en el mercado, con esa hipótesis y los datos de las tablas 3.28
y 3.29 podemos calcular la oferta de muebles en las ciudades de La Paz Cochabamba y Santa
Cruz.

Tabla 3.29: Oferta de muebles.


OFERTA
CANTIDAD DE OFERTA DE
PROMEDIO DE
COMERCIOS MUEBLES DE
MUEBLES DE
CIUDAD REGISTRADOS MELAMINA POR
MELAMINA POR
EN CIUDAD POR
AÑO Y
FUNDEMPRESA AÑO
COMERCIO
La Paz 156 768 119808
Cochabamba 122 768 93696
Santa Cruz 607 768 466176
OFERTA TOTAL (Muebles/Año) 679680

Fuente: Elaboración propia.


83
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

Siguiendo esta línea, podemos deducir que la oferta de muebles de Melamina el año
2017 fue de 679 680 Muebles/Año en promedio y que a un costo promedio de 1500 Bs.-
/Mueble, la oferta en términos monetarios es de 1 019 529 000,00 Bs.-/Año o 146 272 596,80
$us. -/Año.

3.8.2. PROYECCIÓN DE LA OFERTA

Como mencionamos anteriormente, para el proyecto se asume que la oferta de muebles tiene el mismo
comportamiento lineal que la importación de muebles cuya distribución se muestra en la Imagen 3.2.

Imagen 3.2: Importación de muebles en millones de usd.

Fuente: Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE.

Imagen 3.3: Importación de muebles según material en millones de usd.

Fuente: Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE.

84
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

Asumiendo que el 10% correspondiente a muebles de otros materiales se refiere a los


muebles de Melamina importados de diferentes países, calcularemos mediante regresión lineal
la importación de muebles para el año 2017.

Tabla 3.30: Tabla de regresión lineal.


Y
X (IMPORTACIÓN
n X^2 Y^2 X*Y
(AÑO) EN MILLONES
DE USD.)
1 2006 1 4024036 1 2006
2 2007 1.3 4028049 1.69 2609.1
3 2008 1.7 4032064 2.89 3413.6
4 2009 1.9 4036081 3.61 3817.1
5 2010 3.2 4040100 10.24 6432
6 2011 4.6 4044121 21.16 9250.6
7 2012 5.6 4048144 31.36 11267.2
8 2013 6.1 4052169 37.21 12279.3
9 2014 6.7 4056196 44.89 13493.8
10 2015 6.3 4060225 39.69 12694.5
∑ 20105 38.4 40421185 193.74 77263.2
Fuente: Elaboración propia.

Ecuación 3.6
Calculo de la pendiente

20105∗38,4
77263,2 − 10
𝑏= 201052
40421185 −
10

𝑏 = 0,7273; (Pendiente)

Ecuación 3.7
Calcular la intercepción con la ordenada al origen

38,4 20105
𝑎= − (0,7273 ∗ )
10 10

𝑎 = −1458; (Ordenada al origen)

85
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

Ecuación 3.8
Ecuación Lineal para la Importación de Muebles de Melamina

𝑌 = 0,7273 ∗ 𝑋 − 1458

Ecuación 3.9
Ecuación para el cálculo del error lineal

∑𝑦 𝑟𝑛−1
𝑌̅ = ; r=
𝑛 √𝑛

38,4
𝑌̅ = = 3,84
10

∑(𝑌𝑛 −3,84) 2 46,284


√ (10−1)
√ 2,268
9
r= = =
√10 √10 3,162

r = 0,71

La ecuación anterior representa el comportamiento lineal y creciente de la Importación


de muebles de Melamina en función del tiempo. Asumiendo que la oferta de muebles de
Melamina en el país tiene un comportamiento paralelo al de las importaciones, podemos usar
la constante b de dicha ecuación y el dato Y de la oferta potencial para el año 2017 que se
resume en la tabla 3,32 para calcular la proyección de la oferta en los siguientes 10 años, dichas
proyecciones se presentan en la tabla 3,33 para cuyo cálculo se ha usado la siguiente ecuación:

Ecuación 3.8
Ecuación de una línea recta dadas la pendiente y un punto de la recta.

𝑦𝑛 = 𝑏 ∗ (𝑥𝑛 − 𝑥2017 ) + 𝑦2017

Tabla 3.31: Oferta potencial de muebles de Melamina

AÑO OFERTA OFERTA OFERTA


(Muebles/Año) (Bs.-/Año) ($us./Año)
2017 679.680 1.019’529.000,00 146’272.596,80
Fuente: Elaboración propia.

Remplazando los datos de la oferta del año 2017 en la ecuación 3.8 se calculó la
proyección de la oferta para los siguientes 10 años.

86
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

Tabla 3.32: Proyección de la oferta de muebles de Melamina.

OFERTA
OFERTA EN OFERTA EN
EN
AÑO MILLONES MILLONES
Muebles/
DE USD. DE Bs.-
Año
2017 146.3 1019.5 679680
2018 146.3 1019.5 679680
2019 146.3 1019.5 679680
2020 146.3 1019.5 679680
2021 146.3 1019.5 679680
2022 146.3 1019.5 679680
2023 146.3 1019.5 679680
2024 146.3 1019.5 679680
2025 146.3 1019.5 679680
2026 146.3 1019.5 679680

Fuente: Elaboración propia.

3.9 CONCLUSIÓN

3.9.1 BALANCE ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA

En la tabla 3.34 vemos la diferencia existente entre la oferta y la demanda de muebles


de Melamina en los mercados de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz expresada en dólares por
año, bolivianos por año y muebles por año.

Tabla 3.33: Balance de oferta y demanda potencial de muebles


De Melamina proyectada para los próximos 10 años.
DEMANDA DEMANDA OFERTA DEMANDA SOBRE
OFERTA EN OFERTA EN
EN EN EN EN OFERTA
MILLONES MILLONES DE
MILLONES MILLONES Muebles/ Muebles/ DE
DE USD. Bs.-
DE USD.) DE Bs.- Año Año MUEBLES
2017 146.3 65.1 1019.5 453.9 679680 302602 377078
2018 146.3 66.7 1019.5 464.8 679681 309834 369846
2019 145.6 68.3 1015.1 475.9 676763 317239 359524
2020 146.3 69.9 1019.5 487.2 679680 324822 354858
2021 146.3 71.6 1019.5 498.9 679680 332585 347095
2022 146.3 73.3 1019.5 510.8 679680 340534 339146
2023 146.3 75.0 1019.5 523.0 679680 348672 331008
2024 146.3 76.8 1019.5 535.5 679680 357006 322674
2025 146.3 78.7 1019.5 548.3 679680 365538 314142
2026 146.3 80.5 1019.5 561.4 679680 374274 305406

Fuente: Elaboración propia.

87
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

De acuerdo a la diferencia que existe entre la oferta y la demanda de muebles que se


aprecia en la última columna de la tabla 3.34 podemos concluir que actualmente no solo no
existe una demanda insatisfecha de muebles de Melamina en los departamentos de La Paz,
Cochabamba y Santa Cruz, sino que existe una sobre oferta de muebles de aproximadamente
el doble de la demanda.

Por consiguiente, definiremos como un objetivo del proyecto el de captar un 2% del


mercado a partir de la gestión 2019, para ello utilizaremos la herramienta del marketing mix
desarrolladas en el plan de marketing del siguiente capítulo con el propósito de definir nuestras
estrategias.

88
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

CAPITULO 4:

PLAN DE MARKETING

4.1 INTRODUCCIÓN

En este Capítulo, se determinarán las estrategias, programas y medios de acción que serán
determinantes para que la empresa logre alcanzar sus objetivos a corto, mediano y largo plazo.
Este plan estratégico facilitara la comercialización eficaz de muebles para que así logre
posicionarse en el mercado de mobiliarios, incremente sus ventas, alcance rentabilidad y
concrete la cuota de mercado planteada en el capítulo 3. También se tomará en cuenta a los
jóvenes de CETWA que estén en posibilidades de prestar sus servicios y formar parte del
equipo de comercialización y ventas previa evaluación de aptitudes y capacitación.

4.2 OBJETIVOS

4.2.1 OBJETIVO GENERAL

Proponer un plan de marketing para comercializar la línea de muebles de Melamina en las


principales ciudades de Bolivia, partiendo por la ciudad de Cochabamba.

4.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Definir la misión, visión y valores de la empresa.


● Realizar un análisis del mercado (matriz FODA, análisis de PORTER, matriz de perfil
competitivo)
● Determinar los objetivos a corto, mediano y largo plazo.
● Realizar estrategias de segmentación (mercado meta, perfil del consumidor)
● Establecer estrategias de posicionamiento.
● Definir el marketing MIX.

4.3 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE LA EMPRESA

4.3.1 MISIÓN
“Proveer a nuestros clientes la mejor calidad en servicios de carpintería satisfaciendo la necesidad de
innovación en sus hogares y apoyar a los jóvenes de CETWA participando activamente en el desarrollo
y la formación de su futuro.”

89
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

4.3.2 VISION

“Nuestra visión es la de ser una empresa líder dentro de nuestro entorno y ofrecer los productos
más innovadores y de la más alta calidad en el mercado, posicionándonos en la mente del
consumidor por la calidad de nuestros muebles, la eficiencia de nuestro servicio, la satisfacción
de nuestros clientes y por cumplir con nuestros objetivos de rentabilidad al mismo tiempo que
estamos comprometidos con continuar nuestra labor social mejorando el estilo de vida de los
jóvenes y adolescentes que alberga el CETWA.”

4.3.3 VALORES DE LA EMPRESA


Trabajo en equipo: fomentamos el apoyo y colaboración de nuestra plantilla dando cabida y
respetando a todas las ideas de las personas que componen la empresa.

Innovación: promovemos la cultura de mejora continua de la calidad de nuestros productos al


mejor precio.

Conducta ética: actuamos con honestidad, profesionalismo, responsabilidad y respeto por


nuestros clientes y sus exigencias y gustos.

Actitud positiva: mantenemos y fomentamos la ilusión en nuestro proyecto con el fin de


conseguir despertar el orgullo de pertenencia a la empresa y hacer del proyecto, un proyecto
único y sostenible.

Compromiso: Estamos comprometidos a ayudar a generaciones de jóvenes y adolescentes a


tener una mejor vida. Logramos esto cultivando relaciones duraderas con nuestros donantes,
colaboradores, con las comunidades en donde radicamos y sobre todo con nuestros clientes
quienes indirectamente harán posible el sueño de CETWA de auto sostenibilidad y
rentabilidad. Estamos convencidos de que al realizar un compromiso a largo plazo obtendremos
un impacto significativo y sostenible.

90
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

4.4 ANALISIS DE MERCADO

4.4.1 MATRIZ FODA

Cuadro 4.1: Matriz FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

● Posee instalaciones propias. ● Adecuación y mantenimiento de


● Cuenta con la maquinaria apta las instalaciones.
para la producción de muebles. ● Parte de la maquinaria requiere
● Cuenta con personal calificado. una evaluación y reparación para
su funcionamiento óptimo.
● No cuenta con un plan de
Marketing.
● No cuenta con un plan de
producción.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

● Mercado en crecimiento, industria ● La competencia existente a través


en desarrollo. de mueblerías ya posicionadas en
● Existe una tendencia actual por el mercado como: Muebles SAN
productos personalizados. ROQUE, MOVELGAR, Muebles
● La unidad productiva está ligado a FLORES y Muebles INTI.
un programa social y también a ● Ingreso al país de muebles pre
otras unidades productivas, como fabricados y de contrabando.
ser la de metal – mecánica y ● La existencia de mueblerías
panadería. informales que entre otras
● Facilidad para la obtención de actividades se dedican al mismo
líneas de crédito (sector bancario, rubro.
estado) ● Políticas de gobierno en cuanto a:
● Posibilidad de financiamiento de impuestos y sueldos y salarios.
organizaciones extranjeras.
● Bajos precios de la materia prima
(tableros de Melamina) con
respecto a otros materiales.

Fuente: Elaboración propia, 2017.

91
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

4.4.2 ANALISIS DE PORTER

Imagen 4.1 Cinco fuerzas de PORTER.

Fuente: Economía nivel universo.

92
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA
“MATHIAS ROCKLEIN”

Cuadro 4.2: Análisis de las Cinco fuerzas de PORTER.

ALTO MEDIO BAJO

● Existencia de muchos
Rivalidad
competidores legales pequeños
Entre y otros grandes como ser:
Competidores Muebles MOVELGAR,
Carpinte Art, MELABOL,
carpinterías informales y
comerciantes que importan
muebles de contrabando.
● Competencia importante por
precios y campañas
publicitarias.

● Debido a que el producto es


Amenaza de
aún novedoso y económico,
Nuevos muchas nuevas mueblerías se
Entrantes o dedican al mismo rubro.
Nuevos
Competidores

● Pese a que la carpintería ya


Poder de
funcionaba, este dejó de operar
Negociación varios años por lo que actualmente
de los no cuenta con clientes y los posibles

93
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA
“MATHIAS ROCKLEIN”

Compradores clientes potenciales, pueden acudir a


o nuevos otras empresas de muebles.

Clientes

● La carpintería cuenta con facilidad


Poder de
de sustitución de proveedores
Negociación debido a que en el mercado existen
de los varias empresas que se dedican a la
Proveedores importación de tableros de
Melamina.

● Muebles de aluminio.
Productos
● Muebles de acero.
Sustitutos ● Muebles elaborados de otros
materiales como madera,
trupan y otros.

Fuente: Elaboración propia.

94
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

4.4.3 POSICIÓN COMPETITIVA

En este estudio se han considerado varias empresas que por su presencia en el mercado
cochabambino, paceño y cruceño se constituyen como competidores fuertes. Estos cuentan con
fábricas propias y han invertido lo suficiente en promoción y publicidad para ser conocidos y
renombrados en el mercado actual.

A continuación, una breve reseña de cada una de ellas:

Muebles MOVELGAR

Imagen 4.2: Logo Movelgar

Fuente:https://es.scribd.com/document/108717540/Muebles-Movelgar-Mision-
Vision

La empresa MOVELGAR se dedica a la fabricación de muebles de aglomerados recubiertos


con Melamina o fórmicas de diversos colores, utilizando diseños personalizados. Con presencia
en la ciudad de Cochabamba, la planta de producción se ubica en la zona de Puntiti a la altura
del km 5 de la avenida Villazón y la tienda de exposición y comercialización se encuentra en
la Av. Circunvalación entre Facundo de Quevedo y Shakespeare. Movelgar inicia sus
actividades en Julio del 2006, mediante la iniciativa de accionistas y propietarios Ing. Orlando
Garnica y Gabriela Terrazas. Inicialmente con una diseñadora y 4 operarios, ahora generando
un total de 18 empleos. Actualmente la empresa posee a los siguientes accionistas y
copropietarios, el Ing. Manuel Laredo con un 50% de participación en la empresa, Ing. Orlando
Garnica con un 25% y Gabriela Terrazas con el 25% restante de la empresa. La empresa realiza

95
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

sus productos mediante pedidos específicos y con diseños especiales para cada cliente. Entre
los productos que la empresa ofrece se puede nombrar:

● Cajonería alta y baja de cocinas.


● Roperos y vestidores.
● Escritorios.
● Estantería de todo tipo.
● Mueblería de baños.
● Mesones de despacho y recepción.

Estos productos se los ofrece en distintos modelos tamaños y colores. Los muebles son de
aglomerados forrados con Melamina, la variedad de colores depende del stock que ofrecen los
proveedores.

Promociones

Liquidación de muebles por cambio de temporada de hasta el 50%, descuentos del 20% en
noviembre por el Blackfriday, descuentos en productos por el mes de marzo y mayo,
participación en ferias como la expo - construcción en donde ofrecen descuentos del 10% en
todos tus muebles.

Carpinte ART S.R.L.

Imagen 4.3: Logo Carpinte Art.

Fuente: http://www.carpinteart.bo/empresa/

Tiene la experiencia profesional ampliamente reconocida que le permite garantizar sus distintos
proyectos con el mejor servicio.

96
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

La excelente calidad de materias primas, el profesionalismo en los diseños, la fiabilidad de las


técnicas de fabricación, la funcionalidad de nuestros muebles, la responsabilidad, nos dan la
credibilidad y el prestigio consolidado ya hace más de 35 años en el mercado internacional.

CarpinteArt trabaja permanentemente conociendo las necesidades de los distintos tipos de


clientes, lo que nos permite actualizarnos, mejorar nuestros servicios, montaje, procedimientos
y distribución.

Los materiales modernos de alta tecnología que la empresa ofrece y maneja son
básicamente Melamina, enchapado y tablero en madera, vidrio, aluminio, acrílico, acero, con
distintos tipos de acabados y una variedad en accesorios y equipamiento que facilitan la
organización del espacio.

En CarpinteArt nos esforzamos intensamente en transmitir nuestros conocimientos, para que


nuestros clientes puedan conseguir así un mobiliario que se ajuste a su forma de vida al
momento de diseñar y realizar sus muebles.

Políticas de calidad

Nuestra vocación de servicio, basada en la experiencia, el conocimiento técnico y la calidad,


nos ha impulsado a adoptar un modelo de gestión de calidad a través del cual nos
comprometemos a:

1. Lograr satisfacción de los clientes de acuerdo a requisitos exigidos brindando


asesoramiento y atención personalizada, logrando diseños de vanguardia que ofrecen
un valor agregado a sus muebles.

2. Fabricar muebles de calidad que excedan las expectativas del cliente en tiempo y forma,
evaluando su satisfacción en el momento de la entrega.

3. Mejorar de forma continua nuestros procesos organizacionales y productivos,


estableciendo objetivos de calidad con el fin de optimizar la productividad y la
rentabilidad.

4. Educar, capacitar y comprometer a toda la fuerza, asegurando la mejora del clima


organizacional mediante el trabajo en equipo, ética laboral y seguridad ocupacional y
del medio ambiente.

97
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

Promociones

Descuentos de hasta el 30% por el mes de mayo, participan en diferentes ferias a nivel nacional
en las que ofrecen descuentos importantes por la compra de sus muebles, promociones todo el
mes de marzo por el día del padre, descuentos del 15% por fiestas navideñas.

MELABOL

Imagen 4.4: Logo Melabol.

Fuente: http://www.sobolma.com/Nuestra-Empresa.html

Es una carpintería especializada en la fabricación, armado e instalación de muebles a pedido


en tableros melamínicos Sobolma.

Nuestro trabajo es constante, para comprender las necesidades de nuestros clientes, anticiparse
y brindar soluciones innovadoras en muebles de melamínicos.

Es por ello, que nuestros clientes, buscan conocer las últimas tendencias en materiales y
modelos de muebles para el hogar, condominios, oficinas y cocinas, y a su vez demandan
excelencia en calidad.

Por este motivo, MELABOL llega a cubrir estas necesidades, contando así, con personal
capacitado en todas sus áreas y maquinarias de primer nivel, para lograr la excelencia en la
fabricación, armado e instalación de los muebles.

98
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

“MELABOL un emprendimiento más de SOBOLMA LTDA., líder en la fabricación de


tableros melamínicos a nivel nacional.”

La Sociedad Boliviana Maderera Sobolma LTDA, es la empresa líder en la industrialización


de la madera en Bolivia. Fabricante de tableros de madera contrachapada y tableros de madera
aglomerada, láminas y tablas, llegando a ser nuestra industria, la de mayor y mejor uso de este
recurso en el país. Las bases principales para alcanzar este sitial son la permanente búsqueda
de satisfacer los requerimientos de nuestros clientes y tratar de superar las expectativas que
éstos tienen de nuestros productos.

La importancia fundamental para nuestra empresa se basa en los siguientes aspectos: uso
integral de la madera, mejoramiento continuo del proceso productivo, aprovechamiento
sostenible de nuestros recursos forestales y un óptimo sistema de control de calidad.

Desde su fundación en 1974 una constante evolución nos ha permitido abastecer el mercado
boliviano y exportar a varios países, una gama de productos de excelente calidad con materias
primas provenientes exclusivamente de bosques tropicales bajo manejo forestal sostenible y en
algunos casos bajo certificación forestal internacional (Sello Verde - FSC). Nuestra empresa
adquiere una parte importante de su materia prima de comunidades indígenas que realizan un
aprovechamiento sostenible de sus recursos.

El uso de las materias primas es totalmente integral teniendo un aprovechamiento global de


aproximadamente 95%. Las trozas que ingresan a nuestra planta de contrachapado son
procesadas obteniendo de las mismas, láminas rotativas (debobinados), chapa decorativa
(lámina faqueada) y tablas. Con las láminas se fabrican los tableros contrachapados y todos los
refugos de este proceso son materia prima para la planta de aglomerados. Los refugos que no
pueden ser procesados en aglomerado se utilizan como combustible en nuestros calderos.
Residuos de polvos de lijado y corte de los tableros son destinados a las fábricas de ladrillo
cerámico y a la fabricación de espirales insecticida, así también la corteza de algunas especies
se utiliza como combustible para la generación de vapor.

Promociones

Descuentos por día de la madre, descuentos por cambio de temporada.

99
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

Se pudo determinar que las empresas mencionadas anteriormente se encuentran posicionadas


desde hace ya varios años en el mercado boliviano, como es el caso de Carpinteart y Melabol
ambas empresas tienen fábricas en las principales ciudades de Bolivia y hacen entregas a nivel
nacional.

4.5 DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS

4.5.1 OBJETIVOS A CORTO PLAZO

● Cubrir el porcentaje de los gastos de CETWA que serían de responsabilidad de la


Unidad Productiva de Carpintería (Ver Gráfica 8.4: distribución de Gastos CETWA
capítulo 8 Ingeniería del Proyecto).
● Dar a conocer la marca de la Unidad Productiva de Carpintería.
● Promocionar un punto de venta virtual.
● Impulsar las primeras ventas de la Unidad Productiva de Carpintería.
● Promocionar un punto de venta en la provincia de Cercado – Cochabamba.

4.5.2 OBJETIVOS A MEDIANO Y LARGO PLAZO

● Promocionar puntos de venta en la provincia de Murillo – La Paz e Ibáñez – Santa Cruz.


● Incrementar las ventas.
● Posicionar la marca de la carpintería basados en la calidad, elegancia y trabajo
personalizado en los muebles elaborados de Melamina y en la labor social que realizan
en el CETWA.

4.6 ESTRATEGIAS DE SEGMENTACIÓN

En este estudio se optó por aplicar la estrategia concentrada; es decir que la empresa definirá
su campo de actividad centrándose en un producto – mercado, resaltando características
importantes que cumple el producto en un grupo diferenciado, se adquiere un mejor
conocimiento de los consumidores, mayor fidelización y mayor participación en el mercado.

Al dirigir el mobiliario a un sector económico en especial, se establecerá la marca por las


cualidades de su materia prima, la Melamina, destacando sus características en cuanto a
variedad de colores y diseños, y sus bajos precios.

En este caso la estrategia de segmentación se dividió en tres etapas:

100
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

ETAPA 1.- Se destinarán esfuerzos principalmente económicos con la finalidad de hacer


conocer el producto al público objetivo mediante distintos medios publicitarios; entre ellos:

● El uso de las redes sociales de mayor popularidad.


● Diseño de catálogos, cuyo contenido sea fotos visibles y llamativas de la gama de
productos que ofrece la empresa, dichos catálogos serán entregados acompañados con
una carta de presentación en las diferentes empresas constructoras, marmolerías y
cualquier tipo de negocio relacionado con la adquisición de mobiliario de Melamina
que operan sus servicios en la ciudad de Cercado – Cochabamba.

ETAPA 2.- Los meses posteriores a la reinauguración, se trabajará simultáneamente con


publicidad en periódicos y revistas, cabe señalar que los anuncios en los periódicos y las
revistas se publicaran en meses estratégicos como ser mayo y diciembre, por el mes de la madre
y fiestas de fin de año respectivamente, reforzando acciones publicitarias se logrará un continuo
crecimiento en las ventas.

ETAPA 3 .- Para concluir la estrategia, en los meses restantes, se buscará la participación de


la empresa en las distintas ferias que se llevaran a cabo en el recinto de la Feria Internacional
de Cochabamba (FEICOBOL), y otro ferias que en los últimos meses se han ido asentando en
distintos sectores de la ciudad y para las cuales no se requieren inversiones significativas, ya
que se buscará el posicionamiento de la marca para lograr una buena participación en el
mercado de los muebles de Melamina pero sin incurrir en gastos elevados, al menos durante
los primeros años de funcionamiento.

4.6.1 VARIABLES DE SEGMENTACIÓN

Las estrategias tienen por objetivo posicionar la marca de nuestra empresa en el mercado frente
a la competencia, para alcanzar mayor rentabilidad.

Debido a que la competencia ha logrado que los muebles sean cada vez más adaptados a las
preferencias de sus clientes, se definen las siguientes variables de segmentación:

● Geográfica: región, tamaño, densidad.


● Demográfica: tamaño familiar, estado civil, nacionalidad.
● Psicográfica: estilo de vida, personalidad, valores de consumidor.

101
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

● Socioeconómica: ingresos, clase social.

4.6.2 MERCADO META

Se dirigirán los productos a un sector económico en especial que, como resultado de la


investigación, serán los estratos medio, medio alto y alto a corto y mediano plazo de la ciudad
de Cochabamba, y a largo plazo, de las ciudades de La Paz y Santa Cruz.

Se excluye del proyecto a la población marginal, indigentes y los de pobreza moderada, como
se puede ver en las tablas de estratificación de la población 3.4, 3.5 y 3.6 del Estudio de
Mercado.

4.6.3 PERFIL DEL CONSUMIDOR

En el mercado Cochabambino existe un mercado formal representado por el consumidor de


muebles de lujo, y un mercado informal, representado por el comprador de un estilo
contemporáneo.

El consumidor cochabambino, no se caracteriza por la fidelidad a una marca específica; a la


hora de comprar muebles existe mucha variación en cuanto a gustos.

Este comportamiento se da por el poder adquisitivo del consumidor, que no se sienten a gusto
pagando altos precios, teniendo como criterio determinante, el factor de la durabilidad en el
tiempo y diseño.

Sin embargo, existe un sector económico de la población que está dispuesto a pagar precios
más altos por los factores de exclusividad, diseño y calidad, este es el mercado que nos resulta
más atractivo, pues serán los que tendrán la disponibilidad y la capacidad económica de
adquirir muebles de Melamina.

De acuerdo, a las entrevistas y según nuestra cultura, las mujeres de la familia son aquellas que
sugieren la idea de la compra e influyen en la decisión final, ofreciendo sus opiniones sobre la
elección del diseño, calidad de los muebles y la negociación de los precios, para que finalmente,
en la mayoría de los casos sea el hombre de familia quien efectué la compra.

102
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

4.7 ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO

Nos referimos por posicionamiento de la marca a la imagen que ocupa nuestro producto o
empresa en la mente del consumidor, el cual se construye a partir de la percepción que tiene el
consumidor de nuestra marca de forma individual y respecto a la competencia.

Dado a que nuestra principal competencia, CarpinteArt, Melabol y Movelgar, además los
grandes almacenes como Home Center Fácil, se concentran en los estratos sociales medio alto
y alto, se basará la estrategia de posicionamiento en los precios con relación a la calidad y a los
diseños exclusivos.

Por tal, posicionamos la Marca destacando por un lado la labor social que cumplirá con
CETWA y por otro los atributos de la Melamina como un producto de fácil mantenimiento,
variedad de colores y diseños, y sus bajos precios.

4.8 MARKETING MIX

Para conseguir el comportamiento deseado en nuestra población objetivo, se realiza el siguiente


análisis en base a los cuatro elementos del Marketing Mix:

Imagen 4.5: Marketing MIX, 4Ps.

Fuente: http://pixel-creativo.blogspot.com

103
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

4.8.1 PRODUCTO

Nuestra empresa pondrá a disposición del mercado Cochabambino una amplia variedad de
muebles para el hogar, la oficina y cualquier otro tipo de ambiente; debido a que existe una
amplia gama de tipos de muebles, para fines del proyecto, vamos a agruparlos en cuatro grupos:

Cuadro 4.3: Gama de productos por grupo de muebles.

MOBILIARIO PARA SALA DE ESTAR MOBILIARIO PARA COCINA,


Y OFICINA COMEDOR Y BAÑOS

● Modulares para TV. ● Cajonería alta y baja para cocina.


● Mesas de centro. ● Cuerpos para mesones de cocina tipo
● Estantes. isla.
● Libreros. ● Mesas de comedor.
● Escritorios. ● Cajonería para baños.
● Escritorios para ordenadores.
● Portapapeles.

MOBILIARIO PARA DORMITORIO MUEBLES VARIOS

● Camas. ● Mesas para planchar.


● Mesas de noche. ● Muebles para zapatos.
● Roperos. ● Repisas para empotrar.
● Peinadores. ● Mesas para bebederos de agua.
● Mueble bar y complementos.

