Vous êtes sur la page 1sur 73

:

Guía Didáctica
para el curso de Teatro

Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales.


Coordinación de Bienestar Social.
División de Desarrollo Cultural.

Febrero 2018 Página 2 de 65 Clave: 3000-022-314


Índice

Página

I. Introducción 4

II. Objetivos 5

1. Del documento
2. Del curso

III. Políticas 6

IV. Criterios generales de aplicación 9

V. Programa de Enseñanza 10

1. Desarrollo de los temas

VI. Evaluación 60

VII. Definiciones 62

VIII. Bibliografía 64

− Anexos

Anexo 1 “Lista de control”

Anexo 2 “Escala de valoración descriptiva”

Febrero 2018 Página 3 de 65 Clave: 3000-022-314


I. Introducción

La práctica y el disfrute cotidiano de las artes, en cualquiera de sus manifestaciones,


constituyen actividades propicias para el desarrollo del ser humano a lo largo de todas las
etapas de la vida. Por ello, el Instituto Mexicano del Seguro Social, a través de los
Servicios de Prestaciones Sociales, ofrece a sus derechohabientes y población en general
diversas actividades de desarrollo cultural; todos ellas diseñadas con un enfoque integral,
que considera el cumplimiento de los objetivos técnicos y metodológicos de sus diversos
servicios y programas; así como los elementos de calidad necesarios para el logro de las
expectativas y la satisfacción de la población usuaria en todas sus Unidades Operativas
de Prestaciones Sociales Institucionales (UOPSI) donde se imparten.

Estas actividades representan una opción importante para la población por lo que se han
diseñado cursos, dentro de la estrategia de Educación Artística y Artesanal, que buscan
brindar de manera integral, acciones que promuevan la salud, la recreación y el
mejoramiento del nivel y calidad de vida de esta.

En esta Guía Didáctica para el Curso de Teatro se presentan los elementos esenciales
para que el personal de Actividades Artísticas de Arte Dramático contribuya a que esta
disciplina artística sea un vehículo de desarrollo personal y social de la población usuaria,
mediante el descubrimiento y consolidación de sus habilidades, el estímulo de su potencial
creativo, la sensibilización hacia las posibilidades que les brindan las artes para
expresarse y comunicarse con su entorno, enriquecer su cultura y mantener su salud.

El arte dramático involucra a todas aquellas actividades que estudian y representan


interpretaciones de conflictos humanos, en los cuales se analiza el aspecto filosófico,
psicológico, social, histórico y de leyenda de situaciones determinadas hasta
concepciones de una civilización.

La humanidad en su evolución, con el desarrollo del cerebro que facultó el pensamiento


abstracto, le proporcionó conductas adaptativas diferentes de las del resto de los seres
vivos y desde los inicios de su evolución comenzó a vivir una serie de dramas individuales
y colectivos. La tragedia como conflicto humano cuando empieza a ser representado ante
un público, da lugar al Teatro.

Será responsabilidad del Orientador(a) de Actividades Artísticas de Arte Dramático llevar a


cabo la planeación de las actividades de aprendizaje, que permitan trabajar los contenidos
de esta guía didáctica. En dicha planeación, es fundamental considerar la dosificación de
tiempos, organización del trabajo grupal y el uso de materiales didácticos.

El contenido de esta Guía didáctica fue realizado con la participación de la Lic. Cecilia
Lemus, profesora de teatro del INBA.

Febrero 2018 Página 4 de 65 Clave: 3000-022-314


II. Objetivos

1. Del Documento.

• Proporcionar al Orientador(a) de Actividades Artísticas de Arte Dramático,


encargado de la impartición del Curso de Teatro, los elementos de carácter teórico
y metodológico que deberán considerarse durante su desarrollo.

2. Del Curso.

• Favorecer, a través de la práctica de actividades teatrales el desarrollo de


habilidades, la construcción de actitudes y valores; así como la formación sensible y
creativa de la población usuaria.

• Propiciar hábitos de socialización que posibiliten a la población usuaria a su


integración a grupos.

• Promover entre la población usuaria el gusto por las actividades culturales, tanto en
sus posibilidades de representación, como en el disfrute y apreciación de los
diferentes trabajos artísticos.

Febrero 2018 Página 5 de 65 Clave: 3000-022-314


III. Políticas

1. La presente guía será de aplicación general en los Centros de Seguridad Social


(CSS) y Unidades Operativas de Prestaciones Sociales Institucionales (UOPSI),
donde se imparta el Curso de Teatro.
2. La implantación de este curso estará a cargo del Orientador(a) de Actividades
Artísticas correspondiente a la rama de especialización que tenga, de acuerdo al
“Contrato Colectivo de Trabajo” vigente.
3. La programación del curso se realizará con apego al tipo de jornada y registro de
asistencias estipulados en el “Contrato Colectivo de Trabajo” y los “Criterios
Técnicos para la Programación Anual de Actividades y Servicios” vigentes.
4. La Jefatura de Servicios de Prestaciones Económicas y Sociales, en coordinación
con su Departamento de Prestaciones Sociales, la Oficina de Desarrollo Cultural o
similar, son responsables de verificar la correcta aplicación de los puntos anteriores,
así como la implantación de este documento y de integrar y revisar las propuestas
de mejoras de éste en beneficio de la calidad del servicio.
5. La Dirección debe:
5.1 Proporcionar un ejemplar impreso o digital de la presente guía al orientador(a),
responsables de impartir el curso.
5.2 Promover y difundir entre la población usuaria de los cursos las expresiones
artísticas y artesanales de México.
5.3 Preservar, promover y difundir el patrimonio y la diversidad cultural.

6. Las y los orientadores deben:


6.1 Enriquecer el Programa de Enseñanza, con actividades complementarias como:
realizar o participar en muestras y concursos institucionales o externos, formar
grupos artísticos representativos, asistir u organizar conferencias y eventos
culturales institucionales o externas dedicadas a la promoción y difusión de las
artes escénicas, entre otras.
6.2 Fomentar la creación artística entre la población usuaria de los cursos.
6.3 Desarrollar industrias creativas para reforzar la generación de bienes y servicios
culturales.
6.4 Plantear las sugerencias o modificaciones para mejorar la presente guía, a
través de su jefe inmediato.
7. El personal a cargo de la Jefatura de Servicios de Prestaciones Económicas y
Sociales, el Departamento de Prestaciones Sociales, la Oficina de Desarrollo
Cultural o similar, la dirección de la UOPSI y del curso debe, posibilitar el acceso
universal a la cultura de acuerdo a lo siguiente:
A. Declaración Universal de los Derechos Humanos Artículo 22: Toda persona, como
miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el
esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los
recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
B. Artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Toda persona
tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el

Febrero 2018 Página 6 de 65 Clave: 3000-022-314


Estado en la materia, así como al ejercicio de sus derechos culturales. El Estado
promoverá los medios para la difusión y desarrollo de la cultura atendiendo a la diversidad
cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad
creativa. La ley establecerá los mecanismos para el acceso y participación a cualquier
manifestación cultural.
C. Ley general de cultura y derechos culturales.
Título Primero, Disposiciones Generales
Artículo 6.- Corresponde a las instituciones del Estado establecer políticas públicas, crear
medios institucionales, usar y mantener infraestructura física y aplicar recursos
financieros, materiales y humanos para hacer efectivo el ejercicio de los derechos
culturales.
Artículo 7.- La política cultural del Estado mexicano, a través de sus órdenes de gobierno,
atenderá a los siguientes principios:
I. Respeto a la libertad creativa y a las manifestaciones culturales;
II. Igualdad de las culturas;
III. Reconocimiento de la diversidad cultural del país;
IV. Reconocimiento de la identidad y dignidad de las personas;
V. Libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas y sus comunidades, y
VI. Igualdad de género.
Título Segundo. Derechos Culturales y Mecanismos para su ejercicio:
Artículo 9.- Toda persona ejercerá sus derechos culturales a título individual o colectivo sin
menoscabo de su origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades,
condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales,
estado civil o cualquier otro y, por lo tanto, tendrán las mismas oportunidades de
acceso.
Artículo 10.- Los servidores públicos responsables de las acciones y programas
gubernamentales en materia cultural de la Federación, las entidades federativas,
los municipios y las alcaldías de la Ciudad de México en el ámbito de su
competencia, observarán en el ejercicio de la política pública el respeto,
promoción, protección y garantía de los derechos culturales.
Artículo 11.- Todos los habitantes tienen los siguientes derechos culturales:

I. Acceder a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado en la


materia;
II. Procurar el acceso al conocimiento y a la información del patrimonio material e
inmaterial de las culturas que se han desarrollado y desarrollan en el territorio nacional
y de la cultura de otras comunidades, pueblos y naciones;
V. Participar de manera activa y creativa en la cultura;
VI. Disfrutar de las manifestaciones culturales de su preferencia,
VII. Comunicarse y expresar sus ideas en la lengua o idioma de su elección;
Artículo 12.- Para garantizar el ejercicio de los derechos culturales, la Federación, las
entidades federativas, los municipios y las alcaldías de la Ciudad de México, en
el ámbito de su competencia, deberán establecer acciones que fomenten y
promuevan los siguientes aspectos:
I. La cohesión social, la paz y la convivencia armónica de sus habitantes;

Febrero 2018 Página 7 de 65 Clave: 3000-022-314


II. El acceso libre a las bibliotecas públicas;
III. La lectura y la divulgación relacionados con la cultura de la Nación Mexicana y de
otras naciones;
IV. La celebración de los convenios que sean necesarios con instituciones privadas
para la obtención de descuentos en el acceso y disfrute de los bienes y servicios
culturales; así como permitir la entrada a museos y zonas arqueológicas abiertas al
público, principalmente a personas de escasos recursos, estudiantes, profesores,
adultos mayores y personas con discapacidad;
V. La realización de eventos artísticos y culturales gratuitos en escenarios y plazas
públicas;
VI. El fomento de las expresiones y creaciones artísticas y culturales de México;
VII. La promoción de la cultura nacional en el extranjero;
VIII. La educación, la formación de audiencias y la investigación artística y cultural;
IX. El aprovechamiento de la infraestructura cultural, con espacios y servicios
adecuados para hacer un uso intensivo de la misma;
X. El acceso universal a la cultura para aprovechar los recursos de las tecnologías de la
información y las comunicaciones, conforme a la Ley aplicable en la materia, y
XI. La inclusión de personas y grupos en situación de discapacidad, en condiciones de
vulnerabilidad o violencia en cualquiera de sus manifestaciones.
Artículo 13.- Las acciones señaladas en el artículo anterior tendrán el propósito de conferirle
a la política pública, sustentabilidad, inclusión y cohesión social con base en
criterios de pertinencia, oportunidad, calidad y disponibilidad.

Febrero 2018 Página 8 de 65 Clave: 3000-022-314


IV. Criterios Generales de Aplicación

Las y los Orientadores de Actividades Artísticas de Arte Dramático encargados de impartir


el Curso de Teatro deben:
1. Contar con estudios mínimos de bachillerato y formación técnica o licenciatura en esta
disciplina.
2. Aplicar el contenido técnico-didáctico de esta guía como base para desarrollar el Curso
de Teatro.

3. Impartir cada curso en un mínimo de 60 horas por nivel de enseñanza, de acuerdo al


tipo de jornada y registro de asistencias de la orientadora o el orientador estipulados en
el “Contrato Colectivo de Trabajo” y los “Criterios Técnicos para la Programación Anual
de Actividades y Servicios” vigentes.
4. Formar sus grupos con un mínimo de 10 personas, con una edad mínima de cinco
años para su ingreso.
5. Considerar las condiciones específicas del espacio donde se imparte el curso como:
teatro al aire libre o cubierto, salón de usos múltiples con duela o tarima, sillas, bien
iluminado y ventilado, con las salidas de emergencia identificadas, sin obstáculos u
objetos que puedan ocasionar accidentes, un vestidor y locker donde puedan
resguardar su material de trabajo.
6. Considerar que la temática del trabajo artístico que se desarrolle durante el curso sea
atractiva y de interés para la población usuaria.
7. Fomentar la participación de la población usuaria en actividades sobre temas de
cuidado, promoción y prevención de la salud, así como su participación en las
actividades complementarias: pláticas, campañas de salud, talleres y conferencias que
organice su Unidad Operativa.
8. Dar las indicaciones del manejo de los materiales para desarrollar su actividad,
insistiendo en las medidas de seguridad que debe tener la población usuaria a la hora
de la clase, el uso de ropa y objetos adecuados para su actividad.
9. Desarrollar los ejercicios, considerando las características físicas de la población
usuaria y las condiciones climáticas de las diversas regiones, para evitar que sufran
lesiones del tipo de: desgarres, esguinces o algún otro trastorno en su salud.
10. Concientizar a sus grupos de los beneficios que conlleva la práctica de las actividades
de desarrollo cultural en aspectos como: la integración social y la promoción de la
salud física y mental.
11. Promover la formación del Grupo Artístico Representativo IMSS (GARIMSS) de Teatro
de salón del Centro de Seguridad Social (C.S.S.), integrado esencialmente por la
población usuaria del grupo avanzado en esta disciplina.

Febrero 2018 Página 9 de 65 Clave: 3000-022-314


V. Programa de Enseñanza
1. Desarrollo de los Temas

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
COORDINACIÓN DE BIENESTAR SOCIAL

Nombre del módulo: 1. El Navío Teatral. ¿Qué es el teatro?

Nivel de enseñanza: 1. Fase cognitiva.

Duración de horas 60
mínimas del curso:

Número de De acuerdo a la jornada laboral del docente.


sesiones:
Objetivo del La orientadora o el orientador debe desarrollar los
módulo: contenidos de este módulo, propiciando que la población
usuaria se involucre en la investigación escénica, su cuerpo,
ingenio, sensibilidad, emociones, experiencias, deseos e
imaginación.

Contenido Teórico-Práctico y Apoyos Didácticos

“El teatro es un crisol de civilizaciones”


Víctor Hugo

En este curso se plantea que la población usuaria tenga su primer encuentro con los
conceptos y actividades esenciales del teatro. Cada contenido de aprendizaje aporta
elementos para que los usuarios conozcan los principios escénicos y a su vez, aprecien y
disfruten de la disciplina teatral. Asimismo, las actividades que se proponen en torno al
teatro desembocan en experiencias lúdicas, mediante las cuales se busca facilitar un
aprendizaje relevante, significativo e imaginativo, que transmita una visión flexible del arte
teatral.

Objetivos particulares:

1. Identificar la concentración, la respiración y la relajación corporal como los


principios de la práctica teatral.
2. Sensibilizarse ante las impresiones sensoriales, sutiles y obvias, del entorno.
3. Identificar las emociones a partir de diferentes estímulos con los que nos
encontramos.
4. Distinguir, mediante representaciones escénicas, las características sensoriales del
paisaje que habitamos.

Febrero 2018 Página 10 de 65 Clave: 3000-022-314


5. Identificar el entorno como un estímulo que determina el estado de ánimo.
6. Reconocer al encuentro entre personajes, como el inicio del diálogo escénico.
7. Utilizar la expresión corporal, verbal y gestual para transmitir las reacciones
internas.
8. Adquirir la capacidad para pasar del tiempo y el espacio real, a un tiempo y un
espacio imaginarios, llamado "ficción escénica".
9. Reconocer y aplicar en ejercicios escénicos, las partes fundamentales de la
estructura teatral: planteamiento, desarrollo, clímax y desenlace.

Actividades de aprendizaje.

a. El arte de la contemplación: sensibilidad y percepción.

• Concentración.

Orientación de la atención de la población usuaria en su desempeño mental,


corporal y perceptivo, dentro de su proceso de aprendizaje y de creación.

• Respiración.
Concientización del proceso de exhalación, inhalación y fluido del aire en el cuerpo.

• Relajación Corporal.
Experimentación corporal de los estados de relajación y tensión.

b. La mirada sobre sí mismo.

• ¿Cómo se conforma mi ser?


Investigación general de las cualidades anatómicas básicas del cuerpo,
reconocimiento de los límites y alcances de la percepción sensorial mediante
ejercicios de exploración escénica.

• ¿Cómo percibo el mundo?


Sensibilización ante todo aquello que registran nuestros sentidos y en la manera en
que los registramos: ¿cómo es mi forma de amar?, ¿de experimentar los deseos?,
¿de vivir la vida?

• Creador de paisajes.
Recreación escénica de los paisajes que habitamos cotidianamente, a partir de sus
características sonoras, auditivas, olfativas, visuales y táctiles.

Febrero 2018 Página 11 de 65 Clave: 3000-022-314


• Paisaje y estado de ánimo.
Escenificación de contextos imaginarios que estimulen la sensibilidad de la
población usuaria, descubriéndole que el estado de ánimo es determinado por el
paisaje sensorial o cúmulo de estímulos olfativos, auditivos, táctiles, gustativos,
kinestésicos y visuales que crean un lugar o una escena real o ficticia; ya que las
circunstancias y características del entorno son un estímulo que provoca pesar,
alegría, cólera, fatiga, etcétera.

c. Los principales aspectos de la concentración son:

• Concientizar la respiración.
• Seleccionar un punto en el cual se quiere poner la atención, por ejemplo, la forma
de colocar la columna durante el entrenamiento físico, la forma de inhalar y exhalar
mientras se dice un parlamento, la indicación del orientador en cuanto a los
objetivos de alguna improvisación, entre otros aspectos.
• Centrar el pensamiento y toda la atención de la mente sobre un objetivo o actividad
realizada durante la clase, dejando de lado cualquier idea que pueda interferir.

