Vous êtes sur la page 1sur 34

Lactante: 29 dias a 2 años

Crecimiento y desarrollo
Se divide en Lactante menor de 28 dias a 12 meses y en Lactante mayor de 12 meses a 2
años.
● DURANTE EL PRIMER AÑO ES MUY ACELERADO. (MADURACIÓN DE
SISTEMAS DEL ORGANISMO)
● DURANTE EL SEGUNDO AÑO SE DESACELERA EL CRECIMIENTO.
● LA MADURACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO SE VA INCREMENTANDO, LO QUE
PERMITE AL LACTANTE, MAYOR DOMINIO MOTOR

Segun Piaget:
0-24 meses etapa sensorio-motriz
● Reflejos innatos → conducta imitativa ⟶ conductas repetitivas
● Manipulación de objetos ⟶ causa-efecto
● Soluciona problemas ⟶ ensayo-error

Al final del período el niño ya posee sus primeras representaciones mentales, dándose
cuenta de la permanencia de los objetos.

Desarrollo psicomotor:
Control de cabeza, puede girar sobre si mismo, control del tronco, sentarse, gatear, perarse
y caminar.

Proporciones corporales:
El lactante presenta extremidades cortas, y presenta la mayor cantidad de tejodo adiposo,
cabeza y tronco ocupan la mayor proporcion del cuerpo.

Primer año Segundo año


■ triplica su peso de nacimiento ■ el peso aumenta 225
grs/mes
■ aumenta el doble su estatura
■ la talla aumentan 1cm/mes

■ alcanzar el 70% del crecimiento


cerebral ■ el perímetro craneano
aumenta 0,25 cm/mes

Cabeza :Crecimiento es rápido, aumenta 1.5 cm/mes en los primeros 6 meses y los
siguientes seis meses sólo 0.5 cm/mes.
El cierre de las suturas craneales, la fontanela posterior o lambda sucede a los 3 meses; y
la anterior o bregma a los 18 meses.
Cara: Va tomando caracteristicas propias(cuello corto con plieges)
6 semanas mejora la agudeza visual BINOCULARIDAD
6 meses comienza la aparicion de dentadura temporal
7-9 meses la estereopia
la agudeza auditiva igual al de un adulto.
2 años las Gland. salivales alcanzan la produccion de enzimas para la digestion.

Torax: es cilíndrico.
Alrededor del año su circunferencia se iguala a la de la cabeza.
Las costillas están horizontales aún , cuando inicia la marcha se ubican oblicuas.
Respiración es abdominal, más lenta y relativamente estable.
F.R. :30-40 POR MINUTO

Abdomen: existe un aumento fisiológico del colon, ocupando un gran volumen y


desplazando el diafragma hacia arriba, lo que reduce la capacidad torácica.

Piel: Presenta características particulares: sigue siendo delgada, de estrato córneo


(superficial) muy fina.
Las glándulas sudoríparas y sebáceas no han terminado su desarrollo.
Asimismo existe un déficit en los mecanismos de regulación de la temperatura e hidratación
ya que el tejido subcutáneo y la hipodermis son más delgados.

Sist. respiratorio: no esta completamente maduro y posee caracteristicas anatomicas


especiales:
● Conductos nasales cortos, poca vascularizacion escaso desarrollo del epitelio ciliar
● Trompa de eustaquio corta y recta, comunicada con la nasofaringe.··
● Traquea cerca de los bronquios, cortos y diametro pequeño.

··

Sist. Cardiovascular: El corazón a esta edad representa el 0.9% del peso corporal, duplica
su peso al año de vida(48 grs.).
Posición : central y eje más transverso, ocupando la parte media de la cavidad toráxica.

PRESIÓN ARTERIAL FRECUENCIA CARDIACA Volumen sanguíneo 75 a 90


PAS: 70-90 MMHG ml. por kg. de peso
PAD: 40-60MMHG 120 Lat/min (80-150 máx.)
Sist. Digestivo: El Esófago: motilidad disminuida.
Peristalsis secundaria: débil o ausente + incapacidad funcional del cardia= RGE( reflujo
gastrointestinal).
La producción de jugo gástrico, ácido clorhídrico, pepsina y gástrina sérica está disminuida
hasta más menos dos años.
El estomago se encuentra en pocision horizontal lo que permite un mayor volumen de
comida.

Sist. Renal: Cumple de manera adecuada la función de filtración pese a la inmadurez


relativa que presenta.
La madurez completa del riñón ocurre en la segunda mitad del segundo año.

Vol. promedio de orina 2 a 11 meses: 400- 500 cc 12 a 24 meses: 500-600 cc

Sist. Inmunologico:
Inmunidad pasiva: antigenos traspasados por la madre a traves de la placenta.
Inmunidas activa: exposicion a los antigenos como las vacunas o enfermedades.
HIPOGAMMAGLOBULINEMIA: 3-4meses mientras crea sus propia inmunoglobulina, esta
expuesto a infecciones x virus.

Desarrollo oseo
Existe un crecimiento de los huesos planos.
De fibro-cartilaginoso a óseo
Huesos blandos favorece deformidades plásticas ( asimetría de cráneo)
Primeros años : fracturas tallo verde.

DESARROLLO MUSCULAR
* El tejido muscular desplaza el tejido adiposo en forma paulatina estimulado por el
desarrollo progresivo de la psicomotricidad.
A finales de los dos años, la cabeza y el tronco presentan un mayor crecimiento
↑Tejido muscular ↓Tejido adiposo
+ marcha

LORDOSIS FISIOLOGICA

DESARROLLO MOTOR
Primeros meses el movimiento es sin intencionalidad. (reflejos)
3 meses movimientos son bruscos y groseros y luego comenzará a calcular las distancias y
afinará la motilidad.
DENTRO DE EL DESARROLLO MOTOR ESTÁN LAS SIGUIENTES CONDUCTAS
Conducta motora burda, Logros en el movimiento manejo de su cuerpo
Conducta motora fina
Conductas del lenguaje, Aparecen en todas las fases del niño.
0-1 MES levanta la cabeza y se ladea

2-3 meses levanta la cabeza y el pecho, apoyándose


en los antebrazos

4 meses se sienta con apoyo por breves momentos

5 meses voltea la cabeza hacia el lado, se sienta por


períodos más prolongados.

6 meses se incorpora , se sienta solo por tiempo


más prolongado

7 meses con los brazos extendidos levanta el tórax y


alcanza objeto

8 meses se sienta solo con la espalda recta y puede


jugar, amplia su mundo, puede jugar con
objetos en esta posición. Es capaz de
rodar, se mueve mucho.

