Vous êtes sur la page 1sur 75

QUIMICA ANALITICA

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Innovación Agrícola Sustentable los criterios para considerar la
exactitud y la precisión de los datos experimentales, así también le confiere una amplia visión para aplicar las
técnicas de la química analítica que lo hacen capaz de obtener datos elementales de manera eficiente. De la
misma forma este conocimiento le sirve para interpretar y formular soluciones químicas de trabajo, comprender
diversos temas como los de concentraciones de fertilizantes, de metabolitos primarios y secundarios en plantas,
entre otros.

Por otra parte, le permite seleccionar y utilizar los métodos adecuados para el análisis químico de insumos y de
productos que se utilizan en el sector agrícola.

Página 1 de 75
TEMARIO
1. Fundamentos de la Química Analítica. 2. Equilibrio químico
1.1 La química analítica y su relación con el perfil 2.1 Introducción al equilibrio químico
profesional del Ingeniero en Innovación Agrícola 2.1.1 Concepto y clasificación
Sustentable 2.1.2 Propiedades de las constantes de equilibrio
1.2 Errores y su clasificación 2.2 Cálculos de pH
1.2.1 Errores determinados. 2.2.1 Ácidos y bases fuertes
1.2.2 Errores indeterminados 2.2.2 Ácidos y bases débiles
1.3 Obtención y criterios de preparación de muestras 2.2.3 Ácidos polipróticos
para una determinación analítica 2.2.4 Hidrólisis
1.3.1 Muestreo 2.3 Soluciones amortiguadoras
1.3.2 Etapas de un análisis cuantitativo 2.3.1 Soluciones amortiguadoras ácidas
1.4 Preparación de soluciones 2.3.2. Soluciones amortiguadoras básicas.
1.4.1 El agua como disolvente
1.4.2 Saturación
1.4.3 Solubilidad
1.4.4 Tipos de soluciones
1.4.4.1 Soluciones porcentuales
1.4.4.2 Soluciones en partes por millón
1.4.4.3 Soluciones molares
1.4.4.4 Soluciones normales
1.4.4.5 Diluciones
1.5 Normatividad en los análisis químicos
1.5.1 Normas nacionales
1.5.2 Normas internacionales.
3. Métodos volumétricos y determinaciones 4. Métodos instrumentales.
gravimétricas. 4.1 Métodos ópticos
3.1 Métodos volumétricos 4.1.1. Ley de Lambert - Beer
3.1.1 Volumetría ácido- base 4.1.2 Espectrofotometría Ultravioleta, Visible e
3.1.2 Volumetría en formación de precipitados Infrarroja
3.1.3 Volumetría en formación de complejos 4.1.3 Espectrofotometría de absorción atómica.
3.1.4 Volumetría de óxido- reducción 4.1.4. Métodos espectrofométricos actuales de
3.2 Determinaciones gravimétricas aplicación en el campo laboral.
3.2.1 Determinación de humedad 4.2 Métodos cromatográficos
3.2.2 Determinación de sólidos 4.2.1 Cromatografía en papel
3.2.3 Determinación de cenizas 4.2.2 Cromatografía en capa fina
4.2.3 Cromatografía de intercambio iónico
4.2.4 Cromatografía de gases y gases-masas
4.2.5 Cromatografía líquida de alta resolución.
4.3 Métodos electroquímicos
4.3.1 Potenciometría
4.3.2 Conductimetría
4.3.3 Voltamperometría

BIBLIOGRAFIA
1. Skoog D.A., West D.M. y Holler F.J. (2009). Fundamentos de Química Analítica. 8a ed. Ed.
CENGAGE Learning.
2. Day R. A., Underwood A.L. Química Analítica Cuantitativa. 5ª ed. Ed. Prentice Hall.
3. Daub G.W., Seese W.S. (2005). Química. 8ª ed. Ed. Prentice Hall.
4. Ayres, G. H., Análisis Químico Cuantitativo, Ed. Harper and Row Pub, 1991
5. Brown; Lemay; Bursten, Química: la ciencia central, Ed. Prentice-Hall, 2004
6. Chang, R., Química, Ed. McGraw-Hill, 2002

Página 2 de 75
FORMA DE EVALUACION
PRODUCTOS ESPERADOS 70%
EXAMEN 30%
TOTAL 100%

FORMACION DE EQUIPOS

REGLAMENTO DEL LABORATORIO

Competencias Genéricas:
 Elaboración de reportes sobre artículos científicos, relacionados con la aplicación de los diferentes métodos
de análisis químicos en el área agrícola.
• Visitas a laboratorios acreditados y centros de investigación, con la finalidad de complementar los
conocimientos adquiridos sobre los instrumentos de análisis químico y sus aplicaciones.
 Propiciar actividades de búsqueda, selección y análisis de información en distintas fuentes.
• Propiciar el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de la asignatura (procesador de texto, hoja de
cálculo, base de datos, graficador, Internet, entre otros.).
• Fomentar actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio argumentado de ideas, la
reflexión, la integración y la colaboración de y entre los estudiantes.
• Propiciar, en el estudiante, el desarrollo de actividades intelectuales de inducción – deducción y análisis-
síntesis, las cuales encaminan al alumno hacia la investigación.
 Llevar a cabo actividades prácticas que promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentación,
tales como: identificación manejo y control de variables y datos relevantes, planteamiento de hipótesis, de
trabajo en equipo.
• Observar y analizar fenómenos y problemáticas propias del área ocupacional.
 Relacionar los contenidos de esta asignatura con las demás del plan de estudios para desarrollar una visión
interdisciplinaria en el estudiante.
 Cuando los temas lo requieran, utilizar medios audiovisuales para una mejor comprensión del estudiante.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

PRODUCTO ESPERADO FECHA DE: CUMPLIO


SOLICITUD ENTREGA SI NO
1. Revisar, en equipos de trabajo la legislación nacional e
internacional relacionada con los análisis químicos que se
aplican en el área agrícola y su utilidad.
2. Elaboración de bitácora de laboratorio para portafolio de
evidencias.
3. Aplicar técnicas de análisis grupal, que permitan a los
participantes reflexionar sobre la importancia de la química
analítica en su perfil profesional.
4. Realizar investigación, en fuentes diversas, referente a las
etapas de un análisis químico y técnicas de muestreo.
5. Realizar ejercicios sobre el manejo de datos estadísticos
aplicados a los resultados de las determinaciones analíticas.
6. Resolver ejercicios de preparación de soluciones a diferentes
concentraciones (Practica 1).
7. Resolver problemas de concentración de soluciones, hacer
énfasis en la preparación de soluciones complejas, como las
usadas en hidroponía- fertirriego.

Página 3 de 75
Rubrica para evaluar investigación documental
Nombre del alumno: ___________________________________________________________________________

Asignatura: ________________________________ Grupo: _______ Fecha: _______________________

Tema: _______________________________________________________________________________________

Aspectos a 2 puntos 1 punto 0 puntos Total


evaluar/valor
Contenido Presenta todos los Presenta la mayor No presenta el
temas con parte de los temas, contenido completo.
profundidad y de pero no sintetiza lo Su capacidad de
manera sintetizada. suficiente. síntesis fue
insuficiente.

Redacción Redacta de manera Su redacción Su redacción no es


clara y precisa. carece de claridad y buena, le cuesta
precisión. trabajo expresar sus
ideas de manera
escrita.

Ortografía No tiene faltas de Tiene de una a tres Tiene más de tres


ortografía. faltas de ortografía faltas de ortografía
por cuartilla. por cuartilla.

Bibliografía Incluye más de dos Incluye sólo una No cita ni utiliza


fuentes de fuente de fuentes de
información con información con información.
todos sus datos. todos sus datos.

Conclusión Incluye un análisis y No elabora su No realiza la


el desarrollo del conclusión conclusión.
trabajo. Da su correctamente.
opinión sustentada.

Calificación de la actividad

Bitácora. Cuaderno de laboratorio debidamente foliado e identificado, en el cual los analistas anotan todos los
datos de los procedimientos que siguen en el análisis de una muestra, así como todas las informaciones
pertinentes y relevantes a su trabajo en el laboratorio. Es a partir de dichas bitácoras que los inspectores pueden
reconstruir el proceso de análisis de una muestra tiempo después de que se llevó a cabo.

Competencias Específicas:
• Realizar procedimientos de muestreo, cálculos para la preparación de soluciones y tratamientos estadísticos
de datos analíticos.
• Obtener información sobre la normatividad vigente aplicable a los análisis químicos.

Define a un Ingeniero en Innovación Agrícola Sustentable


Perfil de Egreso
1. Innova sistemas de producción bajo condiciones controladas, a fin de participar en la solución de problemas
agroalimentarios, mejora el nivel competitivo de los productores y de la economía local, regional y nacional, al
privilegiar la inocuidad de los productos alimentarios, así como la protección del medio ambiente, con
compromiso ético y profesional.
Página 4 de 75
2. Aplica los modelos de predicción para potenciar la producción y la comercialización de los productos
agrícolas, mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación.
3. Emprende y desarrolla sistemas de producción agrícola sustentable, a través del uso racional y organizado
de los recursos disponibles y la innovación tecnológica, con la finalidad de mejorar su productividad y lograr un
equilibrio ambiental, con base en la legislación nacional e internacional vigente para productos y servicios
agrícolas con estándares de calidad.

CAMPO LABORAL

Sesión 2 1. Fundamentos de la Química Analítica.


Competencias Genéricas: Capacidad en la comprensión e importancia de la química analítica y la aplicación
que tiene dentro de la industria alimentaria.
Capacidad de análisis y síntesis de datos que coadyuven a la toma de decisiones.
Competencia Específica: Comprende la importancia de la química analítica mediante la aplicación de diferentes
prácticas de laboratorio para el análisis de los datos y toma de decisiones.

1.1 Química analítica, importancia y su relación con el Ing. en Industrias Alimentarias.


¿Qué es la química analítica?
Es la rama de la Química que tiene como finalidad el estudio de la
composición química de un material o muestra, mediante
diferentes métodos.

Clasificación de la química analítica


Se divide en:

Química analítica cualitativa. tiene por objeto el reconocimiento


o identificación de los elementos o de los grupos químicos
presentes en una muestra, por tanto, estudia los medios para
poder identificar los componentes de una muestra.

Química analítica cuantitativa. la determinación de las


cantidades de los mismos y sus posibles relaciones químicas e
incluso estructurales, se subdivide en gravimétrica y en
volumétrica.

1.1 La química analítica y su relación con el perfil profesional del Ingeniero en Innovación Agrícola Sustentable.

Aplicaciones de la química analítica

Página 5 de 75
1.2 Errores y su clasificación
1.2.1 Errores determinados.
1.2.2 Errores indeterminados.
En las mediciones no existe una medida exacta, por ello es importante determinar qué tan cercano es el
resultado obtenido al valor verdadero o valor real, para lograrlo se lleva a cabo un análisis del error que nos
permite llegar a conclusiones con respecto a los resultados experimentales obtenidos.

Elabora un mapa conceptual de: error, errores sistemáticos, causas y ¿Cómo


evitarlos?, errores aleatorios, exactitud, precisión, error absoluto, error relativo, error relativo porcentual. Pérez
M. H () “Física General” ed. Ed. Patria

El término error tiene dos significados ligeramente distintos. El primero se refiere a la diferencia que existe entre
un valor medido y el valor “real” o “conocido”; el segundo se refiere a la incertidumbre estimada en una medición
o experimento.
Los errores en las mediciones surgen de diferentes fuentes, con objeto de caracterizarlos atendiendo a la fuente
del error, clasificaremos a los errores en:

Página 6 de 75
Los errores sistemáticos (determinados) se deben a causas que pueden ser controladas o
eliminadas, se presentan de manera regular o constante en todas las lecturas de una cantidad
física determinada (replicas) y que siempre son mayores o menores que la medida real.
Las réplicas son muestras de aproximadamente el mismo tamaño que son sometidas a un
procedimiento analítico exactamente de la misma manera.

Algunas de las causas de estos errores son:


1. Mala calibración de los instrumentos de medición o defectos de fábrica o debidas al uso en condiciones
inapropiadas de equipos e instrumentos.
2. Los errores de método son el resultado del comportamiento físico o químico poco ideal de un sistema
analítico.
3. Los errores personales son el resultado de la falta de cuidado, la falta de atención o por limitaciones
personales por parte del experimentador.
4. Ciertas condiciones ambientales como la temperatura, la presencia de campos
magnéticos o la iluminación.
5. El paralaje (como el cambio aparente de posición de un objeto cuando se le mira
desde diferentes ángulos).
6. Error de escala. Se produce por el rango de precisión del instrumento empleado, lo
que provoca una incertidumbre en la medición, es decir, la mínima división de la
escala del instrumento con que se mide.
7. Pueden ser el resultado del tiempo de reacción del observador. Sistemáticamente, el
observador puede detener o iniciar un cronómetro antes o después del evento que
se desea medir.

Los errores sistemáticos no pueden eliminarse por completo. Para reducirlos se


recomienda:
• Realizar revisiones o pruebas de control periódicamente, las cuales pueden consistir en cotejar medidas de
una cantidad física con diferentes aparatos.
• Evitar el paralaje.
• Seleccionar instrumentos de medición con la mayor precisión posible; o sea, con la mínima división de la
escala del instrumento posible.
• Mejorar la pericia de quien mide.