Para los ejercicios de respiración, sensibilización y concentración se sugiere utilizar todo


tipo de música y combinar géneros contrastantes. Por ejemplo, ópera para el inicio del
entrenamiento, después música electrónica y música interpretada con banda al final. La
música que carece de letra estimula la imaginación, mientras que la que lleva un mensaje
verbal suele inducir pensamientos o reacciones. Asimismo, la música tradicional de varias
culturas se puede introducir con fines específicos: (africana, japonesa, china, budista,
prehispánica, indígena de América, celta y del Medio Oriente).

Cine:

Para trabajar la sensibilización y percepción se sugiere observar la película Baraka (2000),


dirigida por Ron Fricke. Se recomienda también la colección de documentales en formato
DVD de National Geographic, ya sean sobre la vida en la tierra o sobre la historia de las
culturas.

¿Qué es el Teatro?

Diversos autores a lo largo de la historia han tratado de expresar el significado del teatro,
por ejemplo Luis de Tavira afirma: “Entendemos por teatro algo discutible, algo dinámico,
algo que pertenece a un determinado pueblo y época. Algo que tiene el poder de mostrar
la realidad como transformable”.

Por su parte Julio Castillo dice: “Teatro es un mecanismo extraño que juega y tantea con
el misterio humano”.

Febrero 2018 Página 12 de 65 Clave: 3000-022-314


Lucía González Díaz refiere que: “El teatro es una necesidad humana” y agrega que es
necesario tratar de romper con imágenes que se tienen del teatro como un producto
acabado para su representación y en lugar de ello, recuperar cada vez más esa capacidad
dramática de acción y de expresión que redundará en una mejor calidad de vida a todos
los niveles.

Para fines del Curso de Teatro, a continuación se enuncian una serie de conceptos
relacionados con el significado del teatro formulados por Lucía González:

Para comprender el teatro desde una óptica más universal, es conveniente hacer una
distinción básica: una cosa es el teatro como forma de arte y otra el Drama.

El drama es un elemento consustancial a la naturaleza humana. Digamos que el conflicto,


los contrarios, las fuerzas en pugna. Es algo que existe de por sí continuamente en la
naturaleza y tiene su razón de ser, pero es por el ojo humano (y por supuesto su corazón)
el que lo convierte en drama y lo vive como tal.

Sin embargo, esto también tiene su razón de ser. Es una capacidad de expresión
dramática que todos llevamos dentro: fuente de imaginación, de creatividad, de
transformación, más o menos cultivada o reprimida, lo que se plantea como una necesidad
humana a satisfacer, desarrollar y saber aprovechar.

Toda creación artística o del tipo que sea, en definitiva, cultural, es expresión del drama
humano, pero si hay una manifestación que tenga directamente como objetivo el desnudar
todas las caras de un componente, esta es el teatro. El teatro existe porque existe el
conflicto, el drama humano. Y es quizá el teatro como arte de ese drama humano, con la
peculiaridad de sus técnicas, quien mejor puede contribuir por el momento a un fin
primordial:

Ayudar a promover el desarrollo íntegro de la persona y de las colectividades.

Por estas razones se puede decir con toda razón que el teatro es, de todas las artes, la
más humana porque su finalidad e instrumento es la propia persona. El teatro presenta
varias características desde el punto de vista social: gran capacidad de comunicación, es
un hecho inmediato, un evento vivo y efímero, con capacidad de transformar.

Beneficios saludables que podemos adquirir a partir del curso de teatro”

Los beneficios emocionales.

• Enseña a utilizar la expresión corporal, verbal y gestual para transmitir las reacciones
internas.
• Facilita la expresión de emociones, sentimientos, pensamientos y actitudes de manera
positiva a través del arte.
• Ayuda al desarrollo y ejercitación de la memoria.

Febrero 2018 Página 13 de 65 Clave: 3000-022-314


• Ayuda a la concentración a través del control de la respiración y la relajación corporal.
• Sensibiliza ante las impresiones sensoriales, sutiles y obvias, del entorno.
• Enseña a identificar el apego, la indiferencia o el rechazo que provocan los diferentes
estímulos con los que nos encontramos.
• Enseña a identificar el entorno como un estímulo que determina el estado de ánimo.
• Estimula la habilidad de la verbalización.
• Facilita la evocación de recuerdos, contribuye a bajar la depresión y disminuye el
sentimiento de soledad.

Los beneficios sociales y grupales:

• Mayor flexibilidad ante nuevas propuestas, paciencia, comunicación, confianza en el


otro, tolerancia, sentimiento de pertenencia a un grupo, colaboración y solidaridad.
• Promueve la construcción de actitudes ante el entorno social y el reconocimiento de
valores significativos.
• Ayuda a profundizar las relaciones interpersonales y a mejorar la cohesión social.

A continuación anexamos a esta lista tres textos que hablan sobre los beneficios
particulares de distintas poblaciones, con el fin de que el orientador los tome en cuenta a
la hora de desarrollar el curso de teatro.

Los beneficios del teatro para niñas y niños.

Para hacer teatro no es necesario que el niño sea un artista y tenga una cualidad innata
para ello, bastará con que quiera divertirse, inventar e interpretar historias, y hacer amigos.
Los juegos y actividades en grupo o individuales, son ideales para ayudar a los niñas y
niños a desarrollar la expresión verbal y corporal, y a estimular su capacidad de memoria y
su agilidad mental. También sirve para que los niños retengan diálogos y trabalenguas,
mejorando y favoreciendo su dicción.

11 Beneficios del teatro infantil para los niños.

Con el teatro el niño aumenta su autoestima, aprenden a respetar y convivir en grupo,


conocen y controlan sus emociones, descubren lo que es la disciplina y la constancia en el
trabajo, además de desenvolverse entre el público.

El teatro también puede servir para:

1) Reforzar las tareas académicas


como la lectura y la literatura.
2) Actualizar al niño en materias
como el lenguaje, el arte y la
historia.
3) Ayudar en la socialización de los
niños, principalmente a los que
tienen dificultad para
comunicarse.

Febrero 2018 Página 14 de 65 Clave: 3000-022-314


4) Mejorar la concentración y la
atención de los niños.
5) Transmitir e inculcar valores.
6) Promover que los niños
reflexionen.
7) Fomentar el uso de los sentidos
de los niñas y niños
8) Motivar el ejercicio del
pensamiento.
9) Estimular la creatividad y la
imaginación.
10) Hacer que los niños se sientan
más seguros.
11) Ayudar a los niños a que jueguen
con su fantasía.

La mejor edad para que las niñas y los niños empiecen a acudir a clases de teatro es a
partir de los cinco años. A esta edad podrá leer, entender y su poder de memoria es alto.

El hecho de que en la infancia se empiece a hacer teatro no quiere decir que nos
convertiremos en un actor. Las y los niños, en el teatro infantil, no hacen teatro ni
aprenden teatro. Ellos juegan a crear, inventar y aprenden a participar y a colaborar con el
grupo. Las clases de teatro infantil son terapéuticas y socializadoras. Los trabajos en
grupo, los ejercicios psicomotores y el contacto físico entre los compañeros, son la base
de la educación dramática. El teatro es un campo inagotable de diversión y educación a la
vez; el teatro no debe estar restringido a la representación de un espectáculo.

El teatro infantil no se trata de promocionar y crear estrellitas, sino que debe ser visto
como una experiencia que se adquiere a través del juego.

http://www.guiainfantil.com/401/los-beneficios-del-teatro-para-ninos-y-ninas.html, 7 de julio
de 2015

Teatro y adolescentes, sus beneficios.

El teatro puede ser muy importante en el desarrollo de las y los niños, ¿qué hay de sus
beneficios en adolescentes? Todos los expertos acuerdan que el teatro es muy bueno
para las y los adolescentes, especialmente por estar en esa “edad complicada” en la que
no saben ni lo que quieren, pues el teatro les ayuda a comunicarse de una forma muy
profunda a la vez que artística.

El teatro es un elemento fundamental para expresarnos y socializarnos y más aún lo


es para esta población de jóvenes, pues les ayuda a tener un conocimiento más profundo
de ellos mismos, de sus expectativas, pensamientos y sus acciones. Así, además el teatro
puede convertirse en una estupenda herramienta educativa y de desarrollo de su
autoestima.

Febrero 2018 Página 15 de 65 Clave: 3000-022-314


No hay que perder de vista la importancia de la edad de la que hablamos: la adolescencia,
esa época en la que las y los jóvenes “van a lo suyo” y se muestran muy inseguros por
todo lo que se les viene encima. No en vano, se están convirtiendo en adultos y los
cambios (tanto físicos como psicológicos) son enormes, lo que hace que incluso a veces la
relación entre adultos y adolescentes sea complicada.

Por todo ello, el teatro es la herramienta perfecta para las y los adolescentes: es una
opción muy completa para alejar la mente del adolescente del estrés de los estudios, los
amigos y la familia. Se centrarán en sí mismos y en el desarrollo de nuevas habilidades
que podrán conocer a través de esta disciplina y gracias a las personas con las que
comparte ese tiempo.

Y es que el teatro requiere una concentración especial, pues mientras se practica se está
ahondando en la expresión corporal, diferentes técnicas de voz (hablar en público dejará
de ser un problema), la improvisación, el análisis de los textos para comprenderlos en su
totalidad, la puesta en escena y el cuidado de los detalles y por supuesto, el desarrollo de
la imaginación.

Los beneficios del teatro en adolescentes.

1) Superación de la timidez
2) Conocimiento y aceptación
personal
3) Conocimiento de otras personas y
mejora de las relaciones sociales
4) Refuerza su autoestima
5) Diversión
6) Expresión y comunicación corporal
y verbal
7) Adiós a los miedos
8) Desarrollo de la creatividad y la
imaginación
9) Adaptación a diferentes
Foto: THINKSTOCK circunstancias
10) Desarrollo de habilidades
psicomotrices gracias a los
ejercicios de expresión corporal

El teatro, para aquellos que lo han probado con suficiente edad como para "sentirlo" en su
totalidad, se convierte en algo imprescindible en sus vidas: aporta una especie de magia,
de alegría. El sentimiento de “meterte en el cuerpo de otra persona” es difícil de expresar y
acaba uniendo al que lo siente a ese personaje y las personas que estaban a su lado
mientras lo representaba. Y todo eso, sin necesidad de buscar ser el próximo Premio
Goya a la mejor interpretación; lo mejor es que cada adolescente disfrute del teatro y
saque todo el provecho de él sin intentar ser una estrella.

Febrero 2018 Página 16 de 65 Clave: 3000-022-314


En resumen, la adolescencia es una edad marcada por dudas, por "discusiones" y un
montón de "nadie me entiende” y la disciplina del teatro ayuda a canalizar toda esa
energía en el arte y en el conocimiento de uno mismo. La comunicación, tan valiosa y
necesaria en nuestra sociedad, es lo que más se trabaja en el teatro, pero no sólo la
verbal, sino también la gestual, la corporal, todo esto en conjunto ayudará a los jóvenes a
conocerse mejor por dentro y por fuera y a desarrollar un gran potencial que, quizá, estaba
oculto.
Ángela R. Bonachera

www.hacerfamilia.com/adolescentes/noticia-teatro-adolescentes-beneficios-
20150203100924.html

Teatro para adultos mayores, un puente al arte y a la inclusión.

Entrevista al actor, escenógrafo,


artista plástico y bailarín Máximo
Müller, publicada por el periódico digital
“El Diario. PRIMERA EDICION” -
Córdoba 1738. Posadas, Misiones.

Mérida/Centro de Día.
Cuidados integrales al Adulto Mayor algo más que un asilo 63875655
14/03/2011, 21:00- Espectáculos.

El talento no tiene edad. Una escena


de “El vaticinio de ña’ Candé”,
pintoresca obra creada por
“Reviviendo”, taller de teatro de
mayores.

Máximo Müller se refirió al modo de trabajo y beneficios de la actuación. ·Permite


“sacarse las ganas de subir al escenario y expresar ese sueño que alguna vez fue”·

Febrero 2018 Página 17 de 65 Clave: 3000-022-314


POSADAS. Felizmente el teatro es una herramienta de alcances inconmensurables. Y
cuando el teatro abre el telón a las personas que transitan la vejez y que muchas veces
sufren la exclusión social, se vuelve un puente hacia la inclusión, hacia la posibilidad de
derrumbar estigmas (como asociar esta etapa evolutiva con enfermedad, inutilidad,
inactividad) y también construye un nexo entre ese artista que nace y sus antiguos
sueños, deseos y vivencias.

Teniendo en cuenta esta percepción, he aquí una buena noticia: hoy se reanuda la
actividad del taller para adultos mayores (del cual surgió el grupo “Reviviendo”) en la Peña
Itapúa (Buenos Aires 422), a cargo del actor, profesor y escenógrafo Máximo Müller. En
tanto, los encuentros serán todos los lunes, de 20.30 a 22.

Maravillado con la experiencia de trabajar con adultos mayores por segundo año
consecutivo, Máximo dialogó con PRIMERA EDICIÓN acerca de la metodología del curso,
como así también sobre los aspectos positivos de emprender esta aventura teatral.

Un paneo de las clases.

En el taller todo es “como un juego”, explicó Máximo y detalló que “antes de empezar a
trabajar se hace estiramiento, modulación de la boca, movimiento de hombros, rotación de
cintura, respiración, proyección de la voz y más”. Luego comienza el trabajo integral, ya
que se “hacen trabajos físicos, lecturas, cuentan sus anécdotas, historias vividas, cuentos,
cantos. Tiro las consignas y van contando lo que les va saliendo, la cuestión es que se
muevan, piensen, tengan una actividad mental más fluida con canto y recitado”.

La inhibición de los integrantes se va desvaneciendo con las improvisaciones. “Se meten


dentro del personaje y se olvidan de ellos mismos. Dejas de ser vos y el personaje tiene
que ir a abrazarse con alguien. Después, entre el juego y el baile, cuando te das cuenta,
están abrazados y se dicen cosas lindas, dentro del juego uno se va soltando, es lindo
verlos, es maravilloso”.

Para cerrar y “salirse de los personajes”, Máximo contó que “se hace un stop, pongo
música suavecita, respiramos profundo, cerramos los ojos y así bajamos las pulsaciones
que estaban allá arriba”.

En cuanto a los beneficios que les proporciona el teatro a las y los mayores, el profesor
señaló que “los mantiene despiertos, se comunican entre ellos, hay un grupo de amistad,
de salir del letargo de la casa, esto de sentirse no inútil, que puedan hacer algo, animarse
a subir al escenario. Si bien los que están ya tienen experiencia, los nuevos que llegan se
integran”.

Participar en estos talleres es volver a encontrarse con la propia creatividad. Al respecto,


Müller contó que “hay personas a las que toda la vida les gustó bailar y pueden subir y
pueden integrar un baile o cantar algo. Es sacarse las ganas de subir al escenario y
expresar ese sueño que alguna vez fue, cuántos habremos quedado en el camino con
ganas de hacer algo. Es una oportunidad, pero todo a su medida, nada exigido, nada
impuesto, trate de que todo sea comunitario y de acuerdo a las posibilidades de cada
uno”.

Febrero 2018 Página 18 de 65 Clave: 3000-022-314


“El teatro es un canal de expresión maravilloso, permite hacer cosas, ponerse en el lugar
del otro y decir desde el personaje lo que se te cante”, afirmó Müller. A la vez, el teatro en
la tercera edad es una invitación a “sentirse útil, admirado, aplaudido por los mismos
parientes, inclusive se nota que disfrutan, desde todo, desde la propaganda, desde hacer
el afiche, desde los horarios que ellos mismos se controlan que cumplan, es un grupo muy
lindo, muy humano”.

“El teatro es un vuelo muy lindo, muy sano, es liberar la cabeza, abrir puertas que uno
tiene cerradas hace mil años, te permite todo. También es una liberación”, afirmó el
director del taller.

“El año pasado terminé con un ahogo en la garganta, que me daba muchas ganas de
llorar de la felicidad, es una maravilla, un placer trabajar con esa gente y ver el resultado,
porque es como un juego, no hay un proyecto del que vamos a sacar plata de acá, es ir a
divertirse, a hacer el taller y el producto es maravilloso”, finalizó Máximo Müller en una
entrevista cara a cara con este Diario.

www.primeraedicionweb.com.ar/nota/impreso/59873teatro-para-adultos-mayores-un-
puente-al-arte-y-a-la-inclusion.html, 7 de julio de 2015
weblog.maimonides.edu/gerontologia2007/2007/12/los_beneficios_de_la_recreacio.h
tml

Sugerencias didácticas generales para el trabajo con diferentes poblaciones durante


el Curso de Teatro

Antes de que inicie cada sesión es recomendable hacer un recuento de lo que sucedió la
clase anterior y programarse para los objetivos planteados para ese nuevo día de trabajo
(ya sea entrenamiento, improvisación, exploración o investigación).

Es recomendable motivar a la población usuaria, que interrumpe durante la clase, para


que se incluyan en las actividades y se logre una concentración grupal.

Estar conscientes de que la concentración aumenta el rendimiento de todo trabajo


escénico; facilita la superación de dudas y obstáculos; favorece el trabajo en equipo y
fortalece la seguridad sobre un escenario.

Es indispensable que las actividades para trabajar la sensibilidad, la percepción, la


afectividad y la expresión, tomen por sorpresa el inconsciente de la población usuaria, de
tal forma que ellos hagan sus hallazgos personales sin ser inducidos a un resultado en
particular.

