Vous êtes sur la page 1sur 13

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TEORIAS DEL DESARROLLO

Y LACTANCIA MATERNA
FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

TEORIAS DEL DESARROLLO Y LACTANCIA MATERNA

Desarrollo psicosexual: SIGMUND FREUD


Hoy sabemos que el desarrollo sexual inicia en la niñez hasta la edad adulta. Este desarrollo
debe apoyarse con una educación sexual progresiva, adecuada a la etapa de vida que se está
atravesando.
ETAPA ORAL:
El niño desde que nace siente placer al ser amamantado, convirtiéndose la boca el centro de
placer o zona erógena. Esta parte de su cuerpo le proporciona satisfacción, agrado y
acercamiento hacia la madre. En los siguientes meses será capaz de sentir emociones
diferentes como cólera, alegría, acercamiento y obtener placer a través de la alimentación.
Es común observar que en la primera etapa de la vida el niño se lleve fácilmente objetos a la
boca, así como diferentes partes del cuerpo (manos o pies). El niño empieza la etapa de
conocer su propio cuerpo y obtener autosatisfacción

FASE RANGO DE ZONA (S) CONSECUENCIAS DE LA FIJACION


EDAD EROGENAS(S) PSICOLOGICA

Oral 0 - 1 año Boca Oralidad Agresiva: Signos que incluyen


mascar chicle o lapiceros.
Oralidad Pasiva: Signos que incluyen

fumar/comer/besar/fellatio/cunnilingus

La fijación a esta fase puede dar como


resultado pasividad, credulidad, inmadurez y
una personalidad fácil de manipular.

Teoría psicosocial: ERIK ERIKSON


La vida tiene 8 etapas según la teoría de Erikson. Estas etapas son presentadas como un ciclo
que tiene una evolución de acuerdo a la edad de la persona, y va de acuerdo a su maduración.
FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Las primeras 4 etapas constituyen la base del sentimiento de identidad del niño que
posteriormente se combinará con un sentimiento de estar "muy bien; de ser él mismo y de llegar
a ser lo que otras personas esperen que llegue a ser".

I. Confianza Básica vs. Desconfianza.


La primera etapa se da desde el nacimiento hasta el primer año de vida. Junto con la
lactancia, se desarrolla en el recién nacido la sensación física de confianza. Él bebe recibe el
calor del cuerpo de la madre, de su pecho y sus cuidados amorosos. Se desarrolla el vínculo
que será la base de sus futuras relaciones con otras personas importantes, en especial el
padre y hermanos. El recién nacido es receptivo a los estímulos ambientales, principalmente
a través de la boca, pero es incorporativo también a través de los sentidos. Es por ello sensible
y vulnerable, a las experiencias de frustración. Son las experiencias más tempranas que
proveen aceptación, seguridad, y satisfacción emocional.
Las madres crean un sentimiento de confianza en sus hijos cuando satisfice las necesidades
individuales de su niño. Depende entonces del sentimiento de confianza que tengan los
padres en sí mismos y en los demás, el que lo puedan reflejar en sus hijos.
Posibles problemas.- Temores infantiles como el "haber sido vaciado" o simplemente "haber
sido abandonado" y también haber sido dejado "muriéndose de hambre por falta de estímulos"
que están luego presentes en estados depresivas de "estar vacío" y de "no servir para nada".
Teoría de Desarrollo Cognitivo: PIAGET
Probablemente, la teoría más citada y conocida sobre desarrollo cognitivo en niños es la de
Jean Piaget (1896-1980). Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños, y
en todos los países. No obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro. En el
niño se presenta la siguiente etapa:

Etapa sensoria motora.


Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los niños
comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar
con el mundo. Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos, aunque no pueden
entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es
decir, una vez que un objeto desaparece de la vista del niño o niña, no puede entender que
todavía existe ese objeto (o persona). Por este motivo les resulta tan atrayente y sorprendente
el juego al que muchos adultos juegan con sus hijos, consistente en esconder su cara tras un
objeto, como un cojín, y luego volver a “aparecer”.

