Vous êtes sur la page 1sur 6

Nicolás López Quiñones

Contemporánea II
Análisis fuente primaria.

Spain ... A Republic! Alfonso ... An Exile!!


Noticias Pathé fue una productora de documentales y noticiarios que funcionó desde 1910 hasta
1970, el nombre British Pathé es nombre del archivo de Noticias Pathé. Esta productora fue
creada por el francés Charles Pathé y uno de sus hermanos cuando estos fundaron Société Pathé
Frères. Los Pathé Journal hasta 1928 fueron silenciosos, durante la primera guerra mundial se
llamó Pathé Animated Gazettes generando así una competencia para el periódico impreso, desde
1918 comenzaron a producir series de noticiarios y más largos y ya finalmente para 1930, Pathé
News, además de noticias, cubría eventos culturales, políticos, deportivos y problemas de las
mujeres.

Spain … a Republic! Alfonso … an Excile!! hace parte de un compilado de 22 noticias cortas


sobre Alfonso XIII, ésta es la noticia número 18 de esta serie producida por British Pathé. En esta
noticia se relata el momento en el cual el entonces rey de la casa de los Borbones Alfonso XIII,
junto a su consorte Victoria Eugenia de Battenberg tuvieron que salir exiliados de Madrid en abril
de 1931, luego que elecciones municipales de ese mismo mes, salieran ganadores por un amplio
margen los republicanos.

Las tropas españolas marchan en un desfile frente al palacio real. Pasan a lo largo del balcón que
muestra a los miembros de la familia real española, incluido el rey Alfonso XIII. Posteriormente
se muestran imágenes del desfile realista de hace un tiempo. Hay desfiles y ovaciones a la bandera
de la República español. Un hombre no identificado da un discurso entusiasta desde el balcón a
lo que posteriormente la multitud aplaude. Se dan planos de personas celebrando la creación de
la República. El intertítulo dice: "... así que, apenas escapando con su vida - 'El duque de Toledo'
ahora - aterriza en Francia ... tan elegante y sonriente como siempre". El exiliado rey Alfonso
camina rápidamente por el pasillo con sus partidarios. Él sube a un tren de ferrocarril. Da la mano
a unos pocos seguidores. El tren se aleja de la plataforma abarrotada. El subtítulo dice: "... estar
casi hecho pedazos al llegar a París para unirse a la reina Ena y su familia". Un camino tiene que
ser forzado por la policía francesa a lo largo de la plataforma abarrotada para dejar pasar a
Alfonso. Fotos adicionales de las celebraciones republicanas en Madrid.1

Como se pudo ver en la descripción anterior, se relata el momento en que la ciudadanía española
vitorea en favor de la segunda república española caracterizada por la bandera Roja, Amarilla y
Morada; dejando de lado el canto del himno español, por un largo rato. La noticia es muy enfática
en el paso a cinco años de los españoles a gritar “Viva el Rey” a “Abajo la Monarquía, muerte al
rey, muerte a la reina, viva la República” bailando fandangos y cantando la Marsellesa.

Pero porqué se es enfático en estas manifestaciones ciudadanas, primero hay que resaltar la
entonación del himno nacional español, a lo largo de su historia, España ha tenido dos himnos
nacionales, La Marcha Real y El Himno de Riego; cada uno ha tenido un periodo en el cual ha
sido utilizado, por parte de la Marcha Real fue utilizado en los periodos monárquicos españoles
y el Himno de Riego ha sido utilizado en las dos repúblicas españolas y en el trienio liberal. En
este caso lo que el comentarista habla de “Supongo que es la última vez que escuchamos el himno
nacional español durante mucho tiempo”, refiriéndose a la última entonación de la Marcha Real
antes que se diera el cambio a la segunda república española y a su vez, el cambio al Himno del
Riego.

Ahora abordando la bandera, igual que el Himno, la bandera española también tuvo un cambio
notable, pasando de ser la bandera Roja y Amarilla a una con una franja morada final, está siendo
izada primero en Éibar y luego en Madrid, Barcelona y las regiones republicanas, enfatizando así
en la libertad adquirida y el nacimiento de la república española, pero ¿Qué significaba el morado
en la bandera republicana española? Hoy se pliega la bandera adoptada como nacional a mediados
del siglo XIX. De ella se conservan los dos colores y se le añade un tercero, que la tradición
admite por insignia de una región ilustre, nervio de la nacionalidad, con lo que el emblema de la
República, así formado, resume más acertadamente la armonía de una gran España2, además de

1
Spain ... A Republic! Alfonso ... An Exile!! (Aka Alphonso ... An Exile), 769.09,
00:05:36:00, British Pathé

2
Gaceta de Madrid. 28 de abril de 1931, Núm. 118, Pág. 359
buscar el reconocimiento de castilla como zona de gran importancia para España3 y que
significaba el cambio de Monarquía a la República.

