Vous êtes sur la page 1sur 67

IMPACTO AMBIENTAL

Contenido
1. RESUMEN EJECUTIVO.......................................................................................................................... 5
1.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 5
1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ............................................................................................................ 5
1.2.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 5
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................... 5
1.3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ............................................................................................ 6
1.4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................. 6
1.5. LINE BASE ....................................................................................................................................... 7
1.6. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .................................................................... 7
1.7. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL .................................................................................... 8
2. DATOS GENERALES ............................................................................................................................. 9
3. ANTECEDENTES DEL PROYECTO .................................................................................................... 10
4. OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 11
4.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 11
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................... 11
5. UBICACIÓN Y ÁREA DE ESTUDIO E INFLUENCIA: ........................................................................ 12
5.1. LOCALIZACIÓN .......................................................................................................................... 12
5.2. ÁREA DE ESTUDIO ...................................................................................................................... 13
5.3. ÁREA DE INFLUENCIA................................................................................................................ 13
5.3.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ..................................................................................... 13
5.3.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA ................................................................................. 14
6. METODOLOGÍA: ................................................................................................................................ 15
7. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO .................................................................................... 16
7.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO ..................................................................................... 16
7.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ....................................................................................... 16
7.2.1 ACCESIBILIDAD ...................................................................................................................... 16
7.2.2 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO ............................................. 17
7.2.3 ETAPA DE PLANIFICACIÓN ................................................................................................. 18
A. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ETAPA DE PLANIFICACIÓN ....................................... 18
B. PERSONAL QUE PARTICIPARÁ EN LA PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO. ................. 18
C. EQUIPOS Y MAQUINARIAS A EMPLEARSE ....................................................................... 18
D. GENERACIÓN DE EFLUENTES Y/O RESIDUOS LÍQUIDOS............................................... 19
E. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ............................................................................. 19
F. MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS ........................................................................... 19
G. EMISIONES ATMOSFÉRICAS ................................................................................................. 19
H. GENERACIÓN DE VIBRACIONES ....................................................................................... 19
7.2.4 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................................ 19
A. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ..................................... 19
 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS ..................................................... 19

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


1
IMPACTO AMBIENTAL

 DESCRIPCIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS ............................................................ 20


B. CUADRO DE PROGRAMACIÓN DE LAS OBRAS A REALIZAR ..................................... 20
C. TRABAJADORES QUE INTERVENDRÁN EN LA EJECUCIÓN Y DEL PROYECTO ....... 22
D. EQUIPOS Y MAQUINARIAS A SER EMPLEADOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
23
E. DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN .......................................................................................... 23
F. GENERACIÓN DE EFLUENTES Y/O RESIDUOS LÍQUIDOS............................................... 23
G. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ............................................................................. 23
H. MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS ........................................................................... 24
I. EMISIONES ATMOSFÉRICAS ..................................................................................................... 24
J. GENERACIÓN DE VIBRACIONES ....................................................................................... 25
7.2.5 ETAPA DE OPERACIÓN ........................................................................................................ 25
A. GENERACIÓN DE EFLUENTES Y/O RESIDUOS LÍQUIDOS............................................... 26
B. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ............................................................................. 26
C. MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS ........................................................................... 26
D. EMISIONES ATMOSFÉRICAS ................................................................................................. 26
E. GENERACIÓN DE VIBRACIONES ....................................................................................... 27
7.2.6 ETAPA DE MANTENIMIENTO ................................................................................................ 27
A. GENERACIÓN DE EFLUENTES Y/O RESIDUOS LÍQUIDOS............................................... 27
B. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ............................................................................. 27
C. MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS ........................................................................... 28
D. EMISIONES ATMOSFÉRICAS ................................................................................................. 28
E. GENERACIÓN DE VIBRACIONES ....................................................................................... 28
8. DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA DE BASE AMBIENTAL ...................................................................... 28
8.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO. ..................... 28
8.1.1. MEDIO FÍSICO .................................................................................................................... 28
8.1.2. MEDIO BIOLÓGICO ......................................................................................................... 33
8.1.3. MEDIO SOCIAL .................................................................................................................. 35
8.2. POBLACIÓN BENEFICIARIA ..................................................................................................... 38
9. IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES IMPACTANTES .................................................................... 40
9.1. METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 40
9.2. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS ............................................................... 41
9.3. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES .............................................................. 43
9.3.1. DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ................................................................... 43
9.3.2. DURANTE LA ETAPA DE OPERACIÓN ........................................................................... 46
10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................................... 47
10.1. GENERALIDADES ........................................................................................................................ 47
10.2. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 47
10.2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 47
10.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................... 48
10.3. ALCANCE .................................................................................................................................... 48

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


2
IMPACTO AMBIENTAL

10.4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ......................... 48


10.5. MEDIDAS DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS EN LA ETAPA DE
OPERACIÓN. ................................................................................................................................................ 49
11. PLAN DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y CONTROL AMBIENTAL ........................................ 50
11.1. GENERALIDADES ........................................................................................................................ 50
11.2. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 50
11.2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 50
11.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................... 50
11.3. MONITOREO AMBIENTAL EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .................................... 50
11.3.1. MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE .................................................................. 51
11.3.2. MONITOREO DE LA CALIDAD DE RUIDO AMBIENTAL ......................................... 52
12. PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL ................................................................... 53
12.1. GENERALIDADES ........................................................................................................................ 53
12.2. OBJETIVO ..................................................................................................................................... 53
12.3. ALCANCE .................................................................................................................................... 54
12.4. METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 54
12.5. MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ........................................................ 54
13. PLAN DE CONTINGENCIAS ......................................................................................................... 55
13.1. GENERALIDADES ........................................................................................................................ 55
13.2. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 55
13.2.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 55
13.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................................... 56
13.3. MEDIDAS DE CONTINGENCIA ................................................................................................ 56
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DERRAMES Y MANEJO DE COMBUSTIBLES Y
LUBRICANTES ...................................................................................................................................... 57
14. PLAN DE PARTICIPACIÓN COMUNAL ....................................................................................... 58
15. PLAN DE CIERRE Y/O ABANDONO ............................................................................................ 59
15.1. GENERALIDADES ........................................................................................................................ 59
15.2. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 60
15.3. METODOLOGÌA........................................................................... Error! Bookmark not defined.
15.4. MEDIDAS DEL PLAN DE CIERRE Y ABANDONO .................................................................. 60
16. PRESUPUESTO .................................................................................................................................. 62
17. CRONOGRAMA ............................................................................................................................. 62
18. CONCLUSIONES. ............................................................................................................................ 64
19. RECOMENDACIONES. .................................................................................................................. 65
20. ANEXOS. ........................................................................................................................................... 65

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


3
IMPACTO AMBIENTAL

FICHA TÉCNICA AMBIENTAL-SUB SECTOR CONSTRUCCIÓN PARA PROYECTO DE


MENOR ESCALA Y QUE NO ESTÁN COMPRENDIDOS EN EL SEIA

La presente Ficha Técnica Ambiental (FTA) tiene carácter de declaración


jurada, y por lo tanto su veracidad es explicita. En caso de encontrarse que
alguna de las declaraciones vertidas faltase a la verdad los responsables se
someten a los procedimientos administrativos, civiles y penales que rigen para tal
caso.

“CREACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL


SECUNDARIO EN LAS UNIDADES DE ATENCIÓN DE NUEVO
PROYECTO: SAN MARTIN, NUEVO HUANCABAMBA Y DONCEL, DISTRITOS
DE TABALOSOS, MOYOBAMBA Y SORITOR, JURISDICCIÓN DE
LA UGEL MOYOBAMBA - SAN MARTÍN”.

CÓDIGO SNIP: 311004

INTERVENCIÓN: Institución Educativa N° 00835

CENTRO POBLADO: NUEVO HUANCABAMBA

UNIDAD EJECUTORA: REGIÓN SAN MARTÍN – SEDE CENTRAL

MONTO DE INVERSIÓN: S/. 68,083.79

FECHA: AGOSTO 2016

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


4
IMPACTO AMBIENTAL

1. RESUMEN EJECUTIVO

1.1. INTRODUCCIÓN
El presente estudio se realizó como parte del expediente técnico para
la ejecución del proyecto: CREACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO
DEL NIVEL SECUNDARIO EN LAS UNIDADES DE ATENCIÓN DE
NUEVO SAN MARTIN, NUEVO HUANCABAMBA Y DONCEL,
DISTRITOS DE TABALOSOS, MOYOBAMBA Y SORITOR, JURISDICCIÓN
DE LA UGEL MOYOBAMBA - SAN MARTÍN, y el análisis de las
implicancias está referido a la intervención en la I.E. N° 835, en el
Centro Poblado de Nuevo Huancabamba como parte del
mencionado proyecto.

De acuerdo a la naturaleza de la intervención, esta, no se encuentra


dentro del LISTADO DE INCLUSIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
SUJETOS AL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL – SEIA, por lo cual en el análisis se procederá conforme al
artículo 23 del reglamento del SEIA.

La línea base expuesta en el proyecto, es el resultado de un conjunto


de análisis de información primaria y secundaria, y que ha permitido
identificar los impactos potenciales ambientales que el proyecto
ocasionaría en el entorno ambiental inmediato; basándose en este
análisis ambiental se han formulado medidas para minimizar los
eventuales impactos negativos generados por el proyecto y su
correspondiente funcionamiento.

Acorde con los principios y los lineamientos políticos de la normatividad


ambiental vigente, el estudio se elaboró con la participación de la
población involucrada, con la finalidad de asegurar que los objetivos
ambientales y sociales del proyecto sean compatibles con la realidad
del área de influencia, así como para incorporar las inquietudes de la
población en el diseño del mismo y asegurar su sostenibilidad.

1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.2.1. OBJETIVO GENERAL


El análisis de impacto ambiental del proyecto tiene como objetivo
identificar los impactos positivos y negativos, elaborar los instrumentos
de gestión y plantear los costos que demandaran anular, atenuar y/o
minimizar los impactos ambientales negativos, así como fortalecer los
impactos positivos directos e indirectos a presentarse durante la
ejecución y operatividad del proyecto.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


− Se identificará, predecirá y cuantificara los impactos ambientales
que la obra podría ocasionar en los diversos componentes del
medio ambiente; así como los que podrían ser ocasionados por el
medio ambiente sobre la obra.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


5
IMPACTO AMBIENTAL

− Evalúa los impactos potenciales que se presenten durante la


ejecución del proyecto por ubicación de campamentos,
movimiento de tierras, construcción de las obras no lineales,
desperdicios, derrumbes; así como otros aspectos de tipo
topográfico, hidrológico, geológico, etc., que permiten predecir
con mayor precisión los impactos que se generan en el entorno
ambiental por la ejecución del proyecto.

− Presenta las medidas de manejo ambiental para evitar y/o mitigar


los impactos indirectos, cuantificándose los costos de implantación
de los planes; y debemos señalar que este es un estudio preliminar y
en el estudio definitivo deberá abordarse con mayor detalle.

1.3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL


 Constitución Política del Perú, 1993
 Ley 28611, ley general del ambiente, pub. 15/10/2005.3
 Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental
 Código Penal – Delitos contra la Ecología (Ley N° 635)
 Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314)
 Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 23853)
 Política de Estado 19. Desarrollo sostenible y gestión ambiental.
 Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM. Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
 Decreto Supremo N° 074-2001-PCM. Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

1.4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


Las actividades del PIP en toda su extensión buscan mejorar las
condiciones en las cuales se viene brindando el servicio educativo en
la I.E. N° 00835, del Centro Poblado Nuevo Huancabamba.

En relación al componente infraestructura, sobre el cual se realizará el


análisis ambiental, las acciones implicadas en la intervención incluyen
la construcción de 05 aulas, 01 cocina – comedor/SUM y los ambientes
administrativos y complementarios necesarios; asimismo para
garantizar la funcionalidad de la infraestructura, se considera también
la construcción las obras exteriores necesarias, tales como: portada de
ingreso, cisterna y tanque elevado, biodigestor y pozo percolador,
bancas de concreto, asta de bandera, pararrayo, basurero metálico,
cunetas de drenaje pluvial, rejilla metálica en cunetas, cerco
perimétrico de albañilería, cerco perimétrico vivo, losa de uso múltiple,
patios y veredas de concreto y patios y veredas adoquinadas.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


6
IMPACTO AMBIENTAL

El proyecto también considera como segundo componente la


dotación de los recursos educativos, dentro de los cuales se incluye el
mobiliario, el equipamiento y los materiales educativos.

1.5. LINE BASE


En términos generales el área de influencia de la intervención alcanza
al Centro Poblado de Nuevo Huancabamba.

El área de emplazamiento del proyecto, es una zona intervenida en la


cual actualmente viene funcionando la institución educativa y las
condiciones del medio biótico están relacionadas con áreas urbanas.

Estas condiciones determinan que no existe en el lugar especies


vulnerables a la presencia humana, prevaleciendo en cuanto a la flora
especies de gramíneas características de suelos intervenidos.

En relación a la fauna se ha podido apreciar especies de aves y


roedores no sensibles a la presencia humana.

En cuanto al componente abiótico, no se ha determinado existencia


de focos contaminantes o suelo contaminado. No se aprecia en los
alrededores corrientes de agua superficiales y no existen estudios que
determinen corrientes de agua subterránea.

La población que habita en las calles aledañas, así como aquella


involucrada directamente por la prestación de los servicios educativos
manifiestan su entusiasmo por la ejecución del proyecto; asimismo se
ha generado expectativa por la posibilidad de nuevos puesto de
trabajo.

1.6. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

a) DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

COMPONENTE ABIÓTICO
1. Generación de partículas (fracción respirable) por vehículos u
obra en general
2. Generación de gases contaminantes de vehículos en obra
3. Ruido de obra y ruido vehicular
4. Remoción y afectación del suelo.

COMPONENTE BIÓTICO
1. Afectación de cuerpos arbóreos y plantas de recubrimiento.
2. Potencial afectación de avifauna por alteración arbórea.

COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL


1. Potencial afectación del acceso a los servicios públicos por
interferencias durante la obra.
2. Impactos Sobre el Uso del suelo.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


7
IMPACTO AMBIENTAL

3. Alteración temporal de estética urbana y paisaje


4. Afectación ambiental por alteración del tránsito vehicular
5. Afectación temporal de rutas de tránsito peatonal.
6. Efectos potenciales sobre la educación, salud y seguridad
ocupacional
7. Generación de fuentes de empleo temporal.
.
b) DURANTE LA ETAPA DE OPERACIÓN

COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL


1. Revitalización de usos de suelo y vertebración de actividades urbanas.
2. Mejoramiento de la estética urbana y paisaje.
3. Efectos positivos en la calidad de vida.

1.7. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
2. PLAN DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y CONTROL AMBIENTAL
3. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
4. PLAN DE CONTINGENCIAS
5. PLAN DE ABANDONO

ETAPA DE OPERACIÓN
1. PLAN DE PARTICIPACIÓN COMUNAL

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


8
IMPACTO AMBIENTAL

2. DATOS GENERALES

NOMBRE DEL PIP : CREACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL


SECUNDARIO EN LAS UNIDADES DE ATENCIÓN DE
NUEVO SAN MARTIN, NUEVO HUANCA BAMBA Y
DONCEL, DISTRITOS DE TABALOSOS, MOYOBAMBA Y
SORITOR, JURISDICCIÓN DE LA UGEL MOYOBAMBA -
SAN MARTÍN

CÓDIGO SNIP : 311004

INTERVENCIÓN : Institución Educativa N° 00835

CENTRO POBLADO : NUEVO HUANCABAMBA

UNIDAD EJECUTORA : REGIÓN SAN MARTÍN - SEDE CENTRAL

FECHA : AGOSTO - 2016

CONSULTORA : CONSORCIO MOYOBAMBA

REPRESENTANTE LEGAL : ROSA ESPERANZA GÓNGORA PUERTA

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Nombre Responsabilidad N° Registro Firma


Elaboración
del Estudio CIP. N°:
Ing. Jensen Novoa Hernández
de Impacto 104078
Ambiental

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


9
IMPACTO AMBIENTAL

3. ANTECEDENTES DEL PROYECTO1

El Ministerio de Educación
Durante los años 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014 en el Marco del
Programa de Educación Logros de Aprendizajes (PELA) – en su finalidad de
Ampliación de Cobertura (hoy Programa Presupuestal Incremento de
Acceso de la Población de 3 a 16 años a los Servicios Educativos Públicos),
la Dirección Regional de Educación de San Martín, ha logrado validar
plazas para docentes y auxiliares de educación, con la finalidad de ir
acortando la brecha no atendida del servicio educativo del nivel inicial y
secundario. Mediante las validaciones de las plazas de docentes que
permitieron: la creación de instituciones educativas del nivel secundario
mediante la modalidad de ampliación del servicio educativo, entre las
cuales se encuentran las instituciones educativas intervenidas con el
presente PIP, con 07 plazas validadas el año 2014 para cada una.

El mismo año (2014), el Ministerio de Educación conociendo las limitaciones


que enfrentan las instituciones educativas beneficiadas con la ampliación
de cobertura determinó la necesidad de formular proyectos de inversión
pública para atender las necesidades identificadas, habiéndose logrado
elaborar en la región San Martín 20 proyectos que involucran a un total de
87 instituciones educativas.

En el año 2014 el Ministerio de Educación a través del programa financia la


elaboración de 10 proyectos del nivel inicial que involucran 75 instituciones
educativas y 01 proyecto del nivel secundario que involucran 03
instituciones educativas, cuya priorización obedece a estudio estadístico de
la demanda.

En la región San Martín, una de las provincias con mayor demanda


insatisfecha del servicio educativo del secundario es la provincia de Lamas y
Moyobamba, específicamente en los distritos de Tabalosos, Moyobamba y
Soritor, tal como indica la estadística trabajada por Ministerio de
Educación2; determinándose mayor necesidad de atención en el centro
poblado de Nuevo San Martín, Nuevo Huancabamba y Doncel, como
núcleo de accesos para poblados de su entorno, espacios geográficos que
el Ministerio de Educación los denomina Unidad de Atención, que viene a
ser el centro confluencia de centros poblados que comparten costumbres,
actividades económicas y ejes viales de accesibilidad; además de que no
existe el servicio educativo del nivel secundario.

La UGEL-Moyobamba, mediante Resolución Directoral, formaliza la


ampliación de nivel del servicio educativo en las instituciones educativas
intervenidas N° 01072 – Nuevo San Martín, N° 00835 – Nuevo Huancabamba
y N° 01005 – Doncel.

A la fecha la institución educativa de la unidad de atención del centro


poblado Nuevo San Martin viene funcionando como IEGECOM, con
docentes financiados por las agencias municipales locales, en el local de la

1
Tomado del estudio de Pre inversión
2
Informe estadístico MED de la Región San Martín – Programa Acceso

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


10
IMPACTO AMBIENTAL

posta médica; en el caso de la unidad de atención del centro poblado


Nuevo Huancabamba y centro poblado Doncel aún no se viene brindando
el servicio educativo en este nivel.

4. OBJETIVOS
Como Proyecto de Intervención Pública, la intervención tiene como objetivo
el incremento en el acceso al servicio educativo de nivel secundario en el
área de influencia del proyecto.

En el marco de la ejecución del proyecto la presente ficha de evaluación


tiene los siguientes objetivos:

4.1. OBJETIVO GENERAL


El análisis de impacto ambiental del proyecto tiene como objetivo
identificar los impactos positivos y negativos, elaborar los instrumentos
de gestión y plantear los costos que demandaran anular, atenuar y/o
minimizar los impactos ambientales negativos, así como fortalecer los
impactos positivos directos e indirectos a presentarse durante la
ejecución y operatividad del proyecto.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


− Se identificará, predecirá y cuantificara los impactos ambientales
que la obra podría ocasionar en los diversos componentes del
medio ambiente; así como los que podrían ser ocasionados por el
medio ambiente sobre la obra.

− Evalúa los impactos potenciales que se presenten durante la


ejecución del proyecto por ubicación de campamentos,
movimiento de tierras, construcción de las obras no lineales,
desperdicios, derrumbes; así como otros aspectos de tipo
topográfico, hidrológico, geológico, etc., que permiten predecir
con mayor precisión los impactos que se generan en el entorno
ambiental por la ejecución del proyecto.

− Presenta las medidas de manejo ambiental para evitar y/o mitigar


los impactos indirectos, cuantificándose los costos de implantación
de los planes; y debemos señalar que este es un estudio preliminar y
en el estudio definitivo deberá abordarse con mayor detalle.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


11
IMPACTO AMBIENTAL

5. UBICACIÓN Y ÁREA DE ESTUDIO E INFLUENCIA:

5.1. LOCALIZACIÓN
Departamento : San Martin
Provincia : MOYOBAMBA
Distrito : MOYOBAMBA
Centro Poblado : NUEVO HUANCABAMBA

Figura N°01: Localización del área del proyecto.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


12
IMPACTO AMBIENTAL

5.2. ÁREA DE ESTUDIO


El área de estudio abarca a todo el Centro Poblado Nuevo
Huancabamba, la cual incluye el área propia del emplazamiento del
proyecto así como las zonas referenciales para el presente estudio,
dicha área se aprecia en la siguiente imagen satelital:

Figura N°02: Vista Satelital de la localidad Nuevo Huancabamba

5.3. ÁREA DE INFLUENCIA

5.3.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA


El área de influencia directa, para el análisis ambiental abarca el área
circundante al emplazamiento del proyecto, así como las vías de
acceso aledañas que permitirán la accesibilidad de los materiales. A
continuación se muestra un cuadro de datos de ubicación y plano
perimétrico con las correspondientes coordenadas de Ubicación del
terreno en el cual se desarrollará el proyecto3:

3
El Plano Topográfico y de localización se encuentra en el ANEXO 02

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


13
IMPACTO AMBIENTAL

Figura N°03: Plano perimétrico

5.3.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA


El área de influencia indirecta es equivalente al área de estudio
descrita anteriormente, es decir abarca a la localidad de Nuevo
Huancabamba.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


14
IMPACTO AMBIENTAL

6. METODOLOGÍA:

La metodología utilizada para desarrollar el Estudio de Impacto Ambiental


(EIA) aplicada al presente proyecto, sigue una secuencia lógica, donde cada
fase del análisis genera insumos para la siguiente fase, de modo que el
producto final orienta correctamente hacia las medidas de mitigación y
estrategias de vigilancia ambiental.
El presente estudio se basa en un análisis fundamentalmente cualitativo,
considerando la información levantada previamente en los estudios de
campo ejecutados para el desarrollo del Expediente Técnico de los aspectos
de ingeniería, económicos institucionales y socioculturales que forman parte
del diagnóstico de la situación de la localidad. En la Figura siguiente se
presenta el esquema seguido para el desarrollo del EIA.

Secuencia del Análisis de Impacto Ambiental

CARACTERIZACIÓN CARACTERIZACIÓN
DEL PROYECTO AMBIENTAL DEL
ESTADO INICIAL DEL
 Descripción de los PROYECTO
componentes del
proyecto.  Descripción del medio
físico
 Descripción de
trabajadores, equipos,  Descripción del medio
programación. biológico
 Medio Socio económico
IDENTIFICACIÓN DE
IMPACTOS

ANÁLISIS Y
EVALUACIÓN DE
IMPACTOS

MEDIDAS DE
MITIGACIÓN
 Plan de manejo ambiental
 Plan de seguimiento,
monitoreo y control
ambiental
 Plan de seguridad y salud
ocupacional
 Plan de contingencias
 Plan de abandono
 Plan de participación

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


15
IMPACTO AMBIENTAL

7. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

7.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO


 Nombre del Proyecto:
“CREACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL
SECUNDARIO EN LAS UNIDADES DE ATENCIÓN DE NUEVO
SAN MARTIN, NUEVO HUANCABAMBA Y DONCEL, DISTRITOS
DE TABALOSOS, MOYOBAMBA Y SORITOR, JURISDICCIÓN DE
LA UGEL MOYOBAMBA - SAN MARTÍN”.

Intervención: I.E. N° 00835 – Nuevo Huancabamba

 Tipo de proyecto a Realizar:


Nuevo

 Monto estimado de la inversión:


S/. 10, 886, 453. 97 del Proyecto

 Ubicación Física del Proyecto:


Dirección : Jr. San Juan S/N
Centro poblado : Nuevo Huancabamba
Distrito : Moyobamba
Provincia : Moyobamba
Departamento : San Martín

Superficie Total : 14 944.80 m2


Superficie Ocupada : 2 452.83 m2 (infraestructura educativa)

Tiempo de Vida Útil del Proyecto : 10 años


Situación Legal del Predio : Inscripción en Registros
públicos

7.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

7.2.1 ACCESIBILIDAD
Para acceder a la localidad de Nuevo Huancabamba, desde
Moyobamba se puede seguir dos rutas: La primera, pasa por la
ciudad de Rioja, Yuracyacu, y Valle la Conquista, hasta llegar
al centro poblado de Pueblo libre, desde aquí se toma el
camino afirmado hacia el lado Izquierdo que pasa por el
caserío el Inca hasta llegar finalmente a la localidad de Nuevo
Huancabamba; la segunda ruta parte de la ciudad de
Moyobamba, pasa por Yantaló y luego de cruzar el Rio mayo
sigue la ruta que conduce hasta Pueblo libre, desde allí se
sigue el mismo recorrido que la primera ruta descrita.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


16
IMPACTO AMBIENTAL

Figura N°04: Acceso a la localidad Nuevo Huancabamba

7.2.2 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO

La intervención del PIP incorpora 3 componentes:

1. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA EL NIVEL SECUNDARIO


ACORDE A LOS PARÁMETROS DEL SECTOR:
Este incluye las acciones que involucran dotar a las
instituciones educativas intervenidas por el PIP con los
ambientes pedagógicos, administrativos, complementarios y
de servicio, así como las obras exteriores necesarias, es decir
dotar a la institución con la infraestructura educativa
necesaria.

2. INSTITUCIONES EDUCATIVAS CUENTAN CON EQUIPAMIENTO


NECESARIO PARA ATENDER EL SERVICIO EDUCATIVO DE NIVEL
SECUNDARIO:
Las acciones consideradas para este componente buscan
que la infraestructura educativa propuesta sea equipada
adecuadamente, en lo que se refiere a mobiliario, equipos y
materiales educativos. Con esto se pretende lograr que las
actividades pedagógicas se desarrollen en ambientes
confortables que dispongan de los recursos necesarios para
los procesos pedagógicos en el aula y fuera de ella.

3. EXISTENCIA DE UNA PROPUESTA EDUCATIVA EN LAS UNIDADES


DE ATENCIÓN:
La finalidad fundamental de componente es asegurar que
los procesos pedagógicos no se realicen como realidades
asiladas, sino más bien que fortalezca y potencialice el

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


17
IMPACTO AMBIENTAL

desarrollo pedagógico contextualizado, fortaleciendo las


capacidades docentes para garantizar que se obtengan
aprendizajes significativos.

7.2.3 ETAPA DE PLANIFICACIÓN

A. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ETAPA DE PLANIFICACIÓN


En esta etapa contemplan la realización de estudios
topográficos, de suelos y otros:

Estudios Topográficos:
 Limpieza del terreno para el desplazamiento del personal
e instalación de equipos.

Estudios de suelos:
 Limpieza del terreno para el desplazamiento del personal
e instalación de equipos.
 Excavación de suelo (Calicatas) para estudios y toma de
muestras.