Es un juego que contribuye, además, a que aprendan la permanencia del objeto, que es uno
FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
de los mayores logros de esta etapa: la capacidad de entender que estos objetos continúan
existiendo aunque no pueda verlos. Esto incluye la capacidad para entender que cuando la
madre sale de la habitación, regresará, lo cual aumenta su sensación de seguridad. Esta
capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta etapa y representa la habilidad para
mantener una imagen mental del objeto (o persona) sin percibirlo.

Teoría del APEGO: JHON BOWLBY


Jhon Bowlby, sostuvo que como los recién nacidos están totalmente indefensos, están
programados genéticamente para apegarse a su madre y asegurarse así la supervivencia. En
opinión de Bowlby, también las madres están genéticamente programadas para vincularse a
sus bebes y necesitan tenerlos cerca. Todo lo que amenace con separar a la madre del hijo
activa conductas instintivas de apego y emociones de inseguridad y temor.
Para Bowlby en casos extremos, la privación materna podría derivar hacia un trastorno
psicótico de desapego emocional, un estado clínico en que las personas se muestran
incapaces de preocuparse sinceramente por los demás, por lo que no establecen relaciones
interpersonales significativas.
Bowlby cree que el apego seguro temprano es fundamental por ser indispensable para
la formación de un modelo de trabajo interno o estructura, que el niño usa para entenderse
a sí mismo, a los demás y al mundo. Este modelo guía los pensamientos, emociones y
expectativas de la persona incluso en la edad adulta. Como el apego temprano es un modelo
para las relaciones futuras, su capacidad determinará si el niño aprende a confiar en los demás
y a sentirse valioso y seguro en la sociedad. Los modelos de trabajo interno se resisten al
cambio, por lo que una vez formados determinan la conducta de la persona y el tipo de relación
que establecerá con sus propios hijos. Por otro lado, Bowlby opina que el padre carece de
importancia emocional directa para el bebé y que su contribución es indirecta, limitada a
FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
apoyar a la madre en los aspectos económico y emocional.
FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

