Vous êtes sur la page 1sur 50

1

UNIDAD N° 1

El intercambio directo e indirecto. Historia del dinero.

El intercambio es la base principal de nuestra vida económica. Sin intercambio no


existiría economía verdadera y tampoco habría sociedades. En el intercambio voluntario
ambas partes se benefician.
El trueque directo fue la forma primitiva de intercambio. Sin embargo, el trueque puro
es tan costoso en términos de tiempo y esfuerzo que el comercio no sería posible a gran
escala si no existiera algún método de intercambio alternativo.

Desventajas del trueque:


 requiere la “doble coincidencia de necesidades”.
 las mercancías, al no tener el mismo valor, y no poder ser divididas sin perder su
valor, imposibilitan su intercambio.
 ausencia de un medio para atesorar.

Debido a estas desventajas, el trueque directo es un método de intercambio muy


ineficiente. Fue para evitar dificultades que en casi todas las sociedades se desarrolló algún
tipo de dinero.
El dinero como medio de pago apareció por primera vez en forma de mercaderías de
muy diversos tipos: ganado, aceite de oliva, diamantes, etc.
En el siglo XIX el dinero-mercadería consistía casi exclusivamente en oro y plata. Hoy en
día, el sistema monetario mundial está basado en puro papel. La realidad es que, por ahora,
el oro tiende a aparecer como medio de intercambio.
El dinero no se basa por sí mismo, sino por las cosas que podemos comprar con él. No
queremos consumirlo directamente, sino utilizarlo desprendiéndonos de él.
El uso de papel moneda se ha extendido mucho, ya que es un cómodo medio de
intercambio. Los billetes y monedas son fáciles de transportar y de almacenar. El hecho de
que los particulares no pueden crear dinero en cantidades ilimitadas permite que sea
escaso. Dada la limitación de la oferta, los billetes tienen valor. En la medida en que la gente
pueda pagar sus facturas con ellos y en la medida en que sean aceptados como medio de
pago, cumplen la función del dinero.
Actualmente, la mayor parte del dinero es dinero bancario (depósitos bancarios o en otra
institución financiera).

Función del dinero. Características.

El dinero permite realizar transacciones de una forma más fácil y rápida y determinar
inequívocamente el precio, y constituye un fácil depósito de valor a lo largo del tiempo.

Funciones:
 la función más importante del dinero es servir de medio de cambio. Sin él estaríamos
en la búsqueda de alguien con quien realizar un trueque. La aceptabilidad del dinero
es entonces un determinante fundamental de su utilidad como medio de cambio.
 El dinero también se utiliza como unidad de cuenta, es decir, como unidad con la que
se mide el valor de las cosas. La utilización de una unidad común de cuenta
simplifica enormemente la actividad económica.
 El dinero también es usado como reserva de poder adquisitivo. Al retener dinero, el
individuo está reteniendo una cierta cantidad de poder adquisitivo generalizado del
que puede disponer para comprar las cosas que desee cuando así lo desee. Sin
embargo, en condiciones inflacionarias, el uso del dinero como reserva de poder
adquisitivo implica una pérdida real de poder adquisitivo.
2

El dinero y la teoría monetaria

La teoría monetaria es aquella rama de la economía política cuyo objetivo es explicar


y definir el comportamiento del dinero y su influencia sobre el funcionamiento del sistema
económico.
Dentro de esta teoría existen diferentes conceptos para el análisis del dinero, una de
las más conocidas es la Teoría Cuantitativa del Dinero, que pretende explicar el
movimiento de los precios debido a anteriores movimientos de la oferta monetaria, es decir,
los cambios en el nivel general de precios se deben a cambios en la masa monetaria.
Supone que el dinero no tiene valor propio y que la demanda que de el se hace, depende de
su poder adquisitivo, es decir la cantidad de mercancías que se pueden adquirir con el.
La formulación más compleja de esta teoría fue la de Irving Fisher. La ecuación de
Fisher se basa en el concepto de la “velocidad de circulación del dinero”: el nivel de
precios no solo depende del nivel absoluto de la masa monetaria, sino que también se ve
afectado por cambios en la velocidad con que circula el dinero a través de la economía.

Ecuación de Fisher: muestra la relación entre oferta de dinero y precios:

MxV=PxT

Donde

M = cantidad de dinero disponible en el mercado en un período determinado. También


llamado oferta de dinero o masa monetaria (dinero fuera de los bancos más depósitos a la
vista),
V = velocidad de circulación del dinero, es decir el numero de veces en que cada unidad de
dinero es gastada en un periodo determinado.
P = el nivel de precios general o el índice de precios,
T = el número de transacciones realizadas en una economía en un año, o el PIB real.

Los depósitos de los particulares no influyen en la cantidad de dinero. Los préstamos


e inversiones que realizan los bancos si logran alterarla, ya que realizan dichas actividades
con los depósitos en efectivo que efectúan sus clientes.

"V" depende de:


 el desarrollo del sistema financiero y de crédito. Es decir la facilidad para obtener
crédito.
 el ahorro y consumo de la población.
 previsión futura de la sociedad sobre los ingresos y precios en las mercancías.

Si el sistema financiero, el crédito o el consumo son ampliamente difundidos,


entonces la velocidad de circulación del dinero será mayor, en caso contrario es
representado por el ahorro.

"T" depende de:


 volumen de la producción presente de mercancías y servicios
 la forma en que se emplean los factores de la producción, es decir la producción
futura
 numero de veces en que una misma mercancía se intercambia por dinero
 utilización del trueque.
3

Mediante la formula de cambio podemos ver que los precios de las mercancías van estar
variando dependiendo de la producción de mercancías, de la cantidad de dinero en
circulación y de su velocidad de circulación.

Poder adquisitivo del dinero. La oferta y la demanda de dinero.

La moneda es un bien y como tal tiene su propia oferta, su propia demanda y


consecuentemente su propio precio, que se llama poder adquisitivo. Cuando el poder
adquisitivo del dinero aumenta, los precios de todos los demás bienes de la economía
descienden y viceversa.
Por otra parte, los cambios en el poder adquisitivo del dinero son señales que indican
si hay más o menos bienes disponibles para el consumo. Es decir, al haber mas bienes en la
economía, el poder adquisitivo del dinero sube, y viceversa.
Lo que determina el poder adquisitivo de la moneda es el aparato productivo que se
tenga detrás, es decir, el nivel de tecnología, stocks de capital, recursos humanos.

La demanda de dinero se conforma por dos componentes:


 la oferta de todos los bienes y servicios que se producen en una economía, que al
ser ofrecidos en el mercado por sus productores en realidad, no hacen más que
demandar de ellos moneda y;
 la demanda de moneda por atesoramiento, nacida en la necesidad de una mínima
liquidez que la incertidumbre provoca en las personas. A mayor atesoramiento,
mayor demanda de dinero, y viceversa.

La oferta monetaria ( M ) consiste en la cantidad total de dinero que se encuentra


disponible en el sistema económico, durante un cierto periodo de tiempo. Esta oferta de
dinero, también llamada masa monetaria disponible, es determinada exclusivamente por el
banco central de cada país, de tal manera que se convierte en una variable exógena, que no
se ve afectada por el cambio que pueda ocurrir en las tasas de interés. Su representación
gráfica es una línea recta vertical.

OFERTA MONETARIA = BASE MONETARIA * MULTIPLICADOR

El monopolio de la oferta monetaria está en manos del estado, más precisamente de un


organismo llamado Banco Central, que se encarga de velar por el cuidado de la estabilidad
monetaria.
Se debe mencionar que un aumento en la demanda de dinero provoca una mayor oferta
monetaria. De la misma manera, una contracción en la demanda de moneda provoca una
reducción en la oferta monetaria.
Por otra parte, para que el dinero cumpla sus funciones de facilitar el intercambio en la
forma más eficiente es mejor que su precio sea relativamente estable. Para que esto ocurra,
la oferta de dinero debe variar en la misma magnitud en que lo hace la demanda de dinero.
Es importante destacar que la oferta de dinero debe acompañar a los cambios en la demanda
de dinero. NO es la demanda la que debe acompañar la oferta, como pasa con cualquier
bien. Si la oferta de dinero crece más que la demanda, el precio del dinero cae (o lo que es
igual, suben los precios de los bienes y servicios). Por otra parte, si la oferta de dinero crece
menos que la demanda, el precio del dinero aumenta (los precios de los bienes y servicios
bajan).

Determinantes del poder adquisitivo de la moneda

Los factores determinantes del poder adquisitivo de la moneda son:


 la demanda de moneda
 la oferta de moneda
 la productividad de la economía
4

El atesoramiento de la moneda

La gente atesora dinero debido a la incertidumbre del futuro. Atesorar dinero da una
sensación de seguridad y margen de maniobra en caso de ocurrir imprevistos. El dinero
atesorado satisface una necesidad como cualquier otro bien económico.
La cantidad de dinero que la gente quiere atesorar depende de la utilidad marginal
del dinero, por un lado, y de la de los bienes y servicios que ese dinero podría comprar, por
otro. Si la utilidad marginal del dinero es superior al del bien o servicio a comprar entonces el
dinero será atesorado. Las utilidades marginales dependen de las valoraciones subjetivas de
los individuos.
Si la gente decide en un momento dado atesorar una mayor cantidad de dinero,
deberá disminuir sus compras de bienes y servicios desatando una tendencia a la baja de los
precios. Por el contrario, la decisión de atesorar menos dinero hará aumentar la demanda de
bienes y servicios desatando una tendencia al alza de los precios.
Por otra parte, si la gente tiene la expectativa de que el precio del dinero baje en un
momento cercano, habrá de gastar menos dinero ahora, cuando tiene más valor,
procediendo así a desatesorar y a reducir su demanda de dinero. Por el contrario, si se
esperara un alza en el precio del dinero, tratará de preservarlo para gastarlo más adelante,
cuando tenga más valor y aumentará su demanda de efectivo.
En un mundo carente de incertidumbre, ninguno estaría dispuesto a mantener
efectivo en su poder, de modo que la cantidad demandada de dinero dentro de la sociedad
se reduciría infinitamente, los precios se irían a las nubes y se derrumbaría todo sistema
monetario.
El dinero atesorado no circula. No forma parte del stock de medio de pago. En el
caso de inflación, las personas se deshacen del dinero.
El poder adquisitivo del dinero varía en forma directa con la demanda de dinero para
atesorar. Un aumento del atesoramiento aumenta el poder adquisitivo del dinero, cae la
cantidad de medios de pago, caen los precios, genera recesión.

Masa monetaria, base monetaria. Agregados monetarios.

Por masa monetaria entendemos la cantidad total de dinero que existe en manos
del público en un momento determinado, no solo dinero en efectivo, incluye también otros
instrumentos que también son utilizados y aceptados como medios de pago, por Ej.:
cheques, etc.
La masa monetaria se conoce como M1 = circulante en público + depósitos en
cuenta corriente.
Con esta definición, M1 abarca todo los instrumentos monetarios que en algún
momento determinado son o pueden ser utilizados por el público como medio de pago o
transacciones comerciales.
Existen definiciones de la masa monetaria aún más amplias, que incluyen
instrumentos menos líquidos:
 M2 = M1 + depósitos en cajas de ahorro.
 M3 = M2 + depósitos a plazo fijo.

La base monetaria es un pasivo para el Banco Central y está compuesta por el


circulante (en poder del público y de los bancos) y los encajes obligatorios. El Banco Central
tiene control directo sobre la base monetaria.
La base monetaria es un pasivo para el BC por las siguientes razones:
 el circulante es en principio una deuda que tiene el BCRA con los tenedores
de pesos. Las reservas del Banco Central, que están en el activo, respaldan
los pesos en circulación. Por lo tanto, las reservas son propiedad de los
tenedores de pesos siendo los pesos el recibo que entrega el Banco Central
por las reservas depositadas.
5

 los encajes obligatorios constituyen una parte de los depósitos que los
bancos tienen que dejar obligatoriamente en el Banco Central por cada peso
que reciben en depósito. Por lo tanto, ese depósito es un pasivo para el
Banco Central porque se lo debe a los bancos.

Con respecto a los encajes, estos pueden ser técnicos u obligatorios. Los encajes
técnicos están constituidos por la parte de los depósitos que los bancos guardan para hacer
frente a los pagos en ventanilla. Pero, por diferentes razones, el Banco Central puede obligar a
los bancos a constituir un encaje obligatorio, que generalmente es superior al encaje técnico.

La base monetaria se expande o se contrae por:


 bajo convertibilidad, donde el Banco Central se obliga a tener, a una paridad
fija, las reservas en oro o divisas por cada peso en circulación, la base
monetaria se expande cuando el BC aumenta sus reservas. Ej: 1 peso a 1
dólar, si el tipo de cambio cae por debajo de un peso, el Banco Central
compra dólares emitiendo pesos. Por lo tanto aumenta sus reservas y
aumenta el circulante (+ A, +P).
 sin convertibilidad, hay muchas causas:
 el BC puede emitir pesos para bajar la tasa de interés. Para ello emite
pesos y compra títulos públicos que coloca en su activo.
 Otro mecanismo de expansión de la base monetaria son los
redescuentos.
 Finalmente, el Banco Central puede expandir la base monetaria
emitiendo pesos para financiar el tesoro. La operación consiste en
emitir pesos (aumenta la base) y tener en el activo un bono que le
entrega el tesoro.

Puesto que la base monetaria es el total de dinero creado por el Banco Central, esto
quiero decir que no todo el dinero en circulación (masa monetaria) es creado por el Banco
Central, sino que parte de la masa monetaria es creada por el mismo sistema bancario. Para
entender el proceso mediante el cual los bancos comerciales contribuyen a la expansión en la
masa monetaria, es necesario entender el concepto de multiplicador monetario: si el Banco
Central emite más dinero, produciendo un aumento en la base monetaria, este aumento será
multiplicado por el sistema bancario a través del sistema de reservas fraccionales, produciendo
un aumento en la masa monetaria mayor que el aumento en la base monetaria

Análisis del Multiplicador

El primer paso que vamos a seguir en la construcción del multiplicador monetario


es definir nuevos coeficientes, que vamos a llamar “cu” y “res”.
El coeficiente “res” es la relación reservas / depósitos. Cuanto menor sea este
coeficiente, mayor es la cantidad de dinero que pueden prestar los bancos, y menor será
entonces la cantidad de dinero que van a crear los bancos. Por su parte, el coeficiente “cu”
mide la relación existente entre el circulante (CU) y los Depósitos en Cuenta Corriente (D):
cu = Circulante / Depósitos
Estamos haciendo de cuenta que la demanda de efectivo
(circulante) es una proporción cu de la demanda de
depósitos en cuenta corriente:

CU = cu * Depósitos

Notar, que si el deseo de los consumidores es tener solamente depósitos en cuenta


corriente y nada de dinero en efectivo, el parámetro cu es igual a cero.
El valor de este parámetro depende de los hábitos de consumo de esta sociedad, del
tipo de transacciones que se realizan. El efectivo es más cómodo para realizar pequeñas
6

transacciones. También depende del costo de retirar dinero de los bancos. Este costo tiene
que ver con la tarifa que los bancos cobran por los retiros, el costo que nos genera tener que
trasladarnos hasta el banco, etc. En las últimas décadas la creación de los cajeros
automáticos ha reducido el costo de retirar dinero, ya que no hay que hacer cola en los
bancos, ni esperar que abran al día siguiente, etc. Y como consecuencia se vio reducida la
cantidad media de efectivo que necesitamos tener.
La mejor forma de entender el proceso de “Creación Secundaria de Dinero” es
seguir paso a paso la cadena que se genera a partir de la emisión de un nuevo billete.
Para facilitar este ejercicio vamos a suponer que los consumidores solo tienen depósitos en
cuenta corriente, esto es el coeficiente cu=0, y que la relación Reservas/Depósitos, o sea el
coeficiente res=0.5.

• Supongamos que el señor A, productor agropecuario, exporta al resto del mundo una cierta
cantidad de trigo, recibiendo en pago por el mismo moneda extranjera. Como para sus
transacciones habituales utiliza moneda local, se dirige al Banco Central a cambiar sus
divisas por pesos. Este monto en moneda extranjera hace que aumenten los activos del
Banco Central en $100. Como consecuencia de esto la Base
Monetaria aumenta en $100.
• Como este señor (al igual que todos los agentes de esta economía) tiene un cu=0, va a
depositar los $100 en el banco X,
• Como el Banco Central obliga a los bancos comerciales a guardar el 50% de sus depósitos
como reservas (res=0.5), el banco X solo va a prestar $50, dejando como encaje los otros
$50.
• La firma Z toma el préstamo y lo utiliza para pagarle a un ingeniero informático por el
diseño de un software para la empresa. Este ingeniero deposita en una cuenta corriente en
el banco XX los $50.
• El banco XX guarda el 50% como encaje y presta la otra mitad.
• El proceso sigue hasta infinito, prestando y depositando montos cada vez más pequeños.
La pregunta es: ¿cuanto es el aumento en la oferta de dinero provocado por la creación de
Base Monetaria?
Para responder, tenemos que realizar una sumatoria de la cantidad de dinero
(Efectivo + Cuentas Corrientes) que tienen los distintos agentes, esto es, los $100 del
productor agropecuario, los $50 del ingeniero, etc.
M1=100+50+25+12.5+......
Aplicando esta formula a nuestro ejemplo tenemos que la oferta monetaria aumenta en
$200, que es dos veces el aumento inicial de la base monetaria.

Multiplicador = 1+ e
e+r

e: relación efectivo / depósitos


r: relación reservas / depósitos

Vemos que existe una relación entre la cantidad de dinero y la cantidad de base
monetaria. Están relacionadas por medio del multiplicador del dinero. El multiplicador del
dinero es el cociente entre la cantidad de dinero y la cantidad de base monetaria.
Vemos que el Multiplicador Monetario (m) depende de los coeficientes cu y res:

• El multiplicador del dinero es mayor cuanto menor es el coeficiente de reservas (res).


