Vous êtes sur la page 1sur 85

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO ACADÈMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

RESILIENCIA POR PROCESO MIGRATORIO EN MADRES QUE RESIDEN


EN LA PARROQUIA LA CONCORDIA, MUNICIPIO SAN CRISTOBAL
DEL ESTADO TACHIRA

Autora: JacquelineC. Feghali G.


Tutor: Lcdo. Anderson J. Jiménez S.

San Cristóbal, Noviembre 20


UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÈMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

RESILIENCIA POR PROCESO MIGRATORIO EN MADRES QUE RESIDEN


EN LA PARROQUIA LA CONCORDIA, MUNICIPIO SAN CRISTOBAL
DEL ESTADO TACHIRA
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al grado de
Licenciada en Psicología

Autora: Jacqueline C. Feghali G.


Tutor: Lcdo. Anderson J. Jiménez S.

San Cristóbal, noviembre 2018

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del trabajo especial de grado titulado “Resiliencia


por proceso migratorio en madres que residen en la Parroquia La Concordia,
Municipio San Cristóbal del Estado Táchira”, presentado por la ciudadana
Jacqueline Coromoto Feghali Gebrael, titular de la cédula de identidad N° V-
7.576.062, para optar al grado de Licenciada en Psicología, considero que
dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se
designe.
En la ciudad de Cabudare a los quince (15) días del mes de noviembre del
dos mil dieciocho (2018).

_____________________________
Lcdo. Anderson J Jiménez S
V-15.666.658

iii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Quien suscribe, Jacqueline Coromoto Feghali Gebrael, titular de la


Cédula de Identidad No. V-7.576.062, hace constar que es la autora del
Trabajo de Grado titulado “Resiliencia por proceso migratorio en madres que
residen en la Parroquia La Concordia, Municipio San Cristóbal del Estado
Táchira”, el cual constituye una elaboración personal realizada únicamente con
la dirección del tutor de dicho trabajo, Anderson J Jiménez S titular de la
Cédula de Identidad No. V-15.666.658.; en tal sentido, manifiesto la
originalidad de la conceptualización del trabajo, interpretación de los datos y
la elaboración de las conclusiones, dejando establecido que aquellos aportes
intelectuales de otros autores se han referenciado debidamente en el texto del
mismo.
En la ciudad de Cabudare a los quince (15) días del mes de noviembre del
dos mil dieciocho (2018).

______________________________
Jacqueline Coromoto Feghali Gebrael
C.I.- V- 7.576.062

iv
DEDICATORIA

Al amadísimo Creador, por regalarme lo más preciado como es la vida y


el don del conocimiento, envuelta de personas llenas de luz, así mismo, la
oportunidad de ver cristalizado este sueño.
A mi Hija, que ha sido la principal fuente de inspiración, la estrella que más
brilla en el cielo, porque entre nosotras no habrá distancia, ni tiempo, ni
espacio, eterno será siempre nuestro amor, Te extraño full mi Ángel.
A mi hijo, por ser parte de mi vida, por tu amor incondicional, te Amo tú
también puedes lograrlo
A Mi Yarima, mi amiga, mi hermana por tu dedicación absoluta, porque
siempre estas allí dándome ánimo para no desfallecer, tus palabras mágicas,
tú puedes niña. Eres lo máximo
A mis padres, por ser los bellos instrumentos enviados por Dios para
enseñarme en los caminos de la vida, son los dos luceros que espiritualmente
me acompañan, Siempre en mi corazón.
A mis hermanos Charles y Rolando por apoyarme constantemente en
cada uno de mis proyectos, son seres invaluables, son mi orgullo, los Amo
A mi ahijada Denisse, por ser un ejemplo de Grandeza, por tu amor
incondicional y lucha incondicional, posees una belleza espiritual única, te
Amo.
A mis amigos que siempre están pendiente de mi crecimiento de manera
positiva.

A todos Ustedes Mil Gracias y que Dios los bendiga siempre, Gracias por
ser partes de mi vida, los Amo a todos, Bendiciones eternas.

v
AGRADECIMIENTO

A DIOS, porque sin él nada de esto fuera posible, por ser el padre por
excelencia.
A MI TUTOR, ANDERSON JIMÈNEZ, por sus palabras positivas, llenas de
fe y motivación, del mismo modo por ser constante y perseverante en el logro
de los objetivos, pendiente de cada detalle de esta obra.
A MI FAMILIA, por darme tanto, doy gracias a Dios por ser parte de sus
vidas.
A YARIMA, por ser el pilar y la fortaleza para no caer.
A EMILY Y CRISTINA, compañeras inolvidables, me apoyaron a lo largo
de la carrera, unidas lo logramos.
A la LCDA. LENNY GANDICA, por apoyarme incondicionalmente en la
intervención escolar, con dulzura y dedicación, siempre hubo una sonrisa en
sus labios.

A todos y por todo muchísimas Gracias sin su ayuda nada de esto fuera
posible. Bendiciones eternas

vi
ÌNDICE GENERAL

p.p.
LISTA DE CUADROS ix
LISTA DE GRÀFICOS xi
RESUMEN xiii
INTRODUCCIÒN 1

CAPITULO

I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema 4


Objetivos de la Investigación 10
Justificación 10
Alcances 12

II MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación 13
Bases Teóricas 16
Resiliencia 17
Características de la Resiliencia 19
Ámbito de aplicación de resiliencia 22
Tipos de resiliencia 22
Factores que influyen en la formación de la 23
resiliencia
Factores protectores de resiliencia familiar 24
La Migración 25
Factores psicológicos que influyen en el proceso
migratorio 27
Síndrome de Nido Vacío 28
Padres 29
El estadio de Erick Ericson 29
Bases legales 31
Sistema de variables 33

III MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación 36

vii
Población y Muestra 37
Técnicas de Recolección de Datos 38
Instrumento de la investigación 40
Validez 41
Confiabilidad 42
Análisis de datos de la investigación 43

IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 44


Datos demográficos 44

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones 57
Recomendaciones 58

REFERENCIAS 60

ANEXOS 64
A. Test de Evaluación de resiliencia de Wagnild y Young 65
B. Carta consentimiento informado para la aplicación del 68
instrumento
C. Carta solicitud de permiso para la aplicación del 70
Instrumento

SÍNTESIS CURRICULAR 71

viii
LISTA DE CUADROS

CUADRO p.p.

01 Operacionalización de variable 35
02 Relación Ítem por cada factor de la escala de resiliencia
de Wagnild y Young 41
03 Población Estado Civil 45
04 Población distribuida por edades 46
05 Estadísticos descriptivos de la dimensión “Satisfacción
personal”, de la variable resiliencia las madres
residentes de la Parroquia la Concordia, Municipio San
Cristóbal del Estado Táchira, por el proceso de
migración de sus hijos 47
06 Estadísticos descriptivos de la dimensión
“Ecuanimidad”, de la variable resiliencia las madres
residentes de la Parroquia la Concordia, Municipio San
Cristóbal del Estado Táchira, por el proceso de
migración de sus hijos. 48
07 Estadísticos descriptivos de la dimensión “Sentirse bien
sola”, de la variable resiliencia las madres residentes de
la Parroquia la Concordia, Municipio San Cristóbal del
Estado Táchira, por el proceso de migración de sus hijos 49
08 Estadísticos descriptivos de la dimensión Confianza en
sí mismo, de la variable resiliencia las madres
residentes de la Parroquia la Concordia, Municipio San
Cristóbal del Estado Táchira, por el proceso de 50
migración de sus hijos

ix
09 Estadísticos descriptivos de la dimensión
Perseverancia, de la variable resiliencia las madres
residentes de la Parroquia la Concordia, Municipio San
Cristóbal del Estado Táchira, por el proceso de 52
migración de sus hijos
10 Estadísticos descriptivos de la Resiliencia, de la variable
resiliencia las madres residentes de la Parroquia la
Concordia, Municipio San Cristóbal del Estado Táchira,
por el proceso de migración de sus hijos 53

x
LISTA DE GRAFICOS

GRÁFICO p.p.
01 Población Estado civil 45
02 Población distribuida por edades 46
03 Estadísticos descriptivos de la dimensión
“Satisfacción personal ”, de la variable resiliencia las
madres residentes de la Parroquia la Concordia,
Municipio San Cristóbal del Estado Táchira, por el
proceso de migración de sus hijos 47
04 Estadísticos descriptivos de la dimensión
“Ecuanimidad”, de la variable resiliencia las madres
residentes de la Parroquia la Concordia, Municipio
San Cristóbal del Estado Táchira, por el proceso de
migración de sus hijos 48
05 Estadísticos descriptivos de la dimensión Sentirse
bien sola, de la variable resiliencia las madres
residentes de la Parroquia la Concordia, Municipio
San Cristóbal del Estado Táchira, por el proceso de 49
migración de sus hijos
06 Estadísticos descriptivos de la dimensión Confianza
en sí mismo, de la variable resiliencia las madres
residentes de la Parroquia la Concordia, Municipio
San Cristóbal del Estado Táchira, por el proceso de
migración de sus hijos 51
07 Estadísticos descriptivos de la dimensión
Perseverancia, de la variable resiliencia las madres
residentes de la Parroquia la Concordia, Municipio

xi
San Cristóbal del Estado Táchira, por el proceso de
migración de sus hijos 52
08 Estadísticos descriptivos de la Resiliencia, de la
variable resiliencia las madres residentes de la
Parroquia la Concordia, Municipio San Cristóbal del
Estado Táchira, por el proceso de migración de sus
hijos 53

xii
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

Línea de Investigación: Comportamiento social del programa de psicología


Clínica

RESILIENCIA POR PROCESO MIGRATORIO EN MADRES QUE RESIDEN


EN LA PARROQUIA LA CONCORDIA, MUNICIPIO SAN CRISTOBAL
DEL ESTADO TACHIRA

Autora: Jacqueline Feghali


Tutor: Anderson J Jiménez S
Mes y Año: noviembre 2018

RESUMEN
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general, analizar la
capacidad resiliente ante el proceso migratorio de las madres, que residen en
la parroquia la Concordia municipio San Cristóbal Estado Táchira.
Metodológicamente y en función de los objetivos que se persiguieron, este
estudio se concibió como una investigación de diseño no experimental, con la
modalidad de campo, tipo descriptivo, de enfoque cuantitativo, por cuanto los
datos que se recopilaron fueron extraídos directamente de la realidad; la
población objeto de estudio fue de veintiséis (26) personas, todas ellas madres
residentes de la Parroquia la Concordia, Municipio San Cristóbal, estado
Táchira; por ser una población muy pequeña, se consideró una muestra
censal.Para esta investigación se aplicó como instrumento el test de
resiliencia de Wagnild y Young, compuesto por 25 ítems; para el análisis de
los datos, este se realizó mediante el paquete estadístico para las ciencias
sociales SPSS (19.0); como resultado de la investigación, se concluyó que las
características más resaltantes en esta población son, Perseverancia, sentirse
bien sola y satisfacción personal, lo que refleja, por tanto que estas madres
han asumido deferentes restos y enfrentado situaciones que las han llevado a
sentirse satisfechas con lo alcanzado en su vida, asumiendo el compromiso
de los resultados de las decisiones tomadas en su vida. Puede inferirse que
las madres en casi su totalidad, manejan un nivel de capacidad de respuesta
resiliente positivo ante el proceso de migración de sus hijos, demostrando una
competencia personal de confianza, perseverancia, y confianza en sí misma;
como también, una aceptación de sí misma y de la vida al adaptarse a las
adversidades que han recibido en sus vidas.

Descriptores: Resiliencia, factores resilientes, test de Wagnild y Young,


migraciones, estadio Erick Ericson.

xiii
INTRODUCCIÒN

El ser humano en su proceso evolutivo ha tenido esa capacidad de querer


desplazarse, asentarse y adaptarse en casi cualquier lugar del mundo, aún
bajo las diversas condiciones del clima, así lo describe la historia de la
humanidad la cual, refleja solo que de millones de seres humanos decidieron
cambiar sus rumbos trasladándose a puntos diversos y desconocidos. Este
movimiento lleva consigo, posturas diversas que se ven reflejadas en las
respuestas ante situaciones áridas, y una de ellas es la resiliencia, descrita en
su mayor amplitud Muñoz (2016) al expresar que es “la capacidad para
afrontar la adversidad y lograr adaptarse bien ante las tragedias, los traumas,
las amenazas o el estrés severo” (s.p).
Es por ello que el proceso migratorio se ha convertido para los venezolanos,
en un hecho social significativo, que está trastocando las vida de los miembros
de grupos familiares, alterando de cierta manera, las actitudes, posturas,
criterios y hasta formas de pensar; como es bien sabido Venezuela fue un país
receptor de inmigrantes que llegaron de diversas latitudes del mundo con la
esperanza de hacer raíces y formar parte de la idiosincrasia venezolana.
Pero como consecuencia de una diversidad de factores, es la migración la
que se ha convertido en la referencia para la búsqueda de nuevas alternativas
de mejor calidad de vida; son decisiones que han tomado en particular jóvenes
que con un espíritu de emprendimiento han osado tomar rumbos, no sin antes
recibir el apoyo de algunos familiares y amigos, quiénes los impulsan hacia
nuevos mundos con la confianza de que lo sembrado en ellos dará su fruto.
En virtud de los antes expuesto, los familiares y sobre todo las madres
comienzan a percibir y convivir con la ausencia de los hijos, donde pueden
sufrir cambios que van afectando su estado físico y emocional, pero que los
asumen, aun desconociendo la verdadera causa de esa realidad; es por ello
que la investigadora ha considerado como tema de interés, y tomando en
cuenta la condición económico, político y social del país, le permitirá descubrir