LACTANCIA MATERNA
La Lactancia Materna es un proceso interactivo bidireccional entre la madre y el/la hijo/a con efecto
en ambos, el éxito de ésta depende de la conducta de el/la lactante combinada con la conducta
materna, estimulada por apoyo social y guiada por el apoyo emocional, conocimientos e información a
la madre.
De acuerdo con la OMS, la Lactancia Materna
Exclusiva es el tipo de alimentación en la
cual se ofrece exclusivamente pecho
materno para alimentar a los/as niños/as
sin agregar ningún otro tipo de alimento. Al
nacer, la LME es una práctica mayoritaria
en el mundo, común en países en
desarrollo y de bajos ingresos; sin
embargo, los porcentajes de
amamantados/as en la primera hora,
lactados en forma exclusiva al sexto mes y
la duración mediana de la lactancia
materna, son menores que lo
recomendado. La lactancia óptima es una
de las formas ás efectivas de asegurar la
supervivencia infantil en los países en
desarrollo.
Numerosos estudios realizados en los últimos años, demuestran las ventajas de la lactancia materna
tanto para la salud de el/la lactante (menos otitis, neumonías, diarreas, meningitis, alergias, etc.) como
para la salud de la madre (reducción del riesgo de cáncer de mama, de ovario, osteoporosis, fractura
de cadera, etc.).
La evidencia observacional ha demostrado que estos beneficios se presentan a corto y largo plazo, los
tempranos incluyen por ejemplo mortalidad reducida en recién nacidos/as prematuros/as y
posteriormente menor morbilidad producida por infecciones gastrointestinales, respiratorias, urinarias y
del oído medio, y menos enfermedades atópicas.
Contiene inmunoquímicos que les ofrecen protección, ya que contiene células encargadas de eliminar
agentes antimicrobianos sin necesidad de recurrir al uso de antibióticos, además factores
antiinflamatorios y factores específicos, antibacterianos, antivíricos y antiprotozoarios y
conjuntamente posee inmunoglobulina IgA secretora, que por su naturaleza interactiva es capaz de
inhibir la adherencia de bacterias. Éste es un beneficio fundamental para los/as niños/as, ya que su
sistema inmunitario durante los primeros meses de vida no está completamente desarrollado, así la
leche materna potencia su inmunidad generando efectos positivos para su salud que se prolongan
incluso años después del destete.
FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
Considerando estas propiedades existen diversos estudios que han demostrado que los/as niños/as
alimentados con LME presentan menor incidencia de otitis media aguda, infecciones respiratorias y
gastrointestinales cuando se comparan con niños/as alimentados de otra forma. En relación a la otitis
media, se observó que los/as niños/as alimentados/as con lactancia materna tenían menos otitis que
los/as alimentados/as con lactancia artificial, por ejemplo, entre 1 y 3 meses de edad, el 6% de los/as
niños/as que ya habían sido destetados/as, tenían otitis media frente a sólo un 1% de los/as
amamantados/as.
En cuanto a las infecciones respiratorias, en lactantes alimentados/as precozmente con fórmulas se
ha observado que éstas favorecen la colonización de H. influenzae y Moraxela catarrhalis en la faringe,
en sentido opuesto, los/as alimentados/as con leche materna tienen menor número de episodios de
infecciones respiratorias, debido a la presencia en ella de sustancias como el factor lípido antiviral, que
protege contra el virus de la influenza, la alfa-2- macroglobulina que actúa contra los virus de la influenza
y parainfluenza que causan infecciones respiratorias agudas; con el mismo propósito provee anticuerpos
contra el virus sincitial respiratorio, agente de infecciones que ameritan hospitalizaciones de los/as
niños/as. Por otra parte, la leche humana contiene una glicoproteína llamada lactaderina, la cual se
adhiere específicamente a los rotavirus e inhibe su radicación. En un estudio realizado en México, con
200 niños/as concluyó que la protección que brinda la leche materna contra los síntomas de la infección
por rotavirus está asociada a esta glicoproteína y es independiente de los productos del sistema inmune
secretor.
Estos mismos autores afirman que la lactancia materna además de proteger contra los agentes
causantes de diarrea, y si ésta se produce, acorta su duración y disminuye complicaciones como la
deshidratación, entre otras. Esto se explica por los componentes que contiene la leche materna, ya sean
inmunológicos o de otra naturaleza; como el factor bífido, que evita la implantación y desarrollo de
agentes productores de diarreas (E. coli, Shigella y protozoarios); y la globotriasilceramida, que se une
a la toxina S. shiga, o a otras similares, protegiendo a los/as niños/as de agentes bacterianos
productores de estas toxinas.
La fácil digestibilidad de la leche materna es otro de sus beneficios, por tener la concentración
adecuada de grasas, proteínas y lactosa, la leche materna es de muy fácil digestión, se aprovechan al
máximo todos sus nutrientes y no produce estreñimiento ni sobrecarga renal, además de reducir el
riesgo de enterocolitis necrotizante (NEC) en los/as niños/as. Otro beneficio de la lactancia materna es
que los/as niños/as que reciben leche materna muestran mayor precocidad en el desarrollo
psicomotor, deambulan antes y desarrollan un mayor cociente intelectual; como demuestra un estudio
aleatorio en que el desarrollo físico y psicomotor de niños/as alimentados/as con LME fue
significativamente mejor que en aquellos/as que no la recibieron.