Finalmente, el canto de La Marseillaise, según dice la noticia, se daba debido a que la letra del
himno nacional francés gira en torno a la caída de la monarquía: Marchemos, hijos de la Patria,
¡ha llegado el día de gloria! Contra nosotros, la tiranía alza su sangriento estandarte. ¿Oís en los
campos el bramido de aquellos feroces soldados? […]; hablando así de una revuelta, en el caso
del exilio de Alfonso XIII, no violenta4 pero si apoyada por los soldados después de una dictadura
sangrienta como la del General Primo Rivera.

El descontento, que a la larga llevaría a la proclamación de la Segunda República española y el


exilio de Alfonso XIII, podrías rastrearse desde el reinado de Alfonso XII, quien sentaría las
bases de un descontento basado en dos hechos fundamentales, la Constitución de 1876 y el
desastre del 98.

Por parte de la constitución de 1876, se pueden entender los descontentos puesto que viendo la
España de ese momento (década de 1870) era una España rural poco comprometida con la
industrialización, no obstante, con la irrupción del siglo XX y ya con la ascensión al trono de
Alfonso XIII, así como hubo un cambio en el monarca español, también hubo un cambio
importante en la mentalidad española políticamente más activa y comprometida con la realidad
del país, pero no era así con las leyes políticas, puesto que al igual que en el siglo pasado, el área
rural tenía muy poca representación lo que a la larga se produciría unan gran brecha entre los que
podían participar y los que querían participar.

El Real Decreto de disolución de las Cortes, siendo tres veces promulgado por Alfonso XIII,
después de cada relevo de los partidos para así poder mantener el poder, gracias a esto, quienes
construían una mayoría parlamentaria no reflejaban normalmente un estado de opinión, pero que

3
Aunque erróneamente se creía que la bandera de Castilla era morada, sino que era carmesí y
se confundió con el morado y se adoptó este color sin tener relevancia alguna a la historia de
Castilla o de los Comuneros
4
La noticia lo recalca en una parte de la nota “[…] es solo justo decir toda la verdad,
observando la magnitud de esta revolución y a sabiendas del temperamento de los españoles,
grandes disturbios y muertes fueron muy pocas”.
carecía de legitimidad de representación en una sociedad urbana diferente de la que se había
dejado en el siglo XIX.

Y la otra fue el desastre del 98, siendo está la Hispano-estadounidense que perderían los españoles
y así mismo, perderían las únicas colonias que les restaban en América y Asia, siendo Cuba y
Filipinas respectivamente, la derrota en la guerra comenzó el debilitamiento de la frágil
estabilidad política gracias a la restauración que había sido establecida anteriormente por el
gobierno de Alfonso XII. Sumado además a los descontentos y el poco poderío militar
demostrado ante esta derrota, los ánimos comenzaban a caldearse y las bases de la monarquía
comenzaba a resquebrajarse poco a poco.

Y finalmente llegamos a la dictadura de Primo de Rivera, el general catalán tuvo un gran apoyo,
no solo de la sociedad civil, sino también del rey y la legitimidad que tuvo al ser el general a
cargo de la victoria sorpresiva y la resultante pacificación de Marruecos, sitio de vergüenza
española luego del desastre Annual. En este momento es cuando viendo el poder, el General
Primo de Rivera, convoca a una asamblea consultiva para así poder presionar un cambio de la
constitución española, a lo que sorpresivamente el rey Alfonso XIII accedió (este momento
encaja a la perfección con lo relatado en la noticia “esas mismas gargantas que antes gritaban
viva el rey, viva el rey, viva el rey […]” posiblemente por el visto bueno de poder generar una
mayor participación de los ciudadanos “de a pie”).

