Vous êtes sur la page 1sur 12

Planeamiento del problema cuantitativo

Plantear un problema puede ser inmediato, automático, o bien llevar tiempo considerable; depende
de cuán familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la
existencia de tema o qué información habrá de recolectar, con cuáles métodos y cómo analizará los
datos que obtenga. Necesita formular el problema en términos concretos, de manera que sea
susceptible de investigarse en procedimientos científicos. Delimitar es la esencia de los
planteamientos cuantitativos.
Los criterios para plantear un problema de investigación son:
 Relación entre dos variables
 Debe estar formulado como una pregunta, clara y sin ambigüedad
 Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica
Elementos que contiene el planteamiento del problema de investigación: son 5 y están
relacionados entre sí.
1) Objetivos de la investigación: Primero hay que establecer los objetivos (ej. Resolver un
problema, probar una teoría, o aportar evidencia empírica). Los objetivos deben ser claros, éstos son
las guías de estudio y hay que tenerlos presentes durante todo el desarrollo.
Durante la investigación es posible que surjan objetivos adicionales, que modifiquen o sustituyan el
objetivo inicial.
2) Preguntas de investigación: es conveniente plantear por medio de una o varias preguntas,
el problema que se estudiará, esto minimiza la distorsión. Las preguntas deben resumir lo que habrá
de ser la investigación. Las preguntas demasiado generales no conducen a una investigación
concreta. Lo mejor es que las preguntas sean precisas (ej. Preguntas concretas hayamos en el censo)
Es necesario establecer límites temporales y espaciales del estudio (época y lugar) y esbozar un
perfil de las unidades de observación (personas, periódicos, viviendas, escuelas, animales, eventos,
etc.)
Durante el desarrollo de la investigación pueden modificarse las preguntas originales o agregarse
otras nuevas.
Los requisitos que deben cumplir las preguntas de investigación:
 Que no se conozcan las respuestas
 Que puedan responderse con evidencia empírica
 Que implique usar medios éticos
 Que sean claras
 Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporten conocimiento a un campo
de estudio)
3) Justificación de la investigación: La justificación de la investigación indica el porqué de la
investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que el
estudio es necesario e importante. Es necesario explicar por qué es conveniente llevar a cabo la
investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella.
4) Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación: Es posible
establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio. Cuanto mayor número de
respuestas se contesten de manera positiva y satisfactoria, la investigación tendrá bases más sólidas
para justificar su realización.
 Conveniencia: ¿para qué sirve la investigación?
 Relevancia social: ¿Qué alcance social tiene?
 Implicaciones prácticas: ¿ayudará a resolver algún problema real?
 Valor teórico: con la investigación, ¿se llenará un vacío de conocimiento?, ¿la información
que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en
mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?, ¿se
pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?
 Utilidad metodológica: ¿la investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para
recolectar o analizar datos? ¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre
variables? ¿puede lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más variables?
¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?

Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas estas
interrogantes, algunas veces sólo cumple un criterio.
5) Viabilidad de la investigación: Es la factibilidad de la realización de un estudio en cuanto
a los recursos disponibles (recursos financieros, humanos y materiales que determinarán los
alcances de la investigación).

Consecuencias de la investigación: La decisión de realizar o no una investigación por las


consecuencias que ésta pueda acarrear es una decisión personal de quién la concibe.

Capitulo 4. Elaboración del marco teórico: revisión de la literatura y construcción de una


perspectiva teórica.
¿Qué es el marco teórico? Es un resumen escrito de artículos, libros y otros documentos que
describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Una vez
planteado el problema, la relevancia y factibilidad, hay que sustentar teóricamente el estudio. La
elaboración del marco teórico implica exponer y analizar las teorías.
Funciones del marco teórico:
1* ayuda a prevenir errores que se cometieron en otros estudios
2* orienta sobre cómo se realizará el estudio
3* es la guía para que el investigador se centre solo en su problema.
4* documenta la necesidad de realizar el estudio
5* genera hipótesis que serán sometidas a prueba
6* inspira nuevas áreas de investigación
7* provee de un marco de referencia para interpretar los resultados.

