Vous êtes sur la page 1sur 181

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/295105652

ANÁLISIS DEL DISCURSO DEL CULTO PENTECOSTAL

Thesis · January 2004


DOI: 10.13140/RG.2.1.4012.2648

CITATIONS READS

0 1,360

1 author:

Paula Pereda-Perez
Oranga Tamariki, Ministry of Vulnerable Children, Wellington, New Zealand
7 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Paula Pereda-Perez on 19 February 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA

ANÁLISIS DEL DISCURSO DEL CULTO


PENTECOSTAL
Región Metropolitana

Memoria para optar al Título Profesional de Sociólogo

Paula Pereda Pérez

Profesor Guía: Arturo Chacón Herrera

Santiago de Chile
Enero, 2004
PRESENTACIÓN

Esta tesis tiene por objeto identificar los principales elementos tradicionales
y/o modernos en el discurso Pentecostal de los cultos religiosos.
Considerando que los pentecostales conforman la mayor parte del universo
evangélico y que se caracterizan, entre otras cosas, por la transmisión oral
de su religión y por la fuerza emocional de su discurso, resulta importante
analizar el discurso Pentecostal en el contexto de sus cultos religiosos, que
es donde se produce el refuerzo y la reafirmación de sus creencias.

Para poder profundizar en la temática antes señalada, es preciso detenerse


en los antecedentes sociohistóricos del los evangélicos y en su situación
actual. Es por ello que se abordará el desarrollo del protestantismo desde la
reforma hasta nuestros días, lo que sucede en América Latina y nuestro país
al respecto, y las distintas teorías que buscan explicar las razones del éxito
Pentecostal.

Para contextualizar a escala nacional la problemática escogida, se hace


necesario delimitar conceptualmente el fenómeno evangélico, definir por
ejemplo qué se entiende por evangélicos, qué iglesias son evangélicas y por
qué, cuales son sus características, y analizar el desarrollo y la evolución de
este movimiento.

Este es un trabajo de corte analítico, que pretende dar una visión profunda a
cerca de una materia que requiere un estudio más específico y actualizado
(en virtud de los cambios que ha experimentado nuestra sociedad en los
últimos años), que no ha sido desarrollado desde esta perspectiva. No busca
explicar el avance del pentecostalismo a partir del análisis del discurso de
estos, sino más bien determinar si hay elementos en el discurso Pentecostal
que contribuyen al desarrollo de la modernidad.
ANÁLISIS DEL DISCURSO DEL CULTO PENTECOSTAL

ÍNDICE

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................. 1

1.1 Antecedentes .................................................................................. 1


1.2 Límites de la Investigación ............................................................ 4
1.3 Justificación .................................................................................... 4

2. OBJETIVOS ..................................................................................... 7

2.1 Objetivo General ............................................................................. 7


2.2 Objetivos Específicos .................................................................... 7

3. MARCO CONCEPTUAL .................................................................. 9

3.1 La Religión ...................................................................................... 9


3.2 Religión, Cultura y Sociedad ....................................................... 16

4. MARCO HISTÓRICO ..................................................................... 30

4.1 El Protestantismo ......................................................................... 30


4.1.1 La Reforma .......................................................................... 30
4.1.2 División entre las Iglesias .................................................... 38
4.1.3 Etapas del Protestantismo ................................................... 41
4.1.4 Protestantismo en América Latina ....................................... 42
4.1.5 Protestantismo en Chile ....................................................... 48
4.2 El Pentecostalismo ....................................................................... 56
4.2.1 La Iglesia Anglicana y el surgimiento del Metodismo .......... 57
4.2.2 El Metodismo en Chile y el surgimiento del Movimiento
Pentecostal .......................................................................... 61
4.2.3 Principales Iglesias del Movimiento Pentecostal en Chile ... 65
4.2.4 Características del Movimiento Pentecostal ........................ 68

5. MARCO TEÓRICO ......................................................................... 74

5.1 Enfoques teóricos que explican el desarrollo del


Pentecostalismo .................................................................................... 74
5.2 Modernidad, Religión y Pentecostalismo .................................. 87

6. MARCO METODOLÓGICO ........................................................... 98

6.1 Tipo de Estudio............................................................................. 98


6.2 Técnicas de Investigación Utilizadas ......................................... 98
6.2.1 Observación Participante .................................................... 99
6.2.2 Análisis de Contenido ........................................................ 100
6.3 Validación de Datos ................................................................... 109
6.4 Muestra ........................................................................................ 109
6.4.1 Iglesia Metodista Pentecostal de Chile.............................. 109
6.4.2 Iglesia Evangélica Pentecostal .......................................... 111

7. ANALISIS DE DATOS ................................................................. 113

7.1 Observación Participante: El Culto Pentecostal ..................... 113


7.1.1 Catedral Evangélica de Santiago ...................................... 113
7.1.2 Iglesia Evangélica Pentecostal de Sargento Aldea ........... 119

8. ANÁLISIS DE CONTENIDO: EL DISCURSO DEL CULTO


PENTECOSTAL ................................................................. 125

9. CONCLUSIONES ......................................................................... 143

10. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................ 146

11. ANEXO: TRANSCRIPCIONES .................................................... 152


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes

En el campo religioso en Chile la Iglesia Católica tradicionalmente ha


ocupado una posición de dominio, sin embargo, el creciente pluralismo
religioso que ha experimentado nuestra sociedad ha dado lugar al
surgimiento de nuevos agentes e instituciones religiosas, de estos, es el
movimiento evangélico el que se ha constituido como el actor más poderoso
dentro del campo religioso de nuestro país, después de la Iglesia Católica.

El surgimiento de nuevas propuestas religiosas en Chile evidencia una


evolución en la identidad nacional, la que estaría profundamente marcada
por los procesos modernizadores. La modernidad habría dado lugar al
desarrollo de un pensamiento secularizado, donde la posición que hasta
entonces tenía la religión “oficial” cambia. A este respecto Jorge Larraín
señala que “la secularización en Chile no significó el fin de la religión o de
los movimientos religiosos, sino más bien la pérdida de la centralidad de una
visión católica del mundo un tanto estrecha y la llegada del pluralismo”1. Es
en este nuevo escenario donde las condiciones para el desarrollo de nuevas
propuesta religiosas están dadas, la respuesta se ha manifestado de manera
sorprendente, observándose en forma vertiginosidad una explosión y relativa
aceptación de propuestas religiosas distintas a la católica.

Tradicionalmente la población de Chile ha sido considerada católica, no


obstante, este panorama lentamente ha ido cambiando. Si analizamos los
datos de afiliación a una religión de, por ejemplo, el Censo Nacional de
1907, vemos que hace 95 años el 98.1% de la población se declaraba
católica, mientras que tan sólo el 1% se declaraba protestante2. Hoy esta
situación ha variado significativamente, el último Censo Nacional nos
confirma la tendencia que ha venido manifestándose desde las últimas

1
LARRAÍN, Jorge: “Identidad Chilena”. Ediciones LOM, 2000, pág. 237.

1
cuatro décadas, el número de evangélicos crece día a día. El último Censo
Nacional, realizado en el año 2002 reveló que el porcentaje de la población
que se declaraba católica había descendido a un 69,9%, en tanto, la
población evangélica había aumentado a un 15,1%.3

La acelerada expansión que han experimentado los evangélicos en las


últimas décadas y la virtual ruptura de la unidad religiosa, que hasta no hace
mucho era característica de nuestra realidad, son hechos que dan cuenta de
la profunda transformación que vive nuestra sociedad en materia de
orientaciones religiosas, y que preocupan no sólo a los investigadores del
tema, sino también a la Iglesia Católica.

El mayor crecimiento se ha producido durante las últimas décadas y ha sido


principalmente Pentecostal. En Chile, como en la mayoría de los países de
la región, este grupo religioso concentra la mayor cantidad de fieles en los
grupos sociales más populares, no obstante, sectores sociales más
acomodados han ido conformando lo que actualmente se conoce como
neopentecostalismo.

Dentro del mercado de propuestas religiosas, alternativas a la religión


tradicional, son los pentecostales los que han llegado ha tener la mayor
penetración, y aunque su identidad es más conservadora y orientada a la
conversión personal, el auge del pentecostalismo se produce en momentos
en que en Chile el desarrollo de la modernidad alcanza sus niveles más
altos. Mientras el principal actor religioso del país, la Iglesia Católica, va
perdiendo fuerza, y ve como disminuye su número de fieles y, además,
estos tienen un compromiso cada vez más débil, resulta relevante
preguntarse entonces cómo es que los pentecostales han adquirido tanta
relevancia y peso en una sociedad marcada por el individualismo y la
modernidad.

2
SEPÚLVEDA, Juan: “De Peregrinos a Ciudadanos: Breve Historia del Cristianismo Evangélico en
Chile”. Facultad Evangélica de Teología, Comunidad Teológica Evangélica y Fundación Konrad
Adenauer, 1999, pág. 91.
3
Instituto Nacional de Estadísticas, Censo Nacional 2002.

2
En el plano del discurso, qué elementos del discurso Pentecostal le han
permitido a este movimiento su incremento, ¿sus propuestas son
funcionales al modelo de sociedad actual?, ¿favorecen un pensamiento
actual y moderno?, ¿están en sincronía con la problemática de la sociedad
actual?, ¿son más bien progresistas?. Todas estos cuestionamientos nos
llevan a preguntas de fondo como ¿cuál o cuáles son los elementos
presentes en el discurso Pentecostal que explicarían su desarrollo en la
sociedad moderna?, ¿encontramos elementos propios de la modernidad en
el discurso Pentecostal?, ¿cuáles son?, ¿pueden coexistir elementos
tradicionales y modernos en el discurso Pentecostal?.

Una de las características más distintivas del pentecostalismo es el carácter


oral de su religión. No cuentan con una teología codificada. La transmisión
de su mensaje se realiza apelando a los aspectos subjetivos de los fieles, en
la predica callejera, en las ceremonias religiosas, en la transmisión oral entre
sus fieles y la comunidad próxima (amigos, conocidos, familiares, etc.), a
través de medios de comunicación, etc. A este respecto cabe preguntarse
¿qué elementos presentes en el discurso Pentecostal le han permitido a este
movimiento constituirse como una poderosa fuerza dentro del campo
religioso en nuestro país?, ¿Qué elementos del discurso Pentecostal operan
como vinculadores de todos aquellos que profesan esta religión?, ¿El
discurso Pentecostal es alternativo, complementario o subordinado a los
discursos predominantes en el campo religioso?.

Así mismo, el análisis del discurso Pentecostal nos remite al soporte místico
de ellos en el sentido de la trascendencia del sujeto, que posibilita la
conexión entre el mundo natural y sobrenatural, permitiendo que el hombre
traspase las limitaciones de su organismo biológico o de su estado físico
hasta llegar al sitio en donde mora lo divino. Por otro lado, el análisis del
discurso Pentecostal permitirá descubrir y/o reconocer elementos
estabilizadores, de conformismo, reivindicativos y/o de integración al orden
social.

3
Los pentecostales se caracterizan por un fuerte compromiso religioso, una
de las principales características de este movimiento es la asistencia
periódica al culto, lo que da cuenta de la relevancia que tiene para los fieles
la experiencia cultica, y dentro de ella, las palabras del pastor. Por tanto, un
análisis del discurso de los pentecostales en sus cultos religiosos daría luces
a las preguntas planteadas y, probablemente invitaría a formular nuevas
interrogantes.

1.2 Límites de la Investigación

Analizar el discurso de los pentecostales, es analizar cómo estos dan a


conocer su mensaje en la sociedad actual, es analizar cómo se comunican.
Esto sin duda, implica considerar un universo sumamente amplio, que va
desde la celebración de la misma liturgia, la predica callejera, las reuniones
en la parroquia local, la comunicación oral con el grupo de pares, la
utilización de medios de comunicación masivos, etc.

Para efectos de este estudio, y reconociendo que abarcar todo el espectro


comunicacional antes señalado, es una labor que supera los alcances de un
proyecto de investigación de esta naturaleza, el objeto de estudio se
circunscribirá al análisis del discurso religioso, en los cultos celebrados en
las iglesias pentecostales más representativas para dicha comunidad, en
nuestro país, centrándose en el sermón del culto pentecostal.

1.3 Justificación

La sociedad es un orden simbólico, esto es, un orden del decir, de lo


comunicacional. A través del habla, los sujetos son socializados. La
socialización de los sujetos se realiza por medio de procesos de habla
instituyentes que inscriben al sujeto en el orden institucional.

La religión entendida como una institución que opera en el plano de la


producción de sentido y de la orientación de la vida de los actores colectivos,
tiene un lenguaje que le es propio.

4
La característica del lenguaje religioso es la polisemia. La polisemia permite
la reinterpretación y reelaboración de la comunicación simbólica propia de
toda propuesta religiosa.

La base de un análisis de discurso es la existencia de las significaciones


culturales de la comunicación simbólica, la que es estructurada por un
sistema de signos intersubjetivos o lenguaje y, a su vez, es atravesada por
el sentido subjetivo del actor hablante.4 La significación cultural del discurso
necesariamente nos lleva a la comprensión de la articulación del lenguaje, a
conocer qué elementos son incluidos como pertinentes y las relaciones que
estos establecen dentro del contexto social en que acontece el discurso.

Todo análisis de discurso nos remite al capital cultural, y éste, en tanto


capital simbólico, impone categorías de percepción y de apreciación del
mundo social que son legitimadas debido al poder de hacer cosas con
palabras, al poder de consagrar y de revelar.

Considerando los antecedentes presentados, el análisis del discurso


religioso de los pentecostales en sus cultos, develaría importantes aspectos
sobre el orden simbólico de la realidad que plantean, es decir, sobre el doble
sentido de dicho orden, lo que permite la reelaboración y reinterpretación de
este.

Al analizar el discurso litúrgico de los pentecostales, no sólo se podrán


realizar aportes a los enfoques teóricos existentes sobre este movimiento,
sino que, además, permitirá dar cuenta su especificidad en el marco de una
sociedad sujeta a constantes transformaciones y redefiniciones.

El análisis del discurso religioso pentecostal se justifica, además, porque es


analizar lo que los agentes autorizados por dicha colectividad dicen de ella,
en cuanto a valores, creencias, pautas de comportamiento, representación
de la realidad y del sentido de la existencia, y lo dicen en un lugar

5
reconocido como legítimo por ellos mismos. En este escenario, en que se
enmarca la realización del discurso religioso, se comprueba la eficacia
simbólica de este, es decir, el reconocimiento del movimiento pentecostal
como un agente que se inscribe dentro del campo religioso. El análisis del
discurso religioso de los pentecostales permitirá llevar a la superficie los
elementos que en el orden del decir lo constituyen y caracterizan.

Un último aspecto a considerar es que no existen estudios específicos sobre


análisis del discurso religioso de los pentecostales, en el contexto de la
celebración de sus cultos, que hayan considerado los elementos
tradicionales y modernos de éste. Hay antecedentes sobre investigaciones
de programas radiales y televisivos 5 ; de constitución de la subjetividad
6
pentecostal y del crecimiento de la iglesia evangélica desde la
7
construcción , pero no de análisis del discurso en el sentido antes planteado,
pues los estudios que diversos autores han realizado sobre los
pentecostales aunque incluyen referencias al discurso religioso de ellos, este
no es analizado considerando los elementos tradicionales y/o modernos que
pudiera contener.

4
ORTÍ, Alfonso: “La Apertura y el Enfoque Cualitativo o Estructural”. En FERRANDO, Manuel,
IBÁÑEZ, Jesús y ALVIRA, Francisco: “El Análisis de la Realidad Social”. Alianza Editorial, Madrid,
1992.
5
PEREDA Pérez, Tania y SÁNCHEZ Campos, Soledad: “Las Iglesias Evangélicas más importantes y
sus Medios de Comunicación Masivos”. Tesis (Periodismo). Santiago, Chile, Universidad Nacional
Andrés Bello, Facultad de Ciencias Jurídicas y Humanidades, 1999.
6
FENÁNDEZ González, Fernando: “Vidas Marcadas (o la constitución de la subjetividad pentecostal
en iglesias de la octava región)”. Tesis (Sociología), Concepción, Chile. Universidad de Concepción,
Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología, 2001.
7
DINTRANS C., Pablo, GUAJARDO A., Fabián y PÉREZ B., Nibaldo: “El Crecimiento de la Iglesia
Evangélica en Chile: Una mirada desde la construcción del discurso”. Santiago, Chile. Universidad
Diego Portales, Facultad de Ciencias de la Comunicación e Información, Escuela de Periodismo,
2001.

6
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

• Identificar los principales elementos tradicionales y/o modernos en el


discurso Pentecostal, en los cultos religiosos, tomando como eje central
del culto la homilía o sermón del pastor.

Es importante precisar en este punto que se han considerado a las iglesias


pentecostales más representativas del movimiento evangélico, como objeto
de estudio, y los cultos más significativos para estas colectividades. Al
respecto cabe formular algunas precisiones:

• El Área geográfica considerada es la Región Metropolitana, en ella se


encuentran las principales iglesias evangélicas: Catedral Evangélica
(Iglesia Metodista Pentecostal de Chile) e Iglesia Evangélica de Sargento
Aldea (Iglesia Evangélica Pentecostal). Estos recintos de culto religioso
son los más grandes e importantes para sus colectividades, en ellos, es
el pastor oficial, el líder espiritual del movimiento, el que realiza buena
parte del culto, por tanto, estos lugares de culto se han considerado
representativos del universo al que pertenece.

• Se han considerado como objeto de estudio sólo los cultos más


importantes, evaluando su importancia de acuerdo a la convocatoria que
concitan. De este modo, fueron los cultos de los domingos por la tarde,
los incluidos en este estudio. El culto realizado el día domingo es el que
tradicionalmente tiene mayor convocatoria. En este día ambos centros de
culto completan su capacidad, recibiendo entre 3.000 y 10.000 personas.
Además, es en este día en que se realizan los anuncios más importantes
y se informa la programación de actividades de la semana.

2.2 Objetivos Específicos

• Identificar los principales elementos tradicionales del discurso del culto


pentecostal.

7
• Identificar los principales elementos modernos del discurso del culto
pentecostal.

• Identificar los principales ejes temáticos del discurso del culto pentecostal.

Los objetivos específicos propuestos dan cuenta de las preguntas de


investigación antes formuladas y se constituyen como el eje central de esta
tesis en la medida en que el culto es la principal práctica pentecostal, y el
sermón del Pastor Oficial el núcleo del culto.

8
3. MARCO CONCEPTUAL

3.1 La Religión

La religión ha acompañado desde siempre al ser humano en su pregonar


por la historia. Desde la prehistoria hasta nuestros días ha sido parte de su
vida cotidiana en las expresiones y formas más diversas. No hay cultura ni
sociedad donde la religión esté ausente. En todas partes es relativamente
fácil ver donde está presente, en el sacerdocio, en los cultos primitivos como
los sacrificios y los cantos, en los ritos y mitos, entre otras manifestaciones
religiosas.

La presencia constante de la religión en la vida del hombre conduce a la


pregunta acerca de sus orígenes. Según la bien conocida etimología que da
Cicerón del término, la palabra latina religio se deriva de religere, que
significa "estar atento, considerar y observar, mantenerse unidos", como
opuesto a negligere ("descuidar, socavar"); es decir, religión significa el
cumplimiento consciente del deber, temor de un poder más alto. El
apologista Lactancio (ca. 260-340 d.C.) creía que la palabra derivaba de
religare, que significa "atar, mantener junto"; una relación estrecha y
duradera con lo divino. El hombre está conectado con Dios por el lazo de la
religiosidad. Desde esta perspectiva, la religión es un hecho que entra en el
dominio de la interioridad y del sentimiento humano. Aunque no existe
certeza sobre la exactitud de estas derivaciones, la última fue adoptada por
San Agustín y dominó los puntos de vista teológicos de la Edad Media.

Desde una perspectiva antropológica, la religión respondería a aspectos


como el temor a la muerte y el deseo de controlar aquellas circunstancias
que escapan al dominio humano. Sin embargo, la religión como concepto
aparece en el mundo moderno y designa el campo en que se mueve lo
sagrado, lo que en último término es definido así por la cultura, no obstante,
la religión es el más primitivo de los fenómenos sociales.

9
Habitualmente se asocia religión con la idea de lo sobrenatural, aunque la
idea de lo sobrenatural aparece tardíamente en la religión, pues para tener
noción de lo sobrenatural es preciso, tener a la par, la idea de que existe un
orden en el mundo natural, aspecto que en épocas primitivas el hombre no
tenía incorporado, ya que no había conciencia de una intervención milagrosa
en los asuntos humanos, debido a que la idea de un orden natural no era
concebida.

La asociación entre la religión y lo sobrenatural se debe a que generalmente


la religión habla de revelaciones de la divinidad, habla de percepciones que
espíritus privilegiados han obtenido en algún momento de lucidez. Esto nos
remite a una vinculación de lo religioso con la idea de divinidad, cuestión que
resulta problemática, ya que hay religiones que prescinden de la idea de
Dios, como por ejemplo el budismo.

Durkheim es, sin duda, uno de los sociólogos que más aportes a hecho en el
campo de la sociología de la religión, estableciendo una rigurosa
conceptualización de este fenómeno social. Al comenzar su definición de
religión, este autor establece que la religión es un hecho social. Continua
señalando que lo común a todas las religiones más allá de sus creencias y
ritos, es que ellas establecen una separación entre la esfera de lo sagrado y
la de lo profano. La primera es la esfera que está aparte, cuyo acceso está
prohibido a no ser que se haga por medio de un proceso ritualizado. La
segunda es la esfera que corresponde al mundo, a lo mundano y terrenal y
su acceso es libre para todos los individuos.

En este sentido, señala que es imprescindible referirse a la magia, pues en


ella también opera alguna forma de acceso a un mundo mágico que es
hermético. Para identificar lo propio de cada una, Durkheim analiza las
diferencias que existen entre la magia y la religión, concluyendo que “lo
propio de la religión frente a la magia es que en la primera hay una
comunidad de creyentes, es decir, hay una organización social de los que
comparten ciertas creencias. El mago existe y opera en el grupo con
prescindencia de discípulos y seguidores, cuando surge este grupo la magia

10
se transforma en religión. El sacerdote, en cambio no puede existir ni operar
sin una comunidad de creyentes.”8

Completando la diferenciación entre magia y religión es preciso agregar el


principio de unicidad inherente a la religión. El universo mágico es
esencialmente el de la multiplicidad y de la fragmentación, en el que cada
una de las partes que lo componen constituye una entidad aislada, sin
comunión interior con el resto. La religión concibiendo las diferentes partes
como emanaciones de un todo indivisible, pone fin a este estado de
parcelamiento, con el principio de unicidad, que significa que el hombre ha
descubierto un centro en sí mismo y que concibe el universo a partir de ese
centro. De este modo, se podría decir que la esencia de todo sistema
religioso reside en la revelación de un alma individual estrechamente ligada
al alma cósmica: se trata, en una palabra, de la divinización del hombre (de
ahí la naturaleza dinamogénica que Durkheim reconoció en la religión, esto
es, la capacidad no sólo de dominar a los individuos, sino de elevarles por
encima de sus aptitudes y capacidades). De este modo, la comprensión de
la religión como fenómeno social pasa necesariamente por redescubrir la
revelación que, inevitablemente, está en su origen.

Para Durkheim “toda religión es un sistema solidario de creencias y de


prácticas relativas a cosas sagradas, es decir, separadas y prohibidas,
creencias y prácticas que se unen en una misma comunidad, llamada
iglesia, a todos aquellos a que a ella se adhieren”9, lo que es definido como
sagrado si es bueno es santo, si es considerado diabólico es malo, pero en
ambos casos lo sagrado es intocable -excepto ritualmente-, sobre todo en el
caso de lo santo.

Al analizar la religión, Durkheim señala que la religión en la sociedad


primitiva constituye una moralidad colectiva que todo lo abarca. Pero a

8
ATRIA, Raúl: “Notas sobre la sociología de Durkheim”. Apuntes de Clase: Curso Teoría Sociológica
I, Unidad Temática V, Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile,
1996.
9
DURKHEIM, Emille: “Las Formas Elementales de la Vida Religiosa”. Akal Ediciones, Madrid, 1982,
pág. 65.

11
medida que se desarrolla la sociedad y aumenta la especialización, se
reduce el dominio de la religión. En lugar de constituir la conciencia colectiva
de la sociedad moderna, la religión pasa a ser simplemente una de entre
varias representaciones colectivas. Aunque da forma a ciertos sentimientos
colectivos, existen instituciones distintas (como el derecho y la ciencia) que
expresan otros aspectos de la moralidad colectiva. Si bien Durkheim admite
que los dominios de la religión per se son cada vez menores, también afirma
que la mayoría de las diversas representaciones colectivas de la sociedad
moderna, si no todas, tienen su origen en el tipo de religión omniabarcantes
de la sociedad primitiva.

La definición general de religión designa relaciones del hombre con lo


sagrado, lo divino. La religión es el reconocimiento consciente y efectivo de
una realidad absoluta (lo sagrado o lo divino), de la cual el hombre se sabe
existencialmente dependiente, bien por sumisión a ella, bien por
identificación total o parcial con ella. Esta definición distingue religión de
magia, que hace que lo divino se someta al hombre; incluye el teísmo
(sumisión a Dios) y el panteísmo o panenteísmo o monismo (una cierta
identificación con el absoluto).

Este conjunto de relaciones se expresa a través de un complejo de


creencias (doctrina), de actos (ceremonias, ritos) y de conductas (dimensión
ética). En las ciudades occidentales prevalece la referencia a la divinidad
como principio trascendente, totalmente otro, mientras que en oriente
algunas religiones (por ejemplo en Budismo) pueden ser definidas "ateas",
en cuanto que no conciben la divinidad como un ser supremo distinto del
mundo sino que ven en lo sagrado un principio inserto en el mundo.

En síntesis, la religión es el conjunto de creencias o dogmas acerca de la


divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas
morales de conducta y de práctica para darle culto. En términos generales la
religión es entendida como la relación del hombre con lo sagrado, que se
traduce como religión subjetiva, en la veneración y la adoración, y que se
encarna, como religión objetiva, en la confesión, la palabra y los actos. Esta

12
relación no puede existir sino en la medida en que lo sagrado se manifiesta
al hombre. La religión es la respuesta del hombre a esa manifestación. La
religiosidad en tanto que religión subjetiva, tiene su raíz en la disponibilidad
trascendental de todo hombre y de su receptividad. El hombre busca así en
la religión el último fundamento de sí mismo.

El objeto de la religión es el enigma del mundo y de la vida, enigma que


intenta resolver entregando una interpretación de la realidad. Pero fuera de
su anhelo de forjar una concepción del universo, pretende dirigir a su modo
el espíritu humano.

Como se ha señalado anteriormente, lo que define a la religión como tal, es


su vinculación con lo sagrado y lo divino, el conjunto de creencias o dogmas
acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de
normas morales de conducta y de práctica para darle culto. A través de la
religión los hombres descubren aquello que le da sentido a su existencia, la
experiencia trascendental, y acceden a ello por medio de la fe, esto sin duda
implica la conversión del sujeto, lo que le permite establecer una relación
con Dios y por ende vivir una experiencia trascendental. El sujeto se
encamina a Dios y en el trayecto transforma su vida e impacta en su
entorno.

La concepción religiosa es puramente subjetiva. Está basada en la fe


religiosa, en las creencias, y no entra en el conocimiento universalmente
válido. Hay en la religión verdades que el hombre no puede alcanzar por la
razón (dogmas, misterios), y que los creyentes aceptan por la fe, sin
someterlos a crítica o razonamiento. Las religiones son dogmáticas, o sea,
imponen sus verdades o dogmas, sin someterlos al libre examen. Deben
aceptarse tales como son dados. Las religiones no pueden perfeccionarse,
puesto que sus verdades, por ser de origen divino, son perfectas desde toda
eternidad.

“Las creencias religiosas adoptan forma mítica, sociológicamente el mito es


una creencia sobre acontecimientos sobrenaturales (...) Por muy vagas que

13
sean sus creencias todas las religiones son dogmáticas”10. Entendemos por
Dogma una creencia que afirma elementos del mundo sobrenatural.
Usualmente los dogmas aparecen contenidos en el mito. Lo relevante del
dogma es su centralidad: sin él la religión en cuestión ya no sería la misma.

La religión se manifiesta al hombre por medio de acciones sociales. De


éstas, la más concreta es el ritual o conjunto de ritos. Los ritos representan y
se refieren a los mitos y generalmente están conectados con la actividad
salvacional y la expiación de la culpa. La misa, la confesión y la comunión de
los católicos son ejemplos de ritos. Sin embargo, los efectos del ritual no
sólo se limitan a los actos religiosos en los que participa una comunidad de
fieles, en algunos casos el ritual sanciona y mantiene estructuras sociales.

En toda religión subyace una ética, pues toda religión explica de algún modo
la existencia del mal, y presenta soluciones frente a él, pues el mal es de
naturaleza problemática. “El mal siempre se presenta al hombre como un
problema, una situación difícil ante la cual el recurso es de naturaleza moral.
Y en religión no puede hablarse de moral sin hablar del mal. Según lo define
la religión, el mal no es lo mismo que la enfermedad, la frustración, la
esclavitud. Ahora bien, todos estos males humanos encuentran
explicaciones religiosas (...) La existencia del mal es también fundamental
para entender las nociones de expiación y de salvación, ambas inherentes a
toda religión. Aunque algunas religiones de tipo mesiánico o salvacionista
hacen más énfasis en ellas, ambas están presentes en toda mente
religiosa.”11

El hombre es concebido por la religión como un ser culpable o como un ser


en permanente estado de serlo, la forma que el hombre tendría de redimirse
frente a esta naturaleza es la salvación. La salvación puede ser por la fe, por
la gracia santificante, por la gracia predestinada, según las religiones, amén
de la salvación por las obras o por la vida recta.

10
SILVER, Salvador: “Sociología”. Ediciones Península, Barcelona, 1988, pág. 159.
11
Ibíd., pág. 160.

14
La religión tiene múltiples alcances para la sociedad y para los sujetos, la
salvación como elemento constitutivo de toda religión tiene especial
importancia. Esta no se limita únicamente a la salvación espiritual, la cual,
según la tradición judeocristiana, se enfoca principalmente en el destino final
del hombre. Más bien, el verdadero sentido de la salvación se puede hallar
en las raíces de la palabra del latín salutas, la cual significa “seguridad” o
“pleno bienestar”. La salvación por lo tanto tiene que ver con que el hombre
se sienta “seguro” o “completo” en su vida. La religión proporciona esta
salvación a sus seguidores mostrándoles lo que deben hacer o creer a fin de
tener una existencia con sentido.

La religión incluye no sólo las creencias, costumbres, tradiciones y ritos que


pertenecen a agrupaciones sociales particulares; implica también
experiencias individuales. Toda concepción de la religión que acentúa el
aspecto comunitario de la religión hasta la exclusión de la vida psíquica del
individuo es defectuosa, puesto que es la aprehensión personal que el
individuo hace de lo sagrado o lo divino, lo que constituye uno de los más
importantes rasgos de la religión.

Como la religión consiste en una relación del hombre con algo que él siente
que es el absolutamente otro, este otro es presentado de muchos modos,
como poder, como persona, como realidad absoluta, etc. La religión no es
simplemente un hecho humano. En la experiencia religiosa interviene en la
vida humana una fuerza que es sentida como superior al hombre. El propio
hombre se siente incapaz de alcanzar lo que quiere por su propio poder; por
eso desea que el ser sobrehumano, sobrenatural, responda a sus
aspiraciones sin que importe el modo de concebir esta intervención en las
diferentes religiones. No hay ninguna religión natural pura; es decir, la
religión no es simplemente obra del hombre; la religión no es meramente la
aspiración del hombre a lo divino, sino que implica también algún tipo de
respuesta a sus aspiraciones por parte de lo divino; una cierta revelación
queda implicada en esta respuesta. El hombre religioso o bien establece por
sí mismo símbolos y rituales para asegurar la intervención divina o bien

15
recibe históricamente de varios tipos de mediaciones e intermediarios la
respuesta y ayuda divinas para llevar a cabo la meta de su religión.

Para resumir, lo común a todas las religiones es: a) una creencia que se
involucra con lo sobrenatural, con cierta realidad suprema que trasciende el
mundo físico. Esta realidad puede ser un dios, los dioses o el ser supremo, o
puede ser simplemente un principio sobrenatural; b) practicas religiosas que
capacitan al hombre para ponerse en contacto, comprender, lograr
comunión con esta realidad suprema; c) una comunidad de creyentes unidos
en la búsqueda de esta realidad suprema.

3.2 Religión, Cultura y Sociedad

La sociedad en su conjunto nunca ha constituido una entidad estática, ni


estable, muy por el contrario, constantes son los cambios y redefiniciones
por los que ella atraviesa, así en el plano económico, con el advenimiento
del capitalismo, la sociedad ha vivido una intensa transformación y
evolución, atravesando por diversas etapas: industrialización, imperialismo,
globalización, y actualmente el creciente fenómeno de la
transnacionalización de la economía que pone en jaque los sistemas
políticos y jurídicos de los países, vulnerando al Estado-nación. Todos estos
cambios impactan en los sistemas culturales y, por tanto, en sus
expresiones, como son la educación, los medios masivos de comunicación,
la religión, etc., es decir, impactan a todo aquello que constituye una
determinada forma social.

No hay cultura que permanezca intacta por períodos de tiempo muy


prolongados. Son muchos los factores sociales que han hecho imposible a la
cultura mantenerse como un elemento estable dentro de la sociedad. Son
los cambios culturales los que constituyen el origen de los fenómenos
religiosos que se han ido dando en estas últimas décadas, entre estos
destacan: el surgimiento de nuevos e inéditos movimientos religiosos, la
aceptación de grupos religiosos que no habían logrado hasta ahora tener

16
una significativa presencia y el renacimiento de expresiones religiosas
ancestrales que permanecían dormidas en el inconsciente colectivo.

Se ha comentado que los nuevos movimientos religiosos constituyen un


fenómeno social que desmoviliza y somete aún más la conciencia política
humana. No obstante son las religiones las que dan al hombre razones para
vivir a pesar de lo absurdo de la vida cotidiana.

Tradicionalmente el estudio de la religión ha sido abordado en términos


racionales, esto es, como un sistema de ideas, sin duda, este enfoque no ha
permitido llegar a la naturaleza de la religión como fenómeno social. Para
rescatar esta dimensión, Durkheim distingue la visión racionalista de la
religión de la experiencia religiosa, señalando que la “función real de la
religión no es hacernos pensar o enriquecer nuestro conocimiento, ni
agregar a las concepciones que nos proporciona la ciencia otras de distinto
origen y carácter, sino hacernos actuar y ayudarnos a vivir. El creyente que
se ha comunicado con Dios no sólo ve las cosas bajo un prisma diferente al
del no creyente, sino que es un hombre más fuerte.”12

De este modo, la religión constituiría una suerte de soporte entre la relación


que el hombre establece con la sociedad. Los sujetos para desenvolverse en
el mundo social necesitan interpretar la realidad que viven, darle sentido,
esta realidad que aproximamos y construimos necesita de una legitimación,
sin embargo, esta legitimación nunca es total y nunca se completa, debido al
carácter dinámico de la cultura y, por tanto, de la sociedad. De ahí que los
procesos de socialización posibiliten la emergencia de formas institucionales
específicas para legitimar la realidad social que construimos e interpretamos.
En este sentido es preciso no confundir las instituciones formales que
nosotros hemos construido con la interpretación de la realidad y con las
configuraciones de sentido de lo universal. En esta línea, la vinculación
religión-institución limita la propia función de la religión. Al respecto, Thomas

12
ATRIA, Raúl, Op. cit.

17
13
Luckmann señala que la especialización institucional de la religión
transforma la relación del individuo con el cosmos sagrado y con el orden
social en general, limitando la expresión y experiencia religiosa del individuo,
pues “el modelo oficial de religión cambia a un ritmo más lento que las
condiciones sociales objetivas que codeterminan los principales sistemas
individuales de significado último.”14

Los cambios religiosos evidencian, de algún modo cambios en la cultura, de


igual modo, los cambios dentro de la cultura, tarde o temprano, marcarán
cambios es sus expresiones religiosas, por tanto, esto significa que no existe
una manifestación de la experiencia religiosa independiente de la cultura; y
no existe cultura sin alguna forma de interpretación religiosa de
determinados acontecimientos.

Al respecto, Carlos Duarte15 señala que el sujeto de la experiencia religiosa


recurre al instrumental de conceptos brindados por su cultura para
interpretar su propia religión. Así mismo, independientemente del sujeto
religioso, cada cultura tiene una concepción religiosa específica que se
aplica a situaciones precisas.

“El sujeto construye la interpretación de su experiencia a partir de su cultura;


de las relaciones sociales; de los códigos simbólicos o concretos con los que
vive su cotidianidad...”16, Duarte destaca que si no se considera esto, no
resultaría difícil caer en conclusiones erróneas como por ejemplo asumir
que, tal cual grupo religioso es alienante, o que utiliza métodos proselitistas
como el lavado de cerebro, o cosas por el estilo, este tipo de aproximación al
fenómeno religiosos no consideraría la propia interpretación que los sujetos
de esa experiencia religiosa dan de su experiencia, de esta manera sólo se
permanecería en el nivel explicativo del fenómeno sin llegar a comprenderlo.

13
LUCKMANN, Thomas: “La Religión Invisible. La Religión y la Identidad Personal en la Sociedad
Moderna”. Editorial Sígueme, Salamanca, 1973.
14
Ibíd., pág. 94.
15
DUARTE, Carlos: “Las Mil y una Caras de la Religión”. Ediciones CLAI, Quito, Ecuador, 1995.
16
Ibíd., pág. 17.

18
Por tanto, no puede considerarse que la religión tenga un lugar marginal en
la sociedad actual, ya que constituye una practica social reconocida, que va
más allá de la institución, y que logra objetivar la realidad social, lo que se da
por medio del lenguaje, ya que la interpretación de las realidades sociales y
los diferentes modos de vivir la cotidianidad se realiza a través de él.

Las formas materiales del lenguaje, como el idioma y los discursos,


transmiten, junto al mensaje, una interpretación de la realidad. Por lo tanto
cada actor social, en cada región o país en América Latina tendrá una
comprensión y experiencia propia y característica de los cambios que los
afectan.

17
Cristian Parker sostiene que desde una perspectiva sociológica
comprensiva, el fenómeno religioso surge en el campo de significaciones y
lenguajes comunicacionales de una colectividad toda vez que dicha
colectividad se ve existencialmente enfrentada al problema del límite. “El
problema de una situación límite, desde el punto de vista de la racionalidad
de los actores dice relación con la resolución de una gran contradicción vital
para el actor: asegurar la reproducción de la vida en esta tierra y más allá de
ella, por sobre las limitaciones impuestas por la escasez de recursos y los
peligros que desde la contingencia amenazan la prolongación y potenciación
de esa vida (...) ese límite vivido por los actores como incertidumbre
colectiva, reclama el establecimiento de un nexo social de orden simbólico-
ritual, un cosmos sagrado, que posibilite, al mismo tiempo que la generación
de lazos que refuercen la colectividad, la generación de representaciones
colectivas que ofrezcan un sentido colectivo a los actores y a la sociedad”.18

La forma que los sujetos tienen de asegurar la reproducción de su vida está


directamente relacionada con la satisfacción de necesidades. La necesidad
tiene una estrecha vinculación con la supervivencia del ser humano, en
este sentido, la satisfacción de necesidades vitales es una necesidad en sí

17
PARKER, Cristian: “Otra Lógica de América Latina. Religión Popular y Modernización Capitalista”.
Fondo de Cultura Económica, 1996.
18
PARKER, Cristian, Op. cit., pág. 55.

19
misma. De hecho, la necesidad es uno de los principales fundamentos de la
religión, porque si algo caracteriza a la experiencia religiosa es su sentido de
totalidad, ella quiere impregnar todo, controlar todo y estar en todo, porque
quienes no ven satisfechas sus necesidades cotidianas buscan razones para
explicar el sin sentido de sus vidas.

Al respecto, Duarte da cuenta de la dimensión económica de las


necesidades vitales, señalando que “las necesidades vitales son
económicas por que el modo de satisfacerlas está ligado al modo en que
cada cultura y sociedad construye sus relaciones sociales a través del
trabajo humano”19, cuando estas no pueden ser satisfechas, se recurre a
vías simbólicas de satisfacción, la esperanza de un mañana mejor o la
proyección de los deseos insatisfechos a un futuro celestial, constituyen
poderosos recursos a este respecto. La esperanza es una recompensa
escatológica en el más allá, por los padecimientos sufridos en el presente, y
es uno de los instrumentos de dominación más poderosos que tiene la
religión. Los hombres necesitan darle sentido a las carencias que sufren en
su vida cotidiana, esto implica darle un sentido colectivo y trascendente a
sus necesidades.

Duarte sostiene que la religión no sólo ofrece alternativas de satisfacción


simbólica a las necesidades materiales, sino también a las afectivas y
sociales. En una sociedad que favorece los procesos de aislamiento del
individuo y en la cual las redes primarias de apoyo social son cada vez más
débiles, la necesidad de complementariedad adquiere rasgos significativos,
“el anhelo de participar en una comunidad religiosa tiene fundamento en
20
esta búsqueda de complementariedad.” La complementariedad es
sustituida por la competitividad que apuesta al reconocimiento social, la
valoración del dinero y la búsqueda del poder, sin embargo, estos valores
aún cuando son asumidos como propios no van acompañados de la
realización de las promesas de éxito, lo que se traduce en un sentimiento de

19
DUARTE, Carlos, Op. cit., pág. 28.
20
Ibíd., pág. 31.

20
absurdo, dando lugar, en muchos casos a procesos de anomia y de
ausencia de una biografía con sentido. El aislamiento e individualismo
propios de la sociedad actual van conformando un entorno en el cual al
sujeto le resulta difícil acceder a las metas que impone la sociedad con los
fines que esta establece. Por lo tanto, la motivación (tanto consciente como
inconsciente) de los sujetos para formar parte de las comunidades religiosas
estaría dada por la necesidad de reencontrarse con la conciencia colectiva,
con la estabilidad normativa, además de contribuir a la conformidad de éstos
con el medio, al entregar herramientas de ajuste al sistema que le permiten
al sujeto desenvolverse de mejor manera en la sociedad.

