Vous êtes sur la page 1sur 13

Discurso Narrativo

Integrantes: Carlos Reyes

Catherine Ponce Gonzalez

Macarena Sandoval Gavilán

Asignatura: Patología del lenguaje

Docente: Patricio Kusnir

7 de septiembre de 2018
Introducción
Las primeras experiencias escolares son relevantes para despertar el interés por
aprender a relacionarse verbalmente. La acogida, la participación, la colaboración
y el respeto a la diversidad son condiciones necesarias para que las interacciones
orales en el aula sean de calidad. En este sentido el discurso narrativo cobra
importancia en tanto organizador de las experiencias de niños y niñas, permitiendo
tomar conciencia de los hechos de una situación temporal y espacial real. Así en
una primera instancia el niño usa el lenguaje para satisfacer necesidades, luego
comienza a elaborar sus producciones para comunicarse, ya no solo con sus
seres más cercanos, sino que también con sus pares y la comunidad educativa a
la cual se integra al momento de entrar a la etapa preescolar.

En este trabajo se hablará del discurso narrativo, el cual hace referencia a un


género del discurso centrado en dar información de sucesos o acontecimientos
organizados temporalmente y conectados causalmente. Estos pueden ser el
recontado de experiencias personales o el relato de hechos, tanto reales como
ficticios. Por lo general, está compuesto por una serie de enunciados que se
relacionan temáticamente y que han sido emitidos con una intención determinada.
Este conjunto de oraciones está caracterizado por su complicación progresiva y
suele estar orientados hacia la resolución de un conflicto o problema (Gortázar,
2012; Pavez, Coloma y Maggiolo, 2008).

El discurso narrativo tiene su origen en la conversación que se desarrolla entre el


niño, sus iguales, los adultos o los profesores que son próximos a él. Es decir, los
mayores son los encargados de potenciar tanto la capacidad conversacional como
las habilidades discursivas de los niños. Para ello, introducen y mantienen un tema
en las primeras fases del desarrollo oral de los menores, poniéndose a sí mismos
como modelos y ayudándoles a organizar y estructurar sus pequeños discursos.
Discurso narrativo

¿Qué es un discurso?

Es una unidad semántica pragmática constituida por una secuencia de oraciones


relacionadas coherentemente en torno a un tema y emitida con una determinada
intención comunicativa en una situación concreta.

El discurso es un mensaje transmitido de manera oral, mediante palabras, para


llegar al máximo número de oyentes, lo que se reduce a hablar en público
exponiéndose sobre un tema.

El discurso es una acción comunicativa, puesto que está formado por el emisor
que crea un mensaje (discurso) y un receptor.
Para poder entender el discurso es imprescindible tener en cuenta el contenido
que va a tener, es decir, el contenido que presenta el discurso o lo que es lo
mismo, la temática del discurso, el contexto donde es producido, y los elementos
expresivos que dependiendo para que se usen pueden tener varias funciones.

¿Qué es un texto?

El texto es una configuración lingüística. Es un conjunto de elementos lingüísticos


(palabras, oraciones...) organizados según reglas estrictas de construcción. *El
discurso es la emisión concreta de un texto, por un anunciador determinado, en
una situación de comunicación determinada, por ende, no puede haber discurso
sin un texto del discurso.

El texto focaliza la mirada en el aspecto construccional o arquitecturas. Es por ello


que se puede hablar de "gramática del texto". Dicho en los términos de Kintsch y
van Dijk (1975), llamaremos "texto" la estructura formal, gramatical, de un
discurso" usamos el término "texto" en su acepción restringida, relativa a textos
verbales. En una concepción más amplia, que viene de la semiótica, se puede
considerar texto todo conjunto significante, cualquiera que sea el sistema de
signos con que esté construido. En ese sentido pueden ser considerados textos
una película, una sinfonía, un cuadro, etc. El discurso es el texto más las
condiciones de producción.
Discurso narrativo

Se entiende por discurso narrativo un conjunto de oraciones organizadas


coherentemente que la de una sucesión de acontecimientos relacionados temporal
casualmente y caracterizados por su complicación y orientación hacia la
resolución (bassol y torrent)

Tipos de discurso narrativo

Podemos encontrar:

- Mitos y leyendas
- Narraciones literarias (cuentos, novelas, relatos sobre eventos históricos,
acontecimientos nacionales, etc.)

Dentro de lo mismo se le llama discurso narrativo

- No ficticio: hechos narrados ocurridos en la realidad, ej: noticias, diarios tv,


ect.
- Ficticio: los sucesos narrados no ocurrieron en la realidad si no que fueron
creados por el emisor. En este tipo de discurso se distinguen los discursos
verosímiles y los inverosímiles
* Discurso verosímiles: alude a los hechos que podrían ocurrir en la
realidad, ej: cuando una persona inventa y relata un viaje que no ha
efectuado, pero que podría haber realizado.
* Discurso inverosímiles: se refiere a hechos que no pueden ocurrir en la
realidad, ej: alguien que narra sus aventuras en marte.

