Vous êtes sur la page 1sur 9

Electrón

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Electrón (desambiguación).
En física, el electrón (del griego
clásico ἤλεκτρον ḗlektron 'ámbar'), comúnmente
representado por el símbolo e−, es una partícula
subatómica con una carga eléctrica elemental negativa.12
Un electrón no tiene componentes o subestructura
conocidos; en otras palabras, generalmente se define como
una partícula elemental. En la teoría de cuerdas se dice
que un electrón se encuentra formado por una
subestructura (cuerdas).2 Tiene una masa que es
aproximadamente 1836 veces menor que la del protón.13
El momento angular (espín) intrínseco del electrón es un
valor semientero en unidades de ħ, lo que significa que es
un fermión. Su antipartícula es denominada positrón: es
idéntica excepto por el hecho de que tiene cargas —entre
ellas, la eléctrica— de signo opuesto. Cuando un electrón colisiona con un positrón, las dos
partículas pueden resultar totalmente aniquiladas y producir fotones de rayos gamma.
Los electrones, que pertenecen a la primera generación de la familia de partículas de
los leptones,14 participan en las interacciones fundamentales, tales como la gravedad,
el electromagnetismo y la fuerza nuclear débil.15 Como toda la materia, poseen
propiedades mecánico-cuánticas tanto de partículas como de ondas, de tal manera que
pueden colisionar con otras partículas y pueden ser difractadas como la luz. Esta dualidad se
demuestra de una mejor manera en experimentos con electrones a causa de su ínfima masa.
Como los electrones son fermiones, dos de ellos no pueden ocupar el mismo estado cuántico,
según el principio de exclusión de Pauli.14
El concepto de una cantidad indivisible de carga eléctrica fue teorizado para explicar las
propiedades químicas de los átomos. El primero en trabajarlo fue el filósofo naturalista
británico Richard Laming en 1838.4 El nombre electrón para esta carga fue introducido en
1894 por el físico irlandés George Johnstone Stoney. Sin embargo, el electrón no fue
identificado como una partícula hasta 1897 por Joseph John Thomson y su equipo de físicos
británicos.61617
En muchos fenómenos físicos —tales como la electricidad, el magnetismoo la conductividad
térmica— los electrones tienen un papel esencial. Un electrón en movimiento genera
un campo electromagnético y es a su vez desviado por los campos electromagnéticos
externos. Cuando se acelera un electrón, puede absorber o radiar energía en forma de
fotones. Los electrones, junto con núcleos atómicos formados de protones y neutrones,
conforman los átomos. Sin embargo, los electrones contribuyen con menos de un 0,06 % a la
masa total de los átomos. La misma fuerza de Coulomb, que causa la atracción entre protones
y electrones, también hace que los electrones queden enlazados. El intercambio o
compartición de electrones entre dos o más átomos es la causa principal del enlace químico.18
Los electrones pueden ser creados mediante la desintegración beta de isótopos radiactivos y
en colisiones de alta energía como, por ejemplo, la entrada de un rayo cósmico en la
atmósfera. Por otra parte, pueden ser destruidos por aniquilación con positrones, y pueden ser
absorbidos durante la nucleosíntesis estelar. Existen instrumentos de laboratorio capaces de
contener y observar electrones individuales, así como plasma de electrones. Además, algunos
telescopios pueden detectar plasma de electrones en el espacio exterior. Los electrones
tienen muchas aplicaciones, entre ellas la electrónica, la soldadura, los tubos de rayos
catódicos, los microscopios electrónicos, la radioterapia, los láseres, los detectores de
ionización gaseosa y los aceleradores de partículas.
Los antiguos griegos se percataron que el ámbar atraía pequeños objetos cuando se le frotaba
contra el pelaje. Junto con el rayo, este fenómeno es una de las primeras experiencias
conocidas de los humanos con la electricidad.19 En su tratado de 1600 De Magnete, el
científico inglés William Gilbert definió el término neolatino «electricus» para referirse a la
propiedad de un objeto de atraer otros pequeños después de ser frotado.20 Tanto las palabras
eléctrico como electricidad derivan del latín «electrum», que a su vez proviene de la palabra
griega «ήλεκτρον» («elektron»), que significa ámbar.
A principios de los años 1700, Francis Hauksbee y Charles François de Cisternay du
Fay descubrieron, cada uno por su lado, lo que creían que eran dos tipos de electricidad
friccional: uno generado por el rozamiento con vidrio, y el otro por el rozamiento con resina. A
partir de esto, Du Fay teorizó que la electricidad consistía en dos fluidos eléctricos, el «vítreo»