Cuanto mayor es el porcentaje de los depósitos que los bancos comerciales deben dejar
como encaje, menor es la cantidad de dinero que pueden crear.
• Por otro lado, el multiplicador del dinero (m) es mayor cuanto menor es el cociente entre
efectivo y depósitos (cu), ya que menor es cu, menor es la proporción de la base monetaria
que se utiliza como efectivo y mayor es la cantidad de dinero que tienen
los bancos comerciales para el proceso de creación secundaria.
7

El multiplicador del dinero, m, es siempre mayor que uno, dado que el coeficiente
de reservas, res, es menor a uno. Justamente, lo que permite que los bancos comerciales
puedan crean dinero es un sistema de Reservas Fraccionarias, que significa que el
coeficiente res, es menor a uno. Un sistema financiero de reservas fraccionarias implica un
m mayor a uno, y con esto una cantidad de dinero mayor que la cantidad de base
monetaria.
Es importante destacar que no es totalmente cierto que el Banco Central controla la
oferta monetaria, como se dijo al comienzo del anexo. Dado que el Banco Central
controla la base monetaria (BM), podría controlar la cantidad de dinero (M1), exactamente si
el multiplicador (m) fuera constante o totalmente predecible. Eso significa que el Banco
Central no puede determinar la cantidad de dinero en un periodo cualquiera fijando la base
en un M1=m*BM determinado nivel. El multiplicador monetario depende de la preferencia
de los agentes por tener efectivo en lugar de depósitos, y esa es una variable que el Central
no puede controlar. Pero hay evidencias que muestran que el coeficiente cu se mantiene
bastante estable en el tiempo.

Cualquier aumento en la base monetaria servirá de “base” para una expansión


adicional de la masa monetaria por parte del sistema bancario.
Cualquier factor que produzca un aumento en el multiplicador también producirá un
aumento en la masa monetaria, aún si la base monetaria se mantiene constante.
La base monetaria es el principal determinante de variaciones en la masa monetaria.
Las variaciones en el multiplicador sólo explican una parte muy pequeña del crecimiento
monetario observado. Es decir, no ha habido ningún caso importante de expansión en la masa
monetaria que no haya sido causado por una emisión de dinero nuevo creado por autoridades
monetarias gubernamentales.

Inflación. Causas y efectos

En un mercado libre los cambios en los precios relativos equivalen a señales que
revelan cambios en las valoraciones de los consumidores.
Los precios que surgen del mercado son los que van orientando la producción. Si los
precios son artificialmente modificados, es decir por causas exógenos al mercado, entonces se
produce una mala asignación de los recursos y la producción se desordena. Uno de estos
factores es la inflación, definida como el aumento en la cantidad de moneda más allá de lo que
demanda el mercado. También se la considera como un “impuesto que grava la tenencia de
moneda”.
Por el contrario, si los cambios en el poder adquisitivo son debido a variaciones en la
demanda de dinero, entonces están reflejando órdenes de los consumidores.
Es por ello que para tener éxito en la lucha contra la inflación es imprescindible
conocer sus causas y sus efectos.

Tipos de inflación:
 Inflación baja: se caracteriza por una lenta y predecible suba de los precios.
Podríamos decir que una inflación es baja si se mantiene en un dígito.
 Inflación galopante: la inflación de dos o tres dígitos que oscila entre el 20%,
el 100% o el 200% al año se denomina “inflación galopante”. En situación de
inflación galopante, surgen graves distorsiones económicas. En estas
circunstancias, el dinero pierde su valor muy rápido, por lo que el público no
tiene más que la cantidad de dinero mínima indispensable para realizar las
transacciones diarias.
 Hiperinflación: en situación de hiperinflación, los precios suben un millón o
incluso un billón por ciento al año.
En primer lugar, la demanda real de dinero disminuye radicalmente, la gente
se apresura a deshacerse del dinero como de una papa caliente antes de
8

quemarse por su pérdida de valor. En segundo lugar, los precios relativos se


vuelven muy inestables.

Orígenes de la inflación:
 Inflación de costos: cuando aumentan los costos de producción (salarios) los
productores no desean resignar ganancias con lo cual trasladan ese aumento
de costos a los precios.
 Inflación por demanda: al aumentar en forma generalizada la demanda de
bienes de la economía esto produce una suba de precios.
 Inflación por exceso de dinero en circulación (clásicos): al haber cada vez
más dinero para financiar un mínimo volumen de bienes, el precio de estos
tiene que subir para que se vacíe el mercado monetario.

Efectos de la inflación
 Cuando el estado aumenta la base monetaria, el nuevo dinero que llega al
mercado lo hace en forma escalonada. En consecuencia, quienes primero
reciben la expansión monetaria se ven beneficiados porque pueden comprar
más bienes y servicios antes que los precios comiencen a subir.
 Distorsiona los precios relativos. Como el dinero emitido no llega a todos
los sectores al mismo tiempo y tampoco se gasta en todos los sectores en
igual forma al mismo tiempo, en el proceso inflacionario, primero sube unos
precios y después otros. Esto no le permite distinguir a los empresarios entre
aumentos de precios transitorios o permanentes.
 Disminuye la demanda de dinero porque el atesoramiento tiende a
disminuir rápidamente.
 Destruye el incentivo para ahorrar. La gente se refugia en la compra de
bienes reales para cubrirse de la pérdida de poder adquisitivo del dinero.
 Cuando el ritmo de crecimiento de los precios alcanza cierto nivel la gente
comienza a percibir que tener dinero en manos equivale a perder
riqueza. Por lo que aumentan las compras para evitar tener que comprar más
caro posteriormente, o incluso para evitar tener dinero que se desvaloriza.
De esta forma, los precios no sólo suben por efecto de la mayor cantidad de
moneda emitida por el gobierno, sino también por efecto de una caída en la
demanda de moneda.
 Finalmente, como la inflación distorsiona los precios relativos, las
inversiones pasan a ser ineficientes, y con ello baja la productividad de la
economía, generando un nuevo aumento de precios.
 Redistribuye la riqueza de los acreedores a favor de los deudores,
ayudando a quienes han pedido prestado y perjudicando a quienes han
prestado.

¿Cómo frenar la inflación?

Cuando la inflación amenaza con aumentar, el Banco Central toma medidas para
pararla en seco, reduciendo el crecimiento del dinero:
 subiendo la tasa de interés
 subiendo el encaje bancario
 reduciendo el gasto público
 reduciendo los aumentos salariales
 fomentando la inversión
 moderando la demanda agregada y expandir la oferta potencial
9

La inflación y la velocidad del dinero

Por regla general se espera que la tasa de inflación sea algo menor que la tasa de
crecimiento monetario cuando el crecimiento real es positivo.
Sin embargo, en los países más inflacionarios, la inflación tiende a ser mayor que el
crecimiento monetario, a pesar de mostrar un crecimiento real positivo. Esto se debe al
incremento en la velocidad de circulación que generalmente se produce bajo condiciones de
inflación muy alta.
Cuando los precios aumentan muy rápidamente, las expectativas de inflación futura
contribuyen a acelerar el aumento en los precios, ya que la moneda pierde su valor en poco
tiempo por lo que el costo real de mantener saldos monetarios es muy alto. El público, en
efecto trata de deshacerse del dinero, lo que equivale a un aumento en la velocidad de
circulación. Esto tendrá un efecto sobre los precios adicional al efecto del crecimiento
monetario, lo que tenderá a compensar en efecto del crecimiento real, y eventualmente hará
que los precios aumenten más rápidamente que la masa monetaria.

Ley de Gresham

“La moneda artificialmente devaluada por el gobierno habrá de desplazar de la


circulación a la artificialmente devaluada”.
La ley de Gresham dice que la moneda mala (bajo contenido de oro) desplaza a la
buena (alto contenido de oro) porque los agentes tienden a utilizar la moneda mala en los
pagos internos mientras que a la buena la atesoran, la funden o la usan en pagos
internacionales ya que los extranjeros no aceptan una moneda mala como medio de pago.
Por lo tanto, la moneda que se va a usar en el país va a ser la mala ya que la buena
saldrá de circulación porque nadie estará dispuesto a usarla en los pagos internos. El uso de
la moneda mala dentro del país hace que la moneda nacional se deprecie y empeore el tipo
de cambio.
Para que esto ocurra debe haber una paridad forzosa de la moneda. Ej: en
Argentina, con el dólar y el peso a 1 a 1.
10

UNIDAD N°2

EL SISTEMA FINANCIERO

El papel de los bancos

Los bancos manejan dinero y proporcionan servicios financieros. Un banco recibe


“depósitos” del público y con los recursos obtenidos de esta fuente efectúan “prestamos” a
otras personas o invierten en valores. En general, los bancos cubren sus gastos y obtienen
sus ganancias de la diferencia entre las tasas de interés que cobran sobre sus préstamos
(tasa activa) y la tasa de interés que pagan sobre sus depósitos (tasa pasiva). Lo que
diferencia a los bancos comerciales de otros tipos de intermediarios financieros es que sólo
los bancos comerciales aceptan depósitos a la vista, esto es, depósitos contra los cuales se
pueden girar cheques. Por definición, si una institución financiera acepta depósitos a la vista,
entonces es un banco comercial.
El banco comercial proporciona al público un servicio muy real. No sólo protege los
fondos de los depositantes contra los peligros de pérdida y robo, sino que también
proporcionan un método seguro y muy conveniente de transferir fondos mediante el uso de
los cheques. Debido a que el público está dispuesto a mantener y usar cuentas de cheque
en lugar de efectivo, los bancos pueden mantener un volumen de cuentas de cheques
bastante mayor que sus reservas en efectivo.
Los activos de los bancos consisten casi exclusivamente de deudas del gobierno,
empresas e individuos. Por otro lado, el grueso de los pasivos de un banco son sumas de
dinero sujetas a pago contra demanda, y por ello es esencial que el banco se maneje de
forma tal que disponga en todo momento de los medios para satisfacer las demandas
previsibles de efectivo a medida que se presenten.
La obligación de pagar efectivo contra demanda determina el objetivo prioritario de la
gerencia de un banco comercial, ya que si el banco no se encuentra en posición de
satisfacer todas las demandas de efectivo que se presenten, entonces no tendrán otra
alternativa que cerrar sus puertas. Un banco se encuentra técnicamente insolvente en el
momento en que ya no puede cumplir su obligación de convertir sus obligaciones
depositarias en efectivo cuando así se lo exige.
El banquero se encuentra frente al doble dilema de satisfacer las demandas de sus
depositantes, y al mismo tiempo ganar suficiente dinero como para mantenerse en el
negocio. Este problema debe ser resuelto a través de un adecuado manejo de los activos y
pasivo del banco. Los bancos maximizan sus beneficios colocando la mayor parte del dinero
depositado en activos rentables y manteniendo solamente unas reservas de caja
fraccionarias para hacer frente a sus depósitos.
Las reservas de un banco comercial consisten en efectivo en bóveda por un lado, y
los depósitos que los bancos mantienen en el Banco Central., por el otro lado. Sin embargo,
la mayor fracción de las reservas bancarias no consisten en efectivo en bóveda, sino de
dinero depositado por los bancos en el Banco Central. De esta forma, el Banco Central
ofrece a los bancos comerciales un valioso servicio de custodia de sus fondos.
En casi todos los países del mundo, los bancos comerciales están obligados a
mantener reservas mínimas equivalentes a cierto porcentaje de sus depósitos. Estos
porcentajes se denominan tasa de encaje legal, y generalmente son menores para los
depósitos a la vista.
Los bancos deben contar con cierto nivel de “sobre-encaje” (reservas bancarias >
reservas mínimas) para evitar la posibilidad de quedar “desencajado” (reservas bancarias <
reservas mínimas). Sin embargo, puesto que los fondos mantenidos como reservas no
generan ningún ingreso para el banco. Generalmente se trata siempre de reducir el sobre-
encaje lo más posible, y por lo general, será una proporción pequeña de los depósitos
totales.
11

Un banco siempre debe tener a mano billetes y monedas para poder pagar los
cheques que se presentan contra sus cuentas de depósitos a la vista, y los retiros que se
efectúan contra sus cuentas de ahorro.
Los bancos reciben depósitos en efectivo y cheques de otros bancos, lo cual les crea
un derecho contra los mismos. Cada banco tiene una cuenta abierta en el Banco Central, lo
que le permite realizar la compensación de los cheques recibidos de otros bancos con los
que ha omitido sus propios clientes pero que fueron depositados en otros bancos (clearing
bancario).
Cuando los bancos pueden determinar sus encajes libremente, sin regulaciones del
Banco Central, tienden a hacer que la oferta y demanda de dinero y la oferta y demanda de
créditos tiendan a igualarse. De esta manera, el poder adquisitivo del dinero tiende a ser
estable y no se producen desarticulaciones en el mercado financiero.
El sistema bancario funciona correctamente mientras que las extracciones de fondos
que se realizan las ordinarias. Cuando una gran cantidad de depositantes decide
conjuntamente retirar sus depósitos (corrida bancaria), el sistema se desmorona.

Sector Bancario

Activo Pasivo
1. Billetes y monedas 1. Redescuentos

2. Dep. en cta.cte. en Banco Central de la 2. Depósitos a la vista.


República Argentina
3. Depósitos en Caja de Ahorro en $
3. Depósitos en cuentas especiales en el Banco
Central de la República Argentina
4. Depósitos en Plazo fijo en $

4. Préstamos
5. Depósitos en Caja de Ahorro en U$S

5. Bonos del Gobierno


6. Depósitos en Plazo fijo en U$S

6. Billetes y moneda extranjera

Tasa de interés

La tasa de interés es el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el


precio de cualquier producto, cuando hay más dinero la tasa baja y cuando hay escasez
sube.
Cuando la tasa de interés sube, los demandantes desean comprar menos, es decir,
solicitan menos recursos en préstamo a los intermediarios financieros, mientras que los
oferentes buscan colocar más recursos (en cuentas de ahorros, etc.). Lo contrario sucede
cuando baja la tasa: los demandantes del mercado financiero solicitan más créditos, y los
oferentes retiran sus ahorros.
La tasa de interés es la diferencia entre valoraciones del consumo presente y futuro.
La tasa de interés surge como forma de recompensar a la gente por postergar consumo
presente por mayor consumo futuro.
Si las personas tienen una alta preferencia por el consumo presente tenderán a
ahorrar poco. En el mercado de capitales habrá poco dinero para prestar, la tasa de interés
será alta. Por el contrario, si la preferencia por el consumo presente es baja habrá mayor
cantidad de ahorros y la tasa de interés será más baja. Por lo tanto, en medida en que la
gente valore más el consumo presente que el consumo futuro, la tasa de interés será mayor
y viceversa.
Por otra parte, los cambios en el valor del dinero introducen una complicación
adicional, ya que entonces debemos distinguir entre la tasa de interés nominal (que es la
tasa de interés expresada únicamente en términos de la unidad monetaria, sin ningún ajuste
12

por variaciones en el poder adquisitivo del dinero) y la tasa de interés real, que sí toma en
cuenta las variaciones en el valor de la unidad monetaria).
Cuando no existe inflación, entonces estas dos tasa de interés son iguales (tasa
nominal = tasa real), pero cuando existen aumentos en el nivel general de precios (inflación),
entonces la tas real de interés será igual a la tasa nominal menos la tasa de inflación (tasa
real = tasa nominal – inflación). Esta puede ser negativa, como en el caso de Argentina.
Para los oferentes de fondos prestables, lo importante es la tasa de interés real que
reciben sobre los recursos que dan en préstamo. En cualquier momento determinado, la
tasa de interés nominal dependerá también de la tasa de inflación esperada durante la
duración del préstamo. Por esto es que las tasas de interés tienden a ser más altas en lo
países inflacionarios.
Pero además de querer ser compensado en el tiempo de espera de consumo y de
las eventuales modificaciones en el poder adquisitivo de la moneda, quien presta también
evalúa el riesgo de recuperar el crédito. Si le presta a alguien con menor capacidad de pago
que otros, la tasa final será más alta.
En síntesis, la tasa de interés de mercado abarca tres conceptos: la preferencia
temporal, los cambios en el poder de compra de la moneda por efecto de la inflación y el
riesgo.
Existen dos tipos de tasas de interés: la tasa pasiva, es la que pagan los
intermediarios financieros a los oferentes de recursos por el dinero captado; la tasa activa,
es la que reciben los intermediarios financieros de los demandantes por los préstamos
otorgados. Esta última siempre es mayor, porque la diferencia con la tasa de captación es la
que permite al intermediario financiero cubrir los costos administrativos, dejando además
una utilidad. La diferencia entre la tasa activa y la pasiva se llama margen de intermediación.
Por otra parte, la tasa de interés influye en el sistema de producción elegido. Con
una tasa de interés lo suficientemente baja, se deja de lado el sistema de producción directo
y se pasa al sistema de producción indirecto, lo que genera mayor productividad. Según
Mises, una distorsión en la tasa de interés mueve a los productores a tomar decisiones de
sistemas de producción que no son los adecuados:
 muy altas tasas de interés para productores con producción indirecta,
adoptan sistemas más directos. Así obtienen menos productividad.
 Muy bajas tasas de interés genera sobre inversión.
Los gobiernos pueden provocar una distorsión en la tasa de interés de tres maneras
fundamentales:
 Inflación: una expansión de la oferta monetaria superior a la de la demanda
de dinero provoca inflación
 Control de la tasa de interés: a través de las distintas técnicas monetarias,
como operaciones de mercado abierto, tasas de redescuentos, encajes
bancarios, etc, los gobiernos suelen controlar la tasa de interés.
 Control del tipo de cambio: la cuenta corriente de la balanza de pagos está
influida por el tipo de cambio. Un tipo de cambio bajo desalienta las
exportaciones y fomenta las importaciones dando lugar a un déficit., por lo
que un tipo de cambio alto produce efectos contrarios. Por otra p’arte, la
cuenta capital está influida por la tasa de interés. Tasas altas de interés
provocan una entrada neta de capitales y tasas bajan provocan una salida
neta.
Si el gobierno intenta controlar estas dos variables (tipo de cambio y
tasas de interés) puede provocar verdaderos desastres económicos.

La inflación sea tal vez el fenómeno que mayor distorsión provoca sobre las tasas de
interés, ya que los mercados pierden noción total del verdadero volumen de ahorro
disponible para inversión.
13

¿Cómo se determina la tasa de interés?