En el año 2000, autores de las Universidades de Kentucky e Indiana (EEUU), con la ayuda de
investigadores de otros centros, realizaron un metanálisis de las diferencias observadas respecto al
estudio cognitivo entre los/as niños/as alimentados/as con pecho o con fórmula, después de un estudio
estadístico de más de 20 trabajos, concluyeron que la alimentación materna se asocia con un
significativo incremento en las puntuaciones de desarrollo cognitivo en comparación con las
obtenidas en los/as niños/as alimentados/as con fórmula.
FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
La UNICEF en su documento menciona que “La lactancia favorece un buen comienzo de la vida”
menciona que ya existen estudios que muestran que los/as adultos/as amamantados/as al menos por
6 meses, tienen en promedio un coeficiente de inteligencia superior a quienes no fueron
amamantados/as o recibieron lactancia por menos tiempo.
La leche humana posee taurina, un aminoácido esencial, cuya carencia podría producir secuelas
sensoriales, como se ha observado en experimentación animal, además posee ácidos grasos
esenciales como el ácido araquidónico y docosahexaenoico (DHA), ambos contribuyen al desarrollo
del cerebro y la retina, considerando que éste último incrementa sus concentraciones más rápidamente
en el cerebro humano durante el último trimestre del embarazo, la importancia de la LME es mayor aún
en los/as recién nacidos/as prematuros/as. GUILLÉN y cols. Citan 2 estudios al respecto, uno de ellos
es de Makrides y cols. (1994), quienes estudiaron las concentraciones de DHA en niños/as según
su tipo de alimentación, para lo cual analizaron la corteza cerebral de 35 recién nacidos/as de
término, y encontraron que los/as niños/as alimentados/as con leche materna poseían un incremento
del 10% de DHA a las 48 semanas de vida, en relación al 7% del nacimiento, en cambio los/as
niños/as alimentados/as con fórmula no mostraron ningún incremento. Otro beneficio importante de
la lactancia materna es estimular un adecuado desarrollo maxilofacial, ya que tanto éste como la
maduración de las futuras funciones bucales: masticación, expresión mimética y fono articulación del
lenguaje, dependen en gran medida, durante los primeros meses de vida, del equilibrio funcional que
exista de la succión deglución-respiración.
Es así como los/as niños/as amamantados/as tienen un mejor desarrollo de los arcos dentales, paladar
y otras estructuras faciales que los/as niños/as que reciben mamadera. Del punto de vista nutricional,
la infancia es un período muy vulnerable, ya que es el único período en que un solo alimento es la única
fuente de nutrición, y justamente durante una etapa de maduración y desarrollo de sus órganos. Es un
fluido vivo que se adapta a los requerimientos nutricionales e inmunológicos del niño a medida que éste
crece y se desarrolla.
El calostro propiamente tal se produce durante los primeros 3 a 4 días después del parto. Es un líquido
amarillento y espeso de alta densidad y poco volumen. En los 3 primeros días postparto el volumen
producido es de 2 a 20 ml por mamada, siendo esto suficiente para satisfacer las necesidades del
recién nacido. La transferencia de leche menor de 100 ml el primer día, aumenta significativamente
entre las 36 y 48 horas postparto, y luego se nivela a volúmenes de 500-750 ml/ 24 horas a los 5 días
postparto.
El calostro tiene 2 g/100 ml de grasa, 4 g/100 ml de lactosa y 2 g/100 ml de proteína. Produce 67 Kcal/100
ml. Contiene menos cantidades de lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles que la leche madura,
mientras que contiene mayor cantidad de proteínas, vitaminas liposolubles (E, A, K), carotenos y
algunos minerales como sodio y zinc. El beta caroteno le confiere el color amarillento y el sodio un
sabor ligeramente salado.
En el calostro la concentración promedio de Ig A y la lactoferrina, son proteínas protectoras que están
muy elevadas en el calostro, y aunque se diluyen al aumentar la producción de leche, se mantiene una
producción diaria de 2-3 g de IgA y lactoferrina. Junto a los oligosacáridos, que también están elevados
en el calostro (20 g/L), una gran cantidad de linfocitos y macrófagos (100.000 mm3) confieren al recién
FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
nacido una eficiente protección contra los gérmenes del medio ambiente.
El calostro está ajustado a las necesidades específicas del recién nacido:
1. Facilita la eliminación del meconio
2. Facilita la reproducción del lactobacilo bífido en el lúmen intestinal del recién nacido
3. Las inmunoglobulinas cubren el revestimiento interior inmaduro del tracto digestivo, previniendo
la adherencia de bacterias, virus, parásitos y otros patógenos.
4. El escaso volumen permite al niño organizar progresivamente su tríptico funcional, succión-
deglución- respiración.
5. Los factores de crecimiento estimulan la maduración de los sistemas propios del niño.
6. Los riñones inmaduros del neonato no pueden manejar grandes volúmenes de líquido; tanto el
volumen del calostro como su osmolaridad son adecuados a su madurez.
Durante la etapa del destete, la leche involuciona y pasa por una etapa semejante al calostro al
reducirse el vaciamiento.
El volumen promedio de leche madura producida por una mujer es de 700 a 900 ml/día durante los 6
primeros meses postparto (Lawrence, 1989) y aproximadamente 500 ml/día en el segundo semestre.
Aporta 75 Kcal/100 ml. Si la madre tiene que alimentar a más de un niño, producirá un volumen
suficiente (de 700 a 900 ml) para cada uno de ellos.