• Los errores aleatorios (indeterminados, circunstanciales, estocásticos, fortuitos


o azarosos). No se presentan de manera regular o sistemática de una medición a otra
de una cantidad física determinada. Son producto de causas que no podemos
controlar, por lo que es imposible eliminarlos, aunque se pueden estimar
matemáticamente determinando un intervalo.
El error estadístico nos da una idea global acerca de la dispersión de las medidas
alrededor del promedio. Si lo que se busca es la reducción del error estadístico en la
medida hay que aumentar el número de medidas.

Página 7 de 75
La media aritmética (𝑥̅ ) de dos o más mediciones es su valor promedio.

La mediana (𝑥̂)es el valor central de un conjunto de datos que han sido acomodados en orden numérico.
Es conveniente utilizar la mediana cuando un conjunto de resultados contiene un dato atípico: un dato
significativamente diferente del resto de los datos del conjunto. Un dato atípico puede tener un efecto
significativo cuando se calcula la media, pero no tiene efecto alguno sobre la mediana.

Desviación estándar (s).

Varianza (s2).

Página 8 de 75
La exactitud se refiere al grado de coincidencia o cercanía de
una medida con respecto al valor verdadero y la determina la
calidad del instrumento de medición, de modo que un
resultado será más exacto mientras menor sea el intervalo de
incertidumbre en la medida, una medición es más exacta
cuanto más pequeño es el error de medida.
Los errores proporcionales disminuyen o aumentan en
proporción al tamaño de la muestra.
Los errores constantes son independientes del tamaño de la
muestra que está siendo analizada.

Una disolución del blanco contiene el disolvente y todos los


reactivos que se utilizan en un análisis.
Cuando es posible, las determinaciones del blanco también
pueden contener algunos componentes añadidos para simular
la matriz de la muestra.
El término “matriz” se refiere al conjunto de todos los componentes de una muestra.

El error de flotabilidad es el error de pesada que se desarrolla cuando el objeto por pesar tiene una densidad
distinta de las masas de referencia.

La precisión se refiere a cuán constantes son las mediciones, es el grado de certeza empleado para medir una
cantidad física y la determina la mínima división de la escala del instrumento de medición. Suele expresarse
numéricamente mediante medidas de dispersión tales como la desviación estándar o la varianza.
La precisión es la repetibilidad entre los resultados de un conjunto de mediciones obtenidos exactamente de la
misma manera.
Si se obtienen valores parecidos, podemos decir que nuestra medición ha sido precisa. La precisión de un
aparato de medición es igual a la mitad de la unidad más pequeña que pueda medir, por ejemplo, la regla la
unidad más pequeña son los milímetros entonces su precisión es de 0.5 mm y su sensibilidad es de 1 mm.

Se llama sensibilidad de un instrumento de medida a la menor división de la escala; es la unidad de la menor


de las lecturas que puede ser realizada sin estimaciones.
Precisión también se refiere a la finura con que pueden darse los resultados; esto es, al número de cifras
significativas de las que tenemos certeza en una medición. El número de cifras significativas es el número de
dígitos que se reportan para el valor de una cantidad, son las cifras que se pueden determinar con un aparato
utilizado para medir una cantidad cualquiera.
El error absoluto (|E|, sesgo) se obtiene a partir de la diferencia entre el valor medido (Vm) y el valor aceptado
(Va) de la respectiva magnitud:
|E| = Vm – Va
El signo del error absoluto indica si el valor medido está por encima o por debajo del valor real. Si el signo es
negativo, significa que el valor medido está por debajo del valor real. Si el resultado es positivo, significa que el
valor medido está por encima del valor real.
El error absoluto experimental no proporciona una idea clara de la bondad de la medición efectuada; para
lograrla es conveniente referir el error absoluto al valor aceptado, obteniéndose así tanto el error relativo (Er),
como el error relativo porcentual (E%).

Matemáticamente, el error relativo se expresa como el cociente entre el error absoluto y el valor que ha sido
aceptado como verdadero. Er = |E| / Va

El valor del error relativo se multiplica por 100, para obtener de esta manera el error relativo porcentual:
E% R = Er ×100

Página 9 de 75
Sesión 3 Determina la longitud de tu cuaderno.
26.2 cm ¿Cuál es la unidad más pequeña de tu regla? 1 mm Precisión = 0.1 cm
Determina la precisión de las siguientes medidas.
1. 24.56 m P= ________ 4. 7 km P= ________
2. 2.173 cm P= ________ 5. 0.0864 cm P= ________
3. 0.5 mm P= ________

Precisión
Determina la precisión de las siguientes medidas.
4m 4.85 km 3.025 mi 105 mm

18.3 cm 1.00 min 14.45 m 0.0004 km

Intervalo de incertidumbre de una medición


La incertidumbre de una medida es el margen en el que puede variar el valor más probable al tomar el dato de
dicha medida. Al registrar la medida, la incertidumbre estimada se puede considerar como la apreciación del
instrumento con que se mide (la precisión del instrumento) o la estimación de la lectura (la forma en que se lee
el instrumento de medida).
Toda medida debe expresarse indicando: su valor numérico, su incertidumbre y sus unidades.
Simbólicamente, estos tres aspectos se consideran en un reporte de la forma: Vm ± |E| unidades donde:
Vm  valor estimado de la medida (o promedio aritmético en el caso de varias medidas).
|E|  incertidumbre o error absoluto (mínima división de la escala del instrumento utilizado si el valor de la
cantidad física queda bien determinado con una sola lectura o desviación estándar en el caso de un conjunto
de medidas).
Aplicación
En el control de calidad de las embotelladoras, de los cuadernos, y en todas las industrias que manejen un
control de calidad.

Determina el error absoluto de la medición de la longitud de tu cuaderno.


|E| = Precisión / 2
Determina el intervalo de incertidumbre de la medida.
Vm ± |E|

Determina el error relativo de la medida.


Er = |E| / Vm
Determina el error relativo porcentual.
Er% = Er * 100
Error Absoluto

Página 10 de 75
Completa el siguiente cuadro.
Valor medido Error Absoluto Intervalo de Error relativo Error relativo
incertidumbre porcentual
|E|=Precisión/2 Er = |E|/Vm
Vm ± |E| Er%=Er*100
20.1 cm

4.14 cm

705 m

75 cm

10.45 kg

12.5 m

0.006 kg

Los satélites utilizados para enviar señales de televisión se encuentran situados en una órbita geoestacionaria,
a una distancia de 35,786 km sobre el ecuador terrestre. Debido a que orbitan la Tierra con la misma dirección
y velocidad con que esta gira, dan la sensación de no estar en movimiento. La colocación en tierra de las
antenas de televisión puede variar en la altura promedio. Calcula el error relativo porcentual para un cambio de
la altura promedio de la antena respecto del piso de 25 m. ¿Consideras que este resultado pudiera afectar
considerablemente la recepción de tu televisor?

Intervalo de incertidumbre de varias mediciones


Muchas veces no se cuenta con los instrumentos de medición adecuados y debemos trabajar con lo que se
tiene a la mano, ocasionando errores de medición, a través de un análisis estadístico podemos estimar el
intervalo de incertidumbre.

1. Con una regla determina la altura de un compañero 5 veces y determina la


incertidumbre de las mediciones.
Página 11 de 75
Altura | Vm - 𝑥̅ |

Media aritmética (𝑥̅ ). Es el promedio de las mediciones. Matemáticamente se obtiene:


∑ 𝑥1 + 𝑥2 + ⋯ 𝑥𝑛
𝑥̅ =
𝑛
Error absoluto

∑ |𝑉𝑚 −𝑥̅ |
|𝐸| = 𝑛

Altura de Juan utilizando una regla = ± cm


Error relativo Er = |E|/𝑥̅ Error relativo porcentual Er% = Er *100
Estimación de incertidumbre en las mediciones.
Resuelve los siguientes problemas.
1. Al medir la masa de un cilindro se obtuvieron los siguientes resultados: 86.49 g, 86.52 g, 86.53 g, 86.50 g,
86.48 g. Determina:
a. El valor más probable de la masa del cilindro.
b. El error absoluto de las mediciones.
c. El intervalo dentro del cual cae la medida exacta.
d. El error relativo de la medida y el error relativo porcentual.

Página 12 de 75
2. Al medir cinco veces la longitud de una varilla se obtuvieron los siguientes resultados: 23.88 cm, 23.83 cm,
23.78 cm, 23.90 cm, 23.86 cm. Determina:
a. El valor más probable de la longitud de la varilla.
b. El error absoluto de las mediciones.
c. El intervalo dentro del cual está la longitud exacta de la varilla.
d. El error relativo de la medición y el error relativo porcentual.

3. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), ha detectado que en las tortillerías no se están vendiendo
kg completos. Inspecciona una de ellas con los siguientes resultados: 0.98 kg, 0.96 kg, 0.95 kg, 0.90 kg, 0.94
kg, 0.97 kg, 0.99 kg, 0.93 kg, 0.98 kg, 1.00 kg. Determina:
a. El valor promedio de las mediciones.
b. El error absoluto de las mediciones.
c. ¿Cómo reportarías el valor del kilogramo de tortillas?
d. El error relativo y el porcentual.

Página 13 de 75
4. Al medir 6 veces la longitud de un palo de escoba se obtuvieron las siguientes medidas: 1.56 m, 1.58 m, 1,55
m, 1.59 m, 1.57 m, 1.60 m. Determina:
a. El valor promedio de las mediciones.
b. El error absoluto de las mediciones.
c. ¿Como reportarías el valor de la medida de la escoba?
d. El error relativo y el porcentual.

5. Al medir el tiempo que tarda en caer un cuerpo desde cierta altura, se encontraron los siguientes datos: 2.56
s, 2.52 s, 2.54 s, 2.57 s, 2.59 s, 2.51 s. Determina:
a. El valor promedio de las mediciones.
b. El error absoluto de las mediciones.
c. ¿Cómo reportarías el valor del tiempo que tarda en caer el cuerpo?
d. El error relativo y el porcentual.

Página 14 de 75
6. Seis integrantes de un equipo de trabajo miden individualmente el ancho de un terreno y obtienen los
siguientes datos: 10.54 m, 10.53 m, 10.57 m, 10.58 m, 10.57 m, 10.59 m. Determina:
a. El valor promedio de las mediciones.
b. El error absoluto de las mediciones.
c. ¿Cómo reportarían la medida del ancho del terreno?
d. El error relativo y el porcentual.

7. Utilizando una cinta métrica se midió el largo de la cancha de basquetbol y la medida obtenida fue de 26.8 m
aunque se sabe que la medida exacta es de 26m. Determinar:
a. El error absoluto
b. ¿cómo reportarías la longitud de la cancha de básquetbol?
c. El error relativo y el error porcentual.

Página 15 de 75
8. Cuatro compañeros midieron la densidad de un metal por triplicado y obtuvieron los siguientes datos:
Precisión vs exactitud
Experimentador Valores Valor Desviación Error Valor Desviación
medidos (g/ml) promedio Absoluto absoluta
1,2,3 | Vm - 𝑥̅ | ¿Preciso?
verdadero
¿Exacto?
𝑥̅
|E|=∑| Vm- 𝑥̅ | | Vm – Vv |
/n
Alexa 8.91, 8.89, 8.90 8.90 0.01, 0.01, 0 0.0067 8.9 0.01, 0.01, 0
Lili 7.90, 8.90, 9.90
José Luis 7.91, 7.90, 7.89
Damián 6.90, 7.90, 8.90

a. ¿Cuál de los experimentadores reportó la medida más exacta y precisa?

b. ¿Cómo reportarías correctamente el resultado del inciso anterior?

Página 16 de 75
Sesión 3 Tratamiento estadístico de datos analíticos
Elabora un resumen del capítulo 2 del libro Day & Underwood “Química Analítica
Cuantitativa” Enfocándote en los tipos de errores, exactitud y precisión, media, desviación estándar, coeficiente
de variación, varianza, valores de la t de Student, intervalo de confianza, prueba de significancia.

Errores aditivos o constantes, en los que la relación entre el valor medido, x, y el valor verdadero µ es del tipo:
x = µ + k (error constante positivo) (Figura 13.4.b.)
x = µ – k (error constante negativo) (Figura 13.4.c.)

Errores proporcionales, en los que la relación entre el valor medido, x, y el verdadero µ es del tipo:
x = µ + k µ (error proporcional positivo) (Figura 13.4.d.)
x = µ – k µ (error proporcional negativo) (Figura 13.4.e.)

Figura 13.4. Errores sistemáticos.


a) sin error.
b) error constante positivo.
c) error constante negativo.
d) error proporcional positivo.
e) error proporcional negativo.

Errores aleatorios. Los errores de azar o aleatorios surgen de pequeñas variaciones fortuitas en el instrumento
usado, en el sistema o aun en el operador, y no suelen ser evitables ni previsibles. Si la medida de una
determinada magnitud física se efectúa un gran número de veces se obtiene un conjunto de valores, tales como
los representados en la Figura 13.3.a. Observando la curva A (o la B) se aprecia que los errores pequeños son
más probables que los grandes y las desviaciones negativas igualmente probables que las positivas.