Etapas de la elaboración del marco teórico


1) Revisión de la literatura: consiste en detectar, consultar y obtener bibliografía y otros
materiales útiles para la investigación. La revisión debe ser selectiva. Hay que seleccionar solo lo
más importante y reciente, que este vinculado con nuestro problema.
2) La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia:
Tres fuentes básicas
 Fuentes primarias: proporcionan datos de primera mano (libros, monografías etc.)
 Fuentes secundarias: son compilaciones y resúmenes o fuentes primarias publicadas en un
área de conocimiento particular.
 Fuentes terciarias o generales: documentos donde hay referencia a otros documentos.
Diferencia entre fuente secundaria y terciaria: la fuente secundaria agrupa referencias directas (ej.
artículos sobre un tema) la fuente terciaria agrupa fuentes secundarias (ej., revistas de un tema
especifico)
Inicio de la revisión de la literatura: se puede dar en la fuente primaria, cuando el investigador esta
familiarizado con el tema y tiene acceso a ella. Se recomienda consultar a expertos sobre el tema y
acudir a las fuentes secundarias y terciarias para localizar y recopilar las fuentes primarias.
Obtención de la literatura: identificar las fuentes primarias y localizarlas físicamente.
Consulta de la literatura: una vez localizada físicamente la fuente primaria, hay que seleccionar lo
que es de utilidad y desechar lo que no nos sirve.
Para seleccionar la fuente primaria hay que preguntarse ¿la referencia se relaciona con mi problema
de investigación? ¿Cómo? ¿Ayuda a desarrollar mi investigación? ¿Desde qué óptica y perspectiva
aborda mi tema?
Una vez extraída y recopilada la información que nos interesa para nuestro problema de
investigación podemos empezar a elaborar el marco teórico, el cual se basara en la integración de la
información recopilada.
¿Cómo se construye un marco teórico? El propósito de la revisión de la literatura es analizar y
discernir si la teoría existente y las investigaciones anteriores sugieren una respuesta a nuestras
preguntas. La literatura revisada puede revelar:
 que existe una teoría desarrollada y con evidencia empírica que se aplica a nuestro
problema
 que hay varias teorías que se aplicar a nuestro problema
 que hay partes de la teoría, con evidencia empírica, que se aplican a nuestro problema
 que hay descubrimientos interesantes sin llegar a ajustarse a una teoría
 que solo existen ideas vagas relacionadas con nuestro problema.

¿Qué estrategia seguimos para construir un marco teórico: adoptamos una teoría o
desarrollamos una perspectiva teórica:
1) Existencia de una teoría completamente desarrollada: Cuando tenemos una teoría que
explique el fenómeno, tenemos que plantear interrogantes que no ha podido resolver la teoría, o
bien ampliar elementos de la teoría y visualizar nuevos horizontes. Puede haber una teoría no
comprobada, y deberemos someterla a prueba empírica.
2) Existencia de varias teorías aplicables a nuestro problema de investigación: en la revisión
de la literatura podemos elegir una teoría, y basarnos en ella para construir el marco teórico
(desglosando la teoría o de manera cronológica) o tomar partes de algunas o todas las teorías
(tomamos de la teoría solo aquello que se relaciona con el problema de estudio)
3) Existencia de “piezas y trozos” de teorías (generalizaciones empíricas): en ciertos campos
del conocimiento no se dispone de muchas teorías que expliquen los fenómenos que se estudian; a
veces solo se tienen generalizaciones empíricas (proposiciones que han sido comprobadas en la
mayor parte de las investigaciones realizadas) Las generalizaciones constituyen la base de lo que
será la hipótesis que se someterá a prueba.
4) Descubrimientos interesantes pero parciales que no se ajustan a una teoría: En la revisión de
la literatura, podemos encontrar que no hay teorías ni generalizaciones empíricas, sino algunos
estudios previos relacionados. Hay que organizarlo como antecedente de manera lógica y coherente,
destacando lo más relevante en cada caso.
5) Existencia de guías aun no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de
investigación: son estudios dentro del campo de conocimiento. Que sirven para orientar al
investigador.
Observaciones sobre el marco teórico: un buen marco teórico trata con profundidad únicamente los
aspectos relacionados con el problema, y vincula de manera lógica y coherente los conceptos. Hay
que ligar la información.

Capítulo 5: alcance de la investigación: explorativa, descriptiva, correlacional o explicativa: el


alcance de nuestra investigaciones depende de conocimiento sobre el problema de investigación y
sobre la perspectiva que se pretenda dar en el estudio.
Alcance exploratorio: los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema
o problema de investigación poco estudiado. Estos estudios se caracterizan por ser más flexibles en
su método de comparación, implican un mayor riesgo.
Alcance descriptivo: los estudios descriptivos miden, evaluar o recolectan datos sobre diversos
conceptos (variables), aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a estudiar. Para poder
especificar las propiedades, características y perfiles. Su objetivo no es indicar cómo se relaciona
las variables medidas. Ofrecen la posibilidad de hacer predicciones.
Alcance Correlacional: los estudios correlaciónales pretenden responder a preguntas de
investigación. Asocia variables, con el propósito de conocer la relación entre ellas. La correlacion
nos indica tendencias (lo que ocurre en la mayoría de los casos). Trata de predecir qué ocurrirá. La
correlacion positiva significa que sujetos con valores altos en una variable tenderán también a
mostrar valores altos en la otra variable. La correlacion negativa, significa que los sujetos con
valeros elevados en una variable tenderán a mostrar valores bajos en otro variable. Si no hay
correlacion entre las variables, las variables varias sin seguir un patrón. (ej. Estudiar). Cuanto mayor
sea el número de variables que se asocien en un estudio y mayor sea la fuerza de relación, más
completa será la explicación.