FISIOLOGIA DE LA LACTANCIA MATERNA.

Reflejo de producción de leche materna


El estímulo nervioso del pezón y de la areola, produce mediante un reflejo neuroendocrino la
liberación en la hipófisis de la prolactina y de la oxitocina. La succión del bebé estimula las
terminaciones nerviosas de la areola que pasan el mensaje a la hipófisis que inmediatamente libera (en
las células lactotropas del lóbulo anterior) la prolactina y posteriormente la oxitocina, la cual comprime
FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
la malla mioepitelial que envuelve a los alvéolos y permite la salida de la leche.

Prolactina Se libera en la hipófisis anterior. Activa la formación de la leche en los alvéolos mamarios.
Los niveles de prolactina se mantienen muy elevados durante las últimas semanas de gestación. Sin
embargo no se produce leche debido al efecto inhibidor de los estrógenos y la progesterona. Pasado
el parto, y con la expulsión de la placenta, disminuyen los niveles de estrógenos y progesterona, y la
prolactina puede desarrollar su actividad lactogénica. Durante el parto, si la madre no ha sido tratada
con analgésicos, y en el momento del nacimiento del hijo, durante la primera hora, están en contacto
madre y bebé, se alcanzan los niveles más altos de endorfinas (sustancias opiáceas, fabricadas en el
hipotálamo. Químicamente, son polipéptidos de cadena larga). Las endorfinas permiten a la madre
identificar al bebé y crear lazos afectivos. Las endorfinas inducen la liberación de laprolactina.
En el momento del parto, se alcanzan los niveles más altos de prolactina. Cada la vez que la madre
amamanta se alcanzan valores de prolactina, durante al menos una hora, semejantes a los niveles que
se consiguen en el parto y al final del embarazo. “La prolactina ayuda a atender al hijo sin esfuerzo”.
VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA
Organización sensorial
El contacto físico del niño con la madre durante el amamantamiento organiza armónicamente sus
patrones sensoriales y gratifica profundamente sus sentidos.
Organización biocronológica y del estado de alerta
Durante al menos 3 meses el niño necesita tener contacto físico regular y constante con su madre para
organizar sus propios ritmos basales y su estado de alerta.
Disminuye el riesgo de apneas prolongadas, de asfixia por aspiración e incluso de la muerte súbita del
lactante.
Desarrollo dentomaxilar y facial
Del equilibrio funcional de la succión-deglución- respiración en los primeros meses de vida depende en
gran medida el buen desarrollo dento-máxilo-facial y la maduración de las futuras funciones bucales:
masticación, expresión mimética y fonoarticulación del lenguaje.
Desarrollo intelectual del niño
Los niños amamantados son más activos, presentan un mejor desarrollo psicomotor, una mejor
capacidad de aprendizaje y menos trastornos de lenguaje que los niños alimentados con mamadera.
Se asocia la lactancia materna con un mayor coeficiente intelectual en el niño.
Recuperación de la madre postparto
Por el estímulo de succión inmediatamente después del parto, la oxitocina producida, además de estar
destinada a la eyección de la leche, actúa simultáneamente sobre el útero contrayéndolo para evitar el
sangramiento y reducirlo a su tamaño original.

