Vous êtes sur la page 1sur 162

CONSTRUYENDO SANTA CRUZ:

EL MODELO DE
DESARROLLO
CRUCEÑO.
“A las generaciones que soñaron el desarrollo de nuestro
pueblo y trabajaron para Construir Santa Cruz, y a las
generaciones que sueñan que nuestra nación será una
potencia continental”

Reconocimiento - NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas


siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con
finalidades comerciales.

Publicado por la Camara de la Construcción de Santa Cruz


Avenida Santos Dumont N° 3223
Tel. 3525965 Fax. 3524501

E-mail: info@cadecocruz.org.bo
www.cadecocruz.org.bo
Santa Cruz de la Sierra, 03 de Junio de 2011

La Cámara de la Construcción de Santa Cruz presenta el primero de lo que


proyectamos sean muchos estudios, proyectos, ensayos, documentos y propuestas
de esta serie de publicaciones que hemos llamado “Construyendo Santa Cruz”.
Este esfuerzo institucional tiene por objetivo contribuir tanto en el estudio de los
procesos de la Construcción de nuestro pueblo, como en aportar de insumos para
que las generaciones venideras tengan documentos referenciales que contribuyan en
la proyección de nuestro desarrollo y futuro para convertir a nuestra nación en una
potencia continental.

Es un orgullo y un honor haber podido contribuir en esta actual documento


“Construyendo Santa Cruz: El Modelo de Desarrollo Cruceño” ya que estamos seguros
que entre sus páginas se refleja el esfuerzo y los sueños de muchas generaciones
que imaginaron y trabajaron por hacer de esta tierra una tierra de sueños, esperanzas
y bienestar.

Creemos fundamental empezar la serie con este tema para desmitificar la


espontaneidad del desarrollo cruceño o la divinidad estatal como gestor de éste.
El impulso extraordinario que Santa Cruz ha adquirido en el último siglo se debe al
trabajo y sacrificio de las generaciones pasadas y la implementación de estructuras
autárquicas y meritocráticas en los Comités de Obras Públicas y su posterior
constitución en Corporación de Desarrollo. Fue en estos entes pensantes que se
transitó de una postergada economía aislada de autosuficiencia por la senda de
la economía de mercado internacional, la diversificación económica e integración,
iniciando con vías de comunicación, seguido del desarrollo agroindustrial de las
fértiles áreas, crecientes inversiones industriales y agrícolas, la aliada producción
de hidrocarburos, y la colocación de excedentes en mercados internacionales y la
tecnificación. El desafío está en la ahora Gobernación de Santa Cruz para poder
retomar la correcta planificación del futuro de nuestra Santa Cruz, aprendiendo de
las lecciones del pasado, donde la falta de Planificación Participativa nos llevó a los
Comités de Participación Popular y su toma de decisiones inmediatistas y de tintes
populista. Toca desarrollar un mecanismo para toma de decisiones responsables e
incluyente, donde no solo se haga lo popular, sino también lo correcto para desarrollar
el inmenso potencial de los recursos de nuestro pueblo, sobretodo el recurso mas
precioso, el recurso humano.

El futuro lo construiremos trabajando juntos y siendo tan grandes como nuestros


sueños.

Dios nos bendiga a todos.

Ing. Rolando Schrupp Rivero


Presidente del Directorio
Cámara de la Construcción de Santa Cruz
Equipo de Trabajo
Jefe de Investigación:
Ana Carola Traverso Medina

Asistentes de Investigación:
Daniel Limpias Caballero
Luz Mónica Sánchez Flores

Diagramación:
S.A.P.

Consejo Editorial:
Oscar Tonelli
Sergio Antelo Gutierrez
Rolando Schrüpp Rivero
2009-2010 2010-2011 2011-2012

Presidente Presidente Presidente


Ing. Enrique Terceros Herrera Ing. Rolando Schrupp Rivero Ing. Rolando Schrupp Rivero

Vicepresidente Vicepresidente Vicepresidente


Ing. Rolando Schrupp Rivero Ing. Enrique Luzio Barba Ing. Oscar Román Ortiz

Tesorero Tesorero Tesorero


Ing. Enrique Luzio Barba Ing. Oscar Román Ortiz Ing. Mariano Égüez Aguilera

Vocal Director Titular Director


Ing. Marco Fuentes Villa Ing. Ives de Chazal Velarde Ing. Aldo Sülzer Limpias

Vocal Director Titular Director


Ing. Jorge Crespo Suarez Ing. Aldo Sülzer Limpias Ing. Ives de Chazal Velarde

Vocal Director Titular Director


Ing. Marco Antonio Vera Lino Ing. Mariano Égüez Aguilera Arq. Waldo Anglaril Arenales

Vocal Director Titular Director


Lic. Carlos Aponte Cronenbold Arq. Waldo Anglaril Arenales Arq. Luis Fernando Álvarez Núñez
DIRECTORIO Vocal Director Alterno Director alterno
Ing. Franz Suarez Alvarez Lic. Carlos Aponte Cronenbold Lic. Eduardo Rodas Herrera

Vocal Director Alterno Director alterno


Lic. Eduardo Tardio Weidling Arq. Luis Fernando Álvarez Núñez Lic. Vanina Montemuro Justiniano

Vocal Director Alterno Director alterno


Ing. Daniel Antelo Terceros Ing. Daniel Antelo Terceros Arq. Juan Carlos Sauto Diaz

Director Invitado Director alterno


Ing. Marco A. Vera Lino Ing. Franz Suarez Álvarez

Director Invitado Director invitado


Ing. Alejandro Añez Cirbian Lic. Patricio Hinojosa Jimenez
Prólogo
memorias del Comité de Obras Públicas, de CORDECRUZ, del Plan Regulador, de las
Cooperativas de servicios, CRE y SAGUAPAC, para estudiar el proceso desde dentro.

Los investigadores trabajaron sistemáticamente en los archivos institucionales,


revisaron los periódicos de las diferentes épocas, entrevistaron a los principales
Los estudios relativos a la historia contemporánea de Santa Cruz son muy escasos. actores del proceso y el resultado es este libro, que inicia una nueva línea de
Los historiadores han preferido la época colonial y se evidencia una ausencia de investigación en los estudios históricos, sociológicos y económicos del departamento,
trabajos sobre la época republicana, y son menos los referentes al siglo XX cruceño. pero por sobre todo, rompe con muchos de los mitos sobre el desarrollo cruceño.
Esta ausencia de conocimiento histórico, ha llevado a que se desarrollen una serie de
mitos sobre el proceso modernizador cruceño. Muchos de esos mitos, son invenciones El trabajo que tienen entre sus manos, es un aporte sustancial para entender la
que nada tienen que ver con la realidad, pero de tanto repetirlos se han vuelto una realidad actual del departamento y también para rendir tributo a quienes fueron
verdad que, en muchos casos, es creída y reproducida por los mismos cruceños. capaces de pensar este presente, desde las austeras condiciones del pasado, en el
marco permanente de las tensas relaciones con el estado central.
Santa Cruz, tenía en el año 1900, cien mil habitantes y en el año 2000, llegó a los dos
millones, este crecimiento demográfico fue producto del proceso modernizador y a su La planificación temprana del departamento y de la ciudad capital, ha sido el hilo
vez fue el generador del cambio en las estructuras sociales, económicas, culturales conductor de la modernización cruceña del siglo XX, por lo tanto la historia de la
del departamento. Las interpretaciones sobre la modernización cruceña, son muy misma, es una interesante mirada de la historia departamental, que puede parecer
variadas, algunos autores afirman que se debe exclusivamente a la planificación parcial, pero es en realidad global. Las instituciones son el resultado de una cultura
estatal y otros consideran que el éxito de Santa Cruz, más bien se debe, a la escasa que mira hacia el futuro y el desarrollo con ojos propositivos, actitud que la diferencia
presencia del Estado. Sin embargo, estas afirmaciones están basadas en supuestos de un país, que se empeña en volver a un idílico pasado.
más que en estudios serios y muchas de ellas con una importante carga ideológica.
Nos queda la esperanza que, incitativas como ésta, sean seguidas por otras
Un trabajo pionero en el análisis de la modernización cruceña, fue la tesis doctoral de instituciones, que fomenten el estudio de nuestro pasado cercano y apoyen la formación
Ronald B. Palmer, realizada en 1979, que nunca llegó a publicarse. Esta tesis marca de jóvenes en la investigación. Consideramos que a partir del propio conocimiento
el punto de partida en las investigaciones sobre la modernización y la planificación de podremos seguir avanzando en el camino correcto y seguir construyendo Santa Cruz,
Santa Cruz. El proceso modernizador se dio en el marco de la contradicción Estado- con sólidos cimientos.
Departamento , contradicción analizada tempranamente por Laurence Whitehead en
1972 y, desarrollada de manera ejemplar por José Luís Roca, en su libro Fisonomía
del Regionalismo Boliviano, publicado en 1980, abordando la historia boliviana, desde Paula Peña Hasbún
la perspectiva del enfrentamiento entre regiones. Centro de Estudios Cruceños.
MUSEO DE HISTORIA
Después de estos trabajos que ya cuentan con más de treinta años de haberse
publicado, no hubo nuevos aportes, a excepción del libro de José Luís Roca Economía
y Sociedad en el Oriente Boliviano, que aborda de manera tangencial la modernización
cruceña y el de Dunia Sandoval (2003) Santa Cruz: Economía y Poder, que analiza la
economía cruceña en el marco de la confrontación con el estado nacional.

Por todo ello, era una prioridad, realizar un estudio histórico del proceso de
modernización de Santa Cruz y de la planificación del mismo, que se base en fuentes
documentales de las instituciones rectoras de ese proceso. Fue así como surgió
la idea, por parte del Directorio de la Cámara de la Construcción, de financiar una
investigación sobre la planificación del departamento y de la ciudad, y que a su vez,
sea un apoyo en la formación de jóvenes investigadores en estudios cruceños.

El trabajo que hoy presentamos, es el resultado de esa iniciativa y de la investigación


en los archivos de las instituciones que llevaron a cabo el desarrollo urbano y
departamental. Ana Carola Traverso, con el apoyo de Luz Mónica Sánchez y Daniel
Limpias, sociólogos todos, aceptaron el desafío de sumergirse en los archivos y en la
De actores y procesos.
llegada. La inteligencia cruceña no creó el Comité de Obras Públicas en los años
60 ni la Corporación de Desarrollo después, porque estas entidades primordiales ya
estaban creadas en la mente ancestral; los actores y protagonistas que hicieron uso
de esos recursos o crearon las estructuras tecno-burocráticas para poner en marcha
el proceso de desarrollo, simplemente vaciaron la memoria histórica a la realidad
concreta.
Sergio Antelo Gutiérrez.
Lo mismo sucedió con el desarrollo cooperativo – fenómeno inédito en América Latina
Resulta una tarea virtualmente imposible establecer una aproximación sintética y cuya dinámica permitió bajar sobre el terreno un original socialismo redistributivo,
del enorme bagaje documental que forma parte estructural del presente informe- que saca a nuestra región del 4to. Mundo para ubicarla en el 2do. Mundo, y esto
tesis, que abarca los distintos periodos que atraviesan horizontalmente la historia quiere decir, que alcanzó un IDH (Índice de Desarrollo Social y Humano según el
civilizatoria de los hombres de la llanura y sus instituciones creadas por él para alcanzar PNUD) comparable a los países del Este Europeo. Puntualizaremos el carácter
lo que algunos teóricos definen como un fenómeno de “desarrollo capitalista tardío” revolucionario de sus creadores y enterraremos en la tumba del olvido a quienes
o “capitalismo de periferia” con sus propias especificidades y sus contradicciones usurparon sus logros.
dialécticas .
No sé si es posible hablar pretenciosamente de un MODELO DE DESARROLLO
No resulta fácil imaginarnos una ciudad capital que hoy asume característica CRUCEÑO, o simplemente hablar –según algunos teóricos del desarrollo, de una
urbanísticas y demográficas esencialmente caótica, ubicada lejos de cualquier lugar, “región exitosa” la misma que muy a pesar de los sabotajes estatales, pero también
pero que, sin embargo, en el comienzo del siglo XX tenía una masa alfabetizada que muy a pesar de su situación dependiente y neocolonial con relación al micro-
alcanzaba el 60% de su población, mientras los privilegiados y ricos centros mineros imperialismo estepario andino, se ha dado modos para convertirse en un polo
ubicados en la meseta andina, apenas llegaban al 10% - incluida la culta Charcas. sudamericano donde en un tiempo casi presente está destinado a convertirse en la
rotonda central del Cono Sur. Hasta allá no sabemos si será posible rescatar nuestra
Tampoco no es casual que esta población de “frontera” con mentalidad de selva virgen, autonomía mutilada y llegar a convertirnos en lo que algunas veces soñaron nuestros
colonice un vasto territorio superior al millón de kilómetros cuadrados, buscando su más lejanos antepasados.
propio Paitití pero definiendo sobre el terreno físico la frontera Este de lo que hoy se
denomina Estado Boliviano, sin olvidarnos que los cruceños aglutinados en torno a Aquí había actores que desarrollaron un proceso que apenas comienza. La Autonomía
la Casa Suarez, crearon uno de los imperios más exitosos del continente americano, mutilada no es ni será el fin de la historia- es más bien el comienzo; el 86% que le
llegando a monopolizar el 80% de la producción mundial del mercado de la goma dio su apoyo plebiscitario no se esfumó en el aire por que las fuerzas del averno
elástica, sin embargo, nunca es malo recordar que la barbarie andina (Melgarejo y impusieron su impronta. Los procesos libertarios a veces dejan héroes y tumbas y
Cía.) mediante el Tratado de Ayacucho (vaya nombre para un acto incalificable de aunque desconfío que existan “Modelos de Desarrollo”, Santa Cruz demostró ante sí y
entreguismo gratis) regala a cambio de un caballo todo el norte amazónico desde ante los otros que muy a pesar de sus falencias humanas, solo necesitó de un modelo
el paralelo 7mo. al Sur, (línea Yabarí-Madera) hasta el actual departamento de autogestionario inventado por sí mismo para alcanzar parcialmente sus metas. Las
Pando, bloqueando de paso, nuestra salida al mar atlántico por la desembocadura cifras contenidas en este ensayo lo dicen casi todo.
del Amazonas, no sin antes expulsar las avanzadas cruceñas apostadas en la ribera
occidental del Rio Madeira – hoy en poder del Brasil- incluido el Acre y el Alto Paraguay, SC042011
desde sus nacientes hasta Bahía Negra.

No quiero comentar el Memorándum de 1.904 por que no estoy de acuerdo con él,
ni con su posición entreguista. Santa Cruz no necesitaba llorar para ser escuchado
por las piedras, las mismas que, después, además, se dieron la gentileza de llamar
“traidores a la patria” a sus promotores.

Ninguna historia comienza antes, si no después, y ya la historia había comenzado


antes de 1.561 cuando la civilización hidráulica de los Moxos dominaros las aguas del
Mamoré, o cuando los Chané-Arawak tallan el gigantesco petroglifo de Samaipata,
que después la piratería arqueológica colonial se la adjudicarían a las huestes Incas.

La lucha por la regalías petroleras no es un punto de partida, si no un punto de


INDICE
Políticas urbanas 69

La lucha por las regalías 72

Consolidación del paradigma urbano 73


Prólogo 14 Desenlace: Consolidación del contrapoder 76
De actores y procesos. 16

Introducción 35 Capítulo 2 79
Siglas 38 Institucionalización del modelo 80

La nueva estructura: D.S. 06496: Reorganización del Comité de Obras Públicas 81


Capítulo 1 43 Trabajos previos: Capital humano y levantamiento de información 83
Perspectivas históricas del desarrollo regional 44 La ingeniería y los primeros emprendimientos constructivos 86
La Guerra del Chaco 46 Trabajos sectoriales: Las Secciones 88
Construcción de la carretera Cochabamba-Santa Cruz 46 > Oficina Técnica del Plan Regulador 89
Los ferrocarriles 47 ― El papel del Plan Regulador en provincias 92
Visiones de Desarrollo Regional 48 > Arquitectura y Urbanismo 93
Fundación del Comité Pro Obras Públicas 49 > Obras Civiles de Arquitectura y Urbanismo en Provincias 94
La Concordancia y el Comité de Obras Públicas 55 > Topografía 94
El Plan Bohan 56 > Mantenimiento 96
Cuestión urbana cruceña 60 > Agua potable Capital 97
Demanda de servicios urbanos 61 ― Participación de empresas privadas en la instalación de agua potable 99
> Agua potable 61 > Alcantarillado 101
> Energía eléctrica 62 > Pavimentación 105
> Vivienda 62 > Estudios y Proyectos 110
> Pavimentación y alcantarillado 63 Apostando a la cobertura total: Cooperativismo para los Servicios Básicos 111
Choques y conflicto: visiones de desarrollo contrapuestas 64 Provincias 111
Reformas de Autonomía Administrativa 64 > Agua Potable 112
Visiones de modernización contrapuestas 65 > Electrificación 117
Abordando las contradicciones 66 Nueva coyuntura política y económica:
Los militares y sus sistemas de planeamiento 120
La Revolución de 1952 67
Despegue económico cruceño 122 > Departamento de Electrificación 163

> El Sistema y Consejo Nacional de Planeamiento > Departamento de Hidráulica y Obras Sanitarias 165
y las Corporaciones Regionales de Desarrollo 124
> Obras Civiles y Arquitectura 166
> La Dirección Departamental de Estadísticas 125
> Departamento de Infraestructura Urbana 167
Regionalismo industrial en movimiento:
La reestructuración del pensamiento geográfico cruceño 127 > Departamento de Infraestructura Vial: Provincias 170

Seminario de Ideas y Proyectos Específicos (SIPE), Santa Cruz, 1972 129 > Departamento de Cooperativas 173

Reorganización Institucional Interna 132 Unidad de Empresas 175

1970’s: Proyectos en proceso de desarrollo I: Parque Industrial 135 > Alimentos Balanceados Portachuelo - ALBAPOR SAM 176

1970’s: Proyectos en proceso de desarrollo II: La Fábrica de Cemento de Yacuses > Planta Elaboradora de Queso San Javier - PEQ 177
136
> Productos Alimenticios del Maíz - PAM SAM 178
Nueva sección: Proyectos Específicos 137
> Planta Envasadora de Tomates y Hortalizas - PETHO SAM 179
> Proyecto Río Grande-Rositas 138
> Proyecto Cerámica Roja en Camiri - CEROC SAM 180
> Regularización del Río Piraí 139
> Proyecto Cerámica Roja Roboré - CERRO SAM 180
> Los proyectos de vinculación caminera 139
> Banco de Desarrollo Sociedad Anónima Mixta - BANDESA 181

Capítulo 3 143 > Proyectos industriales estratégicos:

― Parque Industrial
182

182
Viviendo ciclos violentos 144
― Hilandería Santa Cruz 185
Vientos de Cambio:
Del Comité de Obras Públicas a las Corporaciones de Desarrollo 145 ― Proyecto Cemento 186

Nuevas reglas del juego: Reestructuración Interna 147 ― Proyecto siderúrgico 186

Sobre el Modelo ― Proyecto Viru-Viru 187


Geográfico Espacial 149
― Proyecto Río Grande-Rositas 187
La Estrategia de Descentralización Concentrada 150
Proyectando el desarrollo rural 188
Plan Regulador + Planificación Regional = Modelo de Ordenamiento Territorial
(MOT) 153 Unidad de Programas Rurales y Agropecuarios (UPRA) 188

Proyectando el desarrollo industrial Del modelo industrial al modelo de acumulación flexible:


(1977-1985) 155 Priorizando el crecimiento del sector privado 203

Unidad de Planificación Regional 155 Santa Cruz: Situación Socioeconómica 205

Unidad de Proyectos 157 > Sector primario 208

Unidad de Ingeniería 162 > Sector secundario 209


― Construcción 209 > Hilandería Santa Cruz HSC - SAM 236

> Sector Terciario 210 > Alimentos Balanceados de Portachuelo - ALBAPOR 237

Fondos de Inversión 210 > Planta Envasadora de Queso - PEQ San Javier 237

CORDECRUZ: Situación institucional 212 > Planta de Alimentos de Maíz - PAM 238

Los Programas de la Unidad de Planificación y Proyectos 215 > Planta Envasadora de Tomates y Hortalizas - PETHO SAM 238

Obras viales 217 > Cerámica Roja Roboré CERROSAM 238

> Caminos vecinales en provincias 217 > Cerámica Roja Camiri CEROCSAM 238

> Programa Puentes Modulares CORDECRUZ-ONUDI 218 > Hotel Asahi 239

> Carreteras estratégicas 220 Re-direccionamiento de la política regional 239

> Santa Cruz-Trinidad 220

> Tramo San Ramón-Trinidad 220 Capítulo 4 241


> Tramo Cotoca-Pailón-Los Troncos 220 Profundización de las reformas neoliberales 242

> Tramo Santa Cruz-Yacuiba 221 Estrategias nacionales de atomización del territorio y del poder regional 243

> Tramo Santa Cruz-Puerto Suárez 221 > Ley 1551: Participación Popular 244

> Integración de la Gran Chiquitania 222 > Ley 1654: Descentralización Administrativa 245

> Transchaco 224 > Ley 2028: Municipalidades 248

> Caminos por regalías madereras 224 Cámara de la Construcción de Santa Cruz: Una breve historia 250

> Mantenimiento de vías 226 Consolidación institucional 251

Obras urbanas 226 Implementación de Tecnología 253

> Obras de infraestructura 230 Economía y construcción 254

> Saneamiento básico 230 Abordando la informalidad 259

Transformaciones Políticas Urbano-Regionales 232 Cobertura de empresas constructoras en el territorio cruceño 260

Privatización de las empresas 234 Infraestructura vial 261

> Ingenio Azucarero Guabirá - IAG 235 Construcción de Puentes 263

> Cabaña Lechera Todos Santos - CALETSA 235 Saneamiento básico 263

> Cabaña Lechera Todos Santos Hirtner 236 > Agua potable 263

> Planta Industrializadora de Leche - PIL 236 > Alcantarillado 266


> Provincias 270 Fuentes hemerográficas 319

> Electrificación 272

> Programa Electro-Agro 273

> Sistemas de electrificación 274

― Sistema Área Integrada 274

― Sistema Cordillera 276

― Sistema Valles 276

― Sistema Germán Busch 277

― Sistema Roboré 278

― Sistema Velasco 278

― Las Misiones 278

Parques eólicos 282

> Programa de Electrificación Rural en Provincias.- 282

Liderando el desarrollo urbano 284

Obras municipales 284

Urbanismo 287

Vivienda 290

Política prefectural de desarrollo 294

Período de crisis nacional 298

Años de turbulencia y desafíos institucionales 300

Capítulo 5 303
Retorno a punto cero: El conflicto como elemento principal 304

Contribuyendo al modelo autonómico 306

Conclusiones: Comenzando un nuevo ciclo 307

Bibliografía 312
Fuentes documentales 314
INDICE ILUSTRACION Contenido
Plan Banzer. Obras proyectadas 1938 54 Organigrama 1: Organización del Comité de Obras Públicas
83
Zonas de distribución de lotes en comodato 1954 - 1959 71
Organigrama 2: Nueva organización del Comité de Obras Públicas 134
Esquema del Consejo del Plan Regulador, 1977 90
Organigrama 3: Estructura institucional CORDECRUZ 148
Levantamientos topográficos en el departamento de Santa Cruz 1963 - 1977 96
Organigrama 4: Área de la Microrregión Metropolitana 154
Red de Servicios Agua Potable 1972-1973 101
Organigrama 5: Estructura administrativa Unidad de Planificación Regional 156
Red de Servicios Agua Potable 1972-1973 103
Organigrama 6: Estructura administrativa de la Unidad de Proyectos 157
Espeficicaciones de la loseta 106
Organigrama 7: Estructura administrativa de la Unidad de Ingeniería 162
Trabajos de agua potable realizados en provincias 1963-1970 115
Organigrama 8: Estructura administrativa de la Unidad de Empresas 175
Comunidades beneficiadas con agua potable 117
Organigrama 9: Estructura administrativa UPRA 189
Electrificación en provincias 1963 - 1977 119
Organigrama 10: Estructura de la Prefectura Departamental de Santa Cruz
Proyecto de vinculación caminera. Sección Proyectos Específicos, Depto. Técnico 141 247

Subregiones de desarrollo prioritario y subdivisiones en areas 1975 151

Obras de Electrificación 1979-1984 164

Obras civiles en Santa Cruz 1979-1984 168

subregiones de desarrollo prioritario 1975 y subdivisiones en areas 171

Nuevas cooperativas creadas en provincias 1979 - 1984 174

Concesión con cobertura del servicio de agua potable de la ciudad de Santa Cruz 2009 265

Área de concesión con cobertura del servicio de alcantarillado sanitario 2009 267
INDICE TABLA Tabla 26: Obras encaradas por el departamento de Electrificación (1978-1985) 164

Perspectivas historicas de la planificación regional en santa cruz 5 Tabla 27: Obras Ejecutadas por el Departamento de Hidráulica y Obras Sanitarias (1979-
1984) 165
Tabla 1: Cambio de Prefectos (1825 -1971) 66
Tabla 28: Obras ejecutadas por el Departamento de Obras Civil y Arquitectura (1979-1984)
Tabla 2: Afluencia de camiones SCZ-CBBA 69 166

Tabla 3: Distribución de lotes en comodato (1954-1959) 69 Tabla 29: Obras ejecutadas por el Departamento de Infraestructura Urbana (1979-1984) 169

Tabla 4: Presidentes del Comité de Obras Públicas (1963-1977) 86 Tabla 30: Obras ejecutadas por el Departamento de Infraestructura Vial (1979-1984) 173

Tabla 5: Ingresos del Comité de Obras Públicas (1964-1976) 87 Tabla 31: Nuevas cooperativas en provincias (1979-1984) 174

Tabla 6: Levantamientos topográficos en provincias (1971-1976) 95 Tabla 32: Líneas de producción ALBAPOR SAM 176

Tabla 7: Primera fase - Agua potable 97 Tabla 33: Producción y ventas ALBAPOR SAM 177

Tabla 8: Obras de Agua Potable en la Capital (1963-1970) 100 Tabla 34: Estructura societaria BANDESA 181

Tabla 9: Etapas de la Instalación del Alcantarillado (1963-1968) 102 Tabla 35: Tipos de módulos del Parque Industrial 183

Tabla 10: Ejecución de Obras Alcantarillado (1971-1973) 104 Tabla 36: Tipos de industrias asentadas en el Parque Industrial
(1979-1984) 184
Tabla 11: Pavimentación 1969 108
Tabla 37: Hilandería Santa Cruz - Ventas 1981 185
Tabla 12: Avance Anual e Inversiones 1966-1976 109
Tabla 38: Programa de Desarrollo Rural - Subregión I 195
Tabla 13: Cooperativas de Servicios Básico en Provincias (1972-1977) 112
Tabla 39: Programa de Desarrollo Rural - Buena Vista / Ichilo 196
Tabla 14: Trabajos realizados para Agua Potable en Provincias 112
Tabla 40: Programa de Desarrollo Rural - San Pedro 196
Tabla 15: Comunidades beneficiadas con Agua Potable (1971-1976) 116
Tabla 41: Programa de Desarrollo Rural - Sara 196
Tabla 16: Extensión de la Red Eléctrica (1971-1976) 119
Tabla 42: Programa de Desarrollo Rural - Subregión II / Concepción 197
Tabla 17: Nuevos proyectos industriales del sector público en 1974 121
Tabla 43: Programa de Desarrollo Rural - San José 198
Tabla 18: Nuevos proyectos industriales del sector privado en 1974 121
Tabla 44: Programa de Desarrollo - Subregión IV / Guarayos 198
Tabla 19: Santa Cruz - Participación en el PIB Nacional 122
Tabla 45: Programa de Desarrollo Rural - Subregión V / Puerto Suárez 199
Tabla 20: Inversiones en dólares americanos del Comité de Obras Públicas
(1964-1972) 128 Tabla 46: Programa de Desarrollo Rural - Subregión VI / San Matías 199

Tabla 21: Financiamiento Internacional del Comité de Obras Públicas 133 Tabla 47: Proyectos encarados por el Centro de Desarrollo Rural 200

Tabla 22: Nómina de Presidentes de CORDECRUZ (1977 – 1993) 146 Tabla 48: Recursos del Plan de Desarrollo de Cordillera/ Convenio CORDECRUZ/SASVAC 201

Tabla 23: Sub-regiones de Santa Cruz 152 Tabla 49 : Santa Cruz: PIB por sectores económicos (En millones de pesos de 1970) 206

Tabla 24: Proyectos Elaborados por la Unidad 158 Tabla 50: Comportamiento de la economía cruceña 1989-1993 206

Tabla 25: Obras Ejecutadas por la Unidad de Ingeniería (1978 – 1984) 163 Tabla 51: Producto Interno Bruto de Santa Cruz por Sectores Económicos en % (1989-1993)
207 Nuevas conexiones instaladas por año 264

Gráfico 1: Comportamiento de los sectores económicos de Santa Cruz en % (1988-1993) 207 Obras del sistema de alcantarillado sanitario: ampliación de colectores 266

Tabla 52: Población económicamente activa de Santa Cruz en miles de habitantes 208 Tabla 13: Estaciones elevatorias 266

Tabla 53: Evolución del sector constructor (1988-1993) 209 Fuentes de financiamiento y ejecución de obras principales. Saguapac 2005-2010 268

Tabla 54 : Estructura del VBP de la construcción y obras públicas del Departamento de Santa Proyecto de desarrollo de aguas subterráneas (PROASU-JICA)
Cruz (En porcentajes) 209 1999-2000 271

Tabla 55: Inversión por sectores económicos 1978-1989 (Miles de $us) 216 Evolución en número de socios y consumo de MW 272

Tabla 56: Caminos Vecinales (Gestión 1992-1993) 218 Provincias del Sistema Integrado y población beneficiada 275

Tabla 57: Puentes modulares ONUDI 219 Tabla 18: Fuentes de financiamiento Sistema Valles 276

Tabla 58: Integración vial en la Gran Chiquitania 224 Tabla 19: Población beneficiada Valles Cruceños 277

Tabla 59: Caminos encarados con recursos de las regalías madereras 225 Tabla 20: Financiamiento Sistema Las Misiones 279

Tabla 60: Pavimentación en la Capital (1966–1984) 226 Tabla 21: Evolución consumidores y demanda máxima por Sistema Eléctrico CRE 279

Tabla 61: Zonas beneficiadas con pavimento y/o asfalto (1985) 226 Tabla 22: Obras Civiles adjudicadas 2005-2010 CRE 280

Tabla 63: Obras eléctricas (1981–1993) 230 Tabla 23: Programa Electrificación Rural en Provincias Santa Cruz 282

Tabla 64: Educación y salud 231 Tabla 24: Aportes de empresas constructoras a los ingresos municipales 1991-2006 284

Tabla 65: Urbanismo (1986–1993) 231 Tabla 25: Empresas adjudicadas con contratos de obras públicas: 1996-2004 285

Tabla 66: Inversión Alcaldía Municipal de Santa Cruz de la Sierra (1991–1993) 233 Tabla 26: Obras importantes construidas en Santa Cruz 1992-2008 287

Tabla 67: Consultorías para la privatización de las empresas públicas 235 Tabla 27: Aprobación de planos de uso de suelo por categoría constructiva:
2006-2009 288
Lista de prefectos cruceños 1993-2005 248
Tabla 28: Tendencias cuantitativas de las principales tipologías de vivienda ofertadas por el
Inversión pública ejecutada por año 1990-2006 255 mercado inmobiliario en Santa Cruz: 1988-1993 292

Inversión extranjera directa por año 1996-2005 (en millones de $us) 255 Tabla 29: Datos sobre construcción de tipologías de vivienda: 1994-1998 293

Participación de la industria de la construcción departamental respecto al PIB Nacional Tabla 30: Programa de Erradicación el Mal de Chagas, Provincias y eneficiarios Atendidos:
1988-2009 (en %) 257 1997-2001 293

Consumo de cemento en Bolivia y Santa Cruz 258 Tabla 31: clasificación de la Inversión Prefectural 1995-2004 294

Porcentaje de Santa Cruz en las ventas anuales de cemento 258 Tabla 33: Principales Proyectos de inversión Prefectural Financiados con Recursos de
Hidrocarburos 298
Muestreo de obras en construcción de Santa Cruz de la Sierra 260
(en miles de bolivianos)Fuente: (IDEA Internacional; 2008: 183) 298
Prefectura de Santa Cruz: Tramos construidos al 2000 262
Tabla 34: Inversión por año: Gobierno Departamental 2005-2008 307
Operación y obras de sistema de agua potable 264
Tabla 62: Obras hidráulicas (1981–1992) 228
Modelo de desarrollo Cruceño

Introducción
A comienzos del siglo XXI el departamento de Santa Cruz representa la primera economía del país. Este
departamento conforma la región con la red más extensa de infraestructura física y con las experiencias
más profundas en materia de planificación regional en Bolivia, las mismas que han definido el modelo
de desarrollo cruceño. Este modelo estuvo constituido por distintas fases de comprensión del espacio
regional que se plasmaron en la creación de facto de instituciones públicas autárquicas de planificación1
y de la puesta en marcha de un sistema de obras públicas con cobertura en todo el territorio.

Más de medio siglo ha transcurrido desde la puesta en marcha de los diferentes modelos de
planificación a escala regional en Santa Cruz, y aunque el departamento tiene muchos desafíos que
afrontar en relación a sus desigualdades geográficas y sociales internas, el modelo de desarrollo
cruceño se encuentra en una fase de auto-cuestionamiento desde la propia región2. Sin embargo muy
poco se ha escrito sobre lo que constituyó este modelo de desarrollo, incluyendo su historia, actores
políticos, ideología y propuesta en sí. Se puede afirmar que este modelo nació a partir de la escisión
producida entre Estado y región, ruptura que cuenta con antecedentes históricos que evidencian una
constante tensión, y que tiene como corolario la consolidación de un proyecto político territorial con
características muy particulares.

En el caso boliviano las regiones tienen una importancia fundamental para la interpretación de los
procesos históricos nacionales y la comprensión de sus contradicciones internas. Siguiendo la premisa
marxista de algunos académicos que han sostenido que la historia de Bolivia no es la historia de su
lucha de clases, sino la historia de sus regiones3, estudiar la conformación del departamento de Santa
Cruz en términos de planificación regional brinda elementos para abordar la historia contemporánea
cruceña a través del proceso de modernización y desarrollo capitalista, al igual que su relación con el
poder central.

Algunas precisiones teóricas son necesarias para entender este proceso regional. Desde la teoría
geográfica, la región es una unidad que se ve asociada obligatoriamente a la nación y al Estado a partir
de la formación de sistemas históricos modernos. Estos conceptos configuran nuestra comprensión
de las regiones, territorios que se consolidan en la medida que se relacionan con instancias políticas
superiores, imprimiendo huellas profundas que van más allá de una homogeneidad físico-geográfica,
ya que hilvanan historia con sociedad, espacio con desarrollo tecnológico y economía política con
ordenamiento territorial, sentando las bases de estructuras que propician la acumulación de capital.

En el caso de Santa Cruz, al abordar la conformación del modelo de desarrollo regional, surgen
interrogantes respecto no solo a qué constituyen las bases de su articulación económica, sino también
a cómo se estructuró este proceso, por ende, a la historia de los sectores representativos de la sociedad
regional vinculadas al Estado, tanto a las esferas de poder centrales como a las regionales. Detrás de
todas estas interrogantes se encuentra un rico proceso de pensamiento, capaz de dar cuenta de una
propuesta coherente con las necesidades de su época y con una amplia visión de futuro creada por las
élites intelectuales locales para su población y territorio. El mismo tuvo como resultado la instauración
de un sistema institucional con características muy particulares, vinculadas a las pocas posibilidades de
participación política efectiva en los espacios de representación pública nacional. Gracias a ello, puede
entenderse cómo fueron creándose organismos públicos paralelos a los niveles político-territoriales
establecidos, y de dónde nace la adhesión de la población a los mismos, depositando en ellos altísimos
niveles de confianza, colaborando con ellos y legitimando su existencia.

― <?> En contraposición con instituciones de tipo centralistas.


― 2 Este auto-cuestionamiento ha llevado a generar propuestas político-administrativas como el modelo autonómico
departamental.
― 3 Roca, José Luis. Fisionomía del Regionalismo Boliviano. El País; Santa Cruz: 2008

34 35
Modelo de desarrollo Cruceño

No obstante estas instituciones tendrían su fecha de caducidad, sellada a comienzos de la década y del andamiaje institucional necesario tendrá efectos permanentes en las tendencias de crecimiento
de 1990. Con su muerte desaparecerían, no solo las visiones de desarrollo regional que habían sido y de transformación de los espacios urbanos y regionales. Asimismo se tomarán en cuenta la bandera
creadas sino también gran parte del aporte institucional construido, y que en la actualidad están de lucha del sector privado para afianzar su participación, mediante la demanda de reglas claras que
comenzando a ser analizadas y encaradas nuevamente. Precisamente nos encontramos ahora en ese favorezcan a la industria nacional.
momento. Diversos sectores están apuntando a entender cómo se consolidaron, cuál es su historia,
cuáles son sus reales aportes a la conformación del territorio cruceño y boliviano y cuáles son sus Por último, en el capítulo 5 se abordará el contexto actual, el mismo que sitúa al país en una de
desafíos en función de una ideología capitalista que piensa en el Estado y piensa en la región. las coyunturas más significativas de los últimos tiempos. A partir de los desafíos colocados por la
propuesta de construcción de un modelo autonómico de gestión y participación política, se plantea el
Para ello, desde el sector de la construcción, se apostó a estudiar el proceso de planificación escenario de un nuevo ciclo que tendrá que responder al vacío legado por las gestiones neoliberales
regional y urbana, intentando generar aproximaciones cuantitativas a las inversiones realizadas en en términos de visión territorial y de planificación. Sin embargo, este ciclo no se encuentra exento de
el departamento de Santa Cruz en obras públicas. A través de la sistematización de esta información viejos rivales que han dirigido el conflicto a una pugna por la definición de territorios a ser intervenidos
se pretendía entender la lógica histórica detrás de todo el proceso de desarrollo cruceño, al igual que por los distintos niveles de Estado en cuestión, en donde nuevos factores dibujan el campo de batalla.
las transformaciones económicas, políticas y sociales que han auspiciado nuestro presente y nuestro La lucha no es solo por controlar las regalías o impuestos directos a los hidrocarburos. Actualmente
entorno físico, capaces de generar aproximaciones descriptivas y estadísticas al mismo. las pugnas han retornado a cómo las visiones de Estado de los gobernantes centralistas deciden o no
incorporar a las regiones que lo componen, qué tipo de gobierno se construye a partir de la definición
Los resultados obtenidos fueron satisfactorios. A pesar de las dificultades para acceder a las fuentes de Estado y qué tipo de desarrollo se pretende perseguir.
de información, se logró el suficiente material para entender el proceso histórico del desarrollo físico
cruceño iniciado con el Comité de Obras Públicas, su posterior transformación a Corporación de Si bien el presente nos arroja desafíos complejos, realizar lecturas sobre la historia regional
Desarrollo de Santa Cruz y finalmente el traspaso de todas sus funciones a la Prefectura Departamental. contemporánea nos puede ayudar a entender la participación de cada uno de los sectores económicos
A través de las primeras dos instituciones citadas se forjó un contrapoder regional, capaz de separarse en la conformación de una sociedad menos desigual. Mediante la comprensión de nuestro pasado,
de la inercia centralista de los gobiernos de turno y erigir un modelo de desarrollo propio. Gracias al entenderemos cómo pueden crearse alternativas ante situaciones similares, en donde entraban en
mismo Santa Cruz puede hoy jactarse de ser el departamento con la mayor infraestructura del país. juego consideraciones vinculadas a choques de visiones y a perspectivas de desarrollo. Sin lugar a
dudas esta tarea no es sencilla. Entender cómo nace el modelo cruceño a espaldas del Estado pero
A través del análisis histórico y social se logró articular una secuencia lógica de eventos, con resultados ligado a él, cómo se creó un aparato regional-estatal en donde la imaginación era la última frontera,
concretos en inversiones públicas a escala departamental. En el capítulo 1 se aborda las perspectivas dónde radicaron sus fallas o errores, qué instrumentos se utilizaron para desmontarlo y dónde nos
históricas del desarrollo regional, pensando el territorio a través del Comité de Obras Públicas. Es encontramos hoy, generará un aporte trascendental para pensar no solo las obras públicas, sino
aquí donde se encuentran los antecedentes a este proceso, en donde la visión regional y la visión nuevos paradigmas para la región.
urbana desde Santa Cruz chocarán con los planes y visiones nacionales, teniendo como desenlace la
consolidación del contrapoder desde la periferia, con base regional.

En el capítulo 2 se analiza cómo se organizó el proceso de puesta en marcha del Comité de Obras
Públicas, consolidando así el paradigma constructivo basado en obras de ingeniería para satisfacer
las demandas de agua potable, electrificación, pavimentación, alcantarillado, urbanismo y estudios
y proyectos. Esto no se hubiera podido realizar sin una administración de tipo weberiana, capaz de
producir burocracias tecnificadas y mediante una ideología cooperativista para paliar las necesidades
de una población totalmente carente de cualquier clase de cobertura de servicios básicos socio-
sanitarios. Asimismo empezará a desarrollarse una propuesta geográfica del territorio y del desarrollo
para Santa Cruz.

En el capítulo 3 se estudiarán los emprendimientos y logros alcanzados después de la transformación


de Comité de Obras Públicas a Corporación de Desarrollo. Este período estaría caracterizado por
coyunturas políticas nacionales volátiles, mientras a nivel regional se echaban las bases para la
construcción del modelo geográfico-espacial. Tanto los emprendimientos de cada una de las nuevas
unidades de la Corporación como la creación de empresas públicas orientadas a consolidar el desarrollo
fueron analizadas, mientras se intentó vincular este proceso a los cambios estructurales producidos
a partir de un nuevo paradigma de acumulación flexible, incorporado después de la adopción de
políticas para desmontar el Estado capitalista.

El capítulo 4 tomará como marco referencial el período neoliberal, intentando sintonizar el despegue
del sector privado y por ende de la industria de la construcción con un nuevo marco normativo legal.
Nuevas lecturas del territorio reestructurarán la presencia y participación estatal en la conducción
político-territorial-administrativa del departamento y del país, dando por desahuciada a la Corporación
de Desarrollo. La incorporación de nuevos paradigmas en la comprensión de la administración pública

36 37
Modelo de desarrollo Cruceño

CONVIFAG Consejo Nacional de Vivienda para Fabriles y Gráficos

Siglas CORDECRUZ Corporación de Desarrollo de Santa Cruz

COTAS Cooperativa de Teléfonos Automáticos de Santa Cruz

ADN Acción Democrática Nacionalista COTESU Cooperación Técnica Suiza

ALALC Asociación Latino Americana de Libre Comercio CPR Consejo del Plan Regulador

ALBAPOR SAM Alimentos Balanceados y Concentrados de Portachuelo Sociedad Anónima CPSC Comité Pro Santa Cruz
Mixta
CRE Cooperativa Rural de Electrificación
BID Banco Interamericano de Desarrollo
DEP Departamento Evaluación de Proyectos
BM Banco Mundial
DIP Departamento Ingeniería de Proyectos
CABOCO Cámara Boliviana de la Construcción
DPG Departamento de Planificación Global
CAF Corporación Andina de Fomento
DPI Departamento de Proyectos Industriales
CAO Cámara Agropecuaria del Oriente
DPU Deutsche Projekt Union
CAINCO Cámara de Industria y Comercio
ENDE Empresa Nacional de Energía
CALETSA Cabaña Lechera Todos Santos
ENFE Empresa Nacional de Ferrocarriles del Estado
CBF Corporación Boliviana de Fomento
FEGASACRUZ Federación de Ganaderos de Santa Cruz
CCC Centro Cruceño de Cómputo
FIS Fondo de Inversión Social
CEEP Comisión de Evaluación de Empresas Públicas
FONPLATA Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata
CEPAL Comisión Económica para América Latina
FSB Falange Socialista Boliviana
CEPCO Centro de Productividad y Competitividad de la Construcción
FSE Fondo Social de Emergencia
CEROCSAM Cerámica Roja de Camiri Sociedad Anónima Mixta
GMSC Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra
CERRO SAM Cerámica Roja de Roboré Sociedad Anónima Mixta
JICA Japanese International Cooperation Agency
CIAT Centro de Investigación Agrícola Tropical
IAG Ingenio Azucarero Guabirá
CICVA Comité Impulsor de Caminos Vecinales Agrícolas
IRACPA Instituto de Apoyo a la Comisión de la Producción Agropecuaria
CODETAR Corporación de Desarrollo de Tarija
MACA Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios
COMAV Comité del Aeropuerto Viru-Viru
MIR Movimiento de Izquierda Revolucionaria
CONAVI Consejo Nacional de Vivienda
MNR Movimiento Nacionalista Revolucionario
COOPP Comité de Obras Públicas
NRECA National Rural Electric Cooperative Association
COD Central Obrera Departamental

38 39
Modelo de desarrollo Cruceño

PAM Planta de Maíz

PEQ Planta Elaboradora de Quesos

PI Parque Industrial

PROASU Programa de Aguas Subterráneas

PSU Plan Socio-Urbano

OCA Obras Civiles y Arquitectura

OEA Organización de Estados Americanos

ONU Organización de Naciones Unidas

OTPR Oficina Técnica del Plan Regulador

SAGUAPAC Sistema de Agua Potable y Alcantarillado

SEARPI Servicio de Encauzamiento del Río Piraí

SELSAC Servicio Eléctrico de Santa Cruz

SEPCAM Secretaría Prefectural de Caminos

SI Sistema de Informaciones

SIR.CRE Sistema de Internet Rural

TECHINT Technical International

UDP Unidad Democrática Popular

UE Unidad de Empresas

UI Unidad de Ingeniería

UPR Unidad de Planificación Regional

UPRA Unidad de Programas Rurales y Agropecuarios

USAID United States Agency for International Development

UV Unidad Vecinal

YPFB Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

40 41
Modelo de desarrollo Cruceño

Capítulo 1
Pensando el Territorio
La construcción de Visiones de Desarrollo
Urbano y Regional
Modelo de desarrollo Cruceño
1 La construcción de Visiones de Desarrollo Urbano y Regional

para el apoyo y fomento de economías de escala regional, que incluyeron los valles, el norte y la

Perspectivas históricas Chiquitania. Esta institución logró plasmar un modelo de desarrollo basado en el sistema cooperativo,
que derivaría primero en la Corporación de Desarrollo de Santa Cruz, financiada con los recursos
petroleros y posteriormente en la empresa privada como principal agente de impulso económico.

del desarrollo regional El surgimiento del Comité de Obras Públicas tiene una relación directa con la gravitación específica de
Santa Cruz en la economía nacional de la posguerra del Chaco. Asimismo, las transformaciones de las
economías regionales del departamento respondían a los lineamientos que el Comité generaría en
sus primeros años, acuñando una matriz para el desarrollo departamental posterior, a partir de una
Carretón en campiña Cruceña
propuesta de planificación estatal-regional desde la institucionalidad cruceña.

Esta visión de planificación departamental, que se remite a la década de 1930, cuando fue
originalmente creado como Comité Pro Obras Públicas, estuvo en un inicio inter-ligada al área rural,
a la economía agropecuaria de auto-subsistencia y de escala regional. Este tipo de economía era el
modelo predominante en Santa Cruz a comienzos del siglo XX. Un aspecto a destacar es la interrelación
y diferenciación en la estructura de una economía regional, basada en la producción de bienes para
consumo, básicamente alimenticio, y las formas de distribución y comercialización de los mismos. Así,
quedarán marcadamente definidos los centros de producción regionales y sus vínculos con la ciudad
capital, nodo de concentración de las actividades comerciales del departamento. Como señalan
Casanovas y Rojas al abordar el caso de la ciudad capital, Santa Cruz de la Sierra era:

“el espacio (…) caracterizado por la concentración laboral que generaba la manufactura
obrajera del taller de transformación de los productos primarios de la agricultura y la
ganadería y de otras materias primas, como el hierro y las maderas, (…) revestía la índole
especializada que les otorgaba el uso de una tecnología propia y, establecidos como estaban
en alquerías, aldeas y cortijos, estaba la población en su mismo espacio.”

(Casanovas y Rojas; 1988:11)

De esta manera fueron dibujándose redes de comercio interurbanas que conectarían la producción
artesanal y proto-manufacturera del departamento, las mismas que convergían en la ciudad capital
como principal plaza comercial. Siguiendo a Casanovas y Rojas, en las provincias del norte, Chiquitos
y Guarayos, se podía encontrar producción de lienzos y tejidos de algodón; los valles proporcionaban
tabaco y café, el campo producía arroz, miel, carne, cecina, carne seca y cuero.

Los polos de concentración, o regiones constituidas dentro del departamento, representativas de estas
redes económicas fueron: Cercado, Vallegrande, Cordillera, Velasco, Sara y Chiquitos. La articulación
de estas redes lograba trascender las fronteras departamentales aunque con muchas dificultades en
términos geográficos y comerciales, consolidando así un tipo de economía regional con capacidad de
influencia tanto en los centros de consumo mineros en la región andina como en el norte argentino,
y donde la poca canalización de excedentes se quedaba en un mercado interno cuya cobertura no
estaba garantizada, debido a la aplicación de políticas liberales de importaciones que perjudicaban su
propio crecimiento.

“Todos los pueblos del país consumían azúcar cruceña a excepción de La Paz que se proveía
Colección Erick Fleig Balbao del Perú. Más aun el azúcar producida en Santa Cruz abastecía a los mercados consumidores
Museo de Historia Regional de Santa Cruz de casi todo el Norte argentino, siendo sus plazas de colocación inmediata las ciudades
de Salta y Orán (…) Santa Cruz, no obstante su aislamiento y marginación de la economía
Las inversiones públicas en infraestructura en el departamento de Santa Cruz tienen una historia nacional, tuvo un relativo dinamismo por su acceso a los mercados del Sur”
vinculada directamente a las diferentes instituciones creadas localmente, como el extinto Comité
Departamental de Obras Públicas y posteriormente la Corporación de Desarrollo. El Comité de Obras (Ábrego; 1987: 15)
Públicas forjó las primeras labores de integración espacial del departamento, al igual que obras de
equipamiento en servicios socio-sanitarios en todo el territorio cruceño. El desarrollo institucional
de este comité da cuenta de la evolución no solo de competencias sino también de obras ejecutadas

44 45
Modelo de desarrollo Cruceño
1 La construcción de Visiones de Desarrollo Urbano y Regional

Como Casanovas y Rojas señalan, “Los planos para este proyecto [la carretera] se remontaban a los años 20 de este siglo y
encontraron una primera realización en 1932 (…) cuando se construyó un angosto camino
“En realidad se trataba de una red intercomarcal empalmada por pequeños pueblos y villas de tierra desde Cochabamba hacia el oriente (…) la carretera de tierra ya permitía el tránsito
que unían itinerarios internos y los enlazaban –desde las tempranas fases mercantiles de la de pequeños camiones con una capacidad de carga de hasta 3 t. De esta manera, se acortó
colonia- con los más amplios mercados de occidente, el collao, el sur, hacia Argentina y el el tiempo de viaje en la época seca de casi tres semanas a aproximadamente seis días. En
Norte” cambio, entre noviembre y marzo sólo podía contarse con muy pequeño ahorro de tiempo.”

(Casanovas y Rojas; 1988:11) (Köster; 1983: 39)

Sin embargo la estructuración de la economía cruceña mantendría sus rasgos característicos de


aislamiento, baja capacidad tecnológica y débil infraestructura con respecto al resto del país hasta
el comienzo de la Guerra del Chaco (1932-1935), consolidando un fenómeno “urbano” tanto de
Los ferrocarriles
concentración poblacional en la ciudad capital del departamento ―muy poco industrializado― como
de concentración laboral generada por su tipo de manufactura obrajera, al igual que los materiales de
construcción del puente pailas sobre el río grande
construcción e ingeniería. A pesar de ello y debido a su grado del intercambio intersectorial, formaba
un mercado interno integrado4.

La Guerra del Chaco


A partir de la contienda bélica contra el Paraguay entre 1932 a 1935, una serie de transformaciones
comenzaría a tomar cuenta del territorio cruceño que incidiría además en la comprensión del espacio
regional. Estas transformaciones se llevaron a cabo debido a dos factores predominantemente ligados
a los cambios de orden económico. Por un lado, en medio de este conflicto bélico, el gobierno boliviano
necesitaba acortar los caminos hasta los frentes de guerra, mientras se apostaba por la producción de
alimentos en esta región del país para satisfacer necesidades de auto-abastecimiento para el consumo
nacional5. Debido a ello, se dio celeridad a la conclusión de una carretera provisional a Cochabamba,
con la finalidad de vincular la región a las otras plazas bolivianas, pasando vía Aiquile-Samaipata-Santa
Cruz. La construcción de esta carretera comenzó en 1929 (Limpias, 2007).

“El gobierno nacional, puso los ojos en la capacidad productiva de Santa Cruz (…) se abrió en
f.o. el tren del progreso, 2010
esta ciudad una oficina de abastecimientos (…) hasta 1934 ésta había llegado a acrecentarse
de tal modo que cubría un 55% de las necesidades del momento”
A este referente inicial de vías de integración física-territorial, debe sumarse la construcción de
(Sanabria, 1966: 84) vías férreas al Brasil (Corumbá) y a la Argentina (Yacuiba), emprendimientos realizados de manera
simultánea a la carretera a Cochabamba. Ambos construidos con mayor apoyo de los países vecinos,
el efecto inicial fue la ampliación de sus mercados de consumo y suministro de materias primas,
Construcción de la carretera en especial de petróleo, contexto político económico determinante entre Santa Cruz y estos países
vecinos, inclusive antes de la Guerra del Chaco. De esta manera, el primer convenio con el Brasil se

Cochabamba-Santa Cruz
firma en 1928, previendo una comunicación ferroviaria entre Cochabamba y Santa Cruz. El proyecto
inicial conduciría una prolongación hasta el río Paraguay (Brasil) y otra hacia un puerto del sistema
amazónico (Köster; 1983). No obstante, en 1938 este proyecto se redujo a la construcción de la línea
Santa Cruz-Corumbá (651 km), con conexión a la red brasileña. En el caso del ferrocarril a la Argentina
La ejecución en la construcción de la primera carretera entre Cochabamba y Santa Cruz permitió las obras se iniciaron después de la finalización de la Guerra del Chaco en 1937, luego de la creación
mayores volúmenes de peso, acortando los tiempos de viaje durante la época seca, permitiendo el de la Comisión Argentino-Boliviana, la cual definió en 1941 construir el tramo Santa Cruz-Yacuiba
transporte de camiones con capacidad de carga de entre dos y tres toneladas. Aunque esta carretera con fondos argentinos contra reembolso del petróleo (Köster; ibíd.). Ambos proyectos de integración
trajo consigo un influjo comercial del interior del país, el desarrollo urbano que esta logró para la ferroviaria fueron concluidos entre 1950 y 19606.
ciudad capital estuvo lejos de ser extraordinario. De hecho, como señalan autores como Köster, es
solo a partir de la década de 1950 cuando puede sostenerse que el impacto de este emprendimiento Esta situación trajo la penetración inicial de capitales externos junto con un flujo comercial que empezó
produciría cambios económicos sustanciales, como se verá más adelante. a articular nuevos espacios, no sin conflictos. Aunque inicialmente beneficioso para la ciudad capital
― 4 Casanovas y Rojas. Op. Cit., p. 11 en términos comerciales, la carretera a Cochabamba, la primera vía que unía la región al resto del
― 5 Esta necesidad surgió porque las importaciones de alimentos del país provenían de Argentina. Sin embargo
Argentina cortó oficial y unilateralmente la frontera a presión del Paraguay. A los pocos meses del cierre de la frontera, ― 6 Varios autores coinciden en señalar el poco interés de las autoridades nacionales para vincular Santa Cruz de la
Santa Cruz demostró que podía abastecer gran parte de los requerimientos de los combatientes. La producción boliviana se Sierra con Brasil y Argentina. Por ello generalmente se sostiene que quien impulsó y vigoró estas obras fue el presidente
incrementó en un 75% o más con el estímulo en el norte cruceño y en la Chiquitania. En: Saucedo Sevilla, Lucas. La Agricultura cruceño Germán Busch, en 1938. Ver: Peña, Paula. La Permanente Construcción de lo Cruceño. PIEB, 2003 y Tonelli, Oscar. El
Más que Nada Precisa Mucha Protección. El Tiempo, 11 de marzo de 1934. Peabirú Chiquitano, El País, 2007.

46 47
Modelo de desarrollo Cruceño
1 La construcción de Visiones de Desarrollo Urbano y Regional

país, trajo grandes dificultades para las subregiones, ya que la vinculación con el resto de la economía
nacional comenzó a producir un flujo significativo de importación de bienes del Occidente boliviano,
al igual que bienes de procedencia internacional.
Fundación del Comité Pro Obras
“Hasta la sacudida ideológica y social del Chaco, los movimientos sociales orientalistas y Públicas
regionales expresaban la angustia de la pobreza causada por la pérdida de los mercados
interiores y el ansia de vinculación hacia el occidente.” Esta institución fue fundada originalmente como Comité Pro Obras Públicas de Santa Cruz. El comité
fue formalmente creado en 1931 durante la gestión del presidente Daniel Salamanca y tuvo como
(Casanovas y Rosas; 1988: 11)
principales atribuciones: elaborar planes de trabajo, sometiéndolos a la aprobación de la Dirección
General de Obras Públicas (debiendo estar basado en el dictamen del Ingeniero Director y del
Uno de los efectos más visibles de ello puede verse reflejado en las primeras tendencias de crecimiento
Interventor de la Contraloría); llamar a propuestas para obras públicas y adjudicar la ejecución de
de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra como el centro comercial y de abastecimientos más importante.
obras o la compra de materiales, formulando los pliegos de especificaciones necesarias (en cada caso,
Es así como puede evidenciarse el desarrollo urbano hacia Cotoca, por el Sur (al aeropuerto) y en
de acuerdo con los dictámenes del Ingeniero Director o el Interventor de la Contraloría a fin de que
dirección a Cochabamba (Schoop; 1981).
las obras se realicen en las mismas condiciones que en el resto del país); y organizar la ejecución de
trabajos totales o parciales (de manera que ejerza el control indispensable para la correcta ejecución de
“La penetración de productos de occidente por esta vía no podía menos que afectar la oferta
las obras y para la inversión eficaz de los recursos a ellas destinados). A través del cobro de impuestos
conocida de los tejidos chiquitanos, los arreos del sur, las artesanías de Buena Vista, San
llevados a rango de ley para empréstitos concretos, el Comité de Obras Públicas debía ejecutar obras
Carlos y otros renglones regionales, cuya plazas localizadas en la ciudad –Palermo, Los
en todo el departamento.
Pozos, Tao- fueron poco a poco copadas y sustituidas. “Lo de acá se murió”, confirman sus
testigos.”
Caracterizada por ser una institución creada en el seno de la sociedad civil y conformada por miembros
destacados de la vida institucional cruceña, su estructura original fue la siguiente:
(Casanovas y Rosas; 1988: 17).
> Prefecto (presidente)
No es casualidad por lo tanto, que se haya producido un movimiento institucional e intelectual que
pensara y reivindicara para sí la planificación a escala regional en primera instancia7, y que además,
> Presidente Municipal o Alcalde
haya hecho énfasis en la apremiante necesidad de incorporar planes de construcción de carreteras
a las distintas comunidades y zonas productivas del departamento. De esta forma la Prefectura
> Presidente de la Cámara de Comercio e Industria9
Departamental, la Cámara de Comercio e Industria y otras organizaciones8, comienzan a incorporar
estos elementos en los primeros planes de desarrollo producidos en Santa Cruz. A partir de abril de 1932 se agregaron representantes de las siguientes instituciones para contrapesar
controles y trabajos, con voz pero sin voto:

Visiones de Desarrollo >

>
Agente del Banco Central

Ingeniero Director de Trabajo del Departamento General de Obras Públicas

Regional
(ejercería control técnico)

> Interventor Representante de la Contraloría General (para súper vigilancia de


fondos)10.

El Comité de Obras Públicas respondió en buena medida a pensar el territorio cruceño, visando la
Las primeras tentativas de articular propuestas integradas de planificación corresponden a la escala
integración del mismo a través de las necesidades más relevantes de su época. Entre estas cabe
regional. A través del énfasis colocado en la ejecución de vías camineras se buscó la integración de
mencionar la construcción de vías o caminos hacia los centros productores de mayor destaque hasta
economías interurbanas departamentales. De esta manera, caminos y puentes fueron la punta de
esa fecha, ya que se pensaba contar con caminos más expeditos y directos a las principales plazas
lanza en la promoción del desarrollo regional cruceño a comienzos de la década de 1930. Los territorios
mercantiles como un elemento básico para el desarrollo regional.
sujetos a estos proyectos fueron los valles cruceños, las provincias del norte, la Chiquitania y parte
del Chaco. Estos lugares coinciden con los sitios donde estaban situados los principales centros de
Una vez creado el Comité Pro Obras Públicas el Congreso Nacional autorizó el empréstito de tres
producción y eran los principales proveedores de insumos y recursos de la economía departamental
millones de pesos bolivianos, provenientes de las rentas del impuesto sobre alcoholes aguardientes
hasta ese momento.
del departamento de Santa Cruz, para destinarse exclusivamente a la vialidad del Oriente, en la
siguiente forma:
― 9 El primer directorio estuvo conformado por Adalberto Terceros Mendivil (presidente), Felipe Peredo (presidente del
H. Concejo Municipal), Guillermo Frías (Administrador de Banco Central en Santa Cruz), y Felipe Schweitzer (Presidente de la
― 7 Las demandas de planificación urbana se hacen evidentes en esta misma época. Cámara de Comercio e Industria).
― 8 Entre las organizaciones que promovieron la creación del COOPP, se destaca la Fundación Amigos de la Ciudad, ― 10 La Unión, Viernes, 15 de abril de 1932. Leyes y Decretos. Se Modifica la Organización del Comité de Obras Públicas
responsables de gestionar la primera exposición industrial departamental en 1937. Determinando sus Atribuciones.

48 49
Modelo de desarrollo Cruceño
1 La construcción de Visiones de Desarrollo Urbano y Regional

> Prosecución de los trabajos del camino carretero Pampa Grande-Santa Cruz; > Prefecto del Departamento, en calidad de Presidente;

> Ensanche y adaptación a rodados del camino de Buenavista a Pampa Grande; > Ingeniero Representante de la Dirección General de Obras Públicas;

> Camino carretero de Santa Cruz a Yacuiba; > Interventor de la Contraloría;

> Camino carretero de Portachuelo a Puerto Rojas; > Alcalde Municipal;

> Camino carretero de El Mataral (El Palo) a Vallegrande; > Representante del Banco Central de Bolivia.

> Camino carretero de Vallegrande a Lagunillas; Entre las nuevas atribuciones del Comité pueden encontrarse tentativas de índole financieras
administrativas, ya que se preveía el poder vigilar la recaudación, haciendo que se contabilice todo el
> Camino carretero de Santa Cruz-Concepción-San Miguel-San Ignacio. movimiento de impuestos y recursos afectados a obras públicas y velar para que ellas sean depositadas
en las cuentas que especialmente se abrirían al efecto en el Banco Central de Bolivia. También se
El Comité Pro Obras Públicas debería velar por el estricto depósito de estos fondos, así como de incluyó la posibilidad de estudiar y proponer la financiación de nuevos recursos aplicables a obras
su correcta inversión en las obras. Posteriormente, el Congreso Nacional autorizó un empréstito públicas, analizando la forma en que deban construirse las obras de costo superior a $b 10 000,00,
interno de 600 000 pesos bolivianos con posibilidad de ser ampliado hasta 800 000, destinados a (contrato total, contratos parciales o administración directa). La aprobación del Ministerio de Fomento
la construcción del camino Cuevas-Santa Cruz, en el cual el Poder Ejecutivo facultaba al Honorable para trámites de ley a través de la Dirección de Obras Públicas era necesaria para realizar trabajos
Concejo Municipal de Santa Cruz a realizar dicha ampliación. Asimismo se ordena la complementación por administración directa de contratos cuyo costo no exceda los $b 10 000,00. Los cheques serían
del Comité Pro Obras Públicas de Santa Cruz con el agente del Banco Central de Bolivia en Santa Cruz firmados por el Prefecto, Administrador del Tesoro y el Ingeniero Representante de la Dirección General
como fideicomisario del empréstito11. de Obras Públicas. En los casos en que la obra se ejecute con fondos municipales, el Alcalde Municipal
firmaría los cheques en lugar del Prefecto y cuando los fondos fueran aprobados directamente por la
Pero las primeras décadas de funcionamiento de esta institución no fueron fáciles. Una serie de Dirección General de Obras Públicas, bastarían las firmas del Prefecto y del Ingeniero Representante14.
problemas interinstitucionales se volvería recurrente en la tentativa de gestionar proyectos. Por
ejemplo, después de la Guerra del Chaco se pensó apoyar a los ex combatientes, estableciendo que Además del Comité de Obras Púbicas de Santa Cruz, se crearon direcciones similares en Oruro,
el Ejército colabore con el Comité de Obras Públicas bajo administración, pago, control y fiscalización Cochabamba, Potosí, Chuquisaca, Tarija y en Beni15. Podría deducirse que se implementó la iniciativa
del mismo12. El Ejército correría con la parte técnica de trabajos en los caminos al interior, Vallegrande, cruceña de planificación regional en el resto del país en los sistemas políticos nacionales de
Sur, la provincia Chiquitos y los pueblos del Norte a partir de 1935. El Regimiento Padilla se haría cargo administración de las obras públicas (Direcciones Generales de Obras Públicas).
de la apertura del camino a Chiquitos, pasando por el Puerto de Pailas, el Santuario de Cotoca hasta
llegar a San José. Para los caminos al Sur se proyectó empalmar por la provincia Florida. Finalmente, Para 1938, entre las principales obras ejecutadas por el Comité de Obras Públicas se encuentran la
para el camino a Cochabamba se pensó consolidar el tramo Santa Cruz-Angostura a base de piedra. conexión en el sector Pampa Grande-Santa Cruz, el puente de Pampa Grande (obra del ingeniero
Roger de Barneville que se construía empleando piedra y cemento, asegurando tráfico vehicular sobre
Para finales de ese mismo año, el 28 de diciembre de 1936, según una serie de disposiciones sancionadas el mismo), el tramo Pampa Grande-Samaipata, el tramo Samaipata-Bermejo (se encontraba en estado
desde el Ejecutivo Nacional, se dictó que la Jefatura de Servicios de la Guarnición del Ejército corra a regular a excepción de la cuesta de El Mono, porque el terreno causaba frecuentes deslizamientos. Se
cargo del camino Santa Cruz-Vila Vila por parte de sus unidades de zapadores13. Aunque aduciendo que estudiaba una variante para evitar las reparaciones sucesivas), el puente de la Angostura (la obra fue
el personal de trabajo del Comité no era eficiente, esta situación causó que algunos medios de prensa considerada la más sobresaliente de la vía por su solidez y estética), la variante de La Escalera entre
locales exterioricen susceptibilidades entre el Comité de Obras Públicas y el Ejército, ya que, a través el Puente de Angostura y Tarumá (esta variante no ofrecía ninguna estabilidad, ya que la tierra era
de una serie de decretos y leyes, las funciones del Comité de Obras Públicas quedaban menoscabadas inconsistente y solo tenía alguna resistencia cuando se la cubría con ripio y si se trabajaban desagües a
ante la institución castrense. Según las denuncias efectuadas el Ejército presionaba por su disolución. todo lo largo del río Piraí) y el tramo Tarumá-Santa Cruz (era el tramo más desatendido)16.

Un año después, el 15 de junio de 1937, se procedió a modificar nuevamente la estructura del Comité El resultado de las reformas efectuadas por el Ejecutivo en la estructura del Comité de Obras Públicas
de Obras Públicas de Santa Cruz, restándole aún más funciones, estando la dirección técnica y súper fue de retraso e intromisión notable, tanto en el manejo de fondos como en la ejecución de obras.
vigilancia de las obras públicas del departamento sin excepción alguna, a cargo de la Dirección General Esta situación se prolongó incluso después del presidente Toro, ya que durante la gestión presidencial
de Obras Públicas en La Paz, responsable de ejecutar su cometido por intermedio de un ingeniero de Germán Busch (1937-1939), el entonces prefecto cruceño Carlos Banzer ―quien además fue su
representante de dicha unidad. David Toro, quien era el presidente de la República en ese momento, colaborador― renunciaría a su cargo debido a las denuncias de corrupción del representante de la
procedía a dar cumplimiento a las disposiciones que él había realizado en la Dirección General de Dirección General de Obras Públicas. Lo mismo sucedería con el Presidente Municipal, Juan Felipe
Obras Públicas, dependiente del ministerio del ramo. La Dirección General designaría al personal Roca17. No obstante, Busch intentaría facilitar la gestión de los Comités de Obras Públicas dándole la
subalterno, cuyo haber no excedería los Bs. 300 mensuales. El manejo de los fondos para las obras y atribución a los prefectos y contralores de cada jurisdicción de firmar los cheques junto al ingeniero
su control, quedaría encomendado a un solo organismo que se denominaría Junta de Obras Públicas representante de la Dirección General de Obras Públicas18.
de Santa Cruz, constituida por los siguientes representantes:
― 14 El Tiempo, 15 de junio de 1937. Nueva Organización del Comité de Obras Públicas de S. Cruz
― 11 Recopilación Documental: Eduardo Vaca Díez R. Comité de Obras Públicas. 1932-1979.
― 15 Traverso, Ana Carola. La Ciudad Imaginada. Fondo Editorial Municipal; Santa Cruz: 2008
― 12 La Universidad, s/f
― 16 La Unión, s/f. El Presidente del Comité de Obras Públicas habla para La Unión
― 13 El Tiempo, 28 de diciembre de 1935. El Ejército toma a su cargo los trabajo del camino Santa Cruz-Vila Vila. El
Comité de Obras Públicas quedará como entidad técnica administrativa par a la eficaz inversión de fondos. El Tiempo, 4 de ― 17 La Liquidación de un incidente. S/f. En: Vaca Díez, Eduardo. Recopilación Documental del Comité de Obras Públicas
enero de 1936. El Comité de Obras Públicas se muestra asequible a un entendimiento con el Ejército. ― 18 El Tiempo, 1° de junio de 1939. Manejo de Fondos del Comité de Obras Públicas

50 51
Modelo de desarrollo Cruceño
1 La construcción de Visiones de Desarrollo Urbano y Regional

Las denuncias y afirmaciones de la falta de independencia o autonomía del Comité se cocinaban en > Camino Santa Cruz-Concepción:
los círculos de opinión sobre la administración pública y entre las mismas organizaciones civiles o
políticas que conformaban o coadyuvaban en la gestión de la institución. Debido a que el Comité ― La suma asignada fue de $b 600 000,00 habiéndose invertido
estaba obligado a atender todos los pedidos de maquinarias, vehículos, herramientas y víveres de hasta el 30 de noviembre de 1938 $b 62 057,78 en estudios de
los distintos ingenieros seccionados con el buen visto del ingeniero jefe, incluyendo los pagos a los trazo y estacado de la vía. Se encomendó al ingeniero Herman
trabajadores mediante planillas firmadas por dichos ingenieros, todo el control estaba encomendado Pinto iniciar el estudio en la parte de las serranías.
directamente al cuerpo técnico, no existiendo mecanismos de control para la contraparte local. En
declaraciones del Agente del Banco Central del 7 de marzo de 1939, José Ramírez Velarde, este afirma > Camino Santa Cruz-Guarayos:
que,
― La suma fijada para esta vía fue de $b 250 000,00 que aún no habían
“En efecto, todo pedido de maquinarias o implementos que requiere para los trabajos – sido invertidos por falta de un ingeniero y porque el trazo del indicado
asunto que de por sí ya es largo- tiene que ser efectuado por intermedio de la Dirección camino dependía de la ruta a Concepción. Los contingentes militares de
General de Obras Públicas de La Paz, mediante trámites sumamente morosos (…) el Comité la guarnición de Guarayos trabajaban en los caminos carreteros entre
no interviene en estas compras, de manera que el costo sobre dichas adquisiciones, que las misiones, que facilitarían las labores definitivas a efectuarse.
constituyen las más importantes inversiones de fondos, se la ha encomendado a entidades
ajenas al Comité. Y aún en lo que más directamente es atribución suya, como la designación > Camino Santa Cruz-Provincias del Norte:
de personal, base de una buena marcha en sus dependencias, tampoco tiene el Comité la
suficiente autonomía. Existe además, una dualidad de autoridades en materia de Obras ― Esta vía conectaba la capital con los centros productores de cereales.
Públicas: el Comité y el Cuerpo Técnico de Ingenieros. Esta circunstancia hace virtualmente La ley del empréstito le fijó $b 730 000,00 para su construcción.
nulo todo control eficiente de parte del primero.” Hasta 1939, se habían concluido 35 kilómetros hasta la provincia
Warnes, trabajo realizado con recursos del empréstito de 1933.
(El Tiempo, 7 de marzo, 1939)19
> Montaje del Puente Chilón:
No obstante la continua intromisión y entorpecimiento de funciones por parte de la Dirección General
de Obras Públicas desde La Paz, el Comité de Obras Públicas elaboraría sus planes a partir de la visión ― Se encomendó la construcción de este puente al constructor
que los prefectos de turno iban generando, como en el caso del coronel Carlos Banzer. Incluyendo Skreco Mileta, fijándose la suma de $b 95 000,00 que
un modelo de proyecto regional como urbano, Banzer establecería aspectos generales que luego aún no estaban invertidos ni menos afectados.
caracterizarían la planificación cruceña. Por ejemplo, Banzer destinó el 70% de su presupuesto para
obras urbanas y un 30% para obras de integración carretera. Entre las propuestas urbanas de su plan > Equipo caminero:
se encuentran la construcción de edificios para las oficinas de Correos, Telégrafos y Radio, una cárcel
modelo, un matadero, obras complementarias en el Palacio de Gobierno, que serían convocadas por ― Para la adquisición de equipos destinados a la construcción de caminos figuró
la nueva Junta de Obras Públicas20, al igual que un hospital y pabellón de niños en la capital. Entre sus el empréstito de $b 630 000,00 suma que no fue suficiente para la compra
obras de vinculación regional se incluyen la construcción de carreteras y caminos para unir Santa Cruz de máquinas necesarias en equipo completo que llenase las finalidades que
con Concepción, Puerto Grether y Guarayos, además del mantenimiento de las vías Santa Cruz-Vila se deseaban. Se consideró imprescindible sobrepasar la cantidad indicada
Vila y Santa Cruz-Puerto Abapó. Como señalara Palmer, el esquema de proyectos del Plan Banzer sería hasta el límite de $b 1 999 975,26. Este monto sería prorrateado entre las
el frente de las demandas cruceñas durante los siguientes treinta años (Palmer, 1979: 106). distintas obras viales a verificarse en el Departamento y contempladas en la
ley del empréstito. No obstante esta inversión, las máquinas adquiridas aún
Sin embargo las ideas generadas por Banzer no lograrían ejecutarse, debido a la falta de liquidez de eran insuficientes para encarar en forma definitiva los trabajos de caminos.
los fondos destinados a sus propuestas. Un año después de la renuncia de Banzer, Rómulo Mercado
detallaría las obras iniciadas por su antecesor. La ejecución presupuestaria fue baja, como puede verse > Edificaciones urbanas en la ciudad capital:
a continuación:
― Entre ellas, se encuentran las siguientes, junto a los montos asignados:
> Camino Santa Cruz-Vila Vila:
― Palacio de Gobierno: $b 500 000,00 de recursos fijados para esta
― La suma destinada fue de $b 600 000,00 que resultó insuficiente obra. Este edificio se encontraba en condiciones lamentables.
para realizar obras de importancia. Con tal motivo, por disposición
del Ministerio del ramo y de la Dirección General de Obras Públicas, ― Correos y Telégrafos: $b 400 000,00
la atención a esta vía pasó a depender directamente de dichas
reparticiones, limitándose el Comité a proveer fondos en calidad de ― Pabellón de Niños: $b 120 000,00
préstamos a fin de no perjudicar la realización de los trabajos.
― Pabellón de Infecciosos: $b 50 000,00

― 19 Entrevista a José Ramiro Velarde en: ¿Qué es el Comité de Obras Públicas en Santa Cruz?
― 20 Secretaría de la Junta de Obras Públicas. Boletín Oficial, 13 de julio de 1938

52 53
Modelo de desarrollo Cruceño
1 La construcción de Visiones de Desarrollo Urbano y Regional

― Cárcel modelo: $b 455 0000,0021. Los recursos fueron desviados a otras obras.

Ninguna de las edificaciones urbanas se realizó debido a la dificultad de obtener materiales de


La Concordancia y el Comité de
construcción. Por ello se llamó a propuestas para la instalación de una fábrica de ladrillos, aunque no
se pudo formalizar el contrato debido a la falta de divisas para importación de la maquinaria. Obras Públicas
> Obras de urbanización en la ciudad capital:
El período de 1940 a 1943 será recordado como el período de la Concordancia (Palmer; 1979),
caracterizado por la coalición entre los partidos Republicano y Liberal, antiguos sobrevivientes del
> Arreglo de calles: $b 16 000,00.
sistema de partidos políticos tradicionales en el ejercicio del poder. Enrique Peñaranda lideraría la
coalición, imponiendo para ello el Plan de Resurgimiento Nacional. Aunque el plan tenía un amplio
> Avenida al Río Piraí (actual Av. Busch): $b 120 000,00
enfoque de modernización, a través de un programa de inversiones en construcción y apoyo agrícola
> Laguna El Arenal: $b 50 000,00 con la ayuda del Ejército. para el crecimiento económico, solo sería exitoso si el gobierno lograba atraer inversión extranjera22.

Resulta importante destacar un aspecto político de coyuntura. Hasta 1942, cuando se aprueba la Ley
Plan Banzer. Obras proyectadas 1938 Orgánica de Municipios, la organización de la comuna se realizaba mediante los Concejos Deliberantes,
que eran electos por el pueblo, a pesar de no existir un respaldo legal a través de una ley para la
composición municipal23. Una vez aprobada esta ley orgánica se pierde la capacidad de elección de
representantes municipales, ya que la atribución del Concejo Deliberante de elegir al Alcalde fue
substituida por la designación del Presidente de la República para este cargo público, a un representante
de su confianza y afinidad político-partidaria. Además los asuntos financieros continuaron requiriendo
la aprobación del Senado y todos los oficiales municipales servirían una gestión de dos años (Palmer,
1979). Las nuevas disposiciones realizadas en el Poder Ejecutivo nacional respondieron a estructurar
orgánicamente el Comité de Obras Públicas a los intereses del poder central, dejando muy poco
espacio de participación para las visiones de desarrollo regional desde esferas locales o cruceñas.

No obstante la participación política de los designados prefectos del departamento, el periodo de la


Concordancia fue bastante benéfico para la región. Debido a ello, a pesar del cuantioso avance para
lograr consolidar una gestión con atribuciones definidas y autonomía en relación a las disposiciones
de la Dirección de Obras Públicas, la conducción de esta institución estaría sujeta al gobierno político
de turno.