y el «resinoso», que estaban separados por la fricción y que se neutralizaban el uno al otro
cuando eran combinados.21 Una década más tarde, Benjamin Franklin propuso que la
electricidad no provenía de dos tipos diferentes de fluido eléctrico sino de un mismo fluido a
presiones diferentes; les dio la nomenclatura moderna de carga «positiva» y «negativa»,
respectivamente.22 Franklin pensaba que el portador de carga era positivo, pero no identificó
correctamente qué situación reflejaba un excedente del portador de carga y en qué caso era
un déficit.23
Entre 1838 y 1851, el filósofo naturalista británico Richard Lamingdesarrolló la idea de que un
átomo estaba compuesto de un núcleo de materia rodeado por partículas subatómicas con
carga eléctrica.3 A partir de 1846, el físico alemán Wilhelm Eduard Weber teorizó que la
electricidad estaba compuesta de fluidos cargados positivamente y negativamente, y que su
interacción estaba gobernada por la ley del inverso del cuadrado. Más tarde, tras estudiar el
fenómeno de la electrólisis, el físico irlandés George Johnstone Stoney sugirió que existía una
«única cantidad definida de electricidad», la carga de un ion monovalente, siendo capaz de
estimar el valor de esta carga elemental mediante las leyes de Faraday de la electrólisis.24 Sin
embargo, Stoney creía que estas cargas estaban ligadas permanentemente a átomos y que
no podían ser removidas. En 1881, el físico alemán Hermann von Helmholtz argumentó que
tanto las cargas positiva como negativa estaban divididas en partes elementales, cada una de
las cuales se comportaba como «átomos de electricidad».4
En 1894, Stoney estableció el término inglés «electron» para describir estos cambios
elementales: «[...] se hizo una estimación de la cantidad real de esta unidad de electricidad
fundamental, que es la más destacable, por lo que me he aventurado a sugerir el nombre
'electron'».25 Dicha palabra «electrón», que deriva del inglés, es una combinación de la
palabra «electricidad» y del sufijo griego «patrón» ('el medio por el cual se hace').2627
Protón
En física, el protón (del griego πρῶτον, prōton'primero') es
una partícula subatómica con una carga eléctrica elemental positiva
1 (1,6 × 10-19 C), igual en valor absoluto y de signo contrario a la
del electrón, y una masa 1836 veces superior a la de un electrón.
Se ve el protón como estable, con un límite inferior en su vida
mediade unos 1035 años, aunque algunas teoríaspredicen que el
protón puede desintegrarse en otras partículas.2 Originalmente se
pensó que el protón era una partícula elemental, pero desde la
década de 1970 existe una evidencia sólida de que es una
partícula compuesta. Para la cromodinámica cuánticael protón es
una partícula formada por la unión estable de tres quarks.3
El protón y el neutrón, en conjunto, se conocen como nucleones, ya
que conforman el núcleo de los átomos. En un átomo, el número de
protones en el núcleo determina las propiedades químicas del
átomo y qué elemento químico es. El núcleo del isótopo más
común del átomo de hidrógeno(también el átomo estable más
simple posible) está formado por un único protón. Al tener igual
carga, los protones se repelen entre sí. Sin embargo, pueden estar agrupados por la acción de
la fuerza nuclear fuerte, que a ciertas distancias es superior a la repulsión de la fuerza
electromagnética. No obstante, cuando el átomo es grande (como los átomos de uranio), la
repulsión electromagnética puede desintegrarlo progresivamente.4
Generalmente se le acredita a Ernest Rutherford el descubrimiento del protón. En el año 1918
Rutherford descubrió que cuando se disparan partículas alfa contra un gas de nitrógeno,
sus detectores de centelleomuestran los signos de núcleos de hidrógeno. Rutherford
determinó que el único sitio del cual podían provenir estos núcleos era del nitrógeno y que por
tanto el nitrógeno debía contener núcleos de hidrógeno. Por estas razones Rutherford sugirió
que el núcleo de hidrógeno, del que en la época se sabía que su número atómico era 1, debía
ser una partícula fundamental.5
Antes que Rutherford, en 1886, Eugene Goldstein había observado rayos
catódicos compuestos por iones cargados positivamente. Después del descubrimiento del
electrón por J.J. Thomson, Goldstein sugirió que, puesto que el átomo era eléctricamente
neutro, el mismo debía contener partículas cargadas positivamente. Goldstein usó los rayos
canales y pudo calcular la razón carga/masa. Encontró que dichas razones cambiaban cuando
variaban los gases que usaba en el tubo de rayos catódicos. Lo que Goldstein creía que eran
protones resultaron ser iones positivos. Sin embargo, sus trabajos fueron largamente
ignorados por la comunidad de físicos.