Cinco a ocho meses:


Ésta es una etapa de transición en la cual el niño intenta y se ejercita para lograr la
coordinación entre la prehensión y la visión, función de gran importancia, pues permite al
niño actuar sobre los objetos.

Reacciones circulares secundarias → JEAN PIAGET


El niño repite conductas sobre objetos que en un principio descubre por casualidad.
Al final de los 7 meses el niño logra cierta estabilidad afectivo-motora:
controla el movimiento de la cabeza, del tronco, se sienta solo, combina el control de sus
ojos y sus manos.
Aprende a interpretar las expresiones faciales y los gestos; juega solo por momentos o
coopera en juegos.

Ocho a doce meses: J.Piaget: intencionalidad


Avances importantes en el desarrollo psicomotor.
El niño aprende a Sentarse solo a los 8 meses
Pararse con apoyo 9 meses
Dar pasos de la mano 12 meses
Utilizar el pulgar 9 meses
Tomar con pinza 10 meses
Reacciona al NO 10 meses
Dice al menos dos palabras 12 meses
Entrega como respuesta a una orden. 12 meses
En la medida que recibe respuesta, se refuerza su conducta; el niño repite y así perfecciona
su aprendizaje.
FORMACIÓN DEL SENTIMIENTO DE CONFIANZA BÁSICA.
Hacia los 8 - 10 meses, el niño comienza a diferenciar claramente los conocidos y los
desconocidos.
Se apega mucho a su cuidador principal y teme a los extraños.
Aparece la timidez frente a situaciones nuevas. Hacia el año el miedo disminuye, cuando la
estabilidad familiar le da confianza

DOCE A DIECIOCHO MESES: J.Piaget: Representacion mental


En un proceso continuo ,el primer semestre del segundo año de vida, las características
principales del desarrollo son:
● Exploración del medio ambiente
● El niño mantiene su figura de apego como base segura.
● camina bien, corre y tira objetos.
● 15 meses: se saca zapatos, da vuelta objetos
REPRESENTAXION MENTAL: Nuevos métodos para lograr metas (coordinaciones
mentales o procesos mentales internos)PERMANENCIA DE OBJETO

REACCIONES CIRCULARES TERCIARIAS (PIAGET).


Se ejercita en juegos en que las cosas van y vuelven, repite juegos introduciendo
variaciones.
Comienza a experimentar para descubrir, comienza a aprender por el método de ensayo y
error, descubre nuevos medios para alcanzar sus objetivos.
Comienza a ejercitar sus poderes, a afirmar su independencia.
Necesita ayuda constante, poner límites, 18 -24 meses

Conducta motora fina


La conducta motora fina es la presión de los dedos sobre los objetos, como coger, pintar,
escribir

0-1 meses mira a la cara a una distancia fija

0-3 meses mira un objeto en movimiento


al tocar la palma cierra la mano, (reflejo)

3-5 meses mira a personas q se mueven

4 meses coge un objeto que esté cerca

4-8 meses es capaz de pasarse un objeto de mano

10-14 meses es capaz de coger algo pequeño

11-18 meses mete un objeto dentro de otros

12-20 meses construye torre con cubos

2- 3½ años construye puente de cubos con un modelo


Conducta del lenguaje:
La conducta del lenguaje es la de articular palabras:
● 0-1 MES LLORA PARA EXPRESAR LAS NECESIDADES
● 1-2 MESES CAMBIA DE ACTIVIDAD AL OÍR UN RUIDO
● 4-8 MESES VUELVE LA CABEZA AL OÍR SU NOMBRE
● 11-20 MESES PRIMERAS PALABRAS CON SIGNIFICADO
● 12-18 MESES USA PALABRAS PARA INDICAR DESEOS
● 14-30 MESES COMBINA 2 O 3 PALABRAS.

AVANZANDO EN EL LENGUAJE…..
● 1 meses aparecen vocalizaciones (a-a)
● 3 meses agrega consonantes (agú)
● 6 meses disilabos (da-do, pe-pa)
● 12 meses 2 -3 palabras, imita acciones y acompaña con actitudes sus frases
Aumentando el vocabulario de 10 a 100 palabras al final de la etapa.

LENGUAJE COMUNICATIVO
● El niño usa palabras para comunicar deseos, usa palabras sueltas sucesivas para
relatar hechos.
● Conoce partes de su cuerpo
● Juego simbólico: puede usar un objeto como significado de otro.
● Comienza a formarse un sentimiento de autonomía (Erickson). Comienza a
diferenciarse.
● Es una etapa en que los niños tienden a angustiarse cuando se separan de su
madre.

DESARROLLO AFECTIVO
El lactante es un ser completamente afectivo, reacciona con todo su cuerpo frente al dolor,
la alegría o la frustración.
Se mantiene la importancia del vínculo madre-hijo, que le permite mostrar preferencias y
confianza en sus padres.
A los 6 meses reconoce a sus padres y conocidos.

DESARROLLO PSICOSOCIAL
El desarrollo psicosocial (E. Erikson) se va desarrollando en la resolución de conflicto.
CONFIANZA V/S DESCONFIANZA (0-18 meses)
● Confianza básica (experiencias satisfactorias del niño a esa edad)
● La desconfianza aparece cuando las experiencias positivas son deficientes o cuando
las necesidades básicas se satisfacen de forma inadecuada.
AUTONOMIA V/S VERGÜENZA Y DUDA (12,18 – 24 meses)
● Durante el segundo año, la tarea del niño es iniciar el logro de la "autonomía",
debido a la marcha y a la capacidad para controlar su cuerpo.
● Los sentimientos negativos de duda y vergüenza, surgen cuando los adultos los
hacen sentir culpables.
● El llanto y la sonrisa son las formas en que en un primer momento el lactante
comunica y expresa sus emociones, que después se verán respaldadas por el
lenguaje social.
● El juego es otra forma de relacionarse con el entorno y reforzar lo aprendido,
pasando de un juego global e indiferenciando, hasta aquel en donde incluye las
nuevas habilidades adquiridas.

DESARROLLO MORAL
● En la etapa de lactante es fundamental el ejemplo entregado por los padres o tutores
del niño, ya que de ello y de los límites puestos dependerá su comportamiento
futuro.
● Alrededor de los 8-10 meses son capaces de responder al “no”, pero es fundamental
siempre explicarles por qué una acción no se debe realizar, ya que el niño presenta
un comportamiento narcisista y al estar muy desarrollada su curiosidad y sus deseos
de explorar, realizará la acción cuando no se le esté supervisando.