B. PERSONAL QUE PARTICIPARÁ EN LA PLANIFICACIÓN DEL


PROYECTO.
En la etapa de planificación del proyecto participará
personal profesional técnico y de apoyo según se detalla a
continuación:

Cuadro N° 01: Personal en la etapa de planificación


Nº Personal Técnico, Administrativo y
Cantidad
Auxiliar
1 Ingeniero especialista en suelos 1.0
2 Auxiliar técnico de suelos 1.0
3 Topógrafo 1.0
4 Asistente de topografía 2.0
5 Peones 5.0
Fuente: Elaboración propia

C. EQUIPOS Y MAQUINARIAS A EMPLEARSE


Los equipos maquinaria requeridos en esta etapa son:

Cuadro N° 02: Equipos y maquinaria- etapa de planificación


Nº EQUIPOS Y MAQUINARIAS CANTIDAD
1 Herramientas manuales Varios
2 Equipos de topografía 01
Fuente: Elaboración propia

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


18
IMPACTO AMBIENTAL

D. GENERACIÓN DE EFLUENTES Y/O RESIDUOS LÍQUIDOS


En esta etapa no se generarán residuos líquidos, pues la
naturaleza de las actividades son básicamente de recojo de
información en el terreno y de corta duración.

E. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


En esta etapa no se generarán residuos sólidos, pues la
naturaleza de las actividades son básicamente de recojo de
información en el terreno, y las excavaciones realizadas
para las calicatas serán tapadas luego de realizados los
estudios correspondientes.

F. MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS


En esta etapa, por la naturaleza de las actividades no se
generarán sustancias peligrosas, que requieran un
tratamiento o manejo especial

G. EMISIONES ATMOSFÉRICAS
En esta etapa, por la naturaleza de las actividades no se
generarán emisiones atmosféricas, pues no se utilizarán
sustancias, equipos ni maquinaria que originen dichas
emisiones contaminantes de la atmósfera.

H. GENERACIÓN DE VIBRACIONES
En esta etapa, por la naturaleza de las actividades no se
generarán vibraciones, pues no se utilizarán equipos ni
maquinaria que originen dichas vibraciones.

7.2.4 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

A. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN


El proyecto propone la construcción de edificaciones de
concreto armado con sistemas estructurales mixtos, entre
pórticos y sistemas duales, el 100% de estas edificaciones
serán construidas con techos de lozas macizas.
La losa techada será construida de un armazón metálico y
con cobertura de policarbonato.

 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS


El proyecto de instalaciones sanitarias ha sido desarrollado
por los profesionales especialistas de acuerdo con el
Reglamento Nacional de Edificaciones.
En el desarrollo de la especialidad y la ejecución de las
obras correspondientes se encuentra el de suministro de

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


19
IMPACTO AMBIENTAL

agua potable, la recolección y conducción de las aguas


residuales hasta su tratamiento y la evacuación de aguas
pluviales de las edificaciones proyectadas.
Las aguas residuales serán derivadas hacia un biodigestor y
posteriormente un pozo percolador pues la localidad no
cuenta con el servicio de alcantarillado.

 DESCRIPCIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS


Los criterios de diseño para elaborar el presente Proyecto
son compatibles con los establecidos en la Memoria de
Cálculo. Los alcances y descripción del proyecto son los
siguientes:
La energía eléctrica será suministrada mediante el
concesionario de la localidad.
El proyecto contempla el diseño de las redes exteriores
(Alimentadores al Tablero General) y las instalaciones
interiores (iluminación, tomacorrientes) de los diferentes
ambientes que comprende el proyecto.
Los trabajos se efectúan de acuerdo con los requisitos del
Código Nacional de Electricidad y el Reglamento Nacional
de Edificaciones.
El proyecto contempla el suministro de energía para la
Institución Educativa de la red pública con un alimentador al
tablero general “TG”.
Así mismo el proyecto contempla la puesta a tierra para lo
cual se ha contemplado puestas a tierra en cada
edificación, cisterna, patios de formación y losa deportiva.
Se incluye además un sistema de redes para permitir que
aulas y ambientes administrativos puedan tener conexión a
internet, cuando en la localidad se disponga del servicio.

B. CUADRO DE PROGRAMACIÓN DE LAS OBRAS A REALIZAR


Las metas de infraestructura para la institución educativa N°
00835 – Nuevo Huancabamba están referidas, a la
construcción de edificaciones y obras exteriores, las áreas
techadas, construidas y ocupadas de cada una se
muestran a continuación:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


20
IMPACTO AMBIENTAL

Cuadro N° 03: Cuadro de áreas edificaciones proyectadas

Cuadro N° 04: Cuadro de obras exteriores proyectadas

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


21
IMPACTO AMBIENTAL

Cuadro N° 05: Cuadro de áreas de ocupación

C. TRABAJADORES QUE INTERVENDRÁN EN LA EJECUCIÓN Y DEL


PROYECTO

El personal que trabajara en el proyecto en la etapa de


construcción será:

Cuadro N° 06: Personal profesional y técnico en obra


Nº Personal Técnico, Administrativo y
Cantidad
Auxiliar
1 Ingeniero Residente de Obra 1.0
2 Ingeniero Asistente de Obra 1.0
3 Ingeniero Ambiental y Seguridad 1.0
4 Técnico Ambiental y Seguridad 1.0
5 Técnico de suelos y concreto 1.0
6 Auxiliar técnico de suelos y concreto 1.0
7 Administrador 1.0
8 Maestro de obra 1.0
9 Almacenero 1.0
10 Chofer 1.0
11 Guardián 1.0
12 Peones 20.0

Se contratará al personal de obra de la misma ciudad, siendo


innecesario la construcción de un campamento. Los turnos
de trabajo en la ejecución del proyecto será en la mañana
de 7:30 am – 12:30 pm y en la tarde de 2:00 a 5:00 pm.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


22
IMPACTO AMBIENTAL

D. EQUIPOS Y MAQUINARIAS A SER EMPLEADOS EN LA ETAPA DE


CONSTRUCCIÓN

Cuadro N° 07: Equipo y maquinaria en obra


Nº EQUIPOS Y MAQUINARIAS CANTIDAD
1 Herramientas manuales Varios
2 Equipo de pintura 01
3 Mezcladora de concreto de 9-11 P3 01
4 Camión volquete 6x4330 HP 10 M3 01
5 Camión cisterna 4x2 (agua) 2000 galones 01
6 Camión volquete de 15 m3 01
7 Soldadora eléctrica monofásica de 01
corriente alterna 225 amperios
8 Compactador vibrador tipo plancha 4HP 01
9 Motoniveladora de 125 HP 01
10 Rodillo val. 70-100 HP, 7-9 Toneladas 01
11 Cargador S/Llantas 100-115 HP 2-2.25 YD3 01
12 Tractor de orugas de 140-160 HP 01
13 Vibrador de concreto 4 HP 1.5” 01
14 Cortadora de concreto 01

E. DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN
Ejecución : De acuerdo a la programación de obra
se planifica ejecutar el proyecto en 6
meses – 180 días calendarios.

F. GENERACIÓN DE EFLUENTES Y/O RESIDUOS LÍQUIDOS


Los residuos líquidos o efluentes que se generarán en esta
etapa son básicamente los generados por:
 Los 31 trabajadores que participarán en esta etapa del
proyecto. Estos efluentes serán recolectados en servicios
higiénicos portátiles y luego transportados hacia un pozo
ciego para su disposición final.

 Agua empleada para la limpieza de herramientas y


materiales usados en obra. Este efluente por su
naturaleza poco contaminante será infiltrado en el
terreno.

G. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


Los residuos sólidos que se generarán en esta etapa son
básicamente los generados por:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


23
IMPACTO AMBIENTAL

 Los 31 trabajadores que participarán en esta etapa del


proyecto, quienes generarán residuos semisólidos y
sólidos:
Los residuos semisólidos, producto de sus necesidades
personales serán dispuestos al igual que los residuos
líquidos en servicios higiénicos portátiles

Los residuos sólidos como, restos de comida, plásticos,


vidrios, cartones y otros serán dispuestos en
contenedores dispuestos en el área del proyecto.

 Suelo, restos de madera, acero, cartones y otros,


excedentes de los trabajos de construcción, que serán
recolectados de la obra y posteriormente trasladados
hacia un lugar, previamente autorizado por las
autoridades locales, para su disposición final, en donde
serán depositados y esparcidos adecuadamente.

H. MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS


En esta etapa, por la naturaleza de las actividades no se
generarán sustancias peligrosas, que requieran un
tratamiento o manejo especial

I. EMISIONES ATMOSFÉRICAS
Las principales emisiones atmosféricas serán de fuentes fijas y
móviles, entre las principales emisiones tenemos:
Polvo: Producido por la excavación de zanja y el carguío
del desmonte a la tolva del volquete con cargador frontal.

Gases: Debido al uso de equipos de combustión.

Entre las medidas a considerar para disminuir dichas


emisiones tenemos:
 Riego continuo para humedecer el material extraído de
la zanja para evitar la generación de polvos.
 El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento
oportuno de los equipos a fin de reducir la emisión de
gases.
 Uso de equipos de protección por parte de los
trabajadores y cualquier otro personal en el área de
trabajo.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


24
IMPACTO AMBIENTAL

J. GENERACIÓN DE VIBRACIONES
Las vibraciones en la etapa de construcción la originarán el
uso de equipos y maquinaria empleados en las diferentes
actividades constructivas: Motoniveladora,
retroexcavadora, rodillo, plancha compactadora, sierras,
martillos y otros.

Entre las medidas a considerar para disminuir dichas


vibraciones tenemos:

 Las vibraciones se disminuyen evitando concentrar los


equipos con las maquinarias en un mismo lugar. Evitar el
uso de estos equipos durante muchas horas al día, y el
contratista debe llevar a cabo un mantenimiento
oportuno de los mismos a fin de reducir el ruido.
 Evitar el uso de estos equipos durante muchas horas al
día, y el contratista debe llevar a cabo un
mantenimiento oportuno de los mismos.
 Uso de equipos de protección por parte de los
trabajadores y cualquier otro personal en el área de
trabajo.

7.2.5 ETAPA DE OPERACIÓN


Esta etapa comprende el periodo en el que se brindará el
servicio educativo en la infraestructura construida, es por ello
que las actividades que se realizarán serán fundamentalmente
pedagógicas de aprendizaje y enseñanza.

El personal, servicios y materiales que intervendrán en esta


etapa se detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 08: Recursos- Operación del Proyecto


Unidad de
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
Medida
OPERACIÓN
PERSONAL
Director 3.00 Unidad
Profesor de aula 7.00 Unidad.
Estudiantes 175.00 Unidad
SERVICIOS
Suministro de energía 1.00 Global
Agua y desagüe 1.00 Global
MATERIALES
Útiles de escritorio 1.00 Global
Materiales de limpieza 1.00 Global
Fuente: Elaboración propia- perfil de inversión pública

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


25
IMPACTO AMBIENTAL

Duración : Conforme a lo señalado en el estudio de pre


inversión la fase de post inversión del PIP abarca un
periodo de 10 años.

A. GENERACIÓN DE EFLUENTES Y/O RESIDUOS LÍQUIDOS


Los residuos líquidos o efluentes que se generarán en esta
etapa son básicamente los generados por:

 Los 185 beneficiarios del proyecto. Estos efluentes serán


recolectados en los servicios higiénicos y en la cocina-
comedor; luego derivados a través de redes de
derivación y recolección hacia un sistema de
tratamiento primario y secundario, conformado por un
biodigestor y pozo percolador, respectivamente.

B. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


Los residuos sólidos que se generarán en esta etapa son
básicamente los generados por:
Los 185 beneficiarios del proyecto, quienes generarán
residuos semisólidos y sólidos:
 Los residuos semisólidos, producto de las necesidades
personales serán dispuestos al igual que los residuos
líquidos en servicios higiénicos y derivados hacia el
sistema de tratamiento descrito.

 Los residuos sólidos como, restos de comida, plásticos,


vidrios, cartones y otros serán dispuestos en puntos
ecológicos dispuestos en toda la institución, y luego
transportados hacia un botadero para su disposición
final.

C. MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS


En esta etapa, por la naturaleza de las actividades no se
generarán sustancias peligrosas, que requieran un
tratamiento o manejo especial

D. EMISIONES ATMOSFÉRICAS
En esta etapa no se generarán emisiones atmosféricas que
representen afectación a este medio.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


26
IMPACTO AMBIENTAL

E. GENERACIÓN DE VIBRACIONES
En esta etapa, por la naturaleza de las actividades no se
generarán vibraciones, pues como ya se mencionó las
actividades serán fundamentalmente, actividades
pedagógicas de enseñanza aprendizaje.

7.2.6 ETAPA DE MANTENIMIENTO


Comprenden las actividades de reparación o mantenimiento
de la infraestructura educativa para asegurar su funcionalidad
y el cumplimiento de los fines para los cuales se construye.

El los recursos a emplearse por cada año, en esta etapa se


detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 09: Recursos- Mantenimiento del Proyecto


UNIDAD DE
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
MEDIDA
REPARACIONES
Equipos 1.00 Global
Mobiliario 1.00 Global
Inst. Eléctricas 1.00 Global
Inst. Sanitarias 1.00 Global
PINTURA 1.00 Global
PERSONAL 1.00 Global
Técnicos 3.00 unidad
Ayudantes 9.00 unidad
Fuente: Elaboración propia- perfil de inversión pública

A. GENERACIÓN DE EFLUENTES Y/O RESIDUOS LÍQUIDOS

Los residuos líquidos o efluentes que se generarán en esta


etapa son básicamente los generados por:

 Los trabajadores de la etapa de mantenimiento, estos


efluentes serán recolectados en los servicios higiénicos;
luego derivados a través de redes de derivación y
recolección hacia un sistema de tratamiento primario y
secundario, conformado por un biodigestor y pozo
percolador, respectivamente.

B. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


Los residuos sólidos que se generarán en esta etapa son
básicamente los generados por:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


27
IMPACTO AMBIENTAL

 El personal que trabajará en las actividades de


mantenimiento, sin embargo debe mencionarse que
estos residuos no son de cantidad ni peligrosidad
significativa pues las actividades de mantenimiento
son de corta duración. Estos residuos serán
depositados en los puntos ecológicos de la
institución.

 Envases y restos de madera, cartones y otros,


producto de las actividades de mantenimiento. Estos
residuos por sus características podrán ser reciclados
y/o reusados.

C. MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS


En esta etapa, por la naturaleza de las actividades no se
generarán sustancias peligrosas, que requieran un
tratamiento o manejo especial

D. EMISIONES ATMOSFÉRICAS
En esta etapa no se generarán emisiones atmosféricas que
representen afectación a este medio.

E. GENERACIÓN DE VIBRACIONES
En esta etapa, por la naturaleza de las actividades no se
generarán vibraciones, pues las actividades que se
realizarán en esta etapa no involucran el uso de maquinarias
o equipos que generen vibraciones.

8. DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA DE BASE AMBIENTAL

8.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO.

8.1.1. MEDIO FÍSICO

CALIDAD DEL AIRE


En el área del proyecto no existen fuentes fijas de emisión de
contaminantes gaseosas. La principal fuente de emisiones gaseosas es
el tránsito de vehículos motorizados por la vía pública, generando
principalmente el CO, CO2 SOx, NOx y polvo. Con cierta frecuencia
existe la quema (fuego abierto) de malezas y restos agrícolas.

RUIDO
Los niveles de inmisión sonora medidos, se encuentran dentro del
rango de 80 dBA (Límite Máximo Permisible), en el horario diurno. Estos

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


28
IMPACTO AMBIENTAL

ruidos son ocasionados por el tránsito vehicular. Actualmente no existe


ninguna actividad en el área del proyecto que genere niveles de
emisión sonora alta.

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS
El clima es cálido húmedo; las temperaturas varían entre 28ºC mínima y
34ºC máxima, este clima influye sobre los sectores de planicies,
lomadas y colinas bajas de las cuencas de los ríos. Los meses entre
Julio y Septiembre son los más fríos y durante la noche la temperatura
puede bajar hasta los 15ºC.
Las precipitaciones pluviales anuales varían entre 1,000 y 1,400 mm con
el número de días entre 84 y 114. Las mayores precipitaciones se
presentan entre los meses de Febrero a Mayo y entre octubre y
noviembre decreciendo en los meses de mayo a setiembre. En épocas
de lluvias son frecuentes las lluvias torrenciales, con tormentas
eléctricas, viento fuerte y hasta granizado (INDECI 2006)

La estación más cercana al área de intervención se ubica en el Centro


Poblado Pueblo Libre; sin embargo en la data histórica del SENAMHI, la
estación registra únicamente datos hasta el 2007. Tal como se muestra
en los siguientes cuadros:

Cuadro N° 10: Humedad Relativa Promedio (%)


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2003 80.2 78.0 75.1 77.2 86.8 87.7 86.7 74.1 73.4 84.4 75.4 79.2
2004 75.2 74.8 78.4 74.5 76.1 78.6 77.5 73.2 76.3 75.9 75.0 74.7
2005 74.5 77.0 76.2 77.4 74.9 71.9 70.3 70.6 70.6 73.4 74.0 74.9
2006 75.8 79.6 77.8 72.4 74.8 76.1 72.9 84.1 76.2 75.8 78.7 80.4
2007 79.5 78.4 78.3 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
Fuente: SENAMHI
Cuadro N° 11: Precipitación Máxima en 24 hrs. (mm)
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
1996 S/D 33.4 25.6 17.7 17.5 6.2 40.0 29.2 12.0 15.9 31.5 23.2
1997 41.2 73.8 25.3 25.0 28.9 14.9 5.4 8.2 45.5 14.2 76.0 26.5
2003 22.0 22.2 58.0 37.0 42.5 37.7 35.0 15.0 26.9 45.1 33.8 50.5
2004 14.4 25.9 30.7 33.6 12.4 13.1 25.9 36.8 31.3 20.3 52.3 41.6
2005 8.7 44.2 24.1 15.2 19.4 22.0 22.1 12.8 35.3 26.2 24.4 16.9
2006 13.7 31.9 35.4 10.2 14.2 7.0 20.9 24.0 14.4 28.6 46.4 23.7
Fuente: SENAMHI

Cuadro N° 12: Precipitación Total Mensual (MM)


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
1996 S/D 128.0 115.9 119.7 49.4 15.8 67.7 100.0 39.8 109.6 114.7 94.5
1997 69.3 323.4 104.3 77.6 107.1 40.4 16.6 42.8 149.4 53.0 209.9 83.8
2003 97.5 109.6 133.2 157.1 122.0 191.1 49.9 49.1 97.8 182.7 131.9 180.5
2004 62.2 61.1 163.7 119.0 67.4 48.7 63.9 92.5 74.3 107.0 163.3 144.3
2005 33.5 159.9 136.1 123.6 80.0 77.3 49.9 51.3 121.7 145.7 97.5 79.4
2006 80.1 149.2 205.1 29.3 34.4 28.1 48.5 53.9 51.6 159.7 129.7 170.2
Fuente: SENAMHI

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


29
IMPACTO AMBIENTAL

Cuadro N° 13: Temperatura. Media mensual (°C)


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2003 22.7 23.4 23.6 23.7 23.1 23.2 22.1 22.6 23.4 24.2 24.2 23.3
2004 23.8 23.5 23.4 24.0 24.2 22.6 22.9 22.6 22.8 24.3 24.3 24.2
2005 24.4 24.2 24.4 24.4 24.2 23.8 23.0 23.3 23.7 24.2 24.5 23.9
2006 23.6 23.6 23.7 24.5 24.0 23.4 23.0 23.1 23.5 24.0 23.8 23.5
2007 23.4 24.4 23.5 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
Fuente: SENAMHI

Debido a que no se cuenta con información actualizada, ya que la


estación no se encuentra funcionando se tomará los datos históricos
de la estación ubicada en la ciudad de Rioja, como la siguiente más
cercana al área de intervención:

Cuadro N° 14: Precipitación mensual promedio 08/12-Estación Rioja (mm)


Mes/ año año 2008 año 2009 año 2010 año 2011 año 2012 Promedio

Enero 109.35 28.50 56.50 94.95 72.33

Febrero 85.15 76.70 79.65 115.80 89.33

Marzo 106.55 64.30 118.60 142.50 107.99

Abril 154.80 101.30 22.15 139.80 104.51

Mayo 101.70 81.85 73.55 61.00 90.60 81.74

Junio 57.85 33.05 22.80 14.80 31.75 32.05

Julio 36.85 18.90 56.65 40.00 21.25 34.73

Agosto 34.35 37.10 11.55 46.60 22.00 30.32

Setiembre 41.85 64.20 46.15 56.10 34.05 48.47

Octubre 33.95 33.60 58.90 123.45 89.80 67.94

Noviembre 40.3 54.70 85.00 104.55 47.80 66.47

Diciembre 25.25 45.70 82.90 137.00 107.25 79.62

Total anual 372.1 824.95 708.3 860.4 937.55 815.49


Fuente: http://www.senamhi.gob.pe/main_mapa.php?t=dHi

Cuadro N° 15: Temperatura promedio 2009/2013


PROMEDIO
Meses
Max min
Enero 28.39 18.37
Febrero 27.82 18.52
marzo 28.39 18.61
abril 28.98 18.52
mayo 28.69 18.54
junio 28.73 17.66
julio 30.85 17.06
agosto 29.87 16.83
septiembre 29.47 19.78
octubre 29.57 18.27
noviembre 29.49 18.84
diciembre 29.16 18.71
Fuente: http://www.senamhi.gob.pe/main_mapa.php?t=dHi

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


30
IMPACTO AMBIENTAL

FISIOGRAFÍA Y RELIEVE
La zona del curso alto del río Mayo presenta una configuración
fisiográfica variada y contrastante, constituida por un fuerte relieve de
tierras altas, representado por el escenario montañoso que enmarca el
área de estudio y por un conjunto de tierras intermedias de
configuración colinosa, que tipifica al frente oriental del área
estudiada y finalmente por la gran depresión aluvional del Alto Mayo y
su red fluvial de drenaje.
En el área específica del proyecto se observa un relieve, ligeramente
plano y ondulado,
donde el
comportamiento
litológico frente a
factores climáticos
de lluvias cíclicas
moderadas a, dan
un modelado
especial de erosión
y drenaje,
haciéndose más
crítica la erosión
cuando la
forestación de la zona montañosa es eliminada.

GEOMORFOLOGÍA
Los aspectos determinantes de la geomorfología del área de estudio lo
constituye principalmente el persistente alineamiento estructural nor-
oeste de la cordillera oriental, que revela el tectonismo
particularmente andino y los eventos cenozoicos referentes a los
períodos neógenos y cuaternarios, que por ser los más cercanos, han
dado lugar a la geomorfología que muestra esta zona.

Los rasgos topográficos guardan relación directa con la estratigrafía,


así los pliegues de anticlinales y sinclinales sobresalen como hileras de
montañas y valles respectivamente, encontrándose en las formaciones
cretácicas las elevaciones más escarpadas y en las formaciones
terciarias las más suaves.
El área en estudio presenta una configuración morfoestructural
constituida por las cordilleras Cahuapana y Oriental, entre las que se
desarrolla el valle del Alto Mayo, donde los suelos están íntimamente
relacionados con su génesis, posición fisiográfica, drenaje, naturaleza
de la roca madre y situación topográfica.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


31
IMPACTO AMBIENTAL

SUELO
Los suelos y la capacidad de uso de la Cuenca del Alto Mayo, están
ligadas a las formaciones fisiográficas que caracterizan a la zona de
estudio. La zona montañosa conformada por relieves fuertemente
quebrado como se observa en la cordillera de Cahuapanas. Los suelos
desarrollados allí son muy superficiales, sin desarrollo genético,
limitados por la roca dura y fragmentos rocosos; de bien a
excesivamente drenados, altamente erosionables, con poca
estabilidad.
Como son de origen calcáreo desarrollan una capa orgánica, en el
cual se produce los procesos biológicos y la nutrición vegetal. Por du
limitación por la pendiente tiene capacidad de protección. En las
colinas los suelos son desarrollados, con pendientes dominantes entre
25 - 50% son profundos o moderadamente profundos, con estructura
bien definida, fuertemente ácido y de baja fertilidad. Son
moderadamente estables y susceptibles a la erosión hídrica. Por su
limitación por la baja fertilidad; presentan una capacidad de uso
mayor de producción forestal asociado con cultivos permanentes y en
algunos casos de protección por la pendiente.
Los suelos ubicados en las terrazas Altas son muy desarrollados,
profundos a moderadamente profundos, de colores rojos a
amarillentos, bien drenados relativamente fértiles, algunas terrazas
especialmente de ala zonas sub húmedas están limitadas por
abundante arcilla que les restringe la permeabilidad y la aireación. La
capacidad de uso mayor que representa es de cultivos permanentes y
de pasto.
Los suelos ubicados en las terrazas bajas de los principales ríos; son los
suelos más fértiles, profundos con drenaje natural muy bueno de
textura media y por su fertilidad son usados para desarrollar cultivos en
limpio como el arroz. (Fuente: Laboratorio de mecánica de suelos y
geotecnia – J&J. Estudios de Geotécnica, Mecánica de Suelos,
concreto y asfalto; Sondajes SPT Wash Boring, Cono de Peck, DPL,
Proyectos en Obras Civiles e Impacto Ambiental).

SISMICIDAD
La actividad sísmica está asociada principalmente a la sobre posición
de la placa de Nazca (Oceánica) bajo la Placa Sudamericana
(Continental) generando frecuentemente terremotos de diferentes
magnitudes. Los fenómenos sísmicos (terremotos), se produjeron en las
ciudades de Moyobamba y Juanjuí en los años 1945, 1968, 1971, 1990 y
1991 de magnitud entre 6.5 - 7.2 (Escala de Richter).
El sismo de 1968, cuyo epicentro fue la provincia de Moyobamba,
causó deterioros en las casas, deslizamientos en las partes altas y
agrietamientos de los suelos aluviales principalmente.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


32
IMPACTO AMBIENTAL

Los sismos de los años 1990 fueron sentidos hasta la Ciudad de


Chiclayo, Chimbote, Tingo María, abarcando un radio de 300 Km
aprox.; mientras que los sismos del año 1991 el epicentro fue localizado
a 22 Km. al Oeste de la Ciudad de Moyobamba y a 20 km de
profundidad.
Es importante mencionar la cercanía del área de estudio a la Falla de
Angaisa, a la cual se asocian los sismos de 1968 y 1991.

Mapa que muestra la falla de Angaisa y la falla de Pucatambo

HIDROLOGÍA
El área del proyecto se ubica en la cuenca del río Mayo y subcuenca
del río Avisado, la cual se encuentra ubicada en la margen izquierda
del río Mayo, y tiene una extensión aproximada de 32 344 hectareas.
La elevación aproximada de la subcuenca es de 800 m.s.n.m. en la
parte baja hasta los 1840 m.s.n.m en la parte alta que pertenece a la
cordillera Cahuapanas. La desembocadura del río Avisado hacia el río
Mayo, se encuentra al oeste del Centro Poblado El Edén.

8.1.2. MEDIO BIOLÓGICO

FLORA Y FAUNA
Considerando las características del área de interés e intervención del
proyecto, para el presente estudio se hizo un reconocimiento rápido
del área de influencia directa:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


33
IMPACTO AMBIENTAL

 FLORA
Se ha podido verificar la presencia de especies arbóreas, gramíneas y
otras usadas para jardinería, las cuales forman parte de las áreas
verdes y zonas descuidadas en los predios ubicados en las
inmediaciones del área de intervención.

En el propio terreno, se puede verificar la existencia de plantas de:


 Ojé (Ficus insípida)
 Cucardas (Malvaviscus arboreus)
 Heliconias como el platanillo (Heliconia rostrata) y vijao (Calathea
yutea)
 Malva (Malachra alceifolia Jacq.)
 Cetico (Cecropia engleriana snethl.)
 Torourco (Axonopus compressus)

Cecropia engleriana snethl.- cetico

Ficus insípida – Ojé

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


34
IMPACTO AMBIENTAL

Heliconia rostrata

 FAUNA
Las especies identificadas corresponden a mamíferos y aves
domésticos y otros no sensibles a la presencia humana entre ellos
roedores y aves características de entornos urbanos.
.