La tasa de interés real se determina dependiendo del balance entre oferta y


demanda de fondos prestables de una economía. La oferta de fondos prestables está dada
básicamente por el ahorro que generan las unidades económicas. Si aumenta el ahorro de
las mismas se genera una mayor disponibilidad de fondos y cae la tasa de interés real de la
economía.
Del otro lado, la demanda de fondos surge de las necesidades de las empresas para
financiar sus proyectos de inversión o de las familias para adquirir viviendas, automotores u
otros bienes de consumo durable. De esta manera, un incremento de la rentabilidad de los
proyectos de inversión de las empresas se refleja en un aumento de la demanda de fondos
para financiar dichos proyectos y por lo tanto en una suba de la tasa de interés real de la
economía. De la misma manera, un incremento en el optimismo de los consumidores con
relación al futuro de la economía o una mejora en la situación del mercado laboral pueden
incentivar la compra de inmuebles y de bienes de consumo durable financiada con
préstamos, lo que incrementa la demanda de fondos prestables de la economía y aumenta
la tasa de interés real.
El gobierno también puede influir en la tasa de interés real a través de la política
fiscal y de la política monetaria. En el primer caso, si el gobierno decide financiar el déficit de
las cuentas públicas emitiendo deuda generará un incremento de las necesidades de fondos
prestables y aumentará la tasa de interés real de la economía. En el segundo caso, una
política monetaria contractiva por parte del banco central lleva también a un aumento de la
tasa de interés real al reducir la oferta de fondos prestables de la economía.
Finalmente, los flujos de capitales externos también pueden influir en la
disponibilidad de fondos prestables de una economía. Por ejemplo, el ingreso de capitales
para adquirir activos domésticos se refleja en una mayor disponibilidad de fondos y por lo
tanto en una menor tasa de interés real. Por el contrario, episodios de incertidumbre con
relación a la capacidad de repago de la deuda del sector público, crisis cambiarias o crisis
del sistema financiero generan salidas de capitales (adquirir activos externos para buscar
seguridad en las inversiones) que reducen la disponibilidad de fondos de la economía e
incrementa la tasa de interés real.
Dado que a los inversores les interesa el poder de compra del retorno de sus
inversiones o la tasa de interés real de los activos financieros que adquieren,
permanentemente forman expectativas con relación a la futura evolución de los precios de la
economía. De esta manera, las tasas de interés nominales de la economía siempre tienen
en cuenta la expectativa de inflación de los agentes económicos.
Si los inversores proyectan un aumento de la inflación entonces exigirán un retorno
nominal mayor para lograr el retorno real requerido en sus inversiones y la tasa de interés
nominal se ajustará hasta ser equivalente a la suma de la tasa de interés real (r) y la
expectativa de inflación que forman los inversores.

Banco Central

El Banco Central, en la mayoría de los países, es el eje financiero. Es el responsable


de la estabilidad del sector bancario y de otras instituciones financieras. En general, opera
conjuntamente con el gobierno nacional en la ejecución de la política económica. En muchos
casos, los bancos centrales surgieron para contrarrestar ciertos pánicos y quiebras
bancarias, y para elaborar las políticas monetarias esenciales que preserven el valor de la
moneda, controlen la inflación y actúen en las recurrentes depresiones económicas.
Su objetivo principal es mantener una inflación baja y estable. También trata de
promover un crecimiento ininterrumpido de la producción nacional, un bajo desempleo y
unos mercados financieros ordenados.
14

Por otra parte, si la demanda agregada es excesiva y los precios se ven presionados
al alza, pueden reducir el crecimiento de la oferta monetaria (aumentando los encajes y las
tasas de interés se reduce el circulante). De esa manera frena la economía y reduce las
presiones a las que se ven sometidos los precios. Si la economía está deprimida y la
actividad productiva está decayendo, puede considerar la posibilidad de elevar la oferta
monetaria (bajando el encaje y las tasas de interés aumenta el circulante). Esa medida
normalmente aumenta la demanda agregada y reduce el desempleo.
En la Argentina, el Banco Central fue creado en 1936, con una serie de funciones
que hasta entonces se encontraban dispersas y a cargo de distintas instituciones y
organismos públicos. Su misión primaria y fundamental es preservar el valor de la moneda.
Tiene el monopolio de emisión de billetes y acuñación de moneda, y se le delega el poder de
policía por actos que violen dicho privilegio. También se le otorgan funciones, como la
implementación del control de cambios, la organización de la cámara de valores y las
operaciones de redescuento en bancos comerciales, la de agente financiero del gobierno
nacional. La de administración de la duda pública nacional y la supervisión del sistema
financiero. Se reglamentó que el Banco Central debía tener una reserva suficiente para
asegurar el valor del peso. Dicha reserva debe constituirse en oro, divisas o cambio
extranjero, y tenía que ser equivalente a un porcentaje de los billetes en circulación. Con el
transcurso de los años se implementaron distintas modificaciones.
Todos los países modernos tienen un Banco Central, cuya funciones más
importantes son:
 Debe asegurar que la oferta monetaria es coherente con los objetivos de
políticas del gobierno.
 Tiene el monopolio de la emisión de billetes y monedas, el retiro de
circulación y el canje de éstos.
 Es el responsable de las finanzas del Estado. Actúa por cuenta del gobierno
nacional y gestiona la deuda pública, su amortización y los intereses
devengados. Realiza transacciones bancarias del gobierno.
 Custodia el sistema de créditos y las reservas líquidas de los bancos.
 Es el responsable de la custodia y el uso de reservas que posee el país.
Pueden ser usadas para intervenir en el mercado vendiendo o comprando
divisas para mantener el tipo de cambio.
 Controla el sistema financiero. Da autorización para operar a instituciones
financieras y bancarias.
En la creación de dinero se deben distinguir dos procesos: por un lado, la creación
primaria de dinero, que es llevada a cabo por el Banco Central , y por otro lado, la expansión
secundaria o múltiple de dinero, que es generada por los banco comerciales por su propio
funcionamiento.
La creación primaria de dinero es el proceso que culmina con la entrada en
circulación de nuevos billetes y monedas recién impresos, lo que equivale a decir que se
incrementa la base monetaria. Se habla de creación de base cuando aumenta el valor de la
base monetaria a través de cualquiera de sus componentes. A la inversa, destrucción de la
base es el proceso por el cual disminuye el valor de la base monetaria.
La base monetaria aumentará cuando el Banco Central realice operaciones que
incrementen su activo y simultáneamente su pasivo:
 Compra de dólares o de oro.
 Aumento de créditos al sector privado.
 Aumentos de créditos del sector público.
 Compra de títulos.
La base monetaria disminuirá cuando el Banco Central realice operaciones que
hagan caer su activo y pasivo:
 Venta de dólares o de oro.
 Disminución de los créditos al sector privado.
 Disminución de créditos al sector público.
El balance de un Banco Central está conformado por:
15

 Activo: está compuesto por los títulos públicos del Estado (bonos), créditos a
privados y reservas internacionales (oro y divisas).
 Pasivo: está compuesto por billetes y monedas en poder del público y
reservas de los bancos. Esto se debe a que los bancos centrales tiene una
deuda con los poseedores de billetes, que son los agentes económicos, y con
los bancos, quienes constituyen reservas en esta entidad por los depósitos
que reciben.

Banco Central de la República

Activo Pasivo
1. Sector Externo (Reservas: Oro divisas y activos 1. Billetes y Monedas en circulación.
externos) (Circulación monetaria)

2. Sector Gobierno (Adelantos Transitorios 2. Depósitos en cta. cte. en BCRA de


PROHIBIDO POR LEY) entidades financieras

3. Sector Financiero (Redescuentos) 3. Depósitos en cta. cte. del gobierno


nacional.
4. Títulos Públicos no más del 10% de crecimiento.
4. Dep. en cuentas especiales.

5. Depósitos del gobierno nacional en


moneda extranjera.

6. Organismos Internacionales (FMI, BID,


BM)

7. Otras obligaciones en moneda extranjera

Balance Consolidado del sistema financiero (Sector bancario y BCRA).

Activo Pasivo
1. Sector Externo (Reservas: Oro divisas y 1. Billetes y Monedas en poder del
activos externos) público

2. Sector Gobierno (Adelantos Transitorios 2. Depósitos en cta. cte. del gobierno


PROHIBIDO POR LEY) nacional.

Títulos Públicos no más del 10% de 3. Dep. en cuentas especiales.


crecimiento
4. Depósitos del gobierno nacional en
Dep. en ctas. Especiales en BCRA moneda extranjera

Préstamos 5. Organismos Internacionales (FMI,


BID, BM) [3]
Bonos del Gobierno
6. Otras obligaciones en moneda
extranjera
Billetes y moneda extranjera

7. Depósitos a la vista.

8. Depósitos en Caja de Ahorro en $

9. Depósitos en Plazo fijo en $


16

10. Depósitos en Caja de Ahorro en


U$S

La oferta monetaria depende (en última instancia) del Banco Central. Fijando los
requisitos de reservas y la tasa de descuento, y especialmente, realizando operaciones de
mercado abierto, el BC determina el nivel de reservas y la oferta monetaria.
Los Bancos Centrales son especialmente importantes en las economías abiertas, en
las que gestionan los movimientos de reservas y el tipo de cambio, y vigilan los
acontecimientos financieros internacionales.

Señoreaje

El concepto de señoreaje antiguamente se remonta a la utilidad que percibe la


autoridad de las casas de moneda por razón de acuñar una pieza cuyo valor intrínseco es
menor al nominal es esencialmente el mismo cuando se aplica al papel moneda: dejando de
lado el reducido costo de imprimir el papel moneda, por señoreaje se entiende como el
incremento de la masas de dinero en efectivo.
El dinero en efectivo puede considerarse como un título de deuda que no devenga
intereses, y el derecho a emitirlo es una fuente de ingresos para las autoridades monetarias.
Por otro lado, los intereses de reserva que se imponen a los bancos puede que tampoco
devenguen intereses (o que estén renumeradas a tasas muy por debajo de las del mercado)
contribuyendo así al señoreaje.
Por tal motivo, la corriente anual de señoreaje se mide frecuentemente por el
incremento del llamado dinero primario (el dinero en efectivo más las reservas de los
bancos).
Como contrapartida a la emisión de efectivo, el banco central adquiere activos que sí
devengan intereses, como reservas de divisas, títulos públicos y préstamos a los bancos
privados. En un sistema de caja de conversión, por ejemplo, el banco central tiene que
adquirir reservas sobre el exterior en cantidad igual a la emisión de moneda nacional. Como
resultado de la emisión de deuda que no devenga intereses (efectivo) y el mantenimiento de
activos que sí los devengan (reservas sobre el exterior, entre otros), el banco central obtiene
unas utilidades brutas que los bancos centrales a menudo llaman también señoreaje.

Los ciclos económicos

La historia del capitalismo está formada por períodos recurrentes de auge y crisis, de
recesiones y expansiones. A veces la situación económica es buena, hay muchas vacantes,
fábricas que trabajan con pleno rendimiento, una inflación baja y unos elevados beneficios.
En otras ocasiones, los bienes no se venden, es difícil encontrar trabajo y los beneficios son
bajos. Unas veces estas recesiones son breves y suaves, mientras que otras, como la gran
depresión, pueden ser persistentes y traumáticas. Estas fluctuaciones se conocen con el
nombre de ciclos económicos.
Un país puede disfrutar de varios años de expansión y prosperidad económicas. O,
en otras ocasiones, de una prolongada depresión. Entonces, la producción nacional
disminuye, los beneficios y la renta real descienden, y la tasa de desempleo alcanza unos
niveles excesivamente altos, ya que legiones de trabajadores pierden el empleo.
Finalmente, se toca fondo y empieza la recuperación. Ésta puede ser lenta o rápida.
Puede ser incompleta o tan fuerte que provoque unan nueva expansión. La prosperidad
puede significar un largo y duradero período de elevada demanda, abundante empleo y
mejora del nivel de vida o puede caracterizarse por una rápida y fulgurante suba inflacionista
de los precios y especulación, seguida de otra recesión.
17

Las fluctuaciones ascendentes y descendentes de la producción, los precios, las


tasas e interés y el empleo constituyen el ciclo económico que caracteriza a todas las
economías de mercado.

Las fases del ciclo económico son:

 CRISIS.
 RECESIÓN.
 DEPRESIÓN.
 RECUPERACIÓN O REANIMACIÓN.
 AUGE.
.
CARACTERÍSTICAS DE LA CRISIS:
Se acentúan las contradicciones del capitalismo.
Hay un exceso de producción de ciertas mercancías en relación con la demanda en tanto
que falta producción en algunas ramas.
Hay una creciente dificultad para vender dichas mercancías.
Muchas empresas quiebran.
Se incrementa el desempleo y subempleo.

RECESIÓN:
Existe un retroceso relativo de toda la actividad económica en general. Las
actividades en general. Las actividades económicas: producción, comercio, banca, etc.
Disminuyen en forma notable.

DEPRESIÓN:
Hay periodos de estancamiento donde prácticamente se detiene el proceso de
producción. Constituye la verdadera caída de la economía, en esta fase se van formando
los elementos que permitan pasar a la otra fase.
Estas fases se dan por el movimiento capitalista y no dependen de la voluntad del
hombre.

RECUPERACIÓN:
Fase del ciclo económico que se caracteriza por la reanimación de las actividades
económicas, aumenta el empleo, la producción, la inversión y las ventas.
Las variables económicas tienen un movimiento ascendente, que se refleja en la
actividad económica en general, tendiéndose al pleno el empleo.

AUGE:
Fase del ciclo económico donde toda la actividad económica se encuentra en un
periodo de prosperidad y apogeo.
El auge representa todo lo contrario de la depresión donde hay decadencia.
El auge puede durar de forma variable ya sea que dure muchos años como solo
unos cuantos meses, según las condiciones económicas.
Al estancarse la producción viene de nuevo la crisis y comienza un nuevo ciclo
económico.

Las recesiones presentan algunas características habituales:


 Las compras de los consumidores suelen reducirse de forma muy marcada,
mientras que las existencias de automóviles y otros bienes duraderos que
tienen las empresas aumentan de manera imprevista. Esto provoca una
reducción de la producción y una disminución del PIB real.
 Disminuye la demanda de trabajo, que provoca despidos y un incremento del
desempleo.
18

 Al disminuir la producción, también disminuye la inflación. Al descender la


demanda de materias primas, sus precios caen. Los salarios y los precios de
los servicios tiene menos tendencia a bajar.
 Los beneficios de las empresas disminuyen considerablemente en las
recesiones. Durante la expansión, todos los factores actúan en sentido
contrario.
Las causas de los ciclos económicos se clasifican en dos categorías: externas e
internas. Las teorías externas buscan la raíz del ciclo económico en las fluctuaciones de
factores que están fuera del sistema económico: las guerras, las revoluciones y las
elecciones, en los precios del petróleo, etc.
En cambio, las teorías internas buscan mecanismos dentro del propio sistema
económico que dan lugar a ciclos económicos que se auto generan.
Las fluctuaciones cíclicas de la producción, el empleo y los precios suelen deberse a
los desplazamientos de la demanda agregada, que se producen cuando los consumidores,
las empresas o el Estado alteran el gasto total en relación con la capacidad productiva de la
economía. Cuando estos desplazamientos de la demanda agregada provocan bruscas
caídas de la actividad económica, la economía sufre recesiones e incluso depresiones. Una
brusca recuperación de la actividad económica puede producir inflación.

Ejemplo: si consumimos más, estamos disminuyendo el nivel de ahorro. Este mayor nivel
de consumo eleva las ventas y los precios de los bienes de consumo, la recaudación sube,
aportando un transitorio superávit fiscal al gobierno, la tasa de interés sube también sube
como consecuencia del menor ahorro, los proyectos de inversión decrecen por las altas
tasas, los inmuebles suben de precio y los precios de los bono de renta fija bajan en los
mercados secundarios. Los balances de las empresas mejoran en sus resultados
inmediatos, se pagan mejores dividendos y las acciones suben de precio
momentáneamente.
Existe una sensación presente de mayor prosperidad, producida por el aumento del
consumo, porque en realidad accedemos en conjunto a mayores cantidades de bienes y
servicios hoy. Sin embargo, el costo oscuro de todo esto, es la paralización del proceso de
inversiones destinado a generar bienes de capital de mayor complejidad, al tiempo que
también retarda el proceso de mera acumulación del capital en la sociedad. “El mayor
consumo reanima la economía, sin embargo, paraliza el proceso de inversiones destinados
a generar bienes de capital de mayor complejidad”.
En consecuencia, si consumimos más lograremos un mayor bienestar presente
eliminando cualquier sacrificio (ahorro), no obstante a cambio de asegurarnos cierto
estancamiento en el futuro.
Pero en algún momento y por cualquier razón nos damos cuenta que estamos
consumiendo todo o gran parte de lo que producimos. Pensamos en nuestro futuro y
volvemos a ahorrar, así el proceso vuelve a repetirse. Allí mismo, en esa recesión, es donde
el ciclo se revierte y comienza a gestarse un nuevo período de crecimiento, transfiriendo una
parte de los recursos, a la formación de capital.
Estos ciclos obedecen a un cambio real en los niveles de ahorro y consumo de las
personas más que a cualquier otra razón financiera.
19

UNIDAD N°3

Sector externo

En la actualidad ningún país puede prescindir del comercio exterior. La incidencia del
sector externo en la economía de un país puede ser mayor o menor dependiendo de dos
factores básicos:
 Las características del espacio geográfico que ocupa.
 El nivel de actividad y de desarrollo alcanzado por el país.
A través del comercio internacional, los países colocan en el exterior los excedentes
de sus producción interna, y por otra parte, pueden obtener del exterior aquellos bienes que,
por condiciones naturales, nivel de desarrollo o por resultar antieconómicos, no se producen
en el país. Asimismo, permite la incorporación de tecnología desarrollada en el exterior e
intercambiar servicios y factores productivos.

Las relaciones económicas con el resto del mundo

Los intercambios económicos entre las diversas economías del mundo permiten que
las mismas tiendan a complementarse y puedan dedicarse a la producción de algunas
mercancías o servicios en mayores cantidades a las que utilizan internamente y los
excedentes obtenidos sean cambiados por otros bienes que corresponden a sobrantes de
las demás economías.
Las principales transacciones internacionales son las siguientes:
 Vender al resto del mundo productos primarios y manufacturados y servicios
cuya producción, debidota la existencia de aptitudes naturales o adquiridas,
excede el volumen de la demanda interna.
 Obtener en el exterior bienes intermedios de consumo y de capital que por
cualquier razón no se producen en el territorio propio o bien se lo hace en
cantidades insuficientes o calidades inadecuadas.
 Movimientos migratorios y la contratación de mano de obra extranjera.

En resumen, entre un sistema económico y el resto del mundo se producen, en


forma permanente, flujos reales y nominales. Los primeros están representados por los
bienes y servicios, mientras que los segundos se co9nstituyesn por los pagos (ganancias,
regalías, intereses y salarios).

