Vous êtes sur la page 1sur 5

Técnicas de estudio

Utilidades y aspectos de la inteligencia

Para considerar, por una parte, las distintas utilidades de los métodos que asisten el
acercamiento de un sujeto -en situación de aprendizaje- a un objeto potencialmente
conocible y, por otra, las operaciones que se ponen en ejercicio en dicha situación,
entendemos la necesidad de sistematizar -según un criterio asociativo- los doce (12)
métodos descriptos por Barisani y Novak (ficha bibliográfica; ficha índice; ficha de
referencia; ficha de crítica; ficha de regesto; guía sintética; guía temática; síntesis; resumen;
cometario; mapa conceptual; cuadro sinóptico).

Desde el punto de vista de la finalidad1 (en relación con el material de estudio) los
métodos podrían agruparse en: Métodos para formalizar el material de estudio y Métodos
para aprehender el material de estudio.
En el primer grupo se encontrarían: las fichas bibliográficas, de crítica, de índice y
de referencia. En el segundo: el cometario, la guía sintética, la guía temática, el resumen, la
síntesis, el cuadro sinóptico, el mapa conceptual y la ficha de regesto.

Métodos para la formalización Métodos para aprehender


del material de estudio. el material de estudio

ficha bibliográfica cometario


ficha índice mapa conceptual
ficha de referencia resumen
ficha de crítica cuadro sinóptico
guía sintética
guía temática
ficha de regesto
síntesis

1 Consideramos que un método, un procedimiento, una técnica es de utilidad cuando es beneficioso para
alcanzar un fin; por lo tanto todo método de estudio implica una finalidad: la aprehensión de un saber, la
posibilidad del acceso al conocimiento.
La finalidad del primer grupo es registrar mediante la técnica de la cita -técnica que
hace uso del Discurso Directo (DD)- diversos datos y fragmentos de uno o varios objetos
de estudio. Con este método se formalizan datos concretos que en una instancia posterior
podrán utilizarse, por ejemplo, en formatos de escritura escolar y/o académica tales como
informes, monografías, tesis, etc.
Dentro del conjunto de las fichas, la ficha de crítica se diferencia del resto por
cuanto en ella el sujeto registra un “recorte”, un fragmento, partiendo de una proposición 2
dada; por y con ella interroga los textos con la intención de localizar los fragmentos que
coincidan o nieguen el enunciado de la proposición. El sujeto construiría (en base a dicha
proposición) un conjunto de datos sobre el cual podría formular -luego- una lógica de clases
y una lógica de sus relaciones. Si así fuese, este tipo de ficha -en la etapa del desarrollo de
las operaciones concretas- se constituiría en una herramienta para la prosecución de las
ideas y conceptos en distintos bloques textuales de considerable extensión y, también, en
una herramienta para la sistematización tanto de enunciados afirmativos como negativos
sobre la proposición de base.
Si pensamos los métodos para formalizar el material de estudio en relación con los
sujetos cuya etapa del desarrollo es la formal entonces los métodos de fichaje facilitarán
trabajos combinatorios como por ejemplo el trabajo de la intertextualidad o
intratextualidad. Para llevar a cabo las distintas combinaciones el sujeto necesita, no sólo,
un razonamiento hipotético-deductivo, sino también la capacidad de subordinar los datos (y
los fragmentos extraídos de los textos) a la coherencia de un sistema que él mismo organiza
acorde con una hipótesis.
Al ejecutar una labor entre textos (intertextualidad) los distintos registros
justificarían o rectificarían, por ejemplo, una hipótesis de investigación; también podrían
ser de utilidad para informar las variantes que toma un concepto específico de un mismo
autor en distintas obras. Si la labor es intratextual, los registros tomados permitirían, por
ejemplo, observar el desarrollo argumental de un concepto, así como también la utilización
del sistema adjetival del discurso de un autor sobre el que luego se formularía una hipótesis

2 El término proposición debe entenderse a partir del enunciado de la lógica tradicional, la cual diferencia las
proposiciones de los juicios.
referente a las causas que promovieron los cambios.
En la etapa de compilación de los fragmentos el Discurso Directo es el dispositivo
apropiado (sino privativo) para el registro, sin embargo en las operaciones de
intertextualidad e intratextualidad el texto producido será el resultado del desarrollo de una
hipótesis, para cuyo despliegue se combinarán dispositivos como el Discurso Directo, el
Discurso Indirecto y la Paráfrasis en el marco de un discurso informativo y/o
argumentativo. En estas situaciones los sujetos utilizaron los métodos para aprehender el
material de estudio con la finalidad de abordar un objeto de estudio (abordaje que no
implica sólo la formalización sino también el conocimiento y la reflexión sobre el mismo).
Los métodos para aprehender el material de estudio (el cometario, la guía sintética,
la guía temática, el resumen, la síntesis, el cuadro sinóptico, el mapa conceptual y la ficha
de regesto) a su vez pueden organizarse en dos subgrupos para los cuales el criterio de
ordenamiento es la mixtura o no entre el código verbal y el no verbal.