Los protones en física de partículas[editar]


Radio del protón[editar]
Las últimas observaciones experimentales, ponen el radio del protón en 8,4184 × 10-16 m.67

 Radio del protón = 2 h / (π c mp+) = 8,41235641483227·10-16 m


 Radio del protón = 2 λp+ / π = 8,41235641483233·10-16 m

 h es la constante de Planck.
 π es 3,14159265358979...
 c es la velocidad de la luz.
 mp+ es la masa del protón.1
 λp+ es la longitud de onda Compton del protón.8
Descripción[editar]
Los protones no se consideran partículas elementales, sino partículas compuestas por
tres partículas elementales de espín 1/2:9 dos quarksarriba y un quark abajo, las cuales
también están unidas por la fuerza nuclear fuerte mediada por gluones. La masa de estos
tres quarks sólo supone un 1% de la masa del protón.10 El resto proviene del cómputo de
la energía de enlace al considerar el mar de gluones y los pares quark-antiquark que los
rodean.11 La evidencia de que el protón no era una partícula elemental sino compuesta
proviene de experimentos realizados durante los años 1970 que dieron lugar al modelo
de partones, después reformulado dentro de la cromodinámica cuántica.3
En cuanto a su clasificación, los protones son partículas de espín 1/2, por lo
tanto fermiones (partículas de espín semientero). Al experimentar la interacción nuclear
fuerte decimos que son hadrones, y dentro del conjunto de hadrones, bariones, que es
como se designa a los hadrones que a su vez son fermiones.

Estabilidad[editar]
Al ser los protones los bariones más ligeros, la conservación del número bariónico nos
llevaría a conjeturar su estabilidad. De hecho, la desintegración espontánea de los
protones libres nunca ha sido observada. Sin embargo, algunas teorías que no conservan
el número bariónico, entre las que se encuentran las teorías de la gran unificación,
predicen procesos del tipo:
p → e+ + π 0
p → μ + π0
donde un protón se desintegraría, hipotéticamente, en un positrón y en un pión neutro; o en un
muon y un pión neutro.
Distintos montajes experimentales buscaron estas hipotéticas desintegraciones sin éxito en
enormes cámaras subterráneas llenas de agua. El detector de partículas Super-
Kamiokande en Japón, aunque no encontró ninguno de estos sucesos, estableció
experimentalmente límites inferiores a la vida media de un protón del orden de 1033 años.12