NECESIDADES HUMANAS DEL LACTANTE


NECESIDADES FISIOLÓGICAS
ALIMENTACIÓN
HIDRATACIÓN
ELIMINACIÓN
RESPIRACIÓN
SUEÑO
HIGIENE
ACTIVIDAD

ALIMENTACIÓN:
El lactante debe tener una alimentación que cumpla con un nivel seguro de ingesta de
nutrientes para mantener el ritmo de crecimiento y desarrollo por lo que se debe promover
la ingesta de elementos nutritivos en proporción adecuada.
Llas recomendaciones calóricas en relación con la edad por kilo de peso al día, van
disminuyendo progresivamente en el curso del periodo como se ve en la tabla siguiente:
RECOMENDACIÓN CALÓRICA
Una lactancia bien establecida es suficiente para el niño hasta los seis meses de vida,
recomendando mantenerla hasta el primer año.

ALIMENTACIÓN LÁCTEA ARTIFICIAL


La imposibilidad de amamantar al niño determina necesariamente definir la alimentación
mediante fórmulas de leche artificial e incorporarlas más tempranamente .
En menores de 3 meses:
Ideal leches maternizadas, tienen características similares a la leche humana.
Se reconstituyen al 13% o 15% y aportan 60 y 75 cal. por 100 ml.
En volumen de acuerdo requerimientos hídricos del niño.
En niños mayores de tres meses se emplean leches enteras:
26% materia grasa
diluidas al 7,5% (7,5 grs de leche en un volumen de 100cc de agua )
azúcar al 5% (5 grs de azúcar por 100 cc de agua)
Cereal (instantáneos o cocimientos) al 3 o 5% (entre 3 a 5 grs. en 100 cc de agua).
Esta fórmula proporciona: 74 cal. en 100 ml. y 2.1 grs. proteínas

EQUIVALENCIAS EN MEDIDAS
Alimento Sistema Estándar Caseras
métrico

Leche purita 5gr 1 medida plástica rasa 2 cucharaditas de té rasas


fortificada

Purita cereal 5gr 1 medida plástica rasa 2 cucharaditas de té rasas

Maltosa dextrina 5gr 1 medida plástica rasa 2 cucharaditas de té rasas

Azúcar 5gr 3/4 medida plástica 1 cucharadita de té rasa


rasa

Aceite 3cc ----- 1 cucharadita de té

Cereal instantáneo 2gr 1 medida plástica rasa 2 cucharaditas de té rasas


(arroz)

Cereal instantáneo 3gr 1 medida plástica rasa 2 cucharaditas de té rasas


(maíz, avena y otros)

CÁLCULO DE VOLUMEN DE MAMADERA:

EJEMPLO: LACTANTE 2 MESES, PESA 4 KILOS


30 X 4 KG= 120 CC
PAPILLA
Al quinto mes se debe incorporar la alimentación no láctea la que se inicia con la
administración del puré de verduras y carne, junto con el puré de frutas, reemplazando
progresivamente la mamadera (primero el del almuerzo luego cena )
En niños alimentados al pecho ésta se introduce a los 6 meses.
● las frutas más recomendadas son : plátano molido sin semillas (después del año),
manzana rallada, duraznos, damascos, peras molidas.
● la comida se prepara con carnes o vísceras y verduras frescas.
● a los 8 meses se introducen las legumbres, sin hollejos y pasados por cedazo,
también el pescado.
● a los 10 meses el huevo: 2 por semana (observando reacciones alérgicas)
● al año de edad el niño puede comer de todo y en condiciones de recibir lo mismo
que el resto de la familia.( no frituras ni aliños).
● a esta edad hay niños que reciben 2 comidas y 2 o 3 mamaderas.

HIDRATACIÓN
Otro elemento vital en la alimentación del niño y que es importante para la realización del
metabolismo celular es el agua; por lo tanto hay que asegurar un nivel adecuado de ingesta.
Los requerimientos hídricos del lactante menor hasta los seis meses se satisface
exclusivamente a través de la lactancia materna.
Los requerimientos por kilo de peso diario son:
0 A 2 MESES = 180 ML/ KILO PESO/ DÍA,
3 A 5 MESES = 160 ML/ KILO PESO/ DÍA,
6 A12 MESES= 150 ML/ KILO PESO /DIA.
Durante el segundo año la ingesta de líquido aportada por la alimentación no debe exceder
los 1000 cc al día.

ELIMINACIÓN
Volumen promedio de orina en 24 horas:
2 m a 11 meses: 400- 500 cc 12 a 24 meses: 500-600 cc
Las deposiciones tienen características relacionadas con la alimentación: pastosas cuando
sólo se alimenta con leche, y más sólidas cuando se le agregan papillas .
Su frecuencia se relacionada con la frecuencia de la alimentación.

SUEÑO
● El sueño es esta etapa ocupa gran parte de las horas del día.
● El lactante duerme alrededor de 18 a 20 horas,
● 4 meses: duermen 15 horas
● 6-8 meses entre 13 y 14 horas .
● A partir de los 8-10 meses, la organización y los ciclos del sueño comienzan a ser
muy parecidos a los del adulto.
● Durante los primeros 3 meses el adormecimiento nocturno se produce generalmente
con facilidad, pero a partir de los 3 meses se observa cierta dificultad en alcanzarlo;
con el deseo de mantenerse contactado con su medio ambiente.
● En el 2º semestre ya establece un modelo sueño-vigilia, en la noche duerme 10
horas y 3 en el día.
● 2º año duerme siesta no más de 2 horas.
HIGIENE
● Mantener La Indemnidad De La Piel
● Realizar Aseo Prolijo En Zona De Pliegues, Proporcionar Idealmente Baño Diario O
Día Por Medio, Usando Jabón Neutro, De Glicerina Y Secar Prolijamente La Piel.
● Es Recomendable, Como Solución Protectora El Uso De Aceite De Comer O
Vaselina.
● La Zona Del Pañal Es Crítica, El Cambio O Muda De Pañales Es De Suma
Importancia, Para Mantener El Bienestar Y Comodidad Del Niño.
● Para Mantener La Piel Sana Es Importante La Higiene De La Ropa: Lavar Con
Jabón En Barra, Enjuagándola Varias Veces Y Secando Al Aire Libre, No Abrigar Al
Niño En Exceso Y No Usar Ropa De Nylon.