Entre las gestiones de prefectos a destacar, cabe mencionar las labores de Oscar Emilio Araúz (1939),
Jenaro Blacutt (1939-1940) y Víctor F. Serrano (1941-1942 y 1951-1952)24. A través del énfasis
colocado en la construcción de infraestructura, redes de servicios públicos para alcantarillado, luz y
agua, estos planes ayudaron a consolidar la matriz de los trabajos que el Comité de Obras Públicas
debía desarrollar. El esfuerzo puesto en estos planes respondió directamente a las demandas sociales
que empezaron a cristalizarse en Santa Cruz de la Sierra, en donde la necesidad de elaborar un plan
director o un plan maestro urbano25, al igual que la implementación de servicios básicos se hacía cada
vez más manifiesta, producto de las transformaciones sociales y urbanas en la ciudad de Santa Cruz26.
Fuente: Elaboración propia. Estos servicios incluyeron agua potable y alcantarillado, energía eléctrica y pavimentación.
en colaboración con: Gobierno Departamental de Santa Cruz
El 1.ro de febrero de 1941 Peñaranda procedió a un ajuste administrativo burocrático en las oficinas
del Ministerio de Obras Públicas. La intención de estas reformas fue dotar de mayor tecnicismo
a las labores de este ministerio, contratando para ello más ingenieros y arquitectos y evitar así la

― 22 Es en este escenario donde se gesta y desarrolla el Plan Bohan, que consiguió adhesión cruceña y que colocaba al
Oriente boliviano en una visión de desarrollo nacional mediante dos premisas básicas: transporte y crecimiento económico.
― 23 Traverso; Op. Cit. 83
― 24 Ver Palmer, Ronald B. Politics and Modernization y Traverso, Ana Carola. La Ciudad Imaginada
― 25 Además de incluir propuestas para embellecimiento, ornato y jardines, entre los años de 1940 y 1945 se incluirá la
propuesta de construcción de un barrio obrero, como también de regularización para la definición y crecimiento de vías, calles
y avenidas. Asimismo, los planes de labores municipales y prefecturales serán constantemente evaluados en la prensa de la
época, en un afán de contribuir a la modernización e la ciudad y región. El resultado para el caso de Santa Cruz de la Sierra en
― 21 Los Bs. 500 000 fijados para la construcción del canal modelo fueron destinados a la Universidad, y los Bs. 120 000 este aspecto fue la contratación de la comisión Ivanissevich en 1947 (ver Traverso, Ana Carola. Op. Cit.).
del edificio de Sanidad se emplearon en la compra de una casa donde actualmente funciona la indicada repartición. ― 26 Ver: Vaca Díez, Eduardo. Recopilación Documental. Comité de Obras Públicas 1932-1979. Primera Parte

54 55
Modelo de desarrollo Cruceño
1 La construcción de Visiones de Desarrollo Urbano y Regional

contratación mediante prácticas de compadrajes políticos o parentescos27. Es así como se pensó darle En el marco de este acuerdo, en 1942 llegó a Santa Cruz una comisión presidida por Merwin L.
mayor atendimiento a asuntos de interés regional, como el mantenimiento a los caminos Vallegrande- Bohan, quien luego de seis meses de trabajo con un equipo de especialistas económicos, produjo un
Lagunillas y Padcaya-Fortín Campero. documento conocido como Plan Bohan, fundamental para pensar los pasos a seguir en el proceso de
modernización cruceña.
El 5 de abril de ese mismo año se procede a profundizar la estructura de representación de la institución
en provincias, creándose Comités de Obras Públicas en cada capital de provincia28, a ser denominados “El Plan Bohan se sumó al desarrollo endógeno de la formación social cruceña generado
Comités de Obras Públicas y Vialidad, haciendo claro énfasis en la necesidad de conexión terrestre. desde comienzos del siglo XX, y al cual se articuló la política de desarrollo económico del
gobierno de la Revolución Nacional en 1952, con sus relaciones particulares entre lo regional
En cuanto al rol de la Dirección General de Obras Públicas y Vialidad, esta tendría un lugar asegurado
y lo nacional.”
en la estructuración del comité provincial, ya que el mismo estaría compuesto por el sub-prefecto, el
alcalde municipal, el representante de Obras Públicas y dos vecinos de la provincia designados por el
(Sandóval, 2003: 16)
subprefecto, previa consulta a los vecinos más notables de la región. Asimismo, mediante su delegado,
esta dirección impartiría todas las órdenes, instrucciones y especificaciones relativas a Obras Públicas y Bohan recomendó un plan de trabajo, basado en los siguientes lineamientos de desarrollo:
Vialidad en la provincia, no pudiendo el Comité tomar por propia determinación disposiciones relativas
a iniciación, organización, ejecución de obras, pago, u otros que se aparten de las disposiciones de > Vertebración territorial: construcción de la carretera asfaltada Cochabamba
esta Dirección General, siendo esta misma la que dicte las disposiciones adecuadas a la recaudación, -Santa Cruz;
manejo e inversión de fondos29.
> Redistribución de la población: fomento, traslado y asentamiento de inmigrantes
Aunque la creación de comités provinciales podría haber tenido la intención de descentralizar agricultores del altiplano, de los valles y del extranjero pues había zonas agrícolas
las funciones y ampliar la presencia del Comité de Obras Públicas fuera del espacio geográfico de despobladas al norte de Santa Cruz;
influencia de la ciudad capital, estos cambios solo probaron entorpecer la capacidad de auto-gestión
de la institución. Esto se debió a que los problemas administrativos generados por la dualidad de > Fomento a la producción: modificar la política impositiva para gravar la tenencia
funciones y de autoridades entre los miembros del Comité de Obras Públicas original y el nuevo cuerpo improductiva de la tierra y/o revertirla al Estado;
técnico del Departamento de Ingeniería de esta dirección se mantuvieron, como también a problemas
y denuncias de malversación de fondos, ineficacia e ineficiencia, o de corrupción30, provocados por las > Autoabastecimiento del mercado nacional: a) a corto plazo de kerosén, diesel-oil,
diferencias de criterios o visiones de planeamiento y por poca capacidad de auto-gestión en el manejo maderas duras, ganado y arroz, b) a mediano plazo de azúcar y algodón para la
administrativo y financiero. industria textil en Santa Cruz;

> Transformación tecnológica: mediante la incorporación de implementos agrícolas


El Plan Bohan mecanizados a tracción animal y/o motor;

> Creación de instalaciones para la conservación y procesamiento agroindustrial


A partir de 1941, el gobierno de los Estados Unidos decidió modificar su política exterior, que se de la producción agropecuaria: instalación de un ingenio para azúcar y alcohol en
había basado en los intereses de la empresa Standard Oil Company, debido al contexto de la II Guerra
Mundial. Para Bolivia esto significó un acercamiento en términos de cooperación internacional para el Montero, y una planta para faenado de ganado, conservación y envase de carne
desarrollo. En el acuerdo suscrito con el gobierno estadounidense se incluyó: en inmediaciones de la ciudad de Santa Cruz;

> Evaluar la posible construcción de una carretera, específicamente entre > Investigación y experimentación agrícola aplicada: establecer una agencia del
Cochabamba y Santa Cruz; Servicio Agrícola Interamericano (SAI) en Santa Cruz para la capacitación técnica
en empleo de maquinaria, control de malezas e insectos, selección de suelos
> Ayudar en diversificación agrícola; y semillas, y creación de red de estaciones de registro meteorológico y un
laboratorio de suelos32.
> Renovar el sector minero;
Como principal fuente de capital el Plan Bohan propuso al Banco Export-Import. Asimismo
> Lograr estabilización monetaria31. propuso la creación de una entidad que ayudase a coordinar actividades técnicas, administrativas y
recomendaciones económicas: la Corporación Boliviana de Fomento (CBF). Esta institución funcionaría
― 27 La Universidad; 1941 (1º febrero) con capital tanto extranjero como nacional, comenzando con $us 11 500 000 de Bolivia y $us 14 500
― 28 5 Abril 1941. Comités de Obras Públicas en las Capitales de Prov. 000 del banco estadounidense. Para evitar el predominio extranjero el directorio de la CBF contaría
― 29 Ibíd. con participación nacional y estadounidense paritariamente. Mientras que la contraparte boliviana
― 30 Algunas denuncias encontradas se refieren a los años entre 1942 y 1963, inculpando a funcionarios subalternos
delegados de la Contraloría ante acusaciones injustas realizadas al cuerpo técnico ejecutor de obras y mantenimiento de
nominaría al presidente, vicepresidente y tres miembros votantes, el Banco Export- Import nombraría
caminos, el ingeniero Mauthner (La Universidad, 2 de mayo de 1943); las denuncias realizadas por el Rotary Club al Ministerio al gerente, sub gerente y otros tres miembros con capacidad de voto.
de Obras Públicas por irregularidades en el manejo del Comité de Obras Públicas (La Universidad, 2 de octubre de 1943); la
denuncia de supresión del cargo de Jefe de Hidráulica, Electricidad y Arquitectura con otros ítems del presupuesto del ramo
en Santa Cruz (La Universidad, 3 de agosto de 1950); la denuncia de estado de abandono del molino de yuca y de los servicios Los lineamientos del Plan Bohan y la creación de la Corporación Boliviana de Fomento lograron
eléctricos con material robado (El Deber, 9 de enero de 1958), e inclusive de un incendio provocado en las oficinas técnicas de generar expectativas positivas en la región. Para coadyuvar los esfuerzos, el gobierno decidió crear
la institución (Progreso, 20 de octubre, 1962).
― 31 Palmer, Ronald B. Politics and Modernization, op. cit. p. 126 ― 32 PNUD. Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz. 2004; p. 38

56 57
Modelo de desarrollo Cruceño
1 La construcción de Visiones de Desarrollo Urbano y Regional

el Banco Agrario, que perseguiría la concreción de objetivos estratégicos y económicos a través de > El impuesto de 5% ad valorem sobre exportación de minerales del departamento
apoyo al sector no tradicional de la economía nacional hasta ese entonces: la agricultura. Para 1942 de Santa Cruz;
el Banco Agrario había invertido el 30% del total de sus préstamos a Santa Cruz, siendo el segundo
departamento más beneficiado después de La Paz33. > Impuesto del 0,5% sobre préstamos, descuento de letras y cualquier documento
de crédito en las agencias bancarias del departamento;
En concomitancia con este proceso, el Comité de Obras Públicas de Santa Cruz lograría mayores
> Impuesto a los fundos no edificados en la ciudad de Santa Cruz en la siguiente
espacios para la participación institucional regional. El 1ro de diciembre de 1943 se logró crear escala: Bs. 25.- anualmente por metro lineal sobre la calle en las tres primeras
recursos acumulativos para la contratación de un empréstito de Bs. 80 000 000,00 con destino a la cuadras alrededor de la plaza; Bs. 10.- anualmente por metro lineal desde la
financiación de los servicios de aguas potables, energía eléctrica, pavimentación y alcantarillado en tercera a la sexta cuadra; Bs. 2.- por metro lineal desde la sexta a la décima
la ciudad de Santa Cruz y capitales de provincias del departamento, encomendando la administración cuadra y Bs. 1.- anualmente por metro lineal desde la décima hasta el límite del
de dichos recursos al Comité de Obras Públicas34. Los siguientes recursos fueron creados como fondos radio urbano;
acumulativos producidos en el departamento de Santa Cruz35:
> El producto de la venta de terrenos municipales cedidos en comodato en la ciudad
> Cinco centavos por litro de petróleo crudo, fuel oil, y derivados de petróleo de Santa Cruz, quedando autorizada la Municipalidad de esa capital a realizar tal
producidos; venta conforme a las tarifas que ella acuerde con carácter general;

> Diez centavos por litro de gasolina consumidos; > Bs.1 sobre cada piel de animal silvestre que se extraiga o exporte del departamento
de Santa Cruz;
> Diez centavos como impuesto adicional por litro de alcohol y cinco centavos por
litro de aguardiente producidos; > Veinte centavos sobre botella de cerveza que hubiese sido consumida;

> Impuesto adicional sobre tabacos, cigarros y cigarrillos consumidos, de acuerdo > Cincuenta centavos sobre cada botella de vino y licores extranjeros consumidos;
a la siguiente escala:
> La totalidad del rendimiento del impuesto de los alcoholes y aguardientes del
> Cinco bolivianos por cada cien gramos de tabaco importado departamento de Santa Cruz, descontados el 10% correspondiente al Tesoro
Departamental y del 6% perteneciente a obras públicas de las provincias de
> Cincuenta centavos por cajetilla de cigarrillos importados Warnes y Obispo Santiestevan, tan luego sea pagado el saldo del empréstito para
obras públicas de Santa Cruz pendiente en el Banco Central;
> 30% de recargo sobre los actuales impuestos para los cigarros de hoja extranjeros
> El impuesto adicional de cincuenta centavos por cada 46 kilogramos de cal que
> 10% por los cigarros nacionales se interne para el consumo de la ciudad de Santa Cruz.

> Impuesto a la renta de la propiedad inmueble y el impuesto catastral urbano de El 10% del total de las recaudaciones o del empréstito colocado, sería distribuido en partes iguales entre
la ciudad de Santa Cruz; todas las provincias del departamento de Santa Cruz a la orden de los respectivos Comités Provinciales
de Obras Públicas, para ser empleados en la construcción de edificios para escuelas, instalaciones
> Impuesto de cinco centavos por hectárea de tierra concedida por el Estado dentro de servicios de aguas potables, energía eléctrica y oficinas públicas (Art. 7°). Pero prontamente se
del departamento de Santa Cruz, conforme al Decreto Supremo del 5 de octubre constataría que los recursos creados tendrían vida efímera, ya que no significó una acumulación
de 1939, elevado a rango de ley; considerable para las arcas departamentales debido a la volatilidad macroeconómica, causada por
un período de inflación. Aunque en primera instancia este crédito fue significativo y conocido como
> El ingreso por concepto de venta de tierras baldías y en consolidación en el el Empréstito de los 80 Millones, el mismo se disolvería a esperas de consolidar los recursos para las
departamento de Santa Cruz, a razón de Bs. 1 por hectárea y Bs. 10 por demasías obras públicas que Santa Cruz necesitaba.

> El uno por mil sobre el valor venal de las propiedades urbanas y el medio por mil “Lamentablemente, esos medios no llegaron a alcanzar los nobles objetivos que habían
sobre el valor venal de las propiedades rústicas; inspirado a sus creadores. Los tributos hubieran surtido efectos reales en un período de
> El impuesto del 2% a la plusvalía de la propiedad inmueble de la ciudad de Santa estabilización monetaria, al haberse establecido sobre valores fijos y no sobre porcentajes
Cruz que deberá calcularse sobre la diferencia que resulte entre la tasación de manera que al elevarse el valor de la mercadería gravada o producto gravado hubiera
catastral y el precio en que se realicen las transferencias aumentado en la misma proporción la participación en el impuesto creado. (…) De ese
modo, en período de inflación galopante como la que se tuvo que soportar, a la postre esos
> El impuesto de Bs.10 por hectárea sobre adjudicación de pertenencias mineras centavos fijos resultaron insignificantes, debido principalmente a la constante devaluación
en el departamento de nuestro signo monetario. Al defecto anotado que tuvieron esos tributos, se añadió la vida
― 33 Según Palmer, debido a su formación militar, Peñaranda entendía y había moldeado su posición política en relación efímera que tuvieron esos impuestos. La mayoría de esas tributaciones que conformaban el
a la producción agrícola, y diversificación económica nacional por dos razones fundamentales: la primera de ellas, porque respaldo del Empréstito de los Ochenta Millones de Bolivianos, fueron abolidas antes de los
la integración nacional a través de una red de comunicaciones hacia el mercado nacional promovería lealtad hacia la patria;
y la segunda, porque el crecimiento económico cruceño llevaría a mayor auto abastecimiento para el país, aliviando la
10 años de haber sido creadas.”
dependencia existente de Bolivia a la minería (Palmer, Op. Cit. p. 129-130).
― 34 Boletín Oficial. s/f. Reorganización del Comité de Obras Públicas. Con verdades desnudas se pide a la Convención (Callaú, 1975: 3)
libertad de acción a Santa Cruz para manejar sus intereses.
― 35 Citación textual extraída del diario La Universidad, 1943

58 59
Modelo de desarrollo Cruceño
1 La construcción de Visiones de Desarrollo Urbano y Regional

“Con el retorno de la paz, la escasez de mano de obra y oportunidades para trabajo atrajeron

Cuestión urbana a los veteranos de la guerra a la ciudad y Santa Cruz experimentó una explosión en su
población. Entre 1935 y 1938, la población creció un 30% y alrededor de 28.000 habitantes,
que como resultado de los años de guerra, produjo un boom poblacional.”

cruceña (Palmer, 1979: 92)

Demanda de servicios urbanos


Casa Torres - Recibiendo cargas. Santa Cruz de la Sierra
En términos generales, la calidad y cobertura de los servicios urbanos fue deficiente durante los
primeros sesenta años del siglo XX. A pesar de la promulgación de una serie de disposiciones legales
efectuadas por el gobierno, atañendo a la Prefectura y Comité de Obra Públicas, se había avanzado
muy poco para la provisión de los servicios básicos.

Grifo Público en lado sur de la laguna


Agua potable
el Arenal. Santa Cruz, 1926
La principal fuente de preocupación fue el
suministro de agua potable, ya que el mismo
era escaso e insalubre. En 1942 el Consejo de
Gabinete Ministerial del Poder Ejecutivo creó la
Dirección General de Hidráulica y Electricidad,
en la entonces Sección de Arquitectura del
Ministerio de Obras Públicas, destinando recursos
especiales, suprimiendo el cargo de Director
General de Obras Públicas y reemplazándolo
con esta nueva dirección36. Pero esta reforma no
mejoró las gestiones del servicio de agua en Santa
Cruz, que requería la generación de 14 litros por
segundo para una ciudad de 40 000 habitantes, lo
que probaba su falta de cobertura37.
Colección Paula Peña Hasbún
Hasta 1942 el sistema de aguas potables llegaba
Museo de Historia Regional de Santa Cruz
desde una bomba de agua ubicada en La Guardia,
generando solo 4 litros por segundo. Gracias al bombeo se aumentó a 7 litros por segundo y se pasó de
200 conexiones domiciliarias en 1935 a 900 para comienzos de la década de 1940. Con una cañería de
7” de diámetro interno conducía por simple gravedad, entre 10 y 13 litros por segundo de acuerdo a
sus dimensiones y su pendiente. Este dato probaba que el sistema de aducción se encontraba en malas
Colección Erick Fleig Balbao condiciones. Luego de la instalación de una nueva bomba de doble capacidad se consiguió elevar este
Museo de Historia Regional de Santa Cruz caudal a 14 litros por segundo, lo que implicó un incremento del 100%38 del sistema original.

Pensando en la proyección de cobertura y abastecimiento de aguas y en las posibilidades industriales


Las primeras tentativas de desarrollo urbano en Santa Cruz estuvieron más vinculadas a solucionar y comerciales de Santa Cruz de la Sierra, como fábricas de refrescos, refinerías de azúcar, fábricas
el acceso de la población a servicios, específicamente a electricidad, agua potable y pavimento. de papel, talleres mecánicos, hoteles, escuelas, edificios y espacios, servicio de bomberos, parques,
Sumado a ello, el acceso a la vivienda se volvió un tema presente en las reivindicaciones sociales desde acondicionamiento de aire etc., se planteó la dotación de al menos 200 litros por habitante por día,
comienzos de la década de 1940. Sin embargo esta demanda tendría un abordaje distinto. La razón por para una ciudad proyectada de alrededor de 150 000 habitantes. Esto planteaba un consumo diario de
la cual estas reivindicaciones se agudizaron radica en el contexto y problemática social de la posguerra 30 millones de litros como término medio, que equivalía a 350 litros por segundo.
del Chaco, que la Concordancia no lograría solucionar. Especulación del suelo urbano y control de
alquileres fueron problemas frecuentes en el tema de vivienda, mientras que la administración de los ― 36 La Universidad, 1942. Creóse la Dirección Gral. Hidráulica
fondos del Comité de Obras Públicas determinaría la capacidad local de acceso a servicios básicos en ― 37 El Tiempo, 15 de abril, 1943. Capital que se muere de sed
una ciudad que había comenzado a crecer. ― 38 El ingeniero Mauthner refaccionaría la cañería que tenía una longitud de más de 22 kilómetros.

60 61
Modelo de desarrollo Cruceño
1 La construcción de Visiones de Desarrollo Urbano y Regional

Las posibilidades manejadas en 1943 para la obtención de esta cantidad fueron las siguientes: habitación. El más populoso de ellos fue el tambo Cosmini, de propiedad de los Zeller Mozer, con 11
habitaciones y 92 inquilinos (8,4 personas por habitación de promedio), ubicado en la calle Aroma.
> Aguas superficiales del Río Piraí; Otros tambos significativos fueron el tambo Bruno, ubicado en la calle Lemoine, con 20 habitaciones y
113 inquilinos, y el tambo Comercio de la calle Ballivián y Cobija, con 21 habitaciones y 115 inquilinos.
> Aguas subterráneas del lecho del Río Piraí; De estos tres tambos, solo el tambo Cosmini contaba con servicio higiénico instalado.

> Mantos (si hubiesen existido) de agua de la napa freática; Finalmente, en el plan de gobierno del prefecto Víctor Serrano, este intentó reorganizar el Comité
Departamental de Vivienda Obrera. Sin embargo a pesar de todas estas gestiones no se produciría una
> Aguas subterráneas surgentes o artesianas (generalmente a grandes solución radical al problema del acceso a la vivienda sino hasta la Reforma Urbana de 1955.
profundidades);

> Aguas superficiales para usos industriales y aguas subterráneas para usos Pavimentación y alcantarillado
domésticos.
Inundación calle Florida después de un aguacero - Santa Cruz de la Sierra. Década 1920

Energía eléctrica
La capacidad máxima de luz en Santa Cruz de la Sierra era de 200 kW, y había que sumarle el aumento
de consumo por uso clandestino de líneas eléctricas, que sobrecargaba el caldero, que se encontraba
en pésimas condiciones.

El pedido de nuevas instalaciones para una usina de dos motores había sido planteado para solucionar
el problema de la luz, al igual que la expropiación a la empresa Luz y Fuerza, fundada en 1921. Pero la
inversión en nuevas instalaciones de luz resultaba inviable, dados los altos precios que esto implicaba.

La Alcaldía emprendió las primeras labores de gestión de compra de nuevos equipos en La Paz, durante
la gestión municipal de Aurelio Durán Canelas en 1943. Para la instalación y comprobación técnica de
la planta eléctrica, se estimó una inversión de Bs. 4 millones, además de otros Bs. 600 000 para la
pavimentación de las calles circundantes a la plaza. Los nuevos motores tendrían una capacidad tres
veces superior a los existentes, contando con un grupo electrógeno aparte de 30 kW para el mercado,
de los cuales 20 kW serían destinados a la iluminación de la plaza39. Colección Erick Fleig Balbao
Museo de historia Regional de Santa Cruz

Vivienda La pavimentación y alcantarillado fueron desafíos irresueltos aun más difíciles de atender que cualquier
otro, probablemente debido a los cuantiosos presupuestos que los mismos exigían. En el caso de la
La situación habitacional en Santa Cruz también mostraba síntomas de escasez y especulación. Por un pavimentación, la política desarrollada desde 1936 fue el ripiado de calles, junto a la colaboración del
lado, aunque la posguerra incidió en un leve aumento poblacional en la ciudad aumentando el flujo del Sindicato de Propietarios de Camiones y de los militares. Los camiones cargarían el ripio, mientras que
comercio y de habitantes, no se había producido la suficiente cantidad de viviendas para contrarrestar los militares ejecutarían las obras a realizarse40.
la inicial demanda habitacional. Esto se debió básicamente, a la dificultad de acumulación de capital en
la ciudad. El lugar periférico de la economía cruceña respecto a las otras economías del país, además Posteriormente, aunque aprobados en lo presupuestos departamentales, los fondos destinados a
de la poca inversión estatal en la promoción del desarrollo de Santa Cruz y su aislamiento en relación a pavimentación generalmente fueron tan insignificantes, que terminaron siendo destinados a otras
otras ciudades de esta región continental, fueron factores que contribuyeron a esta situación. obras. Este fue el caso de los anteriores Bs. 600 000 que durante la gestión del presidente Peñaranda,
habían sido destinados a los trabajos de pavimentación, pero que terminaron siendo invertidos en la
A partir de la década de 1940 empezaron a manifestarse las primeras demandas sobre vivienda, a refacción del Palacio de Gobierno41.
raíz de la necesidad de construcción de un barrio obrero como idea planteada en las plataformas
de movilización socialista pro-obrerista. En 1942 se creó un Comité de Defensa de los Intereses
Obreros compuesto por el alcalde municipal, prefecto, jefe de sanidad, contralor y representantes de
organismos sociales. Este comité logró conseguir Bs. 1 000 000 como depósito del gobierno central
para la construcción del barrio obrero. Asimismo en el Censo Municipal de Tambos, de 1943, se
registraron 41 tambos en la ciudad, 24 de ellos ubicados en la zona norte y 17 en la zona sur. En
total 2018 personas habitaban en 483 habitaciones. Esto arrojó un promedio de 4,2 personas por
― 40 La Nación, 1938. Enripiado de calles
― 39 La Universidad. 16 de agosto de 1945. Santa Cruz contará con un eficiente servicio de luz eléctrica ― 41 El Tiempo, 24 de septiembre de 1943. La odisea de los Bs. 600 000 para pavimentación

62 63
Modelo de desarrollo Cruceño
1 La construcción de Visiones de Desarrollo Urbano y Regional

Choques y conflicto:
> Fiscal del Distrito,

> Ingeniero Director Departamental de Hidráulica y Electricidad,

visiones de desarrollo
> Ingeniero Jefe del Distrito Vial,

> Ingeniero Municipal (siempre que sea profesional titulado),

contrapuestas
> Administrador del Tesoro Departamental (que actuaría como Contador), y

> Secretario de la Prefectura (que desempeñaría las funciones de Secretario el


Comité)44

Las modificaciones efectuadas se realizarían en el marco del gobierno de Villarroel, quien depuso a
Reformas de Autonomía Peñaranda en el gobierno nacional. La gestión de Villarroel probó ser altamente productiva para la región
en términos de avances sociales y políticos. De hecho, es en este período donde se evidenciarán pasos

Administrativa
importantes para el proceso de modernización regional, que incluirían: los avances en infraestructura
caminera, a través de la conclusión del 20% de la carretera a Cochabamba, el inicio de la construcción
del ferrocarril a Yacuiba (las obras comenzaron el 1.ro de julio de 1944), y la conclusión de 180 km de
ferrocarril a Corumbá. Asimismo se mejoraron las estadísticas de salud, debido a inversiones en la
Gracias a las gestiones de Lucas Saucedo Sevilla como senador en el Congreso de la República, junto maternidad45 y de educación con la apertura de nuevos centros de profesionalización en la universidad
a la comitiva parlamentaria cruceña, se procedió a una nueva modificación en la estructura orgánica pública46.
de la institución, presentada como Reorganización del Comité de Obras Públicas de Santa Cruz42. A
partir de 1945 el refundado comité empezaría a trabajar prescindiendo del ingeniero delegado por el En términos de acceso a la vivienda, los trabajadores lograron la construcción de casas de bajo costo (las
Ministerio de Obras Públicas, aduciendo los malos manejos de recursos provocados por parte, tanto cuales fueron conseguidas mediante comodato de terrenos municipales y las primeras construcciones
de la Dirección General de Obras Públicas como de los Comités de Vialidad, suprimiendo ambos. del Barrio Obrero) y la promulgación de leyes de protección para la clase trabajadora. Por último,
gracias a las modificaciones efectuadas en la Ley de Reorganización del Comité de Obras Públicas, se
De esta forma, el artículo 7.º establece: dio definición a las futuras aspiraciones cruceñas de resolver los problemas de dotación de servicios
básicos urbanos para pavimentación, alcantarillado y suministro de agua y energía eléctrica47.
“La intervención del Ministerio de Obras Públicas de la nación, mediante sus organismos
inmediatos respectivos, solamente en la parte técnica, entendiéndose por esta la de
informar sobre las consultas que se le formulen por el Comité, evaluándolas en el término
de diez días, salvada la distancia; además el mismo ministerio, podrá sugerir las medidas Visiones de modernización
contrapuestas
más adecuadas para que las obras se lleven a cabo en las condiciones técnicas necesarias
sin que esta intervención y facultad de sugerencias pueda mermar las del Comité, el cual
puede apartarse de la opinión o sugerencias, haciéndolas constar para determinar las
responsabilidades si hubiere lugar a ello.”
Pero los vientos de cambio e inestabilidad política en el escenario nacional llegarían hasta Santa
(La Universidad; 30 de septiembre de 1944) Cruz con efectos poco satisfactorios. Después del golpe de Estado efectuado a Villarroel en 1946,
que colocaría a Enrique Hertzog de presidente, se instauraría un período conocido como el Sexenio.
Caracterizado por el énfasis colocado en los sectores mineros y financieros, este período significaría
De hecho, a través de esta disposición legal, avalada mediante Ley del 24 de noviembre de 1945, se
omisión y preocupación para los cruceños. Una muestra de ello fue la defensa a favor de la existencia
prescinde del ingeniero delegado del Ministerio de Obras Públicas en la estructura orgánica, logrando de la Corporación Boliviana de Fomento por parte de los senadores cruceños, entre los cuales se
el poder de auto-gestión suficiente, financiando y administrando las obras a ejecutar a través del cobro destacaron Osvaldo Gutiérrez, Bailón Mercado y José Gil Soruco, quienes tuvieron que hacer valer
de impuestos departamentales. Asimismo el Comité de Obras Públicas de Santa Cruz podría intervenir los intereses regionales para lograr asegurar la conclusión de la carretera a Cochabamba, a pesar del
en la ejecución de las obras urbanas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y capitales de provincia. tenso clima político adverso. También se constituyó un Comité Coordinador de los Intereses Cruceños
Esta misma ley le facultaba gestionar la intervención del Poder Ejecutivo en la contratación de uno o con la CBF, durante la gestión del prefecto Ernesto Ribera Arteaga, en 194548. Estos senadores se
varios empréstitos con destino a estas obras, asignándole la capacidad de planificar y programar obras dedicarían a lograr el reconocimiento de los intereses cruceños en el directorio de la institución,
primordiales que tendieran a mejorar las condiciones sociales de cada comunidad provincial y en presentando una terna de cruceños para la elección del mismo. Asimismo aportarían en el Congreso
especial de los servicios indispensables de la capital del departamento43. Además de la presencia del al debate sobre la orientación financiera de la CBF, que ponía en tela de juicio la relevancia de las
Prefecto y del Alcalde, a la renovada institución se le sumarían las siguientes autoridades: ― 44 Tanto el Administrador del Tesoro Departamental como el Secretario de la Prefectura tendrían voz pero no voto.
― 45 Esto se debe a las gestiones políticas del Dr. Percy Boland.
> Rector de la Universidad, ― 46 Enrique Aponte, director de la Facultad de Comercio fue el responsable de esta iniciativa.
― 42 La Universidad, 30 de septiembre de 1944. Reorganización del Comité de Obras Públicas de Santa Cruz ― 47 Palmer, Ronald, 1979.
― 43 Comité de Obras Públicas. Informe de Actividades. 1970. ― 48 Entrevista con el ex prefecto del Departamento, Ernesto Ribera Arteaga. La Universidad, 1945

64 65
Modelo de desarrollo Cruceño
1 La construcción de Visiones de Desarrollo Urbano y Regional

inversiones en agricultura e industrialización ante la construcción de la carretera49. Para los intereses Al ser el prefecto del departamento el presidente del Comité de Obras Públicas, la institución se
departamentales era más importante asegurar una vía de integración al resto del país y para ello vio afectada por turbulentas dificultades de gestión en medio de cambios políticos. Esta evidente
abogaron por la conclusión de la misma. inestabilidad institucional se prolongó también durante el período de la Revolución Nacional, que
aunque podría sugerir una aparente mayor estabilidad política a nivel nacional, no significaría
La CBF ya había invertido grandes sumas de dinero en el proyecto arrocero de Chané y el ingenio estabilidad política local, con un total de 21 cambios de prefectos entre abril de 1952 y mayo de 1964,
azucarero en Saavedra (Palmer, 1979). Tanto instituciones cívicas como sindicatos cruceños presionaron es decir, un promedio de 2,1 por año y en donde al menos 12 de las 15 transferencias de poder entre
para la suspensión de inversiones en proyectos no relacionados con la conclusión de la carretera a
1952 y 1964 involucraron un uso considerable de violencia, mientras tres organizaciones rivales (la
Cochabamba hasta que esta estuviera terminada. Por último, la CBF se enfocó en el progreso de la
carretera. El contrato original había sido adjudicado a la constructora Mc Graw-Warren, pero esta Universidad, el partido del MNR y el Comité Pro Santa Cruz) competían por el poder en Santa Cruz.51.
empresa tuvo una serie de dificultades que llevaron a que el gobierno revoque su contrato. Mientras

La Revolución de 1952
la agencia estatal se lanzaba a una nueva licitación internacional para terminar la carretera, la firma
americana Knappen, Trippets & Abbot supervisó la obras. Finalmente, en 1950, la empresa Macco Pan
Pacific, otra empresa estadounidense, fue seleccionada entre otras once licitantes, con la cual la CBF
logró asfaltar 86 km, preparándose para 144 km adicionales de asfalto50.
En abril de 1952 la Revolución Nacional se impondría como gobierno durante los siguientes doce
años, con la intención de modernizar las estructuras políticas, económicas y sociales del país, y la
Abordando las contradicciones causa reivindicatoria cruceña de desarrollo se convirtió en una de las preocupaciones de la Revolución
Nacional (Palmer, 1979). La misma impuso,

En el plano de la correlación de fuerzas políticas, los períodos de la Concordancia y del Sexenio “una ideología centralista que daba prioridad al Estado como organizador de la producción
probaron ser altamente contradictorios en términos de avances en la gestión institucional para aplicar (…) se convirtió en un Estado autoritario, centralizador de la producción y del poder que no
directrices de desarrollo. Si bien la generación de planes y políticas de inversión fue muy positiva, permitía la expresión de las contradicciones entre las regiones y el Estado y que encubría
sentando las bases del desarrollo regional y urbano para años posteriores, estos períodos políticos divergencias de intereses de fracciones de clase en el poder.”
dejaron un balance de un sentimiento generalizado de abandono del gobierno central respecto a la
región ante la falta de atención y necesidades del departamento. Aunque estas habían comenzado a ser (Sandóval; 2003: 27)
abordadas, aún no habían cobrado el ímpetu necesario para materializar mejoras considerables. Entre
los principales problemas que formaron la agenda de demandas sociales de esta época, se pueden
En el caso del Oriente boliviano, el MNR desarrolló directrices de apoyo para el fortalecimiento
mencionar la discriminación regional por empleo, fallas en los avances de los proyectos de transporte,
falta de instituciones financieras, servicios públicos inadecuados y fracaso para la protección de las institucional de la empresa estatal de petróleo, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB),
industrias cruceñas ante la competencia injusta. mayor financiamiento para la CBF, establecimiento de colonias en las tierras bajas, apoyo para el
aumento de producción alimenticia y fomento a nuevas industrias (Palmer, 1979). Como no podría
Junto a ello también se puede corroborar un período de alta volatilidad política. Entre diciembre de esperarse de otra manera, prontamente los cargos públicos controlados por el ejecutivo nacional
1943 y abril de 1952 se cambió la conducción de la prefectura 16 veces, con un promedio de 1,9 comenzarían a plasmar los cambios institucionales que empezaron a tomar cada vez más fuerza.
prefectos por año (Whitehead, 1972). Esta cifra demuestra un aumento considerable en relación
a tiempos anteriores, casi doblando el promedio de cambios en la prefectura desde los años de la Los cambios en la conducción política de la prefectura permanecieron relativamente apegados al
independencia. La tabla siguiente demuestra esta afirmación: tipo de asignación que había correspondido históricamente a las élites sociales, a diferencia de la
asignación de alcaldes municipales.
TABLA 1: CAMBIO DE PREFECTOS (1825 -1971)
“La Revolución claramente cambió el tipo de miembros designados a cargos públicos
cruceños. Mientras los prefectos continuaron siendo nombrados básicamente entre la clase
Período Cantidad de Prefectos Promedio por año alta, las opciones no se limitaron a la élite. De los veintiún hombres que sirvieron como
1825/1930 104 1,0 prefectos entre 1952 y 1964, nueve asumieron el cargo entre los estratos sociales de clase
alta (de familias tradicionalmente poderosas, gente decente52), siete tuvieron antecedentes
1930/1943 15 1,1
del sector medio (principalmente en el comercio) y cinco fueron collas (principalmente
Diciembre 1943/ Abril 1952 16 1,9 oficiales militares). Los alcaldes, sin embargo, claramente reflejaron la revolución social.
Mayo 1962/Octubre 1970 21 2,4 La mitad de los veintiún hombres que ocuparon la alcaldía provinieron de familias y
ocupaciones de clase media (básicamente comerciantes), mientras sólo cuatro podrían ser
Octubre 1970/ Octubre 1971 4 4,0 catalogados como clase alta. Dos alcaldes surgieron de la clase popular, con antecedentes
trabajadores y cuatro fueron nombrados desde el interior. El liderazgo oficial reflejó una
Fuente: Whitehead, Laurence. National Power and Local Power p. 26. medida de movilidad social y cambio económico en Santa Cruz.”

(Palmer, 1979: 267)


― 49 Prueba de ello fue el discurso emitido por el senador por Cochabamba, Tomás Elío, quien etiquetó el Plan Bohan
como un sueño: “El señor Bohan no es ni empresario ni ingeniero, es un poeta (…) en vez de los Bs. 8 000 000 estimados para
la conclusión de la carretera Cochabamba-Santa Cruz, costará Bs. 40 000 000, o quizás más”. En Palmer, Ronald B. Politics and ― 51 Whitehead, Op. Cit.
Modernization. Op. Cit. 203 ― 52 El término “gente decente”, usado en esta cita por el autor, se refiere a la clase alta cruceña, que se contrastaba con
― 50 Palmer, Op. Cit. p. 204-205 las masas y se utilizaba a mediados del siglo XX.

66 67
Modelo de desarrollo Cruceño
1 La construcción de Visiones de Desarrollo Urbano y Regional

Este hecho pone en evidencia una contradicción que ha pasado desapercibida y que contrapone crecimiento extraordinario, permitiendo el desarrollo de la zona al norte de la ciudad de Santa Cruz,
visiones de desarrollo de la élite cruceña, como corolario de los cambios que incidieron en la conformando la espina dorsal para el desarrollo agropecuario y agroindustrial en el área circundante a
estructura económica departamental. Mientras los primeros planes de desarrollo cruceños abordaron la capital departamental. La tabla siguiente muestra el movimiento de camiones de y hacia Santa Cruz
la cuestión regional como fundamental para el vínculo de las regiones dentro del departamento, las entre 1953 y 1955:
transformaciones y la nueva orientación capitalista colocaron a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra
en un viraje donde su gravitación como centro comercial tendría mayor peso que antes, debido a TABLA 2: AFLUENCIA DE CAMIONES SCZ-CBBA
inversiones como la carretera a Cochabamba y a la nueva fuente de ingresos proveniente del petróleo53,
consagrando con mayor peso económico y político el modelo extractivista de recursos naturales en
Año De Cochabamba a Santa Cruz De Santa Cruz a Cochabamba Total
la matriz productiva departamental. No obstante, la agricultura y ganadería permanecerían como
fuentes importantes de empleo y renta, aunque nunca comparables en generación de recursos con las 1953 2869 3058 5927
regalías del petróleo. 1954 6026 5960 11 986
Pero la plataforma de demandas sociales proveniente de la misma élite habría cambiado, ya que por 1955 8522 7900 16 422
un lado, instituciones como la Cámara de Comercio e Industria, el propio Comité de Obras Públicas, y
en menor medida el Comité Pro Santa Cruz, expresaron la importancia y necesidad de apostar por el Fuente: Palmer, Ronald B. Politics, p. 261
comercio a través de la solicitud de divisas y la consolidación de servicios y equipamiento urbano54.
Por otro lado, el énfasis de los distintos prefectos durante este período colocaría la necesidad de obras Siguiendo los datos ofrecidos por Palmer, el volumen del comercio se duplicó durante el año inaugural
públicas en la ciudad, consolidando así una visión de desarrollo urbano, más que regional, basado en de la carretera. Para 1963 el volumen del tráfico llegó a 93 200 vehículos. De Cochabamba llegó sal,
gran parte en la importancia de equipamiento socio sanitario para la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. cerveza, maquinaria y productos de petróleo destinados para su despacho al Brasil. Aproximadamente
la mitad del tonelaje total transportado de Santa Cruz durante estos primeros dos años de la operación
Este cambio tendría sus consecuencias durante el proceso de interlocución entre quienes formaron de la carretera consistió en bienes de madera, mientras la producción agrícola significó la otra mitad.
parte del sector técnico administrativo del MNR y la élite pro desarrollo urbano de Santa Cruz. Mientras Por otro lado, el contrabando hacia el Brasil también aumentó significativamente. Asimismo, para
el MNR tenía claro que debía invertir en programas y grandes proyectos de inversión para el desarrollo enero de 1955, los presidentes de Bolivia y Brasil inauguraron el ferrocarril a Corumbá, cumpliendo el
regional de Santa Cruz, las instituciones antes mencionadas abogarían por la importancia de los anhelo cruceño de una salida hacia el este.
servicios básicos, además de otras reivindicaciones concernientes al despegue económico comercial de
la ciudad. Por ello las fisuras que se produjeron entre estos dos sectores políticos tuvieron incidencias
en la conducción política del partido, generando graves confrontaciones y choques ideológicos,
inclusive dentro del MNR en Santa Cruz.
Políticas urbanas
Esta afirmación puede ser corroborada, ya que por un lado la dirigencia cruceña tendría dificultades En el ámbito de la política local las transformaciones sucedidas no serían tan armónicas, ya que
en interactuar con el nombrado presidente de la Corporación Boliviana de Fomento, Alfonso Gumucio existiría un proceso contradictorio entre las políticas de desarrollo regional promovidas desde La
Reyes. Hombre de confianza del entonces presidente de la República, Víctor Paz Estenssoro, Gumucio Paz y la conducción política urbana de Santa Cruz de la Sierra. La razón para ello se encontraba en
elaboró un plan para el desarrollo del Oriente que contemplaba la conclusión de la ya citada carretera un acuerdo tácito por parte de los altos dirigentes nacionales y la dirigencia local, donde la cúpula
Cochabamba-Santa Cruz, que debido a la inhabilidad de los antiguos gobiernos, no había podido del MNR no se inmiscuiría en asuntos de política municipal, y los políticos cruceños se mantendrían
terminarse (Palmer, 1979). Gumucio también fue el responsable de promover los programas de dentro de la Alcaldía56.
migración interna al Oriente, utilizando para ello, la colaboración del ejército, al igual que el apoyo
brindado a los planes de diversificación económica. Entre los principales procesos políticos urbanos de esta época, se encontraba la Reforma Urbana. La
figura principal de este proceso fue Luis Sandóval Morón, quien lideró una redistribución violenta
Sin embargo entre Gumucio y los militantes del partido se produjeron serios conflictos; entre ellos, de lotes para quienes se adherían al partido. Aunque el municipio tenía una política de dotación de
problemas de comunicación, ya que en líneas generales Gumucio tuvo una tendencia anti-comité, terrenos a través de comodatos, Sandóval Morón apeló al grupo popular más amplio de la ciudad: el
además de decidir no forjar ningún tipo de alianza o relación social con la élite local. Mientras la lumpen proletariado, haciendo hincapié en la necesidad de sobrepasar trámites legales y proceder a
prioridad de los cruceños eran las obras públicas de la ciudad capital, Gumucio tenía claro que la mayores parcelamientos directos de tierra urbana (Whitehead, 1972). Entre 1954 y 1959, se cedieron
prioridad del gobierno debía ser la integración y desarrollo regional. 740 lotes en calidad de comodatos, con la siguiente distribución:

Los resultados de estos primeros años de obras se hicieron palpables para 1955, cuando se puso TABLA 3: DISTRIBUCIÓN DE LOTES EN COMODATO (1954-1959)
en servicio la carretera asfaltada Santa Cruz-Cochabamba (503 km), que posibilitó la incorporación
del departamento al mercado nacional. Posteriormente se pusieron en servicio las rutas asfaltadas
Santa Cruz-Guabirá, Guabirá-Río Grande, Guabirá-Yapacaní y Guabirá Mineros55. No solo se terminó Zonas 1954 1955 1956 1957 1958 1959
la mentada carretera Cochabamba-Santa Cruz, sino que el tráfico vehicular en esta ruta mostró un
El Pari 52 49 53 42 25 2
― 53 Los réditos de la industria petrolera despegarían de forma significativa a partir de 1952 debido a la importancia
estratégica asignada a esta industria. De igual forma, no sería sino hasta 1961 que los recursos provenientes del petróleo sean El Lazareto 173 35 49 27 24 -
invertidos en la región.
― 54 Desde la segunda gestión de Víctor Serrano en 1951-1952, este será el horizonte de las propuestas de desarrollo
Rancho Chico 4 9 19 25 - -
del Comité de Obras Públicas.
― 55 Comité de Obras Públicas. Macro-diagnóstico Regional Santa Cruz ― 56 Entrevista a Gumucio Reyes. En: Palmer, Op. Cit.

68 69
Modelo de desarrollo Cruceño
1 La construcción de Visiones de Desarrollo Urbano y Regional

Máquina Vieja 10 6 2 5 3 - Zonas de distribución de lotes


Río Nuevo 2 3 5 5 11 - en comodato 1954 - 1959
Norte 1 1 4 3 - -
Estación 4 - - - - -
Trompillo 2 4 6 4 1 -
Palermo - 23 11 4 3 -
Plazuela Cañoto - 5 1 - - -
Guaracal - 5 - - - -
Plazuela - 1 - - - -
Callejas
Barrio Obrero - 3 1 1 - -
Pampa de la - - 5 4 - -
Cruz
Hamacas - - 5 4 - -
Totales - - - - 33 -

Fuente: Estudio de la Urbanización. Techint, p. 134

En relación a la distribución de la población de la ciudad en este período, apenas el 7% del total


vivía en la zona central (las 41 manzanas dentro del actual primer anillo), y la densidad fue de 1,10
habitantes por habitación. En la zona próxima a la avenida de circunvalación interna (180 manzanas,
que comprende a la zona entre el 1.er y 2.o anillo), el 50% de la población total vivía aquí, mientras que
la densidad era de 2 habitantes por habitación. En la zona periférica, (actual 2.º Anillo, 225 manzanas),
habitaba el 43% de la población total, con una densidad media de 3,3 personas por habitación. La
densidad media total de la ciudad estaba en 2,04 habitantes por habitación.

Estos datos ayudan a entender la fuerza que tuvo el movimiento de loteamientos, auspiciado además
por milicias armadas. Hasta 1971 se habían dado en calidad de lotes más de 750 hectáreas, ocupando
el 17% de la superficie urbana hasta el actual cuarto anillo57.

A su vez, debido a cambios internos en la estructura del partido en Santa Cruz, la revolución nacional
prontamente significaría la introducción de nuevas técnicas de liderazgo y un nuevo tipo de maquinaria
política se construiría a raíz de ello (Whitehead, 1972). Estas técnicas se volverían evidentes en el
desarrollo del tipo de política local que se alimentaba del sistema represivo de repartición de tierras
privadas. De hecho, Sandóval Morón tuvo en su haber acusaciones de homicidios apenas dos meses
después de haber ganado la elección para la dirección interna del partido. Por si eso fuera poco, las
divisiones entre la facción que dirigía Sandóval Morón y la que dirigía Rubén Julio fueron tan grandes,
que la ciudad quedó fracturada en dos.

“Tal era la división de la ciudad de Santa Cruz, que la zona sud (San Roque) estaba ocupada
por los hermanos Rubén y Severiano Julio Castro, mientras que la zona norte era controlada
por los hermanos Sandóval Morón hasta la línea de contención ubicada en la calle Warnes/
Pari, que divide el centro de este a oeste.”

(Sandóval, 2003: 78)


Mapa: Plan Techint, 1961
La tensión política y la masiva utilización de violencia para fines represivos y de choque prontamente
Mapa de Comodatos: Elaboración Propia
― 57 De la Fuente, Manuel. Historia de los Movimientos Sociales en Santa Cruz

70 71
Modelo de desarrollo Cruceño
1 La construcción de Visiones de Desarrollo Urbano y Regional

generarían el rechazo de los estratos medios y altos, que además se vería alimentado por otros factores consecuencia de todo ello el Comité Pro Santa Cruz (CPSC) cobraría un papel protagónico en la lucha de
que se alinearon contra el proceso de cambio del MNR, y que terminarían cultivando un rechazo aún defensa de intereses regionales. Cruceños de diferentes frentes políticos decidieron agruparse a través
mayor durante la lucha cívica contra el gobierno, denominada Lucha por las Regalías del 11%. Los de esta institución que, como señalaría Palmer, manejaría en su discurso los siguientes elementos:
factores para explicar el rechazo a este partido pueden ser encontrados en Whitehead, quien afirma
que: > Promover la conclusión de las obras urbanas fundamentales para que puedan
dedicarse oficialmente a la celebración del cuarto centenario de la fundación de
“(…) Primero, Santa Cruz era tradicionalmente una ciudad anti gobierno. Había muy pocos Santa Cruz;
empleados públicos aquí. Para la mayoría de las personas, el gobierno (…) era una autoridad
distante en La Paz, que sólo proveería beneficios para la región si se sometía a presiones > Diseñar en un boletín mensual, los ingresos y gastos del Comité de Obras
irresistibles, y cuya principal actividad era siempre (…) pagar impuestos, amenazar e Públicas;
injustamente perseguir a algún grupo de la comunidad local (…) Las clases altas locales
podían apelar a los pobres locales, en representación de los intereses de todos los cruceños. > Trabajar en la planificación de instalaciones sanitarias;
No habían barreras raciales o lingüísticas (…) Y los estratos privilegiados de Santa Cruz tenían
los motivos más poderosos para aglutinarse -las milicias de Sandóval Morón amenazaban > Estimular actividades atléticas y culturales;
no sólo a los latifundistas urbanos y rurales, sino también a pequeños comerciantes y a
cualquiera que careciera de la protección del jefe político local. Por lo tanto, los motivos y > Apoyar a la Universidad Gabriel René Moreno;
potencial de movilización (…) existieron incluso antes de 1957.”
> Desarrollar un plan racional de gastos de fondos de construcción del grupo
(Whitehead; 1973: 37) escolar;

> Promover nuevas industrias y actividades agrícolas;


La lucha por las regalías > Establecer una refinería de petróleo de YPFB en Santa Cruz y asfaltar la carretera
Santa Cruz-Camiri;
MAnifestación de lucha por las Regalias del 11% 1958-59 Si bien desde Santa Cruz a través de sus
instituciones públicas y civiles se había contribuido > Presionar para la rápida conclusión del ferrocarril Yacuiba-Santa Cruz;
cuantiosamente a pensar el desarrollo regional
> Completar la pavimentación de la carretera Cochabamba-Santa Cruz y proveer
y urbano, las tentativas para conseguir los
medios para su conservación;
fondos para las obras en cuestión resultaron
estériles. Aunque la generación de recursos para
> Establecer rutas al Beni y Pando, comenzando con el mejoramiento del camino
empréstitos estuvo establecida en una serie de
a Puerto Grether;
leyes y decretos, las mismas no eran suficientes.
Los problemas de vinculación con el resto de las
> Vincular las capitales de provincia, especialmente las del noreste del
comunidades o regiones departamentales aún era
departamento;
débil, la cobertura de servicios e infraestructura
en las áreas urbanas estaba lejos de consolidarse, > Negociar con el Banco Central para obtener crédito para construir y reparar
y el Comité de Obras Públicas reconstituido no viviendas de interés social;
tenía una fuente de ingresos estable. A esto debe
añadirse la deuda de YPFB al departamento, ya que > Exigir la revisión de los estudios y construcción completada del ferrocarril
una ley del ex presidente Germán Busch decretaba Cochabamba-Santa Cruz;
Coleccion Melchon Pinto Parada un porcentaje asignado al departamento
Museo de historia Regional de Santa Cruz productor por concepto de regalías, conocido > En general, considerar todos los problemas, pequeños o grandes, del
como Código de Petróleo, constituyendo las departamento58.
principales preocupaciones para refinar el significado de modernización que la región buscaba para sí.

Ante este escenario, un diputado cruceño y ex dirigente sindical, Virgilio Vega, presentó al Congreso
un ante proyecto de ley para la asignación de porcentajes para las regiones productoras de petróleo.
Consolidación del paradigma
La aprobación de la Ley Interpretativa del artículo 104 del Código de Petróleo permitiría a Santa Cruz
beneficiarse con recursos económicos para atender sus necesidades, primordialmente para obras urbano
urbanas. Aunque el Congreso sancionó la ley el 6 de diciembre de 1956, el presidente del MNR de
aquel entonces, Hernán Siles Suazo, se negó a promulgarla. Esto desató un movimiento cívico y político Una serie de factores contribuyó a cimentar el paradigma urbano cruceño, el mismo que regiría la
en la ciudad de Santa Cruz en rechazo a la actitud de Siles Zuazo, que no tardó en ser respondido ciudad durante las décadas venideras y que forjaría la identidad urbanística local. Por un lado, como
por el gobierno central, mandando a milicias armadas para reprimir el movimiento regional. Como
― 58 Palmer. Op. Cit.p. 278-279

72 73
Modelo de desarrollo Cruceño
1 La construcción de Visiones de Desarrollo Urbano y Regional

Acto del Comité de Obras Públicas que contemplaron un levantamiento topográfico, planialtimétrico y aerofotogramétrico, además
con Sigfredo Montero (a la izquierda).1968-69 de información y datos sociales, económicos, políticos, históricos, geográficos, climatológicos y
catastrales. Además de incluir las memorias, cálculos y planos en escala 1:10 000 de un plan regulador
de la ciudad60, se realizaron planos de abastecimiento y distribución de agua potable, alcantarillado
para aguas servidas, aguas pluviales y desagües, abastecimiento de energía eléctrica, teléfonos
automáticos y pavimentación, además de un estudio económico regional. Los planos de ingeniería
de Techint, incluyeron el diseño de las redes públicas, el diseño de las plantas de tratamiento de
aguas central, de gas domiciliario, de teléfonos automáticos, de distribución de energía eléctrica y
red de alumbrado público, perfiles de calle y avenidas, intersecciones, detalle de boca-tormentas y
otros elementos que facilitaban su implementación, a pesar de que tal como se había denunciado, el
conjunto de proyectos no pasó de ser técnicamente un anteproyecto, por la insuficiencia de datos en
varios de ellos (Limpias, 2007).

Uno de los aspectos centrales que dejaría huella en la labor de implementación y planificación urbana
en la ciudad fue la propuesta de diseño urbanístico que este plan contemplaba. El mismo respondía al
modelo de ciudad jardín, de tipo radio céntrico pero abierto. Asimismo la Techint innovó en el diseño
de los barrios a ser construidos, que llevarían el nombre de Unidades de Vecindad o Vecinales, con
calles “cul-de-sac” y equipamiento centralizado. Para la ciudad antigua o centro histórico se propuso
un centro cívico monumental, dominado por un eje que partiendo de la Plaza 24 de Septiembre,
culminaría en una torre de 20 pisos tres cuadras al este de la misma, e incluía el concepto de corazones
de manzana y preservaba los corredores exteriores continuos, pero en calles de mayor amplitud. Un
centro comercial también fue propuesto para su edificación, aprovechando las manzanas laterales
de la avenida a Cochabamba. El tránsito en los alrededores sería solo peatonal. A lo largo del centro
comercial se incluirían reminiscencias cruceñas utilizando corredores y galerías. Entre los edificios del
centro comercial, se colocarían pequeños espejos de agua con plantaciones y árboles para brindarle
a este espacio un ambiente más humano. Sin embargo, como estas dos últimas obras estaban
condicionadas a destruir una buena parte del centro de la ciudad (incluyendo la plaza y alrededores),
estas propuestas fueron rechazadas por parte de la sociedad civil que participó en el proceso de
evaluación y aprobación general del nuevo plan regulador61.

Comite De Obras Públicas 1969

pudo evidenciarse, en la agenda de demandas sociales, la cuestión urbana de provisión de servicios


básicos, vivienda y un plan director ya estaba presentes. Por otro lado el Comité de Obras Públicas
había avanzado en las gestiones para la contratación de un equipo técnico, a través de licitaciones
internacionales, para la adjudicación de proyectos dirigidos en este sentido. Los estudios requeridos
comprendieron la elaboración de un plan regulador, abastecimiento y distribución de agua potable,
alcantarillado, abastecimiento de energía eléctrica, teléfonos automáticos, pavimentación y
distribución de gas de petróleo para uso doméstico e industrial59.

Cinco empresas presentaron sus propuestas: Brown and Root, Williams Brothers Corporation,
Compañía Kenderessy de Bolivia, American Overseas Development y Compañía Técnica Internazionale
(Techint). La comisión evaluadora estuvo conformada por el jefe de la sección técnica del Comité de
Obras Públicas, el presidente de la Sociedad de Ingenieros, un delegado del Centro de Arquitectos,
un delegado del Comité Pro Santa Cruz, el jefe de Obras Públicas Municipales, el Jefe de Vialidad y un
delegado del Ministerio de Obras Públicas. Finalmente se adjudicó el contrato a la empresa Techint.

Techint tuvo que realizar un acopio de información exhaustivo, que incluyó pesquisas iniciales ― 60 Ibíd.
― 61 La Crónica (1959). Los Estudios y la realización de Obras Urbanas. Noviembre y La Crónica (1959). Sobre la Labor
― 59 Limpias, Víctor Hugo, 2010 de los Técnicos. 24 de diciembre, 1959

74 75
Modelo de desarrollo Cruceño
1 La construcción de Visiones de Desarrollo Urbano y Regional

Logo del Comité de Obras Públicas de Santa Cruz

Desenlace:
Consolidación del
contrapoder
Después de una serie de enfrentamientos entre el poder central y los movimientos cívicos, que
incluyeron huelgas, actos represivos contra la población y de negociaciones fallidas, el movimiento
regional logró la aprobación de la ansiada ley interpretativa. La misma establecía que el 11% de
regalías sobre la producción de petróleo de YPFB iría al departamento productor en su integridad. Del
total de regalías, el 6% sería considerado ingreso nacional, para proyectos de importancia nacional
dentro del departamento productor, para cubrir obras como carreteras y ferrovías, mientras que el
5% sería considerado ingreso departamental, para obras públicas y desarrollo industrial. A esto hay
que agregar que hasta 1974 Santa Cruz solo recibió el 8% de la producción de petróleo, ya que el 3%
restante estaba destinado al departamento del Beni, a cambio de la construcción de la carretera San
Ramón-Trinidad62.

Aunque consiguiendo la victoria que supuso la Lucha por las Regalías, este episodio marcaría un
momento histórico para la población, tanto por la victoria como por los sinsabores vividos.

“El conflicto concluyó dejando una huella profunda en la conciencia de la sociedad civil
sobre la difícil tarea que le tocó realizar para lograr sus derechos regionales. En el transcurso
de estas luchas cívicas, el gobierno dispuso dos veces ocupaciones armadas sobre Santa
Cruz lo que, junto a la arbitrariedad de los caudillos del partido en cuanto a la represión, y
las permanentes indicaciones del gobierno de separatismo, contribuyeron a conformar una
conciencia regional contraria al centralismo.”

(Sandóval, 2003: 91)

En buena medida debido a estos episodios de tensión entre las visiones regionales y nacionales de
poder, algunos parlamentarios cruceños en el Congreso Nacional, aquellos que estuvieron detrás de
las gestiones de negociación, determinaron separar la visión de modernización cruceña de la visión
político-partidaria nacional que incluyó tanto la regional como la urbana.

El resultado de esto fue la aprobación de una nueva recomposición del Comité de Obras Públicas.
Gracias a las gestiones del senador e ingeniero cruceño Omar Chávez Ortiz y del entonces ministro de
Obras Públicas, Guillermo Ariñez Velasco (coronel nacido en el interior del país y alcalde de Santa Cruz
entre 1958 a 1959), se logró aprobar el decreto ley 6496 del 14 de junio de 1963, consolidando de una
vez por todas los fondos necesarios, las atribuciones y el tipo de organización a ser desarrollada por un
nuevo comité, revigorizado y con capacidad real de planificación del desarrollo ansiado.

― 62 Con el 3% restante el Comité de Obras Públicas de Santa Cruz se comprometió a ejecutar los estudios y construcción
del camino en cuestión.

76 77
Modelo de desarrollo Cruceño COMITÉ DE OBRAS PÚBLICAS 1963-1977

Capítulo 2
Obras en marcha: Consolidando el
paradigma constructivo

Comité de Obras Públicas 1963-1977


Modelo de desarrollo Cruceño
2 COMITÉ DE OBRAS PÚBLICAS 1963-1977

Institucionalización La nueva estructura: D.S. 06496:


Reorganización del Comité de
del modelo Obras Públicas
La reorganización del nuevo Comité de Obras Públicas respondió a la tentativa de legalizar la existencia
El inicio de la era de obras públicas para el departamento de Santa Cruz y de la ciudad de Santa Cruz de las instituciones que contribuirían a pensar el desarrollo departamental. Esto se realizaría mediante
de la Sierra empezó con la ejecución de los primeros planes de trabajo del Comité de Obras Públicas, una asignación más estable y permanente de los fondos a ser invertidos, así como mayor control local
una vez constituida como entidad autónoma y autárquica respecto a su gestión y a la intervención en la ejecución de los mismos. Gracias a la aprobación del Decreto Supremo 06496, del 14 de junio de
del gobierno central. Esto, además de coincidir con una propuesta institucional que contrapesaba la 1963 se aprueba la reorganización del Comité de Obras Públicas, durante la gestión presidencial de
representación corporativa de distintas organizaciones de la sociedad civil cruceña, logró consolidar Víctor Paz Estenssoro.
planes de trabajo y de obras públicas y de ingeniería orientadas a paliar las dificultades de acceso a los
servicios socio-sanitarios en todo el territorio departamental. Dentro del mismo la instancia máxima del nuevo comité sería el Directorio, que coadyuvaría en la
proposición de nombres para la conformación de una terna avalada por el Ministerio de Obras Públicas
El trabajo realizado durante los primeros años del Comité de Obras Públicas fue monumental. y Comunicaciones para la elección del Presidente de la institución. El Poder Ejecutivo central elegiría
Inversiones en agua potable, alcantarillado, pavimentación y electrificación simbolizan las primeras al Presidente a partir de la terna propuesta. El presidente del COOPP debería ser necesariamente
obras desarrolladas por el Comité. Asimismo aspectos importantes en términos ideológicos tendrán ingeniero civil y su gestión tendría un término de dos años, pudiendo ser reelegido. El vicepresidente
que ser explícitamente mencionados, ya que contribuyeron a esculpir un modelo de desarrollo basado del Comité también sería elegido bajo este mismo método, ejerciendo las funciones de Jefe del
en dos pilares. El primero de ellos fue el modelo cooperativista que buscó atender las demandas Departamento Técnico, e igualmente tendría que ser ingeniero civil.
de servicios básicos urbanos mediante la creación de cooperativas de agua potable y electrificación
en todas las provincias cruceñas. Esto se hizo consolidando cientos de cooperativas de servicios a lo La estructura del directorio revigorizado Comité de Obras Públicas adquirió la siguiente composición:
ancho del territorio departamental. Por otro lado, el valor asignado al capital humano capacitado en
> Presidente
las labores de ejecución técnica fue la punta de lanza que caracterizaría los primeros quince años de
labores.
> Vicepresidente
Los resultados de esta filosofía de trabajo no se dejaron esperar. En menos de una década se
> Representante de la Prefectura del Departamento
había invertido cuantiosos recursos, asegurados a través de las regalías de petróleo y gas, para la
implementación de servicios públicos. Es más, si bien luego de la aprobación del D.S. 06496 del 14 > Representante de la Alcaldía Municipal de Santa Cruz de la Sierra
de junio de 1963 la nueva estructura técnica del Comité de Obras Públicas arrancó con recursos
reducidos provenientes de la participación en el rendimiento del impuesto a alcoholes y regalías de > Fiscal del Distrito
hidrocarburos, pronto se produciría un aumento considerable de los volúmenes de exportación y del
reajuste del precio por barril de petróleo, situación que incidiría positivamente en la capacidad de > Representante de la Central Obrera Departamental
financiamiento de la institución. Para 1969 los recursos obtenidos a través de los montos adeudados
por YPFB alcanzaron los $us 200 000.00 mensuales, suma que cubriría parcialmente las regalías que > Jefe del Departamento Administrativo del C.OO.PP.
YPFB debía pagar sobre su propia producción mensual.
> Representante de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
Mientras se consolidaba el modelo de trabajo y ejecución de obras públicas durante estos primeros
quince años de trabajo, paulatinamente se fue madurando la idea de transformar el Comité de Obras Tendrían derecho a voz, pero no a voto, las siguientes instituciones, a través de un representante e
Públicas en Corporación de Desarrollo. Con ello se pretendió generar proyectos de inversión para la invitados expresamente por la Presidencia:
agroindustria. A través de la aplicación de las teorías desarrollistas se generó un modelo que abarcaría
> Federación de Profesionales
todo el territorio departamental, combatiendo las desigualdades socioeconómicas generadas por
condiciones geográficas. Sin embargo es preciso realizar una revisión de la información existente para
> La Prensa
entender cómo se dio este proceso, que en sólo quince años logró generar cuantiosos beneficios a la
región, acuñando uno de los únicos modelos de desarrollo exitoso en la historia del país. Las nuevas atribuciones del COOPP contemplaron aprobar estudios y proyectos a elevarse a
consideración del Ministerio de Obras Públicas de acuerdo con el Comité Regional de Planificación y
en coordinación con la Junta Nacional de Planeamiento; considerar el anteproyecto de presupuesto
para cada gestión, al igual que considerar las modificaciones recomendadas por el Ministerio de Obras
Públicas; calificar y adjudicar propuestas cuyo monto no requiera Junta de Almonedas; contratar

80 81
Modelo de desarrollo Cruceño
2 COMITÉ DE OBRAS PÚBLICAS 1963-1977

empréstitos previa aprobación del Consejo Nacional de Desarrollo y del Poder Ejecutivo; reunirse Estas primeras secciones fueron luego modificadas para desarrollar el cuantioso trabajo que el Comité
cuantas veces sea citado por su Presidente o a solicitud escrita de tres de los miembros; elevar al de Obras Públicas ejecutaría. Las nuevas secciones a ser creadas se encuadraron en el organigrama
Ministerio de Obras Públicas, antes del 31 de octubre de cada año, los estudios y proyectos de obras siguiente:
con el presupuesto programado de los mismos.
Organigrama 1: Organización del Comité de Obras
Asimismo el Comité tendría los siguientes departamentos: Públicas
> Departamento Técnico: dirigido por el vicepresidente del Comité, que debería ser
un ingeniero civil nombrado por la institución previo concurso de méritos.

> Departamento Administrativo: atendido por un contador con experiencia


profesional y administrativa, nombrado por la institución previo concurso de
méritos. Asimismo este departamento, tendría las siguientes atribuciones:

> Elaborar el proyecto de presupuesto para cada gestión;

> Controlar los gastos administrativos y de ejecución de las obras a contrato;

> Controlar los ingresos de conformidad con los recursos creados y por crearse
mediante disposiciones legales;

> Controlar los ingresos y egresos en la explotación temporal de servicios;

> Confeccionar el balance anual o inventarios generales, clasificados y valorados.

En términos de disposición de los recursos asignados al Comité de Obras Públicas, la institución


contaría con tres instancias de control de fondos. Las primeras dos fueron las Juntas de Selección
y Licitación, destinadas a considerar, aprobar o rechazar la adquisición de materiales, adquisiciones
y otorgar contratos hasta los Bs. 120 000,00. Si los montos sobrepasaban este total se sujetarían a
determinaciones de la Junta Especial de Almonedas, integrada por los siguientes:

> Presidente del Comité,

> Prefecto del Departamento,

> Alcalde Municipal, Fuente: Comité de Obras Públicas. Memoria del Quinquenio: 1971-1977

> Contralor Departamental,

> Fiscal del Distrito y Trabajos previos: Capital humano


> Jefe Administrativo del Comité. y levantamiento de información
Solo el presidente firmaría los contratos de adjudicación aprobados por el Directorio o la Junta Especial
de Almonedas, conjuntamente con el Jefe Técnico y Administrativo. Se facultó al Presidente del Comité Cuando el Comité de Obras Públicas empezó a realizar trabajos de envergadura en 1966, la institución
a contratar inspectores de desarrollo de obras en hidráulica, electricidad, agua potable, alcantarillado, contaba con un plantel de 18 ingenieros, 2 economistas, 2 contadores y 2 abogados. Para comienzos de
urbanismo, arquitectura, pavimentación y otras realizadas por la institución. El personal seleccionado la década de 1970, en casi todas las áreas, el número de jóvenes profesionales se había multiplicado,
para estos nuevos cargos debía cumplir con requerimientos de formación especializada mediante con alrededor de 30 ingenieros de distintas áreas, especialistas en ciencias financieras y auditoría, y
concursos de méritos. planteles de arquitectos, abogados y sociólogos. Una estimativa general indica que por lo menos el
90% de los profesionales que prestaron servicios en la institución durante sus primeros años había
estudiado en el extranjero63.
Estas secciones serían las oficinas que ejecutarían los recursos a través de las distintas obras
― 63 Esta estimativa incluye a los presidentes de la institución, entre ellos Rolando Aguilera Pareja (Brasil), Mario Foianini
programadas. Las obras a ser entregadas tendrían que estar amortizadas en un plazo no mayor a 30 años Lozada (Argentina), Percy Fernández Añez (Argentina), Javier Durán Tarabillo (Brasil), Oscar Serrate Cuéllar (Brasil), Arturo
de la fecha de su recepción y los recursos recuperados serían destinados anualmente a la prosecución Cronenbold Parada (Brasil), Oscar Ichaso Aguilera (Argentina), Mario Seleme Antelo (Brasil) y Jorge Capobianco Ribera (Brasil).
A excepción de Percy Fernández, Mario Seleme y Arturo Cronenbold, el resto de los presidentes de la institución habían
de nuevas obras públicas, cubriendo las obligaciones emergentes de empréstitos contraídos. trabajado como técnicos profesionales en el COOPP, desde comienzos de la década de 1970 (datos proporcionados por Oscar

82 83
Modelo de desarrollo Cruceño
2 COMITÉ DE OBRAS PÚBLICAS 1963-1977

Cuadros Técnicos del Comité de Obras Públicas en Reunión Ortiz. Estos estudios respondieron a las recomendaciones y lineamientos de planificación urbana
propuestos en el Plan Techint, en donde las secciones de Arquitectura y Urbanismo al igual que
Topografía tendrían un lugar central.

Se contó con diversos servicios de consultorías previas a la ejecución de obras, algunas de ellas fueron
nacionales, mientras otras, producto de los convenios internacionales firmados entre Bolivia y países
como Estados Unidos, Alemania y otros países europeos. En el caso de los estudios de agua potable
pueden destacarse dos colaboraciones. Por un lado se contrató a la empresa Boyle Engineering, por
un monto de $us 180 000,00, para llevar a cabo estudios de ingeniería, financiamiento y operación
para esa sección. Los servicios proporcionados por esta empresa comprendieron relevamiento de
datos sobre agua potable, alcantarillado pluvial y cloacal, pavimentación y administración de servicios.
La perspectiva del estudio efectuado por esta empresa fue la de crear un organismo que dirija la
operación, mantenimiento y explotación de estos sistemas de agua potable y alcantarillado, con la
finalidad de que funcionen independientemente en el futuro. Asimismo, se encuentra el préstamo
159/SF/80 de 1968 a 1974 para los proyectos de agua potable y alcantarillado a ser implementados,
financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esta institución también financió los
estudios de transformación del Comité de Obras Públicas a Corporación de Desarrollo, por un monto
de $us 50 000,00.

Otra fuente importante de ayuda internacional para el Comité de Obras Públicas fue la cooperación
alemana. A través de la Deutsche Projekt Union (DPU), a comienzos de la década de 1960, se realizaron
estudios, modificaciones y recomendaciones al Techint, se colaboró con el Consejo del Plan Regulador
Fuente: Comité de Obras Públicas, 1979 y las distintas oficinas técnicas, incluyendo aquellas que trabajarían directamente con la provisión
de servicios básicos. La cooperación alemana se volvería una fuente importante de financiamiento
Las labores del Comité generaron efectos directos e indirectos en beneficio de los empleados de la durante las décadas posteriores, para el servicio de agua potable y para proyectos de desarrollo
institución, empresas asesoras, compañías importadoras, casas comerciales, empresas constructoras, agropecuario. Los estudios de planificación metropolitana también se beneficiaron con la colaboración
transportistas e incluso prensa oral y escrita especializada. Una vez iniciado el proceso de contrataciones de esta ayuda.
y ejecución de obras, la política institucional fue que las empresas consultoras nacionales y extranjeras
debían estar asociadas a firmas locales y/o contratar en su planilla a profesionales cruceños64, Para estudios iniciales de identificación, clasificación de suelos de los futuros trabajos de pavimentación,
contribuyendo de esta manera con la economía local, con efectos positivos en la consolidación de
empresas cruceñas. corrosividad de suelos sobre cañerías para las obras de alcantarillado y otras obras secundarias de
agua potable dentro del 1.er Anillo, se contrató a la empresa Galindo Ingeniería y Administración.
Este fenómeno fue consecuencia de la iniciativa de Dante Pavisich, quien ya había empezado con la Esta consultoría fue efectuada en 1966 por un monto de $us 10 000,00. También debe incluirse el
promoción de cuadros técnicos, y el otorgamiento de becas anuales a bachilleres y jóvenes profesionales financiamiento efectuado por la CBF para estudios de factibilidad de servicios de alcantarillado y agua
para estudios de posgrado. El Comité de Obras Públicas envió al exterior en misión de estudios
superiores de especialización a muchos técnicos que trabajaban para la institución, consolidando aún potable en las ciudades de Montero y Camiri y posteriormente, en el Parque Industrial, ambos por $us
más el plantel profesional altamente formado. Países usuales de destino para estudios fueron México, 65 000,00.
Argentina, Brasil, Italia y Estados Unidos en especialidades como: vías terrestres, mecánica, ingeniería
sanitaria, ingeniería eléctrica, urbanismo y administración. Finalmente puede citarse a la empresa Price Waterhouse y Servicio Civil para la reorganización del
sistema contable, reorganización de adquisiciones y almacenes, control de haberes y análisis psico-
Inicialmente se vio la necesidad de contar con estudios técnicos apropiados para comenzar con las técnico de ejecutivos y de la institución en general. El Servicio Civil realizó la clasificación de cargos y
obras a ser financiadas y ejecutadas por el Comité. Se dispuso la contratación preliminar de empresas
consultoras que generarían la información técnica precisada. Según las propias palabras del presidente racionalización administrativa, comprendiendo el Manual de Funciones del personal, un plan salarial,
de la institución durante la gestión 1966-1968, Dante Pavisich Ribera, la contratación de firmas asesoras la reorganización de la oficina del personal y la fijación de niveles de acuerdo con los cargos65.
era importante, para

“asegurar la intención más racional de planificar adecuadamente las inversiones futuras.”

(Pavisich; 19).

Los trabajos de levantamiento topográfico arrancaron en todo el departamento para el desarrollo de


obras de urbanización, la construcción de sistemas de aguas potables y electrificación para la ciudad
capital y provincias, las mismas que habían empezado durante la gestión del ingeniero Omar Chávez
― 65 Memoria de Labores de Dante Pavisich. En: Pavisich Ribera, Dante. Labor del Comité de Obras Públicas en el
Tonelli Justiniano). Departamento de Santa Cruz. CAINCO: Ciclo de Conferencias sobre Desarrollo Económico. Santa Cruz: julio-septiembre de
― 64 Esto correspondió a una política institucional no escrita consolidada a partir de la presidencia de Rolando Aguilera. 1967

84 85
Modelo de desarrollo Cruceño
2 COMITÉ DE OBRAS PÚBLICAS 1963-1977

de fondos provenientes de las regalías de petróleo para asegurar la ejecución de obras66. Este fue

La ingeniería el evidente caso de los primeros presidentes, entre ellos, Omar Chávez Ortiz, José Patiño Ayoroa y
Dante Pavisich Ribera, situación que se explica en la necesidad de asegurar estos fondos a través de
reglamentaciones legales y acuerdos entre YPFB y el Comité. La principal fuente de ingresos durante

y los primeros
la primera gestión del Comité (1963-1965), corresponde a los convenios especiales establecidos, entre
ellos, la Alianza para el Progreso.

Para 1966 la principal fuente de ingresos pasaría a ser sin lugar a dudas, las regalías petroleras, que

emprendimientos sumaban los $us 2 400 000,00 por año ($us 200 000 mensuales). Adicional a eso se debe incluir el
30% del total de la importación de alcoholes, con una suma de $us 340 000,00 por año, el 50% de
sucesiones directas, con $us 260 000,00 anuales, al igual que la otorgación de créditos de instituciones

constructivos
internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo por un monto de $us 6 000 000,00,
destinado a obras urbanas de la ciudad capital (agua potable y alcantarillado) durante los primeros
años de gestión del Comité.

La tabla a continuación muestra el total de los ingresos del Comité desde su consolidación como
En las publicaciones del Comité de Obras Públicas se suele atribuir una capacidad autárquica de institución descentralizada, de 1964 a 1976, expresado en dólares estadounidenses ($us):
organización y gestión a las labores emprendidas por la institución. Aunque esta afirmación puede
ser cierta en relación a la visión de desarrollo para el departamento elaborada en el seno del propio TABLA 5: INGRESOS DEL COMITÉ DE
Comité, no se puede decir lo mismo en relación al nombramiento del presidente, ya que siempre OBRAS PÚBLICAS (1964-1976)
tuvo relación con quien estaba ocupando la Presidencia de la República. Esto se vuelve evidente al
ver la nómina de presidentes de la institución, quienes usualmente fueron colaboradores cercanos
Año Regalías de Participación de Recaudación Otros ingresos Totales
tanto del Ministerio de Obras Públicas y/o Urbanismo, como de los presidentes de turno, entre ellos
petróleo y gas impuestos agua potable
René Barrientos, Alfredo Ovando, o Hugo Banzer Suárez, todos militares y gobernantes de facto. Los
presidentes de la institución, referidos al período 1963-1977 fueron los siguientes: 1964 526 109,74 151 474,62 13 493,43 17 136,60 708 214,39
1965 s/d s/d s/d s/d s/d
TABLA 4: PRESIDENTES DEL COMITÉ DE
OBRAS PÚBLICAS (1963-1977) 1966 2 400 000,00 340 000,00 s/d 260 000,00 3 000 000,00
1967 3 112 680,00 343 307,97 70 293,52 83 947,93 154 241,45
Nombre Año de Gestión Afinidad Partidaria Contexto Histórico 1968 3 052 034,00 364 429,21 58 757,74 55 876,52 3 531 097,00
Nacional 1969 2 736 488,00 325 996,04 88 266,41 47 731,31 3 150 750,00
Omar Chávez Ortiz 1963-1964 MNR Revolución Nacionalista. 1970 2 500 000,00 370 000,00 120 000,00 765 000,00* 2 990 000,00
Corriente Siles Suazo
1971 2 475 302,50 420 830,17 214 087,83 41 627,42 2 731 017,75
José Patiño Ayoroa 1965-1966 René Barrientos Junta Militar. Apoyo: FSB*
y CPSC** 1972 4 638 020,67 363 453,83 258 224,92 137 568,83 5 397 268,25

Dante Pavisich Rivera 1966-1968 René Barrientos Junta Militar Apoyo: FSB 1973 6 504 331,32 258 781,08 208 458,04 122 005,69 6 885 118,09
y CPSC 1974 20 627 472,06 231 186,91 153 815,54 147 681,72 21 160 156,23
Sigfredo Montero Velasco 1968-1970 MNR/ Ovando Junta Militar Apoyo: FSB 1975 18 182 915,74 303 243,87 145 229,02 241 063,28 18 872 451,91
y CPSC
1976 21 329 619,66 464 641,72 S/d 693 975,64 22 488 237,02
Rolando Aguilera Parejas 1970-1971 Juan José Torres Junta Militar. Apoyo: PCML
Totales 88 084 973,69 3 173 207,28 1 122 168,41 1 800 883,63 91 068 552,09
Mario Foianini Lozada 1971-1974 Hugo Banzer Junta Militar. Apoyo: MNR
y FSB *Crédito BID
Raúl Quintela Vaca Díez 1974-1977 Hugo Banzer Junta Militar. Apoyo: MNR
y FSB Fuente: Memorias Comité de Obras Públicas. 1963-1976

Por último, en esta primera etapa, del total de recursos obtenidos para las arcas de la institución, se
Fuente: Elaboración Propia, en base a datos provistos por la Gobernación y entrevistas a
consolidó un 80% para inversiones en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y un 20% para provincias. Las
expertos.*Falange Socialista Boliviana **Comité Pro Santa Cruz
primeras obras a ser realizadas consolidarían la cobertura de servicios básicos, específicamente agua
Buena parte del trabajo de los primeros presidentes de esta institución estuvo vinculada a la garantía ― 66 Callaú, Oscar. Breve Op. Cit. p. 38-46.

86 87
Modelo de desarrollo Cruceño
2 COMITÉ DE OBRAS PÚBLICAS 1963-1977

potable y electrificación, y en menor medida obras de arquitectura y urbanismo. Asimismo, a través > Pavimentación
de la implementación del modelo cooperativo, se consolidó redes de cobertura de servicios básicos
para las provincias. ― Atendió la necesidad de construcción de rotondas, enlosetado
tipo blokert67, colocación de cordones de aceras y asfalto, además
de reparaciones, según las directrices del Plan Techint.
Trabajos sectoriales: Las > Estudios y Proyectos

Secciones ― Realizó los estudios de factibilidad para las inversiones futuras de la


institución. Estos estudios se enfocaron a planificar el desarrollo de la
Distintas unidades de trabajo fueron creadas para la ejecución de obras. Estas respondieron al nombre implementación de las redes de servicios socio-sanitarios a ser ejecutadas.
de secciones, y en total ocho secciones operaron mediante la ejecución de fondos para la consolidación
> Provincias
de infraestructura. Algunas de ellas solo operaron en la ciudad capital, mientras que otras estuvieron
orientadas al fortalecimiento de infraestructura en provincias. Las secciones pueden dividirse de la
― En provincias se crearon tres sub-secciones que fueron:
siguiente manera:
> Electrificación
> Oficina Técnica del Plan Regulador

― Responsable del ordenamiento urbano, diseño de perfiles de calles y ― Ejecutó y fiscalizó la instalación de sistemas de energía eléctrica;
avenidas, zonificación de la ciudad, determinación de áreas de expansión y
de reservas, construcción de fajas de equipamiento, áreas verdes y otras. > Agua Potable

> Arquitectura y Urbanismo ― Involucró la perforación de pozos de agua potable en las provincias;

― Realizó trabajos de coordinación para la consolidación de infraestructura > Cooperativas


en la ciudad capital, al igual que en provincias. Las obras ejecutadas
por esta sección incluyeron escuelas en diferentes localidades del ― Sustituyeron la labor de los Comités de Obras Públicas provinciales.
departamento, las instalaciones para el Parque Industrial en la capital, Esta sección prestó asistencia técnica en la organización y obtención de
infraestructura para salud (hospitales, maternidad, etc.), el edificio personalidad jurídica, aprobación de estatutos y formas de administración,
para el Comité de Obras Públicas, avalúos, mercados, etc. operación y mantenimiento de sistemas de agua potable y energía eléctrica,
funciones que pasaron a las comunidades. Se apoyó la capacitación técnica
> Topografía
de los trabajadores de las cooperativas en provincia, además de la oferta
de becas sobre cooperativismo, ideología incorporada para la promoción
― Cubrió en todo el departamento, tanto en ciudad capital como en provincias.
Esta oficina se encargó de la apertura de calles y avenidas, alambrados y de servicios socio-sanitarios por parte del Comité de Obras Públicas.
desmontes, levantamiento topográfico, vuelos aerofotogramétricos, y otros.