MEDIA Y DESVIACION ESTANDAR


Los datos de las pesadas mencionadas anteriormente y la curva de Gauss correspondiente se caracterizan por
∑ 𝑥𝑖
dos parámetros: la media y la desviación estándar. La media, que se define como x
̅ = donde xi representa
𝑛
el valor de cada pesada y n el número total de valores. El valor medio es el valor más probable y corresponde
al máximo de la curva de Gauss.

Página 17 de 75
Figura 13.5. Curva de distribución normal.

La desviación estándar (s) muestra la dispersión de los resultados y viene dada por:
∑(𝑥𝑖 −𝑥̅ )2
𝑠=√ con n<30
𝑛−1
En esta ecuación, los grados de libertad del sistema se expresan por n–1.
El cuadrado de la desviación estándar se denomina varianza.
Cuando la desviación estándar expresa como un porcentaje de la media, se llama coeficiente de variación, v,
𝑠
(desviación estándar relativa) que se define por: 𝑣 = ∗ 100
𝑥̅
Esto solo es correcto para un número infinito de medidas. Si se hace un número limitado de mediciones, el valor
medio, en general, no coincidirá con el valor más probable.
Para un conjunto infinito de datos, la media se representa por µ y la desviación estándar por σ. Evidentemente,
µ y σ no pueden medirse, pero los valores de x y s tienden a µ y σ respectivamente al aumentar el número de
mediciones. La media (x̅) de la muestra proporciona una estimación de µ y, análogamente, el valor de la
desviación estándar, s, de la muestra proporciona una estimación de σ.
La ecuación de la curva de Gauss es:

de donde se deduce que la curva es simétrica respecto a µ, y cuanto mayor sea , mayor será la anchura de
la curva. (En la figura 13.3.a., la curva A corresponde a un valor medio de 2.05 g, con una desviación estándar
de 0.05 y la curva B, al mismo valor medio, pero con s=0.02g).
El tratamiento matemático correspondiente indica que el 68 % (0.68) de los valores son menores que la
desviación estándar, esto es, más de dos tercios de las mediciones se encuentran en el intervalo definido por
la desviación estándar de cada lado de la media. Asimismo, el 95.5 % de los valores se encuentran en el
intervalo µ ±2 σ y 99.7 % cae en el intervalo µ ±3 σ (figura 2.5.).

Intervalos de confianza
La desviación estándar de un conjunto de datos de un determinado análisis indica la precisión inherente al
método utilizado. Sin embargo, a menos que el número de datos sea muy grande, no se obtiene información de
como se aproxima la media obtenida, x̅ a la media verdadera, µ (se supone que no existen errores sistemáticos).
Por medio de la teoría estadística es posible estimar el margen en el cual puede incidir el valor verdadero, para
una determinada probabilidad. Este margen se denomina intervalo de confianza y los límites de este margen,
límite de confianza. El límite de confianza vienen dado por:
𝜎
𝜇 = 𝑥̅ ± 𝑧
√𝑛

Página 18 de 75
donde z toma diferentes valores según la probabilidad deseada:
z = 0.67  50 %
z = 1.96  95 %
z= 2.58  99 %
Esto quiere decir que, por ejemplo, si se toma una media, 𝑥̅ de n mediciones, existirá una probabilidad del 95
% de que la media µ de la población esté comprendida entre
𝜎
𝜇 = 𝑥̅ ± 1.96 . Sin embargo, la fórmula anterior se ha deducido matemáticamente y no es aplicable porque se
√𝑛
desconoce σ. Únicamente se conoce, o se puede conocer s. Por ello, cuando se utiliza s (que es próximo a ,
pero no coincidente) es necesario introducir un factor de corrección Ψ (Ψ > 1).
𝑠ψ
𝜇 = 𝑥̅ ± 𝑧
√𝑛
El factor ψ depende de n (a mayor n, menor ψ; para n = infinito, s = µ y ψ = 1) y de z (a mayor certeza, mayor
ψ), por lo que, dada esta doble dependencia, se han asociado z y ψ, surgiendo el factor t, designado t de
Student, con lo que se tiene:
𝑡∗𝑠
𝜇 = 𝑥̅ ±
√𝑛

Ejemplo 13.1. Los resultados de la determinación analítica de cloruro en una muestra son los siguientes:22.64
%, 22.54 %, 22.61 % y 22.53 %. ¿Cuál es el intervalo de confianza para una probabilidad del 95 %?

Página 19 de 75
Comparación de resultados
Con frecuencia se trata de decidir si las medias (o resultados) obtenidas por dos métodos diferentes son
significativamente iguales en precisión y exactitud. Para ello pueden utilizarse los siguientes criterios:
Comparación de la precisión. Test F (prueba de Fisher). Se utiliza este criterio para conocer si la precisión de
dos métodos distintos es la misma, dentro de los límites de probabilidad especificados. Para ello, se obtiene el
valor de F, definido por la relación de las varianzas (cuadrado de la desviación estándar) de ambos métodos:
𝑠12
𝐹= con 𝑠12 > 𝑠22
𝑠22
Si el valor de F es menor que el tabulado (Tabla 13.2.), no hay diferencia estadística entre s1 y s2, mientras que,
si el valor de F obtenido es mayor que el tabulado, s1 es significativamente mayor que s2.

Ejemplo 13.2. Se ha llevado a cabo la determinación de glucosa sobre la misma muestra de sangre por dos
métodos diferentes, obteniendo los siguientes resultados:
Método A Método B
127 mg/dL 130 mg/dL
125 128
123 131
130 129
131 127
126 125
129

Página 20 de 75
Ejemplo 13.3. En un método para determinar trazas de cobre en muestras biológicas por espectrofotometría de
absorción atómica se obtuvieron los siguientes resultados: Cu, p.p.m.: 11.2, 11.8, 10.9, 12.4, 10.7
para un material de referencia conteniendo 12.3 p.p.m. ¿Hay evidencia de error sistemático al nivel de confianza
del 95 %?

Ejemplo 13.4. Se lleva a cabo la determinación de Fe3+ por dos métodos yodométricos; en uno de ellos (método
A) se valora el yodo producido inmediatamente y en el otro al cabo de 30 minutos (método B). Los resultados
obtenidos son:
Método.A (% Fe):13.29; 13.36; 13.32; 13.53; 13.56; 13.43; 13.30; 13.43 (x1=13.40)
Método B (% Fe):13.86; 13.99; 13.88; 13.91; 13.89; 13.94; 13.80 (x2=13.90)
¿Hay diferencia significativa entre ambos métodos?

Página 21 de 75
Ejemplo 13.5. El contenido de colesterol en seis muestras diferentes de suero (cada una con diferente contenido
de colesterol) se midió utilizando dos métodos, obteniendo los resultados que se indican:

¿Dan los dos métodos analíticos resultados que son significativamente diferentes al nivel de confianza del 95
%)

Ejemplo 13.6. En la determinación de cinc en una determinada sustancia orgánica se han obtenido los siguientes
resultados: 16.84, 16.86, 16.91, 16.93 y 17.61 % de Zn. ¿Debe rechazarse el valor 17.61?

Página 22 de 75
Ejemplo 13.7. Los análisis de tres minerales de aluminio (bauxitas) indican un contenido en Al2O3 de:
32.37±0.04, 31.08±0.03 y 33.24±0.03 respectivamente. ¿Cuál es el contenido medio en Al2O3?

Ejemplo 13.8. Un cargamento de mineral de 2852±5 Kg contiene un 36.28±0.04 % de hierro. Calcular la


incertidumbre en los kilos de hierro contenidos en ese cargamento.

Ejemplo 13.9. Se determinó la molaridad de una disolución de HCl por valoración con Na 2CO3. Para ello se
pesaron, por diferencia, 0.2350 g de Na2CO3, que, una vez disueltos en agua, consumieron 32.0 mL (medidos
con una bureta de 50 mL) de la disolución de HCl hasta H2CO3 (CO2 + H2O). Expresar correctamente la
molaridad de la disolución de HCl. Datos: Masa molar del Na2CO3=106.00. Tolerancias: bureta=±0.05 mL;
balanza=±0.0001 g.

Página 23 de 75
Ejemplo 13.10. Una muestra de 3.5460 g que contiene Mg(NO 3)2 e inertes se disuelve en agua, enrasando en
un matraz de 100 mL. Se toman con una pipeta 25.0 mL y se tratan, en condiciones adecuadas, con fosfato
amónico. El precipitado obtenido se lava y se calcina a 100 ºC, obteniendo 0.2814 g de Mg 2P2O7. Calcular el
porcentaje de Mg(NO3)2 en la muestra, expresando el resultado con el número correcto de cifras significativas.
Datos: Masas molares: Mg(NO3)2=148.31; Mg2P2O7=222.59. Tolerancias: balanza=±0.0001 g; matraz de 100
mL=±0.06 mL; pipeta de 25 mL=±0.03 mL

Ejemplo 13.11. La concentración de iones H+ de una disolución es (5.6±0.2) 10–5. ¿Cuál es el pH?

Tratamiento estadístico de datos analíticos


1. Para investigar la reproducibilidad de un método para la determinación de selenio en alimentos, se realizaron
nueve medidas sobre un lote de arroz tostado, con los siguientes resultados (en µg/g): 0.07, 0.07, 0.08, 0.07,
0.08, 0.08, 0.09, 0.08. Calcular: la media. la desviación estándar. la desviación estándar relativa de estos
resultados.

Página 24 de 75
2. Los análisis repetidos de carbohidrato en una glicoproteina muestra los siguientes resultados: 22.64%;
22.54%; 22.61% y 22.53%. Encontrar el intervalo de confianza para el contenido de carbohidrato al nivel de
probabilidad del 95%.

3. En la determinación del contenido en proteína de una muestra se obtienen los siguientes resultados: 12.6,
11.9, 13.0, 12.7 y 12.5%. Calcule los intervalos de confianza al 50% y al 90% del contenido en proteína. Si el
valor “certificado” es 12.0%, justifique la presencia de un error determinado a un nivel de probabilidad del 90%.

4. El contenido de un determinado aditivo en alimentos preparados es de 10.2 %. Con objeto de investigar la


exactitud y la precisión de un método analítico para su determinación, se llevaron a cabo seis análisis repetidos,
obteniendo los resultados siguientes: 10.4; 10.4; 10.6; 10.3; 10.5; 10.5.
A) Calcular la media, la desviación estándar y los límites de confianza para la media al 95%.
B) ¿Se encuentra el valor 10.2 dentro de los límites de confianza a ese nivel de probabilidad?
C) ¿Qué conclusión puede obtenerse respecto a la exactitud del método analítico?

Página 25 de 75
5. Dos analistas determinan el tanto por ciento de proteína en leche en polvo. El primero de ellos realiza 8
determinaciones y obtiene un valor medio de 18.6 y una desviación estándar de s=±0.6. El segundo realiza 10
determinaciones, obteniendo un valor medio de 19.3 y una desviación estándar s=±0.4. Contestar a las
siguientes cuestiones:
A) Expresión correcta de los valores medios para un nivel de confianza del 95%.
B) Expresión correcta de un resultado, 18.5, obtenido por cada método y para un nivel de confianza del 95%.
C) Para el mismo nivel de confianza, ¿los valores medios obtenidos por los dos analistas son significativamente
diferentes?

6. Se lleva a cabo la determinación de Fe3+ por dos métodos yodométricos; en uno de ellos (método A) se
valora el yodo producido inmediatamente y en el otro al cabo de 30 minutos (método B). Los resultados
obtenidos son:
Método .A (% Fe):13.29; 13.36; 13.32; 13.53; 13.56; 13.43; 13.30; 13.43 (𝑥̅1 =13.40)
Método B (% Fe):13.86; 13.99; 13.88; 13.91; 13.89; 13.94; 13.80 (𝑥̅2 =13.90)
¿Hay diferencia significativa entre ambos métodos?

7. Para preparar una disolución de nitrato de plata se pesan (por diferencia) 2.1326 g de AgNO 3; se disuelven
en agua y se enrasa a 250 mL en un matraz aforado. Calcular la molaridad de la disolución obtenida expresando
el resultado en la forma correcta. Datos: Peso molecular del AgNO 3 = 169.89; tolerancia del matraz de 250 mL
= ± 0.12.

Página 26 de 75
8. La molaridad de una disolución de HCl se realizó pesando 0.5326 g de bórax (Na2B4O7·10H2O) que se
disolvieron en unos 20 mL de agua:
Na2B4O7 + 5 H2O + 2HCl → 4 H3BO3 + 2 NaCl
y consumieron 26.30 mL de HCl. Exprese la molaridad de la disolución de HCl con el nº de cifras significativas
adecuado. Datos: P.M. bórax = 381.27; 𝜀𝑎 balanza=± 0.0001; 𝜀𝑎 bureta = ±0.05

9. Se llevó a cabo la determinación del contenido de NaOH en un producto desatascador de tuberías, en el que
la única sustancia básica es NaOH. Para ello se pesó (por diferencia) 1.3450 g del producto, se disolvió en agua
y se enrasó en un matraz de 250 ml. Seguidamente se tomó con una pipeta 25 mL de la disolución y se valoró
con HCl 0.1000 M, gastándose 11.1 ml, usando para esta valoración una bureta de 25 mL. Expresar de forma
correcta el porcentaje de NaOH en el producto. Datos: Peso molecular del NaOH=39.9971; 𝜀𝑎 de la bureta de
25 ml = ± 0.03; 𝜀𝑎 del matraz de 250 ml = ± 0.12; 𝜀𝑎 de la pipeta = ± 0.03.