¿Una investigación puede incluir diferentes alcances? La investigación puede caracterizarse por ser
exploratoria, descriptiva, correlaciona, o explicativa, pero contendrá elementos de los otros
alcances.
¿De qué depende el alcance de la investigación?
a) El conocimiento actual del tema de investigación:
 Exploratoria: la revisión de la literatura revela que no hay antecedentes sobre el tema. O
cuando el investigador quiere realizar una investigación sobre un tema previamente estudiado, pero
quiere darle otro sentido diferente.
 Descriptiva o correlacional: la literatura revela que hay “piezas o trozos” de teoría con
apoyo empírico moderando.
 Explicativo: la literatura revela que hay una o varias teorías que se aplican a nuestro
problema de investigación.
Los cuatro alcances del proceso de investigación cuantitativa son igualmente validos e importantes.

Capítulo 6: Formulación de hipótesis.


Las hipótesis son las guías para una investigación o estudio. Indican lo que tratamos de probar y se
definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, deben ser formuladas a manera de
preposiciones (ej.; pregunta de investigación: ¿le gustare a Ana? Hipótesis “le resulto atractivo a
Ana”.) Después se investiga si se acepta o no la hipótesis.
En las investigaciones cuantitativas solo se plantean hipótesis en el alcance correlacional o
explicativo o descriptivo (sólo si intenta pronosticar una cifra o un hecho) Podemos tener una o
varias hipótesis.
Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, y pueden o no comprobarse con datos. Son
explicaciones tentativas. Una hipótesis es diferente de la afirmación de un hecho. Las hipótesis
pueden ser más o menos generales o precisas, e involucran dos o más variables; en cualquier caso
son solo proposiciones sujetas a comprobación empírica y verificación en la realidad.
Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u
observarse. Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a
relacionarse con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o una teoría.
Las hipótesis surgen del planteamiento del problema, provienen de la revisión de la literatura. La
revisión de la literatura nos familiariza con el problema, lo que nos lleva a plantear el problema.
Después ampliamos la literatura, podemos afinar o precisar el planteamiento, lo cual deriva en la
hipótesis. Al formular la hipótesis volvemos a evaluar nuestro planteamiento del problema.
Cuanto menor apoyo empírico previo tenga una hipótesis, se deberá tener mayor cuidado en su
elaboración y evaluación, tampoco hay que formular hipótesis de manera superficial, ni formular
una hipótesis sin haber revisar con cuidado la literatura, ya que cometeríamos errores tales como
sugerir hipótesis de algo bastante comprobado o algo que ha sido contundentemente rechazado.
Características de las hipótesis:
 Debe referirse a una situación real
 Las variables o términos de las hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más
concreto posible
 La relación entre las variables propuestas por una hipótesis debe ser clara y lógica
 Los términos o variables (y la relación entre las variables) de la hipótesis deben ser
observables y medibles. No deben incluir aspectos morales ni cuestiones que no podamos medir
 Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Se puede
dar el caso que existan las técnicas, pero por ciertas razones, no tengamos acceso a ellas.
Tipo de hipótesis
1) De investigación: se definen como proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones
entre dos o más variables, y deben cumplir con las características de la investigación. Las hipótesis
de investigación pueden ser
a) Hipótesis descriptiva de un dato o valor que pronostica: se utiliza en estudios descriptivos,
para intentar predecir un dato o valor en una o más variables, que se van a medir u observar.
b) Correlaciónales: especifican la relación entre dos o más variables y como están asociadas.
Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo. corresponden a estudios correlaciónales.
Cuando se correlacionan dos variables, se le conoce como correlacion bivariada (cuando una
variable aumenta la otra también, y viceversa, cuando una variable disminuye, la otra desciende), y
cuando se correlacionan varias, se le llama correlacion múltiple (cuando una variable aumenta, la
otra disminuye, y si ésta disminuye, aquélla aumenta). El orden en que coloquemos las variables no
es importante (el orden los factores (variables) no altera el producto).
c) De diferencia de grupos: se formulan cuando la finalidad es comparar grupos. Cuando el
investigador no tiene bases para presuponer en favor de que grupo será la diferencia, formula una
hipótesis simple de diferencia de grupo. Y cuando si tiene bases, establece una hipótesis direccional
de diferencia de grupos. La hipótesis direccional de diferencia de grupos sucede cuando la hipótesis
se deriva de una teoría o estudios anteriores, o el investigador está bastante familiarizado con el
problema de estudio.
d) Hipótesis que establecen relaciones de causalidad (causales): este tipo de hipótesis no solo
