Vous êtes sur la page 1sur 7

Trabajo Práctico N°2

Descenso Crioscópico

• Grupo: 5

•Docentes: Ghirardosi Maria Susana


Suhevic Jorge
Marcervelli Daniela
Lopez Micaela
Compiano Agustina

• Alumnos: Nuñez Florencia Melina


Bárbara Vizgarra
Maria Florencia Mout
Antonella Macarena Caballero
Damian Alberto Ferreira
Juan Esperanza
Introducción

Los sistemas materiales se pueden diferenciar en heterogéneos y homogéneos: los primeros


vendrían a ser las mezclas groseras (se ven diferencias macroscópicamente), las
suspensiones (se ven diferencias microscópicamente) y las dispersiones y emulsiones (no se
ven las diferencias), es decir, se puede decir que poseen más de una fase y las propiedades
intensivas son diferentes; los segundos, en cambio, pueden ser una sustancia pura o una
solución (solido, liquido o gaseoso) y poseen una sola fase y las propiedades intensivas son
constantes.
El solvente líquido se caracteriza por tener tres propiedades fundamentales: la presión de
vapor (que depende del solvente y de la temperatura ya que al aumentar la última, aumenta
el movimiento de las moléculas, lo que hace que la presión sea mayor cuando llega al
estado de equilibrio); el punto de ebullición (aquel que posee una temperatura para la cual
la presión de vapor del líquido iguala a la presión externa); y su punto de fusión (aquel que
posee una temperatura para la cual coexisten en equilibrio los estados líquido y solido).
El punto crítico es la temperatura más alta en la cual no se puede licuar un gas (existe en
forma líquida) y Punto Triple es el punto en el que coexisten los tres estados físicos de una
sustancia (presión y temperatura en la que están en equilibrio).
Una solución está saturada cuando a una determinada temperatura ya no admite más soluto
en la solución. Próximo a la saturación se dice que es concentrada y lejos que es diluida.
Las soluciones diluidas tienen propiedades coligativas que no dependen del tipo de
partículas que las componen sino que dependen exclusivamente de la concentración de las
mismas: el descenso de presión del vapor, el ascenso ebulloscópico, el descenso
crioscópico y la presión osmótica.
Se define como descenso crioscópico a la diferencia de temperaturas de congelación que
tienen los solventes puros y cuando están en una solución; ya es sabido que el agua
(solvente) a 0 metros sobre el nivel del mar congela a 0°C, pero esa temperatura se
modifica al agregarle un soluto, y la temperatura de congelación de la solución va a ser
menor. La fórmula para averiguar esta diferencia es la siguiente: ∆Tc = Tco-Tcs
El descenso crioscópico es proporcional al descenso relativo de la presión de vapor, y por
lo tanto, a la fracción molar del soluto. Todo soluto que se disocia en varias partes tendrá
un i de Van’t Hoff determinado. El i de Van’t Hoff es un factor de corrección directamente
proporcional al “factor limite”, es decir, la máxima cantidad de iones en las que se puede
disociar el soluto. Cuando el soluto es no electrolítico (orgánicos) no se disocia y cuando
son soluciones electrolíticas si se disocian y siendo Osm = M . i y aquí i=1, entonces la
molalidad es igual a la osmolaridad (para soluciones acuosas y diluidas). El descenso
crioscópico se calcula como: ∆Tc = Kc.osm y la constante de proporcionalidad de esta
ecuación (Constante Crioscópica “Kc”) depende exclusivamente del solvente.
El objetivo de este experimento es obtener la osmolalidad de las soluciónes de
concentracion desconocidas y determinar la constante crioscópica del agua a partir del
grafico correspondiente.
Materiales y Métodos
•Termómetro
• Tubo de ensayo
• Tapón de goma
• Perilla de aspiración
• Pipeta graduada en ml.
• Baño refrigerante
• Soporte universal
• Agitadores
• Agua destilada
• Solución de glucosa de concentración conocida
Antes de mencionar los pasos que se llevaron a cabo, cabe mencionar que debíamos haber
comenzado a trabajar con el solvente (agua destilada), pero en lugar de eso comenzamos
con la solución (agua destilada más glucosa). El experimento no tuvo inconvenientes con
esto ya que, una vez terminado el trabajo con la solución, se procedió a trabajar con el
solvente y eso no modificaba ningún dato.
Se preparó un baño refrigerante de hielo, agua y sal con anterioridad el cual usamos para
este experimento. Se le había agregado sal para mantener una temperatura menor a 0 °C sin
que se congele.
Mediante una perilla de aspiración y una pipeta graduada, agregamos en el tubo de ensayo
17,5 ml de agua destilada y 7,5 ml de glucosa 25% (m/v) para nuestra solución. Luego se
introdujo en el tubo de ensayo el termómetro y el agitador sostenidos de un tapón de goma
y se midió la temperatura inicial de la solución. Después se introdujo el tubo de ensayo en
el baño refrigerante y se agitó suavemente. Sin dejar de agitar la solución y el baño, se
registró en un cuadro de valores cada 30 segundos la temperatura en descenso hasta obtener
el punto de congelación. Nos dimos cuenta que esa era la temperatura de congelación
correspondiente porque se mantuvo constante en tres mediciones consecutivas. En este
momento tuvimos complicaciones con la visibilidad del termómetro porque el tapón de
goma nos impedía ver una parte del mismo y en ese punto no se pudieron observar las
temperaturas desde el segundo 120 al 180.
Se lavó el tubo de ensayo y el agitador utilizados en la solución y se realizó el mismo
procedimiento para registrar los datos con el agua destilada (solvente). Volcamos el
volumen de solvente correspondiente en el tubo de ensayo (25 ml), con el termómetro y el
agitador, sostenidos con el tapón de goma, esta vez tomando en cuenta la posición del
mismo con el termómetro para que no nos impidiera tanto observar la medición de
temperaturas. Tomamos la temperatura inicial y registramos cada 30 segundos su descenso.
Una vez que llegó a ser constante, se esperaron 90 segundos más para que la temperatura
final no cambiara.