Página 27 de 75
Sesión 3 Las cifras significativas en los cálculos aritméticos
Las cifras significativas interesan no solamente al tratar con resultados de medidas únicas, sino también junto
con números calculados matemáticamente a partir de una o más cantidades medidas.
Suma y resta. La magnitud de la incertidumbre del resultado no puede ser menor que la del número con mayor
incertidumbre absoluta.
En la práctica esta regla puede aplicarse alineando los puntos decimales verticalmente y expresando el
resultado final con las mismas cifras decimales que el número que tenga menos.
Ejemplo: 107.871
95.96
15.9994
219.8304 => 219.83

Multiplicación y división. En estos casos hay que considerar la incertidumbre relativa. El resultado deberá
expresarse con el número de cifras significativas suficientes para que su incertidumbre relativa sea comparable
a la del factor con mayor incertidumbre relativa.
En la práctica, se usa la siguiente regla: "el resultado tendrá las mismas cifras significativas que el factor con
menor número de ellas".
Ejemplo: 35.64 x 54.81 x 0.05300 =88.571905 => 88.57
1.1689
Si la magnitud de la respuesta, prescindiendo del signo y del punto que indica los decimales, es menor que el
factor con menor número de cifras significativas, puede expresarse el resultado con una cifra más que las
obtenidas por aplicación de la regla precedente.
Ejemplo: 42.68 x 891 = 525.7105 =>525.7
132.8 x 0.5447
El 7 suele escribirse como subíndice para indicar que es más dudoso.
Si un determinado cálculo implica sumas/restas y multiplicaciones/divisiones, cada etapa individual deberá
tratarse separadamente. Suele ser recomendable retener una cifra extra en los cálculos intermedios, hasta el
resultado final, y si se utiliza calculadora, mantener todos los dígitos hasta el fin de la operación y proceder
después a expresar el resultado con el número correcto de cifras.

Logaritmos. Cuando se opera con logaritmos, el número de cifras significativas en la mantisa deberá ser el
mismo que las del número con el que se ha operado. Así,
Log 481 = 2.682

Característica mantisa

Redondeo de números. En cálculos a partir de datos experimentales es necesario a menudo eliminar, como se
ha visto en ejemplos anteriores, uno o más dígitos para obtener la respuesta con el número adecuado de cifras
significativas.
Las reglas que se siguen son:
a) "Si el primer dígito a eliminar es menor que 5, dejar el dígito anterior sin cambio": 56.24  56.2
b) "Si el primer dígito a eliminar es mayor que 5, aumentar en 1 el dígito anterior": 3.127  3.13
c) "Si el primer dígito a eliminar es 5, redondear para que el dígito anterior sea par": 4.125  4.12; 4.135 
4.14 (El efecto de esta regla es que, en promedio, el dígito retenido aumenta la mitad de las veces y permanece
sin cambio la otra mitad).

Cifras significativas

Página 28 de 75
Autoevaluación Tratamiento estadístico de datos analíticos

Página 29 de 75
Página 30 de 75
Página 31 de 75
Página 32 de 75
Página 33 de 75
Página 34 de 75
Página 35 de 75
Sesión 5 1.3 Obtención y criterios de preparación de muestras para una determinación
analítica
Elabora un resumen de los tipos de muestreo del libro Day & Underwood () “Química
analítica cuantitativa” ed. Ed. Pág. 4 – 6.

1.3.1 Muestreo

1.3.2 Etapas de un análisis cuantitativo


Elabora un reporte de la visita guiada al laboratorio de análisis de suelos.

Para poder cumplir con los objetivos de un proceso analítico, es necesario tener en cuenta lo siguiente:
1. Estar debidamente informado sobre el método analítico a emplear; conocer los principios en que se basa, las
reacciones químicas que tienen lugar, es decir conocer el fundamento del método y la debida aplicabilidad de
la técnica analítica a emplear.
2. Apreciar las limitaciones del método y la magnitud de los posibles errores.
3. Adquirir la adecuada habilidad manual en el uso de los reactivos, del material del laboratorio, de los
instrumentos analíticos de medición, así como rapidez en la aplicabilidad de las técnicas de análisis a realizar,
pero considerando la exactitud.
4. Habituarse a registrar todos los datos experimentales y matemáticos en una libreta apropiada.
5. Ser capaz de encontrar en la bibliografía disponible, cualquier dato relacionado con el método analítico.
6. Saber realizar cálculos con los datos experimentales obtenidos y poder sacar conclusiones.

Página 36 de 75
Seleccionar un método. requiere tanto experiencia como intuición. Una de las
primeras preguntas que deben considerarse en el proceso de selección es el
nivel de exactitud que se requiere para el análisis. Para seleccionar un
método adecuado se deben siempre tomar en cuenta tanto la confiabilidad
como el tiempo y dinero disponibles para el análisis. Una segunda
consideración relacionada con aspectos económicos es el número de
muestras que serán analizadas. Finalmente, la complejidad de la muestra y
su número de componentes, en mayor o menor medida, siempre influyen en la selección del método.

Etapas de un Análisis. Cualquiera sea el método a utilizar en un análisis químico cuantitativo, ya sea por los
métodos clásicos o por los métodos instrumentales, casi todos en forma general requieren de procedimientos
preparatorios comunes. Entre estos pasos preparatorios podemos citar los siguientes
1. Obtención de la muestra. Para producir información significativa, el análisis debe llevarse a cabo en una
muestra que tenga la misma composición que el resto del material a partir del cual se obtuvo. Cuando este
material es grande y heterogéneo, se necesita de un mayor esfuerzo para obtener una muestra
representativa.

Página 37 de 75
El muestreo es el proceso a través del cual se recolectan pequeñas cantidades de masa de un material cuya
composición representa de manera precisa la composición del material que está siendo muestreado.

Tipos de muestras: sólidas, liquidas, gaseosas.


2. Preparación de la muestra. Comprende la uniformidad, desecación.

Un ensayo es el proceso para determinar qué cantidad de una muestra es el material indicado por su nombre.
3. Pesada. Para esta operación se utiliza la Balanza Analítica, con sensibilidad al décimo miligramo = 0.1 mgr.
ó 0.0001 gr. Los resultados analíticos cuantitativos, generalmente se expresan en términos relativos, es
decir dando la composición en forma porcentual ya sea en peso por peso P/P ó peso por volumen P/V de
la muestra

Una balanza analítica tiene una capacidad máxima en el intervalo de 1 g hasta varios kilogramos y una precisión,
en su capacidad máxima, de al menos una parte en 105.
Una macrobalanza es el tipo más común de balanzas analíticas y tiene una carga máxima de entre 160 y 200
g, y una precisión de 0.1 mg.
Una balanza semimicroanalítica tiene una carga máxima de entre 10 y 30 g, y una precisión de 0.01 mg.
Una balanza microanalítica tiene una carga máxima de 1 a 3 g y una precisión de 0.001 mg o 1 𝜇g.
La tara es la masa de un contenedor de muestra vacío. Tarar es el proceso por el cual la balanza se ajusta a
cero en presencia de la tara.

4. Disolución. La mayoría de los análisis químicos, se practican sobre soluciones de la sustancia que se
analiza y entonces la elección del disolvente a utilizar adquiere gran importancia, así como la del
procedimiento a seguir a fin de obtener la disolución.

Un análisis químico de alta calidad requiere reactivos y disoluciones de pureza conocida.

Página 38 de 75
Grado analítico.
Grado estándar primario.
Reactivos de propósito especial.

5. Separación de sustancias interferentes. Se denominan sustancias interferentes a aquellas que en mayor o


en menor grado dificultan un proceso analítico.
Casi no hay propiedades químicas o físicas que sean exclusivas para una especie o sustancia química
determinada, por ésta razón las reacciones que se utilizan en el análisis son comunes para un grupo de
elementos o sustancias químicas.

La ebullición repentina es la ebullición instantánea y generalmente violenta que tiende a lanzar fuera de su
contenedor parte de una disolución.
La incineración húmeda es la oxidación de los componentes orgánicos de una muestra mediante agentes
oxidantes como el ácido nítrico, ácido sulfúrico, peróxido de hidrógeno, bromo acuoso o una combinación de
varios de estos agentes.

6. Medición final. Todos los pasos anteriores son preparatorios, para llegar al termino del análisis, mediante
la reacción química principal y luego la medición final y la que debe ser un fiel reflejo de la cantidad existente
de la sustancia química a ser cuantificada. La reacción química principal trae consigo un cambio físico o
químico en el sistema, el cual es medible, ya que puede ser una coloración, precipitación, cambio de pH
etc.

Un análisis químico se realiza normalmente por duplicado o triplicado.

7. Cálculos e interpretación de los resultados. Los valores numéricos obtenidos en los resultados
experimentales, necesariamente tienen que guardar relación con la cantidad de la sustancia química
cuantificada, presente en la muestra

Página 39 de 75
Sesión 3 Tipos de análisis químico
Los análisis químicos pueden ser de diferentes formas y tipos:
Métodos químicos: estos son los basados en reacciones químicas son los análisis gravimétricos y análisis
volumétrico.

Métodos fisicoquímicos: Estos son los que se basan en interacciones físicas y son los métodos electro
analíticos, los métodos espectro métricos y los métodos cromatográficos.

Se puede decir que los métodos químicos y los métodos fisicoquímicos tienen muchas diferencias, ya que los
métodos químicos son utilizados de forma tradicional porque no requieren instrumentos complejos (tales como
buretas, matraces, pipetas, etc.) y los métodos fisicoquímicos si necesitan instrumentales más sofisticados
como la cromatografía, la cristalografía, entre otros.

El estudio de los métodos químicos se basa siempre en el equilibrio químico, que puede ser de estos diferentes
tipos:
1. Equilibrio acido-base.
2. Equilibrio redox.
3. Equilibrio de complejos.
4. Equilibrio de solubilidad.

Los diferentes métodos de análisis químicos los podemos clasificar así:


1. Métodos de separación: Son los que incluyen los métodos cuya finalidad es separa compuestos para
eliminar las interferencias y facilitar las medidas.
2. Métodos clásicos: Estos son los que se basan en propiedades químicas del analito y se incluyen las
volumetrías, las gravimetrías y todos los métodos de análisis cualitativo clásico.
3. Métodos instrumentales: Estos análisis químicos se basan en las propiedades químico - físicas y su
clasificación está basada a la propiedad en la que se mide. Por ejemplo, espectroscópicos, térmicos,
etc.

Si hablamos un poco de la historia de la química analítica podemos decir que esta rama de la química y sus
características fueron establecidas a mediados del siglo XX. En los años 1795 a 1864 Henrich Rose y Karl R
Fresenius hasta 1897 publicaron influyentes obras, las cuales establecieron las características principales de
esta rama de la química.

El análisis cualitativo revela la identidad de los elementos y compuestos en una muestra.


El análisis cuantitativo indica la cantidad de cada sustancia en una muestra.
Los analitos son los componentes que se determinan en una muestra.
Según el material que se analiza el análisis cuantitativo puede ser:
1. Análisis Inorgánico: El que se practica sobre materiales análisis inorgánicos. Por ejemplo. La cuantificación
de cobre en un mineral.
2. Análisis Orgánico: El que se realiza sobre sustancias orgánicas. Por ejemplo. Cuantificación de proteínas en
un alimento, el dopaje de Fierro en la sangre.

Considerando el número de componentes a determinar se clasifican en:


1. Análisis Parcial: Cuando es suficiente cuantificar solamente uno o unos cuantos componentes de una
sustancia examen. Por ejemplo. La cuantificación de Cobre y Plata en la muestra de un mineral.
2. Análisis Completo: Involucra la determinación de todos los componentes de la sustancia análisis.

Métodos analíticos cuantitativos


Teniendo en cuenta la naturaleza de la medición final empleada en el análisis cuantitativo, los métodos analíticos
se pueden clasificar de la siguiente manera:

Página 40 de 75
M. por Precipitacion
M. Gravimetricos
M. por Electrodeposicion

M. con indicadores
M. Volumetricos
M. gasometricos

M. Potenciometricos
Metodos Analiticos
M. Electroanaliticos M. Conductimetricos

M. Amperometricos

M. Colorimetricos

M.
Espectrofotometros
M. Opticos
M. Polimetricos.

M. Refractometricos.

En los métodos gravimétricos se determina la masa de un analito o de algún compuesto químico relacionado
con él.
1. Métodos por precipitación
2. Métodos por Electrodeposición.