> Mantenimiento Oficina Técnica del Plan Regulador


― Se encargó de la instalación, reparación y mantenimiento de los
equipos adquiridos por el Comité, entre ellos bombas, motores, Para las obras a ser desarrolladas conforme lo dispuesto en el Plan Techint y con fines de regulación
sistemas. Su cobertura se extendió a todo el departamento. urbana en la ciudad capital, en 1967 se creó el Consejo del Plan Regulador (CPR). Este Consejo fue
vislumbrado como un instrumento legal indispensable para garantizar el ordenamiento urbano,
> Agua potable Capital supervigilando la correcta aplicación del Plan Techint68. Sus tareas ejecutadas perdurarían como íconos
de urbanismo para la ciudad.
― Encargada de la instalación de la red de agua potable, conexiones
domiciliarias y medidores de agua para la capital del departamento. El Consejo del Plan Regulador tuvo un tratamiento especial dentro de la estructura del Comité,
ya que no formaba parte de las secciones de trabajo del departamento técnico. No obstante, una
> Alcantarillado parte significativa de sus actividades estaría sujeta a la Sección de Arquitectura y Urbanismo y a la
― Orientada a inversiones de bombas de agua, red de servicios, ― 67 El significado de la loseta tipo blokert para Santa Cruz es importante, ya que inauguró las obras de pavimentación.
plantas de bombeo, etc., y canales de drenaje pluvial y cloacal. Existen datos curiosos en relación a esta sección. El Comité de Obras Públicas compró la patente de una empresa brasileña
que fabricaba los blokerts, siendo la única entidad autorizada para la fabricación de losetas en el país. Con el tiempo la
loseta, un hexágono de concreto de 35cm x 20,6cm x 17,5cm se convirtió en el símbolo de las obras públicas en la ciudad y el
departamento. Entre las ventajas de la loseta o blokert encontramos que es removible, lo que permite pavimentar calles antes
de la instalación definitiva de todos los servicios necesarios para la urbanización.
― 68 Comité de Obras Públicas. Informe de Actividades. 1969

88 89
Modelo de desarrollo Cruceño
2 COMITÉ DE OBRAS PÚBLICAS 1963-1977

sección Topografía. Asimismo su trabajo no se limitaría a la ciudad capital, ya que durante la década Diseño original de la ciudad a 1959 Diseño modificado de la ciudad a 1972
de 1970 atendería la demanda de ciudades y comunidades ubicadas en las distintas provincias del
departamento.

El CPR tuvo un brazo técnico: la Oficina Técnica del Plan Regulador (OTPR), responsable del diseño y
elaboración de los planes urbanos y de las aprobaciones técnicas en términos constructivos. En el CPR
se encontraban incluidas distintas organizaciones de la sociedad civil. El mismo estuvo conformado de
la siguiente manera:

> Presidente: sería el propio presidente del Comité de Obras Públicas;

> Vicepresidente: representado por el Jefe de la Sección de Urbanismo y


Arquitectura, a ser elegido por concurso de méritos. Debía ser arquitecto para
poder optar a este cargo;

> Vocales

> Representante de la Alcaldía Municipal de Santa Cruz de la Sierra;


Fuente: techint, 1959 Fuente: Comité de obras
> Representante de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia filial Santa Cruz; Leyenda

V Unidad vecinal
> Representante de la Federación de Profesionales; H Zona Hospitalaria
U Campus Universitario
> Representante del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz. N Cementerio
P Parques
R Zonas Rurales
IN Zonas Industriales
Esquema del Consejo del D Centros Deportivos
Plan Regulador, 1977 AF Depósitos de la Estación Ferroviaria

Como se ha mencionado, el brazo técnico del Consejo del Plan Regulador fue su Oficina Técnica. Este
departamento encaró una ardua tarea de planificación. Junto con la creación de la misma se procedió
a modificar y reformular algunos aspectos en términos del diseño urbano del Plan Techint para la
ciudad, entre ellos, dos anillos más, el 3.er y 4.o Anillo, al igual que la Faja de Equipamiento Terciario
de 140 metros de ancho en donde podrían asentarse actividades comerciales, asistencias, educativas
y recreativas. Asimismo se crearon más Unidades Vecinales (UV). De las 15 UV originales diseñadas
en 1958 por el Plan Techint, en 1972 podían contabilizarse un total de 62 UV69. También se modificó la
ubicación del Parque Industrial a ser construido.

El Plan Regulador tuvo una tarea monumental ya que la correcta aplicación del Plan Techint y la
mejor y planificación del aspecto físico, social y urbano de Santa Cruz estaba en sus manos. Entre sus
primeras obras como oficina el CPR se encargó de actualizar los planos de uso de suelo, elaboró el
diseño para manzanas, calles y lotes del casco viejo urbano, actualizó los planos de servicios públicos
a ser desarrollados por las otras secciones del Comité y redactó los reglamentos de zonificación para
actividades comerciales, urbanizaciones y parcelamientos a ser implementados.

Para 1973 otros organismos se habían sumado en la estructura del Consejo del Plan Regulador, entre
ellos las cooperativas de servicios básicos, como el caso de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE)
y la Cooperativa de Teléfonos Automáticos (COTAS), el Distrito Escolar, Obras Deportivas y la Unidad
Sanitaria. La revisión y actualización de estudios y mapas sobre el crecimiento de la mancha urbana
fue una constante durante estos años. Sin embargo el CPR tenía poder para planificar, aunque no para
imponer la ley y orden, ya que esta atribución era competencia de la Alcaldía Municipal, institución
que se encontraba subordinada al poder central.

Fuente: Comité de Obras públicas. Memoria Institucional. 1972


― 69 Comité de Obras Públicas. Seminario de Ideas y Proyectos Específicos. Cronograma de Actividades. 1972

90 91
Modelo de desarrollo Cruceño
2 COMITÉ DE OBRAS PÚBLICAS 1963-1977

― Evaluación de las sugerencias y diseño final. Una vez se aprobaba


El papel del Plan Regulador en la alternativa escogida se pasaba a la etapa de diseño final,
para luego dar inicio a la implementación del Plan;
provincias
― Entrega del Plan a las autoridades para su implementación y control.
Es aquí donde el Consejo de Ordenamiento Urbano Municipal entraba
a actuar, ya que se encargaría de mantener permanentemente
activo el proceso de planificación, corrigiendo los errores surgidos,
modificándolo en algunos casos y aprobando nuevas áreas.

Arquitectura y Urbanismo
Inauguración escuela pública san matías. 1972

Plan Director Warnes Plan Director Portachuelo Plan Director Montero

Las tareas de esta oficina no se quedaron ahí. La OTPR también elaboró estudios y proyecciones
demográficas, de vivienda, comercio, industria y de equipamiento educativo, tanto para Santa Cruz de
la Sierra como para ciudades como Guabirá-Montero, Portachuelo y Warnes, al igual que los planos
directores para estas mismas ciudades, incluyendo Vallegrande y Caranda, Camiri, San Ignacio de
Velasco y San José de Chiquitos. Otras ciudades, como Ipatí, El Carmen, Charagua, Montero Hoyos,
San Juan del Chaco y Buen Retiro también se beneficiaron de planes de ordenamiento urbano. Estas
labores respondieron a una política de la propia Oficina Técnica, en donde poblaciones superiores
a los 5000 habitantes podían beneficiarse de un Plan Director a cargo de esta instancia. A través
del plan director las Alcaldías en cuestión podrían dirigir y normar el crecimiento de su localidad,
compuesto básicamente por un plan de uso del suelo, de infraestructura vial y una definición de líneas
de construcción.

Entre 1971 y 1976 se crearon Consejos de Ordenamiento Urbano Municipal en los municipios de las
provincias cruceñas. Esta iniciativa respondió a la necesidad de que las alcaldías tengan autonomía
respecto a sus problemas urbanos y puedan apegarse y basarse en la implementación de los
planes directores. Las tareas de estos Consejos fue implementar las disposiciones del Plan Director,
modificarlas y autorizar nuevas urbanizaciones. Los Consejos estarían conformados por las personas Fuente, Comité de Obras Públicas 1972

más representativas de cada municipio. Para ello se desarrolló la siguiente metodología:


Tanto la sección de Arquitectura y Urbanismo como la sección de Topografía funcionaron de manera
― Diálogo con las autoridades de cada localidad para determinar cuáles transversal en relación a las demás secciones. Esto se debió a que el trabajo de las mismas fue requerido
son sus necesidades, aspiraciones y volumen de trabajo a realizar; para la implementación de las obras públicas de agua potable, alcantarillado y pavimentación, siendo
necesario contar con servicios varios antes de la instalación de tubos, cañerías, preparación del terreno
― Elaboración de los planes básicos y los planes de ordenación de la información y otros.
disponible para el análisis del estado de la situación en cada localidad;
En el caso de la unidad de Arquitectura y Urbanismo, esta fue creada para coadyuvar con las gestiones
― Análisis y pronósticos relativos a los déficits existentes, las de la Oficina Técnica del Plan Regulador y la sección de Topografía, y de manera concreta, para la
tendencias de crecimiento urbano y el establecimiento de implementación de espacios, instalaciones y edificaciones públicas en lo concerniente a salud,
criterios para la definición de cada Plan Director; oficinas e instituciones públicas en educación y equipamiento industrial, al igual que centros de
aprovisionamiento para alimentos.
― Elaboración de alternativas previas a objeto de discusión con los profesionales
de la Oficina Técnica del Pan Regulador para unificar criterios; Hasta finales de la década de 1960 esta sección se había encargado también de la apertura de
calles, avenidas, anillos y radiales, manejando montos millonarios que además de las obras citadas,
― Presentación de alternativas o modelos de crecimiento. La participación incluyeron la compensación o indemnización a los vecinos afectados. Entre 1971 y 1976 se continuó
de la población en cuestión estuvo contemplada aquí; con la aprobación de planos, línea, nivel y control en general de todas las construcciones. Toda persona
interesada en la aprobación de sus planos para construcción tenía que tramitarlos en esta sección.

92 93
Modelo de desarrollo Cruceño
2 COMITÉ DE OBRAS PÚBLICAS 1963-1977

Obras Civiles de Arquitectura y TABLA 6: LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS


EN PROVINCIAS (1971-1976)
Urbanismo en Provincias
Provincia Comunidad/ Municipio

núcleo fronterizo, san matiasA partir de la década de 1970 la necesidad de Campanero


obras civiles en las provincias se vio incrementada. Jorochito
Debido a ello se creó una nueva sección Andrés Ibáñez
Limoncito
denominada Obras Civiles de Arquitectura y
Urbanismo en Provincias, cuya principal función Villa El Carmen
fue ejecutar obras de equipamiento social en Fernández Alonso
las provincias. Entre 1971 y 1976 se invirtió un
aproximado de $us 3 000 000 ($b 60 000 000) Obispo Santiestevan Montero
en la construcción de 44 escuelas y colegios, 14 Villa Fátima
hospitales, 12 mercados, 7 núcleos fronterizos,
al igual que un sinnúmero de postas sanitarias y Azusaquí
mataderos a lo largo y ancho del departamento. Juan Latino
Los núcleos fronterizos construidos durante el
La Rochela
período de la dictadura banzerista respondieron Warnes
a objetivos estratégicos militares de poblamiento La Esperanza
Fuente, Comité de Obras Públicas 1972 y control territorial, buscando consolidar la Nuevo Horizonte
soberanía del país en las regiones limítrofes. Estas
construcciones constaron de edificios públicos Warnes
donde funcionaban las reparticiones aduaneras, comandos militares y cuarteles70. Ichilo Buena Vista
Sara San Antonio
Topografía Estación Motacucito
Puerto Quijarro
Al igual que en el caso de la sección de Arquitectura y Urbanismo, la sección de Topografía operaría de Puerto Suárez
manera transversal con el resto de las unidades de trabajo de ingeniería. Esto quiere decir que cooperó
con las secciones de agua potable, alcantarillado, pavimentación e incluso estudios y proyectos. La Velasco San Ignacio
importancia de Topografía gravitó en la necesidad de tener estudios y planos geográficos, no solo para San Miguel
la implementación de obras de ingeniería, sino porque realizar este tipo de levantamientos significaría
tener información geográfica actualizada, tanto para proyectos de inversión en área urbana como San Rafael
rural.
Santa Rosa
Los primeros levantamientos topográficos realizados por la sección incluyeron la zona central de la El Puente
ciudad, la nivelación del 2.o Anillo, la delimitación del 4.° Anillo y del Parque Industrial. El total de
hectáreas trabajadas hasta finales de la primera década de trabajo del Comité ascendió a 1 611 549 Fortín Libertad
hectáreas, y en relación a las obras, estas incluyeron trabajos con tractores, al igual que alambrados y San Antonio
desmonte, por más de $us 74 850.71 Ñuflo de Chávez
Santa Rosa de la Mina
En 1970 la sección concluyó el levantamiento topográfico de toda la ciudad hasta el 4.° Anillo. De Urubichá
esta manera 1100 hectáreas fueron levantadas con la participación del Instituto Geográfico Militar.
Asimismo a partir del 3.er y 4.° Anillo, la zona Noreste fue cubierta junto con las 4 UV que comprendían Yaguarú
el Plan Socio Urbano (230 hectáreas). Quimome
Durante este período Topografía lograba el replanteo de alrededor de 15 UV’s por año. Entre los años Pozo del Tigre
de 1971 y 1976 la sección invirtió un total de $us 319 893,61�. En cuanto a la cobertura en provincias, Chiquitos
Puerto Ancho*
se realizó el levantamiento topográfico de las siguientes ciudades y comunidades:
San Pedro
― 70 Comité de Obras Públicas. La Obra de un Quinquenio. Memoria Quinquenal del Comité de Obras Públicas. Santa
Cruz. 1977
― 71 Comité de Obras Públicas, 1969. Op. Cit. p. 27

94 95
Modelo de desarrollo Cruceño
2 COMITÉ DE OBRAS PÚBLICAS 1963-1977

Abapó
Agua potable Capital
Camiri
Cordillera Charagua Los primeros trabajos de obras para agua potable se planificaron en 1961, previéndose una ejecución
Cuevo para cubrir la demanda de la población total de la ciudad. La ejecución de obras para tal fin se dividió
en tres etapas. Durante la primera se construyeron
Ipaticito del Monte niñas tomando agua 4 pozos perforados, un tanque subterráneo, un
Vallegrande Vallegrande tanque elevado, se tendieron tuberías y otras
Florida Quirusillas obras complementarias y con una cobertura total
de 200 litros por día por habitante como límite de
*Actualmente, Puerto Ancho pertenece a la provincia Germán Busch consumo. El total de la inversión para estas obras
ascendió a $us 1 300 000,00, o su equivalente
Fuente: Comité de Obras Públicas. Memoria del Quinquenio. Memoria Quinquenal del Comité de en Bs. 16 000 000,00. La cobertura de la misma
Obras Públicas. 1977 incluyó la zona central de la ciudad de Santa Cruz
de la Sierra (dentro de la circunvalación interna, o
Levantamientos topográficos en el 1.er Anillo).
departamento de Santa Cruz 1963 - 1977
Asimismo se construyeron 15 pozos para los
barrios populares de la ciudad, accionados
mediante bombas manuales, que proporcionarían
agua temporalmente hasta la instalación de la
nueva red. El detalle de esta primera fase sigue a
Fuente: Comité de Obras Públicas 1973
continuación:

TABLA 7: PRIMERA FASE - AGUA POTABLE

Obras realizadas Detalle Monto (en Bs.).


4 pozos perforados 2 pozos mayores 400 000,00
Producción: 400 000 litros por hora.
Profundidad: 180 metros
Diámetro: 100 metros superiores: 9,5/8”
80 metros superiores_ 13,3/8”
2 pozos menores
Producción: 100 000 litros por hora.
Profundidad: 80 metros
Diámetro: 8” y 6”
Producción de los 4 pozos:500 000 l/h
Tanque subterráneo de almacenamiento Formado por dos compartimientos iguales. 2 800 000,00
Fuente: elaboración propia. en colaboración con: Goierno Departamental de Santa Cruz
Capacidad: 10 000 000 litros
Finalidad: equilibrar las presiones y caudales en horas
de consumo máximo y mínimo
Mantenimiento Tanque elevado equilibrante de presión Estructura de hormigón armado de 45 metros de altura 900 000,00
Capacidad: 1 000 000 litros
Finalidad: dar la presión hidrostática necesaria
La sección de Mantenimiento, también llamada hasta finales de la década de 1960 Maestranza, se
creó para la reparación, mantenimiento e instalación de los equipos pesados, bombas y maquinarias Tendido y costos de tuberías y accesorios 11 400 000,00
compradas y adquiridas por el Comité. Los trabajos desempeñados por esta sección incluyeron las
bombas de pozos, impulsores, motores y sistemas de agua. Al igual que en las secciones de Arquitectura Obras complementarias 500 000,00
y Urbanismo y de Topografía, la sección de Mantenimiento trabajó para las demás secciones de Total 16 000 000,00
manera transversal, incluyendo Agua Potable, Alcantarillado, Pavimentación, etc. Su cobertura cubrió
los proyectos desarrollados tanto en provincias como en capital.

96 97
Modelo de desarrollo Cruceño
2 COMITÉ DE OBRAS PÚBLICAS 1963-1977

Fuente: Elaboración Propia, en base a los datos ofrecidos por Dante Pavisich en su Informe de Labores.
Participación de empresas privadas
El total de cañerías instaladas ascendió a los 84 600 metros lineales, beneficiando a 45 000 habitantes
y cubriendo 428 hectáreas. A partir del año siguiente, en 1967, se empezaría con la segunda etapa, e
incluiría las zonas dentro de las dos avenidas de circunvalación (actual 1.er y 2.o anillo), cuya población
en la instalación de agua potable
beneficiada se aproximaba a los 15 000 habitantes. Para ello se planificó la construcción de dos pozos
profundos y sus respectivas turbinas verticales. La provisión total estimada fue de 380 000 litros por En cuanto a la participación de las empresas privadas, esta puede dividirse en dos. En primer lugar
hora, con una inversión para esta fase de $us 2 500 000,00. Estas obras fueron realizadas en base a debe tomarse en cuenta las empresas que prestaron los servicios correspondientes a la ejecución
los estudios de Ingeniería Global (Deutsche Projekt Union, 1962), consultores alemanes, a raíz de un de las obras en cuestión. En segundo lugar se debe mencionar a aquellas empresas importadoras
convenio con el gobierno de Bolivia72. de materiales industriales y de control técnico. De esta manera los primeros 4 pozos de producción
de agua fueron perforados por Acquatec S.A., hasta una profundidad de 180 metros, obteniendo un
Gracias al convenio suscrito entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Comité de Obras rendimiento total de 760 m3/hora, trabajo concluido en 1969.
Públicas en 1968, se realizaría el trabajo conjunto para el financiamiento de estudios y la construcción
de los sistemas de agua potable y alcantarillado. La primera parte de este proyecto conjunto de agua Los siguientes cinco pozos fueron construidos por la empresa Equipo Petrolero Ltda., alcanzando una
potable urbana fue la perforación de pozos de agua. Hasta ese año la ciudad se abastecía con agua profundidad de 350 metros. Esto mejoró la dotación de agua, generando 2200 m3/hora. La obra fue
proveniente de los cuatro pozos profundos perforados, con un rendimiento de 500 m3/hora mediante
terminada en 1974.
inyección directa a la red de distribución. Luego de los estudios realizados por consultores de Boyle
Engineering y de la firma Ingeniería Politécnica Americana (IPA), se programó la perforación de 5 pozos
estación de bombeo La Estación de Bombeo y Cloración fue ejecutada
más, 3 en la misma zona y 2 en el nuevo campo Noreste. La ubicación de los mismos fue determinada
por una compañía de la Universidad de Mendoza, Argentina. por la Sociedad Venezolana de Electrificación S.A.
y fue puesta en servicio en diciembre de 1970.
También se construyó una estación de bombeo y cloración que complementaría las tareas del tanque Entre los beneficios de esta obra se pueden citar: la
subterráneo que había sido construido en 1966. Junto a ello se construyó un edificio de laboratorio de mejor presión hidráulica en los diferentes puntos
agua, bloques de anclaje para la red y un tablero central de control eléctrico. de la ciudad, como también la desinfección del
agua con cloro, acompañada con análisis diarios
La segunda etapa comprendió la expansión a los barrios entre las dos avenidas de circunvalación (1.er de la misma.
y 2.o Anillo), llegando a atender la demanda de alrededor de 40 barrios. Incluso se llegó a servir de
agua al proyecto denominado Plan Socio Urbano (PSU), proyecto habitacional destinado a familias de Las Etapas II y III de la red de agua llegaron a los
bajos ingresos, ubicado estratégicamente en frente del proyectado Parque Industrial, dentro del 4.º 160 000 metros lineales, es decir, a cubrir una
anillo.73 extensión de 1100 hectáreas, beneficiando a más
de 60 000 personas. Estas obras fueron ejecutadas
La década de 1970 ayudó a consolidar la distribución a través de las conexiones domiciliarias, ya que por la empresa Ingeniería Civil y Arquitectura,
las inversiones destinadas a agua potable fueron considerablemente mayores a los años anteriores. concluyendo en 1967 y 1971 respectivamente.
Como política social del Comité, a partir de este 1970 se inició el financiamiento de instalaciones Otras empresas que también contribuyeron a las
de agua a ser entregadas a los usuarios a largo plazo. Previendo un cobro por consumo volumétrico
obras comprendidas en estas dos etapas fueron:
del agua, también se programó la incorporación de medidores para conexiones antiguas y nuevas.
SVECA S.A., Constructora Santa Cruz, Hiller y Cía.,
Para mediados de la década el sistema había aumentado a más de 400 000 metros lineales, 25 000
conexiones domiciliarias y con una población beneficiada estimada de 175 000 habitantes. INARC, Alfa Ltda., Tecna Ltda., Casa Bernardo
e Importadora Agrícola. Estas dos últimas
Posterior a ello se vio necesario introducir reformas y cambios a la estructura de esta sección, debido fueron las casas comerciales encargadas de las
a que el servicio de agua potable en capital era subvencionado por el Comité de Obras Públicas74. De importaciones.
esta manera y debido a los lineamientos generales planteados en el convenio con el BID, en 1973
se aprobó a través del Decreto Supremo 10844 del 7 de mayo de ese mismo año, la creación de Por último la Compañía Boliviana de Ingeniería
la empresa descentralizada Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Santa Cruz (SAGUAPAC). (CBI) se encargó de la ejecución de 3703 conexiones
SAGUAPAC empezaría a operar formalmente solo a partir de 1975, después de contar con asesoría de domiciliarias de agua potable, mientras la empresa
expertos colombianos y abarcaría todos los trabajos de agua potable en la ciudad capital. Además de Cingar realizó 3223 conexiones. Estas fueron
la instalación de la red, se creó una sección de laboratorio para control bacteriológico y de cloración entregadas en 1971 y 1973 respectivamente,
para los pozos profundos y de agua y alcantarillado para el mantenimiento de la red de cobertura de operando en los barrios que comprende la franja
agua y de la estación de bombeo. de extensión del 1.er al 2.o Anillo, al igual que
en barrios populares, otrora periféricos. Estas
― 72 Comité de Obras Públicas. Informe Final Préstamo BID 159/SF/BO. Fuente: Comité de Obras Públicas, 1972 conexiones estuvieron acompañadas de sus
― 73 Este fue el primer proyecto financiado exclusivamente por el Comité de Obras Públicas para la construcción de respectivos medidores.
viviendas de interés social. Sin embargo la Alcaldía Municipal era la principal institución responsable por la implementación
urbanística y el seguimiento social. Debido a dificultades de orden político el PSU fue descontinuado a comienzos de la década El cuadro siguiente resume los datos recopilados por año y por instalación de obras, junto a los detalles
de 1970.
― 74 El Comité Pro Santa Cruz, que formaba parte del directorio de la institución, impuso la continuación de la
respecto a la inversión efectuada entre los años de 1966 y 1976.
subvención de agua potable en capital.

98 99
Modelo de desarrollo Cruceño
2 COMITÉ DE OBRAS PÚBLICAS 1963-1977

TABLA 8: OBRAS DE AGUA POTABLE Red de Servicios Agua Potable 1972-1973


EN LA CAPITAL (1963-1970)

M e t r o s M e t r o s Conexiones P o b l a c i ó n B a r r i o s Inversiones
lineales l i n e a l e s domiciliarias beneficiada atendidos ($us)
acumulados
1963 25 807 25 807 300 000,00
1964 25 807 51 614 390 000,00
1965 25 807 77 421 600 000,00
1966 5830 83 251 4100 45 000 Zona Centro
1967 20 744 103 995 5254 15 000 200 000,00
1968 38 349 142 344
1969 23 855 166 199 190 000,00
1970 84 600 250 799 3500 47 200 El Pari, 659 726,00
Lazareto, San
Luis, Villa
Brígida
1971 12 601 263,400 5.000 35 000 C a r r e t e r a 707 368,42
al Norte,
633 ha Agronomía,
Bikemback
1972 90 550 353 950 2613 17 770 Perseverancia, Villa Pillín, Los
Ángeles, G Villarroel, José Gil Fuente: Comité de Obras Públicas. Memoria 1973
Reyes, San Isidro, Villa Fátima,
Sta Rosita, 4 Noviembre, Tenis
Club, Germán Busch, Eduardo Alcantarillado
Abaroa, Villa Esperanza, S Carlos
1973 31 400 385 350 4 890 35 000 Andrés Ibáñez, Villa Centenario, Antes de la existencia de esta sección el sistema de alcantarillado tradicional para la ciudad consistía
San Antonio, Nueva Rioja, Alto en pozos ciegos o cámaras sépticas. Este método coincidía con un abastecimiento limitado de agua
San Pedro, Villa Rosario, 21 de potable. Con la inauguración del sistema moderno de agua potable, los sistemas anteriores probaron
Diciembre, Dionisio Foianini, ser incompatibles, situación que llevó a la saturación de los mismos. Esto llevó al Comité a invertir en
Litoral, Roly Aguilera, Sind la modernización del sistema de alcantarillado que, al igual que el sistema de agua potable, supuso
Bartos, Oriente Nuevo construcción por etapas.75
1974-1975 49 650 185 000 Los Tajibos, Las obras de alcantarillado para la ciudad de Santa Cruz de la Sierra respondieron a las líneas maestras
Guapay, Sirari, diseñadas para satisfacer la demanda de los habitantes de la ciudad incluidas en el Plan Techint en
Sud 1959. A fines de 1962 la comisión de cooperación alemana, la Deutsche Projekt Union (DPU), prestó
1971-1976 435 000 25 357 175 000 6 500 000,00 asesoramiento técnico para la revisión, corrección y ampliación del propio Plan Techint, en relación a
las obras de ingeniería que debían ser implementadas para la ciudad76.
Fuente: Elaboración Propia. Datos: Memorias Comité de Obras Pública
A partir de 1963 empezó a ser construido el sistema de alcantarillado, por la firma Bartos & Compañía,
en base a los estudios realizados por la DPU y a las modificaciones efectuadas por los técnicos del
Comité. Posterior a eso, en 1967, la Boyle Engenieering actualizó los sistemas de infraestructura
sanitaria de la ciudad. Para la financiación de las obras de alcantarillado se decidió dividir las inversiones
por tres etapas:

― 75 Comité de Obras Públicas. Préstamo BID. Op. Cit.


― 76 Comité de Obras Públicas. 1969. Op. Cit. p. 11

100 101
Modelo de desarrollo Cruceño
2 COMITÉ DE OBRAS PÚBLICAS 1963-1977

TABLA 9: ETAPAS DE LA INSTALACIÓN DEL Red de Servicios Agua Potable 1972-1973


ALCANTARILLADO (1963-1968)

Etapas Años Costo (en $us)


I Etapa 1963-1968 3 132 577,00
II Etapa 1969-1971 7 600 000,00
III Etapa 1972-1977 25 000 000,00
Total 35 732 577,00

Fuente: Comité de Obras Públicas. Memoria 1969.

Asimismo el alcantarillado fue conceptualizado para cubrir tanto alcantarillado pluvial como cloacal de
manera separada. Las primeras obras ejecutadas corresponden a la habilitación para drenaje de lagunas
o zonas de desagüe para la ciudad comprendidas dentro de la Etapa I. De esta manera empezaron las
obras de apertura del Canal Isuto (1961) con un costo de $us 150 000,00, y de reconstrucción para un
tanque de retardo de aguas pluviales y desarenador de la Laguna El Arenal (1968). También se incluyó
la construcción de conexiones domiciliarias (1968). Ciudades intermedias, de tamaño y crecimiento
considerable como el caso de Vallegrande, se beneficiaron con obras de alcantarillado.

colocación de alcantarillas Al finalizar la Etapa I se contó con 71 295 metros


lineales de cobertura, 43 830 metros lineales de
red cloacal y 27 465 metros lineales de pluvial,
entregados en 1967 por la empresa Bartos, y 10
624 m de tubería pluvial y cloacal ejecutados por
la empresa CONCIBOL, entregados en 1968 por
un valor de $us 197 000,00. Con una cobertura
estimada de 80 cuadras, 75 000 colectores
pluviales y cloacales de hormigón, con variaciones
de diámetro entre 1,5 m para pluvial y 2,00 m para
cloacal, fueron instalados.77

A comienzos de la década de 1970 el Comité de


Obras Públicas obtuvo un crédito otorgado por el
BID para la Etapa II de Alcantarillado. Este crédito
Fuente, Comité de Obras Públicas 1968 supuso una contraparte del 50% del Comité.
El crédito otorgado por el BID fue de $us 3 800
000,00 y la institución se comprometió a ejecutar el mismo monto, sumando un total de $us 7 600
000,00. Gracias a este crédito los años comprendidos entre 1970 y 1972 serían los años de mayor
avance e inversión en alcantarillado en la ciudad durante la vigencia del Comité de Obras Públicas. Las
obras ejecutadas fueron: la construcción de un emisario de gravedad con 3500 metros de longitud y
Ø 1000 mm, una estación de bombeo que funcionaba con dos bombas de 126 litros por segundo cada
una, un emisario a presión compuesto de 2 tuberías paralelas de hierro fundido y diámetros de 250
y 350 mm, la planta de tratamiento para aguas servidas, compuesta de 4 lagunas con una cobertura
de 14 hectáreas, 2 anaeróbicas y 2 facultativas, con la implementación de lagunas de oxidación en
confluencia con los canales Isuto y del Río Piraí, y finalmente los conductos que comprenden las redes
de aguas servidas y pluviales. Junto con el tendido de alcantarillado pluvial se realizó un cuantioso
avance de pavimento hacia las zonas alejadas del centro78.

― 77 Comité de Obras Públicas. Préstamo BID. Op. Cit. Fuente: Comité de Obras Públicas, 1968

― 78 Ibíd.

102 103
Modelo de desarrollo Cruceño
2 COMITÉ DE OBRAS PÚBLICAS 1963-1977

Las obras de alcantarillado durante los años 1971, 1972 y 1973 fueron divididas por zonas, que siguen
a continuación y cuya ejecución se detalla en el cuadro siguiente: Pavimentación
TABLA 10: EJECUCIÓN DE OBRAS
Los trabajos de pavimentación recibieron un lugar especial en esta primera etapa institucional en el
ALCANTARILLADO (1971-1973)
desarrollo urbano de la ciudad capital, auspiciado por el Comité de Obras Públicas. Esto tiene que
ver principalmente con el valor estético otorgado a las vías que habían sido abiertas y diseñadas para
1971 1972 1973 avenidas y anillos, al igual que calles y radiales81. Ejecutadas después de las obras de alcantarillado
durante el primer período de trabajo del Comité, se consolidó alrededor de 1 336 500 m2, es decir, casi
Oeste Central Este Sud Este I
toda el área comprendida dentro del 2.º anillo, con una inversión de $us 12 000 000,00.
Este-Sud Este I Este II
colocación de losetas
Oeste Este II Este III
Este Norte
Oeste relleno
Este III
Oeste Norte Oeste relleno
Oeste Sud

Fuente: Elaboración Propia. En base a las Memorias de 1970, 1971, 1972, 1973 y 1971-1976 del Comité
de Obras Públicas

Para 1974 el sistema sanitario llegó a atender un área de 922 hectáreas, con una cobertura total hasta
el 2.o Anillo, de 167 300 metros lineales de colectores, con tubería de hormigón armado y de arcilla.
Los diámetros variaron entre 200 mm y 800 mm. El número de conexiones domiciliarias construidas
hasta esa fecha ascendió a 15 900, aunque aquellas en funcionamiento legal apenas llegaron a las 4750
conexiones. Las instalaciones clandestinas supondrían un serio problema ya que las mismas ligaban
el drenaje pluvial al cloacal. Además en la zona oeste de la ciudad se presentaba mucha filtración de
agua freática en las tuberías, esto causaba que en épocas de lluvia la estación de bombeo no lograra
cubrir el abastecimiento.

En cuanto a las obras de alcantarillado pluvial, la red contaría con dos cuencas naturales: la cuenca
Este (cobertura del 35% de la zona construida) y la Oeste (65% de la zona construida). La longitud
de los colectores alcanzó los 111 800 metros lineales de tubería prefabricada, abarcando diámetros
desde 300 a 1500 cm y cajones de hormigón armado in situ con una longitud de 6500 metros lineales.
Fuente: Comité de Obras Públicas, 1973
Para sumideros se tendieron 45 000 metros lineales79.

La Cuenca Este desemboca en el Canal Cotoca, que tiene 2700 metros lineales. Este canal, construido
Las obras correspondientes a la sección de Pavimentación empezaron en 1965, cuando José Patiño
entre 1971 y 1972, fue revestido con hormigón simple y diseñado para tener una capacidad de 50
Ayoroa logró la adquisición de maquinarias y la patente de Blokret Pavimentações S.A. para la
m3/s, desembocando en una laguna de regularización ubicada en la Pampa de la Isla. Por otro lado,
fabricación de losetas de concreto vibrado de la empresa brasileña con el mismo nombre.82 Gracias
la cuenca Oeste desemboca en el Canal Isuto que tiene 2370 metros lineales. Este canal fue revestido
a ello el 15 de septiembre de 1966 se colocó la primera loseta en la calle Libertad, a un lado de la
con losetas y 2130 metros lineales de canal de tierra. Se calculó una capacidad para el Isuto de 100
Plaza Principal, fecha considerada histórica.83 Una semana más tarde, en las efemérides del 24 de
m3/s. El Canal Isuto fue construido entre 1974-197580.
Septiembre, el presidente del Comité de Obras Públicas, Dante Pavisich Ribera y el presidente de la
República, Alfredo Ovando Candia, celebraron la entrega de la primera cuadra pavimentada.84

La ejecución de las obras de pavimentación también fue dividida en etapas. La primera etapa incluyó
las cuatro cuadras circundantes a la plaza principal, con una extensión de 5000 m2 y una inversión
de $us 30 000,00. Para el resto de la ejecución de la primera etapa el COOPP suscribió un contrato

― 81 Comité de Obras Públicas. 1969. Op. Cit. p. 14


― 82 Callaú, Oscar. Op. Cit. 42
― 79 Ibíd. ― 83 Pavisich. 19 Op. Cit. 15
― 80 Comité de Obras Públicas. 1977. Op. Cit. p. 67 ― 84 Comité de Obras Públicas. 1977. Op. Cit. p. 64

104 105
Modelo de desarrollo Cruceño
2 COMITÉ DE OBRAS PÚBLICAS 1963-1977

Espeficicaciones de la loseta Cobertura de Pavimento 1973

Fuente: Comité de Obras Públicas, 1968

con la CBF y el Batallón Pando III de Ingeniería. La CBF se comprometió a pavimentar 100 000 m2 en
180 días, con un costo de $us 250 000,00, mientras el Batallón Pando III realizó el compromiso de
pavimentación en 90 días de 20 000 m2 a un costo de $us 50 000,00. El costo de las losetas lo asumió
el Comité y alcanzó un total de $us 700 000,00 para cumplir con esta primera etapa.

En cuanto a la ejecución de obras, estas se dividieron en dos: pavimento blokret y pavimento asfaltico.
El pavimento tipo blokret es una hexagonal simple que fue exclusivamente utilizada hasta 1968. A partir
de ese año se incursionó en pavimentación de concreto asfáltico mezclado en planta. El pavimento
asfáltico fue destinado para las avenidas más importantes, mientras las calles y avenidas menores
fueron reservadas para la implementación de las losetas blokert, previendo la instalación futura de
servicios que aun faltaban ser colocados.85 Asimismo vías importantes, pero sin alcantarillado, fueron
ripiadas o enlosetadas temporalmente, como en el caso del 4.º Anillo, el Parque Industrial86 y la zona
industrial liviana. En relación al costo de las losetas, la primera etapa alcanzó un valor de $us. 700
000,00, beneficiando directamente a 30 000 habitantes. Esta primera fase cubría las 100 cuadras del
centro de la ciudad, al igual que las principales avenidas. La finalidad fue establecer una red de unión
entre el aeropuerto El Trompillo, el centro de la ciudad y las vías más importantes, como la carretera
al Norte y la carretera Cochabamba-Santa Cruz.87

Para 1969, durante la ejecución de la segunda etapa, se cubrió la demanda de pavimento en la zona
del Centro de la ciudad, al igual que los núcleos urbanos y de abastecimiento más importantes hasta
ese momento. Ese fue el caso de los mercados de Los Pozos, 7 Calles, el contorno de la laguna de El
Arenal y del Cementerio General. La siguiente lista corresponde a las calles pavimentadas hasta 1969:
― 85 Estos servicios se refieren a alcantarillado, telefonía u otros.
― 86 Hasta el presente el Parque Industrial está enlosetado. Las obras de blokret del Parque Industrial fueron
programadas para 1979.
Fuente: Comité de Obras Públicas, 1973
― 87 Pavisich, 1967. Op. Cit. p. 15

106 107
Modelo de desarrollo Cruceño
2 COMITÉ DE OBRAS PÚBLICAS 1963-1977

TABLA 11: PAVIMENTACIÓN 1969 TABLA 12: AVANCE ANUAL E INVERSIONES 1966-1976

Zona Calles y Avenidas Pavimentadas Intersecciones Año Losetas Asfalto (m2) Ripio (m2) Total (m2) Cordones (m) Inversión total
blokert (m2) miles $us
Circunvalación Interna Aroma Uruguay-Ballivián
1966 5000 5000 30
Zona Los Pozos 6 de Agosto Aroma-Campero
1967 144 216 144 216 20 768 896
Caballero Aroma-Campero
1968 129 961 21 599 150 560 24 528 934
Quijarro Caballero-6 de Agosto
1969 79 608 47 102 126 710 15 689 779
Campero Caballero-6 de Agosto
1970 71 524 24 804 96 328 22 467 587
Bolívar Aroma-Campero
1971 70 897 70 897 16 863 451
Zona Sur Las Américas Irala-Circunvalación Externa
1972 64 400 42 321 106 721 23 717 540
Santiestevan Elvira de Mendoza-Circunvalación Externa
1973 51 573 61 639 21 000 113 212 63 197 650
Elvira de Mendoza René Moreno- Las Américas
1974 94 885 10 927 105 812 28 556 2514
Schmidel Santiestevan-Las Américas
1975 217 757 74 786 160 502 453 045 52 136 2668
Ejército Nacional Hernán de Salazar-Circunvalación Externa
1976 110 880 22 092 136 682 282 222 20 647 1868*
Zona Centro Cuéllar Santa Bárbara- Cañoto
Totales 1 039 701 305 270 318 184 1 654 723 288 568 11 917
Seoane Santa Bárbara- Cañoto
Buenos Aires Santa Bárbara- Cañoto *Hasta Junio
Florida Santa Bárbara- Cañoto
Fuente: Memoria de Actividades del Quinquenio: 1971-1976
Ayacucho Santa Bárbara- Cañoto
Santa Bárbara Cuéllar-Buenos Aires Obras de enlosetado
Sara Cuéllar-Junín
Zona Norte Zona El Cristo Lado Norte

Fuente: Elaboración Propia. En base a la Memoria Anual de 1972

Para comienzos de la década de 1970 las obras de pavimentación se extendían a través de 66 km de


red vial urbana. La cobertura de pavimento empezó a expandirse hacia las avenidas Landívar, Cañoto,
Ana Barba y las calles transversales a la Junín.88 En 1972 empezaron las obras de construcción de
rotondas para controlar el tráfico vehicular. En 1973 finalmente se termina de pavimentar la avenida
de circunvalación interna (1.er Anillo), con 19 000 m2 de pavimento asfáltico en la Avenida Cañoto, 16
500 m2 entre las avenidas Irala, Cañoto, Soliz de Holguín, final de la Vallegrande, de pavimento blokert
y 34 600 m2 entre las avenidas Viedma, 6 de Agosto hasta la calle Warnes, también con pavimento
blokert89.

La sección de pavimentación también contempló las provincias durante esta primera etapa de trabajo
del Comité de Obras Públicas. Poblaciones como Montero (34 cuadras pavimentadas, 35 000 m2),
Camiri (16 cuadras pavimentadas, 15 800 m2) y Vallegrande (10 cuadras pavimentadas, 6700 m2) se
beneficiaron con trabajos de pavimentación90.

La siguiente tabla muestra los avances anuales e inversiones entre los años de 1966 y 1976 de la
sección de Pavimentación:

― 88 Comité de Obras Públicas. Memoria de Actividades. Santa Cruz: 1972


― 89 Comité de Obras Públicas. Memoria de Actividades. Santa Cruz: 1973
Fuente: Comité de Obras Públicas, 1969
― 90 Comité de Obras Públicas. 1977. Op. Cit. p. 64

108 109
Modelo de desarrollo Cruceño
2 COMITÉ DE OBRAS PÚBLICAS 1963-1977

Estudios y Proyectos
Toda obra ejecutada por el Comité de Obras Públicas respondía de antemano a una serie de estudios
Apostando a la
y proyectos realizados por la misma institución, en donde se analizaban y programaban los trabajos
a ser desarrollados, y en donde también se estudiaban las fuentes de financiamiento para su
implementación. A través de esta sección se diseñaban las propuestas, lineamientos, cronogramas, se
estudiaban los precios y la ejecución de las tareas a ser desarrolladas. Debido a restricciones legales el
cobertura total:
Comité de Obras Públicas limitaba sus labores exclusivamente a obras y cobertura socio-sanitaria. La
primera década de funcionamiento de la institución fue dedicada exclusivamente a la elaboración de
estudios y proyectos para alcantarillado y agua potable, tanto en capital como en provincias.
Cooperativismo para
Los primeros trabajos desarrollados implicaron la elaboración de planos y estudios de cálculos de
prueba para los distintos pozos y de los canales Isuto y Cotoca, y cálculos para un sistema tarifario de
agua potable entre 1970 y 1973.91 Asimismo se trabajó para la Facultad de Medicina Veterinaria de
los Servicios Básicos
la universidad estatal y del Hospital General San Juan de Dios y en la construcción de una planta de
tratamiento de aguas servidas. A nivel urbano esta sección coadyuvó en la planificación para dotar
de servicios básicos de agua potable al Plan Socio Urbano, así como a la adquisición de terrenos,
urbanización, apertura de vías de acceso, delimitación física y procesamiento de solicitudes para la
instalación de fábricas del Parque Industrial.
Provincias
El impulso en términos de desarrollo obtenido por las primeras obras del Comité fue cuantioso. Los sistemas de agua potable, energía eléctrica y obras en general en las provincias habían estado
Durante la gestión de Mario Foianini la intensificación de obras llegó a tal punto que se entregó una a cargo de los Comités Provinciales de Obras Públicas. Sin embargo los mismos habían presentado
obra por semana. Para 1973 este número ascendió a dos obras entregadas por semana.92 Sin embargo problemas en términos de construcción, explotación y mantenimiento. Debido a ello, durante la
se pensaba que se podía hacer mucho más. Las necesidades de servicios socio-sanitarios en ciudades gestión de Dante Pavisich se decidió implementar el sistema cooperativo para la creación y dotación
intermedias, entre ellas Camiri, Vallegrande y Montero, fueron abordados a partir de 1971 por esta de los servicios básicos socio-sanitarios. De esta manera, en 1966, se creó la Jefatura Regional de
sección.93 Para 1973 se elaboraron los proyectos y licitación de sistemas de agua potable para las Cooperativas en el Comité, unidad que realizaría estudios para evaluar la posibilidad de creación de
localidades de San Pedro, El Carmen, Jorochito, Boyuibe, Concepción, Villa Esperanza y Puerto Abapó. servicios en base a cooperativas.96 Eventualmente esta jefatura se convertiría en una sección dentro
Asimismo se rehabilitaron los siguientes caminos provinciales, los mismos que fueron los primeros en del Departamento Técnico: la Sección Cooperativas97. La misma estaría encargada de organizar y
ser ejecutados por el Comité de Obras Públicas en materia vial94: fiscalizar el funcionamiento de las cooperativas que administren y mantengan los sistemas de agua
potable, energía eléctrica y alcantarillado.
― Pailón-Puente del Río Grande;
El énfasis en la creación de cooperativas provino de la visión de desarrollo que caracterizaría la filosofía
― San José-Quimome-El Tinto; de trabajo del Comité en donde, además de inversiones en infraestructura necesarias para asegurar
el progreso económico, era importante apostar por mecanismos de justicia social. En este sentido, las
― San José, Taperas-Ipiá-Portón;
cooperativas fueron vistas como
― Chochí-Portón-Ramada;
“instrumentos imprescindibles para todo programa de desarrollo económico y social porque
contribuyen a que se establezca una justa y equitativa distribución de la riqueza.”
― Roboré-Limones-Chochí;
(COOPP, 1977)
― Roboré-Santiago;
El modo de trabajo consistió de dos partes. Por un lado algunas cooperativas recibirían proyectos
― Santiago-Tucavaca-Santo Corazón;
ejecutados por el Comité para su administración y mantenimiento. Por otro el Comité organizaría la
creación de cooperativas de servicios públicos. El Comité de Obras Públicas aportaba el 75% del costo
― Puerto Suárez-Motacucito-Yacuses;
total, mientras las cooperativas creadas tenían que poner los recursos faltantes, es decir, un 25%,
― San Ignacio-San José95. que podía incluir la casa de máquinas y/o materiales locales, como postes para el tendido eléctrico
(de madera dura y longitud apropiada), materiales de construcción para levantar las casetas (ladrillos
― 91 Comité de Obras Públicas. Informe de Actividades 1969 y 1970
y tejas), o mano de obra para cavado de zanjas (para el tendido de las cañerías de agua potable) y
― 92 Callaú, Oscar. Breve Op. Cit. p. 50
cavado de pozos (para enterrar los postes de luz).98
― 93 Comité de Obras Públicas. 1973. Op. Cit. p. 16
― 94 Estas obras fueron realizadas en el marco de un programa de alimentos por trabajo, que contó con financiamiento
del PMA (Programa Mundial de Alimentos). En: Comité de Obras Públicas. Memoria del Quinquenio. Op. Cit. ― 96 Pavisich, Dante. 1967. Op. Cit.p. 17

― 95 Este camino fue construido y ripiado con el pool de maquinaria pesada (bull-dozer) adquirido por el COOPP, para ― 97 Comité de Obras Públicas. 1977. Op. Cit. p. 76-77
apoyar el proyecto de la fábrica de maní en San Ignacio de Velasco. Datos proporcionados por Oscar Tonelli. ― 98 Pavisich, Dante. 1967. Op. Cit. p. 17

110 111
Modelo de desarrollo Cruceño
2 COMITÉ DE OBRAS PÚBLICAS 1963-1977

Los resultados probaron ser positivos. Apenas tres años después se habían creado 18 cooperativas Agua Potable en Montero
con una población servida de 18 341 habitantes.99 En 1970 el Comité se había incorporado a la
Organización de Cooperativas Latinoamericanas (OCA), institución que concedía becas para gerencia
básica100. En este sentido, a través de la asistencia planificada por expertos, el Comité buscaba entregar
sistemas de agua potable, energía y alcantarillado, bajo contrato entre ambas partes, de acuerdo con
los programas de obras públicas101.

Entre 1972 y 1977 más de 40 cooperativas habían sido creadas, con un aumento del número de
socios de 10 144 y una población servida de 50 720 habitantes. El cuadro siguiente lista los tipos de
cooperativas promovidas y creadas por el Comité, al igual que los servicios brindados:

TABLA 13: COOPERATIVAS DE SERVICIOS


BÁSICO EN PROVINCIAS (1972-1977)

Cooperativas
Servicios Provistos Número de Cooperativas
Agua 40
Luz 10
Agua-Luz 57
Agua Alcantarillado 1
Total 108

Fuente: Comité de Obras Públicas. Memoria Del Quinquenio: 1971-1976

Para 1977 la población beneficiada por los servicios básicos generados por la sección cooperativa fue
de 124 720 habitantes, que equivale a aproximadamente el 20% de la población del departamento.
En cuanto a las inversiones realizadas en agua potable sumó un total de aproximadamente $us 7 063
266,00 mientras que para electrificación, las inversiones ascendieron a $us 2 842 376,00.102

Agua Potable
Los trabajos de agua potable en provincias respondieron primero a un crédito de $us 368 600,00
financiado por USAID. El Comité de Obras Públicas empezó con la dotación de sistemas de agua
potable atendiendo a 11 de las 13 provincias existentes, beneficiando a 60 000 habitantes en 1969.
Las obras de agua potable instaladas incluyeron redes y tanque semi-enterrados superficiales por
bombeo, por aducción, con bomba turbinas verticales, redes de distribución para pozos profundos,
tanques elevados, redes públicas con grifos y con tomas de galería filtrantes y toma por gravedad.

Un año después, en 1970, se iniciaron los trabajos para sistemas de agua potable, se entregaron
otros al servicio público, se pusieron en marcha estudios y proyectos a favor de diversas localidades,
se ampliaron y mejoraron los servicios, se perforaron pequeños pozos semi surgentes en distintos
núcleos urbanos, y por último se construyó una serie de norias. A continuación se muestran los
trabajos realizados a comienzos de la década en cuestión:

TABLA 14: TRABAJOS REALIZADOS PARA


AGUA POTABLE EN PROVINCIAS
― 99 Comité de Obras Públicas. 1969. Op. Cit. p. 40
― 100 Comité de Obras Públicas. Informe de Actividades.1970
― 101 Comité de Obras Públicas. 1977. Op. Cit. 76 Fuente: Comité de Obras Públicas, 1979
― 102 Ibid., p. 76

112 113
Modelo de desarrollo Cruceño
2 COMITÉ DE OBRAS PÚBLICAS 1963-1977

― ÑC- Ñuflo de Chávez


Sistemas de Estudios y Ampliación Perf. pozos semi Construcción
Inicio de trabajos
agua potable proyectos y mejoras surgentes de norias
― OS-Obispo Santiestevan
Warnes-WA Ayacucho-AI Paurito-AI Montero-OS Ipatí-CO Copero- CO
Huarapembirenda- ― SA-Sara
La Guardia-AI Mataral-VL Moro Moro-VL Portachuelo-SA Ipitá-CO
CO
― S/D- sin datos
San Carlos-IC Santiago-CH Cabezas-CO Los Chacos-AI Bella Victoria-FL Cupesí-CO
Pampa ― VA- Vallegrande
Mineros-OS Chochí-CH Saavedra-OS Sivingal-FL Bella Chacrita-s/d
Grande-FL
― VE-Velasco
Mairana-FL San Javier-CH El Torno-AI El Carmen-AI Yerba Buena-FL Palmar Viruez-AI
Montero ― WA- Warnes
San José-CH Santa Rita-AI Azubí-SA La Purísima-AI
Hoyos-AI
Hasta 1976 se atendió la demanda de más de 112 poblaciones beneficiando alrededor de 289 000
Cuevo-CO Puerto Pailas-AI Loma Alta-SA Palometa-SA Bejuncal-s/d habitantes del departamento. Tomando en consideración que la población total del departamento
Rincón de de Santa Cruz en 1976 era de 710 724 habitantes103, y que la población urbana de la provincia Andrés
Santa Rosa-SA Charagua-CO Carumbey-CO
Palometa-AS Trabajos de agua potable realizados
Ascensión de en provincias 1963-1970
Guadalupe-VL Loma Alta-SA Ivaparenda-CO
Guarayos-CH
San Miguel-CH Callejón Abaroa Hirayosa-CO
Puerto
Santa Teresita-AS Cuarirenda-CO
Fernández-OS
Concepción-ÑC Buen Retiro-IC Tarope Nuevo-s/d
Trigal-VL Palacio Cedro-s/d
Taperas-CH Tipoi- AI
Santa Ana-CH Totorales-s/d
San Rafael-CH Campo Real- s/d
Villa Copacabana-
Camiri-CO
AI

Fuente: Elaboración propia. En base a los datos de: Comité de Obras Públicas. Memoria de Actividades
1970

> Guía de Siglas para las provincias:

― AI- Andrés Ibáñez

― AS- Ángel Sandóval

― CH- Chiquitos Fuente: Elaboración propia. En colaboración con: Gobierno Departamental de Santa Cruz

― CO- Cordillera
Ibáñez para ese año llegó a los 261 236 habitantes en total, podemos deducir que la cobertura de agua
― FL- Florida potable cubrió la demanda del 77% de la población cruceña en poco más de una década de trabajo
en este cometido. La tabla a continuación lista las comunidades por año de inversión en agua potable
― IC- Ichilo desde 1971 a 1976:
― MC- Manuel María Caballero
― 103 Censo Nacional de Población y Vivienda. 1976.

114 115
Modelo de desarrollo Cruceño
2 COMITÉ DE OBRAS PÚBLICAS 1963-1977

TABLA 15: COMUNIDADES BENEFICIADAS Comunidades beneficiadas con agua potable


CON AGUA POTABLE (1971-1976)

1971 1972 1973 1974 1975 1976


Localidad
Mineros- OS El Torno-AI Rincón de Palome- Hamacas-AI San José-AI Villa 1.ro de Mayo-AI
tas- SA
MoroMoro-VL Sta. Rita- AI Loma Alta- SA Villa El Carmen- AI Santa Marta-AI San José- AI
San Javier-ÑC Puerto Fernán- Villa Busch de El Bajío- AI Nuevo Horizonte- Santa Marta-AI
dez- OS Yapacaní- IC WA
P. Pailas-AI Mataral-FL Buen Retiro-IC Villa Busch-IC Limoncito-AI Okinawa I-WA
Montero Hoyos-AI Trigal-VL Charagua- CO Pozo del Tigre-CH Puerto Rico-AI Postrervalle-
Pampa Grande-FL Cabezas-CO Warnes-WA Quijarro-CH Saipina-CA Curichi-CO
Paurito.AI Ipatí-CO Boyuibe-CO Lagunillas-CO El Torno-AI
Ayacucho-AI Taperas-CH Jorochito-AI San Pedro-OS Santa Rita-AI
Warnes-WA Choreti-CO San Ignacio-VE San Matías-AS
Alto Seco- SA La Esperanza-WA Roboré-CH
Abapó-CO Buena Vista-IC El Bajío-AI
Río Seco-CO Campanero-AI Villa El Carmen- AI
Comarapa-CA Mairana-FL
Fuente: elaboración propia. en colaboración con: Gobierno Departamental de Santa Cruz
San Matías-AS Cuevo-CO
San Miguel-VE San Luis de Tarumá-AI
Los Tajibos-WA
Las Brechas (Izozog)- Electrificación
CO
Comarapa-MC Al igual que la sección de Agua Potable en Provincias, la sección de Electrificación funcionó bajo el
San Juan de Yapacaní- esquema cooperativo. En apenas algunos años de trabajo en electrificación rural, en 1966, el Comité
IC de Obras Públicas había llevado energía eléctrica a más de 15 comunidades, beneficiando a 30 000
personas y generando 500 kW de energía en el departamento.
Ascensión de
Guarayos-ÑC Los planes de electrificación se orientaron básicamente a zonas rurales, transformando el nivel de
Santa Ana-VE
producción agrícola en las 13 provincias existentes hasta ese momento. Los sistemas instalados
consistieron en una casa de máquinas (construcción civil adecuada para alojar los grupos electrógenos
San Isidro La Palizada- y sus respectivos tableros de comandos protegiéndolos de las inclemencias del tiempo), un grupo
MC electrógeno (utilizado para elevar o bajar los niveles de tensión y para la provisión de energía
eléctrica), redes primarias (para el transporte de energía a grandes distancias) y secundaria (línea
Camiri-CO de baja tensión que podía ser utilizada en fuerza motriz en instalaciones domiciliarias, iluminación
Pueblo Nuevo-OS pública, artefactos para uso del hogar, de 380/220 voltios) y puestos de transformación. Todos estos
componentes utilizaban pequeñas plantas termoeléctricas compuestas de un grupo motor generador
Jorochito-AI a diesel. Los trabajos de electrificación consistieron en la instalación de grupos electrógenos, refacción
de plantas, reparación o cambio de redes eléctricas y dotación de energía.104
Portachuelo-SA
Montero-OS Hasta 1977 las siguientes provincias y comunidades se beneficiaron de energía eléctrica, a través de la
generación de más de 5000 kW de trabajos iniciales en este emprendimiento:
Represa del Guapomó-
VE

Fuente: Elaboración Propia. En base a los datos contenidos en: Comité de Obras Públicas. Memoria del
Quinquenio: 1971-1976 ― 104 Comité de Obras Públicas. 1970. Op. Cit. p. 34

116 117
Modelo de desarrollo Cruceño
2 COMITÉ DE OBRAS PÚBLICAS 1963-1977

― Provincia Chiquitos: 1105 kW ― El Curichi: 25 kW Electrificación en provincias 1963 - 1977


― El Carmen: 182 kW ― Cabezas: 15 kW

― Santiago: 25 kW ― Ipitá: 33 kW

― Roboré:575 kW ― Gutiérrez: 25 kW

― Las Taperas: 25 kW ― Lagunillas: 42 kW

― San José: 230 kW ― Ipatí: 160 kW

― Pozo del Tigre: 25 kW ― Cuevo: 230 kW

― Pailón: 43 kW ― Boyuibe: 48 kW

― Provincia Andrés Ibáñez: 230 kW ― Camiri: 1400 kW

― La Guardia: 25 kW ― Florida: 445 kW

― Terebinto: 15 kW ― Samaipata: 395 kW

― Ayacucho: 25 kW ― Mataral: 25 kW

― Cotoca: 110 kW ― Los Negros: 25 kW Fuente: elaboración propia. En colaboración con: gobierno departamental de Santa Cruz

― Paurito: 15 kW ― Manuel María Caballero: 390 kW


Entre 1971 y 1977 se realizaron trabajos de extensión en la cobertura de la red eléctrica instalada
― Puerto Pailas: 25 kW ― Comarapa: 220 kW por el Comité de Obras Públicas. Además de llegar con energía a un sinnúmero de comunidades, los
trabajos de la sección también incluyeron la instalación de líneas de transmisión, de líneas rurales,
― Montero Hoyos: 15 kW ― Torresillas: 15 kW sistemas de electrificación, y sistemas eléctricos. Los mismos pueden verse detallados en la tabla a
continuación:
― Provincia Velasco: 400 kW ― San Isidro: 50 kW
TABLA 16: EXTENSIÓN DE LA RED ELÉCTRICA (1971-1976)
― San Ignacio: 360 kW ― Mataral: 40 kW

― San Miguel: 25 kW ― Saipina: 50 kW 1971 1972 1973 1974 1975 1976


― San Rafael: 15 kW ― Pulquina: 15 kW San Matías- AS San José-CH Samaipata-FL Samaipata-FL Cuevo-CO Pozo del Tigre-CH
Guadalupe- VL San Ignacio-VE Mairana-FL Mairana-FL Lagunillas-CO Concepción-ÑC
― Ángel Sandoval: 50 kW ― Vallegrande: 415 kW
El Carmen- CH Ipatí-CO Mendiola-FL La Tuna-FL Charagua-CO Comarapa-MC
― San Matías: 50 kW ― Vallegrande: 335 kW
Santiago-CH Villa Busch-OS Valle Abajo-FL Sivingal-FL San Javier-CH Estación Charagua-CO
― Ñuflo de Chávez: 404 kW ― Moro Moro: 40 kW Taperas-CH Villa Fátima-OS Monteagudo-FL El Puente-ÑC

― Ascensión: 25 kW ― Pucará: 25 kW Terebinto-AI Puerto Suárez-AS Yerba Buena-FL San Javier-ÑC


Puerto Pailas-AI Bella Vista-FL Curichi-ÑC
― San Pablo:15 kW ― Postrervalle: 15 kW
Montero Hoyos-AI Bella Victoria-FL
― Yaguarú: 18 kW ― Sara: 25 kW Pampa Grande-FL Torrecillas-MC

― Urubichá: 18 kW ― Santa Rosa: 25 kW San Javier-ÑC Chochí-CH


Camiri-CO Blanquiscal-VL
― El Puente: 15 kW ― Ichilo: 67 kW
Ipitá-CO Santa Rosita-VL
― San Javier: 155 kW ― San Carlos: 25 kW Cabezas-CO
― Concepción: 158 kW ― Buena Vista: 42 kW Boyuibe-CO
Vallegrande-VL
― Cordillera: 1978 kW
Fuente: Comité de Obras Públicas. Memoria del Quinquenio. 1977
118 119
Modelo de desarrollo Cruceño
2 COMITÉ DE OBRAS PÚBLICAS 1963-1977

Nueva coyuntura
TABLA 17: NUEVOS PROYECTOS INDUSTRIALES
DEL SECTOR PÚBLICO EN 1974

política y económica:
Departamento Empresas % Nivel de Empleo %

La Paz 18 14,75 3174 3,00


Cochabamba 22 18,03 1462 1,38

Los militares y Santa Cruz


Oruro
29
9
23,77
7,38
48 208
429
45,51
0,40

sus sistemas de
Chuquisaca 2 1,64 234 0,22
Potosí 9 7,38 1132 1,07
Tarija 28 22,95 33 565 31,69

planeamiento Beni
Pando
3
2
2,46
1,64
17 691
30
16,70
0,03
Total 122 100,00 108 925 100

Durante los años comprendidos entre 1964 y 1978 el escenario político estuvo condicionado por una Fuente: Corporación Boliviana de Fomento, 1975: 83. En: Sandóval, Carmen et al. 2003: 122.
sucesión de gobiernos militares. Estos gobiernos continuaron con una política sostenida de capitalismo
de estado, muy ligada aún a la institucionalidad del nacionalismo revolucionario. Este periodo incluyó
TABLA 18: NUEVOS PROYECTOS INDUSTRIALES
a Barrientos, Ovando y Torres. Estos gobiernos finalmente terminaron sucedidos por Banzer, el que
irónicamente fue apoyado por las fuerzas políticas del MNR (antiguo adversario) y FSB, y con quien
DEL SECTOR PRIVADO EN 1974
se instauró el proyecto político-militar con el Estado empresario-militar (Sandóval et al, 2003: 94) y la
lucha contra el enemigo interno: el comunismo. Departamento Empresas % Nivel de empleo %

La dictadura de Banzer fue el gobierno más largo después de la Revolución de Abril. Entre 1971 a La Paz 13 33,33 969 40,36
1978 este régimen tuvo como característica la adopción de un discurso desarrollista y coincidió con el Cochabamba 5 12,89 47 1,96
período más fértil de creación de empresas públicas en Santa Cruz, auspiciadas por la propia región.
Esto benefició el discurso del gobierno, quien proyectó un ambiente favorable a la inversión pública para Santa Cruz 10 25,64 869 36,19
la creación de empresas públicas a través de recursos de financiamiento externo.105 Para CORDECRUZ Oruro - 0,00 - 0,00
el crédito se convirtió en un factor decisivo, donde puede argumentarse que hubo mayor intervención
Chuquisaca 1 2,56 20 0,83
del Estado en la economía a través del aparato público regional, sustentando proyectos de inversión.
No obstante, debido a las modificaciones realizadas en la composición orgánica del Comité de Obras Potosí 2 5,14 67 2,79
Públicas, muchos de ellos fueron evaluados más por criterios políticos y sociales que técnicos.106
Tarija 1 2,56 23 0,96
Según datos disponibles de esta época la importancia de la inversión pública fue decisiva, ayudando Beni 7 17,95 406 16,91
a fortalecer el desarrollo económico. Del total de empresas estatales creadas hasta 1974, Santa Cruz Pando 2 0,00 - 0,00
concentró el 23,77% del total nacional, con un nivel de empleos del 45,51%. Los emprendimientos
públicos en Santa Cruz supusieron niveles de inversión cuantiosos, ya que la filosofía detrás de la Total 39 100 2401 100
mayoría de estos proyectos fue generar polos industriales basados en la agricultura. Sin embargo
las empresas privadas creadas en Santa Cruz en ese mismo período fueron aún más significativas en Fuente: Corporación Boliviana de Fomento, 1975: 86. En: Sandóval, Carmen et al. 2003: 122.
términos de su peso relativo nacional, comprendiendo el 25,64% del total nacional y el 36,19% del
nivel de empleo. Las tablas siguientes muestran la concentración de nuevos proyectos industriales del Las estadísticas económicas para el departamento fueron positivas en términos generales. Como
sector público y privado en 1974: Sandóval et al señalan, los años setenta marcaron la mayoría de edad de la economía cruceña y de su
importancia en el contexto nacional, pasando del 16,3% en 1970 al 19,2% en 1977, con una combinación
de emprendimientos tanto públicos como privados en el escenario económico regional.107

― 105 La creación de empresas públicas por parte del gobierno de Banzer también se dio en otros departamentos. Sin
embargo, en el caso de Santa Cruz, la mayoría de ellas corrió por cuenta de CORDECRUZ.
― 106 Esta situación produciría el eventual colapso del propio sistema nacional de proyectos y de financiación de ― 107 Según los datos complementados por algunos actores de la época, durante el gobierno de Banzer no se financiaron
emprendimientos públicos de desarrollo industrial que se habían instaurado. Más detalles sobre este hecho se encuentran proyectos de desarrollo económico y social regionales por cuenta propia del poder central, a excepción de la faja de aterrizaje
en el capítulo siguiente. del aeropuerto El Trompillo, el mismo que encontró oposición en el Comité de Obras Públicas

120 121
Modelo de desarrollo Cruceño
2 COMITÉ DE OBRAS PÚBLICAS 1963-1977

TABLA 19: SANTA CRUZ - PARTICIPACIÓN Arte de prensa del Comité de Obras Públicas de Santa Cruz. en: London Financial Times
EN EL PIB NACIONAL

(en millones de pesos de 1970)

Año Bolivia Santa Cruz %


1970 12 374 2019 16,3
1971 12 985 2210 17,0
1972 13 732 2374 17,3
1973 14 668 2678 18,2
1974 15 563 2812 18,1
1975 16 353 2999 18,9
1976 17 469 3296 18,8
1977 18 064 3464 18,7

Fuente: Arrieta et al, 1990: 195. En: Sandóval et al, 2003: 117

Despegue económico cruceño


Como se afirmó en párrafos anteriores, la década de 1960 supuso un despegue para la economía
cruceña propiciado por el cultivo de la caña y la industria azucarera. Para 1964 la superficie cultivada
de caña se había ampliado a 24 600 ha, sustituyendo completamente las importaciones de azúcar por
primera vez en la historia de Bolivia. Entre 1970 y 1974 la producción creció a ritmo moderado debido
a su tasa de expansión, viéndose obligada a acomodarse al crecimiento de la demanda.

Según los datos disponibles la producción azucarera aumentó de 4400 t (1956) a 115 700 t (1964).
Las importaciones bajaron de 66 700 t (1956) a cero t en 1964. Además a partir de 1960 se inició la
exportación de azúcar en pequeña escala, incrementándose de 500 t (1960) a 10 100 t en 1969.

En términos de empleos la producción de azúcar generaba, para mediados de la década de 1960,


aproximadamente 3500 productores de caña que daban empleo a alrededor de 1500 obreros y
empleados en los ingenios y a aproximadamente 12 000 zafreros. De esta manera se generaban
empleos directos e indirectos en los ingenios, agricultura, comercio y transportes.

Asimismo otros rubros agrícolas empiezan a jugar un papel importante en la economía regional, dando
lugar a nuevos asentamientos de agricultores extranjeros y de inmigración interna. La producción
de arroz se incrementó de 17 000 t en 1958 a 40 000 t en 1964, orientada a cubrir las necesidades
del mercado interno. Otros rubros agroindustriales emergentes fueron la explotación maderera y la
ganadería bovina, dando lugar a un proceso de acelerado crecimiento de la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra, junto al sector terciario. Similar fenómeno se vive en Montero y en la región agrícola del Norte
cruceño.

Para finales de 1960 el cultivo de algodón empezó a reemplazar a la producción de azúcar, que entra en
crisis, traducida en una transitoria disminución de la superficie cañera. Entre las causas para esta crisis
puede mencionarse una prolongada sequía, la degeneración de variedades, los precios poco atractivos
y la mayor atracción del algodón. En 1972 Bolivia tuvo que importar azúcar, aunque al año siguiente
Fuente: Comité de Obras Públicas, 1977
la producción cañera volvería a su normalidad. En cuanto al algodón, la superficie cultivada creció de

122 123
Modelo de desarrollo Cruceño
2 COMITÉ DE OBRAS PÚBLICAS 1963-1977

6000 hectáreas en 1968-1969 a 17 600 en 1970-1971, destinando la mayor parte de la producción a la


exportación, que se incrementó de $us 343 000,00 en 1968-1969 a $us 3 790 000,00 en 1971 y más de La Dirección Departamental de
$us 7 500 000,00 en 1972. En 1973 las exportaciones llegaron a alcanzar la cifra de $us 17 000 000,00.
Estadísticas
Por último es preciso destacar el aumento de producción de hidrocarburos. La producción de petróleo
crudo en Bolivia aumentó de 5,8 millones de barriles en 1966 a 15,9 millones de barriles en 1972.
En 1966 se terminaron de construir los oleoductos de Santa Cruz a Sicasica y de Caranda a Puerto En el marco de la elaboración de estudios y proyectos específicos, en 1972 se planteó la creación
Villarroel. Con la terminación del gasoducto de Santa Cruz a la Argentina en 1972 la producción de un sistema de información dentro de la Asesoría de Planificación. Luego de la transformación de
gasífera pasó a cobrar mayor importancia. En 1971 Santa Cruz producía 2118 millones de m3, con una Comité de Obras Públicas a Corporación de Desarrollo, esta oficina pasó a la Unidad de Planificación
tendencia en aumento durante este mismo período, beneficiándose del incremento de los precios Regional. De esta manera en 1976 el Comité y el Instituto Nacional de Estadística, decidieron organizar
una Dirección Departamental de Estadística, elaborando para ello un convenio de cooperación para
mundiales para hidrocarburos a partir de 1973.108
organizar y poner en marcha esta dirección.

El Sistema y Consejo Nacional de Cosechando Algodón

Planeamiento
y las Corporaciones Regionales de
Desarrollo
Para posibilitar el crecimiento económico, en 1972 se elaboró un nuevo andamiaje de intervención
estatal para la planificación. Para operativizar las acciones emprendidas por este Ministerio se
creó el Sistema Nacional de Planeamiento, instancia de coordinación interministerial de nexo entre
la Presidencia y los ministerios y el Sistema Nacional de Proyectos. El Ministerio de Planeamiento
y Coordinación se encargaría de formular los planes económico-sociales, compatibilizar los planes
sectoriales y regionales elaborados, y coordinar las acciones a ser tomadas con los demás ministerios.
El Sistema Nacional de Proyectos permitiría normar el proceso de preparación, evaluación, ejecución
y control de proyectos del sector público, contribuyendo al desarrollo económico y social del país.109

A partir de la iniciativa del Sistema Nacional de Proyectos se propuso la creación del Comité Nacional
de Proyectos, que coordinaría las acciones de las instituciones que formen parte del Sistema Nacional.
Entre estas instituciones cabe mencionar al Consejo Nacional de Economía y Planeamiento (CONEPLAN),
que generaría los lineamientos generales sobre objetivos y estrategia en problemas económicos y
sociales, como órgano máximo del Sistema Nacional de Planeamiento. Las otras instituciones que
formaron parte de este sistema fueron: el Ministerio de Planeamiento y Coordinación de la Presidencia
y el Ministerio de Finanzas.110

Tanto la Ley del Sistema Nacional de Planeamiento como el Sistema Nacional de Proyectos incluyeron
el nivel regional como parte integrante de ambos sistemas. Para ello se previó la transformación de los
Comités de Obras Públicas en Corporaciones de Desarrollo, consolidando a favor de cada una de las
futuras corporaciones regionales las respectivas fuentes de ingresos y patrimonio con que contaban
los Comités de Obras Públicas.111

― 108 Memorias CORDECRUZ


― 109 Ministerio de Planeamiento y Coordinación de la Presidencia de la República. Ley Orgánica del Ministerio
de Planeamiento; Ley del Sistema Nacional de Planeamiento; Ley del Sistema Nacional de Proyectos; Ley General de
Corporaciones Regionales de Desarrollo. Gaceta Oficial de Bolivia; La Paz: 1979
― 110 Ibíd. p. 56-60 Fuente: Comité de Obras Públicas, 1970
― 111 Ibíd. p. 106

124 125
Modelo de desarrollo Cruceño
2 COMITÉ DE OBRAS PÚBLICAS 1963-1977

La organización de esta nueva Dirección respondía a la necesidad de datos e información a nivel


regional. Las funciones que desarrolló la nueva Dirección fueron: representar al Instituto Nacional de
Estadística en la captación y distribución de información, empadronar las unidades que generen la
información, procesándolas, clasificándolas y elaborando un Plan Departamental Anual de Obtención
Regionalismo
industrial en
de Estadísticas, de acuerdo con los lineamientos del Instituto Nacional y del Comité de Obras Públicas,
archivar información cartográfica del censo y desarrollar y aplicar metodologías, técnicas de captación
y análisis de información para generar estadísticas departamentales continuas.

movimiento:
La estructura de esta nueva Dirección estaba encabezada por un Consejo compuesto de representantes
de las siguientes instituciones:

> Comité de Obras Públicas;

>

>
Instituto Nacional de Estadísticas;

Cámara de Industria y Comercio;


La reestructuración
> Cámara Agropecuaria del Oriente; del pensamiento
geográfico cruceño
> Universidad Boliviana Gabriel René Moreno.112

Este Consejo definiría la política del organismo, aprobaría su presupuesto anual y los balances
presupuestarios, fiscalizaría el cumplimiento de sus acuerdos y aprobaría el programa mínimo de
trabajo de la Dirección. La administración organizacional de esta Dirección respondería a tres unidades:

> Unidad de Decisión: compuesta por el Consejo Departamental, un Director y un De manera concomitante en 1972 se inició el proceso de reforma institucional, al que se sujetaría el
Coordinador; Comité de Obras Públicas, organizado desde el mismo seno del Comité, respondiendo a la necesidad
de invertir los fondos provenientes de las regalías en desarrollo industrial. De esta forma se pensó
> Unidad de Asesoramiento: contaba con secciones de Asesoría Técnica y Asesoría avanzar más allá de las competencias que el modelo del D.S. 06496 de Reorganización del Comité de
Legal; Obras Públicas le otorgaba a la institución. El decreto supremo había logrado desarrollar un modelo de
gestión pública departamental con amplios beneficios para la región. Pero al mismo tiempo también
> Unidad Operativa: contaría con diversas unidades de ejecución en las áreas limitaba los trabajos que el Comité podía ejecutar en la creación y gestión de servicios socio-sanitarios.
de apoyo administrativo, clasificación y archivo de encuestas, publicaciones y Debido a la visión que los propios cuadros directivos querían darle al departamento de Santa Cruz,
publicidad. era preciso empezar a invertir tanto en estudios como en el desarrollo de proyectos de inversión y
desarrollo industrial específicos, aprovechando 15 mercados posibles para la economía cruceña en la
Una de las funciones más importantes asignadas a la Dirección Departamental de Estadística, fue la extinta Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), previendo una inyección en el capital
manipulación de datos. Para ello se previeron trabajos de clasificación en publicaciones y formularios inicial de inversión de $us 7 900 000,00.113 Este anhelo puede evidenciarse ya desde 1968, año en el
de datos estadísticos, consignando la fecha de recepción, fuente y características que permitieran su que se empieza a plantear la necesidad de transformación institucional y jurídica del Comité de Obras
identificación. Públicas a Corporación de Desarrollo.

Todas las publicaciones con datos estadísticos serían clasificadas, codificadas y sometidas a un Las gestiones realizadas para el apoyo a esta iniciativa solo lograron conseguir la aprobación del
análisis de consistencia. En caso de que el test de consistencia diera positivo los datos pasarían al Decreto Supremo 08512 del 21 de octubre de 1968, en el cual se autoriza al Comité de Obras Públicas
registro de datos (discos y cintas magnéticas) y las publicaciones ingresarían a la biblioteca. En caso a realizar, como próxima prioridad, la programación y ejecución de las obras de desarrollo económico
de que la clasificación y códigos no hubiesen sido consistentes, se analizaría el error para su posterior consideradas más convenientes para cada provincia, una vez las poblaciones en cuestión estuvieran
reclasificación y recodificación hasta aprobar el examen de consistencia. dotadas de servicios públicos básicos.114 Con ello se pretendió justificar la realización de estudios de
factibilidad de 10 proyectos agroindustriales. Estos proyectos fueron:
Durante el período de transición institucional del Comité a Corporación, la Dirección Departamental de
Estadística organizó conjuntamente con el Instituto Nacional de Estadística el censo de 1976. Asimismo > Fábrica de queso en San Javier;
la Dirección también realizó la Encuesta Lechera Ganadera, la Encuesta de Empleos y recolección de
datos sobre educación. También apoyó la tabulación y análisis de la Encuesta Industrial realizada por > Fábrica de aceite de maní en San Ignacio de Velasco;
la Unidad de Planificación Regional. Datos estadísticos sobre derribe de ganado, precios de artículos
de consumo, hospedajes, espectáculos cinematográficos y otros temas también fueron abordados. > Fábrica de cusi en Ascensión de Guarayos
― 112 La universidad pública llevó el nombre de Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Sin embargo durante la
dictadura de Banzer su nombre fue sustituido por Universidad Boliviana Gabriel René Moreno, ya que sus competencias como ― 113 Callaú, Oscar. Op. Cit. p. 31
institución autónoma fueron suspendidas. ― 114 Este decreto supremo fue dictado durante el gobierno de René Barrientos Ortuño.

126 127
Modelo de desarrollo Cruceño
2 COMITÉ DE OBRAS PÚBLICAS 1963-1977

> Fábrica de alimentos balanceados en Portachuelo; Corporación de Desarrollo Regional116 con financiamiento del BID. Este estudio fue desarrollado a
partir de la creación de la oficina de Asesoría de Planificación que, junto a un equipo multidisciplinario
> Fábrica de frutas tropicales en Warnes; de profesionales, fue la contraparte de cuatro proyectos importantes.