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Para ver el portafolio de productos que manejara la empresa ver Anexo 4.1

Características del producto

● La Unidad Productiva de Carpintería de CETWA presentará una gran ventaja


competitiva frente a otras empresas, al momento de fabricar muebles de diseños
exclusivos; nos referimos con muebles de diseño exclusivo a los muebles fabricados a
gusto y pedido de los clientes.

104
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

● Otra característica a tomar en cuenta es que los muebles serán fabricados con tableros
de Melamina seleccionados y de alta calidad.
● El ensamblado de muebles se llevará a cabo por carpinteros capacitados que asegurarán
la calidad de los productos durante todo el proceso hasta la entrega del producto final.
● Por la naturaleza de la Melamina, el producto final ofrecerá las siguientes bondades:
más barato que otros materiales, resistente debido a que es capaz de resistir a la luz del
sol, a las altas temperaturas, al moho, a las hormigas y a los parásitos, de fácil
mantenimiento y limpieza, porque es muy resistente a manchas y a los productos de
limpieza, por otro lado hay que tomar en cuenta que los tableros de Melamina vienen
en una gran variedad de colores y texturas estandarizados, para cualquier tipo de
mueble, por lo que no resultará complicado encontrar piezas de este material para
cualquier tipo de ambiente.

Marca Comercial y Slogan

“AGLO MUEBLES” que es la marca comercial que se eligió para la Unidad Productiva de
Carpintería de CETWA. Haciendo referencia a que la empresa ofrece muebles de Aglomerado
de Melamina.

El diseño del logo que se seleccionó y que se puede apreciar en el Gráfico 4.7 es de apariencia
moderna y se ajusta a tendencia minimalista con texturas de Melamina a los costados que
muestran que la Melamina posee variedad de diseños y texturas, las letras en blanco y negro
con fondos negro y blanco respectivamente complementan esa idea apariencia moderna y
minimalista que la empresa quiere reflejar, siguiendo la consigna de que menos, es más.

Imagen 4.6: Logo “AGLO MUEBLES”

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

105
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN”

Finalmente, para el Slogan se plasmó una frase corta, “Hacer de tu casa tu hogar”, con esto
queremos que las familias creen su propio espacio, un lugar donde puedan relajarse y sentirse
a gusto, un rincón en sus casas donde puedan retirarse a leer un buen libro, a descansar cuando
haga falta o a meditar. Un rincón propio donde los muebles hagan que un ambiente cualquiera
se transforme en un hogar acogedor.

“HACEMOS DE TU CASA TU

HOGAR”
4.8.2 PRECIO

La clave para la competitividad de la empresa es una adecuada fijación de precios que esté en
función de los costos de fabricación y en función de los precios de mercado.

En función del Costo de Fabricación

El precio de los productos de AGLO MUEBLES serán determinados por los costos de
producción: materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación, dichos
costos y por ende el precio serán determinados en el capítulo 10 de Análisis Financiero. Cabe
recalcar que, de acuerdo a los requerimientos y especificaciones del cliente, los costos fijos y
variables pueden variar, por ende, los precios de venta al público estarán sujetos a cambio.

En función de la competencia

Para un adecuado análisis de los precios en función de la competencia se elaboró una tabla de
precios en base a datos obtenidas de nuestra principal competencia dicha tabla, como se
muestra a continuación, detalla los precios establecidos de tres tipos de productos: Ropero,
Escritorio y Cajonería para Cocina, que, según nuestro estudio de Mercado, son los muebles
que la población considera más importantes para su hogar.

106
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN TECNICA Y COMERCIAL DE LA UNIDAD PRODUCTIVA DE CARPINTERÍA PARA LA ESCUELA TÉCNICA
“MATHIAS ROCKLEIN”

Cuadro 4.4: Precios en función a la Competencia.

EMPRESA MOVELGAR CARPINTEART MELABOL

PRODUCTO PRECIO PRECIO PRECIO

ROPERO

6442 Bs. 10516 Bs 8856 Bs.

ESCRITORIO

2112 Bs 3448 Bs. 2904 Bs.

CAJONERIA

DE COCINA
129$/metro lineal 180$/metro lineal 170$/metro lineal

Fuente: Elaboración propia, en base a datos obtenidos de la competencia.

107
Con este análisis determinamos los límites de los precios para nuestros productos, los
cuales no pueden exceder a los precios de la competencia, ya que como se mencionó
anteriormente estas empresas cubren un mercado de estratos medio alto y alto, y el
mercado que tiene un mayor porcentaje de clientes potenciales es el de estrato medio bajo
a medio y que además constituye el mayor porcentaje de nuestro mercado meta, a quienes
un precio mayor al que ofrecen estas empresas no les resultaría atractivo; por tanto el
sistema de producción será diseñado de modo que los costos de producción más la utilidad
deseada no sobrepasen los precios de la competencia.

4.8.3 PLAZA

El canal de distribución que se empleará para empezar será de tipo directo:

“El productor o fabricante vende el producto o servicio directamente al consumidor


final sin intermediarios¹”

Este será el caso de “AGLO MUEBLES”, quien fabricará y a su vez comercializará sus
productos, de modo que tendrá contacto directo con el comprador antes, durante y
después de efectuarse la venta. Con el tiempo se buscará intermediarios o revendedores
para la venta de los productos, especialmente en las ciudades de La Paz y Santa Cruz.

En primera instancia los muebles se fabricarán por pedidos en las instalaciones del taller
de AGLO MUEBLES, donde se realiza todo el proceso de producción de los muebles
para luego, ser entregados inmediatamente y de forma directa al consumidor final,
demostrando de esta forma la estrecha relación que existe entre nuestra empresa y el
cliente. Para la entrega de los productos y compra de materiales se hará la compra de un
vehículo de la marca SUZUKI. (Ver anexo 4.X), posterior a la compra del vehículo se
procederá a cambiar el tanque de combustible de gasolina a gas, debido a que el m³ de
gas es más económico de un litro de gasolina (ver Tabla 4.1 costo unitario de
combustible), los montos por la compra del vehículo, mantenimiento anual del mismo, el
cambio del tanque de combustible y el precio unitario de gas natural vehicular (GNV)
serán detallados en la Tabla 4.2: Presupuesto de Comercialización.

108
Imagen 4.7: Canal de Distribución.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.1: Costo unitario de combustible.

DESCRIPCION UNIDAD PRECIO


UNITARIO Bs.

Gasolina L 3.74

Gas m³ 1.66

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de Automóvil Club Boliviano.

Cabe destacar que generalmente el canal de distribución directo o conocido también como
canal corto, es aplicable para la comercialización de productos duraderos y de alto costo
que son vendidos mediante agentes de la empresa (vendedores), cómo será el caso de
“AGLO MUEBLES”. Dichos vendedores, a mediano o largo plazo y previa evaluación
de aptitudes y capacitación, podrían ser los jóvenes del centro que hayan sido dados de
alta al cumplir con su rehabilitación y la mayoría de edad.

Punto de Venta

Inicialmente “AGLO MUEBLES” manejara una tienda virtual, habilitando una vitrina en
uno de los espacios de la carpintería, mientras se encuentra una tienda física para alquilar
en la Av. Ayacucho final Calle Esteban Arce, que es una zona popular y muy concurrida
por toda la población cochabambina interesada en adquirir muebles de Melamina. Este
local se convertirá en una sala de exposición donde se exhibirán los distintos productos
de “AGLO MUEBLES”. El presupuesto para el alquiler del local será de 2500 Bs
mensuales, los que cubrirán agua, luz, teléfono e internet.

109
Imagen 4.8: Ubicación geográfica de la tienda comercial.

Fuente: Elaboración Propia, extraída de Google Maps.

Imagen 4.9: Ubicación geográfica de la tienda comercial.

Fuente: Elaboración Propia, extraída de Google Maps.

Con el tiempo se buscará instalar tiendas comerciales en distintas zonas de la ciudad de


La Paz, “Calle Eloy Salomón” (La Paz) y “Calle 16 de Julio” (El Alto) y en Santa Cruz
en los mercados: “La ramada” y “Los Pozos”.

110
Ambientación en el local

En la actualidad, es fácil darse cuenta que lo estético es de suma importancia en cuanto a


la decoración y la ambientación de interiores. En los locales comerciales, la ambientación
es un tema esencial en cuanto a los elementos decorativos que se emplearán, los colores,
las texturas que predominarán y por supuesto, uno de los temas más importantes, el aroma
e iluminación.

Se colocarán luces suaves pero que resalten los puntos más fuertes y estéticos de los
muebles, se decorarán las paredes y muebles con cuadros y fotografías del centro; además,
cada mes se simularán diferentes ambientes como ser sala, dormitorio, oficina y otros,
con la finalidad de orientar a los clientes y guiarlos.

Para el aroma se usarán sahumerios con olor a canela y vainilla, estos le darán un olor
particular al local y permitirá que muchos clientes asocien dicho olor con la marca
“AGLO MUEBLES”, además de que su uso genera confianza en aquellas personas
expuestas a su aroma, lo que sería muy positivo para nuestros vendedores durante el
proceso de venta, también fomenta la tranquilidad en ambientes tensos y estimula la
energía positiva en el ambiente.

Para la búsqueda del alquiler de tienda comercial (Transporte y Anuncio en clasificados)


se gestionará un valor económico de 1000Bs y para la ambientación de la misma se
gestionarán 4000Bs.

111
Imagen 4.10: Ambientación.

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

4.8.4 PROMOCION

La promoción es fundamentalmente un proceso de comunicación entre la empresa y el


mercado con la finalidad de informar, persuadir o recordar las características o beneficios
de un producto². Por ello a través de una adecuada promoción se pretende difundir de
manera eficiente los beneficios que traerá consigo la adquisición de muebles fabricados
en “AGLO MUEBLES”.

Para la etapa de introducción del producto, durante el primer trimestre se captará la


atención de los clientes potenciales valiéndose de los siguientes medios publicitarios:

112
Redes Sociales: Las Redes Sociales son la clave para las PYMES que tienen la esperanza de
fortalecer sus relaciones con los clientes de una forma atractiva. La mejor alternativa es estar y
participar activamente en las Redes Sociales que puedan ayudar más a la empresa.

Algunas de ellas y las más utilizadas en nuestro medio son:

Facebook que cuenta con más de 800 millones de usuarios activos, mujeres y hombres en
proporciones similares, además no sólo se llega a generaciones jóvenes sino también a audiencias
mayores de 35-54 años.

Se pretende invertir 150$/año en publicaciones pagadas en Facebook cada semana de día viernes
a domingo, pretendiendo posicionarnos rápidamente en el mercado mobiliario.

Instagram cuenta con 500 millones de usuarios activos cada mes, 300 millones de los cuales se
conectan a diario al servicio, pero esta red aún no es muy popular en nuestro país, por lo cual se
iniciará la campaña con una cuenta gratuita dando énfasis a las publicaciones con el uso de hashtag
como ser: #AGLOMUEBLESBOLIVIA, #BOLIVIA, #MUEBLES, #MELAMINA,
#DECORACION, #HOGAR y otros. Estos sirven para que cualquier usuario en Instagram pueda
visualizar las publicaciones con estos hashtags en sus publicaciones. A largo plazo cuando
parezca favorable analizar la posibilidad de pagar publicidad en esta red social.

Catálogos: Se destinará Bs.500.- (10 catálogos a Bs. 50 c/u) del presupuesto de marketing
para la elaboración e impresión de catálogos que permitan la atracción visual del cliente,
ya que podrá apreciar imágenes de la variedad de productos que ofrece “AGLO
MUEBLES”, inicialmente se hará está inversión cada que haya un cambio de temporada,
es decir 4 veces al año.

Periódicos: Se destinará 2500 Bs. Para la publicidad de “AGLO MUEBLES” en el


periódico “OPINIÓN” de la ciudad de Cochabamba.

Las publicaciones se harán en los meses de Marzo (Día del Padre), Mayo (Día de la
Madre) y Diciembre (Fiestas Navideñas), las publicaciones mostrarán productos de la
empresa además de que promocionarán descuentos por días especiales.

La publicación será de 24x20 cm a colores en la plana de la parte posterior del periódico.

Ver ANEXO 4.2

113
Ventas personales: Se manejará de forma cuidadosa la presentación del producto o
servicio de forma oral a través de la conversación con nuestros posibles compradores por
lo que la persona encargada de ventas deberá tener las aptitudes adecuadas para cumplir
con esta estrategia, que implica entre otras acciones, el contacto directo con el consumidor
final por medio de vendedores.

Como entre nuestros objetivos, sobre todo en los meses iniciales de funcionamiento está
minimizar los gastos, y a lo largo del proyecto, apoyar con la reinserción laboral de los
jóvenes de CETWA, la primera alternativa siempre será trabajar con el personal
disponible en el centro, siempre y cuando cumplan con las aptitudes descritas en los
Requerimientos de Personal detallados en el capítulo VII de Estructura Organizacional y
previa capacitación en las siguientes áreas:

● Conocimiento del Producto.


● Satisfacción al Cliente.
● Técnicas de Ventas.

Por otro lado, para mantener elevados los grados de satisfacción en el trabajo de nuestros
vendedores, se manejará una escala de comisiones que fomentará un mayor compromiso
del personal de ventas con la empresa, así como incentivos económicos y emocionales
(Bonos y la selección del mejor empleado del mes); de esta manera se conseguirá que los
esfuerzos de venta resulten más eficaces y se traduzcan en utilidades para la empresa y
en la satisfacción de nuestros clientes.

Promoción de ventas: Se implementará incentivos de corto plazo para alentar la compra


de los consumidores, a través de las siguientes promociones:

Descuentos en fechas especiales: se realizará la asignación de un porcentaje de descuento


en productos seleccionados para las siguientes fechas:

● Día de la Madre.
● Día del Padre.
● Navidad.
● Cambio de temporada.
● Black Friday.
114
Recompensas para los clientes: Con el afán de obtener la fidelización de los clientes,
existirán muebles de costos medios tales como: esquineros, papeleras, que serán
obsequiados a aquellos clientes que realicen la compra de juegos completos de muebles.

4.9 MÉTODOS DE CONTROL

El control es el último requisito exigible a un plan de marketing, el control de la gestión


permitirá saber el grado de cumplimiento de los objetivos a medida que se van aplicando
las estrategias y tácticas establecidas. A través de este control se pretende detectar los
posibles errores y las consecuencias que estos vayan generando para poder aplicar
soluciones y medidas correctivas a la brevedad posible. De no establecerse estos
mecanismos de control, habríamos de esperar a que terminara el ejercicio y ver entonces
si el objetivo marcado se ha alcanzado o no. En este último caso, sería demasiado tarde
para reaccionar.
A continuación, expondremos el tipo de información que necesitará la Gerencia de
“AGLO MUEBLES” para evaluar las posibles desviaciones:

● Se establecerá una cuota de ventas mensual, la misma que se analizará


mensualmente, para determinar porcentaje de crecimiento en el primer trimestre.
● Se desarrollará un flujo de caja que permitirá prever posibles incrementos o
disminuciones en la proyección de 5 años.
● Resultados de las diferentes campañas de comunicación y el impacto directo que
tendrá en las ventas de la empresa, a través de desarrollo de encuestas por
comparación de promedios de ingresos mensuales.

115
4.10 PRESUPUESTO ANUAL PARA PLAN DE MARKETING
Tabla 4.2 Presupuesto plan de Marketing.
COSTO CANT./ TOTAL TOTAL
N° ACTIVIDAD
UNIT. Bs.- AÑO (Bs.-/Año) ($us.-/Año)
1 Alquiler local 2500,00 12 30000,00 4310,34
Publicaciones red
2 29,00 36 1044,00 150,00
social Facebook
3 Catálogos 50,00 10 500,00 71,84
Publicación
4 periódico 2500,00 2 5000,00 718,39
“OPINIÓN”
PRESUPUESTO ANUAL MARKETING 36544,00 5250,57

Fuente: Elaboración propia.

4.11 CONCLUSIONES

“AGLO MUEBLES”, empresa dedicada a la fabricación y comercialización de Muebles


de Melamina, buscará a corto plazo posicionarse en el mercado de la ciudad de
Cochabamba para luego, a largo plazo, cubrir las demandas de las ciudades de La Paz y
Santa Cruz, a fin de ofrecer al mercado cochabambino, paceño y cruceño respectivamente
una nueva alternativa a la hora de comprar muebles de Melamina para interiores.

Se comprobó en el presente estudio que la Melamina tiene una gran ventaja competitiva
en comparación a otros materiales que se comercializan en el mercado boliviano, por sus
múltiples beneficios, en cuanto a precio, variedad de colores y diseño, tienen un fuerte
valor agregado.

En el estudio de mercado, se concluyó que el mercado meta de “AGLO MUEBLES”


serán los estratos medio, medio alto y alto de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz, debido
a que por su poder adquisitivo y el valor que le dan a la calidad y estilo del mueble,
permitirá que la empresa se enfoque en estos segmentos de mercado en especial.

Pretendemos en un inicio, cubrir los gastos de servicios básicos de CETWA y los costos
de producción de “AGLO MUEBLES”. Para ello, se han planteado estrategias de
promoción y de difusión a fin de que se alcance los objetivos de posicionamiento y
rentabilidad.

116
CAPITULO 5:

LOCALIZACIÓN, DISEÑO Y TAMAÑO DE LA

PLANTA

5.1. INTRODUCCIÓN

Este capítulo tiene por objetivo determinar la mejor localización para la planta de
“AGLO MUEBLES” y la capacidad de producción en base a los resultados obtenidos en
los capítulos anteriores; para determinar la localización de la planta se hará un análisis de
macro localización y micro localización, tomando en cuenta los factores que influyen para
la toma de decisión sobre la ubicación y utilizando el método de ponderación de puntos.

5.2. OBJETIVOS
5.2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la localización, el diseño y el tamaño de la planta de carpintería de


“AGLO MUEBLES”.

5.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Investigar los factores más importantes para la determinación de localización.


● Determinar el lugar adecuado para la implementación de la planta.
● Especificar el tamaño de la planta.
● Determinar la distribución de planta apropiada para una producción lineal.
● Proponer los implementos de seguridad básicos a utilizar.
Los resultados de este estudio son de gran importancia, ya que están relacionados
con los costos operativos y financieros, es por ello que es necesario realizar el análisis de
macro localización y micro localización, mediante el cual se obtendrá el lugar más
adecuado.

117
5.3. MACRO LOCALIZACIÓN
Para determinar la macro localización se utilizará el método de asignación por
puntos, el mismo que consiste en la utilización de una matriz la cual evalúa los sitios
posibles de localización, en este caso se tomará en cuenta el municipio de Tiquipaya de
la provincia Quillacollo en el departamento de Cochabamba, el municipio de La Guardia,
en la provincia Andrés Ibáñez del departamento de Santa Cruz y el municipio de El Alto
en la provincia de Murillo del departamento de La Paz, luego se aplicara factores que de
acuerdo a la importancia determinarán la localización óptima para el proyecto.

A continuación, se identifican los factores determinantes de la localización, los


pasos que deben seguirse son:

Paso 1: Identificación de factores de localización

● Cercanía de acceso a Materia Prima: La producción de muebles de Melamina


requiere la disponibilidad de su principal materia prima que son los tableros de
Melamina, sin los cuales se detendría la producción por completo, por esta razón
la cercanía de la materia prima seria de mucha importancia para la ubicación de
la planta.

● Cercanía al Mercado del Consumidor: En este punto se localiza el mercado


consumidor en relación a la ubicación del proyecto, para lo cual en la encuesta
realizada la mayor parte de los encuestados indicaron que al momento de adquirir
un mueble ellos visitan diferentes mueblerías y comparan precios (Ver Tabla 3.14
y Grafico 3.8 capitulo 3 Investigación de Mercados), lo que nos indica que
acudirán a los principales focos de distribución de muebles en las ciudades, por lo
tanto la planta debe estar en la cercanía de dichos focos de distribución, este factor
es necesario para satisfacer las demandas presentes y futuras.

● Disponibilidad de Servicio Básicos: Se considera el agua potable, energía


eléctrica y servicio de alcantarillado como servicios básicos necesarios, la calidad
de estos servicios debe ser buena, ya que su interrupción provocaría pérdidas
económicas.

118
● Accesibilidad de Mano de Obra: La elaboración de muebles exigen estándares de
calidad que se deben cumplir por lo que contar con mano de obra calificada es de
vital importancia.

● Costo del Terreno: Actualmente la escuela técnica Mathias Rocklein cuenta con
un taller, este terreno es de propiedad del CETWA y está a disposición del
proyecto, siendo la primera opción y a simple vista, la más óptima para la
localización del proyecto. Pero la planta debe disponer de un área adecuada para
su instalación y construcción, la disponibilidad de terreno en las dimensiones
requeridas por la planta es de vital importancia, por lo que es necesario elegir
mediante un análisis objetivo si es este u otro, el terreno adecuado para la
localización de la planta y sobre todo el del costo más bajo.

● Vías de Acceso Caminera: Este factor es importante ya que la distribución del


producto se realizará por este medio.

● Aspectos Legales de la Zona: Este factor es de gran interés, ya que repercute en


la factibilidad del proyecto. Por otro lado, debido a que autoridades de la zona
tienen que velar por los intereses de la población, este proyecto debe ofrecer algún
grado de mejora para el desarrollo de la zona donde será ubicado.

Paso 2: Escala de calificación

Para evaluar cada uno de los factores definidos anteriormente se tomará en cuenta
la siguiente escala de calificación.

119
Cuadro 5.1: Escala de calificación.
Excelente Muy Importante 5

Muy buena Importante 4

Buena Considerable 3

Regular Poca Importancia 2

Mala Importancia 1
Insignificante

Fuente: Elaboración propia.

Paso 3: Alternativas de Solución.

Nuestro proyecto tiene un alcance de tres ciudades en el país, La Paz, Cochabamba


y Santa Cruz; para este estudio se tomaron 2 mercados de consumidores por
ciudad, por lo cual tendremos que determinar cuál de las tres alternativas tiene el
mercado consumidor más relevante para nuestro proyecto, es decir que mercados
estarán a menor y mayor distancia.

Las alternativas de solución para la localización del proyecto son:

ALTERNATIVA 1: COCHABAMBA

a) Ubicación geográfica: La planta estara ubicada en el departamento de


Cochabamba, en la provincia de Quillacollo, municipio de Tiquipaya,
zona Sarco; exactamente en el taller que ha sido puesto a disposición del
CETWA para poner en marcha sus proyectos; la ubicación se muestra en
las siguientes imágenes.

120
Imagen 5.1: Fachada del terreno.

Fuente: Google Maps, abril 2017.

Imagen 5.2: Ubicación del terreno en Cochabamba.

Fuente: Google Map, Abril 2017.

b) Análisis de la distancia a los mercados de consumidores: Los mercados de


consumidores objetivos son:

121
➢ Avenida Ayacucho, Cochabamba: Está a 11,1 Km. de la planta.

➢ Calle Montes y Agustín Lopez, Cochabamba: Está a 9,2 Km. de la planta.

➢ Nuevo mercado La Ramada, Santa Cruz: Está a 482 Km. de la planta.

122
➢ Mercado Los Pozos, Santa Cruz: Está a 472 Km. de la planta.

➢ 16 de Julio, La Paz: Está a 373 Km. de la planta.

➢ Eloy Salomón, La Paz: Está a 374 Km. de la planta.

123
CONCLUSIÓN 1: En promedio, la distancia que separa a la planta ubicada en
Cochabamba, de su mercado consumidor son 286,9 Km. como se muestra en la
siguiente tabla.

Tabla 5.1: Distancia del taller a los focos de distribución objetivo


MERCADO DE CONSUMIDORES DISTANCIA Km.

Avenida Ayacucho, Cochabamba 11,1

Calle Montes y Agustín López, Cochabamba 9,2

Nuevo mercado La Ramada, Santa Cruz 482,0

Mercado Los Pozos, Santa Cruz 472,0

16 de Julio, La Paz 373,0

Eloy Salomón, La Paz 374,0

TOTAL 1721,3

PROMEDIO 286,9

Fuente: Elaboración propia.

ALTERNATIVA 2: SANTA CRUZ

a) Ubicación geográfica: La planta estará ubicada en el departamento de Santa


Cruz, en la provincia Andrés Ibáñez, municipio de Santa Cruz de la Sierra; la
ubicación exacta se muestra en las siguientes imágenes.

124
Imagen 5.3: Fachada del terreno.

Fuente: ultracasas.com, abril 2017.

Ubicación del terreno.

Imagen 5.4: Ubicación del terreno en Santa Cruz

Fuente: Google Maps, abril 2017.

125
b) Análisis de la distancia a los mercados de consumidores: Los mercados de
consumidores objetivos son:

➢ Avenida Ayacucho, Cochabamba: Está a 477 Km. de la planta en Santa Cruz.

➢ Calle Montes y Agustín López, Cochabamba: Está a 478 Km. de la planta en Santa
Cruz.

126
➢ Nuevo mercado La Ramada, Santa Cruz: Está a 2,3 Km. de la planta en Santa
Cruz.

➢ Mercado Los Pozos, Santa Cruz: Está a 13,2 Km. de la planta en Santa Cruz.

➢ 16 de Julio, La Paz: Está a 848 Km. de la planta en Santa Cruz.

127
➢ Eloy Salomón, La Paz: Está a 850 Km. de la planta en Santa Cruz.

CONCLUSIÓN: En promedio, la distancia que separa a la planta ubicada en Santa


Cruz de la Sierra de su mercado consumidor son 444,7 Km. como se muestra en la
siguiente tabla.

Tabla 5.2: Distancia del taller a los focos de distribución objetivo


MERCADO DE CONSUMIDORES DISTANCIA Km.

Avenida Ayacucho, Cochabamba 477,0

Calle Montes y Agustín López, Cochabamba 478,0

Nuevo mercado La Ramada, Santa Cruz 2,3

Mercado Los Pozos, Santa Cruz 13,2

16 de Julio, La Paz 848,0

Eloy Salomón, La Paz 850,0

TOTAL 2668,5

PROMEDIO 444,7

Fuente: Elaboración propia.

128
ALTERNATIVA 3: LA PAZ

a) Ubicación geográfica: La planta estara ubicada en el departamento de La Paz,


en la provincia de Murillo, municipio de El Alto; la ubicación exacta se
muestra en las siguientes imágenes.

Imagen 5.5: Fachada del terreno.

Fuente: Google Map, Abril 2017.

Imagen 5.6: Ubicación del terreno.

Fuente: Google Map, abril 2017.

b) Análisis de la distancia a los mercados de consumidores: Los mercados de


consumidores objetivos son:

129
➢ Avenida Ayacucho, Cochabamba: Está a 376 Km. de la planta ubicada en El Alto.

➢ Calle Montes y Agustín López, Cochabamba: Está a 374 Km. de la planta ubicada
en El Alto.

➢ Nuevo mercado La Ramada, Santa Cruz: Está a 849 Km. de la planta ubicada en
El Alto.

130
➢ Mercado Los Pozos, Santa Cruz: Está a 839 Km. de la planta ubicada en El Alto.

➢ 16 de Julio, La Paz: Está a 9,5 Km. de la planta ubicada en El Alto.

➢ Eloy Salomón, La Paz: Está a 14,6 Km. de la planta ubicada en El Alto.

131
CONCLUSIÓN: En promedio, la distancia que separa a la planta ubicada en El Alto
de su mercado consumidor son 410,3 Km. como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 5.3: Distancia del taller a los focos de distribución objetivo.


MERCADO DE CONSUMIDORES DISTANCIA Km.

Avenida Ayacucho, Cochabamba 376,0

Calle Montes y Agustín López, Cochabamba 374,0

Nuevo mercado La Ramada, Santa Cruz 849,0

Mercado Los Pozos, Santa Cruz 839,0

16 de Julio, La Paz 9,5

Eloy Salomón, La Paz 14,6

TOTAL 2462,1

PROMEDIO 410,3

Fuente: Elaboración propia.

Paso 4: Descripción de los factores para las alternativas de solución.

En el siguiente cuadro se describe cada uno de los factores para las alternativas
de solución.

132
Cuadro 5.2: Descripción de los factores para las alternativas de solución.
FACTOR Tiquipaya Andrés Ibáñez Murillo

Zona Sarco Zona Av. La Guardia El Alto

Cochabamba Santa Cruz La Paz

Cercanía de acceso a El proveedor de El proveedor de El proveedor de


Materia Prima materia prima con más peso materia prima con más peso materia prima con más peso
en el rubro es Synergy en el rubro es Synergy en el rubro es Synergy
Bolivia, que además de Bolivia, que además de Bolivia, que además de contar
contar con sucursales en contar con sucursales en con sucursales en Santa Cruz,
Santa Cruz, Cochabamba, Santa Cruz, Cochabamba, Cochabamba, La Paz, El Alto
La Paz, El Alto y Tarija La Paz, El Alto y Tarija y Tarija ofrece el servicio de
ofrece el servicio de entrega ofrece el servicio de entrega entrega de materiales en
de materiales en planta, por de materiales en planta, por planta, por lo que la cercanía
lo que la cercanía de acceso lo que la cercanía de acceso de acceso a la materia prima
a la materia prima no es un a la materia prima no es un no es un problema en la
problema en la ciudad de problema en la ciudad de ciudad de La Paz.
Cochabamba. Santa Cruz.