En los métodos volumétricos se mide el volumen de una disolución (o solución) que contiene suficiente reactivo
para reaccionar completamente con el analito.
1. Métodos con Indicadores: Medida de un volumen de solución reactivo que equivale a la sustancia buscada.
2. Métodos gasométricos: Medida de un volumen de gas resultante de reacciones químicas.

En los métodos electroanalíticos se miden propiedades eléctricas como el potencial, la corriente, la potencia, la
resistencia y la cantidad de carga eléctrica.
1. Métodos Potenciométricos: Miden variaciones de potencial electrónico.
2. Métodos Conductimétricos: Miden la conductividad eléctrica de una solución.
3. Métodos Amperométricos: Miden el amperaje.

Página 41 de 75
Métodos Ópticos: Medición final es la medida del comportamiento de la energía radiante.
1. Métodos Colorimétricos: Miden la radiación absorbida por la especie buscada.
2. Métodos Espectrofotómetros: Miden la radiación absorbida por la especie buscada.
3. Métodos Polimétricos: Miden la rotación del plano de luz polarizada.
4. Métodos Refractométricos: Miden el Índice de Refracción de una solución de la sustancia buscada.

En los métodos espectroscópicos se explora la interacción que existe entre la radiación electromagnética y los
átomos o moléculas del analito, así como la emisión de radiación electromagnética por los analitos.
Finalmente, en un grupo misceláneo de métodos se miden cantidades como la relación masa-carga en un ion
mediante espectrometría de masas, la tasa de decaimiento radiactivo, el calor de la reacción, la velocidad de
ésta, la conductividad térmica de una muestra, así como su actividad óptica y sus índices de refracción.

Sesión 3 Validación de métodos analíticos


La validación de un método analítico es el proceso por el cual se establece, mediante estudios de laboratorio,
que las características de desempeño del método cumplen con los requisitos para las
aplicaciones analíticas previstas.
La validación de métodos, es el proceso por el cual se demuestra que los procedimientos analíticos son aptos
para el uso indicado.

El objetivo de la validación de un procedimiento analítico es demostrar que es apto para el propósito indicado.

Características Analíticas típicas en la validación: Linealidad, Especificidad, Limite de Detección, Límite de


cuantificación, Precisión, Exactitud.

Página 42 de 75
El método analítico debe estar normalizado antes de iniciar el proceso de validación.

1.4 1.4 Preparación de soluciones


1.4.1 El agua como disolvente
1.4.2 Saturación
1.4.3 Solubilidad

1.4.4 Tipos de soluciones


1.4.4.1 Soluciones porcentuales
CONCENTRACIÓN. Es la medida de cantidad de soluto en una cantidad dada de solvente o disolución.
La concentración en una solución puede expresarse en forma cualitativa o en forma cuantitativa.

Concentración expresada en forma cualitativa.


Este tipo de concentración, no toma en cuenta la cantidad exacta de soluto y disolvente presente en la
disolución.
Dependiendo de su proporción la concentración puede ser, diluida o concentrada.
■ Disolución diluida: Es aquella en donde la cantidad de soluto está en una pequeña proporción en un volumen
determinado.
■ Disolución concentrada: Es la que tiene una cantidad considerable de soluto en un volumen determinado;
las soluciones saturadas y sobresaturadas son altamente concentradas.
Las propiedades físicas como el color, sabor, olor, viscosidad y conductividad eléctrica, presentes en una
mezcla relacionan la cantidad de una sustancia. Ejemplo la concentración del café, puede determinarse por la
intensidad del color y sabor, la cantidad de azúcar en una bebida por su sabor, etc.
La solubilidad es la cantidad máxima de soluto que se puede disolver en un disolvente, para una temperatura
y presión dada.
Dependiendo de la solubilidad, la concentración se clasifica en:
■ Disolución insaturada: Es la disolución que tiene una menor cantidad de soluto que el máximo que pudiera
contener a una temperatura y presión determinadas.

Página 43 de 75
■ Disolución saturada: Es la que tiene la máxima cantidad de soluto que puede contener a una temperatura y
presión determinadas. Una vez que la disolución está saturada ésta no disuelve más soluto. En ellas existe un
equilibrio entre el soluto y el disolvente.
■ Disolución sobresaturada: Es la que contiene un exceso de soluto a una temperatura y presión determinadas
(tiene más soluto que el máximo permitido en una disolución saturada).
Ejemplo, si se agrega un poco de sal común a un vaso con agua, y se agita, la sal se disolverá, si continuamos
agregando sal, habrá cada vez más concentración de ésta hasta que el agua ya no pueda disolver más sal por
mucho que se agite; entonces, la disolución estará saturada, y la sal que le agrega, en vez de disolverse se
precipitará al fondo del vaso.

Concentración expresada en forma cuantitativa.


La concentración cuantitativa es aquella que se expresa de una manera numérica muy exacta y precisa; a
diferencia de las concentraciones expresadas de una manera cualitativa, estas concentraciones son expresadas
tomando en cuenta de una manera muy precisa las proporciones entre las cantidades de soluto y disolvente
que se están utilizando en una disolución.
Este tipo de clasificación de las concentraciones es muy utilizada en la industria, los procedimientos químicos,
en la farmacia, hospitales e industrias entre otras, ya que en todos ellos es necesario mediciones muy precisas
de las concentraciones de los productos.
La concentración de la disolución en términos cuantitativos se puede expresar de las siguientes formas:
■ Porcentaje masa/masa (% m/m)
■ Porcentaje volumen/volumen (% v/v)
■ Porcentaje masa/volumen (% m/v)
■ Partes por millón (ppm)
■ Molaridad (M)
■ Normalidad (N)

PORCENTUAL. Indican la cantidad de soluto disuelto en cada 100 unidades de solución. El porcentaje
se clasifica en:
Observa la etiqueta de una botana y responde las preguntas.
1. ¿Cuántos gramos de grasas saturadas habrá en 100 gramos de botana?

Porcentaje masa/masa: indica los gramos de un soluto por cada 100 g de solución, ejemplo si se disuelven
5g de cloruro de sodio (NaCl) en 95 g de agua se obtiene 100 g de una solución, y su concentración es 5% en
peso.

Recuerda que: Gramos de solución= gramos de soluto + gramos de solvente.

Ejemplo 1. Calcula el porcentaje referido a la masa de hidróxido de sodio (NaOH), si se disuelven 72 g de


hidróxido de sodio en 560 g de agua.

Una disolución oftálmica se utiliza para prevenir infecciones en los ojos


del recién nacido, es una disolución acuosa de nitrato de plata al 2% ¿Cómo la prepararías?
se prepara disolviendo 2 g de nitrato de plata en 98 gramos de agua o bien, 1 g de nitrato de
plata en 49 gramos de agua.

Página 44 de 75
Los sueros fisiológicos también conocidos como disoluciones salinas están
al 0.9%, ¿Cómo lo prepararías?
se preparan disolviendo 0.9 g de cloruro de sodio en 99.1g de agua destilada.

En la preparación de jarabe y almíbar se utiliza agua y azúcar a diferentes


concentraciones. El jarabe es una disolución saturada, mientras que el almíbar es una disolución
sobresaturada.
Un jarabe puede tener una concentración del 45-85 % de azúcar en agua.
Los jarabes se utilizan de manera frecuente en medicamentos para calmar la tos. Su uso en
pediatría, es debido a que enmascara el sabor desagradable del medicamento.

1. Un acuario debe mantener la concentración de sal


similar a la del agua de mar, esto es, 1.8 gramos de sal
disueltos en 50 gramos de agua. ¿Cuál es el porcentaje en
masa de la sal en la disolución?

2. Algunos refrescos contienen 11% en masa de azúcar, determinar cuántos gramos contendrá una botella de
refresco de cola con 600 gramos de refresco.

3. Se prepara una disolución con 20 gramos de Na2SO4 y 80 gramos de agua ¿Cuál es el porcentaje en peso
de soluto en esta disolución?

Cuando en el estudio de la química se habla de concentraciones en porcentajes, siempre se entienden como


porcentaje referido a la masa a menos que se especifique de otro modo.

Porcentaje en masa

Página 45 de 75
En forma individual o colaborativa resuelve los siguientes cuestionamientos:
1. Si el % en masa se determina utilizando la siguiente expresión matemática:

¿Con qué ecuación matemática se puede determinar la masa del soluto presente en una disolución a
determinada concentración en porciento en masa?
______________________________________________________________________
2. Asimismo, ¿con qué ecuación matemática se puede determinar la masa del disolvente utilizado para preparar
una disolución a determinada concentración en porciento en masa?

3. Si en la Salina de Guerrero Negro, Baja California, se evaporan 680 gramos


de agua de mar y al término del proceso sólo queda un residuo salino de 110
gramos. ¿Cuál será el porcentaje en masa de la sal en esta disolución?

4. Se desea preparar un jarabe al 85 %, ¿cuánta agua y azúcar se debe utilizar?

En forma individual o colaborativa argumenta los siguientes cuestionamientos:


1. El nitrato de potasio (KNO3) se utiliza en la producción de ácido nítrico, pero también
encuentra aplicación como fertilizante y propelente en cohetes. Si la solubilidad de esta
sustancia a 20 ºC es de 30 gramos por cada 100 gramos de agua. ¿Cuál será el % en
masa del soluto en una disolución saturada?

2. El azúcar de mesa o azúcar común, es un disacárido de nombre sacarosa, formado


por una unidad de glucosa y otra de fructosa. Un joven preparó una disolución
azucarada disolviendo 50 gramos de azúcar en 300 gramos de agua, al terminar su
trabajo se preguntó, ¿cuál será el porcentaje en masa del azúcar en esta cantidad de
agua?

Página 46 de 75
3. El hidróxido de sodio se conoce comúnmente como sosa cáustica y se utiliza en la
fabricación de jabones. Si se añaden 10 g de NaOH (hidróxido de sodio) a 100 g de disolución
de NaOH al 20% en masa. ¿Cuál será el porcentaje en masa de la nueva disolución?

4. El yoduro de potasio (KI) es una sal cristalina cuya estructura es cúbica. ¿Cuál es el % en masa
de este soluto en una disolución que contiene 10 g de KI y 800 g de agua?

5. El bicarbonato de sodio (NaHCO3) se utiliza como deodorizante, para limpiar metales, para
neutralizar derrames de ácidos, en gastronomía y principalmente como antiácido. Calcule el %
en masa del soluto de una
disolución que contiene 25 gramos de bicarbonato de sodio en 100 ml de agua.

6. El sulfato de cobre (II) pentahidratado, es usado en el tratamiento del impétigo, dermatitis,


dermatosis exudativas y lesiones sobreinfectadas de la piel. Si se desea preparar una disolución
al 5% de sulfato cúprico pentahidratado (CuSO4.5H2O), utilizando 500 g de agua ¿cuántos gramos
de la sal se deben añadir?

7. ¿Cuál es la cantidad de soluto presente en 300 gramos de una disolución de nitrito de


sodio (NaNO2) al 8%?

8. El permanganato de potasio (KMnO4) es un oxidante enérgico, en disoluciones


acuosas se recomienda para tratamientos fungosos en los pies. Si se desea preparar
un litro de disolución acuosa al 2% de KMnO4, ¿qué cantidad de dicha sal se debe
agregar?

Página 47 de 75
9. La salsa guacamaya es un producto de exportación 100% sinaloense, en ella como en otros
alimentos, se utiliza benzoato de sodio al 0.1% como conservador. Si se desea preparar 500
gramos de disolución de benzoato de sodio al 0.1%, ¿cuánto soluto se debe utilizar?

10. Si sólo contamos con la cantidad de 0.25 gramos de AgNO3 y deseamos


preparar una disolución acuosa al 2%, ¿qué cantidad de disolvente hay que
utilizar?

Observa la imagen de la etiqueta de una botella y responde las preguntas.


1. ¿Cuántos mililitros de alcohol habrá en 750 ml de tequila?

Porcentaje volumen/volumen: expresa la cantidad de unidades en volumen de un


soluto por cada 100 unidades en volumen de una solución.
Ejemplo si se encuentran disueltos 10 mililitros (ml) de etanol en 100 mililitros de
solución, se tendrá una solución al 10%.
Esta unidad es conveniente utilizarla cuando los solventes y solutos sean líquidos.
Cuando la etiqueta del envase dice que está al 70% v/v (de concentración) significa que hay un 70%
de alcohol y 30% de agua.

Este porcentaje varía con la temperatura y por tanto es menos confiable.


Ejemplo. Calcula la cantidad en ml de ácido acético para obtener 670 ml de una solución al 18%.