8.1.3. MEDIO SOCIAL

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS.
La inmigración de población foránea, que en distintas intensidades y
modalidades ha contribuido al poblamiento del departamento, es uno
de los Fenómenos demográficos que caracteriza a todo el
departamento de San Martín.

Aunque sólo contamos con información estadística de emigraciones


hasta 1993, por las estimaciones de la población efectuadas por INEI
(2002), se infiere que la tendencia migratoria al departamento parece
confluir hacia una estabilización. Hay que precisar, sin embargo, que
están en proceso la consolidación de algunos polos de atracción en el
interior del departamento.

Así, la provincia de Moyobamba, al igual que la localidad de Nuevo


Huancabamba, ha tenido en los últimos años un crecimiento
poblacional medio.

La población de la localidad de Nuevo Huancabamba, se distribuye


en: hombres 605, mujeres 595; la proyección de dicha población
hacia el año 2014 alcanza a 1378 pobladores cal considerar una tasa

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


35
IMPACTO AMBIENTAL

de crecimiento de 2% anual, como se muestra en el cuadros


siguientes.

Cuadro N° 16: Población por Sexo Nuevo Huancabamba 2007


Población según sexo
Centro Poblado Total
H M
Nuevo Huancabamba 605 595 1 200
Fuente: INEI – Estudio de Pre Inversión

Cuadro N° 17: Población por Sexo Nuevo Huancabamba 2007


Centro Población
TC 2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014
Poblado 2007
Nuevo
1,200 2.00% 1224 1248 1273 1299 1325 1351 1378
Huancabamba
Fuente: INEI – Estudio de Pre Inversión

VIVIENDA
De la visita de campo se ha podido determinar que más del 90% de la
población cuenta con viviendas o casas independientes, construidas
en su gran mayoría con madera y cobertura de calamina, como se
aprecia en las siguientes imágenes:

Imagen N° 10: Tipo de vivienda de Nuevo Bambamarca

EDUCACIÓN
En la localidad solo se cuenta con una institución educativa, que
brinda los servicios de Educación Básica Regular, la I.E. 00835
De acuerdo a información del área estadística del Ministerio de
Educación, las condiciones educativas de dicha institución se
muestran:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


36
IMPACTO AMBIENTAL

Cuadro N° 18: Población estudiantil – Nuevo Huancabamba

Departamento /
Código Nivel / Gestión / Alumnos
# Nombre Dirección Provincia /
modular Modalidad Dependencia (2015)
Distrito

Pública - San Martin /


NUEVO
1 0675595 00835 Primaria Sector Moyobamba / 147
HUANCABAMBA
Educación Moyobamba

Pública - San Martin /


Inicial - NUEVO
2 1118496 00835 Sector Moyobamba / 49
Jardín HUANCABAMBA
Educación Moyobamba

Pública - San Martin /


NUEVO
3 1671288 00835 Secundaria Sector Moyobamba / 81
HUANCABAMBA
Educación Moyobamba

SALUD

En el área de influencia los servicios de salud están orientados al primer


nivel de atención siendo el establecimiento de mayor nivel de
complejidad el Hospital Moyobamba con código RENAES N° 00006733
de categoría II-2, que atiende hasta el sexto nivel de complejidad.

Según el ASIS, a nivel regional en el año 2012, se registraron 793480


procesos mórbidos. Los tres primeros grupos de causas de morbilidad
que demandaron mayor atención en los servicios de consulta externa
en todos los establecimientos de salud total y estos fueron: 4

Durante la visita de trabajo se realizó una entrevista a cada uno de los


encargados de los puestos de salud del área de influencia, del cual
obtuvimos que se han registrado en mayor porcentaje muertes en
niños causadas por neumonía y accidentes; y en adultos la principal
causa de muerte es el dengue. Respecto a la morbilidad se tiene:

 Las infecciones agudas de vías respiratorias superiores con 9.65%,


encontrándose en este grupo como principales causas de
morbilidad.
 Seguida por el grupo de enfermedades de la cavidad bucal, con
5.85% encontrándose a la “caires dental” como segunda causa
de morbilidad.
 En tercer lugar, se encuentra el grupo de enfermedad del sistema
urinario con el 4.9%.
Con respecto a la población asegurada del área de influencia,
tomando como fuente el censo realizado por el INEI el 2007, la
distribución de la población en los diferentes tipos de seguro,
encontramos que el 63% no tiene seguro alguno, solo el 34% cuenta
con seguro del SIS entre otros.

4
Análisis de la Situación de Salud 2012 – Dirección Regional de Salud San Martín

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


37
IMPACTO AMBIENTAL

Cuadro Nº 19: Población que cuentan con seguros de salud.


Nuevo Huancabamba
Seguros de salud
Casos %
Solo está asegurado al SIS 110 32%
Está asegurado en ESSALUD 19 5%
No tiene ningún seguro 219 63%
Total 348 100%
Fuente: Censo INEI – 2007

SERVICIOS BÁSICOS
El acceso a los Servicios básicos hace posible tener una vivienda digna
para la población, es otro indicador de las condiciones favorables en
el bienestar social y por lo tanto en otro nivel relativo de desarrollo, el
hecho que las coberturas en servicios de agua potable, alcantarillado
y energía eléctrica se van incrementando a favor de una mayor
población reduciendo así las disparidades sociales, sugieren un mejor
nivel de desarrollo al reducir en este mismo sentido las enfermedades y
mejorar la calidad de vida que finalmente significa acumulación del
capital humano.

EL acceso a los servicios básicos, de la población de la localidad de


Nuevo Huancabamba, se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 20: Servicios básicos – Nuevo Huancabamba

Servicio Descripción
Agua Cuenta con el servicio de agua y es administrado por un comité
local.
Energía eléctrica. Existe el servicio y es brindado por la empresa Electro Oriente.
No existe el servicio, la población tiene como sistema de
Desagüe disposición final de excretas, los pozos sépticos de manera
generalizada.
Fuente: Visita y trabajo de campo

8.2. POBLACIÓN BENEFICIARIA


Los beneficiarios del proyecto son: alumnos de 12 a 16 años de las
instituciones educativas intervenidas con el PIP, personal docente,
administrativo y padres de familia principalmente, los que se
encuentran comprometidos con el proyecto en los siguientes aspectos:

Alumnos de 12 a 16 años.
Los alumnos constituyen el elemento imprescindible del proceso
educativo por lo tanto son la razón fundamental para buscar los
medios necesarios para la implementación del presente proyecto.

Personal Docente y Administrativo:


Los docentes y personal administrativo tienen como objetivo aplicar
las estrategias pedagógicas adecuadas en el aula, para ello deben
contar con materiales, equipos y accesorios necesarios para tal fin.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


38
IMPACTO AMBIENTAL

Padres de Familia
Los padres son parte de la comunidad educativa y su participación
es básica para el logro de los objetivos pedagógicos trazados en el
presente proyecto y las del Sector Educación, ya que buscan la
mejora del servicio educativo, gestionando para ello el área del
terreno apropiado y suficiente, asimismo garantizan la asistencia
permanente de los niños y niñas a la institución educativa.

La población potencial la conforman estudiantes de la unidad de


atención conformada por beneficiarios de las localidades de Nuevo
Huancabamba, El Inca y la Verdad.

La demanda efectiva con proyecto estará conformada por 27


estudiantes lo cual representa el 25% del total de la población
demandante potencial, el 75% de los estudiantes están cursando el
nivel secundario en otras instituciones educativas de otras unidades de
atención, nuestro proyecto contemplara a la población no atendida
en la actualidad.

Cuadro Nº 21: Población demandante efectiva


Unidad de Atención Grado Demanda Efectiva

Nuevo Huancabamba Primer grado 27

Fuente: Ficha ESCALE – MINEDU/ Estudio de Pre inversión

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


39
IMPACTO AMBIENTAL

9. IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES IMPACTANTES

9.1. METODOLOGÍA

El método elegido para la elaboración de una EIA debe permitir identificar,


predecir y evaluar los impactos ambientales sobre un proyecto, para el
presente estudio se utilizó como base para este análisis una matriz adaptada
de Leopold teniendo en cuenta la interacción de las actividades que
involucra el proyecto y el componente ambiental del medio de posible
afectación. Como base para la calificación de los impactos se utilizó el
método del criterio de Expertos.
Los impactos fueron calificados según su significancia como Elevado, Medio,
Leve y Nulo además de identificarlos como positivos o negativos, directos o
indirectos. Ver tabla adjunta.

CLAVE
+ Positivo
- Negativo
Alto
Medio
Leve
Nulo
D Directos
i Indirectos

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


40
IMPACTO AMBIENTAL

9.2. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS


COMPONENTES DEL AMBIENTE

ABIÓTICOS BIÓTICOS SOCIOECONÓMICO CULTURAL


ACTIVIDADES DEL PROYECTO
AIRE USOS DE SUELO ESTÉTICA Y
SUELO FLORA FAUNA EDUCACIÓN SALUD EMPLEO
Partículas Gases Ruido Residencial Educación Comercio Salud PAISAJE

- - - - - - - - - - - - +
Excavación
D D D D i i D i i D D i D

- - - - - - - - - - - - +
Obras
D D D D i i D i i D D i D

Movimiento de - - - - - - - - - - - +
maquinaria
pesada y
vehículos D D D i i D i i i D i D

- - - +
Desplazamiento
de trabajadores
i D D i
FASE DE
CONSTRUCCIÓN
- - - - - - +
Uso de equipos y
maquinaria
D D D i D i D

- - - - - - - - - +
Transporte de
material
D D i D i i i D i D

Almacenamiento - - - - -
de material,
maquinaria y
equipos D i D D D

Eliminación de - - + - + - +
material
excedente D i D D D i D

- - - - - - - - -
Retiro de árboles
D D D D I D D D i

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


41
IMPACTO AMBIENTAL

+ + + + + + + + + + +
Sembrío de áreas
verdes
D D D D i D i i D D D D

Sembrío y/o + + + + + + + + + + + + +
reposición de
árboles D D D D D i D i i D D D D

COMPONENTES DEL AMBIENTE

ABIÓTICOS BIÓTICOS SOCIOECONÓMICO CULTURAL


ACTIVIDADES DEL PROYECTO
AIRE USOS DE SUELO ESTÉTICA Y
SUELO FLORA FAUNA EDUCACIÓN SALUD EMPLEO
PAISAJE
Partículas Gases Ruido Residencial Educación Comercio Salud

- + + + + + + + +
Actividades
OPERACIÓN

Pedagógicas
D i D i i i D i i

+ + + + + + + + +
Mantenimiento de la
infraestructura
D i D i i i D i i

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


42
IMPACTO AMBIENTAL

9.3. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES

9.3.1. DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

COMPONENTE ABIÓTICO
1. Generación de partículas (fracción respirable) por vehículos u obra en
general
En la etapa de construcción del proyecto las actividades de,
excavación, ejecución de obras, transporte de material,
almacenamiento y eliminación de material excedente generaran
desprendimiento de polvo, teniendo en cuenta que dispersión del
contaminante MP. Este impacto es considerado negativo directo de
media significancia en diferentes actividades, el mismo que se podrá
reducir su significancia si se sigue estrictamente medidas establecidas
en el Plan de Manejo Ambiental (PMA).

2. Generación de gases contaminantes de vehículos en obra


El movimiento y uso de vehículos pesados, maquinaria y equipos en la
zona de influencia directa e indirecta del proyecto generaran la
propagación de gases contaminantes (CO, HC, N02 y MP) por la
combustión del combustible utilizado para su operación. Este impacto
es considerado negativo directo de significancia media que
aminorará la calidad del aire y afectara la salud de la población en
especial a la más cercana a las fuentes contaminantes, sin embargo
este impacto se podrá prevenir de acuerdo al PMA.

3. Ruido de obra y ruido vehicular


El ruido generado en la etapa de construcción del proyecto,
incrementara los niveles altos que ya posee el área de influencia
como se ha determinado en línea base. El incremento de los niveles
de presión sonora continua afecta directamente la salud de la
población especial al personal de la obra quienes estarán muy
cercanos a las fuentes de propagación del ruido.

Las actividades de excavación y obras han sido identificadas como


impactos negativos, directos de mayor significancia. El movimiento y
uso de vehículos, maquinaria pesada y equipos así como el transporte
de material y eliminación de material excedente han sido
identificados como impactos negativos, directos de significancia
media, el control y prevención del impacto generado por estas
actividades estarán en función del cumplimiento de las respectivas
medidas de seguridad consideradas en el PMA.

4. Remoción y afectación del suelo.


La afección al suelo estará determinada por las actividades de
excavación y obras, estas actividades generan impactos negativos de
significación severa directamente sobre el suelo que involucran
superficies considerables de trabajo.

El movimiento y uso de maquinaria, equipo y vehículos pesados, están


asociados al riesgo de derrame de combustible que pudiera suscitar

43
IMPACTO AMBIENTAL

una contaminación del suelo identificándolo con un impacto


negativo, directo y de significancia moderada teniendo en cuenta
que es posible evitar si se sigue estrictamente las medidas de
prevención contempladas en el PMA.

Las actividades asociadas a los impactos positivos de alta significada


son el sembrío de grass y reposición de árboles, estas actividades
ayudaran a la recuperación y conservación del suelo y al
mejoramiento de la calidad de vida de la población.

COMPONENTE BIÓTICO
1. Afectación de cuerpos arbóreos y plantas de recubrimiento.
La flora asociada al área de ejecución del proyecto se verá afectada
por las actividades de excavación y obras, estas actividades
propiciaran la remoción el retiro de árboles en el área
correspondiente. Este impacto es identificado como un impacto
negativo directo pero que será mitigado con las actividades previstas
para el término del proyecto (reposición de árboles).

2. Potencial afectación de avifauna por alteración arbórea.


La fauna asociada a áreas urbanas como la que involucra el proyecto
está estrechamente relacionada con la flora existente y la avifauna en
ella, por tanto, cualquier daño o beneficio que se ejerza sobre ella,
repercutirá directamente sobre la avifauna existente. Las actividades
asociadas a los impactos tanto negativos como positivos sobre la
avifauna serán los mismos asociadas a la flora y las relacionadas a la
propagación de ruido que en menor medida ocasionan impactos
negativos sobre esta será puntual debido al accionar de maquinaría,
pesada de obra.

COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL


1. Potencial afectación de los servicios públicos por interferencias
durante la obra.
El área de estudio que involucra el proyecto, es un área destinada a
brindar el servicio educativo, en ese sentido se identifica un impacto
directo, negativo y de alta significancia para este servicio; las
respectivas medidas de prevención y control especificadas en el PMA.
Contribuirán a reducir los efectos de los mismos. Otros servicios no se
verán afectados con la misma magnitud durante la ejecución de este
proyecto.

2. Impactos generales sobre el Uso del suelo.


El área proyectada así como sus áreas de influencia directa e
indirecta, son áreas urbanas consolidadas que presentan variados
usos de suelo siendo los más dominantes el uso educacional,
residencial y comercial

Durante los trabajos de construcción estos usos de suelo se verán


temporalmente impactados pues con las actividades temporales de
las obras se producirá el efecto barrera disminuyendo temporalmente
su potencial de uso.

44
IMPACTO AMBIENTAL

Los impactos han sido identificados como negativos de significación


media y están relacionados a las actividades de excavación, obras,
movimiento de vehículos y maquinaria pesada, transporte de material,
eliminación de material excedente.

En caso del uso Educacional, la obra tendrá un impacto tal que


requiera la reubicación temporal del servicio educativo.

La reposición de árboles asocia un impacto positivo potenciando los


usos actuales de suelo existentes.

3. Alteración temporal de estética urbana y paisaje


Durante la fase de construcción, las actividades programadas para la
ejecución del proyecto repercutirán en la estética de la zona, este
impacto ha sido calificado como negativo de significancia media
durante el periodo que dura la obra. A pesar de la temporalidad del
impacto es necesario considerar medidas de control para no
perjudicar la calidad de vida de la población afectada. Hay que
tener en cuenta que una vez terminadas las obras la recuperación
estética será muy positiva a la establecida al comienzo de la
ejecución del Proyecto.

4. Afectación temporal de rutas de tránsito peatonal.


Estos impactos están asociados a la perturbación del desplazamiento
de vehículos los cuales impactaran negativamente en las rutas de
circulación a diferentes ambientes de la Institución. Por ello este
impacto será temporal y negativo y de significancia media.

5. Efectos potenciales sobre la salud y seguridad ocupacional


Los impactos relacionados a la salud humana involucran tanto al
personal que trabajara en la obra como a la población residente y
eventual que hace uso del área de influencia directa e indirecta del
proyecto. Las actividades de mayores impactos negativos están
asociadas al deterioro de la salud (contaminación del aire, ruidos
molestos, seguridad vial). Para prevenir y controlar estos impactos se
tendrá que cumplir estrictamente con las medidas contempladas en
el PMA,

6. Generación de fuentes de empleo temporal.


La envergadura de la obra y las actividades que en esta se proyectan
involucran la generación de puestos de trabajo, eso repercutirá en
beneficio económico de la población que ocupe estos puestos. Este
impacto está identificado como un impacto positivo directo de
significancia elevada y moderada sujeto a un control especificado en
el respectivo PMA.

45
IMPACTO AMBIENTAL

9.3.2. DURANTE LA ETAPA DE OPERACIÓN

COMPONENTE ABIÓTICO
1. Afectación del suelo por la generación de residuos.
Los usuarios del servicio educativo generarán un conjunto de residuos
que afectarán de manera negativa y de significancia leve al suelo
donde se ejecute el proyecto.

COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL


1. Mejoramiento de la estética urbana y paisaje.
El proyecto se contempla como una infraestructura de gran calidad
estética lo cual ayudara a aumentar el potencial estético del área
urbana de la localidad de Nuevo Huancabamba.

2. Efectos positivos en el servicio público educativo.


El objetivo central de la operación del proyecto es mejorar las
condiciones del servicio educativo de la localidad de Nuevo
Huancabamba. En ese sentido los efectos en este aspecto serán
Positivos yd e alta significancia.

3. Mejoramiento de la salud pública y seguridad ciudadana


Reduciendo los impactos relacionados a la calidad del aire, y
mejorando la calidad estética y paisaje de la zona, la de la población
involucrada en el proyecto se verá afectada de manera leve pero de
significado positivo. Los impactos identificados en la fase de
operación serán el de contribuir a la reducción de emisiones
vehiculares y por lo tanto contribuir a la salud pública.

4. Dinamización económica del área.


La operación prevé la generación de nuevas fuentes de empleo por
la dinamización de la economía local, producto de las mejores
oportunidades de estudio.

46
IMPACTO AMBIENTAL

10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


10.1. GENERALIDADES

El presente Plan de Manejo Ambiental (PMA) que se propone durante la


ejecución y mantenimiento del Proyecto de “Creación del Servicio Educativo
del Nivel Secundario en las Unidades de Atención de Nuevo San Martin,
Nuevo Huancabamba y Doncel, Distritos de Tabalosos, Moyobamba y Soritor,
Jurisdicción de la UGEL Moyobamba - San Martín”; consiste en un conjunto de
medidas, programas y planes de carácter ambiental y social que se llevarán a
cabo durante las actividades de construcción y operación del proyecto, para
que dichas actividades sean desarrolladas de manera sustentable y
compatible con el ambiente, dando cumplimiento a las normas ambientales
vigentes.
Las medidas, programas y planes que contempla el presente PMA, han sido
diseñados en base a la identificación y evaluación de los impactos
ambientales asociados a las actividades del proyecto, detallados en el
Capítulo 9.
El PMA se aplicará a todas las actividades y personal involucrado en el
desarrollo del proyecto, ya sean trabajadores propios, contratistas o
subcontratistas; por lo tanto, la difusión, el conocimiento y la aplicación de los
contenidos de este documento constituyen un requisito fundamental para
asegurar el éxito en la administración de las prácticas ambientales
adecuadas.
La mayoría de las medidas de prevención y de mitigación se implementarán o
se pondrán en marcha al inicio de la etapa de construcción del proyecto,
para evitar o minimizar los impactos ambientales identificados. La necesidad
de aumentar, mantener o reducir las medidas de mitigación se definirá
durante la vida útil del proyecto, en función de los resultados que arroje el
seguimiento y monitoreo de variables ambientales que se presentan en el plan
correspondiente.
Sumado a las medidas de prevención y mitigación, se considera el desarrollo
e implementación de un plan de contingencia, que incluirá las medidas y
acciones necesarias para controlar y minimizar los probables efectos
ambientales ante la eventual ocurrencia de situaciones naturales u
operacionales, que pudieran exceder involuntariamente la capacidad de las
medidas de prevención de riesgos descritas en este PMA.

10.2. OBJETIVOS
10.2.1. OBJETIVO GENERAL
Presentar medidas destinadas a la prevención, control y mitigación de los
potenciales impactos negativos generados sobre los componentes físicos,
biológicos, socioeconómicos y culturales, como consecuencia de la
ejecución del Proyecto de “Creación del Servicio Educativo del Nivel
Secundario en las Unidades de Atención de Nuevo San Martin, Nuevo
Huancabamba y Doncel, Distritos de Tabalosos, Moyobamba y Soritor,
Jurisdicción de la UGEL Moyobamba - San Martín”, en concordancia con la
normatividad nacional vigente.

47
IMPACTO AMBIENTAL

10.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Determinar las medidas de prevención y mitigación para evitar o reducir
la severidad de los impactos ambientales negativos identificados para el
desarrollo de las actividades del proyecto.
 Diseñar un Programa de Relaciones Comunitarias para lograr un
adecuado manejo, prevención y mitigación de los impactos sociales del
Proyecto.
 Establecer las actividades de respuesta para contingencias.
 Lograr una cultura ambiental a través de la capacitación y sensibilización
ambiental, a fin de armonizar el desarrollo de las actividades del proyecto,
con los componentes del ambiente y factores sociales

10.3. ALCANCE
El presente plan comprende las diversas actividades de construcción y
mantenimiento relacionadas a la ejecución del proyecto “Creación del Servicio
Educativo del Nivel Secundario en las Unidades de Atención de Nuevo San
Martin, Nuevo Huancabamba y Doncel, Distritos de Tabalosos, Moyobamba y
Soritor, Jurisdicción de la UGEL Moyobamba - San Martín”; específicamente de
la intervención de I.E. 00835- Nuevo Huancabamba.

10.4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL ETAPA DE CONSTRUCCIÓN


Impacto Medida de Prevención y Control Ambiental Responsabl
(MPCA) e
Contaminación del Aire
Producido por:
Polvo: Producido por  Riego continuo para humedecer el
la excavación de material extraído de la zanja para evitar la
zanja y el carguío generación de polvos.
del desmonte a la  El contratista debe llevar a cabo un
Contratista
tolva del volquete mantenimiento oportuno de los equipos a
con cargador fin de reducir la emisión de gases.
frontal.
Gases: Debido al uso
de equipos de
combustión.
Contaminación  Los ruidos se disminuyen evitando
Sonora: Ruido concentrar los equipos con las maquinarias
en un mismo lugar. Evitar el uso de estos
Producido por: equipos durante muchas horas al día, y el
Equipos: contratista debe llevar a cabo un
motoniveladora, mantenimiento oportuno de los mismos a
Contratista
retroexcavadora, fin de reducir el ruido.
rodillo.  Evitar el uso de estos equipos durante
muchas horas al día, y el contratista debe
llevar a cabo un mantenimiento oportuno
de los mismos a fin de reducir las
vibraciones.
Contaminación del  El transporte de materiales se deberá
Contratista
Suelo realizar en temporadas no lluviosas para
en
evitar el deterioro de las vías de transporte.
coordinaci
Producido por:  El material excedente de obras será
ón con las
Transporte y trasladado desde el área de construcción
autoridade
almacenamiento hacia un área previamente identificada
s locales
del material en la en coordinación con las autoridades de la

48
IMPACTO AMBIENTAL

Impacto Medida de Prevención y Control Ambiental Responsabl


(MPCA) e
zona, que luego será localidad.
transportado con el  En dicha área se realizará el esparcido el
desmonte. material proveniente de las excavaciones.
 Se deberá garantizar que los residuos de
obra sean residuos limpios e inertes
desprovistos de material o sustancias
toxicas o peligrosas.
Contaminación del  Se establecerán medidas específicas para
suelo y agua el caso de eliminación y disposición de
sustancias tóxicas o peligrosas sólidas
Por generación de (residuos que contengan asbesto, material
residuos sólidos y bituminoso, solventes, pinturas, aceites de
líquidos, del personal motores u otras sustancias)
de obra y otros.  Los desechos líquidos provenientes de
servicios higiénicos provisionales o
portátiles, deben de ser atendidos con
empresas que garanticen una disposición
Contratista
final ambientalmente adecuada
de la obra.
 Remitir un reporte final a las autoridades
locales, luego de culminar la obra
indicando los volúmenes, el tipo de
residuos, donde se dispusieron y otros
detalles de interés.
 Se establecerán las unidades de servicios
higiénicos suficientes para efectos de
atender a los operarios de obra de manera
sanitaria óptima y con la respectiva gestión
sanitaria de disposición final de sus residuos
o subproductos
 Para no interrumpir el servicio educativo, se Autoridade
Afectación del servicio buscarán ambientes en los que se brinde el s de la
educativo servicio, durante el tiempo que dure la UGEL,
ejecución del proyecto Institución
Educativa,
y de la
localidad
 Los escombros producto de la eliminación
del material excedente no deberán ser
Alteración del paisaje abandonados a los lados del canal,
quebradas, zonas de cultivos, pastizales,
etc. Deberán ser llevados al botadero El
respectivo. contratista.
 Terminados los trabajos, los accesos o
desvíos deberán ser trabajados para
restituir el paisaje original.
 Se realizarán actividades de arborización y
adecuación de áreas verdes

10.5. MEDIDAS DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS EN LA ETAPA DE


OPERACIÓN.

49
IMPACTO AMBIENTAL

 Durante la etapa de operación los desechos líquidos serán derivados


hacia un biodigestor y posteriormente un pozo percolador, ya que la
localidad no cuenta con este servicio de alcantarillado.

11. PLAN DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y CONTROL AMBIENTAL

11.1. GENERALIDADES
La aplicación del Plan de Monitoreo Ambiental, permitirá la evaluación
periódica integrada y permanente de la dinámica de las variables
ambientales, con el fin de proveer información precisa y actualizada para la
toma de decisiones, orientadas a la conservación y uso sostenible de los
recursos naturales y del medio ambiente durante la construcción y operación
del proyecto.

Por otro lado, este programa permitirá la verificación del cumplimiento de las
medidas de mitigación propuestas en las Medidas de Control y Mitigación de
Impactos Ambientales, y emitirá periódicamente información a las
autoridades y entidades pertinentes, acerca de los principales logros
alcanzados en el cumplimientos de las medidas ambientales, o en su
defecto, de las dificultades encontradas para analizar y evaluar las medidas
correctivas correspondientes.

11.2. OBJETIVOS

11.2.1. OBJETIVO GENERAL


Este programa verificará y documentará a través de actividades de
monitoreo y seguimiento la implementación de las medidas de protección y
control ambiental propuestas durante las etapas de construcción y operación
del proyecto.

11.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Realizar el seguimiento periódico de los indicadores ambientales que
pudieran resultar afectados durante las etapas de construcción y
operación del proyecto, e implementar medidas correctivas.
 Facilitar a las autoridades pertinentes la información que requieran
respecto del nivel de cumplimiento del plan de manejo ambiental.
 Llevar registros de todas las actividades del programa de monitoreo
ambiental.
 Verificar que las medidas de mitigación propuestas sean cumplidas.
 Establecer claramente los aspectos sobre los cuales se aplicará el
presente programa de monitoreo ambiental, los parámetros de monitoreo,
la frecuencia y los puntos o estaciones de monitoreo.