ACTIVIDAD
● A Través De Ella Se Favorece El Crecimiento Muscular, La Circulación De Los
Tejidos, La Integridad De La Piel.
● La Actividad Se Transforma En Un Juego Y A Través De Él, El Niño Aprende Y Se
Socializa.
● Tres Meses: Ejercitación De Reflejos Y Movimientos Espontáneos.
● Lactante Mayor: Imitación, Exploración Y Construcción= Satisfacer Su Necesidad
Lúdica, Social Y De Afirmación De Sí Mismo,

NECESIDADES DE SEGURIDAD
● El Llanto En El Lactante Es Su Forma De Comunicación.
● El Bebé Notará Que Existe Seguridad En Su Mundo, Si Al Llorar Siempre Hay
Alguien Que Acuda A Su Lado.
● Al Tomarlo Le Ayuda A Que Adquiera Seguridad En Sí Mismo.
● Los Menores, No Tienen La Misma Capacidad De Autoprotección Que Los Adultos:
Son Más Vulnerables, No Pueden Decidir Sobre Su Vida De La Misma Forma, No
Saben Defenderse Bien De Los Peligros Y Pueden Sufrir Efectos Irreversibles.
● La Desatención De La Necesidad De Seguridad, Supone Maltrato Infantil.

NECESIDADES PSICOSOCIALES
● La Necesidad De Establecer Vínculos Afectivos Se Convierte En Una Prioridad Para
El Sano Desarrollo De Los Niños.
● Numerosos Estudios Demuestran Que La Historia Familiar Y El Tipo De Apego Se
Relaciona Con El Grado De Satisfacción Afectiva Que Se Tiene En Las Relaciones
Interpersonales.

RIESGOS DE LA ETAPA:
ALIMENTACIÓN: DESNUTRICIÓN, ANEMIA, AVITAMINOSIS, CARENCIA DE PROTEÍNAS
(SISTEMA INMUNOLÓGICO), DESHIDRATACIÓN.
DESARROLLO PSICOMOTOR: RETRASO, CARENCIA DE ESTIMULACIÓN O REZAGO.
HIGIENE: (DEPOSICIONES, ORINA )RIESGO DE DERMATITIS ZONA DEL PAÑAL
REPOSO – SUEÑO: APNEA DEL SUEÑO
EL PREESCOLAR
Se extiende entre los 2 años - 6 años.

Se caracteriza por el requerimiento de actividades motoras, individuales y sociales.


Existe una consolidación de la autonomía y desarrollo de la iniciativa al realizar diferentes
acciones.

EGOCENTRISMO TOTAL → SOCIALIZACIÓN


Џ
DESEO DEL NIÑO POR: Describir cosas menores
Inventar
Curiosear.

Desarrolla, en forma importante, una personalidad que le permite :


● Dar su opinión frente a los adultos
● Interactuar y estar por tiempos prolongados separados de sus padres.
Todo esto, los prepara para el cambio más radical de su forma de vivir que es la entrada al
colegio.

DESARROLLO CORPORAL
↓El crecimiento
↓El desarrollo corporal
↓El desarrollo cerebral 〓ANOREXIA FISIOLOGICA (2.5 años – 3 años)
↓Requerimiento nutritivo
↓APETITO

La contextura física cambia:


● Aplana el abdomen
● Adquiere una postura erguida y esbelta.
● Las habilidades motoras gruesas y finas se perfeccionan, lo que le permite al niño
controlar mejor sus movimientos, aumenta la fuerza y las capacidades aprendidas
como caminar, correr, trepar y saltar.
● Se perfecciona la coordinación, lo que le permite expresarse a través de dibujos
practicar juegos de encaje y torres.
● Se visten sin ayuda.
PESO TALLA
El aumento de peso es en promedio entre 2-3 años 7 cm/año
2- 2.5 Kg. por año 3-4 años 8 cm/año
5-6 años 5-7 cm/año
Para tener una aproximación de peso y talla…..
PESO
(EDAD X 2 ) + 8
TALLA
(EDAD-4) X 5 + 1MT.
Es importante tener en cuenta las características individuales y particulares del niño.
PROPORCIONES CORPORALES
● El preescolar presenta una contextura más esbelta, se alargan las extremidades y el
tronco, existe mayor proporción entre la cabeza y el cuerpo.
● Hay un mayor desarrollo del tejido muscular y esquelético.
Cabeza
● Existe clara disminución del crecimiento de la cabeza, llegando a ser 1 cm por año.
● Entre los 5-6 años presenta la proporción semejante a la del adulto.
● Existe un gran desarrollo de los órganos de los sentidos
VISIÓN
AGUDEZA VISUAL a los 4 años 20/30 (NORMAL)
AGUDEZA VISUAl:Agudeza, nitidez o claridad de la visión
CARTILLA DE SNELLEN

● El desarrollo dental se ha completado con 20 piezas de la dentadura temporal o de


leche, por lo que se favorece a la armonía en el crecimiento de la cara y el desarrollo
del lenguaje.
● A los 6 años aparece el primer molar definitivo, llamado molar de los 6 años y que
es fundamental para el desarrollo maxilar y sirve de guía para la dentadura definitiva.
TORAX
● Existe un desarrollo de: los músculos intercostales, las costillas descienden,
haciéndose más oblicuas, lo que aumenta la capacidad torácica, acompañado por
un aumento del tamaño del pulmón
● RESPIRACION ABDOMINAL ⟶ RESPIRACION TORÁCICA
● FRECUENCIA RESPIRATORIA : 20-30 RESPIRACIONES POR MINUTO
● Dentro del desarrollo del aparato circulatorio, la frecuencia cardiaca fluctúa entre los:

● La presión arterial normal es:


sistólica : 90-117 mmHg
diastólica: 55-76 mmHg
ABDOMEN
● Existe un descenso de las masas intestinales, por lo que se aplana el abdomen, se
desarrollan más los músculos y disminuyen las grasas.
● La capacidad gástrica es de alrededor de 500 cc.
● Sistema digestivo y renal = adulto
La secreción de orina es de
500-1000 cc diaria

DESARROLLO OSEO
● Aparecen núcleos de osificación aumentando el crecimiento de los huesos que se
extiende hasta la adolescencia con variaciones individuales.

DESARROLLO SEXUAL
● 2 años existe curiosidad acerca de las partes de su propio cuerpo.
● 3 años surge curiosidad por las diferencias de los sexos, se pasa al proceso de
identificación sexual, aparece el pudor.
● Imitan roles sexuales propios de sus características: “los niños, hacen cosas de
hombres, no juegan a las muñecas”; “las niñas, juegan a vestirse como mamá y
cuidan a sus muñecas”.