La orientadora o el orientador diseñarán actividades en las que la población usuaria centre


su atención en su cuerpo, para que sienta su respiración, estado de la estructura ósea y
postura corporal, entre otros aspectos. También se pueden llevar a cabo actividades de
creación escénica, como recrear mentalmente el momento del nacimiento, imaginar los
olores de un circo, etcétera.

Febrero 2018 Página 19 de 65 Clave: 3000-022-314


La población usuaria durante el transcurso del curso aprenderá a respirar, para eso es
conveniente realizar ejercicios básicos como inhalar por la nariz, llevar el aire hasta el bajo
vientre, expandir pulmones y cavidad abdominal, conducir el aire de forma lenta, suave y
con ritmo; exhalar de manera controlada utilizando el diafragma. La correcta respiración
mantendrá el cuerpo con energía; mientras que a través de la exhalación se eliminarán las
tensiones corporales hasta llegar al estado de relajación. Un cuerpo libre de tensiones es
altamente sensible y expresivo.

La orientadora o el orientador deben llevar a cada usuaria y usuario a la concientización


de que son poseedores de un archivo de sensaciones: olores, texturas, sonidos, sabores e
imágenes; con los cuales se pueden realizar ejercicios escénicos en los que exponga su
contexto. Así, la orientadora o el orientador se puede apoyar en ejercicios de
sensibilización en donde la población usuaria descubra las posibilidades sensitivas,
afectivas y perceptivas que posee y cómo las puede emplear y fortalecer.

Por ejemplo: si nunca se percata de la gama de colores que predominan en la vestimenta


de las personas que viajan en el trasporte urbano, podría comenzar a realizar un registro
de aquellas combinaciones cromáticas que más usan los viajeros.

Es necesario insistir a lo largo de este primer nivel del curso en la observación de todo
aquello que parece ser irrelevante, para que por sí mismos los usuarios descubran que
cada detalle de la realidad es como una pieza del rompecabezas que compone nuestra
vida y la vida en escena.

Los ejercicios de exploración e investigación escénica pueden diseñarse de manera libre,


no necesariamente requieren de un desarrollo, clímax y final; tampoco es necesario que
tengan la estructura de la improvisación y pueden realizarse de manera individual o grupal.

Los ejercicios de percepción y de sensibilización se pueden realizar también fuera del


salón, de tal forma que se recaben notas sobre los estímulos que conforman el entorno.

Para llevar a cabo estas actividades es importante captar cada sutileza u obviedad del
paisaje de su comunidad e intimidad. Por ejemplo, cuando se toma el baño ¿es posible
distinguir diferentes tonos de luz?, ¿cuántos colores llaman la atención?, ¿cuántas
texturas se reconocen? ¿Cuáles son las sensaciones corporales?, ¿los movimientos
corporales se realizan de forma mecánica o auténtica? Podría elaborarse una bitácora con
la que se dé seguimiento a esta actividad, agregando personajes a esos espacios y
creando diálogos entre ellos.

Niñas y niños.
En el caso de las niñas y los niños se recomienda crear un ambiente cálido y receptivo,
con el fin de reforzar su confianza y seguridad. Si se trata de niños extrovertidos, inquietos
y con mucha energía, se sugiere conducir esa fuerza vital al trabajo de creación escénica
y contagiar con ese entusiasmo al resto del grupo. Para enlazar a las niñas y los niños con
la población usuaria de adultos se puede organizar al inicio del curso una presentación de
los integrantes del grupo. Se recomienda que la actividad la inicie la orientadora o el
orientador y se realice en un tono festivo, relajado y en un clima de apertura.

Febrero 2018 Página 20 de 65 Clave: 3000-022-314


La experiencia de vida en los niños y las niñas, aunque breve, es intensa y significativa.
Para ellos es importante encontrar retos y aventuras en la exploración escénica, gracias a
eso podemos entusiasmarlos al asignarles tareas en donde su intervención sea relevante
y por lo tanto necesaria. Se les puede plantear la teatralidad y el espacio teatral como un
lugar en donde la magia, la fantasía, los sueños y los deseos se hacen posibles, por lo
tanto en el arte teatral la imaginación de los niños y las niñas es bien recibida y en
ocasiones hasta codiciada.

La orientadora o el orientador puede escenificar en sus prácticas escénicas asuntos


relacionados con las problemáticas propias de la infancia, como por ejemplo: el tipo de
relación que mantienen con la familia, sus cambios físicos, sus gustos, intereses
vocacionales o escolares, los amigos con que conviven, como se imaginan su personaje
dentro de una representación, etcétera. Escoger un cuento o alguna historia breve donde
los niños y las niñas puedan crear sus personajes a partir de la elaboración de títeres con
material reciclado puede ser una excelente actividad en donde se estimule su creatividad y
habilidades cognitivas.

Ejemplo: La orientadora o el orientador debe asignar el personaje que interpretará la niña


y el niño, con un par de calcetines usados realizar el personaje que les toca interpretar
dentro de la escena que les haya asignado, a partir de esta actividad hacer que los niños y
las niñas identifiquen las características de este y los elementos que le darán personalidad
a su personaje, siempre contando con la asesoría de la orientadora o el orientador.

Las escenas deben contener un mensaje claro, positivo, lúdico y atractivo para el niño o la
niña, reconociendo sus habilidades e importancia dentro del trabajo artístico en grupo.

Las orientadoras y los orientadores deben elegir textos en los que aparezcan personajes
que puedan ser estudiados e interpretados por los niños y las niñas; pero sobre todo, ellos
mismos propondrán personajes de su edad, envueltos en una trama y en un conflicto. De
esta forma, se refuerza su confianza, facilitándoles un desarrollo en donde la libertad de
expresión forme parte de sus valores. Es importante que este proceso creativo tenga un
acompañamiento, que encuentre la sintonía entre la estructura formal dramática y las
inquietudes artísticas de cada integrante del grupo en edad infantil.

Se sugiere que en el trabajo de planeación y de inicio de la puesta en escena, los niños y


las niñas emprendedores y con actitud positiva tengan la posibilidad de liderar tareas,
equipos o grupos de trabajo, esto favorecerá su desarrollo y enriquecerá no sólo su
participación sino la cohesión grupal y las estrategias de acción dentro del proceso de
montaje.

Adolescentes.

El desarrollo del curso se llevará a cabo de tal manera que esta población de usuarios
gradualmente vaya descubriendo sus habilidades creativas y cualidades físicas a través
de sus sentidos y estímulo de su imaginación, realizando ejercicios que le permitan
generar confianza en sí mismos.

Febrero 2018 Página 21 de 65 Clave: 3000-022-314


Se sugiere que las orientadoras y los orientadores busquen actividades relacionadas con
sus intereses y cotidianidad como: el tipo de música, los problemas a los que se enfrentan
en la actualidad, sus sueños, temores, aspiraciones, el entorno familiar o escolar, el medio
donde se desenvuelven, cuando se sienten protegidos, felices, etc.

Ejemplo: El cómic es una expresión literaria y plástica que en la actualidad ocupa un lugar
importante entre los gustos de la población adolescente; por ello, se sugiere plantear a
esta población el trabajo de improvisación basado en elementos de sus personajes. Si
concedemos importancia a las influencias culturales de cada adolescente, ellos también
concederán importancia a la literatura dramática que la orientadora o el orientador les
descubra.

Las orientadoras y los orientadores deben procurar crear con los jóvenes, un ambiente de
confianza, tolerancia y respeto a la diversidad de ideas y características físicas dentro del
grupo, lo que favorecerá el trabajando y el desarrollo de cada ejercicio teatral como: la
identificación de sus capacidades de imaginación y creatividad a partir de sus habilidades
vocales, características físicas y contexto social en el que se mueve, donde pueda
reconocerse y conocer su entorno interior y exterior, así como las diferencias que pueden
presentarse con sus compañeras y compañeros de grupo. La personalidad de cada
integrante es una aportación determinante para el desarrollo de la escena teatral.

Para fortalecer estas ideas la orientadora o el orientador, a partir de cuentos, historias


cortas sacadas de periódicos, libros de poemas o experiencias propias, puede invitar a su
grupo de adolescentes a trabajar las siguientes actividades:

Desarrollar un guión buscando el ¿cómo?, ¿quién o quiénes desarrollarán un


personaje?, si será una interpretación con diálogos o sin ellos, efectos visuales,
auditivos o sin ellos, con elaboración de escenografía o de recursos imaginarios,
etc.
Asignar personajes.
Improvisar una escenografía a partir del espacio y los elementos que tengan en ese
momento.
Buscar su expresión corporal y el trabajo con el tono de su voz a partir de la
caracterización de su personaje. En este punto la orientadora o el orientador puede
identificar sus habilidades y disposición a partir de preguntas sencillas sobre el
trabajo a representar, como: ¿Si eres la nube de un cuento como la
representarías?, ¿cómo sería el sonido de los pájaros en esta historia?, con solo tu
expresión corporal ¿cómo interpretarías una puerta vieja que rechina?, etc.
Realizar lecturas de comprensión y oratoria, donde los jóvenes puedan definir los
siguientes elementos y desarrollar un monólogo: Personajes principales, personajes
secundarios, posibles escenarios, modulación y matices de la voz, qué expresión
corporal reforzaría la interpretación, identificación del conflicto, el clímax y
desenlace.

Al finalizar estas actividades las orientadoras o los orientadores pueden organizar una
presentación grupal de los trabajos de cada uno de los jóvenes y comentar los aciertos
dentro de su dramatización.

Febrero 2018 Página 22 de 65 Clave: 3000-022-314


Es importante que la orientadora o el orientador determinar tiempos concretos para cada
actividad antes de presentar su escena teatral, siempre teniendo en cuenta que éstas
deben contener un mensaje claro, positivo, lúdico y atractivo para el grupo de jóvenes,
reconociendo sus habilidades e importancia dentro del trabajo artístico en grupo.

Adultos.

La población adulta a través del teatro puede abordar asuntos relacionados con su
experiencia y vida afectiva; por ejemplo, cómo previenen accidentes, cómo han vivido el
amor o la muerte de sus seres queridos, a qué lugares han viajado, qué enfermedades
son propias de su edad y cuáles son sus metas a futuro.

La orientadora o el orientador puede planear y desarrollar actividades que posibiliten a


cada usuaria y usuario al encuentro con su personalidad y sentimientos; ¿cómo me veo?,
¿cómo me ven?, ¿cómo quiero que me vean?, ¿soy feliz?, ¿tengo algo que aportar a mi
familia y comunidad en la que me desenvuelvo?, son algunas de las preguntas que se
pueden trabajar para que identifiquen como se sienten, se reinventen y fortalezcan toda su
experiencia positiva a partir del trabajo teatral.

Adultos mayores.

Tanto la orientadora o el orientador como la población usuaria ofrecerán alternativas de


exploración escénica que no pongan en riesgo su estado de salud.

Trabajar con el acondicionamiento físico del cuerpo siempre es gratificante, sobre todo
cuando se experimenta una sensación de logro personal, relajación y fortaleza. Por ello es
importante motivar a este grupo de personas a entrenar su cuerpo, con el propósito de
acompañarlos en el desarrollo de una condición física que les permita crear su personaje y
realizar sus tareas escénicas. Se recomienda que este entrenamiento sea agradable y con
un minucioso seguimiento de la evolución y del entusiasmo que la usuaria y el usuario
muestren ante la clase, tomando en cuenta que los pequeños detalles de avance pueden
ser enormes cambios en el desarrollo de las adultas y los adultos mayores.

Esta actividad se puede acompañar con música y puede concluir con un evento
inesperado; como por ejemplo un abrazo colectivo, baile grupal, gritos y exclamaciones
libres, risa colectiva, etcétera.

Los ejercicios deben generar pensamientos reflexivos y sensibilizarlos con su entorno, sus
capacidades físicas y mentales, la experiencia del conocimiento de sí mismos y lo nuevo
que pueden llegar a conocer a través de practicar una disciplina como el teatro.

Las experiencias de vida del adulto mayor, ofrecen la posibilidad de convertirse en


argumentos a partir de los cuales estructurar una narrativa y convertirse en una
representación escénica. Por esta razón, es importante ceder un espacio al recuento de
sus vidas y a la teatralización de ese reencuentro con su propia historia.

Febrero 2018 Página 23 de 65 Clave: 3000-022-314


Con este grupo de adultas y adultos mayores la posibilidad de prepararse como cuenta
cuentos es muy atractiva, aquí pueden desarrollar sus habilidades gestuales, de voz e
interpretación, socializar e integrarse a su entorno familiar y social.

Pueden también intercambiar sus referencias culturales con la población joven, de tal
forma que los resultados escénicos se flexibilicen en el contenido, la temática y la forma.
En ese sentido, se pueden crear ejercicios en donde se alternen las personalidades de los
niños, niñas y jóvenes con las de las adultas y los adultos mayores, buscando que unos
reconozcan en el otro el porqué de sus preferencias, formas de pensar y expresarse, por
ejemplo: la adulta o el adulto mayor puede incursionar en la interpretación de los
contenidos del cómic japonés y el niño en las formas melodramáticas de la época de oro
del cine mexicano. Como un ejercicio reflexivo, al final se pueden establecer niveles de
semejanza, diferencia y complejidad entre ambas generaciones.

Personas con discapacidad.

Los cursos de desarrollo cultural que ofrece el IMSS constituyen espacios de


esparcimiento que están abiertos a todo tipo de personas, independientemente de su
preferencia sexual, origen social y étnico, nivel educativo, condición socioeconómica y
capacidades físicas e intelectuales.

Desde esta perspectiva, basada en una cultura de inclusión, el primer reto que tiene que
enfrentar la orientadora o el orientador es abandonar cualquier prejuicio que tenga sobre
las personas con discapacidad y estar abierto a que estas pueden enriquecer mucho el
trabajo de cualquier actividad cultural, así como visualizarse como un apoyo para lograr
su inclusión en su esquema social y cultural de forma creativa e incluyente.

De acuerdo con este planteamiento, se sugiere no establecer distinciones entre los


miembros del grupo (señalando que unos tienen determinadas capacidades y otros no o
bien dejar de lado a aquellos que en su opinión no podrán realizar determinados
ejercicios); se trata de generar un terreno común donde cada persona,
independientemente de su condición física y mental, se sume a un objetivo común: crear a
través del teatro

Dicho de otra manera, el propósito del curso de teatro consiste en brindar en estos
espacios la oportunidad para expresarse, experimentar el gusto por hacerlo en comunidad
y crear las posibilidades para que otros hagan lo mismo.

Los principios que guían la enseñanza con grupos con discapacidad, son las siguientes:

• Reconocimiento del propio cuerpo como medio de expresión y comunicación.


• Identificación del cuerpo y el teatro como medios para externar pensamientos y
sentimientos personales y de grupo.
• El desarrollo de la creatividad y el acercamiento al teatro, basado en la exploración
de posibilidades de expresión, movimiento y creación de escenas teatrales.
• Los objetivos comunes, por encima de cualquier regla estética o artística.

Febrero 2018 Página 24 de 65 Clave: 3000-022-314


• La experiencia escénica como una vivencia fundamental para el crecimiento
personal y desarrollo creativo.

El trabajo con personas con discapacidad, requiere que la orientadora o el orientador


preparen y documente la enseñanza, el aprendizaje y la escenificación de una manera que
no se centre en tecnicismos propios de la actividad teatral a trabajar, sino en la persona y
la relación que ésta puede desarrollar con una actividad como el teatro.

Febrero 2018 Página 25 de 65 Clave: 3000-022-314


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
COORDINACIÓN DE BIENESTAR SOCIAL

Nombre del 2. El Navío Teatral. ¿Cómo miro y expongo mi visión


módulo : apoyándome en principios teatrales?

Nivel de 1. Fase cognitiva.


enseñanza:

Duración de horas 60
mínimas del curso:
Número de De acuerdo a la jornada laboral del docente.
sesiones:
Objetivo del La orientadora o el orientador debe desarrollar los contenidos
módulo: de este módulo a través de ejercicios, propiciando que la
población usuaria identifique los princípiales elementos de la
estructura teatral, el lenguaje corporal y la voz.

Contenido Teórico-Práctico y Apoyos Didácticos

El diálogo escénico.

1) Los habitantes del paisaje.

• Sensibilización ante las características físicas, de personalidad y voz de las


compañeras y los compañeros de escena, considerándolas como un conjunto de
estímulos que provocan reacciones en quien los percibe.
• Experimentación y reconocimiento de sentimientos que surgen cuando dos
personas se encuentran, manifestándose entre ellas atracción, rechazo e
indiferencia.
• Identificación del diálogo escénico como el vínculo entre las diferentes
personalidades, que mediante la conversación, alternativamente manifiestan sus
ideas o afectos. El diálogo no necesariamente es verbal.

2) Interferencia.

• Participación en situaciones escénicas en las que una vez que se establece el


diálogo entre los personajes se introduce un elemento de interferencia. Puede ser
un estímulo sensorial o un personaje que entra e interrumpe el diálogo, para
desencadenar nuevas reacciones.
• Experimentación y reflexión sobre la importancia de la reacción ante aquello que
percibimos como interferencia.

Febrero 2018 Página 26 de 65 Clave: 3000-022-314


3) Espacio y tiempo destinados al diálogo.

• Construcción de paisajes a partir del contexto de la usuaria o el usuario.