11.3. MONITOREO AMBIENTAL EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

50
IMPACTO AMBIENTAL

11.3.1. MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE


De acuerdo a las dimensiones del proyecto, éste queda definido como de
escala local para la realización de Monitoreos Ambientales, por lo que se
usarán las especificaciones para este tipo de escala señaladas por el
Protocolo de Monitoreo y Calidad de Aire de DIGESA (Decreto Supremo Nº
009-2003-SA) y el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad del Aire o
ECA Aire (Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM).

Parámetros a Monitorear
De acuerdo con las actividades a realizarse en la etapa de construcción
(que incluyen fundamentalmente actividades generadoras de polvo como
son la excavación de zanjas, la remoción y nivelación de tierras y gases
emitidos por los equipos mecánicos) se han seleccionado los siguientes
parámetros a monitorear:

 PM10
• Dióxido de Nitrógeno
• Dióxido de Carbono
• Monóxido de Carbono y
• Dióxido de Azufre.

Los datos meteorológicos también deben ser medidos; y en este caso, los
parámetros de relevancia son: velocidad y dirección del viento, temperatura
y humedad.

La medición de los parámetros y calidad de aire se realizará, a través de un


laboratorio debidamente acreditado ante INDECOPI y con amplia
experiencia nacional e internacional en el tema de monitoreo ambiental
cumpliendo con las exigencias establecidas en el Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad del Aire.

Frecuencia de Muestreo
La frecuencia del monitoreo, que es el número de muestras que se tomarán
en un punto determinado, de cada uno de los contaminantes, depende de
los objetivos del monitoreo y de la normativa nacional que establece los
periodos de evaluación (Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM).

Para la aplicación del Programa de Monitoreo establecido para el Proyecto,


se hará una medición bimestral de los parámetros mencionados, durante 24
horas continuas mientras dure la etapa constructiva.

Número de Estaciones

51
IMPACTO AMBIENTAL

Para determinar el número de estaciones de monitoreo de la calidad de aire


y ruido ambiental respectivamente se ha tomado en consideración los
criterios recomendados por la OMS.
Considerando que la población asentada en el área, no alcanza el millón de
habitantes se dispondrá de una estación de monitoreo.

Ubicación de la Estación de Monitoreo


La estación de monitoreo se localizará en un punto específico a una distancia
aproximada de 100.00 m del área de emplazamiento del proyecto, cuyas
coordenadas se describen a continuación:

Coordenadas de Ubicación UTM


Coordenada Este 265261.00 m. E
Coordenada Norte 9357787.00 m. N

11.3.2. MONITOREO DE LA CALIDAD DE RUIDO AMBIENTAL


El monitoreo de los niveles de ruido, se localizará dentro del área de
emplazamiento de las obras constructivas, y con el fin de garantizar la salud
pública, los resultados obtenidos del mismo, deben de cumplir con lo
establecido en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido-
Decreto Supremo N° 085-2003-PCM.

Para la ubicación del punto de monitoreo es necesario, primero, establecer


las fuentes de emisión de ruidos, las cuales son:

Fuente Fija: Viene a estar dado por la ubicación estacionaria de productoras


de concreto y otros.

Fuentes Móviles: Está dado, en su mayoría, por el incremento en la circulación


de vehículos por la zona de estudio.

Ubicación de la Estación de Monitoreo

52
IMPACTO AMBIENTAL

La estación de monitoreo se localizará en un punto específico dentro del


área de emplazamiento del proyecto, cuyas coordenas se encuentran a
continuación:

Coordenadas de Ubicación UTM


Coordenada Este 265210.00 m E
Coordenada Norte 9357781.00 m S

12. PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL


12.1. GENERALIDADES
El plan de salud y seguridad ocupacional está orientado a identificar todos los
factores de riesgo presentes durante la ejecución de las actividades
constructivas que puedan llegar a afectar los trabajadores, a la comunidad o
el ambiente. Con el fin de tomar acciones preventivas que disminuyan las
consecuencias y la ocurrencia de dichos riesgos.

Es por lo tanto de gran importancia que la empresa contratista cumpla con


las medidas planteadas en el presente plan; el cual contempla la
implementación de programas de medicina preventiva y laboral, higiene y
seguridad industrial. Así como la capacitación continua y oportuna a los
involucrados en la ejecución del proyecto.

12.2. OBJETIVO

El objetivo del plan de seguridad y salud ocupacional es cumplir con las


políticas establecidas por el proyectista en lo que se refiere a la salud y
seguridad de sus trabajadores contratistas y terceros a fin garantizar la
protección de la salud del trabajador, y usuarios del entorno de la obra.

53
IMPACTO AMBIENTAL

12.3. ALCANCE
El presente plan de seguridad y salud ocupacional, se aplica a todas las
actividades y personal involucrado en las diferentes etapas de ejecución y
mantenimiento del proyecto: “Creación del Servicio Educativo del Nivel
Secundario en las Unidades de Atención de Nuevo San Martin, Nuevo
Huancabamba y Doncel, Distritos de Tabalosos, Moyobamba y Soritor,
Jurisdicción de la UGEL Moyobamba - San Martín”; específicamente de la
intervención de I.E. 00835- Nuevo Huancabamba.

12.4. METODOLOGÍA
La metodología del presente plan de seguridad y salud ocupacional
contempla la formulación de medidas de salud, higiene, seguridad así como
medidas de capacitación a los trabajadores para lograr cumplir con los
objetivos planteados.

12.5. MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


Las medidas del Plan de seguridad y salud ocupacional son:

a. Cumplir con la reglamentación nacional en temas ambientales y de


seguridad vigentes para el desarrollo de este tipo de proyecto.
a. Cumplir con las recomendaciones del estudio de impacto ambiental
para el desarrollo del proyecto dentro de un marco de desarrollo
sostenible; garantizando la preservación de la calidad ambiental (aire,
agua, suelo, fauna).
b. Minimizar ruidos y efectos adversos que contribuya con este agente
ambiental.
c. Implementar los aspectos organizacionales de medio ambiente y
seguridad durante el desarrollo del proyecto.
d. Capacitar al personal que conforma la brigada de emergencias en los
aspectos de manejo, mitigación de impactos ambientales y prevención
de riesgos atribuibles al proyecto.
e. Implementar a los trabajadores con equipos de protección personal
respectivo, para salvaguardar la salud e integridad de los trabajadores.
f. Implementar un programa de capacitación para jefes de proyecto,
supervisores y personal operativo.
g. Establecer lineamientos para la evaluación de riesgos y prevención de
pérdidas de las actividades programables.
h. Inspección y diagnóstico de los aspectos de seguridad y medio
ambiente durante el desarrollo del proyecto.
i. Implementar el programa de seguridad e higiene que debe ser
aplicado en todas las etapas de desarrollo del proyecto.
j. Visitas periódicas del Ministerio de Salud al campamento de
trabajadores.
k. Infundir en los trabajadores respeto a los lugareños.
l. Exigir cultura etílica a los trabajadores.

54
IMPACTO AMBIENTAL

m. Al realizar un trabajo se debe tener en cuenta:


 Determinar los riesgos y las características donde se realizará el
trabajo y señalizar debidamente.
 Verificar que el lugar donde se realizará la tarea tiene estructuras de
soporte y puntos de anclajes suficientes, sólidos y en buen estado.
 Verificar que la superficie de trabajo ofrezcan estabilidad y solidez,
para soportar el peso de las personas y equipos que deben ser
sostenidos.
 Mientras el trabajador ascienda, descienda o se encuentre en un
nivel superior, estará sujeto a un punto de amarre como mínimo.
 En las excavaciones se tendrán solo herramientas requeridas para la
labor.
 Los trabajadores deben emplear los equipos de protección personal
respectivos.

13. PLAN DE CONTINGENCIAS


13.1. GENERALIDADES
El presente plan de contingencias está formulado para la prevención y
actuación del personal en caso de ocurrencia de eventos que por su
naturaleza y magnitud pueden ocasionar daños a la integridad física, al
patrimonio y al medio ambiente, este plan contempla fenómenos como
naturales así como inducidos por la mano del hombre, accidentes de
trabajo, para los que establecerá un Plan de Contingencia, donde se
describirá las acciones a tomar en cada caso.
Contiene indicaciones de cómo actuar ante la ocurrencia de una
emergencia. Para llevar a cabo este Plan, se cuenta con una organización
cuyos integrantes están ampliamente capacitados y entrenados, con
responsabilidades y funciones específicas para actuar correctamente en
caso de ocurrencia de una emergencia; para ello también se cuenta con
medios de comunicación adecuados.

El presente plan es de carácter local. De los métodos para evaluar las áreas
que pudieran verse afectadas, se determinará la naturaleza y magnitud de la
emergencia, si ésta emergencia pone en riesgo la vida de la población, si se
han puesto en acción las brigadas de emergencia.

Se contará con un Coordinador, bajo la responsabilidad de las Autoridades


del Centro Poblado; designando la responsabilidad de seguridad y salud al
personal médico del Centro de Salud de Pueblo Libre.

13.2. OBJETIVOS
13.2.1. OBJETIVO GENERAL
El objetivo principal del Plan de Contingencias es prevenir y controlar sucesos
no planificados, pero previsibles, y describir la capacidad y las actividades de

55
IMPACTO AMBIENTAL

respuesta inmediata para controlar las emergencias de manera oportuna y


eficaz.

13.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Los objetivos específicos son:
 Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las acciones a
seguir para afrontar con éxito un accidente, incidente o emergencia, de
tal manera que cause el menor impacto a la salud y al ambiente.
 Optimizar el uso de los recursos humanos y materiales comprometidos en
el control de emergencias.
 Establecer procedimientos a seguir para lograr una comunicación
efectiva y sin interrupciones entre el personal.
 Cumplir con las normas y procedimientos establecidos, de acuerdo a la
política de protección ambiental.

13.3. MEDIDAS DE CONTINGENCIA

De las instrucciones, para prevenir o enfrentar las situaciones.


Dirigida por brigadas de seguridad integradas por los líderes de la
comunidad, el procedimiento de respuesta individual e inmediata en las
situaciones de emergencia es:
a. Dar alarma sobre presencia de un siniestro.
b. Iniciar en forma individual las acciones de control.
c. Desarrollar las acciones tendientes a la mitigación del siniestro.
d. Prestar auxilio a los que hayan sido afectados por el siniestro.
e. Colaborar con las brigadas cuando estas se hayan presentados.
f. Actuar en los grupos de apoyo según lo establecido en los planes locales
y de emergencia.
g. Quedar a disposición del jefe de emergencia.

Equipos y materiales existentes, se contará con equipos adecuados en las


instalaciones del proyecto.
a. Equipo e Instrumentos de Primeros Auxilios.- Estos equipos deben ser
livianos a fin de que puedan transportarse rápidamente, también se
recomiendan medicamentos para primeros auxilios, cuerdas, cables,
camillas, vendajes, tablillas.
b. La Brigada contra Incendios.- Estará provistas de trajes contra incendios,
provistos de cascos botas, guantes.
c. Equipos de Protección Personal.- La compra de equipos de protección se
realizara teniendo en cuenta su calidad, resistencia, duración,
comodidad y su finalidad.

Organización y responsabilidad.
El personal del proyecto se mantendrá en estrecha coordinación con la
población organizada.

56
IMPACTO AMBIENTAL

Respecto a las capacitaciones, la población del ámbito estará capacitada


para enfrentar las situaciones de emergencia, en cuanto al entrenamiento
del personal en técnicas de emergencia se deberán tener las siguientes
consideraciones:
a. Se deberá establecer una oficina de seguridad e higiene ambiental del
proyecto, con la finalidad de que elabore el análisis de riesgo de acuerdo
a ello, se establecerán brigadas especiales y el tipo de entrenamiento
que necesitará el personal, así como la elaboración del plan de
emergencias.
b. La capacitación y entrenamiento debe estar dirigida hacia: Primeros
Auxilios, Seguridad e Higiene Ambiental, Contra Incendios y Plan de
Evacuación.
c. La designación de los miembros de las brigadas debe ser comunicada a
todo el personal, así como las responsabilidades de cada una de ellas en
los casos de emergencia.
d. Con la finalidad de comprobar la eficiencia del sistema de prevención se
harán simulacros de manera periódica como mínimo dos veces al año.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DERRAMES Y MANEJO DE COMBUSTIBLES Y


LUBRICANTES

COORDINACIONES
MEDIDAS RESPONSABLE U OTROS
REQUERIMIENTOS
Debe establecerse al inicio de obra un Permanente
procedimiento adecuado para el Contratista coordinación con
almacenamiento de combustibles, de la obra las autoridades
solventes, aceites, utilizados en la obra. pertinentes.
Se colocará debajo de los equipos y
envases (durante su permanencia en la
obra) parihuelas con una cama de Permanente
arena fina para absorber y contener las Contratista coordinación con
posibles fugas de fluidos del equipo. Los de la obra las autoridades
mismos que serán evacuados a rellenos pertinentes.
sanitarios autorizados, contando con los
comprobantes respectivos.
Los combustibles y lubricantes son
inflamables bajo determinadas
condiciones de concentración de gases
y temperatura. Por esto es importante Permanente
que: Contratista coordinación con
Las estaciones o áreas destinadas al de la obra las autoridades
reabastecimiento de combustibles y pertinentes.
lubricantes, deben estar alejadas de
fuentes de calor y adecuadamente
ventiladas.

57
IMPACTO AMBIENTAL

Los lugares donde se realicen trabajos


de oxicorte, soldaduras o similares,
deben estar limpios de combustibles y
lubricantes.
Para el almacenamiento de materias
inflamables se debe utilizar contenedores
apropiados y se debe evitar derrames en
las operaciones de trasvasije. Debe
evitarse el almacenamiento en lugares
donde operen equipos eléctricos.
El riesgo de incendio y las medidas de
prevención deben indicarse con
señalización adecuada en los lugares
donde sea necesario.

14. PLAN DE PARTICIPACIÓN COMUNAL


Este plan tiene como finalidad establecer los apropiados canales de comunicación
y coordinación con la población involucrada, autoridades locales y la
administración del proyecto en la fase de construcción, a fin de tomar
conocimiento de hechos así como de activar señales o mensajes de utilidad
pública para minimizar o eliminar molestias vecinales.