1. Los tanques para buceo están llenos de una mezcla de gases denominada Trimix, que está compuesta de
18% de O2, 40% de helio y 42% de nitrógeno. Si no se emplea esta mezcla el buzo puede padecer un
efecto narcótico sobre el sistema nervioso central, lo que puede producir accidentes fatales. Si un tanque
a presión tiene una capacidad de 18 litros ¿Qué cantidad de cada gas contendrá?
Datos Formula Sustitución Resultados

Página 48 de 75
2. El hígado de un adulto sano tarda aproximadamente 1 hora en procesar 10 ml de alcohol etílico
¿Cuánto tiempo tardara en procesar 3 cervezas de 250 ml que tienen una concentración de
5%v/v?
Datos Formula Sustitución Resultados

3. ¿Cuál es la concentración expresada en %V/V que se tiene al disolver 20 ml de líquido refrigerante en agua
hasta alcanzar 500 ml de disolución que serán utilizados por un mecánico para lavar el radiador de un
automóvil?
Datos Formula Sustitución Resultados

4. El ácido clorhídrico industrial (HCl), conocido comercialmente como ácido muriático, se usa en la fabricación
de productos para la limpieza. Determina el porcentaje en volumen de una disolución que contiene 10 ml
de HCl en 200 ml de un quita sarro comercial.
Datos Formula Sustitución Resultados

5. El vinagre líquido agrio producido por la fermentación ácida del vino y que es empleado como condimento,
es una disolución de ácido acético o ácido etanoico (C2H4O2) en agua, al preparar 750 ml de vinagre se
utilizaron 37.5 ml de ácido acético. Determinar el por ciento en volumen de ácido acético.

Página 49 de 75
6. ¿Qué %V/V tiene un jugo de frutas de 400 ml que fue preparado disolviendo 50 ml de un filtrado de frutas
con suficiente agua?
Datos Formula Sustitución Resultados

Observa el contenido nutrimental de una etiqueta de refresco y responde las siguientes preguntas.
1. ¿Cuántos gramos de azúcar contiene en total la bebida?

Porcentaje masa/volumen: Indica la cantidad en peso (g) de un soluto por cada 100 mililitros (ml) de solución.
Ejemplo, se disuelven 8 g de NaCl en 50 ml de solución, se tiene una solución al 4% de NaCl en agua.

Se usa frecuentemente en el caso de mezclas de gases o de líquidos.

1. El Ca (OH)2 se utiliza en la agricultura como fertilizante diluyendo 1 kg de cal


viva en 200 litros de agua. Determina su concentración porcentual masa-volumen.

Porcentaje masa – volumen (%m/v)


1. Se pesan 40 gramos de NaOH y se colocan dentro de un matraz volumétrico de 250 ml, se
llena con agua hasta la marca del aforo ¿Cuál es el porcentaje masa -volumen de NaOH de
esta disolución acuosa?
Datos Formula Sustitución Resultados

2. Si un estudiante necesita preparar 2 litros de una bebida azucarada al 7 % m/V, ¿qué cantidad de azúcar
expresada en gramos (g) deberá disolver en agua para obtenerla?
Página 50 de 75
Datos Formula Sustitución Resultados

3. ¿Cuál es la concentración de KCl en porciento masa-volumen de una disolución acuosa preparada con
60 gramos de KCl y 200 ml de agua?
Datos Formula Sustitución Resultados

4. ¿Cuántos gramos de NaHCO3 se requieren para preparar 50 ml de una disolución acuosa de NaHCO3
con una concentración de 30%m/V?
Datos Formula Sustitución Resultados

5. ¿Cuántos mililitros de agua se requieren para preparar una disolución acuosa de CaCl2 a una
concentración de 40% m/V a partir de 120 gramos de CaCl2?
Datos Formula Sustitución Resultados

6. ¿Cuál es el % m/V de una disolución acuosa de 200 ml que contiene 30 g de cloruro de sodio como fase
dispersa?
Datos Formula Sustitución Resultados

7. ¿Cuántos gramos de azúcar se deben agregar en 20 ml de agua para obtener una disolución de almíbar
de concentración 10 % m/V que será empleado para un flan casero?
Datos Formula Sustitución Resultados

8. ¿Qué cantidad en gramos de leche en polvo se debe disolver para obtener un litro de disolución
insaturada de concentración 7 % m/V?
Datos Formula Sustitución Resultados

Página 51 de 75
9. ¿Qué cantidades de agua y de sal se deben mezclar para obtener 1 litro de una disolución acuosa al 9
% m/V, cuya densidad es de 1,2 g/ml?
Datos Formula Sustitución Resultados

Reúnete en binas y resuelvan en sus respectivos cuadernos los siguientes ejercicios:


1. Calcula el porcentaje en masa de una disolución que se formó añadiendo 5 g de sal (NaCl) a 95 g de agua
(H2O).

2.Si se disuelven 50 g de NaNO3 en suficiente cantidad de agua, para obtener 195 g de solución. Calcular el
porcentaje de concentración.

3.Si se disuelven 35 ml de alcohol de caña en 250 ml de agua, ¿Cuál es el porcentaje en volumen de esta
disolución?

4.Calcula el porcentaje en masa/volumen de una solución que se preparó agregando 18.9 g de cloruro de
potasio (KCl) en 368.9 ml de solución.

5. Calcula los gramos de soluto que deben disolverse para preparar un 667g de solución de CaCO3 al 27%.

6. Cuantos mililitros de soluto se necesitan para preparar 160 ml de solución de ácido clorhídrico (HCl) al 15%.

7.Si se preparó una solución acuosa, agregando 20 g de nitrato de sodio (NaNO 3), y se obtuvo una
concentración al 22% en masa. ¿Qué cantidad en gramos de solución se obtuvo?

Página 52 de 75
Sesión 3 1.4.4.2 Soluciones en partes por millón
En ocasiones nos encontramos con soluciones cuya proporción de soluto es demasiado pequeño, en estos
casos es útil hacer uso de la concentración en partes por millón.
Expresa el número de unidades en masa de un soluto por cada millón de partes en peso de solución; se expresa
usualmente en miligramos (mg) de soluto por cada kilogramo (Kg) de solución o por cada litro (L) de solución,
porque para disoluciones acuosas un litro de solución pesa aproximadamente 1 Kg.
Ejemplo 1. Calcula la concentración de iones cloruros, Cl-1, en partes por millón contenidos en 5.4 litros de una
muestra de agua de alberca, que contiene 355 mg de Cl-1.

Ejemplo 2. ¿Cuántos mg de Cl se encuentran disueltos en una muestra de agua de un pozo, si tiene una
capacidad de 1000 litros de solución de una concentración de 1.5 ppm de Cl.?

Partes por millón


Completa el siguiente texto con las palabras del recuadro.
hierro potable graves
metales permitidos 0.01ppm
El agua para ser ______________ debe cumplir con ciertos requerimientos, varios de ellos se refieren a
__________ pesados, como el manganeso, __________ o cromo, entre otros, los niveles ___________ son
respectivamente 0.05 ppm, 0.1 ppm y _______________. Si el agua sobrepasa estos niveles puede causar
______________ problemas de salud.

1. En un análisis de agua de un manto freático, se determinó que una muestra de 100 ml contenía 2.5 µg
de iones Cd2+. La norma oficial mexicana NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004, establece que los límites
permisibles de cadmio en agua es de 0.1 ppm.
a) Determina la concentración en ppm de iones cadmio en la muestra de agua.
b) Con base a los valores obtenidos, señala si estos se encuentran dentro de la norma
oficial.

2. Al realizar el análisis de una muestra proveniente de un mineral sinaloense, se determinó


que contenía 10.35 g de plata por tonelada de mineral, ¿a cuánto equivale en partes por millón
dicha concentración?

3. La norma oficial mexicana NOM-127-SSA1-1994, establece un valor permisible de 1.5 mg/L, para los
fluoruros en agua. Si una muestra de agua contiene 2.5 mg de iones fluoruro (F–) en 500 mL de disolución,
calcula las partes por millón del ion fluoruro en la muestra e indica si el valor se encuentra dentro de la norma.

Página 53 de 75
4. El zinc es un elemento esencial para el crecimiento, pero concentraciones arriba
de 5 mg/L de Zn2+ pueden ocasionar trastornos estomacales. En las comunidades
rurales es frecuente utilizar recipientes de hierro galvanizado nuevos para preparar
alimentos de bodas, quince años, pero si no se tiene cuidado de lavar con agua caliente
y vinagre el recipiente, antes de ser utilizado para la cocción de los alimentos, liberará
zinc provocando diarrea en los comensales. Calcula las partes por millón de Zn2+ en una
disolución acuosa que contiene 10 mg de zinc en 750 mL de disolución. Comenta si esta
concentración puede causar efectos en la salud humana.

1. Los iones magnesio y calcio le confieren cierta dureza al agua,


sus sales se incrustan en los boilers y en la tubería de agua caliente,
obstruyendo el paso del agua. Concentraciones arriba de 125 mg/L pueden
provocar acciones laxantes (catárticas). La concentración de magnesio en
agua puede variar de cero hasta cientos de mg/L dependiendo de la fuente
natural de agua. Calcule las partes por millón (ppm) de magnesio contenidos
en 2.5 L de agua de un manantial que tiene 15 mg de magnesio.

2. El aluminio es el tercer elemento más abundante en la


corteza terrestre, presente en minerales, rocas y arcillas. Esta
amplia distribución permite la presencia del aluminio en
prácticamente todas las fuentes naturales de agua como una sal
soluble, como un coloide o como un compuesto insoluble. Se
utiliza como floculizante en la potabilización del agua en forma de
sulfato de aluminio (alumbre). La norma oficial mexicana NOM-
127-SSA1-1994, para la calidad del agua potable establece un
límite de 0.2 mg/L para el aluminio. Calcula las partes por millón
(ppm) de aluminio contenidos en 1.5 litros de agua si tiene 0.2
mg de aluminio. Comenta si el valor obtenido se encuentra dentro
de la norma.

7. El hierro presente en alimentos de origen animal, se conoce como hierro hem y se encuentra en la
hemoglobina y en la mioglobina de las carnes rojas, aves y pescado. Si en un trozo de 100 g de hígado están
contenidos 14 mg de hierro, ¿cuántas partes por millón de hierro estarán contenidos en este alimento?
a) 14 ppm b) 1.4 ppm c) 140 ppm d) 1400 ppm

Página 54 de 75
8. El hierro presente en vegetales como las espinacas y acelgas, es no hem, no se absorbe tan fácilmente como
el de origen animal, pero también es indispensable en nuestras dietas. Si en 100 g de espinacas están
contenidos 4 mg de hierro, ¿cuántas partes por millón de hierro estarán contenidos en este vegetal?
a) 4 ppm b) 40 ppm c) 400 ppm d) 4000 ppm

9. En una bebida preparada con leche y chocomilk, se encuentran disueltos 0.337 mg de hierro en 250 ml de la
bebida, ¿cuántas partes por millón de hierro estarán contenidos en esta mezcla?
a) 0.1348 ppm b) 1.348 ppm c) 13.48 ppm d) 134.80 ppm

10. Los valores normales de arsénico en el cabello van de 0.3 a 1.75 mg/kg, si en la comunidad de Zimapán,
Hidalgo, los estudios realizados en un grupo de personas revelaron que, al analizar una muestra de 200 g de
cabello, se encontraron 1.71 mg de arsénico. ¿Cuántas partes por millón de arsénico estarán contenidos en la
muestra? Señala si el valor se aleja de la norma.
a) 8.55 ppm, se aleja de la norma b) 8.55 ppm, no se aleja
c) 0.855 ppm, no se aleja d) 0.0855 ppm, no se aleja

11. En una investigación sobre la presencia de plomo en lápices labiales de cinco marcas comerciales que se
expenden en Lima, Perú, se encontró que el 80% de las marcas analizadas presenta un rango de 1.22 a 3.02
ppm de plomo, con una concentración promedio de plomo de 1.9715 ppm. El valor permisible es de 0.1 ppm de
Pb. Si al analizar 2 g de la mezcla de un lápiz labial se detectan 0.005 mg de Pb, ¿cuántas partes por millón de
Pb estarán contenidos en este lápiz labial? Señala si los valores obtenidos se encuentran dentro de la norma.
a) 2.5 ppm, no se aleja de la norma b) 0.25 ppm, no se aleja
c) 2.5 ppm, se aleja d) 0.025 ppm, no se aleja

12. Con el propósito de determinar la cantidad de plomo y cadmio en piezas de alfarería artesanal, se llenó al
ras una cazuela de barro con 3 litros de una disolución de ácido acético al 4% (vinagre), se dejó reposar
protegida de la luz y evitando la evaporación, durante 24 horas a una temperatura de 22 ºC. La norma oficial
mexicana NOM-231-SSA1-2002, establece los límites de solubilidad para el Pb y Cd, de 1 y 0.25 ppm,
respectivamente. ¿Cuántas partes por millón de Pb y Cd se encontraron en esta pieza de barro, si se detectaron
10 mg de Pb y 4 mg de Cd? Explica si los valores obtenidos se encuentran dentro de la norma.
a) Pb,33.3ppm y Cd, 13.3 ppm; fuera de la norma b) Pb,0.333ppm y Cd, 0.133 ppm; dentro de la norma
c) Pb,0.033ppm y Cd, 0.0133 ppm; dentro de la norma d) Pb,3.33ppm y Cd, 1.33 ppm; fuera de la norma

Página 55 de 75
13. La norma oficial mexicana, NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004: señala que las concentraciones máximas
permisibles de mercurio en agua, es de 0.020 mg/L. Identifica qué muestra de agua presenta un valor igual o
mayor a la norma recomendada.

