Vous êtes sur la page 1sur 63

Centrales y Sistemas Ing.

Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

CÁLCULO MECÁNICO DE LÍNEAS


Cálculo de un cable suspendido libremente entre dos puntos fijos a
igual nivel.

A continuación calcularemos los esfuerzos a que se encuentra sometido un conductor


metálico flexible de longitud L, suspendido de sus extremos y soportando la acción
conjunta de sobrecargas y variaciones de temperatura. Dichos cálculos se realizan a los
efectos de:

a) Asegurar que para las condiciones más desfavorables, el esfuerzo de tracción se


mantenga por debajo de un valor especificado que depende del material y del
coeficiente de seguridad adoptado.
b) Determinar la altura de los soportes tal que se mantengan las mínimas distancias
especificadas en norma.
c) Determinar el esfuerzo ejercido por los conductores sobre sus soportes.

Para la determinación de la curva de equilibrio tendremos en cuenta las


siguientes consideraciones:

 Hilo homogéneo flexible e inextensible

 Suspendido libremente de sus extremos

 Sometido sólo a esfuerzos proporcionales a su longitud

Para analizar el comportamiento del cable, tomamos un elemento infinitesimal


dl de la cuerda formada por el cable y se lo reemplaza por las fuerzas para mantener
el equilibrio.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 1


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

En la figura se observa la descomposición de las fuerzas actuantes en los


sentidos de las coordenadas x e y. Al resultar un sistema en equilibrio, la sumatoria
debe ser nula (considerando los vectores + hacia la derecha y hacia arriba).

Sobre eje el x:  x = 0 =  H + (H + dH)  dH = 0

Por lo tanto H es constante a lo largo de la cuerda

Sobre el eje y:  y = 0 =  V + (V + dV)  G dl dV  G dl (1)

dx
dl ²  dx ²  dy ² multiplicando por y operando:
dx
dx
dl  dx ²  dy ²
dx

dx 2  dx² dy ²  2  dx² dy ² 
dl   dx²  dy²  2 =  2  2  dx   2  2  dx
dx  dx dx   dx dx 

Si
dy
dx
 y  dl  1 y  2
dx (2)

Reemplazando (2) en (1):

dV  G dl  G 1 y2  dx (3)

La derivada en cualquier punto de la cuerda (respecto a x) corresponde a la


tangente en el punto que se está analizando:

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 2


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

V dy dy
tg    y  V  H
H dx dx
Derivando se tiene:

dV d2y d2y
 H 2  dV  H 2 dx (4)
dx dx dx

Igualando (3) y (4) tenemos:

d2y H d2y H
G 1 y2  dx  H dx  1 y2    y
dx 2 G dx 2 G

Denominando:
H
G
h  1 y  2
 h. y

Para operar la ecuación nos valemos de lo siguiente:

dz d 2 y
y  z  
dx dx 2
dy
y  z 
dx

1 z 
2
 h. y  h.
dz
dx
dx dz

h 1 z 2

 
dx dz

h 1 z 2 

Integrando:

x
 arc Senh z  C
h

x  h . arc Senh z  C

Para x  0  C  0

x x
 arc Senh z  z  Senh
h h

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 3


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

x dy x
z  Senh   dy  Senh dx
h dx h

 
x
Integrando: dy  Senh dx
h

 x
y  h Cosh    C1 (5)
h

La expresión (5) es la denominada ECUACION DE LA CATENARIA, si a esta le


aplicamos las siguientes condiciones de contorno:

Si x = 0, de la expresión surge que C1 = O

 x
y  h Cosh  
h

 
H  Kg  p
h[m]= Constante de la catenaria = constante =  
G  Kg  g
 m 
H=Fuerza horizontal=constante F[Kg]

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 4


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

 Kg 
T  Kg  G  m   Kg 
p g 
S  mm2  S  mm2   mm2 m 

“p” es la tensión mecánica en todos los puntos del vano. (Fuerza por unidad de
superficie)

“g” es la carga específica del cable o sea el peso por unidad de longitud y unidad de
sección.

La longitud del cable por la ecuación de la catenaria

dl  dx²  dy ²

2
 dy 
dl  dx 1   
 dx 

 x
y  h Cosh  
h

2 2
dy x  dy   x
 Senh      Senh 
dx h  dx   h

2 2
 dy   x  x
dl  dx 1     dx 1   Senh   dx Cosh  
 dx   h h

Integrando tendremos:

 x
 dl   Cosh  h  dx

 x
l  h Sen    C3
h

En el vértice (x  0)  l  0  C3  0

 x
l  h Sen h  
h

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 5


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

a L
Si x  l 
2 2
L  a 
l   h Sen h  
2  2h 

 a 
L  2 l  2 h Senh  
 2h 

Flecha por la ecuación de la catenaria

Se denomina flecha a la distancia vertical entre la recta que une ambos soportes sostén
del cable y el punto más próximo al terreno.

Vértice es el punto más bajo del cable tendido o sea, aquel que se encuentra más
próximo al terreno.

f  hmáx  h

a
para x   hmáx  y
2
para x  0  h  y

 x
y  h Cosh  
h

a  a 
para x   y  hmáx  y  h Cosh  
2  2h 

 a    a  
f  hmáx  h  hCosh    h  h Cosh    1
 2h    2h  

  a  
f  h Cosh    1
  2h  

Funciones Hiperbólicas

e x  e x e0  e0 1  1
Cosh x  Cosh (0)   1
2 2 2

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 6


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

e x  e x e0  e0 1  1
Senh x  Senh (0)   0
2 2 2
Desarrollando la función hiperbólica en serie de Taylor y teniendo en cuenta los
valores anteriores tendremos:

f (0) f (0) 2 f (0) 3 f n (0) n


f ( z )  f (0)  z z  z    z
1! 2! 3! n!
Si f(z) = Cosh z resultará:

Cosh(0) 2 Senh(0) 3 Cosh(0) 4


f ( z )  Cosh( z )  Cosh(0)  Senh(0) z  z  z  z  
2 6 24

1 2 1 4
f ( z )  Cosh( z )  1  z  z  
2 24
El tercer término elevado a la cuarta potencia, ya resulta doce veces menor que el
segundo, por lo tanto despreciando desde el tercer término en adelante, el error
cometido no supera el 0,5% en la determinación de la flecha, obteniendo la
“Ecuación de una Parábola”.

Para vanos de hasta unos 500 metros podemos equipararla forma de la catenaria a la
de una parábola, lo cual ahorra unos complejos cálculos matemáticos, obteniendo, sin
embargo, una exactitud suficiente.

La catenaria deberá emplearse necesariamente en vanos superiores a los 1000


metros de longitud, ya que cuanto mayor es el vano, menor es la similitud entre la
catenaria y la parábola.

2
 x 1 x 1 x2
Cosh ( z )  Cosh    1     1 
h 2 h  2 h2

1 x2
y h
2 h
“y” representa la posición relativa del cable en cada uno de los puntos a la distancia
“x” del soporte.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 7


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

2
a
a 1  2  a2
para x   hmáx  y  hmáx h h
2 2 h 8h
para x  0  h  y

a2 a2
f  hmáx  h  h   h 
8h 8h
a2
f 
8h
p a2 g
Como h   f 
g 8p

a2 g
f 
8p

Consideramos un trozo de cable OC que tendrá un peso propio G aplicado en el punto


medio y estará sometido a las tensiones TO y TC aplicadas en sus extremos.

Tomando momentos respecto al punto C tendremos:

x
GL   TO  y  0
2
GL  x  2 TO  y

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 8


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

GL  x
y
2 TO

Si llamamos G al peso unitario del conductor, el peso total del conductor en el


tramo OC, que hemos llamado GL, será igual al peso unitario por la longitud del
conductor, que cometiendo un pequeño error denominaremos x.

Por lo tanto admitiendo que:

GL  G x

y sustituyendo esta expresión en la fórmula anterior del valor de y resulta:

G x  x G x2
y 
2 TO 2 TO
Si ahora consideramos el punto A correspondiente al amarre del cable en vez del
punto C, tendremos que:

a
y f  x
2

G a2
f 
8 TO

Nos interesa trabajar con la tensión TA en lugar de la empleada hasta ahora TO.
Observamos el triángulo de fuerzas compuesto por TO, TA y GL:

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 9


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

2
 a
TA2  TO 2   G 
 2
En los casos prácticos que se nos presentan en las líneas aéreas de alta tensión, el
valor del ángulo φ formado por TO y TA es muy pequeño, por lo que podemos asegurar
que TO TA, aproximación que emplearemos en cálculos posteriores. Esto equivale a
afirmar que la tensión a lo largo del conductor es constante.

Referente a TA, podemos decir que esta tensión no debe sobrepasar nunca el valor
de la carga de rotura del conductor TR, pues de lo contrario se rompería:

TR   S

siendo σ el coeficiente de resistencia a la tracción del conductor utilizado y S la


sección del mismo. Puesto que un conductor no debe trabajar nunca en condiciones
próximas a las de rotura, se deberá admitir un cierto coeficiente de seguridad n tal
que:

S TR
TA max  
n n
El Reglamento de Líneas de Alta Tensión admite coeficientes de seguridad mínimos
de 2,5 y en algunos casos obliga que sea del orden de 5 ó 6.

La longitud total del cable será:

Para la catenaria:  x
l  h Sen h  
h

f (0) f (0) 2 f (0) 3 f n (0) n


f ( z )  f (0)  z z  z    z
1! 2! 3! n!
Si f(z) = Senh z resultará:

z3  x  x 1 x3
Senh z  z   Senh    
h h 6 h
3
6

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 10


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

 x  x 1 x3  1 x3
l  h Sen    h   3 
 x
h  h 6 h  6 h2

a L
Si x  l
2 2

 a 1 a3  1 a3 1 a3 g 2
L  2l  2  2 
a 2
a
 2 48 h  24 h 24 p 2

a2 g a4 g 2 64 f 2 a3 g 2
f   f 
2
  2
8p 64 p 2 a p

1 a3 g 2 1 64 f 2 8 f2
La a a
24 p 2 24 a 3 a

1 a3 g 2 8 f2
La a
24 p 2 3 a

Importante para la compra del cable necesario para la obra. Incrementar este valor en
un 5%.

