Vous êtes sur la page 1sur 8

Iusnaturalismo:

Etimología:

Deriva del latín “ius” que significa ´Derecho´, “Naturalis” que se refiere a
´Naturaleza´ y del sufijo “Ismo” que significa ´Doctrina´. Por lo tanto, es una
doctrina filosófica cuya teoría parte de la existencia de una serie de derechos que
son propios e intrínsecos a la naturaleza humana. Nace en la antigüedad griega
particularmente con los Estoicos (Escuela filosófica fundada por Zenón de Citio en
301 a.C) dentro del periodo griego y el periodo Romano (donde más se desarrolló
esta doctrina). Llega hasta la actualidad con bastante influencia aun.

El Iusnaturalismo es la idea general de que por encima de las leyes que crean los
estados/imperios, etc. Existe un conjunto de leyes naturales cuya validez no
dependen en absoluto a las decisiones humanas sino que responden a:
*La naturaleza de las cosas o el hombre.
*Dios en caso del iusnaturalismo teológico.
*La Razón en casos más modernos.
Estas son tres grandes fuentes que; a veces superponen del iusnaturalismo.

Tesis:

Básicamente posee tres grandes tesis:


1) Existen principios eternos y universales de moralidad. (El derecho Natural)
Está basado en un objetivismo axiológico (quiere decir que hay valores
objetivos, esto es, independiente a quien lo acepte o no)
2) Principios cognoscibles (pueden ser conocidos por la razón, por fe, por
intuición)
3) Solo se puede considerar autentico derecho a aquellas leyes que no
contradigan al Derecho Natural (todas aquellas leyes humanas que van
contra los principios naturales humanos, no son verdaderas leyes/derechos
por ej. La pena de muerte)
Se tiene presente en el iusnaturalismo, que no se puede hablar del derecho sin
moralidad.
“La injusticia extrema no es derecho” (Formula de Radbruch) –iusnaturalista

contemporáneo-.

Tipos de Iusnaturalismo:

Iusnaturalismo metafísico de los


griegos y romanos
Para la época de los Romanos y los Griegos, se tenía que el derecho iusnatural era
metafísico, es decir, que éste se contemplaba como algo ideal, en el que sólo se debía
tener en cuenta lo que el derecho debía ser, en otras palabras, el “deber ser” del
derecho.

Aquí, se le contempla al derecho como algo lógico e invariable que no consiste en la


autoridad de un legislador sino que depende de la realidad dada por el mundo, por la
naturaleza, por lo divino.

Por lo tanto, se decía que al Derecho sólo se le podía acceder por medio de la razón
exenta de aprovisionamientos lógicos.

Iusnaturalismo teológico de los


medievales
Por otro lado, el iusnaturalismo teológico considera a la Ley Natural como una
participación de la Ley Divina y se ha de expresar por medio de la Ley humana o
positiva.
Lo anterior, dado que es necesario que la Ley sea justa; de allí a su vez, nacen los
primeros principios prácticos del derecho como hacer el bien y evitar el mal.

En ésta corriente del iusnaturalismo, se encuentran inscritos todos aquellos filósofos


tomistas que creían que el derecho natural venía de Dios y que toda Ley positiva,
debía ajustarse entonces, a estas leyes dadas por Dios.

Dato: en general las religiones monoteístas, pero particularmente la iglesia católica es


iusnaturalista, hasta la actualidad. Por este motivo se opone en ocasiones a leyes
específicas por considerar que son inválidas por sobrepasar la naturaleza humana. Ej.
“casamientos entre personas del mismo sexo”

Iusnaturalismo racionalista de los


modernos
El Iusnaturalismo racionalista empieza por otro lado, a suprimir o eliminar las
concepciones de la Ley Divina (aunque no en su totalidad).

Aquí se empieza a decir ya, que el fundamento del Derecho y de la Ley, es la


racionalidad humana, que es capaz de descubrir las leyes universales e inmutables, en
medio de la naturaleza.