133
Cercanía al Mercado La distancia en La distancia en La distancia en
Consumidor promedio que separa a la promedio que separa a la promedio que separa a la
planta ubicada en planta ubicada en Santa planta ubicada en El Alto, de
Cochabamba, de sus Cruz de la Sierra, de sus sus mercados de
mercados de consumidores mercados de consumidores consumidores en las 3
en las 3 ciudades principales en las 3 ciudades principales ciudades principales del país
del país son 286,9 Km. del país son 444,7 Km. son 410,3 Km.

Disponibilidad de Cuenta con todos los Cuenta con todos los Cuenta con todos los
Servicio Básicos servicios básicos, agua servicios básicos, agua servicios básicos, agua
potable, luz, potable, luz, potable, luz, comunicaciones.
comunicaciones. También comunicaciones.
cuenta con su propio pozo
para abastecimiento de agua.

134
Accesibilidad de Mano Al ser una zona Al ser una zona Si bien es una zona
de Obra urbana no existe problemas urbana no existe problemas urbana, Patacamaya es un
para conseguir mano de obra para conseguir mano de obra municipio que se encuentra
ya que Cercado es una de las ya que Andrés Ibáñez es una alejado del mayor foco de
provincias de Cochabamba provincia con una alta población de la ciudad de La
con mayor densidad densidad demográfica. Paz, por tanto su población es
poblacional. limitada y por ende la
posibilidad de conseguir
mano de obra también.

Costo del Terreno Los terrenos en esta Los terrenos tienen Los terrenos tienen
zona tienen un costo por costos que varían de 120 a costos que varían de 120 a
metro cuadrado que varían 450 $us el metro cuadrado a 300 $us el metro cuadrado en
de 70 a 150 $us, las afueras del 4to anillo, las zonas más pobladas,
dependiendo de su cercanía mientras más cerca al centro comerciales y seguras de El
a la Avenida principal de de la ciudad están, son Alto.

135
acceso que es la Av. mucho más costosos y
Ecológica. Pero en si se opta mucho más escasos.
por poner la planta en los
terrenos de CETWA el costo
sería nulo.

Vías de Acceso La provincia de La provincia de El municipio de El


Caminera Cercado está urbanizada y Andrés Ibáñez está Alto en la provincia de
cuenta con calles y avenidas urbanizada y cuenta con Murillo está urbanizado y
pavimentadas y de fácil calles y avenidas cuenta con calles y avenidas
acceso en su mayoría, por lo pavimentadas y de fácil totalmente pavimentadas y de
cual no existe mayor acceso, aunque aún falta fácil acceso casi en su
problema con las vías mucho para cubrir el totalidad. Las principales vías
terrestres. Las principales asfaltado de toda la región, de la Zona son la Ruta
vías de acceso a la Zona de no existe mayor problema Nacional 1, la Ruta Nacional
Sarco son la Av. Ecológica con las vías de acceso 2, la Av. Costanera, la Av.
y la Av. América. terrestre. Las principales Julio Cesar Valdez, la Av.
vías de acceso a las afueras Litoral, la Av. Bolivia y la

136
del 4to. anillo son la Av. Av. Cívica mediante la cual
Doble Vía La Guardia al El Alto se puede conectar con
oeste, Av. Cristo Redentor la ciudad de La Paz por varias
al norte, Av. Virgen de vías.
Cotoca al este y la Av.
Nuevo Palmar al sur.

Aspectos Legales de la No existe problema No existe problema No existe problema


Zona alguno en tramitar los alguno en tramitar los alguno en tramitar los
permisos necesarios para la permisos necesarios para la permisos necesarios para la
construcción de un taller de construcción de un taller de construcción de un taller de
carpintería y su carpintería y su carpintería y su
funcionamiento en la zona. funcionamiento en la zona. funcionamiento en la zona.

Fuente: Elaboración propia en base a datos recolectados.

137
Paso 5: Ponderación de los factores y determinación de la localización del
proyecto.

En este paso se realiza la asignación de un valor estimado como puntaje a cada


alternativa de localización por cada factor definido como se presenta en el siguiente
cuadro. A los factores se les asigna un peso en porcentaje, al de mayor importancia se le
asigna un peso mayor y en total deben sumar 1, posteriormente se califica del 1 al 5, para
cada uno de los municipios, el factor se multiplica por la calificación la suma de todos los
factores y calificadores determinan el sitio donde se desarrollará la actividad con una
mayor eficiencia y mejor ubicación como indica la tabla 5.4.

Tabla 5.4: Localización por método asignación óptima por puntos.


Tiquipaya Andrés Ibáñez Murillo

Peso Zona Sarco La Guardia El Alto


FACTOR
% Cochabamba Santa Cruz La Paz

CAL. POND. CAL. POND. CAL. POND.

Cercanía de acceso a Materia


0,10 5 0,50 5 0,50 5 0,50
Prima

Cercanía del Mercado


0,25 5 1,25 2 0,50 3 0,75
Consumidor

Disponibilidad de Servicio
0,15 4 0,60 4 0,60 4 0,60
Básicos

Accesibilidad de Mano de Obra 0,05 5 0,25 4 0,20 3 0,15

Costo del Terreno 0,30 5 1,50 1 0,30 2 0,60

Vías de Acceso Caminera 0,07 3 0,21 5 0,35 4 0,28

Aspectos Legales de la Zona 0,08 4 0,32 4 0,32 4 0,32

TOTALES 1 4,63 2,77 3,20

Fuente: Elaboración propia

Del resultado de la tabla anterior llegamos a la conclusión de que el lugar más adecuado
y que tiene la calificación más alta en los factores evaluados es la localización de la planta

138
en el municipio de Cochabamba, en las instalaciones del CETWA destinadas para
“AGLO MUEBLES” con una puntuación de 4,63.

5.4. MICRO LOCALIZACIÓN


La Micro localización busca seleccionar el emplazamiento del proyecto, básicamente se
describe características y costos de los terrenos, leyes y reglamentos de la instalación del
proyecto.

Para el desarrollo de este proyecto se cuenta con un terreno de aproximadamente 650 m²


el mismo que tiene todos los servicios básicos como ser energía eléctrica, agua potable y
alcantarillado con buenas vías de acceso cercanas a la Av. Ecológica exactamente a 3
cuadras al Sur de la misma y 1 cuadra al Oeste, como se muestra en la siguiente imagen
y del cual se dispondrá aproximadamente 250 m2 para el proyecto de AGLO MUEBLES.

Imagen 5.7: Micro Localización del taller de carpintería.

Fuente: Google Maps, abril 2017.

139
Imagen 5.8: Vista Satelital “AGLO MUEBLES”.

Fuente: Google Satélite, abril 2017

5.4.1. MUNICIPIO DE TIQUIPAYA

El municipio de Tiquipaya, Tercera Sección Municipal de Quillacollo, se encuentra


ubicada al Nor Oeste de la ciudad de Cochabamba, entre los 17 grados, 20' latitud Sur, 65
grados, 74' longitud Oeste, con una extensión aproximada es de 57,208 Ha. 2.640
m.s.n.m.20 El centro comercial de la ciudad se encuentra localizada a aproximadamente
7,5 kilómetros de distancia del punto de localización de la planta de “AGLO MUEBLES”.

5.4.2. DEMOGRAFÍA

La población del Municipio de Tiquipaya según el Censo de Población 2012 asciende a


53.904 habitantes, 27.819 mujeres y 26.085 hombres 21, la cual ha ido incrementando con
los años debido a que actualmente existe una carencia de espacio en los límites de la
municipio de Cochabamba y varios complejos nuevos de urbanizaciones han sido
construidos en los alrededores de la ciudad de Cercado, tal es el caso de Tiquipaya.

20
https://es.wikipedia.org/wiki/Tiquipaya
21
Datos Censo poblacional 2012, INE (Instituto Nacional de Estadística)

140
5.4.3. CLIMA

El micro clima de la jurisdicción es variable debido a la diferencia de alturas. La


temperatura promedio anual es de 14,5ºC, con promedios mensuales que varían de 10,
4ºC en los meses de junio a julio, a 16ºC en noviembre. La precipitación media anual es
de 620 mm/año, cerca del 90% de la precipitación ocurre en 6 meses, de noviembre a
abril. La humedad relativa media según la estación de AASANA es de 57% con una
variación de 50% en octubre y 68% en febrero. Además, existen registros de vientos
predominantes de Este a Oeste con una velocidad del viento de 1.1 m/s (91 Km./día). La
estación seca comienza en el mes de mayo y finaliza en septiembre: siendo los meses más
secos, mayo, junio, julio y agosto. La evapotraspiración potencial representa un 81.2%
marcada por la época de lluvias que inicia en el mes de noviembre cuya duración se
registra hasta finales de abril. Este buen clima, sin extremos, es ideal para personas con
problemas de salud o por indicaciones médicas22.

5.4.4. INFRAESTRUCTURA CAMINERA

La Infraestructura caminera existente permite disponer de accesos a diferentes zonas de


la región, encontrándose en el lugar vías de acceso pavimentadas, asfaltado, empedrado
y caminos de tierra. Sin embargo, la transitabilidad es adecuada en toda la región.

5.4.5. SERVICIOS BÁSICOS

Actualmente el municipio de Tiquipaya cuenta con agua potable proveniente de pozos y


otros como la toma de agua de ríos. De la misma manera, se ha dotado de servicios de
alcantarillado sanitario a la población, todo esto gracias a acuerdos firmados con la
empresa de Semapa. Cabe recalcar también, que CETWA cuenta con pozos propios de
agua potable de los cuales no solo se abastecen ellos mismos, sino que abastecen a la
comunidad circundante.

22
http://cochabambabolivia.net/clima-de-cochabamba

141
5.5. TAMAÑO Y DISEÑO DE LA PLANTA
5.5.1. TAMAÑO DE LA PLANTA

Es necesario determinar el tamaño físico de las áreas donde se realiza cada


actividad de la empresa.

Actualmente el terreno que puso CETWA a disposición de AGLO MUEBLES


son los más óptimos y cuentan con oficinas, galpones y ambientes óptimos.

5.5.2. DISEÑO DE DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

Para determinar la distribución de la planta es necesario tomar en cuenta que las


condiciones de trabajo sean aceptables, se minimice recorridos y exista seguridad
para los operarios, por esta razón se estableció que la producción será de forma
lineal lo cual permite reducir tiempo ocioso y tiempo muerto.

142
Imagen 5.9: Diseño de distribución de planta.

Fuente: Elaboración propia.

143
5.5.3. ESPECIFICACIONES DE LOS AMBIENTES DE TRABAJO

1) ALMACÉN DE MATERIALES: Es el lugar donde se almacenarán los


tablones de Melamina, por tanto, deben estar acondicionados con estantes
modulares que se pueden ampliar, reducir y modificar según las
dimensiones de los tablones a almacenar. Además, tiene que ser un
ambiente cerrado, seco y con luz artificial, donde no haya humedad.
2) ALMACÉN DE INSUMOS: Es el lugar donde se almacenarán todos los
insumos necesarios para la fabricación de los muebles y debe estar
acondicionado con estantes tipo repisas donde se almacenarán de manera
clasificada todos los insumos.
3) CARPINTERIA: Es el área donde se realizará todo el proceso productivo,
por lo tanto, debe contar con suficiente luz y energía eléctrica para las
maquinarias, debe estar libre de humedad, ventilado, cubierto y aislado
por el ruido.
4) ALMACÉN DE PRODUCTOS TERMINADOS: Es el lugar donde se
almacenarán los muebles terminados o semiterminados hasta el momento
de su despacho, por tanto, debe ser un lugar amplio y uniforme, sin
imperfecciones que puedan maltratar los muebles.
5) OFICINAS ADMINISTRATIVAS: Será el ambiente donde trabajará el
personal administrativo y de diseño, y que servirá de vitrina para exponer
algunos productos, por tanto, debe tener un frente de vidrio, debe ser un
ambiente iluminado y acogedor, porque es donde se recibirá a los clientes.
6) VESTIDORES Y BAÑOS: Contarán con dos baños, dos duchas y
casilleros en el área de vestidores. El área debe estar iluminada, ventilada
y debe tener servicio de agua potable y alcantarillado.
7) ZONA DE DESPACHO: Debe dar a la puerta de calle y ser lo
suficientemente amplia para estacionar el vehículo de transporte.

5.6. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL


Uno de los principales objetivos en el área de trabajo es proporcionar seguridad y salud
para sus empleados. En este aspecto se toman en cuenta el lugar de trabajo, la postura del
operario, la maquinaria y herramientas a emplear de modo que se puedan prevenir futuros
inconvenientes.

144
5.6.1. SEGURIDAD E HIGIENE EN EL ÁREA DE TRABAJO

Un factor muy importante el cual determina la eficiencia de las medidas de seguridad en


la empresa, es la concientización continua de los empleados mediante charlas y cursos
cortos, esto con el fin de que los trabajadores sean los más interesados en resguardar su
propia seguridad.

Dentro de la planta de producción de muebles son varios los factores que tenemos que
tomar en cuenta para el análisis de riesgos, analizaremos dichos factores y sus medidas
de prevención por área.

1) ÁREA DE RECEPCIÓN DE MATERIALES E INSUMOS

Cuadro 5.3: Riesgos en el trabajo

RIESGO MEDIDAS DE CONTROL

Caída de personas al ● Mantener orden y limpieza en el área de recepción


mismo nivel. de materiales e insumos.
● Dar instrucción sobre el adecuado descarguito de
materiales (Charla de 5 minutos).
● Dotación de EPP’s (Guantes y botines de seguridad).

Pisadas sobre objetos. ● Mantener orden y limpieza en el área de recepción


de materiales e insumos.
● Dotación de EPP’s (Guantes y botines de seguridad)

Choques y golpes contra ● Mantener orden y limpieza en el área de recepción


objetos inmóviles. de materiales e insumos.
● Coordinación y concentración al momento de
realizar la actividad.
● Dotación de EPP’s (Guantes y botines de seguridad)

Atrapamiento o ● Dar instrucción sobre la adecuada manipulación de


aplastamiento por o entre los tableros de Melamina (Charla de 5 minutos).
objetos ● Coordinación y concentración al momento de
realizar la actividad.
● Dotación de EPP’s (Guantes y botines de seguridad)

Sobreesfuerzos, posturas ● Dar instrucción sobre levantamiento manual de


inadecuadas o cargas (Charla de 5 minutos).
movimientos repetitivos. ● Adaptar posición de levantamiento para realizar el
trabajo.
● Descansos intercalados.
● Solicitar ayuda para pesos mayores a 25 Kg.
● Dotación de EPP’s (Guantes y botines de seguridad)

145
Fuente: Elaboración propia.

2) AREA DE CARPINTERIA

Cuadro 5.4: Riesgos en el trabajo

RIESGO MEDIDAS DE CONTROL

Caída de personas al ● Mantener orden y limpieza en el área de


mismo nivel. carpintería.
● Dar instrucción sobre el adecuado manejo y
transporte de materiales e insumos del área de
almacenes al área de trabajo (Charla de 5 minutos).
● Dotación de EPP’s (Guantes, cinturón de cuero
para herramientas y botines de seguridad).

Caída de objetos en ● Concentración al realizar la actividad.


manipulación. ● Charla de seguridad antes de iniciar las
actividades.
● Dotación de EPP’s (Guantes, cinturón de cuero
para herramientas y botines de seguridad).

Pisadas sobre objetos. ● Mantener orden y limpieza en el área de trabajo.


● Dotación de EPP’s (Guantes y botines de
seguridad)

Golpes y cortes por objetos ● Retirar herramientas en mal estado.


o herramientas. ● Orden y limpieza en el área de trabajo.
● Hacer una capacitación para el uso adecuado de
herramientas manuales.
● Tener un check list de herramientas.
● Coordinación y concentración al momento de
realizar la actividad.
● Uso de EPP’s (Guantes, lentes, cinturón de cuero
para herramientas, mandil de cuero y botines de
seguridad)

Proyección de fragmentos ● Charla sobre los peligros del desprendimiento de


o partículas. partículas y la importancia del uso de lentes.
● Coordinación y concentración al momento de
realizar la actividad.
● Uso de EPP’s (Guantes, lentes, cinturón de cuero
para herramientas, mandil de cuero y botines de
seguridad)

Choques y golpes contra ● Mantener orden y limpieza en el área de trabajo.


objetos inmóviles. ● Coordinación y concentración al momento de
realizar la actividad.
● Dotación de EPP’s (Guantes y botines de
seguridad)

146
Atrapamiento o ● Coordinación y concentración al momento de
aplastamiento por o entre realizar la actividad.
objetos ● Dotación de EPP’s (Guantes y botines de
seguridad)

Atrapamiento o ● Dar instrucción sobre la adecuada manipulación de


aplastamiento por vuelco las maquinarias y de la importancia de la seguridad
de máquinas. en el trabajo (Charla de 5 minutos).
● Realizar una inspección diaria de la maquinaria, de
los elementos de sujeción, que estén colocados y
ajustados correctamente previo inicio de
actividades.
● Orden y limpieza en el área de trabajo.
● Coordinación y concentración al momento de
realizar la actividad.
● Elaborar un manual de primeros auxilios en caso
de accidentes.
● Dotación de EPP’s (Guantes y botines de
seguridad)

Sobreesfuerzos, posturas ● Dar instrucción sobre levantamiento manual de


inadecuadas o movimientos cargas (Charla de 5 minutos).
repetitivos. ● Adoptar posición de levantamiento para realizar el
trabajo.
● Descansos intercalados.
● Solicitar ayuda para levantar pesos mayores a 25
Kg.
● Dotación de EPP’s (Guantes y botines de
seguridad)

Contactos Eléctricos. ● Durante el mantenimiento de equipos eléctricos


trabajar sin energía o verificar que las líneas a
utilizar estén muertas.
● Verificar constantemente el estado de cables,
tableros, puestas a tierra, disyuntores y relés
térmicos.
● Implementar tarjetas de bloqueo para tareas de
mantenimiento eléctrico.
● Control preventivo de los equipos por personal
calificado.
● Tener el botiquín de primeros auxilios completo y
a disposición.
● Uso de EPP’s. (Guantes, botas)

Exposición a sustancias ● Tener las fichas técnicas de los productos en el


nocivas y toxicas. lugar de trabajo.
● Tener el botiquín de primeros auxilios completo y
a disposición.
● Uso de EPP’s.

147
Exposición a ruido. ● Concientización al personal sobre el uso adecuado
de EPP’s.
● Verificar el uso de protectores auditivos.
● Inducciones periódicas para el uso de protectores
auditivos.
● Uso de EPP’s (Protectores auditivos).

Fuente: Elaboración propia.

3) ÁREA DE DESPACHO Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS TERMINADOS

Cuadro 5.5: Riesgos en el trabajo

RIESGO MEDIDAS DE CONTROL

Caída de personas al ● Mantener orden y limpieza en el área de recepción


mismo nivel. de materiales e insumos.
● Dar instrucción sobre el adecuado descarguito de
los muebles (Charla de 5 minutos).
● Dotación de EPP’s (Guantes y botines de
seguridad).

Caída de personas a ● Antes de dar inicio a la actividad dar inducción al


distinto nivel. personal enfatizando el realizar trabajo seguro,
fijándose por dónde camina, evitar obstáculos,
terrenos sueltos.
● Aplicar el orden y limpieza.
● Difusión de APR.
● Conocimiento del área de trabajo.
● Señalización y demarcación del área.
● No correr en terreno irregular.
● Restringir el área a personas ajenas a la actividad.
● Dotación de EPP’s (Guantes y botines de
seguridad).

Pisadas sobre objetos. ● Mantener orden y limpieza en el área de despacho


de productos terminados.
● Dotación de EPP’s (Guantes y botines de
seguridad)

Choques y golpes contra ● Mantener orden y limpieza en el área de despacho


objetos inmóviles. de productos terminados.
● Coordinación y concentración al momento de
realizar la actividad.
● Dotación de EPP’s (Guantes y botines de
seguridad)

Atrapamiento o ● Dar instrucción sobre la adecuada manipulación de


aplastamiento por o entre los muebles (Charla de 5 minutos).
objetos ● Coordinación y concentración al momento de

148
realizar la actividad.
● Dotación de EPP’s (Guantes y botines de
seguridad)

Sobreesfuerzos, posturas ● Dar instrucción sobre levantamiento manual de


inadecuadas o cargas (Charla de 5 minutos).
movimientos repetitivos. ● Adaptar posición de levantamiento para realizar el
trabajo.
● Descansos intercalados.
● Solicitar ayuda para pesos mayores a 25 Kg.
● Dotación de EPP’s (Guantes y botines de
seguridad)

Fuente: Elaboración propia.

4) AREA ADMINISTRATIVA

Cuadro 5.6: Riesgos en el trabajo

RIESGO MEDIDAS DE CONTROL

Caída de personas al ● Mantener orden y limpieza en el área administrativa.


mismo nivel.

Pisadas sobre objetos. ● Mantener orden y limpieza en el área administrativa.

Choques y golpes contra ● Mantener orden y limpieza en el área administrativa


objetos inmóviles. ● Coordinación y concentración al momento de realizar sus
actividades.

Sobreesfuerzos, posturas ● Adoptar una adecuada posición para realizar el trabajo.


inadecuadas o ● Descansos intercalados.
movimientos repetitivos. ● Solicitar ayuda para pesos mayores a 25 Kg.

Contactos eléctricos. ● Durante el mantenimiento de equipos eléctricos trabajar


sin energía o verificar que las líneas a utilizar estén
muertas.
● Verificar constantemente el estado de cables.
● Control preventivo de los equipos por personal
calificado.
● Tener el botiquín de primeros auxilios completo y a
disposición.

Carga mental. ● Reducir o aumentar (según el caso) la carga informativa


para ajustarla a las capacidades de la persona, así como
facilitar la adquisición de la información necesaria y
relevante para realizar la tarea.
● Rediseñar el lugar de trabajo (adecuando espacios,
iluminación, ambiente sonoro, etc.).
● Reformular el contenido del puesto de trabajo,

149
favoreciendo el movimiento mental.
● Reorganizar el tiempo de trabajo (tipo de jornada,
duración, flexibilidad, etc.) y facilitar suficiente margen
de tiempo para la auto distribución de algunas breves
pausas durante cada jornada de trabajo en función de la
tarea a realizar (por ejemplo, no realizar una única parada
de media hora, a lo largo de la mañana, sino realizar
varias en períodos más pequeños de tiempo).
● Dormir alrededor de 8 horas diarias.
● Reciclaje y formación, siempre que exista un cambio
tecnológico en la empresa.

Fuente: Elaboración propia.

5.6.2. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) (RM 16998)

Artículo 372°. -

Las ropas de trabajo deben conformarse a normas respecto a diseño, talla, ajuste,
mantenimiento, confección, resistencia del material, al uso, al fuego, a la degradación por
el tiempo, con el objeto de que no se conviertan en riesgos inminentes de seguridad.

Imagen 5.10: Overol de trabajo.

Fuente: Elaboración propia en base a la ley 16998.

Artículo 374º.-

150
Son todos los aditamentos o substitutos de la Ropa de Trabajo cuya función es
estrictamente de protección a la persona contra uno o más riesgos de un trabajo específico,
ejemplo, máscara, lentes, guantes, cascos protectores de oído, botas o zapatos de
seguridad, etc.

· CASCO: Artículo 377º.- Los trabajadores expuestos a objetos que caigan o salten
(objetos volantes) y a golpes en la cabeza, deben usar cascos de seguridad.
Imagen 5.11: Casco de seguridad

Fuente: Elaboración propia en base a la ley 16998.

· CALZADO DE SEGURIDAD Artículo 387º.- Todo calzado de seguridad será


obligatorio para las operaciones que impliquen riesgos de atrape o aplastamiento
de los pies y dotados de punteras resistentes al impacto.
Imagen 5.12: Botas de seguridad

Fuente: Elaboración propia en base a la ley 16998.

151
· GUANTES Artículo 384º.- La protección de manos, antebrazos y brazos se
hará por medio de guantes, mangas y mitones seleccionados para prevenir los
riesgos existentes y para evitar la dificultad de movimientos al trabajador. Estos
elementos de protección serán de goma o caucho, cloruro de polivinilo, cuero,
amianto, plomo o malla metálica u otro material según las características o riesgos
del trabajo a realizar. Para el trabajo con electricidad deben usarse los guantes que
lleven marcado en forma indeleble el voltaje máximo para el cual han sido
fabricados, prohibiendo el uso de otros que no cumplan este requisito
indispensable.
Imagen 5.13: Guantes de Seguridad

Fuente: Elaboración propia en base a la ley 16998.

· PROTECCIÓN DE OJOS Artículo 378º.- Todos los trabajadores que


ejecuten cualquier operación que puede poner en peligro sus ojos, dispondrán de
protección apropiada para la vista.

Imagen 5.14: Protección para la vista.

152
Fuente: Elaboración propia en base a la ley 16998.

PROTECCION AUDITIVA Artículo 379º.- Los trabajadores expuestos a


ruidos intensos y prolongados deben estar dotados de protectores auditivos adecuados.

Imagen 5.15: Protección auditiva.

Fuente: Elaboración propia en base a la ley 16998.

BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

El botiquín para emergencias contará con lo siguiente:

● Caja de guantes de látex


● Compresas de gasa de 10x10 cm
● Compresa de gasa de 7,5x7,5 cm
● Compresa de gasa de 5x5 cm
● Vendas de gasa de 5 cm
● Vendas de gasa de 7,5cm
● Vendas de gasa de 10 cm
● Tijeras
● Caja de curitas
● Suero o solución fisiológica de 500 ml
● Micropore (esparadrapo)
● DG6 o yodopovidona
● Alcohol yodado
● Agua oxigenada
● Tubo de crema quemacuran

153
● Frascos de ungüentos de pomada salicilada o belladona
● Golpex
● Betametasona en crema (Becloderm)

Imagen 5.16: Botiquín de primeros auxilios

Fuente: Dr. Alex E. Orozco M. Jefe médico SINOHYYDRO CORPORATION


LIMITED

Imagen 5.17: Elementos de primeros auxilios

Fuente: Dr. Alex E. Orozco M. Jefe médico SINOHYYDRO CORPORATION


LIMITED

EQUIPOS CONTRA INCENDIOS

Puesto que se utiliza maquinaria electrónica en la empresa se contará con un plan


de respuesta contra incendios mediante extintores y capacitación al personal.

154
Imagen 5.18: Extintores.

Fuente: Hergo ltda.

Tabla 5.5: COSTOS DE INTALACIÓN DE ALMACENES


COSTO COSTO
COSTO
ESTANTE DIMENSIONES CANT. TOTAL TOTAL
UNIT.
Bs.- $us.
Alto-2m, Ancho-2,5, Profundidad-
Para almacen de insumos. 2 1100,00 2200,00 316,09
0,40m
Alto-2m, Ancho-2,5, Profundidad-
Para area de carpintería. 2 1100,00 2200,00 316,09
0,40m
Para almacen de tableros de
3 niveles en 6 columnas 1 9500,00 9500,00 1364,94
melamina 1,83x2,75m.
COSTO DE ESTANTERÍA INDUSTRIAL 13900,00 1997,13

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5.6: COSTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN


N° PRECIO DOTACIONES/ TOTAL TOTAL
DETALLE
OPERARIOS UNIT. Bs.- AÑO Bs.-/Año $us./Año
5 Overol de trabajo 120 2 240 34,48
5 Casco 120 2 1200 172,41
5 Botas 350 2 3500 502,87
5 Guantes 30 2 300 43,10
5 Gafas 20 2 200 28,74
5 Protectores auditivos 7 6 210 30,17
3 Botiquín de primeros auxilios 320 4 3840 551,72
TOTAL EQUIPOS DE PROTECCION Y BOTIQUIN 9490 1363,51

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5.7: Costo de equipos contra incendio.


PRECIO TOTAL TOTAL
CANTIDAD DETALLE MANT./AÑO
UNIT. Bs.- Bs.-/Año $us./Año
2 Extintores CO2 (10 Kg) 860 400 1720 247,13
1 Extintores CO2 (4 Kg) 300 160 300 43,10
1 Extintor CO2 (2 Kg) 200 80 200 28,74
TOTAL EQUIPOS CONTRA INCENDIOS 2220 318,97

Fuente: Elaboración propia.

155
5.7. CONCLUSIONES
Para la localización de la planta, se pudo constatar la existencia de tres lugares
óptimos en las tres diferentes ciudades en las que queremos introducir los muebles de
carpintería “AGLO MUEBLES”, de los cuales de acuerdo a los resultados obtenidos
mediante el método de factor ponderado por puntos en el estudio de macro localización
se eligió el municipio de Tiquipaya, de la provincia Quillacollo en el departamento de
Cochabamba, ya que este cuenta con un taller que CETWA ha puesto a disposición del
proyecto, dicho taller se encuentra en las instalaciones de la escuela técnica Mathias
Rocklein y no implicará un gasto más al momento de implementar la planta, por otro lado,
dicha ubicación cuenta con todos los requerimientos necesarios para la instalación de un
taller de carpintería.