Métodos para la formalización Métodos para aprehender


del material de estudio. el material de estudio

verbal-no verbal

ficha bibliográfica cuadro sinóptico


ficha de referencia mapa conceptual
fragmentación ficha índice guía sintética
guía temática verbal
ficha de crítica

síntesis

resumen
cometario
ficha de regesto

Guías sintéticas y temáticas, mapas conceptuales y cuadros sinópticos son métodos


que, para aprehender un objeto de conocimiento, se valen tanto del código verbal como del
no verbal. A su vez los dos últimos jerarquizan los conceptos según la configuración del
espacio.
En estos métodos el montaje de los conceptos se encuentra signado por la síntesis
verbal extrema, a tal punto que debe evitarse la construcción de proposiciones con las
características de la sintaxis oracional (aunque no la constitución de proposiciones con una
sintaxis adquirida en el cruce entre el código verbal y el no verbal -específicamente en el
cuadro sinóptico y en el mapa conceptual). Si las guías, el mapa y el cuadro sinóptico deben
permitir la fijación visual (Barisani, 55) entonces podemos pensar que estos métodos son
una puesta en acción de la “inteligencia visual” -en términos de Armtrong (Las
inteligencias múltiples en el aula. 1999)- para la aprehensión del objeto de estudio.
Como estas herramientas ayudan a construir una lógica de clases, ordenar
propiedades diferentes o iguales y estructurar conjuntos (de más está decir que cada uno
acorde a su esquema constructivo) pueden abordarse en el período del desarrollo de las
operaciones concretas (Novak, 40-52), pero como también pueden constituirse a partir de
grados mayores de complejidad, con operaciones racionales que aprehenden el objeto de
estudio mediante la conjetura, una o varias hipótesis, la subordinación coherente de los
conceptos centrales a un sistema, los tres métodos son aptos –también- para aprehender un
objeto de estudio en el período del desarrollo del pensamiento científico o formal (Novak,
53-56).
El subgrupo conformado por la síntesis, el resumen, el comentario y la ficha de
regesto se ordena en función de la utilización de un sólo código: el verbal. El mismo se
caracteriza porque se desarrolla en adecuación con las normativas de la coherencia y la
cohesión inherentes al discurso formulado en lengua escrita. Lo apuntado anteriormente
respecto de los períodos del desarrollo en que pueden utilizarse los métodos que cruzan el
código verbal con el no verbal, también es válido para este subgrupo pero con una
salvedad. Si la síntesis implica hacer la reducción del texto con vocabulario y estilos
propios pero también con una gran elaboración personal de los temas (Barisani, 51) -a
diferencia del resumen, para el cual se utiliza el mismo vocabulario y estilo del texto
original (Barisani)- podemos entender que el método de la síntesis es el método para el cual
el sujeto debe haber alcanzado un grado considerable de pensamiento formal o científico y
todas las herramientas discursivas necesarias para lograr la “traductibilidad” a partir un
texto base (u original). En este proceso de “traducción” se ponen en práctica instrumentos
como la sinonimia, la paráfrasis, la metaforización, la metonimia, la subordinación, la
inclusión, la jerarquización, las isotopías, los pragmatismos, la supresión, la generalización,
etc. La síntesis supone el conocimiento y la utilización de las herramientas del orden del
discurso que podrán materializar el razonamiento verbal propio del pensamiento científico
(y filosófico).

Corolario

La utilidad de las técnicas de estudio, las ventajas y los aspectos de la inteligencia


que suponen pueden describirse, sin embargo los beneficios que aportan dependerán de
sucesivos actos de voluntad de los sujetos que aprenden. Apropiarse de las distintas
técnicas, adecuarlas a las necesidades particulares, en los distintos etapas de la educación,
dependen de un período práctica -ya sea con una o con una mixtura de técnicas-. Como ya
se sabe las técnicas de estudios por sí mismas no aseguran una lectura comprensiva ni una
reestructuración de los contenidos de los textos.

Bibliografía:

Del Vall: Estructuras del desarrollo. 43-69


Piaget: Seis estudios de psicología. (s/r)
Barisani: Metodología del estudio y comprensión de textos 47-91
Novak: Aprender a aprender. 33-75
Armtrong: Las inteligencias múltiples en el aula. Bs.As. Manatial. 1999

Vous aimerez peut-être aussi