El primero de estos proyectos fue el estudio de transformación del Comité de Obras Públicas en
> Fábrica de piña y palmito en Warnes; Corporación de Desarrollo Regional. La firma consultora chilena Possel y Asociados fue la adjudicada.
La meta fundamental de este emprendimiento fue:
> Centro regional de acopio de granos en Mairana;
“programar un tipo de desarrollo integral, armónico y auto-sostenido de la región de Santa
> Planta de harina gelatinizada en Mairana;
Cruz por medio de acciones planificadas a la obtención de estos fines, con una participación
amplia de la comunidad y con sentido de justicia en la distribución de los beneficios logrados
> Industrialización del tomate en Comarapa.
del desarrollo.”
La filosofía detrás de ello permitiría a la región entrar en un proceso importante de industrialización,
consiguiendo la aprobación del Consejo Nacional de Planificación (CONEPLAN) y autorizando al Comité (COOPP, 1977)
a llamar a licitación a empresas constructoras nacionales y extranjeras.115
Los otros proyectos realizados fueron: diez Proyectos Agroindustriales a ser instalados en provincias,
a cargo del consorcio argentino ECOTEC-Consultores del Plata; el estudio del Parque Industrial de
Para entender ese cambio institucional es preciso revisar las inversiones del Comité de Obras Públicas. Santa Cruz, llevado a cabo por la consultora PLANIDRO y la elaboración de un Plan Quinquenal de
La mayor parte de sus emprendimientos se había concentrado en la ciudad capital. Entre 1964 y 1972, Desarrollo Regional. Esta actividad contó con el concurso del experto alemán en la materia, PhD en
las inversiones del Comité de Obras Públicas se ejecutaron de la siguiente forma (en $us): planificación regional, Ulrich Reye117. Posteriormente, este plan fue discutido con distintas instituciones
representativas de la comunidad cruceña.
TABLA 20: INVERSIONES EN DÓLARES AMERICANOS DEL
COMITÉ DE OBRAS PÚBLICAS La Asesoría de Planificación manejó otros proyectos significativos, como el Centro de Cómputo
Cruceño, el Sistema de Informaciones y el proyecto de Promoción de las Exportaciones, a través del
(1964-1972) Instituto de Promoción de las Exportaciones (INBOLPEX), del Banco Central de Bolivia. Dos divisiones
sectoriales adicionales fueron organizadas: la Sección Agropecuaria y la Sección Industrial. La
Sección Agropecuaria trabajó en el estudio de productos en base a materia prima para los proyectos
Capital agroindustriales.
Agua potable 4 900 000
Alcantarillado
Pavimentación
6 800 000
4 300 000
Seminario de Ideas y Proyectos
Obras urbanísticas
Total
1 800 000
17 800 000
Específicos (SIPE), Santa Cruz,
Provincias 1972
Agua potable 2 400 000
Electrificación 850 000 Como metodología propuesta por la consultora Possel se vio pertinente que la Asesoría de Planificación
realizara un Seminario de Ideas y Proyectos Específicos (SIPE). Este seminario tuvo como propósito
Otras obras 2 800 000 propiciar e involucrar a la comunidad en el proceso de participación de la comunidad en el diseño y
organización de la futura Corporación Regional de Desarrollo. El objetivo final perseguido fue armar un
Total 6 050 000 paquete de ideas y proyectos específicos. Los mismos respondían a la visión compartida de inversión
productiva de las regalías, previendo proyectos de desarrollo agro industrial para beneficiar a la
Total general 23 850 000 población del departamento en su conjunto. Este trabajo no fue sencillo de realizar, ya que, como
explicitaría Mario Foianini (presidente del Comité entre 1971 y 1974) en el discurso inaugural de este
Fuente: Comité de Obras Públicas/Corporación Regional de Desarrollo. Seminario de Ideas y Proyectos. seminario,
1972
“indudablemente que será un arduo trabajo de imaginación creadora, pero abrigamos la
Del cuadro anterior puede extraerse que el 75% del presupuesto invertido se localizó en la ciudad certeza que con los recursos humanos participantes, los objetivos perseguidos tendrán la
capital, mientras que apenas un 25% se destinó a la promoción y desarrollo de las provincias. Debido
más amplia incidencia en solucionar el desempleo, en ampliar los ingresos bajos del sector
a la idea de que las crecientes regalías petroleras no debían dedicarse únicamente a inversiones
económicas no productivas, sino destinarse a promover directamente nichos de mercado vinculados rural, en un desarrollo agroindustrial acelerado sin descuidar las necesidades insatisfechas
a la agroindustria, se realizó un estudio para transformar el Comité de Obras Públicas en una de vivienda, alimentación y salud.”

(Mario Foianini, SIPE, 1972)


― 115 Como señalara Tonelli, un dato curioso de esta disposición legal fue el caso de San Matías, población con la que
Barrientos simpatizaba mucho. Prueba de ello fueron sus reiteradas visitas a esta localidad. Este marco jurídico sirvió para que ― 116 Esto fue iniciativa del entonces presidente de la institución, Rolando Aguilera Parejas.
la autarquía construyera el comando y cuartel del ejército y la casa del comandante, ubicadas a un costado de la plaza y un ― 117 Ulrich Reye formaría parte del staff permanente de investigadores a partir de ese momento, desarrollando una
edificio multifuncional que albergaba a distintas reparticiones públicas (prefectura, alcaldía, fiscalía y otras). serie de publicaciones y documentos de trabajos para la institución hasta su cierre en 1994.

128 129
Modelo de desarrollo Cruceño
2 COMITÉ DE OBRAS PÚBLICAS 1963-1977

SIPE 1972 A través de la realización del Seminario de Ideas hacia el Atlántico. Realizado oficialmente por la CEPAL ante una petición
y Proyectos Específicos (SIPE), se plantearon las del BID, el proyecto de Puerto Busch fue entregado al gobierno de Bolivia y
bases para pensar en Santa Cruz y el desarrollo. tuvo la finalidad de diseñar las directrices para la elaboración de una zona
En este evento participaron diversos actores de la socioeconómica homogénea, estudiando las interrelaciones espaciales del
sociedad civil, entre ellos, industriales y financistas
cruceños, tomando en consideración a expertos área. Se analizaron los recursos naturales, humanos y el espacio económico
nacionales e internacionales en planificación. para definir la zona que idealmente podría representar un territorio integrado.
El evento resultó participativo en términos de
la presencia de los actores económicos más > Aeropuerto Internacional
relevantes del departamento, a pesar de haberse
realizado durante la dictadura. Los discursos ― Para aumentar las operaciones del aeropuerto El Trompillo se pensó
inaugurales contaron con la participación del
mismo presidente de la república, Hugo Banzer en un principio ampliar el espacio de funcionamiento del mismo.
Suárez, del presidente del Comité Pro Santa Cruz, Posteriormente se vio más conveniente el traspaso de este aeropuerto
Oscar Román Vaca, y del presidente del Comité de a las pampas de Biru-Biru, localizadas al norte de la ciudad capital,
Obras Públicas, Mario Foianini Lozada. Asimismo en la provincia Warnes. Más tarde fue llamado Viru-Viru.
una serie de ministros de gobierno, entre ellos el
ministro de Planificación del Desarrollo Nacional, > Parque Industrial
Julio Prado Salmón, de Urbanismo y Vivienda,
Sergio Leigue S., de Agricultura y Asuntos
Fuente, Comité de Obras Públicas 1973
Campesinos, José Gil Reyes, y Carlos Miranda ― A ser instalado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, este proyecto procuró
sobre petróleo, dictaron conferencias sobre indicar una relación de industrias en el Polígono de Influencia Inmediata,
planificación del desarrollo nacional, el desarrollo económico de Santa Cruz, la política nacional de presentando un área de localización óptima en función de los servicios y redes
urbanismo y vivienda, la necesidad de un programa regional de desarrollo agropecuario y una política de infraestructura. Estuvo acompañado de un Plan Director Físico del Parque.
petrolera y petroquímica, respectivamente.
> Fábrica de Cemento de Yacuses
Los principales directivos del Comité de Obras Públicas también participaron exponiendo los avances
en términos de proyectos infraestructurales del Comité. Alberto Justiniano, vicepresidente del Comité,
Víctor Tufiño, gerente de la Oficina Técnica del Plan Regulador y Alcides Candia, jefe de la sección de ― Para solucionar los problemas vinculados a la escasez de cemento, este
Agua Potable en Provincias, disertaron sobre el trabajo de sus respectivas oficinas. proyecto se pensó como un indicador del progreso industrial, junto con
la energía eléctrica y el acero. De esta manera podrían solucionarse
Los proyectos y planes infraestructurales de entidades nacionales y regionales también fueron los problemas vinculados a la vivienda y al costo elevado de obras
incluidos. Representantes del Servicio Nacional de Caminos, Branimir Lobo (SENAC), de la Red Oriental públicas urbanas para emprender otras obras de infraestructura.
de Ferrocarriles, Luis Bravo, de Aeronáutica Civil, Federico Casanovas, de la Empresa Nacional de
Electrificación (ENDE), Antonio Alba, de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), Dante Pavisich, > Proyecto Comité-Computador-Corporación (CCC)
de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), Hernán Céspedes y de la Cooperativa de
Teléfonos Automáticos (COTAS), Plácido Molina B., expusieron los planes de trabajo y situación de
estas empresas en relación al departamento de Santa Cruz. ― Este proyecto se orientó a la creación de un centro de computación y
procesamiento de datos, dependiente del Comité de Obras Públicas, capaz de
Una vez expuesto este marco general se procedió al análisis de proyectos específicos planteados para vender servicios a diversas instituciones. Se pensó en la realización de trabajos
viabilizar mayores índices de desarrollo departamental. Los proyectos estudiados fueron los siguientes: relacionados con la investigación técnica-científica y problemas de carácter
estadístico. Fue posteriormente llamado Centro Cruceño de Cómputo.
> Proyecto Abapó-Izozog
También fueron contempladas algunas ideas para proyectos a nivel de factibilidad. Detallamos las
― Para la programación del sistema de riego, estudios agronómicos de zonas de mismas a continuación:
riego, programación de la producción y estudios de factibilidad del proyecto
constructivo de obras de riego de 30 000 hectáreas ubicadas en esa zona. > Industrialización de la madera

> Proyecto Mutún > Cuero y calzado

― Para la explotación de hierro y manganeso e instalación de una > Industrialización de la leche


siderurgia, aprovechando los yacimientos que forman parte de
todo el macizo de la serranía y parte de la Banda Alta. Se pensó > Planta de industrialización de frutas y hortalizas
en la instalación de altos hornos para producir arrabio con carbón
vegetal y una fábrica de acero común en Santa Cruz. > Concentrados alimenticios para aves

> Puerto Busch > Supermercados

― Este fue un proyecto para la construcción de un puerto en el río Paraguay en > Industrialización del maíz
el extremo este del departamento, el mismo que podría facilitar el acceso

130 131
Modelo de desarrollo Cruceño
2 COMITÉ DE OBRAS PÚBLICAS 1963-1977

Mientras se elaboraron análisis de rubros específicos, como en el caso del algodón, la agroindustria La tabla siguiente lista las principales agencias de financiamiento internacional y proyectos del Comité
del azúcar y del turismo, también se redactaron guías para el apoyo al desarrollo, incluyendo a de Obras Públicas/ Corporación de Desarrollo en 1977:
la Universidad, estrategias de consolidación de las colonias campesinas, esquemas básicos de
organización y administración de sociedades mixtas agroindustriales en el marco del cooperativismo,
programas y proyectos de salud y capacitación de técnicos industriales. Finalmente los mercados TABLA 21: FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL
internacionales, la asistencia para el desarrollo, fuentes de financiamiento, entre ellas USAID y el BID, DEL COMITÉ DE OBRAS PÚBLICAS
fueron incorporadas.
Institución Concepto del préstamo Monto $us Plazo Interés Fecha

Reorganización Institucional BID: 159/SF/BO Construcción de la Etapa I de alcantarillado 5 800 000,00 25 años 2,25% 31-12-74
BID: 485/SF/BO Construcción de la Fase I del Parque Industrial 6 500 000,00 15 años 8,6% 22-2-77
Interna CITICORP Implementación de las plantas de queso (San 3 345 000,00 4 años 2 - 1/8 so- 22-3-77
Javier), complejo maicero (Mairana), planta de bre LIBOR
alimentos balanceados (Portachuelo)
Una vez que el SIPE fue llevado a cabo con este marco estructural de visión del desarrollo, el Comité
inició un proceso de planificación regional en estrecha coordinación con el Ministerio de Planeamiento Bank of America Maquinaria para construcción camino San 10 000 6 años 2 - 1/8 so- 25-4-77
a partir de 1973. Para ello se complejizó el cuerpo institucional del Comité/Corporación creando y Ramón-Trinidad 000,00 bre LIBOR
diversificando los trabajos realizados a nivel de consejería, de gerencia y administración con nuevas
secciones y direcciones. MITSU y CO. LTD. Maquinaria para construcción camino San 1 686 384,00 5 años 8 ,5 % 31-3-77
Ramón-Trinidad
El primer escalón referente a la planificación regional estuvo a cargo de la Unidad de Planificación
Regional (UPR), a nivel de asesoría o consulta de la vicepresidencia del Comité. Esta oficina elaboraría CACEX Do Brasil Maquinaria para construcción camino San 1 099 485,00 8 años 7 ,5 % 28-3-77
los diagnósticos sectoriales que compondrían la realidad socioeconómica cruceña. Estos documentos Ramón-Trinidad
luego serían agrupados en el Macro-diagnóstico Regional publicado en 1975. A partir del Macro-
diagnóstico se elaboraría el documento titulado Estrategia para el Desarrollo del Departamento de Hill Samuel & Co. Hilandería de algodón 22 701 486,00 10 años 7 ,5% 28-10-77
Santa Cruz, aplicable para un período de 10 años, donde se elaborarían las líneas de acción sectoriales LTD. Midland
y la primera sub-regionalización del Departamento. Posteriormente, a partir de este documento, se
elaboraría el Plan Quinquenal Regional de Inversiones (1975-1980), del cual se desprendieron los Eximbank y Hilandería de algodón 3 861 014,00 8 años 8,5% 12-77
planes operativos anuales. North Carolina
National Bank
El siguiente escalón de vasta importancia para la transformación de la Asesoría de Planificación fue la
Gerencia de Fomento al Desarrollo. Esta gerencia tuvo el objetivo de identificar, estudiar, implementar First National Hilandería de algodón 4 865 000,00 7 años 15/8 LIBOR 20-10-77
y/o promover proyectos de desarrollo en los sectores agropecuario e industrial, orientado al City Bank
procesamiento de materia prima regional. Los proyectos enmarcados en esta gerencia debían
orientarse a crear mejores condiciones de vida y empleo permanente en las regiones potencialmente Fuente: Comité de Obras Públicas. Memoria Del Quinquenio. 1971-1977
ricas del departamento, que debido a factores geográficos aún no eran atractivos para la inversión
privada. Esta gerencia diseñó proyectos agroindustriales en provincias, gestionando la creación
de sociedades anónimas mixtas responsables del funcionamiento de las plantas a ser creadas. La nueva estructura del Comité de Obras Públicas/ Corporación de Desarrollo propuesta fue la
Manteniendo la estructura de la Asesoría de Planificación contó con un Departamento Agropecuario, siguiente:
un Departamento Industrial, un Departamento o Unidad de Planificación Regional y un Sistema de
Informaciones118; además estuvo encargada de licitar y adjudicar la compra del Pool de Maquinaria
Pesada119.

Por último, la Gerencia Administrativa también sufriría modificaciones que ampliarían su capacidad
de trabajo y cobertura. Dividida en dos subgerencias, nuevas secciones se encargarían de los aspectos
administrativos financieros de la institución. Presupuesto, Contabilidad, Financiamiento Externo,
Sueldos, Servicios Generales y Almacenes se convertirían en las oficinas operativas de esta gerencia.
En este nuevo contexto el Comité, que había conseguido el respaldo financiero necesario para la
solicitud de créditos internacionales, empezaría a partir de 1977 una nueva fase para llevar adelante
sus proyectos, volviéndose sujeto a préstamos, créditos y compromisos internacionales. La nueva
situación financiera del Comité se produjo debido a dos factores claves. Por un lado el aumento del
precio internacional del crudo determinaría un incremento significativo en la asignación de regalías
de petróleo y gas para su disposición. Por otro la transferencia de recaudaciones de agua potable a
SAGUAPAC aminoraría los gastos en obras en agua potable y alcantarillado, beneficiando las arcas y
capacidad financiera de la institución.
― 118 Esta gerencia se apoyó en el CCC.
― 119 Este pool de maquinaria incluía diez tractores Komatsu D8 y D10 con sus correspondientes implementos agrícolas,
un trailer, un camión cisterna y un importante lote de repuestos. También se encargó de supervisar la licitación de plantas
agroindustriales, como en el caso de la Planta de Alimentos Balanceados de Portachuelo (ALBAPOR), la Fábrica de Harina
Gelatinizada de Maíz y el Centro de Acopio de Granos en Mariana (PAM), la Fábrica de Queso en San Javier (PEQ) y la Planta
de Frutas y Palmito en Warnes.

132 133
Modelo de desarrollo Cruceño
2 COMITÉ DE OBRAS PÚBLICAS 1963-1977

1970’s: Proyectos en proceso de


Organigrama 2: Nueva organización
del Comité de Obras Públicas

desarrollo I: Parque Industrial


Planta industrial

Fuente: Comité de Obras Públicas, 1979

En medio de este clima de pensamiento de desarrollo industrial, dos proyectos que habían sido
planteados varios años antes del Seminario de Ideas y Proyectos Específicos se vieron finalmente
abordados. El primero de ellos fue el Parque Industrial. El proyecto de construcción del Parque
Industrial para la ciudad de Santa Cruz de la Sierra fue planteado en 1958 en el Plan Techint. Aunque
la idea de su ejecución estuvo siempre presente desde la aprobación de este plan urbano, a partir de
1972 pasó a ser un proyecto prioritario para la institución, en medio de argumentaciones desarrollistas
que vinculaban las teorías de urbanización con crecimiento económico industrial.

El objetivo de la implementación de un parque industrial para la ciudad era ordenar, tanto el


proceso de urbanización, como contribuir a una economía con miras de crecimiento del sector
secundario de forma racional y previsora. Se pensó que al concentrar fábricas y servicios vinculados
al procesamiento industrial en un espacio físico determinado de la ciudad se podrían controlar los
efectos de contaminación de residuos industriales, y ofrecer a las pequeñas y medianas empresas
ventajas comparativas de operación y localización.

Aunque el Plan Techint había previsto la instalación del Parque Industrial en el lado sudeste de la ciudad,
luego de un análisis comparativo entre varias zonas posibles se procedió a modificar su ubicación al
lado noreste, fuera del 4.° Anillo. Esta ubicación ofrecía una situación óptima respecto a los vientos,
evitando así ruidos y malos olores, los efectos colaterales de la instalación de industrias. A su vez esta
ubicación ofrecía una vinculación ferroviaria directa con las ferrovías hacia Brasil y Argentina, mientras
que también se garantizaba vinculación caminera con las carreteras al norte, al aeropuerto proyectado
de Viru Viru y la carretera bioceánica.

La implementación del Parque Industrial se realizó mediante un crédito otorgado por la CBF. El estudio
Fuente: Comité de Obras Públicas. Memoria del Quinqenio. 1971-1976 de factibilidad lo realizó la firma consultora Planidro, que dividió la implementación del Parque
Industrial en 7 etapas. Finalmente, por motivos técnicos y económicos, se redujo las mismas a solo 3.
Vale acotar que el proceso de reestructuración interna del Comité duró varios años hasta su real
Las inversiones para la implementación definitiva del Parque Industrial fueron financiadas por el BID y
implementación en 1978. Durante estos años se procedió a la realización de una serie de nuevos
reajustes. ascendieron a 6,5 millones de dólares.

134 135
Modelo de desarrollo Cruceño
2 COMITÉ DE OBRAS PÚBLICAS 1963-1977

situación que obligó a importar grandes volúmenes ante la imposibilidad de lograr abastecimiento
1970’s: Proyectos en proceso por parte de fábricas nacionales. En este contexto, a partir de agosto de ese mismo año, se decidió
elaborar un nuevo estudio de factibilidad mediante licitación pública internacional. El consorcio

de desarrollo II: La Fábrica de consultor COPADE-SCET-LAFARGE fue adjudicado, concluyendo estos estudios en febrero de 1977. El
BID financiaría el proyecto por un valor de $us 48 000 000.

Cemento de Yacuses En los estudios técnicos se estimó que aproximadamente el 56% de la producción se consumiría en el
mercado interno, concretamente en el departamento de Santa Cruz, mientras que el 44% restante se
destinaría al Brasil, en especial a los estados de Matto Grosso, Goiás y el Distrito Federal. En cuanto
Planta industrial al resumen de las definiciones técnicas del proyecto de cemento, estas se presentan a continuación:

> Tamaño:

― 1040 t/día, equivalentes a 343 750 t/año

> Localización:

― El yacimiento de caliza, situado en Yacuses, se encuentra a


582 km de Santa Cruz de la Sierra sobre la vía férrea Santa
Cruz-Corumbá, a 70 km de la frontera con Brasil

> Materias primas:

― Caliza (80%): ubicada en Yacuses, a 1,8 km del sitio de la planta.

― Arcilla (19%): ubicada en Yacuses, a 1,5 km del sitio de la planta.

Fuente: Comité de Obras Públicas, 1979


― Mineral de hierro (1%): ubicado en Yacuses, a 65 km del sitio de la planta.

― Yeso (4% de clinker): traído desde el departamento de


Desde 1966 se fue barajando la posibilidad de ejecutar un proyecto para la construcción de una Tarija, ubicado a 1000 km aproximadamente.
fábrica de cemento. Esta idea partió de la evidente escasez de cemento y del alza en sus precios. El
objetivo detrás del proyecto de la fábrica de cemento fue brindar seguridad en el abastecimiento de
este producto dentro del mercado regional. Con ello podría garantizarse la construcción de grandes
proyectos ideados para el departamento, así como coadyuvar en la substitución de importaciones, Nueva sección: Proyectos
tanto para el cemento, como para asfalto, teniendo como efectos colaterales la generación de divisas,
empleo y creación de infraestructura en zonas fronterizas. Específicos
Entre 1966 y 1968 se realizaron estudios preliminares incluyendo estudios de pre-factibilidad para
este proyecto. En 1969 se contrató a la firma ADELATEC S.A. para la elaboración del primer estudio de A partir de 1974 se procedió a una modificación en la estructura institucional de la sección de Estudios
factibilidad, recomendando la instalación de una planta de 60 000 t de capacidad, utilizando el proceso y Proyectos con la finalidad de implementar las recomendaciones y estudios realizados para la
húmedo de fabricación y localización en las proximidades de Santa Cruz. Este estudio fue concluido en ejecución de la planificación regional. El objetivo de esto fue fiscalizar la elaboración y ejecución de
febrero de 1970. grandes proyectos departamentales, en donde se buscó el aprovechamiento múltiple de las aguas del
Río Grande, la regularización del Río Piraí y la ejecución del camino San Ramón-Trinidad. Esta sección
Para la viabilidad de esta fábrica fue creada la Comisión del Proyecto Cemento dentro del Comité. Esta
comisión estuvo conformada por un Consejo Ejecutivo y un Consejo Técnico. El Consejo Ejecutivo fijaría estuvo en permanente relación con la Unidad de Planificación Regional (UPR), el Departamento de
las políticas a ser desarrolladas y estaría conformado por representantes institucionales, miembros Desarrollo Agropecuario y la Oficina Técnica del Plan Regulador (OTPR).
del directorio del Comité de Obras Públicas. El Consejo Técnico, por otro lado, fue el encargado del
manejo del proyecto en base a las políticas fijadas por el Consejo Ejecutivo. Conformaron este Consejo Proyectos Especificos tuvo una vida transitoria, ya que desaparecería durante la fase siguiente, en el
un equipo interdisciplinario de cinco profesionales. La Comisión realizó numerosas gestiones para proceso de transformación del Comité de Obras Públicas a Corporación de Desarrollo. Es importante
conseguir la aprobación por parte de organismos nacionales entre 1970 y 1974 para dar inicio a su apuntar algunas cuestiones en relación a la información disponible de esta sección. Aunque se le
implementación, sin conseguir ningún resultado favorable. asignaron amplios créditos para la adquisición de maquinaria, se terminaron contratando los servicios
de empresas privadas para la ejecución de las obras, lo cual supone un cambio o modificación, sea en
Sin embargo esta situación cambiaría. A partir de la firma del acuerdo de Cooperación y Complementación la obtención de créditos, en el destino de los mismos, o simple reestructuración de las funciones. Entre
Industrial con el Brasil el 22 de mayo de 1974, se abrieron nuevamente las posibilidades de exportación los avances a 1977 de esta sub repartición se puede mencionar:
de cemento a este país vecino. Sumado a ello en 1975 se produjo una aguda escasez de cemento,

136 137
Modelo de desarrollo Cruceño
2 COMITÉ DE OBRAS PÚBLICAS 1963-1977

Proyecto Río Grande-Rositas Regularización del Río Piraí


Obras de regularización del Rio Piraí
Conformado por una serie de diferentes instituciones que eran parte de la Asociación del Proyecto Río
Grande-Rositas, entre estas el Comité de Obras Públicas (54% de participación), la Empresa Nacional
de Electricidad ENDE (10%), y la Cooperación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional
COFADENA (27%), este gigantesco proyecto se localizó en la provincia Cordillera. Los objetivos básicos
pretendidos fueron la generación de energía hidroeléctrica e irrigación y control de inundaciones del
Beni.

> Se realizaron estudios de pre-inversión y factibilidad abarcando las siguientes


áreas:

> Construcción de una represa de embalse de las aguas del Río Grande, aguas
abajo de la confluencia con el Río Rositas;

> Construcción de una estación generadora de energía eléctrica al pie de la represa


con una capacidad de 400 MW;

> Construcción de una represa derivadora de agua para riego, ubicada 22 km de


Fuente: CORDECRUZ, 1990
aguas abajo de la represa principal;

> Construcción de canales y drenajes para la irrigación de 160 000 hectáreas; El objetivo de este proyecto fue la regularización del curso del río Piraí para controlar el peligro de
inundaciones o erosiones que amenazaran la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Debido a la alarma
> Provisión de agua industrial y municipal en el área del proyecto; de los agricultores afectados, estos habían apelado al gobierno para ayuda y atención, situación que
consiguió la asistencia técnica para el estudio de regularización del río por parte de una comisión
> Asentamientos y cultivos en el área agrícola del proyecto; alemana. El Comité de Obras Públicas efectuó la contraparte del estudio iniciado en 1975 montando
estaciones hidro-meteorológicas y red pluviométrica en toda la cuenca del Piraí. La información
> Dotación de la infraestructura necesaria para la total implementación del
recopilada fue entregada a la comisión de hidrólogos de la misión alemana que elaboraba el
proyecto.
anteproyecto de regularización del río.
El impacto inmediato del Proyecto Rositas desarrollaría 165 000 a 200 000 hectáreas de tierras agrícolas
altamente productivas por medio de riego, duplicando así la producción agrícola del departamento de
ese momento. Se pensó que efectos sociales inmediatos del proyecto implicarían el diseño de políticas
Los proyectos de vinculación
de colonización, empleo y distribución del ingreso en un área hasta ese momento virtualmente
deshabitada. Las estimaciones elaboradas sobre el crecimiento poblacional de la zona, una vez
caminera
desarrollada la represa, generarían 120 000 nuevos habitantes en la totalidad del área proyectada. A
su vez, en cuanto al total de personas requeridas para la construcción del mismo, llegaría a alrededor > Camino San Ramón-Trinidad
de 35 000 empleos. Adicionalmente el proyecto incluiría la generación de energía hidroeléctrica en
aproximadamente 600 000 kW. Este estudio fue adjudicado el 7 de mayo de 1974 por la junta de ― En abril de 1974 se licitó la elaboración del diseño final para la
selección de la Asociación del Proyecto Rositas a la firma norteamericana Overseas Bechtel Inc. y construcción de este camino ripiado de 370 km de largo y 7,20
Prudencio Claros Asociados por $us 3 450 000,00, iniciados el 1.ro de agosto de 1974 y concluido en m de ancho. Este trabajo fue adjudicado a la empresa ESI CPM
marzo de 1977 (CORDECRUZ, 1981). el 27 de agosto de 1974 por un valor de $us 1 925 000,00.

― Entre los trabajos primarios que comprendieron la implementación


de este camino se pueden citar: desmonte, destronque,
desenraizado y limpieza, en un ancho de 40 metros. Asimismo
se realizaron cunetas y se perfiló un ancho de 15 metros.

― Las empresas que participaron en estos trabajos fueron ECSO LTDA, para el
Tramo I, de San Ramón-Ascensión (121 km), SAETA LTDA para el Tramo II,
de Ascensión al cruce del Río San Pablo (110 km), y finalmente, la empresa
MÓDULO LTDA para el Tramo III, de Trinidad al cruce del río San Pablo (136 km).

138 139
Modelo de desarrollo Cruceño
2 COMITÉ DE OBRAS PÚBLICAS 1963-1977

― En total 5 puentes y 3 alcantarillas fueron incluidos sobre el camino San Ramón- Proyecto de vinculación caminera. Sección
Trinidad. Cuatro diferentes empresas participaron a partir de la licitación
abierta en mayo de 1976. Las mismas fueron: SINCA para la alcantarilla cajón
Proyectos Específicos, Depto. Técnico
del Arroyo Negro y alcantarilla cajón de Quebrada Honda, ECSO LTDA para
la construcción del puente del río Quiser (34 m) y el puente Limones (56
m), CIMA para la construcción el puente del río Zapocó (34 m) y alcantarilla
cajón para el río Mamoré, la empresa SOCO-EMEBON para la construcción
del puente Río San Pablo (60 m) y del puente Río Caimanes (39m).

> Diseño final del camino Viru Viru- Montero

― El estudio de la carretera Corumbá-Santa Cruz realizado mediante convenio


entre los gobiernos de Brasil y Bolivia indicaba como punto final del proyecto
un lugar próximo al aeropuerto de Viru Viru, quedando inconcluso el estudio
entre Viru Viru y Montero. Debido a ello el Comité de Obras Públicas y el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones decidieron firmar, el 8 de julio
de 1975, un convenio que estipulaba que el Comité se haría cargo de llevar
adelante el estudio y diseño final, mientras que el Ministerio se comprometería
a realizar la construcción del camino pavimentado Viru Viru-Montero.

― El contrato del estudio fue firmado el 20 de agosto de 1976


por un costo de $us 223 200,00. Su entrega se realizó el 26 de
abril de 1977. La longitud del camino entre los puntos extremos
fue de 50 km y la longitud del ramal a Warnes de 8 km.

> Diseño del camino Pailón-Los Troncos

― Este camino fue también producto de un convenio entre el comité


y el Ministerio de Transporte, en 1976, con la finalidad de vincular
el camino San Ramón-Trinidad con la troncal Corumbá-Santa
Cruz, y de esta manera permitir el acceso a la red de ferrocarriles.
La empresa adjudicada con esta obra fue ESI CPM.

> Diseño final del camino Santa Cruz-Camatindi-Yacuiba

― Los estudios de esta ruta tendrían que haber sido financiados por los tres
departamentos en cuestión: Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. El diseño del tramo
Santa Cruz-Camatindi fue de 481 km (incluyendo el ramal a Charagua) y fue
ejecutado a través del Comité de Obras Públicas por la consultora ESI-ICIBOL.
Sin embargo el Comité de Obras Públicas de Chuquisaca y la Corporación de
Desarrollo de Tarija (CODETAR) no cumplieron con el convenio, situación que
llevó al Comité cruceño a contemplar, junto con el Ministerio de Transportes,
la elaboración del proyecto constructivo del tramo Camatindi-Yacuiba.

> Construcción del camino Ascensión-Yaguarú

― Esta ruta implicó 38,50 km de longitud y 10 metros de ancho, en donde


se realizaron trabajos de desbosques, destronque y desenraizado.
También se hicieron cunetas y levantamiento de terraplenes.

> Construcción del camino San Matías-Urubichá


Fuente: Comité de Obras Públicas, 1977
― Esta via fue encarada con la licitación inicial de 16
km. Fue concluida en octubre de 1976.

140 141
Modelo de desarrollo Cruceño CORDECRUZ 1978-1993

Capítulo 3
La Corporación de Desarrollo de Santa Cruz
y la Planificación Regional

CORDECRUZ 1978-1993
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

Viviendo ciclos Vientos de Cambio:


Del Comité de Obras Públicas a
violentos las Corporaciones de Desarrollo
En 1977, durante la dictadura de Hugo Banzer, el Comité de Obras Públicas y la élite cruceña finalmente
Hugo Banzer Suarez en reunion Los años siguientes a la instauración de consiguieron consolidar la transformación institucional de este organismo, convirtiéndolo en
las Corporaciones de Desarrollo probaron Corporación de Desarrollo. Como se vio en el capítulo anterior, las gestiones para esta transformación
ser por demás turbulentos. Una serie de se habían realizado desde mediados de la década de 1960, viéndose postergadas hasta que los intereses
transformaciones en la economía boliviana cruceños consolidaron un régimen favorable a sus demandas en términos de política económica junto
condujo al país a sufrir vaivenes económicos al gobierno militar de Hugo Banzer. Como señalan algunos autores,
y políticos bruscos. Estos ciclos produjeron
períodos de auge y bonanza sin paralelo durante “Antes de 1971 la política local refleja los avatares de la política nacional; a partir de 1971
la crisis internacional del petróleo (1973-1976), es la política nacional la que refleja los avatares de la política local: la sucesión de los
y fueron seguidos por una caída estrepitosa presidentes del país se hace dependiente de las relaciones con una neo-oligarquía cruceña,
de la economía boliviana debido a la deuda lo suficientemente aguerrida y respaldada por la población local como para intentar imponer
externa y a la hiperinflación. Indiscutiblemente, candidatos o, al contrario, para oponerse a aquellos que considera como sus adversarios.
este escenario estuvo entrelazado a proyectos Por lo menos, esto de hecho sucede en lo que a presidentes militares se refiere.”
regionales de industrialización promovidos en el
seno de la institución. Sin embargo esta directriz (Lavaud, 1998: 295).
no perduraría luego de la aplicación de las
recomendaciones de las agencias multilaterales de En 1978, luego de extensas negociaciones, el Gobierno Central y la región finalmente lograron conciliar
Fuente: Comité de Obras Públicas, 1972
crédito internacional para combatir la deteriorada los criterios necesarios para el reconocimiento legal final de este tipo de organismos departamentales
situación económica del país, suspendiendo estos a nivel nacional.
proyectos y reconduciendo la política de desarrollo
regional. Todos estos hechos forman parte del momentum histórico en cuestión. La Ley 15307 definió las corporaciones de desarrollo como,

De esta manera se pasaría de regímenes militares, a la recuperación del sistema democrático “entidades públicas descentralizadas, con personería jurídica; autonomía de gestión
de participación política, a la hiperinflación que diera fin al modelo de capitalismo de Estado y administrativa, técnica y financiera; patrimonio propio e independiente y ejerciendo su
terminaría en la privatización de empresas públicas nacionales y regionales. La política y la economía acción dentro de los límites departamentales respectivos.”
determinaron en buena medida los sucesos históricos que coincidieron con la consolidación de la
Corporación de Desarrollo de Santa Cruz. Con este armazón institucional se generaron los lineamientos (Decreto Ley 15307; Cap. I, Art. II: 1978)
generales dirigidos a poner en marcha un proceso industrial en el departamento, en donde la visión de
desarrollo regional tomó cuenta de la política pública cruceña y donde las potencialidades económicas Como facultades, las Corporaciones de Desarrollo tenían asignadas las funciones de,
del territorio departamental fueron estudiadas.
“promover el desarrollo económico y social de su región mediante el planeamiento, la
Este capítulo comprenderá los años de vigencia de la Corporación entre 1978 a 1993, ciclo que puede realización de estudios, la elaboración de programas y proyectos de acuerdo con los
dividirse en dos partes. La primera parte incluye el período entre 1978 a 1985, el cual coincide con la objetivos nacionales, y la ejecución o implementación de los mismos.”
aplicación del modelo de capitalismo de Estado, junto al desarrollo de una visión espacial del territorio
y la planificación de los proyectos de industrialización y desarrollo económico. (Ibíd., Cap. I, Art. IV).

El segundo período, entre 1985 a 1993, reflejará una transformación estructural en términos de política Las corporaciones nacieron en un contexto muy favorable para el despegue económico de los
pública regional. Entre las principales características se verá que el modelo de capitalismo promovido departamentos, que coincidió con la apertura de la economía boliviana al capital extranjero, asociado
desde el Estado será paulatinamente abandonado y suplantado por el énfasis en construcción de al potenciamiento del sector privado de la economía. Sin embargo la Corporación pronto se vería
caminos, por la promoción tanto del modelo de acumulación flexible como por la privatización de las sujeta a las mismas prácticas poco democráticas y/o poco meritocráticas con que se manejaban las
empresas públicas y por el debilitamiento institucional de la Corporación, dadas las condicionantes instituciones públicas comandadas por el gobierno central, ya que el presidente de la Corporación
históricas que serán abordadas a continuación. sería nombrado directamente por el Presidente de la República. Esto por supuesto iba completamente
en contra de la filosofía de trabajo del Comité de Obras Públicas, que había sido creado como una
institución que respondiera no a criterios políticos, sino técnicos. En cuestión de tiempo, la Corporación
fue politizándose con la intromisión de los partidos políticos en la administración pública. Como lo

144 145
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

expresó el primer presidente de la institución una vez conformada CORDECRUZ:

“la autarquía cruceña funcionaba muy bien, hasta que se creó CORDECRUZ y se inmiscuyeron
Nuevas reglas del juego:
los partidos políticos, porque ya las condiciones nacionales y regionales eran otras”
Reestructuración Interna
(Entrevista a Percy Fernández en: Sandóval et al, 2003: 104).
Las corporaciones se estructuraron sobre la base de dos pilares: la Presidencia y el Directorio. Este
Asimismo otro ex presidente manifestó que:
último fue el órgano superior, compuesto de las siguientes instituciones:
“La paralela politización de las decisiones al incorporar a la Corporación Regional de
> Presidente del Directorio, a ser elegido por el presidente de la república;
Desarrollo al seno de la Prefectura, comenzó a desvirtuar el Modelo de Desarrollo
Corporativista, adoptando otro Partidista, que no obedece a principios filosóficos sociales,
> Prefecto del Departamento;
sino personales, algunos fuera de toda ética y moral de gobierno.”
> Alcalde Municipal de la Capital del Departamento;
(Serrate, 2007:37).
> Rector de la Universidad Estatal Local;
La tendencia de politización de CORDECRUZ se refleja en la nómina de los presidentes de la
institución una vez concluida la dictadura de Banzer. En su mayoría los nuevos presidentes elegidos > Representante de las Fuerzas Armadas de la Nación;
de esta institución fueron personajes importantes dentro de la estructura político-partidaria a la cual
pertenecieron. Los mismos siguen a continuación: > Representante del Ministerio de Planeamiento y Coordinación, con derecho a voz;
TABLA 22: NÓMINA DE PRESIDENTES > Representante regional del Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios;
DE CORDECRUZ (1977 – 1993)
> Presidente de la máxima entidad cívica del Departamento;
Adscripción
Nombre Años de gestión Profesión > Presidente de la Federación Departamental de Profesionales;
partidaria
Percy Fernández Áñez Oct/1977- Ago/1978 Ingeniero Banzer > Presidente de la Federación de Empresarios Privados del Departamento;

Javier Durán Tarabillo Ago/1978-Nov/1978 Ingeniero Banzer > Representante de la Federación Campesina Departamental.
Oscar Serrate Cuéllar Nov/1978-Jul/1980 Ingeniero MIR
Los objetivos de las corporaciones de desarrollo se resumieron en: consolidar y profundizar el proceso
Arturo Cronenbold Parada Jul/1980-Sep/1981 Arquitecto ADN de planificación regional y en mantener un nivel adecuado de coordinación. Para ello se pretendió crear
un marco institucional acorde al desarrollo regional, modificando su estructura técnica y operativa,
Oscar Ichaso Aguilera Sep/1981-Mar/1982 Ingeniero UDP tanto dentro de la institución como a través del Consejo Nacional de Planeamiento, para posibilitar la
planificación económica. De esta forma las corporaciones ya no dependerían más del Ministerio de
Mario Seleme Antelo Mar/1982-Dic/1982 Ingeniero UDP Obras Públicas, sino del Ministerio de Planeamiento y Coordinación de la Presidencia de la República.
Oscar Serrate Cuéllar Dic/1982-Ago/1983 Ingeniero MIR Este organismo estatal central elaboraría todos los lineamientos sobre los programas y proyectos de
desarrollo nacional y sectorial. A su vez cada Corporación tendría la libertad de organizarse según las
Carlos Barrero Suárez Sep/1983-May/1984 Arquitecto UDP necesidades y condiciones de cada departamento, encargándose de la administración departamental
respecto a la promoción del desarrollo económico, social y cultural de la región eliminando el Consejo
Jorge Capiobianco Ribera May/1984-Nov/1985 Ingeniero MIR
Técnico perteneciente a la estructura del Comité de Obras Públicas.
Carmelo Caballero Contreras Nov/1985-Mar/1989 Veterinario MNR
La reorganización de la Corporación de Desarrollo modificó la estructura propuesta en los estudios
Gustavo Justiniano Aponte Mar/1989-Ago/1989 Ingeniero MNR de la consultora Possel y Asociados. De hecho las dos gerencias y el departamento técnico creadas
Zvonko Matkovic Fleig Sep/1990-Ago/1992 Administrador ADN en la propuesta de Possel no se respetaron, traspasando las funciones de la Gerencia de Fomento
al Desarrollo, la Gerencia Administrativa y el Departamento Técnico en distintas unidades. Asimismo
Ramón Prada NN. Ago/1992-Jul/1993 Ingeniero ADN
algunos proyectos industriales ―considerados clave― fueron colocados aparte, como proyectos
prioritarios a ser desarrollados independientemente de las unidades creadas. La unidad conservada
Fuente: Elaboración Propia con datos proporcionados en Imagen CORDECRUZ 1990
fue la Unidad de Planificación Regional. Otras unidades absorberían las funciones existentes en la
anterior estructura, como en el caso de la Unidad de Ingeniería que continuó con las funciones de
la Oficina Técnica, la Unidad de Administración y Finanzas que sustituyó las funciones de la Gerencia
Administrativa y la Unidad de Empresas que quedó con el traspaso de la Gerencia de Fomento al

146 147
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

Desarrollo. Una nueva unidad fue creada para el apoyo a proyectos para el campo: la Unidad de
Programas Rurales y Agropecuarios. El cuadro a continuación presenta la nueva estructura institucional
de CORDECRUZ: Sobre el Modelo
Geográfico Espacial
Organigrama 3: Estructura institucional CORDECRUZ

Cuando fue creada la Corporación de Desarrollo ya se había trabajado en estructurar un modelo


desarrollista regional que contaría con tres escalas o niveles de trabajo. La meta principal fue la
creación de proyectos industriales que lograran impulsar la economía cruceña y nacional. Para ello se
implementaron los siguientes ejes transversales de coordinación: institucional, geográfico-espacial y
económico sectorial.

En lo institucional la Corporación tendría competencias de planificación, correspondiéndole la


elaboración de estrategias y planes para el desarrollo regional, programas y proyectos, estableciendo
mecanismos de asesoramiento y consulta con los organismos públicos y privados de la región. La
Corporación estudiaría y propondría la creación de organismos y mecanismos que respondan a la
conformación de un marco institucional, coherente y necesario. Por otro lado se mantendría relaciones
con las instituciones del sector público, privado y cooperativas de servicios públicos o de producción
cuya creación continuaría siendo promovida por CORDECRUZ.

La metodología de planificación regional en Santa Cruz se estableció siguiendo los siguientes


parámetros:

> Elaboración de una estrategia de desarrollo regional a largo plazo (10 años),
a ser revisada cada 2 años. La misma contendría los objetivos y líneas de
acción generales para el desarrollo regional en sus dimensiones económicas,
sectorializada, social y espacial;

> Elaboración de un plan quinquenal de desarrollo regional coordinado con los


organismos nacionales. De tipo coercitivo para el sector público e indicativo para
el privado, este plan definía prioridades y proyectos a ejecutar;

> Elaboración de un plan quinquenal para el Comité de Obras Públicas;

> Elaboración de un plan anual operativo con el detalle de las inversiones a ser
ejecutadas.

El segundo eje de trabajo de la Corporación fue la elaboración de una política de desarrollo geográfica
o espacial. Con ello se buscó el fortalecimiento del nivel regional, tanto de la futura área metropolitana
(a ser denominada subregión integrada), como de las otras subregiones al proceso de desarrollo,
conformando y consolidando sub-polos localizados en áreas prioritarias.

Para ello la primera tarea emprendida fue la redacción del Macro-Diagnóstico Regional. Este documento
es un compendio de los diagnósticos sectoriales del departamento, en donde se recopilaron datos
relacionados a la estructura de la economía regional a partir de distintos sectores: transportes, energía
e hidrocarburos, agropecuario y forestal, industrial, educación y capacitación. Con este documento,
Fuente: Imagen de Cordecruz. 1982 se pretendió detectar los principales problemas que restringían el desarrollo económico regional y
subregional a partir de tres variables: económica (por sector), social y espacial.

En este sentido, se propuso un modelo geográfico de ordenamiento territorial, en donde se consideró la

148 149
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

distribución de la infraestructura y de las actividades económicas, de la población y de las migraciones > Subregión IV (Guarayos)
intrarregionales, las tendencias del proceso de urbanización, una jerarquización y clasificación
funcional de los centros poblados del departamento y la sub-regionalización del departamento de > Subregión V (Puerto Suárez-Mutún)
Santa Cruz.
> Subregión VI (San Matías)

La Estrategia de > Subregión VII (Vallegrande)

Descentralización Concentrada ― Área de agricultura y poblamiento tradicional

― Área de Masicurí
El modelo geográfico de ordenamiento se denominó Estrategia de Descentralización Concentrada,
> Subregión VIII (Camiri)
que partió de la premisa de incorporar las provincias al proceso de desarrollo regional mediante la
concentración espacial de inversiones y programas de desarrollo complementarios en ciertas áreas ― Área Camiri
del departamento donde existiera dispersión. Entre las características principales de esta estrategia
se seleccionaron las áreas y centros poblados de primera prioridad, mediante la consideración de ― Área Charagua
factores como: la facilidad de crear accesibilidad terrestre, la existencia de un potencial de desarrollo
importante y activable en los siguientes 5 a 10 años, una densidad demográfica mínima y la existencia
de uno o más centros poblados para servir como centros de apoyo al desarrollo.
Subregiones de desarrollo prioritario
y subdivisiones en areas 1975
Asimismo se dio el mismo grado de prioridad a la subregión integrada (actual área metropolitana). La
política a ser aplicada en esta subregión fue consolidar el proceso de desarrollo acelerado, mientras
que para las otras áreas la política radicaría en crear las condiciones básicas para iniciar el proceso.
De esta forma la subregión integrada debía cumplir la función de “arrastre hacia el desarrollo”
respecto a las otras áreas. La subregión integrada mantendría un proceso de desarrollo acelerado
que generaría capitales privados para posibles inversiones en nuevas áreas prioritarias, ofrecería un
creciente mercado de materias primas bienes de intermediación y bienes finales producidos en áreas
prioritarias, y ofrecería servicios y mecanismos de apoyo de alta jerarquía para el desarrollo de áreas
rezagadas.

En total ocho subregiones fueron creadas:

> Subregión I (Integrada)

― Área de los valles andinos (zona Samaipata-Comarapa)

― Área nuclear o polígonos de desarrollo (zona


comprendida entre los ríos Grande y Yapacaní)

― Áreas de frontera agrícola (zona de Yapacaní-Ichilo-


Chané-Hardeman, San Julián, Abapó-Izozog)

> Subregión II (San Javier-Concepción-San Ignacio)

― Área San José

― Área Roboré

> Subregión III (San José-Roboré)

― Área San Javier

― Área Concepción Fuente: Estrategia Regional de Desarrollo


Socioeconómico para Santa Cruz, 1975
150 151
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

Cada una de estas subregiones fue estudiada junto a su superficie, población y estructura de también sus líneas de acción, con metas, directrices sectoriales y directrices espaciales120.
asentamientos, al igual que sus características económicas, equipamiento urbano y funciones
de centros poblados. Con ello se definieron las características tanto de polos como de sub-polos Los sectores agrícola, pecuario, forestal e industrial fueron incluidos. Para la agricultura el marco
de desarrollo a ser identificados en la estrategia de descentralización concentrada. Asimismo las general de acción fue apoyar integralmente la atención de requerimientos de los sistemas de técnicas
principales dificultades para el desarrollo subregional y el potencial de desarrollo visible y activable a rudimentarias, con el objeto de mejorar las condiciones de vida del habitante rural y disminuir los
corto y mediano plazo fueron incluidos, resumiéndose en la siguiente tabla: significativos flujos migratorios campo-ciudad. Para el sector pecuario la Corporación orientó su
política hacia la dinamización y potenciamiento de la pecuaria, intentando favorecer el desarrollo de los
TABLA 23: SUB-REGIONES DE SANTA CRUZ pequeños y medianos productores. En lo forestal se promovió y/o apoyó la preservación, reforestación
y racional uso de los recursos forestales. El sector clave fue el industrial, donde se pusieron esfuerzos
para la dinamización, diversificación y consolidación del desarrollo del sector aprovechando las
Subregiones materias primas, la capacidad instalada, el aprovechamiento de ventajas locacionales e implementando
I II III IV V VI VII VIII industrias que lograran generar mayor valor agregado y niveles adecuados de empleo, creando las
bases para industrias de bienes intermedios y de capital a través del desarrollo de industrias básicas y
Nombre del territorio (Subregiones)
produciendo bienes de consumo masivo y popular. Finalmente para los demás sectores se buscó que
Santa Cruz S. Javier- S. S. José-Roboré Guarayos P. Suárez- S. Matías Vallegrande Camiri estos coadyuven al proceso de desarrollo regional manteniendo la dinámica que de ellos se requiere.
Ignacio Mutún

Plan Regulador + Planificación


Agricultura Ganadería Ganadería Silvicultura Minería Ganadería Agricultura Actividades
de carne extractivas
Mejoramiento Agricultura Agroindustrias Ganadería de Industria Agricultura Ganadería Ganadería
y ampliación comercial
de cultivos
carne de carne
Regional = Modelo de
existentes
Industria Agroindustria Agricultura Agricultura Comercio Industria Agricultura Ordenamiento Territorial (MOT)
comercial fronterizo
Ganadería Artesanía Turismo Agroindustrias Ganadería Industria A partir de los estudios urbanos realizados por la Oficina Técnica del Plan Regulador en las localidades
de carne y municipios de las demás provincias se empezó a cuestionar la relación de la ciudad de Santa
Turismo Turismo Artesanía Agricultura Energía Cruz de la Sierra con otros centros urbanos inmediatos. Producto de ello se elaboró el Modelo de
de auto- eléctrica Ordenamiento Territorial en coordinación con la Unidad de Planificación Regional para la Subregión
consumo Integrada de Santa Cruz, uno de los instrumentos de la planificación regional que buscó materializar
Agricultura ciertos objetivos relacionados con el uso adecuado de los recursos naturales y del espacio físico del
área de influencia del polo Santa Cruz-Montero.

El objetivo principal del MOT fue inducir una expansión ordenada y racional de los diversos
Fuente: Macro-diagnóstico Regional de Santa Cruz, 1975 asentamientos humanos en el área y promover el uso adecuado de los suelos en las ciudades, su
periferia y área de influencia. Asimismo se pretendió dar los lineamientos claros para la preservación,
El tercer eje de trabajo fue el desarrollo económico sectorial. A través de la elaboración de la Estrategia protección y aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables (suelos, agua, bosques,
Regional de Desarrollo Económico (1975-1985) se estudió el modelo de crecimiento económico de la etc.), detectando áreas críticas no aprovechables económicamente. Por último este modelo de
década de 1970, sus tendencias futuras y las consecuencias para la política de desarrollo regional. Esta ordenamiento procuró orientar las localizaciones industriales hacia patrones espaciales compatibles con
estrategia abarcó un conjunto de lineamientos generales, sectoriales y espaciales, que constituyeron los requerimientos de ubicación de las mismas industrias, identificando además áreas recreacionales
las directrices básicas para la definición de los objetivos y políticas de desarrollo regional y el marco de para la creciente población urbana, promoción de la distribución espacial de la infraestructura de
referencia fundamental para orientar las acciones del sector público y privado, definiendo prioridades. salud y educación, las redes de transporte y suministro para este polo y su área de influencia, para que
estas cumplan sus funciones específicas121.
En resumen la estrategia regional de desarrollo socioeconómico contó tanto con un marco como con
objetivos globales, abarcando aspectos: De esta forma, dentro de la Subregión I, se creó la Microrregión Santa Cruz, planificada como un
área metropolitana potencial en 1977, conformada por un conglomerado de centros semiurbanos y
> Económicos: ampliar la base productiva;
urbanos. Los criterios utilizados para delimitar la microrregión consistieron en la relativa accesibilidad
al centro nuclear desde distintos puntos del área, la existencia de áreas no urbanas para la recreación,
> Espaciales: reducir los desequilibrios regionales;
expansión futura de los centros urbanos, localización de actividades básicas y áreas críticas para el
desarrollo de ese momento y futuro de las ciudades, y de la economía de la microrregión en general.
> Institucionales: descentralización concentrada.

A través de la aplicación de la política de descentralización concentrada fue elaborado el Plan ― 120 Unidad de Planificación Regional/Comité de Obras Públicas. Resumen de la Estrategia Regional de Desarrollo
Socioeconómico. 1975.
Quinquenal (1976-1980) para el Departamento de Santa Cruz. Cada una de las sub-regiones tuvo
― 121 Comité de Obras Públicas. Memoria del Quinquenio: 1971-1977

152 153
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

En la práctica ello respondió a la definición de coordenadas geográficas.

El territorio comprendido en la microrregión fue delimitado entre coordenadas verticales y horizontales,


con un ancho de 52 km de Este a Oeste y una extensión de 199 km de Norte a Sur, abarcando 5200 km2
Proyectando el
desarrollo industrial
de superficie, equivalente al 1,4% del total departamental. La microrregión incluye además partes de
las provincias Andrés Ibáñez, Warnes, Santiestevan y Ñuflo de Chávez.

Organigrama 4: Área de la Microrregión Metropolitana


(1977-1985)
La Corporación de Desarrollo de Santa Cruz se valió de cinco unidades para la ejecución de sus tareas.
Estas cinco unidades comprendieron:

> planificación,

> proyectos,

> programas de área y sectoriales,

> empresas e ingeniería.

En primera instancia puede situarse la Unidad de Planificación, que se encargó del diseño de
diagnósticos y políticas macro a ser desarrollados por las demás unidades. La Unidad de Proyectos
se encargó de la elaboración de una serie de propuestas de proyectos industriales, mientras que la
Unidad de Empresas administraría 13 empresas regionales vinculadas en su mayoría a la producción
agropecuaria y procesamiento agroindustrial. Las unidades vinculadas a la promoción del desarrollo
industrial y de infraestructura se detallan a continuación:

Fuente: Comité de Obras Públicas. Memoria Del Quinquenio. 1971-1976


Unidad de Planificación Regional
La Unidad de Planificación Regional (UPR) había sido propuesta en el esquema de transformación del
Comité de Obras Públicas a Corporación de Desarrollo de Santa Cruz realizada por la consultora Possel,
aunque la propuesta original no se respetó. Creada en 1972 esta unidad se reestructuraría después de
la transformación institucional del Comité de Obras Públicas a Corporación de Desarrollo para cumplir
funciones en materia de planificación global, sectorial a corto, mediano y largo plazo, organización
a nivel regional del proceso de formulación de políticas y planes de desarrollo socioeconómico y
espacial. El siguiente cuadro ilustra la estructura de esta unidad:

154 155
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

Organigrama 5: Estructura administrativa proyecto de Puerto Mamorecillo. Muchos de ellos estuvieron acompañados de planes de desarrollo
Unidad de Planificación Regional para las provincias involucradas y de planos, mapas y planes viales regionales. Posteriormente se
realizarían proyectos para el funcionamiento y organización de consejos provinciales.

A partir de 1983 se desarrollaron diagnósticos sobre los efectos del desarrollo industrial regional,
analizando los problemas coyunturales y las políticas de reestructuración con sus respectivas
prioridades y los efectos de la urbanización. Se realizaron diagnósticos de marginalidad urbana y
regional, de infraestructura y equipamiento de centros poblados del departamento, sobre el problema
de la vivienda y posibles líneas de acción para un plan piloto de mejoramiento urbano (CORDECRUZ,
1979-1983).

Unidad de Proyectos
El objetivo básico de esta unidad fue elaborar todos los proyectos que se realicen en la Corporación,
desde el nivel de perfil hasta el diseño final de los mismos. Encargada de la detección de ideas y proyectos
posibles, esta unidad trabajó en coordinación tanto con el sector público como con el privado, ya
que la ejecución de los proyectos en cuestión planteaba, en muchos casos, la creación de sociedades
Fuente: Imagen de CORDECRUZ, 1982 anónimas mixtas para su implementación. La Unidad de Proyectos tuvo tres departamentos, los cuales
participaron en la identificación de las ideas a ser desarrolladas. Estos fueron: el Departamento de
En términos operativos la unidad se dedicó a la elaboración de los lineamientos generales y específicos Ingeniería de Proyectos (DIP), el Departamento de Proyectos Industriales (DPI) y el Departamento de
que la planificación regional debía adoptar. Se colocó mayor énfasis en los sectores agrícola, pecuario Evaluación de Proyectos (DEP). La estructura de esta unidad fue la siguiente:
e industrial. A partir de 1979 se elaboró el marco general de las políticas de acción de la Corporación
Regional de Desarrollo y una metodología para la identificación, análisis y sistematización de problemas Organigrama 6: Estructura administrativa
y potencialidades en el contexto de la planificación regional y micro-regional. de la Unidad de Proyectos

De 1980 en adelante se fueron creando planes integrales de desarrollo en distintas áreas al igual
que estrategias de desarrollo, tanto de CORDECRUZ como de los distintos sectores que componían
la economía cruceña. Especial énfasis tuvo el sector agropecuario, por lo que también se realizaron
diagnósticos coyunturales sobre la crisis agropecuaria regional y sugerencias para una nueva
política económica del sector. Cada año se realizó un Plan Agrícola con reactualizaciones en base a
los resultados de los años anteriores. Asimismo se realizaron cursos de planificación agropecuaria,
diagnósticos sobre el proceso de colonización122 y ganadería bovina de carne.

En 1981 se creó el Instituto de Apoyo a la Comercialización de la Producción Agropecuaria (IRACPA). Se


elaboró el Plan Agrario Quinquenal y, un año más tarde en 1982, se realizó el diagnóstico agropecuario
del departamento de Santa Cruz a través de un acuerdo interinstitucional entre CORDECRUZ, la Cámara
Agropecuaria del Oriente (CAO), el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA) y la
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM). Este estudio formuló soluciones viables y
coherentes a los problemas del sector, definiendo nuevas estrategias y políticas.

Las tareas de esta Unidad no se quedaron ahí. Un aspecto fundamental para los trabajos de la
Corporación fueron los estudios subregionales. De esta manera planes integrales de desarrollo
fueron elaborados para distintas zonas del departamento, incluyendo el recogimiento de estadísticas
poblacionales para provincias y las subregiones I (Integrada), III (San José-Roboré), VI (San Matías) y
VIII (Camiri). Estudios complementarios ejecutados por la UPR fueron el Plan Integral de Desarrollo Fuente: CORDECRUZ. Imagen de CORDECRUZ 1982
del área de influencia de San Ramón-Trinidad123, el Estudio Socioeconómico de Taperas-Roboré124, y el
Los proyectos que se elaboraron no se limitaron solo al campo industrial, ya que también se incluyeron
― 122 Se realizaron evaluaciones al sistema de colonización agraria, a los modelos nacionales y extranjeros, los factores proyectos sobre creación de fuentes de financiamiento, generación de energía, pequeñas centrales
de aceleración, el perfil del modelo boliviano con la finalidad de consolidar y desarrollar colonias agrarias nacionales en áreas hidroeléctricas, estudios de plausibilidad factibilidad, procesamientos posibles del algodón, industria
potenciales para futuros asentamientos.
alimenticia, infraestructura vial y turismo. La tabla siguiente ilustra los proyectos propuestos en el
― 123 Estudios de impacto ambiental de la carretera Santa Cruz-Trinidad.
― 124 Para analizar el grado de influencia del ferrocarril.
período 1979-1984:

156 157
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

TABLA 24: PROYECTOS ELABORADOS POR LA UNIDAD 14 Río San Pablo Ascensión, Guarayos Generar energía Estudios básicos
eléctrica utilizando (hidrometría, topografía)
recursos renovables
N. Proyecto Localización Objetivos Situación en 1984
15 Río Morecuapira Cuevo, Cordillera Generar energía Estudios básicos
Financiamiento eléctrica utilizando (hidrometría, topografía)
recursos renovables
1 BANDESA Canalizar créditos de Presentado al Gobierno
fomento a pequeños Nacional para su Proyectos industriales
productores implementación
16 Siderurgia Mutún Aprovechar yacimientos Proyecto reactualizado
Generación de energía de hierro del Mutún a nuevas condiciones
para producir laminados del mercado
2 Planta de metanol a Inserción de nuevo Entregado a YPFB para no planos (alambrón,
base de gas natural producto en estructura definir posteriores etapas barras y perfiles)
industrial boliviana
17 Fábrica aceite de cusi Guarayos, Ñuflo Aprovechamiento del Conversaciones iniciales
3 Plan piloto biogas Aldea SOS San José Producción de gas metano Planta en construcción, de Chávez coco de cusi para aceite con empresa COMINGO-
de Chiquitos para uso doméstico y a funcionar en crudo, harina amilana, BEVEZA LTDA.
sustitución de fertilizantes septiembre de 1984 carbón vegetal y torta
4 Planta piloto de Área rural a definirse Generar energía Aerogenerador 18 Cerámica Roja Camiri, Cordillera Producir ladrillos, En implementación
energía eólica eléctrica utilizando construido, listo para tejas y tubos
recursos renovables entrar en funcionamiento
19 Cerámica Roboré, Chiquitos Producir ladrillos, En implementación
Pequeñas centrales hidroeléctricas tejas y tubos
5 Postrervalle Vallegrande Generar energía Por iniciar construcción 20 Empresa comercializadora Santa Cruz de la Sierra, Normalizar abastecimiento Iniciación de tratativas
eléctrica utilizando de cemento Andrés Ibañez de cemento en el con FANCESA
recursos renovables departamento
6 San Ignacio Velasco Generar energía Estudio de factibilidad y 21 Planta elaboradora de cal San José, Chiquitos Aprovechar piedra Estudio concluido, en
eléctrica utilizando diseño final concluidos caliza en la región espera de implementación
recursos renovables
Donación del equipo 22 Centros de Charagua, Cordillera Abastecer poblaciones y En funcionamiento
electromecánico abastecimiento de Gutiérrez, Cordillera a su área de influencia,
en trámite ante el insumos y herramientas San Ramón, S. José, productos alimenticios,
gobierno belga de trabajo Chiquitos, Vallegrande, escolar, insumos agrícolas,
Sagrado Corazón etc., a módicos precios
7 Río Suruquizo San Javier, Ñuflo Generar energía Estudio de factibilidad
de Chávez eléctrica utilizando realizado, diseño 23 Transferencia de Departamental Investigar, adaptar En investigación,
recursos renovables final por iniciar tecnología tecnología más apropiada adaptación, promoción
y divulgación
8 Río Pajarillo Chochí, Chiquitos Generar energía Perfil técnico ejecutado,
eléctrica utilizando evaluación económica y 24 Producción cigarrillos Mairana Mejorar calidad del Estudio concluido y en
recursos renovables diseño final por iniciar cigarrillo actual fase de promoción
9 Río Charaguero Pucará, Vallegrande Generar energía Perfil técnico ejecutado 25 Carpintería San José,Chiquitos Aprovechar recursos Estudio concluido, en
eléctrica utilizando forestales existentes espera de implementación
recursos renovables
26 Mecanización para la Provincias productoras Solucionar el déficit Concluido el estudio,
10 Río Pacha Moro Moro, Vallegrande Generar energía Perfil técnico ejecutado, cosecha de la caña de de caña de mano de obra se lo promocionó a
eléctrica utilizando evaluación económica y azúcar en el depto. instituciones del subsector
recursos renovables diseño final por iniciar
Estudios de plausibilidad
11 Río Manzano Santa Ana, Velasco Generar energía Perfil técnico ejecutado,
eléctrica utilizando evaluación económica y 27 Fábrica de teñido de Parque Industrial, Salvar obstáculos para En implementación
recursos renovables diseño final por realizar hilados de algodón Santa Cruz de la Sierra, teñido de algodón
Andrés Ibañez
12 Río Tunal San Isidro, Caballero Generar energía Perfil técnico ejecutado
eléctrica utilizando 28 Aceite crudo de San Julián, Ñuflo Producir aceite Concluido estudio en
recursos renovables menta arvensis de Chávez crudo de menta implementación

13 Río Zapocós Ñuflo de Chávez Generar energía Perfil técnico 29 Extracción de A determinarse Producir aceite de ricino En promoción
eléctrica utilizando económico ejecutado aceite de ricino usado como materia prima
recursos renovables para pinturas, tintas,
jabones y líquido de frenos

158 159
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

Proyectos pecuarios 42 Fábrica de harinas de maíz Camiri, Cordilerra Implementar planta Concluido, a ser
procesadora de maíz para presentado en paquete de
30 Matadero avícola Precautelar la salud y Concluido coadyuvar al Plan Nacional comercialización, acopio y
economía del consumidor de Harinas Compuestas procesamiento de granos
31 Restaurante industrial Parque Industrial, Santa Instalar un punto de Concluido Infraestructura vial
Cruz, Andrés Ibañez alimentos para los obreros
del parque industrial 43 Puerto Mamorecillo Ichilo Interconectar ferrovía Estudio preliminar
Santa Cruz-Trinidad concluido, a licitarse
32 Mataderos de bovinos Camiri, Roboré, Mejorar condiciones Camiri y Roboré: en eje Ichilo-Mamoré, brevemente estudio
San Ignacio, Buena higiénicas para el faeno diseños específicos integrándose a de factibilidad
Vista, San Matías de ganado vacuno Beni y Pando
Otras localidades:
matadero tipo a ser 44 Puerto Quijarro Canal Tamengo, Cantón Consolidación de soporte Estudio de factibilidad
implementado en Quijarro, Chiquitos estructural a pueblos concluido
comunidades de 1000 a chiquitanos para futuro
5000 habitantes. En etapa Polo de Desarrollo del
de implementación Sudeste, uniendo Quijarro
a la Cuenca del Plata
Estudios de factibilidad Turismo
33 Planta integrada de Parque Industrial, Salvar obstáculos para Concluido y en promoción
hilados de algodón Andrés Ibañez teñido de algodón 45 Oportunidades inversión Departamento Establecer estrategia Concluido y
y tejidos de rizo en sector turismo de Santa Cruz regional de desarrollo promocionado
turístico e identificar
34 Fábrica de tejidos Parque Industrial, Producir tejidos Concluido y en promoción proyectos del sector
pesados de algodón Andrés Ibañez pesados de algodón para el departamento
46 Estudio de factibilidad Samaipata, Florida Desarrollar planta turística Concluido y
de camping turístico en en lugares de atención promocionado
cuevas de Samaipata
35 Tejidos planos de algodón Nacional Cuantificar mercado Concluido y en promoción
47 Estudio de factibilidad Samaipata, Florida Desarrollar planta turística Concluido y desarrollado
Procesamiento del algodón de hostal en Samaipata del departamento
36 Identificación prioritaria Departamental Brindar criterios y En difusión y promoción 48 Enmallado olímpico a Samaipata, Florida Preservar patrimonio Implementación concluida
de proyectos textiles elementos que eviten ruinas arqueológicas cultural e incentivar el
de línea del algodón cuellos de botella El Fuerte turismo en la región
para el sector
49 Estudio de factibilidad El Palmar, Andrés Ibáñez Dotar al habitante cruceño Estudios concluidos y
37 Comercialización de Nacional Identificar En difusión y promoción de planta turística en lugar de esparcimiento en promoción, obras de
vestuario de algodón principales canales Las Lomas de Arena y recreación mejoramiento del camino
de comercialización de acceso en ejecución
de vestuarios
50 Balneario fluvial Surutú Buena Vista, Ichilo Incentivar turismo interno Concluido y
38 Estudio de mercado Nacional Cuantificar y Concluido en promoción promocionado
nacional de tejidos de analizar mercado y divulgación
punto de algodón 51 Balneario termal Aguas Calientes Desarrollar turismo Concluido en etapa
Aguas Calientes Chiquitos terapéutico de promoción
Industria alimenticia
52 Programa de desarrollo Chiquitos, Ñuflo Desarrollar circuito En elaboración
39 Pre-beneficiado del café San Ignacio, Velasco Analizar vía húmeda o Implementación turístico en zona ex de Chávez turístico cultural
seca más aconsejable Misiones Jesuitas
40 Planta procesadora Samaipata, Florida Aprovechar producción Etapa de promoción
de mermeladas frutícola de valles y organización de 53 Programa de Puerto Suárez, Desarrollar turismo En elaboración
mesotérmicos la comunidad desarrollo turístico fronterizo
54 Promoción turística Departamento Promocionar a Santa Acción permanente
41 Fábrica de almidón Mairana, Introducir nuevo Elaboración de proyecto a de Santa Cruz Cruz en el mercado
de maíz producto en industria ser presentado en paquete nacional e internacional
nacional basado en de comercialización,
producción maicera acopio y procesamiento 55 Balneario hotel Yapacani, Ichilo Incentivar turismo interno En elaboración
de granos al BID
Fuente: CORDECRUZ. Memoria del Quinquenio: 1979-1984

160 161
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

Unidad de Ingeniería La Unidad de Ingeniería probó continuar con la misma modalidad de trabajo que su institución matriz,
el Comité de Obras Públicas. De 1978 a 1984 se venían ejecutando alrededor de 36 proyectos, mientras
Los trabajos desempeñados por el antiguo Departamento Técnico fueron traspasados a la Unidad 114 ya habían sido aprobados y esperaban su puesta en marcha. La tabla a continuación muestra un
de Ingeniería. Esta sección se encargó del diseño y construcción básica para centros habitados de resumen de los trabajos emprendidos por esta unidad:
las subregiones (ámbito espacial de la Corporación), con la finalidad de solucionar los problemas de
necesidades mínimas de las comunidades. Para ello fueron creados seis departamentos: TABLA 25: OBRAS EJECUTADAS POR LA
UNIDAD DE INGENIERÍA (1978 – 1984)
― Electrificación,

― Hidráulica y Obras Sanitarias, Departamento Detalle Obras Obras Habitantes En ejecución


ejecutadas ejecutadas
― Obras Civiles y Arquitectura en Provincias, 1963- 1984 1979-1984 beneficiados
Electrificación Sistemas 83 15 115 000 Ejecución 7 32
― Infraestructura Urbana,
Hidráulica y Sistemas 135 14 353 000 Sistemas 8
― Infraestructura Vial y Obras Sanitarias de Agua de Agua
Pozos 153 7 Represa 1 78
― Cooperativas.
Vertientes 40 73
El siguiente organigrama grafica su composición: Presas Deriv. 2
Obras Civiles y Escuelas y 88 23 60 000 estudiantes Escuelas y 6 7
Organigrama 7: Estructura administrativa
Arquitectura Colegios Colegios
de la Unidad de Ingeniería
Hospitales y 47 25 253 000 Hospitales 6 2
Obras Sanitarias y Postas
Sanitarias
Infraestructura Camino km 2402 11
Vial
Puentes 107
mejoramiento
km
Infraestructura Pavimentación 1 900 000 1 900 000 m2
Urbana SC (m2)
Capa base 10 000 8 13
ciudad (km)
Cooperativas Cooperativas 28 2085 socios
promovidas
10 800 usuarios

Fuente: CORDECRUZ. Memoria del Quinquenio: 1979-1984

Departamento de Electrificación
Continuando con las labores de la Sección de Electrificación del Comité de Obras Públicas, este
departamento se encargó de proveer energía eléctrica a las provincias en coordinación con la CRE y
ENDE. Entre los años 1978 y 1985 se trabajó en la consolidación de la red eléctrica de al menos ocho
Fuente: CORDECRUZ. Imagen de Cordecruz, 1982
provincias, y para finales de este período pasó a llamarse Dirección de Electromecánica.

En la siguiente tabla se concentran los principales trabajos desempeñados por esta dirección:

162 163
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

TABLA 26: OBRAS ENCARADAS POR EL DEPARTAMENTO


DE ELECTRIFICACIÓN (1978-1985) Departamento de Hidráulica y Obras
Sanitarias
Provincia Comunidad Detalle
Florida La Colpa Sistema eléctrico Este departamento tuvo a su cargo la implementación de obras para la construcción de pozos, tanques
San Isidro Sistema eléctrico y redes de agua y alcantarillado en provincias. Diversos territorios del departamento se beneficiaron
de agua a través de esta dirección, independientemente de su tamaño. De esta manera comunidades
Mairana Central eléctrica
que tenían hasta 500 habitantes pudieron contar por primera vez con este servicio, como en el caso de
Ángel Sandóval San Matías Ampliación y remodelación Quimome en Chiquitos (500 habitantes) o San Juan del Norte (600 habitantes). Asimismo las tareas de
Ñuflo de Chávez San Ramón Sistema nuevo alcantarillado fueron traspasadas a esta dirección. Durante 1981 y 1982 empezaron las obras para el
alcantarillado de sistema separado (fluvial y sanitario) de la ciudad de Montero. La tabla a continuación
Concepción Ampliación sistema eléctrico detalla las otras ejecutadas entre 1979 a 1984:
Velasco San Ignacio 1.ra Fase remodelación y ampliación
TABLA 27: OBRAS EJECUTADAS POR EL DEPARTAMENTO
Santa Ana Sistema nuevo DE HIDRÁULICA Y OBRAS SANITARIAS (1979-1984)
Vallegrande Postrervalle Remodelación y ampliación del sistema
Vallegrande Ampliación de potencia instalada Provincia Localidad Sistema de Agua
Cordillera Abapó Sistema eléctrico Caballero Chilón Sistema de agua (galería)
Camiri Instalación de 4 grupos electrógenos a gas. Florida Valle Abajo Captación vertiente
Instalación eléctrica sistema de agua potable
Florida San Isidro Presa
Chiquitos Roboré 1.ra Fase remodelación y ampliación del sistema
Vallegrande Guadalupe Presa
Puerto Suárez Alimentador eléctrico para sistema de agua potable
Vallegrande Huare Cañada Presa
Yacuses Alimentador eléctrico para agua potable
Vallegrande Santa Ana Presa
Fuente: CORDECRUZ. Actividades del Quinquenio 1979-1984 Florida Mendiola Galería filtrante
Obras de Electrificación 1979-1984 Florida Toco Presa
Caballero San Rafael Galería filtrante
Velasco San Miguel Represa
Ñuflo de Chávez San Ramón Captación bomba
Santiestevan Sagrado Corazón Pozo profundo
Santiestevan Minero Tanque 500 m3
Sara Portachuelo Tanque 500 m3
Santiestevan Murillo-Litoral Pozo profundo
Santiestevan Pico de Monte Pozo profundo
Warnes Los Tajibos Pozo profundo
A. Ibáñez El Tajibo Pozo profundo
A. Ibáñez Km 14 a Cochabamba Pozo profundo
A. Ibáñez Villa Los Chacos Pozo profundo
Warnes El Barrial Pozo profundo
Warnes La Reforma Pozo profundo
Warnes La Finca Pozo profundo
Fuente: elaboración propia. en colaboración con: Gobierno Departamental de Santa Cruz

164 165
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

Cordillera Charagua Presa derivadora Bodega almac. Montero, OS


Cordillera Ipitá Vertiente (en ejecución)
(Proy. Salud
Chiquitos Puerto Suárez Captación para bomba Rural)
Vallegrande Muyurina y 4 otras poblaciones Presa derivadora Puesto médico San Miguel, VE Nuevo San Ramón,
Horizonte, WA ÑC
Fuente: CORDECRUZ. Actividades del Quinquenio 1979-1984
Valle Abajo, FL Yacuses, ÑC
Ampliaciones Portachuelo, Santa Cruz de
Obras Civiles y Arquitectura hospital SA la Sierra, AI
Ampliaciones/ Portachuelo,
Encargada de programar, coordinar, dirigir y ejecutar obras sociales en el departamento, la Dirección de Extensiones SA
Obras Civiles y Arquitectura, también llamada OCA, tuvo a su cargo la construcción de infraestructura médicas
San Jose, CH
para educación, cultura y salud pública. Además de la construcción y mantenimiento, OCA se encargó
Roboré, CH
también de la asignación de pupitres escolares para escuelas, puestos médicos en provincias, y de
la construcción del edificio de CORDECRUZ junto a un laboratorio de suelos. La tabla a continuación Santa Cruz de
resume las labores emprendidas y las localidades beneficiadas por esta dirección entre 1979 y 1984: la Sierra, AI
Consultorio Portachuelo,
TABLA 28: OBRAS EJECUTADAS POR EL DEPARTAMENTO externo SA
DE OBRAS CIVIL Y ARQUITECTURA (1979-1984)
Balneario Sutó- San
José, CH
Obras 1979 1980 1981 1982 1983 1984
Sedes Adminis- Parque Of. Albapor, AI
Escuelas Villa Arrien, AI Montero Gutiérrez, CO Azuzaquí, WA El Carmen, CH trativas/ Industrial, AI
Hoyos, AI Empresas
La Guardia, AI Mairana, FL Yacuses, CH Cordecruz

Santiago, CH San Ramón, Mairana, FL


ÑC Maestranzas Proyecto
Puerto Piraí, Parque
Quijarro, CH Industrial, AI

Puerto Ampliaciones Santa Cruz de


Pailas, CH CORDECRUZ la Sierra, AI

Yotaú, ÑC Fuente: Elaboración Propia. En base a: CORDECRUZ. Actividades del Quinquenio 1979-1984
Colegios San Antonio San José, CH San José, CH

Departamento de Infraestructura
de Parapetí,
CO
San José, CH
Urbana
Ampliación Quijarro, CH Portachuelo,
colegios SA
Las funciones de este departamento se orientaron a brindar cooperación integral en la implementación
Refacción Boyuibe, CO de obras urbanas, tanto en capital como en provincias. En capital este departamento brindó servicios
colegios de enlosetado de calles, pavimentación y ripiado, atendiendo barrios y avenidas. Parte de su trabajo
Hospital San Carlos, IC implicó coordinación interinstitucional con la Alcaldía Municipal de Santa Cruz y la nueva cooperativa
de agua potable y alcantarillado que entró en funcionamiento en 1975: SAGUAPAC. En este sentido
Portachuelo,
vale mencionar que el nuevo marco institucional y ejecutivo de la Corporación tuvo efectos profundos
SA
en el seguimiento y ejecución de obras urbanas en capital, ya que los recursos destinados a estas obras
disminuyeron. Esto se debió al cambio de enfoque, que pasó a desconcentrar la inversión pública de
la capital hacia las provincias. Por lo tanto el establecimiento de alianzas con las instituciones civiles y

166 167
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

Obras civiles en Santa Cruz 1979-1984 solicitudes presentadas el plan se extendería hacia otros barrios. Este plan era ejecutado utilizando
ladrillo adobito e incluía los cordones, con la finalidad de darle fácil acceso a la población a escuelas,
paradas de transporte público, áreas deportivas, centros de consumo, postas médicas, etc.

Por último se dio asistencia técnica a ciudades intermedias en provincias, entre ellas Montero en
O. Santiestevan, Warnes en Warnes y Buenavista en Ichilo. Adicionalmente se había realizado el
enlosetado del Complejo Maicero de Mariana. La tabla a continuación muestra las obras ejecutadas
hasta 1984 y las que aún estaban por ejecutarse en la ciudad capital del departamento:

TABLA 29: OBRAS EJECUTADAS POR EL DEPARTAMENTO


DE INFRAESTRUCTURA URBANA (1979-1984)

Obras ejecutadas Obras en ejecución Proyectos aprobados


Enlosetado Villa Mercedes 3.er Anillo Interno (Radial 1 Parque Industrial Liviano
al 6)
Barrio Cooper Av. La Barranca
3.er Anillo (Santos Dumont, Av. Av. Tres Pasos al Frente
Kennedy (Radial 9)
Av. Virgen de Cotoca
Av. Prefecto Rivas
Rotonda Canal Isuto y 2.o Anillo
Fuente: elaboración propia. en colaboración con: Gobierno Departamental de Santa Cruz Rotonda Alemania 2.o Anillo
Rotonda Av. Cushing 2.o Anillo
públicas encargadas de obras públicas en la ciudad fue imprescindible. Plan 107
Pavimentación Radial 17 Recapamiento 2.o Anillo
Las estimaciones de inversión para este período arrojan una cifra de $b 4000 millones en obras de
desarrollo urbano, entre el 2.o y 4.o Anillo. Durante 1979-1984 se prepararon los trámites para la Doble Vía Canal Isuto-El Cristo
licitación del 3.er Anillo interno entre la Radial 6 y la Radial 7, es decir, entre la Av. Guapay (Canal Construcción Canal Chivato Aceras para barrios
Cotoca) y la Av. Virgen de Cotoca. Se había avanzado un 90% entre la carretera al Norte y Av. Paraguá.
Laguna Cotoca 2
Otras zonas de la ciudad estaban empezando a ser atendidas con obras de enlosetado, como la Av. 29 alcantarillas
La Barranca (Radial 12) entre 2.o y 3.er Anillo. El enlosetado de la Av. Virgen de Cotoca estaba siendo
ejecutado siguiendo los lineamientos del Plan Regulador. El costo de inversión de esta obra ascendió a Terraplén Radial 26
los $b 400 millones. Asimismo la Av. Tres Pasos al Frente (Radial 9) se había licitado públicamente. Los Terraplén Radial 9
barrios beneficiados con esta obra fueron: Villa Ñuflo de Chávez, Estación Argentina, Barrio Foianini,
Revestimiento Canal Chivato
Barrio Sanandita y otros. Esta obra también implicaría una vía de descongestionamiento para la Villa
1.ro de Mayo. Alcantarillado Parque Industrial
Emisario Principal
Estudios para la implementación de obras se estaban realizando para la Av. Centenario y Busch. Fabricación Losetas
Debido a sus características topográficas, que las ubicaban como zonas bajas, se necesitaba considerar
factores como escurrimiento de las aguas de lluvia en dirección al Río Piraí o el rebalse del caudal Cordones
del río en épocas de lluvia. Por ello se estaba realizando un pre diseño a fin de lograr la evacuación Enripiado Radial 19 Av. Centenario
de aguas a través de los canales construidos mediante convenio interinstitucional con SAGUAPAC, la
Alcaldía Municipal y el Plan Regulador. Mientras tanto se estaba implementando la primera fase de Radial 26 Av. Busch
ripiado en la Av. Busch entre 2.o y 3.er Anillo.