A juicio de Parker, la religión puede ser entendida “como una empresa


colectiva de producción de sentido, más allá de su función en la constitución
y regulación de las relaciones del hombre social con su entorno corporal,
natural, social, histórico y cósmico, es ella un componente primordial del
campo simbólico-cultural de un grupo o sociedad que, desde el punto de
vista de sus significaciones, reenvía en forma explícita a una realidad
extraordinaria y metasocial: lo sagrado, lo trascendente, lo numinoso.”21

En esta línea, Luckmann señala que el sentido de autonomía e


individualidad que caracterizan al individuo de la sociedad moderna está
directamente asociado a una difusa mentalidad de consumidor. Esta
orientación consumista no se limita a los productos económicos, sino que
caracteriza la relación del individuo con la cultura entera, la que deja de ser
una estructura obligatoria de esquemas interpretativos de significado, para
más bien convertirse en una mezcla heterogénea de posibilidades
accesibles, al menos en principio, a cada consumidor individual. Un individuo
que ha sido socializado en un principio en una de las versiones podría seguir
siendo fiel a ella, no obstante, con la difusión de la mentalidad consumista y
del sentido de la autonomía, es más probable que el individuo se enfrente a
la cultura y al cosmos sagrado en actitud de comprador, pues este ha

21
PARKER, Cristian, Op. cit., pág. 55.

21
definido la religión como un asunto privado, por tanto, puede escoger como
mejor le parezca un surtido de significado últimos, guiado únicamente por la
preferencia de su biografía personal.

El autor agrega que la forma religiosa que nace en las sociedades


modernas, se caracteriza por el acceso que tiene el posible consumidor a un
surtido de representaciones religiosas. El cosmos sagrado no es mediado ni
por una esfera especializada de instituciones religiosas ni por otras
instituciones públicas primarias. Este acceso directo a un surtido de temas
religiosos es el que hace que actualmente la religión sea un fenómeno de la
esfera privada, por tanto, los temas religiosos tienen su origen en las
experiencias en el seno de la esfera privada y se basan principalmente en
las emociones y en los sentimientos y son lo bastante inestables para hacer
difícil cualquier articulación. En este sentido, parecería pertinente señalar
que los sistemas individuales prevalecientes de significado último
consistirán en una jerarquía vaga y bastante inestable de opiniones que
legitiman las prioridades efectivamente determinadas por la vida privada, sin
embargo, aún cuando los sistemas de significado último se caracterizan por
la variedad de contenido, son semejantes estructuralmente, son más bien
relativamente flexibles que inestables.

Desde esta perspectiva es que se podría hablar de un mercado de ofertas


de tendencias o movimientos religiosos, en oposición a la especialización
institucional de la religión oficial. Es decir, el mercado actual pone énfasis en
la validez y coexistencia de todas las posibles cosmovisiones y
configuraciones de sentido.

Consecuentemente con lo anterior, la observación de Bourdieu sobre la


doble dimensión de la empresa religiosa expresa la posición de los fieles
como clientes de esta empresa. Según este autor, la empresa religiosa es
también una empresa económica, pero es una empresa económica que sólo
puede funcionar como lo hace por que no es en realidad una empresa
económica, es decir, por que se niega como empresa. “La verdad de la
empresa religiosa estriba en tener dos verdades: la verdad económica y la

22
verdad religiosa, que la niega. Con ello, para describir cada practica (...)
habría que disponer de dos palabras, que se solapasen, como en un acorde
musical: apostolado/marketing, fieles/clientela, servicio sagrado/trabajo
asalariado.”22

Agrega que la empresa religiosa, es una empresa con una dimensión


económica, que no reconoce y por ello funciona en una especie de negación
permanente de su dimensión económica, sin embargo, esto forma parte de
las condiciones mismas de su funcionamiento y de su éxito.

Para Bourdieu lo propio del campo religioso es la manipulación simbólica de


la vida privada y la orientación de la visión de mundo. Tradicionalmente el
campo religioso era el campo de cura de almas, sin embargo, según este
autor, asistimos a una redefinición de la división de alma-cuerpo y de la
división correlativa del trabajo de cura de almas y de los cuerpos,
oposiciones que no tienen nada de natural y que están históricamente
constituidas. Lo anterior conduce al desmoronamiento de la frontera del
campo religioso y a la redefinición de sus límites, al observarse que la
disolución de lo religioso en un campo más amplio va acompañada de una
pérdida del monopolio de la cura de almas. Esta redefinición de los límites
del campo religioso se enmarca dentro factores explicativos como la
elevación generalizada del nivel de instrucción, que en palabras de Bourdieu
conduce a la producción cultural en primera persona y a la autogestión
espiritual; y al hundimiento de los controles colectivos asociados a
fenómenos como la urbanización y la privatización de la vida, lo que se
traduce en el hundimiento de los marcos colectivos que controlaban los
clérigos, pero que también sostenían los laicos correspondientes y hacían
posible la religión popular, caracterizada por su fuerte sentido ritualista. “El
clérigo tradicional no conserva su monopolio sino sobre el ritual social:
tiende a no ser sino el ordenador de las ceremonias sociales -entierros,
casamientos, etc.– sobre todo en el campo. El ritual mismo se intelectualiza:

22
BOURDIEU, Pierre: “Razones Prácticas”. Editorial Anagrama, 1997, pág. 188.

23
se vuelve cada vez más verbal, es decir, reducido a palabras que funcionan
cada vez menos en la lógica de la coacción mágica, como si la eficacia del
lenguaje ritual debiera reducirse a la acción del sentido, es decir, a la
comprensión.”23 En este sentido, se podría postular que una de las claves
del éxito pentecostal se debe que retoma este sentido ritualista propio de la
religión popular.

La multiplicidad de códigos es una constante de las expresiones religiosas,


pues cada actor social, en cada región o país, tiene una comprensión y
experiencia propia y característica de los cambios que afectan a todos. Por
consiguiente, no es de extrañar que haya tantas interpretaciones como
grupos religiosos. Esto se traduce en un quiebre en la coherencia del sentido
que se da de la realidad y quienes, adaptándose a esta nueva realidad,
emiten e interpretan sus mensajes a partir de ella, son interpretados en
códigos diferentes a los emitidos.

El lenguaje del discurso religioso es polisémico pues permite la


reinterpretación y reelaboración de las propuestas religiosas. Los símbolos
emitidos dicen cosas diferentes al emisor y al receptor del mensaje religioso.
Todo discurso religioso tiene una reserva de sentido que posibilita la
reinterpretación.

El discurso religioso acontece en el marco de las condiciones sociales de


posibilidad de la comunicación, que implica el reconocimiento de la autoridad
de quien emite dicho discurso por parte de los receptores, esta autoridad
reside en el hecho de que el emisor no actúa a título personal sino como
depositario de un mandato. Las parroquias, iglesias, templos, catedrales,
etc. son lugares donde el discurso religioso adquiere su máxima expresión.

En el contexto del mundo Pentecostal, los discursos emitidos por las


autoridades hacia la congregación, se basan en la relación íntima que hay
entre la realidad que el sujeto inconverso vive como natural y la

23
BOURDIEU, Pierre. “Cosas Dichas”. Editorial Gedisa, Barcelona, 1988, pág. 106.

24
interpretación que sobre ella se produce en la Biblia por medio de un actor
socialmente capacitado para ello. En la congregación sus miembros
anuncian recibir como cotidiana una relación entre la naturaleza de los
hechos del mundo inconverso y la escritura como obra de Dios que
representa a su vez a la gracia, así para el converso entender este discurso
es entender a la Gracia divina misma y, por tanto, establecer vías propicias
para obtenerla en este mundo.

Dos actores son constantes en el discurso religioso: el pecador y Dios. El


primero es sinónimo de todo lo humano, lo mundano, lo otro, lo que no es
Dios o que se opone a Dios y a su palabra. Paradójicamente, afirma Josef
Miquel24, ser humano es estar en oposición a lo divino pero, bajo la lógica
del discurso descrito, sólo en esta condición el ser humano puede acceder a
ser converso, ser salvo.

Todos los mitos bíblicos recalcan la oposición hombre-Dios: Adán


desobedece, Abraham obedece, Job, juega la carta de la paciencia, Pedro
duda; Jesucristo, Dios hecho hombre, encarna esta oposición y no la
resuelve ni la elimina. La polarización carne-espíritu, tan traída en toda la
literatura cristiana, no parece otra cosa que la internalización o
individualización de esta oposición fundamental y tiene valor individual
mientras que la otra lo tiene colectivo.

Cada una de las partes que componen el discurso Pentecostal es un


microcosmos del discurso en general. En ellas se sentencia la acción del
pecador y se le enfrenta la conducta que la divinidad aprueba. Los
comentarios enfrentados son constantes y varían de acuerdo con la línea
temática que el pastor o quién dirige el culto ha seleccionado con sumo
cuidado. En la parte última del discurso se regresa al tema central no sin

24
MIQUEL Sobrer, Josep: “Las voces de San Vicente Ferrer, El discurso persuasivo de los sermones”.
Cuadernos de teoría y análisis, N°6, México, UNAM, 1985.

25
antes haber hecho una acuciosa revisión del comportamiento del Ser
Pecador y describir o descifrar a partir del texto el Deber Ser del cristiano.25

En los discursos que la autoridad produce y que sus feligreses recrean es


necesario atender a cuatro elementos detectados en la revisión del material
etnográfico. Estos testimonios fueron recabados en los rituales que es donde
se produce, recibe y descontruye el discurso:

• La existencia de un enemigo común que pueda materializarse en la


iglesia católica y su capilla vecina, en la iglesia distinta a la nuestra o en
el diablo, el mal, etc.

• La referencia a un pasado sociocultural coincidente y de necesidades-


valores similares en los congregados, condición evidente en los
testimonios que de su conversión hacen los días de culto.

• La presencia de un líder carismático entendido como refuerzo de la


pertenencia hacia un grupo, y

• Finalmente, este proyecto de vida, de mundo, de estilo de vida ofrecido


a través del discurso oral en los servicios y contenido, aunque con
versiones diferentes, en la escritura de la Biblia: el ser salvo; posición
contraria “al otro”, al no salvo, al pecador, al inconverso.

Cabe precisar el concepto de líder carismático remitiéndonos a la Teoría de


la Dominación de Max Weber26 que establece distintos tipos de dominación
dependiendo en qué se base la autoridad o legitimidad de la dominación. La
dominación es entendida según Weber como la probabilidad de que un
mandato sea obedecido. Un concepto central en esta teoría es el de
asociación. La asociación es una relación social con una regulación
limitadora hacia fuera, esto significa que hay criterios claros y explícitos de
pertinencia a la asociación. En el caso de las iglesias pentecostales la

25
FABRE Platas, Danú: “Conversión Religiosa y Dinámica Social: El Discurso como Elemento de
Análisis”. Centros de Estudios de la Población de la UAEH, México, 2001.
26
WEBER, Max: “Economía y Sociedad”. Fondo de Cultura Económica, México, 1987.

26
pertenencia está dada por la presencia de un vínculo ritual específico que es
la conversión.

En el contexto de la religión la forma de dominación que impera es la de tipo


carismática, al respecto Weber señala que este tipo de dominación es la que
ejercen ciertos líderes carismáticos sobre una persona o grupos. Debe
entenderse por "carisma"27, la cualidad que pasa por extraordinaria de una
personalidad, que por sus características se la considera en posesión de
fuerzas sobrenaturales o sobrehumanas - o por lo menos específicamente
extracotidianas y no asequibles a cualquier otra persona - o como enviados
de Dios, como guía o líder (en este sentido muchos de los líderes
evangélicos, sin tener mayor preparación y estudios ejercen este tipo de
dominación en sus iglesias). Lo importante en esta teoría es cómo es
valorado este "líder" por los "dominados" carismáticos, por los "adeptos", y la
sobredimensión que ellos hacen de él.

Así mismo expresa que la validez del carisma, decide el reconocimiento.


Esto nace de la reverencia por el héroe, de la confianza en el jefe o en el
guía espiritual- por parte de los dominados; reconocimiento que se mantiene
por corroboración de las supuestas cualidades carismáticas. Ahora bien, el
reconocimiento no es el fundamento de la legitimidad, si no un deber de los
llamados, en méritos de la vocación y de la corroboración, a reconocer esa
cualidad. Este "reconocimiento" es, psicológicamente, una entrega
plenamente personal y llena de fe surgida del entusiasmo o de la indigencia
y la esperanza.

Otro punto que desarrolla Weber, es si el líder carismático es abandonado


por su Dios o por su fuerza mágica o heroica, y le falla el éxito de modo
duradero, entonces esta la probabilidad de que la autoridad carismática se

27
Según Max Weber, desde el punto de vista teológico, un carisma es dado siempre no para el
provecho de quien lo recibe sino para el de la comunidad a la que éste pertenece. Así, los dones
bíblicos de curación o de profecía, por ejemplo, eran para curar o para guiar a los otros, pero no
eran aplicables por el beneficiario a sí mismo

27
disipe. Este es el sentido genuinamente carismático del imperio "por la
gracia de Dios".

La dominación carismática supone un proceso de comunicación de carácter


emotivo. El líder o jefe carismático es elegido por sus cualidades
extraordinarias. No hay ninguna "colocación" ni "destitución", ninguna
"carrera" ni "ascenso", sino un llamamiento por el señor según su propia
inspiración fundada en la calificación carismática. Aquí no hay un "sueldo",
sino que los discípulos y secuaces viven originariamente con el señor en
comunismo de amor o camaradería, con medios procurados por mecenas.
Sin embargo, en su aspecto material rige en toda dominación carismática
genuina la frase: "estaba escrito pero yo en verdad os digo"; el profeta
genuino, como el caudillo genuino, anuncia, crea, exige nuevos
mandamientos- en el sentido originario del carisma: por la fuerza de la
revelación, del oráculo, de la inspiración o en méritos de su voluntad
concreta de organización, reconocida en virtud de su origen por la
comunidad de creyentes. El reconocimiento crea un deber.

De acuerdo con Weber, el carisma puro es específicamente extraño a la


economía. Rechaza la estimación económica de los dones como fuentes de
ingresos. No es que el carisma renuncie a la propiedad y al lucro, como
ocurrió en determinadas circunstancias con los profetas y sus discípulos. Las
formas usuales para cubrir las necesidades de carácter carismático son, por
una parte, las mecenísticas (fundaciones, sobornos, propinas de
importancia) y las mendicantes, y por otra parte, el botín o la extorsión
violenta o pacífica. Con todo, casi todos los profetas han sido mantenidos de
un modo mecenístico. Sin embargo, el carisma siempre es visto como una
dimensión de la vida humana que trasciende el carácter práctico y
pragmático de la economía.

El carisma es la gran fuerza revolucionaria en las épocas vinculadas a la


tradición. El carisma puede ser una renovación desde dentro, que nacida de
la indigencia o del entusiasmo, significa una variación de la dirección de la

28
conciencia y de la acción, con reorientación completa de todas las actitudes
frente a las formas de vida anteriores o frente al "mundo" en general.

En su forma genuina la dominación carismática es de carácter


específicamente extraordinario y fuera de lo cotidiano, representando una
relación social rigurosamente personal, unida a la validez carismática de
cualidades personales y a su corroboración.

29
4. MARCO HISTÓRICO

4.1 El Protestantismo

El movimiento evangélico constituye un regreso al mensaje de salvación


como enseña la Biblia. En este sentido es un movimiento entre cristianos28,
en vez de una religión organizada con una sede mundial como tiene la
iglesia católica.

Siendo un movimiento bíblico y no una religión organizada, los evangélicos


han existido desde los tiempos de los Apóstoles. Siempre han existido
quienes rechazan las tradiciones y las doctrinas inventadas por los hombres,
para creer en el mensaje de la Biblia, tocante a la salvación por la gracia de
Dios.

Sin embargo, el adelanto más notable de este movimiento tuvo lugar en el


siglo XVI con la Reforma Protestante. Es por ello, que para referirnos al
movimiento evangélico actual debemos necesariamente remontarnos a la
génesis de la reforma protestante del siglo XVI, acontecimiento histórico que
produce una auténtica revolución religiosa, terminando radicalmente con la
unidad cristiana del mundo accidental

4.1.1 La Reforma

La reforma como su nombre lo indica no deseaba el cisma de la cristiandad


en occidente, sino una "reforma" según el evangelio de Jesucristo. La
palabra "Protestante" aparece por primera vez en el texto de la Dieta de
Spira de 1529: "Protestamos ante Dios, nuestro único creador, conservador,
redentor y salvador, quién algún día será nuestro juez, así..."

La palabra protestante estuvo restringida en sus principios a los seguidores


de la iglesia luterana. Con el tiempo el vocablo no tardo en adquirir la

28
El cristianismo, como religión diferenciada del judaísmo, fue instituido por el judío fariseo Saúl de
Tarso hacia el año 49 de nuestra era. De este modo, tanto Jesús, como sus discípulos inmediatos

30
extensión de todo el movimiento separatista del siglo XVI, al mismo tiempo
que a todos sus adeptos se les conocía como protestantes.

Así, el protestantismo quedo definido como una reacción negativa a la


Iglesia de Roma, por lo que la evangelización en los siglos posteriores se
llevó a cabo omitiendo este polémico término. En Latinoamérica, donde la
palabra protestante lleva una connotación histórica peyorativa, las iglesias
han dado la consigna de sustituirla por el nombre de evangélica, tratándose
de la religión y de evangélicos cuando se refiere a sus adeptos.

En la historia del cristianismo de Europa Occidental, la necesidad de una


reforma en la iglesia se dejó sentir varias veces, especialmente en los
períodos de crisis social más aguda. Así, incluso antes que Lutero publicara
las 95 tesis sobre las indulgencias e iniciara de ese modo la ruptura del
catolicismo, la necesidad de plantear una reforma era algo en ciernes. Hasta
ese entonces, la Iglesia Medieval en la que hubo lugar para un considerable
número de teologías toleradas, de órdenes monásticas y de grupos
religiosos que habían roto parcialmente o por completo con la iglesia
organizada bajo la autoridad del Papa, ya manifestaba una falta de unidad
que había ido debilitando el poder de la Iglesia Católica Romana. En este
contexto se daba un escenario favorable para el surgimiento de tendencias
rupturistas y separatistas. La Reforma Radical fue un claro ejemplo de ello,
pues constituyó la protestantización aguda y coherente del cristianismo en el
siglo XVI, y así mismo, representó la supervivencia, el fortalecimiento y la
expansión extraordinaria de formas cristianas esencialmente medievales de
piedad y de formas de gobierno, de espiritualidad popular y de impulsos de
reforma conventual y sectaria

Sin embargo, la Reforma Radical difería bastante de la Reforma Protestante,


esta comenzó, con Lutero a la cabeza, como un fenómeno nacional alemán
y se expandió bastante rápido por Europa. Martín Lutero llevó a cabo

pertenecieron en su origen, vida y obra al judaísmo. Son considerados cristianos los seguidores de
Jesucristo, quienes testifican a favor de la tradición apostólica encontrada en la Biblia.

31
revolucionarios cambios teológicos y hermenéuticos, que finalmente
significaron un quiebre definitivo con la Iglesia Católica.

Aunque históricamente el hito que desencadenó la Reforma Protestante fue


la cuestión de la venta de las indulgencias,29 en Europa hacía bastante
tiempo se vivía un período de entusiasmo religioso que llevó a los fieles a
criticar situaciones que antes aceptaban. Además, el nacionalismo se había
desarrollado junto con el crecimiento de ciudades en Alemania y en Suiza, y
un individualismo emergente llevaba a las personas a revisar sus actitudes
religiosas comunes.

Muchos de los gérmenes que facilitaron la Reforma Protestante venían


operando desde largo tiempo atrás: las doctrinas conciliaristas, el
democratismo eclesial, la filosofía nominalista, la presión tributaria de la
hacienda papal aviñonesa, el cisma de occidente. Causas de orden político,
como los conflictos entre papas y emperadores o el auge de los
nacionalismos eclesiásticos contribuyeron también a preparar la crisis
religiosa. Y hubo, todavía, otras causas más, derivadas de la peculiar
realidad alemana: la decadencia moral del clero y en especial del
episcopado, marcado por una impronta señorial y el práctico monopolio de la
nobleza; la debilidad del poder soberano, en un Imperio fragmentado en un
sin fin de principados y ciudades; y sobre todo el resentimiento contra Roma.

Ya desde antes del siglo XVI las quejas contra los abusos del Vaticano y los
Papas se venían sintiendo; sin embargo, los movimientos reformistas fueron
siempre asimilados o absorbidos de uno u otro modo por la Iglesia Católica.
La corrupción del clero, más entregados a la política, las aventuras militares
y el beneficio económico personal que ha consagrar una vida espiritual,
estaban produciendo un quiebre que sería definitivo.

29
Las indulgencias se refieren a períodos de permanencia en el Purgatorio que son perdonados como
consecuencia de algunas acciones – en el caso considerado, la entrega de una cantidad de dinero -
realizadas por el miembro de la Iglesia. El Purgatorio es entendido como el "lugar" en que
permanece el alma del no condenado al Infierno mientras es purificada antes de ingresar al Cielo.
Texto citado de “El Protestantismo”, ARRAU, Fernando, en: ”Características Jurídicas, Políticas y
Sociales del Islam comparado con las principales religiones de occidente”. Biblioteca del Congreso
Nacional, Octubre 2001.

32
Al llegar el siglo XVI, las Iglesias que estaban en comunión con Roma se
habían alejado mucho de la sencillez y espiritualidad de la Iglesia Apostólica.
La tremenda inquietud entre hombres sinceros con relación a este estado de
cosas se cristalizó cuando Lutero, lanzó su desafío contra las corrupciones
de la Iglesia Católica Romana en 1517. Lutero había descubierto en la Biblia
una verdad básica que la Iglesia había sepultado bajo un montón de
tradiciones humanas. Era la doctrina de la justificación por la fe, según la
cual el hombre no puede ganar el perdón de sus pecados por sus propios
esfuerzos. Todo el aparato de la Iglesia Medieval —penitencias,
peregrinaciones, ayunos, austeridades, absoluciones, misas, reliquias,
indulgencias, no valía nada como medio de reconciliar al pecador con Dios.
La reconciliación ya la había efectuado Dios mismo, actuando en Cristo.
Dios acepta (justifica) al pecador que está en Cristo. Queda entonces para el
pecador, el aceptar al Salvador por la fe, arrepintiéndose y sirviendo a su
Señor con el poder del Espíritu Santo, como expresión de su confianza y
gratitud. Este redescubrimiento creó nueva vida en la Iglesia y permitió que
brotara una gozosa libertad espiritual que no pudo ser contenida bajo las
formas medievales. Trágicamente el Papa y los cardenales resistieron los
cambios propuestos. Las Iglesias de Europa tuvieron que decidir entre la
autoridad de Roma y la autoridad de la Biblia.

Sin embargo, la chispa que desencadenaría los hechos fue el permiso que el
Papa León X concedió al Príncipe Alberto de Maguncia en Alemania, de
predicar las indulgencias con el objeto de sacar fondos para la construcción
de la Basílica de San Pedro en Roma, año 1517.

El 31 de octubre de ese mismo año, Martín Lutero, hizo públicas –


difundiéndolas a través de Alemania– noventa y cinco tesis criticando la
"virtud de las indulgencias", vendidas por Roma para ayudar a la
reconstrucción de la Basílica de San Pedro. En ellas condena la venta de
indulgencias y lo que él llamaba " la soberbia, la pompa y la mundanidad del
papado", repostulando varios principios de la Iglesia Católica, en las puertas
de la iglesia del castillo de Wittemberg. Tras este acontecimiento Lutero

33
replanteó la doctrina y la práctica cristiana sobre la base de su concepto de
"La justificación por la fe". Aquel gesto constituyó la señal de la abierta
rebelión que vendría a consumarse el 15 de junio de 1520 al quedar el fraile
formalmente excomulgado por el Papa León X con la bula "Exurge Domine".

Sin importar cuales fueron las intenciones del reformador, el hecho es que
sus actos de rebeldía fueron el germen de la reforma y de un movimiento
que pronto quedaría bautizado con el nombre de iglesia luterana. Esta se
sustentaba principalmente en la negación del primado pontificio y en la
adopción de la Biblia como regla única de creencia. Para Lutero la función
más importante de la iglesia era la de predicar a Cristo con la palabra y los
sacramentos.

En Alemania estaban las condiciones dadas para una rápida expansión del
Luteranismo. Los intereses contrapuestos del emperador Carlos V- deseoso
de preservar los derechos de la iglesia - y los príncipes territoriales -la
mayoría, partidarios de la nueva religión-, además de la gran cantidad de
bienes que poseía el impopular clero, fueron factores determinantes en la
acelerada difusión de la reforma.

Al margen del Luteranismo, y en forma paralela a éste, se formaron otros


movimientos que hundían sus raíces en la Reforma; los más importantes
fueron el Calvinismo, el Zwinglianismo y el Anglicanismo, aunque éste último
tiene orígenes diferentes. De estos movimientos nacerían las diferentes
iglesias que hoy encontramos en todo el mundo.

Calvino propagó la reforma principalmente en Francia y Suiza. El sistema


religioso que propuso se distingue de otras doctrinas protestantes por el
origen democrático que atribuye a la autoridad religiosa, la supresión de
ceremonias, la negación absoluta de la tradición, el dogma de la
predestinación y la reducción de los sacramentos al bautismo y la cena.

Zwinglio (1484-1531) desarrolló su propuesta principalmente en Suiza, la


reforma que llevó a cabo se basó en el principio de sólo la escritura como

34
base de doctrina y disciplina, las sagradas escrituras son fuente única de
revelación, hasta el punto que su iglesia será totalmente bíblica. Como
iglesia organizada el Zwinglianismo fue de escasa duración debiendo unirse
después de la muerte de su fundador con los seguidores de Calvino.

Lutero a diferencia de Calvino y Zwinglio, creía en la consubstanciación30,


según la cual junto a las sustancias de pan y vino se daba la presencia de
Cristo de una manera indefinible, o sea, la presencia real, aunque espiritual,
de Cristo en la Eucaristía. Calvino y Zwinglio en cambio no creían en la
presencia real, la eucaristía no era más que un signo, que interpretaba las
palabras de Jesús al instituirlas, este es mi cuerpo en el sentido que esto
significa mi cuerpo.

El Anglicanismo se originó en Inglaterra no a partir de una disensión


doctrinal, sino de una ruptura disciplinaria con Roma. Enrique VIII se
proclamó jefe de la iglesia de Inglaterra para anular su matrimonio con
Catalina de Aragón y casarse con Ana Bolena; lo que la iglesia Católica
rechazaba. Este divorcio real tuvo un largo alcance pues terminó con el
divorcio del país con el Papado, circunstancia que aprovecharon los
partidarios de la reforma para introducir las nuevas doctrinas evangélicas.
De este modo finalizaba una larga serie de divergencias entre la monarquía
inglesa y el Papado por el control de la iglesia inglesa y de sus
considerables bienes. La iglesia Anglicana continuó con gran parte de los
ritos y dogmas de la iglesia romana y mantuvo la jerarquía de obispos y
sacerdotes; no obstante, más tarde asimiló diversos elementos doctrinales
de origen protestante. La iglesia anglicana logró triunfar definitivamente
durante el reinado de Isabel I (1558-1603).

La Reforma Protestante, supuso la creación de un nuevo cristianismo:


sobrio, devoto, dogmático, apegado a las Escrituras, nacional y sencillo que

30
Corresponde a la creencia luterana según la cual el cuerpo y la sangre de Jesucristo se hallan
presentes en la eucaristía, sin que por ello quede destruida la sustancia del pan y del vino.

35
incentivó poderosamente el comercio, la ciencia, los nacionalismos y
también la democracia, además de los conflictos.

La Reforma Protestante estuvo caracterizada por su repudio al papado y a la


sucesión apostólica de los obispos; por su rechazo a que sólo al Papa y los
obispos, a título individual, o colectivamente en los concilios, les estaba
facultada la enseñanza de la doctrina; su desconocimiento de toda tradición
capaz de constituir una autoridad equiparable a la de la escritura, su
afirmación de que los pastores podían ser personas casadas (pero al igual
que los católicos, seguía considerando el matrimonio como una ordenanza
cristiana destinada a todos los fieles); su reducción de los principales
sacramentos a solo dos (en lo relativo al bautismo su postura fue cercana a
la católica, pero en cuanto a la Cena del Señor, coincidía más bien con los
reformados), su exaltación de los principios de la libertad del hombre
cristiano y del sacerdocio de todos los creyentes, proclamados por Lutero en
1520.

Su objetivo principal fue establecer y mantener las iglesias surgidas del


protestantismo (nacionales y territoriales) a saber: el luteranismo territorial y
nacional (escandinavo), la cristiandad reformada y la iglesia establecida de
Inglaterra. En este sentido y a diferencia de la Reforma Radical que postuló
la necesidad de establecer una separación entre sus iglesias y el Estado
nacional o territorial, la Reforma Protestante fue bastante más conservadora.

Todos estos cambios no sólo afectaron a los disidentes de la Iglesia


Católica, sino también al propio catolicismo. En forma paralela a la reforma
surgió la Contrarreforma o renovación Católica, la cual se expresó como una
reacción católica ante los reformadores protestantes. Esta consiguió frenar
en algunos casos la expansión protestante y dar firmeza a la presencia de la
iglesia en amplias regiones europeas, pero no pudo impedir que otros
escapasen completamente a la ortodoxia Católica. Durante este proceso en
1545 se reunió en Trento, ciudad al norte de Italia, un concilio que duró
dieciocho años y se dedicó a definir las doctrinas cardinales del catolicismo
en términos que desde entonces han constituido una base dogmática

36
oficial. A este respecto, Ninian Smart señala que "(…) Este concilio tuvo
profundas consecuencias, sobre todo en lo que respecta a la eliminación de
algunos abusos del sistema y a la reorganización de una Iglesia renovada y
con una mayor centralización. Su principal efecto fue el rechazo de la
reconciliación con los protestantes. Se reformó, en cambio, el nombramiento
de obispos y sacerdotes; se reorganizó la formación del clero, que al mismo
tiempo se convirtió en mucho más intelectual; se revisó La Vulgata, o Biblia
en latín; se reformó la administración de la Iglesia; se reformularon las
doctrinas de los siete sacramentos y de la justificación por la fe; se hizo más
severo el comercio de indulgencias, el culto a los santos, etc., y se fortaleció
el gobierno central de la Iglesia. Al mismo tiempo también se reafirmó la
práctica de todos aquellos aspectos que habían sido muy criticados por los
protestantes, como la devoción a la Virgen María, el culto a los santos, las
peregrinaciones, la adoración de la Sagrada Forma, el papel central del
sacerdocio y la jerarquía eclesiástica.”31

Durante esta nueva coyuntura crítica se fundaron nuevas órdenes religiosas:


jesuitas, capuchinos, oratorios, etc., que centradas en la supremacía
absoluta de la Santa Sede, dotaron a la Iglesia Católica de instrumentos más
eficaces para el desempeño de la misión pastoral en el mundo. Otro punto
importante que trato el concilio, fue la reorganización de la inquisición para
suprimir la herejía que estaba desarrollándose.

La acentuación de la supremacía papal y la centralización culminaría en


1854 con la promulgación de la doctrina de la Concepción Inmaculada de la
Virgen María, concebida, según se afirmaba, sin pecado original, a la que
siguió, en el Concilio Vaticano I de 1870, la declaración de la infalibilidad
Papal en materias de fe.32

31
SMART, Ninian: “Las religiones del mundo. Tradiciones antiguas y transformaciones moderna”. Akal
Ediciones, Madrid, 2000, pág. 344.
32
En el Concilio Vaticano de 1870 se estableció que es “divinamente revelado” que el Papa, cuando
habla “ex cátedra” es dotado de infalibilidad en definir doctrinas de fe y de moral, “ y que tales
definiciones son irreformables por sí mismas, y no por el consentimiento de la Iglesia”.

37
Al mismo tiempo que se desarrolló la reforma, en Europa se estaba viviendo
la época de los imperios ultramarinos; España y Portugal concibieron la
conquista y el catolicismo en el nuevo mundo como dos aspectos de una
misma acción. Al cabo de unas pocas décadas, quedaron constituidas
diócesis regulares en casi todas las tierras descubiertas y conquistadas.
Para fines religiosos el continente americano estaba dividido en dos zonas:
América del Sur para los católicos y América del Norte para los protestantes.

4.1.2 División entre las Iglesias

La Paz de Augsburgo, en 1555, entregó las bases para la coexistencia del


catolicismo y del protestantismo, rompiendo así oficialmente la unidad del
cristianismo occidental dependiente del Obispo de Roma. A la fecha, la
Reforma también había triunfado en los países escandinavos, y el
anglicanismo inglés, después de la ruptura de Enrique VIII con Roma,
progresaba en la disidencia bajo la influencia de Martín Bucero. El principio
"cujus regio - ejus religio", que aseguraba la unidad confesional de cada
territorio de acuerdo con el credo de su gobernante, permitió un equilibrio
inestable. Se reconoció, asimismo, la libre circulación de las personas y de
sus bienes.

El luteranismo se impuso en Alemania aliado a la aristocracia y a los


príncipes autónomos frente al Papado. De igual forma se implantó en los
países nórdicos. Lutero combatió firmemente al radicalismo reformista que
amparó a las sublevaciones campesinas. De los principales representantes
reformistas se destacan Tomás Müntzer, un controvertido pastor luterano
considerado el teólogo de la revolución, y Menno Simons, sacerdote
católico. Se los llamó anabaptistas, porque rechazaban el bautismo de los
niños y se los consideraba radicales porque ponían énfasis en la fe personal
e individual negando que algún cuerpo colectivo, como el Estado, pudiese
llegar a decidir cual debía ser la religión de los ciudadanos. De estos
radicales derivan su origen los baptistas, los congregacionistas o
independientes, los cuáqueros y los mennonistas, todos los cuales

38
defendían la separación de la verdadera religión y del Estado. El
protestantismo nació hondamente dividido. La razón es que la reforma, que
tenía por causa y por efecto el examen libre de los textos sagrados, abrió el
campo a todas las divergencias.

Cronológicamente la aparición de las diferentes iglesias comienza desde


que se inicia la reforma. Durante el siglo XVI aparecieron en Alemania los
Luteranos, los Schwenkfeldianos y los Anabaptistas. En Suiza los
Swinglianios, los Anabaptistas y los Calvinistas. En Holanda los Menonitas y
en Polonia los Socianianos. En Inglaterra los Anglicanos, los Puritanos y los
Congragacionalistas.

El siglo XVII fue tal vez el menos activo para las iglesias provenientes de la
Reforma Protestante, pues sus teólogos estaban dedicados a sistematizar
los principios de la reforma y a elaborar las constituciones de las grandes
iglesias. En Inglaterra nacieron los presbiterianos, los cuáqueros y los
bautistas.

En cambio, el siglo XVIII dio señales claras de fecundidad. En Alemania los


Dunkers y los Hermanos Móravos, en Inglaterra los Swdenborgianos, los
Unitarios y los Wesleyanos que, al pasar al nuevo mundo, tomarían el
nombre de Metodistas. En Estados Unidos aparecieron los Universalistas,
Los Trepidantes y la Familia de los Hermanos.

Este proceso continuó con mayor rapidez en el siglo XIX. La inquietud se


mostró principalmente en Inglaterra y en Norteamérica. En Inglaterra
nacieron los Irvingitas, los hermanos Plymouth y el Ejército de Salvación. En
Norteamérica surgieron las iglesias de Cristo (Pentecostales), los Discípulos,
Cristidelfos, Adventistas, Mormones y una larga lista difícil de catalogar.

Durante el siglo XX y lo que llevamos del siglo XXI, el proceso continúa. En


la mayoría de los casos su país de origen es Estados Unidos, pero con la
particularidad que -a través de sus misiones- los nuevos brotes se extienden
prácticamente al mundo entero, dando allí un nuevo lugar a otras

39
proliferaciones. La catalogación se hace tan difícil, que los autores adoptan
el sistema de reunirlas por familias más o menos emparentadas: iglesias
pentecostales, metodistas, etc.

Si realizamos una división territorial del protestantismo en el mundo


podemos ver que se encuentra desigualmente distribuido. Las naciones
protestantes europeas conservan en gran parte su "Iglesia oficial", en
Alemania y los países escandinavos son oficialmente Luteranos, en Suiza y
Holanda dominan los Calvinistas y las islas Británicas son la cuna del
Anglicanismo y del Presbiterianismo. En todos ellos la fuerza de los grupos
disidentes es limitada.

En los países misionales la situación ha sido, desde sus comienzos, muy


distinta. Como no era feudo de ninguna iglesia particular, han visto entrar por
sus puertas gran cantidad de iglesias y sociedades misioneras. Frente a esta
gran diversidad de iglesias surge lo que se conoce como el movimiento
ecuménico. Este busca fomentar la unión y la cooperación entre las distintas
iglesias evangélicas para, entre otras cosas, determinar las políticas de
misiones hacia distintas zonas de evangelización y la cooperación en este
trabajo que tendrán las distintas iglesias que participan.

Este fenómeno se puede observar desde el siglo pasado; ya en 1846 se


fundó la Alianza Evangélica Universal y de ahí en adelante varios han sido
los esfuerzos para promover una mayor unión. Actualmente la asociación
mundial evangélica más importante es el Consejo Mundial de las Iglesias
(World Council of Churches) que podríamos denominar como el órgano
rector del movimiento ecuménico. Este movimiento es el más cercano a la
Iglesia Católica por lo que los protestantes más radicales rechazan sus
postulados.

Existen varias instancias de reunión entre diversas iglesias protestantes (a


niveles mundiales, regionales o nacionales) pero ninguna a conseguido
reunir a todas las iglesias que se agrupan bajo la denominación de
evangélicos. Lo que los une en determinados momentos es el logro de

40
alguna meta específica (por ejemplo, el "salvar almas descarriadas" en
alguna zona geográfica) o el intercambio de opiniones e información frente a
diversos temas. Las iglesias que están bajo la denominación de evangélicas
o protestantes tienen en común que aceptan la divinidad de Cristo, creen en
la Trinidad, en la salvación por fe en la gracia y el nacimiento virginal de
Cristo. Otras movimientos religiosos que nacieron después de la reforma,
pero no respetan alguna de estas verdades fundamentales, no pertenecen al
movimiento protestante (Testigos de Jehová, Mormones, Ciencia Cristiana y
otros).

4.1.3 Etapas del Protestantismo

Para hablar de la geografía histórica del protestantismo dividiremos en


cuatro expansiones el desarrollo de éste. En la primera gran expansión, que
se da desde los inicios de la reforma hasta casi la mitad del siglo XVII, el
luteranismo se difunde en Alemania, países escandinavos y estados
Bálticos; el Calvinismo en Suiza, Francia, Países Bajos y el Anglicanismo en
el Reino Unido.

La segunda expansión es en los siglos XVII y XVIII y se da principalmente


en Norteamérica y Canadá. En Europa sus avances fueron escasos,
dándose un proceso de consolidación, principalmente en Inglaterra. En
Estados Unidos las diferentes iglesias van llegando poco a poco. En 1607 un
grupo de anglicanos fundan la cuidad de Jamestown. Trece años después
arriba la segunda expedición, compuesta de puritanos, que al establecerse
en Nueva Inglaterra constituyeron los gérmenes del congregacionalismo
norteamericano. En 1631, Robert Williams asentó los fundamentos de la
Iglesia Bautista. Los Presbiterianos (descendientes directos de los
Calvinistas) provenientes, casi en los mismos años de Inglaterra, Gales y
Escocia, empezaron a trabajar en Massachussets. Los reformadores
holandeses, desde 1628, se asientan en lo que hoy es Nueva York. A fines
de siglo llegaron los grupos luteranos que huían de Alemania y de las tropas
francesas allí instaladas. Una generación después arribaría la última de las

41
grandes iglesias protestantes, iniciada en Inglaterra por los hermanos
Wesley. Al lado de estas iglesias trabajaron ya durante la época colonial
denominaciones menos importantes como los Moravos, Menonitas, Dunkers,
Universalistas etc. La proliferación de iglesias, importadas unas y de origen
nacional otras, que imprimirían un sello particular al protestantismo
norteamericano, es posterior a este período.

La tercera expansión coincide con el aumento demográfico experimentado


en el mundo y sobre todo en las grandes naciones industriales (y al mismo
tiempo oficialmente protestantes) de la época; Inglaterra, Estados Unidos y
Alemania. Cronológicamente ocupó todo el siglo XIX y parte del XX. En las
iglesias protestantes surge con gran fuerza el ideal misionero que es
facilitado por los movimientos expansivos que estos países estaban
desarrollando. Aprovechando las muchas bases coloniales de Inglaterra y el
influjo comercial norteamericano en el extremo oriente, su primer empuje se
dirigió hacia aquellas tierras lejanas. Las grandes colonias inglesas de
Australia y de los mares del sur; penetración misionera en el Asia Oriental,
en el África y en las islas oceánicas. Como resultado aumenta la extensión
geográfica y las cifras de conversiones.

La cuarta y última expansión, que todavía continua, se caracteriza por las


misiones en países tradicionalmente católicos, especialmente América
Latina. La dirección y el financiamiento de las obras misioneras quedan en
gran parte en manos de norteamericanos.

4.1.4 Protestantismo en América Latina

En América Latina el protestantismo se conoce prácticamente desde su


descubrimiento mismo. Ya en 1526 Carlos V dio a los banqueros Welser, de
Augsburgo, permiso para colonizar a Venezuela. Entre los primeros llegados
habían algunos luteranos, y ya en 1532 la colonia entera era de la fe
luterana. En 1555 se fundó una colonia de hugonotes franceses cerca de la
actual ciudad de Río de Janeiro, sin embargo, este intento fue traicionado
por su propio dirigente, quien apostató y entregó a sus compañeros a la

42
persecución y al martirio. En 1624 los calvinistas holandeses fundaron en
Bahía una obra que no prosperó debido a que Portugal recuperó aquella
región. En 1734 los moravos iniciaron una obra entre indios y negros de la
Guayana Holandesa y en las Antillas. También sustentaban e incluso
predicaban la fe protestante, diferentes víctimas de la Inquisición, en Lima,
Nueva Granada y especialmente en México. La llegada de iglesias
protestantes a América Latina comienza desde la época colonial con el
arribo de extranjeros a la región, quienes además de traer un idioma
diferente, traen consigo la religión de sus padres.

La independencia de América Latina de la Corona Española permitió una


corriente de inmigración hacia México, Brasil, Argentina y otros lugares, que
trajo consigo la fe de los recién venidos. Sin embargo, ya antes de esto,
comerciantes y marineros habían distribuido a lo largo de la costa de Brasil
miles de Nuevos Testamentos impresos por la Sociedad Bíblica Británica y
Extranjera. Posteriormente vino la obra de hombres como Thompson desde
Argentina hasta México, el Dr. Kalley en Brasil, Wood en Perú y Ecuador,
Penzotti y otros más, y de las misiones venidas de diferentes países y
denominaciones desde mediados del siglo en adelante. De tales comienzos
han venido las actuales iglesias protestantes de la América Latina.