• Exposición escénica de paisajes imaginarios, donde se detallen las características
sonoras, olfativas, táctiles, visuales y gustativas del espacio escénico imaginario.
• Definición del tiempo y del espacio en donde suceden las escenas.

4) Expresión escénica.

• Reconocimiento del concepto de expresión escénica, como la exteriorización de


cualquier reacción interna generada por un estímulo escénico (imaginario o real).

5) Expresión escénica mediante el gesto, el movimiento y la voz.

• Reconocimiento de las diferentes posibilidades de la expresión vocal, distinguiendo


las cualidades de los matices tonales, la potencia, el ritmo, etcétera.
• Reflexión sobre la importancia de cimentar la expresión escénica en elementos que
aporten contundencia y claridad al gesto escénico.

Actividades de aprendizaje.

a) Acción y reacción.

• Para concientizar a la población usuaria sobre la importancia de reconocer un


estímulo proveniente de otro personaje o persona, se sugiere realizar ejercicios de
exploración escénica de acción y reacción. Por ejemplo, mientras se está en la sala
de espera para entrar con el médico y llega una persona con olor desagradable,
qué acción y reacción se tendría ante ella.

b) Creación de tiempo y espacio imaginarios.

• Realizar ejercicios escénicos donde el usuario tome conciencia de la importancia de


la precisión con que se construye la escena, en cuanto al tiempo (si la escena es
por la mañana o por la noche; en tiempos antiguos o contemporáneos; en días
laborables o durante un periodo vacacional; etcétera) y el espacio (si es en una
cancha de fútbol llanero; en las catacumbas egipcias; en la cabina de un avión;
etcétera), determina los matices con los que reacciona un personaje. El tiempo y el
espacio es el punto de partida para crear el estado de ánimo, la forma de pensar, el
gusto por una forma de vestir, etcétera.

c) Reacción interpersonal.

• En reflexiones grupales se reconocerá cómo pueden afectar a los personajes las


características físicas y de personalidad de los otros personajes con los que se
relacionan. Para esto pueden hacerse lecturas de obras de teatro en donde se
analicen las reacciones de cada uno, de acuerdo a cada parlamento o acción.

Febrero 2018 Página 27 de 65 Clave: 3000-022-314


• Al realizar ejercicios escénicos que estén centrados en representar situaciones de
encuentro entre personajes, se tomará conciencia de aquellos estímulos que
provienen de los otros y que provocan atracción, repulsión o indiferencia. A través
de actividades de exploración escénica, se buscará la relación entre personajes,
demostrando que todos representamos un estímulo para el otro y por lo tanto
despertamos en él sensaciones, sentimientos o afectos.

• Se propondrá a las usuarias y los usuarios que investiguen si la imaginación es la


fuente que alimenta toda propuesta de creación teatral. La orientadora o el
orientador expondrá por qué es relevante la imaginación, haciendo hincapié en lo
invaluable que es generar ideas propias, que sin duda son reflejo de nuestra vida.
El interés de estimular en las usuarias y los usuarios la capacidad de concebir
escenas imaginarias, les obliga a pensar y por lo tanto a ir más allá de las acciones
cotidianas.

d) Actuación.

• La orientadora o el orientador fortalecerá la expresividad mediante un


entrenamiento constante del aparato fonador y del sistema músculo- esquelético del
usuario. Lo guiará hasta que considere que su expresión verbal haya adquirido
fuerza, claridad, matices en el volumen, control de los tonos, uso correcto de la
columna de aire, ubicación de los resonadores y control del diafragma. También lo
orientará para que su expresión corporal proyecte fuerza, reconozca las facultades
de las articulaciones, alcance niveles adecuados de relajación muscular y tensión,
controle los movimientos de su cuerpo, etcétera.

Materiales didácticos.

Para enriquecer el concepto de expresión escénica:


Videos de Teatro Kathakali (India), Teatro Kabuki (Japón) y Ópera China, que se
encuentran en la página de youtube.com o en video.google.com.

Textos:

Conable, Bárbara, La técnica Alexander, Obelisco, México, 2001.


H. Hethmon, Robert y Lee Strasberg, El método del actors Studio, Fundamentos, Madrid,
1976.
Plauto y Terencio, Obras completas, UNAM, México, 1978.

Cine:

La película Dogville (2003), dirigida por Lars von Trier puede usarse como un buen
ejemplo de propuesta creativa, ya que con ella el instructor puede señalar que aún con la
ausencia de grandes recursos escenográficos, los actores plantean personajes brillantes,
espacio, tiempo y argumento.

Febrero 2018 Página 28 de 65 Clave: 3000-022-314


La expresión corporal, gestual y de voz de los personajes es un buen ejemplo para el
contenido de expresión escénica.

La voz y la lectura teatral

Para comunicar con el habla en un escenario (el que sea), se deberá hablar con claridad y
poco más fuerte de lo acostumbrado. A esto le llamamos proyección de voz. Incluso a
media voz o voz de pecho, debemos proyectar para ser escuchados, esto no quiere decir
“gritar”. Solo se logra hablar con proyección, cuando ejercitamos los músculos faciales,
abriendo correctamente la boca para emitir las letras y las palabras de los textos, de ser
necesario, utilizando las manos.

Este ejercicio ayudará a la irrigación sanguínea de la zona facial y conservará más tiempo
el cutis sin arrugar y fresco. Se pueden hacer ejercicios con un lápiz atravesado en la boca
o bien, cerrando los dientes con un trapo o papel y así articular una serie de palabras u
oraciones para mejorar la dicción. Sin embargo, el ejercicio que da mejor resultado es la
gesticulación natural, que puede forzarse, soltando el aire con voz o palabras. Es
aconsejable verse en un espejo para identificar qué músculos faciales trabajan y cuáles
no.

Es importante comprender que la tónica de la lectura teatral depende del género (la
comedia y la tragedia) de la obra o texto, de la personalidad y habilidades vocales y
expresivas del ejecutante. El alma de lo hablado realmente está en nuestras emociones y
vivencias. Solo cuando tenemos sentimientos verdaderos podremos emitirlos con voz
proyectada. Es importante que el cúmulo de experiencias alojadas en la memoria esté
conectado con el alma actoral, para decir con certeza y verdad lo que hablamos.

El cuerpo y la mente

El trabajo en escena como intérpretes, requiere un conocimiento integral de nuestro


cuerpo físico y mental:

Del cuerpo físico reconoceremos que alcance tienen mis brazos, mis piernas, hasta donde
me puedo agachar, mi agilidad de movimiento en el escenario, mi peso, el color de mi piel,
de mi cabello, de mis ojos, de mis dientes, como es mi mirada, mis limitaciones y mis
cualidades físicas.

Del cuerpo emocional, detectar nuestras emociones a partir de nuestros recuerdos,


sentimientos, sueños, imaginación y fantasía.

Al reconocernos y detectar estas dos partes importantes de nuestra personalidad, la


memoria corporal y emocional se vuelven una herramienta fundamental para cualquier
trabajo de interpretación dentro del arte dramático.

Febrero 2018 Página 29 de 65 Clave: 3000-022-314


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
COORDINACIÓN DE BIENESTAR SOCIAL

Nombre del 3. El Navío Teatral. La Transformación de la Realidad.


módulo:
Nivel de 1. Fase cognitiva.
enseñanza:

Duración de horas 60
mínimas del curso:
Número de De acuerdo a la jornada laboral del docente.
sesiones:
Objetivo del El socio usuario debe realizar representaciones de escenas en
módulo: donde lo imaginario se impone sobre la realidad,
transformando la simplicidad del aula en un paisaje
enriquecido por la imaginación.

Contenido Teórico-Práctico y Apoyos Didácticos

1) De lo real a lo imaginario.

• Creación y desarrollo de prácticas escénicas en donde las (os) usuarios jueguen a


modificar imaginariamente el significado concreto de los objetos y de las personas.
Por ejemplo, imaginar que una bola de papel es una cabeza, que el piso es el lomo
de un animal gigantesco, que la sirena de las patrullas es el canto de una soprano,
que el compañero de escena es Picasso, etcétera.
• El paisaje estará habitado por cualquier persona o ser.

2) Personas y personajes.

• Análisis de los personajes de una obra teatral elegida por el orientador,


respondiendo a las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los antecedentes históricos, biográficos y psicológicos?
¿Cuáles son sus objetivos de vida?
¿Cuál es su relación con cada uno de los personajes?
¿Por qué tiene confrontaciones con algunos personajes?
¿Cuál es su objetivo en la obra y si en el transcurso de ésta se modifica dicho
objetivo?
¿Cuáles son los estímulos que recibe?
¿Cuál es la reacción ante los estímulos?

Febrero 2018 Página 30 de 65 Clave: 3000-022-314


• Representación de historias en donde las (os) usuarios inventen personajes a
través de la integración de elementos de su propia personalidad, con elementos de
personajes de su comunidad.

3) Realidad e imaginación conviviendo en la ficción escénica.

• Reconocimiento de la ficción escénica como una realidad imaginaria, donde


conviven uno o más personajes en un tiempo y un espacio ficticios, y que se
enfrentan a una serie de estímulos desencadenantes de reacciones, que van
tejiendo una anécdota.
• Escenificación de fragmentos de la vida de las (os) usuarios, buscando que el
argumento del ejercicio alterne asuntos que son o fueron verdaderos, con cosas
inventadas. Por ejemplo, se puede narrar cómo fue el día de su boda, alterando la
historia de tal manera que se dé lugar a la invención.
• Representación de fragmentos de cualquier texto dramático de naturaleza no
realista, en donde los sucesos representados no se restrinjan a una lógica de causa
y efecto.

4) La naturaleza del argumento.

• Identificación de las partes fundamentales de una estructura teatral común:


planteamiento, desarrollo, clímax, desenlace o solución del conflicto.
• Representación de fragmentos de cualquier texto dramático de naturaleza realista,
en donde los sucesos representados obedezcan a una lógica de causa y efecto.

Actividades de aprendizaje.

a) La reflexión acerca de la convivencia de lo imaginario y lo real en el arte.


Se puede abordar a partir de la lectura de la obra de teatro Largo viaje de un día
hacia la noche, de Eugene O'Neill, donde el autor añadió elementos imaginarios a
los hechos reales de su biografía. De esta manera el usuario se sorprenderá al
descubrir la teatralización de la vida del autor.

Otro ejemplo de esta cuestión lo pueden observar en la pintura de Frida Kahlo,


pues ella es la protagonista de casi toda su obra y en ésta revela aspectos de su
biografía a través de situaciones oníricas y simbólicas.

Asimismo, la orientadora o el orientador puede sugerir a la población usuaria que


conviertan la noticia de algún periódico en argumento escénico, estructurándola con
personajes; tiempo y espacio determinados; planteamiento de inicio, desarrollo,
clímax y desenlace.

A fin de reflexionar acerca de la distinción entre una historia de corte realista y una
no realista se sugiere observar las películas Gritos y susurros de Ingmar Bergman,
para el caso del realismo y El ángel exterminador de Luis Buñuel, como obra no
realista. Los usuarios, con ayuda del orientador, reflexionarán acerca de cuáles son
las formas expresivas a las que recurren los actores de las películas analizadas
para construir las escenas y los personajes.

Febrero 2018 Página 31 de 65 Clave: 3000-022-314


En cada práctica escénica se señalará la importancia de la expresividad con
relación a la transmisión de ideas, conceptos, afectos y sentimientos.
Constantemente se hará una evaluación y auto evaluación en donde se reflexione
sobre la calidad del uso del movimiento corporal, la voz y el gesto.

b) Organización de una presentación.


Los contenidos estudiados en este curso se pueden poner en práctica a través de
escenificaciones de obras cortas, cuyo montaje se realice paralelamente con los
contenidos de cada módulo.

Los argumentos de dichas obras deben ser de creación colectiva y surgir de las
propuestas escénicas que las usuarias y los usuarios presenten en clase, porque el
valor de ese material reside en que forma parte de la vida cotidiana de cada uno de
los integrantes del grupo.

La promoción de la salud, la prevención y tratamiento de enfermedades como el


cáncer, la diabetes, el VIH-SIDA, son temas importantes y de actualidad que
pueden abordarse a través de escenificaciones. Para ello es imprescindible la
consulta del documento Información en Salud para elaborar obras de teatro
popular. Material de apoyo para el personal de Actividades Artísticas de Arte
Dramático del IMSS.

Para que el ejercicio escénico final tenga solidez se sugiere estructurarlo de la


siguiente manera:

• Planteamiento del perfil de los personajes.


• Identificación de los estímulos a los que se enfrentan los personajes.
• Determinación del espacio y tiempo en que suceden los hechos.
• Definición de la estructura de la obra: principio, desarrollo, clímax y desenlace. (Si
se quiere prescindir de esta estructura, las presentaciones pueden concebirse como
un collage de escenas, ligadas de forma libre).
• La caracterización de los personajes: vestuario elaborado a partir de materiales que
se tienen en casa.

Conviene que se construyan escenografías no muy elaboradas, para poder concentrarse


más en el trabajo de actuación y sensibilización. Por esta razón se sugiere escoger
algunos elementos escenográficos o de utilería, como sillas, mesas, bancos, un biombo,
etcétera, que den significado a las escenas.

La imaginación de la población usuaria, puede complementar su trabajo creativo con


música, escenas bailadas o cantadas, proyecciones de imágenes, intervención con el
público, grabaciones de radio o televisión, intervención de familiares, etcétera.

Las usuarias y los usuarios no deben limitarse a presentar su trabajo en un teatro. Por el
contrario, pueden utilizarse diferentes espacios de representación, como vestíbulos de
clínicas y hospitales (previa gestión con las autoridades competentes), plazas, jardines,
explanadas o cualquier otro tipo de espacio alternativo. De acuerdo al espacio elegido se
tendrán que hacer ajustes en la expresión verbal y corporal.

Febrero 2018 Página 32 de 65 Clave: 3000-022-314


Materiales didácticos.

Textos:

Para enriquecer el acervo cultural de los usuarios y a la vez ejemplificar como se enlaza la
personalidad del artista con su obra, se puede consultar la colección Back to visual basics,
de la editorial Taschen, que contempla por separado la vida y obra de autores como Paul
Klee, Edvard Munch, Rembrandt y Frida Kahlo, entre otros.

Para el estudio de las formas de composición dramática:

Alatorre, Claudia Cecilia, Análisis del drama, Editorial Gaceta, México, 1986.

Para ejemplificar con una obra de teatro, cómo es que se enlaza la vida del artista con la
representación escénica, se puede leer O'Neill, Eugene, Largo viaje de un día hacia la
noche, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1971.

Cine:

Gritos y susurros (1972), guión y dirección Ingmar Bergman.


El ángel exterminador (1962), guión y dirección Luis Buñuel.

Partes de un teatro:

1. Arco del Proscenio o Boca de Escena: la abertura en el proscenio por la que el


público ve la escena.

2. Escenario: área de trabajo limitada por el decorado.

3. Foro: toda la parte situada detrás del arco del proscenio.

4. Parrilla: estructura de vigas de madera delgadas o de viguetas de hierro para fijar las
poleas del telar y soportar el peso de los telones.

5. Proscenio: espacio sobre el escenario que queda delante del telón de boca.

6. Telar: estructura de madera o de acero colocada arriba del escenario. Se usa para
sostener y elevar el decorado.

7. Telón de boca: cortina corta colgada sobre el escenario para ocultar las bambalinas

8. Telón de fondo: superficie plana (generalmente de tela) colocada al fondo del


escenario y pintada para sugerir la localización de la escena.

9. Candilejas: Fila de luces situadas al final del tablado y al borde del proscenio del
escenario de un teatro.

Febrero 2018 Página 33 de 65 Clave: 3000-022-314


Esquema Adaptado de: Para comprender el teatro, de Edward Wrigth. Ed. Fondo de Cultura Económica. 1992.

Febrero 2018 Página 34 de 65 Clave: 3000-022-314


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
COORDINACIÓN DE BIENESTAR SOCIAL

Nombre del módulo: 1. Para Hacerse a la Mar, Para Hacerse al Amar. El Arte
de la Escena Improvisada.

Nivel de enseñanza: 2. Fase cognitiva.

Duración de horas 60
mínimas del curso:

Número de De acuerdo a la jornada laboral del docente.


sesiones:

Objetivo del Se estudiarán las posibilidades de creación de escenas con


módulo: base en la improvisación, proceso creativo que abre
posibilidades formales a la expresión espontánea.

Contenido Teórico-Práctico y Apoyos Didácticos

“Corrige las costumbres riendo”


Moliere
Presentación.

En este segundo nivel del curso la población usuaria conocerá las reglas básicas que
conforman la estructura del juego dramático, de tal forma que se haga más compleja la
primera lectura o idea de Teatro con que finalizó el nivel I.

En esta etapa del proceso aprenderán a crear una estructura formal que le permita
sostener y poner en acción las imágenes interiores e ideas resultantes del proceso
imaginativo. De acuerdo al diseño de los contenidos de los tres módulos, se tiene como
propósito diversificar las técnicas que apoyen el enunciado imaginativo, para que la
población usuaria decida la estrategia y la solución que más conviene a su propuesta.

Objetivos particulares:

1. Manejar la improvisación como una forma de expresión teatral que se sostiene en la


imaginación y la creatividad espontánea.
2. Identificar las reglas y principios de la improvisación.
3. Diseñar bosquejos de improvisaciones escénicas en donde se sugiera el tiempo, el
espacio, los personajes y el conflicto a desarrollar.