Otra forma de llegar a idéntico resultado es la siguiente:

2 2 dy 2
dl  ds  dx  dy  dx 1   dx 1  y2
dx 2

x2 dy x
y h   y 
2h dx h
1
 x   x 2 2
 2

dl  dx 1  y  dx 1     dx 1   
2

h  h
 
Desarrollando en serie de Taylor tendremos:

1
  x 2
 2
1
f ( x)  1      f (0)  1 2
 h
 

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 11


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

1 1
1  x  2x x   x  
2 2 2 2

f ( x)  1      1    
2   h   h 2 h 2   h  
1 1
x h x 
2 2 2
x (h 2  x 2 ) 2
x 1
f ( x)  2    2  (h 2  x 2 ) 2  f (0)  0
  2  2
1
h  h2  h h h

1 2 2  2
1 1x 2  2
3 1 2 2  2
1 x2 2 3
f ( x)  (h  x )  2 x (h  x )  (h  x )  (h  x 2 ) 2
2

h 2h h h

1 2 2  2
1 h 1 1
f (0)  (h  x )   2
h h h
1
  x 2  2
f (0) f (0) 2 f n (0) n
f ( x)  1      f (0)  x x    x
 h  1! 2! n!
 
1
  x 2  2
1 1 1 2 12 1 1 2
f ( x)  1     1 2 0 x 1  2 x
 h  2! h 2
2h
 
2
1 1 2 1 g  2 1 g2 2
f ( x)  1 2 x  1    x  1  x
2h 2 p  2 p2

 1 g2 2 
dl  1  2
x  dx
 2 p 

 1 g2 2  1 g2 2 1 g2 3
l   1  2
x  dx   dx  2 
x dx  x  2
x
 2 p  2 p 6 p
a a
 1 g2 2  2 2
 1 g2 2 
dl  1  2
x  dx  L   dl   1  2
x  dx
 2 p  a
2
a 
2
2 p 
a a a
2
1 g2 2 2 1 g 2 3 2  a a3 g 2   a a3 g 2 
L   dx  2 
x dx  x  2
x   2
   2
 a
2
2 p  a
2
6 p  a
2
 2 48 p   2 48 p 

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 12


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

2a 3 g 2 a3 g 2
La a
48 p 2 24 p 2

a3 g 2
La
24 p 2

Esfuerzo sobre el conductor

dV  G dl  V  Gl

 x  x
l  h Sen h    V  G h Sen h  
h h
2 2
  x    x 
T  H  V  H  V  H  G h Senh     H 2  G 2 h 2  Senh   
2 2 2 2 2

  h    h 

2 2 2
H   x    x    x 
h  T  H 2  G 2 h 2  Senh     H 2  H 2  Senh     H 1   Senh   
G   h    h    h 

 x  x
T  H Cos h   y  h Cosh  
h h

 x  x y  x y y
T  H Cos h   y  h Cosh     Cosh    T  H  hG
h h h h h h

 x
T  Kg   G y  H Cos h  
h
Tensión en el soporte

Los postes deberán soportar las tensiones TA y TB que ejerce el conductor en los
puntos de amarre. La tensión T = TA = TB dependerá de la longitud del vano, del
peso del conductor, de la temperatura y de las condiciones atmosféricas.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 13


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

La tensión en el soporte se obtendrá calculando el valor del esfuerzo en el cable para


a
x
2
 a 
Ts  T a  Ts  H Cos h  
 2  2h 

  a   f  a 
f  h Cosh    1   1  Cosh  
  2h   h  2h 

 f 
Ts  H   1  G f  H
 h 

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 14


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

DESCRIPCIÓN CATENARIA PARÁBOLA

Ecuación curva de  x 1 x2
y  h Cosh   y h
equilibrio h 2 h

1 g2 3
 x l x x
l  h Sen h   6 p2
h
Longitud del cable a3 g 2
 a  La
L  2 h Senh   24 p 2
 2h 

  a   a2 g
Flecha máxima f  h Cosh    1 f 
  2h   8p

 1 x2 
T Gy T  H 1  2 
 2h 
Esfuerzo en el cable  x
T  H Cos h   G 2 x2
h T H
2H

 a 
Ts  H Cos h  
 2h 
G2a2
 f  Ts  H 
Esfuerzo en el soporte Ts  H   1 8H
 h 
Ts  G f  H
Ts  G f  H

ECUACIÓN GENERAL DE CAMBIO DE ESTADO

En la ejecución de una línea, al realizar el tendido de los cables, éstos no deben estar
nunca sometidos a una tensión mecánica superior a la admisible, como así tampoco

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 15


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

su flecha no debe aumentar en demasía para altas temperaturas, de modo que se


pueda respetar la altura libre mínima. Todo esto se debe cumplir sin importar la
condición climática imperante en la zona donde se va a implantar la línea.

Estados de carga:

Fenómenos naturales que inciden en el cálculo de líneas aéreas.


El desarrollo de las técnicas de A.T. ha hecho posible la transmisión de energía eléctrica
a larga distancia, para lo cual se ha debido investigar y resolver problemas eléctricos y
mecánicos. Entre estos últimos, son de destacar por su importancia los correspondientes
al establecimiento de las condiciones meteorológicas que fijan la hipótesis de cálculo de
las líneas aéreas de transmisión.

Los diversos elementos de una línea deben ser calculados para poder resistir los
esfuerzos mecánicos que le sean aplicados bajo influencias de agentes exteriores. Los
fenómenos de carácter meteorológico que deben considerarse, son:

1) Presión del viento: ejerce su acción sobre los cables, cadenas de aisladores y
estructuras.
2) Formación de manguito de hielo: el depósito de hielo o nieve sobre los
conductores crea un aumento de tensión mecánica sobre los conductores. La
descarga brusca de este manguito cuando comienza la fusión del hielo, provoca
un movimiento vertical del conductor que puede hacer peligrar la continuidad del
servicio.

El conocimiento correcto de las condiciones meteorológicas está íntimamente ligado al


costo de la línea de transmisión y a la seguridad del servicio. La expansión del sistema
eléctrico de la República Argentina y su desarrollo obliga a atravesar con líneas de A.T. y
M.A.T. zonas muy adversas climáticamente. A partir de 1962, se fijaron cinco zonas
climáticas que abarcan todo el territorio nacional, con excepción de las Islas Malvinas y
la Antártica Argentina. Dichas condiciones fueron adoptadas en el país, con ligeras
variantes en algunos casos, por todas las empresas dedicadas a proyectos y
construcción de líneas de transmisión.

A los efectos del cálculo se adoptarán los que figuran en el MAPA DE ZONAS
CLIMÁTICAS, salvo que se realicen estudios meteorológicos más actualizados. De esta
manera se pueden definir tantos estados de carga como la exigencia o importancia de
la obra lo requiera.

Cargas específicas

CARGAS ESPECÍFICAS DEBIDAS A:


gc PESO PROPIO DEL CABLE
gh PESO DEL MANGUITO DE HIELO
[Kg/m.mm2]
gv VIENTO SOBRE EL CABLE MÁS HIELO
g RESULTANTE

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 16


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

gv

gc

gh g

CARGAS ESPECÍFICAS

Debida al peso de los materiales

Cable

G = Peso unitario del conductor (tabla del fabricante) [Kg/m]


S = Sección real del conductor [mm2]

En zonas de baja temperatura se admite la formación en el cable de un manguito de


hielo de 10 mm de espesor que lo rodea en todo su perímetro. En estos casos, se
debe calcular el volumen de la corona de hielo y luego con la densidad del hielo que
es de 0,95 Kg/dm3, se puede determinar la carga adicional.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 17


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos


Sh   dc  2e   dc 2   superficiedela corona
2

4 

 
Sh   dc  2e   dc 2   dc 2  4edc  4e2  dc 2    e  dc  e  [mm 2 ]
2

4  4
mm
Para1metrodelongitud el volumen será: Vh  Sh .1 m.103   e  dc  e 103 [mm3 ]
m
El peso del manguito de hielo de un metro de longitud será:

Kg 106 dm3
Gh =Vh h  0,95 3  3
 e  dc  e 103 [mm3 ]
dm mm
 Kg 
Gh =0,95 e  dc  e 103  
m
La carga específica en el cable debida al hielo será:

= Densidad del hielo 0,95 [Kg/dm3]

= Sección real del conductor [mm2]

El peso de este manguito de hielo se puede determinar asimismo mediante la


expresión:

Ph  0,18 d (kg / m)

Aislador: Es dato del fabricante y en los cálculos directamente se toma la carga real
del aislador o de la cadena.

Poste: Se encuentran normalizados, y se extraen de la tabla del fabricante.

Ménsulas crucetas y vínculos.

Se determina el volumen de la pieza y se multiplica por la densidad (δ H°A° =


2200Kg/m3)

En el caso de las ménsulas, el punto de aplicación de la carga corresponde


aproximadamente a 1/3 de su longitud, entendiendo por longitud de la ménsula a la

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 18


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

correspondiente entre el eje del poste y el péndulo.

Cargas específicas debidas al viento


Carga del viento sobre los conductores.

La presión que ejerce el viento sobre una superficie interpuesta a su paso, es muy
compleja determinar, no obstante mediante estudios realizados, se han determinado
coeficientes utilizados en la fórmula de aplicación. La acción del viento sobre los
conductores se supone horizontal y perpendicular al conductor.