1
nuevos conocimientos y procesos científicos que podrán ser desarrollados,
en futuras investigaciones.
La investigación tiene como finalidad determinar la capacidad de resiliencia
por proceso migratorio en madres que residen en la Parroquia la Concordia,
Municipio San Cristóbal, del Estado Táchira. Para este estudio se utilizó el
diseño o modelo metodológico descriptivo, apoyado en un estudio de campo,
bajo un enfoque cuantitativo; se encuentra estructurado en los siguientes
capítulos: Capítulo I, conlleva el planteamiento del problema, en el cual se trata
de explicar con argumentos, sus causas y consecuencias, de la realidad que
se plantea estudiar; los objetivos tanto general como los específicos para
orientar el estudio hacia donde llegar, y finaliza el mismo con la justificación,
importancia y alcance.
Seguidamente el Capítulo II, que contiene el marco teórico, conformado por
los antecedentes tanto internacionales, nacionales y regionales, relacionados
con la variable en estudio, bases teóricas que la teorizan, explican y la analizan
; las bases legales relacionadas al tema, como también su Operacionalización.
Para el Capítulo III se desarrolla el marco metodológico, se establece la
naturaleza de investigación enmarcada en un paradigma positivista, de
enfoque cuantitativo, tipo de campo y con diseño no experimental. Para esta
investigación se manejó una población conformada por 26 madres residentes
en la parroquia la concordia, con una muestra de tipo censal que estará
conformada por el 100% de la población.
Se estudió como variable la Resiliencia; se utilizó como técnica, la entrevista
y como el instrumento utilizado para la recolección de datos el test de Wagnild
y Young. Posteriormente se desarrolla el capítulo IV, en el que se presenta el
análisis e interpretación de los resultados, los mismos, son presentados en
gráficas y cuadros con su respectivo análisis y en el capítulo V, se describen
las conclusiones y recomendaciones a lo que se ha llegado el desarrollo del
estudio propuesto; por último se indican las referencias bibliográficas y los
respectivos anexo

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Con la globalización y expansión de los mercados en el mundo, las


migraciones se han convertido en un acto más común de individuos; aunque
es un fenómeno tan antiguo como la evolución o la humanidad, cada una de
ellas ha presentado características específicas, siendo muy particulares en los
últimos tiempos, producto del cambio en las circunstancias dentro del contexto
migratorio.
Es por ello, que emigrar se convierte en una necesidad y un acto que puede
llegar a afectar al individuo, a la familia, al entorno y a las sociedades de donde
parten como aquellas que las reciben, convirtiéndose en una condición de
problema y no como una solución a necesidades sociales y económicas, lo
que puede generar situaciones de tensión que dificulten la adaptación, la
convivencia y el dialogo intercultural.
De acuerdo a la definición de la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), las migraciones “son
desplazamientos de la población de una delimitación geográfica a otra por un
espacio de tiempo considerable o indefinido.”;(p.6) que puede llegar a
convertirse para muchas personas en un proceso que posee unos niveles de
estrés tan intensos que llegan a superar la capacidad de adaptación de los
seres humanos.
Por tanto, una población que durante toda la historia siempre ha estado
sometida a una gran variedad de adversidades y traumas, es, precisamente,
la población inmigrante. En este sentido, las migraciones humanas se han

3
convertido en un fenómeno social con mayor notabilidad en los últimos
tiempos, de tal forma que se ha incrementado el número de migrantes en el
mundo con un 41% en los últimos quince años y alcanza actualmente los 244
millones de personas, hasta el año 2015, presentadas por la organización de
las Naciones Unidas (ONU), en su informe anual de 2016.
Ahora bien al analizar las migraciones en Venezuela, luego de la II Guerra
Mundial, se comienza a recibir un importante número de migrantes
provenientes de muchos países de la Europa devastada; llegando
principalmente de España, Portugal e Italia, pero hoy día, refiere Delgado
(2009) que “el país experimenta una reversión en su posición tradicional no
sólo como país receptor de migrantes sino como país con poca historia de
migrantes hacia el exterior”. (p.232)
Otro elemento importante, es que el número de inmigrantes venezolanos
en Latinoamérica pasó de 89.000 a 900.000 personas entre 2015 y 2017, lo
que representa un incremento de más del 900 %, así lo informó la
Organización Internacional de las Migraciones (OMI), a la revista electrónica
Voz de américa (2018), refiere también que en todo el mundo la inmigración
venezolana creció entre 2015 y 2017 casi un 110 %, al pasar de 700.000
personas a un millón y medio, es considerada “una de las mayores crisis
migratorias que se ha vivido en los últimos cuatro años”.
Por otra parte, Santana (2016) refiere el hecho de tener el inmigrante que
enfrentar una diversidad de serias dificultades, entre las que se pueden
mencionar,

El riesgo de exclusión social desde el momento que se enfrentan, al


tomar la decisión de abandonar su país, trayendo como consecuencia
entre otras, la separación de los seres queridos, el sentimiento de
desesperanza por el fracaso del proyecto migratorio, la ausencia de
oportunidades laborales, la carencia de derechos políticos y sanitarios,
amenazas de detención y expulsión, poco apoyo social, prejuicios,
discriminación, exclusión, entre otros (p.4).

4
Es por ello, que uno de los procesos de adaptación del ser humano hacia
las dificultades es la resiliencia, que para Becoña (2006), es definida como “la
capacidad de superar eventos adversos, y ser capaz de tener un desarrollo
exitoso a pesar de las circunstancias muy adversas (muerte de los padres,
guerras, graves traumas, entre otros)” (p.125).; al respecto Castañer (2017)
refiere también que “todas las personas tienen en mayor o menor medida
recursos internos incorporados desde los primeros años en las interacciones
con figuras significativas, que les va a permitir establecer mecanismos para
defenderse psicológicamente ante situaciones adversas” (p.11).
Por tanto esos mecanismos de defensa se convierten en ventajas para
mantener el juicio ante condiciones de angustia, pero estas estrategias ayudan
en el momento, pero que si se establecen como formas constantes para
afrontar conflictos, provocan dificultades a largo plazo, así lo refiere Cyrulnik
citado por Castañer (2017).
Ahora bien, el papel que juega la madre ante en el proceso migratorio es
crucial, aceptando que es considerada como el pilar que mantiene a la familia
unida en el proceso, brinda ánimo, positivismo y sobre todo el apoyo en los
momentos difíciles. La progenitora renuncia a todo, labores e intereses
propios, por dedicarse al cuidado de la familia.
Para Forés y Jordi, citados por Chuga (2015) refiere que este desarrollo
está ligado al entorno de la progenitora y la confianza que el niño indican
además que,

La madre entiende su rol que tiene desde la fecundación, el desarrollo


en el vientre hasta el momento del alumbramiento, los instintos que
estaban guardados en el interior salen a luz, cubre al hijo de las
vicisitudes que le puedan hacer daño. (p.5)

Así mismo, es ella según los autores,

5
…quien lo alimenta, protege, le da calor humano, es dependiente y le
ofrece todo para que esté sano, le brinda amor y seguridad,
enseñándolo a ser independiente. La madre lo ve como lo más
preciado que tiene, lo más hermoso que le ha pasado en su vida. Se
llega a desarrollar un vínculo entre ambos que no se romperá jamás”
(p.5).

En ese mismo sentido, Chuga (ob. Cit.), precisa que la conducta de la madre
ante una situación difícil, manifiesta sentimientos encontrados como la
tristeza, desanimo, incertidumbre y miedo, pero que al exteriozarse es todo lo
contrario, inyecta ánimo a la familia, es ella la fuerza de los miembros de la
familia. La madre juega un rol determinante en esta situación adversa, ella es
la roca fuerte, es la base que sostiene a la familia, es el pilar que tiene a la
familia unida y dispuesta a encarar la situación; la resiliencia tiene la fortaleza
en las convicciones religiosas, familia y la persona en particular que es la
madre desde el inicio hasta el final de todo el proceso.
De acuerdo, con Rodríguez (2018), en Venezuela afirma, que el fenómeno
de emigración es absolutamente nuevo, ya que sí algo es cierto, es que desde
mediados del siglo XIX era destino de inmigraciones, planificadas algunas, de
diversas nacionalidades, en particular europeas y suramericanas, y como
muestra contundente de ello se tiene que hoy los mismos alcanzan
aproximadamente el 30% del total de la población que residen en este país,
caso absolutamente inusual y muy probablemente único en el mundo.
Actualmente los jóvenes en gran medida profesionales de las diversas
áreas, han sentido la necesidad de emigrar, debido a que sus expectativas
básicas, se han convertido en un sueño irrealizable, todo ante la imposibilidad
económica, condición que afecta tanto a los individuos como al conjunto de la
familia, tanto a su interacción interna como con el contexto social, es una
condición que la madre también han tenido que asumir y enfrentar esta
ausencia, desconociendo muchas veces en qué condiciones se encontrará
ese hijo o hijos y que necesidades tendrá ante un contexto no conocido.

6
Aunque la migración no es en sí misma una causa que se puede considerar
como una cadena de acontecimientos vitales estresantes, que constituye un
factor de riesgo, tanto para el que emigra como para quien queda, por lo que
este proceso puede dar lugar a una serie de condiciones psicosociales tanto
en el individuo que toma la decisión de emigrar como en la familia que quedó,
así lo refiere, (Barudy, 2006 p.45).
Refiere además el autor (ob.cit.) que esta separación, puede llegar a
producir una serie de síntomas como, tristeza y llanto; ansiedad, tensión,
insomnio, irritabilidad; síntomas del área de la somatización, como fatiga,
molestias osteoarticulares, cefalea, migraña; síntomas del área confusional ;y
existen madres que asumen con fortaleza esos síntomas por el
desprendimiento ocasionado por el proceso migratorio con su hijos.
Cada día se presentan en la prensa, internacional, nacional y local la
experiencia de madres que deben enfrentar la despedida de los hijos, tal es el
caso presentado en la Revista Electrónica, Venezolanos en Madrid (2016),
donde presentan el testimonio del dolor de una madre venezolana cuyos hijos
emigraron, y describe: “Antes de que mi hija se fuera, el papeleo, trámites y
preparativos no me permitían pensar y sentir, fue en el momento de la
despedida cuando racionalicé lo que estaba pasando y no pude evitar la
tristeza y las lágrimas”.
Luego deja como reflexión, “ellos se fueron a lograr sus metas, y ahora
nosotras tendremos más tiempo para lograr las nuestras, tal vez seguir
estudiando, hacer ejercicios, o quizá desempolvar todos aquellos proyectos
que alguna vez guardamos porque no teníamos tiempo”. En este momento se
enfrenta la madre, ante una condición que no esperaba se diera pronto, por lo
que en su búsqueda de fortaleza, recuerda aquellos proyectos que no terminó
por cumplir.
Al respecto en el Táchira, la separación de madres de sus hijos por la
emigración también es evidente, al estar cerca de la frontera colombiana, les
acompañan a su despedida hasta el terminal de Cúcuta o hasta el aeropuerto

7
de esa ciudad, y en algunos casos entusiasmándolo en su nueva experiencia
de vida fuera del hogar, con la esperanza de que surjan y brillen con luz propia
en tierras lejanas.
En el sector de la parroquia la Concordia, de acuerdo a entrevistas
informales y a su vez observaciones directas e indirectas en las actividades de
la iglesia de la Virgen del Rosario, donde participan las madres que serán
sujeto de estudio, ellas manifestaron tener tristeza, otra resignación,
sentimientos ambiguos entre otros.
Ante lo expuesto anteriormente, se infiere que las madres deben asumir la
ausencia de sus hijos enfrentando diversos cambios físicos y mentales, con el
compromiso de continuar y seguir adelante, sirviendo de pilar para ellos, que
se han marchado, por ello se considera oportuno y de interés realizar una
investigación para establecer cuáles pueden ser los factores que pueden
generar resiliencia, que le permita atenuar el resultado de la adversidad en las
madres de la Parroquia la Concordia, Municipio San Cristóbal, del Estado
Táchira.
Para ello se han procurado las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las
características resilientes que presentan ante el proceso migratorio las
madres que residen en la parroquia la Concordia municipio San Cristóbal
Estado Táchira?, ¿De qué forma se describen los factores que pueden generar
resiliencia ante el proceso migratorio en las madres que residen en la
parroquia la Concordia municipio San Cristóbal Estado Táchira? ¿En qué nivel
se encuentra la capacidad de resiliencia ante el proceso migratorio, las madres
que residen en la parroquia la Concordia municipio San Cristóbal Estado
Táchira?

Objetivos de la Investigación

Objetivo general.

8
Analizar la capacidad resiliente ante el proceso migratorio de las madres,
que residen en la parroquia la Concordia municipio San Cristóbal Estado
Táchira.

Objetivos específicos

Identificar las características resilientes que poseen las madres que residen
en la en la parroquia la Concordia municipio San Cristóbal Estado Táchira en
función al proceso migratorio.
Describir los factores que pueden generar resiliencia en las madres ante el
proceso migratorio, que residen en la parroquia la concordia municipio San
Cristóbal Estado Táchira.
Determinar la capacidad de resiliencia en las madres ante el proceso
migratorio, que residen en la parroquia la concordia municipio San Cristóbal
Estado Táchira.