Comercio exterior

El comercio fomenta la especialización, y la especialización aumenta la


productividad. A largo plazo, el aumento del comercio y de la productividad mejora el nivel
de vida de todos los países, ya que la apertura de sus economías al sistema comercial
mundial es la vía más segura para lograr la prosperidad.
La principal ventaja del comercio internacional se halla en que amplía los horizontes
comerciales. Una economía que participa en el comercio internacional se denomina
economía abierta.
20

 Las importaciones son los bienes y servicios que compran los residentes
nacionales a extranjeros.
 Las exportaciones son las ventas de bienes y servicios de residentes
nacionales a extranjeros.

Las importaciones y las exportaciones han de igualarse a la larga. Las exportaciones


pagan las importaciones y viceversa. Cuanto mayores sean nuestras exportaciones, tanto
mayores deberán de ser también nuestras importaciones. Por otra parte, cuanto más
reducidas sean nuestras importaciones, menos conseguiremos exportar. Sin importaciones
no podemos exportar, los países extranjeros carecerán de los fondos necesarios para hacer
pagar nuestras mercancías. Cuando decidimos disminuir nuestras importaciones estamos
de hecho decidiendo también la reducción de nuestras exportaciones. Cuando decidimos
aumentar éstas, decidimos también incrementar aquéllas.
Para medir el valor mundial del comercio internacional, debemos sumar las
exportaciones o las importaciones de todos los países; el resultado será el mismo, ya que lo
que exporta un país, lo importa algún otro.
En el área de la economía internacional, las cuentas clave son las que
integran la balanza de pagos de un país.

Balanza de pagos internacionales de un país: es el registro sistemático de todas las


transacciones económicas entre el país y el resto del mundo, ya sean transacciones de
bienes y servicios o transacciones financieras.
Sus principales componentes son la cuenta corriente y la cuenta capital.

La cuenta corriente. Las transacciones por cuenta corriente son las compras y ventas de
bienes y servicios, así como las transferencias unilaterales corrientes. En la balanza por
cuenta corriente aparecen recogidas todas aquellas transacciones que dan lugar a una
generación de renta en nuestro país (las exportaciones) o en el exterior (las importaciones y
aquellas transacciones que sin generar rentas dan lugar a una mayor o menor disponibilidad
de renta para el gasto, esto es, las transferencias corrientes.

Cuenta corriente = ingresos derivados de la exportaciones – gastos de importaciones –


transferencia neta al extranjero.

La cuenta de capital. Registra los ingresos procedentes del comercio de activos como la
venta de acciones. Bonos, propiedad inmobiliaria y los gastos derivados de nuestras
compras de activos a otros países.
Cuenta capital = ingreso procedente de la venta de activos – gastos en la
compra de activos en el extranjero.
Balanza de pagos

Conceptos Ingresos netos Egresos netos Saldo


Cuenta corriente
Mercancías
- Exportaciones
- Importaciones
Servicios
- Exportaciones de servicios reales
- Importaciones de servicios reales
21

Renta de la inversión
- Intereses ganados
- Intereses pagados
- Utilidades y dividendos
Transferencias corrientes

Cuenta capital y financiera


I. Sector bancario
- BCRA
- Otras entidades financieras
II. Sector público no financiero
- Gobierno nacional
- Gobiernos locales
- Empresas y otros
III. Sector privado no financiero
IV. Otros movimientos de capital

Variaciones de reservas
internacionales

Cada transacción económica internacional se incorpora como débito o crédito a la


balanza de pagos del país, pero cada vez que una transacción (débito o crédito) es
incorporada, también genera una contrapartida en alguna de las cuentas analizadas, por la
misma cantidad. A este movimiento se lo denomina técnicamente contabilidad de partida
doble del balance de pagos.

La cuenta corriente está integrada por los siguientes rubros:

 Balance de mercancías: también llamado Balance Comercial, constituye


generalmente el balance de mayor magnitud y en el mismo se registran los
ingresos producidos por la exportación de mercancías al resto del mundo y
los pagos efectuados por las importaciones.
 Balance de servicios: se asientan los pagos y cobros realizados por la
importación y exportación de servicios reales (transporte de cosas y
personas, seguros, etc).
 Las rentas: tienen relación con los ingresos y egresos producidos como
consecuencia de las retribuciones que se deben efectuar por la utilización de
factores de producción extranjeros, ya sean de capitales de préstamo o de
riesgo como también de los servicios del trabajo prestado por residentes a no
residentes.
 Las transferencias corrientes: registran ingresos y egresos sin contrapartida
y pueden tratarse de movimientos de bienes como de dinero (jubilaciones,
pensiones, donaciones, etc).
22

Un país que incurre en un déficit por cuenta corriente está gastando una cantidad
superior (en bienes y servicios y transferencia al extranjero) a su renta (procedente de la
venta de bienes y servicios al extranjero). Un país financia su déficit por cuenta corriente
vendiendo activos a extranjeros o pidiéndoles préstamos. Pero la financiación tiene un
límite, por lo tanto los países deben ajustarse a la larga aumentando los ingresos
procedentes del extranjero o reduciendo sus gastos.
Por lo contrario, en situación de superávit, el país está ganado más en el extranjero
de lo que compra. Sin embargo, un país que tiene un superávit por cuenta corriente no se
ve obligado a la larga a ajustarse, aunque su superávit disminuirá si los países que incurren
en déficit se ajustan para reducirlos.
En el caso en el que un país gaste más por cuenta corriente en bienes y servicios y
transferencias que sus ingresos por cuenta corriente, ese país debería pedir préstamos o
vender activos para financiar el déficit. Por lo tanto, el déficit por cuenta corriente tendría que
ir acompañado de un superávit por cuenta capital exactamente igual para que los ingresos
derivados de todas las transacciones pudieran equilibrar los gastos totales.

Por cuenta de capital, la venta de activos exteriores da lugar a un ingreso de


divisas. En cambio, la compra de activos exteriores representa un gasto de divisas. Por lo
tanto, la cuenta capital muestra los ingresos netos de divisas derivados de todas las
transacciones de activos.
Si obtenemos más ingresos por la venta de activos al resto del mundo de lo que
gastamos comprándole activos, la cuenta de capital registra un superávit, se produce una
entrada neta de capital. En cambio, cuando compramos más activos al extranjero de lo que
los extranjeros nos compran a nosotros, hay una salida neta de capital y un déficit por
cuenta de capital.

La balanza de pagos tiene un superávit cuando la cuenta corriente más la de


capital muestran en conjunto un superávit, es decir, los ingresos netos de divisas son
positivos. Por otro lado, tiene un déficit cuando los ingresos netos de divisas procedentes
de las transacciones por cuenta corriente y por cuenta de capital son negativos.
Por otra parte, cuando el Banco Central aumenta sus divisas, la balanza de pagos
tiene un superávit. Cuando éstas disminuyen, se tiene un déficit.
Sin Bancos Centrales no habría problemas de balanza de pagos, ya que no habría
intervenciones en el mercado de divisas y, por lo tanto, no podría haber ni superávit ni déficit
en la balanza de pagos. Si el Banco Central no comprara ni vendiera divisas, el tipo de
cambio se ajustaría para eliminar los superávit y los déficit de la balanza de pagos.

Un país puede tener problemas en la balanza comercial y en la balanza de pagos por


distintas razones. Por ejemplo, puede perder mercados de exportaciones o puede ver
aumentar su factura de importaciones. En ambos casos, si el país no realiza ningún ajuste,
incurriría en un déficit por cuenta corriente que debería financiar, ya sea endeudándose
durante un tiempo o vendiendo activos, pero finalmente el país tiene que ajustarse. El ajuste
correspondiente consiste en vender una mayor cantidad de bienes y servicios, trabajando
más y produciendo más para su venta y reducir los gastos para que quede una mayor
cantidad para la exportación.
Por otra parte, se produce una crisis en la balanza de pagos cuando un país se ha
resistido durante mucho tiempo a ajustarse a su déficit por cuenta corriente y está
quedándose sin reservas. Las reservas del Banco Central son bajas, los extranjeros no
quieren prestar al Estado y no existen otras fuentes de financiación.
Pero también puede producirse una crisis en la balanza de pagos porque la gente
pierde confianza en la política del gobierno y tema que la moneda del país pierda valor. Para
evitar perdidas u obtener beneficios, especula vendiendo esa moneda y comprando divisas.

Mercado cambiario y políticas cambiarias


23

El mercado cambiario implica el sistema de cambio el cual está influenciado por la


oferta y la demanda de divisas. Establece la cotización de una moneda frente a otra, y
depende del control de cambio que exista en el país y de las relaciones entre la oferta y la
demanda.
Las operaciones de importación y exportación requieren de ese mercado en virtud de
que esas operaciones se realizan entre diferentes países, los cuales tienen monedas
diferentes y necesitan de la paridad cambiaria para realizar sus operaciones
internacionales.

Sistema de tipo de cambio

La cotización de una moneda en términos de otra moneda es el tipo de cambio, el


cual expresa el número de unidades de una moneda que hay que dar para obtener una
unidad de otra moneda.
El tipo de cambio es un elemento determinante del comercio internacional, porque
influye extraordinariamente en los precios relativos de los bienes de los diferentes países.
Éste se determina por la relación entre la oferta y la demanda de divisas; alternativamente,
puede decirse que el tipo de cambio se determina por la relación entre oferta y demanda de
moneda nacional para transacciones internacionales del país: efectivamente, la oferta de
divisas tiene como contrapartida la demanda de moneda nacional y la demanda de divisas
tiene como contrapartida la oferta de moneda nacional.
Las variaciones de la relación oferta/demanda de divisas determinan las
fluctuaciones del tipo de cambio; sin embargo, hay un tipo de cambio normal o de equilibrio
en torno al cual se efectúan las variaciones y que debe corresponder al equilibrio de los
pagos internacionales.
La suba del tipo de cambio del dólar hace que las importaciones sean menos
competitivas, al volverse los precios relativos en contra de las importaciones y a favor de los
productos nacionales, es decir, favorece las exportaciones. Si el dólar hubiera caído, o se
hubiera depreciado respecto al peso, los precios relativos hubieran variado a favor de las
importaciones y en contra de la producción interna.
Hay que diferenciar dos conceptos al referirse al tipo de cambio: el tipo de cambio
nominal y real. El tipo de cambio nominal es la relación entre monedas, es decir el precio
de una moneda expresada en la otra. Determina el número de unidades de moneda
nacional que debemos entregar para obtener una unidad de moneda extranjera, o de
manera similar, el número de unidades de moneda nacional que obtengo al vender una
unidad de moneda extranjera.
El tipo de cambio real de un país (país local) respecto de otro (país extranjero) es el
precio relativo de los bienes del país extranjero expresados en términos de bienes locales.
Las variaciones del tipo de cambio real pueden deberse a variaciones en el tipo de
cambio nominal como a variaciones en los precios de los bienes extranjeros, o a variaciones
el los precios de los bienes locales.
Ejemplo: TC Nominal $1 = 1U$S ---------- 1 kg de pan

 Apreciación real: los bienes argentinos de hacen relativamente mas caros,


cae el precio de los bienes norteamericanos expresado en bienes argentinos.
Cae el tipo de cambio real. Produce que la importaciones sean más caras.
$1 = 1 U$S ------------ 0.5 kg de pan

 Depreciación real: los bienes argentinos se hacen relativamente más


baratos, sube el precio de los bienes norteamericanos expresado en bienes
argentinos. Sube el tipo de cambio real. Produce que aumenten las
importaciones por tener más poder adquisitivo el dólar.
$1 = 1 U$S ------------- 1.5 kg de pan
24

Durante la convertibilidad, si bien el tipo de cambio nominal entre Argentina y


Estados Unidos se mantuvo fijo en 1 $ / U$S. En la Argentina los precio subían a un ritmo
menor que los precios de los bienes estadounidenses, entonces, el tipo de cambio real
sufría una muy leve depreciación.

Sistemas Cambiarios: tipo de cambio fijo y tipo de cambio flexible

Existen dos enfoques para gestionar los tipos de cambio de un país. Los dos
sistemas más utilizados actualmente son el tipo de cambio flexible y el tipo de cambio
fijo.
Bajo un esquema de tipo de cambio flexible la relación de una moneda respecto de
otras monedas estará fijada por la oferta y demanda de divisas en el mercado.
En este caso, por ejemplo un aumento en la demanda de dólares por parte de la
economía incrementará el valor de dicha divisa respecto del peso. La forma del ajuste (a la
suba del precio del dólar) puede darse de dos formas: o sube la tasa de interés interna o al
hacer más baratos en dólares los precios de los bienes argentinos aumentará la venta de
éstos últimos en el exterior provocando un ingreso de divisas que estabilizará o disminuirá la
presión compradora sobre el tipo de cambio.
Por el contrario, si un país atrae capitales porque está creciendo o porque ofrece
oportunidades de inversión atractivas, recibirá muchos dólares apreciando por ende la
moneda local. La forma de ajuste se daría también a través del sector externo. La
apreciación del peso encarecería el valor de las exportaciones y abarataría el valor de las
importaciones. Al disminuir las ventas al exterior disminuiría la oferta de divisas presionando
al alza al tipo de cambio.
La autoridad monetaria puede o no intervenir en la fijación del valor de la moneda. Sí
no interviene se dice que el esquema es de "flotación limpia". Si por el contrario, a través de
operaciones de mercado abierto, fija un "piso" y un "techo" al valor de la moneda se dice que
la flotación es sucia.
Por otra parte, bajo un esquema de tipo de cambio fijo, el Banco Central elige un
tipo de cambio nominal, respecto a la moneda de un país o economía que generalmente es
un país grande, estable, y de baja inflación.
El Banco Central compra y vende la divisa de referencia al valor fijado por el mismo,
de esta manera, el tipo de cambio se mantiene fijo. Cuando el banco central compra divisas,
inyecta moneda nacional en la economía, es decir, aumenta la base monetaria, y viceversa.
Los variaciones de la base monetaria tienen efectos en el volumen de los medios de pago,
el costo y disponibilidad del crédito, las tasas de interés y por consiguiente, en el volumen de
inversión, consumo y la actividad económica. Es por esto que la elección de un sistema
cambiario en un elemento muy importante para la política económica de un país.
Las ventajas de este sistema es que se crea un ancla nominal (del tipo de cambio).
Se restringe la discrecionalidad de la política monetaria. Las expectativas del tipo de cambio
quedan fijas, y también las de los precios de los bienes transables y por lo tanto de la
inflación interna. Al eliminarse las expectativas inflacionarias las tasas de interés suelen
bajar.
En un sistema de tipo de cambio fijo, la realización de política monetaria vía aumento
en los medios de pago, se esteriliza en el tiempo, porque, genera una baja en la tasa de
interés, por lo tanto, una salida de capitales hacia el extranjero, los inversores venden
moneda nacional para comprar divisas. Al comprar el banco central esta moneda nacional a
cambio de reservas internacionales que están en el banco central, no solo que disminuye la
base monetaria sino que también el banco central se queda con menos reservas
internacionales, lo que puede traer serios problemas por la generación de expectativas de
devaluación del tipo de cambio. Cuando las reservas internacionales de un BC bajan mucho,
25

los inversores dudan de que el BC siga manteniendo el tipo de cambio fijo, es decir esperan
que devalúen, por lo tanto tratarán de vender lo antes posible la moneda nacional,
acentuando la caída en las reservas del banco central y las expectativas de devaluación.

La oferta y la demanda en el mercado de cambios están compuestas de la siguiente


manera:
 La oferta de divisas proviene de los exportadores que tienen que vender sus
divisas en el mercado local para hacerse de pesos, además del ingreso de
capitales extranjeros y de inversiones directas.
 La demanda de divisas proviene de importadores que deben comprar
divisas para hacer sus pagos al exterior y de los egresos de capitales.

Se considera que una moneda es convertible si el público puede intercambiar


moneda local por moneda extranjera al tipo de cambio local sin grandes restricciones. Si las
restricciones son múltiples, la moneda se considera inconvertible. Una indicación común de
inconvertibilidad es el diferencial, o spread, entre el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio
de mercado informal que suele designarse como la brecha cambiaria.

Cuando disminuye el valor de la moneda de un país en relación con el de la otra,


decimos que la moneda nacional ha sufrido una depreciación, mientras que la extranjera ha
sufrido una apreciación. Cuando el tipo de cambio oficial de un país baja, decimos que la
moneda ha sufrido una devaluación y cuando sube, decimos que ha sufrido una
revaluación.

Un país dado puede fijar unilateralmente su moneda a la de otra nación y


manifestándose dispuesto a comprar y vender la moneda extranjera a cambio de moneda
local al tipo de cambio escogido. O también puede haber un acuerdo conjunto entre los
países cuyas monedas se fijarán recíprocamente. En el caso de la una fijación unilateral, el
país fijador ajusta su política monetaria para preservar la estabilidad del tipo de cambio. En
este caso, el Banco Central extranjero no interviene para sostener el tipo de cambio.
En el caso de que la mantención de tipos de cambio fijos sea una responsabilidad
compartida entre varios países, cuando una moneda particular tiende a depreciarse respecto
a otra moneda, ambos bancos centrales deben intervenir comprando la moneda débil
vendiendo la moneda fuerte.

Según la Teoría de los tipos de cambio basada en la paridad del poder


adquisitivo (PPA), el tipo de cambio de un país tiende a igualar el costo de compra de
bienes comerciales en el interior con el costo de compra de esos bienes en el extranjero.
Un caso especial es la ley de un solo precio, según la cual los bienes idénticos
deben venderse al mismo precio en todos los mercados. Pero si los precios de un bien o
servicio no fueran iguales en los distintos lugares, se podría generar un arbitraje entre
mercados. Por lo que podríamos explotar un beneficio potencial comprando el bien en el
lugar más barato y vendiéndolo mas barato en el lugar más caro.
Entonces, la Teoría de la PPA intenta explicar en forma sencilla que, cuando nos
referimos al comercio internacional, el tipo de cambio nominal entre las monedas de los dos
países dependerá de los niveles de precios, y con una unidad de moneda, debería ser
posible comprar la misma cantidad de bienes en todos los países.
La PPA se basa en algunos supuestos: que no hay barreras naturales en el
transporte de mercaderías (fletes), que no haya barreras artificiales (aranceles), que todos
26

los productos se comercializan internacionalmente y que los índices de precios locales


tienen los mismos productos con las mismas ponderaciones.
La teoría de la PPA es una aproximación y no se puede predecir la evolución exacta
de los tipos de cambio.