Desde la época de la independencia hasta principios del siglo XX el


protestantismo en América Latina estuvo marcado por el esfuerzo de
afianzarse en las distintas repúblicas de la región, pero sin un proyecto
organizado de evangelización, más bien constituyen iniciativas individuales
de misioneros. Durante este período no es mucho el avance del
protestantismo en América Latina.

Jean Pierre Bastian 33denomina al protestantismo de esta época como el


"protestantismo Histórico" o el "protestantismo de Ideas", ya que estos
tenían un proyecto, ya perdido, de reforma religiosa, intelectual y moral que

33
BASTIAN, Jean Pierre: "Protestantismo y Modernidad Latinoamericana". Fondo de Cultura
Económica, 1994.

43
enfocaban a la búsqueda de cambios políticos. Su conclusión acerca de los
orígenes del protestantismo en Latinoamérica los encuentra en las minorías
liberales radicales y del anticatolicismo militantes de éstas últimas. En una
época de graves confrontaciones entre el estado liberal y la iglesia católica
los enviados de las sociedades misionales se acercan, naturalmente, al
espacio político y cultural de las sociedades liberales que les eran
favorables. Estas, por otra parte, buscaban una respuesta religiosa que
permitiera conciliar su subjetividad religiosa y su liberalismo político
anticatólico.

La difusión del protestantismo moderno durante las tres últimas décadas del
siglo XIX, debe comprenderse, según Bastian, en el marco de la evolución
de las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado. Cuando conquistaron
el poder a mediados del siglo XIX, los liberales eran con frecuencia,
violentamente anticatólicos. Sin embargo, una vez instalados, con el fin de
hacer frente a sus rivales, tanto conservadores como liberales, no vacilaron
en procurar conciliar sus intereses con los de la Iglesia Católica.

Desde comienzos del siglo XX las iglesias comienzan a agruparse y


organizarse para aunar fuerzas, y fijar los objetivos de una misión más
unificada. Se destacan al respecto, iniciativas como el Congreso de
Edimburgo (Estados Unidos), en 1910, que pretendía incluir a Iberoamérica
en sus misiones. Más tarde, en el Congreso Protestante de Panamá (1916)
esta idea se materializa con lo cual el protestantismo adquiere un nuevo
impulso en la región. Se generan estrategias para obtener mas cantidad de
adeptos, dar credibilidad al movimiento religioso, defenderse de las
persecuciones de los sectores sociales católicos y conservadores, y ordenar
la labor religiosa y educativa.

Sin embargo, más o memos en esa misma época, un fenómeno precursor y


significativo estremeció de manera repentina las estrategias unitarias del
protestantismo histórico y liberal. Es el comienzo del movimiento
Pentecostal, del cual más adelante se hablará con mayor profundidad.

44
Como subraya Lalive D`Epiney, se trata de la aparición de una mentalidad
nueva. Y es precisamente ésta la que marca el inicio de una situación tensa
y de lucha entre dos expresiones del protestantismo. La primera, forjada en
las sociedades de ideas, al contacto del liberalismo radical, consideraba al
protestantismo como un instrumento de regeneración individual y social a
través de la educación, creando así una vanguardia religiosa y política que
debía contribuir, a la larga, a la transformación de los pueblos. En cambio el
movimiento religioso carismático que surgió en Chile no se interesaba en
propagar una cultura democrática ni en educar a las masas. Aparecía más
bien como religión de los oprimidos, opuesto a las culturas de elites y a las
vanguardias ideológicas del liberalismo popular.

En América Latina el arribo y la consolidación de nuevas iglesias y


organizaciones misioneras se llevan a cabo con mayor rapidez. En estos
años tanto el Ejército de Salvación como las organizaciones juveniles
(YMCA y YWCA) se afianzan en las grandes urbes americanas. Estas dan
también cabida a las iglesias de tipo Pentecostal que arrastran hacia sí
muchos adeptos. En estos años se busca atraer a las numerosas tribus
indias del hemisferio. Para ello surgen el Presbyterian Cumberland Mission,
el Peruvian Indian Mission, el Latin American Fellwship, etc. También nos
hallamos en los días en que el protestantismo levanta seminarios para
formar cleros nacionales y desarrolla centros de educación.

Al contrario de lo que paso en las iglesias protestante históricas, los vínculos


iniciales de los pentecostales con organizaciones extranjeras similares, no
implicaron una dependencia económica u organizativa. Caracterizadas por
su proselitismo en los sectores marginados de la sociedad, entre los pobres
que estaban naciendo alrededor de las grandes metrópolis, las asociaciones
pentecostales desarrollaron una religión de "carácter oral". Con la crisis de
los años treinta creció el movimiento Pentecostal, lo cual sorprendió a las
iglesias del protestantismo histórico, quienes con dificultan lograban adeptos
a pesar de las costosas inversiones en establecimientos educativos.
Igualmente en este período el protestantismo era bastante homogéneo, las

45
sociedades pentecostales continuaban marginadas desde un punto de vista
numérico y totalmente ajenas a un debate ideológico, debido al
analfabetismo de sus miembros y a la formación escolar limitada de las
mayorías de sus dirigentes. Ya a mediados del siglo XX el protestantismo
había ganado espacio en el campo religioso Latinoamericano.

De acuerdo con Jean Pierre Bastian en los años cincuenta podemos


encontrar tres tendencias dentro del protestantismo. El protestantismo
histórico, en respuesta a las tensiones políticas y a la incapacidad de llegar a
las masas, se dividió en dos proyectos divergentes. Una tendencia
denominada "Ecuménica" vinculada con el Consejo Ecuménico de Iglesias,
fundado en Ginebra en 1948, prosiguió con el proyecto inicial. Otra
tendencia fundamentalista y evangélica se lanzo "al marketing" religioso al
estilo norteamericano y se identificó con la lucha contra la amenaza
comunista, esas iglesias comenzaron a establecer nexos con el Consejo
Cristiano Internacional (CCI) organizado en 1951 en Woudschoten.

Una tercera expansión es el Pentecostalismo, que aunque no contaba con


los medios económicos de los evangélicos se difundió rápidamente a partir
de estos años. Si el movimiento evangélico se caracterizaba por su
"norteamericanización", los pentecostales se difundían, con pocas
excepciones, mediante la labor de los predicadores latinoamericanos. El
papel principal era del pastor, el cual comenzaba a predicar en las calles, y
su éxito debía ser avalado por la formación de un grupo de convertidos.

En la misma década del cincuenta surge un protestantismo conversionista,


originado por un frente protestante "evangélico" que trata de reproducir los
ensayos de evangelización masiva utilizados en Norteamérica (los
reavivamientos). Estos emplearon medios audiovisuales de comunicación
masiva y técnicas de psicología clínica que dejaron atrás los lentos métodos
del protestantismo histórico. El empleo de los medios modernos de
comunicación en el marco de las campañas evangelizadoras trajo consigo la
reagrupación de diversos esfuerzos dispersos.

46
Bastian al hacer una división de la historia de las iglesias protestantes en
Latinoamérica define el período que va desde la década del 60 hasta
nuestros días como la "mutación de los protestantismos Latinoamericanos".
La división del protestantismo "histórico" se hace definitiva al celebrarse, en
1961 la segunda Conferencia Evangélica Latinoamericana, por el sector
liberal "ecuménico" del protestantismo, y la organización del movimiento
"evangelización a fondo" por quienes adoptan el fundamentalismo bíblico. El
término protestantismo ya no puede asociarse al protestantismo histórico
que es desplazado por los fundamentalistas y, principalmente, por los
pentecostales.

La expansión de la economía trae un éxodo masivo hacia las metrópolis


latinoamericanas, creándose inmensos cinturones de miseria alrededor de
las grandes ciudades. Estas migraciones y el crecimiento demográfico
agravan las desigualdades, resultado de una economía de mercado
dinámica, en constante crecimiento, pero que produce una riqueza mal
distribuida. Estos pobres son los sectores principales que los pentecostales
consiguen atraer hacia sus filas por las características propias de este
movimiento.

También desde finales de los setenta (época de los regímenes militares en


el continente) proliferaron en la mayor parte de los países latinoamericanos
muchos programas de evangelización televisiva como el Club PTL y otros.
Estos programas hábilmente copiados y adaptados por dirigentes
pentecostales latinoamericanos les permitieron aumentar el número de
seguidores.

Como ya se ha señalado, en los últimos treinta años, el protestantismo ha


crecido enormemente, produciéndose el mayor desarrollo durante esta
última generación y siendo principalmente Pentecostal. En las filas de las
iglesias pentecostales encontramos cerca del 75% del total de evangélicos
en la región. Si hablamos de cifras podemos decir que en Brasil existen hoy
más pastores que sacerdotes católicos, en una población de casi 150
millones de habitantes, unos veinte millones son evangélicos. Chile, no esta

47
ajeno a este fuerte crecimiento, casi un 14% de la población es protestante.
A lo largo de América Central y el Caribe el panorama es similar, raramente
la presencia evangélica baja de un 10%. En la actualidad son por lo menos
40 millones de creyentes evangélicos en Latinoamérica.34

4.1.5 Protestantismo en Chile

En Chile, al igual que en América Latina, la Religión Católica35 ha influido en


todos los terrenos del quehacer nacional. Las iglesias evangélicas que han
llegando a Chile y las que se han ido formando de manera independiente
han tenido que enfrentarse a una sociedad dominada por el influjo católico.

Los tres siglos en que estuvimos políticamente sujetos a la Corona Española


nos dejaron, entre otras cosas, una fe católica fuertemente enraizada en la
nación. Hasta el día de hoy podemos ver que la mayoría del país se declara
católico y esta institución sigue teniendo una influencia social muy superior a
la de cualquier otro credo religioso.

En Chile, la historia del movimiento evangélico comienza en los albores de la


Independencia. Los primeros antecedentes que se tienen de los protestantes
en Chile aparecen a partir de la segunda mitad del siglo XIX, con el trabajo
de las primeras misiones evangelizadoras, destinadas principalmente a
determinadas comunidades extranjeras y en algunos casos a grupos
indígenas. Los anglicanos trabajaron con los anglosajones; y en menor
medida con los araucanos, por su parte los luteranos fueron activos entre los

34
Las cifras fueron extraídas de: WAGNER, Pedro: “El Avance del Pentecostalismo en Latinoamérica”.
Editorial Vida, 1988.
35
La Religión Católica, entendida como una forma de cristianismo con que se define la Iglesia
Apostólica Católica Romana, se distingue fundamentalmente de las otras iglesias cristianas, desde
el punto de vista institucional, en que sus adeptos, seguidores de Cristo, están en plena comunión
con el Papa, cabeza del colegio episcopal y sucesor del colegio apostólico. Tienen como
fundamento teológico una concepción Cristocéntrica, de un Dios vivo, en el sentido de la presencia
constante de éste en todas las esferas de la vida del sujeto. Los sacramentos (Bautismo,
Confirmación, Eucaristía, Penitencia, Extremaunción, Orden, Matrimonio) son los ritos a los cuales
los católicos deben someterse a lo largo de su visa religiosa. La Liturgia es el rito central de la
Iglesia Católico en el cual se difunde la palabra de Dios a través de la lectura de la Biblia. Es
importante destacar que a diferencia de los movimientos protestantes, la Religión Católica reconoce
la existencia de los Santos, quienes acercan a los fieles a Dios.

48
inmigrantes alemanes del sur, su quehacer en el país se centró en sus
comunidades de origen y se enfocó principalmente a la labor educativa.

En nuestro país, al igual que en casi todos los países Sudamericanos, el


comienzo del movimiento protestante estuvo en manos de la "Sociedad
Bíblica Británica y Extranjera", esta entidad creada en Londres a principios
del siglo XIX tenía como misión la difusión de la Biblia en el mundo. Para
esto empleaban el sistema de "colpoltores", personas encargadas de
recorrer pueblos y ciudades ofreciendo personalmente las Sagradas
Escrituras. El primer colportor que llegó a Chile fue el inglés James
Thompson en 1821, quien además de ser predicador bautista y pedagogo,
fue el creador del famoso sistema de "Escuelas Lancaster", el cual consistía
en que los alumnos más aventajados guiaran a sus compañeros en los
estudios, creándose de esta forma una sana competencia. Dentro de los
textos de estudio y enseñanza estaba la Biblia. Thompson fue reconocido
como ciudadano chileno por Bernardo O'Higgins en 1822.

Los inicios del protestantismo en el país fueron muy difíciles para los
misioneros extranjeros, quienes con su afán de predicar y convertir a los
indígenas y a la comunidad católica, produjeron un rechazo en estos grupos.
Enfrentados a un clima hostil y una lengua desconocida, varios fueron los
que fallecieron en el intento de evangelizar en las frías tierras del extremo
sur país.

Humberto Lagos y Arturo Chacón en su libro "Los Evangélicos en Chile"


distinguen cuatro proyectos evangélicos a lo largo de la historia de nuestro
país: 1) Proyecto Privatista: constituido por la iniciativa personal de algunos
protestantes extranjeros que, viniendo a Chile por razones profesionales,
buscaron crear un espacio social y jurídico para la fe disidente. Es el caso de
representantes diplomáticos de países protestantes (como Inglaterra o USA)
o de comerciantes y profesionales (como James Thompson "El Educador").
2) Proyecto Misionero: correspondía a iniciativas colegiadas de
organizaciones misioneras internacionales que enviaban a sus
representantes a Chile para disputar el terreno religioso a la Iglesia Católica.

49
3) Proyecto Inmigracionista: constituido por la fe evangélica que venía ya
estructurada socialmente al interior de grupos de trabajadores inmigrantes
que llegaban al país como resultado de decisiones gubernamentales
(ejemplo: alemanes luteranos, ingleses anglicanos). 4) Proyecto Nacional o
Criollo: correspondiente al movimiento Pentecostal, que naciera a comienzos
de este siglo (1909) en Valparaíso.36

Sin embargo, en la actualidad la sociedad de nuestro país ha cedido lugar a


exclusividad de la Iglesia Católica, aceptando al movimiento evangélico
(constituido principalmente por pentecostales), y manifestando claros signos
de aprecio social, lo que contrasta notablemente con las dificultades que
debieron enfrentar en Chile los pioneros de la fe evangélica para practicar y
pregonar su fe, durante el siglo pasado y la primera mitad del siglo XX.

No obstante, la comunidad evangélica ha tenido que luchar para conseguir


un espacio en el interior de la sociedad y dentro de las leyes que rigen al
país. La Constitución Política de 1833 reconocía al catolicismo como la única
forma religiosa aceptada, excluyendo el ejercicio público y privado de
cualquier otro credo. Más tarde una ley interpretativa, en la década de 1870,
autorizaría las prácticas religiosas disidentes, pero sólo de manera privada.

La libertad de culto quedó finalmente establecida en la Constitución de 1925,


con la separación entre la Iglesia y el Estado, dando término, por los menos
legalmente, al carácter de religión oficial que tenía hasta ese entonces la
Iglesia Católica.

Más recientemente, en 1999 se aprobó la Nueva Ley de Culto, que igualó a


todas las iglesias chilenas ante la ley, (poniendo fin a las diferencias legales
que existían entre la Iglesia Católica y las iglesias Evangélicas, ya que la
primera existe como persona de derecho público y las últimas están
enmarcados como personas de derecho privado, lo que las deja en

36
LAGOS Schuffeneger, Humberto y CHACÓN Herrera, Arturo: “Los Evangélicos en Chile: Una
Lectura Sociológica”. PRESOR (Programa Evangélico de Estudios Socio-Religiosos), LAR
(Ediciones Literatura Americana Reunida), Marzo, 1987.

50
desventaja al no poder acceder a una serie de beneficios) lo que representó
un triunfo para las iglesias evangélicas, que han sido las que más han
luchado por obtener un resultado favorable. La búsqueda por la obtención de
éste beneficio viene desde hace ya muchos años y ha permitido unir más a
estas iglesias que han hecho causa común para dar a conocer su postura y
obtener repuestas de los congresistas. Hay varios puntos de esta nueva ley
que son polémicos, algunos se oponen a la posibilidad del libre acceso de
pastores protestantes a las unidades militares, hospitales o cárceles, ya que
al existir gran cantidad de iglesias evangélicas nadie puede asegurar que
tengan todas la misma seriedad.

Sobre el número de iglesias evangélicas con existencia legal en Chile, los


antecedentes indican que serían alrededor de 600 corporaciones, aunque de
hecho superan las dos mil a lo largo del país. Esta gran cantidad de iglesias,
característica de los evangélicos, debilita la presencia nacional de este
movimiento que debe coordinarse a través de consejos de iglesias u
organismos equivalentes, como el Consejo de Pastores, ANUP (Asociación
Nacional de Unidades Pastorales), CUPREM (Consejo de Unidades
Pastorales Región Metropolitana) entre otros.

Aunque no exista en Chile una institución que albergue a todas las


denominaciones existentes, cuando se trata de lograr objetivos comunes, las
iglesias más grandes del país se unen a través de estos organismos o, como
es el caso de la Nueva Ley de Culto, crean un organismo específico
dedicado solo al tema que les interesa, el COE (Comité de Organizaciones
Evangélicas) nació solo para este objetivo y cuando este se cumplió se dio
por terminada su labor.

La comunidad evangélica en Chile está actualmente conformada por tres


corrientes o tipos de movimientos que tienen un origen diferente; los grupos
eclesiásticos de tradición Europea conocidos como Protestantes -los
Luteranos y Anglicanos entre otros-. Los de tradición misionera surgidos
especialmente del trabajo misionero norteamericano como los Metodistas y
Bautistas; y los nacidos del movimiento Pentecostal -que tienen su origen,

51
como se verá más adelante, en el cisma de la Iglesia Metodista a principios
de siglo en nuestro país.

Del total de evangélicos en Chile aproximadamente un 75 % corresponde a


Pentecostales, los cuales son la fuerza más importante dentro del
movimiento evangélico y se caracterizan por su carácter eminentemente
popular, estando integrado principalmente por personas de estrato social
bajo. Por lo mismo no hay teólogos, ni escuelas que marquen un rumbo más
intelectual; sus pastores no salen de seminarios, sino que son reclutados
entre sus propios adeptos.

Los censos oficiales nos indican como ha crecido la cantidad de adeptos al


movimiento evangélico principalmente los últimos años.

Evangélicos en Chile
20%
18%
16% 15.1%
13.2%
14%
12%
10%
8%
6.2%
5.6%
6%
4.1%
4% 2.3%
1.1% 1.4% 1.5%
2%
0%
1907 1920 1930 1940 1952 1960 1970 1992 2002

Censos Nacionales

El Censo de 1982 no incluyó preguntas respecto a pertenencia religiosa, por


lo que las cifras que se poseen de ese período son producto de diferentes
trabajos. La encuesta realizada por Diagnos en 1986 señaló que los
evangélicos representaban más del 12 % de la población. Más tarde, la
encuesta realizada por CEP-Adimark entre diciembre de 1990 y Octubre de
1991, concluye que el 74% son católicos y 16% son evangélicos, y otra
encuesta realizada por PRESOR (Programa Evangélico de Estudios

52
Socioreligiosos) en los noventa, indica que más de un 15 % de la población
de nuestro país se declara protestante o evangélico.

En 1998 el Centro de Estudios Públicos (CEP) efectuó una encuesta sobre


religión, en la cual el 72% de la población se declaraba católico, mientras un
16% se consideraba evangélico. En la Encuesta Nacional de Iglesia
realizada por el Instituto de Sociología de la Universidad Católica en el 2001,
un 74,4% se identificaba con la religión católica, mientras un 13,9% se
declaraba evangélico.

El estudio del Centro de Estudios Públicos señaló también, que se observan


diferencias notables entre protestantes y católicos, en lo que refiere al
momento en que adquirieron su religión actual. Mientras que la mayoría de
los católicos, se considera como tal desde pequeño (94,8%), en el caso de
los evangélicos este porcentaje desciende a un 38,1%. El 61,9% la adquirió
con posteridad; un 35,7% la adquirió hace más de 10 años, un 25,6% hace
menos de 10 años y un 0,6% no contesta. Estas cifras constituyen un
indicador del crecimiento que han tenido los grupos protestantes en los
últimos años en Chile.

Por otra parte, la Encuesta Nacional de Iglesia, también incluyó preguntas


sobre hábito religioso, arrojando resultados reveladores. Considerando el
hábito religioso (que fue definido como la asistencia a misa o a un servicio
religioso descontados los bautizos, matrimonios y funerales), las diferencias
entre católicos y evangélicos son significativas, mientras el 55,6% de estos
asiste semanalmente a un servicio religioso, sólo el 22,9% de aquellos
concurriría semanalmente a misa. Esto da cuenta de las diferencias que
existen entre católicos y evangélicos, en cuanto al compromiso con su
iglesia.

53
Las últimas estadísticas, provenientes del último Censo Nacional37 señalan
que el 15,14% de la población es evangélica mientras un 69,96% de declara
católica.

A partir de las estadísticas se puede concluir que la cantidad de evangélicos


ha aumentado principalmente en los últimos treinta años, tendiendo a
estabilizarse en torno al 15%. Por otra parte, así como los evangélicos han
visto engrosar sus filas, la iglesia Católica ha visto disminuir su número de
fieles, en 1930 los católicos representaban al 97.7% de la población, en
1952 al 89.5%, en 1970 al 80.9% en 1992 al 76,7% y en el 2002 al 69.9% de
la población.

El último Censo también da cuanta que el porcentaje de evangélicos en la


Región Metropolitana es menor a la media nacional, siendo un 13% la
pertenencia declarada. Las comunas con mayor cantidad de adeptos son
Cerro Navia, Puente Alto, El Bosque, La Pintana y La Florida y las que
tienen menos fieles son Providencia, Vitacura y la Reina. A la luz de las
estadísticas presentadas se concluye que la presencia evangélica es mayor
en comunas más pobres o recientes, mientras que en las comunas rurales o
urbanas más antiguas o aquellas urbanas de clase media alta, tienden a ser
menos evangélicas y más católicas.

Lo anterior se podría explicar, de algún modo, porque la de que la inversión


que ha hecho la Iglesia Católica en el mundo popular no ha ido a la par del
crecimiento de la población de ese sector. De hecho se presenta una dispar
concentración de parroquias y capillas en los diferentes estratos
socioeconómicos. Esta es bastante menor en las comunas más pobres. La
asignación de recursos en parroquias y, probablemente, en sacerdotes es
regresiva. Hay muchas menos parroquias católicas por habitante en los

37
La pregunta sobre identificación religiosa fue realizada a la población mayor de 15 años.

54
estratos socioeconómicos bajos que en los altos, y es en los primeros donde
más ha crecido el movimiento evangélico. 38

Jorge Larraín señala, en relación al último Censo, que “los resultados


deberían hacer reflexionar al mundo católico, porque indican claramente una
pérdida de su ascendente entre los sectores más pobres de la población.
Algo pasó entre los años 50 y los 90 que permitió este vuelco. La Iglesia
Católica dejó de llegar a los sectores más pobres y abandonados y fue
reemplazada por los pentecostales”.39

De acuerdo al sociólogo de la Universidad Católica Eduardo Valenzuela “la


tradición evangélica es muy eficaz en ambientes populares, pero tiene
limitaciones significativas para alcanzar a una población de mayor
escolaridad. Formas de religiosidad extáticas y puramente carismáticas que
progresan desmedran de la inteligencia de la palabra son mucho menos
admitidas fuera del seno popular.”40

La consecución de adeptos por parte de este movimiento desde sus


comienzos se ha dirigido a los sectores populares de la sociedad, que
tradicionalmente han quedado al margen de la Iglesia Católica, pues
tradicionalmente esta ha estado vinculada a los sectores más poderosos de
la sociedad, lo que de algún modo ha impedido que los sectores populares
se identifiquen con ella, por tanto, ha sido ese el público al cual se han
dirigido las Iglesias Evangélicas. Sin embargo, esto no significa que los
evangélicos no intenten llegar a otros sectores de la sociedad, pues
lentamente se configura un sector dentro de los evangélicos vinculado a las
clases dominantes. Al respecto, los resultados de la Encuesta Nacional de
Iglesias señalan que el 57% de los evangélicos se concentran en el sector
bajo, lo que constituye el 21% de la población total de dicho sector, esto
constata el carácter popular del movimiento evangélico, mientras que la

38
LEHMANN S., Carla: “Chile ¿Un País Católico?”. Puntos de Referencia N° 249, CEP, Santiago,
Chile, noviembre, 2001.
39
DIOS y los Chilenos. El Mercurio, Santiago, Chile, 6 de abril de 2003, cuerpo E.
40
Ibíd.

55
población de nivel socioeconómico alto se identifica en un 81,9% con la
religión católica.

Con todas estas cifras Chile representa la tasa más alta de Latinoamérica,
cuyo promedio se sitúa en torno al 10 % de la población. El dinamismo de
estos grupos evangélicos es notable. Sólo en Santiago existirían alrededor
de 1.150 lugares de culto evangélico, lo que se compara favorablemente con
las aproximadamente 470 parroquias y capillas católicas.41 Estos resultados
son más sorprendentes si se toma en cuenta que el porcentaje de católicos
es mucho más alto que el de evangélicos.

De esta manera, las Iglesias Evangélicas en su conjunto constituyen la


segunda fuerza más poderosa dentro del campo religioso nacional, luego de
la Iglesia Católica. Debido a que el número de fieles con que cuentan es
cada vez mayor, y a que su incremente se ha producido principalmente en
las últimas décadas, los evangélicos son, en su conjunto, un movimiento
social de gran importancia.

Esto significa que debido al aumento sostenido de la comunidad de


creyentes, (pues si se considera que la iglesia vive de ofrendas y dádivas a
cambio de sus servicios religiosos “la ofrenda para el culto”, y de las rentas
de sus bienes “los bienes de la iglesia”, entre mayor sea el número de sus
fieles, mayor será su poder, económico, social y cultural) el movimiento
evangélico ha logrado consolidarse dentro de la sociedad chilena.

4.2 El Pentecostalismo

A fin de lograr una adecuada comprensión del Pentecostalismo en Chile, es


preciso revisar sus orígenes más remotos, comenzando, de este modo, con
antecedentes sobre la Iglesia Anglicana, iglesia de la cual proviene el
Metodismo, antecesor directo del movimiento Pentecostal en nuestro país.

41
GALILEA, Carmen: "Lugares de Culto Religioso en Santiago, Distribución, Población y
Perspectivas". CISOC-Bellarmino, Santiago, Chile, 1988.

56
4.2.1 La Iglesia Anglicana y el surgimiento del Metodismo

La Iglesia anglicana ha existido en Inglaterra desde los primeros siglos de la


época cristiana. Al llegar los invasores anglosajones en el siglo V, la iglesia
fue confinada a las sierras de Gales e Irlanda. Un siglo más tarde, los
anglosajones fueron evangelizados por monjes célticos de Irlanda y Escocia
y por monjes italianos de Roma. El líder de los monjes romanos, Agustín,
estableció la sede de Canterbury en el siglo VI. En el año 644 la rama céltica
aceptó la primacía de Canterbury y todos quedaron bajo la creciente
autoridad del obispo de Roma.

En los siglos que siguieron nunca desapareció la tradición que resistía a la


autoridad papal. Su más destacado oponente en la "Eclesía Anglicana", era
el catedrático y párroco Juan Wiclif (1329-84). Wiclif sostuvo la superioridad
absoluta de la Biblia sobre los pronunciamientos de la Iglesia en asuntos de
fe y práctica, insistió en que cada hombre, tenía derecho de leerla y oírla en
su lengua madre. Wiclif hizo la primera traducción de la Biblia al inglés, la
que sirvió de base a otra, hecha por Guillermo Tyndale en 1526, y ayudó a
preparar el terreno para la reforma que Martín Lutero comenzó en el siglo
XVI.

Como muchos príncipes europeos de la época, Enrique VIII tuvo motivos


políticos para independizar la iglesia de su país del poder de Roma. Sin
embargo, los ingleses hacía mucho que buscaban una iglesia renovada de
acuerdo y a la luz de la Biblia. El primer quiebre con la Iglesia Católica deja
como autoridad de la Iglesia en Inglaterra al soberano inglés, cuando la ley,
que negaba la supremacía papal, fue introducida por el rey en el parlamento,
en 1534, siendo aprobada por una gran mayoría. Así había comenzado la
Reforma de la Iglesia en Inglaterra. Sin embargo, a la muerte de Enrique
VIII, tanto la doctrina como la liturgia católica se conservaron prácticamente
igual. Fue en el reinado de Eduardo VI, con el Libro de Oraciones y los
Artículos de Religión y Fe, cuando la doctrina anglicana comienza a
delinearse, sin embargo, fue Isabel I (1558-1603) quien al introducir los 39

57
Artículos de Fe, precipita la total ruptura con la línea de la Iglesia Católica.
La Iglesia Anglicana en Inglaterra queda oficialmente conformada en 1563,
cuando el Parlamento hizo obligatorios estos “39 artículos”. Además, la
Biblia se consideró como la única autoridad en materia de fe, se abolió el
celibato esclesiático y se conservaron sólo dos sacramentos; el bautismo y
la santa cena, junto al principio episcopal.

Hasta el siglo XVIII la unidad de la Iglesia Anglicana se mantuvo


relativamente estable, sin embargo, en Inglaterra se vivía una época de
marcada frialdad y formalismo en la vida de la Iglesia Anglicana y de gran
decadencia del pueblo inglés. La iglesia era decadente, los pastores eran
pagados por el gobierno, se descuidaba la aplicación social del Evangelio de
Cristo, la iglesia tenía poco interés en las personas.

Aunque la inquietud de lograr una relación más personal y cercana con Dios
era algo que ya venía manifestándose al interior de la Iglesia Anglicana,
fueron los hermanos Juan y Carlos Wesley (ambos estudiantes de la
Universidad de Oxford) quienes ante la necesidad de profundizar su fe
cristiana comenzaron a reunirse periódicamente con un pequeño grupo de
compañeros para orar, estudiar la Biblia, compartir ideas y preocupaciones y
visitar presos en las cárceles de Oxford. “Se propusieron un plan de vida
cristiana más ordenada y sobria que la que notaban en sus compañeros; es
‘método’ y su vida hizo que se le llamara los ‘metódicos’, o metodistas",42
término con el cual años más tarde habría de designarse el movimiento que
los hermanos Wesley fundaron dentro de la iglesia de Inglaterra.

El movimiento Metodista, sin embargo, comenzó después que los hermanos


Wesley terminarán sus actividades universitarias, fueran a Norteamérica
como misioneros y regresaran a Inglaterra.

Fue en 1738 que ambos hermanos (al igual que Martín Lutero en Alemania)
tuvieron una profunda experiencia espiritual y religiosa, que bien pudiera

42
VERGARA, Ignacio: “El Protestantismo en Chile” Editorial del Pacífico S. A, Santiago, Chile, 1962,
pág. 49.

58
considerársela como un nuevo nacimiento o conversión. Después de sus
respectivas "conversiones", los hermanos Wesley procuraron una relación
constante con Dios, de carácter personal y social. Dicha relación se convirtió
en el camino de santidad. Juan y Carlos ministraron por toda Inglaterra, al
principio entre los pobres y desposeídos. Lo hicieron mediante el estudio
bíblico, la oración, el testimonio interior del Espíritu, la alabanza de Dios a
través del canto, una sólida predicación de la Palabra y la fidelidad a las
oraciones y los sacramentos de la Iglesia de Inglaterra.

Los Metodistas sostuvieron que el amor redentor de Dios en Jesucristo es


personal, experiencial, intelectual y social: un amor para toda la gente, en
todo lugar y tiempo. La conversión significaba vidas transformadas y una
nueva vida. Para los Wesley era inconcebible hablar de santidad personal
sin santidad social. Al igual que Lutero, que había procurado reformas dentro
de la Iglesia Católica Romana pero sin la intención de apartarse de ella, los
hermanos Wesley comenzaron a afirmar su experiencia de fe evangélica a
través de la adoración y la acción como pastores de la Iglesia de Inglaterra
sin la menor intención de iniciar un movimiento que, con el tiempo, habría de
separarse de la iglesia madre.

En 1739, Juan Wesley junto a un grupo de discípulos abrió su primer culto


en Bristol; pero como aún pertenecía a las filas del anglicanismo, la Iglesia
Anglicana les negó su aprobación para predicar en sus iglesias, frente a esto
ellos salieron a las calles para hablar al aire libre. En 1740, la Iglesia
Anglicana manifestó su desaprobación ante la orientación que tomaba el
grupo y les prohibió los sacramentos, comenzando ellos a administrarlos por
su propia cuenta. Ante estos hechos, el grupo se constituyó como
independiente y autónomo. Con esto la Iglesia Metodista daba sus primeros
pasos.

El Metodismo significó un tremendo avivamiento espiritual dentro de las filas


del formal anglicanismo, fue un movimiento espiritual de avivamiento de la
vida cristiana, para andar en santidad y servir con mayor consagración al
Señor. Por eso, en su aspecto doctrinal, los metodistas siguieron dentro del

59
sistema doctrinal de la Iglesia Anglicana. Los hermanos Wesley nunca
rompieron sus relaciones "oficiales" con la Iglesia Anglicana de Inglaterra, ni
fue el intento de ellos dar origen a una nueva denominación religiosa. No
obstante, el estilo de vida de ellos, su forma de culto libre y animoso y su
fervor evangelizador les creó conflicto con la iglesia oficial.

Los Wesley insistieron siempre en la fe como experiencia, pero no de forma


emocional, sino que fe como experiencia de vida, es decir, la manera en que
uno vive. Con el objeto de dedicar más tiempo a la evangelización se
fundaron las Sociedades Unidas, las que impulsadas con extraordinaria
energía por Juan Wesley, comenzaron a multiplicarse rápidamente en Gran
Bretaña. El propósito de las Sociedades Unidas fue descrito por Wesley
como el de "diseminar la santidad bíblica y reformar la nación".

El Metodismo puso mucho énfasis en la práctica, en un “método de vida que


se ajustara más al espíritu del Evangelio, doctrinalmente se guió por el
Credo de los Apóstoles (sustituyendo “la santa Iglesia Católica” por “la santa
Iglesia Universal”43) y por los 25 Artículos de Fe (25 escogidos por Juan
Wesley de los 39 Artículos de la Iglesia Anglicana).

De Gran Bretaña el Metodismo pasó a las colonias inglesas en


Norteamérica, empezando en 1765, con la migración de miembros de las
Sociedades. Con gran empuje los predicadores itinerantes avanzaban junto
con los pioneros en las migraciones hacia el Oeste, estableciendo puntos de
predicación y organizando Sociedades que luego formaban en circuitos".

La ausencia de clérigos anglicanos en las fronteras y el abandono general


de las colonias durante la guerra de independencia, significó que los
miembros de la Sociedades Metodistas de las colonias en rebelión se
encontraron sin acceso a los sacramentos. En la Iglesia Anglicana sólo los

43
El adjetivo “católico” describe lo que es “general” o “universal”. En sus orígenes la Iglesia Primitiva
era declarada Católica, aludiendo a la verdadera Iglesia, la Iglesia Universal, que en todas partes y
por todos los siglos ha confesado a Jesús como su Señor y Salvador. En la Iglesia Primitiva los
cristianos denominaban “católica” a aquella fe y práctica enseñada por la Iglesia Universal, para
distinguirla de los errores inculcados por sectas aisladas. La palabra “católica” no significa la iglesia
católica romana sino la iglesia de Jesucristo en todo el mundo.

60
obispos podían ordenar presbíteros, y sólo los presbíteros podían oficiar la
Santa Cena. Como ningún Obispo Anglicano estuvo dispuesto a ordenar
presbíteros para las Sociedades Metodistas, Wesley decidió iniciar
ordenaciones él mismo.

Habiendo terminado la guerra con el reconocimiento de la independencia de


las colonias, el 24 de diciembre de 1784, las Sociedades Metodistas de los
Estados Unidos se convirtieron en la primera Iglesia Metodista del mundo.
En Estados Unidos el Metodismo logró un importante desarrollo. Junto con
su crecimiento dentro del país, el año 1819 la Iglesia Metodista de los
Estados Unidos inició un programa de acción misionera para difundir el
metodismo en diversos países.

Poco después de la muerte de Wesley, acontecida en Londres en 1791, las


Sociedades Unidas de Gran Bretaña también se convirtieron en Iglesia. Hoy
el Metodismo británico es el conjunto religioso evangélico más numeroso de
Inglaterra, después de la Iglesia Anglicana. El Metodismo inglés, sin
embargo, no adoptó el sistema episcopal, esta es la única diferencia
importante entre las dos principales corrientes del Metodismo mundial.

4.2.2 El Metodismo en Chile y el surgimiento del Movimiento


Pentecostal

Durante los tres siglos que siguieron al descubrimiento y conquista de Chile,


la única fe que conocieron sus habitantes fue la católica. En la época en que
llegaron los primeros misioneros evangélicos a nuestro país la única religión
aceptada era la Católica Apostólica y Romana, estando prohibido el ejercicio
público de cualquier otra. Es en este contexto que llega el Metodismo a Chile
y comienza a forjarse lo que más tarde se conocería como Movimiento
Pentecostal.

El Metodismo llega a Chile en 1877, con un grupo de misioneros bajo las


ordenes del Obispo norteamericano William Taylor, para servir en un
proyecto educativo religioso de financiamiento propio, que consistía en

61
fundar escuelas para enseñar inglés, con el fin de empezar desde ahí la
obra misionera, de esta forma nacieron colegios como el Santiago College,
en Iquique el English College y el Colegio Inglés de Concepción.

En 1891 se unió a los metodistas el predicador español Juan Bautista Canut


de Bon (quien le da el carácter popular y el apellido a los evangélicos de
hoy), y se inicia la obra en castellano. Sus sermones fuertes y emotivos
entusiasman y le abren el mundo popular al protestantismo chileno. El
espíritu misionero de Canut de Bon es el antecedente de la predicación
callejera y las procesiones que caracterizan posteriormente el estilo de los
"canutos", este tipo de protestantismo de carácter popular desarrolla un
estilo ritual carismático.

Doctrinariamente el Metodismo difirió muy poco de su iglesia madre, sin


embargo, su rasgo distintivo estuvo dado por lo que ellos llaman la
"Experiencia Interior", para el escritor metodista J.P Howard esto significa
que toda creencia se conceptúa estéril sino produce el fulgor de una nueva
vida en el corazón del hombre. Esta idea fundamental del Metodismo
procede de la experiencia personal de “conversión” que vivieron los
hermanos Wesley.

En la Iglesia Metodista de Chile de principios del siglo XX, al igual que como
ocurrió con la Iglesia Anglicana de Inglaterra en el siglo XVIII comienza a
producirse una ola de renovación espiritual que terminaría con un quiebre
dentro del Metodismo, el cual sería el punto de partida para el surgimiento
del movimiento Pentecostal en Chile.

En el país esto comenzó a gestarse en Valparaíso. En el año 1902, el pastor


metodista Willis Hoover recibió los primeros indicios "divinos" de cambio. Sin
embargo, es 1909 cuando Hoover comienza a llamar la atención en el
Puerto de Valparaíso, con los llamados "avivamientos", en servicios
religiosos que causan extrañeza por su carácter expansivo y tumultuoso
donde los asistentes entran en extraños transes, hablan lenguas
desconocidas y afirman estar poseídos por el Espíritu Santo. Hoover

62
comenzó su ministerio en Valparaíso, en el templo de la calle Olivares,
templo que más tarde sufriría su total derrumbe como consecuencia del
terremoto de 1906. Sin embargo, más tarde fue reconstruido; convirtiéndose
posteriormente en el templo y congregación más grande del país. Es en
dicho lugar donde se desarrollaron los principales hechos que dieron origen
al movimiento Pentecostal.

Los metodistas oficiales veían con cierta distancia estas expresiones de


entusiasmo religioso y se produce la primera ruptura, separándose la iglesia
chilena de la norteamericana. Con esto se profundiza y expande el carácter
autóctono y carismático de la tradición iniciada por Canut de Bon.

El pastor metodista Willis Hoover y sus fieles se reunían todos los días a
orar, a las cinco de la tarde. En el desarrollo de estas cesiones de oración
los dones comenzaron a hacerse presentes, en forma paulatina, en un
número creciente de personas. Idiomas extraños, llantos, risas, cantos,
sueños, visiones, sanidades, y por sobre todo, arrepentimiento, confesión de
pecados y plena entrega a la voluntad de Dios, que se manifestaba de esa
forma.

Uno de los fundadores del movimiento Pentecostal chileno, el pastor Manuel


Becerra, quien estuvo en los hechos de esa época, narró en la publicación
"Chile Pentecostal", como sucedió este fenómeno: "Fue un asombro nunca
visto en Chile; los hermanos danzaban, tenían visiones espirituales,
hablaban lenguas angélicas, profetizando sobre este gran avivamiento
espiritual. El Espíritu Santo los tomaba en las calles. Las autoridades los
llevaban a los cuarteles en calidad de detenidos, los hermanos danzaban en
los mismos cuarteles, hablando en lenguas y profetizándole a la misma
autoridad. Las puertas del templo metodista fueron cerradas para quienes
aceptaron esta manifestación del cielo... " 44

44
"Chile Pentecostal". Revista Oficial de la Iglesia Metodista Pentecostal de Chile, 12 de septiembre
de 1959.

63
Debido a esos incidentes, se introdujo en Chile la expresión popular de
"zamba canuta", para designar un desorden que sobrepasa todo límite. Este
avivamiento pudo haber seguido su desarrollo en medio de la Iglesia
Metodista, pero sus principales autoridades reaccionaron contra él,
considerando las novedosas manifestaciones como una muestra de
indisciplina y desorden. En septiembre de 1909, en particular, ocurrieron
varios incidentes en las iglesias residentes en Santiago: mientras se hacían
cada vez más notorias las diferencias entre las posiciones en favor y en
contra, también eran cada vez más los hermanos bautizados "con el Espíritu
Santo y Fuego".

En 1909 la Iglesia sufrió el éxodo de numerosos miembros, cuando el


avivamiento Pentecostal que había sugerido en la Iglesia Metodista de
Valparaíso no pudo ser contenido dentro de la estructura de la Iglesia. Este
fue el comienzo del movimiento Pentecostal de Chile.

Respecto a las razones que dieron lugar a las divisiones internas dentro de
la Iglesia Metodista, han surgido varias interpretaciones que tratan de
explicar de alguna manera los quiebres internos ocurridos a principios de
siglo. En primer lugar, es preciso considerar la composición de la iglesia en
esos tiempos; esta estaba formada por personas de la clase alta chilena y
cuando el metodismo quiso integrar a las clases populares no habían
códigos comunes entre ambos segmentos socioeconómicos, esto significó
que ninguno de los dos sectores se sintió cómodo como miembro de la
iglesia y, por consiguiente, muchas personas se alejaron de ella.