Justificación de la investigación

Para la mayoría de los familiares y en particular las madres, al momento de


la despedida por la emigración de los hijos, se convierte al instante en un
cúmulo de sentimientos encontrados, y como muchos lo describen es la triste
alegría de ver emigrar a sus hijos. Tristes por el dolor que causa la separación
física, tener que vivir alejados de sus hijos, pero alegres porque saben que
ellos tienen la oportunidad de encontrar en otro país seguridad, oportunidades
laborales y mejor calidad de vida.
Esta investigación, surge ante el interés de analizar la capacidad que tienen
las madres entre el proceso de migración de los hijos, en la parroquia de la
Concordia, Municipio San Cristóbal, Estado Táchira, con el fin de generar

9
aportes que permitan la atención y orientación adecuada a madres que por la
condición de tener que enfrentar este tipo de fenómeno migratorio.
Desde un ámbito socio-cultural, este estudio permitirá conocer las
posiciones que adoptan los grupos familiares ante el papel que juega la madre
como mediadora ante la ausencia de los hijos; reconociendo además los
cambios de actitud ante el nuevo esquema de vida que tendrá que desarrollar
ante este proceso.
Desde una visión científica e investigativa, este estudio toma interés e
importancia en cuanto maneja una fundamentación, centrada en presentar las
razones conceptuales que justifican la investigación, señalando todos los
conocimientos que brinda el trabajo, en tal sentido se conocen las postura de
autores sobre resiliencia, además se revisaron antecedentes relacionados con
el mismo, hecho que contribuye una apertura posibilidades de nuevas
interpretaciones y análisis desde diversas perspectivas referidas al tema.
También se considera que esta investigación puede servir de fundamento
para otros investigadores interesados en trabajar con esta misma variable.
Desde el punto de vista psicológico, este estudio permite conocer la postura
resiliente que están teniendo las madres que residen en la Parroquia la
Concordia, Municipio San Cristóbal, del Estado Táchira, ante la marcha de sus
hijos a otros países, reconociendo así los factores que influyen en este tipo
de conducta, que servirán de base para la creación de grupos de apoyo que
permitan generar terapias y minimizar el impacto que ocasiona el proceso
migratorio
Es bueno señalar además, que desde el ámbito metodológico, para lograr
los objetivos de esta investigación se acude a estrategias, entre ellas la
formulación del instrumento, que permite captar toda aquella información
necesaria a fin de explicar con validez y confiabilidad, además a través de las
técnicas de investigación se obtendrán resultados que permitirán tener una
visión clara sobre la variable en estudio.

10
Finalmente, dentro del ámbito académico, el presente trabajo se ajusta a la
línea de investigación de comportamiento social del programa de Psicología
Clínica de la Universidad Yacambú, al analizar el comportamiento resiliente de
las madres ante el proceso migratorio, problemática de interés por parte de la
comunidad.

Alcance

Al desarrollar esta investigación, se pretende tener como alcance Analizar


claramente los factores que influyen en la capacidad resiliente de las madres
ante el proceso migratorio de sus hijos, en la Parroquia la Concordia, Sector
Plaza Venezuela, del Municipio San Cristóbal, del Estado Táchira, durante el
periodo Septiembre a Noviembre 2018.

11
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Este capítulo refiere a la presentación de los elementos teóricos que son


considerados soportes para el tema a investigar, como bien lo describe Velíz
(2007), el marco teórico se representa a todos “aquellos enfoques o corrientes
desarrolladas por autores sobre el tema tratado en la investigación” (p.21), por
lo que permite, de forma ordenada y coherente, justificar, demostrar, apoyar e
interpretar los resultados de una investigación. Es por ello, que se abocó a
una revisión documental, la cual va dirigida a la identificación y selección de
información que permita conceptuar el tema que se investiga.

Antecedentes de la investigación

Los antecedentes de una investigación vienen a ser el producto de la


revisión documental – bibliográfica y consiste en una recopilación de ideas,
posturas de autores, conceptos y definiciones que sirven de base a la
investigación por realizar (Arias, 2012); de acuerdo a lo citado, se procede
para esta investigación la revisión de diferentes bibliografías, donde se
consideran estudios referidos al tema, que sirven por su relevancia como
referencia; a continuación se presentan los antecedentes tanto
internacionales, nacionales los cuales fueron considerados de interés por parte
de la investigadora, a nivel regional no se encontró alguna investigación
referida al tema en estudio.
Por otra parte, dicha investigación corresponde presentarla para este
apartado desde tres ámbitos muy importantes, por el cual se comienza desde
el Internacional, allí se encontró un estudio realizado en España, presentado

12
por Santana (2016), desarrolló un trabajo denominado, “Resiliencia e
inmigración: emigrando de la adversidad, inmigrando hacia la Resiliencia”, El
objetivo de este trabajo ha sido vincular el fenómeno de la inmigración con las
aportaciones de la resiliencia, intentando identificar qué factores protectores,
comunitarios, relacionales y personales, han actuado en inmigrantes para
llegar a generar resiliencia.
El método utilizado ha sido el de revisión teórica, analizando artículos de los
últimos diez años en los tópicos inmigración y resiliencia. Se ha seleccionado
África, Asia y Latinoamérica como continentes de mayor migración. Tras
relacionar los dos tópicos del presente trabajo, encontraron que para las tres
nacionalidades escogidas, es igual de relevante el factor protector relacional
de la familia y las amistades.
Por otro lado, el factor comunitario se hace imprescindible en la sociedad
receptora, proporcionando instituciones o políticas que mejoren la inclusión e
integración. Con respecto al factor personal, los resultados son heterogéneos
según la nacionalidad. Esta investigación es relevancia para este estudio, al
considerar como los factores protectores influyen en los inmigrantes para
actuar ante cambios sociales y culturales.
En este mismo ámbito se encontró una investigación realizada en Ecuador
por Campoverde (2015), que la denominó “El síndrome del nido vacío y su
influencia en los estados depresivos de padres con hijos que migran fuera del
país, en los habitantes del cantón Chaguarpamba Provincia de Loja, periodo
2014-2015”; el propósito de este estudio fue identificar como influye el
síndrome del nido vacío en los estados depresivos de padres con hijos que
migran fuera del país, en los habitantes del Cantón Chaguarpamba.
Los factores considerados, fueron los sentimientos ante el nido vacío,
depresión, ansiedad, los estilos de apego y la forma de afrontamiento. Se
realizó una investigación de tipo cuanti-cualitativo y descriptivas como
métodos científicos como son : método inductivo- deductivo, analítico-sintético
y métodos empíricos, los que se apoyaron en el uso de técnicas como son el

13
Test de Beck para depresión, el Test de Hamilton para ansiedad y la escala
de afrontamiento de Lazarus, con el objetivo de analizar los tipos de
estrategias de afrontamiento que desarrollan los padres con hijos que han
migrado fuera del país, teniendo en cuenta sus apreciaciones y percepciones.
Los principales hallazgos obtenidos son que la depresión leve es la más
frecuente en los habitantes del Cantón, Chaguarpamba con respecto al
síndrome del nido vacío la cual es acompañada de una ansiedad leve que no
interfiere en la vida laboral de los afectados y en cuanto a la manera de
afrontamiento se utiliza la estrategia de huida y evitación que implica el empleo
de estrategias tales como beber, fumar, consumir drogas, comer en exceso,
tomar medicamentos o dormir más de lo habitual. En general, apunta a
desconocer el problema. En función de lo descrito, este estudio sirve de aporte
a esta investigación al considerar la emigración de los hijos, como afecta al
núcleo familiar y como pueden sus miembros llevar ese proceso por la
ausencia.
A nivel nacional se encontró un trabajo de investigación realizado por
Rondón y Lozada (2014); en el Estado Zulia, Venezuela, denominado “El
síndrome del nido vacío en padres y madres; su objetivo fue determinar la
existencia o no, de manifestaciones del síndrome del nido en padres y madres
de los comités del Barrio del Sector el Gaitero del Municipio Maracaibo.
Esta investigación estuvo enmarcada dentro del tipo descriptivo de campo,
con un diseño no experimental transaccional, con un enfoque cuantitativo,
contando con una población de 114 sujeto; el instrumento de recolección de
datos, e fue una entrevista estructurada (SNV Rondón y Lozada 2014). Con
un formulario tipo cuestionario de respuestas dicotómicas, la misma cuenta y
con un índice de confiabilidad Kuder-Richradson de 0,87.
Los datos se analizaron a través de la distribución de frecuencias y
porcentajes arrojando como resultados que no existieron cambios
significativos en las dimensiones psicológicos, emocionales y de
comportamiento, es decir que el síndrome del nido vacío no se evidencio en

14
los padres y madres. Se considera relevante, debido a que buscan determinar
si efectivamente la ausencia de los hijos puede afectar emocionalmente a los
padres y madres, en el caso de esta investigación a las madres.
Otro trabajo de investigación nacional es el desarrollado por Godoy y
Quiñones (2016), en el Estado Zulia, titulado “Resiliencia en familias con
miembros emigrantes”; la investigación tuvo como objetivo determinar la
resiliencia en familias con miembros emigrantes; fue una investigación de tipo
y nivel descriptivo, bajo un enfoque cuantitativo. Para la recolección de datos
se utilizó la escala de (Novella 2002). La muestra estuvo conformada por 120
personas de ambos géneros, de ambos sexos, del Estado Zulia con familiares
que habían emigrado.
Los resultados demostraron que las dimensiones: satisfacción personal,
sentirse bien solo, confianza en sí mismos y perseverancia, se situaron en un
nivel alto. Al comparar la resiliencia con el género, no se obtuvieron diferencias
significativas. Finalmente se determinó que la resiliencia en familias con
miembros emigrantes fue alta. De esta manera son personas con habilidad de
salir airosas ante las adversidades, afrontarlas y adquirir nuevos aprendizajes.
Este estudio constituye un aporte significativo para esta investigación, ya que
suministra resultados que permitan sustentar y profundizar la variable, expone
un despliegue de términos que nutren y fortalecen las bases para realizar el
presente estudio.

Bases Teóricas

Se convierte parra los investigadores un apoyo para el conocimiento del


objeto de estudio, tal como lo refiere Arias (2012), al afirmar que “Las bases
teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que
conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el
problema planteado” (p.107). Por tanto, se presentan los fundamentos
teóricos que sustentan el estudio de la Resiliencia por proceso migratorio en

15
madres que residen en la Parroquia la Concordia, Municipio San Cristóbal del
Estado Táchira.

Resiliencia

En un contexto de investigación epidemiológico social Gómez (2010) refirió


que, no todas las personas “sometidas a situaciones de riesgo sufrían
enfermedades o padecimientos de algún tipo, sino que, por el contrario, había
quienes superaban la situación y hasta surgían fortalecidos de ella. A este
fenómeno se lo denomina en la actualidad resiliencia (p.9).
Cabe decir, que el término surge de la física, en relación con la resistencia
de los materiales así como con la capacidad de recuperación de los mismos
al ser sometidos a diferentes presiones y fuerzas, una vez dejen de actuar
aquellas fuerzas que tienden a deformarlo, desplazarlo o sumergirlo. Según
Earvolino, citado por García(2016), refiere que este concepto se utiliza en
diversas ciencias y materias como la ecología, la microbiología, la
regeneración celular, el procesamiento de materiales, la economía y el
marketing corporativo, entre otras (p.60).
Más tarde este concepto fue utilizado en las ciencias sociales, como la
psicología, la pedagogía, la sociología, la medicina social y la intervención
social, con un significado muy cercano al etimológico: ser resilientes viene a
significar, reanimarse, avanzar después de haber padecido una situación
traumática.
Comienza por tanto, a desarrollarse en el hemisferio norte, Rutter, en
Inglaterra, Werner, en Estados Unidos, luego se extendió a toda Europa,
Francia, Países Bajos, Alemania y España, más tarde llegó a América, donde
se han creado importantes grupos de investigación y realización de proyectos.
De la misma manera, en América latina se comienzan a identificar proyectos
aplicados y cuidadosamente evaluados, así como grupos de pensadores que
han llegado a elaborar una teoría latinoamericana de la resiliencia, con

16
enfoques adecuados a la realidad social de Latinoamérica. En la actualidad
se manejan de acuerdo a líneas de pensamiento definiciones sobre resiliencia,
entre las más resaltantes se encuentran las siguientes; según la Asociación
Americana de Psicología (2018), presentada en su revista electrónica describe
como:

El proceso de adaptarse bien a la adversidad, a un trauma,


tragedia, amenaza, o fuentes de tensión significativas, como
problemas familiares o de relaciones personales, problemas serios
de salud o situaciones estresantes del trabajo o financieras.
Significa "rebotar" de una experiencia difícil, como si uno fuera una
bola o un resorte. (s/p)

Otra definición importante sobre resiliencia es dada por Fergus y


Zirmerman, citados por Becoña (2016), donde lo consideran como:

El proceso de superar los efectos negativos de la exposición al


riesgo, afrontamiento exitoso de las experiencias traumáticas y la
evitación de las trayectorias negativas asociadas con el riesgo.
Para que aparezca la resiliencia tienen que estar presentes tanto
factores de riesgo como de protección que ayuden a conseguir un
resultado positivo o reduzcan o eviten un resultado negativo
(p.128).

La definición más acertada es la propuesta por Garmezy, (citado por


Becoña, 2016), quien la concreta como “la capacidad para recuperarse y
mantener una conducta adaptativa después del abandono o la incapacidad
inicial al iniciarse un evento estresante” (p.127). Al respecto puede
considerarse que la persona y la familia al enfrentar una realidad traumática,
es capaz de superarla, logrando establecer una vida equilibrada, creativa,
como positiva, convirtiéndose estos acontecimientos en factores que actúan
disminuyendo los efectos de la adversidad y transformándolos en factores de
superación.

17
Se entiende además, que la resiliencia no se desarrolla en todas las
personas de la misma manera, debido a que cada una tiene distintas maneras
de enfrentar la situación y desenvolverse adquiriendo capacidades para
superar sus problemas, que en gran medida va a depender de una serie de
factores que pueden o no favorecer la decisión de enfrentar y tomar la situación
como una lección de vida para su superación personal.

Características de la Resiliencia

El camino que lleva a la resiliencia no es un camino fácil, sino que implica


un considerable estrés y malestar emocional, a pesar del cual las personas
sacan la fuerza que les permite seguir con sus vidas frente la adversidad o la
tragedia; no es algo que una persona tenga o no tenga, sino que implica una
serie de conductas y formas de pensar que cualquier persona puede aprender
y desarrollar.
La Resiliencia es un constructo complejo, por ello Linares (2014), propone
algunas de sus características:
1. Curiosidad, interés por el mundo: Tener interés por lo que le circunda.
Explorar y descubrir lo nuevo y fascinante. Dejarse sorprender, experimentar
el asombro.
2. Amor por el conocimiento y el aprendizaje: Afán de aprender, dominar lo
que se conoce parcialmente. Tendencia a adquirir nuevos conocimientos y
nuevas formas de aprender.
3. Juicio, pensamiento crítico, mentalidad abierta: Evaluar, examinar,
observar. Estar dispuestos a cambiar las cosas en base a la evidencia.
4. Ingenio, originalidad, inteligencia práctica: Pensar en nuevos y
productivos caminos y formas de hacer las cosas.
5. Perspectiva: Ser capaz de dar consejos sabios y adecuados a los demás,
encontrando caminos no sólo para comprender el mundo sino para ayudar a
comprenderlo a los demás.