afirma la o las relaciones entre dos o más variables y la manera en que se manifiesta, sino que
también propone un sentido de entendimiento de las relaciones. Establecen relaciones de causa-
efecto. (x influye en/o causa en y). Si dos variables están correlacionadas, ello no necesariamente
implica que una será causa de la otra.
No todas las correlaciones tienen sentido y no siempre que se encuentra una correlación puede
inferirse casualidad. Para establecer casualidad antes debe haberse demostrado correlacion, pero
además la causa debe ocurrir antes que el efecto. Asimismo, los cambios en la causa tienen que
provocar cambios en el efecto.
Al hablar de hipótesis, a las supuestas causas se las conoce como variables independientes y a los
efectos como variables dependientes. Solo es posible hablar de variables independientes y
dependientes cuando se formulan hipótesis causales o hipótesis de la diferencia de grupo, siempre y
cuando en estas últimas se explique cuál es la causa de la diferencia supuesta en la hipótesis.
 Hipótesis causales bivariadas: en estas se plantea una relación entre la variable
independiente y la variable dependiente.
 Hipótesis causales multivariadas: plantea una relación entre diversas variables
independientes y una dependiente, o unas independientes y varias dependientes, o diversas variables
independientes y varias dependientes.
2) ¿Qué son las hipótesis nulas? Son el reverso de las hipótesis de investigación. Sirven para
refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. (niegan o refutan la relación entre
variables) Se simboliza: Ho
3) ¿Qué son las hipótesis alternativas? (ej. hipótesis “esta silla es roja”, hipótesis alternativa
“esta silla es azul”. Constituye una descripción distinta de las que proporcionan las hipótesis de
investigación y nula. Simbolizan Ha y sólo pueden formularse cuando efectivamente hay otras
posibilidades, además de las hipótesis de investigación y nula.
4) ¿Qué son las hipótesis estadísticas? Exclusivas del enfoque cuantitativo, y representan la
transformación de hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Se puede
formular solo cuando los datos del estudio son cuantitativos (números, porcentajes, promedios). El
investigador traduce la hipótesis de investigación y nula en términos estadísticos. Hay tres tipos:
 Hipótesis estadísticas de investigación: Sirve para evaluar la suposición de un investigador
respecto del valor de alguna característica de una muestra de investigación.
 Hipótesis estadísticas de correlacion: tiene por objetivo traducir en términos estadísticos
una correlacion entre dos o más variables. El símbolo de una correlacion entre dos variables es “r” y
entre más de dos variables “R”.
 Hipótesis estadísticas de la diferencia de medias u otros valores: se compara una estadística
entre dos o más grupos.
En una investigación, Hay que tener presente todas las hipótesis (de investigación, nula, alternativa,
estadística), ayuda a que el investigador este siempre alerta ante todas las posibles descripciones y
explicaciones del fenómeno que estudia. Depende de qué tipo de estudio hagamos será la cantidad
de hipótesis que debamos formular.
En una investigación es posible establecer todos los tipos de hipótesis (hipótesis descriptivas de un
dato que se pronostica en una variable, hipótesis correlaciónales, de la diferencia de grupo y
causales) porque el problema así lo requiere.
Los tipos de estudio que no establecen hipótesis son los exploratorios. No puede afirmar algo que
apenas se exploró.
Utilidad de las hipótesis
 Guía, nos ayuda a saber lo que tratamos de buscar, de probar.
 Función descriptiva y explicativa: cada vez que una hipótesis recibe evidencia empírica en
su favor o en su contra, nos dice algo acerca del fenómeno con el que se asocia o hace referencia. Si
la evidencia es a favor, la información sobre el fenómeno se incremente, y aun si la evidencia es en
contra, descubrimos algo acerca del fenómeno que no sabíamos antes.
 Probar teorías. Cuando varias hipótesis reciben evidencia positiva, la teoría va haciéndose
más robusta.
 Sugerir teorías: como resultado de la prueba de una hipótesis, se puede construir una teoría
o las bases para ésta.
¿Qué ocurre cuando no se aporta evidencia en favor de las hipótesis de investigación? El hecho
de que los datos no aporten evidencia en favor de las hipótesis planteadas de ningún modo significa
que la investigación carezca de utilidad. Los datos en contra de una hipótesis ofrecen
entendimiento. Lo importante es analizar el por qué no se aportó evidencia en favor de la hipótesis.
¿Deben definirse las variables de una hipótesis como parte de su formulación? Al formular una
hipótesis, es indispensable definir el término o variables incluidos. Es necesario por:
 Para que cualquier persona que lea la investigación le dé el mismo significado a los termino
o variables incluidos en la hipótesis
 Asegurarnos que las variables pueden ser medidas, observadas, evaluadas.
 Para confrontar nuestra investigación con otras similares.
 Para evaluar más adecuadamente los resultados de la investigación.
Las variables deben ser definidas conceptual y operacionalmente.

