Vous êtes sur la page 1sur 6

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE SALUD

PSICOLOGIA JURIDICA

DIEGO ANDRES BLANCO BAUTISTA


COD: 1094351629
WENDY GINETH PANQUEVA CUEVAS
COD: 98040265210
INTRODUCCION

La psicología forense es la rama de la psicología jurídica que auxilia a los órganos de la


justicia en su toma de decisiones; como lo afirma Tapias (2008), se refiere al trabajo
específico del perito o experto que trabaja para asesorar, a la justicia, según Díaz citado por
Tapias (2008), sea en el caso judicial, penal, familiar, laboral, civil etc. Entre sus objetos de
estudio se encuentra la inimputabilidad, la capacidad psíquica, la perturbación psíquica
(también objeto de la psicología de la víctima), la veracidad de testimonio (también objeto
de la psicología del testimonio), la peligrosidad y la reincidencia (también objeto de la
psicología criminal y de la psicología penitenciaria),la determinación de circunstancias de
atenuación o agravación punitiva como el estado de inferioridad psíquica, el miedo
insuperable y la coacción ajena entre otros objetos de estudio que, como se observa se
comparten con las otras especialidades pero que en diferencia, da respuesta a un juzgado
con fines netamente evaluativos, mientras que las otras disciplinas, no lo hacen tanto para
aportar un informe evaluativo a un juez o una parte, sino con la función de ejercer también
un tratamiento directo.

Varela, M. (2014) plantea que la psicología forense, pericial o psicología aplicada a los
Tribunales, es una rama de la Psicología Jurídica que desarrolla sus conocimientos y
aplicaciones con la finalidad de apoyar, con sus resultados, el trabajo jurídico en la Sala
donde haya que impartir Justicia. Tiene como objetivo auxiliar al juez en la toma de
decisiones.

Un aspecto importante de la Psicología Forense es la capacidad de testificar ante un juzgado


en condición de perito experto, reformulando hallazgos psicológicos en el lenguaje legal de
los juzgados para proveer información al personal legal de una forma que pueda ser
entendida y aprovechada.
DESAFIOS DE LA PSICOLOGIA FORENSE EN COLOMBIA

En Colombia, el campo de la psicología forense ha estado restringido al escenario del


Instituto de Medicina Legal, con gran preponderancia del modelo médico, donde lo
psicológico ocupa un papel secundario, y a algunas peritaciones realizadas por peritos
privados. Sin lugar a dudas que es en este campo donde se presentan los mayores
problemas en relación con la actuación del psicólogo, pues es necesario distinguir la
actuación clínica de la actuación forense.

El escenario jurídico implica una comprensión por parte del funcionario, de las
consecuencias legales de su actuación y de su perspectiva ética en el ejercicio legal. La
dimensión psicolegal en lo forense hace relación a la utilización de estrategias de evaluación
y diagnóstico para ayudar a resolver un litigio legal, donde lo psicoterapéutico no tiene
cabida. El papel del forense es acá determinado por su papel como perito al servicio de la
ley y no del cliente. La no precisión de esta condición puede generar confusión y violaciones
de carácter ético, que se ven incrementadas cuando el terapeuta tiene que participar como
perito en un juicio, donde el evaluado es su propio paciente. La información que se requiere
dentro del proceso puede violar la confidencialidad que el psicólogo debe respetar, dentro
del acatamiento de la inviolabilidad del secreto profesional. La participación del psicólogo
como perito se ve problematizada debido a que no existen instrumentos o pruebas
psicológicas de naturaleza forense, que respondan a los interrogantes de la ley en casos
específicos, en este campo hay una necesidad urgente de iniciar investigación aplicada, que
intente resolver de la mejor manera esta situación.

la actuación del psicólogo en los escenarios legales es amplio y variado, y requiere de


presupuestos científicos y herramientas válidas y confiables para poder ayudar y propender
por un derecho más cercano a las condiciones propias de la naturaleza de los conflictos
humanos, que se ven reflejados en las disputas legales. Es de suma importancia, aclarar que
la actuación del psicólogo en lo forense debe contemplar el tipo de enfoque psicológico que
sustenta la valoración legal. Para nadie es un secreto que la psicología contiene diversos
enfoques que no son adecuadamente comprendidos por el sistema de justicia y sus
operadores.

De igual manera, el ejercicio de lo forense se debe analizar cómo lo he venido diciendo,


tanto desde la perspectiva psicológica, como desde la intencionalidad de la ley. Cada
actuación requiere un análisis previo que permita decidir si lo requerido por el funcionario
judicial es posible o no realizarlo, en cada uno de los diferentes escenarios de lo forense. La
participación del psicólogo en el campo legal está preferencialmente dada en asuntos tales
como: Violencia intrafamiliar, custodia de los hijos, separación conyugal, responsabilidad
legal del menor, valoración del daño moral, incapacidad laboral, conciliación y mediación,
victimología, actuación penitenciaria, agresión sexual en los menores. Desde el punto de
vista criminalística, la psicología aporta sus conocimientos para la realización de perfiles
criminales, autopsias psicológicas, análisis del testimonio e interrogatorios. De igual
manera, participa en el estudio del delincuente y la víctima, así como en proponer
alternativas a las sanciones penales existentes.
CONCLUSION

Los múltiples campos de aplicación de la psicología jurídica, en sus diferentes áreas:


Criminológica, Victimológica, Penitenciaria, Policiva, de Familia, del Menor, del Jurado, del
Testimonio, Militar, Civil y Laboral, etc., requieren de un profesional capacitado y
consciente del papel que debe desempeñar en estos escenarios. Actualmente esta
actuación se ha venido realizando por psicólogos sin formación jurídica, con absoluto
desconocimiento por las consecuencias legales de sus decisiones, sin una claridad sobre la
distinción entre lo psicolegal y lo terapéutico. Algo que me parece de suma importancia es
que el psicólogo que labora en los escenarios psicojurídicos, considera que sólo basta con
aplicar los precarios conocimientos del pregrado en las áreas clínica, organizacional o
educativa, como una manera de hacerse útil y poder dar razón a su contrato laboral,
desconociendo la naturaleza de la institución para la cual trabaja, las disposiciones legales
que la sustentan y la dimensión legal de los problemas que en ese lugar se tratan.

Hoy más que nunca se hace necesario darle seriedad y cientificidad al ejercicio psicolegal,
la reforma constitucional que acaba de ser aprobada por el Congreso de la República,
plantea serios retos para los psicólogos jurídicos. Como lo plantea el profesor Sampedro, la
reforma hace una apuesta por las víctimas del delito, donde su participación va a ser
protagónica.

El papel en la atención a los testigos y a las víctimas será necesario replantearse y nuestra
participación acá es imprescindible. Pero para eso, tenemos que capacitarnos y ofrecer a la
ley y al derecho en general, conocimientos y prácticas útiles y eficaces, que nos posicionen
y nos ubiquen como profesionales capaces de ofrecer alternativas claras y posibles. Pienso
a diferencia de muchos, que el psicólogo no es un instrumento de la ley, ni debe estar al
servicio de esta, sin voz ni voto y de manera incondicional. Considero que existen suficientes
conocimientos, que hacen de nuestra labor un espacio de aportes y apreciaciones que
permitan hacer del derecho, algo mucho mejor de lo que actualmente es.
BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_forense

http://www.guiaacademica.com/noticias/posgrado/en-colombia-vale-
especializarse-en-psicologia-juridica-y-forense-5361

http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v12n1/v12n1a14.pdf

Vous aimerez peut-être aussi