Febrero 2018 Página 35 de 65 Clave: 3000-022-314


4. Reconocer que el teatro recrea momentos de convivencia social, en donde los
personajes externen diferencias o afinidades ideológicas y emocionales, mismas que en
ocasiones generan enfrentamientos o alianzas.
5. Crear y representar escenas en donde convivan personalidades antagónicas.
6. Plantear situaciones de enredo en las improvisaciones, en donde los personajes
antagónicos ocasionan conflictos y generan soluciones al motivo de la disputa.

Actividades de aprendizaje

Lenguajes posibles en mundos posibles.

a. La expresión espontánea.
• Exploración del concepto de improvisación escénica mediante la realización de
ejercicios introductorios.
• Identificación del procedimiento que estructura la improvisación.

b. El arte de la escena improvisada: contenido de la improvisación.


• Reconocimiento del contenido estructural de la improvisación: principio, desarrollo y
fin; perfil psicológico de los personajes, tiempo y espacio específicos en que suceden
las escenas.

c. La trama se teje en el instante mismo del acto escénico.


• Experimentación con respuestas escénicas inmediatas, al tejer la trama sobre la
escena.

d. Ante situaciones imprevistas y sorpresivas, respuestas escénicas inesperadas.


• Exploración con improvisaciones que planteen situaciones fuera de lo común
provocando reacciones imprevistas.

e. La brevedad del tiempo de la improvisación.


• Improvisación bajo un límite de tiempo, con la intención de propiciar respuestas y
reacciones más primitivas y menos racionales, que resuelvan el planteamiento de la
escena.

f. Improvisación y creatividad.
• Reflexión en torno al uso de la imaginación y la creatividad como fundamento de la
improvisación.

g. Lo irracional.
• Representación de escenas en donde los personajes se encuentran en una situación
límite, cuando imaginariamente se pone en peligro la integridad, el orden o la
conservación, por ejemplo: el personaje despierta y descubre que lo están
enterrando; de tal forma que la solución al conflicto sea una respuesta inconsciente.
La situación límite es cuando se pone en peligro la integridad, el orden o la
conservación, por ejemplo: el personaje despierta y descubre que lo están
“enterrando”.

Febrero 2018 Página 36 de 65 Clave: 3000-022-314


h. La intuición.
• Solución a enigmas escénicos planteados por el orientador sin detenerse a razonar,
es decir mediante la intuición, la creatividad y la imaginación (como por ejemplo: en
una noche romántica, descubres que el restaurante en donde cenas sirven carne
humana).

i. El juego.
Reconocimiento de la improvisación como la posibilidad de jugar a crear personajes,
situaciones y argumentos sobre el instante en que se desarrolla la escena.

Hay que recordar que no cualquier ejercicio escénico es necesariamente


improvisación; durante el primer nivel del curso el participante exploró con ejercicios
escénicos de sensibilización, representación, creación e investigación de forma libre,
en este segundo nivel se abordará formalmente la estructura de la improvisación. La
práctica de la improvisación inicia con planteamientos elementales en donde las
usuarias y los usuarios aprenderán a crear contenidos escénicos a partir de unas
cuantas indicaciones. La estructura para iniciarse en ejercicios de improvisación es la
siguiente:

• El nivel finaliza con el estudio de las formas en que se relacionan los individuos
dentro de la sociedad y cómo estas relaciones humanas son retratadas por el teatro.
• La tarea escénica se plantea a la población usuaria sin previo aviso, en el instante
mismo que se le solicita pasar a desarrollar la improvisación. La orientadora o el
orientador plantea las condiciones o reglas sobre las que se puede o no se puede
hacer la improvisación; éstas son variables, pues dependen del objetivo de cada
propuesta. En ellas se delimita si será individual, en pareja, en equipo o grupal; si se
puede hablar o es en silencio; si tiene que transmitir o provocar algo específico en el
espectador; si puede moverse o tiene que estar con el cuerpo paralizado, si se
utilizarán elementos escenográficos, de utilería y vestuario o será con el escenario
vacío; si hay límite de tiempo, etcétera.
• La orientadora o el orientador propondrá improvisar escenas a partir de una palabra,
una imagen, un objeto, un refrán, un tema, una frase extraída del periódico y
finalmente a partir del fragmento de un texto dramático.
• Para las improvisaciones introductorias el orientador puede utilizar un diccionario y
abrirlo al azar, seleccionando arbitrariamente una palabra. Al instante dirá la palabra
y con base en ella los participantes plantearán una improvisación de manera
individual o grupal. Puede hacerse lo mismo con un libro que contenga imágenes o
extraer una frase del periódico, sobre la cual se construya la improvisación.
• Para realizar los ejercicios de improvisación es necesario llevar a cabo un
calentamiento físico, en donde el participante agilice su cuerpo, elimine tensiones y
normalice su respiración. Si es necesario, la orientadora o el orientador indicará a
cada participante qué partes de su cuerpo debe fortalecer y con qué tipo de ejercicio
podría mejorar la calidad y la fuerza corporal.

Febrero 2018 Página 37 de 65 Clave: 3000-022-314


• Para elevar el nivel de la energía corporal y hacer posible el proceso de
concentración, es importante hacer hincapié en el uso correcto de la respiración. Por
ello, es recomendable acompañar los ejercicios de respiración con vocalizaciones, en
donde se utilice la fuerza del diafragma. Con 20 o 30 minutos de entrenamiento el
participante mejorará la calidad de su concentración, se familiarizará con el espacio
de trabajo y puntualizará su atención en las tareas escénicas de cada sesión.
• Después de los ejercicios introductorios, la orientadora o el orientador podrá diseñar
improvisaciones en donde el planteamiento del conflicto sea tomado de obras
teatrales o del contexto de los participantes. Al plantearlas, asignará tareas
escénicas específicas; es decir, los propósitos que la usuaria y el usuario tienen al
realizar un ejercicio o improvisación. Éstas pueden ser: que durante la escena se
escuchen perfectamente los parlamentos, que el uso de los objetos se realice con
precisión, que el trazo escénico se realice con limpieza, que la usuaria y el usuario
logre mantener un alto nivel de energía corporal, etcétera.

Géneros y estilos teatrales.

De acuerdo a nuestra investigación son dos los géneros teatrales.

1) Tragedia: género dramático tradicional, contrapuesto a la comedia. Es una obra de


asunto terrible y desenlace funesto, en la que intervienen personajes ilustres o
heroicos. La gran época de la tragedia corresponde a la Grecia y la Roma clásicas
(Esquilo, Sófocles, Eurípides, Séneca...), renaciendo luego en Inglaterra
(Shakespeare) y en la Francia del Renacimiento (Corneille, Racine).

2) Comedia: género dramático tradicional, contrapuesto a la tragedia. Su desenlace


siempre es placentero y optimista y su fin es conseguir a través de la risa del
público, el reconocimiento de ciertos vicios y defectos, la crítica a determinadas
personas e instituciones; el enredo y equívoco de las situaciones, son
característicos de este género teatral cómico. Su plenitud la alcanzó en Grecia en el
siglo V a.c. y sus autores más característicos fueron Aristófanes y Menandro.

Estilos teatrales.

Estos se derivan de los 2 géneros anteriores, de la época, del desarrollo de la historia,


obra o guión y la estructura de sus personajes.

1) Drama: obra de teatro que incluye una mayoría de situaciones que son tensas y
conflictivas. Está vinculada a aquellas narraciones u obras que interpelan a la
espectadora o el espectador a partir de la sensibilidad, buscan una respuesta
emotiva en el público; por eso buscan representar escenas conmovedoras, con
personajes que sufren grandes problemas o que viven conflictos pasionales. Un
drama suele centrarse en el amor y sus posibles consecuencias trágicas.

Febrero 2018 Página 38 de 65 Clave: 3000-022-314


2) Melodrama: género no realista. Las anécdotas complejas donde los personajes
son simples es la característica fundamental de este género. Busca que la
espectadora y el espectador tenga una respuesta emocional superficial ante los
sucesos de la escena. Los personajes tienen reacciones emocionales exacerbadas
ante las acciones de los otros personajes. Hay un conflicto de valores opuestos que
pueden estar en cualquier ámbito: moral, estético, etc.

3) Monólogo: monodrama - pieza dramática interpretada por un solo actor, aun


cuando en ella intervengan varios personajes; es un parlamento de extensión
superior a lo habitual en los diálogos, pronunciado en solitario o en presencia de
otros personajes.

4) Entremés: pequeña pieza teatral de carácter cómico y personajes populares que


pretende divertir al espectador. Se representa en los entreactos de una comedia
mayor. (cuento, fábula, patraña etc.)

5) Sainete: obra cómica de ambiente y personajes populares que, en uno o más


actos, se representa en una función independiente.

6) Farsa: obra que, para lograr un fin cómico, exagera la acción o los caracteres de
los personajes hasta hacer grotesca la realidad.

7) Vodevil: comedia ligera y evasiva de intriga, que basa la acción en equívocos,


ingenio y sentido del humor. Generalmente es de temática amorosa y alterna
escenas dialogadas con números musicales.

8) Ópera: obra teatral compuesta para el canto. En ella confluyen literatura, música,
danza, escenografía y artes plásticas.

9) Zarzuela: obra ligera, de carácter popular, en la que alternan la declamación, la


música y el canto.

10) Opereta: especie de ópera, de asunto frívolo y carácter alegre, en el que


predomina la sátira.

11) Revista (o musical): espectáculo teatral de carácter frívolo en el que alternan


elementos dialogados y números musicales.

© Materiales de lengua y literatura


CONTACTA: Lourdes Domenech y Ana Romeo

Febrero 2018 Página 39 de 65 Clave: 3000-022-314


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
COORDINACIÓN DE BIENESTAR SOCIAL

Nombre del módulo: 2. Para Hacerse a la Mar, Para Hacerse al Amar.


Bosquejo de la Gramática Teatral.

Nivel de enseñanza: 2. Fase cognitiva.

Duración de horas 60
mínimas del curso:
Numero de De acuerdo a la jornada laboral del docente.
sesiones:
Objetivo del Se realizarán bosquejos de creación propia para improvisar
módulo: escenas; donde se recabe toda la información aprendida
durante el Nivel I (detalles de los paisajes y de los
personajes que conforman su contexto).

Contenido Teórico-Práctico y Apoyos Didácticos

Personaje, espacio y tiempo.

1) Lo imaginario como argumento de la improvisación.


• Realización de improvisaciones concentrándose en proponer argumentos en donde
la imaginación del participante sea lo relevante.

2) El punto de partida de la improvisación.


• Identificación del bosquejo de improvisación o idea de improvisación, como el
"pretexto" o punto de partida para bordar una trama, a través de un guión sin
diálogos que contenga unas cuantas indicaciones sobre las características de los
personajes, tiempo, espacio y argumento.
• Creación de improvisaciones propias a partir de bosquejos previamente planeados.

3) Bosquejos para plantear el tiempo y el espacio de la improvisación.


• Identificación de la descripción del tiempo y del espacio como una acotación
relevante con la que inician las obras de teatro.
• Improvisación de escenas en las que se describan propuestas de tiempo y espacio
para personajes tomados de la vida cotidiana.

Febrero 2018 Página 40 de 65 Clave: 3000-022-314


4) El personaje.
• Análisis de las características de algunos personajes protagónicos tomados de
diversas obras de teatro, identificando sus antecedentes, su forma de vida en el
presente, sus deseos y objetivos en la obra, las características del entorno en
donde viven, su posición dentro de la sociedad y la trayectoria de éste, dentro de la
escena o de la obra.

5) Bosquejos para plantear personajes en una escena improvisada.


• Creación de bosquejos de personajes, proponiendo ideas esenciales sobre sus
antecedentes de vida, su contexto en el presente, sus necesidades a futuro y los
objetivos que perseguirá en la improvisación.
• Realización de improvisaciones con esos personajes que ha bosquejado.

Actividades de aprendizaje.

a) Los bosquejos de improvisación son indicaciones escuetas que permiten iniciar una
improvisación y bordar un argumento. En la Comedia Italiana se le llamó
canovaccio, a las telas de aspecto tosco sobre las que se puede bordar.
b) Inicialmente, las improvisaciones se pueden desarrollar apoyándose en fragmentos
de obras de teatro de diversos autores, temas, géneros y niveles de complejidad.
De cada fragmento se toman elementos para armar una situación escénica, misma
que se planteará en las improvisaciones que desarrollen los participantes. La
situación escénica delimita el tiempo y el lugar en donde transcurre una escena, los
personajes que participan en ella, así como la circunstancia mediata (pasado de los
personajes) y la circunstancia inmediata (presente de los personajes y qué están
haciendo justo antes de entrar a escena). Una vez que sea comprendida la
estructura de una improvisación ellos las crearán por sí mismos.
c) Mediante el diseño de las improvisaciones la población usuaria resuelve
escénicamente una situación que, formalmente, lo aproxima a la estructura de una
escena teatral. Sin embargo, no es necesario que sepa de qué obra y escena
provienen los elementos que configuraron su improvisación.
d) Después de la primera etapa de trabajo, la orientadora o el orientador pedirá a los
participantes sus propios bocetos de improvisación. Para esto es necesario
explicar, con base en textos dramáticos, guiones o películas, cómo es que los
autores plantean el tema, el espacio y el tiempo en donde se desarrolla la escena,
así como el perfil de los personajes que intervienen.
e) La orientadora o el orientador guiará a los participantes para que, con base en
estos bocetos, desarrollen sus improvisaciones. Para ello puede sugerir personajes
de la literatura dramática o de su contexto, con los que se pueda inventar una
historia para improvisar. Es recomendable que el tiempo para planear una
improvisación no rebase el de una semana, pues de lo contrario se corre el riesgo
de racionalizar demasiado la propuesta y perder espontaneidad.
f) La orientadora o el orientador y el grupo, evaluarán al final de este módulo cuáles
fueron las improvisaciones más acertadas, de tal forma que puedan ser
consideradas para hilvanarlas entre sí y empezar a conformar un trabajo final con
base en historias de diversos personajes, que se ligan en una sola obra.

Febrero 2018 Página 41 de 65 Clave: 3000-022-314


Materiales didácticos.

Libros:

Carballido, Emilio, Teatro joven de México, Editores Mexicanos Unidos / SEP (Libros del
Rincón), México, 2002.

_____, Teatro para adolescentes, Editores Mexicanos Unidos / SEP (Libros del Rincón),
México, 2002.

Conable, Bárbara, La técnica Alexander, Obelisco, México, 2001.

Grotowski, Jerzy, Hacia un teatro pobre, Siglo XXI, México, 2004.

Hethmon, Robert H. y Lee Strasberg, El método del actors Studio, Fundamentos, Madrid,
1976.

Cine:

La película La Celebración (Festen), 1998, dirigida por Thomas Vinterberg, puede usarse
para analizar las características psicológicas de los personajes y cómo es que el contexto
conformó la personalidad de cada uno. La trayectoria de esta obra es ejemplar, por su
impecable planteamiento, clímax y desenlace.

Febrero 2018 Página 42 de 65 Clave: 3000-022-314


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
COORDINACIÓN DE BIENESTAR SOCIAL

Nombre del módulo: 3. Para Hacerse a la Mar, Para Hacerse al Amar. Acción –
Reacción.

Nivel de enseñanza: 2. Fase cognitiva.

Duración de horas 60
mínimas del curso:
Numero de sesiones: De acuerdo a la jornada laboral del docente.

Objetivo del módulo: La población usuaria debe lograr en este módulo, formar la
estructura de un texto dramático y su escenificación, a partir
de obras escritas y la investigación de las formas en que se
relacionan los individuos dentro de la sociedad y cómo estas
relaciones humanas son retratadas por el teatro.

Contenido Teórico-Práctico y Apoyos Didácticos

Los efectos de la socialización.

1) La relación entre personajes.


• Investigación (en biblioteca, Internet, librerías, videoteca o narraciones orales)
sobre el argumento de obras clásicas de la literatura dramática, identificando las
características de los personajes protagónicos (cómo y con quién se relacionan, y
de qué forma esta relación determina la trayectoria de la obra).

2) El encuentro de personajes, detonante de la acción escénica.


• Escenificación de fragmentos de textos dramáticos en donde lo relevante es el
encuentro y la reacción de los personajes involucrados en la escena (la historia y el
diálogo del texto dramático elegido, puede alterarse o adecuarse a las necesidades
de la población usuaria.

3) Afinidad entre personajes, reciprocidad de sentimientos e ideologías.


• Escenificación de extractos de obras dramáticas, en donde el diálogo y la situación
de los personajes revelan empatía en sus sentimientos y en su ideología.

4) Enfrentamiento entre personajes, diferencia de sentimientos e ideologías.


• Representación de fragmentos de un texto dramático, destacando en su
escenificación la diferencia de posturas entre los personajes.

Febrero 2018 Página 43 de 65 Clave: 3000-022-314


5) Conflicto social.
• Observación de cómo el conflicto social desemboca en reconciliación, separación
de las partes o destrucción.

6) La escena como espacio social.


• Identificación del ámbito social como elemento determinante del perfil de los
personajes y la trayectoria de la obra.

7) La convivencia.
• Observación de los modos de convivencia entre los personajes de diferentes obras
dramáticas.

Actividades de aprendizaje.