Otra interpretación de lo ocurrido señala que la formación del Metodismo en


Chile comenzó mayoritariamente con ingleses y norteamericanos, ellos
intentaron imponer sus rígidos y ordenados esquemas religiosos en el país,
situación que no dio mucho resultado por el temperamento local, el cual era
más bien informal y desordenado.

La última interpretación que se ha dado frente a la división de la Iglesia


Metodista y su actual estancamiento, es que ésta no tuvo la capacidad de

64
comprender la ideología carismática, los pastores norteamericanos vieron
con desconfianza las manifestaciones autóctonas del criollismo local y las
combatieron enérgicamente.

La nueva doctrina surgida de la Iglesia Metodista de Chile se propagó con


tanta efectividad que, a dos años de su inicio, ya existían congregaciones en
localidades tales como: Concepción, Temuco, Talca, Quilpué, Limache,
Quillota, Nogales, La Cruz, Calera, Batuco, Talagante, San Francisco de
Mostazal, Paine, Teno, San Fernando, Chiguayante, Pitrufquén, Gorbea,
San Bernardo, Mulchén y Taltal.

En esa misma época y de forma independiente a lo que estaba pasando en


Valparaíso un gran avivamiento espiritual se estaba produciendo en diversos
lugares del mundo: En Gales, con Evan Roberts a la cabeza; en India, con
Pandita Ramabay; en Estados Unidos, con Charles F. Parham y W.J.
Seymour; en Noruega, con Thomas Ball Barratt; en Suecia, con Lewis
Pethrus; en Alemania, con Jonathan Paul; en Dinamarca, con Anna Larsen y
Sigurd Bjorner; en Corea, con un grupo de misioneros de Pyang. Todo lo
anterior ocurrió durante la primera década del siglo XX.

De acuerdo con Juan Sepúlveda el pentecostalismo surgido a partir de


movimientos de avivamiento y renovación que, se habría desarrollado más o
menos al mismo tiempo en Europa, Asia, África y América. En el caso de
Chile el surgimiento del movimiento Pentecostal habría sido el resultado de
un movimiento independiente y contemporáneo al vivido en los Angeles,
California.

4.2.3 Principales Iglesias del Movimiento Pentecostal en Chile

Los pentecostales constituyen la denominación evangélica que más atención


ha despertado en el país, esto ha sido, tanto por sus particulares
expresiones de fe, como por la cantidad de adeptos que ha conseguido. La
expresión Pentecostal tiene relación con el fenómeno de "Pentecostés", del
cual se habla en el libro de Los Hechos de los Apóstoles (2, 1- 11). En este

65
pasaje de la Biblia relata el "Día de Pentecostés" cuando el Espíritu Santo se
comunicó con los Apóstoles realizando en ellos manifestaciones sensibles y
extraordinarias. Para los pentecostales este tipo de manifestaciones se
vuelven a producir a través del tiempo y cualquier persona puede recibir este
don.

Este movimiento que nació dentro de una renovación espiritual de las


iglesias protestantes a través de los llamados "avivamientos"; fue una
especie de "reforma" en el interior de algunas iglesias tradicionales que
habían perdido, en parte, su vitalidad interior. Por eso los pentecostales no
tienen propiamente un fundador, sólo fueron una fermentación dentro del
movimiento protestante.

En Chile el pentecostalismo contó desde sus inicios con el apoyo del pastor
metodista W. Hoover, no obstante el movimiento Pentecostal sufrió una dura
resistencia por parte de las autoridades, de la Iglesia Católica y de la misma
Iglesia Metodista.

El conflicto entre metodistas y pentecostales aparece en referencia directa a


las prácticas religiosas y a los modos de vivir y celebrar la fe; el
pentecostalismo representaba a una religiosidad fundada en la experiencia
subjetiva de Dios, en contraposición a la objetividad del dogma de los
metodistas, en la cual la fe consiste en la aceptación consciente y racional
de determinadas creencias o doctrinas.

Las diferencias y contradicciones entre los pentecostales y la Iglesia


Metodista dieron como resultado su separación. La escisión de los
pentecostales de la iglesia madre dio lugar a una nueva agrupación, que
tuvo como primer nombre Iglesia Metodista Nacional.

Los pentecostales en 1909 contaban con tres iglesias, dos en Santiago y


una en Valparaíso, en 1911 ya tenían por lo menos diez, y en 1929 estas
habían aumentado a más de veintidós. En ese mismo año el movimiento

66
Pentecostal adquiriría la personalidad jurídica bajo el título Corporación
Iglesia Metodista Pentecostal de Chile.

Con el tiempo el movimiento Pentecostal crecería a un ritmo insospechado,


siendo su principal característica la fragmentación en pequeñas iglesias
independientes, sin embargo, lo más relevante sería el quiebre que se
produciría al interior de las filas del pentecostalismo de esa época.

En 1932 sucedieron diversos hechos que produjeron un cisma en la iglesia


madre del movimiento Pentecostal, al realizarse graves acusaciones contra
el Superintendente General, el pastor W. Hoover. Estas acusaciones fueron
investigadas por una comisión de presbíteros que procedió a suspenderlo de
sus derechos, relevándolo de la gobernación de la iglesia de Valparaíso y
del cargo de Superintendente General, que ejercía desde 1910. Esto produjo
una grave crisis dentro de la iglesia, que dio pie un manifiesto escrito por
varios pastores a favor del ex superintendente.

En este punto de la historia existen diferentes versiones, algunos dicen que


los disidentes fueron expulsados y otros señalan que se automarginaron. En
lo concreto, este grupo que apoyaba a Hoover, quedó al margen de la
organización, formando posteriormente la Iglesia Evangélica Pentecostal,
siendo el pastor Víctor Pavés Toro, uno de los disidentes de la Iglesia
Metodista Pentecostal, quien organizara esta nueva agrupación en Santiago.

Luego de esta división siguieron surgiendo nuevas iglesias al interior del


movimiento Pentecostal, sin embargo, la Iglesia Metodista Pentecostal de
Chile y la Iglesia Evangélica Pentecostal siguen siendo las más importantes
y numerosas hasta el día de hoy.

Cabe destacar que junto al aumento en el número de iglesias, la situación


económica y cultural de los pentecostales ha tenido un progreso sostenido.
Esto es muy significativo, ya que tradicionalmente el movimiento Pentecostal
ha estado asociado a grupos socioeconómicos bajos y medio bajos. Hoy en

67
cambio se van incorporando como fieles personas que provienen de
sectores medios o medios altos.

4.2.4 Características del Movimiento Pentecostal

Como ya se señaló anteriormente, el movimiento Pentecostal tiene su origen


en los Metodistas, según señala Matthew S. Bothner “El Metodismo de la
Inglaterra del siglo XVIII, tanto desde el punto de vista teológico, como de su
praxis de avivamiento (revival) es considerado el precursor genético del
pentecostalismo moderno. La doctrina y las prácticas de los metodistas
proyectarían el cuadro teológico del cual recibió su inspiración el movimiento
pentecostal moderno. Tal como había sucedido con la efusión pentecostal
de la Iglesia primitiva, John Wesley predicó que la salvación es en verdad
una oportunidad universal.” 45

Los metodistas se basan en una organización de orden práctico, en un


método de vida más apegado al evangelio, y no en una nueva línea
doctrinal. Sus principios o doctrinas se encuentran en el libro de Himnos
Evangélicos para el Uso de las Congregaciones Metodistas, que tienen en
su introducción los Artículos de Fe, que provienen de los 25 Artículos de la
Iglesia Metodista y se sienten únicamente dependientes de la Biblia, su
tendencia es volver a la simplicidad del Evangelio.

Así como en sus inicios el Metodismo se caracterizó por su inserción en el


pueblo, al predicar en las calles, ya que se les negaron los establecimientos
de la iglesia oficial, y por su método moralizador de una vida cristiana más
apegada al Evangelio, su impronta fue la de un movimiento popular. A este
respecto Ignacio Vergara señala que el Metodismo en Chile presentó
características muy similares, y esto se debió en gran medida a la
popularidad de Canut de Bon quien supo encarnarse en los medios

45
BOTHNER S., Matthew: “El Soplo del Espíritu: Perspectivas del Movimiento Pentecostal en Chile”.
Revista Centro de Estudios Públicos, N° 55, Santiago, Chile, 1994, pág. 263.

68
populares. Según señala este historiador “el movimiento Pentecostal es un
metodismo llevado hasta sus últimas consecuencias”.46

Lo esencial en el pentecostalismo es el sentimiento religioso, y esto se debe


a que consideran que la comunicación del Espíritu Santo prometida por
Jesús a su Iglesia (Juan 16,7; Hechos 1,8) y que fue realizada en los
Apóstoles y discípulos el día de Pentecostés (Hechos 2,1-11) es algo que
sigue realizándose, pues el Espíritu Santo sigue comunicándose con los
creyentes de la misma forma y con manifestaciones sensibles
extraordinarias, tal como lo hizo el día de Pentecostés y en otras ocasiones
(ver Hechos 10,44-46; 19,6.)

El pentecostalismo se destaca principalmente por su fuerte y expresivo


fervor religioso, se basa en una experiencia de intenso placer extático47, ‘El
Bautismo del Espíritu Santo’, ‘La Segunda Bendición’. Para el pentecostal el
énfasis está puesto en la experiencia interna y personal

Las manifestaciones sensibles extraordinarias de esa comunicación del


Espíritu Santo con los creyentes son consideradas para los pentecostales
como el bautismo del Espíritu Santo, y se refieren principalmente al don de
lenguas, curación de enfermos, dones proféticos, de interpretación,
revelaciones, sueños, etc. Así mismo, en el desarrollo de sus cultos es
frecuente escuchar gritos de júbilo, risa, llanto, balbuceos,
incoherencias, gritos, saltos, sacudimientos, temblores, desvanecimientos,
etc., enmarados dentro de la “libertad de expresión” individual en el culto.

En el Bautismo del Espíritu Santo, Dios da testimonio, al creyente que vive


esta experiencia individual, que Jesucristo se ha dado a sí mismo por él, que
todos sus pecados ya han sido perdonados, y que es salvo. El efecto directo
del bautismo del Espíritu Santo es el cambio de vida que opera en los

46
VERGARA, Ignacio, Op. cit., pág. 127.
47
De éxtasis, que hace referencia al estado de una persona que se encuentra como transportada
fuera del mundo sensible por la intensidad de un sentimiento místico.

69
conversos, los pentecostales insisten mucho en el aspecto moralizador del
cristianismo.

De hecho el pentecostalismo puede considerarse como el primer grupo


cristiano cuya base principal es la doctrina del Espíritu Santo, se destaca en
ellos también, como ya se señalo anteriormente, la importancia que le
otorgan al bautismo (conversión) como una segunda obra de gracia del
Espíritu Santo. La experiencia del bautismo del Espíritu Santo es el principal
sello del movimiento Pentecostal, para ellos el bautismo implica la recepción
plena del Espíritu, esto quiere decir que va acompañada de manifestaciones
sobrenaturales, de las cuales hablar en lenguas es la más frecuente.

Sin embargo, la experiencia del Bautismo por el Espíritu Santo implica un


camino para los pentecostales, que comienza con el arrepentimiento de
todos sus pecados, bautizarse en agua, avanzar hacia la perfección, orar
intensamente para recibir al Espíritu, desarrollar una fe superior a la que se
necesita para ser salvo, esto es, una fe tan grande como para recibir
plenamente al Espíritu Santo, por tanto, no cualquiera puede ser bautizado
por el Espíritu. Es algo que se debe merecer.

El pentecostalismo es intensamente subjetivo en tanto que lleva al creyente


a mirar hacia sí mismo más que a la obra objetiva consumada por Dios en
Cristo, de hecho, es preciso tener en cuenta que para este movimiento el
“Bautismo del Espíritu Santo” es algo que sucede después de la conversión.

Lo anterior deja entrever que la para recibir al Espíritu Santo, no basta sólo
la justificación por la sola fe, sino que es necesario un paso previo que es la
conversión la cual se demuestra con sacrificios, perseverancia,
consagración. Esto entra en contradicción con la doctrina de la Reforma
Protestante del siglo XVI (“Sólo la Gracia, sólo la fe, sólo Cristo, sólo la
Biblia”), pues para los protestantes la salvación es por la fe, no obstante, los
pentecostales aún cuando afirman que la salvación es por la fe, proclaman
que la santificación es por las obras, agregando de este modo las obras a la
salvación misma. Otra característica de este movimiento es la especial

70
preponderancia que le asignan a la lucha contra el mal, los demonios, y a las
prácticas de exorcismos.

Un punto a destacar del pentecostalismo es que este movimiento retoma la


práctica del sacerdocio universal, lo que facilita la participación ministerial de
los laicos. Por otra parte, favorece la participación de las mujeres dentro de
las funciones pastorales y del liderazgo en general. Estos dos aspectos son
interesantes de comentar pues nos remiten a lo que fue la Iglesia Primitiva
en sus orígenes, de hecho si hacemos una breve revisión histórica
observamos por ejemplo, que la primitiva Iglesia Cristiana se concebía a sí
misma como una comunidad de Jesús, por lo que nadie podía ser ordenado,
ni sacerdote, ni diácono, si no se le había asignado una comunidad local,
esto significaba que cada comunidad cristiana elegía a uno de sus miembros
para ejercer como pastor, y sólo entonces podía ser ratificado oficialmente
mediante la ordenación e imposición de manos. Que un sacerdote les
viniese impuesto desde el poder institucional como mediador sacro, era
considerado como herético (El Concilio de Calcedonia de 451).48

Pepe Rodríguez señala que en los primeros siglos del cristianismo, la


eucaristía, eje litúrgico central del cristianismo, podía ser presidida por
cualquier varón —y también por mujeres— pero, progresivamente, a partir
del siglo V, la costumbre fue cediendo la presidencia de la misa a un ministro
profesional, de modo que el ministerio sacerdotal empezó a crecer sobre la
estructura socio-administrativa que se llama a sí misma sucesora de los
apóstoles, en lugar de hacerlo a partir de la eucaristía (sacramento
religioso). Posteriormente, en el Concilio IV de Letrán (1215), se decretó que
la eucaristía ya no podía ser celebrada por nadie que no fuese "un sacerdote
válido y lícitamente ordenado". Habían nacido los exclusivistas de lo
sacro, y eso incidió muy negativamente en la mentalidad eclesial futura que,
entre otros despropósitos, cosificó la eucaristía —despojándola de su
verdadero sentido simbólico y comunitario— y añadió al sacerdocio una

48
RODRÍGUEZ, Pepe: “La Vida Sexual del Clero”. Ediciones B, Barcelona, 1995, Capítulo 3, págs. 53-
64.

71
potestad sacro-mágica, que sirvió para enquistar hasta hoy su dominio sobre
las masas de creyentes inmaduros y/o incultos.

El famoso Concilio de Trento (1545-1563), refrendó definitivamente esta


mistificación, y la llamada escuela francesa de espiritualidad sacerdotal, en
el siglo XVII, acabó de crear el concepto de casta del clero actual: sujetos
sacros en exclusividad y forzados a vivir segregados del mundo laico.

En el Concilio Vaticano II, quiso remediar el abuso histórico de la


apropiación indebida y exclusiva del sacerdocio por parte del clero, cuando,
en la encíclica Lumen Gentium, estableció que "todos los bautizados, por la
regeneración y unción del Espíritu Santo, son consagrados como casa
espiritual y sacerdocio santo. En este concilio se restableció la esencia de
que el sacerdocio común, consustancial a cada bautizado, es el fin, mientras
que el sacerdocio ministerial es un medio para el común. 49

El dominio autoritario del sacerdocio ministerial durante el último milenio,


comenta Rodríguez, ha sido la base de la tiránica deformación dogmática y
estructural de la Iglesia, de la pérdida del sentido eclesial, tanto entre el
clero, como entre los creyentes, y de los intolerables abusos que la
institución católica ha ejercido sobre el conjunto de la sociedad en general y
sobre el propio clero en particular.

Aclaradores resultan los comentarios de Rodríguez respecto al sacerdocio y


a la participación de la mujer en este, en la Iglesia Primitiva. En este sentido
y como se verá más adelante, el Pentecostalismo retoma el aspecto
comunitario y participativo de formas ancestrales de devoción y fervor
religioso cristiano.

El pentecostalismo, como ya se ha mencionado, ha tenido especial acogida


en las clases sociales bajas y medias bajas, las cuales debido al cambio en

49
El sacerdocio común (propio de cada bautizado) pertenece a la koinonía o comunión de los fieles,
siendo por ello una realidad sustancial, esencial, de la Iglesia de Cristo; mientras que el sacerdocio
ministerial, como tal ministerio, pertenece a la diakonía o servicio de la comunidad, no a la esencia
de la misma. Citado de RODRÍGUEZ, Pepe, Ob. cit, pág. 57.

72
el comportamiento de sus patrones de vida han mejorado su estatus
económico a un nivel de clase media o media alta. Los creyentes han sido
guiados a librarse de todas sus deudas, y ha ser trabajadores, bajo el
argumento de que “Dios salva para bendecir con riquezas” o que “Si das,
Dios te dará”. Esto ha implicado un auge económico y social de la
comunidad Pentecostal.

73
5. MARCO TEÓRICO

5.1 Enfoques teóricos que explican el desarrollo del Pentecostalismo

La reforma que dio origen al mundo evangélico hace ya quinientos años


atrás no tuvo casi presencia en nuestro país.

La presencia de la reforma por su negación se hace más clara después del


Concilio de Trento. La iglesia española hace lo suyo en más de un sentido
(...) América en general y Chile, en particular, pasan a ser reductos de
construcción de una cristiandad que no admitirá otras expresiones. Esta
actitud triunfalista iba a crear las condiciones para una evangelización con
ribetes de heroísmo. El siglo XVI iba a estar marcado por una celosa
ortodoxia católica. 50 Así la Religión Católica pasó a ser característica
cultural.

De esta manera, la identidad religiosa de América Latina ha estado marcada


por la presencia de la Iglesia Católica, como Institución, y como elemento de
dominación y de control social.

Un hecho histórico es que los evangélicos emergen en una sociedad


dominada de manera absoluta por el catolicismo, al que debieron
enfrentarse para abrir los espacios que permitieran su desarrollo. Allí esta la
explicación del anticatolicismo a ultranza que caracteriza a numerosos
sectores evangélico-protestantes chilenos.

Considerando que históricamente Latinoamérica ha sido una región


principalmente católica, una especie de Europa Latina en América. La
expansión del protestantismo evangélico ha sido un fenómeno totalmente
inesperado durante el presente siglo; todos los autores que trabajan sobre el
tema están de acuerdo en que estos últimos treinta años el desarrollo de
estos movimientos, principalmente los denominados pentecostales, están
cambiando el panorama religioso de nuestro continente.

50
LAGOS Schuffeneger, Humberto y CHACÓN Herrera, Arturo, Op. cit.

74
Para Lalive D`Epiney el éxito de estos movimientos se debe a que
reproducen la estructura tradicional de la hacienda entre los transplantados
del campo a la cuidad, sustituyendo al patrón por el pastor. Cuando el
sistema paternalista de la hacienda se desmorona surge la comunidad
Pentecostal, la cual permite al individuo que se encuentra solo, integrarse a
un grupo. Esto, que llena un vacío en el primer momento, hace imposible a
sus fieles participar directamente y como seres responsables en la sociedad
moderna en la cual procuran emerger. En otras palabras "si el
pentecostalismo ‘desenajena’ al individuo en un principio, puesto que le
permite superar su desarraigamiento y su soledad, ofreciéndole la entrada
en un grupo organizado y protector, la comunidad Pentecostal se enajena a
sí misma y en un segundo paso re-enajena a sus miembros, puesto que ella
quiere ser ajena al mundo y hace así a sus fieles realmente ajenos a la
sociedad."51

David Martin52 al referirse al pentecostalismo, señala que este constituye un


tipo de protestantismo bíblico o radical, un tipo de cristianismo carismático
de tipo primitivo radical.

Algunos estudiosos del tema ven en el fenómeno del protestantismo radical


un vuelco mundial hacia el fundamentalismo, comparan el crecimiento del
protestantismo bíblico en América Latina y en otras partes del mundo con el
crecimiento del judaísmo conservador, y sobre todo con el crecimiento del
fundamentalismo del Islam, sin embargo, como señala Martin, el
pentecostalismo a diferencia del Islam, es a menudo apolítico, siendo esto
una de las principales críticas que le hacen los cristianos liberales y lo
teólogos de la liberación.

El pentecostalismo, entendido como un movimiento religioso de tipo extático,


reposa sobre una antigua y llamativa herencia histórica de diversos grupos

51
LAVILE D’Epinay, Christian: “El Refugio de las Masas; Estudio Sociológico del Protestantismo en
Chile”. Editorial del Pacífico, Santiago, Chile, 1968, pág. 71.
52
MARTÍN, David: “Otro Tipo de Revolución Cultural. El Protestantismo Radical en Latinoamérica".
Centro de Estudios Públicos, Santiago, Chile 1992.

75
que, reclamando poseer una “experiencia del Espíritu Santo”, la reivindican
como una experiencia fuera, más allá de la palabra de Dios. De hecho en los
tiempos de la Reforma Protestante, estos eran llamados los entusiastas,
entre los que se contaban en un principio a los seguidores de Münzer, y a
los Anabaptistas, entre otros. Posteriormente, pero siempre en la misma
línea, a los Cuákeros, a los Tembladores, al Pietismo, etc.

De esta forma, los orígenes del protestantismo radical habrían de


encontrarse más que en las iglesias surgidas de la Reforma de Lutero, en la
Reforma Radical, que constituyó primariamente la protestantización aguda y
coherente del cristianismo en el siglo XVI, y así mismo, representa la
supervivencia, el robustecimiento y la expansión extraordinaria de
modalidades cristianas esencialmente medievales de piedad y de formas de
gobierno, de espiritualidad popular y de impulsos de reforma conventual y
sectaria

La Reforma Radical fue un cúmulo de reformas y restituciones doctrinales e


institucionales suscritas por anabaptistas de varios tipos, por espiritualistas y
espiritualizantes de diversas tendencias, así como por los racionalistas
evangélicos, para quienes la única base esencial era el Nuevo Testamento.
Los exponentes de la Reforma Radical abrazaban el principio de la
restauración fiel de la iglesia apostólica, de hecho, pensaron en una "tercera
iglesia", ni protestante ni católica, devota, pero no doctrinaria. (la iglesia
"apostólica", internamente disciplinada pero externamente libre, ha sido
reconocida, y con toda razón, como una de las marcas comunes del
conjunto de la Reforma Radical). Así mismo, estaban seguros de poder
reproducir la estructura de la cristiandad apostólica a partir del Nuevo
Testamento. En esta línea, utilizaban la Biblia como modelo para la iglesia,
para una reforma igualitaria de la sociedad, y para la creación de iglesias
libres o voluntarias, con derecho de nombrar cada una su pastor. Se
abstenían interiormente del uso de los sacramentos católicos, aunque
ocasionalmente se conformaran a ellos por razones de prudencia, y al

76
mismo tiempo eran interiormente protestantes o con mayor frecuencia
radicales.

Al respecto, George Williams nos dice que“ en nuestro tiempo en que, dentro
de un nuevo contexto, a la vez secular y académico, las iglesias estatales
europeas se están separando del Estado, en que las grandes
denominaciones eclesiásticas del Canadá y de los Estados Unidos se hallan
en proceso de reorganización, en que las iglesias protestantes y católicas de
la América Latina viven una etapa de fermentación, en que las iglesias de
Asia y África, más jóvenes, están recibiendo el desafío de las renacientes
religiones étnicas y de la "religión" internacional del proletariado; en estos
tiempos, finalmente, en que la misión de las iglesias en todas partes se está
reconcibiendo dentro de un ambiente básicamente hostil o enajenado, los
cristianos de muchas denominaciones se están viendo a sí mismos,
constitucionalmente o de otras maneras diversas, más cercanos a quienes
descienden de los sectarios de la Era de la Reforma”.53

En términos actuales, el protestantismo radical estaría referido a las


comunidades e iglesias voluntarias. Desde esta perspectiva, el
pentecostalismo sería una expresión renovada y reformulada de la Reforma
Radical, que ha integrado en su desarrollo y evolución elementos propios del
protestantismo clásico (luteranismo, las iglesias reformadas y la iglesia
establecida de Inglaterra), del catolicismo tradicional y de las expresiones
religiosas autóctonas de América Latina.

David Martín al hablar del protestantismo radical en Latinoamérica,


argumenta que el enorme crecimiento experimentado por los movimientos
evangélicos54, estos últimos años, no procede del apoyo norteamericano (ya

53
WILLIAMS, George: “La Reforma Radical”. Biblioteca de la Historia Cristiana, Cambridge, 1979, pág.
20.
54
Son evangélicos los grupos eclesiásticos de la tradición europea (conocidos cono protestantes), los
de tradición misionera (surgidos especialmente del trabajo misionero evangélico norteamericano) y
los del movimiento pentecostal (que tienen su origen en un cisma producido en la iglesia metodista a
comienzos de siglo). Esta presencia evangélica y su proyección cambian de raíz la composición
religiosa de la sociedad chilena, introduciendo un pluralismo real en las creencias y convicciones
sustentadas por los miembros de éstas.

77
sea financiero o político) ni tampoco puede explicarse en términos de un
avance mundial del fundamentalismo. De acuerdo con el autor, las razones
deben buscarse en las condiciones latinoamericanas, incluida la
propagación del pluralismo en la religión. "Los evangélicos son, en su mayor
parte, personas de bajos ingresos, con aspiraciones morales y económicas
que optan por "Abandonar" la sociedad -tal como aparece configurada
actualmente- con la finalidad de crearse un espacio donde ellos sean
quienes estén a cargo, donde puedan expresarse sin restricciones, ayudarse
unos con otros a sobrevivir y encontrar una "curación" para el alma y el
cuerpo."55

La religión evangélica en Latinoamérica, nos dice Martín, se caracteriza por


tener un carácter eminentemente autóctono. Es una parte genuina de la
sociedad latinoamericana. La fe evangélica es actualmente sólo una de las
maneras en que América Latina expresa una fe. Los Pentecostales han
sabido entrar a las masas al reconocer el carácter de América Latina y su
identidad, que la hacen ser una zona donde las creencias populares se
mezclan con las rituales y la magia. Este ha sido un punto a favor para esta
colectividad, porque ellos creen en un mundo cargado de magia y
fenómenos prodigiosos, un mundo que otras religiones desconocen. “La
iglesia proporciona un espacio donde todos pueden expresarse y dar libre
curso a un sentimiento de renovación y renacimiento a través del éxtasis de
las ‘lenguas’ y de la música, en una versión pentecostal de la ‘fiesta’”56.

Para David Martin hay importantes cambios entre los evangélicos de


Latinoamérica. Al igual que el cristianismo en sus orígenes, el movimiento
evangélico actúa en el plano de la cultura “Re-forma la psiquis” cambiando
las prioridades personales, constituyendo redes, imponiendo disciplinas y un
punto muy importante para sus adeptos es que ofrece oportunidades para
participar en forma total en una asociación voluntaria.

55
MARTÍN, David, Op. cit.., pág. 45.
56
Ibíd., pág. 43.

78
“Convertirse a esta religión significa una manera de salir del antiguo orden,
con sus compadres y sus fiestas para desarrollar una hermandad voluntaria
de hombres y mujeres. Los que salen son a menudo, precisamente aquella
gente alerta que es capaz de ver más allá de su situación y encontrar en el
protestantismo una vía colectiva hacia una vida.”57

Desde este punto de vista, los cambios que operan en los evangélicos son
bastante radicales, especialmente cuando afectan a las fiestas y el consumo
de alcohol que es uno de los grandes problemas existentes en nuestra
sociedad.

En lo relativo a la estructura familiar se podría hablar de una "Reforma de la


familia", ya que los evangélicos rompen definitivamente con el machismo y la
violencia personal. Repudian la violencia del hombre contra el hombre y del
hombre contra la mujer; de hecho se ha producido una feminización del
estilo y lenguaje masculinos.

También ponen énfasis en lo doméstico, en lo familiar, en lo hogareño. "Más


de alguna mujer encontrara en las comunidades evangélicas una nueva
pareja que no la golpeará, que no gastará los escasos ingresos en alcohol o
en otra mujer. La irrupción evangélica viene a ser una importante revolución
en el comportamiento moral y las prioridades, muchos de los convertidos
cambian radicalmente sus gustos y empiezan una "Vida Nueva" en torno a
su iglesia".58

Desde una perspectiva de género, el movimiento evangélico abriría espacios


que posibilitan las relaciones entre hombres y mujeres y los posibles
cambios que esas relaciones presentan en comparación con el mundo no
evangélico, privilegiando las singularidades en la constitución de las
identidades femeninas y masculinas de quienes profesan y participan de
estas iglesias

57
Ibíd.
58
Ibíd.

79
Esta redefinición de la construcción de lo femenino y de lo masculino en el
movimiento evangélico evidenciaría otro punto en común con las
denominaciones religiosas surgidas de la Reforma Radical. A este respecto,
los antecedentes de la centralidad que adquiere la mujer dentro de las
comunidades evangélicas son posibles de encontrar en la relevancia que
adquirió la libertad de conciencia para todos los adultos creyentes, y en la
extensión del sacerdocio cristóforo a las mujeres, en el contexto de la
Reforma Radical, lo que significó una importante ruptura con el
patriarcalismo y llevó a la elevación de las mujeres a una posición de
igualdad casi completa con los hombres en la tarea central de la comunidad
de los renacidos.

Pedro Wagner, en “Avance del pentecostalismo en Latinoamérica”, señala


que son los pentecostales, quienes han adaptado mejor a su iglesia la visión
sobrenatural del mundo que poseen los latinoamericanos y es ésta una de
las razones primordiales porque estos han crecido tan rápidamente en estos
países. Los pentecostales comunican una visión del mundo que tiene plena
vigencia para la mayoría de los latinoamericanos que tratan de alcanzar.”59

En esta misma línea Jorge Larraín señala que el pentecostalismo ha sabido


traducir el mensaje cristiano a formas de la cultura popular, algo que el
catolicismo ha tenido problemas en hacer.60

Este escritor evangélico señala como clave en el éxito del pentecostalismo,


la forma como éste se comunica con la gente y cita a la predicación
callejera, la forma de realización de la liturgia y su música, como los
elementos de penetración más importantes. Cabría agregar que el discurso
religioso también constituye una importante fuerza de penetración de este
movimiento pues una de sus principales peculiaridades es su carácter oral.

Dentro del movimiento evangélico, los pentecostales son quienes llevan al


extremo sus creencias y las formas de profesar su fe. Para comprender

59
WAGNER, Pedro, Op. cit., pág. 24.

80
cómo ellos han crecido en forma tan rápida, Carmen Galilea y Renato
Poblete, señalan una serie de características que los han convertido en una
de las iglesias con más adeptos en América Latina. Se trata de un
movimiento cuyo carácter es propagandístico, sus seguidores son los
mejores embajadores y tienen la misión de “convertir a los hermanos
pecadores.” Esta tarea la realizan en las calles, en lugares de reunión y en
cualquier sitio donde se encuentre "un alma descarriada”. Los predicadores
pentecostales son en su mayoría, personas que fueron convertidas a esta fe
y que han aprendido a predicar con convicción, siendo su discurso simple y
fácil de entender, siempre se presentan las opciones opuestas bien-mal,
Dios-diablo, etc. Aspectos como estos quedarían evidenciados en un
análisis del discurso del culto pentecostal.

Desde sus comienzos el movimiento Pentecostal tuvo un carácter popular.


Las antiguas organizaciones como los Metodistas y Presbiterianos que se
establecieron en Chile a fines del siglo XIX, se dedicaron a formar escuelas
y a la educación sin ponerse en contacto con las clases bajas y analfabetas
del país, al contrario de los pentecostales quienes operan desde sus inicios
principalmente entre estos grupos.

A juicio del escritor Gonzalo Vial, el pentecostalismo es una religión nacional


y popular, desligada de la problemática social, individualista, de gran poder
persuasivo en cuánto a transformación en la forma de vida del converso, su
éxito expansivo radicaría en un gran vacío religioso que experimentó el
pueblo en la década de los sesenta, cuando la Iglesia Católica acentuó en
su mensaje evangelizador su dimensión social de él.61

60
DIOS y los Chilenos. El Mercurio, Santiago, Chile, 6 de abril de 2003, cuerpo E.
61
Extraído del libro de GALILEA, Carmen y POBLETE, Renato: “Movimiento Pentecostal”. CISOC-
Bellarmino, 1992, pág. 38

81
La presencia del movimiento evangélico contribuye a una sociedad
pluralista, junto a otras expresiones que han ido transformando la
uniformidad cultural del país. La existencia de un pluralismo de opciones
reales y efectivas, en este caso religiosas, contribuyen a una mayor
participación de los diferentes componentes sociales y, especialmente, de
aquellos que se encontraban sin canales de expresión propias. Me refiero
aquí a los llamados sectores populares, que componen la mayoría del
pueblo evangélico. Este hecho ha contribuido a darle el perfil popular
característico al movimiento evangélico chileno. Este es un aspecto positivo,
aunque no siempre es percibido así en una sociedad que todavía valora el
status tradicional más que la capacidad de logro. El que alrededor de un
15% de la población chilena sea hoy evangélica se debe a la capacidad de
organización y a la perseverancia, en el esfuerzo proselitista de miles de
personas de los sectores populares. Este logro debe valorarse como
expresión de la capacidad de un pueblo cuando encuentra vías de
participación y las hace suyas.

Un rasgo característico del movimiento evangélico es el nivel de compromiso


que los fieles adquieren con su iglesia, esto se traduce en una activa
participación en la comunidad religiosa a la cual pertenecen. La participación
se ha visto favorecida por el principio eclesial que se centra alrededor de la
congregación local. La iglesia es en gran medida, la congregación local.
Aunque se valora, en algunos casos más que en otros, la existencia de
relaciones convexionales que dan nacimiento a la denominación religiosa
respectiva. Queda establecido, que la vida religiosa del creyente se da en la
congregación local. Este hecho debilita una presencia nacional o mundial, de
lo que podría llamarse iglesia evangélica. Por esta razón la coordinación se
hace a través de consejos de iglesias u organismos equivalentes. Sin
embargo, es al nivel de la congregación local donde se miden los frutos de la
participación de cada persona, que no solo participa, si no que contribuye a
la materialización de los objetivos de su iglesia

82
Por encima de su identificación con una geografía marginal y de su
dinamismo numérico, la característica más notable del fenómeno
Pentecostal es la fragmentación en pequeñas sociedades religiosas. Estas
no son posibles de contabilizar ya que se encuentran en continua expansión
y efervescencia. Constituyen centenares de pequeñas sociedades religiosas,
algunas de las cuales desaparecen al morir su fundador; otras emigran en
su totalidad; mientras algunas alcanzan tal éxito que crecen y siguen
creciendo a nivel de un país o incluso a un nivel internacional.

Juan Sepúlveda62, plantea que las razones de la fragmentación del universo


Pentecostal se encontrarían en una combinación de factores teológicos y
socioculturales. Dentro de los factores teológicos el libre examen de las
escrituras y una débil eclesiología jugarían en contra de la unidad de este
movimiento. En cuanto a los factores socioculturales, serían los patrones de
organización, de ejercicio de la autoridad o liderazgo, de resolución de
conflictos, presentes en la cultura popular.

El pentecostalismo representa una forma de acceso directo a Dios y a la


posibilidad de comunicación legitima en el lenguaje de la propia cultura, el
lenguaje popular. La religiosidad de este movimiento está fundada en la
experiencia subjetiva de Dios, en contraposición a la objetividad del dogma y
a su aceptación consciente y racional.

Al respecto, Canales, Palma y Villela63 señalan que el evangélico interpela al


hombre de pueblo y le propone un camino religioso de salvación. Le indica
también directamente sus pecados, sus faltas: denuncia e invita a iniciar un
camino lejano de lo que, en múltiples sentidos, constituye la cotidianidad
popular. Pone en cuestión lo indiscutido, hace público lo privado, desafía,
amenaza, propone soluciones a un interlocutor que aparentemente cree no
necesitarlas o que al menos no las ha pedido. Más aún, le discute su
religiosidad, ironiza con sus creencias, con su Iglesia, con sus autoridades

62
SEPÚLVEDA, Juan, Op. cit.
63
CANALES, Manuel, PALMA, Samuel, VILLELA, Hugo: “En Tierra Extraña II, Para una Sociología de
la Religiosidad Popular Protestante”. Sepade, Editorial Amerindia, 1991, pág. 12.

83
morales y religiosas. Sobre todo le discute los símbolos y las imágenes más
veneradas, a las que define como idolatrías y falsos dioses. Reivindica en
cambio el Dios verdadero y la lectura de la Biblia, argumento de peso en una
religiosidad popular, que sin conocerla, reconoce en ella una figura de
autoridad.

Otro de los aciertos del movimiento evangélico, es que supo captar las
fuerzas religiosas encarnadas en las expresiones de religiosidad popular. La
religiosidad popular es esencialmente milagrera; además, el que el
pentecostalismo sea netamente criollo hace que haya adquirido
características propias que se conjugan especialmente con la idiosincrasia
nacional.

La forma de propagación del pentecostalismo es al aire libre. El anuncio


público de las buenas nuevas en las calles, plazas etc., a menudo voceando
a viva voz, precedido y seguido por himnos y coros cantados con fervor por
los fieles. La predicación a menudo se refiere a la propia experiencia del
anunciante, la cual se ofrece como testimonio de la eficacia y poder del
evangélico.

Los mensajes se refieren al testimonio acerca de la conversión como un


relato sobre la salvación, el sujeto visualiza dos vidas para Dios y para el
mundo, que significan yo salvado y yo perdido. La relación entre el sujeto y
lo sagrado constituye el núcleo discursivo de la vivencia religiosa, en el
pacto se obedece al llamado de Dios que es romper con la obediencia y la
dependencia con el mundo, que es el lugar donde la vida y el sujeto se
pierden, mundo de soledad odio, etc., es una visión de mundo como lo
profano. El pentecostalismo pone al descubierto la visibilidad de la persona
caída en el mundo popular, en el doble sentido de, primero, no encontrar en
la cultura popular identidades que lo constituyan como sujeto y, segundo,
perderse buscando tales identidades, en lo que el pentecostalismo denuncia
como placeres pasajeros.

84
A juicio de Sepúlveda, el pentecostalismo debido a su ruptura con el
movimiento misionero y su inserción en los sectores más pobre y excluidos,
se encontró en una situación de marginación social, cultural y política. No
obstante, al ser la expresión mayoritaria del cristianismo evangélico, el
pentecostalismo ha sido determinante del ethos evangélico chileno.

Humberto Lagos y Arturo Chacón64, señalan que los evangélicos, tienen un


proyecto de vida global que implica respuestas coherentes a las ansiedades
del pueblo. Certezas y seguridades en una sociedad incierta e insegura.
Personalización de los fieles, quienes adquieren condición de sujetos activos
en un proyecto que sienten propio. Progreso social y autovaloraciones
positivas. Hay un discurso especializado, hablado en lenguaje comprensible
para los destinatarios y una práctica codificada en el sentido de la
participación.

Otro punto que explicaría según Vergara el éxito del movimiento pentecostal,
es que este le da un sentido de responsabilidad a cada persona que es
miembro de la iglesia, haciendo a los militantes conscientes de su misión.
“Valoriza al laico en sus cualidades naturales y encamina todos sus
esfuerzos hacia la formación de comunidad.” 65

Al respecto Carmen Galilea y Renato Poblete señalan que el


pentecostalismo no descansa solo en el pastor, si no que en el laico común
y corriente, a quién se le despierta conciencia de su responsabilidad dentro
de la comunidad. “Todos y cada uno se sienten depositarios de un trabajo
que hacer para el éxito del movimiento. Al proceder de esa forma no sólo
presenta un mensaje de salvación asequible, si no que también hace que el
converso se sienta co-responsable de la salvación de los demás.”66

Canales, Palma y Villela, señalan que el pentecostalismo resuelve la tensión


del sujeto popular y su mundo, extremando un componente presente en la

64
LAGOS Schuffeneger, Humberto y CHACÓN Herrera, Arturo, Op. cit.
65
VERGARA, Ignacio, Op. cit., pág. 226.

85
subjetividad popular: a través de un "pacto" con Dios el sujeto rompe con la
dependencia del mundo de lo profano, que es al alcohol, la soledad, la
envidia etc. y entra al mundo verdadero de Dios donde encuentra la
salvación. Se podrá discutir la eficacia real de la solución religiosa; lo que no
se puede poner en duda es la veracidad de una manera de ver el mundo
desde la subjetividad popular y la vivencia bloqueada del sí mismo como
proyecto y como identidad. Su orientación e interpretación religiosa no es
propiamente un modo de legitimación de este mundo, en la espera de una
segunda vida, la salvación Pentecostal se juega también en la capacidad del
sujeto de reencontrar una vida en esta tierra. En su intensidad como
experiencia religiosa el pentecostalismo constituye algo más que un refugio,
es en sí mismo un espacio propio, un lugar donde vivir de otra manera, un
lugar donde acceder a una identidad.

Estos autores, sostienen que el pentecostalismo, en el campo religioso,


actúa como catalizador de una inadecuación de la respuesta católica a la
necesidad religiosa popular. Esta idea es compartida también por Ignacio
Vergara67, quien señala que la razón del éxito del movimiento evangélico en
Chile es la sed de Dios. El alma del chileno es esencialmente religiosa pero
ha sido poco cultivada. Chile es nominalmente católico la mayoría se declara
católico, pero no lo practica. Este es el campo misionero de los evangélicos,
gran ignorancia religiosa en el pueblo.

En esta misma línea, Eugenio Araya nos dice que parte importante de los
fieles que se incorporaron al movimiento Pentecostal provenían de la cultura
popular católica. Son personas que si bien participaban activamente del
culto religioso católico, se encontraban marginadas debido a su situación
económica, social y cultural. Siendo católicos el centro de la celebración de
la misa estaba constituido por el sacerdote y ellos, su papel de laicos los
restringía a una actuación pasiva, que se reducía a escuchar y a veces

66
GALILEA, Carmen y POBLETE, Renato: “Movimiento Pentecostal”. CISOC-Bellarmino, 1992, pág.
32.
67
VERGARA, Ignacio, Op. cit., pág. 226.