DESARROLLO COGNITIVO
FASE PRECONCEPTUAL O PENSAMIENTO PRELÓGICO (2 a 7 años)
FASE PENSAMIENTO INTUITIVO O LÓGICO(4 a 7 años)
● Lenguaje se sigue desarrollando (comunicación egocéntrica y autoreferencial)
● Usan palabras y no saben significado, ni tiempo, ni lateralidad
● Atribuye existencia real a hechos del mundo subjetivo (duendes, amigos
imaginarios)
● Se aprecia el animismo, es decir, para él los objetos inanimados cobran vida

DESARROLLO AFECTIVO
● Ha superado en gran medida la ansiedad ligada a la separación y a los extraños.
● Se relacionan con personas no familiares, aunque aún necesitan la seguridad
paterna, su confirmación, orientación y aprobación.
● Desarrollan sentimientos interindividuales, (simpatías y antipatías) según si se hace
o no lo que ellos quieren.
● Sus emociones y sentimientos se caracterizan por ser fugaces e intensos.
● El uso de frases y la gramática le permite que avance en la comunicación verbal, la
que se divide en tres etapas:

DESARROLLO PSICOSOCIAL
● Alrededor de los tres años la motricidad fina y gruesa está casi completamente
desarrollada.
● Lo que posibilita la realización de actividades ilimitadas
● Acompañada de una gran iniciativa que le genera una sensación de satisfacción por
el éxito de sus actividades.
● Por el contrario, cuando sobrepasan los límites de su capacidad o búsqueda, tienen
un sentimiento de culpa por haber actuado de forma inadecuada, lo que el adulto
puede acentuar si cuestiona el sentido de iniciativa.
● Durante este período surge el sentido de rivalidad o competencia entre el niño y el
padre del mismo sexo, lo que se resuelve cuando el niño logra identificarse con él o
con sus pares del mismo sexo, en el período escolar.
● El juego, actividad relevante de la etapa, cumple un rol tan importante como el
trabajar para los adultos.
● Es considerado una actividad seria, que busca el goce, que provoca placer y es una
manifestación de poder que permite el desarrollo de la imaginación y autonomía.
● El juego puede ser:
SIMBOLICO O DE IMITACION DIFERIDA, INDIVIDUAL Y FISICO
Todos tienen como característica común el no ser reglamentado
Su función es explorar, probar ideas y habilidades, desarrollar destrezas, expresar
conflictos, socializar y reafirmar la personalidad, es decir, fomenta el desarrollo
físico, social y mental
DESARROLLO MORAL
● Contenido dentro de la socialización (aprende a adaptarse a su entorno)
● Orientado a BUENO-MALO, CORRECTO-FALSO
● Integra consecuencias físicas o agradable de sus acciones
● Obedece para evitar el castigo
● Para Piaget la moral en esta etapa recibe el nombre de heterónoma, ya que el niño
requiere de un esfuerzo o locus externo, ya que el niño requiere de un esfuerzo o
locus externo (sanción) para realizar una acción.

RIESGOS DE LA ETAPA
Los riesgos de esta etapa, están definidos o asociados fundamentalmente a la posibilidad
que tiene el niño de desarrollar su independencia.

FACTORES DE RIESGO
El excesivo control de los adultos puede tornarlos temerosos de actuar por si mismos.
Factores de alto riesgo para el niño son la timidez, la rabia, la ociosidad y el retraimiento la
frustración.
Otro riesgo lo constituyen los accidentes dada la gran autonomía que el niño alcanza y la
motivación permanente por explorar su entorno.
Algnos niños presentan conductas inadecuadas manifestadas por exacerbaciones de llanto
y agitación motora para conseguir lo que desean, generándose las llamadas "pataletas".

NECESIDADES DEL PREESCOLAR


Fisiológicas : Alimentación
Hidratación
Eliminación
Respiración
Sueño
Higiene
Actividad
Seguridad
Psicosociales
SUEÑO
● A esta edad , el tiempo total de sueño suele ser 2 horas y media más largo que el
adulto.
● La siesta desaparece alrededor de los a dos años y medio a tres años.
● Baño diario, el que debe ser supervisado por un adulto, hasta que el niño adquiera
autonomía total
● Por su estilo de pensamiento y muchas veces por la sobre estimulación de la
actividad televisiva, el juego, los cuentos y la propia actividad del día, llegada la hora
de dormir, ofrece resistencia al sueño. (hiperestimulación)
● Otro problema en el sueño a esta edad es la enuresisenuresis.
● El uso del "Tuto”.
● No es infrecuente que el niño inicie su sueño en la cama de los padres o migre hacia
ella en medio de la noche, lo que puede ser un factor de riesgo para la calidad de
sueño de ambos.

HIGIENE
● El aumento de la actividad exige una mayor acuciosidad en la higiene, ya que puede
estar expuesto a gérmenes que generen infecciones en zonas lesionadas,
apareciendo impétigosimpétigos.
● El niño al acudir solo al baño y realizar su limpieza en forma autónoma se expone al
riesgo de infecciones del aparato génito urinario.
● Riesgo dental: donde es imprescindible mantener en buen estado el primer molar
definitivo. Así como el resto de la dentadura de leche.

ACTIVIDAD
● En esta etapa del ciclo vital, el niño comienza a ser más selectivo e independiente
en la satisfacción de sus necesidades.
● Es un tiempo donde consolida y expande las habilidades físicas y psicosociales ya
establecidas, lo que le permite iniciar actividades de autocuidado
SEGURIDAD
● Tiempo para desarrollar el gusto por realizar y completar actividades.
● El adulto debe ofrecer compañía, generar confianza y proporcionar afecto y
aprobación.
● El desarrollo del comportamiento es la tarea principal del preescolar y ocurre a fines
de la etapa.
● Esta se inicia cuando el niño aprende las costumbres socioculturales de su entorno.
● Por otra parte, también ya reconoce aspectos deseables o indeseables de las
personas y en si mismo.
NECESIDADES PSICOSOCIALES
● Hasta hace pocos años el rol de los padres en la vida de sus hijos recién nacidos
era el de soporte y proveedor, y para muchos hombres los cuidados básicos en los
primeros años de sus hijos eran primordialmente un problema de mujeres.

● Esto ha venido cambiando, no sólo porque las mujeres ahora también son parte
activa del mundo laboral, sino porque también los padres han empezado a sentirse
parte activa e importante en el mundo de sus bebés.
EL ESCOLAR
6 años y 1 dia a 10 años

Características
● La entrada al colegio implica que el niño debe enfrentar y adecuarse a un ambiente
nuevo en el cual deberá lidiar con demandas desconocidas hasta ese momento para
él.
● Aprender las expectativas del colegio y de sus profesores y lograr la aceptación de
su grupo de pares.
● La relación con los padres cambia: proceso gradual de independencia y autonomía.
● Grupo de pares: como un referente importante y que se va a constituir en uno de los
ejes centrales del desarrollo del niño en esta etapa.
● Participación en juegos colectivos, su capacidad de establecer vínculos con otros
niños y su percepción de ser aceptado por ellos.
● Desarrollo de sentimientos de competencia y capacidad realistas, es decir, que
incluyan información tanto acerca de sus habilidades como de sus dificultades,
enfatizando en éstas las estrategias de enfrentamientos.
● Aprender los conocimientos que se requieren para su desenvolvimiento en el mundo
adulto.
● Aprender a regular su conducta de acuerdo en la situación en la que se encuentra.
● Adaptarse a normas sociales.
● Ir progresivamente siendo capaz de integrar los diversos puntos de vista de sus
reflexiones.
● El desarrollo del niño lo podemos separar por áreas; sin embargo existe una
estrecha relación entre los aspectos intelectual, afectivo, social y motor.
● Lo que vaya ocurriendo en un área va a influir directamente el desarrollo en las
otras, ya sea facilitándolo o frenándolo o incluso anulándolo, y provocando el
regreso del niño a conductas o actitudes ya superadas

CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO


● Crecimiento armónico
● La velocidad de crecimiento, continúa siendo lenta y gradual en casi todas las partes
del cuerpo.
● Perfeccionando las habilidades motoras y finas.
● El peso y talla va mostrando una diferencia relacionada directamente con el sexo.
● El "estirón" : en las niñas ocurre a los 9 años y en los niños ocurre a partir de los
10,5 años
● Peso: Se incrementa 2,0 a 2,5. kilos en el año
● Talla: Alrededor de 5 a 6 cm. en el año
Proporciones Corporales
● Tienen piernas y brazos largos,
● Predominio del tejido muscular por sobre el adiposo.
● Las diferencias en estatura, peso y contextura entre los niños de este rango de edad
pueden ser muy marcadas.
● Recordar que los antecedentes genéticos, al igual que la nutrición y el ejercicio
pueden tener influencia sobre el crecimiento .
CABEZA

CARA
1° y 2° molar a los 6 y 12 años
6 – 7 años
Hasta 12 años
La dentición permanente en este período consta de 28 piezas

8 incisivos,
4 caninos,
8 pre-molares y
8 molares.
Hay un crecimiento de los huesos de la cara en sentido longitudinal.
El cuello en comparación a etapas anteriores se hace más esbelto y fuerte

OJOS
Han alcanzado el tamaño adulto .
A los 7 años la agudeza visual es de 5 / 5 y 5/7,5 (Test Snellen)
6 – 7 años :Visión periférica y agudeza visual

TORAX
● El diámetro antero posterior del tórax es menor en comparación al diámetro lateral
● Las costillas aparecen oblicuas
● El crecimiento mamario en las niñas comienza lentamente a partir de los 8 años.
● Ha aumentado considerablemente la capacidad pulmonar.
● Respiración TORACICA = ADULTO
F.R.: 15 a 20 respiraciones por minuto.

CORAZÓN = Adulto
FC : 85 – 95 Latidos por minuto PA: 100/60 mmhg a 118/60 mmhg
ABDOMEN
● Plano ➝ Músculos rectos anteriores y oblicuos
● Sistema digestivo y renal desarrollados.
● Capacidad Gástrica: 500 cc
● Volumen orina: 700-1500 cc

SISTEMA INMUNOLÓGICO
● 7 años ↑ capacidad inmunitaria
● Mas resistentes a las enfermedades
● Presentan un aumento de tamaño de ganglios( palpar en ex físico).

SISTEMA ENDOCRINO
● Órganos reproductores están iniciando su funcionamiento, pero aún no han
alcanzado el desarrollo y capacidad del adulto.
● Se inicia de manera incipiente el funcionamiento de las glándulas sudoríparas y
sebáceas.

DESARROLLO OSEO
● El desarrollo óseo se produce a expensas de los núcleos de osificación que dan
origen al crecimiento del tejido definitivo.
● Hay variaciones definidas por el sexo:
En la segunda década, puede haber una diferencia mayor en los niños que en las
niñas.
● La edad ósea puede variar de la edad cronológica en un año sin que esto sea
anormal.
● Mas rápida Primeros 10 años Maduración ósea
Desarrollo del núcleo de osificación (edad ósea)
● 208 HUESOS ARTICULADOS
● Lo sostienen, conservan la forma y protegen los órganos
● Proceso osificación termina a los 20 años
● Huesos mas pequeños ➝ 1 cm
● Huesos mas largos ➝ 30 cm

RX

Niñas
● 10 a 11 años los cambios físicos se hacen más notorios que en los varones.
● Se produce secreción de hormonas femeninas: Estrógeno y Progesterona
● Como consecuencia de este funcionamiento hormonal, en las niñas el crecimiento
de las mamas se produce algunas veces, a partir de los 8 y la menarquia a partir de
los 10 años.
Niños
● El desarrollo sexual es dos años después que el de las niñas, testículos aumentan
de tamaño a partir de los 9 años y medio
● aparecimiento discreto de caracteres sexuales secundarios como: vello facial,
cambios en el tono de la voz y funcionamiento de glándulas sudoríparas y sebáceas.
Desarrollo Cognitivo
● 7 Años (cambio cualitativo) ➝➝Pensamiento prelógico a uno lógico (razona)
● JEAN PIAGET
● Periodo en que se desarrolla la capacidad del niño de pensar en forma concreta,
flexibilidad del pensamiento, ejercicio operaciones mentales (lo que facilita el
aprendizaje de las matemáticas)
● En este período el pensamiento es lógico, y la percepción de la realidad es objetiva,
por ello es concreto.
● La relación que establece con su entorno y el grado de madurez alcanzado le
permiten ampliar el sentido de sí mismo como entidad separada, como ser activo y
pensante con relación a otro.
● Dejan atrás el egocentrismo de la etapa anterior.

DESARROLLO AFECTIVO
● Los niños van logrando independencia de sus padres o familia, pero siguen siendo
dependientes en algunos aspectos cotidianos.
● Este desarrollo se produce según orden de importancia: en el hogar, el colegio y el
grupo de pares.
● Dos hechos importantes caracterizan el desarrollo afectivo del escolar:
1. La desaparición del egocentrismo
El escolar es capaz de pertenecer a grupos de diferentes características.
Trabaja cooperativamente junto a los demás y puede entender las cosas que les
suceden a los otros, entendiendo sus puntos de vista. (desarrollan la empatía)
2. La aparición de los sentimientos superiores.
Dentro de ellos, aparecen aquellos como la solidaridad, la bondad, el
cooperativismo, la lealtad, la amistad, entre muchos otros que le dan al escolar su
característica propia.
DESARROLLO PSICOSOCIAL
● Según E. Erickson, la etapa que vive el escolar es la INDUSTRIOSIDAD VS
INFERIORIDAD. Virtud: la destreza.
● El aspecto negativo en el ámbito psicosocial, es que los niños de esta edad son muy
susceptibles a las presiones para actuar de acuerdo con los pares.
● Los equipos para deportes recreativos deben ajustarse apropiadamente al niño y
deben utilizarse sólo de acuerdo con las reglas generalmente reconocidas para
conductores y peatones y con el equipo de seguridad respectivo.
Los equipos deportivos no deben utilizarse en la oscuridad ni bajo condiciones
climáticas extremas.
● Se les debe enseñar a participar en deportes en áreas adecuadas, seguras y
supervisadas, con un equipo apropiado y las reglas del caso.
● Los escolares a través de la imitación de modelos como padres, profesores y
personas significativas van formando esquemas que le darán las bases para el
comportamiento futuro.