También se empezó con un plan piloto de construcción de aceras en barrios periféricos. La estimación Fuente: CORDECRUZ. Actividades del Quinquenio 1979-1984
de inversión para este plan ascendía a los $b 300 millones. Los barrios que ya estaban siendo
beneficiados con este plan fueron Villa Pillín, Villa Braniff y Estación Argentina. De acuerdo con las

168 169
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

Departamento de Infraestructura subregiones de desarrollo

Vial: Provincias
Uno de los obstáculos crónicos que padecía el departamento era la ausencia de una red de carreteras
o transporte, integrada y en funcionamiento. Debido a ello, al crearse este departamento, se
establecieron dos objetivos básicos:

> Crear un Plan Vial Departamental cuya finalidad fuese integrar todas las zonas
situadas al Este del Río Grande a una red unificada vinculada a la Gran Chiquitania

> Crear un Plan Vial de Emergencia cuya meta fundamental fuera vertebrar los
caminos que conecten los centros de consumo a los centros de producción.

El Departamento Vial contaba con maquinaria propia para la ejecución de obras de caminos. La
prioridad para los años 1979 a 1984 fueron las rutas del Este, entre las cuales pueden destacarse:

> Yacuses-Puerto Suárez

― Se pensó vincular la futura fábrica de cemento de Yacuses con Puerto


Suárez. Para tal fin CORDECRUZ encaró la construcción de 44 km de camino
tomando como base el alineamiento de la carretera Santa Cruz-Corumbá.
La Empresa INDASA fue adjudicada con la ejecución de 28 km de la obra.

> San Ramón-Trinidad

― Este proyecto vial fue el resultado de negociaciones y convenios que


databan de 1974 en compensación por las regalías que correspondieron al
Beni. En 1977 empezaron las obras a cargo del Comité de Obras Públicas
desmontando una faja de 40 metros de ancho, y la construcción de obras
de arte mayores en toda la longitud del proyecto por un costo de $us 2 057
000,00, con una inversión en maquinaria de $us 14 102 180,00, entregadas
al Servicio Nacional de Caminos. Los trabajos se iniciaron en 1978.

> Programa Caminos Vecinales en Provincias

― A través de este programa se atendían las solicitudes de ayuda para caminos


vecinales y se realizaban pequeñas obras de mejoras en todo el departamento.
En dos años se llegó a atender más de 100 solicitudes según un orden de
prioridades. El enfoque de trabajo de este programa era lograr la participación
de la comunidad para arreglar sus propios caminos. Como requisito se pedía
un aporte económico de la comunidad en función de sus posibilidades.

> Comité Impulsor de Caminos Vecinales Agrícolas (CICVA)

― Este programa fue creado con la intención de dar una solución coyuntural a
la precaria estructura caminera, la cual afectaba el desenvolvimiento de la
actividad agropecuaria y agroindustrial del departamento en la Subregión Fuente: Imagen de CORDECRUZ, 1982
Integrada. Además de CORDECRUZ (que brindaba asistencia técnica y
aportaba el 33% del presupuesto), este comité contó con la participación de
la Federación de Cañeros de Santa Cruz, los ingenios azucareros de Guabirá
y UNAGRO y el Servicio Nacional de Caminos. Se logró la conservación de
400 km de caminos de tierra en el área de influencia de producción cañera.

170 171
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

> Pool de maquinaria TABLA 30: OBRAS EJECUTADAS POR EL DEPARTAMENTO


DE INFRAESTRUCTURA VIAL (1979-1984)
― Se adquirió un pool de maquinaria vial consistente en tractores, moto-
niveladoras, compactadoras, tambores “pata de cabra”, perforadoras manuales,
compresores, equipos generadores, camiones volquetas, y camionetas. Proyecto Longitud Avance total
San Ramón-Trinidad 360 km 62%
> Proyecto Piraí
Los Troncos-Pailón-Pailas 80 km 28%
― Durante el período 1979-1984 se empezó la segunda fase de trabajo de Entablonado del Puente Río Grande (cam- 1410 m 90%
este proyecto, consistente en la implementación de obras de defensa y bio de durmientes y tablones)
regularización del río Piraí. Para tal fin se creó el Servicio de Encauzamiento de
Agua del Río Piraí (SEARPI), ejecutando las siguientes obras de importancia: Yacuses-Puerto Suárez 44 km 50%
Plan Vial de Emergencia 1000 km 81%
> Construcción de defensivos en zona del Club Social
Alcantarillas de caminos vecinales 1456 m
― Con la finalidad de estabilizar la barranca existente en la zona. Mejoramiento y construcción de caminos
Comprendió trabajo de desmonte de aproximadamente 5 hectáreas, Warnes 106 km
sistemas de defensivos tipo pirámide, apertura de canal de 500
metros de longitud y sistema de defensivos tipo pilotes. San José-La Salinas 20 km
Cotoca-Pailas 25 km
> Proyecto Juan Latino
Puente Río Sucuerá, CH 20 m
― Se hizo un levantamiento topográfico en toda la zona, procesando Puente Río Bibosi, OS 20 m
informaciones para cálculos hidráulicos. Se pre dimensionó el canal
Puente Colonia Hardemann, OS 20 m
con sus características específicas obteniendo el diseño final del canal
de reencauzamiento. En la primera fase se efectuó el desmonte de la Puente Villa Busch, IC 15 m
zona del canal, luego se procedió a la ejecución de diques de protección Puente Río Yapacaní, IC 30 m
con un volumen de 1 200 000 m3 y desmonte de 300 hectáreas. Hasta
1984 se dio paso a la tercera etapa, consistente en la apertura del canal 3 puentes Santiago-Santo Corazón, CH 25 m
con un movimiento de suelos de 1 000 000 m3 y defensivos cierre y de El Carmen-Rincón del Tigre, CH 50 km
regularización. Esta obra contó con la ayuda de la Misión Alemana.
3 puentes San José-San Ignacio
> Construcción de un canal en el Km 195 San Rafael-San Matías Tramo San Matías- 86 km
Las Petas
― Este canal tuvo 12 km de largo completando el alineamiento
del mismo con brigadas topográficas. Fuente: Cordecruz. Memorias del Quinquenio 1979-1984

> Levantamiento topográfico de la zona de la ciudad de Santa Cruz

> Mantenimiento de obras


Departamento de Cooperativas
― Se realizaron trabajos de mantenimiento a lo largo de las Durante este primer período de funcionamiento de CORDECRUZ se mantuvo la promoción de
márgenes del río. Los avances de obra hasta 1984 realizados cooperativas de servicios básicos. Entre 1979 y 1984 se crearon 28 cooperativas, desglosadas por
por este departamento se encuentran a continuación: provincia a continuación:

172 173
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

Unidad de Empresas
TABLA 31: NUEVAS COOPERATIVAS EN
PROVINCIAS (1979-1984)

Andrés Warnes Sara Florida Valle- gran- Caballero Chiquitos Cordillera Ñuflo de Velasco La Unidad de Empresas tuvo a su cargo una labor intensa. Por un lado debía aplicar los lineamientos
Ibáñez de Chávez de la estrategia de desarrollo en la cual se hacía énfasis en la generación de proyectos industriales
en las subregiones creadas. Por otro necesitaba organizar, administrar y buscar los mecanismos más
aconsejables para la buena marcha de cada una de las empresas a su cargo, con miras a obtener
participación del sector privado, efectuando transferencias mediante la formación de sociedades
Pueblo Las Caranda San Isidro Alto Seco Torrecillas Quimome Central de Zapocó Santa anónimas mixtas.
Nuevo Barreras Cooperativas Ana
Tiquipaya El Barrial Quirusillas Guadalupe Chilón San A partir de este objetivo general la Corporación de Desarrollo incursionó en rubros agroindustriales
diversos para poder ofrecer mejores condiciones de vida en áreas rurales, evitar el despoblamiento de
Ramón
la población del campo, incrementar y diversificar las áreas de cultivos, contribuir a la estabilización de
Simón La Finca Muyurina precios, integrar a los productos, mejorar el nivel alimenticio y el ahorro de divisas.
Bolívar
Los Tajibos Santa La estructura de la Unidad de Empresas fue la siguiente:
Rosita
Don Lorenzo Masicurí
Organigrama 8: Estructura administrativa
de la Unidad de Empresas
Villa Los La Laja
Chacos
Campanero

Quebrada
Seca

Fuente: CORDECRUZ. Memoria del Quinquenio 1979-1984


Nuevas cooperativas creadas en

Fuente: CORDECRUZ. Imagen de CORDECRUZ 1982

Los siguientes proyectos fueron desarrollados por la Unidad de Empresas:

> Alimentos Balanceados Portachuelo - ALBAPOR SAM

> Planta Elaboradora de Queso San Javier - PEQ

> Productos Alimenticios del Maíz - PAM

> Planta Envasadora de Tomates y Hortalizas - PETHO SAM

> Proyecto Cerámica Roja de Camiri - CEROC SAM

> Proyecto Cerámica Roja de Roboré - CERRO SAM


Fuente: Elaboración propia. En colaboración con: Gobierno Departamental de Santa Cruz
> Banco de Desarrollo Sociedad Anónima - BANDESA

174 175
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

Se elaboraron alimentos concentrados y balanceados con una capacidad instalada de producción de


Alimentos Balanceados Portachuelo 8 t/h de alimentos harinosos y 4 t/h de alimentos peletizados. Entre 1981 y 1984 se llegó a las 1200
t/mes para la elaboración de productos (harinosos y peletizado). La capacidad total de elaboración
- ALBAPOR SAM instalada osciló entre 4000 a 4400 toneladas por mes con dos turnos. Durante este último año las
utilidades se incrementaron significativamente, llegando a generar $b 277 000 000, lo que le supuso
planta albapor portachuelo a la Alcaldía Municipal de Portachuelo $b 50 por quintal producido. Para el período 1984-1985 se
empezaron los estudios para la construcción de una granja experimental para aumentar la producción
en la zona. El cuadro de producción y ventas en kg y $b se detalla a continuación:

TABLA 33: PRODUCCIÓN Y VENTAS ALBAPOR SAM

Año Producción en kg Ventas en kg $b


1977 12 310 342 12 310 342 46 137 790,00
1978 14 235 039 14 128 979 54 641 689,99
1979 19 025 892 19 120 666 83 550 681,09
1980 21 891 709 21 835 736 135 963 988,52
1981 13 591 202 13 456 366 101 651 255,51

Fuente: CORDECRUZ. Imagen de CORDECRUZ 1982


Fuente: CORDECRUZ, 1979

Cuando se planteó la creación de esta planta los factores que determinaron su factibilidad fueron: Planta Elaboradora de Queso San
la proliferación de granjas avícolas, la implementación y mejoramiento de tambos lecheros
para el abastecimiento de la Planta Industrializadora de Leche (PIL), la existencia de proyectos de Javier - PEQ
industrialización y la producción de derivados del cerdo.

Los objetivos promovidos por ALBAPOR fueron buscar el desarrollo agrícola a través de la producción La zona de San Javier producía quesos de forma tradicional dada su alta potencialidad lechera. Por ello,
de alta calidad nutritiva a precios razonables para el sector avícola, porcino y ganadero. Para 1981 después de elaborar un estudio de factibilidad, se decidió implementar una planta para la elaboración
se licitó y adjudicó un molino y equipos para la ampliación de la capacidad productiva. Ese mismo de quesos y mantequilla a partir de octubre de 1978. Los objetivos de este proyecto industrial fueron:
año la empresa avícola fue transferida al sector privado, creando para ello un directorio mixto donde la promoción de la transformación paulatina de las haciendas ganaderas en lechería a través de
participaron avicultores independientes, la asociación de avicultores y CORDECRUZ. precios significativos, promoción de la formación de cooperativas campesinas para convertirlas en
productoras de leche a través de asistencia técnica a todos los ganaderos, la substitución de productos
Más de 20 líneas de productos fueron desarrollados, destinados a distintas especies y de diferentes importados, la realización de ferias ganaderas para incentivar al productor y la creación de fuentes de
climas y alturas del país. Las líneas de producción pueden agruparse en tres: trabajo permanente directo e indirecto para los habitantes de la zona.

TABLA 32: LÍNEAS DE PRODUCCIÓN ALBAPOR SAM Para 1984 PEQ ya producía las siguientes variedades de quesos:

> Queso San Javier


Aves Porcinos Bovinos
Parrilleros. Iniciador Iniciador Iniciador > Queso San Paulín

Terminador Crecimiento Crecimiento > Queso Muzzarella


Ponedoras Iniciador Engorde Lechero
> Queso Fundido
Crecimiento Reproductores Engorde
Desarrollo > Queso Petit Suisse
Postura Fase I > Requesón
Postura Fase 2
> Mantequilla
Fuente: CORDECRUZ. Imagen de CORDECRUZ 1982

176 177
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

Durante épocas de lluvia la producción alcanzaba los 10 000 litros/día, descendiendo hasta 4000 > Harina pre cocida
litros/día durante época seca. La capacidad instalada de la planta fue de 14 000 kg/día, aunque para
1984 la producción promedio fue de 7000 kg/día. Para la distribución de los productos elaborados > Gritz cerveceros
en esta planta se construyó una cámara frigorífica en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra para
asegurar el abastecimiento de queso. Esta agencia de distribución tuvo una capacidad de almacenaje > Harina zootécnica
instalada de 40 000 kg. Asimismo se firmó un contrato de comercialización con la empresa DILLMANN
otorgándole la exclusividad en todo el país, a excepción de Santa Cruz. Desde 1981-1982 empezaron > Germen de maíz
las negociaciones para la formación de una sociedad anónima mixta para esta planta, mientras que a
través de CONVIFAG se realizó un contrato para la construcción de 10 viviendas en San Javier para los > Sémola
trabajadores de la PEQ por un monto de $b 1 250 000.
> Harina gelatinizada

Productos Alimenticios del Maíz - > Fideo de maíz

PAM SAM > Germen salvado

PAM SAM llegó a instalar molinos y otros equipos para permitir el procesamiento de hasta 80 toneladas
Esta fábrica fue instalada en Mairana, provincia Florida, con la intención de incentivar y aprovechar la por día de maíz. A partir de 1981-1982 PAM SAM definió un nuevo sistema de comercialización a
producción de maíz, principal vocación agrícola de la zona. Para la implementación de PAM se utilizó cargo de una empresa especializada. En 1984 se programó la producción de 13 000 toneladas
la siguiente materia prima e insumos: anuales, requiriendo para ello 19 200 toneladas de maíz. Además de trigo PAM empezó a expandir sus
actividades creando viveros para incentivar la fruticultura en el valle de Mairana. Se proyectó tener
planta PAM SAM mairana
30 000 plantas de cítricos, duraznos, ciruela, membrillo, vid, etc., en esta región. La empresa contó
con financiamiento de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para capital de operaciones y nuevas
inversiones por un monto de $us. 1 700 000.

Planta Envasadora de Tomates y


Hortalizas - PETHO SAM
Localizada en San Isidro, provincia Manuel María Caballero, esta planta empezó como una sociedad
anónima mixta donde CORDECRUZ contaría con el 90% del capital accionario, equivalente a $b 177
000 000 y los productores locales con el resto. El objetivo era que los productores locales revirtieran
la composición accionaria en un plazo de 15 años, contribuyendo al reordenamiento del sistema
de comercialización del tomate, volviéndolo más racional, generando una actividad nueva con
posibilidades de expansión, lo que mejoraría la calidad y el precio, tanto para su consumo fresco como
industrializado, transfiriendo los ingresos a los productores agrícolas, promoviendo el desarrollo de la
zona de influencia del proyecto y otorgando financiamiento a los productores del área.

Para la implementación del proyecto se instalaría un centro de acopio y una planta de procesamiento
de tomates y hortalizas consistente en una unidad de limpieza y selección, desmenuzado y concentrado
de tomate y finalmente de envasado. La capacidad anual de procesamiento sería de 35 000 t/año
de tomate fresco, 3500 t de tomate industrializado, 600 t de hortalizas frescas, 300 t de hortalizas
Fuente: CORDECRUZ, 1979 encurtidas. La producción se destinaría principalmente al mercado regional. En 1984 las obras civiles
> Maíz tipo duro o Flint, de cualquier color. La tendencia sería cambiar de ejecución contaban con un avance físico del 15%. Asimismo la adquisición de maquinaria y equipo
paulatinamente al color blanco en su totalidad se estaba evaluando. El capital de operaciones se estaba buscando a través de BANDESA.

> Emplex, insumo a usar en las mezclas de harinas como mejorador

La planta empezó a funcionar desde 1979. A partir de 1982, y como consecuencia de una subvención
parcial de harina de trigo, PAM incrementó su producción hasta un 80% de su capacidad. Entre sus
productos se pueden citar:

178 179
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

Proyecto Cerámica Roja en Camiri - Banco de Desarrollo Sociedad


CEROC SAM Anónima Mixta - BANDESA
Desde mediados de la década de 1970 Santa Cruz vivió un período de escasez de cemento y materiales Una parte importante de estos proyectos necesitaba contar con el apoyo de un ente financiador local o
de construcción. En el caso de Camiri, esta ciudad sufría de un déficit de materiales de construcción regional. Por tal motivo CORDECRUZ creó un banco (que después fue financiera) de desarrollo regional,
siendo incapaz de cubrir la demanda existente. Para ello se decidió incorporar a los tejeros que con el objetivo de captar recursos internos y externos y canalizarlos hacia los sectores productivos,
desearan formar una cooperativa de producción en torno a la instalación de una planta de cerámica. promoviendo la diversificación de los sectores agropecuarios e industriales. De esta manera se creaba
un mecanismo capaz de canalizar recursos provenientes de financiamiento externo.
El volumen de producción de la planta tuvo una capacidad de alrededor de 1 480 000 piezas por año,
trabajando con un solo horno. El terreno de la planta estaría a 1 km de la plaza principal de Camiri, de El capital inicial de esta sociedad financiera fue de $b 100 000 000, monto máximo fijado por el Banco
propiedad de los tejeros. Contaría con yacimientos de materia primera, suministro de agua y energía Central para este tipo de sociedades. La siguiente estructura societaria fue establecida:
de gas natural. La oficina regional de CORDECRUZ en Camiri instalaría el sistema de agua potable y
energía eléctrica en el lugar de la obra. Para 1984 el directorio de CEROC SAM adjudicó las obras civiles TABLA 34: ESTRUCTURA SOCIETARIA BANDESA
a 4 empresas constructoras de Camiri para dar inicio a la implementación del proyecto.
Accionistas Capital suscrito Inicio 1.er año Final %
Proyecto Cerámica Roja Roboré - CORDECRUZ 80 000 000 20 000 000 60 000 000 80

CERRO SAM Sector Privado 20 000 000 5 000 000 15 000 000 20
Total 100 000 000 25 000 000 75 000 000 100
planta ceramica roja roboré
Fuente: Actividades del Quinquenio 1979-1984

El capital pagado al momento de constitución de la sociedad fue de $b 25 000 000 pagando el saldo
en un plazo requerido por la legislación pertinente. CORDECRUZ colocó en fideicomiso un fondo
equivalente a $us 5 000 000, para constituirse en elemento de captación de otros recursos y de
impacto social sobre los sectores prioritarios establecidos en los planes de desarrollo.

Los primeros socios accionistas participantes fueron:

> CORDECRUZ: 60%

> Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO): 10%

> Cámara de Industria y Comercio (CAINCO): 10%

> Organizaciones y cooperativas de campesinos y pequeños productores: 10%

> Organismos internacionales de financiamiento: 10%

BANDESA entró en las negociaciones con USAID y PL-480125 para sus líneas de crédito. Los
Fuente: CORDECRUZ, 1992
procedimientos de desembolso y manejo financiero se realizaron mediante cuentas fiduciarias que
CERRO SAM fue creado en 1979 en Roboré luego de las inundaciones que destruyeron la mayoría de generaron intereses según el convenio de préstamos entre la República de Bolivia y Estados Unidos de
las viviendas ubicadas en el área de influencia de esta localidad. Con esta fábrica de cerámica roja se Norteamérica. A partir de 1988, primer año de funcionamiento de FINDESA, se concedieron créditos
planteó satisfacer las crecientes necesidades de materiales de construcción con una calidad aceptable por un monto de $us 7,2 millones destinados principalmente al sector agropecuario (92,6%)126.
y a un precio accesible a la población, generando fuentes de trabajo estables, incorporando a los
tejeros que desearan formar una cooperativa de producción en torno a la planta de cerámica. En 1984
CORDECRUZ había desembolsado $b 85 000 000 para la construcción de las obras civiles de la fábrica,
destinando $us 49 183 para la compra de maquinaria. ― 125 El PL-480 fue un programa del gobierno de los Estados Unidos, también conocido como Ley de Asistencia
para el Desarrollo del Comercio Agrícola (Agricultural Trade Development Assistance Act), mediante el cual el gobierno
estadounidense donaba y/o ayudaba a países con los que tenía relaciones.
― 126 CORDECRUZ. Imagen CORDECRUZ 1990

180 181
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

Proyectos industriales estratégicos: TABLA 35: TIPOS DE MÓDULOS DEL PARQUE INDUSTRIAL

Tipo de módulo Dimensión frente N.o mínimo de Áreas mínimas por Áreas % del área

Parque Industrial por fondo módulo lote (m2) máximas ocupada


por lote
(m2)
Parque Industrial en construcción. santa cruz de la sierra. Década 1970 M1 10 x 60 2 1200 3000 40
M2 10 x 100 3 3000 9000 50
M3 10 x 50 5 7500 21 000 55
M4 10 x 200 7 14 000 38 000 60
M5 10 x 300 10 30 000 87 000 70

Fuente: CORDECRUZ. Memoria 1982

El Parque Industrial ofrecía sus terrenos a precios convenientes, a 8 años plazo, con 2 años de gracia
y un interés anual del 12%. Los tinglados y materiales de construcción financiados a los pequeños
industriales fueron otorgados a 9 años plazo, con un año de gracia total, 2 años de gracia con pago solo
de intereses y 6 años de amortización, manteniendo el mismo interés anual del 12%.

El Parque Industrial contaba con un área total de 1000 hectáreas divididas en cuatro etapas para su
implementación:

> I Etapa: 250 hectáreas: 190 hectáreas netas; implementada a partir de 1976 con
un aporte de $us 6 500 000, con contraparte del mismo monto del BID, sumando
Fuente: CORDECRUZ, 1979
un total de $us 13 000 000.

> II Etapa: 200 hectáreas: 124 hectáreas netas. El costo estimado para esta segunda
Situado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra el Parque Industrial fue creado con el objetivo de fase fue de $us 26 000 000.
fomentar y contribuir al crecimiento industrial, crear fuentes de trabajo, tecnificar la mano de obra
y controlar el saneamiento ambiental mediante la concentración de las industrias. Además de los > III Etapa: 250 hectáreas
trabajos de zonificación ejecutados a través de la Oficina Técnica del Plan Regulador, CORDECRUZ
incentivó el asentamiento industrial en esta área, considerando y aprobando contratos de venta de > IV Etapa: 300 hectáreas
terrenos, vigilando y aprobando la ejecución de obras de infraestructura de servicios existentes (agua
potable, alcantarillado pluvial y cloacal, ferrocarril, gas y pavimentación). En 1984 la primera etapa estaba cubierta en un 70% y el restante 30% estaba aún para la venta. Los
servicios instalados en este período fueron:
Como se explicó en el capítulo anterior, el Parque Industrial se ubicó en la zona Noreste de la ciudad,
fuera del 4.° Anillo de circunvalación. Los factores determinantes de su ubicación fueron: la dirección de > Red de distribución de gas natural y una planta de regulación
los vientos para evitar efectos de contaminación, vinculación internacional ferroviaria y por carreteras,
las grandes reservas de agua subterránea y topografía favorable. ― Inaugurada en julio de 1980 alimentaba toda la
primea etapa del Parque en instalación.
Al proyectarse el Parque Industrial se planteó una serie de alternativas y posibilidades para la adquisición
de terrenos, según las necesidades y requerimientos de los diferentes procesos de producción. Se > Ramal ferroviario al Parque Industrial
establecieron 5 tipos de módulos, los mismos que se encuentran detallados a continuación:
― Desvío ferroviario que llegaba hasta la puerta de la grande y
mediana industria, conectadas a los ferrocarriles con destino
a Brasil, Argentina y el Norte del departamento.

> Sistema de Agua Potable

― Construcción de 3 pozos profundos de agua; la fuente de agua

182 183
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

era subterránea. La calidad de la misma estuvo dentro de las


Industria metal-mecánica 8
normas de potabilidad y contó con una presión dinámica mínima
de 20 m3 de agua y estática máxima de 50 m3 de agua. Industria electro-mecánica 5
Diversos (servicios) 3
> Sistema de Alcantarillado Sanitario y Pluvial
Industria del cuero 1
― Para el sistema de drenaje adecuado se construyeron: Total 120

― 4 lagunas de oxidación Fuente: CORDECRUZ. Actividades del Quinquenio, 1979-1984


― Red sanitaria y pluvial

― Canales de drenaje pluvial


Hilandería Santa Cruz
― Lagunas de regulación de aguas de lluvias Orientada a industrializar el algodón e inducir a una mayor racionalización de la industria textil
nacional, CORDECRUZ implementó la instalación de esta planta industrial textil. Este proyecto ya se
> Pavimentación había iniciado en 1978 y fue considerado un proyecto de eslabonamiento hacia atrás y hacia adelante,
generando una interrelación sólida entre los sectores agrícolas del algodón y el industrial.
― Enlosetado de las calles y avenidas.
La Hilandería Santa Cruz fue una empresa que se constituyó en sociedad anónima mixta localizada en
> Vías de acceso el Parque Industrial de la capital sobre una superficie de 131 965 m2. Su capital inicial fue de $us 26
000 000 y se dedicó al procesamiento de algodón peinado, cardado y de open-end. El resumen de sus
― El 100% de todas las vías internas se conectaron a la futura carretera ventas para 1981 fue el siguiente:
internacional Santos-Arica y la futura conexión Santa Cruz-Camatindi-
Buenos Aires y con el aeropuerto internacional de Viru-Viru. TABLA 37: HILANDERÍA SANTA CRUZ - VENTAS 1981
> Tinglados metálicos
Mercado Interno (en t)
― Construcción de 15 000 m2 de galpones para pequeñas industrias y artesanos
La Paz 326,0
> Sede Administrativa Cochabamba 97,5
Oruro 128,5
― Para el funcionamiento de la oficina de administración del Parque Industrial.
Santa Cruz 112,0
Hasta 1984, 120 industrias ya se habían instalado en la superficie destinada a la primera etapa del Mercado externo (en t)
proyecto, consistentes en procesamiento de maderas, alimentos, química, minerales no metálicos,
metal y electro mecánica, textiles, gráficas y curtiembres, en orden de importancia. La tabla a Alemania 516,0
continuación clasifica los establecimientos industriales asentados entre 1979 y 1984: Bélgica 103,5
Francia 72,0
TABLA 36: TIPOS DE INDUSTRIAS ASENTADAS EN EL PARQUE
INDUSTRIAL Italia 68,0
(1979-1984) Inglaterra 43,5
Nigeria 150,5
Industria alimenticia 12
Total 973,0
Industria textil (hilandería) 6
Industria maderera secundaria 54 Fuente: CORDECRUZ. Memoria CORDECRUZ. 1982

Industria papelera 5
Química 10
Plástica 9
Industria productora de minerales no metálicos 8

184 185
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

Mutún, funcionando a base de carbón vegetal. CORDECRUZ cooperaba con la realización de estudios
Proyecto Cemento complementarios como plantaciones y producción de carbón, planteando programas de reforestación
artificial en 50 000 hectáreas en toda la vía del proyecto, un plan de producción de alimentos,
infraestructura urbana y de caminos, recursos humanos, energía, etc.
Aunque el proyecto de implementación de la fábrica de cemento en Yacuses fue considerado prioritario,
para comienzos de la década de 1980 todavía no se había avanzado en su ejecución. Esto se debió Se esperaba que la fase de implementación se iniciara en 1986 y su puesta en marcha en 1988. La
fundamentalmente a la indefinición en la construcción del gasoducto a Brasil, lo que imposibilitaba el inversión total alcanzaría los $us 110 000 000, generando aproximadamente 2000 empleos directos.
acceso de combustible para su funcionamiento.

La alternativa creada para 1984 fue ejecutar el proyecto por fases. La primera fase implicaría construir
la planta en las cercanías de Santa Cruz, mientras que la segunda sería la instalación en Yacuses. La
Proyecto Viru-Viru
provisión de materia prima sería la siguiente:
Para este proyecto se creó una comisión mixta especial ejecutora del aeropuerto Viru- Viru, compuesto
> Calisa: procedente de la región de Yacuses por CORDECRUZ y AASANA, denominada COMAV. Entre sus principales funciones COMAV supervisó,
controló y fiscalizó las obras y puesta en marcha del aeropuerto. El proyecto contó con un aeródromo,
> Arcilla: provendría de Cotoca edificio, parqueo de vehículos, telecomunicaciones, radio-ayudas, meteorología y ayudas visuales,
financiado por el gobierno japonés. En 1979 se adjudicó el contrato de ejecución de obras para el
> Mineral de hierro: sería extraído del Mutún aeropuerto a la empresa japonesa Nisho-Iwai. CORDECRUZ supervisaría los trabajos.

> Yeso: sería traído desde Palos Blancos.

Las fuentes posibles de financiamiento fueron: el BID con $us 48 000 000 y la CAF con $us 22 000 000.
Proyecto Río Grande-Rositas
CORDECRUZ aportaría $us 37 560 000. El monto de producción previsto fue de 1000 t de clinker/día, o
1040 t de cemento por día, lo que equivale a 345 000 t cemento/año para la producción de cemento Este proyecto llevaba tiempo siendo estudiado. En 1974 el consorcio Bechtel-Prudencio Claro fue
tipo Portland. contratado por la Asociación del Proyecto Rositas para realizar el estudio de factibilidad, que fue
concluido en 1977. El mencionado estudio comprendió:
Entre los avances ya realizados se había licitado y adquirido 2 grupos electrógenos y la construcción del
camino Puerto Suárez-Yacuses, además de un campamento de 16 viviendas, caminos a las canteras de > Una presa para el embalse y regulación del Río Grande
arcilla y caliza, un depósito de cemento en Santa Cruz, desvíos y playas ferroviarias e interconexiones
de agua. > La producción de energía eléctrica

> Desarrollo agrícola bajo riego


Proyecto siderúrgico > Identificación de la agro-industria e infraestructura relacionada con el proyecto

En 1980 la Empresa Siderúrgica Boliviana S.A. (SIDERSA) lanzó una convocatoria pública internacional Luego, desde 1981, la consultora FOGREAM Galindo se encontraba actualizando el estudio de
para la licitación de empresas consultoras especializadas en ferro-minería y siderurgia de cualquier factibilidad para la primera etapa de riego de 27 000 hectáreas. Hasta mediados de 1983 esta firma
país miembro regional del BID, a presentarse al proceso de precalificación de estudios de factibilidad consultora había efectuado ya el diseño final de las primeras 5000 hectáreas, para dar inicio a la
complementario minero siderúrgico nacional. En 1981 se autorizó la participación directa de implementación del proyecto Rositas. Paralelamente a ello la Asociación Rositas estaba analizando la
CORDECURZ en el estudio de factibilidad. implementación de la presa hidroeléctrica.

CORDECRUZ asignó recursos humanos y financieros para la creación del Proyecto creando un directorio
conformado por:

> Presidente de CORDECRUZ

> Presidente del CPSC

> Presidente de la Federación de Profesionales de Santa Cruz

> Rector de la Universidad Boliviana Gabriel René Moreno.

Se esperaba que en su primera etapa de producción se llegara a 60 000 t/año de laminados no


planos livianos para el mercado nacional. Las plantas totalmente integradas estarían ubicadas en el

186 187
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

Para ello se creó una unidad especializada en este tipo de proyectos y programas: la Unidad de

Proyectando el Programas Rurales y Agropecuarios (UPRA). Esta unidad estuvo estructurada de la siguiente manera:

Organigrama 9: Estructura administrativa UPRA

desarrollo rural
El desarrollo rural fue el segundo pilar de trabajo de la Corporación. Tomando como base el modelo
de desarrollo geográfico departamental se colocó un gran esfuerzo y muchos recursos en el apoyo
a la industria agropecuaria, junto a investigaciones y estudios para el desarrollo del campo en todas
sus facetas. De esta manera el agro, la ganadería, la explotación forestal y después la minería en
el departamento, se constituyeron como objetivos para la superación sostenida de una economía
regional racional, en donde el pequeño agricultor o campesino fuera el principal destinatario de la
ayuda y del desarrollo promovido desde el poder público regional.
Fuente: CORDECRUZ. Memoria 1982

Unidad de Programas Rurales y UPRA desarrolló acciones de promoción y apoyo en las siguientes actividades:

> Inventario de los recursos naturales del Departamento, incluyendo suelos,


Agropecuarios (UPRA) bosques, hidrología, geología, minería, pasturas, etc.;

> Investigación y experimentación agropecuaria a nivel departamental a través del


campesino en sembradíos de tomate Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT);

> Conservación, uso y manejo racional de los suelos y agua;

> Elaboración de estudios, planes y programas y proyectos económico-sociales


con carácter prioritario;

> Programas y proyectos de desarrollo rural y agropecuario que la Corporación


encarga por cuenta propia;

> Elaboración y ejecución de proyectos agrícolas específicos orientados a la


diversificación de la producción, elevando la productividad y mejorando el nivel
alimenticio de la población rural;

> Ejecución de programas destinados a apoyar a las agroindustrias implementadas


por CORDECRUZ;

> Mejoramiento básico de la infraestructura física como atajados o aguadas,


pequeñas represas y canales para riego, apertura o rehabilitación de caminos de
acceso vecinales;

> Creación y/o fortalecimiento de mecanismos de apoyo a la actividad agropecuaria


y forestal, principalmente en las áreas de producción, comercialización,
financiamiento, capacitación y asistencia técnica;

> Organización de los agricultores en cooperativas, asociaciones con fines de


producción, comercialización, abastecimiento, administración, asistencia técnica
y capacitación;

Fuente: CORDECRUZ, 1979 > Asistencia técnica a nivel de productores, comunidades y cooperativas en las

188 189
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

regiones donde CORDECRUZ ejecuta sus programas y proyectos; ― Red Hidrometeorológica

> Coordinación y participación con otras instituciones regionales y nacionales en la ― Esta red se creó para mejorar y ampliar la red de estaciones
elaboración de estudios y ejecución de planes y programas pecuarios127. existentes y lograr datos de calidad. La misma se extendió por
todo el departamento en un esfuerzo conjunto con el Servicio
Numerosos programas y proyectos fueron gestionados a partir de esta unidad orientados hacia a la Nacional de Hidrología y Meteorología. Con ello se intentó prestar
investigación, desarrollo agrario y pecuario, desarrollo rural y campesino, y a ejecutar proyectos a apoyo a los programas de Micro-Centrales y Micro-Riego.
escala subregional. A continuación se incluyen los principales proyectos y programas desarrollados
por UPRA: > Desarrollo Agrícola129

> Investigación científica y de mercados ― Viveros y Plantas Perennes

― Manejo y Conservación de Suelos ― Este plan fue destinado a formar viveros productores de plantas
para cultivos perennes. Las plantaciones meta incentivadas fueron el
― Ejecutado en Yapacaní, Antofagasta, Huytú, San Pedro, Okinawa, Cotoca, cacao, café, frutales, especies forestales. El plan se aplicó en todas las
Abapó y Comarapa, se procedió con estudios sobre fertilidad, laboreo provincias. Instituciones como el CIAT130 tuvieron un papel fundamental.
mínimo, control de malezas, instalación de pasturas, parcelas demostrativas Con el apoyo de comunidades campesinas se desarrollaron viveros
a nivel comercial y experimentos con trigo y frejol. Se crearon unidades comunales, en donde la comunidad proporcionaba el terreno para el
demostrativas que pusieron en marcha un fondo rotativo, garantizando vivero y la mano de obra, mientras el CIAT estaba a cargo de toda la
la participación del mayor número posible de agricultores en los sistemas actividad del vivero, programación y distribución de las plantas. En
de producción recomendados, promoviendo el uso adecuado de créditos 1983 se desarrollaron los siguientes proyectos experimentales:
para pequeños productores. Se iniciaron trabajos experimentales del
Seguro Agropecuario para los productores de arroz. Otros estudios ― Concepción: plantines de piña, cacao híbrido, café y cítricos;
complementarios realizados fueron: evaluaciones de cortinas rompe-
vientos, fertilidad de suelos, erosión eólica e hídrica, perfil de una fábrica ― Ascensión de Guarayos: plantines de piña y cítricos;
de fertilizantes nitrogenados, y promoción y uso de fertilizantes.
― Buena Vista: plantines de piña y cacao híbrido.
― Levantamiento Integrado de los Recursos Naturales de la región de Concepción
― Proyecto Piloto de Algodón a Pequeña Escala
― Este levantamiento se aplicó en 1 000 000 de hectáreas alrededor
de Concepción y Ñuflo de Chávez. Los componentes edafológico, ― Localizado en San Julián, su objetivo fue incentivar el cultivo de
forestal, geológico e hidrológico fueron incluidos. algodón entre pequeños agricultores para contribuir a la producción
de fibra destinada a la industria textil. Las obras se iniciaron en 1980 y
― Recolección y Diseminación de Información de Mercado estuvo conducido por el CIAT con financiamiento de CORDECRUZ.

― La recolección sobre comercialización contiene información sobre ― Proyecto de Aceites Esenciales


mercados internacionales (Pacto Andino, Brasil, Argentina, Europa) y
nacionales (precios de productos minoristas en Santa Cruz de la Sierra ― La localización del proyecto fue San Julián y el objetivo fue instalar
y otras ciudades bolivianas). La información fue recolectada a partir 19 destilerías para la extracción de aceites esenciales, como crudo
de los precios al por menor de productos ofertados en mercados de menta, paja cedrón, naranja agria, etc., orientado a contar
locales, entre ellos, La Ramada, mercado seccional central y Los con la participación activa de pequeños agricultores locales,
Pozos. Posteriormente fue difundida en boletines radiales128. beneficiando directamente a 1800 personas. En 1984 ya se había
implementado la primera destilería con 50 hectáreas de menta.
― Laboratorio de Productos Forestales
― Programa Piña
― Este laboratorio fue creado para realizar estudios sistemáticos
de las propiedades tecnológicas de la madera con el fin de ― 129 Datos extraídos de: CORDECRUZ, 1979-1984.
incorporar nuevas especies que permitan diversificar y racionalizar ― 130 El CIAT o Centro de Investigación en Agrícola Tropical fue creado en 1975. Esta institución fue producto de un
la explotación forestal. Se determinó la ubicación del laboratorio convenio interinstitucional entre el COOPP de Santa Cruz, el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA), la
Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la Universidad Boliviana Gabriel René Moreno. El objetivo fundamental de esta
en el Parque Industrial, en una superficie de 2 hectáreas. institución fue crear una entidad especializada en la investigación y transferencia tecnológica agropecuaria regional. Aunque
algunas instituciones crearon otros centros de investigación, como El Prado y Vallecito dependientes de las facultades de
Veterinaria y Agronomía, y CIMCA dependiente de los productores de caña, CIAT quedó solo a cargo de CORDECRUZ. Una de
las principales tareas del CIAT fue la generación de paquetes tecnológicos apropiados para los distintos cultivos que estaban
― 127 CORDECRUZ, 1982. bajo explotación en Santa Cruz, u otros que ofrecieran perspectivas futuras interesantes a la región. También se consideraron
― 128 CORDECRUZ, 1979-1984. a los distintos tipos de agricultores y ganaderos, al igual que las zonas agro-ecológicas del departamento.

190 191
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

― Este programa se empezó a ejecutar en 1983. La finalidad fue formar un ― Programa Trigo
vivero para la producción de plantines de piña de la variedad Cayensa Lisa
en El Barrial, Warnes y Andrés Ibáñez con el cultivo de apenas 20 hectáreas ― Destinado a las zonas de Vallegrande y Comarapa se firmó
divididas en 5 unidades de producción de 4 hectáreas. Este producto fue un convenio con el CIAT para la siembra de 450 hectáreas. Se
introducido desde Brasil en donde se aplicó por primera vez tecnología que buscó garantizar el abastecimiento de semilla para las siembras
permitiera extender el período de cosecha de los frutos a lo largo del año131. comerciales de trigo de invierno al norte del departamento.

― Cultivo de Papa ― Promoción al Cultivo de Algodón

― Incentivado en los valles meso-térmicos se proyectó ― Se incentivó el cultivo del algodón en pequeña escala
alcanzar 370 hectáreas cultivadas. conjuntamente con el Centro de Investigación Agrícola Tropical
(CIAT). Las áreas priorizadas para este emprendimiento fueron
― Estudio de Mercado de Café San Julián, Puesto Fernández, Warnes, Cotoca y Paurito.

― A desarrollarse en las provincias de Andrés Ibáñez y Velasco, se proyectó ― Asimismo se realizaron investigaciones en el Valle de Tucavaca para
canalizar las experiencias e informaciones sobre el procesamiento el cultivo de algodón con resultados prometedores. Respecto a la
del café para mejorar su procesamiento, producción y precios. zona, a través del uso de dinamita, se mejoró el acceso y vialidad,
ya que este valle era muy poco conocido. También se realizaron
― Cultivo del Maní estudios de suelo en la zona inmediata al curso del río del mismo
nombre, instalando allí una subestación meteorológica132.
― Contando con el apoyo de tres especialistas de una misión agrícola de la
República de Taiwán para cultivar maní, se obtuvo una variedad aceitera de > Desarrollo Pecuario
maní de muy buen rendimiento y contenido en aceite, denominado Taiwán S9.
― Fondo Ganadero de Santa Cruz
― Cultivo Manual de Maíz
― Este proyecto contó con los aportes de FEGASACRUZ, CORDECRUZ y el Banco
― En 1984 Santa Cruz ocupaba el primer lugar en la producción de Mundial. Se crearon dos agencias, en San Ignacio de Velasco y Ascensión
maíz con una superficie cubierta aproximada de 60 000 hectáreas, de Guarayos, para asistir con financiamiento en especies y con asistencia
correspondiendo a la producción de 45 000 familias campesinas. Se técnica al pequeño ganadero de modo que sus operaciones sean más
financió el cultivo de maíz de pequeños agricultores de las provincias de rentables, y mejorar el aprovechamiento de los recursos de infraestructura
Florida, Vallegrande y Chiquitos. Se introdujeron variedades mejoradas disponibles. En 1982 ya se habían entregado los primeros 40 créditos
y mejores sistemas de explotación para asegurar la provisión de materia en especies, consistentes en 105 vacas y 7 toros a cada prestatario.
prima para la Planta de Alimentos de Maíz de Mairana. La intención
fue crear un fondo rotatorio que financie los créditos y se desarrollaron ― Construcción de Atajados en Provincias
variedades de ciclo más corto y con mayor resistencia a la sequía.
― A través de la cooperación de PL 480 se construyeron un total de 180
― Proyecto de Cultivo de Arroz para Pequeños Agricultores atajados en zonas de mayor déficit hídrico, que solucionaron parcialmente
la falta de agua en las épocas de sequía y permitieron el impulso del
― Este proyecto se orientó a incrementar la producción del arroz apoyando a desarrollo agropecuario de pequeños agricultores y ganaderos.
agricultores pequeños de la zona arrocera del Norte que no tengan tierras
ni acceso a la banca. Las provincias incluidas fueron Obispo Santiestevan, ― Programa de Apoyo a la Avicultura
Ñuflo de Chávez, Ichilo y Sara, beneficiando a 340 familias con 1360
hectáreas, esperando llegar a una producción de 20 400 fanegas de arroz. ― Se contempló apoyar la producción avícola instalando granjas con razas
mejoradas y la creación de un Instituto de Sanidad y Tecnología aviar.
― Cultivo de Frejol
― Complementación Pecuaria
― Este producto fue considerado un nuevo cultivo a introducirse en el
mercado regional tomando en cuenta su alto contenido de proteínas. El ― Este proyecto se orientó a obtener un ganado caballar con las
proyecto se localizó en las comunidades de Mairana, Saipina, Vallegrande, siguientes características: buena alzada, resistencia, color uniforme,
es decir, en la zona de los valles meso-térmicos. En 1984 se encontraba y disponer de productores para beneficiar a las áreas rurales.
en proceso de recuperación de fondos de los créditos otorgados.
> Programa de Desarrollo de la Cuenca Lechera de San Javier

― 131 Este último dato fue proporcionado por Oscar Tonelli, primer jefe de la Sección Agropecuaria. ― 132 Datos proporcionados por Oscar Tonelli.

192 193
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

― Se presentó asistencia técnica y crediticia a 4 comunidades campesinas técnicos del comité de obras públicas con plantines de piña
aledañas a San Javier y productores de leche, producto del estudio
socioeconómico realizado en el área de influencia de esta subregión. Se
implementaron nuevas áreas con pasturas mejoradas, se construyeron
caminos y atajados al igual que el mantenimiento necesario a los mismos
para mejorar el acceso a esta zona. Estas acciones ayudaron a desarrollar
la cuenca lechera, la segunda más importante del departamento.

> Adquisición de Semillas

― Programas de Compra de Semillas

― Además de semillas se contempló la adquisición de materiales


e insumos para el área rural de la provincia Andrés Ibáñez. El
CIAT administraría el proyecto. Los trabajos se efectuaron en 6
comunidades habiéndose distribuido plantines de café.

> Proyectos de Riego

― Charagua, Cordillera
Fuente: comité de obras públicas, 1973
― Este proyecto utilizaría mano de obra de la zona y la producción
estaría destinada al consumo en la ciudad de Santa Cruz de > Programas de Desarrollo Rural
la Sierra. Contaría con cooperación de asistencia técnica en
irrigación y desarrollo rural de la misión española. A partir de 1983 se definió que cada una de las subregiones de planificación regional tendría estudios y
se aplicarían Proyectos Integrales de Desarrollo Rural. Mientras los mismos se iban elaborando, fueron
― La Angostura, Andrés Ibáñez estableciéndose acciones conocidas como Programas de Área, estableciendo así una metodología de
investigación-acción. Datos generales de los programas elaborados por subregiones se encuentran a
― Llevado a cabo a 70 kilómetros sobre la carretera Santa
continuación:
Cruz-Cochabamba, en la comunidad San Luis.
> Subregión I: Microrregión
― Mairana, Florida
TABLA 38: PROGRAMA DE DESARROLLO
― En 1984 este proyecto se encontraba en la etapa de su diseño final.
RURAL - SUBREGIÓN I
― San Isidro, Caballero
Objetivos Localidades Beneficiadas
― Orientado a aumentar el área de riego para
incrementar la eficiencia en producción. Promover e incentivar la producción agropecuaria a Pailón
pequeños agricultores
― Casas Viejas, Vallegrande Introducir nuevos rubros de diversificación para el mejo- San Julián
ramiento de ingresos de los agricultores
― Para 1984 se estaba efectuando la Evaluación técnico-
económica y el estudio de pre-factibilidad. Mejorar nivel alimenticio y tecnológico de pequeños San Pedro
productores
― Pulquina, Manuel María Caballero Zona Sur provincia Andrés Ibáñez

― El proyecto pretendía regar 150 hectáreas y beneficiar a 96 familias.


> Buena Vista, Ichilo
> Programa de microrriego

― Para los valles meso-térmicos se elaboraron varios


estudios e implementaron trabajos de microrriego en las
comunidades de San Juan, Los Negros y Santa Ana.

194 195
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

TABLA 39: PROGRAMA DE DESARROLLO > Subregión II: Concepción


RURAL - BUENA VISTA / ICHILO
Esta subregión contó con el único proyecto integral de desarrollo rural, denominado Plan de Desarrollo
Rural de Velasco (PLARDERVE). Este plan fue ejecutado en asociación con el Vicariato Apostólico de
Objetivos Población beneficiada Chiquitos. Si bien fue dirigido al desarrollo campesino, también contó con otros componentes que
Implementar viveros de cultivos perennes 250 familias directamente beneficiaron al sector ganadero de la provincia y al conjunto de su población: la construcción de más
de tres mil atajados y la construcción y mejoramiento de caminos troncales (San Ignacio-Concepción y
Dotar de asistencia técnica, créditos y organización comunal 800 familias indirectamente San Ignacio-Espíritu Santo), al igual que caminos vecinales.
Evitar migración campo-ciudad
Para el desarrollo campesino se pensó en la promoción y mejoramiento de la productividad de los
Elevar nivel de vida del pequeño productor
cultivos de subsistencia de las comunidades indígenas. De esta forma se liberaba mano de obra
Promocionar el uso de la tecnología intermedia, tracción animal de las familias campesinas, lo que permitiría el incremento de cultivos comerciales como el cafeto
y el frejol133. Con miras a institucionalizar sus acciones se organizaron grupos pre-cooperativos de
trabajo en cada comunidad, para luego promover la formación de una Central de Grupos de Trabajo
> Norte-San Pedro Mancomunados (MINGA LTDA). El financiamiento para este proyecto se cortó en la década de 1990
por decisión de la Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Sin embargo, esta organización sigue
TABLA 40: PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL - SAN PEDRO operando en el presente. Otros detalles de este programa se encuentran a continuación:

TABLA 42: PROGRAMA DE DESARROLLO


Objetivos Costo Población Beneficiada RURAL - SUBREGIÓN II / CONCEPCIÓN
($us)
Asistir a los agricultores a integrarse al sector productivo con acceso 16 202 Sin datos Comprendió la dotación de 500 hectáreas para 400 familias de pequeños y medianos productores. El
a mercados, crédito y servicios comunitarios 000* detalle de este programa se lista a continuación:
Incrementar la producción agrícola Sin datos
Reducir el daño ocasionado por práctica dañina del corte y quema Sin datos Asistencia técnica Producción agrícola Comunidades beneficiadas

Elevar el estándar de vida de los agricultores Sin datos Material de trabajo. Orientada a viveros de café y piña Maíz Candelaria

*Se solicitó al Banco Muncial $us. 10.000.000,00 Herramientas e insumos agrícolas (con tasa de interés de Arroz San Pablo
fomento), orientados a construcción de atajados
> Sara
Selección de agricultores para el cultivo de hortalizas Maní San Andrés
TABLA 41: PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL - SARA
Dotación de tierras para ganadería Frejol La Emboscada
Objetivo Comunidades beneficiadas Caña de azúcar Santa Rita
Aumentar los ingresos de los agricultores, con una producción meta de cría de aves y cerdos a Sara Café El Carmen
nivel comunidad
Plátano Buena Esperanza
Estabilizar a los agricultores en sus tierras, con una producción meta de 5 hectáreas de producción San Ignacio
por agricultor en 4 años
Yuca Las Mercedes
Santa Rita
Ganadería El Pulquío
San Juan
San Antonio
Bellas Niguas
Fátima
Santa Rosa
Cerrito
Manzanillas
Alcornocal
La Peña
La Madre
San Andrés

Loma Alta

― 133 Estos cultivos fueron exportados a Alemania (a donde se sigue exportando) y Brasil.

196 197
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

> Subregión III: Programa de Desarrollo Rural San José > Subregión V: Puerto Suárez

TABLA 43: PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL - SAN JOSÉ TABLA 45: PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL
- SUBREGIÓN V / PUERTO SUÁREZ
Asistencia técnica Producción agrícola Comunidades beneficiadas Este programa tuvo una duración de 3 años y los detalles se encuentran a continuación:
Asistencia técnica por 4 años Maíz 12 comunidades
Frejoles Objetivos Producción agrícola Población beneficiada
Arroz Dotación de créditos para pequeños agricultores, en herramien- Arroz 8 comunidades
Huertos tas, insumos, semillas y equipos
Maíz 300 agricultores

> Subregión IV: Guarayos Hortalizas varias

El programa de desarrollo de esta subregión se orientó a 100 familias de pequeños agricultores (30
familias se encontraban en Ascensión y otras 20 en Urubichá). Asimismo se elaboró la siguiente > Subregión VI: San Matías
metodología:
TABLA 46: PROGRAMA DE DESARROLLO
> Recorrido por la región RURAL - SUBREGIÓN VI / SAN MATÍAS

> Elección de comunidades


Objetivos Producción agrícola Zonas o comunidades
> Selección de agricultores Ayudar al desarrollo agrícola productivo de las Arroz San Joaquín
comunidades campesinas de esta subregión
> Elección de áreas de cultivos Cubrir las necesidades productivas de 200 personas Maíz San José de la Frontera
por año
> Orientación al agricultor de cada uno de sus cultivos
Plátanos San Francisco
> Entrega de créditos Yuca Don Manuel
La Totora
> Supervisión de sus cultivos, acompañado por asistencia técnica
Frejol Cruz Chica
TABLA 44: PROGRAMA DE DESARROLLO Hortalizas El Cañón
- SUBREGIÓN IV / GUARAYOS
La Curicha
Objetivos Producción agrícola Comunidades beneficiadas Santa Fe
Identificación de cultivos Sin datos Ascensión Las Petas
Apoyo a 100 familias campesinas Urubichá Candelaria
Natividad
técnicos de cordecruz supervisando
Tronito

> Capacitación

― Programa de Asistencia a Cooperativas

― El apoyo a las cooperativas rurales fue prioridad. Se asistió en


materia de asesoría técnica, organización y manejo de cooperativas
agropecuarias, comunidades y grupos de trabajo para implementar
proyectos rurales para diversificación agropecuaria. Las comunidades

Fuente: cordecruz, 1982


198 199
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

de Concepción, Puerto Suárez y Ascensión de Guarayos fueron ― En las directrices del plan global de desarrollo de los valles mesotérmicos se
beneficiadas durante los primeros años de la década de 1980. implementó una serie de sub-programas. Entre los principales pueden citarse:

― Centro de Desarrollo Rural. ― Multiplicación de semilla de papa: involucró apoyo


técnico y crediticio por parte de CORDECRUZ.
― Para la asistencia técnica integral a pequeños y medianos agricultores
se creó el Centro de Desarrollo Rural, para diseñar y ejecutar planes ― Fomento frutícola Samaipata: en convenio con la Asociación de Fruticultores
y proyectos de desarrollo, capacitación rural y elevar la productividad de Samaipata se implementó un vivero con plantas frutales, contando
y condiciones socioeconómicas del sector agropecuario. Entre los con 10 000 pies de cítricos, 1000 de manzanas y 200 duraznos.
objetivos básicos de este centro se buscó elevar el nivel de vida del
campesino, cambiando sus actividades, orientándolo a la adopción de ― Atajados: en Vallegrande
nueva tecnología para alcanzar su propio autoabastecimiento, creando
excedentes en la producción para su comercialización, introduciendo ― Proyecto de Desarrollo San Pedro
cultivos no tradicionales, mejorando las prácticas de almacenamiento y
transporte de productos, mejorando las condiciones en el medio rural, ― Junto al Banco Mundial se elaboró el estudio para el desarrollo de la zona
creando nuevas fuentes de trabajo y evitando la fuga de mano de obra Norte de la provincia Santiestevan. Con este estudio, se buscó el desarrollo
hacia centros urbanos próximos. Otras instituciones intervinieron en la de fincas con crédito y asistencia técnica por un total de $us 16 200 000.
actividad juntamente con CORDECRUZ, como el MACA con maquinarias
e implementos, CAO con apoyo logístico, la Universidad Boliviana Gabriel ― Proyecto Cordillera
René Moreno134 con asistencia técnica y la Federación Única de Campesinos.
La tabla siguiente describe los proyectos gestionados por este centro: ― El Plan de Desarrollo de Cordillera involucró una serie de
acciones, planes y proyectos. Cordillera recibió cuantioso apoyo
TABLA 47: PROYECTOS ENCARADOS POR EL técnico y financiero. La tabla a continuación lista algunos de
CENTRO DE DESARROLLO RURAL los créditos y fondos perdidos otorgados a esta región:

TABLA 48: RECURSOS DEL PLAN DE DESARROLLO DE


Proyecto de desarrollo Provincia Caracterización de la actividad Estado en 1984 CORDILLERA/ CONVENIO CORDECRUZ/SASVAC
Desarrollo Agropecuario en Manuel María Caballero Cultivos de papa, frejol, frutas, Elaboración del Programa de
Comarapa mejoramiento de aves, cerdos Área
y conejos, artesanía, cuero y Concepto Monto (en $b)
asistencia técnica
Maíz en Mairana Florida Programa producción de maíz Implementación de programas Apoyo financiero para personal técnico 162 400
frutales, pecuarios, artesanal
Crédito para adquisición de cosechadoras 637 600
Piscícola Ichilo Acuicultura intensiva Continuación del subprograma
Warnes de acuicultura rural y repobla- Crédito inversión vivero frutícola 150 000
Sara ción ictícola
Subvención al vivero 75 000
Cuenca Lechera San Javier Ñuflo de Chávez Aumentar producción lechera Ampliación proyecto existente
Crédito para el mejoramiento de cerdos 400 000
Fondo rotativo de cultivo de maíz y sorgo 800 000
> Programas de Desarrollo Rural Sub-regionales Proyecto ensilaje y henificación 50 000
― Proyectos Piloto en la Chiquitania: San Matías, San José y Santiago Total 2 275 000*

― Estos programas previeron la dotación de Asistencia Técnica, *$b 1 987 000 fueron en concepto de créditos, mientras $b 287 000 fueron a fondo perdido.
infraestructura básica y crédito a comunidades campesinas aledañas a
San Matías, San José y Santiago. La finalidad fue diversificar la producción > Programas de Comercialización
agropecuaria y mejorar el sistema de vida de los pobladores.
― Centrales de Abastecimiento en Provincias
― Proyecto Valles Mesotérmicos
― Estas centrales se crearon para el comercio de insumos, herramientas
y productos alimenticios básicos. CORDECRUZ puso el capital inicial,
― 134 El nombre original de la Universidad estatal en Santa Cruz de la Sierra es Universidad Autónoma Gabriel René mientras que una institución de cada lugar, cooperativa, parroquia
Moreno. Sin embargo durante la dictadura de Hugo Banzer la autonomía universitaria fue eliminada, siendo restituida cuando
el régimen banzerista finalizó. Entre 1971 y 1978 el nombre de la universidad fue cambiado a Universidad Boliviana Gabriel
u otra organización representativa, administraba el establecimiento.
René Moreno. Las centrales de abastecimiento se crearon para dotar a su área de

200 201
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

influencia con bienes de consumo, insumos o herramientas, racionalizar


el sistema de comercialización y generar mayor poder adquisitivo al
pequeño agricultor. Hasta 1982 estaban en funcionamiento los centros
de abastecimiento de Vallegrande, Charagua en la provincia Cordillera,
Sagrado Corazón en Obispo Santiestevan y Ascensión en Guarayos.
Del modelo industrial


Proyecto Almacenamiento y Comercialización de Granos

Se elaboró el diagnóstico de la problemática del sector para concluir


al modelo de

el proyecto de un departamento de comercialización de granos.

Centro de Acopio
acumulación flexible:
― Se elaboró un estudio y diseño final del proyecto incluyendo
comercialización e industrialización de hortalizas. Este proyecto estaría
localizado en Comarapa con una inversión total de $b 31 332 001.
Priorizando el


Programa de Trabajos Complementarios

Se construyeron 120 km de caminos vecinales, 100 puentes y 50 alcantarillas,


habilitando más de 500 hectáreas de terrenos y alambradas de 100
crecimiento del

kilómetros en las provincias de Velasco, Ñuflo de Chávez y Chiquitos. Esto
se realizó de manera conjunta con el Programa Mundial de Alimentos.

Plan de Emergencia para la Rehabilitación de Pequeños


sector privado
Agricultores afectados por Inundaciones del Río Piraí
El proceso de consolidación de la Corporación de Desarrollo no puede separarse de un contexto político
― Se prestó asistencia a todas las comunidades que fueron afectadas por el y económico de gran turbulencia. En términos políticos el período que comprende la creación de las
aluvión del río el año 1983, incluyendo a las comunidades de El Espino, Corporaciones de Desarrollo en el país se inicia en 1978 y transcurre entre golpes militares y el retorno
Guariri, Yaraeta y Masavi. En total se reasentaron a 360 familias en el área a la democracia. En 1978 llegaría el final de la dictadura de Banzer, luego de la huelga masiva de
del Proyecto Abapó Izozog y San Julián, más 481 otras familias en una fase hambre iniciada por cuatro mujeres mineras que pronto se convirtió en una huelga de 1200 personas
posterior. Los proyectos involucrados en este plan fueron los siguientes: que pedían amnistía general e irrestricta para los presos, exiliados, residenciados y perseguidos por
causas de persecución político-sindical; la reposición a sus puestos de trabajo de todos los que por las
― Proyecto ganadero de Yapiroa mismas causas hubieran sido despedidos, la vigencia de las organizaciones sindicales, la conclusión de
la presencia militar en los centros mineros y el consiguiente retiro de las tropas135.
― Se le otorgó un crédito de $b 100 000 a esta comunidad para la adquisición
de semovientes, equipo sanitario y material para instalación. El final del la dictadura de Banzer fue seguido por 13 cambios de gobierno en el tránsito hasta el retorno
de la democracia. Estos: fueron Juan Pereda Asbún, David Padilla Arancibia, Walter Guevara Arze,
― Cursos de Capacitación Alberto Natusch Busch, Lidia Gueiler Tejada, Luis García Meza, Waldo Bernal Pereira, Celso Torrelio
Villa y Oscar Pammo Rodríguez, Celso Torrelio Villa, Ángel Mariscal, Natalio Morales Mosquera, Oscar
― Orientado al manejo de cultivos y otros.
Pammo Rodríguez, y Guido Vildoso Calderón hasta la elección de Hernán Siles Zuazo136.
― Drenaje San Pedro-Hardemann
En términos económicos los militares continuaron incrementando la deuda externa. La explicación
― Drenaje de terrenos para mejorar los cultivos en esta zona al aumento de esta deuda tiene su origen en el cambio de la política estadounidense ―producida en
y mejorar los rendimientos de producción agrícola. buena parte por la crisis internacional del petróleo― de cooperación a los países en vías de desarrollo
con potencial energético de recursos fósiles137, al igual que en la política nacional de apoyo a proyectos
industriales que demandaron cuantiosas inversiones por parte del Estado.

De esta forma en 1978 la economía boliviana empezó a mostrar evidentes signos de deterioro, mientras
se acumulaban los condicionantes de una crisis económica. La respuesta inicial de los gobiernos
― 135 Sandóval et al, 2003.
― 136 De estos presidentes los únicos civiles fueron: Walter Guevara Arce y Lidia Gueiler, hasta el gobierno de Hernán
Siles Zuazo.
― 137 Según los datos ofrecidos en Sandóval et al, entre 1952 a 1964 del 75% al 85% de la ayuda estadounidense
consistió en donaciones. Sin embargo, entre 1965 a 1971, cayó a 25% para finalmente estancarse en 16% entre 1972-1977.
El resultado fue un aumento de cuatro veces del monto adeudado: de $us 522 millones a 2034 durante la década de 1970.

202 203
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

militares fue depreciar el tipo de cambio, pero al hacer esto aumentaron los costos de la producción
que empezó a reflejarse en los precios finales. Como los gobiernos militares se negaban a devaluar
la moneda, solo hacían que el problema siguiera creciendo sin generar una solución real. Finalmente
Santa Cruz: Situación
los militares se encontraron ante una disyuntiva: seguir devaluando la moneda, lo que implicaba la
posibilidad de despertar una vigorosa onda expansiva de protestas sociales, o renunciar. Socioeconómica
niños en santa cruz en entrega de obras
Para 1982 la situación económica ya se había vuelto insostenible y esto llevó a los militares a llamar
a elecciones. Hernán Siles Zuazo fue electo presidente. A través de su partido, la Unidad Democrática
Popular (UDP), intentó generar una solución viable a la deteriorada economía del país. Sin embargo la
UDP fue incapaz de dar respuesta definitiva a la crisis debido a su orientación ideológica de izquierda,
ya que la estabilización económica y monetaria hubiera supuesto penalizar con rigor a los grupos
sociales que sustentaban a su gobierno. Se decidió adoptar un proceso de desdolarización de la
economía que resultó una medida equivocada, que llevó a Bolivia a un estado de insolvencia frente a
sus acreedores internacionales. Debido al desequilibrio externo con la crisis de balanza de pagos que
se veía agudizada por una demanda especulativa de divisas, el gobierno pensó que la mejor forma
de eliminar la presión sería anulando por decreto la necesidad de dólares. El efecto fue devastador.
El mercado cambiario sufrió graves desequilibrios por el exceso de demanda y la presión por dólares
se volvió explosiva. Los controles de precios generaron desabastecimiento en los mercados y divisas,
conduciendo al país a un estado de hiperinflación. El desorden en el sistema de precios tuvo efectos
demoledores en la capacidad productiva de la economía. En vez de crecer la economía boliviana entró
en un agudo proceso recesivo, del cual salió con tasas de crecimiento negativas.
Fuente: cordecruz, 1979
Entre 1982 a 1984 el país suspendió sus obligaciones referidas a la deuda externa pública, debido
a un acuerdo stand-by con el Fondo Monetario Internacional, logrando la reducción del saldo de la
El proceso de crisis de la economía nacional tendría efectos profundos para el departamento, ya
deuda pública externa bilateral a través de recompras en el mercado secundario, condonaciones,
que para la década de 1970 Santa Cruz ocupaba un papel significativo en el PIB nacional139. Hacia
canjes y compensaciones. La UDP, viéndose desbordada en su capacidad de controlar la crisis, llamó a
finales de la década de 1970 se plantearon medidas para contrarrestar las tendencias de crecimiento
elecciones tempranas en donde Víctor Paz Estenssoro, quien ya había gobernado durante la Revolución
socioeconómico desigual cruceño140, ya que se estaban detectando una serie de deficiencias, resumidas
Nacional, asumió la presidencia nuevamente. En 1985 Paz Estenssoro anunció la aplicación del
en un desarrollo dependiente de factores exógenos en alto grado y que además exigían importaciones
Decreto Supremo 21060, como una estrategia de shock al proceso hiperinflacionario para contraer la
crecientes. Dado que la economía cruceña era primaria, basada en la explotación de recursos naturales
demanda agregada. Este decreto y sus medidas complementarias vinieron junto con la Nueva Política
renovables, poco diversificada y con interrelaciones sectoriales débiles, el mercado regional se volvía
Económica (NPE) para detener el proceso inflacionario, que contuvo medidas de corrección fiscal, la
estrecho y de escaso aprovechamiento de oportunidades. Además se veía fuertemente perjudicada
unificación de tasas de cambio, y el retorno a convertibilidad y liberalización de mercados. Un segundo
por el contrabando.
instrumento de política que se implantó en el país fue el Programa de Ajuste Estructural, basado en
la restitución de los principios de una economía de mercado, con libertad de precios, mayor apertura Un agravante de esta situación radicaba en la dependiente necesidad de importaciones, tendencia
al exterior, redefinición de los roles de los agentes públicos y privados y de orientación del aparato cada vez más creciente, que incluía maquinarias, repuestos de bienes intermedios, insumos agrícolas
productivo hacia los sectores de bienes transables, con la finalidad de lograr competitividad en el y bienes de consumo durable y no durable. La dependencia de estas importaciones significaba que
contexto internacional (FULIDED, 1993, 49). Con ello se desintegró el modelo capitalista de Estado del parte sustancial del flujo de ingresos percibidos por concepto de exportaciones para la región eran
52, en donde la reindustrialización de la economía boliviana, ejercitada ahora por agentes privados, canalizados hacia afuera, siendo incapaz de trabajar internamente por falta de mecanismos de
tendría que lidiar con la presencia de competidores externos en condiciones de libre mercado sin retención de ingresos provenientes de la exportación.
protecciones arancelarias o para-arancelarias, reconvirtiendo el aparato productivo e introduciendo
elementos de eficiencia y alta productividad, acuñando un nuevo lema: “exportar o morir”. Sumado a esto la estructura productiva contenía contradicciones debido a su escasa homogeneidad,
que producían un dualismo tecnológico, en donde pocas empresas grandes y tecnificadas orientadas a
El MNR emprendió una difícil tarea: traer al país de vuelta a la estabilización económica luego de una la agricultura comercial e industria moderna coexistían con un alto número de empresas de tecnología
durísima hiperinflación. Esto supuso un brusco cambio de timón en lo social y económico, introduciendo y eficiencia reducida, traducidas en pequeñas y medianas industrias y pequeños agricultores.
el mercado en reemplazo del Estado como asignador de recursos, al igual que la instauración del
sistema de partidos políticos en lugar de gremios como interlocutores políticos138. Así el MNR marcaría Algunos datos estadísticos de esta época mostraban que para comienzos de la década, en 1971, el 32%
el comienzo de una política económica capitalista de acumulación flexible en reemplazo del modelo del PIB regional se limitaba a actividades primarias, agricultura e hidrocarburos. La actividad secundaria
industrialista que lo había caracterizado históricamente, desmontando paulatinamente el modelo de era incipiente, llegando a cubrir apenas el 19% del PIB regional. El cuadro siguiente muestra el PIB por
Estado que su propio partido había consolidado. sectores económicos en Santa Cruz hasta 1980:

― 139 Santa Cruz ya ocupaba el segundo lugar como departamento con mayor aporte al PIB después de La Paz.
― 140 Las mismas se encuentran en: Comité de Obras Públicas. Macrodiagnóstico Regional de Santa Cruz; Agosto 1975;
― 138 Rodríguez Ostria; 1999. CORDECRUZ. Síntesis Socioeconómica del Departamento de Santa Cruz, 1979.

204 205
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

TABLA 49 : SANTA CRUZ: PIB POR SECTORES La participación de las actividades económicas en el Producto Interno Bruto (PIB) del departamento,
ECONÓMICOS (EN MILLONES DE PESOS DE 1970) demuestra también que la implementación de las políticas de desarrollo de CORDECRUZ142 tuvo una
incidencia en el aumento de la agropecuaria, caza, silvicultura y pesca, como lo vemos en la tabla a
continuación
Sectores 1965 1970 1975 1980
% Monto % Monto % Monto % TABLA 51: PRODUCTO INTERNO BRUTO DE SANTA CRUZ
POR SECTORES ECONÓMICOS EN % (1989-1993)
Agropecuario 29,8 409,1 20,3 521,8 17,4 692,5 19,3
Minería e Hidrocarburos 5,4 235,0 11,6 440,5 14,7 152,0 4,2
1988 1989 1990 1991 1992 1993
Sector Primario 35,2 644,1 31,9 962,3 32,1 844,5 23,5
Agropecuaria, caza, silvicultura y pesca 17,78 18,24 19,29 20,95 19,83 21,95
Sector Secundario 21,2 432,0 21,4 586,6 19,6 782,3 21,8
Hidrocarburos y minería 10,65 8,92 9,77 8,47 7,45 7,18
Sector Terciario 43,6 943,1 46,7 1449,9 48,3 1964,2 54,7
Industrias manufactureras 13,46 13,97 15,55 17,13 15,90 15,78
Total 100,0 2019,2 100,0 2998,8 100,0 3591,0 100,0
Electricidad, gas y agua 1,69 2,09 1,96 1,97 2,29 2,26
Fuente: Arrieta et al, 1990: 197. En: Sandóval et al, 2003: 120 Construcción y obras públicas 4,82 5,12 4,76 4,60 5,13 4,49
Comercio 13,99 13,64 13,46 13,84 15,34 15,74
Este modelo de crecimiento dual estaba generando problemas en la estructura social. Por un lado,
la creciente brecha en los niveles de productividad e ingresos causaba una marcada estacionalidad Transporte y almacenamiento 11,65 11,60 10,78 10,48 10,78 10,53
del empleo agropecuario, forestal e industrial, desencadenando una ola migratoria rural a los centros Comunicaciones 1,29 1,39 1,31 1,50 1,75 1.89
urbanos en busca de empleo. Por otro lado el rápido crecimiento urbano en Santa Cruz de la Sierra
y Montero también estaba generando marginalidad urbana y concentrando la infraestructura, la Servicios de la administración pública 6,79 6,83 6,31 5,96 5,82 6,45
población y las actividades económicas más importantes en la Subregión Integrada, la misma que Otros servicios 17,89 18,20 16,82 15,10 15,72 13,72
cubría apenas el 8% de la superficie departamental, pero concentraba el 70% de la población total
regional. Fuente: FULIDED

Ante este escenario se trazaron objetivos para la región entre los que cabe mencionar la diversificación GRÁFICO 1: COMPORTAMIENTO DE LOS SECTORES
de las actividades de exportación regional, con miras a la substitución de importaciones y a la ampliación ECONÓMICOS DE SANTA CRUZ EN % (1988-1993)
de nuevas actividades para la exportación. Por otro lado, en términos de apoyo al desarrollo geográfico,
se crearon directrices para la asignación de los recursos según criterios específicos, buscando
alternativas, elaborando una estrategia de Descentralización Concentrada, creando subregiones para
la planificación, e identificando los centros poblados prioritarios. Estos se vincularon a directrices de
factores económico-espaciales a escala nacional y continental141.

El resultado de la implementación de esas políticas fue un crecimiento real relativamente sostenido de


la economía. Entre los años 1989 y 1993 solo se registró una caída en 1992, debido a la disminución en
la producción agropecuaria regional. La tabla a continuación demuestra el comportamiento económico
referido:

TABLA 50: COMPORTAMIENTO DE LA


ECONOMÍA CRUCEÑA 1989-1993

1989 1990 1991 1992 1993


3,70 12,06 6,26 0,83 6,23

Fuente: FULIDED, 1994: 25

― 141 Esta información se encuentra en: Comité de Obras Públicas. Resumen de la Estrategia Regional de Desarrollo ― 142 Estas políticas se refieren a desarrollo agropecuario, rural y de pequeña industria y microempresarios, con énfasis
Socioeconómico para Santa Cruz. 1975. en la integración vial para la incorporación gradual y selectiva de los territorios poco poblados.

206 207
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

Los datos presentados deben ser contrastados con los datos económicos nacionales. La participación
promedio de los porcentajes en manufactura regionales son superiores al nacional (15,29% regional, Sector secundario
14% nacional). Por otro lado la inversión en construcción en Santa Cruz es superior a la del resto del
país, al igual que para el sector electricidad, gas y agua (2,26% regional, 1,7% nacional)143.
La industria en Santa Cruz aún presentaba un perfil tecnológico bajo. En cuanto a la industria
En términos de empleo los procesos de transformación demuestran que entre 1976 y 1992 el sector manufacturera, los bienes de consumo representaban el 75% del valor agregado generado por
servicios se posicionó sobre el sector agropecuario como el principal generador de empleo, con un la industria, las materias primas cerca del 20% y los bienes de capital aproximadamente el 4%. Los
crecimiento casi exponencial. En tercer lugar se encontraba el comercio, seguido por la industria productos de mayor significación de la industria de Santa Cruz son los productos alimenticios diversos,
manufacturera como los sectores más importantes. La tabla a continuación presenta la evolución de compuesto por aceites, alimentos balanceados y café torrado. En 1993 tenían una participación del
la población económicamente activa por actividad económica en Santa Cruz. 18,74%, los productos de molinería y panadería un 12,96%, los textiles, prendas de vestir e industria
del cuero un 11,71%, las carnes frescas y elaboradas un 9,73%, bebidas un 8,81%, y azúcar y confitería
TABLA 52: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA un 7,96%.
DE SANTA CRUZ EN MILES DE HABITANTES
Construcción
Sector 1976 1988 1992
Servicios 67,7 88,6 165,8 Entre 1988 a 1993 el rubro de la construcción en Santa Cruz representaba el 30,3% de la producción
Agricultura 91,1 112,4 144,6 nacional, alcanzando aproximadamente $b 221 335 millones para 1993. Este sector creció en 4,3% de
manera acumulativa entre este periodo en cuestión.
Comercio 17,8 48,8 74,7
Industria manufacturera 21,6 35,3 52,9 TABLA 53: EVOLUCIÓN DEL SECTOR
Construcción 17,5 28,0 35,1
CONSTRUCTOR (1988-1993)

Transporte 13,3 25,8 33,7


Años Valor agregado construcción (miles de bolivianos de 1990) Tasas de crecimiento %
Explotación de minas 2,8 6,3 4,5
1988 179 450
Electricidad y agua 0,2 1,9 1,3
1989 198 013 10,34
Total 231,9 347,2 512,5
1990 206 264 4,17
Fuente: FULIDED, 1994: 37 1991 211 833 2,70

Los datos presentados demuestran que el departamento, al igual que el país en su conjunto, empezó 1992 238 008 12,36
un proceso de tercerización de su economía en detrimento del sector primario y secundario. Para 1993 221 335 -7,01
finales de 1993 el sector terciario representaba un 42,6% de la economía, mientras que el primario un
16,9% y el secundario un 40,5%. Entre 1992 y 1993 el sector terciario subió su participación al 53,6%. Fuente: FUILDED
Los sectores con mayor destaque se presentan a continuación.
La mayor parte de las obras realizadas eran cubiertas por el sector público alcanzando los 2/3 del

Sector primario total de la construcción, correspondiente a obras de infraestructura, mientras que la construcción
residencial recayó en el sector privado alcanzando el restante 1/3.

El sector primario continuó constituyendo el principal sector en crecimiento durante este período. TABLA 54 : ESTRUCTURA DEL VBP DE LA CONSTRUCCIÓN
Las actividades del sector primario pueden dividirse entre agricultura, minería e hidrocarburos, en Y OBRAS PÚBLICAS DEL DEPARTAMENTO
donde la agricultura es el rubro de mayor crecimiento con un promedio anual del 10,3%, superior a DE SANTA CRUZ (EN PORCENTAJES)
la media de 2,41% entre 1980 a 1987. En cuanto a la agricultura, la producción de cereales (20,11%
VBP), ganadería (21,79%), oleaginosas (21,79%) y caña de azúcar (12,85%) fueron los rubros más
importantes de la región. La importancia de este rubro en el contexto de la producción global nacional Años Total construcción Construcción pública Construcción privada
es fundamental en este período, constituyendo en total el 36,41% de la producción agrícola nacional. 1988 100 67,83 32,17
La minería constituyó un sector poco significativo. El valor bruto de la producción de este sector alcanzó 1989 100 69,00 31,00
apenas el millón de dólares, incluyendo hierro, oro, piedra, cal y arena. Por otro lado los hidrocarburos, 1990 100 70,42 29,58
que constituyeron en el pasado un importante rubro para la economía cruceña, estaban en declive
debido a una disminución en la producción de YPFB del orden del 10%. 1991 100 71,64 28,36
― 143 FULIDED, 1993

208 209
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

La orientación de las políticas trazadas a partir de este programa fue de reducción de la marginalidad
1992 100 74,92 25,08
social. Se pensó en combatirla en dos frentes. Por un lado se elaboraron proyectos para el campo
1993 100 61,29 38,71 donde se pensó generar proyectos de apoyo al desarrollo rural y campesino. Por otro lado se
fomentaron micro empresas artesanales e industriales en la ciudad. Toda tentativa de generación de
Fuente: FULIDED empleo estaría dirigida al autoempleo, debido a la incapacidad de los sectores públicos y privados de
generar empleos asalariados.