La actividad hormonal de la lactancia cumple un importante rol en la prevención del cáncer de mamas
y ovarios, reduciendo el riesgo de estas enfermedades.
Establecimiento del apego
El amamantamiento, especialmente si éste se inicia inmediatamente después del parto, produce un
reconocimiento mutuo entre madre e hijo y se establece entre ellos un fuerte lazo afectivo o "apego".
FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
Este apego induce en la madre un profundo sentimiento de ternura, admiración y necesidad de
protección para su pequeño hijo.
Equilibrio emocional de la madre
La intensa unión e interdependencia de la madre con su hijo que amamanta, produce en ella un
sentimiento de valoración de sí misma y un equilibrio emocional que promueven su desarrollo integral
como mujer.
Refuerzo de lazos afectivos familiares
El amamantamiento del niño es una experiencia familiar. El padre, otros hijos o personas integradas a
la familia, organizan su interacción en torno a la madre y su hijo y se refuerzan los lazos afectivos y de
solidaridad familiar.
Prevención del maltrato infantil
La primera forma de maltrato infantil es no satisfacer las necesidades básicas del niño pequeño: afecto,
calor y nutrientes para su crecimiento y desarrollo. Una madre que amamanta a su hijo mantiene una
interrelación emocionalmente sana y equilibrada y tiene mucho menos riesgo de acudir a alguna forma de maltrato.
DESVENTAJAS Y RIESGOS DE LA ALIMENTACION CON FORMULA
A pesar de que al conocer las ventajas de la lactancia natural se deducen las desventajas de la alimentación
artificial, se mencionan en forma ordenada para destacar aún más la inconveniencia de recurrir a ella para la
alimentación del niño sano menor de 6 meses.
Difícil digestión
La leche de vaca no contiene lipasa, enzima necesaria para metabolizar y digerir las grasas. La mayor
cantidad de caseína en la leche de vaca forma flóculos gruesos de difícil absorción.
La mayor concentración de sus nutrientes produce estreñimiento y sobrecarga renal.
Preparación
Muchas veces las instrucciones de preparación impresas en los envases son difíciles de leer y
entender. La madre puede no considerar la importancia de la concentración que debe tener el alimento
(relación polvo-agua), por lo que la preparación de la fórmula resulta inadecuada. Si se agrega mucho
polvo, el preparado tendrá mayor concentración de nutrientes, lo que puede provocar diarrea,
deshidratación y mayor carga renal. Si se agrega menos polvo, con el fin de ahorrar alimento, el niño
no recibe suficiente aporte de nutrientes ni calorías, causando desnutrición.
La leche necesita ser preparada con agua potable, ojalá hervida, lo que no siempre es posible.
Contaminación
Hay muchos riesgos de contaminar los alimentos, y más aún si no se toman las precauciones
pertinentes
Incapacidad inmunológica
En la leche procesada (hervida, evaporada) se destruyen sus elementos bioactivos y desde el punto
de vista inmunológico, las leches de fórmula pueden considerarse inertes. Los niños alimentados con
mamadera enferman con mayor frecuencia de diarreas, enfermedades respiratorias, otitis y alergias.
Capacidad alergénica
Las proteínas y otras sustancias extrañas al metabolismo del niño, pueden actuar como potentes
alérgenos y sensibilizar al niño para toda la vida.
FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
Desconfianza en la capacidad de lactar
El dar mamadera o un chupete al niño para calmar su hambre o su necesidad de chupar, reduce la
producción de leche en la madre por falta de estímulo del pezón. La disminución visible de la leche le
produce ansiedad y le crea desconfianza en su capacidad de amamantar. Riesgo psico-social
emocional
La alimentación con mamadera suele ser bastante impersonal, ya que la puede dar cualquier persona,
o incluso dejar la mamadera apoyada en una almohada para que el mismo niño lo tome. Puede producir
insatisfacción psico-emocional y alterar los patrones de interacción social. RIESGOS DE USAR
MAMADERA
Ninguna mamadera se asemeja a la forma, consistencia, textura, temperatura y funcionalidad del pecho
materno. El uso de mamadera en el lactante menor puede provocar una serie de alteraciones en el
área máxilo-facial y oro-faríngea:
Alteración funcional de la succión-deglución-respiración
El niño que se alimenta con mamadera debe improvisar patrones funcionales de succión- deglución-
respiración para dosificar el contenido extraído y deglutirlo sin atragantarse (disfunción motora oral).
Riesgo de aspiración de alimentos. Apneas prolongadas
La desorganización neuromuscular de la succión-deglución-respiración puede ser la causa de
regurgitación y aspiración del alimento y de los episodios de apneas prolongadas que se producen en
los niños alimentados con mamadera. Se ha pensado que ésta también podría ser una de las causas
de muerte súbita en los lactantes.
Interferencia en la maduración de futuras funciones bucales
Un patrón funcional básico alterado genera una distorsión de las futuras funciones, manifestada como
deglución atípica, respiración bucal, disfunción masticatoria, dificultades en el fono articulación del
lenguaje, alteración de la postura corporal, etc.
Congestión del sistema adenoideo
El sistema adenoideo de la retro faringe, compuesto por múltiples ganglios y vasos linfáticos, se
congestiona fácilmente cuando el niño tiene una función de succión- deglución anormal.