Bajo un esquema de cambio fijo, donde el gobierno defiende una determinada tasa
de cambio entre la moneda local y la extranjera, el Banco Central tiene que limitarse a
expandir o contraer la base monetaria de acuerdo con el ingreso y egreso de capitales.
Dicho de otra manera, con una política de tipo de cambio fijo, la cantidad de moneda la
define el mercado.
Si el sistema de cambio vigente es el tipo de cambio flexible, entonces, el Banco
Central puede expandir la moneda sabiendo que el tipo de cambio nominal aumentará. En
este caso, todo incremento de moneda por encima de la cantidad que demanda el mercado
se traducirá en aumentos de precios y baja en la tasa de interés. Pero el sistema se ajustará
con una suba del tipo de cambio nominal en vez de ajustarse por pérdida de reservas como
se ajusta el modelo de tipo de cambio fijo.
Entonces:
 Tipo de cambio fijo: el tipo de cambio lo define el Banco
Central y el nivel de reservas internacionales queda
determinado por el mercado en forma indirecta.
 Tipo de cambio flexible: el tipo de cambio lo determina el
mercado y el nivel de reservas internacionales lo define el
Banco Central.

Usualmente, se requiere que los exportadores vendan sus ingresos en moneda


extranjera al tipo de cambio oficial. Pero esto incentiva a los exportadores a subfacturar, es
decir, declarar ingresos más bajos que lo que efectivamente han recibido, con el fin de dejar
parte de los ingresos en el exterior para convertirlos a la tasa de cambio paralela más alta.
Por otra parte, se tienta a los importadores a sobre facturar sus compras en el exterior. Al
declarar más importaciones que las que efectivamente adquieren, os importadores obtiene
divisas del Banco Central al tipo de cambio oficial bajo, que pueden vender en el mercado
negro a un precio mucho más alto. Estas son formas de fuga de capitales, flujos de capital
que salen del país sin quedar registrados en el balanza de pagos.

Algunos países fijan tipos de cambio diferenciados para distintos tipos de


transacciones comerciales. El objetivo de estos esquemas es desalentar la importación de
algunos bienes y servicios y mantener precios internos bajos para otras importaciones más
sensibles. Se establecen tipos de cambio más bajos para los alimentos básicos, fármacos y
bienes de capital, y se fijan tasas más altas para las importaciones manufacturadas y los
bines de lujo. La meta de esta política es doble: mantener bajo control el costo de vida y
proporcionar una fuente de ingreso para el gobierno. Sin embargo, esta políticos introducen
grandes distorsiones en los flujos comerciales y rara vez sirven para un propósito válido.
Tienden a causar severos problemas de asignación de recursos.

Actualmente, los países en desarrollo, utilizan el sistema de tipo de cambio


reptante (crowling peg). Este esquema establece un tipo de cambio inicial fijo que se
ajusta periódicamente de acuerdo a una tabla o fórmula predeterminada. De este modo, el
tipo de cambio reptante es un sistema de pequeñas devaluaciones frecuentes y pre –
anunciadas, a veces incluso sobre una base diaria.

Bienes transables y no transables

“Bienes transables y no transables”


27

Las características de transable o no transable de un bien se hallan supeditadas a


las ventajas comparativas entre los países, y a las barreras naturales o artificiales que
afectan la movilidad internacional del producto.
En general, existen dos factores principales que definen la naturaleza transable o no
transable de un producto:
 costo de transporte: crea barreras naturales al comercio. Cuanto menores sean los
costos de transporte como proporción del costo total de un bien, más probable será
que el bien se comercie internacionalmente. Por otra parte, Cuando los costos de
transporte son mayores al beneficio de exportar o comercializar el bien, simplemente
no se puede hacer una exportación.
 proteccionismo comercial: los aranceles y cuotas de importación pueden impedir el
libre intercambio de bienes, incluso cuando los costos de transporte son bajos.

Es necesario hacer la salvedad de que la clasificación de lo que es un bien transable


o no transable no es permanente. Ciertos avances tecnológicos que tiendan a reducir los
costos de transporte, pueden hacer que más bienes se transformen en transables.
Asimismo, el aumento de las barreras artificiales al comercio internacional tiende a
incrementar la cantidad de bienes no transables.
La validez de este supuesto depende de las respuestas de los volúmenes de
exportación y de importación a las variaciones de los tipos de cambio reales. La condición,
denominada de Marshall-Lerner, sostiene que, si todo lo demás permanece constante, una
depreciación real mejora la cuenta corriente si los volúmenes de las exportaciones y de las
importaciones son lo suficientemente elásticos respecto al tipo de cambio real.
En conformidad con los criterios señalados se definieron ambas categorías de bienes
y servicios en la siguiente forma:
 Bienes Transable: Son todos aquellos bienes exportables e importables.

Exportables: Exportaciones propiamente tales, y bienes y/o servicios susceptibles de


ser exportados, pero que se venden en el mercado interno.
Importables: Importaciones propiamente tales, y bienes y/o servicios susceptibles de
ser importados, pero que se producen y venden en el mercado interno.

Asimismo, y sobre la base del supuesto generalmente aceptado de que los precios
relativos de los bienes exportables e importables no varían, estos pueden ser considerados
como un bien compuesto, agregándolos en una sola gran categoría de bienes transables.
En una economía con un gran proceso de apertura al comercio exterior, los precios
internacionales de los bienes transables son relativamente exógenos, determinados por las
condiciones imperantes en los mercados mundiales. Ello es así, debido a que se supone
que estas economías enfrentan condiciones de oferta y demanda externa por bienes
transables caracterizadas por un alto valor de elasticidad precio.

 Bienes no Transables: son todos aquellos bienes o servicios que a los costos de
transporte existentes, tienen sus precios determinados principalmente por factores
internos, y que no dependen, al menos directamente, de lo que ocurra con los
precios internacionales de bienes similares.

En otras palabras, los bienes no transables, son aquellos que solo pueden consumirse
en la economía en que se producen; no pueden importarse ni exportarse. Su presencia
afecta a cada una de las características de la economía, desde la determinación de los
precios hasta la estructura de la producción.
El concepto parece obvio, trivial, pero hay que tener en cuenta varias consideraciones:

1. Sin posibilidades de importaciones o exportaciones netas, la oferta y la demanda


locales tienden a equilibrarse.
28

2. Sin intercambio internacional, una caída en la demanda interna no puede


compensarse con un incremento en las exportaciones netas, y los precios internos
pueden ser distintos de los precios externos sin que esto provoque un
desplazamiento de la demanda internacional.

Esto nos recuerda la importancia de tener un mercado interno sólido, pero no cerrado ya
que la combinación de factores de producción internos y externos, a largo plazo determinará
en gran medida el bienestar, la competitividad y la capacidad económica de las naciones.
En general, la presencia de bienes no transables en una economía hace que el proceso
de ajuste a las recesiones sea más complejo y a menudo más penoso de lo que es en una
economía con mayor capacidad de transacción, esto se hace evidente cuando el mercado
interno de las naciones, no puede responder adecuadamente con las necesidades internas y
externas (endeudamiento) de las naciones.
Esto nos debe llevar a una reflexión: A largo plazo, una economía abierta puede hacerse
más dinámica y competitiva que una economía cerrada que produzca bienes generalmente
no transables.
La clasificación internacional estándar, nos muestra las siguientes categorías de bienes:
1. Agricultura, caza, pesca y silvicultura.
2. Minería.
3. Manufacturas.
4. Electricidad, gas y agua.
5. Construcción.
6. Comercio mayorista al detalle, hoteles y restaurantes.
7. Transporte, almacenamiento y comunicaciones.
8. Servicios financieros, de seguros, de corretaje de propiedades y comerciales.
9. Servicios comunitarios, sociales y personales.

Dada la clasificación podemos afirmar que en un sentido amplio:


1. Las tres primeras categorías son típicamente transables (agricultura, minería y
manufacturas).
2. Las demás categorías son típicamente no transables.

Hay que hacer una salvedad con los servicios financieros, debido a que el libre flujo de
capitales en las economías hace de los servicios financieros un sector especial dentro de las
clasificaciones.
"A mayor capacidad de transacción en una economía, menores posibilidades de
estancamiento en la misma".

Proteccionismo, regulaciones y subsidios

El estado puede asignar los recursos de la economía mediante la protección


arancelaria. Cuando el Estado protege mediante aranceles u otros mecanismos a los
productores locales, lo que hace es reducir artificialmente la oferta. Eso le permite a las
empresas locales tener una rentabilidad mayor que en condiciones de competencia,
generando rentabilidades extraordinarias por un tiempo.
Es temporal debido a que si la restricción es a la importación pero no al ingreso de
nuevos productos en el mercado local, se producirá un incremento de la inversión en el
rubro protegido para aprovechar la renta extraordinaria generada por el Estado en forma
artificial.
Otro mecanismo de asignación de recursos son las regulaciones. Por ejemplo,
cuando el estado otorga un monopolio a una empresa en particular. Esta empresa podrá
tener una renta extraordinaria vendiendo más caros sus bienes o servicios a los
consumidores, con lo cual éstos podrán comprar menos de otros bienes para poder comprar
la misma cantidad del bien o servicio protegido.
29

Finalmente los subsidios a determinados sectores también generan ineficiencia en la


asignación de recursos. Esto se debe a que si el Estado otorga subsidios a determinado
sector de la economía, por ejemplo, productores de tabaco, habrá más productores de
tabaco de los que existirían si no rigiera el subsidio y sólo pueden mantenerse si subsiste el
subsidio. Por lo tanto, si el Estado dejara sin efecto este subsidio, o lo disminuya, muchos de
estos productores desaparecerían, quedando en evidencia la artificialidad de la inversión.
La intervención del Estado en la asignación de recursos a través del proteccionismo
fue una de las características predominantes en la economía argentina a partir de la década
de los 40. Sin embargo, este proteccionismo no generó un aumento en las exportaciones
argentinas. Si la economía se hubiese mantenido abierta, la estructura productiva hubiera
sido otra, más competitiva y con mayor participación en el comercio mundial, generándose
puestos de trabajo eficientes, con alta productividad y salarios reales más altos. Cuanto mas
abierta es la economía, mayor +-es la participación en el comercio mundial y mayores son
las posibilidades de exportar.

La protección arancelaria

Desde el punto de vista de su eficacia económica, no hay dudas sobre las


ventajas de comercio exterior no intervenido, es decir, del librecambio. Pero existen una
serie de hechos que aconsejan o justifican, según los casos, cierto grado de
intervencionismo o proteccionismo.
Un régimen comercial internacional de perfecto librecambio, es decir, una situación
en la que exista libre circulación de bienes y servicios entre países sin ningún tipo de trabas,
no se ha dado nunca en la historia económica. Ha habido momentos de mayor o menor
grado de liberalización en las relaciones económicas internacionales, pero siempre han
existido algunas dificultades impuestas por los países en contra de la libre circulación de
mercancías. Este tipo de disposiciones se denominan medidas proteccionistas.
En ocasiones, lo que se pretende es proteger a una industria que se considera
estratégica para la seguridad nacional. Otras veces se adoptan estas disposiciones para
fomentar la industrialización mediante un proceso de sustitución de importaciones por
productos fabricados en el propio país. Otro argumento utilizado es el de hacer posible el
desarrollo de "industrias nacientes", esto es, industrias que no podrían competir con las de
otros países que se han desarrollado con anterioridad.
La política comercial influye sobre el comercio internacional mediante aranceles,
contingentes a la importación, barreras no arancelarias y subvenciones a las exportaciones.
De las medidas que integran la política comercial, las más difundidas son los aranceles. Un
arancel es un impuesto" que el gobierno exige a los productos extranjeros con el objeto de
elevar su precio de venta en el mercado interno, y así proteger los productos nacionales
para que no sufran la competencia de bienes más baratos
Es efecto de estas restricciones es una transferencia de ingresos de los
consumidores hacia los productores locales. El consumidor debe pagar un precio más alto
por el producto que compra con lo cual se incrementan las utilidades de los productores
locales.
En efecto, cuando se restringe la importación de productos, lo que se hace, es
reducir artificialmente la oferta. Esta restricción artificial de la oferta hace subir el precio. Así
el consumidor tiene que pagar más caros aquellos bienes que, en condiciones de libre
competencia, podría comprar más baratos.
El mayor precio que paga el consumidor se traduce en un ingreso más alto para la
empresa protegida.
Uno de los argumentos para proteger la industria local se basa en la defensa de los
puestos de trabajo. Se dice que si se permite la libre competencia con el exterior,
desaparecerían empresas y se distribuirán puestos de trabajo. En realidad, si el consumidor
tiene que pagar más caros los productos porque se restringe artificialmente la oferta, su
poder de compra disminuye. Por lo tanto, puede comprar menos del producto protegido o
30

bien comprar lo mismo del producto protegido y menos de otros productos, destruyendo
puestos de trabajo en aquellos rubros donde el consumidor disminuye su demanda.
El proteccionismo, entonces, no genera nuevos puestos de trabajo, simplemente los
redistribuye de unos sectores a otros. El problema es que los redistribuye ineficientemente.
Los aranceles fomentan la producción de algunas cosas en las cuales el país es
menos eficiente y limitan la producción de otras en las cuales el país tiene una ventaja
comparativa. En vez de proteger los salarios internos en general, los aranceles reducen los
salarios de todos los países afectados.
Si se elimina un arancel, la industria protegida puede ser aniquilada por la
competencia extranjera. Si esto ocurre, los trabajadores de esa industria tendrán que
buscarse trabajo en otra parte. Por otra parte, el dinero que la gente destinaba
anteriormente a los aranceles, se destinaría a comprar nuevos productos o bien mayor
cantidad de productos existentes. Estos gastos harían surgir nuevas industrias, o
incrementarían el número de empleos disponibles en las industrias establecidas.

Cuando los bienes de un país se venden a otro a un precio inferior al costo de


producción, el proceso se denomina comúnmente dumping.
El argumento en contra del dumping es que los productos nacionales no pueden
hacer frente a la competencia injusta del exterior. El remedio que se sugiere a menudo es
levantar una barrera aduanera contra estos productos, en un monto igual a la diferencia del
precio a los que lo productores extranjeros están dispuestos a vender, y sus costos de
producción.
El dumping es un proceso que se desarrolla continuamente en el mercado interior, y
ocurriría en el mercado entre naciones mientras haya comercio. Cuando en el dumping
solamente participan productores individuales, podemos tener la seguridad de que no puede
ser duradero, el productor debe cambiar de proceder al poco tiempo, o ir a la quiebra.
Mientras dure, el dumping obra en beneficio del consumidor.
El dumping no es distinto a las “rebajas de precios” y “ventas de liquidación” que se
realizan dentro del país. Todo intento de impedir estas prácticas por ley, constituye una
invasión de los derechos privados de propiedad.

La protección arancelaria puede ofrecer beneficios a los propietarios y trabajadores


de una industria protegida. Cuando se aplica por primera vez el arancel, los productores del
rubro afectado en particular consiguen una ventaja de precios, que debería reflejarse en
mayores ganancias. Estas ganancias atraen a otros al ramo y la competencia tiende a
eliminar las ganancias de los beneficios del privilegio especial. Una vez ocurrido esto, los
productores vuelven a ocupar la posición competitiva de antes. Para mantener todo
beneficio, tendrán que seguir pidiendo nuevos privilegios a medida que los anteriores
pierden eficacia.
La única consecuencia del arancel es que los propietarios y los trabajadores
nacionales compiten entre ellos en una industria construida sobre una base falsa. Por lo que
los aranceles simplemente sirven para colocar toda la economía sobre una base artificial, en
vez de una sólida base comercial.
Por lo tanto, la eliminación de las restricciones al intercambio no sería tan dolorosa
como parece a primera vista, ni siquiera para los que creen beneficiarse con ellos. Sin
embargo, la renovación de los aranceles afectará a los capitalistas que han invertido en la
producción del rubro protegido, y además, afectará a los trabajadores que han adquirido
habilidades especiales.
Lo único que un arancel puede conseguir es desviar la producción desde lugares
donde la producción por unidad de trabajo es mayor, hacia lugares donde es menor. No
aumenta la producción, solo la restringe.
Los aranceles no crean mayores empleos para los individuos. Simplemente, tiene a
mantener a la gente trabajando en puestos que producen menos bienes y servicios útiles de
los que sucedería bajo libre comercio.
31

La eliminación de los aranceles restaura la justicia a los consumidores, a millones y


millones de consumidores.

El establecimiento de un arancel, en resumen, tiene cuatro efectos fundamentales:


 Anima a determinadas empresas ineficientes a producir.
 Induce a los consumidores a reducir sus compras del bien sobre el que se impone el
arancel por debajo del nivel eficiente.
 Eleva los ingresos del Estado
 Permite que la producción nacional aumente.

Argumentos a favor y en contra del establecimiento de aranceles.

 Defensa de la industria nacional. Quienes defienden este argumento, sostienen que


evitar el despilfarro no es el único objetivo de una sociedad. El arancel, al proteger la
industria nacional, fomenta la creación de empleo.
 Para compensar que la mano de obra de otros países es más barata. Se puede
formular dos objeciones a este razonamiento. En primer lugar, es probable que los
trabajadores extranjeros sean menos productivos. En segundo lugar, debe
recordarse que uno de los factores que explica el comercio internacional es la
existencia de diferencias internacionales en las dotaciones de factores. El comercio
aparece como una vía para explotar las peculiares condiciones de producción de
cada país y para aprovechar las ventajas comparativas, exportando aquellos
productos que podemos elaborar a un costo relativamente menor e importando los
productos en los que otros países tienen ventajas comparativas.
 Defensa ante las subvenciones de otros países. La validez de esta argumentación
depende de si la subvención se establece con carácter temporal o permanente. Si es
permanente, se justifica el establecimiento de aranceles, si no lo es, serán los
productores nacionales los que se verán afectados por la medida. Esto se debe a
que, inicialmente, ante la entrada de productos extranjeros baratos, los productores
nacionales tendrán que reducir la actividad y posteriormente, cuando desaparezca la
subvención, deberán aumentarla.

El comercio, cuando es realizado por individuos, es una obra pacífica y amistosa;


fiscalizada por los gobiernos, ofrece oportunidad para favoritismos, intrigas y despliegue de
políticas de poder, y no puede concluir en otra cosa que a desconfianza, animosidad y
relaciones inamistosas.