Definición conceptual: se trata de definiciones de diccionarios o libros especializados.


Definición operacional: especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para medir una
variable.

Capítulo 7: concepción o elección del diseño de investigación.

¿Qué es un diseño de investigación? En el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza su o sus


diseños para analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto particular o para aportar
evidencia respecto de los lineamientos de la investigación (si es que no se tienen hipótesis)
El diseño constituirá el plan o la estrategia para confirmar si es o no cierto la hipótesis. Cada diseño
tiene sus propias características.
En el proceso cuantitativo, disponemos de los siguientes diseños: investigación experimental e
investigación no experimental. La experimental se divide en: preexperimentos, experimentos puros
y cuasiexperimentos. La investigación no experimental se divide en: diseños transversales y
diseños longitudinales.

Diseños experimentales: el término experimento tiene dos significados, uno general y uno
particular. La general se refiere a “elegir o realizar una acción” y después observar las
consecuencias. El significado particular se refiere a un estudio en el que se manipula
intencionalmente una o más variables independientes, para analizar las consecuencias que la
manipulación tiene sobre una o más variables dependientes dentro de una situación de control para
el investigador.
Los diseños experimentales se utilizan cuando el investigador pretende establecer el posible efecto
de una causa que se manipula. Pero, para establecer influencias se deben cubrir varios requisitos:
hay ocasiones en que no podemos o no debemos experimentar, tampoco podemos experimentar con
hechos pasados, no debemos realizar cierto tipo de experimentos por cuestiones éticas.
¿Cuál es el primer requisito de un experimento? El primer requisito es la manipulación
intencional de una o más variables independientes. La variable independiente es la que se considera
como supuesta causa en una relación entre variables, es la condición antecedente, y al efecto
provocado por dicha causa se la domina variable dependiente (consecuente). Al variar
intencionalmente la primera, la segunda también variara. Un experimento se lleva a cabo para
analizar si una o más variables independientes afectar a una o más variables dependientes y por qué
lo hacen.
La variable dependiente se mide: la variable dependiente no se manipula, sino que se mide para ver
el efecto que la manipulación de la variable independiente tiene en ella.
¿Cómo se define la manera de manipular las variables independientes? Al manipular una
variable independiente es necesario especificar qué se va a entender por esa variable en el
experimento (definición operacional experimental).
Dificultades para definir cómo se manipularán las variables independientes: en ocasiones nos
resulta tan difícil trasladar el concepto teórico (variable independiente) en operaciones prácticas
de manipulación.
¿Cuál es el segundo requisito de un experimento?: El segundo requisito consiste en medir el
efecto que la variable independiente tiene en la variable dependiente. En la planeación de un
experimento se debe precisar cómo se van a manipular las variables independientes y cómo se
van a medir las dependientes.
¿Cuántas variables independientes y dependientes deben incluirse en un experimento?:
Depende de cómo se haya planteado la investigación y de las limitaciones que existan. Claro
está que conforme se aumenta el número de variables independientes se incrementarás las
manipulaciones que deben hacerse y el número de grados requeridos para el experimento.
¿Cuál es el tercer requisito de un experimento? El tercer requisito que todo experimento debe
cumplir es el control o la validez interna de la situación experimental. Tener Control significa
saber qué está ocurriendo realmente con la relación entre las variables independientes y las
dependientes.
Lograr control en un experimento es contener la influencia de otras variables extrañas en las
variables dependientes, para así saber en realidad si las variables independientes que nos
interesan tienen o no efecto en las dependientes. El control se alcanza eliminando las fuentes de
invalidación interna.

Simbología de los diseños experimentales:


R Asignación al azar. Cuando aparece quiere decir que los sujetos han sido asignados a un
grupo de manera aleatoria
G Grupo de sujetos
X Tratamiento, estímulo o condición experimenta.
O Una medición de los sujetos de un grupo. Si aparece antes del estímulo o tratamiento, se
trata de una preprueba. Si aparece después del estímulo se trata de una posprueba.
- Ausencia del estímulo. Indica que se trata de un grupo de control o testigo.