En equipos de dos integrantes resuelve en tu cuaderno lo siguiente:


1. Calculen las partes por millón de una solución que contiene 0.8 mg de iones de magnesio, Mg +2, en 5.8 litros
de agua.

2. Calculenlos miligramos de iones cloro contenidos en 20 litros de agua de una alberca, la cual contiene una
concentración de 543 ppm de Cl-1.

3. Alanalizar una muestra de 675 lt. de agua de mar de las playas de San Carlos, arrojó que contenía 0. 342 g
de iones potasio, con estos datos calcula la concentración en ppm de iones potasio.

4.Calcula los mg de plomo y carbono contenidos en 12.8 Kg de muestra de aire para conocer el grado de
contaminación, que contiene 16 ppm de plomo, y 74 ppm de carbono.

Página 56 de 75
Sesión 3 1.4.4.3 Soluciones molares
Algunos ejemplos de disoluciones molares que se utilizan en la vida cotidiana son el ácido sulfúrico de las
baterías de los automóviles, cuya concentración es 2 M, el H2SO4 concentrado es 18 M, el jugo gástrico que
está constituido por ácido clorhídrico disuelto en agua su concentración es de 0.03 M, que equivale a un pH de
1.5, suficiente para disolver zinc metálico.
Al considerar que las reacciones químicas se llevan a cabo entre un número
específico de partículas, comprenderás la importancia que tiene para los
químicos conocer la concentración molar, ya que les permite saber cuántos
gramos y partículas hay en una disolución.
H2SO4 + 2 KOH  K2SO4 + 2 H2O

La molaridad por definición es el número de moles de soluto contenidos en un


litro de solución y se representa como M.
Así, por ejemplo, una solución 0.01 M es una solución que contiene 0.01 moles de soluto en cada litro de
solución.

Para calcular la cantidad de moles de una sustancia, se requiere conocer la masa en gramos y la masa molar
de la sustancia, n= g/ PM, por lo cual la fórmula anterior también puede expresarse de la siguiente forma:

Para preparar un litro de una solución molar se pesa la cantidad calculada de soluto, se agrega el soluto en un
matraz aforado de un litro, se disuelve el soluto en poca agua y después se agrega el agua necesaria para
llenar el matraz hasta la marca de 1 L.

La concentración molar de una disolución es una propiedad intensiva, pues no depende del volumen de la
disolución, sino del número de moles de soluto presentes.

1. ¿Cómo preparar una disolución acuosa de cloruro de sodio con una concentración 1 M
(uno molar)?
Se pesa primero un mol de cloruro de sodio (58.44 g/mol).
El cloruro de sodio se transfiere con cuidado al matraz volumétrico
(matraz aforado de 1000 ml). Enseguida se añade agua al matraz con
una piseta, dejándola resbalar cuidadosamente y agitando el matraz
para acelerar la disolución del cloruro de sodio. Una vez disuelto el
cloruro de sodio, se agrega más agua hasta llegar al nivel de aforo,
como se muestra en la figura.

Página 57 de 75
Es importante señalar, que no siempre se utilizan
volúmenes de disolución de un litro, sino el volumen a
preparar dependerá de la cantidad de disolución que se
vaya a utilizar en el experimento. Se busca usar la menor
cantidad de soluto, para evitar desperdicio, pérdida
económica o posible contaminación.

1. ¿Cuál es la molaridad de una disolución azucarada que contiene 3 moles de sacarosa, en 500 ml de
disolución?

2. ¿Cuántos gramos de ácido acético (CH3COOH) se encuentran presentes en 473 ml de una muestra de
vinagre comercial cuya concentración es de 0.64 M?

3. ¿Cuántos litros de disolución 0.6 M pueden prepararse a partir de 12 gramos de bicarbonato de sodio,
NaHCO3?

Ejemplo 1. Calcula la molaridad de una solución acuosa del hidróxido de calcio, Ca (OH)2, que se preparó
disolviendo 76 g de Ca(OH)2 en 986ml de solución.

Ejemplo 2. Calcula el número de gramos de AlCl3, que se necesitan para preparar 1600 ml de solución 3 molar
de cloruro de aluminio.

Concentración Molar
En forma individual o colaborativa resuelve los siguientes cuestionamientos:

Página 58 de 75
1. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde al concepto de molaridad?
a) Número de moles de soluto contenidos en un kilogramo de disolución
b) Número de moles de soluto contenidos en un litro de disolución
c) Número de moles de soluto contenidos en un kilogramo de disolvente
2. Se tiene una disolución 1 M (uno molar) de un cierto soluto, de la cual se transfiere la mitad
del volumen a otro recipiente y se le añade disolvente hasta recuperar el volumen inicial.
a) La concentración será igual b) La concentración disminuirá c) La concentración aumentará
3. Nombre que recibe la curvatura que presentan los líquidos en su superficie.
a) Aforo b) Encorvadura c) Menisco
4. Identifica la forma correcta de aforar un líquido con menisco cóncavo y otro
convexo.
a) A y B
b) A y C
c) A y D

5. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:


a) La molaridad de una disolución es una expresión cualitativa de su concentración, en la que ésta se
expresa en unidades químicas.
b) La molaridad de una disolución es una expresión cuantitativa de su concentración, en la que ésta no
se expresa en unidades químicas.
c) La molaridad de una disolución es una expresión cuantitativa de su concentración, en la que ésta se
expresa en moles/litro.

6. ¿En cuál de los recipientes mostrados en las figuras, hay mayor cantidad de NaCl disuelto?

a) 50 mL b) 100 mL c) 150 mL d) 200 mL


0.15 M 0.1 M 0.05 M 0.0025 M

7. En la tabla que se muestra a continuación, se enlistan cuatro vasos que contienen volúmenes diferentes de
disolución, a los cuales se agrega una cantidad distinta de moles de soluto “x”. Con la información que se
proporciona, es válido afirmar que la concentración molar es:

a) Igual en los cuatro vasos


b) Mayor en el vaso 4
c) menor en el vaso 3
d) Mayor en el vaso 1

8. Si en la etiqueta de un frasco dice, disolución 0.5 M de glucosa. ¿Qué significado tiene para ti esto?

Página 59 de 75
9. Si en el laboratorio se dispone de una disolución de NH4OH al 10% m/m, y a partir de ella, el profesor solicita
que prepares 250 mL de una disolución diluida de hidróxido de amonio (NH4OH) de concentración 0.3 mol/L.
¿tú qué harías?

10. En el siguiente cuadro se muestra un conjunto de valores para algunas disoluciones. Argumenta, cuál de
las opciones consideras que contiene la totalidad de los datos correctos: (masas molares: Na = 22.99; K= 39.10;
Cl = 35,5; C = 12.01; H = 1.008; O = 16; I = 126.9 g/mol).

11. Numerosos blanqueadores para lavandería contienen hipoclorito de sodio, NaClO o de


calcio, Ca(ClO)2 como ingredientes activos. El cloralex, por ejemplo, contiene aproximadamente
52 g de NaClO por litro de disolución. ¿Cuál es la molaridad de esta disolución?

12. Los valores normales de glucosa (C6H12O6) en la sangre


se encuentran entre 70 y 105 mg por decilitro, valores bajos
de 40-50 mg/dL indican una hipoglucemia y valores más altos
de 128 se consideran hiperglicemia. Las personas con
niveles entre 100 y 128 mg/dL pueden tener prediabetes o
una alteración de la glucosa en ayunas. La diabetes se
diagnostica típicamente cuando los niveles de glucemia en
ayunas son de 126 mg/dL o mayores. Calcula la molaridad
de la glucosa en sangre, si el analizador de glucosa reporta
un valor de 50 mg/dL.

13. El ácido sulfúrico, H2SO4, es uno de los productos comerciales de mayor utilidad, con
aplicaciones en productos, tales como: agroquímicos, detergentes, explosivos, agentes
limpiadores y baterías electrolíticas para automóviles. Si el ácido en una batería ordinaria para
automóviles es 5 M, ¿cuántos gramos de ácido sulfúrico hay en 500 mL de esta disolución?

Página 60 de 75
14. Calcular la concentración molar de etanol en una disolución acuosa que contiene 2.3 g de etanol (C2H5OH)
en 3.5 L de disolución.

15. Las disoluciones estándar de nitrato de plata se emplean para titular muestras que
contienen iones cloruro. ¿Cuántos gramos de nitrato de plata se requieren para preparar 250
ml de una disolución estándar 0.2 M de AgNO3?

16. El ácido láctico (C3H6O3) es el responsable del sabor ácido del «jocoque» y del «yogurt». ¿Cuál será la
molaridad de una disolución acuosa que contiene 40 g de ácido láctico en 250 ml de disolución?

Forma equipo con un compañero de grupo y resuelve en tu cuaderno lo siguiente:


1. Calcula la molaridad de una solución de KMnO4, que se preparó disolviendo 340 g de KMnO4 en 2.98 litros de
solución.

2. Se necesita preparar 668 ml de una solución de NaCl al 0.8 M. ¿Cuántos gramos de sal se tienen que agregar
para preparar esta solución?

3.¿Cuál es la molaridad de 800 ml de solución, que se preparó disolviendo 260 g de azúcar (C12H24O12) en
agua?

4. ¿Cuántos gramos de NaOH, hay en 2 L de una solución 2.5 molar?

5. Calcula la molaridad de una solución, que contiene 1.3 moles de H2S en 350 ml de solución.

Página 61 de 75
Sesión 3 Molalidad
En ocasiones no es conveniente expresar la concentración de una disolución en moles por litro debido a que el
volumen aumenta al aumentar la temperatura provocando errores, por lo tanto, es preferible expresar la
concentración de una disolución en unidades de molalidad ya que la masa no varía con la temperatura.

La molalidad (m) se define como el número de moles de soluto por kilogramo de disolvente (no de disolución),
esto es:
𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑛 𝑚
𝑚 = 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚=𝑚 = 𝑃𝑀∗𝑚
𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

Nótese que se usa una m (minúscula) para concentraciones en molalidad, y una M (mayúscula) para molaridad.
La diferencia entre molalidad y molaridad, está en que la molalidad es el número de moles de soluto por
kilogramos de disolvente, mientras que la molaridad es el número de moles de soluto por litro de disolución.

1. ¿Cómo preparar una disolución 1m (uno molal)?


Para preparar una disolución acuosa 1 molal, o 1m, se disuelve un mol de la sustancia en cuestión, en un
kilogramo de agua.
Por ejemplo: Si se desea preparar una disolución 1m de bicarbonato de sodio (NaHCO3) es necesario disolver
1 mol (84.008 g = de bicarbonato de sodio en 1000 g de agua).
Se pesa 84.008 g de NaHCO3 y se disuelven en 1000g de agua (1L).
Dependiendo de la naturaleza de la interacción soluto-disolvente el volumen final de la disolución
será mayor o menor de 1000 ml.

2. Si se desea determinar la molalidad (m) de una disolución acuosa que se preparó al disolver
5.25 g de C2H5OH (etanol) en 50 g de agua. ¿Cómo se calcula?

¿Cuál es la ventaja de utilizar la concentración en términos de molalidad o molaridad?


Raymond Chang (2016) expresa que la ventaja de la molaridad radica en que, por lo general, es más fácil medir
el volumen de una disolución, utilizando matraces volumétricos calibrados con precisión, que pesar el disolvente
en el caso de la molalidad. Sin embargo, en una concentración molar la temperatura afecta de manera
significativa el volumen de la disolución, modificando así la concentración. Por tanto, en algunas ocasiones es
preferible utilizar molalidad en vez de molaridad, porque la molalidad es independiente de la temperatura, ya
que la masa del disolvente, no varía, ni es afectada por la temperatura.
Página 62 de 75
Esta forma de expresar la concentración es útil para calcular las propiedades coligativas de las disoluciones,
como la disminución del punto de congelación y la elevación del punto de ebullición, a temperaturas variables.
Sin embargo, hay que precisar que, para sustancias no ionizadas, las propiedades coligativas de una disolución
son directamente proporcionales a su molalidad.

Molalidad
En forma individual o colaborativa resuelve los siguientes cuestionamientos:
1. Cuál de los siguientes enunciados corresponde al concepto de molalidad.
a) Número de moles de soluto contenidos en un kilogramo de disolución
b) Número de moles de soluto contenidos en un litro de disolución
c) Número de moles de soluto contenidos en un kilogramo de disolvente
2. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
a) La molalidad de una disolución es una expresión cualitativa de su concentración, en la que ésta se
expresa en unidades químicas.
b) La molalidad de una disolución es una expresión cuantitativa de su concentración, en la que ésta no
se expresa en unidades químicas.
c) La molalidad de una disolución es una expresión cuantitativa de su concentración, en la que ésta se
expresa en moles/kilogramo de disolvente.
3. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es verdadera?
a) Para cualquier disolución, molaridad y molalidad son prácticamente iguales
b) Para cualquier disolución, molaridad y molalidad son prácticamente diferentes
c) Para cualquier disolución, molaridad y % en masa son prácticamente iguales
4. ¿Cuál de las siguientes expresiones cuantitativas de la concentración de una disolución NO depende de la
temperatura?
a) Molaridad b) Molalidad c) Ninguna depende de la temperatura
5. El número de moles de soluto se define como:
a) mg de soluto dividido entre la masa molar de soluto
b) gramos de soluto dividido entre la masa molar del soluto
c) gramos de soluto que hay en 1 L de disolución

6. El hidróxido de calcio mejor conocido como cal apagada, se utiliza en construcción. Si una disolución contiene
30 g de hidróxido de calcio, Ca (OH)2, en 100 ml de agua. ¿Cómo se calcula la molalidad (m) de esta disolución?