86
cantar en coro. “Al llegar a iglesia Pentecostal se han sentido liberados, han
tomado una parte más activa, se les ha permitido predicar aunque sea en las
calles y los hombres si han mostrado una dedicación y unción religiosa
podrían eventualmente ser pastores de la iglesia.”68

Humberto Lagos y Arturo Chacón, apoyándose en el análisis de diferentes


datos estadísticos concluyen que el movimiento evangélico crece en
períodos de crisis sociales, siendo la inseguridad un elemento clave para el
éxito del proselitismo evangélico. En el proyecto futuro señalan que el
crecimiento en Chile de los evangélicos es sostenido y no hay límite a su
aumento numérico, no existiendo una barrera social. El techo o barrera
natural que se creía existía culturalmente no es tal y, como consecuencia,
avistamos una sociedad pluralista en lo religioso mientras avanzamos hacia
el siglo XXI.69

Sin embargo, después de un crecimiento explosivo vivido durante varías


décadas, en crecimiento del movimiento evangélico ha ido declinando. Para
Jorge Larraín, “sin duda el porcentaje de evangélicos es una cifra importante
en un país que era en su mayoría católico. Mientras que en 1950 los
evangélicos representaban el 3,9% de la población de Santiago, en 1992
esta cifra llegaba a un 11,2%. Pero el avance del pentecostalismo después
de esos años ha ido bajando, hasta el punto que en la última década hay
menos de un 3% de expansión en todo Chile. Las cifras han empezado a
estabilizarse o a indicar un crecimiento más lento.”70

5.2 Modernidad, Religión y Pentecostalismo

Este trabajo de investigación, como ya se ha mencionado, intentará


identificar los elementos modernos y tradicionales del discurso del culto
pentecostal, es por ello que es preciso desarrollar el concepto de

68
ARAYA, Eugenio: “La Posible Imposibilidad: Crónicas Históricas de Iglesias Evangélicas en Chile”.
Facultad Evangélica de Teología, Chile, 1999, pág. 186.
69
LAGOS Schuffeneger, Humberto y CHACÓN Herrera, Arturo, Op. cit., pág.30.
70
DIOS y los Chilenos. El Mercurio, Santiago, Chile, 6 de abril de 2003, cuerpo E.

87
modernidad, a fin de establecer cuáles son sus principales características. A
continuación se desarrollará brevemente el tema de la modernidad tomando
como punto de partida lo expuesto por Alain Touraine en su libro Crítica a la
Modernidad.

Desde el punto de vista teórico la modernidad constituye un cambio en el


pensamiento occidental que tiene su origen en el Renacimiento. Sus
principales características son la secularización del conocimiento y la
aparición de la ciencia empírica como forma de acceso al saber, como
consecuencia de esto último la razón –el racionalismo- se convierte en el
principal sustento, cambiando la visión de un mundo dominado por la
tradición religiosa que provenía del medioevo. Con el advenimiento de la
modernidad, el hombre pasa a ocupar el centro del universo, -centro que
anteriormente sólo ocupaba Dios-, y su experiencia, su actividad en el
mundo, su historia comienza a ser valorada, el mundo se convierte en un
lugar donde los eventos suceden por la obra del hombre, ya no por la gracia
de Dios.

La idea del hombre como centro del universo constituye un importante


descubrimiento para el individuo, quien ya no piensa que su vida esta
marcada de manera inmodificable por una entidad superior, sino que es
capaz de forjarse su propio destino a través de sus acciones y decisiones,
esto claramente es el sustento de uno de los aspectos más relevantes de la
modernidad, la libertad individual.

La concepción clásica de modernidad, en su forma más pura, planteaba la


afirmación de que el hombre es lo que “hace” y que por tanto, debe existir
una correspondencia cada vez mayor entre la producción, la organización de
la sociedad mediante la ley y la vida personal, animada por el interés, pero
también por la voluntad de liberarse de todas las coacciones. Esta
correspondencia estaría basada en la razón, pues es finalmente la razón la
que anima la ciencia y sus aplicaciones; es también la que dispone la
adaptación de la vida social a las necesidades individuales o colectivas; y

88
finalmente, es la que reemplaza la arbitrariedad y la violencia por el estado
de derecho y por el mercado.

La razón como fundamento estaría detrás de la liberación de los controles y


de las formas tradicionales de autoridad, que permiten la felicidad, pero no la
aseguran; apela a la libertad, pero al mismo tiempo la somete a la
organización centralizada de la producción y del consumo.

La concepción clásica de la modernidad supone la construcción de una


imagen racionalista del mundo que integra el hombre en la naturaleza, el
microcosmos en el macrocosmos, y que rechaza todas las formas de
dualismo del cuerpo y alma, del mundo humano y del mundo trascendente.

Es frecuente que al conceptuar la modernidad se ponga énfasis en la idea


racionalización como principio de organización de la vida personal y
colectiva al asociarlo al tema de la secularización, es decir, prescindiendo de
toda definición de los “fines últimos”.

Sin embargo, esta visión racionalista del universo y de la acción humana,


progresivamente ha sido desplazada por una concepción puramente
instrumental, de la racionalidad, al poner ésta cada vez más al servicio de
demandas y de necesidades que de manera creciente se escapan a las
reglas obligadas de un racionalismo que sólo correspondía a una sociedad
de producción centrada en la acumulación, antes que en el consumo del
mayor número de personas.

El intento de concebir una sociedad racionalizada ha resultado un fracasado,


principalmente porque la idea de una administración racional de las cosas
que sustituyera al gobierno de los hombres es una falacia, pues la vida
social que se imaginaba transparente y regida por decisiones racionales se
manifestó como una vida llena de poderes y de conflictos, en tanto que la
modernización misma se revelaba cada vez menos endógena y cada vez
más estimulada por una voluntad nacional o por revoluciones sociales.

89
Por un lado, el poder se concentra y grupos limitados controlan el flujo del
dinero, la influencia y la información. Lo que se llama la integración social
puede reinterpretarse como el control ejercidos por esos centros de poder
sobre actores sociales cada vez más manipulados. A la vez, que dichos
actores se definen por la posición que ocupan en un mercado, por sus
propios intereses y por una subjetividad que protege la libertad del actor
contra una sociedad demasiado organizada y que defiende una identidad,
particularismos culturales, desde una lengua a una religión, desde un
territorio a una etnia.

La sociedad civil se separó del Estado; y si el nacimiento de la sociedad


industrial señaló el triunfo de la sociedad civil, fue el Estado quien se reveló
como el artífice de la modernización nacional. La distancia así creada entre
modernidad y modernización, entre capitalismo y nacionalismo, determinó la
ruina del sueño de una sociedad moderna, definida por el triunfo de la razón.
Esa distancia preparó la invasión del orden clásico de la modernidad por la
violencia del poder y por la diversidad de las necesidades.

La modernidad nos muestra que la vida social está construida por las luchas
y las negociaciones que se organizan alrededor de la realización social de
las orientaciones culturales. Hoy, en la sociedad posindustrial, el objetivo de
esas luchas no es la utilización social de la técnica, es la utilización de la
producción y la difusión masiva de las representaciones, de las
informaciones y los lenguajes. Esta afirmación llena el vacío entre economía
y cultura. La definición del actor por su identidad queda sustituida por su
definición atendiendo a relaciones sociales y por consiguiente a relaciones
de poder. Esta afirmación reemplaza la idea de mercado por la de la
empresa concebida como centro de poder. Estamos construyendo una
sociedad en la que la producción de bienes simbólicos ha tomado el lugar
central que ocupaba la producción de bienes materiales en la sociedad
industrial.

La modernidad reúne lo que estaba separado y pugna contra las amenazas


de ruptura que hoy, más peligrosamente que nunca, tienden a separar el

90
mundo de las técnicas y el mundo de las identidades. La modernidad implica
la secularización y el desencanto del que habla Weber, quien define la
modernidad por la intelectualización y la manifiesta ruptura con el finalismo
del espíritu religioso que se refiere siempre a un fin de la historia, a la
realización completa del proyecto divino o a la desaparición de una
humanidad pervertida e infiel a su misión.

El pesimismo de Weber frente al curso de la modernidad proviene de su


convencimiento de que el tipo de organización instrumentalista profundiza el
desacoplamiento entre la racionalidad instrumental representada por el
cálculo económico que da origen a las instituciones de la economía y
particularmente a la empresa y la racionalidad sustancial que se manifiesta
fundamentalmente en la vocación que es el llamado a actuar como un sujeto
portador de valores, y que da sustento a la religión, a la política y a la
ciencia, este tipo de racionalidad apunta a las opciones que el sujeto asume
como la causa por la cual vale la pena esforzarse. 71

La modernidad ha quebrado el mundo sagrado, que era a la vez natural y


divino, creado y transparente a la razón. La modernidad no lo reemplazó por
el mundo de la razón y de la secularización al remitir los fines últimos a un
mundo que el hombre ya no podría alcanzar; ha impuesto la separación de
un sujeto descendido del cielo a la tierra, humanizado, y del mundo de los
objetos manipulados por las técnicas. La modernidad ha reemplazado la
unidad de un mundo creado por la voluntad divina, la razón o la historia, por
la dualidad de la racionalización y de la subjetivación. Nos plantea una
separación cada vez mayor del mundo de la naturaleza, regido por leyes
descubiertas y utilizadas por el pensamiento racional, y del mundo del sujeto
en el que desaparece todo principio trascendental de definición del bien,
reemplazado por la defensa del derecho que tiene cada ser humano a la
libertad y a la responsabilidad.

71
ATRIA, Raúl: “Reflexiones sobre la Sociología de Max Weber”. Apuntes de Clase: Curso Teoría
Sociológica I, Unidad Temática IV, Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Chile, 1996.

91
La modernidad apostó a que el conocimiento liberaría a los hombres de
todos los sufrimientos: el desarrollo técnico suprimiría la escasez como los
factores de enfermedad y de muerte; las ciencias humanas echarían luz
sobre las conductas humanas y los credos religiosos se revelarían en su
carácter de fantasmas que transponían en potencias trascendentales la
inmanente fragilidad humana. Los preconceptos religiosos se desvanecerían
en el mar de luz que echarían sobre el alma humana la psicología y las
ciencias sociales. Estas, por su parte, anunciaron, como consecuencia de la
progresiva racionalización, la reducción de la influencia de las ideologías
religiosas al fuero exclusivamente íntimo de cada individuo: la salvación, la
vida después de la muerte, pasarían a ser sólo angustias individuales,
cuestiones últimas e irrelevantes para la cultura concebida como un sistema
de significaciones compartidas.

La realidad ha mostrado algo distinto, desde hace varias décadas, y ahora


con mayor visibilidad, emergen movimientos que, desde el centro de la
modernidad y apostando a la emoción y a experiencias culturales
alternativas, resisten la racionalización que enfría las relaciones humanas.
Desde los grupos carismáticos hasta las medicinas alternativas, la
meditación, el yoga, surgen, incesantes y plurales, las expresiones
recurrentes de un movimiento que forma parte de las realidades culturales
urbanas y avanza en la formación de una conciencia espiritualista a cuyo
renacimiento las ciencias sociales no le daban chance. Somos los herederos
de la época que puso en las ciencias y el conocimiento la esperanza del
progreso y la liberación del dolor, luchando contra el agobio que las
instituciones religiosas imponían en la política y la cultura. Por esto cada vez
que se trata de considerar los fenómenos religiosos tiende a imponerse un
reflejo antioscurantista que no se relaciona tanto con el carácter de los
movimientos en cuestión como con nuestros propios temores. Y aún cuando
estos movimientos tengan trazos que justifiquen el temor no deberíamos

92
confundir el objetivo de comprender sus condiciones de desarrollo con el de
criticarlos y oponerles proyectos culturales diferentes o antagónicos.72

El concepto de modernidad, tal como se ha expuesto, ha entrado en crisis,


es, por tanto, necesario presentar una redefinición de este, para desligarlo
de una tradición histórica que lo ha reducido a la racionalización e introducir
el tema del sujeto personal y de la subjetivación. La modernidad es diálogo
de la razón y del sujeto. Sin la razón, el sujeto se encierra en la obsesión de
su identidad; sin el sujeto, la razón se convierte en el instrumento del poder.

La modernidad consiste en la forma como en una sociedad se constituyen


sus sujetos. La modernidad es la afirmación de sujetos, individuales o
colectivos, constructores de su historia. La modernidad no debe entenderse
como algo externo a la sociedad, pues para cada sociedad habría un modelo
de modernidad, es decir, de formas societales de constitución de sujetos.

El pensamiento social se vuelca al sujeto, no para encerrarse en la


subjetividad de éste, sino para seguir todas las formas de acción, que van
desde la búsqueda racional del interés al enfrentamiento del sujeto y los
poderes, pasando por los debates sobre medidas políticas sociales y
libertades públicas.

Pero el concepto de sujeto no está vinculado con la economía de mercado


así como no lo está con la planificación centralizada, dos variantes opuestas
de la lógica de los sistemas. En cambio, vemos cómo se opone una lógica
de la integración social cada vez más utilitaria a un sujeto caracterizado por
una relación del individuo consigo mismo y ya no por el hecho de pertenecer
a una comunidad.

El sujeto se constituye por oposición a la lógica del sistema. La sociedad es


un campo de conflictos, de negociaciones y de mediaciones entre la

72
SERMÁN, Pablo: “El pentecostalismo y la religiosidad de los sectores populares”. Universidad
Federal de Río Grande do Sul y CONICET.

93
racionalización y la subjetivación, que constituyen las dos caras
complementarias y opuestas de la modernidad.

La crisis de la modernidad plantea de algún modo, un agotamiento de la idea


de sociedad, y una redefinición del concepto de sujeto. La imagen romana
del ciudadano, la religión del bien público y de la utilidad social, quedan
sustituías por la figura del sujeto humano cuyos esfuerzos de libertad y
responsabilidad ya no están garantizados por ninguna ley hasta el punto de
que tales esfuerzos se definen por su repudio a las leyes arbitrarias.

Hay que oponer a las nuevas figuras de la integración social y cultural la


idea de un sujeto que rompe con la ley de la utilidad social y con la lógica de
los aparatos y cuya demanda de libertad no puede separarse ni del deseo ni
de la tradición, ni del ello ni del nosotros.

La crisis de la modernidad73 (antirreligiosa y con aspiraciones de sustituir las


respuestas religiosas a las grandes preguntas del hombre con respuestas de
otro tipo presentadas como "científicas") es también el telón de fondo de
aquello que muchos consideran como un gran resurgimiento del fenómeno
religioso a escala mundial. No faltan, en efecto, los indicadores cuantitativos
para defender la tesis que el interés por temas religiosos – o que guardan
relación con el sacro – no solamente no ha disminuido, como postulaban las
teorías cuantitativas de la secularización, sino que está aumentando
paulatinamente tras haberse reducido en los decenios y en los siglos en los
que los mitos de la modernidad aún dominaban, que hace difícil decir si
todavía en Occidente hay una mayoría de las personas "no religiosas". Para
los católicos este resurgimiento religioso es a la vez, una buena y una mala
noticia. Es una buena noticia, porque muestra cómo – no obstante siglos de
propaganda "moderna" – el sentido religioso sea capaz de reaflorar,
irreprimible, en un número significativo de nuestros contemporáneos. Es una
mala noticia, porque el sentido religioso reaflora en formas inesperadas – a

73
INTROVIGNE, Massimo y EXPÓSITO Correa, T. Ánge: "Fuego del Cielo Harvey G. Cox, el
pentecostalismo y el final de la secularización”. Revista Arbil nº 71-72, España,

94
menudo "débiles", poco institucionales, poco capaces de influir en la cultura
y en la sociedad – y sólo en una pequeña medida alienta a nuestros
contemporáneos a volver a las Iglesias y comunidades un tiempo
mayoritarias. Para la parte mayor se dirige a formas de religiosidad
individualistas no estructuradas – como ocurre con la denominada "Nueva
Era" o a movimientos religiosos de origen más reciente, como el
pentecostalismo o las nuevas religiones. El resurgimiento religioso del que
tanto se habla existe, pero es un fenómeno estructuralmente ambiguo. La
Iglesia católica – y más aún las denominaciones protestantes ecuménicas –
no han sacado grandes ventajas por una serie de razones complejas: una de
las principales consiste en el hecho que las teologías "aggiornate" han
estimado que se salvarían persiguiendo a la modernidad sin darse cuenta
que estaban surgiendo, al contrario, grandes movimientos de protesta contra
todo aquello que se presentaba como moderno.

Frente a la ambigüedad del resurgimiento religioso postmoderno son


posibles distintas actitudes. Asistimos, ante todo, a una reacción en nombre
de la modernidad que descalifica el nuevo interés por la religión y por la
religiosidad como irracionalismo socialmente peligroso. No sorprende que
sea ésta la actitud del denominado "movimiento anti-sectas" de origen
laicista – que cada vez más se va precisando como un movimiento hostil no
sólo a los nuevos movimientos religiosos, sino también al protestantismo
evangélico y al pentecostalismo -, bastión de una defensa acrítica de la
modernidad.

Es más singular que el resurgimiento religioso contemporáneo moleste


asimismo a un buen número de ambientes católicos y protestantes –
ecuménicos -, que no están disponibles a una nueva "conversión" tras
haberse apenas convertido a la modernidad. Defender "este pasado que no
quiere pasar" parece, sin embargo, para los católicos y para los hombres
religiosos en general, una postura a la vez peligrosa – porque le hace el
juego a la modernidad esencialmente anti-religiosa – y estéril, porque las
campañas propagandísticas raramente frenan los procesos históricos.

95
Frente a éste ambiguo resurgimiento es necesario más bien tener paciencia
y, a la vez, capacidad de reflexionar y esperar. El hecho que una sed de
religiosidad se manifieste de nuevo en la época de la postmodernidad no es,
de suyo, un fenómeno negativo. Para que esta sed pueda ser satisfecha en
la verdad es necesario que sus exigencias sean entendidas, analizadas,
valoradas con atención.

Al respecto Canales, Palma y Villela74 señalan que en el mismo período


histórico en que se despliega un proyecto social de modernización se
desarrolla como en los márgenes de aquél una corriente de reavivamiento
religioso que hace caso omiso al discurso de la razón y el progreso. La idea
de la participación social como camino de formación del sujeto es criticada y
desechada, aparentemente, en una proposición de camino religioso de
salvación.

La modernidad en América Latina ha corrido en forma paralela al proceso de


secularización. 75 Entendiendo que la secularización implica la autonomía
relativa de los distintos campos que conforman el espacio social, en el caso
de América Latina su manifestación no ha sido tan marcada como en Europa
y América del Norte. La identidad cultural propia de Latinoamérica, con un
fuerte sistema de creencias ha significado que los habitantes de la región no
estén tan secularizados como la mayoría de los norteamericanos y
europeos. Para muchos estudiosos, el tema la secularización en América
Latina es un fenómeno de largo tiempo, aunque su impacto se ha dado
principalmente en la medicina, los sistemas educativos y jurídicos. Su
influencia en la religiosidad popular ha sido menor, pues este fenómeno no
ha significado que la religiosidad de las culturas desaparezca o se secularice
también. En su visión de mundo, las gentes de la región incluyen la
intervención diaria de fuerzas naturales en las rutinas normales de la vida, y
aunque el paso de la modernidad pueda significar de una u otra forma el

74
CANALES, Manuel, PALMA, Samuel, VILLELA, Hugo, Op. cit.
75
Se entenderá por secularización el retiro de las áreas del pensamiento y vida, de la tutela religiosa y
también del control metafísico desde el punto de vista filosófico, con el intento consiguiente de
mantener y vivir en estas áreas de acuerdo a los términos que ellos ofrecen por sí mismas.

96
abandono de ciertas tradiciones y costumbres, éstas no desaparecerán por
completo pues constituyen aspectos que dan forma e identidad a la tan
compleja y diversa cultura de esta región, además de permitirle conservar
una relativa autonomía cultural ante la fuerte tendencia globalizadora propia
de la modernización. Así, en el contexto de la religiosidad popular, las
mandas, las animitas, el día de todos los muertos, día en que todos los fieles
visitan a sus muertos, y otras manifestaciones populares, dan cuenta de que
la religión aún ocupa un importante papel en nuestra sociedad y que el
campo religioso no tiene una total autonomía respecto del los otros campos
del espacio social.

97
6. MARCO METODOLÓGICO

6.1 Tipo de Estudio

Este estudio se basa en un diseño de investigación cualitativo, entendiendo


lo cualitativo como una manera de investigar el hablar, de proporcionar una
descripción verbal del fenómeno estudiado, su esencia, su naturaleza y
comportamiento. La metodología de investigación cualitativa se caracteriza
por la comprensión del fenómeno desde él mismo; en la metodología
cualitativa encontramos técnicas de investigación interpretativas que tratan
de describir y decodificar un fenómeno de ocurrencia natural. En dichas
técnicas el texto es la base para la reconstrucción y la interpretación de la
realidad. Las técnicas cualitativas están más orientadas a determinar el
significado del fenómeno que su cuantificación, permitiendo conocer la
percepción que los sujetos tienen de la realidad.

Por lo anteriormente expuesto, la elección de un diseño metodológico


cualitativo resulta ser el más apropiado para esta investigación, cuyo
objetivo central es analizar el discurso religioso Pentecostal de las iglesias
más representativas de esta agrupación, en cuanto a los contenidos
relativos a la modernidad. Cuánto hay de tradicional y/o moderno en el
discurso Pentecostal, cuáles son los principales elementos o conceptos
asociados a la modernidad en el discurso de este movimiento.

6.2 Técnicas de Investigación Utilizadas

Las técnicas de investigación utilizadas en este trabajo de investigación se


enmarcan dentro de lo que se conoce como técnicas cualitativas de
investigación. Se utilizarán dos técnicas:

Observación Participante: Consiste en un método descriptivo


observacional, que por una parte describe, analiza, interpreta y registra
situaciones naturales, no modificadas, y por otra observa la realidad.

98
Análisis de Contenido: Esta técnica permite identificar las categorías de un
mensaje, obtener categorías de datos para clasificación, resumen y
tabulación. Identifica rasgos y valores.

6.2.1 Observación Particip ante

En la observación participante se han considerado tres aspectos:

• La observación debe ser científica, esto desde el punto de vista


sociológico implica una ruptura con la manera cotidiana de observar.

• Esta observación científica no debe manipular el contexto donde la


acción se investiga.

• El observador debe ser lo más objetivo posible.

La observación participante, como técnica de investigación, tiene la


ventaja de recoger datos no generados por el investigador, su objetivo es
recoger los datos en el momento en que estos se producen.

a) Objetivos de la Observación Participante: El objetivo central es


consignar la mayor cantidad de datos posibles sobre el desarrollo del
culto pentecostal. Principalmente, porque es en el desarrollo del culto
donde se produce un refuerzo y reavivamiento de la fe y del
compromiso de los creyentes.

Los datos recogidos se refieren a los aspectos más destacados y


llamativos del culto pentecostal: la música y los coros, la estructura del
culto, la duración del culto, los participantes del culto, los pastores que
ofician el culto, el sermón del pastor, el espacio físico, la concurrencia,
etc.

b) Rol del Investigador: El rol que, como investigadora, asumí para


realizar la observación participante, fue el de participante integral, esto
quiere decir que mi actitud de observadora e investigadora fue

99
anónima y disimulada, transformándome en un miembro más del
grupo, asistí al culto como una creyente más.

c) Acceso al Campo: Considerando que mi actividad de observadora fue


secreta y anónima, el acceso a los cultos no revistió ningún tipo de
problemas, es más, en muchos casos fui considerada como una nueva
hermana que se incorporaba a la iglesia.

d) Registro de los Datos: El registro de los datos se realizó mediante


anotaciones posteriores al desarrollo del culto (recordemos que mi rol
como observadora era disimulado y desconocido). Dichas anotaciones
consignaban los elementos más relevantes del culto del día que
asistía. La asistencia a los cultos pentecostales se concentró en dos
iglesias. La Catedral Evangélica de Santiago y la Iglesia Evangélica
Pentecostal de Sargento Aldea. En ambas iglesias asistí sólo a los
cultos del día domingo, que se desarrollan por la tarde. A la Catedral
Evangélica de Santiago asistí a cinco cultos, de manera casi sucesiva,
es decir, domingos consecutivos, y a la Iglesia Evangélica Pentecostal
asistí a cuatro cultos bajo la misma modalidad.

6.2.2 Análisis de Contenido

El análisis de contenido puede considerarse, tanto una estrategia de


investigación, como una forma de tratamiento de los datos y de su recogida.
El análisis de contenido, en términos amplios, es una técnica de
interpretación de textos, ya sean escritos, grabados, pintados, filmados, etc.,
donde pueda existir toda clase de registros de datos, cuya principal
característica es su capacidad de albergar un contenido que leído e
interpretado adecuadamente nos abre las puertas al conocimiento de
diversos aspectos y fenómenos de la realidad social.

El análisis de contenido cualitativo como técnica sistemática interpretativa


del sentido oculto de los textos, no solo debe circunscribirse al contenido

100
manifiesto del material analizado, sino que debe profundizar en su contenido
latente y en el contexto social donde se desarrolla el mensaje.76

El análisis sociológico del contenido del discurso del culto pentecostal se


realizará a partir de la captación de las significaciones en el lenguaje, en los
niveles manifiesto y latente del discurso, para llegar a una interpretación del
discurso.

Considerando que todo discurso entraña múltiples significaciones, el


lenguaje discursivo se analizará en cuanto a las funciones comunicativas del
lenguaje. Respondiendo a las siguientes preguntas: qué se dice (aspectos
referenciales del lenguaje), qué se revela y/o devela (aspectos
interpretativos del lenguaje) y qué se oculta (aspectos simbólicos del
lenguaje).

El análisis de discurso, además, considerará la manera de comunicar que


entraña el discurso Pentecostal en los cultos religiosos, esto es, su estilo
expresivo.

a) Objetivos del Análisis de Contenido: El objetivo central es identificar


contenidos asociados a la modernidad o a lo tradicional. Cuáles ejes
temáticos son posibles de reconocer e identificar como modernos o
tradicionales.

b) Unidades de Muestreo: Entendidas estas como las porciones del


universo observado que serán analizadas. En esta investigación se
han considerado los cultos religiosos en las iglesias pentecostales más
importantes. Considerando como eje central del culto la homilía o el
sermón del Pastor

c) Unidad de Análisis: Para efectos de esta investigación se consideró


como unidad de análisis los textos generados a partir de las
transcripciones de las grabaciones de los sermones.

76
ABELA, Andréu: “Las Técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada”. Universidad de

101
d) Unidad de Registro: Entendida como un segmento específico de
contenido que se caracteriza al situarlo en una categoría dada, se
consideraron temas, ideas o conjuntos de ideas, símbolos semánticos,
etc.

e) Registro de los Datos: El registro de los datos se realizó mediante


grabaciones de audio de los sermones en los cultos asistidos. En la
Catedral Evangélica de Santiago se registraron mediante grabaciones
cuatro sermones, correspondiendo cada uno de ellos a un solo culto.
En la Iglesia Evangélica Pentecostal de Sargento Aldea se registraron
sólo tres sermones, también correspondientes cada uno a un solo
culto. La información consignada en estas siete grabaciones fue
considerada suficiente, en la medida que aporta gran cantidad de
menajes (saturación) y pertinente (información de calidad, pues aporta
riqueza de contenidos) para los efectos de este estudio, dado que
aportaban información necesaria y no repetida. Posteriormente se
procedió a la transcripción integra de las grabaciones realizadas. Sobre
las cuales se realizó el análisis de contenido.

f) Definición Operacional del Concepto de Sociedad y Hombre


moderno, como eje del análisis de Contenido:

Sociedad Moderna

• Integración Social: La Sociedad moderna envuelve la inclusión


de la masa de la población en la sociedad, en un sentido que
tanto la élite como la masa se consideran así mismas como
miembros de la sociedad y en cuanto tales con una dignidad
aproximadamente igual.

• Movilización Social: Disponibilidad de las personas para nuevas


pautas de socialización y conducta.

Granada, Internet.

102
• Diferenciación – Integración Estructural: Articulación o
coordinación de una estructura social que va diferenciándose y
haciéndose más compleja, se destaca la flexibilidad que debe
poseer la estructura social.

• Noción de Cambio – Proceso: Propensión estructural al cambio


continuo. Habilidad para mantener un crecimiento sostenido de
las principales esferas institucionales y para desarrollar una
estructura capaz de absorber tales cambios con estallidos y
quiebres relativamente escasos.

• Desajustes: Las sociedades relativamente modernas tienen


rápidas tasas de cambio, siendo así difícil la estabilidad y el ajuste
de las personas, por ello es muy importante contar con un sistema
social que pueda innovar constantemente sin desmoronarse y que
incluya entre sus creencias la aceptabilidad al cambio.

• Valoración de lo material: Existencia de un deseo generalizado


de mejorar las condiciones materiales, pues no hay pueblos que
no tengan interés por lo material.

• Modernización por contacto: Existe siempre algún contacto con


las sociedades relativamente modernizadas lo que tiende a
impulsar procesos de cambio. La modernización es un fenómeno
que se extiende, inevitablemente por contacto, para alcanzar a
todas las sociedades, las diferencias entre ellas están dadas por
la rapidez con que el proceso ocurre, y las posibilidades de ajuste
exitoso a ese ritmo de cambio.

• Incorporación de elementos modernos: El encadenamiento de


la incorporación de elementos modernos, ya que por no tratarse
de piezas sueltas, cuando una sociedad incorpora algunos
elementos modernos otros le siguen necesariamente. En este
sentido es muy necesario un marco social que proporcione las

103
habilidades y conocimientos necesarios para vivir en una
sociedad tecnológicamente avanzada.

• Formación de nuevos roles: En la modernidad a cada momento


emergen nuevos roles. Estos roles involucran elecciones entre
estilos de vida, pues ser moderno significa ver la vida en términos
de alternativas.

• Valores de en una Sociedad Moderna:

è Racionalidad

è Desarrollo y planificación

è Aumento de la productividad

è Elevación de los niveles de vida

è Igualamiento social y económico

è Mejoramiento de instituciones y actitudes

è Consolidación nacional

è Independencia nacional

è Democracia política

è Democracia en la base

è Disciplina social

è Actitudes e instituciones para el desarrollo

• Hombre Moderno: El hombre moderno a través de la forma que


percibe el mundo que le rodea y las oportunidades para el mismo,
y a través de la forma en que selecciona los caminos que va a
seguir, es un hombre que busca controlar su vida, planear su

104
futuro, subir en la jerarquía del estatus y mejorar sus condiciones
materiales.

• Características de Hombre Moderno:

è Apertura a nuevas experiencias, tanto con respecto a la


gente, como respecto al modo de hacer las cosas.

è Creciente independencia respecto a la autoridad de las


figuras tradicionales y tendencia a referirse más hacia
líderes de asuntos públicos, gobierno, organizaciones, etc.

è Creencia en la eficacia de la ciencia y la tecnología y


abandono de la pasividades y fatalismo ante las dificultades
de la vida.

è Ambición de alcanzar metas educacionales y ocupacionales


para uno mismo y sus hijos.

è Hábitos de planificación de los asuntos que le interesan.

è Fuerte interés y participación activa en materias políticas,


cívicas y comunitarias.

è Preocupación por mantenerse al día en las noticias


nacionales e internacionales.

g) Matriz de Análisis: Con el objeto de sistematizar la información


obtenida de acuerdo al criterio de análisis señalado, y poder identificar
de manera más precisa los elementos modernos y/o tradicionales en el
discurso del culto pentecostal, se diseñó una matriz en la cual se
identificaron los principales conceptos, ideas y elementos presentes en

105
torno a lo moderno y lo tradicional, la cual esta basada en la
conceptualización que de este tema hace Gino Germani..77

Ámbitos de la Sociedad Sociedad


Sociedad Tradicional Moderna
Acción electiva.
Acción prescriptiva. Institucionalización del
Estructura Social Institucionalización de la tradición. cambio.
Instituciones Indiferenciadas. Especialización creciente de
las instituciones.
Adscripción. Desempeño.
Relaciones sociales Particularismo. Universalismo.
Características Carácter difuso. Especificidad.
Carácter afectivo. Neutralidad Afectiva.
Tecnología Procedimientos tradicionales, se Procedimientos racionales,
(Actitudes) desalienta el cambio. búsqueda del cambio.
División del trabajo funcional
División del trabajo tradicional, según según criterios raciones.
Trabajo
estatus adscriptos por sexo y edad. Búsqueda de la eficacia.
Importancia de la profesión.
Principio Hedónico: mínimo
esfuerzo.
Reciprocidad. Racionalización creciente:
Bases de la
Redistribución. adecuación de medios a
organización
Autoabastecimiento. fines.
Económica
Economía doméstica. Fin económico,
diferenciación de otros fines
no económicos.
Todos los grupos
socieconómicos:
Principio Hedónico.
Faltan motivaciones especiales para la Lucro por medio de la
actividad económica. Trabajo actividad productiva racional,
directamente relacionado con la organizada: rentabilidad.
Motivaciones y
necesidad. Éxito económico identificado
actitudes hacia la
No hay espíritu de competición en lo con éxito en la vida.
economía y el
económico. Expansión, innovación.
trabajo
Grupos socieconómicos: Altos, sólo Incentivo a la ganancia.
consumen, no producen. Bajos, Aspiraciones de ascender.
aceptación pasiva. Competición por el estatus:
Seguridad (clases bajas),
poder y prestigio (clases
altas)
Predominio de lo primario. Predominio de lo secundario.
Grupo de parentesco, de edad, de Clase social, ocupación,
Organización Social sexo, local nacionalidad.
Multiplicidad de grupos
secundarios.
Definido por la edad, el sexo y el Definido por la clase, la
Tipos de estatus parentesco. ocupación, la pertenencia a
grupos secundarios
Grupos Primarios Familia: extensa. Familia: nuclear, conyugal,

77
Para más detalles ver GERMANI, Gino: “Política y Sociedad en una Época de Transición: De la
sociedad tradicional a la sociedad de masas”. Editorial Paidos, Buenos Aires, 1971.

106
Funciones: biológicas económicas aislada, inestable.
(producción y consumo), educativas, Funciones: Biológicas,
recreacionales, religiosas, etc. socialización de los hijos,
ajuste emocional del adulto,
económicas, consumo
únicamente.
Clases abiertas: Movilidad
Social.
Estatus adquirido a través de
Clases cerradas, estáticas.
la competencia.
Poca o nula movilidad social.
Compulsión a ascender
Estatus adscrito.
Posición ante la socialmente; no ascenso =
Cada uno según su estatus, según el
estratificación social fracaso; posición es fruto del
lugar que le tocó en la vida.
esfuerzo personal.
Se desalienta la movilidad, se estimula
Ascenso a través del
la permanencia en la misma posición.
enriquecimiento por medio
del éxito en los negocios
propios.
Se basa en la
interdependencia funcional
de los individuos, adaptación
al cambio, heterogeneidad.
Se basa en la tradición, la conformidad,
Elección de valores por el
Tipo de Integración la inmersión en el grupo.
individuo por medios
Social La homogeneidad es factor de
racionales y por el ejercicio
integración.
de la voluntad.
Formas anómalas de
integración: desintegración
social, anomia.
Sagrada, aislada. Secular, accesible.
Funciones indiferenciadas dentro del Diferenciación de las
Tipo de Sociedad sistema social (familia, economía funciones en esferas
religión). separadas, máxima
especialización.
Socialización: Grupo primario, el Socialización: Secundaria, lo
vínculo familiar. Individuo sumergido en funcional y lo anónimo.
Formas de
el grupo, alto grado de pertenencia. Sujeto individualizado y
sociabilidad
liberado. Sentimiento de
aislamiento.
Estado Moderno, leyes,
reglamentos.
Tipos de control y Tradicional, costumbre, formas
Sociedad masificada,
autoridad carismáticas.
aparecen formas
carismáticas. Conformismo.
De carácter religioso, trascienden al El individuo se concibe como
individuo a lo terrenal y a la autónomo, que se dirige a sí
comunidad. mismo apoyándose en sus
propias fuerzas. Se destacan
valores individuales y
Sistema de Valores
terrenales.
Afirmación de la tradición, la sangre, la Afirmación de la razón, la
tierra, la divinidad. voluntad, el cambio, el
progreso, la libertad y la
tolerancia.

107
Sistema de valoración es único Emergen otras formas de
(homogeneidad), la conducta de los valoración: raza, sangre,
individuos está fijada, el individuo no nación; resurgimientos
debe elegir, no debe interpretar: sus religiosos; el Estado, la
actitudes internalizadas responden de clase; irracionalismos, etc.
manera automática a las situaciones Multiplicidad de valores y
que se le presentan. criterios de valoración (en
constate conflicto). Los
individuos deben elegir por
medio de la voluntad y la
razón. Los individuos
enfrentan situaciones
cambiantes que no siempre
responden a sus
expectativas, hay
ambigüedad y contradicción.
Lo internalizado no deberían
ser formas rígidas de
comportarse, sino capacidad
de adecuarse creativamente
al cambio.
Baja. Alta
Alta homogeneidad, rechazo a lo Alta heterogeneidad,
Diferenciación distinto, intolerancia, etnocentrismo. aceptación a lo distinto,
tolerancia, espíritu liberal,
cosmopolita.
Cambio: se busca el cambio,
Cambio: Rechazo al cambio, dominio
predominio de la
de la tradición y de sus representantes,
Grado de Cambio transformación (basada en
los ancianos, lo antiguo es considerado
principios de racionalización),
sagrado.
exaltación de lo nuevo.
Grado de Comunicación: baja, pocos contactos, Comunicación: creciente,
comunicación aislamiento social y ecológico. multiplicidad de contactos,
accesibilidad social y
ecológica.
Es central y penetra en toda la vida Pierde centralidad, toca una
social, en la sociedad predomina un espera especializada, la
carácter sagrado, no sólo en términos religión como aspecto
religiosos, sino también atemporal, separado de la vida. La
intocable por el cambio, inalterable a sociedad se seculariza. No
través de sucederse en generaciones, se basa en inalterables de la
Religión
afirmado sobre el carácter intocable de tradición, sino sobre
los valores tradicionales. actitudes racionales, sobre la
disposición al cambio a
través del ejercicio del libre
análisis, y sobre todo basada
en el ejercicio de la razón.

108
6.3 Validación de Datos

La validación de los datos se realizó mediante un proceso de triangulación


de datos, esto quiere decir que se usaron diferentes fuentes de datos, a
saber: Cultos de la Catedral Evangélica de Santiago y de la Iglesia
Evangélica Pentecostal de Sargento Aldea, en diferentes tiempos. Como ya
se ha señalado la recogida de datos se realizo en nueve tiempos distintos,
asistiendo a 5 cultos en la primera iglesia mencionada y cuatro en la
segunda. Además, se realizó una triangulación metodológica, al utilizar dos
técnicas distintas de recolección de datos: la observación participante en los
cultos asistidos y el análisis de contenido del sermón del pastor.

6.4 Muestra

El número de iglesias pentecostales no es posible de cuantificar ya que se


encuentran en continua expansión, las cifras hablan de 1000 a 2000 lugares
de culto, el dinamismo de esta colectividad no permite tener un número
exacto de cuantas existen.

Lo que sí es posible establecer es cuáles de ellas son más importantes y


representativas para dicha comunidad, como ya se ha comentado en el
desarrollo de esta tesis.

Por criterios de antigüedad y grado de institucionalización, las dos iglesias


pentecostales más importantes que abarcan la mayor parte de la población
de este movimiento son: Iglesia Metodista Pentecostal de Chile e Iglesia
Evangélica Pentecostal78. A continuación se hará una breve reseña de cada
una de ellas.

6.4.1 Iglesia Metodista Pentecostal de Chile

Esta iglesia fue fundada en 1909 por el pastor metodista Willis Hoover, luego
de que los avivamientos, caracterizados por manifestaciones extraordinarias

78
PARKER, Cristian: “Las Iglesias y su Acción Social en Chile”. UNICEF, Ediciones Academia, 1996,

109
de los creyentes no pudieran ser contenidos en la Iglesia Metodista de la
cual él era pastor. Las nuevas formas de fervor religioso generaron una crisis
dentro de la Iglesia Metodista que terminó con la separación del grupo
disidente y el nacimiento de la Iglesia Metodista Pentecostal.

Actualmente la iglesia tiene un sistema de gobierno espiscopal donde la


autoridad máxima es el obispo, este cargo estuvo ocupado desde 1985
hasta este año por el Reverendo Javier Vázquez, quien falleció hace unos
pocos meses. Producto de la nueva designación se introdujeron reformas a
los estatutos, que modifican la duración del cargo, que hasta ahora era de
carácter vitalicio. El nuevo obispo elegido sólo podrá estar seis años en el
cargo, con posibilidad de reelección.

El obispo es la máxima autoridad de esta iglesia, ya que además de sus


funciones espirituales, tiene atribuciones para manejar él sólo las compras,
ventas, arriendo y préstamo de propiedades, contrataciones de personal,
pagos de sueldo, apertura y movimientos en las cuentas corrientes y
solicitud de créditos.

Tras la muerte de la máxima autoridad de esta iglesia, fue nombrado como


Pastor Gobernante de la Catedral Evangélica de Santiago el pastor Eduardo
Durán Castro.

Territorialmente se divide en sectores; existen 19 áreas jurisdiccionales, 15


en Chile y 4 filliales. En cada uno hay un jefe de sector y un secretario de
sectores, que dependen de los superintendentes de distrito.

Cada iglesia local está a cargo de un pastor, que es el director espiritual y


material de la entidad, él debe proveer el sustento a la iglesia a través del
dinero entregado por los fieles y es libre de destinar el dinero como
considere más beneficioso para la iglesia. Junto con el pastor trabaja la junta
de oficiales, que son laicos de su exclusiva confianza.

110
En Chile hay 294 79 pastores aproximadamente y éstos no requieren de
ningún estudio superior anterior, ya que lo importante para ellos es dar un
fiel testimonio y sentir el llamado de Dios. En la iglesia una persona se inicia
como miembro probando, después pasa a ser miembro activo, de allí pasa a
la predicación callejera y, posteriormente va subiendo de jerarquía.

Esta organización posee alrededor de 5.500 templos a nivel nacional y


asegura tener como miembros cerca de cinco millones de personas. Posee
filiales en otros siete países, un edificio corporativo internacional de cinco
pisos, 343 propiedades y un cementerio inaugurado recientemente.80 La
Catedral Evangélica de Santiago es el lugar de culto más importante para
esta colectividad, y está compuesta por cerca de 300 mil miembros.

6.4.2 Iglesia Evangélica Pentecostal

La Iglesia Evangélica Pentecostal junto a la Iglesia Metodista Pentecostal de


Chile son las entidades evangélicas con mayor número de adeptos.

La Iglesia Evangélica Pentecostal fue fundada en 1932, luego de las graves


acusaciones formuladas contra el Superintendente General Willis Hoover,
producto de las cuales fue relevado de la gobernación de la Iglesia de
Valparaíso y del cargo de Superintendente General, que ejercía desde 1910.
Esto produjo una grave crisis dentro de la iglesia, que dio pie a la
organización de esta nueva agrupación en Santiago, que adquiere
personalidad jurídica en 1940 como Corporación Iglesia Evangélica
Pentecostal.