Los diseños experimentales se dividen en tres clases:


1) Preexperimentos: se llaman así porque su grado de control es mínimo.
 Estudio de caso con una sola medición: Consiste en administrar un estímulo o tratamiento a
un grupo y después aplicar una medición de una o más variables para observar cuál es el
nivel del grupo en estas variables.
Este diseño no cumple con los requisitos de un experimento “puro”. No hay manipulación
de la variable independiente. Tampoco hay una referencia previa de cuál era el nivel que
tenía el grupo en la(s) variable(s) dependiente(s) antes del estímulo, ni existe grupo de
comparación.
 Diseño se preprueba-posprueba con un solo grupo: A un grupo se le aplica una prueba
previa al estímulo o tratamiento experimental, después se le administra el tratamiento y
finalmente se le aplica una prueba posterior al estímulo.
Este diseño ofrece una ventaja sobre la anterior, existe un punto de referencia inicial para
ver qué nivel tenía el grupo en la(s) variable(s) dependiente(s) antes del estímulo. Sin
embargo, no hay manipulaciones ni grupo de comparación, y es posible que actúen varias
fuentes de invalidación interna.
Por otro lado, se corre el riesgo de elegir a un grupo atípico o que en el momento del
experimento nos e encuentre en su estado normal. Asimismo, es posible que haya un efecto
de la preprueba sobre la posprueba. En este diseño la causalidad tampoco se establece con
certeza.

Los diseños experimentales no son adecuados para el establecimiento de relaciones causales entre
la(s) variable(s) independiente(s) y la(s) variable(s) dependiente(s), porque se muestran vulnerables
en cuanto a la posibilidad de control y la validez interna.

2) Experimentos “puros”: Son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control y la
validez interna: 1) grupos de comparación (manipulación de la variable independiente o de
varias independientes) y 2) equivalencia de los grupos. Estos diseños llegan a incluir una o
más variables independientes y una o más dependientes. Asimismo, pueden utilizar
prepruebas y pospruebas para analizar la evolución de los grupos antes y después del
tratamiento experimental.
 Diseño con posprueba únicamente y grupo de control: Este diseño incluye dos grupos, uno
recibe el tratamiento experimental y el otro no (grupo de control). Es decir, la manipulación
de la variable independiente alcanza sólo dos niveles: presencia y ausencia. Los sujetos se
asignan a los grupos de manera aleatoria. Cuando concluye la manipulación, a ambos
grupos se les administra una medición sobre la variable dependiente en estudio.
La posprueba debe administrarse inmediatamente después de que concluya el experimento
de manera simultánea a ambos grupos.
La comparación entre las pospruebas de ambos grupos nos indica si hubo o no efecto de la
manipulación. Si ambas difieren significativamente, esto nos indica que el tratamiento
experimenta tuvo un efecto a considerar. Por lo tanto, se acepta la hipótesis de diferencia de
grupos. Si no hay diferencias ello indica que no hubo efecto significativo del tratamiento
experimental. En este caso se acepta la hipótesis nula.
En el diseño con posprueba únicamente y grupo de control se logra controlar todas las
fuentes de invalidación interna.
 Diseño con preprueba-posprueba y grupo de control. VER
 DISEÑO DE CUATRO GRUPOS DE SALOMON. VER
 Diseños experimentales de series cronológicas múltiples: los tres diseños que se han
comentado sirven más bien para analizar efectos inmediatos o a corto plazo. En ocasiones
el experimentador está interesado en analizar efectos en mediano o largo plazo, porque
tiene bases para suponer que la influencia de la variable independiente sobre la dependiente
tarda en manifestarse. La Serie cronológica es el diseño que efectúa a través del tiempo
varias observaciones o mediciones sobre una o más variables, sea o no experimenta.
 Diseños factoriales: Los diseños factoriales manipulan dos o más variables independientes e
incluyen dos o más niveles o modalidades de presencia en cada una de las variables
independientes.

¿Cuáles pueden ser los contextos de los experimentos? Pueden ser experimentos de laboratorios y
experimentos de campo.
La diferencia entre ambos es el “realismo” con que los experimentos se llevan a cabo.
Contexto de laboratorio: experimento en el que el efecto de todas o casi todas las variables
independientes influyentes no concernientes al problema de investigación se mantienen reducidas lo
más posible. (Situación construida artificialmente).
Contexto de campo. Experimento en una situación real o natural en la que el investigador manipula
una o más variables
Los experimentos de laboratorio generalmente logran un control más riguroso que los experimentos
de campo, pero estos últimos suelen tener mayor validez externa.

¿Qué alcance tienen los experimentos y cuál es el enfoque del que se derivan? Debido a que se
analizan las relaciones entre una o más variables independientes y una o más dependientes, así
como los efectos causales de las primeras sobre las segundas, son estudios explicativos (que
obviamente determinan correlaciones). Se tratan de diseños que se fundamentan en el enfoque
cuantitativo y en el paradigma deductivo. Se basan en hipótesis preestablecidas, miden variables y
su aplicación debe sujetarse al diseño preconcebido; al desarrollarse, el investigador está centrado
en la validez, el rigor y el control de la situación de investigación. Asimismo, el análisis estadístico
resulta fundamental para lograr los objetivos de conocimiento.