7. ¿Cómo determinarías la concentración molal de una disolución acuosa al 40% de cloruro de sodio?

8. Determina la molalidad de una disolución que contiene 24.5 g de ácido clorhídrico en 150 g de agua.

9. Calcula el número de gramos de soluto necesario para preparar una disolución 0.6 m de alcohol etílico en
400 g de disolvente (H2O).

Página 63 de 75
10. Calcula el número de gramos de agua que deben agregarse a 80 g de glucosa (C6H12O6) para preparar una
disolución 1.5 molal.

11. Si se desea conocer la molalidad de un anticongelante que contiene 1, 2-dihidroxietano conocido


comúnmente como etilenglicol, cuya composición porcentual es: 60% de etilenglicol y 40% de agua. ¿Cuál es
la molalidad del etilenglicol en esta disolución?

Autoevaluación Molalidad
1. Calcule la molalidad de cada una de las siguientes disoluciones:
a. 170 g de alcohol etílico (C2H6O) en 800 g de agua.
Datos Formula Sustitución Resultados

b. 3.50 g de ácido sulfúrico en 12.0 g de agua.


Datos Formula Sustitución Resultados

c. 2.60 g de glucosa (C6H12O6) en 110 g de agua.


Datos Formula Sustitución Resultados

2. Calcule la molalidad de cada una de las siguientes disoluciones:


a. 15.0 g de etilén glicol (anticongelante C3H6O2) en 485 g de agua.
Datos Formula Sustitución Resultados

b. 28.0 g de cloruro de calcio en 260 g de agua.


Datos Formula Sustitución Resultados
Página 64 de 75
c. 2.40 mol de azúcar (C12H22O11) en 860 g de agua
Datos Formula Sustitución Resultados

3. Calcule los gramos de soluto que se necesitan para preparar las siguientes disoluciones acuosas:
a. 450 g de una disolución 0.400 m de alcohol etílico (C2H6O).
Datos Formula Sustitución Resultados

b. 700 g de una disolución 0.500 m de ácido sulfúrico (H2SO4).


Datos Formula Sustitución Resultados

c. 425 g de una disolución 3.20 m de etilén glicol (C2H6O2).


Datos Formula Sustitución Resultados

4. Calcule los gramos de agua que deben adicionarse a:


a. 85.0 g de glucosa (C6H12O6) para preparar una disolución 2.00 m.
Datos Formula Sustitución Resultados

b. 95.0 g de azúcar (C12H22O11) para preparar una disolución 8.00 m.


Datos Formula Sustitución Resultados

c. 4.10 mol de ácido sulfúrico para preparar una disolución 12.0 m.


Datos Formula Sustitución Resultados

Página 65 de 75
1.4.4.4 Soluciones normales
La normalidad indica el número de equivalentes gramo de soluto que hay en un litro de disolución. Se representa
con la letra N, y se expresa en unidades de equivalentes por litro; o bien se utiliza el término Normal.
Por ejemplo, la expresión la solución de H2SO4 2 N, significa que en un litro de solución existen disueltos 2
equivalente gramos de ácido sulfúrico (eq/L).
Su expresión:

Para realizar el cálculo de normalidad es necesario comprender el término de equivalente.


Para hallar los equivalentes de soluto, en principio se debe tener en cuenta el tipo de sustancia que se tiene, si
es ácido, base o sal.
Peso o masa equivalente de un ácido.
Si es un ácido, el equivalente son los gramos de ácido capaces de producir un mol, de cada mol libera
equivalentes como la cantidad de Iones hidrógeno (H +) que tenga.
En un ácido, la masa o peso equivalente (Peq) es igual a la masa molar dividida entre el número de hidrógenos
que tenga la fórmula química.

Página 66 de 75
Peso Equivalente

Página 67 de 75
Calcula el peso equivalente de los siguientes ácidos y bases:
Sustancia Peso molecular # H o OH Peso equivalente

HCl

NaOH

Ca (OH)2

HNO3

Mg (OH)2

H2CO3

Al (OH)3

Cálculos de Normalidad
Ejemplo 1. Calcula la normalidad de una solución acuosa de ácido sulfhídrico que contiene 6.3 g de ácido
sulfhídrico en 1250 ml de solución.

Ejemplo 2. ¿Cuántos gramos de hidróxido de calcio Ca (OH)2, se necesitan para preparar 650ml de una
solución acuosa de Ca (OH)2 al 3.6 Normal?

Página 68 de 75
Normalidad
1. Calcule la normalidad de cada una de las siguientes disoluciones acuosas:
a. 9.50 g de hidróxido de sodio en 450 ml de disolución.
Datos Formula Sustitución Resultados

b. 210 g de hidróxido de bario en 500 ml de disolución que se utiliza en reacciones en donde se reemplazan
ambos iones hidróxido.
Datos Formula Sustitución Resultados

c. 65.5 g de ácido fosfórico en 250 ml de disolución que se utiliza en reacciones en las cuales se reemplazan
los tres iones hidrógeno.
Datos Formula Sustitución Resultados

2. Calcule la normalidad de cada una de las siguientes disoluciones acuosas:


a. 18.2 g de ácido sulfúrico en 750 ml de disolución que se utiliza en reacciones en las cuales se reemplazan
ambos iones hidrógeno.
Datos Formula Sustitución Resultados

b. 14.1 g de hidróxido de potasio en 625 ml de disolución.


Datos Formula Sustitución Resultados

c. 0.900 g de hidróxido de calcio en 830 ml de disolución que se utiliza en reacciones en las cuales se
reemplazan ambos iones hidróxido.
Datos Formula Sustitución Resultados

Página 69 de 75
3. Calcule los gramos de soluto que se necesitan para preparar las siguientes disoluciones acuosas:
a. 350 ml de una disolución 0.0100 N de ácido sulfúrico que se utiliza en reacciones en las cuales se reemplazan
ambos iones hidrógeno.
Datos Formula Sustitución Resultados

b. 145 ml de una disolución 0.800 N de ácido fosfórico que se utiliza en reacciones en las que se reemplazan
los tres iones hidrógeno.
Datos Formula Sustitución Resultados

c. 250 ml de una disolución 0.0200 N de hidróxido de calcio que se utiliza en reacciones en las que se
reemplazan ambos iones hidróxido.
Datos Formula Sustitución Resultados

4. Calcule los mililitros de disolución acuosa que se requieren para tener los siguientes compuestos:
a. 75.0 g de ácido sulfúrico (H2SO4) a partir de una disolución 4.00 N que se utiliza en reacciones en las que se
reemplazan ambos iones hidrógeno.
Datos Formula Sustitución Resultados

b. 1.85 g de hidróxido de bario a partir de una disolución 0.0400 N que se utiliza en reacciones en las que se
reemplazan ambos iones hidróxido.
Datos Formula Sustitución Resultados

c. 0.500 g de hidróxido de calcio a partir de una disolución 0.0350 N que se utiliza en reacciones en las que se
reemplazan ambos iones hidróxido.
Datos Formula Sustitución Resultados

5. Calcule la normalidad de las siguientes disoluciones:


a. una disolución 1.50 M de ácido sulfúrico que se utiliza en reacciones en las que se reemplazan ambos iones
hidrógeno.
Datos Formula Sustitución Resultados
Página 70 de 75
b. una disolución 2.50 M de ácido fosfórico que se utiliza en reacciones en las que se reemplazan los tres iones
hidrógeno.
Datos Formula Sustitución Resultados

c. una disolución 0.0150 M de hidróxido de calcio que se utiliza en reacciones en las que 2 mol de hidrógeno
reemplazan a ambos iones hidróxido.
Datos Formula Sustitución Resultados

6. Calcule la molaridad de las siguientes disoluciones:


a. una disolución 3.00 N de ácido sulfúrico que se utiliza en reacciones en las que se reemplazan ambos iones
hidrógeno.
Datos Formula Sustitución Resultados

b. una disolución 5.00 N de ácido crómico que se utiliza en reacciones en las que se reemplazan ambos iones
hidrógeno.
Datos Formula Sustitución Resultados

c. una disolución 0.100 N de hidróxido de bario que se utiliza en reacciones en las que se reemplazan ambos
iones hidróxido.
Datos Formula Sustitución Resultados

Página 71 de 75
Sesión 3 1.4.4.5 Diluciones
Dilución de disoluciones concentradas
En un laboratorio de química, es frecuente preparar disoluciones acuosas concentradas que normalmente se
guardan en el almacén, para cuando sea necesario, a partir de ellas, preparar otras a la concentración deseada.
Según Chang y Goldsby (2016), una dilución es el procedimiento que se sigue para preparar una disolución
menos concentrada, a partir de una más concentrada.
A las disoluciones concentradas se les denomina disoluciones stock, disoluciones patrón o disoluciones
estándar. Una disolución patrón o estándar se define como una disolución de concentración conocida.
En química cuando se realiza una dilución, se toma una cantidad exacta de la disolución patrón o estándar, a
la que se deberá añadir agua para obtener la concentración deseada y a la vez más diluida.
Si se desea conocer la concentración de la disolución diluida o el volumen de la misma, se debe considerar que
la cantidad de moles de soluto permanece igual en la disolución diluida, que en el volumen de la disolución
patrón que se tomó para la dilución.
Como todo el soluto proviene de la disolución concentrada original, se concluye que n permanece sin cambios;
es decir, n1= n2, por tanto:

Donde M1 y M2 son las concentraciones molares de la disolución inicial y final, y V1 y V2, son los volúmenes
respectivos de la disolución inicial y final. Desde luego las unidades de V1 y V2 deben ser las mismas (mL o L)
para que los cálculos funcionen. Para verificar que los resultados sean razonables, se debe asegurar que M1>
M2 y V2> V1.

1. Se desea preparar una disolución diluida de hidróxido de


sodio a una concentración 0.1 M, para ello, se tiene una disolución patrón de hidróxido de
sodio 1M, de la cual se extraen 25 ml. ¿Cuál debe ser el volumen final de esta disolución
de hidróxido de sodio?

Método de dilución
1. Si se tiene una disolución acuosa de ácido clorhídrico (HCl) 6M y se necesita preparar un litro de la misma
disolución, pero de concentración 0.1 M, ¿qué cantidad del ácido se debe disolver?
Datos Formula Sustitución Resultados

2. A 20 ml de una disolución acuosa de NaClO de concentración 4.8 M se le agregan 80 ml de agua. ¿Cuál


será la concentración molar resultante? Investiga: ¿Cuáles son las aplicaciones de las disoluciones acuosas
de hipoclorito de sodio?
Página 72 de 75
a. Calcula la nueva concentración de la disolución de HCl 0,4 M cuando se agregan 750 ml de agua a 1000 ml
de la disolución original.

b. Investiga: ¿Cuáles son las aplicaciones de las disoluciones acuosas de ácido clorhídrico?

3. Un químico analista desea preparar 100 ml de diferentes disoluciones, el laboratorio cuenta con un ácido
clorhídrico (HCl) de concentración 12.8 M, indica el volumen de ácido que debes emplear para preparar cada
una de las disoluciones.
a. 2 M

b. 1 M

c. 0.5 M

d. 0.01 M

4. 150 ml de una disolución 4 molar de nitrato de plata (AgNO3) disuelta en agua, se prepararon a partir de una
disolución concentrada 10 mol/litro, del mismo compuesto ¿Qué volumen de la disolución concentrada se tomó
para prepararla?
Datos Formula Sustitución Resultados

5. ¿Qué concentración debe tener una disolución de ácido fluorhídrico (HF) para que con 200 ml de esta misma
se preparan 60 ml del mismo acido en una concentración 0.5 mol/litro?
Datos Formula Sustitución Resultados

6. Como prepararías 15 ml de una disolución 0.2 mol/litro de ácido sulfúrico (H2SO4), a partir de un ácido
concentrado 6 mol/litro?
Datos Formula Sustitución Resultados

Página 73 de 75
7. Se debe llenar una botella de 12 L con una disolución de ácido clorhídrico 6 mol/litro ¿Qué volumen de
disolución 18 mol/litro de ácido se debe poner en la botella antes de llenarla con agua?
Datos Formula Sustitución Resultados

Sesión 3 1.5 Normatividad en los análisis químicos


La normalización es el proceso de elaborar, aplicar y mejorar las normas que se aplican a distintas actividades
científicas, industriales o económicas, con el fin de ordenarlas y mejorarlas.

1.5.1 Normas nacionales


Tomando como referencia la visita guiada al laboratorio elabora un resumen de la norma:
NOM-021-SEMARNAT-2000 Análisis de suelo

Página 74 de 75
1.5.2 Normas internacionales
Elabora un resumen de la norma:
Análisis de plaguicidas

Página 75 de 75

Vous aimerez peut-être aussi