Por otro lado, se determinó el tamaño de la empresa y el diseño para la


implementación de la planta, así como los costos de implementación de estantes en
almacenes, de los equipos de protección, botiquín y equipos contra incendios.

156
CAPÍTULO 6:

MATERIALES E INSUMOS

6.1. INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo se pretende determinar el requerimiento, la disponibilidad, costo,


ubicación, etc. De los materiales y complementos que se vayan a necesitar en el
ensamblado de los muebles de Melamina.

6.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

6.2.1. OBJETIVO GENERAL

● Elaborar un estudio de los materiales e insumos y las condiciones de


abastecimiento para la selección de los materiales.

6.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Describir las características de los materiales e insumos.


● Describir la disponibilidad de los materiales e insumos.

6.3. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

Los muebles están hechos con tableros aglomerados MDP (“Medium Density Particle
board” Tablero de partículas de densidad media) cubierto con Melamina, un material muy
duradero y ligero, y por lo general es más económico que otros materiales para muebles.

6.3.1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

“AGLO MUEBLES” pretende convertir los tableros de Melamina en muebles con las
siguientes características:

● No se astilla ni se raya con facilidad.


● Ideal para ambientes antisépticos.

157
● Hecho de material reciclable.
● Puede resistir altas temperaturas.
● Tiene una barrera contra la humedad, el vapor, los agentes químicos.
A continuación, se detallarán algunos de los muebles que se pretende producir:

Mobiliario para Dormitorio

Aglomuebles fabricará una gran variedad de productos para este ambiente. Como ser
respaldos, cómodas, mesas de luz, closets o armarios, modulares y objetos de decoración
que completaran su gama de muebles.

Imagen 6.1 Mueble de Dormitorio

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Mobiliario para Sala

Esta línea de muebles gira en torno al televisor y otros electrodomésticos similares, los
cuales pueden ir colgados o apoyados sobre su propia base, y además se pueden agregar
repisas y cajones para complementar el diseño.

158
Imagen 6.2 Mueble para Sala.

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Mobiliario de Cocina

Podemos escoger un mueble de cocina en L, en U, isla, mueble de cocina recto, muebles


de cocina con tablero de granito, los colores de acuerdo al cliente.

Imagen 6.3 Mueble de Cocina.

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Mobiliario de Oficina

Es el conjunto de muebles de una oficina o lugar de trabajo; sirven para facilitar los usos
y actividades habituales en oficinas y otro tipo de locales, la variedad de muebles seria:
Mesas de Reuniones, Paneles, Muebles de Recepción, Estantes de Archivos. El mueble

159
de oficina y el mueble modular para ejecutivos son los muebles que más detalles en
acabado y variables en diseño se requieren de parte de los clientes.

Imagen 6.4 Mueble de Oficina (Escritorio para ejecutivos)

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

6.4 MATERIAS PRIMAS E INSUMOS


6.4.1 CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA PRIMA

MELAMINA

Es un tablero aglomerado de partícula, recubierto por ambas caras con películas


decorativas impregnadas con resinas melamínicas, lo que le otorga una superficie
totalmente cerrada, libre de poros, impermeable, dura y resistente al desgaste superficial.
Entre los principales beneficios podemos citar que no permite el desarrollo de
microorganismos, por lo que es ideal para ambientes altamente sanitizados, resistiendo el
calor y el uso de líquidos agresivos utilizados para limpiar. No requiere trabajo adicional
de terminación.
Para resaltar las líneas y bordes se encuentra una amplia gama de soluciones de bordes,
entre las que destacan molduras de MDF recubiertas con folio melamínico, tapacantos de
PVC con y sin pegamento y los tradicionales cantos melamínicos que se encuentran
disponibles en los mismos colores de los tableros para complementar su acabado.

● Tableros: 1.83 x 2.75 mts. - 1.84 x 2.75 mts. - 1.83 x 2.82 mts.
● Espesores: 15-18-25 MM

160
Synergy trabaja con 4 marcas Fibraplac, Faplac, Duratex y Sadepan, las cuales cuentan
con un stock de más de noventas colores de melaminicos.

Imagen 6.5 Aglomerados de Melamina

Fuente: Synergy Cochabamba.

Tabla 6.1: Características físico mecánicas de los tablones de Melamina


Espesor mm Peso específico Peso kg. Módulo de Resistencia a Agarre de
(+/- 0.3mm) kg/m³ densidad Tablero 2.15 x ruptura kg/cm² la tracción tornillo en la
(+/- 5%) 2.44 mts, 7 x 8 Flexión Flexión cara /canto
pies (+/- 5%) mínimo mínimo mínimo
4 773 16 220 8.8 N/A
N/A
6 742 23 220 6.6 N/A
N/A
8 710 30 189 5.5 N/A
N/A
9 700 33 189 5.5 N/A
N/A
12 680 43 189 5.5 95 95
15 670 53 171 4.9 115 95
18 659 62 171 3.8 115 95
25 597 78 147 3.3 115 95
30 597 94 131 2.7 115 95
36 597 113 126 2.2 115 95
40 597 125 126 2.2 115 95

Fuente: Synergy Cochabamba.

161
PEGAMENTO

Se recomienda el uso de Titebond II Premium Wood Glue que es la única marca de


pegamento de madera que pasa la especificación ANSI Tipo II de resistencia al agua. Es
ideal para proyectos de carpintería exterior, incluidos muebles; proporciona una
adherencia inicial fuerte, una velocidad de fraguado rápida, una resistencia superior y una
excelente capacidad de lijado. Está aprobado por la FDA para el contacto indirecto con
alimentos (tablas de cortar) y es ideal para sistemas de encolado por radiofrecuencia (R-
F).

Imagen 6.6: Pegamento para madera.

Fuente: Club del Constructor, Cochabamba.

162
TAPACANTOS

La aplicación de Tapacantos es fundamental para una excelente terminación de su


mueble: brinda belleza estética y protección contra los impactos y la humedad.

Imagen 6.7: Tapacantos

Fuente: Itálica.

En la imagen podemos observar la variedad de colores y texturas que tienen los tapacantos
que nos ofrece la empresa Itálica.

BISAGRAS

Una bisagra, es un herraje articulado que posibilita el giro de puertas, ventanas o paneles
de muebles. Cuenta con dos piezas, una de las cuales va unida a la hoja y gira sobre un
eje permitiendo su movimiento circular, actualmente una de las bisagras más utilizadas
en el armado de muebles es la bisagra de cazoleta Permite que la puerta se mantenga
cerrada y tienes distintos niveles de ajuste.

163
Imagen 6.8: Bisagras

Fuente: Itálica.

En la imagen podemos observar la variedad de tamaños y formas de las bisagras que nos
ofrece la empresa Itálica.

RIELES

Rieles básicos o Rieles tipo Z por su perfil se la conoce con este nombre, este riel tiene
recubrimiento de pintura epóxica y rodamiento plástico. No está diseñada para soportar
cargas excesivas, por lo que se recomienda para trabajos livianos, como en el caso de los
muebles en la parte de las cajonerías.

164
Imagen 6.9: Rieles

Fuente: Itálica.

En la imagen podemos observar la variedad de tamaños y formas de los rieles que nos
ofrece la empresa Itálica, cada una de acuerdo el tipo de cajonería q se va usar.

JALADORES

Los jaladores son un accesorio imprescindible para dar un toque final al estilo de los
muebles.

165
Imagen 6.10: Jaladores

Fuente: Itálica.

En la imagen podemos observar la variedad de formas de los jaladores, que nos ofrece la
empresa Itálica, cada una de acuerdo al tipo de mueble.

CHAPAS CROMADAS

Las cerraduras o chapas para muebles son una variedad de diseños y acabados que brindan
seguridad y se adaptan a los muebles en general.

166
Imagen 6.11: Chapas

Fuente: Itálica.

En la imagen podemos observar la variedad de diseños de las chapas que nos ofrece la
empresa Itálica, la cual brindara seguridad al mueble.

TORNILLOS

Este tipo de tornillo para muebles se estrecha en la punta como una forma de ir abriendo
camino a medida que se inserta para facilitar el autor roscado, porque no es necesario
hacer un agujero previo, y el filete es afilado y cortante, normalmente se atornillan con
destornillador eléctrico o manual. Sus cabezas pueden ser planas, ovales o redondeadas;
cada cual cumplirá una función específica en la fijación temporal de unas piezas con otras.

167
Imagen 6.12 Tornillos

Fuente: Itálica.

Tabla 6.2: Requerimientos de Tornillos


Espesor del Diámetro Diámetro
tablero exterior interior del
del tornillo tornillo

9 mm 2,9 mm 1,8 mm

12 mm 3,5 mm 2,4 mm

15mm 4,1 mm 2,7 mm

18 mm 4,9 mm 3,4 mm

Fuente: Elaboración Propia.

En la imagen podemos observar la variedad de diseños y tamaños de los tornillos que nos
ofrece la empresa Itálica, la cual brindara seguridad y durabilidad al mueble.
168
CAJAS DE CARTON

La caja de cartón corrugado es el embalaje más habitual para el transporte de mercancías.


el cartoncillo se utiliza como envase primario en forma de estuche o caja de pequeñas
dimensiones para diferentes sectores: perfumería, alimentación, tabaco, juguetes,
detergentes, etc. Cabe mencionar que las cajas de cartón solo se utilizaran para el
embalaje de muebles que deben ser armados a domicilio.

Imagen 6.13: Cajas de cartón.

Fuente: Novo cartón.

6.4.2 DISPONIBILIDAD DE LA MATERIA PRIMA

La materia prima que requiere el presente proyecto son: Melamina (15 y 18mm),
tapacantos, bisagras, rieles, jaladores, pasa cables, chapas, tornillos. Tener un buen
sistema de abastecimiento es de suma importancia para el proyecto ya que de este depende
la óptima producción de muebles de Melamina y en la cantidad que demanda el proyecto.

Para obtener información de los diferentes proveedores se envió correos electrónicos


pidiéndoles una cotización con la respectiva ficha técnica del material a las diferentes
empresas proveedoras de materias primas.

169
Cuadro 4.1: Empresas contactadas para la materia prima

Materia
Empresa Ubicación prima
Disponible
Of. central: Av. Blanco Galindo Km. 1
Sucursal Norte Este: Av. Villazón Km. 2 ½
Synergy Melamina
Sucursal Norte Oeste: Av. Blanco Galindo Km 4 ½ entre Abel Rivas
y Av. Segunda acera Sud.
Av. Beijing # 177 esq. Parque
Club del Demetrio Canelas
Pegamento
constructor Av. Villazón Km. 3, Zona El Castillo
Av. Blanco Galindo Km. 10 1/2, acera norte, Quillacollo, Cbba.
Av. Melchor Pérez de Holguín no 1480 entre Jesús aguayo y
Itálica Tapacantos
Demetrio Canelas

Av. Melchor Pérez de Holguín no 1480 entre Jesús aguayo y


Itálica Rieles
Demetrio Canelas

Av. Melchor Pérez de Holguín no 1480 entre Jesús aguayo y


Itálica Bisagras
Demetrio Canelas

Av. Melchor Pérez de Holguín no 1480 entre Jesús aguayo y


Itálica Jaladores
Demetrio Canelas

Av. Melchor Pérez de Holguín no 1480 entre Jesús aguayo y


Itálica Chapas
Demetrio Canelas

Av. Melchor Pérez de Holguín no 1480 entre Jesús aguayo y


Itálica Tornillos
Demetrio Canelas

NOVO C. Pedro Álvarez s/n, entre Guadalquivir y Diego Mosquera (Zona Cajas de
CARTON Pacata Baja) Cartón

Fuente: Elaboración propia, 2017.

6.5 CONCLUSIONES

Del anterior análisis de la Oferta de materiales e insumos en el mercado de Cochabamba


podemos concluir que tenemos a disposición todo lo que necesitamos para la elaboración
de muebles de Melamina. A continuación, se presenta una tabla de los costos unitarios de
cada material e insumo requerido en base a la cotización realizada en la empresa Itálica.
(Ver ANEXO 6.1)

170
Tabla 6.3: Costo de Materia Prima
COSTO
MATERIA PRIMA UNIDAD UNITARIO
(Bs.-/Ud.)
Melamina (183 x275)(18mm) Tablero 440.00
Pegamento (16 Onzas) Tarro 346.00
Tapacantos Metro 1.20
Rieles de 30 cm Pieza par 10.00
Bisagras Pieza par 5.20
Jaladores Pieza 7.00
Chapas Pieza 18.30
Tornillos 4,5 x 50 mm Pieza 0.20
Caja de Cartón Pieza 7.00
Fuente: Elaboración Propia, 2017.

171
CAPITULO 7:

ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y ASPECTOS

LEGALES

7.1. INTRODUCCIÓN

Una parte de vital importancia para toda empresa es definir la organización


adecuada de la misma, cumpliendo con la realización correcta de una estructura orgánica
garantizando flexibilidad funcional y una definición de cargos que conlleve a su
funcionamiento. En lo concerniente a “AGLO MUEBLES” como actividad económica,
es necesario también realizar una investigación del rubro y las normativas bajo las cuales
se rige en diferentes instancias como ser el ministerio de trabajo, impuestos nacionales,
alcaldía municipal, asociaciones de comerciantes, etc.

7.2. OBJETIVOS
7.2.1. OBJETIVO GENERAL

Definir la estructura organizacional para “AGLO MUEBLES” y los aspectos


legales a tomar en cuenta para su implementación y funcionamiento.

7.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Elaborar el organigrama de la empresa.


● Realizar la descripción de las funciones de cada puesto.
● Definir los requerimientos de mano de obra y personal administrativo.
● Definir la escala de sueldos y salarios en función a las normativas
vigentes.
● Describir la constitución de la ONG CETWA.
● Definir la constitución de la unidad productiva de carpintería.

172
7.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
La creación de una estructura definirá las jerarquías necesarias para el óptimo
funcionamiento de la organización y agrupará sus actividades con el fin de simplificar las
funciones dentro de “AGLO MUEBLES”. El estudio organizacional permitirá identificar
las necesidades de mano de obra y personal administrativo relacionado con los procesos
de compras, ventas y distribución, entre otros. Esto generará a su vez, la información
necesaria sobre la infraestructura y espacio requeridos para el normal desarrollo de las
labores del personal en cada una de las áreas.

A continuación, se muestra la estructura organizacional para la fábrica de muebles


de aglomerado cubierto de Melamina.

Grafica 7.1: Organigrama de la Empresa

DIRECTORIO

GERENTE GENERAL

JEFE JEFE DE JEFE DE


ADMINISTRATIVO PRODUCCIÓN COMERCIALIZACION

OPERARIOS DISEÑADOR VENDEDORES

Fuente: Elaboración propia.

7.3.1. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

El organigrama de “AGLO MUEBLES”, estará constituido principalmente por


un Directorio, un Gerente General, un Jefe Administrativo, un Jefe de producción y un
Jefe de Comercialización con sus respectivos apoyos.

173
7.3.2. REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA

El requerimiento de mano de obra se determinará sobre las bases del organigrama


y las exigencias técnicas y administrativas para el personal. Para “AGLO MUEBLES”
los requerimientos de personal van desde mano de obra calificada hasta la mano de obra
no calificada, por tanto, se puede dividir en:

● Personal técnico y de gestión.


● Personal de operaciones.

7.3.2.1. PERSONAL TÉCNICO DE GESTIÓN

El personal técnico y de gestión está constituido por el Gerente General, el Jefe


Administrativo, el Jefe de Producción y el Jefe de Comercialización; es imprescindible
contar con personal adecuadamente calificado que cumpla con sus funciones y sea de
ayuda para cumplir con los objetivos, la misión y la visión de la empresa.

7.3.2.2. PERSONAL DE OPERACIONES

Para definir el personal de operaciones se deben considerar factores como


experiencia en el rubro y las habilidades y capacidades complementarias al cargo, así
como las expectativas que pueden tener los candidatos de la empresa y de sus cargos.
Entre el personal de operaciones estarán el Jefe de Producción, el Diseñador, los operarios
y el encargado de ventas.

7.3.3. DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y FUNCIONES


7.3.3.1. DIRECTORIO

El directorio es la cabeza de la institución y entre sus funciones más sobresalientes


están:

● Establecer la política y lineamientos de inversión y colocación de los recursos.


● Aprobar su reglamento interno.
● Aprobar el reglamento de inversiones.
● Elaborar y aprobar las normas y procedimientos administrativos necesarios para
el adecuado manejo de la empresa.

174
7.3.3.2. GERENTE GENERAL

Es la segunda mayor autoridad de la organización, es la que ejerce autoridad sobre


todo el personal y toma las decisiones de mayor importancia que están directamente
relacionadas con las operaciones dentro la empresa. A continuación, se van a definir las
funciones del cargo y el perfil profesional del Gerente General.

a) FUNCIONES:
● Ejecutar las disposiciones del directorio.
● Alinear los distintos procesos de la empresa en torno a los objetivos de la empresa.
● Establecer los procesos estratégicos en la planta de muebles melamínicos.
● Planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de la empresa.
● Desarrollar proyectos de ingeniería para cumplir los objetivos y metas.
● Diseño y control del sistema de gestión integrado.
● Presentar al Directorio estados de situación e información de la empresa.
● Ser el representante legal de la empresa.
● Desarrollar y mantener relaciones político-diplomáticas con autoridades y
reguladores (Ministerios, Contraloría, etc.).
● Velar por el respecto de las normativas y reglamentos vigentes.
● Actuar en coherencia con los valores organizacionales.

b) PERFIL PROFESIONAL:
Administrador de empresas, Ing. industrial o carreras afines con las siguientes
competencias personales:

● 5 años de experiencia en cargos similares.


● Altos valores éticos y morales.
● Ser objetivo.
● Orientación a resultados.
● Actitud de líder.
● Tener don de mando.
● Compromiso e iniciativa propia.
● Capacidad de toma de decisiones, de negociación y de resolución de
conflictos.
● Capacidad de trabajo en equipo.

175
7.3.3.3. JEFE ADMINISTRATIVO

El jefe administrativo es el encargado de llevar a cabo el adecuado registro de las


operaciones económicas de la empresa y la administración de los recursos monetarios
para que la empresa pueda cumplir sus metas y alcance su máxima rentabilidad
empresarial. A continuación, se van a definir las funciones del cargo y el perfil profesional
de Jefe Administrativo.

a) FUNCIONES:
● Elaboración de informes de la evolución de los estados contables para la
Dirección.
● Elaboración de libros y registros contables.
● Gestión, control y conformación de facturas de proveedores y acreedores.
● Elaboración de la información que servirá de soporte para la preparación del
presupuesto.
● Asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de la empresa.
● Asegurar el cumplimiento de pago de sueldos, salarios y beneficios para los
empleados de la empresa.
● Mantener contacto con los jefes de otras áreas, para mantener operativa la
empresa.
● Exigir al jefe de comercialización los pedidos de compra de materiales e insumos
en el plazo adecuado para el desembolso respectivo.
● Controlar los plazos de entrega, el estado y recepción de los materiales e insumos,
la recepción y condiciones de las facturas o cualquier otra documentación que
avale el ingreso o egreso de efectivo.

b) PERFIL PROFESIONAL:
Lic. en Administración de Empresas, Ing. Financiera, Contaduría o carreras afines
con las siguientes competencias personales:

● Alto nivel de transparencia y honradez.


● Capacidad de diálogo y concertación de situaciones conflictivas.
● Disposición para integrar equipos de trabajo y trabajar en equipo.
● Planear, organizar y dirigir.
● Supervisión y coordinación de proyectos.

176
● Capaz de atender tareas múltiples.
● Desarrollar la comunicación asertiva.
● Trabajo en equipo.

7.3.3.4. JEFE DE PRODUCCIÓN

Es el encargado directo y de mayor rango entre el personal cuya tarea principal es


la elaboración de muebles en la empresa. Tiene a su cargo a los distintos operarios de la
carpintería y trabaja en estrecha relación con el Gerente General, el diseñador, el Jefe de
Compras y el de Comercialización. A continuación, se van a definir las funciones del
cargo y el perfil profesional del Jefe de Producción.

a) FUNCIONES:
● Planificar, programar y dirigir la producción.
● Coordinar, orientar y dar instrucciones a los operarios a su cargo en el proceso
productivo.
● Establecer los horarios y distribución de tareas, en función de las necesidades de
la producción.
● Lograr la consecución de los plazos de producción establecidos.
● Formar a los operarios en los distintos procesos.
● Vigilar, o informar a quien corresponda, de la situación de los stocks, avisando y
apoyando con diseño de acciones sobre las desviaciones por exceso o defecto que
en el almacén se puedan estar produciendo.

b) PERFIL PROFESIONAL:
Técnico carpintero o carreras afines con las siguientes competencias personales:

● Trabajo en base a objetivos.


● Capacidad para analizar, organizar y presentar datos numéricos.
● Capacidad para llevar a cabo el trabajo con los recursos existentes.
● Capacidad para comprender las situaciones y resolver los problemas.
● Habilidad para anticiparse a los problemas y plantear alternativas.
● Trabajo en equipo y bajo presión.
● Liderazgo.

177
7.3.3.5. ENCARGADO DE DISEÑO

El encargado de Diseño implementará metodologías y procesos de creación de


imágenes, técnicas de expresión gráfica, que garanticen un diseño del mueble optimo y
con las características requeridas por el mercado. A continuación, se van a definir las
funciones del cargo y el perfil profesional del Diseñador.

a) FUNCIONES:
● Diseño de muebles con una marcada identidad innovadora, realista y comercial.
● Manejo de software para diseño de muebles.
● Estudiar los procesos de fabricación novedosos en el rubro.
● Mantener un equilibrio entre lo original, lo económico y lo comercial.
● Orientación al cliente.

b) PERFIL PROFESIONAL:
Arquitecto, diseñador gráfico o carreras afines con las siguientes competencias
personales:

● Capacidad de solución de problemas de diseño en sus diferentes áreas de


aplicación a través de la elaboración de propuestas que respondan a las
necesidades del cliente.
● Iniciativa en desarrollo de propuestas en todas las áreas del diseño actuando como
profesional independiente o como parte de equipos multidisciplinarios, estudios
de diseño, agencias de publicidad, medios de comunicación y departamentos de
arte.
● Capacidad de formular, desarrollar y liderar proyectos de investigación en diseño,
teniendo como ejes principales los diferentes ámbitos del diseño.
● Trabajo en equipo.

7.3.3.6. OPERARIOS

Son el pilar de la empresa, los que darán vida al proceso productivo de muebles
de Melamina y cualquier otro producto de carpintería solicitado por los clientes. A
continuación, se van a definir las funciones del cargo y el perfil profesional de los
Operarios.

178
a) FUNCIONES:
● Flexibilidad para adaptar los diseños a las necesidades de los clientes.
● Ejecutar órdenes de trabajo impartidas por el jefe de producción y el diseñador.
● Preparar la maquinaria y los materiales de acuerdo a la orden de trabajo.
● Comunicar a su superior cualquier situación no esperada que se presente en el
proceso productivo de esta área.

b) PERFIL PROFESIONAL:
Técnico carpintero con las siguientes competencias personales:

● Responsabilidad y puntualidad.
● Autoestima.
● Precisión y dedicación.
● Precaución.
● Iniciativa.
● Trabajo en equipo.

7.3.3.7. JEFE DE COMERCIALIZACIÓN

Es el encargado, en mayor grado, de la comercialización de los muebles de


Melamina fabricados en la empresa; y también, pero en menor grado, de la publicidad y
del cumplimiento de las estrategias del plan de marketing diseñadas en el Capítulo IV
para la venta del producto y el posicionamiento de la marca en el mercado, también se le
asignara la función de mantener abastecidos los almacenes de materiales e insumos, esto
en coordinación con el jefe de producción y el jefe administrativo, y previa aprobación
del gerente general. A continuación, se van a definir las funciones del cargo y el perfil
profesional del Jefe de Comercialización.

a) FUNCIONES:
● Asegurarse de conseguir la mayor cantidad posible de contratos o licitaciones.
● Planificar, dirigir, controlar toda la actividad de ventas de la empresa.
● Controlar y gestionar las estrategias diseñadas en el plan de marketing.
● Planificar, dirigir, controlar periódicamente estudios de mercado, analizar los
resultados y apoyar en el desarrollo del producto.
● Mantener abastecidos los almacenes de materiales e insumos.

179
● Preparar informes y reportes para la gerencia general.
● Elaborar planes de mercadeo y presupuesto de ventas.
● Garantizar que se brinde el apoyo técnico requerido por el cliente.

b) PERFIL PROFESIONAL:
Administrador de empresas, Ing. comercial, Ing. industrial o carreras afines con
las siguientes competencias personales:

● Alto sentido de responsabilidad y honorabilidad.


● Capacidad de respuesta a la demanda del cliente.
● Actitudes positivas en las relaciones entre clientes.
● Acostumbrado a trabajar bajo presión y por objetivos.
● Capacidad de toma de decisiones.
● Liderazgo.

7.3.3.8. ENCARGADO DE VENTAS

El encargado de las ventas es una pieza fundamental para la empresa, de él


dependerá que el dinero ingrese y que los clientes adquieran los muebles de la empresa.
A continuación, se van a definir las funciones del cargo y el perfil profesional del
Encargado de ventas.

a) FUNCIONES:
● Convencer al cliente de comprar nuestros muebles, brindándole un trato cordial y
amable además del asesoramiento y la atención que este exija.
● Mantener en buen estado y en las condiciones adecuadas para su exposición los
muebles que están a la venta, así como su lugar de trabajo.
● Cuidar su presentación e imagen personal, así como su vocabulario y expresión
gestual.
● Registrar debidamente cada venta con los documentos pertinentes y establecidos
por la empresa.

b) PERFIL DEL TRABAJADOR:


Vendedor con las siguientes capacidades personales y habilidades:

180
● Compromiso con los objetivos propuestos por la empresa, por generar y cultivar
buenas relaciones con los clientes, de coadyuvar en el mantenimiento y
mejoramiento de la imagen de la empresa, de colaborar a los compañeros de
trabajo, etc...
● Determinación y seguridad al momento de convencer al cliente.
● Entusiasmo, paciencia, dinamismo y sinceridad.
● Responsabilidad y honradez.
● Saber escuchar, tener tacto, facilidad de palabra y empatía.

7.3.4. COSTO DE PERSONAL Y MANO DE OBRA

Los costos de personal y mano de obra están constituidos por los sueldos y
salarios, las empresas se basan en las disposiciones de legislación laboral vigente del país.
A continuación, se presenta los porcentajes de los aportes patronales y de las previsiones
sociales a tomar en cuenta para el presente proyecto:

Cuadro 7.1: Aportes Patronales.

PORCENTAJES DE APORTES AL SISTEMA INTEGRAL DE PENSIONES

Aportes Laborales.- El Empleador actúa como agente de retención y paga con los
recursos del Trabajador Dependiente el 12,71% por los siguientes conceptos:

10% del Total Con destino a la Cuenta Personal Previsional del Trabajador
Ganado Dependiente, lo cual le permitirá acceder a una Pensión por
Vejez vitalicia.

1.71 % del Total Con destino a la Cuenta Colectiva de Riesgo Común, que le da
Ganado derecho al Trabajador Dependiente a la cobertura por Invalidez
o Muerte causada por accidente o enfermedad fuera del horario
de trabajo.

0.5% del Total Por concepto de comisión a la Gestora por la Administración de


Ganado los Aportes de la Cuenta Personal Previsional del Trabajador
Dependiente.

181
0.5% del Total Por concepto de Aporte Solidario del Asegurado con destino al
Ganado Fondo Solidario.

Aportes Patronales.- El Empleador debe pagar con sus propios recursos el 6,71% por
los siguientes conceptos:

1.71% del Total Con destino a la Cuenta Colectiva de Riesgo Profesional, que le
Ganado del da derecho al Trabajador Dependiente a la cobertura por
Dependiente Invalidez o Muerte causada por accidente o enfermedad dentro
del horario de trabajo.

3% del Total Como Aporte Patronal Solidario con destino al Fondo Solidario.
Ganado del
Dependiente

2% del Total Por concepto de Pro vivienda.


Ganado del
Dependiente

Aporte Nacional Solidario: El Empleador debe retener un aporte adicional del Total
Ganado del Trabajador Dependiente siempre y cuando estos sean igual o mayor a
Bs13.000 de acuerdo a los siguientes rangos y porcentajes:

Rangos de Total Ganado Aporte Nacional Solidario

Mayor a Bs. 13.000 (Total Ganado menos Bs. 13.000) x 1%

Mayor a Bs. 25.000 (Total Ganado menos Bs. 25.000) x 5%

Mayor a Bs. 35.000 (Total Ganado menos Bs. 35.000) x 10%

Fuente: BBVA Previsión AFP.