3) Cuasiexperimentos: Los diseños cuasiexperimentales también manipulan deliberadamente,


al menos, una variable independiente para observar su efecto y la relación con una o más
variables dependientes, sólo que difieren de los experimentos “puros” en el grade de
seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos. En
los diseños cuasiexperimentales los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se
emparejan, sino que dichos grupos ya están formados antes del experimento: son grupos
intactos (la razón por la que surgen y la manera como se formaron es independiente o aparte
del experimento).

Pasos de un experimento:
1) Decidir cuántas variables independientes y dependientes deberán incluirse en el
experimento. Deben incluirse las variables que sean necesarias para probar las hipótesis,
alcanzar los objetivos y responder las preguntas de investigación.
2) Elegir los niveles o modalidades de manipulación de las variables independientes y
traducirlos en tratamientos experimentales.
3) Desarrollar el instrumento o instrumentos para medir la(s) variable(s) dependiente(s)
4) Seleccionar una muestra de personas para el experimento
5) Reclutar a los sujetos participantes del experimento. Esto implica tener contacto con ellos,
darlos explicaciones necesarias, obtener su consentimiento por escrito, e indicarles lugar,
día, hora y persona con quien deben presentarse.
6) Seleccionar el diseño experimental o cuasiexperimental apropiado para nuestras hipótesis,
objetivos y preguntas de investigación.
7) Planear cómo vamos a manejar a los sujetos que participen en el experimento.
8) En el caso de experimentos “puros”, dividirlos al azar o emparejarlos, y en el caso de
cuansiexperimentos, analizar cuidadosamente las propiedades de los grupos intactos.
9) Aplicar las prepruebas (cuando las hay), los tratamientos respectivos (cuando no se trate de
grupos de control) y las popruebas.

Resulta conveniente tomar nota del desarrollo del experimento. Ello nos ayudará a analizar la
posible influencia de variables extrañas que generan diferencias entre los grupos y será un material
invaluable para la interpretación de los resultados.

Diseños no experimentales: ¿Qué es la investigación no experimental cuantitativa? La


investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables. La investigación no
experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para después
analizarlos.
Diferencia entre ambos tipos de investigación: en un estudio experimental se construye una
situación y se manipula de manera intencional a la variable independiente, después se observa el
efecto de esta manipulación sobre la variable dependiente. En la investigación no experimenta no
hay ma0nipulación intencional ni asignación al azar; Los sujetos ya pertenecían a un grupo o nivel
determinado de la variable independiente por autoselección. La investigación experimental tiene
alcances iniciales y finales descriptivos, correlaciónales y explicativos. La investigación no
experimental es sistemática y empírica en la que las variables independientes no se manipulan
porque ya hay sucedido; las inferencias sobre las relaciones entre las variables se realizan sin
intervención o influencia directa, y dichas relaciones se observan tal como se han dado en su
contexto natural.

¿Cuáles son los tipos de diseño no experimentales? En algunas ocasiones la investigación se


