Vous êtes sur la page 1sur 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA

SELVA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AGRARIAS

INFORME DE PRÁCTICA N°: 04

LABORES CULTURALES EN EL CULTIVO DE PLATANO

CURSO : PLÁTANO-CÍTRICOS

ALUMNO : JORGE EUGENIO, Liniker

DOCENTE : Ing. MIRANDA ARMAS, Carlos

CICLO : 2018 - II

TINGO MARIA - 2018


I. INTRODUCCION

El plátano es una planta perenne que se reemplaza. Los plátanos no


crecen de una semilla, sino de un bulbo o un rizoma. El tiempo entre la siembra
de una planta de plátano y la cosecha del racimo es de 9 a 12 meses. La flor
aparece en el sexto o séptimo mes. Los plátanos se cosechan durante todo el
año no tienen una temporada de crecimiento.

El cultivo de los plátanos es, por lo general, intenso en trabajo, y


consiste en la eliminación de vegetación de la selva, el apuntalamiento de las
plantas para contrarrestar el torcimiento por el peso de la fruta, y la irrigación en
algunas regiones. Además de un intensivo uso de pesticidas, el proceso de
producción convencional consiste en cubrir los racimos de plátanos con bolsas
de polietileno para protegerlos del viento, de los ataques de insectos y pájaros

Las plantaciones son predominantes en América Latina y requieren


grandes inversiones en infraestructura y tecnología para transporte, irrigación,
drenaje y facilidades de embalaje. Producción de minifundistas es menos intensa
en capital y más intensa en trabajo. Este sistema está presente principalmente
en el Caribe Oriental ya que no es posible utilizar el sistema de las plantaciones,
debido a factores topográficos.

Objetivo

 Conocer las labores culturales que se realiza en cultivo del plátano.


II. REVISION DE LITERATURA

2.1. Labores culturales


2.1.1. Deshije o raleo de hijuelos
Aunque esta práctica esta poco difundida en las plantaciones de
plátano del Perú, es una forma de seleccionar y regular el numero de plantas por
unidad de producción. Al retirar de la plantación el exceso de hijuelos, permite
mantener una población adecuada por hectárea y un distanciamiento uniforme
entre planta y planta, lo que asegura una producción constante durante todo el
año, con frutos de buena calidad. Para realizar un deshije adecuado, es
conveniente una clara distribución acerca de los hijuelos apropiados y aquellos
que deben eliminarse por ser material improductivo. El cormo, tallo subterráneo,
utilizado como semilla posee una estructura rameada de crecimiento horizontal.
Esto tiene un punto apical de crecimiento el cual se dirige hacia arriba dando
lugar a la parte aérea. De yemas, que se originan en los costados del cormo, se
forman otros de modo de ramificaciones o brotes laterales que luego emergen a
la superficie para continuar el crecimiento de su parte aérea. Estos crecimientos
a los que también se les denomina hijuelos son de dos tipos (FIGUEROA, 1986).

a. Brotes vigorosos de forma crónica que se originan de puntos


profundos del cormo central y que emergen a unos 20 c del eje principal. Estos
brotes presentan hojas angostas a modo de lanzas o agujas. Estos hijuelos
reúnen las características para quedar en la mata junto con la planta madre en
numero no mayor de tres a cuatro. Asi mismo, constituye material adecuado de
propagación a ser usado en los replantes o nuevas plantaciones.
b. Brotes que se originan en partes superficiales del cormo
central, los mismos que tan pronto emergen forman hojas con lamina ancha. A
estos también se les conoce como hijuelos de agua. Este tipo de brotes a su vez,
surgen de brotes de origen profundo, pero formados tardíamente. Los hijuelos
de agua deben ser los primeros en descartarse entre otros, por tener crecimiento
lento y frutos en cantidad y calidad deficiente.

En la mata debe considerarse un eje o planta con el racimo en


desarrollo, un hijuelo próximo a emitir la inflorescencia y de dos a res hijuelos en
diferentes estados escalonados de crecimiento, que aseguren una producción
continuada de racimos. El deshije debe practicarse 3 a 4 veces por año, a fin de
evitar sobre poblaciones que competirán fuertemente entre otros por nutrientes,
luz y agua; dando lugar a plantas débiles que apenas forman racimos
defectuosos de poco a ningún valor comercial (FIGUEROA, 1986).

2.1.2. Deshoje
Hay que considerar que en época seca o de bajas precipitaciones
no es recomendable dejar tan descubierto el pseudotallo ya que por las altas
temperaturas se pierde agua, lo cual ocasiona la deshidratación del pseudotallo.
Consiste en la eliminación de hojas que ya han cumplido su ciclo de vida (secas),
dobladas o caídas por la acción de algún factor externo (vientos y/o daños
mecánicos), hojas que presenten más de 50% del área afectada (tejido
necrótico) y aquellas conocidas como “bajeras” que interceptan la luz y no
permiten que llegue a la base de las plantas (GONZALES, 2018).