182
Los beneficios sociales contemplados en la Ley General de Trabajo son también
una carga para la empresa, por tanto, también tienen que ser considerados para el proyecto
bajo las consideraciones especificadas en el siguiente cuadro.

Cuadro 7.2: Beneficios Sociales.


BENEFICIOS SOCIALES

PREVISIONES

8,33% Según el Art. N° 17 del DS 24051 las previsiones para las


INDEMNIZACIÓN indemnizaciones se calcularán en un promedio de las
remuneraciones de los últimos tres meses de la gestión de cada
uno de los dependientes que figura en planillas multiplicado
por los años de antigüedad.

8,33% Según DS 2317 de fecha 29 de diciembre de 1950, este debe


AGUINALDO provisionarse del total ganado o en todo caso dividir dicho
monto entre los doce meses del año.

OTROS BENEFICIOS

DESAHUCIO Según el Art. N° 12 de la Ley General de trabajo y DS 6813 de


fecha 3 de julio de 1964, el desahucio es un beneficio social
que se paga al trabajador en caso de existir retiro forzoso o
cuando no hay un pre-aviso, equivalente a tres salarios
mensuales. Este beneficio debe cubrir los gastos a efectuarse
por el ex-empleado durante los próximos tres meses, tiempo
promedio para que el mismo encuentre otra fuente de trabajo.

OTROS Primas anuales que tienen un tratamiento particular de acuerdo


a Ley.

VACACIONES

Años trabajados: Días hábiles de vacaciones:

183
● 1 a 5 años ● 15 días hábiles
● 5 a 10 años ● 20 días hábiles
● 10 años en adelante ● 30 días hábiles
Fuente: Contabilidad de Costos I-II, Gumercindo Anahuaya M. Pag. 192.

Por otro lado, es de suma importancia determinar y cuantificar el monto mensual


de los sueldos y salarios tomando en cuenta que el salario mínimo nacional en Bolivia
actualmente es de 2000 bolivianos y fue establecido oficialmente por Decreto Supremo
3161 del 1 de mayo del 2017 en homenaje al Día del Trabajo23. A continuación, se
muestra el detalle de dichos costos, pero se toma en cuenta que los salarios del Gerente
General, del Jefe Administrativo y del Jefe de Comercialización se dividen entre 4 debido
a que serán cancelados por las 4 unidades productivas que funcionarán en CETWA.

23
EABOLIVIA.COM

184
Tabla 7.1: Costo de salarios.
PREVISIONES APORTES TOTAL COSTO
SALARIO SOCIALES PATRONALES APORTES Y COSTO COSTO TOTAL
BASICO (Bs./Mes) (Bs./Mes) PROVISIONES TOTAL TOTAL ($us./Año)
PUESTO (Bs./Mes) 16,66% 19,42% (Bs./Mes) (Bs./Mes) (Bs./Año) T.C. 6,96
OPERARIO 1 2200.00 366.52 427.24 793.76 2993.76 35925.12 5161.66
OPERARIO 2 2200.00 366.52 427.24 793.76 2993.76 35925.12 5161.66
OPERARIO 3 2200.00 366.52 427.24 793.76 2993.76 35925.12 5161.66
OPERARIO 4 2200.00 366.52 427.24 793.76 2993.76 35925.12 5161.66
VENDEDOR 2000.00 333.20 388.40 721.60 2721.60 32659.20 4692.41
TOTALES 14696.64 176359.68 25339.03
FUENTE: Elaboración propia, 2017.

Tabla 7.2: Costo de sueldos.

SALARIO PREVISIONES APORTES TOTAL COSTO


SALARIO BASICO SOCIALES PATRONALES APORTES Y COSTO COSTO TOTAL
BASICO PAGADO (Bs./Mes) (Bs./Mes) PROVISIONES TOTAL TOTAL ($us./Año)
PUESTO (Bs./Mes) POR UPC 16,66% 19,42% (Bs./Mes) (Bs./Mes) (Bs./Año) T.C. 6,96
GERENTE GENERAL 5500.00 1375.00 229.08 267.03 496.10 1871.10 22453.20 3226.03
JEFE ADMINISTRATIVO 4500.00 1125.00 187.43 218.48 405.90 1530.90 18370.80 2639.48
JEFE DE PRODUCCION 3500.00 3500.00 583.10 679.70 1262.80 4762.80 57153.60 8211.72
JEFE DE COMERCIALIZACION 4000.00 1000.00 166.60 194.20 360.80 1360.80 16329.60 2346.21
DISEÑADOR 2500.00 2500.00 416.50 485.50 902.00 3402.00 40824.00 5865.52
TOTALES 12927.60 155131.20 22288.97
FUENTE: Elaboración propia, 2017.

185
A continuación, se muestra un resumen del costo de requerimiento anual de
sueldos y salarios para las 10 personas que trabajaran en el presente proyecto.

Tabla 7.3: Requerimiento anual de sueldos y salarios


COSTO COSTO
(Bs.-/Año) ($us/AÑO)
SUELDOS 155131.20 22288.97
SALARIOS 176359.68 25339.03
TOTAL 331490.88 47628.00
FUENTE: Elaboración propia, 2017.

7.4. ASPECTOS LEGALES


No hay que perder de vista que existen 3 entidades diferentes involucradas en el
presente proyecto y cuyas personerías jurídicas son diferentes. A continuación, vamos a
definir cada una de ellas y la forma en la que se relacionarán entre sí, vamos también a
determinar los aspectos legales pendientes en los casos que corresponda y a especificar
los que ya estén determinados.

7.4.1. CETWA

Según el Ar. N° 4 de la Ley De 19 De marzo De 2013, Ley De Otorgación De


Personalidades Jurídicas se define como Entidades Civiles sin Fines de Lucro al conjunto
de personas de derecho privado que cuentan con el reconocimiento del Estado para
realizar actividades sin fines de lucro y no financieras que tiendan al bien común.

La Comunidad Educativa Tiquipaya Wasi solicitó, en fecha 6 de enero de 1995,


la personalidad jurídica como Entidad Civil y la aprobación de su Estatuto y Reglamento
protocolizados en la Notaría de Hacienda del departamento de Cochabamba, bajo el N°
19/95; la cual le fue otorgada el 28 de julio de 1995 como consta en el documento
presentado en el ANEXO 7.1

De acuerdo al tipo de personalidad jurídica solicitada y otorgada, CETWA se


declara un conjunto de impetrantes asociados libremente sin fines políticos, religiosos ni
de lucro, cuyo único objetivo es brindar a los niños y jóvenes educación, formación,
capacitación y profesionalización; además de vivienda, alimentación, vestimenta, salud y
lograr que los menores planifiquen su vida personal mediante la orientación, educación y
186
terapia ocupacional manual, intelectual y productiva; razón por la cual no se puede usar
la personería jurídica de CETWA para el funcionamiento de “AGLO MUEBLES”.

7.4.2. ESCUELA TÉCNICA MATHIAS ROCKLEIN

Según los informes de inspección emitidos por la Jefatura del Departamento de


Educación Superior, Ciencias y Tecnología dependiente del Servicio Departamental de
Educación Cochabamba y la Dirección General de Educación Técnica Superior la
Comunidad Educativa Tiquipaya Wasi cumplió con los requisitos técnico- pedagógicos
solicitados, razón por la cual se estableció la apertura y legal funcionamiento de la
ESCUELA DE CAPACITACIÓN TÉCNICA “MATHIAS ROCKLEIN” para impartir
enseñanza en las especialidades de Carpintería, Metalmecánica y Fontanería mediante
Resolución Ministerial N° 050/00 del 9 de febrero del 2000, cuya copia se encuentra en
el ANEXO 7.2.

Dicha resolución solo habilita a CETWA a impartir enseñanza y capacitación a


jóvenes para desenvolverse en cualquiera de las especialidades que ofrece la escuela
técnica y no así para desarrollar una actividad productiva; por otro lado, dicha resolución
solo tiene vigencia de 5 años después de ser emitida y en vista de que la escuela cesó sus
actividades su resolución está actualmente caducada y necesita ser renovaba para retomar
sus actividades.24

7.4.3. “AGLO MUEBLES”

Para establecer una empresa de alto desempeño competitivo es necesario ser


reconocido por el marco institucional que regula la actividad empresarial. En general, la
formalidad de una empresa consiste en 6 pasos, cada uno en una institución específica y
de acuerdo a la constitución legal de su empresa.

7.4.3.1. PASO 1: FUNDEMPRESA

¿Qué hace?

24
http://www.minedu.gob.bo/index.php

187
Otorga la Matrícula de Comercio.

¿Para qué le sirve?

Para adquirir la calidad de comerciante con reconocimiento legal del Estado para
desarrollar sus actividades empresariales.

¿Cuáles son los pasos para la inscripción?

● Verificar la disponibilidad del nombre que utilizara su empresa mediante


el trámite de control de homonimia para descartar que el nombre que se le
quiere dar a la empresa no está registrado aún.
● Llenar el Formulario Nº 0010/03 de solicitud de Control de Homonimia,
debidamente llenado y firmado por el cliente, dicho formulario tiene los
siguientes costos dependiendo del tipo de societario.

Tabla 7.4: Costos de Formularios.


COSTOS DE FORMULARIO N° 0010/03

(Bs.-)

Empresa Unipersonal o Comerciantes 78,00


individuales

Sociedad de Responsabilidad Limitada 136,50


(S.R.L.)

Sociedad Anónima (S.A.) 175,00

● Elegir el tipo de societario según el ANEXO 7.3 (copiar de la guía de


tramite).
● Efectuar la inscripción de su empresa en el registro de comercio de acuerdo
al tipo societario que tendrá su empresa según los requisitos mostrados en la
siguiente tabla para cada tipo de societario.

188
189
Cuadro 7.3: Tipos de Sociedad.

EMPRESA UNIPERSONAL SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD SOCIEDAD ANONIMA


LIMITADA

1. Si el capital es igual o menor a Bs. 27, 1. Formulario de Declaración Jurada N° De la misma manera son los puntos 1 ,2
735. 0020 de solicitud de Matrícula de y 4 de (SRL) pero adjuntado lo
Comercio debidamente llenado y siguiente:
firmado por el propietario o
representante legal de la empresa.
2. Formulario de Declaración Jurada N°
0020 de solicitud de Matrícula de 1. Testimonio de la escritura pública fe
Comercio debidamente llenado y firmado de constitución social en original o
por el propietario o representante legal de 2. Balance de Apertura firmado por el fotocopia legalizada legible, con la
la empresa. propietario o representante legal y el inserción del acta de fundación de la
profesional que interviene acompañando sociedad que contenga la resolución de
la solvencia profesional original otorgada aprobación de estatutos y designación
por el Colegio de contadores o del directorio provisional. El
3. Cédula de identidad original del
Auditores. mencionado instrumento debe contener
comerciante o propietario (únicamente
los aspectos previstos en el Art.127 del
para verificación) y Fotocopia simple de
Código de Comercio y adecuarse a las

190
cédula de identidad del comerciante. normas correspondientes al tipo de
societario respectivo establecidos en el
3. Testimonio de escritura pública de
mismo cuerpo normativo.
constitución social, en original y
4. Balance de Apertura firmado por el
fotocopia legalizada legible.
propietario o representante legal y el
profesional que interviene acompañando 2. Estatuto de la sociedad, el mismo
la solvencia profesional original otorgada que puede ser insertado en la escritura
4. Publicación del testimonio de
por el Colegio de contadores o Auditores. constitutiva o instrumentalizado por
constitución en un periódico de
separado en un testimonio notarial.
circulación nacional que contenga:

3. Certificado de depósito bancario


a) Introducción notarial de la escritura
emitido por cualquier entidad
pública.
financiera del país, que consigne el
capital pagado en dinero. La cuenta
corriente bancaria debe estar a nombre
b) Transcripción in extenso y textual de de la sociedad en formación.
las clausulas establecidas en los incisos 1
al 7 del Art. 127 del Código de

191
Comercio.

c) Conclusión concordancia de la
intervención del Notario de fe Pública.
(Adjuntar página completa del periódico
en que se efectúa la publicación).

5. Testimonio de poder del representante


legal original o fotocopia legalizada
legible.

Fuente: Elaboración propia.

192
Los aranceles para la inscripción de las diferentes formas de constitución se
detallan en la siguiente tabla:

Tabla 7.5: Costos de Inscripción.


COSTOS DE INSCRIPCIÓN

(Bs.-)

Empresa Unipersonal o Comerciantes individuales 260,00

Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) 455,00

Sociedad Anónima (S.A.) 584,50

Fuente: FUNDEMPRESA.

7.4.3.2. PASO 2: SIN (Servicio de Impuestos Nacionales)

¿Qué hace?

Inscribe al Padrón Nacional de Contribuyentes para la obtención del NIT que es


el número de identificación tributaria.

¿Para qué le sirve?

Para estar registrado y poder funcionar legalmente.

¿Cuáles son los requisitos?

Los requisitos varían dependiendo del régimen al cual están sujetos, dichos
requisitos se detallarán a continuación, pero antes mencionaremos los procedimientos de
inscripción para todos los regímenes:

I. Se aproxima al SIN (Servicio Nacional de Impuestos) de su jurisdicción


entregando al funcionario los documentos requeridos.
II. El funcionario solicita información básica el cual es capturada en el
sistema.

193
III. Imprime reporte preliminar con la información proporcionada el mismo
debe ser revisado (o corregido).
IV. Firma el formulario.
V. Imprime el reporte definitivo como constancia de la inscripción.

a) REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN EN EL RÉGIMEN GENERAL


● Requisitos para personas naturales:
1.- Documento de Identidad. En original y fotocopia.
2.- Original y fotocopia de Facturas o prefecturas de consumo de
Energía eléctrica del domicilio donde desarrolla su actividad
económica y del domicilio habitual.
● Requisitos para Personas Jurídicas (Sociedades, Asociaciones
Cooperativas, ONG y otros):
1.- Escritura de Constitución de Sociedad, Ley, Decreto, Resolución
o Contrato, según corresponda Fuente de mandato del Representante
Legal (Poder, Acta de Directorio, Estatuto o Contrato) y Documento
de Identidad vigente.
2.- Facturas o prefacturas de consumo de energía eléctrica que
acrediten el número de medidor del domicilio habitual del
representante legal, domicilio fiscal y sucursales (si corresponde)
donde desarrolla su actividad económica.
● Para Sucesión Indivisa:
1.- Certificado de Defunción original.
2.- Poder que acredite al Representante Legal o Apoderado (original
o fotocopia legalizada).
3.- Documento de Identidad original del Representante Legal o
Apoderado.
b) REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN EN RÉGIMEN TRIBUTARIO
SIMPLIFICADO

“Pertenecen todas las personas que realicen con carácter habitual actividades de:
ARTESANOS, COMERCIANTES MINORISTAS Y VIVANDEROS además que su
capital no debe ser mayor a 37,000 bolivianos”. Los requisitos son los siguientes:

194
1.- Documento de Identidad. En original y fotocopia.

2. Original y fotocopia de Facturas o prefecturas de consumo de


Energía eléctrica del domicilio donde desarrolla su actividad
Económica y del domicilio habitual.

COSTO

El costo es gratuito.25
7.4.3.3. PASO 3: GOBIERNO MUNICIPAL

En las oficinas del Gobierno Municipal se tiene que tramitar la LICENCIA DE


FUNCIONAMIENTO.

¿Qué hace?

Autoriza la apertura de una actividad económica

¿Para qué le sirve?

● Para obtener la autorización mediante la Licencia de F-401.


● Funcionamiento Municipal, de conformidad a la declaración jurada.
¿Cuáles son los requisitos?

a) PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN GENERAL

● Personas Naturales. - Los documentos deben presentarse en un fólder con


sujetador que contenga la siguiente documentación:
➢ Declaración jurada F-401 en caso de no contar con PMC; F-402 si
contara con PMC (recabar y llenar en plataforma de atención al
contribuyente).
➢ Original y fotocopia de la cédula de identidad del titular.
➢ Fotocopia de factura de luz (anverso y reverso), que acredite la
dirección del domicilio de la actividad económica.
➢ Fotocopia del NIT y certificado de inscripción (si tiene).

25
Página Web del Servicio Nacional de Impuestos

195
➢ Croquis de ubicación de la actividad económica y superficie de
distribución de los ambientes, expresados en mts2.
➢ Para actividades que cuentan con una superficie mayor a 150 mts2.
Deberá presentar plano elaborado por un arquitecto.

● Para Personas Jurídicas agregar lo siguiente:


➢ Original y fotocopia de la cédula de identidad del apoderado o
representante legal.
➢ Fotocopia de testimonio de constitución de sociedad.
➢ Original y fotocopia del poder notariado del representante legal
(actualizado).
Lugar de atención:

Plataforma de atención al público del Área de Ingresos Tributarios-dependencias


de Actividades Económicas y licencias de funcionamiento, edificio Armando Escobar
Uría (ex Banco del Estado), planta baja. Sub-alcaldía zona sur, macro distrito V, a través
de la plataforma de atención al ciudadano Sitr@m.

Tiempo de duración:

El tiempo de duración del trámite es de 5 días hábiles

b) PARA ACTIVIDADES INDUSTRIALES


● Personas Naturales. - Los documentos deben presentarse en un fólder con
sujetador que contenga la siguiente documentación:
➢ Declaración jurada F-401 (en caso de no contar con PCM) o la
declaración jurada F-402 (en caso de contar con PMC).
➢ Original y fotocopia de la cédula de identidad del titular.
➢ Fotocopia de la última factura de luz (anverso y reverso) que acredite
la dirección del domicilio de la actividad, económica.
➢ Fotocopia del NIT y certificado de inscripción (si corresponde).
➢ Croquis de ubicación de la actividad económica y superficie de
distribución expresada en mts2.
➢ Para actividades que cuentan con una superficie mayor a 150 mts2.,
deberá presentar plano elaborado por un arquitecto.

196
➢ Formulario original y fotocopia del “Registro Ambiental Industrial”
(RAI), emitido por la Dirección de Calidad Ambiental del GMLP.
➢ Carta de categorización industrial, emitida por la Dirección de
Calidad Ambiental del GMLP.
➢ Certificado acústico, emitido por la Dirección de Calidad Ambiental
(para actividades que generen ruido).
➢ Carta de autorización firmada por el propietario del inmueble de
conocimiento del funcionamiento de la actividad industrial, en caso
de ser alquilada o anticrético.
➢ Certificado de SENASAG y carnets sanitarios emitidos por la
Prefectura del Departamento o de manipulación de alimentos
emitidos por el GMLP (en caso de industrias alimenticias).
● Para Personas Jurídicas agregar lo siguiente:
➢ Original y fotocopia de la cédula de identidad del apoderado o
representante legal.
➢ Fotocopia del testimonio de constitución de sociedad.
➢ Original y fotocopia del poder notariado del representante legal.
Lugar de atención:

Unidad Especial de Recaudaciones, a través del Área de Ingresos Tributarios y la


Dirección de Calidad Ambiental Sub-alcaldía sur, Macro distrito V. dependiente de la
Oficialía Mayor Técnica.

Tiempo de duración:

El tiempo de duración del trámite es de 5 días hábiles

COSTO

El trámite con el municipio lo realizará un asesor legal por un costo total 2000
Bs.- aproximadamente, el cual cubre los costos de los formularios, licencias y
declaraciones juradas notariadas requeridas, así como el servicio de asesoramiento y
tramitación. Fuera de eso se tomará en cuenta un monto de 1000 Bs.- por cualquier
imprevisto que se requiera durante el proceso.

197
7.4.3.4. PASO 4: CAJA DE SALUD

¿Qué hace?

Afilia al empleador y al trabajador a la Caja Nacional de Salud.

¿Para qué le sirve?

Para que su personal acuda en caso de enfermedades y accidentes comunes que


no necesariamente tienen relación con la actividad laboral ni las condiciones de trabajo.

REQUISITOS PARA EMPRESAS

➢ Form. AVC-01 (Vacío)


➢ Form. AVC-02 (Vacío)
➢ Form. RCI-1A (Vacío)
➢ Solicitud dirigida al JEFE DEPTO. NAL. AFILIACIÓN.
➢ Fotocopia C.I. del responsable o Representantes Legal.
➢ Fotocopia NIT.
➢ Balance de Apertura aprobado y firmado por el SERVICIO NACIONAL
DE IMPUESTOS INTERNOS (fotocopia).
➢ Planilla de haberes original y tres copias (sellado y firmado).
➢ Nómina del personal con fecha de nacimiento.
➢ Croquis de ubicación de la Empresa.
➢ Examen Pre - Ocupacional (100.- Bs. por trabajador) se debe efectuar el
depósito en la ventanilla 4 (división de tesorería).
REQUISITOS PARA AFILIACION DEL TRABAJADOR

➢ Formulario Avc-04 "Sellado y firmado por la empresa".


➢ Formulario Avc-05 (no llenar).
➢ Fotocopia cédula de identidad del trabajador.
➢ Certificado de nacimiento (original y computarizado) o libreta de servicio
militar.

198
➢ Última Papeleta de pago o planilla de sueldos sellado por cotizaciones.26

7.4.3.5. PASO 5: AFP´S (Administradora del Fondos de Pensiones)

¿Qué hace?

Registra en el Seguro Social Obligatorio de largo plazo – SSO.

¿Para qué sirve?

Para el bienestar de sus empleados con pensiones justas y dignas

“Las Administradoras de Fondos de Pensiones son las encargadas de administrar


los recursos de los trabajadores cuando los mismos lleguen a una edad avanzada. El
principal objetivo es incrementar el nivel de ahorro del país, de acuerdo a las leyes
vigentes, todas las empresas están obligadas a registrarse ante las AFP's. Actualmente
existen dos AFP's vigentes. (BBVA PREVISIÓN AFP S.A. y FUTURO DE BOLIVIA
S.A. AFP)”.

A continuación, le presentamos los requisitos para cada una de ellas.

a) FUTURO DE BOLIVIA S.A. AFP: REGISTRO DE EMPRESAS


Se debe llenar el Formulario de Inscripción del Empleador, el mismo que adquiere
la calidad de Declaración Jurada del Representante Legal o Máxima Autoridad Ejecutiva,
quien libre y expresamente declara que son válidos los datos consignados en dicho
Formulario al momento de su suscripción, para ello debe adjuntar lo siguiente:

REQUISITOS

➢ Fotocopia simple del NIT (Número de Identificación Tributaria).


➢ Fotocopia simple Documento de Identidad del Representante Legal.
➢ Fotocopia del Testimonio de Poder del Representante Legal (si
corresponde).

26
http://www.cns.gob.bo/cns_infoempresas.php

199
Sobre la Afiliación:

Es de carácter permanente, sea que el Afiliado se mantenga o no trabajando en


relación de dependencia laboral, ejerza una o varias actividades simultáneamente y tenga
varios o ningún Empleador.27

b) FUTURO DE BOLIVIA S.A. AFP: REGISTRO DE PERSONAS


El registro es la concreción de la afiliación, la misma que se da una vez que el
afiliado procede al llenado y firma del Formulario de Registro y se obtiene un Número
Único Asignado (NUA) por parte de la AFP. Todas las personas con relación de
dependencia laboral deben registrarse de manera obligatoria a una de las AFP,
subsistiendo su derecho a cambiar posteriormente de manera voluntaria de AFP, de
acuerdo al reglamento. Todo Empleador tiene la obligación de registrar a sus
dependientes mediante el llenado de un Formulario de Registro que cumpla con las
siguientes características:28

➢ Consigne Firma del Afiliado.


➢ Los datos estén correctamente llenados.
➢ No existan vicios de Nulidad. Ni contenga errores o tachaduras.
REQUISITOS

➢ Fotocopia del documento de identidad que acredite la identidad del


Afiliado que contenga los datos y firma del representante de la AFP.
➢ Al momento del Registro, es obligación de la AFP, llenar y firmar de
manera conjunta con el Afiliado el Formulario de Declaración de
Derechohabientes.
COSTO

No tiene costo alguno.

TIEMPO

27
www.prevision.com.bo
28
www.afp-futuro.com

200
La AFP deberá notificar tanto al Empleador como al Afiliado la aceptación o
rechazo del registro en un plazo que no podrá superar los 20 días hábiles administrativos
luego de otorgado el NUA (Número Único Asignado).

7.4.3.6. PASO 6: MINISTERIO DE TRABAJO


¿Qué hace?
Registra como empleador ante el MTEPS y obtener el Certificado de Inscripción
en el Registro
¿Para qué le sirve?
Para que esté autorizado y pueda hacer uso de la utilización del Libro de
Asistencia y/o Sistema Alternativo de Control de Personal, así como la apertura del Libro
de Accidentes.

REQUISITOS:
➢ Formulario Registro Obligatorio de Empleadores (ROE) llenado (3
Copias).
➢ Depósito de 80 Bs a la cuenta número 501-5034475-3-17 del Banco de
Crédito de Bolivia normas legales vigentes en el país.
➢ El Empleador y/o Empresa inscritos en el mencionado Registro, deberá
presentar obligatoriamente el trámite de Visado de Planillas Trimestrales
de Sueldos y Salarios.

INSTITUCIÓN DONDE SE TRAMITA


➢ Dirección General del Trabajo y Direcciones.
➢ Departamentales del Trabajo Unidad u otra Denominación.
➢ Jefaturas Departamentales o regionales de Trabajo

COSTO
El costo del trámite es de 80 Bs.-

TIEMPO
El tiempo de duración del trámite es de 3 días.

201
LUGAR DE ATENCIÓN:
Oficinas del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social a nivel nacional.29

7.5. CONCLUSIONES
Se definió la estructura organizacional de la empresa la cual cuenta inicialmente
con una planilla de 10 personas, seguidamente se desarrollaron la descripción de
funciones y los requerimientos de cada cargo. Luego se calculó el costo de sueldos y
salarios anual en bolivianos y dólares.

Con respecto a la legalidad se detallaron todos los trámites que se deben seguir
para el registro de la empresa. En base al análisis realizado se inscribirá la empresa como
una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) donde figuraran como socios los
benefactores de CETWA que hasta el momento han estado financiando el mantenimiento
del centro y la directora del centro, Lic. María Luz León Mier quien además será la
responsable legal de dicha sociedad.

Se establece que la obtención de todos estos trámites legales tendrá un tiempo de


duración de 5 semanas y un costo total que se detalla en la siguiente tabla:

Tabla 7.6: Pasos para la Formalización de “AGLO MUEBLES”


PASOS PARA LA FORMALIZACION DE COSTO COSTO
LA EMPRESA Bs.- $us.
FUNDEMPRESA 759.50 109.12
Costo del Formulario N° 0010/03 175.00 25.14
Costo de Inscripción 584.50 83.98
SIN (Servicio de Impuestos Nacionales) 0.00 0.00
GOBIERNO MUNICIPAL 2000.00 287.36
CAJA DE SALUD 0.00 0.00
MINISTERIO DE TRABAJO 80.00 11.49
IMPREVISTOS 1000.00 143.68
TOTALES 3839.50 551.65
Fuente: Elaboración propia.

29
www.mintrabajo.gob.bo

202
CAPITULO 8

INGENIERIA DEL PROYECTO

8.1. INTRODUCCIÓN

Este capítulo tiene por objetivo aplicar un conjunto de conocimientos de carácter


técnico y científico para optimizar la distribución de la planta, los tiempos de producción
y los procesos. Al estudiar la configuración técnica para establecer los diferentes niveles
de producción, se debe analizar aspectos como los procesos, características de operación,
los recursos necesarios, identificando las actividades técnicas relacionadas con el equipo,
la planta, dimensiones de las máquinas, capacidad, mantenimiento, materiales, etc. Para
representar y analizar el proceso productivo se utilizará el diagrama de flujo, el cual
muestra el movimiento entre diferentes unidades de trabajo.

8.2. OBJETIVOS
8.2.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un sistema de producción óptimo para el funcionamiento de AGLO


MUEBLES.

8.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Describir el proceso productivo de los muebles de melamina y elaborar un


diagrama de flujo.
● Describir la maquinaria y los equipos necesarios para el funcionamiento
óptimo de la planta y determinar su costo.
● Describir las obras civiles requeridas para la construcción de la planta.
● Determinar el consumo de servicios básicos requeridos para el
funcionamiento óptimo de la planta.
● Determinar la capacidad de producción de la planta.