Antiprotón[editar]
El antiprotón es la antipartícula del protón. Se conoce también como protón negativo. Se
diferencia del protón en que su carga es negativa y en que no forma parte de los núcleos
atómicos. El antiprotón es estable en el vacío y no se desintegra espontáneamente. Sin
embargo, cuando un antiprotón colisiona con un protón, ambas partículas se transforman
en mesones, cuya vida media es extremadamente breve (véase Radiactividad). Si bien la
existencia de esta partícula elemental se postuló por primera vez en la década de 1930, el
antiprotón no se identificó hasta 1955, en el Laboratorio de Radiación de la Universidad de
California, por Emilio Segre y Owen Chamberlain, razón por la cual se les concedió el Premio
Nobel de Físicaen 1959.
Neutrón
El neutrón es una partícula subatómica, un nucleón, sin carga neta,
presente en el núcleo atómico de prácticamente todos los átomos,
excepto el protio. Aunque se dice que el neutrón no tiene carga, en
realidad está compuesto por tres partículas fundamentalescargadas
llamadas quarks, cuyas cargas sumadas son cero. Por tanto, el
neutrón es un bariónneutro compuesto por dos quarks de tipo abajo, y
un quark de tipo arriba.
Fuera del núcleo atómico, los neutrones son inestables, teniendo una
vida media de 15 minutos (885,7 ± 0,8 s);2 cada neutrón libre se
descompone en un electrón, un antineutrino y un protón. Su masa es
muy similar a la del protón, aunque ligeramente mayor.
El neutrón es necesario para la estabilidad de casi todos los núcleos
atómicos, a excepción del isótopo hidrógeno-1. La interacción nuclear
fuertees responsable de mantenerlos estables en los núcleos atómicos.
Fue descubierto por James Chadwick en el año 1932. Se localiza en el
núcleo del átomo. Antes de ser descubierto el neutrón, se creía que un
núcleo de número de masa A (es decir, de masa casi A veces la del protón) y carga Z veces la
del protón, estaba formada por A protones y A-Z electrones. Pero existen varias razones por
las que un núcleo no puede contener electrones. Un electrón solamente podría encerrarse en
un espacio de las dimensiones de un núcleo atómico (10-12 cm) si fuese atraído por el núcleo
una fuerza electromagnética muy fuerte e intensa; sin embargo, un campo
electromagnético tan potente no puede existir en el núcleo porque llevaría a la producción
espontánea de pares de electrones negativos y positivos (positrones). Por otra parte, existe
incompatibilidad entre los valores del espín de los núcleos encontrados experimentalmente y
los que podrían deducirse de una teoría que los supusiera formados por electrones y protones;
en cambio, los datos experimentales están en perfecto acuerdo con las previsiones teóricas
deducidas de la hipótesis de que el núcleo consta sólo de neutrones y protones.
Ernest Rutherford propuso por primera vez la existencia del neutrón en 1920, para tratar de
explicar que los núcleos no se desintegrasen por la repulsión electromagnética de los
protones.
En el año 1909, en Alemania, Walther Bothe y H. Becker descubrieron que si las partículas
alfa del polonio, dotadas de una gran energía, caían sobre materiales livianos,
específicamente berilio, boro o litio, se producía una radiación particularmente penetrante. En
un primer momento se pensó que eran rayos gamma, aunque éstos eran más penetrantes que
todos los rayos gamma hasta ese entonces conocidos, y los detalles de los resultados
experimentales eran difíciles de interpretar sobre estas bases.
En 1924, el físico Louis de Broglie presentó la existencia de un elemento neutro en la
Academia de Ciencias de París.3
Ese mismo año, el peruano Santiago Antúnez de Mayolo, durante el III Congreso Científico
Panamericano, presenta la ponencia Hipótesis sobre la constitución de la materia, en la que
predijo la existencia de un elemento neutro dentro del átomo.4 Cabe resaltar al respecto, que
en la actualidad en ninguna obra especializada sobre el neutrón se menciona la predicción de
Antúnez de Mayolo, ni siquiera en Historia del Neutrón de Donald J. Hughes.5
En 1930, Viktor Ambartsumian y Dmitri Ivanenko, en la URSS, encontraron que,
contrariamente a la opinión dominante de la época, el núcleo no puede consistir en protones y
electrones. Se comprobó que algunas partículas neutras deben estar presentes además de los
protones.
En 1932, en París, Irène Joliot-Curie y Frédéric Joliot mostraron que esta radiación
desconocida, al golpear parafina u otros compuestos que contenían hidrógeno, producía
protones a una alta energía. Eso no era inconsistente con la suposición de que eran rayos
gamma de la radiación, pero un detallado análisis cuantitativo de los datos hizo difícil conciliar
la ya mencionada hipótesis.
Finalmente (a finales de 1932) el físico inglés James Chadwick, en Inglaterra, realizó una serie
de experimentos de los que obtuvo unos resultados que no concordaban con los que
predecían las fórmulas físicas: la energía producida por la radiación era muy superior y en los
choques no se conservaba el momento. Para explicar tales resultados, era necesario optar por
una de las siguientes hipótesis: o bien se aceptaba la no conservación del momento en las
colisiones o se afirmaba la naturaleza corpuscular de la radiación. Como la primera hipótesis
contradecía las leyes de la Física, se prefirió la segunda. Con ésta, los resultados obtenidos
quedaban explicados pero era necesario aceptar que las partículas que formaban la radiación
no tenían carga eléctrica. Tales partículas tenían una masa muy semejante a la del protón,
pero sin carga eléctrica, por lo que se pensó que eran el resultado de la unión de un protón y
un electrón formando una especie de dipolo eléctrico. Posteriores experimentos descartaron la
idea del dipolo y se conoció la naturaleza de los neutrones.