En el primer nivel del curso, la población usuaria trabajó con base en su persona; mientras
que ahora, en el segundo nivel, paulatinamente han comenzado a trabajar con personajes,
para este módulo es recomendable que recurran a obras escritas, ya que así se
familiarizarán con la forma en que se estructura un texto dramático, lo cual favorecerá la
escenificación de fin de curso. El trabajo en torno a la improvisación que se plantea en este
módulo permite comprender la relevancia del conflicto entre personajes y cómo es que el
desenlace o la solución del conflicto, reafirma el mensaje o el tema de la obra.

a) Con la información recabada en la investigación de argumentos de obras


dramáticas, los participantes conformarán un archivo de historias de personajes
teatrales, que les permita elegir qué tipo de escena y de personalidad desearían
representar.
b) Con ayuda de la orientadora o el orientador, elegirán el fragmento de un texto
dramático e investigarán cuáles son los momentos más álgidos de la trama y del
diálogo, tomando conciencia de las diferencias ideológicas y emocionales entre los
personajes, ya que de ellas surge el enfrentamiento.
c) Asimismo, realizarán la lectura de alguna obra de teatro sugerida por la orientadora
o el orientador para analizar cómo se plantea el espacio social en la dramaturgia, es
decir, el ámbito de convivencia en el que se desarrolla la trama.
d) Escenificarán un fragmento de cualquiera de las obras analizadas, en el que deberá
apreciarse el modo de convivencia entre los personajes. Se sugiere que la
población usuaria modifique los parlamentos a su criterio, manteniendo las
características de personalidad, la situación y la trayectoria planteada por el autor.
Se sugiere que las escenificaciones de este módulo tengan una duración de cinco a
diez minutos.
e) Con el fin de familiarizarse en el manejo de elementos de utilería y vestuario, las
usuarias y los usuarios podrán incluir los materiales de apoyo que consideren
necesarios para realizar su improvisación. La orientadora o el orientador valorará en
qué momento puede sugerir a las usuarias y los usuarios que incluyan música,
sonidos grabados, iluminación, o lo que ellos propongan para crear el ambiente de
su escena.

Febrero 2018 Página 44 de 65 Clave: 3000-022-314


f) Con estas escenas improvisadas, que toman como principio o fundamento el
fragmento de algún texto dramático la población usuaria comenzará a utilizar
diálogos extraídos de textos dramáticos, por lo que es necesario que se analice
cómo es que el lenguaje que utiliza cada personaje refleja su pensamiento,
objetivos, intenciones y estado de ánimo.
g) La orientadora o el orientador personajes es reflexivo y cuándo es informativo. Se
sugiere como trabajo final de este curso la presentación de algunos fragmentos de
obras “clásicas” de la literatura dramática, en donde el grupo trabaje con algunos
textos de la obra y se retomen las características de los personajes protagónicos, la
trayectoria, el planteamiento del tiempo y del espacio que señala el autor, el
desarrollo del tema y la importancia del conflicto; actividad que tiene el propósito de
poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el curso.

Materiales didácticos.

Textos:

Alatorre, Claudia Cecilia, Análisis del drama, Editorial Gaceta, México, 1986.

Aristófanes, Federico García Lorca, William Shakespeare, entre otros, Colección "Sepan
cuantos…", Porrúa, México, 1996.

Leñero, Vicente y Víctor Hugo Rascón Banda, Colección Teatro del Volador, Joaquín
Mortiz, México, 1980.

Cine:

Para ejemplificar cómo se construye el perfil psicológico de un personaje y cómo conviven


diferentes personalidades en un contexto social en donde se crean conflictos y alianzas,
se recomienda la película Somos Guerreros (1994), guión y dirección Lee Tamahori,
Nueva Zelanda.

Para la organización de una presentación.

Se sugiere que los conceptos estudiados en este nivel se pongan en práctica


escenificando algunos fragmentos de obras representativas de la literatura dramática o
que sean del interés de la mayoría del grupo. Su montaje se puede realizar paralelamente
a las clases. Para ello se pueden utilizar elementos de manufactura sencilla; o bien reciclar
materiales que los participantes tengan en casa, mediante los cuales se sugiera el espacio
escenográfico, utilería y vestuario.

Cuando se realice la selección del material dramático es necesario reflexionar ante qué
público se va dirigir el trabajo y en qué espacios se presentará, de tal forma que la
escenificación final responda al propósito planteado.

Febrero 2018 Página 45 de 65 Clave: 3000-022-314


Para que el ejercicio escénico final tenga solidez se sugiere trabajar los siguientes puntos:

• Plantear el perfil de los personajes, sus objetivos en escena y su circunstancia


mediata e inmediata.
• Identificar con quién se enfrenta el personaje y con quién forma alianzas.
• Reconocer cuál es el conflicto o enredo de la obra y cómo lo resuelve el autor.
• Reflexionar sobre el tema propuesto por el autor.
• Proponer el espacio y el tiempo en que suceden los hechos.

La población usuaria trabajará desde el inicio del curso hasta el final con el desarrollo de
sus capacidades corporales y vocales, concentrándose en mantener una condición física
que le permita dar consistencia al personaje a representar. Para lograrlo, asignará
ejercicios específicos de concentración, respiración y entrenamiento físico.

También apoyará la expresión escénica indicando ejercicios específicos con los que
pueda transmitir lo que se busca con el personaje y con la escena representada. Durante
el trabajo de creación las usuarias y los usuarios contarán con total libertad para proponer
soluciones escénicas que fortalezcan la obra. Es necesario reiterar que el trabajo en
equipo es la esencia del arte teatral.

Febrero 2018 Página 46 de 65 Clave: 3000-022-314


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
COORDINACIÓN DE BIENESTAR SOCIAL

Nombre del módulo: 1. La Travesía Escénica. Exploración y Apropiación.

Nivel de enseñanza: 3. Fase cognitiva.

Duración de horas 60
mínimas del curso:
Número de sesiones: De acuerdo a la jornada laboral del docente.

Objetivo del módulo: La población usuaria realizará actividades que la involucre en


el proceso creativo de la puesta en escena; a través de la
exploración y apropiación de cada una de sus facetas.

Contenido Teórico-Práctico y Apoyos Didácticos

“¿Qué locura o qué destino me lleva a contar las ajenas faltas,


teniendo tanto que decir de las mías?”

Miguel de Cervantes Saavedra.

Este nivel del curso se propone abrir la mente a los nuevos rumbos del teatro para
posibilitar la identificación y despertar el deseo de jugar en un arte teatral contemporáneo,
afín al contexto de los participantes. Pretender formar un público asiduo con formas y
técnicas obsoletas, que aportan poco a la problemática actual del individuo, sería
contraproducente. Nuestra sociedad no ama como se amó en el Renacimiento inglés, no
percibe las imágenes como se percibían en la sociedad rusa de principios del siglo XX; ni
siquiera la gente más longeva escapa a la vorágine de la sociedad contemporánea, en
donde los códigos artísticos evolucionan y se metamorfosean aceleradamente.

¿Por qué hemos de limitar la imaginación, la creatividad y la necesidad de expresión


siguiendo cánones y contenidos temáticos que ya no capturan el interés de la gente, y
menos aún, cultivan y flexibilizan sus sentimientos, sus conceptos, sus actos, su
mentalidad?

Objetivos particulares:

• Realizar el proceso de producción y creación de una puesta en escena.


• Programar un calendario de actividades para la puesta en escena.
• Aprender a elaborar un análisis de la estructura dramática.
• Realizar análisis de personajes.
• Diseñar y realizar la producción de la puesta en escena.

Febrero 2018 Página 47 de 65 Clave: 3000-022-314


• Adquirir una expresión corporal y verbal adecuada.
• Integrar el trabajo creativo con la producción: utilería, música, vestuario,
escenografía, iluminación y música.
• Realizar una pequeña temporada de presentaciones en diferentes lugares.

Recorriendo el proyecto de la "puesta en escena".

1) Exploración de un repertorio de obras propuestas por la orientadora o el


orientador y por el grupo.
• Investigación de obras teatrales afines a las necesidades y gustos del grupo.
• Apropiación de alguna de las obras investigadas.

2) Exposición individual y frente a grupo de las características de las obras que


cada usuario investigó y analizó, especificando información como:
• Número de personajes, sexo, edad, ocupación y objetivos que tienen en la obra.
• Tema y mensaje.
• Fecha en que se escribió y características de la época en que se escribió.
• Intención del autor al escribir la obra.
• Tipo de lenguaje.
• Tipo de escenas planteadas en la obra.
• Lugar en donde se desarrollan las escenas.
• Trayectoria de la obra (principio, desarrollo y conclusión).

3) Selección grupal de la obra que responda de mejor manera a las necesidades


y proceso de aprendizaje del grupo.

4) Elección y asignación de personajes.


• Discusión y argumentación grupal para la elección y asignación de personajes.

5) Análisis del contenido temático y de la estructura dramática.


• Análisis del texto seleccionado.

6) Calendario de trabajo.
• Elaboración grupal del calendario de actividades para la puesta en escena.

7) Bitácora.
Elaboración de una bitácora de trabajo de la puesta en escena, para cotejar el
calendario con los avances y pendientes.

Febrero 2018 Página 48 de 65 Clave: 3000-022-314


Actividades de aprendizaje.

a) En la exploración inicial la población usuaria investigará en los medios a su


alcance obras de teatro que resulten de interés para realizar la puesta en escena
del tercer nivel; aunque también es posible adaptar el guión de una película, crear
un texto propio o armar un guión a partir de una obra literaria.
b) La orientadora o el orientador junto con la población usuaria, expresarán sus
opiniones a favor y en contra de montar las obras propuestas, tomando en cuenta
las posibilidades de adaptación de la escenografía, la utilería y el vestuario. Se
reflexionará acerca de los recursos con los que cuenta el grupo para realizar la
producción; la cantidad de parlamentos que deberán memorizar; la cercanía
emocional con el tema de la obra; la afinidad en edad y personalidad con los
personajes; la actualidad en la temática y el argumento y, finalmente, el gusto.
c) La elección del texto dramático es relevante en la formación de los participantes,
por lo tanto, es de vital importancia que se contemple el mayor número de
posibilidades en cuanto a géneros, autores, estilos, corrientes y formas de
concepción escénica, ya que es necesario mostrar a los participantes un amplio
espectro del arte teatral.
d) Se les explicarán brevemente cuáles son las posibilidades de creación en una obra
musical; una obra representativa del teatro renacentista o del teatro clásico griego;
del teatro de carpa o del teatro didáctico; del teatro mexicano del siglo XX; del
teatro infantil; del teatro vanguardista, hasta las propuestas del teatro
contemporáneo (las expectativas e intereses mostradas por los participantes
determinarán la orientación de esta búsqueda). Cada corriente o estilo teatral que
los participantes deseen explorar puede responder a inquietudes como:

• ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en las obras de tal estilo?


• ¿Los personajes son serios o cómicos?
• ¿Cuáles son los intereses del autor?
• ¿El tema es interesante?
• ¿Hacer una puesta en escena de tal tipo requiere de mucha investigación?
• ¿Puede adaptarse la obra a una producción sencilla?
• ¿Cuál es el mensaje de la obra?
• ¿Es interesante la época en la que se desarrolla la obra? Etcétera.

e) Las usuarias y los usuarios se propondrán para interpretar alguno de los personajes
que intervienen en la obra; esta propuesta se hará mediante una escena
improvisada en la que represente al personaje que desea interpretar. Si la
orientadora o el orientador considera satisfactoria la propuesta le asignará el
personaje, explicando los criterios por los cuales se lo asigna. Si se considera que,
por el proceso de la usuaria o el usuario, es conveniente que realice un personaje
diferente al que éste eligió, le sugerirá que realice otra improvisación, asignándole
para ello otro personaje y las características de la escena que improvisará.

Febrero 2018 Página 49 de 65 Clave: 3000-022-314


f) La asignación de personajes es una actividad en donde la confianza que tiene el
grupo en el orientador debe fortalecerse y viceversa, por lo tanto es necesario que
ambas partes colaboren en un proceso de investigación, de propuesta y de
evaluación, que les permita fundamentar la selección de personajes.
g) Una vez elegida la obra es fundamental realizar el análisis de los siguientes puntos:
temática propuesta por el autor, trayectoria de la obra (ubicando planteamiento,
desarrollo, clímax y desenlace); motivo del conflicto o enredo; contexto de la obra
(descripción del tiempo y del espacio); naturaleza del argumento, definición de las
escenas como realistas (en caso de que obedezcan a una lógica de causa - efecto)
y no realistas (en caso de que no se restrinjan a dicha lógica). Es importante que
con esta actividad no se sature a los participantes con nomenclaturas innecesarias,
pues una comprensión clara de los elementos que conforman la obra es suficiente
para despertar su imaginación, su creatividad y el deseo de estar en escena.
h) Se hará un calendario de las siguientes actividades:

• Lectura grupal de la obra.


• Trabajo de investigación escénica (improvisaciones para describir al personaje,
improvisaciones en las que se muestren los encuentros entre personajes,
improvisación de los personajes en situaciones que no aparecen descritas en la
obra).
• Diseño y realización de vestuario, escenografía, sonido, iluminación y utilería.
• Improvisación de las escenas planteadas en el texto dramático.
• Trabajo de puesta en escena (ensayos en donde se delimita el trazo escénico,
ensayos para pulir el trabajo de creación del personaje, corrigiendo la expresión
corporal, verbal, uso del espacio, manejo de utilería y emotividad).
• Ensayo general.
• Estreno.
• Número y horarios de las funciones.
• Trabajo de post-producción, (difusión y mantenimiento de la producción, a través de
actividades que se desarrollan para dar continuidad y concluir una temporada
después del estreno, como pueden ser: mantener limpio y listo el vestuario, verificar
que los elementos perecederos utilizados se encuentren preparados antes de la
función, estar pendiente de las necesidades imprevistas de los actores, etcétera.
• Es necesario que cada usuario cuente con una copia del calendario de trabajo.

En los cursos de teatro hay participantes que gustosamente siguen todo el proceso de
actuación; sin embargo al realizar la puesta en escena prefieren no actuar, a ellos se les
puede invitar a realizar actividades como la asistencia de dirección, gestión cultural,
difusión, diseño o producción.

Febrero 2018 Página 50 de 65 Clave: 3000-022-314


Materiales didácticos.

Textos:

Aristófanes, Federico García Lorca, William Shakespeare, (entre otros), Colección "Sepan
cuantos…", Porrúa, México, 1996.

Breyer, Gastón, La escena presente, teoría y metodología del diseño escenográfico,


Infinito, Buenos Aires, 2005.Carballido, Emilio, Teatro joven de México, Editores
Mexicanos Unidos / SEP (Libros del Rincón), México, 2002.

Carballido, Emilio, Teatro para adolescentes, Editores Mexicanos Unidos / SEP (Libros del
Rincón), México, 2002.

Flores Collazo y María Margarita, Cultura y gestión cultural, Río Piedras, Puerto Rico,
2002.

Hernández, Luisa Josefina, Vicente Leñero, et al., Teatro mexicano, Aguilar, México, 1971.

León, Marisa de, Producción de espectáculos escénicos, CONACULTA, México, 2007.

Leñero Vicente y Víctor Hugo Rascón Banda, Colección Teatro del Volador, Joaquín
Mortiz, México, 1980.

Pedreira, Luis Diego, La escenografía, Centro Editor de América, Texas, 2000.

Reid, Aileen, Posters de teatro, Libsa, Madrid, 1993.

Zubiría Samper, Sergio, Conceptos básicos de administración y gestión cultural, Editorial


Madrid, Madrid, 2001.

Febrero 2018 Página 51 de 65 Clave: 3000-022-314


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
COORDINACIÓN DE BIENESTAR SOCIAL

Nombre del módulo: 2. La Travesía Escénica. La Aventura Creativa.

Nivel de enseñanza: 3. Fase cognitiva.

Duración de horas 60
mínimas del curso:
Número de sesiones: De acuerdo a la jornada laboral del docente.

Objetivo del módulo: Estructurar, investigar y reflexionar sobre la puesta en


escena desde el personaje, su entorno y su desarrollo
escénico.

Contenido Teórico-Práctico y Apoyos Didácticos

Introducción a la escena

1) El personaje.
• Identificación de la trayectoria del personaje a representar:
• ¿Cómo inicia?
• ¿Qué ruta sigue de acuerdo a sus objetivos?
• ¿A qué o con quién se enfrenta?
• ¿En qué concluye al final de la obra?

2) Subtextos, imágenes y tren de pensamiento.


• Identificación de lo que quiere decir el personaje en cada parlamento de acuerdo a
los antecedentes, perfil de personalidad y objetivos.
• Sustitución del parlamento del personaje en el texto dramático, por frases cortas
elaboradas con las palabras que coloquialmente usaría la usuaria o el usuario para
decir lo que dice el personaje.
• Asignación de imágenes para cada escena, con las cuales el usuario visualice los
detalles del entorno en el cual se desarrolla cada parte de la obra, puede
imaginariamente hacer una recreación del aspecto físico (semblante, actitud
corporal, expresión de la mirada, etcétera) y de la vestimenta de cada personaje.
• Reflexión acerca de lo que piensa su personaje en cada escena cuando se enfrenta
a una situación y cuando interviene con acciones o parlamentos.

Febrero 2018 Página 52 de 65 Clave: 3000-022-314


3) El personaje sobre la escena.
• Improvisación de escenas en donde el usuario exponga sus primeras impresiones
en torno a las características esenciales del personaje, en esta etapa es
conveniente solicitar a la usuaria o el usuario que explore y juegue con diferentes
formas de hablar, de moverse, de vestir, de pensar, de reaccionar, etcétera.

4) Los personajes en su contexto social e íntimo.