El cable además de estar sometido a la carga del peso propio, lo está por el viento, y
en ciertas zonas donde las condiciones climáticas así lo imponen, por el peso propio
de la cobertura adicional de hielo que se produce sobre la capa del cable y la carga de
viento adicional sobre él.

La presión ejercida por el viento sobre una superficie plana, surge del teorema de
Bernoulli:

2  m2 
v 
v2  seg 2   Kg  v  Kg 
2

pv   aire   1, 2923  3    2 
2g  m   m  16  m 
2  9,81  2 
 seg 
Pv = Presión del viento [Kg/m2]
= Densidad del aire a presión atmosférica normal y 0°C 1,2923 [Kg/m3]
g = Aceleración de la gravedad 9,81 [m/seg2]

Si multiplicamos la presión del viento por la sección expuesta al viento obtendremos


la Fuerza del viento.

 v2 
Fv  pv S    k  C  S  Kg 
 16 
Fv = Fuerza del viento [Kg]
S = Superficie expuesta al viento [m2]
C = Coeficiente de presión dinámica tabla
k = Factor que contempla la desigualdad del viento Sólo para cables, resto=1

FACTOR “k” PARA LA CARGA DEL VIENTO SOBRE LOS CABLES


≤ 110 Km/hora 0,85
Velocidad del viento
> 110 Km/hora 0,75

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 19


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

Sobre cables:
Las cargas sobre los conductores es función del vano y no de la velocidad del viento.
Este criterio utilizado por VDE introduce el concepto de Factor de Vano que conduce a la
reducción de la carga en vanos mayores de 200m.

 v2   80   Kg 
Fv    k  C  d c  0, 6  
 16   am   m 

dc = Diámetro exterior del conductor [m]


am = Vano medio (suma de semivanos adyacentes) [m]

Para obtener la carga específica sobre los cables debida al viento dividimos la fuerza
por unida de longitud expresada en Kg/m por la sección transversal real del conductor
en mm2.

Fv  v 2   80  1  Kg 
gv     k  C  d c  0, 6    m mm 2 
Sc  16   am  S c  

COEFICIENTES DE PRESIÓN DINÁMICA ¨C¨ VDE – 0210/85


Φ ≤ 12,5 mm 1,2
12,5 mm < Φ ≤ 15,8 mm 1,1
CONDUCTORES
Φ > 15,8 mm 1,0
De sección no circular 1,3

Para la determinación de la carga del viento sobre un conductor mediante la expresión


considerada, se adopta la velocidad que corresponde a la altura de su punto de sujeción
en la cadena de aisladores o en la estructura (caso de hilo de guardia). Si los
conductores no se encuentran a un mismo nivel, se adoptará la velocidad del viento que
corresponde al nivel del centro de gravedad del conjunto.

La velocidad de viento adoptada para el cálculo, tiene validez hasta una altura de 20m.
Alturas de 20 a 30m. se adoptarán valores incrementados en un 5%, mientras que para
alturas superiores a 30m., se calcula la velocidad mediante la expresión:

h
Vh  V 0,8  (m / s )
100

V: velocidad de viento hasta la altura de 20m.

h: altura del punto considerado sobre el terreno (m)

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 20


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

Sobre postes

La superficie de un poste de hormigón troncocónico es la superficie de un trapecio.

db = Diámetro del poste en la base [m]


d0 = Diámetro del poste en la cima [m]
hp = Altura libre del poste [m]

El punto de aplicación de la fuerza se encuentra en el baricentro yg que en un trapecio


se localiza a 1/3 de la base del poste, y está dado por la siguiente expresión:

La fuerza Fg está aplicada en el baricentro y está dada por:

La fuerza Fg aplicada en el baricentro del poste produce un momento respecto a la


base del poste igual a :

Este momento será equivalente al que producirá una fuerza Fcp aplicada en la cima
del poste.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 21


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

COEFICIENTES DE PRESIÓN DINÁMICA ¨C¨ VDE – 0210/85


Sección circular 0,70
Postes de madera, de tubos de
Sección cuadrada y rectangular 1,40
acero o de hormigón Armado
Sección hexagonal y octogonal 1,00
Formados por perfiles 1,60
Caras planas de reticulados
Formados por tubos 1,20
Postes reticulados cuadrados y Formados por perfiles 2,80
rectangulares Formados por tubos 2,10
Parte del poste
expuesta al 0,70
Postes dobles y tipo
viento
“A” de tubos de En el plano
Parte del poste a Para a <2 dm 0,00
acero, de Hormigón del poste
resguardo del Para 2 dm<a<6dm 0,35
Armado y de madera
otro respecto del Para a>6 dm
de sección circular 0,70
viento
Perpendicular al plano del poste Para a <2 dm 0,80

Postes triples. En cualquier dirección y por cada poste 1,00

Dispositivos de radar y balizas de señalización aérea con diámetros de 300


0,40
mm a 1000 mm

dm es el diámetro del poste a la altura del terreno natural

a es la distancia de separación entre postes


Ecuación general de Cambio de Estado

Relación entre los estados de carga.

El cable tiene que cumplir las pautas previstas en todos los estados de carga, para ello
hay que relacionarlos entre si.

Apliquemos la expresión de la longitud del cable para dos estados I y II.

1 a 3 g12 1 a3 g22
L1  a  L2  a 
24 p12 24 p2 2

 1 a3 g22   1 a 3 g12  a3  g 2 2 g12 


L2  L1  L   a  2 
a  2 
  2  2  (1)
 24 p 2   24 p 1  24  p2 p1 
Al pasar de un estado a otro se producen variaciones de temperatura que
generan alargamiento o acortamiento del cable ∆Lt

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 22


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

Lt  L2t  L1  L1  t2  t1  (2)

“α” es el coeficiente de dilatación lineal [1/°C]

En forma análoga si hay variaciones en la velocidad del viento se producen cargas


mecánicas que producen el mismo efecto. (Ley de Hooke que dice que las tensiones
son proporcionales a los alargamientos específicos).

L
p  E  E
L
E es el módulo de elasticidad longitudinal [kg/mm2]

L1
L2 e  L1  Le   p2  p1   L1  p2  p1  (3)
E
El cable se alarga por la suma de los dos efectos:

L  Lt  Le  L1  t2  t1   L1  p2  p1  (4)

Igualando (1) con (4) resulta:

a 3  g 2 2 g12 
    L1  t2  t1   L1  p2  p1 
24  p2 2 p12 

Como L es aproximadamente igual al vano a tendremos:

a 2  g 2 2 g12 
 2  2     t2  t1     p2  p1 
24  p2 p1 

a 2 g 2 2 a 2 g12
    t2  t1     p2  p1 
24 p2 2 24 p12

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 23


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

a2 g22 a 2 g12
  t2   p2    t1   p1
24 p2 2 24 p12
Dividiendo ambos miembros por β resulta:

a2 g22  a 2 g12 
 t2  p2   t1  p1
24 p2 2  24 p12 
Multiplicando ambos miembros por p22:

a2 g22 2 a 2 g12 p2 2 2
 p2 t2  p2 
3
 p t1  p2 2 p1
24  24 p1 
2 2

a2 g22 2 a 2 g12 p2 2 2
 p2  p2 t2 
3
 p t1  p2 2 p1
24  24 p1 
2 2

a2 g22 2  a 2 g12  
 p2  p2  t2 
3
 t  p 
24  24 p12 
1 1

 a 2 g12   a2 g22
p2  p2  t2 
3 2
 t1  p1  
  24  p1
2
  24
 a 2 g12  a2 g22
p2  p2   t2  t1  
3 2
 p1  
  24  p1
2
 24

 1  a g 
2
  a g 2
p2  p2   t2  t1  
3 2

1
  p1  
2

  24  p1   24

La expresión es la denominada ECUACIÓN GENERAL DE CAMBIO DE


ESTADO

 a g2 
2

B
24 
2
 1  a g1 
A   t2  t1      p1
 24  p1 

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 24


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

𝒑𝟐 𝟑 + 𝑨 𝒑𝟐 𝟐 = 𝑩
Resolviendo esta ecuación de tercer grado se puede calcular la flecha mediante la
fórmula:

CONDICIONES EXTREMAS

Vanos pequeños:

Analizamos el caso que a tiende a cero:



𝒑𝟐 𝟑 + 𝒑𝟐 𝟐 [−𝒑𝟏 + (𝒕 − 𝒕𝟏 )] = 𝟎
𝜷 𝟐

Dividiendo m.a.m. por p22


𝜶
𝒑𝟐 − 𝒑𝟏 = (𝒕𝟏 − 𝒕𝟐)
𝜷
Como se ve no interviene la carga específica g, por lo cual no tiene influencia la carga
del viento, lo que predomina es la temperatura.

Es decir que para vanos tendientes a cero, las variaciones de la tensión


mecánica en el conductor estará determinada por la variación de
temperatura.

Vanos grandes:

En la ecuación de estado ahora hacemos tender el vano a infinito.

 1  a g 
2
  a g 2
p2  p2   t2  t1  
3 2

1
  p1  
2

  24  p1   24

Dividimos previamente la ecuación de estado por a2

p23 p2 2    1  a g 2
2
1  a g1 
 2   t2  t1      p1   2
2

a 2
a  24  p1   a 24

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 25


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

1  a g2 
2 2
p23 p2 2  p2 2 1  a g1  p2 2
  t  t      p 
a2  a 2 24  p1  a 2 24
2 1 1
a2 a2

 g2 
2 2
1  g1 
a    p2 2   
24   p1  24 
2 2
 g 2   g1  g 2 g1
 
    
 2  1
p p p2 p1
También podríamos haber llegado al mismo resultado partiendo de la ecuación
general de cambio de estado simplificada:

a 2  g 2 2 g12 
      t2  t1     p2  p1 
24  p2 2 p12 
Dividiendo ambos miembros por a2 resulta:

1  g 2 2 g12  1
      t2  t1     p2  p1  
24  p2 2 p12  a 2 

1  g 2 2 g12   g 2 2 g12  g 2 g1
a   2  2  0  2  2  0 
24  p2 p1   2
p p1  p2 p1
Es decir que para vanos tendientes a infinito, las variaciones de la tensión
mecánica sobre el conductor estará dominado por la variación de la carga
específica (máximo viento).