203
8.3. PROCESOS DE PRODUCCIÓN
El proceso de producción es el conjunto de actividades secuenciales que permite
la obtención de muebles de Melamina, en las mejores condiciones y al menor costo
posible, partiendo del material fundamental que es el aglomerado de Melamina. Para la
elaboración de muebles de Melamina se han establecido los siguientes procesos:

a) Proceso de Diseño. - En esta etapa se da paso al diseño del mueble que se va a


producir, se lo realiza digitalmente mediante el programa de diseño de muebles
llamado Polyboard que dota al diseñador de total libertad para crear muebles
singulares. Permite añadir curvas para mecanizar esquinas, cantos e interiores de
paneles. También es posible situar divisiones libres (verticales y horizontales) con
cualquier orientación y añadir inclinaciones a todos los elementos. En el Techo se
pueden definir pendientes y caídas múltiples. Cuenta con herramientas muy útiles
como:
● Diseños paramétricos, con los que una vez realizado y guardado un mueble
o módulo, podemos generar otros similares cambiando medidas,
materiales, espesores de panel o herrajes en segundos.
● Proyectos, herramienta con la que es posible dibujar habitaciones (suelo,
paredes y huecos para puertas y ventanas) y ubicar en ellas módulos y
muebles.
Una vez definido el diseño se determina la cantidad de materia prima que se va a
necesitar en las operaciones posteriores y se elaboran las especificaciones de
fabricación de cada mueble con sus planos respectivos.

b) Proceso de Seccionado o Corte. - El proceso de seccionado o corte contempla


diversas operaciones para su respectiva concreción, a continuación, se pasa a
describir y detallar cada etapa u operación.

b.1) Selección de materiales a trabajar. - En esta etapa se escoge los tableros


de Melamina a trabajar de acuerdo al diseño del mueble, el espesor y el
color.

204
b.2) Transporte de los materiales. - Esta etapa consiste en el transporte de
los materiales y de los insumos al área de corte y para la operación de
trazado.
b.3) Trazado. - En esta operación se traza los tableros de Melamina
indicando las dimensiones de cada pieza a cortar, así como las perforaciones
que van a ser necesarias y los lugares donde se van a adherir otras piezas.
b.4) Corte del tablero de Melamina. - Después de trazar los tableros de
melanina dependiendo del tipo de diseño y corte que se requiera se elige la
máquina más adecuada de corte y se procede a cortar las piezas para cada
mueble.
b.5) Inspección del corte. - Después del corte de los tableros de Melamina,
se procederá a inspeccionar cada pieza para detectar los posibles defectos
en las piezas cortadas.

c) Proceso de perforado. - En este proceso se realizan las perforaciones para los


tornillos de ensamblado, los huecos para bisagras y para otros accesorios,
dependiendo del diseño y los requerimientos hay que elegir una perforadora y
brocas adecuadas.

d) Proceso de Enchapado o Canteo. – Una vez las piezas estén cortadas, marcadas y
perforadas se procede con el proceso de enchapado de bordes o canteo que
consiste en darle el acabado final a los bordes de las piezas, este proceso puede
realizarse manualmente, pero requiere de mucha habilidad y destreza por parte del
operario o bien puede realizarse con una maquina canteadora que une el borde de
Melamina al tablero con PVC fundido a temperaturas de hasta 200°C. Este
proceso favorece mucho a un acabado fino y de alta calidad de las piezas.

e) Pintado y pulido. – Antes del pulido como tal se realiza una inspección a las piezas
y se seleccionan aquellas que por algún motivo presentan algún defecto en la
superficie, de modo que en esta etapa aparte de pulir las piezas del mueble
extrayendo la suciedad y algunos excesos de los bordes de la pieza y de las
perforaciones, también se realizará el pintado de algunas piezas de modo que
queden perfectamente lisas y con un acabado de calidad para ser empaquetadas o
ensambladas.

205
f) Proceso de Empaquetado y/o Armado. – En este proceso se lleva a cabo para evitar
que los muebles o las piezas de los muebles sean maltratados en el proceso de
traslado y contempla dos posibilidades para su respectiva concreción, a
continuación, se pasa a describir y detallar cada etapa u operación.

f.1) Empaquetado y/o Armado. - De acuerdo a las especificaciones del


producto el mueble puede tener algunas piezas que requieren ser
ensambladas antes de ser empaquetadas, como ser las piezas que tendrán
rieles para desplazarse, o las que tendrán otras piezas metálicas adheridas.
El resto de las piezas y otros accesorios necesarios para el armado final del
mueble serán empaquetados cuidadosamente al tiempo de llenar una ficha
de conformidad y su respectivo manual de instrucciones.
f.2) Ensamblado. – Algunos muebles requerirán ser ensamblados en la
planta para ser entregados ya armados. Una vez ensamblado se realiza una
inspección del mueble para ver si está correctamente armado, que no tenga
ningún defecto y que esté correctamente empaquetado o cubierto para luego
ser llevado a almacén o al lugar de entrega sin sufrir daños en el transporte.

g) Transporte. - Esta etapa consiste en el transporte del producto terminado al


almacén de productos terminados y posteriormente al lugar de comercialización
o al lugar de entrega que el cliente haya solicitado según se especifique en el
contrato de compra.

206
8.3.1. DIAGRAMA DE PROCESOS
Grafico 8.1: Diagrama de Procesos.

Fuente: Elaboración propia, 2017.

207
8.3.2. CURSOGRAMA SINÓPTICO

El siguiente diagrama nos permite representar en forma general como se suceden las
principales operaciones e inspecciones de un proceso productivo.

Grafico 8.2: Curso grama sinóptico.

TABLONES DE MELAMINA

Transporte a zona de trazado. 1

Trasado de tableros. 1

Transporte a zona de corte. 2

Seccionado o corte de tableros. 2

Inspección de corte. 1

Transporte a zona de perforado. 3


CANTO O BORDE DE
MELAMINA
Perforado de piezas. 3

Transporte a zona de enchapado o canteo. 4

Inspección de perforado y enchapado. 2


INSUMOS Y/O PARTES
EXTRAS
Transporte a zona de pintado y pulido. 5

Pintado y pulido de piezas. 4

Inspección de piezas pintadas y pulidas. 3

Armado y ensamblado de piezas. 5


CAJAS DE CARTON
CORRUGADO
Inspección del armado y ensamblado de piezas. 4

Empaquetado. 6

Almacenamiento o transporte.
1

Fuente: Elaboración propia, 2017.

208
8.4. MAQUINARIA Y EQUIPOS
8.4.1. MAQUINARIA

En este acápite se detallarán todas las máquinas y equipos con que se cuenta para el
funcionamiento de la planta de producción de muebles de Melamina de acuerdo al proceso de
producción ya definido.

8.4.1.1. MAQUINARIA PARA EL PROCESO DE CORTE

Esta máquina se encargará del corte de los tableros de Melamina que se hará en base al diseño
computarizado creado para cada mueble. Es una máquina de tecnología moderna dentro la
fabricación de los muebles que da solución a los problemas de diseño y desperdicio de material
que puede existir, siendo su uso sencillo y automático resultó una relación Precio/Resultado
muy ventajosa al momento de su adquisición y a la fecha se mantiene en funcionamiento, pero
se recomienda realizar un mantenimiento antes de poner el proyecto en marcha.

Cuadro 8.1: Especificaciones Maquina CNC

MODELO CNC 7023S

NOMBRE DE LA MAQUINA MAQUINA CNC

DIMENSIÓN (mm) 5438x6138

209
VELOCIDAD MAX. (m/min) X=70

Y=70

Z=20

POTENCIA (kw) 11

SUMINISTRO DE ENERGIA 380 (V)

50 (Hz)

PRECIO BOLIVIA (Bs.-) 62500 (China)

FUENTE: Elaboración a base de presupuestos.

8.4.1.2. MAQUINARIA PARA EL PROCESO DE ENCHAPE DE CANTOS


 Tapacanteadora
La máquina Tapacanteadora o enchapadora de cantos se encarga de pegar los
tapacantos de Melamina a las distintas piezas del mueble de manera rápida y automática, dando
un excelente acabado al producto.

Cuadro 8.2: Especificación de la Maquina Tapacanteadora

210
MODELO
ZHONG YI TC- 60D
NOMBRE DE LA MAQUINA MAQUINA TAPACANTEADORA

FUENTE DE ALIMENTACIÓN
380V+N/50HZ
ESPESOR DE LA PIEZA
10-60 MM
OTRO CONVERTIDOR DE
FRECUENCIA
200-300HZ
ANCHO DEL PANEL (MIN)
68MM
LONGITUD DEL PANEL (MIN)
100MM
PODER TOTAL
3KW
GROSOR DE BANDA
0.3-15MM
ANCHO DE BANDA
12-65MM
VELOCIDAD DE ALIMENTACIÓN
30M/MIN

211
PRESIÓN NEUMÁTICA
≥0.6MPA
TAMAÑO DE LA MÁQUINA
3900*950*1460MM
PESO DE LA MÁQUINA
1450KG
Fuente: Elaboración a base de presupuestos.

La máquina se encarga de pegar la cinta cubrecantos o tapacanto a las piezas de


Melamina, MDF o madera. El tapacanto viene en varios espesores dependiendo del acabado
que se desee dar a la pieza del mueble. Existen máquinas que retestan y refilan, lo que significa
que cortan el exceso de tapacanto, tanto en el sentido vertical como el horizontal. Ahorra una
gran cantidad de tiempo y trabajo comparado con el pegado a mano, y su calidad es óptima
(ver Imagen 8.5).

Imagen 8.1: Acabados de paneles.

Fuente: Synergy.

Una vez colocado el tapacanto a las piezas, estas pueden ser manipuladas inmediatamente para
mantener una constante producción en la línea de trabajo, lo que representa optimización del
tiempo, ahorro de espacio, energía y dinero.

212
8.4.1.3. MAQUINARIA PARA EL PROCESO DE PERFORADO

Especificaciones de la Perforadora Múltiple. El SCM Startech 27 es una máquina multi-


perforadora de funcionamiento preciso: la máquina utiliza el cabezal versátil de perforación de
cambio rápido Morbidelli de 27 husos. Se puede usar para perforar líneas, perforar bisagras y
taladrar agujeros. Los centros de las portabrocas están en centros de 32 mm, lo que facilita el
aburrido y el montaje. La perforadora tiene una mesa de hierro macizo de uso pesado, vallas
laterales, abrazaderas neumáticas y un sistema de ajuste de control. Tiene un buen
equipamiento básico: se suministra con todos los accesorios, como ajuste de cabeza neumática,
husillos con accesorio rápido, lateral guías L = 3 mm con paradas de referencia para
posicionamiento del panel

Ventajas

Rentable: la máquina multiboring de una sola cabeza para todos

Versátil: gracias a 27 husillos de mandrinado, que pueden estar en posición horizontal, vertical
y en posición de 45 °.

Cuadro 8.3: Especificaciones de la Perforadora Múltiple

EL SCM STARTECH 27
MODELO

213
NOMBRE DE LA MAQUINA TALADRO MULTIPLE

1142 X 3000
DIMENSIÓN (MM)

ALTURA DE TRABAJO (MM) 900

POTENCIA KW 1,5

HUSILLOS NO. 27 27

DISTANCIA ENTRE HUSILLOS MM 32

VELOCIDAD DEL HUSILLO RPM 3000

MAX. CARRERA DE LA UNIDAD DE MANDRINADO MM 63

MAX. ANCHO DEL PANEL DEBAJO DE LA "ESTRUCTURA 1.025


DEL PÓRTICO" MM

MIN. ESPESOR DEL PANEL MM 10

MAX. ESPESOR DEL PANEL MM 60

BARRA DE PRESIÓN DE AIRE COMPRIMIDO 6

CONSUMO DE AIRE COMPRIMIDO NL / CICLO 3,6

DIÁMETRO DE LAS SALIDAS DE ESCAPE MM 120 + 60 + 60

VELOCIDAD DEL AIRE DE ESCAPE M3 / HR 1220 + 300 +300

PESO DE LA MÁQUINA KG 370

PRECIO EN BOLIVIA ($US) 7200,00

214
FUENTE: Elaboración a base de presupuestos.

8.4.2. EQUIPOS AUXILIARES DE PRODUCCIÓN


8.4.2.1. PULIDORA
Cuadro 8.4: Especificación de la Pulidora.

BOSCH GEX 150


MODELO AC PROFESSIONAL SANDER

NOMBRE DE LA MAQUINA PULIDORA ORBITAL

SUMINISTRO DE ENERGIA 240 (V)

PRECIO BOLIVIA (BS.-) 1634

Fuente: Elaboración en base a cotización en Combel S.R.L.

8.4.2.2. ATORNILLADOR
Cuadro 8.5: Especificaciones del Atornillador.

215
BOSCH GSR 18 V EC FC2
MODELO
FLEXICLICK PROFESSIONAL

NOMBRE DE LA MAQUINA ATORNILLADOR A BATERIA

SUMINISTRO DE ENERGIA 2 BATERIAS

1 CARGADOR

PRECIO BOLIVIA (BS.-) 1518

Fuente: Elaboración en base a cotización en Combel S.R.L.

8.4.2.3. TALADRO DE PERCUSIÓN


Cuadro 8.6: Especificaciones del Taladro de Percusión.

216
BOSCH GSB 20-2
MODELO
PROFESSIONAL

NOMBRE DE LA MAQUINA TALADRO DE PERCUSIÓN

POTENCIA ABSOBIDA 750 (W)

POTENCIA UTIL 390 (W)

PRECIO BOLIVIA (BS.-) 1818

Fuente: Elaboración en base a cotización en Combel S.R.L.

8.4.2.4. AMOLADORA ANGULAR


Cuadro 8.7: Especificaciones de la Amoladora Angular.

BOSCH GWS 26-180 LVI


MODELO
PROFESSIONAL

NOMBRE DE LA MAQUINA AMOLADORA ANGULAR

POTENCIA ABSORBIDA 2600 (W)

PRECIO BOLIVIA (BS.-) 1689

217
Fuente: Elaboración en base a cotización en Combel S.R.L.

8.4.2.5. CIERRA CIRCULAR


Cuadro 8.8: Especificaciones de la Sierra Circular.

BOSCH GKS 18 V-LI


MODELO
PROFESSIONAL

NOMBRE DE LA MAQUINA SIERRA CIRCULAR

VELOCIDAD DE GIRO 3900 (RPM)

DIAMETRO DE DISCO DE SIERRA 165 (MM)

TENSIÓN DE LA BATERIA 18 (V)

PROFUNDIDAD DE CORTE (45°) 45 (MM)

PRECIO BOLIVIA (BS.-) 4152

Fuente: Elaboración en base a cotización en Combel S.R.L.

8.4.2.6. SIERRA DE CALAR


Cuadro 8.9: Especificaciones de Sierra de Calar.

218
BOSCH GST 90 E
MODELO
PROFESSIONAL

NOMBRE DE LA MAQUINA SIERRA DE CALAR

POTENCIA ABSORBIDA 650 (W)

ALTURA DE CARRERA 26 (MM)

PROFUNDIDAD DE CORTE EN MADERA 90 (MM)

PROFUNDIDAD DE CORTE EN ALUMINIO 20 (MM)

PROFUNDIDAD DE CORTE EN ACERO NO ALEADO 10 (MM)

PRECIO BOLIVIA (BS.-) 1750

Fuente: Elaboración en base a cotización en Combel S.R.L.

8.4.3. HERRAMIENTAS BÁSICAS - MANUALES

La fabricación de muebles de Melamina no es un proceso complicado, necesita de las


herramientas comunes de carpintería; a continuación, enlistamos una lista de herramientas
básicas de carpintería.

Cuadro 8.10: herramientas básicas de carpintería.

HERRAMIENTA DESCRIPCIÓN CANT. PRECIO

219
U.

Caja de Herramientas Metal pesado. 2 86 $us.

3 Bandeja de nivel 5.

Cinta Métrica 5M Longitud métrica. 2 32 Bs.-

Cinta magnética.

Escuadras Lo recomendable es que sea 2 97 Bs.-


de metal o aluminio, y de un
tamaño cumplido.

Set de escuadras de aluminio


con nivel incorporado.

Chalk Line o Traza Líneas Es una cuerda empapada 2 47 Bs.-


con polvo de tiza. Al soltar

220
la cuerda sobre la superficie
marca una línea recta de
tiza.

3pc Chalk Line Set-Chalk


Line Reel, tiza, línea nivel
Color Azul

Cincel Popular y muy utilizado, el 2 84 Bs.-


cincel es un utensilio con
boca acerada y recta de
doble bisel para labrar, a
golpe de martillo, piedras y
metales.

4Pcs DIY Home Carving.

Lápiz de carpintero 12 X Staedtler Tradición 1 48 Bs.-


Lápices Dibujo

Arte-Carpintería

Cutter Lo mejor es que sea 2 7 Bs.-


replegable, para cargarlo
con seguridad.

221
1 pza. + 3 navajas de
repuesto.

Martillo Se recomienda los que 2 77 Bs.-


tienen mango de fibra de
vidrio o madera.

Martillo sacaclavos con


mango de madera maciza
227 GRS.

Alicates Kit de alicates de mano. 2 78 Bs.-

6 pzas.

Cepillo o Garlopa Un cepillo consta de una 2 348 Bs.-


hoja de acero afilada
montada sobre una base
sólida que podemos ajustar;
nos permite alisar las
superficies o bordes de

222
madera. Un cepillo del No 4
podrá cubrir la mayoría de
los trabajos.

Mazo de goma Nos permite realizar 2 50 Bs.-


ensambles y golpear las
partes de madera sin
dañarlas.

Gramil Se trata de una herramienta 2 227 Bs.-


que nos ayuda a realizar
diferentes marcas en la
madera, como, por ejemplo,
para trazar los ensambles de
caja y espiga.

Marcado E encajada calibre


Carpintero.

Abrazaderas Juego de 4-24" Abrazaderas 2 59 Bs.-


De Barra 2.5" profundidad
de garganta

Fuente: Elaboración en base a cotización en Combel S.R.L.

223
8.4.4. COSTO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS AUXILIARES DE PRODUCCIÓN

Una vez detallados los equipos y las maquinarias necesarias para el proceso productivo
de la fabricación de muebles de Melamina, es de suma importancia determinar y cuantificar el
monto monetario destinado para su compra, a continuación, se detalla en los siguientes cuadros:

224
Tabla 8.1: Costo de maquinarias.

COSTO
PROCESO MAQUINARIA
Bs.-
Corte Maquina CNC 62500.00
Corte Maquina Seccionadora 24000.00
Tapacanteado de Bordes Maquina Tapacanteadora 26000.00
Perforado Perforadora Multiple 16000.00
TOTAL MAQUINARIAS (Bs.-) 128500.00
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 8.2: costo de equipos.


COSTO
COSTO
EQUIPO CANT. TOTAL
UNIT.
Bs.-
Pulidora 1 1634.00 1634.00
Atornillador 2 1518.00 3036.00
Taladro de percusión 2 1818.00 3636.00
Amoladora Angular 2 1689.00 3378.00
Sierra Circular 2 4152.00 8304.00
Sierra de Carlar 2 1750.00 3500.00
TOTAL EQUIPOS (Bs.-) 23488.00
Fuente: Elaboración en base a cotización en Combel S.R.L.

225
Tabla 8.3: Costo de maquinarias.
COSTO
COSTO
HERRAMIENTA CANT. TOTAL
UNIT.
Bs.-
Caja de Herramientas 2 598.56 1197.12
Cinta Métrica 2 32.00 64.00
Escuadras 2 97.00 194.00
Chalk Line o Traza Líneas 2 47.00 94.00
Sinceles 2 84.00 168.00
Lápices Caja de 12 uds. 1 48.00 48.00
Cutters 2 7.00 14.00
Martillo 2 77.00 154.00
Alicates 2 78.00 156.00
Cepillo o Garlopa 2 348.00 696.00
Martillo de goma 2 50.00 100.00
Gramil 2 227.00 454.00
Abrazaderas 2 59.00 118.00
TOTAL HERRAMIENTAS (Bs.-) 3457.12
Fuente: Elaboración en base a cotización en Combel S.R.L.

8.5. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA


8.5.1. Layout.

Es el esquema de distribución del arreglo físico de los elementos con que se cuenta en
la industria. Incluye los espacios requeridos para el movimiento de materiales almacén de
servicios equipos personal. El concepto de layout habitualmente se tiene en cuenta frente a la
oportunidad de mudarse a un parque industrial o a una planta30.

Debido a que se trata de una nueva instalación no se pueden reajustar espacios ni


percibir problemas de tráfico actuales por lo que se diseñó el layout de planta a través del
método de relaciones de cercanía por actividad31, en la cual se indica el grado de cercanía
deseado de cada pareja de departamentos (Tabla 8.x) en base al proceso de producción de
muebles de Melamina. La planta se divide en áreas de actividades diferentes. Para clasificar la
necesidad de cercanía entre áreas se designa una letra, la razón de la cercanía por el tipo de

30
Ingeniería industrial de F. Niebel.
31
7 Fuente: Francis, Richard y White, John, Facility Layout and Location, Prentice-Hall inc, New Jersey,
1974

226
actividad se categorizará numéricamente, esta clasificación de necesidad y razón de cercanía
se muestra en la Tabla 8.x y los valores para la cuantificación en la Tabla 8.x

227
Cuadro 8.11: Clasificación de necesidades y razón de cercanía entre procesos o
áreas.

NECESIDAD DE CERCANIA
LETRA DE CLASIFICACION DESCRIPCION
A Absolutamente necesario
E Esencial
I Importante
O Cercanía ordinaria
U No importante
X No se desea Cercanía

RAZON DE CERCANIA
LETRA DE CLASIFICACION DESCRIPCION
1 Movimiento del producto
2 Proximidad de la supervisión
3 Movimiento del personal
4 Movimiento de Herramientas y equipo
Fuente: Elaboración propia.

Para la elaboración de planos de distribución LAY – OUT del presente proyecto se


deben tomar las siguientes consideraciones:

 Los almacenes de Melamina e insumos deben situarse contiguo al área de Carpintería


por su importancia en los procesos.
 Los almacenes de producto terminado deben situarse próximo al área de armado de
muebles.
 Las oficinas deben situarse contiguas a los almacenes de producto terminado por

conceptos de inventarios y despachos.

Tabla 8.4: Código de relaciones


RELACION CODIGO
A 10
E 5
I 2
O 1
U 0
X -10
Fuente: Elaboración propia.
(Cuantifica el grado de cercanía de cada posible relación).

228
La tabla de relaciones de necesidad de cercanía entre procesos se muestra a
continuación (ver Tabla 8.x) calificados en importancia en base al diagrama de flujo propuesto
en el presente proyecto.

Tabla 8.5: Relaciones de necesidad y cercanía de los procesos

DEPARTAMENTOS 2 3 4 5 6 7 8 9
1 ALMACEN M.P. E A O O O O U X
2 ALMACEN INSUMOS - A E I I I U X
3 CORTE - - A O O O X X
4 TAPACANTEO - - - A O O U X
5 PERFORADO - - - - A O U X
6 PULIDO - - - - - A O X
7 ARMADO - - - - - - A O
8 ALMACEN P.T. - - - - - - - A
9 OFICINAS - - - - - - - -
Fuente: Elaboración propia.

Aplicando los valores establecidos según importancia para su posterior cálculo se tiene la Tabla
8.x

Tabla 8.6: Relaciones de razón de cercanía (cuantificado)

DEPARTAMENTOS 2 3 4 5 6 7 8 9
1 ALMACEN M.P. 5 10 1 1 1 1 0 -10
2 ALMACEN INSUMOS - 10 5 2 2 2 0 -10
3 CORTE - - 10 1 1 1 -10 -10
4 TAPACANTEO - - - 10 1 1 0 -10
5 PERFORADO - - - - 10 1 0 -10
6 PULIDO - - - - - 10 1 -10
7 ARMADO - - - - - - 10 1
8 ALMACEN P.T. - - - - - - - 10
9 OFICINAS - - - - - - - -
Fuente: Elaboración propia.

CLASIFICACIÓN DE ADYACENCIAS.

En base a la cuantificación del método de relaciones de cercanía por actividad se tomaron en


cuenta los departamentos que son adyacentes, es decir que son necesarios estar juntos el uno al
otro, los departamentos que no estén juntos, no reciben calificación. La calificación se la
calcula dividiendo el valor total de todas las relaciones adyacentes del layout (+70) entre la
suma de todas las relaciones positivas en la matriz de relaciones (+98). El valor máximo para

229
esta calificación es 1,0 el cual indicaría un layout perfecto. Según el flujograma incluyendo a
oficinas como adyacencia de los procesos finales, son adyacentes los departamentos (1,2),
(2,3), (3,4), (4,5), (5,6), (6,7), (7,8), (8,9) Por lo tanto según la matriz de relaciones necesidad
de cercanía (ver tabla 8.x) los cálculos son:

Ecuación 8.1
Layout = +10 +10 +10 +10 +10 +10 +10 = 70 adyacentes/98 relaciones (+) = 0,71.

Lo cual indica que el layout propuesto se encuentra por encima del promedio, resultando ser
una distribución adecuada por lo que éste modelo es aceptable. Finalmente, la evaluación de la
razón de cercanía entra las áreas de la planta ha sido justificada en base al diagrama de flujo.
Se puede ver que existe una clara importancia de relación entre las áreas de almacenamiento y
carpintería, teniendo en cuenta los procesos que recorren los materiales e insumos para
convertirse en producto final, Muebles de aglomerado de Melamina. Además, se consideró la
importancia promedio entre la oficina y el almacén de producto terminado, por concepto de
facturación y despachos.

En el siguiente gráfico se presenta la distribución de la planta de la empresa se producción de


muebles de Melamina.

230
Gráfico 8.3: Distribución de planta “AGLO MUEBLES”.

Fuente: Elaboración propia.

231
8.6. OBRAS CIVILES
Las obras de ingeniería civil se construirán sobre una superficie aproximada de 195m2.
A continuación, se detalla los costos de las instalaciones requeridas:

Tabla 8.7: Costos de obra gruesa.


COSTO
PRECIO
DETALLE TOTAL TOTAL
UNIT. (Bs.-)
M.O.
Unidad Cantidad
Limpieza de escombros. Global 1.00 1059.78 1,059.78
Instalación de faenas para obras menores. Global 1.00 5245.05 5,245.05
Muro ladrillo de 6 hueco, E 10cm. m² 235.50 144.04 33,921.42
Columna H°A° m3 8.81 2,126.00 18,730.06
Acometida de alcantarillado sanitario. pza. 1.00 1315.40 1,315.40
Acometida de agua potable. pza. 1.00 1694.86 1,694.86
TOTAL OBRA GRUESA (Bs.-) 61,966.57
Fuente: Base de datos Constructora ROWCOR.

232
Tabla 8.8: Costos de obra fina.
COSTO
PRECIO
DETALLE TOTAL TOTAL
UNIT. (Bs.-)
M.O.
Unidad Cantidad
Piso de cerámica 30x30 interior m² 55.00 150.06 8,253.30
Contrapiso de cemento. m² 283.50 104.70 29,682.45
Cielo falso, placa de yeso cartón de 10 mm. m² 99.00 128.27 12,698.73
Pintura impermeabilizante para techos. m² 113.00 54.26 6,131.38
Pintura exterior sobre hormigon visto. m² 97.00 46.18 4,479.46
Pintuta latex para interiores de oficina y baños. m² 60.00 26.14 1,568.40
Ventanas metálicas pza. 1.00 350.00 350.00
Vidrio templado de 10 mm. pza. 1.00 653.00 653.00
Cubierta de calamina con viga de madera. m2 168.00 472.00 79,296.00
Puertas metálicas 5 ml grandes. Unid. 4.00 6,000.00 24,000.00
Puertas de madera tipo tablero. Unid. 4.00 1,279.47 5,117.88
Puertas metalicas 5 ml pequeñas. Unid. 2.00 1,500.00 3,000.00
Rejas m2 6.00 789.11 4,734.66
Inhodoro tanque alto. pza. 3.00 967.86 2,903.58
Lavamanos con pedestal, intalado completo. pza. 3.00 773.51 2,320.53
Ducha con base, probicionado e instalado. pza. 2.00 1,200.00 2,400.00
Grifo. pza. 1.00 100.00 100.00
Instalaciones eléctricas Global 1.00 10,026.64 10,026.64
Instalaciones teléfono + compra linea. Global 1.00 10,640.00 10,640.00
Bota aguas y bajantes ml 120.00 107.00 12,840.00
TOTAL OBRA FINA (Bs.-) 221,196.01
Fuente: Base de datos Constructora ROWCOR.
Nota: todos estos costos mencionados anteriormente son costos de obra vendida, es decir
incluyen materiales y mano de obra.

8.7. SERVICIOS BÁSICOS


Los servicios básicos necesarios para la planta son: Agua, Electricidad, Teléfono e
Internet.

8.7.1. SERVICIOS DE AGUA POTABLE

Siendo que este líquido elemento no es utilizado en el proceso productivo, sino


únicamente para los servicios de limpieza de la planta y servicios básicos, no está influenciado
por la capacidad de producción.

233
Por otro lado, el CETWA cuenta con pozos propios para suministro de agua del centro
y de la comunidad aledaña, por lo que el costo de agua potable para la empresa será cero.

8.7.2. SERVICIO DE ELECTRICIDAD


8.7.2.1. BALANCE DE ENERGÍA CONSUMIDA POR LA MAQUINARIA

Se cuenta con la información de las potencias de cada uno de las máquinas que
participan en el proceso de producción para obtener los muebles de melanina, la potencia
requerida por cada uno de ellos, se detalla a continuación.