Relevancia de discurso narrativo.

 En primer término el discurso narrativo en un organizador de la


experiencia humana.

La narración contribuye a organizar la experiencia del ser humano, esta


característica se puede observar en los grupos sociales que comparten una
cultura.

En este caso, relatos de mitos, leyendas y cuentos folclóricos reflejan la forma de


pensar del mundo de un pueblo.

En el plano individual cuando una persona llegue a su casa después de un día


trabajo se relaja y si hay alguien cercano con quien compartir le cuenta lo que le
ocurrió en la jornada. Pero le relata la experiencia nueva y diferente que vivió, no
se narra lo cotidiano.

En relación a los niños ya comentamos que a los 5 años cuando narran en una
conversación un porcentaje importante de esos relatos versa sobre anécdotas
personales. En ella se señala quien está involucrado, donde ocurrieron los hechos,
cuando y cuáles fueron las consecuencias. Así los menores logran organizar y
darle un sentido a sus experiencias a través de narraciones. Por lo tanto si un niño
tiene problemas narrativos probablemente mostrara dificultad para organizar sus
experiencias y compartirlas con los demás.

 El discurso narrativo se constituye menos colaborativamente que la


conversación

La conversación es un tipo de discurso que se organiza y desarrolla por lo menos


entre dos interlocutores que alternan los turnos de emisor y destinatario.

El discurso narrativo en cambio es menos dialógico, en el sentido que el emisor


que está narrando asume la responsabilidad de organizar y emitir el relato sin una
colaboración del otro. Es decir es un tarea devastaste exigencia para el narrador,
por ello no es sorprendente que se haya constatado que lo niños evidencian más
interrupciones y usan enunciados más largos y complejos cuando narra que
cuando conversa, en consecuencia la narración presenta más dificultad de la
narración.

 El discurso narrativo es importante para la escolaridad.

Se ha detectado que el uso del discurso narrativo puede ser relevante en el


desarrollo escolar de los niños, en particular en el aprendizaje de la lectoescritura.
Incluso se ha señalado que el discurso narrativo en un puente en te el discurso
oral y escrito.

Ello es explicable porque en general es más extenso, mas descontextualizado y


posee más marcas de cohesión que la conversación. Están características lo
hacen similar a los textos escritos.

Consecuentemente con lo anterior en niños preescolares se ha observado una


fuerte relación entre el desarrollo narrativo oral y el aprendizaje emergente del
lenguaje escrito. También se ha constado en ello la existencia de una correlación
entre la madurez escolar y la habilidad para narrar. Por ende la detección
temprana de problemas en las habilidades narrativas es importante para identificar
a niños en riesgo de aprendizaje posterior.

En estudios ya clásicos de seguimientos en menores de 4 años con TEL se a


señalado que su desarrollo narrativo resulto en mejor predictor del éxito escolar
posterior.
Características del discurso narrativo

Nos referiremos a las características formales básicas, súper estructuras de


cuentos y también a las relaciones de coherencias que son las más propias:

- Relaciones causales
- Relaciones temporales
- Relaciones de finalidad

La estructura formal que se propone es una adaptación derivada de la gramática


de las historias. En ella se considera con criterio operacional que el cuento se
estructura en 3 categorías formales básicas: presentación, episodio y final.

- La presentación:
 Incluye personaje principal y generalmente sus atributos.
 Ubicación espacial y/o temporal.
 El problema o evento inicial que se genera u origina en un relato.

Algunos estudiosos del discurso utilizan el término marco para aludir al personaje,
al contexto espacial o temporal en el que se encuentran.

- El episodio está constituido por:


 La meta u objetivo que pretende lograr un personaje
 La acción o intento que efectúa para alcanzar la meta.
 El obstáculo o dificulta el desarrollo de los hechos.
 El resultado o consecuencia del obstáculo

El final:

El final es la categoría donde se resuelve negativa o positivamente el conflicto que


género la historia.

Relaciones de coherencia local en el discurso narrativo.

El contenido del discurso se organiza mediante relaciones de coherencia local y


global. Las relaciones de coherencias local características de un discurso narrativo
son causales, temporales y de finalidad o motivación.

Las relaciones causales son aquellas que establecen vínculos del tipo causa y
efecto entre el significado de una oración y el de otra. Este tipo de relación es
frecuente en el desarrollo del episodio.

- La relación de causalidad sule ir señalada con el nexo ¿Por qué? ¿Como?