VANO CRÍTICO

Un conductor tiene una solicitación mecánica mayor cuanto menor sea la


temperatura y mayores sean las sobrecargas del viento y/o hielo, debiendo quedar
tensionado en el soporte con una tensión inferior a la especificada como máxima
admisible en las condiciones más desfavorables.

En algunos países las normas fijan las condiciones más desfavorables para cada
zona geográfica, calculándose el tendido de forma que para ese estado la tensión del
conductor no supere el máximo admisible. En nuestro país, las normas consideran dos
estados por cada zona geográfica en los que puede darse la máxima solicitación
mecánica del conductor y establecen que para la condición más desfavorable de los dos,
el coeficiente de seguridad debe ser superior a un determinado valor. En este caso, al
fijarse dos estados debe determinarse cual de ellos produce la máxima solicitación

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 26


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

mecánica.

En la ecuación de estado puede observarse que fijado el tipo de conductor, la


única variable es la longitud del vano dado que los otros parámetros están fijados por
las normas o son características del conductor. Supongamos dos estados diferentes
definidos por los subíndices 1 y 2 en los que se puede producir la máxima solicitación
mecánica.

Interesa determinar si existe una longitud de vano para la cual la tensión del
conductor en los soportes resulta igual para ambos estados.

Suponiendo existir un vano al que denominaremos vano crítico (ac), para el cual
las tensiones de los dos estados son iguales al máximo admisible, lo cual indica que en
ninguna condición o estado climático la tensión máxima no deberá ser mayor que la
fijada, se cumple que:

p2 = p1 = cte a=ac

Podemos decir que el vano crítico es aquel para el cual influirán de la misma
manera la variación de temperatura que la variación de las cargas específicas, por lo que
se compensan una con la otra.

Por lo tanto, Si p2 = p1 = cte tendremos partiendo de la ecuación general de


cambio de estado:

 1  a g 
2
  a g 2
p2  p2   t2  t1  
3 2

1
  p1  
2

  24  p1   24

 1  ac g1 
2
  ac g 2 2
p2  p1  p  a  ac  p  p   t2  t1  
3 2
   p 
  24   p   24

 ac g 2 
2 2
  2 p 2  ac g1 
p    t2  t1   p 
3
   p 3

  24  p2  24

 2  ac g1   ac g 2 
2 2

 t 
 2 1  t  p  
  24 24

 2  ac g 2   ac g1 
2 2

 t  t 
  2 1  p  24  24
 

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 27


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

  2 ac 2
   t2  t1   p  24  g 2  g1 
2 2

 

24  t2  t1  p 2
 ac 2
g 2
2
 g12 

24  t 2  t1 
ac  p
g2 2  g12

El vano crítico permite determinar cual de los dos estados produce mayor
solicitación mecánica al conductor, según sea el vano en estudio mayor o
menor que el vano crítico.

a 2 Eg12 a 2 Eg 22
p2  E  t2  t1   p1  
24 p12 24 p22

a 2 E  g 22 g12 
p2  p1      E  t2  t1 
24  p22 p12 
B
A

p2  p1  A  B

Suponiendo que el estado 1 es el de menor temperatura y menos sobrecarga,


resulta  t1  t2 y g1  g 2  :

1) Si a = ac,  p1  p2  pm  A B  0  A B
2) Si a > ac, el término A aumenta mientras que B no varía
 p2  p1  0  p2  p1 o sea que el estado más desfavorable es
el 2, el de mayor sobrecarga.
3) Si a < ac, el término A disminuye mientras que B no varía
 p2  p1  0  p2  p1 o sea que el estado más desfavorable es
el 1, el de menor temperatura.

Finalmente se concluye que si el vano en estudio tiene mayor longitud


que el vano crítico, el estado más desfavorable es el de mayor
sobrecarga; en cambio si el vano en estudio es menor, el estado más
desfavorable es el de menor temperatura.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 28


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

A menudo se presenta la situación que para dos condiciones climáticas se


establecen para cada una de ellas distintos valores de tensión mecánica admisible (o
máxima), en tal caso tendremos que:

ac 2  g 2 2 g12 
      t2  t1     p2  p1 
24  p2 2 p12 

24   t2  t1     p2  p1  
ac 
 g 2 2 g12 
p 2  p2
 2 1 

24  E  t2  t1    p2  p1  
ac 
 g 2 2 g12 
E 2  2 
 p2 p1 

El vano crítico podrá ser:

 Real

 Imaginario

 Infinito

VANO CRÍTICO VANO CONDICIÓN ESTADO BÁSICO


a < ac Menor temperatura y
Real menor g
a > ac Mayor g
Imaginario 0 <a <∞ Mayor g
Infinito 0 <a <∞ g1 =g2 Menor temperatura

Distancia entre un punto cualquiera de la línea y un obstáculo

A continuación se deduce la expresión que nos permite calcular la distancia entre

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 29


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

un punto cualquiera de la línea y un obstáculo ubicado debajo de ella. Dicha situación es


de uso frecuente dado que están normalizadas las distancias mínimas entre conductores
de líneas eléctricas y distintos tipos de obstáculos.

x2
y h
2h

x  0 y  h
a a2
x  y h H
2 8h

 a2  a2 a2
f max  H  h  h    h  h
 8h  8h 8 f max

 a2   x12  a 2 x12
f x x1  y a
 y x x1   H  y1   h     h   
 x 
 2  8h   2 h  8h 2h

x12 x12 4 f max x12  4 x12 


f x x1  f max   f max  2  f max   f max 1  2 
2h a a2  a 
4 f max

 4 x12 
f x x1  f max 1  2 
 a 

f x x1  4 x12  4 x12 f x x1  f x x1  2
 1  2   2  1   4 x12  1  a
f max  a  a f max  f max 

a f x x1 a f
x1  1  1 1
2 f max 2 f max

 4 x12 
e  H  h0  f max 1  2 
 a 

x1: distancia del obstáculo al vértice.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 30


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

Vano económico.
La elección de la sección de aluminio necesaria para una línea aérea se determina
por el estudio económico del transporte de energía. La sección de los cables (en relación
con la tensión del servicio), es el único dato de partida de que se dispone para el diseño
de la línea, además de las condiciones del terreno y de las condiciones climáticas.

La tensión mecánica de los cables se determina considerando la seguridad del


servicio y la rentabilidad de la línea (para evaluar la rentabilidad de las construcciones se
necesita una escala de costos o cantidades referidas a una potencia). La elección del
alma de acero dispuesto y la distancia de los soportes, dependen de la forma
constructiva de la línea aérea y de las consideraciones relativas a los costos. Las
magnitudes relacionadas (tensión mecánica, sección de acero, distancia entre soportes)
influyen sobre la carga de los soportes, flecha de los cables, distancia entre conductores
y altura de los soportes. Para cada uno de los valores relacionados existe un valor con el
que los costos son mínimos.

Al aumentar la tensión mecánica de los cables, se reduce la flecha de los mismos


y consecuentemente la altura necesaria del soporte. Si se aumenta el vano, se
encarecen los soportes, pero por otra parte se reduce el número de los mismos con la
consiguiente disminución de los costos.

Los costos de los aisladores, puestas a tierra, terreno, daños en el campo y costo
de montaje, dependen del número de soportes, disminuyendo el mismo a medida que
aumenta el vano.

Las ventajas de los elevados esfuerzos mecánicos en los conductores (a mayor


vano corresponden costos menores) disminuyen por aumentar la proporción de soportes
de ángulos y de retención. Esto debe considerarse según las condiciones propias del
lugar.

En algunas ocasiones se emplean tensiones elevadas en los cables que permiten


conseguir una pequeña reducción de los costos, pero en lo que a seguridad de servicio
se refiere han de considerarse con cierta prevención.

Los trabajos de proyección comprenden la determinación de la forma del soporte,


es decir la ubicación de los conductores en uno, dos o tres planos. La disposición en un
plano presenta el menor momento normal y el mayor momento de torsión.

Representando en una gráfica costos en función de la longitud del vano, se


obtienen curvas que responden a cada uno de los componentes de utilización para un
tendido de línea. Superponiendo cada una de las curvas se obtiene una resultante cuyo
valor mínimo representa el costo mínimo de la línea y consecuentemente se obtiene el
vano que le corresponde.

ESTADO BÁSICO

Es la condición climática que produce en el conductor la condición más desfavorable,

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 31


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

es decir provoca la máxima tensión mecánica.

CÁLCULO DEL VANO DE REGULACIÓN Y TABLA DE TENDIDO

Vano de regulación
Para el tensado de los conductores se utiliza la tabla de tendido. La misma se
realiza para cada tramo entre dos retenciones de una línea. El mismo está constituido
por una serie de soportes de suspensión y limitado por dos soportes de retención.

Típicamente las longitudes de los vanos que forman un tramo de una retención
son diferentes, por lo tanto las dilataciones en los cables no son iguales en cada vano, lo
que implica que se produzca una inclinación en la cadena de aisladores.

Es necesario que la tensión de los cables sea la misma en todos los vanos del
tramo para que las cadenas de aisladores no absorban las diferencias de tensiones
debidas a las distintas longitudes de los vanos del tramo, o a las variaciones de las
condiciones meteorológicas.

Por ello es necesario que la tabla de tendido sea calculada de manera que la tensión de
los cables sea la misma a lo largo de un tramo entre retenciones.