• Realización de improvisaciones en las que se enfatice la influencia del contexto
social o íntimo de los personajes; es decir, cómo es su comportamiento en un
ámbito público y cómo es en el ámbito privado. En esta parte del proceso es válido
presentar escenas que no aparecen en el texto dramático, pero se hace referencia
de que sucedieron (por ejemplo en Edipo Rey no se ve cuando Yocasta se
ahorca.).
• Reflexión sobre cómo el contexto determina el tono de voz, la expresión corporal, el
pensamiento, las reacciones y el atuendo de su personaje.

5) Creación escénica.

Creación a partir de la improvisación.


• Improvisación de las escenas más importantes de la obra con el fin de familiarizar a
la población usuaria con el texto dramático y fortalecer el proceso de creación de
personaje, es importante la identificación de los puntos más álgidos de la obra y la
reflexión de por qué lo que sucede en esas escenas es determinante en el
desarrollo de la obra y en el progreso de los personajes.
• Identificación de los estímulos que a lo largo de la trama modifican las decisiones
de los personajes.

6) Trazo escénico y creación.


• Identificación del trazo escénico que propone el orientador, anotando cada
detalle de los movimientos, de los elementos que se usan así como la ubicación
de las entradas y salidas. Registro o bitácora de los cambios que tendrá el trazo
original durante los ensayos consecutivos, dichos cambios pueden ser
propuestos por el orientador o por el usuario, ya que sobre el marcaje inicial, el
usuario bordará aquello que considere importante para nutrir la escena.

Actividades de aprendizaje.

a) La orientadora o el orientador iniciará este curso con la lectura de toda la obra en


voz alta. En esta lectura cada usuaria y usuario leerá el texto del personaje que le
corresponde.
b) Antes de hacer el trabajo de montaje escénico, es recomendable realizar
actividades que permitan a la población usuaria identificar la naturaleza de la obra y
de sus personajes. En este caso las improvisaciones son de gran utilidad para
realizar exploraciones en las que se recaben experiencias que den consistencia a
las escenas. Por ejemplo, escenificar momentos que no se incluyen en la
dramaturgia pero que son relevantes en la trayectoria del personaje. Así, la usuaria
o el usuario representará escenas individuales que no aparezcan en la obra, pero

Febrero 2018 Página 53 de 65 Clave: 3000-022-314


que le permitan presentar la manera en que concibe a su personaje. Con ayuda de
la orientadora o el orientador identificará los aciertos y desaciertos de su escena,
tomando conciencia de los puntos a mejorar.
c) Posteriormente, estas improvisaciones se pueden hacer de manera grupal para
construir escenas que tampoco aparecen en el texto dramático, con el objetivo de
sentar las bases de la relación entre personajes. Con ayuda de la orientadora o el
orientador podrán reconocerse los lazos emotivos que definen las relaciones de los
personajes.
d) Durante la realización de estos ejercicios la población usuaria reconocerá cuáles
son los sentimientos y emociones que dominan a su personaje y si su expresión
escénica es el resultado de los impulsos que lo mueven. Esta reflexión puede
centrarse en la fuerza, contundencia, autenticidad, claridad y proyección que
ameritan el personaje y la escena.
e) La orientadora o el orientador puede sugerir a las usuarias y los usuarios que
identifiquen un espacio y un ambiente similares a los de la obra. Si no han estado
en un lugar así, es recomendable realizar una visita para tomar conciencia de los
elementos que conforman ese ámbito social. Por ejemplo, si se trata de la obra De
la Calle, de Jesús González Dávila, se pueden visitar las calles de las colonias
populares de las grandes ciudades.
f) Si los ambientes que propone el texto son ajenos al contexto de la usuaria y el
usuario, la orientadora y el orientador puede mostrar imágenes de libros o de
Internet en donde aparecen los lugares que cita el autor. Por ejemplo, para Edipo
Rey de Sófocles, pueden consultarse libros de historia del arte en donde se vean
imágenes de la Grecia Clásica, en particular los palacios de Atenas y Tebas.
g) Para el montaje de cada escena se puede solicitar a la población usuaria que lleven
propuestas de trazo y acciones escénicas, que posteriormente se pueden mejorar.
También es recomendable recuperar trazos y acciones escénicas de
improvisaciones pasadas.
h) Es conveniente incluir elementos de utilería y vestuario como apoyo escénico,
aunque no sean los definitivos, con el fin de que se comiencen a manejar en el
escenario estos instrumentos escénicos.
i) De manera conjunta, la orientadora o el orientador y la población usuaria elaborarán
una bitácora que dé seguimiento a los ensayos, anotando las fechas, las escenas
con las que se trabaja, todos aquellos elementos de utilería, vestuario, música y
escenografía que se van haciendo necesarios en el desarrollo de la puesta en
escena y las aportaciones que se hagan en relación al trabajo.
j) La orientadora o el orientador mostrará cómo se pueden registrar en su libreto los
subtextos, las imágenes del personaje, los trazos y las acciones escénicas.

Febrero 2018 Página 54 de 65 Clave: 3000-022-314


Materiales didácticos.

Textos:

Conable, Bárbara, La técnica Alexander, Obelisco, México, 2001.

Grotowski, Jerzy, Hacia un teatro pobre, Siglo XXI, México, 2004.

Honour, Hugo, Una historia de las artes visuales, Harry N. Abrams, China, 1999.

H. Hethmon, Robert y Lee Strasberg, El método del actors Studio, Fundamentos, Madrid,
1976.

Janson, H.W., Historia del arte para gente joven, Harry N. Abrams, Japón, 1997.

Stanislavsky, Constantin, Un actor se prepara, Diana, México, 1982.

_______, Creación de un personaje, Diana, México, 1982.

Febrero 2018 Página 55 de 65 Clave: 3000-022-314


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
COORDINACIÓN DE BIENESTAR SOCIAL

Nombre del módulo: 3. La Travesía Escénica. Tierra a la Vista.

Nivel de enseñanza: 3. Fase cognitiva.

Duración de horas 60
mínimas del curso:
Número de sesiones: De acuerdo a la jornada laboral del docente.

Objetivo del módulo: Realizar una puesta en escena aplicando los conocimientos
adquiridos durante los anteriores módulos.

Contenido Teórico-Práctico y Apoyos Didácticos

El trabajo del actor sobre la escena.

1) El actor y el espacio teatral.


• Experimentación sobre las posibilidades de movimiento en el escenario durante los
ensayos, aportando nuevos elementos al trazo escénico.
• Reconocimiento del valor expresivo del cuerpo, la voz y el gesto durante el
desarrollo de las escenas y con relación al espacio.

2) Producción.
• Realización de escenografía, utilería, vestuario, música e iluminación.
• Integración de la producción al trabajo de creación escénica.

3) Relación con la utilería y el vestuario.


• Manejo de utilería y vestuario en armonía con el texto, la emotividad, el movimiento
escénico y la interacción con los demás personajes.

4) Relación con la música y los sonidos.


• Observación de la influencia de la música en el ritmo de la obra.
Identificación del volumen de la música o de los efectos sonoros para determinar el
volumen de la voz o la calidad de la expresión corporal que se requiere en escena.

5) Relación con la luz.


• Observación de las áreas, entradas y salidas de luz, reconociendo en cada caso el
ambiente que éstas generan y la posibilidad de aprovecharla a favor de la
expresividad y comunicación con el público espectador.

Febrero 2018 Página 56 de 65 Clave: 3000-022-314


6) El ensayo.
• Realización de ensayos en los que se apunten correcciones en el momento en que
se ejecuta la escena.
• Realización de ensayos corridos en los que se apunten correcciones al final de la
escena.

7) Ritmo.
• Identificación del ritmo de la obra en función de los momentos álgidos de la trama,
los estímulos sonoros y visuales con los que se apoya el montaje, la calidad de
respuesta de los personajes (reacción) ante los estímulos (acción), etcétera.

8) Ensayo general.
• Organización del ensayo general en donde cada usuaria y usuario confirme si la
obra está lista para el estreno o hay cosas por resolver.

Actividades de aprendizaje.

Las orientadoras y los orientadores organizarán las siguientes actividades en grupo e


individualmente dependiendo de las características de la población usuaria que integra
cada grupo:

a) Hacer un recuento de los conocimientos adquiridos hasta este momento y la


aplicación de cada uno de estos en el trabajo escénico. Mientras se realiza el
proyecto, señalar en qué consiste el trabajo de la directora o el director de escena.

b) De acuerdo a las características del espacio, trabajar sobre la escena, identificar y


señalar con cada integrante cuándo pierde un movimiento expresividad y cuándo se
fortalece.

c) Cuando se trata de un ensayo, ya existe un marcaje escénico sobre el cual se sigue


creando y reafirmando la expresión escénica; por lo tanto hasta este momento del
proceso de aprendizaje, se hace uso del término ensayo. Durante los ensayos la
población usuaria identificará si hay elementos de utilería y vestuario que
entorpecen la escena, proponiendo entonces soluciones al problema.

d) Se realizarán ensayos en donde se detenga cada una de las escenas, para que la
orientadora o el orientador apunte en el momento notas que afinen el uso de la
expresión verbal y corporal, la emotividad, la relación entre personajes, el uso de
elementos y el recorrido en el espacio. Al final de los ensayos se realizarán breves
reflexiones grupales sobre los avances y pendientes del montaje. Se sugiere
destinar un mínimo de 20 minutos por semana a esta actividad.

e) Se realizarán ensayos en donde se deje correr el total de la obra sin que haya
interrupciones, para que las usuarias y los usuarios adquieran seguridad y se
ubiquen en el recorrido total del personaje dentro de la trayectoria de la obra.

Febrero 2018 Página 57 de 65 Clave: 3000-022-314


f) Indicar, al final del ensayo, nuevas tareas escénicas que puedan resolver las
usuarias y los usuarios, que los invite a expresar cualquier dificultad o confusión
que pudieran tener al respecto.

g) Para no detener el ritmo de los ensayos, se puede sugerir a algunos participantes


ensayar fuera del horario de clase, ya sea en pareja o en equipos. En estos
ensayos se puede sentir menor presión de tiempo y mayor relajamiento para
resolver las escenas.

h) Una vez que la obra esté corriendo en su totalidad y con la producción terminada, la
población usuaria reconocerá con ayuda de la orientadora o el orientador el ritmo
de ésta y cómo sostenerlo. Reflexionarán también sobre la importancia de imprimir
mayor energía en los momentos álgidos y cómo mantener el interés del público
espectador en los momentos en que se gestan las escenas climáticas.

i) Guiar una reflexión grupal en donde la población usuaria valore la participación de


cada uno, con la intención de que comprendan que el sostén del arte teatral se
encuentra en la entrega y cohesión grupal.

j) Asimismo, se tomará conciencia de las tareas que cada uno tendrá que realizar
para mantener las funciones en buen estado y dar apoyo al equipo encargado de la
post-producción, gestión y difusión de la obra.

Materiales didácticos.

Textos:

Alatorre, Claudia Cecilia, Análisis del drama, Gaceta, México, 1986.

Barba, Eugenio, El arte secreto del actor, Escatología, A.C., México, 1990.

Brook, Peter, La puerta abierta. Reflexiones sobre la actuación y el teatro, El Milagro /


CONACULTA, México, 1998.

Conable, Bárbara, La técnica Alexander, Obelisco, México, 2001.H. Hethmon, Robert y


Pavis, Patrice, Diccionario de teatro, Paidós Comunicación, Barcelona, 1996.

Stanislavsky, Constantin, Un actor se prepara, Diana, México, 1982.

________, Creación de un personaje, Diana, México, 1982.

Strasberg, Lee, El método del actors Studio, Fundamentos, Madrid, 1976.

Zubiría Samper, Sergio, Conceptos básicos de administración y gestión cultural, Editorial


Madrid, Madrid, 2001.

Febrero 2018 Página 58 de 65 Clave: 3000-022-314


Recomendaciones para el trabajo con distintas poblaciones.
Niñas y niños, Adolescentes y Adultos mayores

Es recomendable no excederse en las cargas de trabajo asignadas a cada uno de estos


grupos ya que podría representar una causa de abandono, por lo cual es necesario estar
al tanto de sus horarios de actividad, rutinas cotidianas, situación familiar y económica,
para comprender sus circunstancias de vida y cómo podría desarrollarse de forma positiva
en los cursos.

Así mismo, la orientadora o el orientador deben realizar un análisis de los potenciales de


cada uno de sus participantes y tomar este en cuenta al asignar tareas y
responsabilidades para la puesta en escena.

Organización de la presentación

Se sugiere que las orientadoras y los orientadores revisen constantemente que la


población usuaria tenga claro el desarrollo de sus personajes y su participación de cada
integrante dentro de la escena, observando los siguientes puntos:

• Durante el proceso de montaje hay días que se destinan al trabajo de una o dos
escenas en las que sólo participa una parte del grupo, para estos ensayos se
recomienda asignar tareas al resto del grupo, como dar seguimiento al texto de sus
compañeros, pues en ocasiones les falla la memoria, remplazar a quien no haya
asistido, elaborar cosas de la producción, etcétera.
• Destinar días de ensayos para tareas específicas; como por ejemplo: revisar que en
todas las escenas se escuche y se entienda el parlamento, que todos dominen las
coreografías y el trazo escénico, que el uso de la utilería, vestuario, escenografía,
música e iluminación no entorpezca el ritmo de la obra, que la emotividad de cada
usuario sea adecuada para cada escena, etcétera.
• Reiteradamente se informará a la población usuaria del horario y fechas para el ensayo
general y el estreno, haciendo hincapié en la importancia de la puntualidad.
• Días antes del estreno se realizarán juntas grupales para reconocer el avance de la
producción y poder brindar apoyo a quienes tienen tareas atrasadas.
• Con base en las evaluaciones diarias se reforzará el desarrollo de la expresión verbal y
corporal de las usuarias y los usuarios que desarrollan la obra en el escenario,
apoyándolos con ejercicios que fortalezcan su expresión escénica.
• Estimular el proceso creativo señalando los logros que ha alcanzado la usuaria o el
usuario dentro del grupo.
• Días antes del estreno, el grupo evaluará en qué medida se han aplicado todos los
conceptos aprendidos en los cursos anteriores para el desarrollo de la puesta en
escena. Con base en esta reflexión, se retomarán los contenidos que a su criterio se
dejaron de lado o se descuidaron, de tal forma que pueda integrar su aprendizaje al
trabajo final.

Febrero 2018 Página 59 de 65 Clave: 3000-022-314


VI. Evaluación

Para evaluar el aprendizaje de la población usuaria en relación al curso de teatro hay que
tener en cuenta una serie de factores como: la percepción, la comprensión, la
interpretación y la expresión creativa; todos ellos de naturaleza subjetiva. En ese sentido,
se puede decir que el aprendizaje del arte está relacionado con procesos cognitivos de
carácter cualitativo, que se manifiestan de modo diferente en cada una de las personas.

Asimismo, para valorar el trabajo creativo de la población usuaria no sólo hay que
considerar los aspectos técnicos del teatro, sino también aquellos relacionados con el
trabajo colectivo. A continuación se ofrecen algunos puntos de reflexión para evaluar el
curso.

• Valoración estética de la obra presentada por el grupo, analizando los siguientes


elementos:

Técnica teatral:

• Aplicación de cada concepto técnico durante los ejercicios, ensayos y la puesta en


escena.

Expresivos:
• Interpretación de ideas, emociones y sentimientos relacionados con la escena.
• Integración de elementos corporales, visuales y sonoros que apoyen la expresión
escénica.

Habilidades:
• Creatividad e imaginación en el planteamiento de los ejercicios escénicos.
• Comprensión y uso correcto de la concentración y de la respiración.
• Desarrollo de las capacidades sensibles y de contemplación; nivel de expresividad
corporal, gestual y de voz adecuada a las necesidades de las escenas.
• Comprensión y aplicación de la estructura de la improvisación.
• Imaginación y creatividad en el momento de improvisar, para resolver la creación de
personaje y el planteamiento de sus movimientos en escena.
• Mantener la concentración sin perder emotividad.

Actitudes: integración, entusiasmo, iniciativa para investigar y proponer. Con relación a la


muestra final se puede evaluar la integración de los conocimientos estudiados en clase.

Puesta en escena: la integración de los conocimientos estudiados en clase;


memorización del parlamento; trazo y acción escénica; trabajo emotivo; trabajo de relación
con los personajes y el entorno; manejo de utilería, vestuario, escenografía, música e
iluminación; cohesión grupal; realización y diseño de producción.

Febrero 2018 Página 60 de 65 Clave: 3000-022-314


Procedimientos e instrumentos de evaluación.

Existen distintos procedimientos e instrumentos de evaluación del aprendizaje del arte,


que permiten a las orientadoras y los orientadores centrarse en los aspectos cualitativos e
interpretativos que están íntimamente ligados con el trabajo artístico.

Entre estos se encuentra la observación, un procedimiento que permite mirar con


atención, de manera sistemática e intencionada, el desarrollo de cada usuaria y usuario
del curso, particularmente durante la realización de ejercicios y ensayos durante cada nivel
de enseñanza y módulo del curso de teatro. Para llevar a cabo un proceso evaluativo
basado en la observación, se sugiere aplicar instrumentos como la lista de control o de
cotejo (Anexo 1) y la escala de valoración descriptiva (Anexo 2), en los que se
recopilan aspectos particulares del desempeño de la usuaria y el usuario durante el curso.