2.1.3. Apuntalamiento
Una lanta de platano con un racimo que ha alcanzado un
considerable desarrollo y como tal bastante peso, se torna susceptible a una
tumbada, por la accion de vientos aun moderados, dando como consecuencia
perdidas en a cosecha. Para prevenir este tipo de ercance, se hace conveniente
proceder de un apunalamiento con un palo que termina en bifurcabion a modo
de orqueta. Junto a la plantacion debe acopiar una cantidad de palos, mejor si
reciben tratamientos para su conservacion, para ser usados para los
apuntalamientos (FIGUEROA, 1986).

2.1.4. Desbellote
Esta labor consiste en retirar el eje del racimo el ápice o bellota,
cortando a unos 6cm por debajo de la ultima mano de frutos. Esta labor es
preferible hacerla manualmente, a fin de reducir riesgos de contaminación con
enfermedades tales como el moko, que ocurre cuando se emplea herramientas
no desinfectadas. Si la práctica de desbellotado se realiza entre 3 a 4 semanas
de formación del racimo se obtiene un estímulo de precocidad y mayor desarrollo
d los frutos. Asi mismo, las posibilidades de desinfección de enfermedades como
el moko se redujeron considerablemente (FIGUEROA, 1986).

2.1.5. Control de malezas


Es necesario realizarle un adecuado control de malezas al cultivo
especialmente en su fase crítica (desde la hoja 14 hasta la hoja 28 emitida) y
esta labor se debe dirigir a la zona del plato y a la calle (CONTRERAS, 2010).

 Evita la competencia de agua, luz, nutrientes y espacio de las malezas con el


cultivo.
 Impide hospederos de insectos y enfermedades y el aumento en la humedad
relativa que pudieran perjudicar el cultivo.
 Se deben preservar las malezas nobles, o sea las que no compiten con el cultivo,
para evitar que el suelo quede desnudo antes de que las hojas del plátano lo
protejan de la lluvia.

a. Mecánico: Herramientas: Rastra, Rastrillo


b. Manual: Herramientas: Machete, Guadaña

 No utilizar el azadón para hacer desyerbas y plateo porque dañan las


raíces.
 Se debe tener cuidado de no causar heridas a la cepa o a las raíces,
porque esto facilita la entrada de plagas y enfermedades.
 Cuando se cierran calles por efecto de la sombra, la competencia de
malezas disminuye.
III. PROCEDIMIENTO
3.1. Ubicación
La práctica se realizó en el Fundo 01 de la Facultad de Agronomía de la
Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), que se encuentra ubicada en
la ciudad de Tingo María, en el departamento de Huánuco, provincia de Leoncio
prado y distrito de Rupa rupa, con altitud de 660msnm. La topografía de la ciudad
es ligeramente accidentada, ecológicamente considerada como bosque pre-
montano tropical muy húmedo, en promedio presenta una temperatura media
anual de 24.5ºC, con humedad relativa de 80.5%, y precipitación pluvial media
anual de 3220mm, distribuidos con mayor intensidad en los meses de noviembre
a marzo.

3.2. Materiales
 Azadón
 Pala
 Machete

3.3. Metodología

En esta práctica se ha realizado toda la labor cultural correspondiente


con fin de tener una parcela limpia y libre de enfermedades y plagas. Por lo tanto,
se realizó los siguientes procedimientos:

- como primera labor fue la eliminación de malezas.


- Luego se realiza el deshoje de las hojas enfermas y viejas par así no
permitir que se propagué las enfermedades existentes como la sigatoka.
- Se realiza el deschipe.
- Plateado
- Realizar el aporcado.
- Limpiar los drenes.
IV. RESULTADOS

Los resultados se muestran en forma secuencial realizado en la práctica


mediante las fotografías tomadas.

Figura 1. Planta de plátano sin Figura 2. Planta de plátano


realizar el deshierbo. después de realizar el deshierbo.

Figura 3. Plátano sin deshoje y Figura 4. Plátano deshojado y


deschipe. deschipado
Figura 5. plateado Figura 6. Aporque realizado

Figura 7. Dren realizado en el


cultivo de plátano
V. CONCLUSIONES

Para poder obtener frutos de calidad se realizan diferentes labores en todas


las etapas que garantizan una producción constante y con las características
apropiadas que el mercado requiere. Para ello se realiza de manera adecuada
las labores como desmalezado, deshoje, deshije, deschipe, drenes, para asi
tener producto de calidad para su aceptación al mercado.

VI. BIBLIOGRAFIA

FIGUEROA. Z, R. 1986. Seminario taller sobre producción del plátano en la selva


peruana. [En línea] IICA,
(https://books.google.com.pe/books?id=tNwOAQAAIAAJ&pg=PA84&lpg
=PA84&dq, 19 oct. 2018). Pág. 83.

GONZALES. A, J.C. 2018. Labores culturales de cultivo de plátano. [En línea]


(https://es.scribd.com/document/379812341/Labores-Culturales-de-
Cultivo-de-Platano, 19 oct. 2018).

CONTRERAS. A, J.R. 2010. Labores culturales en el cultivo de plátano-banano.


[En línea]. INIA, (https://agroietal3.wordpress.com/labores-culturales-en-
el-cultivo-de-platano-banano/, 19 OCT. 2018).

Vous aimerez peut-être aussi