Riesgos de otitis y enfermedades respiratorias


La congestión del sistema adenoideo involucra una congestión de la mucosa respiratoria y de la Trompa
de Eustaquio. La diferencia de temperatura en más o menos grados que la leche materna, y el azúcar
agregado a la mamadera también puede causar congestión de las mucosas.
Las mucosas respiratorias y la Trompa de Eustaquio congestionadas se hacen insuficientes y por lo
tanto vulnerables a la infección, siendo ésta una de las causas de frecuentes enfermedades
respiratorias, alergias y otitis media en los lactantes alimentados con mamadera.
Hábito de respiración bucal
Episodios de congestión de la mucosa respiratoria y del sistema adenoideo obligan al niño a buscar
la alternative de la respiración buccal para ingresar el aire necesario a sus pulmones. Si estos episodios
son frecuentes o prolongados, el niño adquiere el hábito de respiración bucal, con todas las
consecuencias que ello acarrea: falta de ventilación adecuada, infecciones respiratorias recurrentes,
hipoacusia, alteración desarrollo torácico y de la postura corporal, alteraciones del desarrollo máxilo-
FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
facial, facciones típicas alargadas y con la boca abierta, etc. Alteración de la postura cérvico-craneal
y del eje vertical del cuerpo.
La disfunción linguo-mandibular producida por una función alterada de la succión deglución-
respiración, produce una mala posición compensatoria de la cabeza y el cuello con respecto a la cintura
escapular y el eje vertical del cuerpo.
Alteraciones del desarrollo máxilo-dentario El buen desarrollo de los maxilares y de la oclusión o
mordida, dependen en gran medida del equilibrio de las fuerzas de presión-tracción que ejercen
los músculos sobre las estructuras óseas con las que se relacionan. Cuando el niño usa una mamadera
inadecuado no hace fuerza de vacío succional, de gran importancia para el equilibrio de las presiones
tracciones musculares internas (de la lengua y velo del paladar) y externas (labios y mejillas).
Mayor riesgo de caries
El azúcar o los alimentos azucarados agregados a la leche de la mamadera son la causa del gran número
de caries que presentan los niños alimentados artificialmente.
Creación de hábitos disfuncionales de succión
La prolongación de la succión, ya sea de chupete o mamadera, más allá del tiempo para el cual está
programada como función básica, crea en el niño una dependencia, transformándose en hábitos
disfuncionales que alteran en menor o mayor grado el desarrollo morfo funcional de los complejos oro
faríngeo y dento-máxilo-facial.

REFERENCIA BIBIOGRAFICA.
1. Carrasco, K. Asociación entre el destete y los conocimientos, creencias y actitudes
respecto de la lactancia materna exclusiva en madres de niños con 6 meses de vida.
(2207)

2. UNICEF. Manual de Lactancia para Profesionales de la Salud. Comisión de Lactancia


MINSAL.
3. UNICEF. Lineamientos de Nutrición Materno Infantil del Perú. Instituto Nacional de
Salud. Organización Panamericana de la Salud. Lima- Perú 2004.
4. El Desarrollo Psicosocial de Erick Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Disponible
en: http://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf

5. http://www.suagm.edu/umet/bibliteca/Reserva_Profesores/janette_orengo_educ_173/Teo
ria_sicosex ual_de_Sigmund%20Freud.pdf

Vous aimerez peut-être aussi