Necesidades humana del escolar


Fisiológicas : alimentación
hidratación
eliminación
respiración
sueño
higiene
actividad
Seguridad
Psicosociales

Alimentación:
las calorías deben ser entre 1600 a 2200 calorías a los 12 años
La alimentación debería contemplar 4 comidas al día, debiendo ser el desayuno abundante
y equilibrado que permita desempeñarse en su actividad diaria sin dificultad
Las colaciones que lleva o consume en el colegio deben ser nutritivas y excluir el exceso de
golosinas, grasas y azúcares y bebidas gaseosas.
Eliminación :
Orina: a partir de los 8 años, es de 700 cc a 1500 cc en 24 horas.
Deposiciones: son formadas y la frecuencia estará relacionada con la alimentación y hábito.

Hidratación:
6 a 8 vasos de agua en el día.

Sueño:
Debería dormir alrededor de 10 a 12 horas.
Una de sus funciones está determinada por la secreción de hormona del crecimiento.
El dormitorio debe reunir algunas características especiales:
La decoración, luminosidad, temperatura.
No debe haber TV o juegos electrónicos.

Higiene:
El niño debe adquirir hábitos higiénicos desde pequeño, como ser el baño o aseo diario,
higiene bucal e higiene del cabello
El aseo bucal se deberá realizar a diario por lo menos luego de cada comida.
Mantener el pelo peinado y ordenado.
La revisión del pelo y el cuero cabelludo son importantes a lo menos cada semana, de
modo de detectar oportunamente cualquier presencia de parásitos.

Necesidad de seguridad
El tiempo destinado por los padres a cuidar los niños entre 6 y 12 años es menos de la
mitad de lo que ocupan cuando son preescolares.
Sin embargo, los padres siguen siendo figuras muy importantes.
los niños se dirigen a ellos en busca de afecto, guía, vínculos confiables y duraderos,
aprobación protección, afirmación de su competencia y valor como personas .
El saber que cuenta con sus padres, produce en el niño sentimientos de eficiencia y control,
dándole confianza y seguridad en sí mismo.

Como conclusión central se plantea que


● Los padres autoritarios y permisivos retrasan el desarrollo cognoscitivo y
socio-emocional de los hijos
● Los padres autoritarios reprimen la capacidad de iniciativa y creatividad,
convirtiéndolos en niños reprimidos, callados e inseguros.

Riesgos de la etapa
● Alimentación: Sobrepeso. Obesidad . Desnutrición . Anemias
● Actividad física: bicicletas, patines, Scooter lo exponen a sufrir accidentes de diversa
índole siendo los más frecuentes atropellamientos, fracturas, esquinces , heridas.
● Desarrollo Físico: En esta edad se pueden identificar anomalías posturales y
estructurales del sistema músculo esquelético como por ejemplo columna desviada
por mal posición al sentarse, pie plano, deformidades vertebrales a causa de
obesidad, etc.
● Desarrollo Cognitivo: Alteraciones sensoriales como déficit visual, auditivo que
lleven al niño al fracaso en el rendimiento escolar, niño no cuenta con un lugar
adecuado para estudiar .
● Higiene :falta hábitos de higiene, las caries y la pérdida de piezas dentales
definitivas, pediculosis o sarna.
● Reposo - Sueño: pesadillas y los terrores nocturnos, enuresis
La promoción y prevención en esta etapa es posible a través de la educación del niño y de
los agentes sociales que le rodean.
Entonces, el asegurar una vida saludable en el escolar es posible de lograr mediante una
adecuada supervisión.

SUPERVISIÓN:
Por los profesionales de la salud, del crecimiento y desarrollo.
Por los padres, en la satisfacción de las necesidades que presenta el niño en ese periodo
de vida.
Por los profesores, los que permanecen gran parte de su tiempo en el colegio, y pueden
llegar a conocer muy bien a sus alumnos, pudiendo detectar posibles alteraciones en el
niño.
Importancia de los profesores:
● imparten valores y refuerzan aquellos enseñados por los padres transmiten las
expectativas sociales al niño a través de su actitud hacia él colabora en el desarrollo
de su autoestima.
● Se ha demostrado que aquellos profesores que muestran confianza en la capacidad
del niño incentivan el trabajo y el desarrollo de potencialidades en el niño a la vez
que favorecen un autoconcepto y una autoestima positivos.
EL ADOLESCENTE(10- 19 AÑOS)

Es el período de transición durante el cual el niño se transforma en un individuo maduro en


sus aspectos físico, sexual, psicológico y social.

PUBERTAD (8 - 13 años niñas y 9 - 14 años niños)


involucra los aspectos biológicos de la adolescencia.
Desde el punto de vista del proceso de maduración, se observan dos grandes cambios:
1. Crecimiento Físico:
Disarmonico hasta que logra desarrollo completo
Peso y altura se incrementan
Músculos se desarrollan
Principales órganos doblan su tamaño
La voz se modifica

2. Desarrollo Sexual
La secreción de hormonas (Gonadotropinas) inicia el proceso de la pubertad.

CRECIMIENTO FISICO
PROPORCIONES CORPORALES:
● Comienza en forma gradual (agrandamiento en manos y pies brazos y piernas
tronco
● El crecimiento óseo es previo al desarrollo muscular desarmonía
incoordinación motora laxitud del tono muscular
● Tendencia a la fatigabilidad
Después de dos años de iniciada la pubertad, la velocidad del crecimiento es :
Hasta 12 cm en el año en el niño.
Entre 2 a 7 cm en el año en la niña.
La ganancia total de la talla en esta etapa
25- 28 cm en varones
22 a 25 cm en las mujeres.
El adolescente adquiere nuevo cuerpo debido a los siguientes cambios
anatomo-fisiológicos:
● Crecimiento de la nariz, orejas y mandíbula
● Ensanchamiento de hombros en varones y crecimiento de mamas y ensanche de
caderas en las niñas.
● Cambios hormonales
● Características sexuales secundarias.
● Redistribución de grasa.
● Aparece acné, cambia la voz, aparece olor propio, vellos y desarrollo de genitales
. .
En la pubertad los caracteres sexuales secundarios son principalmente :