La tensión variará si lo hace la temperatura, las condiciones atmosféricas y las


sobrecargas, pero en todo momento deberá tener un valor uniforme a lo largo del
tramo de línea entre retenciones.

Las variaciones de tensión al presentarse los efectos mencionados son dentro de ciertos
límites, las mismas que se producirían en un vano teórico o hipotético llamado vano de
regulación.

Para determinar la longitud del vano ideal de regulación, consideremos la ecuación


siguiente:

a 3  g 2   g1  
2 2
p  p1
       L1   t 2  t1   L1 2
24  p2   p1   E
 

a 2  g 2   g1  
2 2
p  p1
L1 a          t 2  t1   2
24  p2   p1   E
 
Multiplicando ambos miembros por a:

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 32


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

a 3  g 2   g1  
2 2
 p  p1 
       a   t 2  t1   2
24  p2   p1    E 
 
Teniendo en cuenta que:

 p  p1 
l  L2  L1  a   t2  t1   2
 E 

a 3  g 2   g1  
2 2
 p  p1 
L2  L1         a   t 2  t1   2
24  p2   p1    E 
 
La anterior es la ecuación general de cambio de estado para un vano de longitud a.
Si generalizamos la misma ecuación a un tramo de líneas, y hacemos la suma de
las ecuaciones de cambio de condiciones correspondientes a cada uno de los vanos de
longitudes a1, a2 …an, se obtiene la siguiente expresión:

1  g 2   g1   n 3 
2 2
n
p2  p1  n

i 1
L2i  L1i 
24
       ai    t 2  t1  
 2   1   i 1
p p  E   ai
i 1

a
i 1
i
3
 a13  a23  .......an3

a
i 1
i  a1  a2  ........an

 a
3

1  g 2   g1 
2 2 i
p2  p1
  t 2  t1         i 1
n

24  p2   p1  
a
E
  i
i 1

a 2  g 2   g1   p2  p1
2 2

  t 2  t1         
24  p2   p1   E
 
Comparando estas dos últimas ecuaciones surge que:

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 33


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

n n

a i
3
a i
3

a2  i 1
n
 a  ar  i 1
n

a
i 1
i a
i 1
i

Para cada tramo entre dos retenciones de soportes dispuestos a igual nivel, la
ecuación del vano de regulación es la siguiente:

a i
3

ar  i 1
n

a i 1
i

Donde n es el número de vanos que componen el tramo de retención y ai es la longitud


de cada uno de los vanos del tramo de línea comprendido entre dos apoyos de
retención.

En forma aproximada, se admite que:

ar = vano medio + 2/3 (vano máximo – vano medio)

siendo:

vano medio: la media aritmética de los vanos componentes del tramo

vano máximo: el vano de mayor longitud del tramo

Tabla de tendido
La tabla de tendido determina la tensión y la flecha del conductor para cada grado
de temperatura considerado.

Para determinar la tensión “p” del conductor hay que aplicar la ecuación general de
cambio de estado entre un estado considerado de cálculo y un estado base.

El vano a utilizar para la tabla de tendido es el vano de regulación, y como estado


de referencia tomaremos el estado básico.

𝒑𝟐 𝟑 + 𝑨 𝒑𝟐 𝟐 = 𝑩
𝟏
𝑩= (𝒂 . 𝒈 )𝟐
𝟐𝟒 𝜷 𝒓 𝟐
UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 34
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

𝟏 𝒂𝒓 . 𝒈𝟏 𝟐 ∝
𝑨= ( ) − 𝒑𝟏 + (𝒕𝟐 − 𝒕𝟏 )
𝟐𝟒𝜷 𝒑𝟏 𝜷

= Coeficiente de dilatación lineal [1/°C]


= [mm2/ Kg]
E = Módulo de Elasticidad [Kg/mm2]
ar = Vano de regulación [m]
t1 = Temperatura del estado base [°C]
g1 = Carga específica del estado 1 [Kg/m.mm2]
p1 = Tensión admisible del estado base [Kg/mm2]
t2 = Temperatura del estado considerado [°C]
g2 = Carga específica del estado 2 [Kg/m.mm2]

Estado Base
Para desarrollar la tabla de tendido es necesario en primer lugar determinar el
vano de regulación “ar” para el tramo de línea considerado.

A continuación, aplicando la ecuación general de cambio de estado para este


vano, se realiza el cálculo mecánico del conductor para determinar la tensión del mismo
en los distintos estados atmosféricos, teniendo en cuenta que la tensión mecánica del
cable nunca superará el valor admisible del mismo. Por este procedimiento se determina
el Estado Base de cálculo para obtener la Tabla de Tendido, es decir se conoce la tensión
base “p1”, la temperatura base “t1” y la carga específica inicial “g1”.

Estados considerados de cálculo

Para determinar los estados considerados de cálculo se deben fijar las distintas
temperaturas para las que se desea calcular la tabla de tendido.

Las cargas específicas de los estados considerados dependen solamente del peso del
conductor, pues no se consideran ni la carga del viento, ni la del manguito de hielo,
ya que la operación de tendido se realizará en la práctica sin viento y sin hielo.

Para cada uno de los valores resultantes de las tensiones de los estados considerados,
se determina los valores de las flechas del conductor para el vano de regulación,
aplicando la siguiente ecuación:

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 35


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

ar = Vano de regulación [m]


Carga específica del conductor debida al peso propio sin viento
g1 = [Kg/m.mm2]
ni manguito de hielo
p1 = Tensión del conductor a la temperatura “ti” [Kg/mm2]

Flechas del conductor para los distintos vanos del tramo.

Como para todos los vanos que constituyen el tramo de retención la tensión debe ser
la misma, e igual a la del vano de regulación, se deberá cumplir la siguiente condición:

𝒂𝒓 𝟐 𝒈𝒊 𝒂𝟏 𝟐 𝒈𝒊 𝒂𝟐 𝟐 𝒈𝒊 𝒂𝒏 𝟐 𝒈𝒊
𝒑𝒓𝒊 = = = = ⋯⋯
𝟖𝒇𝒓 𝒊 𝟖𝒇𝟏𝒊 𝟖𝒇𝟐𝒊 𝟖𝒇𝒏𝒊

𝒂𝒓 𝟐 𝒂𝟏 𝟐 𝒂𝟐 𝟐 𝒈𝒊 𝒂𝒏 𝟐
= = = ⋯⋯
𝒇𝒓 𝒊 𝒇𝟏𝒊 𝒇𝟐𝒊 𝒇𝒏𝒊

Efectuado el cálculo mecánico del conductor y la tabla de tendido para el


vano de regulación, pueden obtenerse los valores de la flecha, para cada grado de
temperatura, en cada uno de los vanos que componen el tramo de la retención aplicando
la simple ecuación:

También si se conoce la flecha de un vano cualquiera del tramo, es posible hallar la


flecha en otro vano del mismo tramo, por ejemplo si conocemos”f1i” y queremos hallar
“f2i”, tendremos que aplicar la siguiente ecuación:

Con la finalidad de que en un tramo de la línea se ha realizado correctamente el


tensado de los conductores, se efectúa la medición de la flecha en un vano cualquiera
del tramo, ya que en todos se cumplen las condiciones anteriormente enunciadas.

Por lo tanto bastaría confeccionar la tabla de tendido para un solo vano del
tramo, pero normalmente se ejecuta la tabla para dos vanos diferentes, por si algún
inconveniente impidiera efectuar la medición en el tramo seleccionado y para tener
como alternativa de verificación de la flecha.

Medición de la flecha por el método de la onda de retorno


El método consiste en que una persona golpee secamente el conductor con la

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 36


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

mano o desde tierra con una soga a una distancia aproximada de un metro de la
cadena de aisladores, con el fin de producir un impacto mecánico que viajará en
forma de onda y se reflejará en la estructura alejada un vano del individuo.

Las sucesivas reflexiones continuarán hasta que la energía de la onda se disipe


totalmente.

En el momento de producirse el golpe se cuenta cero y en ese instante se


acciona un cronómetro, se cuenta cada retorno hasta el décimo y en ese momento se
lo detiene, por lo tanto se mide el tiempo empleado por la onda en recorrer diez veces
ida y vuelta el vano seleccionado para efectuar la medición.

La ejecución de esta tarea no debe efectuarse con viento, tampoco en vanos


donde la línea pueda tocar objetos extraños (por ejemplo ramas), es decir los
conductores deben estar completamente libres a efectos de no restringir el
movimiento de la onda y además es conveniente realizar la medición en vanos donde
haya soportes de suspensión, porque los herrajes de las estructuras terminales o de
retención tienden a modificar la onda.

La fórmula para determinar el tiempo de la décima onda de retorno, en función


de la flecha es la siguiente:

t = Tiempo [seg]
f = Flecha del conductor [m]

Procedimiento para confeccionar la tabla de tendido

1. Se calcula el Vano de Regulación del tramo considerado.

2. Se efectúa el Cálculo Mecánico del conductor para los estados atmosféricos

del lugar de emplazamiento de la línea y se determina el Estado Básico que

corresponde al de mayor tensión sobre el conductor, representando éste el estado

de referencia.

3. Se calculan aplicando la Ecuación General de Cambio de Estado para el vano

de regulación y para el estado de mayor temperatura y sin viento, las distintas

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 37


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

tensiones para las diferentes temperaturas consideradas.

4. Para cada valor de tensión obtenida para cada temperatura se calculan

 El tiro del conductor en kg

 La flecha

 Tiempo para la décima onda de retorno

MÓDULO DE ELASTICIDAD Y COEFICIENTE DE DILATACIÓN DE


MATERIALES COMPUESTOS
DEFINICIÓN DE MATERIAL COMPUESTO

Un material compuesto es aquel formado por dos, o más materiales


distintos que presenta algunas propiedades físicas determinadas, superiores a las de
los materiales que lo constituyen y sin que se produzca reacción química entre ellos.