18
6. Coraje: No dejarse intimidar ante la amenaza, el cambio, la dificultad o el
dolor. Ser capaz de actuar según las propias convicciones aunque eso
suponga ser criticado.
7. Perseverancia y diligencia: Terminar lo que uno empieza. Persistir en una
actividad aunque existan obstáculos. Obtener satisfacción por las tareas
emprendidas y que consiguen finalizarse con éxito.
8. Integridad, honestidad, autenticidad: Ir siempre con la verdad por delante,
no ser pretencioso y asumir la responsabilidad de los propios sentimientos y
acciones emprendidas.
9. Vitalidad y pasión por las cosas: Afrontar la vida con entusiasmo y
energía. Hacer las cosas con convicción y dando todo de uno mismo. Vivir la
vida como una apasionante aventura, sintiéndose vivo y activo.
10. Amor, capacidad de amar y ser amado: Tener importantes y valiosas
relaciones con otras personas, en particular con aquellas en las que el afecto
y el cuidado son mutuos. Sentirse cerca de las personas.
11. Simpatía, amabilidad, generosidad: Hacer favores y buenas acciones
para los demás, ayudar y cuidar a otras personas.
12. Inteligencia emocional, personal y social: Tener empatía. Ser consciente
de las emociones y sentimientos tanto de uno mismo como de los demás,
saber cómo comportarse en las diferentes situaciones sociales, saber qué
cosas son importantes para otras personas.
13. Ciudadanía, civismo, lealtad, trabajo en equipo: Trabajar bien dentro de
un equipo o grupo de personas, ser fiel al grupo y sentirse parte de él.
14. Sentido de la justicia, equidad: Tratar a todas las personas como iguales
en consonancia con las nociones de equidad y justicia. Dar a todo el mundo
las mismas oportunidades.
15. Capacidad para el liderazgo: Animar al grupo del que uno es miembro
para hacer cosas, así como reforzar las relaciones entre las personas de dicho
grupo. Organizar actividades grupales y llevarlas a buen término.

19
16. Capacidad de perdonar, misericordia: Capacidad de perdonar a
aquellas personas que han actuado mal, dándoles una segunda oportunidad,
no siendo vengativo ni rencoroso.
17. Modestia, humildad: Dejar que sean los demás los que hablen de uno
mismo, no buscar ser el centro de atención y no creerse más especial que los
demás.
18. Prudencia, discreción, cautela: Ser cauteloso a la hora de tomar
decisiones, no asumiendo riesgos innecesarios ni diciendo o haciendo nada
de lo que después uno se pueda arrepentir.
19. Auto-control, auto-regulación: Tener capacidad para regular los propios
sentimientos y acciones. Tener disciplina y control sobre los impulsos y
emociones.
20. Apreciación de la belleza y la excelencia, capacidad de asombro: Saber
apreciar la belleza de las cosas, del día a día, o interesarse por aspectos de la
vida como la naturaleza, el arte, la ciencia y el conocimiento.
21. Gratitud: Ser consciente y agradecer las cosas buenas que a uno le
pasan. Saber dar las gracias. Sobre todo a aquellas personas que apoyan y
alientan.
22. Esperanza, optimismo, proyección hacia el futuro: Esperar lo mejor para
el futuro y trabajar para conseguirlo. Creer que un buen futuro es algo que está
en las manos conseguir. Proyectarse esperanzadamente hacia el futuro que
se va construyendo con el esfuerzo.
23. Sentido del humor: Disfrutar de la risa y las bromas, sonreír con
frecuencia, ver el lado positivo de la vida.
24. Espiritualidad, fe, sentido espiritual: Pensar que existe un propósito o un
significado universal en las cosas que ocurren en el mundo y en la propia
existencia. Creer que existe algo superior que da forma a la conducta y la
protege.

Ámbitos de aplicación de la Resiliencia

20
Para Michuad (citado por Tomkiewicz, 2004), considera que la Resiliencia
se presenta en cuatro ámbitos de aplicación, los cuales los describe en:
1. Ámbito biológico: Cuando a pesar de las desventajas somáticas
congénitas o adquiridas como consecuencia de accidentes o enfermedades,
los sujetos han sido capaces de llevar una vida digna y creativa.
2. Ámbito familiar: Desarrollo exitoso de niños procedentes de familias
desestructuradas, conflictivas, víctimas de abandonos, maltratos y abusos.
3. Ámbito micro-social: Cuando los supervivientes se desenvuelven en
barrios o pueblos determinados por la miseria, el paro, el chabolismo, la
ausencia de servicios, la peligrosidad social y todas aquellas carencias y
circunstancias que obligan a los individuos a vivir en estado “agresión social”
continuada.
4. Ámbito macro-social, histórico o público: La supervivencia a situaciones
de catástrofes naturales, guerras, terrorismo, deportaciones, entre otros.
Dentro de estos ámbitos se desarrolla, un proceso dinámico entre
personas, el entorno, la familia y el medio social, resultado de la acción de
factores de riesgo y factores protectores, los cuales pueden bies sea minimizar
los posibles daños psicológicos o por el contrario los acentúa, afectando al
sujeto como al grupo familiar.

Tipos de Resiliencia

En los tipos de resiliencia se puede encontrar e identificar a tres momentos


específicos a saber: La resiliencia individual, Familiar y social, considerados
como núcleos de desarrollo del ser humano, y donde puede llegar a existir
resiliencia. Para Porter (2014), la resiliencia individual, viene a ser aquella que
se ha encargado de estudiar solamente a la persona de manera específica sin
darle importancia a su entorno familiar, obviando las potencialidades que se
generan en éste entorno.

21
En ese mismo orden de ideas la resiliencia familiar, se encuentra enfocado
sobre el funcionamiento interno de la familia y de cómo va influenciando a sus
integrantes en cuanto a las problemáticas que se van viviendo en el
transcurso, como las afrontan y la capacidad que tienen para salir adelante,
puede considerarse por tanto, la capacidad que tiene una familia, para
recuperarse de las circunstancias adversas y salir de ellas, fortalecida con
mayores recursos.
Con relación a la resiliencia social, se da cuando el sistema encara
conflictos o sucesos colectivos para reorganizarse posteriormente,
manteniendo sus relaciones económicas, costumbres, metas y servicios. Los
grupos humanos responden en conjunto cuando advierten situaciones de
riesgo como terremoto, inundaciones, agresiones, y delincuencia; y cuando lo
hacen junto como comunidad, son capaces de sobreponerse más rápido y
crecer con mayor fortaleza. (Vargas, 2018)

Factores que influyen en la formación de la resiliencia

Reconociendo la existencia de una trama compleja de hechos


psicosociales, algunos de los cuales se asocian con daño social, y otros sirven
de amortiguadores del impacto de éste, en la resiliencia se presentan
elementos o mecanismos que se convierten en moderadores del riesgo, que
viene a ser la base de ella. De acuerdo a Porter (0b.cit.), se describen cinco
(5) factores que influyen en la Resiliencia, estos son:
1. Factores de riesgo: Son adquiridos individual, familiar o socialmente,
estos incrementan la posibilidad de sufrimiento o desajuste (pérdidas,
agresiones) esperadas o inesperadas en el lugar en que ocurren.
2. Factores de protección: Son características, hechos o situaciones que
elevan la capacidad para enfrentarse a circunstancias adversas. Entre ellos
se pueden mencionar, habilidades relacionales, creatividad, humor,
autonomía, iniciativa, introspección, sentido moral, confianza en sí mismo.

22
3. Factores Sociales: Vienen a ser las redes sociales que permiten sustituir
las pérdidas y ayudan en la adversidad.
4. Factores protectores en relación con el medio: son aquellos que
establecen límites claros y permeables, que fomentan la autonomía, pero que
permiten el acceso a fuentes de apoyo. Entre las que se pueden describir
están, pertenencia a organizaciones que promueven el marco continúo de
relaciones.
5. Factores protectores propios del medio externo: Entre ellos se pueden
mencionar los siguientes, Presencia de un entorno cultural, que va a brindar
más recursos para favorecer la resiliencia; aprobación social, de manera
explícita de la sociedad ante determinada conducta; y elevado nivel de
participación comunitaria, donde son más capaces de superar las
adversidades.

Factores protectores de Resiliencia familiar

Bowen, citado por (Porter, 2014), es considerado como uno de los primeros
autores sistémicos, en referirse a los de factores de protección, y explicar
sobre la repercusión que tiene en la familia un acontecimiento grave;
indicando que el mismo genera una onda de choque emocional, que se
pueden producir en cualquier problema humano, abarcando todo el aspecto
de enfermedades físicas como emocionales o disfunciones sociales.
Manifiesta además, que el tiempo que requiere la familia para establecer
un nuevo equilibrio emocional, depende de la integración de la familia Por lo
que aparece como factor protector, al igual que una comunicación abierta entre
sus miembros y una buena adaptación de la familia al medio, se puede indicar
como factores protectores de la familia, (a) Una comunicación clara ente los
miembros de la familia, que permita una exposición franca de emociones y
sentimientos; (b) Solidaridad y colaboración en el enfrentamiento y la
resolución de problemas; (c) Una suficiente cohesión de la estructura familiar

23
que permita afrontar los problemas sin que la familia se rompa; (d) Una
organización familiar flexible que permita cambios adaptativos con suficiente
rapidez; (e) Una adecuada comunicación con el medio externo y existencia
de una red social de apoyo.

La Migración

Desde tiempos remotos, el ser humano ha estado en constante circulación,


y son diversas las causas de ese movimiento, algunas se desplazan en busca
de trabajo o de nuevas oportunidades económicas, para reunirse con sus
familiares o para estudiar; otros por el contrario se trasladan para escapar de
persecuciones, conflictos bélicos, también producto de desastres naturales o
factores ambientales entre otros. Al efecto es necesario definir lo que es
migración, concepto tomado del Diccionario Electrónico de las Ciencias
Sociales (2018) la describe como: “El traslado o desplazamiento de: la
población de una región a otra o de un país a otro, con el consiguiente cambio
de residencia.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define a un
migrante como cualquier persona que se desplaza o se ha desplazado a través
de una frontera internacional o dentro de un país, fuera de su lugar habitual de
residencia independientemente de: su situación jurídica; el carácter voluntario
o involuntario del desplazamiento; las causas del desplazamiento; o a la
duración de su estancia.
Ahora bien al hablar de migraciones es conveniente mencionar los
diferentes procesos migratorios, que implican dos momentos principales, la
emigración, que viene a ser la salidas de individuos de un país, lugar o región,
para establecerse en otro país; y el otro momento que viene a ser la
inmigración. Considerándola como la llegada a un país o lugar de personas
procedentes de otro país o lugar. Cabe decir que el emigrante es aquel que
abandona su país originario para establecerse en otro en el extranjero;

24
mientras que el inmigrante, se considera todo aquel que llega a un país distinto
del que es originario.(Quiróz,2018)
En la actualidad los procesos migratorios se caracterizan por tener que
enfrentar escenarios sociales, culturales y económicos diferentes; al mismo
tiempo las personas que experimentan tales procesos enfrentan situaciones,
vivencias, emociones no muy distintas a las que los antepasados hicieron
frente.
Por otro lado, Castaldi (2011) hace referencia a que las oportunidades así
como las debilidades ligadas a los movimientos migratorios son
interdependientes y que se destaquen las primeras respecto de las segundas
depende de una multiplicidad de factores cuya influencia nunca es lineal. Los
desafíos además no conciernen sólo aquellos que se mueven sino también el
país receptor, cuyos habitantes enfrentan los necesarios cuestionamientos
que el contacto con la diversidad estimula.
De hecho la diferenciación entre los países desde los cuales las personas
se mueven y aquellos a los que se dirigen no está dada: sin bien todavía los
movimientos más importantes de personas se producen desde las zonas más
pobres, desde aquellas en situaciones de guerra o de hambruna, muchos
países son al mismo tiempo puerto de partida y de llegada. O países que en
otros tiempos fueron trampolín de emigración de un gran número de personas
ahora pueden ser destinos de otros tantos, que los eligen como residencia.
Señala además Castaldi (Ob.cit), “que la perspectiva del mundo globalizado
ha hecho que el movimiento migratorio no esté relacionado sólo con
necesidades sino también con deseos y proyectos personales, que
potencialmente podrían desarrollarse más favorablemente en otro país” (p.4)

Factores psicológicos que influyen en el proceso migratorio

Para Hernández (2007), la Psicología que se ha venido a denominar


transcultural se plantea entre sus objetivos dar cuenta y atender a los procesos

25
y factores implicados en la relación entre salud mental y diversidad
cultural.Entender la compleja trama de emociones y sentimientos que se
movilizan durante dicho proceso tiene una valor esencial para poder saber
cuáles son aquellos mecanismos necesarios que requieren las personas
inmigrantes para ajustarse a la nueva sociedad. Pero no sólo adaptarse, sino
también volver a crear nuevos sentimientos de pertenencia, amigos, escuela,
entre otros; en definitiva, volver a sentirse feliz como lo era en su país de
origen.
Un hecho relevante es la situación en que se va a ubicar el inmigrantes al
entrar en tierras desconocidas, evidenciará una situación de alto estrés
prolongado que puede llegar a tener efectos negativos para la salud, a
enfrentar un sentimiento de pérdida de identidad que se va a acentuar con el
tiempo, el miedo al fracaso y la ansiedad pueden paralizarlo y llevarlo a la
depresión; además comienza a ver más lejanas de las personas del entorno,
se aísla y solo hacen más difícil que se incorpore a este nuevo mundo social
a nuestra nueva sociedad.Refiere también Estreso (2006), que los factores
que inciden negativamente son el racismo, la xenofobia, las diferencias
culturales y el desempleo, el impacto negativo en la salud es mayor.
Desde el punto de vista de la salud mental, Sánchez (2015) refiere que la
migración supone afrontar diversos aspectos psicológicos y atravesar distintas
fases de adaptación, por lo que el inmigrante tiene que responder a cuatro
procesos psicológicos principales a saber:
1. Elaborar los duelos y las pérdidas de lo dejado en el país de origen
hacer frente a múltiples situaciones de estrés y supervivencia,
2. Adaptarse a una nueva cultura afrontando el estrés aculturativo
3. Reconstruir una nueva identidad
Todos estos procesos son dinámicos y no lineales. No implican en sí mismo
psicopatología ni trastorno mental, depende de diversos factores el que
puedan dar lugar a menor o mayor nivel de sufrimiento psicológico. Sólo
cuando la supervivencia está garantizada un inmigrante puede comenzar a

26
adaptarse a una nueva cultura. Este proceso suele durar años y puede llegar
a ser trasgeneracional.