Resultados
Tabla de Valores:
GRUPO SOLUCIÓN Tc Tc ∆Tc(°C) Osmolaridad
Agua(°C) Solución(°C (osm/l)
)
3 Glucosa 2,5%(m/v) 0,2 -0,2 0,4 0,14
4 Glucosa 5%(m/v) 0,1 -0,5 0,6 0,28
5 Glucosa 7,5%(m/v) 0 -0,7 0,7 0,42
7 Orina diluida ¼ 0,2 -0,2 0,4 del gráfico:0,1955
1 Ringer Lactato 0 -0,6 0,6 del gráfico: 0,286
2 Solución 0,1 -0,4 0,5 del gráfico:0,244
Fisiológica
8 Leche 1 0,1 -0,1 0,2 del gráfico: 0,097
6 Leche 2 0,5 -0,4 0,9 del gráfico: -

Mediciones del grupo 5:


Tiempo (seg) T SOLVENTE (°C) T SOLUCIÓN (°C)
0’ 25,4 24,8
30’ 19,5 20
60’ 12,9 11
90’ 8,3 8
120’ - -
150’ -0,5 -
180’ 0 -
210 0 -1,5
240 0 -1,8
270 -2,4
300 -0,7
330 -0,7
360 -0,7

Descenso crioscópico de la solución de orina diluida ¼:

∆Tc = Tco - Tcs


∆Tc = 0°C – (-0,7°C)
∆Tc = 0,7°C

Osmolaridad de la solución de orina diluida 1/:


Para saber la osmolaridad de la solución de orina diluida ¼ se realizó el gráfico “Curva de
calibración” en una hoja milimetrada. Para ello se utilizó ∆Tc calculado por el grupo 7
dando como resultado 0,1955 osm/l.

Osmolaridad de la orina original (sin diluir):


0,1955 osm/l x 4 = 0,782 osm/l
Cálculos de constante crioscópica del agua:
Al ser ∆Tc una función lineal el Kc vendría a ser la pendiente, por lo que se calculó esa
pendiente.
∆Tc = Kc.osm
y = ax + b
Kc= pendiente 🡪 Kc = ∆y/∆x
Kc = y1-y2/x1-x2
En donde las “y” y las “x” son valores elegidos del gráfico de calibración.
Kc = y1-y2/x1-x2
Kc = 0,4°C – 0°C / 0,1955 osm/l – 0 osm.l
Kc = 2,05 °C/ osm.l

Cálculos de osmolaridades de las soluciones de Glucosa:


Glucosa al 2,5% m/v:
2,5 g _________100 ml 180 g ________ 1 mol
25 g = x ______ 1000 ml 25 g __________ x=0,138 moles= 0,138 osmoles

Ci . Vi = Cf . Vf VH2O destilada = 25 ml – 2,5 ml


25% . Vi = 2,5% . 25 ml VH2O destilada = 22,5 ml
Vi = 2,5 ml

Glucosa al 5% m/v:
5 g __________100 ml 180g __________1 mol
50g =x________ 1000ml 50g ___________ x= 0,278 moles = 0,278 osmoles

Ci . Vi = Cf . Vf VH2O destilada = 25 ml – 5 ml
25% . Vi = 5% . 25 ml VH2O destilada = 20 ml
Vi = 5 ml

Glucosa al 7,5% m/v:


7,5 g __________ 100 ml 180g ___________1 mol
75 g =x ________ 1000 ml 75 g __________ x= 0,42 moles = 0,42 osmoles
Ci . Vi = Cf . Vf VH2O destilada = 25 ml – 7,5 ml
25% . Vi = 7,5% . 25 ml VH2O destilada = 17,5 ml
Vi = 7,5 ml

Discusión y conclusión:
De las soluciones de glucosa se calcularon las osmolaridades por reglas de tres simple. Esto
fue realizado por los grupos 3, 4 y 5 ya que no teníamos ese dato. Al ser la glucosa una
sustancia orgánica, consideramos su grado de disociación (g=1), es decir, que a través de esto
los grupos supieron, incluido el nuestro, que su osmolaridad es igual a su molaridad.
Con los datos obtenidos experimentalmente (tabla de valores) pudieron calcular los
descensos crioscópicos y pudieron calcular también la osmolaridad porque la concentración
de la glucosa era conocida. Los grupos restantes, no tienen la concentración de la soluciones,
pero sus osmolaridades se puede obtener directamente del gráfico de la curva de calibración.
El grupo 7 logro definir la osmolaridad de la solución de orina diluida y se la multiplicó por
el factor de dilución (4) ya que justamente al estar diluida la orina este factor nos permite
saber la osmolaridad de la orina original.
Al realizar el experimento se midió no solo la temperatura de congelación de la solución,
sino también la del solvente. Esto se realiza porque, al ser un experimento, se utilizan
instrumentos de medición que puede ser que no estén bien calibrados, por lo que hay que
tener en cuenta que podemos estar midiendo con errores. Por esto se mide la temperatura de
congelación del solvente también para que al tener el mismo error con la temperatura de la
solución este error sea cancelado.
La mayoría de los descensos crioscópicos dieron dentro de los valores esperados. Se
evidencia en los ∆Tc de las soluciones de glucosa, porque uno sabe que a mayor
concentración de la solución será mayor el ∆Tc. Esto se debe a que el ∆Tc es directamente
proporcional a la osmolaridad (∆Tc = Kc . osm).
Otra cosa que se puede discutir es que una de las leches tiene un ∆Tc distinto, por lo que una
estaba adulterada. Al tener en cuenta que el ∆Tc es directamente proporcional a la
osmolaridad, podemos decir que la Leche 2 está más concentrada y así llegar a la conclusión
de que la Leche 1 es la que esta adulterada. La Lecha 2 no está diluida, esto se puede ver
porque su valor de ∆Tc tendría que estar entre 0,5 °C y 0,6 °C. Además no se pudo saber su
osmolaridad con el grafico de la curva de calibración porque es leche pura sin diluir por lo
que la recta no iba a decirnos su osmolaridad real ya que la curva tiene como principal
solvente el agua.
La solución fisiológica es una solución salina formada por Cloruro de Sodio diluido en agua,
comparándola con el Ringer Lactato que está conformada por Cloruro de Sodio, Cloruro de
Potasio, Cloruro de Calcio, Lactato de Sodio y agua. Ambas son utilizadas para la
deshidratación. Al comparar las soluciones con los datos del cuadro de resultados del
experimento podemos decir que la concentración de la solución del Ringer Lactato es mayor
que la concentración de la Solución Fisiológica, por lo tanto el ΔTc del Ringer es mayor que
el de la solución fisiológica, ya que la osmolaridad es directamente proporcional al descenso
crioscópico.
A partir de estos gráficos también pudimos obtener la constante crioscópica experimental del
agua (2,05°C/osm.l) y compararla con la teórica (1,86°C/osm/l) que por lo que se ve no son
tan distintas. Este dato se tuvo que calcular por ser un trabajo experimental. Por esto es que
se toman dos puntos de las rectas para calcular la pendiente.
Así podemos concluir a través del experimento de este trabajo práctico que una solución
mantiene su temperatura constante de congelación (-0,7°C) en el cambio de estado es decir,
menor que 0, debido al soluto agregado que hace que se baje el punto de fusión. Ya el
solvente se comporta de manera distinta, pasando por un “equilibrio metaestable” es decir,
sufriendo un sobre enfriamiento a 1atm, haciendo con que su temperatura descienda un
poco (menos que 0°C) sin congelarse para luego después entrar en equilibrio (0°C).
Pudimos obtener la osmolaridad o, cantidad de partículas disueltas de soluciones con
concentración incógnita, a través del gráfico, siendo también posible trazar la pendiente que
nos permitió llegar al valor de Kc .

Bibliografía:
•Libro de “Física Biológica Veterinaria” de Humberto Cisale (2da edición) Buenos Aires,
Eudeba, 2014.
•Apuntes de clase.

Vous aimerez peut-être aussi