En todo material compuesto se distinguen dos componentes:

 La MATRIZ, componente que se presenta en fase continua, actuando como


ligante.
 El REFUERZO o FIBRA, en fase discontinua, que es el elemento resistente.

Ejemplos de estos tipos de materiales los encontramos en la propia


naturaleza como es el caso de un árbol, en el cual las fibras de madera resisten los
esfuerzos mecánicos a los que el árbol pudiera estar sometido en el caso de que
soplara el viento, mientras que las resinas naturales configuran las formas de esas
fibras, manteniéndolas unidas y sirviendo como medio transmisor de cargas de unas
fibras a otras. Otro ejemplo con el que estamos familiarizados es el hormigón armado;
el hormigón, por si solo, resiste bien las tensiones de compresión, no así las de
tracción; pero, sin embargo, el hormigón armado, gracias a las propiedades
resistentes del acero en condiciones de tracción, hace que se puedan realizar
elementos estructurales que se encuentren sometidos a flexión, y por tanto,
traccionados en alguna zona.

Veamos un ejemplo que ilustra lo anterior. Consideremos una columna


paralelepipédica de una sección cuadrada de 30 cm de lado, tal como se indica en la
figura. Si el material del que está fabricado la columna fuera hormigón, cuya
resistencia a compresión está comprendida entre 20 y 30 MPa, la máxima fuerza de
compresión que resistiría la columna sería igual al producto del área de la sección
transversal de la misma por la resistencia del hormigón, lo que conduce a unos

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 38


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

valores máximos de dicha carga comprendidos entre 1.800 y 2.700 kN, según el valor
de la resistencia del hormigón que se tome. Si considerásemos el mismo problema
anterior, pero ahora en condiciones de tracción, nos encontraríamos con la
desagradable sorpresa de que la fuerza de tracción que sería capaz de resistir la
columna sería muy inferior a la que se ha calculado anteriormente para el caso de
compresión ya que, el hormigón, es un material que, en condiciones de tracción,
presenta una resistencia un orden de magnitud inferior a la que posee en compresión;
esto es, su resistencia a tracción se encuentra comprendida entre 2 y 3 MPa.

Por lo tanto, la carga máxima de tracción que sería capaz de soportar la columna
de hormigón estaría comprendida entre 180 y 270 kN, valores que son la décima
parte de los obtenidos en condiciones de compresión. Si, en este último caso,
hubiéramos embebido en el hormigón seis barras de acero de 2 cm de diámetro cada
una de ellas, obtendríamos un "material compuesto", que denominamos hormigón
armado, y la carga de tracción que podría soportar se incrementaría hasta 750 o 950
kN, dependiendo del valor que se tomara del límite elástico del acero.

MÓDULO DE ELASTICIDAD COMPUESTO

Supóngase que el material compuesto, formado por los materiales “a” y “b” es
sometido a una tensión de tracción en la dirección de la fibra, por lo que su longitud
inicial L se incrementa en ΔL como consecuencia del proceso de deformación inducido.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 39


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

El conjunto sufre una deformación unitaria cuyo valor  1 es:

L
1 
L
Suponer que los materiales “a” y “b” que conforman el material
compuesto trabajan solidariamente quiere decir que las deformaciones que
experimentan cada uno de ellos son iguales entre sí e iguales a 1 .
Sin embargo, las tensiones longitudinales de tracción que aparecerán no
serán las mismas y vendrán dadas por el producto de la deformación por el
correspondiente módulo de elasticidad de cada una de ellas.

 a  Ea  a  Ea 1

 b  Eb  b  Eb 1
Un ejemplo de este comportamiento se puede visualizar si se consideran
dos personas, una fuerte y otra débil, empujando un coche; cada una de ellas
recorrería la misma longitud a medida que el coche se mueve pero, sin embargo,
la fuerza ejercida por cada uno de ellos sería diferente, siendo mayor la ejercida
por la persona más fuerte.

Obviando la composición del material, la tensión de tracción "aparente"


que actúa sobre el material  , que podría calcularse como el cociente entre la
fuerza total aplicada F y el área de la sección transversal S sobre la que actúa la
fuerza, podría expresarse como el "módulo de elasticidad aparente del material
compuesto” E multiplicado por la deformación 1.

F
  E 1
S
Si se denomina S1 y S2 a las áreas de las secciones transversales de los
materiales 1 y 2, respectivamente, la fuerza total F ( F   S ) será igual a la
suma de la fuerza soportada por el material “a” ( Fa   a Sa ) y la soportada por

el material “b” ( Fb   b Sb ).

F  Fa  Fb

 S   a S a   b Sb

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 40


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

Expresando las tensiones en función de las deformaciones tendremos:

E1 S  Ea 1Sa  Eb 1Sb

Ea Sa  Eb Sb
E
Sa  Sb

COEFICIENTE DE DILATACIÓN COMPUESTO

Consideremos el caso de un cable de aluminio con alma de acero, que


representa el conductor más utilizado en las líneas de transmisión.

El coeficiente de dilatación térmica del aluminio es mayor que el


correspondiente al acero. Como consecuencia de esta característica, en caso de
aplicar una carga térmica a un cable de aluminio con alma de acero, el acero
trata de impedir la dilatación térmica del aluminio, mientras que éste trata, a su
vez, de que el acero se alargue. Como resultado de la diferencia entre
coeficientes de dilatación del aluminio y el acero, se generan tensiones en el
interior de las mismas, aunque la lámina de material compuesto se dilate
libremente (ausencia de tensiones externas). Por tanto, se generarán tensiones
de tracción en el acero y de compresión en el aluminio. Sea un cable de aluminio
con alma de acero que sufre una variación de temperatura ∆T. Si a y b
representan las tensiones internas que se generan en el aluminio y en el acero
respectivamente, y F la resultante de la fuerza total que se ejercen el acero y el
aluminio.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 41


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

Ta T
a   Ea  a   a  a
Sa Ea Sa

Tb T
b   Eb  b   b  b
Sb Eb Sb

F
a   ( fuerza decompresión)
Sa

F
b 
Sb
Igualando alargamientos del cable, del aluminio y del acero
tendremos:

T T F T F
     a   a    b   b 
ES Ea Sa Ea Sa Eb Sb Eb Sb

 T T   T Tb 
F  Ea Sa ( a   )  a    Eb b
S (   b )    
 Ea Sa ES   ES Eb Sb 

Ea Sa ( a   )   Eb Sb (  b ) 

  Ea Sa a  Eb Sbb      Ea Sa  Eb Sb 

Ea Sa a  Eb Sbb

Ea Sa  Eb Sb

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 42


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

ZONAS CLIMÁTICAS
ESTADO 1 Temp.Máxima 50 °C Viento 0 Km/h Jujuy, Salta, Formosa, Chaco,
°C Km/h Misiones, Corrientes,
ESTADO 2 Temp.Mínima -5 Viento 0 Santiago del Estero,
°C Km/h Tucumán, Catamarca, y
ZONA A ESTADO 3 Temperatura 10 Máximo 130 aquellas partes de San Juan,
Km/h La Rioja y Santa Fe que se
°C encuentran al norte del
ESTADO 4 Temp.Media Anual 20 Viento 0
paralelo 30°
°C Km/h
ESTADO 1 Temp.Máxima 45 Viento 0
°C Km/h
ESTADO 2 Temp.Mínima -15 Viento 0 Córdoba, San Luis, Mendoza,
La Pampa, y las partes de las
°C Km/h
ZONA B ESTADO 3 Temperatura 10 Máximo 130 provincias de San Juan y La
Rioja ubicadas al sur del
°C Km/h paralelo 30°
ESTADO 4 Temperatura -5 Viento 50
°C Km/h
ESTADO 5 Temp.Media Anual 16 Viento 0
°C Km/h
ESTADO 1 Temp.Máxima 45 Viento 0
°C Km/h
ESTADO 2 Temp.Mínima -10 Viento 0 Entre Ríos, Buenos Aires y la
ZONA C parte de la provincia de Santa
°C Km/h
ESTADO 3 Temperatura 15 Máximo 145 Fe al sur del del paralelo 30°
°C Km/h
ESTADO 4 Temperatura -5 Viento 30

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 43


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

ALTURAS MÍNIMAS DE LOS CABLES


ZONAS
[m]

°C Km/h
ESTADO 5 Temp.Media Anual 16 Viento 0
°C Km/h
ESTADO 1 Temp.Máxima 30 Viento 0
Neuquén y Río Negro y los
°C Km/h siguientes departamentos de
ESTADO 2 Temp.Mínima -20 Viento 0
Chubut: Viedma, Telsen,
°C Km/h Gastre, Cushamen, Futaleufú,
ZONA D ESTADO 3 Temperatura 15 Máximo 130
Languiñeo y Tehuelches, más
ESTADO 4 °C Km/h la parte del departamento de
Temperatura -5 Viento 50 Río Sengerr al oeste del
(*)
°C Km/h meridiano 70 ° de Greenwich.
ESTADO 5 Temp.Media Anual -8 Viento 0
°C Km/h
ESTADO 1 Temp.Máxima 35 Viento 0
°C Km/h
ESTADO 2 Temp.Mínima -20 Viento 0
Incluye las partes restantes
°C Km/h
ZONA E ESTADO 3 Temperatura 10 Máximo 165 de la provincia de Chubut,
Santa Cruz y Tierra del Fuego.
°C Km/h
ESTADO 4 Temperatura -5 Viento 65
°C Km/h
ESTADO 5 Temp.Media Anual 9 Viento 0

(*) Se considerará el espesor del manguito de hielo de 10 mm

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 44


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

TENSIÓN DE SERVICIO [kV]


13,2 33 66 132
Zona Urbana
9,00 9,00 9,00 9,00
Ciudades
Zona
Suburbana 7,50 8,50 8,50 9,00

Zona Urbana
7,50 7,50 7,50 7,00
Poblaciones Rurales
Zona
Suburbana 6,50 6,50

Zona Rural (campos y a lo largo de


7,50 7,50 7,50 7,50
caminos)

En rutas y caminos rurales 5,50 6,50 6,50 7,00

Cruces con calles de acceso a predios y


6,00 6,50 8,50 9,00
caminos rurales

Cruce de Ruta 6,50 7,00 7,50

Cruce de Ferrocarril 11,75 11,75 11,75 11,75

Autopistas, Rutas Nacionales y


7,00 7,00 7,50 8,00
Provinciales

Los valores indicados en la tabla son deberán adaptarse a lo que fijan las
normas en cada jurisdicción.