Síndrome del nido vacío

De acuerdo a Cornachione,(citador por Enríquez, 2014). El síndrome del


nido vacío hace referencia a un “conjunto de sentimientos de carácter negativo
(tristeza, vacío, soledad, melancolía, ansiedad o irritabilidad) que
experimentan los padres cuando sus hijos se marchan definitivamente de
casa” (p.27). En este síndrome es el sentimiento de soledad el que más afecta
apareciéndose ante la ausencia de uno o varios hijos.
Este sentimiento surge en los padres cuando sus hijos se van de cada, por
cualquier motivo, emancipación, estudio, matrimonio, entre otros; esta
condición afecta en particular a las madres, debido a que se han dedicado a
los hijos, a su crianza y formación y a estos irse sienten que no hay sentido en
sus vida ni un objetivo, obligación o utilidad una vez que los hijos abandonan
el hogar; tienen pocas aficiones y, por norma general, no trabajan fuera de
casa.

Padres

Para Bianco,(1998) expresa el concepto de ser padre o madre en lo


siguiente “ El ser humano se aparea, fecunda y se reproduce con la ocurrencia
del proceso de la gestación y el nacimiento de un niño o en su caso una niña,
la pareja se convierte en padre o madre de manera casi instantánea.
De acuerdo al Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y
Sexológicas de Venezuela (C.I.P.P.S.V) los padres se clasifican en:
1. Padre Biológico: quien forma la criatura.
2. Padre No Biológico: Acepta la criatura y se compromete a ejercer el rol.

27
3. Padre Complementario: quien comparte la criatura con el padre
biológico y no biológico.
. Como se ha señalado, convertirse en padre o madre significa iniciar un
proyecto vital educativo que supone un largo proceso que comienza con la
transición a la paternidad y maternidad, continúa con las actividades de crianza
y socialización de los hijos, después con el apoyo durante la adolescencia,
luego con la salida del hogar y termina en un nuevo encuentro con sus nietos;
convertirse en padre y madre significa enfrentarse a una intensa carga
emocional y personal derivada de este proceso.

El estadio de Erick Ericson

Los individuos atraviesan por situaciones de crisis durante su vida y se


acostumbran a verlas como algo negativo. Sin embargo, refiere Sánchez
(2016) que para Erick Erikson las crisis son procesos necesarios que
conducen a la evolución y el cambio; son circunstancias que permiten
trascender, crecer y tomar conciencia acerca de los propios individuos. Señala
además que el tránsito por la vida se compone de ocho edades o ciclos y que
cada uno de estos está marcado por un conflicto específico.
Indica por tanto, que los seres humanos evolucionan y permanentemente
están adquiriendo nuevos conocimientos y experiencias a lo largo de la
existencia; de no ser así, se producirán bloqueos en algunas etapas de
desarrollo, algunas personas se niegan a madurar, mientras que otras se ven
abocadas a crecer precozmente. Todo esto dependerá, en gran medida, del
contexto en el que cada uno crezca. Las ocho etapas en el desarrollo humano,
según Erik Erikson, sin embargo solo se presentará la que guardan relación
con las sujetos de estudio, que son las siguientes:
Generatividad vs. Estancamiento.- Erikson se refiere a la generatividad
como el deseo en la edad madura de fundar y guiar las nuevas generaciones;
cuando esto no se produce, comienza un proceso de estancamiento personal

28
que está ligado a la sensación de no trascender, de no tener ningún tipo de
incidencia en lo porvenir; solo cuando las personas se han enfrentado tanto a
las derrotas como a los triunfos, han podido procrear o generar ideas y les han
dedicado tiempo y cuidado, se puede decir que han madurado gradualmente.
Integridad del yo vs. Desesperación.- La última edad de la vida puede ser
una etapa serena o llena de inquietud. Todo depende de cómo se hayan
resuelto las edades anteriores. Una persona de edad avanzada debería estar
en capacidad de formular una valoración sabia de su época, en la que primen
el reconocimiento de lo real y la comprensión del mundo.
(i)Pareja de personas mayores.- Hay integridad si en esta edad se pueden
combinar la reflexión y la experiencia. En caso de que se traigan conflictos sin
resolver o etapas que no se superaron, lo usual es que aparezca un profundo
miedo a la enfermedad, al sufrimiento y a la muerte.

Bases Legales

Las bases legales, según Pérez (2009) “Es el conjunto de leyes, reglamentos,
normas, decretos. Entre otras., que establecen el basamento jurídico sobre el
cual se sustenta la investigación” (p.65); por tanto, vienen a ser las estructuras
jurídicas que se incluyen en todo estudio y/o investigación, pues son
referencias legales que soportan un tema en estudio. Tomando en cuenta lo
anteriormente indicado, las normativas legales que sostienen el presente
estudio es el siguiente:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000)

Publicada en la Gaceta Oficial N° 5.453, Extraordinaria del 24 de marzo de


2000, establece claramente en su artículo 46 referido a los derechos civiles,
donde se promueve el respeto a la integridad, integra física y moral, en su

29
numeral 3, establece particularmente, que “ninguna persona será sometida sin
su libre consentimiento a experimentos científicos, o a exámenes médicos o
de laboratorio, excepto cuando se encontrare en peligro su vida o por otras
circunstancias que determine la ley”.

Ley Orgánica de Salud

Publicada en Gaceta Oficial Nº 36.579 de fecha 11 de noviembre de 1998,


en ella se contempla en el artículo 2 el siguiente: “Se entiende por salud no
sólo la ausencia de enfermedades sino el completo estado de bienestar físico,
mental, social y ambiente”, por lo que el Estado venezolano define claramente
el término de ausencia de cualquier enfermedad en el individuo

Convención de la Organización de las Naciones Unidas sobre los


derechos de los migrantes
La Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos
los trabajadores migratorios y de sus familiares entró en vigor el 1° de julio de
2003, tras haber sido ratificada por un mínimo de 20 países en marzo de
2003.El principal objetivo de la Convención es fomentar el respeto de los
derechos humanos de los migrantes. La Convención no crea nuevos derechos,
sino que busca garantizar el trato igualitario y las mismas condiciones
laborales para migrantes y nacionales, lo que implica, prevenir condiciones de
vida y de trabajo inhumano, abuso físico y sexual y trato degradante.
Garantizar los derechos de los migrantes a la libertad de pensamiento, de
expresión y de religión, al acceso a la información sobre sus derechos,
derecho a la igualdad ante la ley, que acceso a los servicios educativos y
sociales

Ley de Ejercicio de la Psicología:

30
Publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 2.306
Extraordinario del 11-09-1978, define en su artículo 2, lo que es el ejercicio de
la Psicología, en el cual refiere:

Artículo 2° Se entiende por ejercicio de la Psicología, la utilización


del conocimiento adquirido mediante el estudio científico del
comportamiento del ser humano y del animal, tanto en la realización
de labores de investigación y docencia en Psicología, como en la
prestación de servicios profesionales, a Título gratuito u oneroso,
directamente a particulares o a instituciones públicas o privadas.
Este conocimiento capacita al Psicólogo para colaborar en los
distintos ámbitos de la conducta humana y animal, a través de
acciones de exploración, descripción, explicación, predicción,
orientación y modificación de situaciones, tanto en el contexto de la
investigación pura, como en el marco de la investigación aplicada, la
docencia en Psicología y el ejercicio profesional, libre o
institucional.(s.p)

Código de Ética Profesional del Psicólogo

El Código de Ética Profesional puede considerarse como el l instrumento


elaborado para promover el cumplimiento y la puesta en práctica el
desenvolvimiento de una profesión, bajo un criterio de moral como centro del
ejercicio de toda profesión. Tiene como razón establecer un criterio de
evaluación y seguimiento del comportamiento del profesional en el
desenvolvimiento de su carrera.
El Colegio de Psicólogos de Venezuela, cuenta con un Código de Ética
profesional, el cual quedó sancionado en la II Asamblea nacional Ordinaria de
la Federación de Psicólogos de Venezuela, celebrada en la ciudad de
Barquisimeto, Estado Lara, el veintinueve de marzo de mil novecientos
ochenta y uno. En referencia se consideran los siguientes artículos de
relevancia con relación a desempeño íntegro y su desempeño como
profesional dela Psicología en Venezuela;

31
Artículo 15: El respeto a la integridad de la persona humana en los
distintos ámbitos donde se desempeñe como profesional, constituye
uno de los más sagrados deberes del Psicólogo, quien en todo
momento debe velar por el bienestar individual y social en la
prestación de sus servicios a personas naturales o a instituciones
públicas o privadas, y en los campos de la investigación pura o
aplicada.
Artículo 54: La investigación en Psicología debe inspirarse en los
más elevados principios éticos y científicos.

Sistema de Variables

Es importante proponer variables en todo estudio o investigación, debido a


que ellas permitirán relacionar algunos conceptos haciendo referencia a las
características que los investigadores desean estudiar o investigar. Al respecto
Ramírez (2009) plantea que una variable es: “la representación característica
que puede variar entre individuos y presentan diferentes valores” (p.25).
Entonces, una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios debido a
que sus características varían; para esta investigación la variable en estudio
es la Resiliencia, para ser planteada a través del sistema de
operacionalización, mostrando los indicadores que permiten medir las
propiedades de interés conocer.

Definición conceptual

En definición de Garmezy, citado por Becoña (2016), refiere a la Resiliencia


como “la capacidad para recuperarse y mantener una conducta adaptativa
después del abandono o la incapacidad inicial al iniciarse un evento
estresante”. (p.127).

Definición Operacional

32
Ecuanimidad.-Definida operacionalmente según Wagnild y Young (1993),
como la manera en que denota una perspectiva balanceada de la propia vida
y experiencias, tomar cosas tranquilamente y moderando sus actitudes ante la
adversidad.
Perseverancia.-Definida operacionalmente según Wagnild y Young (2011),
como la persistencia ante la adversidad o el desaliento, tener un fuerte deseo
del logro y autodisciplina.
Confianza en sí mismo.-Definida operacionalmente según Wagnild y Young
(1993), como la habilidad para creer en si mismo, en sus capacidades.
Satisfacción personal.- Definida operacionalmente según Wagnild y Young
(1993), como el hecho de comprender el significado de la vida cómo se
contribuye a esta.
Sentirse bien solo.- Definida operacionalmente según Wagnild y Young
(1993), como el significado de libertad que da a los sujetos y que sentirse que
son los únicos y muy importantes.

Cuadro 1.
Operacionalización de Variables
Variable Dimensión Indicador Ítems

Satisfacción Motivos para reír,


Personal obligación para 16,21,22,25
hacer cosas, caer
bien

33
Ecuanimidad Poca preocupación,
quererse a sí mismo,
Resiliencia pensar poco en lo 7,8,11,12
que sucede.

Sentirse Bien Estar solo, no 5,3,19


Sola depender de nadie,
tener distintos
puntos de vista.

Confianza en sí Sentirse Orgulloso, 6,9,10,13,


mismo ocuparse de varias 17,18,24
cosas a la vez, ser
decidido, superar
momentos difíciles.

Perseverancia Persistencia en 1,2,4,14


planes, enfrentar 15,23,23
problemas y
encontrar salida
Fuente: Cuestionario de Resiliencia, wagnild y Young (1993)

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

34
Naturaleza de la Investigación

De acuerdo al problema planteado en esta investigación, como es, la


resiliencia que poseen las madres residentes de la Parroquia la concordia, del
Municipio San Cristóbal, en el Estado Táchira, al enfrentarse con el proceso
migratorio de sus hijos, y tomando en cuenta además de los objetivos ya
propuestos, este estudio se concibe como una investigación de campo de
naturaleza descriptiva, no experimental, bajo un enfoque cuantitativo.
Según Arias (2009), la investigación de campo “consiste en la recolección
de datos directamente de la realidad donde ocurre los hechos sin manipular o
controlar variable alguna”. (p.45). Se considera que es una investigación
descriptiva, ya que de acuerdo a Tamayo (2010) se trabaja sobre “realidades
de hechos y característica fundamental es la de presentar una investigación
correcta, este tipo de investigación pone al investigador en contacto directo
con el objetivo en estudio” (p.45).
Su diseño esta formulado bajo un enfoque cuantitativo, no experimental,
debido a que al obtener los datos con ellos se permite describir, y predecir una
realidad; y es no experimental por que se realiza sin manipular en forma
deliberada ninguna variable.
Por lo anteriormente expuesto, puede señalarse que esta investigación
efectivamente se recolectó la información requerida en el sector sin proponer
modificación alguna sobre los sujetos estudiados, en este caso a las madres
con hijos emigrantes, donde sus resultados se describen la realidad que
actualmente conllevan.