Ley de Hume

¿Por qué Gran Bretaña crecía y se hacía mas rico pese a no tener demasiados
recursos naturales y una producción de metales preciosos escasa, y, España, que era
primer productor de metales preciosos no crecía económicamente y tenía una gran deuda?
Hume responde a este interrogante criticando el mercantilismo (paradigma
dominante en España), que afirmaba que lo que hacia rico a un país es la acumulación de
reservas).
En primer lugar, España gastaba y no producía. Tenía colonias y de ellas extraían la
producción. No tenían motivos para aumentar la producción, intercambiaban sus
mercaderías.
En cambio. Los ingleses producían con menos mano de obra, poca materia prima,
bajos costos y comercializaban. Esto generaba mucha rentabilidad.
Por lo tanto, la Ley de Hume afirma que no es la acumulación de reservas y metales
preciosos lo que hace rico a un país.
32

Ley de David Ricardo. Teoría de las ventajas comparativas

Beneficios del libre comercio

Ricardo habla de los beneficios de la especialización para los países participantes


en el comercio internacional. Unos y otros obtienen supuestamente ventajas del intercambio
al aumentar "la masa de bienes y, por consiguiente, la suma de disfrutes". De esta manera,
por la misma cantidad de trabajo, un país obtiene un mayor volumen de mercancías gracias
al comercio. Por lo que la especialización significa la potenciación de la capacidad de
producción y consumo de todas las naciones. Constituyéndose por esta razón en un factor
de desarrollo, además de una palabra para elevar el bienestar general.
Por cierto, al hablar del comercio en estos términos Ricardo se refiere al libre
comercio, que sería algo así como el faro que ilumina el camino del progreso.
"En un sistema de comercio absolutamente libre, cada país invertirá naturalmente su capital
y su trabajo en empleos tales que sean lo más beneficiosos para ambos. Esta persecución
del provecho individual está admirablemente relacionada con el bienestar universal.
Distribuye el trabajo en forma más efectiva y económica posible al estimular la industria,
recompensar el ingenio y por el más eficaz empleo de las aptitudes peculiares con que lo ha
dotado la naturaleza; al incrementar la masa general de la producción, difunde el beneficio
general y une a la sociedad universal de las naciones en todo el mundo civilizado con un
mismo lazo de interés o intercambio común a todas ellas"
Para explicar porqué la especialización es también necesaria en los casos en que la
producción de todos los artículos requiera menos tiempo de trabajo en uno de los dos
países que participan en el intercambio, Ricardo anuncia el principio de las ventajas
comparativas. De acuerdo al mismo, un país exportará aquel producto en el que tenga una
ventaja comparativa relativa respecto a otro país.
33

UNIDAD N° 4

Sector público. Actividades financieras del Estado.

Podemos decir que la actividad financiera del Estado consiste en una serie de actos
y procedimientos administrativos, legalmente ordenados por lo que el sector público se
procura los medios financieros necesarios para atender a través del gasto la satisfacción de
las necesidades públicas.
 Sujetos de la actividad financiera:
 Sujeto activo: es aquel que ejerce su poder de
imperio y facultades fiscales. Ej: el Estado.
 Sujeto pasivo: es el obligado legalmente a
cumplir las prestaciones, constituye la
contraparte del acto financiero. Ej: personas
fiscales, empresas unipersonales.

Fines de la actividad financiera:


 Fiscales: el Estado obtiene recursos para finaciar
los gastos con los que atiende las necesidades
públicas.
 Extrafiscales: utilizar a los recursos y gastos del
Estado para el cumplimiento de objetivos
políticos, económicos, sociales, demográficos,
etc. Ej: establecimiento de impuestos aduaneros
a la importación para la protección de la industria
local.

La intervención del estado y sus objetivos.

Las funciones principales del sector público son:


 fiscal (impuestos)
 reguladora (leyes y disposiciones que afectan a la actividad económica)
 proveedora de bienes y servicios (mediante las empresas públicas)
 redistributiva (tratando de modificar la distribución de la renta entre personas o
regiones)
 estabilizadora (control de los grandes agregados económicos)

Por otro lado, son objetivos del sector público:


 mayor nivel de empleo posible
 estabilidad en los precios
 crecimiento económico
34

1 - Gasto público

El gasto público es toda salida del patrimonio del Estado, sea monetaria o en
especie, autorizada legalmente, que el Estado destina a la satisfacción de necesidades
públicas (salud, educación, seguridad, etc) y al cumplimiento de sus fines fiscales y
extrafiscales.

 Clasificación:
 Gastos reales: están constituidos por los gastos realizados
para la adquisición de bienes materiales o servicios reales. Ej:
educación. salud, defensa.
 Gastos de transferencia: son los gastos de asistencia social,
económica, financiera, política, cultural, etc. No tienen
contraprestación. Ej: jubilaciones, pensiones, etc.
 Gastos operativos: son aquellos gastos habituales que el
Estado realiza para mantener el funcionamiento de la
administración pública. Ej: sueldos, viáticos, refacción de
edificios públicos, etc.
 Gastos de inversión o de capital: comprende aquellas
erogaciones que contribuyen a ampliar la infraestructura social
y productiva, así como incrementar el patrimonio del sector
público. Para ello se debe contar con ahorro público debido a
que es la base del financiamiento de la inversión. Ej:
construcción de obras públicas.

Una consecuencia del gasto público es que necesariamente cambia los precios
relativos de la economía. Por ej: el Estado decide hacer obras públicas y opta por
financiarlas con un aumento de impuestos. En este caso, el precio del hierro, pintura y mano
de obra de la construcción aumenta. Pero, al mismo tiempo, bajan los precios de os bienes
que antes demandaba el contribuyente y que ahora no puede seguir comprando porque
tiene que enfrentar una mayor carga tributaria destinada a financiar las obras públicas.
Un punto a tener en cuanta es que el gasto público no aumenta la demanda global.
Lo que logra todo aumento del gasto es modificar la dirección de la demanda y cambiar los
precios relativos de la economía.
El cambio de precios relativos implica un cambio en la asignación de recursos,
generando una disminución de la productividad de la economía, dado que los recursos no se
asignan optimizando las necesidades de los consumidores.
Un aumento del gasto público producirá un aumento en el nivel de renta nacional, y
una reducción tendrá el efecto contrario. Durante un período de inflación es necesario
reducir el gasto público para manejar la curva de la demanda agregada hacia una
estabilidad deseada. El manejo del gasto público representa un papel clave para dar
cumplimiento a los objetivos de la política económica.
Desde el punto de vista económico, el gasto público relevante es el que incluye el
gasto de la Nación, las provincias y los municipios, dado que del bolsillo de cada
contribuyente sale el dinero para sostener los tres niveles del gobierno.

Las fuentes de financiamiento del gasto público son:


a) Impuestos
b) Emisión monetaria
c) Endeudamiento
d) Venta de activos del Estado
35

a) Los impuestos no constituyen un mecanismo voluntario de financiamiento del


gasto. Los gobernantes se preguntan: a quien le puedo cobrar impuestos y cuanto impuesto
puedo cobrarles sin tener una rebelión fiscal.
En general, los políticos optan por los denominados impuestos progresivos. Estos
impuestos son aquellos que se les cobran a los contribuyentes sobre la base de su
capacidad de pago. De esta forma, la carga tributaria puede llegar a recaer sobre un sector
reducido de la población en beneficio de un sector más amplio con menos poder adquisitivo.
La carga tributaria depende de la calidad del gasto público, del sistema tributario y de
la complejidad del mismo. Está claro que a partir de determinado punto, la gente comienza a
evadir impuestos o directamente reduce la producción y los ingresos que quiere percibir.
Esto se puede comprobar mediante la Curva de Laffer. Esta curva muestra que hay un punto
máximo de presión impositiva a cobrar.

Ej:

El sistema impositivo se ha transformado en una verdadera pesadilla para los


contribuyentes de muchos países, y al mismo tiempo, los entes recaudadores tiene cada vez
más problemas para evitar la evasión impositiva.
Una gran problema consiste en determinar quién debe pagar por los servicios que
presta el Estado, del cual surgen dos respuestas posibles: a) los que se benefician deben
pagar por el servicio (ej: quien usa una autopista debe pagar peaje) y b) el pago tiene que
esta relacionado con la capacidad de pago del contribuyente. Es decir, separa costo y
beneficio para el contribuyente.
En muchos países al sistema tributario se le reclama tres funciones:
 Que financie el gasto público: implica generar ingresos para financiar un
sector público cada vez más grande.
 Que redistribuya ingresos: los impuestos progresivos tiene como objetivo
hacerles pagar más impuestos a los sectores de mayores ingresos.
 Que reasigne los recursos productivos: en este caso se utiliza el sistema
tributario como mecanismo de incentivos sectoriales o regionales.

La complejidad del sistema tributario se explica por el triple objetivo que se le


adjudica. Además, el objetivo de controlar la evasión hace que el Estado establezca cada
vez mayores regulaciones y controles impositivos.
El sistema impositivo no hace más que reflejar en su complejidad el comportamiento
de los gobiernos.
El crecimiento de la carga impositiva para financiar los crecientes gastos estatales
tiene como contrapartida necesaria una menor inversión. Los impuestos constituyen parte
del costo de producción de la empresa.
Los incrementos de la carga tributaria, que son la contrapartida del aumento del
gasto público, desestimulan la inversión, reducen la productividad de la economía, y por lo
tanto, afectan al crecimiento del salario real (salario nominal / índice de precios).
36

Los desequilibrios presupuestarios, fruto de los constantes aumentos del gasto


público, derivan en incrementos de la carga impositiva que, en definitiva, reducen el salario
real de los trabajadores y atentan contra una menor tasa de desocupación.
La mayoría de la PYMES que no han abandonado el país, optan por trabajar en el
mercado informal evadiendo impuestos. Quines evaden impuestos pueden ser considerados
como arbitradores. Es decir, arbitran entre asumir el costo de estar dentro del sistema formal
pagando todos los impuestos y no pagar o pagar menos de lo que deben evaluando los
riesgos de evadir y los beneficios de la evasión. Cuando la carga tributaria es muy elevada,
la evasión aumenta.
Por otro lado, la tasa de inversión es menor si se trabaja en el mercado informal y no
en el mercado formal, lo que afecta negativamente a la productividad de la economía.
La alta carga tributaria expulsa empresas del mercado formal, baja la tasa de
inversión, e incentiva el traslado de empresas hacia otros países con políticas tributarias
más proclives a recibir capitales.
Puede asegurarse que un gasto público alto e ineficiente genera inseguridad jurídica
porque el Estado tiene que aplicar tasas impositivas cada vez mayores o bien establecer
menos impuestos. De esta forma, los cambios en las reglas tributarias se transforman en
algo frecuente, y producen incertidumbre en los inversores que nunca terminan de saber
cuántos impuestos deberán pagar una vez realizada la inversión.
Por otra parte, una gran deuda pública tiende a reducir el crecimiento de la
producción potencial de un país, porque desplaza capital privado, aumenta la ineficiencia
derivada de los impuestos y obliga al país a reducir el consumo para pagar su deuda
externa.

b) El Estado, a través de la expansión monetaria, aplica el impuesto inflacionario a


los tenedores de moneda para financiar sus gastos; ya que la inflación puede ser
considerada como un impuesto a los activos monetarios.
Este sistema de financiamiento tiene un límite que consiste en la tasa de impuesto
inflacionario que la gente está dispuesta a pagar.

c) El endeudamiento puede ser interno o externo. La deuda pública es interna


cuando el tenedor de deuda es un residente, y es deuda externa cuando los títulos de deuda
están en poder de no residentes o extranjeros.
Cuando el gobierno financia el gasto con deuda interna sube la tasa de interés y
desplaza al sector privado del mercado crediticio. Al aumentar la tasa de interés, los créditos
para consumo e inversión son más caros y, por lo tanto, se reduce el nivel de actividad.
No menos relevante es el efecto del endeudamiento interno sobre los flujos de
capitales. Si el estado eleva la tasa de interés y, al mismo tiempo, trata de fijar el tipo de
cambio, se produce un ingreso de capitales que viene a aprovechar la mayor tasa de interés
real en moneda extranjera. Como el Estado fija el tipo de cambio, el ingreso de capitales
obliga a comprar divisas para mantener la paridad, expandiendo la cantidad de moneda y
generando aumento de precios internos, lo cual conduce a los inversores a pensar que el
retraso cambiario se va a traducirse en una devaluación. Lo que sucede es que, como no
existe inversor que devengue indefinidamente sus utilidades, en algún momento éste decide
realizar sus ganancias y opta por volver a comprar las divisas que ingresó, tratando de
aprovechar al máximo la tasa de interés devengada, pero intentando salir antes de la
esperada devaluación.
Cuando esto ocurre, todos cambian los pesos por dólares por el monto del capital
ingresado más los intereses devengados, con lo cual se produce una fuerte presión sobre el
mercado de cambios generando una explosión devaluatoria que el Estado no puede
controlar.
Por lo tanto, el financiamiento del gasto público con deuda interna desplaza al sector
privado del mercado crediticio y crea las condiciones para una explosión cambiaria futura.
Este mecanismo de financiar gasto crea las condiciones para que el sistema financiero
vuelque los recursos a comprar bonos del gobierno en vez de prestar a las empresas.
37

La deuda pública le pone un piso a la tasa de interés del sector privado, por lo tanto,
cuanto más déficit fiscal tenga el Estado y más lo financie con deuda interna, la tasa de los
bonos sube y el costo del crédito para el sector privado se hace impagable. De ahí surge
que es el sector privado quede desplazado del sistema crediticio.
Por otro lado, el financiamiento del gasto con deuda externa puede constituir en el
corto plazo un mecanismo de expansión artificial de la actividad económica. Pero en el largo
plazo, cuando hay que cancelar el capital más los intereses de la deuda que se contrajo, el
Estado tiene que cobrarles más impuesto a los contribuyentes. Como esos impuestos son
girados el exterior para pagar el capital y los intereses de la deuda, son recursos que salen
de la economía, produciendo el efecto exactamente inverso al inicial. Cae el poder de
compra del contribuyente y salen capitales subiendo la tasa de interés.
Al igual que en el caso del financiamiento del gasto con deuda interna, en el largo
plazo, la deuda externa (cuando es utilizada intensamente) también puede generar un
desplazamiento del sector privado del mercado crediticio. Los bancos optarán por apostar al
rendimiento de los bonos en vez de prestarles a las empresas.
El típico problema de los países que no quieren bajar los gastos del Estado es que
recurren sistemáticamente al endeudamiento público hasta llegar a niveles en que los
inversores dudan de la capacidad de pago de la deuda de esos países. Es entonces cuando
los países se quedan sin financiamiento externo y tienen que enfrentar el dilema de bajar el
gasto o entrar en cesación de pagos.

d) Si el Estado vende activos corriente para financiar gastos corrientes (por ej: el
Estado vende empresas de su propiedad y, con el ingreso efectivo que recibe, financia
aumentos de sueldos de empleados públicos y jubilaciones) y luego se endeuda para
sostener ese nivel de consumo, entra en un proceso d insolvencia fiscal. En consecuencia,
por un lado el gasto público tenderá a aumentar en forma autónoma por los intereses que
hay que pagar debido al aumento de stock de deuda pública. Por otro lado, si vendió
activos para financiar el gasto corriente, no tendrá con que cancelar la deuda. Por lo que la
única forma de salir es mejorando el flujo de ingresos y bajando los gastos para generar un
superávit que le permita reducir el stock de deuda y así disminuir el gasto por los intereses
de la misma.

Los déficits gemelos

El exceso de gasto público por encima de la recaudación genera un déficit fiscal


(G>T). Esta situación obliga al gobierno a acudir a los mercados internos de ahorro por lo
que las tasas suben atrayendo capitales del extranjero, más cuando existe un sistema de
convertibilidad.
De este modo, el déficit fiscal tiende a aumentar por el mayor gasto que le genera el
incremento en el stock de deuda pública. Por otra parte, si ese país financia
sistemáticamente su déficit en cuenta corriente con deuda externa, el crecimiento del stock
de deuda le potencia los intereses a pagar. Este aumento del gasto (producto de los
intereses de la deuda) incrementa el déficit fiscal, obligando a tomar más deuda y así
sucesivamente.
La entrada de dólares provenientes del exterior revalúa el peso y desequilibra el
balance comercial vía importaciones. Por otro lado, los mayores intereses de la deuda
incrementan el déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos.
Si prestamos atención, el déficit fiscal es la causa originaria del déficit comercial, por
lo que ambos se conocen como déficits gemelos y reflejan las complicaciones de cuenta
corriente surgidas del déficit fiscal.

2 - Recursos públicos
38

Son aquellos medios monetarios que ingresan a las arcas públicas en propiedad del
Estado, en virtud de actos contractuales o coercitivos, para ser destinados a la satisfacción
de necesidades públicas.

Se clasifican en:
 Recursos ordinarios: son de recaudación habitual, periódica o permanente
y destinados a financiar gastos ordinarios. Ej: IVA.
 Recursos extraordinarios: son de percepción eventual, forzada y destinado
a solventar gastos públicos excepcionales. Ej: guerras.
 Recursos originarios: el Estado los obtiene a través e la vía contractual.
 Recursos derivados: son los recursos que el Estado detrae de la
comunidad en ejercicio de sus atribuciones como Poder Público con carácter
contractual, es el Estado quien fija las reglas del contrato.

Estos últimos se subclasifican en:


 Impuestos: son tributos no vinculados que, fundados en la capacidad
de pago del contribuyente, se destinan a la satisfacción de las
necesidades sociales a través del gasto público.
Son tributos no vinculados porque el impuesto no se paga
como contraprestación por recibir algún servicio del Estado, sino que
se paga en función de la capacidad de pago del contribuyente. Ej:
impuesto a las ganancias, ingresos brutos, etc.
 Tasas: es un tributo típicamente vinculado, por cuanto su pago
significa una contraprestación monetaria a un servicio o prestación
que brinda el Estado. Ej: alumbrado, limpieza, etc.
 Contribuciones: es un tributo cuyo fin es la realización de obras
públicas en beneficio de una parte de la población, debido a que
aumenta el valor de su inmueble. Ej: asfaltado, cloacas, etc.

3 – Políticas económicas

La política económica cuenta con un conjunto de instrumentos de acción:


 Política monetaria: es el control, por parte del gobierno, del sistema bancario
con el fin de conseguir la estabilidad del valor del dinero y evitar una balanza
de pagos adversa, alcanzar el pleno empleo y buscar el estado de liquidez de
toda economía.
 Política fiscal: es el conjunto de medidas e instrumentos que toma el Estado
para recaudar los ingresos necesarios para la realización de la función del
sector público.
 Política cambiaria: el tipo de cambio es la cotización de una moneda en
términos de otra moneda. Éste se determina por la relación entre la oferta y la
demanda de moneda nacional con el fin de realizar las operaciones
internacionales.