Para este programa se utilizarán técnicas participativas de educación de adultos


para la capacitación y organización de la población.
COORDINACIONES U ./
MEDIDAS RESPONSABLES OTROS
REQUERIMIENTOS
Difusión del proyecto a la población a
través de los medios masivos de
comunicación (televisión, radio o medio
escrito) destacando o comunicando
Permanente
alcances de obra que potencialmente
Contratista de coordinación con las
impliquen cambios en el desarrollo de
la obra autoridades
actividades, el tiempo que duraran las
pertinentes.
acciones, actividades, obras u
operaciones e identificación de los grupos
de trabajo responsables directos de las
mismas
Efectuar según el caso coordinaciones
con las autoridades involucradas en el
proyecto (municipios correspondientes, Permanente
policía nacional, autoridades sanitarias y Contratista de coordinación con las
ambientales) con el fin de comunicar las la obra autoridades
implicancias del proyecto y las medidas pertinentes.
de seguridad a establecer en casos de
riesgos ambientales mayores.

58
IMPACTO AMBIENTAL

Efectuar reuniones con los representantes


de la población directamente involucrada
con la frecuencia el caso estrictamente Permanente
necesaria y justificada con la finalidad de Contratista de coordinación con las
informarles las implicancias del proyecto y la obra autoridades
respecto de las medidas de seguridad a pertinentes.
aplicarse en el periodo de tiempo que
dure el proyecto
Difundir mediante volantes las medidas de
Permanente
seguridad en especial sobre las vías de
Contratista de coordinación con las
accesibilidad se usara el tránsito pesado
la obra autoridades
mientras dure la fase de construcción del
pertinentes.
proyecto.
Se deberá dar atención inmediata a Permanente
cualquier reclamo, sugerencia o inquietud Contratista de coordinación con las
que manifieste la población, el mismo que la obra autoridades
deberá ser evaluado. pertinentes.
Debe de compatibilizarse las medidas de
este plan con las establecidas por el plan
Permanente
de control del tránsito y seguridad vial, en
Contratista de coordinación con las
todo aquello compatible y
la obra autoridades
correspondiente y en especial de aquellos
pertinentes.
que impliquen reducción de molestias
vecinal en fase de obras.

15. PLAN DE CIERRE Y/O ABANDONO

15.1. GENERALIDADES
Las características finales de cada una de las áreas ocupadas y/o alteradas
durante la etapa de construcción; así como, de las áreas utilizadas por la
etapa de operación al cumplir con su vida útil, deben ser en lo posible iguales
o superiores a las que tenía inicialmente; para lo cual se hace necesario la
restauración de las áreas intervenidas. Al respecto se debe considerar los
siguientes casos:
- Abandono de obra (al término de ejecución de la obra)
- Abandono del área (al cierre de operaciones de la infraestructura)

Uno de los principales problemas que se presentan al finalizar las obras es el


gran estado de deterioro ambiental y paisajístico en el que queda el entorno
inmediato de las diferentes instalaciones temporales (campamentos, patios
de maquinarias, etc.).
Esta afectación se aprecia principalmente en la presencia de residuos de
todos los tipos, como fierros, plásticos, madera, llantas, baterías, filtros, entre
otros; suelos inertes, por la presencia de grandes manchas de aceites o
combustibles; instalaciones semidestruidas y terrenos completamente
afectados en su condición paisajística inicial.

59
IMPACTO AMBIENTAL

Por todo lo anterior, es importante que una vez concluida la utilización de las
diferentes instalaciones temporales, el Contratista deba proceder a efectuar
un acondicionamiento y desmantelamiento final de todas sus instalaciones,
siempre y cuando dichas instalaciones no se consideren útiles para algún uso
adicional.

15.2. OBJETIVOS

El presente Plan de cierre del proyecto tiene como objetivos garantizar que se
alcance como mínimo lo siguiente:

 Las superficies y estructuras que queden luego de la culminación del


proyecto deberán ser físicamente estables de forma que no se constituyan
un peligro a la salud y seguridad pública, como resultado de fallas o
deterioro físico.

 Uso del terreno y requerimientos estéticos: desarrollar las acciones


necesarias para la rehabilitación de las áreas intervenidas, de manera
que sean compatibles con los usos aledaños, y con ello contribuya con las
comunidades del área de influencia del proyecto.

15.3. METODOLOGÍA
Desde la programación de los trabajos a realizar estarán incluidas las
actividades de abandono de las zonas. Esto incluye:
o El manejo del suelo vegetal (top soild) a retirar (rascado,
almacenamiento in situ o En rellenos sanitarios).

o Retiro de los equipos y/o edificaciones temporales necesarias para la


ejecución del proyecto.

o Reposición de suelo vegetal (top soild) de acuerdo a lo establecido por el


cliente. Restablecer como mínimo, a las condiciones normales, las áreas
utilizadas temporalmente para la construcción de la obra proyectada.

15.4. MEDIDAS DEL PLAN DE CIERRE Y ABANDONO

Para el cumplimiento de los objetivos de este programa, deben atenderse los


siguientes puntos:
En el Campamento
Culminada la etapa de construcción del proyecto, se procederá a retirar
todas las instalaciones utilizadas, limpiar totalmente el área intervenida y
disponer los residuos convenientemente en el Área Autorizada y luego nivelar
las veredas y otros equipamientos públicos que puedan haber sido

60
IMPACTO AMBIENTAL

deteriorados y revegetar el terreno contrastando con el aspecto urbanístico


final, fruto de la construcción de los edificios del establecimiento de salud.

En el Patio de Maquinarias y Equipos


Al término de la construcción de la obra proyectada, el escenario ocupado
debe ser restaurado mediante el levantamiento de las instalaciones
efectuadas para el mantenimiento y reparación de las maquinarias. Los
materiales desechados, así como los restos de paredes y pisos serán
dispuestos adecuadamente en alguno de los rellenos sanitarios
seleccionados. Todos los suelos contaminados por aceite, petróleo y grasas
deben ser removidos hasta una profundidad de 10 cm por debajo del nivel
inferior de contaminación y trasladarlo cuidadosamente a los lugares más
bajos del relleno sanitario.

61
IMPACTO AMBIENTAL

16. PRESUPUESTO
De acuerdo a la descripción de las medidas establecidas para, prevenir, controlar y
mitigar los efectos ambientales identificados, se ha establecido la estructura de
costos de inversión para su implementación. El cual se encuentra dentro del
presupuesto total del proyecto, concretamente en el ITEM número 02.01.02 cuyo
monto haciende a S/. 68,083.79 nuevos soles.

Precio Precio
02.01.02 ESTRATEGIA AMBIENTAL unidad
metrado unitario Parcial
02.01.02.01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 41,859.30
02.01.02.01.01 ESPARCIDO DE MATERIAL DE EXCAVACIÓN m3 8,530.00 3.81 32,499.30
02.01.02.01.02 MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS GENERADOS GLB 1.00 9,360.00 9,360.00
PLAN DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y CONTROL
02.01.02.02 16,650.00
……..AMBIENTAL
02.01.02.02.01 SEGUIMIENTO, MONITOREO Y CONTROL DEL AIRE 14,550.00
MEDICIONES PM 10 und 3.00 650.00 1,950.00
MEDICIONES CO und 6.00 700.00 4,200.00
MEDICIONES SO2 und 6.00 700.00 4,200.00
MEDICIONES NO2 und 6.00 700.00 4,200.00
02.01.02.02.02 SEGUIMIENTO, MONITOREO Y CONTROL DEL RUIDO 2,100.00
MEDICIONES DE RUIDO AMBIENTAL und 6.00 350.00 2,100.00
02.01.02.03 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 4,618.00
02.01.02.03.01 EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL GLB 1.00 2,858.00 2,858.00
ELABORACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y
02.01.02.03.02 GLB 1.00 500.00 500.00
……….ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
02.01.02.03.03 EQUIPO DE PROTECCIÓN COLECTIVA GLB 1.00 450.00 450.00
02.01.02.03.04 SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DE SEGURIDAD GLB 1.00 310.00 310.00
02.01.02.03.05 CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD GLB 1.00 500.00 500.00
02.01.02.04 PLAN DE CONTINGENCIAS 3,156.49
IMPLEMENTACIÓN CON RECURSOS PARA
02.01.02.04.01 GLB 1.00 300.00 300.00
………..RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
02.01.02.04.02 CAPACITACIÓN EN RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS GLB 1.00 850.00 850.00
PREVENCIÓN DE DERRAMES Y MANEJO DE
02.01.02.04.03 GLB 1.00 190.00 190.00
……….COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES
02.01.02.05 PLAN DE ABANDONO 1,816.49
02.01.02.05.01 DESMONTAJES Y DEMOLICIONES GLB 1.00 1,816.49 1,816.49
02.01.02.06 PLAN DE PARTICIPACION COMUNAL 1,800.00
02.01.02.06.01 ACTIVIDADES DE PARTICIPACION COMUNAL GLB 1.00 1,800.00 1,800.00
68,083.79
TOTAL

17. CRONOGRAMA
A continuación se muestra el cronograma de actividades contempladas en el plan
de manejo ambiental:

62
IMPACTO AMBIENTAL

Duración Mes 01 Mes 02 Mes 03 Mes 04 Mes 05 Mes 06


Item Descripción
02.01.02.01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
02.01.02.01.01 ESPARCIDO DE MATERIAL DE EXCAVACIÓN 45
02.01.02.01.02 MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS GENERADOS 180
02.01.02.02 PLAN DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y CONTROL AMBIENTAL
02.01.02.02.01 SEGUIMIENTO, MONITOREO Y CONTROL DEL AIRE 9
02.01.02.02.02 SEGUIMIENTO, MONITOREO Y CONTROL DEL RUIDO 9
02.01.02.03 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
02.01.02.03.01 EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL 2
ELABORACIÓN, IMPLEMENTACIÓN y ADMINISTRACIÓN DEL
02.01.02.03.02
……….PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD 9
02.01.02.03.03 EQUIPO DE PROTECCIÓN COLECTIVA 9
02.01.02.03.04 SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DE SEGURIDAD 9
02.01.02.03.05 CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD 2
02.01.02.04 PLAN DE CONTINGENCIAS
IMPLEMENTACIÓN CON RECURSOS PARA RESPUESTA ANTE
02.01.02.04.01
……….EMERGENCIAS 2
02.01.02.04.02 CAPACITACIÓN EN RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 9
PREVENCIÓN DE DERRAMES Y MANEJO DE
02.01.02.04.03
……….COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 7
02.01.02.05 PLAN DE ABANDONO
02.01.02.05.01 DESMONTAJES Y DEMOLICIONES 3
02.01.02.06 PLAN DE PARTICIPACIÓN COMUNAL
02.01.02.06.01 ACTIVIDADES DE PARTICIPACION COMUNAL 21

63
IMPACTO AMBIENTAL

18. CONCLUSIONES.
 El presente EsIA, determinó la viabilidad ambiental del proyecto.

 La construcción y posterior funcionamiento de la Institución Educativa permitirá


una mejora sustancial en la calidad de vida de la población.

 El presente proyecto se desarrollará en un ecosistema intervenido, donde las


acciones del proyecto causarán impactos de carácter local y de fácil
mitigabilidad.

 Existen impactos positivos de carácter local y temporal durante la etapa de


ejecución del PIP.

 Durante la fase de operación, se manifestarán impactos positivos permanentes


por el acceso a mejores servicios educativos.

 El movimiento de tierras será considerable, debido a que la topografía del terreno


asignado es un poco irregular, sin la existencia de edificaciones existentes.

 Si bien es cierto la contaminación con CO (Monóxido de Carbono) y CO2


(Dióxido de Carbono) será por el funcionamiento de maquinaria pesada y tráfico
de vehículos, estos gases serán disueltos en el aire por debajo de los límites
permisibles.

 El Plan de Monitoreo debe centrarse en un estudio continuado, integrado y


permanente para cuantificar los impactos ambientales y con fines de
preservación de flora, fauna, agua y suelos.

 Uso de silenciadores en maquinarias y equipos, contribuirá a disminuir y controlar


los efectos de contaminación sonora que pudieran generarse.

 Plantaciones con especies propias de la zona, en lugares donde esta sea


necesarias, como el sembrío de plantas ornamentales y conformación de cerco
vivo, contribuirán a revertir los efectos negativos sobre la flora y el paisaje del
lugar.

 Capacitación a la población beneficiaria y formación de líderes con la finalidad


de concientizarlos en materia de conservación y mejoramiento del medio
ambiente.

64
IMPACTO AMBIENTAL

19. RECOMENDACIONES.

- Los impactos ambientales de mayor significancia se presentan en la etapa de


construcción, siendo el mayor impacto en la ciudad, donde son percibidos por la
población. Dado que los impactos son principalmente controlables por medidas
administrativas, el supervisor tendrá especial cuidado en verificar la aplicación las
medidas recomendadas para el control de impactos.
- Seguir todas las medidas propuestas en el los respetivos planes de prevención,
mitigación y control, para el área de influencia, especialmente las relacionadas
la seguridad ocupacional, la calidad del aire y la estabilidad del suelo deben ser
prioridad al momento de ejecutar el proyecto.
- Concientizar a todos los pobladores beneficiados del proyecto, haciéndoles
comprender de los objetivos y beneficios del proyecto.
- Dado que se efectuará una importante inversión en la zona, donde hay una
mano de obra desocupada, y a fin de evitar conflictos con la población es
importante que la mano de obra calificada y no calificada local participe del
desarrollo de obra, de modo el beneficio de la inversión se quede dentro de la
misma localidad.

20. ANEXOS.
01.-PANEL FOTOGRÁFICO

02.-PLANO TOPOGRÁFICO Y DE LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO E INFLUENCIA

65
IMPACTO AMBIENTAL

ANEXO 01- PANEL FOTOGRÁFICO

Imagen 01: Acceso hacia el área del Proyecto

Imagen 02: Acceso hacia el área del Proyecto

66
IMPACTO AMBIENTAL

Imagen 03: Vista Panorámica del Área del Proyecto

Imagen 04: Vista Panorámica del Área del Proyecto

67

Vous aimerez peut-être aussi