Con el significado de ¿por qué? Ej: como estaba gorda no pudo salir.
Es importante, sin envergo, recordar que las relaciones de coherencia son
relaciones semánticas y pueden o no ir señaladas con mecanismos formales.

- Las relaciones temporales también son características del discurso


narrativo, ej: el relato de eddith: entro a la casa y se comió las cosas donde
se relacionan dos eventos sucesivos en el tiempo, este tipo de relación
también puede expresarse mediante nexos como entonces o después.
- Las relaciones de finalidad: requieren emplear los estados internos de los
personajes, sus deseos conocimientos, sentimientos, etc. Por ello son más
tardías en los niños.

Considerando lo anterior se puede señalar que el manejo del discurso


narrativo, en particular el cuento exige al menos que el niño posea la habilidad
para:

- Estructurarlo formalmente utilizando las categorías básicas.


- Relacionar coherentemente los significados de las oraciones que lo
constituye mediante relaciones causales, temporales y de finalidad.

El discurso narrativo puede analizarse considerando tanto su organización formal


como de su contenido, las que coexisten y se relacionan (Pavez et al., 2008). La
organización formal se refiere a la estructura formal o superestructura que
determina que el texto sea considerado como una narración. En tanto, la
organización del contenido se refiere a la coherencia local y la coherencia global.
La coherencia local, alude a la microestructura del discurso y corresponde a las
relaciones semánticas entre las oraciones individuales de la secuencia, por lo que
se requiere de la implementación de mecanismos de cohesión o reglas de
textualización que determinan el tipo de relaciones que se pueden establecer. La
coherencia global, por su parte, alude a la macroestructura del discurso, por lo que
es un fenómeno que permite al destinatario organizar el contenido del texto y
otorgarle un significado. La relación entre la coherencia local y global se establece
a través de ‘macro reglas’, las que además de transformar la información
semántica, reducen la secuencia de oraciones para que el lector/oyente pueda
comprender, almacenar y reproducir el discurso. Según Adam (1992), para que un
discurso sea considerado como un relato, debe contener una sucesión de
acontecimientos relacionados de manera temporal y causal, con la presencia de
un personaje que tiene una motivación y que va experimentando diferentes
estados. Además, requiere del uso de secuencias descriptivas, argumentativas y
explicativas, y puede contener diálogos entre los personajes. En relación a su
estructura, se plantea que el relato forma una totalidad que tiene un comienzo, un
medio y un final; donde se presenta una:

a) situación inicial

b) una complicación

c) acciones

d) resolución

e) una situación final con presencia o ausencia de moraleja.

Por su parte, Stein (1982) plantea una estructura más simple compuesta de

a) un protagonista específico

b) las motivaciones y metas del protagonista

c) acciones para conseguir la meta

d) información referente al logro o no logro de la meta.


El discurso narrativo en niños con TEL

Dentro del contexto educativo chileno, los escolares con TEL son considerados
como alumnos con ‘necesidades educativas especiales’ de tipo ‘transitoria’, es
decir, que son estudiantes que presentan dificultades para acceder o progresar en
el currículum durante un determinado periodo de su escolarización (Decreto
Supremo 170/2010). Por ello se recomienda que ingresen a escuelas de lenguaje
o a establecimientos educacionales que cuenten con un Programa de Integración
Escolar (PIE), donde pueden obtener apoyo fonoaudiológico y psicopedagógico
tanto para acceder al currículum escolar, como también para superar sus
necesidades educativas especiales (Decreto Supremo 1300/2012).

El discurso narrativo de los niños con TEL ha sido muy investigado para identificar
sus características. Los estudios que se han realizado en niños diagnosticados
con TEL de habla hispana de edades entre 4 y 11 años, han dado cuenta de sus
dificultades narrativas tanto a nivel comprensivo como expresivo. A nivel
comprensivo, se ha identificado dificultad para entender de manera global la
historia, lo que limita sus capacidades de responder a preguntas literales e
inferenciales. A nivel expresivo, se ha evidenciado un manejo deficitario de las
categorías formales características del cuento, en particular en el marco, la
presentación del problema y en el episodio; también presentan dificultad para
establecer relaciones causales y tienden a utilizar un menor número de recursos
gramaticales, de marcadores de cohesión y de oraciones compuestas. Cabe
señalar, que existen estudios en los que se evidencia que estos niños manifiestan
un desempeño narrativo similar a niños sin dificultades del lenguaje de edad
equivalente.
Estrategia de intervención
En la actualidad, existen muy pocos programas de intervención centrados en la
estimulación y desarrollo de las habilidades narrativas. La mayoría de ellos suelen
estar elaborados para niños de habla inglesa y se basan en la lectura compartida
de libros. A su vez, esta lectura se apoya mediante estrategias de ayuda como la
atención focalizada, la imitación, la adaptación y ajuste comunicativo o el modelaje
(Acosta, Moreno y Axpe, en prensa; Pérez, 2013). A pesar de ello, podemos
encontrar dos programas que sí han sido específicamente diseñados para trabajar
las habilidades narrativas. Estos son el FLIP-N (Functional Language Intervention
Program for Narratives), creado por Gillam, Gillam, Petersen y Bingham (2008); y
el Plan EDEN (Plan para la estimulación del desarrollo narrativo), elaborado por
Pavez et al. (2008).