Tabla 8.9: Potencia requerida de maquinaria.

MAQUINARIA POTENCIA

Maquina CNC para corte 11 kw

Maquina Seccionadora 5 kw

Maquina Tapacanteadora 3 kw

Máquina Taladro Múltiple 2 HP = 1.5kw.

Fuente: Elaboración propia, en base a fichas técnicas.

Ésta maquinaria no será utilizada en su totalidad debido a que no todos los equipos funcionaras
el mismo número de horas para poder cubrir la demanda del proyecto, además que cada
operario circulará por la línea de producción con el material en proceso.

8.7.2.2. DEMANDA DE ENERGÍA CONSUMIDA POR LA MAQUINARIA

A continuación, se determina la demanda de consumo energético en el área de


producción de muebles de Melamina.

234
Tabla 8.10: Consumo de energía eléctrica en la producción de muebles de
Melamina

HORAS
POTENCIA CONSUMO CONSUMO
ITEM FUNC.
(Kw) Kwh/día (Kwh/MES)
MAQ./DIA
Maquinaria 20.5 5.37 110.085 2403.15
Luminaria 0.9 8 7.2 157.18
TOTAL 21.4 13.37 117.285 2560.33
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 8.11: Consumo de energía eléctrica en Bs.-/año

TARIFA DE
DEMANDA
SERVICIO DE CONSUMO CONSUMO
ITEM DE ENERGIA
ELFEC (bs/kwh) Bs/mes Bs.-/año
(Kwh)
(Cat. Industrial)
Total kw
2560.33 0.84 2150.68 25808.16
requeridos
Fuente: Elaboración propia.

8.8. CAPACIDAD DE LA PLANTA


La capacidad determinada tiene un impacto crítico en el ritmo de respuesta de la
empresa, en su estructura de costos, en las políticas de inventarios y en los requisitos de
personal.

Los aspectos más importantes que condicionan la capacidad de planta del proyecto son
los siguientes:

 DISPONIBILIDAD DE LA MATERIA PRIMA


Se describió en el capítulo de materias primas, las ventajas de SYNERGY como
proveedor del principal material en el proceso de fabricación de muebles, los tableros de
Melamina; el abastecimiento de dicho material está garantizado por esta empresa proveedora,
al igual que la de los insumos por la empresa ITALICA; por tanto, podemos decir que existe
disponibilidad inmediata de los materiales e insumos de producción.

 DISPONIBILIDAD DE TECNOLOGÍA

235
Las maquinarias y equipos requeridos para el funcionamiento de la empresa están disponibles
en el mercado boliviano, se tiene una descripción de sus características y sus cotizaciones en
el apartado 8.4.

Por otro lado, el funcionamiento de ésta maquinaria depende del suministro de energía
eléctrica, el cual está garantizado por la empresa ELFEC; por lo tanto, la maquinaria y la
energía eléctrica para su funcionamiento están disponibles.

 NECESIDADES DE LA EMPRESA

Este es el factor que va a determinar la capacidad de producción de muebles para la empresa,


en vista de que la empresa se crea con el fin de sustentar al CETWA y a los jóvenes albergados,
la principal necesidad de la empresa es cubrir estos gastos de sustentación. Por lo que a
continuación vamos a determinar dichos gastos.

Como se señaló en el Capítulo 1 de Diseño Metodológico, en la sección de Antecedentes,


CETWA busca su auto sustentabilidad, y pretende lograr esto con la implementación de 4
proyectos:

 Unidad Productiva de Carpintería, “AGLO MUEBLES”.


 Unidad Productiva de Metalmecánica.
 Unidad Productiva de Panadería.
 Reactivación de la Escuela Técnica Mathías Rocklein.

Mensualmente, CETWA requiere de un monto de dinero para cumplir con sus funciones,
dicho monto ha sido cubierto hasta la fecha por donaciones de una institución de Alemania
y se prevé que esta institución siga cubriendo aproximadamente el 30% de dicho monto,
por lo tanto, el 70% restante debe ser cubierto con las utilidades netas de los 4 proyectos a
implementar.

236
Grafico 8.4: Distribución de Gastos CETWA

GASTOS CETWA
Escuela Técnica Mathías Rockein
18%
Donasiones Alemania
30%
Unidad Productiva de
Panadería
18%

Unidad Productiva de Metalmecánica Unidad Productiva de


17% Carpinteria
17%

Fuente: Elaboración propia.

Dichos gastos se detallan a continuación, en la siguiente tabla:

Tabla 8.12: Detalle Gastos CETWA.


DETALLE MONTO
SERVICIOS BASICOS 430
Agua potable 0
Luz eléctrica
Telefono 30
TV Cable 200
Internet 200
ALIMENTACIÓN/Persona al mes 30 38500
Desayuno (10 Bs.-/día) 300 9000
Almuerzo (15 Bs.-/día) 450 13500
Cena (15 Bs.-/día) 450 13500
Cocinera 1 2500
EDUCACIÓN 15000
5 Educadores (1 Educador/ 5 Jovenes) 3000 15000
EXTRAS 5000
TOTAL GASTOS CETWA (Mes) 58930
Fuente: Elaboración propia.

De la tabla anterior podemos concluir que la empresa necesita cubrir el 17,5% de estos
gastos y los costos de producción, para cumplir con su objetivo principal.
Por ende, se necesita saber si la capacidad de producción de la empresa es suficiente para
cubrir estas necesidades.

237
Se pueden definir dos tipos de capacidad de planta:

 Capacidad normal viable, es la capacidad técnicamente viable, que corresponde a la


demanda actual que puede cubrir una empresa.
 Capacidad máxima nominal, hace referencia a la que se puede alcanzar a costa de más
de un turno u horas extra.

8.8.1. CAPACIDAD NOMINAL DE PRODUCCION DE AGLO MUEBLES

Es la capacidad de producción que el propietario del proyecto determina; corresponde a la


capacidad que la empresa interesada desea tener disponible para un periodo de tiempo
determinado.

La capacidad nominal de producción está determinada por el tamaño óptimo del proyecto y
cuantificada bajo ciertas condiciones normales de trabajo, tomándose en cuenta los equipos
requeridos (tiempo estándar) y las condiciones técnicas de planta.

Para calcular la capacidad de producción de la empresa empezaremos por determinar el periodo


operacional de la empresa.

El periodo operacional de la planta se conoce como vida útil o periodo económico del proyecto.
En la Tabla 8.x se muestran los días destinados a producción en la planta.

Tabla 8.13: Periodo operacional de la empresa.

DIAS TOTAL DIAS AÑO (365 días)

- 104
Sábados y Domingos 104

- 11
Feriados 11

- 0
Mantenimientos 3 veces al Programados en los días

238
año. feriados.

- 0
Posibles fallas. No son aceptadas.

- 0
Problemas sociales. Son irrelevantes para la
producción.

PERIODO OPERACIONAL (Año) 302 días al año.

Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado, necesitamos conocer la cantidad de Melamina e insumos requeridos para
elaborar los muebles.

Como se vio en el Capítulo III Investigación de mercados y en el Capítulo IV Plan de


Marketing, AGLO MUEBLES ofrecerá 4 familias de muebles; Muebles de oficina,
Muebles de dormitorio, Sala y descanso y Cocina y baño. Según el estudio de mercado el
Escritorio es el mueble que es considerado de mayor importancia de entre los muebles de
oficina, el Ropero de entre los muebles de dormitorio, los Estantes entre los muebles de
sala y las cajonerías para cocina entre los muebles de cocina. Por tanto, éstos son los
muebles tipo tomados en cuenta para el cálculo de la capacidad de la planta.

1) Cantidad de materia prima requerida para elaborar un Escritorio.

239
Tabla 8.14: costos de materiales e insumos, Escritorio.

PRECIO
CANTIDAD DETALLE TOTAL
UNIT.
3.63 Melamina (m2) 95.38 346.23
14.72 Tapacantos (m) 1.20 17.66
1 Rieles (par.) 10.00 10.00
6 Tornillos 4,5x50 mm (pza.) 0.20 1.20
14 Minifix (juego) 2.00 28.00
TOTAL COSTO MATERIALES E INSUMOS
403.09
PARA MUEBLE DE ESCRITORIO (Bs.-)
Fuente: Elaboración propia.

240
2) Cantidad de materia prima requerida para elaborar un Ropero.

Tabla 8.15: Costos de materiales e insumos, Ropero.

PRECIO
CANTIDAD DETALLE TOTAL
UNIT.
11.07 Melamina (m2) 95.38 1055.85
28.8 Tapacantos (m) 1.20 34.56
3 Rieles (par.) 10.00 30.00
5 Bisagras (par.) 5.20 26.00
7 Jaladores (pza.) 7.00 49.00
1 Chapas (pza.) 18.30 18.30
30 Tornillos 4,5x50 mm (pza.) 0.20 6.00
60 Minifix (juego) 2.00 120.00
TOTAL COSTO MATERIALES E INSUMOS
1339.71
PARA MUEBLE DE ROPERO (Bs.-)
Fuente: Elaboración propia.

241
3) Cantidad de materia prima requerida para elaborar un Estante.

Tabla 8.16: Costos de materiales e insumos, Estante.

PRECIO
CANTIDAD DETALLE TOTAL
UNIT.
5,126 Melamina (m2) 95,38 488,92
22,92 Tapacantos (m) 1,20 27,50
1 Bizagras (par.) 5,20 5,20
1 Chapas (pza.) 18,30 18,30
1 Jaladores (pza.) 7,00 7,00
8 Tornillos 4,5x50 mm (pza.) 0,20 1,60
16 Minifix (juego) 2,00 32,00
TOTAL COSTO MATERIALES E INSUMOS
580,52
PARA MUEBLE DE ESTANTE (Bs.-)
Fuente: Elaboración propia.

242
4) Cantidad de materia prima requerida para elaborar una Cajonería de cocina.

Tabla 8.17: Costos de materiales e insumos, Cajonería.

PRECIO
CANTIDAD DETALLE TOTAL
UNIT.
4,946 Melamina (m2) 95,38 471,75
27,51 Tapacantos (m) 1,20 33,02
6 Bizagras (par.) 5,20 31,20
4 Rieles (par.) 5,00 20,00
3 Jaladores (pza) 7,00 21,00
12 Tornillos 4,5x50 mm (pza.) 0,20 2,40
25 Minifix (juego) 2,00 50,00
TOTAL COSTO MATERIALES E INSUMOS
629,37
PARA MUEBLE DE COCINA (Bs.-)
Fuente: Elaboración propia.
NOTA. - El cálculo de los m2 de Melamina usados en cada mueble se encuentran en el
ANEXO 8.1

En base a las tablas anteriores calcularemos la capacidad de producción de la planta según los
muebles tipo, es decir cuánto tiempo nos toma producir cada uno de los muebles tipo.

243
Tabla 8.18: Tiempos de producción de los muebles tipo.
CAP. CAP. CAP. CAP. CAP. CAP. CAP. CAP. CAP. CAP.
CAPACIDAD DEL
NOMINAL NOMINAL NOMINAL NOMINAL NOMINAL NOMINAL NOMINAL NOMINAL NOMINAL NOMINAL
DISEÑO DE
MUEBLE DEL DEL DEL DEL DEL DEL DEL DEL DEL DEL
PLANTA
TIPO PROYECTO PROYECTO PROYECTO PROYECTO PROYECTO PROYECTO PROYECTO PROYECTO PROYECTO PROYECTO
(mueble
(mueble (mueble (mueble (mueble (mueble (mueble (mueble (mueble (mueble (mueble
tipo/año)
tipo/año) tipo/año) tipo/año) tipo/año) tipo/año) tipo/año) tipo/año) tipo/año) tipo/año) tipo/año)
AÑO 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
Escritorio 239.20 137 140 143 147 150 154 158 161 165 169
Ropero 146.10 301 308 315 315 331 339 347 355 363 372
Estante 204.03 255 261 268 274 281 287 294 301 308 316
Cajonería 142.53 219 224 229 235 240 246 252 258 264 271
Fuente: Elaboración propia en base a Anexo 8.2. (Hacer anexo)

De la tabla 8.10 tenemos un resumen del tiempo que se demora un mueble tipo en cada proceso,
con este dato podemos determinar, de una forma intuitiva, el tiempo de ciclo de un proceso
para cada mueble tipo.

8.8.2. CAPACIDAD EN FUNCIÓN DE LA DEMANDA

Como se estableció en el Plan de Marketing para AGLO MUEBLES, durante los primeros 5
años se trabajará únicamente para cubrir la demanda en la ciudad de Cochabamba y a partir del
sexto año se pretende cubrir también las demandas de muebles en las ciudades de Santa Cruz
y La Paz.
Por tanto, de la Tabla 3.26 y la Gráfica 3.12 del estudio de mercado podemos determinar la
demanda proyectada para los siguientes 10 años de los muebles tipo, a partir del año 2019.

244
Tabla 8.19: Demanda proyectada por satisfacer.

DEMANDA DEMANDA DEMANDA DEMANDA


DEMANDA DEMANDA
PROYECTA PROYECTA PROYECTA PROYECTA
PROYECTA PROYECTA POR
Año ESCRITORIOS ROPEROS ESTANTES CAJONERIA
TOTAL SATISFACER
(Muebles/Año) (Muebles/Año) (Muebles/Año) (Muebles/Año)
(Muebles/Año) (Muebles/Año)
15% 33% 28% 24%

2017 43482 870 130 287 244 209


2018 44521 890 134 294 249 214
2019 45586 912 137 301 255 219
2020 46675 934 140 308 261 224
2021 47791 956 143 315 268 229
2022 48933 979 147 323 274 235
2023 50102 1002 150 331 281 240
2024 357006 7140 1071 2356 1999 1714
2025 365538 7311 1097 2413 2047 1755
2026 374274 7485 1123 2470 2096 1797
2027 383219 7664 1150 2529 2146 1839
2028 392378 7848 1177 2590 2197 1883

Fuente: Elaboración propia.

8.9. CONCLUSIONES
En este capítulo definimos el proceso productivo mediante el cual se elaborarán los muebles
de aglomerado Melamina, como se muestra en el Diagrama de Procesos y en el Curso grama
Sinóptico, se determinó y describió la maquinaria, los equipos auxiliares y las herramientas
básicas manuales que se necesitan para la puesta en marcha de la planta de carpintería con sus
respectivos presupuestos de compra y de mantenimiento.

Continuando con el capítulo se desarrolló un esquema de distribución, Layout, de la planta


justificando el diseño de distribución de la misma con un resultado aceptable y se desglosaron
los costos de construcción de las obras civiles, servicios básicos y la estimación del consumo
energético anual.

Finalmente se hizo un análisis de la capacidad de la planta en función a la maquinaria propuesta


y a los resultados obtenidos en el Estudio de Mercado, llegando a la conclusión de que se
requiere ampliar la capacidad de la planta para cumplir el objetivo propuesto de satisfacer el
2% de la demanda proyectada para los siguientes 10 años.

245
CAPITULO 9

PLANIFICACION Y EJECUCION DEL PROYECTO

9.1. INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente capítulo es realizar una serie de actividades, que comprende desde la
decisión de invertir hasta la puesta en marcha, estas actividades deben ser planificadas de forma
eficiente para lograr los objetivos propuestos.

Se detallarán las actividades a realizar de acuerdo a un calendario o un programa cronológico,


el cual se realizará mediante el diagrama de GANTT.

9.2. OBJETIVOS
9.2.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar la planificación de la ejecución del proyecto para determinar las actividades desde la
inversión hasta la puesta en marcha y los tiempos de ejecución.

9.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Determinar las principales actividades para la planificación del proyecto.


● Estimar los tiempos de ejecución y la secuencia de actividades.
● Estimar los gastos de la realización de actividades hasta la puesta en marcha.

9.3. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Mediante la planificación de las actividades se define la secuencia de estas, que va desde la


aceptación o aprobación del proyecto definitivo, hasta la operación normal de la planta.

Las actividades están establecidas en un orden cronológico, que prevea el tiempo adecuado
para terminar cada una de ellas.

246
A. CONSECUCIÓN DEL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Consiste en la obtención y negociación de fondos monetarios para el proyecto, 50% de


donaciones de las instituciones alemanas comprometidas con CETWA y 50% mediante
financiamiento bancario. Se estima que esta actividad tomará máximo 7 semanas.

B. CONTRATACION DE ASESOR LEGAL

Esta actividad se realizará para que un asesor jurídico se encargue de realizar todos los
tramites de legalización para la empresa, llevará a cabo la licitación de las obras civiles
y se encargará de los contratos de trabajo del personal administrativo y de fábrica.

C. OBTENCIÓN DE LAS AUTORIZACIONES LEGALES

Esta actividad le corresponde al asesor jurídico y comprende la realización de los trámites


y actividades especificadas en los acápites de la sección de Aspectos Legales del Capítulo
VII.

D. DISEÑO FINAL

Está actividad está a cargo del representante de la empresa constructora que se adjudicó
la realización de las obras civiles mediante la licitación realizada por el asesor jurídico y
del directorio de la empresa que tiene que aprobar el diseño final de los planos de obras.

E. OBRAS CIVILES

Esta actividad está a cargo de la empresa constructora que se encargará de analizar el


diseño final de planta, la ampliación y refacción de la empresa para el funcionamiento de
AGLO MUEBLES. Dicha constructora será seleccionada por el asesor jurídico y el
directorio de CETWA, como se mencionó anteriormente.

F. ADQUISICION DE MAQUINARIA NUEVA Y MANTENIMIENTO DE


MAQUINARIA Y EQUIPOS EXISTENTES.

Esta actividad contempla el tiempo de mantenimiento de la maquinaria existente y


adquisición de la maquinaria faltante y entrega de la misma, para esta actividad se está
tomando en cuenta un posible retraso en la entrega de maquinaria existente, debido a que
el tiempo de reparación o mantenimiento está en función de la disposición de repuestos
en el mercado.

247
G. MONTAJE DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

Esta actividad comprende la instalación de la maquinaria y su acondicionamiento, la cual


estará a cargo de personal de la empresa proveedora de la maquinaria nueva y de la
empresa que se hará cargo de la reparación y el mantenimiento de la maquinaría ya
existente. El costo de instalación de la maquinaria nueva viene incluido en el costo total
de la maquinaria y la maquinaria existente será tratada en planta, por lo que esta actividad
no genera ningún costo adicional a los ya tratados en los costos de maquinaria y equipos.

H. CONTRATACION Y CAPACITACION DE PERSONAL

Esta actividad incluye la búsqueda, entrevista, selección, contratación y capacitación del


personal administrativo y de fábrica. Será realizada por el representante del directorio de
CETWA, el jefe de producción y el asesor jurídico; el costo de esta actividad tomará en
cuenta los anuncios clasificados de 25 palabras en el periódico Los Tiempos por el lapso
de 18 días (3 semanas, menos domingos) a 1,10 Bs.-/palabra, 2 semanas para la selección
y contratación de personal y una semana para la capacitación.

I. ORGANIZACIÓN COMERCIAL

La organización comercial comprende las actividades dirigidas a la comercialización de


los muebles pero que se realizan, por una sola vez, antes de la puesta en marcha de la
empresa, estas actividades son la gestión para el alquiler de una tienda en el foco de
distribución del mercado de Cochabamba (Ver Capítulo V), ambientación y decoración
de dicha tienda y de la vitrina instalada en la planta y las gestiones pertinentes para poder
cumplir con la distribución de los muebles una vez estos estén saliendo de producción.
Esta actividad estará a cargo del Jefe de Comercialización contratado con un presupuesto
aproximado de 9980,00 Bs.-

J. ADQUISICIÓN DE MATERIALES E INSUMOS

Esta actividad estará a cargo del Jefe de comercialización, en coordinación con el Jefe de
producción y con la autorización del gerente general o representante del directorio de
CETWA, previa gestión y programación del primer stock de muebles.

248
K. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO

La prueba de funcionamiento se realizará una vez esté instalada y montada la maquinaria,


así como contratado el personal de fábrica y adquiridos los materiales e insumos. En esta
fase se hará funcionar la maquinaria con el objetivo de que los operarios se familiaricen
con ella, así como con el proceso productivo diseñado para la planta. Participarán de esta
actividad todo el personal contratado para la empresa a manera de simulación de
actividades y como complemento a su capacitación previa durante 2 semanas.

L. IMPREVISTOS
Esta actividad se prevé por si existe algún imprevisto que pueda demorar la puesta en
marcha del proceso productivo.

M. PUESTA EN MARCHA

Esta actividad estará a cargo de todo el personal de la empresa, se disponen 2 semanas


para esto ya que es el tiempo que creemos le tomará a todo el personal sincronizarse unos
con otros y dominar el proceso productivo.

En el siguiente cuadro se detalla las actividades descritas anteriormente con una estimación de
tiempo de duración de cada una, la secuencia en la que se realizará cada una y las actividades
que les preceden y que les siguen.

Cuadro 9.1 Actividad de plan de ejecución de Proyecto


TIEMPO ACTIVIDAD ACTIVIDAD
CODIGO ATIVIDAD
(SEMANAS) PREVIA SIGUIENTE
Consecución del financiamiento del
A 7 * B,E,F,I,J
proyecto
B Contratación de asesor legal 1 A C,H
Obtención de las autorizaciones
C 5 B D
legales
D Diseño final 2 C E
E Obras Civiles 12 A,D G,J
Adquisición de maquinaria y
F equipos nuevos y mantenimiento 4 A G
de maquinaria y equipos existentes.

G Montaje de maquinaria y equipos 2 E,F K

Contratación y capacitación de
H 6 B I,K
personal de planta y administrativo.
I Organización Comercial 6 A,H J,K

249
Adquisición de Materiales e
J 1 A,E,I K
Insumos.

K Pruebas de funcionamiento. 2 G,H,I,J L

L Solución de imprevistos 3 K M

M Puesta en marcha 2 L *
Fuente: Elaboración propia, 2017.

9.4. DIAGRAMA DE PERT

El diagrama de Pert nos ayuda a identificar las actividades críticas en el proceso de


planificación hasta la puesta en marcha de la planta de producción, por tanto, identificamos la
ruta crítica y el tiempo que tomará la realización de dichas actividades.

250
Grafico 9.1: Diagrama de PERT.
A 4 G E, F 2 K

F G
te=11 te=29
11 27 29,13 29
tl=27 tl=29

A, D 12 G, J

E
te=27
19,27 27,28
tl=27

A, E, I 1 K

J
te=28
8,28,21 29
tl=29

B G, H,
2 L K 3 M L 2 -
E I, J
- 7 F B 5 D C 2 E K L M
I
31,16, te=31 te=34 te=36
J C D 31 34 34 36 36
22,30 tl=31 tl=34 tl=36
te=13 te=15
13 13 15 15
tl=13 tl=15
A A 1 C, H

B
7 te=8
15 8 8, 28
te=7 tl=8
7 23 B 6 I, K
tl=7
28
H
29
te=14
14 28, 29
tl=28

A, H 6 J, K

I
te=20
13, 20 28, 29
tl=28

Fuente: Elaboración propia.

251
Del diagrama de Pert deducimos que la ruta crítica viene dada por las actividades A, B, C, D,
E, G, K, L y M; y que el periodo de planificación hasta la puesta en marcha del proyecto durará
36 semanas (9 meses).

9.5. DIAGRAMA DE GANTT


Una vez definidas todas las actividades, junto con su orden y secuencia lógica, se realizará la
programación de actividades del proyecto, se utilizará el Diagrama de Gantt para una tener una
visualización fácil y cómoda de las actividades a realizar durante la puesta en marcha de la
planta de producción. En el cuadro 9.2 se puede observar el diagrama de Gantt diseñado para
el presente proyecto.

252
Cuadro 9.2 Diagrama de GANTT.
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9
Ítem Actividad T 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6
Consecución del
A financiamiento del 7
proyecto
Contratación de
B
asesor legal
1
Obtención de las
C
autorizaciones legales
5
D Diseño final 2
E Obras Civiles 12
Adquisición de
maquinaria y equipos
nuevos y
F
mantenimiento de
4
maquinaria y equipos
existentes.
Montaje de
G
maquinaria y equipos
2
Contratación y
capacitación de
H
personal de planta y
6
administrativo.
Organización
I
Comercial
6
Adquisición de
J
Materiales e Insumos.
1
Pruebas de
K
funcionamiento.
2
Solución de
L
imprevistos
3
M Puesta en marcha 2
Fuente: Elaboración propia, 2017.

253
9.6. ESTIMACIÓN DE COSTOS DIFERIDOS

Los gastos realizados en las actividades C, E, F e I se estimaron en capítulos anteriores;


estos y un estimado de otros gastos diferidos en los que se incurrirán para la puesta en
marcha del proyecto se detallan en el cuadro siguiente:

Cuadro 9.3 Inversión de trámites legales en Bs.


CODIGO ACTIVIDAD COSTO (Bs.-)
A Consecución del financiamiento del proyecto 500.00
B Contratación de asesor legal 2000.00
C Obtención de las autorizaciones legales 3839.50
D Diseño final (200 $us.) 1392.00
E Obras Civiles 283162.58
Adquisición de maquinaria y equipos nuevos y
F 155445.12
mantenimiento de maquinaria y equipos existentes.
G Montaje de maquinaria y equipos.
Contratación y capacitación de personal de planta y
H
administrativo 495.00
I Organización Comercial 9980.00
J Adquisición de Materiales e Insumos
K Pruebas de funcionamiento. 3000.00
L Solución de imprevistos 5000.00
M Puesta en marcha 2000.00
TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS E INTANGIBLES (Bs.-) 466814.20
Fuente: Elaboración propia, 2017.

La ejecución de las actividades previas al funcionamiento del proyecto se realizará


aproximadamente en 36 semanas, 9 meses; con un presupuesto de Bs. 466814,20.

9.7. CONCLUSIONES
La puesta en marcha de la planta contempla 13 actividades principales que fueron
descritas indicando sus predecesores y secuencia de ejecución, así como los tiempos
aproximados. Esta planificación permitirá ejecutar y controlar las actividades a realizar
para evitar que existan desfases y se puedan cumplir con los tiempos estipulados.

El tiempo de ejecución es de 36 semanas o 9 meses calendario determinado por la ruta


crítica calculada mediante el método PERT y plasmado en el diagrama de GANTT.

254
CAPITULO 10:

ESTUDIO FINANCIERO

10.1. INTRODUCCION

El presente capitulo tiene por objeto determinar la viabilidad económica del


proyecto, mediante índices o parámetros de comparación entre los beneficios que
generará el proyecto y los costos en los cuales se incurrirá, por tanto, es necesario contar
con información real para dicho análisis.

10.2. OBJETIVOS
10.2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la viabilidad o rentabilidad económica del proyecto mediante un


análisis financiero.

10.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la inversión necesaria para el proyecto.


Determinar los costos de financiamiento del proyecto.
Realizar los estados financieros.
Calcular los indicadores financieros como el VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa
Interna de Retorno), B/C (Relación Beneficio-Costo) y el TRI (Tiempo de
Recuperación de Capital), mediante los cuales se evaluará la rentabilidad del
proyecto.
Realizar un análisis de sensibilidad para determinar el impacto de los incrementos
en los costos de producción, en el precio de la materia prima y en la mano de obra,
así como el impacto de una disminución en los ingresos.

10.3. INVERSIÓN TOTAL


La inversión total del proyecto está conformada por los costos de inversión, de
operación, de administración y el capital de trabajo.

255
10.3.1. COSTOS DE INVERSIÓN

Entre los costos de inversión se encuentran los costos de inversión en activos fijos
y los costos de inversión en activos diferidos.

10.3.1.1. INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS

Los costos de inversión en activos fijos, se refieren a todos aquellos costos que no
varían durante el ciclo de explotación de la empresa, es decir, que se necesitan a lo largo
de toda la vida del proyecto, por ejemplo: edificaciones de la empresa, maquinaria,
terreno, herramientas, mobiliarios, construcciones que son las obras civiles, vehículos que
se utilizaran en el proyecto. El detalle se muestra en el cuadro N˚ 10.1.

Tabla 10.1: Inversión en Activos Fijos (Expresado en Bs.)


DESCRIPCIÓN MONTO
Terreno 0
Obras civiles 283,162.58
Maquinaria 128500.00
Equipos 23488.00
Herramientas 3457.12
Vehículo 17800.00
Equipos de computación 7500
Muebles y enceres 13029.9
Equipos de protección 1731.32
Equipos contra incendios 362.07
TOTAL ACTIVOS FIJOS 479030.9908

Fuente: Elaboración propia, 2017.

10.3.1.2. INVERSIÓN EN ACTIVOS DIFERIDOS

Los activos diferidos o activos intangibles son lo que se realizan en una etapa
previa a la operación del proyecto, dichos activos son necesarios para la puesta en marcha
y el funcionamiento de la empresa; se realizan en la etapa de planificación del proyecto,
su principal característica es que son intangibles, es decir, no se deben a algo que se pueda
tocar o palpar físicamente.