Sector Terciario “Una estrategia orientada exclusivamente a acelerar a corto plazo la tasa de crecimiento
económico regional no podrá evitar, (…) el surgimiento de un grave problema de
marginalidad social (…) El aumento del autoempleo implica promover unidades productivas
En cuanto al sector de mayor crecimiento los datos sobre comercio representaban aproximadamente
unipersonales o de carácter familiar. En este campo las grandes prioridades son el desarrollo
el 33% del total nacional. La comercialización de productos agrícolas, industriales e importados,
rural campesino y el fomento de microempresas artesanales e industriales dentro del grupo
emplearon aproximadamente al 40% de la población del departamento. Las otras categorías del
que se denomina ‘población pobre’.”
sector incluyen servicios sociales, comunales y personales, financiero, transporte, almacenamiento y
comunicaciones, y restaurantes y hoteles. (CORDECRUZ, 1990: 18-19)

Fondos de Inversión
Posteriormente, en 1991, el FSE fue sustituido por el Fondo de Inversión Social (FIS). El objetivo de este
fondo fue desarrollar una infraestructura social básica y proporcionar asistencia financiera y técnica
en proyectos de educación, salud, abastecimiento de agua y saneamiento. Tanto el FSE como el FIS
funcionaron al margen de los procedimientos oficiales de contratación y de las reglamentaciones sobre
construcción de obra financiada por el FSE Después de los reajustes en materia de adquisiciones (OED, 1999), ya que atrajeron personal calificado externo y tramitaron las licitaciones y
política económica el país siguió adoptando contratos. Este fondo tuvo también por finalidad fortalecer la capacidad de los participantes locales
las recomendaciones del Banco Mundial para y estimular la coordinación entre ellos. Los sub-proyectos creados se dirigieron hacia las siguientes
crear un nuevo modelo de estado neoliberal, en áreas:
contraposición con el modelo de capitalismo de
Estado que había sido generado en 1952. Para ello > Salud:
el país creó los fondos sociales de inversión, los
mismos que, ― Servicios de guardería y centros de nutrición infantil, programas de alimentación
escolar y de formación en nutrición, campañas de vacunación, construcción
“Se han instalado bajo un techo operacional y reparación de puestos de salud y suministros de equipo y medicamentos.
que les permite entregar rápidamente una gran
cantidad de proyectos económicos y sociales > Abastecimiento de agua y saneamiento:
de pequeña escala, y al mismo tiempo, tratar
directamente con instituciones financieras ― Construcción de pozos, sistemas de distribución de
internacionales y agencias de países donantes. agua, letrinas y redes de alcantarillado.
Los fondos [fueron] capaces de obtener montos
significativos de “dinero fresco” de la comunidad > Educación:
internacional (mayormente en forma de préstamos
blandos), evitando los canales gubernamentales ― Reconstrucción y rehabilitación de edificios de escuelas primarias,
tradicionales y distribuyendo rápidamente los suministro de equipos, muebles y libros de texto, y financiación para el
Fuente: CORDECRUZ, 1990 recursos a los proyectos orientados a los pobres.” funcionamiento de estos establecimientos durante los primeros meses.144

(OIT, 2003)

Bolivia fue el primer país en aplicar fondos de inversión en América Latina en 1986 a través del
Fondo Social de Emergencia (FSE). Este fondo tuvo la finalidad de promover, financiar y supervisar
la ejecución de programas y proyectos de carácter social y de empleo de corto plazo y temporal. La
vigencia de este primer programa fue solo de 3 años desde su fecha de promulgación, y se orientó a la
generación de empleo, asistencia social y capacitación laboral. Las Corporaciones de Desarrollo fueron
las encargadas de administrar este fondo a nivel departamental. En el caso de Santa Cruz, la Unidad
de Planificación y Proyectos se haría cargo de más de 100 proyectos regionales, cuya suma ascendió a
los $us 7 773 360 consiguiendo financiamientos para los proyectos en cuestión que ascendieron los de
$us 5 800 000 (74% del total de los proyectos), provenientes directamente de este fondo. ― 144 OED, Precís. Boletín del Departamento de Evaluación de Operaciones. Bolivia: Diez Años de Actividades del Fondo
de Inversión Social. Mayo 1997

210 211
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

Un segundo problema visible que empezó a cobrar más forma en el transcurso del nuevo ciclo
CORDECRUZ: Situación democrático del país fue la creciente politización, tanto interna como externa que la institución
sufriría. En relación a la politización interna esta se refiere a los escasos mecanismos de participación

institucional en los procesos de planificación entre la comunidad y el ente regional-estatal. A pesar de haberse
creado oficinas en provincias para facilitar el proceso de consulta social, aún no se habían desarrollado
aproximaciones metodológicas de participación social, por lo que no se contaba con programas o
proyectos definidos ni priorizados de forma racional. Los programas de inversiones se realizaban en
Los datos de inversión recopilados evidencian que entre 1972 a 1984, durante la fase de desarrollo base a los pedidos de las comunidades, pero sin criterios de priorización o de sistematización adecuada.
industrial promovido por las corporaciones, se invirtió un total de $us 355 805 405. En resumen entre Esto pudo verse reflejado tanto en las subregiones como en las áreas periféricas de la propia ciudad
1967 a 1987 la Corporación consolidó: capital, en donde a veces resultaba más fácil obtener atención o beneficios de la Corporación vía
padrinazgos políticos internos que a través de los mecanismos de reclamación pertinentes147.
> 83 sistemas rurales de electrificación, beneficiando a 115 000 habitantes
Aunque se habían realizado previsiones respecto a la incorporación de los Consejos de Planificación
> 65 sistemas de agua potable de Provincias, el ritmo de movilización social en las subregiones comprobó ser más acelerado de lo
previsto, demandando canales de participación más activa en el desarrollo del departamento. Esta
> 93 pozos de agua situación fue una de las principales razones para la creación del Consejo Consultivo impulsado por
CORDECRUZ y formado en primera instancia por los ex presidentes del Comité de Obras Públicas.
En 1980 se realizó el Primer Encuentro CORDECRUZ-Provincias en San José de Chiquitos con la
> 40 vertientes participación de las trece provincias existentes en el departamento hasta ese momento y de diversas
instituciones cruceñas. El acuerdo de participación provincial fue posteriormente ratificado en 1983
> 88 escuelas y colegios secundarios en Vallegrande y posteriormente en 1984 en Charagua148.
> 1 900 000 m2 de pavimento urbano Tres instancias fueron conceptualizadas en el modelo de planificación participativa149:

> 10 000 km de capa base > La Asamblea Departamental: asumiría la más alta representación de la comunidad
social asentada en las provincias del departamento y estaría constituida por los
> 128 cooperativas de servicios básicos, con más de 100 000 usuarios Delegados de los Consejos Provinciales de Desarrollo. Tendrían la atribución de
participar del análisis, compatibilizar y priorizar los planes y proyectos puestos
Sin embargo a partir de la crisis económica y de la hiperinflación las cosas cambiarían. La permanente
iliquidez monetaria nacional causada por la crisis le cobró una factura muy alta a las regiones, ya que a consideración por los Consejos Provinciales de Desarrollo y/o CORDECRUZ;
las corporaciones carecían de fondos permanentes para la ejecución de sus obras planificadas. Esta
situación finalmente terminó obligándolas a adoptar la política de inversión proveniente de los fondos > El Consejo Consultivo: sería una instancia intermedia entre la Asamblea
de inversión, sustituyendo los proyectos de industrialización regional por los proyectos incluidos en Departamental y los Consejos Provinciales de Desarrollo. Velarían por el
estos fondos. cumplimiento de las resoluciones de la Asamblea Departamental, actuando
como órgano de consulta a requerimiento de la Presidencia de CORDECRUZ;
Generalmente se le atribuye a las Corporaciones un gasto excesivo en la ejecución de estos proyectos
y otros gastos corrientes. No obstante vale hacer mención de algunos aspectos vinculados a > Los Consejos Provinciales de Desarrollo: asumirían la representación de la
factores internos como externos de la institución. Por un lado, al margen del debilitamiento de la
comunidad social asentada en sus jurisdicciones. Tendrían la función de promover
economía nacional, CORDECRUZ venía sistemáticamente suplantando las funciones mínimas que el
gobierno central tenía en materia de inversión regional. Esto se refiere a las obras de infraestructura el desarrollo económico y social, participar de la planificación de los proyectos y
y equipamiento que, debido al alto grado de centralización, excesiva burocracia, ineficiencia programas, plantear estudios a realizarse, estimular la movilización social para
administrativa y debilidad de las propias agencias nacionales, nunca se ejecutaron. Las mismas la incorporación de sus comunidades al proceso de desarrollo, luchar por la
quedaron a cargo de la Corporación e incluyeron obras de infraestructura en salud, educación, y obras construcción de un orden social y económico que arraigue al hombre a su medio
de interés nacional estratégico, como los núcleos fronterizos y otros. geográfico, preservar y rescatar valores de identidad cultural de sus pueblos,
promover el uso intensivo de los medios de producción y promover la creación
Debido a ello en 1977 se elaboró el proyecto de reforma institucional para la creación del Consejo de servicios que transforman cualitativamente el nivel de vida de su población.
de Planificación en Provincias, basado en la Estrategia de Desarrollo Socioeconómico para el
departamento. En este sentido, viéndose necesario la creación de un marco institucional adecuado145
para cumplir con los objetivos trazados en esta estrategia, los Consejos de Planificación exigían la A su vez estos Consejos Provinciales tendrían la siguiente estructura:
participación de distintos grupos sociales y organismos públicos de todos los niveles territoriales146.
> Asamblea Provincial: sería el órgano superior del Consejo Provincial de Desarrollo.
― 147 Louis Berger International y Ruiz Ballivián y Compañía. Diagnóstico Institucional de CORDECRUZ. Septiembre 1989
― 145 Este marco fue entendido como un conjunto de instituciones u organizaciones públicas y privadas relacionadas ― 148 Los compromisos asumidos en estos encuentros fueron: ampliar el espectro de participación social (incluyendo a
con la promoción del desarrollo regional, subregional o urbano. Estas instituciones pueden considerarse como los mecanismos sectores campesinos, obreros y pequeños agropecuarios e industriales), incorporar el nuevo modelo de desarrollo propuesto
a través de los cuales se planifica, ejecuta y coordina las actividades de fomento al desarrollo. (buscando la distribución más equitativa del ingreso y eliminando la pobreza y marginalidad urbana y rural) mediante la
― 146 Estos organismos fueron las oficinas regionales de los ministerios e instituciones descentralizadas y organismos inversión de las regalías petroleras para orientar la producción agropecuaria, agroindustrial, industrial, artesanal y de
regionales de fomento y otras instituciones públicas, el Comité de Obras Públicas, las instituciones del sector privado de la infraestructura de soporte a la producción. Ver: CORDECRUZ. III Encuentro CORDECRUZ-Provincias (Del 29 de Noviembre al 01
región, las instituciones provinciales, el Consejo del Plan Regulador y su oficina técnica y las Alcaldías Municipales. Ver: Comité de Diciembre de 1984). Documento de Conclusiones. Charagua, 2 de diciembre de 1984.
de Obras Públicas. Consejo de Planificación en las Provincias. Unidad de Planificación Regional. Santa Cruz, Bolivia: 1977 ― 149 CORDECRUZ. Estatutos de Participación Provincial. Santa Cruz, enero de 1984.

212 213
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

Estaría además constituido por los delegados de los sectores, consejos locales y > Programa Tierras Bajas del Este - BM
miembros del Consejo Directivo.
― A solicitud del presidente de la república, Víctor Paz Estenssoro, CORDECRUZ
> Consejo Directivo: estaría constituido por vocales para planificación, asuntos actuó como contraparte del Banco Mundial, mediante esta unidad para
campesinos, proyectos, infraestructura básica, coordinación sectorial y identificar rubros agrícolas exportables en el agro cruceño. El resultad de
esto fue la identificación de la soya como producto estrella, localizando
coordinación con los consejos locales, además de un presidente y vicepresidente. como zona potencial las tierras ubicadas al este de la capital oriental. Este
proyecto fue ejecutado desde fines de 1991 bajo el nombre de Tierras
> Sectores: supondría el concepto de organización social de la comunidad en Bajas del Este y cerró operaciones en 1997, luego de la implementación
función de su actividad, incluyendo al sector agropecuario, campesino, industrial exitosa de la soya en la Chiquitania y norte del departamento, con
y comercial, laboral, profesional, gremial, artesanal, cooperativo urbano, resultados sobresalientes en exportación de este producto.
cooperativo rural, transporte, docente urbano, docente rural y estudiantil.
> Programa de Desarrollo Integrado del Chaco Boliviano - OEA
> Consejos Locales: supondría el concepto de organización social de la comunidad
en función del territorio. ― Este programa implicó el levantamiento de datos para la elaboración de
un macro-diagnóstico, estudios climatológicos, de las aguas superficiales
Por otro lado la politización externa se refiere a la intromisión continua que la institución sufrió por y subterráneas, diagnóstico de micro riego y una estrategia para el
los partidos políticos, los nuevos actores principales de la democracia. Tal como mandaba la ley, los desarrollo integrado de las provincias de Cordillera y Germán Busch.
presidentes de la Corporación no respondieron más a la tradición instaurada por el Comité de Obras Se propusieron proyectos específicos para la realización de estudios de
Públicas de manejo técnico institucional gerencial, que pasaba por una serie de filtros y exigencias pre-factibilidad sobre el Río Parapetí para el aprovechamiento de sus
en la formación de los jefes a ser nombrados y en concursos de méritos. La nueva ley dictaba que aguas, destinadas a la agricultura de 75 000 hectáreas mediante riego y
el Presidente de la República nominaría directamente al presidente de la institución, lo que causó
que sean los partidos políticos de turno en el ejecutivo nacional quienes orquestaran la asignación y generación de energía eléctrica de 50 MW como resultado de la represa
repartición de cargos vía cuoteo político150. La politización en la selección de autoridades generó un Oquitas. Se crearon 17 posibles proyectos para ganadería, micro riego,
proceso de favoritismos y compadrazgos en el nombramiento de funcionarios a todo nivel, lo que extensión agropecuaria, transporte y mercados de exportación.
empezaría a afectar la eficiencia y capacidad institucional de la Corporación.
> Programa de la Amazonia Boliviana - OEA
En este contexto se decidió elaborar una estrategia para enfrentar los problemas financieros
regionales. Esta estrategia supuso que toda la inversión se realizara contemplando mecanismos ― Se realizaron estudios de reconocimiento de suelos para el área de
que garanticen su recuperación, reduciendo toda forma de drenaje de recursos mediante títulos de influencia de Santa Rosa de la Roca-Piso Firme y estudios de pre-factibilidad
transferencias a largo plazo, evitando nuevas subvenciones y transferencias, y aplicando los recursos y condiciones básicas para evaluar el proyecto de una planta de energía
disponibles estrictamente en infraestructura vial, agropecuaria, agroindustria, sistemas de soporte a
la infraestructura productiva, saneamiento básico, salud y educación. Se intentó mantener una gestión en San Ignacio. Este programa estuvo acompañado de un informe de
de planificación constante y se dio apoyo para la creación del brazo financiero de la corporación: evaluación del camino Santa Rosa de la Roca-Piso Firme, es decir, estudios
FINDESA151. de suelos para el área de influencia de la carretera Concepción-San
Ignacio y estudios de abastecimiento de agua y desarrollo agropecuario
Al abandonarse la política de industrialización estatal, esta fue substituida por una política sostenida campesino para las comunidades de Velasco, Concepción y Guarayos.
de construcción de carreteras y caminos vecinales en el área rural. Transporte e infraestructura vial
pasaría a ser el principal destinatario de los recursos de la Corporación. Aunque nunca llegarían a > Estudios sobre Migración - ONU/CONAPO/ CORDECRUZ: Convenio BOL/87/PO2
invertirse la cantidad de recursos que el sector industrial y agroindustrial recibió en 1978 (año de
mayor inversión en esta categoría), transportes fue paulatinamente ubicándose como el principal
― Financiados por Naciones Unidas se realizaron estudios sobre migración en
destinatario de las inversiones de esta entidad.
Santa Cruz de la Sierra, Montero y Villa Busch, donde se tomaron en cuenta
las características económicas y socio-demográficas en localidades de más

Los Programas de la Unidad de de 2000 habitantes. Este estudio estuvo acompañado de un levantamiento
de encuesta de hogares, codificación, y transcripción de datos.

Planificación y Proyectos > Proyecto Múltiple Río Grande-Rositas

― Este proyecto, que databa de 1972, estuvo orientado a la generación


A partir de la elaboración de una estrategia regional que hiciera frente a la crisis, las Unidades de de 400 MW de energía a partir del aprovechamiento de aguas del
Planificación y Proyectos se fusionaron. Es de esta manera, a través de la Unidad de Planificación Río Grande. Se posibilitaría la expansión de 165 000 hectáreas bajo
y Proyectos (UPP), que se crearon diversos programas de desarrollo, los mismos que implicaban la riego. Su ejecución fue proyectada a través de una sociedad anónima
realización de diagnósticos y estrategias con proyectos regionales. La colaboración de organismos mixta, con un 60% del sector privado y cooperativo y el restante del
multilaterales, como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de Naciones sector público. Hasta 1990 se había conseguido el interés por parte
Unidas (ONU) y el Banco Mundial (BM) fue fundamental. del gobierno japonés para asistencia técnica y económica.
― 150 No obstante, en un principio se intentó respetar los concursos de méritos para los ejecutivos de la institución. Ver:
CORDECRUZ. Informe de Actividades. 1er Semestre 1979. Santa Cruz de la Sierra. > Proyecto Cemento
― 151 Se cambió el nombre del Banco de Desarrollo a Financiera de Desarrollo.

214 215
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

― En 1987, empezaron las tratativas con el Grupo Industrial Roda para la cobraron la forma de caminos vecinales, localización de puentes y carreteras de integración en las
implementación del proyecto de una fábrica de cemento. Se planificaron 2 fases provincias y, en menor grado, pavimentación en ciudades.
de ejecución. Sin embargo en 1990 se firmó un convenio con el grupo industrial
TUMPAR para la instalación de una terminal de molienda en Puerto Suárez
como parte de la primera fase de la implementación de la fábrica de cemento.
Caminos vecinales en provincias
> Proyectos Mineros Los caminos vecinales en provincias abarcaron prácticamente todo el territorio departamental, ya
que la rehabilitación de caminos fue considerada una prioridad regional. A través de un convenio
― Se incluyó un fondo de fomento minero para los proyectos de con el BID y CAF, a finales de la década se rehabilitaron 500 km de caminos vecinales que habían sido
aprovechamiento de piedras semipreciosas en La Gaiba-Anahí, afectados por las riadas de 1983, como parte del Plan de Emergencia Vial. Este plan se ubicó en la zona
de estudio de áreas auríferas de Ñuflo de Chávez y de exploración Norte del departamento, ya que fueron las provincias de Andrés Ibáñez, Ichilo, Obispo Santiestevan,
de níquel, cromo, cobre y platinoides en Rincón del Tigre. Sara y Warnes las que más sufrieron los efectos de las lluvias. Entre 1989 y 1992 los siguientes caminos
vecinales fueron licitados:
En términos de inversión la siguiente tabla contiene la evolución desde 1978 a 1989 de los montos
destinados a los sectores económicos del departamento por parte de la Corporación: TABLA 56: CAMINOS VECINALES (GESTIÓN 1992-1993)

TABLA 55: INVERSIÓN POR SECTORES Caminos Provincia Km Costo $us


ECONÓMICOS 1978-1989 (MILES DE $US)
San Rafael-El Tuná Velasco 122 65 000
Palmar Viruez Andrés Ibáñez 8 22 000
Descripción 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 Total
Sectores econó- 31 13 319 18 26 32 35 35 13 31 26 24 26 317 196
rutas de conexión caminera provinciales y sus zonas urbanas
micos 548 408 847 547 410 946 704 469 791 967 240
Agropecuarios 1213 412 1014 3028 3898 6407 5320 2801 4235 3341 3947 2594 38 210
Industrial y 24 8493 11 482 9261 7578 3806 1191 308 3790 1999 838 486 74 127
agroindustrial 895
Transporte e 1618 1196 3454 5745 9149 5505 8855 2523 7895 9510 9343 15 823 80 616
infr. vial
Energía 121 160 314 642 793 283 731 316 438 1160 1271 549 6823
Salud 73 481 301 84 140 359 614 183 411 190 115 63 3020
Educación 244 225 369 543 132 758 1280 503 919 1170 3796 1721 11 660
Saneamiento 1580 1298 1074 3670 6827 6362 6567 2568 4956 1410 3224 2746 42 282
básico
Urbanismo y 1569 794 236 1377 2690 6853 4798 705 785 1859 827 632 23 125
vivienda
Servicios - - - - - - - 132 200 3192 507 582 4613
Turismo - - 25 33 63 11 3 - - - 22 25 182
Minero - - 9 43 156 55 119 1 17 10 26 8 444
Multisectorial 235 254 130 2421 1121 5011 6468 3619 7823 2950 1051 1011 32 094

Fuente: CORDECRUZ. Imagen de CORDECRUZ. 1990 Fuente: Elaboraciñon propia. en base a: google maps y datos de cordecruz, 1990

Obras viales
Borapucu-Turumatú Andrés Ibáñez 20 19 250
Rincón de Palometas-Cuatro Ojos Sara 30 27 020
Pampa Grande- Tembladeras Florida 29,5 25 900
Las obras viales ocuparon el primer lugar en el destino de las inversiones de CORDECRUZ. La política La Guardia- San Miguelito Andrés Ibáñez 15 7630
de inversión pública regional se orientó hacia la consolidación de la red caminera departamental,
emprendiendo proyectos de construcción de carreteras pavimentadas, caminos ripiados y caminos La Guardia- Guendá Patriota Andrés Ibáñez 38 26 880
vecinales de tierra. Es más, el 40% del presupuesto de la Corporación se destinó a obras viales que
San José-Nueva Palestina Andrés Ibáñez 20 20 700

216 217
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

Rincón de Palometas- Sindicato Poronguito Sara 20,1 29 975 Canal Isuto Andrés Ibáñez 48 17 049
Km 36-Enconada- Ayacucho- Chapaco Sara 29 5915 Sargento Macedo Cordillera 27 15 177
Vallecito- Tacuarembó- Km 23-Faja Central Cordillera 10 27 090 Pampayuro Cordillera 24 16 131
Sind-09 de Abril- Acceso Colonia Sara 30 21 770 Quebrada Itatiquí Cordillera 5x5 4000
Rusa- Brasilera Obispo Santiestevan 9,2 16 975
Peatonal Roboré Chiquitos 24 16 911
Camino Ruinas del Fuerte Florida 6 6600
Taperas Chiquitos 4x5 1357
Circunvalación Lado Este-Warnes Warnes 2,76 350 000
Barrio San Francisco Chiquitos 4x4 271
Minador-Santa Isabel-Alta Vista Ángel Sandóval Sin detalles 25 000
Quirusillas Florida 24 13 798
San Matías-Cañón de Fátima Ángel Sandóval Sin detalles
Total 743 073
San Francisco-San Manuel Ángel Sandóval Sin detalles
San Matías-San José de la Frontera Ángel Sandóval Sin detalles Fuente: CORDECRUZ. Memoria 1992-1993
Totales 389,56 697 705

Fuente: CORDECRUZ. Memoria 1989-1992 puentes modulares ONUDI

Programa Puentes Modulares


CORDECRUZ-ONUDI
El efecto de las inundaciones de comienzos de la década de 1980 fue devastador, ya que la integración
territorial del departamento se vio seriamente perjudicada. Debido a ello, a través del Plan Nacional
de Emergencia de 1984, CORDECRUZ firmó un convenio con las Naciones Unidas UF/BOL/84/206,
para la rehabilitación de caminos y el apoyo en la construcción de puentes modulares de madera.
En total se realizaron alrededor de 16 intervenciones para la construcción de puentes y canales de
drenaje provenientes de este programa. Los detalles de la información obtenida sobre estos puentes
se detallan a continuación:

TABLA 57: PUENTES MODULARES ONUDI

Obra Provincia Longitud Costo Sus


(m)
1987
Candelaria- La Finca Warnes 10 36 780 Fuente: CORDECRUZ, 1990

Warnes-Chuchío Warnes 15 52 000


Yapacaní-Itili-Las Petas
Saavedra-La Porfía
Ichilo
O. Santiestevan
15
15
36 000
43 750
Carreteras estratégicas
Minero-Caimanes O. Santiestevan 21 85 000 Para mediados de la década de 1980 los países del Cono Sur intentaban aunar esfuerzos en la
1989 consolidación de una carretera continental que uniera Buenos Aires-Manaos, integrando de esta
manera puertos y economías de Brasil hacia Argentina, es decir, vinculando la cuenca del Plata con
Quebrada Cotoca 18 36 699,58 la del Amazonas. Para ello era obligatorio pasar por Bolivia consolidando los tramos Trinidad-Santa
Cruz-Yacuiba.
Yapacanicito 24 64 098,02
Quimome 72 304 051,67 En este contexto, a finales de 1984, el gobierno boliviano obtuvo un crédito de $us 19 500 000 para la
terminación de la carretera Trinidad-Santa Cruz. El ente financiador de este proyecto de inversión fue
1992-1993 el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA).

218 219
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

Santa Cruz-Trinidad > Santa Cruz-Cotoca: 16 km

> Cotoca-Pailas-Pailón: 31 km
A nivel internacional la carretera Santa Cruz-Trinidad constituía una sección indispensable para la
unificación del gran proyecto caminero continental de integración, mientras que a nivel nacional la > Pailón-CR.R4: 13 km
conexión entre Santa Cruz y Beni promovería la unión físico-espacial de estos dos departamentos. Esta
carretera tendría 9,2 metros de ancho para los tramos Cotoca-Los Troncos-San Ramón-Trinidad, con > CR.R4-San José: 213 km
un tratamiento asfáltico de 544 km. Las poblaciones beneficiadas con este proyecto de pavimentación
fueron Cotoca, Pailas, Pailón, Los Troncos, San Julián, San Ramón, La Senda, El Puente, Yotaú, > San José-El Carmen: 26 km
Ascensión de Guarayos, San Pablo, Santa María, El Cruce, Villa Tokio, Villa Banzer y Casarabe, además
de poblaciones pequeñas en el área de influencia.
> El Carmen- Puerto Suárez: 88 km

Tramo San Ramón-Trinidad mapa bolilvia corredor santa cruz puerto suarez tambo quemado

Este tramo tiene una longitud de 367 km. En 1985 se concluyó el 100% del levantamiento del terraplén
y obras de arte. La inversión efectuada por parte de CORDECRUZ fue de $us 44 588 935.

Tramo Cotoca-Pailón-Los Troncos


En 1984 se amplió el camino Santa Cruz-Cotoca con la finalidad de integrar los tramos Cotoca-Pailón-
Los Troncos. Este proyecto recibió el apoyo financiero del gobierno nacional a través del Instituto
Nacional de Colonización para los 17 km entre Pailón y Los Troncos. Este proyecto se dividió en 3
tramos:

> Cotoca-Puerto Pailas-Río Grande: 24 km

> Río Grande-Los Aceites: 9,5 km

> Los Aceites-Los Troncos: 70 km

Tramo Santa Cruz-Yacuiba


Para el tramo sur de conexión boliviana de la carretera continental Buenos Aires-Manaos se debía
realizar una carretera de integración Santa Cruz-Yacuiba. Por ello se trazó el proyecto vial Santa Cruz-
Abapó como punto final dentro del departamento cruceño. Esta ruta tendría dos tramos, cada uno de
64 km (128 km en total), partiendo del km 13 de la antigua carretera Santa Cruz-Cochabamba hasta
la margen izquierda del Río Grande en Abapó. El costo total del proyecto en 1993 fue de $us 51 116
936,87.

Tramo Santa Cruz-Puerto Suárez


Fuente: CORDECRUZ, 1992
La conexión Santa Cruz-Puerto Suárez implicaba un segundo eje de conexión continental,
correspondiente al eje vial Santos, Brasil hasta Arica, Chile. Dentro del territorio boliviano se apostaba
por la complementación del tramo Puerto Suárez-Tambo Quemado. El tramo San José-Pozo del Tigre
sería financiado por el Instituto Nacional de Colonización y comprendió 155 km, al igual que caminos
vecinales en Roboré-Taperas (130 km), Roboré-Aguas Calientes (24 km) y Roboré-Chochí (17 km) a Integración de la Gran Chiquitania
partir de 1986. Fueron 6 los sectores específicos identificados para este proyecto estimado en $us 200
000 000. Los primeros tres tramos correspondían a la carretera Santa Cruz-Trinidad:
Los efectos de la construcción de la carretera Santa Cruz-Trinidad repercutirían en la integración
hacia el este del departamento. A través de la construcción de esta carretera se vertebrarían cuatro

220 221
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

provincias localizadas en la Gran Chiquitania a través del ramal San Ramón-San Javier-Concepción-San TABLA 58: INTEGRACIÓN VIAL EN LA GRAN CHIQUITANIA
Ignacio-San José de Chiquitos, a partir de la conclusión del tramo Santa Cruz-San Ramón. Dos grandes
vías de acceso e integración hacia la Chiquitania se trazaron.
No Tramos Ruta Distancia tramos km Acum. km Estado 1993
> Camino Concepción-San Ignacio
1 SC-Cotoca 5150 16 166 Pavimento
― Este camino formó parte del tramo Santa Cruz-Pailas-Los Troncos-San 2 Cotoca-Pailas 5150 24 40 Pavimento
Julián-Concepción- San Ignacio, es decir, del anillo chiquitano. El trazado y 3 Pailas-Pailón 4 8 48 Ripio
construcción formó parte del programa de mejoramiento de la red caminera
departamental. En 1988 se realizaron los primeros trámites para comenzar 4 Pailón-Los Troncos 9 77 125 Ripio
con las obras de este camino de 175 km, por un costo total de $us 2 050 700. 5 Los Troncos- San Ramón 56 181 Ripio- Pavimento

> Camino San Ignacio-San Matías 6 San Ramón-San Javier 502 45 226 Ripio
7 San Javier-Concepción 69 295 Ripio
― A través de este proyecto se buscó integrar la provincia Ángel
8 Concepción-San Ignacio 502 175 470 Ripio
Sandóval con el resto de la red vial departamental, encerrando
así el anillo chiquitano trazado. La longitud total de esta carretera 9 San Ignacio-Espíritu 502 55 525 Subrasante c/capa de protección
cubre los 777 km y el costo se estimó en $us 5 300 000. 10 Espíritu-San Vicente 502 52 577 Subrasante c/suelo mejorado
> Camino San Ignacio-San Matías 11 San Vicente-Ascensión 502 68 645 Subrasante c/suelo mejorado
12 Ascensión-Las Petas 500 40 685 Ripio
― Este constituyó el último tramo del camino Santa Cruz-San Ignacio-San Matías,
con aproximadamente 91 km de longitud. La tabla a continuación muestra los 13 Las Petas-Río Los Bugres 502 53 739 Sendas
tramos de la ruta de la Gran Chiquitania, junto al avance de obras hasta 1993: 14 Río Los Bugres-San Matías 502 38 777 Subrasante c/suelo mejorado

Fuente: CORDECRUZ. Imagen de CORDECRUZ 1990

tramos camineros de la ruta de integracion chiquitana


Transchaco
El Chaco cruceño y boliviano también fue incluido dentro de las políticas de integración nacional. Para
ello se trazó una carretera internacional que conectara el chaco boliviano con el Paraguay a través de
la ruta Santa Cruz-Camiri-Boyuibe-Hito Villazón (frontera con Paraguay). El costo estimado en 1992 de
subproyecto boyuibe y hito villazon

Fuente, CORDECRUZ 1992

Fuente: elaboración propia. en colaboracion con: gobierno departamental de Santa Cruz

222 223
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

esta carretera fue de $us 475 575,45 y el financiamiento provendría de CORDECRUZ (a través de un
crédito de la CAF) y el Servicio Nacional de Caminos. Roboré-El Carmen Chiquitos 142,0 299 721,50
El Carmen-Puerto Suárez Germán Busch 101,4 869 000,00
Hasta 1993 se habían desembolsado apenas $us 20 000 para la ejecución del trabajo de compactación
del terreno entre Boyuibe hasta las serranías de Mandeyapecua, camino Boyuibe-Hito Villazón. Taperas-San Juan-Buena Vista-Entre Ríos-Ramada Tobité Chiquitos 63,0 97 610,00
Km. 81-Cañada Larga-Pozo del Tigre Chiquitos 60,0 10 000,00

Caminos por regalías madereras Las Laderas- Tierras Nuevas Florida 30,0 2000,00
Barrio Fabril Andrés Ibáñez 5,0 1820,00
En 1989 el directorio de CORDECRUZ aprobó la construcción de caminos por concepto de regalías San Miguel-San Juan del Lomerío Velasco 60,0 101 920,00
madereras devengadas desde 1983 a 1988, a pesar de la protesta de los empresarios madereros. Estas Buena Vista-Surutú Ichilo 3,0 26 000,00
regalías correspondieron a diversas provincias lográndose recaudar $us 2 240 053,75 hasta 1992. Con
este fondo se construyó una serie de caminos listados a continuación: Totales 966,4 2 090 176,00

CAMINOS POR REGALÍAS MADERERAS


Fuente: CORDECRUZ. Imagen CORDECRUZ 1990

Mantenimiento de vías
La Unidad de Ingeniería también se dedicó al mantenimiento de caminos. Todas las provincias se
beneficiaron con las tareas de este programa, ya que además de la construcción de vías de integración
es menester mantenerlos expeditos. Durante las gestiones de la década de 1980 los trabajos de
mantenimiento y ampliación de caminos vecinales provinciales se incrementó. A partir de 1992 a
1993 se registró un considerable decrecimiento que puede verse justificado por la atención brindada
a las carreteras. En total se realizó el mantenimiento a aproximadamente 4000 km entre 1985-
1993, incluyendo la zona de los valles, la Chiquitania, el Chaco, y la región integrada, incluyendo
mantenimiento de caminos vecinales en barrios periféricos que aún no contaban con obras de
pavimentación en la ciudad capital.

Obras urbanas
Las obras urbanas tuvieron un declive notorio a partir de la década de 1980. Entre 1981 y 1984 ya se
había desacelerado la intensidad de los trabajos en pavimentación en comparación a la década de
1960. Esta situación se debió al cambio en la política de inversión de la Corporación, aplicando estos
fondos al área rural en las provincias y caminos vecinales. La tabla a continuación contiene datos sobre
el avance en las obras de pavimentación y los precios en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra:

Fuente: CORDECRUZ, 1990 TABLA 60: PAVIMENTACIÓN EN LA CAPITAL (1966–1984)

Períodos M2 pavimento Costo en $us M2 pavimento Costo en $us


TABLA 59: CAMINOS ENCARADOS CON
blokret asfáltico
RECURSOS DE LAS REGALÍAS MADERERAS
1966-1980 1 370 214 11 828 123,00 366 998 1 533 629,00

Caminos Provincia Longitud km Costo $us 1981-1984 51 356 1 200 180,00 24 655 171 193,00

Ascensión Guarayos-Urubichá Guarayos 60,0 25 962,00 Totales 1 421 570 13 028 303,00 391 653 1 704 822,00

San Ramón-San Antonio de Lomerío Ñuflo de Chávez 98,0 265 617,50 Fuente: CORDECRUZ. Memoria de Actividades1992-1993
Tres Cruces-San Juan de Lomerío Ñuflo de Chávez 134,0 395 311,00
A partir de 1985, se consolidó el enlosetado y pavimentación de los siguientes barrios y avenidas:
San Antonio de Lomerío-Haciendita San Miguelito Ñuflo de Chávez 40,0 102 233,00
San José-Roboré Chiquitos 173,0 184 598,75

224 225
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

TABLA 61: ZONAS BENEFICIADAS CON obras de pavimentacion urbana


PAVIMENTO Y/O ASFALTO (1985)

Tipo de obra Zona M2 Costo ($us)


Enlosetado Barrio Ramafa 510 000,00
Enlosetado Av. Busch 350 000,00
Ripiado Plan 3000 257 000,00
Pavimentación Radial 9 Av. 3 Pasos al Frente 58 980 1 250 000,00
Enlosetado Av. Roca y Coronado 150 000,00
Pavimentación Av. San Aurelio 62 415 1 296 000,00
Enlosetado Radial 16 1240 280 543,00
Pavimentación Radial 18 1000 317 000,00
Enlosetado Radial 21 1400 326 775,00
Enlosetado Radial 26 35 950 780 000,00
Pavimentación Radial 27 1050 253 000,00
Pavimentación 4 Anillo (entre Av. Banzer y San 9000 6 780 000,00
Aurelio)
Pavimentación Doble Vía 2.o Anillo 3 965 000,00
Pavimentación Doble Vía Virgen de Cotoca 1 889 462,00
Pavimentación Doble Vía Santa Cruz-Warnes 26 999 10 310 779,67
Pavimentación Doble Vía Santa Cruz- Abapó 128 000 51 116 936,87
Pavimentación Doble Vía Santa Cruz- San Matías 777 000 5 300 000,00
Total 1 103 034 85 132 497,00

Fuente: CORDECRUZ

Asimismo las obras de pavimento y enlosetado se extendieron a los centros urbanos localizados en
otras provincias del departamento.

Obras de infraestructura
Aunque con menor peso que obras viales, las obras de infraestructura urbana también cubrieron la
totalidad de las 15 provincias cruceñas. Distintas obras se ejecutaron para consolidar la presencia de
la Corporación de Desarrollo incluyendo obras de arquitectura y urbanismo (plazas, plazuelas, etc.),
puentes y alcantarillas, diques de protección y defensivos para ríos, construcción y mantenimiento
de escuelas y colegios públicos, museos diversos, obras de saneamiento básico y sistemas de agua
potable y electrificación. La ejecución de obras generales, se desglosa a continuación:

Fuente: Elaboracion propia. En base a datos de CORDECRUZ 1989-92

226 227
TABLA 62: OBRAS HIDRÁULICAS

228
(1981–1992)

Año 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1992-1993 Total

Pozos de Agua 1 3 7 8 - 1 12 4 3 3 42
Modelo de desarrollo Cruceño

Inv. total $us 164 000 1 902 000 360 000 360 000 - 15 000 224 000 84 620 73 310 57 000 3 239 930
Galerías filtrantes - 1 1 2 - - - - - 1 5

Inv. total $us - 7300 548 000 40 000 - - - - - 8781 604 081
Presa - - 3 1 - - - - 1 2 7

Inv. total $us - - 957 120 824 000 - - - - 78 000 902 600 2 761 720
Casetas para bombeo - - 5 2 - - - - - 7

Inv. total $us - - 57 000 15 000 - - - - - 72 000


Cárcamo y conexión domici- - - - 3 - - - - - 3
liaria
Inv. total $us - - - 1 527 000 - - - - - 1 527 000

Sistemas de agua - - - - - 1 7 2 - 53 63

Inv. total $us - - - - - 46 300 443 830 306 790 - 7 026 7 823 726,37
806,37
Red de distribución - - - - - - 1 1 2 2 6

Inv. total $us - - - - - - 350 000 4200 51 800 17 884 423 884
Equipos de bombeo e interc. - - - - - - - 8 1 8 17

Inv. total $us - - - - - - - 109 780 26 800 37 917 174 497

Prov. e inst. bombas manuales - - - - - - - 12 5 7 24

Inv. total $us - - - - - - 7200 3000 4 987,99 15 187,99

Otros - - - - - - - Represa Concepción -

-Remod. y hab, toma de


agua
.Obras civiles en ejec.
Central hidroele.
Pozos y norias 6 6
Inv. total $us 58 601 58 601

Amp. y remod. sist. de agua pot. 20 20

Inv. total $us - - - - - - - 56 000 - 3 835 3 891 636,03


636,03
3

Alcantarillado 2 2

Inv. total $us 600 000 600 000


Totales $us 21 192 263

Fuente: Datos extraídos de las Memorias de CORDECRUZ


CORDECRUZ 1978-1993

229
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

Saneamiento básico TABLA 64: EDUCACIÓN Y SALUD

Año 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 Total
TABLA 63: OBRAS ELÉCTRICAS (1981–1993)
Const. y refac. escuelas 1 - 1 3 2 9 5 1 - 20

542 148,00
Inversión total $us 108 - 36 000 266 41 000 288 210 80 000 - 1 029
4 845 868

000,00

000,00
Totales

824,23
000 000 000 000 000

1 102

1 162
245
25

23
12

7
3
Ref. y const. colegios - - 2 2 1 2 2 2 - 11
eléc. en Valles

5 500 000,00
Inv. total $us - - 149 18 43 000 76 000 37 000 285 - 608
Proyecto de
gen. y distr.
195 068,00
748 612,42
1992-1993

Cruceños 000 000 000 000


Hosp. y microhosp. - - - 4 2 2 4 - - 12

23
4

-
Inv. total $us - - - 414 60 000 88 000 139 000 - - 701
529 400

151 480

000 000
1989
2

Puestos médicos 1 2 - - - - - 5
-

-
Ignacio de

Inv. total 3000 51 - - - 45 000 12 800 - - 260


motor S.

245 000
Velasco
291 900 456 910

108 600 87 000

45 000
1 Adq.

000 000
1988

2
7

-
Totales $us 2 598
000
1987
3

-
Fuente: Datos extraídos de las Memorias de CORDECRUZ
Comarapa,
hidroeléc.

TABLA 65: URBANISMO (1986–1993)


300 000

150 000
1 Const.
central
1986

MC
1

-
-

-
Provincia 1986-1987 1989-1992 1992-1993 ($us) 1992-1993 (Bs)
799 000

Andrés Ibáñez 19 000,00 673 389,00 1 320 572,00


1985
2

-
-
-

-
M M Caballero 33 718,00
Comarapa, MC
Hidroeléctrica
electrógeno.

Cordillera 113 530,00 80 989,13


ción central
res y grupo
arrancado-

Construc-
478 000

819 000
Casetas

Chiquitos 53 423,93
1984

--

Florida 129 799,69


4

2
-

-
Cons. est. transf.

Germán Busch 5285,03 32 170,00


Guarayos 8432,01 26 908,88
Chiquitos
575 000

Roboré,

88 000

Ichilo 50 000,00 76 790,52 273 129,00


1983
2

1
-

Ñ. de Chávez 36 000,00 7414,00


1982

Obispo Santiestevan 143 230,74 144 513,00


46
2

-
-
-

Sara 12 394,00 61 762,32


667 000
1981

Velasco 153 184,48 59 720,19


2

Grupos electrógenos -
-
-

Warnes 2700,00 33 400,00


Interconexion rural
Pequeñas centrales
Sistemas eléctricos
Inversión total $us

Inversión total $us

Inversión total $us

Inversión total $us

Inversión total $us

Construcción atajados 8087,00


hidroeléctricas

Asistencia Técnica a provincias del departamento 30 000,00


con CRE

Totales 49 000,00 912 573,48 567 383,18 2 060 586,26


Otros
Año

Fuente: Datos extraídos de las Memorias de CORDECRUZ Fuente: Datos extraídos de las Memorias de CORDECRUZ

230 231
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

propia, duración definitiva, patrimonio independiente, y autonomía de gestión técnico administrativa


Transformaciones Políticas y financiera. El Consejo del Plan Regulador venía padeciendo constantes recortes administrativos
desde mediados de la década de 1970. Sus principales fuentes de ingreso habían sido CORDECRUZ

Urbano-Regionales (entre 1980 y 1985 aportó con el 50% del total de los ingresos de CPR), la Honorable Alcaldía Municipal
(aportó entre 8,05% y el 26,42% en ese mismo período), y recursos propios (entre el 40,5%, llegó al
18,41% generados por trámites de aprobaciones de planos de uso de suelo, construcciones y otros,
A partir de 1985, luego de la convocatoria a elecciones nacionales, transformaciones políticas incidiendo en los montos recaudados, y viéndose estos afectados por la hiperinflación el sector de la
comenzarían a acompañar el proceso de reconversión económica. Estas transformaciones implicaron construcción tuvo una recaída fuerte). Entre 1980 y 1985 los recursos del Consejo habían decrecido un
un proceso de democratización de las instituciones político administrativas, con mayor incidencia en 37,41%154. De esta forma la Alcaldía Municipal se compromete al apoyo económico del CPR a través del
la planificación a escala urbana. La estructura de CORDECRUZ y de sus distintas unidades demostraba 20% del impuesto de Catastro Urbano, creando para ello el Sistema Local de Planificación. Este modelo
que en términos de participación democrática se necesitaba profundizar más los mecanismos de fue propuesto con el propósito de traspasar las competencias en materia de planificación urbana al
gestión y diálogo. municipio capitalino con el fin de poder agilizar los procesos de ejecución de los planes propuestos.

Una de las primeras demostraciones de cambio y transformación fue la actuación de la Alcaldía del La desconcentración político administrativa de comienzos de la década de 1990 le dio a la Alcaldía
municipio de Santa Cruz de la Sierra, capital del departamento. De 1985 a 1987 la Alcaldía Municipal, Municipal un rol que antes no había podido asumir. A partir del proceso electoral municipal el rol del
liderada por Oscar Barbery, convocó a elecciones municipales, luego de haber experimentado un municipio se revalorizó. Luego de haberse convertido en un apéndice del poder central por casi 40
proceso de participación democrática iniciado en 1984 a través de la creación de alcaldías honorarias años, los programas de gobierno municipal empezaron a suscitar un debate y movilización social sin
de barrios. A pesar de la oposición inicial del gobierno central, Barbery logró la instauración de un precedentes155. Si bien los intentos de generar lineamientos para el crecimiento urbano a partir del
proceso que se consolidaría solo en 1993, luego de la aprobación de la Ley de Participación Popular. Sistema Local de Planificación fracasaron, en los comienzos de la década de 1990 se generaron varios
aportes teóricos conceptuales importantes para plantear el rumbo que la ciudad debía seguir156.
“En la Alcaldía Municipal nos atrevimos a convocar a elecciones municipales (…)
unilateralmente. Esto nos puso en una lucha frontal contra el Gobierno y contra los partidos En cuanto a la inversión pública realizada por la Alcaldía en este nuevo escenario, los datos obtenidos
que lo apoyaban. Me exigían que renuncie y yo les decía ‘bótenme’. En una reunión con el a partir de la ejecución acumulada de esta institución entre 1991-1993 muestran, por un lado,
Ministro, les dije que si nos mostraba una sola disposición jurídico-legal o constitucional que acceso a financiamiento provenientes diversas instituciones internacionales como USAID, BID, y
diga quién debe convocar a elecciones municipales, entonces nos retractaríamos de todo lo Plan Internacional, al igual que nacionales como el FSE y FIS. Financiamientos locales provinieron de
dicho y de todo lo hecho. Nosotros interpretamos que siendo la Alcaldía autónoma es ella los aportes vecinales y de las empresas constructoras. Por otro lado lo que más concentró el gasto
quien tiene que convocar a elecciones municipales, y esas elecciones tienen que realizarse público fue la pavimentación y asfalto de vías (con un incremento sostenido) y drenaje pluvial. Si bien
en la fecha prevista, que es el 6 de diciembre de cada 2 años (…) [La convocatoria] sirvió para la ejecución presupuestaria pudo haber sido muy por debajo de la programada para el año 1993, las
presionar a los poderes públicos, al gobierno central, a fin de que se convoque a elecciones cifras para este último año indican que existió una tendencia a desatender las obligaciones en materia
municipales.” social. La construcción de escuelas y colegios recibió un poco más de atención, pero lo invertido no
llegaba a cubrir ni siquiera el 1% de las inversiones públicas.
(Barbery, Oscar. En: SURPO, 1988: 141-142)
TABLA 66: INVERSIÓN ALCALDÍA MUNICIPAL DE
Este primer hecho político iniciaría una nueva fase en el aparato público regional ya que las alcaldías SANTA CRUZ DE LA SIERRA (1991–1993)
empezarían a cobrar mayor importancia como agentes políticos. Esto demostraría que el sistema
institucional creado primero por el Comité de Obras Públicas y posteriormente CORDECRUZ empezaba
1991 1992 1993
a flaquear, haciéndose necesario instaurar mecanismos de participación ciudadana que la propia
estructura estaba lejos de incorporar. Debido a la tendencia de una elevada concentración poblacional Inversión ($us) % Inversión Inversión ($us) % Inversión Monto inver- % Inversión
en la ciudad capital, la inauguración de este proceso fue visto como un hecho positivo inclusive por la tido
propia Corporación. Que la capital departamental pueda disponer de una institución como la Alcaldía, Alimentos 5 727 894,95 - 490 977,13 1,48 - -
con potencial de prestación de servicios públicos eficientes y poder así priorizar a las provincias, formó
parte del marco para la elaboración de prioridades globales y de las directrices básicas de CORDECRUZ Drenaje 727 894,95 20,65 7 529 074,44 22,77 2 775 755,12 21%
entre 1991 a 1993152. pluvial
Edificaciones 1 607 286,39 5,79 2 244 680,00 6,79 86 393,12 1%
Además del inicio del proceso electoral municipal en donde la población podía demandar de manera *
más expresa y directa a sus autoridades locales por obras o atención, la planificación a escala urbana
también sufriría una intervención generada a partir una serie de iniciativas en el seno del Consejo del Escuelas y 193 049,89 0,70 790 000,00 2,39 31 412,85 0,24%
Plan Regulador. En 1985 se firmó el Convenio de Descentralización del Consejo del Plan Regulador de colegios
Santa Cruz en donde participaron todas las instituciones que componían el directorio de CORDECRUZ153.
En este convenio se acuerda mantener al CPR como entidad descentralizada, con personalidad jurídica ― 154 CORDECRUZ. Organización Institucional del Consejo del Plan Regulador de Santa Cruz, Santa Cruz, Mayo 1986
― 155 De la Fuente, Manuel. En: SURPO. Cuestión Urbana y Problemática Municipal. Santa Cruz, 1988
― 152 CORDECRUZ. Política de Desarrollo de CORDECRUZ para el Trienio 1991-1993. Santa Cruz: 1991 ― 156 La Guía para Iniciar un Nuevo Proceso de Planificación del Desarrollo Urbano (1993), el Plan de Desarrollo Urbano
Integral de Santa Cruz de la Sierra (1993), el Plan Director (1995). Santa Cruz, Informe de Desarrollo Humano de la Ciudad
― 153 Estas instituciones fueron la Honorable Alcaldía Municipal, CORDECRUZ, Prefectura, Sociedad de Ingenieros,
(1995), el Programa de Alivio a la Pobreza 1997-2000 (1996), Lineamientos del Plan de Desarrollo Metropolitano (1995) y
Colegio de Arquitectos, Federación de Profesionales, representantes del Ministerio de Urbanismo y Vivienda, CRE, SAGUAPAC.
Problemática Urbana Santa Cruz-PAP-Santa Cruz (1996), son algunas publicaciones efectuadas en esa década.

232 233
Modelo de desarrollo Cruceño
3 CORDECRUZ 1978-1993

Estudios 1 027 464,93 3,70 3 480 000,00 10,52 1 239 037,34 9% TABLA 67: CONSULTORÍAS PARA LA PRIVATIZACIÓN
** DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS
Iluminación 34 258,16 0,12 55 317,00 0,17 - -
Infraestructu- 58 978,93 0,21 1 191 344,41 3,60 437 090,32 3% Consultoras Empresas evaluadas
ra Deportiva Coopers & Lybrand Hilandería Santa Cruz S.A.M.
No especifi- 13 717 688,75 49,45 - - - - ALBAPOR
cado
CALETSA
Otros 1620,26 0,01 600 000,00 1,81 404 147,49 3%
Todos Santos Hirtner
Parques y 364 232,60 1,31 629 282,59 1,90 779 528,88 6%
CONSA-CONICOM-IMBURSA Hotel Asahí
plazas
E.N.ADARO CERROSAM
Puentes 186 784,62 0,67 - - - -
CEROCSAM
Salud 140,38 0,00 - - - -
Price Waterhouse (OSG) Ingenio Guabirá
Semaforiza- 27 743 217,91 - 223 040,00 0,67 144 777,33 1%
ción
Fuente: CORDECRUZ. Memoria de Actividades 1992-1993
Varios 277 499,63 1,00 38 867,78 0,12 963 986,01 7%
Vías (Pav., En-
los. y Mtto. )
4 546 318,42 16,39 15 796 906,56 47,77 6 481 498,94 49%
Ingenio Azucarero Guabirá - IAG
Total 1 607 286,39 100 32 469 489,91 100 13 343 627,39 100%
Este ingenio está ubicado a 5 km al norte de la ciudad de Montero y fue uno de los primeros grandes
Fuente: Elaboración Propia. En base a los datos presupuestarios de la Honorable Alcaldía Municipal. emprendimientos de la CBF, en 1953. Cuando fue transferida a CORDECRUZ en 1985 el valor neto de
1991-1993 sus activos fue de $us 20 457 557. Entre las mejoras realizadas por la Corporación se refaccionó el
ingenio, adquirió una columna deshidratadora de alcohol para utilizar como mezcla de la gasolina,
> * Mercados enlosetado de una parte del patio de caña, pintado y reparación de edificios del ingenio y de la laguna
de oxidación y se arreglaron las calles y casas del campamento.
> ** Catastro Urbano
Con las ampliaciones y mejoras a la empresa el ingenio llegó a producir azúcar, alcohol potable, alcohol
carburante y otros productos derivados de la caña, los mismos que se comercializan en parte del
Privatización de las empresas mercado interno e incluso externo. La capacidad instalada fue de 5800 t de caña/día. Para comienzos
de la década de 1990 en la zafra se procesaron 838 833 quintales de azúcar y 4 000 000 litros de
alcohol, ocupando el segundo lugar en producción del departamento.
Una segunda directriz elaborada en el seno de CORDECRUZ fue la de dejar de crear y operar empresas
comerciales de producción de bienes y servicios. La Corporación solo fomentaría la iniciativa privada Durante el proceso de privatización su valor referencial fue de $us 9 600 000. En 1993 se aprobó en
vía FINDESA, mientras que las empresas públicas creadas por CORDECRUZ, o transferidas de la CBF a directorio la privatización del Ingenio Azucarero Guabirá mediante la conformación de una sociedad
la Corporación, serían sometidas a un proceso de privatización. anónima mixta, compuesta por los trabajadores del IAG (40%), los productores de caña quienes eran
proveedores al IAG (40%) y CORDECRUZ (20%) con un nuevo valor referencial de $us 10 120 000.
La Unidad de Empresas siguió administrando y gestionando las plantas y fábricas que habían sido
creadas hacia finales de la década de 1970. Es más, a partir de 1985 la CBF traspasó una serie de
unidades industriales dependientes del gobierno central, ya que en medio de un viraje profundo en Cabaña Lechera Todos Santos -
la política macro-económica se vio imposible seguir manteniéndolas, dando por cerrado el ciclo de
funcionamiento de su institución matriz. Este fue el caso de Guabirá, CALETSA y PIL, que a partir de CALETSA
ese año marco fueron absorbidas por la administración regional.
Esta cabaña fue creada en 1973 por la CBF mediante un convenio con la Cooperación Técnica Suiza
Sin embargo a partir de 1992 en el seno del Ministerio de Planeamiento y Coordinación se creó la
(COTESU) y estuvo conformada para ganado lechero de raza pura. Se encuentra ubicada a 55 km al
Comisión de Evaluación de la Empresa Pública (CEEP). Esta comisión contrató a una serie de empresas norte de la ciudad, en la zona de Guabirá y cuenta con una superficie total de 690 hectáreas divididas
consultoras para realizar estudios de viabilidad de la privatización de cada una de las empresas públicas, en 26 potreros sembrados con pasturas, costal, bermuda, leguminosas, pastos naturales y sembradíos
en medio de la ola creciente de cambio en la política estatal. Las empresas consultoras contratadas, de maíz y sorgo.
junto con las empresas regionales, se encuentran a continuación:
Su objetivo principal fue crear una cabaña lechera de animales vacunos puros de las razas Pardo Suizo

234 235
Modelo de desarrollo Cruceño
1 La construcción de Visiones de Desarrollo Urbano y Regional

y Holstein, con fines de promover el mejoramiento genético y dotar de sementales y vaquillas puras a capital en donde se localizó la planta de procesamiento, almacenes, oficinas administrativas y de
los hatos de la región con certificación aprobada y adaptación al medio. comercialización. La inversión total de maquinaria y equipo activo fue de $us 49 120 000 con un 96%
a favor de CORDECRUZ y un 4% del sector privado, incluyendo a productores de algodón, accionistas
En 1984 fue traspasada a CORDECRUZ pasando a conformar una sociedad anónima mixta entre independientes y trabajadores de la empresa.
CORDECRUZ y COTESU. En 1989 COTESU dio por concluida su fase de cooperación, cediendo su
participación accionaria a CORDECRUZ. La capacidad instalada de la hilandería fue de 6600 t de fibra de algodón al año, trabajando apenas a
un 30% de su capacidad. Aunque para 1990 se podía cubrir la demanda de hilo del mercado nacional e
CALETSA llegó a contar con 800 cabezas de ganado de raza Pardo Suizo y Holando, alcanzando un
incluso extranjero, el grado de aprovechamiento de la capacidad instalada influía directamente en los
promedio de producción de 2500 litros por día. Entre 1978 y 1986 más de 200 pequeños productores
de leche se beneficiaron a través de CALETSA de mejor ganado vacuno, cuya meta final fue contribuir costos fijos de la empresa, además de encarar problemas causados por una falta de política adecuada
a PIL con mejor leche. A partir de 1992, la Cabaña Lechera Todos Santos Paz fue subastada por $us y coherente en el incentivo de las exportaciones.
807 500.
Debido a las deudas que tenía la hilandería con CORDECRUZ el directorio de la corporación tomó la
decisión de capitalizar la empresa. A través del proceso de privatización se colocó un valor referencial
Cabaña Lechera Todos Santos para la planta de $us 13 400 000.

Hirtner Alimentos Balanceados de


El origen de esta empresa data de 1972 con la existencia de ganado Santa Gertrudis y la introducción
de ganado lechero seleccionado. Para 1987 mediante proceso de cruzamiento absorbente se logró
Portachuelo - ALBAPOR
obtener animales mestizos de 7/8 de sangre lechera (Holstein y Pardo Suizo) y un pequeño hato de
ganado puro (Holstein). Iniciando sus operaciones en 1976 ALBAPOR se localizó en la provincia Sara, en la localidad de
Portachuelo, en una extensión aproximada de 16 500 m2 donde se encuentran las instalaciones de
Una vez que CORDECRUZ se hiciera cargo de su administración se plantaron 60 hectáreas de pastos la fábrica, oficinas administrativas y viviendas de gerencia. En la zona sub urbana de Portachuelo se
cultivados nuevos, se reacondicionó el edificio de la administración, se refaccionó la vivienda de la localizaron los depósitos de materias primas con una extensión de 30 707 m2, mientras que en la
Gerencia y se limpió y repararon las alambradas. Si bien se esperaba que la empresa vaya creciendo ciudad de Santa Cruz de la Sierra se localizaron las oficinas de comercialización.
hasta cubrir su capacidad instalada con ganado lechero cruzado en diferente grado y su selección para
niveles aceptables de producción, se pensaba que las hembras excedentes puedan destinarse a poblar La empresa funcionó ininterrumpidamente. Con una capacidad instalada de 8 t/hora, o 1800 t/mes,
el área lechera de influencia de PIL SCZ formando granjas privadas. Los promedios individuales de
ALBAPOR funcionó a un 3% de su capacidad. Debido a ello los estudios de evaluación para el proceso
producción ganadera eran superiores a los promedios registrados para toda la zona lechera. Aunque
la empresa llegó a auto-financiarse, durante el proceso de privatización se transfirió la Cabaña Lechera de privatización indicaban que no era viable la venta de esta empresa como empresa en marcha, por
Todos Santos Hirtner a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno para que sirva de centro de lo que se sugirió que se liquide por lotes mediante licitación pública. Los lotes fueron los siguientes:
investigación en el mejoramiento genético de ganado de producción de leche y de carne con apoyo
del Gobierno del Japón. El valor referencial fue de $us 526 525. Lote 1: Planta Industrial. Ubicada en Portachuelo. Valor: $us 223 500. Fue adjudicado a SAIN SRL en
$us 312 000.

Planta Industrializadora de Leche - Lote 2: Depósitos ubicados en Portachuelo: Valor: $us 88 000.

PIL Lote 3: Oficinas de Comercialización: ubicados en Santa Cruz de la Sierra. Valor: $us 93 000,00. Fue
adjudicado a Canal 13 de Televisión de Santa Cruz de la Sierra en $us 147 345.

Esta planta está localizada en Warnes y fue creada en 1975. Tuvo como finalidad incentivar la producción Lote 4: Lote de terreno. Ubicado en el km 5 de la carretera Santa Cruz-Montero. Valor: $us 11 600,00.
de la cuenca lechera de San Javier. Fue traspasada a CORDECRUZ en 1985. Con una capacidad instalada Fue adjudicado a Juan Carlos Zurita en $us 13 100.
de 120 000 litros por día, la planta funcionaba apenas al 20% de su capacidad. Su producción se basó
en leche pasteurizada, producción de lácteos fermentados, mantequilla y helado.

Para comienzos de la década de 1990 PIL se encontraba en una situación crítica. La solución más viable
fue la privatización a través de una sociedad anónima mixta conformada por los propios productores
de leche, los trabajadores de la PIL, CORDECRUZ y alguna empresa especializada en comercialización.
Planta Envasadora de Queso - PEQ
San Javier
Hilandería Santa Cruz HSC - SAM
La Planta Envasadora de Queso fue implementada en 1977. Su inversión inicial ascendió a los $us 996
000 llegando a procesar hasta 12 000 litros de leche por día, 1200 kg de queso por día y 125 kg de
Después de varios años en fase de evaluación e implementación, en 1981 finalmente se puso
mantequilla por día.
en marcha la Hilandería Santa Cruz. Esta fábrica fue instalada en el Parque Industrial de la ciudad

236 237
Modelo de desarrollo Cruceño
1 La construcción de Visiones de Desarrollo Urbano y Regional

Como parte de CORDECRUZ, PEQ llegó a producir queso mozzarella y mantequilla. Sin embargo para de 780 000 piezas al año, produciendo a un 80% de su capacidad para 1990. Tuvo un costo de $us 240
1987 esta empresa contaba con dificultades. Entre sus principales problemas el alto costo de la materia 000 en donde CORDECRUZ aportó con aproximadamente 80% de las acciones, mientras que el restante
prima incidió en su baja competitividad, ya que debido al contrabando productos similares extranjeros 20% fue privado. Al igual que en el caso de CERROSAM los informes para el proceso de privatización
resultaban más baratos. Al iniciarse el proceso de privatización en 1992 PEQ estaba ya cerrada, aunque indicaron que la compra de esta empresa era más atractiva para los trabajadores o empresarios de la
después fue comprada por sus trabajadores. zona del sector de la construcción. Su valor referencial fue fijado en $us 127 113.

Planta de Alimentos de Maíz - PAM Hotel Asahi


Ubicada en la población de Mairana a 140 km de la ciudad capital esta empresa tuvo una inversión Este hotel se encuentra localizado en la ciudad de Montero, Santa Cruz. En 1993 el directorio de la
total de $us 3 250 000 en 1979. Su capacidad instalada fue de 13 200 t de maíz al año durante 22 días Corporación aprobó la subasta de este hotel por un valor de $us 159 000.
al mes de forma continua durante las 24 horas en tres turnos, por lo cual empleaba 65 trabajadores
entre permanentes y eventuales.

Desde su inicio nunca trabajó al 100% de su capacidad instalada. A medida que transcurrieron los años
Re-direccionamiento de la
fue disminuyendo la producción por diversos motivos, como falta de mercados a consecuencia de la
competencia de harina de trigo subvencionada. Para 1990 la planta ya se encontraba produciendo en política regional
forma discontinua y a muy bajo porcentaje de su capacidad instalada.
En 1993 la Corporación trazó una nueva política institucional que comprendió un mejor
Planta Envasadora de Tomates y aprovechamiento de su propio potencial operativo. Dos razones básicas impulsaron este proceso. Por
un lado se encontraba el mejor aprovechamiento de las posibilidades de financiamiento internacional
Hortalizas - PETHO SAM no comercial. Por otro se apuntó a aumentar el grado de recuperación de las inversiones de la
Corporación, viéndose necesario priorizar el apoyo financiero de CORDECRUZ a otras instituciones,
reduciendo el monto de deudas morosas, la eliminación definitiva de todos los subsidios a las empresas
Con la intención de apoyar a los productores de hortalizas de la zona de los valles se proyectó que regionales, la generación de aportes de la comunidad para obras públicas provinciales, racionalizando
PETHO SAM contara con 546 socios para la producción de tomates en cajas de 23 kg, en donde y transparentando los subsidios en proyectos de carácter social, y estudiando mecanismos para la
instituciones como ENCA y ASOHFRUT, productores independientes y CORDECRUZ participarían como recuperación de inversiones en infraestructura vial.
socios. Su ubicación se proyectó en San Isidro, provincia Manuel María Caballero a 250 km de Santa
Cruz. Su inversión inicial estaba estimada en $us 542 000. Sin embargo esta planta no pudo nunca Para ello tres grandes líneas de acción fueron creadas. En primer lugar se apuntó al fortalecimiento del
ponerse en marcha. Se transfirió en usufructo a las autoridades de San Isidro. rol de CORDECRUZ como ente rector del desarrollo regional, potenciando la capacidad de planificación
y coordinación, generando y divulgando información básica sobre problemas y potenciales del
desarrollo e identificando y promoviendo programas y proyectos prioritarios para el desarrollo.
Cerámica Roja Roboré CERROSAM En segundo lugar se establecieron acciones de fortalecimiento interinstitucional selectivo que implicaba
mejorar la capacidad operativa de ciertas instituciones claves en el desarrollo social o económico
En 1987 se inauguró oficialmente la planta de Cerámica Roja Roboré, ubicada en esta misma localidad de la región, a través de asistencia técnica y logística, medidas de capacitación y servicios de pre-
en la provincia Chiquitos. El total de la inversión demandada para este emprendimiento fue de $us 362 inversión no reembolsable. Las prioridades fueron colocadas en la pequeña industria, un instituto de
897 de los cuales CORDECRUZ aportó $us 353 724 mientras que el sector público y privado de Roboré investigación forestal (INIF), saneamiento, asistencia técnica a gobiernos municipales y cooperativas
$us 10 173, con alrededor de 500 socios. de servicios públicos en provincia.

El nivel tecnológico utilizado en esta planta fue mecanizado y manual. La maquinaria y equipo adecuado En tercer y último lugar el apoyo financiero a instituciones clave para el desarrollo regional se orientó
fue adquirido de Industrias Cerámicas Morando S.A. do Brasil, lo que posibilitó la producción de una a otras instituciones que pudieran ejecutar programas y proyectos de importancia, a través de
variedad de líneas de productos. Su capacidad instalada fue de 372 000 piezas por año. Durante el apoyo financiero selectivo, priorizando al sector agropecuario (aportes al CIAT para investigación y
proceso de privatización se determinó que esta empresa era de muy escasa viabilidad, por lo que se transferencia de tecnología agropecuaria, créditos vía FINDESA para pequeños productores), manejo
sugirió se la venda a los trabajadores o a algún empresario de la zona. Se fijó su valor referencial en racional de recursos naturales renovables (Instituto de Investigaciones Forestales a crearse, aportes al
$us 74 626. Parque Noel Kempff Mercado), la pequeña industria (aportes para el mecanismo de fomento a crearse
con ayuda del gobierno alemán), servicios públicos (obras de agua potable, eliminación de aguas

Cerámica Roja Camiri CEROCSAM servidas en provincias), electrificación de centros menores y áreas rurales fuera del sistema ENDE-CRE,
construcción y mejoramiento de caminos y carreteras en el departamento y de obras viales mayores
en la capital departamental, obras de microrriego y de atajados en provincias, ejecución de programas
de desarrollo rural campesino, y la construcción, ampliación y mejoramiento de la infraestructura de
Esta segunda empresa de producción de cerámica se localizó en Camiri, a 250 km de la ciudad de Santa
educación y salud en provincia.
Cruz de la Sierra, dando inicio a la implementación de esta planta en 1984. Su capacidad instalada fue

238 239
Modelo de desarrollo Cruceño La construcción de Visiones de Desarrollo Urbano y Regional

Capítulo 4
Nueva era:
El sector privado como actor principal

Prefectura 1993-2008
Modelo de desarrollo Cruceño
4 PREFECTURA 1993 - 2008

Estrategias nacionales de
Profundización de las atomización del territorio y del
reformas neoliberales poder regional
El proceso de profundización de la política neoliberal en el territorio se realizó mediante la promulgación
El año 1993 marcó la consolidación de un ciclo que había empezado a instaurarse en 1985. El mismo de una serie de leyes y reformas constitucionales. En relación a la participación de las instituciones
estuvo caracterizado por una reingeniería económica, política y social, consagrando de forma cruceñas en este proceso, inicialmente estas propusieron proyectos de ley para consolidar los gobiernos
definitiva el modelo neoliberal después de las elecciones nacionales de ese mismo año. Gonzalo departamentales, aunque posteriormente guardaron silencio ante el proceso que auspiciaría el cierre
Sánchez de Lozada, quien fuera candidato a la presidencia por el MNR, asumiría la responsabilidad en y fin de CORDECRUZ. Esto significó la desaparición del proyecto regional de desarrollo y de gestión
la implementación de un período caracterizado por las reformas institucionales que auspiciarían un corporativa sobre el territorio. Si bien antiguas autoridades de la institución protestaron contra esto,
nuevo ciclo en la historia del país. En lo económico Bolivia vivió una ola de reformas gubernamentales, las disposiciones desde el gobierno central decretaron su finalización.
que junto con la capitalización de las empresas públicas, logró atraer capitales privados, alejándose de
la intervención estatal e induciendo un desplazamiento del sector público en la economía hacia el libre Como se afirmó anteriormente, una de las primeras iniciativas de la sociedad civil luego de instaurada
mercado. En lo político la flexibilización de las normas laborales a través del Decreto Supremo 21060 la democracia fue la reivindicación de una ley de descentralización administrativa efectiva que tomara
marcaría el fin de una era caracterizada por un fuerte sindicalismo obrero, en donde los trabajadores en cuenta a las regiones y a la creación de gobiernos departamentales. A partir de 1983 distintas
por cuenta propia surgirían como un poder diseminado luego del cierre de varias de las empresas comisiones legislativas, cívicas y políticas fueron elaborando diferentes proyectos de descentralización,
estatales. En lo social se implementarían reformas de todo tipo, orientadas básicamente a la educación respondiendo a un anhelo antiguo del pueblo boliviano (Roca, 2001). Como sostiene Roca, el tema se
plural y a la reformas del sistema público de salud. discutió intensamente en el parlamento y en los concejos municipales, en la prensa y publicaciones
especializadas, en organizaciones profesionales y cívicas, en los sindicatos obreros y hasta en clubes
En el caso del departamento de Santa Cruz, a partir de 1985, nuevos actores provenientes del como rotarios y leones. A partir de 1992 había comenzado un período de participación permanente
sector privado emergerán, entre ellos empresas constructoras nacionales y extranjeras que se verán entre parlamentarios, representantes de partidos políticos y delegados del movimiento cívico de
acompañadas por una banca privada fortalecida. Las exportaciones cruceñas abrirán un ciclo de gran los nueve departamentos, logrando en 1993 un anteproyecto de ley que el Senado aprobó casi por
ímpetu para el departamento. Este ciclo colocará a Santa Cruz en un lugar estratégico y privilegiado, unanimidad. Sin embargo a los pocos días el proyecto fue retirado sin ser conocido por la Cámara de
convirtiéndose en el centro de las industrias y servicios a nivel nacional, ubicando a la región como Diputados.
un ejemplo de competitividad a escala boliviana. De esta manera la estructura productiva sufrirá un
viraje profundo que le asignará al sector privado el papel del promotor más importante en el impulso “Las gestiones para dejar sin efecto lo que trabajosamente se había logrado fueron hechas
del desarrollo a escala regional y local. por dirigentes del MNR, partido tradicionalmente centralista. Estos arguyeron que si se
aprobaba esa ley, Bolivia se convertiría en ‘otra Yugoslavia’ (…) Puesto que no creían en esa
Precisamente estas dos dimensiones geográficas, la regional y la local, cobrarán un nuevo significado medida [Ley de Descentralización Administrativa] (…) se dictó un sucedáneo llamado ‘Ley
luego de las reformas efectuadas en la administración pública del territorio. Si bien se avanzó en de Participación Popular’ que no figuraba en la plataforma política que lo llevó al triunfo
términos de democracia y participación política, estas victorias se tradujeron en el derrumbamiento del electoral. En virtud de esa ley, se crearon 310 municipios a los que se asignaron recursos
contrapoder regional público erguido en 1963 y aplicado como un modelo de desarrollo institucional propios sin intervención alguna de los departamentos a cuya jurisdicción pertenecen. Pero
propio del departamento. Con incidencias directas respecto al sector privado, esta nueva configuración el movimiento cívico de todo el país, no quedó satisfecho con la Ley de Participación Popular
política generaría una renovada plataforma de discusión entre los sectores público y privado. La y siguió presionando por la descentralización. Fue entonces cuando el gobierno logró que
reivindicación de reglas claras para el desarrollo de actividades del sector privado conseguirá ubicarse el Congreso aprobara una enmienda constitucional que hizo desaparecer el concepto de
como principal argumentación de este sector. “gobiernos departamentales”, cambiándolo por la anodina frase ‘poder ejecutivo a nivel
departamental’. Se ampliaron las atribuciones a los prefectos, aunque asegurándose que el
nombramiento y remoción de éstos sea potestad privativa del presidente de la república.”

(Roca, 2001, pp. 131-132)

En la mayor parte de la literatura académica sobre este proceso de reformas se subrayan las ventajas en
términos de democratización de la población, y del empoderamiento producido a partir de las nuevas
estrategias políticas implementadas. Sin embargo se suele dejar de lado algunos aspectos referentes
a la significación que esta reforma tuvo en la conformación y conducción política de la planificación
y de las dinámicas regionales del territorio departamental y nacional respectivamente. Esto puede
atribuirse al desconocimiento de los logros producidas por el modelo de desarrollo corporativo, que en
el caso cruceño tuvo como base una propuesta geográfica de crecimiento, que las políticas nacionales
a partir de este nuevo marco desconocieron.

242 243
Modelo de desarrollo Cruceño
4 PREFECTURA 1993 - 2008

Resulta indudable argumentar que la estructura de las Corporaciones necesitaba de una reingeniería > Tres representantes del Poder Ejecutivo propuestos por el Consejo Nacional de
institucional para asegurar la participación ciudadana y gestión democrática en sus distintas escalas. Desarrollo Sostenible y designados por Resolución Suprema,
Si bien en el caso cruceño hubo avances en la propuesta conceptual y práctica del modelo geográfico
de desarrollo ―mejor implementadas en la fase de CORDECRUZ― lo más probable es que los demás > Presidente del Comité Cívico Departamental,
departamentos no hayan tenido el nivel de profundidad en la conciencia espacial de su planificación.
Por lo tanto uno de los efectos de las políticas neoliberales de administración pública fue la atomización > Secretario Ejecutivo de la Federación Departamental de Campesinos,
del territorio en relación a los beneficios y contrarrestos colocados para evitar las desigualdades
producidas por estos modelos, proceso que se consolidaría con las leyes aplicadas en materia de > Presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales,
administración pública territorial, descritas a continuación.
> Gerente General de la institución, con derecho a voz, designado por el Directorio
a través de un concurso de méritos.
Ley 1551: Participación Popular
Como puede apreciarse, la conformación del Directorio de las Corporaciones de Desarrollo cambió
drásticamente en su representación social. Anteriormente, con la ley de Corporaciones de Desarrollo,
La Ley 1551 de Participación Popular consagró el inicio de una real democracia municipal, en donde esta institución quedaba en manos de sectores económicos. En cambio a partir de la Ley de Participación
se buscó promover la articulación de las comunidades indígenas, campesinas y urbanas en la vida Popular el Directorio estaría compuesto por miembros más cercanos de las bases sociales a escala
jurídica, política y económica del país. Los objetivos principales de esta ley fueron: local, como sectores campesinos y vecinales. Sin embargo este Directorio no duraría mucho, ya que
las Corporaciones de Desarrollo serían eliminadas definitivamente en la Ley de Descentralización
> Reconocer la personalidad jurídica de las organizaciones territoriales de base, Administrativa, traspasando todas sus funciones en materia de planificación y gestión del territorio a
urbanas y rurales y relacionar estas con los órganos públicos, las Prefecturas.
> Delimitar como jurisdicción territorial del gobierno municipal la sección de
provincia, ampliando competencias e incrementando recursos a favor de los
gobiernos municipales, transfiriendo la infraestructura física de educación, salud,
Ley 1654: Descentralización
deportes, caminos vecinales, microrriego, con la obligación de administrarla,
mantenerla y renovarla,
Administrativa
> Establecer el principio de distribución igualitaria por habitante, de los recursos Como muchos autores señalan el modelo de descentralización promulgado a partir de las reformas
de coparticipación tributaria asignados y transferidos a los departamentos, a neoliberales de comienzos de la década de 1990, fue una mera desconcentración administrativa, no
través de los municipios y universidades correspondientes, buscando corregir un proceso de descentralización. El objeto principal de esta ley fue:
los desequilibrios históricos existentes entre las áreas urbanas y rurales,
> Establecer la estructura organizativa del Poder Ejecutivo a nivel departamental
> Reordenar las atribuciones y competencias de los órganos públicos para dentro del régimen de descentralización administrativa,
que actúen en el marco de los derechos y deberes reconocidos en esta Ley.
> Establecer el régimen de recursos económicos y financieros departamentales,

Entre los aspectos operativos de mayor importancia de la Ley de Participación Popular se establecen los > Mejorar y fortalecer la eficiencia y eficacia de la administración pública en la
organismos reconocidos legalmente en la participación política local-municipal. Asimismo establecen prestación de servicios en forma directa y cercana a la población.
gobiernos y concejos municipales, se clasifican los tipos posibles de ingresos, designando fondos
de coparticipación tributaria, distribuidos en función al número de habitantes de cada jurisdicción La estructura del Poder Ejecutivo a nivel departamental está constituida por la Prefectura, conformada
municipal para asegurar una justa repartición de la riqueza. por el Prefecto y el Consejo Departamental. Los miembros del Consejo Departamental serían
nombrados por los concejos municipales, a pesar de que el proyecto de 1993 disponía que esos
Esta ley tuvo la atribución de no solo crear sino también consolidar los territorios municipales a consejos fuesen elegidos mediante voto popular juntamente con los parlamentarios nacionales. El
través de mecanismos de participación, que habían estado vedados debido a la subordinación de las Consejo Departamental estaría presidido por el Prefecto y se compondría según una distribución
autoridades municipales al poder central. La elección de autoridades generaría un espacio óptimo de especificada en la ley, donde cada una de las provincias tenía derecho a uno o más consejeros según
ejercicio democrático que aseguraba la participación de la ciudadanía a escala micro-regional. En esta la población de cada sección municipal. Entre las atribuciones de los consejos en cuestión, estos
ley también se hizo mención a la conformación del Directorio de las Corporaciones de Desarrollo, que podrían controlar y fiscalizar los actos administrativos de la Prefectura en representación de cada una
quedó estructurado de la siguiente forma: de las provincias que conformasen el departamento. La intención de ello fue establecer un puente
entre los dos niveles de gobierno para la coordinación y complementariedad hacia un desarrollo más
> Presidente Ejecutivo: designado según la Constitución Política del Estado, democrático.�

> Tres ciudadanos elegidos por los alcaldes de sección de Provincia del A través de la implementación de esta ley se enfatizó que la descentralización sea solo administrativa
Departamento, y no política y, por supuesto, no hubo descentralización financiera. Esta ley supuso que la Prefectura
tenga a su cargo la planificación departamental, asumiendo la responsabilidad de la construcción y

244 245
Modelo de desarrollo Cruceño
4 PREFECTURA 1993 - 2008

mantenimiento de carreteras y caminos secundarios, competencias en materia de educación salud, El organigrama a continuación grafica la estructura general de la Prefectura a partir de 1995:
electrificación, infraestructura de riego y apoyo a la producción, investigación y extensión técnico-
científica, además de programas de asistencia social y fortalecimiento municipal. Asimismo una Organigrama 10: Estructura de la Prefectura
de sus nuevas atribuciones fue la promoción de la inversión privada en el departamento. A los Departamental de Santa Cruz
recursos económicos de la Prefectura se sumaron las regalías departamentales, los recursos del
Fondo Compensatorio Nacional, el 25% del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus derivados,
transferencias extraordinarias del Tesoro General de la Nación, créditos y empréstitos internos y
externos, y otros.

Con todo ello la Ley de Descentralización Administrativa cumpliría la misión de cerrar definitivamente las
corporaciones regionales de desarrollo, suplantando todas las funciones en materia de administración,
planificación y ejecución de obras por parte de la nueva Prefectura, ahora revigorada con esta ley. Esta
institución, que había formado parte del directorio de CORDECRUZ, continuaba siendo un apéndice
del gobierno central ya que los prefectos eran designados por el presidente de la República. De esta
forma,

“Se disuelven las Corporaciones Regionales de Desarrollo. Al efecto, el patrimonio de


estas entidades se transfiere al dominio y uso departamental, bajo administración y
responsabilidad de los prefectos.”

(Art. 26, Ley 1654)

Las reformas introducidas en el traspaso de CORDECRUZ a la Prefectura definieron nuevos


departamentos técnicos. Como pudo verse en el capítulo anterior la Corporación operaba mediante
unidades. En la nueva estructura las unidades pasaron a ser llamadas direcciones, las mismas que
funcionaron a nivel ejecutivo operativo. Estas nuevas direcciones fueron:

> Dirección Administrativa y Financiera Departamental

> Dirección Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente

> Dirección Departamental de Desarrollo Productivo

> Dirección General de Coordinación Departamental

> Dirección Departamental de Infraestructura

> Dirección Departamental de Desarrollo Social

> Dirección Jurídica Departamental

Asimismo otros órganos operativos fueron creados, entre ellos:

> Servicio Departamental Agropecuario

> Servicio Departamental de Fortalecimiento Municipal y Comunitario Fuente: Prefectura del Departamento de Santa Cruz. 3.er Año de Gestión Prefectural. Memorias. 2000

> Servicio Departamental de Caminos Desde 1993 a 2005, años que estuvo en vigencia el modelo que fusionó CORDECRUZ con la Prefectura,
un total de 12 prefectos serían designadas como las máximas autoridades del departamento. Al igual
> Servicio Departamental de Salud que en los años anteriores a la creación del Comité de Obras Públicas, en promedio se registró 1
prefecto por año, demostrando nuevamente, el alto grado de inestabilidad política y de gestión al que
> Servicio Departamental de Educación tendría que someterse el aparato público departamental cruceño. La tabla a continuación detalla el
año de designación de los mismos, junto al partido político de turno:
> Servicio Departamental de Gestión Social

246 247
Modelo de desarrollo Cruceño
4 PREFECTURA 1993 - 2008

como consecuencia de la disolución de los organismos encargados de estas tareas. Es más, la ausencia
de una instancia planificadora a nivel municipal se volvió manifiesta, y en los lineamientos estratégicos
LISTA DE PREFECTOS CRUCEÑOS 1993-2005 para Santa Cruz de la Sierra en 1999 se planteó crear una instancia de planificación del desarrollo local
en el aparato municipal159, hasta ese momento inexistente, ya que,
Año Prefecto Partido “es un hecho el escaso peso de la oficina de planificación física [Plan regulador] frente al
1993 Julio Leigue H. MNR conjunto del aparato municipal, en el que las decisiones corresponden sólo al alcalde de
turno. Existe una marcada falta de valorización de la planificación como proceso que pueda
1997 Alfredo Romero D. MNR
producir resultados con ventaja política.”
1997 Zvonko Matkovic F. ADN
1998 Freddy Terrazas S. ADN (CEDURE- Universidad de Toronto, Canadá; 1999: 69)

1999 Ramón Prada V. ADN Por ello se propuso la promoción de la planificación estratégica de la ciudad, ya sea a partir del Plan
2001 Wilmar Stelzer J. ADN Regulador o bien mediante la creación de otra instancia dentro del organigrama municipal. Esto
supuso un voto de firme confianza en la Alcaldía Municipal y en su capacidad de ordenar el crecimiento
2002 Jorge Aguilera B. ADN de la ciudad para dirigir su transformación. No obstante una serie de elementos necesarios para
2002 Mario Justiniano A. MNR el establecimiento de un marco de ordenamiento territorial y de competencias sobre planificación
quedaron poco esclarecidos, provocando un clima incierto en términos de las políticas e instrumentos
2003 Carlos Hugo Molina B. Carlos Mesa G.1
de planificación urbana. Tanto los planes de desarrollo municipal como de ordenamiento territorial
2005 Jaime Paz Rea Carlos Mesa G. se dirigieron hacia la construcción de un aparato público con mayor eficacia y eficiencia, pero no así a
2005 José Negrete R. Carlos Mesa G. la elaboración de herramientas para la planificación urbana, lo que a la postre terminó produciendo
un aparato local determinado por presiones políticas y sociales, incapaz de anticiparse a escenarios
2005 Rubén Darío Cuéllar P. Eduardo Rodríguez Veltzé adversos o de generar directrices de crecimiento ordenadas o planificadas.