Pero la dictadura tuvo que caer, hay varias consideraciones del porqué, entre ellas se recalca el
agravamiento de la diabetes que padecía el dictador, el fracaso de la dictadura para instaurar un
régimen nuevo; y el papel creciente de la oposición, a la que se sumó un sector del Ejército que
organizó varias conspiraciones armadas contra el régimen., a finales de 1927, cuando con la
constitución de la Asamblea Nacional Consultiva quedó claro que Primo de Rivera, a pesar que
desde el principio había presentado su régimen como "temporal", no tenía ninguna intención de
volver a la situación anterior al golpe de Estado de septiembre de 1923.56

5
García Queipo de Llano, Genoveva (1997). El Reinado de Alfonso XIII p. 124
6
Barrio Alonso, Ángeles (2004). La Modernización de España (1917-1939): Política y
Sociedad p. 88.
Finalmente, Primo de Rivera dimitiría y el Rey Alfonso XIII, pondría en el poder al general
Damaso Berenguer, a este periodo se le conoció como “Dictablanda” en la cual, nunca tuvo una
posición enteramente concreta7 en que se debía hacer, si volver continuar con la dictadura de
Primo de Rivera o volver a la constitución de 1876 o convocar a elecciones de las Cortes
constituyentes como exigían los republicanos. El general Damaso posteriormente publicaría sus
memorias en las cuales se pueden ver los problemas que le encargo el Rey Alfonso XIII8

Ya para finalizar y darle paso a la segunda república española, el Rey Alfonso XIII, destituyó al
general Damaso e instauró al Almirante Juan Bautista Aznar, quien instauró un nuevo calendario
electoral, promoviendo elecciones municipales para el Domingo 12 de Abril de 1931, estas
elecciones dieron un paso a ser de carácter constituyentes que la revisión de las facultades de los
Poderes del Estado y la precisa delimitación del área de cada uno (es decir, reducir las
prerrogativas de la Corona). Como enmarcan en el noticiario: Según los resultados electorales
que fueron llegando al Ministerio de la Gobernación, en la Puerta del Sol de Madrid, las
candidaturas republicano-socialistas ganaron en 41 de las 50 capitales de provincia, aunque en
las zonas rurales hubo más concejales monárquicos que republicanos. Era la primera vez en la
historia de España que un gobierno era derrotado en unas elecciones y establecerían la segunda
república española.

Me causa curiosidad la determinación del Rey Alfonso XIII en exiliarse para no provocar una
guerra civil, aunque personalmente creo que esta decisión fue más de orden maquiavélica, puesto
que Maquiavelo establece que aquel príncipe que no tenga el aval de sus consejeros se somete a
un golpe de estado puesto que estos pueden controlar a la sociedad civil y unirse para matarlo.

Y ya para finalizar, a titulo de reflexión final, me gustaría hacer hincapié en un detalle que me
percaté de la noticia, está es producida por una productora inglesa, quien tiene monarca en ese
momento, y guiada por ideales franceses, entonces se ve de cierta forma en la nota, esa dualidad
de buscar el ideal francés de república, pero si no se da, que vuelvan a la monarquía en un futuro
cercano.

7
Similar en muchos sentidos a las sátiras que actualmente se le hace al candidato de la
presidencia de Colombia por el partido verde Sergio Fajardo
8
Berenguer, Dámaso (1975). De la dictadura a la República. Giner.
Bibliografía

Juliá, Santos (2009). La Constitución de 1931. Madrid: Iustel.


Berenguer, Dámaso (1975). De la dictadura a la República. Giner.
García Queipo de Llano, Genoveva (1997). El Reinado de Alfonso XIII
Barrio Alonso, Ángeles (2004). La Modernización de España (1917-1939): Política y Sociedad.
Constitución de España 1876
Gaceta de Madrid. 28 de abril de 1931, Núm. 118, Pág. 359
La Porte Fernández-Alfaro, Pablo. El desastre de Annual y la crisis de la Restauración en
España (1921-1923)
VV.AA. El expediente Picasso: las sombras de Annual. Almena, Madrid, 2004
Maura Gamazo, Gabriel; Fernández Almagro, Melchor (1999). Por qué cayó Alfonso XIII.
Evolución y disolución de los partidos históricos durante su reinado. Aldebarán.
Moreno Luzón, Javier (2003). «El rey de papel. Textos y debates sobre Alfonso XIII». En:
Javier Moreno Luzón (Ed.). Alfonso XIII, un político en el trono (Madrid: Marcial Pons)
Hall, Morgan C. (2005): Alfonso XIII y el ocaso de la monarquía liberal, 1902–1923, Madrid,
Alianza Editorial
Maquiavelo, N.(1998 edición): El Príncipe. Madrid. Editorial Espasa Calpe

Vous aimerez peut-être aussi