Población y Muestra

Población

35
Una población se precisa como un conjunto finito o infinito de personas u
objetos que presentan características comunes. Según Tamayo (2010), la
población se define como “la totalidad del fenómeno a estudiar donde las
unidades de población posee una característica común la cual se estudia y da
origen a los datos de la investigación¨ (P.114). Considerando lo expuesto
puede considerarse como población para esta investigación las madres que
residen en la Parroquia la Concordia, Municipio San Cristóbal.
Para esta investigación se consideró a toda la población, por ser un número
pequeño, de 26madres, quiénes participan en las actividades de la Casa
Parroquial Nuestra Señora del Rosario. Todas ellas se constituyen como la
población finita de estudio para esta investigación, ya que se conoce el número
de participantes. Para el desarrollo de este estudio la población presenta las
siguientes características comunes, residen en la Parroquia la concordia,
todas ellas tienen al menos un hijo o hija que emigró de Venezuela, mantienen
comunicación con sus hijos, bien sea, vía wahstsapp telefónica, Facebook,
skipe entre otras, participan con frecuencias en las actividades pastorales de
la Parroquia Nuestra Señora del Rosario.
Al respecto Arias (2009, p.82) indica que si la población…“por el número
de unidades que la integran, resulta accesible en su totalidad, no será
necesario extraer una muestra, se podrán extraer datos de toda la población
objetivo, sin que se trate estrictamente de un censo”.

Muestra

En cuanto a la determinación de la muestra de la presente investigación,


considerando la pequeña dimensión de la población, se estableció bajo el
criterio del muestreo intencional sustentado en lo establecido por Tamayo

36
(2003), “la muestra intencional o de expertos ocurre cuando el investigador
selecciona los elementos o unidades de población que a su juicio son
representativos. Estas muestras son útiles y válidas cuando el objetivo del
estudio así lo requiere”. (p.153).
Debido a lo expuesto anteriormente, se considera por la homogeneidad de
la población y tomando como criterios el nivel de seguridad, la accesibilidad a
la información, y el número pequeño de la población, entrevistar al 100%, la
cual está constituida por 26 madres residentes de la Parroquia la concordia,
del Municipio San Cristóbal, Estado Táchira. Para este estudio, no se estimará
una muestra de la población, ya que se considera una muestra tipo censal.
Como sustentación al párrafo anterior, para Hurtado (1998), consiste: “en
las poblaciones pequeñas o finitas no se selecciona muestra alguna para no
afectar la valides de los resultados” (p.77). Igualmente Hernández (citado en
Castro, 2003) expresa que "si la población es menor a cincuenta (50)
individuos, la población es igual a la muestra" (p.69).

Técnicas de Recolección de Datos o Procedimientos

Un instrumento de recolección de datos es, en un principio, cualquier


recurso que pueda valerse el investigador. Según Hernández, (2010) son:
“instrumentos adecuados en los cuales se registran los datos observables que
representan verdaderamente a los conceptos o variables que el investigador
tiene en mente.”(p.45). Para recolectar la información necesaria a fin de dar
respuesta a los objetivos de la investigación, se acude a fuentes primarias
(madres) y secundarias (la revisión documental).
En esta investigación la técnica más importante utilizada para extraer los
datos primarios es la entrevista que para efectos fue de manera informal y
como instrumento el cuestionario; como fuentes secundarias, la revisión de
literatura relativa a la resiliencia, características, factores determinantes,

37
componentes de ella La información recolectada es necesaria para el
cumplimiento de los objetivos.
En relación a la técnica de la entrevista, Hernández (2010) refiere que “se
reúne a un grupo de personas y se trabaja con este en relación a las variables
de la investigación” (p. 36), técnica que permite recoger información en forma
detallada, información de las personas que son objeto de estudio, pues los
mismos constituyen la fuente de los hechos del tópico de estudio. Menciona el
autor, que la ventaja esencial de la entrevista es que son los mismos actores
sociales quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones,
deseos, actitudes, expectativas; muchas veces de carácter confidencial, y que
son imposible de observar directamente.
Para esta investigación se entrevistaron a las madres que participan dentro
delas actividades de la casa parroquial y que en la actualidad tienen hijos que
migraron a otros países, e informaron sobre el proceso de separación con ellos
y como la estaban enfrentando.
Ahora bien, en el caso del cuestionario es un instrumento de investigación,
que se utiliza, de un modo preferente, en el desarrollo de una investigación en
el campo de las ciencias sociales. Para Hurtado citado en Hernández (2010),
manifiesta que el cuestionario es el “instrumento de recolección de información
que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento, situación o temática
particular, sobre el cual el investigador desea obtener información”. (p. 27).
Para esta investigación se consideró la aplicación de la Escala de Wagnild y
Young, test que permitió evaluar la resiliencia de las madres ante el proceso
de migración de sus hijos.
Instrumento de la investigación

El instrumento utilizado para recabar la información necesaria, fue la Escala


de Resiliencia de Wagnild y Young (1993), es una escala psicométrica
compuesta por 25 ítems de puntuación Likert de 7 puntos, Esto significa que
el sujeto elige, por cada ítem, el grado de conformidad con cada uno, desde 1

38
(desacuerdo) hasta 7 (muy de acuerdo) puntos. A 25 ítems, se está moviendo
en un rango de entre 25 y 175 puntos. De esta forma, la puntuación más alta
es considerada como indicadora de mayor resiliencia, entendiéndola como el
rasgo positivo de personalidad que permite a los sujetos adaptarse a las
adversidades de la vida, enfrentándolas con valentía y reduciendo, por tanto,
el efecto nocivo del estrés. En otras palabras, esta prueba permite establecer
el nivel de resiliencia del sujeto.
Esta escala se desarrolla sobre dos factores: competencia personal y
aceptación de uno mismo y de la vida; con el primer factor se considera
Competencia personal: autoconfianza, independencia, decisión,
invencibilidad, poderío, ingenio y perseverancia, formulado en 17 ítems. En el
caso del segundo factor se miden: Aceptación de uno mismo y de la vida:
adaptabilidad, flexibilidad, balance y perspectiva de vida estable.
Ambo factores representan cinco áreas de la resiliencia, Satisfacción
personal (4 ítems); Sentirse bien solo (3 ítems); Confianza en sí mismo (7
ítems); Ecuanimidad (4 ítems); Perseverancia (7 ítems). Los autores en una
muestra de 1500 sujetos estadounidenses varones y mujeres de 53 a 95 años
de edad (media= 71 años).
Con la técnica de los componentes principales y rotación oblimin, hallaron
dos factores (el primero con 17 ítems y el segundo con 8) que explican el 44
% de la varianza de las puntuaciones; para la escala total, la confiabilidad
(consistencia interna), calculada con el coeficiente alfa fue de 0,91, con
correlaciones ítem-test, que fluctuaban entre 0,37 y 0,75, con la mayoría
variando entre 0,50 y 0,70, siendo los coeficientes estadísticamente
significativos al nivel de 0,01 (p0,01). (Wagnild y Young, 1993). La aplicación
de este instrumento, permitió conocer la resiliencia en las madres del sector
Plaza Venezuela, que viven el proceso de migración de sus hijos.
El resultado final se ubica en la siguiente escala que ubica la capacidad de
Resiliencia:

39
Baja = de 1 a 2,59 puntos
Media = de 2,6 a 4,09 puntos
Media Alta = de 4,7 a 5,59 puntos
Alta = de 5,6 a 7 puntos

Cuadro 2.
Relación de ítem por cada factor de la Escala de Resilienciade Wagnild,
G y Young, H (1993)
Factor Ítem
Satisfacción personal 16, 21, 22, 25
Ecuanimidad 7, 8, 11, 12
Sentirse bien sola 5, 3, 19
Confianza en sí misma 6, 9, 10, 13, 17, 18, 24
Perseverancia 1, 2, 4, 14, 15, 20, 23
Fuente: Tomado de Ipsias Instituto Psiquiátrico de Argentina (2013)

Validez del Instrumento

La validez para Delgado (2014), son cualidades esenciales que deben estar
presentes en todos los instrumentos de carácter científico para la recolección
de información. Si el instrumento reúnelos requisitos habrá cierta garantía de
los resultados obtenidos en un determinado estudio serán confiables, por lo
tanto, las conclusiones pueden ser creíbles y merecedoras de una mayor
confianza. (s.p)
La prueba piloto del test de evaluación de Resiliencia, tuvo una
confiabilidad calculada por el método de la consistencia interna con el
coeficiente Alfa global (nivel de fiabilidad de una escala de medida. 0.81 en la
escala total siendo 1 el nivel máximo); los estudios citados por Wagnild y
Young dieron confiabilidades de 0,85 en una muestra de cuidadores de
enfermos de Alzheimer; 0,85 y 0,86 en dos muestras de estudiantes femeninas

40
graduadas; 0,90 en madres primerizas post parto y 0,76 el residentes de
alojamientos públicos. Además con el método testrestest la confiabilidad fue
evaluada por autores en un estudio longitudinal en mujeres embarazas antes
y después del parto obteniéndose correlaciones de 0,76 a 0,84, las cuales son
respetables, los resultados del coeficiente y la proporción de variación de los
factores, la escala de resiliencia, por tanto, sí se puede considerar como una
escala válida y fiable.

Confiabilidad del Instrumento

La prueba piloto tuvo una confiabilidad calculada por el método de la


consistencia interna con el coeficiente alfa de Cronbach de 0.89 (Novella,
2002). Los estudios citados por Wagnild y Young dieron confiabilidades de
0.85 en una muestra de cuidadores de enfermos de Alzheimer; 0.86 y 0.85 en
dos muestras de estudiantes femeninas graduadas; 0.90 en madres primerizas
post parto; y 0.76 en residentes de alojamientos públicos. Además, con el
método test-re-test la confiabilidad fue evaluada por los autores en un estudio
longitudinal en mujeres embarazadas antes y después del parto, obteniéndose
correlaciones de 0.67 a 0.84, las cuales son respetables.
El año 2004 se realiza una nueva adaptación de la Escala de Resiliencia por
un grupo de profesionales de la facultad de psicología Educativa de la UNMSM
realizada en una muestra de 400 estudiantes varones y mujeres entre 13 a 18
años de edad de tercer año de secundaria de la UGEL 03, obteniéndose una
confiabilidad calculada por el método de la consistencia interna con el
coeficiente alfa de Cronbach de 0.83.

Análisis de Datos de la investigación

Una vez concluida la etapa de recolección y procesamiento de datos se da


inicio a una de las más importantes fases de una investigación: el análisis. En

41
esta etapa se determina, a través delanálisis de datos que se ha realizado en
la investigación; para ello se utilizara el programa Microsoft Excel 2010 para el
organizar los datos obtenidos en la aplicación de los instrumentos y luego se
procesará con el programa estadístico denominado StatistialPackageforthe
Social Sciences (SPSS) para realizar y representar a través de tablas y
gráficos la información y análisis, y así proporcionar facilidad en su
interpretación.
Hernández y otros (2010), refiere que “las conclusiones que se obtienen se
proyectan luego a la totalidad del universo teniendo en cuenta, los errores
muestrales que se calculen para el caso”. (p. 231) De esta forma los hallazgos
obtenidos a partir de la muestra pueden generalizarse a todo el universo con
un margen de error conocido y limitado previamente por el investigador.

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

42
Una vez aplicado los instrumentos de recolección de la información, se
procede a realizar el tratamiento correspondiente para el análisis de los
mismos, manejando el programa estadístico para ciencias sociales (SPSS)
versión 19.0 en español, a objeto de conocer del resultado arrojado, el nivel
de resiliencia que poseen las madres residentes de la Parroquia la Concordia,
Municipio San Cristóbal del Estado Táchira, por el proceso de migración de
sus hijos
Posteriormente se describieron los resultados obtenidos del test aplicado a
la población estudiada; estos son presentados en cuadros y gráficos de barra,
lo que permiten efectuar un análisis de las respuestas arrojadas, obteniendo
los valores estadísticos relativos a las puntuaciones medias, y frecuencias de
respuestas.

Datos demográficos de la muestra

Con el objeto de describir y caracterizar la muestra en estudio, se


presentan a continuación, resultados de variables demográficas como son el
estado civil y el sexo, de las madres consideradas sujeto de estudio para esta
investigación y que pudieran incidir en los resultados que arroje el test de
resiliencia de Wagnild y Young (1993)

Cuadro 3.
Estado Civil de las madres residentes de la Parroquia la
Concordia, Municipio San Cristóbal del Estado Táchira, por el
proceso de migración de sus hijos
Estado Civil N° %
Soltera 4 15
Casada 14 52
Divorciada 4 15

43
Viuda 5 18
Total 27 100

Fuente: Feghali (2018)

Distribución de la Población por estado civil

18% 15% Soltera


15% Casada
52% Divorciada
Viuda

Gràfico1. Estado Civil de las madres residentes de la


Parroquia la Concordia, Municipio San Cristóbal del Estado
Táchira, por el proceso de migración de sus hijos

En el cuadro Nro. 3 y grafico 1, se puede observar que el número de madres


a quiénes se les aplicó el test en un 52%, son de estado civil casadas, continua
las viudas con un 18%, quedando las solteras y divorciadas con un 15% cada
una, esto indica que éstas mujeres, además del rol de madre, asumen retos y
compromisos ante la responsabilidad de la formación y mantenimiento del
hogar; factor de resiliencia positiva que le permite aprender a enfrentar,
incorporando cualidad que lo propone (Linares, 2014)

Cuadro 4.
Población distribuida por Edades de las madres residentes
de la Parroquia la Concordia, Municipio San Cristóbal del
Estado Táchira, por el proceso de migración de sus hijos

44
Intervalo de Edades Nro. %
37 - 47 3 11
47 - 57 3 11
57 – 67 20 74
67 - más 1 4
Total 27 100
Fuente: Feghali (2018)

Población distribuída por edades


4%
11% 37 - 47
11%
47 -57
74% 57 – 67
67 - más

Gràfico2. Edades de las madres residentes de la Parroquia


la Concordia, Municipio San Cristóbal del Estado Táchira,
por el proceso de migración de sus hijos

Con respecto al cuadro N°4 y Gráfico Nº 2, se presenta una distribución por


edades, y en él se observa una tendencia de ubicación de las madres entre
edades de 57 y 67 años, se asume que la mayoría de los hijos poseen mayoría
de edad, han cumplido un ciclo de crecimiento y formación, factor personal de
resiliencia, que sirve de estímulo a la madres por el deber cumplido hacia sus
hijos.