Fuente: Elaboración Propia Entre las principales consecuencias de este nuevo contexto normativo e institucional, la ruptura de
los mecanismos de planificación urbana produjo la obsolescencia definitiva del diseño de ciudad que
venía siendo desarrollado desde la creación del Consejo y la Oficina Técnica del Plan Regulador. Con
Ley 2028: Municipalidades el explosivo ritmo de crecimiento poblacional y el desarrollo de nuevas tendencias en la expansión
urbana, las nuevas propuestas de vivienda y de urbanizaciones desarrolladas terminaron volviendo
inviable el modelo de crecimiento concentrado, pasando a un tipo de crecimiento disperso de la
La Ley de Municipalidades también tuvo una orientación para la redefinición de las competencias
mancha urbana. Esto incidirá en la modificación de la planificación producida a partir de la década de
vinculadas a la planificación territorial. Además de asegurar la elección por sufragio popular de alcaldes
1990.
y autoridades locales se promovió la planificación a escala municipal estableciendo procesos integrales
de planificación, tomando en cuenta los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad
establecidos en los sistemas de planificación nacionales y departamentales. Todo plan de desarrollo
municipal y de ordenamiento territorial quedaría enmarcado en directrices de planificación estratégica
bajo el Sistema de Planificación Nacional y la Ley de Administración y Control Gubernamental. Con ello
se puso fin a la vigencia de los Consejos de Planes Reguladores del país como modelo de planificación
y regulación del suelo urbano.157

Nuevas tendencias de crecimiento urbano no tardaron en hacerse evidentes. Los centros urbanos (y
en concreto la ciudad capital) sufrieron más los efectos de un modelo de planificación en retirada,
ya que estas leyes en cuestión facilitaron los procesos de expansión de la mancha urbana, debido al
quiebre producido por los vacíos legales en los mecanismos de participación y gestión social entre
los organismos encargados de la gestión pública de la ciudad (el otrora Consejo y Oficina Técnica del
Plan Regulador158) y los actores privados. De esta manera, las experiencias en materia de planificación
urbana local quedaron invisibilizadas, mientras que el conocimiento en estos temas se dispersaría

― 157 En total, seis de nueve departamentos contaban con un Consejo de Plan Regulador. Estos departamentos fueron
Chuquisaca, Potosí, Tarija, Oruro, Beni y Santa Cruz.
― 158 Las instituciones que antecedieron a la Prefectura de 1993 habían probado ser de fuerte carácter técnico y
conducidas por profesionales de reconocida formación. Esto posibilitó alcanzar las metas establecidas para cumplir con la
visión de desarrollo urbano planteadas. Como señalara el Informe de Desarrollo Humano de Santa Cruz 2004, la administración
sucedida a la Corporación se vería afectada por las debilidades en materia de planificación y de gestión de las instituciones
descentralizadas del Estado (PNUD; 2004:145). Esta debilidad detectada tuvo más relación con la reingeniería institucional
que con la falta de recursos y puede aplicarse tanto a los nuevos gobiernos municipales como prefecturales. ― 159 CEDURE-Universidad de Toronto Canadá; 1999: 62

248 249
Modelo de desarrollo Cruceño
4 PREFECTURA 1993 - 2008

educación (escuelas y colegios), vivienda (urbanizaciones, condominios cerrados y verticales, viviendas

Cámara de la unifamiliares) y de infraestructura productiva y comercial. Por lo tanto estudiar la evolución del sector
resulta vital para comprender la evolución de la economía regional en general en un período que
despunta al sector privado como principal motor de crecimiento y desarrollo para el país.

Construcción de Consolidación institucional


Santa Cruz: Una Fundada en 1970 con apenas 6 empresas160, la institución nació como Cámara Boliviana de la
Construcción, Filial Santa Cruz, aunque posteriormente cambiaría su nombre a CADECOCRUZ. El aporte
al desarrollo productivo y social de la región empezará a mediados de la década de 1980, coincidiendo

breve historia con la creación del marco normativo nacional que favorecía al sector privado. Precisamente fue la
necesidad de brindar apoyo al sector privado nacional lo que impulsó a la Cámara a tomar mayor
protagonismo, ya que se volvía imperativo reivindicar el derecho de participación del sector
Camara de la Construccion de Santa Cruz constructor local en las obras financiadas por los fondos de inversión social creados a mediados de
la década de 1980. Esta situación se produjo debido a la rigidez de los mecanismos normativos en
las licitaciones y ejecución de obras de infraestructura, ya que estas terminaban favoreciendo a las
empresas extranjeras, volviendo inviable la participación de empresas locales.

Cuando los distintos gobiernos nacionales se dedicaron a promulgar políticas económicas para
favorecer al sector privado, CADECOCRUZ se encargó de elaborar una estrategia de elevación de
los niveles tecnológicos del sector, generando un acercamiento entre socios y haciendo un uso más
eficiente de sus recursos institucionales. De esta manera, para comienzos de la década de 1990,
después de realizar un diagnóstico sectorial, se analizaron diferentes factores, entre ellos:

> Político: no habían políticas claras que apuntasen al desarrollo, potenciamiento,


planificación ni control de obras,

> Jurídico: se veían vacíos legales en la contratación de servicios del sector público,
ya que las agencias extranjeras eran las que realizaban las contrataciones con
los gobiernos locales y nacionales, bajo excusas de ser contrataciones directas o
establecidas mediante convenios.

> Económico: había incertidumbre, por lo que el empresariado no confiaba en


realizar inversiones.

Asimismo la institución empezó a prever requerimientos necesarios para sus empresas, como un
almacén para constructores, estudios sobre el mercado de compra y venta de maquinaria y equipo
de construcción, y sobre la oferta y la demanda de servicios de equipamiento para obras. También se
Fuente: CADECOCRUZ.
compró el terreno y se construyeron las oficinas actuales durante ese mismo período.
Para analizar la evolución de las obras públicas y la economía en el departamento de Santa Cruz a
partir de 1985 es preciso detenerse en un componente fundamental: la industria de la construcción Una de las principales tareas pendientes fue la consolidación de un marco constitucional legal que le
como ejecutor de los emprendimientos a ser implementados. Este sector es uno de los principales permitiese al sector actuar y coadyuvar a la industria de la construcción del país. Para lograr cumplir
pilares de la región, aunque de alta sensibilidad a los ciclos económicos. Posee también una historia estos objetivos la institución propuso desarrollar dos políticas. La primera de ellas planteaba la
institucional muy ligada a las directrices de desarrollo creadas desde la región, ya que aunque las obras promulgación de una ley que normara las licitaciones del sector público en el marco institucional y
fueron públicas, empresas privadas locales se encargaron de su ejecución, lo que terminó generando legal. La segunda implicaba una política que buscase dinamizar al sector de la construcción.
un proceso de especialización empresarial.
Uno de los principales obstáculos con los que debió batallar el sector fue el vacío en torno
A través del análisis económico de este sector se puede lograr una aproximación acerca de las al establecimiento y aplicación de herramientas legales de los nuevos marcos normativos de
tendencias de la economía urbana y regional, en donde la industria de la construcción está íntimamente administración pública y municipalización del territorio, respecto a los procedimientos de licitación y
ligada a la provisión no solo de obras de infraestructura y dominio público, sino también de servicios
básicos (obras de saneamiento básico y electrificación), salud (postas, micro hospitales y hospitales), ― 160 Estas fueron Ingeniería y Construcción ALFA, Ingeniería y Construcciones Técnicas INCOTEC, Construcciones
Civiles Bolivianas CONCIBOL, Constructora Santa Cruz COSANTA, ROMERO Y CONNAL

250 251
Modelo de desarrollo Cruceño
4 PREFECTURA 1993 - 2008

adjudicación de obras a empresas constructoras privadas. Quienes se beneficiaban de esta ausencia de estaba funcionando, incidiendo en la capacidad y eficiencia empresarial.
normas eran las empresas constructoras extranjeras, en desmedro de las empresas nacionales. Como
ejemplo basta mencionar algunas obras significativas ejecutadas por el nuevo Gobierno Municipal de Por otro lado se vio importante ampliar la representación institucional de las empresas constructoras
Santa Cruz de la Sierra en 1996, sin licitación, en donde pueden mencionarse: el puente peatonal de la emergentes tomando en cuenta a las empresas contratistas, tanto de obras públicas como privadas, de
UAGRM, diversas obras del Parque Urbano, obras de señalización de la ciudad, iluminación de calles y ingeniería civil y de distintas especialidades industriales de materiales de construcción, proveedores
avenidas, refacciones al edificio central de la Alcaldía Municipal, refacción a vías importantes, como la de materiales y empresas de servicios en general, tratando de subsanar las desventajas características
Av. Obispo Santiestevan, Alameda Junín, la Av. Roca y Coronado entre otras, y el arreglo y bacheo de del sector.
calles. Asimismo problemas similares se detectaron en municipios del eje metropolitano. En el caso de
Warnes tampoco se realizaron licitaciones para las obras de la carretera Viru-Viru-Warnes y del estadio “Los empresarios privados nacionales sólo pueden aspirar a la función de representación
de esta ciudad. jurídica y de relaciones públicas, y las empresas locales a la de apoyo logístico.”

Para resolver estas dificultades se sugirió crear una ley de concesiones para infraestructura vial, que (Fernández Saavedra, 2000:108)
después fue denominada Ley General de Concesiones de Obras Públicas de Transporte. Esta ley se
orientó a la canalización del presupuesto de inversión pública para proyectos muy focalizados, con alta Asimismo la preocupación por la seguridad social de los trabajadores también pasó a ser un tema de
rentabilidad social, como uno de los mecanismos fundamentales para la lucha contra la pobreza. La discusión. Para abordarlo se propusieron servicios de salud primaria para los trabajadores del rubro,
finalidad del Gobierno Nacional fue propender a la gestión de infraestructura de transporte a través de con la intención de ampliar la cobertura de servicios de las empresas asociadas. Finalmente en 1999, a
la participación del sector privado, estableciendo sistemas de tarifación desregulados.161 través de la Resolución Prefectural 038/99, se aprobó la denominación jurídica de la institución como
Cámara de la Construcción de Santa Cruz, con su respectivo estatuto y reglamento.
CADECOCRUZ pasaría a liderar un proceso de participación interinstitucional importante, en donde la
cuestión urbana cobraría un lugar central en las discusiones sobre el desarrollo de proyectos de inversión
conjuntos. Uno de los más relevantes fue el Plan de Pavimentación y Alcantarillado Sanitario de la
ciudad capital entre 1988 y 1989, comprometiendo a la Alcaldía Municipal y a los vecinos beneficiados.
Implementación de Tecnología
La institución también continuó abogando por una reglamentación adecuada para la contratación de
obras a escala urbana, en donde se establecerían nexos entre la Alcaldía Municipal, CORDECRUZ, CRE La inversión, tecnología, personal calificado e importación de los insumos han sido los factores
y SAGUAPAC. Los temas tratados con estas instituciones fueron el Sistema de Adjudicación de Obras, el decisivos para mejorar los niveles de productividad y competitividad del sector. Desde 1996 las
Contrato Único, pliegos de especificaciones técnicas generales y la participación de empresas afiliadas primeras empresas constructoras creadas en Santa Cruz se especializaron en infraestructura vial, es
en los procesos de adjudicación.162 decir, en enlosetado de calles y avenidas. Posteriormente la loseta dio paso a la pavimentación de
tipo rígido (hormigón) y flexible (asfáltico) y a la pavimentación inter-trabada (adoquines) durante la
Es más, tomando en consideración el desarrollo explosivo de la ciudad la ejecución de obras públicas
década de 1990. De la concentración de obras en infraestructura vial, poco a poco el sector empezaría
urbanas fue vista como una prioridad, y para ello contar con el apoyo decidido del gobierno municipal
a expandirse hacia edificaciones y grandes proyectos inmobiliarios y de vivienda, buscando la apertura
fue fundamental. Como apuntaba CADECOCRUZ, las proyecciones poblacionales al año 2000
implicaban que, y ampliación de nuevos mercados. Esto fue causado en gran parte por el crecimiento del propio sector
privado y del mercado de consumo de bienes constructivos, como también por la reducción de las
“en 11 años debemos construir por lo menos otra ciudad igual a la actual con una intervención obras contratadas por el Estado, sujeto a una nueva tendencia de otorgar en concesión obras a los
pública mínima de cinco mil millones de dólares.” promotores y capitales particulares.163

(CADECOCRUZ, 1990: 7) En las nuevas obras a ser desarrolladas se empezó a implementar el sistema de administración por
nivel o planta. Para las obras de altura se comenzó a contratar servicios externos para la provisión de
Mientras CADECOCRUZ lograba ampliar su capacidad de participación institucional en la ciudad, insumos como el hormigón y otros servicios, entre ellos la cimentación profunda con tecnología de
también emprendería la labor de reestructuración interna debido al aumento de empresas vanguardia.164 El resultado de este proceso fue la especialización de los servicios prestados, capaz de
constructoras. La Cámara de la Construcción de Santa Cruz elaboró una estrategia de reorganización cubrir las áreas más diversas del rubro constructivo. Entre los requerimientos impuestos por el mismo
interna, ampliando su personal y elaborando el proyecto de reforma de los estatutos de la institución,
sector se plantea que toda empresa contratista de obras cuente con un profesional de nivel superior
con la finalidad de eliminar la categorización de las empresas afiliadas. Esta medida fue implementada
como encargado responsable, y la acreditación de un 40% de la propiedad de su capital en equipo y
conjuntamente con las otras cámaras constructoras del país. En 1995, durante el encuentro nacional
de la Cámara Boliviana de la Construcción (CABOCO), se planteó la necesidad de implementar reformas maquinaria del área de su especialidad.165
estatutarias, ya que el registro de empresas categorizadas en el seno de cada una de las cámaras no
CADECOCRUZ tuvo una participación activa en el apoyo a la investigación y desarrollo tecnológico y de
― 161 Vice-ministerio de Transporte, Aviación y Aeronáutica Civil. Ministerio de Desarrollo Económico. República de recursos humanos locales. Junto con la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno en 1996 diseñó
Bolivia. Proyecto de Ley General de Concesiones de Obras Públicas de Transporte. Noviembre, 1997
el perfil para la creación de cursos de capacitación educacional para constructores técnicos superiores.
― 162 El compromiso con los problemas urbanos se puso reiteradas veces en evidencia. Entre 2003 y 2004 la Cámara
de la Construcción planteó hacerse cargo del aseo urbano de la ciudad. Aunque la respuesta de la Alcaldía fue negativa, la Esto ayudaría a preparar recursos humanos para encarar el proceso de desarrollo urbano. Entre 1996
institución hizo manifiesto que las empresas constructoras tenían la capacidad de prestar dicho servicio, y exigieron se incluya
en el pliego de peticiones un responsable técnico especializado, no excluyendo a sus asociados en la prestación del servicio
como una opción válida. ― 163 CABOCO, 1994; 28
― 164 Limpias, 2007; 204
― 165 CADECOCRUZ, 1996; 15-16

252 253
Modelo de desarrollo Cruceño
4 PREFECTURA 1993 - 2008

y 1997 también aprobaría la conformación de una sub-comisión para la implementación de un Centro INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA POR AÑO 1990-2006
de Investigación Tecnológica.

No solo hubo que batallar para el establecimiento de normativas claras en la participación del sector Año Inversión total nacional Inversión total Santa Cruz % Inversión en Santa Cruz
privado para la ejecución de obras públicas, sino que para finales de la década de 1990, entre 1998 1990 315,4 88,4 28,0
y 1999, se continuó puliendo el modelo de contrato tipo único para los empresarios constructores.
1991 420,5 110,8 26,3
Se tuvo que lidiar con dificultades estructurales del sector público, y ante ello la institución tuvo una
posición crítica respecto al Estado. Se declaró que, 1992 531,6 140,5 26,4
1993 480,6 108,7 22,6
“los funcionarios públicos acepten responsabilidades contractuales, cuando para ellos es
1994 505,4 108,3 21,4
mucho más sencillo que toda la ineficiencia funcionaria (…) recaiga en los empresarios
constructores y así eluden las responsabilidades contempladas en la ley SAFCO.” 1995 519,7 87,4 16,8
1996 588,7 101,3 17,2
(CADECOCRUZ; 1999: 10)
1997 548,0 90,0 16,4
No obstante, el rubro empezó a demostrar mayor presencia y amplitud. En términos de exposición 1998 504,7 84,7 16,8
empresarial en 1997 la Cámara de la Construcción de Santa Cruz inauguraría el pabellón de la
1999 530,6 75,6 14,2
Construcción, mientras auspiciaba la primera Feria Nacional de la Construcción en Santa Cruz. Para
1999 CADECOCRUZ amplía el local de la Feria Permanente de la Construcción y Decoración (FEXCON). 2000 583,5 83,4 14,3
2001 638,8 108,6 17,0
No obstante dentro del sector empezó la generarse una constante preocupación por elevar el nivel bajo
2002 584,7 108,5 18,6
nivel de competitividad de las empresas nacionales de la construcción, ya que al carecer de estándares
de calidad ISO, no podían competir a nivel internacional. A partir de 2005-2006 se puso en marcha una 2003 499,8 102,5 20,5
serie de proyectos estratégicos apuntados a la especialización de las distintas áreas constructivas y a 2004 601,6 115,7 19,2
la internacionalización de los estándares de calidad de sus afiliadas. El primero de ellos fue la creación
2005 629,2 140,7 22,4
del Centro de Productividad y Competitividad de la Construcción (CEPCO)166 junto con la Prefectura.
CEPCO tuvo como misión promover y coordinar las iniciativas de investigación, transferencia y difusión 2006 879,5 165,9 18,9
de tecnologías, actualización de técnicas de administración y planificación relativas a proyectos de Total 9362,60 1821,00 19,4
construcción, con el propósito de mejorar la calidad y productividad del sector constructor.
Fuente: (CAINCO; 2008:29)
Asimismo se procuró lograr avances tecnológicos como herramienta estratégica para el diseño y
funcionalidad de estimaciones operacionales, simulaciones y otras medidas que optimizan las etapas La inversión extranjera por otro lado captó una suma de $us 7529,8 millones. En Santa Cruz se
de desarrollo de una determinada construcción a través de softwares especializados. Para ello se creó concentró, en promedio, el 43,3% de la inversión extranjera durante los años de 1996 y 2006, ($us
el proyecto denominado CALIBRE, que buscaba el control y apoyo a la gestión de obras y mejora 3257,4 millones), ubicándose como el principal receptor seguido por Tarija que contó con el 16,89%
de productividad. Este proyecto se basó en el uso de herramientas metodológicas de alto impacto, y La Paz en tercer lugar con el 15,76%. Esta concentración de capitales corrobora la importancia del
soportado por tecnología de información a través de la captura en formato electrónico de los datos en departamento y su vínculo con los mercados extranjeros, debido a la presencia de empresas ligadas
a los hidrocarburos y explotación petrolífera y gasífera. Los efectos de la inversión extranjera en
terreno.167 El tercer proyecto desarrollado apuntaba a la búsqueda de la certificación de calidad en la
Santa Cruz significaron una aceleración en la integración económica regional con el resto del mundo.
construcción de viviendas.
Por un lado suministró capitales de inversión a través de la transferencia de tecnología física y no
física, diversificación de recursos humanos y expansión de oportunidades comerciales. Por otro estas

Economía y construcción inversiones tuvieron pocos resultados positivos en términos de la integración de las subregiones con
la economía departamental, ya que se concentraron en economías de enclave.

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR AÑO


Entre 1990 y 2006 Bolivia ejecutó un total de inversión pública de $us 9362,6 millones; de los cuales
1996-2005 (EN MILLONES DE $US)
$us 1820,99 millones (19,4% del total nacional), se ejecutaron en el departamento de Santa Cruz.
Los datos de inversión pública en el país demuestran una tendencia en decrecimiento con repuntes
eventuales entre 2001 y 2005 aunque los años siguientes volvió a bajar. Año Inversión Total Bolivia Inversión Total Santa Cruz % Santa Cruz
1996 427 205 135 895 31,8
― 166 CADECOCRUZ; 2007:37 1997 854 024 417 051 48,8
― 167 CADECOCRUZ; ibíd.:17. Este proyecto verificaría el rendimiento real de los niveles de actividad de los recursos,
tanto humanos como de maquinarias.

254 255
Modelo de desarrollo Cruceño
4 PREFECTURA 1993 - 2008

1998 1 026 060 551 790 53,8 PARTICIPACIÓN DE LA INDUSTRIA DE LA


CONSTRUCCIÓN DEPARTAMENTAL RESPECTO
1999 1 010 448 511 721 50,6
AL PIB NACIONAL 1988-2009 (EN %)
2000 832 475 398 482 47,9
2001 877 112 370 121 42,2 Año Participación
2002 999 013 338 820 33,9 1988 3,00
2003 566 922 165 165 29,1 1989 3,30
2004 448 407 233 303 52,0 1990 3,33
2005 488 184 135 051 27,7 1991 2,98
Total 7 529 850 3 257 399 43,3 1992 3,06

Fuente: (CAINCO; 2008: 30) 1993 3,01


1994 2,64
Pero se avizoraban tiempos difíciles para la economía nacional. Esta situación estuvo directamente
vinculada a los ciclos de política económica del país. Si bien desde 1993 se promovió la 1995 2,28
internacionalización de la economía regional, las tasas de crecimiento mostrarán serios desequilibrios 1996 2,02
sectoriales a partir de 1997. Entre 1987 y 1996 se produjo un boom agroindustrial, coincidiendo con
una capacidad de inducción relativamente homogénea de los sectores de la construcción, el comercio 1997 2,01
y los servicios financieros.168 Sin embargo a partir de 1997 cuando se produce el boom hidrocarburífero 1998 5,67
en torno a la explotación del gas, los desequilibrios en cuestión se tornarían visibles. Tanto el sector de
la construcción como transportes, se estancarían. 1999 2,90
2000 2,96
A finales de la década de 1990 la industria de la construcción sufriría una desaceleración en sus tasas
de crecimiento en relación a los años anteriores. Las proyecciones de crecimiento a partir de 1996 no 2001 2,20
fueron optimistas, previéndose un estancamiento del sector, producto del marco institucional, político
2002 3,09
y tributario de incertidumbre. La oferta de trabajo para las constructoras nacionales cayó, mientras el
establecimiento de facilidades tributarias favorecía la entrada de las empresas extranjeras. Este es un 2003 2,21
escenario donde,
2004 1,50
“lo central de la economía está privatizado, en manos de capital internacional y el 2005 1,81
empresariado nacional que desea ser viable está forzado a aliarse con dicho capital.” 2006 (p) 1,76
(Toranzo; 2000: 17) 2007 (p) 1,80
2008 (p) 1,49
Para abordar este problema se propuso el fortalecimiento de la construcción nacional mediante la
asociación en consorcios dentro del sector empresarial. Como declararía la Cámara Boliviana de la 2009 (p) 1,84
Construcción (CABOCO) en 1997, sería necesaria una unión de hecho entre las constructoras nacionales
y las extranjeras169, como lo realizaran las empresas extranjeras Camargo Correa (Brasil) e ICE- Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Ingenieros (Bolivia) para la construcción de una planta hidroeléctrica en Corani, Cochabamba, después
de su proceso de capitalización.170 A partir de 1996, 14 empresas extranjeras constructoras hicieron su (p) Preliminar
entrada al país, entre ellas empresas británicas, japonesas, peruanas, mexicanas, argentinas, chilenas
y otras. Dentro del sector de la construcción es preciso realizar una separación entre las tendencias nacionales
y las regionales. Por un lado, durante el inicio del período de estancamiento, CADECOCRUZ realizaría
El pico de la participación de la industria de la construcción en el PIB nacional se produjo en 2002. A
un análisis estadístico económico de su situación como sector dentro de la economía nacional. La
partir del 2003 la economía tendría un comportamiento recesivo que solo continuó en decrecimiento.
Entre los aspectos que influyeron a este estado económico se destacan las debilidades en materia de inversión pública representaba apenas un 1,8% del PIB nacional, generando $us 400 millones. Tomando
planificación y gestión de las instituciones descentralizadas del Estado, coincidiendo con una reducción como parámetro el consumo de cemento durante estos años, aunque la inversión pública (23,53%)
notoria de la inversión pública departamental.171 supera a la inversión privada (17,65%), la importancia de la inversión privada informal (58,82%) cobra
notoriedad, constituyéndose como problema a ser resuelto.
― 168 PNUD, 2004
― 169 CABOCO, 1998:5
― 170 CABOCO, íbid. 7
― 171 PNUD, ibíd.

256 257
Modelo de desarrollo Cruceño
4 PREFECTURA 1993 - 2008

CONSUMO DE CEMENTO EN BOLIVIA Y SANTA CRUZ Asimismo, entre 1989 al 2000, la industria de la construcción en Santa Cruz experimentó una tasa
de crecimiento del 10% al 28% anual, aunque a partir de 1999 las inversiones disminuyeron de $us
800 millones a $us 550 millones, incidiendo en una reducción de 20 000 empleos. Esta situación se
Bolivia Precio promedio por bolsa de cemento (en $us) 5Bs/bolsa repitió en otras ciudades del país. La Paz, que creció entre un 3%-10% desde 1994 a 1998, sufrió bajas
desde el 1%-3%. Cochabamba había crecido entre el 5%-20% entre 1990 a 1999, sin embargo, el 2000
Bolsas consumidas 17 240,276 bolsas registró un decrecimiento del 19%.

La crisis que envolvió al país golpeó también la inversión privada, repercutiendo en el sector. Esto
Inversión absoluta total2 (en $us) $us 1724 millones dio lugar a la disolución de los contratos de obras generando incertidumbre y produciendo aun más
Tipo de inversión $us estancamiento. Asimismo el costo de la construcción se elevó debido al incremento del precio del
combustible, medida implementada por el gobierno nacional a finales de 1997. También se elevó
Obras públicas 400 millones el costo de la energía eléctrica dispuesto por la Superintendencia de Energía. No obstante se logró
Obras privadas 300 millones establecer el marco legal para la participación del sector privado en la prestación de servicios de
saneamiento básico mediante concesión y conforme a reglamento. Gracias a la Ley 2029 de Servicios
Privada informal 1000 millones de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario el Estado se comprometería a fomentar la participación del
Crecimiento del sector del año 1995 respecto a 1994 13,45%. sector privado en estos servicios (Ley 2029; Art. 19).

Santa Cruz Bolsas consumidas 6242,261 bolsas


Inversión $us $us 650 millones Abordando la informalidad
Crecimiento del sector en 1995 respecto a 1994 8,9%
Obra en Construccion

FUENTE: (CADECOCRUZ; 1996:30)

Es más, las estadísticas de la venta de cemento en Santa Cruz reflejan claramente la evolución
de la industria, demostrando una caída que solo logró recuperarse a partir del 2006 en adelante,
aunque incapaz de lograr recuperarse al nivel que tuvo a mediados de la década de 1990. La tabla a
continuación muestra la evolución del porcentaje en la venta de cemento en Santa Cruz respecto a las
ventas nacionales:

PORCENTAJE DE SANTA CRUZ EN LAS


VENTAS ANUALES DE CEMENTO

Año Santa Cruz (%)


1997 37,12
1998 37,40
1999 36,71
2000 29,57
2001 28,09
2002 26,05
2003 27,66
Fuente: CADECOCRUZ
2004 28,19
2005 30,75 Como se vio anteriormente la industria de la construcción sufría un serio problema de informalidad a
nivel nacional y Santa Cruz no se escaparía de ello. En 1998 se realizó un estudio para determinar el
2006 29,29 grado de seguridad e informalidad en el rubro constructivo172, obteniendo cifras alarmantes. Apenas
2007 33,91 un 8% de los trabajadores de la construcción pertenecían al sector formal, mientras que el 95% del
total de obras en construcción pertenecían al sector informal. El resumen de datos obtenidos se
2008 31,02 presenta a continuación:

― 172 Esta encuesta fue realizada por la Federación de Trabajadores de la Construcción y la Cámara de la Construcción
Fuente: Instituto Boliviano del Cemento y Hormigón, 2009 de Santa Cruz.

258 259
Modelo de desarrollo Cruceño
4 PREFECTURA 1993 - 2008

MUESTREO DE OBRAS EN CONSTRUCCIÓN departamental, mientras que solo algunas incursionan en licitaciones y concesiones de obras y
DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA servicios a escala nacional. Las empresas constructoras también se han especializado abriendo
mercados para la generación de servicios específicos. A partir de la década del 2000 empresas
importadoras y comercializadoras de materiales e insumos de la construcción ensancharán el marco de
Área cubierta del muestreo Total Porcentaje (%) representación de CADECOCRUZ174, intentando trabajar de manera combinada con otras instituciones
UV encuestadas 228 civiles y colegiadas.175 Vale mencionar que entre las principales áreas de especialización y expansión
de servicios se destaca: infraestructura vial, saneamiento básico, agua potable y electrificación en
Obras en construcción 247 100 provincias, infraestructura en salud y educación, vivienda y obras de urbanismo.
Obras en construcción, ejecutadas por informales 236 95
A partir de una revisión a las licitaciones de empresas y/o consorcios representativos del sector se
Obras en construcción, ejecutadas por el sector formal 11 4,45 propone realizar una aproximación a la generación y cobertura de obras de infraestructura desde
Trabajadores 2705 100 finales de la década de 1980. Las fuentes consultadas para ello son las adjudicaciones de obras, tanto
públicas (Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, Prefectura y posteriormente Gobernación
Trabajadores del sector informal 2493 92
de Santa Cruz), como de cooperativas. Asimismo se realizó un levantamiento de las aprobaciones de
Trabajadores del sector formal 212 8 planes de uso de suelo y trámites para la construcción de viviendas, establecimientos comerciales y
otros. Con ello se buscó generar una aproximación de las inversiones privadas en la ciudad capital
Fuente: CADECOCRUZ; 1999: 13 vinculándolas con la expansión urbana.

Con esta información CADECOCRUZ logró adjuntar un ítem para incluir implementos de seguridad para
los trabajadores mediante las hojas de presupuesto de obras en licitaciones públicas. Esto fue avalado
mediante resolución prefectural. Asimismo la institución propuso potenciar a empresas pequeñas Infraestructura vial
con la finalidad de disminuir la ejecución de obras realizadas por empresas clandestinas. Se resolvió
proveer de carnés al sector afiliado promoviendo la incorporación de contratistas de mano de obra Puente en carretera del departamento de santa cruz
registrados en la Federación Sindical de Trabajadores de la Construcción173.

Cobertura
de empresas
constructoras en el
territorio cruceño Fuente: CORDECRUZ, 1990

La infraestructura vial departamental estuvo a cargo de la Prefectura y del Servicio Prefectural de


Caminos (SEPCAM). Algunas rutas importantes siguieron recibiendo apoyo financiero de instituciones
Como ha podido verse las décadas de 1970 y 1980 reflejan un despunte en la inversión pública en
donde se destacaron obras de infraestructura vial, saneamiento básico, electrificación, educación, internacionales, entre ellas la CAF. A través del SEPCAM se implementó la ruta San Ramón-San Javier
salud y urbanismo. A partir de 1990 la construcción privada despuntaría en Santa Cruz generando una del proyecto de pavimentación Santa Cruz-Trinidad, con un costo de $us 1 430 000, financiado entre la
industria inmobiliaria emergente, traducida en la construcción de urbanizaciones cerradas y en altura, CAF (70% de la obra) y la Prefectura (30%). Asimismo se asfaltó el camino Mairana-San Isidro (Florida).
modificando permanentemente el paisaje urbano. Esto llevaría inexorablemente a la consolidación del Esta carretera tuvo una longitud de 86 km, y un costo total de $us 5 289 979,10 y también contó
área metropolitana, mientras en paralelo se realizaron inversiones en complejos comerciales, sedes con contraparte de la CAF (80%). La tabla a continuación contiene los datos sobre estas dos obras
administrativas y recreativas y otras edificaciones públicas. ejecutadas según la procedencia del financiamiento:

En el presente la mayoría de las empresas constructoras sientan plena presencia a escala


― 174 CADECOCRUZ, 2004: op.cit. 56
― 173 Un aspecto a destacarse al analizar la composición interna del sector demuestra la importancia de las cooperativas ― 175 La Cámara de la Construcción mantuvo buenas relaciones con otras instituciones, entre ellas CAINCO, la
en las inversiones públicas, sumando un 15% del total regional. Por otro lado el sector privado, responsable del 95% de las Federación de Empresarios Privados, las cooperativas de servicios, el Comité Cívico Pro Santa Cruz, CABOCO, la Sociedad de
obras, es sustentado en su mayor parte por trabajos informales. La mano de obra directa contratada en la ciudad ascendía a Ingenieros y agrupaciones profesionales del área, al igual que con entidades públicas, entre estas, el gobierno municipal, la
aproximadamente 60 000 personas. universidad, la prefectura y posteriormente el gobierno departamental.

260 261
Modelo de desarrollo Cruceño
4 PREFECTURA 1993 - 2008

Construcción de Puentes
FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE OBRAS VIALES

Ruta Financiadores Monto (en $us)


Además de carreteras durante este período también se construyeron puentes importantes. En
San Ramón-San Javier CAF 1 001 000,00 1993 se construyó el puente colgante del Estrecho de Santa Rosa sobre el Río Grande en el límite
Prefectura 429 000,00 interdepartamental entre Santa Cruz y Chuquisaca. Las empresas constructoras que ejecutaron la obra
fueron CIMA-LCI-Incotec. Esta obra de hormigón pretensado con obenques sostenidos por dos pilotes
Total 1 430 000,00 de 30 metros y una longitud total de 194,70 metros, se entregó en febrero de 1994 y costó $us 1 321
Mairana-San Isidro CAF 4 311 983,28 471,59 (Limpias, 20007: 159).
Prefectura 1 077 995,82 Uno de los puentes más importantes de finales de la década de 1990 fue construido por un ex-
Total 5 389 979,10 presidente del Comité de Obras Públicas, Mario Foianini Lozada, ahora como parte del sector privado.
Foianini decidió construir un puente sobre el río Piraí para conectar la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra con el municipio de Porongo, estimulando el proceso de sub-urbanización y consolidación de la
Fuente: Prefectura del Departamento, 2000:27
región metropolitana. En 1997 empezaron los trabajos preliminares para esta obra. Este puente fue el
primero en implementar un sistema de iluminación embutida en la misma estructura de hormigón y
Hacia finales de la década de 1990 la política regional de infraestructura vial se orientó a la construcción
de carreteras en el departamento de Santa Cruz, y estuvo sujeta a las perspectivas de desarrollo es la mayor obra de arte de carácter privado en la historia de Bolivia, con un costo total de $us 9 500
elaboradas en el Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2000-2010 (PDDES). Estas 000, en apenas un año y ocho meses de construcción. (Limpias, 2007)
perspectivas se orientaron a la conclusión del corredor interoceánico y a la ampliación del gasoducto a
Brasil. Debido a la importancia de la soya y de los hidrocarburos era necesario estimular la integración Otro importante puente construido fue el del Río Grande en Pailas. El primer proyecto para esta obra
de los sectores económicos ubicados entre Yapacaní, Santa Cruz de la Sierra, San José y Puerto Suárez, lo realizaron dos empresas brasileñas junto a dos empresas bolivianas (IASA y APOLO). Sin embargo el
además de los principales ramales a partir de cada una de estas zonas. Estos ramales fueron: proyecto elaborado no se ejecutó ya que el gobierno nacional aceptó la oferta crediticia condicionada
de Corea del Sur. En el 2004 el gobierno nacional lanzó una licitación, adjudicándole la construcción a
> San José-San Rafael-San Matías la empresa Sambu Construction. Las obras empezaron a finales del 2005.
> Santa Cruz- Mataral- Vallegrande- Masicurí- Ipitá
> Santa Cruz-Abapó-Camiri-Yacuiba-con conexión a Puerto Villazón176
Saneamiento básico
Debido a ello la construcción de la carretera Santa Cruz-Puerto Suárez se colocó como una prioridad.
También se construyó la doble vía Santa Cruz-Warnes, lo que indica la atención para la consolidación
e integración de la región metropolitana. La tabla siguiente muestra los datos obtenidos sobre la Debido a la tradición implementada de obras diferenciadas entre la ciudad de Santa Cruz de la Sierra
construcción de los tramos en cuestión: y provincias desde el Comité de Obras Públicas, las obras de saneamiento básico en Santa Cruz
mantuvieron esa discriminación territorial. La antigua estructura del Comité había instaurado el
sistema de cooperativas, que representa la principal fuente generadora de los servicios de agua potable
PREFECTURA DE SANTA CRUZ: TRAMOS y alcantarillado para la población, aunque las alcaldías también tienen competencias para cubrir estos
CONSTRUIDOS AL 2000 servicios. En el caso de la ciudad capital, la principal institución que aún opera las obras del sistema
de agua potable y alcantarillado sanitario sigue siendo SAGUAPAC, junto a siete otras cooperativas,
entre ellas COSPHUL (Distrito 5: Zona Norte), COOPAGUAS (Distrito 7: Villa Primero de Mayo); COSPAIL
Tramo Km Consorcio Costo total $us Financiamiento (Distrito 10), COOPLAN (Distrito 8: Plan 3000), SAJUBA (Distrito 8: Plan 3000), COOPAPPI (Distrito 6:
Paraíso-El Tinto 124,8 Apolo-IASA 57 500 000 BID (84%) Pampa de la Isla) y COSCHAL (Distrito 6: Pampa de la Isla). En el caso de estas cooperativas, las mismas
Prefectura (16%) operan en zonas periurbanas y SAGUAPAC les ha brindado asesoramiento y asistencia técnica. En cifras
generales SAGUAPAC cubre un área geográfica de concesión que representa alrededor del 70% de la
El Tinto-San José ASTALDI SPA (Italia) población total de la ciudad de Santa Cruz.177
San José-Roboré (2003-2007) 137,7 ARG (Brasil) 76 900 000 CAF (96,3%)

Agua potable
Copesa e ICA (Bolivia) Prefectura (3,7%)
Roboré-El Carmen Empresas brasileñas
EL Carmen-Arroyo Concepción 102 Odebrecht (Brasil) 75 000.000 CAF 100%
IASA (Bolivia) Hasta 1993 SAGUAPAC contaba con apenas 16 pozos perforados. El año 2000 esta cooperativa fue
aumentándolos hasta llegar a 38, de los cuales 30 funcionaban a su máxima capacidad, mientras 8 de
Doble Vía Santa Cruz-Warnes Connal-Aerofoto S.A. 9 446 977,67 ellos estaban sin funcionamiento. En total la producción de agua en el año 2000 era de más de 48 000
Doble Vía Warnes-Montero (2005) 23,16 Cruceña y Minerva 000 m3 con un promedio diario de 132 517 m3.

Fuente: Sociedad de Ingenieros, 2007 En la siguiente tabla se desglosa la evolución en la provisión de agua potable y alcantarillado sanitario
entre 1990 y 2000:
― 176 Aunque este plan fue iniciado por CORDECRUZ en 1995, el mismo se adaptó a los lineamientos de planificación
estratégica de la Prefectura de 1996, con una proyección de 10 años. ― 177 CAINCO, 2004; Op. Cit. 277

262 263
Modelo de desarrollo Cruceño
4 PREFECTURA 1993 - 2008

OPERACIÓN Y OBRAS DE SISTEMA DE AGUA POTABLE Concesión con cobertura del servicio de agua
potable de la ciudad de Santa Cruz 2009
Año Total de pozos Explotados 100% Sin equipamiento Producción de Promedio Diario
(cifras absolutas) agua (m3) (m3)
1990 16 25 130 000 70 000
1991 16 26 051 000 72 400
1992 16 28 070 000 78 400
1993 16 31 091 336 85 181
1994 18 35 140 704 97 613
1995 31 34 770 000 96 600
1996 36 38 107 346 104 400
1997 Sin datos 40 000 000 112 000
1998 Sin datos Sin datos Sin datos
1999 33 30 3 48 000 000 133 300
2000 38 30 8 48 369 068 132 517

Fuente: SAGUAPAC

En cuanto a la ampliación de la red de cobertura de agua potable, entre 1990 y 2000, se construyó un
promedio de 115 km de red. Para comienzos de la década del 2000 SAGUAPAC había ya instalado más
de 1950 km, con un total de 114 256 conexiones domiciliarias. La tabla siguiente contiene la evolución
histórica para la década en cuestión:

NUEVAS CONEXIONES INSTALADAS POR AÑO

Año Nuevas conexiones Longitud total insta- Conexiones domici- Total conexiones
domiciliarias (en km) lada (en km) liarias instaladas
1990 39,40 850,20 1961 57 196
1991 100,00 950,00 3207 60 403
1992 70,40 > 1000,00 4133 64 536
1993 67,00 >1100,00 4546 69 082
1994 158,00 1190,00 5824 75 159
1995 60,00 1250,00 7433 82 592
1996 158,00 1420,00 6705 89 297
1997 120,00 1550,00 6466 95 763
1998 Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos
1999 151,00 1884,00 6606 109 147
2000 117,56 1959,41 5109 114 256

Fuente: SAGUAPAC

Fuente: SAGUAPAC, 2009.

264 265
Modelo de desarrollo Cruceño
4 PREFECTURA 1993 - 2008

de aguas residuales, al igual que estaciones de bombeo y de bio-gas.178 La tabla a continuación


Alcantarillado muestra las fuentes principales de financiamiento para las obras encaradas por SAGUAPAC, junto con
las empresas constructoras adjudicadas desde el 2005 al presente.
Asimismo SAGUAPAC invirtió en obras de alcantarillado. Para ello amplió los colectores culminando
la década con más de 790 km instalados de red y con casi 50 000 colectores instalados (1030 nuevos Área de concesión con cobertura del servicio
colectores en una década). de alcantarillado sanitario 2009
OBRAS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO: AMPLIACIÓN DE COLECTORES

Año Ampliación de colectores Longitud total de red (en Nuevos colectores Total acumulado colec-
(en km) km) instalados tores instalados
1990 15,91 - 527 21 742
1991 44,00 363,00 2378 24 120
1992 23,85 Sin Datos 2067 26 187
1993 26,41 Sin Datos 1585 27 772
1994 18,00 410,00 0 Sin datos
1995 54,23 465,00 2262 32 760
1996 23,73 488,00 3585 36 345
1997 66,00 550,00 3273 39 618
1998 Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos
1999 56,00 659,00 1155 45 405
2000 133,50 792,73 1034 49 439

Fuente: SAGUAPAC

Se crearon estaciones elevatorias a partir de 1995. Hasta el año 2000 se construyeron 3 estaciones
principales y 13 estaciones intermedias, con una capacidad de bombeo de más de 15 000 000 m3 y
con un promedio diario de 42 531 m3.

TABLA 13: ESTACIONES ELEVATORIAS

Año Estaciones princi- Estaciones interme- Total bombeado (m3) Promedio diario
pales dias (m3/día)
1995 3 7 12 148 000 33 750
1996 3 8 11 422 864 31 296
1997 3 9 16 000 000 44 500
2000 3 13 15 523 932 42 531,32

Fuente: SAGUAPAC

Las principales fuentes de financiamiento de SAGUAPAC han sido sus recursos propios, la Corporación
Andina de Fomento y el Banco Mundial. A partir del 2004 las obras ejecutadas por SAGUAPAC en la
ciudad han sido en alcantarillado sanitario, con nuevas instalaciones en zonas periféricas de la ciudad, Fuente: SAGUAPAC, 2009.
nuevos pozos, tanques de almacenamiento, emisarios, laguna de maduración, plantas de tratamiento
― 178 Licitaciones SAGUAPAC

266 267
Modelo de desarrollo Cruceño
4 PREFECTURA 1993 - 2008

FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y EJECUCIÓN DE Alcantarillado Barrio Sausalito CONSTRUMAT – H


OBRAS PRINCIPALES. SAGUAPAC 2005-2010 Almacenes Parque Industrial BOLCO
Construcción estación de UV-140 (2.o) LGSE
Ente financiador Tipo de obra Zona/Detalle Empresa constructora Monto ($us) bombeo de aguas residuales
CAF Alcantarillado UV 80 y 81 Horizonte - Guara 5 293 922,01 Interconexiones pozos Sur LGSE
Tanque de almacenamiento Itatiba
Alcantarillado UV 91 CIGECO 500 m3
Alcantarillado UV 91 A CIGECO Alcantarillado sanitario Los Mangales Hollweg & Circ
Interceptores Este S&L Alcantarillado sanitario UV 121 CIGECO
Interceptor Oeste INCOTEC Laguna maduración planta N2 Área
Alcantarillado sanitario UV 116 P Horizonte - Guara de tratamiento de aguas
residuales
Banco Mundial Alcantarillado sanitario UV 106 P y 114 Apolo 6 981 505,07
Mantenimiento de Hard & TECHNOSYS
Alcantarillado Sanitario UV 115 y 140 MCI & C. Viejo Software
Alcantarillado sanitario UV 118 A y 119 MCI & C. Viejo Diseño planta de remoción Mn Ingeniería Del
Interceptor Alcantarillado Apolo Alcantarillado sanitario UV - 75, 79 y 79 A S&L
sanitario
Alcantarillado sanitario UV 74 y 78 Horizonte & O
Mejoras plantas de tratamien- N2 y Este CONSTRUMAT
to de agua residual Alcantarillado sanitario 73 y 77 Horizonte & O

SAGUAPAC/CHF Alcantarillado sanitario Barrio Las Cabañas Sankai 628 906,53 Alcantarillado sanitario Interceptor VZP Horizonte & O

Estación de bombeo de Aguas Barrio Las Cabañas LGSE Taller electromecánica BOLCO
Residuales EBAR Instalación tubería salida Sur Aguilera
SAGUAPAC Construcción de laboratorios Parque Industrial LGSE 25 666 866,54 estación de bombeo

Ampliación taller medidores INSACRUZ Montaje red de aspiración de Germex


biogas
Construcción de pozo 38 PERFOCRUZ
Complementos almacenes Parque Industrial BOLCO
Pozo PTG1 PERFOCRUZ
Alcantarillado sanitario UV 76 (Parcial) Crater – Castillo
Ampliación PTAS antiguas INCOTEC
Alcantarillado sanitario UV 122 y 123 (Parciales) Iasu
Alcantarillado UV 110 y 111 Mediterráneo
Ampliación Edificio Central BOLCO
Alcantarillado UV 112 y 113 Horizonte - Guara
Adecuación planta de trata- Planta Industrial Global Rr
Construcción estación de UV 80 LGSE miento de aguas residuales
bombeo
Alcantarillado sanitario UV 120 y 121 (Parciales) IASU
Alcantarillado UV 72 (P) 2.o SERGUT
Mantenimiento H&S Southtec
Remodelación estación de Noreste CONCRUZ
bombeo Alcantarillado sanitario UV- 141, 141 A y 153 Global Rr – Itatiba
(COOPAPPI)
Alcantarillado UV 108 CIGECO
Alcantarillado sanitario UV 154 y 155 (P) (CO- IASU
Alcantarillado UV 109 y 118 CIGECO OPAPPI)
Obra civil estación de bombeo Sur BOLCO Alcantarillado sanitario UV - 141 B y 152 (P) COMSI & INTEC
Remodelación estación eleva- Parque Industrial CONCRUZ (Coopappi)
toria de aguas residuales Alcantarillado sanitario Interceptores E1 - E5 - Apolo
Planta de tratamiento de aguas Cárcel Palmasola LGSE E18 (Coopappi)
residuales (3°) Construcción oficinas SSS FARCRUZ
Remodelación estación de Centro, Norte y CONCRUZ Acceso y circulación planta Parque Industrial Anglarill - Amboró
bombeo Sudoeste de tratamiento de aguas
residuales

268 269
Modelo de desarrollo Cruceño
4 PREFECTURA 1993 - 2008

Estación de bombeo de aguas Norte 1 CIGECO PROYECTO DE DESARROLLO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS


residuales (PROASU-JICA)
Arreglo baños en escuelas Viscaya 1999-2000
Instalación red AP “Buena Fe” Aguilera
Provincia Comunidad Tamaño población Caudal litros/min
Protección planta de trata- N2 en Río Piraí CONSTRUBOL
miento de agua residual Sara Colpa 2000 600
Emisario Sur INCOTEC Camalotal 350 180
Barda terreno Planta de Trata- Noreste Cop Construcc. Los Andes 350 600
miento de Agua Residual
Bellas Niguas 229 300
Barda perimetral estación de Sur BOLCO
Galilea 300 60
bombeo AP
Nazareth 314 60
Instalación impulsión estación UV 79 A Sankai
de bombeo de agua residual Santa Rosa del Sara 800 600
Cruces Carretera Cotoca Área Cordillera Abapó 1500 180
Construcción estación de UV 79 A LGSE Ipita UV-1 UV-2 441 300
bombeo de agua residual
Gutiérrez 1368 -
Alcantarillado sanitario UV 123 (Comple- Sankai
Moco Mocal 250 120
mento)
Rodeo Grande 200 60
Yuquereti/Tacuarandi 398 -
Totales 44 510 988,43
Vallegrande Muyurina 350 60
Fuente: SAGUAPAC Tucumansillo 230 120
Trigo Pampa 280 -
Asimismo SAGUAPAC prestó asistencia técnica a otras cooperativas de agua potable de la ciudad como
también de distintas provincias, entre estas: San José de Chiquitos, San Javier, San Ramón, San Julián, Ñuflo de Chávez Monte Cristo 240 120
Concepción, Roboré, Quijarro, Puerto Suárez, San Rafael, Guarayos, San Juan de Yapacaní, Santa Fe Las Mercedes 250 120
de Yapacaní, El Puente, Portachuelo, Camiri, Pailas, Montero, Warnes, La Guardia, San José-Guardia,
Buenavista, Mairana, Samaipata, Basilio, Reyes y Pailón. Ciudades de otros departamentos, como Porvenir 258 30
Yacuiba en Tarija, Riberalta, Guayaramerín y Trinidad en el Beni también han solicitado asistencia Altamira 232 30
técnica de parte de SAGUAPAC. Palestina 236 -
San Juan de la Roca 210 30
Provincias San Fernando 204 30
Monteverde 390 300
El servicio de agua potable en provincias quedó a cargo de los municipios, tanto directamente o a San José Obrero 165 60
través de la coordinación conjunta con la Prefectura. Hacia finales de la década la Prefectura, junto
MM Caballero Comarapa 2300
a la Cooperación Japonesa, realizó un proyecto de perforación de pozos para la obtención de aguas
subterráneas con el fin de dotar a la población rural de agua potable. Este programa benefició a más Florida Samaipata 2735 600
de 28 000 habitantes en más de 40 distintas comunidades en todo el departamento. Obispo Santistevan Colonia Piraí 1000 600
San Pedro 2416 600
Sagrado Corazón 1378 480
Chane Bedoya 228 120

270 271
Modelo de desarrollo Cruceño
4 PREFECTURA 1993 - 2008

Ichilo San José 369 600 1978 45 973 15,57 31,9 19,48
Cmd. 2 de agosto 185 180 1979 47 430 3,17 37,3 16,93
Faja 3.ra 256 180 1980 53 920 13,68 46,7 25,20
Palacito 225 420 1981 58 933 9,73 51,2 9,64
Cmd. San Carlos 4300 150
1982 63 334 7,47 51,9 1,37
Est. Buen Retiro 374 180
1983 66 553 5,08 55,4 6,74
Km 36 Los andes 280 420
1984 70 375 5,74 61,2 10,47
Chiquitos Valle Hermoso 312 180
1985 73 567 4,54 65,6 7,19
Tunas 75 180
1986 76 836 4,44 76,46 16,55
Guarayos Limoncito 200 240 1987 81 585 6,18 87,32 14,20
San Pablo 762 300 1988 88 633 8,64 90,1 3,18
Total 28 940
1989 96 582 8,97 93,8 4,11
Fuente: Prefectura Departamental. Memoria 1997-2000 1990 104 874 8,59 98,3 4,80

Fuente: CRE. Memorias 1971-1990


Electrificación
Programa Electro-Agro
En 1962 fue fundada la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), destinada a la distribución de
energía eléctrica para todo el departamento. Esta institución fue formalmente reconocida en 1965
Estancia ganadera con sistema de electricidad instalado
y empezó a operar en 1970. Una de las principales motivaciones para la creación de esta institución
fue el deficiente servicio de la empresa Servicios Eléctricos Santa Cruz (SELSAC), encargada de la
distribución de energía generada por la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).

CRE y el Comité de Obras Públicas tuvieron una relación muy estrecha. Como ya se vio en el capítulo
3, a partir de 1966 el presidente del Comité, Dante Pavisich179, había tomado la decisión de crear
una sección de cooperativas para la generación de energía eléctrica y agua potable en las provincias
de Santa Cruz. Mientras esta sección funcionaba apoyando el proceso de desarrollo rural, CRE fue
creciendo paulatinamente prestando sus servicios en la ciudad capital y consolidando un sistema
integrado en las provincias circundantes. La tabla siguiente muestra el crecimiento sostenido durante
1971 y 1990:

EVOLUCIÓN EN NÚMERO DE SOCIOS Y CONSUMO DE MW

Año Número de socios Incremento (en %) MW %


1971 15 217 8,5 Fuente: CRE, 2002
1972 18 635 22,46 10,4 22,35
Desde 1981 se desarrolló un programa de promoción del uso de energía eléctrica con fines productivos
1973 21 109 13,28 12,2 17,31 en áreas rurales denominado Electro-Agro. Este programa es una línea de crédito brindado por CRE
1974 24 157 14,44 14,1 15,57 para la construcción de proyectos eléctricos capaces de llevar energía hasta granjas y haciendas.
El programa Electro-Agro se ejecutó formando un equipo interinstitucional para establecer un
1975 26 242 8,63 18,2 29,08 paquete global de soluciones a problemas agropecuarios. Los miembros de este equipo fueron la
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, FOMO y Muyurina para aspectos educativos; MACA,
1976 28 545 8,78 21,5 18,13
CIAT y PIL en asesoramiento técnico al productor; bancos y cooperativas de crédito para facilitar
1977 39 778 39,35 26,7 24,19 acceso a financiamiento para compra de materiales y equipos: y finalmente CAINCO para relacionar
a fabricantes e importadores en la dotación de maquinaria e equipos.180 Hasta 2003 se elaboraron 94

― 179 Después de su gestión en el COOPP, Dante Pavisich fue presidente de CRE. ― 180 CRE, 1982:18

272 273
Modelo de desarrollo Cruceño
4 PREFECTURA 1993 - 2008

proyectos, de los cuales 19 corresponden a los sistemas eléctricos aislados en el área rural. Para 2004 La relación de la CRE con las otrora instituciones encargadas del desarrollo regional siempre fue
ya se habían desarrollado 131 proyectos. estrecha, colaborando en una serie de políticas de electrificación tanto para la ciudad capital como
para el resto del departamento. Cuando se sentaron las bases para el desarrollo de la visión geográfico-
espacial de las subregiones, CRE apoyó en la creación del primer polo de desarrollo implementado:
Sistemas de electrificación la Subregión I, conocida ahora como Sistema Integrado, que constituye el sistema de electrificación
más grande de CRE. De esta manera se instalaron los primeros tendidos eléctricos en distintos barrios
de la capital cruceña, y se expandió el servicio al resto de la provincia Andrés Ibáñez, Warnes, Obispo
Santiestevan, Sara e Ichilo.
La apertura del Estado respecto a la participación de las empresas resultó beneficioso para CRE, ya que
a partir de 1993 esta institución emprendió un programa de electrificación en provincias en conjunto En 1991 CRE logró la concesión del área de servicio para la distribución y comercialización de energía,
con CORDECRUZ y distintas fuentes de financiamiento internacional. Este programa consistió en la inaugurando un momento importante para esta cooperativa. Con ello no solo legitima el proceso de
creación de sistemas de electrificación, en donde se intentó unificar las cooperativas de energía ya expansión de la institución, sino que también consolida una política de crecimiento en la dotación de
existentes en provincias, a través de un solo sistema integrado para la distribución de energía eléctrica los servicios prestados.181
a las distintas subregiones y comunidades rurales. Este programa continuó funcionando junto con la
Prefectura después del cierre de CORDECRUZ. “En la Resolución Suprema N.o 209609, (…) se otorga favor de nuestra cooperativa y por un
periodo de 40 años, la concesión para la prestación del servicio público de abastecimiento de

Sistema Área Integrada energía eléctrica en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y otras provincias del departamento.”

(CRE; 1992: 2)
Cre sistema urbano red MT en 40 y 25 kv
En 1993 CRE ya contaba con 134 597 socios, 131 MW de potencia y más de 5000 km de líneas. La tabla
siguiente contiene datos sobre la cobertura de las provincias que forman parte del Norte Integrado:

PROVINCIAS DEL SISTEMA INTEGRADO


Y POBLACIÓN BENEFICIADA

Provincias del Sistema Integrado Número de poblaciones electrificadas


Andrés Ibáñez 61
Warnes 46
Obispo Santistevan 17
Ichilo 18
Sara 11

Fuente: CRE, 1994; 10

Un año más tarde, en 1994, se electrificaron 30 barrios adicionales en la ciudad capital ubicados en
zonas periféricas. Asimismo se construyeron cinco subestaciones para mejorar la distribución de
energía eléctrica. Las subestaciones construidas fueron:

> Subestación Sub-urbana Este: Villa 1.º de Mayo

> Subestación Sub- urbana Norte: Barrio Nueva Jerusalén

> Subestación Oeste: zona de la Feria Exposición

> Subestación Norte: zona Zoológico

> Subestación Parque Industrial. zona noreste

> Subestación Cañoto: zona Centro

> Subestación Mapaiso: zona Oeste

Fuente: CRE 1995 ― 181 Limpias, 2010; Op. Cit. 170

274 275
Modelo de desarrollo Cruceño
4 PREFECTURA 1993 - 2008

Para finales de la década el Área Integrada comprendía siete provincias (Incluidas Cordillera y Ñuflo
National Rural Electric Cooperative Association NRECA/USAID 1 500 000 26,6
de Chávez), sirviendo a 159 poblaciones. Posteriormente, el 2003, CRE continuó coadyuvando en la
consolidación del eje metropolitano de Santa Cruz, implementando el tendido eléctrico subterráneo Total 5 625 537 100,0
de más de 7 km en las Colinas del Urubó (municipio de Porongo, provincia Andrés Ibáñez). Asimismo
instaló el tendido subterráneo de 1,2 km en el condominio de La Hacienda. Una línea eléctrica aérea
Fuente: CRE, 1994; 10
de más de 2,2 km en media tensión y 7,3 km en baja tensión se instaló en la zona de El Quior.182
Algunas obras adicionales en los valles se realizaron en la provincia Florida, en donde se sirvió a los
La ampliación más grande inaugurada el año 2004 fue la construcción de 20 km de línea en media
barrios de Monteagudo, Toco, Meda y el barrio ubicado en la entrada a Samaipata. Asimismo en la
tensión y 5 en baja tensión desde Hardeman, atravesando El Carmen, hasta Colonia San Juan del Piraí.
provincia Manuel María Caballero se realizó un convenio junto con la Prefectura para las ampliaciones
La inversión, cubierta por CRE y la Prefectura, fue de 212 000 dólares.183
en Pulquina Arriba, Vado Hondo y San Juan del Potrero. Finalmente en Vallegrande se extendió la
red hasta la zona El Cristo, a la entrada de la Granja Agropecuaria y Muyurina. Estas últimas obras se
Sistema Cordillera realizaron con recursos propios. La siguiente tabla contiene datos de las poblaciones beneficiadas por
provincia, cubierta por el Sistema Valles Cruceños:

En un principio la provincia Cordillera y las tierras bajas del este (provincias Ñuflo de Chávez y Chiquitos) TABLA 19: POBLACIÓN BENEFICIADA VALLES CRUCEÑOS
formaron parte de la red del Área Integrada. CRE solo incorporó la ciudad de Camiri a su sistema
eléctrico a partir de 1993. Posteriormente, en 2001, a través de un convenio con la Prefectura la red
Provincia Cantidad de poblaciones beneficiadas
de distribución se extendió llegando a las poblaciones de Cuevo, Ivicuati, Boyuibe, Gutiérrez, Ipitá y
Lagunillas. A partir de ese momento este sistema pasó a denominarse Sistema Cordillera. Florida 28
Vallegrande 10
Para 2002 se logró realizar ampliaciones al sistema con la construcción e instalación de líneas en
Abapó, logrando atender a las poblaciones de Mora, Cabezas, Río Seco, Zanja Honda, Loma Blanca Caballero 9
y Vaca Guzmán. Esto permitió la integración de esta región al Sistema Interconectado Nacional con
una inversión de $us 1 600 000184, aunque algunas ciudades de la provincia cuentan con sus propios Fuente: CRE; 1994:10
generadores de energía.� Ese mismo año se inauguró en la ciudad de Camiri el Servicio de Internet
Rural (SIR.CRE). En el presente el Sistema Cordillera es el tercero más grande del departamento Posteriormente, en el 2003, se realizaron trabajos de ampliación en la provincia Manuel María
después del Sistema Integrado y del Sistema Misiones. Caballero. El primero estuvo orientado a la industrialización de caña en Saipina, mientras que el
segundo fue para el sistema de microrriego en Comarapa. Un año después se ampliaron 590 metros
A principios del año 2003 se inauguró una nueva Planta Termoeléctrica en Charagua a base de gas de línea para la atención del Instituto Agropecuario Gabriel René Moreno en esta última localidad.
natural. Para 2004 se amplió la Planta Termoeléctrica de Camiri, además del tendido de 932 metros de
línea como parte de la construcción de siete proyectos de Electro-Agro. En Vallegrande se llegó a más consumidores de Cochabambita, Muyurina y La Laja. En conjunto con la
Prefectura se atendieron a las comunidades de Moro Moro, El Veladero, Abra Grande y San Juan del
Rosario. En el 2004 hubo una ampliación de 1400 metros de línea llegando a la Escuela Artesanal Don
Sistema Valles Bosco en Postrervalle y 1200 metros más para la obtención de agua en la comunidad de Tucumancillo.185

Finalmente en Florida se realizó una ampliación para el servicio de consumidores en Pampa Grande,
Debido a la política de ampliación de la red eléctrica, CRE instaló en 1993 la primera planta de Hierba Buena y Samaipata, mientras que para 2004 los barrios Dimas Hinojosa y El Carmen, la zona de
generación del sistema de electrificación en Mataral, beneficiando con ello a las provincias de Florida, Achiras se beneficiaron, al igual que las poblaciones de Naranjales, Agua Rica y Rancho Cuevas.
Manuel María Caballero y Vallegrande. Este sistema es el segundo en tamaño después del sistema
del área integrada. Para su financiamiento el Sistema Valles contó con el apoyo de las siguientes
instituciones: Sistema Germán Busch
TABLA 18: FUENTES DE FINANCIAMIENTO SISTEMA VALLES
En 1994 CRE incorporó la gestión y operaciones técnico-administrativas del sistema Germán Busch,
anteriormente operadas por las cooperativas “La Porteña” y “6 de Octubre” de Puerto Suárez y Puerto
Instituciones $us Participación (%) Quijarro respectivamente. A diferencia de los otros sistemas, la capacidad de energía distribuida era
Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) 2 125 537 37,7 comprada en bloque a la empresa ENERSUL de Brasil186 mediante una línea de alimentación desde
Corumbá hasta la frontera con el país. Posteriormente, en el 2004, se puso en marcha la Planta
Corporación de Desarrollo de Santa Cruz (CORDECRUZ) 2 000 000 35,5 Termoeléctrica Germán Busch, con la cual se dejaba de depender de la compra de energía eléctrica
del Brasil, con una inversión que superó los 6 millones de dólares.187 Además se amplió la extensión

― 182 CRE, 2004; 16 ― 185 CRE; 2007. Op. Cit. 17


― 183 CRE; 2007:12 ― 186 CRE, 2003; 17
― 184 CRE, 2006; 11 ― 187 CRE; 2007; Op. Cit. 17

276 277
Modelo de desarrollo Cruceño
4 PREFECTURA 1993 - 2008

energética provista a la zona franca industrial de la provincia (ZOFRAMAQ). La ciudad de Puerto Suárez TABLA 20: FINANCIAMIENTO SISTEMA LAS MISIONES
ahora cuenta también con el Servicio de Internet Rural SIR.CRE.

Estas inversiones trajeron grandes avances en materia de cobertura a esta provincia. Con las Institución Monto invertido ($us) %
operaciones de la nueva planta, se firmó un acuerdo entre las empresas MPX ―de capital brasileño- CRE 2 146 000,00 31%
estadounidense― y CRE, para invertir 90 millones de dólares en la Generadora Termo-Pantanal. El
objetivo de esto fue la exportación de energía eléctrica al Brasil. Esta planta tendría una capacidad de Reino de los Países Bajos 2 315 000,00 33%
400 MW, proveyendo 120 MW al lado boliviano.188 Prefectura 2 500 000,00 36%
Total 6 961 000,00 100%
Sistema Roboré Fuente: CRE; 2003:23

El Sistema Roboré empezó a ser operado por CRE a mediados de 1995; anteriormente estuvo a cargo En el 2003 se extendió la red hacia los barrios de San Javier y San Francisco en Guarayos. El 2004 se
de la Cooperativa de Servicios Públicos Roboré (COSEPUR), provincia Chiquitos. Inicialmente la energía amplió el sistema desde Ascensión a las comunidades de Urubichá y Yaguarú, obra ejecutada en el
eléctrica les era provista por 18 horas al día, debido a la generación de energía en base a diesel. A marco del convenio con la Prefectura, demandando una inversión es $us 566 226. También se ayudó
partir de 1996 el servicio se consolidó las 24 horas del día. Posteriormente se construyó una línea de a la chancadora del Servicio Nacional de Caminos en la provincia Ñuflo de Chávez que construía
interconexión hasta la población de Santiago de Chiquitos. la carretera Concepción- Santa Rosa. Esto permitió cubrir cuatro haciendas mediante el programa
Electro-Agro.
CRE llevó el Servicio de Internet Rural SIR.CRE a esta región en el 2003. Un año después, en el 2004,
se amplió el tendido eléctrico de 28 km de línea desde Roboré hasta la localidad de Aguas Calientes, La tabla a continuación presenta la evolución de los consumidores de energía eléctrica de CRE, junto a
lugar de alto potencial turístico. la demanda máxima entre el período 1999 y 2004:

TABLA 21: EVOLUCIÓN CONSUMIDORES Y DEMANDA


Sistema Velasco MÁXIMA POR SISTEMA ELÉCTRICO CRE

El Sistema Velasco fue incorporado en 1997 a la CRE, hasta entonces a cargo de la cooperativa local San 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Ignacio de Velasco (COOSIV). Las poblaciones de San Ignacio, San Miguel, Santa Ana, San Rafael, y otras
Núme- De- Núme- De- Núme- De- Núme- De- Núme- De- Núme- De-
aledañas, fueron servidas inmediatamente. La presencia de CRE ha sido importante para esta región
ro de manda ro de manda ro de manda ro de manda ro de manda ro de manda
ya que hasta comienzos del 2002 CRE operaba el sistema de agua potable y alcantarillado sanitario de
consu- máxi- consu- máxi- consu- máxi- consu- máxi- consu- máxi- consu- máxi-
San Ignacio. Sin embargo a solicitud del la Cooperativa de Servicios Públicos de la propia localidad se
mido- ma en mido- ma en mido- ma en mido- ma en mido- ma en mido- ma en
continuó con la prestación de estos servicios varios meses más. Se hizo el traspaso de los mismos al
res MWh res MWh res MWh res MWh res MWh res MWh
gobierno municipal. A partir del 2002 San Ignacio inauguró el Servicio de Internet Rural SIR.CRE.
Área 207 231 215 227 221 221 230 228 238 242 250 254
Inte- 427 700 779 398 369 559 898 230 958 820 600 898
Las Misiones grada
Cordi- 5038 2789 4990 2696 5779 2663 5919 3192 6127 3217 6163 3187
Iniciado el año 1995 el proyecto abarcaba las poblaciones de San Ramón, San Javier, Concepción llera
y San Julián, generando una alternativa de generación de energía en base a gas natural. Antes de Valles 6796 1800 7003 2044 7098 1958 7264 2066 8017 2442 8524 2430
este proyecto la generación de energía en cada una de las poblaciones se realizaba mediante plantas Cruce-
propias de diesel y una red precaria de distribución que funcionaba pocas horas al día. ños

El proyecto de distribución de gas natural se realizó construyendo un gasoducto de 3 pulgadas de Ger- 3774 3444 3340 2755 3378 2666 3240 2544 3597 2607 3861 7509
diámetro y 130 km de longitud.189 Para el año siguiente ya se había consolidado 90 km del gasoducto mán
hasta San Ramón, asegurando el suministro a las localidades de El Puente, Yotaú y Ascensión de Busch
Guarayos. Robo- 1610 647 1551 601 1570 558 1634 565 1660 557 1813 712

A partir del 2000 CRE incorporó a todas las comunidades de las provincias Ñuflo de Chávez y Guarayos
Velas- 2936 1199 2924 1117 2972 1082 3003 1107 3128 1254 3352 1491
a su red. Para ello se construyó una planta termoeléctrica en San Ramón. El costo inicial casi alcanzó
co
los $us 7 000 000 desglosados de la siguiente manera:

― 188 CRE; 2007: Op. Cit. 25


― 189 CRE; 1996: 22

278 279
Modelo de desarrollo Cruceño
4 PREFECTURA 1993 - 2008

Las 2998 1604 3392 1660 3597 1774 4240 2284 Obras civiles Planta de Generación San Ramón FARCRUZ SRL
Misio-
Obras civiles para el mejoramiento de suelo en terreno para base de FARCRUZ SRL
nes
turbinas en planta San Ramón
Chara- 550 258 569 263 600 296
2008 Construcción obras civiles en PARAIS BOLCO Bolivia Constructora SRL
gua
Ampliación sub-estación Cañoto en alta tensión CONSERVICE S.R.L.
Total
Obras civiles Warnes CONSERVICE S.R.L.
Fuente: CRE; 2004:17 Obras civiles oficina CRE Puerto Suárez (adicional) CONSERVICE S.R.L.

Asimismo las inversiones de CRE supusieron la contratación de diversas empresas constructoras, Construcción de Estación de Servicio de Gas Natural (adicional) CONSERVICE S.R.L.
las mismas que se han especializado en las obras demandadas por esta institución. Un aspecto Obras civiles para la alimentación externa de 6 sub-estaciones CONSERVICE S.R.L.
que requiere ser notado es que al ser acreedoras de una serie de normas internacionales de
calidad y gestión operativa, las empresas que se han adjudicado contratos con CRE deben cumplir
Obras civiles planta generadora en San Ignacio de Velasco CONSTRUCTORA TALSA S.R.L.
con requerimientos de seguridad y calidad, por eso la nómina de empresas es menor, ya que solo
algunas empresas constructoras y de servicios en el medio cuentan con estos requisitos. A partir de Construcción base para postes de alta tensión Olympus Boliviano Construcciones
datos, disponibles desde 2005, se presentan las inversiones más significativas de CRE y las empresas Instalación y colocación lavaojos y drenajes en S/Es Olympus Boliviano Construcciones
constructoras encargadas de la ejecución de las mismas.
Construcción campo línea Parque Guaracachi Olympus Boliviano Construcciones Y
TABLA 22: OBRAS CIVILES ADJUDICADAS 2005-2010 CRE Obra civil ampliación p/2 grupos g-3516 Olympus Boliviano Construcciones Y
Obras civiles complementarias a la construcción de la planta de FARCRUZ SRL
Año Detalle de obra Empresa constructora generación de San Ramón “Misiones”,
2005 Obras civiles Sub-Estación Montero Empresa Constructora Ribera 2009 Ampliación de planta de Mataral BOLCO Bolivia Constructora SRL
Refacción y ampliación de la planta de generación Las Misiones. Columna S.R.L. Obra civil de alimentación Sudeste Montero CONSERVICE S.R.L.
Trabajos adicionales en obras civiles de ampliación de la planta de Columna S.R.L. Las Misiones. Obra civil para nuevo grupo generador CONSERVICE S.R.L.
San Ramón. Adicionales O. C. en readecuación Warnes CONSERVICE S.R.L.
2006 Obras civiles en Sub-estación Pailón CONSERVICE S.R.L. Construcción de obra civil e instalación eléctrica El Palmar CONSERVICE S.R.L.
San Ramón. Adecuación de planta CONSERVICE S.R.L.
Obras civiles para Planta de Generación-Ipiás CONSERVICE S.R.L.
Ampliación Bahía de trafo-construcción alcantarilla 800 mm. Relle- CONSERVICE S.R.L.
Obras civiles para oficinas de CRE en Puerto Suárez CONSERVICE S.R.L. no de calle de acceso
Construcción Estación de Servicio GNV CONSERVICE S.R.L. Sub-estación Pailón. Obra Civil: Ampliación en alta tensión y mt Constructora Itatiba
Obras civiles ampliación planta San Ramón CONSERVICE S.R.L. Parque Industrial. Construcción de alimentadores subterráneos Constructora Itatiba
Trabajo adicional construcción oficinas CRE San Javier CONSERVICE S.R.L. San Ignacio. Ampliación sala celda y contra-base hºaº y depósito p Constructora Talsa S.R.L.
Obras civiles Sub-estación Parque Industrial L.G.S.E. EMPRESA CONSTRUCTORA Turril
Refacción adicional sub-estación Guaracachi Empresa Constructora Ribera Obra civil línea 69 kW Palmar-Trompillo CRUZTEL S.R.L.
Ductos para cable potencia Puente Yapacaní Empresa Constructora Ribera Mejoras y mantenimiento de infraestructura de almacén central Olympus Boliviano Construcciones Y
Obras civiles para canales de recolección de aceite dielétrico FARCRUZ SRL Adecuación ingreso Sub-estación Villa 1.ro Mayo Olympus Boliviano Construcciones Y
Construcción de contra-piso para cerramiento de torres metálicas FARCRUZ SRL Construcción de la sala de control en sub-estación L.G.S.E. Empresa Constructora
en Colinas del Urubó Warnes-modificaciones Bahía de Línea L.G.S.E. Empresa Constructora
Construcción de playa de aceites y lubricantes, consistente en Columna S.R.L.
tinglado, piso, ductos y cámara desengrasadora Fuente: CRE
2007 Obras civiles para la planta generadora de Ipiás CONSERVICE S.R.L.