La política fiscal y la política monetaria son los dos componentes más importantes de
la política económica general de un gobierno, y los gobiernos la usan para tratar de que la
economía crezca, y e índice de empleo se mantenga alto y la inflación baja.

Política monetaria

En toda economía se persiguen unos objetivos globales (o macroeconómicos) que se


consideran deseables, como son la estabilidad de precios, la disminución del desempleo y el
39

crecimiento económico. La política monetaria es una de las opciones que tiene el gobierno
para intervenir en la actividad económica.
La política monetaria pretende influir sobre la actividad económica actuando sobre el
gasto total de la economía y, en particular, sobre el consumo de las familias y la inversión de
las empresas. Dado que el gasto está relacionado con la cantidad de dinero existente en la
economía y con las condiciones del crédito, fundamentalmente la tasa de interés, el Banco
Central procura controlar ambas variables.
Los gobiernos, a través de sus Ministerios de Economía, normalmente fijan las metas
macroeconómicas a alcanzar (crecimiento del PBI, evolución de precios, etc.). a partir de
estas metas, el Banco Central debe estimar qué cantidad de dinero debe existir en la
economía para lograr los objetivos.
En general, los objetivos últimos de la política monetaria son:
 Estabilidad del valor del dinero.
 Evitar una balanza de pagos deficitaria.
Es deseable que la política monetaria se utilice en forma conjunta con la puesta en
marcha de otras políticas macroeconómicas: fiscal, de controles directos, etc.

Política monetaria restrictiva y expansiva

La política monetaria restrictiva engloba un conjunto de medidas tendientes a


reducir el crecimiento de la cantidad de dinero y a encarecer los préstamos (elevar la tasa
de interés).
En cambio, la política monetaria expansiva está formada por aquellas medidas
tendientes a acelerar el crecimiento de la cantidad de dinero y abaratar los préstamos (bajar
las tasas de interés). Los efectos positivos de una política de este tipo pueden ser:
 Mayor producción.
 Mayor empleo.
 Más consumo.
 Más inversión.

En tanto, sus probables efectos negativos son:
 Subida de precios.
 Aumento de las importaciones.

Los instrumentos de la política monetaria:

El Banco Central no puede influir directamente sobre la tasa de interés ni sobre la


cantidad de dinero, sino que lo hace a través de los siguientes instrumentos:

1. Los encajes legales. El encaje se define como el porcentaje sobre el total de


depósitos que las entidades financieras han de cubrir en efectivo o en forma de depósitos en
el Banco Central. Este porcentaje lo decide el Banco Central y han de cumplirlo
obligatoriamente todas las instituciones financieras. Si se eleva el encaje, la cantidad de
dinero que se dispone para prestar disminuirá y es probable que se produzca una elevación
de la tasa de interés.

2. Los redescuentos. Mediante los redescuentos el Banco Central suministra dinero


con garantías reales a los bancos por plazos cortos para que éstos puedan cubrir
deficiencias de efectivo mínimo. Los redescuentos son préstamos que concede el Banco
Central a las entidades bancarias para cubrir deficiencias transitorias de caja.

3. Las operaciones de pase. Son otra forma de obtener crédito por parte de las
entidades financieras. El prestatario (un banco) le vende al Banco Central un activo (por lo
general, títulos públicos y divisas) con el compromiso de recomprarlo pocos días después
pagando el precio al que hizo la venta inicial más el interés pactado.
40

4. Las operaciones de mercado abierto. Es otro procedimiento para manipular la


cantidad de dinero. Las operaciones de mercado abierto son la compra y venta de títulos
públicos por parte del Banco Central. Si el Banco Central considera que debe aumentar la
cantidad de dinero y no cree oportuno bajar el efectivo mínimo, una posibilidad es comprar
Letras de Tesorería a las instituciones financieras y a los particulares. Esto implica que la
cantidad de dinero en la economía aumenta (inyección de liquidez). Si lo que pretende es
disminuir la cantidad de dinero (drenaje de liquidez), lo que hará es vender títulos públicos a
las entidades financieras, de forma que reducirá la cantidad de dinero en circulación.

Los efectos de la política monetaria:


Las principales razones que pueden justificar el empleo de la política monetaria son
las siguientes:
 Efectos sobre la demanda agregada: un aumento en la oferta monetaria
hará descender la tasa de interés e incidirá positivamente sobre la demanda
agregada, ya que se incrementará el gasto de consumo, pues los individuos
se verán estimulados a pedir prestado dinero para comprar autos, casas, etc.
Y otro tanto ocurrirá con el gasto de inversión, porque a las empresas les
resultará más barato financiar sus inversiones. El aumento de la demanda
agregada fomentará el crecimiento de la economía y contribuirá a reducir el
desempleo. Paralelamente, una reducción de la cantidad de dinero hará
descender la demanda agregada, con lo que las importaciones también
descenderán y la inflación se reducirá.

 Efectos sobre la inflación: los economistas monetaristas defienden que la


inflación es causada por un aumento excesivo de la oferta monetaria. En este
sentido, el control del crecimiento de la oferta monetaria es un factor clave
para contener el aumento de los precios.

 Efectos sobre la cotización del peso: las tasas de interés elevadas


incentivarán la entrada de capital extranjero. Para poder invertir en el territorio
argentino habrá que comprar pesos y el aumento de la demanda de éstos
tenderá a elevar la cotización del peso respecto a otras monedas.

¿Que hace entonces la política monetaria?

En primer lugar esta no puede contribuir de manera directa a aumentar la capacidad


de la oferta de la economía. La producción depende de los factores reales, pero si puede
contribuir al crecimiento en el largo plazo manteniendo la estabilidad en los precios. Con
esta medida se eliminan las distorsiones y los focos de desinformación y confusión que
pueden llevar a percibir erróneamente las señales del mercado. Por otra parte se elimina el
impuesto inflación con lo que los más pobres verán aliviada su carga impositiva, además de
esto, las decisiones podrán ser tomadas con mayor exactitud lo que aumenta las
probabilidades de un óptimo social.
La competitividad en si de la economía depende también de la estabilidad en los
precios internos y que decir de los niveles de ahorro e inversión, los cuales reciben un
incentivo ya que pueden manejar horizontes mucho más amplios para sus análisis
financieros.
En el corto plazo la política monetaria si es una Herramienta efectiva, ya que puede
determinar la demanda nominal de la economía, es decir que su influencia sobre la tasa de
interés real y de los recursos de crédito disponibles puede influir sobre la demanda
agregada. Claro esta que se necesita que no toda la capacidad instalada este en
funcionamiento, además puede promover la recuperación productiva y el empleo en un
plazo corto.
41

El análisis anterior puede hacerse en una economía abierta o semi-abierta. En estos


casos la política monetaria tiene limitaciones muy serias para afectar la demanda agregada.
Con un tipo de cambio fijo, el banco central esta en la obligación de intervenir para
defender la tasa de cambio, esto lo hace con la venta de reservas internacionales. Esto
merma la capacidad de liquidez de la economía. En cambio, con tipo de cambio flotante, es
el mercado el que indica los niveles.
Las expansiones monetarias aceleran la devaluación de la moneda local, y por ende
aumentan las expectativas de inflación. El conjunto de las dos anteriores presiona hacia
arriba las tasas de interés y contraen el gasto agregado.
Tenemos así dos ideas fundamentales. En primer lugar que una economía que esta
funcionando por debajo de su capacidad puede crecer durante la fase de reactivación a
ritmos altos en este caso la política monetaria contribuye manteniendo bajas las tasas
reales de interés. En segundo lugar encontramos que la política monetaria puede influir en
la producción en el corto plazo en una economía abierta o semi-abierta pero con tipo de
cambio flotante, que funcione por debajo de su nivel óptimo al determinar los recursos de
emisión y su influencia en la tasa de interés.

Política fiscal

La política fiscal es “la política que sigue el sector público respecto de sus decisiones
sobre gasto, impuestos, y sobre endeudamiento.” Esta política tiene como objetivo facilitar e
incentivar el buen desempeño de la economía nacional para lograr niveles aceptables o
sobresalientes de crecimiento, inflación y desempleo, entre otras variables. Igualmente,
busca evitar fluctuaciones en la economía.
Las herramientas con las que cuenta la política fiscal para cumplir con sus objetivos
están relacionados con los ingresos y los gastos sobre los cuales tiene influencia el Estado.
Desde el punto de vista del ingreso, el estado puede controlar a quién y en qué cantidad se
le cobran impuestos, a la vez que puede desarrollar mecanismos para garantizar el pago de
éstos (evitar evasión), etc. Desde el punto de vista del gasto, el Estado puede tener
influencia sobre el nivel de los salarios, aumentos de éstos año tras año, las contrataciones
y los dineros que se transfieren a los departamentos y municipios o a otras entidades, etc.
Utilizando la política fiscal, el Gobierno puede alentar el consumo reduciendo los
impuestos que se le cobran al público. De este modo, las personas tendrán más ingreso
disponible para comprar bienes y servicios y consumir en general. Por otro lado, siendo el
Estado el consumidor más grande, éste puede gastar más dinero en la economía realizando
inversiones u otro tipo de gastos que incentiven la producción de las empresas.

Clasificación:

Las políticas fiscales se pueden clasificar en:


 Políticas expansionistas: se da cuando se llevan a cabo aumentos en el gasto
público o disminuciones en los impuestos. Este aumento en el Gasto público
conlleva, además de aumento en la renta y producción, un aumento del empleo, una
mejora de las infraestructuras, de la educación y de la sanidad, etc.

 Políticas contraccionistas: se da cuando se llevan a cabo reducciones en los


gastos públicos y aumentos en los impuestos. Esta política fiscal perjudica al nivel de
renta y enfría la economía.

Aún con las ventajas que puedan traer las distintas herramientas que componen una
política, el estado debe ser muy cuidadoso de no excederse en las medidas que desea
tomar porque estas medidas pueden afectar las finanzas públicas y aumentar el déficit fiscal
a niveles peligrosos que afectarían la estabilidad económica del país. El medio por el cual el
estado obtiene recursos necesarios para desarrollar sus políticas (deuda interna o externa a
42

través de impuestos) y mantener en niveles aceptables su déficit fiscal, afecta también otras
variables como las tasas de interés y la tasa de cambio, las cuales también deben ser
tenidas en cuenta en el momento de definir una política fiscal.

Política cambiaria

Al ser el tipo de cambio una variable económica clave, la determinación del sistema
cambiario es relevante y debe estar vinculada, a más de los objetivos y prioridades de
política, con la eficiencia microeconómica y la estabilidad macroeconómica. En el caso de
los objetivos de la política cambiaria, la elección del régimen de tipo de cambio puede estar,
condicionada a controlar la inflación, a disminuir la volatilidad del producto o a incrementar la
competitividad de las exportaciones.
En general, dada la importancia del tipo de cambio en la asignación de recursos y en
la transmisión de las expectativas, dos serían las características básicas que debería poseer
un régimen óptimo: reducir al máximo los movimientos bruscos, no predecibles y transitorios
del tipo de cambio; y ajustarse a sus movimientos permanentes.
Por otro lado, la política cambiaria representa la influencia más poderosa sobre los
precios relativos de la economía.

Bienes públicos

Al clasificar los bienes y servicios en “públicos” y “privados”, Samuelson señaló dos


particularidades de los primeros: no se puede excluir de uso a quienes no pagan por él, y
asimismo ese consumo no reduce la posibilidad de que otros lo use, Por ej: un faro, una vez
que envíe la señal, el emprendedor no podrá discriminar entre quienes pagaron por el
servicio y quienes no, ya que no puede excluir de la luz emitida a quines no pagaron.
En consecuencia, los principios de no-inclusión y no-rivalidad caracterizan al bien
público., lo cual, a su turno, significa que tienen lugar externalidades, es decir, gente que se
beneficia del bien sin haber contribuido a su financiación (free riders) o también, en otros
casos, gente que se perjudica (externalidades negativas), situación en las que los free-riders
son los emisores de externalidades.
De este modo, el mercado no podrá proveer voluntariamente de estos servicios. Si
podemos usar un bien sin pagarlo, seguramente todos aprovecharían de esta posibilidad.
Quien lo haya instalado el faro no podrá cobrar por la luz que emite y así nadie en el
mercado tendrá interés en emprender el negocio de los faros. La paradoja, según
Samuelson, es que no se contaría con un servicio tan útil, y la solución que plantea es que
sea prevista por el estado, ya que de este modo, los beneficiarios de exrernalidades
positivas financiarán el producto en cuestión vía impuestos. Por lo tanto no habrá free-riders
y por ende, desaparecería esa “falla de mercado”. También se sostiene que si el gobierno no
provee ese bien, el mercado no lo producirá o, si lo hiciera, sería a niveles sub-óptimos,
puesto que los productores particulares querrán convertirse en free-riders, es decir, a la
espera de que otro sea quine lo produzca y cargue con los gastos correspondientes.
Mediante la intervención estatal, el gobierno producirá la cantidad óptima del bien en
cuestión que seria financiado por todos a través de impuestos con lo cual no habrá free-
riders ni costos ni beneficios externos sin internalizar.
En verdad, la mayor parte de los bienes y servicios producen free-riders, desde
educación hasta el diseño de las corbatas.
Sin embargo, no parece haber un criterio para determinar en casos específicos que
bienes son públicos y cuales son privados puesto que, por una parte, muchos de los
considerados bienes públicos pueden ser males para ciertas personas dada la valoración
subjetiva.

La paridad de precios
43

Para dar ventajas al sector agropecuario se establece una PP, porque se cree que tal
actividad debe mantenerse siempre próspera, pero ésta termina en crisis dado que el
campesino ya no compra bines industriales porque son más caros. Por ello se opta por
devolver a los precios de los productos agrícolas su antigua paridad con los precios de los
bienes manufacturados que le agricultor compra.
Sin embargo, esto no es beneficioso a nivel público sino para subvencionar un
interés especial. Es una falacia el hecho de elevar los precios de los productos agrícolas
para que los productores puedan comprar más manufacturas, con lo que florece la industria
y hay más empleo, ya que esto depende de la forma en que se fijan los precios. Si surgen
de una mejora económica las consecuencias son buenas, pero si surgen de intervenciones
estatales no, ya que como consenso, los agricultores se benefician, venden sus cosechas a
precios más altos y aumentan su poder adquisitivo y así, los consumidores compran más
caro y la industria no se beneficia, pierde en ventas urbanas exactamente lo que gana en las
rurales. Por lo que se produce un cambio en la distribución de tales ventas.
De esta forma, se destruyen las riquezas como consecuencia de tal privilegio
económico. Por el contrario, el problema se resolvería sencillamente poniendo fin tanto al
sistema de paridad de precios como al arancel protector, ya que solo beneficia a los
productores y a los industriales a costa de los consumidores.

Riesgo país

El riesgo país es un índice que intenta medir el grado de riesgo que entraña un país
para las inversiones extranjeras. Los inversores, al momento de realizar sus elecciones de
dónde y cómo invertir, buscan maximizar sus ganancias, pero además tienen en cuenta el
riesgo, esto es, la probabilidad de que las ganancias sean menor que lo esperado o que
existan pérdidas. En términos estadísticos, las ganancias se suelen medir usualmente por el
rendimiento esperado, y el riesgo por la desviación estándar del rendimiento esperado.
Debido a la gran cantidad de información disponible y al costo de obtenerla, a problemas de
información imperfecta y asimetrías de información, y principalmente a que es imposible
adivinar el futuro, es imposible saber con exactitud cuál es el rendimiento esperado y la
desviación estándar de una inversión. Sin embargo, para disminuir el costo de obtener la
información, aprovechando las economías de escala existentes en la búsqueda de
información, se elaboran índices. El índice de riesgo país es un indicador simplificado de la
situación de un país, que utilizan los inversores internacionales como un elemento más
cuando toman sus decisiones. El riesgo país es un indicador simplificado e imperfecto de la
situación de una economía.
El riesgo país es la sobretasa que paga un país por sus bonos en relación a la tasa
que paga el Tesoro de Estados Unidos. Es decir, es la diferencia que existe entre el
rendimiento de un título público emitido por el gobierno nacional y un título de características
similares emitido por el Tesoro de los Estados Unidos.
El índice de riesgo país es en realidad un índice que es calculado por distintas
entidades financieras, generalmente calificadoras internacionales de riesgo.
¿Cómo se expresa el riesgo país? El riesgo país se expresa en puntos básicos. 100
unidades equivalen a una sobretasa del 1%.
Para los países escasamente desarrollados integrados al mercado financiero
mundial, el riesgo país se ha convertido en una variable fundamental ya que, por un lado, es
un indicador de la situación económicas del país en cuestión y de las expectativas de las
calificadoras de riego con respecto a la evolución de la economía en el futuro (en particular
de la capacidad de repago de la deuda), por otro lado, el riesgo país mismo determina el
costo de endeudamiento que enfrenta el gobierno.

Riquezas y pobrezas
44

Los ingresos que ganan los factores de producción son los salarios, los sueldos y
otras formas de compensación que se pagan al trabajo, al ingreso de los intereses pagados
a los dueños de capital y los ingresos de la renta que reciben los dueños de la tierra y los
minerales.
La distribución del ingreso entre los individuos y familias depende de la cantidad de
trabajo, capital y recursos naturales que ofrecen y las rentas que reciben. El tiempo es el
recurso del que todo el mundo tiene idéntica cantidad. Pero el precio a la que una persona
vende su tiempo, la tasa de salario, depende del producto marginal de la persona. Este
depende de la habilidad natural y de la cantidad de capital humano que el hombre ha
acumulado. El ingreso del trabajo es una combinación del rendimiento sobre el capital
humano y la compensación por prescindir del ocio.
El ingreso es lo que alguien gana, la riqueza es lo que posee. La riqueza se mide
como el valor de las tenencias de un individuo o familia de bienes y de activos financieros.
A pesar de que la distribución del ingreso muestra una desigualdad considerable, la
distribución de la riqueza muestra una desigualdad aún mayor. La desigualdad en la
distribución del ingreso aumenta por los efectos de la inflación.
Este grado de desigualdad entre el ingreso y la riqueza se ilustra con la Curva de
Lorenz
Los principales factores que influyen sobre el ingreso familiar so la educación, el
estado civil, el tamaño de la familia, la edad del jefe de familia, etc.
Por otra parte, las familias que están en el extremo inferior de la distribución del
ingreso son tan pobres que se considera que viven en la pobreza.
Existen tres formas mediante las cuales los gobiernos pueden redistribuir el ingreso:
 Impuestos sobre la renta:
 Progresivo: la tasa aumenta con el nivel de ingreso.
 Regresivo: la tasa desciende al bajar el nivel de ingreso.
 Proporcional: tasa constante, independiente del nivel de ingreso.
 Programas de sostenimiento del ingreso
 Programas de seguridad social
 Compensación por desempleo
 Programas de bienestar
 Provisión de bienes y servicios por debajo del costo: el consumidor paga los
bienes y servicios que el gobierno provee a través de impuestos en lugar de
una cuota por el servicio. Ej: educación universitaria.