TENSIONES MÁXIMAS ADMISIBLES SIN ELEMENTOS ANTIVIBRATORIOS EN


[Kg/mm2]
ESTADO V
ZONA TIPO DE CONDUCTOR ESTADOS I AL IV
(t.m.a.)

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 45


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

Aleación de Al 10 4,6
Aluminio/Acero 12 5,6
ZONA RURAL
Aleación de Aluminio/Acero 12 5,6
Acero 28 16,0
Aleación de Al 7,5 4,6
Aluminio/Acero 9,0 5,6
ZONA URBANA
Aleación de Aluminio/Acero 9,0 5,6
Acero 28,0 16,0
Aleación de Al 5,0 5,0
CRUCE DE Aluminio/Acero 5,5 5,5
FERROCARRIL Aleación de Aluminio/Acero 5,5 5,5
Acero 14,0 14,0

En el caso de utilizar elementos antivibratorios la tensión máxima


admisible para t.m.a puede incrementarse a 6,5 Kg/mm2.
DISTANCIAS ELÉCTRICAS

Distancia entre conductores

Cualquiera que sea la disposición de los cables en el soporte, existe una distancia
mínima que deben guardar entre ellos en el medio del vano para evitar que se
pueda provocar la perforación del espacio disruptivo, por resultar el lugar donde
más acercamiento pueden tener.

Tal distancia se verifica en el soporte y se determina mediante la siguiente ecuación:

Factor determinado en función del material y sección del conductor y


K =
de su disposición geométrica.
Flecha del conductor para temperatura máxima (flecha máxima
f = [m]
horizontal)
Longitud de la cadena de aisladores de suspensión incluidos los
lk = [m]
accesorios móviles en dirección normal a la línea
Un = Tensión nominal [kV]

Ángulo de inclinación del conductor

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 46


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

Fvc = Fuerza horizontal del viento sobre el conductor [Kg/m]


Gc = Peso del conductor [Kg/m]

Distancia entre el conductor de energía e instalaciones puestas a tierra

Los conductores y sus accesorios bajo tensión deberán guardar distancias mínimas a
las instalaciones puestas a tierra que se verificarán de la siguiente manera:

 Con el conductor en reposo o declinado por la acción del viento de 20 m/seg


(velocidad típica durante las tormentas eléctricas), la distancia denominada dt
que deberá mantener dependerá del nivel de tensión, y para 132 kV será de
1,26 metros.

 Con el conductor declinado por la acción del viento máximo, la distancia


mínima que deberá respetar será:

El ángulo “β” de declinación de una cadena de aisladores de suspensión se


determinará mediante la siguiente expresión:

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 47


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

Es la carga del viento sobre el conductor en ambos semivanos


Fvc = [Kg]
adyacentes de la estructura
Es la carga del viento sobre la cadena de aisladores, incluidos los [Kg]
Fva =
elementos móviles de la morsetería.
Gc = Peso del conductor gravante sobre la cadena de aisladores [Kg]
Peso de la cadena de aisladores, incluidos elementos móviles de la [Kg]
Ga =
morsetería

Demostración de la fórmula

Tomando momentos respecto del punto O tendremos:

COEFICIENTES “K” PARA CALCULAR LA DISTANCIA MÍNIMA ENTRE CONDUCTORES


ÁNGULO DE INCLINACIÓN DEL CONDUCTOR
Disposición
α > 65° 65° ≥ α > 55° 55° ≥ α > 40° α ≤ 40°
Vertical 0,95 0,85 0,75 0,70
Horizontal 0,70 0,65 0,62 0,60
UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 48
Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

Triangular 0,75 0,70 0,65 0,62

COEFICIENTES “K” PARA CALCULAR LA DISTANCIA MÍNIMA ENTRE CONDUCTORES EN


FUNCIÓN DE LA SECCIÓN DE LOS CABLES
Sección Disposición de los conductores
Material Uno sobre otro de Triángulo equilátero Horizontal
[mm2]
cualquier manera
35/6
50/8 0,95 0,75 0,70
75/12
95/15
Al/Ac 120/20 0,85 0,70 0,65
150/25
>150/25
0,75 0,65 0,62
< 300/50
Mayor sección 0,70 0,62 0,60
35
50
70
0,95 0,75 0,70
95
120
Al/Al 150
>150
0,85 0,70 0,65
< 400
>400
0,75 0,65 0,62
<1000
1000 0,70 0,62 0,60

Distancia entre ménsulas

La distancia entre ménsulas se puede determinar por la siguiente expresión:

lp = Es la longitud del péndulo [m]


Es la longitud de la cadena de aisladores, incluidos los elementos [m]
lc =
móviles de la morsetería.
lkV = Es la longitud que depende del nivel de tensión [m]

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 49


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

Se comparan dm con Dc y se adopta el mayor valor entre ellos para la separación


entre ménsulas, con lo que se garantiza el cumplimiento de la separación de los
cables en el medio del vano.

Longitud de la ménsula

Se exige el cumplimiento de la distancia dt1, desde el borde del aislador sometido a


potencial hasta el punto más comprometido de la ménsula o cruceta (según sea la
configuración).

En caso de que no se verifique el cumplimiento de esta distancia mínima,


corresponde colocar un péndulo de mayor longitud (lp).

La longitud de la ménsula se considera desde el eje del poste hasta el eje de ubicación
del péndulo y responde a la siguiente ecuación:

lc = Es la longitud de la cadena de aisladores [m]


β = Es el ángulo de inclinación de la cadena con viento máximo [°]
dt1 = Es la distancia mínima a masa con la cadena inclinada [m]
dmp = Diámetro medio del poste a la altura de declinación de la cadena [m]

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 50


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

ESTRUCTURAS CONFORMADAS

Resistencia mecánica de estructuras compuestas

En las estructuras compuestas por dos postes se considerarán los esfuerzos


simultáneos en las dos direcciones ortogonales admitiéndose que la resistencia en el
sentido de mayor momento de inercia es 8 (ocho) veces a la correspondiente a cada
poste simple, y en la dirección normal 2 (dos) veces.

La estructura compuesta por 3 (tres) postes se considerará la resultante de los


esfuerzos simultáneos, admitiéndose que la resistencia de la estructura en cualquier
dirección es 9 (nueve) veces la correspondiente a cada poste simple.

TIRO EN LA CIMA DE
TIPO DE
CARACTERÍSTICA CADA POSTE
ESTRUCTURA
COMPONENTE [Kg]

Postes en el sentido de la línea

DOBLE

Postes en forma transversal a la línea

TRIPLE En cualquier dirección

DISTRIBUCIÓN DE VÍNCULOS

En las estructuras dobles o triples se deberá verificar que la distancia entre postes en
la cima será de 0,30 metros e irá aumentando hacia la base a razón de 4 cm por metro
de longitud.

NÚMERO DE
DISTANCIA
VÍNCULOS

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 51


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

hmi ≤ 10 m 2
10 m < hmi ≤ 12 m 3
12 m < hmi ≤ 15 m 4
15 m < hmi ≤ 18 m 5
18 m < hmi ≤ 22 m 6

Las distancias que deben existir entre los vínculos y el orden en que se colocan,
desde abajo hacia arriba, en función de la altura de la ménsula inferior es el
siguiente:
VÍNCULOS
N° DE

DISTRIBUCIÓN DE LOS VÍNCULOS EN FUNCIÓN DE LA ALTURA DE LA MÉNSULA


INFERIOR

2 0,300hmi 0,335hmi 0,365hmi

3 0,200hmi 0,240hmi 0,260hmi 0,280hmi

4 0,170hmi 0,187hmi 0,200hmi 0,215hmi 0,230hmi

5 0,150hmi 0,150hmi 0,160hmi 0,170hmi 0,180hmi 0,190hmi

6 0,113hmi 0,123hmi 0,133hmi 0,143hmi 0,153hmi 0,163hmi 0,172hmi

Definición de la altura del poste

1. En función de la zona y el nivel de tensión, tenemos definido el valor de hl , es


decir la altura libre mínima exigida.

2. Del cálculo mecánico de los conductores obtenemos la flecha máxima fmáx

3. Con los datos de aisladores a utilizar y elementos de morsetería, obtenemos


la longitud de la cadena de aisladores lc

4. Verificadas las distancias dt1 a masa, se determina la longitud del péndulo lp.

5. Con los datos anteriores podemos calcular la altura de la ménsula inferior hmi

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 52


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

6. Calculamos la altura de la ménsula superior, sumando a la altura de la ménsula


inferior hmi el mayor valor resultante entre:

 la distancia entre cables en el medio del vano

 y la separación entre ménsulas del mismo lado obtenida utilizando la expresión:

7. La altura del cable superior que nos permitirá determinar la altura del cable de
protección si existiera será:

8. La altura de la ménsula intermedia la obtenemos mediante la utilización de la


siguiente fórmula:

9. Calculamos la altura del cable de la fase del medio mediante cualquiera de las
siguientes fórmulas:

10. De esta forma con las alturas de los cables medio y superior, aplicamos el
método de Langrher para determinar la altura del cable de protección hcp [m],
considerando inicialmente situado sobre la cima del poste. Luego vamos
verificando el cumplimiento de la protección en los cables medio y superior
comenzando con una ménsula de 0,50 m.