Sistemas de drenaje en sub-estación Empresa Constructora Ribera

280 281
Modelo de desarrollo Cruceño
4 PREFECTURA 1993 - 2008

Parques eólicos Los Negros-Santa Rosa de Lima Santa Rosa de Lima Florida

Tambo-Pulquina Arriba Pulquina Arriba Caballero


Destinados a la búsqueda de energía alternativa se lleva adelante proyectos ecológicos para las zonas
rurales alejadas del tendido eléctrico principal. En 1994 el proyecto del Parque Eólico Viru-Viru cobró Comarapa-Torrecillas Torrecillas Caballero
destaque. Dos años después, en 1996, se instalaron 44 auto-generadores de 225 kW con una capacidad
total de 10 MW en La Bélgica. Se realizaron los primeros estudios para la estimación de energía en los El Salao El Salao Andrés Ibáñez
predios de CRE (CRE; 1997: 36). Las Claras Clara Moya, Clara Serrano, Clara San Pedro Andrés Ibáñez
Jorori-Viana Viana Andrés Ibáñez
Programa de Electrificación Rural La Pena La Pena Vallegrande

en Provincias.- El Cuchi El Cuchi Vallegrande


Bañaditos Bañaditos Sara
Debido al marco normativo y legal sobre energía eléctrica la única empresa dedicada al rubro Rancho Nuevo Rancho Nuevo Warnes
de electrificación autorizado es ENDE, que a su vez vende energía a las distintas cooperativas de
electrificación. Sin embargo, mediante la Resolución Prefectural N.o 319/99, la Prefectura del Saavedra 27 de Mayo, San Félix, Barro Negro, Santa Teresa, 12 de Octubre, El Obispo Santis-
Fortín, Mariscal Sucre tevan
Departamento de Santa Cruz asumiría las deudas contraídas por CRE con ENDE para sustituir a la
CRE en el financiamiento de proyectos de electrificación en áreas rurales deprimidas. Esta resolución Ichilo Madrejones, Santa Bárbara, Comunidad 2 de Agosto, Comuni- Ichilo
prefectural establecía las condiciones bajo las cuales CRE efectuaría estudios técnicos, económicos
y financieros de factibilidad para que la Prefectura financie la ejecución de proyectos seleccionados, dad San Miguelito, Comunidad El Pilar, Yapacaní, La Enconada
generalmente proyectos no factibles, mediante préstamos concesionales para el suministro de energía
eléctrica. Se utilizaría el sistema fotovoltaico con el objetivo de proveer energía eléctrica mediante Fuente: (Prefectura del Departamento; 2000: 30,31)
un servicio tarifario a familias del área rural que no contasen con la posibilidad de integrarse a una
red convencional a mediano o largo plazo, beneficiando para ello a más de 17 000 familias y 30 Programa de electrificacion rural cre
comunidades en un lapso de 2 años y con una inversión inicial de $us 22 031 000190 (Prefectura del
Departamento; 2000:30). Hasta el año 2000 el programa alcanzó a cubrir las siguientes comunidades:

TABLA 23: PROGRAMA ELECTRIFICACIÓN


RURAL EN PROVINCIAS SANTA CRUZ

Programa Localización Provincia


San Ramón San Julián, San Javier y Concepción Ñuflo De Chávez
Guarayos Guarayos
San Julián-Los Troncos San Andrés-Villa Paraíso, La Florida y Los Troncos Ñuflo De Chávez

Camiri Sur Camiri, Boyuibe y Cuevo Cordillera


Camiri Norte Camiri, Ipatí, Lagunillas, Ipitá y Gutiérrez Cordillera
Mapaiso-Abapó Mora, Río Seco, Cabezas, Abapó Cordillera
Charagua Charagua Cordillera
Aguas Calientes Aguas Calientes Chiquitos
Quirusillas-Postrervalle Postrervalle Vallegrande

Chacopata-Moro-Moro-Las Lajas Moro-Moro, Las Lajas Vallegrande

Samaipata-San Juan del Rosario San Juan del Rosario Florida


Fuente: Elaboracion propia , en colaboracion con: gobierno departamental de santa cruz
Mataral-San Juan del Potrero San Juan del Potrero Florida

― 190 Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Memorias 2000; p.30

282 283
Modelo de desarrollo Cruceño
4 PREFECTURA 1993 - 2008

Liderando el
1994 23 073 649,20 10 030 443,50 43,0% 54 601 280,30 18,0%
1995 8 732 709,80 6 607 283,06 75,0% 19 444 429,18 34,0%
1996 151 592 895,00 78 343 835,00 52,0% 467 945 289,00 17,0%

desarrollo urbano 1997


1998
1999
27 356 721,46
31 398 951,20
20 002 458,30
15 784 448,130
28 007 073,20
13 803 688,10
58,0%
89,0%
69,0%
74 883 441,42
90 759 220,40
81 711 591,50
21,0%
31,0%
17,0%
2000 242 900 508,09 178 580 667,18 74,0% 666 232 840,70 27,0%
A escala urbana las empresas constructoras pronto demostrarían su fuerza y capacidad de comando.
Tanto en el sector público como en el privado las empresas constructoras comenzarían a dejar su 2001 172 488 044 149 693 468 87,0% 228 723 615,00 65,0%
huella como sector pujante, transformando el espacio inmediato detrás de una lógica capitalista. Si 2002 67 346 745,00 44 891 162,00 67,0% 241 991 201,00 19,0%
bien continuaron contribuyendo a la consolidación de infraestructura básica, entendida como calles y
vías asfaltadas, obras de drenaje, complejos educativos, de salud y deportivos, también se construirían 2003 107 770 632,00 92 464 682,00 86,0% 261 889 608,00 35,0%
obras arquitectónicas que empezaban a volverse íconos urbanísticos para la región como para el país. 2004 162 261 199,00 149 274 389,00 92,0% 312 162 180,00 48,0%
Una serie de edificaciones privadas también fueron erigidas durante estos años, las mismas que
cubrieron la demanda por vivienda, educación, centros empresariales y otros. 2005 162 010 525,00 1 642 668,00 1,0% 893 302 746,00 0,2%
2006 121 800 000,00 28 800 000,00 24,0% 957 171 168,00 3,0%

Obras municipales Fuente: Elaboración Propia. Basada en los Informes de Ejecución Presupuestaria Municipal. 1991-2000

Los proyectos emprendidos por las empresas constructoras se concentraron en estudios de


Debido al debilitamiento de la presencia de CORDECRUZ y su posterior cierre, durante el comienzo relevamiento, estudios catastrales, el anteproyecto del Parque Urbano y en el Sistema de Registro
de esta fase en la historia cruceña el municipio de la ciudad capital se revigorizaría con nuevas Vehicular (SISTECO), como también de mejoramiento de la infraestructura urbana en general.
competencias en materia de inversión. Esto dirigiría la atención de las empresas constructoras a Asimismo se incluyó maquinaria y equipos y la realización de obras, entre ellas las refacciones de
encarar proyectos con la Alcaldía Municipal, una institución que había tenido un lugar periférico en las edificios públicos como el Concejo Municipal y la construcción de mercados, centros educativos y
inversiones públicas ejecutadas hasta ese momento. centros hospitalarios. En cuanto al ordenamiento vehicular las empresas colaboraron en la señalización
vertical y mantenimiento semafórico. También realizaron mantenimiento de las vías no pavimentadas.
Es más, a partir del comienzo del período de democracia municipal las empresas constructoras
emprenderían junto a la Alcaldía una política para retomar el ímpetu que había tenido el Comité de A nivel local el Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra consensuó licitaciones para la construcción
Obras Públicas. Los primeros años de la década de 1990 se centrarían en la ejecución de obras de de nuevos locales escolares, destinando para ello una inversión nunca antes vista en la historia del
pavimentación y de mantenimiento de vías, al igual que de drenaje mediante la construcción de canales país en materia de infraestructura escolar. Algunas unidades educativas fueron beneficiadas con
a cielo abierto. Al estudiar las cuentas municipales, la Alcaldía Municipal contaba con ingresos propios presupuestos de hasta Bs 2 000 000 cada una. Por intermedio de CADECOCRUZ se invitó a todas las
y con el financiamiento de distintos fondos para la ejecución de obras, en donde cabe mencionar al empresas afiliadas a participar de este proceso191.
BID, los fondos de inversión social, tanto el FSE como el FIS, USAID, JICA, entre otros. Las empresas
constructoras empezaron a financiar obras públicas mediante un sistema de pago denominado De esta manera la participación de las empresas constructoras fue consolidándose en el medio. La
Empresas Constructoras Unidas (ECU), en honor de las empresas iniciadoras de este proceso. tabla a continuación lista algunas de las empresas beneficiadas con la adjudicación de obras públicas
en el municipio desde mediados de 1990. Asimismo se describe el tipo de emprendimiento realizado.
Con ello la participación de las empresas constructoras en el financiamiento de obras fue paulatinamente Estas empresas fueron clasificadas según la disponibilidad de información revisada en los contratos
aumentando. Las obras que las empresas constructoras ejecutaron fueron de pavimentación de barrios, municipales aprobados por el Concejo Municipal desde 1996 al 2004.
vías y radiales y, en menor medida, en obras de drenaje, equipamiento social y deportivo y proyectos
específicos. La tabla a continuación muestra el peso de los aportes de las empresas constructoras TABLA 25: EMPRESAS ADJUDICADAS CON
desde 1991 al 2000 en función del presupuesto total para cada año: CONTRATOS DE OBRAS PÚBLICAS: 1996-2004
TABLA 24: APORTES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS
A LOS INGRESOS MUNICIPALES 1991-2006 Año Tipo de emprendimiento Empresas constructoras
1996 Pavimentación ECU
Año Financiamiento Aporte de empresas % Emp. const/ Total ingresos (¿Bs?) % Emp. CHIARELLA MONTAÑO SRL
externo (¿Bs?) constructoras (¿Bs?) Financiamiento cons./Ingre-
INGELMECO LTDA.
externo sos totales
1997 Construcción Centros Educativos ECICOT
1991 11 719 708,00 1 650 630,00 14,0% 28 245 247,55 6,0%
DOMINÓ CONSTRUCCIONES
1992 20 029 073,10 6 037 684,49 30,0% 49 104 824,10 12,0%
CASCO VIEJO
1993 11 823 902,70 6 029 199,61 51,0% 36 460 530,00 17,0%
― 191 CADECOCRUZ, 2007; 51

284 285
Modelo de desarrollo Cruceño
4 PREFECTURA 1993 - 2008

ARIES SUPRA LTDA


ECOMOJ Revestimiento canal CZ – KOLLER
Reestructuraciones, mantenimiento, refacciones de edificios LÓPEZ & ZAMBRANA 2005 Mantenimiento de vías CONSTRUING UP
QUEBRACHO Construcción de edificios S&L INGENIEROS LTDA.
PAITITI Acondicionamiento de intersecciones PGA CHACO
MODULAR S&L INGENIEROS LTDA.
Pavimentación y mantenimiento de vías ECOCRUZ Construcción y mantenimiento de vías APOLO LTDA
INCOTEC SRL SOCIEDAD ACCIDENTAL OBELISCO LTDA - ETIA LTDA

FORT Y LEÓN VIALCO SRL


1998 Recapamiento asfalto IASA SRL MERALCO
1999 Construcción coliseos PAITITÍ UP GÉNESIS LTDA
GÉNESIS SRL Mantenimiento de canales de drenaje CONSTRUMAT LTDA
APOYO Construcción de sistema de agua potable ARQOTEC UP
2000 Recapamiento asfalto IASA SRL
Fuente: Elaboración Propia
2001 Obras de Participación Popular TAI LTDA

Urbanismo
S&L INGENIEROS LTDA.
SAN PABLO SRL
Mantenimiento de vías GÉNESIS LTDA
Además de inversiones públicas los emprendimientos privados también ocupan un lugar estratégico y
Obras de infraestructura INPROCRUZ
se han ejecutado principalmente en la ciudad capital. Esto se debe al crecimiento desigual en términos
Refacción de edificio C-Z KOLLER LTDA. de urbanización, que ha concentrado a la mayor parte de la población del departamento en la ciudad
2002 Construcción de canal de tierra SAN LORENZO SRL de Santa Cruz de la Sierra. Hasta 1992 los centros urbanos del departamento registraban tasas de
crecimiento vegetativo, mientras que la provincia Andrés Ibáñez crecía a un ritmo explosivo. Esta
2003 Excavación y construcción de canal de laguna de regulación SERGUT tendencia solo se acentuó en el 2001 instaurando un modelo asimétrico y polarizado de urbanización.
Mantenimiento de vías SOCIEDAD ACCIDENTAL SERGUT SRL – CONSTRUMAT
Los emprendimientos a destacar han sido: urbanizaciones privadas, condominios, tanto verticales
K-SA SRL como horizontales (cerrados), establecimientos y edificios comerciales, industriales y mixtos. Según
Pavimentación ECU Limpias las obras más importantes en términos arquitectónicos de las dos últimas décadas han sido
las siguientes:
Obras de peatonalización LA MANSIÓN SRL
Refacciones y ampliaciones REEDCO SRL TABLA 26: OBRAS IMPORTANTES CONSTRUIDAS
Construcción edificios módulos policiales PIRÁMIDES SRL EN SANTA CRUZ 1992-2008
PROYECTO
Tipo Obra Año
HABITAR SRL
Obras Privadas
Construcción canal de tierra SAN LORENZO SRL
Condominios Los Mangales (17 plantas) 1992-1997
COBOC SRL
Santa Cruz (18 plantas) 1994-1997
2004 Construcción de canales CONSTRUMAT LTDA
Jardín Sur 1995-1996
FILIPOVICH
Refacción Plaza 24 d Septiembre S&L INGENIEROS LTDA.
Construcción de edificios CZ – KOLLER
CONSTRUMAT LTDA

286 287
Modelo de desarrollo Cruceño
4 PREFECTURA 1993 - 2008

Edificaciones empresariales Diario El Deber 1995-1996 2006 2007 2008 2009


Nacional de Seguros 1995-1996 Edificios 76 94 224 210
SAGUAPAC 1995-1997 Comercio y oficinas 112 143 240 207
CAINCO 1996-2000 Vivienda 520 678 938 807
Sede Transredes 1997-2000 Industria 25 20 15 17
Torres Equipetrol 1999 Restaurantes 9 17 7 3
Edificaciones bancarias Banco Mercantil 2000 Urbanizaciones y condominios 60 44 145 175
Banco Ganadero 2000 Edificaciones mixtas 62 76 217 390
Edificaciones educativas Campus UPSA 1992-93,1995-96, 1998-99 Totales 864 1072 1786 1809
UTEPSA 2003-2004
Fuente: Colegio de Arquitectos
UDABOL 2004
Plan director de Santa Cruz de la Sierra, 1995
Emprendimientos recreacionales Estadio Real Santa Cruz 1995-1997
Cine Center 2002-2004
Búfalo Park 2004-2006
Casa del Camba Urubó 2006
Obras públicas
Educativas Biblioteca Municipal 1989-1991
Módulos UAGRM 1992
Campus Universitario UAGRM 2002-2007

Unidades Educativas Municipales 2008-2010

Transporte Terminal Ferroviaria (Bimodal) 1992


Servicios Judiciales/Legales Palacio de Justicia (22 plantas y 99 m de altura) 1994-1996
Registro Civil 1998-1999
Seguridad Sede del Comando Departamental de la Policía 1995-1999

Fuente: Elaboración Propia. Basado en Limpias, 2007 y datos complementarios.

En cuanto a las tendencias en materia de construcción existe información disponible a partir del 2006
que clasifica la aprobación de permisos según seis categorías diferentes. Estas son: edificios verticales,
comercio y oficinas, vivienda, industria, restaurantes, y urbanizaciones y condominios. Aunque la
construcción informal es un serio problema para las instituciones encargadas de legalizar y controlar
la ejecución de edificaciones, las cifras demuestran que la principal tendencia es la construcción de
vivienda, seguida por edificaciones de uso mixto, comercio y oficinas. La tabla a continuación contiene
los datos referidos:

TABLA 27: APROBACIÓN DE PLANOS DE USO DE SUELO POR


CATEGORÍA CONSTRUCTIVA:
2006-2009
Fuente: Gobierno Municipal de santa cruz de la sierra

288 289
Modelo de desarrollo Cruceño
4 PREFECTURA 1993 - 2008

de mantenimiento o reemplazo, necesitando mejorar 43 980 unidades habitacionales por año. La


Vivienda producción nacional de vivienda llegaba apenas a 41 700 unidades en todo el país, lo que indicaba
un déficit cuantitativo de 15 800 unidades habitacionales, equivalente a una tasa de crecimiento
de 2,75% anual. Según el Ministerio de Planeamiento en 1996 se estimó que para el año 2000 el
Vista panoramica de Santa Cruz de la Sierra
déficit alcanzaría las 344 536 unidades de vivienda, es decir, el 32% sobre el total de hogares con
disponibilidad de vivienda. Entre 1978 y 2000 se alcanzaría a construir 730 000 viviendas, requiriendo
$us 3000 millones para absorber la brecha deficitaria.

Hasta 1996 las cuatro principales fuentes de financiamiento de vivienda en Bolivia eran:

> FONVIS

― Tuvo un ritmo de inversión anual en vivienda del 8% de la inversión total


urbana en 1989 (año base). Para lograr paliar el déficit habitacional, hasta
el año 2000 el FONVIS debía proyectar la construcción de 15 000 viviendas,
que representaban el 5,4% del total programado para el conjunto de sectores
ofertantes de vivienda. Su inversión necesaria era de $us 173 000 000,00

> Sector privado

― Con un ritmo de inversión del 26% del total de la inversión urbana, el


sector privado debía construir aproximadamente 27 000 unidades de
vivienda hasta el 2000, representando el 10% del total programado
de nuevas viviendas, con una inversión de $us 564 000 000.

> Autoconstrucción

Fuente: CADECOCRUZ ― La autoconstrucción incluye a las obras realizadas directamente por sus
Después de la reforma urbana producida en Santa Cruz las principales iniciativas para la vivienda propietarios usuarios, de forma individual, familiar o colectiva e involucra
fueron generadas desde el sector público, aunque con muy baja capacidad de cobertura de la demanda procesos formales e informales. En términos del sector informal, el nivel
real. El gobierno de la Revolución Nacional había creado el Instituto Nacional de la Vivienda en 1956, de inversión fue siempre más significativo y alto, alcanzando el 60% del
que posteriormente se convertiría en Consejo Nacional de Vivienda (CONAVI) en 1964. A CONAVI total de la inversión del sector urbano desde 1989. Se estableció y previó
se le puede atribuir la creación de algunos barrios dentro de los límites del 4.° Anillo, entre ellos la construcción de 226 000 viviendas nuevas hasta el 2000 dentro del
el barrio CONAVI, Barrio Petrolero Norte, Barrio Petrolero Sur, Barrio ENDE, entre otros.192 También modo de autoconstrucción con una inversión de $us 1 324 000 000,00.
surgieron distintas cooperativas y mutuales de ahorro y crédito orientadas para la vivienda. En el caso
de Santa Cruz la principal institución que realizara proyectos de urbanizaciones para sus ahorristas > Sistema Ahorro & Préstamo
fue la Mutual Guapay, la misma que creó una serie de nuevos barrios orientados a la clase media en
― El ritmo de inversión del sistema A&P representaba el 6% total de
su mayoría, ejecutando un total de 48 urbanizaciones, entre ellas los barrios Guapay, Sirari, Urbarí,
la inversión urbana desde 1989. Para paliar el déficit era preciso
Cañoto, Canada Dry, entre otros. Posteriormente, en 1987, se creó el Fondo Nacional de Vivienda
programar la construcción de 12 000 viviendas nuevas, que significarían
(FONVI). Esta institución se convertiría a partir de 1990 en Fondo Nacional de Vivienda Social
el 4,5% hasta el 2000, con una inversión de $us 143 000 000,00.
(FONVIS), y construyó un aproximado total de 2950 viviendas entre 1987 a 1993. Hasta 1998 el FONVIS
se concentró en la venta de lotes y terrenos en barrios periféricos nuevos. No obstante, a comienzos
Como puede verse el grueso de la demanda real de vivienda fue cubierta mediante mecanismos de
del 2000, esta institución se cerraría paralizando aproximadamente el 70% de su presupuesto en Santa
autoconstrucción, ya que los otros mecanismos formales de construcción de vivienda era aún escasa.
Cruz, estimado en $us 70 millones.
Esta afirmación puede corroborarse con la preocupación de los sectores civiles e intelectuales cruceños
de finales de la década de 1980. En 1986 se llevó a cabo el evento llamado Jornadas Santa Cruz 2000,
Según las estadísticas disponibles, a comienzos de la década de 1990 el déficit habitacional nacional
promovido por el Comité Pro Santa Cruz y CORDECRUZ, donde se discutieron temas sociales vinculados
fue de 498 056 viviendas, incrementándose a 645 167 para 1995. Dado el ritmo de crecimiento
al departamento. Aunque el horizonte abarcaba todo el desarrollo regional, en materia urbana los
poblacional se necesitaba un aproximado de 57 513 viviendas por año (con una tasa de crecimiento
discursos ratificaron el problema habitacional desde una posición analítica. El rasgo común de las
de la población de 2,05% anual y con un promedio de ocupación de 5 personas por vivienda). A este
ponencias fue el pesimismo al definir los estándares e índices de crecimiento demográfico.
dato se debe complementar que el 2,5% del parque de vivienda requería anualmente de trabajos
Dos aspectos cobraron notoriedad. Por un lado se puso atención en la creciente tercerización de las
― 192 Estos barrios generalmente se refieren a proyectos habitacionales ejecutados por los sindicatos más relevantes
de la época. Entre estos cabe mencionar aquellos vinculados a las empresas estatales, que dada su cercanía con los gobiernos
actividades económicas de la ciudad. Por otro lado se enfatizó la recuperación y potenciamiento del
de turno obtuvieron beneficios sustanciales para sus afiliados. gobierno local a través de la democracia municipal, colocando este elemento como posibilidad de

290 291
Modelo de desarrollo Cruceño
4 PREFECTURA 1993 - 2008

encarar el problema de vivienda.193


Conjuntos residenciales 20 500
“Tanto a nivel urbano como rural, la participación de los gobiernos locales y departamentales Viviendas geminadas 80 40
se torna decisiva en la promoción, organización y ayuda para los sectores más empobrecidos,
utilizando para tales efectos los sistemas de autoayuda, autoconstrucción, auto-fabricación, Fuente: Elaboración propia en base a los datos proporcionados en Limpias, 1995
entre otros, o sea, la autogestión social organizada.”
El salto cualitativo en términos de la oferta de las empresas privadas orientadas a la construcción se
(CORDECRUZ- Comité Pro Santa Cruz, 1986:158) produjo entre 1991 y 1994, cuando creció tres veces más de lo registrado en 1991. Las urbanizaciones
cerradas tuvieron mayor éxito e históricamente fueron las únicas en las que la demanda cubrió
Las recomendaciones producidas en estas jornadas apuntaban al rechazo de programas provenientes la totalidad de la oferta. Entre 1988 y 1996 se ofertaron y vendieron un total de 573 unidades. El
del gobierno para asentamientos humanos o migratorios, sean nacionales o extranjeros, así como una promedio anual de ventas a partir de 1994 fue de 250 unidades, mientras que la oferta actual efectiva
a 1998 fue de 500 lotes. En segundo lugar se encuentran los condominios residenciales en altura. Entre
nueva Ley de Reforma Urbana. Como objetivo se buscó: dinamizar el desarrollo económico regional
1994 y 1996 se construyeron alrededor de 19 edificios, equivalentes a 451 unidades. En tercer lugar
para que las distintas subregiones del departamento no expulsaran población hacia la capital, que se encontraban las viviendas geminadas o en hilera. Si bien los niveles de construcción de este tipo
el municipio encare el desarrollo de políticas de vivienda y de mejoramiento socio sanitario de los de vivienda tuvieron una constante reducción desde 1996, representado por inversionistas medios y
sectores de escasos ingresos económicos y se crease una Corporación Regional de la Vivienda.194 pequeños, se le podía atribuir la construcción de más de 200 viviendas entre 2 a 24 casas construidas
por proyecto.
Los planes de vivienda de interés social del Estado nunca pudieron satisfacer el crecimiento natural de
la demanda habitacional en la cuidad. Estas apenas representaban el 1% de la demanda de vivienda Para 1996 el FONVIS había disminuido cuantiosamente la oferta de viviendas acabadas, concentrándose
y las proyecciones auguraban crisis para el sector de la vivienda en la década siguiente195, debido a la en la venta de lotes en zonas periurbanas. Sin embargo a partir de 1995 se produjo una caída del sector
baja capacidad de cobertura de los programas sociales de vivienda y la escasa participación del sector formal. De las 1700 a 2500 viviendas formales, solo entre 1000 y 1500 son ofertadas en el mercado,
privado en la generación de este tipo de emprendimiento. A ello es preciso acotar que el Estado, en es decir, entre el 60%-70%. El año siguiente registró una sobreoferta debido a la crisis financiera que
cualquier nivel, no logró generar propuestas viables ni sólidas respecto a la demanda habitacional. determinó los obstáculos para acceder a crédito de la banca privada, y aunque se produjo un aumento
Es más, a pesar de todo lo discutido el único sector capaz de generar alternativas fue el sector de la del 25% en el número de proyectos y superficies aprobadas, la situación de sobreoferta se extendió
hasta 1999. La tabla a continuación muestra la evolución entre 1996 y 1998, junto a la ubicación de
construcción, mediante la participación de empresas privadas en la generación de viviendas.
estas cuatro tipologías predominantes de vivienda:
Con la dinamización del sector constructivo196 se inauguraba una serie de nuevas tendencias en las
TABLA 29: DATOS SOBRE CONSTRUCCIÓN DE
preferencias de adquisición de vivienda de la población. En 1993 el 78,43% de la población vivía en
casas unifamiliares, mientras que el apenas 21,57% ya vivía en condominios altos y bajos. Las cifras
TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA: 1994-1998
disponibles demuestran que si bien al comienzo de la década se produce un tímido aumento en la
construcción, las nuevas opciones residenciales empezarían a tomar cuenta de una ola constructiva Tipología Proyectos totales Promedio unidades de Ubicación
responsable de un promedio de 800 viviendas por año. Entre 1988 y 1993 son registrados 700 proyectos construidos vivienda/Año
de vivienda unifamiliar, 80 conjuntos de viviendas geminadas o en hilera y 300 unidades de vivienda en
condominios en altura. Posteriormente, entre 1994 y 1995, se aprueba un total de 1069 unidades, de Urbanizaciones cerradas 250 Norte, Oeste, Sudoeste
las cuales 653 son apartamentos y 416 casas, lo cual demuestra el rápido crecimiento de la preferencia Condominios en altura 19 451 Totalidad de zona urbana
por condominios en altura197. La tabla a continuación ayuda a tener una mejor aproximación de este
Urbanizaciones en hilera/geminadas 200 zona urbana
proceso:
Urbanizaciones abiertas (solo lotes) 5 5000 Periferia Sur y Oeste
TABLA 28: TENDENCIAS CUANTITATIVAS DE LAS
PRINCIPALES TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA OFERTADAS POR Fuente: Elaboración Propia, en base a: UPSA, 1998
EL MERCADO INMOBILIARIO EN SANTA CRUZ: 1988-1993
Asimismo las necesidades cualitativas de la vivienda fueron atendidas por iniciativa de la Prefectura
Departamental. Entre 1997 al 2001 se ejecutó un programa para la fumigación y mejoramiento de
Total de unidades Promedio unidades por año viviendas junto al Programa Mundial de Alimentos (PMA) para erradicar el Chagas. Esto se realizó
Sector público FONVI/ FONVIS 2950 491,67 revocando, pintando y cambiando el techo a viviendas ubicadas en cinco provincias con incidencia de
esta enfermedad. Las provincias beneficiadas fueron Florida, Manuel María Caballero, Vallegrande,
Sector privado Condominios en altura 30 300 Cordillera y Andrés Ibáñez (Porongo, La Guardia y El Torno). La tabla a continuación detalla el número
― 193 Gobierno Municipal de Santa Cruz. Plan de Desarrollo Urbano. Tomo III, p. 164 de viviendas atendidas y la población beneficiada:
― 194 Esta corporación debía ser interinstitucional y de participación ciudadana. Asimismo debía crearse un Centro
de Investigación Tecnológica de la Vivienda, un Banco de Materiales de Construcción y además del estudio de diferentes
posibilidades de financiamiento.
― 195 CORDECRUZ; Comité Pro Santa Cruz; 1986:158
TABLA 30: PROGRAMA DE ERRADICACIÓN EL MAL DE
― 196 El sector de la construcción ya ocupaba el tercer lugar como rubro más importante después del comercio y
transporte y la comunicación. CHAGAS, PROVINCIAS Y ENEFICIARIOS ATENDIDOS: 1997-2001
― 197 Limpias, Víctor Hugo y Paniagua, Ronald. Estudio de Mercado Inmobiliario Residencial. Santa Cruz de la Sierra
1988-1994. Empresas Unidas/UPSA. 1995

292 293
Modelo de desarrollo Cruceño
4 PREFECTURA 1993 - 2008

Revocado, pintado y cambio de techo Fumigación Riego 741 491,64 15 436 711,36 19 337 323,04 49 087 554,87 53 715 793,00 124 917 1 305 445,45
agrícola 569,24
Provincias Viviendas Beneficiarios Viviendas Beneficiarios
0,68% 8,57% 4,11% 35,03% 29,06% 77,27% 2,10%
Florida 917 4585 222 1110
Salud 14 158,85 1 500,00 917 217,55 712 628,34
Vallegrande 61 2618 200 832
0,01% 0,001% 0,19% 0,51
Cordillera 2825 14 444 959 5087
Varios 2 189 525,59 137 397,40 475 502,82 9 095 121,34 2 395 847,00 17 484 4 036 256,36
M.M. Caballero 382 1910 - - 463,34
Andrés Ibáñez 1346 5483 - - 2,02% 0,08% 0,10% 6,49 1,30% 10,81% 6,51%
Totales 6111 29 040 1381 7029 Vias 97 756 801,11 146 752 156,22 408 110 328,24 40 585 091,05 113 080 585,06 13 447 471,20 18 216 764,51
90,22% 81,44% 86,72% 28,96% 61,17% 8,32% 29,36%
Fuente: Prefectura del Departamento de Santa Cruz; 2000:43
Total 108 357 175 938 991,25 470 630 140 149 184 871 587,06 161 672 62 037 682,33
879,23 932,43 767,54 266,83

Política prefectural
*: Datos no disponibles de los años 1996, 1997 y 2003
Fuente: Archivos del Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz

A partir del 2000 se encaró la elaboración del Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

de desarrollo
2000-2010 mediante la Dirección General de Coordinación Departamental.198 Este es uno de los pocos
intentos de la Prefectura de planificación a largo plazo. El plan se enmarcó en una visión de desarrollo
sostenible como un modelo de:

La Prefectura del Departamento de Santa Cruz continuó con una política similar a la que CORDECRUZ “desarrollo productivo integral, desarrollo social con equidad, plena participación ciudadana
había consolidado. Los datos disponibles a partir de 1995 demuestran que las inversiones públicas y el respeto a los preceptos de calidad ambiental.”
departamentales se redujeron a riego, drenaje agrícola y vías. Tanto agua potable como electrificación
pasaron a ser marginales en términos de inversión departamental. Asimismo puede afirmarse que las
inversiones en infraestructura (educación y salud) dejaron de ser una prioridad, ya que su ejecución (PDDES, 2000)
fue ínfima, ni siquiera alcanzando el 1% anual de los presupuestos financieros hasta el 2005.
Las perspectivas de desarrollo regional estaban en función de dos objetivos importantes. Por un lado
TABLA 31: CLASIFICACIÓN DE LA INVERSIÓN se encontraba la conclusión del corredor interoceánico, y por otro la ampliación del gasoducto a
Brasil. Con ello se pensaba coadyuvar a la dinamización de la inversión privada y a las exportaciones
PREFECTURAL 1995-2004
regionales con perspectivas de interés, tanto para la explotación de los hidrocarburos, agropecuarias,
minería, servicios, turismo como la construcción.
Categorías Año 1995 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2004
Agua potable 6 316 878,96 8 408 737,34 21 713 486,98 28 535 678,52 4 657 727,00 11 777 458,59
Pero para poder efectivizar estos objetivos las nuevas reglas públicas obligarían a la Prefectura,
dotada de nuevas atribuciones en materia de planificación regional, a ejecutar sus presupuestos
5,83% 4,67% 4,61% 20,36% 2,52% 18,98% en coordinación con el gobierno central, perdiendo para ello la autonomía de la cual había gozado
Defensivos 24 873,34 282 082,84 1 994 409,13 3 472 122,08 5 017 631,00 17 851 135,43 desde 1963. Este nuevo ciclo de dependencia hacia el Estado central y su capacidad presupuestaria
no alteraría la orientación de sus inversiones. Es más, como muestra la tabla siguiente las obras
0,02% 0,16% 0,42% 2,48% 2,71% 28,77%
invertidas en provincias siguieron tomando en consideración infraestructura para saneamiento básico,
Edificaciones 837 252,30 4 392 837,77 2 273 134,06 5 271 342,14 2 526 113,00 2 225 718,34 1 593 088,28 priorizando agua potable. Entre 1997 y 2000 se ejecutaron un total de 18 proyectos de saneamiento
0,77% 2,44% 0,48% 3,76% 1,37% 1,38% 2,57% básico, seguidos por 15 proyectos viales, 4 proyectos forestales, de educación, salud y 3 proyectos
Electricidad 299 144,90 232 920,00 788 501,72 221 984,84 535 702,24 5 280 668,15 productivos.

0,28% 0,13% 0,17% 0,16% 0,33% 8,51%


Escuelas 138 747,17 2 279 735,98 33 882,32
0,13% 0,48% 0,02%
Puentes 39 005,37 294 648,32 12 741 292,91 3 134 362,04 3 477 891,00 3 061 342,47 1 976 865,56
0,04% 0,16% 2,71% 2,24% 1,88% 1,89% 3,19%
― 198 Este plan había sido Iniciado por CORDECRUZ en 1995. Posteriormente fue adaptado a las nuevas funciones de
la Prefectura en 1996 con una proyección de 10 años. Asimismo este plan fue profundizado y ampliado para finalmente ser
materializado el año 2000 como PDDES, bajo los lineamientos del Plan General de Desarrollo Económico y Social del gobierno
nacional.

294 295
Modelo de desarrollo Cruceño
4 PREFECTURA 1993 - 2008

TABLA 32: PROYECTOS PRIORIZADOS POR LA PREFECTURA Florida Pampagrande Agua potable Saneamiento básico
CON FONDOS CONCURRENTES 1999
Quirusillas Escuela Educación
Mairana Puente Vial
Provincia Municipio Proyecto Sector
Mairana Refacción de teatro Infraestructura
Andrés Ibáñez Cotoca Sistema de agua Saneamiento básico
O. Santistevan Montero Agua y alcantarillado Saneamiento básico
Cotoca Ripiado caminos vecinales Vial
Saavedra Sistema de agua Saneamiento básico
El Torno Ampliación sistema de agua potable Saneamiento básico
Saavedra 20 bancos plaza Apoyo
Velasco San Rafael Agua (pre-inversión) Saneamiento básico
Minero Sistema de agua Saneamiento básico
San Miguel Caminos vecinales Vial
Minero Sistema de alcantarillado Saneamiento básico
San Miguel Infraestructura deportiva Deporte
Minero Unidad de fortalecimiento municipal Forestal
Ichilo Yapacaní Agua potable Saneamiento básico
Ñuflo de San Julián Camino 38 Vial
Buena Vista Coliseo Deporte Chávez
San Julián Unidad de fortalecimiento municipal Forestal
Buena Vista Escuela Educación
San Javier Unidad de fortalecimiento municipal Forestal
San Carlos Centro de acopio Productivo
Concepción Agua y alcantarillado Saneamiento básico
Chiquitos Roboré Agua potable Saneamiento básico
Ángel San- San Matías Construcción de puente Vial
Roboré Camino Roboré-Ravelo Vial doval
Camino vecinal Vial
San José Centro artes oficios concluido Evaluación
San José Alcantarillado sanitario (pre-inversión) Saneamiento básico M.M. Caba- Saipina Camino Chilón-Bañado Vial
llero
Pailón Coliseo Deporte Defensa río Comarapa Saneamiento básico
Pailón Unidad de fortalecimiento municipal Forestal Germán Busch Puerto Suárez Refacción de hospital Salud
Sara Portachuelo Camino Garabato Vial Puerto Suárez Drenaje pluvial Infraestructura
Cordillera Cuevo Camino Cuevo-Itacua Vial Puerto Qui- Drenaje pluvial Infraestructura
Gutiérrez Proyecto productivo Productivo jarro
Charagua Proyecto camino Vial Guarayos Ascensión Caminos vecinales Vial
Camiri Zanja de coronamiento Saneamiento básico El Puente Agua 10 comunidades Saneamiento básico
Camiri Agua piedrita Urundaiti Saneamiento básico Urubichá Caminos vecinales Vial
Camiri 200 bancos 6 escritorios Educación Mancomuni- 47 municipios NUR Educación
dades
Cabezas Unidad de fortalecimiento municipal Forestal 3 municipios Camino vecinal Vial
Boyuibe Proyecto industrialización de leche Productivo
Lagunillas Agua comunidades Saneamiento básico Fuente: Prefectura Departamental; 2000: 61

Lagunillas Camino Lagunillas-Potrerillo Vial La Prefectura hizo uso de los recursos provenientes de las regalías de hidrocarburos. Los principales
Vallegrande Vallegrande Sistema de agua Saneamiento básico proyectos emprendidos a través de estos fondos fueron obras de pavimentación de diferentes rutas,
las mismas que habían sido programadas desde finales de la década de 1990. Asimismo proyectos
Pucará Proyecto salud Salud
para la generación de agua y riego se incluyeron, y los mismos se empezaron a ejecutar a comienzos
Postrervalle Proyecto salud Salud de la década del 2000. La tabla siguiente contiene estos datos:

296 297
Modelo de desarrollo Cruceño
4 PREFECTURA 1993 - 2008

TABLA 33: PRINCIPALES PROYECTOS DE “La situación social parecía tocar fondo: la CEPAL advertía que más del 20 por ciento de
INVERSIÓN PREFECTURAL FINANCIADOS los bolivianos padecen de desnutrición crónica: que los ingresos de los bolivianos habían
CON RECURSOS DE HIDROCARBUROS caído en una sexta parte en los últimos cuatro años y muy especialmente los de los sectores
más pobres; que la desigualdad había aumentado llegando a superar la de Brasil: que
(EN MILES DE BOLIVIANOS) el 45,5 por ciento de los bolivianos estaban por debajo de la mitad del ingreso promedio
nacional; que un tercio de los bolivianos tenían un ingreso anual promedio inferior a los 200
Proyectos Recursos Otras Total Años del % de finan- % de financia- dólares anuales; que según datos del INE desde 2008 la población sin energía eléctrica había
hidrocarbu- fuentes proyecto ciamiento miento (Otras aumentado en 800 000 personas, que la que no disponía de agua potable había aumentado
ros (Recursos fuentes) en más de un millón, que los hogares sin servicio sanitario había crecido en un 2,4 por ciento
hidrocarburos) (…) Organismos internacionales avisaban del incremento de la vulnerabilidad económica del
país y del descenso de su competitividad. Los jubilados se movilizaban para la defensa de sus
Constr. riego Comarapa- 8648,50 34 737,10 43 385,60 2001-2004 20 80
rentas. La inseguridad ciudadana constituía un tema de creciente inquietud. La corrupción
Saipina-San Rafael
era más denunciada pero parecía no disminuir”
Pavim. Chané-Aguaíses 7963,00 2303,80 10 266,80 2005,2006 78 22
Ampl. remod. Estadio 6194,10 4948,00 11 142,10 1996,1997 56 44 (Prats, 2009; 24)
Tahuichi A.
A partir del 2003 el país sufrió una serie de profundos resquebrajamientos del Estado neoliberal
Desarr. de aguas subterrá- 5842,40 0,00 5842,40 2006,2007 100 0 construido por el MNR. Aunque Gonzalo Sánchez de Lozada había ganado las elecciones un año antes,
neas Fase II (Conv. JICA) este no logró subsanar los problemas crónicos del país que radicaron en esencia en la construcción
de un tipo de capitalismo que a la postre hizo estallar el equilibrio institucional instalado. Como
Pavim. San Ramón-San 5451,50 2022,70 7474,20 1996-2000 73 27 señalaría Prats, la nueva política económica y la primera democratización no instalaron en el país
Javier-Concepción ninguna economía de mercado, estado de derecho o democracia de calidad, porque fijaron la
estabilidad política en un capitalismo de camarilla, capturador del proceso político, basado en arreglos
Proy. pavim. Yotaú- 4911,60 2118,90 7030,50 1997,1998 70 30 principalmente informales entre las élites políticas y económicas integradas, incapaz de formalizar y
Ascensión estimular las capacidades productivas del país.
Prog. dptal de Asist. Social 4241,00 2122,90 6363,90 1996,1998,1999 67 33
“El capitalismo de camarilla opera por integración vertical: los grupos gubernamentales y
Prog. dptal de Caminos 3474,60 6279,80 9754,40 1996 36 64 económicos se integran (1) ya sea porque se permite que los actores económicos escriban
Prog. de atención de niños 3461,60 2829,20 6290,80 2001-2003 55 45 y hagan cumplir las reglas (a veces informales a veces formalizadas a posteriori por los
y niñas (PAN) órganos del Estado) a cambio del apoyo que darán al gobierno (…) (2) ya sea porque se
incentive a los políticos para que se comprometan directamente en actividades económicas
Pav. (Ruta 4) Km 80-Santa 3400,40 4584,20 7984,60 2005-2007 43 57 lucrativas.”
Rosa del Sara
Prog. dptal de Asist. Social 3237,30 463,20 3700,50 1997 87 13 (Prats, 2009: 39)

Fuente: (IDEA Internacional; 2008: 183) Desde la vuelta al poder del MNR el escenario económico estuvo ocupado por discusiones en torno
a la propuesta de mayor recorte fiscal y de reforma impositiva, además de la política de exportación
energética. Sin embargo la protesta y movilización social fue la respuesta de la sociedad civil. Después
de episodios de violencia callejera, ese mismo año Sánchez de Lozada se vio obligado a renunciar

Período de crisis
tras intensas convulsiones sociales que desestabilizaron su gobierno199. La población se oponía a la
posibilidad de exportación del gas licuado boliviano vía puertos chilenos, ya que después de vivir
los efectos de la privatización de las empresas estatales por capitales extranjeros, los más pobres
―concentrados en el occidente del país― se sentían pauperizados y utilizados por los diferentes

nacional
partidos políticos en las coaliciones de gobierno. Esto les generó una actitud contraria a la inserción de
Bolivia a los mercados internacionales.

Ante la renuncia de Sánchez de Lozada, Carlos Mesa asumió como presidente constitucional. Apenas
duró dos años en el cargo. Aunque los presidentes de la Cámara de los Senadores y de Diputados,
Hormando Vaca Diez y Mario Cossío respectivamente, tenían el derecho a suceder al Mesa, estos
Aunque la década de 1990 promovió la participación abierta del sector privado como máximo también fueron obligados a renunciar al cargo. Finalmente Eduardo Rodríguez Veltzé, presidente de la
exponente del desarrollo económico empresarial, el comienzo de la década y siglo siguiente Corte Suprema de Justicia, asumió la presidencia en el 2005.
demostrarían los graves reveses de una política con tan poca participación estatal y las consecuencias
de no haber promovido la descentralización administrativa de nivel intermedio desde los gobiernos Rodríguez Veltzé llamó a elecciones anticipadas. Evo Morales asumió la presidencia, mientras que
departamentales. Esta afirmación puede parecer contradictoria debido a la amplia democratización también se eligieron máximas autoridades a escala departamental. Esto daría por inaugurado la
civil en las esferas políticas que había propiciado un proceso de “abajo hacia arriba” en la construcción
institucional del Estado. Desde el 2001 en adelante la crisis que golpeaba al área rural había generado ― 199 La renuncia de Sánchez de Lozada es conocida como el epílogo de “Octubre Negro” del 2003, donde se saquearon
un mapa de conflictos que se expandía por todo el territorio nacional, que ningún gobierno parecía e incendiaron edificaciones públicas y que finalizó con la pérdida de vidas humanas y un centenar de heridos. Esta situación
poder controlar. amenazó la continuación del estado de derecho, mientras los militares se vieron rebasados por la movilización social en el
occidente del país.

298 299
Modelo de desarrollo Cruceño
4 PREFECTURA 1993 - 2008

instauración de dos agendas políticas en el país, que habían cobrado mayor notoriedad desde el ocaso dinero acumulado de $us 80 000 000 a la fecha que se utiliza en créditos de vivienda, no
de la democracia pactada. Por un lado se encontraba la reivindicación de la Asamblea Constituyente sea recuperable, por ello los asistentes calificaron al proyecto como del proyecto FONVIS
en el occidente, mientras que el eje de la Media Luna en el Oriente boliviano reclamaba gobiernos maquillado.”
departamentales mediante la implementación del modelo de autonomías.
(CADECOCRUZ; 2007:32)

Años de turbulencia y desafíos Se colaboró con el gobierno nacional en el establecimiento de la política de vivienda. CADECOCRUZ
propondría reuniones para la elaboración de un reglamento boliviano de construcciones, el mismo

institucionales que fue impulsado por el Vice-Ministerio de Vivienda y Urbanismo.202

Más allá de las diferencias respecto a la propuesta nacional de desarrollo, otra serie de problemas
se desencadenarían durante los primeros años de gestión del MAS. Estos problemas estuvieron
El período de crisis nacional coincidió con un período de reforma institucional interna del sector vinculados a la escasa sensación de seguridad jurídica. Algunas empresas constructoras denunciaron
constructor. A partir del 2003, CADECOCRUZ puso en vigencia un proceso de planificación estratégica actos delictivos contra el sector privado, entre ellas MINERVA SRL, que denunció un acto de atropello
de cuatro años. El objetivo principal fue generar un proceso de expansión en la cobertura de empresas cometido por las autoridades de Coroico en la provincia Nor Yungas cuando el subprefecto y alcalde,
privadas vinculadas a la industria, y para ello se establecieron cinco pilares estratégicos: cambio junto con la ayuda de los comunarios, procedieron a cometer actos ilícitos de apropiación indebida de
institucional, prestación de servicios, lobby y defensa de los intereses del sector, investigación y equipo pesado.203
desarrollo y finalmente, gestión institucional.

La primera tarea emprendida fue cambiar la razón social de la institución que pasó a denominarse
Cámara de la Industria de la Construcción. Con ello se estableció como meta reunir a 500 empresas
afiliadas200, ya que si bien las empresas más importantes de la Cámara se dedicaban a la construcción
de infraestructura vial, de edificaciones y obras civiles, se veía necesario atraer a las empresas
importadoras de materiales e insumos para la construcción.

La gestión institucional estuvo muy vinculada al lobby en defensa de los intereses del sector. Si bien
se venía abogando por el establecimiento de normas claras y universales desde la década de 1980,
continuaron produciéndose casos irregulares en la licitación de obras nacionales201, lo que demuestra
el modelo político económico de capitalismo de camarilla. Pero la crisis política y económica nacional
golpeó inevitablemente al sector privado. Los años 2003 y 2004 son descritos como,

“lo más sombrío para el futuro de las empresas especializadas en obras viales.”

(CADECOCRUZ; 2006: 3)

En 2005 todo el aparato productivo padeció la escasez de diesel, lo que perjudicó la ejecución de
obras públicas. Sumado a ello este año la economía padecería alzas en el costo del cemento asfalto.
Esta sensación de incertidumbre se extendió durante los primeros años de la gestión de Evo Morales.

Luego del lanzamiento del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 por parte del nuevo gobierno
nacional electo, CADECOCRUZ lanzó serias críticas. Aspectos referentes a infraestructura vial en este
plan le asignaba nuevas atribuciones a las Fuerzas Armadas para ejecutar, mantener y desarrollar
proyectos de infraestructura vial. Como institución representante del rubro constructivo se pidió no
afectar la capacidad instalada del sector privado, reconociendo las limitaciones del modelo del Estado
Empresario.

Asimismo se criticó la orientación de la política nacional de fomento a la vivienda. La misma había


generado muchas dudas en su capacidad de aplicación, ya que además de ser excesivamente
burocrática, el Estado boliviano no contaba con los mecanismos adecuados para una gestión eficiente.
En vez de reducir la informalidad en la producción de vivienda, la incentivaba. La posición de la Cámara
de la Construcción respecto a la política nacional de vivienda fue la siguiente:

“no existe mecanismo idóneo para la recuperación de la inversión, haciendo que el


― 200 CADECOCRUZ, 2004; 55
― 201 Un ejemplo de ello fue la denuncia publicada por CADEOCRUZ en 2003 durante la gestión de Gonzalo Sánchez
de Lozada, en donde se infringió la ley mediante la aprobación de un decreto de excepción (D.S. 27040) para entregar sin
que medie ningún proceso de licitación, la construcción de la carretera Tarija-Potosí a la empresa brasileña Queiroz-Galvao a
cuenta de pago por la deuda del gas boliviano. Además, CADECOCRUZ estimó un sobreprecio en la obra de aproximadamente ― 202 CADECOCRUZ, 2009: 14
$us 70 millones. ― 203 CADECOCRUZ, 2007; 32

300 301
Capítulo 5
Los desafíos contemporáneos

Gobierno Departamental 2009-2010


Modelo de desarrollo Cruceño
5 GOBIERNO DEPARTAMENTAL 2009 - 2010

rotundo. El éxito de la propuesta autonómica en las regiones que votaron a favor de este referéndum

Retorno a punto cero: radica en dos elementos. Por un lado la propuesta autonómica se erigió como un discurso capaz
de canalizar la frustración antigua de la región respecto al gobierno central. Desde la fundación de
los primeros Comités de Obras Públicas la región había hecho manifiesta su inconformidad con las

El conflicto como
políticas nacionales y el nivel de exclusión en la que estas dejaban al departamento.

“La autonomía ha sido la única bandera capaz de movilizar socialmente sectores importantes
de la población hasta el punto de erigirse en el municipio como contrapoder efectivo, en

elemento principal
el único actor estratégico real al proyecto del evismo. Es un proyecto de hegemonía y de
construcción de la institucionalidad y quizás sobre la base del poder o liderazgo, puede
reconstruir instituciones.”

(Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz, 2009: 15)


Desde la introducción de las demandas por autonomías y de asamblea constituyente muchas cosas han
sucedido en el escenario político y social. Estas dos demandas, que debían haber sido complementarias Por otro lado la propuesta autonómica se convirtió en una plataforma de reivindicación democrática
en teoría, resultaron contradictorias en la práctica, imponiéndose entre violencia y sangre. Conocidas del estado de derecho, una alternativa a un proyecto autoritario de poder que el MAS estaba
como la Agenda de El Alto (pactada junto al presidente Carlos Mesa), la primera demanda fue la construyendo.
Asamblea Constituyente, entendida como un mecanismo de reforma constitucional planteada por
movimientos sociales indígenas y campesinos. La segunda fue la agenda de Santa Cruz y reivindicó la “Desde las autonomías, se apuesta por construir un estado fuerte sobre los principios del
autonomía departamental y la elección de prefectos contando con un masivo apoyo cívico popular. estado democrático de derecho, a realizarse con el apoyo de las autonomías y desde allí a
una nueva constitución, una profunda transformación productiva y de expansión del empleo
Las razones que llevaron al país al borde de la violencia generalizada, tanto antes como después de este de calidad. La autonomía es también la evidente promesa de una evolución, social, una
proceso, tuvieron relación con el agravamiento de la crisis económica nacional y del resquebrajamiento ampliación de los derechos sociales de la gente, de una mejor cohesión de una mejora del
del sistema pactado de partidos políticos instaurado en 1982 y dado por acabado en 2003, cuando conjunto de identidades que conviven en Bolivia.”
Sánchez de Lozada tuvo que abandonar la presidencia. Como se vio anteriormente el clima político
solo cobró sosiego en 2005, luego de que Rodríguez Veltzé llamara a elecciones a finales de ese mismo (Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz, 2009: 15)
año asumiendo un gobierno de transición.
Los estatutos autonómicos lograron legitimarse luego de un referéndum realizado el 2008. A partir de
El resultado de estas elecciones supuso la victoria de Evo Morales y de su partido, el Movimiento al ese momento se consagrarían para la comunidad cruceña avalando la propuesta de transformación
Socialismo (MAS). Sin embargo Morales se había opuesto al proceso autonomista tildándolo de ser un que el gobierno departamental y el nuevo gobernador habrían emprendido. Sin embargo surgen
proyecto para el reciclaje de las antiguas élites o grupos oligárquicos del país, sus enemigos políticos. A escenarios de empates y retrocesos para la región, debido a las incongruencias y contradicciones
pesar de haber expresado públicamente su negación a apoyar este proceso, el referéndum se impuso entre el estatuto aprobado por el departamento y una constitución que cercena los derechos sobre
en la agenda nacional. autonomía departamental y municipal. La nueva visión desde el gobierno central coloca en duda
las verdaderas intenciones de conducir un proceso de cambio institucional nacional encaminado a
“Se entendió que el referéndum era, de acuerdo con la propia ley (…) [una] consulta de la democratizar las diferentes instancias político-territoriales.
soberanía del pueblo de cada uno de los departamentos que determinaba si votaba por
un régimen de autonomía que tenía un contenido mínimo y que se habría de entender A ello debe sumarse que la constante retórica del gobierno central ha sido atacar e impedir el
como un mandato a los constituyentes para que realizaran la voluntad soberana del desarrollo del modelo departamental autonómico, debido a los celos derivados de una visión de
pueblo departamental (…) A través del referéndum no sólo se establece un mandato a los excesivo centralismo, mucho más fuerte que durante el siglo XX. Esto coloca a la relación entre la
constituyentes sino que se genera un derecho colectivo del pueblo de cada departamento a región y el país en una espiral en retroceso, en donde no se reconocen los aportes pasados ni presentes
tener un régimen de autonomía política” generados por el departamento, lo que conduce al país a un debilitamiento estructural del entendido
contrato social entre regiones, en donde el conflicto se establece como el principal elemento en la
(Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz, 2009: 13) relación estado-región.

Lo que vino después de ello fue una dura confrontación sobre la redacción y aprobación de una El resultado es entonces un serio revés en términos de la capacidad regional de planificación y
nueva constitución. Luego de ser aprobada en un cuartel militar en Oruro el proyecto de asamblea desarrollo. Esto coloca al departamento en una coyuntura muy similar al del inicio de la historia
constituyente demostró que la pacificación del país y la reconducción de políticas sociales de bienestar de la planificación en Santa Cruz, en donde la disputa por el control y ejecución de obras públicas
no formaban parte de los objetivos principales del nuevo gobierno electo. Parecía más bien que solo determinó un atraso cualitativo. Sin embargo la Santa Cruz contemporánea tiene poco que ver con
importaba la consolidación de un proyecto ideológico poco democrático y con casi nula capacidad aquella antigua Santa Cruz de la década de 1930 cuya gravitación económica le era económicamente
de integración del componente territorial en el imaginario del aparato público, que no respeta las insignificante a Bolivia.
visiones de cada departamento respecto a políticas posibles de desarrollo.

Sin embargo el respaldo de la población en los departamentos donde ganó el sí a los estatutos fue

304 305
Modelo de desarrollo Cruceño
5 GOBIERNO DEPARTAMENTAL 2009 - 2010

género y deporte.206

Contribuyendo al Aunque todavía es muy pronto para evaluar el proceso de incorporación del régimen autonómico,
especialmente por la dificultad de relaciones entre Santa Cruz y el gobierno central, la ejecución de

modelo autonómico
proyectos ha probado ser eficiente. Año tras año desde la implementación del modelo autonómico
las inversiones han ido aumentando, al igual que el número de proyectos ejecutados. La gestión
participativa ha probado ser capaz de dar cuenta de las demandas de la población; no obstante la
gestión departamental debe encarar los desafíos derivados de tensas relaciones políticas con el poder
central. La tabla siguiente muestra la evolución de los montos y proyectos invertidos:
Entre 2007 y 2008 muchas instituciones representativas de Santa Cruz (entre ellas CADECOCRUZ),
participaron activamente de la discusión sobre el proyecto de constitución y de estatutos autonómicos TABLA 34: INVERSIÓN POR AÑO: GOBIERNO
a ser sometido a referéndum. De esta manera las instituciones que participaron de este proceso DEPARTAMENTAL 2005-2008
de diálogo se empaparían de una de las coyunturas políticas más profundas de los últimos años,
alineándose en bloque para apoyar un proyecto específico de desarrollo. Junto con el nuevo gobierno
departamental se coordinaron actividades para los planes y programas de inversión. Este nuevo Año Monto (en millones Bs) Total de proyectos
escenario político administrativo fue percibido como el retorno a la eficiencia del manejo institucional 2005 16,61 94
que no existía desde la época de CORDECRUZ.204
2006 24,00 114
En el 2009 se inició el proceso de consulta popular para avalar el Plan Departamental de Desarrollo 2007 120,86 270
Económico y Social (PDDES), denominado Diálogo Departamental 2009: Santa Cruz 2010-2025.205 Este
proceso recoge las visiones contenidas tanto en el PDDES como en la Agenda Estratégica 2006-2010, 2008 105,00 236
sostenida en cuatro pilares: consolidación del modelo autonómico, desarrollo humano, desarrollo Total 266,47 714
productivo y desarrollo sostenible.

Para realizar los programas, planes y proyectos necesarios para el departamento, desde el 2007 se Fuente: Costas, Aguilera. Rendición de Cuentas 2006-2010
ha aplicado un modelo de gestión particular orientado a desconcentrar los recursos provenientes de
las regalías departamentales mediante una repartición 50-40-10. Con ello se procura descentralizar

Conclusiones:
y democratizar las regalías y patentes a través de los Consejos Provinciales de Participación Popular
(CPPP), destinando 50% a las provincias productoras, 40% a las no productoras y 10% a los pueblos
indígenas. Del 50% de las provincias productoras, 25% se fija en base a la producción y el otro 25% en
función al territorio. Para las provincias no productoras el 20% se determina a partir de la población y

Comenzando un
el 20% restante por territorio. Hasta el 2009 este modelo logró invertir Bs 248,60 millones en más de
700 obras ejecutadas en los 56 municipios cruceños.

En resumen, las cuatro áreas estratégicas del gobierno departamental son:

>

>
Autonomía: Bs 102 millones (5%)

Desarrollo Humano: Bs 595 millones (29%)


nuevo ciclo
> Desarrollo Productivo y Obras Públicas: Bs 1119 millones (55%) La evolución histórica de la planificación regional y de las obras públicas en Santa Cruz demuestra
la conformación de ciclos. A través de los mismos se consolidó el proceso de desarrollo urbano y
> Desarrollo Sostenible: Bs 232 millones (11%) regional, con un saldo positivo en términos de la transformación del espacio cruceño, dejando como
legado un modelo geográfico de desarrollo e infraestructura. Asimismo estos ciclos generaron una
Para ejecutar estos montos la Gobernación de Santa Cruz aplicó una política agresiva de apalancamiento dinámica particular en la interacción entre Estado y región, donde se terminaría adoptando una
postura pro autárquica para la ejecución de las visiones de progreso que demoró años en gestarse,
de recursos externos, garantizando la contraparte nacional para viabilizar los programas y proyectos
debido a las constantes intromisiones del gobierno central. Sin embargo el resultado fue el desarrollo
de infraestructura vial y productiva, financiados por organismos internacionales. de una conciencia y visión espacial del territorio, capaz de generar un modelo de crecimiento y de
inversiones públicas.
Entre los primeros desafíos la Gobernación avanzó en crear nuevos modelos de gestión mediante el
diseño de nueva funciones y sistemas, como el Sistema de Información Departamental. Asimismo se Durante la primera fase, que coincide con la gestión del Comité de Obras Públicas, se realizaron
incorporó un proceso de planificación estratégica denominado desarrollo sostenible de base ancha: grandes inversiones en el departamento, las mismas que supusieron avances sustanciales con
productividad, competitividad, empleo e inversión, construyendo una plataforma de cuatro años impacto inmediato en el entorno físico construido. No solo se logró consolidar un ritmo de trabajo e
basada en los Objetivos del Milenio para erradicar la pobreza y trabajar en áreas de educación, salud, implementación en obras a escala urbana, sino que también se abrió paso al cambio en la política de
inversión de la institución, dando lugar a una visión de desarrollo regional con intenciones de sembrar
― 204 Ibíd., 36
― 205 En esta propuesta, CADECOCRUZ actuó activamente. ― 206 Costas Aguilera, Rubén. 2010

306 307
Modelo de desarrollo Cruceño
5 GOBIERNO DEPARTAMENTAL 2009 - 2010

las regalías en proyectos industriales. Este cambio en la política de inversión del departamento tendría Es menester acotar que la transformación a Corporación de Desarrollo supuso un contexto histórico,
repercusiones profundas. Por un lado, durante este primer período, se consolidaría el paradigma político y social determinado. El rol de las élites cruceñas en el despegue económico de la región,
urbano de intervención regional-estatal, acompañado de la estructuración institucional de un el tipo de participación política regional y su vínculo con los gobiernos militares de la etapa pos-
know-how necesario para la ejecución de obras, contrataciones y capacitación técnica del personal revolucionaria, aún precisa de mayores estudios para su comprensión integral. Esto se debe a sus
especializado. condicionantes históricas específicas, que aunque fueron de sumo valor para la planificación regional
como un vértice del contrapoder erigido desde la periferia del país, este se apoyó en el contexto de
Por otro lado el Comité de Obras Públicas no puede tomarse por separado de un elemento determinante represión y desarrolló un modelo de gestión particular. El mismo demostraría después que necesitaba
en su constitución. El mismo se refiere a los actores que formaron parte de esta institución, que si ser modificado para encarar los retos y desafíos de la democracia obtenida, una vez la economía
bien respondieron a la élite cruceña, apostaban colectivamente a un modelo de Estado sustentado lograra estabilizarse. Las debilidades incorporadas a partir de un esquema poco participativo y sin
en dos pilares: el cooperativismo como ideología de acción-intervención pública y la burocracia criterios de priorización de obras, hacía necesario plantear nuevas reglas de juego para seguir en el
tecnificada como modelo de poder político. Precisamente la combinación de estos dos factores daría ejercicio de construcción de Estado.
como resultado un modelo de poder capaz de escalonar la planificación, orientándola hacia una visión
geográfica de expansión, tanto en términos de la cobertura de atención del Estado como de expansión Pero las reformas neoliberales no tomarían en cuenta ni el proceso ni los resultados en términos de
capitalista. pensamiento geográfico y de la planificación. Menos aún se pensó vincular las políticas de desarrollo
ya creadas, con la promoción del sector privado. Las recetas macroeconómicas aplicadas no tomaron
Este aspecto no puede quedar soslayado. Considerando que el desarrollo geográfico suele ser desigual, en cuenta la dinámica de las contradicciones entre regiones y estado. Esto finalmente desencadenaría
pensar en planificación regional puede evitar reproducir los círculos viciosos del propio sistema el cierre y liquidación de CORDECRUZ y sus empresas, mientras se traspasaba el resto de sus recursos
capitalista generador de estas desigualdades. Esta desigualdad socio-espacial puede ser aplicable a humanos y financieros a la Prefectura, institución que siguió funcionando como el apéndice del
la relación histórica entre Santa Cruz y el resto del país, en donde el Estado boliviano no consideraba gobierno central a escala departamental.
pertinente intervenir a través de obras de integración físico-territorial en el Oriente boliviano. Por eso
la ampliación de la visión de intervención del Estado mediante un modelo regional elaborado desde el Aunque también faltan estudios críticos sobre los efectos del período neoliberal en el departamento,
seno de la región ―el Comité de Obras Públicas y posteriormente de la Corporación de Desarrollo en el puede afirmarse que el desenlace de ese ciclo fue el reclamo civil por autonomías, entendido como
territorio departamental― se transforma en el principal instrumento para paliar estas desigualdades una demanda de la sociedad cruceña por mayor Estado. En la memoria colectiva de los cruceños aún
geográficas y debe ser destacado como un paso decisivo en la historia de la planificación y labores del quedan reminiscencias de aquello que fue uno de los períodos más gloriosos para el departamento,
aparato público cruceño. donde el anhelo por progreso y desarrollo impulsó y avaló todas las iniciativas de estas entidades
creadas, las mismas que partieron de las élites de la sociedad civil. Por ende se explica el apego a la
Sin embargo una serie de factores intervendrían en los alcances obtenidos. En primer lugar, la causa de los gobiernos departamentales y del discurso autonomista, que representan en definitiva
transformación de Comité de Obras Públicas a Corporación de Desarrollo fue posible durante el el comienzo de un nuevo ciclo en la historia cruceña, más allá de ser un intento de los grupos de
gobierno de facto de Hugo Banzer. Sin embargo los efectos de su dictadura determinarían la pérdida poder por perpetuarse y reproducir su condición de privilegios. Es precisamente ese el paradigma que
de una importante parte del capital humano que trabajaba en esta institución, producida tanto por aún motiva a seguir creyendo en una sociedad cuya población tenga derechos universales cumplidos,
despidos forzosos como persecuciones políticas. Esta pérdida de cuadros técnicos especializados en donde el crecimiento económico sea una constante y donde el Estado cobre su máxima representación
obras públicas generaría las condiciones para la creación y promoción del sector privado vinculado a a través de entidades preocupadas por el desarrollo.
este rubro, ya que muchos de estos cuadros técnicos se convirtieron en empresarios de la construcción.
No obstante aún falta mucho camino por andar. El presente le exige al departamento releer su historia
En este sentido es preciso recalcar un componente imprescindible de crítica respecto a quienes suelen para sacar de los anales del pasado los elementos constitutivos de sus mejores fases de desarrollo
abordar el período de Banzer como un gobierno por demás dadivoso con el departamento de Santa regional, desde períodos donde los desafíos eran grandes y la imaginación era la última frontera. El
Cruz. Los créditos conseguidos y otorgados al departamento jamás hubieran podido ejecutarse, fortalecimiento del modelo cooperativista para el apoyo rural y de servicios básicos, la creación de una
ni siquiera conseguirse, de no ser por el andamiaje institucional consolidado por el Comité y su base crediticia para canalizar los proyectos de desarrollo, la orientación hacia la producción, no solo
capacidad de solvencia en la administración de créditos y dineros públicos. No obstante esta situación agropecuaria sino también industrial, tanto mediante el estudio de las potencialidades económicas
no puede obviar que a partir de ese momento comenzaría un proceso de politización paulatina de como a través de una capacidad de diálogo con instituciones financieras multilaterales son aspectos
la Corporación, que incidiría negativamente en su administración futura, acompañada por factores dignos a destacar de nuestra historia. Con estas lecturas de nuestro pasado reciente se podrá construir
externos que también influirán en la capacidad de inversión del Comité. Los mismos dicen respecto de una Santa Cruz capaz de pensarse a sí misma, con proyección al futuro, y considerando el aporte tanto
los efectos macroeconómicos vividos por la hiperinflación una vez recobrada la democracia. Esto sería del sector público regional como privado, dirigido a seguir construyendo nuestro propio modelo de
determinante en la capacidad de financiamiento de obras públicas, que tuvo que verse drásticamente crecimiento y desarrollo.
afectada en este período de tanta inestabilidad económica.
Por ello es preciso pensar en la gestión pública más allá de los dictámenes discursivos que se enfocan
Después de concebir un modelo regional de grandes inversiones en proyectos regionales, el período solo en la eficiencia y eficacia. Es preciso conocer las bases de lo que nos constituye actualmente como
de CORDECRUZ probaría concentrarse en las economías provinciales intentando crear una base el departamento o región con mayor infraestructura, con la economía más desarrollada, a pesar de sus
productiva integral y procurando el desenvolvimiento de economías agroindustriales. La inversión grandes deficiencias y con miras a insertarse en una economía cada vez más global. Solo así se podrá
fue cuantiosa, aunque con éxitos moderados. Estos proyectos sufrirían una coyuntura inestable en gestar un modelo sustentable a largo plazo capaz de hacer frente a los obstáculos que hicieron de
extremo, que induciría a su cierre. Santa Cruz un modelo exitoso de región-Estado.

La Corporación de Desarrollo debe ser reconocida no solo por ser una institución que invirtió sumas
millonarias en diversos proyectos de industrialización. A esta entidad debe atribuírsele el desarrollo
de una conciencia espacial capaz de pensar en mecanismos para contrarrestar las desigualdades y
generar procesos de crecimiento más parejos. Asimismo esto tuvo efectos no solo en las propuestas
económicas para las subregiones, sino también en la ejecución de proyectos de equipamiento de
infraestructura social para el resto del departamento.

308 309
Bibliografía

Ábrego, Guadalupe. Estructura Socioeconómica de Santa Cruz. Punto y Coma, Santa Cruz de la Sierra:
1985

Aranibar Arze, Antonio. Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz. PNUD. La Paz: Plural Editores,
2004

Barbery, Oscar. “Las Alcaldías de Barrio”. Santa Cruz: Cuestión Urbana y Problemática Municipal.
SURPO/Cabildo, Santa Cruz: 1988

CAINCO/ CEBEC. El Aporte de Santa Cruz a Bolivia. Aspectos Socioeconomicos. Doc: 04/2008. Septiembre 2008

Callaú, Oscar. Comité de Obras Públicas de Santa Cruz. Breve Reseña del Acontecer de Santa Cruz. s/e, Santa
Cruz: 1975

Casanovas S. Roberto; Rojas Rosales Antonio. Santa Cruz de la Sierra: Crecimiento Urbano y Situación
Ocupacional. CEDLA/CIDCRUZ, La Paz: 1988

CEDURE/ Universidad de Toronto-Canadá. Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo Urbano Cruceño. El País,
Santa Cruz: 1999

De la Fuente, Manuel ed. Luchas Sociales y Movimiento Obrero en Santa Cruz, de la fundación de la COB a la
Asamblea Popular. CEJIS, Santa Cruz: 1994

________“Resultados de las Elecciones Municipales en Santa Cruz”. Santa Cruz: Cuestión Urbana y Problemática
Municipal. Santa Cruz: SURPO/Cabildo, 1988

Fletcher, Richard. “Estudio Económico de Santa Cruz”. Revista Boliviana Gabriel René Moreno. Año 19 N.o 36,
UBGRM, Santa Cruz: 1975

FULIDED. Evaluación Económica del Departamento de Santa Cruz. Cuentas y Estadísticas Regionales 1988-1993.
Santa Cruz: 1994

IDEA. Prefecturas: Renta Hidrocarburífera y Desarrollo Departamental: 1996-2006. Santa Cruz: 2010

Koster, Gerrit. Santa Cruz de la Sierra. Estructura Interna y Funciones de una ciudad de los llanos Tropicales.
Centro Pedagógico Portales, Cochabamba: 1983

Limpias, Víctor Hugo. Historia de la Ingeniería Cruceña: 50 Años de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia
Departamental Santa Cruz. Sociedad de Ingenieros de Bolivia, Santa Cruz: 2007

Plan Techint. Medio Siglo de Urbanismo Moderno en Santa Cruz de la Sierra. Fondo Editorial
Municipal. Santa Cruz: El País, 2010

Ostria, R. Gustavo. “Producción, Mercancías y Empresarios”. Bolivia en el Siglo XX. Harvard Club, Bolivia. La Paz:
1999
Palmer, Ronald B. Politics and Modernization. A Case Study of Santa Cruz, Bolivia. UCLA. Los Angeles: 1979

Pavisich Ribera, Dante. “Labor del Comité de Obras Públicas en el Departamento de Santa Cruz”. Ciclo de
Conferencias Sobre Desarrollo Económico. CAINCO (Julio-Septiembre, 1967). Fuentes
documentales
Peña H. Paula, et al. La Permanente Construcción de lo Cruceño: Un Estudio sobre la Identidad de Santa Cruz de
la Sierra. PIEB. Santa Cruz: 2003

Prats, Joan. Por una Izquierda Democrática. Escritos Pensando en Bolivia. La Paz: Plural, 2009

Roca, José Luis. Fisionomía del Regionalismo Boliviano. La Paz: Plural Editores, 2004

_______Economía y Sociedad en el Oriente Boliviano. Santa Cruz: Editorial Oriente S.A., 2001
Comité de Obras Públicas
Sandóval, Carmen Dunia et al. Santa Cruz: Economía y Poder. PIEB. Santa Cruz: 2003
III Encuentro CORDECRUZ-Provincias (Del 29 de Noviembre al 01 de Diciembre de 1984). Documento
Serrate, Oscar. Políticas Públicas para el Desarrollo. Programa de Políticas Públicas. Universidad Andina Simón de Conclusiones. Charagua, 2 de diciembre de 1984.
Bolívar. Santa Cruz: El Deber, 2007
Consejo de Planificación en las Provincias. Unidad de Planificación Regional. Santa Cruz, Bolivia: 1977
Siri, Gabriel. Empleo y Fondos de Inversión Social en América Latina. Oficina Internacional del Trabajo (OIT).
Lima: 2003 Memoria Quinquenal del Comité de Obras Públicas La Obra de un Quinquenio. Comité de Obras
Públicas. Santa Cruz de la Sierra: 1977
Toranzo, Carlos. “Introducción: Bolivia en el Siglo XX”. Bolivia en el Siglo XX: La Formación de la Bolivia
Contemporánea. Harvard Club Bolivia. La Paz: 1999 Comité de Obras Públicas (Informativo 1973-1975). Santa Cruz de la Sierra: 1976
Traverso, Ana Carola. La Ciudad Imaginada. Santa Cruz: Fondo Editorial Municipal, 2008 Plan Quinquenal 1976-1980 para el Desarrollo del Departamento de Santa Cruz Informe Inédito.
Santa Cruz de la Sierra: 1975
Vaca Díez, Eduardo. Recopilación Documental Hemerográfica. Comité de Obras Públicas Santa Cruz. Primera
Parte. s/e, 1991 Síntesis Socioeconómica del Departamento de Santa Cruz. Resumen del Macrodiagnóstico Regional.
UPR/ CORDECRUZ. 1975
Vaca Díez, Eduardo. Recopilación Documental Hemerográfica. Comité de Obras Públicas. Segunda Parte. s/e, 1991
Resumen de la Estrategia Regional de Desarrollo Socioeconómico para Santa Cruz. Unidad de
Vaca Díez, Eduardo. Recopilación Documental Hemerográfica. Comité de Obras Públicas. Tercera Parte. s/e, 1991 Planificación Regional. Informe Inédito. Santa Cruz: 1975
WORLD BANK. Bolivia: Diez Años de Actividades del Fondo de Inversión Social. OED Precís N.o 147, 1999 Imágenes 1974. Santa Cruz de la Sierra: 1975

Informe de Actividades 1973. Santa Cruz de la Sierra: 1974

Informe Final Préstamo 150/SF/BO. Comité de Obras Públicas/ Banco Interamericano de Desarrollo
Proyecto Agua Potable Alcantarillado. Año 1968 a 1974. Informe Inédito. Santa Cruz: 1974

Informe de Actividades 1972. Santa Cruz de la Sierra: 1973

Informe de Actividades 1971. Santa Cruz de la Sierra: 1972

Seminario de Ideas y Proyectos Específicos Santa Cruz y el Desarrollo. 22-27 de Mayo 1972. Santa
Cruz de la Sierra: 1972

Informe de Actividades 1970. Santa Cruz de la Sierra: 1971

Informativo 1970. Santa Cruz de la Sierra: 1971

Informe de Actividades 1969. Santa Cruz de la Sierra: 1970

Informe de Actividades 1968. Santa Cruz de la Sierra: 1969

Apéndice a los informes de Mejoras Prácticas y Planeamiento de los Sistemas de Agua Potable,
Alcantarillado Sanitario, Alcantarillado Pluvial. Boyle Engineering Ingenieros Consultores e
Ingeniería Politécnica Americana Ingenieros Asociados. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia/
Santa Ana, California, USA. 1968
Cooperativa Rural de
Estados Financieros e Información Complementaria 31 de Diciembre de 1968. Santa Cruz de la Sierra:
1968
Electrificación
Memoria Anual presentada por el presidente del Comité de Obras Públicas Ing. Omar Chávez Ortiz Memoria Anual 2004 CRE. Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. Santa Cruz de la Sierra: 2005
por la Gestión 1963. Santa Cruz: 1963
Memoria Anual 2003 CRE. Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. Santa Cruz de la Sierra: 2004

Corporación de Desarrollo de Memoria Anual 2002 CRE. Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. Santa Cruz de la Sierra: 2003

Santa Cruz Memoria Anual 1993 CRE. Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. Santa Cruz de la Sierra: 1994

Memoria Anual 1992 CRE. Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. Santa Cruz de la Sierra: 1993
Imagen de CORDECRUZ 1992-1993. Departamento de Comunicación Social CORDECRUZ. Santa Cruz:
Memoria Anual 1991 CRE. Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. Santa Cruz de la Sierra: 1992
1993
Memoria Anual 1990 CRE. Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. Santa Cruz de la Sierra: 1991
Política de Desarrollo de CORDECRUZ para el Trienio 1991-1993. Unidad de Planificación y Proyectos.
Santa Cruz: 1992 Memoria Anual 1989 CRE. Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. Santa Cruz de la Sierra: 1990
Imagen de CORDECRUZ 1990. Departamento de Comunicación Social CORDECRUZ. Santa Cruz: 1991 Memoria Anual 1988 CRE. Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. Santa Cruz de la Sierra: 1989
CORDECRUZ Ejecución Presupuestaria Gestión 1990 Itemización de Desembolsos Corrientes y de Memoria Anual 1987 CRE. Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. Santa Cruz de la Sierra: 1988
Inversión. CORDECRUZ. Santa Cruz: 1990
Memoria Anual 1981 CRE. Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. Santa Cruz de la Sierra: 1982
Diagnóstico Institucional de CORDECRUZ. Louis Berger International Inc. y Ruiz Ballivián y Compañía.
29 de Septiembre de 1989. Santa Cruz: 1989 Informe - Memoria Anual Avance y proyectos de la Cooperativa Rural de Electrificación Ltda.
Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. 1981
CORDECRUZ Guía General 1987: Qué es, Qué hace, Qué Piensa. Santa Cruz: Los Huérfanos, 1986
Memoria Anual 1979 CRE. Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. Santa Cruz de la Sierra: 1980
Memoria de Labores 1986-1987. Departamento de Comunicación Social. CORDECRUZ. Santa Cruz:
1988 Memoria Anual 1978 CRE. Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. Santa Cruz de la Sierra: 1979
Jornadas Santa Cruz 2000 Conclusiones y Recomendaciones. Santa Cruz: 1986 Memoria Anual 1977 CRE. Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. Santa Cruz de la Sierra: 1978
Modelo para el reordenamiento institucional de la Corporación de Desarrollo de Santa Cruz. Unidad Memoria Anual 1976 CRE. Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. Santa Cruz de la Sierra: 1977
de Planificación Regional Santa Cruz. 1984
Memoria Anual 1975 CRE. Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. Santa Cruz de la Sierra: 1976
Actividades del Quinquenio 1979-1984. Santa Cruz: 1984
Memoria Anual 1974 CRE. Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. Santa Cruz de la Sierra: 1975
El Nuevo Modelo de Desarrollo Regional. Unidad de Planificación Regional. Santa Cruz: 1984
Memoria Anual 1973 CRE. Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. Santa Cruz de la Sierra: 1974
Estados Financieros auditados al 31 de diciembre de 1982. CORDECRUZ. Santa Cruz: 1983
Informe - Memoria Anual Avance y proyectos de CRE. Memoria Anual 1972. Santa Cruz de la Sierra:
Informe de Actividades 1.er Semestre “Un nuevo estilo de trabajo para una época de crisis”. Santa Offset Nuevo Mundo Ltda., 1973
Cruz: 1979

Macro-diagnóstico Regional Santa Cruz. Santa Cruz: Imprenta UNIVERSAL, 1975


Memoria 83 SAGUAPAC Santa Cruz. Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz Ltda.: 1984
Cooperativa de Servicios Memoria 82 SAGUAPAC Santa Cruz. Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz Ltda.: 1983

Públicos Santa Cruz Ltda. Memoria 81 SAGUAPAC Santa Cruz. Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz Ltda.: 1982

SAGUAPAC Memoria de la Gestión 1980 SAGUAPAC Santa Cruz. Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz Ltda.:
1981

Memoria Anual Gestión 1979-1980 SAGUAPAC Santa Cruz. Cooperativa de Servicios Públicos Santa
Cruz Ltda.: 1980
Memoria 2009 SAGUAPAC. Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz Ltda. Santa Cruz: 2010
SAGUAPAC 1.er Año de Labores Informe 1975-1976 Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz Ltda.
Álbum Ilustrativo SAGUAPAC Santa Cruz. Cooperativa de Servicios Públicos de Santa Cruz. 2009 Santa Cruz: 1976

Memoria 2006 SAGUAPAC Santa Cruz. Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz Ltda. Santa Cruz:
2007
Gobierno Departamental de
Memoria 2004 SAGUAPAC Santa Cruz. Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz Ltda. Santa Cruz:
2005 Santa Cruz
Memoria 2003 SAGUAPAC Santa Cruz. Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz Ltda. Santa Cruz:
2004 Rendición de cuentas al pueblo. Gestión 2006-2009. Gobernador Rubén A. Costas Aguilera. Santa
Cruz: 2009
Memoria 2002 SAGUAPAC Santa Cruz. Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz Ltda. Santa Cruz:
2002

Gobierno Municipal de Santa


Memoria Anual 2000 SAGUAPAC Santa Cruz. Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz Ltda.: 2001

Memoria Anual 1999 SAGUAPAC Santa Cruz. Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz Ltda.: 2000

Memoria Anual 1997 SAGUAPAC Santa Cruz. Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz Ltda.: 1998
Cruz de la Sierra
Memoria Anual 1996 SAGUAPAC Santa Cruz. Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz Ltda.: 1997 Presupuesto gestión 1999. Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra. s/e, 1999

Memoria Anual 1995 SAGUAPAC Santa Cruz. Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz Ltda.: 1996 Presupuesto Gestión 1998. Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra. s/e, 1998

Memoria Anual 1994 SAGUAPAC Santa Cruz. Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz Ltda.: 1995 Plan Anual Operativo 1997 Presupuesto gestión 1997. Santa Cruz de la Sierra. s/e, 1997

Memoria Anual 1993 SAGUAPAC Santa Cruz. Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz Ltda.: 1994 Presupuesto gestión 1996. Santa Cruz de la Sierra. s/e, 1996

Memoria Anual 1992 SAGUAPAC Santa Cruz. Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz Ltda.: 1993 Presupuesto 1995 Santa Cruz de la Sierra. s/e, 1995

Memoria Anual 1991 SAGUAPAC Santa Cruz. Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz Ltda.: 1992 Presupuesto 1994 Santa Cruz de la Sierra. s/e, 1994

Memoria Anual 1990 SAGUAPAC Santa Cruz. Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz Ltda.: 1991 Presupuesto 1993 Santa Cruz de la Sierra. s/e, 1993

Memoria Anual 1989 SAGUAPAC Santa Cruz. Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz Ltda.: 1990 Presupuesto 1992 Santa Cruz de la Sierra. s/e, 1992

Memoria 88 SAGUAPAC Santa Cruz. Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz Ltda.: 1989 Presupuesto 1991 Santa Cruz de la Sierra. s/e, 1991

Memoria 87 SAGUAPAC Santa Cruz. Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz Ltda.: 1988

Memoria 86 SAGUAPAC Santa Cruz. Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz Ltda.: 1987
La Unión. El Presidente del Comité de Obras Públicas habla para La Unión. s/f.
Prefectura del Departamento de La Universidad. Tecnicismo en Obras Públicas. 10 de febrero de 1941

Santa Cruz La Universidad. Comités de Obras Públicas en las Capitales de Prov. 5 de abril 1941

La Universidad. Un Caso de Irritante Injusticia al ingeniero Mauthner. Se lo quiere responsabilizar de


3.er Año de gestión prefectural Memorias. Unidad de Comunicación Social Santa Cruz. 2000
dineros que no fueron manejados por él. Confabulación organizada para encubrir a los verdaderos
culpables. 2 de mayo de 1943

La Universidad. Santa Cruz contará con un eficiente servicio de luz eléctrica. 16 de agosto de 1945

Fuentes La Universidad. La Oficina de Obras Públicas. 3 de agosto de 1950

La Universidad. Creóse la Dirección Gral. Hidráulica. 1942

hemerográficas La Universidad. El Pavoroso Cuadro de la Vivienda en Santa Cruz. 20 de junio de 1943

La Universidad. Reorganización del Comité de Obras Públicas de Santa Cruz. Entrevista con el ex
Prefecto Ernesto Ribera Arteaga del Departamento. 30 de septiembre de 1944
Gaceta Municipal. La Liquidación de un Incidente. 1939
Progreso. Sospechoso incendio en las oficinas técnicas del Comité de Obras Públicas de Santa Cruz. 20
de octubre, 1962
El Deber. Grave Responsabilidad del Comité de Obras Públicas. 9 de enero de 1958
Secretaría de la Junta de Obras Públicas. Boletín Oficial. Reorganización del Comité de Obras Públicas.
El Tiempo. La agricultura más que nada precisa mucha protección. 11 de marzo de 1934
Con verdades desnudas se pide a la Convención libertad de acción a Santa Cruz para manejar sus
El Tiempo. El Ejército toma a su cargo los trabajos del camino Santa Cruz-Vila Vila. El Comité de intereses. s/f
Obras Públicas quedará como entidad técnica administrativa para la eficaz inversión de fondos. 28 de
diciembre de 1935

El Tiempo. El Comité de Obras Públicas se muestra asequible a un entendimiento con el Ejército. 4 de


enero de 1936

El Tiempo. Nueva Organización del Comité de Obras Públicas de S. Cruz. 15 de junio de 1937

El Tiempo. ¿Qué es e l Comité de Obras Públicas en Santa Cruz? Entrevista a José Ramírez Velarde. 7
de marzo de 1939

El Tiempo. Manejo de Fondos del Comité de Obras Públicas. 1.ro de junio de 1939

El Tiempo. Se habría producido otra defraudación en Obras Públicas. 4 de septiembre de 1942

El Tiempo. Capital que se Muere de Sed. 15 de abril, 1943

El Tiempo. La Odisea de los Bs. 600.000 para pavimentación. 24 de septiembre de 1943

La Crónica. Sobre la Labor de los Técnicos. 24 de diciembre de 1959

La Crónica. Los Estudios y la realización de Obras Urbanas. Noviembre y La Crónica. 1959

La Nación. Enripiado de Calles. 1938

La Unión. Leyes y Decretos. Se Modifica la Organización del Comité de Obras Públicas Determinando
sus Atribuciones. Viernes, 15 de abril de 1932
Modelo de desarrollo Cruceño

322

Vous aimerez peut-être aussi