Es cuando nacen entonces los principios de justicia tales como dar a cada uno lo que
merece, vivir honestamente y no hacer daño a nadie.

Algunos juristas han denominado a ésta corriendo del Iusnaturalismo como una
corriente individualista, donde el hombre en su estado de naturaleza, es capaz de
descubrir el verdadero derecho.

Iuspositivismo:

Etimología:

“Ius” que significa ´ley, derecho´, “Positivus” ´puesto explícitamente´ más el sufijo
“Ismo” ´doctrina´. La palabra está formada con raíces latinas y significa
“Pensamiento Jurídico que separa la moral de la justicia”.

El iuspositivismo es una doctrina filosófica jurídica relacionada entre el derecho y


la moral.
Por lo contrario al iusnaturalismo, esta, dicta que el derecho es derecho a medida
que ha sido sancionado por vía correspondiente y hay que separar el derecho de
la moral.

El iuspositivismo no niega la moral, lo que si niega es que el derecho dependa de


la moral; es decir que para el iuspositivismo el derecho puede definirse con
independencia de las valoraciones que hace el que las defina (se debería aceptar
al derecho tal y como es a los fines de analizarlos y eventualmente
criticarlos/proponer cambios. Es decir, distinguir claramente el derecho que es, del
que me gustaría)

Considera el conjunto de normas válidas evitando cualquier tipo de interpretación


moral o de valores. La disciplina que lo estudia es la Teoria del Derecho, que se
encarga de la dimensión normativa dentro del tridimensionalismo jurídico (norma,
hecho y valor). Le da igual lo justo o injusto de la aplicación de una norma: el
jurista simplemente se limita a acatar lo dictado por ella misma.
No existe una definición universalmente aceptada de iuspositivismo. Sin embargo,
sus diferentes versiones tienen en común un planteamiento, defendiendo que el
objeto de estudio de la ciencia jurídica es, exclusivamente, el derecho positivo, y
que éste tiene, en su origen y desarrollo, una relación directa con determinados
fenómenos sociales.
En alguna de sus versiones, el positivismo jurídico plantea que el derecho es un
conjunto de normas dictadas por los seres humanos (por el soberano), a través
del Estado, mediante un procedimiento formalmente válido, con la intención o
voluntad de someter la conducta humana al orden disciplinario por el acatamiento
de esas normas.
Teoria del Derecho: Estudia los elementos del derecho u ordenamiento jurídico
existente en toda organización social y los fundamentos científicos y filosóficos
que los permitieron evolucionar hasta el día de hoy
Derecho Positivo: El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas
por una soberanía (por el órgano estatal que ejerza la función legislativa).

Se considera que el derecho es una ciencia y por ello debe separarse de la moral.
Hay que obedecerlo y el juez aplica la norma –no se buscan las características de
la situación o contexto- el propio incumplimiento conlleva a una sanción.

Realismo Jurídico:
Derecho en acción correlaciona las normas con los hechos y los interpreta
basándose en hechos sociales, teniendo en cuenta que con este método
conseguirán solamente un conjunto de hechos.

Entiende que la característica definitoria del Derecho es la eficacia. Se opone


radicalmente a la opinión manifestada por el positivismo jurídico.

Para el realismo jurídico el núcleo fundamental del Derecho no son las leyes, sino
los hechos, los comportamientos sociales efectivos, teniendo en cuenta
principalmente los intereses, fines y alores que se ponen de manifiesto por el
jurista intérprete y por el juez aplicar del derecho en relación con los casos y
situaciones concretas que presenta la vida real.

El realismo jurídico entiende que la seguridad jurídica no puede lograrse a través


de los métodos normativistas tradicionales, sino a través de la adecuación a las
exigencias y aspiraciones de los ciudadanos que viven inmersos en una realidad
social en constante cambio. De esta manera, un Derecho dinámico, flexible,
adaptable a la realidad social de cada lugar y de cada momento puede
proporcionar más seguridad que un conjunto de normas anquilosadas y
petrificadas por la dificultad para su adecuación a las necesidades de cada
momento.