centra en: a) analizar cuál es el nivel o modalidad de una o diversas variables en un momento dado;
b) evaluar una situación, comunidad, evento, fenómeno o contexto en un punto del tiempo, y/o c)
determinar o ubicar cuál es la relación entre un conjunto de variables en un momento. En estos
casos el diseño apropiado (bajo un enfoque no experimental) es el transversal o transeccional. Ya
sea que su alcance inicial o final sea exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo.
Otras veces, la investigación se concentra en: a) estudiar cómo evolucionan una o más variables o
las relaciones entre ellas, y/o b) analizar los cambios a través del tiempo de un evento, una
comunidad, un fenómeno, una situación o un contexto. En situaciones como ésta el diseño
apropiado (bajo un enfoque no experimental) es el longitudinal.
Los diseños no experimentales se pueden clasificar en transeccionales y longitudinales.
 Investigación transeccional o transversal: Investigaciones que recopilan datos en un
momento único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación
en un momento dado. Se dividen en:
a) Diseños transeccionales exploratorios: Se trata de una exploración inicial en un
momento específico.
b) Diseño transeccional descriptivo: tienen como objetivo indagar la incidencia de las
modalidades o los niveles de una o más variables en una población.
c) Diseño transeccionales correlaciónales-causales: estos diseños describen relaciones
entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado. A veces,
únicamente en términos correlaciónales, otras en función de la relación causa-efecto
(causales). Los diseños correlaciónales-causales pueden limitarse a establecer
relaciones entre variables sin precisar sentido de causalidad o pretender analizar
relaciones causales.
Cuando establecen relaciones causales son explicativos. En los diseños transeccionales
correlaciónales-causales, las causas y los efectos ya ocurrieron en la realidad (estaban
dados y manifestados) o están ocurriendo durante el desarrollo del estudio, y quién
investiga los observa y reporta. En los diseños experimentales y cuasiexperimentales se
provoca intencionalmente al menos una causa y se analizan sus efectos o
consecuencias.
En todo estudio, la causalidad la establece el investigador de acuerdo con sus hipótesis,
las cuales se fundamentan en la revisión de la literatura. Para establecer un nexo causal
a) la o las variables independientes deben anteceder en tiempo a la o las dependientes,
aunque sea por milésimas de segundo; b) debe existir covariación entre la o las
variables independientes y dependientes; pero además: c) la causalidad tiene que ser
verosímil.
 Investigación longitudinal o evolutiva: diseños longitudinales: estudios que recaban datos
en diferentes puntos del tiempo para realizar inferencias acerca del cambio, sus causas y sus
efectos. En ocasiones el interés del investigador es analizar cambios a través del tiempo en
determinadas categorías, conceptos, sucesos, variables, contextos o comunidades; o bien, de
las relaciones entre éstas. Se dividen en:
a) Diseños longitudinales de tendencia: son aquellos que analizan cambios a través del
tiempo, dentro de una población general.
b) Diseños longitudinales de evolución de grupo: Con los diseños de evolución de grupo o
cohortes se examinan cambios a través de tiempo en subpoblaciones o grupos
específicos. Su atención son las cohorts o grupo de individuos vinculados de alguna
manera o identificados por una característica común, generalmente edad o la época.
c) Diseños longitudinales panel: el mismo grupo de participantes es medido u observado
en todos los tiempos o momentos. Se tiene la ventaja de que, además de conocer los
cambios grupales, se conocen los cambios individuales. Se sabe qué casos específicos
introducen el cambio. La desventaja es que a veces resulta muy difícil obtener con
exactitud a los mismos sujetos para una segunda medición u observaciones
subsecuentes.

Los diseños longitudinales se fundamentan en hipótesis de diferencia de grupos, correlaciónales y


causales. Estos diseños recolectan datos sobre categorías, sucesos, comunidades, contexto,
variables, o sus relaciones, en dos o más momentos, para evaluar el cambio en éstas. Ya sea al tomar
una población (diseños de tendencia o trends), a una subpoblación (diseños de análisis evolutivo de
un grupo o cohort) o a los mismos sujetos (diseños de panel)

Comparación de los diseños transeccionales y longitudinales: los estudios longitudinales tiene la


ventaja de que proporcionan información sobre cómo las categorías, los conceptos, las variables, las
comunidades, los fenómenos, y sus relaciones evolucionan a través del tiempo. Sin embargo, suelen
ser más costoso que los transeccionales. La elección de un tipo de diseño u otro, depende más bien
de los propósitos de la investigación y de su alcance. Es factible combinar temporalmente las dos
perspectivas.

¿Cuáles son las características de la investigación no experimental en comparación con la


experimental?: Tanto la investigación experimental como la no experimental son herramientas muy
valiosas y ningún tipo es mejor que el otro. El diseño a seleccionar en una investigación depende
más bien del problema a resolver y del contexto que rodea al estudio. Ambos tipos de investigación
poseen características propias.
El control sobre las variables es más riguroso en los experimentales que el los diseños
cuasiexperimentales y, a su vez, ambos tipos de investigación logran mayor control que los diseños
no experimentales. En un experimento se analizan relaciones “puras” entre las variables de interés,
sin contaminación de otras variables y, por ello, es posible establecer relaciones causales con mayor
precisión.
Por lo que respecta a la posibilidad de réplica, todos los diseños pueden replicarse, aunque en los
longitudinales es mucho más complejo y en ocasiones imposible.
En los experimentos (sobre todo en los de laboratorio) las variables independientes pocas veces
tienen tanta fuerza como en la realidad o la cotidianidad. Es decir, en el laboratorio tales variables
no muestran verdadera magnitud de sus efectos, la cual suele ser mayor fuera del laboratorio. Por lo
tanto, si se encuentra un efecto en el laboratorio, éste tenderá a ser mayor en la realidad.
En cambio, en la investigación no experimental estamos más cerca de las variables formuladas
hipotéticamente como “reales” y, en consecuencia, tenemos mayor validez externa (posibilidad de
generalizar los resultados obtenidos a otros individuos y situaciones comunes).
Una desventaja de los experimentos es que normalmente se selecciona un número de personas poco
o medianamente representativo respecto a las poblaciones que se estudian.
En resumen, ambas clases de investigación; experimental y no experimental, se utilizan para el
avance del conocimiento y en ocasiones resulta más apropiado un tipo que otro, dependiendo del
problema de investigación al que no enfrentemos.

Vous aimerez peut-être aussi