45
Cuadro 5.
Estadísticos descriptivos de la dimensión Satisfacción personal, de la
variable resiliencia las madres residentes de la Parroquia la Concordia,
Municipio San Cristóbal del Estado Táchira, por el proceso de
migración de sus hijos
Desviación
N Mínimo Máximo Media estándar
Satisfacción personal 26 4 7 5,87 ,808
(Agrupada)
N válido (por lista) 26
Fuente: Feghali (2018)

Gráfico 3. Estadísticos descriptivos de la dimensión Satisfacción


personal, de la variable resiliencia las madres residentes de la Parroquia
la Concordia, Municipio San Cristóbal del Estado Táchira, por el proceso
de migración de sus hijos

46
Con respecto al cuadros 5, representado en el gráfico 3, sobre la dimensión,
“Satisfacción personal”, sus resultados arrojaron un valor de la Media de 5,88
y una Desviación de 0,809, lo que indica que los datos están distribuidos de
forma homogénea; al observar el resultado porcentual de la frecuencia, del
69,2%, destaca lo que permite referir que la mayor parte de las entrevistadas
el valor de frecuencia fue alto, lo que expresa que sienten una satisfacción
como personas al darles un sentido positivo del resultado de sus vidas, a pesar
del proceso de migración de sus hijos.
Indica Linares (op. cit) que las actitudes positivas hacen sentir bien a la
persona consigo misma, quién es capaz asumir la responsabilidad de los
propios sentimientos y acciones emprendidas.

Cuadro 6.
Estadísticos descriptivos de la dimensión Ecuanimidad, de la variable
resiliencia las madres residentes de la Parroquia la Concordia,
Municipio San Cristóbal del Estado Táchira, por el proceso de
migración de sus hijos
Desviación
N Mínimo Máximo Media estándar
Ecuanimidad 26 2,25 6,50 5,32 1,055
(Agrupada)
N válido (por lista) 26
Fuente: Feghali (2018)

47
Gráfico 4. Estadísticos descriptivos de la dimensión Ecuanimidad, de
la variable resiliencia las madres residentes de la Parroquia la
Concordia, Municipio San Cristóbal del Estado Táchira, por el proceso
de migración de sus hijos.

Con respecto al cuadro 6, junto al gráfico 4, referidos a la dimensión


Ecuanimidad, se puede observar una media de 5,32 y una desviación
Estándar de 1,055, reflejando una homogeneidad en los datos; se aprecia
además una tendencia alta de un 56,86%, esto indica que se evidencia una
capacidad de enfrentar con calma las adversidades. De acuerdo a la definición
operacional según Wagnild y Young (op.cit), es la manera en que denota una
perspectiva balanceada de la propia vida y experiencias, de tomar las cosas
tranquilamente y moderando sus actitudes ante la adversidad, por lo que estas
madres están claras en el proceso que vive y lo han aceptado, tal cual como
se ha dado.

48
Cuadro 7.
Estadísticos descriptivos de la dimensión “Sentirse bien sola”, de la
variable resiliencia las madres residentes de la Parroquia la
Concordia, Municipio San Cristóbal del Estado Táchira, por el proceso
de migración de sus hijos
Desviación
N Mínimo Máximo Media estándar
Sentirse bien sola 26 2 4 3,73 ,533
Agrupada)
N válido (por lista) 26
Fuente: Feghali (2018)

Gráfico 5. Estadísticos descriptivos de la dimensión Sentirse bien


sola de la variable resiliencia las madres residentes de la Parroquia la
Concordia, Municipio San Cristóbal del Estado Táchira, por el proceso
de migración de sus hijos.

En referencia al cuadro 7 y gráfico 5, se puede observar que la dimensión


“sentirse sola”, registra una media de 3,73 y su desviación de 0,533 sobre el

49
total; esto indica que los datos están distribuidos de forma homogénea; en el
gráfico se puede apreciar una tendencia del 76,9%, esto infiere que la
capacidad de las madres, es Alta, lo que desprende que a la mayoría de ellas
no les ha afectado el proceso de migración de sus hijos, por el contrario se
sienten bien estando solas, y perciben que es una oportunidad de realizar
actividades alternas, razón por lo que se han incorporado a participar en
actividades en la parroquia, hecho que se soporta en la definición operacional
ya que su significado es el de la libertad que da a los sujetos y sentirse que
son únicos y muy importantes.

Cuadro 8.
Estadísticos descriptivos de la dimensión Confianza en sí misma, de
la variable resiliencia las madres residentes de la Parroquia la
Concordia, Municipio San Cristóbal del Estado Táchira, por el proceso
de migración de sus hijos
Desviación
N Mínimo Máximo Media estándar
Confianza en sí 26 3 4 3,54 ,508
misma (Agrupada)
N válido (por lista) 26
Fuente: Feghali (2018)

50
Gráfico 6. Estadísticos descriptivos de la dimensión confianza en sí
misma, de la variable resiliencia las madres residentes de la Parroquia
la Concordia, Municipio San Cristóbal del Estado Táchira, por el
proceso de migración de sus hijos

En relación al cuadro 8 y el gráfico 6 , referidos a la dimensión Confianza


en sí misma, se muestra el valor de una media de 3,54 y una Desviación
Estándar de 0,508, lo que refleja una homogeneidad en relación a la media;
La tendencia es de un 53,8% del valor alto, y un 46,2 % medio alto, lo que
indica que las entrevistadas sienten una plena confianza en sí mismas y en la
creencia en sus habilidades, se considera por tanto, que tienen control de sus
vidas, y que son capaces de hacer lo que planean y esperan.
Lo expuesto se soporta en la definición operacional según Wagnild y Young
(op. Cit), como la habilidad para creer en sí mismo, en sus capacidades. Al
respecto también Cala (2017) reseña que la aceptación personal es
fundamental, pues la confianza o inseguridad se muestra hacia afuera.

51
Esforzarse por escuchar y comprenderse así mismo, permitirá dar lo mejor
década uno

Cuadro 9.
Estadísticos descriptivos de la dimensión Perseverancia, de la
variable resiliencia las madres residentes de la Parroquia la
Concordia, Municipio San Cristóbal del Estado Táchira, por el proceso
de migración de sus hijos
Desviación
N Mínimo Máximo Media estándar
PERSEVERANCIA 26 3 4 3,50 ,510
(Agrupada)
N válido (por lista) 26
Fuente: Feghali (2018)

Gráfico 7. Estadísticos descriptivos de la dimensión


Perseverancia, de la variable resiliencia las madres residentes de
la Parroquia la Concordia, Municipio San Cristóbal del Estado
Táchira, por el proceso de migración de sus hijos.

52
Al observar el cuadro 9 y su gráfico 7, relacionado con la dimensión
Perseverancia, este, presenta una media igual a 3,50 con una desviación
estándar de 0,510, lo que indica una gran homogeneidad de los datos; este
gráfico el porcentaje está en un 50%, tanto para el nivel alto como para medio
alto; este resultado permite inferir que las madres mantienen sus decisiones a
pesar de las adversidades, evidencian estar de acuerdo en las afirmaciones
referidas a los planes de vida, persistencia en el cumplimiento, actuando según
sus convicciones a pesar de que puedan ser señaladas, en muchos casos se
sienten tranquilas a pesar de no haber alcanzado metas personales, pero
sienten la satisfacción de haberlo intentado y aprender en ese intento.
De acuerdo a la definición operacional según Wagnild y Young (op. cit.),
es la perseverancia, como la persistencia ante la adversidad o el desaliento,
tener un fuerte deseo del logro y autodisciplina, demostrado en estas madres;
es la perseverancia, un esfuerzo continuo, que supone alcanzar lo que se
propone y buscar soluciones a las dificultades que puedan surgir, un valor
fundamental en la vida para obtener un resultado concreto.

Cuadro 10.
Estadísticos descriptivos Total de la variable resiliencia las madres
residentes de la Parroquia la Concordia, Municipio San Cristóbal del
Estado Táchira, por el proceso de migración de sus hijos
Desviación
N Mínimo Máximo Media estándar
RESILIENCIA 26 3 4 3,46 ,508
(Agrupada)
N válido (por lista) 26
Fuente: Feghali (2018)

53
Gráfico 8. Estadísticos descriptivos total de la variable Resiliencia las
madres residentes de la Parroquia la Concordia, Municipio San Cristóbal
del Estado Táchira, por el proceso de migración de sus hijos.

Con respeto al cuadro 10 y gráfico 8, se muestra la capacidad de resiliencia


de las madres entrevistadas ante el hecho de emigrar sus hijos a otros países;
se observa una media de 3,46 con una desviación estándar de 0,508, lo que
señala una homogeneidad del resultado; al respecto se puede observar una
frecuencia de un 53,8% para el valor medio alto y 46,2% Alto, por lo que se
concluye que las madres manifiestan una conducta resiliente positiva, ante el
hecho de enfrentar la separación de sus hijos ante la decisión de emigrar.
Soporta este resultado su definición operacional de Garmezy, citado por
Becoña (op. cit.), que refiere a la Resiliencia como “la capacidad para
recuperarse y mantener una conducta adaptativa después del abandono o la
incapacidad inicial al iniciarse un evento estresante”. (p.127).

54
Puede indicarse también que la resiliencia de las madres que enfrentan la
migración de sus hijos, lleva consigo emociones compartidas con su grupo
familiar, lo que para Porter (2014), pasa a convertirse en una resiliencia
familiar, ya que se encuentra enfocado sobre el funcionamiento interno de la
familia y de cómo va influenciando a sus integrantes en cuanto a las
problemáticas que se van viviendo en el transcurso, como las afrontan y la
capacidad que tienen para salir adelante, puede considerarse por tanto, la
capacidad que tiene una familia, para recuperarse de las circunstancias
adversas y salir de ellas, fortalecida con mayores recursos.

55
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Luego de realizarse el análisis de los datos obtenidos del estudio sobre la


resilienciapor proceso migratorio en madres que residen en la Parroquia la
Concordia, Municipio San Cristóbal del Estado Táchira, a quienes se les aplicó
el test de evaluación de resiliencia de Wagnild y Young, se logró llegar a las
siguientes conclusiones:
La población sujeta a estudio en esta investigación, se encuentran el 70%
en edades comprendidas entre 57 y 67 años, siendo su estado civil más
relevante el de casada con un 52%, lo que evidencia que los hijos cursan
mayoría de edad, y han cumplido un ciclo de crecimiento y formación, factor
personal de resiliencia, que sirve de estímulo a la madres por el deber
cumplido hacia sus hijos, además del rol de madre, asumen retos y
compromisos ante la responsabilidad de la formación y mantenimiento del
hogar; factor de resiliencia positiva
En referencia a la primera interrogante planteada sobre identificar las
características resilientes que presentan ante el proceso migratorio las
madres que residen en la parroquia la Concordia municipio San Cristóbal
Estado Táchira, se logró determinar las características más resaltantes en
esta población están, el sentirse bien sola (76,9%), satisfacción personal
(69,20%) y Ecuanimidad con (56,86%), esto indica, por tanto que estas madres
han asumido deferentes restos y enfrentado situaciones que las han llevado a
sentirse satisfecha con lo alcanzado en su vida, asumiendo el compromiso de
los resultados de las decisiones tomadas en su vida.

56
En relación a la segunda interrogante planteada para esta investigación,
como fue el describir aquellos factores que pueden generar resiliencia ante el
proceso migratorio en las madres que residen en la parroquia la Concordia
municipio San Cristóbal Estado Táchira; se comprobaron factores de riesgos,
como fueron la viudez, fallecimiento de familiares, entrada de jubilación, que
en su momento dado afectaron emocionalmente, pero al ser mujeres
decididas, que asumen retos, enfrentaron de manera positiva los riegos
considerándolos como impulso para continuar con su vida y desarrollo
personal dentro del hogar, que consideran su compromiso.
En cuanto a la tercera interrogante referida a determinar el nivel de
capacidad de resiliencia según el proceso migratorio las madres que residen
en la parroquia la Concordia municipio San Cristóbal Estado Táchira, luego de
los resultados arrojados en el test de evaluación aplicado, puede inferirse que
las madres, manejan un nivel de capacidad resiliente del 53,8% para el valor
medio alto y 46,2% para el nivel alto, ante el proceso de migración de sus hijos,
demostrando una competencia personal de la vida al adaptarse a las
adversidades que han recibido en sus vidas.

Recomendaciones

A las madres residentes del Sector Plaza Venezuela, Parroquia la


Concordia, Municipio San Cristóbal, Estado Táchira.

Bajo el asesoramiento de un profesional de la Psicología, asistir a terapias


grupales, donde realicen actividades que lleven a fortalecer y servir de
estímulo a otras personas en semejantes condiciones de enfrentamiento ante
la adversidad de la migración de los hijos.
Fomentar actividades dentro de la comunidad donde residen, demostrando
sus capacidades y habilidades en diversas áreas como es la repostería, la

57
costura, manualidades, que muchas personas aún no conocen, como también
actividades recreativas y culturales como el baile, el canto, la dramatización,
planificando festividades culturales.

A la Universidad de Yacambú

Servir de enlace institucional a objeto de brindar apoyo especializado en


el área de la Psicología, en las diversas regiones del país, no solo a las
madres, sino al grupo familiar que en la actualidad se enfrentan a este nuevo
hecho social como son las migraciones.

A futuros investigadores

Considerar como continuidad de línea de estudio el proceso de


resiliencia como un proceso a de aprendizaje, dentro de los grupos familiares
que están siendo afectados por la separación de los miembros del grupo
familiar producto de decisiones de migración a otros países.

58
Referencias Bibliográficas

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la investigación


científica. (6° Ed.). Caracas, Venezuela: Episteme C.A.