Podemos distinguir 2 corrientes de este realismo jurídico:

Realismo americano: el Derecho se contienen en las decisiones concretas de los


jueces y funcionarios que resuelven los litigios y los fallos que se planteen. Se
trata de un derecho judicial del caso concreto, donde el precedente judicial se
convierte en la norma orientadora para posteriores decisiones judiciales.

Realismo escandinavo: no existe otro Derecho que el que realmente aplican los
jueces “de facto”, siempre que las reglas sean realmente vividas como obligatorias
por los jueces.

Así, el Derecho vigente está compuesto por aquellas normas que operan en el
espíritu del juez porque éste las vive como socialmente obligatorias y socialmente
las obedece.

Sistema anglosajón. Resolución con casos análogos.

Moderado:
Una versión moderada del realismo jurídico es la proporcionada por Alf Ross quien
sostiene que el derecho consiste en aquellas normas que son usadas por los
jueces como fundamento de sus sentencias – derecho vigente. A su vez, la
ciencia del derecho tiene por función predecir qué normas o directivas van a ser
usadas por los jueces como fundamento de sus sentencias. Según Ross, si bien el
derecho es un fenómeno normativo, para saber que normas lo integran no hay que
corroborar su validez, sino verificar la posibilidad de que sean aplicadas por los
jueces. Las decisiones judiciales no constituyen el derecho sino que determinan
qué normas integran el derecho de un cierto país y, de este modo, propone un
criterio verificable empíricamente para identificar las normas jurídicas.

VALORACION PERSONAL:

Me siento identificado con el iuspositivismo, porque no pienso que el derecho

tenga relación con la moral. Personalmente creo que en esta carrera lo profesional

está por encima de mis principios subjetivos. “La ley es ley” y si está vigente hay

que respetarla o de lo contrario aceptar las sanciones propias de cada una.

CONCEPTO DE DERECHO: (Encuesta

por edad)

- “El derecho es un ´algo´ que todos poseemos y permite que vivamos en armonía”

(41)
- “Derecho es algo que podes hacer mediante una política el cual avala la

importancia de lo que uno piensa” (23)

- “Conjunto de normas o reglas para poder ordenar y tener una sociedad

armoniosa que el derecho nos dice hasta que podemos hacer y que no” (32)

- “Conjunto de normas para que un grupo de personas o el país/mundo sea

ordenado, sino sería un caos” (54)

- “El derecho es aquello que objetivamente nos brinda pautas para no colisionar

como sociedad, poder vivir libre y armoniosamente” (59)

- “El derecho es como la libertad de elegir hacer algo o no, por ejemplo yo te doy

derecho a hacer lo que quieras, es decir te doy libertad a hacer lo que vos quieras,

a elegir vos” (19)

CONCLUSION:

En base a la encuesta, se llega a la conclusión de que el derecho es:

Aquello, que mediante normas/reglas regula los comportamientos entre grupos

para lograr bienestar y una convivencia armoniosa en sociedad. Nos recae a todos

por igual (o al menos así debería) y debemos respetarlo para no sufrir sanciones

de ningún tipo.

CASO: Los Exploradores de Cavernas


Sentencia:

Comparto la postura de Keen, condenando a los exploradores por haber actuado de manera

ilegal y contra la voluntad final de Whetmore al atentar hacia su integridad física, acabando así

sin vida y devorado por sus pares.

Se merecen la condena porque la ley así lo estima. Además esto deja constancia de que en

ninguna circunstancia se debe atentar contra la vida humana, mi postura iuspositivista es

inamovible para futura prevención de que otros individuos tomen como ejemplo este caso para

asesinar indiscriminadamente a más ciudadanos utilizando como excusa “encontrarse en

estado de naturaleza” y así acabar sin pena alguna.

Vous aimerez peut-être aussi