Territorialmente está dividida en zonas, en Santiago hay tres zonas a cargo


de diferentes pastores presbíteros. Los pastores presbíteros, por su
trayectoria y experiencia dentro de la iglesia, son las máximas autoridades
de esta agrupación y su número no pasa de veinticinco en todo el país.

79
OBISPOS Evangélicos ya no serán VITALICIOS. El Mercurio, Santiago, Chile, 25 de septiembre de
2003, cuerpo C.
80
Idíd.

111
La iglesia está presente en gran parte del país. En Santiago cuenta con 24
locales y cada local tiene entre cien y trescientos miembros, que se
organizan, al igual que la mayoría de las iglesias evangélicas, a través de
misiones que después se transforman en iglesias. La iglesia principal en
Santiago es la de Sargento Aldea, que, además, es la más grande y la que
convoca la mayor cantidad de fieles en los cultos.

El número de miembros que posee esta iglesia es elevado, pero menor que
el de la Iglesia Metodista Pentecostal de Chile. No poseen cifras al respecto
ya que no están de acuerdo con la idea de censar a su comunidad. El
presidente de la corporación, Pastor Presbítero Oseas Gálvez considera que
los fieles de esta iglesia viven fielmente las enseñanzas de la Biblia.

112
7. ANALISIS DE DATOS

En esta fase de la investigación se cristaliza todo la información obtenida en


la fase de recolección de datos, con los enfoques teóricos y conceptuales
expuestos a lo largo del desarrollo de esta tesis. Para objetos de la
observación participante se presentarán los análisis en forma separada, esto
debido a que durante el desarrollo del trabajo de campo se observaron
algunas diferencias entre ambas, que vale la pena comentar. En el análisis
de contenidos se integrarán los discursos de ambas iglesias con el objeto de
poder dar una mayor visión de conjunto acerca de los contenidos del
discurso del culto pentecostal.

7.1 Observación Participante: El Culto Pentecostal

En las siguientes secciones se describirá el culto pentecostal, considerando


los siguientes aspectos: su estructura, su público, sus tiempos, sus rasgos
distintivos, etc. Se presentarán en forma separada los cultos de la Catedral
Evangélica de Santiago y de la Iglesia Evangélica Pentecostal de Sargento
Aldea, con el objeto de presentar las similitudes y diferencias de cada una.

7.1.1 Catedral Evangélica de Santiago

El culto del día domingo se inicia alrededor de las 19:00 hrs. y finaliza cerca
de las 21:00 hrs. Pero ya antes del “comienzo” del culto se observa en la
catedral una importante cantidad de fieles que han llegado con antelación.
No se podría decir con precisión cuál es la hora exacta del inicio del culto ni
tampoco cuál es la hora de su fin, pues hay una sucesión de cantos que
podrían considerarse bien como un preámbulo o antesala del culto en sí, en
un principio, bien como parte del ocaso del culto en su fin, o bien como parte
del mismo culto. Lo cierto es que durante todo el desarrollo del culto, el
ingreso y egreso de personas hacia y desde la catedral, es algo recurrente
(tiende a disminuir durante el sermón del pastor, llamado exhortación de la
palabra de Dios), lo que no deja muy claro cual es el tiempo de inicio y fin de
esta ceremonia. Esto de algún modo evidencia cierta flexibilidad en el culto

113
pentecostal, pues así como las personas entran y salen de la catedral,
también se aprecia un murmullo constate, propio del encuentro con el grupo
de pares, o bien alusivo a manifestaciones de fervor religioso individuales.

Cuando las personas ingresan a la catedral la primera actividad que realizan


es la oración, la cual es breve y acontece a la entrada, en los últimos
banquillos. Esta parece ser una rutina obligada y observada por todos los
asistentes, quienes después de realizarla se ubican en banquillos más
próximos al púlpito y comienzan a participar del culto. Se observa que los
asistentes llevan siempre una Biblia pequeña y un libro de cantos. Si uno de
los asistentes no portara dichos elementos, como fue mi caso en un
principio, el personal dispuesto para resguardar el orden y acomodar a los
asistentes, facilitan estas pequeñas Biblias y libros de cantos, o en caso
contrario serán los mismos feligreses que al observar a un nuevo asistente
desprovisto de estos materiales le facilitarán los propios, para que el recién
llegado pueda seguir el culto con más facilidad, esto naturalmente produce
una sensación de acogida para el recién llegado o para el creyente
olvidadizo que no ha traído sus materiales

Otro aspecto a destacar es que hay una composición mixta de los


asistentes, hay familias, matrimonios, grupos de adolescentes, de jóvenes,
personas solas, parejas, adultos mayores, grupos de mujeres, de hombres.
Quizá por la ubicación del recinto, el público asistente al culto de esta iglesia
presenta una composición más heterogénea, muchas son las personas que
circulan por la Alameda, y puede ser que muchas de esas personas entren
de forma casual o no planificada. Esto quizá también pueda explicar, que así
como muchos van vestidos de manera formal, los hombres e incluso los
niños visten terno, las mujeres un traje o vestido, las niñitas con vestidos tipo
primera comunión, se evidencia una preocupación por el vestir en el sentido
de ir vestido para la ocasión, también haya un importante numero de
personas que asisten vestidas de manera informal, los hombres no llevan
terno, pueden ir de jeans o hasta de buzo, las mujeres vestidas con
pantalón. Sin embargo lo común en todos es la sobriedad y sencillez del

114
vestir, los hombres con pelo muy corto y las mujeres con poco maquillaje y
cabello ordenado. Esto junto a otras características (lenguaje, fisonomía
corporal, rusticidad en los modales, etc.) dan cuenta de que el público que
asiste es, en su mayoría, de nivel socioeconómico medio bajo. Aisladamente
se observa también dentro del publico indigentes, menesterosos o
enajenados (a algunos de ellos es frecuente verlos en la Alameda con
Estación Central, pidiendo dinero, limpiando parabrisas en los semáforos,
etc.), que pueden en algunos casos llamar la atención más de lo debido.
Esto, en parte, también explicaría el importante contingente de personal
dispuesto dentro de la catedral, en posiciones fijas, usualmente al lado de un
pilar, pared, o corredor. En primera instancia da la impresión que su función
es la vigilancia y el control del público, andan provistos de monitores de
audio para comunicarse con sus pares, visten de manera distinta, más
formal que los demás, y están en una actitud de permanente observación y
sigilo ante todo lo que pasa. Este grupo de “centinelas” como yo les he
llamado, está constituido, tanto por hombres, como por mujeres, estas están
uniformadas con unas túnicas y se encuentran perfectamente peinadas y
arregladas. Las funciones de estos centinelas o escuadrones de seguridad
serían, al parecer, dar la bienvenida a los asistentes, acomodarlos
buscándoles ubicaciones más cómodas y próximas al púlpito, resguardar el
orden como ya mencioné y recoger la ofrenda, función realizada sólo por las
mujeres de este escuadrón. Aparentemente este grupo tendría una mayor
jerarquía dentro de la iglesia, que el creyente común, hay una actitud de
servicio y de honorabilidad en las funciones que desempeñan, una imagen
de pulcritud no solo física sino que también moral.

En general el público que asiste al culto es muy participativo y presenta una


actitud cordial, optimista, y alegre en los servicios religiosos, participando
activamente de los cánticos y oraciones que allí se realizan.

Los oficios en la Catedral Evangélica de Santiago se caracterizan por lo


masivo del encuentro a modo de un gran evento social, cerca de 10 mil
personas se reúnen, los domingos en la tarde, para dar forma una

115
ceremonia donde se mezcla lo religiosos con lo social. Aquí, con gran,
alegría los asistentes disfrutan de una fiesta impecablemente organizada,
con un impresionante coro y todos sus líderes presente.

La infraestructura de la catedral es sencilla, es un salón muy amplio, con


pilares que forman corredores, al lado de los cuales se ubican las baquillas,
que son muchas. En el fondo de la iglesia se ubica la plataforma donde se
encuentra un estrado y muchas butacas que reciben a las principales
autoridades de esta congregación y a las visitas importantes, al constado
izquierdo se ubica el coro y al derecho, en la planta superior, la orquesta. En
general no es una iglesia bonita, el techo está deteriorado y la iluminación es
pobre. El sonido, no obstante, es de muy buena calidad, siendo una iglesia
tan grande esto es muy importante, pues todos deben oír lo que sucede en
el culto.

El desarrollo del culto presenta la siguiente estructura y orden:

Sucesión de cánticos alabanzas y oraciones, que se repite varias veces al


comienzo y al final del culto, los cánticos pueden variar, es decir, canta el
coro sólo o bien este es acompañado de la orquesta, o bien la orquesta toca
sola. Este aspecto del culto es bien impresionante pues el coro está
constituido por alrededor de cien personas, todas uniformadas conforme a la
usanza de un coro tradicional, está el director del coro y una gran orquesta
con diversos instrumentos. Esto evidencia un alto grado de organización y
planificación del culto, pues la música y los cantos son interpretados con
impecable pulcritud, siendo el fondo de todo el culto pentecostal de esta
iglesia, pues cerca de la mitad de esta ceremonia esta destinada a la música
y los cantos.

Lectura de un pasaje bíblico: En esta parte del culto los asistentes han
alcanzado un nivel de fervor religioso más exacerbado, el pasaje de la Biblia
leído es seguido por todos los asistentes, quienes leen en sus propia Biblia
lo que cita el pastor, o bien lo recitan de memoria, casi como una letanía.

116
Avisos administrativos: En esta etapa del culto los ánimos tienden a
calmarse y se realizan comentarios terrenales relativos a las reuniones que
tendrán lugar durante la semana que viene, la bienvenida a las zonas que
ese día visitan la catedral, el anuncio de las zonas que la visitaran la semana
entrante, anuncio de visitas o eventos especiales e invitaciones para
incorporarse y participar en las distintas ramas de la iglesia (educación,
capacitación, obras benéficas, etc.).

La ofrenda: Es la parte del culto donde los asistentes realizan


voluntariamente donaciones en dinero, las que son recolectadas en cada
puesto por las centinelas, quienes insistentemente pasan varías veces por el
mismo puesto, los asistentes cada vez que pasan solicitando la ofrenda,
realizan una donación, en varias ocasiones esto se realiza dos veces,
también existe otro tipo de ofrenda que se realiza cada quince días y es para
las actividades propias de la catedral, en este caso son los asistentes
quienes se dirigen al púlpito a hacer entrega de ella. Cabe señalar que el rito
de la ofrenda siempre va acompañado de cantos, siendo el principal, aquél
que dice en una de sus estrofas “El Señor bendice al dador alegre”, frase
que es repetida por las centinelas cuando uno hace su donación.

Intervenciones del pastor que coordina: Generalmente es el mismo que


realiza los avisos administrativos y la lectura de la Biblia, y sus
intervenciones sirven de enlace entre una actividad y otra, por ejemplo de la
ofrenda se pasa a los cantos, de los cantos a las alabanzas, de estas a la
oración, y así sucesivamente, también es el que presenta al pastor que
realizara el sermón.

El Sermón: En esta parte del culto el pastor que coordina invita a los
asistentes a recibir la exhortación de la palabra de Dios que estará a cargo
del pastor (…).

A los cinco cultos que asistí en la Catedral Evangélica de Santiago, el


sermón estuvo a cargo del Pastor Reverendo Eduardo Durán Castro, quien

117
tras la muerte del Obispo Javier Vásquez pasó a ser una de las principales
autoridades de la Iglesia Metodista Pentecostal de Chile.

El sermón tiene una duración relativa, que va de treinta a cuarenta y cinco


minutos aproximadamente. El sermón parte refiriéndose a la lectura bíblica
ya realizada, ya sea leyéndola de nuevo o citándola solamente. Es durante
el desarrollo del sermón donde la concurrencia muestra un estado de
máxima efervescencia, algunas personas se manifiestan de forma individual,
con oraciones en voz alta, balbuceos, tiritones, intervenciones inesperadas,
espasmos, etc. Sin embargo, lo común en este tipo de manifestaciones es
que el sujeto que las realiza pareciera no darse cuenta de lo que hace, se
encuentra ajeno, totalmente ido. Además, en la concurrencia se produce una
suerte de catarsis colectiva que es exacerbada y estimulada por el ritmo, la
entonación y los énfasis que el Pastor imprime en el sermón. Es una
experiencia bien intensa y quizá algo apabullante para quien la vive en un
comienzo.

Cabe destacar que hay un número no menor de personas que asisten al


culto llegando al inicio del sermón, y una vez finalizado este, abandonan la
iglesia. El sermón, por tanto, pareciera ser uno de los aspectos más
estimulantes del culto pentecostal y el que le da sustento.

La oración: Aunque hay a lo largo del culto varias instancias en que se


realizan oraciones, la oración que viene después del sermón parece ser la
más importante, tanto por su duración, como por las intensas
manifestaciones de los asistentes, muchos de los cuales ya se encuentran
en un verdadero estado de trance.

Fin del culto: Es paulatino y comienza tras la oración que viene después del
sermón, tras esta oración se realiza una sucesión de cantos y alabanzas que
tienden a calmar los ánimos y preparar a los asistentes para que estos en
forma gradual abandonen la catedral, no hay un cierre del tipo hasta aquí
llegó la reunión de hoy, pues los cantos y alabanzas se suceden una y otra
vez hasta que la gente comienza a marcharse.

118
En términos generales en el culto se pudieron observar varios aspectos que
dan cuenta de elementos propios de la modernidad: Un alto grado de
organización, diferenciación de roles y funciones (centinelas, coro, orquesta,
pastor coordinador, pastor oficial), una estructura defina y clara del culto, un
culto con dinamismo y ritmo (esto hace que sea atractivo para los que
asisten) que satisface las necesidades espirituales y de recreación de
quienes asisten, mayor flexibilidad ante la vestimenta y apariencia de
hombres y mujeres, pluralista en el sentido de que el discurso del culto no
solo alude a la familia, sino que también a los individuos. También se
destaca que la función económica de la iglesia, en tanto empresa que se
autofinancia, es algo reconocido por todos y se comenta de forma natural.
La presencia de un coro tan profesional, de una orquesta tan bien provista y
de equipos de audio tan potentes, también evidencia un alto grado de
profesionalización en las funciones. Además, le imprime a la ceremonia una
cierta impronta efectista, al estilo de las iglesias norteamericanas.

7.1.2 Iglesia Evangélica Pentecostal de Sar gento Aldea

En la iglesia de Sargento Aldea el culto del día domingo se inicia más tarde,
comienza entre 19:30 y 19:45 hrs. y finaliza después de las 21:00 hrs. Pero
al igual que en la Catedral Evangélica de Santiago ya antes del “comienzo”
del culto se observa una importante cantidad de fieles que han llegado con
antelación. Sin embargo, el arribo a esta iglesia es algo distinto, las
personas llegan en grupos (grupos de familias, de hombres y mujeres
jóvenes) y estos grupos, en algunos casos, se ubican fuera de la iglesia por
algunos momentos. También llega un grupo de hombres que viste un
uniforme tipo guardaparques, y grupos de mujeres (jóvenes y adultas). Son
grupos que vienen de realizar su predica, de ahí que el inicio de estas
reuniones (como ellos las llaman) sea más tarde. En general la gente llega,
espera en la puerta de la iglesia conversando y luego entra al recinto.
Aunque en esta iglesia, queda claro que el inicio del culto es cuando llega en
masa a la gente la iglesia luego de hacer su predica, también se observa un
entrar y salir constante, da la impresión que es más bien un evento social,

119
pues no hay un coro que esté entonando cánticos, ni un pastor que realice
intervenciones. El comienzo del culto en esta iglesia es algo desordenado,
pues la gente como llega en grupos se tiene que acomodar y hay mucho
paseo, todos los grupos que llegan se dirigen primero al púlpito, realizan una
pequeña alabanza u oración y luego se ubican en sus respectivos asientos,
esto dura cerca de veinte minutos. Otro aspecto curioso es que el pastor que
oficiará el culto llega al estrado después de las 20:00 hrs., por lo tanto, el
púlpito permanece vació por un largo rato, es en este espacio de tiempo en
que la gente se llega se acomoda, se realizan cantos, alabanzas y
oraciones.

La composición del público en esta iglesia es más homogénea, en general


se observan muchas familias, niños y también guaguas, la celebración tiene
un carácter más familiar, pues es la familia completa la que sale a predicar y
luego se va a la iglesia. Es raro ver llegar a personas solas. Algo bien
curioso pasa en esta iglesia pues aún cuando llegan familias completas, al
momento de ubicarse dentro del recinto, se tienden ha formar grupos, los
jóvenes, niños y adultos tienden a agruparse. De este modo se observan
grupos de niños jugando, pintando, leyendo, en fin realizando un sin fin de
actividades que poco tienen que ver con el culto, grupos de jóvenes
socializando y estrechando vínculos, a veces hasta jugando cartas. La
verdad es que el comienzo y en muchos casos, el desarrollo del culto en
esta iglesia es bien poco solemne.

Así como la composición del público es más homogénea, su aspecto


también es más formal, más tradicional, en general la mayoría asiste con su
mejor traje o tenida. Casi todos los hombres van de terno, los jóvenes y
niños pequeños también. Todas, absolutamente, todas las mujeres van con
falda (larga), ninguna está maquillada y todas tienen el cabello largo o medio
largo, se ven desprovistas de accesorios, su aspecto es extremadamente
sencillo. En general las personas que asisten al culto de esta iglesia son de
un nivel socioeconómico un tanto más bajo que en el caso de la Catedral
Evangélica de Santiago, su aspecto es más humilde.

120
Al igual que en la Catedral Evangélica de Santiago se observa que los
asistentes llevan siempre una Biblia pequeña y un libro de cantos. Si uno de
los asistentes no portara dichos elementos, en mi caso fue el libro de cantos,
serán los mismos feligreses que al observar a un nuevo asistente
desprovisto de estos materiales le facilitarán los propios, para que el recién
llegado pueda seguir el culto con más facilidad.

En general el público que asiste al culto es muy participativo y sociable,


todos se saludan y me saludan con un cordial “su bendición hermana”, son
personas afables y alegres.

Aunque los oficios de esta iglesia son menos masivos que los de la Catedral
Evangélica de Santiago, son alrededor de dos mil personas las que domingo
tras domingo asisten a la iglesia de Sargento Aldea.

La infraestructura de esta iglesia también es muy sencilla, es un templo


amplio, pero más pequeño que la catedral, cuenta con dos plantas y es más
luminoso.

El desarrollo del culto presenta una estructura similar al la Catedral


Evangélica de Santiago, a continuación de detallan los aspectos más
relevantes de su estructura:

Sucesión de cánticos alabanzas, oraciones que se repite varias veces al


comienzo y al final del culto. Aunque esta iglesia posee un excelente coro, la
falta de continuidad en sus cánticos y ciertas discontinuidades en la música,
dan la impresión de que se estuviera improvisando. Se anuncia que el coro
va a cantar y pasas varios minutos antes de que lo haga, van a cantar una
canción y cambian sorpresivamente a otra, esto diluye un poco el culto y le
resta ritmo.

No obstante, el coro es de muy buen nivel, las canciones que entonan tienen
un carácter más sacro, menos festivo, pero más solemne. Además, está
desprovisto del apoyo instrumental de una orquesta, (en esta iglesia no hay
instrumentos musicales, sólo un piano de iglesia), lo que hace que estos

121
cantos sean menos efectistas. Al igual que en la Catedral Evangélica de
Santiago, el coro es bastante numeroso y está uniformado conforme a la
usanza de un coro tradicional.

Los cánticos van precedidos de alabanzas. En las alabanzas las personas


se ponen de pie y dan gracias a Dios, bendicen y alaban al Señor, luego se
sientan, para luego ponerse de pie realizar la misma acción, esto lo repiten
tres o cuatro veces.

Las oraciones en esta iglesia son algo distintas pues duran bastante tiempo,
el culto se paraliza y la gente ora, no toda, pues como ya mencioné
anteriormente los niños y adolescentes en algunos casos se dedican a
actividades de juego y socialización, además, hay personas entrando y
saliendo constantemente. Pero la gente que ora se nota muy concentrada y
en algunos casos se manifiestan de maneras muy singulares, se quedan en
una posición extraña por largo rato, avanzan hasta el estrado arrastrando los
pies, balbucean, emiten gemidos o ruidos guturales, sollozan, se ubican a
los pies del estrado, de rodillas o tendidos en el suelo, etc.

Esta secuencia se repite de dos a tres veces.

Lectura de un pasaje bíblico: No difiere de lo que ocurre en la Catedral


Evangélica de Santiago.

Avisos administrativos: Se refieren principalmente a las actividades a realizar


durante la semana y al estado de los miembros de la iglesia que están
enfermos, se pide por ellos.

La ofrenda: En este caso son hombres los que pasas a retirar la ofrenda,
realizando esta práctica también varias veces, entonces cada persona
realiza más de una ofrenda.

Intervenciones del pastor que coordina: Generalmente es el mismo que


realiza los avisos administrativos, realiza la lectura de la Biblia y oficia el
sermón, y sus intervenciones sirven de enlace entre una actividad y otra, por

122
ejemplo de la ofrenda se pasa a los cantos, de los cantos a las alabanzas,
de estas a la oración, y así sucesivamente. Sin embargo, en el caso de esta
iglesia se observa una falta de continuidad en estos enlaces, hay vacíos de
tiempo en que no pasa nada.

El Sermón: En esta parte del culto el pastor que coordina, invita a los
asistentes a recibir el mensaje de la palabra de Dios. A diferencia de la
Catedral Evangélica de Santiago, en esta iglesia no se anuncia en nombre
del pastor que oficiará el sermón, que como ya mencioné suele ser el mismo
pastor que coordina. En los cuatros cultos que asistí, el sermón estuvo a
cargo de distintos pastores quienes no fueron nombrados, por lo tanto, no
fue posible identificarlos por sus nombres.

El sermón tiene una duración relativa, que va de veinticinco a cuarenta


minutos aproximadamente.

La forma en que se realiza el sermón difiere un poco de lo que sucede en la


catedral, pues durante el sermón hay cánticos, alabanzas y oraciones, en
algunos casos fue difícil determinar si el sermón había concluido, o bien eran
pausas en las que cantaba, se hacían alabanzas, y se oraba, lo cierto es
que esto puede confundir a la persona que recién se incorpora a la iglesia.

La oración: Durante el culto se ora bastantes veces y por varios minutos, la


iglesia se paraliza y en general suelen ser los momentos de mayor fervor
religioso y de catarsis colectiva.

Fin del culto: Es similar a lo que ocurre en la catedral.

En términos generales la Iglesia Evangélica Pentecostal de Sargento Aldea


proyecta una imagen más tradicional que la Catedral Evangélica de
Santiago, hay varios aspectos objetivos que dan cuenta de ello. El carácter
más familiar de la celebración evidencia lo importante que es esta institución
como núcleo de la reunión, y la presencia ocasional de personas en forma
individual, reflejan que se privilegia la estructura familiar o comunitaria, en
vez de la individual.

123
La ausencia de orquesta e instrumentos musicales evidencia un estilo más
austero y sencillo, los tipos de cantos son más sacros, de hecho en un par
de oportunidades se interpretó de manera impecable el Ave María de
Schubert.

La formalidad en la presentación de los asistentes y un estilo menos


organizado en el desarrollo del culto, son elementos que también siguieren
un carácter más tradicional.

124
8. ANÁLISIS DE CONTENIDO: EL DISCURSO DEL CULTO
PENTECOSTAL

En el siguiente capítulo se realizará un análisis de contenido de los


sermones del culto pentecostal, desde tres dimensiones: aspectos
referenciales del lenguaje, aspectos interpretativos del lenguaje y aspectos
simbólicos del lenguaje, los que se trabajarán en forma integrada a lo largo
del análisis.

A continuación, además, se realizará una breve descripción del estilo


expresivo del discurso Pentecostal en los cultos religiosos.

El discurso pentecostal presenta un fuerte carácter emocional que se da a


partir de dos aspectos: 1) El pastor que oficia el sermón es una autoridad
para su comunidad de creyentes, lo que supone una moralidad y credibilidad
intachable. Su palabra se legitima ante el creyente en virtud del testimonio
de fidelidad que da al interior de la comunidad pentecostal. El pastor en su
mensaje religioso reconoce marcadamente la relación bien y mal, relación
que se ve reforzada por el grado de autoridad de quien emite el mensaje, lo
cual intimida e interpela al creyente. 2) La gran convocatoria que tienen los
cultos pentecostales a los que se asistió dan cuenta del enganche emocional
que en los creyentes genera la palabra del pastor y del vínculo que estos
han adquirido con su iglesia.

La estructura del discurso presenta cuatro elementos que se articulan en un


todo: 1) Exordio: Está al comienzo del sermón y consta de una introducción
al tema, resumiendo lo que se va a tratar. 2) Narración: Viene después del
exordio y se desarrolla a partir de la relectura o referencia al pasaje de la
Biblia citado previamente, al inicio del sermón, y de las ejemplificaciones que
posteriormente el pastor hace. 3) Demostración: Está presente después de
cada una de las narraciones, a partir de ciertos ejemplos y citas bíblica. 4)
Epílogo: Corresponde al cierre del sermón donde se agradecen las palabras
y bendiciones del Señor, y se invita a los creyentes a orar.

125
En cuanto a los aspectos elocutivos del discurso pentecostal se observa un
lenguaje simple, ameno y familiar. La entonación a lo largo del sermón
adquiere diferentes matices. Cuando está referida a citas bíblicas es
complaciente y envuelve al oyente con pausas y parsimonias que mantienen
en vilo a la audiencia y generan expectación respecto de lo que se dirá a
continuación. En la argumentación de su doctrina, a través de oraciones
exhortativas, ordena e insta a la audiencia a continuar y renovar el
compromiso con la iglesia y el pentecostalismo. Por otra parte, el discurso
esta plagado de expresiones interrogativas del tipo “¿Ud y yo estamos de
acuerdo?, verdad” o “¿Ud. ya no quiere sufrir más?”; este tipo de preguntas
conducen a los escuchas a la reflexión y autocrítica, los hace replantearse
frente a una nueva realidad que se les presenta y ofrece.

Otros elementos a considerar, en el estilo expresivo del discurso, son el


reiterado uso de expresiones superlativas81 e hiperbólicas82 , las que dan
mucho más énfasis al contenido y mantienen a la audiencia en permanente
estado de atención. Además, se utilizan en forma recurrente la metonimia83,
(todos los padecimientos del ser humano son por causa de su falta de fe, o
bien toda la grandeza del hombre es por la gracia de Dios, por citar algunos
ejemplos), y la metáfora 84 , para apoyar los principales contenidos del
discurso.

Otro aspecto central, del discurso del culto pentecostal, es la redundancia,


que es muy alta, lo que da cuenta de un discurso con un bajo nivel
informativo, siempre se vuelve al tema central, esto junto a lo anteriormente
expuesto hacen que la elocución adquiera un fuerte carácter persuasivo.

En relación a los contenidos del discurso, el análisis estará orientado a


identificar las principales áreas temáticas que se constituyen como ejes y
fundan las bases del contenido del discurso del culto pentecostal. A

81
Que denotan la cualidad en su más alto grado.
82
Que aumentan o exageran aquello de lo que se habla.
83
Procedimiento estilístico que consiste en expresar el efecto por la causa, el contenido por el
continente, el todo por la parte, etc.

126
continuación se presentan 7 áreas temáticas que se articulan en un todo que
da coherencia y sentido a las palabras del pastor: El mundo, el sujeto, la
sociedad, el poder, lo social, transferencia de atributos y saber, ciencia y
tecnología.

El Mundo

Es presentado como el espacio social donde los sujetos caen, se pierden. Lo


material, lo mundano es descrito en oposición con lo divino. En mundo es el
escenario donde el sujeto se encuentra sólo y aislado, es poco solidario
porque no le ayuda y en él que se le presentan sólo dificultades, problemas,
penurias. En el mundo el sujeto no tiene escapatoria pues él nada le ofrece,
sólo sufrimiento, enfermedad y desesperanza, es el mundo el que le impide
conectarse con lo espiritual, con lo divino, le impide estar en la casa del
Señor, el mundo esta al mismo nivel que el pecado, la droga y el alcohol, es
uno más de los males actuales.

El mundo también se presenta como engañoso pues les ofrece paz a los
individuos, pero es una paz falsa pues es transitoria, dura poco, lo engaña,
pues luego da lugar al desasosiego, la intranquilidad y el sujeto se encuentra
nuevamente inmerso en problemas y dificultades. De este modo, Dios,
Jesucristo, el Señor, El Perfecto, El Padre, El hijo, términos con los que se
refieren a la figura divina, señala que “…en el mundo tendréis aflicciones,
mas confiad en mi que yo he vencido al mundo, al demonio y a la carne…”.
El mundo debe ser vencido, también esta al mismo nivel que el demonio y la
carne, en él se encuentran trastocados los valores del evangelio, de tal
modo que loco en el mundo es lo cuerdo para Dios.

El mundo actual se presenta como un escenario lleno de conflictos, se


compara la situación que vivimos hoy en día, con la profecía de Noé, en que
todos los valores positivos son desplazados y reemplazados por valores
negativos, el sujeto se confunde y pierde el norte, por ello es frecuentemente

84
Uso de palabras en un sentido distinto del propio, en virtud de una comparación tácita.

127
señalado que en el mundo cada día aparecen nuevas doctrinas, nuevas
estratagemas que inducirán al hombre a perderse. Ante esta perdida, del
norte del mundo y en el mundo, aparece la figura divina como un ente
regulador y resguardador: “Estábamos en este mundo y en este mundo, sin
el conocimiento de Dios todo es lícito, pero hoy nosotros a través de su
palabra podemos entender que no todo es lícito hoy”. Así lo material debe
estar dirigido por lo espiritual, que le otorga dirección y sentido, de esta
forma, la figura divina se constituye como el salvador del mundo

Además, se presenta al mundo como carente de fe, pues como es el


espacio de lo material hay que ver para creer. Los sujetos en el mundo se
tornan individualistas y egoístas, de ahí la sensación de desamparo y de
soledad que se vive en él. Y aunque el mundo es llamado al camino
espiritual, son muy pocos los que optan por él, las personas en el mundo
prefieren el camino ancho, las cosas de la vida que traen satisfacción
momentánea. Más enfática puede resultar esta mirada al mundo, cuando se
presenta como un espacio donde el sujeto es despreciado, es lo vil del
mundo.

El sujeto no tiene control del mundo, es presa de él, no tiene capacidad para
intervenirlo, ni modificarlo, no puede alterar el orden que en él hay. El mundo
se presenta como un espacio social donde no hay posibilidad de cambio,
pues siempre ha sido igual, referencias al pasado y alusiones al presente
dan cuenta del carácter inmutable de lo mundano. En todas las épocas el
sujeto se ha sentido perdido en el mundo, y la sociedad no ha sido capaz de
contenerlo. El grado de cambio que el mundo ofrece es nulo. Pues en el
mundo el hombre está en pecado.

Sin embargo, tras esta imagen de mundo negativa se presenta una imagen
de mundo como una víctima. El mundo es víctima de los individuos, pues
estos han querido destruirlo, no dejando ser viviente alguno, así mismo la
figura divina se presenta como hacedora de todo lo que hay en el mundo, la
creación, la naturaleza, los árboles, ríos, montañas, etc. son obra de Dios,
de igual forma las personas, que fueron hechas a imagen y semejanza de

128
Dios. Dios es considerado lo perfecto y todo lo que él ha producido también,
por tanto, la situación del hombre en el mundo, de ser en el mundo, se
presenta al individuo como un privilegio, un individuo perfecto que está en un
mundo en que nada falta, que es una perfecta obra de la creación. En este
sentido el hombre esta en deuda, está deuda por estar en el mundo, por
existir en él, y es una deuda que claramente nunca va a poder pagar.

En esta representación del mundo se presentan elementos contradictorios,


por una parte está la imagen de mundo donde se destaca lo tradicional que
es lo inmutable, lo imperecedero, y que se caracteriza por las pocas
posibilidades que tiene el sujeto de intervenir el entorno, por un bajo grado
de cambio, el sujeto no afecta al mundo sino que es afectado por él, es
reducido en él. Por otra parte se presenta una imagen de mundo en la cual
el sujeto es cosificado, adquiere una racionalidad instrumental, busca
medios para alcanzar fines, se torna egoísta e individualista, preocupado
sólo por el mismo, el entorno se vuelve inestable pues es intervenido por él,
el sujeto quiere modificarlo, pero lo destruye, y en este proceso se destruye
a sí mismo, pues es objeto de una dinámica que él mismo ha construido, en
la cual él como individuo es carente de valor.

Por ello, pese a las consideraciones positivas que pueden recaer en el


mundo, este es considerado como un espacio donde el individuo esta preso,
no tiene escapatoria.

El Sujeto

Es uno de los principales contenidos en el sermón pentecostal. El hombre o


la mujer como suelen aclarar usualmente, se presenta como un sujeto
escindido, fraccionado, pues se plantea la existencia de dos tipos de sujetos:
sujeto pasivo y sujeto activo. El sujeto pasivo enmarca todo lo negativo de
un individuo, la dimensión caída del ser humano, mientras que el sujeto
activo representa a un individuo con voluntad y capacidad de elección. Sin
embargo, se presentan ciertas contradicciones al respecto pues se plantea
que la naturaleza humana es intrínsecamente pecadora, esta naturaleza

129
pecadora hace del sujeto un hombre, débil, cobarde y sin voluntad. A
continuación se explicará más en detalle como se constituyen a través del
discurso estos dos tipos de sujetos y las contradicciones que ello presenta.

Sujeto Pasivo
Características Vida Relación con Dios
Débil
Cobarde
Sin esperanzas
Sólo en el mundo, sin apoyo
Sin trabajo
Lleno de culpas y pecados
Sufre tremendos problemas
Cargado de Problemas (Problemas
difíciles)
No encuentra solución a sus
problemas
Está en falta No tiene dirección Dios es más poderoso
No puede hacer las cosas bien por Va de mal en peor No es digno ante Dios
que su naturaleza lo lleva al pecado Es un calvario Está en deuda, no tiene
Su alma está enferma pues tiene Es una tragedia (salud y con que pagarle (deuda
un vacío de Felicidad: Angustia + dinero) espiritual y de salvación)
Depresión, con las siguientes Es tan difícil Para acercarse a Dios
consecuencias: Llena de miserias tiene que humillarse
- No se quiere levantar Llena de dificultades Tiene que ir a Dios
- No hace su aseo personal Llena de problemas cuando éste lo llama, no
- Quiere que su vida termine No tiene solución puede esquivar esa
- Se encuentra muy desanimado y responsabilidad
angustiado
Está enfermo, no tiene salud
Esta desfalleciente, se está
muriendo
Está frustrado
No quiere seguir viviendo/quiere
terminar con su vida
Su corazón está lleno de aflicciones
Tiene una gran intranquilidad
No tiene paz en su corazón

130
Su alma no tiene descanso
Es un hombre que blasfema
Debe humillarse para llegar a Dios

Sujeto Activo

Es un sujeto que también posee todos los atributos negativos anteriormente


descritos, pero se diferencia del sujeto pasivo en la medida en que tiene
voluntad, libertad de elegir, capacidad de reflexión, y un fuerte predominio de
la razón instrumental. Este sujeto se reconoce a sí mismo como caído y lleno
de miserias, pero a la vez, da un paso adelante al replantear su vida y tratar
de mejorarla. De esta forma encontramos en este tipo de sujeto
características propias del sujeto moderno. Ahora, en qué medida el discurso
pentecostal es constitutivo de esta manera de ser del sujeto, en gran
medida, pues aunque no plantea una dicotomía del tipo hombre malo –
hombre bueno, sino que realiza una polarización de la posición del sujeto, no
referida únicamente en términos sociales, sino también espirituales y
personales. Es decir, el discurso pentecostal enfatiza la dimensión de un
sujeto lleno de debilidades y defectos, producto de los cuales se encuentra
caído y perdido en todos los aspectos de su vida. Pero, cómo este sujeto
pasivo se transforma en activo, bueno el tema de fondo es salir de esa
problemática de hombre caído y perdido, deseo natural en todo individuo,
querer mejorar su posición en la vida, pero, cómo se materializa este anhelo
de tener una vida mejor. Es en esta parte, que la estrategia de persuasión
del discurso pentecostal entra en juego, pues en su mensaje es recurrente y
enfático al señalar que el sujeto tiene que desarrollar ciertas capacidades
que le permitirán salir adelante y enfrentar la vida de una forma distinta.

El sujeto es llamando a reflexionar sobre sí mismo y su entorno, y a la vez se


le propone un camino alternativo a su vida actual, este camino es seguro,
eficaz, no falla, es democrático, y accesible a todo el mundo, es simple,
rápido, transparente, verdadero y fiel. Para tomar este camino es preciso
que es sujeto reconozca su dimensión débil y pecadora, y a la vez, su deseo

131
de llevar una vida mejor, y manifieste la voluntad de hacerlo, luego solo tiene
que tener fe, fe en Dios. La fe en Dios es el camino, pero no sólo para salir
de los problemas y dificultades, es el camino de salvación, que salva en dos
sentidos, el primero es que ofrece en el mundo terrenal la posibilidad de ser
feliz y llevar una mejor vida, el segundo es que salva de la muerte, pues
ofrece la vida eterna. La dimensión salvacionista de la estrategia pentecostal
para lograr la conversión y adhesión de sus creyentes enfatiza lo fácil y
simple que esto es, pues sólo depende de la voluntad del sujeto, esta
voluntad lo lleva a ser valiente, decidido y perseverante pues tiene un
objetivo claro y una forma “comprobada” de lograrlo (dimensión testimonial
del discurso pentecostal que más adelante detallaré). La fe en Dios, se
enfoca, no como un fin en sí misma, sino como un medio, el fin es la
salvación. Evidentemente el camino para obtener esta doble salvación tiene
algunos requisitos que el individuo debe cumplir (convertirse en pentecostal,
predicar la palabra de Dios, en su hogar y en lugares públicos si así se lo
pidiesen, lograr convertir a más personas al evangelio, etc.), pero al lado de
los resultados esperados, esto resulta casi un detalle y se plantea como una
pequeña retribución por lo recibido (la salvación). Los atributos de este
sujeto activo serían los siguientes, todos como se verá muy relacionados
con la voluntad:

Quiere vencer todos los obstáculos

Quiere recibir el favor de Dios

Quiere recibir la virtud de Dios

Quiere cambiar su vida

Quiere que el Señor responda a sus peticiones

Espera Poder y Virtud del Espíritu Santo

Quiere alcanzar la salvación

Quiere alcanzar la vida eterna

132
Quiere que el Señor resuelva todos sus problemas y dificultades (es lo que
este camino de salvación promete, y lo que más reitera)

Todo lo anterior cobra sentido cuando advertimos que los destinatarios de


este discurso, constituyen en su mayoría, un segmento social que
históricamente ha sido oprimido, marginado, y “engañado”. Me refiero a los
sectores populares, sectores socieconómicos medio bajo y bajo. Estos
segmentos sociales han sido oprimidos pues no poseen representación
alguna (no son considerados ni siquiera en las encuestas de opinión), han
sido marginados por que carecen de recursos y educación, y han sido
engañados pues las promesas del desarrollo y la modernidad, el bienestar
social, para ellos no alcanzó. Por otra parte, la falta de recursos y
marginalidad social han socavado ciertos valores como por ejemplo, el
trabajo como forma de salir delante, de surgir. Las crecientes tasas de
desempleo y la falta de oportunidades han llevado a muchos a buscar
formas alternativas de satisfacción de necesidades: drogadicción,
delincuencia, comercio sexual, alcoholismo. Esto junto a las características
propias de la sociedad actual (competitividad, deseo de lucro y ganancia,
altos niveles consumismo, debilitamiento de redes sociales de apoyo, etc.)
han propiciado un incremento en la agresividad y violencia intrafamiliar.
Todos los aspectos antes mencionados hacen que para estos grupos
sociales, la dimensión caída del ser humano, adquiera una significación
mucho mayor y más concreta, de igual forma, el camino de salvación, tal
como lo presenta el discurso pentecostal, pareciera ser la única alternativa
posible.

La sociedad

La sociedad es vista como una prolongación del sujeto caído, del sujeto
pasivo, sin voluntad, constantemente, se realizan alusiones a la dimensión
negativa, perdida de un sujeto cualquiera, no alguien en particular, “… una
vez a un hombre le ocurrió algo terrible…”. Para luego incluir en la reflexión
de dicho comentario al conjunto de la sociedad, las personas sufren, están
solas en el mundo. De modo tal, que si el escucha no es aludido en esta

133
narración de los terribles padecimientos que vive el hombre actualmente, se
apela al concepto de sociedad, donde todos estamos ’incluidos’, entonces ya
no es ‘ese hombre’ el que sufre, o ‘el hombre’ el que tiene terribles
padecimientos, es la sociedad completa la que está mal, corrompida,
fracasada, llena de problemas, y aunque haya personas que no tengan
estos ‘padecimientos’, la sociedad en que viven si los tiene, y los afecta.

La sociedad es planteada como un espacio donde no hay instituciones, ni


estructuras que sostengan, ni contengan a este ser caído, ni a ella misma.

El Poder

El poder es quizá uno de los contenidos más ocultos en el discurso


pentecostal, develándose en varios aspectos del discurso. Se plantea la
sublimación de necesidades (materiales, sociales y espirituales) a través de
la conversión y adhesión al pentecostalismo, específicamente a las iglesias
en estudio. Estas se consideran, cada una en forma independiente (no como
parte del “todo pentecostal”) como las poseedoras del único camino de
salvación posible para el ser humano, no hay otro. Reafirman su estatus de
iglesia escogida para recibir o presenciar un segundo avivamiento, y de ser
“la iglesia de Cristo”. El poder como contenido simbólico del mensaje se
manifiesta en la relevancia que adquiere en el discurso, la idea de su iglesia
como la elegida, la única, pues la promesa de una iglesia para Dios, “tal
como él la quiere”, no esta referida a las iglesias pentecostales, sino que a la
Iglesia Metodista Pentecostal de Chile y a la Iglesia Evangélica de Sargento
Aldea, de acuerdo a lo que sostiene el discurso en cada una de ellas. Hay
una afirmación y reafirmación constante de que la salvación y la llegada del
Espíritu Santo sólo les ocurre a los creyentes de esa iglesia. Se consideran
a sí mismas como las herederas de la tradición de la antigua iglesia primitiva
que proponía un enfoque socialista en el sacerdocio de los creyentes,
vendiendo sus pertenencias en pos del bien de la comunidad, todos
comiendo juntos, todos viviendo en comunidad, al amparo de la antigua
iglesia cristiana.