Si se tuviera una configuración diferente se verificaría solamente con el cable


superior.

Incrementamos la longitud de la ménsula hasta llegar a un valor de equilibrio que


proteja a ambos cables.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 53


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

En esta condición se obtiene el poste de menor altura con la menor longitud de


ménsula para el cable de protección.

11. Una vez obtenido el valor de hcp hay que aclarar que la morsa de suspensión
con su soporte, tiene una longitud de 0,10 metros.

Para considerar el empotramiento del poste en la fundación, se adopta el 10% de


la longitud total. Con estas consideraciones, obtenemos la longitud total del poste
de la siguiente manera:

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 54


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

MÉTODOS PARA LA UBICACIÓN DEL CABLE DE PROTECCIÓN

No se puede garantizar que una ubicación determinada del cable de protección


asegure plenamente la imposibilidad de descarga de un rayo sobre el cable de
energía, máxime atendiendo la calidad de aleatoriedad que presenta la naturaleza
de formación de la descarga desde el comienzo de la ignición del aire hasta la
determinación de si la descarga resulta ascendente o descendente.

La función fundamental entonces del cable de protección, es precisamente captar


las posibles descargas para que no continúe su viaje hacia el cable de energía.

Ocurrido esto, drenará la energía que transporta el rayo en dos o más caminos,
donde se irán descargando a tierra en cada uno de los postes.

En éstos, se encuentra conectado a través de bloquetes adecuadamente soldados


a la armadura del poste, y desde éste mediante cable hasta la jabalina enterrada a
profundidad adecuada. El principio considerado para el estudio de la descarga, es la
adopción del último escalón de la descarga ubicado a una altura H, eligiendo para
caer el punto conectado a tierra más cercano.

O” O O´

Para nuestro cálculo, adoptaremos la determinación basándonos en el método de


Langreh y que consiste en tomar como punto de ubicación del mencionado escalón
en el punto H=2h, donde h es la altura del cable de protección en el poste.

De esta forma, si el último escalón se encuentra en el punto O, el rayo cae sobre


el cable de protección, mientras que si está en O’ cae en la tierra. Hay que
comprender que esto responde a una ley probabilística y además, no siempre los

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 55


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

rayos se comportan de la misma manera.

La expresión para la determinación de la altura del cable de protección es la


siguiente:

hcs = Es la altura del cable superior [m]


hcp = Es la altura del cable de protección [m]
lm = Es la longitud de la ménsula [m]
lmp = Es la longitud de la ménsula del cable de protección [m]

CÁLCULO DE FUNDACIONES

Método de Sulzberger

Este método se basa en un principio verificado experimentalmente, donde


un macizo de fundación de un poste puede tener una inclinación limitada por
tgα<0,01, donde el suelo se comporta en forma elástica, obteniéndose en
consecuencia, una reacción de las paredes laterales de la excavación y normales a la

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 56


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

fuerza actuante sobre el poste.

Por lo tanto, al dimensionar las fundaciones se adopta una inclinación del


conjunto soporte – fundación tal que tgα = 0,01, para aprovechar al máximo la
propiedad del comportamiento elástico del suelo.

Al momento de vuelco ”Mv” provocado por la fuerza “F” se le opondrá un


momento estabilizante ”Me” producido por la fundación y conformado por dos
momentos:

1. Momento de reacción del fondo “Mb”: Debido a la reacción del fondo de la


fundación, provocado por las cargas verticales actuantes.

2. Momento de encastramiento “Ms”: Debido a la acción de las paredes


verticales de la fundación y a la fricción entre el suelo y el hormigón.

Cuando la resistencia al vuelco de la fundación depende fundamentalmente del


momento de encastramiento “Ms”, la estabilidad se ve asegurada pues un
incremento del ángulo de giro “α” se traduce en un aumento de “Ms”.

Cuando la resistencia al vuelco depende principalmente del momento de fondo


“Mb”, debe introducirse un coeficiente de seguridad “S” con respecto al momento
de vuelco ”Mv”, puesto que existe peligro de inestabilidad en el caso de un
incremento de “α”.

Por tal motivo se debe adoptar un coeficiente de seguridad “S” que depende de la
relación “Ms/Mb” y que variará entre 1 y 1,5 según las normas.

La ecuación de dimensionamiento de la fundación será:

Ms/Mb 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
s 1,5 1,383 1,317 1,26 1,208 1,15 1,115 1,075 1,04 1,017 1
1. El empotramiento mínimo para postes de hormigón armado será el 10% de su
longitud total.

2. El espesor de la pared de la fundación será como mínimo de 0,15 metros, no


considerándose como espesor útil, el sello de hormigón que se introduce entre
el poste y la fundación.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 57


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

3. Para fundaciones de hormigón simple, la parte inferior que excede al


empotramiento del soporte, no debe ser mayor que 1/5 de la altura total de la
fundación, ni menor de 0,20 metros. Si excede a 1/5, la fundación deberá
armarse.

PROCEDIMIENTO PARA EL DIMENSIONADO

Datos:

Peso del poste, cables, vínculos, aisladores, accesorios, ménsulas y crucetas.

Índices de compresibilidad del terreno a 2 metros de profundidad Ct y Cb.

Tiro en la cima del poste.

Diámetro del poste.

Altura libre del poste

Valor admisible de tgα = 0,01

A. En función de las dimensiones del poste fijamos las dimensiones a y b de la


base.

Por ejemplo:

dmp = Diámetro medio del poste en la mitad del empotramiento [m]


dcp = Diámetro en la cima del poste [m]
e = Longitud del empotramiento [m]

a = Lado de la fundación en dirección de la fuerza. [m]


b = Lado de la fundación en dirección perpendicular a la fuerza. [m]

En el caso de 2 o más postes, se tendrá en cuenta que la separación mínima entre


postes en la base del empotramiento será :

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 58


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

d = Separación entre los postes en la base del empotramiento. [m]


hp = Altura libre del poste [m]

B. Se fija en primera aproximación el valor de la longitud de empotramiento e


tomando un décimo de la altura del poste.

C. Se fija el valor de la mínima profundidad t utilizando la fórmula:

D. Se calcula luego el peso de hormigón de la fundación y de la tierra gravante.

Se considera que hay un volumen de tierra que tiende a moverse solidario con la
fundación, y forma con ella un tronco de cono, este efecto se denomina volumen
de tierra gravante, y el peso de la misma se obtiene como el producto del peso
específico de la tierra por el volumen de la misma, y en el caso de una fundación de
base rectangular se calculará mediante la siguiente fórmula:

O también puede aplicarse:

Gt = Peso de la tierra gravante. [kg]


β = Ángulo de la tierra gravante que es un dato que sacamos de la tabla [°]
γt = Peso específico de la tierra (= 1700) [kg/m3]

El peso de la fundación lo calculamos mediante la fórmula siguiente:

E. Calculamos el peso total G como la suma de todos los pesos actuantes

F. Se determina el momento flector M para la profundidad de 2/3 t.

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 59


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

El momento de fondo se supone en primera aproximación igual a:

Por lo tanto el momento de encastramiento será igual a:

G. Se calcula el índice de compresibilidad a la profundidad t

El índice o coeficiente de compresibilidad “C” varía linealmente con la profundidad


en terrenos homogéneos e isótropos, siendo nulo en la superficie.

Su valor se obtiene a través de ensayos de suelos o se lo puede estimar utilizando la


tabla.

Generalmente se lo tabula a 2 metros de profundidad.

La profundidad necesaria se calculará mediante la fórmula:

Tomando tg α = 0,01 tendremos :

Adoptamos ahora este nuevo valor de t y volvemos a calcular nuevamente los pesos
de la fundación, la tierra gravante y el peso total G, y el coeficiente de
compresibilidad Ct para la nueva profundidad t.

A continuación calculamos la tg α mediante la expresión:

El valor del coeficiente de fricción μ lo obtenemos de la tabla en función del


coeficiente de compresibilidad calculado para el nuevo valor de t.

H. Si el valor de tg α calculado es menor que 0,01 entonces :

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 60


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

I. Si el valor de tg α calculado es mayor que 0,01 entonces :

Calculamos ahora la tg α2 mediante la expresión:

2G
tg  2  (base romboidal)
a3 Cb
J. Si el valor de tgα2 es menor que 0,01 entonces calculamos el momento de base
Mb mediante la siguiente expresión:

K. Obtengo el Momento Estabilizante Me :

Y el nuevo Momento de vuelco calculado con el valor de t recalculado.

Obtengo el coeficiente de seguridad S entrando en la tabla con el valor de la relación


Ms/Mb y verifico que se cumpla la condición:

Si no se cumple tendré que ir aumentando las dimensiones de la base y/o la

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 61


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

profundidad de empotramiento, realizar nuevamente la secuencia de cálculos hasta


que se cumpla la ecuación de dimensionamiento de la fundación.

RESOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN CÚBICA

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 62


Centrales y Sistemas Ing. Alberto Corradini
de Transmisión Ing. Diego Burgos

a 1
ax  bx  cx  d  0
3 2
x  Ax  B
3 2
b A
c0
d  B
b c d
j k l
a a a
j
xz
3
j2 2 j3 k j
p k q  l
3 27 3
1 1
 q q 2 p3 
3
 q q 2 p3 
3

z1           
 2 4 27   2 4 27 
2
z z  q
z2   1   1  
2  2  z1
2
z z  q
z3   1   1  
2  2  z1
j
x1  z1 
3
j
x2  z2 
3
j
x3  z3 
3

UTN Facultad Regional Venado Tuerto Página 63

Vous aimerez peut-être aussi