A continuación la estrategia didáctica.

Ámbito de Aprendizaje: “Construcción de scripts y comprensión de


términos temporales”

Objetivo 1: Evocar y construir scripts a través de la construcción dialógica y


representacional.

Actividad: Dramatización.

Desarrollo: Los niños se sientan formando un círculo. A través de un personaje


ficticio, se les propone ayudar a resolver la siguiente situación: Juan está enfermo
¿Qué debe hacer?. Se insta expresar sus conocimientos mientras un grupo de
estudiantes lo dramatiza. A través de preguntas, respuestas falsas y absurdos se
les insta a establecer relación temporal, causal y de finalidad entre las acciones
relatadas.

Objetivo 2: Asociar términos temporales con su ubicación espacial a través del


canal visual.

Actividad 1: Ordenar secuencias temporales.

Desarrollo: Los niños se sientan en grupo. Se les presenta la siguiente situación:


Juan olvidó qué debe hacer para ir al doctor. Ayudémosle a recordarlo ordenando
estas imágenes. La secuencia se pega en la pizarra, se insta a construir un relato
que integre de manera apropiada el orden de las acciones, para posteriormente
realizar preguntas utilizando los términos “antes” y “después”. Se ofrecen modelos
y ejemplificaciones, a la vez de absurdos y alternativas para establecer la
asociación entre la ubicación espacial de la acción representada y el término
temporal.
Actividad 2: Jugar a “Simón dice”.

Desarrollo: los niños se paran frente a la profesora, quien les da instrucciones de


dos y tres acciones utilizando términos “antes” y “después” (e.g. “Simón dice que
aplaudan antes de saltar”). A través de modelos y ejemplificaciones se les ayuda a
comprender adecuadamente los términos temporales Luego los estudiantes
asumen el rol de entregar instrucciones. Se les brinda apoyo para organizar sus
expresiones a través de modelos y ejemplificaciones. A través de absurdos y
respuestas falsas se identifica la asignación de significado a los términos utilizados
por ellos.

Actividad 3: Tren de acciones.

Desarrollo: La profesora elige a cinco estudiantes los que deben pararse en fila.
De izquierda a derecha cada uno debe realizar una acción diferente. A través de
preguntas que contienen los términos “antes” y “después” se les solicita a los
estudiantes a identificar el orden temporal de cada una de ellas (e.g ¿Qué acción
se realizó antes de que Amaya aplaudiera?)
Conclusión

Retrasos o diferencias significativas en el patrón de adquisición del lenguaje son


considerados generalmente como indicadores sensibles de problemas del
desarrollo, en ese contexto se sitúa el TEL.

El discurso narrativo como tal, es la base para que los niños logren un adecuado
desarrollo del pensamiento, inferencia y presuposiciones. Además, de ser clave
para la comprensión lectora, sobretodo en estudiantes que presentan algún tipo de
discapacidad.

Como se vio anteriormente, los estudiantes diagnosticados con TEL son los más
afectados en esta área, siendo prioritario un trabajo de acción sobre las
habilidades de producción y comprensión narrativa.

Un programa de intervención sistemático para estudiantes con TEL es el


“Programa FLIP-N (Gillam y Gillam, 2009), que demostró ser eficaz en la mejora
considerable en las narraciones de estudiantes con TEL.

En general, se observó que la mayoría de los niños experimentan progesos


significativos en el aprendizaje y uso del lenguaje en los primeros cuatro años de
vida.
Bibliografía

- Maggiolo, M., Coloma, C. & Pavez, M. (2009). Estimulación de narraciones


infantiles. Revista CEFAC, 11(3), 379-388.
- Maggiolo, M., Pavez, M. & Coloma, C. (2003). Terapia para el desarrollo
narrativo en niños con trastorno específico del lenguaje. Revista de
Logopedia, Foniatría y Audiología, 23(2), 98-108.
- Fernanda Polo Molina, Ximena Acuña Robertson. (2018). Estrategias
didácticas para desarrollar el discurso narrativo en preescolares con
Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Revista signos. estudio de
lingüistica, -, 400-429.

Vous aimerez peut-être aussi