Los costos de inversión en activos diferidos se amortizan en el lapso de 5 años.


Por ejemplo: asistencia técnica, capacitación, gastos pre operativos, gastos de instalación

256
y puesta en marcha de contratos de servicios, elaboración de estudios. El detalle se
muestra en el cuadro N˚ 10.2.

Tabla 10.2: Inversión en Activos Diferidos (Expresado en Bs.)


DESCRIPCIÓN COSTO
Asesor más obtención de autorizaciones legales 5839.50
Consecución del financiamiento del proyecto 500.00
Obras civiles (Diseño de planos) 1392.00
Contratación y capacitación de personal 495.00
Mantenimiento y reparación de la maquinaria 0.00
Instalación de maquinarias 0.00
Pruebas de funcionamiento 3000.00
Organización Comercial 6700.00
Puesta en marcha 2000.00
Imprevistos 5000.00
TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS 24926.50

Fuente: Elaboración propia, 2017.

10.3.1.3. DEPRECIACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS

A continuación se calcula la depreciación de los activos fijos señalados en el


Cuadro 10.1 de una manera más detallada y especifica tomando en cuenta los
requerimientos de activos fijos según los análisis realizados en los capítulos anteriores.

257
Tabla 10.3: Depreciación de Activos Fijos (Expresado en Bs.)

% DEPRECIACIÓN DEPRECIACIÓN VALOR


COSTO VIDA UTIL
DESCRIPCIÓN DEPRECIACIÓN ANUAL ACUMULATIVA RESIDUAL
(Bs.-) (años)
ANUAL (Bs.-/año) (5 años) (Bs.-)
TERRENOS 0.00 0 0 0.00 0.00 0.00
OBRAS CIVILES 283162.58 40 2.5 7079.06 35395.32 247767.26
MAQUINARIA 128500.00 8 12.5 16062.50 80312.50 48187.50
EQUIPOS 23488.00 8 12.5 2936.00 14680.00 8808.00
HERRAMIENTAS 3457.12 4 25 864.28 4321.40 -864.28
VEHÍCULO 17800.00 5 20 3560.00 17800.00 0.00
EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 9700.00 4 25 2425.00 12125.00 -2425.00
Computadoras de escritorio 7500
Impresoras 2200
MUEBLES Y ENSERES 9429.90 10 10 942.99 4714.95 4714.95
Escritorios 1200.00
Sillones 2073.00
Mesa de reunion (8 sillas) 4500.00
Sillas clientes 1656.90
TOTAL DEP. DE ACTIVOS FIJOS 475,537.60 33,869.83 169,349.17 306,188.43
Fuente: Elaboración propia, 2017.

258
10.3.1.4. AMORTIZACIÓN DE LOS ACTIVOS DIFERIDOS

A continuación, se calcula la depreciación de los activos diferidos señalados en el


Cuadro 10.4.

Tabla 10.4: Amortización de Activos Diferidos (Expresado en Bs.)

% AMORTIZACIÓN
DESCRIPCIÓN MONTO AÑOS
DEPRECIACIÓN ANUAL (Bs.-)
Activo Diferido 24926.50 5 20 4985.3
Fuente: Elaboración propia, 2017.

10.3.2. COSTOS DE PRODUCCIÓN

De acuerdo a los datos y planificación de la producción establecida en los


capítulos anteriores, los costos de producción de detallan en el siguiente cuadro N˚ 10.4.

259
Tabla 10.5: Costo de producción (Expresado en Bs.-)
DESCRIPCIÓN Costo AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
Produccíon
PRODUCCIÓN Mueble Tipo
Escritorio 403.09
Ropero 1339.71
Estante 580.52
Cajonería 629.37
Plastico para empaque
Cartones para empaque
Enegía Electrica 25808.16
Agua 0.00
Servicios de Comunicación 1230.00
Equipos de Protección Personal 12050.00
Equipos contra Incendios 2520.00
Mano de obra
Depreciación de Maquinaria
Depreciación de Equipos y Herramientas
COMERCIALIZACIÓN
Publicidad
Gasolina
Sueldos y Salarios
Depreciación de Vehiculos
ADMINISTRACIÓN
Material de Escritorio
Material de Limpieza
Servicios de comunicación
Sueldos y Salarios
Depreciación de Equipo de Computación
Depreciación de Muebles y Enseres
Amortización de Activos Diferidos
Fuente: Elaboración propia, 2017.

260
261
10.3.3. COSTOS DE ADMINISTRACIÓN
Tabla 10.6: Cálculo de activos y pasivos corrientes
Partida Días de Coeficiente Capital de Operaciones/Costo
Contable Cobertura de Anual/Coeficiente de Renovación
Renovación
Activos Circulantes
Cuentas por 15 24 Costos de operación/Coeficiente de
cobrar renovación
Efectivo en 15 24 Costo de producción – Materiales e
caja Insumos – Depreciación/Coeficiente
de renovación
Inventario de 30 12 Costo de materiales e
materiales e insumos/Coeficiente de renovación
insumos
Inventario de 30 12 Costo de producción/Coeficiente de
Productos en renovación
Proceso
Inventario de 30 12 Costo de producción + Costo de
Productos Administración/Coeficiente de
Terminados renovación
Pasivos Circulantes
Cuentas por 20 18 Materia prima + Materiales e
pagar insumos/Coeficiente de renovación
Capital de Trabajo
Fuente: Elaboración propia, 2017.

10.3.4. CAPITAL DE TRABAJO

La inversión en el capital de trabajo son recursos financieros que se debe contar


para que el proyecto empiece a operar. Es decir, hay que financiar la primera producción
antes de recibir ingresos, ejemplo: debe comprarse materia prima e insumos, pagar mano
de obra directa, pagar servicios como electricidad, agua, teléfono, pagar renta y otros
servicios auxiliares. Entonces, el capital de trabajo es un presupuesto inicial para realizar
las operaciones cotidianas antes de obtener ingresos, después de esto, estos se transforman
en costos.

Estos conceptos se clasifican en un cuadro que suele llamarse Estructura


Financiera o de Inversiones, o presupuesto de Inversión Inicial. El capital de trabajo de
manera contable es igual a los activos corrientes menos los pasivos corrientes. Como se
muestra en la siguiente formula:

262
KT= AC – PC

KT= Capital de trabajo

AC= Activo corriente

PC= Pasivo corriente

En este sentido se adoptó el método basado en la determinación del periodo de


cobertura necesario para el ciclo productivo, periodo determinado a partir de las políticas
de compras y ventas. Por lo cual, el periodo de cobertura permite determinar el coeficiente
de renovación del capital en el periodo de un año. De esta manera, se divide los 360 días
del año productivo entre el periodo de cobertura, así se calculará la necesidad anual del
capital de operaciones. En el siguiente cuadro se muestra la forma empleada para la
estimación de los activos y pasivos corrientes, la que será utilizada para el cálculo de
capital de trabajo.

Tabla 10.7: Capital de trabajo.

Fuente: Elaboración propia, 2017.

10.4. FINANCIAMIENTO
El financiamiento del proyecto es mediante capital social o aporte propio de los
socios del 100% ya que los inversionistas cuentan con los recursos necesarios para la
realización del proyecto y está registrado en el balance inicial como capital social.

263
10.5. ESTADOS FINANCIEROS
10.5.1. ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS

Los ingresos del proyecto provienen de la comercialización del producto en los


diferentes puntos de venta de las bolsas de Almidón, tanto de la Achira como de la
Arracacha, en bolsas de 250 gramos cada una. Los canales que se utilizan anteriormente
fueron explicados. En el cuadro N˚ 10.6. se detalla los ingresos esperados de la
comercialización del producto.

Tabla 10.8: Ingresos por ventas (Expresado en Bs.)

Fuente: Elaboración propia, 2017.

10.5.2. ESTADO DE RESULTADOS


Tabla 10.9: Estado de resultados (Expresado en Bs.).

Fuente: Elaboración propia, 2017.

264
10.5.3. FLUJO DE FONDOS
Tabla 10.10: Flujo de fondos (Expresado en Bs.).

Fuente: Elaboración propia, 2017.

Tabla 10.11: Indicadores de Rentabilidad (Expresado en Bs.).

Fuente: Elaboración propia, 2017.

265
10.5.4. ANALISIS DE SENSIBILIDAD
Tabla 10.12: Análisis de sensibilidad

Fuente: Elaboración propia, 2017.


Tabla 10.13:

Fuente: Elaboración propia, 2017.

Tabla 10.14:

Fuente: Elaboración propia, 2017.

266
Tabla 10.15:

Fuente: Elaboración propia, 2017.

Tabla 10.16:

Fuente: Elaboración propia, 2017.

Tabla 10.17:

Fuente: Elaboración propia, 2017.

267
Tabla 10.18:

Fuente: Elaboración propia, 2017.


Tabla 10.19:

Fuente: Elaboración propia, 2017.

10.6. RESULTADOS
Los indicadores de rentabilidad son aptos y son los siguientes:

Estos resultados muestran que el proyecto además de ser rentable a nivel privado
también es rentable a nivel económico. La generación del valor agregado neto que genera
el proyecto es un aporte económico efectivo tanto en insumos como en productos, así
mismo en sueldos y salarios el pago de impuestos y utilidades netas y el retorno al medio
ambiente.

268
10.7. CONCLUSIONES
El análisis financiero del proyecto dio resultados esperados, por lo que se
concluye como proyecto viable, pero muy sensible respecto a cambios en costos tanto en
la materia prima como en los de la venta del producto.

269
CAPITULO 11

EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

11.1. INTRODUCCIÓN

El presente capítulo está referido al panorama social y ambiental en el departamento de


Cochabamba, en los últimos acontecimientos suscitados se concluye que existe una
disputa social y político en la utilización de los recursos naturales, como ser el agua, los
bosques tropicales, los hidrocarburos y los minerales.

Tomando en cuenta estos escenarios en el presente proyecto se pretende brindar al


consumidor un producto para su bien estar, cuidando de la mejor manera nuestro medio
ambiente realzando el mejor manejo de los recursos naturales que son la madera y el agua.

11.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

11.2.1.OBJETIVO GENERAL

Elaborar la evaluación de impacto ambiental para conocer los efectos positivos y


negativos que generará el proyecto al medio ambiente.

11.2.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Identificar todos los impactos relevantes del proyecto.


● Realizar una evaluación social para el proyecto.
● Determinar la categorización del proyecto.

11.3 EVALUACIÓN AMBIENTAL


Para realizar el presente estudio se tendrá que seguir rigurosamente la Ley 1333 LEY
DEL MEDIO AMBIENTE PROMULGADA EL 27 de abril de 1992

270
11.3.1. LEY DE MEDIO AMBIENTE 1333

La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y
promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la
población.

El medio ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio de la Nación, su


protección y aprovechamiento se encuentran regidos por Ley y son de orden público.

11.3.2. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

ARTICULO 24º.- Para los efectos de la presente ley, se entiende por Evaluación de
Impacto Ambiental (EIA) al conjunto de procedimientos administrativos, estudios y
sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de una determinada
obra, actividad o proyecto pueden causar sobre el medio ambiente.

ARTICULO 25.- Todas las obras, actividades públicas o privadas, con carácter previo a
su fase de inversión, deben contar obligatoriamente con la identificación de la categoría
de evaluación de impacto ambiental que deberá ser realizada de acuerdo a los siguientes
niveles:

1. Requiere de EIA analítica integral.


2. Requiere de EIA analítica específica
3. No requiere de EIA analítica específica, pero puede ser aconsejable su revisión
conceptual.
4. No requiere de EIA.

11.3.3. CATEGORIZACIÓN DEL PROYECTO

El reglamento Ambiental para el sector Industrial Manufacturero (RASIM), establece los


trámites que deben realizar las industrias en proyecto, a las industrias que se encuentra en
operación para cumplir con los instrumentos de regulación de alcance particular. El
primer trámite está referido a que todas las industrias deben aplicar el Registro Ambiental
Industrial (RAI)

271
Según el artículo 21 del reglamento (RASIM) toda unidad industrial en proyecto p en
operación deberá registrarse en la instancia ambiental del Gobierno Municipal donde se
proyecte localizar la actividad productiva, mediante el formulario de Registro Ambiental
Industrial (RAI)

El RASIM caracteriza a las industrias de la siguiente manera:

272
Cuadro 11.1: Categorías de Impacto Ambiental.

CATEGORIAS DESCRIPCIÓN

CATEGORIA 1 Nivel por el grado de incidencia de


ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE efectos en el ecosistema deberá incluir en
IMPACTO AMBIENTAL ANALITICO sus estudios el análisis detallado y la
INTEGRAL evaluación de todos sus factores del
sistema ambiental; es decir proyectos con
repercusiones ambientales importantes y
diversas.

CATEGORIA 2 Nivel por el grado de incidencia de


ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE efectos en el ecosistema deberá incluir en
IMPACTO AMBIENTAL ANALITICO sus estudios el análisis detallado y la
ESPECIFICO evaluación de todos sus factores del
sistema ambiental; es decir proyectos con
repercusiones específicas.

CATEGORIA 3 Aquellos que requieren medidas de


NO REQUIERE DE ESTUDIO DE mitigación y de plan de aplicación y
EVALUACIÓN DE IMPACTO seguimiento ambiental. Además, que
AMBIENTAL ANALITICO permite definir acciones precisas para
ESPECIFICO evitar o mitigar efectos adversos.
PERO SU REVISIÓN CONCEPTUAL ES
ACONSEJABLE

CATEGORIA 4 Pertenecen a esta categoría todos aquellos


NO REQUIERE DE ESTUDIO DE proyectos, obras o actividades que no se
EVALUACIÓN DE IMPACTO consideran dentro de las tres categorías
AMBIENTAL anteriores, es decir, aquellos proyectos
orientados al mejoramiento del medio
ambiente.
Fuente: Elaboración propia.

11.3.3.1 REGISTRO AMBIENTAL INDUSTRIAL (RAI)

Es el primer instrumento que debe cumplir toda industria, en creación o funcionamiento,


en cumplimento al Reglamento Ambiental del Sector Industrial Manufacturero (RASIM)
vigente en el país desde 2002.

El registro se realiza mediante un formulario que puede obtenerse en las instancias


ambientales de cada municipio o se puede bajar de diferentes páginas de internet.

El contenido a llenar en el formulario, contempla desde datos generales de la industria,


servicios públicos que recibe, materia prima, e insumos, etc. que utiliza o tiene
planificado utilizar.
273
11.4. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

El estudio de impacto ambiental según la ley del medio ambiente vigente en Bolivia tiene
dos fases: Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (Matriz de Evaluación de
Impacto – Formulación MI) y Ficha ambiental. Con toda la información se deberá llenar
el formulario, el cual será aplicado a todas las fases del proyecto, en el presente caso:
Construcción y funcionamiento.

11.5. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA NATURAL DE LA ZONA

Es una breve descripción de la zona donde se implantará el proyecto, para este efecto es
mejor detallar en función a lo siguiente:

Localización: Como ya se decidió en el capítulo V (Localización y Tamaño de la planta),


el lugar óptimo el lugar óptimo para la implementación de la planta queda en la Zona
Linde, Municipio de Tiquipaya, provincia Quillacollo.

Clima: El microclima de la jurisdicción es variable debido a la diferencia de alturas. La


temperatura promedio anual es de 14,5ºC, con promedios mensuales que varían de 10,4ºC
en los meses de junio a julio, a 16ºC en noviembre. La precipitación media anual es de
620 mm/año, cerca del 90% de la precipitación ocurre en 6 meses, de noviembre a abril.
La humedad relativa media según la estación de AASANA es de 57% con una variación
de 50% en octubre y 68% en febrero. Además, existen registros de vientos predominantes
de Este a Oeste con una velocidad del viento de 1.1 m/s (91 Km./día). La estación seca
comienza en el mes de mayo y finaliza en septiembre: siendo los meses más secos, mayo,
junio, julio y agosto.

Suelo: Tiquipaya cuenta con suelos húmedos y salino-sódicos, lo que le permite el cultivo
de gran variedad de productos agrícolas. Está protegido por una gran variedad de
vegetación lo cual impide la erosión de los de los suelos.

Ecología: Tiquipaya cuenta con instalaciones pecuarias y de floricultura, porque el clima


y sus condiciones ambientales así se lo permiten al igual que su creciente actividad
industrial y la expansión de sus servicios turísticos.

274
Vientos: Velocidad y dirección media de los vientos. El siguiente cuadro muestra los
valores para esta variable climática, registrada en la Estación “La Violeta”, para el
periodo 1979- 2010.

Imagen 11.1: Velocidad de vientos.

Fuente: Elaboración propia en base al centro de Investigación en forrajes “LA


VIOLETA”

11.6. DETERMINACION DE PARAMETROS AMBIENTALES

Los parámetros seleccionados por mayor importancia a la hora de establecer la zona ideal
son:

● Medio físico: aire, agua, suelo, clima y paisaje.


● Medio biológico: flora, fauna y procesos.
● Medio socioeconómico: población, económico, infraestructura y servicios.

11.7. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE IMPACTO AMBIENTAL

Los impactos pueden ser identificados dentro o fuera de la planta y pueden ser positivos
o negativos, pero lo habitual se pone en fusión a la siguiente lista.

● Directos/ indirectos.
● Permanentes/ temporales.
● Extendidos/ localizados.
● Reversibles/irrecuperable.
● Acumulativos/ sinérgico.
● Próximos/ alejados.

11.7.1.ESCALA DE IMPACTOS NEGATIVOS

Para le evaluación de los impactos negativos se tiene la siguiente escala proporcionada el


Banco Interamericano de desarrollo.

275
● Altos (-3): Es cuando la magnitud del impacto requiere la aplicación de medidas
correctivas para la recuperación de las aéreas afectadas hasta llegar a las
condiciones iniciales, o por lo menos hasta contar con condiciones aceptables.
● Moderados (-2): Es cuando la recuperación del medio ambiente natural requiere
la aplicación de medidas correctivas durante cierto tiempo.
● Bajos (-1): Es cuando la recuperación del medio ambiente natural requiere de
poco tiempo y no se precisan medidas correctivas.

11.7.2.ESCALA DE IMPACTOS POSITIVOS

La evaluación de los impactos positivos se la realiza utilizando la escala anterior, pero


tomando en cuenta conceptos contrarios:

● Así un impacto alto tiene una calificación (+3).


● un moderado (+2).
● y un bajo (+1).

11.8. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS PARA EL PROYECTO


11.8.1.IMPACTOS NEGATIVOS

A. IMPACTOS DIRECTOS

Se refiere a la cuantificación de los impactos en la salud y bienestar de seres


humanos, animales y vegetales en el ecosistema. Puesto que el proyecto se lo
realizara en área urbana, este impacto es calificado como impacto negativo bajo
(-2).
B. IMPACTOS INDIRECTOS
Se considera lo efectos que presenta el proyecto por las acciones desarrolladas,
estos efectos pueden presentarse en la etapa de ejecución del proyecto. Por la
construcción de caminos y obras civiles, como se menciona anteriormente el
proyecto se realizará en área ya urbana, por lo tanto, el impacto no genera
impactos negativos.
C. IMPACTOS PERMANENTES
Son aquellos que por sus características afectarán permanentemente al medio
ambiente, pero esto puede ser reducido a través de un análisis sobre las adecuadas
medidas preventivas.

276
muestra las características de los procesos principales los cuales no tiene una gran
magnitud a los impactos negativos permanentes graves. La eliminación de
residuos de la materia prima, lavado de las máquinas y/o accesorios, la limpieza
de la planta implica un impacto un permanente bajo (-1).
D. IMPACTOS TEMPORALES
Estos impactos están presentes en ciertas etapas del proyecto, durante cierto
tiempo y luego desaparecen. Este tipo de tipo de impacto puede darse tal vez en
la etapa de ejecución debido a la liberación de olores por derrame de aguas
servidas en fosas escépticas y residuos sólidos u orgánicos por lo tanto se le asigna
un valor de (-1) por tratarse de un impacto negativo temporal bajo.
E. IMPACTOS EXTENDIDOS
Este tipo de impacto se refiere a la materia prima y su utilización, en el proyecto
solo detecta el desperdicio de la materia prima como elementos contaminantes
que fueron separados del mismo como ser partes duras, grumos, etc. Por lo tanto,
no se lo considera como un impacto.
F. IMPACTOS LOCALIZADOS
El proyecto no detecta este tipo de impacto, la simplicidad del proyecto no genera
este tipo de impacto.
G. IMPACTO PROXIMO
Este tipo de impacto está referido a los problemas que se genera en las
inmediaciones del proyecto. La planta despide aguas residuales que pueden ser
absorbidas sin peligro de contaminación por la tierra o drenadas por un plan de
limpieza, el ruido no puede considerarse como un problema en las inmediaciones,
no generará ningún impacto de gran magnitud en este sentido.
H. IMPACTOS ALEJADOS
Este se manifiesta como impactos que se da lejos del área del proyecto, en él se
tendrá impactos alejados mínimos, debido a la generación de desechos (residuos
materiales, papel, cartón y otros) que serán depositados en lugares específicos,
alejados de la planta para su recojo por la empresa en cargada y su posterior
reciclaje, a este impacto se lo asigna un valor de (-1) como impacto bajo.
I. IMPACTOS REVERSIBLES
Se dan cuando las condiciones originales se restablecen de forma natural, luego
de un tiempo. En la fábrica los efluentes líquidos con residuos orgánicos que se
descomponen de forma natural, la generación de los desechos materiales, ya que

277
estos son productos reutilizables, se lo asigna un valor de (-1) como impacto
negativo bajo.
J. IMPACTOS IRREVERSIBLES
Es cuando la naturaleza por sí mismo no puede recuperar las condiciones naturales
de la zona afectada. En el proyecto no se representa este tipo de impacto.
K. IMPACTOS RECUPERABLES
Son aquellos en los cuales e pueden tomar acciones o medidas correctivas que
revierten o anulan los efectos negativos sobre el medio ambiente, logrando
recuperar las acciones iniciales. En este proyecto existen impactos bajos de -1
causadas por las aguas residuales y residuos sólidos.
Para esto se puede realizar medidas correctivas como una buena utilización de un
sistema de drenaje que extraerán los líquidos desechados y serán trasladados a un
lugar adecuado, limpieza de instalaciones y el mantenimiento constante de las
máquinas por lo que se le asigna un valor de (-1) como bajo.
L. IMPACTOS IRRECUPERABLES
Estos impactos se dan cuando no es posible ninguna medida correctiva de
mitigación o mejoramiento. El proyecto no presenta este tipo de impacto.
M. IMPACTO ACUMULATIVO
Se da cuando dos o más impactos de baja magnitud se suman, adquiriendo de esta
manera mayor relevancia. Este proyecto no presenta este tipo de impacto.
N. IMPACTO POR SINERGIA
Se da cuando dos o más impactos diferentes de baja magnitud se presentan en
forma simultánea, adquiriendo de esta manera mayor relevancia. El proyecto no
presenta este tipo de impacto.

11.8.2.IMPACTOS POSITIVOS

A. IMPACTOS DIRECTOS

La implementación de la Carpintería de aglomerado de Melamina tiene un


impacto directo, pues el mismo genera una valoración del producto e incentiva a
adquirir muebles melaminicos en Cochabamba, aprovechando el potencial de
mano de obra de la región. Por tanto, el impacto que se genera es alto, asignándole
una calificación de (+2).
B. IMPACTOS INDIRECTOS

278
La ejecución del proyecto tiene impacto sobre el bienestar de la región en general,
puesto que se generará empleos y apoyará en la formación de nuevos
profesionales además de apoyar a CETWA. Por tanto, es un impacto que se genera
es de calificación (+3).
C. IMPACTOS PERMANENTES
Al realizar el proyecto se genera una mejoría en la calidad de vida, en el amoblado
de las viviendas con precios bajos para el público en general. Por tanto, se le
asigna un valor de (+2).
D. IMPACTOS TEMPORALES
Existen impactos positivos temporales bajos (+2), atribuidos a la región de
empleos eventuales y empleos directos.
E. IMPACTOS EXTENDIDOS
Se genera un impacto positivo alto (+3) debido a que se utiliza como materia
prima principal el aglomerado de Melamina que actualmente es comercializada
por varias empresas importadoras en la ciudad de Cochabamba.
F. IMPACTOS LOCALIZADOS
Este impacto se genera en el departamento de Cochabamba, por lo tanto, se
considera un impacto con valor de (+2).
G. IMPACTOS PRÓXIMOS
Con la contratación de mano de obra calificada y no calificada se dará lugar a un
impacto socioeconómico, el mismo tendrá un impacto moderado en la población
(+2).
H. IMPACTOS ALEJADOS
El uso de la materia prima garantiza un producto natural preservando los bosques
y maderas en peligro de extinción mediante Planes de Manejo Forestal, en este
sentido al impacto se le califica un valor de (+2).
I. IMPACTOS REVERSIBLES
El proyecto no presenta este tipo de impacto.
J. IMPACTOS IRREVERSIBLES
El proyecto no presenta este tipo de impacto.

279
Cuadro 11.2 Resumen de Impacto Ambiental
IMPACTOS NEGATIVOS IMPACTOS POSITIVOS
IMPACTOS ALTO MODERADO BAJO ALTO MODERADO BAJO
(-3) (-2) (-1) (+3) (+2) (+1)
Directos - X - - X -
Indirectos - - - X - -
Permanentes - - X - X -
Temporales - - X - X -
Extendidos - - - X - -
Localizados - - - - X -
Próximos - - - - X -
Alejados - - X - X -
Reversibles - - X - - -
Irreversibles - - - - - -
Recuperables - - X - - -
Irrecuperable
s - - - - - -
Acumulativos - - - - - -
Sinergia - - - - - -
Sumatoria 6 8
Fuente: Elaboración propia, 2017.

En el cuadro 11.1 se demuestra que los impactos negativos son mínimos y su existencia
no genera riesgos ambientales, dentro ni fuera de la empresa. Para confirmar esta
situación revisaremos más adelante la categorización en función a la Ley No 1333 del
Medio Ambiente.

11.8.3.REGISTRO AMBIENTAL INDUSTRIAL (RAI)

Para conocer de qué categoría es el presente proyecto se debe realizar el llenado del
formulario (RAI). (VER ANEXO 2.1)

280
11.8.4.CONCLUSION
Imagen 11.2: Fragmento de la tabla RASIM

Fuente: Elaboración propia en base a las tablas RASIM.

● Se determinaron los impactos negativos que podría ocasionar el proyecto, no son


altos, por lo tanto, no generarán efectos adversos al medio ambiente, pudiendo ser
reducidos y controlados a través de medidas correctivas de muy fácil
implementación.
● Las medidas que se tomarán en cuenta para los impactos del proyecto serán:
durante la etapa de ejecución se manejara de manera adecuada los escombros de
la construcción y vestuario apropiado de los operarios para que se les pueda
brindar seguridad y asepsia dentro el complejo de la planta. Durante la etapa de
operación de la planta se implementará un sistema de control y manejo de
desechos tanto desperdicios biodegradables (en caso de que existan), así como
también los reciclables. Para ello se hará la adquisición de basureros para el
manejo de desechos.
Para alcanzar la reducción de los residuos en el origen se realiza una selección de
los mismos en el lugar de generación. Este proceso consiste en separar los residuos
por sus características, incrementando sus posibilidades de reciclaje o
aprovechamiento. Para la separación de los residuos, la NB 756 señala una serie

281
de colores para los contenedores y papeleros dispuestos para la clasificación en
origen, lo cuales son:

 Recipiente de color naranja para envases PET


 Recipiente de color plomo para botellas de vidrio
 Recipiente de color negro para residuos no aprovechables
 Recipiente de color amarillo para plásticos diferentes al PET
 Recipiente de color azul para papeles y cartones
 Recipiente de color verde para residuos orgánicos

Imagen 11.3 Basureros recicladores.

Fuente: Elaboración propia.

282
Tabla 11.1: Presupuesto para compra de basureros recicladores.

PRECIO PRECIO
ITEM CANT. CAPACIDAD
UN. (Bs) TOTAL (Bs)

Basureros amarillos 1 190 L 232,00 232,00


Basureros plomos 1 190L 232,00 232,00
Basureros azules 1 190L 232,00 232,00
TOTAL 696,00
Fuente: elaboración propia en base a cotización en plásticos REY.

● En conclusión, según el Reglamento Ambiental para el Sector Industrial de


Manufacturas (RASIM), este proyecto se encuentra ubicado en la subclase 36103,
estas industrias están categorizadas como industrias con riesgo de contaminación
Categoría 4, por lo que el proyecto está exento de cumplir con las disposiciones,
debiendo cumplir la regularidad de alcance general. Se realizó la consulta
respectiva a la Ing. Industrial Mónica Alejandra Cardona Peredo quien dio como
conclusión que este proyecto está en el rango de categoría 4.

283

Vous aimerez peut-être aussi