Asociación Americana de Psicología (2018) Resiliencia. [Documento en línea]


Tomado de: ttps://www.apa.org/centrodeapoyo/resiliencia-camino.aspx
[Consulta: 2018, octubre, 31]

Balestrini A., M. (2006). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación.


Séptima Edición Caracas.

Barudy, J.; Marquebreuq, A. (2006). Hijas e hijos de madres resilientes.


Barcelona: Editorial Gedisa

Becoña, E. (2006) Resiliencia: definición, características y utilidad del


concepto. Revista de Psicología y Psicología Clínica. Vol. 11 N°3.

Castaldi, L. (2011) Procesos migratorios en un mundo globalizado. Revista


Psicoperspectivas. Volumen 10. Nro. 1

Castañer, A. (2017) Migración resiliente. Herramientas de rescate emocional


para niñas, niños y adolescentes migrantes. [documento en línea].
Tomado de:
https://www.unicef.org/mexico/spanish/VCEMigracionResiliente_mar20
18.pdf [Consulta: 2018, octubre, 22].

Castillo, T. y Reguant, M (2017) Percepciones sobre la migración venezolana:


causas, España como destino, expectativas de retorno [Documento en
línea} Tomado de:
https://revistas.upcomillas.es/index.php/revistamigraciones/article/view
File/.../7683. [Consulta: 2018, octubre 31]

Campoverde K. (2015). “El síndrome del nido vacío y su influencia en los


estados depresivos de padres con hijos que migran fuera del país, en
los habitantes del Cantón Chaguarpamba Provincia de Loja, periodo
2014-2015”. Tesis de Grado. Publicada. Universidad de Loja, Ecuador.

Cala I, (2017). Cinco tips para ganar confianza en uno mismo. [Documento en
línea] Tomado de: https://ismaelcala.com/cinco-tips-para-ganar-
confianza-en-uno-mismo/[ Consulta: 2018, noviembre 20]

59
Chuga, L. (2015) Resiliencia en madres de hijos con enfermedades
oncológicas. Tesis de Grado. Publicada. Universidad Rafael Landívar.
Guatemala

Diccionario Electrónico de las Ciencias Sociales (2018) Migración. [Documento


en línea] Tomado de: https://deconceptos.com/ciencias-
sociales/migracion. [Consulta: 2018, noviembre 02]

Enriquez, L. (2014) Satisfacción marital en parejas que atraviesan la etapa de


nido vacío (estudio realizado en la iglesia sagrada familia de
Quetzaltenango, comprendido entre las edades de 45 a 60 años)”.
[Documento en línea] Tomado de:
biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Enriquez-Lourdes.pdf [Consulta:
2018, noviembre 02]

Federación de Psicólogos de Venezuela. Código de Ética Profesional del


Psicólogo. II Asamblea nacional Ordinaria. Barquisimeto, Estado Lara,
el 29 de marzo de1981

Forés, A.; Jordi G. (2008). La resiliencia. Crecer desde la adversidad.


Plataforma Editorial Barcelona. España.

Gaceta Oficial Extraordinario Nº 5.453, publicada el 24 de marzo de 2.000.


Constitución De La República Bolivariana De Venezuela. Imprenta y
Gaceta Oficial. Caracas.

Gaceta Oficial Extraordinario Nº 2.306, publicada el 11 de septiembre de 1987.


Ley de Ejercicio de la Psicología Imprenta y Gaceta Oficial. Caracas

Hernández, F. (2007). Los efectos psicológicos de la migración – entrevista


con el psicólogo coordinador de Aipc-Pandora. ¨Documento en lìneaÇ
Tomado de: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1557. [Consulta:
2018, noviembre, 10]

Ipsias Instituto Psiquiátrico (2013) Escala de Resiliencia (ER). [Documento en


línea] tomado de:
https://es.slideshare.net/ipsiasinstitutopsiquiatrico/39013071-
escaladeresilienciadewagnildyyoung. [Consulta: 2018, octubre 28]

Linares (2014) Características de la Resiliencia. ¨[Documento en línea]


Tomado de: ttps://losandes.com.ar/article/caracteristicas-de-la-
resiliencia. [Consulta: 2018, octubre 28]

Márquez, H. (2012). Diccionario crítico de migración y desarrollo. [Revista en


línea] Tomado de:

60
https://www.emol.com/noticias/Internacional/2016/01/12/768186/Migra
cion-en-el-mundo-aumento-41-en-15-anos.htmlTeniendo. [Consulta
2018, octubre, 26]

Marulanda, A. (2015). Ser padres significa... [Revista el línea el Colombiano].


Tomado de: http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/ser-
padres-significa-KY1247408. [Consulta: 2018, noviembre 10]

Muñoz, A(2016) ¿Qué es la resiliencia? [Revista enlínea] Tomado de:


https://www.aboutespanol.com/que-es-la-resiliencia-2396440
[Consulta: 2018, octubre 28]

Porter, M. (2014) Resiliencia individual, familiar y social. [Documento en línea]


Tomado de: https://prezi.com/mjrqptefb00u/resiliencia-individual-
familiar-y-social/. [Consulta 2018, octubre, 31]

Ramírez, T (2009) Cómo hacer un proyecto de investigación. Editorial Panapo.


Caracas.

Revista VOA (2018) Se dispara cifra de inmigrantes venezolanos, según ONU.


[Revista en línea]Disponible en:https://www.voanoticias.com/a/onu-
crece-cifra-venezolanos-latinoam%C3%A9rica-/4380931.html.
[Consulta 2018, octubre, 31]

Rondón y Lozada (2014) “Síndrome del nido vacío en padres y madres”.


Trabajo especial de Grado. Universidad Rafael Urdaneta.

Sánchez E. (2016)Las ocho edades del hombre, según Erik


Erikson.[Documento en línea] Tomado de:
https://lamenteesmaravillosa.com/las-ocho-edades-del-hombre-segun-
erik-erikson/. [Consulta 2018, noviembre 12]

Santana L. (2016) Resiliencia e inmigración: emigrando de La adversidad,


inmigrando hacia la Resiliencia[Trabajo de Grado] Tomado de:
https://riull.ull.es/.../Resiliencia%20e%20inmigracion%20emigrando%2
0de%20la%20... [Consulta: 2018, noviembre 01]

Sales P.(2011) La persona ecuánime. [Documento en línea] Tomado de:


https://paulinasalles.wordpress.com/2011/10/21/la-persona-ecuanime/.
[Consulta: 2018, noviembre 14]

Tamayo y Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica.


Bogotá, Colombia: Limusa.

61
Testimonio: Así es el dolor de una madre venezolana cuyos hijos emigraron,
[Revista en línea] Disponible en:
https://www.inmigrantesenmadrid.com/dolor-de-una-madre-
venezolana-cuyos-hijos-emigraron/ [Consulta 2018, octubre, 26}

Uriarte, J. (2005) La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del


desarrollo. [Documento en línea] Tomado de:
www.redalyc.org/pdf/175/17510206.pdf [Consultado 2018, octubre 31]

Vargas, S. (2017). La resiliencia social: afrontando el futuro en comunidad.


[Documento en línea] Tomado de:
https://lasillarota.com/opinion/columnas/la-resiliencia-social-
afrontando-el-futuro-en-comunidad/138907 [Consulta el 2018,
noviembre 10]

Velíz A. (2007) Cómo hacer y defender una tesis. Editorial Arnoldo Claret Velíz.
Caracas, Venezuela

62
Anexos

63
ANEXO A
TEST DE EVALUACIÒN DE RESILIENCIA
WAGNILD Y YOUNG

64
TEST DE EVALUACION DE RESILIENCIA
WAGNILD Y YOUNG

Estimada Señora, el presente test tiene como finalidad, analizar la capacidad


resiliente ante el proceso migratorio de las madres que residen en la Parroquia la
Concordia, Municipio San Cristóbal, del Estado Táchira. El Instrumento está
conformado por 25 preguntas, las cuales contestará, de acuerdo a su juicio.
 Encontrará 7 números que van desde el “1” (Totalmente desacuerdo) a “7”
(totalmente en de acuerdo).
 Marque el número que mejor indica sus sentimientos sobre esa declaración.
Por ejemplo, si usted está totalmente en desacuerdo con una declaración
marque “1”. Si usted es neutral, marque “4”, y si usted está de acuerdo
fuertemente marque “7”.
 No existen respuestas buenas o malas.
 Agradeciendo anticipadamente la sinceridad de sus respuestas, ya que son
un valioso aporte a esta investigación, recordando que las mismas serán
manejadas con total confidencialidad.
 Cualquier duda pregunta a la investigadora


Totalmente en

Totalmente de
Desacuerdo

Desacuerdo

Desacuerdo
Un poco en

Un poco de
Acuerdo

Acuerdo
acuerdo
Neutral
Muy en

Muy de
Declaración

1 Cuando hago planes persisto en ellos 1 2 3 4 5 6 7


2 Normalmente enfrento los problemas de 1 2 3 4 5 6 7
una u otra forma
3 Soy capaz de depender de mí mismo 1 2 3 4 5 6 7
más que otros
4 Mantener el interés en las cosas es 1 2 3 4 5 6 7
importante para mi
5 Puedo estar sólo si es necesario 1 2 3 4 5 6 7
6 Siento orgullo por haber obtenido cosas 1 2 3 4 5 6 7
en mi vida
7 Normalmente consigo las cosas sin 1 2 3 4 5 6 7
mucha preocupación
8 Me quiero a mi mismo 1 2 3 4 5 6 7
9 Siento que puedo ocuparme de varias 1 2 3 4 5 6 7
cosas al mismo tiempo
10 Soy decidido en las cosas que hago en 1 2 3 4 5 6 7
mi vida
11 Rara vez pienso sobre por qué suceden 1 2 3 4 5 6 7
las cosas
12 Hago las cosas de una, cada día 1 2 3 4 5 6 7

65
13 Puedo superar momentos difíciles 1 2 3 4 5 6 7
porque ya he pasado por dificultades
anteriores
14 Soy disciplinado en las cosas que hago 1 2 3 4 5 6 7
15 Mantengo el interés en las cosas 1 2 3 4 5 6 7
16 Normalmente puedo encontrar un 1 2 3 4 5 6 7
motivo para reír.
17 Creer en mí mismo me hace superar 1 2 3 4 5 6 7
momentos difíciles.
18 En una emergencia, las personas pueden 1 2 3 4 5 6 7
contar conmigo.
19 Normalmente trato de mirar una 1 2 3 4 5 6 7
situación desde distintos puntos de vista
20 A veces me obligo a hacer cosas aunque 1 2 3 4 5 6 7
no quiera hacerlas
21 Mi vida tiene significado 1 2 3 4 5 6 7
22 No me quedo pensando en las cosas que 1 2 3 4 5 6 7
no puedo cambiar
23 Cuando estoy en una situación difícil 1 2 3 4 5 6 7
normalmente encuentro una salida
24 Tengo energía suficiente para lo que 1 2 3 4 5 6 7
necesito hacer
25 Es normal que existan personas a las que 1 2 3 4 5 6 7
no les caigo bien

Gracias por su colaboración

66
ANEXO B
CARTA CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA
LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO

67
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÈMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

Ante todo, reciba un cordial saludo. El presente escrito tiene como finalidad
invitarle a participar en una investigación que forma parte del trabajo de grado
que realizo, para optar al título de Licenciada en Psicología. Su participación
consta de la aplicación de un instrumento asociado a Bienestar Psicológico, el
mismo será utilizado para la recabar de datos del estudio titulado
“RESILIENCIA POR PROCESO MIGRATORIO EN MADRES QUE RESIDEN
EN LA PARROQUIA LA CONCORDIA, MUNICIPIO SAN CRISTOBAL, DEL
ESTADO TACHIRA”
El instrumento está conformado por siete (7) alternativas de respuestas,
van desde el “1” (Totalmente desacuerdo) a “7” (totalmente en de acuerdo).
Por favor, respóndalo en su totalidad. Si posee alguna duda relacionada con
la interpretación de algún enunciado se agradece notificarlo ala encuestadora.
Le recuerdo que los datos serán empleados como parte de un trabajo
investigativo, por lo que los resultados tienen carácter confidencial, no es
necesario que se identifique con su nombre.
De antemano, gracias por su colaboración.

Muy cordialmente

La Investigadora.

68
ANEXO C
CARTA DE SOLICITUD DE PERMISO PARA
APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO

69
70
RESUMEN CURRICULAR

71
RESUMEN CURRICULAR

Jacqueline Coromoto Feghali Gebrael, lugar de Nacimiento: Pto. Cabello-


Carabobo, Cédula de Identidad: 7576.062 Estado Civil: Soltera Educación,
Dirección: Urbanización Colinas de Pirineos, Avenida principal, casa Nro. 10-
A, San Cristóbal, Estado Táchira, (Cel.) 0414-706.93.08; Correo:
jacquelinefeghali@gmail.com; Superior: Universidad de Carabobo, Titulo
Obtenido: Lcda. En Administración de Empresa. Mención Gerencia. Año 2001.
Universidad Católica Cecilio Acosta, Titulo Obtenido: Lcda. En Comunicación
Social mención Desarrollo Social. Años 2010. Caribbean International
University (CIDEC): Titulo Obtenido Msc. Ciencias Gerenciales. Año 2013.
Experiencia laboral, Gerente General /Parabólica Services C.A Inicio: año
1993-2000 Funciones: Manejo de Telecomunicaciones Gerente General
/Servicios Útiles C.A Inicio: año 2000 –Funciones: Dirección Gerente General
/ Cakes & Cinamon Rolls C.A (Cinnabon) Inicio: año 2007- Hasta la actualidad,
Servicios Útiles C.A, Inicio año 2000 hasta la actualidad, Funciones Director,
Cualificaciones, Manejo de Personal, Elaboración de proyectos Financieros,
Capacidad para inspirar y motivar, Habilidades humanas y Habilidades para
negociación, Liderazgo, Persistencia, Manejo de redes sociales, Habilidades
para comunicarse, Coaching empresarial, Mente Abierta, Creatividad,
Confianza.

72

Vous aimerez peut-être aussi