134
En los sermones de los cultos de la Catedral Evangélica de Santiago se
tiende a enfatizar más la idea de la iglesia escogida, frases como la
siguiente lo ejemplifican: “se ha mantenido poderosa a través del tiempo,
llamando almas al arrepentimiento, llena del poder del Espíritu Santo, crece
en forma sorprendente de norte a sur del país”. Además, exalta un sentido
patriótico y nacionalista que infunde orgullo y otorga dignidad al escucha, al
respecto un pasaje del discurso que hace alusión a lo mencionado de
manera muy gráfica:

“…la promesa de Dios tiene que cumplirse. Decía el Espíritu Santo de Dios
en aquellos días, apartaré una iglesia, decía, que predicará la palabra de
Dios como yo quiero, sin lectura de hombres, ni sabiduría humana, una
iglesia donde no se levantaran telones ni se harán obras teatrales, sino
donde el Espíritu Santo de Dios morará en los creyentes, y agregaba el
Espíritu Santo de Dios y Chile, decía, serán para mí.”

Además, se enfatiza la idea de que la iglesia debe seguir creciendo, pues es


la iglesia escogida por Cristo, y quien la conduzca (en directa relación a la
elección del obispo) debe hacerla crecer, debe proyectarla “ganando almas
al Señor”.

Lo Social

He definido esta sección con el nombre de Lo Social para hacer referencia a


cómo se articula la relación del sujeto con los otros, con lo social. Esto
claramente desde la perspectiva pentecostal que es la que me interesa que
quede reflejada. La relación que el sujeto tiene con los otros se articula y
expresa en el discurso pentecostal, en tanto sujeto activo, es decir,
pensemos en un sujeto que ha hecho la reflexión de cómo esta su vida y
como pudiera llegar a estar, en un sentido positivo, el camino ofrecido es ser
evangélico, ser pentecostal. Esto que de acuerdo al ‘marketing’ que durante
el sermón se hace, se presenta como la única y real opción, una opción
verdadera, que no falla, lo que debiera convencer al que no lo está y reforzar
el convencimiento de quien ya lo esta. Sin embargo, la vía al

135
pentecostalismo, como ya señalé anteriormente, presenta ciertos requisitos
o ‘costos’, pues así como en la vida moderna nada se nos presenta en forma
gratuita, la salvación y la vida eterna que ofrece la opción pentecostal
tampoco lo son.

De esta forma, además de los cambios individuales y propios que cada


sujeto debe hacer para convertirse al evangelio, hay aspectos sociales que
él debe considerar y poner en práctica si quiere ser realmente evangélico.
En primer lugar es fundamental la experiencia testimonial, esta sin duda se
constituye en los otros, el testimonio se hace ante los demás, esa es su
esencia. Yo no puedo ser testimonio de ante mismo, soy testimonio ante los
demás. Este aspecto testimonial queda claramente expresado en la
exhortación constante que el pastor hace a la audiencia a predicar, a
predicar en espacios públicos, de hecho, la Plaza de Armas (como el centro
de la cuidad, el núcleo de ella) y la puerta de la casa (como el barrio, los
vecinos, un espacio público más acotado, donde se es conocido) son sitios
emblemáticos en los que todo pentecostal debiera estar dispuesto a
predicar. La predica es planteada como el testimonio de fe que el evangélico
debe dar a la comunidad, es planteado como un deber, pues es la única
forma que él tiene de retribuir la salvación y la vida eterna que ha logrado al
convertirse en pentecostal.

En el testimonio se plantean dos dimensiones, la primera es el testimonio


personal, donde el sujeto expone su vida en un antes y un después y se
reconoce ante los demás como caído, y reconoce a Dios como su único
salvador, como nuestro salvador, porque él es nuestro salvador, como se
diría en lenguaje pentecostal. La segunda dimensión del testimonio tiene
que ver con las manifestaciones, estas son consideradas como una
evidencia de que el Espíritu Santo los ha llenado, de que Dios existe y de
que son los llamados a predicar la palabra del Señor, para convencer y
llamar almas al arrepentimiento. Las manifestaciones nos remontan
directamente a la experiencia de la fiesta de Pentecostés (Los Hechos 2, 1-
6) base del pentecostalismo.

136
Pero queda otro aspecto a considerar en el ámbito social, que, además,
resulta recurrente. Al individuo se le plantean dos alternativas para poder ser
evangélico, él debe hacer una serie de elecciones, elecciones que son
fuertes y apelan a la estructura social que contiene al individuo:

Elección

El qué dirán, los otros

Hay que El medio en que me desenvuelvo


olvidarse
Estar bien con los amigos Que el Señor resuelva todos sus problemas
de:

Que lo escuchen y le palmoteen el


hombro

Vencer Amistades
muchos
Familia
obstáculos: Que el Señor responda su petición
Relaciones laborales

Hay que dejar todo atrás porque el reino de los


cielos es de los valientes

En su hogar tener visible en todos lados la


imagen de las escrituras y de la palabra de Dios

En la tabla anterior se presentan dos grandes columnas que señalan las


elecciones que el individuo debe hacer. Por un lado debe elegir al Señor,
figura divina que resuelve todos sus problemas y responde sus peticiones y
por el otro lado esta la familia, el trabajo, las amistades, el medio, el
reconocimiento, la pregunta de fondo es por qué estos aspectos de la vida
del sujeto son planteados como obstáculos que él debe vencer, o como
aspectos de debe olvidar, es decir, como aspectos de su vida que se oponen
a la opción pentecostal. Es sujeto es emplazado a elegir el camino

137
pentecostal en oposición a lo que vida actual es y los aspectos que la
constituyen, porque la mirada pentecostal plantea que todo el entorno del
individuo se opone a que él se convierta en evangélico, la familia, los
amigos, el trabajo, se da a entender que para muchos ser evangélico es algo
de segunda clase, por la predica callejera, por la devoción de los creyentes,
por el estilo de vida que llevan, en fin, porque los que pertenecen a iglesias
evangélicas son de sectores populares.

La elección adquiere sentido también, en tanto, ambas iglesias en estudio se


reconocen a sí mismas, y a la comunidad evangélica en general, como de
bajo estatus, están consientes de que socialmente se les asocia a los
sectores populares, a las personas de bajos ingresos, y poca educación
formal, además, a esto se agrega la predica que dada la cultura chilena es
poco aceptada y en muchos casos rechazada por la sociedad en general,
está estigmatizada. Esto sin duda configura un panorama en el cual el sujeto
evidentemente puede sentirse en apuros. Para los pentecostales la
dimensión social adquiere una gran relevancia en la medida en que el sujeto
debe exponerse a los demás, debe quedar en evidencia.

Pese a todas estas representaciones sociales, el sujeto debe ser capaz y


valiente, sobre todo valiente, para convertirse en evangélico. Y es
precisamente en este aspecto donde radica la fuerza del mensaje
pentecostal, pues plantea que es la sociedad quién no comprende la forma
que ellos tienen de vivir la fe en Dios, por tanto, se separan de ella y el
individuo tiene que elegir, es obligado a elegir, a la sociedad que nada le
ofrece o ser pentecostal y ser salvado, y cuando sea salvo, ninguna de las
representaciones sociales que el sujeto tenía respecto del pentecostalismo
serán relevantes.

Esto deja al descubierto una tensión, pues el sujeto aún considerando que
debe exponerse, que debe incorporarse a un movimiento religioso popular,
que se asocia a personas de estratos socioconómicos medios bajos y bajos,
se hace pentecostal. La respuesta a esto tiene que ver principalmente con
la posición que el individuo tiene en ese momento y la que logra tener

138
después, y por el efecto que logra la dimensión testimonial que las personas
de la comunidad hacen.

El discurso pentecostal enfatiza constantemente la dimensión caída del


sujeto y la posibilidad que tiene este de salir de ella, de ser una nueva
persona, una mejor persona. Las personas que asisten al culto son personas
que viven en situaciones de carencia y muchas dificultades (grupos
socieconómicos medios bajos y bajos), de ahí que haga tanta resonancia en
ellos este aspecto del contenido del discurso, se les presenta una alternativa
real y se da prueba de ello a través del testimonio de quienes pertenecen a
la comunidad. El sujeto no tiene otras alternativas reales, de tal forma que
esta es presentada como la única. Además, el tema del estatus para ellos no
es relevante pues no lo tienen, se reconocen como personas con dificultades
económicas, familiares, de salud, en fin, de todo tipo. Y ven a los que se han
convertido en pentecostales, como sujetos nuevos, cambiados, mejorados.
Ahí se da el enganche, dentro de la comunidad pentecostal el sujeto pasa a
ser reconocido y revalorado, cuando digo revalorado me refiero al hecho de
que se valora su voluntad, la voluntad que tiene de querer mejorar, de
querer cambiar y de ser valiente y decidido para poder llevar a cabo esta
voluntad. Se valora lo que el individuo es, no lo que tiene. Y de pronto, la
valoración del sujeto puede llegar a ser aún mayor cuanto más caído estuvo
y luego pudo, gracias a su voluntad, valentía y decisión, salir adelante, esto
lo hace digno de respeto entre sus pares, y le da una posición en la
comunidad, luego él puede y debe servir de ejemplo a los demás.

Transferencia de Atributos

He llamado a esta sección Transferencia de Atributos, pues es algo


recurrente que se desprende del análisis del discurso pentecostal. La
alternativa pentecostal es presentada a los creyentes como un espacio de
intercambios, de transferencias, el sujeto transfiere todos sus pecados y
todas sus miserias a Jesucristo y Dios le transfiere toda su virtud, el punto de
enlace entre ambos intercambios es la fe. Por medio de la fe los pecados y
la culpa del creyente son transferidos a Jesucristo, pues él ya pagó por

139
todos nuestros pecados, esa fue su misión en la tierra. Por la fe el sujeto es
declarado justo, cuando él sujeto se abre a Dios, descansa, pues le
transfiere o traspasa toda su carga. A cambio de esta fe el Señor le da un
manto de virtud, le soluciona sus problemas, transforma la vida del creyente
y le transfiere virtud, lo restaura y lo acerca a su perfección. Con este
enfoque de transferencia de atributos, el sujeto queda absolutamente
renovado, lo que le permite ser ‘embajador de Dios en la tierra’ y adquirir
ciertos poderes para transmitir el poder y la fuerza de Dios para:

Libertar a los cautivos

Sanar a los enfermos

Restaurar a los quebrantados de corazón

Indirectamente se plantea que el sujeto puede llegar a ser algo parecido a


Dios al estar investido por toda su virtud y todo su poder. La transferencia de
atributos se plantea claramente como un intercambio, en el que cada cual da
para recibir algo a cambio, hay una lógica racional detrás muy fuerte. A un
individuo lleno de problemas, dificultades, pesares, miserias, con una vida
donde solo abunda lo negativo, se le ofrecen soluciones mágicas e
instantáneas, que van a resolver de raíz todos sus problemas. Este
contenido en el discurso pentecostal es tremendamente recurrente, Dios
como una figura divina que todo lo resuelve, los problemas más difíciles, las
enfermedades más graves, etc. y lo hace rápido, sólo vasta que creamos en
él. En este aspecto del discurso pentecostal hay un rasgo característico de
estos tiempos, el tema de la inmediatez, de lo rápido y efectivo, lo único, lo
verdadero, hasta casi hace pensar en los infocomerciales del tipo llame ya.
Hay un uso del lenguaje que apela a la persuasión, por medio de la
argumentación y ejemplificación hasta el cansancio, hasta convencer que lo
que se está diciendo no admite cuestionamiento alguno.

140
Saber, Ciencia y Tecnología

En el discurso del culto pentecostal se plantea que el saber, la ciencia y la


tecnología implican un desafío a la figura divina y su poder. La capacidad
que el hombre tiene de hacer cosas, de construir, de transformar su entorno
es considerada como una forma de imitar o querer igualar la creación de la
obra de Dios. “Los sabios y los entendidos, ellos con sus aparatos, sus
maquinarias, quieren de alguna forma ser semejantes a Dios”, “los
entendidos y los eruditos han hecho toda su maquinaria en base al cuerpo
humano, en base al cerebro de nosotros, porque lo hizo Dios y es perfecto”.

Todo intento del ser humano de querer ‘desafiar a la naturaleza’ es percibido


como una afrenta a lo divino a lo espiritual, pues el núcleo de la acción está
centrado en lo material y en alterar el orden establecido por las leyes de
Dios. Además, en este aspecto, así como en otros, el sujeto es considerado
incapaz, pues no logra, en medida alguna, acercarse a la perfección de la
obra de Dios. “Los científicos quieren igualar o imitar a Dios, no lo logran,
quieren fabricar cosas igual que Dios, pero no pueden, no fabrican aire que
es lo mínimo que necesitamos para vivir.” “Los hombres no pueden igualar a
Dios, no pueden construir cosas como las que él ha hecho, como la
naturaleza, el hombre nunca ha logrado hacer algo igual.”

En general, valores positivos asociados al saber, la ciencia y la tecnología


no se encuentran presentes en el discurso, es más, estos son considerados
como obstáculos para poder acercarse a Dios a través de su palabra, pues
implican el uso de la razón, y de la libertad creativa, aspectos que distancian
al hombre de la esencia espiritual y divina que implica leer las escrituras, a
ellas los hombres no se pueden acercar con la razón, la mente o el
conocimiento, sino que con fe, con el corazón, y porque no decirlo, con la
necesidad de encontrar alivio para su existencia. En el discurso pentecostal
el hombre que se acerca a Dios no es un hombre resuelto, seguro y con
dominio de sí mismo, es un hombre perdido y caído, es un ser que está en
desgracia, pero no quiere estar más en ella. En una visión extrema se platea

141
que Dios quiere avergonzar a los sabios y a los entendidos con su poder y
virtud.

De lo anterior se desprende que el discurso pentecostal plantea un cierto


desprecio por el saber, la ciencia y la tecnología, en la medida en que los ve
como enemigos de su campaña evangelizadora, y “proselitista”, pues en
general los hombres y las mujeres de ciencia son analíticos y se caracterizan
por un fuerte sentido del razonamiento, aspectos que, de acuerdo a su
postura del discurso pentecostal en análisis, dificultarían el acceso a Dios.

142
9. CONCLUSIONES

A partir de las observaciones participantes y del análisis de contenido del


discurso pentecostal, se pueden concluir varias cosas. La primera de ellas
es que dado el bajo grado de información en el discurso pentecostal, todas
las dimensiones de análisis propuestas en la matriz de análisis no fueron
posibles de ser ubicadas, de hecho, como ya se comentó en el capitulo
anterior, se encontraron sólo siete aéreas temáticas de análisis. El mundo, el
sujeto, la sociedad, el poder, lo social, transferencia de atributos y saber,
ciencia y tecnología, cada una de estas áreas temáticas fue desarrollada y
se encontraron situaciones diversas en relación a los elementos modernos o
tradicionales que estas pudieran contener.

En el mundo están presentes tanto elementos tradicionales, como elementos


propios de la modernidad. La idea de un mundo que el sujeto no interviene
ni transforma y la idea de un mundo que el sujeto interviene, modifica, pero a
la vez lo destruye, y se destruye a sí mismo, pues en el predominio de lo
material la subjetividad del individuo pierde todo sentido o valor.

El sujeto se plantea fragmentado, un sujeto pasivo, cuya característica


principal es su ser caído, un sujeto activo, cuya característica central es la
voluntad y capacidad de elección, por último, una síntesis de ambos, el
sujeto pentecostal.

El poder esta referido al tema de la autoridad, ambas iglesias en estudio se


consideraron a sí mismas, con exclusión de otras, como las únicas, como las
elegidas por ‘mandato divino’. Esto de alguna manera se plantea como una
forma de reafirmarse ante sus comunidades, y ante la sociedad, son los
espacios legítimos y legitimados para salvar a pecadores y llamar almas al
arrepentimiento, hay una constante reafirmación de ello. Se extraña o hecha
de menos una propuesta unificadora de ‘lo pentecostal’, en la cual se
reconozcan a sí mismas como parte de un todo diverso, muy fragmentado,
pero en esencia pentecostal. Esto deja entrever una posición algo cerrada y
poco pluralista, no hay otras opciones, la de ellas es la única (cada una por

143
separado y con exclusión de la otra), lo que claramente es una postura
tradicional frente a lo diverso.

Lo social se plantea como el escenario donde el pentecostal se constituye


como sujeto, fuera de la dimensión comunitaria no puede serlo, pues es en
ella donde él se reconoce y es reconocido como pentecostal, él elige ser
pentecostal, desafía convencionalismos, a su entorno y a su familia, y a
través de la dimensión testimonial se deconstruye como sujeto caído y se
reconstruye como sujeto levantado, valorado, con un fuerte sentido de
pertenencia (dimensión comunitaria) y un nuevo y desafiante rol que cumplir,
convencer a otros.

La transferencia de atributos da cuenta de la lógica instrumental que está


implícita en el discurso pentecostal, el intercambio de atributos como parte
de la estrategia de persuasión pentecostal, Dios a través de la iglesia te da
todo lo que tú no tienes, pero a cambio te pide que seas evangélico y des
testimonio de ello ante los demás.

Saber, ciencia y tecnología, es sin duda en está área temática donde la


postura pentecostal es categórica, el saber, la ciencia y la tecnología se
transforman en enemigos tácitos del pentecostalismo en la medida en que le
proporcionan herramientas de análisis y razonamiento al individuo, lo que
dificulta la disposición de estos a la figura divina, pues el acceso a ella es a
través de la fe, de aquello que no es demostrable, que no se puede ver. La
ciencia y la tecnología son desmerecidas, pues por medio de ellas los
hombres de poca fe quieren acercarse a Dios, imitar sus obras, sus
creaciones, acercarse a lo perfecto.

Sin duda como ya hemos visto, encontramos en las áreas temáticas


analizadas elementos tradicionales y modernos. Pero lo cierto es que la
forma comunicativa del discurso pentecostal es tremendamente actual y
moderna, pues ha sabido captar cuál es la lógica que impera en estos
tiempos y que le hace sentido a todos, la lógica de los intercambios y las

144
representaciones simbólicas, sobre la cual construye su poder y su
estrategia de persuasión.

Sin embargo, hay una tensión, una tensión que maneja y resuelve en el
discurso, la resuelve integrando los elementos tradicionales que se
encuentran presenten en lo popular y los elementos modernos en la
sociedad actual, en una síntesis donde lo popular se integra a una sociedad
en permanente estado de cambio y se renueva en ella.

Lo anterior se explicita más claramente en la experiencia del culto donde


convergen elementos muy tradicionales: pautas de comportamiento, reglas,
dimensión comunitaria, dinámicas paternalistas (el pastor como
representación del Padre, de Dios en la tierra), con elementos modernos:
libertad de expresión, estrategias de persuasión, propuestas de cambio y
renovación y un espacio donde el individuo reconstruye una subjetividad que
creía perdida.

145
10. BIBLIOGRAFÍA

Libros y Publicaciones

ABELA, Andréu: “Las Técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión


actualizada”. Universidad de Granada, Internet.

ÁLVAREZ, C., CORREA, P, POBLETE, M. y GUELL, P: “Historia de la


Iglesia Pentecostal en Chile”. Editorial Rehue, Santiago.

ARAYA, Eugenio: “La Posible Imposibilidad: Crónicas Históricas de Iglesias


Evangélicas en Chile”. Facultad Evangélica de Teología, Chile, 1999.

ARRAU, Fernando, SERANI, Edmundo, VALDERRAMA, Pablo y VÁZQUEZ,


David: ”Características Jurídicas, Políticas y Sociales del Islam comparado
con las principales religiones de occidente”. Biblioteca del Congreso
Nacional, Octubre, 2001.

BASTIAN, Jean Pierre: “Protestantismo y Modernidad Latinoamericana”.


Fondo de Cultura Económica, 1994.

BOTHNER S., Matthew: “El Soplo del Espíritu: Perspectivas del Movimiento
Pentecostal en Chile”. Revista del Centro de Estudios Públicos, N° 55,
Santiago, Chile, 1994.

BOUDEWIJNSE, Barbara, DROOGERS, Andrá, KAMSTEEG, Frans


(editores): “Algo más que Opio: Una Lectura Antropológica del
Pentecostalismo Latinoamericano y Caribeño”. Colección Sociológica de la
Religión, Editorial DEI, Costa Rica, 1991.

BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, Loïc J. D.: “Respuestas: Por una


Antropología Reflexiva”. Editorial Grijalbo, México, 1995.

BOURDIEU, Pierre: “Cosas Dichas”. Editorial Gedisa, Barcelona, 1988.

BOURDIEU, Pierre: “Cultura y Sociedad”. Editorial Grijalbo, México, 1990.

146
BOURDIEU, Pierre: “Razones Prácticas”. Editorial Anagrama, Madrid, 1997.

CALSAMIGLIA Blancafort, H. & TUSÓN Valls, A: “Las cosas del decir:


Manual de análisis de discurso”. Editorial Ariel, Barcelona, 1999.

CAMPICHE, Roland: “Un Enfoque Sociológico en torno al Campo Religioso”.


Cristianismo y Sociedad Nº 104, 1990.

CANALES, Manuel, PALMA, Samuel y VILLELA, Hugo: “En Tierra Extraña II,
Para una Sociología de la Religiosidad Popular Protestante”. Editorial
Amerindia, 1991.

CARTY, Marjorie y CARTY, James: “Comunicación y Proclamación del


Evangelio hacia el siglo XXI”. Casa Unida de Publicaciones, México, 1984

DAYTON, Ronald: “Raíces Teológicas del Pentecostalismo”. Editorial Nueva


Creación, Buenos Aires, 1999.

DUARTE, Carlos: “Las Mil y una Caras de la Religión”. CLAI, Quito, Ecuador,
1995.

DURKHEIM, Emille: “Las Formas Elementales de la Vida Religiosa”.


Ediciones Akal, Madrid, 1982.

FABRE Platas, Danú: “Conversión Religiosa y Dinámica Social: El Discurso


como Elemento de Análisis”. Centros de Estudios de la Población de la
UAEH, México, 2001.

FONTAINE Talavera, Arturo y BEYER, Harlad: “Retrato del Movimiento


Evangélico a la Luz de las Encuestas de Opinión Pública”. Centro de
Estudios Público, Santiago, Chile, 1991.

FRÍAS Valenzuela, Francisco: “Manual de Historia de Chile: Desde la


Prehistoria hasta 1973”. Editorial Zig-Zag, Chile, 1986.

147
GALILEA, Carmen y POBLETE, Renato: “Movimiento Pentecostal”. CISOC-
Bellarmino, 1992.

GALILEA, Carmen: “Lugares de Culto Religioso en Santiago, Distribución,


Población y Perspectivas”. CISOC-Bellarmino, 1988.

GERMANI, Gino: “Política y Sociedad en una Época de Transición: De la


sociedad tradicional a la sociedad de masas”. Editorial Paidos, Buenos
Aires, 1971.

HOLLENWEGER, Walter: “El Pentecostalismo. Historia y Doctrina”. Editorial


La Aurora, 1976.

IBÁÑEZ, Jesús: “Análisis Sociológico de Textos y Discursos”. Revista


Internacional de Sociología Nº 43, 1985.

INTROVIGNE, Massimo y EXPÓSITO Correa, T. Ánge: "Fuego del Cielo


Harvey G. Cox, el pentecostalismo y el final de la secularización”. Revista
Arbil nº 71-72, España.

KOKOSALAKIS, Nikos: “Orientaciones Cambiantes de la Sociología de la


Religión”. Cristianismo y Sociedad Nº 104, 1990.

LAGOS S., Humberto y CHACÓN Herrera, Arturo: “Los Evangélicos en


Chile: Una Lectura Sociológica”. PRESOR (Programa Evangélico de
Estudios Socio-Religiosos), LAR (Ediciones Literatura Americana Reunida),
1987.

LALIVE, D’ Epinay, Christian. “El Refugio de las Masas. Estudio Sociológico


del Protestantismo en Chile”. Editorial del Pacífico, Santiago, 1968.

LARRAÍN, Jorge: “Identidad Chilena”. Ediciones LOM, 2000.

LEHMANN S., Carla: “Chile ¿Un País Católico?”. Puntos de Referencia N°


249, Centro de Estudios Públicos, Santiago, Chile, noviembre, 2001.

148
LUCKMANN, Thomas: “La Religión Invisible. La Religión y la Identidad
Personal en la Sociedad Moderna”. Editorial Sígueme, Salamanca, 1973.

MARTÍN, David: "Otro Tipo de Revolución Cultural. El Protestantismo


Radical en Latinoamérica". Revista de Estudios Públicos, Chile, 1990.

MÁTE Rúperez, F.: “Ideología en el Discurso Religioso”. Editorial Mañana,


Madrid, 1982

MIQUEL Sobrer, Josep: “Las voces de San Vicente Ferrer, El Discurso


Persuasivo de los Sermones”. Cuadernos de teoría y análisis, N°. 6, México,
UNAM, 1985.

NIETO García, J. M.: ”Introducción al Análisis del Discurso Hablado”.


Editorial Universidad de Granada, Granada, 1995.

ORTÍ, Alfonso: “La Apertura y el Enfoque Cualitativo o Estructural”. En


FERRANDO, Manuel, IBÁÑEZ, Jesús y ALVIRA, Francisco: “El Análisis de la
Realidad Social.” Alianza Editorial, Madrid, 1992.

OSSA, Manuel: “Lo ajeno y lo propio. Identidad Pentecostal y Trabajo”.


Editorial Rehue, Santiago, 1990.

PARKER, Cristian: “Las Iglesias y su Acción Social en Chile”. Ediciones


Academia, UNICEF Chile, 1996.

PARKER, Cristian: “Otra Lógica de América Latina. Religión Popular y


Modernización Capitalista” Fondo de Cultura Económica, 1996.

RODRÍGUEZ, Pepe: “La Vida Sexual del Clero”. Ediciones B, Barcelona,


1995.

SÉJOURNÉ, L.: “Pensamiento y Religión”. Fondo de Cultura Económica


1957.

149
SEPÚLVEDA, Juan: “De Peregrinos a Ciudadanos: Breve Historia del
Cristianismo Evangélico en Chile”. Facultad Evangélica de Teología,
Fundación Konrad Adenauer, Chile, 1999.

SERMÁN, Pablo: “El pentecostalismo y la religiosidad de los sectores


populares”. Universidad de Rio Grande do Sul y CONICET.

SILVER, Salvador: “Sociología”. Ediciones Península, Barcelona, 1988.

SMART, Ninian: “Las Religiones del Mundo. Tradiciones Antiguas y


Transformaciones Moderna”. Akal Ediciones, Madrid, 2000.

TOURAINE, Alain: “Crítica a la Modernidad”. Ediciones Temas de Hoy,


Madrid, 1993.

VERGARA, Ignacio: “El Protestantismo en Chile”. Editorial del Pacífico,


Santiago, 1962.

WAGNER, Pedro. “Avance del Pentecostalismo en Latinoamérica.” Editorial


Vida, España, 1988.

WEBER, Max: “Economía y Sociedad”. Fondo de Cultura Económica,


México, 1987

WILLIAMS, George: “La Reforma Radical”. Biblioteca de la Historia Cristiana,


Cambridge, 1979.

Apuntes de Clases

ATRIA, Raúl: “Notas sobre la sociología de Durkheim”. Apuntes de Clase:


Curso Teoría Sociológica I, Unidad Temática V, Carrera de Sociología,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, 1996.

ATRIA, Raúl: “Reflexiones sobre la Sociología de Max Weber”. Apuntes de


Clase: Curso Teoría Sociológica I, Unidad Temática IV, Carrera de
Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, 1996.

150
Tesis

DINTRANS C., Pablo, GUAJARDO A., Fabián y PÉREZ B., Nibaldo:”El


Crecimiento de la Iglesia Evangélica en Chile: Una mirada desde la
construcción del discurso”. Santiago, Chile. Universidad Diego Portales,
Facultad de Ciencias de la Comunicación e Información, Escuela de
Periodismo, 2001.

FENÁNDEZ González, Fernando: “Vidas Marcadas (o la constitución de la


subjetividad pentecostal en iglesias de la octava región)”. Tesis (Sociología),
Concepción, Chile. Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias
Sociales, Departamento de Sociología, 2001.

PEREDA Pérez, Tania y SÁNCHEZ Campos, Soledad: “Las Iglesias


Evangélicas más importantes y sus Medios de Comunicación Masivos”.
Tesis (Periodismo). Santiago, Chile, Universidad Nacional Andrés Bello,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Humanidades, 1999.

Otros

Chile Pentecostal. Revista Oficial de la Iglesia Metodista Pentecostal de


Chile, 12 de septiembre de 1959.

DIOS y los Chilenos. El Mercurio, Santiago, Chile, 6 de abril de 2003, cuerpo


E.

Encuesta Nacional de Iglesias, Instituto de Sociología, Universidad Católica


de Chile, 2001.

Ley de Cultos y Documentos Complementarios, Instituto Chileno de Estudios


Públicos, Fundación Konrad Adenauer, Chile, 2000.

OBISPOS Evangélicos ya no serán VITALICIOS. El Mercurio, Santiago,


Chile, 25 de septiembre de 2003, cuerpo C.

151
11. ANEXO: TRANSCRIPCIONES

En este anexo se presentaran dos de las siete transcripciones realizadas a


partir de las grabaciones de los sermones durante el culto pentecostal. Se
presentará una cada iglesia visitada, indicando la fecha en que se consignó
la grabación.

Iglesia Metodista Pentecostal de Chile: “Catedral Evangélica”

Culto realizado el día 31/08/2003

Texto citado: Los Hechos 2, 1-4

Que el Señor no bendiga, que el nombre del Señor sea muy glorificado en
medio nuestro, decía nuestro hermano, nuestro obispo nos tenida
acostumbrado que antes de la exhortación de la palabra de Dios, se
entregara, por cierto, algo a la congregación, que él estaba acostumbrado a
decirlo antes de la exhortación de la palabra de Dios, él dijo lo siguiente,
ahora no está nuestro obispo no lo dice él, pero lo dice nuestro pastor
Eduardo Durán. Entonces cuando yo estaba ahí me emocioné por que mi
obispo innumerables veces me dijo lo siguiente: Hijito me dijo, usted es yo y
yo soy usted, lo que usted dice lo digo yo, y lo que yo digo lo dice usted, por
eso según lo que dice nuestro hermano, en el día de hoy, le seguimos
recordando en el Señor con mucho cariño, en su memoria y un día también
esperamos reencontrarnos con él en el reino de los cielos, si somos fieles al
Señor este día Miércoles en Valparaíso en el Senado de la República como
habíamos anunciado se va a rendir un homenaje a la memoria de nuestro
obispo Javier Vásquez Valencia, se cambió la hora, va a ser a las 18:20,
aquellos hermanos que no puedan ir, y que tengan TV cable en sus hogares,
pueden verlo en directo por el canal del Senado, ahí va a ver usted también
el homenaje que se le rendirá a nuestro amado obispo Javier Vásquez
Valencia.

152
Ahora con la ayuda del Señor y mediante su gracia, con la ayuda de él, no
cierto, predicaremos la palabra del Señor, y quiere él que nos use como
instrumento en sus manos para gloria de su bendito nombre.

Nos relata la palabra del Señor en el capítulo que nos leyó nuestro hermano
acerca de los acontecimientos que vinieron con el derramamiento del
Espíritu Santo de Dios, pero esto que estaba profetizado, muchos años
antes tenía que tener su fiel cumplimiento, ya el profeta Isaías (Isaías 44,3)
había dicho: “Porque yo derramaré aguas sobre sequedad, y ríos sobre las
tierras áridas, derramaré mi espíritu sobre esta generación y mi bendición
sobre sus renuevos”. Más adelante también, el profeta Ezequiel dice: ”y
pondrá mi espíritu sobre vosotros para que observéis mis estatutos y
guardéis mis preceptos y los pongáis por obras”. Pero también el profeta
Joel decía lo siguiente (Joel 2: 28): “y en los últimos tiempos derramaré de
mi Espíritu sobre toda carne, y profetizarán vuestros hijos y vuestras hijas;
vuestros viejos soñaran sueños, y vuestros mancebos verán visiones.” Todo
esto tenía que cumplirse a su debido tiempo y la profecía fiel y poderosa que
algún día iba a tomar lugar en el corazón de aquellos que creyeran al
anuncio de la palabra de Dios. Antes que el Señor empezara su ministerio
dice que vino el último de los profetas, Juan el Bautista y dice que le seguía
gran multitud y él decía arrepentíos y convertíos por que el reino de los
cielos está acercándose, y la gente se acercaba para preguntarle a él si él
era el Mesías prometido que tanto tiempo habían estado esperando, pero él
decía yo soy solo una voz que clama en el desierto, pero el que viene detrás
de mi es más poderoso que yo, el cual ni siquiera soy digno de desabrochar
la correa de su zapato, dice: él os bautizará con Espíritu Santo y fuego. Pero
vino el Señor a predicar su santo evangelio, a dar a conocer las gratas
nuevas de salvación y empezó a llamar hombres, llamó a uno, llamó a otro,
le siguieron, puesto que seguramente reconocieron en él a alguien superior,
no pudieron sustraerse al llamado del Maestro y es así como comenzó a
predicar su evangelio por todas parte, ciudades aldeas, pueblos, donde
quiera que él iba, la palabra de Dios iba acompañada de grandes milagros,
prodigios y señales que él hacía, porque él era hijo de Dios, y en esta

153
condición llega el momento en que él tiene que entregar su vida cumpliendo
la voluntad del Padre y muere en la cruz del calvario, pero en ese momento
los discípulos, los apóstoles que le habían seguido dice que se desanimaron
porque a lo mejor todas sus esperanzas en ese momento se vinieron al
suelo, ya no estaba con ellos el maestro, ya no podían escucharles esas
mismas enseñanzas, se encontraban solos, estaban desamparados,
algunos volvieron a sus viejas labores, los que eran pescadores volvieron a
sus redes y otros a sus distintos oficios, pero ¡Bendito es el nombre del
Señor para siempre!, que nuestro Señor al tercer día resucitó y ahí está
fundada nuestra esperanza, porque dice la palabra de Dios que si el Señor
Jesús no hubiera resucitado seríamos los hombres más miserables de esta
tierra, pero por el hecho que el Señor resucitó ahora tenemos una esperanza
viva, y en esta condición dice que el Señor se le apareció en innumerables
oportunidades a sus apóstoles y discípulos infundiéndoles fe, infundiéndoles
confianza, y en el último momento antes de ser levantada la presencia del
Señor, dice que los llevó a un lugar, habían alrededor de quinientas
personas y les encargó y les dijo no os mováis de Jerusalén, por que seréis
revestidos de poder de lo alto, cuando venga sobre vosotros el Espíritu
Santo y me seréis testigos en Jerusalén, en Judea, en Samaria y hasta lo
último de la tierra. En esta condición, no cierto, los discípulos ahora y
apóstoles se retiraron ahora gozosos para esperar la promesa del
advenimiento del Espíritu Santo de Dios y dice que cincuenta días después
de la resurrección del Señor y existiendo en Jerusalén una fiesta que era la
fiesta de Pentecostés, que era no cierto, la cosecha de los primeros frutos
de las primicias, había una gran cantidad de personas, judíos, piadosos, dice
la palabra de Dios, que habían venido a Jerusalén de todas partes, por que
los judíos tenían la obligación de bajar a Jerusalén tres veces en el año,
para observar tres fiestas religiosas y esta era la ocasión en la cual
celebraban la fiesta de Pentecostés y los discípulos y apóstoles del Señor,
dice que cumpliendo el mandato de este bendito salvador, estaban reunidos
en una casa que estaba sobre una colina, por eso se le llama el aposento
alto, y seguramente estaban en oración, esperando el momento y el día en

154
el cual tendría que cumplirse la promesa del Señor, por que cuando Dios
promete algo, Dios lo cumple, y eso lo sabemos nosotros mis hermanos,
cuando Dios promete algo si usted tiene fe, tenga la seguridad que Dios va
responder, porque nuestro Dios es fiel y verdadero y él no ha mentido jamás.
Dice que estaban unánimes en una misma comunión, en un mismo espíritu y
eso le agrada al Señor, por que él dice que si andamos en luz tenemos
comunión los unos con los otros y la sangre de su hijo Jesucristo nos limpia
de todo pecado, el Salmo 133 dice también los siguiente “Cuan hermoso y
maravilloso es que habiten los hermanos juntos en armonía y agrega más
adelante es como el rocío de Hermón que desciendo sobre los montes de
Sión: por que allí envía Jehová bendición y vida eterna”.

Cuando el pueblo de Dios está en comunión, está unido sirviéndole al Señor,


todos tienen un mismo sentir, un mismo pensamiento, en la iglesia se ve la
gloria de Dios, grandes cosas se ven cuando los hermanos alaban a Dios en
una misma comunión, y está era la realidad de los apóstoles y discípulos en
ese mismo instante dice, y seguramente estaban orando al señor, cuando de
repente, dice la palabra de Dios, se sintió un gran estruendo sobre esa casa,
y dice que sopló como un viento recio que llenó todo el lugar, era como el
heraldo que venía anunciando que algo importante iba a suceder, porque en
los tiempos antiguos cada rey tenia su heraldo, y cuando él iba a llegar a
algún lugar, el heraldo se le adelantaba y venía anunciando que venía el rey,
y cuando el rey llegaba estaba todo absolutamente preparado, puesto que el
heraldo había cumplido sus funciones, así también era también con este
viento recio que hinchió todo el lugar, un viento de fuerza, de poder, dice que
estaba presagiando que algo grande iba a ocurrir en aquél lugar y nos relata
la palabra de Dios que al instante se les aparecieron lenguas como de fuego
sobre cada uno de ellos repartidas, pero no un fuego que quemaba, no un
fuego abrasador, sino un fuego que purificaba, purificaba el alma, los
pensamientos, quemando toda la paja, quemando toda la hojarasca, toda la
escoria que impide ver la gloria del Dios, por que el fuego del Espíritu Santo
esa es su función, quemar toda la impureza que impide que el hombre se
acerque a Dios, que le pueda alabar con toda libertad, que pueda extender

155
sus brazos al cielo sin miramientos, sin vergüenzas por que esta alabando a
este Dios que vive y que reina en el cielo. Cuando yo alabo a este Dios
estoy haciendo lo más grande que puedo hacer, darle toda la honra, darle
toda la gloria, porque eso es lo menos que puedo hacer por mi Dios tan
bendito, este Dios tan grande ha hecho tantas cosas buenas por cada uno
de nosotros, no tenemos con qué pagarle no es verdad. Estas lenguas
fueron repartidas como de fuego sobre ellos y también otra señal
maravillosa, dice que comenzaban a hablar en otras lenguas de las cuales ni
siquiera habían aprendido ni tenían conocimiento, pero dice que el espíritu
les daba como que hablasen aquellas lenguas, las cuales ellos desconocían,
pero así es el poder de Dios, cuando el Espíritu Santo del Señor llega al
corazón de la criatura toma completo dominio de su ser, la persona tiene
que entregarse de lleno a este Dios bendito, alaba el nombre del Señor,
llora, grita ríe, el gozo es tan grande que desborda el alma, desborda el
corazón, un Dios tan bendito que el ser de uno se hace poco para alabar y
bendecir este nombre de Dios, salta la persona como becerro alabando y
glorificando a este Dios bendito tan poderoso, dice que los apóstoles
comenzaron a hablar en otras lenguas y comenzó la expectación entre las
gentes que estaban observando aquellos acontecimientos, y empezaron a
decir pero ¿Cómo es posible que ellos puedan hablar en nuestro propio
idioma?. ¿Cómo puede ser que hablen en la lengua en la cual nosotros
hemos nacido?. El asombro fue general, pero hubo otros que no entendían
estas cosas, empezaron a burlarse y empezaron a decir estos están locos,
estos están llenos de mosto, pero no sabían y no entendían que estaban
locos por la locura del Espíritu Santo, el mundo no conoce estas cosas. Lo
loco en el mundo es lo más cuerdo para Dios, por que el Señor, no cierto,
nos tomó a nosotros, para avergonzar a los sabios y a los entendidos y con
el poder y con la virtud, con la sabiduría de este Dios tan bendito.
Anteriormente los apóstoles y los discípulos habían sido hombres
temerosos, el apóstol Pedro, sin ir más lejos, había negado al Señor, había
blasfemando, había sido un hombre cobarde, pero cuando el Espíritu Santo
del Señor se posesiona de las personas, todo es absolutamente diferente,

156
las cosas cambian, dice que los débiles se hacen fuertes en el Señor, los
flojos se activan en el poder de Dios, los tibios dicen que su corazón arde
como un candil encendido para la gloria de Dios, por que el Espíritu Santo
no nos deja estar ociosos, sino que cuando la persona es llena del Espíritu
Santo de Dios tiene que por una y otra cosa trabajar en la obra de Dios, así
es cuando el Espíritu Santo llega al corazón de la criatura y dice que en ese
instante el apóstol Pedro se pone en pie, pero ya no el apóstol miedoso,
cobarde, sino que se levanta un apóstol lleno de poder, lleno de virtud y
empieza a predicar a Jesucristo crucificado y empieza a decirle a todas
aquellas personas lo que había venido a hacer el Señor aquí en la tierra y
empieza a predicar el evangelio, la virtud que había en él y dice que fue tan
poderosa su predicación, tan convincente que en ese mismo instante tres mil
personas fueron ganadas para la gloria de Dios. ¡Alabado sea el nombre del
Señor para siempre!. Y este Espíritu Santo que los hizo fuertes y valerosos,
que la promesa del Señor, que había investido su poder desde lo alto, les
siguió acompañando, y dice que más adelante predicando la palabra de
Dios, dice que esto enfurecía a los sacerdotes a los fariseos y a los escribas,
por que ellos hablaban de un Dios pero no lo reflejaban en su vida diaria,
entonces por eso se enfurecían, porque la palabra de Dios los dejaba al
desnudo y dice que predicando la palabra de Dios, los apóstoles en una
oportunidad fueron llevados presos, pero también delante de los alguaciles
testificaron de la palabra de Dios y dice que fue tan convincente su
predicación que tuvieron que soltarlos, no tenemos nada contra ellos, no
tenemos nada de que acusarlos, y siguieron predicando la palabra de Dios y
cinco mil personas más fueron ganadas para la presencia de Dios, porque
queremos decir que cuando la palabra de Dios sale con virtud es como una
flecha que traspasa el corazón, que los que oyeron no se pueden resistir al
mensaje de Dios, lo deja totalmente descubierto y no tiene escapatoria, no le
deja ningún lado para que puede esquivar la responsabilidad, que el hombre
tiene que ir a la presencia de Dios, humillado porque todos tenemos que
humillarnos delante de la poderosa mano de Dios para que el Señor nos
levante, transformados e investidos de este poder de lo alto. Más adelante la

157
palabra del Señor, por que hasta el momento esta maravilla del Espíritu
Santo de Dios solamente había tomado lugar entre el pueblo judío, pero dice
que había un varón piadoso, un centurión romano, dice que era piadoso, y
que normalmente, no cierto, él trataba por todos los medios a su manera de
creer, de hacer la voluntad de Dios y dice que un día siente la voz de Dios
que le dice: “Cornelio tus ofrendas y tus limosnas han llegado a la presencia
de Dios, dice envía pues hombres a Joppe, y haz venir a un Simón que tiene
por sobrenombre Pedro y el te dirá lo que te conviene hacer”. Pero aquí
viene lo extraordinario, porque mientras el Espíritu de Dios le estaba
anunciando a Cornelio, por su parte también le estaba anunciando lo mismo
al apóstol Pedro, y dice que el apóstol Pedro, estando en su casa tiene una
visión y ve que desciende un paño del cielo y sobre el paño toda clase de
animales y le dice el Espíritu de Dios: “Pedro mata y come y él dice no Señor
por que jamás he comido animal común e inmundo y el Señor le dice lo que
el Señor limpió no lo llames tu común”; en ese momento estando ya
preparado, él siente que llaman a la puerta y preguntan por su nombre y al
conversarle las personas que iban de parte de Cornelio la situación, él se
apresta a salir con ellos y con algunos judíos más y llegan entonces a la
casa de Cornelio, allí había una audiencia ansiosa de escuchar, no cierto,
estos acontecimientos especiales que estaban ocurriendo por todas partes y
dice que Pedro empieza a predicar la palabra de Dios a aquellos que eran
Gentiles y en medio de la predicación, dice que cae el Espíritu Santo de Dios
y dice que ellos fueron llenos del Espíritu Santo, profetizaron y empezaron a
hablar en otras lenguas y Pedro se maravilla entonces porque él veía que
solamente el Espíritu Santo de Dios iba a ser impartido a los judíos, pero en
esa situación, en ese momento el Espíritu de Dios estaba siendo impartido a
los Gentiles y por misericordia de Dios, nosotros también estamos
alcanzando esa gran bendición, somos los hijos de la promesa, por que
estas promesas son para todos cuando Dios llama, y nosotros somos
llamados por el Señor no es verdad. ¡Alabado sea su Santo nombre!.