La razón por la cual la riqueza tiene una distribución más desigual que el ingreso es
que los datos acerca de la riqueza y el ingreso miden cosas distintas. Los datos sobre la
riqueza se refieren solamente al capital no humano: activos intangibles que se comercializan
en los mercados de capital. Sin embargo, estas mediciones sobrestiman la desigualdad
entre los individuos. Los datos sobre la distribución del ingreso se refieren al ingreso de
todas las fuentes, no solamente del capital no humano sino también del capital humano.
El ingreso y la riqueza pueden considerarse como dos formas de observar
precisamente lo mismo. La riqueza es el conjunto de activos que pose un individuo. El
ingreso es el flujo de ganancias que resulta de la acumulación de riqueza.
La mayoría de la gente tiene tanto capital no humano como humano. La riqueza,
correctamente medida, incluye ambos tipos de capital. No importa la fuente de ingresos,
capital humano o capital no humano, la distribución de la riqueza es la misma cuando
tenemos en cuenta tanto al capital humano como al no humano.
La distribución desigual del ingreso tiene su origen en la desigualdad de las tasas
salariales, la distribución desigual de las dotaciones y las elecciones que hace la gente. Las
tasas de salarios son desiguales principalmente por las diferencias de habilidades o de
capital humano. Las dotaciones son desiguales debido a una diversidad de razones lógicas
y del medio, y es probable que se distribuyan naturalmente. La distribución del ingreso es
sesgada debido a las elecciones que la gente hace. Aquellos con mayor habilidad y salarios
45

más altos eligen trabajar más horas y obtienen un ingreso desproporcionadamente grande.
Con ingresos más altos ahorran más y legan más a la siguiente generación.

Distribución del ingreso

La riqueza de un país es el conjunto de activos físicos, propiedad de las economías


domésticas. El ingreso de un país en un período determinado es el producto de la utilización
de recursos productivos durante ese período.
El ingreso nacional que se genera en un país se distribuye a través de los mercados
de factores entre los individuos y familias que lo integran. La distribución resultante será más
o menos igualitaria, cuál sea el sistema de precios o retribuciones vigente.
La distribución funcional del ingreso se refiere al reparto del mismo entre los factores
de la producción, fundamentalmente el trabajo y el capital.

UNIDAD N°5

Cuentas Nacionales

La contabilidad nacional es un sistema contable que permite conocer el estado de la


economía y la dinámica de las actividades que en ella se desarrollan por parte del sector
público y privado. El conocer el desempeño de las diferentes áreas de la economía, su
incidencia en ésta y las relaciones que existen entre ellas, permite hacer una evaluación de
las necesidades existentes y definir las políticas que se han de emprender en materia
económica hacia el futuro. Igualmente, es un punto de referencia importante para diversas
investigaciones históricas.
La contabilidad nacional se divide en dos partes: las cuentas financieras y las
cuentas nacionales.
Las cuentas nacionales registran el nivel agregado del producto, el ingreso, el ahorro,
el consumo, los gastos nacionales y la inversión en la economía. Se pueden calcular desde
cualquiera de estos puntos de vista porque, finalmente, resultan ser equivalentes si se tiene
en cuenta que los gastos de unos son ingresos para los otros.
Desde el punto de vista de los ingresos, las cuentas nacionales muestran los
ingresos que reciben por sueldos y salarios los trabajadores, por beneficios los dueños de
las empresas y el capital, y por renta los dueños de las tierras. Es importante aclarar que
estos retornos se hacen por actividades productivas, es decir, son retornos por factores de
producción. Las cuentas nacionales dan origen a cálculos como el ingreso nacional, el
producto interno bruto (PIB) y el producto nacional bruto (PNB), entre otros.
En lo que se refiere a los gastos, se pueden calcular los que corresponden tanto al
sector público como al sector privado para obtener ciertas estadísticas, como por ejemplo
los gastos internos totales.
En cuanto al producto, las estadísticas que se refieren a él se pueden obtener de los
diferentes sectores de la economía.

Producto Interno Bruto (PIB)

Es el más importante concepto en macroeconomía, mide el total de los bienes y


servicios producidos en un país. Los datos del PIB permiten determinar si la economía está
contrayéndose o expandiéndose, si existe la amenaza futura de una gran recesión, inflación,
46

etc. Sin indicadores de los agregados económicos, como el PIB, las autoridades se
encontrarían a la deriva en un mar de datos desordenados. El PIB muestra un panorama
general de la situación de la economía.
El PIB:
 Es el nombre que le damos al valor monetario total de los bienes y
servicios finales que produce un país en un año dado.
 Es igual a la suma de los valores monetarios de todos los bienes de
consumo e inversión, las compras del Estado y las exportaciones netas a
otros países durante un determinado año.
Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción
dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la
variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital
El PIB se utiliza para muchos fines, pero el más importante de ellos es medir el
comportamiento global de una economía.

¿Cómo se calcula el PIB?

Existen tres métodos teóricos equivalentes de calcular el PIB: (1) Método del Gasto,
(2) Método del Ingreso y (3) Método del Valor Agregado.

 Método del Gasto


El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o
servicios finales producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de
bienes o servicios intermedios y también los bienes o servicios importados.

 Método del Valor Agregado


El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción y
en todos los sectores de la economía. El valor agregado que agrega una empresa en el
proceso de producción es igual al valor de su producción menos el valor de los bienes
intermedios.

 Método del Ingreso


Se calcula el PIB como el total de ingresos de los factores (salarios, rentas, etc) que
son los costos de los bienes finales de la sociedad.
En cada etapa de elaboración de un bien, sólo se tiene en cuenta en el PIB el valor
añadido en cada etapa. Ejemplo: el valor del trigo obtenido por el agricultor se considera
parte del PIB. Más tarde, el valor de la harina vendida por el molinero menos el costo del
trigo es el valor añadido por el molinero. Si continuamos con ese proceso, resultará que la
suma de los valores añadidos en cada etapa del proceso será igual al valor final del pan
vendido.

La doble contabilización

El PIB es la producción total de bienes y servicios fanales, no comprende los bienes


intermedios, que son aquellos que se utilizan para producir otros. Por ejemplo, el PIB incluye
el pan pero no la harina, y los automóviles pero no el acero. Sólo se consideran dentro del
PIB, por ej, en el caso de que la harina empaquetada se destine al consumo final.
Para evitar la doble contabilización debemos tener cuidado de incluir solamente los
productos finales y no los intermedios que se utilizan para hacerlos. Utilizando el método del
valor agregado se evita el problema de la doble contabilización.

PIB nominal versus PIB real


47

Podemos medir el PIB de un determinado año utilizando los precios demarcado


reales de ese año y obtener así el PIB nominal, es decir, el PIB a precios corrientes. Es
decir, se utilizan los valores monetarios o nominales para expresar la sumatoria de distintos
productos y llegar a un total.
Pero como lo que interesa es analizar los aumentos o disminuciones de las
cantidades de bienes y servicios que se producen y distribuyen a la economía en un
período, debemos averiguar qué ha ocurrido con el PIB real, que considera la cantidad de
productos y servicios finales producidos en una economía en un período de tiempo y los
valúa al precio del año base. Medimos el PIB real multiplicando la cantidad de bienes por un
conjunto de precios. Por lo tanto, el PIB nominal se calcula utilizando precios estables,
mientras que el PIB real se calcula utilizando precios constantes.
Al PIB real se llega ajustando el PIB nominal:

 Un método considera el índice de precios según el cual se ajustan las cifras


del PIB nominal. Por lo tanto:
PIB real = PIB nominal *100
Índice de precios

 Otro método para calcular el PIB real es el deflactor del PIB, que es un
indicador del nivel general de precios:
Deflactor = PIB nominal
PIB real

PIB real = PIB nominal


Deflactor de PIB

Las inversiones y la formación de capital

Las inversiones representan aumentos de stock de capital duradero que mejoran las
posibilidades de producción en el futuro. Por lo tanto, en la definición del PIB, debemos
incluir la inversión bruta.
Sin embargo, la inversión bruta no es un indicador sensato, ya que no efectúa la
reducción necesaria para la depreciación y, por lo tanto, es demasiado grande. Por lo tanto,
para efectuar la formación de capital medimos la inversión neta, que es igual a la inversión
bruta menos la depreciación. (IN = IB – depreciación).

El Estado y el PIB

El PIB debe tener en cuenta los millones de dólares de producto que un país
consume o invierte colectivamente. Para medir las contribuciones del Estado al PIB,
añadimos todas sus compras al flujo de consumo, inversión y exportaciones netas.
Sin embargo, no todo lo que gasta el Estado se incluye en el PIB, se excluye el gasto
de transferencias. Éstas son pagos que el Estado efectúa a los individuos sin recibir ningún
bien o servicio. Por ej: seguros de empleo, becas de estudio, pensiones de vejez, etc. Estas
transferencias cumplen algún fin social, pero como no son para comprar un bien o servicio
corriente, se excluyen del PIB. Una frecuente transferencia del Estado lo constituyen los
intereses sobre la deuda pública. Éstas al no considerarse una compra de un bien o servicio
corriente, se consideran transferencias y se omiten del PIB.

Otros indicadores

Aunque el PIB es el indicador de la producción nacional que más se utiliza en


muchos países, también existen otros conceptos ampliamente citados:
48

 Producto interno neto (PIN): La diferencia entre el PIB y el PIN es la


depreciación del capital, el Producto Bruto incluye la depreciación del capital
mientras que el Producto Neto no la incluye.
PIN = PIB – depreciación
Aunque el PIN es una medida de la producción de un país más razonable que el PIB,
los economistas trabajan con este último debido a que la depreciación es algo difícil de
estimar, mientras que la inversión bruta puede calcularse con bastante precisión.

 Producto nacional bruto (PNB): En el caso del Producto Interno Bruto (PIB)
se contabiliza el valor agregado dentro del país, y en el caso del Producto
Nacional Bruto (PNB) se contabiliza el valor agregado por los factores de
producción de propiedad nacional.
PNB = PIB + rentas al exterior – rentas al interior

 Producto Per Cápita: El PIB per cápita es el promedio de Producto Bruto por
cada persona. Se calcula dividiendo el PIB total por la cantidad de habitantes
de la economía.

¿Qué está mal en el PIB?

El uso del PIB per cápita como medida de bienestar es generalizado. Pero estas
cifras deben ser observadas con cuidado, debido a las siguientes causas:
 No tiene en cuenta la depreciación del capital (Aquí se incluyen tanto
maquinaria, fábricas, etc., como así también recursos naturales, y también se
podría incluir al "capital humano"). Por ejemplo, un país puede incrementar su
PIB explotando en forma intensiva sus recursos naturales, pero el capital del
país disminuirá, dejando para generaciones futuras menos capital disponible.
 No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades
productivas generan, por ejemplo, la contaminación ambiental.
 No tiene en cuenta la distribución del ingreso. Los pobladores de un país con
igual PIB per cápita que otro pero con una distribución más equitativa del
mismo disfrutarán de un mayor bienestar que el segundo.
 La medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivas que afectan el
bienestar pero que no generan transacciones, por ejemplo trabajos de
voluntarios o de amas de casa.
 Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el PIB,
por ejemplo, desastres naturales, divorcios y crímenes.
 Ignora el endeudamiento externo. El PIB de una país aumentará si el
gobierno o las empresas dentro del mismo toman préstamos en el extranjero,
obviamente, esto disminuirá el PIB en períodos futuros.

La medición del PIB

Dos problemas concretos, relacionados entre sí, de la medición del PIB:


 La economía sumergida: asta abarca una amplia variedad de actividades que
no se declaran al Estado. Se trata de actividades diversas como el
juego, la prostitución, el narcotráfico, etc.
En general, se excluyen las actividades ilegales de la medición del producto nacional,
ya que no se consideran bienes, sino males. Ej: el creciente tráfico de heroína no entra en el
PIB. Sin embargo, otros países y economistas no se oponen a las actividades ilegales si es
posible medirlas. Por lo tanto, deberían ser incluidas en el PIB.
 Los datos del PIB no son estimaciones definitivas cuando aparecen por
primera vez. La razón e que muchos de ellos están basados en encuestas y
estimaciones. Las revisiones de los datos pueden ser bastante grandes.
49

Del PIB a la renta nacional

 La renta nacional: representa las rentas totales que reciben el trabajo, el


capital y la tierra. Se halla principalmente restando la depreciación y los
impuestos indirectos del PIB. La renta nacional es igual a la remuneración
total del trabajo, la renta procedente de alquileres, los intereses netos, la
renta de los propietarios y los beneficios d las sociedades.
 La renta disponible: representa lo que llega a las manos del público para
que disponga de ello como quiera. Para obtener la renta disponible restamos
del PIB la depreciación y todos los impuestos y sumamos las rentas de
mercado y transferencias que reciben los hogares.

Oferta y demanda agregada

Los conceptos globales que son fundamentales para analizar la producción, la


inflación, el crecimiento y el papel de la política económica son la demanda y la oferta
agregada.
La oferta agregada es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un
país están dispuestos a producir y vender en un determinado período. La oferta agregada
depende del nivel de precios, de la capacidad productiva de las empresas y del nivel de
costos. En una economía abierta, la oferta agregada se encuentra compuesta por los bienes
y servicios producidos internamente (PIB) y por los bienes y servicios ofrecidos desde el
exterior (importaciones). OA = PIB + IM
El nivel de producción y el nivel de precios están determinados por la interacción de
la demanda agregada y la oferta agregada. La demanda agregada se refiere a la cantidad
total que están dispuestos a gastar los diferentes sectores de la economía en un
determinado período. Es la suma del gasto de los consumidores, las empresas y el Estado,
y depende del nivel de precios así como de la distribución del ingreso, la tasa de interés, el
gasto público y el tipo de cambio. En una economía abierta, la demanda agregada se
compone de: quienes demandan bienes internos para el consumo final (consumo), quienes
demandan bienes internos como bienes de capital (inversión) y los residentes del exterior
que demandan bienes internos (exportaciones).
Entonces: DA = consumo + gasto + inversión + exportaciones.

Relación entre oferta y demanda agregada, producción, empleo y los precios

La demanda agregada es la relación entre el gasto en bienes y servicios y el nivel de


precios. Si no existen limitaciones en la producción, un incremento del gasto o demanda
agregada aumentará la producción y el empleo, influyendo poco en los precios. En tales
condiciones, será apropiado utilizar políticas expansivas de demanda agregada para
aumentar la producción.
Pero si la economía se encuentra en pleno empleo, un incremento de la demanda
agregada se reflejará primordialmente en un aumento de precios o inflación. Es en este
momento cuando la oferta agregada entra en acción. La curva de la oferta agregada
especifica la relación entre la cantidad producida por la empresas y el nivel de precios. El
lado de la oferta no sólo entra en escena para señalarnos en qué medida van a conseguir
aumentar el producto y el desempleo las expansiones de la demanda, sino que
perturbaciones en la oferta pueden disminuir la producción y elevar los precios. Por el
contrario, las políticas que incrementan la productividad y, como consecuencia, el nivel de
oferta agregada para un determinado nivel de precios, pueden ayudar a disminuir las
presiones inflacionistas.
Utilizando las curvas de oferta y demanda agregadas se logra un punto de equilibrio.
La producción nacional y el nivel general de precios se asientan en el punto en el que los
demandantes están dispuestos a comprar lo que las empresas están dispuestas a vender. El
50

nivel de precios y producción resultantes determinan el empleo, el desempleo y el comercio


exterior.

PBI + importaciones = consumo + gasto + inversión + exportaciones


Oferta agregada = Demanda agregada

Un factor fundamental respecto a la curva de oferta agregada es que no es lineal. Cuando


los niveles de producción son bajos, los precios varían poco en la curva de la oferta
agregada, lo que implica que se ofrecerá más producto sin que los precios suban mucho.
Pero a medida que la economía se aproxime al pleno empleo, los aumentos de producción
irán acompañados de incrementos de los precios.

Ley de Say

Es común escuchar que cuando la demanda de productos es lenta el problema es la


escasez de moneda, y por lo tanto, el objetivo será encontrar una demanda ágil para
acelerar las ventas y mantener los precios.
Pero esto es imperfecto y dudoso porque en realidad los valores de otros productos
son fruto de la industria, el capital y la tierra, lo cual nos lleva a la conclusión de que es la
producción la que genera la demanda de productos, siendo o dependiendo la cantidad de
nuestras demanda de nuestras producciones, que si no producimos no podremos comprar
nada.
Al intercambiar, lo que en realidad queremos son bienes, no dinero, la moneda es
sólo un agente que se emplea en la transferencia de valores, y cuando pagamos, lo que
estamos haciendo es transfiriendo a un tercero el valor de los productos que anteriormente
vendimos a otros, o sea, cada uno compra lo que desea con sus propios productos, cada
uno demanda su propia producción.
Dado que la moneda es sólo un medio, la falta de ventas no se debe a su escasez,
sino a la escasez de la producción, el dinero nunca es escaso para intercambiar bienes,
siempre y cuando éstos existan.
Claramente, la mayor demanda estará en los lugares en que se produzcan más
valores; y los puros intercambios son de bienes; la actuación de la moneda solo es
temporaria.
Desde que un producto se crea, tal producto abre un mercado para otros por el total
de su propio valor. Una vez finalizado éste, se vende y el dinero obtenido se gasta,
abriéndose una salida para otros productos; por lo cual una buena cosecha no sólo favorece
al agricultor, sino también a todos los comerciantes en general.
Por otra parte, promover el consumo en sí no es beneficioso para el comercio, lo que
hay que hacer es estimular la producción, ya que de esta forma abrimos el mercado a otros,
en cambio el consumo equivale a una salida para otros, sin abrir mercado alguno.
Una comunidad que produzca en abundancia ganará en abundancia porque habrá
mayor demanda. En cambio, cuando la producción se frena con relación al consumo, el
valor total del producto será menor a los costos de producción, lo cual genera despoblación
y miseria como resultado de la producción decreciente.
Resumiendo:
 “Es la producción la que genera demanda de productos”.
 “No se puede demandar si antes no producimos”.

Vous aimerez peut-être aussi