Propiedades[editar]
El neutrón es una partícula eléctricamente neutra, de masa 1838,5 veces mayor que la del
electrón y 1,00137 veces la del protón; juntamente con los protones, los neutrones son los
constitutivos fundamentales del núcleo atómico y se les considera como dos formas de una
misma partícula: el nucleón.
El número de neutrones en un núcleo estable es constante, pero un neutrón libre, es decir,
fuera del núcleo, se desintegra con una vida media de unos 1000 segundos, dando lugar a un
protón, un electrón y un antineutrino. En un núcleo estable, por el contrario, el electrón emitido
no tiene la energía suficiente para vencer la atracción coulombiana del núcleo y los neutrones
no se desintegran. La fuente de neutrones de mayor intensidad disponible hoy día es
el reactor nuclear. El neutrón tiene carga neutra.

Fisión nuclear[editar]
Artículo principal: Fisión nuclear

El proceso fundamental que conduce a la producción de energía nucleares la fisión de un


núcleo de uranio originado por un neutrón: en la fisión el núcleo se escinde en dos partes y
alrededor de tres neutrones por término medio (neutrones rápidos); los fragmentos resultantes
de la escisión emiten, además, otros neutrones.
Los neutrones son fundamentales en las reacciones nucleares: una reacción en cadena se
produce cuando un neutrón causa la fisión de un átomo fisible, produciéndose un mayor
número de neutrones que causan a su vez otras fisiones. Según esta reacción se produzca de
forma controlada o incontrolada, se tiene lo siguiente:

 Reacción incontrolada: sólo se produce cuando se tiene una cantidad suficiente


de combustible nuclear -masa crítica-; fundamento de la bomba nuclear.
 Reacción controlada: mediante el uso de un moderador en el reactor nuclear; fundamento
del aprovechamiento de la energía nuclear.

Vous aimerez peut-être aussi