Había un hombre que creyendo que estaba haciendo lo correcto delante de


Dios, se alistó para perseguir a los cristianos, y dice que a muchos de ellos

158
encarceló y también consintió que abusos de ellos les dieran muerte, se
llamaba Saulo de Tarso, nos relata la palabra de Dios que yendo camino a
Damasco, el señor le sale al encuentro, con gran resplandor de luz cae
sobre él y lo deja ciego y el hombre cae al suelo y oye una voz que le dice
“Saulo, Saulo, por que me persigues y Saulo responde quién eres Señor y la
voz del cielo le dice yo soy, Jesús a quién tu persigues”, dura cosa es dar
contra el aguijón, Señor le dice entonces qué quiere que haga, entonces
dice: “entra a la ciudad y ahí se te dirá lo que te conviene hacer”. Pero al
hombre cuando le pasan estas situaciones Dios nunca lo deja solo. El señor
ya había preparado el instrumento, para que fuera donde él, ahí había un
varón piadoso que se llamaba Ananías, anda le dice, anda a la calle de la
derecha, allá le dice, está Saulo de Tarso, para que vayas le pongas las
manos y recupere la vista, pero Ananías le dice, pero Señor como voy a ir, si
ese hombre es terrible, ha perseguido a tus hijos, los ha encarcelado, ha
hecho tantas cosas terribles, pero el Señor le dice anda, por que instrumento
escogido es este para llevar mi evangelio a los gentiles, porque el Señor
hermanos queridos, no mira la condición de la persona, ve más allá de eso,
ve el corazón, y el Señor ya ha visto que el corazón de Saulo que iba a ser
más adelante, iba a ser un instrumento fiel, útil en las manos del Señor,
porque cuando uno se predispone para servir al Señor con el corazón, con la
voluntad, con sus sentimientos, con todo lo que tiene Dios lo escoge de
entre los demás, y ese hombre y esa persona y esa mujer son benditos del
Señor, por que se han entregado en cuerpo y alma. Y dice la palabra de
Dios que va Ananías, y dice hermano Saulo el Señor me ha enviado para
que recuperes la vista y dice que al instante, dice que le cayeron como unas
capas de sus ojos, recobró la vista y fue lleno el Espíritu Santo de Dios, y
usted y yo sabemos como ese hombre fue usado poderosamente en la
palabra de Dios convirtiendo a miles de gentiles para la gloria de Dios.

En otra oportunidad dice que Pablo se encuentra con unos discípulos que
habían sido de Juan el Bautista y les pregunta, recibiste el Espíritu Santo y
ellos le responden, ni siquiera sabemos qué es el Espíritu Santo, entonces
Pablo dice que empieza a hablarles con mayor claridad a cerca de las

159
verdades eternas del evangelio, les dio a conocer cómo correspondía ser
hijo de Dios, cómo alcanzar la salvación, la justificación, para obtener la vida
eterna, y esto es lo maravilloso hermanos, por que la palabra de Dios
cuando va acompañada del poder del Espíritu Santo como hemos dicho, el
hombre no puede resistir aquello, entonces dice que ellos también a medida
que le iba hablando de la palabra de Dios, también ellos fueron llenos del
Espíritu Santo y dice que también fueron bautizados y hablaron en otras
lenguas. ¡Bendito sea el Señor para siempre!. Pero el Espíritu Santo de Dios
iba expandiéndose por todo lugar, porque era necesario tenía que
acompañar a los creyentes, para hacerlos fuertes y valerosos en el servicio
al Señor. Y es así que estando predicando Felipe en Samaria dice que se
produjeron numerosas ciudades y dice que había un gran contento en la
ciudad por aquella predicación que iba acompañada de virtud y de poder y
en esta condición dice que llega Juan y Pedro a Samaria y ellos también son
usados por el Señor, y se producen también inmediatamente grandes
señales, grandes prodigios y milagros y había un mago que se llamaba
Simón y dice que al ver aquello tan grande pensó para sí voy a hablar con
ellos para ofrecerles dinero y que así ellos me traspasen a mi su poder y al
poner las manos sobre la gente estas reciban el Espíritu Santo, y dice que
va y habla con Pedro, cuando Pedro le escucha le reprende severamente, le
dice, acaso has creído que esta bendición se puede comprar con dinero,
¡No!. Porque usted y yo sabemos que este es un don totalmente gratuito de
parte de Dios, el que se lo pide al Señor, el que consagra su vida al servicio
de Dios, aquél que está siempre dispuesto a trabajar en la viña del Señor, el
Señor lo llena de poder del Espíritu Santo del señor, y donde quiera que
vaya no va a tener el temor de predicar la palabra de Dios, puede pararse al
frente de su hogar y con toda libertad dar a conocer la maravillas de Dios,
puede pararse en plena Plaza de Armas, y no habrá ningún temor y no
habrá absolutamente nada que le impida dar a conocer las maravillas del
evangelio de Dios.

Había un hermano que cuando él tenía que hacer algo por la obra del Señor,
a veces se le enviaba a predicar a otro lugar por algún tiempo, y cuando

160
nuestro obispo Umaña estaba al frente de nuestra iglesia, empezaron a
enviar al hermano a Rancagua, y ese hermano tempranito en la mañana, no
cierto; tomaba el tren para Rancagua y se iba predicando todo el trayecto,
vagón por vagón, predicaba un rato en un vagón, entregaba el mensaje y
pasaba al otro vago, y así hasta que llegaba a la ciudad de Rancagua.

En una oportunidad en el año 1903 en Valparaíso los hermanos estaban en


la iglesia y estaban estudiando el libro de Los Hechos en el cap. 2, el mismo
capítulo que hemos leído, y uno de los hermanos se acerca al pastor y le
pregunta, mi pastor le dijo, que impedimento hay para que estos mismo
hechos se vuelvan a repetir el día de hoy, y el pastor le dijo, no hay ningún
impedimento, salvo el que está en nosotros mismos, qué le quiso decir, el
poder de Dios, la llanura del Espíritu Santo está disponible a todo el mundo
en cualquier momento, pero uno tiene que abrir las puertas de su corazón a
Dios para que él tome lugar en nuestras vidas, cuando Usted se presta a las
manos del Señor y se consagra a Dios, Dios lo va a santificar, Dios lo va
preparando para su servicio y llega el momento en que Dios lo va a escoger
de cualquier lugar y va a decir este hijo mío me sirve, lo voy a poner en este
lugar, para que él pueda también predicar la palabra de Dios.

Más adelante dice que estando un hermano durmiendo en su casa tiene una
revelación de sueño y el Señor le dice anda y dile a tu pastor que ubique a
los hermanos más espirituales y que empiecen a orar por que yo los voy a
bautizar con lenguas de fuego, y el hermano le dice al Señor, Señor le dice y
yo puedo ser uno de ellos, sí le dice el Señor. El hermano al otro día se
levanta temprano y corre donde su pastor y le cuenta y desde ese momento
en la Iglesia Metodista de Valparaíso los hermanos empiezan a pedir al
Señor un avivamiento y se reunían en comunión tal como ahora y empiezan
a pasar los años 1906, 1907 y empiezan a suceder acontecimientos
extraordinarios aquí en la iglesia, dice que empieza a descender el Espíritu
Santo de Dios, los hermanos empiezan a ver visiones, empiezan a trabajar
por la obra del Señor, empiezan a predicar por las calles, en ese momento la
policía no permitía aquello, al predicar en las calles dicen que los llevaban

161
presos, pero los hermanos seguían predicando en los cuarteles y ahí los
tomaba el Espíritu Santo de Dios, hablaban en otras lenguas, danzaban al
Señor, no les importaba porque estaban proclamando al Dios vivo que reina
para siempre, por que cuando yo predico a este Dios bendito, estoy
haciendo lo más grande. Bendito es su nombre para siempre. Dicen que los
hermanos no se cansaban de predicar en todo lugar, dicen que esto fue
incomprendido por algunos de los hermanos de esta iglesia y los sacaban de
la iglesia en andas para afuera, pero los hermanos en la calle seguían
predicando la palabra de Dios y estos acontecimientos se propagaron en
forma maravillosa a otras ciudades, y en Santiago existía la expectación de
lo que estaba pasando en la iglesia de Valparaíso, por que las cosas corren
no es verdad y el día 12 de septiembre del año 1909 vino a Santiago una
hermana de Valparaíso y se llamaba Helena Merloj, y llegó a la Primera
Iglesia Metodista y los hermanos estaban esperando que ella contara las
cosas extraordinarias que estaban sucediendo en Valparaíso, pero dice que
fue despedida por el pastor, pero no le importo porque dice que en la tarde
había otra reunión en la Segunda Iglesia Metodista en la calle Carnot, cerca
de la Gran Avenida y fue para allá la hermana y los hermanos fueron para
allá también, porque querían conocer cuán grandes cosas estaba haciendo
el Señor con sus hijos en Valparaíso, pero también en aquél lugar ella fue
impedida de hablar, pero dice que los hermanos no aguantaron más y
salieron de la iglesia y fueron a un sitio eriazo contiguo y ahí la hermana
pudo testificar de las cosas del Señor, cuan grandes maravillas estaba
haciendo Dios en la Iglesia de Valparaíso, en esos años hermanos, en la
iglesia de Valparaíso, la Iglesia Primera Metodista que había ya recibido el
poder de Dios, eran ya 1.500 hermanos. Por la noche había reunión en la
calle Cueto con Portales, en el mismo lugar donde se levanta la Primera
Iglesia Metodista y dice que la hermana fue para allá también y los
hermanos volvieron a ir y se llenó la iglesia, le pidió permiso al pastor para
hablar y el pastor se lo concedió y cuando iba a hablar nos cuenta que en
ese momento estaba el superintendente y se lo impidió y los echó a la calle
y más aún dice que llamó a la fuerza pública y a la hermana la llevaron

162
detenida al cuartel, pero dice que los hermanos que estaban llenos del poder
de Dios la acompañaron cantando hasta el cuartel y que se ubicaron frente
al cuartel y empezaron a predicar la palabra de Dios y empezaron a recibirse
las manifestaciones del Espíritu Santo de Dios, llegaron luego el pastor y el
superintendente, la hermana quedó libre y fue citada al juzgado, pero ese
día 12 de septiembre de 1909, en ese lugar, en la calle nació para la gloria
de Dios la Iglesia Metodista Pentecostal de Chile y que se ha mantenido en
el tiempo poderosa, llena del poder del Espíritu Santo, llamando almas al
arrepentimiento y creciendo en forma sorprendente de norte a sur del país,
esta es la herencia que usted ha recibido hermano, no la pierda,
comprométase con el Señor, sírvale a él, déjese en las manos de Dios y
verá la gloria de Dios. ¿Podrán suceder los mismos acontecimientos que
pasaron ayer en el día de hoy?. ¡Sí!. Porque el Señor es el mismo ayer, hoy
y por todos los siglos. ¡Alabado sea el nombre de Dios!. Tenemos que dejar
que él haga y obre en nosotros, no para nuestra propia paz, sino para la
gloria de Dios, y será así, sí, tiene que ser así, porque la promesa de Dios
tiene que cumplirse. Decía el Espíritu Santo de Dios en aquellos días,
apartaré una iglesia decía que predicará la palabra de Dios como yo quiero,
sin lectura de hombres, ni sabiduría humana, una iglesia donde no se
levantaran telones ni se harán obras teatrales, sino donde el Espíritu Santo
de Dios morará en los creyentes, y agregaba el Espíritu Santo de Dios y
Chile decía, será para mí, y es lo que esperamos nosotros, usted y yo con la
ayuda del Señor y con la misericordia de él, somos los llamados a ganar
nuestra patria para Cristo. ¿Estará muy lejos aquello?. No hermanos
queridos, si usted y yo nos consagramos al Señor, estamos en comunión, le
pedimos a nuestro Dios, tenga la seguridad que va a haber un segundo
avivamiento. ¡Alabado sea el nombre del señor!. Yo tengo fe que así va a
ser, pero tenemos que despertar en el Señor, como decían los
acontecimientos de 1909, los débiles en el Señor tienen que hacerse fuertes,
los tibios la palabra de Dios tiene que quemar su corazón para que estén
totalmente comprometidos con el servicio del Señor, y aquellos que andan
más o menos no más, tienen que pedirle al Señor que los amarre a las

163
plantas de Jesucristo para que nunca más se muevan de este lugar y vayan
por todo lugar, con poder, con virtud, con sabiduría de Dios, llevando a
delante el evangelio de Jesucristo, por que cuando el Espíritu Santo de Dios
llega al corazón del creyente, grandes cosas suceden en el pueblo de Dios.
¡Bendito es su nombre para siempre!. Y para nuestro Dios que vive en la
honra y en la gloria para siempre, oremos y demos gracias al Señor por su
palabra.

164
Iglesia Evangélica Pentecostal: “Iglesia de Sargento Aldea”

Culto realizado el día 05/10/2003

Texto citado: La Primera Epístola Universal de San Juan Apóstol 4, 7-10.

Sabemos hermanos que para todo hay tiempo, escuchamos a las alabanzas
del coro, verdad, ahora es tiempo que escuchemos lo que el Señor tiene
para mi vida y lo que tiene también para su vida, porque siempre la palabra
de Dios es para Beneficio de nuestras almas. ¡Bendito sea Dios!. La palabra
que Dios nos ha concedido hermanos tiene un título que dice: Dios es amor;
es un atributo de Dios, hermanos amados. Nosotros encontramos en el
Evangelio según San Juan en el cap. 3 en el versículo 16, verdad dice: Por
que de tal manera amó Dios al mundo que ha dado su hijo unigénito para
que todo aquél que en él crea no se pierda, más tenga vida eterna. Hoy
también a nosotros nos encarga su palabra, porque él nos ha amado
primero, él nos amo cuando nada valíamos hermanos amados, y nos dice su
palabra: Amados, amémonos unos a otros, porque el amor es de Dios, todo
aquél que ama, es nacido de Dios y conoce a Dios. ¿Conoce Usted a Dios?.
¿Ama Usted a su hermano?, verdad. Para conocer a Dios, tenemos que
amar también a nuestro hermano, si no amamos a nuestro hermano quiere
decir que no conocemos a Dios, porque Dios es amor y ¿En qué condición
debemos estar? ; Debemos estar en comunión los unos con los otros y esa
comunión se manifiesta solamente a través del amor. Bendito sea el amor y
la misericordia del Señor. En esta noche hermanos, permita que cada uno
de nosotros podamos atesorar lo que el Señor tiene para nuestras vidas,
porque muchas veces, hermanos amados, en el Señor, el orgullo nos impide
ver la verdad, el yo personal muchas veces también nos impide, pero mire
usted su vida, puedo yo también mirarla en esta noche. ¿Dónde yo me
encontraba y cuál era la condición de mi vida?. Y el Señor lo miró también
en esa condición, y en prueba de su amor lo recogió. ¿Le recogió también a
usted?. Y esto es amor, es misericordia de Dios solamente, algo tal vez
inmerecido. Pero Cristo el Señor, nos hizo merecedores, porque él en el

165
calvario, cargó nuestras enemistades, a muchos, tal vez, de nosotros dejó
clavado también el rencor que había en nuestras vidas, y ahora como somos
hijos de Dios, él nos habla, también este apóstol Juan dice: milagro con
amor nos ha dado el Padre de que seamos llamados hijos de Dios.
¿Merecía Usted ser llamado hijo de Dios?. Si analizamos nuestra pasada
manera de vivir, no teníamos merito alguno, porque solamente éramos una
podrida llaga desde nuestra mollera hasta la planta de nuestros pies, y el
Señor envío a su hijo amado hasta esta tierra para que viniese a hacer su
voluntad, y la voluntad de su Padre era que llegara hasta el lugar donde él
llego por amor a nuestras almas y ahora está pidiendo de usted y está
pidiendo de mi también. ¿Quiere usted pasar a la mesa del Señor la próxima
semana?. El Señor nos ha concedido una semana, amados hermanos,
durante esta semana tendremos reuniones, si hay algo, amados hermanos,
que impida que el amor de Dios se manifieste en nuestras vidas. Por eso
decía, anteriormente, que el orgullo no se anteponga, el yo personal no se
anteponga, si tenemos que humillarnos y pedirnos perdón también,
hagámoslo, no es verdad, porque eso debemos hacerlo mientras estemos
en esta tierra, hoy tenemos tiempo, porque va llegar el día en que seremos
llamando a la presencia del Señor y allá no vamos a tener excusa verdad, no
va haber disculpa para ninguno de nosotros, porque hemos tenido tiempo
para ponernos a cuenta con nuestro hermano, y sin ninguna distinción,
porque el Señor no hizo distinción para conmigo, yo creo que tampoco la
hizo para con usted verdad. ¡Bendito es el amor de Dios para siempre!.
Hermanos amados, amémonos unos a otros, por que el amor de Dios, todo
aquél que ama es nacido de Dios, y conoce a Dios. ¿Usted es nacido de
Dios?. Verdad que sí. Un hombre, hermano llegó durante la noche donde el
maestro, viniendo y preguntado, quería para heredar la vida eterna, y el
Señor le dijo debéis nacer otra vez, debéis nacer otra vez, pero para aquél
hombre era algo inconcebible, un hombre que a su edad pudiese entrar al
vientre de su madre y nacer de nuevo, pero no era de aquel nacimiento del
cual Dios le hablaba, le hablaba de su nacimiento espiritual, porque lo que él
nació de la carne, carne es y lo que él nació del espíritu, espíritu es, y yo y

166
usted por misericordia somos hombres y mujeres espirituales, y como
espirituales, el Señor nos esta hablando en esta noche, pero muchas veces,
hermanos amados, somos oidores olvidadizos, profesamos amar a Dios y
muchas veces hay distancia para con nuestro hermano. Que el Señor nos
ayude en esta noche, para que el Señor derribe toda barrera, para que el
Señor derribe todo impedimento que puede haber en medio de su pueblo.
¡Bendito sea Dios!. El Señor a los suyos antes de partir les dijo, hermanos
amados que se iría, pero que no los dejaría huérfanos, verdad, le dijo que
rogaría al Padre que enviare al consolador el cual estaría para siempre con
ellos y no había un solo hombre, porque para una sola persona es fácil, pero
cuando hay varios ya es más difícil, pero en aquella ocasión aquellos que
esperaban esta promesa. ¿Cómo estaban?. Estaban unidos, estaban
unánimes, esperando una sola cosa, esperando la promesa gloriosa que
Dios les había entregado. ¿Aconteció aquello?. ¿Les entrego el Señor la
promesa?. Pero ¿Cómo estaba? Vuelvo a reiterar, unidos, así también Dios
quiere que su pueblo, así también Dios quiere que estemos nosotros, unidos
en amor por nuestro hermano, con un amor fraterno no es verdad, un amor
sin fingimientos, un amor de corazón puro. Dice que el amor no es
jactancioso, el amor no tiene envidias, el amor no se envanece. ¡Bendito sea
Dios!. Nos esta recordando el Señor cuál es el tipo de amor que él espera de
Usted y de mi. ¡Bendito sea Dios!. ¡Gracias al Señor!. Hermanos dice, el que
no ama no ha conocido a Dios, porque Dios es amor, mire, lo vuelve a
reiterar, verdad, lo vuelvo a reiterar, el que no ama no ha conocido a Dios,
porque Dios es amor. Nosotros sabemos hermanos amados, el mundo ama
a quienes le aman, retribuye este amor, pero por el cual no tiene hermano
una amistad, una amistad sincera. ¿Le amará?. Líbrenos el Señor a
nosotros, el Señor a usted le manda hermano a amar aún aquél, le manda y
nos manda a amar aún a nuestros enemigos, porque el Señor nos dice: si tu
enemigo tiene hambre dale de comer, si tu enemigo tiene sed dale de beber
y si usted hace esta parte; significa hermanos que ya en ustedes no hay
rencor, verdad, sino que el amor de Dios ha nacido en su vida. ¡Bendito sea
el Señor para siempre!. Que el Señor en esta noche hermanos nos ayude,

167
verdad, y haga florecer ese amor en cada uno de nosotros, porque el amor
todo lo sufre, el amor todo lo soporta, y el amor no es un fruto de la carne, el
amor es un fruto del espíritu. ¡Bendito sea Dios para siempre!. Dice
hermanos, en esto se mostró el amor de Dios para con nosotros, en que
Dios envió a su hijo unigénito al mundo para que vivamos hermanos, para
que vivamos por él. ¿En qué condición hermano estaba Usted antes de que
el Señor llegara a su vida?. ¿En qué condición estaba yo? ¿Estaríamos
muertos?. ¿En qué? Estábamos muertos en delitos y en pecados, más
Cristo nos dio vida, y esa vida que hoy tenemos no es nuestra, es de aquél
que la compró con su sangre, es por eso que él nos habla hermanos, él nos
habla también, porque tiene la autoridad del Padre. Porque el Padre le dijo a
uno de sus discípulos, sobre quién veas descender el Espíritu Santo en
forma de paloma, ese es mi hijo amado, en el cual tengo complacencia y
este es el hijo, también, que en esta noche nos habla, él lo envió, verdad. El
hijo de Dios dejó su trono, dejó su gloria, por venir a esta tierra, a cumplir
esta noble labor, y todo esto lo hizo por amor, porque él se sometió a la
voluntad del padre. Su palabra nos dice nadie ha visto al Padre, pero el
Señor nos ha mostrado al Padre, no es verdad. En una ocasión un hombre
se acerco a él y le dijo maestro bueno, qué haré para heredar la vida eterna,
y él le dijo ¿Por qué me llamas bueno?. Solo mi Padre que está en los cielos
¡Él es bueno!. Ahí le dio a conocer al Padre, a nosotros también nos ha dado
a conocer al Padre, verdad, y él está, amado hermano, en el Señor delante
de su Padre, y ¿Qué está haciendo?. Está intercediendo por con cada uno
de nosotros y eso también es muestra de amor, es muestra de bondad.
Cada día ocupamos un lugar dentro de la casa de Dios, usted conoce a su
hermano, verdad, y permite también que no solamente a su hermano que se
sienta a su lado, sino aquél que se sienta más atrás, aquél que se sienta
más adelante, usted tenga esa misma deferencia para con todos y cada uno
de ellos, que ese amor sea también para todos, por que el amor, hermanos,
no hace excepción de personas. ¡Bendito sea el Señor para siempre!.
Hermanos, en esto consiste el amor, no en que nosotros hayamos amado a
Dios, sino en que él nos amo a nosotros y envió a su hijo en propiciación por

168
nuestros pecados, mire que grande fue su amor, su hijo estaba junto al
Padre, hermanos amados pero él lo envío a pagar lo que usted y yo
debíamos. ¿Tenía usted alguna deuda para con Dios?. Verdad que
teníamos, porque estábamos en este mundo y en este mundo hermanos,
para él, sin el conocimiento de Dios todo es lícito, pero hoy nosotros a través
de su palabra y del consejo de ellas podemos entender que no todo es lícito
hoy. El apóstol Pablo, él podía manifestar, todo me es lícito, pero no todo me
conviene, todo me es lícito, pero por ninguna de estas cosas me dejaré
dominar. Hermanos amados, el Señor nos dice: mis hijos son los que oyen
mi palabra y yacen con ella, la ponen por obra verdad, por que el evangelio
es práctico, hermanos amados del Señor, el evangelio no es algo teórico,
dicen también sus palabras: por sus frutos los conoceréis. Hermanos
amados, el amor de Dios nos engrandece, se siente, se siente al escuchar a
nuestro hermano. ¿Lo siente usted el amor de Dios cuando estrecha la
mano de su hermano?, verdad que se siente, ¡Bendito sea Dios!. Hermanos
amados y eso produce comunión en medio de nuestro pueblo y es lo que
Dios está queriendo también en estos días, de todos nosotros, porque es
poco el tiempo que nos queda, hermanos amados, de peregrinar sobre esta
tierra, va llegar el momento en que tenemos que dejar este escenario y Dios
nos está hablando, le está hablando a usted y me esta hablando a también a
mi, la palabra de Dios nos reitera que debemos amarnos por sobre todas las
cosas. ¡Bendito sea el amor de Dios!. Hermanos amados, si Dios nos ha
amado, así debemos también nosotros amarnos unos a otros, así también
nosotros debemos unos a otros, dejando hermano de lado toda diferencia
que puede haber, porque en el evangelio hermanos amados debemos ser
todos de un mismo sentir, debemos ser todos de un mismo pensamiento,
porque usted y yo hemos costado el mismo precio, verdad, nadie ha costado
más que otro, por eso dice hermanos amados, porque de tal manera fue
Dios al mundo, y envió a su hijo unigénito, para que todo aquél que me vea
no se pierda, más venga a mi. Dios también al hombre le ha dado un libre
albedrío, todo aquél que en él crea, usted ha creído en el hijo de Dios,
verdad, el que vino sobre esta tierra a cumplir una noble labor, y aquél siervo

169
de Dios, hermanos amados, donde anduvo, anduvo dejando bendiciones.
¿Dejo bendiciones en su vida aquél que lo rescato?. Dejó una bendición
grade, una bendición que aún perdura en nosotros y esa bendición es
solamente amor, verdad, y cada día hermanos, sus misericordias se
renuevan para nosotros, significa que cada día el Señor nos esta amando,
sus ojos están puestos sobre Usted y sobre mi, cuantas veces el Señor nos
verá en apuros, en dificultades hermano amado, y ahí esta él para tendernos
su mano de amor y misericordia y para levantarnos, así también, si en
nosotros está el amor de Dios, también podemos levantarnos verdad y
levantar a más de alguno, tal vez algún hermano en alguna ocasión le diga,
esta es la última noche que llego a la casa del Señor y ahí Usted pueda
manifestarle, pueda decirle: hermano tan pronto se ha olvidado del amor de
Dios hacia su vida, verdad, porque hermanos, si aunque nosotros, Usted y
yo sintiésemos de rodillas toda nuestra vida, no podríamos pagar todo lo que
el Señor ha hecho para con nosotros. ¡Bendito es el amor de Dios
hermanos!. ¡El Señor nos guarde!. ¡El Señor nos ayude!. Y ¡El Señor sea
cada día con nosotros! Es una palabra tan corta, verdad, que solamente la
componen cuatro letras, pero que significativo es el amor. ¡Bendito sea el
señor!

Muy bien, hermanos amados algunas referencias, la segunda de Corintios


voy a leer, cap. 13, hermanos, el versículo 11, que es un versículo que ya lo
hemos pasado semanas atrás y nos dice: Por lo demás hermanos, que
tengáis gozo, seáis perfectos, tengáis consolación, sintáis una misma cosa,
tengáis paz; y el Dios de paz y de caridad será con vosotros”. Mire que
grande es el amor de Dios, hermanos amados, que benditos es cuando
usted y yo compartimos de esa comunión, de esa comunión espiritual, como
compartía la iglesia primitiva, verdad, la iglesia primitiva dice que
compartían, vendían sus propiedades y comían juntos, hoy no nos llama el
Señor a que comamos todos juntos, pero aquí en la casa de Dios estamos
todos juntos y estamos recibiendo ese mismo alimento, a través de ese
amor, a través de esa misericordia, que bendito es lo que el Señor tiene para
cada uno de nosotros. Debemos pasar a la mesa del Señor sin ningún

170
impedimento, para que esa cena que usted va a recibir sea de bendición
para su vida, tal vez alguien llegará enfermo, pero si está en comunión con
su hermano, si está amando a su hermano, a través de aquél sorbo, que por
la fe bebemos la sangre de nuestro Señor Jesucristo, aquél sorbo puede
llevarse todo lo triste, aquél sorbo puede llevarse toda enfermedad, aquél
que viene triste también en aquella noche, puede ser consolado, su ánimo
puede ser levantado, por que Dios tiene de todo hermano, él conoce la
condición en la cual usted ha llegado. Qué grande es el amor y la
misericordia de Dios. Hermanos dice, nadie ha visto jamás a Dios, si nos
amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros y su amor será
perfeccionado en nosotros, el amor de Dios, por que el amor es un atributo
de Dios, y el amor de Dios significa que se ha perfeccionado, pero para esto
hermanos, debemos ser sinceros, verdad. ¿Le agrada la sinceridad a Dios?.
Le agrada la sinceridad a Dios. ¿Por qué hermanos?. Porque a él no
podemos engañarlo. Porque muchas veces hay fallas que son pequeñas,
pero que producen un gran daño en el medio del pueblo de Dios, y a esto
tenemos que anteponernos hermanos amados en el Señor. El Señor dice sin
mí nada podéis hacer, pero el apóstol San Pablo dijo todo lo puede Cristo, el
Señor nos dará la fuerza para sobreponernos hermanos amados en el
Señor, a todos a quienes quiera su gloria en nuestros corazones, porque en
el corazón hermano, es aquí donde se fraguan todas las cosas, verdad, es
aquí hermano, por eso dice que el amor nace de un corazón puro. Bendito
sea Dios. Gracias al Señor por esta misericordia tan maravillosa. Hermano
nadie ha visto jamás a Dios, hoy nosotros no lo hemos visto, ya lo decíamos,
nadie ha visto a Dios, pero el Señor lo ha dado a conocer, él lo ha dado a
conocer, él vino a cumplir y a hacer la voluntad de su Padre, por eso él dice
que lo que hace no lo hace por sí mismo, sino cumpliendo la voluntad del
Padre. Bendito sea el Señor. En esto conocemos que permanecemos en él y
él en nosotros. Bendito es el amor y la misericordia de Dios. Y dice mí
espíritu te guiará a toda buena obra, a toda verdad y a toda justicia. Y el
Señor nos habla en una forma espiritual para cada uno de nosotros, porque
somos hombres, hermanos y mujeres que ya tenemos un cierto tiempo

171
dentro de la casa de Dios, ya no somos aquellas guaguas que llegamos,
pero aún tenemos mucho que aprender, no es que todo lo sepamos,
líbrenos el Señor hermano amado de decir yo todo lo sé, porque cada día
estamos aprendiendo, y el Espíritu Santo de Dios nos adoctrina, porque él
es el que está presente en estos días, él es el que nos guarda, él es el que
nos sustenta, verdad, y él es el que nos habla muchas veces a nuestras
vidas y nos dice. Hijo esto no te conviene, será así. ¿Le ha hablado así el
Espíritu Santo a usted en su vida?. Muchas veces, si así no fuera hermano
amado, tal vez no estuviésemos en la casa de Dios, pero como el Espíritu
Santo es real, es la tercera persona de la divina trinidad. Estuvo el hijo,
verdad, y le habló a los suyos, es mi bien consolador, después de ese día
para siempre con nosotros, está con ellos y está también con nosotros en
estos días. Bendito es el amor de Dios. Y esto nos sustenta, esto nos guarda
hermano y esto nos fortalece, haga crecer Dios el amor en cada uno de
nosotros. Gracias a Dios hermanos amados. Dice y nosotros hemos visto y
testificado que el Padre ha enviado a su hijo el salvador del mundo, Juan el
Bautista, él pudo decir cuando le vio, he aquí el cordero de Dios que quita el
pecado del mundo, él era un testigo, amado hermano en el Señor, y Usted
también por la fe, porque hoy vamos caminando por la fe, no vamos
caminando por vista, porque no servimos a ninguna imagen, servimos a este
Dios que es espíritu y que es verdad y que está en medio de su pueblo.
¡Bendito sea Dios!. ¡Demos glorias al Señor!, ¡Gloria a Dios!, ¡Gloria a Dios!,
¡Gloria a Dios! Y nos ha dado dice de su espíritu. ¡Bendito el Señor para
siempre!. Hermanos en esto conocemos que permanecemos en él y él en
nosotros en que nos ha dado, hermanos amados, de su espíritu y nosotros
hemos visto y testificado que el Padre ha enviado al Hijo, el salvador del
mundo, verdad, todo aquél que confiesa que Jesús es el hijo de Dios, Dios
permanece en él y él en Dios. Él en una ocasión les preguntó a sus
discípulos. ¿Quién dice la gente que soy?. Uno que eres Elías, uno que eres
profeta, y volvió a preguntar ¿Quién dices que soy?. Tú debes ser el Cristo,
el hijo del Dios viviente. Bendito sea el amor de Dios. ¿Usted reconoce al
Señor como hijo de ellos? Sí, ¿Por qué hermanos? Porque hay sectas que a

172
Jesús lo conocen como el hijo de María y José el carpintero, y no le dan
ningún valor, usted y yo sabemos que no hay otro mediador ante Dios y los
hombres sino solamente Jesucristo hombre. Bendito sea el Señor, el cual
nos ha dado de su amor.

Voy a leer esta referencia en el nombre del Señor. El Evangelio según San
Juan cap. 13, los versos 34 y 35, hermanos amados 34 y 35 es un
mandamiento que también nos deja el Señor, dice: “Un mandamiento nuevo
os doy: Que os améis unos a otros, como os he amado, que también os
améis los unos a los otros. En esto conocerán todos que son mis discípulos,
si tuvieres amor los unos con los otros.” El mandato que también el Señor ha
dejado para nuestra vida, y los mandatos del Señor no son gravosos, no es
verdad, por que el Señor no nos pide nada más de lo que Usted y yo
hermano podamos ofrecer, pero el Señor nos ayude para que nos
dobleguemos a su santa y divina voluntad, verdad, para que en nuestra vida
esté ese amor, porque es imprescindible hermano amado, porque no se
olvide usted que para donde vamos, vamos a estar todos juntos. Ahí vamos
a estar todos juntos alabando y bendiciendo el nombre del cordero de Dios.
Bendito sea el Señor para siempre, que grande es la misericordia de Dios.
Hermanos amados en esto se ha perfeccionado el amor de Dios, el amor en
nosotros, para que tengamos confianza en el día del juicio, va llegar aquél
día verdad, y el Señor espera darnos aquella bienvenida, venid bendito de
mi Padre, que fuiste librado de aquél juicio. Atesoremos lo que el Señor nos
da, por que nada gravoso nos pide el Señor para nuestras vidas, Bendito
sea su amor y su misericordia. Hermanos dice, en el amor no hay temor,
sino que el perfecto amor hecha fuera el temor, porque el temor lleva en sí
castigo, de donde el que teme no ha sido perfeccionado en el amor, mire
usted, nos reitera, porque esta palabra nos habla solamente de amor,
verdad, como él nos dice: en el amor no hay temor. ¿Por qué hermanos?
Porque estamos en el amor de Dios, estamos bajo esa protección divina y el
Señor nos guarda, el Señor nos libra de todo lo que pueda venir sobre
nuestras vidas, a nosotros, hermanos amados, nos dice que el temor es el
principio de la sabiduría, de ese temor es que nos habla el Señor, no de

173
aquel temor que nos puede dar terror, no aquel temor que produce miedo,
verdad, sabemos que el día en que el Señor nos llame, hermanos amados,
pasaremos a una vida mejor. ¿Tiene Usted esa esperanza?. Yo espero que
todos vayamos caminando por la vida con esa esperanza, que tengamos
que pasar dificultades, son propias de esta vida, porque el Señor nos dijo: en
el mundo tendréis aflicciones, más confiad en mi que yo he vencido al
mundo, al demonio y a la carne y vosotros también venceréis; así que oye
hermano, como hijo de Dios y si el amor de Dios esta en nosotros no debe
haber temor, por qué hermano, porque los hijos de Dios no mueren,
duermen en el Señor, para despertar en aquél día postrero. Bendito sea el
amor y la misericordia del Señor, en el amor no hay temor, por que el
perfecto amor hecha fuera el temor, porque el temor lleva en sí castigo, de
donde teme no ha sido perfeccionado en el amor, hermanos amados,
hermanos dice: el temor lleva en sí castigo, por eso que dice que en el
perfecto amor no hay temor, yo tengo esa esperanza, abrigo esa esperanza
y por esa esperanza batalló, por esa esperanza lucho, pidiéndole cada día a
Dios que él me guarde, verdad, que si hay algo en mí que empañe su gloria,
él me ayude. Pero lo más importante es que el amor nos habla de su vida,
nos habla del perdón, él Señor le dijo a los suyos que debían perdonar
¿Cuántas veces? Siete veces, verdad, y no tan solo siete veces, sino
setenta veces siete, y si multiplicamos setenta por siete, cuánto nos da, nos
da cuatrocientos noventa, y no nos dice en un lapso de tiempo, es porque
siempre hermanos el amor debe estar en ustedes, el amor debe estar en mí
también, porque es fruto del espíritu. Alabado sea el Señor.

Nosotros le amamos a él porque él nos amó primero, y esto es una realidad,


verdad, él nos amó primero, porque yo no tenía ninguna esperanza
hermano, por que yo no tenía ninguna esperanza de un día participar junto a
usted para alabar y para glorificar en el nombre de Dios, pero él tuvo
misericordia verdad, como la ha tenido por cada uno de nosotros, nosotros
le amamos a él, porque él nos amó primero. Bendito sea su nombre. Y ese
amor perdura, verdad, perdura hasta este momento. No se olvide usted, que
llegó un día en que Dios dijo: me arrepiento de haber hecho al hombre,

174
porque siempre el hombre se dejó llevar por las inclinaciones de su corazón,
pensó en destruir este mundo, no dejar ser viviente. Pero había un hombre
que había hallado gracia ante los ojos de Dios, verdad, Noé, hermanos
amados y en el amor que Dios puso en él, pregonó también, porqué Noé no
fue un predicador, él fue un pregonero, pregonó durante ciento veinte años,
que vendrían diluvios sobre esta tierra y regaría todo, ¿Le creyeron?. No,
porque se dejaron llevar por las inclinaciones de su corazón, hacían lo
desagradable delante de Dios, pero llegó un momento en que Dios le dijo a
Noé que cerrase la puerta del arca, ¿Por qué no creían hermanos amados?.
Porque nunca había llovido sobre la faz de la tierra, solamente un rocío que
Dios enviaba noche tras noche, verdad, nunca llovía, pero cuando Dios abrió
las cataratas de los cielos y aquella nube empezó a descender, ya era
demasiado tarde, no vaya a ser demasiado tarde en el día de mañana para
nosotros, hoy nos está hablando el Señor, que debemos amarnos hermanos
los unos a los otros, verdad, precioso es lo que Dios nos está entregando
hermanos y el último verso nos dice hermanos, el verso veinte dice: “Si
alguno dice yo amo a Dios y aborrece a su hermanos es mentiroso, pues
quien no ama a su hermano a quien ha visto, como puede amar a Dios a
quien no ha visto”. Hermanos esto esta escrito en la palabra de Dios,
verdad, está escrito, hermano amado, en el Señor. Dice, si alguno dice que
ama a Dios y aborrece a su hermano es mentiroso y su palabra nos dice que
ningún mentiroso entrará al reino de los cielos. Oportuna la enseñanza
verdad, oportuna en esta noche, no sabemos cuanto nos resta, puede que a
esta casa bendita el Señor venga por más de alguno de nosotros, porque
nuestra vida es considerada como la flor del campo, que en la mañana está
fértil y ya en la tarde está mustia y el Señor también nos dice: si hoy oyeres
mi vos no enfurezcáis por mas tiempo vuestro corazón, porque de pronto
puede venir el quebrantamiento hacia tu vida y ya no encontrará una
medicina para curar su mal. La palabra de Dios tiene la virtud hermano de
hablarnos a tiempo, antes de tiempo y fuera de tiempo, permita que en esta
noche sea a tiempo, verdad. Si hay alguna diferencia en esta noche en el
pueblo de Dios, podamos hermanos borrar aquella diferencia, estrecharnos

175
en un abrazo, no es verdad, y si tenemos que pedir disculpas, pidámoslas,
pidámoslas hermano, por que es preferible ponerse colorado aquí en esta
tierra, antes que ponerse colorado ante la presencia de Dios. Bendito es el
amor y la misericordia de Dios.

Hermanos y nos habla el último versículo y nos dice: “El que ame a Dios
ame también a su hermano”. Y tenemos este mandamiento: El que ama a
Dios, ama a su hermano. Porque es responsabilidad suya, responsabilidad
mía, hoy ha dicho el Señor: si le amo a él también tengo que amarle a
ustedes, y usted hermano quiere usted también amar a su hermano, sí, el
Señor nos guarde en esta noche, el Señor nos bendiga, el Espíritu Santo
que es el predicador silencioso, que siga hablando a lo más profundo de
nuestros corazones, para nuestro santo Dios en esta noche, toda la honra y
toda la gloria para siempre. ¡Gloria a Dios!, ¡Gloria a Dios!, ¡Gloria a Dios!,
¡Aleluya!. ¡El Señor está aquí!. ¡Demos más glorias al Señor!, ¡Gloria a Dios!,
¡Gloria a Dios!, ¡Gloria a Dios!. ¡Aleluya!. ¡Aleluya!.

176

View publication stats

Vous aimerez peut-être aussi