1. El estirón puberal lográndose una talla adulta y la capacidad de reproducción.


2. Telarquia, pubarquia, menarquia, aumento del tamaño testicular y peneano en el
caso de los varones.

Maduración sexual
● Para evaluar el estado de desarrollo puberal se utilizan las tablas diseñadas por
Tanner, quien dividió en 5 grados el desarrollo mamario, el de vello púbico y genital
● Estas tablas son usadas universalmente y permiten una evaluación objetiva de la
progresión puberal

.
GRADOS DE TANNER DE DESARROLLO MAMARIO

GRADOS DE TANNER DEL VELLO PUBICO AMBOS SEXOS

GRADOS DE TANNER EN DESARROLLO GENITAL MASCULINO


De manera práctica se puede decir que:
El grado I es aquel que aun no inicia su desarrollo o el que aun se encuentra en estado
infantil
El grado II el que ha iniciado recién su desarrollo
Los grados III y IV son de desarrollo intermedio.
El grado V es cuando se alcanza el desarrollo adulto.

La menarquia, se produce en Chile a los 12,6 años en promedio. (algunos estudios la fijan
en 12 años) y con el 50% de ciclos irregulares durante los 2 primeros años.

La ganancia de peso, junto con la distribución típica de la grasa (en caderas, muslos y
nalgas), suele ser más tardía que el incremento de la talla.
Desarrollo Sexual En el varón
● El primer signo puberal es el aumento de tamaño testicular, producto
fundamentalmente de la proliferación de los túbulos seminíferos.
● Poco después del crecimiento testicular se inicia el crecimiento peneano y del vello
púbico.
● la espermarquia (primera excreción nocturna de espermatozoides): marca el inicio
de la pubertad en los varones.
● En un 75% de los varones presentan ginecomastia, fenómeno normal de la
pubertad, que se presenta 1 a 1.5 años después de iniciado en crecimiento testicular
y persiste por 6 a 18 meses.
● El desarrollo del vello facial ocurre en etapas tardías, habitualmente después de los
cambios en la voz y de la aparición del acné.
Desarrollo Cognitivo
Pensamiento formal o hipotético deductivo (puede pensar en términos abstractos y enfrentar
situaciones hipotéticas) , les ayuda a:
● Orientarse hacia el futuro.
● Pensar en sí mismo y en la sociedad.
● Cuestionar los principios, realizar análisis con distintas alternativas
● Considerar diferentes soluciones , probar mentalmente sus hipótesis, para más
adelante lograr flexibilidad.
● Durante la adolescencia los jóvenes tienen una visión egocéntrica del mundo,
fundamentada en 2 términos:
la audiencia imaginaria en donde los adolescentes tienen la creencia que los demás
están pendiente de su aspecto, conductas y acciones. fábula personal Los
adolescentes se creen indestructibles y por ello, muchas veces se exponen a
peligros injustificados.

Desarrollo Afectivo
Desean ser
● :Más independientes de sus padres.
● Se resguardan dentro de su grupo de pares con los cuales se sienten más
identificados y comienza el proceso de buscar pareja.
● Esta es una etapa en que poco a poco van encontrando su identidad, lo que hace
que se vincule de una manera más permanente con los otros, especialmente con
individuos del sexo opuesto.

Desarrollo Psicosocial
Según Erikson el adolescente debe enfrentar la crisis de la identidad versus la confusión de
roles (debe determinar su propio sentido de si mismo).
Aprender a ser tolerante
Orientar su energía y aceptar que el camino a la adultez ya comenzó
Fidelidad (pareja , creencias)
Amigos del alma
Desarrollo Moral
En una primera etapa ellos piensan en términos racionales, valoran la voluntad de la
mayoría y el bienestar de la sociedad, con mayor razón si éstos se ven sustentados por la
ley, aunque reconoce que hay ocasiones en que la necesidad humana y la ley entran en
conflicto.
A largo plazo se opta por estar del lado de la ley, la mayoría de las personas se mantiene en
esta etapa durante toda la vida.

Riesgos de la etapa
En consideración a la magnitud de los cambios, en los aspectos biológicos, por un
acelerado crecimiento y en los planos intelectual y afectivo y el logro de nuevas habilidades
donde el joven alcanza la autonomía y cierto distanciamiento de sus padres, se debe estar
alerta a los diferentes riesgos a los cuáles están expuestos.
Una buena comunicación entre los padres y los hijos es lo esencial en todo intento de
prevención de riesgos, considerando que los riesgos de esta etapa pueden estar
determinados por los conflictos que se generan en la relación padre-hijo y en la interacción
de los jóvenes con la sociedad que les rodea.

Riesgos en:
Alimentación: consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono y grasas y al
consumo exagerado de bebidas de fantasía y alcohol.
1. anorexia
2. bulimia

Actividad física: el cansancio propio de la etapa, influida por el rápido crecimiento y


desarrollo, la exigencia académica, entre otras causas, puede orientar o permitir actividades
como de lectura, manejo de computación, videos, ver televisión, estudios prolongado, cine,
o simplemente el hecho de estar sin realizar nada, que pueden favorecer la vida sedentaria
y de evitar la actividad física.

Mantención de la normalidad:
La características de egocentrismo que presentan los adolescentes, los hacen no percibir el
riesgo al que se exponen.
Presentan una manera audaz de desplegar sus acciones, situación que lo expone a riesgos
físicos y psicosociales vitales.
Abuso de sustancias como alcohol y drogas, frente a la incapacidad del manejo de
conflictos y la impetuosidad para actuar

Sexualidad: El inicio sexual puede producirse no sólo a deseos específicamente sexuales,


también a necesidad de aprobación de sus pares, rebeldía, reafirmación de la identidad
sexual, necesidad de apoyo y cariño, sometimiento, o simple curiosidad.
● Embarazo
● Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Reposo – Sueño: Sindrome de Retraso de Fase el que se produce cuando el adolescente
va retrasando cada vez más la hora de dormir.
Estímulos ambientales distracciones, música, alcohol, comida, el organismo cambia su
ritmo, aumentando el metabolismo y siendo incapaz de conciliar el sueño.

Necesidades humanas del adolescente


Fisiológicas : alimentación
hidratación
eliminación
respiración
sueño
higiene
actividad
Seguridad
Psicosociales

Necesidades Psicosociales
Los grupos en esta etapa se caracterizan por estar constituido por amigos con los que
mantienen relaciones de reciprocidad de manera más permanentes y estables.
Sub- grupos:“ amigos del alma”: son inseparables y se confidencian todas o la gran mayoría
de sus vivencias , anhelos o inquietudes

Vous aimerez peut-être aussi