Una lista de control se elabora en un cuadro de doble entrada (dos columnas). En la


columna de la izquierda se enlistan los aspectos que las orientadoras y los orientadores
desean valorar, considerando los propósitos de aprendizaje, las habilidades y actitudes
mostradas por la población usuaria en determinada actividad; cada uno de los cuales se
expresa en un enunciado que sirve de indicador de logro.

Es importante formular un indicador por cada aspecto a evaluar, de manera clara, concreta
y directa, de tal forma que permita observar lo deseado.

Este instrumento permite a las orientadoras y los orientadores registrar el logro de


determinados aprendizajes en la población usuaria, mediante la observación.

A diferencia de la lista de control, la escala de valoración descriptiva permite apreciar,


mediante un conjunto de expresiones verbales ligadas con el tiempo (siempre, muchas
veces, algunas veces, nunca), el grado de consecución de los propósitos del curso. Este
instrumento es útil para evaluar el proceso y registrar de manera continua los avances de
la población usuaria.

Febrero 2018 Página 61 de 65 Clave: 3000-022-314


VII. Definiciones

Caracterización: vestir con ropas y adornos, maquillaje, tonos y matices, emociones y


sentimientos un personaje literario que trabajará en la escena.

Comedia: obra dramática, teatral o cinematográfica destinada a provocar la risa mediante


la descripción de costumbres y caracteres, o mediante la sucesión de situaciones
extravagantes o graciosas. De tema ligero y desenlace feliz. Suceso de la vida real que
mueve a risa. Farsa o fingimiento.

Diseñar: idear, determinar la forma concreta de algo.

Diseño: representación sobre una superficie de la forma de un objeto, de una figura, etc.,
que sirve de modelo para su realización.

Dramatizar: dar forma y condiciones dramáticas a algo. Exagerar un suceso o situación


con el fin de emocionar y conmover.

Escena: fragmento de una obra teatral.

Escenario: lugar del teatro donde se actúa. Conjunto de cosas o circunstancias que se
consideran en torno a alguien o algún suceso.

Escenificar: representar una obra literaria en un escenario. Adaptar un texto literario para
que sea representado.

Escenografía: estudio y práctica de toda forma de expresión capaz de inscribirse en el


universo del teatro, el espectáculo y la organización espacial. Decorado de una obra
dramática.

Expresivo: que expresa con gran viveza sus ideas o pensamientos. Lleno de sentimiento.

Fantasía: facultad de la mente para representar cosas inexistentes. Producto mental


creado por la imaginación o que no tiene fundamento real.

Funesto: que causa, acompaña o constituye desgracia.

Iluminación: conjunto de luces dispuestas para iluminar o decorar, destinadas a realzar


un espectáculo, una representación teatral o televisada, etc.

Imaginación: facultad de reproducir en la mente rastros de impresiones sensoriales en


ausencia de sus objetos. Capacidad para inventar, crear o concebir. Idea falsa, ilusión o
sospecha sin fundamento real.

Improvisar: hacer algo sin haberlo preparado de antemano. Preparar en poco tiempo algo
cuando no se dispone de suficientes medios.

Febrero 2018 Página 62 de 65 Clave: 3000-022-314


Mágico si: frase que estimula la imaginación y facilita a la persona acercarse a la
interpretación de un personaje. Por ejemplo: “Si” yo fuera un príncipe, hablaría así, me
movería así, me relacionaría así con otras personas, viajaría de esta forma… etc.

Obra Teatral: representación escénica de una historia que tiene un principio, un conflicto y
un final.

Personaje: características físicas y emocionales que corresponden a un ser surgido de la


imaginación, sujeto a ser representado escénicamente, en un lugar y época determinado
en la obra a representar.

Sensorial: relativo a las sensaciones en tanto que son fenómenos psicofísicos.

Teatral: efectista, exagerado o que intenta llamar la atención.

Teatralizar: dar carácter teatral.

Teatro: edificio donde se representan obras dramáticas, musicales o de variedades.


Género literario de obras para ser representadas por actores. Arte de componer obras
dramáticas o de representarlas.

Tragedia: acontecimiento funesto y terrible. Obra dramática en la que intervienen


personajes ilustres enfrentados a conflictos provocados por las pasiones humanas y cuyo
protagonista se ve conducido a un final funesto.

Tónica: que recibe el tono o acento. Que tiene un efecto estimulante en la moral.

Tono: intensidad, grado de elevación de un sonido o de la voz humana. Inflexión,


modulación, expresión particular de la voz.

Utilería: refiere a un grupo de útiles. Los útiles, por otra parte, son los utensilios, los
instrumentos, o las herramientas que tienen algún tipo de utilidad (es decir, que sirven
para un fin). Se denomina utilería, de este modo, a los elementos que se utilizan en el
teatro, el cine y la televisión para complementar una puesta en escena. Junto con el
vestuario y la escenografía permiten que se desarrolle una representación ante el público.
En algunos casos la utilería apenas forma parte del decorado, mientras que en otros
resulta clave para el desarrollo de la historia.

Vestuario: conjunto de los vestidos de una persona, en los teatros es el lugar para
cambiarse de ropa.

Febrero 2018 Página 63 de 65 Clave: 3000-022-314


VIII. Bibliografía

Libros:

Alatorre, Claudia Cecilia, “Análisis del drama”, Editorial Gaceta, México, 1986.

Alcázar Sánchez, Araceli, “La palabra y la acción, monólogos teatrales”, UNAM, México,
1990.

Arteaga Checa, Milagros, “Desarrollo de la expresividad corporal”, INDE, Barcelona, 2006.


Avitia, Antonio, “Teatro para principiantes”, Árbol editorial, s.l., 1996.

Bachelard, Gastón, “La poética del espacio”, Fondo de Cultura Económica, México, 2002.

Barba, Eugenio, “El arte secreto del actor”, Escenología, A.C., México, 1990.

Barceló, Josefina, “Grano a grano…refranes populares”, Universidad de San Juan Puerto


Rico, Puerto Rico, 2005.

Bergua, José, “Refranero español”, Ediciones Ibéricas, Michigan, 2005.

Brook, Peter, “La puerta abierta. Reflexiones sobre la actuación y el teatro”, El Milagro /
CONACULTA, México, 1998.

Conable, Bárbara, “La técnica Alexander”, Obelisco, México, 2001.

Gardner, Howard, “Mentes flexibles”, Paidós, Barcelona, 2004.

Grisales, Jorge Iván, “Método para el manejo de la voz escénica”, Editorial Universidad de
Antioquia, Medellín.

Grotowski, Jerzy, “Hacia un teatro pobre”, Siglo XXI, México, 2004.

Hernández, Luisa Josefina, Vicente Leñero, et al., “Teatro mexicano”, Aguilar, México,
1971.

H. Hethmon, Robert, “El método del Actor’s Studio. Conversaciones con Lee Strasberg”
Colección Arte, número 36, Editorial Fundamentos, Madrid, 1976, 304 pp.

Jiménez, Sergio, Edgar Ceballos y Rodolfo Usigli, “Teoría y praxis del teatro en México”,
Obelisco, México, 2001.

Laferriere, Georges, “La improvisación pedagógica y teatral”, EGA Ediciones, 1993.


León, Marisa de, “Producción de espectáculos escénicos”, CONACULTA, México, 2007.
Martelli, Gastón, “Taller de ejercicios para docentes y grupos”, El Hacedor, Buenos Aires,
1999.

Febrero 2018 Página 64 de 65 Clave: 3000-022-314


Mendizábal, Rafael, “Teatro breve”, Fundamentos, Madrid, 2004.

Motos Teruel, Tomás, “Enseñanzas artísticas y técnicas”, Rialp, Madrid, 1996.

Pavis, Patrice, “Diccionario de teatro”, Paidós Comunicación, Barcelona, 1996.

Rouviere, Henri, “Anatomía humana”, Elsevier, España, 2006.

Tito Maccio Plauto, “Comedias”, UNAM, México, 1978.

Stanislavsky, Constantin, “Un actor se prepara”, Ed. Diana, México, 1982.

Stanislavsky, Constantin, “Creación de un personaje”, Ed. Diana, México, 1982.

Ubersfeld, Anne, “Diccionario de términos claves del análisis teatral”, Galerna, Argentina,
2002.

A. Wrigth, Edward, “Para comprender el teatro actual”, Colección popular, Ed. Fondo de
Cultura Económica, México, 1962primera edición, 1982 última edición, 378 pp.

Zubiría Samper, Sergio, “Conceptos básicos de administración y gestión cultural”, Editorial


Madrid, Madrid, 2001.

Aristófanes, Federico García Lorca, William Shakespeare, et al. Colección "Sepan


cuantos…” Ed. Porrúa, México, 1996.

Revistas:

“La Commedia dell'Arte”, Repertorio, revista de teatro, número 18, junio de 1991.

Direcciones electrónicas:

Ángela R., Bonachera, http://www.hacerfamilia.com/adolescentes/noticia-teatro-


adolescentes-beneficios-20150203100924.html, 7 de julio de 2015

http://www.guiainfantil.com/401/los-beneficios-del-teatro-para-ninos-y-ninas.html, 7 de julio
de 2015

http://materialesdelengua.org/LITERATURA/TEORIA_LITERARIA/GENEROS/generos_tea
trales.htm, 7 de julio de 2015.

http://www.weblog.maimonides.edu/gerontologia2007/2007/12/los_beneficios_de_la_recre
acio.html, 7 de julio de 2015

www.primeraedicionweb.com.ar/nota/impreso/59873teatro-para-adultos-mayores-un-
puente-al-arte-y-a-la-inclusion.html, 7 de julio de 2015.

Febrero 2018 Página 65 de 65 Clave: 3000-022-314


Anexo 1

“Lista de control”

Clave: 3150-DC-009-004
febrero de 2018
Febrero 2018 Página 1 de 4 Clave: 3000-022-314
Lista de control

En el ejemplo que se muestra a continuación observamos en el sentido vertical, del lado


izquierdo, los indicadores de aprendizaje que están ligados con el trabajo teatral visto en
esta guía didáctica en un momento determinado del curso. Este instrumento permite a la
orientadora o el orientador registrar el logro de determinados aprendizajes en la población
usuaria, mediante la observación.

Lista de control
Delegación (1)
UOPSI (2)
Nombre del personal que imparte
(3)
el curso:
Nombre del módulo: (4)
Nivel de enseñanza: (5)
Horario: (6)
Primera valoración al principio del
(7)
curso
Segunda valoración al termino del
(8)
curso
Indicadores de aprendizaje
Identifica los elementos básicos de
(9)
la actividad teatral.
Participa en la realización de
escenografía, utilería, vestuario, (10)
música e iluminación.
Manejo de la interpretación del
personaje, en armonía con el texto,
(11)
la emotividad y el movimiento
escénico.
Participa en los ensayos. (12)
Memorización de la escena. (13)
Manejo de utilería y vestuario. (14)
Manejo de la tonalidad de la voz. (15)
lnteracción con los demás
(16)
personajes.
Identificación del conflicto, clímax
(17)
y conclusión de la escena.
Integración con el grupo (18)

Clave: 3150-DC-009-004
febrero de 2018
Febrero 2018 Página 2 de 4 Clave: 3000-022-314
Anexo 1
“Lista de control”
Instructivo de llenado

N° DATO ANOTAR
1. Delegación: Nombre de la Delegación Estatal IMSS en la que
trabaja la orientadora o el orientador.

2. UOPSI: Nombre de la Unidad Operativa de Prestaciones


Sociales Institucionales a la que pertenece la
orientadora o el orientador.

3. Nombre del personal Nombre completo de la orientadora o el


que imparte el curso: orientador empezando por el primer apellido.

4. Nombre del módulo: El módulo del nivel de enseñanza de acuerdo a


esta guía didáctica.

5. Nivel de enseñanza: El nivel del curso de acuerdo a esta guía


didáctica.
6. Horario: Inicio y término de sesión por grupo.

7. Primera valoración: Del 1 al 10, de acuerdo al desempeño que tenga


la usuaria o el usuario en el desarrollo de algunos
ejercicios básicos que indique la orientadora o el
orientador, al iniciar cada módulo que forma el
nivel de enseñanza.

8. Segunda valoración: Del 1 al 10 de acuerdo al desempeño que tenga


la usuaria o el usuario en el desarrollo de algunos
ejercicios básicos que indique la orientadora o el
orientador al término de cada nivel.

Clave: 3150-DC-009-004

febrero de 2018
Febrero 2018 Página 3 de 4 Clave: 3000-022-314
Indicadores de aprendizaje

N° DATO ANOTAR
9. Identifica los elementos
básicos de la actividad
teatral.

10. Participa en la
realización de
escenografía, utilería,
vestuario, música e
iluminación.
11. Manejo de la
interpretación del
personaje, en armonía
con el texto, la
emotividad y el
movimiento escénico. La orientadora o el orientador determinarán de
acuerdo al módulo y al nivel de enseñanza de
12. Participa en los
esta guía didáctica, los 10 indicadores de
ensayos.
aprendizaje que debe valorar.
13. Memorización de la
Importante: Estos indicadores deben ser los
escena.
mismos para evaluar a la población usuaria de
cada uno de sus grupos.
14 Manejo de utilería y
vestuario.
15. Manejo de la tonalidad
de la voz.

16. lnteracción con los


demás personajes.
17. Identificación del
conflicto, clímax y
conclusión de la
escena.
18 Integración con el grupo

Clave: 3150-DC-009-004

febrero de 2018
Febrero 2018 Página 4 de 4 Clave: 3000-022-314
Anexo 2

“Escala de valoración descriptiva”

febrero de 2018
Febrero 2018 Página 1 de 4 Clave: 3000-022-314
Escala de valoración descriptiva

En el ejemplo que se muestra abajo aparecen del lado izquierdo los Indicadores de
aprendizaje particulares de cada nivel del curso; y a su derecha espacios donde las
orientadoras y los orientadores pueden indicar la frecuencia con la que la población
usuaria demuestra el manejo de determinado indicador.
Ejemplo de una escala de valoración descriptiva:

Escala de valoración descriptiva


Delegación (1)
UOPSI (2)
Nombre del maestro: (3)
Nombre del módulo: (4)
Nivel de enseñanza: (5)
Horario: (6)
Primera valoración al principio del
(7)
curso
Segunda valoración al termino del
(8)
curso
Muchas Algunas
Indicadores de aprendizaje Siempre
veces veces
Nunca

Identifica los elementos básicos de la


(9)
actividad teatral.
Participa en la realización de
escenografía, utilería, vestuario, (10)
música e iluminación.
Manejo de la interpretación del
personaje, en armonía con el texto, la (11)
emotividad y el movimiento escénico.
Participa en los ensayos. (12)
Memorización de la escena. (13)
Manejo de utilería y vestuario. (14)
Manejo de la tonalidad de la voz. (15)
lnteracción con los demás
(16)
personajes.
Manejo escénico (17)
Identificación del conflicto, clímax y
(18)
conclusión de la escena.

Clave: 3150-DC-009-005
febrero de 2018
Febrero 2018 Página 2 de 4 Clave: 3000-022-314
Anexo 2
“Escala de valoración descriptiva”
Instructivo de llenado

N° DATO ANOTAR
1. Delegación: Nombre de la Delegación Estatal IMSS en la que
trabaja la orientadora o el orientador.

2. UOPSI: Nombre de la Unidad Operativa de Prestaciones


Sociales Institucionales a la que pertenece el
orientador.

3. Nombre del personal Nombre completo de la orientadora o el


que imparte el curso: orientador empezando por el primer apellido.

4. Nombre del módulo: El módulo del nivel de enseñanza de acuerdo a


esta guía didáctica.

5. Nivel de enseñanza: El nivel del curso de acuerdo a esta guía


didáctica.

6. Horario: Inicio y término de sesión por grupo.

7. Primera valoración: De acuerdo a la valoración descriptiva (Siempre,


muchas veces, algunas veces o nunca) que
predomine en el desempeño que tenga la usuaria
o el usuario en el desarrollo de algunos ejercicios
básicos que indique la orientadora o el orientador,
al iniciar cada nivel de enseñanza.

8. Segunda valoración: De acuerdo a la valoración descriptiva (Siempre,


muchas veces, algunas veces o nunca) que
predomine en el desempeño que tenga la usuaria
o el usuario en el desarrollo de algunos ejercicios
básicos que indique la orientadora o el orientador
al término de cada nivel de enseñanza.

Clave: 3150-DC-009-005

febrero de 2018
Febrero 2018 Página 3 de 4 Clave: 3000-022-314
Indicadores de aprendizaje

N° DATO ANOTAR
9. Identifica los elementos
básicos de la actividad
teatral.
10. Participa en la realización
de escenografía, utilería,
vestuario, música e
iluminación.
11. Manejo de la
interpretación del
personaje, en armonía
con el texto, la emotividad
y el movimiento escénico. La orientadora o el orientador determinará de
12. Participa en los ensayos. acuerdo al módulo y al nivel de enseñanza de
esta guía didáctica, los 10 indicadores de
aprendizaje que debe valorar.
13. Memorización de la
escena. Importante: Estos indicadores deben ser los
14. mismos para evaluar a la población usuaria de
Manejo de utilería y
cada uno de sus grupos.
vestuario.
15. Manejo de la tonalidad de
la voz.
16. lnteracción con los demás
personajes.
17. Manejo escénico
18. Identificación del
conflicto, clímax y
conclusión de la escena.

Clave: 3150-DC-009-005

febrero de 2018
Febrero 2018 Página 4 de 4 Clave: 3000-022-314

Vous aimerez peut-être aussi